PROYECTO DE CAPITAL HUMANO

SI-EITP SAN RAFAEL OBRAJUELO (PAZ 24) Informe de caracterización y propuesta de intervención FOMILENIO II Capital Humano Antiguo Cuscatlán, Diciembre 2017

Esta investigación ha sido posible gracias al financiamiento del Gobierno de Estados Unidos, a través de la Corporación Reto del Milenio (MCC) y forma parte las actividades de FOMILENIO II.

En la elaboración de los presentes informes han participado las comunidades de los centros educativos, las Direcciones Departamentales de Educación, la Dirección Nacional de Gestión Educativa, La Gerencia de Asistencia Técnica, la Gerencia de Educación Técnica Tecnológica y la Gerencia de Infraestructura Educativa de MINED.

Se autoriza redistribuir este estudio con fines no comerciales y sin modificaciones. Informes de Caracterización y Propuestas de Intervención 45 SI-EITP FOMILENIO II

El Salvador, 2017 Los informes de caracterización de los SI-EITP se realizan a partir de datos secundarios y primarios recolectados contando con la participación de la comunidad educativa; estos estudios dan pie a la elaboración de propuestas de intervención que se diseñan con el objetivo de fortalecer el modelo SI-EITP y mejorar la calidad educativa de dichas comunidades beneficiando al estudiantado de las mismas.

La visión territorial, organizativa y pedagógica de estos informes abarca con mayor amplitud la realidad de los entornos donde se encuentran los centros educativos, permitiendo enmarcar así las propuestas pedagógicas que hagan los protagonistas de los SI-EITP, cuya mirada del acontecer en sus comunidades es más cercana y detallada. Este zoom más lejano permite detectar las principales fortalezas y oportunidades de cada realidad dirigiendo los ejes de la intervención hacia donde tenga mayor impacto positivo.

FOMILENIO II apoya al MINED en el diseño y ejecución de esta intervención con el fin de habilitar las condiciones, tanto materiales como de formación, que permitan a las comunidades mejorar la calidad de su educación. El compromiso y la entrega de los participantes en la educación de las y los estudiantes de los centros educativos, su liderazgo y el aprovechamiento de dichas condiciones, garantizarán los buenos resultados de este gran proyecto. Elaborado por la Fundación para la Educa- ción Superior para el componente de Capital Humano del Fondo del Milenio II (MCA El Salvador)

Fundación para la Educación Superior Km 12.5 carretera al Puerto de La Libertad, calle nueva a Comasagua Santa Tecla, La Libertad, El Salvador (503) 2234 9292

Equipo coordinador:

Carolina Rovira Coordinadora General

Manuel Sánchez Masferrer Coordinador Económico

Contenido

Siglas y abreviaturas ...... 5

Resumen ejecutivo ...... 6 infográfico ...... 10

Presentación ...... 11

Introducción ...... 12

1. Descripción del sistema en términos de oferta educativa ...... 14

1.1 Oferta ...... 14

1.1.1 Tipo y cantidad de centros educativos ...... 14

1.1.2 Condiciones educativas ...... 14

1.1.3 Cobertura ...... 15

1.1.4 Pertinencia de la oferta actual y oferta deseada ...... 19

1.2 Infraestructura y recursos educativos ...... 20

1.2.1 Aulas y mobiliario ...... 20

1.2.2 Espacios recreativos y para el aprendizaje ...... 21

Servicios básicos ...... 23

1.2.1 Tratamiento de aguas servidas y aguas negras ...... 24

1.2.2 Accesibilidad a los centros escolares ...... 24

1.3 Análisis de las estadísticas educativas ...... 30

1.2.3 Deserción, sobreedad y repitencia ...... 30

1.2.4 Población estudiantil con discapacidad ...... 31

1.2.5 Población indígena ...... 32

1.3 Docentes ...... 33

3

1.4 Relación con actores fuera de la escuela ...... 34

2. Descripción del Entorno social y ambiental ...... 37

2.1 Dinámicas sociales relevantes ...... 37

2.1.1 Violencia ...... 37

2.1.2 Migración ...... 38

2.1.3 Educativos: deserción y sobreedad ...... 38

2.1.4 Dinámicas educativas...... 39

2.2 Género ...... 40

2.2.1 Estadísticas educativas ...... 40

2.2.2 Embarazo adolescente ...... 42

2.2.3 Discriminación ...... 42

2.2.4 Planta Docente ...... 43

2.3 Medio ambiente y vulnerabilidad ...... 46

3. Condiciones económicas del territorio ...... 47

3.1 Características del municipio ...... 47

3.1.1 Conectividad...... 48

3.1.2 Condiciones sociales ...... 50

3.1.3 Actividades económicas de la población ...... 51

3.2 Potencial económico del territorio ...... 53

4. Propuesta de intervención ...... 55

4.1 Propuesta pedagógica ...... 57

4.2 Propuesta de infraestructura ...... 65

4.3 Propuesta de formación docente ...... 66

4

4.4 Resumen del taller de validación de la propuesta de intervención para el Sis- tema PAZ-24 ...... 68

4.4.1. Informe del taller de validación para PAZ-24 ...... 69

4.4.2. Agenda ...... 69

4.4.3. Desarrollo del Taller ...... 70

SIGLAS Y ABREVIATURAS

SI: Sistema Integrado

EITP: Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno

CE: Centro Escolar

CDE: Consejo Directivo Escolar

MINED: Ministerio de Educación

DIGESTYC: Dirección General de Estadísticas y Censos

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas

PNC: Policía Nacional Civil

5

RESUMEN EJECUTIVO

El Sistema Integrado denominado PAZ24 abarca seis centros escolares del munici- pio de San Rafael Obrajuelo y dos de , ambos ubicados en el departamento de La Paz. Cinco de estas instituciones educativas se ubican en la zona rural y tres en el área urbana.

Con base en la evidencia cuantitativa, en las opiniones y percepciones de los alumnos, padres y madres, docentes y directores (capturado en los datos cualita- tivos) y el análisis llevado a cabo por la Fundación para la Educación Superior se recomienda que la intervención de Fomilenio II incluya la apertura de un bachille- rato técnico vocacional en el sistema, ya que actualmente no existe oferta de educación media en el mismo. Se propone como centro integral para el sistema al Instituto Nacional Profesor Francisco Guerrero, donde se implementará un Ba- chillerato Técnico Vocacional en Industria e Innovación.

Con respecto a la oferta educativa, cada centro escolar atiende un promedio de 250.9 estudiantes, y la mayoría ofrece educación a partir del nivel de parvularia para niños desde los cuatro años. Cinco de éstos ofrecen educación hasta no- veno grado, uno hasta sexto, y uno de ellos se dedica exclusivamente a bachille- rato. El dato total de matrícula para este Sistema es de 1,948 estudiantes.

Para atender a la población estudiantil, este Sistema cuenta con un total de 75 docentes, 20 del género masculino y 55 del femenino. La edad promedio de ellos es de 44 años, y en promedio se graduaron hace 20 años. La información cuanti- tativa presenta evidencia de deficiencias en cuanto a las herramientas pedagó- gicas de los profesores ocasionada por la falta de capacitaciones, sumado al he- cho de que solo el 5% de ellos cuentan con alguna licenciatura. De igual forma, los profesores testifican que muchos de ellos no trabajan en la especialidad en la que fueron formados, y que se encargan de diversas tareas además de la peda- gogía debido a la necesidad que presentan los centros escolares.

6

La información presentada ayuda a comprender que la infraestructura y mobilia- rio de los centros educativos de este Sistema se encuentran en mejores condicio- nes que en el caso de otros Sistemas. Sin embargo, sí hay carencia de espacios adecuados para el aprendizaje y recreación. Adicionalmente, hay casos específi- cos de instituciones que no poseen sanitarios en buenas condiciones o que no cuentan con métodos de eliminación de desechos.

Por otro lado, el análisis de las estadísticas educativas arrojó que los centros esco- lares tienen algunos estudiantes con sobreedad y que repiten grado, aunque el número no es elevado. A la vez, este Sistema muestra algunos casos de alumnos que desertan, principalmente debido a la situación de violencia, trabajo infantil, embarazo adolescente o falta de interés.

En cuanto a las dinámicas sociales relevantes, se analizaron temas de violencia, migración, educativos y de género. En relación con la violencia, se identifica la presencia de pandillas en la zona que generan riesgos para la vida de los habi- tantes. Asimismo, se mencionan casos de familiares de estudiantes que están in- volucrados en hechos delictivos, y de alumnos desaparecidos o asesinados.

La principal causa de migración son las amenazas por parte de pandilleros que presionan para que familias enteras se vayan del lugar. Otros factores que influ- yen en este fenómeno son: la reunificación familiar, y la falta de oportunidades la- borales y de estudio.

En cuanto a la temática de género, los datos cuantitativos sugieren que las pro- porciones en términos de género para la matricula total del Sistema son similares. Sin embargo, los directores perciben que hay una tendencia a que el número de niñas sea mayor en cada centro escolar. De igual forma, se encontró que la de- serción afecta a ambos géneros, aunque por motivos distintos. La deserción de ni- ñas está relacionada con embarazos adolescentes, y la de niños con la migración hacia el exterior.

Por último, se indicó que no existen muchos factores ambientales que pongan en riesgo la vida de la comunidad educativa. Los principales problemas menciona-

7

dos son los relacionados con el crecimiento de ríos y quebradas en época de llu- via, problemas de infraestructura y árboles con propensión a caer, carencia de muros perimetrales en algunos centros escolares y el alto flujo de vehículos a altas velocidades por calles principales que pueden ocasionar accidentes.

El territorio del sistema PAZ24 posee muy buena conectividad en su parte sur, con dos carreteras importantes como ejes viales, estas son la Carretera Litoral (CA02) y la Calle Antigua a (RN04). La población del territorio se dedica prin- cipalmente al trabajo en la industria de la confección, a la agricultura (granos bá- sicos y caña de azúcar), al servicio doméstico y al transporte, con importantes di- ferencias entre las ocupaciones de hombres y de mujeres.

La vocación del territorio es la actividad industrial en diferentes sectores orienta- dos a la exportación y el mercado nacional, donde sobresale la manufactura tex- til y de confección. Para promover este desarrollo industrial, se propone un Bachi- llerato Técnico Vocacional en Industria e Innovación como ampliación de la oferta educativa, a ser ubicada en el Instituto Nacional Profesor Francisco Gue- rrero, que será el beneficiario de la inversión en infraestructura realizada por Fomi- lenio II.

Adicionalmente, la propuesta pedagógica presentada incluye la adopción de programas de desarrollo en Matemáticas y Lenguaje en educación básica, de ta- lleres de jornada extendida adaptados a la realidad del territorio en tercer ciclo. Finalmente, se presenta una propuesta de formación docente para la mejora de la calidad de la educación en el sistema.

8

9

INFOGRÁFICO

10

PRESENTACIÓN

El presente informe ha sido elaborado con el objetivo de dar a conocer la carac- terización del Sistema Integrado denominado PAZ24, compuesto por seis centros escolares del municipio de San Rafael Obrajuelo y dos de San Juan Nonualco, pertenecientes al departamento de La Paz.

El equipo de la Fundación para la Educación Superior analizó datos de campo, tanto cuantitativos como cualitativos1, para describir la realidad dentro y fuera de estos centros escolares. En este documento se incluye un análisis cuantitativo y cualitativo para describir el Sistema en términos de la oferta educativa y el en- torno social y ambiental en el que se ubican las instituciones educativas que com- ponen el Sistema. Se presenta también un análisis de las condiciones económicas del territorio y del potencial del mismo, como forma de orientar la propuesta edu- cativa para el sistema. Todo con el objetivo de avanzar hacia una propuesta con- creta de intervención en las áreas pedagógicas y de infraestructura educativa. El informe consigna dicha propuesta, incluyendo la selección de un centro integral y de una nueva oferta de educación media. Se presenta al final la relatoría del ta- ller de validación de dicha propuesta y las actas donde los miembros del sistema aprueban la intervención en las áreas pedagógicas y de infraestructura educa- tiva.

1 Para el presente análisis se tomó en cuenta datos cuantitativos provenientes de distintas fuentes como el Ministerio de Educación, DIGESTYC, PNUD, PNC, y UNFPA. De igual forma, se utilizó información cualitativa obtenida a partir de grupos focales

11

INTRODUCCIÓN

Este documento presenta la caracterización del Sistema Integrado denominado PAZ24, compuesto por seis centros escolares del municipio de San Rafael Obra- juelo y dos de San Juan Nonualco, ambos pertenecientes al departamento de La Paz. Este contiene dos grandes elementos: la descripción del sistema en términos de la oferta educativa y la descripción del entorno social y ambiental del mismo.

El informe contiene dos partes principales: la primera es la descripción del Sistema en términos de la oferta educativa, del entorno social, ambiental y económico del mismo y la identificación del potencial económico primario del municipio y abarca los capítulos 1, 2 y 3; la segunda es la propuesta de intervención que in- cluye la selección del centro integral para el Sistema, la ampliación de la oferta de educación media, los talleres de jornada continua para tercer ciclo y la pro- puesta de formación docente.

El primer capítulo contiene un estudio de las condiciones de la oferta educativa de los centros escolares del Sistema. Esto abarca la evaluación de la oferta de ins- tituciones educativas, el estado en el que se encuentra su infraestructura el perfil de la planta docente que labora en estas, así como un análisis de las estadísticas educativas disponibles al momento de la redacción de este documento.

Se analiza en el segundo capítulo las dinámicas sociales relevantes para el Sis- tema. Esta sección contiene temas sociales, de género y educativos. Adicional- mente, se presenta la información disponible sobre medioambiente y vulnerabili- dad, en la cual se identifican los principales riesgos que corre la población que re- side en la zona que compone el Sistema PAZ18.

El tercer capítulo comprende el análisis de las condiciones económicas del territo- rio, incluyendo las actividades económicas a las que se dedica su población, las condiciones de conectividad y su vinculación con la economía regional, las con- diciones sociales que afectan la productividad y una proyección del potencial económico del municipio.

12

Todo lo anterior permite desarrollar una propuesta educativa concreta para la in- tervención de Fomilenio II en el territorio, la cual posee dos grandes componentes. El primero es la propuesta pedagógica, que a su vez se compone de una pro- puesta de talleres de jornada completa para el tercer ciclo, una oferta de bachi- llerato y una intervención de formación docente. El segundo es la propuesta de intervención en infraestructura, la cual detalla el centro escolar del sistema que se convertirá en el centro integrado, explicando la pertinencia de la selección a lo propuesto en el ámbito pedagógico.

Para el presente análisis se tomó en cuenta datos cuantitativos provenientes de distintas fuentes como el Ministerio de Educación, DIGESTYC, PNUD, PNC, y UNFPA. De igual forma, se utilizó información cualitativa obtenida a partir de grupos foca- les conducidos en una fase previa a la caracterización a encargo de Fomilenio II por una empresa consultora.

13

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EN TÉRMINOS DE OFERTA EDUCATIVA

1.1 Oferta

1.1.1 Tipo y cantidad de centros educativos

El SI-EITP PAZ24 abarca seis centros escolares del municipio de San Rafael Obra- juelo y dos de San Juan Nonualco, ambos ubicados en el departamento de La Paz. Cinco de estos centros educativos se encuentran en la zona rural, y tres en el área urbana. (ver tabla 1).

La situación legal del terreno en el que se ubica cada institución de este Sistema se divide en dos tipos. Siete de los centros escolares se encuentran inscritos a favor del MINED y solo el CE Cantón Tehuiste Arriba está inscrito ILP.

La matrícula total para este Sistema es de 1,948 estudiantes. El centro escolar que atiende la menor proporción de alumnos (4%) es el CE Santa María y la que cuenta con el mayor porcentaje es el CE Profesor Rafael Osorio Hijo que abarca el 41%. En promedio, cada centro escolar atiende a 250.9 estudiantes, levemente inferior al promedio nacional de 258 alumnos por centro educativo (ver tabla 2).

1.1.2 Condiciones educativas

La tabla 2 muestra una selección de los indicadores generales de los centros edu- cativos que conforman el sistema PAZ24. Todos los centros escolares ofrecen edu- cación desde parvularia para niños desde los cuatro años, excepto el Instituto Na- cional Profesor Francisco Guerrero que se dedica exclusivamente a bachillerato. Una de estas instituciones ofrece educación hasta sexto grado, y cinco hasta no- veno.

En cuanto a la forma en que se distribuyen los grados, se observa que en algunos centros escolares hay al menos un aula multigrado. Es decir, aulas en las que hay más de un nivel educativo. Específicamente, cuatro de las instituciones enfrentan

14

esta situación. Sobresalen el CE Cantón Tehuiste Abajo que posee cinco aulas bajo esta modalidad, seguido por el CE Santa María que tiene cuatro.

El promedio de docentes disponibles para atender a la población estudiantil es de 9.4, relativamente inferior al promedio nacional de 11.7. El centro escolar con la mayor cantidad de profesores disponibles es el CE Profesor Rafael Osorio Hijo que atiende al 41% de la población estudiantil total del Sistema o un total de 798 alumnos. Por otro lado, hay algunas instituciones educativas, como el CE Santa María, que tienen una disponibilidad menor de personal docente pero que, como ha sido mencionado previamente, tienen aulas multigrado para atender a todos los niveles educativos y su matrícula total representa el menor porcentaje para este Sistema (4%).

Finalmente, la mayoría de los centros educativos de este Sistema trabajan dos tur- nos por día. Solo el CE Santa María y el CE Cantón San Jerónimo tienen un solo turno.

1.1.3 Cobertura

La tabla 3 ofrece datos relacionados con el porcentaje de la población que asiste a la escuela y cobertura bruta de los municipios que conforman este Sistema. Idealmente, se debe calcular la cobertura neta, pero los datos no están disponi- bles. La cobertura bruta sobreestima la cobertura total debido a que puede ha- ber niñas y niños que asisten a la escuela con sobreedad, que repiten año o que desertaron durante el año y vuelven a matricularse en el mismo curso al año si- guiente. Con estas salvedades, se observa que, la cobertura total para San Rafael Obrajuelo es superior al promedio nacional (98.2 del municipio versus 90.6% a nivel nacional). Por el contrario, la cobertura para San Juan Nonualco es inferior y solo alcanza un 73.2.

Para parvularia, la cobertura bruta del municipio de San Rafael Obrajuelo es de 88.2%, y para San Juan Nonualco de 60.7%. A nivel nacional, la cobertura prome- dio es de 71.5%.

15

Primaria en San Rafael Obrajuelo tiene una cobertura de 119.1%, lo que brinda un indicio de la existencia estudiantes con sobreedad en este nivel. Para San Juan Nonualco este indicador es de 81.3%.

Al igual que en el caso anterior, tercer ciclo presenta una cobertura superior al 100% para el municipio de San Rafael Obrajuelo (115.7%). Este indicador es de 85.4% para este nivel en San Juan Nonualco. A nivel nacional, la cobertura de ter- cer ciclo es de 98.2%.

Por último, la cobertura para bachillerato en ambos municipios es relativamente baja, lo que no necesariamente implica exclusión educativa, pues al menos en parte puede deberse a que los jóvenes del municipio asisten a otras instituciones que ofrezcan este nivel en municipios vecinos como , El Rosario o Zacatecoluca.. Así, para San Rafael Obrajuelo la cobertura es de 28.9 y para San Juan Nonualco, de 49.9.

16

Tabla 1: Centros escolares y datos de matrícula 2015 del sistema PAZ24

Matrícula 2015 Situación Có- Nombre del centro escolar Municipio Zona legal del digo Total M F Total terreno % Instituto Nacional Profesor Francisco San Rafael Inscrito a fa- 12031 52 83 135 7% Urbana Guerrero Obrajuelo vor MINED

Centro Escolar Profesor José Ricardo San Rafael Inscrito a fa- 12032 186 173 359 18% Rural Cativo Obrajuelo vor MINED

Centro Escolar Profesor Rafael Oso- San Rafael Inscrito a fa- 12033 375 423 798 41% Rural rio Hijo Obrajuelo vor MINED

Escuela De Educación Parvularia San Rafael Inscrito a fa- 12034 113 115 228 12% Urbana San Rafael Obrajuelo Obrajuelo vor MINED

San Rafael Inscrito a fa- 14870 Centro Escolar Santa María 37 38 75 4% Urbana Obrajuelo vor MINED

Centro Escolar Cantón Tehuiste San Juan Inscrito a fa- 60149 69 61 130 7% Rural Abajo Nonualco vor MINED

Centro Escolar Cantón Tehuiste San Juan 74023 74 50 124 6% Rural Inscrito ILP Arriba Nonualco

Centro Escolar Cantón San Jeró- San Rafael Inscrito a fa- 86241 56 43 99 5% Rural nimo Obrajuelo vor MINED

Total matrícula 1948

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1)

17

Tabla 2: Condiciones educativas del Sistema PAZ24

Docentes Aulas Turnos Nombre del centro escolar Matrícula multi- Menor nivel Mayor nivel ofrecidos M F Total grado

Primer año Tercer año bachille- Instituto Nacional Profesor Francisco Guerrero 135 2 7 9 0 bachillerato 2 rato téc- técnico nico Parvularia 4 Noveno Centro Escolar Profesor José Ricardo Cativo 359 5 7 12 0 2 años grado Primer Noveno Centro Escolar Profesor Rafael Osorio Hijo 798 8 25 33 0 2 grado grado Escuela De Educación Parvularia San Rafael Parvularia 4 Parvularia 6 287 0 4 4 0 2 Obrajuelo años años Parvularia 4 Centro Escolar Santa María 75 0 4 4 4 Sexto grado 1 años Parvularia 4 Noveno Centro Escolar Cantón Tehuiste Abajo 130 2 2 4 5 2 años grado Parvularia 4 Noveno Centro Escolar Cantón Tehuiste Arriba 124 2 3 5 1 2 años grado Parvularia 4 Noveno Centro Escolar Cantón San Jerónimo 99 1 3 4 1 1 años grado Promedio sistema 250.9 2.5 6.9 9.4 1.4

Promedio nacional 258.0 4.4 7.3 11.7 1.39

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1, 2015a2)

18

Tabla 3. Porcentaje de población que asiste a la escuela y cobertura bruta de los muni- cipios en que se encuentra el sistema PAZ24

Cobertura bruta (%) Municipio Total Parvularia Primaria Tercer Ciclo Bachillerato

San Rafael Obrajuelo 98.2 88.2 119.1 115.7 28.3

San Juan Nonualco 73.2 60.7 81.3 85.4 49.9

Total país 90.5 71.5 103.3 98.2 68.6

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1), Digestyc (2007, 2015)

1.1.4 Pertinencia de la oferta actual y oferta deseada

En este apartado se discutirán las percepciones de los estudiantes, padres de familia y docentes del Sistema en cuanto a la importancia que le atribuyen a la educación. De la misma manera, se examinan las expectativas a futuro de los jóvenes y las fuentes de empleo disponibles en la zona, según los actores de este Sistema.

Los jóvenes expresan su deseo de continuar con su educación media. Sin embargo, se identifican limitantes económicas, de acceso a los institutos públicos debido a la dis- tancia, o de tiempo debido a que deben trabajar para ayudar a sus familias. Valoran conocimientos en áreas como matemáticas e inglés.

Los docentes coinciden en que la educación básica es necesaria para la formación en valores de los estudiantes. En cuanto a la educación media, se mencionó la necesidad de contar con más bachilleratos técnicos debido a las necesidades de conseguir tra- bajo y a las escasas oportunidades laborales en la zona.

“Sí, sí les sirve porque aprenden, el problema es que para conseguir el empleo está du- rísimo porque no hay empleos, no hay suficientes, pero si hubiera más empleos claro que ellos pudieran incorporarse al trabajo laboral, porque en bachillerato en el área

19

técnica se les enseña por lo menos lo básico, no salen especializados pero lo básico lo aprenden.” (Docente PAZ24)

Para los padres de familia, es importante la educación en idiomas para sus hijos, y tam- bién la de oficios manuales. Para ellos, la realización de talleres en la escuela inclusiva de tiempo pleno es una buena práctica que les permitirá a sus hijos diversificar herra- mientas para obtener ingresos económicos.

1.2 Infraestructura y recursos educativos

1.2.1 Aulas y mobiliario

Los datos cuantitativos presentados en la tabla 4 muestran un resumen de las condicio- nes de las aulas y el mobiliario disponible en los centros escolares del Sistema PAZ24. En promedio, los centros educativos de este SI cuentan con 6.6 aulas (versus 7.6 a nivel na- cional), de las cuales utilizan, en promedio, 5.4 (versus 6.4 a nivel nacional). El centro educativo con el menor número de estos espacios es el CE Cantón Tehuiste Arriba, el cual tiene tres aulas pero que, como se detalló en un apartado anterior, tiene un aula bajo la modalidad multigrado. Por otro lado, el CE Profesor Rafael Osorio Hijo cuenta con 14 espacios, lo que concuerda con el hecho de que es la institución con la mayor matrícula.

Con respecto a la calidad de las aulas, hay cinco instituciones que registran tenerlas todas en buen estado, dejando tres con deficiencias en su edificio. El Instituto Nacional Profesor Francisco Guerrero y el centro escolar Cantón Tehuiste Arriba reportan un aula en mal estado por centro. El centro escolar con el menor porcentaje de aulas en bue- nas condiciones es el CE Santa María con 0% de sus aulas en buen estado.

En cuanto al mobiliario, se observa que la ningún centro educativo posee el 100% de este recurso en buen estado. Solamente el CE Cantón Tehuiste Abajo y el CE Profesor José Ricardo Cativo cuentan con más del 86% de su mobiliario en buen estado. Por el contario, la Escuela de Educación Parvularia San Rafael Obrajuelo solo tiene 0.6% de su

20

mobiliario en buen estado. El CE Santa María también muestra un porcentaje muy bajo (29.5%) en este indicador.

En promedio, cada centro escolar atiende a 20.2 alumnos por aula y turno. No se de- tecta hacinamiento más que en la Escuela de Educación Parvularia San Rafael Obra- juelo, donde hay 36 estudiantes por sección, en promedio.

El indicador de promedio de asientos en buen estado por estudiante refleja que, cada institución tiene 0.9 asientos en buenas condiciones por estudiante. El indicador para cada centro escolar no se aleja mucho del promedio del Sistema, a excepción de la Escuela de Educación Parvularia San Rafael Obrajuelo en donde ningún estudiante tiene acceso a un asiento en buen estado, y el CE Santa María donde el valor es de so- lamente 0.3 (solamente 3 de cada 10 estudiantes usan un asiento en buen estado).

En las consultas cualitativas se mencionó que casi todos los centros escolares presentan problemas de infraestructura. Algunos tienen los techos dañados, los baños o faltan sus muros perimetrales, lo cual facilita el ingreso de delincuentes que en ocasiones dañan aún más la infraestructura. Sin embargo, se percibe que el problema es menor en com- paración con otros Sistemas.

“Lo mismo ocurre en mi centro escolar. No tiene un lugar donde realizar sus eventos so- ciales. Desde antes que yo fuera director se ha dado el problema que se meten. En una ocasión encontré todos los murales manchados.” (Director PAZ24)

1.2.2 Espacios recreativos y para el aprendizaje

La tabla 5 muestra un consolidado de la infraestructura para el aprendizaje con la que cuentan los centros educativos del sistema PAZ24. Se puede observar que la mayoría de las instituciones poseen importantes carencias en cuanto a la disponibilidad de los espacios enlistados.

La información refleja que ninguno de los centros escolares tiene laboratorio de cien- cias y solo uno tiene Biblioteca (el Centro Escolar Santa María)

21

En cuanto a los recursos relacionados con la informática, se obtuvo información sobre la disponibilidad de centros de cómputo y el acceso a internet. Se registra que solo el CE Profesor Rafael Osorio Hijo cuenta con un espacio dedicado al uso de computado- ras y acceso a internet, el Instituto Nacional Profesor Francisco Guerrero tiene centro de cómputo pero no conexión a internet.

En los grupos focales se indicó que tres de los centros escolares poseen computadoras, y solo uno de ellos tiene conexión a internet. Algunas instituciones han sido víctimas de hurto y no han podido volver a adquirir el equipamiento para brindar clases de infor- mática a sus alumnos.

“Nosotros teníamos, pero se las robaron, entonces ya no se ha podido. Se desmotiva uno” (Director PAZ24)

En cuanto a espacios como sala de profesores, ningún centro escolar dispone de esto. Por otro lado, solo el CE Cantón San Jerónimo tiene salón de usos múltiples.

Por último, también se cuenta con datos relacionados con la infraestructura recreativa. Así, solo el CE Cantón Tehuiste Abajo dispone de una cancha de fútbol. En cuanto a la cancha de básquetbol, dos instituciones poseen este espacio, y estas mismas registran tener algún otro espacio destinado a la recreación de los estudiantes (CE Profesor José Ricardo Cativo y CE Cantón Tehuiste Abajo).

Luego de este análisis, se identifica que la Escuela de Educación Parvularia San Rafael Obrajuelo y el CE Cantón Tehuiste Arriba no cuentan con ninguno de los espacios enlis- tados. En general, todos los centros escolares están muy limitados en cuanto a la dispo- nibilidad de estos espacios.

22

Servicios básicos

Las condiciones de servicios básicos de cada centro escolar perteneciente al sistema PAZ24 se presentan en la tabla 6. Inicialmente, resalta que todos los centros educativos registran acceso a electricidad.

En cuanto al abastecimiento de agua potable, la mayoría de los centros escolares tie- nen acceso a agua por cañería, solo el CE Cantón Tehuiste Abajo y el CE Cantón Tehuiste Arriba poseen cisterna o tanque. En las consultas cualitativas se mencionó que el servicio de agua es irregular para casi todas las instituciones educativas, algunas de ellas la extraen de pozos y otros tienen el servicio público. Las que no poseen agua po- table indican que esto dificulta la preparación de alimentos.

“Hace 1 año tenemos agua potable. El mismo proyecto abarca para Tehuiste Arriba y Abajo. Tenemos agua potable por una tubería hacia una pila donde la detenemos, porque la ponen un día sí, un día no. Y tenemos agua para los niños de un filtro que nos regaló una ONG.” (Director PAZ24)

En relación con el tipo de sanitarios, se identifica una diversidad de situaciones para cada centro escolar. Específicamente, cinco de las instituciones cuentan con sanitarios conectados a fosa séptica, dos poseen sanitarios conectados a alcantarillado y solo el CE Cantón Tehuiste Abajo tiene letrinas de fosa o abonera. Este último centro educa- tivo no cuenta con sanitarios en buen estado.

Por último, se registra que ningún centro educativo tiene clínica y que el 50% de estos poseen cocina. En cuanto a este último insumo, los directores afirmaron que no en to- dos los centros escolares se tiene el espacio adecuado para esta tarea; así, para algu- nos la cocina no es un espacio físico, sino solo una plancha o cocina de leña. De igual forma, la mayoría de las instituciones pagan a cocineras particulares para la prepara- ción de los alimentos, mientras que otros coordinan con madres de familia para que se turnen en la elaboración de la comida a partir de los materiales que les provee el cen- tro educativo.

23

1.2.1 Tratamiento de aguas servidas y aguas negras

En la tabla 7 se detalla la disposición que se da a las aguas servidas y aguas negras de cada centro escolar del SI PAZ24. Se observa que hay cuatro instituciones que no tie- nen método de eliminación de aguas servidas, y otras cinco que no dan tratamiento a las aguas negras.

Del apartado anterior se extrajo que el CE Cantón Tehuiste Abajo no contaba con sani- tarios en buen estado. A esta situación se le agrega el hecho de que tampoco tiene un sistema para la disposición de aguas negras. Esto provee un indicio de que esta institu- ción tiene deficiencias relacionada con el tratamiento de desechos.

1.2.2 Accesibilidad a los centros escolares

La tabla 8 presenta un resumen de las formas de acceso a los centros escolares del SI, así como las condiciones en que estas rutas se encuentran. La vía de acceso principal para cuatro de las instituciones es calle pavimentada, dos tienen calle de tierra y otras dos cuentan con calle balastada. En particular, las vías de acceso del CE Santa María, del CE Cantón Tehuiste Abajo y del CE Cantón San Jerónimo se encuentran en mal es- tado.

En cuanto a los medios para llegar a los centros escolares, es posible llegar a cuatro de los centros educativos por medio de autobús y microbús. Seis de los ocho centros esco- lares son accesibles por medio de pickup o moto-taxi. Por medio de camión puede lle- garse a cuatro de las instituciones, y a dos utilizando bicicleta. El centro escolar con menor accesibilidad es el CE Cantón Tehuiste Arriba, que es accesible solamente por medio de camión.

24

Tabla 4. Condiciones de aulas y mobiliario en los centros escolares del sistema PAZ24 Promedio Promedio de asien- Número de Aulas por Aulas en Mobiliario de estu- tos en Nombre del centro escolar aulas utiliza- centro edu- buen es- en buen diantes buen es- das cativo tado (%) estado (%) por aula y tado por turno estudiante

Instituto Nacional Profesor Francisco Guerrero 3 4 75.0% 63.2% 16.9 1.5

Centro Escolar Profesor José Ricardo Cativo 10 10 100.0% 86.3% 18.0 1.1

Centro Escolar Profesor Rafael Osorio Hijo 14 14 100.0% 55.8% 28.5 0.9 Escuela De Educación Parvularia San Rafael 3 4 100.0% 0.6% 35.9 0.0 Obrajuelo Centro Escolar Santa María 0 4 0.0% 29.5% 18.8 0.3

Centro Escolar Cantón Tehuiste Abajo 6 6 100.0% 86.9% 10.8 1.4

Centro Escolar Cantón Tehuiste Arriba 3 3 66.7% 64.8% 20.7 1.1

Centro Escolar Cantón San Jerónimo 4 8 100.0% 64.7% 12.4 1.0

Promedio sistema 5.4 6.6 80.2% 56.5% 20.2 0.9

Promedio nacional 6.4 7.6 81.5% 63.6% 18.1 1.2 Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1)

25

Tabla 5. Infraestructura para el aprendizaje y recreativa en los centros escolares del sistema PAZ24

Laborato- Centro Sala de Salón de Cancha Espacio Biblio- Inter- Cancha Nombre del centro escolar rio de de profeso- usos múl- de bás- recrea- teca net de fútbol ciencia cómputo res tiples quetbol tivo Instituto Nacional Profesor Fran- No No Sí No No No No No No cisco Guerrero Centro Escolar Profesor José Ri- No No No No No N/A No Sí Sí cardo Cativo Centro Escolar Profesor Rafael No No Sí No No Sí No No No Osorio Hijo Escuela De Educación Parvula- No No No No No No No No No ria San Rafael Obrajuelo Centro Escolar Santa María Sí No No No No No No No No Centro Escolar Cantón Tehuiste No No No No No No Sí Sí Sí Abajo Centro Escolar Cantón Tehuiste No No No No No N/A No No No Arriba Centro Escolar Cantón San Je- No No No No Sí No No No No rónimo Promedio sistema 12.5% 0.0% 25.0% 0.0% 12.5% 12.5%

Promedio nacional 28.9% 12.5% 25.1% 15.9% 20.9% 23.4% Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1)

26

Tabla 6. Servicios básicos en los centros escolares del sistema PAZ24 Acceso a Estudiantes por Fuente de Co- Nombre del centro escolar electrici- Tipo de sanitario sanitario en Clínica agua cina dad buen estado Instituto Nacional Profesor Francisco Tasa conectada a al- Cañería Sí 22.5 Sí No Guerrero cantarilla Centro Escolar Profesor José Ricardo Cañería Sí Tasa conectada a fosa 17.9 Sí No Cativo Centro Escolar Profesor Rafael Osorio Cañería Sí Tasa conectada a fosa 44.3 No No Hijo Escuela De Educación Parvularia San Tasa conectada a al- Cañería Sí 28.7 Sí No Rafael Obrajuelo cantarilla Centro Escolar Santa María Cañería Sí Tasa conectada a fosa 25.0 Sí No Cisterna o Letrina de fosa o abo- Sin sanitarios en Centro Escolar Cantón Tehuiste Abajo Sí No No tanque nera buen estado Cisterna o Centro Escolar Cantón Tehuiste Arriba Sí Tasa conectada a fosa 15.5 No No tanque Centro Escolar Cantón San Jerónimo Cañería Sí Tasa conectada a fosa 24.8 No No

Promedio sistema 100% 50% 0%

Promedio nacional 95.8%

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1)

27

Tabla 7. Eliminación de aguas servidas y aguas negras en los centros escolares del sis- tema PAZ24

Nombre del centro escolar Aguas servidas Aguas negras

Instituto Nacional Profesor Francisco Guerrero Sí Sí

Centro Escolar Profesor José Ricardo Cativo No No

Centro Escolar Profesor Rafael Osorio Hijo Sí Sí Escuela De Educación Parvularia San Rafael Obra- Sí Sí juelo Centro Escolar Santa María No No

Centro Escolar Cantón Tehuiste Abajo Sí No

Centro Escolar Cantón Tehuiste Arriba No No

Centro Escolar Cantón San Jerónimo No No

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1)

28

Tabla 8. Acceso a los centros escolares del sistema PAZ24

Vía de ac- Condición vía Centro escolar es accesible por Nombre del centro escolar ceso prin- de acceso cipal principal Moto- Bus Microbús Pickup Camión Lancha Ferri Bicicleta taxi Instituto Nacional Profesor Pavimen- Excelente Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí Francisco Guerrero tada Centro Escolar Profesor Pavimen- Bueno No No Sí No No Sí No No José Ricardo Cativo tada Centro Escolar Profesor Ra- Pavimen- Bueno Sí Sí Sí No No Sí No No fael Osorio Hijo tada Escuela De Educación Par- Pavimen- vularia San Rafael Obra- Bueno Sí Sí Sí Sí No Sí No Sí tada juelo Centro Escolar Santa María Balastada Mal estado Sí Sí No No No Sí No No Centro Escolar Cantón Tierra Mal estado No No Sí Sí No No No No Tehuiste Abajo Centro Escolar Cantón Tierra Excelente No No No Sí No No No No Tehuiste Arriba Centro Escolar Cantón San Balastada Mal estado No No Sí No No Sí No No Jerónimo

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1, 2015a2)

29

1.3 Análisis de las estadísticas educativas

1.2.3 Deserción, sobreedad y repitencia

Al examinar la información sobre deserción, se observa que, en promedio, el 6.1% de los estudiantes de este Sistema abandonan la escuela durante el año. Este dato es su- perior al promedio nacional de 4.9%.

A nivel de centro escolar, se observa que la institución que registra el mayor porcentaje de estudiantes que desertan es el CE Cantón San Jerónimo con el 12.1%. Por otro lado, en la Escuela de Educación Parvularia San Rafael Obrajuelo no se registran casos de deserción.

Los docentes consultados afirman que el ausentismo muy frecuente se convierte en de- serción. También, consideran que hace dos años la principal causa de estos fenóme- nos era la situación de inseguridad. Sin embargo, en la actualidad ocurren más por la falta de interés de los padres de familia, y las tareas domésticas o el trabajo que los alumnos deben realizar para apoyar a sus familias, lo cual incide en el rendimiento, y las calificaciones. Otro factor relacionado es la falta de recursos económicos para que los alumnos se alimenten adecuadamente, para costearse el transporte o los útiles es- colares.

En cuanto a la repitencia, el porcentaje de estudiantes de este Sistema que repiten año es del 2.3% (versus 4.3% a nivel nacional). Entre los centros escolares, el mayor nú- mero de estudiantes en esta condición lo tiene el Instituto Nacional Profesor Francisco Guerrero con un porcentaje de 4.4%. Por otro lado, hay dos centros educativos sin ca- sos de repitencia (la Escuela de Educación Parvularia San Rafael Obrajuelo y el CE Santa María)

Por último, el porcentaje de la población estudiantil que presenta sobreedad para este Sistema es inferior al observado en el promedio nacional. Así, a nivel de Sistema este in- dicador es del 7.3% y a nivel nacional es de 8.3%. Entre los centros educativos sobresale el CE Tehuiste Arriba que tiene el porcentaje más alto de alumnos con sobreedad (33.1% de la matrícula total). En cambio, el CE Santa María no presenta estudiantes con sobreedad.

30

Tabla 9. Deserción, repitencia y sobreedad en los centros escolares del sistema PAZ24

Deserción Repitencia Sobreedad (% Nombre del centro escolar intra- (% de estu- de estudiantes) anual diantes)

Instituto Nacional Profesor Francisco Gue- 11.9% 4.4% 3.0% rrero Centro Escolar Profesor José Ricardo Cativo 4.5% 3.9% 5.3%

Centro Escolar Profesor Rafael Osorio Hijo 7.8% 1.9% 5.5% Escuela De Educación Parvularia San Rafael 0.0% 0.0% 0.3% Obrajuelo Centro Escolar Santa María 4.0% 0.0% 0.0%

Centro Escolar Cantón Tehuiste Abajo 0.8% 1.5% 16.2%

Centro Escolar Cantón Tehuiste Arriba 6.5% 4.0% 33.1%

Centro Escolar Cantón San Jerónimo 12.1% 2.0% 12.1%

Promedio sistema 6.1% 2.3% 7.3%

Promedio nacional 4.9% 4.3% 8.3%

Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a2)

1.2.4 Población estudiantil con discapacidad

Los participantes en los grupos focales hicieron mención de casos de estudiantes con discapacidades como autismo, síndrome de Down, sordera, parálisis cerebral, y malfor- mación de miembros. Sin embargo, los padres afirman que estos alumnos no son vícti- mas de discriminación, aunque si hay necesidades de infraestructura más apropiada. Asimismo, los docentes se esfuerzan por integrar a estos niños y jóvenes a la comunidad educativa, para que participen de las diversas actividades y mantengan un buen ren- dimiento académico.

31

“Yo tengo 2 casos especiales. Tengo un niño que no puede hablar mucho y un poco de retardo. Pero sí puede estudiar, puede escribir un poco, pero la maestra lo apoya. De ahí, tenemos una niña sordo-muda. La maestra ha hecho milagros. Vive solo con la abuela y va a terapia de lenguaje. No podemos hacerlos a un lado, nosotros los inclui- mos.” (Director PAZ24)

1.2.5 Población indígena

Para este Sistema Integrado no se identificó casos de estudiantes procedentes de po- blaciones indígenas.

32

1.3 Docentes

En este apartado se presentan algunos indicadores de la calidad del recurso humano con la que cuentan los centros escolares de este Sistema. En la tabla 10 se presenta in- formación de las características del cuerpo docente de los centros escolares.

La edad promedio de la planta docente para este Sistema es de 44 años. Para los pro- fesores del sexo masculino, la edad promedio es de 46 años, superior a la del mujeres que en promedio poseen 44 años.

El tiempo promedio desde la graduación de los profesores del Sistema es de 20 años. Para los hombres este indicador es de 21 años, y el de las mujeres 19 años. Asimismo, el porcentaje de docentes que poseen una licenciatura o maestría con relación a edu- cación, pedagogía o maestrías del plan básico es de 5%. A nivel de centros escolares, hay cinco instituciones cuya planta docente no posee licenciatura o nivel superior a esta. A esto se suma el hecho de que, en promedio, los maestros de este SI han reci- bido 0.7 capacitaciones por docente en los últimos siete años.

Los profesores afirman que han recibido capacitaciones en temas como educación pedagógica no sexista, educación inicial, básica y parvularia, educación artística, educación sexual, orientación para la vida, entre otros. Destacaron la necesidad de formación en tecnología y administración. Por otro lado, los horarios de las capacita- ciones recibidas muchas veces chocan con sus horarios de jornada laboral en los cen- tros escolares, lo que ocasiona que no asistan a las mismas. Adicionalmente, algunos maestros no han recibido estas formaciones desde hace uno, cinco u ocho años. So- bre las capacitaciones del Sistema Integrado de Tiempo Pleno, aseguran solo haber re- cibido charlas o reuniones informativas. Por otro lado, hay evidencia de que no impar- ten las materias de su especialidad.

Si, lo han mencionado e informado. Pero capacitación no. La primera vez fuimos a fir- mar. Y en la tercera se nos informó de Fomilenio. Pero solo información. Y lo del día de hoy. (Director PAZ24)

33

En cuanto a la labor de los docentes y directores, todos se enfrentan cotidianamente a la realización de tareas más allá de la pedagogía. Estas incluyen actividades del tipo administrativo, controles estadísticos, planificaciones estratégicas y educativas, y apoyo a los alumnos con sus problemas personales. En algunas ocasiones, estas tareas provocan que se dedique menos tiempo a los procesos académicos de enseñanza- aprendizaje. Por ello, se considera que deberían de existir maestros sustitutos que les apoyen cuando haya reuniones o se deban realizar otras tareas. Algunos centros esco- lares han optado por involucrar a los alumnos como tutores para que atiendan los gra- dos cuando los docentes no pueden.

“Yo laboro en parvularia, pero también atiendo a sexto grado, por la mañana estoy yo, pero por la tarde el día martes y el día viernes trabajo con los que llevan el huerto esco- lar” (Docente PAZ24)

En general, los padres de familia y alumnos tienen un buen concepto de los profesores que laboran en las instituciones. Los estudiantes mencionan que sus maestros imparten las clases de formas creativa, que les brindan apoyo y confianza, y que muestran inte- rés por su aprendizaje y sus problemas.

1.4 Relación con actores fuera de la escuela

La gestión educativa involucra diversas áreas como el apoyo con personal docente extra, la nutrición y el refrigerio para los alumnos, huertos escolares, la prevención de la violencia, la formación e el uso de tecnologías y computación, entre otras. Para llevar a cabo estas actividades los centros escolares cuentan con la colaboración de entida- des externas como las Alcaldías, y otras como EDUCO.

En cuanto a los CDE, su participación es vital para la organización y desarrollo de las actividades, así como para la mejora de las relaciones en la comunidad educativa y en la labor docente. En dichos Consejos participan estudiantes, padres de familia y do- centes.

34

“Cada mes se reúnen para programar las actividades, y lo que sí siento yo, es que sa- camos temas que consideramos en serio, verdad, porque se ve de que los maestros y padres de familia ven la necesidad que se da en nuestras escuelas, entonces ellos aportan, y eso nos ha ayudado mucho, con los alumnos y padres de familia que for- man parte del Consejo, hay más unidad, más colaboración.” (Docente PAZ24)

35

Tabla 10: Características del cuerpo docente de los centros educativos del sistema PAZ24

Docentes con li- Edad promedio do- Tiempo promedio Participa Capacita- cenciatura** centes desde graduación*** en red Nombre del centro escolar ciones reci- de di- bidas* M F Total M F Total M F Total rectores Instituto Nacional Profesor Fran- 1.8 0% 14% 11% 45 39 40 16 15 15 No cisco Guerrero Centro Escolar Profesor José Ri- 0.5 0% 29% 17% 49 47 48 25 24 24 Sí cardo Cativo Centro Escolar Profesor Rafael 0.3 25% 8% 12% 52 47 48 26 22 23 Sí Osorio Hijo Escuela De Educación Parvularia 1.5 N/A 0% 0% N/A 41 41 N/A 16 16 Sí San Rafael Obrajuelo Centro Escolar Santa María 0.8 N/A 0% 0% N/A 47 47 N/A 26 26 No Centro Escolar Cantón Tehuiste 0.8 0% 0% 0% 45 40 42 18 18 18 Sí Abajo Centro Escolar Cantón Tehuiste 0.0 0% 0% 0% 46 40 42 20 16 17 No Arriba Centro Escolar Cantón San Jeró- 0.3 0% 0% 0% 42 48 47 18 18 18 No nimo Promedio sistema 0.7 50%

Promedio nacional 1.3 75%

*Últimos 7 años **Licenciatura o maestría con relación a educación, pedagogía o materias del plan básico *** Tiempo de graduación de la formación inicial Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1)

36

2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO SOCIAL Y AMBIENTAL

2.1 Dinámicas sociales relevantes

2.1.1 Violencia

La situación de inseguridad y violencia, que fue ampliamente discutida en las consultas cualitativas, afecta de manera directa a los estudiantes. Incluso algunos padres de fa- milia están vinculados a actos delictivos que están siendo procesados penalmente o se encuentran en algún centro de internamiento. Se menciona que el número de padres en esta situación es alto, y su ausencia en el hogar repercute de forma negativa en la vida de sus hijos, su educación y sus cuidados en general. Por ello, constituye un factor asociado con el ausentismo y la deserción.

La situación de inseguridad causada por el acoso, amenazas y accionar de las pandi- llas ha provocado el desplazamiento forzado de estudiantes y sus familias, aunque re- cientemente estas percepciones han disminuido debido a las cámaras instaladas en los centros escolares. Esta violencia también ha afectado a algunos docentes.

“Quizá un riesgo social pero hoy se ha calmado, a nosotros nos corrieron de la escuela. Llego un tiempo que llegaban con fusiles y me decían ‘a vos no te queremos aquí en la escuela’.” (Docente PAZ24)

La delincuencia también ocasiona daños a los puntos de acceso de los centros escola- res, así como su infraestructura. De igual forma, al hurtar los materiales de las institucio- nes, las dejan sin los insumos necesarios para el proceso de enseñanza que difícilmente podrán ser costeados nuevamente en el corto plazo o sin la ayuda de organismos exter- nos.

“Años atrás siempre se nos metían los ladrones aun con vigilante, todo se llevaban, úti- les, alimento. En su momento habíamos comprado un oasis, se lo llevaron. Muebles de sala, se los llevaron de madrugada. Doblaron las chapas, cortaron la de afuera y así sa- caron las cosas. Fue hace unos 5 o 6 años… hemos decidido que no tendríamos nada de valor.”

37

(Director PAZ24)

Los padres de familia también indicaron que hay centros escolares situados en medio de dos territorios controlados por diferentes pandillas, lo cual aumenta el riesgo de sus hijos en su trayecto hacia los centros educativos. Asimismo, hay casos de estudiantes que han desaparecido y aún no los han encontrado.

2.1.2 Migración

Este fenómeno fue identificado en todos los centros escolares. Entre los motivos para emigrar interna o internacionalmente están: la falta de oportunidades laborales o de es- tudio, reunificación familiar, la modalidad de aulas multigrado, y la situación de violen- cia dominante en las zonas. Se destacó que la migración de los padres de familia im- pacta negativamente en la motivación de los estudiantes, y en su interés para continuar en los centros educativos.

“En el caso de mi escuela hay tres razones… una de ellas es porque las mamás o lo pa- pás se han ido a otro país verdad, pero una vez ellos ya están un poco establecidos los mandan a traer. Otra situación es por el trabajo verdad, son de bajos recursos y más que todo los niños grandes de tercer ciclo se van a trabajar más ahora que ya empezó el invierno a trabajar la tierra para sembrar. La tercera ha sido por las aulas integradas… y una familia fue la que dijo que cómo un maestro puede enseñarle a tres grados al mismo tiempo no se avanza mucho, no aprenden bien los niños.” (Director PAZ24)

2.1.3 Educativos: deserción y sobreedad

En esta sección se abordarán las principales causas y consecuencias atribuidas al fenó- meno de la deserción y sobreedad. Todas estas identificadas en los grupos focales reali- zados con miembros del SI PAZ24.

38

La principal causa de abandono de los estudios es el acoso de las pandillas para que los estudiantes se unan a ellas. Esta situación incluso ha ocasionado la muerte de miem- bros de la comunidad o ha puesto en riesgo sus vidas.

“Tuvimos varios casos que los niños los amenazaban porque querían que se unieran a las maras o cuestiones similares, entonces ya no salían de la casa, ya no volvían a la es- cuela y los papás no los querían mandar, entonces ese problema sí se estaba dando bastante.” (Docente PAZ24) Algunos padres de familia, al darse cuenta de que el rendimiento académico de sus hi- jos es bajo, ya no los dejan continuar con sus estudios. Los maestros perciben que esto es un reflejo de la falta de interés e importancia que los padres le atribuyen a la forma- ción académica de sus hijos. Otras causas de deserción mencionadas por los estudian- tes son el trabajo infantil, el embarazo a temprana edad y, en algunos casos, la depre- sión.

2.1.4 Dinámicas educativas

En el presente apartado se estudiará si existen factores que afecten la formación edu- cativa de los estudiantes. Particularmente, si existe algún patrón laboral que interfiera en el periodo normal de estudios del alumnado.

La mayoría de los estudiantes ayudan a sus padres en las tareas domésticas y agrícolas, pero no a todos les afecta para asistir a clases. No obstante, al combinar esta realidad con el desinterés que los padres de familia pueden infundir en sus hijos, se obtiene indife- rencia y poca motivación por parte de los alumnos, ocasionando el ausentismo y la de- serción.

“Si los mandan a trabajar ya no quieren ir a la escuela. El idealismo de los niños, de los jóvenes ha cambiado. Pero sí afecta un poco el trabajo agrícola a lo que es la presen- cia en la escuela.” (Docente PAZ24)

Los directores y docentes consideran que la repitencia es poca o nula. Para mejorar el desempeño de los estudiantes, la política de los centros escolares es realizar refuerzos

39

escolares y propiciar que los alumnos pasen de grado mediante el seguimiento de crite- rios técnicos.

2.2 Género

2.2.1 Estadísticas educativas

La tabla 11 presenta algunas estadísticas de género para los centros escolares del SI PAZ24. En primera instancia, se observa que la matrícula total de este Sistema es casi equitativa en términos de géneros. Así, las estudiantes matriculadas representan el 49.4% del total de alumnos. Más a detalle, se identifican tres centros escolares con un porcen- taje de niñas mayor al de niños; la mayor proporción es de 61.5% para el Instituto Nacio- nal Profesor Francisco Guerrero.

En parvularia hay más estudiantes del género masculino, pues el porcentaje de niñas es del 44.3% (versus 49.4% a nivel nacional). Sobresalen tres centros escolares con brechas significativas: el CE Santa María con un porcentaje de niñas del 60.7%, el CE Profesor José Ricardo Cativo con 39.5%, y el CE Cantón San Jerónimo con el 33.3%.

Para primaria también se registra matrícula casi equitativa a nivel de Sistema. Así, en promedio, el 49.2% son niñas (versus 47.9% a nivel nacional). A nivel de centros escolares, el CE Cantón San Jerónimo tiene la misma cantidad de niñas como de niños para este nivel. Por otro lado, el CE Cantón Tehuiste Arriba presenta la mayor diferencia en térmi- nos de género, pues solo el 35.9% de sus estudiantes son niñas. El resto de porcentajes rondan entre el 44.9% al 52.1%.

En cuanto a tercer ciclo, como se mencionó previamente, solo hay cinco centros edu- cativos que ofrecen este nivel. Para estas instituciones, el 52.0% de la población estu- diantil en este nivel son niñas, superior al porcentaje nacional de 48.8%. El centro educa- tivo con la menor proporción de alumnas es el CE Cantón San Jerónimo con el 36.0%, y el que tiene la mayor matrícula de niñas es el CE Profesor Rafael Osorio Hijo con el 54.8%

Este Sistema Integrado cuenta con una institución que ofrece bachillerato y está dedi- cada exclusivamente a ello. El 61.5% de los estudiantes en este nivel son mujeres. Este dato es mayor al promedio a nivel nacional de 50.7%.

40

En relación con la tasa de repitencia, para el Sistema Integrado PAZ24 la de niños (2.5%) es superior que la de las niñas (2.0%). A nivel nacional, la tasa de repitencia para los ni- ños es de 6.4% y para las niñas es del 2.4%. Sobresalen la Escuela de Educación Parvula- ria de San Rafael Obrajuelo y el CE Santa María que no presentan casos de repitencia para ningún sexo. Asimismo, la tasa de repitencia femenina para el CE Cantón San Jeró- nimo es de 0.0%, y la femenina de 3.6%. En general, las diferencias en tasas por género no son amplias para este indicador.

Al igual que en el caso anterior, la tasa de sobreedad para los estudiantes del sexo mas- culino (9.4%) es superior que para las niñas (5.0%). Nuevamente sobresale el CE Santa María sin casos de sobreedad, y la Escuela de Educación Parvularia de San Rafael Obrajuelo para la cual la tasa de sobreedad femenina es de 0.0% y la masculina de 0.9%. Por otro lado, el CE Cantón Tehuiste Arriba exhibe las tasas más altas en este indi- cador para ambos géneros (39.2% para los niños y 24.0% para las niñas). También el C Cantón Tehuiste Abajo tiene una tasa de niños con sobreedad elevada (24.6%), aunque la de niñas es relativamente más baja (6.6%).

La tasa de deserción para este SI es superior para las niñas (6.5%) que para los niños (5.9%). Estos datos están por encima de las tasas nacionales. A nivel país, la tasa de ni- ñas desertoras es del 4.2% y la de niños del 4.6%. Al igual que en los casos anteriores, la Escuela de Educación Parvularia de San Rafael Obrajuelo no tiene casos de deserción, y el CE Santa María no tiene casos de niños desertores, aunque la tasa para las niñas es de 7.9%. Adicionalmente, el CE Cantón Tehuiste Abajo no registra casos de deserción para las niñas, pero su tasa para los niños es de1.4%.

Los directores indican que la proporción de niñas respecto a la de niños es diversa, aun- que se ha presentado la tendencia de que las alumnas son el grupo mayoritario. Atribu- yeron esto al hecho de que a las niñas les exigen más, y también por la migración hacia el extranjero que se da más en los jóvenes del sexo masculino.

“La asistencia es más de niñas que de niños. Hay grados que por ejemplo son 30 alum- nos, son 20 niñas y 10 niños. Hay un grado que tiene solo 3 niños de 25. Además, si en la familia está el niño, se preocupa por mandarlo a los Estados Unidos, pero no a la niña, porque la niña corre más peligro. Pero sí, a los niños rápido los mandan.”

41

(Docente PAZ24)

2.2.2 Embarazo adolescente

En la tabla 12, se presenta la tasa de embarazo adolescente. Específicamente, tasa por mil mujeres entre 10 y 19 años en los municipios de este Sistema. Como se puede obser- var, este indicador en el municipio de San Rafael Obrajuelo es de 31.9 y para San Juan Nonualco de 26.5. A nivel nacional este indicador es de 37.8

Las personas consultadas identificaron casos de embarazo adolescente, lo cual im- pacta de forma negativa en la vida de las niñas. Muchas de las afectadas dejan de asistir a los centros escolares, por lo que es importante el apoyo de sus padres y docen- tes.

“… la niña nos manifestó que estaba embarazada. Nosotras hasta le dijimos ‘mira hija este con el uniforme deciles que te hagan una batita para que sigas viniendo con el uniforme’ pero dijo la niña no sé, mi mamá habló con mi abuela, mi mamá está en Ita- lia, ella es la que me tiene estudiando yo no sé si cuando ella se entere va a querer que siga estudiando o no… al final no le permitieron que estuviera viniendo” (Docente PAZ24)

Otra situación mencionada es el de los acompañamientos o matrimonios entre adoles- centes que también tiene consecuencias negativas en la continuidad de los estudios para ambos. Algunos padres de familia apoyan dichas decisiones, a pesar de que los maestros y directores tratan de persuadirlos.

“Esta semana teníamos un caso de un niño que tiene 17 y una niña de 15 años, ambos de sexto, pero de diferente sección, que se acompañaban, y les decíamos a los padres, y nos decían que ya les habían dado permiso.” (Docente PAZ24) 2.2.3 Discriminación

El grupo de estudiantes no manifestó percibir algún tipo de trato desigual ni en su casa ni en los centros educativos, esto concuerda con las opiniones de los padres de familia. Sin embargo, los directores y profesores sí identifican diferencias en el trato que no solo

42

se deben a factores culturales, sino también al contexto de violencia y delincuencia ejercido principalmente por las pandillas.

“En mi centro escolar se ve, quizás y en las familias, se ve una cultura más de protección hacia las niñas y no hacia los varones; los varones son más criados hacia el trabajo y las niñas más a estar en la casa, y en cuanto a rendimiento académico, las niñas siempre sobresalen en todos los grados; el año pasado en la clausura solo niñas se llevaron los primeros lugares.” (Director PAZ24) 2.2.4 Planta Docente

En cuanto a la planta docente, el número de mujeres que laboran en los centros esco- lares de este SI es mayor que el de hombres. En promedio hay 6.9 profesoras (versus 7.3 a nivel nacional) y 2.5 maestros del género masculino (versus 4.4 a nivel nacional). Esta relación se mantiene para siete centros escolares del Sistema. Solo en el CE Cantón Tehuiste Abajo se encuentra la misma cantidad de hombres que de mujeres.

43

Tabla 11. Estadísticas de género en los centros escolares del sistema PAZ24

Niñas como porcentaje de matrícula Deserción Deserción Repitencia Sobreedad Nombre del centro esco- por nivel (tasa) (número) lar Todos los 3er Parv. Primaria Bach. M F M F M F M F niveles ciclo Instituto Nacional Profesor 61.5% N/A N/A N/A 61.5% 7.7% 2.4% 1.9% 3.6% 13.5% 10.8% 7 9 Francisco Guerrero Centro Escolar Profesor 48.2% 39.5% 48.0% 54.6% N/A 5.4% 2.3% 5.9% 4.6% 3.8% 5.2% 7 9 José Ricardo Cativo Centro Escolar Profesor 53.0% N/A 52.1% 54.8% N/A 1.1% 2.6% 7.7% 3.5% 6.9% 8.5% 26 36 Rafael Osorio Hijo Escuela De Educación Parvularia San Rafael 40.1% 50.4% N/A N/A N/A 0.0% 0.0% 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0 0 Obrajuelo Centro Escolar Santa Ma- 50.7% 60.7% 44.7% N/A N/A 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 7.9% 0 3 ría Centro Escolar Cantón 46.9% 47.8% 49.4% 40.0% N/A 1.4% 1.6% 24.6% 6.6% 1.4% 0.0% 1 0 Tehuiste Abajo Centro Escolar Cantón 40.3% 42.1% 35.9% 51.9% N/A 4.1% 4.0% 39.2% 24.0% 9.5% 8.0% 7 4 Tehuiste Arriba Centro Escolar Cantón 43.4% 33.3% 50.0% 36.0% N/A 3.6% 0.0% 14.3% 9.3% 14.3% 9.3% 8 4 San Jerónimo Promedio sistema 49.4% 44.3% 49.2% 52.0% 61.5% 2.5% 2.0% 9.4% 5.0% 5.9% 6.5% 13 18

Promedio nacional 48.7% 49.4% 47.9% 48.8% 50.7% 6.4% 2.4% 9.3% 6.3% 4.6% 4.2% Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Educación (2015a1, 2015a2)

44

Tabla 12. Características sociodemográficas de los municipios de San Rafael Obrajuelo y San Juan Nonualco

San Rafael San Juan Indicador Nacional Obrajuelo Nonualco

Población total (2015) 11,165 19,187 6,460,271

Población entre 4 y 18 años (2015) 3,193 5,678 1,803,,081

Porcentaje de población rural (2007) 47.9 56.0 37.3

Tasa de embarazo adolescente (2015), tasa por 31.9 26.5 37.8 1000 mujeres entre 10 y 19 años

Pobreza (2004), porcentaje de personas 42.8 58.6 34.6

Pobreza extrema (2004), porcentaje de personas 16.5 25.5 12.6

Desempleo de jóvenes de 15 a 24 años (2004), por- 4.3 15.3 6.2 centaje de personas Acceso a agua por cañería* (2007), porcentaje de 73.9 62.5 74.1 hogares Acceso a electricidad (2007), porcentaje de hoga- 92.8 89.1 88.4 res Tasa de homicidios (2016), homicidios por cada 17.7 67.2 81.0 100 mil habitantes Personas que reciben remesas (2007), porcentaje 11.7 5.7 7.9 de personas *Hogares con agua por cañería dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero den- tro de la propiedad Fuente: elaboración propia en base a PNC (2017), Digestyc (2015, 2007), UNFPA (2015), PNUD (2004)

45

2.3 Medio ambiente y vulnerabilidad

Los directores mencionaron que no tienen situaciones de inmediato peligro con rela- ción al medio ambiente en sus centros escolares. Sin embargo, se identificaron riesgos relacionados con sismos de gran magnitud que pueden ocasionar derrumbes, ríos que se encuentran cerca, o calles con alto tráfico de vehículos. Asimismo, hay algunos do- centes que han recibido capacitaciones para prevenir y responder ante desastres na- turales, pero no cuentan con zonas seguras para evacuar.

“Vinieron los de la Cruz Roja a dar una capacitación y a hacer unos comités de eva- cuación y teníamos que hacer un mapa para identificar las zonas seguras donde íba- mos a evacuar, y resulta que no tenemos zonas seguras” (Docente PAZ24)

Para los padres de familia, el principal problema lo constituye el desbordamiento de ríos en el invierno por el riesgo de deslizamiento para quienes deben cruzarlos Otros factores mencionados son la falta de muros perimetrales, árboles grandes propensos a caer y derrumbes debido a sismos.

“Si también en la escuela de nosotras hay una quebrada que cuando llueva se inunda bastante, me toca pasar por ahí y a veces se ponen bien lisas las piedras incluso cuando uno quiere pasar por ahí a veces nos deslizamos y aunque no queramos siem- pre nos caemos al agua, y también por los niños de kínder que a veces llueve y ellos pasan por ahí también” (Padre de familia PAZ24)

46

3. CONDICIONES ECONÓMICAS DEL TERRITORIO 3.1 Características del municipio

El Sistema PAZ24 está compuesto por ocho centros escolares, dos de los cuales están en el municipio de San Juan Nonualco y seis, en el municipio de San Rafael Obrajuelo. Debido a que el 87% de la matrícula del sistema está en el municipio de San Rafael Obrajuelo, y a que las condiciones del territorio de los cantones Tehuiste Abajo y Tehuiste Arriba, que son los correspondientes a San Juan Nonualco, son muy similares a las de la zona rural de San Rafael Obrajuelo, la discusión en este apartado hace refe- rencia a las condiciones de este municipio, haciendo salvedades para los dos canto- nes mencionados cuando es necesario.

El territorio es ondulado, estando el casco urbano de San Rafael Obrajuelo en el límite norte de la planicie costera y el resto del territorio, en las estribaciones de la cadena volcánica del país, compuesta por terreno alomado atravesado por cauces profundos que discurren de norte a sur. El clima es cálido y muy húmedo en la estación lluviosa.

La principal actividad económica del territorio es el trabajo en las fábricas textiles y de la confección, conocidas como maquilas (aunque no todas estas funcionan con el for- mato de maquila textil). El comercio y la construcción son otras dos fuentes importan- tes de empleo. El municipio de San Rafael Obrajuelo presenta poca actividad agrícola, y el territorio comprende los cantones Tehuiste Arriba y Tehuiste Abajo, de San Juan Nonualco, donde la actividad agrícola sí es la principal ocupación.

El casco urbano de San Rafael Obrajuelo está muy bien conectado, a través de las ca- rreteras CA02 (Carretera Litoral) y RN04 (Calle Antigua a Zacatecoluca). La zona rural al norte, tanto de San Rafael Obrajuelo como de San Juan Nonualco, posee una conecti- vidad deficiente, con caminos rurales que no son parte de la red nacional y que pue- den ser difíciles de transitar en la época lluviosa.

Se espera que la población del municipio de San Rafael Obrajuelo crezca al 1.0% anual, una tasa cercana al promedio nacional y que refleja el balance entre la emi- gración del municipio, la baja tasa de natalidad y la atracción de personas desde otros municipios más rurales.

47

La tasa de homicidios en 2016 fue de solamente 17.7 por 100,000 habitantes en San Ra- fael Obrajuelo y de 67.2 en San Juan Nonualco. Estas tasas son inferiores a la media na- cional de 81.0. En 2015, los datos fueron radicalmente diferentes, ya que San Rafael Obrajuelo registró una tasa de 282 homicidios y San Juan Nonualco, de 178, por en- cima de la media nacional de 105. Esta reducción de la violencia social puede permi- tir una reducción de la deserción escolar y fomentar la inversión en ambos municipios.

3.1.1 Conectividad

El territorio ocupado por el sistema PAZ24 ocupa un área que incluye el casco urbano de San Rafael Obrajuelo y comunidades rurales al norte del municipio, incluyendo los cantones Tehuiste Arriba y Tehuiste Abajo, de San Juan Nonualco. Cuatro de los cen- tros escolares poseen excelente conectividad, ya que están a corta distancia de la ca- rretera RN04 (Calle a Zacatecoluca) donde circula gran cantidad de transporte pú- blico. En cambio, los territorios rurales al norte poseen deficiente conectividad a través de caminos rurales que no son parte de la red nacional. La Carretera del Litoral (CA02) también conecta al territorio, pues está a corta distancia (1.25 km) del casco urbano de San Rafael Obrajuelo.

La franja sur del territorio del sistema PAZ24 está conectada a la economía regional y muchos habitantes trabajan en otros municipios o en la zona metropolitana. En cam- bio, las franjas central y norte están mucho más aisladas y se vuelcan al trabajo local en el sector agrícola.

El mapa 1 muestra la ubicación de los centros escolares del sistema PAZ24. Puede verse que existen dos realidades territoriales: el bloque compuesto por los tres centros del casco urbano de San Rafael Obrajuelo y el CE Santa María, que se ubican en una zona más urbanizada y bien conectada. El otro bloque lo componen los cuatro centros de la zona rural: los CE Tehuiste Arriba, Tehuiste Abajo, Cantón San Jerónimo y José Ricardo Cativo ocupan un territorio rural y de terreno irregular, donde la actividad económica es la agricultura o el trabajo en otro territorio en la maquila textil y el servicio doméstico.

48

Los centros escolares del sistema se encuentran a moderada distancia entre ellos, como muestra la tabla 13. En ella se observa que las distancias entre los centros del sis- tema no sobrepasan 12 km, siendo el más distante del resto el Centro Escolar Cantón Tehuiste Arriba. En particular, los cuatro centros escolares de la zona sur del sistema se encuentran a corta distancia entre ellos.

Mapa 1: Ubicación de los centros escolares del sistema PAZ24

Fuente: elaboración propia con base en mapas proporcionados en Fomilenio y utili- zando la herramienta libre Google My Maps.

49

Tabla 13. Distancia en km entre los centros escolares del Sistema PAZ24.

# Nombre del centro escolar 1 2 3 4 5 6 7 8

1 Instituto Nacional Profesor - 3.3 0.1 0.0 0.8 11.2 9.2 8.8 Francisco Guerrero 2 Centro escolar Profesor José 3.3 - 2.1 2.2 2.5 11.0 9.0 8.7 Ricardo Cativo 3 Centro escolar Profesor Ra- 0.1 2.1 - 0.2 0.8 11.1 9.1 8.8 fael Osorio Hijo 4 Escuela de educación parvu- 0.0 2.2 0.2 - 0.9 11.2 9.2 8.8 laria San Rafael Obrajuelo 5 Centro escolar Santa María 0.8 2.5 0.8 0.9 - 10.4 8.4 8.0 6 Centro escolar cantón 11.2 11.0 11.1 11.2 10.4 - 2.1 8.6 Tehuiste Abajo 7 Centro escolar cantón 9.2 9.0 9.1 9.2 8.4 2.1 - 6.6 Tehuiste Arriba 8 Centro escolar cantón San 8.8 8.7 8.8 8.8 8.0 8.6 6.6 - Jerónimo

Fuente: elaboración propia a partir de mapas proporcionados por Fomilenio II

3.1.2 Condiciones sociales

El municipio de San Rafael Obrajuelo es mayormente urbano, con una población rural de solamente 48%, que sube a 56% en San Juan Nonualco. Ambos municipios presentan una tasa de acceso a electricidad mayor al promedio na- cional, mientras que el acceso a agua es similar al nacional en San Rafael Obrajuelo y menor en San Juan Nonualco. La tasa de pobreza es superior a la nacional en ambos municipios, pero llega hasta 58.6% en San Juan Nonualco y alcanza 42.8% en San Ra- fael Obrajuelo. Estos datos indican que los municipios (probablemente debido a su buena conectividad y mayor grado de urbanización) poseen mejor acceso a servicios que otros territorios, pero mantienen condiciones de amplia pobreza. La migración es muy importante en San Rafael Obrajuelo, pues en 2007 el 11.7% de los hogares reportaba recibir remesas, lo que es casi cuatro puntos porcentuales más que la media nacional. En San Juan Nonualco la tasa de recepción de remesas es más baja, y llega a 5.7%. La importancia del fenómeno migratorio afecta las expectativas

50

de los jóvenes y la permanencia en la escuela. Al mismo tiempo, provee de recursos para reducir la incidencia de la pobreza. Como se mencionaba anteriormente, las tasas de homicidio en el territorio del sistema PAZ24 se han reducido dramáticamente entre 2015 y 2016. Esto lo confirman las perso- nas consultadas en los grupos focales. Esta mejora de la seguridad es importante para que la deserción no siga incrementándose por este motivo. Hay que tomar en cuenta, sin embargo, que el control territorial de las pandillas no aparece en ninguna fuente ofi- cial de datos, pero es crucial al momento de determinar las posibilidades de asistencia escolar de un joven.

3.1.3 Actividades económicas de la población

La tabla 14 muestra las actividades a las que se dedican las personas ocupadas en el municipio de San Rafael Obrajuelo, donde reside el 83% de los estudiantes del sistema PAZ24 (el restante 17% reside en la zona rural de San Juan Nonualco, donde las activi- dades económicas tradicionales son la agricultura de subsistencia entre los hombres, mientras que entre las mujeres predomina el servicio doméstico y el pequeño comer- cio. Se tiene que en el municipio la participación laboral de los hombres es de 38.5% de la población de 10 años y más, mientras que para las mujeres, el valor alcanza 24.8%. Es- tas tasas son inferiores a la media nacional, en especial para los hombres, donde la brecha con el promedio de país es de cinco puntos porcentuales, comparado con las mujeres donde dicha brecha es de 1.5%. Esto se explica en parte por la menor existen- cia de empleo para los hombres y por la migración, que hace que los migrantes (en su mayoría hombres) abandonen la fuerza laboral del municipio. La actividad económica predominante del municipio es, como en otros territorios de la zona costera de La Paz, el trabajo en la industria textil y de la confección. Le sigue la construcción y el pequeño comercio. La agricultura ocupa una posición relativamente baja como generadora de empleo en el municipio.

51

Tabla 14. Actividades económicas de la población del municipio de San Rafael Obrajuelo, por sexo.

Todos % Hombres % Mujeres % Población total del municipio 9,820 4,538 5,282 Población que trabaja 3,058 31.1 1,746 38.5 1,312 24.8 Actividad económica de la población que trabaja (porcentaje de la población que trabaja) Manufactura: elaboración de productos textiles 547 17.9 209 12.0 338 25.8 y confección Construcción 290 9.5 289 16.6 1 0.1 Tiendas de abarrotes y puestos de comida 235 7.7 88 5.0 147 11.2 Granos básicos 223 7.3 202 11.6 21 1.6 Otro comercio 219 7.2 136 7.8 83 6.3 Servicio doméstico 188 6.1 5 0.3 183 13.9 Servicios: otros 183 6.0 141 8.1 42 3.2 Manufactura: elaboración de productos alimen- 161 5.3 55 3.2 106 8.1 ticios y bebidas Enseñanza 153 5.0 42 2.4 111 8.5 Servicios: hoteles y restaurantes 142 4.6 19 1.1 123 9.4 Administración pública 117 3.8 95 5.4 22 1.7 Servicios: transporte y almacenamiento 115 3.8 114 6.5 1 0.1 Comercio ambulante 89 2.9 38 2.2 51 3.9 Salud 88 2.9 27 1.5 61 4.6 Jornaleros agrícolas (caña de azúcar) 71 2.3 69 4.0 2 0.2 Venta, mantenimiento y reparación de vehículos 62 2.0 60 3.4 2 0.2 Ganadería y lácteos 56 1.8 52 3.0 4 0.3 Seguridad privada 43 1.4 42 2.4 1 0.1 Manufactura: otra 39 1.3 30 1.7 9 0.7 Metal-mecánica 32 1.0 32 1.8 0 - Otro agropecuario 28 0.9 24 1.3 4 0.3 Muebles 18 0.6 17 1.0 1 0.1

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007

Los patrones de ocupación difieren significativamente por sexo, como en otros munici- pios. Mientras que para los hombres la ocupación más común es la construcción (16.6% del total de ocupados) y la agricultura (18.6% se dedican al cultivo de granos básicos, caña de azúcar y otras actividades agropecuarias) y otro 12% trabaja en la in-

52

dustria textil y de la confección, para las mujeres la actividad predominante es el tra- bajo en dicha industria, que da empleo al 25.8% de las mujeres que se consideran ocu- padas. También es importante para las mujeres el comercio (19.8% del empleo su- mando tiendas y otro comercio, incluido el ambulante), y el trabajo como empleada doméstica, que ocupa al 16.8% de las mujeres que trabajan. La elaboración de ali- mentos también es importante, ocupando a 21.4% de la mano de obra femenina.

Para los hombres, el comercio en general (15% entre pequeño comercio y otros tipos de venta), los servicios (8.1%), los servicios de transporte (6.5%) y la administración pú- blica son otras fuentes importantes de empleo. Entre las mujeres, los hoteles y restau- rantes (9.4%), la enseñanza (8.5%) y la elaboración de alimentos (8.1%) son fuentes rele- vantes de empleo.

3.2 Potencial económico del territorio

Las actividades económicas de San Rafael Obrajuelo son típicas de los municipios ubi- cados en el eje de la carretera CA02 entre Zacatecoluca y la intersección con la Auto- pista a Comalapa (RN05), es decir, son municipios que, sin dejar de ser significativa- mente rurales, han pasado de la agricultura al trabajo en fábricas textiles y de confec- ción como actividad predominante y, también, al trabajo en la zona metropolitana de . Este proceso se acentuará, probablemente, con la mejora y ampliación de la carretera CA02, que debiera acercar más desarrollos industriales y logísticos a la región y mejorar las condiciones de transporte entre el territorio y la capital del país.

Por tal razón, se identifica como potencial económico principal de la población del municipio el trabajo en la industria y servicios. Para aprovechar este potencial, es nece- sario pasar de la incorporación al mercado laboral de mano de obra no calificada, a la de personas con competencias técnicas y socioemocionales más desarrolladas, que puedan desempeñar funciones técnicas y operativas más sofisticadas.

Es necesario acotar que el bajo crecimiento económico del país y las trabas a la inver- sión (falta de infraestructura, especialmente agua y saneamiento, dificultades en ob- tención de permisos, especialmente ambientales y municipales, y la inseguridad) impi- den un proceso de transición rápido a una economía más industrializada. Por tanto, es

53

crucial también que los jóvenes egresados del sistema educativo sean capaces de gestionar e iniciar sus propios negocios y que estos tengan potencial de crecimiento, lo que implica poder reconocer nichos de mercado, organizar el proceso productivo y planificar decisiones de inversión y producción.

Este desarrollo beneficiará principalmente a las zonas mejor conectadas alrededor de las carreteras principales del territorio (CA02 y RN04), pero se extenderá en la medida que existan medios de transporte adecuados, a la zona rural al norte del territorio. Esta zona, sin embargo, retendrá un potencial agrícola importante en áreas como el cultivo de hortalizas, frutales, apicultura, crianza de animales, etc.

54

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La intervención de FOMILENIO II, bajo el componente de Capital Humano, representa una apuesta significativa para la transformación y el fortalecimiento de las capacida- des productivas y ciudadanas de los salvadoreños y salvadoreñas que puede resumirse en tres componentes (ver figura 1).

A nivel macro, la intervención se fundamenta en el conocimiento de las diferentes di- námicas socioeconómicas y de la demanda laboral existente, incluyendo la coordina- ción del sector productivo y público, estableciendo comités de trabajo sectorial y lan- zando un observatorio laboral para tal efecto. Esta información es fundamental para establecer la pertinencia de la oferta educativa en cualquier nivel del sistema educa- tivo.

En una segunda dimensión, se busca fortalecer la capacidad de toma de decisiones mediante el establecimiento de un Sistema de información estadística para el MINED, a ser construido a partir de la experiencia y experticia que las autoridades educativas poseen.

Finalmente, la posibilidad de dotar al sistema educativo salvadoreño con una “Oferta de Educación Media pertinente, accesible territorialmente y centrada en el desarrollo de las personas” supone una intervención que surge del conocimiento del territorio por medio de una caracterización socioeconómica y educativa, como la que antecede esta propuesta.

La intervención territorial es una apuesta clave para la construcción de un país edu- cado y productivo y afectará elementos centrales para la educación de calidad: In- fraestructura al intervenir de manera integral un centro por sistema, la formación del alumnado al introducir talleres desde séptimo grado e instalar un bachillerato técnico vocacional o general con diplomado por sistema, y la calidad de la docencia al llevar a cada sistema capacitaciones oportunas en función de los déficits de especialización y metodológicos encontrados.

55

Toda la intervención de FOMILENIO II está comprometida con apoyar el logro de la equidad y la igualdad de género por lo que se rige por la política con el mismo nom- bre elaborada y promovida en conjunto con el MINED. Asimismo, FOMILENIO II vela por- que las intervenciones se realicen en concordancia con normas que protejan el medio ambiente.

Así, se proyecta que la intervención en capital humano logre los siguientes objetivos:

 Aumentar la calidad de la experiencia de aprendizaje de los niños/niñas y jóve- nes de la franja sur.

 Desarrollar competencias ciudadanas y socioemocionales en los niños/niñas para que estos contribuyan a fortalecer el tejido social de sus comunidades.

 Formar competencias productivas en los jóvenes que permitan la inserción labo- ral no precaria o el auto empleo innovador de la juventud en un contexto donde continuar su trayecto formativo hacia la educación superior es muy poco probable.

 Posibilitar, mediante el fortalecimiento de las competencias claves y técnicas, la continuación de estudios a nivel superior para quienes decidan hacerlo.

A continuación, se presenta la propuesta alrededor de 3 temas: (1) Propuesta pedagó- gica, (2) Infraestructura y (3) Formación docente.

El tema talleres y opción de bachillerato incluye la propuesta de bachillerato técnico o diplomado laboral a implementar, todo de manera coherente con el objetivo de una educación incluyente y libre de violencia de género.

En infraestructura se establece el centro a intervenir de manera física y se hace una breve reseña de los requerimientos para lograr implementar la propuesta pedagógica detallada con antelación.

Finalmente, se establecen las necesidades de capacitación y/o de contratación para responder a las necesidades pedagógicas.

56

Figura 1. Resumen de los ámbitos de intervención FOMILENIO II- CAPITAL HUMANO

#3 Oferta de Educación #1 Conocimiento de #2 Información educativa pertinente, accesible dinámicas económicas y oportuna para la toma de territorialmente y demanda laboral decisiones centrada en el desarrollo de las personas

Nueva oferta de BTV Coordinación de sector productivo y sector público Formación Docente y de asistencia técnica Sistema de información estadística para el MINED Mejora de los ambientes y recursos escolares Comités sectoriales Aplicación de pruebas estandarizadas y uso de los Complementar el curriculo: Fomento a la datos para mejorar el lectura y uso de TIC, talleres de aprendizaje habilidades ciudadanas y productivas , Inglés

Observatorio laboral Implementación ESMATE

Rediseño de LENGUAJE

Ejes transversales: Género y medio ambiente

Fuente: Elaboración propia

4.1 Propuesta pedagógica

En términos generales la apuesta pedagógica busca desarrollar las capacidades de los salvadoreños a lo largo del ciclo educativo, afectando positivamente el desarrollo de su potencial productivo y ciudadano. Para ello se intervendrá desde una perspec- tiva pedagógica desde la educación básica incorporando en este nivel un apoyo en dos temas centrales para garantizar una buena formación: lenguaje y matemáticas. En este nivel se implementarán valiosos programas desarrollados por el MINED (como es el caso de ESMATE); el diseño de nuevas iniciativas para el mejoramiento del lenguaje (como ESLENGUA). Desde séptimo a noveno grado se fortalecerá el modelo SI-EITP por

57

medio de talleres y de jornada extendida. Y en bachillerato se implementarán tres nue- vos Bachilleratos Técnicos Vocacionales (Agronegocios, Serviempresas e Industria e In- novación) y nuevos diplomados según el potencial de desarrollo de los territorios.

Figura 2: Desarrollo de capacidades a lo largo del ciclo educativo

Bachillerato (Gral. Y Técnico) Capacidades productivas 7º a 9º Aprender a aprender Inglés Crear valor por medio de la innovación TIC´s Empoderamiento Desde básica: Ciencia 2 pilares: Cultura de Paz Matemáticas y lenguaje.

Fuente: Elaboración propia.

En el sistema PAZ 24, la propuesta pedagógica debe hacer frente a una realidad desa- fiante de pobreza, violencia y patrones culturales que afectan el desempeño educa- tivo.

La pobreza de las familias es reflejo de una realidad territorial precaria, con débil tejido productivo de las zonas más rurales del municipio. Existen algunas oportunidades labo- rales en el sector maquila, pero suelen ser trabajo mal remunerados y no suelen absor- ber jóvenes. La juventud suele insertarse de manera precaria en los mercados labora- les y suelen tener como futuro reproducir la pobreza de sus hogares. De hecho, es co- mún el trabajo infantil que afecta las posibilidades de los niños/as de culminar su tra- yectoria escolar con éxito.

La violencia pandilleril amenaza el bienestar físico y emocional de la juventud y está afectando el desempeño de las escuelas. La capacidad transformadora de la escuela

58

se ve afectada por la alta incidencia de la violencia dentro y fuera de ella. Muy vincu- lado al fenómeno pandilleril se encuentra el tráfico y consumo de drogas dentro y fuera de las escuelas. El consumo de sustancias compromete el presente y futuro de los jóvenes.

Las niñas y mujeres entre 10 y 19 años enfrentan el embarazo adolescente que es una de las principales causas de deserción y a veces es consecuencia de violaciones. Te- ner un hijo precozmente suele reducir las oportunidades de desarrollo de las niñas y mu- jeres de manera desigual en relación a sus parejas, las mujeres dejan la escuela, limitan su inserción laboral y suelen condenarse a la precariedad.

Finalmente, aunque no se trata de una zona tradicional de migrantes hacia el exterior existen casos de jóvenes que buscan las oportunidades afuera porque no existen en el territorio. Y para los que se quedan, como sucede en el resto del país, la juventud in- gresa a los mercados laborales con bachillerato o menos y suele emplearse de manera precaria recibiendo muy poco retorno de la educación.

Es necesario crear en la juventud la confianza de que la educación importa y tiene ré- ditos, evitar la deserción en la educación media y antes de alcanzar el bachillerato, y garantizar que la oferta de bachillerato dote de las competencias necesarias para la inserción laboral o emprendimiento innovador.

Para lograr esto se hacen dos tipos de intervención pedagógica, talleres de tiempo pleno y la implementación de un nuevo bachillerato técnico o el fortalecimiento del bachillerato general por medio de diplomados.

a. Los talleres de tiempo pleno

La figura 3 resume la propuesta temática de talleres para el sistema PAZ 24 .En la inter- vención de FOMILENIO II se ha establecido dividir la oferta de talleres en tres grandes tipologías.

El primer grupo de talleres es el de Tronco común y hace referencia a los talleres cuyo fin es fortalece académicamente a los alumnos del sistema con el fin de reforzar com- petencias clave.

59

Figura 3: Propuesta de talleres de tiempo pleno

Tronco Común Deportes y vida sana Específicos

Talleres que refuerzan las competencias Deportes variados, académicas valoradas educación sexual Cultura de paz, arte, por los mercados integral, consumo de música. laborales: inglés, TIC´s y sustancias. ciencia.

Fuente: elaboración propia

Se parte de la constatación de que, en estos territorios y sistemas, el bachillerato gene- ral cuando disponible, al estar focalizado en formar competencias académicas no lo- gra formar las competencias socioemocionales y las de efectividad personal. Adicio- nalmente, en los territorios de la franja sur, la familia y la comunidad están debilitadas por la pobreza y la precariedad en el desarrollo de estas capacidades; en este sentido, resulta fundamental que la escuela asuma este compromiso y las refuerce. Por ejem- plo, la comunicación escrita y oral comienza a desarrollarse casi desde el nacimiento y de manera específica por la interacción en el hogar, pero cuando los padres tienen poco capital cultural carecen de las posibilidades para exponer a los niños a vocabu- larios amplios y, por ende, a significados variados, libros, espacios para la lectura, entre otros. Por tal razón, la escuela debe prestar especial atención en que los niños que pro- vienen de estos hogares tengan períodos asignados de manera explícita y más allá de las asignaturas tradicionales para acumular vocabulario, leer y escribir. Así, se hace un esfuerzo complementario en este diseño curricular desde séptimo grado a través de los talleres de tronco común para asegurar el desarrollo de las competencias clave.

Para el sistema PAZ 24, se considera esencial garantizar la capacidad de comunica- ción de la juventud tanto al oral como al escrito. Esto supone no solo habilidades lin-

60

güísticas sino una capacidad crítica que les dote de ideas novedosas a ser comunica- das. Para aprender a hablar y escribir es esencial antes aprender a leer, lo que implica en estos contextos crear espacios físicos y momentos académicos para la práctica de la lectura que ha estado ausente de la vida de los educandos.

Asimismo, se propone que estos talleres se centren en reforzar el idioma inglés para ga- rantizar la comunicación oral y escrita en este idioma, pues se considera esencial para la inserción laboral de nivel no precario en particular en las zonas más urbanas. Para ello, se requiere la formación de competencias en las tecnologías de la información que incluye la ofimática, pero la trasciende pues se aspira a un alumno que sea capaz de ampliar su mundo a través de la información que puede acceder con la tecnolo- gía.

Finalmente, promover la lógica científica aplicada a la vida cotidiana para que lo jó- venes aprendan a resolver problemas es fundamental.

El segundo grupo es el de deportes y vida sana cuyo fin es lograr que la juventud goce de una formación integral que tome en cuenta el desarrollo de una educación física completa y no solo de la parte cognitiva. Debido a las limitantes condiciones de infra- estructura deportiva, la selección en esta temática sea limitado de fútbol y basquetbol. Es importante hacer notar que el enfoque de desarrollo de estos talleres es el de la educación física, es decir supera la lógica competitiva de los deportes.

La educación física se puede ver como una actividad educativa, terapéutica y re- creativa que mientras se práctica favorece la convivencia, diversión y amistad entre los que la practican. Debe plantearse a los educandos como una actividad de desa- rrollo integral no solo del bienestar físico sino del emocional y social.

Otro grupo de talleres busca un desarrollo integral del ser, con énfasis en el conoci- miento interior de los adolescentes. Muy importante para el caso de los sistemas de la Paz es la inclusión de la formación sexual integral para favorecer un cuestionamiento a las visiones tradicionales de relaciones entre género y el manejo de la sexualidad. Es fundamental favorecer el conocimiento de las responsabilidades vinculadas con las maternidades/paternidades precoces y complementar esto con metodologías que permitan evitar embarazos precoces en entornos en que esto causa gran parte de la

61

deserción escolar de las niñas. Esta formación empoderaría a las mujeres dándoles más control en las relaciones de pareja y de amistad, pero también favorecería una com- prensión de parte de los varones de la corresponsabilidad y de su propia masculinidad.

Finalmente, aparece la necesidad de enfrentar el consumo de sustancias nocivas que según padres de familia y docentes tienen algunos jóvenes del sistema. El consumo de sustancias como alcohol a muy temprana edad es antesala de vicios que luego favo- recen otros problemas sociales como la violencia y la delincuencia.

El tercer bloque de talleres pretende encarar realidades específicas de los sistemas/te- rritorios a intervenir. Para el PAZ 24, el fenómeno pandilleril amenaza las escuelas y el entorno del sistema.

Es fundamental trabajar con la juventud en la construcción de una cultura de paz lo que implica formar liderazgos, trabajar habilidades socioemocionales, autocuido y pro- yectos de desarrollo inclusivo bajo esta perspectiva. El objetivo es inocular en la es- cuela una serie de valores, actitudes y comportamientos, que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, todo dentro de los principio de los derechos humanos.

62

b. El bachillerato a implementar

A partir de la caracterización socioeconómica se concluye la necesidad de una oferta media técnica que favorezca y propicie transición al desarrollo de estos territorios. Una oferta que asuma que las posibilidades de empleabilidad son escasas en estos lugares, que el emprendimiento innovador es la base del desarrollo de las comunidades y las personas, que hay competencias clave que se deben fortalecer a pesar de estar inclui- das en la educación media general y que las competencias técnicas a desarrollarse no deben ser de un alto grado de sofisticación.

La educación en territorios que comparten estas características es la apuesta de desa- rrollo de las personas y de los territorios mismos, pues es la herramienta para liberar el potencial de los niños, niñas y jóvenes por encima de la precariedad de sus realidades.

Para llenar esta necesidad educativa FOMILENIO II ha diseñado tres nuevos bachillera- tos técnicos vocaciones cuyo fin es enfrentar estas realidades y proyectar a los chi- cos/as para transformarla por medio de una inserción laboral no precaria o sacarlos de ella por medio de facilitar su ingreso a la educación superior.

En estas realidades, las actuales ofertas educativas no son pertinentes por diversas ra- zones:

a. El bachillerato general se focaliza en formar competencias académicas y asume de manera transversal las competencias socioemocionales y las de efec- tividad personal. Sin embargo, en los contextos en los cuales trabajará el pro- yecto FOMILENIO II, la familia y la comunidad están debilitadas por la pobreza y la precariedad en el desarrollo de capacidades; en este sentido, resulta funda- mental que la escuela asuma este compromiso y las refuerce. Por ejemplo, la comunicación escrita y oral comienza a desarrollarse casi desde el nacimiento y de manera específica por la interacción en el hogar, pero cuando los padres tienen poco capital cultural carecen de las posibilidades para exponer a los ni- ños a vocabularios amplios y, por ende, a significados variados, libros, espacios para la lectura, entre otros. Por tal razón, la escuela debe prestar especial aten- ción en que los niños que provienen de estos hogares tengan períodos asigna-

63

dos de manera explícita y más allá de las asignaturas tradicionales para acumu- lar vocabulario, leer y escribir. Así, se hará un esfuerzo complementario en este diseño curricular para asegurar el desarrollo de las competencias clave por me- dio de módulos específicos de expresión creativa, pensamiento científico, crea- tividad y pensamiento lateral entre otros.

b. A partir de la valoración de las vocaciones territoriales se ha determinado que la creación de tres ofertas vinculadas a los sectores agrícola, industrial y servicios son los pertinentes: Agronegocios, Industria e Innovación y Serviempresas.

Como se expresó anteriormente, la propuesta imprime un esfuerzo complementario en este diseño curricular para asegurar el desarrollo de las competencias clave por medio de módulos específicos de expresión creativa, pensamiento científico, creatividad y pensamiento lateral entre otros.

Adicionalmente, las tres mallas curriculares tendrían como áreas comunes de forma- ción:

1. Gestión, ventas y mercadeo

• Desde el liderazgo personal hasta el conocimiento técnico del mercadeo y las ventas.

2. Pensamiento científico y aplicaciones tecnológicas

• Enfoque de resolución de problemas y tecnología para enfrentarlos en el área de especialidad.

3. Comunicación efectiva

• Comunicación oral y escrita en español e inglés como herramientas de autoconocimiento, conocimiento del entorno y de transformación y rela- ción con la realidad.

4. Emprendimiento

• Generación de innovación con potencial de negocio y generación de ingresos.

64

5. Inglés

• Formación en expresión escrita y oral en inglés-

• Inglés para el mercado laboral.

En el caso del SI-EIP`PAZ 24 se determina q el Centro Integral debería de ser el Instituto Nacional Profesor Francisco Guerrero. La propuesta es implementar el Bachillerato Téc- nico Vocacional en Industria e Innovación.

4.2 Propuesta de infraestructura

Para que el Centro Escolar se convierta en un centro integral y acoja la nueva pro- puesta de BTV se requiere una intervención en infraestructura. La infraestructura desde la perspectiva de la intervención de FOMILENIO II está al servicio del proyecto de ense- ñanza aprendizaje y los espacios requeridos responden a las demandas pedagógicas y se ciñen a los requisitos de infraestructura de la política del MINED.

La tabla 15 resume las necesidades de infraestructura para implementar la propuesta pedagógica, un posterior diseño especializado propondrá como satisfacer estos requi- sitos en el Centro en cuestión.

65

Tabla 15: Ficha de elementos de intervención de Infraestructura

Instituto Nacional Profesor Francisco Centro a intervenir como centro integral Guerrero Construcción de nuevo centro 6 aulas para nueva oferta de ba- chillerato técnico vocacional

Aulas 1 aula de taller de 50 m2.

3 aulas para matrícula existente (BTV Contaduría)

Laboratorio de ciencias 1 a construir

Salón de usos múltiples 1 a construir

Biblioteca 1 a construir

Cocina + bodega

Comedor/espacio para alumnos 1 a construir

Salón de profesores 1 a construir

Sanitarios 12 a construir (6 para cada sexo)

Salón de cómputo 1 a construir

A construir (dependiendo de espa- Cancha de fútbol/básquetbol cio)

Zona de dirección 1 a construir

Fuente: elaboración propia

4.3 Propuesta de formación docente

El modelo de SI-EITP exige una transformación de la cultura, que para lograrse requiere de un manejo pedagógico vanguardista de parte de los docentes para favorecer la

66

inclusión en el aula y fuera de ella. Existen diversas técnicas pedagógicas, incluso es- cuelas pedagógicas diversas, todas valiosas en sus propuestas, siempre y cuando se apliquen adecuadamente y conociendo que no hay una pedagogía universal que re- suelva todos los desafíos de aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes a priori.

La escuela inclusiva requiere de unas prácticas pedagógicas que generen ciertas di- námicas e interacciones dialógicas específicas que van más allá de las técnicas o mé- todos que utilicen los maestros. Se realizará, en paralelo a la precedente caracteriza- ción, una investigación exhaustiva que busca descubrir las prácticas pedagógicas pro- fundas y a veces invisibles y no solo describir metodologías o técnicas de manejo del aula.

El diagnóstico que se realice estará a la base de una propuesta de formación de do- centes y de asistentes técnicos pedagógicos que acompañarán el proceso de imple- mentación de los SIEITP. Sin embargo, a partir de la caracterización realizada ya pue- den identificarse elementos de mejora que se confirmará posteriormente.

Hay tres áreas de formación centrales: disciplinar, pedagógica y socio emocional. La formación disciplinar está a la base del proyecto formativo pues es aquella que ase- gura que los docentes manejen el contenido de las materias que dictan, condición in- dispensable para la enseñanza de calidad. La formación disciplinar se encuentra débil entre los docentes, ya sea porque se graduaron hace muchos años o porque están dictando materias que no corresponden a su área de especialidad.

Esta se complementa con la formación en técnicas pedagógicas que es la que garan- tiza que los docentes logren la inclusión en todos sus niveles, volviendo accesible el co- nocimiento a todos los niños/as.

Finalmente, los docentes deben tener formación socio emocional, desarrollar capaci- dades de convivencia, resiliencia y ciudadanía para poder formar dichas competen- cias en sus alumnos.

De manera particular, una formación en educación no sexista y libre de violencia a ni- vel metodológico y de especialidad es fundamental en la implementación de una es- cuela inclusiva.

67

Adicionalmente, se han encontrado necesidades de formación para que los docentes se fortalezcan en la materia que dictan y que no es la de su formación, en particular esto es cierto para inglés y ciencias en que las brechas son tremendas y se trata de dos áreas clave para la propuesta pedagógica.

Asimismo, en un contexto de violencia los docentes deben capacitarse para enfrentar de la mejor manera dichas situaciones incluyendo una formación en auto cuido y ma- nejo del estrés y en educación intercultural.

4.4 Resumen del taller de validación de la propuesta de interven- ción para el Sistema PAZ-24

A continuación, se presenta una ficha técnica que contiene los datos de interés del ta- ller de validación de la propuesta de intervención para el Sistema PAZ-24 (lugar, fecha, número de asistentes y la agenda seguida); y un comentario breve sobre su desarrollo y el detalle de cómo la comunidad educativa recibió la caracterización y propuesta de intervención para su respectivo Sistema Integrado. Posteriormente, se adjuntan el acta con las firmas de los directores, en la que se acepta oficialmente la propuesta de inter- vención; así como la lista de asistencia a la sesión.

Para la realización del taller, se contó con una amplia participación de la comunidad educativa involucrada, aunque las discusiones sobre la caracterización y la propuesta eran dirigidas por los docentes y directores, y otros actores de peso que estuvieran pre- sentes, como los alcaldes o directores departamentales. En general, la caracterización del sistema fue recibida con mucho entusiasmo, pues se percibió satisfacción con res- pecto a su fidelidad con la realidad del sistema. Por otra parte, la propuesta generó discusiones diversas, según las expectativas que se hubieran forjado. Varias personas, tras años de escuchar del proyecto de FOMILENIO II, creían que este se trataba única- mente de un proyecto de infraestructura que intervendría en todas las escuelas. Sin embargo, los participantes fueron informados y comprendieron la verdadera natura-

68

leza del proyecto. Además, la propuesta de oferta de educación media para cada sis- tema también generó debates en algunos talleres; pero, en general, se consideró perti- nente para el potencial económico del territorio.

4.4.1. Informe del taller de validación para PAZ-24

Fecha: Miércoles 8 de noviembre de 2017

Lugar: Centro Escolar Prof. Rafael Osorio Hijo, San Rafael Obrajuelo, La Paz.

Número de asistentes: 47

4.4.2. Agenda

8:00 a.m. Inicio

Presentación del proyecto de Capital 8:15 a.m. Por Soledad Cardenal Humano de FOMILENIO II

Presentación de la propuesta de inter- 9:00 a.m. Por Jorge Araujo vención, a cargo de FES

9:45 a.m. Consultas de los participantes

10:30 a.m. Firma de actas

69 4.4.3. Desarrollo del Taller

Los participantes en esta actividad, miembros de los res- pectivos Cedes de los ocho centros escolares pertene- cientes a San Rafael Obrajuelo (6) y San Juan Nonualco (2), carecen de formación sobre el funcionamiento de los sistemas integrados. Durante la presentación de la oferta de educación media técnica y el centro integral a ser in- tervenido, las inquietudes giraron en torno a que FOMILENIO pueda llevar a las autori- dades del MINED las solicitudes de mejoras salariales de los y las docentes, quienes ex- presan sentir responsabilidades crecientes sin remuneraciones consecuentes. Adicional- mente, preguntaron sobre cómo los nuevos programas de formación docente, a ser fi- nanciados por la intervención de FOMILENIO II, afectan a los y las docentes que ya es- tán capacitándose en el programa FDS del MINED. FOMILENIO II aclaró que la interven- ción no altera ni afecta los programas existentes, sino que los complementa o forta- lece.

La propuesta de intervención y la nueva oferta de educación media técnica fue muy bien recibida por la comunidad educativa participante.

70

71

72