Flora Montiberica 36: 69-76 (IX-2007). ISSN 1138-5952

APORTACIONES AL CONOCIMIENTO Y DISTRIBUCION DE LA FAMILIA ALISMATACEAE EN LA SIERRA DE ()

TEÓFILO MARTÍN GIL Agente Medioambiental y Celador de Medio Ambiente. Comunidad Autónoma de Castilla y León. E-mail: [email protected]

RESUMEN: Se comentan diversas localidades nuevas de 5 taxones de la familia Alismataceae, herborizados en la Sierra de Neila (Burgos): Alisma lanceolatum With, Alisma plantago-aquatica L., Baldellia alpestris (Coss.) Laínz, Baldellia ranunculoi- des (L.) Parl. y Luronium natans (L.) Rafin. Palabras clave: Alismataceae, táxones, hidrófito, flora acuática, endemismo ibérico, orófilo, Sistema Ibérico, Sierra de Neila, Burgos, España.

SUMMARY : Five taxa from the Alismataceae family from various new localities, all of which have been herborized in the Sierra de Neila (Burgos, N ), are de- scribed. They are as follows: Alisma lanceolatum With, Alisma plantago-aquatica L., Baldellia alpestris (Coss.) Laínz, Baldellia ranunculoides (L.) Parl. and Luronium na- tans (L.) Rafin. Key words: Alismataceae, taxons, hidrophytic, aquatic plants, iberic endemism, High Mountain Flora, Sistema Ibérico, Sierra de Neila, Burgos, Spain.

INTRODUCCIÓN sodios de glaciarismo del pasado han pro- piciado la existencia de una extraordinaria La familia Alismataceae en la Penín- diversidad de humedales de montaña que sula Ibérica está representada por un inte- albergan una destacable flora acuática. resante grupo de plantas acuáticas, que En la actualidad existe un grado de co- comprende un total de 5 géneros (Alisma, nocimiento bastante aceptable de la diver- Baldellia, Damasonium, Luronium y Sa- sidad florística de la provincia de Burgos, gittaria) con 7 especies en total, que ocu- que se estima en 2.354 taxones (ALE- pan un amplio rango altitudinal, siendo JANDRE & al., 2006), sin embargo pen- especialmente abundantes en el territorio samos que la flora acuática en general es que hemos estudiado, es decir el sector algo menos conocida y está menos estu- sureste burgalés correspondiente a los ma- diada, por lo que en el futuro aumentará cizos montañosos noroccidentales del Sis- sin duda dicha cifra. tema Ibérico: la Sierra de Neila y territo- rios aledaños. Esta zona se extiende desde METODOLOGÍA la cumbre de Campiña (2.049 m) hasta los límites naturales de ambas vertientes de Basada en las observaciones del tra- las cuencas fluviales de los ríos Arlanza, bajo de campo y posterior estudio de las Paul Grande y Tejero. Sus especiales ca- muestras recolectadas entre los años 1997 racterísticas climáticas actuales y los epi- y 2003. Los pliegos testigo recolectados

69 La familia Alismataceae en la Sierra de Neila (Burgos) de los taxones citados se encuentran de- citas referidas al río Ebro y humedales positados en el herbario del Real Jardín cercanos (GARCÍA MIJANGOS, 1997) y Botánico de Madrid (MA). La nomencla- otras cinco citas más (ALEJANDRE & tura sigue el criterio de Flora Europaea al., 2006) localizadas dispersas en la fran- (TUTIN, 1964-1984). Las localizaciones ja norte-noroeste provincial. Nuestra cita, se han precisado en coordenadas UTM es la localidad más meridional y la pri- 1x1, utilizándose los mapas topográficos mera indicada en las áreas serranas del su- 1: 50.000 del Servicio Cartográfico del reste provincial. Ejército. Los táxones se han ordenado alfabéticamente. Alisma plantago-aquatica L. BURGOS: 30TVM7955, Terrazas, río Ar- lanza, herbazales riparios y pequeñas depre- LISTADO DE TÁXONES siones de inundación temporal en los márgenes del río, 980 m, 6-VII-1997, T. Martín (MA Para cada taxon, la información reco- 710349). 30TVM8449, , gida se ha ordenado de la siguiente ma- Ledanías (M.U.P.256), El Colgado, en una nera: cuadrícula UTM, municipio, topó- charca formada por el arroyo y la fuente del mismo nombre, 1030 m, 12-VII-1997, T. Mar- nimo, ecología, altitud, fecha de recolec- tín. (v.v.). 30TVM8549, Id., id., Los Vados, en ción, visitas de comprobación posteriores los márgenes del río Arlanza y charcas adya- (en su caso), autor de la recolección-ob- centes, 1030 m, 12-VII-1997, T. Martín (v.v.). servación, siglas y número de registro del 30TVM8748, Id., id., arroyo Pescafrailes, pliego de herbario. A continuación, se ha márgenes del arroyo, 1060 m, 19-VII-1997, T. incluido un apartado en el que se indica Martín (v.v.). 30TVM9147, Palacios de la brevemente el área de distribución general Sierra, Peña la Sobera, en una pequeña laguna ibérica y provincial, así como los am- artificial que recibe los aportes de agua de un bientes ecológicos en los que vive y la arroyo próximo, 1110 m, 9-VI-1998, T. Martín (v.v.). 30TVM9548, , La abundancia o escasez en el área de estu- Manga, laguna artificial creada por el repre- dio. Respecto a Luronium natans, dada su samiento de las aguas del arroyo Mataca, 1100 escasez y grado de amenaza, se han des- m, 16-VII-1998, T. Martín (v.v.). arrollado con mayor profundidad algunos Planta subcosmopolita, ampliamente aspectos añadiendo un apartado de con- distribuida por la península Ibérica, como servación y factores de amenaza. atestiguan entre otros RIVAS GODAY & al. (1943), BORJA (1950), BOLÒS & Alisma lanceolatum With. MASCLANS (1955), FERNÁNDEZ GA- BURGOS: 30TVM3749, Salas de los In- LIANO & al. (1976) o MARGALEF fantes, Sierra de Neila, Ledanías (M.U.P. 256) (1981). Está bastante bien representado en arroyo del Valle, barrizales del margen del el Sistema Ibérico (MATEO, 1990; ME- arroyo, muy ralos de vegetación por el pasto- DRANO & al., 1997; SEGURA & al., reo del ganado, 1060 m, 24-VII-1998, T. Martín (MA 710348). 2000), al igual que en el ámbito geográ- Hidrófito de distribución subcosmopo- fico burgalés (ALEJANDRE & al., 2006). lita, muy bien representado en el territorio Dada la ecología de la especie y los am- ibérico (CABALLERO, 1946; CASTRO- bientes en que se encuentra nos atrevemos VIEJO & al., 1979; RUIZ de la TORRE a asegurar que es segura su presencia en & al., 1982; ASEGINOLAZA & al., la mayoría de las comarcas burgalesas. 1984; COSTA & al., 1986; etc.). En el Sistema Ibérico ha sido citado por varios Baldellia alpestris (Coss.) Laínz autores (MATEO, 1990; SEGURA & al., BURGOS: 30TVM8649, Salas de los In- 2000). A escala provincial se conocen las fantes, Ledanías (M.U.P. 256), arroyo de Fuentelinares, 1060 m, 14-V-1998, T. Martín

70 Flora Montiberica 36: 69-76 (IX-2007). ISSN 1138-5952

T. MARTÍN GIL

(MA 710352). 30TVM9853, Quintanar de la presencia en la provincia de Burgos, ade- Sierra, lagunas del Contadero, en lagunas muy más de las citas antiguas del norte burga- turbosas y bastante colmatadas, así como en lés (LAÍNZ & col., 1963; MONTSE- pequeños cauces y sus márgenes, 1500 m, 28- RRAT, 1972) pertenecientes al área can- V-1998, T. Martín (v.v.). 30TVM8948, Pala- cios de la Sierra, Tenadas del Cerrillo, en ace- tábrica de distribución, y las tres citas quia artificial de origen ganadero en ambiente (FONT QUER, 1936; ROMO, 1981 y de melojar, 1120 m, 4-VI-1998, T. Martín AMICH & ELÍAS, 1985) referidas a la (v.v.). 30TVM9147, , Pe- Sierra de Neila, hay que añadir las más re- ña la Sobera, en una acequia que discurre por cientes localidades aportadas por el Atlas bosque mixto pinar-melojar, 1110 m, 9-VI- de la flora vascular silvestre de Burgos 1998, T. Martín (v.v.). 30TVM9150, Id., Puer- (ALEJANDRE & al., 2006). Con estas to Rico-Prado Navas, en un pequeño arroyo y aportaciones se amplía de manera notable encharcamientos temporales, 1200 m, 24-VI- el área de distribución provincial de la 1998, T. Martín (v.v.). 30TWM0049, Quinta- especie. Pensamos que este endemismo nar de la Sierra, Cuyacabras, pequeña turbera muy próxima a la necrópolis, 1220 m, 2-VII- ibérico se encuentra en plena expansión, 1998, T. Martín (v.v.). 30TVM9654, Neila, colonizando medios acuáticos basales de laguna de las Pardillas, turberas y arroyo que la sierra, abarcando una gran variedad de nace en la laguna, 1840 m, 6-VIII-1998, T. ecosistemas acuáticos lóticos y leníticos, Martín (v.v.). 30TVM8547, de la tanto de carácter permanente como esta- Sierra, arroyo de los Cubillos, 1080 m, 20- cional. VIII-1999, T. Martín (v.v.). 30TVM9456, , lagunas de la Tejera, Bellosa (L.) Parl. y La Lengua, en pequeños cauces que discu- Baldellia ranunculoides BURGOS: 30TVM9853, Quintanar de la rren por las turberas originadas por la colmata- Sierra, lagunas del Contadero, en el cauce y ción de las lagunas, 1740 m, 1-IX-1999, T. márgenes de un pequeño arroyo permanente Martín (v.v). 30TVM9555, Neila, laguna de la que bordea una laguna colmatada, 1500 m, 20- Cascada, márgenes de la laguna y pequeños VI-1998, T. Martín (MA 710350). 30TVM arroyos que la alimentan, 1680 m, 27-IX-1999, 8748, Palacios de la Sierra, arroyo Pesca- T. Martín (v.v.). 30TVM9056, entre Valle de frailes, en los márgenes herbosos inundados Valdelaguna y Tolbaños de Arriba, Aedo y temporalmente, 1050 m, 28-VI-1998, T. Mar- Dehesa (M.U.P. 271), lagunas de Haedillo o tín (v.v.). de las Grullas, lecho y orillas de una pequeña lagunilla cuyo aliviadero natural origina el Especie euroasiática de amplia distri- arroyo Rompebarcas, 1750 m, 1-VII-2001, T. bución. Muy citada en la península Ibé- Martín (v.v.). rica (BORJA, 1950; MONTSERRAT, Endemismo ibérico que se distribuye 1962; VARELA, 1978; VELAYOS, 1981; por el cuadrante noroccidental peninsular, NAVARRO, 1981; CIRUJANO & al., con numerosas localidades en la mitad 1990; MATEO, 1990: SEGURA & al., norte de Portugal, en Galicia, Castilla y 2000, etc.), se presenta bien distribuida en León, Cordillera Cantábrica y norte del toda nuestra geografía, aunque casi siem- Sistema Ibérico. pre en ambientes de montaña. Respecto a Con los datos bibliográficos delante su distribución provincial se conocen tan (FONT QUER, 1935; LAÍNZ & col., sólo cinco localidades (ALEJANDRE & 1963; SEGURA, 1969; MENDIOLA, al., 2006). Las citas aportadas constituyen 1981; ROMO, 1981; AMICH & ELÍAS, las primeras referencias de esta planta pa- 1985; NAVARRO, 1986 y 1987; ME- ra la Sierra de Neila, siendo interesante DRANO & al., 1997; SEGURA & al., hacer notar que la cita de Quintanar -a 2000) se puede constatar que en el Sis- 1500 m- es posiblemente la localidad ha- tema Ibérico se encuentran las mejores llada hasta el presente, a mayor altitud en poblaciones de la especie. Respecto a su la península Ibérica.

71 Flora Montiberica 36: 69-76 (IX-2007). ISSN 1138-5952 La familia Alismataceae en la Sierra de Neila (Burgos)

- Sistema Ibérico (5 núcleos): Luronium natans (L.) Rafin. * Burgos (4), tres núcleos en la Sierra de BURGOS: 30TVM9056-9156, Valle de Neila(ALEJANDRE & al., 2006), que co- Valdelaguna-Tolbaños de Arriba, Aedo y rresponden a pequeñas poblaciones loca- Dehesa (M.U.P. 271), lagunas de Haedillo o lizadas en humedales orófilos de umbría de las Grullas, en tres lagunas situadas en el de la sierra: lagunas del Contadero, área periglaciar de un pequeño complejo lagu- Quintanar de la Sierra; lagunas de Neila y nar de ocho lagunas, así como en una pequeña poza permanente que se encuentra en el área laguna de Muñalba, Neila; lagunillas al W marginal superior de la Laguna Grande de del Zolorro, ; y cer- Haedillo. Se presenta más abundante en los ca de la ermita de Revenga, Regumiel de márgenes higroturbosos y en la primera banda la Sierra. El cuarto núcleo se encuentra en de inundación, siendo progresivamente más la Sierra de Mencilla, Fuente Blanca y escasa hacia el centro de las cubetas, mientras Tenadas de la Cabezada, en Pineda de la que en la pequeña poza es escasa y muy loca- Sierra (cf. ALEJANDRE & al., 2006). lizada en el centro de la misma, 1740 m, 1- * Soria (1), Sierra de Urbión, (AEDO & VII-2001, 13-VII-2002, 20-VIII-2002, T. Mar- al. 2000; MOLINA MARTÍN, 2001), tín (MA 710351). citada de cuatro lagunas, Laguna de la Hidrófito radicante cuya distribución Senda Mala, Laguna Helada, Laguna mundial se encuentra restringida al área Larga y lagunilla cercana a ella, atlántica europea, más concretamente al Covaleda. W y C de Europa, llegando por el norte El presente trabajo aporta dos nuevas hasta Lituania y SE de Escandinavia, y localidades(UTM 1x1 Km) al núcleo por el sur al centro-norte de la península burgalés de la Sierra de Neila. Como Ibérica. puede verse, el sector noroccidental del De distribución muy fragmentaria, en Sistema Ibérico (Sierras de Mencilla, la actualidad sus poblaciones ibéricas co- Neila y Urbión) es el área más importante nocidas son tan sólo 8 núcleos, distribui- para la conservación de la especie. En este dos en tres áreas geográficas. Se conocen sentido, destacar la Sierra de Neila, por en total 21 poblaciones (cuadrículas los valiosos humedales de origen glaciar U.T.M. 1x1 Km.) que suman con presencia de Luronium natans y otros aproximadamente un área de ocupación táxones de interés. de 11 hectáreas: De las ocho lagunillas que componen el Área Noreste (1 núcleo): complejo glaciar de Haedillo o de las * Lérida, en un pequeño lago del Valle de Grullas, tan sólo se ha detectado -de mo- Arán (PERDIGÓ, 1983). mento- su presencia en tres de ellas situa- Área Noroeste (1 núcleo): das en los depósitos periglaciares del * Lugo, lago de Cospeito, Feira do Monte circo. En el sector oriental del circo, se (RODRÍGUEZ OUBIÑA & ORTIZ, encuentran las dos lagunas principales, 1991). Posteriormente ha sido indicado en denominadas Haedillo Media (2.800 m²) varias localidades más de A Terra Cha y Haedillo Pequeña (2.500 m²), que se (BAÑARES & al., 2003). mantienen conectadas durante el periodo Área Centro (6 núcleos): invernal de crecida. La tercera es una pe- - Sistema Central (1 núcleo): queña lagunilla situada en la cota más ba- * Ávila, en pequeña charca o nava for- ja, conectada a través de un pequeño cau- mada por el remansamiento de un arroyo, ce con un aliviadero natural que da origen Sierra de Malagón, Peguerinos (GARCÍA al arroyo Rompebarcas. ADÁ, LÓPEZ & VARGAS, 1996).

72 Flora Montiberica 36: 69-76 (IX-2007). ISSN 1138-5952

T. MARTÍN GIL

Mapa de distribución de Luronium natans (L.) Rafin., en la Península Ibérica.

Es relativamente abundante en las lagu- DRÍGUEZ OUBIÑA & ORTIZ, 1991), y nas de Haedillo Media y Haedillo Pe- conforme a las observaciones efectuadas queña, mientras que en la pequeña lagu- por nosotros mismos, son los ecosistemas nilla restante, se presenta más bien escaso acuáticos permanentes, con lámina de y localizado en el área central de la cu- agua de 10-50 cm y estabilidad, en cuanto beta. En la pequeña poza permanente es a que no estén sometidos a fluctuaciones escaso y se halla concentrado en la zona grandes de nivel, ni tampoco a cambios de central de la misma, presentando numero- temperatura, turbidez, pH y eutrofización. sas hojas flotantes, flores y frutos. Estas lagunas están sujetas a cambios En las visitas realizadas se observaron del nivel de las aguas, que producen a ejemplares en distintos estados de su ciclo veces la desecación en cortos periodos del vital vegetativo, en flor y en fruto. Como verano, lo cual puede ser problemático especies acompañantes de estas comuni- para la especie porque coincide con el dades acuáticas podemos ver Baldellia periodo crítico de fructificación. A alpestris, Sparganium angustifolium, consecuencia de la desecación estival, la Glyceria fluitans, Juncus bulbosus, planta adopta formas terrestres o Ranunculus flammula, Ranunculus emergentes, con roseta basal de hojas peltatus, Carex canescens, C. rostrata y ovales o elípticas y pedúnculos C. vesicaria. estoloníferos. Sería conveniente abordar El óptimo ecológico en el que se desa- futuros estudios de censo, dinámica y rrolla la especie, según COOK (cf. RO- viabilidad de estas poblaciones.

73 Flora Montiberica 36: 69-76 (IX-2007). ISSN 1138-5952 La familia Alismataceae en la Sierra de Neila (Burgos)

Respecto a Castilla y León y la protec- liata, Potentilla palustris, Baldellia alpes- tección de los hábitats -humedales orófil- tris, Lycopodium clavatum, Athyrium dis- os de origen glaciar-, donde vive esta es- tentifolium y Lastrea limbosperma. pecie en la Sierra de Neila, a parte de ré- El principal riesgo actual de amenaza, gimen jurídico básico de protección esta- es el total o parcial desecamiento estacio- blecido por el R/D Legislativo 1/2001 de nal de las lagunas en verano, provocado 20 de julio (texto refundido de la Ley de por la inestabilidad climática actual, que Aguas y su Reglamento de aplicación) y ocasiona crisis vegetativas y reproducti- la Ley 8/1991 de 10 de mayo de Espacios vas (colapso de los aquenios antes de la Naturales de Castilla y León, existe el De- maduración) impidiendo su mantenimien- creto 194/1994, de 25 de agosto y su mo- to a medio plazo. Otro factor limitante, es dificación del 2001, por el que se aprueba la excesiva presencia de ganado vacuno y el Catálogo de Zonas Húmedas de Interés ungulados silvestres (principalmente cier- Especial y se establece su régimen de pro- vo) que se concentra especialmente en los tección (B.O.C. y L. nº 80, 25 abril de períodos de sequía estival, los cuales ade- 2001) que incluye varias lagunas del más de abrevar en las charcas restantes, complejo de Neila (Laguna Negra, de la pisotean el lecho de las lagunillas, eutro- Cascada, Larga, de las Pardillas, Brava, fizando el medio y provocando desarraigo de los Patos y Haedillo Grande), pero deja de numerosos ejemplares. Cabe señalar fuera otras del complejo lagunar de Val- además, la competencia con otras especies delaguna, donde se presenta Luronium na- acompañantes, caso de Baldellia alpestris, tans, que carecen de protección alguna. la cual abarca un mayor espectro ecoló- Una nueva ampliación de este Catálogo gico, encontrándose en ecosistemas acuá- incluyendo todos estos humedales sería ticos permanentes, fluctuantes y tempora- imprescindible. les. Esta característica unida a las condi- El Decreto 63/2007, crea la figura de ciones climáticas imperantes, favorecen protección denominada Microrreserva de su expansión y al mismo tiempo suponen Flora, con el objetivo de garantizar el con- por competencia una causa más de regre- trol del estado de conservación favorable sión para la especie. de las poblaciones de las especies catalo- gadas de Castilla y León, y a medida que AGRADECIMIENTOS: Creemos necesa- las áreas sean declaradas se procederá a la rio agradecer la ayuda y colaboración recibida por algunos amigos y compañeros de profe- elaboración de un Catálogo de Enclaves sión, como Miguel Briones Díez y Roberto Pa- con Elevado Interés Florístico (IPAs, Im- lacios Pablos (Celadores de Medio Ambiente), portant Plant Areas). Las propuestas ini- Rubén Cámara, David Martín Carre- ciales incluyen para la provincia de Bur- ras y Luis Mira López (Agentes Medioam- gos el enclave denominado Sierra de Nei- bientales). También a Emilio Blanco Castro la-Laguna Larga y zonas próximas, pero por la revisión de los textos y apoyo en ge- nosotros consideramos que el enclave de- neral. bería ser ampliado e incluir el “Circo gla- ciar y complejo lagunar de Haedillo”, in- corporándolo al listado de IPAs de Casti- lla y León. BIBLIOGRAFÍA Un importante elenco de especies ra- ras o interesantes viven en estas zonas, AEDO, C. & al. (2000). Contribuciones al amenazadas como el citado Luronium na- conocimiento de la Flora Cántabra, IV, Bol. Cl. Naturaleza I.D.A.E. 46: 7-120. tans: Drosera longifolia, Isoetes echinos- ALEJANDRE, J.A., J.A. ARIZALETA, J. porum, Carex limosa, Menyanthes trifo- BENITO AYUSO, P. HERAS & M.

74 Flora Montiberica 36: 69-76 (IX-2007). ISSN 1138-5952

T. MARTÍN GIL

INFANTE (2001). Estudio básico de la (Soria). Sierras de Urbión, Cebollera, flora vascular silvestre del entorno de , Umbría, Carcaña, Cabrejas, lagunas de la Sierra de Neila. Unidad de Hinodejo, Alba y Montes Claros. Tesina de Ordenación y Mejora del Medio Natural. Licenciatura .Universidad de Lleida. Escola Junta de Castilla y León. Burgos. 104 pp. Tècnica Superior D´Enginyeria Agrària. ALEJANDRE J.A., J.M. GARCÍA LÓPEZ & Lleida. 2 Vol. 466 y 44 pp. G. MATEO (2006) Atlas de la flora vascu- MORENO, J.C. & H. SÁINZ OLLERO lar silvestre de Burgos. Junta de Castilla y (1992) Atlas corológico de las monocotile- León. Burgos. dóneas endémicas de la Península Ibérica e AMICH, F. & M.J. ELÍAS RIVAS (1984) Islas Baleares. Ministerio de Agricultura, Aportaciones al conocimiento de la flora del Pesca y Alimentación. ICONA (Col. Téc- Sistema Ibérico, I: Plantas de Sierra Cebo- nica). Madrid. llera, Anales Jard. Bot. Madrid 41(2): 381- NAVARRO, G. (1986). Vegetación y flora de 393. las Sierras de Urbión, Neila y Cabrejas. BAÑARES Á., G., BLANCA, J. GÜEMES, Tesis Doctoral. Dep. Bot. Fac. Biol. Univ. J.C. MORENO & S. ORTIZ (eds.) (2003) Complutense. Madrid. 637 pp. Atlas y Libro Rojo de la flora vascular ame- NAVARRO, G. (1987). Datos sobre la nazada de España. Dirección General de vegetación acuática de las lagunas glaciares Conservación de la Naturaleza. Madrid. de Urbión y Neila. Lazaroa 7: 487-495. CIRUJANO S., M. VELAYOS, F. CASTI- NAVARRO, G. (1988). Datos sobre la flora de LLA & M. GIL (1992) Criterios botánicos las Sierras de Urbión, Neila y Cabrejas para la valoración de las lagunas y hume- (Sistema Ibérico Septentrional) I. Lazaroa dales españoles (Península Ibérica y las Is- 10: 289-293. las Baleares). Ministerio de Agricultura, PERDIGÓ, M.T. (1983) L’estanyó, un petit Pesca y Alimentación. ICONA (Col. Téc- estany interessant a la Vall D’Arán. Collect. nica). Madrid. Bot. 14: 511-514. GALÁN, P. (1990) Contribución al estudio RICO E.; F. AMICH & A. SALDAÑA (2002) florístico de las comarcas de la Lora y el Pá- La protección de la flora vascular amena- ramo de Masa (Burgos). Fontqueria 30: 1- zada en Castilla y León. Conservación Ve- 167. getal 7: 10-11. GARCÍA ADÁ, R., G. LÓPEZ & P. VAR- RODRÍGUEZ OUBIÑA, J. & S. ORTIZ GAS (1996) Notas botánicas sobre la flora (1991) Luronium natans (Alismataceae) en vascular del centro de la península Ibérica. la península Ibérica. Willdenowia 21: 77-80. Candollea 51: 373-380. SEGURA A.; G. MATEO & J.L. BENITO GARCÍA LÓPEZ, J.M. & C. ALLUÉ (2000) (2000) Catálogo florístico de la provincia Aproximación al catálogo florístico de la de Soria. 2ª Edición. Excma. Diputación provincia de Burgos. Ecología 15: 111-168. Provincial de Soria. Soria. GARCÍA-MIJANGOS, I. (1997) Flora y ve- TUTIN, T.G. & al. (Eds.) (1964-84) Flora getación de los Montes Obarenes (Burgos). Europaea, Vol. V, Alismataceae. Cam- Guineana 3: 1-458. bridge Univ. Press. MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la VV.AA. (2000) Lista Roja de la flora vascular provincia de Teruel. Instituto de Estudios española (Valoración según categorías Turolenses. Teruel. UICN). Conservación vegetal 6 (número MEDRANO L.M.; J.A. ALEJANDRE; J.A. especial): 11-38. ARIZALETA & J. BENITO AYUSO (1997) Aproximación al catálogo florístico de La Rioja. Itinera Geobot. 10: 257-316. (Recibido el 16-VII-2007) MOLINA ABRIL, J.A. (1999). De hidrophytis hipaniae centraris notulae praecipue choro- logicae III. Flora Montib. 11: 4-5. MOLINA MARTÍN, C. (2001). Contribución a la lista roja de especies y comunidades vegetales del Sistema Ibérico-Soriano

75 Flora Montiberica 36: 69-76 (IX-2007). ISSN 1138-5952 La familia Alismataceae en la Sierra de Neila (Burgos)

Aspecto general de Luronium natans(L.) Rafin., en el que se aprecian con detalle los tallos, hojas flotantes, flores y frutos.

76 Flora Montiberica 36: 69-76 (IX-2007). ISSN 1138-5952