Reyes Lucas Seco

Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

Estimados vecinos: Saluda nuestros convecinos, para que tengan cabida todos los Llegó el verano, el calor, intereses culturales, las aspi- los familiares y amigos que raciones, las sensibilidades y vuelven a nuestro pueblo, las emociones de todos los y con ellos el presentir de vecinos de Alaejos. nuestras fiestas patronales, y todo lo que ello conlleva. Ahora ya es vuestro turno, lle- 3 gó el momento de que par- Este año 2016 se cumplen ticipéis en todo, con alegría, las décimas fiestas que orga- con ganas y con respeto a los nizo como alcalde, y a pesar demás y a vosotros mismos. del tiempo pasado y la expe- riencia, siguen siendo unos Hagamos entre todos que días emocionantes, de ilusión, alegría y al mismo Alaejos sea el lugar de referencia de la comarca tiempo de gran responsabilidad y preocupación en diversión sana, donde todo aquel que pase por porque todo salga bien para mis vecinos. nuestro municipio se sienta como en casa y disfrute tanto que se lleve en el recuerdo las fiestas de nues- En estos años hemos intentado, que las fiestas no tra patrona la Virgen de la Casita. sólo se ciñeran a cinco días de septiembre, sino que durante todo el mes de agosto existiera una Acabo ya agradeciendo de antemano la oferta lúdica y cultural en nuestro municipio. colaboración a la comisión de fiestas, su ayuda. Pero especialmente a los vecinos de mi pueblo que Así estos años las noches de los fines de semana tanto han participado y colaborado durante estos hemos disfrutado de cines, teatro de calle, magos diez años en todo aquello que hemos planteado y demás actividades. en nuestra localidad, por todo ello ¡GRACIAS ALAEJOS! El tiempo pasa por todos nosotros, pero aun así las ganas de seguir trabajando por y para nuestros Disfrutad de las fiestas y llenaros de recuerdos vecinos siguen siendo las mismas o mayores. Este agradables. Que nuestra patrona desde su año las actividades siguen respondiendo a la tra- ermita nos traiga salud y trabajo a todos. dición, con alguna que otra novedad, pensadas to- das ellas para el disfrute y la buena armonía entre ¡ Viva la Virgen de la Casita! ¡Felices fiestas! todos los de Alaejos y sus visitantes. Vuestro Alcalde La comisión de festejos ha organizado unas fies- tas que intentan aunar las inquietudes de todos CARLOS MANGAS NIETO Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

4 Plaza Mayor de Alaejos.

Vecinos de Alaejos, de excursión a Madrid. Edita:

Ayuntamiento de Alaejos

Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

Don Luis Manuel

de Isla y Delgado En el programa de fiestas patronales del año pa- Corte de S.M. y más adelante se le nombra Conse- sado se presentaron para conocimiento de los jero del Consejo de S. M. en el Real de las Ordenes 6 paisanos a dos ilustres alaejanos; el primero Fray Militares y en el Supremo de Castilla, Superinten- Miguel de Alahejos y el segundo Don Alejandro dente General de Montes, Plantíos y Sementeras, Ramírez Blanco. de Imprentas y Librerías del Reino y de los Reales pinares de Valsaín, Pisón y Riofrío; posteriormente Me ha parecido oportuno presentar y dar a cono- se le nombra Juez Protector de la Real Junta de la cer a un no menos ilustre que los anteriores. Se Caridad de la Parroquia de San Sebastián de Ma- trata de Don Luis Manuel de Isla y Delgado Mén- drid y de la Real Capilla y Colegio de San Patricio- dez y Carrasco, IV Conde de Isla, en cuya dignidad los Irlandeses. recibió la confirmación del Rey Don Carlos III por Real Cédula dada en Madrid el 18 de diciembre de Primeramente contrajo matrimonio -por pode- 1776, según consta en el AHN. res- en Madrid- con Doña María Bibiana Rodríguez de Campomanes y Amarilla, hija primogénita del Don Luis Manuel nació en la Villa de Alaejos el 5 de célebre Don Pedro Rodríguez de Campomanes, I diciembre de 1745 bautizándosele en la Parroquia Conde de Campomanes etc. uno de los políticos, de Santa María el 15 del mismo mes; le bautizó humanistas e intelectuales más sobresalientes del Don Antonio Méndez, Presbítero Capellán de la S. XVIII. Posteriormente el matrimonio canónico Parroquial de San Pedro de esta Villa de Alaejos. tuvo lugar en Baldestillas () - el siete de mayo de 1775. En mi opinión esto lo hi- Fueron sus padres Don Juan Manuel de Isla y Mén- cieron en el viaje desde Madrid a Valladolid cuan- dez, III Conde de Isla, y Alcalde por el Estado Noble do le enviaron para hacerse cargo como Oidor y de Urueña en 1762, 1763 y 1770 y de Alaejos en Alcalde del Crimen en la Chancillería. 1748. Se casó en Alaejos, Parroquia de Santa María el 13 de diciembre de 1744 con su prima segunda Tuvieron siete hijos: Don Joaquín, doña María Satu- Doña María de la Asunción Delgado y Carrasco. ria, don Miguel de los Santos, don Manuel Sabino, don Luis Gregorio, doña Juana de Dios y doña María A Don Luis Manuel le enviaron a Alcalá de Henares Gertrudis de Isla y Rodríguez de Campomanes. a estudiar Leyes llegando a ser Colegial Mayor de San Ildefonso de su Universidad. Al terminar di- La IV Condesa consorte de Isla murió en la Villa va- chos estudios se le envió a Valladolid como Oidor llisoletana de Alaejos, de la Abadía de Medina del y Alcalde del Crimen de la Real Chancillería; luego Campo, en la provincia y Obispado de Valladolid, el pasó a desempeñar el cargo de Alcalde de Casa y 19 de octubre de 1789, siendo enterrada en las se- Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

7

pulturas que poseían los Condes de Isla en la Iglesia San Jorge de Alfama, Prior del Sacro Convento de Parroquial de Santa María de Alaejos. Se da la cir- Montesa y del Temple de Valencia y capellán de cunstancia que en el testamento póstumo su mari- honor de Su Majestad. Ambos Caballeros acep- do, el IV. Conde de Isla, hizo constar que se estaba taron su nombramiento y se pusieron en camino, ejecutando, en Salamanca, una lápida para su tum- saliendo de Madrid el 26 de junio de 1787, lle- ba con las armas de la Casa de Isla. (En la actualidad gando a la Villa de Alaejos el 28 del mismo mes no se encuentran vestigios de tal lápida por mucho después de haber recorrido las treinta leguas que que tanto Adolfo (q.d.p) como yo mismo nos preo- separan ambas Villas. cupamos en encontrarla). Después de interrogar a varios testigos del pueblo, Pero ¿dónde vivía el Conde con su familia? Para en total ocho, de los cuales seis eran Presbíteros y contestar a esta pregunta tenemos que recurrir al Beneficiados de las dos Parroquias, y dos Hijosdal- Expt. de las pruebas que se le practicaron para po- go; pasaron seguidamente a consultar los Libros der tomar el hábito de la Orden Militar de Nuestra Sacramentales de las dos Parroquias con el fin de Señora de Montesa y San Jorge de Alfama que se cerciorarse con las Partidas de Bautismo, Matri- le exigió a Don Luis Manuel cuando fue nombrado monios de la genealogía que había presentado; ministro del Real Consejo de las Ordenes Militares el siguiente paso consistía en averiguar si tenían (Santiago, Calatrava, Montesa y Alcántara). escudos de armas los cuatro abuelos del preten- diente, como era preceptivo para ingresar en las Para realizar dichas pruebas de su legitimidad, lim- Órdenes Militares, es decir, Don Luis Manuel, y pieza de sangre, oficios y nobleza el gobernador todos los testigos preguntados confirmaron interino del Consejo de Órdenes nombró a Simón que los tenían en las losas sepulcrales esculpi- García Puerta, caballero de Montesa y guardia de das en piedra-pizarra, en los sepulcros que ha- Corps de la Compañía Española, y, al Dr. Frey Ma- bía en las Iglesias de Santa María de Alaejos (los nuel Climent Gomar, caballero de Montesa, Prior de Méndez y los Carrasco), de la Villa de Torrecilla Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

de la Orden (de San Juan) los Delgado y en la Villa PRESTANTIOR“ (Valor en las armas, más importante de Urueña (los Isla) Y aquí nos vamos a detener so- que los demás) lamente en la losa sepulcral de la Iglesia de Santa María (Alaejos) perteneciente a la Casa de Carrasco Poco debió de usar dicha casa el Conde, ya que mu- que le correspondía por su abuela materna, Isabel rió en Madrid el 12 de mayo de 1807, no así su es- Carrasco. La descripción que hacen los informantes posa, que murió, como hemos visto en Alaejos pues es la siguiente: ahí vivía su hija Doña María Saturia de Isla y Cam- pomanes casada con su pariente Don Ángel María Frente al altar de San Vicente Ferrer, en la Iglesia Pa- Delgado y Méndez nacido en Alaejos el 1 de marzo rroquial de Santa María de Alaejos, bajo uno de los ar- y fallecido también en Alaejos el 19 de agosto de cos torales, hay una sepultura con la cubierta de una 1811. Su esposa Doña María Saturia siguió viviendo losa de piedra-pizarra y en ella un escudo de armas en Alaejos hasta su muerte ocurrida el 12 de octu- cuyas divisas son en el cuartel principal y en campo bre de 1834, habiendo otorgado testamento ante azul dos cabezas de dragones con una barra atrave- Baltasar González Escribano de número de esta Villa 8 sado en sus bocas y en la parte inferior un toro, y en la de Alaejos el día anterior. Tuvieron solamente un superior un morrión y en la circunferencia un letrero hijo, Don Manuel Delgado e Isla que falleció soltero que dice,” VIRTUS IN ARMIS ZETERIS PRESTANTIOR”. en Alaejos el 27 de junio de 1865 testando ante Don (Valor en las armas, más importante que los demás) Luis Díez, Notario de esta Villa, testamento que no me ha sido posible consultar porque no se encuen- Es precisamente este “mote” o “divisa” el que me ha tra, ni en el Archivo Municipal de Alaejos, ni en el servido para determinar la casa que actualmente Archivo Histórico Provincial de Valladolid (Sección ostenta en su fachada el escudo de armas descrito Protocolos), sin haber sucedido a su tío carnal Don anteriormente. El escudo actual es de piedra -un Manuel Sabino de Isla y Campomanes que falleció tanto desgastado- y es el situado a la izquierda se- soltero, y, por lo tanto sin descendencia, en Urueña gún se mira la fachada de la casa. (Valladolid) el 16 de febrero de 1847. Como hemos expuesto aquí, la hija mayor del Con- En su trabajo “LÁPIDAS SEPULCRALES Y LABRAS de de Campomanes vivió y murió en Alaejos, pero HERÁLDICAS” realizado por Adolfo M. Araujo y también su hermana, Doña Manuela Susana Rodrí- González (q.d.p.) allá por el año 1981 le describe de guez de Campomanes y Amarilla que también se la siguiente manera. casó con otro alaejano Don Florentino Francisco de Nava y Perlines. Ambas hermanas recibían una pen- Escudo cuartelado en cruz: 1º Una banda engolada sión vitalicia de 500 ducados anuales otorgada por en cabezas de dragantes acompañado de dos cua- el Rey Carlos III que recibieron desde que contraje- drúpedos pasantes en palo mirando al centro. 2º ron matrimonio. Con esta exposición hecha hasta Cuatro billetes en faja flanqueados por tres en palo aquí, me parece que queda contestada la pregunta a cada lado. 3º Un águila explayada acompañada que se hace nuestro historiador José Ojeda Nieto en por dos venablos cruzados en aspa y con la punta su libro “Efemérides de Alaejos”. No solamente las hacia arriba de entre las cuales pende una argo- dos hijas del Conde de Campomanes tenían intere- lla con cadena con la caperuza del halcón. 4º Dos ses y vivieron en nuestro pueblo, sino que, además, castillos con homenaje y dos halcones pasmados procrearon numerosos hijos que nacieron y fueron colocados en aspa. Acolada lleva la Cruz de Caba- bautizados en sus Parroquias. llero de la Orden Militar de Santiago. Por fuera del campo del escudo y saliendo del flanco derecho En Barcelona, junio de 2016 lleva la leyenda en latín “VIRTUS IN ARMIS ZETERIS Felipe de Perlines Carretero

Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

Análisis y evolución de la pluviometría de Alaejos

INTRODUCCIÓN a los meses de julio y agosto, y se caracteriza por la CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA fuerte oscilación térmica entre el día, con máximas medias elevadas que rondan los 31º C, y la noche, con Los rasgos característicos del clima de Alaejos son los mínimas medias de alrededor de 14º C (lo que se tra- largos y fríos inviernos, los veranos cortos y cálidos, duce en una diferencia superior a los 15º C). 16 el amplio periodo de heladas y la fuerte oscilación de la temperatura entre el día y la noche. Los otoños y las En Castilla, nueve meses de invierno y tres de infierno. primaveras presentan con frecuencia días de caracte- Este régimen térmico, condicionado estrechamente rísticas invernales, con heladas tempranas o tardías. por la duración del día y la pérdida de calor nocturna La precipitación total es escasa y concentrada en los por irradiación, es consecuencia de la continentalidad, meses fríos. Los veranos son secos y con esporádicas de la altitud y de la frecuencia del tiempo despejado tormentas. que permite que la radiación y la irradiación actúen sin la limitación que supone el cielo cubierto. Térmicamente, la zona se caracteriza por la duración e intensidad del frío invernal: hay cinco meses, de no- Cuando las noches son más largas que los días, la viembre a marzo, con temperaturas medias inferiores pérdida de calor por irradiación supera el calor con- a 10º C, de los cuales dos (diciembre y enero) mues- seguido por la radiación y es lo que determina que en tran medias inferiores a 5º C. los meses de abril y septiembre, pese a registrar unas temperaturas durante el día relativamente altas (agra- La consecuencia inmediata de este rigor y duración dables al menos), las mínimas percibidas al amanecer del invierno es que el periodo libre de heladas se li- suelen ser francamente frías (Abriles y señores, pocos mita a los meses de junio, julio, agosto y septiembre, hay que no sean traidores, Abril sonriente, de frío mata aunque son posibles temperaturas francamente frías a la gente o Abril tiene cara de beato y uñas de gato). hasta mediados de junio (Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo). Las heladas son abundantes en El hecho de que nos encontremos en el centro de diciembre, enero y febrero, frecuentes en noviembre y la Cuenca, al abrigo de las perturbaciones que, tras marzo, probables en abril e incluso posibles en mayo atravesar los sistemas montañosos que la circundan, y octubre. Esto significa que la vida vegetativa queda llegan muy debilitadas, determina una alta frecuencia paralizada entre mediados de noviembre y mediados de situaciones despejadas que facilitan la irradiación. de marzo y que las plantas quedan expuestas a serios riesgos de helada durante los períodos de floración y En estas situaciones amanece con sol radiante pero fructificación. que no caldea (Sol madrugador y cura callejero, ni sol caliente ni cura bueno). Además de significar más frío, El verano, al que precede una primavera efímera y al la frecuencia de situaciones despejadas determina un que sucede un breve otoño, se limita prácticamente índice de precipitaciones escaso. Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

PRECIPITACIONES: ESCASEZ mínimo en el mes de marzo, los meses de julio y agos- E IRREGULARIDAD to son meses francamente secos, áridos, en los que no se sobrepasan de media los 15 litros (Julio normal Las dos características más notables de la pluviome- seca el manantial). Los fenómenos de inestabilidad tría registrada en Alaejos son la parquedad y la irregu- térmica al paso de la cola de los frentes de septiem- laridad interanual, que determinan que la media quede bre, elevan algo, poco, el índice pluviométrico de este bastante alejada de los valores reales de cada año y mes (23,03 litros). que lo que parece anómalo no resulte anormal (Al que desee mentir le bastará con predecir). Desde 1942 a La cuantía de las lluvias se reparte equitativamente 2015, la media de las precipitaciones resultó ser de entre primavera (marzo, abril y mayo): 96,33, otoño 323,28 litros, un régimen pluviométrico mísero. (septiembre, octubre y noviembre): 98,16 e invierno (diciembre, enero y febrero): 97,44. Son las épocas Durante ese periodo se registraron únicamente dos en las que llegan las masas de aire polar marítimo que años con precipitaciones superiores a los 500 litros trae el frente polar. El anticiclón de las Azores predo- (1997 y 2003), trece con precipitaciones entre 400 y mina en verano. En ciertos momentos del invierno se 17 500 litros, treinta y uno con precipitaciones entre 300 instalan sobre la zona anticiclones que provocan tiem- y 400 litros, veintidós con precipitaciones de 200 a po seco, soleado y frío, con nieblas persistentes que 300 litros, y tres con precipitaciones de menos de 200 determinan una fuerte acumulación de frío que no se litros (1944, 1950 y 1953). resuelve durante el día (enero, diciembre y noviembre, por este orden y de más a menos, son los meses con Las precipitaciones más abundantes se registran entre mayores días de niebla). octubre y enero, alcanzándose el máximo el mes de noviembre (37,93 litros), y entre abril y mayo, con un El diagrama ombroclimático de Alaejos, gráfico en el máximo en este último mes (37,60 litros). En febrero que se representan las precipitaciones y las tempera- y marzo los valores se reducen notablemente, con un turas medias mensuales, es el siguiente:

50 25,00 45 40 20,00 35 30 15,00 25 20 10,00 15 10 5,00 5 0 0,00 E F M A M2 J J 2 A2 S O N D Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

Estos valores de precipitación se saldan con un En este periodo 1942 – 2015 se registró un octubre fuerte déficit de agua al año. El déficit comienza sin lluvias (1989) y también un diciembre (1988). a sentirse a finales del mes de mayo y se acumula Dos fueron los marzos (1988 y 1987), los junios hasta octubre. El problema radica en que el déficit (1956 y 1980), y los noviembres de cero (1981 y hídrico coincide con el periodo más favorable para 1987). En tres meses de enero (1948, 1968 y 2000) el desarrollo de la vida vegetal y animal, mientras no cayó una gota y también fueron tres los febreros que los meses con saldo hídrico positivo tienen en los que no llovió (1973, 1989 y 2000). En seis sep- temperaturas demasiado bajas. tiembres (1944, 1945, 1949, 1978, 1985 y 1988) no Pero el anterior diagrama representa la media y, al se registraron precipitaciones, pero la “palma” se la igual que en el caso de las precipitaciones totales, llevan los meses puramente estivales, 21 julios y 20 se registra una fuerte oscilación entre los meses de agostos quedaron ayunos de agua. Por el contrario, los diferentes años (un hecho que también queda se han registrado precipitaciones de más de 120 reflejado en el refranero popular, por ejemplo: Sep- litros en algunos meses de enero, marzo, abril y no- tiembre, o seca las fuentes, o se lleva los puentes), viembre, y de entre 100 y 120 litros en ciertos meses 18 pero es más, dentro del propio mes las oscilaciones de mayo, octubre y diciembre. Se han dado junios son tremendas (Febrerillo loco, un día peor que otro y febreros con registros de entre 90 y 100 litros. En o Marzo varía siete veces al día). septiembre las máximas precipitaciones rondaron En el periodo considerado (1942 – 2015), única- los 75 litros en 1982 y 1986, en julio los 70 litros en mente abril y mayo han registrado precipitaciones 1961, y en agosto los 50 litros en 1949. todos los años, si bien fueron menos de un litro en Evolución: Llueve más pero de forma diferente. La los abriles de 1950 y 1970, y menos de cinco litros evolución anual de las precipitaciones totales en en mayo de 1981. Alaejos ha sido la siguiente:

600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 1942 1944 1946 1948 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

390

370 La línea de tendencia sim- 350 ple indica que tiende a llo- 330 ver más. Algo que perece 310

refrendado si comparamos 290

las precipitaciones medias 270

agrupando los años cada 250 dos décadas: 1942-1961 1962-1981 1982-2001 2002-2021 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

Pero esta tendencia ya no resulta tan evidente sin agrupamos los años por décadas:

390

370

350

330

310

290

270

250 1942-1951 1952-1961 1962-1971 1972-1981 1982-1991 1992-2001 2002-2011 19

Parece que el incremento en la cuantía de las precipitaciones registradas en Alaejos se debe, funda- mentalmente, a la tendencia registrada en otoño, y en menor medida a la de invierno. Por el contra- rio, aunque sea muy leve, parece que en primavera y verano tiende a llover un poco menos.

F. B. A.

300 140 VERANO PRIMAVERA 120 250 100 200 80 150 60 100 40

50 20

0 0 11

20 11 20 1942 1945 1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2014 1942 1945 1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2014

250 INVIERNO

250 OTOÑO 200

200 150 150 100 100

50 50

0

0 20 11 20 11 1942 1945 1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 1942 1945 1948 1951 1954 1957 1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2014 2014

Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

Una “gloria salmantina”

nacida en Alaejos

26 Pasear por las calles de ciu- el dinero conseguido, com- dades y pueblos nos pone praron numerosas fincas en en conocimiento de quié- la provincia de Salamanca, nes fueron los protagonis- permitiendo disfrutar a ma- tas de nuestro pasado cer- dre e hija de una vida aco- cano y lejano. Sin embargo, modada y desahogada en la escasas menciones hace el ciudad. Escasas son las refe- callejero local a la vida de rencias sobre su juventud y personajes femeninos en la formación en la ciudad del historia de Alaejos, a excep- Tormes. Su biografía pre- ción de Gonzala Santana, senta a Gonzala como una conocida por su labor de persona comprometida con ayuda hacia las personas la vida social de la ciudad; más necesitadas. “le gustaba seguir la moda”, acudir a la iglesia y viajar. Gonzala Santana Delgado Nunca llegó a casarse, pero nació en 1844 en Alaejos. sí contó con varios candida- Hija de José Santana, veci- tos, entre ellos, Vicente Ro- no del pueblo y Petra Del- dríguez Fabrés, empresario gado, natural de Salamanca, fue la única hija del salmantino que dedicó parte de su fortuna a la matrimonio. Según las fuentes, la casa familiar se ayuda de las personas necesitadas, especialmen- encontraba en la calle que hoy lleva su nombre, te de la provincia. justo en la subida de la calle Pastores hacia la ca- lle Lucas Martín. Tras el fallecimiento prematuro La labor de auxilio hacia los más necesitados con- de su padre, Gonzala, que contaba tan solo con vierte a Gonzala Santana, apodada cariñosamen- 13 años, y su madre deciden trasladarse a Sala- te como la Pollita de oro, en un personaje público manca. Por este motivo ponen a la venta gran en la primera década del siglo pasado. Así lo re- parte de sus propiedades y tierras en Alaejos. Con fleja la prensa local de Salamanca, que no repa- Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita ra en elogios y alabanzas “hacia tan distinguida mente alberga la Filmoteca Regional de Castilla dama” rozando en ocasiones la cursilería; “…la se- y León. Con la misma compañía llega al acuerdo ñora de Santana, elegida por Dios para ser aquí el para financiar anualmente, en régimen de inter- ejemplo vivo, el instrumento providencial…para nos, los estudios de niños pobres de Salamanca y servir de medio entre los grandes y los peque- Alaejos. Un total de 45 niños, -a excepción de seis ños…” o “una gloria salmantina”. A comienzos del que reserva para niños de Alaejos-, entre los que siglo pasado, cuando la economía española atra- se encontraban en el año 1913; “Víctor M. García, vesaba un periodo de transición, consecuencia Feliciano González, Félix Santana, Demetrio Ji- de la pérdida de las últimas colonias de América, ménez, Patricio Cesteros y Luciano Parrado”. “El la principal fuente de ingresos para Salamanca y sostenimiento y la educación de esos cuarenta y su provincia seguía siendo el trabajo agrícola. La cinco niños-conocidos popularmente como gon- continua fluctuación del precio de los cereales, zaleros,-le cuesta a la dama, unos seis mil duros unido a su bajo rendimiento, hicieron merma en anuales”. Fue esta labor llevada a cabo durante la clase trabajadora salmantina, lo que se tradujo años la que motivó al Ayuntamiento de Alaejos, 27 en un fuerte desempleo y hambre entre la po- reunido en pleno en febrero de 1912, a poner el blación. Consecuencia de ello, semanalmente se nombre de Gonzala Santana a la calle donde vi- congregaban a las puertas de la casa de Gonzala vió su infancia nuestra vecina. Santana cientos de personas con la intención de recibir un bono de cien pesetas que sofocase sus Seguir el rastro de su vida resulta bastante com- necesidades básicas. Sin embargo, su preocupa- plicado. Desconocemos si volvió a visitar Alaejos ción fue más allá de repartir limosna. Consciente una vez que abandonó la localidad de niña. De- de que este reparto no solucionaba el problema, bemos de imaginar su inclinación por la villa si muchas de las personas reunidas a los pies de su atendemos a su generosidad con los niños y per- casa eran empleadas como jornaleros en las fin- sonas más necesitadas “Las dos mil pesetas que cas de su propiedad. Otras tantas recibían como todos los años reparte entre los niños de Alaejos”. desahogo la eliminación del alquiler de las tierras Otras fuentes señalan el reparto de “10 pesetas de su propiedad, si la cosecha no había sido pro- a cada pobre en los lugares donde tiene propie- ductiva. dades; “Larrodrigo, Monterrubio de la Armuña y Alaejos”. Si el dato es cierto, no es raro que se pro- Conocida por los salmantinos su labor de ayu- digara por nuestro pueblo, al menos con la in- da, especialmente hacia los niños pobres, no es tención de vigilar un justo reparto de su dinero. extraño que pronto muestren interés en su ge- Su dedicación la llevó a ser apodada conocida nerosidad congregaciones religiosas y auxilios cariñosamente como la Pollita de oro. benéficos. De entre todos, Gonzala establece una especial relación con la compañía de San Juan Entre sus aficiones se encontraba viajar. La últi- Bosco, recién llegada a la ciudad a principios de ma vez que lo hizo fue en agosto de 1926, con siglo. Tal es su cercanía que en 1913 Gonzala se 82 años. De visita a Barcelona su salud falla y desprende de cien acciones del Banco de España es trasladada a Salamanca de urgencia, don- para ayudar a los salesianos en la construcción de de fallece a los pocos días. En su testamento la casa de los niños pobres, situada camino de la Gonzala hace de nuevo un guiño de gene- estación, hoy día Plaza de San Julián; “una casa rosidad hacia su pueblo natal, legando 500 grande, higiénica y ventilada”, edificio que actual- acciones del Banco de España (alrededor de Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

1.565.000 pesetas) para la educación y cultura edificio que acaban de levantar las Hermanitas de niños de Salamanca y Alaejos, con el fin de de los Pobres en Salamanca, muy próximo a la lograr-según el testamento- “un oficio o profe- Plaza de Toros. sión con que sean útiles así mismo y a la socie- dad”. Con dicha cantidad de dinero, junto con el Pese a su notoriedad en la sociedad salmantina valor de todas sus propiedades, se fundó tras su de entonces, la prensa es unánime a la hora de muerte un Patronato con su nombre. El objeti- describir a Gonzala como una persona discreta vo de esta institución sigue el camino iniciado y humilde “huye de la exhibición y de los aplau- por Gonzala; ayudar a los pobres y formar a los sos”. No le gustaron los homenajes y reconoci- niños cuyas familias no tienen suficientes recur- mientos en vida. Así lo mostró cuando el obispo sos. Entre las personas encargadas de la admi- Alcolea, con quien mantenía una gran amistad, 28 nistración nombra con carácter hereditario al decidió colocar una placa conmemorativa justo párroco de Santa María, cargo que comparti- en frente de la casa que habitó Gonzala Santana ría con el obispo de Salamanca. El mismo do- en la Plaza de Monterrey. cumento recoge también el legado de 50.000 pesetas para la construcción de la capilla del Almudena Ojeda Torrero

Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

Me siento un privilegiado entreVuelvo todos compañeros. a rodeadovivir de chiquillos Soy el único que, erguido, en inviernos muy, muy fríos conservo aún mis ladrillos cuando iban a estudiar. y los pilones antiguos que hicieron nuestros poceros. El de la calle la Ronda 32 que estaba en el hospital Tuve suerte de caer donde los niños jugaban en manos restauradoras a tres aves en la mar. que aprecian las buenas obras herencia de antepasados. Como bien habréis notado, soy el pozo el arrabal, Ahora luzco más bonito que vengo a hablaros contento, pues estoy engalanado, pues me sentía muy viejo, un crucero han levantado feo, triste y olvidado. donde se perdió algún día, La vida he recuperado pues restos yo ya tenía y eso, yo os lo agradezco. de un pasado muy lejano.

Mis compañeros de entonces Charo R. Vega no tuvieron tanta suerte y se fueron para siempre porque no los restauraron.

Hablo del pozo el cuartel donde las mozas subían a buscar agua fresquita y al novio así poder ver.

El del lavajo lugar, Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

33 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

34 Reinas de las Fiestas

Alaejos 2016

Fiestas Patronales Excmo Ayto. de en honor de Alaejos Ntra. Sra. de la Casita Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

36 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

37

Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

39 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

40 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

41 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

42 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

43 PROGRAMA DE FIESTAS 2016

AGOSTO VIERNES 5 DE AGOSTO A las 22:00, antes de la proyección, vere- mos un corto de las fiestas patronales de hace OFICINA DE TURISMO años. Horario de 10:00 a 13:30 y de 17:00 a 22:30 PROYECCIÓN de la película ZOO- 19:30 todos los días, excepto los lunes TROPOLIS 1, en el frontón municipal para to- que permanecerá cerrado todo el día y los dos los públicos martes por la mañana. Los miércoles 10, 17 y 24 del mes de agos- SÁBADO 6 DE AGOSTO to, apertura del Museo Interparroquial si- tuado en Santa María previa inscripción en 22:30 MAGIA E ILUSIÓN con ENRIQUE DE la Oficina Municipal de Turismo de Alaejos. LEÓN. Espectáculo lleno de humor y sobretodo mucha participación de grandes y pequeños. Durante todo el mes de agosto se podrán Creado entre todos y para todos divertido, sim- realizar visitas a la torre de la iglesia de San pático, elegante, donde los niños disfrutarán y Pedro y visitas guiadas a las dos iglesias los mayores se sentirán como niños. En el fron- previa inscripción en dicha oficina. tón municipal. ​Del 2 al 15 de agosto exposición en la Ofi- cina de Turismo “Historia de la labranza”​. DOMINGO 7 DE AGOSTO ​19, 20 y 21 de agosto exposición en la Ofi- cina ​de varias obras de Miguel Galván. IX MERCADO DE OFICIOS Y TRADICIO- NES POPULARES TORNEOS DE CALVA, TANGA, FRONTENIS, FÚTBOL-SALA, PÁDEL En la Plaza Mayor y alrededores. Para mayor información de todas estas activida- Durante todo el día habrá JUEGOS para des se deberá contactar con Amali o Míguel. niños y mayores (tiro con arco, justas entre caballeros (a pie o caballo)…), ANIMACIÓN TEATRAL Y MUSICAL, EXPOSICIONES, TALLERES DE PARTICIPACIÓN Y MAGIA para los niños, a cargo de CABALLEROS DEL REY Y EL FONTI. PASEOS EN TARTANA CON LA PETRA

44 TALLERES DE EXHIBICIÓN DE OFICIOS. Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

45 PROGRAMA DE FIESTAS 2016

12:00 INAUGURACIÓN del mercado con el DOMINGO 14 DE AGOSTO ROMANCE DE ALAEJOS (Gracias a la cola- boración de la Asociación de Mujeres de 19:00 I CONCURSO INTERNACIONAL DE Alaejos). ESTATUAS HUMANAS, “VILLA DE ALAE- JOS” 13:00 ANIMACIÓN del mercado CON PU- MUKY, el maestro de los ZANCOS FIJOS Y • PRIMER PREMIO: 600 € y Diploma. DE REBOTE • SEGUNDO PREMIO: 350 € y Diploma. De 18:30 a 21:30 • TERCER PREMIO: 300 € y Diploma. 19:00 PUMUKY nos hará una exhibición de 23:30 CONCURSO DE LIMONADAS EN LA POMPAS DE JABÓN GIGANTES PLAZA MAYOR. Todas las peñas que concur- Al finalizar la jornada se ofrecerá un ESPECTÁ- sen llevarán la limonada en garrafas de 5 litros CULO DE FUEGO facilitadas en el Ayuntamiento y todo el mundo podrá probar y votar sin conocer el nombre de ¡¡¡¡A participar grandes y pequeños!!!!! la peña a la que pertenece. Se recuerda la pro- hibición de beber alcohol a los menores de 18 años. A continuación, recorrido de peñas con LA VIERNES 12 DE AGOSTO MARISECA (transportada por los ganadores del A las 22:00, antes de la proyección, vere- año anterior), amenizado por la charanga “LOS mos un corto de las fiestas patronales de hace CERMEÑOS” de Toro. Al finalizar se dará a años. conocer la peña ganadora y se llevará a cabo el traspaso de La Mariseca. 22:30 PROYECCIÓN de la película JURAS- SIC WORLD, en el frontón municipal para to- dos los públicos. LUNES 15 DE AGOSTO 12:00 CUESTACIÓN para la lucha contra el SÁBADO 13 DE AGOSTO cáncer por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CON- TRA EL CÁNCER. 17:00 FIESTA DEL AGUA para todas las edades en los alrededores de la Plaza Mayor, con 12:30 IX CONCURSO DE PINCHOS “VI- Tobogán deslizador de 50 m, Deslizador acuático LLA DE ALAEJOS” entre los bares colabora- infantil con piscina y Fiesta de la espuma. dores: Bar 181, Bar “El Callejón”, Bar “La Garro- cha”, Bar “Puerta Grande”, Bar “Asociación de 22:30 Gran espectáculo de CIRCO “BAM- los Jubilados”, Bar “Zaguán”, Bar “La Panera”, BOLEIRO” con malabares, magia, acrobacia, Bar “Carrasco”, Bar “La Frontera”, Bar “Parchís” equilibrio, acrobacia aérea y sobre todo, mucho y Bar de las Piscinas. humor, para disfrutar en familia. En el frontón municipal

46 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

47 PROGRAMA DE FIESTAS 2016

VIERNES 19 DE AGOSTO SÁBADO 27 DE AGOSTO A las 22:00, antes de la proyección, vere- 09:00 CARRERA DE GALGOS con liebre mos un corto de las fiestas patronales de hace mecánica organizada por la Sociedad de Caza- años. dores de Alaejos. 22:30 PROYECCIÓN de la película EL VIAJE 10:30 XVII MARCHA CICLOTURISTA PO- DE ARLO, en el frontón municipal para todos PULAR DE 15 KM. Pedalearemos despacio los públicos. por los caminos de nuestro término municipal, conociendo los lugares más emblemáticos del mismo. Para todas las edades. SÁBADO DE AGOSTO 20 19:00 Partidos de PELOTA A MANO de vie- “DÍA DEL ALAEJANO AUSENTE” jas glorias del pueblo contra jugadores de la zona en el frontón municipal. 19:15 Solemne FUNCIÓN RELIGIOSA en la ermita de Ntra. Sra. de la Casita 22:30 I TORNEO DE KICK BOXING DE ALAEJOS + EXHIBICIÓN ENTRENAMIEN- A continuación MERIENDA POPULAR para TO. todos los asistentes con una pancetada y limo- nada en la pradera de la ermita. Organiza: CD. Medina BOX_Chuchi López Bo- xing Team. En el frontón municipal. 22:30 DISCOMOVIDA en la pradera a cargo de DISCO AURA. DOMINGO 28 DE AGOSTO VIERNES 26 DE AGOSTO A las 22:00, antes de la proyección, vere- mos un corto de las fiestas patronales de hace RECREACIÓN HISTÓRICA DE LA LLEGADA años. DE LA REINA DE CASTILLA, DOÑA JUANA DE AVIS, A ALAEJOS. 22:30 PROYECCIÓN de la película OCHO APELLIDOS CATALANES, en el frontón mu- 21:30 DESFILE DEL CORTEJO REAL con nicipal para todos los públicos. el acompañamiento musical de la época y las Abanderadas de los 7 linajes, desde el Patio de Santa María, hasta el Castillo. MARTES 30 DE AGOSTO A continuación: REPRESENTACIÓN TEA- 20:15 Final de FÚTBOL-SALA TRAL de su estancia en nuestra villa. Contare- mos con la profesionalidad del grupo KAMARU y la colaboración especial de nuestros actores de la villa.¡¡¡Estáis todos invitados a partici- par y a acompañar a la Reina en su paseo por nuestras calles!!!

48 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

49 PROGRAMA DE FIESTAS 2016

SEPTIEMBRE deraciones por Castilla y León en parejas 2016) en contra de Corredera y Jose María (campeones DURANTE TODAS LAS FIESTAS: del Club las Villas) X CONCURSO INTERNACIONAL DE BEBE- SEGUNDO PARTIDO: GALGO IV (campeón DORES DE BOTA DE ALAEJOS ORGANIZA- de federaciones por Castilla y León en parejas) y DO POR LA PEÑA VELAY en el foso. Beovide (exprofesional de asegarce) contra Alva- IV ALCOHOCONCURSO ¡SI BEBES, NO CON- rado (campeón de la copa del rey 2016 en mano DUZCAS! LLÉVATE UN JAMÓN. ORGANIZADO a mano) y Plaza (campeón de federaciones por POR LA PEÑA EMPUJE. Castilla y León en parejas) 22:30 Actuación amena y participativa de la A.C. EL CRIBERO DE en la JUEVES DE SEPTIEMBRE 1 Plaza Mayor. 11:30 XVIII TROFEO DE CICLISMO IN- FANTIL “ANTONIO BLANCO”. Los menores de 14 años se medirán pedaleando por el casco SÁBADO 3 DE SEPTIEMBRE urbano de Alaejos. 10:00 IV TROFEO “DOS LEGUAS DEL 20:00 Concurso de TRIPLES en la zona de- ARCA MADRE”, (11 Km., a partir de 16 años). portiva. Carrera a pie. Categorías juvenil, absoluta y ve- teranos/as (Org. Club ciclista de Alaejos y Co- misión de fiestas) VIERNES DE SEPTIEMBRE 2 12:00 CROSS POPULAR INFANTIL (has- “DÍA DE NUESTROS MAYORES” ta 16 años) (Plaza Mayor) Carrera a pie por las principales calles de Alaejos. Por categorías, 12:00 MISA en honor de nuestros mayores desde tres años hasta… (Distancias: 0´5, 1, 2, en la Iglesia de Santa María. Al finalizar la y 3 Km.) ceremonia se entregarán unas PLACAS conme- morativas a las personas nacidas en 1936. Se- 20:00 PROCLAMACIÓN DE LAS REINAS guidamente se ofrecerá un aperitivo en el Teatro DE LAS FIESTAS 2016: Municipal. María Álvarez Salamanqués Nerea Lucas Sanz 15:00 a 18:00 Finales de los campeonatos Marina García Lucas de MUS, TUTE, PARCHÍS Y PEREJILA para Natalia Lamas Mangas los jubilados/as en el Bar “Asociación de los jubilados”. Acto seguido: PREGÓN OFICIAL DE FIES- 18:00 Partidos de exhibición de PELOTA A TAS de Nuestra Señora la Virgen de la Casita MANO en el frontón municipal. a cargo de PRIMER PARTIDO: GALGO II (campeón de Susana Lucas Mangas. Hija del Pueblo. mano individual en el campeonato Caja Rural Profesora Titular de la Universidad de Ibereólica 2016) con Serrano II (campeón de fe- Valladolid (Área de Psicología Social). 50 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

51 PROGRAMA DE FIESTAS 2016

22:30 En la Plaza Mayor, directamente de MARTES 6 DE SEPTIEMBRE México, EXTRAORDINARIO ESPECTÁCULO 19:00 Campeonato local de CALVA DE MARIACHI REAL DE JALISCO

MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE DOMINGO 4 DE SEPTIEMBRE 07:00 PRIMERA DIANA y pasacalles con Día de PUERTAS ABIERTAS en las pisci- salida desde la Plaza Mayor amenizada por la nas municipales. Charanga de Alaejos 10:00 XIX MARCHA CICLISTA DE 55 KM. 11:00 CONCENTRACIÓN DE PEÑAS Y “VIRGEN DE LA CASITA”. Esta marcha en PÚBLICO EN GENERAL en la Plaza Mayor bici de carretera discurre por las localidades de para colocar las banderas de las peñas en el Castronuño, Bóveda, Fuentelapeña y Castrillo balcón del ayuntamiento y celebrar el primer de la Guareña. Tramo libre los 12 últimos Km. “cuete” de fiestas, todo ello amenizado por la Llegada sobre las 12:00h. (Ctra. Salamanca) Charanga de Alaejos De 16:00 a 19:00 HINCHABLES ACUÁ- 12:00 IZADO DE BANDERA, REPIQUE DE TICOS para todos en la piscina municipal CAMPANAS, SUELTA DE GLOBOS, CARA- 19:00 FÚTBOL SOLTEROS CONTRA CA- MELOS Y MOJADA POPULAR en la Plaza SADOS Mayor. A partir de las 20:30: Finales de PÁDEL A continuación, ENCIERRO ECOLÓGICO des- de la Plaza Mayor. 14:30 En la zona deportiva se degustará una LUNES DE SEPTIEMBRE 5 gran PAELLA para todos. (La paella se servirá “DÍA INFANTIL” únicamente en los platos del cocinero) 10:00 JUEGOS INFANTILES en los Jardines 17:00 VÍSPERAS DE LA COFRADÍA DE de la Constitución de 1978 (depósito de agua): PASTORES, procediendo al cambio de “Vara rotura de pucheros, carrera de sacos, juego de la de Mayordomo” en la ermita de Ntra. Sra. de la silla, bici lenta, juego del chocolate... Casita. 17:00 PARQUE INFANTIL con diversas 20:00 DESFILE DE PEÑAS amenizado por la atracciones (hinchables, rocódromo, toro divertida Charanga de Alaejos con salida y llega- mecánico, barredora) en la Plaza Mayor da en la Plaza Mayor. Se entregarán premios de y un bonito tren que recorrerá las calles del 300, 150 y 90 euros a las tres mejores peñas que pueblo. participen, después de haberse apuntado en el ayuntamiento. Se valorará la originalidad y ani- 18:00 Campeonato local de TANGA mación. La peña más divertida será obsequiada con un jamón y habrá premio para la mejor peña infantil. 52 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

53 PROGRAMA DE FIESTAS 2016

24:00 GRAN CONCIERTO DE MANU TE- 23:30 Quema de una vistosa colección de NORIO en la Plaza Mayor y la actuación de FUEGOS ARTIFICIALES (Pirotécnica Xaraiva) la ORQUESTA PRINCESA, durante la cual en el frontón municipal. se quemará una vistosa colección de ca- 24:00 Verbena en la Plaza Mayor con el grupo rretillas finalizando con la capilla de la DRAGÓN. Virgen de la Casita.

VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE 11:00 ENCIERRO urbano con 4 novillos-toros, 06:00 SEGUNDA DIANA y pasacalles con con vuelta hasta el final de las casas nuevas de la salida desde la Plaza Mayor amenizada por la C/ Matadero. A continuación se soltará un toro Charanga “La Jarana” de prueba en la plaza de toros. 08:00 ENCIERRO urbano con 4 novillos-to- A continuación y desde la plaza de toros, ros, acompañado de 4 cabestros. A continuación VERMUT-PASEO POR LOS BARES DEL se soltará un toro de prueba en la plaza de toros. PUEBLO, amenizado por la Charanga de Alae- 12:00 Solemne FUNCIÓN RELIGIOSA en jos. honor de nuestra patrona la Virgen de la Casita, 18:00 DESAFÍO INTERNACIONAL DE con asistencia de las autoridades municipales, TAUROMAQUIAS con 4 novillos-toros (Forca- de las reinas de las fiestas y de la Cofradía de dos portugueses, Saltadores franceses, Recorta- pastores. dores españoles y exhibición de “Arte de Mujer” A continuación, la tradicional romería alrededor únicas chicas recortadoras de España). de la ermita en la que los bailarines interpretarán Además, espectaculares números ecuestres a el típico baile de la Virgen (la charambita). cargo de “ÚNICO” (Espectáculo ecuestre 2015) 18:00 XXI CONCURSO DE CORTES VILLA en la plaza de toros amenizado por la CHA- DE ALAEJOS, “CAMPEÓN DE CAMPEO- RANGA “LA JARANA” NES”, con los mejores recortadores de España, 24:00 Verbena en la Plaza Mayor con el grupo en la plaza de toros donde se lidiarán 5 toros. JALEO. Primer clasificado: 1000 € y cena para dos personas, donada por Restaurante Marcos. Segundo clasificado: 500 € y cena para dos personas, donada por Restaurante Marcos. Tercer clasificado: 400 € y cena para dos personas, donado por Restaurante Marcos. Cuarto clasificado: 200 €. Carretones para niños y a continuación suelta de vaquillas para la diversión del público.

54 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

55 PROGRAMAPROGRAMA DE FIESTAS DE 2016 FIESTAS 2016

SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE Normas para los 07:00 TERCERA DIANA y pasacalles con la Charanga de Alaejos con salida espectáculos taurinos desde la Plaza Mayor. 10:00 Se celebrará el tradicional y típi- 1. La lidia de reses estará a cargo de profesionales co ENCIERRO A CABALLO con 4 toros del toreo, quedando prohibida la estancia en el y 4 cabestros, con salida en el paraje de ruedo de toda persona ajena a las cuadrillas y Sancierna. servicios de la plaza. APROXIMADAMENTE a las 12:30 EN- 2. Durante el traslado del ganado en el encierro por CIERRO DE VACAS por el recorrido ha- el campo y por las calles de la villa, se prohíbe bitual hasta la plaza de toros. terminantemente la permanencia en el recorrido de 18:00 Gran FESTIVAL TAURINO todo el personal no autorizado y la utilización de MIXTO con el torero Eduardo Gallo y el toda clase de vehículos de motor, a excepción de los rejoneador David Gomes, amenizado por la Servicios municipales de orden y la Guardia Civil. Charanga de Alaejos. 3. Igualmente se prohíbe maltratar al ganado con 24:00 Verbena en la Plaza Mayor con la palos u otros objetos similares. Las infracciones MACRO DISCOTECA TYVOLY. a lo dispuesto anteriormente serán sancionadas rigurosamente. Quien desgracie un animal estará obligado a abonarlo íntegramente. DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE 4. Queda prohibida la participación activa en los 11:00 ENCIERRO urbano con 3 novi- festejos taurinos a los menores de edad, a personas llos-toros. A continuación toro de prueba. que muestren síntomas de embriaguez, intoxicación 18:30 Suelta en el recorrido del en- por drogas o enajenación mental. cierro hasta la plaza de toros de un toro 5. En todos los espectáculos taurinos se encontrará el encajonado, el VII TORO DEL CAÑO y Director de lidia D. Jesús Ojeda de Alaejos a continuación suelta de una vaca valen- ciana (de gran tamaño) Finalmente, salida con la CHARANGA “LA JARANA” desde la plaza de to- ros hasta la plaza Mayor, donde ha- brá degustación de pastas y limonada, con RETIRADA DE “LA MARISECA” como fin de fiesta. AVISO: LOS ESPECTÁCULOS DE CA- LLE QUE POR LA CLIMATOLOGÍA NO SE PUEDAN REALIZAR EN EL EXTERIOR CAMBIARÁN SU UBICACIÓN. 56 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita PROGRAMA DE FIESTAS 2016

57 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

58 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

59 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

60 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

61 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

62 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

63 Reinas de las Fiestas

Alaejos 2016

María Álvarez Nerea Lucas Sanz Salamanqués

Natalia Lamas Mangas Marina García Lucas Fiestas Patronales Excmo Ayto. de en honor de Alaejos Ntra. Sra. de la Casita Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

65 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

66 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

67 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

Don Andr s de

Villamediana Este ilustre médico del Siglo XVII, nacido 68 en Alaejos, se graduó de Licenciado en Medicina en la universidad de Valladolid, siendo discípulo de D. Gaspar Bravo de Sobremonte Ramírez. Acabados sus estudios, fue médico titular de y, posteriormente, del cabildo de la catedral de Palencia y su Hospital, en donde escribió el libro titulado “Consulta de los carbuncos que corren en la villa de Alaexos”, publicado en 1663, que le hizo merecedor de ocupar un lugar en la Historia de la Medicina española.

Compuso esta obra a invitación y súplica del Ayuntamiento de Alaejos. En aquel tiempo, era Corregidor de la villa el también alaejano Don Gómez Arias de Mieses, quien, apoyado en el Secretario municipal de aquellos tiempos, dirigió a Andrés de de Ayuntamiento que suplique a V. M., de Villamediana la siguiente petición de ayuda: su parte, se sirva de avisarnos, dando su parecer acerca de la curación, cual sea “En esta villa, como V. M. sabe, ha más de la causa de que aquí corran de tan mala dieciséis años que corren unos carbuncos, calidad, y no en otros lugares circunvecinos, de tan mala calidad, que de los que los para quitarla, si se puede, que será muy padecen es muy raro el que escapa con la particular agasajo y estimado de Alaexos y vida, aunque se acuda luego con el remedio, Agosto, a 12, de 1662. cosa que a todos los vecinos nos pone Por mandato de los Señores Justicia y en gran cuidado, y andamos con mucho Regimiento de esta Villa. temor. Y así, me han mandado los señores Abdón Rubio. Secretario”. Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

Contestó Villamediana al requerimiento • D. Juan de Guevara, Capitán de Corazas de sus paisanos con absoluta cortesía, en Flandes, que causó admiración por sus haciendo primero un discurso en el hazañas, legítimo sucesor de la casa de que recoge cuantas virtudes adornan al Guevara y su término redondo, que está pueblo que le vio nacer, para después, entre el de Alaejos y la villa de la Bóveda. mostrando su profesionalidad en la práctica médica, describir la enfermedad • D. Cristóbal Marqués, Gobernador del carbunco, establecer sus causas y de Gravelinas y Teniente de Maese de aportar sus consejos de prevención y de Campo General en Flandes, de valor bien curación, todo ello, lógicamente, acorde conocido. con los conocimientos y postulados de la medicina del siglo XVII. • D. Juan Salamanqués, Maestro de Campo del Tercio Viejo de Aragón en Cataluña, 69 Comienza su disertación considerándose y ahora en las plazas de Badajoz con obligado con su pueblo natal, utilizando la el mismo Tercio, Sargento General de siguiente exposición: batalla, a quien Su Majestad ha premiado por sus grandes hazañas, no sólo con el “Servir cuanto puede un hijo a su Patria, Hábito de Alcántara sino, para mayor y más cuando se interpone su mandato, blasón y premio, con tres escaques que es deuda; poderla servir mucho es tiene la ciudad de Balaguer en su escudo fortuna. No me dieron tanta mis cortos de armas, añadiéndolas a su ejecutoria. merecimientos, que pueda yo satisfacer mi Ahora, nuevamente, le ha hecho Su afecto dedicando a V. M. una grande obra, Majestad merced de Capitán General de pero sí el reconocimiento de mi obligación, la Artillería y Gobernador de la ciudad y para poner a sus pies lo poco que alcanzan plaza de Olivenza. mis letras, en lo que V. M. me ha mandado diga mi parecer por su carta”. • D. Felipe de Perlines, Capitán de Infantería Española en las fronteras de Galicia. Una de las causas por las que Villamediana considera obligación realizar este servicio es • D. Diego de Rozas, Capitán de Corazas en porque la villa de Alaejos se lo merece “por Cataluña. su antigüedad, su lealtad, su mucha nobleza por sangre, por armas y por letras”, viniendo • D. Cristóbal Sierra, Capitán de Infantería a resaltar las “treinta y tres casas nobles” que Española en Italia. ilustran a la villa, de las que descienden “más de cien vecinos Hijosdalgo y Caballeros”, • D. Jorge Gil Vela de Castro, Capitán de entre los que cita a los siguientes: Infantería en Flandes.

• El Capitán Salamanqués, azote de la • D. Manuel de Arias y Porres, terror morisma, látigo de rebeldes y asombro de del árabe, espejo de malteses por su tiranos. bizarría, gala y prudencia, monstruosa, Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

al parecer, pues no excediendo cuatro • D. Pedro Salamanqués, que estudió lustros de edad, ni pasando de la en el Colegio Mayor de Santa Cruz de adolescencia, es Secreto del Gran Maestre Valladolid, Deán de Santiago, Confesor de la Orden de San Juan de Jerusalén y del Emperador y Obispo de Ávila. Vicecanciller de toda su religión. • El Doctor Carrasco, del Colegio Mayor • D, Valentín de Perlines, cuyo valor fue de Alcalá, Inquisidor de Sevilla. tan conocido en las horcas de Lérida, que le hicieron benemérito del Hábito de • El Reverendísimo Padre Fray Miguel de Santiago. Alaejos, Prior de San Lorenzo el Real de El Escorial. • D. Fernando Villalobos y Porres, del Hábito de San Juan, Recibidor de Madrid, también • D. Juan Fernández Vadillo, esplendor 70 participante en las batallas de Lérida de la villa, alumno que fue en el Colegio contra los franceses. Mayor de Alcalá, Magistral de Palencia y Obispo de Cuenca, de cuya santa vida, • D. Luis de Benavides Ponce de León, del limosnas y obras pías se podría hacer un Hábito de Alcántara. copioso volumen.

• D. Pedro de Benavides, del Hábito de • Fray Francisco Fernández, franciscano Santiago. de la Provincia de La Concepción, confesor de la Reina de Francia. D. Fernando de Villafañé, del Hábito de Alcántara. • D. Antonio Payno, del Colegio Mayor de Oviedo de Salamanca, Magistral de • D. Juan de Porras, del Hábito de San Juan. Oviedo y Cuenca, Obispo sucesivo de Orense y Zamora y Capitán General de • D. Antonio Páez Sotomayor, Mayor del ambas fronteras con Portugal, posterior Hábito de Santiago. Arzobispo de Sevilla.

• D. Gaspar Páez Sotomayor y Cantabrana, • El Doctor Perlines, Catedrático de Prima del Hábito de San Juan. de Leyes en la Universidad de Valladolid.

• D. Melchor Páez Sotomayor y Cantabrana, • El Reverendísimo Padre Maestro Fray del Hábito de San Juan. José de Perlines, Provincial de los Dominicos. • El Reverendísimo Padre Fray Lucas Parada de Lozoya, de la Orden de San Jerónimo, • El Padre Maestro Guevara, Catedrático Obispo electo de Zamora. de Prima de Teología en Valladolid. Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

• D. Juan Ruano Gorrionero, del Colegio Medina y Segovia, cuyos sitiadores, “… Mayor de Santa Cruz, Magistral de no contentándose con pasar a muchos a Valladolid y Obispo de Chafalú, en Sicilia. cuchillo, a algunos Cabos dieron muerte afrentosa de horca, que para apoyo de esta • D. Antonio Gorrionero, Obispo de verdad, cuando no hubiera testimonios y Salamanca. autoridades, bastaba la denominación de dos caminos que salen del Castillo, que a • D. Antonio Gorrionero y Rivera, Arcediano uno llaman de las Comunidades y a otro de de Salamanca. los Ahorcados…”, para finalizar haciendo honor general a los naturales del pueblo, • Fray Francisco Carrasco, Lector de Sagrada porque “…sirven a Su Majestad, en las Escritura en Santo Tomás de Alcalá. plazas de Zamora, Carbajales y Alcañices, cincuenta soldados alaejanos cada año, • Fray José de Perlines, igual que el anterior. además de los que, voluntariamente, 71 puedan integrarse en las milicias”. • D. Manuel de Villasuso y Perlines, Colegial del Fonseca de Salamanca. Ennoblecen, además, a la villa de Alaejos “dos Iglesia Parroquiales con veinticinco • D, Juan de Montecillos y Perlines, Colegial Beneficiados, los once a dos mil reales de del Mayor de Santa Cruz de Valladolid, renta, los nueve a cuatro mil y los cinco a Visitador del Arzobispado de Toledo y cinco mil, con doce Capellanías y música Vicario de y de toda su entera en cada una, en San Pedro fundación abadía. de Don Juan Fernández Vadillo y en Santa María a costa de la fábrica y la largueza de Concluye esta relación mencionando Feligreses, con dos memorias cuantiosas a la familia Zabaco, a cuyos miembros, para casar huérfanas, otras dos para vestir reconociéndoles los Reyes los grandes pobres, otra para curar enfermos de la villa servicios prestados “… los hizo libertados en sus casas, un hospital, trece Cofradías de las gabelas que, en aquel tiempo, se ricas, un convento de Nuestro Padre San imponían…”. Francisco de la reformación de San Pedro de Alcántara, cuyo Patronato obtiene la villa Esta exhaustiva relación de personalidades por justo título, cuatro depósitos copiosos alaejanas sirvió de base a otros autores de trigo, que todo esto no se podía posteriores, que la copiaron parcialmente conservar si el año menos abundante en sus trabajos sobre nuestra villa. no diera ese fecundo campo cuarenta mil fanegas de trigo, treinta y dos mil de Continúa mencionando el valor demostrado cebada, catorce mil de centeno y cien mil por los vecinos de Alaejos cuando el arrobas de vino generoso y apacentar a castillo fue sitiado por los comuneros de veinte (sic) cabezas de ganado”. Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

Siguiendo una costumbre habitual en la Buscando causas a aquella epidemia de edición de libros de esta época, preceden carbuncos, Villamediana analiza el uso que a la materia del mismo una serie de versos, de algunos alimentos se hace en Alaejos, en este caso dedicados a la sabiduría de tales como el vino: Villamediana, de los que se han elegido dos, principalmente por su brevedad, “Algunos querrán decir que el vino, como es escritos por allegados al autor del libro. tan generoso, tan cálido y seco, y más los Son los siguientes: de a cuatro y cinco años, es causa de esos carbuncos, y aunque en algunos sea causa, El carbunco, de quien remedio escribes no es la que los hace endémicos, ni tampoco nace en la tierra, cuya vida ofende, lo es en todos, porque dan a hombres que mas la patria de quien vida recibes nunca lo han bebido y a mujeres que son hoy, en tu pluma, vidas mil pretende. tan observantes en esto como las matronas 72 Muchas las das por una, que la vives, romanas, en quien era delito antiguamente y todo el mundo de tu libro entiende, beberlo, y sentía más una mujer de Alaejos que a tu patria, con él, Andrés, has dado, que la dijeran que bebía vino que si la lo mismo que te dio, multiplicado. dijesen una palabra muy fea”.

Si cuando docto escribís No considera al vino causa de la epidemia tales materias atáis, de carbunco, aunque, sobre todo el vino vuestro nombre graduáis generoso, sí lo sea, a su criterio, de algunas con lo mismo que decís. “fiebres ardientes”, a las que son propensas Porque tan alto sentís en esta villa, recomendando aguar este los secretos de este humor, vino, “que bien puede sufrir la mitad de que ellos mismos, a su autor, agua, aguándolo un cuarto de hora antes”, dicen, con voz más que humana, según se indica en un curioso libro sobre el que ya, de Villamediana, vino aguado escrito por el “Doctor Pardo, se subió a Villamayor. Catedrático de Método de Valladolid”, sobre el que todos los que gustamos del Comenta nuestro ilustre paisano que los buen vino, sin aguar, por supuesto, nos carbuncos de Alaejos no eran contagiosos, reservamos nuestra modesta opinión, que al contrario que la enfermedad del elevaríamos a enérgica protesta, si es que garrotillo, ahora conocida como difteria, fuera menester el lance, en defensa del vino que padeció Alaejos en los años 1645 sin aguar. y 1646, “que si no hubiera tanto amor y caridad en esta villa, no se visitaran Viene, a continuación, a hablar del tocino, padres con hijos ni hijos con padres, pero “otro alimento muy común en esta villa, a muchos costó la vida, pues murieron más con el cual se destetan los niños, comen de seiscientos; niños y personas de a 14, a mozos y viejos”, indicando que Alaejos no 16, 20 y 30 años, muchos por no dejarse es lugar en el que se consuman cecinas, curar”. dado que el clima alaejano no acompaña Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

a la costumbre de elaborarlas, pero sí es como causas de la epidemia de carbuncos, lugar de consumir mucho tocino y vaca viene a comentar que la cebolla, el ajo y la fresca. Añade que el tocino “es alimento pimienta, alimentos de uso frecuente por los que hace a la gente robusta y de carnes…y segadores, así como “unos cebollones que que en esta villa sean robustos es evidente, llaman de Cantalpino”, que utilizaban como porque no se yo en qué pueblo de Castilla la comida refrescante todos los agricultores Vieja, aunque parezca pasión patricia, hay alaejanos en época veraniega, tampoco más valientes mozos que en esta villa, o si son causa de dicha epidemia, aunque no díganlo las plazas de armas, llenas de recomienda el uso moderado de este tipo valientes soldados de Alaejos, y las plazas de alimentos y sustituirlos por lechugas y de cirujanos, pues siempre tienen que hacer frutas frescas, “pues con abundancia las en curar cuchilladas, y yo, por eso, he dicho suministran los labradores de Toro”, y beban muchas veces que a Alaejos se debía de “los que pudieren, de nieve, que no ha de llamar Cataluñilla”. costar tanto llenar el pozo del Castillo”. 73

Esta referencia que Villamediana realiza Otro alimento cuyo consumo no sobre Cataluña, añadida a las efectuadas recomienda, en absoluto, es el arrope, del antes sobre hechos de armas en Lérida, en los que dice que “es veneno si se toma al salir que intervinieron determinados personajes del baño”, y que en Alaejos “veo que no hay de Alaejos, es debida a la repercusión que la quien deje de hacer dos y tres pellejos de Guerra de los Treinta Años tuvo en Cataluña, mosto en arrope todas las vendimias, y que donde se enfrentaron tropas españolas y desayunan y dan a merendar a los niños con francesas. Esta guerra entre Francia y España arrope”. concluyó con la Paz de los Pirineos, por la que gran parte de los territorios catalanes Otra costumbre que Villamediana del Rosellón y la Cerdaña pasaron a ser considera negativa es la de “dar en casa de de dominio francés. La pérdida de estos los ganaderos a los criados, y vender a la territorios, la pretendida “unión de armas” gente pobre carneros mortecinos y ovejas”, del conde duque de Olivares y los abusos concluyendo que esta práctica “es pestífera padecidos en muchas poblaciones catalanas cosa”, aconsejando que esas carnes sean durante la contienda, fueron motivos para dadas a los perros o enterradas. el enfrentamiento entre las instituciones catalanas y castellanas y para la sublevación Sigue buscando nuestro paisano causa de los campesinos catalanes contra las a la epidemia de carbuncos en el propio tropas reales, iniciándose la llamada Guerra aire de Alaejos, diciendo al respecto que de los Segadores, cuya denominación sirvió “el aire que corre en esta villa es Austral, para titular una popular sardana, santo y porque raras veces anda el cierzo de seña del nacionalismo catalán. esta tierra, como están distantes de las montañas de Burgos y Aguilar, que es de Siguiendo con el tratado de Villamediana, donde viene, porque mirada esta villa descartados el beber vino y el comer tocino desde el teso que llaman de la legua, Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

camino de , cae muy bajo, y Continúa reseñando las aguas alaejanas mirada del Mediodía, camino de Salamanca, diciendo que “las de las lagunas, en es muy llano y no llegan allá los cierzos tan particular las que llaman el Labajo del puros como en Palencia”. Lugar y el Castillo, también son causa de infeccionar el aire, y la mayor miseria es que No duda Villamediana al afirmar “que casi toda la villa bebe del agua que llaman ayudaría mucho para causar estos del Pozo Nuevo,” (junto al Lavajo del Lugar) carbuncos la multitud de langosta que el “alabada de todos, y está pegado el pozo a año 1649 y 1650 murió en el término de esta esa laguna hedionda y llena de cieno, pues villa, que bastaba a corromper el aire, pero no me acuerdo haberla mondado, aunque antes de esa plaga los había también”. Estas muchos lo han intentado”. plagas “y la inconstancia del tiempo” fueron causa, eso sí, de fiebres malignas en ambas Respecto al Pozo del Castillo señala que, castillas en los años 1658, 1659 y 1660, años aunque más retirado del lavajo del mismo 74 en los que la epidemia de carbuncos ya nombre, también participa de la misma sacudía a la villa de Alaejos, descartando, suciedad y, además, está más al sombrío. pues, que dicha epidemia fuese debida a tan Ambos lavajos, continúa, “necesitan de malignas fiebres. buenos tragaderos para poderlos colar”, debiendo tener en cuenta, a mayores, el Pero aunque la discutible pureza del aire daño que hace a la salubridad de sus aguas y la variabilidad del tiempo pudiesen el que sean también utilizadas para lavar la ayudar a la propagación de los carbuncos, ropa en ellas. lo que convertía a esta epidemia en únicamente alaejana eran, a juicio de Insistiendo sobre las aguas, Villamediana Andrés de Villamediana, “las aguas de esas manifiesta que “esa del Pozo Nuevo, que se lagunas y bodegas hundidas, que bastan tiene por buena, es muy mala por la razón a corromper el aire, y esa es la causa que de estar junto a esa laguna y participar de los hace endémicos o patrios, y para otras sus malas cualidades, y cierto que yo la he enfermedades malignas, que hay muchas bebido y visto gusanillos en el cántaro, que en esta villa, ayudan mucho esos malos no hay más prueba de su malicia. Éstos son vapores, porque ya se ven las bodegas del buenos en las cubas de a ocho o diez años, arrabal de Santa María, que pasarán de que se han visto en esta villa, y otros dicen cincuenta, todas llenas de agua detenida, que en el queso, pero en otra cosa no sé qué que por eso fallaron las casas, y las del bondad pueden tener, porque ellos se hacen arrabal del Pozo Viejo lo mismo, como caen de putrefacción”. más bajo, y las cuevas son profundas, que todas manaron, y aquel agua, sin ventilarse Para mejor librarse de la insalubridad de ni correres, fuerza que se había de podrecer, las aguas alaejanas, aconseja Villamediana y más con la ayuda de animales muertos que, los que puedan, beban agua del de toda la villa, que lo más cierto es echar Duero o del propio Trabancos, “que en gatos, perros y jumentos en ellas”. invierno y primavera es muy buen agua y Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita muy delgada”. También propone se beba sangrado a los enfermos, cuyo contenido no de la fuente de Siete Iglesias. Para los que ofrece ningún valor añadido a los objetivos no tengan más remedio que beber de los de esta exposición. pozos del pueblo, recomienda se hierva el agua antes de consumirla, exhortando a Como se habrá podido observar, el tratado las autoridades municipales a que hagan de Villamediana, aparte de aportar su limpieza en profundidad de los lavajos y pequeño grano de arena a la Historia de pozos públicos cada año, y a los particulares la Medicina, nos ofrece una panorámica a atollar las bodegas inundadas o hundidas muy certera de la villa de Alaejos en la y a que quienes establezcan muladares en segunda mitad del Siglo XVII, dándonos a las calles en los meses de recolección, les conocer, además de a sus personalidades trasladen con rapidez a los barbechos, a fin más distinguidas, algunos detalles sobre la de evitar malos olores e infecciones en el historia, el entorno, la vida y las costumbres casco urbano. de nuestros antepasados. 75 Termina dando un pequeño toque de Algunos lectores se preguntarán en qué humor a su investigación, lamentando consiste la enfermedad del carbunco. hablar tanto sobre el agua, en un pueblo de reconocida fama por la bondad de su vino, El carbunco o ántrax maligno, de acuerdo pero haciendo hincapié en que, tan buen con los criterios de la medicina actual, es una vino, debe ser dado a beber con mucha enfermedad provocada por la bacteria bacillus moderación a los muchachos, porque les anthracis. En su manifestación cutánea, que es “humedece mucho el cuerpo y llena de flatos la más común, presenta baja mortalidad, en y ventosidad la cabeza”, convirtiéndoles en tanto que si es pulmonar, resulta mortal en la “coléricos y vengativos, y la parte racional se gran mayoría de los casos. les embota y enturbia, haciéndoles tontos”. La bacteria causante de la enfermedad existe, Considera, también, nuestro paisano que como es lógico, en los animales portadores la amplia mortalidad de estos carbuncos es de la misma, o en los cadáveres de los debida, en gran medida, a la poca diligencia animales muertos por el proceso infeccioso, de los enfermos en avisar al médico con pero son los terrenos contaminados por los tiempo, cuestión que estima no tiene mucha excrementos y secreciones de los animales explicación, ya que, en el caso de Alaejos, contagiados, los más peligrosos desde el el médico “le tiene la villa asalariado”, punto de vista epidemiológico, ya que las justificando esta actitud de los vecinos en esporas de bacterias propagadoras de la la falsa creencia popular, aún vigente, de enfermedad se multiplican rápidamente que el enfermo que muere, es por causa del en los suelos afectados, presentando médico que trata de curarle. gran resistencia a los antibióticos.

La última parte del libro insiste sobre La transmisión de la enfermedad en los procedimientos de higiene personal y de animales se produce por la ingestión Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

de pastos contaminados u otros animales carbunco nos la otorga el hecho de que se infectados, o por beber agua con cienos en hayan realizado estudios militares avanzados los que anide la bacteria transmisora. sobre la posibilidad de ser utilizadas dichas cepas como armas químicas. En los humanos se puede producir el contagio al contacto con animales infectados Para concluir, baste aclarar que no debe o sus productos residuales contaminados, confundirse el carbunco con las lesiones como tripas, pellejos y lanas. También cutáneas por forúnculos o diviesos. puede producirse el contagio por consumir carne de animales infectados, beber aguas Conste, pues, que Andrés de Villamediana, contaminadas o por transmisión a través de médico alaejano del Siglo XVII, con los insectos que hubiesen contactado con los procedimientos clínicos de la época, se focos de contaminación. aproximó al conocimiento de esta grave enfermedad, al atribuir su causa, en gran Como ocurre con la mayoría de enfermedades medida, a la insalubridad que, en aquella 76 contagiosas, los brotes de la enfermedad época, presentaban las aguas de Alaejos, suelen coincidir con épocas de lluvias fuertes, posiblemente contaminadas por animales inundaciones o sequías persistentes. infectados de la bacteria propagadora del carbunco. Una muestra de la virulencia y peligrosidad de las cepas de las bacterias causantes del J. Javier Alonso Guinot Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

77 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

78 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

79 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

80 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

81 Fiestas Patronales en honor a Ntra. Sra. de la Casita

82