8QDUHYLVLyQGHORVSDLVDMHVIRUWL¿FDGRVGHORFFLGHQWHDVWXULDQRHO territorio de Ayande como caso de estudio

ANDRÉS MENÉNDEZ BLANCO Investigador contratado FICYT Universidad de Oviedo

Resumen: /D HWLTXHWD ³FDVWUR´ DEXQGD HQ ORV LQYHQWDULRV DUTXHROyJLFRV \ OD OLWHUDWXUD FLHQWt¿FD GH$VWXULDV HVFRQGLHQGR GLYHUVRV WLSRV GH UHFLQWRV IRUWL¿FDGRV TXH GL¿HUHQ HQ IXQFLyQ \ FURQRORJtD SREODGRVGHOD(GDGGHO+LHUURFDPSDPHQWRVURPDQRVFDVWLOORVIRUWL¿FDFLRQHVPRGHUQDV/DIDOWDGH un análisis arqueológico adecuado y la lectura acrítica de los catálogos patrimoniales llevan a menudo DODLPDJLQDFLyQGHXQRVSDLVDMHVIRUWL¿FDGRVFRQXQDSUHVHQFLDH[FHVLYDGHSREODGRVFDVWUHxRV\XQD infrarrepresentación de otro tipo de enclaves como los numerosos castillos medievales. En este trabajo SURSRQHPRVODUHYLVLyQGHOSDLVDMHIRUWL¿FDGRGHOWHUULWRULRGH$\DQGHDSDUWLUGHGLYHUVDVIXHQWHV Palabras clave: DVHQWDPLHQWRV IRUWL¿FDGRV WHUULWRULR PHGLHYDO DUTXHRORJtD GHO SDLVDMH SDWURQHV GH asentamiento

Abstract: 7KHQDPH³FDVWUR´ KLOOIRUW ZKLFKLVDEXQGDQWLQWKHDUFKDHRORJLFDOLQYHQWRULHVDQGVFLHQWL¿F OLWHUDWXUH DERXW$VWXULDV KLGHV VHYHUDO NLQGV RI IRUWL¿HG UHGXFWV ZKLFK DUH GLIIHUHQW LQ IXQFWLRQ DQG chronology: Iron Age settlements, Roman camps, castles, Early Modern forts... The absence of a proper archaeological analysis and of a critical view of cultural heritage catalogues, often leads us to imagine DIRUWL¿HGODQGVFDSHZLWKDQH[FHVVLYHSUHVHQFHRISRSXODWHGKLOOIRUWVDQGOHVVSUHVHQFHRIRWKHUNLQGV RIVHWWOHPHQWVOLNHWKHQXPHURXV0HGLHYDOFDVWOHV,QWKLVSDSHUZHSURSRVHWKHUHYLVLRQRIWKHIRUWL¿HG landscape in the territory of Ayande stemming from several sources. Keywords: IRUWL¿HGVHWWOHPHQWV0HGLHYDOWHUULWRU\ODQGVFDSHDUFKDHRORJ\VHWWOHPHQWSDWWHUQV

1.Introducción 2.Una propuesta de revisión de los En el espacio que conforman los territorios UHFLQWRVIRUWL¿FDGRV históricos que han dado lugar al actual concejo Los inventarios administrativos, de Ayande, en el occidente de , elaborados para la gestión del patrimonio, hay catorce supuestos poblados castreños crean una cortina de humo que difumina la catalogados en los inventarios arqueológicos diversidad de tipologías y cronologías de los municipales de Ayande (Camino et Viniegra yacimientos (Fernández Fernández 2009). 1990), Eilao (Díaz et Sierra 1996) y Cangas El uso abusivo de la etiqueta “castro” para del Narcea (Sierra 1998). Junto a estos la catalogación de yacimientos conlleva la FDWiORJRV R¿FLDOHV H[LVWHQ RWUDV SURSXHVWDV GLYXOJDFLyQ GH XQRV SDLVDMHV IRUWL¿FDGRV que plantean un mapa diferente, como la sobredimensionados para la Edad del Hierro de Santos Yanguas y García Linares (2000; y desiertos en períodos posteriores. En la 2002; Santos et García 1993), que proponen región occidental asturiana este problema se un número de yacimientos excesivo por hace más evidente al haber un vacío casi total la falta de una lectura arqueológica del de otros tipos de recintos en los inventarios y paisaje. Más recientemente Fanjul Peraza bibliografía. (Fanjul 2004) ha ofrecido una revisión a Dentro de un estudio más amplio de la partir de los yacimientos catalogados en evolución del poblamiento en el territorio la que plantea por primera vez que algunos ayandés entre la conquista romana y la Plena puedan corresponderse realmente con otro Edad Media, consideramos que uno de los WLSRGHIRUWL¿FDFLRQHV3RURWURODGRH[LVWHQ primeros pasos a plantear debía ser la revisión interpretaciones de otros autores que añaden GH ORV \DFLPLHQWRV IRUWL¿FDGRV $ SDUWLU GH algún recinto a la lista, como el ya descartado los trabajos ya citados y de nuestra propia castro de (Perea et Sánchez- labor hemos realizado un nuevo mapa de Palencia 1998). yacimientos seguros y potenciales. 367 368 - Póster

Para ello hemos llevado a cabo un trabajo el s.II d.C. (Marín 2011). Conviviendo con de encuestación a la población local centrada estos se crean nuevos establecimientos en la existencia de relatos sobre posibles militares entre los que se debe situar el recinto yacimientos conservados en la tradición oral. catalogado como “castro” de Os Castros, Igualmente hemos recogido la toponimia en Samartín del Valledor. Éste dibuja una seleccionando todos aquellos nombres planta alargada delimitada por una muralla TXH SXHGHQ LGHQWL¿FDU OXJDUHV IRUWL¿FDGRV que traza líneas rectas en sus lados largos y FDVWLHۜۜXaFDVWHOORaFDVWHOR, FDVWUXaFDVWUR, se refuerza en los extremos cortos con fosos) cerca, etc). Junto a esto hemos realizado y unas arquitecturas de mayor envergadura. labores de prospección en los yacimientos Aunque no es descartable un recinto anterior potenciales, así como algunos análisis prerromano los elementos reconocibles en mediante SIG para comprobar posibles VXSHU¿FLH SXHGHQ HQPDUFDUVH PHMRU GHQWUR relaciones con el poblamiento medieval de modelos de castrametación romana de los circundante. que ya hay paralelos en el occidente asturiano Como primer resultado se pueden ver unas como San Isidro en Pezós (Villa 2007) o, diferencias estructurales evidentes, así como aunque de caracter temporal, Moyapán en una variación de los patrones de localización el propio territorio ayandés (González et que responde a una intencionalidad distinta a Menéndez 2007). Estos enclaves podrían ODKRUDGHOHYDQWDUODVIRUWL¿FDFLRQHV )LJ  estar vinculados al control y gestión de las Esta diversidad es el producto de diferentes áreas mineras circundantes. épocas y, por tanto, distintas formas de organización social. (O SDLVDMH IRUWL¿FDGR PHGLHYDO GH Ayande /D UHOHFWXUD GHO SDLVDMH IRUWL¿FDGR GHMD asimismo intuir la presencia de algunos sitios atribuibles al período medieval. Estos buscan elevaciones destacadas de difícil acceso y con un amplio radio de visibilidad. Las evidencias estructurales reconocibles sobre el terreno suelen ser más sencillas que en los recintos castreños, a base de taludes y en algunas ocasiones derrumbes. Las escasas fuentes diplomáticas no mencionan ninguno de estos castillos, pero sí nos permiten reconstruir de forma aproximada los territorios históricos que preceden al concejo de Ayande creado en el s.XIII: Ema, Or y Ayande. Entre los yacimientos catalogados se ajusta bien a estos rasgos El Pico Castro, dominando la zona alta del territorio de )LJXUD'LVWULEXFLyQGH\DFLPLHQWRV Ema desde una abrupta elevación (Fig.2). En (O 3LFX ODV 9DۜۜHUDV se documenta un Tras la conquista romana está bien talud de composición pétrea con un desnivel atestiguada la perduración de poblados de un metro aislando la cima del mismo, SUHH[LVWHQWHV HQ $\DQGH FRPR 6DQ ঵শXtV correspondiente según la tradición oral a (Jordá 2009), y los territorios limítrofes un castro. La pobreza material del lugar no ঵শDUyQ(O&KDR6DPDUWtQ3HOyXHWFKDVWD SHUPLWHFRQ¿UPDUVXQDWXUDOH]DDUTXHROyJLFD Menéndez, A. 8QDUHYLVLyQGHORVSDLVDMHVIRUWL¿FDGRV - 369

HQVXSHU¿FLHSHURODVHVWUXFWXUDVGHWHFWDGDV concuerdan con las propias de este tipo de asentamientos. Más dudoso es El Castelón, del que tampoco podemos probar aún su naturaleza pero que decidimos incluirlo como lugar potencialmente arqueológico por la toponimia y tradición oral del entorno.

Figura 2. El Pico Castro desde el sur )LJXUD&XHQFDVGHYLVLELOLGDG\WHUULWRULRVPHGLHYDOHV La relación entre territorios y castillos se viene observando en otras zonas de Asturias y se relaciona con las aristocracias que ejercen el 4.Conclusiones poder sobre estos espacios (Fernández Conde /RV UHFLQWRV IRUWL¿FDGRV MDORQDQGR HO et Fernández Fernández 2010; Fernández paisaje occidental asturiano son una realidad Mier 1999). Las excavaciones en algunos que se extiende a lo largo de un tracto temporal de estos enclaves en el centro de Asturias muy amplio. El peso del interés dedicado a están llevando a plantear unos orígenes de los poblados castreños en esa zona ha dejado las estructuras en la tardoantigüedad que irán GHODGRHODQiOLVLVGHORVSDLVDMHVIRUWL¿FDGRV evolucionando hasta la Plena Edad Media de otros períodos hasta el punto de hacer (Gutiérrez et Suárez 2009), momento en el que prácticamente invisibles los recintos de épocas algunos sirven de base física del sistema de posteriores a la dominación romana. Por otro tenencias. En este caso de estudio los análisis lado, la búsqueda de castillos durante la Alta de los tres recintos muestran unas cuencas de y Plena Edad Media en otras áreas como el visibilidad que abarcan grandes áreas bien centro de Asturias se viene desarrollando a enmarcadas dentro de los territorios históricos partir de una lectura previa de las abundantes documentados (Fig.3). Su situación en puntos fuentes diplomáticas. En nuestro caso, la de contacto entre las zonas pobladas y los escasez documental del territorio no ha espacios ganaderos de montaña los hacen llamado la atención de la historiografía plenamente visibles desde las importantes tradicional sobre estos aspectos y no ha rutas que comunican ambos. generado las consiguientes prospecciones, Los tres territorios desaparecen de la dando lugar a un falso vacío. documentación a partir de la década de 1260 Por tanto sabemos que hay unas divisiones ya que en este momento se crea el concejo de WHUULWRULDOHV D¿QHV D ODV TXH HQFRQWUDPRV Ayande y se funda la puebla como nuevo núcleo en otras zonas de Asturias y que allí la organizador del espacio. La desaparición de DGPLQLVWUDFLyQ VH PDQL¿HVWD ItVLFDPHQWH HQ los castillos puede situarse en torno a esas ODV IRUWL¿FDFLRQHV $GHPiV OD SURJUHVLYD fechas, debida a la pérdida de funcionalidad localización de nuevos castillos en la zona dentro del sistema de organización territorial. occidental asturiana, como El Picu Sigueiru 370 - Póster en Cangas del Narcea (Fanjul 2003-2007), Pigüeña. Oviedo: Universidad de Oviedo. muestra unos rasgos comunes cada vez más González Álvarez, D. et Menéndez Blanco, A. claros respecto a esas zonas vecinas. Ello nos 2007. Un nuevu emplazamientu militar lleva a empezar por un reconocimiento de romanu n’Asturias: el campamentu de estas estructuras para entender las formas de Moyapán (Ayande). Asturies, memoria implantación del poder en el territorio. encesa d’un país, 24, 16-21. &RQ HVWD SURSXHVWD GH UHFODVL¿FDFLyQ Gutiérrez González, J. A. et Suárez Manjón, P. &DVWLOORV\IRUWL¿FDFLRQHVIHXGDOHV de varios recintos buscamos comprobar la en Asturias. En: J. Fernández Reyero et presencia de estas construcciones vinculadas C. García de Castro (coor.) Excavaciones a la territorialización medieval en una área DUTXHROyJLFDVHQ$VWXULDV supuestamente desierta, así como la detección Oviedo: Trabe, 493-517 de otros yacimientos ajenos a los castros de la Jordá Pardo, J. F. 2009. Descubriendo el castro Edad del Hierro. A través de ello queremos de San Chuis (, Asturias): Nuevas poner nuevas bases para comprender mejor la aportaciones al conocimiento de la evolución del paisaje antrópico y los modos cronología radiocarbónica de los castros de ocupación del espacio por parte de las asturianos. Entemu, XVI, 47-63. diversas sociedades desde una perspectiva de Marín Suárez, C. 2011. De nómadas a castreños. tiempos largos. El primer milenio antes de la era en el sector centro-occidental de la cordillera cantábrica. Universidad Complutense de 5.Bibliografía Madrid. Tesis doctoral inédita Camino Mayor, J. et Viniegra Pacheco, Y. 1990. Perea Caveda, A. et Sánchez-Palencia Ramos, Inventario arqueológico del concejo de F. J. 1998. Arqueología del oro astur: Allande. orfebrería y minería. Oviedo: Caja de Díaz Nosty, B. et Sierra Piedra, G. 1996. Carta Asturias. arqueológica del concejo de Illano. Santos Yanguas, N. 2000. La vía de Pola de Fanjul Peraza, A. 2003-2007. El Castiechu, Allande a Grandas de Salime (vía romana hallazgo de un posible campamento del Puerto del Palo). Espacio, Tiempo y militar en las estribaciones del puerto Forma, Serie II, Historia Antigua, 13, de montaña de Leitariegos (Cangas del 425-453. Narcea, Asturias). Nivel Cero, 11, 125- Santos Yanguas, N. 2002. La vía romana de 126. a Bustantigo en el Concejo de Fanjul Peraza, A. 2004. Los castros de Asturias. Allande (Asturias). Gerión, Vol.20 Nº1, Una revisión territorial y funcional. 359-387. Teverga: Ayuntamiento de Teverga. Santos Yanguas, N. et García Linares, A. Fernández Conde, F. J. et Fernández Fernández, J. 1993. Los caminos romanos del valle 2010. El territorio de Buanga (Asturias). del Arganza en el concejo de Allande Génesis y formación de un alfoz (Asturias). Hispania Antiqua, 17, 371- altomedieval. Territorio, Sociedad y 394. Poder, 5, 35-67. Sierra Piedra, G. 1998. Inventario arqueológico Fernández Fernández, J. 2009. Una contribución a del concejo de Cangas del Narcea. la lectura crítica de determinadas fuentes Villa Valdés, Á. 2007. Mil años de poblados de información arqueológicas mediante IRUWL¿FDGRVHQ$VWXULDV VLJORV,;D&,, la utilización de los SIG: los ‘castros’ del d.C.). En: J. Fernández-Tresguerres (ed.) valle del Trubia. Territorio, Sociedad y Astures y romanos: nuevas perspectivas. Poder, 4, 5-46. Oviedo: Real Instituto de Estudios Fernández Mier, M. 1999. Génesis del territorio Asturianos, 27-60. en la Edad Media. Arqueología del paisaje y evolución histórica en la montaña asturiana: el valle del río