Construcción de las

Metas del Milenio

Municipio de Siachoque

Informe del taller realizado los días 4 y 5 de septiembre del 2006

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio El Programa para la Reducción de la Pobreza en el Departamento de Boyacá

Tallerista

AMPARO CAMACHO CÁRDENAS

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción

1.- Antecedentes de los objetivos de desarrollo del milenio 2.- Caracterización del Departamento 8 3.- Caracterización del Municipio 4.- Línea base municipal con respecto a los ODM suministrada por planeación nacional 13 5.- Información e indicadores de los ODM suministrados por el municipio 6.- Desarrollo del taller 7.- Plan de acción municipal 20 a) Identificación y procesamiento de problemas 21 b) Formulación de acciones de desarrollo 22 c) Constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento 32 d) Mecanismo previsto para ajustar el plan de acción 32 e) Responsable en la administración municipal del sistema de información 32

8.- Notas sobre la programación y desarrollo del taller 9 9.- Recomendaciones para implementación del plan de acción 33

ANEXOS 1. Listado de participantes en el taller 2. Acta de constitución del Comité Participativo de evaluación y seguimiento 3. Directorio de los miembros del Comité Participativo de evaluación y Seguimiento 4. Copia de los planes de acción originales 5. Tabulación y fichas de evaluación del taller local

PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MUNICIPIO DE SIACHOQUE BOYACA

INTRODUCCIÓN

El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación (PNDH). El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla. El propósito de este documento es presentar el Plan de Acción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Municipio de Siachoque que contiene fundamentalmente un plan de acción construido con participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad. El plan de acción contiene las metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los ODM, los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la ONU, del cual el Estado Colombiano forma parte activa. El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una breve referencia a los compromisos de , los objetivos del proyecto que dio lugar al presente trabajo, el Plan de Acción Municipal y unas recomendaciones derivadas del resultado del ejercicio.

1.- ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

En el año 2000 la ONU dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Declaración del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 Jefes de Estado y de Gobierno de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) compromisos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio representan para el país la oportunidad de definir de manera precisa y evaluable los retos y avances en la senda del desarrollo. El desafío del siglo XXI es un desarrollo social más acelerado, internacionalmente competitivo, nacionalmente equilibrado, incluyente y en paz. Es por esto que el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio no circunscribe su accionar en materia de política social a dichos objetivos. Por el contrario la estrategia en este campo es mucho más amplia, abarca objetivos y metas fundamentales en programas sociales de gran impacto y ha mostrado resultados muy favorables en la construcción y conservación del capital humano, particularmente focalizando la inversión en aquellos grupos poblacionales pobres y vulnerables. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales y nacionales son los siguientes.

OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Metas universales:  Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario.  Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):  Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993)  Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.  Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global(peso para la edad)  Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL Metas universales:  Meta.- Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

Metas nacionales (2015):  Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años  Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media.  Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.  Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER Meta universal:  Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015.

Metas nacionales:  Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.  Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.  Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Meta universal:  Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años Metas nacionales:  Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.  Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.  Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA Meta universal:  Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Metas nacionales:  Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.  Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.  Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.  Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.  Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%.  Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS Metas universales:  Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA  Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Metas nacionales:  Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad.  Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010-2015.  Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.  Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Metas universales:  Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales  Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.  Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios mas precarios. Metas nacionales:  Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales.  Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.  Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton.  Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.  Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.  Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO  Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio  Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza.  Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo.  Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo.  Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.  Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo.  Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional en el año 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Monterrey de la ONU en marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible en el año 2002.

Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES Social 091 de 2005, a partir de los compromisos suscritos en la ONU. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tiene las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por el Estado Colombiano y teniendo en cuentas las particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del señor Gobernador, doctor Jorge Eduardo Londoño Ulloa, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyan en los encuentros, seminarios talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que debe contener la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución convertidas en metas, estrategias, programas y/o proyectos, responsables y tiempos de ejecución. Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.

2. CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Superficie: 23.189 km2 Población: 1’413.064 Hab (Proyección DANE 2005) Densidad: 60.94 Hab/Km2 Capital: – 126.570 Hab (Proyección DANE 2005)

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES El Departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los ; localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el Este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y Cundinamarca, y por el Oeste con Cundinamarca y Antioquia.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El departamento de Boyacá está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 45 círculos notariales con un total de 53 notarías, un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas seccionales de registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7 cabeceras de circuito, con 11 cabeceras de circuito en los municipios de Santa Rosa de Viterbo, , , Paz de Río, Soatá, y en el departamento de Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del Ariporo y Yopal en el departamento de Casanare. El departamento conforma la circunscripción electoral de Boyacá.

FISIOGRAFÍA El relieve del territorio del departamento de Boyacá pertenece al sistema andino, distinguiéndose a nivel macro las unidades morfológicas valle del río Magdalena, cordillera Oriental, altiplano y piedemonte de los llanos orientales. El valle del Magdalena medio, en la parte occidental del departamento, comprende las tierras bajas y planas entre el río Magdalena y la vertiente occidental de la cordillera Oriental, con alturas inferiores a 500 metros sobre el nivel del mar; se le conoce también con el nombre de Territorio Vásquez.

La cordillera Oriental ocupa la mayor parte del territorio departamental con alturas hasta de 5.380 m sobre el nivel del mar en la sierra nevada del Cocuy; entre sus accidentes más representativos están la serranía de las Quinchas, la cordillera del Zorro y los páramos de la Rusia, Guantiva, , Chontales y Rechíniga; la sierra nevada del Cocuy, constituye la única altura nevada de la cordillera oriental, conformada por veinticinco nevados entre los que se destacan el Ritacuba Blanco, el punto más prominente, el Pan de Azúcar, el Púlpito del Diablo, el Cóncavo, el Ritacuba Negro y el Ritacuba Norte.

El altiplano, lugar donde se localiza una de las regiones más ricas y densamente pobladas del país, se conoce también, como , el cual se extiende desde el páramo de Sumapaz hasta las bases de la sierra nevada del Cocuy; en Boyacá no constituye una meseta continua ni manifiesta la uniformidad de la sabana de Bogotá, sino que se caracteriza por una serie de valles intercalados de gran fertilidad y belleza que se alternan con montañas más o menos altas, destacándose el altiplano principal compuesto por la meseta de Tunja, los valles del Tundama, Belén, Sogamoso, Corrales, Floresta y Paz de Río y las regiones de Susacón y Soatá, donde el altiplano se estrecha, así como los valles laterales de y Moniquirá.

El piedemonte de los llanos orientales comprende el flanco occidental de la cordillera Oriental, en cuya vertiente se encuentra una serie de valles formados por ríos que descienden de la cordillera y hacen parte de la cuenca del Orinoco, incluye algunos sectores planos que corresponden a la región de los llanos orientales como son , Paya y Cubará.

HIDROGRAFÍA El sistema hidrográfico de Boyacá está constituido por numerosos ríos y quebradas que nacen en la cordillera Oriental, afluentes directos o de alguno de los tributarios de los ríos Magdalena, Meta y Arauca; entre los ríos que confluyen a la cuenca del Magdalena están el Ermitaño, Negro, Minero, Suárez, Sutamanchán, Sáchica, Chíquiza, Iguaque, o Pómeca, Ubazá, Riachuelo, Moniquirá, Chicamocha, Chorrera, Tuta, , Tota, Saguera, Sasa, Cambas, Loblanco, Rechiminiga, Chitano, Susacón.

Entre los tributarios directos o secundarios del Meta cabe mencionar los ríos , Funjita, Fuche Mueche, Lengupá, Guavio, Upía Cusiana, Siamá, Cravo Sur, Negro, Pisba, Focaria, Niuchía, Encomendero y Pauto; desembocan en el río Arauca o en alguno de sus afluentes los ríos Garrapato, Culebras, Orozco, Chuscal, La Unión, Rifles, Cubugón, Derrumbado, Támara, Cobaría, Royatá y Bojabá.

El departamento de Boyacá cuenta con numerosas lagunas de gran belleza natural, visitadas por numerosos turistas, deportistas náuticos y montañistas; entre ellas son notables las de Tota, Sochagota, Fúquene, que comparte con el departamento de Cundinamarca, el embalse de y las enmarcadas en las cimas de la sierra nevada del Cocuy como son Ocubi Grande, Chucas, Batanera y Laguna Grande de la Sierra.

CLIMA En el departamento de boyacá se destacan en orden ascendente tres áreas pluviométricas: el altiplano central, de menor lluviosidad, con promedios anuales del orden de 1.000 mm, y las vertientes altas en ambos flancos de la cordillera Central, con promedios anuales inferiores a 2.500 mm; el altiplano central presenta un régimen de lluvias bimodal caracterizado por dos períodos que se presentan entre abril y junio, y octubre y noviembre; el resto del año se considera como período seco aun cuando se presentan lluvias aisladas. Por lo variado de su relieve se presentan todos los pisos térmicos desde el nival, en la sierra nevada del Cocuy, hasta el cálido, en el Territorio Vásquez y la vertiente oriental de la cordillera Oriental.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; los principales cultivos son papa, maíz, cebolla, trigo, cebada, caña panelera, yuca. Existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable, arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, mármol y caliza de hierro; el carbón extraído técnicamente tienen reservas importantes en 19 municipios.

El petróleo se encuentra en el territorio Vásquez; en el occidente se explotan las esmeraldas consideradas las más famosas del mundo por su calidad y belleza. La producción artesanal es muy laboriosa especialmente en cerámica, tejidos de lana de oveja y fique, tagua, tapices, instrumentos musicales y cestería, entre otros. los renglones destacados de la actividad industrial son la producción de acero en las siderúrgicas Paz de Río, Sideboyacá y Sidehornasa, las más importantes y modernas del país; cemento, motores para vehículos, metalmecánica, cervecería, bebidas gaseosas, prefabricados para la construcción, ladrillos, carrocerías para camiones y buses, trefilados, muebles, calzado, artículos de cuero y productos alimenticios.

VÍAS DE COMUNICACIÓN La carretera central del norte y la troncal oriental atraviesan el departamento de sur a norte y lo comunican con los departamentos de Cundinamarca y Santander; todos los municipios se encuentran comunicados por carretera con Tunja, a excepción de Cubará, conectado con Arauca y Santander; su principal vía fluvial es el río Magdalena y cuenta con varios aeródromos de escaso movimiento entre los que se destacan los de Sogamoso y .

TURISMO Los diferentes pisos térmicos con que cuenta el departamento de Boyacá, ofrecen el visitante hermosos paisajes entre los que cabe destacar el nival en la sierra nevada del Cocuy, reserva hidrográfica de las más importantes de Suramérica, donde varias series de picos nevados son separadas por hermosos valles y lagunas de diferentes colores, con numerosas especies de flora y fauna; el santuario de flora y fauna de Iguaque, poblado de bosques nativos donde se conservan especies casi en extinción y cuya laguna es fuente de leyendas de la cultura aborigen; el páramo de la Rusia, con 14 variedades de frailejón; el salto de Candelas, majestuosa caída de agua del río Cusiana; y extendidos en todo el departamento hermosos paisajes de colinas y valles, llenos de agradables contrastes, así como de pequeñas y bellas poblaciones de estilo colonial.

El departamento de Boyacá posee un valioso patrimonio histórico heredado de la época colonial y de las luchas de independencia; el habitante boyacense es fiel a sus tradiciones, trajes, comidas típicas y mercados, fiestas patronales, romerías, bailes y ritmos folclóricos. Todo ello imprime al departamento un encanto y atracción especiales, identificándolo como uno de los más ricos, representativos y atractivos dentro de la diversidad cultural del país. Tunja, la capital, y los municipios de Paipa, Sogamoso, Tota, Duitama, Iza, , Guican, Villa de Leiva, Ráquira, Chiquinquirá, , Quípama, Tenza, Garagoa, , Moniquirá, Ramiriquí y Puerto Boyacá disponen de hoteles confortables para el turista que los visita.

HISTORIA Antes de la conquista española el territorio boyacense era asiento de la civilización chibcha, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. Su nombre se origina del vocablo chibcha Bojacá que significa "cercano del cacique o región de la manta real". Una vez conquistada América, el gobierno fue ejercido por el gobernador general nombrado directamente por el rey. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles. La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado soberano formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6.

Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro. La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en departamentos, éstos en provincias y las provincias en municipios; las provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquia formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando de nuevo se le segregó.

CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SIACHOQUE

Nombre: SIACHOQUE Departamento: Boyacá Provincia: Centro Categoría: 6a Fecha de Fundación: Fecha de creación como Municipio

LOCALIZACION Posición Geográfica: Long. Latitud

Extensión total: Km2

LIMITES: Norte: Sur: Oriente: Occidente:

Distancias A la Capital del Departamento: xxxxxxxxx Kms En tiempo a la capital del Departamento: 35 minutos A la Capital de la Provincia (Tunja): 35 Kms A Bogotá: xxxxxxxxxxx Kms

MARCO HISTÓRICO

El municipio de Siachoque se localiza en la provincia de centro del Departamento de Boyacá. Posee comunicación hacia la capital de la república teniendo como paso obligado la ciudad de Tunja, por vía pavimentada. Así mismo el municipio se comunica con el municipio de Toca, sobre el anillo turístico de las Hinojosa, con excelente servicio de transporte para productos agropecuarios e insumos.

MARCO REGIONAL AMBIENTAL

De gran importancia ambiental, posee una gran zona de p{aramo entre los 3200 y los 3700 m.s.n.m, en las veredas de Cormechoque arriba, San José, Fiaría y Tocavita. Siachoque tieen impacto ambiental con los siguientes municipios: Toca, Pesca, Rondón y Viracachá, no se le ha dado un manejo ambiental al páramo, cada municipio se ocupa de sus áreas de influencia, lo que ha ocasionado un deterioro ambiental a esta Reserva Forestal.

La zona de páramo tiene aproximadamente 4000 hectáreas , abastece de recurso hídrico a los acueductos del municipio, fuente principal de la represa de la Copa; fuente del Distrito de Riego del Alto Chicamocha y donde se benefician 7 municipios. Sin embargo se ha dado un deterioro indiscriminado para ampliar la frontera agrícola para siembra de papa.

El páramo sería un gran atractivo ecoturístico por su gran diversidad en flora y fauna, pero en la actualidad existen varias especies en vía de extinción o ya extintas por la acción del hombre.

Otra gran beneficiada de los recursos hídricos del municipio, es la represa de Chivor, en donde se encuentra la hidroeléctrica del mismo nombre ubicada en la provincia de Lengupá.

VINCULOS COMERCIALES

Siachoque tiene vínculos económicos con los municipios de Tunja, Toca, Bogotá y en un menor grado con los Santanderes con productos como papa, ganado vacuno y ovino. Con Toca y Tunja se comercializa en pequeña escala Cereales.

En el contexto nacional es uno de los más importantes productores de papa, con destino comercial la Central de Abastos de Bogotá.

Hacia el municipio de diferentes ciudades de la nación traen para comercializar vehículos, equipos para la agricultura, insumos agropecuarios, electrodomésticos, artículos para la construcción, artículos educativos, ropa, abarrotes y en general artículos para el hogar.

TRANSPORTE INTERMUNICIPAL

Iel municipio de Siachoque es de 8.217 habitantes, de los cuales el 13.4% (1.101) habitan en la zona urbana y el 86.6% (7.116) viven en el sector rural, lo que demuestra la ruralidad del municipio.

La distribución por género es de 51.6% (4.240) son hombre y el 48.4% (3.977) son mujeres.

En el año de referencia los niños menores de 5 años correspondían al 12.1% (994), entre los 5 y 14 años el 26.8% (2.202) pobladores, de 15 a 64 años el 53.8% (4.421) y personas de la tercera edad el 7.3% (600) OBJETIVO No. 1 REDUCIR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Las personas que, por cualquier razón, tienen una capacidad muy por debajo de la media para ganar un salario, es probable que se encuentren en situación de pobreza. Históricamente, este grupo viene formado por personas mayores, discapacitados, madres solteras y miembros de algunas minorías.Otros grupos son los discapacitados con personas a su cargo, familias numerosas y otras en las que el cabeza de familia está en situación de desempleo o tiene un salario mínimo.

La falta de oportunidades educativas es otra fuente de pobreza, ya que una formación insuficiente conlleva menos oportunidades de empleo. Gran parte de la pobreza en el mundo se debe a un bajo nivel de desarrollo económico.

La pobreza también es la negación de oportunidades y opciones fundamentales que disponen las personas para conseguir el desarrollo humano sostenible. A nivel mundial la ONU ha promovido la medición de la pobreza a través de un indicador que señala un nivel mínimo de ingresos, por debajo del cual se considera que las personas son pobres. Si el ingreso personal o familiar es menor a dos (2) dólares diarios se considera que hay pobres; si el ingreso diario es menor a un (1) dólar diario se considera que hay pobreza extrema.

En Colombia, según el DNP se considera pobre a la persona que vive con menos de $224.370 mensuales u en extrema pobreza si el ingreso es menor de $90.710 mensuales.

En el municipio de Siachoque el 93.5% de los hogares tienen para su supervivencia menos de $224.370 mensuales, lo que equivale a decir que son pobres, este indicador es superior al promedio Departamental de 72.5% , e igualmente superior al nacional de 52.4%

En extrema pobreza en el municipio de Siachoque, se encuentra el 69% de los hogares, cifra a la vez superior al indicador Departamental (41.5%) y Nacional (17.9%).

Otra forma de medir la condición de pobreza de una familia y/o comunidad es el índice de Condiciones de Vida (ICV), el cual es un indicador compuesto por un conjunto de variables que miden el estado de los hogares de acuerdo con el nivel educativo de sus integrantes, la calidad de la vivienda, el acceso y calidad de los servicios públicos domiciliarios, el tamaño y composición del hogar. Cada variable tiene asignado un puntaje dentro de un rango continuo de 1 a 100, siendo 1 el que registra las peores condiciones de vida y 100 el de mejores.

El mínimo constitucional calculado para Colombia es de 67 puntos, factor que hace que una persona posea este valor de medición de derechos fundamentales. Para mejorar este índice de desarrollo humano se busca que los individuos mejoren en cada una de estas variables.

A nivel nacional el promedio de Índice de Calidad de Vida se sitúa en 73 puntos, estando por encima del promedio constitucional. El departamento de Boyacá esta en 62.1, indicador menor al promedio legal y nacional.

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

ICV 1993: 40.9 ICV 2003: 59.8

Fuente: Cálculos DNP – Misión Social con base en DANE, ENH, PNDH con base ECH

En este indicador el municipio de Siachoque se sitúa por debajo del promedio nacional en 59.8, para el 2003. Sin embargo es de resaltar que se han realizado acciones positivas en los últimos 10 años, lo que ha hecho mover el indicador en 18.9 puntos con relación a su ubicación en el año 1993 que era de 40.9.

Una tercera forma de identificar la situación de pobreza de la población es a través del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este indicador, a diferencia del ICV, se interpreta de manera inversa, es decir, en la medida en que los hogares van solucionando el hacinamiento, la falta de vivienda adecuada, el acceso a servicios públicos de calidad y aumenta la permanencia de los niños en el sistema educativo, se reducen las necesidades básicas que no habían sido satisfechas y se reduce la situación de pobreza, de tal manera que el índice tiende a cero.

OBJETIVO No. 1 Reducir la Pobreza Extrema y el Hambre

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

CHIQUIZA 60,1

SORACÁ 54,3 SIACHOQUE 50,6 49,1 SORA 48,4

TOCA 43,9 CHIVATÁ 43,2 41,6

SAMACÁ 40,3

OICATÁ 39,4 Municipios COMBITA 38,3 38,2

TUTA 38,2 SOTAQUIRÁ 36,5 TUNJA 19,4

DEPARTAMENTO 39,3 NACIÓN 52,1

0 10 20 30 40 50 60 70 NBI

Fuente: DANE. Estadísticas vitales. 2004. Calculado con información del Censo 1993

En este sentido el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas es de 50.6%., pero este indicador es mayor al promedio departamental que se sitúa en el 39.3% y menor al nacional de 52%. Lo que demuestra que se han realizado programas para mejora la calidad de vida de los pobladores, aumentando el indicador de desarrollo humano.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

El pacto contra la pobreza hace especial énfasis en los temas de educación y salud para proyectar el desarrollo humano en las comunidades. La educación, en el contexto de los ODM, además de considerarse fuente de conocimiento, es un factor fundamental en promoción del desarrollo humano. Este sector es transversal en cada uno de los factores que inciden en la formación de las personas, el querer obtener mejores ingresos y alcanzar una vida larga y saludable solo es posible en la medida en que gocen de una buena educación. También tiene efectos el nivel educativo sobre la protección de los recursos naturales, el consumo de agua potable y saneamiento básico y la nutrición materna e infantil para reducir los riesgos de enfermedades y obtener una vida sana. La meta mínima mundial en educación es garantizar la educación primaria a todos los niños y niñas del mundo antes de finalizar el 2015. En Colombia, la meta establecida el Documento Conpes Social 091 de 2005 es asegurar hacia el 2015 el cubrimiento del 100% de la población en edad escolar en el sistema educativo en los ciclos de básica primaria, básica secundaria y 93% para educación media.

Educación Básica Primaria

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE SIACHOQUE - AÑO 2004 / 2005

140

120 115,8 113,9 111 112

100 96 96

80

60 COBERTURA

40

20

0 SIACHOQUE DEPARTAMENTO NACIÓN

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

En el municipio de Siachoque el total de la matrícula para el nivel básica primaria, es del 115.8% para del 2004 y del 113.9% para el 2005 lo que significa que hay niños que sobrepasan la edad establecida por el Ministerio de Educación Nacional, realizar este nivel: edad establecida entre los 5 y los 11 años. El índice municipal esta muy por encima del promedio departamental, establecido en 96% para los dos años referenciados. A nivel nacional el indicador es de 111% y 112% respectivamente.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA MUNICIPIO DE SIACHOQUE - AÑO 2004 / 2005

120

100 89,3 84,9 86,9 82,1 80

60 COBERTURA 40

20

0 SIACHOQUE DEPARTAMENTO

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La cobertura Neta en básica primaria, se sitúa para el municipio en el año 2004 en el 89.3%, del total de la población de 5 a 11 años que debería estar en el sistema educativo regular. Una tasa de extraedad del 26.5%. Un 10.7% en este rango de edad no asiste a la escuela. En este mismo año la cobertura neta departamental fue de 82.1%.

En el año 2005 la cobertura neta fue de 89.3%, se redujo la tasa de extraedad a 24.6%. El porcentaje de niños en este nivel que no asiste a la escuela es de 13.1%.

Educación Básica secundaria

Corresponde a la educación recibida del 6 al noveno grado. OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE SIACHOQUE - AÑO 2004 / 2005

100

85 86 80,0 79,1 77 80 75

60

40 COBERTURA

20

0 SIACHOQUE DEPARTAMENTO NACIÓN 2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

En la básica secundaria par el año 2004 existe una cobertura del 89.1% a nivel municipal, mayor al promedio departamental de 75% y menor al promedio nacional de 85%. Para el 2005 esta cobertura a nivel municipal fue de 79.1%, la departamental 77% y la nacional de 86%.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA MUNICIPIO DE SIACHOQUE - AÑO 2004 / 2005

80

60 56,8 56,2 57,2 53,2

40 COBERTURA

20

0 SIACHOQUE DEPARTAMENTO 2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

En el 2004, la tasa neta correspondiente a la población que se encuentra en el rango de edad de 12 a 15 años en este ciclo educativo corresponde a 56.8%, demuestra que la extra edad es de 23.2%. y la inasistencia a la educación es de 43.2%. Para el 2005 esta tasa se sitúa en el 53,2%, disminuye ligeramente la extraedad a 22.9%, pero la inasistencia en este sector de la población se aumenta a 43.8%.

Educación Media

Correspondiente a los grados 10 y 11, con edades establecidas entre los 15 y 17 años.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA BRUTA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE SIACHOQUE - AÑO 2004 / 2005

90

65 63 62 60 60 54,1

51,5 COBERTURA 30

0 SIACHOQUE DEPARTAMENTO NACIÓN

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

En educación media para el año 2004 existe una cobertura bruta por edad de 54.1%. Esta tasa es inferior a la departamental 60% y a la nacional de 62%. Para el 2005 la cobertura bruta es de 51.5%, se reduce en un 2.6% con relación al año anterior. La tasa departamental se sitúa en 63% y la nacional en 65%.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

COBERTURA NETA EDUCACIÓN MEDIA MUNICIPIO DE SIACHOQUE - AÑO 2004 / 2005

40

30 27,0 26,1 25,6 24,7

20 COBERTURA

10

0 SIACHOQUE DEPARTAMENTO

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

Para el 2004 la cobertura Neta es de 24.7, demuestra que la extra edad es del 29.4%. Inasistencia en este rango de edad de 75.3%. Para el 2005 la cobertura es del 25.6%, la tasa de extra edad se reduce a 25.9%, pero la inasistencia decrece muy poco al 74.4%.

Lo que nos indica que en el municipio los niños comienzan la educación a edad más avanzada, debido principalmente las distancias que existen entre las viviendas y la escuela. Igualmente los jóvenes se dedican a otras actividades, pero algunos deciden terminar la educación media.

Tasa de extraedad: tiene como fin identificar la población matriculada dentro del nivel de su interés y las personas en edad reglamentaria para cada nivel de educación.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE EXTRAEDAD MUNICIPIO DE SIACHOQUE - AÑO 2004 / 2005

60 54,4

49,3 50

40

32,8 29,1

30 26,7 27,9 PORCENTAJE 20

10

0 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

2004 2005

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

En el cuadro anterior se observa la tasa de extraedad contemplada para cada uno de los ciclos educativos con las edades que corresponden a cada uno de ellos. En básica primaria para el 2004 y 2005 la tasa fue de 26.7% y 27.9% respectivamente. En Básica secundaria para los años de referencia fue de 29.1% y 32.8%. En educación media 54.4% y 49.3%. Cifras que difieren a las mostradas en los cuadros anteriores, porque aquí se contempla la educación que se presta en el municipio en las diferentes modalidades. (Educación de Adultos, CEDEBOY, Etc).

Deserción Escolar: corresponde al porcentaje de estudiantes matriculados que abandonan los estudios en cada nivel de educación.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR MUNICIPIO DE SIACHOQUE - AÑO 2004

8

6 5,7

5,1

4 3,1 2,6 TASADEDESERCIÓN 2,4 2,3 2

0 BÁSICA PRIMARIA BÁSICA SECUNDARIA MEDIA

MUNICIPIO DE SIACHOQUE DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Fuente: Resolución 166 del 2003. Secretaría de Educación.

La tasa de deserción municipal en básica primaria para el 2004 es del 2.6% menor que la departamental de 5.1%. En básica secundaria la deserción fue del 2.4 frente al 5.7 del Departamento y en Educación media fue del 2.3% siendo igualmente menor a la tasa departamental del 3.1%.

Grado de Escolaridad: Este indicador es muy importante si se tiene en cuenta que la educación es la variable de mayor participación en las condiciones de vida, al tiempo que permite sentar las bases científicas y tecnológicas necesarias para orientar a la sociedad a los cambios que exige un mundo cada vez más competitivo y globalizado a fin de generar desarrollo a partir de la acumulación de potencialidades individuales de las personas

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

AÑOS PROMEDIO DE EDUCACIÓN 15 A 24 AÑOS MUNICIPIO DE SIACHOQUE - AÑO 2003

12

10

8,7 8,7

8 6,9

6

4 Años Promedio de Educación de Promedio Años

2

0 SIACHOQUE DEPARTAMENTO NACIÓN

Fuente: Cálculo PNUD-DNP con base ENH-DANE

En Siachoque el grado de escolaridad promedio que poseen los habitantes es de 6.9 grados, indicador que esta por debajo del promedio Departamental y Nacional que se ubican en 8.6 grados respectivamente.

OBJETIVO No. 3 PROMOVER LA EQUIDAD DE GÉNERO Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Este objetivo contempla dos grandes aspectos: La violencia de género y la equidad de la mujer. En el municipio la violencia intrafamiliar alcanza proporciones alarmantes, al presentarse casos a diario, con mayor incidencia los días lunes y jueves, días posterior al mercado que se realiza el día miércoles y domingo, días en los cuales la población realiza las compras de la canasta familiar, en donde además se consume un alto grado de alcohol proveniente de la ingesta de cerveza. Siachoque es el segundo municipio consumidor de cerveza en el Departamento.

Sin embargo no se entregaron datos en el transcurso del taller, únicamente el Secretario de Gobierno expuso la problemática y comentó lo anterior.

Sin embargo no existen cifras consolidadas porque en la mayoría de los casos no se reportan, pero si evidente la existencia, por el marcado machismo que impera en la región así como el alto consumo de bebidas alcohólicas.

OBJETIVO No. 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

La mortalidad infantil en menores de un año, cuya relación se establece entre número de casos de mortalidad por cada 1000 nacidos vivos.

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 1 AÑO PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

50,0

45,0 43,1

40,0

35,0

29,4 30,0 27,8 25,0 24,4 25,0

20,0 17,2 17,1 2 3 5 7 14,6 15,0 1 12,4 c c 1 c c 2 11,1

Tasa de Mortalidad Infantil X 1000 NV1000X Infantil Mortalidad deTasa 34 10,0 c a a c a c c a 235 5,6 a 6,3 a a s s a s s c s 5,0 s s o o s o o a o 1 o 1 s 0,0 o s s o s 0,0 0,0 s s 0,0 0,0 o 0,0 s

TUTA TUNJA SORA TOCA OICATÁ NACIÓN CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

Se observa que en el año 2004, el municipio no reportó ningún caso de muerte de menores de un año, mientras el Departamento reportó 235 casos.

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

MORTALIDAD INFANTIL < 5 AÑOS PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

8,0

7,0 6,9 6,5

6,0 5,4

5,0

3,8 4,0 3,6 3,5 3,2 3,0 2,8 2 3 8 5 2 4 39 1 2,2 c c c c c c 1,9 2,0 c a a c a a 1,6 a a a 294

Tasa de Mortalidad Infantil < 5 Años1,000 X5 < Infantil Mortalidad deTasa 1,1 s s s a s s s c 1,0 s 0,8 o o o o s o o o a 1 1 2 s s 0,0 s s s o s 0,0 s 0,0 0,0 s o 0,0

SORA TOCA TUTA TUNJA OICATÁ NACIÓN CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2004

De igual manera la mortalidad infantil en menores de 5 años, cuya relación se establece por el número de defunciones en un año por cada 1000 nacidos vivos, se observa que en el 2004 se presentó 1 caso. En el Departamento se presentaron 294 casos.

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

COBERTURA DE VACUNACIÓN MUNICIPIO DE SIACHOQUE - AÑO 2004

120 110,0 103,3 103,3 103,3 103,3 100 96,7 92,2 91,9 91,8 92,6 93,5

79,4 76,1 80 73,8 74,1 74,2 74,4 70,5

60 COBERTURA 40

20

0 ANTIPOLIO<1a BCG<1a DPT<1a HEP B>1a HEMOFILUS<1a TRIPLEVIRAL 1a

BIOLÓGICO

Nación Departamento de Boyacá Municipio de Siachoque

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones, SESALUB. 2004 Instituto Nacional de Salud. Programa Ampliado de Inmunización. 2003

El programa de vacunación, el municipio reportó información a la Secretaría de Salud en el año 2004, información en la que establece para los diferentes biológicos que conforman el sistema ampliado de inmunizaciones, una mayor cobertura en cada uno de estos componentes, mayor que el Departamento y la Nación. Únicamente y por razones de índole administrativo, la cobertura en BCG es baja, por cuanto es una dosis aplicada en las siguientes 24 horas al recién nacido: El municipio no presta el servicio de partos, todas las remisiones se hacen al Hospital San Rafael de la ciudad de Tunja.

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

En este Objetivo del Milenio, se incluye el análisis de indicadores tan importantes como: los nacimientos por persona que atendió el parto, la tasa de mortalidad materna, mortalidad perinatal, mortalidad por cáncer de cuello uterino.

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

NACIMIENTOS POR PERSONA QUE ATENDIÓ EL PARTO MUNICIPIO DE SIACHOQUE - AÑO 2003

100 95,0 90,0 90

80

70

60

50

40

30 Porcentaje de Atención Porcentaje

20

10,0 10 2,5 2,1 0,0 0,2 0,0 0,1 0,0 0,1 0,0 0 Médico Enfermera(o) Auxiliar de Promotora Partera Otro enfermería

Municipio de Siachoque Departamento

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales

Por persona que atendió el parto en el municipio se tienen las siguientes estadísticas: del total de nacimientos registrados durante el año 2003, el 90% fueron atendidos por médicos y el 10% restante por Otro.

La mortalidad perinatal: se da en los menores desde el nacimiento hasta el mes de vida del niño OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL PROVINCIA CENTRO - AÑO 2005

80,0 75,0 Mortalidad Perinatal 70,0 Municipio de Siachoque: (2002): 1 caso  tasa: 7.4 60,0 (2003): 4 casos  tasa: 29.6 (2004): 3 casos (2005): 6 casos 50,0 43,5 44,4

40,0 36,5

30,0 25,9 23,3 4 3 6 5 3 20,0 64 c c c c 17,1 17,6 15,6 c 16,3 c a Tasa de Mortalidad Perinatal X 1,000 NV 1,000 X Perinatal Mortalidad de Tasa a 12,3 a a a a 11,2 s s 9,3 s s 10,0 s s o o o o o 372 o 2 1 5 1 3 2 s s s 0,0 0,0 s s s 0,0 0,0

TUTA TUNJA SORA TOCA OICATÁ CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. SIVIGILA. 2005

Para los años 2002 se presentó 1 caso, en el año 2003 presencia de 4 casos, en el 2004 ocurrieron 3 casos y en el año 2005 se presentaron 6 casos. Indicador alto al ser comparado con el promedio departamental de 17.4% y para el municipio 44.4%. Los casos ocurren por mala alimentación de la madre gestante, por presencia de enfermedades respiratorias o diarreicas, mal nutrición, falta de recursos económicos para brindar adecuada alimentación al menor recién nacido unido a la alta tasa de fecundidad que existe en el municipio. Otro factor que incide es el machismo que prohíbe a las mujeres realizar prácticas de control de la natalidad.

Mortalidad por cáncer de cuello uterino: esta enfermedad produce anualmente a nivel nacional entre 2.500 y 3000 muertes, aproximadamente 6.000 casos son reportados anualmente y en su mayoría son descubiertos tardíamente especialmente por la falta de educación de las mujeres. Igualmente no se realizan este tipo de exámenes porque desconocen que es gratuito, que es indispensable para salvar la vida si se realiza y se descubre a tiempo.

El temor, el miedo a la realización de este tipo de exámenes no solo afecta a las personas pobres, igualmente se da la falta de ellos en las personas de mayores y mejores ingresos, que por pena no asisten a los centros de salud a la toma de muestra respectiva.

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MORTALIDAD CÁNCER DE CUELLO UTERINO PROVINCIA CENTRO - AÑO 2005

8,0 7,5

7,0

6,0 5,7

5,0

4,0

3,0 2,6 1 1 1 2,0 1,6 c c c a a a 1,0 0,5 75 Tasa de Mortalidad Cáncer de Cuello Uterino X 10,000 X Uterino Cuello Cáncerde Mortalidad deTasa s s s 2 0,0 0,0 o 0,0 o 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 o 0,0

TUTA TUNJA SORA TOCA OICATÁ CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2005

En relación con muertes por cáncer de cuello uterino, en el municipio durante los años 2004 se reportó un caso y en el 2005 no se reportaron casos de muerte por esta causa.

Mortalidad Materna: En mortalidad materna se mide el indicador por el número de muertes de mujeres por razones asociadas a complicaciones durante le embarazo o parto, en un año determinado, por 100.000 nacimiento en ese año.

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

MORTALIDAD MATERNA PROVINCIA CENTRO - AÑO 2005

10,0

9,0 Mortalidad Materna 8,5 8,0 Municipio de Siachoque: (2002): NP 7,0 (2003): NP (2004): 1 caso 6,0 (2005): NP

5,0

4,0

3,0 1

Tasa de Mortalidad Materna X 1,000 NV 1,000 X Materna Mortalidad deTasa 2,0 c 1,1 a 1,0 s 0,8 3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 o 0,0 16 0,0

TUTA TUNJA SORA TOCA OICATÁ CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2005

En el municipio de Siachoque se presentó 1 caso de muerte por esta causa, en el año 2004. Para el 2005 no se reportaron casos.

En lo relacionado con madres adolescentes en el municipio no se recibieron datos por parte de la E.S.E., pero por información suministrada en el desarrollo del taller se puede establecer en un caso semanal.

OBJETIVO No. 6 COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS.

VIH/SIDA:

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

MORBILIDAD VIH/SIDA PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

1,0

0,9 0,9 MORBILIDAD VIH/SIDA MUNICIPIO DE SIACHOQUE: 0,8 0,7 (2002): NP 0,7 0,7 (2003): NP (2004): NP 0,6 (2005): NP

0,5

0,4 9 1 0,3 c

a c 0,2 Tasa de Morbilidad VIH/SIDA X 10,000 XVIH/SIDA Morbilidad deTasa 0,2 s a 0,1 o s 30 s o 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

TUTA TUNJA SORA TOCA OICATÁ NACIÓN CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

En lo que tiene que ver con VIH/SIDA, en el municipio no existe reportes para el período comprendido entre el 2002 al 2005. En el Departamento se presentaron en el 2004 y 2005, 30 y 47 casos respectivamente.

IRA Y EDA: IRA: Infección Respiratoria Aguda que comprende un conjunto de infecciones no crónicas del aparato respiratorio, causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros. Presencia de uno o más síntomas, como tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, dificultad respiratoria o ruidosa, síntomas que pueden ir o no acompañados de fiebre. En menores de cinco años EDA: Enfermedad diarreica aguda, sas causas obedecen principalmente a malas condiciones de la vivienda, al acceso al agua potable y disposición de excretas. Estas dos enfermedades son las de más alta incidencia en la consulta externa.

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

MORBILIDAD IRA, EDA, VARICELA <5 AÑOS MUNICIPIO DE SIACHOQUE - AÑO 2004

350

307,7 300 IRA: Infección Respiratoria Aguda

245,8 EDA: Enfermedad Diarreica Aguda 250

200

150 221 122 c 100 87,9 a TASADEMORBILIDAD 1000X s 50 o 79 s 11,1 casos 4,6 0 IRA <5a EDA <5a VARICELA <5a

Departamento de Boyacá Municipio de Siachoque

Fuente: Secretaría de Salud de Boyacá. SESALUB. Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

Durante el 2004 la población menor de 5 años, estuvo afectada, por la presencia de Infecciones Respiratorias Agudas en un 245.8 por mil, correspondiente a 221 casos, Las Enfermedades diarreicas Agudas tuvieron una incidencia del 87.9 x 1000, con 79 casos, cifras que se sitúan por debajo del promedio Departamental. La varicela tuvo una ocurrencia de 11.1% por 1000, superior al 4.6 del departamento.

En lo relacionado con otras enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue la malaria y la lesmianasis, no se tienen datos estadísticos de la presencia de estas en el municipio.

Cobertura en Salud:

Régimen subsidiado: Proceso por el cual las personas pobres acceden a seguridad social en salud, mediante el pago que hace el Estado a una Administradora de Régimen Subsidiado - A.R.S.

Régimen contributivo: Proceso por el cual los empleados, independientes o pensionados acceden a seguridad social en salud, mediante el aporte económico de ellos y/o de empleadores a una Empresa Promotora de Salud – E.P.S.

Régimen vinculado: Son las personas que no están cubiertas en los servicios de salud, o sea no pertenecen al régimen contributivo ni al régimen subsidiado.

OBJETIVO No. 6 Combatir el VIH/SIDA y otras enfermedades

AFILIADOS RÉGIMEN CONTRIBUTIVO, SUBSIDIADO Y VINCULADO PROVINCIA CENTRO - AÑO 2004

100,0

90,0 87,2 84,7 81,0 80,0 78,8 74,3 72,2 70,0 66,4 64,3 65,1 62,7 60,0 59,8 57,4 54,4 54,8 52,0 50,0 50,7 46,3 43,6 45,6

Cobertura 40,0 38,0 42,9 37,9 30,9 31,7 30,0 34,4 32,3 28,7 30,0 27,1 20,0 23,5 16,0 8,1 9,6 10,0 5,8 5,3 5,4 6,6 5,6 3,3 4,5 3,4 1,7 3,0 2,9 0,9 1,8 2,6 0,0 3,0

TUTA TUNJA SORA TOCA OICATÁ CHIVATÁ COMBITA CUCAITA SAMACÁ SORACÁ CHIQUIZA MOTAVITA SIACHOQUE SOTAQUIRÁ

VENTAQUEMADADEPARTAMENTO

RÉGIMEN CONTRIBUTIVO RÉGIMEN SUBSIDIADO RÉGIMEN VINCULADO

Fuente: Sistema de Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA 2004

En el municipio de Siachoque para el 2004, el 1.8% de las personas se encuentra en régimen contributivo, el 54.4% se encuentran sisbenizados y un 31.7% no pertenece a ningún sistema. Sin embargo un objetivo de la administrción municipal y departamental es dar cobertura universal en los servicios de salud.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LAS SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

A este ODM, se asocia el análisis de los indicadores referentes a condiciones y déficit de vivienda, cobertura de servicios públicos y medio ambiente.

Vivienda: La vivienda constituye en un factor vital para poder tener una vida digna. En la medida que las personasl y las familias puedan disponer de una vivienda en buenas condiciones va a disminuir los indicadores de NBI al igual que va a mejorar los índices de Calidad de Vida, con estos dos indicadores se estan reduciendo los índices de pobreza.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DISTRIBUCIÓN DE VIVIENDA MUNICIPIO DE SIACHOQUE

100

84,3

80 70,1

60

40 PORCENTAJE 29,1

20 15,7

0 SIACHOQUE DEPARTAMENTO

URBANO RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

El mayor número de viviendas se ubica en el área rural 84.3%, conservando similar comportamiento con la distribución de población municipal y de viviendas a nivel departamental. El 15.7% de viviendas se localizan en el sector urbano. Esto demuestra que es un municipio eminentemente rural.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DÉFICIT DE VIVIENDA MUNICIPIO DE SIACHOQUE

10 9,0 8,7

8

6,4

6

PORCENTAJE 4 3,3

2

0 SIACHOQUE DEPARTAMENTO

DEFICIT DE VIVIENDA URBANO DÉFICIT DE VIVIENDA RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

El déficit de vivienda que necesitan los hogares en el municipio corresponde a 9.0 para el sector urbano y 6.4% para el sector rural. A nivel departamental es 8.7% en el área urbana y 3.3% en la rural.

Cobertura de servicios públicos: El acceso a los servicios de acueducto, alcantarillado y disposición de basura, son considerados fundamentales para lograr los mínimos de subsistencia, y son los indicadores más representativos para medir calidad de vida de la población.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

COBERTURA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO MUNICIPIO DE SIACHOQUE

120

97,3 100 94,7 94,3 89,1

80 69,2

60

47,4 COBERTURA 40

20

3,3 0,8 0 SIACHOQUE DEPARTAMENTO

ACUEDUCTO URBANO ACUEDUCTO RURAL ALCANTARILLADO URBANO ALCANTARILLADO RURAL

Fuente: Encuesta Sisbén 2003 - DAPD

El municipio de Siachoque proporciona el servicio de acueducto al 97.3% de las viviendas localizadas en la zona urbana y al 69.2% de las ubicadas en la zona rural. Al servicio de alcantarillado accede el 97.4% de las viviendas del sector urbano, en al área rural la cobertura es casi nula, únicamente el 0.8% accede al servicio en este sector.

5.- DESARROLLO DEL TALLER

Dentro de la programación del taller fue fijada la fecha de 29 y 30 de septiembre, en las instalaciones de la Casa de la Cultura, ubicada en el primer piso del Palacio municipal del municipio, pero no se pude llevar a cabo por cuanto a pesar de haber realizado 76 invitaciones, no se contó con presencia representativa de comunidad.

A la altura de las 10:00 únicamente se encontraban en el Salón 8 personas, entre ellas el Jefe de Núcleo Educativo, el Registrador Municipal. No había delegado de salud. La administración estuvo representada por el Secretario de Gobierno, encargado de realizar la coordinación del taller y el técnico de la Umata. A lo avanzado de la mañana, con poca participación, entre los asistentes se tomó la determinación de aplazar el taller. Justificaban que por ser viernes la mayoría de población se desplaza a Tunja y era muy difícil la ocupación de ese día y del día sábado. El Taller quedó aplazado hasta el miércoles 4 de octubre.

El martes 3 de octubre, el coordinador municipal del taller, vía telefónica informa al programa y a la tallerista, para comunicar que, como no se había desarrollado el taller el viernes anterior, el señor Alcalde ya no esta interesado en la realización del evento.

Sin embargo por compromiso con la comunidad, el Coordinador Departamental del Programa Dr. Miguel Olarte recomienda a la tallerista ir al municipio para lo acordado el viernes anterior.

En el municipio el 4 de octubre se realiza del taller. Es de resalta que no se hizo nueva convocatoria.

Por razones logísticas (consecución de almuerzos), el evento se inicia a las 9:30 de la mañana

La inauguración del taller la realiza la Asesora Jurídica del municipio, funcionaria de contrato, pero en ese momento era la única representante de la administración que se encontraba en el municipio.

Se contó con videobeam, computador, silleteria y tres mesas, para el desarrollo del taller.

A continuación la tallerista explicó los Objetivos del Milenio, cuyo fin primordial es disminuir los índices de pobreza y de miseria que aquejan a Colombia y al mundo, así como mejorar la salud, la educación, el ambiente. Igualmente se presentó los objetivos establecidos para el país. Se enfatizó sobre la importancia de la construcción participativa del plan de acción municipal y el compromiso adquirido por el Departamento de Boyacá frente a la problemática social existente.

Se hizo la presentación inicial de cada uno de los participantes, para saber a que sector pertenecían cada uno de ellos. Se estableció que participaban Director de Núcleo y rectores de instituciones educativa, Representante de Colegios, personeros estudiantiles, madres de familia, comunidad, Presidentes de acción comunal, Veedores comunitarios. Por la administración asistió el Secretario de Gobierno y el Técnico de la Umata. No se contó con la participación de salud.

Durante el primer día se contó con una participación de 57 personas.

Se presentó la Línea Base municipal, respecto a cada uno de los Objetivos del Milenio. En el transcurso de la presentación la Administración no se contó con datos del municipio, por inasistencia al taller.

En lo referente a equidad de género, el Secretario de Gobierno manifiesta que en el municipio es notoria la violencia intrafamiliar, Se presentan denuncias diariamente, pero no se lleva estadísticas al respecto.

6. Presentación de la Metodología del Taller

Se realizó la presentación de la metodología del taller, indicando que se iba a desarrollar por grupos de trabajo y por medio de tarjetas, en donde cada participante anotaría las ideas claras y concretas del tema que le corresponde. Este método permite la participación de todos los integrantes, facilita la organización y clasificación de ideas y nos hace pensar antes de escribir cada una de las ideas. Puntualiza en que todos tenemos algo que aportar. Igualmente por razones de logística se explicó toda la metodología del taller. Se hizo énfasis en que es un objetivo, una meta y una estrategia.

Para la realización del taller se organizaron cinco grupos por objetivo: pobreza, educación, salud (3 objetivos), equidad y Ambiente. En cada mesa los participantes realizaron una lluvia de ideas con relación al tema que habían escogido. Luego procedieron a organizarlas y procesarlas para buscar el sentido causa-efecto, con el propósito de encontrar el problema central.

El tema de pobreza, fue el de mayor participación.

Se trabajó hasta las 3:30 p.m.

En el segundo día, el taller se inicia a las 8:30 a.m., con la formulación del plan de acción por cada grupo, teniendo como referente el cumplir con los Objetivos del Milenio, las metas que se pretenden alcanzar y se plantear acciones para solucionar los problemas, así mismo se fijó un tiempo para el inicio y terminación de la acción, sus responsables y los recursos para logarlo, en este día se tiene la presencia de la Enfermera Jefe de la E.S.E.

A las 12:00 se inicia la socialización por grupo de grupo de trabajo con el fin de recoger sugerencias y complementar lo planteado con los demás participantes.

Para la socialización se invita al Secretario de Planeación, pero no asiste. El señor Alcalde tampoco hizo presencia en ninguno de los dos días del taller, a pesar de estar ubicado el salón a la entrada de la Alcaldía.

Asistencia del segundo día 37 personas.

A las 3:00 de la tarde se termina el taller.

Obras realizadas

 Mejoramiento, adecuación y remodelación del matadero municipal  Baterias de baños coliseo  Red de conducción para otra línea de entrada acueducto urbano  Mejoramiento y mantenimiento famas municipales  Cerramiento planta de tratamiento urbano  Reforestación con plantas tipo protector 3.3 hectáreas, aislamiento de predios estratégicos y mantenimiento de bosque protector vereda Tocavita  Construcción de 40 viviendas de interés social en algunas de las veredas  Construcción de vivero de alta montaña, vereda Tocavita  Realizar la implementación operativa del plan de restauración de las áreas afectadas por incendios forestales en el páramo de Siachoque. (reforestación 1.9 hectáreas) y Aislamiento 7200 ml.  Reforestación y cerramiento de un sector de la cuenca del Río Cormechoque (Cercado 3 km y reforestación 5500 árboles.  Construcción completa de unidades sanitarias en las diferentes veredas del municipio,  Entrega de tanque de 500 lts y albercas veredas Cormechoque, Siachoque Abajo y Firaya.  Construcción planta de tratamiento (2LPS) y cerramiento planta de tratamiento vereda Guaticha.

 Salud ampliación de cobertura . Cubrimiento universal.

IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y CAUSAS

OBJETIVO DEL MILENIO No. 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

PROBLEMA CAUSAS Pérdida de producción de productos  La Apertura Económica alternativos  Tratado de Libre Comercio  La deuda externa  El conflicto armado  Modelo económico del Gobierno  Falta de políticas Agropecuarias  La corrupción administrativa Pérdida de empleo  Falta de Empleo  Baja Capacitación Normas que impiden utilizar el páramo  para siembra

OBJETIVO DEL MILENIO No. 2: UNVERSALIZACION DE LA EDUCACION

PROBLEMA CAUSAS Políticas educativas no acordes a la  No hay proyecto de vida de los estudiantes. realidad  Indiferencia frente a la problemática social  Modelo educativo no pertinente al modelo de desarrollo del país.  No existe compromiso con la educación por parte del Gobierno.  Hacinamiento de estudiantes en las aulas  Bajo presupuesto  Baja calidad de vida de las familiar

OBJETIVO DEL MILENIO No. 3: EQUIDAD DE GENERO Y AUTONOMIA DE LA MUJER

PROBLEMA CAUSAS Baja autoestima de la mujer  Ausencia de interés de los padres por sus hijos  Alcoholismo en el hombre  Falta de diálogo familiar  Violencia intrafamiliar  Falta de amor y protección social y familiar  Desigualdad en la asignación de responsabilidades  Desigualdad salarial Formación cultural  Bajo nivel educativo  Mujeres sin aspiraciones  Conformismo de la mujer  Familias numerosas  Hacinamiento  Desnutrición  Embarazos a temprana edad  Madres solteras

OBJETIVO DEL MILENIO No. 4: REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL OBJETIVO DEL MILENIO No. 5: MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA OBJETIVO DEL MILENIO No. 6: COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES ENDEMICAS

PROBLEMA CAUSAS Alta tasa de natalidad en  Falta adherencia a los programas de planificación familiar adolescentes y demás grupos de  Cultura machista. mujeres Alcoholismo en el hombre  Violencia intrafamiliar  Embarazos no deseados  Enfermedades degenerativas  Deserción escolar

OBJETIVO DEL MILENIO No. 7: GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

PROBLEMA CAUSAS Ampliación de la Frontera Agrícola en  Pobreza e injusticia el Páramo de Siachoque  Falta de capacitación  Viene gente foránea  No se hacen cumplir leyes establecidas para detener la frontera agrícola  Falta normatividad para legalizar predios  Construcción de carreteras Uso inadecuado del recursos Escasez de agua en época de sequía  Deforestación  Quemas  Siembra de cultivos  Pastoreo de ganado – animales

Contaminación del agua.  Utilización de agroquímicos  Explotación pecuarias y agrícolas  Falta de protección zonas rivereñas  Utilización de alcantarillados urbanos. Deterioro y destrucción de la capa  Utilización de maquinaria agrícola vegetal.  Utilización de agroquímicos  Quemas  Riego por gravedad y lluvias fuertes  No hay rotación de cultivos  Pastoreo de animales.

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO SIACHOQUE, BOYACA PLAN DE ACCION

OBJETIVO No. 1 ASPECTO: Pobreza

METAS ACCIONES INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Mejorar la calidad - Diversificar la - Establecer Año 2007 Año 2015 Autoridades locales, Asignadas en de vida del 80% producción política de Departamentales programas de de los habitantes agropecuaria y producción y Comunidad apoyo generar política subsidio de agropecuario Sectores: de insumos FENALCE sustentación ICA -Salud de precios. - Programa SENA Educación Departamental Secretaria de Saneamiento de cosecha y Agricultura Básico postcosecha. Corporaciones Empleo Digno Sistema General de Participaciones. - Adecuar Acceso a tierras para mercados con avanzar en la creación de siembra de Bolsa productos Agropecuaria y limpios líneas de crédito.

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO SIACHOQUE, BOYACA PLAN DE ACCION

OBJETIVO No. 2 ASPECTO: Educación no responde a las necesidades de la comunidad

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Cambiar en un Formar - Modificación 2006 2015 MEN Financieros, 100% la integralmente y del Plan de Departamento aportes del mentalidad para la equidad estudios del área Desarrollo departamento tradicional en la las nuevas de ética y Humano y municipio. formación integral generaciones del valores de las Secretaria de de las nuevas municipio instituciones Educación generaciones educativas. Personería municipal - oligatoriedad Comisaria de del familia funcionamiento Directivos de la escuela de docentes y padres en todas Docentes del las instituciones municipio educativas

-Fortalecimiento de la participación equitativa en las diferentes organizaciones sociales.

- Elaborar el diagnóstico Políticas Rediseñar el 2006. 2006 1016 Diferentes Municipio educativas acorde Plan Educativo Profundalización autoridades Departamento a la realidad de municipal e del marco legal MEN. los entornos institucional Rediseñar educativos del políticas municipio de educativas. Siachoque Reorganizar los PEI 2008

Ajuste a los PEI (2006-2207) Hacer énfasis en Siachoque se Enfocar el plan la cátedra del 2006 2015 Diferentes Humanos, identificará como de desarrollo municipio. autoridades, financieros centro municipal en Convenios comunidad, ecoturístico y ecoturismo y interinstitucional agrícola para el agricultura es para 2015 orgnánica y fortalecer emprenderismo ecoturismo y productividad

Crear la oficina de ecoturismo Crear paquetes turísticos

Fortalecer las escuelas de padres en las Vinculación de instituciones Padres de familia los padres de 2006 2015 Comunidad Humanos comprometidos familia con los Crear los centros educativa Gobierno en la educación procesos de educación de sus hijos formativos en las para el trabajo y instituciones del el desarrollo municipio de humano Siachoque 2007 – 2015

El municipio de Construcción y Presentación de 2006 2015 Autoridades Humanos Siachoque adecuación de la proyectos con Financiero contará con una infraestructura las necesidades Gobierno infraestructura necesaria en las en cuanto a institucional instituciones infraestructura a acorde con los nivel institucional avances tecnológicos, Inversión anual y científicos, constante para culturales, etc. infraestructura

Docentes Mejorar las -Salarios dignos 2007 2015 Gobierno Financiero competentes condiciones -Estímulos en Gobierno acordes con los laborales de los vivienda, salud y diferentes docentes capacitación avances para los docentes. -Dignificación de la profesión docente. -Unificación del estatuto docente -Institucionalizar estímulos para docentes que se destacan

Disminuir Estimular la -Educación 2007 2015 Autoridades deserción escolar permanencia del significativa al municipales. estudiante en las estudiante aulas -Políticas de apoyo a los estudiantes. -Transporte -Alimentación -Kit escolar

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO SIACHOQUE, BOYACA

PLAN DE ACCION OBJETIVO No. 3 ASPECTO: BAJA AUTOESTIMA EN LA MUJER

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Capacitar al Preparar a la -Realización de 2006 2015 -Ministerio de Financieros 100% de las mujer talleres de protección social. Aportes mujeres Siachoquense capacitación en: -Gobernación de Departamento Siachoquenses física, Autoestima Boyacá y Municipio. en la formación psicológicament Valores -Secretaria de de valores y e para participar Equidad de Desarrollo Humano recuperación de con liderazgo en género -Alcaldía la autoestima las diferentes Liderazgo -Personería organizaciones Nuevas Municipal municipales alternativas de -Comisaría de trabajo y Familia. aprovechamient -Psicoorientación o de los recursos del colegio -Docentes - Asistencia instituciones. psicológica a la familia

- Implementación de la participación de la mujer en diferentes organizaciones (escolares, veredales y municipales).

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO SIACHOQUE, BOYACA

PLAN DE ACCION

OBJETIVO No. 4, 5 y 6 ASPECTO: SALUD

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

-Disminuir en 80% -Disminuir el -Intensificar Febrero Diciembre Alcaldía Ministerios de el número de número de programas de 2007 2015 Centro de salud Protección Social y embarazos por embarazos por planificación Sector Educación Educación. familia. familia Gobernación -Generar una A:R.S. cultura de respeto y diálogo

-Crear programas en el colegio.

-Disminuir en 80% Disminuir el nivel -Crear Febrero Diciembre Alcaldía Ministerio de el nivel de de alcoholismo programas para 2007 2015 Centro de Salud protección social. alcoholismo en el en el municipio disminución de Sector Educación Alcaldía, municipio. alcoholismo a Gobernación. través de una conciencia de no alcohol.

TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO SIACHOQUE, BOYACA PLAN DE ACCION OBJETIVO No. 7 ASPECTO: DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE

META ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLE RECURSOS S

-Recuperación del 1-Capacitar a la 1-Convenios entre 2007 2015 -Corpoboyacá Presupuesto 20% de terrenos población en el el Municipio y Administración municipal invadidos uso del recurso. Corpoboyacá para municipal Departamental y capacitación. SENA Nacional 2-Reorganizar 2-Desarrollo de Comunidad Apoyo internacional en las competencias Educativa Recursos instituciones ambientales. INCODER Corpoboyacá. proyectos Ministerio de ambientales. Medio Ambiente. 3-Crear comité 3-Nombramiento de ONG´S municipal de líderes por vereda. Comunidad en medio ambiente. general 4-Pagar o 4-Establecimiento subsidiar de rubro apropiado vigilantes zona según la ley. páramo. 5-Crear grupos 5- Incentivar a los de apoyo del habitantes de la sector. zona 6-Reforestar con 6-Participación de la plantas nativas. comunidad en general. 7-Crear turismo 7-Dar a conocer ecológico sitios turístico en el municipio.

Organización de los Realizar un -Nombrar líderes de 2007 2015 Administración poseedores de censo de los que la zona para la municipal predios en la zona actualmente realización del Corpoboyacá. de páramo y crear poseen terrenos censo. un parque natural en la zona de páramo.

Sostenibilidad de Uso adecuado Prohibir mediante los recursos de los recursos sanciones de ley la naturales del respetándolos y caza, pesca y municipio. conservándolos destrucción de la flora nativa.

Recuperación de 1-Recuperar 1-Reforestación con 2007 2015 Corpoboyacá Presupuesto un 50% de humedales en plantas nativas Administración municipal, humedales zonas afectadas. Municipal departamental y deteriorados SENA Nacional, Apoyo 2-Proteger los 2-Capacitación a Comunidad internacional. humedales de la poseedores de educativa zona de páramo. terrenos INCODER Ministerio de 3. Ampliar 3. Hacer convenios Medio Ambiente acueductos de interinstitucionales ONG´S laderas en sitios con municipios Comunidad en adecuados beneficiarios general . Secretaria de 4- Reforestación 4-Convenios Educación. de las riveras del interistitucionales río con municipios beneficiados.

Recuperación del 1-Incorporar -Capacitación en 2007 2015 Presupuesto 100% de los suelos materia orgánica abonos orgánicos. municipal, del municipio. y nutrientes a la -Incorporación de Departamental y capa vegetal material verde al nacional. Recursos suelo Corpoboyacá. -Sistema de siembra directa y labranza mínima. -Explotación de lombricultivos y aplicación de humus -Promoción mercados verdes.

2-Promover -Promover riego por 2007 2015 Corpoboyacá riegos por asperción mediante Administración asperción utilización de municipal herramientas SENA adecuadas. Comunidad Arado de Cincel educativa Hacer cercas vivas INCODER en las fincas. Ministerio Medio Ambiente ONG Comunidad en General.

3. Disminuir los Utilizar productos progresivamente químicos. abono orgánico y cultivos limpios

4. Promocionar Capacitación del 2007 2015 Corpoboyacá cultivos SENA Administración diferentes a los Recuperar frutos municipal tradicionales silvestres como SENA uvos, mortiños, Comunidad granizos, moras, educativa curubos, arrayanes. INCODER Ministerio ONG Comunidad en General 5. Promover Comercializar e Gobernación. proyectos industrializar los Secretaria de pedagógicos productos de educación productivos nuestra región.

Conformación del comité participativo de evaluación y seguimiento

Para la conformación del comité de seguimiento al Plan de Acción formulado durante el taller, se establecieron los sectores que deberían quedar conformando el mismo, no sin antes comentarles de la responsabilidad que tienen para que el Municipio cumpla con el programa, para disminuir los factores que restringen el desarrollo humano en el municipio.

El comité quedó conformado de la siguiente manera:

NOMBRE SECTOR MANUEL SALAZAR EDUCACIÓN ANA MARIA MUÑOZ SALUD JAIME HUMBERTO QUINTERO ADMINISTRACIÒN SAMUEL QUEMBA COMUNITARIO HORACIO BOYACÁ PRODUCTIVO LUCRECIA MOLANO MEDIO AMBIENTE ESPERANZA MELGAREJO EQUIDAD

Como Coordinador Municipal fue designado el Señor Jefe de Núcleo Educativo. Lic. Manuel Salazar. Teléfono 3166172449

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Se hace necesario recalcar que el taller no es una capacitación más, sino que el espacio que se brinda a la comunidad de visualizar su problemática y a la vez plantear soluciones.

Aunque se hacen múltiples acercamiento del programa con las autoridades municipales, en el momento del taller los convocados, que no son todos los que deberían estar, manifiestan que no saben de la finalidad del mismo.

Los participantes no son los mismos en los dos días del evento, para el segundo día se presenta deserción.

Se hace necesario incentivar al señor Alcalde para que participe en las reuniones de ajuste al plan de acción, para que se entere de lo plasmado en el desarrollo del taller.

Se requiere y se hace indispensable que la administración estén dispuestos a generar las acciones pertinentes para que lo planteado en el taller municipal se pueda concretar en proyectos viables, que generen desarrollo y ayuden al municipio a cumplir con los objetivos del milenio.

En os planes de acción se pueden concretar aún mas los datos estadísticos, para que los proyectos a desarrollar no vayan a estar sesgados y lleven datos reales.  Como recomendaciones presenta la siguiente:

Es muy importante levantar la línea base de algunos de los indicadores propuestos, igualmente complementar algunas fuentes de financiación que se quedaron sin consignar por los miembros de los grupos. Se recuerda que los recursos pueden ser del presupuesto municipal, o a nivel departamental, nacional e internacional.

Como recomendación para el municipio de Siachoque, se tiene que la comunidad y la administración deben integrar los esfuerzos para que el municipio siga siendo un abanderado del ambiente en la zona centro del departamento.