INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

INTEGRACION GEOLOGICA E HIDROGEOLOGICA DEL CENTRO DE SANTANDER

MEMORIA

Bogotá, abril de 2010

República de MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

INTEGRACION GEOLOGICA E HIDROGEOLOGICA DEL CENTRO DE SANTANDER

MEMORIA

Por

Carlos Julio Morales Arias Hugo Forero Onofre Nadia Rocío Rojas Parra Sonia Isabel Alvarado Ballesteros

Bogotá, abril de 2010

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CONTENIDO

RESUMEN ...... 12 ABSTRACT ...... 13 1. INTRODUCCIÓN ...... 14 1.1 OBJETIVOS...... 15 1.2 GENERALIDADES DE LA ZONA ...... 15 1.2.1 Localización y vías de acceso ...... 15 1.2.2 Hidrografía ...... 16 1.2.3 Clima y Vegetación ...... 18 1.3 ANTECEDENTES ...... 22 2. GEOLOGIA ...... 31 2.1 LITOESTRATIGRAFIA ...... 31 2.1.1 Rocas Metamórficas ...... 31 2.1.1.1 Neis de (NPb) ...... 31 2.1.1.2 Ortoneis de Berlín. (NP-Єo)...... 36 2.1.1.3 Formación Silgará (OSs)...... 38 2.1.2 ROCAS ÍGNEAS ...... 40 2.1.2.1 Tonalita del Plutón de Páramo Rico (TRt)...... 40 2.1.2.2 Cuarzomonzonita de La Corcova (T3-J1c)...... 42 2.1.2.3 Cuarzomonzonita de Santa Bárbara (T3-J1cs)...... 44 2.1.2.4 Granito de Pescadero (J1gp) ...... 46 2.1.3 Rocas Sedimentarias ...... 46 2.1.3.1 Formación Diamante (C2-P2d)...... 46 2.1.3.2 Formación Tiburón (TP2t)...... 48 2.1.3.3 Formación Bocas (TRb). (T-J1b)...... 49 2.1.3.4 Formación Jordán (J1-2j) ...... 50 2.1.3.5 Formación Los Santos (K1ls) ...... 56 2.1.3.6 Formación Rosablanca (K1r) ...... 62 2.1.3.7 Formación Paja (K1p)...... 65 2.1.3.8 Formación Tablazo (K1t) ...... 67 2.1.3.9 Formación Simití (K1s) ...... 69 2.1.3.10 Formación Bucaramanga...... 71 2.1.4 Depósitos Recientes ...... 76 2.1.4.1 Depósitos aluviales (Qal) ...... 76

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 3 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.1.4.2 Depósitos coluviales y de derrubio (Qd)...... 78 2.1.4.3 Depósitos fluvioglaciares (Qf) ...... 79 2.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL ...... 80 2.2.1 Marco Tectónico Regional ...... 80 2.2.2 Esquema Estructural de la Región Central del Departamento de Santander ...... 82 2.2.2.1 Esquema Estructural Macizo de Santander ...... 82 2.2.2.2 Esquema estructural mesas de Los Santos y Ruitoque ...... 92 2.2.2.3 Esquema Estructural Villanueva ...... 101 2.2.2.4 Esquema Estructural Fonce - Suárez...... 103 3. GEOLOGIA ECONOMICA ...... 107 4. CONCLUSIONES ...... 109 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 110

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 4 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización de la zona de estudio ...... 17 Figura 2. Zonas de vida según Holdridge...... 19 Figura 3. Unidades y correlación de las formaciones litoestratigráficas de las zonas de estudio...... 32 Figura 4. Columna estratigráfica de la Formación Los Santos, localizada en la vereda La Navarra (Mesa de Los Santos) ...... 58 Figura 5. Esquema estructural regional del proyecto Región Central del departamento de Santander y zonas seleccionadas para análisis de cinemática...... 83

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 5 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

LISTA DE FOTOS

Foto 1. Bandas máficas y félsicas y foliación en neis cuarzo feldespático. a. Bandas máficas y félsicas, vereda Arnania (municipio de Tona). b. Foliación del Neis de Bucaramanga, vereda Faltriqueras, ...... 33 Foto 2. Neis migmatítico con estructuras bandeadas que indican plasticidad extrema durante la deformación. Quebrada Aguablanca (municipio de Floridablanca)...... 34 Foto 3. Microplegamiento en Neis Anfibolítico. Neis anfibólico con variaciones paralelas a la foliación ocasionadas por intrusiones menores (Ortoneis, ubicado en el sector Gualilo bajo, hacia el NE de Bucaramanga)...... 35 Foto 4.Textura tipo áugen en neis esquistoso de composición biotítica. Bandas de minerales máficos y félsicos. Barrio Los Pinos (Bucaramanga)...... 36 Foto 5. Alto grado de meteorización del Ortoneis de Berlín. Parte alta de la cuenca del río Tona (municipio de Tona)...... 37 Foto 6. Carcavamiento en el Ortoneis de Berlín. Cárcavas hasta de 1 m de ancho (corregimiento de Berlín)...... 38 Foto 7. Esquistos biotíticos con cuarzo y plagioclasa con estructura esquistosa de la Formación Silgará. Alta oxidación. Quebrada La Mesa (municipio de Tona)...... 39 Foto 8. Esquistos micáceos de color gris claro con pátinas naranjas originados por alteración de los minerales máficos de la Formación Silgará. Cerro La Cumbre (corregimiento de Berlín)...... 39 Foto 9. Flujos de lodo muy viscoso, producto de la meteorización de esquistos de la Formación Silgará. Cerro Limoncito, al suroeste del municipio de Tona. . 41 Foto 10. Afloramiento de esquistos micáceos con granates de la Formación Silgará. Margen derecha del río Chicamocha en la vereda San Rafael...... 41 Foto 11. Afloramiento de metareniscas de la Formación Silgará fuertemente diaclasadas con presencia de venas de cuarzo debido a la acción de la Falla . Vía Bucaramanga - ...... 42 Foto 12. Alteración y microfallamiento de la Cuarzomonzonita de la Corcova. a.) Superficie de oxidación. b.) Microfalla que desplaza una vena de cuarzo. Sector Árbol Solo (municipio de Tona) ...... 43 Foto 13. Características de la Cuarzomonzonita de la Corcova. a. Meteorización esferoidal. b. Enclave máfico. La Palma (municipio de Piedecuesta) ...... 44

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 6 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 14. Cuarzomonzonita de Santa Bárbara. Geomorfología suave y redondeada característica de esta unidad. Vereda El Tembladal (municipio de Tona) ...... 45 Foto 15. Característica de la meteorización en la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara a y b.) Perfil de meteorización de textura granular (altiplano de Berlín)...... 45 Foto 16. Afloramiento Granito de Pescadero. Textura pegmatítica y contenido de feldespato, cuarzo, plagioclasa y mica moscovita, vereda San Miguel de la Mesa de Los Santos ...... 47 Foto 17. Conglomerados rojizos en la base de la Formación Jordán. Vía la Punta Tres Esquinas – Piedecuesta...... 51 Foto 18. Areniscas grises verdosas con estratificación cruzada de la Formación Jordán. Margen derecha del río Chicamocha a la altura del municipio de Jordán Sube...... 52 Foto 19. Capas de limolita fuertemente diaclasadas de la Formación Jordán (J1- 2j). a) Afloramiento en la vereda Espinal Bajo y b) Afloramiento en la Mesa de Los Santos...... 53 Foto 20. Dique diabásico de coloración verdosa cortando rocas de la Formación Jordán. Margen derecha río Chicamocha (municipio de Jordán Sube)...... 54 Foto 21. Afloramiento de limolitas silíceas de color marrón rojizo fuertemente diaclasadas de la Formación Jordán. Vereda Manchegana, Jordán Sube...... 54 Foto 22. Conglomerados líticos de coloración rojiza de la base de la Formación Jordán en contacto fallado con esquistos de la Formación Silgará, vía que conduce de la Punta a Piedecuesta...... 55 Foto 23. Contacto discordante angular entre la Formación Jordán y la Formación Los Santos, vereda El Calicho – Mesa de Los Santos...... 55 Foto 24. Discordancia angular entre las formaciones Jordán y Los Santos. Rocas de la Formación Jordán, inclinadas sobre las que reposan capas de la Formación Los Santos. Vereda Cruz de Piedra (municipio de Jordán Sube). .. 56 Foto 25. Panorámica de la Formación Los Santos. Se observan los tres miembros de en la vereda La Navarra...... 57 Foto 26. Sublitoconglomerado basal del Miembro Inferior de la Formación Los Santos. Camino El Roto (Mesa de Los Santos) ...... 59 Foto 27. Conglomerado del Miembro Inferior de la Formación Los Santos. Veredas el Pozo y Tablazo - Mesa de Los Santos ...... 60 Foto 28. Intercalaciones de arcillolitas y areniscas con presencia de manchas verdes del Miembro Medio de la Formación Los Santos, vereda La Navarra. .. 61 Foto 29. Arcillolitas físiles de color gris del Miembro Medio de la Formación Los Santos. Vereda Alisal (municipio de Tona)...... 61

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 7 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 30. Miembro Superior de la Formación Los Santos. a) Geometría cuneiforme, b) Laminación cruzada, quebrada Los Pozos - Mesa de Los Santos ...... 62 Foto 31. Estratos de calizas con presencia de láminas de yeso en la base de la Formación Rosablanca, minas de yeso El Carrancho, Mesa de Los Santos. ... 63 Foto 32. Intercalaciones de calizas y lodolitas de la Formación Rosablanca en la vereda Butaregua (municipio de )...... 64 Foto 33. Contacto concordante y neto entre las formaciones Rosablanca y Paja, en el Puente Puenteadero, sobre el río Suárez...... 65 Foto 34. Contacto concordante entre las Formaciones Paja y Rosablanca en una cantera de la mina Calizas Mineras de Colombia - municipio de Curití. .... 65 Foto 35. Afloramiento de lodolitas fisiles negras del tope de la Formación Paja. Carretera Barichara - Galán, vereda Chaguete...... 66 Foto 36. Calizas fosilíferas de la Formación Tablazo. Vereda La Loma (municipio de Los Santos) ...... 68 Foto 37. Capas de areniscas calcáreas intercaladas con lodolitas calcáreas. Vereda Aguafría (municipio de Villanueva)...... 69 Foto 38. Intercalación de areniscas lodosas de color crema oscuro con lodolitas grises. Vereda Paramito (municipio de Barichara)...... 70 Foto 39. Segmento basal de la Formación Simití. Vereda Limoncito (municipio de Villanueva)...... 71 Foto 40. Terraza Aluvial. Unión de las quebradas Los Arcos y Río Sucio. Perfil de terraza aluvial, con variada granulometría y granos redondeados a subredondeados (municipio de Tona)...... 77 Foto 41. Depósitos aluviales en la vertiente este, cerca al Puente del río Sogamoso...... 78 Foto 42. Deposito de derrubios sobre la Formación Jordán, río Sogamoso. .... 78 Foto 43. Depósitos derrubios de pendiente y coluviales, al sur del municipio de Jordán Sube...... 79 Foto 44. Depósitos de morrenas. Distribuidas en el sector El Alto, vía Berlín - Gramal (corregimiento de Berlín) ...... 79 Foto 45. Trazo de la Falla Bucaramanga. Influencia de la Falla Bucaramanga en los barrios Lagos del Cacique y La Cumbre. Foto tomada desde los cerros ubicados al este de la Universitaria de Santander - UDES (municipio de Floridablanca) ...... 85 Foto 46. Alta densidad de diaclasamiento en el Neis de Bucaramanga. Rocas afectadas por la actividad de la Falla Bucaramanga. El diagrama de la derecha muestra la cantidad de discontinuidades por área en todas las direcciones. Barrio Pan de Azúcar - Bucaramanga)...... 85

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 8 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 47. Trazo de la Falla de Río Frío. Vía que conduce del municipio de Tona a la vereda Arnania, al norte del Cerro Ventanas...... 87 Foto 48. Trazo de la Falla Sevilla en la zona de El Picacho. La Falla Sevilla pone en contacto dos bloques constituidos por rocas de las formaciones Los Santos y Rosablanca...... 88 Foto 49. Trazo de la Falla La Cocalina. Estructura de tipo normal en el sector de la Plazuela cortando la secuencia de la Formación Los Santos (municipio de Tona)...... 88 Foto 50. Evidencia de la Falla Mensulì. Neis de Bucaramanga en la vía que conduce de Piedecuesta hacia la vereda El Granadillo. Sillas de falla y facetas triangulares (municipio de Piedecuesta)...... 89 Foto 51. Trazo de la Falla La Cristalina. Fuerte contraste de pendientes entre las rocas metamórficas del Ortoneis de Berlin al oeste y la cobertera sedimentaria al este (municipio de Tona) ...... 90 Foto 52. Trazo de la Falla Río Sucio. Alta complejidad estructural de la parte alta de la cuenca del río Tona, afectando la secuencia noreste del Cretácico (municipio de Tona) ...... 91 Foto 53. Falla de cabalgamiento La Colmillona. Camino que conduce a la finca El Alisal vía Berlín – (corregimiento de Berlín) ...... 91 Foto 54. Falla La Lejía. Trazo sinestral de la Falla San Javier, visto desde la vereda La Navarra...... 94 Foto 55. Falla El Aljibe. Trazo de rumbo dextral de la Falla El Aljíbe...... 95 Foto 56. Falla Los Santos. Trazo de la Falla Los Santos de rumbo dextral normal, al sur de la vereda Regadero Alto (municipio de Los Santos)...... 96 Foto 57. Falla Los Montes. Trazo de la Falla Los Montes de tipo dextral inversa vista desde la vereda La Navarra (Mesa de Los Santos)...... 98 Foto 58. Falla San Javier. Trazo dextral de la Falla San Javier, tomada desde el sector la Cerca (Mesa de Los Santos)...... 98 Foto 59. Pliegues suaves en las rocas de la Formación Los Santos...... 100 Foto 60. Capas incompetentes y muy plegadas de la Formación Jordán...... 100 Foto 61. Falla Guanentá. Trazo de la Falla Guanentá de rumbo dextral, vista desde el sur de la vereda Carare (municipio de Villanueva)...... 102 Foto 62. Falla Barichara, observada desde la vereda El Hoyo, carretera hacia Cabrera ...... 103 Foto 63. Falla Lubigará de tipo normal. Cambio de buzamiento del bloque colgante en las capas de caliza de la Formación Tablazo, vista desde la vereda El Hoyo, carretera hacia el municipio de Cabrera...... 104

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 9 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 64. Cabalgamiento de las Antenas. Falla de cabalgamiento que afecta las rocas de la Formación Tablazo ...... 105 Foto 65. Sinclinal Santa Helena. Amplio sinclinal con buzamientos suaves constituido en su núcleo por la Formación Simití, vereda Santa Helena (municipio de Barichara) ...... 106 Foto 66. Minas de yeso Almirante Colón de la Formación Rosablanca, Mesa de Barichara...... 107 Foto 67. Cantera de roca para esculturas y enchapes de la Formación Simití 108 Foto 68. Deposito de arcilla y ladrillera artesanal, en rocas de la Formación Simití. (municipio de Barichara) ...... 108

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 10 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

LISTA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. Mapa geológico de la región central de Santander.……….……...117

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 11 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

RESUMEN

El área de estudio de la Región Central de Santander está localizada en la parte central del Departamento de Santander sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental. Se encontraron rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias con edades que se han reportado desde el Precámbrico hasta el Pleistoceno; este conjunto de rocas se encuentra cubierto parcial y discontinuamente por depósitos sedimentarios de edad reciente y origen diverso.

En este trabajo se divide a La Formación Los Santos en tres miembros: Inferior, Medio y Superior, con base en el levantamiento de la cartografía geológica y la descripción de cinco columnas estratigráficas medidas en las localidades de La Navarra, Carrizal, La Punta, El Calicho en la zona de la Mesa de Los Santos, y La Cuevana en la zona del sector noreste de Curití. Para esta zona se plantean cuatro esquemas estructurales: el primero y segundo sector que corresponden a la Mesa de Barichara y Curití, el tercero al sector de la Mesa de los Santos, Mesa de Ruitoque y Meseta de Bucaramanga y el cuarto sector afecta el Macizo de Santander, que varían de acuerdo con el tensor de esfuerzos planteado en cada uno de los diferentes sectores. De manera general, la zona se caracteriza por ser principalmente compresiva, originando fallas inversas y de cabalgamiento, y a la vez, asociados a éstos se encuentran estructuras sinclinales y anticlinales con la misma dirección. También se presenta un sistema transversal distensivo que se evidencia por fallas principalmente de rumbo normal con dirección preferencial NW-SE.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 12 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ABSTRACT

The project area groundwater Santander Central Region is located in the central part of the Department of Santander on the western flank of the Cordillera Oriental, met metamorphic, igneous, and sedimentary rocks with ages that have been reported from the Precambrian until the Pleistocene, this set is partial and discontinuously covered by sedimentary deposits of recent age and different origin.

This paper is divided Formation Saints in three members: Lower, Middle and Upper, based on the detailed description of five stratigraphic columns Get up in the towns of La Navarre, Carrizal, La Punta, Caliche in the area of the Mesa de Los Santos and The Cuevana in the area of Northeast Sector Curití.

In this area there are three structural schemes, the first for the Mesa of Barichara, the second sector of the Mesa de los Santos, Mesa Ruitoque and Meseta de Bucaramanga and the third sector affects the Santander Massif, which vary from According to the stress tensor raised in each of the different sectors. In general the area is mainly characterized by thrust faults that cause compression and straddling and these are associated with synclinal and anticlinal structures with the same address. It also presents a transverse extensional system as evidenced by largely normal faults course preferential NW-SE direction.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 13 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1. INTRODUCCIÓN

INGEOMINAS cuenta con el Programa de Exploración de Aguas Subterráneas a cargo de la Dirección del Servicio Geológico, que pretende generar nuevo conocimiento hidrogeológico en áreas con déficit de abastecimiento de agua potable. Los resultados de este programa de exploración básica servirán como soporte técnico a las autoridades ambientales y territoriales en sus planes de exploración detallada y abastecimiento a la comunidad.

Con base en este programa de exploración se han definido como áreas de interés las zonas del país, donde además de la necesidad del recurso, hace falta conocimiento hidrogeológico en escala regional, base para la exploración detallada. INGEOMINAS ha acumulado conocimiento en ambientes geológicos de rocas sedimentarias, depósitos aluviales, y recientemente ha empezado a desarrollar proyectos de investigación en zonas de rocas ígneas y metamórficas con porosidad y permeabilidad secundaria, rocas calcáreas y depósitos volcánicos, para evaluación de su potencial hidrogeológico. Por esta razón, dentro de los proyectos que hacen parte del Programa de Exploración de Aguas Subterráneas se encuentra el área de la Región Central del Departamento de Santander.

Este proyecto se realiza con el fin de adquirir el conocimiento básico geológico e hidrogeológico para la evaluación del potencial del agua subterránea en el centro del Departamento de Santander. El área de interés hace parte de varios proyectos que fueron realizados en convenios entre el INGEOMINAS y la Universidad Industrial de Santander, los cuales son integrados en este informe con el propósito de unificar el área, desde el punto de vista, litoestratigráfico, estructural e hidrogeológico.

La región de estudio se encuentra localizada en la parte central del departamento de Santander sobre la Cordillera Oriental, cubre una extensión de 1760 km2 y comprende la zona de la Mesa de Barichara, la Mesa de Los Santos, la Mesa de Ruitoque, la Meseta de Bucaramanga y parte del Macizo de Santander, en las cuales están ubicados los municipios de Bucaramanga, Tona, Los Santos, Floridablanca, Piedecuesta, Girón, Curití, Aratoca, Jordán Sube, Barichara, Villanueva, Cabrera y San Gil.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 14 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

El presente informe es el resultado de las actividades de cartografía geológica haciendo énfasis en la litoestratigrafía, la cual está relacionada con las características texturales y composicionales de la roca, tipo y geometría de las estructuras geológicas y rasgos geomorfológicos. La cartografía geológica se apoya en herramientas como imágenes Land-Sat TM y fotografías aéreas en áreas de definición de contactos geológicos y seguimiento de fallas.

1.1 OBJETIVOS

El objetivo principal del proyecto de investigación, es realizar la compilación cartografía geológica de 1760 km2 en escala 1:25.000 de la Región Central del departamento de Santander, con el fin de aportar al conocimiento geológico y brindar información base para los estudios hidrogeológicos, ya que la geología define las propiedades de las rocas y las estructuras geológicas favorables para el almacenamiento y movimiento de las aguas subterráneas. Los objetivos específicos planteados en los cuales se centró el proyecto son:

. Compilar, revisar e integrar la información geológica e hidrogeológica existente de los estudios realizados en el marco de los convenios efectuados entre el Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS y la Universidad Industrial de Santander - UIS.

. Realizar la cartografía geológica a escala 1:25.000 del área correspondiente a la Mesa de Ruitoque, con el propósito de obtener datos litológicos y características estructurales que sirvan de información base de posteriores estudios hidrogeológicos.

. Tomar información litoestratigráfica, delimitar cartográficamente y dar continuidad a los tres miembros de la Formación Los Santos, en el área correspondiente al presente proyecto de investigación.

1.2 GENERALIDADES DE LA ZONA

El área del proyecto fisiográficamente se encuentra caracterizada por una franja de mesas donde se destacan la Mesa de Barichara, la Mesa de Los Santos y la Mesa de Ruitoque, las cuales constituyen parte del área de investigación y un sector de alta montaña que corresponde al Macizo de Santander.

1.2.1 Localización y vías de acceso

El área de estudio está localizada en la región central del departamento de Santander. El presente proyecto de investigación involucra una zona de estudio con una extensión total de 1760 km2 delimitada de la siguiente manera: al norte

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 15 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

por la divisoria de aguas de la cuenca del río Tona, al noreste por el altiplano de Berlín y la divisoria de aguas del Río de Oro. Al este continúa por la Falla de Bucaramanga hasta el río Umpalá, siguiendo por este hasta la desembocadura con el río Chicamocha y continuando por este mismo río en dirección suroeste hasta la desembocadura de la quebrada Aratoca, se continúa por la quebrada Aratoca, por la divisoria de aguas de las veredas Cuchicute y El Resumidero. Al sur por una línea recta a lo largo de la coordenada X= 1´216.000 desde la vereda El Resumidero hasta el cruce de la vía San Gil - El Socorro con el río Fonce, continuando por el río Fonce hasta su desembocadura en el río Suárez. Al oeste se encuentra delimitada por el río Suárez, el río Sogamoso, quebrada La Gacha, Río de Oro y siguiendo por éste hasta su desembocadura en el río Lebrija.

Las principales poblaciones del área son los municipios de Bucaramanga, Tona, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Los Santos, Jordán Sube, Curití, Aratoca, Villanueva, Barichara, San Gil y Cabrera

Esta área se encuentra enmarcada en siguientes 24 planchas topográficas, escala 1:25.000, publicadas por el IGAC: 109-IV-B, 109-IV-C, 109-IV-D, 110-III- A, 110-III-C, 120-II-A, 120-II-B, 120-II-C, 120-II-D, 121-I-A, 121-I-C, 120-IV-A, 120-IV-B, 120-IV-C, 120-IV-D, 121-III-A, 135-II-A, 135-II-B, 135-II-C, 135-II-D, 135-IV-A, 135-IV-B, 135-I-D y 135-III-B.

Las principales vías de acceso al área son: las carreteras principales que comunican a Bucaramanga con Bogotá, Bucaramanga – Cúcuta, San Gil, Barichara y Villanueva, La Punta – Tres Esquinas que comunica los municipios de Piedecuesta y Los Santos. Se encuentran también vías secundarias, terciarias y caminos de herradura que comunican con casi todas las veredas de la zona de trabajo.

1.2.2 Hidrografía

Los principales ríos que conforman la red hidrográfica de primer orden en la zona corresponden al Suárez, Chicamocha y Sogamoso, los cuales pertenecen a la Gran Cuenca del río Magdalena; en el sector sur del área de estudio en lo que corresponde a la Mesa de Barichara, se cuenta con una red hidrográfica pequeña que confluye hacia el río Suárez, como subcuenca principal de este río se encuentra el río Fonce. Como tributarios de los ríos Suárez río Fonce se observa al este de la divisoria del Alto de Barichara las cabeceras de las quebradas Guayabal, Guásimo y Guamalera, las cuales drenan hacia el municipio de San Gil, vertiendo sus aguas a la quebrada La Laja, tributaria del río Fonce. Al oeste del Alto de Barichara, se tiene la microcuenca de la quebrada Barichara, la cual drena hacia el río Suárez. La microcuenca de la quebrada Barichara comprende parte de los municipios de Villanueva y Barichara. La microcuenca de la quebrada Guanentá, la cual va en dirección

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 16 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

sureste - noroeste hacia el río Suárez. En el límite norte de los municipios Barichara y Villanueva, se encuentra la microcuenca de la quebrada Las Burras y cuenta con la tributaria de la quebrada Butaregua. Entre las microcuencas de las quebradas Barichara, Guanentá y las Burras, se tienen algunos drenajes de carácter temporal (lluvias), que drenan subparalelas en dirección este - oeste hacia el río Suárez (Figura 1).

Figura 1. Localización de la zona de estudio

Las quebradas antes mencionadas se caracterizan por presentar caudales muy bajos en épocas de verano (quebradas Barichara y Butaregua) mientras que otras son de tipo intermitente y su caudal se observa solo en época de lluvias o durante las precipitaciones muy intensas.

Hacia el noreste de la Mesa de Barichara, son importantes la quebrada La Laja perteneciente al municipio de Aratoca y las quebradas que confluyen a ésta: Las Lagunetas, La Guacamaya, Malpaso, Cañada La Toma, Cañada Pantano Grande y Cañada Las Tapias. La principal tributaria es la quebrada Clavellina,

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 17 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

las quebradas que confluyen a ella son El Oso, Manchego y Corregidor. Estas últimas quebradas se caracterizan por tener caudales más estables durante el año, pero se encuentran comprometidas casi en su totalidad como alimentadoras de los pequeños embalses construidos y a usos agrícolas y ganaderos. Al este de la Mesa de Barichara se encuentran las quebradas Palo Blanco, Cajonera, Cuchicute y Aguamarilla como tributarios de la quebrada Curití, tributaria del río Fonce.

En el sector del área de estudio correspondiente a la Mesa de Los Santos se tienen como drenajes principales que confluyen hacia los ríos Chicamocha y Sogamoso los siguientes: el río Manco, las quebradas Aratoca, Curití, Cajón, Cuchicute, Cuevana, Honda, Mojarra, Montes, Potreros, Santos y San Javier. Algunos afluentes menores del sistema hidrográfico de la zona lo constituyen torrentes invernales, los cuales arrojan por los flancos de los cañones por causa de la escasa vegetación, logrando labrar profundas incisiones en ellos.

El sector norte de la zona del proyecto corresponde a la Mesa de Ruitoque, La Meseta de Bucaramanga y el Macizo de Santander, áreas que se encuentran enmarcadas hidrogeológicamente por la llamada cuenca superior del río Lebrija y conformada por las subcuencas hidrográficas de los ríos Surata, Tona, Frío y Oro.

El municipio de Los Santos, es una zona de escasa cobertura vegetal, es por esta razón que en época de verano la mayoría de las quebradas permanecen secas y algunas son canales naturales de drenaje que únicamente transportan caudal en el momento en que se presenta la lluvia; a diferencia de la zona del noreste de Curití la cobertura vegetal es mayor, y el nivel del caudal en épocas de verano baja un poco, pero se preserva con la ayuda de los habitantes de las partes altas de la zona, quienes cuidan los nacimientos de las quebradas mediante el control del consumo del agua y reforestación de los suelos del sector.

1.2.3 Clima y Vegetación

El clima en la zona del proyecto de la Región Central del departamento de Santander, está condicionado por la orografía propia de la zona y las masas de humedad que interactúan con los aspectos físicos de la zona, el cual se considera que está formado por las rocas, suelos, vegetación y demás sistemas bióticos y abióticos presentes.

Las Zonas de Vida en el área de estudio según la clasificación de Holdridge (1967) (Figura 2) en función de factores como temperatura media anual, pluviosidad media anual, pisos altitudinales y térmicos, se describen a continuación:

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 18 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 2. Zonas de vida según Holdridge.

. Piso basal tropical: corresponde al valle del Río de Oro, sector suroeste, entre Girón y Chocoa; el Bosque seco tropical se localizaría entre el valle bajo del Río de Oro entre Girón y Café Madrid y la escarpa occidental de Bucaramanga.

. Piso Premontano: el bosque seco premontano se localiza en las estribaciones de las mesas de Los Santos y Ruitoque; el bosque húmedo premontano se encuentra en las poblaciones de Suratá, Matanza, Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta, mesas de Ruitoque, Los Santos y valles altos entre estas mesas.

. Piso montano bajo: corresponde a la parte media de la Cordillera Oriental, incluyendo los municipios de , Tona y California. El bosque muy húmedo montano bajo en zonas localizadas en el extremo norte de la cuenca y alrededor de la Corcova.

. Piso montano: se localizada en el oriente de la cuenca, en las partes altas del municipio de Vetas y el extremo oriental de la cuenca entre el páramo de la Corcova y la Cuchilla el Rasgón, así como en el extremo norte de la cuenca.

. Piso subalpino: se localiza al oriente del área en el altiplano de Berlín.

Los pisos térmicos y la precipitación media multianual en la CSRL permiten hacer una clasificación de zonas de vida:

. Páramo Subalpino (p-SA) y Páramo Pluvial Subalpino (pp-SA): corresponde a la zona de páramo. Temperaturas entre 3° y 6°C, promedio anual de lluvias entre 500 y 1000 mm para el subalpino y entre 1.000 y 2.000 mm para el pluvial

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 19 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

subalpino. Elevaciones entre 3.650 y 4.110 msnm aproximadamente y evapotranspiración real menor a 820 mm/año.

. Bosque Pluvial Montano (bp-M): temperaturas entre 6° y 12°C, pluviosidad anual promedio superior a 2.000 mm; elevaciones entre 2.720 y 3.650 msnm y evapotranspiración real entre 820 y 990 mm/año.

. Bosque muy Húmedo Montano (bmh-M): temperaturas entre 6° y 12°C, pluviosidad anual promedio entre 1000 y 2000 mm. Elevaciones entre 2720 y 3.650 msnm aproximadamente y evapotranspiración real entre 820 y 990 mm/año.

. Bosque Húmedo Montano (bh-M): temperaturas entre 6° y 12°C, promedio anual de lluvias entre 500 y 1000 mm. Elevaciones entre 2720 y 3650 msnm y evapotranspiración real entre 820 y 990 mm/año.

. Bosque muy Húmedo Montano Bajo (bmh-MB): temperaturas entre 12° y 17°C, pluviosidad anual promedio superior a 2000 mm Elevaciones entre 1950 y 2.720 msnm aproximadamente y evapotranspiración real entre 990 y 1150 mm/año.

. Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB): temperaturas entre 12° y 17°C, pluviosidad anual promedio entre 1000 y 2000 mm. Elevaciones entre 1950 y 2720 msnm y evapotranspiración real entre 990 y 1150 mm/año.

Bosque Húmedo Premontano (bh-P): temperaturas entre 17° y 24°C, pluviosidad anual promedio entre 1000 y 2000 mm. No se presentan deficiencias de agua. Elevaciones entre 880 y 1950 msnm y evapotranspiración real entre 1150 y 1430 mm/año.

. Bosque muy Húmedo Premontano (bmh-P): temperaturas entre 17° y 24°C, pluviosidad anual promedio superior a 2000 mm. Elevaciones entre 880 y 1950 msnm aproximadamente y evapotranspiración real entre 1150 y 1430 mm/año.

. Bosque Seco Premontano (bs-P): temperaturas entre 17° y 24°C, pluviosidad anual promedio entre 500 y 1000 mm. En verano pueden presentarse deficiencia de agua para los cultivos. Elevaciones entre 880 y 1950 msnm y evapotranspiración real entre 1150 y 1430 mm/año.

. Bosque Seco Tropical (bs-T): temperaturas superiores a 24°C, pluviosidad anual promedio entre 1000 y 2000 mm. La evapotranspiración es menor que el agua de lluvia. Elevaciones menores a 880 msnm aproximadamente y evapotranspiración real mayores a 1.430 mm/año.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 20 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

. Monte Espinoso - Tropical (me -T): se localiza especialmente sobre la margen derecha del río Chicamocha, con alturas entre los 400 – 850 msnm, la bio - temperatura es superior a 24ºC y los promedios anuales de precipitación inferior a 500 mm; por tener poca pluviosidad, se puede presentar deficiencia de agua para los cultivos y para riego. La vegetación presente más común es espinosa, tipo catácea tunas.

. Bosque muy seco - Tropical (bms -T): esta zona es característica del Cañón del río Chicamocha, ubicada entre los 500 – 1000 msnm, con una bio - temperatura superior a los 24ºC y pluviosidad promedio anual entre 500 y 1000 mm. La cobertura vegetal de esta zona está compuesta por áreas de bosque natural secundario, rastrojos y cultivos de maíz, yuca, millo y frutales silvestres

. Bosque seco - Tropical (bs -T): el bosque seco tropical se encuentra ubicado entre los 1000 – 1200 msnm, con bio - temperatura promedio diaria superior a los 24ºC y un promedio anual de lluvias entre 1000 y 1500 mm/año, aunque la cantidad de lluvias es bastante alta. La cobertura vegetal de esta zona está compuesta por cultivos de tabaco, yuca, maíz, fríjol y frutales silvestres en su gran mayoría.

. Bosque Seco - Premontano (bs -PM): zona de vida ubicada entre los 1200 – 1860 msnm, tiene una bio- temperatura promedio diaria entre 21° y 24ºC y una pluviosidad promedio anual de 500 y 1000 mm. En esta zona puede presentarse deficiencia de agua para los cultivos. La vegetación natural ha sido modificada por la intervención humana para implantar allí actividades agropecuarias.

. Bosque húmedo - Premontano (bh -PM): zona de vida ubicada entre los 1000 – 2000 msnm, el clima es templado – húmedo, valores de bio- temperatura promedio diaria entre 18° - 24ºC y una pluviosidad promedio anual de 1000 mm. En esta zona puede presentarse deficiencia de agua para los cultivos. La vegetación natural ha sido modificada por la intervención humana para implantar allí actividades agropecuarias. Sobre esta unidad se ubican algunos cascos urbanos.

. Bosque húmedo – Montano Bajo (bh - MB): corresponde a la zona de vida ubicada entre los 1860 – 2000 msnm, tiene una bio - temperatura promedio diaria no mayor a 18ºC y pluviosidad promedio anual mayor a 1000 mm. Esta zona es importante por presentar la mayor cantidad de nacimientos de agua. La vegetación natural ha sido modificada por la intervención humana para implantar allí actividades agropecuarias, aunque aún quedan algunas zonas con vegetación protectora sobre todo sobre las cabeceras de los nacimientos de las corrientes de agua.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 21 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

1.3 ANTECEDENTES

El área de trabajo ha sido objeto de diversos estudios geológicos regionales y locales. Las primeras referencias relacionadas con la geología de la Cordillera Oriental en este sector, se encuentran en el trabajo de M. Julivert en el año de 1958 denominado “La Morfoestructura de la zona de las mesas al suroeste de Bucaramanga (Colombia S.A.)”. En este Informe el autor enfoca su estudio en un bloque ubicado en la Cordillera Oriental, el cual data del Mesozoico y corresponde a la región de las mesas (JULIVERT, in lit) y tiene por objeto dar a conocer suficiente número de datos con el fin de poder enjuiciar desde un punto de vista más general la estructura del sector central de dicha cordillera. La tectónica presente en dicha zona es sumamente simple, ya que la estructura presente es de tipo tabular. La región de las mesas está limitada por dos accidentes importantes: la Flexión del Chucurí y la falla que eleva el Macizo de Santander y la cual tomara el nombre de la Falla de Bucaramanga. Dicha región también es objeto de otro accidente, la Falla del Suárez que divide en dos la región de las mesas, dicha falla tiene una dirección norte – sur la cual es paralela al curso del río Suárez. Esta falla divide la región en dos unidades estructurales de segundo orden, una occidental formada por la plataforma de Lebrija y el Macizo de y la otra oriental que comprende a Bucaramanga, las mesas de Ruitoque y Los Santos y el área de Baricahara - Curití y San Gil. El relieve actual deriva de una antigua superficie arrasada de edad Plioceno, que se extendía por la zona ocupada actualmente por el Macizo de Santander y áreas adyacentes y por lo tanto la red hidrográfica es consecuente con esto. La aparición de accidentes tectónicos orientados norte - sur da lugar a la creación de ríos de mayor importancia ya que estos accidentes actúan de colectores, dichos ríos corresponden al Chicamocha, Suárez - Sogamoso y Chucurí.

M. Julivert (1961c) realiza un trabajo, el cual trata sobre el “abombamiento negativo” (subsidencia) desarrollado entre el Macizo de Santander y la Cordillera Central, proceso que originó un conjunto de fallas de zócalo que controlaron la formación de tres unidades estructurales características en esta región: El Valle del Magdalena, La Zona de Mesas y el Macizo de Santander.

En 1963, M. Julivert hace otro aporte a la geología del Macizo de Santander analizando la tendencia positiva de esta área durante la etapa de sedimentación del Mesozoico en la Cordillera Oriental. Esta tendencia quedó registrada por el adelgazamiento de las unidades y la existencia de lagunas estratigráficas en el macizo, así como por la distribución de facies en el Cretácico Inferior condicionada en varios aspectos por la existencia del umbral del Macizo de Santander.

Navas, en 1963, realiza un estudio detallado de la Formación Girón en la sección del río Lebrija entre las estaciones de Bocas y Conchal, sobre el

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 22 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ferrocarril de Bucaramanga a , en el cual reporta que las capas de la Formación Girón se encuentran ampliamente distribuidas al oeste de la Falla del Suárez, mientras que en el lado este solo aparecen las capas inferiores. La relación entre la base de la Formación Girón y el infrayacente es variable, así, en la región de Bocas se encuentra apoyada “concordantemente” sobre el Carbonífero, al sur de Piedecuesta suprayace sobre el metamórfico, donde aparece un conglomerado basal con cantos ígneos que no se encuentra en Bocas. Denomina como” Conglomerado Rojo” a una unidad de extensión local que constituye el techo del Grupo Girón. Para este autor, el contacto entre la Formación Girón y la secuencia del Cretácico es discordante.

Simultáneamente Julivert y Téllez (1963) publicaron un estudio sobre dos fallas que han puesto de manifiesto la existencia de un sistema anterior al Cretácico y posterior al Triásico - Jurásico. Estudios detallados a las zonas de mesas, en especial a la comprendida entre San Gil y Piedecuesta, muestran nueva información sobre la presencia de fallas que afectan a la Formación Girón y que fueron fosilizadas en el Cretácico.

Posteriormente Zamarreño de Julivert (1963) levanta una columna estratigráfica a escala 1:500 de la Formación Rosablanca, expuesta a lo largo del cañón de los ríos Chicamocha y Sogamoso, con un espesor de 318 m, constituida por rocas calcáreas con aportes terrígenos. La columna fue caracterizada litológicamente, diferenciando 11 niveles, los cuales están constituidos por calizas masivas abundantes y una parte intermedia compuesta por margas y limolitas físiles. Además, en este estudio se realiza un análisis petrográfico y ambiental de la sucesión estratigráfica.

Estudios realizados por Julivert, Barrero y Navas (1964) en casi la totalidad de la Mesa de Los Santos tuvo como fin elaborar la cartografía geológica detallada de esta región. En ella se representan rocas ígneas y metamórficas del Paleozoico Inferior; y sedimentarias que incluyen la Formación Girón del Triásico - Jurásico y las formaciones Tambor, Rosablanca, Paja y Tablazo del Cretácico Inferior.

Cediel (1968), publica un estudio denominado “El Grupo Girón, una molasa mesozoica de la Cordillera Oriental”; en él se utiliza el término Grupo Girón, del cual hacen parte La Formación Girón y la Formación Los Santos descrita por primera vez por este autor, quien la propone en reemplazo de la Formación Tambor. En este trabajo se revisa y complementa la descripción de la sección tipo del Grupo Girón, su edad, espesor y relaciones con las unidades adyacentes y separa lo que anteriormente se conocía como la base del Girón y la propone como una nueva unidad: Formación Jordán, y considera transicional el contacto entre la Formación Girón y la nueva Formación Los Santos.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 23 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Barrios y Ariza (1969) en su Trabajo de grado, “Estratigrafía y Sedimentología de la Formación Tambor”, describen la formación en tres niveles en el área de la Mesa de Los Santos, el nivel inferior corresponde a areniscas y conglomerados rojizos, el nivel medio está constituido por intercalaciones de lutitas rojas y capas delgadas de areniscas y el nivel superior corresponde a areniscas blancas. Los niveles inferior e intermedio tienen un adelgazamiento hacia el este, en el Cañón del río Chicamocha. En la quebrada Curití los niveles se reducen a uno inferior conformado por conglomerados rojizos y areniscas con estratificación cruzada principalmente hacia el techo con cantos de cuarzo; y el superior presenta areniscas cuarcíticas con intercalaciones delgadas de capas arcillosas rojizas y a veces oscuras, y hacia su base se presentan bancos de arcilla separados por bancos arenosos.

Ward et al. (1973) publican la Geología de los Cuadrángulos H - 12 y 13 (Bucaramanga y Pamplona), departamentos de Santander y Norte de Santander; este informe resume los resultados cartográficos y las investigaciones adelantadas entre 1965 y 1968. Presentan la definición, distribución, descripción, edad y relaciones estratigráficas, además de plantear correlaciones. Para el Valle del Magdalena, concluyen que la sedimentación del Cretácico Inferior, comenzó con arenas cuarzosas de la Formación Tambor y continuó con calizas fosilíferas de la Formación Rosablanca; lutitas negras de la Formación Paja; caliza fosilífera, arenisca glauconítica y lutitas negras de la Formación Tablazo y aún lutitas más negras de la Formación Simití. En el Cretácico Superior, lutitas negras en la parte superior de la Formación La Luna, se depositaron durante el tiempo de la más extensa transgresión marina. Posteriormente lutitas grises con lechos limolíticos de la Formación Umir, que se acumula a medida que las condiciones marinas se suceden gradualmente por depositación continental con lechos de carbón a finales del Cretácico.

En 1976, Solano y Reyes, realizaron un estudio geológico minero de las calizas de Curití, donde se describe la geología de la mina El Palmar; de base a techo aflora la Formación Tambor distinguiendo tres grandes paquetes; la Formación Rosablanca presenta diferentes niveles: un nivel de intercalación de calizas color marrón, nivel margoso inferior, nivel de shale con intercalación de calizas, nivel margoso superior, nivel arenoso y un nivel lumaquélico; en la Formación La Paja se presentan diferentes niveles: nivel superior arcilloso, nivel medio alternante, nivel inferior de arcillas y arcillas margosas y nivel inferior alternante; la Formación Tablazo presenta tres niveles principales. Además, clasificaron las calizas dando su origen, tipos y características, para lo cual realizó un estudio mineralógico detallado, destacando la fauna fósil presente. Plantean que la tectónica de la región es simple representada por fallas y flexiones y se presentan evidencias de derrames lávicos dentro de la Formación Girón al oeste de la Falla del Suárez.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 24 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En 1979 INGEOMINAS, realizó el trabajo denominado “Geología de las Planchas 135 - San Gil, y 151 – Charalá, departamento de Santander”, estas planchas corresponden al Cuadrángulo I -12 entre los departamentos de Santander y Boyacá. Describe las unidades presentes donde la Formación Silgará es la más antigua con metamorfismo de bajo a medio grado; rocas metamórficas de muy bajo grado que corresponden al Miembro Inferior de la Formación Floresta. Las unidades sedimentarias son de edad Triásico - Jurásico, están representadas en las formaciones Montebel, Girón, Jordán y Arcabuco; además de las formaciones del Cretácico que son Tambor, Cumbre, Rosablanca, Ruitoque, Paja, Tablazo y Simití. Los depósitos recientes se componen de de terrazas, aluviones y derrubios de pendiente.

En 1983 se realizaron los estudios de Prefactibilidad y Factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico del río Fonce; llevados a cabo por Ingeniería e Hidrosistemas Ltda., con el fin de conocer el comportamiento regional de la cuenca hidrogeológica del río Fonce en el área del municipio de San Gil; donde se pudo determinar que las principales corrientes de la cuenca presentan control estructural y los valles labrados son relativamente más amplios en aquellos tramos en donde se presentan formaciones geológicas de carácter arcilloso; en cambio donde existen rocas más duras tales como areniscas y calizas los valles son más estrechos y encajonados, predominando en el área un relieve de cuestas y mesetas; además la cuenca presenta características cerradas y la posibilidad de escapes de agua a través de la roca son muy remotas dada la estructura geológica regional y la presencia y distribución de formaciones y niveles considerados como impermeables. Solo en los sitios donde el diaclasamiento y las fracturas generadas por la tectónica local muestran un incremento en la permeabilidad, y está a su vez está íntimamente influenciada por fallas regionales de tipo inverso de alto ángulo de buzamiento principalmente en dirección norte - este.

Para el año 1984, Interconexión Eléctrica S.A. – ISA, encomendó a Ingeniería e Hidrosistemas – IEH Ltda., el estudio de factibilidad del proyecto hidroeléctrico Cabrera en el sector comprendido entre la confluencia de los ríos Fonce y Chicamocha, en el cual se da cuenta de las investigaciones realizadas y los resultados obtenidos en el campo geológico, indispensables para le ejecución del proyecto, como lo son los estudios convencionales litológicos, estructurales, etc. Litológicamente, se pudo establecer la presencia de rocas sedimentarias del Triásico - Jurásico como la Formación Girón, y del Cretácico Superior, entre las que se destacan las formaciones Tambor, Rosablanca, Paja, Tablazo y Simití. En la fase tectónica se pudo determinar la prevalecencia de fallas de tipo inverso de alto ángulo de buzamiento a nivel regional con rumbo noreste, pero se pudo observar a un nivel local que el sistema tectónico no ha producido los efectos suficientes para llevar a una segunda etapa a la carstificación de tipo juvenil que se encuentra en la zona.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 25 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

INGEOMINAS (1985) presenta la publicación especial del Proyecto Cretácico, en la cual realizan estudios estratigráficos de las formaciones sedimentarias del Cretácico Inferior determinando la secuencia facial y ambientes de deposición de los sedimentos del Cretácico. Describen las formaciones Tambor, Los Santos y Arcabuco con facies siliciclásticas de arenitas; las formaciones La Cumbre con facies siliciclásticas de lutitas. Las formaciones Rosablanca y Ruitoque presentan facies de calizas; y por último las facies evaporíticas de las formaciones Rosablanca y Paja. El documento contiene un análisis sedimentológico y tectónico, discutiendo las edades de las unidades del Cretácico.

Garnica y López en 1994, realizaron el trabajo de grado denominado “Estabilidad Geológica de los municipios de Los Santos y Jordán Sube, Subcuenca Baja del río Chicamocha” el cual muestra los resultados de la evaluación geológica, geomorfológica y de amenazas en parte de los municipios de Jordán Sube y Los Santos.

Díaz y Suárez (1998) en su trabajo de grado “Evidencias Neotectónicas del Sistema de Fallas del Suárez en su confluencia con el Sistema de Fallas de Bucaramanga”, obtuvieron evidencias tectónicas del Sistema de Fallas del Suárez en su convergencia con el Sistema de Fallas de Bucaramanga notando desplazamientos en varios sectores de la Falla del Suárez; determinaron que la Falla Chocoa - Río de Oro forma parte del Sistema del Suárez. El estudio utilizó imágenes de satélite, fotointerpretación y cartografía de campo a escala 1:5000; de las unidades geológicas estudiadas destacan las formaciones Jordán, Girón, Tambor, Cumbre, Rosablanca y Paja; también se realizó un análisis estadístico tomando 817 planos de diaclasas medidos en estas formaciones.

Otros estudios de los rasgos estructurales en el área, han sido con fines estructurales o geotécnicos. Pinto y Téllez (1999), realizaron un estudio sobre los rasgos neotectónicos asociados al Sistema de Fallas Bucaramanga - Santa Marta en el Departamento de Santander utilizando imágenes de radar y de satélite.

INGEOMINAS en 2001, a través de la Subdirección de Amenazas Geoambientales realizó el proyecto “Zonificación Sismogeotécnica indicativa del área metropolitana de Bucaramanga” con el fin de definir parámetros iniciales para el diseño y construcción sismo resistente de acuerdo con la respuesta sísmica local del subsuelo. Para ello caracterizaron el subsuelo del área metropolitana mediante estudios detallados de geología, geofísica y geotécnica, con el fin de determinar espesores y geometría de las capas más relevantes sobre las cuales está asentada la ciudad, además de identificar claramente valores de velocidades de onda, gravedad, densidad y resistividad eléctrica para el posterior modelamiento del mismo.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 26 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Castro y Villalobos (2001), contribuyeron al estudio geológico, botánico y edafológico de un bosque ubicado en la Mesa de Los Santos, describieron la vegetación correspondiente a las formaciones Silgará, Jordán, Girón, Tambor, Rosablanca, Paja y Tablazo.

Royero y Clavijo (2001), en la Memoria Explicativa de la geología del Departamento de Santander, describen en forma general y completa las provincias, estructuras tectónicas y las rocas que afloran; las estructuras de directa relación con la zona son las fallas del río Suárez y Bucaramanga, la primera con dirección N20ºE, N25ºE y comportándose como falla de rumbo sinextral.

En el trabajo de grado de Beltrán y Rey (2002) se estudia el comportamiento estructural asociado al Sistema de Fallas de Bucaramanga en una franja de terreno entre Piedecuesta (Río de Oro) y Bucaramanga (Río Suratá), sectorizan estructuralmente esta franja y proponen un procedimiento para definir una red de drenaje subterráneo relacionada con el sistema de fracturamiento en rocas del Macizo de Santander; para esto, tienen en cuenta rasgos morfoestructurales, análisis estereográfico de familias de fracturas donde toman en consideración los análisis aportados por el trabajo de Quintero (1990), donde fueron identificados patrones de fracturamiento asociados a la Falla de Bucaramanga en la misma franja en estudio pero orientado a determinar riesgos geológicos. Identificaron mediante una sectorización la tendencia dominante en la dirección de las fracturas en rocas del Neis de Bucaramanga; analizaron parámetros de rellenos, proximidad y dirección de buzamiento de las diaclasas, prefiriendo las que presentan dirección NW o NE ya que representan una red de drenaje subterráneo en rocas cristalinas, y la dirección potencial del flujo del agua, desde el macizo hacia la zona de abanicos.

León (2002) realizó su trabajo de grado titulado: “Análisis estratigráfico de la Formación Rosablanca en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena” donde identificó para la Formación Rosablanca en la sección de la Mesa de Los Santos seis facies: mudstone/wackestone, de bioclastos; packstone/grainstone de bioclastos; wackestone/packestone de pellets, mudstone/wackestone dolomitizados con láminas de yeso paralelas a la estratificación; packstone/grainstone oolítico; mudstone/wackestone con estructuras algáceas; además estableció packstone de oolitos ferruginosos, niveles yesíferos, arenita bioperturbada y fosilífera, limolitas de cuarzo y conglomerados. León, considera porosas las facies grainstone, packstone, wackstone y boundstone, con un incremento de la porosidad cuando ocurre dolomitización y los niveles impermeables son las facies que contienen yeso.

Otro trabajo de grado de interés fue realizado por Borrero (2003), en el cual evalúa las características de las fracturas de la secuencia de calizas de la Formación Rosablanca con base en afloramientos de la Mesa de Los Santos en

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 27 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

donde se identificaron dos tipos de fracturamiento predominante. Este trabajo describe la metodología para la toma de datos de fracturas en campo, teniendo en cuenta orientación, espaciamiento, geometría, morfología, y apertura.

En 2005 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Corporación Autónoma Regional de Santander presentan la publicación titulada “Estudio Semidetallado de Suelos y Capacidad de Uso de la Tierra para la Microcuenca de la quebrada Curití“, esta memoria técnica describe el patrón de distribución y la capacidad de uso y manejo del suelo de la microcuenca de la quebrada Curití.

La Corporación de la Defensa de la Meseta de Bucaramanga presenta informes de visitas entre el 2005 y el 2007, para la adjudicación de concesiones de aguas subterráneas, los cuales contienen información georreferenciada donde se asignaron los caudales.

En el trabajo de Ruth Beltrán y Alexander Rey para su tesis de grado en el año 2002, se estudió la zona de la Falla Bucaramanga - Santa Marta entre los municipios de Bucaramanga y Piedecuesta constituida en su mayoría por rocas metamórficas del Pre-Cámbrico definidas como el Neis de Bucaramanga. Los autores del estudio definieron vías de migración del agua meteórica por medio de redes subterráneas a partir del análisis de importantes elementos estructurales de las rocas, tales como las fallas y las diaclasas. Como principal conclusión y debido a la interconexión que las diaclasas presentan en la zona se catalogó al Neis Bucaramanga como un medio de recarga importante para la zona de abanicos de la Meseta de Bucaramanga.

En el año 2004, Otoniel Vergara en su tesis de grado: “Prospección geológica para aguas subterráneas en rocas cristalinas fracturadas del Macizo de Santander, sector oriental de Bucaramanga” de la Universidad Industrial de Santander, realizó un trabajo sobre la relación espacial existente entre los elementos estructurales, fallas y diaclasas, mediante la cual probó la existencia de un acuífero facturado en las rocas cristalinas fracturadas y meteorizadas de la faja de Bucaramanga del Macizo de Santander.

En el 2003, en un trabajo de asesoría geológica para la exploración de aguas subterráneas en el área metropolitana de Bucaramanga preparado por los geólogos Jorge E. Zambrano y Alexander Rey Porras, se identificaron unidades hidrogeológicas desde el punto de vista litológico, asociadas a fallas de rumbo que definen el comportamiento de las formaciones acuíferas. Estas formaciones se encuentran determinadas por unidades semipermeables que definen sellos o acuicierres y unidades permeables llamadas acuíferos o acuitardos.

En el año 2004, Oscar David Araujo, en su informe final de Campo III se encarga de caracterizar litológicamente los pozos perforados en el sector de Pan de Azúcar y Albania para establecer un modelo interpretativo

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 28 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

hidrogeológico en rocas cristalinas fracturadas del Macizo de Santander en el sector E-S-E de Bucaramanga.

En el trabajo de grado de Rocha (2005), denominado “Estudio Facial de la secuencia de la Formación Girón aflorante sobre la carretera que conduce al Ruitoque Golf Club. Bucaramanga, Santander”, describen, analizan e interpretan las facies y tipos de cuerpos sedimentarios encontrados en la sección de la Formación Girón, que aflora en la carretera que conduce a Ruitoque; la sección levantada midió un espesor de 254 m, incluyendo una pequeña secuencia de la Formación Los Santos, encontrada en la parte superior; Rocha propone para esta secuencia un ambiente fluvial de canal y planicies de inundación, caracterizado por depósitos de canales, depósitos de barras de canal y depósitos de canales abandonados.

CDMB (2005) presenta un informe que tiene por objeto “Construcción y Perforación de Pozos Profundos en los sitios Calicanto, vereda Lubigara y Promoción Social Llano Higueras del Municipio de Barichara – Santander” que muestra la descripción y el alcance del proyecto. Dentro de los principales trabajos ejecutados en el contrato se encuentra la perforación exploratoria, con una profundidad de penetración de 108 metros donde se tomaron las muestras de rocas perforadas con las correspondientes descripciones litológicas, presentándose niveles de arcillas.

En el trabajo de tesis de grado Rojas S. y Rojas J. (2006) de la UIS, “Cartografía geológica y caracterización estratigráfica y estructural orientada a proponer el modelamiento hidrogeológico del área comprendida entre los municipios de Barichara y Cabrera”, realizaron la cartografía geológica en escala 1:25.000 mediante trabajo de campo en el área de estudio cuya extensión es 250 km2; la caracterización estratigráfica y estructural y la mineralogía de arcillas a los niveles arcillosos de la Formación Simití y Formación Paja con su respectiva ubicación en las columnas estratigráficas de los municipios de Barichara y Cabrera, Santander, con el fin de definir los parámetros estructurales, litológicos, geomorfológicos que caracterizan el comportamiento de las aguas subterráneas, para una futura elaboración del modelo hidrogeológico de la zona.

En el año 2006, Castellanos J. y Gutiérrez D. en su tesis de grado: “Cartografía geológica y caracterización estratigráfica, de la zona comprendida entre los municipios de San Gil, Villanueva y Aratoca (Departamento de Santander), con fines hidrogeológicos” realizaron la cartografía geológica del área, donde trabajaron cuatro aspectos de importancia los cuales fueron: geomorfología, litoestratigrafía, geología estructural y mineralogía de arcillas. La integración de estos aspectos dio como resultado el mapa geológico en escala 1:25.000, caracterizado por unidades que van desde el Pre-Devónico hasta el Cretácico Inferior y depósitos sedimentarios del Cuaternario. Los autores definen un

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 29 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

régimen estructural compresivo dando origen a fallas inversas y pliegues con una orientación NE - SW. A partir de la integración de los aspectos geológicos del área proponen que los niveles que presentan mayor interés en el sistema hidrogeológico son las areniscas pertenecientes a la Formación Simití.

En 2007, se realizó un convenio entre INGEOMINAS y la Universidad Industrial de Santander denominado “Proyecto de Investigación Geológica e Hidrogeológica en la Mesa de los Santos, Sector Noreste de Curití y Borde Occidental del Macizo de Santander, Departamento de Santander” donde se muestran los resultados de la cartografía geológica, descripción detallada de las columnas estratigráficas de la Formación Los Santos, también contiene información sobre la geología estructural, mineralogía de arcillas (propiedades y análisis) y las condiciones y posibilidades hidrogeológicas de las unidades litoestratigráficas de la zona de estudio.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 30 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2. GEOLOGIA

A continuación se presenta una descripción detallada de los aspectos litoestratigráficos y estructurales identificados en detalle en la zona de estudio, los cuales contribuirán a su conocimiento geológico e hidrogeológico.

2.1 LITOESTRATIGRAFIA

Las características texturales, composicionales y estructurales de los rocas fueron los principales criterios utilizados para enlazarlas con unidades descritas del rango de Formación; por tanto, la mayoría de las unidades descritas en este subtitulo son formales; sin embargo, se proponen por primera vez, en calidad de unidades informales, la Unidad Sedimentaria Los Santos (K1ls) con sus tres miembros y la redefinición de la Formación Girón como el Miembro Inferior de la Formación Los Santos. En este capítulo se describen las unidades litoestratigráficas, su distribución y correlación entre las diferentes áreas trabajadas (Figura 3)

2.1.1 Rocas Metamórficas

2.1.1.1 Neis de Bucaramanga (NPb)

Las rocas del Proterozoico presentes en la zona de estudio constituyen la unidad denominada Neis de Bucaramanga, en la cual se han realizado dataciones K-Ar en hornblenda de 945±40 Ma, en un neis hornbléndico (Goldsmith et al., 1971), Rb-Sr en roca total de 680 ± 140 en un neis biotítico (Goldsmith et al., 1971) y 40Ar/39Ar en hornblenda de 668±9 Ma y 574±8 Ma en neises hornbléndicos (Restrepo - Pace, 1995) permiten a Ward et al. (1973) y a Restrepo-Pace (1995) interpretar esta rocas como escamas formadas durante el evento Nickeriense y que se mezclaron con basamento metapelítico que tuvo metamorfismo en el Paleozoico Temprano, particularmente en el Ordovícico Temprano a Medio (~470-480 Ma) en Maya (2001).

El Neis de Bucaramanga se constituye como la parte basal del Macizo de Santander, se identifican rocas metamórficas de alto grado y origen sedimentario, además estas rocas atestiguan la evolución tectónica del macizo.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 31 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 3. Unidades y correlación de las formaciones litoestratigráficas de las zonas de estudio.

Esta unidad se caracteriza por manifestar variaciones en textura y composición, por lo tanto se ha planteado una diferenciación del Neis de Bucaramanga a partir de características físicas encontradas en campo. A continuación se presenta una descripción de los principales aspectos del Neis de Bucaramanga, de las variaciones composicionales y de su distribución areal en la zona de estudio.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 32 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

El nombre Neis de Bucaramanga fue propuesto por Ward y Goldsmith en 1973, consiste de rocas de alto grado de metamorfismo que abarcan fundamentalmente tres tipos composicionales: neis biotítico, neis anfibólico, en menor proporción neis cuarzo feldespático y migmatitas.

Se encuentra distribuido en toda la parte noreste del área de estudio, conformando la región del Macizo de Santander que aflora en la zona del presente proyecto y se caracteriza por ser un cuerpo alargado con dirección norte - sur, el cual está intruido por rocas de edades Pre-Devónico y Jurásico. En su límite occidental, aparece en contacto fallado con rocas metamórficas y sedimentarias del Paleozoico y Mesozoico. Debido a sus diferencias texturales y composicionales se diferencian las siguientes litologías:

Neis cuarzo feldespático.

Se encuentra distribuido hacia el este de la zona de estudio, en una franja alargada de dirección norte - sur. Hacia el sector noroeste ocupa las veredas Retiro Chiquito, Arnania (Foto 1) y Guarumales. Hacia esta última zona, el neis cuarzo feldespático se caracteriza texturalmente por presentar cristales de tamaño de grano medio a muy grueso, con bandas claras de cuarzo y plagioclasa, intercaladas con bandas máficas muy delgadas. Su descripción composicional en muestra de mano corresponde a cuarzo 40%, plagioclasa 40%, micas 10%, horblenda 3% y feldespato potásico 7%. Posee una estructura néisica bien definida, la roca meteorizada produce perfiles de tipo arenoso y la roca se disgrega fácilmente (OSORIO Y SALAZAR, 2006).

Foto 1. Bandas máficas y félsicas y foliación en neis cuarzo feldespático. a. Bandas máficas y félsicas, vereda Arnania (municipio de Tona). b. Foliación del Neis de Bucaramanga, vereda Faltriqueras, Piedecuesta.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 33 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Hacia el sector sureste en la vía Piedecuesta - Sevilla, esta variedad de Neis muestra una textura lepidogranoblástica (Foto 18 b) y su composición en muestra de mano es de cuarzo (45%), feldespato potásico (30%), plagioclasa (10%) micas (15%), con estructura néisica masiva; produce un perfil de meteorización de tipo arenoso de color amarillento.

Neis Migmatítico.

Se localiza al este de Bucaramanga y en algunos caminos que conducen del Barrio Pan de Azúcar al kilómetro 5 de la vía Bucaramanga – Cúcuta, en la vereda Aguablanca (Municipio de Floridablanca), se diferencian variaciones de tipo migmatítico (Foto 2) de color blanco o rosado y en general, presenta una composición de plagioclasa 47%, cuarzo 30%, feldespato potásico hasta 20%; minerales accesorios moscovita 3% y minerales secundarios como la epidota (MORA Y QUINTERO, 2006).

Foto 2. Neis migmatítico con estructuras bandeadas que indican plasticidad extrema durante la deformación. Quebrada Aguablanca (municipio de Floridablanca).

Neis Anfibolítico.

Esta variación del Neis de Bucaramanga se encuentra distribuida hacia el extremo noroeste de la zona de estudio (Foto 3), donde se caracteriza texturalmente por ser de grano grueso a muy grueso, manifestándose texturas granolepidoblásticas. Se presenta con bandas oscuras, ricas en minerales máficos, intercaladas con bandas claras de cuarzo y plagioclasa de color gris verdoso y alternancia de bandas finas ligeramente onduladas. Su composición en muestra de mano corresponde a cuarzo 35%, anfíboles 30%, feldespato 10%, moscovita 5% y biotita 20%.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 34 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Las mejores exposiciones de esta roca se encuentran en la carretera Bucaramanga – Pamplona, en el sector de La Mariana a una altura aproximada de 2200 msnm, también se observa en pequeños afloramientos, en los cauces de las quebradas Casiano y Zapamanga que atraviesan esta unidad.

NW NE

Foto 3. Microplegamiento en Neis Anfibolítico. Neis anfibólico con variaciones paralelas a la foliación ocasionadas por intrusiones menores (Ortoneis, ubicado en el sector Gualilo bajo, hacia el NE de Bucaramanga).

Neis Esquistoso.

Se puede observar en afloramientos, en la quebrada Los Monos, en el sector del Alto de Los Padres, granja avícola Puerto Rico (Foto 4) y en Vegas de Chiscapá. Se presenta finamente laminado, con una textura esquistosa, de grano fino, en colores verdes amarillentos, muy oxidados. Presenta composición de biotita 35%, cuarzo 20%, feldespato potásico 15%, moscovita 4%, clorita 6% y lepidolita 15%.

En síntesis, el Neis de Bucaramanga en la zona de estudio presenta una gran extensión con marcadas variaciones en su topografía, sin embargo, sobresalen sus pendientes abruptas (entre 25 º - 35º) y un patrón de drenaje subdendrítico a subparalelo. El grado de meteorización de estas rocas es variable y fue definido a partir de la Escala de Grado de Meteorización de roca, propuesta por el British Geological Survey. En general, las rocas de tipo cuarzo feldespático muestran un grado medio de meteorización, este tipo de roca produce niveles meteorizados de tipo arenoso, mientras que en las zonas del Neis biotítico y anfibolítico presenta una meteorización de grado moderado a alto. El perfil de roca meteorizado exhibe principalmente una composición arcillosa de tipo caolinítica, debido a la alteración química de los feldespatos y minerales

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 35 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

máficos, dichos perfiles son característicamente rojizos y de una profundidad considerable.

Foto 4.Textura tipo áugen en neis esquistoso de composición biotítica. Bandas de minerales máficos y félsicos. Barrio Los Pinos (Bucaramanga).

2.1.1.2 Ortoneis de Berlín. (NP-Єo).

Inicialmente definido por Ward y Goldsmith en 1973, como un cuerpo metamórfico de origen ígneo, con estructura neísica, aspecto masivo y composición félsica a intermedia. En este informe se propone el nombre de Ortoneis de Berlín por encontrarse las secciones mejor expuestas en los alrededores de Berlín donde tiene su mayor extensión (carretera Bucaramanga - Pamplona).

El Ortoneis de Berlín está estrechamente relacionado con el Neis de Bucaramanga al igual, que con la Formación Silgará; el conjunto es suprayacido por rocas sedimentarias del Jurasico Superior y del Cretácico, como se observa en la Laguna El Alto (parte alta de la cuenca del río Tona). Con base en observaciones y relaciones estratigráficas de campo, esta unidad puede abarcar edades del Proterozoico Superior al Paleozoico Inferior (WARD Y GOLDSMITH, 1973).

El Ortoneis de Berlín está localizado al noreste del área de la Región Central de Santander, se aprecia como un cuerpo alargado dispuesto en dirección norte - sur y se extiende hacia la cuenca del Río Tona presentando crestas afiladas de pendientes moderadas a altas. Hacia el Altiplano de Berlín, constituye un relieve de colinas redondeadas y pendientes bajas a moderadas.

Esta unidad se encuentra afectada por fallas regionales de tipo normal tales como La Falla la Cristalina y la Falla de Tona. Se encuentra en contacto fallado

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 36 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

al noreste con rocas del Cretácico (formaciones Los Santos y Rosablanca) y al oeste con la Formación Silgará; mientras que hacia el Altiplano de Berlín se encuentra en contacto intrusivo con la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara. El Ortoneis de Berlín, hacia el Páramo de la Lúcura se presenta cortado por diques de composición intermedia y en otras zonas por diques pegmatíticos.

Composicionalmente esta unidad se define como un neis cuarzo feldespático con presencia de cuarzo 30%, plagioclasa 35%, biotita 15%, estaurolita 10%, granate 10% y presenta la estructura néisica característica. El Ortoneis de Berlín tiene una textura granoblástica y un color que varía entre blanco hueso y gris. Se observa un alto grado de oxidación en la superficie y desarrolla perfiles de suelo granular, producto de la meteorización. Cerca de la quebrada La Lúcura (parte alta de la Cuenca del Río Tona) se encuentra con un avanzado nivel de alteración y fracturamiento (Foto 5) generado por procesos mecánicos, debidos a los fuertes cambios de temperatura en la zona de El Alto y Tierra Negra. También aflora en el sector de Pirgua hacia el oeste del río Tona.

E W

Foto 5. Alto grado de meteorización del Ortoneis de Berlín. Parte alta de la cuenca del río Tona (municipio de Tona).

En el sector de la finca El Limoncito al suroeste del Municipio de Tona, se aprecia un neis de grano fino, rico en anfibolitas de color verdoso con contenido de biotita, intruído por diques ácidos y concordante con la foliación (OSORIO, SALAZAR, 2006). Hacia los sectores de mayor pendiente, el neis presenta alto grado de meteorización formando cárcavas, sin embargo, el carcavamiento se evidencia también, en el Altiplano de Berlín (Foto 6).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 37 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

NE SW

Foto 6. Carcavamiento en el Ortoneis de Berlín. Cárcavas hasta de 1 m de ancho (corregimiento de Berlín).

2.1.1.3 Formación Silgará (OSs).

Nombre propuesto por Ward y Goldsmith en 1973, para referirse a una secuencia de rocas clásticas metamorfoseadas de estratificación delgada, compuestas por pizarras, filitas, metalimolitas, cuarcitas, metawacas y esquistos en la facies esquisto verde filitas, cuya sección tipo se localiza en la quebrada Silgará, afluente del río Salamanca al occidente de Cáchira.

La Formación Silgará se presenta en la parte noreste de la zona de estudio, en el área del Macizo de Santander y en el borde este de las áreas de la Mesa de Ruitoque, Mesa de Los Santos y Mesa de Barichara, y al Este del Municipio de Curití, como fajas discontinuas con orientación principalmente en sentido norte - sur. Geomorfológicamente la Formación Silgará se caracteriza por constituir un relieve ondulado de pendientes moderadas, el cual contrasta con las crestas afiladas de las rocas y escarpes de las unidades con las que se encuentra en contacto

En el área del Macizo de Santander, las rocas de la Formación Silgará se distinguen por presentar una estructura esquistosa bien definida y muy fina (Foto 7), comprenden principalmente esquistos micáceos de biotita y moscovita con variaciones a rocas con texturas granoblásticas de composición cuarcítica y marmórea, ubicadas hacia la parte alta de la cuenca del río Tona, las cuales se caracterizan por mostrarse superficialmente muy oxidadas.

Sobre la vía Berlín - Vetas y en el desvío que comunica a la finca Alisal afloran cuarcitas y bandas marmóreas. Localmente se encuentran filitas de color verdoso y esquistos micáceos con granate, estaurolita y minerales máficos epidotizados, siendo más plateados y moscovíticos hacia el corregimiento de Berlín en el Alto La Cumbre (Foto 8).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 38 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

SE NW

Foto 7. Esquistos biotíticos con cuarzo y plagioclasa con estructura esquistosa de la Formación Silgará. Alta oxidación. Quebrada La Mesa (municipio de Tona).

W E

Cerro La Cumbre

Foto 8. Esquistos micáceos de color gris claro con pátinas naranjas originados por alteración de los minerales máficos de la Formación Silgará. Cerro La Cumbre (corregimiento de Berlín).

Hacia la finca La Esperanza, quebrada Pirgua, el norte de la Cuchilla La Quincha y el Alto Peña Rica, la Formación Silgará se reconoce por presentar pendientes moderadas, manifestando el avanzado estado de meteorización de la roca. Este aspecto permite observar niveles muy arcillosos de color naranja, especialmente hacia las zonas de mayor grado meteorización. En estos sectores se observa que la Formación Silgará está encuentra cortada por diques de composición máfica; composicionalmente la roca presenta moscovita

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 39 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

60 - 50%, biotita 45 - 30%, clorita 5%, anfíbol 17-8%, plagioclasa 5% y granates 3%.

En la Cuenca del Río de Oro, en el sector de la quebrada El Rasgón, esta unidad presenta una composición de micas (65%), cuarzo (20%) y feldespatos (15%), la textura predominante en este sector es lepidoblástica. Se encuentra altamente meteorizada, presentando perfiles de suelo con colores que varían de rojo a naranja; este proceso de meteorización produce perfiles de suelo con una textura fina, en los cuales se percibe la estructura esquistosa (Coronado y Mejía, 2006).

A partir de las rocas de la Formación Silgará en el área de Macizo de Santander, se desarrolla un tipo de suelo areno arcilloso de color amarillo a naranja. Este perfil de suelo presenta un marcado contraste entre el espesor de roca meteorizada y el espesor de materia orgánica suprayacente, el cual puede alcanzar a medir hasta 20 cm. El tipo de meteorización de las rocas esquistosas tienden a aumentar la susceptibilidad al desarrollo de movimiento de remoción en masa, esto se evidencia por la presencia de deslizamientos y flujos de lodo. (Foto 9)

La Formación Silgará se observa en el borde este y sureste de la Mesa de Los Santos y al este del municipio de Curití, infrayace rocas del Cretácico estratificadas de composición silícea y calcárea. Morfológicamente esta formación presenta laderas de pendiente moderada a alta. Esta unidad está constituida por rocas metamórficas de estructura esquistosa bien definida y muy fina, comprenden principalmente esquistos micáceos cloríticos con granate (Foto 10) de textura lepidoblástica, ubicadas hacia la parte alta del río Chicamocha en la vereda San Rafael y en la en la confluencia del rio Chicamocha y la quebrada Aratoca.

A lo largo de la vertiente sur de la quebrada Aratoca y en la carretera que conduce de Aratoca hacia San Gil (Foto 11) Esta formación se encuentra constituida por metareniscas con tamaño de grano fino a medio, de composición cuarzo feldespático, se observan fuertemente diaclasadas y con presencia de venas de cuarzo producto del fallamiento que afecta este sector.

2.1.2 ROCAS ÍGNEAS

2.1.2.1 Tonalita del Plutón de Páramo Rico (TRt).

Es un cuerpo intrusivo tonalítico de color gris que abarca una extensión en el área de trabajo de alrededor de 3 km², se encuentra distribuido al este de la cuenca del río Tona en el límite noreste de la zona de estudio. Tiene una composición intermedia con textura porfirítica y tamaño de grano medio a

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 40 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

grueso, con un contenido importante de máficos 30%, cuarzo 20%, plagioclasa 40%, feldespato potásico 10%. Los componentes máficos están uniformemente diseminados en una matriz de plagioclasa equigranular. Los afloramientos encontrados en el área de estudio muestran la roca fresca y estructuralmente poco afectada (CORONADO Y MEJÍA, 2006).

Foto 9. Flujos de lodo muy viscoso, producto de la meteorización de esquistos de la Formación Silgará. Cerro Limoncito, al suroeste del municipio de Tona.

Foto 10. Afloramiento de esquistos micáceos con granates de la Formación Silgará. Margen derecha del río Chicamocha en la vereda San Rafael.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 41 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

N S

Venas de cuarzo

OSs

Foto 11. Afloramiento de metareniscas de la Formación Silgará fuertemente diaclasadas con presencia de venas de cuarzo debido a la acción de la Falla Aratoca. Vía Bucaramanga - San Gil.

2.1.2.2 Cuarzomonzonita de La Corcova (T3-J1c).

Esta unidad tiene variaciones de cuarzomonzonita gris, granodiorita y diorita. Se le ha asignado una edad relativa Jurásico y/o Triásico – Jurásico obtenida a partir de relaciones de campo y determinaciones radiométricas. Generalmente esta unidad se caracteriza por estar constituida por una roca equigranular de grano fino a medio, textura sacaroide, con biotita uniformemente diseminada de color gris. Se identifica regionalmente como el Plutón de La Corcova y se observa sobre las vías Bucaramanga - Pamplona y Los Curos - Guaca. Está compuesta de cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa, biotita y moscovita; los accesorios son apatito, óxidos de hierro y zircón. Como minerales de alteración, esta unidad contiene clorita, epidota y sericita (CLAVIJO y ROYERO, 1995).

En La Región Central de Santander en el sector del Macizo de Santander la Cuarzomonzonita de La Corcova se observa como dos cuerpos de forma alargada, con una orientación norte - sur. Estos cuerpos han sido separados por efectos tectónicos y presentan leves variaciones composicionales, las rocas se encuentran en contacto intrusivo con las unidades Neis de Bucaramanga, Ortoneis de Berlín y la Formación Silgará.

En la zona de estudio, la Cuarzomonzonita de La Corcova se caracteriza por ser una roca de color gris de grano medio a fino, textura fanerítica, con

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 42 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

presencia de patinas de oxidación y formación de dendritas de pirolusita en la superficie. Hacia el sector Las Palmas al suroeste del municipio de Tona, esta unidad presenta un mayor porcentaje de feldespato potásico, lo cual genera una variación de cuarzomonzonita a granito (Foto 12a). Su composición a partir de descripción de muestra de mano corresponde a cuarzo 35%, plagioclasa 32%, biotita 25%, epidota 5% y óxidos 3% de color gris, claro a blanco, el tamaño de los cristales es arena de grano fino y estructura masiva.

Foto 12. Alteración y microfallamiento de la Cuarzomonzonita de la Corcova. a.) Superficie de oxidación. b.) Microfalla que desplaza una vena de cuarzo. Sector Árbol Solo (municipio de Tona)

Aflora en el lado oeste cerca al Río Tona, en el sector de Árbol Solo, por la vía que conduce de Bucaramanga a Tona como una roca muy fresca (Foto 12b), en el Cerro Ventanas presenta mayor meteorización y en la vereda Guarumales presenta algunos sectores que varían su textura de porfirítica a equigranular con alto contenido de minerales máficos, los cuales presentan un grado de meteorización medio (OSORIO Y SALAZAR, 2006). Hacia el sector del Carrizal en la vía Tona – km 18 se aprecia una roca de composición más granítica, con un mayor contenido de hornblenda equigranular y muy fresca.

La Cuarzomonzonita de la Corcova, aflora también en la vereda de Granadillos del Municipio de Piedecuesta, donde presenta una topografía de pendientes moderadas. En esta zona se observan afloramientos de roca cuarzo feldespática de colores claros con un grado alto de meteorización (Foto 13 a), producto de meteorización mecánica y química, lo que origina la formación de minerales de arcilla (caolinitas principalmente) por la alteración que tienen los feldespatos. Una particularidad en esta zona del Macizo de Santander es el aumento en el porcentaje de minerales máficos presentes en la matriz de las rocas cuarzomonzoníticas; localmente se presentan enclaves máficos (Foto 13b) que muestran un mayor contenido de arcilla en los niveles de meteorización. Mineralógicamente estas rocas contienen cuarzo (35%),

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 43 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

plagioclasa (40%), feldespato (20%) y micas (5%). Son rocas holocristalinas, faneríticas y presentan una estructura masiva. Los perfiles de suelo originados por los procesos de meteorización presentan una textura de tipo arenosa.

a b

Foto 13. Características de la Cuarzomonzonita de la Corcova. a. Meteorización esferoidal. b. Enclave máfico. La Palma (municipio de Piedecuesta)

2.1.2.3 Cuarzomonzonita de Santa Bárbara (T3-J1cs).

Esta unidad fue definida por Ward y Goldsmith (1973) dentro del denominado Grupo Plutónico de Santander, el cual es un término que incluye los batolitos mayores del Macizo de Santander y puede dividirse en dos series, una de granito rosado y otra cuarzomonzonítica. Se sugiere una edad relativa, asignada al Jurásico y/o Triásico - Jurásico, con base en relaciones de campo y determinaciones radiométricas.

Estas rocas conforman el Batolito de Santa Bárbara y afloran al oriente del departamento, en los sectores de Los Curos, Santa Bárbara, Baraya y en los alrededores de Berlín. La cuarzomonzonita es de color rosado, rosado naranja a gris violáceo, equigranular, compuesta por feldespato potásico, plagioclasa, cuarzo y biotita. También se encuentran fenocristales de feldespato potásico (2 cm), plagioclasa, cuarzo y localmente hornblenda.

Aflora hacia el páramo de Berlín sobre el costado sur de la vía Bucaramanga - Pamplona y llega hasta el sector de Arenales. El área presenta una morfología de colinas redondeadas y se encuentra en contacto intrusivo con el cuerpo tonalítico en el sector Cruz de Lata en la vía Berlín – Vetas, extendiéndose en forma alargada, con una orientación norte - sur e intruyendo al Ortoneis de Berlín. Hacia la vereda El Tembladal (parte alta Cuenca Río Tona) se encuentra en contacto fallado con la Formación Los Santos e inconforme con la Formación Girón, distinguiéndose como un cuerpo alargado y aislado (Foto 14). La totalidad de este cuerpo en superficie ocupa cerca del 12% de la zona de estudio.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 44 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

S N

Bellavista

T3-J1cs

Foto 14. Cuarzomonzonita de Santa Bárbara. Geomorfología suave y redondeada Jcs característica de esta unidad. Vereda El Tembladal (municipio de Tona)

Composicionalmente presenta feldespato potásico 35%, cuarzo 40%, hornblenda 5% y biotita 20%, en muestra de mano, aunque su composición varía localmente, al igual que el tamaño de grano de los cristales que la constituyen.

Estas rocas presentan un alto grado de meteorización en la zona de estudio, los feldespatos son los minerales que evidencian el mayor grado de alteración y a partir de ellos se genera la aparición de arcillas. El perfil de meteorización que se observa es de carácter arenoso y de color crema, se evidencian fácilmente los cristales de cuarzo, los cuales son muy resistentes a la alteración (Foto 15).

S

Foto 15. Característica de la meteorización en la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara a y b.) Perfil de meteorización de textura granular (altiplano de Berlín).

Hacia la parte alta de la Cuenca del Río de Oro, sobre la zona límite con el Páramo de Berlín, esta unidad de roca está afectada por meteorización esferoidal y desarrolla suelos residuales arenosos espesos muy susceptibles a la acción de la erosión hídrica.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 45 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.1.2.4 Granito de Pescadero (J1gp)

Esta unidad fue llamada así por los afloramientos en la población de Pescadero, municipio de Umpalá, nombrado en el trabajo “Geología de los cuadrángulos H- 12 Bucaramanga y H-13 Pamplona” publicado por Ward et al. (1973).

Este es un granito leucocrático rosado naranja de grano fino, que constituye un plutón alargado de forma irregular al oeste de la Falla de Bucaramanga; al oriente el granito intruye los metasedimentos de la Formación Silgará. Se considera que estas rocas constituyen apófisis del Batolito de Pescadero, cuya edad se ha obtenido radiométricamente en 193± 6 m.a. (WARD et al., 1973), la cual corresponde al Jurásico Temprano.

El Granito de Pescadero aflora en la parte este de la zona de la Mesa de Los Santos, se observa como cuerpos alargados con orientación norte - sur y pequeños cuerpos intrusivos, presenta morfología de laderas suaves escarpadas, presenta contacto inconforme con la Formación Silgará y el Miembro Inferior de la Formación Los Santos. El Granito de Pescadero está constituido por roca ígnea de textura porfirítica a afanítica, compuesta de feldespato potásico, cuarzo y biotita, grano muy grueso tipo pegmatita (Foto 16) con contenido moscovítico en láminas de gran tamaño y tipo riolita de grano muy fino de color rosado, presentan meteorización superficial formando un suelo arenoso de color amarillo pálido a marrón.

También aflora en la vereda Cantabara (municipio de Curití) en el sector sureste de la zona de estudio en los alrededores de la Escuela Manchadores. En términos generales, en este sector el Granito de Pescadero se encuentra altamente meteorizado, desarrollándose un suelo de color rosado de aspecto areno - arcilloso en el que aun se pueden observar cristales de cuarzo.

2.1.3 Rocas Sedimentarias

2.1.3.1 Formación Diamante (C2-P2d).

Definida por Dickey (1941) en la quebrada La Mona (Municipio de Rionegro). Esta secuencia se encuentra aflorando al norte del casco urbano de Bucaramanga, en dos franjas bien definidas con dirección preferencial nor- noroeste. La primera franja es paralela a la carretera Bucaramanga - Rionegro, hacia el norte del río Suratá y al oriente de la quebrada Las Monas, con una longitud de aproximadamente 3 km. La segunda franja es paralela a la margen izquierda de la quebrada La Lomera desde la estación de servicio de Vijagual hasta el sitio denominado “Puente de Tierra”, con una longitud de 1.5 km.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 46 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 16. Afloramiento Granito de Pescadero. Textura pegmatítica y contenido de feldespato, cuarzo, plagioclasa y mica moscovita, vereda San Miguel de la Mesa de Los Santos

Geomorfológicamente presenta un relieve de colinas bajas con pendientes moderadas a suaves. Esta unidad es una secuencia sedimentaria compuesta por tres miembros principales.

Miembro Inferior: constituido por areniscas lodosas de grano muy fino a muy grueso, de variados colores (morado, gris crema, verde, pardo rojizo, blanco y marrón), intercaladas con lodolitas y principalmente arcillolitas moradas, pardo rojizas y verdes. Las capas presentan contactos irregulares de planos a ondulosos, no paralelos, con laminación de plano paralela a flaser, bioperturbación, rill marks, ripple marks, calcos de carga.

Miembro Medio: conformado por lodolitas, areniscas de grano muy fino, verdes, pardas y grises, intercalaciones de rocas carbonatadas (microesparita, microesparita fosilífera, biomicrita, bioesparita e intramicrita) de color gris y pardo. Los contactos con las capas son ligeramente ondulosos a ondulosos no paralelos, irregulares, plano paralelos, con laminación ondulosa paralela a no paralela y plana paralela.

Miembro Superior: La secuencia calcárea aflora en la cantera de la firma Cementos Diamante y en la quebrada El Ceilán, representado en su totalidad por calizas duras, masivas, cristalinas de grano fino a medio, ligeramente arcillosas, fosilíferas, en especial biomicritas y bioesparitas y en menor proporción micritas a micritas fosilíferas grises claras. Los contactos son ondulosos a ligeramente ondulosos.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 47 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Al norte del río Suratá, sureste de la mina de Cementos Diamante, se presenta como areniscas masivas de grano fino a medio, de colores rojo, crema, con matriz calcárea. También aparece una secuencia calcárea, explotada por la compañía Cementos Diamante, caracterizada por calizas esparíticas grises claras con pirita y contenido fósil (crinoideos y braquiópodos), en capas de 10 a 40 cm intercaladas con arcillolitas calcáreas, grises, verdosas y violáceas con espesores hasta de 10 cm.

En cercanías al Sistema de Fallas Bucaramanga - Santa Marta las rocas se encuentran bastante fracturadas y medianamente meteorizadas. La edad de esta unidad es Pérmico, de acuerdo con la identificación de dos braquiópodos, Meekella Sp. y Orthotichia Sp. (R.E. Grant of the Geological Survey, in WARD et al., 1973).

2.1.3.2 Formación Tiburón (TP2t).

Definida por Ward et al. (1973), para referirse a la parte superior de la Serie Suratá de Dickey (1941) en WARD et al., (1973). La sección tipo aflora al norte del área estudiada, en inmediaciones del Club Los Tiburones, a lo largo del sector sur del río Suratá; además se encuentran afloramientos en la zona que comprende la quebrada El Ceilán, La Granja, La cuchilla de Los Angelinos, al norte del barrio Villa Helena II Etapa, en la parte este del cerro La esperanza y en una franja alargada en los alrededores de la vereda Vijagual.

La morfología de esta unidad corresponde a colinas suaves a moderadamente abruptas hacia el sector del valle del río Suratá. Esta unidad presenta conglomerados muy compactos, cuyos espesores varían entre 5 y 20 m, conformados por guijos de caliza, dolomita, arenisca y chert negro; de formas subangulares a subredondeados, de 2 a 10 cm de diámetro, incluidos y firmemente cementados en una matriz calcárea gris, de grano fino a medio. Localmente se hallan algunos guijarros de cuarzo hasta de 5 mm de diámetro.

Existen niveles de caliza micácea gris clara a oscura, masiva, cristalina, ligeramente arcillosa, de grano fino a medio, con venas rellenas de calcita de espesor variable, principalmente del tipo micrita intraclástica; los espesores son variables pero en promedio van de 1.5 a 7 m. Se observan limolitas grises a grises oscuras, en algunas ocasiones con tonalidades rojizas, de dureza media, calcáreas, arcillosas, ligeramente micáceas; sus espesores varían entre los 4 a 25 m. Igualmente, niveles de areniscas de grano fino con cemento calcáreo, de color gris rojizo, con espesores entre 1 y 3 m. El espesor total de la formación según Gómez (1973) es de 350 m; Ward et al. (1973), afirman que este puede alcanzar entre 450 a 500 m.

El límite estratigráfico con la infrayacente Formación Diamante, en la cantera de Cementos Diamante S.A. es discordante en 42º, en el sector de la quebrada La

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 48 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Pajuila la discordancia alcanza los 34 º. Su límite superior con la Formación Bocas está expuesto en el cerro la Esperanza, donde se observa que la relación entre dichas formaciones es concordante. En los alrededores de la quebrada La Lomera, cerca del barrio Los Colorados, el contacto con los depósitos suprayacentes del Cuaternario está dado por una discordancia angular. En general, la roca se encuentra relativamente fresca, presentando una dureza alta y hacia la zona de influencia del Sistema de Fallas Bucaramanga - Santa Marta está fracturada y cizallada.

La edad de la formación dada por Ward et al. (1973) está comprendida entre el Carbonífero Superior - Pérmico Medio y Triásico.

2.1.3.3 Formación Bocas (TRb). (T-J1b).

Definida por Dickey (1941), como la Serie Bocas; Ward et al. (1973), le dan el nombre de Formación Bocas. La sección tipo de la Formación Bocas se localiza en el sector comprendido entre Puente Tierra y la Inspección de Bocas, por la carretera a Rionegro (tomado de WARD et al., 1973). Estas rocas afloran hacia el este de las Montañas de los Angelinos y hacia el norte en la confluencia de los ríos De Oro y Suratá. Sobre esta unidad se encuentra ubicado el barrio El Paulón. Esta formación se observa en contacto fallado con las formaciones Girón, Tiburón y Floresta.

La morfología es moderada a abrupta, observándose un drenaje radial en el sector del barrio El Paulón. La morfología moderada corresponde a las áreas donde predominan limolitas, arcillolitas y shale, poco resistentes a la meteorización, originando suelos de colores anaranjados, amarillos y marrones. Esta formación está compuesta por limolitas calcáreas de grano fino, de colores gris verdoso y pardo rojizo, ocasionalmente en capas de 1 m de espesor. También contiene capas delgadas de limolitas calcáreas grises verdosas, con nódulos calcáreos grises de 4 mm de diámetro, conglomerados con cantos redondeados, calizas grises y cuarzos en una matriz arenosa calcárea (WARD et al., 1973).

Al oriente del cerro Los Angelinos y al norte de la confluencia de los ríos De Oro y Suratá se presentan estratos de areniscas calcáreas de grano fino a medio, de colores pardo, rojizo y crema, intercalados con capas de conglomerados arenosos de color verde, con guijarros calcáreos hasta de 1 cm de diámetro; también se observan areniscas pardas con nódulos calcáreos de 1 cm de diámetro.

Presenta bancos de conglomerados polimícticos duros y masivos con espesores que varían entre 15 y 20 m, de colores gris verdosos, con gránulos y guijos subredondeados a subangulares de caliza gris, shale gris oscuro,

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 49 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

feldespato y cuarzo, con tamaños que varían de 2 mm en promedio hasta 10 mm, incluidos dentro de una matriz arenosa calcárea gris verdosa.

Se observan areniscas pardas verdosas de grano grueso a conglomeráticas, con granos subangulares a subredondeados compuestos por cuarzo y feldespato principalmente, que conforman el 70% de la roca. La matriz constituye el 20% y el cemento silíceo el 10%. Su espesor varía de 1 a 3 m. Presenta niveles de arcillolitas ligeramente duras a físiles, de colores grises verdosos a grises azulosos, silíceas, ligeramente calcáreas, con pirita, micas y restos de plantas. Sus espesores varían entre 6 - 8 m.

Se aprecian también, limolitas ligeramente calcáreas, grises verdosas a pardo rojizas, con pequeñas concreciones calcáreas de hasta 1 cm, de color gris a negro, arcillosas, micáceas, masivas, de dureza media a alta, con espesores entre los 7 a 20 m. El espesor de esta unidad es de aproximadamente 590 m según Ward et al. (1973).

Esta formación infrayace a la Formación Jordán en contacto transicional. Ward et al. (1973) por criterios estratigráficos le asignan una edad Triásico.

2.1.3.4 Formación Jordán (J1-2j)

Descrita inicialmente por Cediel (1968) quien estableció su sección tipo en la pendiente norte del Cañón del río Chicamocha, 1 km al occidente de la cabecera municipal de Jordán Sube, Departamento de Santander. Está constituida por areniscas grises verdosas, de grano grueso a ligeramente conglomerático, con estratificación cruzada; se presentan niveles intercalados de arcillolitas grises verdosas. En la parte superior se hay intercalaciones de limolitas de color marrón rojizo a rojo grisáceo y areniscas de grano fino en capas medianas. También existen dos capas delgadas de tobas soldadas félsicas. El ambiente depositacional es continental vulcanoclástico. El espesor varía entre 300 y 660 m, según Ward et al. (1973).

En la Mesa de Los Santos la Formación Jordán aflora en la vertiente norte del río Chicamocha, a lo largo de la vertiente oeste del río Sogamoso y en una franja sobre la carretera que conduce de La Punta al municipio de Piedecuesta; en el Cerro de la Virgen (municipio de Piedecuesta); la Formación Jordán al este de la Mesa de Ruitoque aflora a lo largo de una franja desde el barrio La Trinidad hasta la urbanización Bucarica, y sobre parte de la ladera norte del cerro La Cumbre y en la Mesa de Barichara se localiza al sur sobre el cañón del río Chicamocha. Geomorfológicamente se caracteriza por formar zonas de pendientes moderadas, con escasa vegetación.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 50 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En el sector de la Mesa de Los Santos, la Formación Jordán está compuesta predominantemente por limolitas intercaladas con areniscas lodosas de grano fino en capas medianas y gruesas con geometría plana paralela y en menor proporción capas de conglomerados líticos rojizos. La base de la Formación Jordán está constituida por conglomerados líticos de coloración rojiza (Foto 17).

Foto 17. Conglomerados rojizos en la base de la Formación Jordán. Vía la Punta Tres Esquinas – Piedecuesta.

La parte media se encuentra constituida por areniscas grises verdosas de grano fino ligeramente conglomeráticas con estratificación cruzada y plana paralela, ubicadas en la margen derecha del río Chicamocha a la altura del municipio de Jordán Sube (Foto 18).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 51 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 18. Areniscas grises verdosas con estratificación cruzada de la Formación Jordán. Margen derecha del río Chicamocha a la altura del municipio de Jordán Sube.

La parte superior de la Formación Jordán está conformada por intercalaciones de limolitas de color marrón rojizo a rojo grisáceo con espesores de 30 a 40 cm y capas medianas de areniscas limosas de grano fino, fuertemente diaclasadas (Foto 19 a y 19 b), las cuales se encuentran cerradas y rellenas de calcita.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 52 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

a.

b. Foto 19. Capas de limolita fuertemente diaclasadas de la Formación Jordán (J1-2j). a) Afloramiento en la vereda Espinal Bajo y b) Afloramiento en la Mesa de Los Santos.

Hacia la vertiente norte del río Chicamocha en la parte alta del municipio Jordán Sube, la Formación Jordán presenta un intrusivo ígneo de composición diabásica que corta la secuencia de las rocas (Foto 20).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 53 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 20. Dique diabásico de coloración verdosa cortando rocas de la Formación Jordán. Margen derecha río Chicamocha (municipio de Jordán Sube).

Esta formación en la vertiente sur del río Chicamocha se encuentra constituida por intercalaciones de capas de espesor medio aproximadamente de 80 cm de limolitas de color marrón rojizo a rojo grisáceo y areniscas con tamaño de grano fino, en muy bien cementadas y fuertemente diaclasadas; algunas de las diaclasas se encuentran rellenas de calcita y otras están cerradas (Foto 21).

Foto 21. Afloramiento de limolitas silíceas de color marrón rojizo fuertemente diaclasadas de la Formación Jordán. Vereda Manchegana, Jordán Sube.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 54 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La Formación Jordán presenta contacto inconforme y fallado con la infrayacente Formación Silgará (Foto 22). Por sus relaciones estratigráficas, se considera de edad Jurásico Inferior y Medio (ROYERO Y CLAVIJO, 2001)

Foto 22. Conglomerados líticos de coloración rojiza de la base de la Formación Jordán en contacto fallado con esquistos de la Formación Silgará, vía que conduce de la Punta a Piedecuesta.

La Formación Jordán presenta contacto en discordancia angular con la suprayacente Formación Los Santos (Foto 23) al sur y oeste de la Mesa de Los Santos.

Foto 23. Contacto discordante angular entre la Formación Jordán y la Formación Los Santos, vereda El Calicho – Mesa de Los Santos.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 55 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En la Mesa de Barichara se encuentra en discordancia estratigráfica con la suprayacente Formación Los Santos, la cual se observa en la vertiente sureste del cañón del río Chicamocha en la zonas conocidas como El Pozo y en la vereda Cruz de Piedra, municipio de Jordán Sube (Foto 24).

NW SE

K1ls

Discordancia angular

J1-2j

Foto 24. Discordancia angular entre las formaciones Jordán y Los Santos. Rocas de la Formación Jordán, inclinadas sobre las que reposan capas de la Formación Los Santos. Vereda Cruz de Piedra (municipio de Jordán Sube).

2.1.3.5 Formación Los Santos (K1ls)

El nombre de la Formación Los Santos fue propuesto por Cediel (1968) para reemplazar el nombre de la Formación Tambor introducido en la literatura por Morales (1958) basándose en un informe inédito de Hedberg (1931). Morales (1958) denominó así a una sucesión que, en opinión de Cediel (1968), no correspondía a la descripción original de Hedberg (1931) ya que este último se refería a un conglomerado de extensión local que aflora en el Cañón del Río Lebrija y no a la secuencia arenosa ampliamente conocida en el Valle Medio del Magdalena y en la región de Mesas y Cuestas (CEDIEL, 1968; ETAYO, 1993). La sección tipo de la Formación Los Santos se ubica en la vereda El Pozo, en el camino de El Roto en la Mesa de Los Santos, de donde proviene su nombre.

La Formación Los Santos en el área de estudio se localiza a lo largo del cañón del río Chicamocha, al oeste del municipio de Curití, en la Mesa de Los Santos se encuentra al noreste en la parte alta, en la Mesa de Ruitoque esta unidad sedimentaria ocupa la mayor parte y en el Macizo de Santander se presenta en las cuencas de las quebradas Los Arcos y Río Sucio, en sectores de El Picacho y Llano Adentro al oeste del corregimiento de Berlín. Morfológicamente

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 56 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

presenta formas escarpadas en los cortes de los drenajes y zonas de pendientes suaves a planas en las mesas.

Esta formación presenta cambios faciales y de espesor en la zona. En sentido sur – norte los espesores son mayores, se evidencian al norte de la Mesa de Los Santos y en la Mesa de Ruitoque y se presenta un menor espesor hacia el oeste, en los sectores de Curití y el Macizo de Santander.

Para definir las características litoestratigráficas de esta formación se midieron 6 columnas estratigráficas, de las cuales una se localiza en la Mesa de Barichara en la vereda El Pozo, sector conocido como Hacienda Chaparro por el camino real que comunica con el municipio de Jordán Sube, al oeste del Municipio de Curití se levantó una columna, ubicada en la vereda Irapire, se puede acceder a ésta por la vía que conduce desde Pescaderito a la vereda Cantabara, municipio de Curití; en la Mesa de Los Santos se levantaron 4 columnas estratigráficas localizadas en las veredas La Navarra (Foto 25) (Figura 4), San Rafael, Mesitas de San Javier y Calicho; y en el Macizo de Santander se levantó una columna en el sector de El Picacho por la vía Bucaramanga – Cúcuta

Foto 25. Panorámica de la Formación Los Santos. Se observan los tres miembros de en la vereda La Navarra.

.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 57 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 4. Columna estratigráfica de la Formación Los Santos, localizada en la vereda La Navarra (Mesa de Los Santos)

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 58 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La Formación Los Santos se subdivide en tres miembros litoestratigráficos. Formación Los Santos - Miembro Inferior K1ls_mi

El Miembro Inferior está constituido por capas medias a muy gruesas de conglomerados arenosos y areniscas conglomeráticas de color rojo grisáceo, grano decreciente, laminación cruzada y lechos conglomeráticos; localmente en sectores como el camino El Roto (Mesa de Los Santos), vía La Punta – Tres Esquinas hacia la Mesa de Los Santos y en el Alto de La Virgen (Piedecuesta) presenta composición sublitoconglomerática y sublitarenita en la parte basal de la secuencia (Foto 26), y a medida que se asciende estratigráficamente aumenta el contenido de cuarzo y fragmentos líticos de cuarcitas (Foto 27).

En el cañón del río Chicamocha el Miembro Inferior presenta un espesor de 70 m, al este del municipio de Curití tiene mide 75 m, en el cañón del río Suárez al oeste de la Mesa de Los Santos presenta 98 m de espesor, al noreste de la Mesa de Los Santos tiene 50 m, al norte de la Mesa de Los Santos, mide de 134 m, en la Mesa de Ruitoque presenta un espesor de 250 m, y en el sector de El Picacho se observan 60 m.

Foto 25. Sublitoconglomerado basal del Miembro Inferior de la Formación Los Santos. Camino El Roto (Mesa de Los Santos)

Este miembro presenta un cambio facial hacia el suroeste de la Mesa de Los Santos y noreste de la Mesa de Barichara constituyéndose por areniscas cuarzosas ligeramente conglomeráticas de grano medio a muy grueso y

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 59 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

esporádicas capas de conglomerados arenosos con guijarros cuarzosos de 2 cm.

Foto 26. Conglomerado del Miembro Inferior de la Formación Los Santos. Veredas el Pozo y Tablazo - Mesa de Los Santos

Formación Los Santos – Miembro Medio K1ls_mm

El Miembro Medio está constituido por limolitas y arcillolitas de color marrón rojizo con manchas verdosas grisáceas producto de la reducción de materia orgánica, intercaladas con areniscas de grano muy fino a medio (Foto 28). En este miembro se observa laminación plano paralela y cruzada. El espesor de este miembro presenta cambios en la zona de estudio; los mayores espesores son observados al norte de la Mesa de los Santos entre 47 m a 58 m y los menores espesores para este miembro se presentan al este del área; en el Macizo de Santander tiene un espesor de 15 m y al noreste del Municipio de Curití es de 13 m.

Hacia el oeste de la zona de estudio se observa un cambio facial, constituyéndose el Miembro Medio por areniscas de grano muy fino y limolitas. También en el Macizo de Santander en la cuenca de la quebrada Arcos y en sector de Llano Adentro, este miembro se compone por capas medias de limolitas y arcillolitas de color gris medio, con muscovita, lo cual indicaría un ambiente reductor para estos sectores (Foto 29).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 60 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 27. Intercalaciones de arcillolitas y areniscas con presencia de manchas verdes del Miembro Medio de la Formación Los Santos, vereda La Navarra.

Foto 28. Arcillolitas físiles de color gris del Miembro Medio de la Formación Los Santos. Vereda Alisal (municipio de Tona).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 61 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Formación Los Santos – Miembro Superior K1ls_ms

El miembro superior está compuesto por cuarzoarenitas y sublitarenitas en capas medianas a gruesas con geometría cuneiforme de color gris a amarillo pálido, con laminación cruzada, plana paralela y en artesa (fotos 30 a y b).

El espesor del Miembro Superior de la Formación Los Santos presenta un adelgazamiento hacia el este de la zona de trabajo y el mayor espesor se observa al norte de la Mesa de Los Santos con 200 m.

Foto 29. Miembro Superior de la Formación Los Santos. a) Geometría cuneiforme, b) Laminación cruzada, quebrada Los Pozos - Mesa de Los Santos

La Formación Los Santos se encuentra en discordancia angular con la infrayacente Formación Jordán e inconforme con la Formación Silgará y en contacto concordante con la suprayacente Formación Rosablanca. La Formación Los Santos es considerada de edad Berriasiano (ETAYO Y RODRÍGUEZ, 1985).

2.1.3.6 Formación Rosablanca (K1r)

Descrita originalmente por Wheeler (1939), su nombre deriva del Cerro Rosablanca, localizado a unos 5 km al norte del ángulo noreste de la Concesión de Mares. La Formación Rosablanca ha sido cartografiada por Julivert (1958) en toda la Región de Mesas y Cuestas; por otro lado, Zamarreño de Julivert (1963) estudió en detalle la estratigrafía de la Formación Rosablanca en una sucesión de 318 m ubicada en el cañón del río Sogamoso, al oeste de La Mesa de Los Santos. Ha sido estudiada en detalle por Cardozo y Ramírez (1985) en la región de Villa de Leiva (Boyacá) y Gámbita (Santander). Está compuesta en su parte inferior por capas de caliza y yeso con oolitos, ostrácodos y dolomías;

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 62 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

hacia la parte superior está constituida por areniscas y lodolitas calcáreas. En la parte inferior presenta depósitos evaporíticos como yeso y polihalita que indican una hipersalinidad y tranquilidad en las condiciones de depositación; el resto de la secuencia se depositó en un medio marino somero en condiciones neríticas.

La Formación Rosablanca en el área de estudio aflora en las vertientes de los ríos Chicamocha, Suárez, Fonce y Sogamoso y se caracteriza geomorfológicamente por tener pendientes empinadas y abruptas que forman las zonas escarpadas en las vertientes de los ríos. Hacia el sureste de la zona y al sur de la Mesa de Los Santos, esta formación se encuentra con una mayor exposición areal con un rasgo geomorfológico de planicie, caracterizándose por pendientes suaves y ondulosas; en la zona presenta geoformas de erosión cárstica como dolinas, lapiace, pavimentos y cuevas, las cuales se observaron en la vereda el Común (municipio de Curití) y en la vereda Macaregua (municipio de Villanueva). En el Macizo de Santander se localiza al noreste del área y en los sectores de El Picacho y Llano Adentro.

La Formación Rosablanca está constituida por rocas carbonatadas predominantemente con variaciones faciales terrígenas hacia el techo; aunque hacia la confluencia de los ríos Suárez y Chicamocha está constituida por calizas evaporíticas con acumulación de yeso; esta secuencia observada indica un subambiente de depósito supramareal, protegido de la influencia del mar libre.

Foto 30. Estratos de calizas con presencia de láminas de yeso en la base de la Formación Rosablanca, minas de yeso El Carrancho, Mesa de Los Santos.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 63 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La Formación Rosablanca se caracteriza en forma general por presentar de base a techo por calizas tipo mudstone de color gris oscuro en capas gruesas y muy gruesas de geometría tabular; capas tabulares de lodolitas calcáreas de color gris oscuro, con laminación plana difusa y capas de calizas con yeso (Foto 31).

Hacia la parte media se observan intercalaciones de capas gruesas tabulares de limolitas físiles rojizas con laminación ondulosa, y contacto neto con capas muy gruesas tabulares de calizas tipo mudstone y ausencia de laminación interna (Foto 32).

NW SE

K1r

Foto 31. Intercalaciones de calizas y lodolitas de la Formación Rosablanca en la vereda Butaregua (municipio de Barichara).

La unidad hacia el techo está compuesta por capas medias a gruesas de geometría tabular de areniscas limosas calcáreas de color gris amarillento, con bivalvos, alternadas con calizas masivas, grises azulosas, fosilíferas (bivalvos y espatángidos) con recristalización de calcita; areniscas calcáreas grises de grano medio, arcillolitas calcáreas de color marrón rojizo pálido y calizas masivas grises oscuras, con fósiles de trigonias y bivalvos

El contacto de la Formación Rosablanca con la suprayacente Formación Paja es neto y concordante, y se identificó en el puente Puenteadero que conduce al Municipio de Galán sobre el río Suárez, donde se observan las últimas capas potentes de calizas fosilíferas (Foto 33) y en una cantera de las minas Calizas Mineras de Colombia (Foto 34). La edad comprende el intervalo Valanginiano – Hauteriviano Inferior (ETAYO y RODRÍGUEZ, 1985).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 64 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

N S K1p

Contacto neto concordante

K1r

Foto 32. Contacto concordante y neto entre las formaciones Rosablanca y Paja, en el Puente Puenteadero, sobre el río Suárez.

Foto 33. Contacto concordante entre las Formaciones Paja y Rosablanca en una cantera de la mina Calizas Mineras de Colombia - municipio de Curití.

2.1.3.7 Formación Paja (K1p).

El nombre de esta formación deriva de la quebrada La Paja, afluente del río Sogamoso entre Bucaramanga y San Vicente, según Julivert (1958); se trata de una sucesión de shale negro ligeramente calcáreo, fosilífero y micáceo; un segmento inferior de esta formación contiene concreciones calcáreas, septarias y venas de calcita. El espesor de la formación varía entre 125 m y 625 m en la sección tipo. La Formación Paja ha sido cartografiada por toda la Región de

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 65 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Mesas y Cuestas, donde frecuentemente es yesífera; según Jimeno y Yepes (1963) este carácter yesífero constituye un rasgo particular del ambiente de sedimentación propio de esta zona.

La Formación Paja aflora a lo largo de los cañones de los ríos Chicamocha, Suárez y Fonce, en sectores del municipio de Curití, al suroeste de la Mesa de los Santos y al noreste del área de trabajo en el Macizo de Santander. Morfológicamente se caracteriza por presentar pendientes suaves a empinadas, con morfología de laderas onduladas, aunque localmente se encuentran pequeños escarpes, debido a la presencia de niveles de margas.

La Formación Paja hacia la base, se encuentra constituida principalmente, por capas medias de lodolitas físiles negras calcáreas de 20 cm de espesor, con nódulos calcáreos, intercaladas con capas medias de margas de color gris oscuro con geometría tabular.

Hacia el tope de esta unidad se observan capas muy gruesas de lodolitas físiles negras y tonalidades rojizas por efecto de la meteorización, las cuales presentan láminas de yeso paralelas a la laminación y rellenando pequeñas fracturas, intercaladas con capas de margas de hasta 30 cm de espesor. Estas capas de lodolitas presentan mayor contenido de materia orgánica y de micas con respecto a las capas ubicadas hacia la base de la formación (Foto 35). Además en la parte superior en la Formación Paja se encuentran nódulos ferruginosos y fósiles de bivalvos, amonites (moldes) y erizos de mar.

NE SW

Capas de margas

K1p

Foto 34. Afloramiento de lodolitas fisiles negras del tope de la Formación Paja. Carretera Barichara - Galán, vereda Chaguete.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 66 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La Formación Paja presenta un adelgazamiento hacia el este del área, variando de 210 m de espesor en el cañón del río Suárez a 60 m de espesor en el Macizo de Santander. El contacto con la suprayacente Formación Tablazo es concordante y transicional, y lo constituye una intercalación de capas muy gruesas de lodolitas físiles negras calcáreas con capas tabulares gruesas de calizas grises de hasta 1 m de espesor, en una sucesión de 20 m aproximadamente. La edad ha sido determinada del Barremiano Inferior al Aptiano Inferior.

2.1.3.8 Formación Tablazo (K1t)

Esta formación ha sido descrita por Wheeler (1958) y la localidad tipo se encuentra en el sitio Tablazo, en el puente sobre el río Sogamoso de la vía Bucaramanga - San Vicente. Está conformada por calizas grises a negras, fosilíferas, localmente glauconíticas y arcillosas de color negro, con niveles intercalados de arcillolitas calcáreas, fosilíferas de color gris a gris azulado, en capas medianas a gruesas, con intercalaciones capas delgadas de areniscas grises arcillosas, levemente calcáreas, grano fino a medio. El ambiente de depósito parece corresponder a condiciones neríticas poco profundas. Esta formación presenta variaciones en el espesor, en la localidad tipo alcanza 186 m, mientras que al norte de Bucaramanga alcanza 277 m (WARD, et al., 1973) y en el área de Mesas y Cuestas su mayor espesor es de 374 m. Moreno y Sarmiento (2002) midieron la sección estratigráfica correspondiente a la Formación Tablazo en la carretera que del Municipio de Barichara conduce al corregimiento de Guane, en este sector la Formación Tablazo registró un espesor de 360 m.

La Formación Tablazo en el área de trabajo bordea la Mesa de Barichara, sobre la cota de los 1.200 msnm, sobresaliendo en forma de grandes escarpes (Foto 35), aflora desde la cuchilla El Espinal, al este del Municipio de Cabrera, al norte del Municipio de San Gil por la carretera principal en dirección de la quebrada Paloblanco y al norte del Municipio de Villanueva. En la Mesa de Los Santos la Formación Tablazo presenta poca expresión de área y se observa en las zonas más altas; en el Macizo de Santander La Formación Tablazo, se encuentra distribuida en la parte alta de la cuenca del río Tona, constituyendo escarpes y plegamientos.

La Formación Tablazo se encuentra constituida hacia la base por capas muy gruesas tabulares de hasta 6 m de espesor de calizas tipo mudstone con terrígenos, intercaladas con capas gruesas y muy gruesas de lodolitas físiles negras, algunas calcáreas, que alcanzan 3 m de espesor, las cuales disminuyen su espesor hacia la parte superior de la unidad éste segmento

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 67 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La parte intermedia la Formación Tablazo se encuentra constituida por intercalaciones de capas tabulares gruesas y muy gruesas de calizas tipo wackestone y packestone de color gris azuloso, fosilíferas (bivalvos, trigonias) de 1.5 m de espesor, capas de margas delgadas, y capas medias de lodolitas físiles, grises calcáreas; además, algunas capas gruesas tabulares de areniscas calcáreas de color marrón, de grano fino (Foto 36).

Foto 35. Calizas fosilíferas de la Formación Tablazo. Vereda La Loma (municipio de Los Santos)

Hacia la parte superior la Formación Tablazo está constituida por capas muy gruesas y tabulares que alcanzan 2 m de areniscas calcáreas de color marrón claro, de grano fino y muy fino, con huellas de fósiles (bivalvos), muy micáceas, de espesor, intercaladas con capas gruesas a muy gruesas de arcillolitas grises calcáreas, de 1 a 2 m de espesor (Foto 37).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 68 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

W E

K1t

Foto 36. Capas de areniscas calcáreas intercaladas con lodolitas calcáreas. Vereda Aguafría (municipio de Villanueva).

El espesor de esta formación presenta un adelgazamiento importante, con variaciones de 360 m en el borde suroeste hacia el río Suárez hasta 100 m en la esquina noreste del área de estudio, en el Macizo de Santander. La Formación Tablazo está en contacto concordante y neto con la Formación Simití. Su edad es considerada del Aptiano Superior – Albiano Inferior.

2.1.3.9 Formación Simití (K1s)

Esta unidad fue descrita por geólogos de Intercol (Morales, et al., 1958) y su localidad tipo está en la orilla sur de la Ciénaga de Simití, Bolívar, donde su espesor es de 410 m. La unidad consta de shale carbonoso gris a negro, levemente calcáreo, con concreciones calcáreas hasta de 3 m y con intercalaciones de capas delgadas de areniscas y calizas grises, localmente arcillosas y fosilíferas. Las condiciones paleoambientales fueron neríticas de aguas intermedias a profundas. Según Moreno y Sarmiento (2002), quienes realizaron la sección estratigráfica correspondiente a la Formación Simití levantada al suroeste de San Gil, midieron en esta formación un espesor de 266 m, sin encontrar la unidad suprayacente.

En el área de estudio, esta formación aflora en la parte más alta de la Mesa de Barichara y al este del Municipio de San Gil. Los rasgos geomorfológicos predominantes de la formación son las pendientes irregulares, pendientes denudacionales y las colinas.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 69 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La Formación Simití hacia el tope, está compuesta principalmente por capas gruesas y muy gruesas de areniscas de grano fino, ligeramente lodosas, de color gris y violáceo, bien compactas, bien calibradas y moderadamente cementadas, de estructura masiva y geometría tabular de hasta 1.5 m de espesor. En estas capas se presentan huellas de fragmentos de bivalvos; están intercaladas con capas delgadas a gruesas de geometría tabular de areniscas lodosas de grano medio, de color amarillo a blanco, se observan colores rojizos por la intensa meteorización de la roca; capas de lodolitas arenosas de color gris claro, micáceas; y capas de arcillolitas arenosas, de color gris a violáceo, micáceas (Foto 38). Se presentan costras de hierro en las superficies de las capas y rellenando fracturas.

SW NE

K1s

Foto 37. Intercalación de areniscas lodosas de color crema oscuro con lodolitas grises. Vereda Paramito (municipio de Barichara).

La parte media de la Formación Simití, está constituida por capas gruesas de lodolitas físiles de color gris oscuro de hasta 1 m de espesor,NE intercaladas con lodolitas arenosas de color gris a violáceo y algunas capas medias tabulares de areniscas de grano muy fino, color crema, con espesores máximos de 20 cm. Hacia la base, la Formación Simití está compuesta por capas gruesas tabulares de areniscas de grano fino ligeramente lodosas de color crema a blanco de hasta 80 cm de espesor, intercaladas con areniscas calcáreas de grano muy fino, de color crema oscuro; seguida de una sucesión de capas medias y gruesas tabulares de arenisca de grano fino, de color violáceo a gris, intercaladas con lodolitas arenosas de color gris, ligeramente fisiles (Foto 39).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 70 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

NW SE

Foto 38. Segmento basal de la Formación Simití. Vereda Limoncito (municipio de Villanueva).

El espesor de la Formación Simití en la Mesa de Barichara varía entre 140 y 190 m. Su edad se ha establecido como Albiano Superior – Cenomaniano.

2.1.3.10 Formación Bucaramanga.

La Formación Bucaramanga fue descrita inicialmente por De Porta (1958). Se trata de un importante depósito sedimentario de edad Cuaternario que morfológicamente corresponde a un abanico aluvial erosionado, posiblemente asociado en su mayor parte al Río Suratá, acumulado sobre una depresión de origen tectónico, sobre la cual se ubica el casco urbano de la ciudad de Bucaramanga. Este abanico limita al nororiente y oriente con el Macizo de Santander, al noroccidente y occidente con el Cerro de Palonegro y el Río de Oro, y al sur con la Mesa de Ruitoque. Presenta una superficie suavemente ondulada, con pendiente ligeramente inclinada al occidente entre 2º y 7º, y una extensión aproximada de 60 a 80 km². La Formación Bucaramanga es disectada por varias quebradas, la mayoría afluentes del Río de Oro, conformando un drenaje dendrítico subparalelo.

El espesor del depósito aumenta de oriente a occidente y aunque el valor real de éste se desconoce, siendo actualmente motivo de investigación, algunos

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 71 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

cortes geológicos permiten estimar para los sectores más profundos, valores promedios cercanos a los 250 m.

De acuerdo con la granulometría, morfología, agentes de transporte y fuentes de los materiales, esta unidad se acumuló en un ambiente típicamente fluvial, donde alternan materiales de origen aluvial tipo cono de deyección, flujos de escombro, canal y lagunar.

De Porta (1958) divide a la Formación Bucaramanga en los siguientes niveles: a) un paquete inferior con más de 150 m de espesor, conformado por niveles discontinuos de gravas, clasto soportado, con lentes arenosos intercalados; b) una capa relativamente delgada de 10 a 18 m de espesor, ubicada en la parte intermedia a alta, compuesta de sedimentos arcillosos, la cual se extiende por una buena parte de la terraza y c) un nivel superior de 8 a 15 m de espesor, constituido por una mezcla de fragmentos angulares gruesos y finos arenosos.

Algunos trabajos recientes proponen 5 miembros definidos de base a techo así: Calcáreo, Órganos, Finos, Gravoso y Limos Rojos. Dos de ellos propuestos por Hubach (1952) y tres por Niño y Vargas (1992). Es importante destacar que las relaciones estratigráficas del Miembro Calcáreo descritas por Niño y Vargas, con respecto al Miembro Órganos, no se pudieron determinar durante el trabajo de campo, debido a que el denominado Miembro Calcáreo no presenta limites estratigráficos claros que permitan separarlo del Órganos, no presenta distribución lateral y se observa en forma de lentes locales en la quebrada La Picha al noroccidente del Área Metropolitana. Lo anterior indica que el denominado Miembro Calcáreo forma parte del Miembro Órganos; por lo tanto, teniendo en cuenta las clasificaciones hechas por Hubach (1952) y Niño y Vargas (1993), se propone dividir a la Formación Bucaramanga, de base a techo, en los siguientes miembros: Organos (Qbo), Finos (Qbf), Gravoso (Qbg) y Limos Rojos (Qblr).

De acuerdo con las dataciones paleomagnéticas publicadas en el proyecto hidroeléctrico Fonce - Suárez, la parte más antigua de la Formación Bucaramanga tiene unos 730.000 años ubicándola dentro del Pleistoceno Medio - Superior.

Miembro Órganos (Qbo).

Definido por Hubach (1952). Aflora en las laderas y escarpes de la parte occidental de la Meseta de Bucaramanga y el Área Metropolitana, en los alrededores del Municipio de Girón, el anillo vial, en las estribaciones de la parte norte de la Mesa de Ruitoque y en los cortes de la carretera que comunica la población de Girón con la ciudad de Bucaramanga. Los mejores afloramientos donde se puede observar casi toda la secuencia se presentan en una extensa área sobre el escarpe occidental del Abanico de Bucaramanga, destacándose

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 72 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

los siguientes espesores: en las quebradas Dos Aguas (164.8 m), Las Navas (72 m de la base del nivel), Argelia (60 m de la parte superior del nivel) y la parte norte de La Cuyamita (8.8 m de la parte superior del nivel); otros afloramientos son referidos a los barrios La Feria (144.2 m ) y Don Bosco (5.2 m del tope del nivel).

Con base en las columnas medidas, correlaciones estratigráficas y cortes topográficos, se estima que su espesor podría superar los 180 m, siendo el nivel más potente de la Formación Bucaramanga (MANCERA y SALAMANCA, 1994). Morfológicamente este miembro constituye valles en “V”, interfluvios de filos ondulados con crestas agudas ramificadas.

Se caracteriza por erosionarse fácilmente, formando surcos, cárcavas y tierras malas que dan formas de estoraques que alcanzan alrededor de 15 m de altura y sobre él se desarrolla un drenaje dendrítico subparalelo.

De acuerdo con Bueno y Solarte (1994), corresponde a una serie monótona de niveles polimícticos de fragmentos gruesos de aspecto conglomerático, en alternancia con capas y lentes limo arenosos, con variaciones laterales y verticales en composición y textura. Hubach (1952) los describe como niveles lenticulares limo-arenosos, con espesores hasta de 5 m.

Los niveles de aspecto “conglomerático” conforman depósitos de gravas y bloques, débilmente consolidados, clasto - soportados (60%) y grano soportados (40%), dispuestos en forma de capas gruesas a muy gruesas, con espesores hasta de 15 m. El tamaño de los cantos varía entre 10 y 30 cm, alcanzando bloques mayores de 1 metro de diámetro. Estos se componen en su mayoría de areniscas silíceas de grano medio, bien cementadas y en menor proporción de fragmentos de rocas ígneas ácidas de textura fanerítica, neis micáceo de color amarillo a rosado, areniscas lodosas rojizas de grano fino y alto contenido de micas, cuarzo lechoso, liditas y chert. Todos los fragmentos tienen formas redondeadas a sub redondeadas, esfericidad baja a media y mala selección. Los niveles gravosos presentan matriz arcillosa, pardo amarillenta, con algunas variaciones a gris amarillento. Los feldespatos en las rocas se encuentran moderadamente meteorizados.

Los niveles finos corresponden a arcillas arenosas y arenas arcillosas compactas de consistencia firme, ligeramente micáceas, con trazas de materia orgánica. Su origen se relaciona con depósitos cíclicos intercanales. El mayor espesor de los niveles limo arenosos se presentan hacia la base, lo que explica periodos más largos de retrabajamiento, bajo un régimen fluvial constante. El predominio de lentes hacia la parte superior y los contactos irregulares podrían indicar periodos de erosión por corrientes intermitentes (BUENO Y SOLARTE, 1994).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 73 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Los depósitos se encuentran medianamente meteorizados, presentando poca compactación de éstos, con alta permeabilidad y son fácilmente erosionables, lo que facilita el desprendimiento de bloques y cantos en las épocas de fuertes precipitaciones.

El ambiente de depositación de este miembro se relaciona con flujos de escombros y flujos torrenciales, e interdigitación de facies de corrientes de canal, correspondiendo a la parte proximal y media del Abanico de Bucaramanga. La edad del Miembro Órganos podría abarcar el Pleistoceno Medio.

Miembro Finos (Qbf).

Este nivel fue reconocido y definido por Hubach (1952). Se ubica estratigráficamente entre el nivel inferior de la Formación Bucaramanga (Miembro Órganos) y el nivel superior (Miembro Gravoso) en contactos netos plano paralelos. Es una extensa capa lenticular horizontal, más o menos continua, de unos 15 m de espesor en promedio, donde alternan niveles arcillosos, limo arenosos y areno limosos, de colores grises verdosos. Los mejores afloramientos se encuentran en las canteras de la antigua ladrillera Bucaramanga y en la empresa de ladrillos y tubos donde es explotada para la producción de ladrillos y tejas. Otros sectores donde aflora son los barrios Ciudadela Real de Minas, Campo Hermoso y La Feria, entre otros.

La geometría de sus niveles es tabular a lenticular, con espesores que oscilan entre 5 y 40 cm, de estratificación plana paralela, cruzada y ondulosa. La secuencia del Miembro Finos se puede dividir en dos conjuntos: 1) Conjunto Arcilloso, localizado hacia la base, se caracteriza por ser arcillo-limoso, masivo, de colores grises a verdes, con estratificación plana paralela, donde el espesor varía ampliamente, como en el Barrio el Porvenir (9 m) y Cuchilla de Palomitas (2 m). 2) Conjunto Arenoso, se localiza hacia el techo, donde muestra una alternancia de niveles areno limosos con niveles limo arenosos arcósicos de colores amarillento a pardo amarillento. Hacia la base de este conjunto predominan costras y un nivel arcilloso pardo oscuro. En la Cuchilla Palomitas solo se observan las arcillas grises a verdes en contacto erosivo con el suprayaciente Miembro Gravoso (Qbg).

En el Barrio Malpaso, el Miembro Finos, muestra niveles arenosos abigarrados, con un nivel intermedio de base conglomerática, suprayaciendo un nivel arcillo arenoso, de color gris verdoso, moteado de blanco, producto de la alteración de los feldespatos.

En los sitios donde aflora, su geomorfología corresponde a escarpes, observándose un grado de alteración moderada con consistencia plástica para

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 74 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

el Conjunto Arcilloso. El Miembro Finos es, en gran parte del área, un nivel guía de baja permeabilidad.

El ambiente de depositación de este miembro es de depósitos aluviales de intercanales poco profundo, de baja energía y de escasas interdigitaciones de flujo de escombros de facies arenosas.

Miembro Gravoso (Qbg).

Definido por Niño y Vargas (1992), ubicado sobre la escarpa occidental y norte de Bucaramanga, también conforma los escarpes superiores de la parte alta del nacimiento de la quebrada La Iglesia, en los alrededores de los barrios Lagos del Cacique, Diamante II y San Luis. Otras secciones importantes se localizan en los barrios La Cumbre, La Feria, Polvorines, Don Bosco y la vía a Café Madrid.

La morfología que presenta el Miembro Gravoso es similar a la del Miembro Órganos en los sectores de los valles de las quebradas, pero hacia la parte sur de la quebrada la Iglesia la morfología corresponde a colinas suaves onduladas, con un drenaje dendrítico.

Su espesor varía entre 8 y 30 m, presenta niveles gravosos, gravo arenosos y gravo lodosos. Los cantos son, en su mayor parte, tamaño grava de diámetro promedio 15 cm y bloques de roca subangulares a subredondeados en menor cantidad, hasta de 0,8 m de diámetro, en matriz areno-arcillo-limosa, color pardo rojizo, rojizo y ocre pálido; en general el depósito es matriz soportado, aunque localmente se presenta clasto soportado. El contacto inferior con el Miembro Finos es neto, continuo y suavemente onduloso y el contacto superior con el Miembro Limos rojos es gradacional (NIÑO y VARGAS, 1992).

Macroscópicamente se estima que la matriz representa alrededor de un 60% del volumen total, con aproximadamente 2/3 arena tamaño medio a grueso y 1/3 de finos. Los cantos están compuestos en su mayor parte por rocas metamórficas e ígneas del Macizo de Santander y areniscas cuarzosas, areniscas limosas y limolitas moradas de las formaciones Girón y Jordán. La matriz es de composición cuarzo-feldespática micácea (cuarzo, plagioclasa, láminas de muscovita) de consistencia media y de baja cohesión.

Existen unos depósitos bastante meteorizados que cubren el Cerro La Cumbre, probablemente pertenecientes al Miembro Gravoso, los cuales pudieron ser levantados por acción tectónica; en éste caso, los materiales que lo componen son en su mayor parte cantos y bloques de rocas sedimentarias de las formaciones Girón y Jordán, cuyas características litológicas ya se han perdido debido a su alteración, embebidos en una matriz arcillosa de colores rojo y amarillo.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 75 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Los depósitos que conforman el Miembro Gravoso presentan un grado de meteorización medio a alto. Los bajos porcentajes de humedad natural (W<15%), el predominio granular y el grado de meteorización, sugieren que al menos la parte superficial de este miembro, tiene poca compactación y buena permeabilidad. El ambiente de depositación indica un dominio de flujo de escombros.

Miembro Limos Rojos (Qblr).

Nivel definido por Julivert (1963c). Este miembro se localiza en el sector urbanizado de Bucaramanga, aunque no en forma uniforme y se continúa hacia el sur, hasta el sector norte del Municipio de Floridablanca.

Geomorfológicamente este miembro constituye lo que anteriormente se denominaba como “Meseta de Bucaramanga”, con relieve semiplano y pendientes entre 2 y 7%; el drenaje es escaso paralelo y superficial (NIÑO y VARGAS, 1992).

Está constituido por arenas arcillosas, gravosas y limos de colores naranja, rojizos y amarillentos. Se observó la presencia esporádica de bloques angulares de arenisca asociados superficialmente a este miembro; estos cantos pueden estar embebidos dentro de limos rojos y se caracterizan por estar meteorizados. Suprayace al segmento gravoso y su contacto con éste es gradacional. La parte más superficial de este miembro se encuentra altamente meteorizada, formándose en algunos sectores niveles de oxidación que le ayudan a incrementar su compactación y resistencia a la erosión. El ambiente de depositación indica un dominio de flujo de lodos combinados con caídas de bloques de la pendiente del macizo.

2.1.4 Depósitos Recientes

Estos depósitos descansan discordantemente sobre diferentes formaciones que afloran en el área, principalmente se depositaron sobre las formaciones Jordán, Los Santos, Rosablanca, Paja, Simití y Silgará, también están relacionados con los cuerpos ígneo - metamórficos del Macizo de Santander, a lo largo de los ríos y quebradas o en los pie de escarpe, representadas por depósitos aluviales (Qal), depósitos derrubios (Qd) y depósitos fluvioglaciares (Qf)

2.1.4.1 Depósitos aluviales (Qal)

Constituyen acumulaciones de sedimentos y fragmentos de roca depositados por corrientes, que se encuentran por encima del nivel de los actuales cauces de los ríos Sogamoso, Chicamocha, Suárez, Fonce, Tona, Frío, Río de Oro y algunas quebradas. Su origen es hidrogravitacional y conforman franjas relativamente angostas.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 76 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

En la clasificación de los depósitos aluviales se encuentran las terrazas aluviales constituidas por cantos y bloques y heterométricos (Foto 40). La matriz de estos depósitos es generalmente muy escasa, ya que la arena gravosa que presentan estos en los intersticios no es considerada como matriz, sin embargo aisladamente se hallan depósitos de arenas limosas, en los remansos de los ríos (Foto 41).

NW SE pDo

Río Tona

SE NW

TERRAZA ALUVIAL

Perfil de terraza Espesor Aprox. 1.80-2.00 m.

Quebrada Los Arcos

Foto 40. Terraza Aluvial. Unión de las quebradas Los Arcos y Río Sucio. Perfil de terraza aluvial, con variada granulometría y granos redondeados a subredondeados (municipio de Tona).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 77 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 39. Depósitos aluviales en la vertiente este, cerca al Puente del río Sogamoso.

2.1.4.2 Depósitos coluviales y de derrubio (Qd)

Corresponden a los depósitos de pendientes de origen local, acumulados por lo general en la base de escarpes y provienen del desprendimiento de materiales de laderas adyacentes debido a la acción de la gravedad. Están dispersos por toda el área siendo de los más notorios, los observados en los escarpes de los cañones de los ríos Fonce, Chicamocha y Suárez, se depositan sobre rocas de las formaciones Jordán, Los Santos y Paja, presentando rangos variables de espesor, suavizando la topografía de la zona donde se depositan (Foto 42 y 43).

Foto 40. Deposito de derrubios sobre la Formación Jordán, río Sogamoso.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 78 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

N S

Qd Qal

Foto 41. Depósitos derrubios de pendiente y coluviales, al sur del municipio de Jordán Sube.

2.1.4.3 Depósitos fluvioglaciares (Qf)

Se encuentran localizados, en la parte alta de la cuenca del río Tona, parte noreste de la zona de estudio hacia el Páramo de Berlín, se diferencian los depósitos morrénicos, constituidos por material heterométrico de formas angulares a subredondeadas. Hacia el sector de Las Cabañas de Frailejones en una zona semi-plana de colinas suaves se observan depósitos de morrenas. Estas poseen diferentes tamaños y formas alargadas (Foto 44). También aparecen hacia el sector de Arenales, sobre zonas de pendiente suave. En el sector de El Alto, estos depósitos están sobre un suelo de color gris claro. Los depósitos presentan dimensiones que van de 50 a 200 m.

SE NW Sector El Alto

Foto 42. Depósitos de morrenas. Distribuidas en el sector El Alto, vía Berlín - Gramal (corregimiento de Berlín)

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 79 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

2.2.1 Marco Tectónico Regional

La Región Central de Santander está localizada en la parte central de la Cordillera Oriental, la cual es el resultado de complejos procesos sedimentarios y tectónicos, correspondiente a la Orogenia de los del Norte. La región norte de los Andes es controlada por la compleja interacción entre las placas Nazca, Suramérica y Caribe, la Microplaca de Coiba y los bloques Chocó y Andino, en este último bloque está ubicada el área de trabajo. Esta región es sometida a un estado de esfuerzos de carácter compresivo producto de la convergencia oblicua entre las Placa Nazca y la margen de Suramérica. La transferencia de estos esfuerzos al continente ocasiona la reactivación diferencial de los sistemas de fallas paralelos a los Andes, expresando en términos generales un dominio transpresivo (TORO y OSORIO, 2005). El estado de esfuerzos compresivos para el Bloque Andino presenta una dirección este - oeste.

La parte central de la Cordillera Oriental está conformada por unidades sedimentarias del Cretácico al Paleógeno y está cubierta en un 65% por sedimentos recientes (ROYERO y CLAVIJO, 2001) dispuestas en amplios sinclinales y estrechos anticlinales, algunos invertidos con sus ejes en sentido noreste. Las rocas de estas unidades están fracturadas y sus contactos desplazados por fallas principalmente de cabalgamiento, con dirección predominante al noreste y corresponde con la tendencia principal de deformación de los Andes del Norte (VELANDIA y DE BERMOUDES, 2002).

Para la caracterización tectónica del territorio de Santander se ha subdividido en tres provincias tectónicas como son, la del Macizo de Santander, que está conformada por los bloques de Floresta, Cucutilla, Pamplona y de Ocaña; la del Valle Medio del Magdalena y la de la Cordillera Oriental, de conformidad con el esquema tectónico, presentado por Clavijo et al. (1993).

La zona de estudio se encuentra ubicada en dos de las provincias tectónicas; el sector noreste del área del proyecto corresponde a la provincia tectónica del Macizo de Santander, Bloque de Ocaña. El bloque en mención se caracteriza tectónicamente por presentar un estilo estructural de fallamiento en bloques menores, separados por fallas inversas de dirección predominantemente suroeste - noreste. Se presenta como un bloque levantado, que ocupa el sector nororiental del departamento; está constituido esencialmente por rocas sedimentarias, ígneas del Triásico - Jurásico y metamórficas del Precámbrico y Paleozoico.

El área localizada al oeste de la Falla de Bucaramanga y que se constituye por la Región de Mesas, corresponde a la provincia Cordillera Oriental

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 80 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

caracterizada por pliegues anticlinales y sinclinales amplios, limitados por fallas inversas y de cabalgamiento, de direcciones noreste - noroeste, con inclinación predominante hacia el oriente. Está restringida a dos bloques, el principal localizado en la región central estructural y el menor ubicado en la región oriental; el bloque principal o central está limitado al oriente por las fallas Riachuelo y Bucaramanga - Santa Marta, y al occidente por la Falla La Salina, mientras el bloque oriental está limitado al oriente por la Falla de Servitá y al occidente por las fallas Bucaramanga-Santa Marta y de Baraya.

El área de estudio es influenciada por dos estructuras importantes, las cuales corresponden con la Falla de Bucaramanga y la Falla del Suárez, estas fallas indican un ambiente tectónico de transpresión oblicua y han ocasionado procesos de deformación de la secuencia sedimentaría del Jurásico - Cretácico.

La Falla del Suárez es la estructura regional más próxima a la zona de trabajo, que se ubica en el flanco oriental del Anticlinal de la Cordillera de los Cobardes y lo limita contra la Mesa de los Santos y se extiende desde los límites con el Departamento de Boyacá hasta el sitio denominado Los Angelinos, en el norte de Bucaramanga, en donde se encuentra con la Falla Bucaramanga. Su trazo tiene una dirección N20°E y N25°E con inclinación al occidente y sigue el curso de los ríos Suárez y Sogamoso. Es una falla inversa de ángulo alto, con una componente vertical importante. París y Sarria (1988) calculan una velocidad de desplazamiento vertical de 0.1 mm/año; además, se trata de una falla de rumbo con desplazamiento sinestral. El desplazamiento vertical se ha calculado entre 400 y 2.300 m. Esta gran estructura pone en contacto sedimentos de edad Jurásico con otros del Cretácico Inferior. Existen evidencias de campo que indican actividad tectónica reciente para esta falla según Julivert (1963c), Ward et al. (1973), y París et al. (1989). En cercanías de la falla, su bloque colgante está afectado por una deformación distensiva, lo que se ha interpretado como consecuencia de una forma convexa del plano de falla. La aparición de esta falla se correlaciona con un sinclinal en el bloque colgante, cuyo efecto es levantar las capas en cercanía de la falla. En el bloque yacente persiste el buzamiento general de la Mesa de los Santos hasta la cercanía de la falla, en donde las capas se erigen en un sentido de arrastre, según Kammer y Mojica (1996).

La Falla de Bucaramanga es considerada un sistema de fallas de rumbo (CAMPBELL, 1965; VARGAS Y NIÑO, 1992), con movimiento sinestral, cuyo desplazamiento es calculado por Campbell (1965) y Tschanz et al. (1969, 1974) en unos 100 a 110 km. Tiene una componente vertical importante, según Julivert (1958, 1961c), Ward y Goldsmith (1973), Royero (1994), que hace que esta falla se comporte en algunos sectores como inversa y en su extremo meridional, aún de cabalgamiento (BOINET, 1985, ROYERO Y CLAVIJO, 2001).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 81 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

La Falla Bucaramanga en la zona de estudio se distingue a primera vista en 230º de azimuth fotografías aéreas e imágenes de satélite, y se hace evidente desde el punto de vista geomorfológico debido a que enfrenta dos litologías diferenciadas por su resistencia a la erosión, al este el Macizo de Santander y al oeste la zona de abanicos de Bucaramanga y los valles del Río Frío, Oro, Tona, quebradas Zapamanga y Aranzoque – Mensulí.

2.2.2 Esquema Estructural de la Región Central del Departamento de Santander

Un esquema estructural del centro del Departamento de Santander (Figura 5) se obtiene mediante la interpretación digital de lineamientos hecha por Velandia 130º de azimuth et al. (2007) en forma independiente, para luego destacar y simplificar los trazos 40º de azimuth coincidentes según su continuidad. Se destacan el trazo sinuoso del cabalgamiento de la Falla del Suárez con dirección general NNE y el rasgo rectilíneo de la Falla de Bucaramanga, con tendencia NNW. Estas conforman una cuña en cuyo vértice al norte se ubica la ciudad de Bucaramanga y además delimitan geoformas onduladas cortadas por ríos con valles escarpados, las cuales se conocen, de norte a sur, como mesas de Ruitoque, Los Santos y Barichara.

2.2.2.1 Esquema Estructural Macizo de Santander

Un primer análisis estadístico general de los datos de fracturas del Macizo de Santander, hace difícil reconocer una tendencia dominante, aunque la mayoría de datos muestran en dirección E-W. Los planos de falla con estrías, demuestran una preferencia clara de orientación N30ºW similar a la Falla de Bucaramanga y otras con tendencias NNE coincidente con los trazos regionales (por ejemplo, con las fallas Suratá y Cucutilla, en Royero y Vargas, 1999) y E-W que concuerda con la tendencia de la mayoría de los diagramas de fracturas para la población total de datos. Los diagramas de diedros rectos muestran la posición de los esfuerzos con respecto a la vertical y su valor relativo, con máximo de 1; donde σ1 = 0.35 a 130/8; σ 2 = 0.33 a 242/70 y σ 3 = 0.32 a 37/19.

El esfuerzo que se encuentra más cercano a la vertical corresponde al σ 2, los campos de compresión se orientan NW-SE y los de tensión NE-SW. Esto indica un régimen transcurrente, con una ubicación de σ 1 que se interpreta como un tensor local generado por el arrastre sinestral del bloque colgante a lo largo de la Falla de Bucaramanga, el cual también se representa en el movimiento oblicuo (inverso con rumbo) a lo largo de las fallas NNE, que penetran en el macizo.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 82 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Figura 5. Esquema estructural regional del proyecto Región Central del departamento de Santander y zonas seleccionadas para análisis de cinemática.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 83 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

A partir del análisis y relación del marco tectónico regional, con los aspectos estructurales observados en campo, se definen a continuación tres sistemas de fallas en forma jerárquica. Dichos sistemas presentan diferentes rangos en cuanto a escala y evolución de las estructuras.

Sistema de fallas de orientación N-S.

En el Macizo de Santander son evidentes los lineamientos de dirección N-S, que corresponden a las estructuras principales en el sistema compresivo ya descrito, debido a que se caracterizan por ser de tipo sinestral e inverso. A partir de la actividad de estas fallas se generan bloques estructurales que presentan fallas de rumbo con una orientación NE-SW y EW.

 Falla de Bucaramanga.

La Falla Bucaramanga en la zona de estudio se distingue a primera vista en fotografías aéreas e imágenes de satélite, y se hace evidente desde el punto de vista geomorfológico debido a que enfrenta dos litologías diferenciadas por su resistencia a la erosión, al este el Macizo de Santander y al oeste la zona de abanicos de Bucaramanga y los valles del Río Frío, Oro, Tona, quebradas Zapamanga y Aranzoque – Mensulí.

Los rasgos más importantes para definir el trazo del sistema de fallas, fueron los cerros desplazados hacia el sureste sobre el macizo (al este de la traza principal), y el predominio del cambio de drenaje hacia el sureste sobre la traza de falla, escarpes de falla, sillas de falla y lomos de obturación como el observado en el Cerro La Cumbre, lomos de presión como el observado en Lagos del Cacique y Altos de Pan de Azúcar, lagunas de falla representadas en la zona por los lagos Miramanga y El Cacique. En datos de campo se encuentran estrías de falla con componentes sinestral – inversa, con una dirección aproximada de N30°W, además se observa alta densidad de diaclasas en las zonas cercanas a la falla (Foto 46). A partir de los datos de diaclasas y análisis geoestadístico de las mismas, se obtiene una aproximación de la dirección del vector de esfuerzos que ha generado la Falla de Bucaramanga y todo el fracturamiento característico de esta zona. La dirección obtenida de este procedimiento resulta ser de 289º (MORA Y QUINTERO, 2006), valor que se aproxima a la dirección este – oeste propuesta en Toro y Osorio (2005)

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 84 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

SE NW

Barrio La Cumbre

Trazo de la Falla Bucaramanga

Barrio Lagos del Cacique

Foto 43. Trazo de la Falla Bucaramanga. Influencia de la Falla Bucaramanga en los barrios Lagos del Cacique y La Cumbre. Foto tomada desde los cerros ubicados al este de la Universitaria de Santander - UDES (municipio de Floridablanca)

230º de azimuth La deflexión de drenajes en la zona es evidente, la mayoría de la quebradas toman un rumbo sureste y en el área de la quebrada Zapamanga, el control tectónico es más evidente. Los ganchos de falla se pueden identificar en la parte montañosa ubicada detrás del cerro La Cumbre y al este del Barrio San Carlos en Piedecuesta; la disposición de los cerros, indican el movimiento sinestral de la Falla Bucaramanga. En la parte oriental del sector El Limoncito se encuentran pequeños lomos aislados, dispuestos casi en forma paralela y continua, cerca al sistema montañoso del Macizo, además se observan valles lineales con trazo continuo hacia el este del Instituto Colombiano del Petróleo (I.C.P).

130º de azimuth 40º de azimuth N W SE N W SE

Foto 44. Alta densidad de diaclasamiento en el Neis de Bucaramanga. Rocas afectadas por la actividad de la Falla Bucaramanga. El diagrama de la derecha muestra

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 85 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

la cantidad de discontinuidades por área en todas las direcciones. Barrio Pan de Azúcar - Bucaramanga).

 Falla Río Frío.

La Falla Río Frío es una estructura inversa con componente sinestral con el bloque este levantado y pone en contacto las rocas metamórficas del Neis de Bucaramanga de edad Proterozoico con las rocas ígneas del Jurásico de la Cuarzomonzonita de La Corcova; esta falla se dispone con un rumbo aproximado de N5°W. En la carretera Bucaramanga - Cúcuta y en el cauce del Río Frío y sus afluentes, pueden verse estrías de falla y roca altamente fracturada, por lo general las estrías de falla de esta roca muestran direcciones promedio de 170/ 70 (MORA y QUINTERO, 2006).

Esta estructura se genera a partir de la Falla Bucaramanga, sigue la orientación del lineamiento del Río Lato y luego el curso del Río Frío desde su nacimiento hasta La Corcova, lugar donde las quebradas de la cuenca del río Tona se alinean según la dirección de la falla (Foto 47), la cual continúa con dirección N20°E hasta la Microcuenca del Río Charta. La Falla Río Frío se caracteriza por definir claramente un contacto fallado entre las rocas del Proterozoico del Neis de Bucaramanga y las rocas del Jurásico de la Cuarzomonzonita de La Corcova.

 Falla Morrorico.

Se encuentra paralela y hacia el noreste de la Falla de Bucaramanga presentando un desplazamiento sinestral; esta falla ha sido descrita anteriormente por González y Quintero (1990), Beltrán y Rey (2002) y Vergara (2004). Dentro de los rasgos intrínsecos, se observaron en campo espejos de fallas y estrías en los planos de las fallas, así como brechas de falla.

 Falla Río de Oro.

Es una falla de tipo inversa con el bloque este levantado, poniendo en contacto rocas metamórficas de edad Paleozoico de la Formación Silgará con rocas ígneas del Jurásico de la Cuarzomonzonita de La Corcova. El lineamiento de esta falla es paralelo al trazo de la Falla Río Frío y sigue el curso del Río de Oro, con una longitud aproximada de 21 km desde la Falla Bucaramanga hasta chocar con la falla de rumbo dextral La Cocalina, hacia el norte de la zona de estudio.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 86 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

SE

Inspección de la Corcova

Cerro ventanas

Trazo de la falla Río Frío

Foto 45. Trazo de la Falla de Río Frío. Vía que conduce del municipio de Tona a la vereda Arnania, al norte del Cerro Ventanas.

 Falla Sevilla

Esta estructura tiene una longitud aproximada de 20 km y una dirección N20°E. Se desprende de la Falla de Bucaramanga, en el sector comprendido entre Los Curos y Piedecuesta y sigue el curso de la quebrada Sevilla. Más al norte, sobre la margen izquierda de Río de Oro, se evidencian saltos importantes de hasta 500 m con el bloque este levantado, afectando las calizas de la Formación Rosablanca y areniscas de la Formación Los Santos (Foto 48).

La Falla Sevilla en los alrededores de El Picacho corta la Formación Rosablanca. En el sector de la quebrada Colepato define el contacto entre la Formación Silgará y la Cuarzomonzonita de Santa Bárbara, comportándose como una falla verticalizada. Hacia el sur en los alrededores del corregimiento de Sevilla, la falla define el contacto entre el Neis de Bucaramanga y la Cuarzomonzonita de la Corcova, como una falla inversa con el bloque este levantado. Esta falla se aprecia especialmente por el contraste litológico, estrías y cambios en las direcciones de foliación en las rocas metamórficas.

Sistema de fallas de orientación E-W.

Un segundo orden en el proceso deformativo de la zona de estudio se ha considerado a partir de la presencia de fallas que cortan la zona de estudio en dirección E-W.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 87 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

S N

Falla Sevilla

Foto 46. Trazo de la Falla Sevilla en la zona de El Picacho. La Falla Sevilla pone en contacto dos bloques constituidos por rocas de las formaciones Los Santos y Rosablanca.

 Falla Zapamanga.

Se denomina a la estructura que se encuentra en la cuenca de la quebrada Zapamanga, tiene una dirección aproximada de 120º de Azimuth y se ubica hacia este de la Falla Bucaramanga. Presenta un movimiento sinestral e inverso con el bloque sureste levantándose sobre el bloque noroeste. Los criterios geomorfológicos para el trazo de estas fallas son los cambios de direcciones de las quebradas y la saliente de los cerros con litología del Neis de Bucaramanga hacia la zona de abanicos.

 Falla La Cocalina.

Falla de rumbo dextral con un rumbo N72ºE, presenta una extensión de 3.5 km, en la parte más occidental de la falla tiene un comportamiento este – oeste. Esta falla rompe la pendiente estructural de la Formación Los Santos que viene desde El Picacho (Foto 49), formando dos bloques. Hacia el oeste la Falla Cocalina pone en contacto la Formación Silgará y el Ortoneis de Berlín.

Pendiente estructural

NW

Falla La Cocalina

Foto 47. Trazo de la Falla La Cocalina. Estructura de tipo normal en el sector de la Plazuela cortando la secuencia de la Formación Los Santos (municipio de Tona).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 88 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

 Falla Casiano

La Falla Casiano se localiza en sectores de la vereda que lleva este mismo nombre, los indicios de esta falla se definen en el modelo digital de elevaciones, las imágenes de satélite y las fotografías aéreas; en la zona se observa topografía abrupta y alta densidad de fracturamiento (Foto 50). Las rocas en esta zona se encuentran muy alteradas y fracturadas; esto favorece la infiltración de agua que ayuda a la meteorización de las rocas afectadas por la falla.

 Falla Mensulí

Esta falla es precedente al sistema de falla sinestral inversa de Bucaramanga y Río Frío, ya que es cortada y desplazada por esta última, esta estructura se hace evidente por lineamientos fotogeológicos, en campo por criterios geomorfológicos como cambios de dirección de drenajes, facetas triangulares (Foto 50) y alineación de quebradas. Se comporta como una falla vertical que corta a las rocas del Neis de Bucaramanga y las pone en contacto con las rocas ígneas de La Cuarzomonzonita de la Corcova.

NW

Falla Mensulí pEb

Foto 48. Evidencia de la Falla Mensulì. Neis de Bucaramanga en la vía que conduce de Piedecuesta hacia la vereda El Granadillo. Sillas de falla y facetas triangulares (municipio de Piedecuesta).

Sistema de fallas y pliegues de la cobertera sedimentaria.

La zona constituida por la cobertera sedimentaria localizada al noreste de la zona de estudio, en el área del Macizo de Santander, se caracteriza por ser compleja, fracturada y plegada, y se distingue porque su comportamiento estructural difiere del patrón estructural del macizo debido a la reología de las

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 89 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

rocas. En esta zona se encuentran rocas afectadas por fallamiento de todo tipo y por plegamientos. El vector de esfuerzos obtenido a partir de las direcciones de diaclasas tiene una variación dramática al ser comparado con el patrón de todo el Macizo.

 Falla La Cristalina

El contraste de las rocas cristalinas del Macizo de Santander con las rocas sedimentarias de esta zona es posible debido a la acción de esta falla, que se caracteriza por ser una estructura regional de tipo normal, con una inclinación aproximada de 70º al noreste y de rumbo N25ºE. Esta falla se distingue fácilmente por el contraste litológico, presencia de facetas triangulares, escarpes y estrías de falla (Foto 51).

W

Falla Tona pDs

Falla La Cristalina PDo

Escarpes de Falla

Kir Foto 49. Trazo de la Falla La Cristalina. Fuerte contraste de pendientes entre las rocas metamórficas del Ortoneis de Berlin al oeste y la cobertera sedimentaria al este (municipio de Tona)

A partir de las diferencias estructurales presentes en la zona de la parte alta de la cuenca del Río Tona, con respecto al marco estructural del Macizo de Facetas Santander, se hace necesarioTriangulares considerar este sector como un bloque estructural independiente. A continuación se presenta una descripción de las principales estructuras que constituyen la parte alta de la cuenca del Río Tona.

 Falla Río Sucio

Falla de rumbo con movimiento sinestral, presenta un movimiento en la componente vertical de tipo inverso con una inclinación de 60° al E, poniendo en contacto la Formación Los Santos con la Formación Tablazo. El lineamiento de esta estructura se hace evidente a partir de observaciones de campo, en fotografías aéreas, imágenes satelitales y modelo digital de elevaciones, y se traza siguiendo el curso de la quebrada Río Sucio (Foto 52)

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 90 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

W E

Falla Río Sucio

Foto 50. Trazo de la Falla Río Sucio. Alta complejidad estructural de la parte alta de la cuenca del río Tona, afectando la secuencia noreste del Cretácico (municipio de Tona)

 Falla Colmillona

Es una falla inversa de bajo grado, observándose el cabalgamiento de la Formación Los Santos sobre las secuencia de las formaciones Rosablanca, Paja y Tablazo; cuya dirección es de N55ºE, con inclinación de 30° al norte y una extensión de 3.25 km (Foto 53). En esta zona de alta complejidad estructural se presenta una serie de plegamientos, donde la Formación Tablazo es la que se muestra más susceptible a plegarse.

W E

Kita

Foto 51. Falla de cabalgamiento La Colmillona. Camino que conduce a la finca El Alisal vía Berlín – Vetas (corregimiento de Berlín)

 Falla Antenas de Caracol

Su rumbo es semi-paralelo a la Falla El Picacho N26ºE, el plano de la falla se encuentra inclinado al oeste y presenta componente normal. Esta falla afecta a la Formación Rosablanca y más hacia el sur, pone en contacto la Formación Los Santos y Formación Rosablanca. Su extensión es de aproximadamente 4 km.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 91 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

 Sinclinal El Alto

Es una estructura sobresaliente al noroeste del área, cuyo eje presenta un rumbo variable de N55ºW a N25ºW, El núcleo del sinclinal lo constituyen rocas de la Formación Tablazo. El flanco occidental se encuentra disectado por la Falla La Colmena. El flanco oriental lo conforman las formaciones Rosablanca, Paja y Tablazo.

 Sinclinal El Gramal

Localizado hacia el centro del la secuencia sedimentaria. Es una estructura abierta, asimétrica cuyo eje presenta un rumbo N23ºW. El núcleo de la estructura el sinclinal está constituido por la Formación Tablazo, truncado al sur de la estructura por la Falla La Loma.

 Sinclinal Pantanos.

Localizado hacia la zona noreste del área, cuyo eje presenta un rumbo N28ºW. El núcleo de la estructura lo constituye la Formación Tablazo, truncada al oeste de la estructura por la Falla Otuel. Hacia ambos flancos oeste, aflora la Formación Paja y la Formación Rosablanca y hacia el flanco este, está la Formación Los Santos, Formación Rosablanca y la Formación Paja.

2.2.2.2 Esquema estructural mesas de Los Santos y Ruitoque

Esta zona muestra un predominio en dirección N50º-70ºW que concuerda con la tendencia de las principales fallas cartografiadas en esta zona. Respecto de las direcciones de planos con estrías de falla, en los datos considerados se destaca la tendencia N60º-80ºW, que se puede relacionar con algunos segmentos de fallas con dirección noroeste; se distinguen además otras dos direcciones de N20º-30ºW y N60-70E, perpendiculares entre sí, que igualmente pueden sugerir el movimiento a lo largo de trazos locales con estas orientaciones, en su mayoría cartografiados en menor escala, pero no a escala regional.

El campo de fuerzas de deformación y su coherencia con la distribución de los esfuerzos con σ 2 en la vertical, mientras en sentido horizontal se encuentran σ1 (N-S) y σ3 (W-E) indica un dominio tectónico de tipo transcurrente. Dado que en esta zona se consideraron gran cantidad de estrías en rocas Pre-Cretácico, el arreglo de esfuerzos bien puede representar un tensor local que actuó en ese tiempo o una reactivación de las fallas de basamento con componente distensivo en sentido este oeste y a lo largo de la mayoría de estructuras con dirección nor-noroeste.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 92 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Por la ubicación del esfuerzo principal en sentido norte-sur también se puede interpretar la fuerte influencia del movimiento sinestral de la Falla de Bucaramanga, con el bloque occidental desplazándose al sur, que impone una cinemática dextral a lo largo de las fallas transversales (NWW) de esta zona. La relación de tamaños de esfuerzos R = 0.7, confirma la influencia de extensión uniaxial en un régimen transcurrente.

Con base en los aspectos estructurales observados durante la cartografía geológica de las mesas de Los Santos y Ruitoque se proponen tres sistemas de fallas, los cuales presentan características geométricas y cinemáticas particulares de cada sistema. Las fallas principales del sistema longitudinal presentan dirección predominante noroeste, las fallas del sistema transversal muestran predominio de dirección noreste y las fallas del sistema menor tienen dirección este – oeste.

Sistema de fallas longitudinales.

El sistema de fallas longitudinales muestra una expresión recta, sinuosa y curva, con dirección preferencial noroeste paralelas en su gran mayoría, también se presentan estructuras oblicuas que se cierran con un ángulo promedio de 30°. Estas fallas afectan la secuencia sedimentaria del Jurásico y Cretácico, así mismo, el basamento, su disposición es subvertical con vergencias específicas que muestran que las fallas al suroeste de la zona buzan hacia el suroeste y las fallas al noreste de la zona buzan hacia el noreste. Las fallas longitudinales muestran un grado de penetrabilidad alta y se encuentran espaciadas en un promedio de 4 km. Las características específicas de las principales fallas longitudinales se describen a continuación.

 Falla La Lejía

La Falla La Lejía es una falla normal con componente principal de rumbo dextral y vergencia al noreste, y dirección noroeste. La falla presenta un trazo curvo en la parte central afectando las areniscas de la Formación Los Santos, hacia las zonas de escarpes presenta un trazo sinuoso afectando al sureste rocas de la Formación Los Santos, Silgará y Granito de Pescadero y al noroeste afectando nuevamente rocas de las formaciones Los Santos y Jordán (Foto 54).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 93 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 52. Falla La Lejía. Trazo sinestral de la Falla San Javier, visto desde la vereda La Navarra.

 Falla Honda

La Falla Honda presenta una dirección noroeste, es una falla principalmente de rumbo sinestral con componente normal y vergencia es hacia el noreste. La falla presenta un trazo sinuoso con longitud de aproximadamente 11 km, el cual corta trazos de fallas transversales. Esta falla afecta rocas de la cobertura como areniscas, areniscas limosas y conglomerados de la Formación Santos, rocas dúctiles como la Formación Jordán, la cual muestra fuerte diaclasamiento y plegamiento, y rocas cristalinas de la Formación Silgará y Granito de Pescadero.

 Falla El Aljibe

La Falla El Aljibe se encuentra al noreste, de la zona de estudio, muestra un comportamiento rectilíneo en la parte sureste de trazo de falla y un comportamiento sinuoso hacia el noroeste del mismo trazo de falla observándose en la zona donde la falla atraviesa la zona dúctil de la Formación Jordán. La falla lleva el nombre de la quebrada El Aljibe controlando parte de su cauce; principalmente es una falla dextral con componente normal con dirección noroeste y vergencia sureste. La falla afecta litologías como el Granito de Pescadero y las formaciones Silgará, Jordán y Los Santos, controlando también intrusiones magmáticas localizadas hacia el escarpe del río Chicamocha al este de la zona (Foto 55).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 94 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 53. Falla El Aljibe. Trazo de rumbo dextral de la Falla El Aljíbe.

 Falla Potreros

La Falla Potreros se ubica en la parte central de la Mesa de Los Santos, es una falla principalmente de rumbo dextral con componente normal y vergencia hacia el noreste, presenta una curvatura en la zona del escarpe del río Chicamocha y recto en la parte plana de la mesa, con longitud aproximada de 13 km. Presenta una dirección noroeste, controla cauces de las quebradas La Laja, La Custodia y La Quebrada de la cual toma su nombre Potreros. Esta es una falla que afecta litología de las formaciones Silgará, Jordán y Los Santos.

 Falla Las Calaveras

La Falla Las Calaveras se encuentra al sureste de la Mesa de Los Santos, presenta un trazo recto, que termina en la Falla Potreros, con extensión aproximada de 6 km. Controla parcialmente el cauce de las quebradas Pena Negra, La Cañada y Las Calaveras, y posiblemente contribuye con los escarpes rectos del Cañón del río Chicamocha. Presenta dirección noroeste comportándose como una falla profunda con sentido normal y vergencia al noreste.

 Falla La Mojarra

La Falla La Mojarra se localiza aproximadamente sobre el cauce de la quebrada la Mojarra, controla en buena parte del cauce y de la cual recibe su nombre, sigue su trazo al noroeste controlando parte de la quebrada los Pozos y la cañada Sauz, y terminando su trazo en la Falla Potreros. Esta es una falla de rumbo dextral con componente normal y vergencia al noreste. La falla tiene una extensión aproximada de 9 km y afecta litologías de las formaciones Silgará, Jordán y Los Santos.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 95 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

 Falla Los Santos

La Falla Los Santos recibe este nombre por su paso cercano de la localidad de la Mesa de Los Santos. Se encuentra ubicada al suroeste de la mesa , su trazo presenta dirección noroeste y se observa en la sobre las vertientes de la quebrada Seca, Resumidero, Los Santos, Santera y Aratoca, muestra un trazo sinuoso al noroeste hacia el río Sogamoso y curvo al sureste hacia el río Chicamocha.

La falla tiene una extensión aproximada de 24 km, esta estructura corresponde a una de las fallas importantes de la zona y una de las más profundas comportándose como una falla de rumbo dextral con componente normal y vergencia al suroeste, afectando rocas del Cretácico Inferior y Jurásico Superior. El movimiento de la falla se evidencia mediante fotointerpretación y observaciones de campo (Foto 56).

Foto 54. Falla Los Santos. Trazo de la Falla Los Santos de rumbo dextral normal, al sur de la vereda Regadero Alto (municipio de Los Santos).

 Falla La Chivatera

La Falla La Chivatera se encuentra en la parte suroeste de la zona de estudio, presenta un trazo sinuoso que afecta las formaciones Jordán y Los Santos al oeste en el escarpe y la Formación Rosablanca al sureste. Su trazo controla

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 96 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

parcialmente las quebradas Chivatera y Zanjón El Brinco. La estructura actúa como una falla de rumbo dextral normal con vergencia al suroeste.

Sistemas de fallas transversales

El Sistema de fallas transversales presenta dirección preferencial noreste, con expresión sinuosa y curva, mostrando en general un paralelismo entre ellas, espaciadas en un promedio de 3 km. En el sistema sobresalen dos fallas principales, las fallas Montes y San Javier.

De forma general las fallas transversales presentan continuidad limitada en trazos cortos enmarcadas principalmente entre fallas del sistema longitudinal, mostrando un ángulo de cierre con estas entre 80º-90º , igualmente se observan fallas discontinuas con su trazo interrumpido.

Estas fallas afectan en general rocas de la cobertera y la zona dúctil donde siguen su trayecto en despegue, con excepción de fallas transversales principales ubicadas al noreste de la zona de estudio donde afectan el basamento. Su vergencia en dirección noreste se presenta en todas las fallas a excepción de las fallas San Javier y Candeleros que presentan vergencia sureste.

Las características específicas de las principales fallas transversales se describen a continuación.

 Falla Los Montes

La Falla Los Montes es una falla de dirección noreste, con un trazo recto de longitud aproximada de 9 km el cual afecta las litologías de las formaciones Jordán y Los Santos. Ubicada al norte como límite de la Mesa de Los Santos, se presenta como una falla dextral inversa con vergencia al sureste. El trazo rectilíneo de esta estructura controla casi en su totalidad la quebrada Los Montes y parcialmente la quebrada Las Minas (Foto 57).

 Falla San Javier

La Falla San Javier es una estructura con dirección noreste y exhibe un trazo recto con poca sinuosidad. Al noroeste de la Mesa de Los Santos, controla parcialmente el curso de las quebradas Los Fríos, Las Juntas, San Javier y El Loro, y posiblemente la responsable de los escarpes que se presentan en la zona. Al noreste de la quebrada El Loro sigue su trazo pasando por la quebrada La Lejía y cortando perpendicularmente las quebradas Florital y El Mansito. Por su trazo recto se asume como una falla de rumbo dextral con componente inversa y vergencia al noroeste con longitud aproximada de 13 km; afecta litologías de rocas metamórficas de la Formación Silgará, rocas ígneas del

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 97 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Granito de Pescadero y rocas sedimentarias siliciclásticas de las formaciones Jordán y Los Santos (Foto 58).

Foto 55. Falla Los Montes. Trazo de la Falla Los Montes de tipo dextral inversa vista desde la vereda La Navarra (Mesa de Los Santos).

Foto 56. Falla San Javier. Trazo dextral de la Falla San Javier, tomada desde el sector la Cerca (Mesa de Los Santos).

Sistemas de fallas menores y pliegues

El Sistema de fallas menores en la zona de la Mesa de Los Santos se observa en dirección este - oeste. Este sistema es producto de tectónica localizada por acción de relajación y/o acomodación del material después de eventos

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 98 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

tectónicos. Los pliegues en la mesa son el resultado de los esfuerzos que ha tenido la roca en la zona. Se observan pliegues de arrastre de fallas y pliegues en capas incompetentes de las rocas que componen la litoestratigrafía de la mesa. Los pliegues de arrastre, se producen en las rocas por la acción de la falla, estos se observan en las zonas muy cercanas a las fallas presentándose localmente.

Las características específicas de las fallas menores y pliegues se describen a continuación.

 Falla La Pilonera

La Falla La Pilonera se ubica al noroeste del municipio de Los Santos, en la vereda Regadero Bajo, su extensión de aproximadamente 4 km, corta litologías de las formaciones Jordán, Los Santos y Rosablanca, mostrando un trazo sinuoso que termina hasta encontrarse con la Falla Los Santos. Esta estructura presenta un componente de rumbo dextral normal con vergencia al sur.

 Falla Zanjón La Vega

La Falla Zanjón la Vega es una estructura de 8 km de longitud con dirección este - oeste con vergencia al norte, ubicada al suroeste de la Mesa de Los Santos. Presenta un trazo recto controlando parte del cauce de la quebrada Zanjón La Vega de donde toma su nombre, mostrando una sinuosidad hacia el escarpe. Esta falla actúa como una falla con componente principal de rumbo dextral e inversa, la cual corta rocas del Jurásico y Cretácico de las formaciones Jordán, Los Santos, Rosablanca y Paja.

 Falla Zanjón de Pardo

La Falla Zanjón de Pardo es inversa localizada al suroeste de la zona. Su trazo sinuoso de 5 km se observa desde el río Chicamocha hasta encontrarse con la Falla Los Santos, su trazo se observa discontinuo y es interrumpido por dos fallas locales a las cuales las desplaza con movimiento sinestral hacia el norte.

 Pliegues Menores

En la Mesa de Los Santos y Ruitoque los pliegues son suaves y amplios en la cobertera constituida por rocas del Cretácico Inferior debido a las características del material, competente y frágil (Foto 59). Los pliegues en capas incompetentes de diferente viscosidad y espesor como en el caso de los observados en rocas de la Formación Jordán, son muy apretados (Foto 60).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 99 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 57. Pliegues suaves en las rocas de la Formación Los Santos. .

Foto 58. Capas incompetentes y muy plegadas de la Formación Jordán.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 100 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

2.2.2.3 Esquema Estructural Villanueva

El Esquema Estructural de Villanueva se trata de una "cuña" que desde el valle del río Suárez al norte de Cabrera, apunta hacia el oriente, la cual está definida al sur por la Falla de Barichara de dirección oeste - este y hacia el norte por fallas en dirección NWW-SEE. Los planos de fracturas analizados muestran una dirección preferencial al N70º-80ºW y otra de segundo orden al N40ºE. La primera concuerda con la dirección de fallas que limitan la "cuña" al norte. De los planos con estrías de falla considerados para el análisis, la mayoría se orientan N70º-80ºW, que se ajusta al sentido principal de planos de fractura, además con predominio de aquellos que indican movimientos en rumbo e inverso.

Estos datos sumados a la disposición geométrica de los trazos de falla, sugieren un bloque que se acuña al oriente, a lo largo de un límite transcurrente dextral al sur y sinestral al norte, ambos en combinación con movimientos inversos en la vertical. Adicionalmente, al extremo occidental de la "cuña", en la ladera oriental del río Suárez, se interpreta un bloque que cae por falla normal con inclinación al oeste, donde se localiza la población de Guane, cuya cinemática no corresponde a la vergencia general de la "cuña", sino a un acomodamiento en su parte posterior, especialmente influenciado por la presencia de rocas incompetentes de la Formación Paja que facilitan el despegue del bloque.

La disposición de los esfuerzos con presión y tensión localizados en forma horizontal y con orientación N80ºW y N10ºE respectivamente; las tres guardan una relación ortogonal entre sí, lo que indica una deformación rumbo deslizante, mostrado también con R=0.5 en el Círculo de Mohr. Esto sugiere el movimiento de rumbo de la "cuña". Los diagramas de diedros rectos denotan influencia del esfuerzo compresivo actuando en sentido N80ºW-S80ºE, que facilita el movimiento de rumbo a lo largo de estructuras con dirección similar, como las que limitan la "cuña" y que provocan movimientos inversos en fallas con dirección perpendicular al esfuerzo principal, es decir, en las estructuras norte - sur, que también están presentes al interior de la "cuña" y que pueden ser las responsables de la formación de altos (o lomas norte - sur) y valles como los de Villanueva y Macaregua.

Sistemas de fallas del Esquema Estructural Villanueva

Los sistemas de fallas del Esquema Estructural de Villanueva se definen principalmente como fallas transversales con dirección noroeste y suroeste y en general corresponden a fallas de rumbo sinestral y dextral, las cuales están afectadas por la dinámica compresiva observada para la zona. Las fallas correspondientes a este sistema se describen a continuación:

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 101 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

. Falla de Burras.

Ubicada en el norte de la Mesa de Barichara, con dirección suroeste, y se comporta como una falla rumbo sinestral, con una componente normal. El movimiento de la falla se evidencia mediante fotointerpretación y observaciones de campo, en la cual el bloque norte se hunde y tiene basculamiento

. Falla Butaregua.

Controla el cauce de la quebrada que lleva el mismo nombre, su plano tiene una dirección sureste, con un alto grado de inclinación hacia el noreste, se comporta como una falla normal con poco salto en rocas de la Formación Tablazo, indefinible para la escala que se trabaja en este estudio.

. Falla Guanentá.

Es una falla de rumbo dextral que controla el cauce de la quebrada del mismo nombre, con dirección de plano sureste y noreste, e inclinación de alto grado hacia el noreste y noroeste; con componente rumbo deslizante sinestral (Foto 61).

NW SE

Kit Kip

Foto 59. Falla Guanentá. Trazo de la Falla Guanentá de rumbo dextral, vista desde el sur de la vereda Carare (municipio de Villanueva).

. Falla Barichara

Esta falla se localiza aproximadamente sobre el cauce de la quebrada Barichara, el cual controla en buena parte. Se trata de una falla normal y de alto ángulo, con una componente rumbo deslizante sinextral, lo cual se pone en evidencia mediante fotointerpretación y mediante observación de la panorámica del Salto del Mico, donde confluye esta falla con la anterior. Presenta un trazo sinuoso con dirección curva hacia el noreste (Foto 62).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 102 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

NW SE

Foto 60. Falla Barichara, observada desde la vereda El Hoyo, carretera hacia Cabrera

. Falla Lubigará

Localizada al oeste de Barichara en la base del escarpe, presenta un trazo algo sinuoso de 12 km con dirección noreste, plano inclinado hacia el oeste y definida como falla normal (bloque oeste baja y este sube, por acomodamiento), que hace extender la Formación Tablazo y la Formación Paja hacia el norte. Esta falla es la directa responsable de que se presente el escarpe al oeste de Barichara (Foto 63).

2.2.2.4 Esquema Estructural Fonce - Suárez

El esquema estructural Fonce - Suárez se ubica en el extremo sur del área de estudio. Los datos estructurales fueron tomados en su mayoría a lo largo de los valles de los ríos Fonce y Suárez. Los planos de fracturas considerados muestran dos direcciones principales de N40º-50ºW y N20º-30ºE, que se correlacionan con las tendencias de fallas identificadas en la zona. Son muy escasos los datos obtenidos de planos con estrías de falla, por lo cual no se establece un predomino estadístico en su orientación; sin embargo, el campo de deformación muestra que se encuentran bajo una componente principal de rumbo, donde B (neutro) se encuentra en posición subvertical, mientras que la presión y la tensión se encuentran casi horizontales, en sentido este - oeste y norte - sur respectivamente.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 103 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

W E

Kit

Foto 61. Falla Lubigará de tipo normal. Cambio de buzamiento del bloque colgante en las capas de caliza de la Formación Tablazo, vista desde la vereda El Hoyo, carretera hacia el municipio de Cabrera.

Los diedros rectos indican una influencia importante de esfuerzos compresivos actuando casi oeste - este, reafirmada con el valor R=0.3 de relación de tamaños de fuerzas, que señala una contribución importante de compresión uniaxial. Esto está de acuerdo con la cinemática de las fallas identificadas en sentido general norte - sur que con carácter de cabalgamientos y retrocabalgamientos dominan esta zona, con la formación adicional de pliegues paralelos (anticlinales estrechos y sinclinales amplios), los cuales responden bien a un tensor local oeste - este.

Sistema de fallas y pliegues del Esquema Estructural Fonce - Suárez.

El sistema de fallas del Esquema Estructural Fonce – Suárez presenta una dirección preferencial norte – sur y noreste; en general, se han interpretado como de cabalgamientos y retrocabalgamientos que corresponden a las estructuras principales generadas del estado de esfuerzos compresivo que afecta la Zona Guanentina.

. Cabalgamiento Ojo de Agua

El cabalgamiento de Ojo de Agua está ubicado al oeste de la zona de estudio en la vertiente este del río Suárez con dirección norte - sur y un trazo curvo hacia el este, presenta una extensión de aproximadamente 18 km. Esta estructura corresponde a la falla más profunda de un estilo de cabalgamientos imbricados que afectan las rocas del Cretácico Inferior en la zona de estudio. La zona de despegue del cabalgamiento se encuentra en el contacto de la

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 104 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Formación Rosablanca y la Formación Paja. La estructura presenta su plano de vergencia hacia el este.

. Cabalgamiento Cabrera

Este cabalgamiento corresponde a una escama del sistema de imbricación, compartiendo la superficie de despegue con el anterior cabalgamiento para luego disponerse con un mayor ángulo de buzamiento por encima de dicha estructura, suprayace al cabalgamiento anteriormente mencionado. El Cabalgamiento Cabrera presenta una dirección norte - sur con un trazo curvo hacia el este y se ubica al suroeste de la zona de estudio y se extiende desde la quebrada Barichara hasta la vereda El Cucharo al oeste del municipio de San Gil. La falla afecta rocas de la Formación Paja y presenta un plano de inclinación hacia el este.

. Cabalgamiento Las Antenas

El cabalgamiento Las Antenas corresponde con la falla somera en el sistema con secuencia de imbricación hacia atrás. Esta estructura presenta una dirección noreste, con un trazo curvo hacia el este de gran extensión y se ubica el este del municipio de Barichara, y se extiende desde la vereda El Arbolito (municipio de Barichara) hasta la vereda El Volador al oeste del municipio de San Gil. La estructura presenta el plano inclinado hacia el este y afecta las rocas de las formaciones Paja, Tablazo y Simití. El trazo de la falla fue observado en campo y por fotointerpretación (Foto 64)

W E

Kit Kit

Foto 62. Cabalgamiento de las Antenas. Falla de cabalgamiento que afecta las rocas de la Formación Tablazo

 Pliegues

El Esquema Estructural Fonce – Suárez presenta suaves plegamientos sinclinales y anticlinales, con trazo sinuoso, cuyos ejes presentan muy poco

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 105 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

cabeceo. Estos pliegues tienen una dirección predominante norte - sur y noreste. Estas estructuras de plegamiento están asociadas al esfuerzo compresivo este- oeste que afecta la zona sur de la Mesa de Barichara. Se observan cinco estructuras principales de plegamiento, que corresponden a los sinclinales de Santa Helena, Guarigua y Los Pozos son los sinclinales que llevan nombres homónimos a las quebradas que controlan. Asociados a ellos se encuentran pliegues de menor envergadura.

Sinclinal de Santa Helena. Ubicado en la vereda Santa Helena del municipio de Barichara, es un pliegue abierto, el trazo de su eje es sinuoso en forma de “S” alargada y cabecea hacia el norte (Foto 65).

Anticlinal de Las Antenas. Su trazo es sinuoso, con dirección leve al noreste, subparalelo al Cabalgamiento “San Gil”. Pasa cerca de la base militar, lugar topográficamente más alto de toda la zona y tiene una extensión de máximo 4 km, afectando a rocas de la Formación Simití y Tablazo.

Sinclinal Guarigua. Se ubica al norte de la vereda Guarigua Alto, sirve de cuenca de la quebrada Ojo de Agua que desemboca al Río Fonce. Su trazo es curvo, subparalelo al Anticlinal de Las Antenas, con dirección noreste y extensión de 4 km.

SE NW

Foto 63. Sinclinal Santa Helena. Amplio sinclinal con buzamientos suaves constituido en su núcleo por la Formación Simití, vereda Santa Helena (municipio de Barichara)

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 106 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

3. GEOLOGIA ECONOMICA

La Región Central del Departamento de Santander cuenta con recursos minerales y materiales de construcción que son explotados de manera artesanal o de forma tecnificada, especialmente caliza, yeso, arcilla y materiales de construcción, estos minerales y materiales son extraídos de las rocas sedimentarias existentes en la zona del proyecto.

Las calizas y el yeso se encuentran en los depósitos evaporíticos de la Formación Rosablanca, de los cuales sobresalen las minas de Curití, Villanueva y Los Santos.

Foto 64. Minas de yeso Almirante Colón de la Formación Rosablanca, Mesa de Barichara.

De las areniscas que hacen parte de algunos niveles de la Formación Simití, se extraen materiales de construcción en forma de lajas y bloques, para ser utilizadas como rocas de enchape o para realización de esculturas. Este es un importante recurso de la Mesa de Barichara para la construcción de algunas obras arquitectónicas a nivel local y en otras regiones del país.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 107 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Foto 65. Cantera de roca para esculturas y enchapes de la Formación Simití

Las arcillolitas de la Formación Simití, se explotan principalmente en la Mesa de Barichara para fabricar los ladrillos y tejas que caracterizan la vistosa arquitectura de la Provincia Guanentá, del Departamento de Santander. En el área de Bucaramanga se extraen arcillas de los niveles arcillo – arenáceos provenientes de la Terraza de Bucaramanga, también de algunos estratos arcillosos de las formaciones Los Santos y Jordán.

Foto 66. Deposito de arcilla y ladrillera artesanal, en rocas de la Formación Simití. (municipio de Barichara)

En la región del proyecto existen fuentes de agregados pétreos como gravas, gravillas y arenas que provienen de la explotación de aluviones recientes de los principales ríos y quebradas afluentes, como los ríos Chicamocha, Manco, Tona, Río Frío y Río de Oro y en la quebrada Iglesias.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 108 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

4. CONCLUSIONES

En este proyecto se realizó la cartografía geológica en escala 1:25000 de la zona correspondiente al área de estudio hidrogeológico de la Región Central de Santander, en la cual se verificaron y se redefinieron contactos de las unidades de roca existentes, así como la realización de la geología estructural que afecta las diferentes unidades.

Se propone en calidad de unidades informales, la Unidad sedimentaria Los Santos (K1ls) con sus tres miembros y la redefinición de la Formación Girón como el Miembro Inferior de la Formación Los Santos. Esta formación presenta cambios fáciles y de espesor en la zona. En sentido sur – norte los espesores de las capas van aumentando, los cuales se evidencian al norte de la Mesa de Los Santos y en la Mesa de Ruitoque y se presenta un menor espesor de la unidad hacia el oeste, en los sectores de Curití y el Macizo de Santander.

En general se observa una disminución del espesor de las unidades sedimentarias del Cretácico hacia el oeste del área de estudio, además de diversos cambios faciales en las diferentes formaciones, como un mayor grado de cementación, disminución de la matriz, variaciones en la composición y en el color.

El área de estudio es influenciada por dos estructuras importantes, las cuales corresponden con la Falla de Bucaramanga y la Falla del Suárez; estas fallas indican un ambiente tectónico de transpresión oblicua y han ocasionado procesos de deformación de la secuencia sedimentaria del Jurásico - Cretácico. Debido a la influencia de estas fallas se presentan cuatro esquemas estructurales, hacia el norte de la zona y en la parte intermedia se observa un sistema transcurrente y hacia el sur un sistema con una influencia importante de esfuerzos compresivos generando estructuras de carácter de cabalgamientos y retrocabalgamientos, con la formación adicional de pliegues paralelos (anticlinales estrechos y sinclinales amplios.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 109 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARAUJO, O., (2004). Informe Final de campo III. UIS. Bucaramanga.

BARRIOS, P., ARIZA, J. (1969) Estratigrafia y sedimentología de la formación Tambor. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.

BELTRÁN, R., REY, A. 2002. Comportamiento estructural asociado a la Falla de Bucaramanga – Santa Marta y fallas satélites, localizados en la sección Piedecuesta – Río Suratá. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.

BOINET, T. 1989. La Falla de Bucaramanga (Colombia), su función durante la Orogenia Andina. Geología Norandina (11): 3-10. Bogotá.

BRITISH GEOLOGICAL SURVEY. (1999). Classification of sediments and sedimentary rocks. Volumen 4. Nottingham.

CARDOZO, E., RAMÍREZ, C., 1985. Ambientes de depósito de la formación Rosablanca, áreas de Villa de Leiva. Proyecto Cretácico. Publicaciones Geológicas Especiales. INGEOMINAS. Bogotá.

CASTELLANOS, J., GUTIERREZ, D. 2006. Cartografía geológica y caracterización estratigráfica de la zona comprendida entre los municipios de San Gil, Villanueva y Aratoca (Departamento de Santander), con fines hidrogeológicos. Tesis de Grado. UIS. Bucaramanga.

CASTILLO, M. (2006). Informe de visita concepto técnico; Expediente: CA- 0024-2006 sol:10735. CDMB. Bucaramanga.

_____, (2007). Informe de visita concepto técnico; Expediente: CA-0244-2006- .sol:11312, Las Terrazas. CDMB. Bucaramanga.

CASTRO; E., VILLALOBOS, F. (2001). Contribución al estudio geológico, botánico y edafológico de un bosque ubicado en la región noroccidental de la Mesa de Los Santos, municipio de Piedecuesta, departamento de Santander. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 110 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

CEDIEL, F. 1968. El Grupo Girón, una molasa mesozoica de la Cordillera Oriental. Servicio Geológica Nacional. Boletín Geológico. Bogotá

CLAVIJO, J., et al. 1993. Contribución al conocimiento de la geología de los santanderes. IV Simposio de Geología Regional. INGEOMINAS. Bucaramanga.

CLAVIJO, J., ROYERO, J. (1995). Mapa geológico generalizado del departamento de Santander (Escala 1:400.000). Memoria Explicativa. INGEOMINAS. Bogotá.

CORONADO W., MEJIA, C. 2006. Cartografía geológica y caracterización estructural con fines hidrogeológicos en el sector nor-oriental de la cuenca del Río de Oro. Tesis de Grado. UIS. Bucaramanga.

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DE LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA. CDMB. (2005). Construcción y Perforación de Pozos Profundos en los Sitios Calicanto vereda Lubigará y Promoción Social Llano Higueras del municipio de Barichara – Santander. Subdirección de Saneamiento de Corrientes. CDMB. Gobernación de Santander.

DÍAZ, G., SUAREZ, J. (1998). Evidencias Neotectónicas del Sistema de Fallas del Suárez en su confluencia con el Sistema de Fallas de Bucaramanga. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.

DICKEY (P.A.), 1941. – Pre-Cretaceous sediments in Cordillera Oriental of Colombia. Bull. Am. Ass. Petr. Geol., vol. 25, nº 9, pp. 1789-1795, 1 fig., Tulsa.

DUNHAM, R. 1962. Classification of carbonate rocks according to their depositional texture- Ham W.E., Ed. Classification of carbonate rocks. AAPG Memoir. Tulsa.

ETAYO - SERNA, F. & RODRÍGUEZ, G. 1985. Edad de la Formación Los Santos. In: F. Etayo Serna & F. Laverde (Editors), Proyecto Cretácico. INGEOMINAS. Publicaciones Geológicas Especiales del INGEOMINAS, (16): XXVI, 1–13. Bogotá.

ETAYO - SERNA, F. 1993. Ammonitina speciation and eustasy. AAPG Bulletin, 77(2): 317. Etayo Serna, F. 1994. A modo de historia geológica del Cretácico del Valle Superior del Magdalena. In: F. Etayo Serna (Editor), Estudios Geológicos del Valle Superior del Magdalena. Universidad Nacional de Colombia, :XX, 1–7. Bogotá.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 111 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

FOLK, R. 1974. Petrology of sedimentary rocks. Hemphill publishing company. Austin.

GOLDSMITH, R., et al., 1971. Radiometric ages in the Santander Massif, Eastern Cordillera, Colombian Andes. U.S. Gological Survey Professional Paper (750): 44-49. Washington.

GONZÁLEZ, G., QUINTERO, M. 1990. Patrones de fracturamiento asociados a la Falla de Bucaramanga sector Piedecuesta – Río Suratá. Bucaramanga. Tesis de Grado. UIS. Bucaramanga.

HEDBERG, H. 1931. Standard Stratigraphic Section of the Department of Santander, Colombia. Gulf Oil Company, Geological Department. Venezuela

HOLDRIDGE, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982).

INGENIERIA E HIDROSISTEMAS LTDA, INGENIEROS CONSULTORES. (1983). Proyecto Hidroeléctrico del Río Fonce; estudio de factibilidad. FONADE. Volumen 6, anexo 4. Bogotá.

INGENIERIA E HIDROSISTEMAS LTDA, INGENIEROS CONSULTORES. (1984). Proyecto Hidroeléctrico de Cabrera; estudio de factibilidad. FONADE. Volumen 1. Bogotá.

INGEOMINAS. 1985. Proyecto Cretácico. Publicaciones Especiales (16): 1 – 450. Bogotá D.C.

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI, CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE SANTANDER. (2005) Estudio Semidetallado de Suelos y Capacidad de Uso de la Tierra para la Microcuenca de la quebrada Curití. IGAC – CAS. 223p.

JIMENO, A., YEPES, J. 1963. Estudio de las reservas yesíferas de la región de Los Santos – Batán - Villanueva. Servicio Geológico Nacional. Boletín Geológico. Bogotá.

JULIVERT, M., 1958. La morfoestructura de la zona de mesas al SW de Bucaramanga. Boletín de Geología, (1): 7-44. UIS. Bucaramanga.

JULIVERT (M.), 1961c. – Geología de la vertiente W de la Cordillera Oriental en el Sector de Bucaramanga, lbid., nº 8, pp. 39-42, 1 fig., Bucaramanga.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 112 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

JULIVERT (M.), 1963c. – Nuevas observaciones sobre la estratigrafía y la tectónica del Cuaternario de los alrededores de Bucaramanga, Ibid., nº 15, pp. 41-59, 9 fig., 3 lám., Bucaramanga.

JULIVERT (M.), BARRERO (D.) & NAVAS (J.), 1964. – Geología de la Mesa de Los Santos. Ibid, nº 18, pp. 5-11, 2 fig., 1 mapa f.t. Bucaramanga.

JULIVERT, M., TELLEZ, I., 1963. Sobre la presencia de fallas de edad Precretácica y post –Girón (Jura-triásico) en el flanco W del Macizo de Santander (Cordillera Oriental,Colombia). Boletín de Geología, UIS. V 6, No. 12.

KAMMER, A., MOJICA, J. 1996. Una comparación de la tectónica de basamento de las cordilleras Central y Occidental. Geología colombiana N° 20. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

LANGENHEIM, R. 1954. Preliminary report on the stratigraphy of the Girón Formation in Santander and Boyacá. Instituto Geológico Nacional Informe 1011. Bogotá.

LAVERDE, F., CLAVIJO, J. 1985 Análisis facial de la Formación Los Santos según el corte de “tu y yo” (Zapatoca). Proyecto Cretácico. INGEOMINAS

LEON, J. (2002). Análisis estratigráfico de la Formación Rosablanca en la Cuenca del Valle Medio del Magdalena. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.

MITCHELL, J. 1993. Fundamentals of Soil Behavior. John Wiley and Sons. New Cork.

MORA, L. (2005). Informe de visita concepto técnico; Expediente: CA- 0204- 2005- SOL 10327. Predio Villa Viviana II. CDMB. Bucaramanga.

MORA, J., QUINTERO, C. 2006. Análisis estructural y cartografía geológica de la parte alta de la cuenca de Río Frío, municipio de Floridablanca, orientado a definir un modelo hidrogeológico conceptual Tesis de grado. UIS. Bucaramanga

MORALES, L. et al. 1958. General geology and oil occurrence of the Middle Magdalena Valley, Colombia in Habitat of oil a Symposium American Association of Petroleum Geologists Bulletin. Tulsa.

MORENO, G., SAMIENTO, G. 2002. Estratigrafía cuantitativa de las formaciones Tablazo y Simití en las localidades de Sáchica (Boyacá) y

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 113 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

Barichara - San Gil (Santander), Colombia. Geología Colombiana N° 27. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

NAVAS (J.), 1963. – Estudio estratigráfico del Girón al W del Macizo de Santander. Ibid., nº 12, pp. 19-33, 2 fig., Buaramanga.

OSORIO, L., SALAZAR, O. 2006. Cartografía geológica y caracterización estructural de la subcuenca del Río Tona, Macizo de Santander, con fines hidrogeológicos. Tesis de Grado. UIS. Bucaramanga.

PARIS, G., SARRIA, A. 1988. Proyecto geofísico del Nordeste Colombiano. INGEOMINAS. Informe interno.

PARIS, G., MARIN, W., ROMERO, J., WAGNER, J. 1989. Evidencia de actividades neotectónicas en el suroccidente colombiano. Sociedad Colombiana de Geología. Bucaramanga.

PINTO, J., TÉLLEZ, G. (1999). Interpretación de los rasgos neotectónicos asociados al sistema de fallas Bucaramanga Santa Marta en el departamento de Santander mediante el procesamiento digital de imágenes de radar y satélite con SIG. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.

PULIDO, O., 1979. Geología de las Planchas 135 San Gil y 151 Charalá,

Bol. Geol. Vol 23, No. 2, Ingeominas. Bogotá D.C.

RESTREPO-PACE, P.A., 1995. Late Precambrian to early Mesozoic tectonic evolution of the colombian Andes, based on new geochronological, geochemical and isotopic data. Unpub.Ph.D. thesis, University of Arizona, pp.1-195.

RIOS, J. (2006). Informe de visita concepto técnico; Expediente: CA – 0191 - 2005. Sol: 10272. Finca la Victoria. CDMB. Bucaramanga.

_____, (2006). Informe de visita concepto técnico; Expediente: CA – 0192 - 2005. Sol: 10273. CDMB. Bucaramanga.

_____, (2006). Informe de visita concepto técnico; Expediente: CA – 0193 - 2005. Sol: 10274. Predio El Paragüitas. CDMB. Bucaramanga.

ROCHA, M. (2005). Estudio Facial de la secuencia de la Formación Girón aflorante sobre la carretera que conduce al Ruitoque Golf Club. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 114 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ROJAS, S., ROJAS, J. 2006. Cartografía geológica y caracterización estratigráfica y estructural orientada a proponer el modelamiento hidrogeológico del área comprendida entre los municipios de Barichara y Cabrera. Tesis de Grado. UIS. Bucaramanga.

ROYERO, J.M. y CLAVIJO, J., 2001. Mapa Geológico Generalizado Departamento de Santander, Escala 1:400.000. INGEOMINAS.

SOLANO, W. y REYES, H. (1976) Estudio geoeconómico - minero y aplicaciones de las calizas de la mina "El Palmar. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.

TORO, R., OSORIO, J. 2005. Determinación de los tensores de esfuerzos actuales para el Segmento Norte de los Andes calculados a partir de mecanismos focales de sismos mayores. Boletín de Geología. Vol. 27 .UIS. Bucaramanga.

ULLOA, A., ROJAS, N. 2005. Cartografía geológica y caracterización estructural de la subcuenca de la quebrada Río Sucio, municipio de Tona, Santander, orientado a definir un modelo hidrogeológico conceptual. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.

VAN ZUIDAM, R. 1989. Aerial photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic mapping.

VELANDIA, F. 2007. Modelo tectónico regional. Comunicación personal.

VELANDIA, F., DE BERMOUDES, O. 2002. Fallas longitudinales y transversales en la Sabana de Bogotá, Colombia. Boletín de Geología N° 24. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.

VERGARA, O. (2004). Prospección geológica para aguas subterráneas en rocas cristalinas fracturadas del Macizo de Santander, sector oriental de Bucaramanga. Tesis de grado. UIS. Bucaramanga.

WARD, D.E., GOLDSMITH, R., JIMENO, A., CRUZ, J., RESTREPO, H. & GÓMEZ, E. 1973. Mapa geológico del Cuadrángulo H-12 Bucaramanga. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

WARD, D., GOLDSMITH. 1973. Geología de Los Cuadrángulos H12 y H13, Bucaramanga y Pamplona Volumen XXI, Numero 1-3. INGEOMINAS.

WHEELER, O. 1939. Report on the Palmira series with notes on stratigraphy of the Umir, Lisama and La Paz formation near the eastern part of the Mares Concession. Int. Emp. Col. Petr. (Inédito).

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 115 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

WHEELER, O. 1958. Report on the Palmira series with notes on stratigraphy of the Umir, Lisama and La Paz formation near the eastern part of the Mares Concession. Int. Emp. Col. Petr. (Inédito).

ZAMARREÑO DE JULIVERT, I. 1963. Estudio Petrográfico de la parte alta de la Formación Guadalupe (Cretácico Superior) al E de Bogotá. Boletín de Geología. Vol. 5. UIS. Bucaramanga.

ZAMBRANO, J., REY, A. (2003). Asesoría geológica en el área metropolitana de Bucaramanga, para la Exploración de Aguas Subterráneas. Informe final. Compañía del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. C.A.M.B. Bucaramanga.

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 116 INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS

ANEXO A

Mapa Geológico de la Región Central de Santander

Integración geológica e hidrogeológica del centro de Santander– Cartografía Geológica Mapa Geológico de la Región Central de Santander 117