MINAS DE LA ALTA PIMERIA S.A. DE C.V.

PRESENTA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

AERÓDROMO EL SAUZAL

A LA ATENTA CONSIDERACION DE:

SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DELEGACIÓN CHIHUAHUA

Chihuahua, Chihuahua, Septiembre del 2002 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

CONTENIDO

INDICE

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...... 9 I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO ...... 9

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE...... 11

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...... 11

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...... 13 II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO...... 13 II.1.1. Naturaleza del proyecto ...... 13 II.1.2 Selección del Sitio...... 15 II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización ...... 15 II.1.4. Inversión requerida ...... 18 II.15. Dimensiones del proyecto...... 18 II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias ...... 18 II1.7. Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos...... 19

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO ...... 19 II.2.1. Programa general de trabajo ...... 19 II.2.2. Preparación del sitio ...... 21 II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto...... 21 II.2.4. Etapa de construcción ...... 21 II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento...... 22 II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto ...... 22 II.2.7. Etapa de abandono del sitio ...... 22 II.2.8. Utilización de explosivos...... 22 II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ...... 23 II.2.10. Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos ...... 23

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO ...... 24 III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL ...... 24

III.2. INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN ...... 24

III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS ...... 27

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 2 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...... 31 IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO...... 31

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL ...... 33 IV.2.1 Aspectos abióticos...... 33 Clima...... 33 Geología y Geomorfología...... 44 Suelos...... 50 Geohidrología e hidrología superficial y subterránea ...... 56 IV.2.2. Aspectos bióticos...... 66 Vegetación...... 66 Fauna...... 77 IV.2.3 Paisaje...... 102 IV.2.4. Aspectos Socioeconómicos...... 104 IV.2.5 Diagnóstico ambiental ...... 114

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES...... 116 V.1 METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 116 V.1.1 Indicadores de impacto ...... 116 V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto ...... 117 Preparación del sitio y construcción ...... 117 Operación y mantenimiento...... 120 Cierre y Abandono...... 121 V.1.3 Criterios y Metodologías de evaluación...... 121 V.1.3.1 Criterios ...... 121 V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada... 123

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES130 VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL ...... 130

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES...... 131

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...... 132 VII.1. PRONÓSTICO DE ESCENARIO ...... 132

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL...... 135

VII.3. CONCLUSIONES ...... 135

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 3 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES ...... 136 VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN ...... 136

VII.2. BIBLIOGRAFÍA ...... 137

VIII.2. OTROS ANEXOS ...... 140

RELACION DE FOTOS

Foto IV.1. Campamento actual para el proyecto minero ...... 33

Foto IV.2. Terreno con pendiente muy marcada ...... 50

Foto IV.3. Perfil de suelo delgado mostrando roca madre ...... 56

Foto IV.4. Panorámica ribereña del río urique...... 60

Foto IV.5. Caudal del río urique...... 60

Foto IV.6. Desempeño en el muestreo de campo ...... 70

Foto IV.7. Arreglo florístico en el área de estudio...... 71

Foto IV.8. Gritón pechiamarillo ...... 101

Foto IV. 9. Colibrí de berilo...... 101

Foto IV.10. Coatí encontrado muerto...... 102

RELACION DE FIGURAS

Figura I.1. Macrolocalización del área de estudio ...... 10

Figura II.1. Ubicación del polígono del Aeródromo El Sauzal ...... 14

Figura II.2. Ubicación física del proyecto Aeródromo El Sauzal...... 16

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 4 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.1. Tipo de clima presente en el área de estudio ...... 35

Figura IV.2. Temperatura media anual de las estaciones seleccionadas para caracterizar el sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal...... 36

Figura IV.3. Variación de las temperaturas medias mensuales...... 37

Figura IV.4. Precipitación media anual...... 38

Figura IV.5. Variación de la precipitación...... 38

Figura IV.6. Climograma para La Estación De Urique...... 39

Figura IV.7. Climograma para la estación de Tubares...... 39

Figura IV.8. Climograma para la estación Veranera ...... 40

Figura IV.9. Climograma para la estación de Batopilas...... 40

Figura IV.10. Lluvias máximas en 24 horas y sus períodos de retorno para la estación Tubares...... 43

Figura IV.11. Mapa Geológico...... 46

Figura IV.12. Zonas sísmicas de la República Mexicana...... 48

Figura IV.13. Aceleración máxima del suelo...... 49

Figura IV.14. Puntos de muestreo para suelos y vegetación en el sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal...... 52

Figura IV.15. Tipos de suelos dominantes en el sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal ... 53

Figura IV.16. Hidrología del sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal...... 59

Figura IV.17. Delimitación de microcuencas en el área de estudio...... 62

Figura IV.18. Arroyos presentes en el área de estudio ...... 64

Figura IV.19. Uso de suelo y vegetación del sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal ...... 68

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 5 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.20. Tipos de vegetación...... 69

Figura IV.21. Valor de importancia de las especies presentes en el sitio del proyecto...... 76

Figura IV.22. Especies de fauna con status de protección ...... 97

Figura IV.23. Area de influencia del proyecto Aeródromo El Sauzal...... 105

Figura IV.24. Población por localidad del municipio De Urique...... 106

Figura IV.25. Población por localidad del municipio De Batopilas...... 106

RELACION DE TABLAS

Tabla II.1. Distancias de la ruta de acceso al proyecto aeródromo El Sauzal ...... 17

Tabla II.2. Desglose de costos estimados del proyecto ...... 18

Tabla II.3. Programa general calendarizado del proyecto...... 20

Tabla IV.1. Estaciones climatológicas cercanas al proyecto aeródromo El Sauzal ...... 34

Tabla IV.2. Temperatura media mensual y anual de las estaciones cercanas al proyecto. .36

Tabla IV.3. Precipitación media mensual y anual de las estaciones cercanas al proyecto... 38

Tabla IV.4. Temperatura máxima y mínima promedio, media en la estación tubares...... 41

Tabla IV.5. Lluvias máximas en 24 hrs. En la estación tubares y sus períodos de retorno. .42

Tabla IV.6. Valores de evaporación media mensual...... 43

Tabla IV.7. Textura de suelos de los sitios muestreados en el área del proyecto Aeródromo El Sauzal ...... 51

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 6 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.8. Resultados de los análisis de suelo realizados a las muestras obtenidas en El Sauzal...... 54

Tabla IV.9. Contenido de nutrientes encontrados en las muestras de suelo tomadas en el sitio del proyecto...... 55

Tabla IV.10. Resistencia del suelo al impacto del penetrómetro de Ramsonde ...... 55

Tabla IV.11. Cálculo de volúmenes totales captados en la cuenca donde se ubica el proyecto...... 61

Tabla IV.12. Resultados de los análisis de agua...... 65

Tabla IV.13. Especies vegetales de mayores densidades en el área de influencia al proyecto ...... 70

Tabla IV.14. Representación del arreglo taxonómico en el área de influencia...... 71

Tabla IV.15. Estratificación vertical de las especies presentes en el área de estudio ...... 72

Tabla IV.16. Composición florística encontrada en el área de influencia y en el sitio del proyecto...... 72

Tabla IV.17. Parámetros poblacionales en el sitio del proyecto...... 75

Tabla IV.18. Listado de aves reportadas para la zona de el sazual...... 79

Tabla IV.19. Listado de mamíferos reportados para la zona de El Sauzal...... 86

Tabla IV.20. Lista de insectos reportados en El Sauzal ...... 87

Tabla IV.21. Lista de reptiles y anfibios reportados para el área de El Sauzal...... 89

Tabla IV.22. Indice de abundancia de especies. Patton (1992) ...... 90

Tabla IV.23. Densidad relativa de aves encontradas en la zona de El Sauzal ...... 92

Tabla IV.24. Densidad relativa de de mamíferos encontrados en la zona de El Sauzal...... 96

Tabla IV.25. Especies con status encontrados en el área ...... 98

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 7 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.26. Lista de especies cinegéticas existentes en El Sauzal ...... 100

Tabla IV.27. Población económicamente activa e inactiva. Municipio de Urique...... 107

Tabla IV.28. Población ocupada y sector de actividad según situación en el trabajo ...... 107

Tabla IV.29. Población ocupada en el municipio, sexo y ocupación principal ...... 108

Tabla IV.30. Principales características de alfabetismo y lenguaje. Municipio de Urique... 111

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 8 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Aeródromo El Sauzal

I.1.2 Datos del sector y tipo de proyecto

Sector: Comunicaciones Subsector: Vías aéreas de comunicación Tipo de proyecto: Aeródromo particular

I.1.3 Ubicación del proyecto

El área del proyecto se ubica en terrenos del ejido Piedras Verdes, entre las coordenadas UTM 213,052 y 212,941 Este y 2,989,132 y 2,988,670 Norte, en el municipio de Urique, Chihuahua, aproximadamente a 23 km en línea recta al S de la cabecera municipal del mismo nombre, 15 km al WSW de la población de Batopilas, y a 250 km al SW de la capital del estado. Figura I.1.

El acceso al proyecto, a partir de la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, se da por la autopista de cuota que lleva a la ciudad de Cuauhtemoc. Siguiendo por la Carretera Libre Federal No. 16, hasta el poblado La Junta, donde se toma la desviación a Creel, por carretera estatal pavimentada, pasando por los poblados de San Juanito y Bocoyna. A partir de Creel se toma la desviación a San Rafael, por carretera estatal revestida, y a partir de este poblado se toma camino de terracería hasta el sitio del proyecto, pasando por los poblados de Bahuichivo, Cerocahui y Mesa de Arturo.

I.1.4 Tiempo de vida útil del proyecto

El aeródromo es un proyecto asociado al proyecto minero El Sauzal, teniendo una duración aproximada de 15 años.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 9 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura I.1. Macrolocalización del área de estudio

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 10 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

I.2 Datos generales del promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Minas de la Alta Pimería, S.A de C.V.

I.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC)

MAP-860428-HT7

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

I.2.4 RFC del representante legal

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

I.2.5 Clave Unica del Registro de Población (CURP) del representante legal

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

I.2.6 Dirección del promovente para recibir u oir notificaciones PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

I.3.2 RFC

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 11 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

I.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

Colaboradores: PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

I.3.4 RFC y CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

I.3.5 Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

I.3.6 Dirección del responsable del estudio PROTECCION DE DATOS PERSONALES LFTYAIPG

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 12 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto

II.1.1. Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en la construcción y operación de una vía de comunicación aérea hacia el proyecto minero El Sauzal, dentro del subsector aeropuerto, y tipo de proyecto aeródromo terrestre.

El proyecto aeródromo El Sauzal será un aeródromo civil de tipo particular de acuerdo a la Ley de Aeropuertos identificada como una área definida de tierra adecuada para el despegue y aterrizaje de avionetas o helicópteros para el ascenso y descenso de personal, entre ellos especialistas, directivos, de instituciones o centros de investigación, reduciendo el periodo de traslado al centro de trabajo de 12 horas aproximadas desde la ciudad de Chihuahua en vehículo a 1.5 horas vía aérea.

El aeródromo consiste en una pista hubicada en un área regular de 536.34m de longitud en un lado, 535.41 en el otro; por 60 m de ancho, con una superficie de 3.2 ha mas dos caminos de acceso de 0.8693 y 0.6563 ha, de acuerdo a la figura II.1. La capacidad instalada es para una aeronave. Este aeródromo civil será del orden particular, a favor de la empresa Minas de la Alta Pimería S.A. de C.V., que será entonces destinado a los propios fines del permisionario o a los de terceros con quienes libremente contrate.

La infraestructura con que contará el aeródromo será:

• Una pista de 476.4 m de longitud por 20 m de ancho de plataforma a base de concreto con malla electrosoldada, cimbra y curado. • Cerco perimetral con alambre de púas a 4 hilos con puerta de acceso • Instalación de cono de vientos • Señalamientos alusivos a la instalación • Dos caminos de acceso al sur y al norte de la pista con áreas de 0.8693 ha y 0.6563 ha respectivamente

El aeródromo será registrado y construido en apego a las disposiciones normativas de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de acuerdo a la Ley de Aeropuertos y su Reglamento, así como a la Ley de Aviación.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 13 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura II.1. Ubicación del polígono del Aeródromo El Sauzal

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 14 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

La empresa promovente una vez autorizada la construcción y operación del aeródromo civil de tipo particular, estará en posibilidad de invertir en la adquisición, o rentar una avioneta que brinde el servicio al personal de la empresa que se traslade al sitio del proyecto minero El Sauzal.

El proyecto aeródromo El Sauzal está planeado para una vida útil de aproximadamente 15 años que consiste en 3 meses de desarrollo (construcción), 15 años de operaciones y una etapa de cierre con duración aproximada de dos meses.

No se plantea crecimiento a futuro del proyecto al momento de elaborar el presente manifiesto.

II.1.2 Selección del Sitio

La ubicación del aeródromo se seleccionó basándose en un minucioso estudio de la topografía existente en el área del proyecto minero El Sauzal; se definió que la presentada era la única área que cumplía con las características que se mencionan a continuación:

• Cerca del proyecto minero El Sauzal

• Dentro de la superficie arrendada al promovente del proyecto

• Facilidades de construcción con el menor disturbio (desmonte, desplantes y rellenos)

• Cumpliera con las disposiciones normativas en materia de aeropistas de la SCT

• Facilidades del terreno en ubicar la superficie requerida para la obra.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se localiza entre las coordenadas UTM 213,052 y 212,941 Este y 2,989,132 y 2,988,670 Norte, en el municipio de Urique, Chihuahua, aproximadamente a 23 km en línea recta al S de la cabecera municipal del mismo nombre, 15 km al WSW de la población de Batopilas, y a 250 km al SW de la capital del estado (figura II.2).

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 15 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura II.2. Ubicación física del proyecto Aeródromo El Sauzal

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 16 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

El acceso al lugar del proyecto será a partir de la ciudad de Chihuahua, procediendo al Este por la carretera federal No. 16 hasta La Junta para de ahí tomar la carretera pavimentada que conduce a Creel y posteriormente a San Rafael, donde se toma el camino de terracería a Bahuichivo. En esta población, la ruta sigue una orientación más N-S, al tomarse la terracería a Cerocahui y luego a Mesa de Arturo. A partir de este último lugar, se toma una brecha que finalmente conduce al sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal. Las distancias de viaje se presentan en la siguiente tabla:

Tabla II.1. Distancias de la ruta de acceso al proyecto Aeródromo El Sauzal Tramo de la ruta Longitud (km) Tipo de camino Chihuahua-San Rafael 314 Carretera pavimentada San Rafael –Bahuichivo 38 Camino de terracería Bahuichivo-Mesa de Arturo 30 Camino de terracería Mesa de Arturo al sitio de la mina 65 Camino de terracería Distancia total 447

El proyecto se desarrollará en terrenos propiedad del ejido Piedras Verdes, municipio de Urique, Chihuahua. La empresa Minas de la Alta Pimería S.A. de C.V. celebró un convenio de ocupación temporal de 2,093 has, en terrenos que se encuentran dentro del lote minero “La Brígida”, concesionados a favor esta empresa y que ampara una superficie total de 4,938.4060 ha. En el anexo 2 se presenta copia del convenio de ocupación temporal celebrado entre la empresa Minas de la Alta Pimería S.A. de C.V. y el Ejido Piedras Verdes.

El lugar se encuentra fuera de áreas naturales protegidas, siendo la más cercana la “Sierra de Álamos- Río Cuchujaqui”, ubicándose a 85 km al Este de esta área natural; mucho más retirado del proyecto, en el municipio de Ocampo, Chihuahua, se localiza el Parque Nacional Cascada de Bassaseachic, aproximadamente 150 km al suroeste de este parque nacional.

Por otra parte, se ha realizado un reconocimiento arqueológico del sitio del proyecto por parte de personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Como resultados de este reconocimiento, no se encontraron vestigios dentro de la ubicación del proyecto del aeródromo.

De acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, una de las regiones hidrológicas prioritarias en México es la Cuenca Alta del río Fuerte, dentro de la cual se ubican los ríos Fuerte, San Miguel, Los Loera, Choix, Alamos, Chinipas, Urique y Verde. Así mismo, se identifica como una de las regiones terrestres prioritarias la zona Alta Tarahumara-Barrancas, que abarca los municipios de Balleza, Batopilas, Bocoyna, Carichi, Guachochi, Guazapares, Guerrero, Maguarichi, Morelos, Nonoava, Ocampo y Urique.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 17 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

II.1.4. Inversión requerida

La inversión del proyecto aeródromo El Sauzal se compone de los costos de autorizaciones previas, construcción y mantenimiento durante la vida útil del proyecto de acuerdo al siguiente desglose:

Tabla II.2. Desglose de costos estimados del proyecto Construcción Descripción Monto (pesos) Trámites, estudios y permisos 150,000 Obra de construcción 405,000 Registro de la pista y acondicionamiento del área 80,000 Monto estimado 550,000

Operación Costo mensual de 1000 USD para mantenimiento durante la vida 10,000 util del aeródromo

II.15. Dimensiones del proyecto

El aeródromo consiste en una pista de 476.34 m de largo por 20 m de ancho, ubicada en un área para maniobras de 536.34m de longitud en un lado, 535.41 en el otro; por 60 m de ancho, mas dos caminos de acceso uno al Norte con 10 m de ancho y 658 de largo (0.8693 ha) y otro al sur con 5 m de ancho y 8693.3m de largo (0.6563 ha) para dar un total de 4.7256 ha. La totalidad de la superficie queda dentro de áreas con cobertura vegetal con un uso actual pecuario a baja escala.

II.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El uso del suelo en el área se reporta por INEGI (2000) como forestal, mencionandose también la ganadería extensiva y la agricultura. Según la carta de uso de suelo y vegetación de INEGI (San Juanito G13) el área esta clasificada como Selva Baja Caducifolia.

Se ha observado en el área, un uso pecuario a muy baja escala debido a lo accidentado de la topografía y la escasa población existente. El área que ocupará el proyecto se ubica en terrenos del ejido Piedras Verdes, cuya principal actividad económica es la cría de cabras. Además, los integrantes del ejido realizan, en algunos sitios fuera del área de interés, la siembra de pequeñas parcelas de temporal.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 18 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Para la realización de este proyecto se requiere solicitar el cambio de uso de suelo de forestal a vías generales de comunicación (aeródromo), por lo que se presentará además de éste documento, la solicitud para cambio de uso de suelo.

En el área de influencia del proyecto no existen embalses de agua. Sin embargo, es colindante por el SW con el río Urique, el cual fluye todo el año, corriendo de N a S hasta poco antes de El Sauzal, donde cambia a una dirección más NNE-SSW. Aguas abajo entronca con el río Fuerte aproximadamente a 10 km al SW del sitio en las cercanías del poblado de Tubares. A su vez, el río Fuerte alimenta a las presas Huites y Miguel Hidalgo.

II1.7. Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos

El proyecto se desarrollará en una zona rural en un lugar donde no existen servicios de ningún tipo. Para la construcción de la obra no se requerirá contar con servicios de electricidad; los insumos necesarios serán abastecidos en forma externa. Adicionalmente para el aeródromo se construirá señalizaciones, cerco perimetral, cono de vientos, plataforma de concreto y camino de acceso.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Programa general de trabajo

El programa general de trabajo involucra 2 meses de autorizaciones previas, 3 meses de construcción y 15 años de vida útil en concordancia al programa se presenta a continuación. Adicionalmente se destinaran 2 meses para el abandono y restauración del área.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 19 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla II.3. Programa general calendarizado del proyecto 2002 2003 Actividad Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Documentación y estudios de proyecto Autorizaciones previas Construcción del aeródromo Desmonte, desenraice, desyerbe y limpia del terreno para el propósito de construcción y acceso Despalme de material no apto para construcción en zona de cortes Despalme de material no apto para construcción en zona de terraplenes Habilitación de caminos para acceso al aeródromo. Excavación de material cualquier tipo excepto roja fija, en áreas de corte Formacion de terraplenes compactados al 90% de su P.V.S.M. Formación de capa subrasante con material producto de banco, compactada al 95% de su P.V.S.M. Agua para compactación de material en formación de terraplenes y capa subrasante Acarreo 1er. Km de material para formación de terraplenes Acarreo 1er. Km de material para formación de capa subrasante Acarreo km subsecuente del 2do. Al 2vo, de material para formación de capa subrasante Cerco perimetral de alambre de púas a 4 hilos y poste de fierro con una puerta y pasa hombre, incluye trazo e instalación Suministro e instalación de cono de vientos Plataforma a base de concreto hecho en obra con malla electrosoldada con cimbra y curado Pintura para señalamiento Registro del aeródromo Operación del aeródromo 15 años de vida útil, desde Marzo del 2003 Programa de acuerdo a Empresa Constructora Rosales quien realiza el dimensionamiento del proyecto.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 20 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

II.2.2. Preparación del sitio

La preparación del sitio involucró la ubicación del polígono de la pista, así como el trabajo de campo en el levantamiento topográfico que permitió diseñar el aeródromo, de acuerdo a la figura II.2.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

No se contemplan obras y actividades provisionales al proyecto.

II.2.4. Etapa de construcción

Dentro de la etapa de construcción se consideran las siguientes actividades:

Desmonte

Esta actividad involucra el desmonte, desenraice, desyerbe y limpia de 4.7256 ha de terreno donde se localizará el proyecto, para el propósito de construcción de la pista y caminos de acceso. Se empleará equipo y personal de empresa contratista para dicho fin.

Excavación y despalme

Sobre la superficie desmontada se realizará el despalme de material no apto para construcción en zona de cortes y en zona de terraplenes, la nivelación del terreno y la excavación de material de cualquier tipo excepto roca fija, en áreas de corte.

Habilitación de caminos

Para accesar al área de trabajo y llevar hasta ella materiales y maquinaria necesaria se habilitarán dos caminos de acceso; uno que comunique el aeródromo al Norte, de 658 m de largo y 10 m de ancho con un área de 6553.71 m2 y uno más hacia el Sur, con 1740 m de largo, 5 de ancho y un área de 8693.33 m2.

Acarreo de agua y de materiales

Será necesaria agua para la compactación de material en formación de terraplenes y capa subrasante, para cuya extracción se obtendrá la autorización correspondiente, para emplearse durante la formación de la estructura de la pista, en un mes de labores. Esta actividad implica además el acarreo de material para formación de terraplenes y capa subrasante de banco autorizado para dicho propósito, previa autorización de la extracción de material.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 21 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Construcción de la pista

Formacion de terraplenes compactados al 90% de su P.V.S.M. y la formación de capa subrasante con material producto de banco, compactada al 95% de su P.V.S.M. para el armado de la plataforma a base de concreto hecho en obra con malla electrosoldada con cimbra y curado

Acondicionamiento del proyecto

La instalación de cerco perimetral de alambre de púas a 4 hilos y poste de fierro con una puerta y pasa hombre, incluye trazo e instalación, el suministro e instalación de cono de vientos y señalamiento a través de pintura en la pista y los accesos al aeródromo.

II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento

El programa de operación básicamente consiste de mantenimiento de la plataforma y bacheo de ser necesario, así como el uso y mantenimiento de drenaje pluvial y demás disposiciones para este tipo de obra, requeridos por la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto

No se contemplan obras asociadas al proyecto.

II.2.7. Etapa de abandono del sitio

La etapa de abandono del aeródromo iniciará concluidos 15 años de operación, tras lo cual se procederá a su desmantelamiento; al concluir la etapa de desmantelamiento de la infraestructura de operación, se procederá a iniciar la restauración ecológica del aeródromo. Todo el proceso se pretende realizarse en dos meses.

II.2.8. Utilización de explosivos

No aplica, ya que no se utilizarán explosivos en la construcción del aeródromo

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 22 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

II.2.9. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Durante la etapa de construcción se generan emisiones a la atmósfera, producidas por la maquinaria empleada en la construcción y los vehículos destinados al transporte del material, tales emisiones están constituidas en su mayoría por partículas de polvo y arena, así como CO, NOx, SO2, producto de la combustión incompleta de combustible. En la operación, se generarán emisiones de humos de los motores de combustión interna de la nave que llegue al proyecto minero.

Tanto en la etapa de construcción como de operación no existirán residuos sólidos industriales; aquellos generados por el mantenimiento y atención a la maquinaria pesada tales como aceites y grasas de tipo automotriz serán manejados por los contratistas responsables de dicha maquinaria.

En la etapa de construcción se generarán residuos sólidos domésticos propios de las actividades del personal, por lo que se contará con contenedores de basura dentro del sitio para eliminar su impacto. En la operación no se producirán residuos sólidos.

En cuanto al ruido, en la etapa de construcción, será generado por el tránsito de vehículos y operación de maquinaria, ambos en niveles por debajo de 80 dB. Durante la operación, el ruido será generado por la aeronave que haga uso del aeródromo por lo que será en forma ocasional.

II.2.10. Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos

Debido a su pequeño volumen, los desechos sólidos generados durante la etapa de construcción podrán ser transportados para su disposición a una zona que cuente con servicio de disposición de desechos domésticos. Los residuos generados por mantenimiento de maquinaria, como grasas y aceites, serán manejados por el contratista encargado de ella.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 23 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

III.1. Información sectorial

La minería ha sido una de las actividades tradicionales en el estado de Chihuahua, donde se cuenta con abundantes yacimientos minerales. El proyecto “Aeródromo El Sauzal” es congruente con el desarrollo de la región al ofrecer una vía de acceso a la región. Este tipo de obras se manifiestan en el Plan Estatal de Desarrollo de Chihuahua que se pretende fortalecer la actividad minera en el estado, mediante su modernización y diversificación, para lo cual se planea incrementar la infraestructura (aquí es válida la construcción del aeródromo), y se promoverá la inversión extranjera y nacional para reactivar este sector. Además, el Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Urique, establece dentro de su Programa de Desarrollo Económico, el procurar la inversión pública y privada, así como apoyos técnicos (aeródromo, por ejemplo), para la explotación racional de los recursos minerales.

El proyecto aeródromo El Sauzal será un aeródromo civil de acuerdo a la Ley de Aeropuertos que en su Capítulo II lo define como una área de tierra o agua adecuada para el despegue, aterrizaje, acuatizaje o movimiento de aeronaves, con instalaciones o servicios mínimos para garantizar la seguridad de su operación. Los aeródromos civiles se clasifican en aeródromos de servicio al público y aeródromos de servicio particular. Este aeródromo civil será del orden particular a favor del promovente, que será entonces destinado a los propios fines del permisionario o a los de terceros con quienes libremente contrate.

La empresa promovente una vez autorizada la construcción y operación del aeródromo civil de tipo particular, estará en posibilidad de invertir de adquirir o rentar una avioneta que brinde el servicio de traslado al sitio, así como a terceros involucrados al proyecto, como son instituciones normativas y centros de investigación. En determinado momento esta aeropista pude también proveer un medio de acceso rápido al área en caso de alguna emergencia.

III.2. Instrumentos de planeación

Planes de ordenamiento ecológico del territorio

No se ha decretado oficialmente planes de ordenamiento ecológico para el área del proyecto.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 24 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Areas naturales protegidas

El área natural protegida más cercana al proyecto Aeródromo El Sauzal, es la “Zona de Protección de Flora y Fauna Sierra de Alamos-Río Cuchujaqui”, que se localiza en el estado de Sonora, a aproximadamente 85 km al oeste del sitio del proyecto. Esta zona de protección ocupa una área de 92,889 ha y comprende la sierra de Alamos y la parte Norte de la cuenca del Río Cuchujaqui. El desarrollo del proyecto Aeródromo El Sauzal no interferirá con los planes o programas de manejo de esta área natural protegida.

Un tanto más alejado del sitio, a cerca de 150 km al noroeste del proyecto, se localiza el Parque Nacional Cascada de Bassasiachic, que abarca una superficie de 5,802.85 ha de los municipios de Moris, Ocampo y Guerrero. No se preve ningun tipo de impacto en este Parque Nacional por el desarrollo del proyecto.

Cerca del proyecto, se localiza el área Barrancas del Cobre, que aunque no se ha decretado oficialmente, es un proyecto importante para el estado de Chihuahua y el municipio de Urique ya que se pretende impulsar como un desarrollo turístico en la región serrana, dotando de infraestructura y servicios a las poblaciones de la zona.

Regiones hidrológicas prioritarias

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) ha identificado en México 110 regiones hidrológicas prioritarias, siendo una de ellas, la región No. 18 Cuenca Alta del Río Fuerte, dentro de la cual se ubican los ríos Fuerte, San Miguel, Los Loera, Choix, Alamos, Chinipas, Urique y Verde.

Tambien se incluyen como recursos hídricos importantes de esta región, las presas Miguel Hidalgo y Josefa Ortíz de Dominguez, ubicadas en el estado de Sinaloa.

Esta región hidrológica se considera de alta biodiversidad con tipos de vegetación riparia, bosques de pino encino y tropical caducifolio. La fauna acuática característica (peces), que se reporta para la cuenca alta del Rïo Fuerte es: Atherinella elegans, Campostoma ornatum, Catostomus plebeius, Codoma ornata, Cyprinella ornata, Gila robusta y Ophisternon aenigmaticum, con las siguientes especies amenazadas principalmente por desecación de ríos, cacería y degradación de hábitat: Agonotomus monticola, Catostomus bernardini, Gobiesox fluviatillis, Ictalurus pricei, Oncorhynchus chrysogaster, Poecillia butleri, Poeciliopsis latidens Oncorhynchus spp (dos especies de truchas no descritas) y Lutra longicaudis annectens (nutria).

El proyecto se ubicará en la Región Hidrológica 10, Río Fuerte, en las cercanías del Río Urique. El drenaje, en la mayor parte del terreno donde se ubicarán las obras mineras, corresponde a la subcuenca g que descarga hacia el Río Urique. Por su ubicación y extensión del terreno a ocupar, las obras a desarrollar no interferirán con los patrones de drenaje o calidad del agua en esta región hidrológica, tanto por su naturaleza como porque se aplicará la

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 25 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular mejor tecnología disponible y estándares ambientales internacionales en la construcción y operación.

Regiones terrestres prioritarias

La CONABIO, PRONATURA y otros organismos internacionales para la conservación del medio ambiente, realizaron en 1996 y en 1999 talleres y reuniones para identificar regiones prioritarias terrestres en México, resultando en 151 regiones prioritarias, entre las cuales se encuentran la zona Alta Tarahumara-Barrancas, que abarca los municipios de Balleza, Batopilas, Bocoyna, Carichi, Guachochi, Guazapares, Guerrero, Maguarichi, Morelos, Nonoava, Ocampo y Urique. asi mismo se propone como región terrestre prioritaria la zona de Bassasiachic, que abarca los municipios de Guerrero, Moris, Ocampo y Temosachi.

La región Alta Tarahumara-Barranca se caracteriza por su importancia biogeográfica y variedad de ecosistemas, ya que presenta un gradiente altitudinal dede la Selva Baja Caducifolia hasta el Bosque de Coníferas. Esta región comprende tanto el área denominada Alta Tarahumara, como las Barrancas del Cobre y Urique.

Planes y programas de desarrollo urbano estatales y municipales

El Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004, propone que Chihuahua logre un lugar relevante dentro del contexto nacional, incrementando sus tasas de crecimiento del producto y del empleo y elevando los niveles de bienestar en las distintas regiones del estado. Algunos de los principales objetivos trazados en este plan estatal de desarrollo, son:

• Lograr el crecimiento económico sostenido, como base fundamental para consolidar la posición del estado en los primeros lugares que hoy ocupa, y alcanzar mejores niveles en la generación de empleos, en el ingreso familiar y en su contribución al PIB nacional. • Orientar el desarrollo regional mediante el fortalecimiento de polos alternos, con el objeto de atenuar la concentración de la actividad económica y el crecimiento urbano en las dos grandes metrópolis; el impulso armónico de la zona fronteriza y la atención comprometida de las regiones prioritarias Tarahumara, Desierto y Llanura, para enfrentar sus rezagos sociales. • La generación de empleos tiene una máxima prioridad para el gobierno, buscando siempre que el crecimiento económico armonice con la protección al ambiente.

Asi mismo, el Plan Estatal de Desarrollo propone el fortalecimiento de la infraestructura mediante su modernización y diversificación, para lo cual se requiere incrementarla.

El municipio de Urique se encuentra dentro de la región Tarahumara que se considera de atención prioritaria en el Plan Estatal de Desarrollo. Se manifiesta en el citado plan que esta región, junto con las regiones del Desierto y Llanura, se caracterizan por presentar altos niveles de marginación y procesos de emigración campo-ciudad, causados principalmente por

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 26 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular la carencia de infraestructura básica y de servicios, insuficiencia de ingresos y la falta de vías de comunicación.

En el Plan Municipal de Desarrollo se menciona que a través del Gobierno del Estado se ha propuesto el desarrollo e implementación del Plan Maestro de Barranca del Cobre, ubicado en el macizo montañoso de la Sierra Madre Occidental, siendo circundada al norte, sur y este por la zona de la Sierra Tarahumara y al oeste limita con el estado de Sinaloa. La región Tarahumara concentra el inventario forestal más importante del país y mantiene un vasto potencial turístico y minero. La implementación del Plan Maestro de Barranca del Cobre implicará la instalación de importantes redes y obras de infraestructura regional como la construcción de carreteras, aeropuerto, aeropistas, remodelación de la estación del ferrocarril, introducción de agua potable, drenaje sanitario, energía eléctrica y telefonía, entre otros. La ciudad de Creel se consideraría como punto de confluencia hacia los sitios de mayor interés.

III.3 Análisis de los instrumentos normativos

Las principales leyes y reglamentos, en materia ambiental, que regirán el desarrollo del proyecto son:

Leyes:

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Por su naturaleza, este proyecto corresponde al ámbito federal en materia de impacto ambiental. Los capítulos de la LGEEPA que tienen injerencia incluyen:

Evaluación del Impacto Ambiental, Aprovechamiento Sustentable del Suelo y sus Recursos, Prevención y Control de la Contaminación del Suelo, Prevención y Control de la Contaminación a la Atmósfera.

El espíritu de una manifestación de impacto ambiental, es contemplar y prevenir los impactos al ambiente desde la etapa de planeación del proyecto. Para el caso del presente proyecto se utilizó los puntos de la guía sectorial para vías generales de comunicación, modalidad particular.

Ley de Aeropuertos (25 de enero del 2001).

Establece en su Capítulo I de Disposiciónes generales, en su Art. 1. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto regular la construcción, administración, operación y explotación de los aeródromos civiles, los cuales son parte integrante de las vías generales de comunicación. El Art.2 Indica Para los efectos de esta Ley se entenderá por: Aeródromo

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 27 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular civil: área definida de tierra o agua adecuada para el despegue, aterrizaje, acuatizaje o movimiento de aeronaves, con instalaciones o servicios mínimos para garantizar la seguridad de su operación. Los aeródromos civiles se clasifican en aeródromos de servicio al público y aeródromos de servicio particular; el Aeródromo de servicio particular: aeródromo civil destinado a los propios fines del permisionario o a los de terceros con quienes libremente contrate; Así mismo, en su Art 3. Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con la construcción, administración, operación y explotación de aeródromos civiles. Corresponderá a los tribunales federales conocer de las controversias que se susciten con motivo de la aplicación de esta Ley, sin perjuicio de que aquéllas que surjan entre particulares puedan someterse a arbitraje, de conformidad con las disposiciones aplicables. En todo caso, las autoridades que conozcan de las controversias proveerán lo necesario para que no se interrumpa la prestación del servicio público de aeropuertos.

Ley de Vías Generales de Comunicación

Ley General de Bienes Nacionales

Ley de Aviación Civil

Ley Federal de Procedimiento Administrativo

Ley Federal sobre Metrología y Normalización

Los códigos de Comercio; Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, y Federal de Procedimientos Civiles

Ley de Aguas Nacionales

Un instrumento legal que regula las actividades de esta unidad minera en lo referente a usos y descargas de aguas en cuerpos de agua o bienes nacionales.

Ley Forestal

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 28 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Aplica en caso de realizar desmontes o requerir cambios de uso de suelo para ampliaciones o nuevos desarrollos.

Otro instrumento jurídico que debe considerarse es:

Código Penal Federal y Federal de procedimientos penales. Reformas publicadas el 6 de febrero del 2002, en relación a los delitos ambientales.

Reglamentos:

Los siguientes reglamentos de la Ley General del equilibrio ecológico y Protección al ambiente son aplicables a este proyecto.

Reglamento en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental

(Versión actualizada en mayo del 2000). Que determina los requerimientos e información que se debe presentar para las evaluaciones de impacto ambiental de proyectos de jurisdicción federal.

Reglamento de la Ley de Aeropuertos Los aeródromos civiles según sus características en cuanto a infraestructura, instalaciones, equipos y servicios, se clasificarán en categorías, en los términos que establezca el reglamento respectivo.

Reglamento de Residuos Peligrosos.

Que establece las disposiciones ambientales relacionadas con la generación, almacenamiento, transporte y entrega de los residuo peligrosos.

Reglamento en Materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera.

Que establece las disposiciones y trámites necesarios para el control de las emisiones contaminantes al aire ambiente.

Reglamento de La Ley de Aguas Nacionales

Reglamento de La Ley Forestal

Normas Oficiales Mexicanas:

Las principales normas oficiales mexicanas, en materia ambiental, aplicables a este proyecto son:

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 29 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Criterios Ecológicos de Calidad del Agua CE-CCA-001/89. Que establece los criterios ecológicos de calidad del agua, con base en los cuales la autoridad competente podrá calificar a los cuerpos de agua como aptos para ser utilizados como fuente de abastecimiento de agua potable, en actividades recreativas, para riego agrícola, para uso pecuario, en la acuicultura o para protección de la vida acuática.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993. Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y el listado de los residuos peligrosos.

Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994. Mitigación de efectos adversos en flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

Norma Oficial Mexicana NOM-020-RECNAT-2001. Establece los procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección.

Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 30 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1 Delimitación del área de estudio

Inventario Ambiental

Se delimitó en el sistema ambiental el área de estudio tomando como base las características y dimensiones de la obra proyectada, los rasgos del entorno natural y la interacción esperada de la actividad con el sistema ambiental natural, todo con especial atención en lo referente a elementos hidrológicos, edafológicos, biológicos y geomorfológicos y sus posibles implicaciones socio ambientales.

Por razones de proyecto el área se enmarca en aquella superficie motivo de algún cambio directo o indirecto ocasionado por el mismo, considerando las acciones de apertura de camino y construcción de Aeropista y sus instalaciones asociadas.

Dimensiones del proyecto (distribución de obras y actividades, sean principales, asociadas o provisionales, sitios para la disposición de desechos)

El aeródromo consiste en una pista de 476.34 m de largo por 20 m de ancho, ubicada en un área para maniobras de 536.34m de longitud en un lado, 535.41 en el otro; por 60 m de ancho, mas dos caminos de acceso uno al Norte con 10 m de ancho y 658 de largo (0.8693 ha) y otro al sur con 5 m de ancho y 8693.3m de largo (0.6563 ha) para dar un total de 4.7256 ha. El plano de la figura II.2 muestra la localización exacta del proyecto. En el Capítulo II relativo a descripción del proyecto se contempla la descripción del proyecto.

No se encuentra ni pasa por zonas núcleo o de amortiguamiento de alguna Reserva y no existe ningún estatus de protección de acuerdo a las áreas que conforma el Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas (CONANP 2002).

Factores sociales (poblados cercanos).

Pertenece al municipio de Urique, en donde se realizan los trámites administrativos de nivel alcaldía que se requieran para el desarrollo del proyecto.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 31 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre otros.

El proyecto se ubica en la región de las Barrancas donde se pueden encontrar depresiones y cañones profundos, con acantilados de hasta 1,000 metros, estos cañones son de forma alargada y de paredes estrechas y verticales, estos están enclavados en la Provincia Fisiográfica – Sierra Madre Occidental, la Subprovincia – Meseta de lava riolitica con tobas ácidas y riolitas del Terciario Superior sumamente degradadas a arenas correspondientes al Mioceno y Oligoceno.

El tipo de vegetación mencionada en forma oficial es: Selva baja caducifolia (Inv. Nal. Forestal, 2001) y Bosque tropical caducifolio (Rzedowsky, 1978). En partes cercanas al proyecto se pueden identificar también bosques de encino, sin embargo quedan fuera de su área de influencia.

El sitio se encuentra ubicado en la región Hidrológica 10, Río Fuerte (INEGI 2000), cuyos principales ríos son: Río Fuerte, Urique, Chínipas y Oteros. Todos ellos desembocan en las presas Huites y Miguel Hidalgo, en el Estado de Sinaloa.

Tipo, características, distribución, uniformidad y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas)

El área del proyecto es una unidad ambiental homogénea de acuerdo a las condiciones descritas en el apartado de diagnóstico ambiental.

Usos de suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano o Plan Parcial de Desarrollo Urbano aplicable para la zona (si existieran).

Como se mencionó anteriormente, no existe un plan de desarrollo para el área; sin embargo, ésta se encuentra en una región categorizada como “Marginada” (INEGI 2001), en donde las actividades productivas se restringen a aquella de tipo primarias, de crianza de ganado caprino-ovino, vacuno y equino, en orden de importancia y a la agricultura de autoconsumo de maíz y frijol como productos básicos. Existe también actividades de recolección de plantas nativas (medicinales y alimenticias y una incipiente actividad de caza y pesca ocasional para autoconsumo). Es importante mencionar que la presencia de grupos indígenas (68% de la población) en la zona tiene una característica que provoca una dualidad en sus órganos de gobierno en donde las autoridades ejidales combinan sus decisiones con las autoridades tradicionales de jerarquía de las comunidades.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 32 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Foto IV.1. Vista del campamento actual para el proyecto El Sauzal.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos

Clima

Tipo de clima

La descripción y caracterización del clima de la zona del proyecto se llevó a cabo considerando la cartografía del INEGI y los datos disponibles de las estaciones climatológicas cercanas al sitio. Esta información fue proporcionada por las oficinas de la Comisión Nacional del Agua (CNA) de los Estados de Chihuahua y Sinaloa.

El sistema de clasificación aceptado por SEMARNAT para determinar el tipo de clima es el desarrollado por Koppen y modificado para la República Mexicana por la M.C. Enriqueta García. De acuerdo a los datos obtenidos, el clima para el área del proyecto está clasificado como (A)C(w0), Semicálido, templado subhúmedo, con lluvias en verano y con un porcentaje de lluvias en invierno del 5 al 10% (E. García, 1988).

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 33 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Pertenece al grupo de los climas (A) porque su temperatura media anual es mayor a 220C. Subhúmedo por la relación de la precipitación del mes mas seco y la precipitación media anual; del tipo w, subtipo w0 porque el régimen de lluvias se presenta en verano, el porcentaje de precipitación invernal respecto al total anual es de 5-10 % y su relación precipitación/temperatura (P/T) es menor de 43.2. (Figura IV.1).

El sitio del proyecto se encuentra ubicado entre las isotermas 180 C y 220 C y la isoyeta entre 800 y 1000 mm (INEGI 2000). Sin embargo CONABIO menciona que las isotermas para este sitio son de 220 C a 240 C y la isoyeta entre 600 y 800 mm.

Se tomaron las imágenes cartográficas de CONABIO por considerar que su escala (1;250,000) da más detalle de las zonas comparada con la de INEGI, que maneja escalas mayores (1:1,000,000).

Temperatura promedio mensual, anual y extrema

En la tabla siguiente se muestran los nombres y datos geográficos de las cuatro estaciones climatológicas más cercanas al sitio del proyecto y pertenecientes a la Comisión Nacional del Agua. De estas estaciones se obtuvieron los registros de información que permitieron analizar datos de 28 años seguidos, en dos de ellas.

Tabla IV.1. Estaciones climatológicas cercanas al proyecto Aeródromo El Sauzal Estación Latitud Longitud Este Norte Altitud Distancia y (N) (W) (msnm) rumbo Urique 27013’ 107055’ 211100.556 3013630.191 560 24 Km. (N) Tubares 26056’ 1070 59’ 200436.819 2982458.602 350 14 Km (0) Veranera 27015’ 107052’ 214489.063 3017248.339 567 27 Km (N) Batopilas 27002’ 108044’ 237019.371 2989030.277 640 23 Km. (E)

La temperatura media mensual y anual, así como los valores para la precipitación media mensual y anual de las estaciones se presentan en las tablas IV.2 y IV.3.

Como se aprecia en la figura IV.2 las cuatro estaciones presentan valores de temperatura muy semejantes, siendo sus temperaturas medias anuales por arriba de los 220C. Además la variación mensual de la temperatura en las cuatro estaciones es también muy similar.

Los datos del período de 1967-2001 para la estación de Urique y de 1974-2001 para la estación de Tubares, de 1983-1993 para Veranera y de 1957-2001 para Batopilas, nos permiten concluir que los meses más cálidos son de Junio a Octubre, siendo el mes más cálido Junio, en donde se presentó el valor de temperatura máxima extrema de 48.5o C en Urique, 480C en Tubares y 470C en Batopilas. En el mes de Enero se ha registrado la temperatura mínima de 0 0C en las estaciones Urique y Tubares.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 34 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.1. Tipo de clima presente en el área de estudio

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 35 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

La temperatura media anual es de 24.9 0C para Urique, de 24.5 0C para Tubares, 24.2 0C para Veranera y 24.9 0C para Batopilas.

Tabla IV.2. Temperatura Media Mensual y Anual de las estaciones cercanas al Proyecto. (oC) Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Urique 18.4 20.0 22.2 25.3 29.0 31.7 29.3 28.8 28.4 25.9 22.3 18.6 24.9 Tubares 17.5 19.2 21.4 24.7 28.1 31.5 29.4 28.8 28.6 26.0 21.4 17.7 24.5 Veranera 17.7 19.1 21.5 25.3 28.9 31.4 29.1 28.3 28.1 24.8 21.4 18.3 24.2 Batopilas 17.8 19.9 22.4 25.8 29.6 31.8 28.6 28.3 28.4 26.3 21.8 18.0 24.9 Períodos: Urique 1968-2001; Tubares 1975-2001; Veranera 1983-1993 y Batopilas 1957-2001

25

24.8

24.6

24.4

24.2

24

23.8 Urique 1 Tubares Es tac ión Veranera Batopilas Figura IV.2. Temperatura Media Anual de las estaciones seleccionadas para caracterizar el sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 36 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

35

30

25

20

15

10 Temperatura °C

URIQUE 5 TUBARES VERANERA 0 BATOPILA S EFMAMJ JASEOD Mes es

Figura IV.3. Variación de las temperaturas medias mensuales en las estaciones climatológicas cercanas al proyecto Aeródromo El Sauzal.

Precipitación promedio mensual y anual y extrema

De acuerdo a los datos proporcionados por la Comisión Nacional del Agua, desde el año de 1967 al 2001 para la estación de Urique, de 1974 al 2001 para la estación de Tubares, de 1982 a 1993 para Veranera y 1965 a 2001 para Batopilas en relación a precipitación media anual, se concluye que en el caso de las cuatro estaciones su distribución es desigual a lo largo del año, dividiéndose éste en dos estaciones bien marcadas: la lluviosa y la seca, en donde los meses con más precipitación son de Junio a Septiembre, presentándose el mes de agosto como el más lluvioso para Urique, con una precipitación promedio de 189.7 mm y con 16.6 días con lluvia al mes y el mes de Julio para la estación de Tubares con una precipitación promedio de 200.4 mm, con 12.4 días promedio con lluvia al mes.

Para Veranera y Batopilas también fue el mes de Julio el más lluvioso con 209.2 mm y 162.6 mm respectivamente.

Según muestran los datos (tabla IV.3) el mes de Abril se presenta como el más seco, con una precipitación promedio de 7.6 mm. para Urique de 9.8 mm. para Tubares, 9.4 mm para Veranera y 5.5 mm para Batopilas.

Como se observa en tabla IV.3 y la figura IV.4 en la zona se presenta una temporada de lluvias durante el verano y en forma limitada durante los meses de diciembre a marzo y en forma mínima, casi nula durante abril y mayo.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 37 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.3. Precipitación media mensual y anual de las estaciones cercanas al proyecto Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Urique 31.9 26.7 12.3 7.6 12.1 80.7 187.6 189.7 97.8 39.9 29.9 45.6 762.3 Tubares 38.2 30.6 16.4 9.8 12.9 76.5 200.4 181.2 107 45.2 36.7 50.3 793.1 Veranera 48.8 33.3 17.4 9.4 16.1 80.3 209.2 201.5 84.2 32.7 30.5 88.7 851.9 Batopilas 39.3 29.8 20.3 5.5 8.9 51.2 162.6 153.1 80.9 34.6 21.5 48.4 645.6 Períodos: Urique 1967-2001; Tubares 1974-2001, Veranera 1982-1993 y Batopilas 1965-2001

900.0 800.0 700.0 600.0 500.0 400.0 300.0 200.0 100.0 0.0 Urique 1 Tubares Estación Veranera Batopilas Figura IV.4. Precipitación media anual de las estaciones seleccionadas para caracterizar el sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal.

250.0

200.0

150.0

100.0 URIQUE

Precipitación (mm) TUBARES 50.0 VERANERA BATOPILAS 0.0 EFMAMJ JASOND Meses

Figura IV.5. Variación de la precipitación en las estaciones cercanas al proyecto Aeródromo El Sauzal.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 38 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

35 200.0 180.0 30 160.0 25 140.0 20 120.0 100.0 15 80.0

Temperatura 10 60.0

40.0 Precipitación (mm) 5 20.0 0 0.0 EFMAMJ J ASOND MES

Figura IV.6. Climograma para la estación de Urique.

35.0 250

30.0 200 25.0

20.0 150

15.0 100

Temperatura 10.0

50 Precipitación (mm) 5.0

0.0 0 EFMAMJ JASOND MES

Figura IV.7. Climograma para la estación de Tubares.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 39 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

35.0 250

30.0 200 25.0

20.0 150

15.0 100

Temperatura 10.0

50 Precipitación (mm) 5.0

0.0 0 EFMAMJJASOND MES

Figura IV.8. Climograma para la estación Veranera

35.0 180 160 30.0 140 25.0 120 20.0 100

15.0 80

Temperatura 60 10.0 40 Precipitación (mm) 5.0 20 0.0 0 EFMAMJ JASOND MES

Figura IV.9. Climograma para la estación de Batopilas.

Dado que la estación Tubares es la más cercana al sitio del proyecto se considera que tiene una afinidad climática con El Sauzal, por lo que a continuación se presentan los siguientes datos para dar una idea de las características del sitio.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 40 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.4. Temperatura máxima y mínima promedio, media en la estación Tubares (1975- 2001). Temp 0C Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Máx. Promedio 32.1 34.1 37.0 40.3 42.3 44.1 41.0 40.2 38.5 37.5 34.9 30.8 37.7 Media 17.5 19.2 21.4 24.7 28.1 31.5 29.4 28.8 28.6 26.0 21.4 17.7 24.5 Mínima promedio 4.24 5.01 6.44 8.92 13.5 18.7 20.3 19.3 17.0 10.9 6.17 5.75 11.3

Lluvia Máxima en 24 hrs.

En base a lo anteriormente expuesto se utilizó el registro de lluvias máximas en un día de la estación Tubares, para determinar el evento de lluvias máxima en 24 horas que tuviera un período de retorno de 100 años. Esta información puede ser considerada para calcular y planear las dimensiones y características de construcciones.

Para calcular el período de retorno se utilizó la serie anual de máximos, la cual se presenta en la tabla IV.5, en la que se muestra también el período de retorno para cada uno de los eventos, obteniendo al aplicar la fórmula (Aparicio, 1999; Campos Aranda 1984).

Tr=(n+1)/m

Donde: Tr= período de retorno en años n= número de eventos en la serie m= número de orden del evento, arreglados en forma decreciente.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 41 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.5. Lluvias máximas en 24 hrs. en la estación Tubares y sus períodos de retorno. Año Lluvia Período de No. de Evento Máxima (mm) Retorno 1 1983 120 29 2 1999 81.5 14.5 3 1996 80 9.6 4 1998 80 7.2 5 1984 78 5.8 6 1989 76.5 4.8 7 1993 76.5 4.1 8 1995 75 3.6 9 2000 71.5 3.2 10 1982 70.5 2.9 11 1976 69 2.6 12 1997 69 2.4 13 1979 68.8 2.2 14 2001 67.5 2 15 1974 66.2 1.9 16 1981 66 1.8 17 1977 35 1.7 18 1992 60 1.6 19 1991 58.5 1.5 20 1990 56 1.4 21 1987 55 1.4 22 1994 55 1.3 23 1978 53.5 1.3 24 1988 48 1.2 25 1980 45 1.2 26 1985 43 1.1 27 1986 42.5 1.1 28 1975 36 1

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 42 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

1000

100

10 1.0 10.0 100.0

P e río d o de re to rn o (a ñ o s)

Figura IV.10. Lluvias máximas en 24 horas y sus períodos de retorno para la estación Tubares.

Vientos dominantes

No se cuenta con información en relación a los vientos en ninguna de las estaciones, solo se tienen algunos datos respecto a la dirección del mismo de las estaciones de Veranera y Urique, en donde dominan los vientos SW y S respectivamente. (Fuente CNA).

Humedad Relativa y Absoluta

No se cuenta con información al respecto

Evaporación

En la siguiente tabla se puede observar que los valores de evaporación son en promedio 2.84 veces más altos que la precipitación anual.

Tabla IV.6. Valores de Evaporación media mensual de las cuatro Estaciones de referencia para el proyecto Aeródromo El Sauzal. (mm). ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL Urique 68.09 87.67 157.87 226.87 299.53 301.63 209.40 170.65 145.71 132.72 96.56 71.00 1967.71 Tubares 87.63 118.08 205.8 285.7 340.3 334.3 217.8 193.9 184.4 1677.6 111.15 77.4 2334.38 Veranera 56.94 200.66 369.33 203.26 418.30 527.76 192.23 262.18 133.07 119.43 85.95 62.75 2631.86 Batopilas 73.56 98.03 158.53 211.88 258.61 248.42 158.79 145.95 132.66 145.44 86.16 52.99 1771.02 Períodos: Urique de 1968-1998, Tubares de 1974 a 1995, Veranera de 1983 a 1993, Batopilas de 1991 a 1997

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 43 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Fenómenos climatológicos (nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos extremos).

Por el tipo de clima existente en el área del proyecto, no se han presentado heladas, nevadas, ni huracanes.

Radiación o incidencia solar.

No se cuenta con información al respecto.

Calidad atmosférica de la región

No se cuenta con información al respecto.

Geología y Geomorfología

Características litológicas del área

Según INEGI (2000) el área corresponde al periodo Cenozóico Terciario, con presencia de rocas Igneas intrusitas ácidas. En forma más particular, el área presenta la siguiente caracterización de los aspectos regionales y de la geología del sitio, información que fue obtenida de Lewis Geocience Service Inc. (1999) y adaptada para este reporte.

La región nace durante el período volcánico terciario volcanoclástico y muestra rocas intrusivas de la Sierra Madre Occidental, estratigráficamente por debajo de la transición regional, desde las series volcánicas más bajas denominadas rocas adenositas y dacitas, hasta series volcánicas de rocas riolíticas ignimbritas.

Características geomorfológicas más importantes

Se encuentra en la región de depresiones y profundos cañones, con acantilados de hasta 1,000 metros de profundidad, los cañones son de forma alargada y de paredes estrechas verticales.

Provincia Fisiográfica: Sierra Madre Occidental

Subprovincia: Meseta de lava riolitica

Tobas Ácidas y riolitas del Terciario Superior sumamente degradadas a arenas correspondientes al Mioceno y Oligoceno.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 44 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Unidades rocosas

Las unidades que pudieran estar expuestas en el proceso consisten en una secuencia compleja de tobas de piedra caliza, flujos volcánicos, flujos inclinados y sedimentos volcaniclástico, frecuentemente de limitada extensión lateral. Estas rocas son introducidas por diques poco profundos similares en textura y mineralógicamente a algunos de flujos volcánicos.

Rocas Vulcanosedimentarias: Toba Ácida que se presenta como una secuencia de rocas y sedimentos que comprenden a areniscas, limos y arcillas tobaceas, además de conglomerados y tobas arenosas. Textura sienítica, apelítica y piroclástica.

Mineralogía: Fragmentos de roca extrusiva silica, roca extrusiva intermedia y básica epidotizada, presenta granos de cristales de cuarzo, feldespato y máficos, la matriz es de grano muy fino de la misma composición, el color en que se presenta es rojizo, amarillo y gris.

Características de relieve

Los principales efectos para la formación del relieve fueron de origen ígneo, principalmente volcánicos, también se encuentran fallas de carácter normal y lateral. La Sierra Madre Occidental es una superposición de rocas volcánicas predominantemente piroclásticas, el proceso posterior al vulcanismo para la formación del relieve es la erosión fluvial.

El área se considera en una etapa geomorfológica madura ya que se encuentra densamente disectada y ha formado un drenaje bien integrado.

La orografía del área está representada por terrenos cerriles de topografía ondulada a quebrada con barrotes que corren en diferentes direcciones y con pendientes variables de medias a pronunciadas (más de 60% de pendiente). Esta orografía dificulta las labores de trazo y la construcción de caminos y favorece los escurrimientos rápidos de agua.

Presencia de fallas y fracturamiento

Gran parte del área son depresiones de rocas volcánicas, como mega estructuras presentan fallas acompañadas de una carga lateral a su acomodamiento, las fallas regionales principales son de rumbo NW – SE, también hay una gran presencia de fracturamiento debido al acomodo de las fallas, los plegamientos de los derrames se presentan de una manera muy suave.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 45 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.11. Mapa geológico

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 46 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Susceptibilidad a otros fenómenos geológicos

Sismicidad

El sitio del proyecto esta localizado aproximadamente a 250 Km del inicio de la placa continental, lo que permite catalogarlo como de nula a muy poco probable sismicidad. Excluyendo la distancia mencionada, el norte de México es relativamente asísmico.

En un radio mayor a 250 Km alrededor del sitio del proyecto, se tienen registrados 223 sismos aproximadamente y sus magnitudes El mayor de estos fue de una magnitud de 7.1 ocurrido en 1901. Más recientemente uno de 7.0, evento asociado con la placa continental registrado en 1988.

Existen registros de solo tres sismos en un radio de 40 Km del sitio del proyecto. El mayor de estos fue de 4.2, ocurrido en diciembre 1 de 1967 con un epicentro a 10 Km del sitio. De los otros dos sismos no se registro la magnitud, presumiblemente fueron sismos pequeños (Servicio Sismológico Nacional, 2002).

La alta actividad sísmica en México esta generalmente relacionada con la zona activa a lo largo de la costa sureste, la actividad volcánica esta asociada con la placa de subducción y la actividad asociada con una serie de fallas y epicentros alrededor del contacto entre las placas tectónicas del Pacifico y Norteamericana. El proyecto se encuentra ubicado en la parte Oeste de la Sierra Madre Occidental.

Para efectos de diseño antisísmico, el Servicio Sismológico Nacional dividió a la república mexicana en cuatro zonas sísmicas (Figura IV.12). La zona A, es una zona donde no se tienen registros históricos, no se han registrado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad.

Las zonas B y C son intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración de la gravedad.

El Sauzal se encuentra localizado en la zona sísmica B, la cual se caracteriza por presentar sismos no tan frecuentemente.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 47 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.12. Zonas sísmicas de la república mexicana. La estrella marca el sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal. Modificado de: Servicio Sismológico Nacional (2002).

De acuerdo a la categorización realizada por el Global Sismic Hazard Assessment Program el proyecto se ubica en una zona en la que se esperaría una máxima aceleración del suelo entre 0.4 y 0.8 m/s2 (Figura IV.13), esto es aproximadamente al rango entre 4 y 8% de la aceleración de la gravedad.

Se puede concluir que el proyecto esta localizado en una zona de bajo riesgo a sismicidad. Las características litológicas, tectónicas, edafológicas, geomorfológicas y fisiográficas del sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal, presenta condiciones estables que no amplificarían o agravarían los efectos de un movimiento telúrico en el caso de que ocurriese un evento que afecte al área, lo que hace más extrema la probabilidad de afectaciones al entorno natural y humano por eventos sísmicos.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 48 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

El Sauzal

Figura IV.13. Aceleración máxima del suelo. La región donde se ubica el proyecto Aeródromo El Sauzal, corresponde a la zona verde que representa el rango entre 0.4 y 0.8 m/s2 de aceleración máxima.

Actividad Volcánica

No existen actividad volcánica dentro del área de influencia del proyecto y la que existió se restringe en términos evolutivos al período volcánico terciario.

Otros fenómenos

La pendiente (que va de moderada a extrema), aunado al clima y a las características geológicas del área resultan en condiciones de poca estabilidad de suelos, sin embargo, dadas las características de vegetación de la zona (densidad de arbustos, enraizamiento) esta se puede considerar de baja susceptibilidad para ocurrencia de movimientos tales como

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 49 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular derrumbes, flujos de lodos, deslizamientos de rocas y tierra, siempre y cuando la cubierta vegetal sea conservada.

Así mismo, la probabilidad de inundación es muy baja por el buen drenaje del área además de que no se encuentra localizado en arroyos de gran caudal. Las cabeceras de los arroyos existentes se dan en las cercanías del sitio del proyecto, por lo que la cantidad de agua que se colecta es relativamente pequeña y por tanto no representa riesgo de inundación.

Foto IV.2. Terreno con Pendiente muy marcada

Suelos

Se comprende por suelo a la capa exterior de la tierra incluyendo a los organismos y plantas en descomposición y el material mineral que integran arcillas, limo, arena y rocas y que para fines de este trabajo clasificaremos como capa arable (0-60cm. de profundidad).

Los suelos del predio donde se localiza el proyecto presentan profundidades similares en la mayoría de los puntos de muestreo dentro del área. Cabe indicar que las labores de muestreo sobre cortes fueron facilitadas dados los caminos recientemente abiertos en el área con lo cual se pudo caracterizar el área de estudio. Los puntos de muestreo en el área se muestran en la Figura IV.14.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 50 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Los resultados de los análisis señalan, que los suelos tienen una estructura predominantemente granular aunque se presentan áreas de estructuras laminares en donde las arcillas son dominantes. La textura en general presenta suelos con asociaciones de arena (arena-migajón, areno-arcillosos) habiendo presentado también suelos arcillo-arenosos, arcillo-migajosos y migajón-arcillosos.

Tipos de suelos en el área de estudio

El suelo dominante en el área es litosol (INIFAP-CONABIO 1995), sin embargo en el Municipio de Urique se encuentran en orden de importancia litosoles, feozem haplico y fluvisol eutrico (Figura IV.15).

Características fisicoquímicas Los análisis de muestras de suelo (de 0-30 cm. y de 30 a 60 cm.) fueron realizados por la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua y permitieron caracterizar los suelos de acuerdo a sus aspectos físicos y a la composición de los mismos.

Tabla IV.7. Textura de suelos de los sitios muestreados en el área del proyecto Aeródromo El Sauzal Sitio de Profundidad Textura Muestreo (cm) Muestra 1 0-30 Arena ligeramente arcillosa 2 0-30 Arcilla fuertemente arenosa 3 0-30 Migajón fuertemente arenoso 3 30-60 Arena ligeramente migajosa

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 51 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.14. Puntos de muestreo para Suelos y Vegetación en el sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 52 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.15. Tipos de suelos dominantes en el sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 53 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

El pH observado a través de los análisis (Ca Cl2 – 0.01M) variaron desde 5.18 hasta 6.66 clasificándolos entre medianamente y ligeramente ácidos. No se presentaron contenidos de Ca CO3.

La porosidad de los suelos del área de acuerdo a la resistencia al penetrómetro se considera como media a media alta (suelo semi compactado y firme) y este esta dado por la combinación de tipo textural y estructural, presentando altos contenidos de arenas y contenidos rocosos de medianamente bajos a medios, con tamaños variables que van de grava a piedras de acuerdo a la clasificación del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos de Norteamérica (1981).

La coloración es variable y se presentan como dominantes suelos rojizos con capas superficiales obscuras por los contenidos de materia orgánica, de igual forma existen horizontes de suelos blanquecinos a cafés claros los cuales de acuerdo a la clasificación de Munsell (1975) son suelos pobres y jóvenes evolutivamente.

La capacidad de retención de agua (CH) de la capa arable de suelos del área del proyecto, varió de moderadamente lenta (1.39 cm/hr) a rápida (24.5 cm/hr) dominando los suelos con capacidad moderada a moderada rápida entre 4 y 6 cm/hr.

Los parámetros de salinidad (% de saturación y conductividad eléctrica) indican que la saturación se puede considerar en general como medianamente alta (con un promedio de 46.5%) aunque se encuentran datos con un rango desde medianamente bajos (28.5%) a altos (61.0%). La conductividad eléctrica (mmhos/cm) indica suelos de ligeramente salinos (2.4 mmhos/cm) aunque los dominantes son los de valores normales (0.4 y 0.8 mmhos/cm). Los contenidos de materia orgánica y minerales indican que existen contenidos suficientes de nitrógeno y calcio en términos de uso agrícola excesos de potasio y magnesio y deficiencias en fósforo, cobre, fierro, molibdeno y zinc.

Tabla IV.8. Resultados de los análisis de suelo realizados a las muestras obtenidas en El Sauzal Sitio de Prof. (cm) % Materia % C.H. % de C.E. (mmhos/ pH Muestreo Muestra Orgánica CaCo3 (cm/hr) Saturación cm) 1 0-30 6,16 1,81 0,00 3,06 41,50 0,40 2 0-30 6,17 1,12 0,00 5,01 40,00 0,39 3 0-30 5,80 0,68 0,00 9,88 50,00 0,50 3 30-60 5,89 1,90 0,00 14,06 50,00 0,45

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 54 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.9. Contenido de nutrientes encontrados en las muestras de suelo tomadas en el sitio del proyecto Prof. N – Sitio de (cm) P Ca Mg Na Cu Fe Mn Zn NO3 K (ppm) MuestreoMuestr (Kg/ha) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (ppm) (Kg/ha) a 1 0-30 118,13 10,52 1162,50 1587,50 2237,50 287,50 0,70 15,88 16,28 2,90 2 0-30 138,75 4,63 825,00 1687,50 2812,50 275,00 0,94 15,46 18,48 2,34 3 0-30 213,75 4,51 587,50 1937,50 500,00 250,00 1,34 7,34 7,38 3,98 3 30-60 166,88 17,90 1012,50 1862,50 2162,50 312,50 1,22 13,22 18,70 1,46

Grado de erosión del Suelo

El grado de erosión se consideró moderado a extremo mientras que la estabilidad edafológica fue moderada. Estos valores fueron dados por los siguientes indicadores: canalillos, patrones de escurrimiento, pedestales y terraceras, suelo desnudo, cárcavas, erosión eólica y depositación de suelo, resistencia de la superficie del suelo a la erosión, pérdida de la superficie del suelo o degradación y compactación de suelo del método del Buró de Manejo de Tierras de los Estados Unidos (USDA 2000).

Estabilidad edafológica

De acuerdo a los indicadores de estabilidad se puede considerar que el área presenta una estabilidad de suelo “ligera a moderada”. De acuerdo a la información analizada la funcionalidad ecológica va de “moderada a moderada extrema”. La integridad biótica fue considerada como “ligera a moderada”.

Tabla IV.10. Resistencia del suelo al impacto del penetrómetro de Ramsonde Sitio Profundidad (cm) No. de golpes Resistencia (kg/cm2) 1 6 28 1.16 2 5 14 0.7 3 60 322 1.34

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 55 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Foto IV.3. Perfil de suelo delgado mostrando roca madre

Geohidrología e hidrología superficial y subterránea

Recursos hidrológicos localizados en el área

El área del proyecto se encuentra dentro de la región hidrológica 10 Cuenca g. En el área del proyecto se presenta un sistema dendrítrico como parte de la cuenca del río Urique, el cual presenta una corriente permanente y que alimenta al Río Fuerte. De acuerdo a INEGI (2000) la cuenca río fuerte es la cuenca más importante de esta región, tanto por su extensión como por los escurrimientos que en ella se generan.

Hidrología superficial

El drenaje principal del área del proyecto se presenta en un sistema dendrítrico como parte de la cuenca del río Urique, el cual presenta una corriente permanente. Los arroyos del área del proyecto presentan una pendiente alta (del 45 % o mayores) la mayor parte del año están secos sirviendo solamente como conductos de agua en la temporada de lluvias que inician en el verano.

El nacimiento del Río Fuerte, se puede considerar en un punto situado en el estado de Durango que es como el parteaguas de los ríos Culiacán y Nazas. Este punto tiene una altura aproximada de 3100 msnm. En dicho lugar, la corriente formadora se inicia con el nombre de río Verde, el cual a 17 km. aguas abajo entra al estado de Chihuahua con un rumbo general

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 56 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular noroeste. Recibe algunas corrientes de importancia secundaria tales como el arroyo Barbechitos por margen izquierda, Los Lirios y el arroyo El Riíto por margen derecha; 28 km. aguas abajo de esta confluencia el río Verde incrementa su caudal con el primer afluente realmente importante denominado río Turuachi, su dirección es con rumbo noroeste y se le une por margen izquierda. Una vez que se une el río Turuachi, el río Verde conserva su curso hacia el noroeste a 35 km. aguas abajo, cercano a un punto en que recibe un afluente por margen derecho llamado Guachochic, el río Verde experimenta un cambio de dirección al oeste. Este último afluente es de corto recorrido (30 km) y de una trayectoria general hacia el sur, 20 km aguas debajo de la confluencia de la corriente Guachochi, el río Verde recibe importante aportación del río Los Loera; afluente de características similares al río Turuachi. Su origen es en las inmediaciones de la población de Guadalupe y Calvo, Chih. y sigue un rumbo norte- noroeste. Su máxima longitud mide 85 km y penetra al río Verde por margen izquierda.

Continuando aguas abajo, a lo largo de 22 km; presenta una deflexión al oeste-noroeste y recibe por margen izquierda al arroyo Baborigame; que tiene 42 km. de longitud del cauce principal. El río Verde continúa con dirección general oeste- noroeste por 28 km, se le une el arroyo Tasajiza y 12 km. aguas abajo recibe otro afluente por margen izquierda, denominado arroyo Tenoriba que tiene 68 km. de recorrido con una dirección al noroeste. Posteriormente, 30 km. aguas abajo de la confluencia de la corriente Tenoriba, tiene aporte del río Batopilas por margen derecha en el estado de Chihuahua, donde pierde su denominación de río Verde, para cambiar con el nombre de San Miguel.

Después de esta confluencia el río San Miguel corre por el fondo de un cañón que lo obliga a describir numerosas vueltas y la corriente se vuelve sinuosa. Además, tiene la confluencia de otro de los más importantes formadores del río Fuerte; el río Urique afluente que se une 25 km aguas debajo de la confluencia con el río Batopilas. El río Urique tiene una longitud total de 227 km. hasta la confluencia con el río San Miguel. Desde su nacimiento se conoce como río Urique y tiene una dirección al noroeste, para llegar al poblado de Norogachi.

En la cuenca existen 44 estaciones hidrométricas distribuidas estratégicamente; corresponden al estado de Chihuahua 6 estaciones. Las de mayor importancia por su aforo se ubican en el estado de Sinaloa; proporcionando el caudal de salida al estado de Chihuahua.

La estación San Francisco ubicada sobre el río Fuerte, es la que registra un caudal de salida de 2,490.57 millones de m3. La estación Urique II construida sobre el río Urique, registra un volumen medio anual de 355.810 millones de m3.

La porción de la cuenca que pertenece al estado de Chihuahua; se cuantificó un escurrimiento medio de 4,688.299 millones de m3, que procede de un volumen precipitado de 20,295.668 millones de m3 y un coeficiente de escurrimiento de 23.1 %.

Embalses y cuerpos de agua cercanos

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 57 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Las principales obras hidráulicas de esta cuenca se localizan fuera del Estado de Chihuahua; porción media y baja de la cuenca (en Sinaloa).

Las aguas del Río Urique no son aprovechadas en lo que respecta a Chihuahua si no hasta en la parte del noroeste de Sinaloa por medio del Río Fuerte el cual es retenido en las presas Huites y Miguel Hidalgo localizada a 15 Km de distancia entre el límite del Estado de Chihuahua y el revalse de la primer presa.

La capacidad de la presa Huites es de 4´568 millones de m3, con una superficie de 9,572-70- 00 has. y una elevación de cortina de 290 mts. (a nivel del mar). La presa Miguel Hidalgo tiene una capacidad de 3’917.1 millones de m3, con una superficie de 14,866-80-00 has y una elevación de cortina de 148 mts. (a nivel del mar). (CNA-Sinaloa).

Extensión

El área donde se encuentra localizado el proyecto está representada por un sistema hidrológico joven evolutivamente hablando. Referente a los arroyos que la conforman se consideran efímeros, de baja capacidad y funcionamiento intermitente (Gebhardt et. al. 1990). La microcuenca donde se localiza el área del proyecto se considera autofuncional con descarga directa al Río Urique; posee un área de 422.4142 has. y tiene flujo dentro del área de aprovechamiento. Dada la superficie, las precipitaciones anuales y el coeficiente de infiltración, la cosecha de agua y los escurrimientos se estiman en un orden anual de los 2,216,167 m3 teniendo una escorrentía de 37.18% superior a la estimada regionalmente por causa de las pendientes principalmente. (Figura IV.17)

El estado de los arroyos del área se puede clasificar entre A, B y C. La “A” tiene buena estabilidad de bancos, la “B”, se consideran de funcionamiento adecuado pero con problemas de estabilidad no severos y la “C”, con condiciones no funcionales causados por avenidas u otro factor que causaron problemas de destrucción parcial de bancos. Lo anterior permite identificar estas áreas como de etapas tempranas.

La zona del proyecto cuenta con 50 arroyos del orden 1, 8 arroyos del orden 2 y 4 arroyos de orden 3 que descargan en el río Urique, este último del orden 4. Los arroyos secundarios parten del área de campamento, uno del sitio de ubicación de la planta y 2 más del área de yacimiento.

El total de longitudes fue calculado con el programa AutoCAD 14 y da un total de 21.806 Km de arroyos, de los cuales 10.149 Km corresponden al orden 1, 7.114 Km de orden 2, 1.801 Km al orden 3 y 2.742 Km al orden 4.

El total de arroyos se consideran intermitentes y temporales durante la época de lluvia (julio – octubre).

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 58 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.16. Hidrología del sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 59 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Foto IV.4 Panorámica ribereña del río Urique

Foto IV.5 Caudal del río Urique

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 60 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.11. Cálculo de volúmenes totales captados en la cuenca donde se ubica el proyecto. Cuenca Superficie Prec. Anual (mm) Precip. Total 1 422-41-42 763 3,223,020

Usos principales

El agua superficial de esta cuenca se destina para usos: pecuario (abrevadero de ganado caprino, vacuno y equino), agrícola, doméstico y algo de minería en la parte superior de la cuenca.

Análisis de la calidad del agua

Dado que la única fuente permanente de agua en la zona del proyecto es el río Urique, los muestreos para análisis de agua se realizaron en éste.

Ante la necesidad de plasmar la calidad actual del recurso hídrico en el Río Urique; se tomaron 3 muestras, lo que permite indicar la calidad del agua prevaleciente antes de que se establezca el proyecto en este territorio.

Los parámetros físico-químicos que resultaron de los análisis llevados a cabo por la empresa, Analítica del Norte S.A. de C.V. con acreditación EMA número AG-023-0006-01, con fecha de vencimiento 2003-01-11, indican parámetros dentro de la norma y calidad aceptable para los usos propuestos.

Algunos parámetros de interés obtenidos de las muestras de agua, fueron la no-detección de cianuro con un límite de detección al 0,01 utilizando el método NMX-AA-58-1982, de igual forma no fueron detectados mercurio, bario, plomo, selenio ni sulfuros, tampoco fueron detectadas sustancias activas al azul de metileno.

Esta situación fue diferente en sedimentos del mismo Río Urique que aunque dentro de la norma indican presencia de Níquel (30,15 mg/K), Arsénico (16,73 mg/K), Plomo (10,78 mg/K), Mercurio (0,02 mg/K) y cobre 15,37 mg/K), lo anterior puede ser debido al déposito de estos elementos a través del tiempo, producto de aprovechamiento aguas arriba de los sitios de muestreo.

El pH del agua muestreada fluctuó entre 7.96 y 9,03 lo que indica que es ligeramente alcalino.

El color de acuerdo a las UPC (Unidades Escala Platino Cobalto) fue de entre 17,5 y 20 lo que indica un color azul-verdoso con una turbidez de entre 10,64 y 16,20 siendo de baja turbidez.

Las grasas y aceites encontrados fueron de 2,3 a 5,2 mg/l lo cual se considera como aceptable de acuerdo a la norma NMX-AA-5-1980.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 61 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.17. Delimitación de microcuencas en el área de estudio

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 62 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Los sólidos suspendidos fluctuaron de 19 a 32 mg/l, mientras que los sólidos disueltos varían de 190 a 196 mg/l dando valores de 4 y 500 respectivamente de acuerdo a CE-CCA-001/89, bajo el método de análisis de la norma NMX-AA-34-1981.

Los valores de conductividad eléctrica calculados fueron de 284, 323 y 283 para las muestras 1, 2 y 3 respectivamente en micro mhos/cm bajo el método NMX-AA-93-1984.

Respecto a nitritos y nitratos, estos no fueron detectados en el muestreo utilizando los métodos de las normas NMX-AA-99-1987 y NMX-AA-82-1986 respectivamente dando por ellos un valor de 0,05 y 5 para cada uno, en lo que pudiera ser el uso para abasto de agua potable de acuerdo a la CE-CCA-001/89.

Los contenidos de fósforo (mg/l) promediaron 12,5 sin gran variación entre muestras, mientras que los sulfatos promediaron 35,26 mg/l dando un valor de 500 para abasto de agua potable de acuerdo a la CE-CCA-001/89.

El oxigeno disuelto varió de 7,5 a 8,1 teniendo un valor de 4 (CE-CCA-001-89) mientras que los coliformes totales NMP/100 ml tuvieron valores de 68, 230 y 78 para las muestras 1,2 y 3 respectivamente obteniendo un valor de 1000 ante el criterio de CE-CCA-001/89 lo cual indica que es potable.

Las sustancias activas al azul de metileno no fueron detectadas en el muestreo por lo que el valor para agua potable es de 1000 de acuerdo a la CE-CCE-001/87. El total de parámetros obtenidos, se anexan en la tabla IV.12.

Drenaje e hidrodinámica

El drenaje principal del área del proyecto se presenta en un sistema dendrítico como parte de la cuenca del río Urique, el cual presenta una corriente permanente. Los arroyos del área del proyecto presentan una pendiente alta (del 45 %) la mayor parte del año están secos, sirviendo solamente como conductos de agua en la temporada de lluvias que inician en el verano.

La dinámica hidrológica del proyecto se restringe a la desviación de algunos escurrimientos, lo cual no afectará de manera general a la microcuenca.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 63 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.18. Arroyos presentes en el área de estudio

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 64 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.12. Resultados de los análisis de Agua Río Urique 1 Rio Urique 2 Río Urique 3 Parámetro Unidad El Sauzal Bombeo Verano largo * Alcalinidad (como CaCO3) mg/l 88,11 93,50 84,26 * Antimonio (Sb) mg/L N.D. N.D. N.D. * Color UPC 20,0 20,0 17,5 * Potencial de Hidrógeno (pH) P.C. 8,85 7,96 9,03 * Temperatura °C 30,5 27,2 33,2 * Conductividad Eléctrica micro mhos/cm 289 323 283 * Turbidez UNT 14,50 16,20 10,64 * Sulfatos(SO4) mg/L 37,96 35,23 32,51 * Fluoruros (F) mg/l 1,11 1,37 1,14 * Nitritos (N) mg/L N.D. N.D. N.D. * Nitratos (N) mg/l N.D. N.D. N.D. * Grasas y Aceites mg/l 4,5 2,3 5,2 * Aluminio (Al) mg/L N.D. N.D. N.D. * Cobre (Cu) mg/l N.D. N.D. N.D. * Cromo Hexavalente (Cr) mg/L N.D. N.D. N.D. * Cadmio (Cd) mg/l N.D. N.D. N.D. * Zinc (Zn) mg/L 0,008 N.D. N.D. * Boro (B) mg/l 0,18 0,18 0,33 * Cianuro (CN) mg/L N.D. N.D. N.D. * Hierro (Fe) mg/l 0,68 0,83 0,52 * Manganeso (Mn) mg/l 0,11 0,12 0,08 * Mercurio (Hg) mg/l N.D. N.D. N.D. * Nitrógeno Amoniacal (N) mg/L 0,06 N.D. 0,20 * Bario (Ba) mg/l N.D. N.D. N.D. * Plomo (Pb) mg/L N.D. N.D. N.D. * Plata (Ag) mg/l N.D. N.D. N.D. * Selenio (Se) mg/L N.D. N.D. N.D. * Oxígeno Disuelto mg/l 7,5 7,7 8,1 * Sólidos Disueltos mg/l 196,0 190,0 192,0 * Sólidos Suspendidos mg/l 19,0 32,0 20,0 * Sólidos Totales mg/l 215,0 222,0 212,0 * Sulfuros (S) mg/L N.D. N.D. N.D. * Fósforo (P) mg/l 0,12 0,12 0,13 * Sustancia Activa al Azul de Metileno mg/L N.D. N.D. N.D. * Coliformes Totales NMP/100 ml 68,0 230,0 78,0

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 65 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Hidrología subterránea

No se ha detectado la presencia de agua subterránea en áreas cercanas a la del proyecto. En el sitio se encuentran rocas ígneas con características desfavorables para la constitución de acuíferos, la presencia de fracturamiento es la única posibilidad de permeabilidad, pero debido a la degradación de las tobas y riolitas que se constituyen principalmente en arcillas y arenas de grano fino, tienden a rellenar las fisuras obstruyendo los flujos de una manera permanente. En àreas colindantes a la zona se han realizado más de 100 barrenos con una profanidad promedio de 200 m y la presencia de agua no ha sido observada.

Localización del recurso

Como se mencionó anteriormente, la existencia del recurso hidríco en esta forma no se presenta en el área, quedando por esta razón sin completarse los puntos: IV.2.1.5.2.2, IV.2.1.5.2.3., IV.2.1.5.2.4.

IV.2.2. Aspectos bióticos

Vegetación

Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto

Según clasificación del Inventario Nacional Forestal (2001), el tipo de vegetación que existe en el predio es de Selva baja caducifolia, formado por especies arbóreas de 8 a 12 m de altura con hojas y foliolos pequeños, caedizas en época de sequía; dominan los elementos inermes sin espinas, aunque existen especies espinosas. Se encuentran también especies de lianas o bejucos (Figura IV.20).

Por su parte, Rzedowsky (1978) describe que el bosque tropical caducifolio se desarrolla en México entre 0 y 1900 m de altitud. Esta formación es particularmente característica de la vertiente pacífica de México, donde cubre grandes extensiones, desde el sur de Sonora y el Suroeste de Chihuahua hasta Chiapas y se continúa a Centroamérica. Este bosque esta restringido a la vertiente occidental inferior de la Sierra Madre Occidental, sin penetrar a la planicie costera.

En el sitio del proyecto aeródromo El Sauzal se distingue una comunidad que esta dominada por árboles de talla mediana y arbustos que en su mayoría ambos componentes son espinosos y se encuentran desde la parte más alta del predio hasta el inicio del lecho del río Urique el cual en sus márgenes presenta una altitud de 350 msnm. Entre las especies dominantes de esta asociación se distinguen: el palo blanco (Ipomoea arborescens), palo brasil (Haematoxylon brasiletto), jarilla (Dodonaea viscosa), diferentes acacias como (Acacia farnesiana, A. cochliacantha), mauto (Lysiloma divaricatum), pitaya (Stenocereus thurberi), etcho

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 66 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

(Pachycereus pectin-aboriginum), jaboncillo (Fouquieria macdougallii), papache (Randia echinocarpa), vara blanca (Croton almosanus, Croton ciliato-glanduliferum), tres diferentes especies de amapas (Tabebuia impetiginosa, T. palmeri y T. chrysantha), pochote (Ceiba pentandra), palo zorrillo (Senna atomaria), palo mulato (Bursera grandifolia), palo colorado (Caesalpinia platyloba), pitaya barbona (Pilocereus alensis), etc. todas estas especies dominan principalmente la exposición sur.

Los muestreos de vegetación se realizaron en forma aleatoria. Los puntos fueron ubicados en cartografía y se tomaron las coordenadas de los mismos para ser localizados con GPS en campo. Se trata de 3 puntos que cubren una hectárea de superficie, totalizando el 12.5% de la superficie solicitada (Ver Figura IV.14)

El método general que se empleo para los muestreos de vegetación de los sitios establecidos, consiste en partir del punto central georreferido, se trazan tres líneas a 120º cada una sobre dichas líneas se tomaron puntos a cada metro combinando el método de poste de Robel et al. (1969) y el transecto de intercepto de Evans y Love (1957). Cada muestra era interceptada por el punto de la varilla o poste y se tomaba en cuenta la cobertura aérea y la basal; de igual forma, el mismo poste era usado para medir en el transcurso de todo el transecto la existencia de plantas arbustivas o arbóreas para estimar densidad.

Durante los mismos transectos se fueron anotando aquellas especies nuevas presentes en el área, sin importar si estas entraban o no en la franja de muestreo.

Se realizó una modificación del método de punto de pie, aplicando una varilla marcada de metro (en tramos de 10 cm.) la cual fue manejada a nivel del suelo en una sola dirección preestablecida, tomando un punto de referencia y dando maromas en dicha dirección. A cada metro se observó a 90º en ambas direcciones si estaba presente alguna especie del estrato arbóreo y/o arbóreo para de esta manera tener una línea de 30 mts. De longitud por 2 de ancho (60 m2 cada transecto).

La densidad fué calculada en base a la fórmula número de individuos/ superficie, considerando los tallos o troncos principales de las especies presentes. Los datos obtenidos durante el muestreo fueron densidad total/ha, así como el valor de importancia de las especies de acuerdo a los valores relativos de densidad, cobertura y frecuencia en los muestros. Estos resultados se muestran en el apartado de parámetros poblacionales.

La densidad específica para las plantas que presentaron mayor frecuencia en los sitios de muestreo, valores que se muestran en la siguiente tabla.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 67 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.19. Uso de suelo y vegetación del sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 68 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.20. Tipos de vegetación

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 69 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.13. Especies vegetales de mayores densidades en el área de influencia al proyecto

Nombre Común Nombre Científico Densidad (plantas / hectárea) Vara prieta Croton alamosanus 1416 Palo brasil Haematoxylon brasiletto 416 Croton ciliato-glanduliferum 370 Senna occidentalis 257 Cascalote Caesalpinia cacalaco 235 Chirahui Acacia cochliacantha 216 Palo colorado Caesalpinia platyloba 205 Chicurilla Ambrosia cordifolia 162 Palo zorrillo Senna atomaria 131 Papache Randia echinocarpa 127 Papelillo Jatropha cordata 109 Pitaya Stenocereus thurberi 109 Mezquite Prosopis palmeri 107 Hierba de la flecha Sebastiana cornuta 105 Etcho Pachycereus pectin-aboriginum 88

Composición florística

En el área de influencia del proyecto, existen un total de 39 Familias taxonómicas, representadas por 145 especies. Son las Familias Fabaceae, Poaceae y Solanaceae las mayormente representadas en el sitio agrupando entre estas tres especiea al 38 % de las especies, con un 16.5 %, 13.8 y 7.5 % de las especies en el área de estudio.

Foto IV.6. Desempeño en el muestreo de campo

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 70 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Foto IV.7. Arreglo florístico en el área de estudio.

Tabla IV.14. Representación del arreglo taxonómico en el área de influencia. Familia No de % del Familia No de Taxonómica Especies total Taxonómica Especies % del total Agavaceae 21.38Moraceae 32.07 Apocynaceae 32.07Myrtaceae 10.69 Asclepiadaceae 10.69Nyctaginaceae 10.69 Asteraceae 21.38Onagraceae 10.69 Bignoniaceae 53.45Oxalidaceae 10.69 Bombaceae 10.69Papaveraceae 10.69 Boraginaceae 10.69Plumbaginaceae 10.69 Brassicaceae 21.38Poaceae 20 13.79 Burseraceae 32.07Potamogetonaceae 10.69 Cactaceae 85.52Rhamnaceae 10.69 Caesalpiniaceae 64.14Rubiaceae 32.07 Caricaceae 10.69Salicaceae 10.69 Convolvalaceae 42.76Sapindaceae 53.45 Cuscutaceae 10.69Sapotaceae 21.38 Cyperaceae 10.69Scrophulariaceae 21.38 Euphorbiaceae 74.83Solanaceae 11 7.59 Fabaceae 24 16.55 Sterculiaceae 42.76 Fouquieriaceae 10.69Zygophyllaceae 10.69 Lamiaceae 42.76Malvaceae 64.14 Malpighiaceae 21.38

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 71 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Del total del inventario florístico, el 23 % corresponde al estrato herbáceo, 5 % a cactos, 14 % a zacates, 34 % a arbustivos y 23 % a herbáceos, resaltando al estrato arbustivo como dominante en el sitio.

Tabla IV.15. Estratificación vertical de las especies presentes en el área de estudio Estrato vegetativo No. De especies % del total Arboreo 34 23 Arbustivo 50 34 Cacto 7 5 Herbáceo 34 23 Zacate 20 14

El siguiente listado florístico fue compuesto del inventario obtenido dentro del sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal, así como del área de influencia.

Tabla IV.16. Composición Florística encontrada en el área de influencia y en el sitio del proyecto Familia Género Especie Nombre común Estrato Agavaceae Agave vilmoriana Amole Arbustivo Yucca madrensis Palmilla Arbustivo Apocynaceae Plumeria Rubra Cascalosuchil Arbustivo Stemmadenia tomentosa Berraco Arbustivo Plumeria acutifolia Cascalosuchil Arbustivo Asclepiadaceae Cryptostegia grandiflora Enredadera Arbustivo Asteraceae Pluchea Odorata Herbaceo Ambrosia cordifolia Chicurilla Herbaceo Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Amapa Arboreo Tabebuia impetiginosa Amapa Arboreo Bignonia ungus-cacti Arbustivo Tecoma Stans Gloria amarilla Arbustivo Bombaceae Ceiba pentandra Pochote Arbustivo Boraginaceae Cordia Sonorae Palo de asta Arbustivo Brassicaceae Rorippa natirtum- Berro Herbacea aquatium Descurainia Pinnata Mostasilla Herbacea Burseraceae Burcera microphylla Torote Arboreo Bursera laxiflora Torote prieto Arboreo Bursera grandifolia Palo mulato Arboreo Cactaceae Mammillaria dawsonii Biznaguita Cacto Pachycereus pectin- Etcho Cacto aboriginum Stenocereus Thurberi Pitaya Cacto Ferocactus Pottsii Biznaga Cacto Mammillaria standleyi Biznaguita Cacto Opuntia Thurberi Civiri Cacto Opuntia Wilcoxii Nopal Cacto Pilosocereus Alensis Pitaya barbon Cacto

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 72 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Caesalpiniaceae Caesalpinia platyloba Palo colorado Arbustivo Senna atomaria Palo zorrillo Arboreo Caesalpinia pulcherrima Tabachin Arbustivo Caesalpinia cacalaco Cascalote Arbustivo Senna occidentalis Arbustivo Haematoxylon brasiletto Palo brasil Arbustivo Caricaceae Carica Papaya Papaya Arboreo Rhamnaceae Karwinskia humboltiana Cacachila Arbustivo Convolvalaceae Exogonium bracteatum Arbustivo Evolvulus alsinioides Herbaceo Ipomoea arborescens Palo blanco Arboreo Ipomoea guamoclit Herbaceo Cuscutaceae Cuscuta americana Pelo amarillo Herbacceo Cyperaceae Cyperus lanceolatus Zacate grulla Herbaceo Euphorbiaceae Manihot spp. Jicamilla Herbaceo Croton ciliato- Arbustivo glanduliferum Sebastiana cornuta Hierba de la flecha Arbustivo Croton alamosanus Vara prieta Arbustivo Ricinus communis Higuerilla Arbustivo Jatropha cordata Papelillo Arboreo Jatropha platanifolia Sangría Arbustivo Fabaceae Acacia cochliracantha Chirahui Arboreo Parkinsonia aculeata Palo verde Arboreo Aeschynomene petraea Arbustivo Coursetia glandulosa Arbustivo Prosopis palmeri Mezquite Arboreo Prosopis articulata Mezquite Arboreo Prosopis glandulosa Mezquite Arboreo Indigotera suffruticosa Añil Arbustivo Brongniartia alamosana Palo piojo Arbustivo Erythrina flabelliformis Chilicote Arboreo Platymiscium trifoliatum Arboreo Diphysa puberulenta Peinecillo Arbustivo Quercus albocyncta Encino brilloso Arboreo Quercus subspatulata Encino Arboreo Encino blanco Arboreo Lysiloma divaricatum Manto Arboreo Pithecellobium dulce Guamuchil Arboreo Acacia farnesiana Huizache Arboreo Chloroleucon mangense Palo pinto Arboreo Acacia constricta Garabato Arbustivo Acacia pennatula Algarrobo Arbustivo Lysiloma watsonii Machaguo Arboreo Mimosa biuncifera Gatuño Arbustivo Mimosa dysocarpa Gatuño Arbustivo Fouquieriaceae Fouquieria macdougallii Jaboncillo Arboreo Lamiaceae Salvia coccinea Salvia Herbaceo

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 73 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Salvia greggii Salvia Herbaceo Salvia iodatha Salvia Herbaceo Salvia elegans Salvia Herbaceo Malpighiaceae Mascagnia capitata Costilla Arbustivo Mascagnia macroptera Costillon Arbustivo Malvaceae Abutilon incanum Malbon Herbáceo Sida cordifolia Hierba Herbáceo Sida abutifolia Hierba Herbáceo Abutilon wrightii Malbon Herbáceo Abutilon carteral Malbon Herbáceo Sida acuta Hierba Herbáceo Moraceae Ficus cotinifolia Camuchin Arboreo Ficus trigonata Capulin Arboreo Ficus petiolaris Tescalama Arboreo Myrtaceae Psidium sartorianum Arrallan Arbustivo Nyctaginaceae Pisonia capitata Arbustivo Onagraceae Oenothera cardiophylla Amapolilla Herbaceo Oxalidaceae Oxalis stricta Limoncillo Herbaceo Papaveraceae Argemone mexicana Cardo Herbaceo Plumbaginaceae Plumbago scandens Arbustivo Poaceae Cenchrus echinatus Rocetilla Zacate Paspalum paucispicatum Zacate Zacate Eragrostis mexicana Zacate de agua Zacate Tripsacum lanceolatum Maicillo Zacate Avena sativa Avena Zacate Paspalum pubiflorum Zacate Zacate Lasiacis ruscifolia Zacate trepador Zacate Aristida ternipes Tres barbas Zacate Cathestecum erectum Zacate alfombra Zacate Paspalum lividum Zacate Zacate Setariopsis auriculata Zacate Zacate Panicum trichodes Zacate Zacate Bouteloua radicosa Navajita blanca Zacate Rynchelitrum repens Zacate rosado Zacate Cynodon dactylon Zacate guia Zacate Aristida orcuttiana Tres barbas Zacate Muhlembergia dumosa Liendrilla Zacate Heteropogon melanocarpus Zacate de olor Zacate Diectomis fastigiata Zacate colorado Zacate Digitaria bicornis Zacate Zacate Potamogetonaceae Potamogeton illioensis Herbaceo Rubiaceae Randia echinocarpa Papache Arbustivo Hintonia latiflora Copalguin Arbustivo Randia thurberi Papachito Arbustivo Salicaceae Salix bomplandiana Sauce Arboreo Sapindaceae Serjania mexicana Guirote Arbustivo Dodonaea viscosa var. Jarilla Arbustivo angustufolia

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 74 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Dodonaea viscosa Jarilla Arboreo Sapindus saponaria Amolillo Arbustivo Cardiospermum corindum Arbustivo Sapotaceae Sideroxylon tepicense Tempisque Arboreo Sideroxylon persimile Tempisque Arbustivo Scrophulariaceae Mimulus nasutus Herbaceo Mimulus floribundus Herbaceo Solanaceae Solanum furcatum Saca manteca Herbaceo Solanum hindsianum Trompillo Herbaceo Nicotiana palmeri Tabagrillo Herbaceo Solanum douglasii Trompillo Herbaceo Datura lanosa Toluache Herbaceo Physalis nicandroides Tomatillo Herbaceo Capsicum annum Chile piquin Arbustivo Solanum ferrugineum Hierba mora Herbaceo Nicotiana glauca Corneton Arbustivo Solanum lumholtzianum Mala mujer Herbaceo Solanum nigrescens Chichiquelite Herbaceo Sterculiaceae Guazuma ulmifolia Guzima Arboreo Tiliaceae Heliocarpus attenuatus Samo blanco Arbustivo Ulmaceae Celtis iguanaea Granjeno Arbustivo Verbenaceae Vitey mollis Igualama Arbustivo

Parámetros poblacionales en el área de estudio

Específicamente dentro de la superficie del sitio del proyecto (4.7256 ha) el valor de especies más alto está identificado para las especies de vara prieta, palo brasil y senna. Esta presente solo una especie en protección de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001 pero en densidades muy bajas.

Tabla IV.17. Parámetros poblacionales en el sitio del proyecto Nombre común Dens ESPECIE (plantas/ha) DR(%) FR(%) CR(%) VI Acacia cochliacantha Chirahui 216 6.25 6.20 6.23 18.68 Bursera laxiflora 17 1.56 1.55 1.56 4.67 Caesalpinia platibola Palo Colorado 205 2.34 2.33 2.33 7.00 Cortón alamosanus Vara prieta 1416 48.43 48.06 48.24 144.73 Fouquieria macdougalli Ocotillo 155 3.91 3.88 4.89 11.67 Haematoxylon brasiletto Palo brasil 314 17.18 17.05 17.12 51.36 Jatropha cordata Papelillo 106 2.34 3.33 2.33 7.00 Senna atomaria Palo zorrillo 131 3.34 2.33 2.33 7.00 Senna occidentalis Senna 257 12.50 12.40 12.45 37.35 Tabebuia chrysantha Amapa 75 2.12 2.10 2.11 6.34 Tabebuia impetiginosa Amapa 8 0.78 0.78 0.78 2.33

La siguiente figura muestra el valor de importancia de las especies donde tres de llas poseen cerca del 50% del dominio de la comunidad vegetal.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 75 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

160 140 120 100 80 60 40 20 0 Valor de importancia

Figura IV.21. Valor de importancia de las especies presentes en el sitio del proyecto

Usos de la vegetación en la zona

En la zona del proyecto, la etnia Tarahumara comparte los medios bióticos y abióticos en forma armoniosa para conseguir tanto alimento como medicina, al tiempo que este medio les proporciona abrigo para sobrepasar los rigurosos inviernos que se presentan en las comunidades de la alta sierra, la cual usan como estancias de verano; así pues existen plantas que son utilizadas como alimento entre las que podemos mencionar: el arrallán (Psidium sartorianum), el cual es utilizado para prepar agua fresca; el guamuchil (Pithecelobium dulce) de este son consumidas sus vainas tanto por la gente como por los animales, ya sean domésticos o silvestres; la pitaya (Stenocereus thurberi), etcho (Pachycereus pectin- aboriginum) estas dos especies de cactáceas son de gran importancia en la alimentación de los humanos como de la fauna silvestre; el chile piquin o chiltepin (Capsicum annuum), el tempisque (Sideroxylon tupicense), el capulín (Ficus trigonota), el mezquite (Prosopis palmeri), el papache (Randia echinocarpa) es utilizado como alimento tanto en estado verde como maduro; el trompillo (Solanum spp) es utilizado para elaborar productos derivados de la leche, etc

En el uso medicinal resalta el palo Brasil (Haematoxylon brasiletto), capulín (Hintonia latiflora), guasima (Guazuma ulmifolia), higuerilla (Ricinus comunis), tabachin (Caeealpinia pulcherrima), salvia (Salvia spp), etc. En el uso higiénico se puede citar el amole (Agave vilmoriana) entre otros. En el uso artesanal el chilicote (Erithrina flabelliformis), la palmilla (Yucca madrensis), etc.

Sin duda la importancia de la vegetación como alimento, cobertura, refugio y sitio de anidación para la fauna silvestre es la primer imagen y referencia que tenemos al hablar de la funcionalidad de las plantas, sin embargo, la cosecha de carbono, la producción de oxigeno, retención de agua para recarga de mantos acuíferos y la misma retención de suelos, en

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 76 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular terrenos con tanta pendiente como los que nos ocupan en este proyecto, son funciones que sin duda tienen un papel relevante en el balance de los ecosistemas. Aunado a lo anterior, la cobertura aérea para evitar el impacto de la lluvia sobre el suelo hace de la vegetación uno de los mejores obstáculos para la pérdida por erosión fluvial, situación que se repite en el aspecto eólico.

Todo lo anterior no sería posible sin el balance de la producción de microorganismos a nivel radicular producto de la misma presencia de la vegetación en el suelo y de donde parte toda producción de tipo vegetal.

Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal.

De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 en la cual se enlistan las especies de flora y fauna silvestre terrestres y acuáticas, amenazadas, raras, en peligro de extinción y las sujetas a protección especial, así como las especificaciones para su protección, en el sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal se encontró una especie de árbol con el status de amenazado:

Familia Nombre Científico Nombre Común Bignoniaceae Tabebuia chrysantha Amapa amarilla

Esta especie bajo status tuvo escasa presencia en la zona y solo fue encontrada en el área ribereña y en número muy bajo, estimando de acuerdo a la superficie muestreada que la amapa amarilla tiene una densidad aproximada de un individuo por cada 50 a 60 has.

Si observamos la distribución de estas especies (arroyo El Sauzal, parte baja y márgenes del río Urique) se considera que van a ser poco impactadas por el proyecto por lo que se garantiza la presencia de las mismas.

Fauna

Composición de las comunidades de fauna

Existe una representación de los diferentes niveles estructurales de una comunidad natural. Las condiciones del hábitat (suelo, orografía, pendiente, vegetación con sus características y disponibilidad de agua) permiten la existencia de especies tanto de la región biogeográfica neotropical y la neártica, teniendo por lo tanto especies residentes, invernantes y migrantes que utilizan estas áreas como estancias durante el traslado.

La fauna silvestre esta ampliamente representada en el área e incluye desde grandes mamíferos como el venado cola blanca (Odocoileus virginianus couesi) y puma (Felis concolor), pasando por mamíferos de mediana alzada como coatímundi (Nasua narica),

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 77 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular mapache (Procyon lotor), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y mamíferos pequeños, como ardillas de diferentes géneros entre los que destacan Spermophillus spp, Eutamias spp y Sciurus sp. (Anderson 1972, Hall 1981)

Dentro de este grupo también se encuentra una rica variedad de ratas y ratones de campo que incluyen algunos géneros como: Neotoma, Peromyscus, Microtus, Perognathus y Reithrodontomys. Dadas las características de clima y geomorfología, el área presenta algunas especies de murciélagos entre los que destacan los géneros Myotis, Desmodus, Pipistrellus, Eptesicus, Lasiurus, Pletocus y Tadarida.

Las aves en esta región son abundantes por la cercanía en términos longitudinales de bosques de pino – encino y áreas de selva baja caducifolia en combinación con vegetación ribereña y por otra parte, en términos altitudinales de las diferentes especies que van integrando las comunidades antes mencionadas.

Las aves presentes en la región pertenecen a diferentes familias (Howell y Webb 1995 y Robbins 1986) reportándose 48 familias con cerca de 300 especies. Destacan entre este grupo de vertebrados. Las rapaces con géneros como Falco, Buteo y Accipiter, sobresaliendo especies como la aguililla o gavilán pescador y el águila real. Por otra parte existen familias como las Tyrannidae, Parulinae y Psittacidae que incluyen una gran cantidad de aves canoras y de ornato como los loros, periquitos, guacamayas, mosqueritos, papamoscas y chipes.

Otros grupos importantes son los de pájaros carpinteros de los géneros; Picoides y Colaptes, los colibríes (Amazilla spp, Lompornis spp), los búhos y tecolotes (Asio, Strix, Otus), garzas de los géneros Ardea y Egretta, golondrinas (Hirundo spp, Riparia sp y Tachycineta spp), gorriones (Spizella spp, Ammodramus spp) y bolseros del género Icterus. Los anfibios y reptiles reportados para esta zona se enlistan en el Cuadro 24.

Existe en el Río Urique una diversidad, que si bien no es grande, si es importante tanto desde el punto de vista ecológico como alimenticio. Estudios ictiológicos del área han mostrado la existencia de bagre de río, aparike, matalotes, carpa de río, sardinas (3 especies) y diversas especies de pececillos (charales) algunos de ellos con estatus.

Aunque no se realizó un muestreo formal de peces, se contempla en base a estudios previos y de acuerdo a los trabajos realizados en el Río Fuerte y sus afluentes por Hendrickson y Varela-Romero en 1996 y por la observación directa en el Río Urique se deben presentar en el mismo especies como: sardinita del pacífico (Dorosoma smithi), sardinita listada (Lile stolifera), rodapiedras mexicano (Campostoma ornatum), charalito conchos (Gila pulcra), charal aleta redonda (Gila robusta), charalito aleta larga (Rhinichthys chrysogaster), matalote yaqui (Catostomus bernardini), bagre yaqui (Catostomus conchos, C. Ansignis, Ictalurus pricei), trucha dorada mexicana (Oncorhynchus chrysogaster), topote del pacífico (Poecilia butleri), guatopote de Sinaloa (Peociliopsis latidens), guatopote de mocorito (Peociliopsis lucida), guatopote Mayo (Peociliopsis monacha), guatopote culiche (Peociliopsis prolifica), mojarra sinaloense (Cichlasoma beani).

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 78 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Entomológicamente, no existen estudios que sustenten la zona sin embargo, por su localización, clima y vegetación, el número de especies debe ser alto.

Especies existentes en el área

El total de especies reportadas para la región es de 389 incluyendo solo vertebrados terrestres. De estas 55 especies corresponden a mamíferos, 298 son aves, son reptiles, 12 anfibios, 75 insectos y 16 peces. Los listados de dichas especies se anexan en las tablas IV.18, 19, 20 y 21.

Tabla IV.18. Listado de Aves reportadas para la zona de El Sazual (Howell y Webb 1995). Familia Nombre común Nombre científico Status Podicipedidae Zambullidor piquipinto Podilymbus p. Podiceps (O) Zambullidor orejudo Podiceps nigricollis californicus (O) Ardeidae Avetoro americano Botaurus lentiginous Avetorito americano Ixobrychus exilis A* Garza tigre Tigrisoma mexicanum Garzón cenizo Ardea herodias R* Garza grande Egretta alba egretta Garza nivea Egretta thula Garza ganadera Bubulcus i. Ibis Garza verde Butorides virescens Garza nocturna corinegra Nycticorax nycticorax hoactli Threskiornithidae Ibis cariblanco Plegadis chihi Anatidae Pato arcoiris Aix sponsa (O) Cerceta aliverde Anas creca carolinensis Pato golondrino norteño Anas a. Acuta Pr* Cerceta aliazul Anas discors Pr* Cerceta castaña Anas cyanoptera septentrionalium Pato cucharon norteño Anas clypeata Pato pinto Anas strepera Pato chalcuán Anas americana Pr* Pato monja Bucephala albeola Pato teplacate Oxyura j. Jamaicensis Cathartidae Aura cabecirroja Cathartes aura Zopilote negro Coragyps atratus Accipitridae Gavilán pescador Pandion haliaetus Milano coliblanco Elanus leucurus majusculus Gavilán rastrero Circus cyaneus hudsonius A* Gavilán pajarero Accipiter striatus A* Gavilán de Cooper Accipiter cooperi A* Gavilán azor Accipiter gentilis apache A* Gavilán zancudo Geranospiza caerulescens A* Aguililla negra menor Buteogallus anthracinus A* Aguililla negra mayor Buteogallus urbitinga ridgwayi A* Aguila solitaria Harpyhaliaetus solitarius (O) P* Aguililla gris Buteo nitidus Pr* Aguililla colicorta Buteo brachyurus fuliginosus

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 79 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Aguililla de Swinson Buteo swainsoni Aguililla aura Buteo a. albonotatus Aguililla colirroja Buteo jamaicensis Pr* Aguila real Aquila chrysaetos canadensis P* Falconidae Caracara común Caracara plancus Cernicalo americano Falco sparverius Esmerejón Falco columbarius A* Halcón murcielaguero Falco rufigularis A* Halcón peregrino Falco peregrinus A* Cracidae Chachalaca vientre castaña Ortalis(poliocephala ) wagleri Phasianidae Guajolote silvestre Meleagris gallopavo (O) Codorniz de Moctezuma Cyrtonyx montezumae Codorniz elegante Callipepla douglasii douglasii Rallidae Rascón de Virginia Rallus limicola Polluela sora Porzana carolina Gallineta común Gallinula chloropus cachinnans (O) Gallineta americana Fulica a americana (O) Charadridae Chorlito tildío Charadrius v. vociferus Recurvirostridae Candelero americano Himantopus m. Mexicanus (O) Avoceta americana Recurvirostra americana (O) Scolopacidae Pata amarilla mayor Tringa melanoleuca (O) Pata amarilla menor Tringa flavipes (O) Playero solitario Tringa solitaria (O) Playero alzacolita Actitis macularia (O) Zarapito piquilargo Numenius americanus (O) Playerito occidental Calidris mauri (O) Playerito minimo Calidris minutilla (O) Playerito de Baird Calidris bairdii (O) Playero pectoral Calidris melanotus (O) Costurero piquilargo Limnodromus scolopaceus (O) Agachona común Gallinago gallinago delicada (O) Falárapo de wilson Steganopus tricolor (O) Laridae Gaviota piquianillada Larus delawarensis (O) Golondrina marina negra Chlidonias níger surinamensis (O) Columbidae Paloma domestica Columba livia ssp. Paloma morada Columba flavirostris Paloma encinera Columba fasciata Paloma aliblanca Zenaida asiática Paloma huilota Zeraida macroura Tortola colilarga Columbina inca Tortola común Columbina passerina Paloma arroyera Leptotila verreauxi Psittacidae Perico verde mexicano Aratinga holochlora A* Guacamaya verde Ara militaris P* Cotorra serrana occidental Rhychopsitta pachyrhyncha (O) P* Periquito mexicano Forpus cyanopygius Loro frentiblanco Amazona albifrons Loro corona violeta Amazona finschi A*

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 80 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Cuculidae Cuco piquiamarillo Coccyzus americanus Cuco manglero Coccyzus minor Cuco ardilla Piaya cayana Correcaminos menor Geococcyx velox Garrapatero pijuy Crotophaga sulcirostris Tytonidae Lechuza de campanario Tyto alba Strigidae Tecolote vermiculado Otus guatemalae R* Búho cornudo Bubo virginianus A* Tecolotito serrano Glacidium gnoma R* Tecolotito colimense Glacidium palmarum Tecolotito común Glacidium brasilianum A* Tecolotito enano Micratherene whitneyi P* Búho llanero Athene cunicularia A* Búho cafe Strix virgata Búho manchado Strix occidentalis A* Búho carnudo caricafe Asio otus wilsonianus Búho cornudo oscuro Asio stygius. A* Búho orejicorto Asio f. flammeus A* Tecolote abetero Norteño Aegolius a acadicus Caprimulgidae Chotacabras menor Chordeiles acutipennis Chotacabras mayor Chordeiles minor Tapacaminos picuyo Nyctiphrynus albicollis Pachacua Prío Nyctiphrynus mcleodii R* Tapacaminos prestame tu Caprimulgus ridgwayi cuchillo Tapacaminos cuerporruin Caprimulgus arizonae Apodidae Vencejo negro Cypseloides niger Vencejo nuquiblanco Streptoprocne semicollaris Vencejo de Vaux Chatura vauxi Vencejo gorjiblanco Aeronautes saxatalis Trochilidae Colibrí piquiancho Cynathus latirostris Colibrí orijiblanco Basilinna leucotis Colibrí de Berilo Amazilia beryllina Colibrí corona violeta Amazilia violiceps Colibrí serrano gorjiazul Lompornis clemenciae Colibrí magnifico Eugenes fulgens Picolargo corinioscuro Heliomaster constantii Colibrí barbinegro Archilochus alexandri Colibrí de caliope Archilochus calliope Zumbador coliancho Selasphous platycercus Zumbador rufo Selasphorus rufus Zumbador de Allen Selasphorus sasin Trogonidae Trogon elegante Trogon elegans Trogon mexicano Trogon mexicanus Quetzal mexicano Euptilotis neoxenus (O) A* Momotidae Momoto coronicafé Momotus mexicanus Alcedinidae Martin pescador norteño Ceryle alcyon Martín pescador verde Chloroceryle americana

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 81 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Picidae Carpintero arlequín Melanerpes formicivorus Carpintero de Gila Centurus uropygialis Chupasavia nuquirroja Sphyrapicus (varius)nuchalis Chupasabia de williamson Sphyrapicus thyroideus Carpintero listado Picoides scalaris Carpintero velloso mayor Picoides villosus Carpintero de Arizona Picoides arizonae Carpintero coronigris Piculus auricularis Carpintero collarejo Colaptes auratus Carpintero lineado Dryocopus lineatus R* Carpintero piquiclaro Campephilus guatemalensis R* Dendrocolaptidae Trepatroncos piquiclaro Xiphorhynchus flavigaster Trepatroncos Lepidocolaptes leucogaster blanquirrayado Tyrannidae Mosquerito lampiño Camptostoma imberbe norteño Mosquero penachudo Mitrephanes phaeocercus Pibí boreal Contopus borealis Pibí mayor Contopus pertinax Pibíoccidental Contopus sordidulus Mosquero sausero Empidonax traillii Mosquero gorjiblanco Empidonax albigularis Mosquero de Hammond Empidonax hammond Mosquero oscuro Empidonax oberholseri Mosquero gris Empidonax wrightii Mosquero pinero Empidonax affinis Mosquero occidental Empidonax difficilis Mosquero barranqueño Empidonax accidentalis Mosquero pechicanelo Empidonax fulvifrons Mosquero negro Sayornis nigricans Mosquero cardenal Pyrocephalus rubinus Atila rabadilla-brillante Attila spadiceus (O) R* Copetón triste Myiarchus tuberculifer Copetón gorjicenizo Myiarchus cinerascens Copetón de Nutting Myiarchus nuttingi Copetón tirano Myiarchus tyrannulus Luis grande Pitangus sulphuratus Luis gregario Myiozetetes similis Papamoscas vientre Myiodynastes luteiventris amarillo Tirano tropical Tyrannus melancholicus Tirano de Cassin Tyrannus vociferans Tirano piquigrueso Tyannus crassirostris Tirano occidental Tyrannus verticalis Cotingidae Cabezón cuelligris Pachyramphus major Cabezón degollado Pachyramphus aglaiae Titira enmascarada Tityra semifasciata Hirundinidae Martín azul Progne subis

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 82 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Martín sinaloense Progne sinaloae R* Golondrina arbolera Tachycineta bicolor Golondrina cariblanca Tachycineta thalassina Golondrina aliserraada Stelgidopteryx serripennis Norteña Golondrina ribereña Riparia riparia Golondrina risquera Hirundo pyrrhonota Golondrina ranchera Hirundo rustica erythrogaster Corvidae Chara de Steller Cyanocitta stelleri (O) Urraca hermosa carinegra Calocitta colliei Chara de Beechy Cyanocorax beecheii A* Chara pechigris Aphelocoma ultramarina (O) Cuervo sinaloense Corvus sinaloae Cuervo grande Corvus corax Paridae Paro mexicano Parus sclateri Paro embridado Parus wollweberi Aegithalidae Sastresillo Psaltriparus minimus Sittidae Saltapalos pechiblanco Sitta carolinensis Saltapatos enano Sitta pygmaea Certhiidae Trepador americano Certhia americana Troglodytidae Matraca manchada Campylorhynchus gularis Saltapared roquero Salpinctes obsoletus Saltapared barranquero Catherpes mexicanus Saltapared feliz Thryothorus felix Saltapared sinaloense Thryothorus sinaloa Saltapared continental Troglodytes aedon Norteño Saltapared continental Troglodytes brunneicollis Gorjicafe Saltapared pantanero Cistothorus palustris Cinclidae Mirlo acuatico americano Cinclus mexicanus R* Sylviidae Reyezuelo sencillo Regulus calendula Perlita grisilla Polioptila caerulea Turdidae Azulejo gorjicanelo Sialia sialis (O) Clarín norteño Myadestes townsendi Pr* Clarín jilguero Myadestes occidentalis Pr* Zorzalito piquinaranja Catharus aurantiirostris Zorzalito piquipardo Charus occidentalis Zorzalito de Swainson Catharus ustulatus Zorzalito colirrufo Catharus guttatus Zorzal gorjiblanco Turdus assimilis Zorzal dorsirrufo Turdus rufopalliatus Zorzal petirrojo Turdus migratorius (O) Zorzal azteca Zoothera pinicola Mimidae Mulato azul Melanotis caerulescens A* Cenzontle norteño Mimus polyglotottos leucopterus Cuitlacoche piquicurvo Toxostoma curvirostre Motacillidae Bisbita americana Anthus rubescens

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 83 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Bombycillidae Ampelis americano Bombycilla cedrorum Ptilogonatidae Capulinero gris Ptilogonys cinereus Laniidae Lanio americano Lanius ludovicianus Vireonidae Vireo de Hutton Vireo huttoni Vireo dorado Vireo hypochryseus Vireo gorjeador Vireo gilvus Vireo amarillo verdoso Vireo flavoviridis Parulinae Chipe corona naranja Vermivora celata Chipe de Nashville Vermivora ruficapilla Chipe de Virginia Vermivora virginiae Chipe cejiblanco Vermivora superciliosa Parula tropical Parula pitiayumi Chipe amarillo Dendroica petechia Chipe rabadilla amarilla Dendroica coronata Chipe negrigris Dendroica nigrescens Chipe de Towsend Dendroica townsendi Chipe cabeciamarillo Dendroica occidentalis Chipe de Grace Dendroica graciae Chipe trepador Mniotilta varia Pavito migratorio Setophaga ruticilla Chipe suelero charquero Seiurus noveboracensis Chipe suelero arroyero Seiurus motacilla Chipe de Tolmie Oporornis tolmiei Mascarita común Geothypis trichas Chipe de Wilson Wilsonia pusilla Chipe carirrojo Cardellina rubrifrons Pavito aliblanco Myioborus pictus Pavito gorjigris Myioborus miniatus Chipe roquero Basileuterus lachrymosa Chipe gorrirrufo Basileuterus rufifrons Gritón pechiamarillo Icteria virens Chipe ocotero Peucedramus taeniatus Thraupinae Eufonia gorjinegro Euphonia affinis Eufonia capucha azul Euphonia elegantissima Taranga encinera Piranga flava Taranga roja Piranga rubra Taranga occidental Piranga ludoviciana Taranga dorsirrayada Piranga bidentata Taranga cabecirroja Spermagra erythrocephala Cardinalinae Picogrueso amarillo Pheucticus chrysopeplus Cardenal norteño Cardinalis cardinalis Picogrueso tigrillo Pheucticus melanocephalus Picogrueso azul Passerina caerulea Colorín de lazulita Passerina amoena Colorin morado Passerina versicolor Colorin sietecolores Passerina ciris Emberizinae Rascador coronirrufo Melozone kieneri Saltóngorrirrufo Atlapetes pileatus

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 84 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Rascador coliverde Pipilo chlorurus Rascador ojiorrojo Pipilo erythrophthalmus Rascador arroyero Pipilo fuscus Zacatonero de Botteri Aimophila botterii Zacatonero coronirrufo Aimophila ruficeps Zacatonero rojizo Aimimophila rufescens Zacatonero rayado Oriturus superciliosus Gorrión cejiblanco Spizella passerina Gorrión pálido Spizella pallida Gorrión coliblanco Poocetes gramineus Gorrión arlequin Chondestes grammacus Gorrión chapulin Ammodramus savannarum Gorrión sabanero Ammodramus sandwichensis Gorrión de Lincoln Melospiza lincolnii Gorrión coroniblanco Zonotrichia leucophrys Junco ojioscuro Junco hyemalis Junco ojilumbre Junco phaeonotus Icteridae Tordo sargento Agelaius phoeniceus Tordo cabeciamarrillo Xanthocephalus xanthocephalus Pradero occidental Sturnella neglecta Tordo de Brewer Euphagus cyanocephalus Zanate mayor Quiscalus mexicanus Vaquero ojirrojo Molothrus aeneus Vaquero cabecicafé Molothrus ater Bolsero castaño Icterus spurius Bolsero cuculado Icterus cucullatus Bolsero de Wagler Icterus wagleri Bolsero dorsirrayado Icterus pustulatus Bolsero de Bullock Icterus bullockii Bolsero tunero Icterus parisorum Cacique mexicano Cacius melanicterus Fringillidae Fringilido mexicano Carpodacus mexicanus Picotuerto rojo Loxia curvirostra Dominico pinero Carduelis pinus Dominico cabecinegro Carduelis notata Dominico dorsioscuro Carduelis psaltria Pepitero encapuchado Coccothraustes abeillei Pepitero norteño Coccothraustes vespertinnus montana Passeridae Gorrión domestico Passer domesticus (O) Ocasionalmente observadas; y según NOM-059 Ecol 2001. Peligro de extinción, (A) Amenazadas, (R) Raras y sujetas a protección especial.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 85 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.19. Listado de mamíferos reportados para la zona de El Sauzal. (Anderson 1978, Hall 1981). Orden Familia Nombre Científico Nombre Común Status Marsupialia Didelphidae Didelphis marsupialis Tlacuache Notiosonex erausforti Chiroptera Phillostomatidae Macrotus waternousii Murcielago nariz de hoja Macrotus californicus Murcielago nariz de hoja Macrotus mexicanus Murcielago nariz de hoja Glossopnaga soricina Murcielago lengua larga Choeronycteris mexicana Murcielago lengua larga Leptonycteris sanborni Murcielago sin cola A* Artibeus hirsutus Murcielago Frusivoro Desmodus rotundus Vampiro Natalidae Natalus stramineus Murcielago piernas mexicanus largas Vespertilionidae Pipistrellus hesperus (Pipistrelle) Norteño hesperus Myotis velifer Murcielago de cueva Eptesicus fuscus Plecotus mexicana Molossidae Tadarida brasiliensis mexicana Eumops under-woodi Rodentia Sciuridae Eutamias bulliri Chichimoco Sciurus colliaei Geomyidae Thommomys umbrinus Topo ó Tuza eximius Heteromyidae Perognathus artus Ratoncillo Liomys pictus sonorana Ratón espinoso Muridae Peromyscus boylii Ratón de cepillo A* spicilegus Peromyscus difficilis Ratón de las rocas Peromyscus eremicus Ratón del cactus sinaloensis Peromyscus truei Ratón piñonero Neotoma albigula albigula Rata de cuello blanco Reithrodontomys megalotis Neotoma mexicana mexicana Microtus mexicanus Erenthizontidae Erethizon dorsatum P*

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 86 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Carnivora Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra gris madrensis

Canis latrans impavidus Coyote Procyonidae Procyon lotor Mapache Nasua narica Coati Bassariscus astutus Cacomixtle Mustelidae Mephitis macroura Zorrillo Lutra annectens Nutria A* (longicaudis) Spilogale putorius Zorrillo Mephitis mephitis Zorrillo Conepatus mesoleucus Zorrillo blanco Felidae Felis concolor Puma Lynx rufus Gato montes Cervidae Odocoileus virginianus Venado cola blanca couesi Lagomorfa Leporidae Sylvilagus floridanus Conejo (O) Ocasionalmente observadas; y según NOM-059 ECOL 2001, (P) Peligro de extinción, (A) Amenazadas, (R) Raras y sujetas a protección especial.

Tabla IV.20. Lista de insectos reportados en El Sauzal Familia Género y especie Nombre común Aesshnidae Anax juinius Libélula verde Aeshna verticalis Libélula azul Coenagrionidae Enallagma civile Damisela azulada Argia violacea Damixcela violacea Libelulidae Celithemis elisa Libélula pinta Perithemis tenera Libélula amarilla Tettigonidae Scudderia curvicauda Langosta de naranjo Conocephalus brevipenis Chapulin de aguas Acrididae Schistocarca americana Langosta parda Dissosteria pectipannis Langosta rosada Grillidae Oecanthus fultoni Grillo del arbol Acheta domesticus Grillo de casa Gryllus spp Grilo de campo Matidae Mantis religiosa Campamocha verde Litaneutria minor Campamocha americana Phasmatidae Timena spp Insecto palo Rhopalidae Leptocoris spp Lygaeidae Lygaeus kalmii Chinche de las lechosas

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 87 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Pentatomidae Nezara viridula Chinche verde Murgantia histrionica Chinche arlequin Cicadidae Magicida septendecim Cigarra Cicadellidae Graphocephala spp Saltarina Carabidae Calosama scrutataor Escarabajo de tierra Scaphinotus angusticolis Pinacate Cicindelidae Cicindela splendida Escarabajo tigre Omus dejeani Dytiscidae Thermonetus mormoratus Conchita pinta Gyrinidae Gyrinus limbatus Medidora Hydrophilidae Hydrobius fuscipes Conchita negra Scarabaeidae Canthon imitator Pelotero Plecoma hirticillis Escarabajo de la luz Bothynus gibbosus Escarabajo café Cotinus mutabilis Mayate verde Buprestidae Hippomelas sphenica Cortar metalico Amaeodera scalaris Bupestris cactinus Pyrophorus schotti Liciernaga negra Lampyridae Ellychnia californica Linternita Erotylidae Cypherotylus californica Escarabajo pinto Coccinellidae Hippodamia convergens Catarinita Coccinella novanotata Catarina nueve puntos Cycloneda munda Catarina roja Tenebrionidae Glyptosida costipenis Escarabajo piedra Eleodes armata Pinacate Carambycidae Moneilema armata Cornudo del cactus Coenopaeus palmeri Cornudo pinto Hesperiidae araxes Mariposa skiper Papilionidae Papilio cresphontes Mariposa Pieridae Colias euritheme Mariposa naranja Colias cesonia Mariposa amarilla Lycaenidae Atlides halesus Mariposa purpura Brephidium exilis Pigmea del oeste Nymphalidae Adelpha bredowii Hermana del oeste Limenitis archippus Falsa monarca Sphingidae Manduca sexta Palomilla del tabaco Arctiidae Gnophaela vermiculata Palomilla pinta Noctuidae Autographa californica Palomilla discreta Heliathis zea Palomilla de maiz Aganidae Blastophaga psenes Abispa del higo Mutillidae Dasymutilla occidentalis Abispa terciopelada Scoliidae Triscolia ardens Abispa peluda

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 88 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Formicidae Pogonomyrmex Barbatus Hormiga de miel Vespidae Polistes hunteri Abispa papelera Pompilidae Pepsis formosa Abispa tarantulera Sphecidae Tachytes distinctus Abispa de arena Ammophila azeteca Abispa cintita de hilo Sceliphron caementarium Abispa casera Bembix americana Abispa tigre Apidae Bombus occidentalis Abejorro Apis mellifera Abeja comun Culicidae Aedes taeniorhynchus Mosquito Toxorhynchites rutilus Mosquito Tabanidae Tabanus punctifer Tabano negro Tabanus americanus Tabano verde Chysops flavidus Mosca de venado Muscidae Musca domestica Mosca domestica

Tabla IV.21. Lista de reptiles y anfibios reportados para el área de El Sauzal. (Lebgue et al. 2001) Familia Nombre Científico Nombre Común Status Kinosternidae Kinosternon hirtipes Tortuga de lodo o agua Pr Crotaphytidae Crotaphytus collaris Lagartija de collar Phrynosomatidae Sceloporus poinsettii Lagartija espinosa de las rocas Sceloporus undulatus Lagartija espinosa de dos manchas Phrynosoma modestum Camaleón Teiidae Cnemidophorus sp. Lagartija de látigo Scincidae Eumeces obsoletus Esquinco Colubridae Thamnophis cyrtopsis Culebra de agua A Diadophis punctatus regalis Culebrilla de collar Masticophis taeniatus girardi Chirrionero Elaphe guttata emoreyi Serpiente ratonera Pituophis melanoleucus Huajumar Tantilla nigriceps Culebrilla cabeza negra Pr Viperidae Crotalus molossus Víbora de cascabel de cola negra Crotalus lepidus kluberi Víbora de cascabel de las Pr rocas Ambystomaidae Ambystoma tigrinum Salamandra mavortium Bufonidae Bufo sp. Sapo Ranidae Rana sp. Rana

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 89 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Abundancia

Debido al reducido tamaño del àrea del proyecto, se hizo un reconocimiento de la fauna de un área mayor abarcando los alrededores del área. Se utilizó el índice de abundancia de Patton (1992), el cual depende del esfuerzo de avistamiento y el número de ocasiones (%) en que sea observado un animal, determinado.

Los resultados obtenidos muestran en forma general, que la mayoría de las especies tienen una población baja a excepción de los gorriones domésticos, pájaros chileros, fringílidos mexicanos y tórtolas entre otras especies. Algunas especies en la categoría de “comunes” (41- 60%) fueron la paloma encinera, cardenales, paloma alas blancas o pitayera, golondrinas, aguililla cola roja, los tiranos, cuitlacoches, chipes y el rascador arroyero. Poco comunes (21- 40% observaciones) resultaron el colorin siete colores, gorrión sabanero, carpintero listado, cotorra serrana, guacamaya verde al igual que las aguilillas negras y la codorniz elegante entre otras especies. Raras o muy raras fueron un gran número de especies destacando entre estas la garza gris o garza cenizo, la chachalaca, la lechuza de campanario, el búho café y diversas especies de colibríes.

Algunas especies como los patos (su mayoría) tiene presencia temporal en el área durante los meses de Septiembre a Marzo, pasando el invierno en las áreas lacustres (Río Urique), de igual forma especies como la paloma de alas blancas, el carpintero rayado, el siete colores y el pájaro bandera anidan en la región y suben hacia áreas de mayor altitud en épocas de otoño, invierno y parte de la primavera, situación inversa en especies como paloma morada o bellotera, cotorra serrana y las golondrinas que anidan en las zonas de bosques de encino y pino y las asociaciones de estos grupos y pasan el invierno en las partes bajas de la barranca.

Los roedores (ratas y ratones) tuvieron un índice de trampeo del 21%, sin embargo existieron signos de visitación del 46%, lo cual indica una categoría de abundancia “común”. Algunas de las especies más frecuentes fueron el ratón cactus y el ratón cepillo, de igual forma atraídos por la granola (cebo) y dadas las condiciones de sequía del área, fueron capturados chichimocos y ratas de campo aunque en menor frecuencia que las especies de ratones.

Tabla IV.22. Indice de abundancia de especies. Patton (1992) Clasificación Porcentaje de éxito de avistamiento Muy abundante 80 Abundante 61 – 80 Común 41 – 60 Poco común 21 – 40 Raro 1 – 20 Muy raro <1

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 90 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Densidad relativa

Debido a los diferentes grupos de especies representados se siguieron diferentes metodologías para determinar la densidad relativa, algunas a través de índices y otros a través de estimadores poblacionales (Tyson 1959). En el caso de aves se utilizaron los índices de avistamiento, utilizando para este fin, binoculares y telescopios (10-60X), tomando en consideración cada salida de campo (mañana y tarde) como un evento y cada observador como una repetición, de tal forma que se tuvieron 51 repeticiones sobre 12 eventos (3 días de 14 y 3 días con 3 repeticiones respectivamente). Para esto se siguió el método descrito por Lancin y colaboradores 1994.

En el caso de roedores se utilizaron trampas sherman, con el fin de obtener el índice de densidad relativa, indicado por el número de animales atrapados, entre, el producto del número de trampas por el número de días que duraron colocadas (Krebs, 1989), obteniendo cuatro días completos por 32 trampas colocadas, dando una muestra de 128 repeticiones.

Se establecieron estaciones olfativas en un número similar al de las parcelas de trampeo (Linhart y Knowlton 1975) con lo que se observó la frecuencia de visitación de carnívoros incluyendo; coyotes, zorras, gato montés, coatímundis, cacomixtles y zorrillos, mismos que fueron detectados a través de huellas utilizando la Guía de Aranda (2000).

En el caso de ungulados (venado cola blanca), roedores, ardillones y lagomorfos, se utilizó la técnica de conteo de heces fecales (Neff, 1968) durante los transectos de vegetación, habiéndo encontrado heces de venado, conejo y ardillón con lo que se obtuvieron las densidades relativas de estas especies, tomando en consideración los índices de defecación.

La red de niebla fué utilizada para identificar especies de aves, colocándola en las primeras horas del día. Las aves capturadas (permiso No. FAUT-0016 SEMARNAT) fueron liberadas en forma inmediata posterior a su captura e identificación.

En el caso de ardillones (Spermophilus variegatus) el índice de defecación (17 ocaciones por día) mostró que las densidades relativas varían entre 0.435 y 1.743 ardillones por ha, siendo más comunes en áreas rocosas. Este resultado fué obtenido de la división del número de montículos de heces encontrados, entre 60 (días de duración de las heces) en 180 m2 que fué el área muestral por sitio y este dato se extrapoló a 1 ha.

En lo que respecta a venado cola blanca, se utilizó el mismo procedimiento de cálculo y se obtuvo una densidad estimada promedio de 1 venado cada 63.4 has. Lo anterior utilizando el índice de defecación de 12.6 montículos indicado por Conolly (1981).

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 91 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Los conejos tuvieron una densidad relativa promedio de un individuo por cada 3.75 ha, variando de 1.4 hasta 8.6 has por animal.

Como conclusión podemos mencionar que de acuerdo a los resultados obtenidos de las especies reportadas para la zona, se puede considerar de gran riqueza faunística a nivel regional, sin embargo las condiciones de sequía, sobreutilización de pastizales y la misma presencia humana, provocan que muchas de las especies reportadas sean de difícil avistamiento.

De igual forma se contempla la protección de las áreas que se juzgaron de mayor importancia para la fauna silvestre, por considerarlas hábitat y corredor de diferentes organismos, tal es el caso de área ribereña del Río Urique y las partes bajas de los arroyos del área del predio mismas que se remarcan en el mapa respectivo.

Tabla IV.23. Densidad relativa de aves encontradas en la zona de El Sauzal Garzón cenizo C Garza verde C Garza nocturna corinegra C Aura cabecirroja Pc Zopilote negro C Gavilán pescador Mr Gavilán de Cooper Pc Gavilán azor Pc Aguililla negra menor C Aguililla de Swinson Pc Aguililla colirroja C Aguila real Pc Caracara común Pc Cernicalo americano Pc Chachalaca vientre castaña C Codorniz elegante C Gallineta común Pc Gallineta americana Pc Chorlito tildío C Playero alzacolita Pc

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 92 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Playerito mínimo C Paloma domestica C Paloma morada Pc Paloma encinera Pc Paloma aliblanca Ma Paloma huilota C Tortola colilarga A Tortola común C Paloma arroyera C Perico verde mexicano C Guacamaya verde C Cotorra serrana occidental R Loro corona violeta C Cuco ardilla C Correcaminos menor C Lechuza de campanario R Búho cornudo C Tecolotito serrano C Búho llanero Pc Tecolotito enano C Búho café R Chotacabras menor C Tapacaminos picuyo C Tapacaminos prestame tu cuchillo C Tapacaminos cuerpo ruin C Vencejo gorjiblanco R Colibrí piquiancho C Colibrí origiblanco C Colibrí de Berilio C Colibrí corona violeta C Colibrí serrano gorjiazul R Colibrí barbinegro R Colibrí de Caliope Pc Trogon elegante C Trogon mexicano Pc Martín pescador norteño C Martín pescador verde Pc Carpintero de Gila C Carpintero listado Pc

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 93 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Carpintero collarejo A Carpintero piquiclaro Mr Mosquerito lampiño del norte C Mosquero gorgiblanco A Mosquero gris Ma Mosquero negro A Mosquero cardenal C Copetón gorgicenizo A Copetón de Nuttingi A Copetón tirano A Tirano de Cassin A Tirano piquigrueso A Tirano occidental A Martín sinaloense Pc Golondrina cariblanca C Golondrina ribereña C Golondrina ranchera C Urraca hermosa carinegra C Cuervo sinaloense Pc Cuervo grande R Paro mexicano Pc Sastresillo C Saltapalos enano Pc Matraca manchada C Saltapared roquero C Saltapared barranquero A Saltapared sinaloense Pc Saltapared continental norteño Pc Clarin norteño C Mulato azul C Clarin jilguero Pc Cenzontle norteño C Cuitlacoche piquicurvo C Ampelis americano Mr Lanio americano Pc Vireo de Cassin A Vireo dorado A Chipe corona naranja Mr

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 94 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Chipe amarillo Pc Chipe de Towsend Mr Chipe de Wilson R Parula tropical C Chipe amarillo C Chipe rabadilla amarilla C Chipe suelero charquero C Gritón pechiamarillo C Taranga encinera R Taranga roja R Cardenal norteño Ma Picogrueso azul R Colorin morado C Colorín sietecolores Pc Colorín lazulita Pc Rascador corronirufo C Rascador coliverde R Rascador arroyero C Zacatonero coronirrufo R Gorrión cejiblanco R Gorrión coliblanco R Gorrión chapulin Mr Gorrión sabanero Mr Junco ojilumbre R Pradero occidental Mr Zanate mayor C Vaquero ojirrojo C Bolsero castaño C Bolsero cuculado C Bolsero de Wagler C Bolsero dorsirrallado C Fringilido mexicano A Dominico cabecinegro R Gorrión doméstico A Indice de densidad relativa según Patton (1992): Ma; Muy abundante, A; Abundante, C; Comun, Pc; Poco común, R; Raro y Mr; Muy raro. Considerando frecuencias de observación.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 95 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.24. Densidad relativa de de mamíferos encontrados en la zona de El Sauzal. Murciélago nariz de hoja C Vampiro C Murcíelago de cueva Pc Chichimoco Pc Ardilla R Tuza Pc Ratoncillo Pc Ratón de cepillo C Ratón de cactus C Ratón Pc Zorra gris C Coyote Pc Mapache C Coati A Zorrillo A Zorrillito C Gato montés R Venado cola blanca R Conejo Pc Indice de densidad relativa según Patton (1992): Ma; Muy abundante, A; Abundante, C; Común, Pc; Poco común, R; Raro y Mr; Muy raro. Considerando frecuencias de observación.

Epoca reproductiva

Por las características de localización del sitio y clima presente en el mismo, se tiene una reproducción continua para la mayoría de los roedores y conejos.

En el caso de los patrones de reproducción de aves estos son marcados por el fotoperíodo, siendo los meses de mayo a septiembre los de mayor reproducción.

En lo que respecta a venado cola blanca, se tienen reportes de huellas de crías durante el muestreo de campo (Junio), lo que hace suponer una época de cortejo de diciembre a febrero. Igual situación fue observada (huellas de crías) para mapaches, coatímundis y zorrillos, lo que indica un apareamiento en los meses de abril a junio.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 96 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.22. Especies de fauna con status de protección

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 97 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Localización en cartografía de las poblaciones en riesgo

De acuerdo a los listados de la NOM-059 ECOL 2001, existen en el área en forma ocasional y/o como residentes 48 especies (44 aves y 4 mamíferos) con estatus. De ellos el 70.8% son consideradas como migratorias altitudinales es decir que pasan un tiempo en la parte alta del bosque y bajan en ciertas épocas al área de matorral. El restante 29.2% es residente en forma permanente utilizando esta área para realizar sus actividades básicas (alimentación, reproducción, descanso).

El status específico se muestra en la tabla IV.25 y la distribución de estas especies, se plasma en la figura IV.22.

Tabla IV.25. Especies con status encontrados en el área Nombre Común Nombre científico Status Pato golondrino Anas acuta Pr * Guacamaya verde Ara militaris P * Cotorra serrana Rhychopsitta pachyrhyncha P * Carpintero lineado Dryocopus lineatus R * Atila Attila spadiceus R * Martín pescador Progne sinaloae R * Chara de Becky Cyanocorax beecheii A* Clarin Myadestes towsendii Pr* Murciélago sin cola Leptonycteris samborni A * Ratón cepillo Peromyscus boylii A * Nutria de río Lutra annectens A * Vireo de bell Vireo bellii P* (Pr) Protección especial, (P) Peligro extinción, (R) Rara, (A) Amenazada

Especies de valor científico, comercial, estético cultural y para autoconsumo.

El área provee de gran riqueza faunística con alto valor desde diferentes puntos de vista como el científico, existen diversos estudios y un alto interés por especies como el pájaro bandera, cotorra serrana, búho moteado, nutria, por considerarlos indicadores de estabilidad de los ecosistemas, motivo por el cual se destinan fondos para su estudio.

Cabe mencionar que debido a su comportamiento y a que algunos tienen hábitos crepusculares, en un gran número de ocasiones, lo que vamos a encontrar en campo son signos de los animales propuestos y estos mismos darán por resultado el poder conocer la tendencia de la población de una especie (tal fue el caso de la nutria ya que fueron encontradas dos heces fecales, sin haber observado otros signos de esta especie).

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 98 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Desde el punto de vista comercial especies como el clarín, el cenzontle, pericos y guacamayas son sumamente utilizadas a nivel regional. A pesar de ello es poco el ingreso que les deja a los pobladores locales, quienes se ocupan como tramperos o guías para la localización de nidos. La piel de nutria y otras especies de mamíferos es también utilizada para su venta ocasional, al igual que algunas otras especies, como los chichimocos o ardillas rayadas que son vendidas en poblados como San Rafael, Creel y San Juanito.

Referente al punto de vista estético y cultural son aún utilizadas especies como águilas, halcones y aves de plumaje colorido (Ej. coa, siete colores) así como algunos mamíferos para adornar prendas de vestir o utensilios de uso religioso o cultural (tambores). Se continúa la tradición de tecolotes y búhos como indicadores de mensajes tanto positivos como negativos, por lo que se les tiene un especial respeto.

Otro punto importante son las especies de valor cultural - medicinal, que son utilizados en forma tradicional para remedio y cura de algunas enfermedades, tal es el caso de la grasa o cebo (unto) del coyote y el zorrillo, puma y víbora de cascabel. Especies como el trogon y el carpintero imperial son consideradas como afrodisíacos, mientras que a la carne de venado, correcaminos y palomas se le atribuye propiedades curativas y revitalizantes.

De acuerdo a la SEMARNAT las especies cinegéticas de la zona, se enlistan en el cuadro anexo (tabla IV.26). Cabe mencionar que para poder realizar aprovechamiento legal de las mismas se debe cumplir con la normatividad existente bajo la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley General de Vida Silvestre y leyes relacionadas.

De igual manera y ante los nuevos programas de Unidades de Manejo y Conservación de la Vida Silvestre (UMAS) las especies de flora y fauna pueden ser aprovechadas si se demuestra un status poblacional saludable y se presenta un programa de manejo sustentable de las mismas.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 99 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.26. Lista de especies cinegéticas existentes en El Sauzal Nombre Común Nombre Científico Pato tepalcate Oxyura jamaicensis Pato charreteras Aix sponsa Pato golondrino Anas acuta Pato chalcuan Anas americana Cerceta alas azules Anas discors Pato triguero Anas platyrhynchos Pato chillon jorobado o monjita Bucephala albeola Mergo americano Mergus merganser Gallareta Fulica americana Agachona común Gallinago gallinago Ganga Bartramia longicauda Paloma de collar Columba fasciata Paloma morada Columba flavirostris Paloma alas blancas Zenaida asiática Paloma huilota Zenaida macroura Paloma arroyera o suelera Leptotila verreauxi Paloma montañera Oreopelia montana Chachalaca copetona Ortalis poliocephala Codorniz de california Callipepla californica Codorniz de Gambel Callipepla gambelii Codorniz moctezuma o pinta Curtonyx montezumae Chanate cabeza amarilla Xantocephalus xantocephalus Zanate cola de bote Quiscalus mexicanus Tordo charretero Agealius phoeniceus Agrarista o tordo negro Molothrus ater Ardilla gris Sciurus aureogaster Ardilla de collie o arboricola Sciurus colliaei Ardilla nayarita Sciurus nayaritensis Ardilla de las rocas Spermophilus variegatus Liebre cola negra Lepus californicus Conejo del Este o castellano Sylvilagus floridanus Tlacuache Didelphys marsupialis Coyote Canis latrans Tejón o coatí Nasua nasua Mapache Procyon lotor Zorra gris Urocyon cinereoargentus Pecari de collar Pecari tajacu Venado cola blanca Odocoileus virginianus Puma Felis concolor Gato montés Linx rufus

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 100 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Foto IV.8. Gritón pechiamarillo

Foto IV. 9. Colibrí de Berilo

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 101 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Foto IV.10. Coatí encontrado muerto.

IV.2.3 Paisaje

El sitio puede observarse solo llegando a el o bien transitando por la vereda del margen del Río Urique, dada su localización en un “recodo” del macizo montañoso, el sitio no ofrece un pasaje accesible. Sin embargo en las laderas del lado oriente del Río Urique puede observarse la zona donde esta incluido el proyecto. Debido a la pequeña superficie que ocupa, no difiere en forma notoria del resto del área. Su localización provoca que la calidad visual no permita que la contemplación del área se realice salvo como se menciono anteriormente, desde las laderas frontales al sitio.

El paisaje del área tiene un bajo valor en cuanto a belleza escénica, comparado con las partes altas de las barrancas, donde existen grandes cañones y acantilados.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 102 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

El sitio en realidad se puede considerar como un área de matorral localizado en una zona amplia con similitud de orografía y vegetación lo que pone en desventaja su valor paisajistico contra el de otros sitios. A pesar de ello se considera que el área ribereña del Río Urique posee arbolado y condiciones que pudieran ser de interés para visitantes a la zona si hubiese las condiciones de acceso requeridas.

Es conveniente indicar que dichas áreas no serán incluidas en el proyecto y constituyen parte de la zona de protección y amortiguamiento para vegetación en el área destinada para el proyecto.

Considerando el aspecto de paisaje el área del proyecto corresponde al conjunto de cañones denominados como Barrancas del Cobre sin embargo su valor paisajistico resulta minimizado en comparación con sitios más al norte del mismo complejo montañoso. El complejo hidrológico que integra la cuenca del Río Urique resulta indispensable para las labores agrícolas del estado de Sinaloa y posee dentro de sus hábitats acuáticos y ribereños especies de gran valor científico y comercial. Todo este complejo de componentes tiene una funcionalidad natural que ha sido poco modificada paulatinamente a través del tiempo.

A pesar de que existe una conciencia claramente expresada por lo pobladores locales (Tarahumaras) sobre los aspectos medioambientales, se ha perdido algo de sensibilidad por la contaminación cultural de los “Chabochis” o personas mestizas, que desde las primeras incursiones en estas áreas de la Sierra Tarahumara empezaron por traer nuevas costumbres y herramientas de uso con la consecuente afectación a los recursos naturales, algunos de estos casos han sido: ganado caprino, las hachas y los instrumentos de labranza que han cambiado el paisaje en algunas partes de la Sierra.

De alguna manera el paisaje es también poco utilizado como valor intangible dado que solo algunos de pobladores locales que cruzan o frecuentan el sitio. Por otra parte un punto importante es la existencia de sitios históricos, que son relictos de viejas culturas que deben ser reubicados y de los cuales por fortuna se cuentan en gran número en áreas aledañas al proyecto, para lo cual se dio aviso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) quienes ya han tomado acciones al respecto.

El sistema cultural de los raramuris tiene una concepción de los valores de propiedad y riqueza bastante simples mientras que los de respeto y ayuda al prójimo son muy altos, ahí radica el que su cultura haya sobrevivido en armonía con la naturaleza y que su forma general de comportamiento sea pacífica y amistosa.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 103 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

El ecosistema que conforma el sistema paisajístico donde se ubica el proyecto es resistente en términos de recuperación futura del escenario, por lo que la fragilidad estará compensada con las medidas de restauración debidas, en donde tanto las especies vegetales y su agresividad de colonización, como la misma lluvia del área permiten hablar de un reestablecimiento del paisaje en un corto plazo posterior al término del proyecto. De igual forma la topografía (cañones y arroyos) hace que los desechos por una parte queden en el fondo de arroyos sin problemas de contraste al momento de la restauración.

IV.2.4. Aspectos Socioeconómicos

Demografía

En un área de influencia de 10 km. a la redonda de la ubicación del proyecto Aeródromo El Sauzal se localizan 99 localidades, (Figura IV.23), las cuales en conjunto cuentan con una población total de 1853 personas (INEGI, 2002), distribuidas en los municipios de Urique y Batopilas; de estas, 44 localidades corresponden específicamente al municipio de Urique con un total poblacional de 912 personas, localizándose el resto en el municipio de Batopilas, es decir 941. (Figuras IV.25 y IV.25).

Según la CONABIO (2001), en el año 1995 existían 4 localidades con un grado de marginación alto, correspondiendo 3 al municipio de Batopilas; asimismo 39 con un grado de marginación muy alto, localizándose 19 en Urique y el restante en Batopilas.

De igual manera, en esta misma área de influencia se localizan tres localidades en el municipio de Batopilas con 82.85% de la población hablante de lengua indígena, en el caso del municipio de Urique son 10 las localidades con un 86.17% de población hablante de lengua indígena (CONABIO, 1999).

Tiene una densidad de población de 4.85 habitantes/km2, y una tasa de crecimiento demográfico de 1.1 %, promedio anual intercensal entre 1990-2000 (Coespo 2000).

El municipio de Urique en donde se desarrollará el proyecto aeródromo El Sauzal, cuenta con una población total de 17,655 habitantes, de los cuales 8854 son hombres y 8801 mujeres (INEGI 2000).

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 104 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.23. Area de influencia del proyecto Aeródromo El Sauzal

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 105 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Figura IV.24. Población por localidad del municipio de Urique en un radio de influencia de 10 km al sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal.

Figura IV.25. Población por localidad del municipio de Batopilas en un radio de influencia de 10 km al sitio del proyecto Aeródromo El Sauzal.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 106 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Población Económicamente Activa.

En la siguiente tabla se muestra la población económicamente activa, por edad y la población activa por sectores y actividad.

Tabla IV.27. Población económicamente activa e inactiva. Municipio de Urique Población Población Población Población No Sector Sector Sector Total Económica- económica ocupada trabajó primario secundari Terciario Urique mente activa mente o inactiva 15848 3044 6263 2703 126 1449 348 820

De los 15,848 habitantes del municipio de Urique, 3044 constituyen la población económicamente activa, de ellos, 126 no realizan actividades.

En Urique existe una población de 6,263 habitantes identificada como población que no realiza actividades productivas, constituyendo el 39.51% de la población económicamente inactiva.

La distribución de la población activa por sectores de actividad se presenta de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla IV.28. Población ocupada y sector de actividad según situación en el trabajo Sector de actividad Población ocupada Agricultura, ganadería, silv y pesca 1449 Minería 67 Extracción de petróleo y gas 0 Industria manufacturera 157 Electricidad y agua 7 Construcción 117 Comercio 200 Transporte y comunicaciones 176 Servicios financieros 1 Administración pública y defensa 47 Servicios comunales y sociales 217 Servicios profesionales y técnicos 12 Servicios de restaurantes y hoteles 98 Servicios personales y mantenimiento 69 No especificado 86

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 107 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla IV.29. Población ocupada en el municipio, sexo y ocupación principal según situación en el trabajo (INEGI, 2000). Ocupación Población Empleado Jornalero Trabajador Patrón o Trabajador No Principal Ocupada Obrero o peón por su empresario familiar no especificado cuenta remunerado Profesionales 14 6 2 5 0 0 1

Técnicos 33 30 1 2 0 0 0

Trabajadores de la 120 106 0 1 0 4 9 educación Trabajadores del 1001 0 0 0 arte Funcionarios y 56 40 4 6 3 2 1 directivos Trabajadores 1421 51 98 973 1 238 60 agropecuarios Inspectores y 10 6 0 1 3 0 0 supervisores Artesanos y 317 156 52 91 3 6 9 obreros Operadores de 23 12 5 5 0 0 1 maquinaria fija Ayudantes y 88 43 31 4 0 1 9 similares Operadores de 161 79 22 52 1 2 5 transporte Oficinistas 99 90 1 2 0 0 6

Comerciantes y 113 29 3 71 1 6 3 dependientes Trabajadores 24 1 0 23 0 0 0 ambulantes Trabajadores en 74 44 17 11 0 2 0 servicios públicos Trabajadores 31 17 8 4 0 0 2 domésticos Protección y 34 28 3 1 0 0 2 vigilancia No especificado 84 6 3 6 1 4 64

Total 2703 744 250 1259 13 265 172

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 108 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Principales actividades productivas

Como se mencionó en el punto de descripción general del área, esta se encuentra en una región categorizada como “Marginada” (INEGI 2001), en donde las actividades productivas se restringen a actividades primarias de crianza de ganado caprino-ovino, vacuno y equino, en orden de importancia y a la agricultura de autoconsumo de maíz y frijol como productos básicos. Existe también actividades de recolección de plantas nativas (medicinales y alimenticias y una incipiente actividad de caza y pesca ocasional para autoconsumo.

En el aspecto productivo la zona tiene actividades básicas correspondientes al sector primario (agricultura, ganadería, forestal, caza y pesca) sin embargo posee también algunas actividades extraordinarias y de prestación de servicios (colecta de especies medicinales de flora y fauna, empleados en agricultura, ganadería e industria forestal).

Aunado a ello la artesanía de palmilla, corteza de pino, madera y barro son actividades comunes en el área, aunque su escala no llega a ser significativa en términos de aparecer en el producto interno bruto regional (lo anterior principalmente en base a la escasez de información sobre la actividad.

En forma descriptiva y breve, la agricultura del área es llevada a cabo en forma rústica en coamiles o nahuachis, que son pequeñas parcelas de producción con baja labranza (arado de tiro), en estas los cultivos más comunes son el maíz, el frijol, la calabaza de casco y la papa, siendo relativamente común encontrar árboles de mango y limón en algunas partes de las barrancas. La producción de los cultivos mencionados es baja (340-520 kg. De maíz por ha., 280-420 kg. De frijol/ha), sin embargo resulta indispensable para el autoconsumo.

Cabe mencionar que a pesar de que la producción es muy baja, la productividad (entendiéndola como el valor de la producción dividido en el gasto de inversión), resulta ser muy alto comparado con la producción agrícola de otras áreas.

En el caso de maíz y frijol ambos granos son almacenados para su uso a través del año y existe la preparación de chacales (maíz en elote cocido y puesto a secar) que es una forma de preparación para largo almacenaje.

La actividad ganadera es igualmente para autoconsumo, produciéndose cabras, borregos y ganado vacuno, teniendo el asnal y caballar como medios de transporte. Las cabras y vacas son normalmente para doble propósito (leche y carne) y son también utilizadas como moneda (trueque) o para la venta. Cook y Stubbendieck (1986) mencionan que el coeficiente de agostadero en la zona varía entre 14-80-00 y 220-00-00 ha, por unidad animal, promediando 61–22–28 has/U.A. lo que da idea de la condición de la vegetación. COTECOCA (1978) estima un coeficiente de agostadero 10.10 has para una condición buena de acuerdo a su mapeo en las cartas intersecretariales 12 R - VI, 13 R –V y 13 R – VII. Existe la producción de gallinas y cerdos bajo un sistema de traspatio

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 109 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

En términos forestales se tiene principalmente el uso doméstico de leña, postería para cerco y corrales viguetas y teja para la construcción de fincas rústicas. Generalmente las áreas realmente forestales (pino, pino-encino) son rentadas a compañías madereras quienes pagan una proporción del volumen extraido a la comunidad de igual forma este sector productivo ocupa un buen número de personas que habitan en estos lugares.

La caza y pesca son llevadas a cabo en forma continua y su impacto no ha sido bien establecido. La tradición de especies como el conejo, venado, guajolote, ardillas y aparikes y el crecimiento poblacional de las comunidades son fenómenos que han disminuido las poblaciones animales en la región de igual forma el uso de trampas para la captura de guajolote y venenos para el pescado puede estar afectando a estas especies animales.

Servicios

Vivienda

En lo referente a vivienda, en los 44 poblados que corresponden al municipio de Urique, existen 973 viviendas habitadas con un promedio de 4.7 habitantes por vivienda, de las cuales el 71.94% cuenta con agua, 35.25% con energía y el 22% con drenaje. (INEGI 2000)

Salud y seguridad social

Se cuenta con un total de 15 clínicas o centros de salud de primer nivel de atención, 2 del ISSSTE, 8 DE IMSS Solidaridad y 2 de SSCH, distribuidas en el municipio de Urique.

Educación

En el municipio de Urique existen 5256 alumnos inscritos, en 104 escuelas, distribuidos en los siguientes niveles, en preescolar 653, primaria 3698, secundaria 706 y bachillerato 1999. (INEGI 2000).

Este municipio cuenta con un 36.73 % de población analfabeta de 15 años o más y con un 66.68% de población sin primaria completa de 15 años o más. (COESPO 2002).

El lenguaje o dialecto que se habla en la zona es el tarahumar o raramuri, existiendo en algunas comunidades con educación bilingüe y el uso de material escolar en ambas lenguas.

Dado que este municipio tiene una alta población de indígenas (tarahumaras) existen registrados 272 alumnos a nivel preescolar y 1382 en primaria.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 110 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

En el siguiente cuadro se presentan datos en cuanto a la población del INEGI 2000, mismos que difieren escasamente de los reportados por COESPO.

Tabla IV.30. Principales características de alfabetismo y lenguaje. Municipio de Urique (44 comunidades). (Fuente INEGI 2000). POBLACIÓN TOTAL ALFABETA 6-14(%) AÑOS ANALFABETA 6-14 AÑOS (%) ALABETA 15Y AÑOS MAS (%) ANALFABETA 15Y AÑOS MAS (%) ALGUNA LENGUA (%) INDÍGENA Y INDÍGENA ESPAÑOL (%) NO Y INDÍGENA ESPAÑOL (%) 4903 22.78 5.63 51.15 20.47 50.22 47.70 2.18

Factores socioculturales

Dadas las formas de gobierno, tanto tradicional (gobernadores) como adquirida (ejido) no existe un aprovechamiento en competencia de los recursos naturales.

Sin embargo en partes cercanas existe competencia de intermediarios por recursos forestales siendo generalmente positivo para los pobladores, quienes pueden seleccionar entre diferentes ofertas por sus productos.

Un problema que se presenta en la región es el cambio de uso de suelo de ganadería o forestal a agricultura, realizando desmontes en áreas poco adecuadas dada la profundidad del suelo arable y las pendientes pronunciadas en que estas parcelas son establecidas.

Respecto al recurso hidrológico, en el área del proyecto y de las comunidades aledañas a la misma, existe suficiente agua en el Río Urique para proveer a las poblaciones enclavadas en la zona, a su ganado y la fauna silvestre.

No se detectó que existan problemas con el uso de especies de flora, fauna o peces de forma tal que se compita por estos recursos.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 111 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

A pesar de que existe una conciencia claramente expresada por los pobladores locales (tarahumares) sobre los aspectos medioambientales, se ha perdido algo de sensibilidad por la contaminación cultural de los “Chabochis” o personas mestizas, que desde las primeras incursiones en estas áreas de la Sierra Tarahumara empezaron por traer nuevas costumbres y herramientas de uso, con la consecuente afectación a los recursos naturales, algunos de estos casos han sido: ganado caprino, las hachas y los instrumentos de labranza que han cambiado el paisaje en algunas partes de la Sierra.

La percepción de la tierra y del territorio es expresada por el pueblo rarámuri de la siguiente manera: “ ...sabemos que de ahí vivimos, la tierra es la madre de todos, se debe cuidar, no ensuciarla. tierra es de todos y está prohibido comerciar con ella”(Bautisia Moreno, siríame de Pawichiki)1, “ ...en la naturaleza, todos nos necesitamos, nosotros necesitamos de los árboles y las hierbas medicinales, porque igual que nosotros, todas las cosas tienen alma, lo mismo un árbol que una persona..., nosotros, las personas, crecemos como un hongo, aunque no nos demos cuenta de ello; el cuerpo nace en el vientre de la madre, pero el alma sale de la tierra, es la tierra la que nos da nuestra alma” (Jesús Manuel Castillo, siríame de Oréachi)2.

Son innumerables los aspectos de cultura indígena que deberían ser considerados como parte de los valores locales, entre ellos destacan los juegos como el de pelota, que se lleva a cabo por varones y es una tradición que tiene connotaciones tanto de resistencia como de organización y mezcla de algunos aspectos rituales, como el uso del peyote.

A la par de este juego existe el de “Arigueta” o aros y consiste en el lance de aros entretejidos de palma o madera y es llevado a cabo por las mujeres de las comunidades. Los “Palillos” simulan un juego de polo y es el lanzamiento de una pelota de madera a través de una especie de cuchara de madera, de igual manera “El quince” es un juego que involucra el lance de palillos de pino a un hoyo cavado en el suelo tratando de mantener cierto número y posiciones dentro del hoyo, similar a este ultimo es el uso de “El cuatro” con piedras lajas y actualmente con guachas metálicas.

Por otra parte existen los ritos religiosos que tienen su origen en la creencia cultural de que todos venimos a este mundo a sembrar (dado que la cultura se basa en el ciclo del maíz) por lo que las ceremonias se combinan en el circrudismo de aspectos cristianos con aspectos de religión propios de los Tarahumares. Dentro de estas celebraciones tenemos a la fiesta de la virgen de Guadalupe del 12 de Diciembre, en donde se celebran danzas combinadas de matachines con bailes tradicionales tarahumaras. La fiesta de Navidad y Año Nuevo frecuentemente se continúan hasta la fiesta de la Candelaria del 2 de Febrero, estas celebraciones se amenizan con tambores.

1 Gardea, Juan., Chávez, Martín. Kite amachíala kiyá nirúami. Nuestros saberes antiguos. Gobierno del Estado de Chihuahua a través de la Dirección General de Educación y Cultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Coordinación de Investigación y Desarrollo Académico. Chihuahua, México. 1998. 2 Ibid.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 112 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Quizá de las celebraciones más importantes son las de Semana Santa las cuales empiezan con tambores y se continúan con sonajas para combinar ambos instrumentos con los violines y flautas durante los días santos, en estas ceremonias se mezclan nuevamente los bailes locales con otros de influencia pascola y se brinda el Yúmare (comida especial) para todos los participantes.

Las fiestas de San Pedro y San Pablo se celebran para iniciar las siembras, esta celebración destaca por el lanzamiento a los cuatro puntos cardinales del tesguino o bebida de maíz pidiendo buena cosecha, acción que es conocida como “Huiroma”. Posterior a las siembras viene la petición de buenas lluvias (Fiesta de San Juan) y finaliza el año con la cosecha que se celebra con tonare y tesguino. Cabe mencionar que para la Baja Barranca donde se encuentra el proyecto, las celebraciones son combinadas con cantadores quienes por toda la noche del día de celebración, cantan tonos similares a la mayor parte de las culturas indígenas de Norteamérica.

Otras celebraciones de importancia son la toma de poder, en donde el gobernador de cada comunidad es electo por su comportamiento y su apoyo y servicio a los demás, sirviendo generalmente como gestor de la población. Por otra parte existe el consejo de ancianos o “Sherámes” que son los que dan premios o castigos a los miembros de la comunidad y toman las decisiones de importancia para la misma.

Como se mencionó anteriormente existe la presencia de tarahumaras (raramuris) de las bajas barrancas cuya diferencia básica son algunos modismos dialécticos y la vestimenta con blusa más corta y zapeta en forma de “V” en forma ocasional se presentan de igual manera Tepehuanes y Guarojios casi siempre en forma temporal en busca de trabajo o en funciones de comercio. Respecto a los grupos religiosos existe una dominancia de personas con predilección católica o hacia el cristianismo.

Los recursos y actividades culturales generalmente se manejan en poblados de mayor número de habitantes que los aledaños al área del proyecto, por lo que las actividades culturales tanto de tipo educativo, religioso o administrativo se llevan a cabo en poblados como Urique, Mesa de Arturo, San Rafael, Creel y San Juanito.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 113 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

El sistema ambiental regional esta dado en lo social, por la presencia de grupos indígenas con una distribución aislada y de núcleos poblacionales pequeños, mismos que tienen una organización bivalente de tipo tradicional y oficial (Ejido), su forma de vida es simple y se considera como una área de alta marginación por las autoridades respectivas. Estas poblaciones se dedican principalmente a labores de producción primaria (agricultura, ganadería y forestal) que terminan en un gran numero de ocasiones siendo de autoconsumo, incluyendo en este rubro a la caza y pesca ocasionales. De igual forma todo estos eventos ocurren bajo una combinación de creencias religiosas entremezcladas de catolicismo y paganismo o creencias tradicionales. Desde el punto de vista económico, la zona se considera como de pobreza media, dado que un porcentaje de la población no trabaja o bien percibe un salario menor que el mínimo.

Los principales ingresos son dados por la renta del bosque, producción de maíz y frijol, venta de ganado, venta de plantas medicinales y de uso domestico, venta de leña y postes para cercado, venta de fauna silvestre para pieles y mascotas y el empleo ocasional como mano de obra en diferentes sectores como la agricultura, ganaderia y construcción.

Desde el punto de vista biótico existen en el área especies de plantas y animales de uso tradicional para alimento, mascotas y ornamento que le da relevancia a la importancia ecológica del área. Considerando el aspecto de paisaje, el área del proyecto corresponde al conjunto de cañones denominados como Barrancas del Cobre sin embargo su valor paisajistico resulta minimizado en comparación con sitios más al norte del mismo complejo montañoso.

El complejo hidrológico que integra la cuenca del Río Urique resulta indispensable para las labores agrícolas del estado de Sinaloa y posee dentro de sus hábitats acuáticos y ribereños especies de gran valor científico y comercial. Todo este complejo de componentes tienen una funcionalidad natural que ha sido poco modificada paulatinamente a través del tiempo.

De acuerdo al análisis de los recursos del área se distinguieron diferentes componentes relevantes, como la existencia de minerales cercanos al sitio del proyecto. Desde el punto de vista biótico se detectaron en la región diferentes especies de flora y fauna los cuales son indicados en el apartado correspondiente. El área ribereña del Río Urique comprende un hábitat único para especies de flora y fauna silvestre cuya relevancia de igual manera debe ser motivo de acciones para su protección y conservación.

Algunos de los valores obtenidos muestran que la vegetación en forma general está deteriorada por sobrepastoreo en su estrato inferior mientras que, los arbustos y el arbolado posee una condición de regular a buena, solo siendo afectada por la sequía y los aprovechamientos ocasionales para uso doméstico. El aspecto edafológico tiene diferentes valores de condición y esto depende del punto donde se evalúe este componente yendo desde valores muy bajos en terrenos con alto grado de erosión y roca madre expuesta hasta valores altos en suelos conservados, profundos y con buena cobertura vegetal.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 114 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

La fauna silvestre regional presenta poblaciones regulares y ha sido motivo de aprovechamiento constante y paulatino principalmente para uso local, existiendo como se ha mencionado anteriormente una abundante cantidad de especies.

En términos hidrológicos el Río Urique persiste siendo un afluente continuo que de acuerdo a los análisis fisico - químicos presenta una buena calidad de agua.

En términos socioeconómicos y culturales se estima que la creación del Aeródromo tendrá efectos positivos sobre las actividades de usos de recursos y nivel de vida. Sin embargo, algunas acciones como la construcción tendrán un impacto moderado y temporal sobre las condiciones ambientales del área, por lo que los valores negativos no serán de gran importancia.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 115 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto

En el escenario ambiental actual (diseñado en el capítulo anterior), se insertará la obra de vía de comunicación aérea denominada Aeródromo El Sauzal.

Esto permitirá identificar las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente y/o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

La matriz de impacto generada muestra que el proyecto afecta adversamente al medio natural durante las primeras etapas del proyecto en diferente grado de magnitud, pero de manera muy localizada y de baja repercusión, mientras que las etapas de acondicionamiento, operación y mantenimiento de la obra, genera impacto positivo al ambiente socioeconómico.

Los impactos adversos detectados se presentan principalmente en los rasgos físico y biológico, en la etapa de preparación del sitio y construcción del proyecto, siendo estas muy puntuales por ser de carácter de ampliación; requiriéndose algunas mitigantes, sin embargo, los impactos no son significativos. Finalmente, los impactos benéficos detectados se reflejan en las etapas de operación sobre todo en el medio socioeconómico.

Los resultados de la matriz de identificación de impactos arroja una tendencia claramente notoria: las primeras actividades del proyecto ( ampliación y construcción), constituyen un impacto adverso que va desde significativo a no significativo, puntual y de corto efecto y baja magnitud sobre los recursos bióticos y abióticos; sin embargo, es benéfico hacia los puntos socioeconómicos y de gestión ambiental; las siguientes actividades son adversos menos significativos para los recursos, pero benéficos más significativos, puntuales y de mayor duración para los factores socioeconómicos y de gestión ambiental.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 116 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

V.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto

Preparación del sitio y construcción

Recursos Abióticos

Agua superficial

El drenaje local de escurrimientos de agua superficial durante el periodo de lluvias se verá ligeramente afectado por las operaciones de desmonte requeridas para preparar el sitio para la obra del aeródromo y los caminos de acceso, con efectos indirectos, reversibles, temporales, no acumulativos y de carácter puntual.

El efecto será más que puntual al afectar 4.7256 ha, por lo que se ubica con magnitud relativa, con la atenuante de ser reversible al presentar un patrón de drenaje modificado después del desmonte, sin mayores efectos sobre el drenaje general de las aguas. Temporal y no acumulativo debido a que este factor tendrá efectos mínimos.

El patrón de drenaje de las aguas superficiales se verá afectado parcialmente debido al cambio de las características de relieve para la conformación de la pista, lo cual implica efectos permanentes, irreversibles y no acumulativos. Su magnitud relativa puede considerarse mas que puntual.

El flujo de las aguas superficiales se vería mínimanente afectado por las operaciones de desmonte del sitio del aéródromo, al interferir temporal y ocasionalmente ambos elementos, en épocas de lluvias en corrientes de tipo intermitente. Los efectos son temporales, reversibles y no acumulativos.

Suelo

Las características físico - químicas de los suelos se verán ligeramente afectadas por las operaciones de desmonte necesarias para preparar el sitio para el aeródromo, con efectos directos, no acumulativos y de carácter puntual.

El daño al uso actual del suelo es puntual y por lo tanto de baja magnitud relativa debido a que el aeródromo es muy localizado en el sitio en una superficie de 4.7256 ha, donde además el uso pecuario es de relevancia local.

El desmonte será localizado y sólo sera realizado en la superficie solicitada para el aeródromo y los caminos de acceso.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 117 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Aire

La generación de polvos durante el desmonte, limpieza y despalme es extensivo, reversible a corto plazo, no tiene efectos acumulativos, de bajo impacto relativo por la naturaleza de la actividad, las partículas de polvo o de desmonte que se pueden generar son mínimas.

El polvo por movimiento de maquinaria también es puntual ya que su generación no se da de manera extensiva porque la obra es pequeña y no requiere mucho movimiento de equipo.

Como medida preventiva o de mitigación a cualquier tipo de residuo se le dará tratamiento o manejo adecuado e “in situ”, y no se expondrán a cielo abierto en un tiempo considerable por lo que no habrá arrastre de los mismos por efectos del viento, ni por ningún otro factor, por lo que su impacto es de baja magnitud relativa, es extensivo pero reversible a corto plazo, no presenta efectos acumulativos siempre y cuando se apliquen las medidas preventivas.

Los humos de combustión generados serán los provenientes de la maquinaria que se emplee en esta obra. Es puntual ya que los motores de los vehículos no permanecerán encendidos todo el tiempo.

Los olores de combustión se dispersarán a pocos metros de donde se generen, siendo reversible a corto plazo.

El ruido es puntual porque se genera solo en el lugar de los hechos, el ruido será perceptible a solo pocos metros de diámetro del punto de generación. Es puntual, reversible a corto plazo, sin efectos acumulativos.

Recursos Bioticos

Vegetación

La cubierta vegetal en el sitio del aeródromo será removida en su totalidad de forma permanente para dar paso a la aeropista y a los caminos de acceso a ésta. Dicha acción tendrá un efecto permanente irreversible y no acumulativo.

En base a lo anterior, el impacto puede considerarse de mediana magnitud. Por considerarse que el impacto es directo y previendo efectos adversos, se considera como de relativa importancia.

La cubierta vegetal será ligeramente afectada por los residuos productos del desmonte en los límites del área de la obra. Lo anterior implica efectos puntuales, reversibles, temporales y no acumulativos. Su impacto puede considerarse de baja magnitud.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 118 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Estas obras tendrán efecto por la eliminación de la cubierta vegetal en los límites del área de la obra. Por lo reducida de la extensión de la superficie que será afectada y debido a que esta afectación tendrá un carácter reversible, temporal y será no acumulativa.

Las especies protegidas dentro de la obra, si bien tienen una densidad muy baja, serán derribadas como producto de los trabajos de desmonte. Lo anterior implica efectos permanentes, irreversibles y no acumulativos, por lo cual, el impacto puede considerarse de mediana magnitud. El impacto es directo y previendo algunos efectos adversos, se considera como de relativa importancia.

Fauna

La cubierta vegetal será removida por los trabajos de desmonte en el área de la aeropista, no afecta a la fauna mayor, la cual ya ha sido desplazada por el uso antecedente minero y pecuario y asentamientos humanos vecinos. Sólo podría afectar a especies menores que implican el establecimiento de madrigueras como reptiles y pequeños roedores, de manera localizada.

Durante la vida útil de la aeropista no existirá de fauna mayor en el área así como la inexistencia de sitios de refugio, de anidamiento y alimentación para aves, reptiles y la ausencia de anfibios, da como resultado que el impacto puede considerarse de baja magnitud. Por considerarse que el impacto es indirecto y no previendo efectos adversos, se considera como de poca importancia.

Se puede considerar que por la superficie de desmonte debido a esta obra, y el grado de perturbación antecedente, no hay posibilidades de que exista un impacto severo.

Sin embargo la presencia de fauna que se desplaza por esta área un lado a otro, puede verse afectada pero de manera muy localizada, existiendo áreas de desplazamiento y de escape en sitio vecinos inmediatos.

La cubierta vegetal al ser removida, implica efectos temporales, reversibles a corto plazo y no acumulativos sobre la fauna silvestre en cuanto a alimento, refugio y áreas de escape.

Factores Socioeconomicos

Población

De acuerdo a nuestras observaciones de campo, la zona de influencia del proyecto aeródromo no va a causar ningún tipo de impacto al medio ambiente ni mucho menos a la población asentado en las vecindades, ya que el espacio que se requiere para su realización es muy localizado.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 119 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Los caminos de acceso ya existentes, generarán la posibilidad de comunicación de manera puntual y temporal a mediano plazo.

La ubicación del aeródromo y el tránsito aéreo permitirá desplazar en menor tiempo, permitiendo ante una eventualidad, salir sin contratiempos del lugar.

Actividades productivas

La acción desmonte, afectará a recursos susceptibles de ser utilizados por la ganadería. La acción es puntual, temporal, sin grandes efectos acumulativos al realizarse la actividad pecuaria a baja escala.

El tránsito por vía aérea, generará de manera indirecta, la contratación de servicios e incrementará las transacciones comerciales. Esto ocurrirá de manera local, temporal y sin efectos acumulativos.

Operación y mantenimiento

Recursos Abioticos

Agua superficial

Es el drenaje de tipo superficial, e intermitente que se verá afectado de manera indirecta por la instalación de la aeropista con una vida útil de hasta 15 años. Esto es muy localizado y de nula repercusión al patrón de escurrimientos del lugar.

Suelo

Impacto de baja magnitud ya que es muy localizado, pero con temporalidad permanente, sin efectos acumulativos, aunque el impacto es indirecto. Se modifica además de manera permanente el uso actual del suelo.

Aire

Se generarán corrientes locales provenientes del tráfico aéreo máximo, pero será puntual durante el ascenso y descenso de personal, es reversible, debido a que el aforo aéreo será el mínimo necesario.

Los olores de combustión de la aeronave se dispersarán a pocos metros de donde se generen durante el ascenso y descenso del personal

La operación de maquinaria pesada para llevar a cabo el mantenimiento de la aeropista se efectuará de manera puntual, es una operación reversible, sin efectos acumulativos, ya que su efecto a pesar de ser directo es muy pequeño.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 120 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

El ruido será eventual en el área, bajo las mismas condiciones de operación.

Factores Socioeconomicos

Población

Tomando en cuenta que en la actualidad el desempleo es uno de los problemas mas relevantes del país, se considera que la contratación de mano de obra para la operación y mantenimiento del aeródromo tiene importancia en todos los casos en que dicha acción (o impacto) ocurre.

La operación del aeródromo en el largo plazo genera una sustancial mejoría en la calidad de servicios de apoyo a la minería, su efecto será irreversible, acumulativo, por ello se considera de gran magnitud.

Actividades

La operación del aeródromo en el largo plazo generará bajos riesgos, ya que existirán como medidas de mitigación señalamientos preventivos y apego a las disposiciones normativas de registro, infraestructura y comunicaciones que dicte la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

El funcionamiento del aeródromo generará de manera indirecta la contratación de servicios e incrementará las transacciones comerciales.

Las acciones de mantenimiento incrementan las actividades industriales de manera local y de manera permanente.

Cierre y Abandono

Durante la etapa de cierre y abandono del proyecto se realizarán actividades encaminadas a devolver el área a su estado inicial, e inclusive mejorarla, puesto que, mediante un programa de restauración, se regenerará la vegetación en la medida de lo posible, a sus características previas al desmonte.

V.1.3 Criterios y Metodologías de evaluación

V.1.3.1 Criterios

En este capítulo se identificarán y describirán cada uno de los impactos ambientales provocados por el desarrollo del proyecto para las etapas de preparación del sitio y construcción, así como de operación y mantenimiento. Durante la etapa de cierre no habrá actividades que afecten al medio en forma negativa, por lo que no se incluye en esta sección.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 121 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

La metodología a emplear en este proyecto son de dos tipos: cualitativa, a través de la identificación mediante el desarrollo de la Matriz de Leopold y cribado de los impactos significativos y cuantitativos, por el método de indicadores característicos para valorar la evaluación de impactos ambientales.

La identificación de impactos ambientales se realizará mediente el uso de matrices en estos casos tiene la finalidad de exponer las relaciones causa-efecto que se establecen entre las acciones del proyecto y los factores del medio natural. La más común es la Matriz de Leopold. La identificación y descripción de impactos se realiza con base en las interacciones del proyecto y el ambiente que lo rodea, considerando las obras o acciones generadas y las áreas receptoras del impacto. Una vez identificados los impactos, se describen para cada etapa de desarrollo del proyecto.

La evaluación se efectúa considerando la significancia de los impactos, en función de su extensión, duración y el grado de adversidad o beneficio que representan para el ambiente, en lo que es necesario asignar criterios de significancia en función de la magnitud, temporalidad y dirección del impacto, los cuales corresponden a los atributos del proyecto (técnicos) y del ambiente (naturales y/o sociales); es decir, los impactos se establecen en función de la magnitud y/o extensión de las obras, de las acciones requeridas para llevarlas a cabo y del efecto que ambas pueden causar al ambiente, de tal manera, que los impactos pueden tener diversas significancias dependiendo de las etapas de desarrollo del proyecto y de los efectos que dichas etapas provoquen sobre el medio ambiente donde se realizan las obras.

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales del proyecto de la obra, se utilizará la técnica de interacciones matriciales de Leopold (1971), adecuando la información contenida en las columnas para hacerla acorde a las condiciones ambientales del sitio del proyecto.

En el método de la matriz de Leopold, esta se integra identificando y marcando cada acción propuesta y su correspondiente efecto. El procedimiento consiste en recorrer la hilera correspondiente a cada acción a fín de marcar con una diagonal (de la esquina superior derecha a la esquina inferior izquierda) cada una de las celdas de interacción con los elementos de deterioro del medio que recibirán el impacto de esas acciones.

En cada una de las celdas marcadas con diagonal se anotará el valor de la magnitud en la mitad superior izquierda y el valor de la importancia en la mitad inferior derecha, pasando a analizar y discutir cada impacto para ajustar los valores preliminares asignados a las interacciones o para modificar el diseño de las obras propuestas. El peso relativo que se asigna a cada variable y los ajustes que se hacen a los valores, se determinan a nivel de grupo interdisciplinario.

Es importante considerar que el uso de matrices simples de dos dimensiones, en algunos casos y para algunos factores ambientales, puede ofrecer algunos inconvenientes, especialmente que el formato no permite representar las interacciones sinergéticas que ocurren en el medio, ni tomar en cuenta los efectos indirectos o secundarios que se presentan con frecuencia en los proyectos.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 122 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

En realidad, ningún elemento ambiental queda sin interacción, sin embargo, algunas de las actividades no evidencian este hecho, razón por lo que los cuadros correspondientes aparecen en blanco.

En una primera etapa, correspondiente a la identificación de los impactos, la matriz se utiliza como lista, señalando con una “x” las interacciones detectadas. Posteriormente esta matriz es utilizada para evaluar los impactos identificados, asignando los valores de magnitud e importancia anteriormente descritos.

Una vez identificados y evaluados los impactos, se procede a diferenciar a los clasificados como significativos, adversos, benéficos y aquellos de magnitud/importancia relativa, agrupándolos en otra matriz conocida como matriz de cribado, en donde se enfatizan tanto las facciones operadoras, como los factores ambientales que serían impactados, para después diseñar las medidas de mitigación pertinentes.

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. En este proceso se van estableciendo las modificaciones del medio natural que pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que ello permite ir seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle posteriormente; asimismo, se va determinando la resiliencia del medio, o sea su capacidad asimilativa de los posibles cambios que se generen con la ejecución del proyecto.

La matriz de impacto generada muestra que el proyecto afecta adversamente al medio natural durante las primeras etapas del proyecto en diferente grado de magnitud, mientras que las etapas de acondicionamiento, operación y mantenimiento de la obra, genera impacto positivo al ambiente socioeconómico.

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Para la IDENTIFICACIÓN de los impactos ambientales que se generarán durante las diferentes etapas que comprende el proyecto, se utilizó la técnica de interacciones matriciales de Leopold (1971). En el método de la matriz de Leopold, la matriz de interacciones se integra identificando y marcando cada acción propuesta y su correspondiente efecto. Con el propósito de realizar una evaluación uniforme de la valoración de cada impacto, se utilizaron los siguientes Criterios:

No existen efectos adversos. ? No se sabe si los efectos son significativos. A Adverso significativo. a adverso no significativo. B Benéfico significativo. b benéfico no significativo.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 123 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

La identificación y descripción de impactos se realizó con base en las interacciones del proyecto y el ambiente que lo rodea, considerando las obras o acciones generadas y las áreas receptoras del impacto. Una vez identificados los impactos, se describen para cada etapa de desarrollo del proyecto.

Los impactos ambientales que generarán las acciones del proyecto, sobre los factores del medio ambiente, se muestran en la matriz de Leopold (Tabla V.1.). En ella se señalan las interacciones correspondientes a las etapas de obras de rehabilitación, ampliación y construcción, así como la operación y mantenimiento hasta el término de su vida útil. La descripción y análisis de los impactos se basa en los resultados de las matrices de identificación y de evaluación elaboradas previamente. Se presenta además el resumen global de impactos ambientales en la Tabla V.2.

Considerando la subjetividad de la Matriz de Cribado en la identificación de impactos ambientales, se preparó la evaluación de los mismos. Para la EVALUACIÓN de los impactos identificados en la matriz, se utilizó el Método de Indicadores Característicos (MIC), Rivapalacios (1993).

En este modelo, la escala de valores asignados (Unidades de Importancia) a los indicadores característicos va de -5 a +5. Para cada impacto, se asignará a sus características un valor negativo para diferentes grados de adversidad, o un valor positivo para efectos benéficos. La asignación de los valores numéricos, de las Unidades de Importancia a cada una de las características, se hizo de acuerdo con los resultados de la identificación particular de cada uno de los impactos registrados inicialmente en la Matriz de Cribado.

Posteriormente se sumaron los valores asignados a cada una de las características que describen a la actividad, siendo el valor obtenido, el Indicador Característico del Impacto analizado de acuerdo a la siguiente fórmula:

ICi = ∑ Unidades de Importancia del Impacto.

Los valores extremos que se pueden obtener del indicador característico son: para el más adverso: Icad= -55 y para el más benéfico Icben= +55.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 124 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla V.1. Matriz de Identificación de Impactos Mediante Leopold

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 125 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tabla V.2. Resumen Global de Impactos Ambientales identificados

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 126 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Factor de peso

Para conocer la prioridad de los objetivos del proyecto y determinar el Factor de Peso (FP), se realizó un concenso entre, para tener un criterio más amplio e interdisciplinario en la valorización de cada objetivo, tratando de conciliar los interesas de las partes interesadas en el proyecto por implantarse. Los objetivos considerados fueron el aprovechamiento de los recursos naturales, la conservación del medio, salud y bienestar Comunitario y el desarrollo Económico de la Región. A cada uno de estos componentes se les dió un Factor de Peso menor a la unidad, pero cuya suma total fue la unidad. El resultado arrojó lo siguiente:

Tabla V.3. Factor de peso a los componentes ambientales del medio donde se desarrollará el proyecto. Componente ambiental Valor Aprovechamiento de los recursos 0.10 Conservación del medio 0.25 Salud y bienestar de la comunidad 0.30 Desarrollo económico de la región 0.35 TOTAL 1.00

El factor de peso total fue la suma de los factores de peso aplicables al impacto analizado (del componente ambiental).

Fpi= ∑ FP aplicables

Por cada factor de peso se entiende a los componentes de la estrategia que pueden ser afectados por el impacto particular analizado.

De tal manera, que llevando el desarrollo de la Metodología de la Técnica MIC, obtenemos lo siguiente para el proyecto.

Tabla V.4. Valor de peso de las actividades del proyecto

ACTIVIDAD DEL PROYECTO APROVECHAMIE NTO DE RECURSOS NATURALES CONSERVACION SALUD Y BIENES- LA TAR EN POBLA-CION DE DESARROLLO LA REGION SUMA-TORIA DE DEL FACTOR PESO Preparación del Sitio 0.25 0.3 0.55 Construcción y acondicionamiento 0.1 0.25 0.3 0.35 1.00 Operación y mantenimiento 0.25 0.3 0.35 0.90

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 127 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Valor del impacto

El valor de cada impacto ambiental obtenido del factor de peso, fue considerado para evaluar los efectos del proyecto. Es decir:

VIi = ICi x FPi

Los valores extremos serán: Vladv= -55 x Fpi, y Vlben= +55 x Fpi.

Posteriormente, la Evaluación global de los Impactos Ambientales (VIGIA) se obtuvo con la sumatoria de los Valores de los Impactos Identificados (VIi). Los valores pueden ser adversos (-) o benéficos (+) dependiendo de la actividad evaluada.

VIGIA = Sumatoria de VIi (-) VIGIA = Sumatoria de VIi (+)

Para la preparación de la matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales, se consideraron las actividades propuestas para cada una de las etapas dentro del proyecto.

De la matriz construida inicialmente por el Método de Cribado, retomamos las áreas generales del sitio y del proyecto para asignar los valores estimados:

Tabla V.5. Valor del impacto para las actividades del proyecto RECURSOS DEL ETAPAS DEL PROYECTO PROYECTO Construcción y Operación y Preparación del sitio acondicionamiento mantenimiento Sumatoria de ICI 0.55 1 0.9 Sumatoria de FP 11 19 16 Sumatoria total (+) -7 -16 -2 Sumatoria total (-) 4 3 14

Valor global de impactos ambientales

Para la evaluación global de impactos ambientales se procedió a obtener cada uno de los valores de los impactos ambientales identificados y seleccionados, y al final se suman todos estos valores, obteniéndose el Valor Integrado Global de los impactos ambientales (VIGIA) el cual resultó de:

n donde: VIGIA = ∑ VIi Vli= Valor del impacto I i=1 n= número de impactos identificados y seleccionados

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 128 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

De acuerdo con la obtención del VIGIA, los valores extremos, adversos y benéficos que se pueden obtener son:

VIGIA = ∑ VIi (-) VIGIA = ∑ VIi (+) Donde: N n VIGIAadv ó (-) = ∑ ICadv x Fpi VIGIAben ó (+) = ∑ ICben x FPi i =1 i=1 donde Icadv= - 55 por lo tanto el valor más adverso es:

N n VIGIAadv ó (-) = -55 ∑ x Fpi VIGIAben ó (+) = + 55 ∑ x FPi i =1 i =1

Con estas fórmulas y basados en la tabla anterior construida, resulta lo siguiente:

Tabla V.6. Valor global de impactos ambientales del proyecto VALOR Sumatoria total (+) Impactos Positivos según el MIC(VIGIA +) 46 Sumatoria total (-) Impactos adversos según el MIC (VIGIA -) -25 Balance entre los Impactos (Adversos vs benéficos) 21

Los impactos significativos seleccionados producto de las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento, así como el abandono del proyecto, se retoman en el apartado de medidas de mitigación de impactos ambientales para definir las estrategias de prevención, corrección y mitigación pertinentes, haciendo uso básicamente de un diseño adecuado del proyecto, prácticas seguras en los ámbitos laboral y ambiental, aplicación de la normatividad ambiental y políticas emprendidas por la empresa.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 129 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Las medidas de mitigación que se proponen a continuación son resultado del análisis y evaluación de los impactos significativos identificados en la matriz de cribado y por el Método de Indicadores Característicos, así como otros impactos adversos que pudieran alterar las condiciones naturales del ambiente y por tanto se considera necesario su implementación, dado que estas medidas son aplicables antes y durante el desarrollo del proyecto.

En términos generales como ya se señaló en el apartado anterior, el proyecto modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna de manera apenas puntual.

En términos específicos, se bebe tener especial cuidado durante el desmonte, utilizando los metodos tradicionales y contar con las autorizaciones para ello, siendo responsable la empresa contratista de la obra, ya que se considera que es uno de los problemas que deben de ser atacadas mediante acciones de restauración.

Durante el desmonte, si se encuentran especies con estatus, deberán colectarse y rescatarse, con el fin de planificar la reforestación teniendo cuidado de no introducir especies exóticas y alterar el equilibrio de la región circundante.

Respecto a la fauna, ésta se verá afectada en su fauna menor durante la etapa de construcción.

Se deberá llevar a cabo un manejo adecuado de los desechos sólidos y líquidos. Esta acción consiste en el depósito, recolección y disposición final de los residuos sólidos que puedan ser generados en el proyecto, sobre todo en su etapa de construcción.

De especial valor será el manejo de suelo removido y de la biomasa producto del desmonte en la obra durante la construcción del mismo, sobre todo en las cercanías a los arroyos o bajadas, ya que el omitirse, traería como consecuencia el ensolvamiento de las corrientes aguas abajo del proyecto, tomando muy en cuenta que el drenaje natural a lo largo de la línea se desarrolla.

Deberá estar estrictamente prohibido, como política de la empresa, comercializar, matar, dañar, cazar a organismos de especies de fauna silvestre que se encuentren en el área de estudio.

Se recomienda que la fauna que se encuentre durante el aprovechamiento sea manipulada y ubicada en áreas no perturbadas fuera del proyecto.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 130 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Es necesaria y muy importante la señalización del aeródromo, para evitar accidentes.

El cerco perimetral no será barrera suficiente para detener la fauna menor de la región, pero evitará que las especies mayores que habitan en la región sean dañadas durante el ascenso y descenso de la aeronave.

La presencia humana en sí, así como las actividades de operación de maquinaria, trazo, construcción, remoción de suelos y desmonte, y posteriormente el período de operación normal del aeródromo, modificarán la dinámica natural de las comunidades de fauna en la zona de influencia del proyecto, que ya tiene una perturbación antecedente.

Aves, reptiles y mamíferos se verán afectados durante las diferentes etapas del proyecto; sin embargo los impactos se verán reducidos mediante la implementación de diversos criterios ecológicos, entre éstos se incluye la prohibición de la cacería, colecta o perturbación de la fauna entre el personal asignado a las diferentes labores y etapas de construcción.

Las acciones de restauracion ecológica para el área del aeródromo contemplará la abundancia de la vegetación natural circundante al sitio del proyecto que como se mencionó anteriormente presenta disturbios en su cubierta vegetal, considerando que en gran parte del área existirá una restauración natural en las especies de fácil regeneración al término de su vida útil.

Apegarse al cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en materia de contaminación al aire, ruido, agua y protección de especies, así como a las disposiciones normativas que dicten las autoridades ambientales.

Apegarse a las disposiciones en materia operativa de un aeródromo civil de tipo particular que dicte la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

Una vez autorizado el proyecto, se debe registrar de manera inmediata la aeropista ante la Secretaría de Comunicaciones y Transporte.

Realizar acciones de comunicación a los poblados vecinos indicando el uso y propósito del aeródromo que eviten malos entendidos, debido a que este tipo de obras en la región se asocia a actividades delictivas como el narcotráfico.

VI.2 Impactos Residuales

Los impactos residuales se dan sobre los factores suelo y cobertura vegetales. Aún cuando la afectación es localizada y de baja magnitud, ambos factores se verán modificados de manera permanentes e irreversible durante el tiempo de vida útil del aeródromo.

Son sobre estos factores que se localizan los impactos significativos.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 131 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1. Pronóstico de escenario

La función de pronóstico define la intensidad de los impactos en el medio ambiente, resultante de la gama de alternativas que se considere en el estudio (de localización, de opciones de las características de las obras, etc), facilita el análisis de los proyectos alternativos en términos de la magnitud y la localización de los lugares en donde pueden ocurrir los impactos.

Considerando que para pronosticar la intensidad de los impactos en el medio, se requiere aplicar métodos científicos que todavía no están suficientemente perfeccionados, es preciso inicialmente recurrir a la experiencia, al criterio profesional o al razonamiento intuitivo, complementados con la información adicional que se logre obtener sobre la materia, que en la actualidad es escasa.

La aplicación de las relaciones estructurales, especialmente de causa-efecto que se establecen entre los factores ambientales suponiendo la existencia de situaciones análogas, debe basarse invariablemente en una similitud de condiciones, con la circunstancia de que, complementada con suposiciones adecuadas e investigaciones suplementarias en el terreno, éste puede ser el mejor medio de pronosticar el impacto.

La precisión y la confiabilidad de la respuesta del impacto ambiental pronosticado, son problemas que deben recibir especial atención, particularmente lo relativo a los análisis estadísticos que se realizan para confirmar los valores que se realizan para confirmar los valores pronosticados y la estimación de la probabilidad de que el impacto ocurra.

En el proceso de diseño y planeación del proyecto Aeródromo El Sauzal, se debe identificar por lo menos las siguientes variables:

• La afectación al medio: Por medio de un estudio de impacto como el presente, en el que primero se evalúen las características del medio, para conocer las afectaciones que el proyecto pueda tener y las formas de evitarlas o disminuirlas.

• La viabilidad del proyecto: Se deben analizar cuales son las necesidades de vías de comunicación en el área, que características necesita tener la vía programada; así mismo se debe definir si el proyecto será llevado a cabo por iniciativa privada y la cantidad de recursos con los que se cuenta.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 132 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Tomando esto como base, se puede llevar a cabo el diseño del trabajo y comenzar la construcción, utilizando técnicas adecuadas según los fines planteados en el diseño.

Durante el proceso de construcción se verán flujos que afectan al medio y a las poblaciones del área. El medio se verá afectado por desmontes, contaminación por polvos, entre otros, además cuando los caminos esten terminados serán una barrera menor para especies de fauna que correrán el riesgo de ser atropelladas al cruzar, y podría haber desechos sólidos que se acumulen a sus lados. Las alteraciones que se observen al principiar las operaciones, podrán influir en la planeación de las siguientes etapas de construcción si se realiza una retroalimentación efectiva. Por otro lado, del medio se extraerán materiales para la construcción, como graba y arena

Al mismo tiempo la población tendrá fuentes de empleo durante el proceso de construcción, y posteriormente para su mantenimiento.

El construir modelos de simulación que han de permitir decidir cual de varias propuestas es más eficaz para solucionar el problema planteado, así pues éstos son modelos de gestión, no predictivos.

En primer lugar hay que identificar el problema con claridad, y describir los objetivos del estudio con precisión. Aunque sea obvio, es muy importante una definición correcta del problema real ya que todas las etapas siguientes gravitaran sobre ello. También es de gran utilidad para ajustar la inversión de tiempo y dinero aplicados a la creación del modelo.

Una vez definido el núcleo del problema, se ha de completar su descripción en base a la aportación de conocimientos del tema por parte de los expertos, documentación básica sobre el tema, etc. El resultado de esta fase ha de ser una primera percepción de los "elementos" que tienen relación con el problema planteado, las h-i-p-o-t-é-t-i-c-a-s relaciones existentes entre ellos, y su comportamiento histórico.

Vamos a describir a continuación un enfoque para interpretar la realidad. Muy posiblemente no existe la que podríamos llamar "forma correcta" o "la mejor manera" de observar la realidad, puesto que es imposible señalar a una sola dirección como la mejor o la más correcta. Para ello se emplea el Modelo de Simulación Pronóstica STELLA Ver 7.0 Research.

El conjunto de los elementos que tienen relación con nuestro problema y permiten en principio explicar el comportamiento observado, junto con las relaciones entre ellos, en muchos casos de retroalimentación, forman el Sistema.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 133 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

El Diagrama Causal es un diagrama que recoge los elementos clave del Sistema y las relaciones entre ellos.

Como hemos dicho es importante empezar a hacer versiones que poco a poco nos vayan aproximando a la complejidad del modelo. La gama mínima de elementos y relaciones que permita reproducir la Referencia Histórica, será la que forme la estructura básica del sistema.

Una vez conocidas globalmente las variables del sistema y las hipotéticas relaciones causales existentes entre ellas, se pasa a la representación gráfica de las mismas. En este diagrama, las diferentes relaciones están representadas por flechas entre las variables afectadas por ellas.

El Diagrama de Flujo, es el diagrama característico de la Dinámica de Sistemas. Es una traducción del Diagrama Causal a una terminología que facilita la escritura de las ecuaciones.

Básicamente consiste en la clasificación de los elementos del sistema. Los "niveles" son aquellos elementos que describen en cada instante la situación del modelo, presentan una cierta estabilidad en el tiempo y varían solo en función de otros elementos denominados "flujos". Las "nubes" dentro del diagrama de flujos son niveles de contenido inagotable. Los niveles se representan por un rectángulo.

Figura VII.1. Diagrama de flujo del proceso constructivo del aeródromo El Sauzal de acuerdo al Modelo Stella Ver 7.0

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 134 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

VII.2. Programa de vigilancia ambiental

Será responsabilidad de la empresa promovente, bajo la supervisión de la SCT y SEMARNAT el monitoreo de las condiciones del aeródromo una vez terminada y autorizada la obra, mediante el mantenimiento periódico. Minas de la Alta Pimería cuenta con un a gerencia de Protección Ambiental y Seguridad Industrial, la cual tendrá un programa permanente de vigilancia.

VII.3. Conclusiones

La totalidad de los impactos ambientales identificados y evaluados para el proyecto, resultan de efectos muy localizados y de corta duración de acuerdo a la matriz de interacción de Leopold y al Método de Indicadores Característicos (MIC).

Se presentan los mayores impactos en las obras iniciales de construcción de las obras, mitigables y reversibles de acuerdo a la naturaleza de la obra Aeródromo El Sauzal.

Los efectos a los rasgos biológicos se consideran poco significativos, ya que no se llevará a cabo ninguna pérdida de ambientes naturales o de poblaciones de flora y fauna con distribución limitada o con protección oficial.

Se determinan las medidas necesarias para afectar lo menos posible. Los impactos adversos identificados en los rasgos físicos, en general resultan poco significativos.

Los promoventes del presente estudio quedan atentos a las disposiciones normativas en materia ambiental que dicten las autoridades correspondientes.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 135 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. Formatos de presentación

Se presenta documento editado donde el acervo fotográfico forma parte de la secuencia del estudio y los planos de la obra y de la descripción temática se encuentran dentro de cada apartado.

Estudio elaborado por:

Minas de la Alta Pimería S.A. de C.V. con la colaboración de Protección de la Fauna A.C. y Consultor Ambiental M.I. Nancy Carrillo Hernández; Responsable por Minas de la Alta Pimería S.A. de C. V. Ing. William Copeland Dodge.

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG Consultor Director General Minas de la Alta Pimería S.A. de C.V

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 136 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

VII.2. Bibliografía

D.O.F.2000. Reglamento de la LGEEPA en materia de Impacto Ambiental, SEMARNAT, Primera Sección, págs 51-67.

Leopold, L. B., E. Clarke, B. B. Hanshaw and J. B. Balsley. 1971. A procedure for Evaluating Environmental Impact.,U.S. Geological Survey Circular 645. Washington, D.C.,13 P.

Lizárraga J.E. 1993. Evaluación de Impacto Ambiental: El método de Indicadores Característicos. En: Calidad Ambiental: 1993. Año 1, Vol. 3, págs. 6-9.

HPS, 2001. Software STELLA version 7.0, Research, The systems Thinking. http://www.hps- inc.com.

Mueller-Dombois, D. and H. Ellenberg. 1974. Aims and Methods of Vegetation Ecology. John Wiley and Sons Inc. 547 p.

Rzedowsky, J. 1978. Vegetación de México. Ed. LIMUSA. 432 p.

Álvarez, G.A. 1988. Agenda Agroclimática por Municipios. Servicio Meteorológico y Geográfico. Gobierno del Estad de Chihuahua. México.

Anderson S. 1972. Mammals of Chihuahua. and distribution. New York.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Ver. 212pp.

Conolly, 1981. Assessing populations. Pages 287 – 345 in O.C. Wallmor Ed. Mule and black tailed deer of North America. University of Nebraska. Press Lincoln.

Cook and Stubbendieck. 1986. Range Research: Basic Problems and Techniques. Society for Range Management. Denver, Co.

Diario Oficial de al Federación de fecha Marzo 2001. Norma Oficial Mexicana (NOM- ECOL-059-2001).

Gaceta Ecológica. 1989. Instructivo para desarrollar y presentar la Manifestación de Impacto Ambiental en la Modalidad General.

García E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación climática de Köppen. México.

Gebhardt, K, S. Leonard, G. Staill y D. Prichard. 1990. Riparian Area management: Riparian and Wetland Clasification Review. BLM/YAPT-91/002+1737. Centro de Servicios. Co.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 137 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Gobierno del Estado / Dirección General de Desarrollo Urbano y Ecología de Chihuahua. 1995. Ley Ecológica para el Estado de Chihuahua.

Hayne, D. W. 1949. An examination of the strip census method for estimating animal populations. Journal of Wildlife Management. 13: 145 – 157.

Hendrickson, D. A. and A. Varela – Romero. 1996. Fiches of the Río Fuerte, Sonora, Sinaloa y Chihuahua, México. Ed. R. Rpbichaux. The tropical deciduous of the Alamos, Sonora region; Ecology and conservation of a threatened ecosystem. University of Arizona. Spress. Tucson, Az.

Hall, J.G. 1981. The mammals of north américa. John Wiley and Sons New York.

Holmes, J. 1977. Impact Assessment and alternative evaluation. Technical Report. X-77. Office Chief of Engineers, US Army.

Howell, S.N. y S. Webb. 1995. The Birds of Mexico and Northerm Central America. Oxford University. Press. California. 851 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1999. Estudio Hidrológico del Estado de Chihuahua.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1985. Tabulados básicos. Información Básica de los Municipios de México.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 2000. Anuario Estadístico.

Krebs, C. J. 1989. Ecological Methodology. Harper and Row Publ., New York. 654 pp.

Lancin, R. , J. D. Nichols and K. H. Pollock. 1994. Estimating the number of in wildlife populations (Chapter 9). In Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats. Ed. T. A. Bookhout The Wildlife Society. Bethesda, Maryland.

Lebgue T., J. Olson, D. Legarda. 2001. Estudio de la Flora y Fauna dEl Sauzal.

Leopold et al. 1971 Citado en Diplomado de Gestión Ambiental. CANACINTRA, Agosto 1996. Evaluación del Impacto Ambiental. Modulo III. 135 p.

Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos y su reglamento específico.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 1996.

Linhart, S. B. and F.F. Knowlton. 1975. Determinang the relative abundance of coyotes by scent station lines. Wildlife Society Bulletin. 3 : 119 – 124.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 138 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

National Geographic. 1999. Field Guide to the birds of North América. Washington.

Neff, D. J. 1968. The pellet – group count techniques for big game trend, census and distribution: a review Journal of Wildlife Management. 32 : 597 – 614.

Norma Oficial Mexicana NOM-001 ECOL-1996.

Patton, D. R. 1992. Wildlife habitat relationships in forested ecosystem. Timber Press. Pörtland, Oregon.

Peterson, R.J. y E.L. Chalif. 1976. A Field Guide to Mexican Birds. México, Guatemala, Belice (British, Honduras), El Salvador, Houghton Mifflin Co. Boston. 228 p.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Impacto Ambiental editada el 7 de Julio de 1988.

Robel, R.J., J.N. Briggs, A.D. Dayton y L. C. Hulbert. 1969. Relationships between visual obstruction measurements and weight of grassland vegetation. Technical Notes. 295 – 297.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa Nacional de Medio Ambiente. 2001 – 2006.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Programa Nacional de Medio Ambiente. 2001 – 2006.

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. 1984. Manual de Procedimiento de Impacto Ambiental.

Society for Range Management. 1974. Glossary of terms used in range Management. 2nd Edition. Society for Range Management. Denver, Co.

Tyson, E. L. 1959. A drive vs. Track census. Translation North American Wildlife Natural Resource Conference. 24 : 457 – 464.

Water Resources Assessment Methodology (WRAM). 1997. Impact Assessment and Alternative Evaluation. Technical Report Y-77-1-Feb. Office Chief of Engineers, U.S. Army, Washington, D.C. (p. 22-25).

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 139 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

VIII.2. Otros anexos

Anexo 1. Información requerida para el estudio justificativo para el Cambio de Uso de Suelo

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 140 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Anexo 2. Programas de Protección de especies

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 141 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Anexo 3. Copia de Acta Constitutiva del promovente y poder del Representante legal

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 142 Estudio de Impacto Ambiental Aeródromo El Sauzal Modalidad Particular

Anexo 4. Documentos comprobatorios del origen legal del área donde se instalará el proyecto.

Urique, Chihuahua Septiembre del 2002 pág 143