Conferència EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

a càrrec del Prof. Dr. Jorge Payá Sellés Universitat d’Alacant

Onil, Diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües El programa

La conferència EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII El conferenciant

Jorge Payá Sellés és doctor en Dret per la Universitat d'Alacant (2018). És funcionari de carrera de l'administració local (2006), professió que compatibilitza amb la docència a la Universitat d'Alacant, on és professor associat (2016) a l'àrea d'Història del Dret, del Dpt. de Ciències Històric Jurídiques de la Facultat de Dret.

La seva tesi doctoral es titula "Régimen jurídico de las aguas del río Verde-Monnegre. Siglos XIII-XVIII". Com a investigador actualment la seua activitat se centra en el règim històric jurídic de l'aigua de reg i els regadius històrics a Alacant. Ha dedicat atenció a l'arxivística, els documents d'arxiu dels arxius locals i la història local de Sant Joan d'Alacant. EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

El riu

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

El riu

Cuenca alta: desde el nacimiento del río (Ullals o Marjal de Onil) hasta la cola del pantano, coincidente con la comarca natural de la Hoya de y con los actuales términos municipales de Onil, Castalla y Tibi. En el tramo final de esta división de la cuenca, se localiza el Pantano de Tibi, situado todo él en término del municipio de Tibi. La presa está enclava en el estrecho natural que forman las montañas Mos del Bou (Levante) y La Cresta (Poniente). Cuenca media: desde el puente levantado aguas abajo de la pared del pantano en tiempos de Carlos IV hasta la confluencia con el río de la Torre o de Xixona en el lugar conocido como la Culata; transcurre por los términos municipales de Tibi, Xixona y . Cuenca baja: desde la Culata hasta la desembocadura del río, transcurre por los términos de Alicante, , Sant Joan d’Alacant y . En ella se localizan los azudes de Mutxamel y Sant Joan, así como la Huerta de Alicante.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

La marjal

un espacio de singular relevancia es el marjal donde se localizan las surgencias, denominadas en la documentación histórica ullals, que convenientemente encauzadas originan el río. Box Amorós lo caracterizó como un marjal de origen tectónico que se alimentaba principalmente del sistema acuífero cuaternario de la Hoya de Castalla, cuya principal surgencia brotaba en el extremo sur del mismo.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

La marjal: ullals

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

La marjal: la dula

Todavía dentro del espacio donde se origina el río, queda un término al que prestar atención cual es el de “dula”, palabra con la que las poblaciones de Castalla y Onil hacían referencia al lugar inmediato al marjal destinado a apacentar caballerías y ganado y en el que crecían pastos de gran calidad. En él, además, se abrevaba (abeurar) el ganado. En la actualidad dos de las acepciones de la palabra dula en el diccionario de la lengua (la 2 y la 4) guardan relación con la actividad ganadera: “Porción de terreno comunal o en rastrojera donde pacen libremente o por turnos los ganados de los vecinos de un pueblo” y “Conjunto de las cabezas de ganado, especialmente caballar, de los vecinos de un pueblo, que pastan juntas en un terreno comunal”. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (en adelante: RAE),

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

encuentra en las inmediaciones de su Infraestructures nacimiento en el marjal de Onil, donde se localizan, además del desaguadero o assarp del marjal ya mencionado, caminos y puentes por los que los encargados de mantener dicho desaguadero limpio y en óptimas condiciones, así como los carros y animales de carga que empleaban, debían poder circular para desarrollar sus trabajos. Estas tareas son nombradas en los documentos con los verbos escurar, netejar, mondar y limpiar.,En el Auto de Francisco Miravete de 27 de julio de 1723, recogido por Branchat, se dirime, entre otras pretensiones, la instada por la ciudad de Alicante respecto a su “facultad de limpiar los ojales de la villa de Onil”. BRANCHAT, op. cit., t. II, pp. 511/2.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Infraestructures

En la zona donde nacía el río, el marjal de Onil, tendrá lugar un proceso de bonificación a partir de la segunda mitad del siglo XVI, dando lugar a la generación de tierras de labor y cultivo y la construcción de azarbes, denominados también escorredors.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XIII

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

La qüestió del senyoriu alacantí respecte les aigües del riu Verd-Monnegre

En cuanto al señorío de Alicante, la bibliografía ha justificado su origen en base a argumentos diferentes. Por un lado, algunos autores sostuvieron que dicho señorío se fundamentaba en la compra de las fuentes y aguas que nacían en Onil, Castalla y las vertientes al cauce del río.

ALTAMIRA CREVEA. BENDICHO. VERDÚ.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

La qüestió del senyoriu alacantí respecte les aigües del riu Verd-Monnegre En cuanto al señorío de Alicante, la bibliografía ha justificado su origen en base a argumentos diferentes. Otros argumentaron que la base de dicho señorío estaba constituida por las concesiones y donaciones privilegiadas que Alfonso X efectuó en favor de Alicante, tras su conquista y anexión a Castilla, argumento que, no obstante, ha sido matizado por otros autores. Las disposiciones alfonsinas a las que la bibliografía ha hecho referencia son las siguientes: privilegios de 29 de agosto y 25 de octubre de 1252, y privilegio y real cédula de 1258. ALBEROLA ROMA, El pantano de..., p. 25.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

La qüestió del senyoriu alacantí respecte les aigües del riu Verd-Monnegre En cuanto al señorío de Alicante, la bibliografía ha justificado su origen en base a argumentos diferentes. concesiones y donaciones privilegiadas que Alfonso X

Autores que han hecho referencia: Vergara y Paravezino, para quien Alfonso X “hizo gracia, y merced in perpetuum” a la villa de Alicante “de todas las aguas Naturales, y Pluviales de las Fuentes, que recaen, y discurren en el Termino de Castalla, y su río”. VERGARA y PARAVEZINO, op. cit., pp. 5 y 6; ESTRADA; VIRAVENS PASTOR, R. ALTAMIRA CREVEA; MAISONNAVE LLORCA. BOX AMORÓS, M; ALBEROLA ROMÁ, El pantano de…, pp. 25/6. GUTIÉRREZ LLORET, S. CABEZUELO PLIEGO J. V. y GUTIÉRREZ LLORET, S. SALA IVORRA / PÉREZ ARACIL. HINOJOSA MONTALVO, J.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

La qüestió del senyoriu alacantí respecte les aigües del riu Verd-Monnegre

En cuanto al señorío de Alicante, la bibliografía ha justificado su origen en base a argumentos diferentes. Un tercer grupo de autores, estaría constituido por quienes han mantenido una posición ecléctica, fundamentando el origen de las facultades alicantinas sobre el Monnegre en títulos de diversa índole, añadiendo a los ya esgrimidos de compra y concesión privilegiada, otros de origen arbitral y judicial.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

La qüestió del senyoriu alacantí respecte les aigües del riu Verd-Monnegre En cuanto al señorío de Alicante, la bibliografía ha justificado su origen en base a argumentos diferentes. Autores que han mantenido una posición ecléctica MARTÍNEZ, La cuestión del…, 72 p. Los derechos de los alicantinos se sostenían “en los privilegios por los cuales adquirieron el derecho de las aguas, y en las compras hechas con posterioridad”. MALTÉS, J.B., y LÓPEZ, L. “concordia entre [Alicante] y las Villas de Castalla, y Onil, y de D. Pedro Maza y Carroz” y a las “sentencias obtenidas a favor de la Ciudad, [por las que] puede esta cavar, y sacar fuentes en todo el término de dichas Villas”. BRANCHAT. Tras el laudo de 1397, la confirmación de 1464 y la sentencia de la R. Audiencia de Valencia de 1550 no hay duda de los dchos de la ciudad. Reglamento de 1865: “Real sentencia ejecutoriada que acordó la Audiencia de Valencia en 2 de mayo de 1550, Reales provisiones, Reales órdenes y otros títulos”. Reglamento para el Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

La qüestió del senyoriu alacantí respecte les aigües del riu Verd-Monnegre

En cuanto al señorío de Alicante, la bibliografía ha justificado su origen en base a argumentos diferentes. Existen otros autores que, tras poner de manifiesto la complejidad de la cuestión del origen del señorío sobre las aguas del Monnegre por parte de Alicante, no toman partido por ninguna de las teorías existentes.

CAVANILLES AYMARD

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

La qüestió del senyoriu alacantí respecte les aigües del riu Verd-Monnegre

En cuanto al señorío de Alicante, la bibliografía ha justificado su origen en base a argumentos diferentes. Por un lado, algunos autores sostuvieron que dicho señorío se fundamentaba en la compra de las fuentes y aguas que nacían en Onil, Castalla y las vertientes al cauce del río.

ALTAMIRA CREVEA. BENDICHO. VERDÚ.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XIII Repoblació de la foia – Jaume I

Diversas donaciones efectuadas por Jaime I a colaboradores suyos entre los años 1267-1273, proporcionan noticia de la existencia, además de sobre la villa de Castalla, y los lugares de Onil y Tibi, de otros núcleos menores o alquerías, como Cabanes, Favanella y Sarganella.

Burns proporciona noticia de la donación de Favanella en 1271 por Jaime I al jurista Jacobo de Legibus con todas las casas, tierras y propiedades que los moros de este pueblo tuvieran cuando poseían Castalla. BURNS, R. I., Diplomatarium of the crusader kingdom of Valencia: the registered charters of its conqueror Jaume I, 1257-1276, Princeton University Press, 2007, vol. 4, pp. 142 y 346.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XIII Repoblació de la foia – Jaume I

Por lo que respecta a Onil, identificado en 1251 en referencia a la torre existente en el lugar, en 1265 Jaume I lo asigna a su hijo Pere Ferrandis. Aparece designado como “turrim de Unili”. ARV, Real Justicia, t. 25, p. 61, y Justicia Civil, 806, fol. 61v.

Poco después, en 1268, Jaime I dona el castillo y villa de Onil a uno de sus colaboradores, el jurista Albert de Lavanie. En esta occasion la referencia al lugar se hace con la expresión “castrum Unili”.“Damus et concedimus vobis dicto Alberto de Lavania (et vestris) in perpetuum per hereditatem propriam, francham et liberam, castrum et villam de Unili [...]”. La donación está fechada el 9 de septiembre de 1268.

A fines del s. XIII, en 1300, el lugar de Onil estaría bajo el señorío del almirante Roger de Llúria, que desde 1291 era barón de .

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XIV La foia eix de la Corona. Senyoriu dels Vilanova

La inestabilidad política , así como la constante amenaza de las incursiones granadinas , condicionarán enormemente el territorio circundante al nacimiento del río Monnegre, gran parte del cual será cedido por la Corona en feudo al noble Ramón de Vilanova, en 1362, dando lugar a un espacio señorial conocido como baronía de Castalla.

La primera medida adoptada por su primer titular, de acuerdo con las condiciones pactadas con el Monarca y con el fin de evitar la caída del territorio en manos castellanas, obedeció a una política de defensa y protección de la población, en virtud de la cual procedió a asolar los dichos lugares de Favanilla, Cavanes, Zarganella y hechó (sic) dellos alos Moros y a los que estaban en Onil. De que solo se reservó que pobló a Onil de Christianos y fortaleció muy bien al dicho Castillo y Villa de Castalla. AHdlN, OSUNA, C. 710, D. 6, fols 2 y 3.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XIV La foia eix de la Corona. Senyoriu dels Vilanova

En 1345 Onil es adquirido a Teresa de Montcada por Pedro IV, permaneciendo en posesión de éste hasta 1362 en que queda integrada en la baronía de Castalla y pasó a ser señorío de Ramón de Vilanova, tras la donación de gran parte de la Hoya de Castalla a dicho noble efectuada por Pedro IV. BURNS, Diplomatarium of the…, vol. III, p. 499. SOLDEVILA F.; BAÑÓ i ARMIÑANA, R.; FEBRER ROMAGUERA, M. V.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XIV Primeres referències a la dula

Torró Corbí contextualiza en ese escenario la utilización del espacio dónde nacía el río Monnegre como lugar destinado a apacentar caballerías y ganado, indicando que dicho apacentamiento era denominado “la dula”, estando a cargo de unos hombres cuyos salarios eran satisfechos a cargo del común de la población.

TORRÓ CORBÍ, Crónica de Castalla…, p. 103.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XIV El paisatge

En el laudo arbitral de 1397, aparecen consignados diversos detalles del nacimiento del río: les aigües que naxen e abrollen en les fonts e ullals de l’almargal de Onil e discorrent en lo riu de Castalla o de Cabanes e aquelles dur e manar per la asarp sèquia o brasal que parteix dels dits ullals e fonts.

ARV, BAILÍA, Pantano de Alicante (Letra AE), leg. 10, exp. 82. Ibid., fol. 33.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XIV El paisatge

Infraestructuras existentes en ese momento en la cuenca alta del mismo: el camí qui va de Onil a Castalla e lo camí que va de Castalla a Alcoy, […] los camins per hon lo dit asarp brasal o sèquia passa e dicorre tenin ponts suficients; […] lo dit molí dit terme de la dita vila de Castalla.

Ibid., fol. 34v.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XIV El paisatge

También de los espacios regados con sus aguas: e de present acostumen pendre e fer parades per pendre les dites aigües que discorren en dit riu, per regar algunes algunes porcions que son davall lo dit molí dit terme de la dita vila de Castalla.

Ibid., fol. 34v.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVI Bonificació dels terrenys de la marjal

Box Amorós puso de manifiesto que a partir de 1560 los vecinos de Onil empezaron a llevar a cabo tareas de drenaje en los terrenos conocidos como ullals, cuyos afloramientos de agua daban lugar al río Monnegre. Hasta ese momento esas tierras eran “marjalenques y plenes de aygua y no havia escorredor en aquelles y estaven les aygues empantanades”

pero los problemas de salud causados por el estancamiento y la necesidad de generar espacios aptos para el cultivo, dieron lugar a la apertura de desaguaderos. BOX AMORÓS.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVI Bonificació dels terrenys de la marjal “Moltes vegades se corrompien diyes aygues ab lo sol e influencies del sel y se inficcionaven los ayres y es causaven molt grans malalties en les dites viles de Castalla y Onil y morien molta gent en aquelles”.

“Escorredors […] pera que les aygues de dites terres marjals cayguessen e cayguen als dits escorredors e puguen llaurar”.

AHMA, Privilegios y Provisiones reales. 1614-1651, arm. 1, lib. 7, citado y reproducido en: BOX AMORÓS, Las zonas húmedas…, fols. 989-1016.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVI Bonificació dels terrenys de la marjal

Además las tensiones con Castilla y el temor a la entrada de cabalgadas procedentes del reino de Granada, son dos amenazas que tras la unión dinástica de Castilla y Aragón y la conquista de Granada, habían desaparecido a fines del siglo XV, favoreciendo también el cultivo de un territorio cuyo aprovechamiento había estado hasta entonces muy condicionado por la política defensiva.

Surge así un nuevo espacio agrícola, regado con aguas del Monnegre, y con él, un nuevo foco de conflictos y tensiones entre la cuenca alta y la Huerta de Alicante.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVI La sentència de la Reial Audiencia de 1550

La sentencia fija el régimen jurídico a observar en adelante y resuelve las controversias surgidas en torno a una serie de puntos situados en la cuenca alta del río, en término de Castalla y Tibi. 1º Como ya hicieran el laudo y la concordia de 1397 y 1476, vuelve a determinar que todas las aguas nacidas en término de Castalla deben afluir libremente al río y a través de éste discurrir hasta la Huerta de Alicante BRANCHAT, Tratado de los…, t. II, pp. 507-510.

2º Prohíbe distraer las aguas mediante cualquier tipo de artificio, permitiendo únicamente el riego de los predios contiguos a un nacimiento, el cual debía verificarse sin alterar el curso natural del agua, de forma que el agua sobrante, una vez regados los fundos, discurriera libremente hacia el río. XIMÉNEZ DE MESA, Memorial ajustado hecho..., vol. 1, fol. 8vto. BRANCHAT, Tratado de los…, t. II, pp. 507/8.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVI La sentència de la Reial Audiencia de 1550

3º. Reconoce también la facultad de la ciudad de Alicante de poder limpiar el cauce del río desde su nacimiento hasta la desembocadura, así como los barrancos y torrentes por los que afluía el agua al río, todo ello con el fin de que el agua discurriera libremente por el cauce hasta la Huerta de Alicante. Estas operaciones, podían ser ejecutadas siempre que la ciudad las estimara necesarias, a su costa y sin causar daños a Ramón Lladró y sus vasallos de la baronía de Castalla. BRANCHAT, Tratado de los…, t. II, pp. 507/8.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVI La sentència de la Reial Audiencia de 1550

En virtud de la ejecución de la sentencia se efectuaron “crides” en Castalla, Onil y Tibi ab impossició de penes contra los que impediren lo curs natural de dites aygües de les fonts i fontetes que estaven y estarien dels ullals, aygües pluvials y ayguadutos des dits termens de Castalla, Onil y Tibi.

AHMA, Armario 1, Libro 7. Privilegios y provisiones reales.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVI I la dula per a que el bestiar pasturar

El marjal seguirá utilizándose también como lugar de pasto para el ganado, aprovechamiento que el señor de Castalla trató de impedir dando lugar a la intervención del gobernador de València en 1580 que resolvió la cuestión en favor de los vecinos. El documento que recoge la resolución gubernativa aporta algunos datos respecto del marjal, del que indica estaba situado dentro del término general de la villa de Castalla, lindando con el lugar de Onil y “ab la aygua que va a Alacant”.

La manera de denominar el agua que fluye por el río Monnegre (la aygua que va a Alacant) en la zona donde nacía el río, denota la interiorización, por parte de la población de la Foia de Castalla, del señorío que sobre estas aguas ejercía la ciudad de Alicante.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVI I la dula per a que el bestiar pasturar

Da cuenta también de la calidad de sus pastos así como de la costumbre de “abeurar en la dita aigua que […] va a Alacant”. “Per ser les herbes de la dita marjal tant sanes y bones [que] qualsevol ganado que estiga gastat posant lo a pasturar en la dita marjal se adoba y millora”.

València, 21 de junio de 1580. AHdlN, OSUNA, C. 137, D. 1.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVI I la dula per a que el bestiar pasturar

Da cuenta también de la calidad de sus pastos así como de la costumbre de “abeurar en la dita aigua que […] va a Alacant”. “Per ser les herbes de la dita marjal tant sanes y bones [que] qualsevol ganado que estiga gastat posant lo a pasturar en la dita marjal se adoba y millora”.

València, 21 de junio de 1580. AHdlN, OSUNA, C. 137, D. 1.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVII

Por lo que respecta a Onil, consta que en la primera década del siglo,

contaba con tienda, mesón, panadería y un tejar.

AHdlN, OSUNA, C. 710. D. 55. Libro de cuentas de Jayme Soler de la collecta de la Baronia de Castalla de los años 1605 a 1610.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVII La producció agrària a la Foia

Prueba de la importancia de la producción es que parte de ella se exportaba a otros lugares. Así ocurría con el trigo y la cebada que eran vendidos a moriscos de Monóvar, a las aljamas de Planes y a gentes de la Huerta de Alicante, de , Ibi, y Xixona. Otros productos que se obtenían del campo eran: mijo, avena, centeno, panizo de Indias, almendra, matafaluga, anís, salicorn, aceituna y uva, cuyo cultivo era abundante en la partida del pla de Onil. En Tibi, pese a la esterilidad de su término, contaban con “algo de regadío y de las mejores frutas de estas tierras”. Entre las almazaras que tenía arrendadas la señoría en la baronía durante la primera década del siglo XVII constan las de Castalla, Onil y Abanilla (Favanella).

AHdlN, OSUNA, C. 710. D. 55. Libro de cuentas de Jayme Soler de la collecta de la Baronia de Castalla de los años 1605 a 1610.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVII La cultura de l’aigua a la Foia

Topónimos relacionados con el agua y sus aprovechamientos:

en Castalla la “orta de la vila de Castalla”, la “sèquia en mig o brasal en mig”, el “margal de Castalla”, el “camí que va al molí” y la “senda de la bassa”; y en Onil “la partida de el almargal en los ayguachals”.

Todo ello evidencia la importancia de la “cultura del agua” en este territorio.

AHdlN, OSUNA, C. 956, D. 39. Libro registro de arrendamientos de la villa de Onil y su término pertenecientes al Duque de Mandas. 1607.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVIII Neteja dels ullals i assarp

En 1719, se llevaron a cabo diversos trabajos para la limpia y monda de las fuentes y azarbes situadas en la cabecera del río, junto a la población de Onil, así como la destrucción de una presa que en término de esta población habían levantado unos vecinos de la villa de Castalla. Respecto a estas tareas y según consta en la documentación consultada, era costumbre realizarla con la concurrencia de ambas comunidades, Onil y Alicante, debiendo concurrir a las mismas, junto al diputado alicantino, el síndico de la villa de Onil. En las cartas cruzadas entre los ayuntamientos de ambas poblaciones, los munícipes de Onil hacen saber a la ciudad que en modo alguno se opondrán a la realizació de dichas tareas de limpieza de las fuentes “llamadas vulgarmente dels Ullals”, con tal que los trabajadores que las efectúen sean de la villa de Onil “por ser este el estilo que siempre se ha practicado en ocasión de ir comisarios de Alicante a hazer limpiar dichas fuentes y acequias”.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVIII Neteja dels ullals i assarp

Esta forma de proceder se venía observando desde que fue síndico de Alicante Vicente Esteve que fue quien dispuso hacerlo así, desde entonces cuándo subía el síndico de Alicante era asistido por un diputado de Onil “dándole un real de a ocho de dieta y actuando ambos como sobrestantes […] para distribuir la gente y pagarles sus jornales”.

Correspondencia cruzada entre los municipios de Onil y Alicante con ocasión de la limpia del almarjal y azarbes. Alicante y Onil, octubre de 1719. AHMA, Armario 14, nº 6.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVIII Visita de reconeixement pels oficials borbònics i enginyers reials

Del lugar donde nace el río, el marjal de Onil, fluye hacia el cauce “no más de media parada de agua” debido a “estar los azarbes y escorredores ciegos” y existir en él “la presa que hizo Jayme Therol en el año pasado 1707 a distancia de 200 passos más arriba de la Puente de Onil”, desde la que se desviaba el agua a Castalla.

El documento explica que el tal Terol levantó la presa en 1707 “con la intensión de divertir el agua para que no baxare a los Molinos de la Huerta de Alicante que entonces ocupavan los enemigos”, en clara referencia a la Guerra de Sucesión. AGS, Secretaría de Guerra, leg. 3607, 32 [ca. 1721]

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVIII Visita de reconeixement pels oficials borbònics i enginyers reials

Los visitadores hicieron constar que “actualmente se conoce haver regado muchos trigos”.

Al escaso caudal proveniente de dicho marjal, se unía, tras pasar el puente de Castalla, la procedente “del almarjalito de los ameradores de esparto, que está en frente del Convento de los Religiosos Mínimos de dicha Villa”.

AGS, Secretaría de Guerra, leg. 3607, 32 [ca. 1721]

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVIII Visita de reconeixement pels oficials borbònics i enginyers reials

Un poco más adelante, se encontraba el Molino de Cabanes, cuyo molinero, Jayme Garrigós, natural de Onil, explicó a los visitadores que “molía a Balzadas, represando la poca agua que venía”, siendo la causa de ello “que arriba en las tierras del término de Onil, y otras de Castalla regaban la mayor parte”.

AGS, Secretaría de Guerra, leg. 3607, 32 [ca. 1721]

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVIII La marjal cap a 1759

En Onil continuó la labor de bonificación del marjal y sus alrededores, tal como se deduce del plano levantado en 1759 en el que todos los terrenos situados entre los “ullals” y el camino que unía Onil con Castalla aparece identificada como “tierras panificadas”. El estado de los “ullals” que constituían el nacimiento del río Monnegre, no debía ser muy bueno a juzgar por la información que consta en un documento gráfico fechado en 1759. De los tres ojos identificados en este mapa, del primero de ellos, identificado con el número 1, consta la siguiente leyenda: “El ojal que se ha principiado a limpiar”. En cuanto a los identificados con los números 2 y 3, el mapa dice textualmente: “Sitio donde se pressume situado el segundo ojal” e “Ydem el terzero”, expresión de la que cabe deducir que en ese momento esta surgencia debía hallarse cubierta de vegetación o tierra, hasta el punto de no poderse determinar con exactitud en el plano su ubicación exacta. ARV, BAILÍA, Letra E, exp. 169; mapa 207.]

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVIII La marjal cap a 1780

La utilización del agua manantial de los “ullals” para el regadío de estos campos siguió, tal y como se desprende de la siguiente descripción fechada en 1780: “como a un quarto de legua de ésta, en una vasta llanura, que llaman los marjales, hay varios manantiales de agua, que llaman Ojos: de ella se riega buena parte del llano”.

ARV, BAILÍA, Letra E, exp. 169, mapa 207 [figura 17]. El cauce del río consta identificado con el número “2”. En este mismo mapa e identificados con el número “19” se identifican varios “escorredores que desaguan al azarbe”, advirtiéndose en el propio mapa que son algunos más de los que en él aparecen representados. CASTAÑEDA Y ALCOVER. MARQUIEGUI SOLOAGA.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Segle XVIII La marjal cap a 1780

La utilización del agua manantial de los “ullals” para el regadío de estos campos siguió, tal y como se desprende de la siguiente descripción fechada en 1780: “como a un quarto de legua de ésta, en una vasta llanura, que llaman los marjales, hay varios manantiales de agua, que llaman Ojos: de ella se riega buena parte del llano”.

ARV, BAILÍA, Letra E, exp. 169, mapa 207 [figura 17]. El cauce del río consta identificado con el número “2”. En este mismo mapa e identificados con el número “19” se identifican varios “escorredores que desaguan al azarbe”, advirtiéndose en el propio mapa que son algunos más de los que en él aparecen representados. CASTAÑEDA Y ALCOVER. MARQUIEGUI SOLOAGA.

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües EL RIU VERD I LA MARJAL D’ONIL DURANT ELS SEGLES XIII - XVIII

Moltes gràcies!

[email protected]

Onil, diumenge 6 d’octubre, a les 18:00 h Dr. Jorge Payá Sellés Sala de plens del Palau del Marquès de Dos Aigües