B O L E T Í N D E L A S O C I E D A D C O L O M B I A N A D E G E O L O G Í A

E D I C I O N E S P E C I A L • A G O S T O 2 0 0 7

A LA VIDA Y OBRA DE UN CIENTÍFICO COLOMBIANO DR. THOMAS VAN DER HAMMEN S O C I E D A D

DE

Padre Jesús Emilio Ramírez

Dr. Luis Guillermo Durán

PREMIO LUIS GUILLERMO DURÁN PADRE JESUS EMILIO RAMÍREZ Contenido Director Sait Khurama • [email protected]

Comité Editorial Orlando Navas • [email protected] Javier Téllez • [email protected] Premio Luis Guillermo Durán Margarita M. Martínez B. • [email protected] Marie Joelle Giraud • [email protected] Leonardo Imbache B. • [email protected] Padre Jesús Emilio Ramírez 2

Corresponsales Jaime Fúquen. , Boyacá. • Reseña Bibliográfica del Dr. Thomas van der Hammen Adriana Martínez. Manizales, Caldas. Tatiana Juliao. Valledupar, Cesar. • Reseña Bibliográfica de Luis Guillermo Durán

Colaboradores Wilson Lalinde • Reseña Bibliográfica del Padre Jesús Emilio Ramírez, S.J. Claudia Patricia Lalinde Dr. Thomas Van der Hammen

Geonotas Sociedad Colombiana de Geología Ed. INGEOMINAS Premio “Ricardo Lleras Codazzi” 27 Diagonal 53 No. 34-53 • Of. 121 D.C., . Teléfono: 221 0151 • Primer Puesto: Excelencia Correo Electrónico [email protected] Paleotemperatura y Paleoprecipitación del Maastrichtiano en zonas tropicales, usando plantas megafósiles en la Formación Guaduas. Página Web www.sociedadcolombianadegeologia.org Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC.

Texto y Digitación Marcela Prado • [email protected] • Segundo Puesto: Meritoria Diagramación Jaime Pardo Avila • [email protected] Correlación bioestratigráfica de foraminíferos planctónicos en el intervalo

Impresión Cenomaniano – Turoniano, Cuencas del Putumayo y Catatumbo. Graficas Pardo Tel: 231 3376 Universidad Industrial de Santander - UIS. Bogotá, Colombia.

Versión Electrónica Marcela Carolina Prado • Tercer Puesto: Honorífica Petrografía y Geoquímica del Complejo Arquía al occidente de la ciudad de Manizales, entre los sectores de la Hacienda el Algarrobo y el río Chinchiná. Universidad de Caldas.

Asamblea General de la SCG 32

Consulte la versión digital en nuestra página Web • Reunión Junta Directiva Nacional ampliada. www.sociedadcolombianadegeologia.com • Asamblea General. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA Premio Luis Guillermo Durán Padre Jesús Emilio Ramírez

ACTA DE RESULTADOS PREMIO LUIS GUILLERMO DURÁN-PADRE JESÚS EMILIO RAMÍREZ

PRIMERA VERSIÓN guración del XI Congreso Colombiano de Geología, a realizarse en Bucaramanga el día A LA VIDA Y OBRA DE UN martes 14 de agosto de 2007, se ha elegido al CIENTÍFICO COLOMBIANO Dr. Thomás van der Hammen, quién por una- nimidad de la geología colombiana, se consi- La Sociedad Colombiana de Geología, ha dera reúne todos los requisitos establecidos instituido el premio Luis Guillermo Durán – para recibir el premio. Padre Jesús Emilio Ramírez para enaltecer y reconocer los méritos, el ejemplo y la trayec- Por lo tanto, en la ceremonia de inaugu- toria de un geólogo colombiano, que se haya ración, será entregado al Dr. Thomás Van destacado por su ejemplo para las juventu- der Hammen, el premio que lo acredita des, realizaciones científicas, impulso de la como el galardonado en la Primera Versión geología, enseñanza y transmisión de su co- y la réplica, en carbón de un fósil colombia- nocimiento e investigaciones y ser exponente no. Este premio será entregado por la de la comunidad geológica colombiana en los Mesa de Honor de la sesión de inaugura- escenarios nacionales e internacionales. ción del Congreso.

Para la entrega de la Primera Versión del Bogotá, Julio 27 de 2007. premio, que se otorgará en la sesión de inau- Reseña Bibliográfica

THOMAS VAN DER HAMMEN

Reseña Realizada por el Thomas van der Hammen nació en de Holanda). Así, Bernink fue en cierta mane- Dr. Thomas van der Hammen Schiedam (Holanda), el 27 de Septiembre de ra su primer profesor de ciencias naturales. 1924. Sus padres Cornelis van der Hammen y Josina van der Spuy. Realizó estudios de pri- Durante varios veranos fue asistente de maria en Schiedam y bachillerato en Bernink en su museo, donde aprendió tam- Rotterdam. En el hogar había un ambiente bién la taxidermia. positivo para el amor por la naturaleza. Desde 1943 hasta 1947 fue miembro acti- En su temprana juventud nació su interés vo de la Asociación Nerlandesa de Jóvenes primero por la astronomía, y luego por la geo- para el estudio de la Naturaleza (N.J.N., Ne- logía y la biología. Comenzó a formar una derlandse Jeugdbond voor Naturstudie) y fue colección de minerales, rocas, fósiles, con- miembro directivo a varios niveles de este or- chas, insectos, musgos y un herbario de las ganismo. Se realizaron en esta época estu- plantas de la región. Desde 1938 mantuvo dios de vegetación, e inventarios de plantas, una relación estrecha con el gran naturalista musgos, hongos, pájaros, etc., en la región. J.B. Bernink, que había fundado el primer mu-  seo local de Historia Natural en el país Durante la guerra (mayo/45), se cerraron las GEONOTAS (“Natura Docet, en Denekamp, en el oriente universidades. Terminada la guerra (mayo 45) BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA abrieron de nuevo y así pudo comenzar en este año estudios universitarios en Leiden: Geología, con un máximo de Biología. En 1948 obtuvo el grado de “Candidato” (Geología con Zoología, Botánica y Química). En 1949 obtuvo el grado de “Doctoradus” (Master), con Paleontología y Botánica. Sus principales profesores fueron: Van der Vlerk (Geología Histórica y Paleontología), Florschütz (Palinología y Paleobotánica), Escher (Geología Física, Cistolografía), Lam (Botánica) y Bosma (Zoología); además Niggli (Petrografía), de Sitter (Geología Estructural) y otros.

Durante este tiempo participó en excursio- nes botánicas y geológicas en varios países Fotografía tomada de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/faunayflora/fen/texto/ de Europa (Inglaterra, Bélgica, Francia, medio/hammen.htm Dinamarca, Noruega, Suecia, Alemania y Austria). Mapeo en el precámbrico del sur de una alta cifra de plantas para el Herbario y Suecia. Pudo realizar varias estadías de es- realizó uno de los primeros estudios de la tudio y trabajo, en el laboratorio del gran ecó- geología del área. logo y polenanalítico Dr. Johs Iversen en Copenague (Dinamarca). Fue miembro de la En 1953 contrajo matrimonio con la co- Asociación Alpina de Austria, país donde rea- lombiana Anita Malo Rojas, de cuya unión na- lizó en varias ocasiones travesías alpinísticas. cieron 3 hijos, en Colombia: Tomás, María Estudió y trabajó en el laboratorio del ecólogo Clara y Cornelis Bernardo. Durante sus esta- y polenanalítico Dr. Johs Iversen en días en Colombia se realizaron excursiones y Copenague (Dinamarca). Desde 1949 hasta expediciones por toda la república, entre otras Septiembre de 1951 trabajó como asistente a los Llanos Orientales, los valles del científico del Museo Estatal de Geología y Magdalena y Cauca, las tres cordilleras, las Mineralogía en Leiden. Cuevas de Cunday, las Sierras Nevadas del Cocuy y de Santa Marta, etc. Además de los En 1949 colaboró en excavaciones del estudios palinológicos-paleobotánicos, se lle- Paleolítico Superior en Usselo (Holanda). En varon a cabo estudios de botánica, florística, 1950 asistió al Congreso Botánico en vegetación y ecología, geología, del Cuater- Estocolmo (Suecia) y a una excursión botáni- nario y de geomorfología. ca a Laplandia (con el prof. du Rietz). Trabajos de investigación en el campo, en el Norte, En 1958 visitó Guayana, invitado por el Oriente y Sur de Holanda. gobierno de este país, para evaluar las posibi- lidades de estudios palinológicos-estratigráfi- En Julio de 1951 se graduó como doctor cos de los sedimentos costeros. (Ph. D.) con la tesis “Late glacial flora and pe- riglacial phenomena in the ”. Fotografía Tomada de: http://www.radionetherlands.nl/features/dutchhorizons/ Desde Noviembre de 1951 hasta Octubre underforeignskies/031125ufs de 1959 trabajó con el Servicio Geológico Nacional (después llamado Ingeominas) en Bogotá, como jefe del departamento de Palinología Paleobotánica, en donde comen- zó a desarrollar el estudio de palinología tropi- cal del Cretáceo, Terciario y Cuaternario; También inició, junto con otros investigadores la Facultad de Ciencias Geológicas en la Universidad Nacional (dictó clases de Palino- logía, Paleobotánica y Geología Física). Fue también catedrático en la Universidad Distrital de Bogotá (Geología para forestales), en la Universidad Pedagógica (Paleogeografía del Cuaternario) y dictó cursos en el Instituto Colombiano de Antropología (Geología del Cuaternario). En colaboración con el Instituto de Ciencias Naturales Herbario Nacional de Colombia, estudió la flora y vegetación, a partir de un gran número de excursiones y ex- pediciones. En 1952, fue al Amazonas, en  donde (junto con Luis Eduardo Mora) colectó GEONOTAS BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA Fotografía tomada de: UNESCO “La Ecología de las Regiones http://www.minambiente.gov.co/admin/contenido/do- cumentos/ventana56.pdf Montañosas de América Tropical” en México y atendió la conferencia “Geología de las Guayanas” en Surinam, y visitó Colombia para preparar proyectos de colaboración.

En 1966 fue nombrado Lector (y más tar- de Profesor) en Palinología en la Universidad de Amsterdam. Su discurso inaugural se titu- ló: “Palinología Neotrópica, una imagen en tiempo y espacio de la vegetación y el clima en el norte de Suramérica”.

En 1967 el proyecto de investigación “Geología del Cuaternario y Palinología de Colombia” comenzó, financiado por WOTRO (Fundación Neerlandesa para el Fomento de Desde octubre de 1959 hasta 1966 traba- Estudios Tropicales). En este año realizó jun- jó como miembro científico y docente en el to con colaboradores colombianos y holande- Instituto Geológico-Mineralógico (después en ses, durante 8 meses trabajos de campo en el Museo Geológico-Mineralógico) en la Colombia. Por primera vez se descubrieron Universidad de Leiden. culturas precerámicas (hasta 12.500 años A. P.) en una secuencia estratigráfica, en los En 1962 fue invitado nuevamente por el abrigos rocosos de (junto con Gonzalo gobierno de Guayana y algunas compañías Correal). También realizó, con los doctores de visitar Guayana y Surinam para realizar in- Roberto Jaramillo y María Teresa Murillo, un vestigaciones. Visitó además a Colombia y estudio amplio de los bosques de la Cordillera México, en donde dictó una serie de confe- Oriental, realizando unos 200 inventarios (le- rencias relativas a sus campos de dominio vantamientos) entre el nivel bajo tropical y el académico. límite del bosque.

En 1964 fue invitado al Simposio de la En 1969 participó en la realización de nue- UNESCO sobre el límite sabana-bosque, en vas excavaciones en el sitio de El Abra, con Venezuela, y volvió a realizar estudios en Wesley Hurt y Gonzalo Correal y realizó una Guayana. Visitó de nuevo Colombia, para ela- visita al Perú. borar con colegas colombianos el proyecto “Medio Ambiente Pleistocénico y el Hombre En Diciembre de ese año fue invitado a Temprano en Colombia”. contribuir con una ponencia y un artículo en la conferencia “Late Cenozoic Glacial Ages” en En 1965 atendió el congreso de INQUA en honor al profesor Richard Foster Flint from los EEUU y a las excursiones, desde la fron- Foto tomada en la celebración de los 50 años de la Yale University (Boston). Carrera de Geología de la Universidad Nacional de tera con el Canadá hasta México. A principios Colombia. Bogotá, 3 de agosto de 2006 de 1966 fue invitado al Simposio de la En 1970 el Gobierno de Colombia le otor- gó la orden de San Carlos. En conjunto con Gonzalo Correal, realizaron las excavacio- nes de los abrigos rocosos de El , en donde encontraron por primera vez para Colombia entierros con esqueletos precerá- micos. Fue nombrado miembro correspon- diente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y miembro de la Sociedad Colombiana de Antropología.

En 1972 continuó trabajos de campo en Colombia y asistió al primer Congreso Latinoamericano de Botánica en México.

En 1973 asistió como ponente a la confe- rencia CLIMAP en Inglaterra, fue invitado para dar una conferencia a la 23 convención de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (en Mérida); También asistió al  Coloquio Internacional del CNRS en Gifsur GEONOTAS Yvette, Francia (conferencia por invitación) y BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA

Foto tomada en la celebración de los 50 años de la Carrera de Geología de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. Agosto 4 de 2006. al primer Congreso de Biología Sistemática y landeses, con 2 meses de estudios de campo Evolución en Boulder (USA) (conferencia por en la Sierra Nevada de Santa Marta (partici- invitación). Visitó a Colombia y Kenya; tam- paron el Inderena, el ICAN y el Instituto de bién participó en el Congreso de INQUA en Ciencias Naturales), a partir del cual se reali- Nueva Zelandia (conferencia). Visita y excur- zó un amplio estudio interdisciplinario acerca siones en Kenya (Mount Kenya), Australia, del medio natural. Fue invitado a dar una con- Tahiti y Colombia. ferencia para la Royal Academia Danesa de Ciencias, en Copenhague. En 1974 realizó otra visita de trabajo a Colombia, y fue invitado a dar una confe- En 1978 fue invitado como ponente en el rencia en la convención anual de la Simposio sobre Botánica Tropical en Aarhus Sociedad Geológica de América, en Miami. (Dinamarca). Fue nombrado miembro del co- Organizó una segunda reunión en Europa mité de Ciencias Naturales del Consejo de CLIMAP, en Amsterdam. Le fue otorga- Nacional de Protección a la Naturaleza de da una medalla honorífica (Waterschoot Holanda, el cual tiene como objetivo asesorar van der Grachtpenning) por su obra científi- al Ministerio de Asuntos Concernientes a las Foto tomada en la celebración de los 50 años de la ca, por la Royal Asociación Holandesa de Políticas de Manejo y Protección de la Carrera de Geología de la Universidad Nacional de Geología y Minería. Naturaleza (1978-1991). Colombia. Bogotá, D.C. Agosto 4 de 2006.

En 1975 realizó una excursión al nevado del Tolima y terminó el manuscrito del libro sobre las Excavaciones del Tequendama (junto con Gonzalo Correal), que obtuvo el 1er. Premio Nacional de Arqueología. Elaboró a petición de UNESCO una contribución al “Informe mundial sobre ecosistemas de bos- ques tropicales”.

En 1976 realizó trabajos de campo en el Parque Nacional del Puracé. En este año (adicional a su cargo de profesor de la Universidad de Amsterdam), fue nombrado profesor en la Universidad Libre (Amsterdam) y miembro extranjero de la Royal Academia Danesa de Ciencias.

En 1977 fue invitado como ponente en el Simposio de Ecología Tropical en Panamá. Realizó trabajos de campo en la Sierra Nevada del Cocuy y en el Sumapaz. En este año dio inicio al programa ECOANDES, una  colaboración de Institutos colombianos y ho- GEONOTAS BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA

Foto tomada en la celebración de los 50 años de la Carrera de Geología de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C. Agosto 3 de 2006.

En 1979 fue invitado como conferencista Academia Colombiana de Ciencias publicó un al Simposio Internacional “El modelo biológi- número de su revista con artículos científicos co de diversificación en los trópicos”, en en su honor; el volumen fue presentado y en- Caracas, y al simposio internacional sobre tregado en una reunión especial pública de la “Medio Ambiente de Páramo” en Mérida Academia. Realizó una visita de trabajo a (Venezuela). Realizó además una visita de Manaus (Brasil) en donde dictó una serie de trabajo a Colombia. conferencias en el INPA; participó en excur- siones tanto a lo largo del río Solimóes y el río En 1980 organizó y adelantó la segunda Negro, como en la selva circundante a fase del proyecto ECOANDES (Estudios de Manaus. ecosistemas tropandinos), financiado por WOTRO, IGAC y el Instituto de Ciencias de la En 1984 fue invitado como conferencista Universidad Nacional. Durante el desarrollo por la Royal Sociedad de Geología de de esta fase, investigadores realizaron, du- Inglaterra, Londres. Fue nombrado miembro rante 5 meses, estudios de campo de la del Comité Coordinador del Programa de Cordillera Central (Transecto Parque Los Montañas Tropicales del UNESCO-MAB/ Nevados). En este año se organizó en su ho- IUBS “Década del Trópico”. También fue invi- nor el “Primer Seminario sobre el Cuaternario tado por ORSTOM a Bolivia (conferencia, ex- de Colombia”. En esta ocasión fue nombrado cursiones). Miembro Honorario de la Sociedad Colom- biana de Geología y Miembro Honorario de la En 1985 comenzó el Programa Academia Colombiana de Ciencias. ECOANDES II y la preparación del Programa Tropenbos-Colombia. Se publicó el segundo En 1981 se realizó el trabajo de campo de volumen de “Estudios de Ecosistemas ECOANDES en la Cordillera Oriental (Tran- Tropandinos”. Se reunió el Comité de secto Sumapaz), con la participación de unos Montañas Tropicales en Mérida (Venezuela). 15 investigadores. Se instalaron 20 estacio- Fue conferencista en el Congreso Internacional nes meteorológicas en el transecto de la de Americanistas, en Bogotá. En este año Cordillera Central. realizó una larga estadía de estudio en Colombia, durante la cual sobrevivió a un ac- En 1982 fue invitado como conferencista cidente aéreo. por la Sociedad de Biología de Chile, en Santiago, y a una Excursión Botánica desde En 1986 comenzó el Programa Tropenbos- Santiago hasta Valdivia. Colombia. Asistió como conferencista al Congreso Latinoamericano de Botánica en En 1983 se realizó el trabajo de campo (3 Medellín. Visitó, a invitación de ORSTOM, a meses) de ECOANDES en la Cordillera Quito-Ecuador, para atender un Simposio Occidental (transecto Tatamá). Se publicó el Conmemorativo de la primera medición del primer volumen de “Estudios de Ecosistemas Ecuador y dictar una conferencia (Incl. visita  Tropandinos”. Fue invitado al taller “La última de campo). Fue también conferencista en el GEONOTAS deglaciación”, en los Estados Unidos. La simposio sobre botánica tropical en Utrecht, e BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA invitado como ponente en el Simposio pedida oficial titulada “Epoca glacial y selva “Evolución y Formación de Areales” en Halle tropical: la cuenca amazónica y las monta- (Alemania Oriental). Visitó a Kenya, en donde ñas andinas como parte del ecosistema di- participó en una excursión al Mount Kenya, námico de la Tierra”. En esta ocasión la con el Comité de montañas tropicales. Reina, de Holanda le otorgó la Orden “Nederlandse Leeuw” (Caballero de la Orden En 1987 fue invitado por ORSTOM a del León de Holanda). En este año publicó el París, por la Royal Sociedad de Geología a volumen 3 de la Serie “Estudios de Ecosis- Londres y por la Asociación Paleontológica temas Tropandinos”. de Austria a Viena. También fue invitado por la Academia de Ciencias de Polonia a En 1990 fue invitado como “Storer Kracovia (en todas ellas participó como con- Lecturer” al Simposio sobre Cambios Globales ferencista y realizó excursiones). Asistió tam- en la Universidad de California, Davis. bién al Simposio sobre la Región Amazónica en Leticia (Colombia). En 1990 y 1991 realizó varias estadías en Colombia para adelantar algunos proyectos En 1988 organizó, con Omar Ortiz el de investigaciones y la organización del Simposio “Arqueología y Medio Ambiente” del Programa Tropenbos-Colombia. Participó en Congreso Internacional de Americanistas en la Conferencia de Tropenbos Internacional, Amsterdam. Adelantó excursiones en la Holanda (informe de actividades y resultado Amazonia colombiana. Participó en la reunión de Tropenbos-Colombia) junto con Juan G. del Comité de montañas tropicales en las Saldarriaga y varios colaboradores del Progra- Islas Canarias, así como en el taller sobre in- ma. Viajó a Egipto, Israel e Italia. vestigaciones multidisciplinarias en el Brasil (ORSTOM, en París). En 1991 fue invitado a dar una conferen- cia en el simposio sobre Biodiversidad de la En 1989 realizó una expedición de reunión anual de la Unión Internacional de Araracuara a la Pedrera (estudios de campo y Ciencias Biológicas, en Amsterdam. organización de estudios sobre vegetación, geología del Cuaternario y Terciario). Adelantó Participó en el Taller de Tropenbos, en una serie de excavaciones arqueológicas jun- Doorwerth. También estuvo presente en el to con Gonzalo Correal, en San José del Workshop IUBS, en Popayán en el cual dictó Guaviare (precerámico). Fue nombrado una conferencia. Al final de 1991 se radica de miembro de Steering Committee “Cambios nuevo y definitivamente en Colombia. Globales del Pasado” del “Programa Interna- cional Geosfera-Biosfera”. En 1992 fue invitado como conferencista al Simposio Internacional de Arqueología en En Septiembre de 1989, con ocasión de Los Angeles (USA); igualmente sobre biodi- su 65 aniversario se retiró de la Universidad versidad en un Simposio de la Sociedad de Amsterdam, dictó su conferencia de des- Colombiana de Geografía. Participó por invi-

Estudiantes de Geología con el Dr. Thomas van der Hammen. Foto tomada en la celebración de los 50 años de la Carrera de Geología de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 4 de agosto de 2006.

 GEONOTAS BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA Dr. Thomás van der Hammen y Sra. Blanca Gómez. Invitados especiales Celebración 90 años de Manaus (Brasil), en donde dictó una confe- INGEOMINAS. Bogotá, diciembre 6 de 2006. rencia y asistió a la excursión por el Río Negro y el Amazonas. Comenzó un proyecto de Regeneración del Bosque de la Sabana de Bogotá, en su terreno en Chía.

En 1993 asistió al Taller de Tropenbos en Sasaima. Fue invitado a la reunión so- bre el parque Nacional del Tatamá y el me- dio ambiente, en Santuario, Risaralda por la Gobernación de dicho departamento; en esta ocasión recibió de la Asociación de municipios del Tatamá (Asumata) la conde- coración al Mérito Ecológico. Dió conferen- cia en el Seminario-Taller sobre Alta Montaña Colom-biana (Academia Colom- biana de Ciencias) y en el Seminario estu- diantil de investigaciones en ecología (Uni- versidad Javeriana). Asistió por invitación y dió conferencia en el Simposio sobre bos- ques Montanos Neotropicales, en el Jardín Botánico de New York.

En 1994 le fue concedida por el Gobierno de Colombia la Distinción (Premio) Nacional del Medio Ambiente, por vida y obra. Fue in- vitado a dar conferencia en el VI Congreso tación de Inderena, en dos expediciones al Colombiano de Ecología en Melgar. Asistió Parque Nacional de Chiribiquete. También (con conferencia) al 4o. Conversatorio del asistió a la Conferencia Internacional de Colegio Verde de Villa de Leiva, dio confe- Palinología, en Aix en Provence (Francia), en rencia en el Simposio sobre Cambio Global donde dictó una conferencia sobre la historia (Academia Colombiana de Ciencias). Viajó a del clima y de la vegetación en la Amazonia. Francia, Grecia, Turquía, Italia y Holanda. Fue invitado como conferencista en el Miembro Comité Técnico, Estrategia Nacional Congreso de Limnología de Bogotá. Fue invi- de Biodiversidad. Colaboró con conferencias tado y dió conferencia en el Seminario sobre en el Curso Internacional Ecología de Culturas Paleoindígenas, ocasión en la cual Sabanas (Bogotá). se lanzó su libro “Historia, Ecología y Vegetación”, editado en su homenaje por la Miembro del Comité Científico del Proyecto Corporación Araracuara. Asistió al Simposio Alta Montaña colombiana. Fue invitado (para sobre el Cuaternario del Amazonas en dar conferencia) a la reunión Ibero-Americana

Foto tomada a las afueras de la ciudad, en el hogar campestre del Dr. van der Hammen.

Foto INGEOMINAS 90 AÑOS

 GEONOTAS BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA de Biodiversidad, en Mérida (Venezuela). Asesor externo términos de referencia del Plan de Ordenamiento Territorial Ambiental para la Sabana de Bogotá (Ministerio del Medio Ambiente).

En 1995 recibió el “Premio a la vida y a la obra 1995”, del Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”, FEN - Colombia. Fue invitado a Suecia (Universidad de Cund.) para dar la primera “TageNilson- lecture” y una conferencia para la Sociedad Geológica y realizó una visita de trabajo a Holanda.

En 1998 la CAR publicó su libro “Plan am- biental de la Cuenca Alta del río Bogotá”. Preparó 7 mapas escala 1:100.000 de la Sabana de Bogotá-Cuenca alta del río Bogotá, como base para los planes de ordenamiento territorial (entre ellos el de la Estructura Ecoló- gica Principal Deseable). Es coordinador de la recién creada Comisión INQUA-Colombia (Acad. Col. de Ciencias). Drs. Michel Hermelín Arbaux, Thomas van der Hammen y Sergio Gaviria. Invitados especiales Celebración 90 años de En 1998 asistió a la reunión “Ecosistemas INGEOMINAS. Bogotá, diciembre 6 de 2006. Montanos Neotropicales; conservación, ma- para el POMIN de Cormagdalena. En este nejo y uso sustentable” (Red Alfa; apoyo de la año realizó también un viaje a los Estados Comunidad Europea), en México y la excur- Unidos, desde California hasta la Florida (par- sión correspondiente (Conferencia). En mayo ques naturales nacionales, río Mississipi, etc.) de este mismo año visitó Holanda, donde le y a Holanda. fue entregada la “Medalla Valentijn”, por “grandes méritos científicos en el trópico”, por Durante su vida académica ha dirigido la “Sociedad para Investigaciones Científicos unas 50 tesis de doctorado. Hasta el 2007 en el Trópico”. Durante la “Primera Semana han aparecido unas 345 publicaciones suyas. de la Montaña”, fue homenajeado por el Es co-editor de la serie “El Cuaternario de Colegio Champagnat-Caminantes del Retor- Colombia”, de “Estudios de Ecosistemas no”. También le fue conferido por la Dirección Tropandinos”, y de la serie “Estudios en la de Parques Nacionales la “Orden Manobi”, Amazonia Colombiana”. Es miembro del “en reconocimiento al invaluable apoyo pres- Editorial Board de la revista Phytocoenologia tado al Sistema de Parques Nacionales (International Journal of Vegetation Ecology), Naturales de Colombia”. Fue nombrado del Concejo Editorial Internacional de Acta Drs. Henry Villegas, Thomas van der Hammen Miembro correspondiente de la Real Academia Botánica Mexicana y del Editorial del Journal y Carlos Acosta. Celebración de los 90 años de de Ciencias de España. INGEOMINAS. Auditorio Benjamín Alvarado Biester, of Nature Conservation. Bogotá, D.C. Diciembre 6 de 2006. En 1999 asistió al Primer Congreso Colombiano de Botánica (conferencia), al Seminario de Restauración ecológica y refo- restación (conferencia magistral). Asistió al primer Congreso de Arqueología (conferen- cia) y fue nombrado Miembro Honorario de la Sociedad Colombiana de Arqueología. Dio conferencia en la reunión en Cali de la “Red de Reservas Naturales de la Sociedad Civil” donde lo homenajearon “En reconocimiento y gratitud a sus aportes para la conservación de la naturaleza en Colombia”.

En el año 2000 visitó Holanda en relación a la preparación del Vol. 5 de la serie “Estudios de Ecosistemas Tropandinos” para la impren- ta y visitó Alemania, Francia e Italia. Fue miembro del “Panel de Expertos” del Ministerio del Medio Ambiente (Ciudad y región, Sabana  de Bogotá), y en 2001 del Panel de Expertos GEONOTAS BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA

THOMAS VAN DER HAMMEN

PUBLICACIONES 19. Van der Hammen, T., 1956. Descripción de algunos gene- ros y especies de polen y esporas fosiles. Boletín Geológico, IV(2,3):103-109. (versión en inglés del 18). 1. Van der Hammen, T., 1939. Laag Soeren, het Keienoord. De Levende natuur, 43: 383. 20. Van der Hammen, T., 1956. A palynological systematic nomenclature. Boletín Geológico, IV(2,3):63-101. (Versión en 2. Van der Hammen, T., 1949. De Allerod-oscillatie in inglés del 21). Nederland. Pollenanalytisch onderzoek van een laatglaciale meerafzetting in Drente. I en II. Proceedings Koninklijke Neder- 21. Van der Hammen, T., 1956. Nomenclatura palinológica landse Academie van Wetenschappen, 52:69-75 & 169-176. sistemática. Boletín Geológico, IV(2,3):23-62. (Versión en espa- ñol del 20). 3. Nelson, H.W. & T. van der Hammen, 1950. Een Kwartair- geologisch onderzoek van het SW-deel van Noord-Brabant. 22. Van der Hammen, T., 1957. The Stratigraphy of the Late- Geologie en Mijnbouw, 12:241-251 & 272-276. Glacial. Geologie en Mijnbouw, N.S., 19(7):250-254. 4. Burck, H.D.M. & T. van der Hammen, 1950. De dekzanden 23. Van der Hammen, T., 1957. The age of the Usselo culture. en zandruggen van Twente (een voorlopige mededeling). Geologie en Mijnbouw, 12:291-293. Geologie en Mijnbouw, N.S., 19(10):396-397.

5. Van der Hammen, T., 1951. De Alleröd-oscillatie en de laat- 24. Van der Hammen, T., 1957. A new interpretation of the glaciale vegetatie-ontwikkeling in Nederland, Nederlands Pleniglacial stratigraphical sequence in Mddle and Western Kruidkundig Archief, 58:15-17. Europe. Geologie en Mijnbouw, N.S., 19(12):493-498.

6. Van der Hammen, T., 1951. Late-glacial flora and perigla- 25. Van der Hammen, T., 1957. Climatic periodicity and evolu- cial phenomena in the Netherlands. Diss. Leiden. Leidse tion of South American Maestichtian and Tertiary floras. Boletín Geologische Mededelingen, 17(1953): 71-183. Geológico, V(2):49-91.

7. Van der Hammen, T., 1951. A contribution to the palaeobo- 26. Van der Hammen, T., 1957. Estratigrafía palinológica de la tany of the Tiglian. Geologie en Mijnbouw, 13:242-250. Sabana de Bogotá. Boletín Geológico, V(2):187-203.

8. Van der Hammen, T., 1951. Vegetatie en stratigrafie van 27. Van der Hammen, T., 1957. Las terrazas del río Magdalena het Laat-glaciaal en het Pleni-glaciaal. Geologie en Mijnbouw, y la posición estratigráfica de los hallazgos de Garzón. Revista 13:308-310. Colombiana de Antropología, VI:261-270.

9. Van der Hammen, T. & G.C. Maarleved, 1952. Genesis and 28. Van der Hammen, T. & A. Parada, 1958. Investigación de al- dating of the Periglacial deposits at the eastern fringe of the gunos importantes Yacimientos de Diatomita, Caolín y Arcillas de la Veluwe. Geologie en Mijnbouw, 14:47-54. Sabana de Bogotá. Boletín de Geología (Bucaramanga), (2):5-25.

10. Van der Hammen, T., 1952. Dating and correlation of 29. Maarleveld, G.C, & T. van der Hammen, 1959. The corre- Periglacial deposits in Middle and Western Europe. Geologie en lation between Upper Pleistocene pluvial and glacial stages. Mijnbouw, 14:328-336. Geologie en Mijnbouw, N.S., 21(2):40-45.

11. Van der Hammen, T., 1953. Die spätglaziale 30. Van der Hammen, T., 1959. Creación y evolución. Revista Vegetationsentwicklung in den Niederlanden. Proceedings 7th Javeriana, LII (256):21-29. International Botanical Congres, Stockholm 1950, 1 p. 31. Kraus, E. & T. van der Hammen, 1960. Las expediciones 12. Huertas G., G. & T. van der Hammen, 1953. Un posible de glaciología del año Geofísico Internacional a las Sierras banano (Musa) fósil del Cretaceo de Colombia. Revista de la Nevadas de Santa Marta y del Cocuy. Instituto Geográfico Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, “Agustín Codazzi”: 7 p. (33,34):115-116. 32. Paba Silva, F. & T. van der Hammen, 1960. Sobre la geo- 13. Van der Hammen, T., 1953. Informe preliminar sobre los logía de la parte sur de la Macarena. Boletín Geológico, (1958), yacimientos de Carbón de Quinchía-Río Sucio. (Depto. de VI (1-3):7-30. Caldas). Boletín Geológico, I(8,9,10):1-12. 33. Van der Hammen, T., 1960. Estratigrafía del Terciario y 14. Van der Hammen, T., 1954. La geología y los recursos del Maestrichtiano continentales y tectogénesis de los Andes co- río Apaporis entre Soratama y Cachivera La Playa (Amazonas- lombianos. Boletín Geológico, (1958), VI (1-3):67-128. Vaupés). Territorios Nacionales, IV (10, 11, 12): 3p. 34. Van der Hammen, T. & E. González, 1960. Upper Pleis- 15. Van der Hammen, T., 1954. El desarrollo de la flora colom- tocene and Holocene climate and vegetation of the “Sabana biana en los períodos geológicos. I: Maestrichtiano hasta Terciario de Bogotá” (Colombia, South America). Leidse Geologische más inferior. (Una investigación palinológica de la formación de Mededelingen, 25:261-315. (Versión en inglés del 45). Guaduas y equivalentes). Boletín Geológico, II(1):49-106. 35. Van der Hammen, T. & E. González, 1960. Holocene and 16. Van der Hammen, T., 1954. Principios para la nomencla- Late Glacial climate and vegetation of Páramo de Palacio tura palinológica sistemática. Boletín Geológico, II(2):21p. (Eastern Cordillera, Colombia, South America). Geologie & Mijnbouw, 39(12):737-746. 17. Van der Hammen, T. & H.W. Nelson, 1955. The caves of Cunday (Colombia, South America). Leidse Geologische 36. Van der Hammen, T., 1961. De Quartair-geologische ges- Mededelingen, 20:89-99. chiedenis van Oost-Twente, In: Geologie van Twente. Nederlandse Geologische Vereniging: 22 p. 18. Van der Hammen, T., 1956. Description of some genera 10 and species of fossil pollen and spores. Boletín Geológico, 37. Van der Hammen, T., 1961. Late Cretaceous and Tertiary GEONOTAS IV(2,3): 111-117. (versión en español del 19). stratigraphy and tectogenensis of the Colombian Andes. Geologie en Mijnbouw, 40(5):181-188 (versión resumida 55. Boer, N.P. de, T. van der Hammen & T.A. Wijmstra, 73. Correal, G., T. van der Hammen & J. C. Lerman, en inglés del 33). 1965. A palynological study on the age of some borehole 1969. Artefactos líticos de Abrigos Rocosos en El Abra, samples from the Amazonas Delta area, NW Brasil. Colombia. Imforme preliminar. Revista Colombiana de 38. Van der Hammen, T., T.A. Wijmstra & P. Leidelmeyer, Geologie en Mijnbouw, 44(7):254-258. Antropología, XIV (1966-1969):12-46. 1961. Paleocene sediments in British Guiana and Surinam. Geologie en Mijnbouw, 40(6):231-232. 56. Van der Hammen, T. & E. González, 1965. A pollen 74. Van der Hammen, T.& G.C. Maarleveld, 1970. De diagram from “Laguna de la Herrera” (Sabana de Bogotá). bodemgeschiedenis van Salland en Twente. In: 39. Van der Hammen, T., 1961. First results of pollen analy- Leidse Geologische Mededelingen, 32:183-191. Geschiedenis van Overijssel. Deventer, Kluwer:11-29. sis in British Guiana. Proceedings Vth. International Guiana Geological Conference, Georgetown, 1959. Publication 57. Van der Hammen, T. & E. González, 1965. A Late- 75. Van der Hammen, T., 1970. Quaternary history and Georgetown Geological Survey Department: 229-231. glacial and Holocene pollen diagram from Ciénaga del early man in Colombia. Netherlands foundation for the Visitador (Dept. Boyacá, Colombia. Leidse Geologische Adavancement of Tropical Research. Report for the Year 40. Van der Hammen, T., 1961. Upper Cretaceous and Mededelingen, 32:193-201. 1970:32-34. Tertiary climatic periodicities and their causes. Annals of the New York Academy of Science, 95(art. 1):440-448. 58. Van der Hammen, T., 1965. The age of the 76. Van der Hammen, T., 1970. Ensayo de un esquema Mondoñedo formation and the Mastodon fauna of en tiempo y espacio de la vegetación y el medio ambiente 41. Van der Hammen, T., 1961. The Quaternary climatic Mosquera (Sabana de Bogotá). Geologie en Mijnbouw, en el noroeste de Sudamerica. Revista Academia changes of Northern South America, Annals of the New 44(11): 384-390. Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, York Academy of Science, 95(art. 1):676-683. XIII(52):473-478. (versión en español del 68). 59. Van der Hammen, T., 1965. In Memoriam Prof. Dr. F. 42. Van der Hammen, T., 1961. Deposición reciente de Florschütz. Pollen et Spores, VII(3):405-408. 77. Van der Hammen, T., T.A. Wijmstra & W.H. Zagwijn, polen atmosférico en la Sabana de Bogotá y alrededores. 1971. The floral record of the Late Cenozoic of Europe. In: Boletín Geológico, (1959), VII(1-3):183-194. 60. Van der Hammen, T. & J.C. Vogel, 1966. The K.K. Turekian (ed.). The Late Cenozoic Glacial Ages. New Susacá-interstadial and the subdivision of the Late-glacial. Haven & London, Yale University Press:391-424. 43. Van der Hammen, T., 1962. Palinología de la región Geologie en Mijnbouw, 45(2):33-35. de “Laguna de los Bobos”. Historia de su clima, vegetación 78. Wijmstra, T.A., A. Smit, T. van der Hammen & B. van y agricultura durante los últimos 5000 años. Revista de la 61. Van der Hammen, T., 1966. The Pliocene and Geel, 1971. Vegetational sucession, fungal spores and Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Quaternary of the Sabana de Bogotá (The Tilatá and Sabana short-term cycles in pollen diagrams from the Wietmarscher Naturales, XI(44):359-361. Formations). Geologie en Mijnbouw, 45(4):102-109. Moor. Acta Botanica Neerlandica, 20(4):401-410.

44. Van der Hammen, T., 1963. A Palynological study on 62. Wijmstra, T.A. & T. van der Hammen, 1966. 79. Van der Hammen, T. & T.A. Wijmstra (eds.), 1971. the Quaternary of British Guiana. Leidse Geologische Palynological data on the history of tropical savannas in The Upper Quaternary of the Dinkel valley (Twente, Mededelingen, 29:125-180. Eastern Overijssel, The Netherlands). Mededelingen Rijks Northern South America. Leidse Geologische Geologische Dienst, N.S. 22:55-214. Mededelingen, 38:71-90. 45. Van der Hammen, T. & E. González, 1963. Historia de clima y vegetación del Pleistoceno Superior y del 80. Van der Hammen, T., 1971. The Upper Quaternary 63. Van der Hammen, T., 1966. De palynologie van het Holoceno de la Sabana de Bogotá. Boletín Geológico, stratigraphy of the Dinkel valley (with an annotated list of Guiana-Bekken. Tijdschrift Koninklijk Notherlands XI(1-3):189-266 (versión en español del 34). radiacarbon dates). Mededelingen Rijks Geologische Aardrijkskundig Genootschap, 83(2):128-138. Dienst, N.S. 22:59-72. 46. Van der Hammen, T., 1963. Problems of Quaternary 64. Van der Hammen, T. & D. Burger, 1966. Pollen flora in the tropics (with special reference to South 81. Van der Hammen, T., 1971. The geological outline and age of the Takutu Formation (Guyana). Leidse America). Berichten Geobotanisches Institut ETH, Stiftung map of the northern Dinkel valley. Mededelingen Rijks Geologische Mededelingen, 38:173-180. Rübel, Zurich, 34:62. Geologische Dienst, N.S. 22:73-76. 65. Hammen, T. van der., 1966. Comments on 47. Wijmstra, T.A. & T. van der Hammen, 1964. 82. Van der Hammen, T., 1971. The Early glacial pollen Palynological data on the age of the bauxite in British Environment and Archeology by K.W. Butzer. Current diagrams and the Eemian. Mededelingen Rijks Geologische Guiana and Surinam. Geologie en Mijnbouw, 43(3):143. Antropology, 7(4):505. Dienst. N.S. 22:77-79.

48. Van der Hammen, T. & E. González, 1964. A pollen 66. Van der Hammen, T., G.C. Maarleveld, J.C. Vogel & 83. Van der Hammen, T., 1971. The Denekamp, Hengelo diagram from the Quaternary of the Sabana de Bogotá W.H. Zagwijn, 1967. Stratigraphy, Climatic succession and and Moershoofd Interstadials. Mededelingen Rijks (Colombia) and its significance for the geology of the radio-carbon dating of the Last Glacial in the Netherlands. Geologische Dienst, N.S. 22:81-85. Northern Andes. Geologie en Mijnbouw, 43(3):113-117. Geologie en Mijnbouw, 46(3):79-95. 84. Van der Hammen, T. & J. A. Bakker, 1971. Former 49. Van der Hammen, T., 1964. Palaeoklima, Stratigraphie 67. Vogel, J. C. & T. van der Hammen, 1967. The vegetation, landscape and man in the Dinkel valley. und Evolution. Geologische Rundschau, 54:428-441. Denekamp and Paudorf interstadials. Geologie en Mededelingen Rijks Geologische Dienst, N.S. 22:147-158. Mijnbouw, 46(5):188-194. 50. Van der Hammen, T. & T.A. Wijmstra, 1964. A palyno- 85. Wijmstra, T.A. & T. van der Hammen, 1971. Outlines logical study on the Tertiary and Upper Cretaceous of British 68. Van der Hammen, T., 1967. Palinología Neotropica: of the Upper Quaternary history of the Dinkel valley (a Guiana. Leidse Geologische Mededelingen, 30:183-241. Proeve van een tijdruimtelijk beeld van vegetatie en milieu summary of results and final conclusions). Mededelingen in Noordwestelijk Zuid-Amerika. Openbare les. Leiden, Rijks Geologische Dienst, N.S. 22:201-205. 51. Van der Hammen, T. 1965. De Klokkenberg bij Brill:27 p. (versión en holandés del 76). Denekamp (Een geologisch-palynologisch onderzoek van 86. Van der Hammen, T. & T.A. Wijmstra, 1971. Some een Twentse es). Tijdschrift Koninklijk Nederlands 69. Gijzel, P. van, T. van der Hammen & T.A. Wijmstra, remarks on conservation and management of nature in the Aardrijkskundig Genoostschap, 82(2):123-125. 1967. Long distance correlation of Pleistocene desposits in Dinkel valley. Mededelingen Rijks Geologische Dienst, N. South America, Spain and the Netherlands. Palaeogeography, S. 22:207-210. 52. Van der Hammen, T., T.A. Wijmstra & W.H. van der Palaeoclimatology,Palaeoecology,3:65-71. Molen, 1965. Palynological study of a very thick peat section 87. Hurt, W.R., T. van der Hammen & G. Correal Urrego, in Greece and the Würm-glacial vegetation in the 70. Van der Hammen, T., 1968. Climatic and vegetatio- 1972. Preceramic sequences in the El Abra rock-shelters, Mediterranean region. Geologie en Mijnbouw, 44(1):37-39. nal succession in the Equatorial Andes of Colombia. Colombia. Science, 175(4026):1106-1108. Colloquium Geographicum, 9:187-194. 53. Van der Hammen, T. & C. García de Mutis, 1965. 88. Van der Hammen, T., 1972. Historia de la vegetación The Paleocene pollen flora of Colombia. Leidse 71. Van der Hammen, T., 1969. Enige voorbeelden van paly- y el medio ambiente del norte Sudamericano. Memorias de Geologische Mededelingen, (1966),35:105-116. nologisch onderzoek. Vakblad voor Biologen, 49(6):95-101. Symposia del I Congreso Latinoamericano y V. Mexicano de Botánica. Sociedad Botánica México: 119-134. 54. González, E., T. van der Hammen & R.F. Flint, 1965. 72. Van der Hammen, T., 1969. Introduction and short Late Quaternary glacial and vegetational sequence in Valle outline of the history of the “younger” areas of the Guianas. 89. Van der Hammen, T., 1972. Changes in vegetation de Lagunillas, Sierra Nevada de Cocuy, Colombia. Leidse Verhandelingen Koninklijk Nederlands Geologisch and climate in the Amazon basin and surrounding areas du- Geologische Mededelingen, 32:157-182. Mijnbouwkundig Genootschap, 27:9-12. ring the Pleistocene. Geologie en Mijnbouw, 51(6):641-643. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA 90. Van der Hammen, T., 1973. The Quaternary of Colombia: 104. Van der Hammen, T., 1978. Stratigraphy and Introduction to a research project and a series of publications. Environment of the Upper Quaternary of the El Abra corridor Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 14:1-7 and rock shelters (Colombia). Palaeogeography, (También en: El Cuaternario de Colombia, vol. 1). Palaeoclimatology, Palaeoecology, 25:111-162. (También en: El Cuaternario de Colombia, vol. 6). 91. Geel, B. van & T. van der Hammen, 1973. Upper Quaternary vegetational and climatic sequence of the Fúquene 105. Van der Hammen, T. & C. Correal Urrego, 1978. area (Eastern Cordillera, Colombia). Palaeogeography, Prehistoric man on the Sabana de Bogotá: data for an ecolo- Palaeoclimatology, Palaeoecology, 14:9-92. (También en: El gical prehistory. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Cuaternario de Colombia, vol. 1). Palaeoecology, 25: 179-190. (También en: El Cuaternario de Colombia, vol, 6). 92. Van der Hammen, T., J.H. Werner & H. van Dommelen, 1973. Palynological record of the upheaval of the Northern 106. Van der Hammen, T., 1978. Historia y tolerancia de Andes: a study of the Pliocene and Lower Quaternary of the ecosistemas paramunos. In: Resúmenes de las ponencias Colombian Eastern Cordillera and the early evolution of its High- presentadas durante el Seminario Internacional sobre Medio Andean biota. Review Palaeobotany and Palynology, 16:1-122. Ambiente Páramo, 5 a 12 de Noviembre de 1978, Mérida, (También en: El Cuaternario de Colombia, vol. 2). Venezuela: 7-8.

93. Van der Hammen, T., 1974. The Pleistocene changes of 107. Livingstone, D.A. & T. van der Hammen, 1978. vegetation and climate in tropical South America. Journal of Palaeogeography and palaeoclimatology. In: Tropical forest Biogeography 1:3-26. ecosystems: a state-of-knowledge report prepared by Unesco/ Unep/FAO. Paris, Unesco: 61-90. 94. Van der Hammen, T., 1974. The interpretation and corre- lation of pollen diagrams from temperate Europe to tropical 108. Peterson, G.M., T. Webb III, J. E. Kutzbach, T. van der South America. Colloques Internationales Centre Nacional de Hammen, T.A. Wijmstra & F.A. Street, 1979. The continental re- Recherches Scientifiques, (219):79-83. cord of environmental conditions at 18,000 yr B.P.: an initial evaluation. Quaternary research, 12:47-82. 95. Van der Hammen, T., 1974. The last glacial sequence on both sides of the Atlantic. In: Proceedings International 109. Van der Hammen, T., 1979. Changes in life conditions on Conference “Mapping the atmospheric and ocean-circulations earth during the past one million years. A.J.C. Jacobsen and other climatic parameters of the time of the last glacial maxi- Memorial Lecture. Det Kongelige Danske Videnskabernes mum about 17,000 years ago”. Norwich, May 1973. Climatic Selskab Biologiske Skrifter, 22(6): 1-32. Research Unit Research Publications, 2:56-57. 110. Van der Hammen, T., 1979. Historia y tolerancia de eco- 96. Van der Hammen, T., 1974. In Memoriam Prof. dr. I.M. van sistemas parameros. In: M.L. Salgado-Labouriau (ed.). El medio der Vlerk. Geologie en Mijnbouw, 53(6):241-243. ambiente páramo. Actas del seminario de Mérida, Venezuela, 5 a 12 de Noviembre de 1978. Caracas, Ediciones Centro de 97. Van der Hammen, T. & T.A. Wijmstra, 1974. The Estudios Avanzados: 55-66. Interglacial cycle: State of affairs of correlation between data obtained from the land and from the ocean. Geologie en 111. Van der Hammen, T., 1979. History of flora, vegetation Mijnbouw, 53(6):386-392. and climate in the Colombian Cordillera Oriental during the last five million years. In: Kai Larsen & Lauritz B. Holm-Nielsen 98. Absy, M.L. & T. van der Hammen, 1976. Some palaeoeco- (eds.), Tropical botany. London, Acad. Press: 25-32. logical data from Rondonia, Southern part of the Amazon Basin. Acta Amazónica, 6(3):293-299. 112. Van der Hammen, T., 1979. Historia de la flora y la vege- tación en la región montana alta de Colombia. Actas del IV 99. Hurt, W.R., T. van der Hammen & G. Correal Urrego, Simposium internacional de ecología tropical, 1977, tomo I: 379- 1976. La ecología y tecnología de los abrigos rocosos en El 381. Panamá. Abra, Sabana de Bogotá, Colombia. Boletín Sociedad Geográfica Colombia, XXX (109):1-21. 113. Van der Hammen, T., H. Dueñas & J.C. Thouret, 1980. Guía de Excursión Sabana de Bogotá. Primer seminario sobre 100. Hurt, W.R., T. van der Hammen & G. Correal Urrego, el Cuaternario de Colombia. Bogotá: 49 pp. 1976. The El Abra rockshelters, Sabana de Bogotá, Colombia, South America. Indiana University Museum, Occasional Papers 114. Van der Hammen, T., 1980. Glaciales y glaciaciones en and Monographs, 2:1-56. (También en/Also in: El Cuaternario el Cuaternario de Colombia: palaeoecología y estratigrafía. de Colombia, volumen especial II). Resúmenes Primer Seminario sobre El Cuaternario de Colombia, Bogotá: 44-45. 101. Correal Urrego, G. & T. van der Hammen, 1977. Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del 115. Van der Hammen, T., J. Barelds, H. de Jong & A.A. de Tequendama: 12.000 años de historia del hombre y su medio Veer 1980/81. Glacial sequence and environmental history in ambiente en la altiplanicie de Bogotá. Archeological investi- the Sierra Nevada del Cocuy (Colombia). Palaeogeography, gations in the Tequendama rock shelters; 12.000 years of Palaeocimatology, Palaeoecology, 32:247-340. (También en: El history of man and his environment on the high plain of Cuaternario de Colombia, vol. 8). Bogotá. Biblioteca del Banco Popular, Premios de Arqueo- logía, 1:194 p. (También en: El Cuaternario de Colombia, 116. Van der Hammen, T. & J.C. Thouret, 1980. Una secuen- volumen especial I). cia holocénica y tardiglacial en la Cordillera Central de Colombia. Resúmenes Primer Seminario sobre el Cuaternario de Colombia. 102. Geel, B. van & T. van der Hammen, 1978. Zygnemataceae Bogotá, p. 8-10. in Quaternary Colombian sediments. Review Paleobotany and Palynology, 25: 377-392. (También en el Cuaternario de 117. Van der Hammen,T. 1981. The Pleistocene changes of Colombia, vol. 5). vegetation and climate in the Northern Andes. In: S. Hastenrath, The glaciation of the Ecuadorian Andes,, Appendix IV. Rotterdam, 103. Van der Hammen, T. & A.M. Cleef, 1978. Pollenmorphology Balkema, p. 125-145. of Lysipomia H.B.K. and Rhizocephalum Wedd. (Campanulaceae) and the revision of the pollen determination “Valeriana steno- 118. Van der Hammen, T., 1981. Environmental changes in 12 phylla” Killip. Review Palaeobotany and Palynology, 25:367- the Northern Andes and the extinction of Mastodon. Geologie en GEONOTAS 376. (También en : El Cuaternario de Colombia, vol. 5). Mijnbouw, 60(3):369-372. versión en inglés del 155). 119. Van der Hammen, T., 1981. El análisis de polen. Hammen et al. (eds.). La Cordillera Central Colombiana, 143. Cleef, A.M., O. Rangel Ch., T. van der Hammen & Apendice no. 2. In: Marianne Cardale de Schrimpff, Las Transecto Parque Los Nevados. Estudios de Ecosistemas R. Jaramillo M., 1984. La vegetación de las selvas del tran- Salinas de Zipaquirá, su explotación indígena. Fundación Tropandinos, 1:277-301. J. Cramer, Vaduz. secto Buritaca. (The forest vegetation of the Buritaca tran- Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la sect.) En: T. van der Hammen & P.M. Ruiz (eds). La Sierra República, Bogotá, p. 253-255. 133. Kuhry, P., B. Salomons, P.A. Riezebos & T. Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La van der Hammen, 1983. Paleoecología de los últi- Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos, 2:267- 120. Van der Hammen, T., 1981. Glaciales y glaciacio- mos 6000 años en el área de la Laguna de Otún - El 406. J. Cramer, Vaduz (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. nes en el Cuaternario de Colombia: Paleoecología y Bosque. En: T. van der Hammen et al. (eds). La Estratigrafía. Revista CIAF (Centro Interamericano de Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque 144. Van der Hammen, T., 1984. La fauna de suelos en Fotointerpretación), 6(1-3):635-638. Bogotá. Los Nevados. Estudios de Ecosistemas Tropandinos, el transecto Buritaca-La Cumbre (Sierra Nevada de Santa 1:227-262. J. Cramer, Vaduz. Marta): Datos generales. (The soil fauna of the Buritaca- 121. Thouret, J.C. & T. van der Hammen, 1981. Una se- transect (Sierra Nevada de Santa Marta): general data.) cuencia holocénica y tardiglacial en la Cordillera Central 134. Livingstone, D.A. & T. van der Hammen, 1983. En: T. van der Hammen & P.M. Ruiz (eds). La Sierra de Colombia. Aspectos geomorfológicos, pedológicos, pa- Paléogéographie et paléoclimatologie. En: Ecosystèmes Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La linológicos y paleoecológicos en el área del Parque Forestiers tropicaux d’Afrique. l’Orstom et l’Organisation Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos, 2:441- Nacional de los Nevados (Tolima, Risaralda). Revista CIAF des Nations Unies. Paris. Recherches sur les Ressources 453. J. Cramer (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. (Centro Interamericano de Fotointerpretación), 6(1-3):609- Naturelles, XIX. 634. Bogotá. 145. Van der Hammen, T., 1984. Datos sobre la historia 135. Van der Hammen, T. & A.M. Cleef, 1983/84. Datos de clima, vegetación y glaciación de la Sierra Nevada de 122. Van der Hammen, T. 1981. Historia de la flora y de para la historia de la flora andina. Revista Chilena de Santa Marta. (Data on the history of climate, vegetation la vegetación de la región montañosa alta de Colombia. Historia Natural, 56:97-107. and glaciation of the Sierra Nevada de Santa Marta.) En: T. Ecología Tropical 1(1) Nueva Serie: 33-37. Bogotá. van der Hammen & P.M. Ruiz (eds). La Sierra Nevada de 136. Van der Hammen, T. & B. van Geel, 1984. Historia Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca - La Cumbre. 123. Van der Hammen, T., 1982. Palaeoecology of tropi- ecológica y secuencia climática de la Cordillera Oriental Etudios de Ecosistemas Tro-pandinos, 2:561-580. J. cal South America. In: G.T. Prance (ed). Biological diversifi- Colombiana. Revista de Geografía, Universidad Nacional, Cramer (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. cation in the tropics. Columbia University Press, p. 60-66. (1982)3:223-235. Bogotá. 146. Van der Hammen, T. & G.W. Noldus, 1984. 124. Van der Hammen, T., 1982. Datos para la historia 137. Van der Hammen, T. & P.M. Ruiz (eds), 1984. La Paleoecología de la Ciénaga Grande de Santa Marta de la flora andina (Data for the history of the Andean flora). Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), Transecto (Paleoecology of the Ciénaga Grande (Great Lagoon) of Programa y resúmenes Cuarta Reunión Nacional de Buritaca-La Cumbre. En: Estudios de Ecosistemas Santa Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Botánica, Santiago 7-10 de Septiembre 1982, Antumapu. Tropandinos, vol.2. J. Cramer (Borntraeger), Berlin- Estudios de Ecosistemas Tropandinos, 2:581-588. J. Universidad de Chile, p. 168. Stuttgart, 603 pp. Cramer (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. 147. Van der Hammen, T., 1984. Ecosistemas Zonales 125. Rangel Ch. O., A.M. Cleef, T. van der Hammen & R. 138. Van der Hammen, T., 1984. Introducción: El estudio en el flanco norte de la Sierra Nevada de Santa Marta Jaramillo M., 1982. Tipos de vegetación en el transecto del transecto Buritaca-La Cumbre. (Introduction: The study (transecto Buritaca-La Cumbre). (Zonal Ecosystems of the Buritaca-La Cumbre, Sierra Nevada de Santa Marta (entre of the Buritaca-La Cumbre transect.). En: T. van der northern flank of the Sierra Nevada de Santa Marta 0 y 4100 m s.m.). Colombia Geográfica, X(1): 1-19, Instituto Hammen & P.M. Ruiz (eds). La Sierra Nevada de Santa (Buritaca-La Cumbre transect).) En: T. van der Hammen& Geográfico “Agustín Codazzi”, Bogotá. Marta (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios P.M. Ruiz (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta de Ecosistemas Tropandinos, 2: 15-27. J. Cramer (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de 126. Van der Hammen, T., 1983. The Palaeoecology (Borntraeger), Berlin, Stuttgart. Ecosistemas Tropandinos, 2:589-603. J. Cramer and Palaeogeography of savannas. In: F. Bourliére(ed). (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. Tropical Savannas, p. 19-35. Ecosystems of the World, vol. 139. Van der Hammen, T., 1984. Temperaturas de suelo 13. Elsevier, Amsterdam. en el transecto Buritaca-La Cumbre. (Soil temperatures in 148. Wijmstra, T.A., S. Hoekstra, B.J. de Vries & T. van the Buritaca-La Cumbre transect). En: T. van der Hammen& der Hammen, 1984. A Preliminary study of periodicities in 127. Van der Hammen, T. & A.M. Cleef 1983. P.M. Ruiz (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta percentage curves dated by pollen density. Acta Botánica Trigonobalanus and the tropical amphipacific element in (Colombia), Transecto Buritaca - La Cumbre. Estudios de Neerlandica, 33(4):547-557. the North Andean forest. Journ. Biogeogr., 10:437-440. Ecosistemas Tropandinos, 2:67-74. J. Cramer (Brorntrae- ger), Berlin-Stuttgart. 149. Van der Hammen, T., 1985. The Plio-Pleistocene 128. Van der Hammen, T., A. Pérez P. & P. Pinto E. climatic record of the tropical Andes. Journal Geological (eds.), 1983. La Cordillera Central Colombiana, 140. Van der Hammen, T. & G.B.A. van Reenen, 1984. Society London, 142:483-489. Transecto Parque Los Nevados (Introducción y datos Intensidad de la luz a nivel del suelo en el transecto iniciales). Studies on Tropical Andean Ecosystems. Buritaca-La Cumbre (Sierra Nevada de Santa Marta). 150. Van der Hammen, T. & G.W. Noldus, 1985. Estudios de Ecosistemas Tropandinos,. Vol. 1. J. (Light intensity at the soil level in the Buritaca transect Pollenanalysis of the Telarmachay Rockshelters, Perú. En: Cramer, Vaduz. 345 pp. (Sierra Nevada de Santa Marta)). En: T. van der Hammen Lavallée et al., Telarmachay, chasseurs et pasteurs préhis- & P.M. Ruiz (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta toriques des Andes. I. Institut Francais d’ Etudes Andines. 129. Van der Hammen, T. & A. Pérez Preciado, 1983. (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de Ed. Recherches sur les civilisations, Paris (synth. No. 20), Metodología y finalidades. En: T. van der Hammen et al. Ecosistemas Tropandinos, 2:93-98. J. Crammer p. 279-387. (eds.). La Cordillera Central Colombiana, Transecto (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. Parque Los Nevados. Estudios de Ecosistemas 151. Van der Hammen, T., 1985. Paleoecología y estrati- Tropandinos, 1: 17-26. J. Cramer, Vaduz. 141. Van der Hammen, T., 1984. Tipos de suelos en re- grafía de yacimientos precerámicos de Colombia. Libro de lación con ecosistemas en el transecto Buritaca-La resúmenes, 45o. Congreso Internacional de Americanistas, 130. Van der Hammen, T., 1983. Fauna de los suelos Cumbre. (Soil types in relation to ecosystems in the Universidad de Los Andes: 531-532, Bogotá. (datos iniciales). En: T. van der Hammen et al. (eds.). La Buritaca-La Cumbre transect.) En: T. van der Hammen & Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los P.M. Ruiz (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta 152. Van der Hammen, T., 1986. La Sabana de Bogotá Nevados. Estudios de Ecosistemas Tropandinos, 1:216- (Colombia), Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de y su lago en el Pleniglacial Medio. Caldasia, XV(71- 219. J. Cramer, Vaduz. Ecosistemas Tropandinos, 2:139-154. J. Cramer 75):249-262. (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. 131. Thouret, J. C. & T. van der Hammen, 1983. La se- 153. Van der Hammen, T., 1986. Fluctuaciones cuencia holocénica y tardiglacial en el Parque Los 142. Van der Hammen, T., 1984. Datos eco-climatoló- Holocénicas del nivel de inundaciones en la Cuenca del Nevados. En: T. van der Hammen et al. (eds.). La Cordillera gicos del transecto Buritaca y alrededores (Sierra Bajo Magdalena-Cauca-San Jorge (Colombia). Geología Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados. Nevada de Santa Marta). (Eco-climatological data of Norandina, 10:11-18. Estudios de Ecosistemas Tropandinos, 1: 262-276. J. the Buritaca transect and surroundings (Sierra Nevada Cramer, Vaduz. de Santa Marta).) En: T. van der Hammen & P.M. Ruiz 154. Van der Hammen. T., 1986. The Paleoecology of (eds). La Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia), tropical South America. Thirty years of research into the 132. Pérez Preciado, A. & T. van der Hammen, 1983. Transecto Buritaca-La Cumbre. Estudios de history of vegetation and environment. Netherlands Unidades eco-geográficas y ecosistemas en el Parque Ecosistemas Tropandinos, 2:189-202. J. Cramer Foundation for the Advancement of Tropical Research, Natural Los Nevados : una síntesis inicial. En: T. van der (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. Report for the year 1982, p. 35-91. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA 155. Van der Hammen, T., 1986. Cambios medioambientales 171. Van der Hammen, T. & E. Beglinger, 1989. Fauna de los y la extinción del Mastodonte en el norte de los Andes. Revista suelos en el Transecto Parque Los Nevados (Soil fauna in the de Antropología, II (1-2):27-33. (Universidad de Los Andes, Parque Los Nevados Transect). En: T. van der Hammen, S. Bogotá). (Versión en español del 118). Díaz P. & V.J. Alvarez (eds). La Cordillera Central Colombiana Transecto Parque Los Nevados (Segunda Parte). Estudios de 156. Van der Hammen, T. & A.M. Cleef, 1986. Development of Ecosistemas Tropandinos, 3:443-454. J. Cramer (Borntraeger), the High Andean Páramo Flora and Vegetation. En: F. Vuilleumier Berlin-Stuttgart. & M. Monasterio (eds). High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press, p. 153-201. 172. Cleef, A.M. & T. van der Hammen, 1989. El elemento de origen sabanero en la flora de los páramos. Pérez-Abelaezia 157. Van der Hammen, T., 1986. Histoire de la vegetation et 2(8):417-427. Bogotá. du climat dans la región nord-andine. Equateur 1986, vol. 1. (co- lloque 7-12 juillet 1986 á Quito): 45-51. 173. Brock, T.C.M., T. van der Hammen, P.C. van der Molen, E.T.H. Ran, G.B.A. van Reenen & T.A. Wijmstra, 1989. An ac- 158. Van der Hammen, T., 1986. Dinámica Cuaternaria de la count of the history, flora and vegetation of nature reserve ‘Het vegetación de la zona alta norandina. Anales del IV Congreso Molenven’, Province of Overijessel, the Netherlands. Latinoamericano de Botánica, 29 de junio 5 de julio de 1986, Proceedings Koninklijke Nederlandse Academie van Medellín, Colombia, p. 7-10. Wetenschappen, Serie B 92(1):1-46.

159. Van der Hammen, T., 1987. The Pliocene and Quaternary 174. Geel, B. van, G.R. Coope & T. van der Hammen, 1989. history of the northern Andes. Geodynamique, 2(2):93-96. Palaeoecology and Stratigraphy of the Lateglacial type section at Usselo (The Netherlands). Review Palaeobotany and 160. Cleef, A.M., T. van der Hammen, M.L. Absy & G. Noldus, Palynology, 60:25-129. Elsevier, Amsterdam. 1987. Aspectos de dinámica ambiental durante el Pleistoceno- Holoceno en la cuenca de Amazonas y en los Andes colombia- 175. Van der Hammen, T., 1989. Visión paleoecológica de la nos. Resúmenes Coloquio Mexicano de Palinología y Amazonia en relación al estudio y manejo de sus ecosistemas. Paleobotánica. México D.F. (1 p.). Inderena, Bogotá.

161. Van der Hammen, T. & O.R. Ortiz-Troncoso, 1988. 176. Van der Hammen, T. (dirección general).& K.F. Arqueología y medio ambiente en Suramérica septentrional. Helmens (levantamiento y compilación final), 1989. Mapa del Abstracts/resúmenes 46th Congreso Internacional de Neogeno-Cuaternario de la Sabana de Bogotá-Cuenca Alta Americanistas, Amsterdam, p. 275. del Río Bogotá, Hojas 1 & 2. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Bogotá. 162. Plazas, C., A.M. Falchetti, T. van der Hammen & P. Botero, 1988. Cambios ambientales y desarrollo cultural en el 177. Correal, G., F. Piñeros & T. van der Hammen, 1990. bajo Río San Jorge. Abstracts/resúmenes 46th Congreso Guayabero I: un sitio precerámico de la localidad Angostura II, Internacional de Americanistas, Amsterdam, p. 279. San José del Guaviare. Caldasia 16(77):245-254.

163. Plazas, C., A.M. Falchetti, T. van der Hammen & P. 178. Van der Hammen, T., 1991. Paleoecology of the neotro- Botero, 1988. Cambios ambientales y desarrollo cultural en el pics: an overview of the state of affairs. Proceedings of the bajo Río San Jorge. Banco de la República, Museo del Oro, Global Changes in South America during the Quaternary. Boletín Boletín No. 20, p. 55-58. Bogotá, Colombia. IG-USP Publicaçao especial, 8:35-55. Universidade de Sao Paulo, Instituto de Geociencias. 164. Van der Hammen, T., 1988. South America. En: Huntley, B. & Webb, T. III (eds.). Vegetation History, p. 307-337. Kluwer. 179. Absy, M.L., A.M. Cleef, M. Fournier, L. Martín, M. Servant, A. Sifeddine, M.F. Ferreira da Silva, F. Soubies, K. Suguio, B. 165. Van der Hammen, T., 1988. The tropical flora in historical Turcq & T. van der Hammen, 1991. Mise en évidence de quatre perspective. Taxon, 37(3): 515-518. phases d’ouverture de la foret dense dans le sud-est de l’Amazonie au cours des 60.000 derniéres années. Premiére 166. Correal Urrego, G. & T. van der Hammen, 1988. comparaison avec d’autres regions tropicales. (Ocurrence of Resumen de los resultados de una prospección arqueológica en four episodes of rain forest regression in southeastern Amazonia la Cueva de Los Guacharos, departamento del Huila. Revista de during the last 60,000 years. First comparison with other tropical Antropología, 4(2):255-272. (Universidad de los Andes, regions). Comptes Rendues Academie des Sciences, Paris, t. Bogotá.) 312 Serie II: 673-678.

167. Van der Hammen, T., D. Mueller-Dombois & M.A. 180. Van der Hammen, T., 1991. Paleoecological background: Little (eds.), 1989. Manual of methods of mountain transect neotropics. Climatic Change, 19:37-47. Kluwer. studies (Comparative studies of tropical mountain ecosys- tems). IUBS/Unesco MAB. International Union of Biological 181. Van der Hammen, T., J.F. Duivenvoorden, J.M. Lips, L.E. Sciences, 66 pp. Paris. Urrego & N. Espejo, 1991. El Cuaternario tardío del área del medio Río Caquetá (Amazonia Colombiana). Colombia 168. Van der Hammen, T., 1989. History of the montane fo- Amazónica 5(1):63-90 (Bogotá). rests ot the northern Andes. Plant Systematics and Evolution,162:109-114. Springer Verlag. Idem en: Woody plants 182. Van der Hammen, T., L.E. Urrego, N. Espejo, J. F. - Evolution and distribution since the Tertiary. F. Ehrendorfer Duivenvoorden & J.M. Lips, 1991. Fluctuaciones del nivel del río (ed.). Springer Verlag, 1989. Vienna.) y de rata de sedimentación durante el Tardiglacial y Holoceno en el área del río Caquetá (Amazonia colombiana). Colombia 169. Van der Hammen, T., S. Díaz P. & V.J. Alvarez (eds.), Amazónica 5(1):91-118 (Bogotá). 1989. La Cordillera Central Colombiana Transecto Parque Los Nevados (Segunda Parte). Estudios de Ecosistemas Tropandi- 183. Van der Hammen, T., 1991. Paleoecología y estratigrafía nos, Vol. 3. J. Cramer (Borntraeger) Berlín-Stuttgart. 600 pp. de yacimientos precerámicos de Colombia. Rev. Arqueol. Americ. 1991(3):57-77. 170. Van der Hammen, T., 1989. Introducción (Introduction). En: T. van der Hammen, S. Díaz P. & V.J. Alvarez (eds). La 184. Van der Hammen, T., J. F. Duivenvoorden, J.M. Lips, L. Cordillera Central Colombiana Transecto Parque Los Nevados E. Urrego, & N. Espejo, 1992. Late Quaternary of the Middle 14 (Segunda parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos, 3: 11- Caquetá River Area (Colombian Amazonia). Journal of GEONOTAS 13. J. Cramer (Borntraeger), Berlin Stuttgart. Quaternary Science 7(1):45-56.(versión en inglés del 180) 185. Van der Hammen, T., L. E. Urrego, N. Espejo, J. 141-149. Corporación Colombiana para la Amazonia 209. Cleef, A. M., T. van der Hammen & H. Hooghiemstra, Duivenvoorden, & J.M. Lips, 1992. Late glacial and Araracuara, Bogotá. (Translation and adaptation of an ear- 1993. The savanna relationship in the Andean páramo flo- Holocene sedimentation and fluctuations of river water le- lier publication of 1983). ra. Opera Botanica 121:285-290. Copenhagen. vel in the Caquetá River area (Colombian Amazonia). Journal of Quaternary Science 7(1):57-68. (Versión en in- 198. Van der Hammen T., 1992. Cambios medioambien- 210. Kuhry, P., H. Hooghiemstra, B. van Geel & T. van glés del 181) tales y la extinción del mastodonte en el norte de Los der Hammen, 1993. The El Abra stadial in the Eastern Andes. En: Historia, ecología y vegetación: 151-156. Cordillera of Colombia (South America). Quaternary 186. Thouret, J. C., T. van der Hammen, B. Salomons & Corporación Colombiana para la Amazonia Araracuara, Science Reviews 12: 333-343. G. Juviqué, 1992. Stratigraphy, chronology and paleoeco- Bogotá. (Adaptation of an earlier publication of 1986). logy of the last glaciation in the Andean Central Cordillera, 211. Hooghiemstra, H. & T. van der Hammen, 1993. Late Colombia (a short note) Zeitschrift. Geomorph. N. F. Suppl. 199. Van der Hammen T., 1992. La geología y los re- Quaternary vegetation history and paleoecology of Laguna Bd. 84: 13-18. cursos del río Apoporis entre Soratama y Cachivera La Pedro Palo (Subandean forest belt, Eastern Cordillera Playa (Amazonas-Vaupés). En: Historia, ecología y ve- Colombia). Review of Palaeobotany and Palynology 187. Van der Hammen, T., G. Correal & G. J. van getación: 159-166. Corporación Colombiana para la 77:235-262. Klinken, 1992. Isotopos estables y dieta del hombre Amazonia, Araracuara, Bogotá. (Adaptation of an ear- prehistórico en la Sabana de Bogotá (un estudio inicial) lier publication, of 1954). 212. Van der Hammen, T., 1993. Prólogo. En: C. Bol. Arqueología (Fund. Invest. Arqueol. Nacion.). Año Schubert & L. Vivas, El Cuaternario de la Cordillera de 5 (1990) 2:3-10. 200. Van der Hammen, T. & H. W. Nelson, 1992. Las Mérida, Andes Venezolanos, p. 15-16. Univ. de Los Andes. Cuevas de Cunday (Colombia). En: Historia, ecología y Fundación Polar, Mérida (Venezuela) 188. Ortiz-Troncoso, O.M. & T. van der Hammen (eds), vegetación: 167-174. Corporación Colombiana para la 1992. Archaeology and environment in Latin America (Proc. Amazonia Araracuara, Bogotá. (Translation and adapta- 213. Van der Hammen, T., 1993. Cambios climáticos en Symp. 46 the Inst. Congr. Americ., Amsterdam 1988). Inst. tion of an earlier publication, of 1955). la Amazonia en relación con los Andes. Primer Congreso Pre-Protohist. Archaeol., Univ. Amsterdam. 304 pp. Internacional del Agua, Medellín. Resumen de conferen- 201. Van der Hammen, T., 1992. La Sabana de Bogotá cias, p. 302-303. Corporación del Agua, Expouniversidad, 189. Van der Hammen, T. & O. R. Ortiz-Troncoso, 1992. y su lago en el Pleniglacial Medio. En: Historia, ecología y Medellín (Col.). Arqueología y medio ambiente en Suramérica vegetation: 175-187. Corporación Colombiana para la Septentrional. En: O. R. Ortiz Troncoso & T. van der Amazonia Araracuara, Bogotá (Adaptation of an earlier 214. Van der Hammen, T., 1993. Global change, biodi- Hammen (eds). Archeology and environment in Latin publication, of 1986). versity and conservation of neotropical montane forests. America: 9-24. (Inst. Pre-Protohist Archeol. Univ. In: H. Balslev (ed.): “Neotropical montane forests, Amsterdam). 202. Van der Hammen, T., 1992. Ecosistemas zonales Biodiversity an conservation”. Abstracts from a Symposium en el flanco norte de la Sierra Nevada de Santa Marta at the New York Botanical Garden, A.A.U. reports 31: 101- 190. Plazas, C., A.M. Falquetti, T. van der Hammen & P. (Transecto Buritaca-La Cumbre). En: Historia, ecología y 102, Aarhus (Dinamarca). Botero, 1992. Environmental changes and cultural develo- vegetación: 191-202. Corporación Colombiana para la pment in the Lower San Jorge River, Colombia. En : O.R. Amazonia Araracuara, Bogotá. (Publication of and earlier 215. Van der Hammen, T. & M.L. Absy, 1993. Amazonia Ortiz Troncoso & T. van der Hammen(eds): Archeology and article of 1984). during the Last Glacial. International Symposium on the environment in Latin America: 183-206 (Inst. Pre-Proto Quaternary of Amazonia, Manaus, Brasil. Resumos e con- hist. Archeol. Univ. Amsterdam). 203. Correal, G. T. van der Hammen & J. C. Lerman, tribucoes cientificas, p. 58. UFAM, Manaus. 1992. Artefactos líticos de abrigos rocosos en El Abra, 191. Van der Hammen, T., 1992. Historia, ecología y Colombia. En: Historia, ecología y vegetación: 205-216. 216. Van der Hammen, T. & M.L. Absy, 1994. Amazonia vegetación. Corporación Colombiana para la Amazonia Corporación Colombiana para la Amazonia Araracuara, during the Last Glacial. Palaeogeography, Palaeoclimato- Araracuara, Bogotá, 411 pp. Bogotá. (Adaptation of an earlier article of 1969). logy, Palaeoecology 109:247-261 192. Van der Hammen, T., 1992. La paleoecología 204. Van der Hammen, T. & G. Correal, 1992. El 217. Helmens, K. & T. van der Hammen, 1994. The de Suramérica tropical. Cuarenta años de investiga- Hombre prehistórico en La Sabana de Bogotá: datos Pliocene and Quaternary of the high plain of Bogotá ción de la historia del medio ambiente y de la vegeta- ción. En: Historia, ecología y vegetación: 13-62. para una prehistoria ecológica. En: Historia, ecología y (Colombia): A history of tectonic uplift, basin development Corporación Colombiana para la Amazonia Araracuara, vegetación: 217-232. Corporación Colombiana para la and climatic change. Quaternary International, 22:41-81. Bogotá. (Translation and adaptation of an earlier publi- Amazonia Araracuara, Bogotá. (Adaptation of an earlier cation of 1986). article of 1978). 218. Andriessen, P.A.M., K.F. Helmens, H. Hooghiemstra, P.A. Riezebos & T. van der Hammen, 1994. Absolute chro- 193. Van der Hammen T., 1992. Ensayo de un esquema 205. Correal, G. & T. van der Hammen, 1992. nology of the Pliocene-Quaternary sediment sequence of en tiempo y espacio de la vegetación y del medio ambiente Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del the Bogotá area, Colombia. Quaternary Science Reviews en el noroeste de Suramérica. En: Historia, ecología y ve- Tequendama. 12000 años de historia del hombre y su me- (1993) 12:483-501 getación: 63-76. Corporación Colombiana para la dio ambiente en la altiplanicie de Bogotá. En: Historia, Amazonia Araracuara, Bogotá. (Adaptation of an earlier ecología y vegetación: 233-264. Corporación Colombiana 219. Van der Hammen, T., 1994. Historia de la flora y publication of 1970). para la Amazonia Araracuara, Bogotá. (Adaptation of and vegetación del Norte de Sudamerica. Libro de resumenes, earlier Publication of 1977). conferencias y simposios, VI Congreso Latinoamericano 194. Van der Hammen, T., 1992. Historia de la vegeta- de Botánica, Mar del Plata; p.58. ción de América del Sur. En: Historia, ecología y vegeta- 206. Van der Hammen, T., 1992. Global change, shifting ción: 77-104. Corporación Colombiana para la Amazonia ranges and biodiversity in plant ecosystems. En: O. T. 220. Van der Hammen, T., 1994. Global change, shifting Araracuara, Bogotá. (Translation and adaptation of an ear- Solbrig, H.M. van Emden & P.G. W.J. Oordt (eds), ranges and biodiversity in plant ecosystems. In: O.T. lier publication of 1988). Biodiversity and global change, 159-166. Intern. Union of Solbrig, H. M. van Emden & P.G. W. J. van Oordt (eds.). Biol. Sciences, Monograph 8. Paris. “Biodiversity and Global Change”, 2nd revised edition; 195. Van der Hammen, T., 1992. Cambios en la vegeta- p.161-168. CAB international - IUBS. ción y el clima en la Amazonia. En: Historia, ecología y 207. Absy, M.L., T. van der Hammen, L. Martín, F. vegetación: 105-124. Corporación Colombiana para la Soubies, K. Suguio, & B. Turcq, 1992. Palynological 221. Van der Hammen, T., 1994. Stratigraphic dating Amazonia Araracuara, Bogotá. records of the evolution of the vegetation during the and cultural sequences of Prehispanic Northern South last 40.000 years, in Carajás región (Southeastern America. In: D.A. Scott & P. Meyers (eds.). 196. Van der Hammen, T. & E. González, 1992. Clima y Amazon). En: L.D. de Lacerda, B. Turcq, B. Koppers, “Archaeometry of Pre-Colombian Sites and artifacts”; vegetación del Holoceno y Tardiglacial del Páramo de B. Kjerfve (eds). Paleoclimatic changes and the Proceedings Symposium, Los Angeles (Calif.) 1992; Palacio (Cordillera Oriental, Colombia). En: Historia, ecolo- Carbon cycle. Serie Geoquímica ambiental 1:69-72. p.381-394. gía y vegetación: 125-137. Corporación Colombiana para (Socied. Brasil. de geoquímica. Univers. do Estado do la Amazonia Araracuara, Bogotá. (Translation and adapta- Rio de Janeiro). 222. Van der Hammen, T., 1995. The Dinkel Valley revi- tion of an earlier publication of 1960). sited: Pleniglacial Stratigraphy and global climatic change. 208. Van der Hammen, T. & A. M. Cleef, 1992. In: G.F.W. Hermgreen & L. van der Valk (eds.), “Neogene 197. Van der Hammen, T. & A.M. Cleef, 1992. Holocene changes of rainfall and river discharge in and Quaternary Palaeoecology: a farewell to Waldo H. Trigonobalanus y el elemento tropical anfipacífico en el Northern South America and the El Niño Phenomenon. Zagwijn”. Mededelingen Rijks Geologische Dienst bosque norandino. En: Historia, ecología y vegetación: Erdkunde 46: 252-256. (Haarlem), 52 (Part 1 and 2). BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA 223. Hooghiemstra, H. & T. Van der Hammen, 1995. A Otoño Manizales-Enea. (Cordillera Central, Colombia). En: Younger Dryas climatic event in Colombia. In : S.R. Troelstra & Estudios de Ecosistemas Tropandinos 4: 441-450. J. Cramer G.M. Janssen (eds). Volume of Abstracts Younger Dryas (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. Symposium (pp12). Amsterdam. 238. Righi, G. & T. van der Hammen, 1995. Distribución de 224. Van der Hammen, T. (ed.), 1995. El Plioceno y especies de lombrices en las dos vertientes de la Cordillera Cuaternario del altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Central (Transecto Parque Los Nevados, Colombia). En: Geográficos 24. 142 pp. Instituto Geográfico Agustín Estudios de Ecosistemas Tropandinos 4:475-484. J. Cramer Codazzi, Bogotá. (Borntraeger), Berlin-Stuttgart.

225. Van der Hammen, T., 1995. El estudio del Plioceno y 239. J.O. Rangel, J. Idrobo, A.M. Cleef & T. van der Hammen, Cuaternario de la Sabana de Bogotá: Introducción histórica. En 1995. Segunda lista del material herborizado en el transecto : El Plioceno y Cuaternario del altiplano de Bogotá y alrededo- Parque los Nevados. Estudios de ecosistemas Tropandinos 4: res. Análisis Geográficos 24:13-32. Bogotá. 385-418. J. Cramer (Borntraeger), Berlin - Stuttgart.

226. Van der Hammen, T. & H. Hooghiemstra, 1995. 240. Van der Hammen, T., 1995. Prólogo. En: J.O. Rangel Cronoestratigrafía y correlación del Plioceno y Cuaternario en (ed.), Colombia, Diversidad Biótica I,: 7-8 Universidad Nacional Colombia. (En: El Plioceno y Cuaternario del altiplano de de Colombia, Bogotá. Bogotá y alrededores. Análisis Geográficos 24:51-68. Bogotá. 241. Van der Hammen, T. & H. Hooghiemstra, 1995. The El 227. Van der Hammen, T., 1995. La última glaciación en Abra stadial, a Younger Dryas equivalent in Colombia. Quaternary Colombia (Glaciación Cocuy, Fuquense) En: El Plioceno y Science Reviews 14:841-851. Also in: The Quaternary of Cuaternario del Altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis Colombia 22 (Hugo de Vries Laboratorium, Amsterdam). Geográficos 24:69-90. 242. Van der Hammen, T. & C. Castaño, 1995. Las excavacio- 228. Helmens, K. & T. van der Hammen, 1995. Memoria ex- nes arqueológicas en Chiribiquete. Revista del Sistema de plicativa de los mapas del Neógeno y Cuaternario de la Sabana Parques Nacionales de Colombia 1 (1): 18-21. Bogotá. de Bogotá, Cuenca alta del río Bogotá. En: El Plioceno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y alrededores. Análisis 243. Van der Hammen, T., 1995. La dinámica del medio am- Geográficos 24:91-142. biente en la alta montaña colombiana: Historia, cambio global y biodiversidad. En: Memorias del Seminario Taller sobre Alta 229. Van der Hammen, T., 1995. Cambios globales cíclicos de Montaña Colombiana. Academia Colombiana de Ciencias. Colección memorias 3:11-15. la vegetación y el clima durante el último millón de años de la historia de la tierra. Memorias Simp. Internacional de Estadística: 244. Hooghiemstra, H. & T. van der Hammen, 1995. “Estadística en agricultura y medio ambiente”: 33-47. Dept. Chronostratigraphy biotic and climatic change of the Pliocene Matem. y Estadística. Universidad Nacional de Colombia. and Quaternary of Colombia. Terra Nostra 2/95 : 115.Abstracts XIV Int. INQUA Congress, Berlin. 230. Van der Hammen, T., 1995. Historia de la Flora y Vegetación del norte de Sudamérica. (Abstract). Noti-cias. Asoc. 245. Hooghiemstra, H. & T. van der Hammen, 1995. A Younger Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología, 3(1):33. Dryas event in Colombia. In : Toelstra, S.R., T.E. Van Hinte & G.M. Janssen. The Younger Dryas. Proceedings of a workshop 231. Van der Hammen, T., 1995 Global change, biodiversity at the Royal Netherlands Acad. Of Arts and Sciences. April and conservation of neotropical montane forests. En: S.P. 1994. North Holland, Amsterdam/ Oxford, 1995: 47-48. Churchill, H. Balslev, E. Forero & J.L. Luteyn (eds.) Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forests: 603-607. 246. Van der Hammen, T., L.E. Urrego, J. Duivenvoorden, A. New York Botanical Garden. M. Cleef & H. Hooghiemstra, 1995. Paleoecology of Amazonia since the last glacial. Terra Nostra 2/95:115. Abstracts XIV 232. Van der Hammen, T. & A.G. Dos Santos (eds.), 1995. La International INQUA Congress. Berlin. Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque Los Nevados (Tercera parte). Estudios de Ecosistemas Tropandinos 4; 613 247. Van der Hammen, T., 1995. El estudio de la vegetación pp.J. Cramer (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. en Colombia (y su relación con ecosistemas y biodiversidad). En: Thomas van der Hammen, premio a la vida y obra, 1995, 233. Van der Hammen, T. 1995. Introducción: El estudio del Fondo Fen - Colombia p 27-40. transecto Parque Los Nevados. En: Estud. de Ecosistemas Tropandinos 4 : 11-15 J. Cramer (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. 248. Van der Hammen, T., S. Gaviria, R. Duarte & K. Robertson, 1996. Excursión Sabana de Bogotá. 21 pp. Segundo 234. Thouret, J.C., T. van der Hammen, B. Salomons & A. Seminario sobre el Cuaternario de Colombia. Bogotá. Juvigné, 1995. Geología del Cuaternario reciente del macizo volcánico Ruiz-Tolima (Cordillera Central). En: Estud. de 249. Van der Hammen, T., 1996. Dinámica del río y de la ve- Ecosistemas Tropandinos 4 : 183-240. J. Cramer (Borntraeger), getación en el Bajo Magdalena y Cauca durante los últimos Berlin-Stuttgart. 10.000 años. Resúmenes ponencias. En: La Brisa (Simposio Río Magdalena, Ecología y Cultura): 6-7. 235. Van der Hammen, T., H. J. L. Witte & G. B.A. van Reenen, 1995. Aspectos ecoclimatológicos del área del tran- 250. Van der Hammen, T., & H. Hooghiemstra, 1996. The history secto Parque Los Nevados. En: Estudios de Ecosistemas of the forests and the climate of Tropical South America. In : C.S. Tropandinos 4: 329-364. J. Cramer (Borntraeger), Berlin- Harcourt & J.A Sayer (eds), The conservation atlas of tropical fo- Stuttgart. rests: América: 17-26. Simon & Schuster, New York, London etc.

236. Van der Hammen, T., A. M. Cleef & G. W. Noldus, 251. Van der Hammen, T., 1996. El Cuaternario de Colombia 1995. A Palynological record of the Rosarito pedo-tephro y cambio global del pasado. En: Geología y medio ambiente stratigraphical sequence (Cordillera Central, Colombia): para el desarrollo; VII Congreso Colombiano de Geología; libro Vegetational history of the last 35000 years. En: Estudios de de resúmenes, 2pp Bogotá. Ecosistemas Tropandinos 4 :431-40. J.Cramer (Borntraeger), Berlin Stuttgart. 252. Gaviria, S. & T. van der Hammen, 1996. Una secuencia de paleosuelos del último Ciclo interglacial – glacial (Zona de 16 237. Cleef, A. M., G. W. Noldus & T. van der Hammen, 1995. Neusa, Sabana de Bogotá). VII Congreso Colombiano de geo- GEONOTAS Estudio palinológico del Pleniglacial Medio de la sección Río logía; libro de resúmenes, 3pp. Bogotá. 253. Thouret, J.C., T. van der Hammen, B. Salomons & sobre el estado de la biodiversidad 1997. Santa Fe de 276. Van der Hammen, T. 2000. Aspectos de historia y E. Juvigné,1996. Paleoenviromental changes and glacial Bogotá: Instituto Humboldt, Pnuma, Ministerio del ecología de la biodiversidad Norandina y Amazónica. stades of the last 50.000 years in the Cordillera Central, Medio Ambiente. Vol 2. (Causas de la pérdida de biodi- Revista Academia Colombiana de Ciencias Exact. Fisic. y Colombia. VII Congreso Colombiano de geología, libro de versidad): 147-178. Natur. XXIV 91:231-245. resumenes, 2pp. Bogotá. 267. Van der Hamen, T., 1999. Mapas 1-7 del Plan 277. Cortes, S.P., T. Van der Hammen & J.O. Rangel, 254. Van der Hammen, T., 1996. Biodiversidad en el Regional de gestión ambiental (escala 1: 100.000). 2000. Matorrales y bosques de los cerros occidentales de tiempo y en el espacio. Cespedesia 21(67): 479-485. Cali Corporación autónoma Regional de Cundinamarca. Chía, Sabana de Bogotá, Colombia. (Complemento de (Colombia). Disponible en CD. cortes et. Al., 1999). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exact. Fisic. y Natur. XXIV 91:201-204. 255. Baena Preysler, J., C. Blasco, T. van der Hammen 268. Van der Hammen, T., 2000. Consensos mundiales & C. Castaño, 1996. Pinturas rupestres y ocupación huma- de restauración y enfoques investigación y monitoreo. 278. Keizer, J.J., T. van der Hammen & R. Jaramillo na en la Sierra del Chiribiquete. Revista de Arqueología. En: E. Ponce de León (ed.), Restauración ecológica y refo- M., 2000. Enviromental and spatial variation in woody 180: 14-23. restación (memorias del seminario, 2 y 3 de dic. 1999). plant family composition of northern Andean Montane Fundación Angel Escobar, Bogotá. p. 41-52. forests. En: J.J. Keizer, “Vascular plant family composi- 256. Van der Hammen, T. & H. Hooghiemstra, 1997. tion of the Eastern Cordillera of Colombia”. PhD Tesis, Chronostratigraphy and Correlation of the Pliocene and 269. Keizer, J.J., T. van der Hammen & R. Jaramillo M., University of Amsterdam. Ponsen & Looyen, Wage- Quaternary of Colombia. Quatenary International (Special 2000. Enviromental and spatial variation in woody plant ningen. p. 115-146. volume: Pliocene - Pleistocene Boundary), vol.40:81-91. family composition of northern Andean Montane forests. En: J.J. Keizer, “Vascular plant family composition of the 279. Mommersteeg, H., R. Van ‘Tveer, G. Islebe, H. 257. Van der Hammen, T. & O. Rangel, 1997. El estudio Eastern Cordillera of Colombia”. Ph.D Tesis, University of Hooghiemstra, A. Boom & T. van der Hammen, 2000. de la vegetación en Colombia (recuento histórico-tareas Amsterdam. Ponsen & Looyen,Wageningen. p. 115-146. Millemnium scale variability (Dansgaard-Oeschger cycles), futuras). En: J.O. Rangel, P.D. Lowy & M. Aguilar (eds) and aspects of immigration and floral evolution from 170- Colombia diversidad Biótica II:17-57. Instituto de Ciencias 270. Mommersteeg, H., R. Van ‘Tveer, G. Islebe, H. kyr and 600-kyr Colombian records at 4° N. Abstracts Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Hooghiemstra, A.Boom & T. van der Hammen, 2000. Pages symposium Past Global Changes (3 Nov. 2000): 7- Millemnium scale variability (Dansgaard-Oeschger 9. Koninklijke Nederlandse Academie van Wetenschappen. 258. Van der Hammen, T., 1997. El bosque de Condalia. cycles), and aspects of immigration and floral evolution Amsterdam. Caldasia lg(1-2) : 355-359. from 170-kyr and 600-kyr Colombian records at 4° N. Abstracts Pages symposium Past Global Changes (3 280. Berrío, J.C., H. Behling, M. I. Vélez, M. Wille, H. 259. Van der Hammen, T., 1997: Hacia una nueva políti- Nov. 2000): 7-9. Koninklijke Nederlandse Academie van Hooghiemstra, T. van der Hammen, S. Metcalfe, J. ca de reforestación. Revista Car 1:1. Bogotá. Wetenschappen. Amsterdam. Vandenberghe, K. van der Borg & A. J. Negret, 2000. Holocene vegetation and climate change in Amazon and 260. Thouret, J.C., T. van der Hammen, B. Salomons 271. Berrio, J.C., H. Behling, M.I. Vélez, M. Wille, H. Chocó rainforest, and the relation between plant diversity & E. Juvigné, 1997. Late Quaternary glacial stades in Hooghiemstra, T. van der Hammen, S. Metcalfe, J. and Quaternary ecosystem dynamics. Abstracts Pages the Cordillera Central, Colombia, based on glacial Vandenberghe, K. van der Borg & A. J. Negret, 2000. Symposium Past Global Changes(3 Nov.2000):37-39. Holocene vegetation and climate change in Amazon and geomorphology, tephrasoil strafigraphy, Palgnology and Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, Chocó rainforest, and the relation between plant diversity radiocarbon dating. Journal of Quaternary Science Amsterdam. and Quaternary ecosystem dynamics. Abstracts Pages 12(5):347-369. Symposium Past Global Changes(3 Nov.2000):37-39. 281. Marchant, R. H. Behling, A. Boom, A. Cleef, S. Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, 261. Van der Hammen, T., 1998. Plan ambiental de la Harrison, H. Hooghiemstra, V. Markgraf, C. Prentice, M.L. Amsterdam. Cuenca Alta del Río Bogotá. Análisis y orientaciones para Absy, T. Ager, R. Anderson, C. Baied, S. Björck, R. Byrne, el ordenamiento ambiental. 142 pp. Corporación Autónoma M. Bush, J.C. Berrio, J. Duivenvoorden, J. Flenley, F. De 272. Marchant, R. H.Behling, A. Boom, A. Cleef, S. Regional de Cundinamarca, CAR (Bogotá). Oliveira, K. Graf, S. Habele, B. Hansen, S. Horn, P. Kuhry, Harrison, H.Hooghiemstra, V.Markgraf, C. Prentice, M.L. M.P. Ledru, B. Leydem, S. García- Lozano, B. Melief, P. Absy, T. Ager, R. Anderson, C. Baied, S. Björck, R. 262. Van der Hammen, t. & Castaño Uribe, 1998. Moreno, E. Schreeve- Brinkman, B. van Geel, T. van der Byrne, M. Bush, J.C. Berrio, J. Duivenvoorden, J. Excavaciones arqueológicas en Chiribiquete: Tras las hue- Hammen &. G. van Reenen, 2000. Pollen-based biome Flenley, F. De Oliveira, K.Graf, S.Habele, B. Hansen, S. llas del pasado prehistórico. En: C. Castaño Uribe, “Parque reconstructions for Latin America: applications at a range Horn, P.Kuhry, M.P. Ledru, B. Leydem, S. García- Nacional Natural Chiribiquete; la peregrinación de los ja- of spatial and temporal scales and linkes to climate and Lozano, B. Melief, P. Moreno, E. Schreeve- Brinkman, guares”: 30-41. Unidad Administrativa del Sistema de B.van Geel, T. van der Hammen &. G. van Reenen, vegetation model output. Abstracts Pages Symposium Parques Naturales Nacionales, Ministerio del Medio 2000. Pollenbased biome reconstructions for Latin Past Global Changes (3 Nov. 2000): 28-30. Koninklijke Ambiente (Bogotá). America: applications at a range of spatial and temporal Nederlandse Akademie van Wetenschappen, Amsterdam. scales and linkes to climate and vegetation model output. 263. Castaño Uribe, C. & T. van der Hammen, 1998. El Abstracts Pages Symposium Past Global Changes (3 282. Wille, M., A. Boom, J.C. Berrío, H. Hooghiemstra, simbolismo pictórico de la Serranía de Chiribiquete. En: C. Nov. 2000): 28-30. Koninklijke Nederlandse Akademie H. Behling, A. M. Cleef, A. Negret, T. van der Hammen & Castaño Uribe, “Parque Nacional Natural de Chiribiquete; van Wetenschappen, Amsterdam. K. van der Borg, 2000. 50kyr Climatic change in the lower la peregrinación de los jaguares”: 42-99. Unidad montane vegetation belt: altitudinal vegetation distribution Administrativa de Parques Naturales Nacionales, Ministerio 273. Wille, M., A. Boom, J.C. Berrio, H. Hooghiemstra, (C3/C4 plant competition) and lapse rates in glacial time. del Medio Ambiente (Bogotá). H.Behling, A. M. Cleef, A. Negret, T. van der Hammen & Abstracts Pages Symposium Past Global Changes (3 Nov. K. van der Borg, 2000. 50kyr Climatic change in the lower 2000): 53-55. Koninklijke de Nederlandse Akademie van 264. Hooghiemstra, H. & T. van der Hammen, 1998. montane vegetation belt: altitudinal vegetation distribution Wetenschappen, Amsterdam. Neogene and Quaternary development of the neotropical (C3/C4 plant competition) and lapse rates in glacial time. rain forest refugia hypothesis, and a literature overview. Abstracts Pages Symposium Past Global Changes (3 283. Cerillos, M. L., M.D. Muñoz, R. Gutierrez, J. Silva, Earth-Science Reviews. 44(3-4):147. 183. Nov.2000): 53-55. Koninklijke de Nederlandse Akademie J. L. Mejía, A. López Ortega, T. van der Hammen, L. van Wetenschappen, Amsterdam. Cedillo, E. Leal Spengler, L. Repetto, R. Rocha Monroy & 265. Van der Hammen, T. 1998. Paramos. En: J. L. Isaza, 2000. Patrimonio cultural y natural: la visión del Instituto Nacional de Investigación e Recursos 274. Cerillos, M. L., M.D. Muñoz, R. Gutierrez, J. Silva, CAB. Reunión Internacional de Expertos en Patrimonio Biológicos , Informe Nacional J.L. Mejía, A. López Ortega, T. van der Hammen, L. Cedillo, Cultural y Natural (Bogotá. 6 y 7 de diciembre de 1999). sobre el estado de la biodiversidad 1997- Colombia E. Leal Spengler, L. Repetto, R. Rocha Monroy & J.L. Isaza, Documento final. Rev. Tablero (Convenio Andrés Bello) 24 (Ed: M.E. Chaves & N. Arango). Santa Fe de Bogotá: 2000. Patrimonio cultural y natural: la visión del CAB. (63): 78- 85. Instituto Humboldt, Pnuma, Ministerio del Medio Reunión Internacional de Expertos en Patrimonio Cultural y Ambiente. Vol. I (Diversidad Biológica): 10-37 and Natural (Bogotá. 6 y 7 de diciembre de 1999). Documento 284. Hooghiemstra, H., T. van der Hammen, V. Wijminga, Anexos 1.2-1.7 (págs. 186-205). final. Rev. Tablero (Convenio Andrés Bello) 24 (63): 78- 85. C. Hoorn, E. Ran, H. Mommersteeg & R. Van´t Veer, 1996 (2000). Neogene-Quaternary records of tectonic, enviro- 266. Van der Hammen, T. 1998. Cambios recientes, 275. Van der Hammen, T. & H. Hooghiemstra, 2000. mental, vegetational and climatic history of the Sabana de actuales y futuro en el clima global y sus efectos. En: Neogene and Quaternary history of vegetation, climate Bogotá: a Synthesis. Memorias VII Congreso Colombiano Instituto Nacional de Investigación de Recursos and plant diversity in Amazonia. Quaternary Science de Geología y II Seminario sobre el Cuaternario en Biológicos Alexander von Humboldt, Informe Nacional Reviewsm 19:725-742. Colombia. Tomo I:581-592. Ingeominas, Bogotá. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA 285. Gaviria, S. & T. van der Hammen, 1996 (2000). Una 298. Van der Hammen, T., 2002. Comentarios (a ”Diagnóstico secuencia de paleosuelos del último ciclo interglacial-glacial Ambiental de Colombia”): Memorias del Con-greso Nacional (zona de Neusa, Sabana de Bogotá). Memorias VII Congreso Ambiental (Bogotá, Abril 10-12, 2002): p 77-79. Ministerio del Colombiano de Geología y II Seminario sobre el Cuaternario Medio Ambiente, Bogotá. en Colombia. Tomo I:631-632. Ingeominas, Bogotá. 299. Van der Hammen, T. & H. Hooghiemstra, 2003. 286. Van der Hammen, T., 2000. Estructura ecológica re- Interglacial-glacial Fuquene– 3 pollen record from Colombia: an gional: la capacidad de soporte del territorio. En: S.O.S. Eemian to Holocene Climate record. Global and Planetary Sabana de Bogotá: p. 45-51+129-131. Corporación Change 36: 181 – 199. Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Bogotá. 300. Van der Hammen, T., 2003. Bases para una política de 287. Hooghiemstra, H.& T. van der Hammen, 2001. Desarrollo conservación y restauración ambiental de los recursos natura- del bosque húmedo neotropical en el Neógeno y Cuaternario: les de la Sabana y la cuenca alta del río Bogotá. En: “Territorio la hipótesis de los refugios. En: J. Llorente Bousqueds & J. y Sociedad: El caso del Plan de Ordenamiento Territorial de la Morrone (eds.), “Introducción a la biogeografía en Latinoamérica ciudad de Bogotá” (Gerardo Ardila, compilador): p. 179 -191. (teorías, conceptos, métodos y aplicaciones): 129-136. Facultad Ministerio del Medio Ambiente & Universidad Nacional de de Ciencias UNAM. México D.F. Colombia. Bogotá.

288. Marchant, R., H. Behling, J.C. Berrío, A. Cleef, J. 301. Van der Hammen, T., 2003. Propuesta y recomendacio- Duivenvoorden, H. Hooghiemstra, P. Kuhry, B. Melief, B.van nes para el manejo de la zona norte del Distrito capital. En: Geel, T. van der Hammen, G. van Reenen &M. Wille, 2001. “Territorio y Sociedad: El caso del Plan de Ordenamiento Mid to Late Holocene pollen-based biome reconstructions for Territorial de la ciudad de Bogotá” (Gerardo Ardila, compilador): Colombia. Quaternary Science Reviews 20: 1289-1308. p. 193-201. Ministerio del Medio Ambiente & Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 289. Van der Hammen, T., 2001. Ice age Tropical South America: what was it really like? Amazoniana XVI (3/4): 647- 302. Correal U., G.& T. van der Hammen, 2003. Supervivencia 652. Kiel. de Mastodontes, Megaterios y presencia del hombre en el Valle del Magdalena (Colombia) entre 6000 y 5000 AP. Revista de la 290. Van der Hammen, T. & H. Hooghiemstra, 2001. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Historia y paleoecología de los bosques montanos vol. XXVII No. 103: p. 159 -164. Bogotá. Neotropicales. En: M. Kapelle & A.D. Brown (eds): “Bosques Nublados del Neotrópico”: 63-84. Inst. Nal. De Biodiversidad 303. Van der Hammen, T., 2003. Evolución de la Cuenca Alta (INBIO), Costa Rica. del Río Amazonas durante el Neógeno y Cuaternario. En: IX Congreso Colombiano de Geología, Medellín: Resúmenes, p. 291. Van der Hammen, T., 2001. Paleoecology of 14- 15. Medellín. Amazonia. In: I.C. Guimaraes Vieira et al. (eds), “Diversidade biológica e cultural da Amazonia”: p. 19-44. Museum 304. Van der Hammen, T., G. Noldus & E. Salazar, 2003. Un Paraense Emilio Goeldi, Belem. diagrama de polen del Pleistoceno final y Holoceno de Mullumica. Maguaré 17: 247-259. Revista del Departamento de 292. Van der Hammen, T. &G. Correal Urrego, 2001. Antropología, Universidad Nacional de Colombia. Mastodontes en un humedal Pleistocénico en el Valle del Mag-dalena (Colombia) con evidencias de la presencia del 305. Van der Hammen, T., 2003. Los humedales de la hombre en el Pleniglacial. Boletín de Arqueológica 16 (1): Sabana: origen, evolución, degradación y restauración. En: Los 4-36. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Humedales de Bogotá y la Sabana, p. 19 – 51. Conservación Nacionales, Bogotá. Internacional, Bogotá.

293. Van der Hammen, T., 2001. Mastodontes y el hombre 306. Van der Hammen, T., 2003 (ed). Neógeno y Cuaternario en un pantano del Plenigalcial de Pubenza. En: G. Marcote del Altiplano de Bogotá y alrededores. II (Zona Norte y aspec- (ed.), “Memorias del Simposio Pueblos y Ambientes: una tos generales). Análisis Geográficos 26: 124 pp. Bogotá. mirada al pasado precolombino”: p. 5-6. Academia Colom- biana de Ciencias. Colección Memorias No. 10. 307. Van der Hammen, T., & K. Robertson, 2002. Mapa del Neógeno –Cuaternario de la Sabana de Bogotá – Cuenca Alta 294. Van der Hammen, T., 2002. Diagnóstico, historia, del Río Bogotá, hoja 3. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, cambio global y conservación. Resúmenes del Congreso Ingeominas y Hugo Vries Laboratorium. Bogotá. Mundial de Páramos (Estratégias para la conservación y sostenibilidad de sus bienes y servicios ambientales). Paipa, 308. Wijminga, V.M., H.Hooghiemstra & T. van der Boyacá, Colombia, Mayo 2002. p. 29. Hammen, 2003. Evolución Neogena de la Flora Norandina con base en el registro palinológica - paleobotánica de la 295. Van der Hammen, T., J.D. Pabón Caicedo, H. Sabana de Bogotá. En: T. Van der Hammen (ed.), “Neógeno Gutierrez & J.C. Alarcón, 2002. El cambio Global y los eco- y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y alrededores II (Zona sistemas de Alta Montaña de Colombia. En: C. Castaño Norte y aspectos generales)”. Análisis Geográficos 26: p.18- Uribe (ed.), “Páramos y ecosistemas Alto-Andinos de 47 Bogotá. Colombia en condición Hotspot y Globlal Climatic Tensor”. P. 163-209. Ministerio del Medio Ambiente, Ideam, PNUD. 309. Toro, G., T. van der Hammen, S. Gaviria, H. Dueñas & Bogotá. G. Poupeau, 2003. Dataciones por trazas de fisión de circo- nes provenientes de las formaciones Tilatá y Marichuela 296. Van der Hammen, T., 2002. Evolución de la cuenca del (Sabana de Bogotá, Colombia). En: T. van der Hammen (ed.). Río Amazonas durante el Neógeno y Cuaternario. Resúmenes “Neógeno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá y alrededores Reunión de Limnología Neotropical, Leticia (Amazonas), II (Zona Norte y aspectos generales)”. Análisis Geográficos 26: Colombia, Mayo de 2002: p. 2-3. Asociación Colombiana de p.49 – 60. Bogotá. Limnología e Instituto Amazónico de Investigaciones (Universidad Nacional de Colombia, sede Leticia). 310. Van der Hammen, T., 2003. La estratigrafía e historia del Neógeno y Cuaternario de la Cuenca Alta del Río Bogotá: una 297. Van der Hammen, T., 2002. Los páramos de Colombia: evaluación después de completar el mapeo. En: T. van der diagnóstico, cambio global y conservación. Congreso Mundial Hammen (ed), “Neógeno y Cuaternario del Altiplano de Bogotá 18 de Paramos, memorias Tomo I: 60-71. Ministerio del Medio y alrededores II (Zona norte y aspectos generales)”. Análisis GEONOTAS Ambiente, CAR, IDEAM, Conservación Internacional. Bogotá. Geográficos 26: p. 101- 120. 311. Van der Hammen, T. & A.G. Dos Santos (eds.), Transecto Tatamá. Studies on Tropical Andean Ecosystems, felino y chamanístico de Chiribiquete. 227 pp. Unidad 2003. La Cordillera Central Colombiana, Transecto Parque vol. 6. (972 pp.) J. Cramer (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales los Nevados (última parte). Studies on Tropical Andean de Colombia; Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Ecosystems, vol. 5: 545 pp. J. Cramer (Borntraeger), 325. Van der Hammen, T., 2005. Introducción: The Desarrollo Territorial. Bogotá. Berlin– Stuttgart. study of the Tatamá transect (El estudio del transecto Tatamá). In: T, van der Hammen, J.O. Rangel & A.M. 334. Van der Hammen, T. & C. Castaño Uribe, 2005. 312. 311a. Van der Hammen, T., 2003. Ecosistemas zo- Cleef: “La Cordillera Occidental Colombiana, Transecto Chiribiquete: Datos iniciales para una prehistoria del área. nales en los flancos oeste y este de la Cordillera Central Tatamá”. Studies on Tropical Andean Ecosystems, vol. En: C. Castaño Uribe & T. van der Hammen (eds.). Colombiana (Transecto Parque los Nevados). Studies in 6 (Chapter 1): p.1-26. J. Cramer (Borntraeger), Berlín “Arqueología de visiones y alucinaciones del Cosmos Tropical Andean Ecosystems 5:503-526. J. Cramer – Stuttgart. Felino y Chamanístico de Chiribiquete”: p. 11-44. Unidad (Borntraeger), Berlin – Stuttgart. Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales 326. Van der Hammen, T., 2005. Algunas observaciones de Colombia; Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y 313. 311b. Van der Hammen, T., 2003. Zonal ecosyste- sobre la historia cuaternaria tardía del macizo Tatamá. Desarrollo Territorial. Bogotá. ms of the west and east flanks of the Colombian Central (Some observations on the Late Quaternary history of the Cordillera (Parque los Nevados Transecto). Studies on Tatamá massif). In: T. van der Hammen, J.O. Rangel & A. 335. Castaño Uribe, C. & T. van der Hammen, 2005. Tropical Andean Ecosystems 5: 527-545 J. Cramer M. Cleef (eds): “La Cordillera Occidental Colombiana, Caracterización del Arte Pictográfico de Chiribiquete: (Borntraeger), Berlin-Stuttgart. Transecto Tatamá”. Studies on Tropical Andean una aproximación morfológica. En: C. Castaño Uribe Ecosystems, vol. 6 (Chapter 6): p.145-154. J. Cramer & T. van der Hammen (eds.). “Arqueología de visiones 314. Van der Hammen, T. & G. Andrade, 2003. (Borntraeger), Berlín-Stuttgart. y alucinaciones del Cosmos Felino y Chamanístico de Estructura Ecológica principal de Colombia. Primera Chiribiquete”: p. 47-79. Unidad Administrativa aproximación. Estructura. 74 pp. IDEAM, Ministerio del 327. Van der Hammen, T., 2005. Diversidad, biomasa y Especial de Parques Nacionales de Colombia; Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, distribución de lombrices en el Transecto Tatamá, Cordillera Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Colombia. Occidental Colombiana (Diversity, biomass and distribu- Territorial. Bogotá. tion of earthworms in the Tatamá transect, Colombian 315. 313. Van der Hammen, T. & S. Gaviria, 2004. La Western Cordillera). In: T. van der Hammen, J.O. Rangel & 336. Van der Hammen, T., 2006. Historia, ecología y Sabana de Bogotá. En: “Aspectos geoambientales de la A.M. Cleef (eds): “La Cordillera Occidental Colombiana, conservación de ecosistemas altoandinos y de Páramo: Sabana de Bogotá”: p. 25 – 41. Publicaciones Geológicas Transecto Tatamá”. Studies on Tropical Andean hacia la realización de una estructura ecológica para la Especiales de Ingeominas, Publ. No. 27, Bogotá. Ecosystems, vol. 6 (Chapter 8): p. 225-232. J. Cramer región (Cuenca Alta del Río Bogotá). Memorias del (Borntraeger), Berlín-Stuttgart. Encuentro Internacional de Ecología Regional aplicado 316. Van der Hammen, T & S. Gaviria, 2004. Geología del a la Conservación de la flora y los ecosistemas altoan- Neógeno – Cuaternario. En: “Aspectos geoambientales de la 328. Van der Hammen, T. & E. Beglinger, 2005. dinos y de páramo. Jardín Botánico de Bogotá José Sabana de Bogotá”: p. 87– 107. Publicaciones Geológicas Mesofauna de suelos del Transecto Tatamá (Cordillera Celestino Mutis. Academia Colombiana de Ciencias Especiales de Ingeominas, Publ. No. 27 – Bogotá. Occidental Colombiana) (Soil mesofauna of the Tatamá- Exactas, Físicas y Naturales, Colección Memorias 12: transect (Colombian Western Cordillera). En: T. van der p. 53-65. Bogotá. 317. Gaviria, S., P. Faivre & T, van der Hammen, 2004. Hammen, J.O. Rangel & A., M. Cleef (eds): “La Cordillera Origen y evolución de los suelos. En: “Aspectos Occidental Colombiana, Transecto Tatamá”. Studies on 337. Van der Hammen, T. 2006. El agua en la Cuenca Geoambientales de la Sabana de Bogotá”: p. 139-168. Tropical Andean Ecosystems, vol. 6 (Chapter 9): p. 233- Alta del Río Bogotá. En: Ecofondo: “El Agua en Bogotá Publicaciones Geológicas Especiales de Ingeominas, 238. J. Cramer (Borntraeger), Berlín-Stuttgart. Cundinamarca”, p. 2-8. Ecofondo, Bogotá. Publ. No. 27. Bogotá. 329. Van der Hammen, T. & P.S. Ward, 2005. Ants from 338. Van der Hammen, T. 2006. Bases para una prehis- 318. Van der Hammen, T. & C. Angel, 2004. El agua the Ecoandes expeditions-diversity and distribution. toria ecológica Amazónica y el caso de Chiribiquete. En: subterránea e impacto ambiental de su uso. En: “Aspectos (Hormigas de las expediciones de Ecoandes-diversidad y G. Morcote R., S. Mora C. & C. Franky C. (eds.): Pueblos Geoam-bientales de la Sabana de Bogotá”: p. 221-259. distribución). En: T. van der Hammen, J.O. Rangel & A.M. y paisajes antiguos de la selva Amazónica, (Cap. 1) p. 19 Publicaciones Geológicas Especiales de Ingeominas, Cleef (eds): “La Cordillera Occidental Colombiana, – 27. Univ. Nal. de Colombia, Bogotá. Publ. No. 27. Bogotá. Transecto Tatamá”. Studies on Tropical Andean Ecosystems, vol. 6 (Chapter 10): p. 239-248. J. Cramer 339. Anhuf, D., M.P. Ledru, H. Behling, F.W. Da Cruz 319. Hooghiemsbra, H & T, van der Hammen, 2004. (Borntraeger), Berlín-Stuttgart. Jr., R.C. Cordeiro, T. van der Hammen, I. Karmann, J.A. Quaternary Ice-age dynamics in the Colombian Andes: Marengo, P.E. de Oliveira, L. Pessenda, A. Siffedine, A.L. developing an understanding of our legacy. Phyl. Trans. R. 330. Rangel, J.O., O. Rivera, P. Franco, J.H. Torres, T. Albuquerque & P.L. Silva Díaz, 2006. Paleo-Environmental Soc. London B (2004) 359: 173-181. van der Hammen & A. M. Cleef, 2005. Catálogo de la flora Change in Amazonian and African Rainforest during the vascular del macizo de Tatamá (Catalogue of the vascular LGM. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoeco- 320. Van der Hammen, T., 2003/4. Bases para un plan de flora of the Tatamá massif). In: T. van der Hammen, J. O. logy 239: 510-527. manejo de la Laguna de Fúquene y su cuenca hidrográfica. Rangel & A. M. Cleef (eds): “La Cordillera Occidental En: “Memorias del Comité de Expertos para la Recuperación Colombiana, Transecto Tatamá”. Studies on Tropical 340. Van der Hammen, T., 2006. La conservación de la de la Laguna de Fúquene”, p.33-55. Corporación Autónoma Andean Ecosystems, vol 6 (Chapter 15): p. 287-376. J. biodiversidad: Hacia una estructura ecológica de soporte Regional de Cundinamarca CAR. Bogotá. Cramer (Borntraeger), Berlín-Stuttgart. de la nación colombiana. Palimpsestus (Revista de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de 321. Marchant, R., H. Behling, J.C. Berrío, H. 331. Rangel, J.O., E. Moyano & T. Van der Hammen, Colombia): p. 286-291. Bogotá. Hooghiemstra, B. van Geel, T. van der Hammen, L. 2005. Estudio palinológico del Holoceno de la parte Herrera, B, Melief, G. van Reenen & M. Wille, 2004. alta del macizo Tatamá (A palynological study of the 341. Van der Hammen, T. (editor), 2007. La Cordillera Vegetation disturbance and human population in Colombia Holocene of the high part of the Tatamá massif). In: T. Oriental Colombiana, Transecto Sumapaz. Studies on – a regional reconstruction. Antiquity (A Quaterly Review van der Hammen, J.O. Rangel & A.M. Cleef (eds): “La Tropical Andean Ecosystems, vol. 7, J. Cramer of Archaeology) vol.78 (302): 828-838. Cordillera Occidental Colombiana, Transecto Tatamá”. (Borntraeger), Berlin – Stuttgart. Studies on Tropical Andean Ecosystems, vol. 6 322. Van der Hammen, T., 2004. Agua subterránea y (Chapter 23): p. 757-796. J. Cramer (Borntraeger), 342. Van der Hammen, T. 2007. Introducción: The study medio ambiente en la Sabana de Bogotá. Asociación Berlín-Stuttgart. of the Sumapaz transect (Eastern Cordillera, Colombia). Colombiana para el Avance de la Ciencia, ACAC. (12 pp y En: T. van der Hammen (ed.), “La Cordillera Oriental 24 figs.). Bogotá. Disponible en CD. 332. Van der Hammen, T., 2005. Zonal ecosystems of Colombiana. Transecto Sumapaz”. Studies on Tropical the West and East flanks of the Colombian Western Andean Ecosystems. Vol. 7 (chapter 1). J. Cramer 323. Van der Hammen, T., 2004. Paleoambientales para Cordillera (Tatamá-transect) (Ecosistemas zonales en las (Borntraeger), Berlin – Stuttgart. la arqueología Amazónica; el caso de Chiribiquete. vertientes oeste y Este de la Cordillera Occidental “Pueblos y paisajes antiguos en la selva Tropical Colombiana (Transecto Tatamá). Studies on Tropical 343. Van der Hammen, T. & C. Schultte, 2007. The soil Amazónica”. Simposio Internacional, Popayán (9, 10 y 11 Andean Ecosystems, vol 6 (Chapter 30): p. 935-972. J. fauna in the Sumapaz transect and some aspects of its Dic. 2004). Resúmenes/Abstracts, p.5. Cramer (Borntraeger), Berlín-Stuttgart. ecology. En: T. van der Hammen (ed.), “La Cordillera Oriental Colombiana, Transecto Sumapaz, Studies on 324. Van der Hammen, T., J.O. Rangel & A.M. Cleef 333. Castaño Uribe, C., & T. van der Hammen (eds.), Tropical Andean Ecosystems”, vol. 7 (chapter 15). J. (eds.) 2005. La Cordillera Occidental Colombiana, 2005. Arqueología de visiones y alucinaciones del Cosmos Cramer (Borntraeger), Berlin – Stuttgart. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA 344. Van der Hammen, T., 2007. Bibliography of the 346. Van der Hammen, T., R. Jaramillo M. & M.T. Murillo, Neogene and Quaternary history of the Colombian Eastern 2007. Oak forests of the Andean forest zone of the Colombian Cordillera. En: T. van der Hammen (ed.), “La Cordillera Eastern Cordillera. En: T. van der Hammen (ed.), “La Cordillera Oriental Colombiana, Transecto Sumapaz”, Studies on Oriental Colombiana, Transecto Sumapaz”. Studies on Tropical Tropical Andean Ecosystems, vol. 7 (chapter 16). J. Cramer Andean Ecosystems, vol. 7 (chapter 28). J. Cramer (Borntraeger), (Borntraeger), Berlin – Stuttgart. Berlin – Stuttgart.

345. Keizer, J.J., T. van der Hammen & R. Jaramillo M., 2007. 347. Van der Hammen, T., 2007. Zonal Ecosystems of the Environmental and spatial variation in woody plant family com- West and East flanks of the Colombian Eastern Cordillera, position of northern Andean montane forests. En: T. van der Sumapaz Transect. En: T. van der Hammen (ed.), “La Cordillera Hammen (ed.), “La Cordillera Oriental Colombiana, Transecto Oriental Colombiana, Transecto Sumapaz”. Studies on Tropical Sumapaz”. Studies on Tropical Andean Ecosystems, vol. 7 Andean Ecosystems, vol. 7 (chapter 34). J. Cramer (Borntraeger), (chapter 24). J. Cramer (Borntraeger), Berlin – Stuttgart. Berlin – Stuttgart.

LUIS GUILLERMO DURÁN SOLANO FUNDADOR DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA

Reseña Bibliográfica realizada por el ganización de la 1a. Convención Nacional de Dr. Luis Guillermo Durán DATOS PERSONALES Original en archivo histórico de la S.C.G. Geólogos e Ingenieros de Petróleos y de Nació en Málaga (Santander), Junio 8 de Minas, con el Ministerio de Petróleos. 1916. Casado con Nelly Maldonado de Durán (1944), 6 hijos (el mayor murió en 1953). En 1950, hizo la edición del Diccionario Geológico y Geofísico del Instituto Colombiano ACTIVIDADES GENERALES de Petróleos.

En 1935, siendo estudiante de Ingeniería De 1954 a 1956, como miembro de la Civil por correspondencia, ingresó como topó- Junta Directiva del Instituto de Petróleos, pro- grafo dibujante al Departamento de Minas y puso un amplio programa de actividades que Petróleos del Ministerio de Industrias y Trabajo, incluía becas y premios universitarios, la me- en reemplazo del Doctor Benjamín Alvarado. dalla de oro por servicios distinguidos a la in- Allí inició ensayos de investigación sobre nive- dustria y a la creación de la carrera y el lación barométrica, comprobando la validez de Departamento de Geología y Geofísica en la la modificación del Profesor Ruíz Wilches (U.N.) U.N, en Bogotá. En 1954 obtuvo “Mención a la fórmula de Laplace. Becado por el gobier- Honorífica” en el concurso de la Fundación no como estudiante de ingeniería fue enviado Alejandro Ángel Escobar (1er. Concurso, 80 a las explotaciones de la Colombian Mining candidatos). Co. y la Asnazú Gold Dredging Co., al Cauca, de 1936 a 1939, para estudiar y trabajar. Allí En 1956, creada Geología y Geofísica en hizo su primera investigación sobre métodos la U.N., entró a dirigirla como secretario de la topográficos (refracción diferencial). sección, y fundador de las cátedras de Geología General, Cartografía Geológica, En 1940, ingresó a la Texas Petroleum Geología Luis Guillermo Durán Solano . Co. como Ingeniero de Comisiones Geológi- cas. En 1945, jefe de cartografía, y en 1960 En 1957 publicó, con el Padre J. E. geólogo coordinador de los Departamentos Ramírez, el libro “Nociones de Prospección de Geología e Ingeniería, hasta 1963 (En Geofísica” editada por la U.N en España. 1940 fue cofundador del Instituto Colombiano de Petróleos). En 1957–58 participó en el Año Geofísico Internacional, como jefe del subcomité de En 1945, escribió para el Departamento Gravimetría del cual surgió el mapa gravi- Geológico de la Texas Co., el manual de cam- métrico de Colombia (Publicado por el po, en español y en inglés. En 1946 propuso IGAC), y estableció los primeros contactos ante el Instituto Colombiano de Petróleos la con los profesores M. Ewing y H.H. Hess y unificación del sistema de proyección carto- J.T. Wilson. Desde entonces ha sido miem- gráfica para todas las compañías, y en 1947 bro de los comités del Manto Superior de la introdujo el empleo sistemático de las aerofo- Tierra y de Geodinámica (Internacional tos en la Texas, complementando el manual Union Scientific Unions). de campo con un capítulo especial sobre el tema (fotogeología cuantitativa). En 1960, con el Doctor José Pablo Leyva, fundó la Sociedad Colombiana de Geología 20 En 1953, como Secretario del Instituto (para la cual había propuesto el nombre de GEONOTAS Colombiano de Petróleos, colaboró en la or- “Lleras Codazzi”). BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA En 1963, se retiró de la Texas Co. y se dedi- Publicó su primer trabajo en 1935, a los 19 có por completo al Departamento de Geología años, en Anales de Ingeniería, de la Sociedad en la U.N., donde inició en 1964 su Laboratorio Colombiana de Ingenieros. Desde entonces ha de Geología Experimental, del cual surgieron: publicado unos 35 trabajos en revistas colom- a) Proyectos de cooperación con profesores e bianas y extranjeras (Academia de Ciencias, instituciones extranjeras (Ewing, Hess, Shepard, Caldasia, Ingeniería y Arquitectura, Revista del Van Bemmelen, De Sitter, Case, etc.), b) Petróleo, Anales de Ingeniería, Oil and Gas Modelos didácticos y mapas de relieve, y c) 5 Journal, World Oil, Petróleo Interamericano, Publicaciones especiales (Academia de Cien- Geológical Society of America, Geología Co- cias), d) El Primer proyecto de conversión del lombiana), 2 libros y un capítulo en el tomo Departamento de Geología en Departamento XXIV de la Historia Extensa de Colombia de la de CIENCIAS DE LA TIERRA (1964), e) La visi- Academia de Historia (“Reseña Histórica de la ta y el curso del Profesor De Sitter (1965), y f) Geología en Colombia”), que acaba de impri- La primera participación de la U.N. en oceano- mirse, y ha sido invitado a colaborar en la ter- grafía con el Lamont (1964). cera edición en español de la obra del Profesor Ardito Desio, de Milán (Geología Aplicada a la En 1966, con el Doctor Mora Osejo, trami- Ingeniería), que tal vez aparecerá en 1976. En tó con el Doctor Smith, de la UNESCO, un 1972 hizo la traducción de la obra “Molecular vasto y ambicioso programa para un Instituto Biology of the Gene”, del Profesor J.D. Watson de Recursos Naturales dentro de la U.N., que (premio Nóbel), publicada por Fondo Educativo involucraba las Geociencias. El proyecto al- Interamericano (U.S.A, 1974). canzó a ser aprobado por la UNESCO en París, pero luego la U.N. no acertó a conse- Las publicaciones aludidas se basan en guir su realización (?). ensayos de investigación sobre levantamien- tos con plancheta, cartografía geológica, geo- En 1968, obtuvo la beca de la Fundación morfología analítica, geología estructural, geo- Guygenheim para hacer investigación en geo- logía submarina, tectonofísica, fotogeología y logía submarina en el Caribe, viajando al filosofía e historia de las ciencias geológicas. Lamont, de la Universidad de Colombia, don- Unos 5 o 6 de los trabajos publicados en inglés de consultó y discutió principalmente con en aparecen citados en las obras de Lahee (Field Doctor EWING el proyecto de Ciencias de la Geology), Bishop (Subsurface Maping), Clarke Tierra y la cooperación permanente entre las – Cledinning (Plane and Geobetic Surveying), dos instituciones, por lo cual vino el Doctor Robinson (Cartography) y Compton (Manual of Ewing al Congreso en Bogotá (1969). Field Geology). Muchos de ellos han sido pre- sentados previamente a Congresos o Simpo- En 1969, a raíz de su participación en un sios nacionales e internacionales. crucero de la Universidad de Rhode Island en el Caribe, propuso con el Profesor Dale C. Rasgos de interés en estas publicaciones Frause, un programa de cooperación oceano- son los siguientes: 1) El ensayo sobre los per- gráfico entre las dos universidades (proyecto files longitudinales de las corrientes (1964) es rechazado por el ICFES). una tentativa que, cuando fue iniciado en 1940, señalaba un rumbo nuevo en geomorfología. En 1970, con Alfonso López R., obtuvo el 2) El trabajo sobre el método de la plancheta convenio Universidad-Armada para coopera- (1950) se basa en investigaciones analíticas y ción oceanográfica (firmado por el presidente experimentales, que indujeron al Doctor Lahee Lleras Restrepo en Palacio), y en el mismo a modificar las especificaciones en su obra. 3) año propuso por tercera vez, con A. López R., El trabajo sobre cálculos de profundidad en el proyecto reformado de Ciencias de la Tierra geología estructural (1948) también proporcio- (el cual fue presentado en forma definitiva por nó datos al Doctor Lahee para añadir un pará- el Doctor J. Brieva en 1972). grafo sobre el tema en su libro. 4) El trabajo sobre los cálculos de áreas en cartografía geo- De 1970 a 1973, trabajó con A. López R. en lógica (1966) resume un criterio de revisión numerosas actividades pendientes a la creación fundamental en los procedimientos rutinarios del instituto o Programa Oceanográfico Nacio- practicados tradicionalmente por las compa- nal, con la Armada, Colciencias, Planeación ñías de petróleos y exigidos por el Ministerio, Nacional y la Cancillería. en estas materias. 5) El artículo de Caldasia (1964) sobre la Tectonofísica del Caribe es el primero escrito en Colombia sobre el tema, y INVESTIGACIÓN Y consiste en la refutación de la interpretación PUBLICACIONES tectogénica clásica del Profesor H.H. Hess. 6) El trabajo de investigación con A. López R., La investigación empezó para L.G. Durán en con el Doctor Case como autor principal (1971), 1935 en su primer trabajo, con la nivelación ba- es tal vez la primera investigación integrada en rométrica en Monserrate y Fotogrametría, y lue- geología y geofísica hecha en Colombia para go con la minería de los aluviones auríferos en el una zona tan extensa y tan importante para la 21 Patía y el Cauca, en 1936 – 39. tectonofísica continental y submarina. Su reali- GEONOTAS BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA zación fue parte del programa y del propósito 1 Instituto Colombiano de Petróleos (Fund.) de estimular los estudios geológicos dentro del 2 Sociedad Colombiana de Geología (Fund.) contexto de las Ciencias de la Tierra. 6) En 3 Academia Colombiana de Ciencias (Num.) cuanto al “Manual de Campo” y “Nociones de 4 Real Academia Española (Corr.) Prospección Geofísica”, son libros que el autor 5 Sociedad Geográfica de Colombia (Num.) ha utilizado extensamente en la docencia uni- 6 Sociedad Colombiana de Física (Act.) versitaria. El primero de ellos (aunque en edi- 7 Asociación de Autores Colombianos de ción limitada) trata en forma muy sintética pro- Obras Didácticas. blemas que todavía es difícil encontrar en otros 8 Geological Society of America (m.) libros, y buena parte de los temas se basan en 9 Sociedad Geológica de México (corr.) la investigación personal de autor. El segundo, 10 Sociedade Brasileira de Geología (efet.) aunque elemental, es un resumen de orienta- 11 Asociación Colombiana para el Avance de la ción práctica que los estudiantes encuentran Ciencia (Fund.) muy útil. (Profesores de la Universidad de 12 Sociedad Cartográfica de Colombia (Act.) Columbia – New York – pidieron gentilmente 13 Asociación de Profesores de la Universidad permiso al autor para usar en sus clases de Nacional. geología general una ampliación del diagrama en colores de este texto, que contiene una gran cantidad de información geológico – geofí- Anteriormente sica, sintetizada en forma pictórica y técnica, perteneció también a: en perspectiva, en espacio reducido). Respecto a su filosofía de la geología y de la investiga- 1 Instituto Sudamericano del Petróleo ción científica, sus ideas aparecen principal- (Montevideo). mente en sus artículos sobre el Instituto 2 Sociedad de Ciencias Naturales de Bogotá. Colombiano de Petróleos (27, 1956) la Teoría 3 American Congress on Surveying and Anticlinal (20, 1961), Geozóico (28, 1965), etc. Mapping (Washington) 4 The American Society of Photogrammetry SOCIEDADES CIENTÍFICAS (Washington) 5) Colombian Association of Petroleum Fue miembro de las siguientes Sociedades Geologists and Geophycisists Científicas, ha pertenecido a la Junta Directiva 6) Centro de Actividades Geográficas (Bogotá). de algunas de ellas, y ha sido fundador y co- 7) Inst. Panamericano de Geografía e Historia fundador de algunas de ellas también: (Grupo de Geomorfología), IPGH.

PADRE JESÚS EMILIO RAMÍREZ. SU VIDA Y OBRA FUNDADOR DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA

de Jesús, y se lograron grandes avances en el Reseña Bibliográfica realizada por: INTRODUCCIÓN Sociedad Julio Garavito conocimiento geológico del país, la sismología, para el Estudio de la Astronomía. Hace 50 años se celebró el Año Geofísico los volcanes, la física de la ionosfera y la con- e-mail: [email protected] Internacional (AGI), desde julio de 1957 a di- taminación radioactiva en la baja atmósfera. ciembre 1958, con la participación de 66 paí- Claudia Patricia Lalinde Sociedad Colombina de Geología. ses y varios centenares de científicos en dis- e-mail: [email protected] tintas disciplinas. Como evento importante a destacar en ese período fue el lanzamiento de los satélites Sputnik y el Vanguard I que iniciaron la carrera espacial y la investigación del cosmos. Los temas y los trabajos desarro- llados durante el Año Geofísico Internacional fueron: la actividad solar, los rayos cósmicos, los anillos de Van Allen, el geomagnetismo, las auroras boreales, la física de la ionosfera, la geología, los volcanes, la sismología, las corrientes oceánicas y atmosféricas, los gla- ciares y los casquetes polares, entre otros.

Los cinco Padres Jesuitas

La participación de Colombia en el Año 22 Geofísico Internacional fue liderada por el GEONOTAS Padre Jesús Emilio Ramírez, de la Compañía BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA Como reconocimiento al Padre Jesús sus sacerdotes más notables. Teilhard de Emilio Ramírez y su liderazgo en la participa- Chardín como paleontólogo y teólogo, a nivel ción de Colombia en el Año Geofísico Inter- internacional y el Padre Felix Restrepo en el nacional, se presenta una breve recopilación campo de la Lingüística y la Filología, entre de su vida y obra. otros, son ejemplo del prestigio de los sacer- dotes de la Compañía de Jesús. SU FORMACIÓN Los jesuitas supieron identificar y poten- Jesús Emilio Ramírez nació en Yolombó el ciar las cualidades personales e intelectuales 25 de abril de 1904. Sus padres fueron el mé- del Padre Jesús Emilio Ramírez, el cual llegó dico Emiliano Ramírez y Doña Sixta González. a ser uno de los más reconocidos científicos a Fue el mayor de diez hermanos de los cuales nivel internacional. cinco ingresaron a la Compañía de Jesús y una hermana se hizo religiosa. EL INSTITUTO GEOFÍSICO DE LOS ANDES La familia Ramírez González era profun- damente religiosa y de una formación cultural Continuando con el impulso que a nivel y científica notable. Los hombres se educaron mundial daban los Jesuitas a la Sismología en el Colegio San Ignacio de Medellín y mien- mediante las estaciones que tenían en dife- El Padre Jesús Emilio Ramírez. tras vivían en Yolombó estudiaron internos en rentes sitios del planeta, crean el Instituto Medellín. Geofísico de los Andes. Aprovechando el con- tacto del Padre Jesús Emilio Ramírez con el Sus hermanos fueron, de mayor a menor: Padre Macelwane, se logra el apoyo econó- Bernardo (Médico); Carlos Roberto S.J. mico y científico de la Carnegie Corporation (Trabajó en zoología y fue piloto misionero); de Nueva York, para comprar equipos y dotar Javier (Abogado); María (Monja Carmelita), la estación sísmica de Bogotá en el año 1939. Anita (vive en Pereira), Eduardo S.J. (Publicó El Padre Jesús Emilio Ramírez regresa a una biografía sobre el Padre J.E. Ramírez), Colombia e inicia la construcción del edificio Emilio S.J. (Capellán de la Clínica Cardio- para el Instituto situado en la parte alta del vascular en Medellín), Antonio (Médico ciruja- Colegio de La Merced. El 21 de septiembre no cardiovascular, quien hizo el primer im- de 1941 se inauguró El Instituto Geofísico de plante de válvula de corazón en Colombia) y los Andes con las secciones de Meteorología Carlos S.J. y de Sismología, siendo su Director el Padre Simón Sarasola y como subdirector el Padre Después de terminar sus estudios de se- Jesús E. Ramírez (La Tabla I contiene algu- cundaria, viajó a Bogotá donde ingresó al no- nas de las estaciones sismológicas que ope- viciado de la Compañía de Jesús en raba la Compañía de Jesús en todo el mundo, Chapinero, y realizó estudios en Humani-da- ver página 27 en esta edición). des y Filosofía, finalizándolos en 1926. En el Boston College, de los Estados Unidos, reci- En 1943 el Padre Sarasola se traslada a la be el grado de Master of Arts en el año 1927; Habana, asumiendo la Dirección del Instituto el posteriormente pasa a la Universidad de San Padre Jesús Emilio, cargo que desempeñó has- Luis para adelantar sus estudios en Geofísica ta su muerte. Dada su formación científica y cul- y graduarse como Master of Science en 1931. tural, inició en 1945 la Biblioteca de Geofísica Termi-nada su formación profesional es tras- Colombiana y continuó recogiendo información El Padre Jesús Emilio Ramírez visitando una ladado a Holanda, al Colegio Ignaciano de histórica sobre los terremotos en Colombia. cueva natural. Valkenburg, donde adelanta estudios de Teología. En 1934 se ordena como Sacerdote y al año siguiente recibe la licenciatura en Teología finalizando sus estudios sacerdota- les en Bélgica.

Ya como Sacerdote regresa a la Universidad de San Luís, en 1936, para hacer su doctorado en Geofísica, el cual finaliza en el año 1939 con la presentación de su tesis: “Naturaleza y Origen de los Microsismos me- diante el Método de Estaciones Tripartitas”. Fue director de tesis del eminente Sismólogo Jesuita James B. Macelwane.

Era esta la época en la cual el prestigio de la Compañía de Jesús se fundamentaba en las altas calificaciones intelectuales y científi- 23 cas, a la par que las virtudes y ejecutorias de GEONOTAS BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA El Padre Jesús Emilio Ramírez mantiene sus contactos internacionales y es así como lo- gra la financiación de la OEA para la compra de equipos sísmicos para las estaciones tempora- les de San Andrés y El Centro en Santander, las cuales funcionaron de 1974 a 1979. En 1975 el Servicio Geológico Americano lo invita a partici- par en el Sistema de Observatorios de Investi- gación Sísmica y la Estación Bogotá se vinculó a la Red Sísmica Internacional.

Paralelo a su trabajo científico, desde 1967 trabajó en la construcción de los nuevos edificios del Instituto Geofísico de los Andes, en la parte alta de los predios de la Universidad Javeriana, para albergar la Biblioteca, la Hemeroteca, la Mapoteca, el Museo Minera- lógico, la Dirección, el Personal Técnico y Administrativo, el taller y los garajes. El Padre Jesús Emilio Ramírez con estudiantes de Aprovechando las excursiones con sus enfermería de la Universidad Javeriana el día de graduación. alumnos de ciencias formó un pequeño Museo EL AÑO GEOFÍSICO de Mineralogía, siendo el inicio de lo que en INTERNACIONAL (AGI) 1967 se oficializó como el Museo de Minera- logía de la Universidad Javeriana. El reconocimiento que a nivel mundial te- nía el Padre Jesús Emilio Ramírez y su vincu- En 1949 logra el apoyo de la Federación lación con los proyectos que se desarrollaban Nacional de Cafeteros para crear la Estación a nivel internacional, facilitaron su trabajo en Sismológica de Chinchiná. Ese mismo año, la planeación y programación del plan pro- con la colaboración del Banco de la República, puesto por Colombia para participar en el Año se estableció la estación sismológica de Geofísico Internacional, y permitieron que Galerazamba en el Departamento de Bolívar, fuera designado Presidente de la Comisión logrando así tener varias de ellas en el país, Colombiana del AGI. con el apoyo interinstitucional tan importante para el avance de la ciencia. Consiguió que los Estados Unidos prestaran al Instituto Geofísico un radio sonda modelo C-4, En 1957, con motivo del Año Geofísico que se instaló en la Universidad Javeriana, el Internacional, obtuvo la ayuda del Instituto cual funcionó hasta 1967 realizando investiga- Geográfico Militar, hoy el IGAC, para instalar la ciones sobre la ionosfera. Desde 1961 hasta estación Sismológica de la Isla de Fúquene y 1966 se logró operar y hacer mantenimiento a contribuir al programa internacional. En ese mis- otro equipo de radio sonda tipo Cossor instalado mo año logró que Estados Unidos incluyesen a en el aeropuerto de Cartagena. Estos equipos Bogotá en la red mundial de Sismógrafos Estan- eran para los estudio de la alta atmósfera con la darizados y en 1962 se inauguró la Estación cooperación Internacional. Bogotá. De esta forma Colombia inicia su partici- pación en la red mundial de sismógrafos. Logra también la colaboración de la Office of Naval Research, para mantener una bom- El Padre Jesús Emilio continuó sus rela- ba de aire con filtros especiales, con el fin de ciones interinstitucionales y fue así como, en retener partículas radioactivas las cuales eran 1970, la Comisión del Canal Interoceánico, analizadas para determinar su cantidad y na- luego de terminar los estudios que adelanta- turaleza. Igualmente esta información se utili- ba, entregó al Instituto Geofísico un grupo de zó para el estudio de la baja atmósfera. acelerógrafos que mantenía en las ciudades de Bogotá, Cali, Cartagena, Barranquilla, Como parte de las acciones adelantadas Montería y Medellín. La importancia de esta complementó la Red Sismológica con la ya donación radicaba en que durante la década mencionada estación de Fúquene. de los 70 se trabajaba en nuestro país en la construcción de edificios elevados y represas El Padre Jesús Emilio Ramírez se carac- que requerían el conocimiento de parámetros terizó por ser el gran promotor y coordinador sísmicos como las aceleraciones, las atenua- de los estudios del Año Geofísico Internacional, ciones y los riesgos. lo cual fue posible gracias a su prestigio tanto internacional como nacional, a sus vínculos Posteriormente el Padre Ramírez logra el con los científicos e institutos de otros países, apoyo del Instituto Agropecuario – ICA para a su gran capacidad de trabajo, a sus exce- 24 poner en servicio la Estación Sismológica de lentes relaciones personales y a la colabora- GEONOTAS Obonuco en el Volcán Galeras, en Pasto. ción de la Compañía de Jesús. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA OTROS PROYECTOS Motivado por las nuevas teorías sobre las Placas Tectónicas y los proyectos de avanzada para esos estudios, inició con- tactos con las universidades de Gotinga, Frankfurt, y Hamburgo, proponiendo un proyecto para levantar perfiles y transver- sas geofísicas en la zona andina y estable- cer la interrelación de la zona de subduc- ción de la placa tectónica del Pacífico con lo que se conoce hoy como Bloque Andino. Esta propuesta inicial no tuvo acogida, pero con su persistencia logró posterior- mente que el proyecto fuera apoyado por el Doctor L. Tholas Aldrich, Director del Departamento de Magnetismo Terrestre de la Carnegie Institution de Washington, quien a su vez consiguió el apoyo de la National Science Fundation de los Estados Unidos. Así nació el Proyecto Nariño.

El Proyecto se realizó de 1973 a 1978 en cuatro etapas que mencionaremos bre- se hicieron 78 explosiones en el mar y 10 en Padre Jesús Emilio Ramírez en uno de los eventos sociales donde se manifestaban sus excelentes vemente. tierra. Ante la importancia de los resultados se relaciones personales. abrió paso el proyecto Nariño IV. Nariño I • Se ejecutó en los meses de fe- brero y marzo de 1973 y en Colombia contó Nariño IV • El objetivo era establecer las con el patrocinio de Colciencias, y del Instituto posibles correlaciones entre las estructuras Geográfico Agustín Codazzi-IGAC. Participa- del nudo de sismos del sur de Bucaramanga ron universidades del Perú, Ecuador, y la de y las estructuras del occidente Colombiano. Kiel de Alemania, contando con la participa- Se ejecutó en ocho semanas entre los meses ción de 70 científicos y técnicos de siete de junio y agosto de 1978. Institutos extranjeros y de nueve instituciones colombianas. Se utilizaron 35 estaciones sis- Poco después se presentó el gran terre- mológicas portátiles, se hicieron 60 explosio- moto y el tsunami de Tumaco (diciembre de nes fuertes y 200 explosiones pequeñas en el 1979) lo que motivó al Padre Jesús Emilio a mar y en la tierra. buscar patrocinio para la evaluación de este evento. Lo apoyaron la Unesco, la universi- Como resultado de estos novedosos tra- dad de Wisconsin y el Ceresis (Centro bajos se encontraron algunas ambigüedades Regional de Sismología para América del en los informes producidos por la universidad Sur). Los estudios de campo se realizaron en de Wisconsin y la de Kiel que mostraron la Nariño, Cauca, Valle y Ecuador. necesidad de adelantar una segunda fase de- nominada Nariño II. Por esta misma época, siendo ya un hom- bre mayor de 70 años, promovió otros traba- Nariño II • Se adelantó entre los meses de jos como el Proyecto Multinacional Geocien- agosto y noviembre de 1976. Se quería estu- tífico de Colombia y Venezuela sobre los diar la estructura de los Andes occidentales en Andes del Norte que se llevó a cabo entre Colombia analizando con más detalle las zo- 1974 y 1976 con aportes de la OEA y de nas de baja velocidad y de obducción; para Colciencias. ello se hicieron tres perfiles en el Departamento del Valle, uno en el Departamento de Santander Promovió y participó además en el y por último se estudió el área de la ciudad de Proyecto SISAN- Sismicidad de los Andes del Bucaramanga. Los resultados se hicieron más Norte - con la vinculación de Colombia, consistentes y surgió la necesidad de adelan- Bolivia, Ecuador y Perú, y se ejecutó entre los tar la fase III de Proyecto Nariño. años 1975 y 1978.

Nariño III • Se adelantó entre los meses de Su actividad fue permanente e incansable marzo y abril de 1978. Para este proyecto se hasta sus últimos años cuando, a pesar de ha- adicionaron métodos magnéticos y sísmicos ber sufrido un accidente que le impidió caminar de refracción profunda. Se contó con la partici- durante varios meses y luego con la aparición pación de 20 científicos de Alemania, Estados de un cáncer terminal, siempre se hacia presen- Unidos y España y con 24 científicos colombia- te en el Instituto Geofísico de los Andes que lo 25 nos. Se utilizaron 21 sismógrafos portátiles y albergó hasta pocos días antes de su muerte. GEONOTAS BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA ACTIVIDADES Y Extranjeras: RECONOCIMIENTOS • Comendador en la Orden de las Palmas Académi- cas de Francia, impuesta por el General De Gaulle. INTERNACIONALES • Premio Latinoamericano Provincia Santa Fe de Argentina. El Padre Ramírez fue objeto de múltiples • Medalla de Oro en Ciencias de la Tierra de reconocimientos internacionales y participó Argentina. en importantes Congresos y Conferencias • Premio Regional de Sismología para América Latina- como delegado oficial o invitado especial. Ceresis. • Medalla Nicolás Copérnico- de Alemania. (Póstuma). Enumeramos aquí algunos ejemplos:

• 1944 - Es miembro de la Academia de Ciencias Nacionales: Exactas, Físicas y Naturales. • Oficial de la Orden de San Carlos. • Miembro de la Academia de Ciencias de San Luis. • Gran Cruz de la Orden al Mérito Julio Garavito. • Miembro de la Academia de Missouri y de la • Medalla Guillermo Lee Stiles del Ministerio de Asociación Científica SIGMA XI. Comunicaciones. • 1947 - Es delegado a la reunión mundial de • Medalla Cívica Camilo Torres. Directores de Servicios Meteorológicos, en • Condecoración Francisco José de Caldas de la Washington. Sociedad Colombiana de Ingenieros. • 1956 - Preside la Comisión Colombiana para el • Medalla del Patronato Colombiano de Artes y AGI en Río de Janeiro. Ciencias del Colegio Máximo de Academias. • 1960 a 1966- Rector de la Universidad Javeriana. • 1966- Invitado de la Unesco a la reunión de los Consejos de Investigación Científica de América EPÍLOGO Latina en Buenos Aires. • 1968- Asiste a la conferencia Panamericana sobre El Padre Jesús Emilio Ramírez González, el proyecto Manto Superior de la Tierra, en Ciudad murió el 5 de enero de 1981 en el Colegio San de Méjico. Bartolomé de la Merced en Bogotá a la edad • 1970- Conferencia sobre Problemas de la Tierra de 77 años. Sólida en Buenos Aires. • 1971- Proyecto Multinacional de Ciencias de la Fue un Científico Eminente y el Gran Tierra, en Lima, organizado por la OEA. Promotor de los estudios Sísmicos en • 1972- Perfíl Sísmico de América del Sur. Colombia y Latino América. • 1973- Geodinámica de la Placa de las Américas en Río de Janeiro. Fue pionero de la cooperación internacional • 1975- Comité Inter Unión de Geodinámica, en en la investigación científica, y vinculó a Colombia Vancouver. y a nuestros científicos en los nuevos esquemas • 1972 a 1975- Preside el Centro Regional de de trabajo que hoy se han impuesto en el Mundo. Sismología para América del Sur- CERESIS. Fue, por último, un varón de virtudes, sa- PUBLICACIONES cerdote y ciudadano ejemplar.

Se presenta un breve resumen de las prin- Como un reconocimiento a su vida y a su cipales publicaciones hechas por el Padre obra científica, el Planetario de Medellín lleva Jesús Emilio Ramírez. el nombre del Padre Jesús Emilio Ramírez González. Relacionadas con su tesis de grado: • Microbarographic Oscilations. • The Electromagnetic Microbarograf. Fuentes documentales • An Experimental Investigation of the • Biografía del Padre Jesús Emilio Ramírez Nature and Origin of Microseisms in St. González. Por el Padre José, Rafael Goberna, SJ. Louis, Missouri. • Biografía del Padre Jesús Emilio Ramírez En Colombia: González. Por el Padre Eduardo Ramírez • Nociones de Prospección Geofísica. González, SJ. • Historia de los Terremotos en Colombia. • Bibliografía de Geología de Colombia. • Conversaciones con el Padre Emilio • Y más de un centenar de ponencias, ar- Ramírez González, SJ. tículos cortos, informes, discursos y resultado de investigaciones. • Varios escritos del Padre Jesús Emilio Ramírez.

CONDECORACIONES • Discursos de homenaje al Padre Jesús Durante su vida y por sus actividades cientí- Emilio Ramírez en el centenario de su naci- 26 ficas recibió varias condecoraciones tanto del miento, en el Planetario Jesús Emilio Ramírez GEONOTAS exterior como nacionales. Algunas fueron: de Medellín. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA TABLA 1 Algunas de las Estaciones Sismológicas de los Jesuitas

ESTACIONES FECHAS INSTRUMENTOS Manila, Filipinas 1868- --- 1868: OM Seismoscopes Z, H Guam y Butuam 1912: Wiechert NE 200 kg Frascati, Italia 1908: Cancani, Agammenone Tanarive, Madascar 1899-1992 1899: Cecchi, Bertelli John Carroll, Cleveland, Ohio, JSA 1900-1992 1900: OM Seismoscope (Odenbach) Cartuja, Granada, España 1902-1971 1902: Vincentini NE 305 kg, Z 245 kg; Stiattesi NE Zikawei, Shanghai, China 1904-1949 1904: Omori Mungret, Limerick, Ireland 1908-1915 1908: OM (O’Leary, inv. pend.) Riverview, Australia 1909-1985 1909: Wiechert ZNE Saint Louis, St. Louis, MO, JSA 1910- --- 1910: Wiechert NE 80 kg Spring Hill, Mobile, AL, JSA 1910-1989 1910: Wiechert NE 80 kg Sucre, Bolivia 1915-1948 1915: OM Z 1500 kg, NE 3000 kg San Bartolomé, Bogotá, Colombia 1923-1940 1923: OM NE 2000 kg (Cartuja) Galerazamba 1949: Sprengnether ZNE Chinchiná 1949: Sprengnether ZNE San Luis, Antofagasto, Chile 1949-1965 1949: Bosch Omori Addis Ababa, Ethiopía 1957-1978 1957:00:00 Premio “Ricardo Lleras Codazzi” AL MEJOR TRABAJO DE GRADO

“UN PREMIO A LA EXCELENCIA ACADÉMICA” ACTA DE RESULTADOS: Una vez completado el proceso de evaluación de los cinco (5) traba- jos de Tesis de Grado presentados al Premio “Ricardo Lleras Codazzi”, se ha determinado el siguiente resultado:

CATEGORÍA UNIVERSIDAD TITULO AUTOR (S)

Paleotemperatura y Paleoprecipitación del Universidad Pedagógica y 1er. Lugar Maastrichtiano en zonas tropicales usando Tecnológica de Colombia - Néstor M. Gutiérrez Duarte Excelencia plantas Megafósiles en la Formación UPTC Guaduas.

Correlación bioestratigráfica de 2do. Lugar Universidad Industrial de foraminíferos planctónicos en el intervalo Oswaldo Mantilla Muñoz Meritoria Santander Cenomaniano – Turoniano, Cuencas del Putumayo y Catatumbo.

Cartografía y geoquímica del complejo 3er Lugar Arquía al occidente de la ciudad de Camilo E. Dorado Montalvo Universidad de Caldas Honorífica Manizales, entre los sectores de la Gerson W. Ortiz Idárraga hacienda el Algarrobo y el río Chinchiná.

Reconocimiento Universidad Nacional Caracterización petrográfica y geoquímica Javier Gil Rodríguez Especial de Colombia, sede Bogotá de meteoritos.

Reconocimiento Universidad Nacional Evaluación de la adición de calizas al Rebeca Kazes Gómez 27 Especial de Colombia, sede Medellín cemento Portland tipo III. GEONOTAS BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA En la sesión de inauguración del XI Congreso Colombiano de Geología, el día martes 14 de agosto de 2007 a las 6:00 p.m., se hará entrega de los siguientes premios.

CATEGORÍA PREMIO Excelencia 1er. Lugar $1.000.000,oo Meritoria 2do. Lugar $400.000,oo Honorífica 3er. Lugar $200.000,oo Reconocimiento Especial Demás Trabajos (c/u) $100.000,oo

Se solicita a los Directores de los Programas premiados avisar a los autores e invitarlos a recibir el premio en la hora y fecha anunciada, Bogotá, julio 5 de 2007 ORLANDO NAVAS CAMACHO Presidente.

PALEOTEMPERATURA Y PALEOPRECIPITACIÓN DEL MAASTRICHTIANO EN ZONAS TROPICALES USANDO PLANTAS MEGAFÓSILES EN LA FORMACIÓN GUADUAS

Néstor Mauricio Gutiérrez Duarte 1er. Lugar: Excelencia dicotiledóneas con márgenes de hoja ente- Ingeniero Geólogo ro presentes en la asociación fósil; para Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. MAP se aplicará el método de análisis del PREMIO área de la hoja (Wilf,1998) usando la rela- RICARDO LLERAS CODAZZI ción lineal entre el área media de la hoja y MAP. RESUMEN El análisis de la flora fósil registra una El comportamiento del trópico en cuanto paleotemperatura de 22.1ºC ± 3.4ºC y una a temperatura y precipitación durante el paleoprecipitación de 238 cm/año + 102 cm Maastrichtiano es desconocido. Los pocos Y - 71.7. Estos resultados sugieren que los datos empíricos de temperatura tropical trópicos no se calentaron durante el provienen de datos isotópicos del océano y estos difieren en sus resultados.

Los modelos básicos propuestos para explicar el calentamiento global durante el PALEOTEMPERATURA Y PALEOPRECIPITACIÓN Maastrichtiano son: CO2 atmosférico, trans- DEL MAASTRICHTIANO EN ZONAS porte de calor oceánico (OHT). Cada mode- TROPICALES USANDO PLANTAS MEGAFÓSILES EN LA FORMACIÓN GUADUAS lo predice el calentamiento en latitudes me- dias y altas pero difieren en la predicción de la temperatura tropical.

¿Han aumentado los trópicos su tempe- Néstor Mauricio Gutiérrez Duarte ratura y precipitación durante intervalos de Trabajo de Tesis realizado como requisito calentamiento global? ¿Los modelos de cir- para optar al título de Ingeniero Geólogo culación general predicen adecuadamente parámetros paleoatmosféricos tropicales?

A partir de megafósiles de hojas colecta- das en la Formación Guaduas se determinó condiciones de MAT y MAP para el UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA Maastrichtiano tropical aplicando el método FACULTAD SECCIONAL DE SOGAMOSO Escuela de Ingeniería Geológica univariado del análisis del margen de la SOGAMOSO, 2006 28 hoja (Wilf, 1997) el cual se basa en la corre- GEONOTAS lación positiva entre MAT y la proporción de BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA Maastrichtiano y el gradiente de temperatu- centraciones de dióxido de carbono en la ra latitudinal fue más bajo que el actual. atmósfera (Bains et al, 1999, Pearson and Los resultados no son consistentes con los Palmer, 2000, Shellito et al, 2003, Sloan et modelos paleoclimáticos que plantean un al, 1995). Un incremento de CO2 reduce la modelo de invernadero. Modelos climáticos emisión de calor desde la Tierra al espacio, globales futuros para el Maastrichtiano de- produciendo con ello un calentamiento, berán ser capaces de modelar el calenta- este proceso es conocido como efecto in- miento de zonas temperadas y polares sin vernadero (Valdés 2000) calentar el trópico. Estudios isotópicos de oxígeno en fósi- INTRODUCCIÓN les marinos indican que el océano tropical durante la mayor parte del Cretácico Tardío Durante el Maastrichtiano (65.5–70.06 fue caracterizado por temperaturas de la Ma) las temperaturas de registros oceáni- superficie marina (SST) menores al valor cos y continentales en altas latitudes indican medio de temperaturas actuales (27.5ºC), la presencia de dos efectos globales de in- entre 18ºC a 21ºC (Douglas and Savin, vernadero. Registros marinos de 70-69 Ma 1975; Shackleton, in fossil and climate, son caracterizados por una abrupta reorga- Brenchley, 1984; Kolodny and Raap 1988). nización de la circulación oceánica y la pri- En contraste, isótopos de oxígeno en fósi- mera ola de extinción del Cretácico Tardío, les marinos frecuentemente indican que en llamada Mid-Maastrichtian Event (MME). El bajas latitudes las SST del Cretáceo Tardío segundo intervalo de efecto invernadero, el y el Paleógeno excedieron los valores del cual fue detectado en paleo suelos, fue de- presente. (C.G Adams, D.E.Lee, B.R Rosen, nominado como Late-Maastrichtian Event 1990; M. A. Horrell, 1991). (LME), y es correlacionado con aguas oceá- nicas calientes y la iniciación de la más se- ¿Los trópicos aumentaron su tempera- vera ola de extinción del final del Cretácico tura y precipitación atmosférica durante los antes del límite K-T (Liand Seller, 1998, intervalos de calentamiento global del 1998B; Seller, 2001; Adatte 2002). Maastrichtiano? Para obtener estimaciones de Temperatura Media Anual (MAT) se apli- Los factores requeridos por los Modelos cará el método de Leaf Margin Análisis, y de Circulación General (GCM) para explicar para determinar la Precipitación Media intervalos de calentamiento global en épo- Anual (MAP) se hará con el método de Leaf cas preindustriales son un aumento en el Area Analysis durante el Maastrichtiano transporte de calor oceánico y altas con- para una zona tropical continental.

CORRELACIÓN BIOESTRATIGRÁFICA DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS EN EL INTERVALO CENOMANIANO – TURONIANO, CUENCAS DEL PUTUMAYO Y CATATUMBO

de la sección del VSM. Sin embargo, hacia 2do. Lugar: Meritoria Joao Navas el Sur del país (Cuenca del Putumayo) Geólogo cambios en la abundancia de géneros es- Universidad Industrial de Santander. PREMIO pecialistas se encontraron. RICARDO LLERAS CODAZZI Las especies Rotalipora Cushmani y RESUMEN Guembelitria Cenomana que son consi- deradas fósiles guía para el Cenomaniano La distribución de foraminíferos planctó- más superior fueron reconocidos en el in- nicos en la Cuenca del Catatumbo (Pozos tervalo de estudio. Para la zona del límite Cerro Gordo - 3 y Eslabones -1) y Cuenca Cenomaniano – Turoniano el contenido del Putumayo (Pozo Alea -1) han sido estu- de foraminíferos mostró un decrecimien- diadas y correlacionadas con la sección de to en la abundancia de planctónicos y referencia de Villamil y Arango (1998) en el bentónicos. El intervalo Turoniano inferior Valle Superior del Magdalena (VSM) para el esta definido por la zona de abundancia límite Cenomaniano – Turoniano. Las zo- (zona acme) de los foraminíferos biseria- nas reconocidas en el Norte (Cuenca de les Heterohelix Globulosa and Heterohelix 29 Catatumbo) muestran una distribución a la Moremani). Los valores de las abundan- GEONOTAS BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA Es un intervalo de gran importancia en el tiempo geológico ya que se da un pico de anomalía geoquímica en isótopo de ΔC13 y CORRELACIÓN BIOESTRATIGRÁFICA anomalías de características faunales DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS (Schlanger et al., 1987). Durante este perio- EN EL INTERVALO CENOMANIANO – TURONIANO, do se presentó un nivel máximo de trans- CUENCAS DEL gresión marina, desarrollándose condicio- PUTUMAYO Y CATATUMBO nes anóxicas en los océanos alrededor del planeta (Norris et al, 2002). Estas condicio- nes anóxicas se desarrollaron a lo largo de márgenes continentales y en mares epicon- tinentales restringidos (Schlanger et al., Joao Navas Trabajo de Grado para optar al título de 1987). En dichos ambientes se depositó Ingeniero Geólogo plancton en margas del mar profundo, en lodolitas fisíles ricas orgánicamente, y en carbonatos pelágicos que influenciaron un importante registro de como la biósfera marina respondió a cambios de períodos cortos y largos en el sistema climático oceá- nico (Leckie et al., 2002; Bice et al., 2003). UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUÍMICAS Varios eventos y cambios bióticos inclu- Escuela de Geología yendo el acme de foraminíferos planctónicos BUCARAMANGA biseriales y crisis de diferentes géneros fora- miníferos son reconocidos en el C- T (Hart and Ball, 1986; Huber et al., 1999; Premoli cias obtenidos por conteo han sido usa- Silva et al., 1999). Ellos proveen evidencia dos para calcular los índices de riqueza, de un progresivo y rápido deterioramiento de diversidad y equidad, los cuales varían condiciones paleoambientales (Leckie et al., entre cuencas y que podrían evidenciar 2002; Nederbragt et al., 1998; Villamil and cambios en las condiciones oceánicas Arango, 1998; Coccioni et al, 2004), alcan- como temperatura, salinidad y productivi- zando un clímax con el coincidente Evento dad. Incremento de especies oportunis- Bonarelli (Coccioni et al, 2004). tas (biseriales) y decrecimiento de otras especies especialistas (trocoespiral) es- Estudios bioestratigráficos a nivel mun- tán relacionadas a condiciones oceánicas dial del límite C – T han reconocido los fósi- de estrés. les guía de foraminíferos planctónicos defi- niendo las respectivas biozonas (Leckie, Este estudio muestra como la fauna 1985; Kuhnt et al., 1986; Jarvis et al., 1988; planctónica fue afectada por el Evento Nederbragt et al., 1998). Las zonas defini- Anóxico Oceánico (AEO2) en el intervalo das en Europa, Norte de África y Norte C – T. Las zonaciones propuestas por América, son respectivamente la zona de Villamil y Arango se cumplen para la Rotalipora Cushmani para el Cenomaniano Cuenca del Catatumbo. No obstante, se más superior y la zona de intervalo de encuentran diferencias en la distribución Whiteinella Archeocretacea para el Turonia- de foraminíferos planctónicos en la Cuenca no Inferior (Caron., 1985, Coccioni et al, del Putumayo que podrían revelar condi- 2002; Keller et al 2003). Sin embargo, los ciones quizás más nocivas hacia el Sur de estudios para este intervalo en zonas tropi- la Megacuenca Cretácica. cales especialmente para el Norte de Sur América son muy escasos. INTRODUCCIÓN Estudios de facies del Cenomaniano más El intervalo límite Cenomaniano- superior – Turoniano inferior en Colombia han Turoniano (93 Ma.) es globalmente conocido sido previamente restringidos a zonaciones por su coincidencia con el Evento Anóxico bioestratigráficas básicas del cretácico usan- Oceánico 2 (AOE2) y la gran depositación do macrofósiles, particularmente ammonites. de sedimentos ricos en materia orgánica (ni- Investi-gaciones por Bürgl (1957) y Etayo vel Bonarelli). Diferentes tipos de anomalías (1979) realizaron la bioestratigrafía cretácea geoquímicas, litológicas y características en general de Colombia, pero ninguno propu- faunales son propias de este intervalo de so una zonación formal para el Cretacéo. 30 tiempo que representa uno de los mayores Bürgl y Dummit (1954) y Petters (1955) identi- GEONOTAS eventos transgresivos del Cretácico. ficaron foraminíferos del Cenomaniano y el BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA Turoniano. Sin embargo el límite no fue discu- Este estudio tiene como objetivo cen- tido ni definido. Posteriormente Villamil y tral la identificación de la distribución de Arango (1998) realizaron un estudio micropa- foraminíferos planctónicos del limite leontológico del límite C- T en la Cuenca del Cenomaniano – Turoniano en las Cuen- VSM y Cordillera Oriental a partir de foraminí- cas del Catatumbo y Putumayo. Poste- feros, con este estudio definieron una zona- riormente estas distribuciones se corre- ción integrando foraminíferos planctónicos lacionarán con la biozonación de la trocoespirales y biseriales, que podría aplicar- sección de referencia del VSM (Villamil y se para el Norte de Sur América. La zona de- Arango, 1999) y con esto observar si la finida se identifica por la especie Rotalipora zonación se prolonga hacia el Norte y Cushmani – Heterohelix Moremani que com- Sur del país. Esta evaluación se adelan- prende el Cenomaniano Superior y la zona tó utilizando métodos tradicionales de Whiteinella Archaeocretacea – Heterohelix análisis bioestratigráficos y de índices de Globulosa que comprende el Cenomaniano abundancia y diversidad de poblaciones más superior y el Turoniano más temprano. planctónicas.

PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA DEL COMPLEJO ARQUÍA AL OCCIDENTE DE LA CIUDAD DE MANIZALES, ENTRE LOS SECTORES DE LA HACIENDA EL ALGARROBO Y EL RÍO CHINCHINÁ

3er. Lugar: Honorífica Las condiciones en que se formaron es- Camilo Ernesto Dorado Montalvo tas rocas corresponden a la facies esquisto Gerson Waldhir Ortiz Idárraga verde, probablemente metamorfizadas en Geólogos Universidad de Caldas. PREMIO un rango de presión entre los 2 y 4.6 Kbar. RICARDO LLERAS CODAZZI y los 335 a 463º C. (Winter, 2001; Li et al., 2000, Currie y Van Staal, 1999). RESUMEN Los análisis geoquímicos indican un El Complejo Arquía ha sido interpreta- protolito básico para los esquistos verdes y do como una mezcla tectónica de rocas al menos dos ambientes tectónicos diferen- metamórficas de grado variable y rocas tes, exhibiendo características y patrones ígneas (Moreno & Pardo, 2001), elongada de normalización similares a los basaltos en dirección N-S y que se encuentra tec- OIB – EMORB y basaltos N-MORB. tónicamente entre los Complejos Amaime al occidente y Quebradagrande al oriente. Las rocas objeto de estudio afloran al oc- cidente de la ciudad de Manizales, entre los sectores de la hacienda El Algarrobo PETROGRAFÍA Y GEOQUÍMICA en la vereda La China y el río Chinchiná DEL COMPLEJO ARQUÍA como una intercalación sucesiva de es- AL OCCIDENTE DE LA CIUDAD DE MANIZALES, ENTRE LOS SECTORES quistos grafitosos y esquistos verdes, de- DE LA HACIENDA EL ALGARROBO nominados por Mosquera (1978) como Y EL RÍO CHINCHINÁ Esquistos de Lisboa – Palestina. Macroscópicamente, los esquistos ne- gros, de protolito sedimentario, se pre- sentan en continuas sucesiones con es- Camilo Ernesto Dorado Montalvo quistos actinolíticos y cloríticos que Gerson Waldhir Ortiz Idárraga presentan estilpnomelana; siendo este Informe final presentado mineral de gran importancia al no haber como requisito parcial para optar sido reportado anteriormente y por permi- al título de Geólogo tir cuantificar de forma aproximada las condiciones de temperatura para el meta- morfismo.

Se han identificado tres fases deformati- vas evidenciadas por la presencia de una UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES esquistosidad (s1), microboudinage desa- Programa de Geología rrollado en cristales de epidota y venas de cuarzo (s2), y micropliegues y pliegues ma- MANIZALES, 2006 31 croscópicos (s3). GEONOTAS BOLETÍN DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE GEOLOGÍA INTRODUCCIÓN Este trabajo presenta tres poligonales, las cuales permiten vislumbrar las condicio- En este trabajo se realiza la petrografía nes estructurales de las rocas estudiadas, y geoquímica de la unidad de esquistos sus contactos y permiten la ubicación de las aflorantes al occidente de la ciudad de secciones delgadas y análisis geoquímicos Manizales, entre los sectores de la hacien- realizados. da El Algarrobo en la vereda La China y el Río Chinchiná y que han sido incluidos den- Tanto los resultados petrográficos como tro del Complejo Arquía. Este estudio se geoquímicos, permiten entender el origen realiza con el fin de dilucidar tanto el origen del protolito y condiciones metamórficas de del protolito como las condiciones genera- formación de las rocas que actualmente se les del metamorfismo de la franja estudiada encuentran emplazadas tectónicamente perteneciente a las rocas del Complejo entre los Complejos Amaime y Quebra- Arquía, para lo cual se realizó un estudio dagrande; y a su vez, mejorar el conoci- petrográfico y análisis geoquímicos de ele- miento de la evolución del occidente colom- mentos mayores, menores y traza en la uni- biano y por ende, de la esquina dad de esquistos de dicho complejo. noroccidental de Suramérica. Asamblea General SCG

REUNIÓN ASAMBLEA GENERAL JUNTA DIRECTIVA NACIONAL SOCIEDAD COLOMBIANA DE AMPLIADA GEOLOGÍA

ALMUERZO DE TRABAJO Se convoca a toda la comunidad geológica y a los miembros de la Sociedad Colombiana XI Congreso Colombiano de Geología de Geología a participar en la Asamblea Bucaramanga, agosto de 2007 General que se llevará a cabo en el marco del XI Congreso Colombiano de Geología. Lugar: Club Campestre Lugar: Fecha: Salón Principal del Club Campestre, Jueves 16 de agosto de 2007 Bucaramanga. Hora: 12 m – 2 p.m. Fecha: Viernes 17 de agosto de 2007 Participantes Hora: • Miembros Junta Directiva Nacional. 6:00 p.m. • Presidentes de Capítulos Antes de la ceremonia de clausura Regionales del XI Congreso Colombiano • Representantes Estudiantes de Geología. • Director Geonotas • Invitados Especiales ORDEN DEL DÍA

ORDEN DEL DÍA 1. Verificación asistencia 2. Informe de Presidencia. 1. Verificación de asistencia 3. Informe reunión 2. Informe de presidencia y Junta Directiva Ampliada. vicepresidencia. 4. Sede del XII Congreso Colombiano 3. Asignación sede XII Congreso de Geología. Colombiano de Geología. 5. Elección del Presidente de la Sociedad Propuesta para la asamblea general. 4. Propuesta a la asamblea Colombiana de Geología, período general de planchas para elección 2007-2009 nueva Junta Directiva Nacional Elección nueva 32 periodo 2007 – 2009. Junta Directiva Nacional. GEONOTAS 5. Proposiciones y varios. 6. Varios. S O C I E D A D

DE