las tierras Comarca de Granadilla

DDossier sobre la en la comarca

DDialogamos con Amancio García, alcalde de

LLa ZEPA de Gabriel y Galán

EEcos del Tajo coodinado por CEDER CAPARRA

Invierno 2009 nº4 Revista de desarrollo comarcal Ceder Cáparra  sumario

3 Editorial

4 Reflexión por Matías Montero sobre el sector de la oliva

5 Entrevista a Amancio García, alcalde de la Pesga 6 Dossier sobre la aceituna

10 Retrato a Félix Barroso, especialista en folclore

11 Una visita a

12 La ZEPA de Gabriel y Galán

14 El proyecto Ecos del Tajo

16 Noticias de la crónica comarcal

21 Directorio

22 Agenda

Edita: Ceder Cáparra Consejo de redacción: Carmen Luque Marco Antonio García García Beatriz Calvo Dioniso Romero Margarita García Martín Coordinación y redacción: Salama Comunicación Diseño y maquetación: Salama Comunicación dionisio@salamacomunicación.com Impresión: Gráficas Romero contacto: [email protected] Impreso en papel reciclado Fotografía portada: Santa Cruz de Paniagua editorial

Con este número de invierno, cerramos el ciclo completo de un año. Se puede decir que la revista ha dado un paso, es conocida y ya se empieza a notar un impulso de colaboración por las gentes de la comarca. En este número, hemos dedicado una especial atención al sector de la aceituna. En esta época se concluye la temporada y es un buen mo- mento para hacer balance y reflexionar. La aceituna es el sector más pro- ductivo de la comarca y afecta a gran parte de nuestras familias. Por lo tanto es importante tener una visión de futuro y luchar para adaptarlo a las nuevas realidades. También mostraremos los hechos diarios que confi- guran la vida de la comarca. La vida no es una realidad estática, poco a poco se van generando cambios y posibilidades nuevas. Se inauguran ca- minos, se abren empresas, se promueven nuevas formaciones, se inician nuevos proyectos y por supuesto en el sentido contrario hay movimientos de crisis y pequeños finales para proyectos e ilusiones. Esto es la vida, un proceso de cambio y renovación, como una casa en constante obras. La revista nos puede ayudar a tener una visión de conjunto, a tener un re- gistro de ese diario comarcal con el que se escribe nuestro futuro. Desde la redacción queremos saludar a los vecinos de la comarca de Granadilla, para que cierren un año en Paz y se inicien en un año que les traiga el provecho vital de saber vivir.

Redacción LAS TIERRAS, Comarca de Granadilla. reflexión

Reflexiones sobre el cultivo fin de mejorar y vadear en lo posible la situación de crisis, coyuntural o nó, en la que se encuentra el cul- del olivar tivo? Es cierto que el olivarero es el que tendrá que decidir si sigue o no manteniendo el cultivo, pero no De las aproximadamente 30.000 hectáreas que se es menos cierto que otros eslabones de la cadena dedican al cultivo del olivar en la zona Norte de Cá- que siguen el producto hasta el consumidor, también ceres, unas 9.000-10.000 hectáreas corresponden a tienen algo que decir o hacer en ese mantenimiento los municipios integrados en la Mancomunidad Tra- puesto que si no hay cultivo, sobran todos ellos. Por sierra-Tierras de Granadilla. Salvo excepciones, este tanto, el productor debería intentar reducir en lo po- olivar se caracteriza por: Olivar viejo en general. Den- sible los costes de producción (poco margen de ma- sidad de plantación altas, igual o mayor de 300 oli- niobra) quizás: mecanizando más, sobre todo la vos/hectárea. Variedad única (Manzanilla cacereña recolección, adelantar la recolección y aumentar los en el 99% de la superficie). Muy buena para el ade- calibres en base a optimizar el abonado, adecuar las rezo, pero con rendimiento graso muy bajo 11- podas y si es posible la implantación del riego, serían 12%.Índice de parcelación alto y parcelas de pequeña medidas que podían servir. extensión. Orografía semi-montañosa y con pendien- tes importantes. Mecanización difícil y costosa. En La utilización de líneas de ayuda como la Pro- conclusión y derivado de lo anterior, los costes de pro- ducción Ecológia o la Integrada podrían ser intere- ducción son altos o muy altos. santes si además de la ayuda económica en sí, se obtuviesen sobreprecios significativos para este tipo Problemática de producciones. Mayor recorrido tiene el aspecto co- La problemática por la que está pasando el oli- mercial, pues en este sentido, debería reflexionarse var, se deriva de su baja o nula rentabilidad econó- sobre los aún arraigados localismos e intentar crear o mica, proveniente de los bajos precios que se pagan potenciar las agrupaciones de productos existentes. por el producto, tanto si su destino es el Aderezo (60- Igualmente, los otros eslabones de la cadena, como 70 ptas/kg), como si su destino es la Almazara (25-30 los mayoristas, industriales, distribuidores... deberían ptas/kg). Si además, sabemos que los costes de pro- arrimar el hombro en la medida de lo posible y sin re- ducción se situán en el entorno de los 60 ptas/kg, es- nunciar a sus justos beneficios, procurando que los taríamos hablando de una rentabilidad nula o productores también reciban por sus productos unos negativa, que únicamente estaría pagando un jornal precios más equilibrados. más bien bajo, para aquellos olivareros que aporta- Por último, las Organizaciones Agrarias, los ran directamente su trabajo. Con esta exposición es Cooperativas y sus Uniones, Partidos Políticos, así fácil imaginar que el olivarero se encuentra en una si- como las Administraciones Públicas deberían involu- tuación de pesimismo, falta de ilusión y sin saber que crarse más y poner sobre la mesa medidas que vis- hacer. lumbren alguna luz, dentro de la penumbra por la que ¿Qué podemos hacer? actualmente pasa el sector olivarero. Ante todo lo anterior, nos podemos preguntar ¿Qué hacemos? ¿Nos entra la congoja y abandona- mos? O por el contrario, ¿nos planteamos hacer algo Matias Montero Montero más de lo que actualmente hacemos y tratamos de buscar algún resquicio, aunque sea pequeño, con el Ingeniero Técnico Agrícola las tierras 4 entrevista

una serie de servicios, como la guardería que hemos abierto, el gimnasio, un polígono industrial que hemos hecho, estamos construyendo una resi- dencia, que además creo que va generar puestos de trabajo. Amancio García Sánchez En fín, por todo esto estamos luchando Alcalde de la Pesga Gran parte de la población se dedica a la acei- tuna y la mitad está de socia en la cooperativa Efectivamente, aquí es rara una familia que no Por una carretera rodeada de olivos, que envuel- tenga olivar. Yo mismo soy el socio numero 419 de ven la sierra y la convierten en el pueblo más la cooperativa desde hace 30 años. productivo de la comarca, nos acercamos a la Pesga. Su alcalde nos espera para hablar de su Para el objetivo de generar empleo por lo que trabajo, sus expectativas y su pueblo. Es un parece, la fuente principal en la Pesga sería la alcalde que se ha iniciado con esta legislatura y aceituna tiene proyectos e ideas que compartir. La idea sería que la cooperativa pudiese crear una industria, que es la que lo tiene más fácil. Ahora esto no es fácil, ya hace años se intentó hacerlo pero se quedó parado. Fue una lástima por que la Desde cuándo y cómo entraste en política idea era buena, se pensaba comprar maquinaria Soy alcalde desde que se inició esta legislatura. Me para envasar y para todo el proceso. Esperemos lo propusieron los compañeros, yo trabajaba en un que con el tiempo salga gente con ganas y energía bar que tengo, que lo he cerrado a consecuencia de para acometer este proyecto. Aunque el valor aña- trabajar en la alcaldía. dido no vaya al agricultor, si se consigue para el pueblo varios puestos de trabajo de los que traba- Ser alcalde te exige una plena dedicación jen en la embajadora, sería un gran bien. Pero es Yo no me explico como otros alcaldes pueden hacer difícil las dos cosas. En un pueblo como este, de más de 1.000 habitantes, no se como se puede tener un tra- ¿Por qué es difícil? bajo aparte. Yo me incorporo a la alcaldía a las 9 de No estamos mentalizados para estas iniciativas. Tal la mañana y aquí estoy toda la mañana y luego las vez si fuera una sociedad anónima igual se lanzaba reuniones por la tarde y viajes y luego mucho trabajo antes, pero al ser una cooperativa es más difícil. de gestión que nadie ve. Además como la aceituna está tan barata para mu- chos no se animan a hacer inversiones, y para Se puede hacer cosas para el pueblo desde el hacer una industria hay que invertir. ayuntamiento? Por supuesto. Para eso estamos. Yo soy de aquí y se ¿Cuál es su proyecto como alcalde? perfectamente lo que quiere mi pueblo. Fui alcalde Nosotros pretendemos darle al pueblo otro aire, que precisamente por toda una serie de expectativas tenga más alegría, que esté más limpio y que la gente se anime a venir. ¿Cuáles eran estas expectativas? Dionisio Romero Principalmente crear puestos de trabajo. También las tierras 5 La aceituna es la actividad productiva más impor- tante de la Comarca. Esto se refleja en que gran parte de la población tiene un olivar. Se calculan unos 30 millones de kilos al año de cosecha de aceituna. De estos, dependiendo los años, un 80 % se destina a mesa y un 20% va a la almazara. La manzanilla cacereña es un tipo de oliva que tiene dossier sus cualidades y sus debilidades; se destaca como producto de mesa y especialmente para oxidar en negra, donde se considera de las mejores del sobre mundo, como aceite es bastante sabroso, pero su productividad es baja, sobre un 11%, que si se com- para con la hojiblanca de Jaén, con un 20%, se ve su menor rendimiento. Esto hace que la producción la aceituna se decante principalmente por la mesa. La comarca  a su vez tiene 16 cooperativas base, que se limitan a recoger y vender la cosecha y una cooperativa de segundo grado, La Granadilla, que tiene almazara y elabora la transformación en salmuera. En este sentido no hay una industria importante de la trans- formación y envasado, aunque hay iniciativas que se están valorando para dar este paso, que pueda suponer un valor añadido y una forma de generar puestos de trabajo. Nos hemos acercado a conversar con dos de las cooperativas más representativas de la co- marca; la Granadilla que aglutina y representa los intereses de 7 cooperativas y la Pesga, la coopera- tiva base más importante de la comarca. También hemos cruzado reflexiones con Matías Montero an- terior presidente de la cooperativa de segundo grado Acenorca y actualmente en la oficina agraria de la comarca. Les hemos preguntado a todos cómo ha ido el año, cómo ven el sector y cómo eva- lúan su futuro. Aunque cada uno tiene su criterio y su experiencia, vemos que entre todos se pueden definir unas conclusiones unáni- mes, que perfilaría una estrategia de trabajo para que la manzanilla cacereña de la comarca, pueda ganarse el mercado y sea una fuente realista de ge- neración de empleo.

La cosecha del año

Antonio Blanco, gerente de la Granadilla, ante esta pregunta nos comenta: “Este año en con- creto ha sido malo en rendimiento, estamos con res- pecto al año pasado en un 2% por debajo. El motivo es que cuando se empezó la recolección había tem- peraturas muy altas, una gran escasez de agua y la aceituna era pura madera, por no haber llovido en la fecha idónea, que es final de agosto y principios de septiembre. Este año la lluvia ha llegado muy tarde, cuando la aceituna ya estaba hecha, por lo que no mejoró su rendimiento. La falta de agua ha afectado las tierras 6 Miguel Ángel María Dominguez presidente La Pesga

Antonio Blanco gerente La Granadilla

al tamaño. Lo único positivo ha sido la sanidad, ha o cinco años en producir. Todos estos problemas se sido un año excelente, casi sin mosca, no ha ha- comunicaron a la consejería y la verdad es que no bido gusanos, no hemos tenido aceituna jabonosa, tuvimos respuesta, ni positiva ni negativa” aceituna chocolate, ni malformaciones ni hongos que sufre la aceituna, la aceituna ha sido sanísima pero de poco tamaño. El aceite es de muy buena Situación del sector calidad, muy afrutado, pero el rendimiento también bajo”. La calidad de la aceituna se valora por su ta- Cuando se evalúa la cosecha del año, es ló- maño; este aspecto es muy importante dado su des- gico que todos compartan una misma opinión, dado tino para la mesa y por el color, a la industria no le que todos tienen el mismo clima. La tierra en esto interesa que se ponga blanda, dado que el consu- sentido une a los agricultores. Esto pasa también midor la rechaza. Para Miguel Ángel, el Presidente cuando se reflexiona sobre la situación del sector, de la Pesga; “este año no nos podemos quejar, en definitiva todos padecen las mismas reglas de cuando entró nuestro grupo contratamos un comer- juego con el mercado y la administración. Ahora cial, que es fundamental para defender el producto bien, no todos tienen las mismas posibilidades para y nosotros hasta el momento, estamos contentos. obtener un beneficio a sus esfuerzos, ni todos hacen Hemos recogido unos 7 millones de aceitunas”. Ma- un diagnóstico semejante a la hora de analizar el ne- tías Montero sintetizaba esta valoración con breve- gocio. dad; “de producción fabuloso, de calidad Para Miguel Ángel es necesario conseguir flojo; la aceituna por falta de agua se un nivel de diálogo entre las cooperativas para de- quedó pequeña” fenderse mejor con el mercado; “Teníamos que Otro aspecto que está incidiendo negativa- tener una unión de cooperativas. Pero cada uno va mente en la productividad es la gran cantidad de ár- por su cuenta, nosotros cuando entramos intenta- boles que se están recuperando de las heladas del mos mantener relaciones con otras cooperativas, 2007. En la Pesga nos dice Miguel Angel; “Nosotros para llegar a acuerdos sobre el precio, pero no hubo tenemos aproximadamente un 20% del olivar sin forma”. Esta observación es compartida por Antonio producción por las heladas tan graves del 2007”y Blanco; “No hay toda la unión que se ne- en la misma línea Antonio Blanco confirma; “Aque- cesita y con esto se benefician los com- llo fue un desastre, nosotros tuvimos unas 1.400 pradores” Para Matías Montero hay que reducir el hectáreas afectadas de las que muchos árboles tu- número de cooperativas, intentar que se aglutinen; vieron que ser cortadas por los pies y otros tratados “que haya una cooperativa por pueblo y en algunos con podas severas. Estos olivos tardarán sus cuatro las tierras 7 más de una, es una barbaridad. Esto perjudica al agricultor. Todas estas cooperativas duplican el gasto con su personal, sería más rentable unirse”. En este sentido Miguel Ángel aporta otra solución diferente; “Yo creo más en fomentar una unión de cooperativas y cada una en su casa, que el inte- grarse en una sola cooperativa, porque se ha com- probado que las cooperativas de segundo grado no funcionan como debieran. Podría ser una especie de federación donde se pactan precios y otros temas, algo así como una red de cooperativas” Ma- tías Montero si que valora más positivamente la fun- ción de una cooperativa de segundo grado. De todas estas reflexiones, se ve con claridad la nece- sidad de aunar políticas comerciales entre todos y evitar una excesiva diversificación. Unido a este problema de la excesiva cantidad de cooperativas y su dificultad para tomar acuerdos, también se ha señalado otro factor de división que no beneficia al sector. Son los puestos ilegales que según Antonio Blanco podría afectar al 20% de la cosecha anual e “impiden defender un precio más justo, la verdad es que hacen mucho daño. El puesto se ve alentado por cierto sector de agricul- tores y algunos empresarios, que les interesa para no declarar dinero. El tema se ha llevada a la asam- blea de , se ha tratado allí pero nadie se ha personado en la zona, parece que se mira para el otro lado. Es una competencia desleal y un incumplimiento con sanidad, con medio ambiente, con trabajo y con hacienda, con todos. De hecho los que estamos más agobiados con inspecciones somos los que estamos legales, lo cual es una con- tradicción y un agravio.” En la Pesga, según Miguel Ángel, esta situación no les afecta; “no hay puestos ilegales en la Pesga, la gente es bastante coopera- negociar los precios entre todos antes de tivista”. las cosechas”. Antonio Blanco nos advierte ade- En este rápido análisis de la situación otro más de las dinámicas del mercado a nivel mundial; aspecto a tener en cuenta es la capacidad empre- “Cada vez hay más competencia, se están me- sarial de los agricultores y las cooperativas. Miguel tiendo muchos países emergentes”. Como Matías Ángel nos comenta; “Hasta el momento la coopera- Montero también señala la necesidad de aumentar tiva solo hace la recolección y ahora se está dando la preparación; “no hay mentalidad de empresario y un impulso más con la comercialización. Esta coo- la empresa empieza justo en el campo. El agricultor perativa tiene la particularidad de tener 11 personas es un empresario, su empresa es al aire libre.” contratadas, de los cuales 3 son fijos. Se pretende exportar al exterior a nivel europeo. En la mente está el añadir un valor a la aceituna, mediante la transformación, pero esto de cara a un futuro, cer- El futuro cano pero futuroEsto exige una inversión y una preparación. Hay que tener en cuenta que es un El futuro del sector va a depender de la in- riesgo que se corre y hay que estar con los ánimos corporación de gente joven. Parece que en la claros”. La misma observación nos ofrece Matías Pesga, un pueblo donde la aceituna es dominante y Montero “La salmuera es un paso, el em- donde casi la mitad de su población está en la coo- basado otro, pero con cabeza por las in- perativa estas incorporaciones se están dando; “Las versiones. En general hay que meter últimas incorporaciones han sido gente de 30 a 40 años y estos son los más animados a dinamizar la profesionales en las cooperativas y evi- cooperativa. Son gente con buenas ideas y con in- tar haya tanto cambio y además hay que tereses en el sector. Incluso hay un grupo de socios las tierras 8 nuevos que han venido de fuera a instalarse y vivir habrá unos 150.000 kg en ecológico. En total esta- en el pueblo y vienen con ganas y con ideas y con mos hablando de 5 personas que se han arriesgado ganas de invertir en el sector, comprando maquina- a meterse en este tipo de aceituna. Tal y como está ria y olivos”. Pero este escenario que nos cuenta el hoy en día la ecológica es mucho papeleo, yo creo Presidente de la Cooperativa de la Pesga no es lo en la integrada, que no tiene tanto papeleo como la común en el resto de la Comarca. Antonio Blanco ecológica pero está controlada y da garantía.” En nos da un testimonio más preocupante; “La media Granadilla nos comentan “En lo ecológico se van de edad puede ser casi 60 años. Los jóvenes son sumando algunos, pero hay un problema muy pocos. Los jóvenes tienen un mal ejemplo, por que grande con el papeleo, que parece que están inten- no se ve riqueza. Hay que comprender que cada tando que te canses. “ vez la cosa está peor, nosotros estamos en crisis Como vemos hay muchos puntos en común permanente. Los gastos año a año van su- en las reflexiones que nos ofrecen estos profesio- biendo, pero el beneficio va bajando.” El nales, por ahí es por donde habría que trabajar para llegar a acuerdos y crear entre todos las condicio- hecho de que además las explotaciones sean más nes más favorables para que el olivar tenga futuro. bien pequeñas y de difícil manejo, hacen a juicio de Matías Montero difícil su productividad. Estas reali- ” Hay que hacer cosas, no te puedes dades hacen necesario unas medidas que permitan quedar quieto, hay que animarse a hacer al sector adaptarse a las nuevas políticas económi- más.” Este es el consejo de Miguel Ángel y cree- cas y a las necesidades de una nueva sociedad. mos que es un buen consejo para todos. Una realidad a tener en cuenta y que ofrece un pro- ducto que nace por esta dinámica de renovación de hábitos y costumbres sociales, es la aceituna eco- Redacción Las Tierras lógica. En la Pesga se está empezando; “Este año las tierras 9 res”), que he tenido el privilegio de coordinar. Este grupo nació en el año 2005, después de una ardua labor investigadora en el patrimonio folklorístico de la comarca. Pero la falta de gente joven que sienta entusiasmo y desee sacrificarse en aras de proyec- tar los bailes y danzas de estos pueblos, ha echado al traste el proyecto.

¿Cómo mantenerlo vivo?

Podemos añadir que la Mancomunidad de Trasie- retrato rra-Tierras de Granadilla podría arrimar más el hom- bro para que, desde la escuela, los niños aprendieran a amar y a estar orgullosos de su fol- klore y sus tradiciones, como ocurre en otras tantas comarcas. Félix Barroso Gutiérrez ¿Cuál es la función social y cultural del folklore? Estudioso del folclore El folklore, cuyo término viene a significar “sabiduría del pueblo”, dota, en gran medida, de entidad e identidad a una comunidad. Si comienza a tamba- learse y las nuevas generaciones rompen tal espejo porque no se ven reflejadas en él, la comunidad ini- Félix Barroso Gutiérrez es un defensor a ul- ciará un proceso de degradación y de desarraigo, tranza del folklore, esa sabiduría propia de los quedando “desnortada” y sin un centro referencial pueblos que tiende a desaparecer bajo un donde mirarse. Deberíamos sentir envidia de otras nueva cultura que imita modas urbanas y que demarcaciones territoriales donde, desde niños, olvida y reniega de sus raíces. Coordinador de sienten pasión por todo lo suyo, paseando por mu- los grupos “Valdelagares” y “Estampas Jurda- chos rincones los coloristas valores de su tradición nas” nos habla con pasión de una cultura que antropológica, etnológica y etnográfica. Pero si se opta por celebrar el “Haloween” en vez de “La Chi- está desapareciendo muere a no ser que le sal- quitía”; en aprender sevillanas en vez de nuestras gan nuevos valedores. jotas, “charrás” y perantones; en llevar charangas ¿Está vivo el folklore en este territorio? en las procesiones en vez de tamborileros; en “an- truejalsi” al estilo del carnaval urbano en vez de usar Sinceramente, no está vivo, sino que agoniza lenta- los ropajes propios de los rituales de tal fiesta; en mente. Se ha pasado de una sociedad de subsisten- convertir las fiestas de quintos en escandalosos bo- cia a otra de consumo en cuestión de años, y ya los tellones; en despreciar o en sentirse ridículos, en referentes socioculturales de un mundo rural socio- suma, ante los parámetros en que se enmarcan céntrico, como ha sido el de nuestra comarca de Tie- nuestras festividades y tradiciones, entonces... rras de Granadilla, hacen aguas por todas partes. ¡apaga y vámonos! Estamos presenciando cómo la gente mayor, perte- neciente a la última generación de informantes de una ¿Tienen actualidad para el mundo moderno la verdadera y riquísima cultura oral, se nos están mu- sabiduría que transmite? riendo y no se lleva a cabo colecta alguna para salvar Ciñéndonos al marco de los pueblos de España, po- de la vorágine los romances, los cuentos, las leyen- demos decir que las comunidades más avanzadas, das, los ensalmos, las viejas oraciones, los trabalen- con un nivel cultural más alto, son las que más sal- guas, el refranero. vaguardan y miman a su folklore, como es el caso ¿Cuál es el trabajo que se está haciendo en la co- de Cataluña y el País Vasco. Y pensamos que el marca? folklore no es nacionalista, sino internacionalista, ya que es una proyección virtuosa de una serie de va- Prácticamente, que nosotros sepamos, quienes úni- lores hacia el internacionalismo militante, donde camente mantienen en pie el verdadero folklore de confluyen toda una serie de identidades nacidas en nuestra zona es el grupo de danzas de la localidad de el seno del pueblo como comunidad capaz de auto- Ahigal; un grupo con solera y que le echa muchas gestionarse por sí misma. ganas. Ha venido funcionando, hasta hace poco, otro grupo radicado en Santibáñez el Bajo (“Valdelaga- Beatriz calvo las tierras 10 patrimonio cultural

Una visita a Santa Cruz de Paniagua

El nombre de esta antigua villa viene del Marqués pueblos próximos. Entre Alisos, el suelo rezuma un de Paniagua, enterrado en la catedral de . agua tan abundante que da de beber a los campos En el siglo XVI se construyó la Iglesia del Salvador, de alrededor y tan fría que antes se utilizaba para con una torre exenta del cuerpo de la iglesia y que es refrescar las frentes de los atacados por la fiebre. La el elemento centralizador de todo el pueblo. Sor- fuente, su piscina y el pueblo en general, tienen el prende que en el casco central del pueblo exista un atractivo de salirse del camino convencional que palacio episcopal, pero es que este pueblo pequeño unen los pueblos de la comarca. Es uno de esos pue- y bien conservado, fue importante y todavía con- blos que se alejan del paso acelerado del tráfico y serva la memoria de personajes y sucesos antiguos. esto favorece su conservación y tranquilidad. Tenemos en lo alto del pueblo una ermita de origen Para los que gusta andar, este pueblo está en visigodo con su estructura redonda y defensiva. la ruta número 9 de sendas ecoturísticas, justo en la Como curiosidad, en esta ermita vivió San Pedro de zona de la fuente de la . Un paseo evocador Alcántara, fundador del monasterio de el Palancar – y que nos puede serenar el ánimo, entre el soniquete conocido como el más pequeño del mundo- , ade- del agua, las huertas y el ritmo estacional que mar- más este santo fue guía espiritual de Santa Teresa de can los alisos. Jesús y fue famoso por su ciencia espiritual y su ex- trema austeridad. Para llegar a la ermita de Dios Padre, se sube por un hermoso camino entre olivos , y desde arriba se contempla un paisaje de gran ex- tensión. Santa Cruz de Paniagua está en el límite de tres comarcas, y sus campos hacen frontera con Gata, Trasierra y Alagón. Otra construcción digna de visitar es la er- mita del Cristo del Humilladero o Cristo de las Ba- tallas, ahora en ruinas, pero que conserva su cuerpo central que se abre al visitante como una misteriosa cueva. Este lugar ha sido siempre refugio de mendi- gos y comerciantes de paso. En el sentido contrario se puede dar un paseo camino de la fuente de la Aliseda. Allí hace años se molía la aceituna y ahora es un lugar fantástico para refrescarse en verano en su piscina, o para saciar la sed con un agua que atrae a muchas personas de los las tierras 11 La ZEPA del embalse Gabriel y Galán  una herramienta para la comarca

espacio natural

las tierras 12 acción sin freno por parte del hombre los destruya. Se le da un protección legal, que no impide a los ciu- dadanos acometer proyectos de explotación en el te- rritorio, sino que racionaliza estas intervenciones y busca un equilibrio para hombres y aves coexistan. Inevitablemente esto frenará ciertas iniciativas pero  alentará otras. Entre sus aspectos positivos, hay que señalar que una comarca rural, que tenga un patri- Todos vemos como el fenómeno de la degradación monio natural saludable, es un estímulo para recibir medioambiental es cada vez más extensivo. No hace visitantes y nuevos residentes y con ellos nuevas falta ser científico, ni ecologista, ni político para cons- economías. Por eso la ZEPA es una herramienta que tatar como vamos perdiendo la diversidad natural sabiéndola usar, nos puede dar recursos y además que antes medraba en los campos. En este sentido permitirnos que nuestros hijos tengan un mundo que no hay mejor testigo de este deterioro que los hom- sea habitable. bres rurales. En apenas una generación muchas es- pecies tanto de fauna o como de flora están María Jesús Paredes Frias desapareciendo y muchos agricultores constatan que los árboles actuales son más débiles y enferman Aves en peligro de extinción: con mayor facilidad. Esto se puede verificar en nues- Aves: Avetoro común (Botaurus stellaris); Cigüeña negra tra pequeña parcela de existencia; en nuestro pueblo Ciconia nigra); Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). y sus alrededores. Si a esto sumamos toda Europa, Aves sensibles a la alteración de su hábitat: el mapa que dibujamos puede resultar inquietante. Aves: Zampullín cuellinegro (Podiceps nigricollis); Garza imperial (Ardea purpurea); Buitre negro (Aegypius mona- Hay países que han perdido poblaciones enteras de chus); Halcón fauna y en general hay un proceso de pérdida de la abejero (Pernis apivorus); Aguilucho cenizo (Circus calidad ambiental preocupante. Por todo esto cada pygargus); Aguilucho vez más personas están demandando una toma de lagunero (Circus aeruginosus); Águila perdicera (Hierae- conciencia política y cultural para evitar que llegue- tus fasciatus); mos a un mundo desolado por la pérdida de vida na- Cernícalo primilla (Falco naumanni); Sisón (Tetrax te- tural y por lo tanto de salud ambiental. Por todo esto trax). en Europa se elaboró una directiva en 1979 relativa Aves catalogadas como vulnerables a la conservación de aves silvestres, se identificaron Aves: Espátula (Platalea leucorodia); Pato colorado 175 especies de especial protección y se impuso la (Netta obligación a los estados miembros de su protección. ruffina); Milano real (Milvus milvus); Alimoche (Neophron  percnopterus); Así nacieron las denominadas ZEPAS, de las cuales Águila real (Aquila chrysaetos); Alcaraván (Burhinus oe- en Europa hay actualmente 650 y en España 170. dicnemus). Con esta misma vocación se puso en marcha otro Aves de Interés especial instrumento de conservación para conseguir crear Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis); Somormujo corredores naturales para que la fauna y la flora lavanco (Podiceps cristatus); Porrón moñudo (Aythya fu- pueda subsistir, es la denominada Red Natura 2.000, ligula); Buitre que incluye las ZEPAS y otros espacios que en vez común (Gyps fulvus); Águila culebrera (Circaetus galli- de poner el acento en las especies, la ponen en há- cus); Águila bitats concretos como los Lugares de Interés Comu- calzada (Hieraetus pennatus); Grulla común (Grus grus); nitario (LIC). Agachadiza En nuestra comarca tenemos una ZEPA en chica (Lymnocryptes m.); Zarapito real (Numenius ar- el embalse de Gabriel y Galán, con 8.401 hectáreas quata); Cuco localizadas en los términos de , (Cuculus canorus); Lechuza común (Tyto alba); Autillo (Otus scops); La Pesga y . En las aguas del Búho real (Bubo bubo); Mochuelo común (Athene noc- embalse viven numerosas aves acuáticas como tua); Cárabo común zampullines, grazas y cercetas. En sus islas y los en- (Strix aluco); Lechuza campestre (Asio flammeus); Mar- cinares circundantes dormitan numerosas grullas in- tín pescador vernantes, siendo este uno de los puntos más (Alcedo atthis); Abubilla (Upupa epops); Pito real (Picus atractivos de Extremadura para verlas. viridis); Otras aves que podemos ver en la comarca de alto Picapinos (Dendrocopos major); Petirrojo (Ertitacus ru- valor ornitológico son el Buitre Leonado, Alimoche, becula); Ruiseñor Águila real, Águila calzada, Águila culebrera, Elanio común (Luscinia m.); Trepador azul (Sitta europaea); azul, etc. Oropéndola (Oriolus oriolus); Alcaudón real (Lanius excubitor); Pin- La ZEPA es un instrumento para conservar el zón real (Fringilla espacio donde habitan estas aves y evitar que una las tierras 13 desarrollo comarcal 

El proyecto ECOS del Tajo

coordinado por CEDER CAPARRA

El proyecto Ecos de Tajo: La Agricultura Ecológica ternacional y los beneficios que la agricultura ecoló- como modelo de desarrollo sostenible en la cuenca gica aporta a la cuenca. Con este proyecto propo- del Tajo, nace de la mano de los Grupos de Acción nemos la idea de usar el modelo “Cuenca” o “River Local, gracias a la vía de financiación que el Minis- Catchment” como herramienta para romper barre- terio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, abre ras entre España y Portugal y fluir con el río a través de los proyectos de cooperación interterri- Tajo/Tejo como portavoz de los ecosistemas y cur- torial y transnacional en el marco de la Red Rural sos de agua que compartimos. Fomentar la interac- Nacional, para los Grupos de Acción Local (orden ción entre la producción agroecológica y la cuenca ARM/1287/2009 de 8 de mayo). del Tajo, nos muestra claramente los servicios que El objetivo de este sistema integrado es el de aporta la agricultura ecológica en términos ambien- asegurar alianzas, divulgar experiencias y conformar tales, sociales y económicos. El objetivo gene- un escenario común para la consolidación del medio ral, de este proyecto, es concienciar y rural en España. Y los Grupos de Acción Local, como actores y gestores directos de los programas de des- divulgar sobre el concepto de cuenca del arrollo rural extendidos por toda la geografía euro- Tajo internacional y los beneficios que la pea, son las entidades idóneas para hacer posible agricultura ecológica aporta a la cuenca, esta meta. ofrecer formación a agricultores y crear redes de co- Los Grupos de Acción Local aportan al pro- mercialización entre productores ecológicos. Los yecto Ecos del Tajo dos de sus realidades más bási- Grupos de Acción Local participantes en el proyecto cas; el sector agrario y el territorio. Todas las de cooperación Ecos de Tajo son: CEDER CAPA- comarcas disponen de agricultura y ganadería, bus- RRA. Asociación Caparra para el Desarrollo de la can alternativas de calidad y se toman muy en serio Comarca de Trasierra – Tierras de Granadilla (Cá- los aspectos medioambientales. Si a esto sumamos ceres). ADESVAL. Asociación de Desarrollo del Valle los problemas tan acuciantes del sector, los grupos del Alagón (Cáceres). TAGUS. Asociación de Des- estamos muy interesados en conectarnos por redes arrollo Integral de la comarcas de Tajo, Salor y Al- que nos ayuden a buscar soluciones desde la coo- monte (Cáceres). ADISMONTA. Asociación para el peración. Así tenemos un sector y tenemos un terri- Desarrollo Integral de Sierra de Montanchez – Ta- torio, que queremos conectar hacia un mismo muja (Cáceres) ARJABOR. Asociación para el Des- objetivo: El desarrollo de la agricultura ecológica. arrollo de la Comarca del Campo Arañuelo El proyecto Ecos del Tajo nace con la inten- (Cáceres).CONSORCIO SIERRA OESTE de Madri- ción de divulgar el concepto de cuenca del Tajo in- dASOCIACION DE DESARROLLO RURAL MO- LINA DE ARAGON – ALTO TAJO. las tierras 14 

Primera convocatoria de Nuevas contrataciones en el ayudas Leader. Balance Ceder Cáparra

Desde el 24 de agosto y hasta el 15 de octubre de Desde el día 1 de enero y hasta el 30 de junio de 2009 en el Ceder Cáparra se han recogido solicitu- 2010 el Ceder Cáparra contará entre su perso- des de ayudas para distintos proyectos empresaria- nal con un técnico dedicado al sector coopera- les y sociales de la Comarca. Se han presentado 26 tivo, un técnico de participación social y proyectos, de los cuales 7 corresponden a microem- asociacionismo y un técnico de medio ambiente. presas, 9 a turismo, 6 a servicios básicos a la eco- Con dichos trabajadores se pretende afianzar el nomía y la población rural, 1 de renovación y trabajo que el Ceder Cáparra viene desarro- desarrollo de poblaciones rurales, 2 de conservación y mejora del patrimonio rural y 1 de cooperación llando con las cooperativas aceituneras de la co- transnacional e interregional. Esta cantidad de soli- marca así como revitalizar el asociacionismo, la citudes avalan el esfuerzo empresarial que se está participación ciudadana y los aspectos medio realizando en la Comarca de Trasierra Tierras de ambientales del territorio. Estos puestos son fi- Granadilla. nanciados por el Sexpe.

Inclusión social y programa familias

La Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla, ha renovado los convenios de Inclusión Social y del Programa Familia, que había suscritos con la Con- sejería de Igualdad y Empleo; lo que ha hecho posi- ble que los técnicos que han estado trabajando durante el último año, continúen con sus respectivos programas durante un año más. Se trata de progra- mas de atención a niños de familias desfavorecidas y apoyo a servicios sociales y asociaciones de mu- jeres, jóvenes, tercera edad y ampas. las tierras 15 crónica comarcal

Hacia una planta de tratamiento de residuos del olivar.

En las comarcas de Trasierra-Tierras de Granadilla de residuos producidos, cantidades de residuos pro- (Cáparra), Sierra de Gata, Hurdes, Valle del Alagón, ducidos y temporalidad de los residuos producidos. la industria olivarera (extracción de aceite de oliva, y Trabajo de campo con visita a las industrias, entrega entamado de aceituna de mesa) es muy importante de cuestionarios y recogida de muestras. Analíticas y por tanto, el volumen de residuos generados es de las muestras recogidas durante el trabajo de elevado y representa un problema medioambiental campo para identificar los residuos que serán trata- para la zona. Con el fin de contribuir a resolver esta dos en la/las plantas de tratamiento. Realización de dificultad, se plantea la necesidad de la instalación ensayos (a escala industrial) en plantas de trata- de plantas de tratamiento de estos residuos que pro- miento, con el fin de identificar los procesos de tra- duzcan agua que pueda ser vertida al cauce público tamiento necesarios y calcular los costes de según la legislación vigente. operación. Elaboración del documento final y jor- El Ceder Cáparra junto con los grupos de ac- nada de presentación de resultados ción local de las comarcas vecinas de Hurdes (Adic- Esta primera actuación está siendo finan- Hurdes), Sierra de Gata (Adisgata) y Valle del ciada por los grupos de acción local con fondos Le- Alagón (Adesval) están trabajando en un proyecto ader. de cooperación que consiste en la realización de un estudio de la “Caracterización de residuos de la in- dustria del olivar”, cuyo objetivo es tratar de analizar la problemática de los residuos generados por las  industrias de extracción de aceite de oliva y enta- mado de aceituna de mesa en las comarcas ya ci- tadas, y buscar una posible solución a este problema. Entre lo que se contempla en este proyecto, es la instalación de plantas de tratamiento de estos residuos que produzcan agua que pueda ser vertida al cauce público según la legislación vigente. Las actuaciones que están contempladas en estas actuaciones conjuntas de las cuatro comarcas son un estudio previo de la situación de la industria olivarera en estas comarcas norteñas, para la iden- tificación del número de industrias y la preparación de cuestionarios que serán utilizados durante el tra- bajo de campo para recopilar datos tales como tipo las tierras 16 Programa de prevención de SICTED drogodependencias Sistema Integral de El Programa de Prevención de Drogodependen- Calidad cias de la Mancomunidad de Trasierra-Tierras de Turística en Destino Granadilla desde el mes de septiembre ha estado realizando varias actividades con el objetivo de pre- El Turismo, es una actividad económica trans- venir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. versal capaz de generar, por su efecto multipli- La intervención se ha desarrollado en distintos ám- cador, notables beneficios en las renta bitos de población, tratando de llegar a todas las económica de las comunidades locales, tanto en edades:Con niños y teniendo como marco los co- los sectores entendidos tradicionalmente como legios se han desarrollado concursos como “El se- turísticos( casas rurales, hoteles , restaurantes..) creto de la Buena Vida”, concurso de dibujo y de como en aquellos otros que aunque no pueden cuentos. considerarse estrictamente como tales, prestan Con adolescentes del instituto de Zarza, la igualmente sus servicios a los visitantes del lugar ( comercio, transporte, empresas de activida- actividad se ha basado en charlas informativas y des). de talleres de prevención, destinados a todos los Dicha transversalidad del sector turístico, cursos del IESO. obliga por tanto y requiere de la motivación y co- Con familias se han llevado a cabo talleres laboración de todos los agentes del destino que de padres, con el objetivo de fomentar las relacio- de una forma u otra proveen servicios consumi- nes familiares, potenciar la comunicación y trabajar dos por los turistas ya sean de carácter público( en la resolución de conflictos. Se han desarrollado Limpieza, seguridad, información..) o privados; en los pueblos de Ahigal y Santibáñez el Bajo. turísticos o no turísticos. Con la tercera edad, se ha trabajado el Desde el año 2005 el CEDER CAPARRA esta “Uso racional de los medicamentos y el incremento apostando por la mejora de la calidad turística en de una vida sana y saludable en nuestro pueblo”. nuestra comarca, con la implantación del SIC- Este trabajo ha sido a través de charlas informati- TED en las empresas del sector en un principio, vas, taller y exposición de fotografía en los pueblos sin descarta la ampliación de la implantación de de Jarilla y . este sistema de calidad a otros sectores ya sean públicos o privados y que repercuten en la visión Por otro lado, para llegar a una población más global que ofrecemos a nuestros visitantes como diversa y trabajar la prevención se han utilizado los destino turístico. grupos ya existentes del “Taller de empleo de al- En la actualidad en Trasierra-Tierras de Gra- bañilería” y los cursos del PCPi de peluquería y co- nadilla, están distinguidas doce empresas entre cina. Restaurantes ,Hostales, Casas Rurales y Apar- El momento de ocio nos llegó con las marchas tamentos Turísticos que forman parte de las 122 cicloturistas, realizadas en dos jornadas, de en- empresa distinguidas en el Destino Turístico Sie- cuentro entre padres e hijos, esta actividad se rea- rras Norte de Extremadura y dos más en proceso lizó con la colaboración de los dinamizadores para su obtención a principios del 2010. Los be- deportivos y la federación de ciclismo. neficios de disponer de un sistema SICTED son Impulsar la Gestión de la Calidad, enfocado hacia la mejora de la competitividad y de la mejora con- tinua de la empresa.Conocer mejor al cliente au- mentando la percepción de fiabilidad del servicio por parte del cliente. Disponer de un Manual de Buenas Prácticas, con el objeto de asegurar una gestión profesional y un buen nivel técnico de los servicios prestados.  las tierras 17 La tarifa nocturna, el tema más reclamado en la OMIC

Entre los temas más consultados y reclama- dos en la Oficina de Información al Consumidor- OMIC, de la Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla, durante los dos últimos años, ha sido la modificación de las condiciones de los contratos de suministro eléctrico de los consumidores acogidos a la antigua Tarifa Nocturna y especialmente en lo que se refiere a la potencia contratada, a raíz del cobro de los derechos de acometida y de la publi- cación del Real Decreto 222/2008, de 15 de febrero, que en su Disposición Adicional Décima, eximía a los consumidores del cobro del mismo. Sobre este tema, durante el año 2008 esta OMIC atendió 122 reclamaciones y 61 consultas, ci- fras que se están repitiendo durante 2009, puesto que actualmente ya se han presentado sobre este tema 114 reclamaciones y un número similar de con- sultas. Las 236 reclamaciones presentadas durante 2008 y 2009 han sido resueltas satisfactoriamente en el mes de octubre, a través de una resolución de la Dirección General de Ordenación Industrial, Ener- gética y Minera de la Consejería de Industria, Ener- gía y Medio Ambiente, en la cual se establece un plazo de 2 meses, a la empresa para devolver el di- nero cobrado, indebidamente en concepto de dere- chos de acometida, por lo cual se espera que en enero de 2010 se les haya devuelto a todos los afec- tados.

las tierras 18 Inauguración de la carretera cubrimiento de un monolito conmemorativo. Asistie- ron el Presidente de la Diputación D. Andrés Tovar que une y Villar Mena, el Diputado de Fomento D. Miguel Angel Mo- de Plasencia rales Sánchez, el Presidente de la Mancomunidad de Trasierra-Tierras de Granadilla D. Miguel Angel GonzalezPaniagua, así como diversos Alcaldes y Al- El pasado dia 29 de agosto de 2009, se inauguraron caldesas de la comarca, Diputados y Diputadas, los en Cabezabellosa la carretera que une esta locali- representates de las empresas Araplasa y Sevilla, dad con Villar de Plasencia y el Parque Saludable junto con el Ayuntamiento de Cabezabellosa en de los Mártires, obras realizados con fondos de la pleno y los vecinos de este municipio belloso. Al ter- Excma. Diputaciön Provincial de Cáceres. mino del acto se ofreció un vino de honor a todos los Al acto, consistente en el corte de una cinta y el des- asistentes.“

Finaliza el IV programa de dinamización deportiva (2006 – 2009)

Ha sido desarrollado conjuntamente por la Junta de Extremadura (a través de la Dirección General de Deportes) y por las Excma. Diputaciones Provincia- les de Cáceres y Badajoz. Las actividades desarro- lladas van desde actuaciones multideportivas con niños y adolescentes, a gimnasia de mantenimiento con adultos, natación, senderismo, escuelas depor- tivas municipales de fútbol sala, balonmano y pira- güismo así como actividades deportivas puntuales en los municipios que lo han demandado. En la ac- tualidad se está tramitando la solicitud del V plan de dinamización deportiva para esta Comarca, dada la buena acogida y servicio que se lleva prestando du- rante años.

las tierras 19 Comunicado de la comunidad de regantes del Ambroz

Los regadíos del Ambroz, se declararon de cesitar ningún tipo de energía, simplemente por di- Interés Nacional por Decreto 2324/75 de 23 de ferencia de nivel entre las presas y la Zona Rega- agosto (B.O.E. de 4 de octubre) y fueron objeto de ble. Plan General de Transformación en Regadío de la Actualmente, se están regando unas 600 Zona Regable del Ambroz, aprobado por Real De- Has. a precario, de maíz, praderas, pimiento para creto 1928/79 de 25 de mayo. pimentón, fresas y hortalizas. En 1997, se aprueba el Estudio de Impacto Am- En estos últimos años, la gente joven de biental de la Zona Regable del Ambroz (Cáceres), nuestro pueblos, han abandonado explotaciones ga- con una Superficie Total de 3.173 Has., que afectará naderas y cultivos como el tabaco, el pimiento, fre- a los términos municipales de Zarza de Granadilla sas, etc., por tanto no ha habido relevo generacional (1.709 Has.), La Granja (515 Has.), Jarilla (316 en el campo. Has.), Abadía (139 Has.), (123 Desde la comunidad de regantes, se han es- Has.) y Aldeanuela del Camino (40 Has.) tado manteniendo distintas reuniones con los res- Nos constituimos en Comunidad de Regantes, el ponsables de Agricultura y Desarrollo Rural de la año 1997, para poder ser usuarios de las aguas pro- Junta de Extremadura, con el fin de buscar cultivos cedentes de la presa de Baños, como establece la alternativos y poder fijar más población agraria en la Ley de Aguas. Zona. Hace dos meses han sido entregadas las es- Agradezco en nombre de la Comunidad que crituras de Concentración Parcelarias de la Zona presido, el esfuerzo y la ilusión que a lo largo de Regable en Zarza de Granadilla a sus Propietarios. años, mucha gente ha puesto y pone, en este ambi- La principal virtud de los regadíos del Am- cioso proyecto. broz, es poder regar las parcelas a presión, sin ne- El Presidente de la Comunidad. Alfredo Esteban Blázquez.

las tierras 20 direcciones de interés comarcal tCentro de Desarrollo Rural “ Cáparra” Plaza del Poblado s/n. Poblado de Gabriel y Galán 10712 Cáceres. Tlf.927024390 . Fax 927 439666. [email protected] www.cedercaparra.es tMancomunidad de Municipios de la Comarca de Trasierra-Tierras de Granadilla. Plaza del Poblado s/n. Poblando de Gabriel y Galán 10712 Guijo de Granadilla Cáceres. Tlf.927024390 . Fax 927 439666 www.mancomunidadtrasierratierrasdegranadilla.es [email protected] tCentro de Interpretación de la Comarca. Poblado del Embalse de Gabriel y Galán s/n Oficina de Turismo Tlf 927439476 Fax 927 439666 www.mancomunidadtrasierratierrasdegranadilla.es [email protected] t.turí[email protected] tVilla de Granadilla. TlF: 927486145 tCentro de Interpretación de la Ciudad Romana de Cáparra. Crta Villar de Plasencia Poblado del Embalse de Gabriel y Galán. Tlf:927017979 Fax : 927 017977 www.viaplata.com tSala de Exposiciones, Museo Etnográfico y Oficina de Turismo “Proyecto M” Parque S/N Zarza de Granadilla Tlf : 686102909 626862893 [email protected] www.lazarza.org / www.proyectomcultural.blogspot.com tCasa Museo Gabriel y Galán Patronato Casa Museo Gabriel y Galán. Plaza Mayor nº 11, 10665 Guijo de Granadilla Cáceres Tlf 927439082 / 927439700 www.guijodegranadilla.com tAsociación ecologístas en acción . Portilla del Lagar s/n .10663 Cerezo Cáceres Tlf: 639 591 592. tAsociación “ Lobo Cerval. Carretera nº2 10663 Cerezo Cáceres . Tlf: 639 591 592. [email protected] tAsociaciones comarcales con sede en el Poblado del Embalse de Gabriel y Galán s/n Aso. Comarcal de Mujeres. Aso. Comarcal de Agricultores y Ganaderos. Aso. Comarcal de Jóvenes. Aso. Comarcal de Turismo ATURTIGRA Tlf:927413010 - 654389030 www.turismogranadilla.com tOMIC Oficina Mancomunada Información al Consumidor. Plaza del Poblado s/n. Poblando de Gabriel y Galán 10712 Guijo de Granadilla Cáceres. Tlf.927024390 . Fax 927 439666 [email protected] tProyecto de agricultura ecológica en la cuenca del Tajo. www.ecosdeltajo.org

las tierras 21  agenda invie Exposición de Proyecto M en la sala municipal de exposi- ciones de Zarza de Granadilla

Artista: JUAN GILA BORAITA Zafra (Badajoz) ,1964. 1987 Licenciado en Bellas Artes por la Universi- dad de Sevilla. Especialidad de Escultura. Desde 1987 Profesor de Escultura en la Escuela de Arte “Rodrigo Alemán” de Plasencia.

Jornadas en colegios

Durante el próximo trimestre la Técnico del pro- grama de compostaje doméstico, impartirá en los colegios e institutos de la Mancomunidad unas charlas a los alumnos para explicarles en que consiste el proceso de compostaje: Elaboración del compost, materiales utilizados, utensilios, etc. Además, se tiene previsto, que en las próximas visitas del Técnico los alumnos participen activa- mente en la elaboraron del compost ya que todos los colegios disponen de su propio compostador. las tierras 22 vierno vivo Cursos agroganaderos 2010

Se pone en funcionamiento la nueva programa- ción de cursos para agricultores y ganaderos. El próximo día 11 de enero, y con una duración de una semana, en horario de 17:00 a 21 horas, dará comienzo el curso de “bienestar animal para transportistas” que se impartirá en la sede del Ceder Cáparra en el Poblado del Pantano Gabriel y Galán. También se tiene previsto impartir en el mismo lugar y con el mismo horario, la semana del 25 de enero, un curso de “manipulador de pla- guicidas de uso agrícola básico”. El número má- ximo de alumnos será 25 y se seleccionarán por Semana del Olivar orden de inscripción. Las solicitudes se encuen- tran en los distintos ayuntamientos de la comarca Dado la importancia que el sector de la aceituna y en el Ceder Cáparra. tiene en esta Comarca, desde el Ceder Cáparra se están diseñando unas “jornadas” que se des- arrollarán durante una semana cuya temática cen- tral será el olivar (Semana del olivar). Para las El Ampa de Ahigal y Ecologistas jornadas se contará con personal técnico cualifi- cado y se abordarán distintos temas que irán en Acción Granadilla organizan desde la producción, la comercialización, la explo- una actividad medio ambiental tación ecológica y la transformación, entre otros. La fecha de las mismas está aun por determinar El 9 de enero por la mañana, se llevará a cabo una dentro del primer trimestre de este año. actividad para niños y mayores, patrocinada por la asociación de madres y padres de alumnos de Ahigal, consistente en la repoblación con especies autócto- nas (madroños, roble, quejigo, alcornoque y castaño). Dicha actividad contará con la presencia organizativa de Ecologistas en Acción Granadilla cuyo presidente, Carlos Pino, espera “crear conciencia social en niños y mayores en torno a la importancia de los árboles en particular y del medio ambiente en general”. Se prevé la plantación de 250 árboles. A cada niño participante en la actividad se le entregará un bocata. las tierras 23 Las tierras y su gente

11 22 33 44

1 Elsa Domínguez Sánchez. Santa Cruz de Paniagua 2 Feliciano Rodríguez Peñasco. Zarza de Granadilla 3 Marcelino González Hernández. Moheda Granadilla 4 David Rodríguez García. Cabezabellosa