Zahora nº 51

LA TONÁ: “EN LA CALLE LA AMARGURA” Estudio etnomusicológico aplicado a la creación musical contemporánea

Juan F. García Vinuesa

LA TONÁ: “EN LA CALLE LA AMARGURA” Estudio etnomusicológico aplicado a la creación musical contemporánea Zahora. Revista de Tradiciones Populares, nº 51

Coordinación Departamento de Universidades Populares y Cultura Popular Servicio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes

Autor Juan F. García Vinuesa

Fotografía María Sanz Soriano

Edita Servicio de Educación, Cultura, Juventud y Deportes

Diseño y Maquetación Servicio de Publicaciones Diputación Provincial de

Dep. Legal: AB-78-1993 Nueva Época ISSN: 1132-7030

Producción e impresión Servicio de Publicaciones. Diputación Provincial de Albacete Índice

Prólogo...... 9 Ensayo introductorio...... 11 2. Metodología...... 14 2.1. La musicología y su método...... 15 2.2. Metodología y cronología seguida en el trabajo...... 17 3. La Toná “En la calle La Amargura”: Análisis histórico y cultural...... 19 3.1. Construcción histórica del fenómeno musical...... 20 3.2. El fenómeno escénico musical de “El Encuentro”...... 38 3.3. Análisis musical de la Toná “en la calle la Amargura”...... 53 4. La composición: “Pommes de terre”: fundamentos teóricos aplicados, naturaleza estética y desarrollo práctico...... 64 4.1. La comunicación musical: Aproximación a una evolución sistemática...... 65 4.2. La composición: “Pommes de terre”...... 73 5. Ensayo final...... 82 6. Bibliografía...... 86 7. Anexo de ilustraciones...... 89 –8– Prólogo

Cantores de Viernes Santo. Nº 1

Juan, cuando he leído tu investigación sobre imágenes de Jesús Nazareno, la Dolorosa y la la toná “En la calle la Amargura” he pensado en Verónica; la cual tenía un triple papel, ya que aquel inteligente y fuerte párvulo de cinco años en la mañana del Viernes Santo era la Verónica, que, en los recreos del colegio San Agustín, por la tarde en la procesión del Entierro, la quería jugar con los de primero y se esforzaba vestían de San Juanillo y en la madrugada del por correr, saltar, estar a la altura... el grupo lo Domingo de Gloria se convertía en la Aurori- acogía y su rostro se inundaba de gozo. lla, patrona de la quinta correspondiente... Cómo me alegra que hayas elegido este El estudio etnomusicológico aplicado a la tema para tu investigación, dedicando tiempo, toná “En la calle la Amargura” está lleno de esfuerzo, saber, rigor científico... que hará po- datos de interés para futuras investigaciones. sible, valorar y difundir, rescatando del olvido Agradezco, hemos de agradecer, este buen y la rutina, algo tan Ibañés, como el relato trabajo, tan rico en fuentes que servirá para cantado de la Pasión de Jesús de Nazaret, en la conocer más nuestras raíces, influencias, co- procesión del Encuentro de nuestro pueblo. municación y conexiones con otras culturas y Este canto lo he oído desde muy pequeña, pueblos de España. cogida de la mano de mi madre en aquellos años cuarenta, cuando sólo quedaban las Pilar Nohales Martínez

–9– –10– 1. Ensayo introductorio

sta investigación parte de una perspectiva en evolución, con la práctica del Vía Crucis algo diferente a la de otros estudios que he y el surgimiento de los Autos Sacramentales Evenido realizando en los últimos años. De (siglos XVI-XVIII). hecho, este trabajo se concretó con la intención En segundo lugar y a modo de hipótesis de potenciar el desarrollo de conocimientos, inicial, la Toná: “En la calle la Amargura”, hábitos, metodologías y procedimientos ope- como elemento musical conductor de dicha rativos básicos para la adquisición de una representación, posee características musica- solvencia investigadora avalada por los orga- les que podríamos aventurar de arcaicas en nismos académicos oficiales, en este caso la su estructura, forma y manifestación. Éstas Universidad de Granada, y, específicamente, las he usado en la obra de creación personal como alumno del Programa de Doctorado Pommes de Terre, de la que doy cuenta al final Interuniversitario “Música en la España Con- de este trabajo. Esta obra no sólo se basa en la temporánea” del Departamento de Historia y extensión armónica de la sistemática musical Ciencias de la Música de dicha Universidad. de la antigua tonada, sino que he aplicado para Por todo ello, la selección del objeto de su composición aproximaciones teóricas de estudio exigía el despertar un interés añadido corte moderno procedentes del flamenco y del a la mera recolección de datos, fuentes e in- jazz, fundamentalmente el modo Frigio mayor, formación habitual en esta clase de trabajos, español o flamenco. interés que ha ido creciendo de manera expo- Las Ciencias Musicales están sujetas a nencial conforme fue avanzando el desarrollo una sana reformulación metodológica con de esta investigación que se asienta en el el objetivo de obtener análisis cada vez más análisis del fenómeno escénico-musical de “El eficientes del conjunto de elementos que de- Encuentro” en su entorno histórico, geográfico finen e inciden en los fenómenos musicales. y cultural. En este aspecto, la etnomusicología se viene A modo de introducción general, “El En- perfilando de manera progresiva como una de cuentro” es un fenómeno escénico-musical de las ramas de la musicología clásica (o como carácter religioso-popular que posee elementos disciplina independiente según autores) con comunes a otras zonas geográficas peninsula- continuos replanteamientos hacia una com- res y que podría relacionarse en origen, con prensión más integral del complejo conjunto el Teatro Medieval y sus Tropos (siglo IX), y de aspectos que definen dichos fenómenos.

–11– Mi experiencia personal me ha brindado la cal. Todos estos resultados tienen conexiones posibilidad de comprobar cómo los distintos directas con nuestra sociedad actual en la cual círculos de estudio se ven influenciados por la música juega un papel singular en muchos logísticas muy diferentes a la hora de aco- de nuestros actos sociales. meter investigaciones dentro de la disciplina También cabe preguntarse: ¿Por qué aplicar etnomusicológica. En concreto, he podido un estudio etnomusicológico a la composición observar, aprender y contrastar aproximacio- creativa? ¿Por qué un estudiante del área de nes desde la musicología histórica, como es el música contemporánea se interesa y decide in- caso del Departamento de Historia y Ciencias vestigar en un campo que en un principio se le de la Música de la Universidad de Granada, supone ajeno? En el planteamiento inicial del con otras aproximaciones que abrazan la an- proyecto, me surgió la posibilidad de aplicar tropología cultural como uno de sus pilares el estudio etnomusicológico a las ya clásicas fundamentales, como es el caso del Instituto aproximaciones de restauración, adaptación de Música de la Universidad de Copenhague. y uso de material folclórico o histórico, pero En definitiva, parte de este trabajo se orienta dadas las condiciones del material en cuestión, hacia la definición de metodologías acordes decidí catalogarlo tal y como lo encontré a fin con mi experiencia académica, con la historia de respetar una tradición religioso-popular de la disciplina y con los últimos trabajos es- que se supone de considerable antigüedad y pecíficos a la materia en la actualidad. con evidente interés musicológico. Admito En busca de una justificación adecuada, un intenso interés personal por la evolución llega el momento de formularse algunas de la teoría armónica musical, y observando cuestiones de corte logístico. ¿Por qué invertir las posibilidades de coherencia y éxito de los trabajo y medios en recolectar fenómenos mu- objetivos planteados, decidí aplicar el estudio sicales de interés histórico y cultural? En una a procedimientos de composición musical primera aproximación general, cabe responder buscando como resultado la mera expresión que desde un punto de vista antropológico, de parte de los intereses estéticos con los que la música y las representaciones gráficas han actualmente trabajo. acompañado al ser humano desde los inicios Respondiendo ahora a la tercera cuestión de su existencia en colectivos sociales. Los planteada, la dicotomía formada por la dis- diversos estudios antropológicos actuales ciplina contemporánea y la etnomusicología en colectivos indígenas aislados de África, adquiere entidad formal y coherente si la Sudamérica y Asia concluyen la unión de ma- aplicamos a la dedicación que profeso al nifestaciones musicales con ritos de carácter mundo de la música y a mi propia conside- religioso, laboral o agrícola, bélico, festivo e ración de jazzista. El jazz es un tipo musical incluso reproductivo. cuya definición sigue creando polémica entre Investigaciones históricas en torno a los los investigadores, los propios músicos y los primeros indicios escritos sobre la música, creadores. Posee características folclóricas, recogida en los tres principales libros sagrados étnicas y populares, factores múltiples que mediterráneos (la Biblia cristiana, el Canon complican su categorización si introducimos hebreo y el Corán), alumbran hábitos similares variables histórico-geográficas para un estu- y comunes en los albores de la civilización dio integral de su fenomenología musical. La occidental. Incluso actualmente, se han hallado esencia del género, o tipo musical, siempre instrumentos primitivos prehistóricos a los que ha tendido a la conjunción de tres elementos se les ha asociado una función sonora o musi- básicos del “ideal” de músico de jazz: la inter-

–12– pretación, la composición y la improvisación. manera única en el dominador absoluto de la Con frecuencia, el estudio de lo que rodea a los música intelectual mundial como correspon- fenómenos musicales en su conjunto me lleva día a occidente, olvidando y discriminando a alcanzar conceptos compositivos, improvi- otros alfabetos existentes en otras zonas satorios y/o creativos comunes a estéticas ya geográficas del globo, alfabetos ni mejores desarrolladas que completan, e incluso anti- ni peores, simplemente diferentes, cuyo uso cipan, procedimientos teóricos derivados del y difusión ha estado siempre limitado. En el análisis musical estricto, por lo que considero actual momento histórico definido por la crisis la etnomusicología como una materia muy creativa de la postmodernidad este alfabeto adecuada para dar forma al abanico de disci- está sufriendo sin duda las consecuencias de plinas que pueden orientar, enfocar y mejorar dicha crisis. El interés por las músicas del el elemento de la interpretación jazzística en mundo y la música popular, la era digital, correlación dinámica con el trinomio concep- las nuevas instrumentaciones y las afinacio- tual ya argumentado. nes alternativas están tomando fuerza día a En cuanto al enfoque general que ha orien- día como alternativa creativa coherente. Sin tado todo este trabajo, debido a mi formación embargo, no podemos olvidar los importantes en estudios superiores dentro de las Ciencias frutos que este alfabeto occidental ha cose- Puras, tengo cierta tendencia a relacionar chado de la mano de los grandes compositores materias de distintas áreas a la hora de afron- que han establecido las bases de repertorios tar trabajos de investigación, y en este caso de carácter inestimablemente universal en abrazo posiciones evolucionistas en mis tesis relativo poco tiempo. Sin duda alguna la que serán más ampliamente desarrolladas en el esencia de occidente. apartado dedicado a la comunicación musical Partiendo de la hipótesis de que la música y su evolución sistemática. Coincidiendo con catalogada pudiera ser de origen medieval, la D. Barenboim, soy de los que apoyan que la orientación analítica que planteo se asienta música no es un lenguaje, sencillamente por el sobre la tarea de establecer aproximaciones en hecho que no podemos asociar una categoría torno a posibles evoluciones de estos alfabetos específica de significado fijo a la unión de arcaicos musicales peninsulares y su actualidad notas en un acorde o a la sucesión de notas en presente. Por otra parte, gracias al análisis de una melodía. Sin embargo si es un poderoso esta toná, que generó en esencia el plantea- y efectivo medio de comunicación instintivo y miento previo de este trabajo por el interés que perceptivo. Profundizando un poco más, me despertó en mi persona su análisis superficial inclino por catalogar las diferentes músicas en inicial, el conjunto de esta investigación podría sus contextos sociales como sistemas comple- resultar positivo observando el trasfondo antro- jos derivados de alfabetos que son usados con pológico que la música tradicional-popular de una función comunicativa. nuestra geografía nos oculta entre los misterios Con el asentamiento de la música tonal en y tabúes íntimamente ligados a la controvertida Occidente, se estableció no un lenguaje, sino historia de nuestros orígenes como ciudadanos un alfabeto que por supuesto se convirtió de de la Península Ibérica.

–13– 2. Metodología

Cruz de piedra medieval. Nº 2

"El campo de estudio de la etnomusicología se ha expandido de manera tan rápida que hoy en día prácticamente abarca cualquier comportamiento humano que tenga algo que ver con lo que llamamos música. Los datos y métodos que utiliza provienen de disciplinas relacionadas con las artes, las humanidades, las ciencias sociales y las físicas. La diversidad de doctrinas, enfoques y procedimientos es enorme. Resulta imposible abarcarlos todos con una sola definición" (List: 1979: 1).

–14– 2.1. La etnomusicología y su método. culta popularesca y la música popular de las aldeas" (Bártok: 1931: 66), así como expone Desde su creación terminológica por el sus trabajos de investigación concernientes a holandés Jaap Kunst en 1950, la materia diferentes fenómenos musicales distribuidos etnomusicológica goza de una proyección por los países de la Europa oriental. Define el considerablemente estimable teniendo en "folcklore musical histórico" y apunta algunos cuenta la relativa juventud de esta rama de las rasgos de la metodología a seguir basándose ciencias musicales cuyo origen reside en cierta en una primera catalogación y grabación de inquietud surgida, a principios del siglo XX, los fenómenos musicales, una descripción de en el seno de círculos de investigación ads- los mismos y una posterior comparación con critos a la clásica disciplina de la musicología fenómenos musicales circundantes. histórica. La influencia del periodo romántico de finales del siglo XIX junto con su heredero "Llamamos folklore musical comparado más ruidoso el nacionalismo decimonónico, a aquella muy joven disciplina científica posibilitaron la introducción de nuevas formas colocada entre la musicología y el folklore, de abordar y categorizar los fenómenos musi- y que sólo desde hace pocos años practican cales, dirigiendo el interés intelectual, tanto en con amplitud los estudiosos de la música el ámbito académico como artístico, hacia las popular" (Bártok: 1912: 71). formas folclóricas y de tradición popular que con la evolución de la disciplina adoptarían la En la segunda mitad del siglo XX, la musi- polémica tipología de étnicas. On the Musical cología comparada se había establecido como Scales of Various Nations (1885), de Alexander término adecuado para esta nueva corriente John Ellis y Umfang, Methode und Ziel der de estudio musical en la mayor parte de los Musikwissenschaft (1885), de Guido Adler, círculos académicos. La metodología de son los dos trabajos de referencia histórica comparación, a pesar de ser una aproximación relacionados directamente con el origen de de obligado análisis en cualquier estudio de la disciplina. En sus inicios, la metodología actualidad, fue siendo desterrada y depurada de aplicación se establecía siguiendo los progresivamente debido a su manipulación parámetros establecidos por la musicología con el objeto de establecer diferencias claras histórica, ampliando su campo de trabajo entre la superioridad de la música occidental a la recolección, descripción y definición sobre el resto de fenomenologías musicales funcional de fenómenos musicales de índole externas, así como por la desestimación de exótico-tradicional que los investigadores teorías y metodologías procedentes de la an- consideraban interesantes y que corrían el tropología cultural. Este proceso de reflexión riesgo de desaparecer: "La historia de la etno- acerca de cómo abordar el estudio de los musicología resulta ser al mismo tiempo la de fenómenos musicales de carácter "étnico" las trasformaciones de su objeto de estudio" culmina con la edición del libro The Antro- (Cruces: 2001: 11). pology of Music (1964), de A. P. Merrian, En la primera mitad del siglo XX, los Escri- donde se presenta un modelo de naturaleza tos sobre Música Popular (1910/36), de Béla cíclica que "conlleva el estudio en tres niveles Bártok, revelan interesantes conclusiones acer- de análisis: la concepción teórica sobre la ca de este efervescente periodo de la historia de música, el comportamiento en relación con la música. Bártok distingue dos nuevas tipolo- la música, y el sonido musical en sí mismo" gías o géneros de estudio musical: "la música (Merrian: 1964: 32). A partir de este momento,

–15– la etnomusicología comenzó a independizarse occidental, las músicas vernáculas, la música claramente de la musicología histórica en el popular, la música urbana y la música étnica. ámbito metodológico y conceptual, pues la En el ámbito metodológico y antropológico vertiente cultural sincrónica surgió como ele- argumenta tres tendencias modernizadoras de mento analítico indisoluble y definitorio de actualidad: el método etnográfico de carácter esta nueva disciplina. funcional, el uso de correlaciones estadísticas aplicadas a la naturaleza de los datos musicales "Este modelo fue germinal en la historia de y el uso de la semiótica. la etnomusicología y en su época llegó a ser Por otro lado, cabe resaltar la remodelación el planteamiento más enérgico y coherente metodológica que propone Timothy Rice que de las preocupaciones antropológicas en asienta sus hipótesis en la revisión del mo- el estudio de la música. El modelo definía delo de Merrian y la construcción histórica la etnomusicología como "el estudio de la música en la cultura", y desde entonces planteada por Clifford Geertz en su libro La tal punto de vista se ha mantenido como Interpretación de las culturas (1973). Rice uno de los conceptos fundamentales de la plantea un nuevo modelo tripartito en torno a disciplina" (Rice: 1987: 156). tres centros de interrelación fundamentales y de acción recíproca: la construcción histórica, A partir de los años 80 del siglo XX, las la conservación social y la creación y expe- perspectivas historiográficas empezaron a riencia individual. contener formalmente las aproximaciones más modernas en torno a la antropología cultural y "El estudio de los procesos por los que estos social, lo que unido a las recientes tendencias sistemas sociales influyen en la música, e biológico-cognitivas y la revisión de meto- inversamente cómo la música influye sobre dologías abandonadas de principios de siglo, estos sistemas, ha sido una de las áreas más conforman la imagen interdisciplinar presente fructíferas de investigación en los últimos de la etnomusicología y su método. veinte años, ya sea expresado en términos Bruno Nettl, firme defensor del modelo de contexto, de relaciones causales, de homología o de relaciones estructurales tripartito de Merrian, extiende las tipologías profundas" (Rice: 1987: 165). clásicas objeto de estudio a la música culta

Calzada medieval. Nº 3

–16– 2.2. Metodología y cronología Profesorado y profesionales especializados en la materia. seguida en el trabajo. Fuentes audiovisuales. Grabaciones de En cuanto a enfoques metodológicos gene- audio y video acerca del fenómeno. rales, he acudido a diversas estrategias meto- Internet. dológicas: la investigación histórica, algunas precisiones metodológicas de la antropología 2.2.2. Toma de datos. cultural y, por supuesto, de la musicología. Así Durante el proceso de investigación en- lo justifican algunos importantes autores que tre los meses de octubre y agosto del año inciden en la aplicación de aproximaciones 2008, puse especial interés en la anotación científicas: de fechas, procedencia, situación y autor de los testimonios recabados de cualquier "El empirismo es indispensable precisamen- tipo de fuente consultada para un correcto te porque contiene encuentros con el mundo desarrollo posterior de la redacción del fenoménico que nos fuerzan a elegir entre trabajo académico. El trabajo de campo en interpretaciones. Lo que es crucial es saber torno a la localidad de Casas Ibáñez ha sido si todas y cada una de las interpretaciones son igualmente sostenibles" (Meyer: 1998: completado con observaciones y entrevistas 235). "in situ", aprovechando el carácter itinerante "...es necesario exigir a todo estudioso de mi reciente actividad profesional carac- del folclore musical, tal como se le exige terizada por su desarrollo a lo largo de las a cualquier hombre de ciencia, la mayor geografías más rurales de las cinco provincias objetividad posible" (Bártok: 1937: 81). de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. 2.2.1. Búsqueda de fuentes. La selección de las fuentes de información 2.2.3. Análisis y contraste de resultados ha condicionado el resto de mi trabajo. A derivados primarios. continuación se expone una clasificación las Supuso por un lado establecer una estruc- principales fuentes encontradas: turación adecuada de toda la información a Fuentes escritas. Trabajos de investigación procesar con respecto al fenómeno en cuestión histórica sobre la Baja Edad Media, el folclore y por otro, el contraste de los datos y el estable- y las tradiciones populares de la provincia de cimiento de las posibles líneas de investigación Albacete (Centro de Estudios Albacetenses sobre las que he ido profundizando durante el Don Juan Manuel). Archivo Histórico Na- desarrollo de las sucesivas etapas de trabajo. cional. Bibliografía complementaria (Red de Durante la investigación, el análisis de los Bibliotecas de la Universidad de Granada, Bi- resultados primarios me orientó a centrar el blioteca Pública de Casas Ibáñez y Biblioteca esfuerzo hacia la consolidación de una con- Pública de Cuenca). textualización histórica del área geográfica de Fuentes de transmisión oral. Informan- trabajo entre los siglos X y XVIII, el estudio tes del ámbito de la cultura en la localidad de trabajos sobre música medieval peninsular de Casas Ibáñez. Personas directamente rela- y la búsqueda de fenomenologías escénico- cionadas con la organización y desarrollo del musicales similares en zonas geográficas acto de "El Encuentro". Ibañeses/as de edad circundantes. avanzada con memoria histórica reciente.

–17– 2.2.4. Análisis y contraste de resultados valorado junto con la solvencia de los resultados derivados secundarios. y las conclusiones aportadas. Esta segunda fase de análisis y contraste de resultados derivó en la estructuración del índi- 2.2.8. Composición. ce general del trabajo, la estructuración de las La composición de la obra Pommes de terre principales líneas de investigación justificadas viene derivada e influenciada por la metodología en el ensayo introductorio, la definición de ob- establecida, el conjunto de procedimientos desa- jetivos y el desarrollo formal de la metodología rrollados y los conceptos teóricos asimilados a aplicada. Esta labor de contraste fue orientada lo largo del trabajo. Durante el proceso creativo, por las recomendaciones metodológicas y bi- la estética elegida persigue algunos principios bliográficas del Doctor Miguel A. Berlanga en de modernidad contemporánea en cuanto a su el área etnomusicológica y por el historiador arquitectura armónica, los procedimientos de José M. Almendros en el área histórica. creación sonora electroacústica y la introducción de la improvisación como elemento de naturale- 2.2.5. Redefinición de objetivos. za indispensable para su interpretación. Clasificándolos en objetivos generales de obligado cumplimiento y objetivos específicos 2.2.9. Producción, interpretación y graba- de importancia secundaria. ción de la composición. Es el proceso de consecución práctica del 2.2.6. Construcción metodológica. trabajo de composición realizado. Para su En nuestro caso, la metodología aplicada es desarrollo eficiente hemos tenido en cuenta el resultado de un proceso analítico de la relación con previsión: el presupuesto reunido, la dis- recíproca entre la metodología de investigación ponibilidad de espacios acústicos adecuados, el personal aplicada en las primeras fases de la material de grabación, mezcla y masterización investigación dedicadas al trabajo de campo y disponible, los recursos humanos de naturaleza su contraste con los modelos desarrollados por técnica e interpretativa y la disponibilidad tem- la disciplina etnomusicológica a través de los poral para la realización del procedimiento. trabajos de sus principales autores. En el caso de la maqueta previa realizada con anterioridad a la grabación adjuntada, 2.2.7. Redacción del trabajo escrito. los recursos de naturaleza técnica y espacial Al desarrollar este apartado, he optado por fueron muy limitados. Por lo que ya desde el un sistema adecuado de citación perfectamente inicio de la programación se planteó con el avalado por la bibliografía aportada, así como fin de orientar la posible imagen estética de la por compaginar mi capacidad de síntesis con el composición para futuras grabaciones. uso de técnicas argumentales que den lugar a un En la grabación definitiva, se contó con los lenguaje escrito que facilite una comunicación recursos necesarios a todos los niveles para amena, solvente y eficiente. En esta investiga- la obtención de un resultado profesional muy ción he optado por el sistema de citación ame- adecuado. Para más información les remito al ricano introduciendo, si se tienen los datos, la apartado dedicado a esta materia incluido en fecha de concepción de las citas en lugar del año esta publicación. de edición de las obras, se ha estructurado un índice programático lógico que creo adecuado, 2.2.10. Síntesis de conclusiones. y el éxito del proceso de comunicación integral Breve resumen general de los logros con- del trabajo escrito es un aspecto que deberá ser seguidos.

–18– 3. La Tona “En la calle La Amargura”: Análisis histórico y cultural

Inicio de “El Encuentro”. Nº 4

"El verdadero recolector de música popular estudia en sus mínimos detalles las condiciones y las circunstancias de la vida real de cada melodía. Es decir, trata de situarla en el conjunto de los hábitos, en la respectiva sociedad, en su historia" (Bártok: 1935-36: 59).

–19– 3.1. Construcción histórica áreas comparten tradicionalmente elementos culturales, históricos y sociales comunes. La del fenómeno musical. actual Manchuela se considera desde un punto Tras el proceso de toma de datos y búsqueda de vista geográfico e histórico como una de las bibliográfica, muchos son los hechos, persona- zonas donde termina el llano o La Mancha y jes y conclusiones de evidente interés recogi- comienzan las tierras levantinas. dos, por lo que lógicamente, y a continuación, solamente se expondrá un breve resumen del II. Periodo islámico. Hasta las últimas marco histórico con el que trabajaremos a tra- décadas del siglo XX, el academicismo histó- vés de la definición de los principales aconteci- rico habitual desarrollaba una incomprensible mientos que conformarían los trazos genéricos logística de trabajo, seguida en general por de un esbozo general de la historia común de los historiadores medievalistas españoles y la zona en relación dinámica y sincrónica con europeos, que en muy pocos casos se interesa- sus alrededores. Por supuesto asumiendo mis ba por contrastar los escasos datos históricos limitaciones en esta área de estudio y dejando de este periodo con los archivos y trabajos a un lado la prehistoria, la época romana y la de historiadores medievalistas musulmanes. conquista visigoda. A pesar de las últimas actualizaciones de las corrientes de estudio histórico medieval, poco 3.1.1. Contextualización histórica del área conocemos acerca de este importante periodo geográfica de estudio e influencia. en la historia de la península Ibérica, dificul- I. Área geográfica de estudio. La pobla- tad añadida como es el caso, si centramos ción de Casas Ibáñez pertenece a la zona más nuestros esfuerzos en arrojar datos fiables nororiental de la provincia de Albacete y se sobre áreas de importancia secundaria en la encuentra localizada en el centro de la comar- historia de los grandes acontecimientos de ca de La Manchuela de la cual es cabeza de la época. partido. La actual Manchuela1, área de fron- Los estudios de investigación existentes nos tera histórica con las tierras levantinas, posee remiten directamente a la localidad albacetense una característica especial en su demarcación de Chinchilla2, punto de partida histórico clave, administrativa puesto que asume dentro de dada su influencia esencial tanto en la creación sus límites los territorios y poblaciones de de Albacete capital como en la formación de la las provincias actuales de Cuenca y Albacete provincia que con el tiempo llevaría su nombre. situados entre los valles de los ríos Cabriel y El estudio de estas pesquisas iniciales y su ex- Júcar, límites de origen geomorfológico que tensión a la actual comarca de La Manchuela, nos pueden orientar a la hora de establecer nos ayudará a entender la importancia posterior hipótesis coherentes sobre la antigüedad de su del auge del estado de y de la localidad origen. Habitualmente para su denominación de Casas Ibáñez en concreto, lo que nos conduce se distingue entre La Manchuela conquense de manera cronológica a entender la evolución y La Manchuela albacetense aunque ambas del contexto histórico de la geografía descrita.

1 Para saber más, consultar el artículo “A propósito de La Manchuela” de J. M. Almendros Toledo de la revista Cultural AB en su número 14. 2 Para más información consúltese “La Chinchilla medieval” de Aurelio Petrell. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. Albacete. 1992.

–20– A pesar de algunas hipótesis orientadas situaciones de intranquilidad, que poco a catalogar los primeros asentamientos en la tendrían que ver con la "pax romana", peña de Chinchilla como romanos, apoyán- parece más lógico y fundamentado pensar dose en el elevado número de restos de la que el nacimiento de Chinchilla en su actual emplazamiento, harto incómodo y penoso época prerromana y romana dispersos por los si no lo justificaran razones de seguridad, alrededores de la actual Chinchilla, parece más corresponda al periodo islámico... Bien fiable afirmar un primer asentamiento de guar- amurallada, pudo tener cierto esplendor en niciones bereberes de defensa dada su especial la época califal, tras su conquista por las condición geográfico-estratégica y la facilidad tropas omeyas en la campaña de 928-929 que su orografía ofrecía para la explotación de la era cristiana y la pacificación de la ganadera. Según el medievalista albacetense comarca" (Petrell: 1992: 23). A. Petrell, distintas versiones procedentes de la historiografía musulmana nos llevan a asociar Como demuestran los numerosos datos reco- el nombre de Chinchilla con la denominación gidos por historiadores de la provincia, durante árabe de "Yinyila", "Yinyala", " Santiyila" o " el siglo XI y la primera mitad de XII la vida en Sintiyala": la ciudad fortificada de Chinchilla y su término fue relativamente tranquila teniendo en cuenta "...sin que deba descartarse categórica- su situación fronteriza con Murcia, Levante y mente la posibilidad de un pequeño asen- Andalucía oriental. Un elevado número de su- tamiento anterior, habitado sobre todo en cesos bélicos enturbiaban la paz en la comarca,

Mapa del antiguo Estado de Jorquera. Nº 5

–21– siendo la ciudad testigo de diversas escaramuzas Ya en el siglo XIII, la Batalla de las Navas con tropas castellanas, luchas entre los reyes fue el punto de inflexión y caída del imperio de las taifas cercanas, rebeliones de comarcas almohade bajo las huestes de Alfonso VIII. En interiores al reino almohade de Murcia que 1213 es ocupado a la vez que caen Las causaron la caída del imperio almorávide más Peñas de San Pedro, y . tarde al unirse en lucha castellanos y andalusíes, No mucho más tarde la frontera que suponía el etc.. En definitiva, conforme se acercaba el siglo río Júcar es reconquistada y sus fortificaciones XIII la inestabilidad era cada vez mayor por las ocupadas, lo que englobaba prácticamente tensiones surgidas entre almohades murcianos y toda la comarca que dependía de Jorquera, y castellanos, lo que convirtió La Mancha en una que según Petrell se denominaba Al-axarach5, zona muy insegura, abandonada a la pobreza precedente directo del estado medieval de y al devenir de las acciones de bandoleros y Jorquera. rebeldes musulmanes. Una Chinchilla atrincherada pasó a ser una "La frontera septentrional de Murcia, priva- fortificación fronteriza de referencia estraté- da de su principal baluarte, el de Chinchilla, gico-militar vital, que junto con el Castillo amenazaba con derrumbarse rápidamente. de Al-Basit3 conformaban los núcleos duros En febrero de 1243, Baha al-Dawla Ibn Hud de resistencia almohade. La comarca de La ofreció su vasallaje a Castilla, a cambio de su protección, y se comprometió a entregar Manchuela se convirtió en un escenario de las principales fortalezas de su reino... Así, correrías fronterizas tras la estabilización tem- cuando en abril se firma en Alcaraz el trata- poral de la frontera "cristiano-musulmana" por do que garantiza a Murcia el protectorado todo lo largo del margen del río Júcar, siendo de Castilla, sus cláusulas ya no serán de entonces los principales núcleos fortificados aplicación para la mayor parte de las tie- Alcalá, Garadén y Jorquera, las posiciones rras manchegas del viejo principado hudí, almohades más avanzadas en la zona noreste, que tendrán la consideración de conquis- ya muy cerca del reino de Valencia. tadas, no de rendidas por el mencionado acuerdo, y quedarán sometidas, por tanto, "En 1177 caerá Cuenca4 ante el ataque no a las condiciones del protectorado, sino combinado de castellanos y aragoneses. a la administración directa de Castilla." Desde allí, Alfonso II de Aragón penetra (Petrell: 1992: 35). en tierras murcianas, por Albacete y Chin- chilla, en una devastadora correría que III. El Señorío de Villena. A partir de llegará hasta Lorca. En 1182 y 1183, los la reconquista castellana de Chinchilla y castellanos recorren el cauce del Júcar y Alcaraz, donde el área del futuro estado de atacan Requena y Utiel. Entre 1184 y 1186, Joruqera jugó un papel importante, futuras con la ocupación de Alarcón e Iniesta, to- campañas militares orientadas a la exten- man fuertes posiciones en la misma orilla sión de la reconquista hacia el núcleo de del río." (Petrell: 1992: 29).

3 Albacete, según el estudio realizado por A. Petrell en su reciente trabajo "Del Albacete islámico: notas y conjeturas", Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" de la Diputación de Albacete. Albacete 2007. 4 Donde todavía se puede disfrutar de la actual "Torre Mangana", antiguo minarete de la mezquita musulmana situado en la parte alta de la ciudad antigua conquense y área que recientemente está siendo excavada. 5 “Entre ríos o entre aguas”, según los estudios de A. Petrell.

–22– Al-Ándalus estaban por acaecer, por lo que muchos fueron los cambios sufridos por la zona en años sucesivos. Alfonso X dotó de privilegios especiales tanto a Chinchilla como a la capital comar- cal de Jorquera. Las últimas investigaciones que ha venido desarrollando el historiador J. M. Almendros han rescatado una copia muy deteriorada, hecha por un escribano del siglo XVII, del documento original que recoge estos privilegios y en cuyo signo rodado aparecen el infante Don Manuel hermano del rey, y su alférez, y el Infante Don Fernando hijo mayor Alcalá del Júcar. Nº 6 del rey y su mayordomo. Dicho documento es un conflicto armado con el reino de Aragón el único precedente documental directo de la en 1296 donde perdió varias poblaciones de creación del estado de Jorquera y por tanto de Alicante. Sus desavenencias con la mediación la actual Manchuela albacetense. Se resume en el conflicto por parte de la corte castellana en lo siguiente: desembocaron en el Tratado de Torellas de 1305 donde compensó sobradamente sus pérdidas y "Así pues, nuestra comarca integrada por construyó el principio de lo que sería una gestión la Tierra de Jorquera y el Rincón de Ves, moderna y ejemplar de sus dominios. En cuanto fue configurada por un privilegio alfonsino, a su política de gestión es representativo: fechado en la era de 1305, que se correspon- de con el año 1267. El privilegio respetó la "Pacificación de querellas entre concejos villa de Jorquera como capital del término, para permitir un mejor y más racional como lo había sido antes en tiempos de do- aprovechamiento de sus respectivas ri- minación musulmana. La decisión del rey quezas, averiguación y mojonamiento de sabio era que dicho concejo atendiera al los límites entre términos municipales, repoblamiento de sus, por entonces, desha- borrados por los años de despoblación y bitadas tierras." (Almendros: 2004: 4). abandono, construcción de obras públicas y ampliación de los regadíos, creación de En herencia y agradecimiento por sus ser- nuevas pueblas y atracción hacia ellas de vicios, sería pues entregada más tarde la pro- piedad de Chinchilla, Alarcón y los concejos de , Jumilla, Alcaraz y Jorquera a Don Manuel, padre del Infante Don Juan Manuel, noble atípico para su época sobre cuya figura mucho se ha escrito y que será el objeto de nuestro siguiente análisis. A finales del siglo XIII y con sólo doce años, el joven infante don Juan Manuel asume la responsabilidad sobre la gestión de su heren- cia como flamante señor de Villena, viéndose obligado a concentrar sus tropas en torno a Chinchilla al enfrentarse tempranamente con Murallas de Jorquera. Nº 7

–23– colonos moros y cristianos procedentes de A mediados del siglo XV, don Juan Pa- fuera del señorío, impulso de la ganadería checo recibe el título de primer marqués de y la manufactura local, son otras tantas Villena de la mano Juan II, concediéndole la directrices paradigmáticas del proceder propiedad de las villas y tierras de Alcalá, de don Juan Manuel, bien conocidas ya y Jorquera y Rincón de Vés. Más tarde la po- comprobadas en diferentes lugares." (Pe- trell: 1992: 59). "estamos en presencia de un modelo con- cejil algo diferente del configurado por los fueros conquenses. La justicia queda enco- mendada a los alcaldes, el orden público y el mando de la milicia, con la custodia del pendón concejil, al alguacil; y el gobierno efectivo de la villa a esos "hombres buenos", que en el futuro habrán de recibir el nombre de regidores." (Petrell: 1992: 82).

Según parece, y a diferencia del proceder de otros señores de la época, don Juan Manuel optó por facilitar la repoblación de la zona ofre- ciendo ciertas concesiones a los colonos, así como ejerciendo una sorprendente política de cesión de autogobierno local sin precedentes. Con el acaecimiento de su muerte en 1348, sus herederos continuarían con su labor respe- tando las directrices marcadas por su mentor sobre unos cimientos sólidos que permitieron un desarrollo relativamente adecuado de sus dominios; gracias también al elevado número de privilegios que don Juan Manuel había ido consiguiendo en torno a relaciones comerciales y arriería, explotación de los recursos naturales como los derechos de uso sobre las aguas, etc., privilegios que sus herederos tuvieron que defender entrando en litigio a través diversos pleitos legales en años sucesivos. Como en todo el señorío, entre finales del siglo XIV y principios del XV, los señores de Villena concedieron cartas pueblas a algunos caballeros que pudieran haber repoblado di- ferentes áreas entre las que se encontraría la actual Manchuela, por lo que denominaciones locales actuales como Casas Ibáñez o Casas de Juan Núñez podrían derivar de los apellidos de algunos de aquellos nobles. Infante D. Juan Manuel. Nº 8

–24– Privilegios alfonsinos para la villa de Jorquera. Nº 9

–25– Privilegios alfonsinos para la villa de Jorquera. nº 10

–26– sición de los Pacheco en la guerra sucesoria municipal, lo regidores ( hoy concejales), al- por la corona de Castilla, en la cual tomaron guaciles mayores, mayordomos de propios, partido por la Beltraneja, el Rincón de Vés síndicos personeros, almotacenes, fieles de pasaría a reintegrarse a la corona junto con romana, caballeros de sierra, acequieros y otros oficios menores. Los escribanos daban la pérdida de otros privilegios para el mar- fe pública y autorizaban los actos de los quesado tras las capitulaciones de los Reyes alcaldes y las resoluciones de los ayunta- Católicos en 1480. Momento de paz relativa mientos." (Almendros: 1993: 4). en el que las poblaciones fortificadas del río Júcar, Jorquera y Alcalá, empiezan a perder Probablemente este suceso supuso el co- valor estratégico y las colonizaciones de mienzo de una lucha constante por la indepen- tierras más adecuadas para el asentamiento dencia política que caracterizará la identidad estable comienzan a tomar importancia, como de las comunidades de la comarca en el futuro. son los casos de las actuales localidades de Durante los siglos XV y XVI, los evidentes , , y Casas desacuerdos con el marquesado derivaron en Ibáñez. A modo de resumen: constantes conflictos periódicos con las auto- "Algunos de los pueblos situados en la ridades locales y en la tramitación de diversos llanura, entre el Cabriel y el Júcar, como pleitos ante la Chancillería de Granada contra Villamalea, Mahora, Casas Ibáñez, Casas sentencias de los titulares del corregimiento de Ves y otros, nacieron en los últimos años aunque sin mucho éxito. Este aspecto esencial del siglo XV y primera mitad del XVI, sobre del carácter inconformista de la comarca, nos unas primitivas arquerías levantadas por llevará a comprender los importantes sucesos familias islámicas en torno a acuíferos y que se produjeron en torno a las corrientes libe- venéreos, como se puede observar en la rales de principios del siglo XIX que hicieron población ibañesa, que se articuló a lo tambalear los cimientos de la monarquía. largo de la cañada. De esta época se con- servan varios contratos dirigidos a levantar asentamientos estables entre el incipiente IV. La independencia del poder señorial. vecindario de estos pueblos que nacían y la La noticias procedentes de Madrid tras- casa de Villena, a cuyo señorío pertenecía mitidas por las habituales flotas de arrieros, el término." (Almendros: 2004: 4). que hicieron de Casas Ibáñez un punto de encuentro clave en sus rutas comerciales hacia La relación entre los habitantes de la comar- Levante, provocaron una temprana insurrec- ca y la autoridad del marquesado siguió con ción comarcal en contra de la invasión francesa la dinámica política heredada del señorío de tras conocer los sucesos de mayo de 1808. Esta Villena, con la localidad de Jorquera todavía "revuelta popular" (Almendros: 2008: 5) que como capital comarcal, hasta que en 1636 los invitaba a la resistencia armada, tenía un tras- marqueses hicieron uso de su poder para con- fondo político de importancia esencial para el dicionar la autonomía política del término: futuro de la comarca. Por un lado ponía en duda la autoridad del corregidor de Jorquera, nom- "Los alcaldes fueron nombrados por brado por el Duque de Frías, cuya disposición elección popular hasta 1636, año en que inicial ante el conflicto fue de ambigüedad, y los marqueses compraron el privilegio de al que incluso se le suponían posiciones cer- nombrar los cargos concejiles en la comar- canas a la reciente autoridad francesa. Por otro ca. Participaban con ellos de la autoridad lado, apoyando al poder monárquico español

–27– La teórica alegría por la nueva situación administrativa de la comarca duró ciertamen- te poco, ya que por su situación limítrofe con el frente valenciano, que se inclinó mayori- tariamente por la causa carlista de tradición absolutista, y su apoyo a la monarquía liberal en el poder, la comarca sufrió importantes sucesos bélicos durante la guerra civil. Los más relevantes serían la destrucción casi total del asentamiento de Casas Ibáñez y sus archivos el 15 de septiembre de 1836 y la Batalla de Serradiel el 14 de noviembre de 1839. atacado, podrían conseguir cierta influencia que más tarde avalaría futuros trámites para V. El siglo XX. Con el comienzo del la consecución de la ansiada independencia nuevo siglo el desarrollo "industrial" llegó del poder señorial. a la comarca y a su cabeza de partido Casas Ibáñez, que experimentó un auge conside- "En este periodo, por obra de las Cortes de rable gracias a la labor de sus vecinos y en Brigadas Internacionales en Mahora. Nº 11 especial de la familia Ochando:

"A Partir de la restauración, en 1875, des- Cádiz, Casas Ibáñez consiguió ser decla- taca la familia Ochando por su incidencia rada villa e independiente de la autoridad en la por la política y la tierra de Casas de Jorquera, condición que variaría con Ibáñez. Uno de los representantes notables el regreso de Fernando VII" (Almendros: de esta familia y cabeza de la misma es don 2008: 7). Federico Ochando Chumillas (1848-1929), Capitán General, senador y diputado en dis- Según las informaciones recogidas en con- tintas legislaturas a partir de las elecciones versaciones mantenidas con el historiador J. M. generales de 1879, y senador vitalicio desde Almendros Toledo, la cuestión de la indepen- 1907. La familia Ochando ejerció una gran dencia de las villas de la comarca del poder del influencia en todas las tierras limítrofes, marquesado de Villena se fecharía hacia 1833, realizándose bajo su gestión importantes en el caso de Casas Ibáñez, a pesar de que no obras públicas." (Zahora: Nº 15: 10). se ha encontrado documentación escrita de la época con respecto a esta localidad en concre- Con el levantamiento fascista de 1936, la to. Lo cierto es que las frecuentes y numerosas provincia de Albacete permaneció del lado del acciones legales interpuestas hasta esa fecha, gobierno legítimo de la Segunda República. la inestabilidad política general del país con Durante el conflicto, la capital albaceteña se sucesivos traspasos de poder y el análisis de convirtió en la sede de las Brigadas Interna- la documentación provincial; apuntan a que cionales cuyos miembros eran repartidos por con la creación de la provincia de Albacete, las familias de los pueblos de la provincia que Casas Ibáñez pasó a ser Villa, al igual que sus les prestaban cobijo, comida e higiene, hecho poblaciones vecinas, y cabecera de partido documentado en algunas de las localidades de en detrimento de Jorquera. la actual Manchuela incluido el municipio de

–28– Cerro de los Cuchillos en los alrededores de la aldea de Senadiel. Nº12

Casas Ibáñez. La comarca cambió entonces investigadores que desde los inicios de la mu- su tradicional función de frontera militar que sicología han intentado afrontar su tipología, caracteriza gran parte de su historia bélica, obteniendo como resultado final la apertura de manteniendo una unidad homogénea de re- diversos enfoques que acaban derivando en una sistencia junto a las provincias de Cuenca y mayor complejidad que pone en duda el propio Valencia hasta la caída del último frente re- objeto de estudio y su definición. El pez que publicano que limitaba con Levante ya en los se muerde la cola. Al fin y al cabo no deja de últimos estertores de la guerra. En las senten- ser un resultado positivo, un concepto como cias judiciales emitidas por los juzgados de la es el folclore que siempre estuvo relegado a un represión franquista que todavía se conservan, segundo plano en las temáticas de estudio aca- se puntualiza la ausencia de delitos de sangre démico, parece que en los últimos tiempos se en la población de Casas Ibáñez durante la ha convertido en una materia de ingente interés época del dominio republicano. para profesionales y aficionados, que no dudan en entrar en polémica cuando tratan de impo- 3.1.2. La música antigua y el folclore en la ner sus análisis acerca del fenómeno. En la provincia de Albacete. bibliografía actual referente a etnomusicología Hablar sobre folclore casi siempre con- cada vez aparece menos el término folclore. Su lleva enfrentamientos dialécticos. La misma tipología está siendo substituida por términos definición formal y/o académica del concepto como música étnica, música popular o música ha hecho abandonar dicha tarea a numerosos regional de menor complejidad analítica y de

–29– más amplia aceptación académica, mayor si I. La música medieval y la provincia cabe en círculos de investigación anglosajón. de Albacete. Si al tratar coherentemente la Lo más representativo de este suceso es el temática folclórica encontramos polémica, en propio suceso: el folclore y su fenomenología el supuesto condicionamiento de la música han excitado el mundo de la investigación. de la Edad Media sobre su imagen "actual" Teniendo en cuenta lo dicho, a la hora de hay acuerdo generalizado. Comenzamos este plantear el análisis del folclore en la penín- apartado con una primera interpretación ajena sula Ibérica y su extensión a la provincia de acerca de la música medieval: Albacete, lógicamente nos encontraremos con varias dificultades: una infinita bibliografía "Durante la Edad Media, el canto litúrgico al respecto, multitud de interpretaciones más y el profano seguirán caminos distintos. o menos contrastadas, heterogeneidad de La iglesia buscará, en un principio, que hipótesis y por último, una mezcolanza gene- el pueblo participe en los cánticos sagra- dos, pero evitando cualquier influencia ralizada de datos, documentos y referencias. del exterior dentro de su recinto de culto. Con este panorama, sólo me propondré, en El canto litúrgico no vivirá un proceso de este apartado, realizar brevemente un análisis evolución como el profano, más dispuesto de la música medieval y la más que posible a adoptar nuevas formas y a utilizar el influencia andalusí, además de redactar un romance. El creciente culto a la Virgen pequeño manual folclórico sobre las numero- hizo que sus canciones fueran traducidas sas fuentes y compilaciones que actualmente del latín al romance, para luego utilizar están disponibles con referencia directa a la esta lengua. Las órdenes religiosas favore- provincia de Albacete. cieron la devoción y el canto mariano. Sin

Grupo de músicos ibañeses. Nº 13

–30– embargo, la iglesia, como tal, no desplegó "Los judíos... Como inevitablemente queda- una actividad importante en su difusión." ban muy escandalizados ante la narración (López: 2005: 21). de Pasión y Muerte de Jesucristo, que, por eso mismo, que moría, no podían admitir De entrada observamos un punto de partida que fuera Dios. Pero iban, de todos modos, lógico que sería el canto monódico, con dos a la iglesia y, como dice el Concilio de Va- vertientes bien diferenciadas: el canto litúrgico lladolid, contribuían incluso al culto, a su y el canto profano. celebración, con instrumentos y canciones." El canto litúrgico y su evolución supusieron (Jiménez: 2002: 32). la consolidación de la música europea a tra- La labor cultural, científica y política de vés del desarrollo de la notación musical, los Alfonso X "El Sabio" ha sido ampliamente modos griegos y en última estancia del canto documentada, investigada y admirada por gregoriano, posicionando a la iglesia como estudiosos de toda Europa. Su labor nos dejó la entidad intelectual musical de referencia europea en los círculos "aristocráticos" hasta para la historia de la música medieval europea el siglo XIII. Se interpretaba en las iglesias las Cántigas de Santa María (siglo XIII), re- y existen multitud de partituras conservadas ferente ineludible de la música medieval tanto desde el siglo IV al XIII. en la península como fuera de sus fronteras. El canto profano está en íntima relación con Las hipótesis acerca de su autoría, influencias el primero, ya que tiene su origen en manifes- musicales y alcance de este importante legado taciones religiosas populares que los diferentes son diversas, aunque parecen tomar forma, concilios se encargaron de desterrar de los tem- según la bibliografía consultada, las teorías plos junto con personas y prácticas procedentes encaminadas a la creación una obra colectiva de la tradición árabe o judía. Los textos escritos e inacabada bajo la dirección del rey. El co- más antiguos conservados de estos cantos nos lectivo implicado, podría haber surgido del remiten a los siglos XI y XII, y los componen entorno profesional musical y poético de la canciones en latín incluidas en el repertorio de corte real, ya que existen pruebas concretas las Canciones de goliardos y el Conductus. sobre la importancia de trovadores y segreles de origen gallego y provenzal en la corte de "...cuando Alfonso VII vuelve victorioso en la época que hubieran podido participar en la 1139 de su lucha contra los almorávides, "los redacción, traducción y composición de las tres pueblos –cristianos, sarracenos y judíos- cántigas, así como de la habitual presencia de salieron a su encuentro con laúdes y cítaras, músicos judíos y musulmanes que interpreta- timbales y otros instrumentos musicales en- ban repertorios propios de su cultura6. tonando loas a Dios y al vencedor, cada uno El musicólogo albaceteño José Ferrero en su idioma". Y un espectáculo semejante se en su trabajo "Música medieval albacetense" ofrece trescientos años después, en 1454, con ocasión de las honras fúnebres en honor del (2003), analiza la íntima relación de Alfonso rey don Juan II y de los vítores por la llegada X con la ciudad de Alcaraz y, espiritualmen- al trono de don Enrique IV, que se celebraron te, con el Santuario de Cortes, además de en la iglesia de San Martín de Arévalo el 28 profundizar en las características de la obra de julio." (Jiménez: 2002: 23). que se ha denominado "La Pasión cantada

6 Para más información, consúltese el trabajo de Pedro López Elum “Interpretando la música medieval. Las Cántigas de Santa María”. Universitat de Valencia. Valencia. 2005.

–31– de Chinchilla". El autor toma este referente La íntima relación existente entre los prime- histórico para analizar la música de la época ros textos poéticos peninsulares y las formas en esta provincia desgranando argumentos de música antigua de origen arábigo-andalusí, que apoyan su hipótesis de que una cántiga conforman actualmente la mayor parte de alfonsina (referenciada por el autor como csm los estudios de investigación relativos a la 178), narra la historia de un milagro sucedido influencia de la cultura árabe sobre el desa- en Alcaraz7 que dice así: rrollo y consolidación de la música medieval peninsular. En este sentido, muchos autores "Esta cántiga narra el hecho milagroso son ya los que apoyan la hipótesis de que los de la reanimación de una mula que había principales procesos de transmisión cultural sido regalada a un niño de Alcaraz, de la cual su madre, una vez muerta la mula, y científica acaecidos a finales del siglo IX quiso aprovechar la piel; cuando ya tenía en el sur peninsular ibérico, influenciaron y las patas traseras desolladas llegó el niño, condicionaron la sociedad de la época desde que negándose rotundamente a desollar el la península Ibérica hacia y hasta Europa. Tra- animal, rogó a sus padres que enviaran un tados teóricos musicales fueron traducidos del cirio a Santa María de Salas (Huesca). Una árabe para el disfrute y encanto de los diferen- vez llegado éste se produjo el milagro y la tes cortesanos europeos, estructuras melódicas mula revivió." (Ferrero: 2003: 18). y formales fueron usadas por los músicos de la época en sus creaciones artísticas, y algu- En cuanto a sus estudios sobre “La Pasión can- nas nuevas instrumentaciones se instalaron tada de Chinchilla”, probablemente la única obra definitivamente en las distintas formaciones musical medieval de carácter religioso conservada musicales medievales. Dichas evidencias se en la provincia, Ferrero defiende la hipótesis de encuentran claramente presentes en Las Cán- su tipología como Drama Vernáculo cantado anó- tigas de Santa María, obra considerada por nimo, cuya génesis pudiera datarse hacia el siglo expertos europeos, árabes y mediterráneos, XV fruto de una posible influencia que las órdenes como la obra musical medieval más importante mendicantes de San Francisco y Santo Domingo conservada en la actualidad. tuvieron en la ciudad de Chinchilla. Las Jarchas son fragmentos conservados de cancioncillas mozárabes8, en dialecto II. La música en Al-Ándalus. romance-mozárabe, transmitidas oralmente "La historia de la España medieval es por la tradición popular andalusí y que suelen también la de una de las más florecientes recoger lamentos femeninos en torno al amor civilizaciones de Occidente, en algunos 9 momentos la única digna de este nombre: y sus consecuencias . Según muchos autores, Al-Ándalus." (Mitre: 1999: 13). son los testigos más antiguos de la lírica po-

7 Para más información, consúltese el trabajo de José Ferrero “Música medieval albacetense “. La Siesta del Lobo, A. C. Albacete 2003. 8 “Los Mozárabes fueron aquellos pobladores autóctonos peninsulares que, a la llegada de los musulmanes en el 711, decidieron permanecer en su tierra, manteniendo sus costumbres, sus tradiciones y la práctica de su fe, aunque ello fuese a costa de pagar unos sustanciales tributos. Con el paso del tiempo, en el transcurso de más de cuatro siglos, irían aceptando un cierto grado de arabización, sobre todo en las formas de vida, que no siempre afectó a sus convicciones religiosas” (Rincón Álvarez: 2004: 15). 9 En los primeros textos sagrados mediterráneos, la figura femenina aparece frecuentemente asociada al arte de la música y la danza.

–32– pular europea y el condimento esencial de las les van añadiendo voces, a la vez que el tempo muasajas: se va acelerando imperceptible pero progresi- vamente. Desde un punto de vista melódico- "se trataría no sólo del texto poético más armónico, diferentes modos o escalas (Tab, antiguo (con mucho) en romance español en Al-Ándalus, o Makam, en Turquía) se van (anterior un siglo a la fecha atribuida por desarrollando a través de una heterofonía Pidal al Poema del Cid), sino (también con característica, conservando su estructura gene- mucho) del más antiguo texto de la Roma- nía y de Europa: enormemente anterior al radora básica durante los cinco movimientos. primer trovador provenzal, Guillermo de Los principales instrumentos introducidos para Poitiers" (Dámaso Alonso: 2003: 113). su interpretación son junto a las voces: el canú, la darbuca, el laúd, el violín y el pandero. Hay Las Muasajas o Muwassahas fueron las constancia de la existencia de veinticuatro formas poéticas cultas por excelencia del Al- nubas distintas compuestas para su uso diario Ándalus medieval. Inventadas por el famoso con fines terapéuticos, místicos y espirituales, poeta Muqqadam ibn al Mu'afa, "Al Qabrí", pero actualmente sólo se conservan once. nacido en la localidad de Cabra (Córdoba s. Abu al Hassan Alí Ibn Nafeh, más conocido IX), han servido de vehículo de transmisión como "Ziryab", fue el creador e impulsor de y conservación de las jarchas gracias a la esta forma musical procedente de Persia. La inclusión de las mismas al final de cada com- emblemática figura de este músico que desa- posición poética. En este caso, y a diferencia rrollo su actividad en Córdoba durante el siglo de las jarchas, la lengua utilizada para su IX ha sido ampliamente estudiada y admirada. transmisión oral y escrita es el árabe clásico. Además de ser el creador de la nuba fue el Fueron usadas como base para la composición inventor del laúd "moderno" de cinco cuerdas musical de las nubas. y el precursor de los conservatorios actuales; En íntima relación con las muasajas están según los trabajos de investigación desarrolla- los Zéjeles (s. XIII). Estas composiciones dos que afirman la existencia en Córdoba de poéticas aparecen escritas en árabe vulgar, con las primeras escuelas de música occidentales características temáticas más populares y con dirigidas y promovidas por Ziryab. El trabajo una estructura muy parecida a la de las muasa- iniciado por Ziryab fue retomado tres siglos jas. En la parte final de algunos de los zéjeles más tarde por otra figura importante de la conservados se incluyen de forma excepcional música andalusí; Ibn Bayya (Zaragoza, s. XII). algunas jarchas, pero con un sentido distinto y Ambos músicos consolidaron la nuba como la con tendencia a su desaparición. expresión musical de origen peninsular con Centrándonos de forma más específica en mayor influencia en el contexto mediterráneo la fenomenología exclusivamente musical medieval. del legado andalusí y afirmando una histórica relación recíproca con las formas líricas ya "Las huellas andalusíes aparecen también comentadas, nos encontramos con la Nuba. esparcidas en el contenido del Romancero Esta forma musical se compone de cinco español y en algunos cancioneros medie- vales. Así las estructuras de las formas movimientos más o menos extensos, que se estróficas como la muwassaha y el zéjel, articulan progresivamente empezando con géneros creados en Al-Ándalus en los siglos una introducción instrumental que da paso a IX y XI respectivamente, se ven reflejadas los cuatro movimientos restantes a los que se en una parte importante de los villancicos

–33– recogidos en los cancioneros hispanos, en influencia andaluza y murciana donde si sitúa la lírica tradicional galaico-portuguesa, a Alcaraz, Elche de la Sierra y Yeste; y III. el través de las cantigas de amigo, y en las for- distrito de Levante, donde se sitúan Almansa mas poéticas y musicales de los trovadores y Hellín. Este hecho, lejos de ser negativo, franceses" (Cortés García: 1996). permite la inclusión metodológica de análisis cuyos resultados pueden arrojar luces sobre III. El folclore de la provincia de Albacete. investigaciones concretas en el momento que Está influenciado directamente por su optemos por desarrollar labores de compa- situación geográfica y su historia como zona ración con fenómenos folclóricos externos a fronteriza que con el tiempo convirtió a la nuestra geografía. Al fin y al cabo, ése es uno ciudad de Albacete en un importante puerto de los objetivos de esta investigación. ¿Qué interior comercial en el pasado, característica información nos puede revelar el análisis de que aún hoy sigue siendo explotada. costumbres y repertorios compartidos con Tomando los manuales de folclore dispo- respecto a la trasmisión y conservación de nibles, podemos afirmar que la provincia se fenómenos de carácter folclórico? encuentra en la ya clásica encrucijada del mapa El Instituto de Estudios Albacetenses "Don folclórico peninsular, recibiendo influencias de Juan Manuel" y la Revista Zahora en cola- Levante, Castilla, Aragón y Andalucía. Más boración con la Diputación de Albacete, han específicamente, Francisco Fuster divide la desarrollado una labor de recolección y edición provincia de Albacete en tres grandes distri- que estructura la compilación a continuación tos: I. el distrito de la Mancha, de influencia desarrollada: aragonesa y donde se localiza la comarca de "Cancionero de la provincia de Albacete". La Manchuela; II. el distrito de la Sierra, de

Albacete Folk. Nº 14

–34– Por Carmen Ibáñez Ibáñez. Diputación de do asentamientos temporales de ganaderos Albacete. Albacete. 1967. bereberes como indican las afirmaciones de "I Jornadas de estudio de folclore Caste- A. Petrell para el caso de Chinchilla. llano-Manchego". Junta de Comunidades de Las siguientes medidas de repoblación do- Castilla La Mancha. Consejería de Educación cumentadas en la zona nos lleva directamente y Cultura. Cuenca. 1983. a los intentos de Alfonso X por repoblar dicha "Introducción al romancero oral en la pro- área y que desembocó en la cesión de privile- vincia de Albacete". Por Francisco Mendoza gios a la villa de Jorquera con objeto de activar Díaz-Maroto. Instituto de Estudios Albaceten- los asentamientos humanos. Pobladores proce- ses “Don Juan Manuel”. Albacete. 1989. dentes de Iniesta y Alarcón se trasladaron a la "Romances de tradición oral, una recogida comarca junto, muy probablemente, a familias de romances en la provincia de Albacete". Por originarias del reino de Aragón. Agustín Tomás y Ferrer-San Juan. Revista La intensa actividad de reactivación eco- Zahora Nº 17. Albacete. 1993. nómica desarrollada por don Juan Manuel "Música tradicional de la provincia de Al- fomentó también una teórica repoblación de bacete. Índice de materiales sonoros". Por José la arctual Manchuela, como parte de sus do- García Lanciano, Mª José Guijarro Hernández, minios, para la activación del comercio con Julio Guillén Navarro y Mª Dolores del Olmo Valencia. Específicamente, A. Petrell habla de García. Revista Zahora Nº 40. Albacete 1993. corrientes migratorias para cubrir sus necesi- "La dulzaina en Albacete, las músicas del dades de efectivos humanos admitiendo tanto Tío de la Pita". Por J. Javier Tejada Ponce y los a moros como a judíos y cristianos. Dulzaineros del Alto la Villa. Revista Zahora Con el fin de los enfrentamientos armados Nº 48. Albacete. 1993. tras la reconquista católica y el paulatino "Tradición y Cultura de la provincia de abandono de las zonas fortificadas hacia zonas Albacete". Serie audiovisual. Diputación de más llanas y cómodas, la actual Manchuela Albacete. podría haber recibido pobladores foráneos alentados por la estabilidad de la comarca. 3.1.3. Aspectos históricos de especial rele- vancia. II. Órdenes mendicantes y cofradías. La I. Las repoblaciones en la zona de la actividad religiosa en la provincia albaceteña Manchuela. Historiadores como Emilio tuvo su auge a partir del siglo XIII gracias a Mitre defienden hipótesis acerca de la natu- la actividad de las dos principales órdenes raleza pacífica de los primeros asentamientos mendicantes de la época: Franciscanos y musulmanes durante la época del dominio Dominicos, de las que cabe puntualizar las godo. Durante este periodo, los nobles godos buenas y singulares relaciones documentadas abandonaron el uso de los sistemas de comu- que ambas órdenes tenían en la provincia. En nicación romanos o calzadas en detrimento de Chinchilla, fue la orden de Santo Domingo la actividad comercial sobre todo del interior a la que mayor influencia tuvo, gracias en gran Levante. Dicha infraestructura fue restaurada parte a la actividad de San Vicente Ferrer que por el poder musulmán que podría haber recu- derivó en la construcción del convento de San perado una ruta natural que discurre por tierras Juan Bautista en el siglo XV. En el caso de Al- de la actual Manchuela como indican algunos bacete y Alcaraz fue la orden de San Francisco tramos de calzada romana encontrados dentro la más relevante, construyéndose más tarde dos de los límites del término comarcal, incluyen- conventos en 1487 y 1443 respectivamente.

–35– Calzada medieval. Nº 15 Calzada medieval. Nº 16

En la comarca de la actual Manchuela, encomendado el patronazgo del convento la influencia franciscana parece evidente, franciscano de Jorquera." (Almendros: prueba de ello son los conventos fundados 1987: 5). por su orden en Jorquera y Mahora en los primeros años del siglo XVII. Cabe destacar la actividad que el santo franciscano Pascual Bailón, oriundo de la localidad albaceteña de Las Peñas de San Pedro, ejerció tras su paso por la zona, siendo este elegido por decisión popular como protector y segundo Patrono del estado de Jorquera compartiendo la devoción de los habitantes con la venerada Virgen de Cubas:

"Pocos años después de su beatificación, hecho que ocurriría en el año 1618, su devoción estaba ya muy extendida por toda la comarca. En la misma parro- quia de la villa, que era la cabeza del arciprestazgo, 1680 tenemos noticias de que se le tenía destinada una capilla sin haber sido canonizado además de tenerle Cabeza íbero-romana de Fuentealbilla. nº 17

–36– En Casas Ibáñez la iglesia actual dedicada a y en la ayuda religiosa, y que probablemente San Juan Bautista comenzó a construirse, sobre mucho tuvo que ver en la construcción de la los cimientos de una primitiva iglesia anterior, nueva iglesia. Otras cofradías formadas en este alrededor del año 1633. Décadas antes se había periodo fueron la de Santa Catalina, la de la constituido formalmente la primera cofradía Purísima Concepción, la de Nuestra Señora del local bajo la advocación de San Agustín en Rosario y más tarde la de Nuestra Señora de 1617, patrón actual de la localidad junto a la la Cabeza que continúa actualmente. No hay Virgen de la Cabeza, cuyos principios deonto- referencias documentales sobre la creación de lógicos se centraban en la fraternidad cristiana ninguna cofradía de la Verónica.

–37– 3.2. El fenómeno Escénico-Musical fondo. Posteriormente y a la par de la estrofa decimoprimera, la escena se repite pasando de “El Encuentro”. el protagonismo central a la imagen de la 3.2.1. Descripción. Verónica que interpreta el papel de una mujer Según la memoria viva local, el acto de anónima que está presenciando la tortura junto "El Encuentro" es un fenómeno escénico- a la imagen de San Juan. La Verónica se acerca musical enmarcado dentro de las activida- a Jesús con un pañuelo limpio y blanco entre des relacionadas con las celebraciones del sus manos para limpiar la sangre de su cara, periodo de la Semana Santa católica que se al realizar la tercera genuflexión ya frente a realiza periódicamente desde hace varias la imagen de Jesús, la mujer limpia su cara generaciones cada viernes santo entre las y dándose la vuelta se aleja con la milagrosa 8:00 y las 10:00 de la mañana en la localidad aparición del rostro de Jesús en el pañuelo que albacetense de Casas Ibáñez. Actualmente porta entre las manos justo al comienzo de la se desarrolla en torno a dos escenarios con- estrofa décimo segunda. cretos; primero en la plaza de la Cruz Verde La escenificación de este milagro es el donde desemboca la calle de la Amargura y momento más álgido de la representación, posteriormente de manera similar se repite realizándose rápidamente a través del uso de frente a la puerta del mediodía de la iglesia un pequeño y simple tirón que posibilita el de San Juan Bautista. despliegue del pañuelo que porta la Verónica. El acto comienza en la plaza de la Cruz La representación termina como al principio, Verde con la narración cantada de un relato el final de la narración cantada por parte de de la Pasión por parte de un cantaor solista coro y solista. Posteriormente el colectivo no profesional, que entona libremente sobre procesional, formado habitualmente por gente la melodía el primer verso de cada estrofa y sencilla y niños a los que les despierta especial al que responde seguidamente un coro impro- curiosidad, se desplaza a la puerta de la iglesia visado de voces masculinas que canta los tres y se repite la representación escénico-musical restantes versos que completan cada una de las de manera estrictamente similar. Al finalizar la estrofas, realizando en conjunto una función representación es el momento en el que parte directora en la pequeña trama que tendrá lugar del colectivo organizador con coro y solista a continuación. incluidos se marcha a almorzar distendida- Durante la narración, las estrofas cantadas mente entre conversaciones, coplas y bailes van dando paso a las diferentes partes de la improvisados. representación en la que varias imágenes Según una primera clasificación propuesta portadas por hombres del pueblo escenifican en los estudios realizados por el Dr. Berlanga de manera muy simple el relato del encuentro en torno a las representaciones de la pasión en de la Virgen María con Jesús en su camino al Andalucía, existen dos modelos de represen- Calvario. Tras las siete primeras estrofas, la taciones básicos: imagen de María toma el centro de la escena realizando dos genuflexiones en su camino, "Las representaciones "semiteatralizadas". antes de llegar frente a la imagen de Jesús al Son las más antiguas y suelen tener lugar que consuela, momento en el que realiza una durante el recorrido de alguna procesión, tercera y última genuflexión antes de su par- en momentos y lugares bien precisos del tida con anterioridad a la entrada de la estrofa recorrido procesional. Sus personajes novena, siempre con la narración cantada de actúan a través de alusiones simbólicas no

–38– verbalizadas… Cuando el acto incluye un profano y lo laico dispersas por la geografía texto, este generalmente es semientonado peninsular ibérica. En este sentido, el nivel o cantado y suele estar en verso. Las re- de implicación o disposición por parte de presentaciones "teatral izadas" , con texto la autoridad eclesiástica local ha dependido y acción dramática explícitos. No suelen mucho de la personalidad individual de los formar parte de otro acto (procesión) sino distintos párrocos que han pasado por la iglesia que tienen entidad propia... Por ejemplo, a a lo largo de estos años. Excepto la imagen de veces nos encontramos con el canto de sae- la Verónica, de la que más tarde hablaremos, tas narrativas antes o durante las escenas, el resto de las imágenes que participan en la a manera de introducción o explicación de lo que se está representando" (Berlanga: representación son propiedad de la parroquia 2004: 4-5). y solo se recuerda una única representación sin precedentes desarrollada en el interior de la En nuestro caso y tras la descripción de iglesia por causa de la lluvia. De hecho, parece nuestro fenómeno en concreto, podemos ser que la segunda representación realizada a clasificar el acto de "El Encuentro" de Casas las puertas de la iglesia fue una ampliación de Ibáñez como una representación "teatralizada" la representación escénico-musical que en un por su entidad propia, ya que a pesar de su principio sólo se realizaba una vez en la plaza denominación como tal en el acerbo local, no de la Cruz Verde. hay acto de procesión alguno ni siquiera en el Para terminar, solamente mostrar una des- tramo en el que el colectivo implicado se des- cripción textual tomada de una de las entre- plaza hacia la Plaza de la Constitución para la vistas realizadas durante el trabajo de campo repetición de la representación10. La simpleza realizado para esta investigación: con objeto didáctico del desarrollo dramático y la pobreza escénica de las imágenes puede "…es una procesión silenciosa, de mañana, poner en duda el criterio teatral, acercándose, donde la gente acude con mucho silencio y que escucha los relatos de la pasión, que va visto desde esta perspectiva, a la clasificación siguiendo todo, aunque luego cada uno se de "semiteatralizada". vaya y desayune... yo pienso que también el Desde que se recuerda, la organización y sentido común de la gente le hace romper realización del acto ha venido siendo desa- con algunas cosas" (Nohales: 2008: 29 rrollado por parte de la gente del pueblo en min 20 s). colaboración con la familia Cernicharo de esta localidad, propietaria de la imagen de la 3.2.2. Orígenes. Verónica. A pesar de realizarse en una fecha El establecimiento de hipótesis no es- tan señalada en el calendario oficial católi- peculativas hacia la determinación de los co, todos los datos y testimonios recogidos orígenes de prácticas cercanas al folclore, las apuntan a que la iglesia oficial siempre ha manifestaciones escénicas y las tradiciones permanecido al margen de la realización del populares peninsulares, se convierte en una acto de "El Encuentro" como ocurre en el tarea de dificultad añadida si nos remonta- caso de otras manifestaciones parecidas de mos a la Edad Media como periodo clave de religiosidad popular o incluso cercanas a lo referencia histórica en nuestras pesquisas.

10 Recientemente se han añadido elementos procesionales incluyendo la actuación de la banda de cornetas y tambores de la cofradía de San Juan.

–39– El Encuentro. Nº 18

–40– Procesión del Encuentro. Nº 19

–41– Imagen de Cristo. Nº 20 Imagen de la Verónica. Nº 21

En nuestro caso, el fenómeno descrito posee De manera superficial cabe mencionar características similares a diferentes actos algunas de las más antiguas obras y formas escénico-religiosos de antigua tradición y de conservadas que retratan el legado teatral importante devoción popular que se localizan medieval peninsular y cuyo punto en común a lo largo de toda la geografía peninsular, por es la conjunción de dos caracteres típicos, lo lo que tomando los estudios desarrollados por sacro y lo pagano: varios tropos (S. IX); el Miguel A. Berlanga en torno a las represen- Auto de los Reyes Magos (texto teatral más taciones de la Pasión en Andalucía, podemos antiguo conservado); Canto de la Sibila, el afirmar: Offium Pastori y el Ordo Stellae (ciclo de Navidad); Depositio, Visitatio Sepulchri, la "Las fuentes escritas nos hablan, por un Procesión del Perdón o la del Domingo de lado, de la existencia en la Europa medieval Ramos (ciclo de Pascua); Fiesta de Locos, de un primitivo teatro popular de la pasión Fiesta del Obispillo o La farsa de Ávila (de y Pascua. A este precedente medieval, se fue añadiendo, a partir del siglo XV, la práctica origen pagano). Con el paso de los años, la del Vía Crucis, que introdujo, o más bien evolución de estos espectáculos escénicos revitalizó el componente procesional. Así medievales dieron lugar a los Autos Sacra- que deberemos aludir a ambos preceden- mentales, los Misterios (el más cercano en tes: el teatro medieval y la práctica del Vía nuestro caso es el Misteri de Elch) y el Vía Crucis" (Berlanga: 2004: 6). Crucis, influenciando probablemente también al teatro y la ópera de la Europa occidental. En

–42– Solistas durante el canto. Nº 22

este sentido, y a pesar de un renovado interés por la materia, los estudios actuales en torno a los fenómenos teatrales peninsulares del periodo medieval muestran un amplio aba- nico de opiniones poniendo en duda incluso la aplicación de la tipología "teatral" a los fenómenos escénicos medievales, existiendo también cierta polémica a la hora de consen-

Mano izquierda de laVerónica. Nº 23 Mano derecha de la Verónica. Nº 24

–43– suar las características generales que deben cumplir dichos fenómenos11. En el caso de nuestra representación es- cénica, la línea de investigación seguida para intentar determinar sus posibles orígenes se ha centrado en conseguir conocer todo lo relativo a la imagen de la Verónica y su historia, pues siempre ha sido esta imagen la protagonista de la escena desde que se recuerda. Según la información recogida en una entrevista reali- zada a dos miembros vivos de la familia Cer- nicharo de Casas Ibáñez nacidos en los años treinta del siglo XX, la imagen de la Verónica fue esculpida por un tatarabuelo suyo que se Rostro de la Verónica. Nº 25 dedicaba profesionalmente a esta rama de las los datos aquí aportados son las únicas pruebas artes plásticas, y cuya fecha de construcción fiables, relativamente científicas, directamente rondaría en torno a la segunda mitad del siglo relacionadas con el fenómeno en cuestión. XVIII. De hecho, parece ser que este artista habría construido otras imágenes para la iglesia 3.2.3. Conservación social. parroquial local, destruidas tras la guerra civil El análisis histórico profundo del fenómeno de 1936, además de varios trabajos realizados de "El Encuentro", el conocimiento de la semio- para pasos procesionales de Granada y Málaga. logía local y su contraste con otras costumbres En la guerra civil, la imagen de la Verónica tradicionales locales en cuanto a su afección no fue destruida debido a que la familia Cer- sobre la creación de una identidad colectiva nicharo se encargó de esconderla, tomando la "ibañesa" de evolución histórica común, son las misma un protagonismo principal, con el fin de tres opciones que se van a tomar para el análisis la guerra, en la totalidad de las manifestaciones de una materia muy relacionada con la búsqueda religiosas locales de corte procesional que en de explicaciones acerca de cómo y por qué se ausencia de imágenes utilizaban la Verónica trasmiten los fenómenos de tradición popular en los distintos actos religiosos, tras un previo u oral. A pesar del inexistente legado escrito en tratamiento y adecuación de su vestuario. torno al tema y la destrucción de los archivos Asociar la imagen de la Verónica al inicio municipales de la localidad de Casas Ibáñez en de la práctica de "El Encuentro" en la loca- 1836, he intentado cubrir formalmente todos los lidad de Casas Ibáñez no parece lícito dadas aspectos bibliográficos necesarios contrastan- las hipótesis desarrolladas más tarde, que nos do con rigor los datos encontrados. En lo que orientan a determinar sus orígenes hacia el refiere a todo lo relacionado con el fenómeno siglo XVII, pero debemos tener en cuenta que escénico-musical y la contextualización histó-

11 “Según Miguel Ángel Pérez Priego podrían resumirse de la siguiente manera: Es un teatro que no tiene realización textual propia y que tampoco era habitual recogerlo por escrito. Que nos ha llegado a través de las vías comunes de transmisión literaria de la época, cuando no la copia ocasional y descuidada. Que oscila descompensadamente entre la palabra y el gesto, sin apenas acción ni trama argumental. Muy estático, que se resuelve o bien en gestos y un alarde visual o bien en largos parlamentos didácticos o piadosos. Son obras que se muestran próximas al acto ritual”. (Poza: 2004: 1).

–44– las mujeres se distinguen por el aseo en sus personas y el buen gobierno y arreglo interior de sus casas, sin que por eso des- cuiden el participar en lo posible en las faenas del campo con sus esposos" (Madoz: 1847: tomo VI).

Comenzando con la festividad de Navidad, una singular celebración de características re- ligiosas profanas se desarrolla en Nochebuena y que se denomina "Zoreo". Según algunas in- terpretaciones que no he contrastado, la palabra podría proceder del árabe sahura "comida al alba, durante el ayuno del Ramadán" aunque Antiguo pañuelo conservado. Nº 26 en La Mancha se traduce como comilona o merienda de amigos con objeto festivo. rica ya ha sido suficientemente analizado, por "Desde antaño, la costumbre en nuestra lo que a continuación intentaré dar conocer, de población es reunirse en cuadrillas de "gua- la manera más objetiva posible, la identidad chos/guachas" (niños/niñas) para pedir los colectiva local a través del breve análisis de aguilandos y de jóvenes para, más entrada otras de sus costumbres, las cuales se relacionan la noche, realizar el "Zoreo" y, embriagados, íntimamente con los ciclos festivos populares concentrarse posteriormente en la plaza de de carácter religioso y agrario. la iglesia, donde formas y actitudes, que Según el Diccionario Geográfico-Estadísti- cada vez rozan más lo carnavalesco, se en- tremezclan con la devoción que expresan los co-Histórico de España y sus Posesiones de Ul- mayores al asistir a la tradicional Misa del tramar de Pascual Madoz y con referencia a la Gallo. Estas cuadrillas de jóvenes, después localidad de Casas Ibáñez y sus costumbres: de horas de estancia en las inmediaciones de la plaza bebiendo, cantando y bailando, "Los habitantes del partido son fuertes y se pierden en la fría y húmeda noche y en las robustos, muy aplicados a la agricultura, calles a la búsqueda de un refugio hogareño y formales en sus maneras y costumbres; que les de cobijo y calor y en el que continúan la fiesta hasta bien entrado el día" (Revista Zahora: 1990: Nº15).

Durante los días 16 y 17 de enero se cele- bra la casi perdida fiesta de San Antón, fiesta caracterizada por la elaboración de "panes benditos" (dulce tradicional local) y la rifa del gorrino de San Antón, que un vecino ofrecía altruistamente al santo y que era alimentado por los vecinos a partir del agosto anterior a la fiesta. Durante toda la celebración que se extendía hasta el día siguiente, el "mayordomo" Familia Cernicharo vistiendo a la Verónica. Nº 27 de la fiesta recorría las calles del pueblo y sus

–45– alrededores habitados vendiendo los números Actualmente comienzan el martes de car- al son de un dulzainero, saxofonista o clarine- naval, se sigue con el "Entierro de la Sardina" tista y un "caja" o tamborilero. En localidades el miércoles de ceniza y se extiende al fin de vecinas esta tradición se mantiene muy viva semana siguiente con el baile de carnaval, en como es el caso de Villamalea. este caso con charangas12 y orquestas modernas Con carácter religioso y poco conservada como elemento musical característico. Hay estaba la fiesta de la Candelaria, el 2 de fe- constancia de su realización clandestina du- brero; el 3 de febrero, la fiesta de San Blas, rante la prohibición de la dictadura franquista, patrón de la aldea de Serradiel, que todavía pero su celebración no alcanza las cotas de se mantiene; y Jueves Lardero que los más interés y seguimiento que tiene en la localidad pequeños se encargan de conservar. En todas cercana de . ellas hay un componente religiosos mezclado La Semana Santa se caracteriza en la tradi- con la tradición popular. ción local por una vertiente popular-religiosa al Los Carnavales se mantienen siguiendo la margen de los oficios y las procesiones oficiales costumbre manchega de "mascarotas" aunque que suelen acompañarse de la Banda Municipal se han modernizado y mantenido gracias a de Música. El acto de "El Encuentro", en Vier- los bailes de fin de semana. Se celebraban nes Santo, en íntima relación con la "Procesión el domingo siguiente al Jueves Lardero ex- de la Aurorica", a cargo de los quintos, celebrada tendiéndose al lunes siguiente, el martes de en la mañana del Domingo de Resurrección, son carnaval y el domingo de piñata, y poseía las dos manifestaciones que se conservan con interesantes elementos musicales de interés precedentes antiguos. En las últimas décadas etnomusicológico como las Murgas o Coplas ha habido intentos por reformar esta celebra- de Carnaval: ción introduciendo actos religiosos "estándar" comunes en la zona sur de Albacete como el "De entre las múltiples y dispares cele- desfile de capuchinos o las bandas de cornetas braciones folclóricas que configuraban y tambores, pero sin mucho éxito. las fiestas locales de carnaval, las murgas El último domingo de abril se celebran las sobresalen por su interés, ya que son la ma- fiestas patronales de la Virgen de la Cabeza nifestación más importante del patrimonio cuya romería es ampliamente disfrutada y músico-literario, a la vez que reflejo de las compartida por los habitantes del pueblo y inquietudes sociales de las clases populares, visitantes, su origen se remonta a los años 40 en cuyo ámbito se refugiaban… Las murgas del siglo XX. estaban constituidas por una compañía Existe documentación en torno a la cele- de cantores, que se acompañaban en sus fiestas de Moros y interpretaciones de variados instrumentos bración de unas antiguas musicales, la mayoría de ellos improvisados Cristianos que se remontan a la segunda mitad a base de utensilios domésticos… Los temas del siglo XVII, alcanzando gran popularidad preferidos por los letristas de las coplas, a en la localidad a finales del siglo XVIII y menudo eran la denuncia social y la crítica conservándose un texto conductor de la trama de costumbres" (Almendros: 1990: 30). soldadesca que se representaba de 1902.

12 Las Charangas en La Mancha oriental, y a diferencia de Andalucía, son pequeñas formaciones instrumentales derivadas de las tradicionales Bandas de Música que están presentes ya en la mayor parte de los actos festivos comarcales. Se componen de una sección de viento metal, una sección de viento madera y una sección de percusión.

–46– "…el 17 de junio de 1786, estando en Ca- "El engalanamiento de carrozas con temas sas Ibáñez de visita apostólica Don Juan agrarios, que acompañan en procesión Ángel Escrich, visitador de la Diócesis de desde la ermita de la virgen a San Isidro, Cartagena, tuvo que firmar un mandato el pasacalles de la Banda Municipal de suspendiendo el citado festejo la decisión Música, los concursos de arado y otros del enviado episcopal de prohibir la fiesta deportes y actividades han sido siempre de Moros y Cristianos, nos confirma su los actos más característicos de la fiesta" implantación, tanto en la localidad ibañesa (Revista Zahora: 1990: Nº15). como, todo parece indicarlo, en el resto de los pueblos sufragáneos del arciprestazgo La Feria en honor de San Agustín se de Jorquera" (Almendros: 1990: 41-42). celebraba del 26 al 31 de agosto, actualmente del 24 al 29, fechándose su origen documen- El 15 de mayo, San Isidro, era antaño tal municipal en el año 1876. A finales del una de las festividades más celebradas siglo pasado, antes de la feria, se empezaron y que con el tiempo va perdiendo fuerza a celebrar lo que se llamaba Fiesta de los ba- paulatinamente a diferencia de otras loca- rrios, a partir del primer sábado de julio me- lidades de la comarca como Fuentealbilla diante la celebración de cabalgata, elección o Villamalea. de reina del barrio entre las jóvenes y baile

Ibañeses/as sacando rosa. Nº 28

–47– Ibañeses de merienda en Jueves lardero. Nº 29 Mascarotas de carnaval en Casas Ibáñez. nº 30 cada uno de los fines de semana siguientes dose en la Plaza de la Constitución (1986). a cargo de colectivos organizadores en cada Actualmente se ha trasladado, con la recién uno de los cinco barrios de la localidad. En acabada reforma de la plaza, al Parque de la actualidad han dejado de celebrarse. Ac- los Pinillos situado entre el frontón viejo y tualmente la organización de la fiesta se ha la plaza de toros. condensado en unos cinco días que aglutinan un gran número de actividades culturales, las "Tampoco es de extrañar que la voluntad del tradicionales incluidas, dando forma a lo que pueblo ibañés haya decidido hacer figurar son sus fiestas mayores. el monolito en su escudo municipal, ya Otras fiestas a resaltar son las Hogueras que encierra una profunda reflexión y una hermosa parábola. Piénsese que la columna del Cristo el 14 de septiembre. en que se apoya la pirámide fue aquella Siguiendo los consejos metodológicos que sostuvo las armas de la casa nobilia- aportados por las últimas tendencias de inves- ria, aquella que recordaba diariamente a tigación en el área etnomusicológica, pasaré a los ibañeses que la justicia era mudable y comentar aspectos relativos a la simbología local dependía de la venalidad del señor jurisdic- y sus posibles interpretaciones antropológicas. cional. Sobre ella, la pirámide, pieza alusiva El Escudo Municipal del pueblo de Casas a los poderes constitucionales, poderes Ibáñez, cuya adopción se remonta a 1842, está que hacen del hombre un ciudadano libre formado por un monolito en recuerdo de las y le defienden contra la arbitrariedad del gestas del General Valdés, militar liberal que poderoso. Dos piezas configuran el hito, dos ideas: sumisión y libertad. La segunda socorrió a la localidad durante los sucesivos aplastando a la primera; toda una parábola conflictos bélicos originados tras la muerte sobre el esfuerzo humano. Una lucha de de Fernando VII y más localmente tras el siglos" (Nohales: 1990: 9). desmedido saqueo carlista de la localidad en 1836. El General Valdés fue el perdedor Las dos leyendas locales conservadas hacen de la "Batalla de los Campos de Serradiel" referencia a personajes de origen islámico y (14/11/1839) en cuyo honor se levantó un se ambientan en el área entre los cerros deno- monolito de piedra que desapareció durante minados San Jorge y el Cabezo del Judío13. años, y que más tarde se reprodujo colocán- La Leyenda del Cerro San Jorge cuenta la

13 Ambos cerros han sido catalogados como asentamientos pertenecientes a la Edad del Bronce, como resultado de los restos cerámicos encontrados en superficie.

–48– Ibañeses/sas en San Isidro. Nº 32

mora o al peine? Si contestaba: –Al peine; la mora enfadada decía: –Maldito seas tú y el peine, que me quede encantada para otros cien años. Si prefería a la mora, decían que la persona quedaba encantada y la mora libre." (Revista Zahora: 1990: Nº15).

Se han recogido testimonios sobre miste- riosos sucesos en torno a diferentes cruces de Ibañeses/sas en El Encuentro. Nº 31 piedra que se repartían por el término, aunque los únicos datos históricos formales en cuanto fantástica historia de amor entre una joven a esto los ha aportado el historiador local J. árabe llamada Yasmina y un joven mozo de la Manuel Almendros Toledo a tenor de sus in- zona cuya pasión compartida despertó los celos vestigaciones sobre la Cruz del Conjuro: de un gigante moro que despechado, subió en- furecido a lo alto del cerro San Jorge y "lleno "Un ceremonial litúrgico muy popular de rabia dio un taconazo en la dura roca, la era el de conjurar los nublos antes que se que rebajó ostensiblemente, y cuyos perfiles, desatara el turbión. Para este ceremonial había en Casas Ibáñez un personaje, el todavía señalados, permanecen en el lugar conjurador de nublos, que era distinguido conocido como "El Tacón del Moro" (Revista entre la población de una cierta autoridad Zahora: 1990: Nº15). La Leyenda de la cueva local. Generalmente era el mayordomo u de la Mora, cuyo elemento geomorfológico otro hermano destacado de la Cofradía del también permanece actualmente, dice así: Rosario, una de las cinco hermandades lo- cales. Su nombramiento era honorífico, pero "Cada cien años, y antes de salir el sol en no por ello dejaba de cobrar de las arcas el día de San Juan, en el Cerro San Jorge municipales" (Almendros: 2003: 4). aparece una mora encantada peinándose con un peine de oro. Si al empezar a salir Este historiador documenta que eran dos el sol no se encontraba a nadie, la mora cruces de Caravaca construidas en latón las que, regresaba a su cueva; pero si tenía la suerte según los libros de la Cofradía de Nuestra Señora de encontrarse con alguna persona, ésta del Rosario de Casas Ibáñez (1718), utilizaban los le preguntaba: –¿A quién desea más, a la

–49– Banda Municipal de Música. Nº 33 cofrades para los ruegos divinos. Actualmente ambas son de propiedad privada observándose en una de ellas un grabado de San Francisco re- cibiendo los estigmas junto a la siguiente leyenda: "Sancte Francisce. Ora pro me". Otras consideraciones a tener en cuenta en este sentido podrían incluir el estudio de la Fuente de la Serpiente Bicéfala. Antiguamen- te, en la plaza de Bonifacio Sotos (actual Plaza Monolito municipal en su reciente ubicación. Nº 34 de la Constitución) se encontraba ubicada una fuente con forma de serpiente bicéfala y que se- inmortalidad. En la tradición cristiana el mito gún parece, aunque no he profundizado en este de la serpiente se ha asociado con lo maligno sentido, tras su sustitución por decisión munici- y la tentación, dado el papel jugado por dicho pal, podría haber sido trasladada a Madrid donde animal en la narración bíblica dedicada a la existe una fuente de similares características, expulsión de Adán y Eva del paraíso. Sin em- que sería la que se quitó o una gemela. bargo, en la mitología y simbología mediterrá- Según los tratados generalistas sobre his- nea, la serpiente de dos cabezas o Anfisbena14 toria de las religiones, las serpientes siempre posee variados significados relacionados con suelen aparecer guardando los caminos de la la renovación de las cosas (por la mudanza de

14 Según Jorge Luis Borges: “La “FARSALIA “enumera las verdaderas o imaginarias serpientes que los soldados de Catón afrontaron en los desiertos de África; ahí están la parca “que enhiesta como báculo camina” y el yáculo, que viene por el aire como una flecha, y la pesada anfisbena, que lleva dos cabezas. Casi con iguales palabras la describe Plinio, que agrega: “como si una no le bastara para descargar su veneno”. El Tesoro de Brunetto Latini -la enciclopedia que éste recomendó a su antiguo discípulo en el séptimo circulo del Infierno- es menos sentencioso y más claro: “La anfisbena es serpiente con dos cabezas, la una en su lugar y la otra en la cola; y con las dos puede morder, y corre con ligereza, y sus ojos brillan como candelas.” En el siglo XVII, Sir Thomas Browne observó que no hay animal sin abajo, arriba, adelante, atrás, izquierda y derecha, y negó que pudiera existir la anfisbena, en la que ambas extremidades son anteriores. Anfisbena, en griego, quiere decir que va en dos direcciones. En las Antillas y en ciertas regiones de América, el nombre se aplica a un reptil que comúnmente se conoce por doble andadora, por serpiente de dos cabezas y por madre de las hormigas. Se dice que las hormigas la mantienen. También que, si la cortan en dos pedazos, éstos se juntan. Las virtudes medicinales de la anfisbena ya fueron celebradas por Plinio”.

–50– entre el resto de tradiciones conservadas en la localidad objeto de nuestro breve estudio. Si un fenómeno se conserva es porque de alguna manera lo percibimos como cercano a nuestra costumbre, costumbre que en última instancia condiciona nuestra identidad individual, y por tanto colectiva cuando interactuamos con la sociedad. La percepción colectiva depende lógicamente de la comunicación individual. En definitiva, componer una identidad colectiva asociada a los habitantes del pueblo de Casas Ibáñez intentando respetar su evolución común en torno a su legado histórico, su imagen actual y su acerbo cultural, supondría caer en un error si solamente nos avalan un puñado de retratos históricos extraídos de las costumbres locales Fuente de la serpiente. Nº 35 conservadas junto al complemento de una dia- léctica correcta plasmada en un papel. A pesar su piel que alimentaba la tierra), la dualidad de ello, ciertas hipótesis que se defenderán en entre lo bueno y lo malo, etc. esta investigación podrán al menos sujetarse Según los autores consultados, la impor- temporal y formalmente gracias a la informa- tancia principal de la anfisbena recae en"que ción que desde una perspectiva antropológica muestran el parentesco del simbolismo romá- se ha intentado desglosar en este apartado. nico con el esoterismo occidental" (Beigdeber: Hasta que nuevas investigaciones o revisiones 1989:370). futuras decidan la supervivencia o revocación Volviendo a la temática general de este de las luces y sombras de este trabajo. apartado que pretende analizar la conserva- Para acabar y a modo de resumen, sola- ción social del fenómeno escénico-musical mente incluir las opiniones y declaraciones de "El Encuentro", nos queda preguntarnos incluidas en una entrevista realizada a Pilar si realmente encontramos aspectos comunes Nohales Martínez; maestra rural comarcal

Tacón del moro. Nº 36 Vista del cerro del Cabezo del Judío desde el cerro San Jorge. Nº 37

–51– con una larga carrera política como alcaldesa hija con sonidos que llegaba alguien de al frente del Ayuntamiento de Casas Ibáñez y Casas Ibáñez eran acordes de la procesión que ha participado en diversos trabajos sobre del encuentro. Esto que os estoy diciendo sería por el año 1960/61, y esta mujer era folclore, cultura e historia acerca de la comarca ya muy mayor entonces… Últimamente 15 de la actual Manchuela : vienen de muchos sitios, porque de ser una procesión a la que acudían los pobres, "…de los que cantan tienen costumbre de ahora mucha gente "progre" creyente o no irse a almorzar esa mañana, ahora nadie creyente suele ir a esa procesión porque ayuna ni mucho menos, pero antiguamente se puso de moda por la parte cultural que ellos cantaban y después transgredían la tiene Casas Ibáñez está muy abierto a costumbre religiosa... la identidad que te- las culturas de otros sitios, coge muchas nía esa mujer de Casas de Vés, que había veces cosas de otros lados y se olvida de perdido el habla, para transmitirle a la las suyas"(Nohales, 2008).

15 Para más información específica sobre tradiciones y costumbres en Casas Ibáñez, consúltese el monográfico dedicado a esta localidad en la revista Zahora Nº 15. 1990.

–52– 3. 3. Análisis musical de la Toná “en transcriptiva, debemos resaltar los siguientes apuntes: la calle La Amargura”. Arquitectura modal. Su sistémica se es- tructura partiendo de dos modos fundamenta- “¿Qué decir entonces de la música les: El Modo Jónico de Sol para la sección A y antigua? ¿Cómo podríamos juzgarla a el Modo Frigio menor de Si para las secciones través del instrumento único de nuestro B y C. El desarrollo de sus grados no es total, razonamiento? Porque, para ello, no podemos contar con el instinto; nos falta es decir, en el caso del uso del modo Jónico un elemento esencial de investigación: la nunca se supera el quinto grado de la escala sensación misma de la cosa.” (Stravinsky: y para el caso del modo Frigio menor nunca 1977: 30). se supera el cuarto grado. Este importante carácter que define su simpleza, me permite 3. 3. 1. Análisis musical. asumir la antigüedad de la melodía que ya he I. Letra. Es parte de un romance de trans- considerado como arcaica. misión oral que narra la historia de los últimos Línea melódica. Sección A: La melodía momentos de la vida de Jesús en su tortuoso comienza con la nota Sol (primer grado del camino al Calvario. Consta de dieciocho modo Jónico de Sol) y termina con la nota La estrofas de cuatro versos octosílabos cuya (segundo grado del modo Jónico de Sol), y se rima se caracteriza por una asonancia relati- desarrolla a través de interválicas conjuntas va (pues se observa consonancia en muchas excepto en el comienzo que realiza un sor- de sus rimas) que recae en los versos pares prendente salto de cuarta justa descendente16. de cada estrofa, coincidiendo así con las ca- Sección B: La melodía comienza con la nota racterísticas generales acuñadas académica- Si (primer grado del modo Frigio menor de mente para este tipo de composición poética. Si) y termina en Re (tercer grado del modo Teniendo en cuenta la supuesta antigüedad Frigio menor de Si) ), y se desarrolla a través del texto "original" y su transmisión oral, de interválicas conjuntas excepto en un salto probablemente el contenido que actualmente de cuarta justa ascendente. Sección C: La me- se conserva del texto haya sufrido variaciones lodía comienza con la nota Si (primer grado imposibles de determinar salvo aquellas que del modo Frigio menor de Si) y termina en comentaré más adelante en el apartado 4. 3. Sol (primer grado del modo Jónico de Sol) 2. de este estudio. antecediendo la entrada del modo Jónico de II. Música. Es un canto monódico sobre Sol, y desarrollándose a través de interválicas un compás de 3/4, que posee en su conduc- conjuntas excepto en el caso de una tercera ción melódica y modal características que menor descendente. podríamos considerar de arcaicas, y que Rasgos interpretativos. La sección A obedece a una subforma musical básica coincide con el primer verso de cada estrofa, ABBC que se repite con cada estrofa. Aten- la cual es cantada a placer y fuera de tempo diendo a la partitura realizada por el maestro por el solista que utilizaba el falsete y los valenciano Juan Pérez Ribes que optó por la melismas como recursos interpretativos. La tonalidad de Sol mayor en su interpretación sección B coincide con los versos segundo

16 He realizado una labor de análisis de todas las Cántigas de Santa María recogidas en el trabajo de Pedro López Elum y solamente he encontrado un intervalo de esta longitud en la cantiga 48-81 y en sentido ascendente.

–53– Transcripción de D. Juan Pérez Rives. Nº 38

Arquitectura modal. Nº 39

–54– y tercero de cada estrofa, y la sección C alejada del epicentro geográfico de acción coincide con el verso cuarto de cada estrofa. de este "aflamencamiento", aunque debemos Ambas secciones, B y C, son cantadas por mencionar la catalogación de saetas con for- el coro produciendo al oído una sensación ma moderna en la zona sur de la sierra de la de heterofonía natural por su interpretación provincia de Albacete, probablemente debido popular e improvisada. a importaciones desde Andalucía. III. Tipología. Considero el fenómeno musical objeto de este estudio una Toná. La 3. 3. 2. Análisis comparativo. primera prueba que apoya esta afirmación es su I. La Toná "En la calle la Amargura" y arquitectura modal basada en los modos Jónico "La Pasión Cantada de Chinchilla". Mi sor- y Frigio menor, modos o escalas, que según presa fue mayúscula cuando orientado por el teóricos del folclore como Lola Fernández, historiador J. M. Almendros Toledo me despla- son comunes a los testigos más antiguos de cé a Chinchilla para buscar información sobre la música tradicional del sur de la península materiales y documentos relacionados con esta Ibérica. En este sentido debo remarcar la ca- investigación, pues me encontré no sólo con racterística arcaica en el desarrollo de estos un fenómeno de características similares, sino modos que se da en la arquitectura interna de también con un libro y un disco editado sobre nuestra melodía concreta. La Pasión Cantada de Chinchilla. Al analizar En segundo lugar, su letra basada en un el material y entrevistarme con algunas de las Romance nos indica una considerable anti- personas que habían estado implicadas directa- güedad, pues esta forma de composición era mente en dicho proyecto, la primera conclusión comúnmente utilizada por juglares moriscos, que obtuve fue que la letra de nuestra toná era musulmanes, judíos, castellanos, provenzales y un fragmento de una letra más extensa que más tarde gitanos; como demuestran los estu- se canta en Chinchilla en un acto parecido a dios realizados por Pierre Lefranc que además nuestra procesión, pero afortunadamente para relaciona el origen de Soleares y Seguidillas el interés de esta investigación, la música no con dichos Romances cantados. coincidía. A continuación expongo algunas de Por último, los recientes estudios desarro- las conclusiones derivadas de la comparación llados por M. Ángel Berlanga relacionan la de ambos fenómenos: aparición de las Saetas con la evolución de Letra. las primeras manifestaciones teatrales de la Del texto "original" de la Pasión chinchillana Pasión a partir de una modernización o "afla- que contaba con treinta estrofas, la Toná ibañesa mencamiento" de las Tonás que se cantaban se estructura en una versión popular reducida en dichos actos, hipótesis que aquí se apoya. de dieciocho estrofas donde se eliminan los ele- Por su puesto ese proceso de modernización mentos de castellano antiguo y cuya adaptación no se ha dado en nuestra zona por estar muy se resume en el siguiente:

–55– ESQUEMA ESTROFAS DE LA PASIÓN CANTADA ADAPTACIONES EXISTENTES DE CHINCHILLA NUMERADAS EN LA TONÁ EN LA CALLE POR ORDEN LA AMARGURA ESTROFA 1 COINCIDENTE con la estrofa 1 ESTROFA 2 COINCIDENTE con la estrofa 2 ESTROFA 3 COINCIDENTE con la estrofa 3 ESTROFA 4 SUPRIMIDA ESTROFA 5 COINCIDENTE con la estrofa 4 ESTROFA 6 SUPRIMIDA ESTROFA 7 COINCIDENTE con la estrofa 5 ESTROFA 8 SUPRIMIDA ESTROFA 9 COINCIDENTE con la estrofa 6 ESTROFA 10 SUPRIMIDA ESTROFA 11 SUPRIMIDA ESTROFA 12 SUPRIMIDA ESTROFA 13 SUPRIMIDA ESTROFA 14 COINCIDENTE con la estrofa 7 ESTROFA 15 COINCIDENTE con la estrofa 11 ESTROFA 16 COINCIDENTE con la estrofa 12 ESTROFA 17 SUPRIMIDA ESTROFA 18 SUPRIMIDA ESTROFA 19 COINCIDENTE con la estrofa 8 COINCIDENTE con la estrofa 9, pero variada ESTROFA 20 la letra. ESTROFA 21 COINCIDENTE con la estrofa 10 ESTROFA 22 SUPRIMIDA ESTROFA 23 SUPRIMIDA ESTROFA 24 SUPRIMIDA ESTROFA 25 SUPRIMIDA ESTROFA 26 SUPRIMIDA ESTROFA 27 SUPRIMIDA ESTROFA 28 SUPRIMIDA ESTROFA 29 COINCIDENTE con la estrofa 16 ESTROFA 30 SUPRIMIDA

*Las estrofas 13, 14, 15, 17 y 18 de la Toná ibañesa fueron de nueva creación.

–56– LETRA DE LA TONÁ EN LA CALLE LA AMARGURA

1. Considera, gime y llora 9. Adiós hijo de mi vida con lágrimas de dolor, adiós madre dolor santo, que por su muerte afrentosa que más siento yo tus penas padeció tu redentor. que todo el linaje humano.

2. En el huerto lo prendieron 10. En tan triste despedida sin piedad lo maniataron, mis más queridos hermanos, y con júbilo indecible contemplan como estarían a Pilatos lo entregaron. hijo y madre tan amados.

3. Este juez en su pretorio 11. Compasiva una mujer a Jesús mando azotar, viendo a Jesús fatigado, por ver si de este modo con sus propios paños limpia al pueblo puede aplacar. su rostro tan lastimado.

4. Azotado y con la caña 12. Aquel acto fervoroso al pueblo lo han presentado, el bien se lo ha pagado, pero todos lo censuran dejando en su propio lienzo que no está bien castigado. su rostro bien estampado.

5. ¿A cual queréis de los dos 13. En aquellas azoteas que yo sentencie a muerte, toda la gente asomada, al famoso Barrabás al ruido de los sayones o a Jesús el inocente? que Jesucristo llevaba.

6. Entonces con grande furia 14. Ya vienen las Marías todo gritan a cual más, con el cáliz en la mano, muera Jesús Nazareno van recogiendo la sangre quede libre Barrabás. que Jesús va derramando.

7. El que pisa los palacios 15. Caminemos, caminemos de la más grande hermosura, hacia aquel monte calvario, herido y llagado entra que por pronto que lleguemos en la calle la Amargura. ya lo habrán crucificado.

8. En la calle la Amargura 16. Ya llegó al monte calvario se encontraron hijo y madre, aquel inocente Abel, y abrazados estuvieron y le dan para su alivio orando al eterno padre. vino mezclado con hiel.

–57– 17. Siento tu muerte hijo mío 18. La Magdalena y San Juan como madre más con todo, tiernamente le lloraban, la voluntad de Dios padre aquel hijo tan querido se cumpla de cualquier modo. que con gran fervor le amaba.

LETRA DE LA PASIÓN CANTADA DE CHINCHILLA 1. Considera, gime y llora, 8. Padre mío San Francisco vierte lágrimas de dolor, ángel de las cinco llagas. que por su muerte afrentosa Sal y verás a Jesús padeció tu redentor. cómo lleva las espaldas.

2. En el huerto le prendieron, 9. Entonces con gran soberbia sin piedad le maniataron, todos gritan a cual más: y con júbilo indecible "¡Muera Jesús Nazareno, a Pilatos le entregaron. que de libre Barrabás!"

3. Este juez en su pretorio 10. Temeroso va Pilatos a Jesús mandó azotar, de perder con esta gente. por ver si de aqueste modo Dijo lavando sus manos: al pueblo puede aplacar. "Muera Jesús inocente".

4. Tanto azotes le dieron 11. Con solo lavar mis manos, obstinados los judíos, yo me libro ciertamente. que salían por sus venas, Pues conozco está sin culpa de sangre copiosos ríos. y que muere injustamente.

5. Azotado y con la caña 12. Si me dictas tal sentencia, al pueblo le han presentado, cristiano con devoción. pero todos le censuran Es preciso que parta que no está bien castigado. de dolor tu corazón.

6. Por no mandar que muriese 13. Ya camina el redentor discurrió Pilatos más, por la calle de Amargura. y le puso en competencia Con la cruz puesta en los hombros, a Jesús con Barrabás. con modestia y compostura.

7. "¿A cuál queréis de los dos 14. El que pisa los palacios que yo sentencie la muerte. de la más grande hermosura. Al famoso Barrabás Herido y llagado entra o a Jesús el inocente?". por la calle de Amargura.

–58– 15. Compasiva una mujer, 23. Madre nuestra del Rosario viendo a Jesús fatigado. sal y verás a Jesús. Con su propia toca limpia Que en sus lastimados hombros su rostro tan afeado. lleva una pesada cruz.

16. Aquel acto fervoroso 24. María sufriendo así, bien el Señor le ha pagado. dolores tan sin medida. Dejando en su blanco lienzo Nos dice cómo se sufren su santo rostro estampado. los trabajos de esta vida.

17. El discípulo querido 25. "Con la cruz y los cordeles, busca a María angustiado. moribundo a mi hijo veo, Y con lágrimas le dice: y aquel pueblo le concede "Con una cruz va cargado". por alivio un cirineo".

18. Con esta triste noticia 26. Observad ¡oh pecadores!, ya camina presurosa. abstinencia en el pecar, La madre del mejor hijo, porque será lo más propio toda turbada y llorosa. que mis llagas puedan dar.

19. En la calle de Amargura 27. Compasivas las hebreas se encontraron hijo y madre. prorrumpen en vivo llanto, Y abrazados estuvieron al ver un hombre bueno orando al eterno Padre. que padece y sufre tanto.

20. "Adiós madre" dice el hijo, 28. "Llorad" –dijo el Redentor "Adiós rostro soberano "mujeres vuestros pecados, que voy a morir muy pronto que merecen más el llanto por todo el linaje humano". que mis hombros lastimados".

21. En tan triste despedida 29. Ya llegó al monte Calvario hermanos míos cofrades. aquel inocente ser, Contemplad como estarían y le dan para su alivio madre e hijo entre pesares. vino mezclado con hiel.

22. "Siento tu muerte hijo mío 30. El infierno todo tiembla, como madre, mas con todo. se llena de confusión, La voluntad de Dios Padre es vencido por el alma se cumple de cualquier modo". quien me dicta la pasión.

–59– Forma. de las tres culturas) y a la vez de tristeza "La música monódica litúrgica se empleaba absoluta (un mensaje que sin duda se quiere en dos clases de servicios: en el Oficio y en transmitir)." (Ferrero: 2003: 60). la Misa. La iglesia, al ordenar su liturgia, quiso que en ella participasen los fieles. Su En la calle la Amargura. El primer aspecto forma más antigua era el canto responso- que destaca de la escucha comparada de los rial, donde el solista entonaba un salmo y dos fenómenos musicales comentados, es la los laicos respondían con un estribillo, o vertiente más popular o profana de la toná bien con un monosílabo: amén, aleluya, ibañesa. El solista se luce constantemente al- etc. El canto antifónico –dos coros–, el canzando las notas altas por el uso del falsete, pueblo contestaba con un estribillo. Con y el coro muchas veces fuera de tono, salva el tiempo, en la misa solemne, los distintos la interpretación a duras penas. Su melodía componentes o asistentes entraron a formar es relativamente rica en variaciones donde la parte de la liturgia en diferentes momentos: influencia andaluza se hace evidente hasta para Kyrie, credo, etc. El canto, en los primeros oídos poco cultivados. Sorprende la facilidad tiempos, era entonado por todos. Luego se con la que el oyente es capaz de memorizar limitó su participación al coro." (López: la melodía. 2005: 23). II. La toná "En la calle la Amargura" y Atendiendo a los orígenes de la música otras manifestaciones musicales religioso monódica litúrgica en la que en sus inicios la populares del ciclo de cuaresma en la pro- componente profana convivía con ortodoxia vincia de Albacete. La fuente única utilizada oficial, podemos asociar “La Pasión Cantada para la extensión de este apartado, que me ha de Chinchilla” al canto antifónico, ya que permitido tratar una base material de audio según J. Ferrero actualmente se canta a coro, sobre la que comparar los materiales sonoros y la toná “En la calle la Amargura” al canto ya comentados hasta el momento, son los tra- responsorial. bajos de recolección etnológica que el músico y folclorista Manuel Luna Samperio realizó en Música. la década de los setenta del siglo XX, y que más “La Pasión de cantada de Chinchilla”. Se tarde sería editada por la Diputación de Alba- caracteriza por una atmósfera de recogimiento, cete en la compilación "Tradición y Cultura meditación y silencio reflexivo, a través de un de la provincia de Albacete". No es mucho el desarrollo recitativo e incluso salmódico de material disponible, pero si revelador en tanto sus versos que en ocasiones se torna dema- que nos servirá para comprobar la extensión siado recurrente a pesar del uso moderado del de los fenómenos musicales asociados al ciclo melisma en su articulación dinámica. Su línea de cuaresma así como añadir, para futuras re- melódica es muy modal y cercana al estilo colecciones, la toná objeto de nuestro estudio gregoriano. Tomando las propias palabras del que hasta el momento no había sido recogida restaurador: en ninguna compilación, exceptuando un breve comentario incluido en el monográfico "La melodía de la Pasión es un canto llano que la revista Zahora dedicó a las tradiciones de clara influencia medieval, donde son muy de la localidad de Casas Ibáñez en su edición importantes los silencios para la continui- número 15. dad dramática del texto y cuyos giros me- La Pasión (Chinchilla). Nos encontramos lódicos le dan un carácter oriental (mezcla otra vez ante una nueva versión muy reducida

–60– de la Pasión en Chinchilla. En este caso la letra “Esta cruz destinada se compone por las estrofas 14, 15, 16, 18 y 19 que os espera fiel cordero. atendiendo a la numeración del texto "original" Alienta, respira adjuntado conservado en Chinchilla. La músi- Cordero más y vino hijo de Dios verdadero ca coincide con la restauración realizada por J. esta es la cruz destinada Ferrero y la interpretación está realizada por una voz masculina principal sobre un coro de mitiga tu afán, voces infantiles al son de unos tambores. Su en breve, del cielo carácter más rítmico le confiere una naturaleza auxilio tendrás. más popular. que os espera fiel cordero. Os encargo la paciencia “El que pisa los palacios en nombre del Padre eterno.” de la más grande hermosura, el bendito y alabado Saeta (). Ya con claros síntomas entra por la calle la Amargura. de "aflamencamiento", este documento sono- ro cuya melodía se asienta en el modo Frigio Compasiva una mujer mayor nos revela una posible importación o viendo a Jesús fatigado, con su propia toca influencia desde Andalucía. Dice así: le limpia su rostro tan apenado. “Por allí viene la cruz Aquel acto fervoroso con dos ángeles del cielo bien el Señor le ha pagado, que en ella crucificaron dejándole en su blanco lienzo al redentor de los cielos. su Santo rostro estampado. Ya viene la Dolorosa con el corazón partido Con esa triste noticia de ver a su hijo amado ya camina presurosa, en el sepulcro metido.” la madre del mejor hijo toda turbada y llorosa. 3.3.3. Resultados en torno al estudio de su origen. En la calle la Amargura El arduo trabajo de contextualización his- se encontraron hijo y madre, y tórica que creo se ha desarrollado en profun- abrazados estuvieron didad, el estudio concreto en torno a la música orando al eterno Padre.” medieval peninsular realizado, junto con el análisis específico comparado de los trabajos Las Bocinas de Chinchilla. Este documento disponibles en relación a la materia objeto de sonoro instrumental refleja otra de las tradi- esta investigación en la provincia de Albacete, ciones del ciclo de cuaresma de la localidad persiguen avalar científicamente y siempre de de Chinchilla. Su atmósfera árida y solemne manera relativa, la aplicación de resultados invita al recogimiento espiritual. coherentes en un campo poco propicio para El Desprendimiento (). Narra a su posible consolidación futura. Partiendo de través de una melodía muy somera y en modo estas premisas, sólo queda el aventurarnos Jónico, la canción que los ángeles venidos del a defender suposiciones que huyan de lo cielo cantaban a Jesús en su camino al Calvario categórico y que integren la diversidad de y dice así: enfoques que actualmente podemos encontrar

–61– repartidos por un ingente volumen de biblio- • El resto de las estrofas eliminadas 4, 6, 10, grafía disponible. Por supuesto desde una 11, 12, 13, 17, 18, 22, 24, 25, 26, 27, 28 y 30 posición de respeto profesional que destierra (“texto original”) y la añadidura de las estrofas desde ya, una posible polémica argumental 13, 14, 15 y 18 (texto toná), nos muestran una derivada. posible adaptación posterior con el fin de di- namizar la trama teatral a través de una mejor I. RESULTADO A. Mi primera opción conducción escénica de la representación, así con respecto a establecer el origen de la toná como posibilitar un mejor entendimiento de “En la calle la Amargura” se formula alre- la historia narrada por parte de un pueblo que dedor de los dos elementos diferenciados que se supone menos culto, desde una perspectiva componen el fenómeno musical descrito: la histórica sincrónica, que los habitantes de la letra y la música. capital chinchillana. En cuanto al origen de la letra, comparto • El análisis literario de las estrofas eli- la suposición defendida por J. Ferrero en su minadas del "texto original" confieren una investigación a cerca de “La Pasión Cantada importancia protagonista principal a María, de Chinchilla”, autor que fecha la acción en por supuesto a Jesús y a la mujer que limpia el siglo XV cuando se comenzaron a traducir la cara de éste. También se observa una eli- diferentes textos en latín preexistentes a len- minación de las escenas más violentas como guas vernáculas de la pluma de frailes de la aquellas que hablan sobre el castigo divino, el Orden de San Francisco: infierno o el sufrimiento. Cabe resaltar como se obvian aquellas estrofas con referencia al "La Pasión pudiera estar sacado o adaptado pueblo hebreo. de alguno de los cuatro evangelistas (San Por lo tanto, pudiera haberse dado una Mateo, San Lucas, San Juan o San Marcos), adaptación posterior del "texto original" ha- pero al analizarlo vemos como es una libre cia el siglo XVII por parte probablemente de adaptación de algunos de los hechos más importantes en los últimos momentos de la algún fraile franciscano en torno a la esfera vida de Jesús de Nazaret, no ciñéndose a e influencia de los conventos de esta orden ningún esquema predeterminado e intentan- localizados en Mahora y Jorquera. El auge de do acercarlo lo más posible al pueblo llano. las actividades religiosas que se produjo en la Seguramente la traducción al castellano localidad de Casas Ibáñez con la creación de llano del pueblo fuera hecha por un fraile sus cinco cofradías en esta época, pudieran franciscano." (Ferrero: 2003: 64). haber fomentado el comienzo de la realiza- ción de interpretaciones escénicas en torno a Sin embargo, debemos incluir ciertas la Pasión, aunque no existe referencia alguna apreciaciones referentes a la adaptación que a una posible hermanad de la Verónica en la se conserva en Casas Ibáñez que ya hemos sección del clero del Archivo Nacional. La comentado de manera general con anterio- personalidad religiosa más importante de este ridad: periodo en la comarca de la actual Manchuela • En el texto ibañés, se eliminan las estrofas es sin duda, como ya hemos argumentado en 8 y 23 ("texto original") con referencia directa anteriores apartados, la figura del franciscano a santos de devoción franciscana y dominica, San Pascual Bailón. introduciendo nuevos santos protagonistas Determinar el origen de la música es un como son la Magdalena y San Juan en la estrofa objetivo más complejo, más arriesgado y por 18 (texto toná). lo tanto más interesante.

–62– J. Ferrero admite en su análisis sobre la ya desarrollados y comentados en anteriores "Pasión Cantada de Chinchilla" la fuerte in- apartados, transmitida oralmente a lo largo de fluencia de la Orden de Santo Domingo en la los siglos precedentes al XVII, e influenciada ciudad y la vida social de Chinchilla, sobre por el marco histórico ya descrito. Proba- todo en torno a la figura y obra de San Vicente blemente también, el religioso, fraile o no, Ferrer. Dicha influencia espiritual, según el autor de la adaptación, no habría encontrado autor, podría haber derivado en la composición ningún tipo de oposición a la adaptación de de la música de la Pasión Cantada alrededor una música de origen profano a un texto de la del siglo XV (partituras perdidas junto con Pasión, como suponemos hubiera ocurrido en tres pasiones más de tipo polifónico) entre el caso de una influencia de la Orden de Santo los muros del Convento de San Juan Bautista. Domingo en la vida religiosa de la comarca Teniendo en cuenta las claras diferencias entre de la atual Manchuela. los principios orientadores de ambas órdenes, II. RESULTADO B. Suponiendo una rela- parece poco probable que la Orden de Santo ción histórica indisoluble entre la construcción Domingo hubiera aprobado una teórica adap- de la imagen de la Verónica, la adaptación del tación de la música de la Pasión tomando una texto y una teórica adaptación musical en torno melodía preexistente de origen popular. La a la segunda mitad el siglo XVIII; la música naturaleza de la Música de la Pasión Cantada de la toná “En la calle la Amargura” podría de Chinchilla confirma esta suposición, ob- derivar de una melodía popular preexistente o servándose rasgos característicos cercanos de una importación procedente de fenómenos a la música que se realizaba en conventos e musicales religioso-populares de la geografía iglesias en la Edad Media. andaluza. En el caso de nuestra toná y nuestra comar- La ausencia de documentación escrita, la ca, si partimos de la base de que la adaptación trasmisión oral de los fenómenos, la indeter- posterior de la letra ocurrida en el siglo XVII, minación en la descripción de los procesos de bajo influencia franciscana, hubiera incluido transmisión o conservación de costumbres y la una adaptación musical lógica; la música evidente dificultad ligada al abordar la historia de "En la calle la Amargura" podría tener del periodo medieval; confieren a ambos resul- un origen profano de inspiración evidente- tados una solvencia similar y cuya coherencia mente popular, como muestran los análisis se ha intentado demostrar en estas líneas.

–63– 4. La composición: “pommes de terre”: fundamentos teóricos aplicados, naturaleza estética y desarrollo práctico.

Plano 51. Casas Ibáñez. Nª 40

"El arte es constructivo por esencia" (Stravinsky: 1939-1940: 17)

–64– 4.1. La comunicación musical: guerra mundial, el neoevolucionismo avanzó posiciones logísticas con la ecología cultural Aproximación a una evolución de Julian Steward que más tarde dio lugar a la sistemática. sociobiología y el estructuralismo de Claude De las innumerables definiciones sobre la Levi-Strauss. Presuponiendo una influencia música que habré tenido la oportunidad de patente de las aproximaciones antropológicas analizar a lo largo de mi actividad musical, sobre la musicología histórica y su más moder- siempre recuerdo una concreta: "La música na vertiente que ha venido siendo desarrollada es el arte de bien combinar los sonidos y el por la etnomusicología, la introducción de ele- tiempo" (Eslava: 1984: 1). A pesar de su ori- mentos de naturaleza biológica para el análisis gen didáctico, se adapta a la perfección a los de fenómenos musicales se presenta como un análisis generales procedentes de los ensayos procedimiento de obligado cumplimiento si de algunos de los grandes maestros del siglo pretendemos dotar de actualidad a nuestras XX como Schönberg y Stravinsky. Contiene hipótesis. los dos elementos indispensables que cualquier Comenzando por completar las aproxi- fenómeno debe combinar para ser calificado maciones logísticas expuestas en el ensayo como musical: el sonido y el tiempo; además introductorio que adelantaban la posibilidad de introducir la vertiente artística como ele- de catalogar las diferentes músicas en sus mento indispensable para su categorización. contextos sociales como sistemas complejos Una breve reflexión tras su lectura, nos lleva que son usados con una función comunicativa sin darnos cuenta a través de la lógica incons- instintiva, debo afirmar que mi interés por ciente de nuestro intelecto a formularnos la dotar a mis trabajos de investigación musical pregunta que este apartado tratará de aclarar de distintos enfoques procedentes de las cien- y sistematizar: ¿Cómo se organizan esas com- cias naturales, la antropología y la psicología, binaciones? comenzó tras la lectura del ensayo "Music and Biocultural Evolution" (2003), de Ian 4.1.1. Reflexiones en torno al concepto de Cross. Este autor argumenta que la música es evolución biocultural. un fenómeno exclusivamente humano, por lo La aplicación de conceptos biológicos y que está asociado directamente con el resul- teorías evolucionistas a fenómenos antropoló- tado evolutivo biológico de nuestra especie: gicos en contextos exclusivamente culturales, el Homo Sapiens, y que ha sido usada desde ha sido un procedimiento habitual desarrollado nuestros orígenes con diferentes significados por muy variados círculos de investigación dependiendo de los condicionantes impuestos desde el siglo XIX. Las primeras aproxima- por complejos y variados contextos biológico- ciones aplicadas al respecto fueron las tesis en culturales: torno al concepto de evolución cultural presu- puestas por el antropólogo americano Lewis "The processes of human evolution are Henry Morgan. Más tarde, y ya influenciados operational across the integrated realm of por la irrupción de las teorías evolucionistas human biology and culture; music is a pro- de Charles Darwin, el darwinismo social de duct of complex processes of gene-culture Herbert Spencer y el evolucionismo mar- coevolution. But the dynamics of music xista de Engels compitieron por consolidar conceived of solely as a cultural phenome- teóricamente dos vertientes antropológicas non cannot be articulated by the dynamics of claramente enfrentadas. Tras la segunda evolutionary processes..." (Cross: 2003).

–65– Comparto las aproximaciones de Cross con la especiación y éxito definitivo del Homo respecto al condicionante esencial que supone Sapiens es el desarrollo de la parte frontal el contexto sociobiológico en el desarrollo de del cráneo y su lógica afección sobre la masa las culturas y la coevolución de sus elementos, cerebral. Según la división funcional y zonal pero discrepo sobre la aplicación de supuestos, establecida por las Áreas corticales de Brod- aproximaciones y elementos de carácter bioló- mann, la evolución del lóbulo frontal cerebral gico-evolucionista a la música como fenómeno posibilitó el desarrollo cognitivo de funciones cultural. A continuación expondré algunas ideas asociadas a las emociones y a la flexibilidad que pretenden aportar, matizar y generar algu- mental. En definitiva, si el desarrollo emocio- nos puntos de vista en torno al tema. nal es lo que nos hace humanos, ¿podemos Considero el cerebro humano como el gran asociar el origen de la música a la generación éxito de la eficacia coordinadora, organizativa y biológico-cognitiva de los primeros medios funcional sobre todos los experimentos que los de transmisión de emociones, que junto con procesos de evolución biológica han venido se- la articulación del lenguaje gestual y hablado, leccionando desde el inicio de la vida en el pla- conformarían una caja de herramientas arcai- neta Tierra. Asociar, a la especie Homo Sapiens, cas de comunicación instintiva? el paso clave que supuso la transformación Desde un punto de vista biológico, los en la emisión de sonidos arcaicos instintivos instintos son considerados por los científicos hacia funcionalidades comunicativas verbales especialistas como la memoria conductual y musicales, supone una hipótesis coherente si básica de supervivencia archivada en el có- se tiene en cuenta un análisis más amplio de digo genético y que se hereda generación tras las últimas teorías concernientes a la evolución generación, sufriendo por tanto los procesos de los homínidos. De hecho, existen hipótesis básicos de condicionamiento, selección y mu- estables hacia el desarrollo de fenómenos de tación natural. La regulación de los mismos esta naturaleza, considerados como musicales responde a complejos procesos hormonales de por los antropólogos, en eslabones evolutivos difícil análisis, complejidad añadida en su ex- anteriores al Homo Sapiens (300.000 años). tensión a la especie humana que se caracteriza En este sentido, cabe mencionar los casos del por una pérdida paulatina de los mismos por Homo Ergaster (2.000.000 años) que desarrolló un reciclaje operativo, lógico desde un punto el "ronroneo" y las primeras muestras conocidas de vista evolutivo17, de funciones básicas para de artesanía; el Homo Heidelbergensis (500.000 la supervivencia. La cuestión de los instintos años) que estructuró un lenguaje hablado ela- y su relación con los fenómenos musicales borado junto al desarrollo de manifestaciones ha sido comentada por diversos autores de la musicales y religiosas; y el Homo Neandertha- disciplina etnomusicológica y artística, pero lensis (300.000 años) que ya con un evolucio- se trata de una materia compleja en la que no nado lenguaje hablado, fabricó el instrumento se ha profundizado lo suficiente: más antiguo encontrado hasta la actualidad, una flauta de hueso de entre 43.000 y 82.000 años "…la música campesina en sentido estricto de antigüedad (Fink: 1997: 203-205). no es, en el fondo, otra cosa que el producto El paso evolutivo que antropólogos, bió- de una elaboración cumplida por un instinto logos y neurólogos consideran como clave en que actúa inconscientemente en los indivi-

17 Rechazando posiciones Lamarckistas o relativas a la teoría del diseño inteligente.

–66– duos no influidos por la cultura ciudadana" surgimiento del cerebro humano, el desarrollo (Bartok: 1931: 67-68). emocional y la posterior estructuración del ra- "Glinka no obedece aquí a una norma de zonamiento lógico como cambios fisiológico- conducta. Ni piensa tampoco en preparar cognitivos básicos que posibilitaron la sedenta- un gran negocio para la exportación: toma rización, el surgimiento de la vida en sociedad, el motivo popular como materia prima y lo trata instintivamente" (Stravinsky: 1939- la manipulación de los recursos naturales, la 1940: 88). concepción religiosa o el arte. En definitiva, la "... lo que cuenta en la clara ordenación de independencia instintiva posibilitó el dominio la obra, para su cristalización, es que todos del hombre sobre la naturaleza, y su divorcio los elementos dionisíacos que excitan la definitivo a través del abandono paulatino imaginación del creador y hacen ascender de (esas restricciones biológicas de las que las sabia nutricia sean dominados resuelta- habla Meyer) los condicionantes genéticos mente" (Stravinsky: 1939-1940: 83). conductuales y/o instintos. La pregunta es, "... los elementos sonoros no constituyen ¿hemos perdido todos los instintos naturales la música sino al organizarse, y que esta o dichos condicionantes genéticos han sufri- organización presupone una acción cons- ciente del hombre... Así es que a los dones do procesos socio-ambientales de mutación, de la naturaleza se vienen a añadir los selección y condicionamiento evolutivo? Una beneficios del artífice" (Stravinsky: 1939- breve reflexión superficial de la cuestión nos 1940: 27-28). lleva a defender futuras pesquisas orientadas a profundizar, desde círculos de investigación Por otro lado, y acudiendo a revisiones diversos, en favor de la determinación de la más especializadas y actuales sobre el tema, música como un fenómeno condicionado y Leonard B. Meyer realiza una serie de aproxi- derivado de la evolución biocultural en sentido maciones interesantes cuya aplicación aprove- estricto. charemos para extender y completar las ideas En este sentido, la introducción de seccio- aquí defendidas con el fin de intentar aclarar nes de improvisación en la estructura formal la orientación evolucionista del trabajo: de la composición "Pommes de terre" persigue cerrar la dinámica circular iniciada con el aná- "La evolución ha influido casi con seguridad lisis de la vertiente instintiva de la música. Es en el comportamiento humano a través de decir, si realmente la biología humana conserva la acción directa de las restricciones bio- algún resquicio de nuestra ancestral memoria lógicas. Pero lo que con mayor seguridad instintiva comunicativa, es en el momento de la ha configurado la especie humana y dado improvisación cuando, a través de procesos de origen a las culturas humanas no ha sido la 18 existencia, sino la ausencia de restricciones composición espontánea , podremos compro- biológicas innatas adecuadas" (Meyer: bar realmente la eficacia de nuestras aptitudes 1998: 247). para la comunicación musical.

Mis tesis parece que coinciden en líneas 4.1.2. Planteamiento sistemático. generales con las de Meyer y las corrientes La complejidad teórica de establecer hi- evolucionistas de actualidad que señalan al pótesis hacia un planteamiento sistemático

18 El jazzista Charles Mingus acuñó a finales de los años 70 del siglo XX los términos "composición espontánea " y "composición colectiva".

–67– sobre la organización de los elementos mu- matizar brevemente ciertas consideraciones sicales, es una tarea que se estructura como físico-teóricas alrededor de los dos elemen- indispensable si introducimos la materia de tos fundamentales que definen los fenómenos la evolución como variable identificativa de musicales: el sonido y el tiempo. El sonido se los fenómenos como es el caso. El análisis define como la sensación física producida por de las teorías modernas sobre la evolución el movimiento oscilatorio de los cuerpos que nos conducen a ir más allá de la existencia y se transmite en medios elásticos. Además de origen de la vida en nuestro planeta, de hecho otras variables, el sonido se caracteriza por nos remiten directamente a la "Teoría del Big una frecuencia de vibración de la oscilación Bang" como aproximación, científicamente (f) que siendo inversamente proporcional al coherente, a la creación del universo. En este periodo (T), definido como el intervalo de sentido, hemos asociado la naturaleza de los tiempo que la onda invierte en completar un fenómenos musicales a la fisiología cerebral ciclo completo de vibración, nos introduce ya humana; consideramos el cerebro como el re- la variable temporal que definiría la propia sultado evolutivo referente a nivel funcional y identidad del sonido. Por otra parte está el biológico de todas las formas de vida conocidas tiempo, que se define como "la magnitud en el planeta Tierra; la Tierra está integrada en física que mide la duración o separación de una galaxia cuya génesis se deriva de la organi- las cosas sujetas a cambio, de los sistemas zación de los elementos del universo siguiendo sujetos a observación, esto es, el período que unas leyes físicas y matemáticas comprobadas transcurre entre el estado del sistema cuando que toman como referente una inestabilidad éste aparentaba un estado x y el instante en energética provocada por una excitación inicial el que x registra una variación perceptible generada en el Big Bang. En cualquiera de los para un observador" (Wikipedia: 2008). En múltiples estadios evolutivos y organizativos el ámbito musical, el concepto de sonido se que se pueden establecer de forma añadida a traduce, coherentemente y asumiendo las este pequeño resumen, podemos argumentar concepciones teóricas procedentes del área una dinámica definida por una interrelación de la física, en tonos o alturas. En el caso del de elementos propios a través de complejas tiempo, y su traducción teórica desde las cien- cias naturales al área musical, su definición relaciones de naturaleza organizativa, estruc- se concreta en torno a los diferentes sistemas tural y sistemática con tendencia expansiva. de división del tiempo utilizados en un plano En definitiva la música, como la vida, com- temporal concreto y común a los observadores parte sus orígenes con el universo, idea que implicados. Una vez integrada esta aprecia- propugna la consolidación del "sistema" como ción, pretender abordar con solidez científica un elemento de construcción básico, común e los múltiples problemas teórico-analíticos indispensable. que se derivan, nos conduciría a investigar el complejo principio de relatividad temporal "El drama cósmico se podría definir en tres fases: la naturaleza engendra complejidad; de Einstein, por lo que de manera consciente la complejidad engendra eficacia; la efica- la aproximación sistemática a continuación cia puede destruir la complejidad" (Reeves: desarrollada no profundizará sobre la va- 1997: 170). riable temporal musical y su matemática. A continuación se muestra un esquema resumen Antes de pasar a desarrollar el plantea- con los principales elementos del sistema pro- miento sistemático-musical propuesto, debo puesto y desarrollados con posterioridad:

–68– ALFABETO MUSICAL. "Conjunto esen- bal con el uso del sistema cents; y las tenden- cial de unidades tonales elementales". cias de vanguardia que investigan en torno a Este procedimiento de discriminación de la creación de nuevos puntos de partida para la frecuencias de vibración elementales está construcción sistemática aplicando teorías de condicionado por el espectro de frecuencias afinación alternativa y de producción sonora; audibles por el oído humano (entre 20 Hz y posibilitan la formalización progresiva de un 20000 Hz). El alfabeto occidental se concretó, campo de investigación en expansión. como ya adelantamos en el ensayo introduc- torio, en torno al semitono como unidad tonal MODO O ESCALA MUSICAL. "Resul- generadora de sonidos con distintas alturas tado de un proceso de ordenación funcional proporcionales al mismo, dando lugar a las lógica de las unidades tonales elementales de doce alturas o unidades tonales elementales los alfabetos musicales". conocidas a las que llamaremos Alfabeto La combinación de las alturas o tonos de Temperado*. La dinámica histórica tiende a la un alfabeto musical se concreta en la cons- estandarización hacia este alfabeto temperado, trucción de modos que adoptan la forma de pero el desarrollo de la etnomusicología hacia escalas sonoras. Se han catalogado multitud el descubrimiento y catalogación de alfabetos de modos de heterogénea procedencia y basa- conservados en la fenomenología musical glo- dos en distintos alfabetos, observándose una

*Nota: Asociado a la edición del libro de preludios y fugas de Johann Sebastian Bach “Das Wohltemperierte Klavier” (El clave de bien temperado) en dos tomos publicados en1722 y 1740. También se han documentado aproximaciones parecidas como las primeras opciones de afinación musical de origen griego (Pitágoras yAristógenes).

–69– ordenación común a todos ellos en cuanto a modulaciones, la definición de planos sonoros, su estructuración en torno a 5, 6 y 7 alturas el uso de dinámicas constructivas internas de sucesivas, aunque existen modos más amplios. carácter vertical y horizontal, la definición La asignación de funciones se construye por de cadencias y la construcción formal; los medio de la asignación de grados, el estable- procesos de sistematización musical han dado cimiento de relaciones de atracción entre las lugar a diversas aproximaciones teóricas que a alturas y la determinación de tensiones y repo- continuación comentaremos brevemente: sos. Como en el caso del alfabeto temperado, –Sistema Clásico Occidental. Se basa en la imagen actual de los modos principales se el alfabeto temperado y se estructura a través deriva de Modos Arcaicos que han sufrido de un complejo sistema derivado de los modos el ya comentado proceso de estandarización griegos que dio lugar a la Tonalidad. Seis de occidental. Los principales modos se dividen los siete modos griegos derivan a su vez de la en los siguientes tipos: superposición de terceras sobre cada uno de los –Modos Griegos: Jónico, Dórico, Frigio, grados de un octavo modo, básicamente todo Lidio, Mixolidio, Eólio y Locrio, todos ellos el sistema proviene de un modo generador: derivados de un único modo Jónico generador el Modo Jónico. Su desarrollo se concreta y todos con 7 alturas. en la consolidación de dos subsistemas: el –Modos Pentatónicos y Hexátonos: Di- Sistema Modal Mayor (o Modo Jónico) y el versos y comunes a gran parte de las culturas Sistema Modal Menor (o Modo Eolio). Usa del mundo. los procesos de modulación como herramienta –Modo Dodecafónico: Derivado de las indispensable para el desarrollo de su dinámica teorías de Schönberg y con 12 alturas. armónica interna. –Otros modos: Modo frigio mayorizado –Sistema Dodecafónico. Se basa en el o flamenco de 7 alturas, modos thailandeses alfabeto temperado y surge de las teorías e iraquíes de 8 alturas, modos chinos de 12 desarrolladas por Arnold Schönberg a prin- alturas, modos persas de 17 alturas, modos cipios del siglo XX. Defendió teóricamente hindús de 22 alturas, etc. la "emancipación de la disonancia" gracias al desarrollo del Modo Dodecafónico en su "La escala sonora constituye el fundamento compleja y abierta sistemática armónica, físico del arte musical" (Stravinsky: 1939- consolidando los procesos de transición cro- 1940: 37). mática, iniciados por Beethoven en su última etapa, como herramienta alternativa a la mo- SISTEMA MUSICAL. "Concreción teóri- dulación en la dinámica armónica interna de ca de la arquitectura interna de los modos mu- los sistemas. Serialismo y Expresionismo son sicales y su relación dinámica estructural". aproximaciones directamente relacionadas con La concreción teórica sistemática está este sistema. abierta por naturaleza al desarrollo de su ar- En íntima relación con el sistema dodeca- quitectura partiendo de cualquiera de los dos fónico, debo mencionar las aproximaciones escalones constructivos descritos con ante- teóricas desarrolladas por el compositor lación. Un mismo alfabeto puede dar lugar a francés Pierre Boulez. Su sistema de compo- sistemas diferentes, así como un mismo modo sición se estructura también sobre el alfabeto puede dar lugar a variados sistemas. Dada la temperado y el modo dodecafónico, aplicando posibilidad de relación múltiple que la com- innovadoras operaciones de conmutación binación de modos nos ofrece a través de las musical en base a una extensión y aplicación

–70– operativa de teorías procedentes de la álgebra "Un sistema de composición que no se matemática y las posibilidades combinato- asigna a si mismo límites termina en pura rias de matrices numéricas musicales que él fantasía" (Stravinsky: 1977: 66). mismo definió. –Sistema Norteamericano. Se basa en LENGUAJE MUSICAL. "Conjunto de el alfabeto temperado y surge de las teorías normas, símbolos, imágenes y expresiones desarrolladas por George Russell a finales integradas en los sistemas musicales que de los años cincuenta del siglo XX. El autor, condicionan la identidad de los fenómenos desarrolla su sistema armónico a través de la musicales". aplicación de operaciones de conmutación y El lenguaje musical es la síntesis de todo superposición de intervalos partiendo de un el proceso de construcción y evolución bio- único modo generador: el Modo Lidio. A pesar cultural en un código múltiple, que integra de su similitud con aproximaciones comunes el conjunto de elementos de cada una de las al sistema clásico occidental, cabe resaltar entidades generadoras expuestas con ante- la absorción de los dos subsistemas mayor y lación de manera específica: el alfabeto, los menor procedentes de la teoría clásica en uno, modos y el sistema musical. A pesar de que creando así un sistema integrado coherente. los procesos de estandarización occidental Usa los procesos de transición cromática como afectan también al lenguaje, existen tantos herramienta indispensable para el desarrollo lenguajes como culturas, las cuales utilizan de su dinámica armónica interna. los fenómenos musicales propios, híbridos o –Sistema Flamenco. Se basa en el alfabeto ajenos con diferentes funciones sociales cuyo temperado y surge de complejos mecanismos fin es exclusivamente comunicativo. evolutivos asociados históricamente al siste- "Modalidad, tonalidad, polaridad, no son ma clásico occidental, aunque ambas teorías sino medios provisionales, que pasan o que discrepan en la definición del concepto de pasarán. Lo único que sobrevive a todos Tonalidad. Atendiendo a los trabajos de Lola los cambios de régimen es la melodía", "El Fernández, del sistema flamenco se derivan estilo es la manera particular con la cual un tres subsistemas: el Subsistema Modal, basado autor ordena sus conceptos y habla la len- en el desarrollo armónico de los modos frigio, gua de su oficio. Este lenguaje es el elemento frigio mayorizado o flamenco y jónico; el común a los compositores de una escuela o Subsistema Tonal, basado en los dos subsiste- una época determinada."(Stravinsky: 1939- mas derivados del sistema clásico occidental, 1940: 42-74). los modos jónico y eólio; y el Subsistema Flamenco, basado en un complejo desarrollo COMUNICACIÓN MUSICAL. "Acto de armónico tomando el modo frigio mayorizado comunicación emocional que usa el lenguaje o flamenco como escala o modo generador. Usa musical como código de transmisión entre la modulación y la transición cromática como emisor y receptor". herramientas para el desarrollo de su dinámica El ciclo evolutivo-constructivo expuesto no armónica interna. tiene validez práctica ni teórica sin el resultado –Otros sistemas. En este apartado entrarían que supone el acto de comunicación musical todos los sistemas musicales no basados en como centro activo que genera, retroalimenta el alfabeto temperado y/o aquéllos que no y consolida la identidad de los fenómenos mu- han sido desarrollados desde una perspectiva sicales en su amplia concepción sistemática y teórica formal. su extensión pluridisciplinar. Sin este elemento

–71– la música es irreal, no se puede conservar algo de cualquier fenómeno musical es inútil si no que no se percibe, así como no se pueden apli- analizamos las características del fenómeno en car funciones sociales a fenómenos que no se su vertiente comunicativa sincrónica desde la transmiten, por lo que el estudio de los proce- perspectiva de la evolución biocultural. dimientos de transmisión comunicativa entre la creación musical cognitiva y la percepción "…la concepción del mundo de la música musical colectiva son esenciales para la aplica- como un conjunto de músicas separables, ción de análisis antropológicos, históricos y/o cada uno de ellos conformando un sistema dotado de lógica y coherencia interna." musicológicos. El estudio estrictamente teóri- (Nettl: 1992: 117). co de las características estructurales sonoras

–72– 4.2. La composición: “pommes ticamente tanto las metodologías clásicas de composición musical, como los procedimien- de terre”. tos de creación sonora elemental íntimamente 4.2.1. Génesis. ligados al ámbito de la música electroacústica La creación "Pommes de terre" es el resul- contemporánea, aunque debemos señalar que tado final de una posible aplicación práctica de manera intencionada, hemos reducido al y de actualidad del estudio etnomusicológico mínimo los tratamientos digitales a posteriori planteado en este trabajo. En concreto, surge para no desvirtuar el contexto folclórico- como colofón a un largo periodo de estudio tradicional perseguido. en torno al flamenco, las corrientes de van- Entre la documentación anexada a esta guardia del jazz de finales del siglo XX y la investigación se incluye una partitura y una música contemporánea, actividades que vengo grabación sonora concebida para así facilitar desarrollando desde hace ya varios años tan- un análisis más profundo de la imagen final de to dentro como fuera del ámbito académico la creación musical que en las siguientes líneas universitario. Se define como "creación" en será comentada, y que en última instancia, sentido integral ya que abarca formal y esté- espero despierte su interés.

4.2.2. Arquitectura musical y forma. I. Forma. SECCIONES MODOS O ESCALAS COMENTARIOS ORIENTATIVOS GENERALES BÁSICAS * Según las anotaciones * Según el modo generador de Lab incluidas en la partitura Jónico. anexada. INTRODUCCIÓN Composición sonora electroacústica SECCIÓN A Do FRIGIO MAYOR Tema 1 SECCIÓN B Reb LIDIO Tema 2 SECCIÓN C Do FRIGIO MAYOR alt Periodo de variaciones modulantes SECCIÓN D Sol FRIGIO MAYOR Variación tema 2 SECCIÓN A Do FRIGIO MAYOR Tema 1 * Re-exposición 1ª IMPROVISACIÓN Do FRIGIO MAYOR Con forma ABCD Reb MAYOR LIDIO Do FRIGIO MAYOR alt Sol FRIGIO MAYOR SECCIÓN A Do FRIGIO MAYOR Tema 1 * Re-exposición 2ª SECCIÓN FINAL Do FRIGIO MAYOR alt Resumen

–73– II. Arquitectura. presentes en el esqueleto de la línea melódica. La sistémica de la composición se estruc- La no exposición del modo generador de Sib tura teóricamente sobre el modo generador de Jónico en ningún momento de la conducción Sib Jónico, que tras su derivación en Re Frigio tonal de la melodía, provoca una tensión cons- Mayor, se opera dinámicamente en torno a esta tante que se compensa expresivamente con la nueva estructura cuya extensión define el con- extensión del modo de Re Frigio Mayor, en texto armónico dominante de la obra. Se han relación oculta con el modo de Sol Eolio, hacia aplicado transiciones cromáticas y modulantes una resolución final abierta.

Nº 41

–74– –75– –76– –77– 4.2.3. Instrumentación, recursos técnicos y –Monitorización en tiempo real con Be- recursos humanos. hringer Ultracurve Pro DEQ2496. I. Instrumentación. –Monitores Behringer TRUTH B2031A y –MÓVIL TUBULAR. Construido por un Dynaudio BM5A. artesano de origen hindú afincado en la isla MICRÓFONOS CONDENSADOR: de Ibiza. –1 AKG C4000. –DEPÓSITO DE ALMACENAJE DE –2 Joemeek 37 DP. VINO. Depósito cilíndrico exterior de acero MICRÓFONOS CINTA: inoxidable de 12 m altura y 4 m de diámetro, –1 CAD Trion 7000. usado para la obtención de reverberaciones –MICRÓFONOS DINAMICOS. naturales. Está localizado en las instalaciones –1 Shure eta 52. de la cooperativa "San Antonio Abad" de la –2 Shure SM57. localidad de Fuentealbilla. –CÁNTAROS. De construcción artesanal III. Recursos humanos. de tradición manchega. –Percusiones: Pancho Brañas. –QRAQEB. Castañuelas metálicas proce- –Contrabajo: Francis Posé. dentes de Marruecos. –Saxofón Tenor y Qraqeb: Juan F. García –DARBUCA. Instrumento de percusión de Vinuesa. sonido metálico perteneciente a la familia de –Ingeniería de Sonido: Antonio García los tambores de copa. De origen árabe. Vinuesa y Carlos Martínez. –CAJÓN FLAMENCO. Es el principal ins- –Fotografía de campo: María Sanz. trumento de percusión de la estética flamenca en la actualidad, fue introducido por Paco de 4.2.4. Proceso de grabación, mezcla y mas- Lucía dado su interés por el originario cajón terización. peruano. De construcción moderna. El proceso de grabación de la composición – CONTRABAJO. Adquirido en Manches- "Pommes de terre" fue realizada durante los ter por Francis Posé en 1994. Según la opinión días 11 y 12 de agosto del presente año 2009 de los luthiers responsables de su restauración, en el estudio de grabación de "La furgoneta su fecha de construcción rondaría entre el final azul", más concretamente en un entorno rural del siglo XVIII y principio del siglo XIX. situado en el límite entre las provincias de –BATERÍA. Modelo Sonor Force 1003. Albacete y Ciudad Real. Bombo 22"/ Tom aéreo 13"/ Tom base 16''. –SAXOFÓN TENOR. Modelo Yamaha Yas-64-Silver.

II. Recursos técnicos. Grabacion en directo con 16 pistas simul- táneas a disco duro externo fireware. Otras especificaciones: –Software Logic Audio Platinum 5.5. –Tarjeta Personus Firestudio con 8 previos clase A. –1 Previo Digital Behringer Ultragain PRO8 ADA8000. Contrabajo en sala de grabación. Nº 42

–78– Cántaros, darbuca, cajón y qraquebs. Nª 43 Saxofón tenor. Nª 44

Ingeniero de sonido al pie de los depósitos. Nª 45 Móvil tubular en depósito de acero. Nª 46

–79– Previamente, se había dado forma a una y con un mes de antelación a la fecha previs- maqueta o "demo" justo un año antes, para ta, los arreglos finales fueron enviados a los cuya realización desarrollamos varias tomas músicos implicados. Arreglos consistentes experimentales en la cooperativa "San Antonio en una armonización básica sobre la melodía Abad" de Fuentealbilla, el día 19 de agosto del en nomenclatura Jazzística que se adjunta en 2008 y en el auditorio del Centro Social de la la publicación, los modos de partida para la localidad de Casas Ibáñez, durante los días 20, improvisación, un desarrollo contrapuntístico 21 y 22 de agosto del 2008. De aquellas prime- para la sección C de la composición y un arre- ras aproximaciones sonoras, únicamente se ha glo básico de percusión para la misma sección aprovechado la parte dedicada a la composición ya reseñada, todo ello junto con una copia de electroacústica que conforma íntegramente la la maqueta del año 2008. sección de introducción de la grabación final La grabación comenzó muy distendidamen- adjuntada. También se han añadido en lo con- te, tras la comida y sonorización instrumental, cerniente a la instrumentación el contrabajo, la a las 17:00 horas del día 11 de agosto. Durante darbuka y la batería, sustituyéndose las palmas las dos primeras horas de ensayos, comen- y el baúl de la maqueta inicial, por las qraqub tarios, puestas en común y ciertas dudas, se y el cajón flamenco respectivamente. realizaron tres tomas de directo en formación Siguiendo el programa diseñado tras el de contrabajo, batería y saxofón tenor sin pa- planteamiento inicial de la grabación actual, radas ni corte alguno, persiguiendo el objetivo de dotar de forma, estructura, dinámica, matiz y textura definitiva a la obra. A continuación cada uno de los intérpretes repasó su pista buscando junto al técnico un sonido adecuado y personal. Hacia las 10 de la mañana del día 12, se empezaron a realizar los arreglos de percusiones por separado, dedicando pues la tarde a la realización de una mezcla previa que tras una reflexión posterior, sería masterizada sin muchos cambios para su publicación de- finitiva. En cuanto al resultado final, solamente re- saltar el elevado grado de comunicación entre los intérpretes, del que se disfrutó a lo largo de todo el proceso de creación colectiva, más si cabe, si tenemos en cuenta que nunca antes habíamos tocado juntos. Este aspecto creo que está reflejado especialmente en la imagen definitiva de esta creación, un resultado que superó todas las expectativas previas, y que nos sorprendió, tanto a mí como compositor y director del proyecto, como a los músicos, técnicos y demás personas implicadas durante este último tramo del camino dedicado a la pu- Puesta en común. Nª 47 blicación de este trabajo de investigación.

–80– Músicos durante la grabación. Nª 48

Con escobillas. Nª 49 Dedos de nylon. Nª 50

–81– 5. Ensayo final

legado el momento de concluir, admito catalogación "moderna" como las Saetas. que me asaltan ciertas dudas en torno a si Tras el contraste de los resultados obtenidos Llas conclusiones derivadas de los estudios de forma comparativa con otros fenómenos de investigación de carácter histórico deben ser musicales similares de la zona; el estudio de naturaleza categórica o si intrínsecamente se de documentación histórica aplicado parece caracterizan más por aproximaciones teóricas confirmarnos un origen medieval popular de tendentes a la consecución de los objetivos la toná "En la calle la Amargura" en correla- planteados y la consolidación de las hipótesis ción íntima con las antiguas representaciones de partida. escénicas de la Pasión y el teatro medieval en En nuestro caso, hemos descrito y anali- su vertiente religioso-popular. zado el fenómeno escénico-musical de "El También creemos haber argumentado la Encuentro" con rigor histórico e integrando aproximación teórica propuesta acerca de los su construcción teórica a través del desarrollo orígenes y la naturaleza comunicativa-instin- formal de aproximaciones antropológicas. He- tiva de la música, así como su organización mos estudiado cómo la identidad colectiva de sistemática en interacción con los entornos un pueblo opera en la conservación social de bioculturales. la costumbre y la tradición popular. También En concreto este objetivo se ha alcan- creemos haber asimilado los procedimientos zado de manera práctica tras el proceso de básicos de investigación y documentación, composición, grabación e improvisación de aplicándolos resueltamente al campo de la la obra Pommes de terre que se asienta mo- etnomusicología en su amplia concepción. dernamente en el modo Frigio mayor, español En un plano secundario, la metodología o flamenco. aplicada durante el proceso de investigación ha Habiendo ya expuesto las principales con- resultado efectiva en cuanto que entendemos clusiones del estudio de investigación de forma que se han cumplido la totalidad de los objeti- estricta, es lícito dar paso al desarrollo de la vos propuestos en los estadios iniciales de este naturaleza ensayística de este apartado final. trabajo, incluso aquéllos más complejos, por su En esta línea, a continuación voy a analizar el especificidad, referentes al establecimiento del actual concepto de transculturación musical origen de la toná "En la calle La Amargura" y y su extensión a los estudios históricos ya su relación evolutiva con formas flamencas de descritos.

–82– La definición de transculturación musical Analizando la definición de transcul- se asocia al resultado estético que deriva del turación musical propuesta, es sin duda la encuentro de identidades musicales en contex- ausencia de fronteras o límites culturales y tos espaciales extraños a la mayor parte de las biogeográficos lo que posibilita los procesos identidades puestas en relación y evolución. de transmisión cultural de forma natural en las Esto ocurre generalmente en grandes urbes grandes urbes cosmopolitas en la actualidad, cosmopolitas donde el tráfico de estéticas mu- todo ello enriquecido por las posibilidades de sicales y sus actores coevolucionan de manera comunicación global y en una indispensable natural, habiendo dado lugar ya a numerosas situación de interrelación social. manifestaciones interesantes que están siendo De forma paralela y con atrevimiento, si objeto de estudio actual por parte de investiga- extendiéramos dichos análisis a un teórica dores de la disciplina etnomusicológica en su "transculturación histórica sincrónica" cuyo vertiente local y global. En dichos contextos, margen de acción en el tiempo sería mucho más encontramos el uso compartido de repertorios extenso, el resultado del encuentro de identida- tradicionales y rítmicas de diferente origen, la des culturales diversas debiera producirse en fusión de técnicas de nueva generación y de ausencia de conflictos bélicos y en escenarios uso tradicional, la interrelación de instrumen- cuyos límites o fronteras estuvieran difusos. tistas con identidades varias, etc. Analizando ahora algunos estudios de in- Por otro lado y desde una perspectiva ge- vestigación fidedignos relativos a la identidad neral, la disciplina histórica clásica siempre y representación de las fronteras históricas de ha asociado los procesos y resultados de esta la actual comarca de La Manchuela, podemos naturaleza al limitado término de aculturación, concluir algunos resultados interesantes. Se- definido por el Diccionario de la Real Acade- gún las investigaciones realizadas por Martín mia de la Lengua Española como: "Recepción Almagro Gorbea, nuestra área objeto de es- y asimilación de elementos culturales de un tudio se localiza en el difuso límite entre las grupo humano por parte de otro". El análisis de culturas íberas y celtíberas ya en el año 2500 la propia sintaxis de la palabra nos revela cómo a.C., más concretamente entre las fronteras una serie de procesos históricos concretos con- asociadas a "bastetanos", "contestanos" y "ede- ducen a la exclusión de elementos o identidades tanos". Posteriormente y de forma sucesiva, los culturales existentes que se relacionaban en un yacimientos romanos, visigodos y árabes son tiempo y espacio concreto. En definitiva y tras habituales sobre todo en la zona del río Júcar un previo choque, la aculturación histórica ha y su área de influencia, tomando especial im- conllevado la supervivencia de unas culturas portancia todas las fortificaciones construidas dominantes en detrimento de otras, y prueba durante el periodo árabe en los margenes del de ello son los diversos "elementos culturales" río Júcar para la estabilización de la frontera que desde hace siglos forman parte de nuestra hasta su caída definitiva a principios del siglo identidad colectiva. Entre los numerosos indi- XIII. Posteriormente, y según los estudios cios que nos llevan a esta conclusión, y dado realizados por Miguel Ángel Ladero Quesada, el contexto de este estudio de investigación, durante los siglos XIV y XV nuestra zona de debemos señalar la música de tradición oral. estudio aparece constantemente cruzada por Dicho esto, ¿podemos aplicar los procesos una frontera administrativa muy dinámica, de transculturación desde un punto de vista incluso más tarde en su división eclesiástica histórico o dicho ámbito es exclusivo de la compartida por la diócesis de Cartagena y aculturación? de Cuenca, y con variaciones limítrofes que

–83– fueron cambiando sucesivamente durante los Sanz, Pancho Brañas, Francis Posé, Carlos numerosos pleitos interpuestos entre nobles Martínez y Antonio García Vinuesa por su in- del reino de Valencia y de Castilla. Es decir, dispensable aportación a la publicación de este la demarcación histórica de la actual comarca trabajo. También al Departamento de Historia de La Manchuela podría definirse como una y Ciencias de la Música de la Universidad frontera virtual cultural desde los inicios de los de Granada, Fernando M. García Sanz, Ana asentamientos peninsulares conocidos hasta Castillo García, Miguel Martínez Herreros y a ahora, hecho probablemente condicionado Juan A. García Sanz por su ayuda y apoyo, así por sus características biogeográficas que la como dar las gracias por su colaboración a la sitúan entre los estrechos márgenes de los ríos Excma. Diputación Provincial de Albacete, al Júcar y Cabriel. Ayuntamiento, Asociación Cultural "Antonio Queda pues ahora preguntarnos ¿el objeto Machado" y la Asamblea Local de Cruz Roja principal de nuestro estudio, que ya denomina- de la localidad de Casas Ibáñez, a la Unión mos como la Toná "En la calle La Amargura", Musical Ibañesa y a la Cooperativa "San Anto- es un fenómeno musical derivado de la acción nio Abad" de la localidad de Fuentealbilla. De de la aculturación o de la transculturación forma especial, dedicar este trabajo al pueblo histórica? Dejo esta compleja cuestión abierta de Casas Ibáñez y al colectivo de personas a futuras pesquisas, y en virtud de lo argumen- implicadas, tanto en el pasado como el presen- tado, sólo cabe concluir que nos encontramos te, en el arduo trabajo que las Universidades ante un indicio esclarecedor de la conservación Populares de la provincia de Albacete vienen de una melodía de naturaleza arcaica cuya gé- realizando durante todo este tiempo. nesis histórica comparte elementos culturales Para terminar, me gustaría resaltar mi de diversa índole y un área biogeográfica de posicionamiento personal y profesional con evolución concreta: la provincia de Albacete respecto al planteamiento de esta investigación y la comarca de la actual Manchuela. en cuanto a que me encuentro satisfecho con Llegado el momento de los agradecimientos las distancias marcadas, que me han permitido me gustaría señalar el carácter colectivo de alcanzar la objetividad exigible a cualquier este estudio. En la redacción de este trabajo se investigador que valore su trabajo, trabajando ha usado la primera persona del singular y del por alcanzar una perspectiva alejada de un plural frecuentemente, ya que considero que posible romanticismo y viéndome conscien- desde el momento del comienzo del análisis temente limitado por la información analizada de información bibliográfica, la búsqueda de en la bibliografía adjunta. fuentes o las entrevistas personales, ya podría El objetivo a largo plazo de intentar com- considerarse un trabajo colectivo. Incluso cuan- prender la génesis y evolución de los fenóme- do el propio lector anónimo lea estas líneas y nos musicales del sur peninsular español en vierta su crítica, probablemente sea el momento su contexto histórico, social y cultural, es un de cerrar definitivamente este estudio. horizonte complejo que muchos investigadores Por lo tanto, debo mencionar a Miguel A. actuales tratan de discernir, por lo que espero Berlanga, José M. Almendros, Pilar Nohales, sinceramente que este cuidadoso trabajo aporte la familia Cernicharo, trabajadores del área de datos de interés para futuras investigaciones cultura de la Diputación de Albacete, María en torno a este tema.

–84– "Si suponemos que una acción habitual se vuelve hereditaria –y puede demostrarse que esto ocurre algunas veces–, en este caso la semejanza entre lo que primitivamente fue una costumbre y un instinto se hace tan grande que no se distinguen. Si Mozart, en lugar de tocar el clavicordio a los tres años de edad, con muy poquísima práctica, hubiese ejecutado una melodía sin práctica alguna, podría haberse dicho con verdad que lo había hecho instintivamente." (Darwin: 1872: 278).

–85– 6. Bibliografía

Almagro-Gorbea, Martín. "El origen de *—. "La Cruz del Conjuro". Libro de fiestas los celtas en la Península Ibérica". Revista de Casas Ibáñez. Casas Ibáñez. 2003. Memoria Nº 6. Cuenca. 2007. Ayllón Gutiérrez, Carlos. "La orden de Almendros Toledo, José Manuel. "La bata- predicadores en el sureste de castilla: las lla de los campos de Serradiel". Ayuntamiento fundaciones medievales de Murcia, Chinchi- de Casas Ibáñez. Albacete. 1999. lla, y Alcaraz hasta el Concilio de Trento". *—."A propósito de La Manchuela". Revis- Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan ta Cultural Albacete Nº 14. Albacete. 2005. Manuel" de la Diputación de Albacete. Alba- *—."Murgas y coplas de carnaval en Casas cete. 2002. Ibáñez en el primer tercio del siglo". "Moros y Bártok, Béla. "Escritos sobre música popu- cristianos en Casas Ibáñez: una fiesta perdi- lar". Siglo XXI editores. Madrid. 1979. da". Revista Zahora Nº15. Albacete. 1990. Biegdeber, Olivier. "Léxico de los sím- * —."Los primeros meses de la guerra de bolos". Encuentro ediciones, S.A., Madrid. la independencia en Casas Ibáñez". Libro de 1985. fiestas de Casas Ibáñez. Casas Ibáñez. 2008. Berlanga, Miguel Ángel. "Música y reli- * —."Régimen municipal y administración giosidad popular en Andalucía: las saetas". de justicia en la comarca ibañesa durante su Jornadas Folklore y Sociedad, Universidad permanencia en el señorío de Villena". Libro Complutense. Madrid 2005. de fiestas de Casas Ibáñez. Casas Ibáñez. *—."Músicas tradicionales de la semana 1993. santa andaluza. De las saetas preflamencas a *—."San Pascual Bailón, segundo patrón las flamencas". Artes y artesanías de la Semana de la comarca ibañesa". Libro de fiestas de Santa Andaluza, Vol 8: 330-347. Tartessos. Casas Ibáñez. Casas Ibáñez. 1987. Sevilla 2003. *—."La fiesta va a comenzar". Libro de *—."Representaciones de la Pasión". Artes fiestas de Casas Ibáñez. Casas Ibáñez. 1995. y artesanías de la Semana Santa Andaluza, Vol *—."Nuestra comarca al comienzo de la 9: 294-313. Tartessos. Sevilla 2004. Edad Media Cristiana". Libro de fiestas de *—."La música vocal en la semana santa Casas Ibáñez. Casas Ibáñez. 2004. andaluza". Congreso dedicado a la advocación *—."La cofradía de San Agustín y su fiesta de Jesús Nazareno. de agosto". Libro de fiestas de Casas Ibáñez. *—. "Actos complementarios a los desfiles Casas Ibáñez. 1994. procesionales. Representaciones de la Pa-

–86– sión". Artes y artesanías de la Semana Santa revista científica. Vol. 276. no. 5310, pp. 203 Andaluza, Espacios y cortejos ceremoniales. - 205. 1997. Tartessos. Sevilla. 2004. García Fitz, Francisco. "Una frontera Borges, José Luis: "Manual de zoología caliente. La guerra en las fronteras caste- fantástica". Fondo de cultura económica. llano-musulmanas". Seminario Identidad y México - Buenos Aires. 1957. representación de la frontera en la España Carrión Iñiguez, J. Deogracias / Vicente: medieval. Universidad Autónoma de Madrid. "La reunión de los llanos (Albacete), epílogo Madrid. 2001. de la segunda república". Imprenta GOYZA. García Vinuesa, Juan F. "The free Jazz Casas Ibáñez, Albacete. 1984. mainstream and the third world of Gato". Catting, G. "Historia de la música: el Me- Instituto de Música de la Universidad de Co- dioevo". Turner. Madrid 1987. Cortés García, penhague. 2005. M. "Pasado y Presente de la Música Andalusí". Harris, Marvin. "Introducción a la antro- Fundación El Monte. Sevilla 1996. pología general". Alianza Editorial. Madrid Cross, Ian: "Music and Biocultural Evolu- 1995. tion". En "The cultural study of music: a criti- Ibáñez Ibáñez, María del Carmen. "Cancio- cal introduction", por Martin Clayton, Trevor nero de la provincia de Albacete". Diputación Herbert and Richard Middleton. Routledge, de Albacete. Albacete reedición 1967. New York and London. 2003. Iturralde, Pedro. "324 Escalas para la Darwin, Charles. "El origen de las especies, improvisación del Jazz". Opera tres ediciones por medio de la selección natural". Alianza musicales. Madrid. Editorial. Madrid. 2009. Jiménez Lozano, José. "Sobre judíos, mo- Eliade, Mircea: "Tratado de historia de riscos y conversos; convivencia y ruptura de las religiones". Editions Payot. París. 1949- las tres castas". Ediciones Ámbito. Valladolid. 1980. 2002. Eslava, Hilarión. "Método de Solfeo". Ladero Quesada, Miguel Ángel. "Sobre Unión Musical Española. Madrid. 1984. la evolución de las fronteras medievales Fernández de la Cuesta, Ismael. "Las Cán- hispánicas (XI-XIV)". Seminario Identidad tigas de Santa María". y representación de la frontera en la España Symposium, Alfonso X el Sabio y la Mú- medieval. Universidad Autónoma de Madrid. sica. Revista de Musicología, Vol X, Nº 1. Madrid. 2001. Madrid. 1987. Lefranc, Pierre. "El Cante Jondo. Del Fernández, Lola. "Teoría Musical del Fla- territorio a los repertorios: tonás, seguiriyas, menco". Acordes Concert. Madrid. 2004. soleares". Secretariado de publicaciones de la Ferreira, Manuel. "Some Remarks on the Universidad de Sevilla. Sevilla. 2000. Cántigas". Symposium, Alfonso X el Sabio y López Elum, Pedro. "Interpretando la mú- la Música. Revista de Musicología, Vol X, Nº sica medieval. Las Cántigas de Santa María". 1. Madrid. 1987. Universitat de Valencia. Valencia. 2005. Ferrer-San Juan, Agustín Tomás. "Ro- Madóz, Pascual. "Diccionario Geográfico- mances de tradición oral". Zahora, revista de Estadístico-Histórico de España y sus Posesio- tradiciones populares, Nº 17. Albacete 1993. nes de Ultramar". Tomo VI. Archivo Histórico Ferrero, José. "Música medieval albaceten- Nacional. Madrid. 1847. se". La Siesta del Lobo, A.C. Albacete 2003. Martín-Loeches, Manuel. "On the uni- Fink, Bob. "Neanderthal Flute". Science, queness of humankind: is language working

–87– memory the final piece that made us human?". Russell’s, George. "Lydian Chromatic Centro de desarrollo y evolución humana, Concept of Tonal Organization. Concept". UCM-ISCIII. Departamento de Sicobiología. Publishing Company. Brookline, Massachus- Madrid. 2005. Psychobiology Department, setts. 2001. UCM, Madrid, Sanz Gamo, Rubí. "Aportación a la carta *—."Inteligencia fósil". Revista QUO Nº arqueológica de la provincia de Albacete: 151. Abril 2008. asentamientos ibéricos situados al norte del Mendoza Díaz-Maroto, Francisco. "Intro- río Júcar". Centro de la UNED de Albacete. ducción al romancero oral en la provincia de Albacete 1984. Albacete". Instituto de Estudios Albacetenses *—. "Patrimonio Arqueológico de Castilla "Don Juan Manuel" de la Diputación de Al- la Mancha". Facultad de Humanidades de bacete. Albacete. 1989. Albacete, UCLM. Mitre, Emilio. "Historia de la edad media Serna López, José Luis. "El paleolítico en occidente", Ediciones Cátedra. Madrid medio en la provincia de Albacete". Instituto 1999. de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel" *—."La España medieval: Sociedades. de la Diputación de Albacete. Albacete 1999. Estados. Culturas", Ediciones Itsmo. Madrid Stravinsky, Igor. "Poética musical". Edi- 1979. ciones Taurus. Madrid. 1981. Petrell Marín, Aurelio. "Chinchilla Medie- Torres Román, Juan Luis. "La música en val", Instituto de Estudios Albacetenses "Don los textos sagrados mediterráneos". Revista Juan Manuel" de la Diputación de Albacete. Música y Educación, Nº 36. Madrid. 1998. Albacete 1992. Touma, Habib Hassan. "Indications of *—. "Del Albacete islámico: notas y con- arabian musical influence on the Iberian jeturas", Instituto de Estudios Albacetenses penisula from the 8th to the 13th century". "Don Juan Manuel" de la Diputación de Al- Symposium, Alfonso X el Sabio y la Música. bacete. Albacete 2007. Revista de Musicología, Vol X, Nº 1. Madrid. Portillo, R. "Vestigios de antiguas drama- 1987. tizaciones de la Pasión en la Semana Santa VARIOS AUTORES (Hubert Reeves, de Andalucía". Demófilo, revista de cultura Joël de Rosnay, Yves Coppens y Dominique tradicional, Nº 11. Sevilla 1993. Simonnet). "La historia más bella del mundo. Poza Diéguez, Mónica. "El concepto de Los secretos de nuestros orígenes". Anagrama. Teatralidad en el Teatro Medieval Castellano". Barcelona. 1997. Espéculo. Revista de estudios literarios. Uni- VARIOS AUTORES (Helen P. Meyers, versidad Complutense de Madrid. 2004. Alan P. Merrian, Bruno Nettl, Timothy Rice, Randel, Don M. "La Teoría musical en la John Blacking, Simha Arom, Leonard B. Me- época de Alfonso X". Symposium, Alfonso X yer, Alan Lomax, Margareth J. Cartomi). "Las el Sabio y la Música. Revista de Musicología, Culturas Musicales. Lecturas de etnomusico- Vol X, Nº 1. Madrid. 1987. logía". Editorial Trotta. Madrid. 2001. Recuero López, Manuel. "Acústica de Estu- Zafra, Rafael. "Los autos sacramentales". dios para Grabación Sonora". Instituto Oficial Calderón y la Música". Revista Scherzo Nº de Radiotelevisión Española. Madrid. 1985. 42. Marzo de 2000. Rincón Álvarez, Manuel. "Mozárabes y Zahora, revista de tradiciones populares, Mozarabías". Ediciones Universidad de Sa- Nº 15: "Monográfico de Casas Ibáñez". Al- lamanca. Salamanca. 2003. bacete 1992.

–88– 7. Anexo de ilustraciones

Nº DESCRIPCIÓN FUENTE AÑO AUTOR/A Cantores de Viernes 1 Trabajo de campo 2009 María Sanz Santo 2 Cruz de piedra medieval Trabajo de campo 2009 María Sanz 3 Calzada medieval Trabajo de campo 2009 María Sanz 4 Inicio de "El Encuentro" Trabajo de campo 2009 María Sanz Mapa del antiguo estado Archivo de la catedral de 5 1705 Desconocido de Jorquera Murcia 6 Alcalá del Júcar Trabajo de campo 2009 María Sanz Murallas de la antigua 7 ciudad fortificada de Trabajo de campo 2009 María Sanz Jorquera Infante Don Juan Ma- Archivo del Centro de 8 ------Desconocido nuel Estudios Albacetenses Privilegios alfonsinos Archivo personal de José Escribano anóni- 9 S.XVII para la villa de Jorquera Manuel Almendros Toledo mo Privilegios alfonsinos Archivo personal de José Escribano anóni- 10 para el estado de Jor- S.XVII Manuel Almendros Toledo mo quera Archivo de Juan A. García 1936/ 11 Brigadas Internacionales Desconocido Sanz 1939 Cerro de los Cuchillos 12 Trabajo de campo 2009 María Sanz en Serradiel Grupo de músicos iba- Archivo de Cruz Roja 13 ------Desconocido ñeses Casas Ibáñez

–89– Archivo personal de Ma- 14 Albacete Folk 2006 María Sanz ría Sanz 15 Calzada medieval Trabajo de campo 2009 María Sanz 16 Calzada medieval Trabajo de campo 2009 María Sanz Cabeza íbero-romana de Archivo del ayuntamiento 17 2008 Paco Castillo Fuentealbilla de Fuentealbilla 18 El Encuentro Trabajo de campo 2009 María Sanz Archivo personal de José 19 Procesión del Encuentro Desconocido Manuel Almendros Toledo 20 Imagen de Cristo Trabajo de campo 2009 María Sanz 21 Imagen de la Verónica Trabajo de campo 2009 María Sanz 22 Solistas durante el canto Trabajo de campo 2009 María Sanz Mano izquierda de la 23 Trabajo de campo 2009 María Sanz Verónica Mano derecha de la 24 Trabajo de campo 2009 María Sanz Verónica 25 Rostro de la Verónica Trabajo de campo 2009 María Sanz Antiguo pañuelo conser- 26 Trabajo de campo 2009 María Sanz vado Familia Cernicharo vis- 27 Trabajo de campo 2009 María Sanz tiendo a la Verónica Ibañeses/sas sacando Archivo de Cruz Roja 28 ------Desconocido rosa Casas Ibáñez Ibañeses de merienda en Archivo de Cruz Roja 29 ------Desconocido Jueves lardero Casas Ibáñez Mascarotas de carnaval Archivo de Cruz Roja 30 ------Desconocido en Casas Ibáñez Casas Ibáñez Ibañeses/sas en El En- Archivo de Cruz Roja 31 ------Desconocido cuentro Casas Ibáñez Ibañeses/sas en San Archivo de Cruz Roja 32 ------Desconocido Isidro Casas Ibáñez Banda Municipal de Archivo de Cruz Roja 33 1914 Daniel Guerrero Música Casas Ibáñez Monolito municipal en 34 Trabajo de campo 2009 María Sanz su reciente ubicación Fuente de la serpiente Archivo de Cruz Roja 35 ------Desconocido bicéfala Casas Ibáñez 36 Tacón del moro Trabajo de campo 2009 María Sanz

–90– Vista del cerro del ca- 37 bezo del judío desde el Trabajo de campo 2009 María Sanz cerro san Jorge Partitura conservada de la transcripción de la 38 Zahora Nº 15 S. XX Juan Pérez Rives melodía de la Toná "En La Calle La Amargura" Arquitectura modal de 39 la Toná "En La Calle La Trabajo de campo 2009 Juan F.G. Vinuesa Amargura" "Plano 51. Casas Ibá- Concurso de pintura al Eduardo Honrubia 40 ñez". Técnica: Acrílico 2008 natural de Casas Ibáñez Soriano sobre lienzo Modos básicos de 41 construcción melódica y Trabajo de campo 2009 Juan F.G. Vinuesa armónica Contrabajo en sala de 42 Trabajo de campo 2009 María Sanz grabación Cántaros, darbuka, cajón 43 Trabajo de campo 2009 María Sanz y qraquebs 44 Saxofón tenor Trabajo de campo 2009 María Sanz Ingeniero de sonido al 45 pié de los depósitos de Trabajo de campo 2008 Juan F. G. Vinuesa acero Móvil tubular en depósi- 46 Trabajo de campo 2008 Juan F. G. Vinuesa to de acero 47 Puesta en común Trabajo de campo 2009 María Sanz Músicos durante la gra- 48 Trabajo de campo 2009 María Sanz bación 49 Con escobillas Trabajo de campo 2009 María Sanz 50 Dedos de nylon Trabajo de campo 2009 María Sanz

–91– –92– Se terminó de imprimir en diciembre de 2009 en los talleres de la Diputación Provincial

–93– –94– –95– –96–