MEMORIA 2019 #PREVENCIÓN #ASISTENCIA #INCLUSIÓN SOCIAL #ADICCIONES

La Fundación Etorkintza, se constituye en el 27 de diciembre de 1984, como Estos años nos han permitido aprender, disfrutar, reflexionar y luchar por una forma respuesta al impacto que producía en la sociedad vasca los graves problemas ocasiona- de hacer, de entender, y de gestionar, en línea con lo que a diario “veíamos y vemos”, dos por el consumo de heroína y como se agravaban estos con el VIH. con lo que “escuchamos”, con lo que nuestro contexto social nos dice, con lo que las personas nos demandan”, con “lo que tienen dentro y lo que traen”, con lo que se les En estos treinta y cinco años, la sociedad, sus nece- “ha roto”. sidades y específicamente el abordaje del fenómeno de las adicciones y los problemas de salud mental Ofrecemos un servicio integral y En definitiva, con lo que las personas necesitan para han evolucionado y cambiado mucho, por lo que ha de calidad a las personas más tener una calidad de vida mejor, en una sociedad más sido necesario adaptar nuestros servicios, progra- vulnerables de la sociedad, saludable y justa, más cohesionada e inclusiva que mas y estrategias de intervención a las necesidades adolescentes y jóvenes con les reconozca su derecho a una vida digna. sociales emergentes. consumos problemáticos de drogas y otros Todas y todos sabemos que nos encontramos en un Ha sido fundamental integrar los diferentes siste- comportamientos de riesgo, personas con momento de crisis no solo económica, sino también mas: educativo, judicial, social, sanitario…; crear adicciones, con enfermedad mental o de los valores sociales, del consenso y de la cohe- nuevas propuestas; buscar metas diferentes y re- en riesgo de exclusión social. sión social. Situación que en gran medida incide en solver situaciones de conflicto, ya que atender a la Sin olvidar nunca que la educación y empeorar las condiciones para garantizar una buena persona con “lo que trae o necesita” de forma integral la prevención son vitales, calidad de vida, y que afecta fundamentalmente a las no siempre encaja dentro de las competencias, la es- fundamentalmente en la infancia personas más vulnerables. tructura o el sistema. y la adolescencia. Se han incrementado las dificultades de las familias No hemos querido ser conformistas y por eso, hoy en para poder “contener y acompañar a sus hijos e hi- 2019, nuestro proyecto sigue “estando vivo”. jas”, han aumentado las situaciones de exclusión social y pobreza de muchas perso- nas, se han incrementado los consumos problemáticos de drogas y las dificultades en Mantenemos una visión global orientada hacia la sociedad, su forma de evolucionar, los jóvenes y adolescentes. estamos atentas a sus cambios, demandas, necesidades e insistimos con determina- ción por alcanzar nuevas metas y ofrecer respuestas innovadoras. Nuestra Fundación no es ajena a esta situación de crisis, sin embargo nuestra propia experiencia profesional y nuestra trayectoria nos ha enseñado a gestionar la incerti- dumbre y los riesgos, también a aprovechar las oportunidades y a no perder la energía Poseemos la experiencia de nuestro trabajo, de nuestros éxitos y de nuestros fracasos. y la motivación necesaria. Es nuestro marco y valor la ética profesional, el fomento de la confianza mutua, la responsabilidad compartida, la solidaridad y el sentido de pertenencia. 1984 Constitución de la Fundación Etorkintza en Diciembre. 1985 Apertura del centro ambulatorio en la Calle San Francisco. Primera Fiesta de la Salud en la Feria de Muestras de Bilbao 1986 Se convierte el antiguo balneario de Kortezubi en Comunidad Terapéutica. 1987 Participación en las primeras comisiones municipales de drogodependencias (, Ugao-Miraballes…). 1990 Convenio entre el Servicio Vasco de Salud y la Fundación Etorkintza. Cambio de paradigma en prevención: se pasa de las campañas informativas a la estrategia de prevención comunitaria: Responsabilización de la comunidad-asesoramiento y capacitación a mediadores sociales. 1992 Revisión del marco teórico de prevención y se realiza una definición teórica y estratégica del programa escolar adaptado a la reforma educativa pasando de estrategias informativa a formativas. Inicio de los tratamientos a pacientes sin familia y normalización de la atención a pacientes judiciales.

Puesta en marcha de políticas de formación e incorporación social. Apuesta por un modelo de atención a las personas desde la prevención y el 35 AÑOS ATENDIENDO tratamiento de las drogodependencias. 1995 Presentación de la “Investigación del Estudio Prevalencia de Problemas y LAS ADICCIONES Severidad de la Adicciónen un grupo de pacientes atendidos en la Fundación Etorkintza”, subvencionado por el Plan Nacional de Drogas. 1996 Nace el Proyecto de Prevención Secundaria en centros escolares y se comienza a DESDE UN intervenir en centros residenciales para mujeres. Inicio del Programa de objetivos intermedios y el Programa de Mantenimiento con ENFOQUE COMUNITARIO Metadona Comienzo de la intervención con población de riesgo no drogodependiente y con población con problemas de salud mental. Nuevo foco de atención desvinculado de las adicciones. 1997 Nace el Proyecto de Intervención en Medio Abierto con jóvenes consumidores. (…) 2001 Centro de Atención Directa para adolescentes en situación de riesgo Creación de la Plataforma Prevención on-line de Asesoramiento a profesionales. Convenio de Colaboración para el Programa de Inserción con la Diputación Foral de Bizkaia. Nuevo foco en el área de Formación y empleo centrado en mujeres. Nueva Unidad de Gestión. Ampliación de los Proyectos de Prevención Selectiva en Medio Abierto (Encartacio- nes, Lea Artibai,...). Apuesta clara por un modelo de gestión basado en las personas, identificación de objetivos estratégicos, asentamiento de planes estratégicos, y gestión por unidades de gestión. Primera edición de la Revista para familias “Eskolatik Etxera” Cambio en el organigrama por un sistema de relaciones, análisis de las competencias y apuesta por la movilidad y polivalencia interna. Edición del Proyecto Educativo Inesi. 2014 Nueva área de innovación. Se implementan Talleres de Gestión de Riesgos para Adolescentes en el Medio Educativo y otros ámbitos. Análisis de sostenibilidad e identificación de áreas estratégicas.

Inicio del proyecto de Prevención Selectiva en Espacios de Ocio- Gaztegunes Apuesta por la sostenibilidad de las personas como proyecto compartido, integración de equipos y cambios en el modelo de participación Apuesta por la gestión de la calidad. Se crean equipos de trabajo que avancen en la gestión de procesos. 2015 El proyecto de Inserción social se constituye como Centro de Día A de Bronce en Gestión Avanzada-Euskalit 2015 2005 Incremento de contratos con Ayuntamientos, nuevos proyectos y nuevos Ayuntamientos. Apuesta por el modelo de intervención comunitaria. Ampliación del programa de prevención selectiva en centros escolares con la incorporación de los puntos de información y la intervención educativa en espacio de recreo. Diseño de la Guía didáctica “Atajos” en la colaboración con la UNAD. Unificación física de los servicios de tratamiento ambulatorio (adolescentes y Proyecto Hegan, emprendimiento y mentorazgo. adultos). Proyecto Merezi para mujeres jóvenes. Publicación del Manual Guía “Yo , adolescente joven”. Proyecto Partekatu, procesos de participación juvenil. Puesta en marcha de nuevas estrategias de fomento de la participación y acer- camiento a través de los puntos de información en el patio escolar dentro del programa de Intervención a través de las nuevas tecnologías (Jokover, Arduratu, Cyberiaenea) prevención comunitaria para familias Proyectos de Gestión de emociones (Baretuz) Ampliación del programa de Intervención en Medio Abierto a y . 2016 Aprobamos Plan Estratégico 2016-2020 Creación del área de Formación y Empleo en la Comunidad Terapéutica de Kortezubi. 2008 Cursos Lanbide. 2018 Colaboración con Bilboko Konpartsak en la campaña de prevención de riesgos en recinto festivo. Primer plan estratégico consensuado con la colaboración de una consultora externa. Celebración de los 33 años años de la Fundación “Etorkintza 30 años y más: Adicciones, un enfoque comunitario” 2010 Implantación de los Planes Individuales de desarrollo. Apertura de la Unidad privada de atención a personas con problemas de adicciones. Presentamos el proyecto “KEMENDUZ”, Un proyecto dirigido al asesoramiento a profesionales que trabajan con mujeres en situación de riesgo y al trabajo directo con estas mujeres a través de grupos de apoyo. 2019 Participamos en una investigación que tiene por objetivo definir un protocolo de interven- ción en juego online, que desde UNAD, con la colaboración de la Universidad de Deusto se está Participamos en la Comisión de Vida Asociativa de la realizando. Red UNAD. Presentamos el proyecto “MEREZI”. Participamos en la Ronda Psiquiátrica del Colegio de Médicos disertando sobre el papel de la Fundación Asesoramiento a la Mancomunidad de Servicios Sociales de Mungialde en el diseño, organización Etorkintza y la CRTAK en la intervención sobre las adicciones y desarrollo de la X Jornada de Salud, que se celebrará en el 28 de mayo y llevará por título en Bizkaia. “KANNABISA, ADI EGON”. Participamos en la Korrika. Participamos en la segunda reunión de trabajo de la Comisión Sanitaria de UNAD Euskadi, el objetivo es Reorganización y adecuación del convenio y actual Centro de Día para adecuarnos y dar respuesta a valorar el precio plaza conjuntamente entre las entidades que nuevas necesidades dentro de su estrategia de reorganización de los servicios y dispositivos. tenemos centros de tratamiento residencial de adicciones. FEBRERO ABRIL JUNIO

ENERO MARZO MAYO Estudio sobre conductas de riesgo de la juventud de Hernani. Personas usuarias del Centro de Día dan una charla en la Iniciamos los cursos de Lanberri tanto en Kortezubi empresa Bahía de Bizkaia, sobre las dificultades de in- como en Zorrotza. (curso de cocina, edificación e Participamos en el Consejo Asesor de Adicciones del Gobierno Vasco. clusión laboral que tienen las personas extranjeras. imagen Personal). Asistimos al seminario y Asamblea de UNAD en Madrid. El Centro de Día participa en una reunión en Bolunta de en- Aizu abre una nueva línea de Intervención: Participamos en la Jornada tidades que tienen convenios con la Dirección de Inclusión. “Entzuting” destinada a apoyar y orientar a menores “El Tercer Sector, relevancia y retos de futuro” organizada por Fundación Iberdrola y Fundación PWC. en situación de riesgo en centros educativos de Presentamos en la semana de Humanidades organizada por Barakaldo. Hemos desarrollado un proyecto piloto en la Mancomunidad de Las la Academia de Ciencias médicas, la ponencia: “Un diálogo Enkartaciones “Talleres de Prevención del Consumo de Alcohol, con comunitario”. Enfoque de Género”.

Participamos en una reunión con los responsables de Participamos en el encuentro organizado por la Red de Atención a las la RSMB con el objetivo de unificar y mejorar criterios de Adicciones, UNAD-Euskadi, bajo el título ‘Hacia un modelo comparti- derivación, atención, seguimiento, altas y coordinación de do de intervención y gestión en los servicios residenciales de los Servicios. adicciones”. Participamos en la X Jornada de la Salud organizada desde Servicio de Pre- vención de Adicciones de la Mancomunidad de Mungialde con la ponencia “Cannabis y Adolescencia”. La Fundación Etorkintza asume la vocalía de UNAD EUSKADI.

Empezamos el taller del Guggenheim.

Creamos comisión de trabajo con el objetivo de elaborar el Código Ético de la Fundación Etorkintza.

Participamos en la grabación de un vídeo junto a otras técnicas municipales de adicciones de Uribe KOSTA, junto a la colaboración de la OSI de Uribe Kosta y la dirección de Salud Pública del Gobierno Vasco. El video tiene como objetivo sensibilizar sobre los riesgos de consumo abusivo de cannabis en adolescentes y aumentar la percepción de riesgo respecto a la salud mental y la aparición de patologías psíquicas.

Continuamos con los proyectos “Diagnóstico Precoz de la infección VIH y otras ITS en población con problemas de adicción” y “Talleres Psicoeducativos en la prevención del VIH y ETS”.

Un año más desde la Unidad de Prevención colaboramos Realizamos la evaluación de dos organizaciones desde el Club de Evaluadores de Euskalit. con Bilboko Konpartsak en la campaña sobre la reducción de riesgos asociados al consumo de sobre Concierto de “Zirzira Ahots Taldea”, con motivo del Fair Saturday. todo alcohol. AGOSTO OCTUBRE DICIEMBRE

JULIO SEPTIEMBRE NOVIEMBRE El grupo de pacientes CRTAK ha acudido en noviembre junto con el equipo educativo a visitar los Participamos en el programa Bilbao Izan del Área de Cultura y Encuentro de trabajo sobre innovación y estrategias con la Fundación lugares emblemáticos de Gernika acompañados por Gernika Gogoratuz. Educación del Ayuntamiento de Bilbao. Yrichen de Gran Canaria. Iniciamos cursos de Lanberri en Kortezubi. Desde Aizu iniciamos una nueva actividad de trabajo con Iniciamos el desarrollo del programa “Mendekotasunen prebent- familias en todos los centros educativos. ziorako eta gizarte eta hezkuntza arloan gazteeta nerabeekin Realizamos una sesión de contraste y devolución sobre el estudio de situaciones de riesgo esku-hartzeko programa kudeatzeko zerbitzua”. en la población joven de Hernani a los políticos y técnicos del Ayuntamiento. Continuamos con el proyecto “ERRO ETA ADAR 19”, en colabora- ción con la Fundación BBK, cuyo objetivo es conseguir cohesión-in- Empezamos BIDEAN, un proyecto singular financiado por Lanbide Iniciamos el proyecto singular Zeubide, financiado por Lanbide (Gobierno Vasco) destinado a terrelación entre la población adulta-mayor y la población joven de (Gobierno Vasco). mujeres en situación de riesgo. Zorroza. Iniciamos la fase de Participamos en la mesa redonda sobre el impacto de la deceleración económica en el tercer diagnóstico de los planes locales de adiccio- sector en las jornada solidaria de la Fundación Iberdrola. Iniciamos un “Grupo de mujeres” en CRTAK. nes de Ugao Miraballes y Barakaldo. Nos reunimos con la Fundación Gizakia para compartir criterios comunes. Participamos en un taller interno de trabajo sobre modelos de Ya se está poniendo en marcha el nuevo proyecto Conveniado con la financiación pública y en la Junta directiva de la Unad en Madrid. Diputación Foral de Bizkaia-área de mujer para el año 2019 a 2021. Presentamos una ponencia sobre “Herramientas de prevención” en el palacio Euskalduna, El objetivo es establecer una metodología de trabajo que permita la dentro de las jornadas organizadas por el Consejo de la Juventud de Euskadi. Ponemos en marcha un nuevo taller en el centro de día “Grupo de detección temprana de comportamientos de violencia machista Crianza” en el que se abordan roles parentales y el contras- en menores. Participamos en el proyecto de creación de una herramienta de “valor total-valor te de los diferentes modelos de crianza en función de las culturas. añadido” para entidades que están dentro de Saren Sarea. Finalización acondicionamiento “Casa de las Manzanas” de Kortezubi. ÍNDICE

FUNDACIÓN ETORKINTZA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ Prevención Municipal Ámbito educativo Medio abierto y otros espacios de ocio Participación comunitaria Servicio Aizu: Servicio de información y acompañamiento en la adolescencia para la prevención de adicciones del Ayuntamiento de Barakaldo ASISTENCIA Centro de atención para adolescentes en situación de dificultad y sus familias Centro de atención adicciones Tratamiento residencial adicciones INCLUSIÓN SOCIAL Centro de día Andrés Aya Goñi Formación para el empleo COLABORACIÓN COMUNITARUA ASESORAMIENTO Y CONSULTORÍA DATOS ECONÓMICOS QUIÉNES SOMOS Y CÓMO COLABORAR IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN

Prevención Municipal 134.212

Ámbito educativo (164 centros) Alumnado 19.092 Centro de día Andrés Aya Goñi 91 Profesorado 2.906 Formación para el empleo 265 PREVENCIÓN Y INCLUSIÓN DETECCIÓN PRECOZ Familias 2.175 SOCIAL 596.068 Medio abierto 880 356 CIUDADANOS Y CIUDADANAS CIUDADANOS Y CIUDADANAS

Intervención con adolescentes 101

Asesoramiento 9 y sus familias 216 Talleres y grupos 64

Tratamiento ambulatorio Lanbide y Lanberri 356 KEMENDUZ 18 ASISTENCIA MUJER Tratamiento residencial 781 108 91 CIUDADANOS Y CIUDADANAS CIUDADANAS PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ Trabajamos en 32 municipios

Bilbao, Barakaldo, Getxo, Ugao - Miraballes, , Leioa, , Bermeo, Antzertales, , , Gueñes, , , , Turtzioz, , , , , , Munitibar, , , , Markina, , , Zarautz , Ziortza-Bolibar, Hernani y Donosti.

PREVENCIÓN MUNICIPAL Aportar y dar respuestas adecuadas a • Diseño de planes, programas las demandas específicas en las en- y proyectos adaptados a las Gestionamos el Servicio Técnico tidades locales relacionadas con el necesidades del municipio. de Prevención de fenómeno de las adicciones, las situa- PREVENCIÓN Y ciones de riesgo y la vulnerabilidad so- • Potenciar de sinergias y fortale- 11 municipios. cial: zas municipales (coordinación y 14 programas y 32 trabajo en red) proyectos destinados a • Servicio cercano y abierto a la ciudadanía, familia, alumnado y DETECCIÓN PRECOZ participación ciudadana: Ase- • Priorización de los ámbitos edu- profesorado. soramiento, orientación y acom- cativo, familiar y comunitario. pañamiento. 134.212 personas beneficiarias. ÁMBITO EDUCATIVO

PROFESORADO FAMILIAS Asesoramiento y elaboración de programas 5 píldoras informativas de promoción de la salud y prevención de adicciones. 13 Municipios Personas beneficiarias: Supervisión de casos individuales o grupa- 31 Municipios les que generan dificultad en el aula/centro. Familias beneficiarias: 130 centros escolares Mediación centro-familia. 2.152 familias atendidas 1.512 profesoras y 58 encuentros padres y madres Formación. 1.188 profesores 32 familias beneficiarias de asesoramiento familiar

JÓVENES Y ADOLESCENTES

70 centros escolares TALLERES GESTIÓN TALLERES DROGAS REDES SOCIALES EMOCIONAL 7.440 876 54

3525 3915 421 455 29 25 9.442 alumnos y alumnas 372 45 14

PUNTOS DE INFORMACIÓN PROGRAMA ALTERNATIVO GRUPOS Y ESPACIOS DE RECREO A LA EXPULSIÓN SOCIOEDUCATIVOS 54% CHICAS 970 23 79 46% CHICOS 317 653 18 5 55 24

25+80 69 68 MEDIO ABIERTO 21 MUNICIPIOS

Y OTROS 880 JÓVENES EN MEDIO ABIERTO ESPACIOS 21% CHICAS DE OCIO 79% CHICOS

Intervenimos a través de la relación directa educa- tiva en espacios de ocio (lonjas y gaztegunes) y de medio abierto (calle) con el objetivo de detectar y 49 CUADRILLAS atender situaciones de riesgo.

49 LONJAS PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

PARTEKATU ERRO ETA ADAR

Proyecto intergeneracional desarrollado en el barrio de Zorroza, en el que se crean espacios facilitadores del conocimiento, la coordinación y la posibilidad de construir o crear conjuntamente entre varias generaciones.

Es un proyecto con una metodología concreta, basada en una manera de acer- carse a la juventud y a la comunidad desde la horizontalidad, la confianza y el 150 participantes respeto, mediante procesos de participación comunitaria. 3 acciones desarrolladas 10 encuentros intergeneracionales 12 personas referentes identificadas como líderes comunitarios SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA ADOLESCENCIA PARA LA PREVENCIÓN DE ADICCIONES- AYUNTAMIENTO BARAKALDO

34 206 5.952 23 FAMILIAS CENTROS PROFESORES Y ADOLESCENTES ESCOLARES PROFESORAS 49% 30% CHICAS 51% 70% CHICOS CHICOS CHICAS

93 SESIONES 37 PUNTOS 81 SESIONES 45 SESIONES DE TALLERES DE INFORMACIÓN DE INTERVENCIÓN PROGRAMA Drogas INDIVIDUAL ALTERNATIVO A LA redes sociales 472 SESIONES DE EXPULSIÓN juego y apuestas INTERVENCIÓN EN ESPACIO DE 37 SESIONES RECREO DE GRUPOS PSICOEDUCATIVOS CENTRO DE ATENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE DIFICULTAD Y SUS FAMILIAS Damos una respuesta multidisciplinar a las situaciones de es- pecial dificultad del y de la adolescente - joven, así como a la necesidad de la familia para acompañar este proceso evolutivo.

Atendemos a:

• Adolescentes y jóvenes entre 12 y 18 años que presentan comportamientos de riesgo.

• Familias que presentan conflictos y dificultadesen las relaciones de convivencia con sus hijos e hijas.

• Profesionales de la red, Centros de Salud Mental, mediadores/as sociales, mediadores/as judiciales y otros/as profesionales que tienen relación directa con los y las adolescentes que presentan conductas pro- blemáticas. ASISTENCIA SUSTANCIAS PERFIL 4% 1% OTRAS ADOLESCENTES Y COCAÍNA 1% 4% INHALANTES 4% 4% COCAÍNA CRISTAL JÓVENES ALCOHOL 83% 4% 71% 11% CANNABIS ALCOHOL CANNABIS NO CONSUME 13% NO CONSUME

108 101 UNIDADES ADOLESCENTES FAMILIARES EN SITUACIÓN DE RIESGO 79,2%CONSUMO CANNABIS DIARIO 72% CHICOS 28% CHICAS

MOTIVOS DE CONSULTA

3% ASESORAMIENTO Y +19 AÑOS 4% CRISIS FAMILIAR COORDINACIÓN CON 67% 7% 35 RECURSOS 30% 16-18 AÑOS JUEGO PATOLÓGICO 13-16 AÑOS 72% 5% CONSUMO 74%ÉXITO TERAPEÚTICO CAUSAS PSICOLÓGICAS DE DROGAS ADOLESCENTES 12% CONDUCTA DISRUPTIVA 78% ÉXITO TERAPEÚTICO FAMILIAS CENTRO DE ATENCIÓN ADICCIONES

Atendemos la demanda de tratamiento de adicciones desde una Psicoterapias individuales, Psicoterapias de Grupo, Terapias Familiares, Prevención perspectiva biopsicosocial y que tiene por objetivo incrementar los hábitos sa- de Recaídas y Gestión de Consumos, Apoyo en la Inserción,...son algunas de las herra- ludables de vida. mientas que el equipo utilizará para la mejoría física y estabilidad emocional.

Atendemos:

• Problemas de Adicciones. • Atención a Trastornos Afectivos, Adaptativos y Dificultades con la Vida Cotidiana. Ofrecemos: • Evaluación Diagnóstica y Tratamiento. • Intervención Individual, Pareja, de Familia o Grupal. • Valoración Médica. • Atención Enfermería (control de tóxicos, VIH y otras ETS ).

Los y las profesionales especialistas en adicciones realizan una evaluación psicopatológica y diseñan la mejor combinación de instrumentos terapéuticos para lograr un proceso eficaz y adaptado a las necesidades del y de la paciente. PERFIL SUSTANCIAS 15% 15% PERSONAS HEROÍNA CANNABIS ATENDIDAS 7% ANFETAMINA 356 0,8% 18% KETAMINA PERSONAS ALCOHOL 0,8% HEROÍNA+COCAÍNA BENEFICIARIAS 0,5% OPIOIDES SINTÉTICOS 86% HOMBRES 14% MUJERES

32 PERSONAS 28 7% 43% EN PROGRAMA DE -20 AÑOS COCAÍNA MANTENIMIENTO CON METADONA 4 16% 21-30 AÑOS 41% 36% +40 AÑOS PROBLEMÁTICA JUDICIAL 31-40 AÑOS 120 PERSONAS TERCER GRADO LIBERTAD CONDICIONAL 74 PERSONAS EN VALORACIÓN DE 110 10 INGRESO A TRATAMIENTO RESIDENCIAL MEDIDA ALTERNATIVA JUICIOS O SENTENCIAS PENDIENTES 72% ÉXITO TERAPEÚTICO PROBLEMAS JUDICIALES PENDIENTES 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 CENTRO RESIDENCIAL DE TRATAMIENTO DE ADICCIONES KORTEZUBI

Realizamos un tratamiento psicoterapéutico y educativo en régimen residencial desde una perspectiva de atención integral (biopsi- cosocial) para dotar al y a la paciente drogodependiente de los recursos que faciliten su mejor adaptación e inserción a la sociedad y mejorar su calidad de vida. RÉGIMEN PSICOTERAPIA ATENCIÓN EDUCATIVA ITINERARIOS DE Este servicio va dirigido a personas con un trastorno adictivo que RESIDENCIAL INDIVIDUAL Y GRUPAL PERSONALIZADA INSERCIÓN SOCIAL tengan dificultades para realizar el tratamiento de forma ambula- toria y necesiten un contexto de intervención más intensivo.

Un tratamiento residencial aporta la contención, el orden y el ambiente de trabajo que no puede ofrecer un tratamiento de for- ma no residencial.

El Centro de Tratamiento lo compone un equipo multidisciplinar MINDFULNESS HABILIDADES SOCIALES PREVENCIÓN DE RECAÍDAS ATENCIÓN MÉDICA formado por psicólogos y psicólogas clínicas, médico, DUE, ed- ucadores y educadoras sociales, trabajadora social, auxiliares de enfermería, formadores, etc.

El equipo evalúa cada situación y acuerda con cada paciente un Plan de Tratamiento Individualizado en el que se recogen las ac- tividades para conseguir los objetivos propuestos.

. EDAD

5% IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN 7% + 55 AÑOS 18-24 AÑOS 108 PERSONAS 39% 18% 35-44 AÑOS ATENDIDAS 45-54 AÑOS 87% HOMBRES 13% MUJERES

86 ADMISIONES 87% HOMBRES 13% MUJERES 31% 25-34 AÑOS

8583 ESTANCIAS RETENCIÓN 89% CONCERTADAS 11% NO CONCERTADAS

HOMBRES MÁS DE 90 DÍAS ESTANCIA MEDIA 102, 5 DÍAS MENOS DE 90 DÍAS MÁS DE 90 DÍAS 101, 46 DÍAS 111,22 DÍAS MUJERES MENOS DE 90 DÍAS

TOTAL MÁS DE 90 DÍAS 60% ÉXITO TERAPEÚTICO MENOS DE 90 DÍAS

64% 33% 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00% SUSTANCIAS

14% 16% OPIOIDES OTROS

6% CANNABIS 2% JUEGO 20% 1% ALCOHOL ALUCINÓGENOS 1% MÚLTIPLES SUSTANCIAS

40% COCAÍNA

MUJERES HOMBRES

OPIOIDES 9% ALUCINÓGENAS 1% ALCOHOL 27% + MÚLTIPLES SUSTANCIAS %1 COCAÍNA 27% JUEGO 3%

OTRAS 37% THC 7% OTRAS 13%

OPIOIDES 15%

ALCOHOL 19%

COCAÍNA 41% CENTRO DE DÍA “ANDRÉS AYA GOÑI” El centro de Día Andrés Aya Goñi está conveniado con la Diputación Foral de Bizkaia y tiene por misión la mejora de la calidad de vida de 89 las personas en situación de exclusión social con la activación como eje PERSONAS fundamental. ATENDIDAS Partimos de la base de que La adición y la salud mental son el factor 87% HOMBRES 13% MUJERES clave que ha provocado la exclusión o el riesgo de exclusión, es por ello que acompañamos a re-construir lo que los periodos de consumo y los estilos de vida rompieron. Para afrontar las dificultades que se presentan en la vida cotidiana, 100% OCUPACIÓN cuando se abandonan los consumos de drogas, abordamos de mane- ra integral todas las áreas afectadas en el proceso: física, psicológica y social, creando itinerarios personalizados que persiguen la capacitación social y la utilización autónoma de los recursos que ofrece la sociedad 80% CONSECUCIÓN OBJETIVOS incidiendo específicamente en el desarrollo de competencias

El Centro de Día Andrés Aya Goñi aborda de manera singular además de la psicoterapia individual y grupal, los programas de prevención de re- caídas, los grupos para el refuerzo de la abstinencia, el acompañamiento para la gestión del consumo, los talleres de gestión emocional, de HH. SS INCLUSIÓN y de autonomía personal. SOCIAL Durante el año 2019 se ha reformulado el convenio con la Diputación Foral de Bizkaia en 2019, para adecuarnos mejor a las necesidades de las personas, consolidando las prestaciones que ya veníamos ofreciendo e integrando junto con la actividad grupal el acompañamiento a la vida autónoma y la atención a personas de la estrategia joven.

Así mismo se ha incorporado dentro de las prestaciones el servicio de atención médica, y de enfermería, para completar la atención integral, atención necesaria para abordar la problemática de las adiciones, cuan- do estas son dificultan los procesos de socialización. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA EL EMPLEO

SERVICIO PARA LA INCORPORACIÓN SOCIAL Y MEJORA DE LA Estas personas precisan de formación en competencias básicas, sociales y de procesos EMPLEABILIDAD DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE RIESGO personalizados de inserción. Facilitamos mecanismos y herramientas para que sean ellos y ellas los protagonistas de su proceso y vean el empleo como un objetivo a lograr para 1 Trabajamos la promoción del empleo con colectivos que precisan de pro- obtener su propia autonomía. cesos que aborden su problemática individual para poder facilitarles su acercamiento y/o incorporación en el mundo laboral. Este servicio se desarrolla en cola- Intentamos que LAS PERSONAS encuentren de nuevo la motivación y entusiasmo hacia el boración con G.V (Programas Lanbide) y D.F.B (Programas Lanberri). mundo laboral y se doten de recursos propios.

Nuestro objetivo es dotar a personas en situación de dificultad y riesgo de exclusión social Así mismo, es fundamental incorporar la variable de género como elemento de vulnera- de experiencias, hábitos y competencias que les permitan la incorporación o reincorpo- bilidad en la exclusión en el mundo laboral y formativo. Esto conlleva necesidades espe- ración al mundo laboral. cíficas.

En nuestro caso, la competencia de empleabilidad, no sólo incluye la necesidad de poner en valor y desarrollar competencias formativas, sino que también implica atender de for- ma integral y simultanea necesidades de tipo económico, familiar, legal, sanitario, que di- ficultan la estabilización de la población usuaria en el proceso formativo. Este servicio está dirigido a personas en situación de riesgo y/o exclusión social que acumulan experiencias 23 201 600 de fracaso personal y social en su itinerario formativo y también en su itinerario laboral. TALLERES ALUMNOS Y HORAS Es el resultado de estas experiencias el que ha generado resistencias a sus capacidades COCINA BÁSICA ALUMNAS FORMATIVAS y talentos con dificultades sociales y personales y por ello, necesitan iniciar o reiniciar su EDIFICACIÓN Y OBRA itinerario formativo laboral. IMAGEN PERSONAL HABILIDADES RELACIONALES HABILIDADES PERSONALES PROYECTO SINGULAR BIDEAN ACCIONES CON LOS SERVICIOS SOCIALES DE LA MANCOMU- Se inicia en diciembre de 2019. Este proyecto singular desarrolla ac- NIDAD DE ciones técnica formativas, acciones de Orientación, acompañamiento Este año hemos implementado un proyecto de atención a personas 2 y prácticas de empresas. 4 en riesgo de exclusión que, tras valoración de los servicios sociales de Mancomunidad podrían integrarse en una acción de Centro de Día/ • Competencias socio-personales enfocadas al entorno laboral Centro de Empleo de Kortezubi. • Orientación: Elaboración de Itinerario personalizado de Empleo • Atención educativa y psicológica • ITINERARIOS FORMATIVOS DE HOSTELERIA • ITINERARIO FORMATIVOS DE EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL • ORIENTACIÓN • TUTORIAS • COMEDOR 15 ALUMNOS Y ALUMNAS 2 PERSONAS

PROYECTO SINGULAR ZEUBIDE HEGAN Se inicia en diciembre de 2019. Dirigido a mujeres en situación de di- Un año más, la Fundación Iberdrola ha confiado en este proyecto di- ficultad. rigido a jóvenes con edades comprendidas entre 16 y 28 años que han 5 fracasado en su trayectoria formativa profesional y cuyo objetivo es 3 Programa integral que coordina: relanzarles hacia la empleabilidad futura a través de: • Programa de desarrollo competencial • Experiencias de conexión con el mundo laboral. • Itinerario de Formación Personalizado (Formativo y de Inserción). • Mentoría profesional • Interconexión con las redes de orientación laboral y formativa 42 80% 15 12 48 ITINERARIOS CONSECUCIÓN EMPRESAS 36 DE ALUMNAS PERSONAS 12 OBJETIVOS IMPACTO GLOBAL DE LA INTERVENCIÓN

32% CHICAS

265 68% CHICOS PERSONAS ATENDIDAS

EDAD 13% -25 AÑOS

33% 84,5% PERSONAS PARADAS DE LARGA 25-45 AÑOS 54% DURACIÓN + 45 AÑOS 37,2% PERSONAS INMIGRANTES

67% PERSONAS PERCEPTORAS DE RGI

61% 96% 9ÍNDICE EMPLEABILIDAD ÉXITO 294 ACCIONES SATISFACCIÓN TÉCNICO FORMATIVAS KEMENDUZ Nuestro sello feminista.

Conocedoras de las dificultades por las que pasan y han pasado estas mu- jeres, pretendemos con este Programa, que cojan fuerzas y darles fuerzas a su vez para desarrollar una vida sana y feliz. Dentro de este programa desarrollamos diferentes proyectos: ASESORAMIENTO A MEDIADORES Y MEDIA- Con la finalidad de: sin embargo nosotras paralelamente trabajamos el DORAS DE CENTROS FORMATIVOS Y RESI- • Dotar de recursos personales y sociales para ámbito psicoeducativo a través del proyecto MEREZI. DENCIALES QUE TRABAJAN CON MUJERES EN que puedan afrontar determinadas situaciones SITUACIÓN DE RIESGO de riesgo en las que se ven inmersas. La finalidad última es facilitar a estas mujeres diver- • Fomentar los factores de protección (integra- sas herramientas para reengancharles en el mundo El proyecto tiene como objetivo capacitar a estas ción en el espacio educativo, reducción de los formativo y acercarse o incorporarse al mundo la- figuras profesionales para potenciar intervenciones niveles de estigmatización, motivación, resis- boral. El objetivo es favorecer la autonomía de es- más preventivas, e incluso, detectar aquellos casos tencia a la frustración-anomia...). tas jóvenes hacia la empleabilidad futura, siendo la en los que su intervención como educadores o edu- MOTIVACIÓN el hilo conductor. cadoras no es suficiente y está indicada la interven- Para conseguirlo se desarrollan intervenciones gru- ción con otros recursos especializados. pales dirigidas: El trabajo se desarrolla en espacios de Formación y 1. Talleres de reducción de riesgos asociados a Supervisión. los consumos de drogas y otros problemas de APOYO A MUJERES JÓVENES VULNE- comportamiento, identidades, violencia de gé- RABLES A LA VIOLENCIA DE GÉNERO 9 mediadoras y 1 mediador nero, sexualidad,... 45 sesiones de supervisión 2. Grupos de apoyo específicos, destinado a - jó En 2019 se firma un Convenio de colabora- 3 sesiones de formación venes que voluntariamente en base a proce- ción entre la Diputación Foral de Bizkaia y la dimientos de detección de riesgos y situación Fundación Etorkintza. El objeto del convenio TALLERES Y GRUPOS DE APOYO DIRIGIDOS A de mayor vulnerabilidad, acceden a espacios de es la prestación de un proyecto piloto de in- MUJERES JÓVENES Y ADOLESCENTES EN SI- apoyo específico. tervención, que da acompañamiento social TUACIÓN DE ALTA VULNERABILIDAD y apoyo terapéutico a mujeres jóvenes entre 64 mujeres participan en grupos de apoyo 16 y 23 años que sufren o tienen riesgo de Este proyecto consiste en facilitar un espacio de 70 sesiones de grupos de apoyo sufrir violencia de género, con el objeto final trabajo específico con jóvenes mujeres de: de definir un manual de buenas prácticas o • Centros educativos Grupos de Diversificación y CURSOS DE LANBIDE y LANBERRI DE IMAGEN proceso metodológico en el que se expon- EducaciónComplementaria PERSONAL (PELUQUERÍA Y ESTÉTICA) gan todas las fases, desde la detección a la • Centros residenciales evaluación final y además se detallen que • Acciones formativas de Lanbide o Lanberri A través de estos cursos, pasan por la fundación un variables son más significativas y respon- total aproximado de 55 mujeres al año. El objetivo den mejor al éxito. de los cursos de LANBIDE es meramente formativo, X. JORNADAS DE SALUD FAIR SATURDAY KORRIKA MUNGIA

COLABORACIÓN COMUNITARIA Si quieres ir rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado.

APRENDIZAJE COMISIÓN VIDA ASOCIATIVA BOLUNTA COLABORATIVO UNAD UNAD EUSKADI “ALCOHOL Y OCIO: UN DIÁLOGO COMUNITARIO” SEMANA DE HUMANIDADES FOCUS GROUPJUEGO ONLINE LA HORA DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS MÉDICAS DE BILBOKO KONPARTSAK UNAD UNAD BILBAO

HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN HACIA UN MODELO COMPARTIDO MESA DE DEBATE: LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS: UN ESCENARIO ECONÓMICO DE CONSEJO DE JUVENTUD EUSKADI DE INTERVENCIÓN Y GESTIÓN EN FUNDACIÓN YRICHEN Y DESACELERACIÓN ORGANIZADA DENTRO DE LA FUNDACIÓN ETORKINTZA LOS SERVICIOS RESIDENCIALES DE 3ª JORNADA IBERDROLA SOLIDARIA. ADICCIONES. UNAD. ASESORAMIENTO Y CONSULTORÍA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES • Diseño y elaboración del Plan Local de Adicciones del municipio de Ugao- Miraballes. • Diseño y elaboración del Plan Local de Adicciones del municipio de Barakaldo. • Estudio descriptivo de perfil “Mujer adolescente y comportamientos problemáticos” Diseño y elaboración del estudio sobre conductas de riesgo de la juventud de Hernani.

ASESORAMIENTO A entidades, profesionales y estudiantes en marco teórico y programas de adicciones y en sistemas de gestión.

12 APARICIONES EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1.645 SEGUIDORES Y SEGUIDORAS EN REDES SOCIALES TOTAL INGRESOS 2.023.112,16 TOTAL GASTOS 2.055.674,83

PROCEDENCIA DE INGRESOS DISTRIBUCIÓN GASTOS POR LÍNEAS

23% 41% 18% 18% 25% 19% 48% Prevención y Asistencia Inclusión Social Gastos generales Ayuntamientos Diputación Foral Gobierno Vasco Detección Precoz de Bizkaia DISTRIBUCIÓN GASTOS

81% 6% Gastos Servicios Personal Exteriores 1% 7% 0,08% Otros Financiación Donaciones Privada 9% DISTRIBUCIÓN INGRESOS POR ÁREAS Gastos 4% Otros 52% Tratamiento 6% Inclusión Social Funcionamiento

28% Prevención 2% Administración PERSONAS EN EL PATRONATO 7 Presidente: Juan Pablo Aia Zulaika, Vicepresidente: Eduardo Tolosa Marin, Secretario: Juan Ma- teo Ayala García, Vocales: José Ignacio Eguiluz Uruchurtu, José María Guibert Ucin, Celina Pereda Riguera y Teresa Querejazu Iturburu.

PERSONAS EN EL EQUIPO PROFESIONAL 43 Amparo Arpón, Andrea Arroyo, Iban Aurrekoetxea, Nakor Borge, Begoña Bosque, Jose Luis Bosque, Maite Calvo, Tomás Cerro, Nerea Crespo, Inmaculada Cuena, Pedro Espallargas, Sonia Estefanía, Eneritz Fernandez, Yasmina Fernandez, Paula Frías, Olatz Garate, Iragartze Garai, Janire Gazopo, Olatz Gordoa, Patricia Hevia, Salvia Hierro, Eider Hormaetxea, Ziortza Jauregi, Maddi Labayen, Man- uel López, Gemma Manuel, Begoña Mateos, Aranzazu Muñoz, Aitziber Ormazabal, Ainhoa Otaola Agirre, Iñigo Prada, Leire Quijano, Begoña Río, Jon Ruiz, Arantza Ruiz de Eguilaz, Izaskun Sastre, Marta Talayero, Maider Urkijo, Pilar Urra, Begoña Zabala, Arantza Zorroza, Begoña Zubizarreta y Ander Zugaza.

PERSONAS VOLUNTARIAS ¿QUIÉNES 14 María Luisa Bidaguren, María Jesús Atxalandabaso, María Asunción Arozena Sandra López Roca, Jorge Uriarte, Xabier Elias Ortega, José Antonio Sáez de Guinoa Rey, Julen Zabala Ormaetxe, Luis Peña González, Patxi Santiago Santamaría, Ander Etxebarria Delgado, María Isabel l. SOMOS? Elorza Chunchurreta, Iratze García San Emeterio, María Jesús Gutiérrez-solana Montoya La Fundación Etorkintza para poder desarrollar su tarea necesita del compromiso y apoyo de muchas personas, que como tú, comparten nuestra misión y la necesidad de atender los problemas de adicciones y otros comportamientos de riesgo.

Gracias a tu apoyo, podemos continuar con nuestra labor de prevención y atención a personas con problemas de adicción, comportamientos de riesgo y salud mental.

Nos puedes ayudar a realizar mejor este proyecto. ¿Cómo?

REALIZA UNA DONACIÓN HAZ VOLUNTARIADO HAZTE SOCIO-SOCIA HAZTE EMPRESA AMIGA Con la que podremos apoyar Colabora con tu Vinculándote al área y al proyecto Si compartes nuestros valores, proyectos que necesiten de mayor tiempo. que más te interese. ahora más que nunca financiación. Tú eres valioso y valiosa para necesitamos del apoyo de las nosotros, tu tiempo solidario es empresas Cuenta Bancaria necesario y puedes responsables para Fundación Etorkintza aportar mucho a este proyecto. afrontar las IBAN: ES74 2095 0551 6138 0110 necesidades sociales. 4136 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PREVENCIÓN Y DETECCIÓN PRECOZ C/ Jon Arrospide, 24 bajo 48014-Bilbao TRATAMIENTO EN ADICCIONES Tel.: 944 444 249 / Fax: 944 210 619 C/ Morgan, 27 bajo 48014-Bilbao [email protected] Tel.: 944 431 021 / Fax: 944 442 066 [email protected] CENTRO DE DÍA “ANDRES AYA GOÑI” C/ Jon Arrospide, 11 48014-Bilbao Tel.: 944 001 571 / Fax: 944 442 066 [email protected] 2015 Reconocimiento de Bronce a la Gestión Avanza- da-Euskalit. ATENCIÓN A JÓVENES Y ADOLESCENTES CENTRO RESIDENCIAL DE TRATAMIENTO 2014 Reconocimiento a la labor desarrollada en el ám- C/ Morgan, 27 48014-Bilbao DE ADICCIONES DE KORTEZUBI (CRTAK) bito de las drogodependencias por el Ayuntamiento Tel.: 944 431 021 / Fax: 944 442 066 Bº Terlegiz, s/n de Bilbao. [email protected] 48315-Kortezubi (Bizkaia) 2014 Entidad Reconocida de Interés Social por el Go- Tel.: 946 256 063 / Fax: 946 256 273 bierno Vasco. [email protected] FORMACIÓN Y EMPLEO 2012 Diploma Euskalit de compromiso con la excelencia. Avda. Montevideo, 121 – bajo pta 4 Bº Terlegiz, s/n 2006 Diploma de la Academia de las Ciencias Médicas 48013 - Bilbao (Bizkaia) 48315-Kortezubi (Bizkaia) por la labor en la lucha contra el SIDA. Tel.: 946 039 057 Tel.: 946 256 063 / Fax: 946 256 273 2002 Premio Utopía otorgado por la Diputación Foral de [email protected] Bizkaia.

Premio “Osasunkume” a la Fundación Etorkintza destacada por su trayectoria en la prevención de drogodependencias otorgado por el colectivo EDEX EN LA RED en su décimo aniversario. 1998 Premio Eduardo Ruiz de Velasco del Club Saguzar a www.etorkintza.org blogs.vidasolidaria.com/fundacion-etorkintza la labor social desarrollada. www.cuidador.com www.facebook.com/Etorkintza 1992 Premio Reina Sofía a nuestra labor social con www.prevencion-online.org www.twitter.com/Etorkintza toxicómanos. www.arduratu.info www.cyberiaenea.info 1990 Premio Fundación Sabino Arana, apartado “Socie- dad”.