[email protected] juanantonio. / [email protected] • 2013 May 2nd on Accepted / 2013 de mayo de 2 el Aceptado - 2013 January 30th on Received / 2013 de enero de 30 el recibido *Artículo LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín Age, sixteenth century. Key words: depicted intheresponses to theTopographic Relationships. manyof gin arethat calamities reflected religiositypopular the in also ori the was adverseclimatology This period. that on happened crops accompanied by intense rain periods that flooded lowlands and ruined sistent droughts (reflected for instance in the spread of locust plagues) temperaturetermsirregularof in summers rain.severaland Also per climatic its severity in by the peninsular characterizedcentre, with extremelyis cold winters it and very and Age Ice Little the of beginning analysis,under period The sixteenthcentury,tionships. tothe belongs TopographicRela II Felipe the of interrogation 1575 to answers the ized the surrounding of the fluvial-lake system is done through Abstract: (16th CENTURY). Title: dera, Pequeña Edad del Hielo,siglo XVI. Palabras clave: Relaciones Topográficas de Felipe II, Lagunas de Rui- también enlasrespuestas delasRelaciones Topográficas. narrada popular religiosidad la en reflejo su tienen que calamidades arruinaronnumerosascultivos.adversa a climatología origen Esta dio ta) acompañadas de periodos de lluvias intensas que anegaron vegas y langos- de plagas proliferaciónde la en ejemplo por (reflejadas naces perti- sequías numerosas sucedieron se Además pluviométricamente. y térmica irregulares muy veranos y fríos extremadamente inviernos con climática rigurosidad su peninsular,por centro el en define, se y Hielo del –siglo Edad Pequeña la de estudio iniciales momentos a corresponde XVI– de objeto periodo El Ruidera. de fluviolacustre tema una sis realizadel entorno se el caracterizaba que II natural medio Felipe al aproximación de Topográficas Relaciones las en tenidas Resumen: Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín RUIDERA LAKES AT THE BEGINNING OF THE EARLY ICE AGEEARLY ICE THE OF BEGINNING THE AT LAKES RUIDERA Universidad Autónoma deMadrid EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) A través de las respuestas al interrogatorio de 1575 con- 1575 de interrogatorio al respuestas las de través A An approach to the natural environment which characterenvironmentwhichnatural the to approach An

Topographic Relationships, Ruider * a lake system, Little Ice - - - - -

Página 37 Página 38 1974; Mann et al., 1998 y 1999). Su conocimiento sistemático se inició se sistemático conocimiento Su 1999). y 1998 al., et Mann 1974; eta y caracterizada, entre otros rasgos, por un descenso térmico (Manley, Hielo (siglos XIV- mediados del XIX), fluctuación que afectó del a todo Edad el plan Pequeña la de trata Terminal.Se Holoceno del climática crisis co en el siglo XVI, en un periodo que coincide con el inicio de una pequeña 2010) pretendemos ahora esbozar cómo era el escenario de su medio físi nez, 1994; Marín Magaz, 2007 y Marín Magaz et al., 2008; González et al., concreto, de las durante los dos últimos siglos (Jimé en y Guadiana, Alto del natural medio del situación la y acontecimientos histórica más reciente de sus paisajes. Conocidos con cierta precisión los evolución la dominar importante muy es desaparición su de fechas las como así antrópicas y/o naturales causas las conocer de Para tipo humedales. este de futura continuidad la peligrar hacen y amenazado han que motivos principales los como natural, índole de los a que más cos, (González yRubio, 2000;Fidalgo,2011). funcionalidad su perdida y paisajes sus transformados totalmente visto han sistemas estos todos Ruidera, de las y tobáceo) origen Villaverde de de (también Laguna la de excepción a y embargo, Sin etc. Villanueva, del Cañamares, del Jardín, del Jabalón, del lagunas las en entidad menor holocenos, se desarrollasen, además del sistema fluvio-lacustre tiempos de Ruidera, otros de desde que, a lugar dado ha Ello Guadiana. Alto del el importante más el siendo valles algunos por y bordes los por efectúe se subterráneas aguas sus de descarga la motivaque lluvia, de aguas las exclusivamentecontrolada por alimentación, Su jurásicos. carbonatados roquedos por constituido techo espeso un apoya se que el sobre 2000) (Montero, Trias del arcillosos materiales los a asociado basal acuitardo un con colgado y libre acuífero gran un a altiplano este asimila gráfico dantes de La Mancha y de los Llanos de Albacete. Su armazón lito-estrati- m) se alzan de modo bien destacado sobre las planicies terciarias circun- roquedospor constituido cuyasaltiplano y mesozoicos (900-1100 cimas al., 1987y2004óGarcía delCura etal.,1997ay1997b). et González 1986; al., et (Ordóñez Guadiana Alto del aguas las por tuada carbonatosefecprecipitaciónde - la por edificadas rastoba,naturales de barre- grandes mediante represadas están humedales diferentes sus de lacustres más importantes de Europa debido a su singularidad: las aguas 1. INTRODUCCIÓN 58 AL-BASIT Son muchos los autores que responsabilizan a los procesos antrópi- gran , de Campo el en emplazan Morfoestructuralmentese fluvio- espacios los de uno conforman Ruidera de Lagunas Las • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • - - - ópticas científicas han abordado su estudio (Jones etal.,1992y2001). ópticas científicashanabordado suestudio(Jones múltiples entonces, (Bradley,Desde septentrional 1992). Atlántico del y europeooeste del países los en recogidasevidencias de conjunto amplio un apoyóen se cuyoestudio y 1995) y 1977 (Lamb, 1970 años los hacia al., enprensa). sur, y entre ellos los territorios manchegos (González, 2011 y González et Submeseta la extensode mayorsectorparaun cierta eraleshumedad de cierongen- condiciones unas obstante,apuntado No cosechas. han las se con empobre- y/o campos los anegadosdejaron temporales que abundantes etapas y sequías pertinaces con plurianuales periodos alternaron Hielo, del Edad Pequeña la de transcurso el tododurante pluviométrico, vista de punto el Desde 1565. y 1550 1536, 1530, 1529, alguna en primavera,y inviernos, los durante helaron se que Toledo, en Tajo, río del eron con los años 1503, 1506, 1573 ó 1590. Igual aconteció con los flujos (Tortosa),desembocadura su proximidadesde las coincidi en que, Ebro el como ríos, algunos en aguas las de congelación con episodios los tan apor- la invernal inclemencia la de prueba Buena frescos. muy o cálidos rigurosos y prolongados mientras que los veranos fueron extremos: muy climáticas seextremaron térmica ypluviométricamente. características las donde etapa una como España toda en manifiestó se sur.Submeseta XVI, siglo el ocupa, nos que centuria la caso, cualquier En consecuencias la de territorios sus los en concretamente, y,más Ibérica Península de la sobre tiene se información Menor en países. conocidas bien numerosos bastante son y notables fueron suelo del usos los y nal actividad denumerosos edificioscratéricos entodos loscontinentes. de una enorme cantidad de polvillo volcánico, producto de una excepcio la actividad de las manchas de solares y por otro, disminución la puesta en la alta acentuadísima atmósfera una lado, un por planeta: nuestro de lación habrían actuado convergentemente y se localizaron fuera y dentro osci esta de llegada la propiciaron que causas Las regiones. mismas las vinculados a su presencia en los distintos ámbitos del planeta, incluso en climáticos fenómenos diferentes los de acerca acuerdo total existe poco Tam - 1850. hacia postrimerías sus y 1300 año del alrededor su comienzo ubican Otros XIX. del mediados y XVII siglo del tiempos últimos los entre manifestaron se que rigurosas muy térmicas condiciones por da peculiariza- álgida, fase una a duración su restringen expertos pues muchos europeo, continente el en global crisis esta a término y principio LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) Térmicamente porque muchos inviernos se hicieron especialmente habitantes sus europeo, natural medio el sobre repercusiones Sus dieron que fechas las delimitar de hora la a controversia Existe Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín - - -

Página 39 dio delasLagunasRuidera. me- tramo el en y cabecera la en 1996) al., (Pedleyexpertoset otros con el fondo de algunos humedales secos, realizadas por uno de los firmantes han utilizado los datos obtenidos en unos pequeños sondeos (< 10 m) en ar, como es bien conocido cuyas respuestas al interrogario, ordenado por Felipe II, permiten abord- las son como mental docu- fuente una en indirectamente evaluados ser pueden perjudiciales laderas de los valles) y una elevada presión antrópica. Estos tres aspectos las de procedentes (generalmente tobáceo sistema al extraños rígenos, ter sedimentos de presencia la agua, de corrientes las de calidad y men volu- del modificación la 2000): Rubio, y González 1993; Pentecost, and destruirlos, se han citado como muy importantes (Vaudour,y erosionarlos 1994, Goudie a pasar incluso e tobáceos, fluvio-lacustres sistemas los 2 1 paisaje el en presentes aún etc.), encharcados, ámbitos tos pretéria higromorfosvinculados (suelos edáficas y etc.) humedales, los vos a fuertes crecidas en los últimos siglos, altura de la lámina de agua en com- correlati aluviales sedimentos que los de examen fluviales, vegas históricos las ponen materiales los de (estratigrafía geomorfológicas evidencias las de cartografía y identificación la como así documentales fuentes de combinado uso el necesario sido ha donde complejo proceso 2. METODOLOGÍA YOBJETIVOS 58 AL-BASIT por último, destacar la puntual polución de grasas y productos químicos de lugios y, por tanto, sustrajeron importantes volúmenes de aguaestos caces se a trazaron loscon prolongada cauces;longitud para servir a distintos arti- ocasiones, en maquinaria; su a hidráulica energía la suministrar a tinados des- caces unos en concentraron los y naturales derrames los eliminaron vio-lacustre. Así se emplazaron con frecuencia sobre las barreras tobáceas, neros y batanes, que ocasionaron notables repercusiones en el sistema flu- hari- molinos a entonces vinculado aprovechamiento, su y agua de flujos del centro peninsulardurante elsiglo XVI.

Páginapor historiadores, sociólogos ogeógrafos condiversos objetivos. RelacionesRespuestaslas Las Topográficasa Felipede profusamentesido han utilizadas II rio deCastilla-LaManchaapartir deevidencias directas eindirectas. Nuestroinvestigaciónde equipo llevandoestá sobreestudio territoun el cabo en PEH a la - 40 Entre los muchos impactos que pueden paralizar el desarrollo de desarrollo el paralizar pueden que impactos muchos los Entre l sui d ls aietcoe d et éoa a mlcd un implicado ha época esta de manifestaciones las de estudio El En efecto, en las Relaciones, abundan datos sobre la alteración de los • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • “Relaciones Topográficas de los Pueblos de España”,de Pueblos los Topográficas“Relacionesde 2 , la situación medioambiental de los territorios 1 . Incluso, se Incluso, . - - - que centran mayor interés de la presente investigación. El Real Sitio de Sitio Real El investigación. presente la de interés mayor centran que nas lagu 15 las de 11 –con Montiel de Ossa y Villahermosa Alhambra, Alba, nicipios de Ruidera –que cuenta con 5 de las 15 lagunas–, Argamasilla de mu- encuentrarepartidaentreactualmentelos se superficie su y 1) (Fig. 3. LOCALIZACIÓN DELÁMBITO DEESTUDIO ción experimentado porelmediofísicoquecircundaba sushumedales. evolu- de grado del estimación la en énfasis especial con altiplano, este en emplazadas localidades distintas las por dadas respuestas las a base modo marginal, de los de otras áreas limítrofes del Campo de Montiel, en de y,Ruidera de Lagunas las de zona la en físico medio del acterísticas de efemérides (GómezTorrijos, 2000;Serrano deMenchén,2003). raron sus datos con múltiples finalidades: demográficas, establecimiento incorpo que locales monografías algunas faltan Tampoco 2007. Marín, Portalés, 1944 y 1954; Corchado Planchuelo Soriano, 1971; Jiménez, 1994; Arroyo aguas: Ilera, 1998; sus de aprovechamiento al y/o geográfica histórico- evolución la a especialmente, dedicados, estudios diversos en décadas algunas hace desde utilizada profusamente documental fuente sobre explotación dealgunosrecursos. hombre sobre el medio aunque los indicadores paisajísticos sugieran una del presión de grado el evaluar permitir pueden población de datos los deforestación.Finalmente, de elevadogrado su por entoncesya nazadas ame- muy laderas, las de fitoestabilización la de responsables vegetales, cubiertas las de estado del descripción la de partir a inferida ser puede ación de los carbonatos tobáceos (García del Cura et al., 2000). precipit- la en importantes tan algáceas, cubiertas las de eliminación local 4 3 época la la otra mitad aAlbacete. La Laguna Colgada está dividida por el límite provincial: la mitad pertenece a y las del río”(Fidalgo,2011). contaminenno estasy de aguas las usen tintoreríaslas paraque en construyan balsas se que título llevapor que y 1379 de agosto de Alcaraz, de Archivo el en localizado expediente un de existencia la atestigua Este tipo de polución data de antiguo en algunas localidades próximas como Alcaraz. Así lo 4 –. Son pues, esencialmente, Ossa de Montiel y Ruidera las localidades LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) Las Lagunas de Ruidera se alojan en la cabecera del Alto Guadiana Alto del cabecera la en alojan Ruiderase de Lagunas Las car- las de reconstrucción la objeto por tiene trabajo presente El una sido ha II Felipe de Topográficas Relaciones las Ruidera, En detríticos sedimentos de inexistencia o existencia la parte, su Por 3 destinados al bataneo de las lanas que, sin duda, motivarían una duda, sin que, lanas las de bataneo al destinados Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín “Carta de la Reina Dª Juana al Concejo de Alcaraz en la Orden de Orden la AlcarazConcejoen de al Juana Dª Reina la “Cartade - -

Página 41 que EnriqueIconcedióalaOrden deSanJuan: 2005), semencionacomo Montiel» de Campo omitiéndose enestaocasiónRuidera. del gobernación la en hay que pueblos «los de tado yLaMoraleja).Infantes (Jámila los de Villanueva y Sierra) la de (Balmontejo (Pozuelo), Villahermosa Montiel), ,Torres(Torresde TorreAbad), la o los Cáñamos, , , (Villa de Santiago de Cruz Santa Ruidera, Príncipe), del Puebla La o Montiel de Puebla (La Tocón),Príncipe del Puebla Lahossa), o Osa (La Montiel de Ossa Montiel, del (La Membrilla Cózar,, Mata), la de Santiago de (Castellar Santiago de Castellar Carrizosa, Cañamares, , gros), de losFrailes),baladejo Alhambra , (Herrera delosMontes Ne 5 Infan - los tes de Villanueva de Topográfica Relación la de final al ubicado Montiel, de Campo del mapa un conoce Se estudio. de zona la de tentes por laOrden deSantiago. territoriosadministradoslos dentro de política unidad formóuna siglos, seis de más durante Montiel, de Campo el parte, su Por Juan. San de den Or- la de depender a y Alba, de Argamasilla a pasando segregó se 1773, en Alhambra; de dependiente aldea pequeña una entonces era Ruidera 58 AL-BASIT

Páginacontenidos enlasrespuestas delasRelaciones deFelipe II. folio,Pastrana,de en mapa mapas juntopocos el con los de uno conservanEs se que los de 42 5 (Fig. 2), donde aparecen las siguientes poblaciones: (Al- Albaladejo poblaciones: siguientes las aparecen donde 2), (Fig. Con la denominación de Ruidera aparece en un privilegio de 1215 de privilegio un en apareceRuidera de denominación la Con No obstante, en el Atlas del Siglo XVI de El Escorial (Crespo Sanz, (Crespo Escorial El de XVI Siglo del Atlas el en obstante, No lis- el repite se Infantes los de Villanueva de Relación la de final Al En el siglo XVI son escasas las representacionescartográficasexislas - escasas son XVI siglo el En Juan. (Valdevira González,1996). la pesca, la totalidad de la larga, o Colgada, pasa a depender del Priorato de San aprovechamientoel desavenenciasen paraevitar 1787, de de Marzo de 4 de to lagunas pasaron a formar parte del Real Sitio, la Mesa Maestral de Santiago; consecuente al traspaso ordenado en 1783, estas de dependieron Coladilla, la de parte y Morenilla Cueva Rey,la del la Colgada, o Larga, Laguna la de inferior parte la comprendidaestaba que el en Ruidera, de heredamiento y sitio el años, 550 de lapso este todo y 1783, año el Ordeneslas entre traspaso el hasta persistieron límites estos Juan; San para segunda la y Santiago de Orden la para primero el quedando Moraleja, la y Ruideratre en- distanciasiguales a deslinde establecióun se que la concordiapor 1237, de • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • […] varios castillos rodeados de dehesas entre ellos Ruidera, ellos entre dehesas de rodeados castillos varios “Riadera” . […] y, posteriormente, por decre- […] en la en - LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) zación enelmapatopográfico 1/50.000definalesdelXIX locali y castellano-manchegoámbitoRuidera el de en Lagunas Las 1. Fig. Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín une Cnr d Etdo d Castilla-La de Mancha Estudios 1575. de Montiel Centro de Fuente: Campo del Mapa 2. Fig. -

Página 43 en el Campo de Montiel. Así la pregunta 17 pregunta la Así Montiel. de Campo el en de las localidades asomadas a las Lagunas de Ruidera y otras emplazadas 7 6 Relacionesrespuestaslas Topográficasde del sistema fluvio-lacustre de Ruidera. Se trata de ofrecer, atendiendo a las tos del medio natural que mayor trascendencia han tenido en la evolución 3. MEDIOFÍSICO 58 AL-BASIT tierra templada que ni es fría ni cálida ni fría es ni que templada “tierra (Alhambra), caliente” que fría más “de tierras las califican se donde ambigua, más categoría, cera ter una Existe (Terrinches, Albadalejo). calientes ” “más otras las y frías diferencias existentes entre sus “tierras altas y bajas”, siendo las primeras las matizan Otras Ossa. Villamanrique, Torrenueva,Villahermosa, dío”), tar yela porque fría (“tierra Abad Juan Torrede Solana, La Príncipe, del yelos muchos (“de lla Alcubi reiterativofrías: tierrascomo sus a califican poblaciones muchas las distintas localidades no faltando connotaciones ambientales. De modo aplican “tierra” término al que tratamiento desigual el por ocasionadas dudas ciertas con aunque momento aquel de térmico rigor el subjetivo de Alba,cuyo verano era “demasiadocaliente entiempodeagosto”. verano” en caliente y invierno tellar) matizándose, en algunos casos, los contrastes estacionales “frío en nan el Campo de Montiel así como de las características de los antiguos los de características las de como así Montiel de Campo el nan ave - que ríos los de etc.) estiajes, grandes avenidas, regularidad, gimen, (Arroyo Ilera, 1998), al conocimiento de los parámetros hidrológicos (ré- años algunos hecho ha se Topográficascomo nes acercarnos, posibilitan 3.1. Cursos fluviales, caudalesyaprovechamiento desusaguas de suclima. nes frías en alusión a territorios manchegos hoy conocidos por la bondad

Páginatierra llanaoserranía, rasa omontosa yáspera, tierra sanaoenferma”. fría, o caliente tierra es si pueblo, dicho el está que en tierra la de calidad “La 17ª. Pregunta Sevilla, 2003. respuestas y laubicaciónde los documentos puede consultarse enCampos yFernández de 44ron al de 1575. El interrogatorio así como la relación de localidades de las que se conservan respondie estudio de áreanuestra de parte forman Todasque etc. localidades blación, las administrativa,po- organización geográficos, accidentes situación, la sobre asuntos, otros Se elaboraron dos cuestionarios (uno de 1575 y el otro de 1578) en los que se indaga, entre En este apartado se van a abordar específicamente aquellos aspec- vanabordarespecíficamentese aquellos a esteapartado En Las informaciones, directas e indirectas, contenidas en las Relaciolas - en indirectas,contenidas directase informaciones, Las reiteradapoderosamentela atencióncondicio Llama la a mención • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • ”), Almedina, Cozar, La Membrilla, Montiel, Puebla Montiel, Membrilla, La Cozar, Almedina, ”), (Villanueva de los Infantes) o Argamasilla o Infantes) los de (Villanueva 6 , una aproximaciónuna , entornoal 7 permite conocer de modo de conocer permite ” (Cas ” ------lagunas Colgada ydelRey. y tramo medio de Ruidera y con mayor intensidad a partir de las grandes cabecera la en nulo Ruiderafluviolacustreescaso: erasistemade el todo para artilugios de número el 2013), González, y (Fidalgo XVIII siglo del 8 de losríosrecoge literalmente lacontenida enlasRelaciones) denominaciones (las estado y nacimiento de lugar nombre, fluviales, Cursos Tabla1. análisis delasreferencias explícitas alaslagunasysuláminadeagua. aprovechamientos (molinos harineros, batanes) de sus aguas; también al gunta 20 gunta pre- la a respuestas las de contenido al recurrir necesario es existentes lejos, yaqueparte deél pasan,ycuángrandes ycaudalosos son”. Pregunta 20ª: “Los nombres de los ríos que pasaren por el dicho pueblo, o cerca de él, y qué tan LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI)

En lo relativo a cuáles y cómo eran los cursos fluviales (Tabla 1) (Tabla fluviales cursos los eran cómo y cuáles a relativo lo En 8 : De ellas se desprende como en aquel momento, a diferencia a momento, aquel en como desprende se ellas De : Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín

Página 45 de ellos un número considerable (Tabla 2). En la respuesta a las preguntas mediante diferentes artilugios (molinos y batanes) existiendo en algunos año. del épocas determinadas en secaban se que y agua en pobres eran que (salvo restoel río Guadalmena, el en Torreen de contrario,Juan Abad y el Albadalejo) se apunta por se caudalosidad; Guadiana su río de al aspectos mencionan aluden que aquellas en sólo Montiel de Campo del ubicación “ Página 46 58 AL-BASIT molar dospiedra.” pueden que agua villa esta por pasa ordinario de que año del tiempo ningún en agua el falta le nunca porque caudaloso rio es que y encazado leguas tres adelante va y caz dicho el villa dicha esta por pasa y encazado viene y agua el Guadiana Los flujos de agua, de la mayor parte de estos ríos, eran aprovechados su y río al referencia hace se solo tan Ossa de localidad la en Y Argamasilla deAlbaresponde: Si se toman en consideración las respuestas de todas las localidades Villahermosa afirma: Así enlarespuesta deAlhambra sedice: y el deAzuerleguaymediael del Antillo dosleguaspequeñas. Guadiana y de los otros ríos y el rio Carrizosa pasa una legua grande desta villa tres es Guadiana rio dicho leguas desta el villa y pasa Y y esta al Guadiana. Oriente quedando esta rio villa en medio dicho del dicho al volver a poniente el a corrientes sus van y mediodía del parte la a pasan Antillo del el y Azuer y de Carrizosa el de el ríos estos todos y agua poco de ella a junto Fuenllana la de desta villa y es de poco agua y otro rio que dicen el dice se que rio otro y villa desta leguas dos Salobre, Ojo el dicen do Montiel de termino el en nasce y y otro rio que dicen el dicen que rio otro y nacecaudaloso,do parteestresrío deella que sol, hacia desta leguas villa donde sale el sol, nace otro rio que se llama el llama se que rio otronace sol, el sale donde otro rio pequeño, digo algo mayor a una legua desta villa a la mano derecha de la mano izquierda el villa es rio pequeño a la parte de cierzo, Guadiana rio caudaloso, nace a dos a leguas grandes deestanace villaalaparte decierzo. caudaloso, rio Guadiana cierzo, de parte la a pequeño rio es villa • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • A unaleguadelaOsanace el Guadiana”. […] […] […] cerca desta villa a una legua pequeña nace a la parte del norte algo a por el término desta villa pasan los ríos siguientes, el cual procede de la ribera del Guadiana y dos leguas desta se toma u pr sa ih vla o mdo el ps u ro u s dice se que rio un pasa della medio por villa dicha esta por que rio de Azud rio Carrizosa rio Azuer u nse n l emn d Mnil rs leguas tres Montiel de termino el en nasce que es rio pequeño y de buena agua, nace que no es caudal y algunos años no corre no años algunos y caudal es no que rio Carrizosario rio Artillo a una legua destalegua una a el rio Guadiana, cual es en la villa Xabalon […] oo e osaa n a rlcoe d Ahmr eita 3 aae cra e Heredamie del cerca batanes 3 existían Alhambra de Ruidera. relaciones las en constata se como bien si 1988),Ferrer, (Sánchez XVIII siglo delprincipios a remontarse parece Montiel de Ossa 10 términos del dicho lugar hubiese,y los aprovechamientos de ellos,y cuyos son”. “ Pregunta22ª. rentar”. y aler suele les lospescados ypesquerías enque los dichos ríos hubiere, ylos due 9 !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! ofrecen ubicaciones sus de el descripción es La 20). como pregunta secundario(Alhambra, río un “ que de apunta se donde Carrizosa cauce el jalonando molinos, muchos n del Rey, la tobácea y barrera la sobre Alhambra agua de decaces sus con localidadellos de muchos la de presencia en Guadiana Alto del largo lo a presentes fluviales. cursos los de caudal de elrégimen molienda travésy a de dato ese se puede r 22 rn iuisdd prie etbee s lclzcó, propietario, número localización, depiedras yrenta (Tabla 3). su establecer permiten y minuciosidad gran una ofrecen ubicaciones sus de descripción La 20). pregunta(Alhambra, el es corre” no como años algunos y caudal de es “no secundario que apunta se donde Carrizosa río un de cauce el jalonando molinos, muchos del Rey, nolejosdelaantiguaermitaNuestra Señora delaBlanca presencia de la muchos y Alhambrade de ellos localidad lacon en sus Guadiana Altocaces del de largo agualo asobre presentes la barrera tobácea 10 9 21 y 22 sobre elrégimen decaudalloscursosfluviales de molienda y a través de ese dato se puede recabar información indirecta

Pregunta“ 21ª. La localidad de O de localidad La AL miento deRuidera. Hereda - del cerca batanes 3 existían Alhambra de relaciones las en constata se como bien en Ossa de Montiel parece remontarse a principios del siglo XVIII (Sánchez Ferrer, 1988), si batanes primeros los de instalación La artilugio. ningún menciona no Ossa de localidad La términos del dicho lugar hubiese, ylosaprovechamientos deellos, ycuyos son”. barcospuentesaceñas,losdichosmolinosyseñaladoslosy “Los ríosy en que 22ª. Pregunta que les suele aleryrentar”. lo y ellos, de señores y dueños los y hubiere, ríos dichos los en que pesquerías pescadosy los y cogen se ellas en que cosas otras y frutas, las y regadíos huertas, riberas, “Las 21ª. Pregunta 9 - además de indicarse su cuantía y propietario, se aborda la época de de época la aborda se propietario, y cuantía su indicarse de además BASIT 58 BASIT de Argamasilla LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) Todavía sorprende más, y en la misma localidad, la existencia de existencia la localidad, misma la en y más, sorprendeTodavía (10) artilugios de cantidad elevada la atención especial Merece de Nuestra Señora laBlanca. (Alhambra, pregunta 22). diceque ermitaPonientedel parteesta una la a ella de docepasos o comodiez batanesdichosy los cercamolinos vaa elque cazsale agua de dicha la casade cual la de rio dicho del laguna una con casa dicha la alinda que caída medio Majestad Su de casa una hay poniente LOCALIDAD

Villahermosa sa n emt qe ie e usr Sñr l Blanca la Señora Nuestra de dice pregunta 22). que ermita una Poniente del parte laesta a ella de pasos doce o diez como casa dicha la de cerca batanesy molinosdichos los a va que agua de caz elsalecual la de antiguamedio caídadichaalindaquelacasaunacon laguna Majestad Su de casa una hay poniente el Merece especial atención la elevada cantidad de artilugios (10) (10) artilugios de cantidad elevada la atención especial Merece oaí sorpre Todavía 9 Alhambra además de indicarse su cuantía y propietario, se aborda la época

! (2013) o lejos de la antigua ermita de Nuestra Señora de la Blanca Blanca la de Señora Nuestra de ermita antigua la de lejos o Ossa Los molinos y aceñas, y los barcos y puentes señalados que en los dichos ríos y y ríosdichos los en que señaladospuentes y barcos los yaceñas, y molinosLos […] Las riberas, huertas, regadíos y las frutas, y otras cosas que en ellas se cogen y y cogenellasseriberas,huertas,cosasenfrutas, Las otraslasregadíos y que y ! Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín 10 PÁGS […] !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

ssa no menciona ningún artilugio. La instalación de los primeros batanes en en primerosbataneslosartilugio.instalación de ningúnmenciona La no ssa l pre e ria e o mlns btns evao ai el hacia desviado batanes y molinos los de arriba de parte la A

[Tabla .

37

A la parte de arriba de los molinos y batanes desviado haciadesviado batanes y molinos los de arriba de parte la A

- Tabla 2.Número demolinosybatanes 74 74

! nde más, y en la misma localidad, la existencia de de existencia la localidad, misma la en y más, nde INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANESTUDIOS ALBACETENSES MANUEL” DE INSTITUTO Número 2. molinosde y batanes] Carrizosa y y Carrizosa Guadiana, Guadiana, Guadiana ! ------Azuer Azuer RIO no es de caudal y algunos años no corre no años algunos y caudal de es no 0212

-

8632

ecabar informaciónindirecta sobre […]

Nº Nº MOLINOS en la cual hay una torre antigua torre una hay cual la en […] […] ------37 1 6

. ñosy señores ellos, de loy que

n a ul a ua torre una hay cual la en

Nº BATANES Nº

! ALBACETE ALBACETE . (Alhambra, (Alhambra, . deldichorio ------6 3

nto de de nto ! una una ISSN ISSN

Página46

Página 47 12 11 58 AL-BASIT “[…] molinos tres batanes. es eminentemente geográfica, de ahí que se encuentra intercalado en la enumeración de los apreciarse, puede como que, Alhambra de respuesta el la en aparecen que municipal con orden mismo término el en instalados artefactos los de enumeración la en seguido ha Se Página 48ganados queporallípasancomo seiscientos milmaravedís”. Cada un año los dichos molinos y batanes [regulan] • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • con cierto derecho que se cobra de los 13 gún lasregiones. se variable sólidos, alimentos otros y legumbres grano, para capacidad de medida Cahíz: LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín -

Página 49 AL-BASIT 58 AL-BASIT

Página 50 AL 1 1 1 1 1 1 1 1 - BASIT 58 BASIT molino Otro molino Otro molino Otro molino Otro molino Otro molino Otro molino Otro molino Otro • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) •

! (2013)

!

PÁGS . 37 Más abajo Carrizosa) río (valle Más abajo Carrizosa) río (valle Más abajo Carrizosa) río (valle Carrizosa) río (valle Más abajo Carrizosa) río (valle abajo parte la A Carrizosa) río (valle Más ab Carrizosa) río (valle Más abajo Carrizosa) río (valle - 74 74 ! INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANESTUDIOS ALBACETENSES MANUEL” DE INSTITUTO

ajo

Una piedra Una piedra Una piedra Una piedra Una piedra Una piedra Una piedra Una piedra 0212 - 8632

vecino de Alonso Gonzalo Alcubillas vecino de Palma, Juan de Infantes de los Villanueva vecino de Cuenca, Francisco villa aldea de es Carrizosa, la de Encomienda Infantes de los Villanueva dicha vecino de la Bustos, Doctor Inf de los Villanueva vecino de Paton, Pedro Infantes de los Villanueva dicha vecino de la Salamanca de Luis Fuencllan de cenicos de Martin Sanz y García Esteban antes Campo,

ta ta 12 50 30 80 100 trigo) de (cahices 2 40 80

! ALBACETE ALBACETE

13

! ISSN ISSN

Página48 AL LAS LAGUNAS DE RUIDERA EN LOS INICIOS DE LA PEQUEÑA EDAD DEL HIELO (SIGLO XVI). 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 -

BASIT 58 BASIT LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) Otro Otro molino Otro molino Otro molino Otro Horcajo Molino de molino: Otro molino Otro las Peñas Molino de molino: Otro molino Otro molin Otro molino Otro Ocecubo Molino de molino Otro molino molino Otro molino Otro molino Otro Mora Alonso de molino de molino: Otro molino Otro

! (2013) C

o

ONCEPCIÓN ONCEPCIÓN ! Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín

PÁGS

. 37 abajo de parte la A Más abajo Más abajo Azuel) se nombra ya que rio el más abajo es Más abajo (y Carrizosa) río (valle Más abajo Carrizosa) río (valle Más abajo principio que el tomar arri ribera esta Volviendo a Más abajo Más abajo Más abajo Más abajo Majestad dehesa de Su la dicha es y Puerco del dicen dehesa que Estáen una Más abajo Más abajo abajo de parte la A Más abajo - 74 74 ! INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUANESTUDIOS ALBACETENSES MANUEL” DE INSTITUTO ba a F

IDALGO

H Una piedra Una piedra Una piedra Una piedra piedras Dos Una piedra Una piedra IJANO Una piedra Una piedra Una piedra Una piedra Una piedra Una piedra Uan piedra Una piedra 0212 - 8632 / J. A. G A. J. /

ONZÁLEZ ONZÁLEZ vecinos de la la de vecinos consortes, otros y Castro Alonso de Juan Castro, Solana la de vecinos consortes otros Saldrun y Juan de Olmo Diaz de Francisco herederos de Sola y los de vecino de La Hortega, Alonso de Solana vecino de La Zurrujano, Gonzales Ju de Herederos Solana vecino de La Torre, la de de Hernando Herederos Solana vecino de La Sacristan Gómez Pedro Cañuto de Alonso Herederos Membrilla vecino de la soldado, Cañuto, el Alonso Solana ve García Ruy Solana vecino de la de Galan Lope Diaz Vilanueba de los Villanueva de vecinos de Poyatos, Herederos Solana la de vecinos y consortes, de Mongitia Juan Perez Membrilla de La Sanz, vecino Francisco Solana vecino de la Mem la de Diez de Pedro Herederos consortes, Solana y vecino de la viejo, el de LopeRuiz Herederos Solana vecino de la Salazar, Juan Solana cino de La brilla, brilla, an

M

ARTÍN

80 60 30 30 30 40 30 50 30 40 30 60 ó 70 60 ó 70 70 70 60

! ALBACETE ALBACETE

! ISSN ISSN

Página50Página 51 Página49 es no muelen los molinos que están en los dichos ríos de los pueblos pueblos los de ríos dichos los en están que comarcanos molinos los muelen no es comarc lo siinviernono porque pueblos el agua abundantede es inviernosi ríosde son que los de de ríos los ríos traer suelen como que agua califica de abundancia les se pues tenían (“ que invierno agua de cantidad la según moler a Guadiana a los molinos de SuMajestadde molinos los a Guadiana a moler se nombra Javala como dicho tienen en el capitulo antes deste hay un rio cerca desta villa, que esta seis leguas comunes desta dicha villa dicha desta comunes leguas seis esta que Ruidera de heredamiento al Guadiana de dicho rio el a dulce agua de de Azuel a una legua de la dicha villa y en los agostos se padece mucha falta dichodelrio molinos inviernolos de a moler a vandicha villa la de vecinos villa desta leguas diez es Ruideraque Torrenueva afirma que. “[…] de localidad la 23, pregunta la a respuesta la en Así manchegos. lugares tad, tenía agua durante los meses estivales que no era lo habitual en otros HeredamientoRuideraMajes- de Su pertenecera de además puestoque, AL-BASIT 58 AL-BASIT número de batanes (Tabla 4). invierno porque si no lo es no muelen los molinos que están en los dichos ríos de los pueblos comarcanos”) e igual el agua de abundante es si invierno de ríos son comarcanosque pueblos los de ríos los traer suelen que agua de abundancia o seca la según menos y mas caer suelen años algunos que (“y invierno de ríos como califica les se

Página 52 LAS LAGUNAS DE RUIDERA EN LOS INICIOS DE LA PEQUEÑA EDAD DEL HIELO (SIGLO XVI). 37 1 1 1 37 1

Muchas de las localidades del Campo de Montiel iban a moler al moler a iban Montiel de Campo del localidades las de Muchas municipio El TOTAL molino Otro molino Otro molino Otro TOTAL molino Otro • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • riuisUiainPer rpeai Rentaalaño Propietario Piedra Ubicacion Artilugios El municipio de Argamasilla contaba con 6 molinos que molían según la cantidad de agua que tenían pues y que algunos años suelen caer mas y menos según la seca o o seca la según menos y mas caer suelen años algunos que y ”) e igual número de batanes (Tabla 4). 4). (Tabla batanes de número igual e ”) C [Tabla 3. [Tabla ONCEPCIÓN ONCEPCIÓN

n […] Tabla 3.MolinosenlalocalidaddeAlhambra á ria Unapiedra Más arriba Más arriba rio Salido en el dicho Más arriba río Azuel con el dicho a juntarse Salido y viene del dicen principio que el tomar arri ribera esta Volviendo a de Argamasilla contaba con 6 molinos que molían molían que molinos 6 con contaba Argamasilla de - ba a e que cuando en el dicho rio hay falta de agua van a Molinos en localidadla Alhambra]de F IDALGO

van a moler el invierno a Xabalon, el verano a

H [Tabla 3.-Molinosenlalocalidadde Alhambra] Una piedra Una piedra Una piedra IJANO ”.“[…] Solana: La en sucede Igual / J. A. G A. J. / ”.“[…] Alcubillas En

ONZÁLEZ ONZÁLEZ Infantes de los Villanueva villa de de ladicha Alba vecino de Pedro de Herederos Alonso Infantes de los Villanueva de vecinos de Poyatos, Herederos Infantes de los Villanueva de villa de la dicha Albavecino de Pedro de Herederos Infantes de los Villanueva vecino de la laCuesta, que dicen de Hernandez […]

e a otros que hay en la en hay que otros a e

M ARTÍN

30 70 30 70

dixeron que dixeron

anos anos los

Página51 linos deSu Majestad queesta siete leguasdesta villa,dondehaylagunas”. relatóribera”Membrilla . “[…] que e igualnúmero debatanes(Tabla 4). muelen los molinos que están en no los dichoses ríos lo de los no pueblos si comarcanos”) porque invierno el agua de abundante es si invierno de ríos dancia de agua que suelen traer los ríos de los pueblos comarcanos que son vierno (“y que algunos años suelen caer mas y menos según la secain- o abun- de ríos como califica les se pues tenían que agua de cantidad la gún LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) El municipio de Argamasilla contaba con 6 molinos que molían se molían que molinos 6 con contaba Argamasilla de municipio El Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín Tabla 4.Molinosy batanesenArgamasilla deAlba las moliendas se hacenRuidera,se en moliendas las mo-

-

Página 53 mer lugar yprocediendo tambiénalalimpieza y“monda” deldichocaz: ción relativa a las actuaciones que se hacían en el río encauzándolo en pri- ta 23 lata la falta de agua por motivos diversos. Así en la respuesta a la pregun- re- se ocasiones en obstante, No pozos. y fuentes múltiples enumerando desta villalomaslenxos delasdichas moliendas molinos que en ella hay que es como dicho tienen una legua e legua y media “[…] que: afirmó 23) pregunta la a respuesta en caso este (en Ossa de localidad la Infantes”.los de Villanueva de vecino Cañuto Perez Juan de es 14 58 AL-BASIT

Páginaa moler”. dichopueblo términosfuentes,sus ni y ríos hubiese;hay no si bebeny donde de vandónde a y el en que señaladas lagunas o fuentes las y aguas, de falto o abundoso es “Si 23ª: Pregunta 54 14 tienecostumbrela pororden delPriorcontadorsu SandeJuande y atajarde el En esta misma respuesta se contiene una interesantísima informa- interesantísima una contiene se respuesta misma esta En Argamasilla deAlbaalamismapregunta afirma: Las Relaciones también aludían a la abundancia o escasez de agua de escasez o abundancia la a aludían también Relaciones Las En Villahermosa sólo había un molino: “[…] que tienendehondura veinte estados yveintidós yveinticuatro yveinticinco. de agua dulce que estos están dentro desta villa y acerca del dicho rio y ribera y pocoparaque enfermoy beberporquepor gentes tienelas se cuatrohay pozos sus casas y abrevar los ganados y las demás alimañas y que del dicho rio se bebe el dicho rio y ribera del Guadiana del cual se provee la dicha villa para gasto de Valdepeñas que esta desta cinco leguas y ansimismo se sirve de sirve se ansimismo y leguas cinco desta esta que Valdepeñas ponienteel largoen como cuatro leguasllegayhasta media villa legualade de que es sierra alta y comienza su principio desde junto a la dicha fuente y va hacia legua y que su nacimiento esta al cierzo y al pie de la estadestasierrabuenatenidocillaycomomuyesta medioesaguacuarto quepor de que dicen de Alhambra las de agua del sirven se también y situada villa dicha esta donde cerro,dicho del bajo el en poniente del parte la a esta que eldicen pozo que un de sirven se que y agra ser subida la y alto esta situadaesta dicha villayeste pozo es depoco agua. de sirve se destaansimismo cañadacomolegua ponientey una villa media hacia en arcabuztirosde dos de dellay agua que se dice enAlhambra: • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • un pozo los vecinos desta villa van a moler a la ribera del Guadiana a los a Guadiana del ribera la a moler a van villa desta vecinos los […] […] […] dijeron que esta dicha villa es y que cuatro días antes de Nuestra Señora de Agosto en cada un año se que esta vil que dicen la Fuentecilla del Bebilegio la es abundosa de agua otrafuente y esta a la parte del norte yendo desta villa como que esta al poniente al pie del cerro sobre que falta de agua que se dicese que fuentes de causa de pasar por esta villa ”. en la ribera de Azuel que que dicen que a causa de estar en un cerro de SantoAlonsode

de Valdeserranade Pozo de la Villa, Pozola de otra fuente otra Por último, Por que esta que

de 15 cados, quepercibía el cura dela villa” laguna, propiedad de la ermita de san Pedro, se arrendaba por doce du- Otra ducados. diez por arrendaba que laguna otra de y maravedís, mil pescadorescasade treintauna por barcas conlas y arrendabapesca se cuya Encomienda, la de y Comendador del lagunas las de propietario era concejo El peces. otros y libras) dieciseis o quince hasta (de barbos Ruidera.en cia practicaba“Se con barcas redesy obteníanse y grandes dir a las actividades de pesca que en la zona tan sólo tenían importan- alu para o molinos de ubicación la con relación en indirectasrencias escasas las informaciones directas, en su mayor parte se trata de refe- 3.2. LasLagunasyhumedales guos, epitafios yletreros, yantiguallasdequehubiese noticia. Pregunta36ª: LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) (Pregunta 36 Rochafrida una Rochafrida personas particulares queseproveen dellos ebeben dellos. que la dicha fuente y ansi mismo ay mismo y en una guerta un anorja que ansi mismo beben della questa mas cerca ansi y pueblo el todo bebe donde de manantial fuente una ay piedra de tiro un cercavilla destay beber para ganados y canpodel gente proveela se donde de tienen ay mucha agua en la dicha ribera de Guadiana y en ella y se llamael Pozo Nuevo quees fuera delavilla(respuesta alapregunta 23). prestoagua aunque es salobre, bebe la gente de la villa de un pozo principal que Existenrelativos pocosdetalles presencia ala siendo de lagunas A lamismapregunta, lalocalidaddeOssadeclara: Y Villahermosa: tiempo deagosto ynosepuedenbastecer todos los vecinos delosdichos pozos. rioy caz hay falta de agua en esta dicha villa y se padece necesidad porque es en quince y veinte días y que en todos estos días que falta el aguaque el dedicho venir mondar ypor limpiar el pasa dichoabajo tanto destahasta villaatajado queestar se tornosuele ay echarleguas el cinco agua hay que Cervera hasta atajadero dicho Prior se mete gente en el dicho rio y caz y se monda y limpia dende el dichodelcosta atajadoa despuésde y estecapítulos deantes los en dicho estacomo dicho rio dos leguas arriba desta villa por donde se toma el agua para la encazar […] […] […] Los edificios señalados que en el pueblo hubiese, y los rastros de edificios anti- edificios rastrosde los y hubiese, puebloel en que señalados edificios Los Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín es es que esta villa e sus términos es términos sus e villa esta que y l i dl dfco u tee dco qe e ie l castillo el dize se que o dicho tienen que edificio del pie al ay abundosa de agua de pozos 15 ). e la qual esta hazia poniente que se dixe la dixe se que poniente hazia esta qual la fuente tres e quatro pozos dulces (Valdelvira Gonzalez,1996). porque como esta dicho se hallan muy abundosa de agua de abundosa

muchas fuentes que como dicho como que en esta villa de Fontafrida.

-

Página 55 Página 56 Solana: a aparecen que las en y continuación: 3.1 apartado el en vio se como Alhambra, de AL-BASIT 58 AL-BASIT heredamiento a la parte de levante en levante de parte la a heredamiento mil maravedís ysiete uocho arraldes depeces (Pregunta 21). tres en arrendar suelen se y Juan San de Prior del son y barcos y red y garlitos esperabelescony pesca se que bogas y peces hay estas en que y arriba de la de corriente otra hay alcabuz de tiro un bajo mas y Alhambra la de termino el en media la y villa dicha de termino el en cae media la que laguna una hay ribera villa esta de medio por pasa que rio y caz dicho el dondes de villa dicha la de termino el que están encimadel dicho Heredamiento quevienencorrientes aentrar en della quecomúnmente lellamanenesta tierra el castillo de Rochafrida. sino quedan que y enjugar y edificio apocarel arruinada laguna dicha la de medio suelefortalezaen una agachareshay se agosto en que y agua mucha la de salida la a y comunes España en hay que mayores los son nacimiento dicho cual el en nacimiento y fundamentos sus son villa desta leguas seis las a y Guadiana de (Pregunta 23). rio y ribera de Guadiana dependientes de la del dicho heredamiento de Roidera dicho el corriendo va y procede donde es que Miravetes dicho del bajo laguna media cae en este termino y la media en termino de la villa del Alhambra y otra las de procede que Muy interesante es la referencia contenida en la respuesta 20 de La En Argamasilla deAlbatambiénsehacealusiónalaslagunas: Las menciones directas a su existencia se localizan en las respuestas […] en largo ymediocuarto deleguaancho. (Pregunta 20). el termino deladicha villadelaOsa el una ciudad que se llamaba Lagos, el cual dicho sitio de la dicha ciudad cae en encima della en tierra por donde sale el sol esta un sitio que dicen que estaba en y canto y cal de formada estar parece cual la Alfertra, el llaman que fortaleza la de que trata sobre losríos(Pregunta 23). rio de Guadiana

• (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • y se hacen e hay en el laguna que dicen de la Colgada la de dicen que laguna […] .y a parte del norte de la dicha villa a cuatro leguas della pasa el rio el pasa della leguas cuatro a villa dicha la de norte del parte a […].y […] […] […] yque y que por donde parten términos esta villa y la de la Osa en medio en Osa la de la y villa esta términos parten donde por que […].y y que al principio del termino por donde viene corriendo la dicha la corriendo viene donde por termino del principio al que […].y se dice que por el termino desta villa viene la ribera y rio de Guadiana y que como esta dicho hay por el término desta villa pasan los ríos siguientes, el rio Guadiana, rio el siguientes, ríos los pasan villa desta término el por hay tres delagunas aguaprofundas y grandes en el dicho en el heredamiento de Ruidera como esta dicho en su capitulo lagunas del eredamiento de Ruidera de eredamiento del lagunas lagunas muy hondables de mas de cuarto de legua laguna hay grandes piélagos de agua que dicen que dicen que agua de piélagos grandes hay (Pregunta 36). una laguna encima de Miravetes , que la mas principal mas y en ellos se cria mucha pesca de peces de pesca mucha cria se ellos en y una laguna una que es en el rio del Guadiana hay una hay Guadiana del rio el en es que […] que se dice que no tiene no que dice se que mas encima del dicho del encima mas y de y las lagunas las Guadiana: travésAltorepresan del barrerasy agua las delimitan de el que tobáceas LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) localidad deOssa). pescadoresellos con pesquen los que los parapesca dicha la arreindan quando a dan les que lagunas dichas las de señores los tienen que los pasan do por tierra ay laguna e laguna la entre estados dehondo(Pregunta 20). syete o seys están partes muchas por que honduras de cantidad gran la dicho tienen como y menos o o mas poco leguas dos nacimiento el donde villa desta barquetes con andan las que villa desta termino el hacen se y sol el pone se do haxia va y Guadiana nace menos l ao e n a ta rla e ro e elzb, n csoe, a ocasiones, en realizaba, se río del orilla otra a una de paso El Es dedestacarlasreferencias enlasrespuestas delaOssa: O alhablardelapescaenVillahermosa: lagunas donde hay lagunas villa, desta leguas siete esta que Majestad Su de molinos Ruidera, en hacen se conforme al tiempo, hay agua salobre en todo el pueblo de pozos y las moliendas esta se vende a dos y a tres y a cuatro maravedis la carga que es cuatro cantaros (Pregunta 21). ducados diez hasta otro con uno arrendamiento del año un cada vale le e villa arriba mas ribera dicha la en piélago o ansi se y Camacho Alonso queales es que villa los desta cura ducadosel lleva doxe otro con año un vale della pesca la y villa desta ermita del Señor San Pedro mismo ansi y maravedís mil treinta pesca dicha la de renta de otro con año un vale le y pescadores los el Comendador y Encomienda desta villa con una casa questa junto a ellos para y tiraderase dize que la xabega con y barcos dentroandan que para lagobernar red una con y redes con ansimismo pescan lo y libras deziseys a de y quinze de barbos salen y menudo pescado otros y bogas y barbos de pescado mucho ay También enlapregunta 23delalocalidadMembrilla: siete piélagos de lagunas de piélagos siete unas lagunas de agua de grandes piélagos y grandes y hondas tantohondas grandesgrandesy piélagosy de agua de lagunas unas

[…] Guadiana rio caudal se crian en el grandes peces y muchos en muchos y pecesgrandes el en crian se caudal rio […].Guadiana […] […] […] Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín que tieneaunquenosetienenporbuenospeces. (Pregunta 21). esta villa se provee de agua dulce de pozos que estan junto al pueblo y en la dicha ribera de Guadiana no ay puente ninguna mas que de por dixeron que a la parte de puniente una legua desta villa poco mas o mas poco villa desta legua una puniente de parte la a dixeronque y ansi mismo saben que en la dicha ribera del Guadiana del ribera dicha la en que saben mismo ansi y . ay otra laguna e piélago arriba destas ques de la de ques destas arriba piélago e laguna otra ay que ay donde es termino desta villa cararribas son cararribas villa desta termino es donde ay que ermita desta villa la qual esta anexada al beneficio lo qual dixeron que son lo que cae en termino en cae que lo son que dixeron qual lo que la pesca della del concejodesta del della pesca la que y no ay otros barcos sino barcos otros ay no y mismo ay otra laguna otra ay mismo (Pregunta 22, (Pregunta

e lagunas e

unas

Página 57 Página 58 dancia deleña: 16 gunta 18 pre- la a respuesta la en incluidas alusiones frecuentes las advertirseen puede (Tablacomo imperantedeforestación 5) la relativasa festaciones llegada desedimentos aportadosalfondo delvalle yalas lagunas. la ello, con y vegetales cubiertas las de protección la de desprovistas tar la posible erosionabilidad que podían de estar padeciendo las vertientes al es acerca también sino Montiel, de Campo del territorio el por tado sopor antrópica degradación de nivel el sobre sólo no reflexionar hace forestales.masas gradodeforestaciónEl de respuestastraslucidolas por las presentaban que situación la a aludiendo completarse puede tudio 3.3. Lascubiertasvegetales yelgrado dedeforestación 58 AL-BASIT qué monte yarboleda, yquéanimales, cazas ysalvaginas secríanyhallanenella de montosa, sí y proveen; se dónde de y leña de falta o abundosa, tierra es “Si 18ª. Pregunta la mayor parte (Villahermosa,pregunta 18). .y encinares hay cabinares alcanzase a dos y donde tres leguas de esta villa Osa, hacia la parte de cierzo por la y Alhambra y Montiel de comunes montes los leña deencina,sabinayromero. (Ossa,preguntas 17y18). en mucha disminuciónporque loquesecorta unavez poco dello vuelve. y hay que leña muchala partede es que romero hay que y dia medio el hacia villa dicha la de encima leguas dos de cada diavan endisminución aunque leña, marañas y otras matas y monte bajo de mata parda, de los cuales se proveen de No obstante también aparecen respuestas donde se señala la abun En Argamasilla apuntaron idénticoscomentarios: De modo generalizado, las Relaciones contienen numerosas mani- numerosas contienen Relaciones las generalizado, modo De es de ámbito el en y siglo este en natural medio del panorama El • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • 16 . AsíAlhambra afirmó: […] abundante con Alcaraz de sierra la de pie al montes, grandes de Tierra […] […]

hay leña y montes de carrasca en los términos de la dicha villa, que villa, dicha la de términos los carrascaen de montes y leña hay sá n ira einmne rvia e ea poes d l de la de proveese leña, de proveida medianamente tierra en está s ira bnoa e ots e nia y ols rtms y retamas y robles y encinas de montes de abondosa tierra es por la muchala desordenpor ellodichosen los montestiene que se que por ser la tierrala foxaser por aforopocoque vade .

”. - - - - González et al., 2004). Esta ausencia de terrígenos podría explicarse también d también explicarse podría terrígenos de ausencia Esta fondo 2004). etal., González el rellenan a inferior edad años con que 3000 lacustres, sedimentos los de seno el en detríticos materiales de ausencia la sugiere lo Así Lengua. la de la menos lo por hasta Blanca Laguna la desdeRuidera, de medio y alto tramo el en limitada muy ozlz t l, 04. sa ueca e ergns ora explicarse podría terrígenos de ausencia Esta 2004). al., et 1996; al., González et (Pedley lagunas algunas de fondo el rellenan años 3000 a inferior edad con que lacustres, sedimentos los de seno el en detríticos hasta por lo menos la de la Lengua. Así lo sugiere la ausencia de materiales muy limitada en el tramo alto y medio de Ruidera, desde la Laguna Blanca 17 Tabla 5.EspeciesmencionadasenlasRelaciones, utilidadyestadodeconservación

LAS LAGUNAS DE RUIDERA EN LOS INICIOS DE LA PEQUEÑA EDAD DEL HIELO (SIGLO XVI). Villahermosa Montiel de Ossa Alba de Argamasilla Alhambra LOCALIDAD es lugar demuchos montes”. nombraba esta villa Herrera de los Montes Negros y e parece decia que se le convinoantiguamente nombre este propio nombre su porque que ancianos y viejos a decir oido ha se “[…].que llamado de otra manera antes de ahora; y también por qué se llamó así, si se supiese”) del pueblo cuya relación se hiciese; cómo se llama al presente, y por qué: se llama así, Y si se ha En la respuesta a la cuestión inicial (Pregunta 1ª: “Primeramente se declare y diga el nombre [Tabla Especies 5. mencionadas en Relaciones,las utilidad estadoy de LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI)

Sin embargo, la llegada de terrígenos al fondo de las lagunas parece marañas y otras matas y monte bajo de mata parda, de los cuales se se cuales dichosmontes los cadade dia van en di de parda, mata de aunque leña, bajo de proveen monte y matas otras y marañas

Sin embargo, la llegada de terrígenos al fondo de las lagunas parec lagunas las de fondo al terrígenos de llegada la embargo, Sin

17

C

ONCEPCIÓN ONCEPCIÓN Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín

En Argamasilla apuntaron idénticos comentarios: comentarios: idénticos apuntaron Argamasilla En […] sabiña” encinas e roblese “ Ossa dice que hay camino que vaa la al refiriéndose Villahermosa (En la relación de romero Encinal,sabiña y Carrasca y romero mata parda. monte bajo de y matas otras y retamas y marañas Encinas y roblesy montes de es tierra abondosa de montes de encinas y robles y retamas y y retamas y robles encinasy montesde de abondosa tierraes ESPECIE s F )

IDALGO

conservación] por la mucha desorden que en ello se tiene los los tiene se ello en que desorden mucha la por H e algunas lagunas (Pedley et al., 1996; 1996; al., et (Pedley lagunas algunas e IJANO

leña leña UTILIDAD / J. A. G A. J. /

sminución

ONZÁLEZ ONZÁLEZ lo quese corta una vez poco mucha disminucion porque foxa de poco aforo va en “[…] diminución” cada díavan en l tiene desorden que enello se “[…] y Alhambra y la Osa” montescomunes deMontiel leña, proveese de la delos medianamente proveida de “[…] abundantemente” ybiernos se proveer de quemar los “[…] vuelve” dello .

CONSERVACIÓN que que por ser latierra por lamucha esta en tierr en esta tiene muchaleña os dichos montes de ESTADO DE M […] […] ARTÍN

y y laleña hay

a

[…] […] se dice

e

Página57

Página 59 oaiae rltn íiaet l ecs dsoiiia d lñ que leña Otras de Villamanrique. tienen: disponibilidad en escasa o la nítidamente Abad relatan Juan localidades de Torre Príncipe, del Puebla escasa en tiempospretéritos: la de pérdida posible cantidad de leña la entonces existente, aunque se afirmó que era abundante por Infantes preocupación los su de exteriorizaron Villanueva como localidades Algunas semejante. muy Página 60 los perímetros lacustres. como la deforestación para la implantación de cultivos era inexistente en describen que dado II FelipeTopograficas de Relaciones las en también 58 AL-BASIT (Albadalejo) se proveen de leña de xara, lantisco e lanterno del termino de la villa de Montiel falta ser a vanque hay que del medio otro pone se sino presto muy ha acabarse disposición arboles efrutales. de cantidad poca tiene que Guadiana de rivera dicha la en villa desta media y guertas ni arboledas mas de una guerta que se dice la Sacedilla que esta legua declarado tienen donde gamne n prca crcr e ea n a oaa Castellar, Solana, La en leña de carecer parecían no Igualmente, era tónica la Montiel de Campo del localidades las de resto el En Así Ossamenciona: vecinos deellase proveen deleñalosterminos comunes (Alcubilla) romeros, jaras, madroños, anzollos pregunta 24) sarmientos (LaMembrilla). que haysoncarrascas y robles ysabinas(Fuenllana). la traen es común y no se puede cortar leña valde sin pena, y los montes y arboles los terminos comunes del Campo deMontiel (Torrenueva). necesidad deladicha leña(Montiel). que la leña que se gasta en ella es de saviña e cepas de maraña y que se padesce

• (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • […] […] razonable hay ahora y leña de abundosa muy sido ha que tierra Es Guadina del ribera la toda en que dixeron relaciones una y veinte las A […] […] […] […] […] van por leña cuatro leguas de esta villa para se proveer en el termino desta dicha villa faltaleña de la tierradestavilla la tierra que tiene leña pero no en mucha abundancia mucha en no pero leña tiene que tierra …y que labores …y todo ser por leña para ningunos montes hay no no hay sino xara y romero y retama y romero y xara sino hay no […] El monte más común son sencias, pobres, sabinas, enebros, sabinas, pobres, sencias, son común más monte El es ribera lagunar desaprovechada por que no hay no que desaprovechadapor lagunar ribera es porqueproveense desdedesta leguas dos dicha e villa , e que los que e leña, de abundancia mucha tiene no . no hay bosques algunos y esto en poca cantidad y cantidad poca en esto y proveesede (Almedina, , y donde tobáceas queentonces nodebíansobrepasar elestrecho dePeñarroya. si bien ubicado a varios kilómetros aguas debajo de la última de las lagunas vecinos, 700 con Alba, de Argamasillaera población más con núcleo el que que Natural, se advierte (siguiendo las respuestas a las preguntas 38 ó 39 Pardel ámbitodentro del - términomunicipal su partede tienen tualmente establecer un nuevo emplazamiento que tampoco duró mucho tiempo (4 ó (4 tiempo muchotampocoduró que emplazamiento nuevo establecerun preciso fue 1531, en Así, aguas. remansadas sus generaban que tercianas) (fiebres palúdicas fiebres las a debido despoblamiento pronto su motivó Guadiana Alto del proximidad la embargo, Sin Moraleja. La de Dehesa la en Cenagal, del en Laguna la emplazó de proximidades las se en Ruidera, fundación), de cerca 1515 segunda su en llamada (así Nuevo’ ‘Lugar o timan diezañoseltiemponecesario para recuperarla ypoderla arrendar. localidad donde el grado de deforestación había llegado a tal punto que es- misma la boyaldehesade la a o cazarefugio de destinaa se queAlba de tacan las informaciones relativas a la dehesa de Des- La boscosas. Moralejaformaciones de mantenimiento enal Argamasillano y pastos a dedicaban se generalmente pero (Tabla6) dehesas abundantes teníaninvestigación, cuatrolocalidades,la dehesas:principallasobjetode las servarseen era preocupación porlasituacióndedeforestación. manifiesta se o escasez la a alude se casos los de mayorparte la en leña, especies arbustivas osubarbustivas: 18 4. DATOS POBLACIONALES Pregunta 38ª. “Las personas señaladas en letras o armas, o en otras cosas buenas o malas que y sihatenido másomenos antes deahora, ylacausa porquesehaya disminuido”. Pregunta 39ª. “ Las casas y (Ms. número de) vecinos que al presente en el dicho pueblo hubiese, dichos, yotros cuentos graciosos que:enlosdichos pueblos haya habido”. y hechos sus de supiese se que lo con él, de salido o nascido hayan o pueblo, dicho el en haya LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) lexos (Cozar). e laz e ls emns et vla l pre e bj dl ih pueblo dicho del abajo de parte la (Terrinches). a villa desta terminos los en alcanza se Uno de los parajes donde la vegetación, sobre todo arbórea, solía con- Argamasilla de Alba, de “Argamasilla fundaciones diversas conoció localidad Esta Reduciendo nuestro análisis a los cuatro núcleos de población que ac- de posesión la refieren municipios algunos aunque y tanto, Por de sino arboles de procedía no disponible leña la ocasiones, En […] […] Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín que esta villa se provee de leña de esparto e xara de una legua y mas ea e a aia dca e aa mtpra mrñ, romero maraña, mataparda, xara, de dicha calidad la de leña 18

)

Página 61 Página 62 58 AL-BASIT • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • localidad alapregunta 39delasRelaciones Topográficas: unas mejores condiciones desalubridad” (1542) (el Duque de Alba), se trasladaron al ‘lugar Juan nuevo’ San actual, por de reunir Prior Gran el era entonces aquel por que Toledo, concejo de Diego D. del a Peñarroya petición de alcalde a Zúñiga, de definitivamente, Juan por representado Pero, argamasillero, Alva. de María Santa de molinos los de inmediaciones las en concretamentePeñarroya, de castillo 5 años) y por las mismas causas, ubicándose aguas abajo del Estrecho y del que: localidad a la pregunta 39 de lasRelaciones Topográficas: reunir unasmejores condicionessalubridad” de Juan San de Prior (15 Gran el era entonces aquel por concejo que Toledo, de del Diego petición a definitivamente, Pero, argamasillero,representadoZúñiga, Alva.dePeñarroyaD. porJuan alcalde de a de María Santa de concretamen Peñarroya, de castillo del y Estrecho del abajo aguas ubicándose causas, mismas las por y años) 5 ó (4 tiempo mucho duró tampoco que emplazamiento nuevo establecerun preciso fue 1531, (fie en Así, palúdicasaguas. remansadas sus fiebres generaban que tercianas) las a debido Guadiana despoblamiento Alto pronto del su proximidad motivó la embargo, la en Sin Cenagal, Moraleja. del La Laguna de la Dehesa de proximidades las en Ruidera, de cerca ll (así Nuevo’ ‘Lugar LAS LAGUNAS DE RUIDERA EN LOS INICIOS DE LA PEQUEÑA EDAD DEL HIELO (SIGLO XVI). OSSA DE VILLAHERMOSA M 42) (el Duque de Alba), se trasladaron al ‘lugar nuevo’ actual, por por actual, nuevo’ ‘lugar al trasladaron se Alba), de Duque (el 42) LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) ONTIEL

rico. goza del mismoaprovechamiento quelosviven enladicha villa se y trabajo menos con vive se donde llanos y conmarcanos lugares los a vivir a ido haberse y terminos los en comunidad haber y el y en aspero vivir para villa trabajoso dicha la de sitio el ser por fue vecindad dicha la disminuyeron Alhambra declaró 200vecinos: Por suparte, Villahermosa contabacon500vecinos ymanifiestaque: Por último,enOssaexistían 110vecinos sibienañaden: n ifrain eeat s cnin e l rsusa e la de respuesta la en contiene se semejante información Una otras partes por comer de buscar y trabajar a vecinos los irse de hubieron pan nescesidadde la habra langosta vino que hasta rehacerveintisiete años y entonces a por causa de la langosta torno torno a mucha disminución se por desto después y tierras sus a al presente hubo, vino en mucha disminución pujado que que algunos dejaron sus haciendas enfermedades y se muy fueron las Guadiana de causa de de tambien rio y el casas muchas venir derribo de que causa de y menos o mas poco vecinos trescientos sazon aquella en entonces tendría y fundar a empezado habia se que vecinos y casas y que el año de cuarenta y cuatro haria trece años poco mas o menos esta villahasta lacantidad de casas yvecinos quearribaesta dicho. vecinos se ha aumentado esta villa hasta la cantidad de casas y vecinos vecinos y que arriba casas esta dicho de cantidad la hasta villa esta aumentado ha se vecinos de buscar partes y trabajar otras a por vecinos comer los irse de hubieron pan de nescesidad mucha en vino años y entonces por causa de la langosta torno a mucha disminución por la presente al to sedespuésdesto hubo, que y tierrassus a fueron enfermedades se y haciendas susdejaron algunos disminución que las de de tambien y causa casas muchas derribo que pujado muy Guadiana de rio el aquellaentrescientos sazon vecinos poco años poco mas o menos que se habia empezado a fundary tendríatrece entonces haria cuatro y cuarenta de año el que y casas y vecinos de pujanza Estalocalidadconociódiversas “ fundaciones […] […] manifiesta y vecinos 500 con contaba Villahermosa parte, su Por la de respuesta la en contiene se semejante información Una ha ido siempre en aumento porque de antes era muylugar pequeño […] […] […] haidosiempre enaumento porque deantes era lugar muypequeño […]

C ONCEPCIÓN ONCEPCIÓN Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín […] y que esta villa despues que se fundo nunca ha estado en tanta pujanza de questos que declaran an visto el dicho pueblo mayor de lo ques y mas la dicha villa antiguamente fue de mil vecinos, y la causa porque se porque causa la y vecinos, mil de fue antiguamente villa dicha la […] [Tabla 6. Dehesas y aprovechamiento] y Dehesas 6. [Tabla y estaque villa despues que se fundo nunca ha estado en tanta y dende entonces aca que quedarian cien vecinos se ha aumentado amada en su segunda fundación), se emplazó en 1515 1515 en emplazó se fundación), segunda su en amada Tabla 6.Dehesasyaprovechamiento Dehesa destavilla, cerca Dehesa F rno a rehacer hasta que vino langosta habra veintisietehabra langosta vino que hastarehacer a rno IDALGO .

[…] […]

H IJANO dne nocs c qe qued que aca entonces dende y te en las inmediaciones de los molinos molinos los de inmediaciones las en te Concejo a carne la moderados precios den a los vecinos della que por carniceros los de yerva la suya es que por villadestaConcejo el da qual La / J. A. G A. J. / (Marín etal.,2007).

mas o menos y de causa de venir causavenir demenos masyo ONZÁLEZ ONZÁLEZ (Marín et al., 2007). et al., 2007). (Marín Argamasilla de Alba,Argamasillao de lla en cada un año a a año un cada en lla M

ARTÍN

. arian cien cien arian

bres bres .

.

PáginaPágina61 63 la pregunta 52 pregunta la de través Topográficasa Relaciones las en describen se que públicas calamidades numerosas las narran como y tal penuria, de situaciones rando protección. implo- santos ciertos a declaradas devociones las de o pueblos los de votostravéslos a de etc.) epidemias, langosta, de (plagas calamidades naturales (episodios de intensas lluvias, inundaciones, desastressequías) u otrasidentificar permite respuestas las de análisis El (2008). ca son el de William A. Christian Jr (1991) o el de Juan Cosme Sanz Larro- interéscomogran de estudios de objeto sido han que y religiosidad la 19 CALAMIDADES DE REGISTRO EL ZONA: LA PÚBLICAS DE FÍSICO MEDIO DEL CONOCIMIENTO EL PARA INTERÉS ALTO DE DATOS OTROS 5. 58 AL-BASIT autor lasmenciona también para LaManchaen1583,1584 y1593. cia tuvieron lugar en 1578 chilla y tierras de Alcaraz. Asimismo, calamidades asociadas a su presen a 4 leguas de Toledo; de allí, por las faldas de Huete y Cuenca, hasta Chin Morena y por los Campos de Calatrava y de Montiel, y llegaba hasta Yepes, vadaterritorioamplísimo un en extendíase Baeza desde que, Sierrapor (Meseguer Fernández, 1979). En aquel año (1549), la langosta estaba ao- Villena de Marquesado del tierras las a afectó Mancha, La de además de, don 1927), Cuevas Zarzo 2007; Grueso, (Fernández 1549 en tastrófica; ca- como calificada siendo (Fernández2007), Andalucía Grueso, afectóa también que 1545-1546, en: plaga referenciasesta aparecen a Así áreas. otras padecieron la también aunque centuria, esta durante langosta la especialmenteafectadapor historiadoreszona muchos una por como da señala sido ha Mancha La ganadería. la o agricultura la derivabande se recursos únicos cuyos localidades de campos los y cosechas las madas pertinaz sequía. de años con vinculación gran una autores, muchos otros como ferimos, in- caso este en que, langosta de plagas de generalizada prácticamente presencia la otro, por intensas; lluvias con virulencia especial de sodios epi- de recurrencia la ocasiones, en indican, que y población la a laban atención: por un lado, las tempestades, pedrisco e inundaciones que aso-

Páginade ellas principio y causas las y Iglesia, la de las particular,de (sic) demás por voto por guardasen se pueblo el en que carne,comer no de y ayuno, guardar,de de fiestasdías “Las y 52ª. Pregunta 64 oblación de estas localidades conoció con relativa frecuencia frecuencia relativa con conoció localidades estas de La población El siglo XVI conoció sucesivas plagas de langosta que dejaron diez dejaron que sucesivaslangosta conoció de plagasXVI siglo El Dos han sido los tipos de eventos a los que se ha prestado especial prestado ha se que los eventosa de tipos los sido han Dos ”. • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • 19 . En ella se ponen de manifiesto aspectos vinculados a vinculados aspectos manifiesto de ponen se ella En .

-1579 (Fernández Grueso, 2007); y este mismo

- - - - - de muchosinviernos. a esquilmar las cosechas, poniendo de manifiesto la rigurosidad climática heladas o de grandes tempestades de granizo o pedrisco que contribuían respondió alapregunta 52: se concreta: última, esta preguntade respuestala 39 En a Solana. FuenllanaLa que, o Villamanri- Abad, TorreCastellar,Juan Montiel, Almedina, de Membrilla, Alcubillas, Albadalejo, como localidades en langosta de plagas las a sión LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) votase porlalangosta. (Pregunta 52). San Vivar yseleguarda vigiliaporel yelo (Pregunta 52). señor de fiesta la guarda se mayo de cinco e veinte los a y vigilia guarda le se y guarda y va en procesión de Nuestra Señora de la Blanca por devoción del agua En Alhambra: o feune, dms ls oiis eeia a a xseca de existencia la a referidas noticias las además, frecuentes, Son alu hecho ha se Montiel de Campo del resto el en modo, igual De Villahermosa declara: En Argamasilla deAlba: Alhambra de localidad la Ruidera, de área el en Concretamente necesidad depanysobra delangosta”. tempestades de piedra las por pueblo desteabogada su ser suplicando hizo se dello que voto 52). mas quedosfanegas ymedias(Pregunta 39). pan del diezmo el en cayo no que langosta la hizo que distruicion y necesidad otras por comer de buscar y trabajar a vecinos los irse de hubieron pan de necesidad la por disminución mucha a torno langosta villa”. vigilia e dia de ayuno y esta escrito este voto en un libro de la iglesia de la dicha […] “[ y vigilia tiene Agustin, San de dia el guardar de dia es […].ansimismo […] […] […].y que el día de San Miguel de Mayo se voto por la y u ors ee ats a eio eo vcna d cua de causa de vecindad menos tenido ha antes veces otras que …].y Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín la catedra de señor San Pedro se guarda por la y que se guardan las fiestas de señora Santa Agueda por devoción y devoción por Agueda Santa señora de fiestas las guardan se que y vino

langosta que en el han venido

aá eniit ao y nocs o cua e la de causa por entonces y años veintisiete hará

[…] y el dia de la Cruz de Mayo se partes […] y […] partes langosta langosta. y le guardan fue tanta la tanta fue (Pregunta grandes -

Página 65 Página 66 aparece relatado enlarespuesta alapregunta 52deAlhambra: hecho Este Guadiana. Alto del aguas las conocieron que crecida enorme de evento un durante occidental, estribo su de proximidades las en Rey 3). Consistió en un colapso (Fig. parcial de la barrera tobácea de la Laguna del Hundimiento El de apelativo el con conocida visitantes, de foco y en acaeció Ruidera 1545 y originó una espectacular cascada, existente en de el momento actual Lagunas las de entorno el en relevancia mayor de Alhambra, enlarespuesta alapregunta 17 villa la en ellas Entreencharcadas. o pantanosas zonas de existencia la a 22 21 20 58 AL-BASIT

tierra llanao serranía, rasa omontosa yáspera, tierra sanaoenferma. villa desta vecinos de haciendas perdieronmuchas se e casasderrocomuchas y villa esta en entro de mil y quinientos y cuarenta y cuatro e cuarenta y cinco que vino tan pujante de agua que se al septemtrion. Fue notable lo queste rio hizo de daño en esta villa de los años pasados miel, en sus Relaciones Topográficas: Dai- “Entra próxima,en Guadiana abaxolocalidad del molino una de la en dehesa ques recogidas las citamos ejemplo, de modo a solo, Tan1545. en registradas inundaciones de acontecimientos los a relativas noticias diversas Existen señaladas, ydevocionarios desujurisdicción, ylosmilagros queenél sehubiesen hecho. Pregunta 51ª. 17ª: Pregunta ”. villa adondehayesehacen muchos pantanos yaguaencharcada desta Encomienda la de son que labrantías tierras de serna una por pasar de cenagoso algo aspera de cerros y montes y mas enferma que sana, por causa de Guadiana las con cuatro y cuarenta de año el cual la Señora….. n d ls cneiino qe drne l il XI tv una tuvo XVI, siglo el durante que, acontecimientos los de Uno En Argamasilla alapregunta 51 Varias son las menciones a inundaciones y avenidas, como también Heredamiento. presentede vieronse y grandeen peligro sazonla a que residíanlos elen dicho esta dia hoy que hundimiento espantable un hizo un e y peñasco cerro Heredamiento grandísimo dicho el en tenia Majestad Su arranco sazon y la a rompió que cual molinos los la sobrevino, que aguas de muchedumbre y avenida Ruidera de Heredamiento el en que de causa • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • […] […] [ Las reliquias notables que en las dichas iglesias y pueblos hubiere, y las ermitas …] La calidad de la tierra en que está el dicho pueblo, si es tierra caliente o fría, o caliente tierra es si pueblo, dicho el está que en tierra la de calidad La que va al pie del asiento de la dicha villa con poca corriente a causa a corrientepocacon villa dicha la de asiento del pie al va que que vinieron por esta villasederribo. en esta villa hay una ermita que se dice la Concepcion de Nuestra de Concepcion la dice se que ermita una hay villa esta en y el dia del señor San Sebastian se guarda por voto que se hizo a hizo se que voto por guarda se Sebastian San señor del dia el y la dicha villa de Alhambra es mas fría que caliente y que es tierra es que y caliente que fría mas es Alhambra de villa dicha la 22

año de cuarenta y cinco sucedió un hundimiento en el en hundimiento un sucedió cinco y cuarenta de año a causa de que revento una laguna por la grande la por laguna una revento que de causa a 21 :

20 , secomenta: aguas y crescientes de crescientes y aguas

un arroyo . das como cadas con enfermedades, hoy denominadas palúdicas, y entonces conoci de avenida episodio Reybarreraun del a Laguna vinculado represala tobáceaque de aguas las la Hundimiento”parcialde “El colapso cuyode formótrasel Cascada se salto3. Fig. ubicación delantiguoemplazamiento: la de derivadas enfermedades las en causa la establece se población, la mientras quelosinsalubres corresponden conlasáreas llanas. que en muchas respuestas se establece entre zonas sanas y terrenos altos LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) Frecuentemente, se pone en relación la existencia de zonas enchar a estaparte a en la dicha villa de Argamasilla de Alba habrá los dichos cuarenta y cuatro años de Alba y Maria Santa de villa la población dicha la dicha se y villa desta termino Maria Santa de dicen que Molinos los de cerca Boñigal Cerro el en pobló se después que y menos o mas poco años sesenta habra villa dicha de termino es que Moraleja la en primero fundo se población que esta y Prior era que de Juan San de Orden la de tiempo en era porque Toledo En las respuestas de Argamasilla de Alba al explicar el traslado de traslado el explicar al Alba de Argamasilla de respuestas las En “tercianas” […] Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín por enfermedades se traslado que la dicha villa es población nueva de cuarenta años cuarenta de nueva población es villa dicha la que un año mas o menos y que el fundador fue el Prior don Diego de Diego don Prior el fue fundador el que y menos o mas año un o “quartanas”. También es interesante la correlación a donde al presente esta funda que es por enfermedad se despobló se enfermedad por y - -

Página 67 Página 68 lluviosos se hacen fuentes en las propias casaspropias las fuentesen hacen se lluviosos que tanto somera pozos para agua el y humeda muy e llana, y fria tierra es encharcadas coneldesarrollo deenfermedades: 23 padecían. ya que “monte” de falta la por hacen lo preserven se caso que el de en y labor, la a dedicasen se o pasto al consagradas estuvieran poblaciones, múltiples en vegetales masas de reservaRuidera, de torno en- del dehesas las que es ello de prueba Buena Montiel. de Campo del localidades las de parte mayor la en ganadera y agrícola especialmente ción del hombre con un elevado grado de deforestación y una dedicación laciones Topográficas, recrea un paisaje notablemente alterado por la ac- 7. CONSIDERACIONES FINALES 58 AL-BASIT ansi sonhumedossuelen causar tercianas ycuartanas quién fue el fundador,y fundado y cuandoestá se ganóacá de los moros,tiempo o lo que quéde ello sedesde supiese”. y nuevo, o antiguo es pueblo dicho el “Si 2ª. Pregunta Sebastian se murieron muchos y muchos murieron se Sebastian esta villa en Santa Maria de Alba en el Cerrobroñigal, donde esta la ermita de Santo derramar la madre del rio de Guadiana de rio del madre la derramar remanso el agua el remanso de Alba,pregunta 17). dicha villamudardelse haquerido dicho sitioyasientotiene (Argamasilla que suceder las dichas enfermedades por lo susodicho y no detenerse por sanar esta enfermedades causa esta y moriscote aire el con pueblo al acuden que vapores malos 56). ubo enfermos pueblos que Alba, de Maria Santa y Moraleja la es que poblados esta villa es tierra alta aunque el asiento del pueblo esta un poco hondo poco un esta pueblo del asiento el aunque alta tierra es villa […].esta En respuesta alamismapregunta 17Villahermosaafirma: zonas de creación la y Guadiana del inundación la relaciona Se como esta dicho. (Pregunta2 La situación imperante en el siglo XVI, recogida a través de las Re- las travésde a recogida XVI, siglo el en imperante situación La 52). y muertes y por ello se voto de guardar el dicho dia de Santo Sebastian. enfermedades había villa esta en también y fundada estapresenta de donde villa • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) •

[…] […] […] Y que eldichoque Y voto SantohizoSebastiande se porque estando poblado en elen terminodesta pueblosde -edificios de sitio villa hay fueron que u e pel efro oqe cra e sa villa esta de acerca porque enfermo pueblo es que o ao qe ucdn rse ls ga y u d cua de causa de que y aguas las crescer susceden que años los y de causa de dicho remanso y detenimiento del agua del detenimiento y remanso dicho de causa de y (Pregunta deste. antes capitulas los en dicho esta como 23 ). se despobló por mortandad por despobló se en parteslugar,delen y que pasa por esta villa y villa esta por pasa que y sobre lagente. se despoblaron por despoblaron se y se paso a esta a paso se y e los años que años los e (Pregunta e suele se en años en salen hace alto valor debidoasuusomolinarobatanero. de recursos considerados fueron fluviales cursos los productivista, afán mismo este con y tiempo, Al Alba. Argamasillade de embrionario núcleo el con diferentes momentos dos en aconteció como asentamientos, dos determina- de ubicación la en cambio o abandono de causa y epidemias otras áreas encharcadas del valle, elementos de un “clima insano”, foco de a junto y insalubridad de foco un como contempló les se sentido otro En pesquero. aprovechamiento del aras en hizo se sólo tan humedales sus a mención la y productivista prisma el desde obviamente, contemplada, sistema fluviolacustre del de Ruidera, especialmente de sus lagunas, solo existenciafue la parte, otra Por sentido. mismo el en enfatizan misma, la de proveerse para distancias largas a veces a desplazarse, que tener de hecho el o leña de falta de manifestaciones continuas las mismo, Así vasos lacustres. lasladeras del valle eimpedir la llegada de estos nocivos sedimentos alos posiblesdegradación,accioneslasde eransuficientes parafitoestabilizar ciertoshumedales parece sugerir cómo lascubiertas vegetales, pesara de tielala Laguna San Pedro. La inexistencia de terrígenos en los sondeos de Mon- de Ossa desde descendía que Alarconcillo río del cabecera la en dos algún terrazgo hortícola, estaban exentas de cultivos) y algo más deteriora- losrecintos lacustres (no existían artilugios hidráulicos susy orillas, salvo gadapresentaba un grado de alteración moderado en las proximidades de tehipótesis.esta efecto,En ámbitoel ColLaguna - la de porencima situado su sistema fluvio-lacustre tobáceo. Este estudio parece apoyar parcialmen- entorno natural de Ruidera y los primeros momentos de grave deteriorolasegunda mitadde del siglo XIX, el inicio de las graves transformaciones del da recientemente, en2010. otras violentas riadas bien conocidas como la de 1946, 1997 y la registra- fenómenos semejantes no han vuelto a significarse en que Ruidera, ya a pesar de notable muy ser debió magnitud cuya 1545, Rey,en del Laguna la barrerade la de colapso el originó que la atestigua como fluviales das creci fuertes conoció que momento un Tambiénfue sequías. pertinaces de duranteetapas secos las faltaroncauces incluso prolongadosestiajes, no aunque mayorescaudales exigiesen posiblemente Guadiana; Alto del tributarios cauces los en también y manchegos ríos numerosos en licos algo más húmedos, como sugiere la proliferación de los artilugios hidráu- Topográficas, con ambientes que parecen ser más fríos que los actuales y LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) Otro aspecto totalmente diferente ofrecía el sistema a partir de la de partir a sistema el ofrecía diferente totalmente aspecto Otro Porotra parte desdey elpunto devista antrópico sehaasimilado, a La Pequeña Edad de Hielo se manifestó, atendiendo a las Relaciones Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín -

Página 69 CHRISTIAN W. A. Jr.(1991). A. W.CHRISTIAN Relaciones Las (2003). F. SEVILLA, DE FERNÁNDEZ y J. CAMPOS, IAG HJN, . (2011). C. HIJANO, FIDALGO FERNÁNDEZGRUESO, Media”,Edad la plagasen “Las (2007). M. Escorial”. El de Atlas el olvidado: mapa “Un (2005). A. SANZ, CRESPO CORCHADO SORIANO, M. (1971). Página 70 (1992). D. P. JONES, R.S; BRADLEY, ARROYO ILERA, F. (1998). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS posible recrear elpaisajeimperante enlacenturiadelXVI. im- sería cuales los sin índole, toda de datos de variedad amplísima una apoyase que sobreinvestigación,la esta yaofrececomo conocido es que mos higrófilos, responsables delaprecipitación detoba. Peñarroya; por otro, obscureciendo las aguas y abrasionando los organis- posteriores y prolongándose su existencia hasta más allá del Estrecho de siglos los de devenir el con pantanos en humedales sus convirtiendo jo por un lado, fueran colmatando las pequeñas lagunas ubicadas hacia aba tales debían mostrar una deforestación suficiente para que los terrígenos vege- cubiertas las Respectoa naturales. lechos los por circulantes dales al disponerse sobre prolongados caces artificiales, disminuyeron los cau- tobáceas (Laguna del Rey y La Coladilla); tampoco faltaron artilugios que, vulnerablesrepresaslas sobre emplazaron se incluso que, batanes y nos ración de los flujos al ser desviados y concentrados por numerosos moli- conocieronAltoprofusaGuadiana, del una aguas alte efectuados las - por precipitación, de procesos los y tobáceas barreras las Colgada: Laguna 58 AL-BASIT humedales del sector Sureste de la Meseta: Evolución de sus cuencas sus de Evolución Meseta: la Surestede sector del humedales Jurídico yEconómico, 36,441-574. bibliografía. y fuentes Índices, II: Felipe de Topográficas London-New York. 750pp. Cañas (Cuenca) -www.villardecanas.es Revista CT Catastro, 59-89. CSIC. Montiel. de Campo del Madrid. Editorial Nerea, 352pp. Por último, no puede faltar una referencia a la fuente documental, fuente la a referencia una faltar puede no último, Por 246 pp. II. FelipeTopográficasRelaciones de • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • Agua, paisaje y sociedad en el siglo XVI, según las Madrid, Patronato José María Cuadrado del Cuadrado María José Patronato Madrid, Religiosidad local en la España de Felipe II Felipe de España la en local Religiosidad iosaiiain spriini d los de superviviencia y Fitoestabilización Avance de un estudio geográfico-histórico lmt sne 50 .. Routledge, A.D. 1500 since Climate Madrid, Ediciones del Umbral, del Ediciones Madrid, Villar de Villar Anuario - , ----- (2004). “El Alto Valle del Guadiana y Las Lagunas de Ruidera”.En: de Lagunas Las y Guadiana del Valle Alto “El (2004). ----- “Evo- (1987). A. M. CURA, DEL GARCÍA y S. ORDOÑEZ, A., J. GONZÁLEZ, GONZALEZ, J. A., FIDALGO, C., y PRIETO JIMENEZ, I. (2013). “La “Pequeña antrópicas transformaciones “Las (2000). V. RUBIO, y A. J. GONZÁLEZ, Lagunas “Las (2010). C. HIJANO, FIDALGO y A. J. MARTÍN, GONZÁLEZ GONZÁLEZ MARTÍN, J.A.(2011). “Aproximaciónconocimiento al geoam- GÓMEZ TORRIJOS, L. (2000). J. GONZÁLEZ, and PEDLEY,S. A., ORDÓÑEZ, M. M., CURA, H. GARCÍADEL Ruidera”.En: de Lagunas las de Geomorfología “Geología (1997b). ----- “Las (1997a). S. ORDOÑEZ, y J.A. GONZÁLEZ, .A., M CURA, DEL GARCÍA de entorno El (2013). A. J. MARTÍN, GONZÁLEZ y C. HIJANO, FIDALGO LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) . eio De Hreo (eds.). Herrero Díez & Benito G. Real)”. EstudiosGeológicos, 43,227-239. lución geomorfológica de las Lagunasde Ruidera (Albacete-Ciudad I, 237-282,Madrid. Polifemo,Ed. CortesanoModelo, del Crisis Borbones: los de Corte La Traficante(coords.) Luzzi M. Bullón, Camarero C. Millán, Martínez Edad del Hielo” en la Península Ibérica: Estado de la cuestión”. En J. España”. BoletínReal SociedadHistoria Natural de Centro del tobáceos fluvio-lacustres sistemas los de paisaje del AGEOTEC S.L.Inédito. Guadiana. del Hidrográfica Confederación la para Proyecto al.). et histórica”.En: documentación y cartografía la de partir a Ruidera de U.A.M. (inédito). Física, Geografía de documentales”.CátedraInvestigadorProyecto travésa na fuenteslas registrode del estudio del geomorfológicoy Guadia- Alto del cuenca la en Hielo del Edad Pequeña la de biental Excmo. Ayuntamiento deAlhambra, 270pp. 1, 359-363. cent) in the Ruidera Lakes Natural Park (Central Spain)”. Re- to (Pleistocene system tufa barrage a of “Petrology (2000). A. 395,19-50, Toledo.Ecohábitat, (ed). Canseco García de laUniversidad deCastilla-La Mancha,253,83-129. (eds). González E. Elementos y del RayegoMedio Natural García en la J.L Provincia de En: Ruidera”.Ciudad Real de Lagunas de Catastro del luz la Ensenada yacartografía delaépoca,CTCatastro, a 77,43-66. XVIII siglo el en Ruidera de Lagunas las Cátedra deGeografía Fisica,U.A.M. (inédito). Hielo del Edad Pequeña la durante tobáceas Evolución cartográfica de las Lagunas de Ruidera de Lagunas las de cartográfica Evolución Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín aqe aua d ls aua d Ruidera. de Lagunas las de Natural Parque Alhambra. Geografía, Historia y Costumbres. tnrro gooflgcs por geomorfológicos Itinerarios . ProyectoInvestigador. , 96,155-186. (Arteaga, C. (Arteaga, . Ediciones Geotemas,

Página 71 ELY M, NRW, . ODÑZ S, ACA E CR, M.A, CURA, DEL GARCÍA S., ORDOÑEZ, J., ANDREWS, M., PEDLEY, “Sediment- (1986). A. M. Cura, del García & J.A González, S., ORDÓÑEZ, MONTERO,(2000). E. Marquesadoel en langosta de “Plaga (1979). FERNÁNDEZ,J. MESEGUER LAMB, H.H. (1977). MARÍN MAGAZ, J.C., GONZÁLEZ MARTÍN, J. A. y PINTADO, C. (2008). PINTADO,C. y A. J. MARTÍN, GONZÁLEZ J.C., MAGAZ, MARÍN MARÍN MAGAZ, J.C. (2007). ----- (1999). “Northern Hemisphere temperatures during the past millen “Global-scale (1998). K. M. HUGHES, and R.S. BRADLEY, M.E., MANN, MANLEY, G. (1974). “Central England temperatures: monthly means 1659 ----- (1995). P.D.yJONES, BRADLEY, variations“Climatic (1992). overR.S. 500 last the global and local Age”: Ice “Litle “The (2001). R. P.D.BRIFFA,K. JONES, y JIMÉNEZ RAMÍREZ, S. (1994). S. RAMÍREZ, JIMÉNEZ Late-Holocene “The (1993). PENTECOST,A. A., H. VILES, S., A. GOUDIE, Página 72 58 AL-BASIT GONZÁLEZ MARTÍN,GONZÁLEZ TAYLOR,J.A., controlclimate “Does D.(1996). Revista deMateriales yProcesos Geológicos, 4,229-255. Rui-dera”.de Lagunas las en para-actual y actual carbonática ación “Don JuanManuel”, Excma. DiputaciónProvincial Albacete, 177pp. Montiel. Acuíferode Campodeldel de Revista Al-Basit, 1549”. año Estudios Albacetenses, 6,61-70. el Nueva, la Castilla y Villena de HOPU, Ministerio deFomento, Madrid,47pp.yplanos. (1765-1919). Ruidera de Lagunas las y Guadiana Alto search Letters 26,759–762. limitations”. and uncertainties, inferences, nium: Nature, 392,779–787. temperature patterns and climate forcing over the past six centuries”. 389–405. to1973”. the Future. Methuen.London. A.D P.D., (eds), Jones, and R.S. Bradley, En: years”. perspectives”. ClimaticChange, 48,5-8. pueblo , Ediciones Soubriet, Soubriet, Ediciones 386 pp. XX, del mediados a XVI siglos históricos, Usos tufa declineinEurope”. TheHolocene, 3,181-186. 22-25 septiembre 2004.C.S.I.C.yS.E.G.,Madrid,160pp. Castilla-La Mancha. I VII Reunión Nacional de Geomorfología, Toledo • (2013) • PÁGS. 37-73 • INSTITUTO DE ESTUDIOS ALBACETENSES “DON JUAN MANUEL” • ALBACETE • ISSN 0212-8632 ISSN • ALBACETE MANUEL”• JUAN “DON ALBACETENSES ESTUDIOS DE INSTITUTO • PÁGS.37-73 • (2013) • ., LondonandNewYork: Routledge, 649–65. . Perea Ediciones, CiudadReal, 190pp. Climate, history andtheClimate, modernworld history Quarterlytheof Journal Royal Meteorological 100, , Society Climate: present, past and future. Climatic History and Contribuciónestudiogeometríaal lalímiteslos de y El hombre y el agua de las lagunas de Ruidera. Lagunas de Ruidera. El río que pasa por mi por pasa que Ruidera.río de El Lagunas Instituto Estudios Alba-cetenses Estudios Instituto . Routledge, London. lmt sne 1500 since Climate epyia Re- Geophysical CEDEX-CE- El - ZARZO CUEVAS, J. (1927). CUEVAS,J. ZARZO (1994). (Edit.) J. VAUDOUR, el durante Albacete de provincia “La (1996). G. VALDEVIRAGONZÁLEZ, P.MENCHÉN, DE SERRANO (2003). -- (1954). ----- AZ ARC, . . (2008). C. J. LARROCA, SANZ SANCHEZ FERRER, J. (1998). “Los batanes lagunares de Ossa de Montiel”, PLANCHUELO PORTALÉS, G. (1944). “El alto Guadiana y zona oriental de LAS LAGUNAS DERUIDERA ENLOS INICIOSDELAPEQUEÑA EDAD DELHIELO (SIGLO XVI) Cuenca, 1983,685pp. ca Revista deEstudiosAlbacetenses, 39,157-214. Topográficas”“Relaciones las según II, Felipe de reinado 1612 Alba, tamiento deArgamasilla deAlba. de Argamasilla a III Felipe rey el por otorgado Villa, de Título 1575. II, Felipe por Ordenadas España de Pueblos los Histórico-Geográficas-Estadísticasde Relaciones 1542. Alba, de silla Documento.pdf //e-spacio.uned.es:8080/fedora/get/tesisuned:GeoHis-Jcsanz/ XVII. siglo del España la en campo del CNRS etA.T.P. PIREN, Aix-en Provence, 280pp. 903 U.A. Travaux1988, France, la de Midi le dans l´environnement Rev. Al-Basit, 23,101-130. Historia Natural la altiplanicie del Campo de Montiel”. geography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 121,239-257. Instituto deEstudiosManchegosCSIC, 198pp. Britain”. and Spain from tufas barrage Holocene of study comparativeA freshwater carbonates? of fabric morphological the . Nueva. preparadaedición D.por Pérez. ProvincialDiputación de sui gorfc d l rgó dl ap d Montiel. de Campo del región la de geográfico Estudio Concepción Fidalgo Hijano /J.A.GonzálezMartín , 42,593-612. Relación de los pueblos del obispado de Cuen- de obispado del pueblos los de Relación e éiie taetnu e lhsor de l´histoire et travertineux édifices Les a rsusa rlgoa at ls plagas las ante religiosas respuestas Las Capitulaciones de la villa de Argama-de villa la Capitulacionesde Bol. Real Sociedad Española de ei Dcoa UE http: UNED Doctoral Tesis Al-Basit, Al-Basit, Palaeo Ayun - . Ed. -

Página 73