ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN PAPALOAPAN

CONTENIDO

1

I. INTRODUCCIÓN 3

II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN 3

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 4

IV. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 6

VI. MARCO LEGAL 11

VII. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 16

VIII. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 16

IX. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS 17

X. CONSIDERACIONES FINALES 26

XI. BIBLIOGRAFÍA 28

2

I. INTRODUCCIÓN

El sistema educativo mexicano está compuesto por una gran diversidad de instituciones fundadas a lo largo de más de dos siglos. Aunque conservan algunas señales de sus orígenes y de los proyectos educativos que enmarcaron su nacimiento, las instituciones actuales han vivido diversas transformaciones bajo el influjo de las políticas educativas reformistas de distintas épocas y los cambios en la vida social, cultural y política del país. A partir de la década de los setenta la política educativa comenzó una nueva etapa reformista, que se acentuó en el último decenio del siglo xx, cuando se aceleró una serie de transformaciones en todos los ámbitos de la vida nacional y en un mundo que se ha globalizado y en el que la educación, la ciencia y los nuevos sistemas de información y comunicación tienen un papel central. 1

La presente investigación se enfoca en un tema de gran relevancia no solo a nivel internacional o supranacional sino a nivel nacional y también local, la educación; esta condición forma parte muy importante dentro de los requisitos para conseguir un nivel de calidad vida mejor o superior, pero además refleja en nivel de atraso o desarrollo de los distintos países o subnacionales, por lo en este análisis se mostrara como estamos a nivel región. Se realizara un diagnostico descriptivo en que se sugiera la solución a los problemas que se pudiesen presentar. Se plantean los objetivos, se toman en cuenta las teorías más importantes en cuestión y un marco jurídico que le dan un carácter objetivo a esta investigación.

II. PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN

Es bien sabido que la educación o factor educación es determinante en un proceso de desarrollo económico anhelado en todos los países del mundo. Sin embargo este aún no está generalizado en la práctica, por lo menos en los países o regiones más atrasadas o rezagadas, tales como son los países sudamericanos o algunos países asiáticos, en general los países de tercer mundo o subdesarrollados, los

1 Alberto Arnaut, Silvia Giorguli. (2010). Los grandes problemas de México, VII Educación. México, D.F.: El Colegio de México. 3 cuales presentan rezagos estructurales y una gran deficiencia en sus sistemas educativos, los cuales no son los más adecuados conforme a sus particularidades en cada región. Esto supone todo un problema, el cual debe abordarse o debatirse en cuáles serían las mejores prácticas en cuanto a políticas públicas que le den un mayor peso a este sector que significa mucho para nuestra sociedad.

Cabe señalar que el sector educativo no solo se encuentra rezagado en cuanto a su infraestructura, la cual es muy precaria, particularmente en algunas regiones; si no que también encuentran obstáculos en la cuestión de la enseñanza, es decir, que la experiencia en la docencia a estado atada a ciertos intereses, que hacen que la educación impartida en nuestro país y/o región sea de menor calidad y que se reproduzcan prácticas que dañan la formación de buenos profesionistas. En este sentido el estado a través del gobierno ha establecido medidas que están sentando la base para que este sistema se ponga al frente, tratando de hacer más productivo y competitivo el sistema educativo. Cabe destacar la reforma educativa que fue aprobada en años recientes, la cual da las bases para poder despegar y volver el sistema educativo más eficiente y eficaz; aunque esta reforma aún no se impregna al cambio sustantivo de la educación como tal, si trata de poner a la comunidad de docentes educativos al corriente, lo cual representaría el primer paso para trascender al cambio del propio sistema. Esto con el fin de que se rija en aras de la productividad y la competitividad, que forme capital humano con las competencias que deba tener cada individuo, respondiendo a las necesidades de su población o sociedad.

El problema no es sencillo, requiere de ciertas voluntades para poder encaminarse hacia el buen funcionamiento de este sistema, esto por parte de todos los agentes económicos, gobierno y sociedad, y el empresariado privado.

 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se encuentra la región Papaloapan en educación?

¿Qué características tiene el sector educativo en la región?

4

¿Cómo se comportan las principales variables del sector educativo en la región?

¿Cómo se compartan las principales variables de educación en el tiempo?

¿Cuál es el índice de desarrollo humano que tienen los municipios de la región?

¿La cobertura educativa abarca a toda la región?

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general:

 Analizar desde una perspectiva objetiva la problemática que mantiene el sector educativo principalmente en el nivel regional.

Objetivos específicos:

 Presentar un diagnóstico de las principales variables que inciden en el sector educativo.

 Describir de manera precisa los principales factores o variables que se inciden en el problema planteado.

 Determinar cuáles son las necesidades que se presentan en la región o los municipios que esta abarca.

IV. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación tiene como objeto la dilucidación de la problemática en torno a la educación. Conscientes de la importancia que tiene el crecimiento económico y el desarrollo dentro de una sociedad para el mejoramiento de la calidad de vida de la población ya sea en una región, estado o un país se hace necesaria una investigación o análisis de rigor científico que sirva de base o de

5 punto de partida para poner en marcha políticas públicas que conlleven a establecer decisiones concretas coadyuvando a la mejora continua de las condiciones sociales y de vida de la población. El análisis de ciertos indicadores referidos a la educación será fundamental para conocer las condiciones de la población estudiantil, y del proceso educativo. Con esto se espera que los tomadores de decisiones en cuanto a la política pública y/o la política económica, tomen las decisiones adecuadas a las necesidades de la población.

La presente investigación está enfocada a la región Papaloapan perteneciente al estado de Ignacio de la Llave, el cual alberga un total de 22 municipios, entre estos:

Acula Amatitlán Ángel R. Cabada Carlos A. Carrillo Ignacio de la Llave Isla José Azueta Juan Rodríguez Clara Otatitlán Saltabarranca Tierra Blanca

6

Sabemos que los municipios de la región tienen altos rezagos educativos respecto a nivel nacional o desde luego que también a nivel de otros municipios del propio estado de Veracruz.

V. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Hablar de educación implica abordar la interrelación con otros fenómenos, sociales, culturales, económicos, por mencionar algunos. La educación vista desde un punto donde es el impulso económico para una sociedad, nos lleva a razonar acerca del sistema educativo mexicano actual y sus resultados que ha traído para la población. Este razonamiento hace que el contexto sea complejo, cuando tratamos de definirla o encaminarla hacia una vía específica y delimitada, esto sin tomar en cuenta a las vías alternas con las que se correlaciona. Observamos que uno de los problemas a enfrentar es que no todas las personas tiene acceso a dicho derecho, al menos en México, podemos percibir que gran parte de la población en estado de marginación enfrenta la desdicha de no poder asistir a centros educativos con el fin de recibir formación académica. Y esto no es nada nuevo, el problema era aún más gravoso años atrás, de hecho, actualmente las estadísticas que posteriormente se nos muestran, donde un porcentaje de la población adulta y joven han logrado tener acceso a un nivel de educación, básico, que como su nombre lo menciona, debería ser con el que la mayor parte de la población, sino es que toda, debería contar.

Desde años atrás la investigación se ha dado a la tarea de analizar el complejo esquema de la educación y su impartición. En el estado de Veracruz al igual que en el resto de los estados se ha tomado en consideración el problema educativo, ya que en gran parte del territorio estatal se ha vuelto un tanto complicado el impartir educación a la población en general, esto como consecuencia de problemas territoriales, ubicaciones geográficas, falta de incentivos gubernamentales, problemas económicos entre la población, principalmente pobreza, falta de accesos cercanos que estén en condiciones salubres y dignas para ser impartida la enseñanza, etcétera. Para lograr que el tema sea acotado y no incidir particularmente en cada variable anteriormente mencionada, es necesario recurrir

7 al concepto de Desarrollo Humano; así como explicar la relación tan intrínseca que presenta con la educación.

El desarrollo humano es un concepto actual, el cual nos ha servido en las últimas décadas para evaluar el bien vivir de las personas, así como para hacer estimaciones de un progreso en ámbitos socio-culturales. La necesidad de saber el desarrollo humano de las personas nace de un planteamiento en el cual, el crecimiento económico no es suficiente para medir como una población ha avanzado, ni como ha logrado obtener mejoras en el vivir de la población. Definamos este concepto, para una mejor comprensión del mismo. Según un informe que presento la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), esto en el año 2015, hace una concepción moderna de perspectiva global, pero sin perder de vista la naturaleza del propio concepto:

“El desarrollo humano es un proceso encaminado a ampliar las oportunidades de las personas, en la medida en que estas adquieren más capacidades y tienen mayores posibilidades de utilizarlas. Pero el desarrollo humano también es un objetivo, por lo que constituye a la vez un proceso y un resultado. El desarrollo humano implica que las personas deben influir en el proceso que determina sus vidas. En este contexto, el crecimiento económico es un medio importante para el logro del desarrollo humano, pero no es la meta última. El desarrollo humano es el desarrollo de las personas mediante la creación de capacidades humanas, para las personas mediante la mejora de sus vidas y por las personas mediante su participación activa en los procesos que determinan sus vidas. Se trata de un enfoque más amplio que otros, como el enfoque de recursos humanos, el de necesidades básicas y el de bienestar humano.”2

En este concepto podemos encontrar la determinación, que se tiene del desarrollo humano, así como sus objetivos a lograr en la población. Pero como se mencionó en un principio, es un tanto más general. Para la contextualización de nuestro

2 http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf 8 estudio, podemos cuestionarnos si realmente la población de Veracruz ¿Está teniendo un desarrollo humano?, y más centrada la pegunta ¿Cuánto desarrollo humano encontramos en la educación?, ¿Cómo sabemos que tantas oportunidades tiene la población para mejorar su vida con el fin de lograr un bienestar humano? Para responder a estas preguntas encontramos que la medición del desarrollo humano está dada por el “Índice de Desarrollo Humano” el cual la PNUD lo define como:

“El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un índice compuesto que se centra en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: tener una vida larga y saludable, que se mide por la esperanza de vida al nacer; la capacidad de adquirir conocimientos, que se mide por los años de escolaridad y los años esperados de escolaridad; y la capacidad de lograr un nivel de vida digno, que se mide por el ingreso nacional bruto per cápita. El límite superior del IDH es 1,0.”3

Este índice permite analizar a los países según su desarrollo, cabe aclarar que no es una medida completa y precisa que posibilite conocer el bienestar de un país, pero al menos da una visión amplia acerca del progreso humano, de igual forma permite estimar, si el país se está cambiando hacia la ruta de ofrecer a las personas mejores condiciones para vivir en lo que a salud, educación e ingreso real respecta.

Una vez definido el Desarrollo Humano, y ver cuáles son sus vertientes principales, entre ellas la que más nos interesa, siendo esta la educación, resulta preciso continuar con la concepción. Así como las diferentes posturas que especialistas en el tema han tomado.

Podemos definir la educación según la Real Academia de la Lengua española nos da dos significados:

Educación: acción y efecto de estudiar, formar instruir. 4

3 Ibíd. 4 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española 9

Educación: conjunto de medios que desarrollan en los grupos y en los individuos la instrucción o las opiniones. 5

La educación comprende niveles significativos en materia de análisis, al menos en México se tiene una clara división de los grados de estudio que un individuo puede alcanzar; estos niveles según la Secretaria de Educación Pública6 son:

Educación inicial:

Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

Educación básica

Como su nombre lo menciona este nivel de educación comprende: la Educación Inicial, preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria, especial e indígena.

Educación media superior7

La educación media superior es aquella que se imparte después de la educación secundaria, está conformada por tres subsistemas: el bachillerato general, que además incluye las modalidades de preparatoria abierta y educación media superior a distancia, el bachillerato tecnológico, modalidad de carácter bivalente que ofrece la carrera de técnico profesional, a la vez que prepara a las personas para la continuación de estudios del tipo superior y la educación profesional técnica, que forma profesionales calificados en diversas especialidades. Cada una de ellas se configura de manera diferente en cuanto a los objetivos que persigue, la organización escolar, el currículo y la preparación general de los estudiantes.

5 Íbid. 6 http://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/educacion-por-niveles?state=published

10

Educación tecnológica

Las instituciones de educación tecnológica se establecieron para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior más directamente vinculada con el mercado de trabajo y el desarrollo regional, y con el propósito de ofrecer a los estudiantes una formación teórico-práctica de carácter integral que habilite y forme individuos para hacer frente a los retos del desarrollo nacional. Para la formación tecnológica de los estudiantes (técnicos, profesionistas, profesores e investigadores), el país cuenta con un Instituto Politécnico Nacional (IPN), 119 institutos tecnológicos y 44 universidades tecnológicas. El crecimiento de la matrícula de la educación tecnológica de los últimos años, en buena medida, se atribuye a la creación de institutos tecnológicos y una nueva modalidad en estas instituciones que tiene una duración de tres años: dos años de tronco común y uno de especialidad. Esta alternativa favorece una rápida salida al mercado de trabajo y permite a los egresados continuar estudiando.

Educación indígena8

“Una de las características más destacadas de nuestro país, es su composición multicultural, que en gran medida se sustenta en la variedad étnica de los pueblos que lo componen. La Constitución y la Ley General de Educación establecen que la educación que imparta el Estado deberá considerar, de manera prioritaria, la índole pluricultural y multilingüística de los mexicanos. Por esta razón, la política educativa del gobierno de la República ha sido diseñada para responder a las necesidades de la diversidad poblacional”… “Los pueblos indígenas constituyen el grupo con más rezagos sociales y necesidades insatisfechas. Su alto grado de dispersión poblacional es uno de los mayores obstáculos que enfrenta el Estado para proporcionarles servicios educativos adecuados y suficientes. Para atender adecuadamente la enseñanza de los grupos indígenas, se ha adoptado como estrategia general la construcción gradual de un modelo de educación inicial y básica intercultural bilingüe para niñas y niños indígenas.

8 http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedumex09_01.pdf

11

VI. MARCO LEGAL

El sustento legal de esta investigación está planteado en orden jerárquico ya que el derecho a la educación es considerado en rango que va desde el universal, nacional, estatal e individual, por lo que en primer lugar citaremos a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos9, que es su Artículo 3°, hace mención específica en relación a la educación que será impartida a los residentes mexicanos:

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado – Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

En el siguiente orden tenemos al Artículo 10° de la Constitución Política del Estado libre y soberano de Veracruz-Llave.10

Artículo 10. Todas las personas tienen derecho a recibir educación. El Estado y los municipios la impartirán en forma gratuita. La preescolar, la primaria y la secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior son obligatorias.

El sistema educativo de Veracruz se integra por las instituciones del Estado, de los municipios o sus entidades descentralizadas, la Universidad Veracruzana y los particulares que impartan educación, en los términos que fije la ley.

La educación será organizada y garantizada por el Estado como un proceso integral y permanente, articulado en sus diversos ciclos, de acuerdo a las siguientes bases: a) El sistema educativo será laico;

9 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm 10 http://www.legisver.gob.mx/leyes/ConstitucionPDF/CONSTITUCION%20POLITICA%2009-01-15(1).pdf

12 b) Impulsará la educación en todos sus niveles y modalidades, y establecerá la coordinación necesaria con las autoridades federales en la materia; c) Fomentará el conocimiento de la lengua nacional y la investigación de la geografía, historia y cultura de Veracruz, así como su papel en el desarrollo de la nación mexicana y en el contexto internacional; d) Desarrollará y promoverá el enriquecimiento, conservación y difusión de los bienes que integran el patrimonio artístico, histórico, científico y cultural; e) La educación superior y tecnológica tendrá como finalidades crear, conservar y transmitir la cultura y la ciencia, respetará las libertades de cátedra y de investigación, de libre examen y de discusión de las ideas, y procurará su vinculación con el sector productivo; f) Cuidará que la educación de los pueblos indígenas se imparta en forma bilingüe, con respeto a sus tradiciones, usos y costumbres, e incorporará contenidos acerca de su etnohistoria y cosmovisión; g) Promoverá los valores familiares y sociales que tiendan a la solidaridad humana, la preservación de la naturaleza y los centros urbanos y el respeto a la ley; h) Llevará a cabo el establecimiento y desarrollo de programas especiales para una mejor integración a la sociedad de los miembros de la tercera edad y de los discapacitados; i) Propiciará la participación social en materia educativa, para el fortalecimiento y desarrollo del sistema de educación público en todos sus niveles.

Por ultimo tenemos la Ley General de Educación, en la que se hace más específico entender las regulaciones jurídicas, e intervenciones por parte del Estado que se deben efectuar para cumplir con el ejercicio de la educación entre la población, en ella podemos localizar definiciones que se establecen. Así como ampliar el conocimiento de quienes serán los encargados de organizar, planear, ejecutar y disfrutar de la educación en nuestro país:

13

Ley general de educación11

Artículo 2o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación de calidad y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con solo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.

La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social.

En el sistema educativo nacional deberá asegurarse la participación activa de todos los involucrados en el proceso educativo, con sentido de responsabilidad social, privilegiando la participación de los educandos, padres de familia y docentes, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7o.

Artículo 3o.- El Estado está obligado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior. Estos servicios se prestarán en el marco del 2 de 68 federalismos y la concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa establecida en la presente Ley.

Artículo 4o.- Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria. Es obligación de los mexicanos hacer que sus hijas, hijos o pupilos menores de edad cursen la educación preescolar, la primaria, la secundaria y la media superior.

11 https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/558c2c24-0b12-4676-ad90- 8ab78086b184/ley_general_educacion.pdf

14

Artículo 5o.- La educación que el Estado imparta será laica y, por lo tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

Artículo 6o.- La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones o cuotas voluntarias destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo. Las autoridades educativas en el ámbito de su competencia, establecerán los mecanismos para la regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia de las donaciones o cuotas voluntarias. Se prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación del servicio educativo a los educandos. En ningún caso se podrá condicionar la inscripción, el acceso a la escuela, la aplicación de evaluaciones o exámenes, la entrega de documentación a los educandos o afectar en cualquier sentido la igualdad en el trato a los alumnos, al pago de contraprestación alguna.

En esta ley podemos observar también las divisiones de los niveles que el sistema educativo mexicano, tiene:

VII. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Señalados los problemas anteriores y con la finalidad de dar respuesta a los mismos, y cumplir con los objetivos de investigación anteriormente planteados, se realiza el establecimiento de la siguiente hipótesis descriptiva:

12Ho: los rezagos en torno a la educación afectan en gran proporción el nivel de calidad de vida y desarrollo social.

13H1: los rezagos en torno a la educación no afectan en gran proporción el nivel de calidad de vida y desarrollo social.

VIII. DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente es una investigación que tendrá carácter no experimental de diseño gráfico descriptivo, por la naturaleza de la recolección de datos se realizará a través

12 Hipótesis nula. 13 Hipótesis alterna. 15 de las distintas dependencias gubernamentales que brindan información pública, es decir, información secundaria. La información será procesada en el programa estadístico de Excel, en el cual obtendremos un análisis grafico que nos permita conocer el tamaño real de incidencia de cada variable en el problema establecido en esta investigación.

IX. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS

En una primera aproximación tenemos la población total de los municipios de la región, en 2010. El municipio de Tierra Blanca es el que mayor número de habitantes tiene, y el que menor número de habitantes tiene es Tuxtlilla. Estas estadísticas son importantes ya que d acuerdo al número de habitantes podemos referirnos como es que el municipio tiene educación y cuantas partes de la misma tienen acceso a dicho derecho.

POBLACION MUNICIPIO TOTAL EN 2010 Tuxtilla 2177 Tlacojalpan 4632 5129 Otatitlán 5250 Ixmatlahuacan 5727 Saltabarranca 5908 Amatitlán 7487 Chacaltianguis 11683 Santiago Sochiapan 12409 Tlacotalpan 13284 Ignacio de la Llave 17121 Lerdo de Tejada 20141 Carlos A. Carrillo 22907 José Azueta 23999 Ángel R. Cabada 33528 Juan Rodríguez Clara 37193 Playa Vicente 40984 Isla 42205 Tres Valles 45095 Alvarado 51955 Cosamaloapan 57366

16

Tierra Blanca 94087

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI 2010.

La siguiente grafica muestra con mayor claridad los datos de la tabla anterior, haciendo un comparativo del total de habitantes por municipio según el censo elaborado por INEGI en 2010.

POBLACIÓN TOTAL EN 2010 100000 94087 90000 80000 70000 57366 60000 51955 45095 50000 42205 40984 37193

40000 33528 Cantidad 30000 22907 23999 17121 20141 20000 11683 12409 13284 7487 5727 5908 10000 5129 5250 4632 2177 0

Municipio

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI 2010.

La siguiente grafica nos muestra datos del porcentaje de la población total por municipio que no sabe leer ni escribir, es decir se encuentran en nivel de analfabetismo. Observamos que los municipios que tiene un mayor porcentaje son Tuxtlilla e Ixmatlahucan con un 26% es decir una cuarta parte de su población mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. En comparación a los demás municipios Santiago Sochiapan, es el que presenta un menor porcentaje, de ahí los demás presentan un nivel promedio que oscila entre el 13% y 20%.

17

Porcentaje de la población que no sabe leer ni escribir

Tuxtilla 26% Tres Valles 17% Tlacotalpan 18% Tlacojalpan 20% Tierra Blanca 14% Santiago Sochiapan 4% Saltabarranca 23% Playa Vicente 22% Otatitlán 15% Lerdo de Tejada 12% Juan Rodríguez Clara 20% Ixmatlahuacan 26% Isla 18% Ignacio de la Llave 27% Cosamaloapan 13% Chacaltianguis 17% Carlos A. Carrillo 14% Ángel R. Cabada 23% Amatitlán 21% Alvarado 13% Acula 23%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

PORCENTAJE

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI 2010.

A continuación analizaremos el total de alumnos inscritos por municipio en el nivel básico primaria, esto por criterios de Alumnos inscritos y cuántos de ellos egresan, por lo que observamos que el municipio de tierra Blanca es el que más alumnos inscritos tiene y solo un 10% de alumnos logra egresar de dicho nivel , aunque se debe reconocer que es el municipio que más población tiene por lo que también es el que mayor número de alumnos inscritos reporta, es una relación congruente en cuanto al análisis de datos. En municipios Pequeños como Tuxtlilla vemos que en todo el municipio solo 28 alumnos egresado hubo en este ciclo, aunque es razonable ya que el total de su población es relativamente el menor.

18

Total de alumnos inscritos y total de alumnos egresados en el ciclo escolar 2011-2012 nivel Primaria.

28 Tuxtilla 199 Tres Valles 904 5800 Tlacotalpan 247 1501 Tlacojalpan 89 598 Tierra Blanca 1876 11618 Santiago Sochiapan 79 558 Saltabarranca 116 694 Playa Vicente 1043 6258 Otatitlán 96 758 Lerdo de Tejada 394 2383 Juan Rodríguez Clara 709 4931 José Azueta 512 3265 Ixmatlahuacan 88 711 Isla 784 5543 Ignacio de la Llave 336 2163 Cosamaloapan 1091 7123 Chacaltianguis 222 1368 Carlos A. Carrillo 378 2487 Ángel R. Cabada 620 4122 Amatitlán 138 928 Alvarado 931 6012 Acula 83 592 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000

Alumnos egresados Alumnos inscritos

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI 2010.

El siguiente análisis es para el nivel secundaria, el municipio de la región Papaloapan que mayormente destaca es nuevamente Tierra Blanca, por la misma razón del análisis anterior, es decir por tener una gran población en comparación a los demás municipios. Seguido del municipio de Cosamaloapan, Playa Vicente y Alvarado.

19

Total de alumnos inscritos y total de alumnos egresados en el ciclo escolar 2011-2012 nivel Secundaria.

38 Tuxtilla 97 Tres Valles 650 2374 Tlacotalpan 195 698 Tlacojalpan 53 212 Tierra Blanca 1451 5123 Santiago Sochiapan 57204 Saltabarranca 78 252 Playa Vicente 715 2335 Otatitlán 91 315 Lerdo de Tejada 373 1285 Juan Rodríguez Clara 601 1948 José Azueta 390 1314 Ixmatlahuacan 80 276 Isla 552 1951 Ignacio de la Llave 280 1015 Cosamaloapan 940 3493 Chacaltianguis 159 535 Carlos A. Carrillo 195 741 Ángel R. Cabada 462 1646 Amatitlán 113335 Alvarado 640 2252 Acula 66209 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000

Alumnos egresados Alumnos inscritos

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI 2010.

20

Total de alumnos inscritos y total de alumnos egresados en el ciclo escolar 2011-2012 nivel Bachillerato.

Tuxtilla Tres Valles Tlacotalpan Tlacojalpan Tierra Blanca Santiago Sochiapan Saltabarranca Playa Vicente Otatitlán Lerdo de Tejada Juan Rodríguez Clara José Azueta Ixmatlahuacan Isla Ignacio de la Llave Cosamaloapan Chacaltianguis Carlos A. Carrillo Ángel R. Cabada Amatitlán Alvarado Acula 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Alumnos egresados Alumnos inscritos

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI 2010.

Algo preocupante es que a pesar de los años no se ve un cambio significativo en el mejoramiento del proceso educativo, ya que no logra abarcar toda la cantidad de alumnos. Esto se ve reflejado para la mayoría de los municipios de la región por ende solo se realizaron gráficos a un municipio con los niveles.

En el tema de desarrollo humano tenemos el índice calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México, clasificado por sexo a sea hombre o mujer. Para muestra de ellos tenemos el siguiente grafico que nos muestra el resultado del cálculo del Índice de Desarrollo Humano, para los municipios que integran la región Papaloapan. Vemos que las mujeres en la mayoría de municipios rebasan a los hombres en estas cifras, esto se puede ver

21 reflejado en los últimos años debido al empoderamiento que han tenido las mujeres así como su inclusión en actividades que antes eran consideradas solo para el género masculino.

Indice de Desarrollo Humano, por sexo. (2010)

Tuxtilla Tres Valles Tlacotalpan Tlacojalpan Tierra Blanca Santiago Sochiapan Saltabarranca Playa Vicente Otatitlán Lerdo de Tejada Juan Rodríguez Clara Ixmatlahuacan Isla Ignacio de la Llave Cosamaloapan Chacaltianguis Carlos A. Carrillo Ángel R. Cabada Amatitlán Alvarado Acula

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

IDH MUJERES IDH HOMBRES

X. CONSIDERACIONES FINALES

Los problemas a los que nos enfrentamos no son simples, sin embargo no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras otros hacen lo que nosotros no hacemos; la educación es un factor muy importante para el desarrollo de una sociedad lo cual nos lleva a plantear ciertas alternativas para lograr ese desarrollo.

22

Invertir en educación es invertir en el futuro, las generaciones presentes y futuras debemos estar preparadas para lo que deviene, lo cual se va haciendo cada vez más complejo. En este sentido no podemos descuidar este factor, se deben tomar las medidas adecuadas en cuanto a las políticas públicas por parte de aquellos a quienes corresponde la toma de decisiones

23

XI. BIBLIOGRAFÍA

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_- _es.pdf www.gob.mx/sep http://www.redalyc.org/pdf/140/14002520.pdf http://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/educacion-por- niveles?state=published http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedumex 09_01.pdf http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_- _es.pdf http://www.onu.org.mx http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm http://www.legisver.gob.mx/leyes/ConstitucionPDF/CONSTITUCION%20POLITICA %2009-01-15(1).pdf http://www.inegi.org.mx/ http://ceieg.veracruz.gob.mx/informacion/informacion-estadistica-sobre-veracruz/

Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Veracruz 2015

Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2012

Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2005

24

Es una investigación de análisis de Miguel Ponce Hernández a petición del Partido Acción Nacional.

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor, en trámite.

Miguel Ponce Hernández

Calle Carlos Méndez Alcalde #9 INT 02. Colonia Salud. C.P. 91070. de Enríquez, Veracruz, México

25