SHILAP Revista de Lepidopterología ISSN: 0300-5267 [email protected] Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología España

Acosta Fernández, B. Una nueva subespecie de belemia (Esper, [1800]) de la isla de Gran Canaria, Islas Canarias, España (: ) SHILAP Revista de Lepidopterología, vol. 36, núm. 142, junio, 2008, pp. 173-182 Sociedad Hispano-Luso-Americana de Lepidopterología Madrid, España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45512540003

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto SHILAP Nº 142 9/6/08 11:50 Página 173

SHILAP Revta. lepid., 36 (142), junio 2008: 173-182 CODEN: SRLPEF ISSN:0300-5267

Una nueva subespecie de (Esper, [1800]) de la isla de Gran Canaria, Islas Canarias, España (Lepidoptera: Pieridae)

B. Acosta Fernández

Resumen

Se describe una nueva subespecie en la isla de Gran Canaria, Euchloe belemia grancanariensis Acosta, ssp. n., sustentada en estudios morfológicos y ecológicos. PALABRAS CLAVE: Lepidoptera, Pieridae, Euchloe belemia grancanariensis, nueva subespecie, Gran Canaria, Is- las Canarias, España.

A new subspecies of Euchloe belemia (Esper, [1800]) from Gran Canaria Island, Canary Islands, Spain (Lepidoptera: Pieridae)

Summary

Euchloe belemia grancanariensis Acosta, ssp. n., is described from Gran Canaria Island, supported by morp- hological and ecological studies. KEY WORDS: Lepidoptera, Pieridae, Euchloe belemia grancanariensis, new subspecies, Gran Canaria, Canary Is- land, Spain.

Introducción

Euchloe belemia (Esper, [1800]) es un piérido eminentemente africano (GARCÍA BARROS et al., 2004) cuyo rango de distribución abarca desde las islas Canarias hasta el suroeste de Pakistán, atrave- sando el suroeste europeo y el norte de África (incluyendo N. del Chad, Egipto y parte de Abisinia), Oriente Medio (Palestina, Jordania), Península Arábiga, Mesopotamia e Irán. Su morfología externa es muy homogénea en todo su rango, desviándose de la norma general las subespecies presentes en las islas Canarias (FERNÁNDEZ RUBIO, 1985). Desde la descripción en 1913 por Rothschild de E. belemia hesperidum, se ha venido citando esta subespecie como presente en las islas de Fuerteventura (en WIEMERS, 1995 se señala esta isla como la localidad tipo que eligió Rothschild para su descripción) y Gran Canaria, reservándose la ssp. eversi Stamm, 1963, para la isla de Tenerife. LEESTMANS (1974), postula que las poblaciones canarias de E. belemia tienen un origen anti- guo, al estar estrictamente ligadas a una vegetación endémica cuyo origen pudo estar en el Terciario y al estar diferenciadas subespecíficamente no sólo de las del norte de África sino también las de unas is- las respecto de las otras. Así mismo piensa que comparten un tronco común con las poblaciones nortea- fricanas. En FERNÁNDEZ VIDAL (1981) se proporcionan numerosas citas de su distribución en la isla de

173 SHILAP Nº 142 9/6/08 19:49 Página 174

B. ACOSTA FERNÁNDEZ

Gran Canaria (aunque tan sólo del norte y centro de la isla) y se aventuran datos sobre su posible planta nutricia (Sysimbrium sp.) y su voltinismo (bivoltina). También se indica la escasa o nula variabilidad en la distribución de las franjas, tonos y dibujos de sus alas, en su envergadura (sobre una muestra de 40 ejemplares), en las características de su hábitat y en la altura de vuelo. FERNÁNDEZ RUBIO (1985) eleva la categoría de la subespecie eversi a especie “in statu nas- cendi”, basándose muy acertadamente no sólo en las significativas diferencias morfológicas de esta su- bespecie en relación con las demás (indicando que es la única en la que la mancha blanca presente en el ápice negro de las alas anteriores forma una banda continua) sino en su especial corología y fenología, es decir, la distribución en el área geográfica estudiada y la relación entre su ciclo biológico y los facto- res climáticos y geográficos (diferencias entre sus plantas nutricias, altura y época de vuelo). Este autor señala la uniformidad existente entre los andropigios de las subespecies canarias y la tiponominal, aun- que concluye que ninguna otra subespecie presenta en su ápice ennegrecido la banda blanca continua, ni vuela por encima de 1.000 metros (señala que E. belemia eversi lo hace exclusivamente por encima de los 1.800 m.). VERHULST (1994) proporciona citas del centro-sur de la isla de Gran Canaria (Mogán, Fataga), señalándose su aparente rareza en ciertos años y su abundancia en otros, con lo que se amplía el área de distribución conocida hasta esa fecha a una zona que abarca el noreste, el centro y el suroeste de la isla. Recientemente BACK (2001) realiza una revisión de los ejemplares disponibles de las tres islas y llega a la conclusión de que los naturales de Gran Canaria han de adscribirse a la subespecie eversi (presente en Tenerife), basándose exclusivamente en la morfología externa del imago, a pesar de existir claras diferencias en las plantas nutricias y la época de vuelo entre los ejemplares de ambas islas. Varias circunstancias nos han animado a acometer el estudio de las poblaciones canarias de Euch- loe belemia. Por un lado, sucesivos autores han situado los ejemplares grancanarios tanto dentro de la subespecie hesperidum (de Fuerteventura) como de la subespecie eversi (de Tenerife), suscitando dudas razonables acerca de su posición taxonómica. Por otro lado, son frecuentes en Canarias los fenómenos de subespeciación insular en Rhopaloce- ra: 1.- Pieris cheiranthi cheiranthi (Hübner, [1808]) en Tenerife y Pieris cheiranthi benchoavensis Pinker, 1968 en La Palma. 2.- Euchloe belemia hesperidum Rothschild, 1913 en Fuerteventura y Euchloe belemia eversi Stamm, 1963 en Tenerife. También lo son los de formación de especies en un grupo de taxones muy próximos: 3.- Complejo de especies “cleobule”; Gonepteryx cleobule (Hübner, [1825]) en Tenerife, Gonep- teryx palmae Stamm, 1963 en La Palma y Gonepteryx eversi Rehnelt, 1974 en Gomera. 4.- Complejo de especies “wyssii”; Hipparchia wyssii (Christ, 1889) en Tenerife, Hipparchia bac- chus (Higgins, 1967) en El Hierro, Hipparchia gomera (Higgins, 1967) en Gomera, Hipparchia tilosi Manil, 1984 en La Palma y la recientemente elevada a especie Hipparchia tamadabae Owen & Smith, 1992 en Gran Canaria (RUSSELL & TENNENT, 2005).

Material y métodos

Una vez recopilados los datos relativos a ambas subespecies en todos los trabajos a nuestro alcan- ce y de haber realizado un examen morfológico a una serie de más de 50 ejemplares, hemos comproba- do diferencias significativas tanto en la morfología de los ejemplares de las tres islas como en su feno- logía, donde encontramos las más importantes en lo referente a sus plantas nutricias, hábitat, altura y época de vuelo. E. belemia eversi Stamm, 1963: 17 ejemplares (15 11y 2 00), todos ellos en la colección parti- cular del autor. E. belemia hesperidum Rothschild, 1913: 12 ejemplares (11 11y 1 0), todos ellos en la colección particular del autor.

174 SHILAP Revta. lepid., 36 (142), junio 2008 SHILAP Nº 142 9/6/08 11:50 Página 175

UNA NUEVA SUBESPECIE DE EUCHLOE BELEMIA (ESPER, [1800]) DE LA ISLA DE GRAN CANARIA

E. belemia ssp.: 29 ejemplares (25 11y 4 00), de Gran Canaria todos ellos en la colección parti- cular del autor. Para medir la envergadura máxima de las alas, hemos tomado la distancia entre el ápice del ala su- perior izquierda y el punto de inserción de ésta en el abdomen. Para describir los caracteres alares, se- guimos a FERNÁNDEZ-RUBIO (1991). Las preparaciones genitálicas las ha realizado nuestro colega Ángel Blázquez. Las microfotografí- as de las mismas se han realizado en las instalaciones del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo” de Las Palmas de Gran Canaria, utilizando un microscopio estereoscópico Olympus SZ61TR con cámara Nikon adaptada y conectada a un ordenador y doble haz de luz incidente (tubos semi-rígidos de fibra óptica); objetivos 110 AL2x WD38 y un software de fotografía digital compatible. Las fotografías de los imagos las ha realizado el autor, utilizando una cámara Nikon D70 con obje- tivo Sigma APO Macro 180 mm. 1: 3,5 D y trípode.

Resultados y discusión

A continuación exponemos las principales diferencias fenológicas entre los ejemplares de las tres islas:

Euchloe belemia eversi Stamm, 1963 Lugar de vuelo: Tenerife. Época de vuelo y voltinismo: desde finales de marzo hasta finales de ju- nio, con un pico máximo en su eclosión a finales de mayo. Unos autores señalan que es univoltina (FERNÁNDEZ-RUBIO, 1985) y otros bivoltina (WIEMERS, 1995). Altura de vuelo: 1.700-2.500 m. Recursos tróficos de las larvas: las brassicáceas endémicas Descurainia bourgaeana y Erysimum scoparium var. scoparium. Hábitat: desde pinares abiertos de Pinus canariensis hasta zonas semi-desérticas de vegetación al- pina a 2.500 m. (Las Cañadas-Parque Nacional del Teide).

Euchloe belemia hesperidum Rothschild, 1913 Lugar de vuelo: Fuerteventura. Época de vuelo y voltinismo: desde finales de diciembre a princi- pios de mayo, observándose un máximo entre mediados de febrero y principios de marzo, escaseando ya a partir de mediados de abril (ACOSTA FERNÁNDEZ, 2007). Es bivoltina (FERNÁNDEZ-RU- BIO, 1985; WIEMERS, 1995). Altura de vuelo: 0-400 m. Recursos tróficos de las larvas: erysimoides y Carrichtera annua, (OWEN & WIE- MERS, 1992), Hirshfeldia incana (TENNENT et al., 2004), todas ellas no endémicas del Archipiélago. Hábitat: Cultivos abandonados; en general, hábitats antropizados.

E. belemia ssp. Lugar de vuelo: Gran Canaria. Época de vuelo y voltinismo: desde finales de diciembre hasta principios de mayo, teniendo un máximo a mediados de marzo, según hemos observado. Es bivoltina (FERNÁNDEZ VIDAL, 1981, FERNÁNDEZ RUBIO, 1985, WIEMERS, 1995). Altura de vuelo: hemos observado y capturado ejemplares entre los 50 y los 1.950 m., máxima al- tura de la isla. Recursos tróficos de las larvas: En BACK (2001) se señala como planta nutricia la crucífera Hirschfeldia incana. Hemos observado que los adultos liban frecuentemente el néctar de H. incana (), Echium decaisnei (Boraginaceae) y Volutaria canariensis (Asteraceae), así como a una hembra en actitud de oviposición sobre H. incana. Hábitat: desde terrenos de vegetación degradada y cultivos abandonados en zonas bajas (comuni- dades nitrófilas de herbáceas anuales) hasta pinares abiertos de Pinus canariensis en las zonas de cum-

SHILAP Revta. lepid., 36 (142), junio 2008 175 SHILAP Nº 142 9/6/08 19:49 Página 176

B. ACOSTA FERNÁNDEZ

bre, ocupando también zonas de vegetación xerofítica con predominio de Euphorbia balsamifera y Echium decaisnei, a alturas intermedias. Como consecuencia de todo ello, encargamos a nuestro colega Ángel Blázquez un estudio genital de ejemplares de las poblaciones de las tres islas donde vuela la especie (Tenerife, Fuerteventura y Gran Canaria), de ejemplares ibéricos de la provincia de Cáceres, E. belemia belemia (Esper, [1800]) y de la subespecie presente en Marruecos, E. belemia desertorum Turati, 1905, fruto del cual, se pudo constatar la aparición de dos grupos principales de andropigios diferentes. Uno, caracterizado por mos- trar saccus corto, valva angulosa (cóncava o subcóncava) en su margen interno y con el uncus estrecho en la base y otro, por mostrar saccus largo, valva recta o subconvexa en su margen interno y en su gran mayoría con el uncus ancho en su base. Hacemos constar que el estudio genital se realizó sin el conoci- miento previo del lugar de procedencia de los ejemplares, ni de su morfología. Se observó que los ejemplares de Tenerife (Fig. 1) mostraron una gran uniformidad en su andropi- gio; todos poseían el saccus corto, la valva angulosa cóncava o subcóncava en su margen interno y el uncus estrecho a nivel basal. La genitalia masculina de los ejemplares de Gran Canaria (Fig. 3) mostraba saccus alargado y val- va recta o incluso subconvexa en su margen interno, similar a la que presentan los ejemplares ibéricos (Fig. 4) y en su gran mayoría, poseía el uncus ancho a nivel basal. Algún ejemplar mostraba, sin embar- go, el saccus corto y el uncus estrecho en su base. La genitalia masculina de los ejemplares de Fuerteventura (Fig. 2) fue aún más variable. Unos po- seían andropigios con saccus corto y valva angulosa subcóncava o recta en su margen interno, mientras otros poseían saccus alargado e idéntica variabilidad en el margen interno de sus valvas (de subcóncava a recta). Así mismo, y de forma comparativa, se preparó la genitalia de un ejemplar de Marruecos. Su an- dropigio poseía el uncus bastante ancho en su base (mayor que en los ejemplares de Gran Canaria), las valvas claramente convexas en su margen interno y el saccus corto y piriforme, no pudiendo incluirlo en ninguno de los dos grupos anteriores (Fig. 5). Por otra parte, los estudios genéticos han resultado fundamentales para dilucidar en muchos casos la posición taxonómica definitiva de grupos de especies dudosos (BRUNTON & HURST, 1998, BACK et al., 2006), por lo que hemos solicitado al Dr. José Pestano (Jefe del Laboratorio de Genética del Ins- tituto Anatómico Forense de Las Palmas) y al Dr. Nicolás Martel (Facultad de Veterinaria de la ULPGC), un estudio filogenético de los taxones de E. belemia presentes en Canarias, comparándolos con otros de la misma especie pertenecientes a la Península Ibérica y a Marruecos, así como con otras especies del mismo género, y . Los resultados del mismo (PESTANO & MARTEL in litt.) se presentarán en otro trabajo posteriormente. Asumiendo estas clarísimas diferencias ecológicas entre individuos de las tres islas, que constitu- yen poblaciones disjuntas donde existe una clara separación geográfica mediante extensos brazos de mar y después de haber realizado exhaustivas observaciones de campo, los pertinentes estudios morfo- lógicos y de su genitalia, de una serie de 58 ejemplares de las citadas islas, (29 de Gran Canaria, 17 de Tenerife y 12 de Fuerteventura) y el genético de una muestra representativa de cada grupo o colonia cu- yos datos preliminares ratifican lo expuesto, llegamos a la conclusión de que la población de Gran Ca- naria constituye una nueva subespecie, que pasamos a describir:

Euchloe belemia grancanariensis Acosta, ssp. n.

Holotypus 1, GRAN CANARIA: El Batán, Las Palmas de Gran Canaria, a 100 m., 8-III-2005, B. Acosta leg. (28RDS5707). Tiene una etiqueta blanca con: “El Batán-Las Palmas G. C., 100 m. (28 RDS 5707), Gran Canaria, 08-03-2005, Bene. Acosta leg.”; otra etiqueta blanca con: “preparación genital BAF nº 17” y otra etiqueta roja con: “HOLOTYPUS 1, Euchloe belemia grancanariensis n. ssp., B. Acosta des. 2008”. El Holotypus está depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España. Allotypus 0, tiene una etiqueta blanca con: “El Batán-Las Palmas G. C., 100 m. (28 RDS 5707),

176 SHILAP Revta. lepid., 36 (142), junio 2008 SHILAP Nº 142 9/6/08 11:50 Página 177

UNA NUEVA SUBESPECIE DE EUCHLOE BELEMIA (ESPER, [1800]) DE LA ISLA DE GRAN CANARIA

Gran Canaria, 10-03-2005, Bene. Acosta leg.” y otra etiqueta roja con: “ALLOTYPUS 0, Euchloe be- lemia grancanariensis n. ssp. B. Acosta des. 2008”. El Allotypus está depositado en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España. Paratypi: 21 ejemplares numerados con etiqueta blanca impresa: “El Batán-Las Palmas G. C., 100 m. (28 RDS 5707), GRAN CANARIA, Bene Acosta leg.” pero con la siguiente numeración y las si- guientes fechas y etiquetas blancas impresas adicionales (contenido de las etiquetas adicionales entre paréntesis): paratypus nº 1: 1 1, 12-01-2005 (E. belemia grancanariensis; muestra DNA-001; 12-01-05 leg.; 31-05-05 corte abdomen); paratypus nº 2: 1 1, 15-01-2005 (Preparación genitálica BAF nº 4); pa- ratypus nº 3: 1 1, 15-01-2005 (E. belemia grancanariensis; muestra DNA-002; 12-I-05 leg. ; 31-05-05 corte abdomen); paratypus nº 4: 1 1, 15-01-2005 (E. belemia grancanariensis; muestra DNA-003; 12- 01-05 leg. ; 31-05-05 corte abdomen); paratypus nº 5: 1 1, 08-03-2005; paratypus nº 6: 1 1, 08-03- 2005 (Preparación genitálica BAF nº 6); paratypus nº 7: 1 1, 09-03-2005; paratypus nº 8: 1 1, 10-03- 2005; paratypus nº 9: 1 1, 12-03-2005 (Preparación genitálica BAF nº 13); paratypus nº 10: 1 1, 14-03-2005 (Preparación genitálica BAF nº 12); paratypus nº 11: 1 1, 15-03-2005 (Preparación genitá- lica BAF nº 5); paratypus nº 12: 1 1, 18-03-2005 (Preparación genitálica BAF nº 10); paratypus nº 13: 1 1, 19-03-2005; paratypus nº 14: 1 1, 21-03-2005 (Preparación genitálica BAF nº 15); paratypus nº 15: 1 1, 04-02-2006 (muestra DNA-007); paratypus nº 16: 1 1, 04-02-2006 (muestra DNA-008); pa- ratypus nº 17: 1 1, 18-02-2006 (muestra DNA-009); paratypus nº 18: 1 1, 18-02-2006 (muestra DNA- 010); paratypus nº 19: 1 0, 29-12-2007 (muestra DNA-006; 29-12-07 leg.; 21-04-08 corte abdomen); paratypus nº 20: 1 1, 02-02-2008 (E. belemia grancanariensis; muestra DNA-004; 02-02-08 leg. ; 12- 02-08 corte abdomen); paratypus nº 21: 1 1, 02-02-2008 (E. belemia grancanariensis; muestra DNA- 005; 02-02-08 leg. ; 12-02-08 corte abdomen). Cada uno de los paratypus porta etiqueta roja impresa: “PARATYPUS, Euchloe belemia grancanariensis n. ssp., B. Acosta des. 2008”, haciendo mención al sexo del individuo. Un paratypus depositado en cada una de las colecciones particulares de Jesús Díaz de Castro (paratypus nº 1, Las Palmas de Gran Canaria), Rafael Estévez (paratypus nº 9, Vigo), Jesús Requejo (paratypus nº 11, Pontevedra), Juan Hernández Roldán (paratypus nº 6, Madrid) y Ángel Bláz- quez (paratypus nº 2, Plasencia, Cáceres). Un paratypus (paratypus nº 8) depositado en el The Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña. El resto del material tipo, los ejemplares de otros lugares de Gran Canaria y de otras islas que han servido para la diagnosis, así como el resto de las preparaciones genitálicas quedan depositados en la colección del autor. Holotypus: Envergadura de 21 mm. Anverso: color de fondo blanco. Ápice de las alas anteriores agudo, de color negro y con cuatro manchas blancas subapicales (una muy poco aparente) que forman una banda casi continua, aunque se aprecia perfectamente que están separadas. Mancha discal negra de forma rectangular, con una fina línea blanca longitudinal y poco aparente que la recorre, unida a la cos- ta; ésta, con algunos pequeños puntos y bandas negras de aspecto ajedrezado y un ligerísimo matiz ana- ranjado que se prolonga desde la inserción del ala en el tórax hasta el comienzo de la mancha negra api- cal. Alas posteriores enteramente blancas, que dejan translucir las características bandas verdes del reverso. Reverso: Ápice de alas anteriores con cuatro bandas (la más próxima al margen externo es vesti- gial) de color verde brillante. Mancha discal negra rectangular similar a la del anverso (con una fina lí- nea longitudinal blanca). Alas posteriores con bandas verdes brillantes de bordes difusos y claramente irregulares (Figs. 7 y 8). Allotypus: Envergadura de 19 mm. Anverso: Color de fondo blanco. Ápice de las alas anteriores algo menos agudo que en el macho, el borde exterior de las alas anteriores más redondeado, de color negro y con cuatro manchas blancas subapicales (una muy poco aparente) formando así mismo una banda casi continua. Mancha discal negra de forma rectangular, algo más grande que en el macho, con la fina línea blanca longitudinal poco aparente. En la costa aparecen pequeños puntos y bandas negras de aspecto ajedrezado, aunque el matiz anaranjado es casi imperceptible. Alas posteriores enteramente blancas, donde se transparentan las características bandas verdes del reverso. Reverso: Ápice de alas anteriores con cuatro bandas (la más próxima al margen externo es vesti- gial como en el macho) de color verde brillante. Mancha discal negra rectangular similar a la del anver-

SHILAP Revta. lepid., 36 (142), junio 2008 177 SHILAP Nº 142 10/6/08 11:54 Página 178

B. ACOSTA FERNÁNDEZ

so (con una fina línea longitudinal blanca). Alas posteriores con bandas verdes brillantes de bordes algo menos difusos que en el macho (Figs. 9 y 10). Estados inmaturos: Una hembra capturada el 29-XII-2007 desovó en el sobre de captura antes de morir; uno de los dos huevos se rompió durante el transporte del espécimen y quedó adherido al otro, que, originariamente blanco hialino, fue cambiando de color hasta el anaranjado en días posteriores; se mantuvo congelado a -18º C desde el día 2-I-2008 hasta el 11-I-08 en que fue fotografiado en las insta- laciones del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”, y se describe por primera vez en este trabajo. Tiene aspecto ovalado, mide 1 mm. de alto y 0,65 mm. de diámetro máximo. Posee costillas longitudi- nales muy delgadas atravesadas por líneas transversales a modo de matriz (Fig. 6). Diagnosis: Establecemos su diagnosis comparando los ejemplares de Gran Canaria con los de las otras islas: Habitus general: presenta mayor parecido a E. belemia eversi que a E. belemia hesperidum. Su envergadura media es mayor que la de las otras dos subespecies, 19,9 mm., frente a 18,9 mm. en eversi y 16,7 mm. en hesperidum. Presenta los puntos blancos del ápice de las alas anteriores formando una banda casi continua (Fig. 11). En E. belemia eversi (Figs. 15 y 17) aparecen bastantes individuos con banda blanca continua, siendo la única subespecie que la presenta en Canarias, mientras que en E. belemia hesperidum (Fig. 13) todos los ejemplares muestran los puntos blancos mucho menores y cla- ramente separados, de forma similar a los ejemplares ibéricos. El área blanca sobre la mancha negra discoidal (zona central de las alas anteriores) es en promedio mayor que en E. belemia eversi. En E. belemia hesperidum es imperceptible. Presenta pequeños puntos o manchas negras de aspecto ajedrezado sobre la zona costal de la cara superior de las alas anteriores en el 76 % de los ejemplares, mientras que aparecen en el 29 % de los ejemplares de E. belemia eversi y en la totalidad (100 %) de los ejemplares de E. belemia hesperidum. Ventralmente (Figs. 8, 10 y 12) el color de las bandas del ápice de las alas anteriores es verde bri- llante algo amarillento, similar a E. belemia hesperidum, mientras que en E. belemia eversi es verde oliva mate y más oscuro. El color de las bandas cebradas de las alas posteriores es verde brillante (simi- lar a las de E. belemia hesperidum) y suelen ser de bordes irregulares y difusos. Algunos ejemplares presentan estas bandas muy unidas y ocupan gran parte de la superficie del ala, tal como sucede ocasio- nalmente en E. belemia hesperidum (Fig. 14). Sin embargo, las bandas en E. belemia eversi son de co- lor verde oliva mate, siempre estrechas y sus bordes son regulares y están muy bien definidos en el 100 % de los ejemplares (Figs. 16 y 18). Otros ejemplares examinados provenientes de diversos lugares de Gran Canaria (y que no forman parte de la serie típica): Una 0, “carretera. Valleseco-Artenara, 1.230 m. (28 RDR 4299), GRAN CA- NARIA, 1-IV-2006, Bene. Acosta leg.”. Un 1, “Roque Redondo, 1.900 m. (28 RDR 4493) GRAN CA- NARIA, 3-IV-1999, Bene. Acosta leg.”. Tres 11, “carretera Agüimes-Temisas, 740 m., GRAN CA- NARIA” con sendas fechas: 19-I-2003; 15-II-2003; 9-III-2003, e idéntico legatario. Una 0, “Fortaleza de Ansite-Sta. Lucía, 496 m. (28 RDR 4784) GRAN CANARIA 10-03-2005, Bene. Acosta leg.”. To- dos ellos tienen además otra etiqueta blanca impresa con los siguientes datos: Euchloe belemia granca- nariensis Acosta, 2008 det. Derivatio nominis: El nombre deriva de la isla donde vive este Lepidoptera, en la isla de Gran Ca- naria.

Agradecimientos

A la Dra. Julia Pérez de Paz y a la Dra. Rosa Febles del Jardín Botánico Canario “Viera y Clavi- jo”, por asistirnos en la realización de las microfotografías y por cedernos los instrumentos y las insta- laciones necesarias para su realización. A Jesús Díaz de Castro, por aportarnos la bibliografía necesaria. A John Tennent, por asistirnos en el depósito de un paratypus en la colección del The Natural History Museum, Londres, Gran Bretaña y cedernos parte de su bibliografía. A Juan Hernández Roldán, por el suministro de ejemplares de E. tagis. A Ramón Perera, veterinario, por diversas labores de coordina- ción. A Ángel Blázquez, por cedernos ejemplares de E. crameri y E. belemia, preparar las genitalias, realizar el comentario crítico de las mismas y revisar el texto con gran acierto. Al Dr. José Pestano y al

178 SHILAP Revta. lepid., 36 (142), junio 2008 SHILAP Nº 142 9/6/08 11:50 Página 179

UNA NUEVA SUBESPECIE DE EUCHLOE BELEMIA (ESPER, [1800]) DE LA ISLA DE GRAN CANARIA

Dr. Nicolás Martel, por aceptar la realización del estudio filogenético y por compartir con el autor sus datos preliminares. A los colegas que nos han acompañado y asistido en los distintos viajes a las islas. A mi familia y amigos, que han aportado el ánimo necesario para la realización de este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA FERNÁNDEZ, B., 2007.– Las mariposas diurnas de Fuerteventura (Islas Canarias, España). Notas sobre su ecología y distribución (Lepidoptera: Papilionoidea).– SHILAP Revta. lepid., 35(138): 251-256. BACK, W., 2001.– Zur Biologie von Euchloe belemia hesperidum Rothschild, 1913 (Lepidoptera, Pieridae).– Ata- lanta, 32(1/2): 103-106. BACK, W., KNEBELSBERGER, T. & MILLER, M.A., 2006.– The phylogenetic relationships of the species and subspecies of the subgenus Elphinstonia Klot, 1930 (Lepidoptera, Pieridae).– Atalanta, 37 (3/4): 469-482. BRUNTON, C. & HURST, G., 1998.– Mitochondrial DNA phylogeny of Brimstone ( Gonepteryx) from the Canary Islands and Madeira.– Biol. J. Linn. Soc., 63 (1): 69-79. FERNÁNDEZ RUBIO, F., 1985.– Euchloe belemia ssp. eversi Stamm, 1963 )Una “especie en estado naciente”? (Lep. Pieridae).– Bol. Gr. Ent. Madr., 1: 117-123 FERNÁNDEZ RUBIO, F., 1991.– Guía de mariposas diurnas de la Península Ibérica, Baleares, Canarias, Azores y Madeira. Papilionidae, Pieridae, Danaidae, Satyridae y Hesperiidae: 418 pp. Ediciones Pirámide S. A., Ma- drid. FERNÁNDEZ VIDAL, E. H., 1981.– Aportación al conocimiento sobre la distribución geográfica de Euchloe bele- mia hesperidum Rothschild (Lep. Pieridae), en la isla de Gran Canaria.– SHILAP Revta. lepid., 9(36): 253- 259. GARCÍA BARROS, E., MUNGUIRA, M. L., MARTÍN CANO, J., ROMO BENITO, H., GARCÍA-PEREIRA, P. & MARAVALHAS, E., 2004.– Atlas de las mariposas diurnas de la Península Ibérica e islas Baleares (Lepidop- tera: Papilionoidea & Hesperioidea).– Monografías S. E. A, 11: 1-228. LEESTMANS, R., 1974.– Étude biogéographique et écologique des Lépidoptères des îles Canaries (Insecta Lepi- doptera).– Vieraea, 4(1/2): 9-116. OWEN, D. F. & WIEMERS, M., 1992.– The butterflies of Fuerteventura.– Entomologist’s Gaz., 43: 87-92. RUSSELL, P. J. C. & TENNENT, J., 2005.– Observations on Hipparchia (Pseudotergumia) wyssii Christ, 1889, and related species in the Canary Islands (Lepidoptera: Nymphalidae, Satyrinae).– Entomolologist’s Gaz., 56: 81- 104. TENNENT, J., HALL, D. & RUSSELL, P. J. C., 2004.– Some notes on the butterflies of Fuerteventura (Spain, Ca- nary Islands).– Entomologist’s Gaz., 55: 227-232. VERHULST, J., 1994.– Contribution à la connaissance des Lépidoptères de l’île de Gran Canaria dans l’archipel ca- narien (Lepidoptera: Rhopalocera, Hesperiidae, Sphingidae).– Linneana belg., 14(6): 303-314 WIEMERS, M., 1995.– The butterflies of the Canary Islands. A survey on their distribution, biology and ecology (Lepidoptera: Papilionoidea and Hesperoidea).– Linneana belg., 15(2): 63-84.

B. A. F. Molino de Viento, 19-31-B E-35004 Las Palmas de Gran Canaria (Gran Canaria) ESPAÑA / SPAIN

(Recibido para publicación / Received for publication 9-III-2008) (Revisado y aceptado / Revised and accepted 13-IV-2008)

SHILAP Revta. lepid., 36 (142), junio 2008 179 SHILAP Nº 142 9/6/08 19:49 Página 180

B. ACOSTA FERNÁNDEZ

1 2

3 4

5 6

Figs. 1-6.– Andropigio:1. Euchloe belemia eversi Stamm. 2. E. belemia hesperidium Rothsch. 3. E. belemia grancanariensis Acosta, ssp. n. 4. E. belemia belemia (Esp.). 5. E. belemia desertorum Trti. 6. E. belemia grancanariensis Acosta, ssp. n., ova.

180 SHILAP Revta. lepid., 36 (142), junio 2008 SHILAP Nº 142 9/6/08 11:51 Página 181

UNA NUEVA SUBESPECIE DE EUCHLOE BELEMIA (ESPER, [1800]) DE LA ISLA DE GRAN CANARIA

7 8

9 10

11 12

Figs. 7-12.– 7. E. belemia grancanariensis Acosta, ssp. n., Holotypus, anverso. 8. E. belemia grancanariensis Acosta, ssp. n., Holotypus, reverso. 9. E. belemia grancanariensis Acosta, ssp. n., Allotypus, anverso. 10. E. belemia grancanariensis Acosta, ssp. n., Allotypus, reverso. 11. E. belemia grancanariensis Acosta, ssp. n., Paratypus, anverso. 12. E. belemia grancanariensis Acosta, ssp. n., Paratypus, reverso.

SHILAP Revta. lepid., 36 (142), junio 2008 181 SHILAP Nº 142 10/6/08 11:54 Página 182

B. ACOSTA FERNÁNDEZ

13 14

15 16

17 18

Figs. 13-18.– 13. E. belemia hesperidium Rothsch., anverso. 14. E. belemia hesperidium Rothsch., reverso. 15. E. belemia eversi Stamm, anverso. 16. E. belemia eversi Stamm, reverso. 17. E. belemia eversi Stamm, anverso. 18. E. belemia eversi Stamm, reverso.

182 SHILAP Revta. lepid., 36 (142), junio 2008