LICENCIATURA EN INFORMACIÓN AMBIENTAL

TRABAJO FINAL

“Recopilación y sistematización de información de base relativa al marco jurídico institucional ambiental del Municipio de Suipacha”

De Mariela Carla Poyo

Director de tesis: Magister Adriana N. Martínez

Coordinadora de la carrera: Lic. Adriana Rosenfeld

Luján, 15 de Agosto de 2.012

Sede: Luján

E-mail: [email protected]

Año de ingreso a la carrera: 1993 Año de obtención del título de Técnico: 2.003

ÍNDICE PÁGINA

Agradecimientos 3 Introducción 4 Capítulo I Definición del área de estudio 6 Caracterización del Partido de Suipacha 9 Caracterización del medio físico natural 11 Características geológicas 12 Características climáticas 17 Características hidrográficas 24 Características del medio biótico 28 Caracterización del medio antrópico 29 Estructura Socio-Demográfica. Población 29 Vivienda 32 Salud 32 Educación 35 Infraestructura de servicios básicos y sistema vial y de transporte 38 Sistema vial y de transporte 41 Usos del Suelo 44 Estructura Productiva 44 Servicios Turísticos 55 Expo Suipacha 2012 56 Caracterización de los problemas ambientales Contaminación por basurales a cielo abierto 58 Climatología. 60 Contaminación del agua superficial 66 Contaminación del agua subterránea 73 Deterioro y erosión del suelo por las actividades agrícolas 75 Utilización de agroquímicos y fertilizantes y sus efectos en la población 76 Efectos de la ganadería intensiva (feedlot). 78 Incendios rurales 82 Déficit en infraestructura y servicios básicos. Pobreza y exclusión de la población rural 83 Capítulo II Marco Institucional 86 Análisis de la estructura orgánica 86 Entrevistas a actores claves 89 Selección de actores claves. Metodologías de investigación 89 Síntesis de los resultados de las entrevistas 90 Marco Normativo 93 Normativa ambiental municipal 93 Identificación de los espacios de articulación/ planificación - gestión interjurisdiccionales. 97 Análisis de su estado actual de actuación Consorcio Corredor Productivo Municipios al Mercosur 97 Comité Regional de la Cuenca del Río Luján 98 Capítulo III Conclusiones de la Investigación 99 Bibliografía y fuentes de consulta 101 Anexo 104

2

AGRADECIMIENTOS

A todos los que posibilitan el acceso a la universidad pública. En particular a la Universidad Nacional de Luján, que es una institución de renombre, que día a día forja a cientos de personas y les brinda la oportunidad de crecer y capacitarse.

Especialmente a la Magister Adriana Martínez, Directora del Proyecto, por su guía, apoyo incondicional, paciencia y predisposición en el desarrollo del presente Trabajo.

A la Magister Alicia Iglesias, Directora del Proyecto, por permitirme formar parte del grupo.

A la Licenciada Adriana Rosenfeld, Coordinadora de la Licenciatura, por su amabilidad, prestancia y consejo para ayudarme en esta importante experiencia.

A la Dra. Clara Minaverry, por su recomendación para formar parte del grupo del Proyecto.

A todos los docentes responsables de las materias de la carrera, por haber generado en mí el interés por aprender y formarme a lo largo de estos años. En particular y con un afectuoso recuerdo a la Dra. Elena Chiozza, quien fue un gran ejemplo para quienes tuvimos la suerte de conocerla y a la Magister Cristina Carballo, por su guía y apoyo como Tutora de mi Pasantía.

Al Jefe de la Oficina de Producción, Comercio y Medio Ambiente del Municipio de Suipacha, Daniel Messia, por su predisposición para colaborar en el Proyecto, así como también al Locutor Damián Scarlassa, por su apoyo y contribución en las entrevistas.

Les agradezco profundamente a todos.

3

INTRODUCCIÓN

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN:

“Recopilación y sistematización de información de base relativa al marco jurídico institucional ambiental del Municipio de Suipacha”.

PROYECTO AL CUAL SE ADSCRIBE EL TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN:

“Procesos y productos de integración territorial en la cuenca del río Luján de la Provincia de Buenos Aires. Segunda Etapa: Problemas y Políticas ambientales” (Unidad Ejecutora: Departamento de Ciencias Sociales. Aprobado Disposición del Departamento de Ciencias Sociales de la UNLu. Dirección: Alicia N. Iglesias y Adriana N. Martínez, Proyecto integrante del “Programa de Proyectos Integrados “Desarrollo Local Sostenible”, Director del Programa: Alicia N. Iglesias). Fecha de iniciación del Proyecto: 20 marzo de 2012.

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO DE ADSCRIPCIÓN:

Conocer las políticas ambientales de la cuenca del río Luján de la provincia de Buenos Aires.

Elaborar información útil a los organismos competentes como instrumento para la acción sobre los problemas ambientales y el ordenamiento territorial sustentable.

OBJETIVOS DEL TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN:

Identificar y evaluar los instrumentos de política ambiental que surgen de la normativa vigente de cada uno de los niveles jurisdiccionales implicados.

Identificar y analizar las políticas ambientales implementadas.

Conocer la capacidad de gestión y fiscalización sobre las acciones antrópicas de los particulares.

Identificar los actores sociales que participan en las causas y soluciones de los problemas ambientales.

4

METODOLOGÍA IMPLEMENTADA:

El alcance del presente trabajo responde al modelo de investigación de carácter descriptiva, enfocada a la obtención de información básica inédita referida a la caracterización de las variables participantes en la problemática de investigación. Los pasos llevados a cabo fueron los de observar, organizar, concentrar, visualizar, comparary presentarlos datos. La presenteinvestigación intentará aportar información de base relativa al Municipio de Suipacha (elaborada mediante trabajo de campo), a través del relevamiento, recopilación y sistematización metódica, de la normativa ambiental, con énfasis la de nivel municipal.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS:

Definición del área de estudio. Caracterización del medio físico natural y antrópico.

Descripción de la problemática ambiental del Partido de Suipacha.

Análisis de la estructura orgánica de los poderes del Municipio de Suipacha, con énfasis en la identificación de los órganos con función normativa en cuestiones ambientalesy los organismoscon competenciapara la gestión en temáticas ambientales.

Entrevistas a actores claves del Municipio de Suipacha.

Relevamiento y recopilación de normativa ambiental aplicable en la cuenca bajo estudio.

Identificación de los espacios de articulación / planificación - gestión interjurisdiccionales, que generan decisiones o realizan acciones que impactan ambientalmente sobre el territorio de la cuenca del río Luján de la Provincia de Buenos Aires, que integra el Municipio y análisis de su estado actual de actuación.

Sistematizaciónde la normativaambiental recopilada. Organización de las Ordenanzas municipales vinculadas con la problemática ambiental (por actividad o hecho, autoridad de aplicación, régimen de sanción, adhesión y complementación de Leyes, Decretos o Resoluciones provinciales y nacionales).

Elaboración de la memoria del Trabajo Final de Investigación. 5

CAPITULO I

1. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Se define el área de estudio como el Partido de Suipacha, en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires.

El mencionado partido está ubicado en la Cuenca Alta del Rio Luján, con una superficie de 950 Km², de los cuales se encuentran afectados a dicha cuenca alrededor de 593 Km². El tramo superior se corresponde con áreas de menor densidad poblacional y con actividades económicas esencialmente de tipo agropecuario.

El Partido de Suipacha es atravesado por los arroyos Del Durazno y Los Leones, de cuya confluencia, aproximadamente a 8 km. al norte del la ciudad cabecera (Suipacha), nace el Rio Luján.

CUENCA DEL RIO LUJAN. SUIPACHA EN LA CUENCA ALTA

FUENTE: ATLAS AMBIENTAL DE BUENOS AIRES. CUENCA DEL RIO LUJAN. 2009

6

FOTOGRAFÍA DEL 19 DE ABRIL 2.012

7

FUENTE: SUIPACHA. REFLEXIONES Y DATOS PARA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO. 2001

Los límites del Partido de Suipacha son:

Al NE los partidos de San Andrés de Giles y Mercedes,

Al NO los partidos de Chacabuco y Carmen de Areco,

Al SE el partido de Navarro y

Al SO el partido de . 8

FUENTE: SUIPACHA. REFLEXIONES Y DATOS PARA UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO. 2001

2. CARACTERIZACIÓN DEL PARTIDO DE SUIPACHA.

BREVE RESEÑA HISTÓRICA.

La creación del Partido de Suipacha se debió a que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires veía la urgente necesidad de una nueva división territorial de la campaña “al interior y al exterior del Salado”, porque había partidos con gran extensión de hectáreas y con más de un centro poblado. En ambos casos resultaba dificultoso administrar justicia y ejercer las funciones de policía sin una autoridad política propia. Al mismo tiempo había que extender las fronteras agropecuarias. El 24 de octubre de 1.864 se redactó la Ley que aprueba el proyecto de división territorial al interior del Río Salado. El 24 de febrero de 1.865 el Poder Ejecutivo Provincial presentó a las Honorables Cámaras los nombres de los ocho partidos creados indicando sus 9

límites: “SUIPACHA, el que queda en el espacio que resulta de la nueva división de los Partidos de Villa Mercedes, Giles, Carmen de Areco, Chivilcoy y Navarro,” con una superficie de 933,49 km.

El origen del nombre de “Suipacha”, es de lengua quechua, y es una conjunción de dos palabras: SUPAY, que significa diablo y “PACHA”, que es tierra. Fue castellanizada posteriormente por los españoles al término Suipacha. “SUPAY” es el mito de la tentación y señor principal de multitud de leyendas populares y “PACHA”, es el territorio constituido por 1 los intereses presentes o históricos de sus pobladores. (Cappucci, José Tomás, 2.011).

1 FOTOGRAFÍAS DEL LIBRO“Síntesis histórica de los principales sucesos ocurridos antes de la creación del partido y fundación del pueblo de Suipacha”, 2.011.

José Tomás Cappucci es el actual Secretario del Consejo Deliberante de Suipacha.

10

2.2 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO NATURAL.

El territorio del Partido de Suipacha se configura en la llanura ondulada baja, sin accidentes topográficos, lo cruzan los arroyos “El Durazno”, “Los Leones” y la “Cañada Las Saladas”, observándose una tenue elevación en el centro de la ciudad, resabios del “Cerrito del Durazno”, que constituye el centro geográfico de Suipacha.

Suipacha geológicamente es una zona de frontera de aguas subterráneas, volcando hacia la “Cuenca del Río Luján”, del “Río Salado” y de la de “Nueve de Julio”, sus acuíferos son el pampeano y el puelche.

Suipacha forma parte del paisaje rururbano (con densidades de población y ritmos de crecimiento demográfico, bajos). Se trata de un espacio que mantiene rasgos rurales.

MAPA DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS DEL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES -ZONIFICACIÓN SEGÚN TIPOS DE URBANIZACIÓN-

FUENTE: ELABORACIÓN DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO “PROCESOS Y PRODUCTOS DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL EN LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. PRIMERA ETAPA: ELABORACIÓN DE UN DIGESTO DE NORMATIVA AMBIENTAL (DNA)”, DIRECCIÓN: ALICIA N. IGLESIAS Y ADRIANA N. MARTÍNEZ, SOBRE LA BASE DE DATOS CORRESPONDIENTES AL CENSO NACIONAL DEL AÑO 2010.

11

El partido de Suipacha forma parte de la región denominada Pampa Ondulada.

FOTOGRAFÍAS DEL 19 DE ABRIL 2.012

2.2.1 Características geológicas

La Pampa Ondulada está caracterizada por un relieve formado por ondulaciones de escasa magnitud y en partes recortado por cañadas, arroyos y ríos. Este relieve se debe principalmente a un proceso de disección superficial originado por un ascenso diferencial más marcado que durante el Cuaternario y habría afectado a todos los bloques que componen su basamento cristalino profundo.

Aparentemente estos bloques fueron afectados por un sistema de fracturas, con dirección principal NO-SE y NE-SO, reflejadas a veces en la superficie por el trazo de los principales cursos que la atraviesan.

Por su relieve esta región no tiene inconvenientes con el drenaje, posee una red de avenamiento bien definida y los materiales sobre los cuales se formaron los suelos son sedimentos loessicos de textura franco limosa. El relieve tiene pendientes que, en general, no alcanzan el 2%, salvo sectores de 3% y algunos interfluvios con lomas aplanadas de 0,5% de pendiente.

El área posee un suelo de textura fina, illítico, térmico Argiudol típico (Soil Taxonomy, USDA, 1975), Luvic Phaeozem (WRB, FAO, 2004). La textura del horizonte A es franco limosa con aproximadamente 23% de arcilla y 64% de limo. El elevado contenido de limo, asociado al bajo tenor de materia orgánica por la actividad agrícola intensa, hace que estos suelos sean muy susceptibles a formar capas endurecidas en forma subsuperficial, por migración y reacomodamiento de partículas finas. Estos suelos, que desde el punto de vista "taxonómico" se

12

clasifican como "Molisoles", se han desarrollado en el "loess pampeano", de textura limosa y composición mineralógica rica en nutrientes.

En Suipacha, según datos del INTA (Carta de suelos 3560-16-2), el suelo es pardo, profundo, de aptitud ganadera, se encuentra en los planos relativamente altos pero pobremente drenados, en posición de pie de loma, con abundantes rasgos de hidromorfismo, en la Subregión Pampa Ondulada alta, formado sobre sedimentos franco limosos finos, no alcalino, no salino, con pendientes de 0,5 % a 1 %.

La producción agrícola de la subregión Pampa Ondulada se ve limitada por el déficit de humedad en diversos períodos críticos de los cultivos tanto de verano como de invierno.

El suelo está caracterizado por una distribución e intensidad de las lluvias irregular, establecieron que en suelos erosionados, los horizontes arcillosos cercanos a la superficie son la causa de bajos rendimientos de los cultivos. Este carácter restrictivo se ejerce principalmente a través del inadecuado régimen hídrico resultante y la dificultosa penetración de raíces en tales horizontes (Orellana 1989).

Actualmente, la región está afectada por procesos de degradación y erosión de suelos en diferentes grados, por esto es frecuente encontrar tanto degradación química como física. Los procesos de degradación química más importantes son la pérdida de materia orgánica y de nutrientes (nitrógeno, fósforo, calcio y azufre). Son destacables los frecuentes procesos de acidificación.

En la región de la Pampa Ondulada considerada para este trabajo las explotaciones agrícolas están aumentando la superficie, por lo que los agricultores necesitan usar equipos agrícolas más grandes para realizar las tareas a tiempo. En esta región, en el momento de la cosecha de los cultivos de verano, normalmente comienzan las lluvias de otoño, con lo que el suelo está con elevado contenido de humedad. Las cosechadoras y los acoplados graneleros dejan huellas muy marcadas en los campos cosechados, donde luego se observa una alta resistencia a penetración cuando se secan.

Con la incorporación de la siembra directa en la Pampa Ondulada, era esperable que mejorara el control del escurrimiento, factor principal de la erosión hídrica en las áreas con pendiente. Pero rápidamente se observó que con la cobertura provista por este sistema, lo que se pudo controlar fue la pérdida de suelo. Por el contrario, sigue habiendo una pérdida importante del agua de lluvia por escurrimiento superficial, a causa de la compactación superficial producida por la agricultura continua, porque ya existe una degradación de la estructura del suelo muy importante. Los suelos con limo y arena fina o muy fina, que son partículas que no tienen cargas 13

en superficie, dependen, sobre todo, del contenido de materia orgánica para que puedan formar agregados. El efecto beneficioso de la materia orgánica en las condiciones físicas del suelo para el crecimiento de las plantas, se debe a su influencia en la agregación estable al agua. La pérdida de la misma por el intenso uso agrícola, ha determinado que el escurrimiento de la lluvia haya erosionado el horizonte superior, arrastrando 50% o más de su espesor original.

14

Carta de suelos 3560-16-2. (INTA)

Descripción del perfil típico: 12/778C. Fecha de extracción de muestras, 15 de septiembre de 1966.

Ap 0-16 cm; pardo grisáceo muy oscuro (10YR 3/2) en húmedo; gris (10YR 5/1) en seco; franco limoso; bloques subangulares medios moderados; ligeramente duro; friable; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; concreciones de hierro manganeso escasas; moteados abundantes; galerías de lombrices; límite inferior claro y suave.

A 16-31 cm; pardo muy oscuro (7,5YR 2/2) en húmedo; pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en seco; franco limoso; bloques subangulares medios a moderados; ligeramente duro; friable; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; moteados escasos, precisos y finos; galería de lombrices; límite inferior claro y suave.

Ec 31-51 cm; pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; gris parduzco claro (10YR 6/2) en seco; franco limoso; bloques subangulares medios; blando; friable; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo; concreciones de hierro-manganeso abundantes; moteados abundantes precisos y medios; límite inferior abrupto y suave.

Btc1 51-72 cm; pardo a pardo oscuro (7,5YR 4/4) en húmedo; pardo claro (7,5YR 5/4) en seco; franco arcillo limoso; prismas medios fuertes rompe en bloques angulares medios finos; firme; muy plástico y muy adhesivo; concreciones de hierro- manganeso abundantes; barnices húmicos arcillosos (10YR 3/3) abundantes; límite inferior gradual y suave.

Btc2 72-102; pardo (7,5YR 5/4) en húmedo; pardo claro (7,5YR 6/4) en seco; franco arcillo limoso; bloques angulares medios moderados; friable; plástico y adhesivo; concreciones de hierro manganeso abundantes; moteados abundantes; escasas concreciones de calcio; límite inferior gradual y suave.

BCc 102-180; pardo (7,5YR 5/4) en húmedo; pardo claro (7,5YR 6/4) en seco; franco limoso; bloques angulares medios moderados rompe en bloques finos; friable; plástico; adhesivo; concreciones de carbonato de calcio escasas; concreciones de hierro-manganeso abundantes; moteados abundantes precisos y finos; límite inferior gradual, suave.

Ck 180 a + cm; pardo a pardo claro (7,5YR 5/4) en húmedo; rosado (7,5YR 7/4) en seco; franco limoso fino; ligeramente plástico y ligeramente adhesivo.

Ubicación del Perfil: Latitud S 34º 40’ 27” y Longitud W 59º 41’ 47”. Altitud 44 m.s.n.m. a 5,3 km. al sud-sudoeste de la estación Franklin (F.C.G.S.M.), Partido de Suipacha, Provincia de Buenos Aires.

Variabilidad de las características: El epipedón mólico promedia los 30 cm. de espesor, el Solum muy profundo de más de 180 cm., el Horizonte E con hidromorfismo por la cercanía de la capa freática que oscila entre 1,60 a 1,80 cm.

Fases: Se reconocieron por drenaje, inclinación y erosión en diversos grados y fueron descriptas en las unidades cartográficas.

Series similares: Las Gamas

Suelos asociados: Integra complejos con las series Gouin y Gowland.

Drenaje y permeabilidad: Pobremente drenado, escurrimiento muy lento a lento, permeabilidad lenta, profundidad de la capa freática 1,84 m.

Uso y vegetación: Pasturas implantadas y naturales para ganadería (tambos).

Capacidad de uso: V w

Limitaciones de uso: Drenaje; encharcamientos periódicos.

Índice de productividad según la región climática: 50 (A) 15

Rasgos diagnósticos: Epipedón mólico, régimen de humedad ácuico, horizonte álbico y argílico, con evidentes signos de hidromorfismo.

Datos Analíticos:

Horizontes Ap A E Btc1 Btc2 BCc Ck

Profundidad (cm) 0-16 16-31 31-51 51-72 72-102 102-180 180 a +

Mat. orgánica (%) 5,01 3,72 0,92 0,50 0,36 0,24 0,20

Carbono total (%) 2,91 2,16 0,54 0,29 0,21 0,14 0,12

Nitrógeno (%) 0,290 0,212 0,064 0,045 NA NA NA

Relación C/N 10 10 8 6 NA NA NA

Arcilla < 2 µ (%) 22,6 22,6 17,1 38,0 34,6 25,9 21,8

Limo 2-20 µ (%) 24,7 25,5 22,5 18,6 21,3 22,1 28,2

Limo 2-50 µ (%) 63,4 63,0 64,1 50,3 51,4 56,3 60,5

AMF 50-75 µ (%) 13,3 13,7 17,6 11,2 13,2 17,0 15,7

AMF 75-100 µ (%) 0 0 0 0 0 0 0

AMF 50-100 µ (%) 0 0 0 0 0 0 0

AF 100-250 µ (%) 0,7 0,7 1,2 0,5 0,8 0,8 1,0

AM 250-500 µ (%) 0 0 0 0 0 0 0

AG 500-1000 µ (%) 0 0 0 0 0 0 0

AMG 1-2 mm (%) 0 0 0 0 0 0 0

Calcáreo (%) 0 0 0 0 0 0 1,0

Eq. humedad (%) 27,6 25,6 17,9 31,4 31,1 27,5 27,2

Re. pasta Ohms 2462 3171 6074 5736 1517 1721 1517

Cond. mmhos/cm 0,7 0,5 0,3 0,3 0,3 0,5 0,5

pH en pasta 5,5 5,7 6,3 6,6 6,9 7,8 7,8

pH H2O 1:2,5 6,0 6,6 7,4 7,9 7,7 8,5 8,9

pH KCL 1:2,5 5,1 5,2 5,7 5,7 6,0 6,2 6,7

CATIONES DE CAMBIO

Ca++ m.eq./100gr 16,9 10,7 7,2 13,3 13,6 10,8 NA

Mg++ m.eq./100gr 5,0 5,4 3,3 6,8 9,1 8,8 NA

Na+ m.eq./100gr 0,2 0,9 1,2 1,2 1,2 1,8 2,3

K m.eq./100gr 1,5 1,6 1,2 2,2 2,3 2,1 2,3

H m.eq./100gr 6,1 5,5 1,5 2,5 2,1 NA NA

16

Na (% de T) 0,7 4,4 10,7 5,2 4,6 7,9 6,8

V.S m.eq./100gr 23,6 18,6 12,9 23,3 26,2 23,5 NA

CIC m.eq./100gr 26,0 20,4 11,2 23,1 25,9 22,7 33,7

Sat. con bases (%) 91 91 100 100 100 100 NA

NA: No analizado

2 Información suministrada de la Carta de suelos Nº 3560-16-2

2.2.2 Características climáticas

Se caracteriza por ser templado-húmedo, con temperaturas de valor promedio de 24,7ºC en Enero y de 9,1ºC en Julio, con una media anual de 16,5ºC. En cuanto a los valores extremos, los máximos absolutos no superan los 40ºC y los mínimos los -5ºC. La humedad relativa media es de 72%, siendo el mes más húmedo Junio con 84% y el más seco Diciembre con 61%.

Las precipitaciones medias oscilan alrededor de los 1000 mm anuales. La distribución estacional se caracteriza por otoños y primaveras húmedas e inviernos secos.

Aunque en lo que va del año arroja incertidumbre por el escenario climático, de escasa humedad. Según datos climáticos de la serie histórica 1910-2008, registrados en la Estación Meteorológica, situada en la Estación Experimental Agropecuaria, INTA , el análisis de los años de menores lluvias se puede apreciar en la tabla adjunta. En este caso solo se tomaron los años donde la lluvia caída fue cercana o menor a los 700 mm. En casi 100 años de información, hay10 años de característica muy seca.

El año 2008, desde enero a agosto se ha comportado como extremadamente seco arrojando un total acumulado de 282 mm. Este valor está por debajo del año más seco histórico 1910, cuando para dichos meses la lluvia acumulada fue de 329 mm. Para iguales meses, según la distribución normal, se acumula un 63% de la lluvia total anual. En el caso puntual del 2008, solo alcanzó a un 29 %, o sea, un 34% menos de lo normal.

2 CATÁLOGO DE DATOS GEORREFERENCIADOS DEL INTA. AUTORES SCOPPA, CARLOS; ETCHEVEHERE, PEDRO Y MURO, ELSA. HTTP://RIAN.INTA.GOV.AR/CATALOGOGEOINTA/

17

En el año 2012 se observa un marcado déficit de precipitaciones en prácticamente toda la Provincia de Buenos Aires, durante diciembre y los primeros días de enero.

La ocurrencia de heladas es un fenómeno que representa una de las adversidades climáticas de efecto más perjudicial para la vida vegetal en general, siendo las más peligrosas las que ocurren cuando las plantas están en plena actividad. La frecuencia media anual de días con heladas oscila alrededor de los 15 días.

18

Con respecto al balance hídrico los valores de exceso van desde unos 200 mm a unos 100 mm. Las deficiencias de agua medias anuales, son casi insignificantes, alcanzando a unos 5 mm anuales. El índice hídrico, calculado con los parámetros que surgen de los balances hídricos, permite realizar una clasificación del clima, estableciendo el régimen hídrico que le corresponde, para la zona de Suipacha tiene un valor medio cercano a 20, correspondiéndole un Régimen Hídrico Subhúmedo húmedo.

19

20

21

22

23

FUENTE DE CONSULTA: INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (INTA)

2.2.3 Características hidrográficas.

Cursos de agua superficiales:

Como ya se ha mencionado el partido de Suipacha se encuentra en la cuenca alta del Rio Lujan. Es atravesado por los arroyos Del Durazno y Los Leones, de cuya confluencia, aproximadamente a 8 km. al norte del la ciudad cabecera (Suipacha), nace el Rio Luján. Su curso superior se extiende desde sus nacientes hasta la localidad de Jáuregui.

El arroyo “Los Leones”, se extiende desde su naciente en el noreste del Partido de Suipacha – límite con Carmen de Areco – hasta la confluencia de los arroyos “El Cardoso y El Durazno” con “Los Leones” dando origen al Río Luján, el arroyo tiene cauce serpenteante y deslizamiento lento de sus aguas, se forman amplios charcos en sus alrededores en época de intensas lluvias

24

como consecuencia de la escasa pendiente, su caudal está sujeto al régimen de precipitaciones, la abundancia de las mismas producen el desborde del arroyo inundando campos aledaños.

El río Luján nace a los 59º 37´ de longitud oeste y 34º 43´ de latitud sur y hacia el “este” se interna en el territorio del Partido de Mercedes; su curso principal recorre una extensión de 128 Km hasta su desembocadura en el Río de . Se alimenta de precipitaciones pluviales y, en los tramos superior y medio, también de vertientes.

La cuenca está sometida a inundaciones periódicas y aperiódicas provocadas por las crecidas del Plata-Paraná y por el aumento de las precipitaciones (Andrade, 1986). Los cauces presentan aguas lentas y amplios valles de inundación como consecuencia de las escasas pendientes generales, y en varios tramos de su recorrido están bordeados por leves barrancas.

25

ARROYO LOS LEONES

ARROYO EL DURAZNO

FOTOGRAFÍAS DEL 9 DE MAYO 2.012

26

Aguas subterráneas:

El agua extraída en Suipacha proveniente de los acuíferos Pampeano (libre, es el más somero y más contaminado), y Puelche (semiconfinado, es el más protegido).

PRINCIPALES ACUÍFEROS EN LA PROVINCIA DE BS. AS.

27

2.2.4 Características del medio biótico.

Flora.

Se caracteriza por un predominio de estepa con abundancia de gramíneas y otras herbáceas. Su comunidad característica es el flechillar que se encuentra alterado o destruido totalmente por la ganadería y la agricultura, con numerosas comunidades edáficas e hidrófilas por los cursos de aguas. Es una zona donde es común ver ciertas especies exóticas que se cultivaron por tradición, moda, supersticiones o costumbres, desarrollándose neoecosistemas muy estables.

Fauna.

El humano provocó grandes cambios al introducir la agricultura, la ganadería, la forestación. Entonces especies como el puma, ñandú, venado de las pampas, guanaco, etc., fueron desapareciendo para ser encontrados en su hábitat natural en muy pocos lugares.

En las áreas rurales pueden verse mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro de las pampas, el peludo; aves como el sirirí, la gallareta, la martineta, la perdiz copetona, varios paseriformes (entre ellos: el jilguero amarillo, el cardenal de copete rojo, el zorzal, etc.); reptiles (como el lagarto overo) y anfibios.

También pueden encontrarse especies foráneas que han sido introducidas por el ser humano como la liebre europea, el jabalí y el gorrión común.

En el curso de agua del arroyo Los Leones supo haber bagres, carpas, tarariras, mojarritas, anguila y dientudos. En sus orillas crecían los juncos, totoras y espadañas, lugar ideal para anidar los patos y gallaretas. En los pastizales y escondrijos vivían las mulitas, nutrias, carpinchos, ratas perdices y liebres.

28

2.3 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO ANTRÓPICO.

2.3.1 Estructura Socio-Demográfica.

El Partido de Suipacha cuenta con tres localidades:

Suipacha.

General Rivas.

Román Baez.

LOCALIDAD DE SUIPACHA LOCALIDAD DE GRAL. RIVAS

Población.

La población del Partido de Suipacha según datos del Censo 2.010 asciende a 9.997 habitantes, con una densidad de población de 10,46 hab/km2, el porcentaje de población con Necesidades básicas Insatisfechas, según el Censo de 2.001 es del 10,3%.

Cuadro P2-D. Provincia de Buenos Aires, partido Suipacha. Población total por sexo

Sexo Población total Varones Mujeres

9.997 4.962 5.035

FUENTE: INDEC 2.010

29

Cuadro 2.2 Provincia de Buenos Aires: Resto de la Provincia de Buenos Aires según partido. Población, superficie y densidad. Años 1991 - 2001 Partido Año 1991 2001 Población Superficie Densidad Población Superficie Densidad en km2 hab/km2 en km2 hab/km2 SUIPACHA 8038 950 8.5 8904 950 9.4

Cuadro 4.13 Provincia de Buenos Aires: Resto de la Provincia de Buenos Aires según partido. Hogares y Población: total y con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Año 2001 Hogares (1) Población (1) Partido Total Con NBI (2) % (3) Total % (4) Suipacha 2.646 233 8,8 8.810 10,3 (3) Porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de hogares de cada departamento. (4) Porcentaje de población en hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas sobre el total de población de cada departamento.

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Su población, de 9.997 habitantes, se concentra en más de un 90% en la cabecera, la Ciudad de Suipacha, y en la localidad de General Rivas viven 600 habitantes. En la actualidad en Román Báez no hay población urbana.

Las zonas urbanas de la Ciudad de Suipacha cuentan con siete barrios: Centro, Suipacha Chico, Renacimiento, Las 14 Provincias, Del Unto, Fonavi y Costa Brava. La población total es de aproximadamente 9.000 habitantes, distribuidos de la siguiente manera:

El Centro tiene una superficie bruta aproximada de 50,1 hectáreas y una superficie privada o neta de 36,3 hectáreas, alrededor del 15% del total de la ciudad.

Suipacha Chico tiene una superficie bruta aproximada de 123,2 hectáreas y una superficie privada o neta de 92,4 hectáreas.

Renacimiento tiene una superficie bruta aproximada de 21,2 hectáreas y una superficie privada o neta de 14,9 hectáreas.

Las 14 provincias tiene una superficie bruta aproximada de 82,4 hectáreas y una superficie privada o neta de 60,3 hectáreas.

Del Unto tiene una superficie bruta aproximada de 22,4 hectáreas y una superficie privada o neta de 17 hectáreas.

30

Fonavi tiene una superficie bruta aproximada de 7,2 hectáreas y una superficie privada o neta de 4 hectáreas.

Por último, Costa Brava tiene una superficie bruta aproximada de 17,1 hectáreas y una superficie privada o neta de 23,3 hectáreas.

El restante porcentaje de la población es rural, aproximadamente 400 habitantes.

SUIPACHA GRAL. RIVAS 31

Vivienda.

La cantidad de viviendas del Partido de Suipacha según datos del Censo 2.010 asciende a 3.204 hogares.

Según datos del Análisis Exploratorio de Datos Espaciales con datos del Censo 2.0013, el Partido de Suipacha presenta una de las peores condiciones socio-habitacionales en toda la Provincia de Buenos Aires.

Salud.

En la Ciudad de Suipacha se cuenta con el Hospital Municipal Esteban Iribarne. Este centro forma parte de la Región Sanitaria X de la Provincia de Buenos Aires, cuya cabecera está asentada en la Ciudad de Chivilcoy. La Región Sanitaria X está ubicada en el centro norte de la Provincia de Buenos Aires, formada por 10 Partidos, Alberti , Chivilcoy, ,

3 HUMACATA, LUIS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, PROGRAMA DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS GRUPO DE ESTUDIOS SOBRE GEOGRAFÍA Y ANÁLISIS ESPACIAL CON SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

32

Mercedes, Navarro, Roque Pérez, Saladillo, Suipacha y Veinticinco de Mayo, con una extensión de 19.936 Km.2 , que constituye el 6,5% de la superficie total de la Provincia.

En la actualidad el Hospital Municipal cuenta con:

Tres ambulancias para traslado Dos incubadoras fijas

Una ambulancia con equipamiento de alta Una incubadora para traslados complejidad. Setenta y cinco camas de internación

Servicios prestados en el hospital:

Clínica general Fonoaudiología Odontología

Atención Materna Infantil Kinesiología Psicología

Pediatría Laboratorio Radiología

Recuperación Quirúrgica Hemoterapia Farmacia

HOSPITAL MUNICIPAL ESTEBAN IRIBARNE

33

Además Suipacha cuenta con una clínica privada, el centro médico IOMA, institutos geriátricos, 4 salas de primeros auxilios, 1 centro preventivo asistencial de las adicciones (CPA), farmacias, hogares y fundaciones.

En la Localidad de Gral. Rivas se cuenta con una Unidad Sanitaria. Esta unidad cuenta con un médico y una ambulancia para traslados.

UNIDAD SANITARIA GRAL. RIVAS

Cuadro 6.3.99 Provincia de Buenos Aires: Partido Suipacha. Población por cobertura por obra social y/o plan de salud privado o mutual según sexo y grupos de edad. Año 2001

Sexo y grupos de Total Obra social y/o plan de salud privado o mutual edad

Tiene No tiene

Total 8.904 5.045 3.859 0-14 2.413 1.268 1.145 15-64 5.450 2.858 2.592 65 y más 1.041 919 122 Varones 4.479 2.365 2.114

0-14 1.265 648 617 15-64 2.755 1.338 1.417 65 y más 459 379 80 Mujeres 4.425 2.680 1.745

0-14 1.148 620 528 15-64 2.695 1.520 1.175 65 y más 582 540 42

FUENTE: INDEC. CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDAS 2001. 34

Educación.

Con respecto a la situación educativa del partido se cuenta con los siguientes establecimientos:

Dependencia Tipo de Organización Nombre del Domicilio LOCALIDAD Establecimiento

Oficial ESC. DE ENS. HÉROES DE RIVADAVIA 116 - SUIPACHA - MEDIA MALVINAS -

Oficial ESCUELA JUAN BAUTISTA SARMIENTO E/SAN SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA ALBERDI - MARTIN Y RIVADAVIA 601 -

Oficial JARD.DE S.E.I.M. Nº 1 CUARTEL XI S/N - SUIPACHA - INF.RUR.Y/O DE (FUNCIONA EN PP ISLAS MATR.MIN 13) -

Oficial ESC. DE EDUC. EST. - SARMIENTO E/SAN SUIPACHA - INF. MARTIN Y RIVADAVIA 601 -

Oficial ESCUELA ELSA S. DE CUARTEL XI RUTA SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA ANDREUCCI - NACIONAL N5 KM132 S/N -

Oficial JARD.DE (FUNCIONA EN PP CUARTEL II S/N - - INF.RUR.Y/O DE 9) - ISLAS MATR.MIN

Oficial ESCUELA DOMINGO GENERAL RIVAS Y GENERAL PRIMARIA BÁSICA FAUSTINO SAN MARTIN S/N - RIVAS - SARMIENTO -

Oficial JARD.DE (FUNCIONA EN PP CUARTEL IX - INF.RUR.Y/O DE 14) - ESTACIÓN LA NEGRA ISLAS MATR.MIN S/N -

Oficial ESCUELA BERNARDINO CUARTEL IV S/N - SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA RIVADAVIA -

Oficial JARD.DE INF. RUR. - CUARTEL X ESTANCIA - Y/O DE ISLAS LA DULCE S/N - MATR. MIN.

Oficial ESCUELA ANTÁRTIDA SALTA 204 - SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA -

Oficial JARD.DE (FUNCIONA EN PP CUARTEL VIII S/N - SUIPACHA - INF.RUR.Y/O DE 12) - ISLAS MATR.MIN

Oficial JARD.DE S.E.I.M.M. N7 - CUARTEL IX - SUIPACHA - INF.RUR.Y/O DE ISLAS MATR.MIN

Oficial ESCUELA MANUEL CUARTEL X - SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA BELGRANO -

Oficial ESCUELA NTRA. SRA. DEL MADRE LEONOR SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA ROSARIO - MATURANA Y SANTA FE 670 -

35

Oficial ESCUELA GRAL. JOSÉ DE SAN CUARTEL II S/N - SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA MARTIN -

Oficial ESCUELA MARTIN GÜEMES - CUARTEL IX S/N - SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA

Oficial ESCUELA CORONEL MANUEL CUARTEL IX S/N - SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA DORREGO -

Oficial ESCUELA MARTIN FIERRO - CUARTEL VIII S/N - SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA

Oficial ESCUELA 9 DE JULIO - CUARTEL XI S/N - SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA

Oficial ESCUELA JUAN JOSÉ PASO - CUARTEL IV S/N - SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA

Oficial ESCUELA GABRIEL CUARTEL X S/N - SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA SANTIAGO CAPDEPONT -

Oficial CENTRO DE EDUC. - BALCARCE Y ENTRE SUIPACHA - FÍSICA RÍOS S/N -

Oficial CENTRO DE FORM. - SARMIENTO 601 - SUIPACHA - PROF.

Oficial ESC. ESPECIAL JUAN SALVADOR 1 DE MAYO 160 - SUIPACHA - GAVIOTA -

Privados - ESCUELA ESC. NTRA SRA. COMBATE DE SAN SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA DEL CARMEN - LORENZO 631 -

Oficial CENTROS DE EDUC. - SALTA Y BALCARCE - SUIPACHA - ADULTO.

Oficial CENTROS DE EDUC. - SANTA FE 570 - SUIPACHA - ADULTO.

Oficial JARDÍN DE DOMINGO 9 DE JULIO E/ SAN SUIPACHA - INFANTES FAUSTINO MARTIN Y SANTA FE SARMIENTO - 681 -

Oficial JARDÍN DE MALVINAS AV. GRAL. IGN. RIVAS GENERAL INFANTES - Y PADRE O BRADLEY RIVAS - S/N -

Oficial JARDÍN DE BERNABE PORRAS - COLECTIVIDAD SUIPACHA - INFANTES ITALIANA 347 -

Oficial JARDÍN DE - MADRE LEONOR LAS 14 INFANTES MATURANO Y SANTA PROVINCIAS - FE 670 -

Oficial JARDÍN DE - FERROV. E/A. TESTA B. COSTA INFANTES DIAZ Y 7 DE NOV - BRAVA -

Privados - JARDÍN DE JARDÍN DE MENDOZA 603 - SUIPACHA - INFANTES INFANTES DÍAS FELICES -

Privados - ESC. DE ENS. INSTITUTO SAN 9 DE JULIO 577 - SUIPACHA - MEDIA LUIS -

36

Privados - ESC. DE ENS. INST. COMBATE DE SAN SUIPACHA - MEDIA NTRA.SEORA DEL LORENZO 631 - CARMEN -

Privados - ESCUELA DÍAS FELICES - MENDOZA 603 - SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA -

Privados - ESCUELA INSTITUTO SAN 9 DE JULIO 577 - SUIPACHA - PRIMARIA BÁSICA LUIS -

Establecimientos totales en el Partido:

Jardín de infantes: 12

Primarias: 17

Secundarias: 3

Adultos: 2

Enseñanza especial: 1

Educación física: 2

Formación profesional: 1 (se dicta la Carrera Tecnicatura en Alimentos de la Universidad de San Nicolás). Comenzó este año.

Es notable la insuficiente cantidad de establecimientos de educación secundaria y de especialización o formación profesional en el Partido.

Cuadro 7.2 Provincia de Buenos Aires: Resto de la Provincia de Buenos Aires según partido. Población de 10 años o más por condición de alfabetismo y sexo. Año 2001 Población Condición de alfabetismo de 10 Partido Alfabetos Analfabetos años o más Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Suipacha 7.370 7.227 3.584 3.643 143 91 52

37

Infraestructura de servicios básicos y sistema vial y de transporte.

Servicios básicos.

Electricidad:

En cuanto al servicio eléctrico en la zona urbana es brindado por la empresa EDEN, la cobertura es del 90%. En la zona rural es brindado por la empresa C.O.E.S.A.

Gas natural:

En cuanto al servicio de gas natural, es brindado por la empresa C.O.E.S.A., la cobertura es del 70% en la zona urbana de Suipacha.

Telefonía:

En cuanto al servicio de telefonía, lo brinda la empresa Telefónica de Argentina.

Internet:

En cuanto al servicio de internet, nace en junio de 2003, a la fecha se cuenta con 750 clientes conectados, en su mayoría del sector urbano de Suipacha y algunos del sector rural contando con un alcance en un radio de de 20 km a la redonda.

Agua potable:

En cuanto al servicio de agua potable, en la zona urbana lo presta actualmente la Cooperativa de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de Suipacha Ltda., la cobertura es del 80%.

En Gral. Rivas la Cooperativa de Gral. Rivas.

38

En ambos casos se cuenta con perforaciones muy recientes y de mayor profundidad, dado a que se desafectó el uso de otras perforaciones más antiguas por la presencia de arsénico en el agua. Las cooperativas se encargan de la distribución del agua.

El resto de la población cuenta con perforaciones particulares.

Cloacas:

En cuanto al servicio de cloacas, en la zona urbana está a cargo de Aguas Bonaerenses S.A. la cobertura es del 60%. Se cuenta con una planta de tratamiento ubicada en la ciudad, a escasas 5 cuadras del centro.

Región operativa de A.B.S.A. Nº 3 - Desagües cloacales: 1.864 cuentas

El resto de la población cuenta con pozos absorbentes.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES - FOTOGRAFÍAS DEL 9 DE MAYO 2.012

39

Recolección de residuos domiciliarios:

En cuanto al servicio de recolección de residuos, en las zonas urbanas está a cargo del municipio. Los residuos son acopiados en dos predios municipales, en uno se disponen los residuos domiciliarios y en el otro los residuos de poda y obras, sin ningún tratamiento previo.

PREDIO DE DISPOSICIÓN DE RESIDUOS DOMICILIARIOS - FOTOGRAFÍAS DEL 9 DE MAYO 2.012

40

Cuadro 4.18 Provincia de Buenos Aires: Resto de la Provincia de Buenos Aires según partido. Hogares por presencia de servicio en el segmento. Año 2001

Desagüe a Red Energía eléctrica Alumbrado Agua de Red Gas de Red (cloaca) de Red Público

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No 1.373 1.273 2.056 590 2.097 549 1.792 854 1.859 787

Recolección de Transporte Teléfono Público Pavimento (2) Residuos (3) Público (4) (5)

Sí No Sí No Sí No Sí No 1.637 1.009 1.759 887 1.102 1.544 1.641 1.005

Sistema vial y de transporte.

Infraestructura del sistema vial:

El principal ingreso a la ciudad de Suipacha se realiza a través de la Ruta Nacional Nº 5. La misma está concesionada y se encuentra en buen estado de conservación.

La ruta provincial Nº 48 une las localidades de Suipacha y Gral. Rivas, está pavimentada y en muy buen estado.

La ruta provincial Nº 42 es de tierra y une Mercedes (pasando por Gral. Rivas), con Rawson.

La ruta provincial Nº 43 es de tierra (pasa por Román Baez), y se conecta con la ruta Nº 44 en Navarro.

Dentro del partido el porcentaje de calles pavimentadas es de aproximadamente el 32%, y el de calles de tierra del 68%.

41

42

Transportes:

Se cuenta con una línea de ómnibus con recorrido La Plata – Junín. Con una línea local que recorre las localidades de Chivilcoy, Alberti y Mercedes (pasando por la entrada de Suipacha en la Ruta 5). Con un servicio de combis que une las localidades de Suipacha y Gral. Rivas, con seis servicios diarios.

A nivel interno (tanto en la localidad de Suipacha, como en la de Gral. Rivas), no hay ningún servicio de colectivos. La mayoría de los habitantes se traslada en bicicletas.

43

Se cuenta con dos ramales ferroviarios, uno en la ciudad de Suipacha (FERROBAIRES), y el otro en Gral. Rivas (SAN MARTIN). Ambos cuentan con servicio de pasajeros, con dos formaciones diarias.

2.3.2 Usos del Suelo.

2.3.2.1 Estructura Productiva.

Sector comercial:

Se cuenta en la actualidad con 414 comercios4 destinados a actividades comerciales y de servicios. Hay 1 depósito de agroquímicos y 2 estaciones de servicio de combustibles.

Sector industrial:

A nivel industrial, el Partido de Suipacha posee 36 establecimientos de este tipo5.

Se cuenta con un Sector Industrial Planificado de 0.15 Km2 en donde se aceptan industrias catalogadas como de 1ª y 2ª categoría, según la Ley Provincial Nº 11.459, sus modificatorias y Decretos Reglamentarios pertinentes. En este Sector está prohibido la radicación de industrias de 3ª categoría que elaboren y/o manipulen sustancias inflamables, corrosivas, de alta reactividad, infecciosas, teratogénicas, mutagénicas, carcinógenas y/o radioactivas y/o generen residuos especiales de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 11.720.

4 Según lo informado por la Oficina de Producción, Comercio y Medio Ambiente. (Mayo 2.012)

5 Según lo informado por la Oficina de Producción, Comercio y Medio Ambiente. (Mayo 2.012)

44

En la actualidad se encuentran radicadas en este Sector Industrial 2 metalúrgicas, 1 aserradero, 1 elaboradora de harina de trigo, 1 fábrica de cercos y escaleras, 1 disecadora de condimentos, 2 plantas de acopio y secado de granos. También existe una balanza pública.

Los servicios disponibles en este Sector Industrial son:

Energía eléctrica Acceso pavimentado por Ruta Nacional Nº 5

Gas natural Calles internas pavimentadas

Teléfono Alumbrado Público

45

Fuera de este Sector Planificado hay otra zona industrial en donde hay elaboradoras de productos lácteos (Lácteos Cono Sur S.A.), avícolas y 1 establecimiento de matanza de animales (Cooperativa de Trabajo Obreros Unidos de Suipacha Ltda.). En este último se faenan aproximadamente 1.000 cabezas semanales de ganado bovino.

El resto de los establecimientos industriales (aproximadamente 25), están distribuidos en las diferentes zonas del partido.

Agricultura y ganadería:

El perfil agropecuario del Partido está caracterizado por sistemas mixtos de producción, agrícolas y ganaderos. Del la superficie total, aproximadamente un 87% está destinada a los usos agropecuarios productivos.

46

De esta superficie, entre el 65% y el 70% se encuentra afectada a la agricultura y el resto corresponde a actividades relacionadas con la ganadería, con predominio de la ganadería bovina, aunque también se desarrollan a menor escala otras actividades, como la producción avícola, la producción caprina, la producción equina y la producción porcina, y se cuenta con alrededor de 70 tambos y 3 empresas elaboradoras de productos lácteos.

47

La Clase de Capacidad Productiva Agrícola (ICAP), según el INTA es baja (con un índice de 6 productividad de 54 a 40.

6 Fuente OFICINA DE RIESGO AGROPECUARIO, Elaborado por el Instituto de Suelos INTA Castelar.

48

Datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA 2002).

Agricultura: Del total de superficie afectada a la agricultura, aproximadamente 66.500 hectáreas, se distribuye el uso de la siguiente manera:

49

El tipo de siembra es directa, que es un sistema de conservación que deja sobre la superficie del suelo el rastrojo del cultivo anterior. No se realiza movimiento importante de suelo (ni araduras ni rastrajes) excepto el movimiento que efectúan los discos cortadores de los abresurcos de la sembradora al abrir una angosta ranura donde se localizará la semilla.

Hay en el partido dos empresas acopiadoras de granos, Coincer S.A. y Agromex S.A.

Ganadería vacuna: Con respecto a la ganadería bovina según datos del INDEC en 2.002 había entre 74.386 cabezas, en 220 establecimientos en el partido de Suipacha.

Se desarrolla fundamentalmente una ganadería extensiva. También se realiza engorde a corral.

50

Cuadro 6.1. Buenos Aires. Cantidad de Establecimientos Agropecuarios con ganado y número de cabezas, por especie y tipo de delimitación, según partido

Bovinos EAP 220

Cabezas 74.386 Ovinos EAP 51 Suipacha Cabezas 2.845 Caprinos EAP 1 Cabezas 45 Porcinos EAP 44 Cabezas 1.939 Equinos EAP 211 Cabezas 2.093

Cuadro 6.52. Buenos Aires. Avicultura intensiva. EAP con límites definidos que crían pollos parrilleros y existencias, galpones y superficie, según partido

Total de EAP Total de Total de EAP con Total de galpones Superficie de los Partido con pollos pollos galpones avícolas avícolas para galpones avícolas para parrilleros parrilleros para parrilleros parrilleros parrilleros en m2

Suipacha s 150 - - -

Cuadro 6.53. Buenos Aires. Avicultura intensiva. EAP con límites definidos con gallinas ponedoras y existencias, galpones y superficie, según partido

Total de EAP con Total de Total de EAP con Total de galpones Superficie de los Partido gallinas gallinas galpones avícolas avícolas para galpones avícolas para ponedoras ponedoras para ponedoras ponedoras ponedoras, en m2

Suipacha s 2.700 - - -

FUENTE: Censo Nacional Agropecuario (CNA 2002)

51

Producción caprina: Con respecto a la producción caprina en el partido de Suipacha hay 1 establecimiento dedicado a esta actividad.

Producción equina: Con respecto a la producción equina en el partido de Suipacha hay 211 establecimientos dedicados a esta actividad.

Producción porcina: Con respecto a la producción porcina en el partido de Suipacha hay 44 establecimientos dedicados a esta actividad.

Producción avícola: Con respecto a la producción avícola en el partido de Suipacha hay 3 establecimientos dedicados a esta actividad.

Tambos: Con respecto a los tambos en el partido de Suipacha hay alrededor de 70 establecimientos.

Cría de jabalíes: Con respecto a la cría de jabalíes en el partido de Suipacha hay 1 establecimiento.

La Escuadra: Establecimiento dedicado a la cría de jabalíes europeos pura sangre y venta de productos (carne, fiambres y embutidos). El campo cuenta con producción de cerdos y jabalíes.

FUENTE: http://www.la-escuadra.com.ar/

Elaboración y comercialización de productos lácteos:

Lácteos Santo Stefano: La actividad principal de esta Estancia es la lechería, con sus casi 1100 hembras Holando y sus 20 Jersey, íntegramente destinadas a la elaboración de productos lácteos, tales como quesos duros, semiduros y blandos, dulce de leche, mozzarella y leche ensachetada.

52

FUENTE: http://www.lacteossantostefano.com.ar/

Cabañas Piedras Blancas: Se dedica a la producción de leche de cabra y a la elaboración de quesos artesanales de leche de cabra, vaca y oveja.

FUENTE: http://www.cpiedrasblancas.com.ar/

Quesos Fermier: Se dedica a la elaboración de quesos artesanales.

FUENTE: http://www.fermier.com.ar/

53

Elaboración y comercialización de condimentos:

Oscar Hnos.: La actividad principal es la elaboración de condimentos destinados a industrias alimenticias. Se elaboran espinaca deshidratada, perejil, zapallo, zanahoria, cebolla, puerro y acelga. También se encargan de moler y acondicionar nuez moscada, pimienta, ajo y provenzal.

FUENTE: http://www.caminosdesuipacha.com.ar/ocar-hnos/

Producción y comercialización de dulces:

Il Mirtilo: Se dedica a la plantación de arándanos. Comercializan las frutas frescas, en conservas, jugos y dulces.

FUENTE: http://www.ilmirtilo.com.ar/

Dulces Cynthia: Se dedica a la plantación de arándanos. Comercializan las frutas frescas, en conservas, jugos y dulces.

Los Dulces de Rita: Se dedica a la elaboración de dulces y mermeladas con plantaciones de árboles propia.

54

2.3.3 Servicios Turísticos.

Se desarrollan servicios de turismo rural, como Caminos de Suipacha, que cuenta con circuitos como el camino religioso y arquitectónico, el camino cívico y rural, el camino de calles históricas, el camino de las frutas, el camino de las antigüedades y el camino de los quesos.

Es un emprendimiento privado con apoyo del Gobierno Municipal, de características esencialmente agrícola-ganaderas, como la actividad lechera como su máximo exponente y se suman otros rubros como plantaciones de arándanos, producción de frutas y vegetales disecados, embutidos y quesos artesanales, dulces y conservas con materia prima local, artesanías en cuero, etc.

Los establecimientos que integran este emprendimiento son:

Hostería El Bagual, Il Mirtilo, Santo Stefano, Sabores Nuestros, Antigüedades Nahuel, Oscar Hnos. y Los Dulces de Rita.

Otra actividad de turismo rural es La Ruta del Queso. Declarado de Interés Provincial por el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

Los establecimientos que integran este emprendimiento son:

Cabaña Piedras Blancas, Quesos de Suipacha, Quesos Fermier, La Escuadra, Il Mirtilo y Cabaña Los Crepúsculos.

Hotelería:

Suipacha cuenta con tres establecimientos para hospedarse, la Hostería El Bagual, la Hostería Aruma y el Hotel Alto Suipacha.

55

2.3.4 Expo Suipacha 2012.

La Exposición se realiza todos los años, cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Suipacha, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

A su vez acompañan esta iniciativa, firmas proveedoras de insumos y servicios para el agro, vinculadas a la producción de lácteos, carne, porcinos, avícola y caprina.

El evento 2.012, en su 40º edición, se desarrolló en el predio de la Sociedad Rural en Ruta Nacional N° 5 Km. 128,5 en Suipacha, desde el 18 hasta el 22 de abril.

Actividades y charlas que se llevaron a cabo:

Jornada Nacional de Producción Porcina.

Jornada Nacional de Capacitación en Lechería Caprina.

Jornada Nacional de Producción de Carne.

Jornada Nacional de Lechería.

Foro Internacional: El BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y la lechería del mundo y de la Argentina.

Jornada Nacional de Avicultura.

Jornada de Capacitación para Operarios Agropecuarios.

Jornada de Capacitación para Operarios Industriales.

Concursos, campeonatos y espectáculos.

Los stands en su gran mayoría pertenecían a empresas del agro, de Suipacha y de otras localidades.

Se contó con la participación de profesionales técnicos y autoridades a nivel nacional, del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, del INTA, de la Publicación PRODUCIR XXI, de la Universidad Nacional de Lujan, de la Universidad Maimónides, de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de Villa María y de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires. También participaron directivos, empresarios y profesionales de empresas de Suipacha y otros partidos. 56

A nivel internacional se desarrolló el Foro Internacional El BRIC y la lechería del mundo y de la Argentina. El BRIC (Brasil, Rusia, India y China), su influencia en los mercados mundiales, y se contó con la participación de la Dirección de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, del Centro de Inversiones de la FAO en Rusia, de la Dirección del Centro de Agronegocios del Instituto Ahmedabad y de la Universidad de Wisconsin.

.

FOTOGRAFÍAS DEL 19 DE ABRIL DE 2012

57

3. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES.

El Partido de Suipacha, tal se desprende de la caracterización inicial (medio físico natural y socioeconómico), forma parte del paisaje rururbano (con densidades de población y ritmos de crecimiento demográfico, bajos, con 9997 habitantes). Se trata de un espacio que mantiene rasgos rurales con actividades predominantemente agropecuarias.

Por ello se pueden visualizar tanto problemáticas relacionadas con la urbanización y los usos industriales (en menor escala dada la baja densidad poblacional y la escasa instalación de industrias), como con las actividades rurales (en mayor escala dada la gran cantidad de superficie afectada al uso del suelo agropecuario) que influyen doblemente sobre los recursos de la zona.

A continuación se listarán y describirán las problemáticas ambientales detectadas en el partido.

3.1 CONTAMINACIÓN POR BASURALES A CIELO ABIERTO

Esta contaminación es producida por la disposición final de los residuos (tanto domiciliarios, como algunos peligrosos), en dos predios del partido. Esta modalidad conlleva impactos negativos en el suelo, en el aire, en el agua y en la población. Esas enormes "montañas" de desperdicios, atraen por su fétido olor, a perros, moscas, cucarachas y ratas que también son causantes de trasmitir enfermedades.

Los pobladores expuestos a esta contaminación padecen enfermedades gastrointestinales, respiratorias y micóticas. Los predios de acopio se encuentran a escasas 5 cuadras del centro de la ciudad, y hay viviendas en todos sus alrededores, potenciando más aun los riesgos a los cuales están expuestos los ciudadanos.

No se cuenta con barreras adecuadas para prevenir el traspaso de sustancias nocivas del relleno al subsuelo como se puede observar en las fotografías.

Sumado a esto hay otra problemática que es la falta de espacios donde se pueda volcar los residuos, con una generación de 7 a 8 toneladas diarias y sin políticas que incentiven al reciclado y a la separación por parte de las autoridades.

58

59

FOTOGRAFÍAS 9 MAYO 2012

3.2 CLIMATOLOGÍA

Un problema importante en la región se asocia al proceso de cambio climático, lo que “representa una amenaza por su vulnerabilidad ecológica y socioeconómica, incluyendo el impacto del aumento del nivel del mar” (PNUMA, 2000).

La región está expuesta a los problemas vinculados al cambio climático, fundamentalmente porque la mayor fuente de ingresos está representada por actividades agropecuarias totalmente expuestas a los riesgos climáticos.

Las pérdidas registradas en la agricultura y en la ganadería están aumentando como consecuencia de eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos, asociados a una mayor variabilidad climática. El cambio climático podría afectar al sector agrícola en forma directa mediante la modificación de la productividad vegetal o en forma indirecta a través de su influencia sobre la presión de enfermedades, plagas y malezas.

3.2.1 Inundaciones.

Se refiere a eventos extraordinarios, de gran magnitud, con una completa cobertura del suelo por la lámina de agua. El problema de las inundaciones, que afecta tanto al ámbito rural como urbano, no sólo presenta una tendencia creciente, sino que se ha convertido en uno de los problemas más críticos, dado a que afecta la calidad de vida de la población y genera pérdidas económicas de enorme magnitud.

Las inundaciones pueden convertirse en desastres con pérdidas de vidas humanas, destrucción de infraestructuras económicas y sociales, y daños ambientales.

El Río Luján en Suipacha se alimenta de precipitaciones pluviales y de vertientes. Además, está sometido a inundaciones periódicas y aperiódicas. 60

3.2.2 Sequía.

Se refiere a periodos prolongados de déficit hídrico. Comprende la sequía edáfica y climática, es decir que a la vez que depende de las escasas o ausentes precipitaciones, también se relaciona con la capacidad de almacenamiento del suelo y la ocurrencia de déficit en relación con el ciclo vegetativo.

El Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires declaró la emergencia agropecuaria, entre otros, en el Partido de Suipacha por seis meses a partir del 1º de enero de 2.012. En términos generales, 40% de las pérdidas de cosechas se atribuyen a las sequías.

3.2.3 Problemas asociados al cambio climático.

Según un estudio realizado por el Ingeniero Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología, la campaña agrícola 2011/2012 y el comienzo de la campaña 2013 estarán fuertemente afectadas por los fenómenos climáticos.7

7 Publicación de la Revista PRODUCIR XXI. EXPO-SUIPACHA Mayo 2.012

61

De acuerdo a lo mencionado por dicho especialista se producirá una alternancia entre lapsos lluviosos, en los que se dará el riesgo de tormentas localizadas severas, con vientos, aguaceros torrenciales y posibles episodios de granizo, los que serán seguidos por lapsos secos y calurosos, con riesgo de agotamiento de las reservas de humedad de los suelos. La distribución de las precipitaciones será extremadamente despareja, mostrando focos con tormentas localizadas severas con granizo y vientos, los que se alternarán espacialmente con focos de baja actividad, que recibirán valores escasos. El régimen térmico mostrará una alternancia entre lapsos extremadamente cálidos, con cortos pero intensos lapsos con temperaturas bajo lo normal. Es probable que la estación de lluvias termine antes que lo previsto. Siguiendo la tendencia observada en los últimos años, es probable que el otoño y el invierno observen lluvias escasas y frecuentes entradas de aire polar, y que el comienzo de las precipitaciones primaverales se atrase considerablemente, al mismo tiempo que se producirán heladas tardías.

62

FUENTE:Publicación de la Revista PRODUCIR XXI. EXPO-SUIPACHA Mayo 2.012

FUENTE:Publicación de la Revista PRODUCIR XXI. EXPO-SUIPACHA Mayo 2.012

63

FUENTE:Publicación de la Revista PRODUCIR XXI. EXPO-SUIPACHA Mayo 2.012

64

FUENTE:Publicación de la Revista PRODUCIR XXI. EXPO-SUIPACHA Mayo 2.012

65

3.3 CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL.

De acuerdo al estudio publicado en el "Atlas Ambiental de Buenos Aires” por el Ingeniero Rubén Goransky8, el río Luján registra el impacto adverso de la acción antrópica en todo su curso, lo que se manifiesta en la presencia de materia orgánica, que en términos de demanda bioquímica de oxígeno, excede los niveles guía de calidad de agua para todos los usos, protección de la vida acuática, fuente de provisión de agua para consumo humano con tratamiento convencional, uso para actividades agropecuarias y uso para recreación humana.

La incorporación de materia orgánica biodegradable entre los aportes contaminantes que recibe el río Luján, se manifiestan en primer lugar por la demanda de oxígeno disuelto y de nutrientes, lo que genera potenciales efectos eutrofizantes en los cuerpos de agua que actúan como receptores, así como el aumento de microorganismos entéricos. Asimismo, se ha detectado la presencia de diversas sustancias inorgánicas contaminantes, como los metales pesados, caracterizados por su toxicidad tanto para la salud humana, así como para la biota en general, y sustancias orgánicas de alta persistencia ambiental con efectos tóxicos.

La presencia apreciable de materia orgánica, medida a través de la demanda bioquímica de oxígeno, se registra en todo el curso del río Luján, superando los valores recomendados por los niveles guía de referencia, esto ocurre de manera más marcada en los dos arroyos que dan origen al río Luján, siendo ligera en el arroyo Los Leones pero significativa en el arroyo El Durazno.

Las concentraciones de oxígeno disuelto están vinculadas al comportamiento de la demanda bioquímica de oxígeno. Así, si bien las medianas registradas para oxígeno disuelto en los arroyos El Durazno y Los Leones se encuentran dentro de los niveles guía de calidad de referencia, el primer arroyo mencionado exhibe menores tenores de oxígeno disuelto que el segundo.

8 "Atlas Ambiental de Buenos Aires” http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar". Proyecto de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SECYT) y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA), realizado por el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a través del "Centro de Investigaciones Geoambientales" CIGA del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN) y por la Universidad de Buenos Aires (UBA) a través de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU). Asimismo, ha recibido apoyo de otras instituciones oficiales como la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y de empresas privadas como ESRI, AEROTERRA y AGUAS ARGENTINAS.

66

Los valores de pH registrados se encuentran en general dentro del rango especificado por los niveles guía de calidad de referencia.

Las concentraciones reportadas para nitrógeno total, que miden la presencia de nitrógeno orgánico y de nitrógeno amoniacal, están indicando un aporte significativo de nitrógeno orgánico esencialmente asociado a materias residuales de origen humano y animal. Sus valores superan el nivel guía para protección de la vida acuática para nitrógeno amoniacal, referido a su fracción no ionizada, en varias de las estaciones de muestreo. En el A° El Durazno las medianas de los valores de nitrógeno amoniacal superan el nivel guía para fuente de provisión de agua para consumo humano con tratamiento convencional.

La presencia de nitrógeno de nitritos, que proviene de la oxidación del nitrógeno amoniacal, es también significativa, siendo excedida en el A° El Durazno.

Las medianas reportadas para nitrógeno de nitratos para los arroyos El Durazno y Los Leones se encuentran dentro del nivel guía de referencia para este parámetro.

Las medianas de los valores de bacterias coliformes totales y fecales correspondientes al A° Los Leones se encuentran dentro de los niveles guía de referencia; no así las del A° El Durazno que exceden el nivel guía para uso recreativo.

67

Metales pesados, hidrocarburos totales y sustancias fenólicas

Los valores de las medianas reportadas para la concentración de metales pesados en todas las estaciones de muestreo se encuentran dentro de los niveles guía de referencia para fuente de provisión de agua para consumo humano con tratamiento convencional, irrigación y bebida animal.

En cuanto a protección de la vida acuática, todas las medianas para níquel observan el respectivo nivel de referencia pero las de los otros metales registran diversas excedencias, a saber: todas las medianas para cadmio exceden el nivel de referencia, el nivel de referencia para zinc es ligeramente excedido por las medianas informadas para el A° El Durazno, todas las medianas informadas para cobre exceden el nivel guía correspondiente; el nivel guía para cromo es excedido por las medianas de la estación de muestreo ubicada en el Puente Ruta Provincial N° 41 (tramo superior); el nivel guía para mercurio es excedido francamente por las medianas informadas para el A° El Durazno.

Se ha detectado la presencia de hidrocarburos totales en las estaciones de muestreo, de los arroyos El Durazno y Los Leones.

La presencia de sustancias fenólicas, asociadas entre otros, a aportes de líquidos residuales industriales y domésticos y a productos de degradación de plaguicidas organofosforados, se manifiesta con cierta significación en el A° El Durazno, dicho nivel es apenas excedido por las medianas correspondientes al A° Los Leones.

68

69

70

ARROYO EL DURAZNO - FOTOGRAFÍAS 9 DE MAYO 2012

71

ARROYO LOS LEONES - FOTOGRAFÍAS 9 DE MAYO 2012

72

3.4 CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA.

Los elementos contaminantes más importantes que afectan el agua subterránea son los nitratos y el arsénico.

Nitratos. Las principales fuentes de nitratos en el acuífero son originadas por la descarga de los pozos ciegos, las pérdidas de la red cloacal, los repositorios de residuos sólidos, los aportes asociados al uso de fertilizantes nitrogenados y a los desechos fecales de animales en bebederos, tambos y ganadería intensiva.

Los compuestos nitrogenados agregados al suelo, como los fertilizantes, abonos y residuos orgánicos son degradados mediante la acción microbiana produciendo, entre otros compuestos inorgánicos, nitratos, los cuales son esenciales para la nutrición vegetal, pero a su vez pueden ser contaminantes del medio ambiente. Los nitratos son altamente solubles y no son retenidos por las cargas negativas de los coloides del suelo, de modo que se mueven libremente con el agua de drenaje, a través del perfil, hacia los acuíferos. Altos niveles de nitratos en el suelo pueden conducir a niveles relativamente altos de nitratos en el agua de consumo, lo cual afecta adversamente la salud humana. El consumo de agua con nitratos produce metahemoglobinemia, una enfermedad mortal para los lactantes (Spalding y Exner, 1993).

El movimiento de compuestos nitrogenados solubles desde el suelo hacia sistemas acuáticos afecta el equilibrio de los mismos y conduce a una disminución en el nivel de oxígeno del agua con la consecuente muerte de peces u otras especies acuáticas, y pérdida de la biodiversidad (Carpenter et al., 1998).

Arsénico. La contaminación de los acuíferos con arsénico es provocada por la incorporación de contaminantes desde la superficie. Los compuestos con arsénico tienen diversas aplicaciones industriales y agrícolas, el uso más común es en insecticidas, fungicidas, herbicidas y desfoliantes.

El arsénico es un metaloide que generalmente se comporta como un metal. Tanto el arsénico en su estado elemental como sus compuestos son extremadamente tóxicos, especialmente el arsénico inorgánico. La vía de incorporación más habitual de este metaloide en el hombre, es a través del agua de bebida, aunque la dieta y la incorporación por vía respiratoria y dérmica también pueden contribuir. Este contaminante es absorbido por vía sanguínea acumulándose preferentemente en pulmones, hígado, riñones, piel, dientes, pelos y uñas. Los efectos en humanos a una exposición crónica a agua de bebida con elevadas concentraciones de arsénico inorgánico, pueden ser múltiples y se agrupan bajo la denominación de Hidroarcenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), incluyendo cánceres internos (pulmón, laringe y vejiga) 73

y externos (piel), dermatitis, engrosamiento de palmas y plantas (queratodermia), aumento de la pigmentación de la piel, afectación del sistema nervioso central y periférico, hipertensión, enfermedades vasculares periféricas, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y diabetes mellitus. También podría tener efecto sobre la reproducción, incrementando el índice de mortalidad de fetos de gestación avanzada y niños. La intoxicación por arsénico se manifiesta de forma característica a lo largo de un periodo de 5 a 20 años.9

La concentración máxima admisible de arsénico en agua para consumo humano en la Provincia de Buenos Aires es de 0,01mg/lt. Sin embargo los valores encontrados superan este límite.

Por este motivo en el Partido de Suipacha se han realizado nuevas perforaciones y de mayor profundidad. Aunque una parte importante de la población (alrededor de 2800 personas), que cuenta con perforaciones particulares, está totalmente expuesta a la contaminación con nitratos y arsénico del agua que consumen.

El consumo de aguas contaminadas afecta la salud de la población, con enfermedades infecciosas como el cólera, la tifoidea y la gastroenteritis (PNUMA, 2000).

9 ARSÉNICO EN EL AGUA SUBTERRÁNEA, DR. GEOL. MIGUEL AUGE. INVESTIGADOR DEL CONICET. OCTUBRE DE 2009 74

3.5 DETERIORO Y EROSIÓN DEL SUELO POR LAS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS.

La problemática ambiental del deterioro de suelos, dadas ciertas condiciones naturales y determinaciones sociales, se relaciona estrechamente con las estrategias productivas adoptadas por los distintos tipos de productores.

No obstante la aptitud predominantemente ganadera del suelo, el cultivo de soja se está instalando en la región. En la actualidad, la soja ocupa más de 60% de la superficie total del Partido de Suipacha. A diferencia de otros cultivos, la soja se produce incluso en suelos ya degradados o con bajo contenido general de nutrientes, lo que puede solapar el proceso de degradación por varios años.

La soja provee un rastrojo rico en nitrógeno (baja relación carbono nitrógeno) que se descompone rápidamente, dejando al suelo con muy poca cobertura y expuesto a la acción erosiva.

Siembra directa y monocultura sojera. La siembra directa se está expandiendo a un ritmo sostenido en todas las zonas de producción, sobre todo en el cultivo de soja. Esta expansión de la soja alentada por los aspectos económicos pone en riesgo la sustentabilidad de las tierras agrícolas y amenaza a las áreas naturales. Al ser una leguminosa, la soja fija nitrógeno, pero en condiciones intensivas como las del modelo sojero argentino éste no es suficiente. Como consecuencia, se producen balances negativos de carbono y nitrógeno que conducen a la disminución del contenido de materia orgánica de los suelos. La expansión del cultivo de soja se debe a la reducción de sus costos de implantación y a la tendencia al fuerte aumento de los precios internacionales. La monocultura sojera afecta fuertemente los suelos, intensifica el uso de agroquímicos y fertilizantes y facilita el desplazamiento de otras economías en la región, importantes para el desarrollo local.

La soja viene desplazando a todos los otros cultivos en el uso de la tierra, su volumen de producción ha crecido en tal forma en la última década que se constituyó en el principal producto granífero. Los sistemas de monoproducción agrícola conllevan a una extracción selectiva de nutrientes del suelo, que lo agotan y fuerzan a una reposición mediante fertilizantes minerales para recuperar la fertilidad actual, pero arrastran a crecientes niveles de contaminación y eutrofización, a la par de generar una mayor dependencia de importaciones del exterior. Desde la implantación de la siembra directa, la urea y el fosfato diamónico han sido los fertilizantes de mayor consumo.

75

3.6 UTILIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS Y FERTILIZANTES Y SUS EFECTOS EN LA POBLACIÓN.

Agroquímicos. En relación a los agroquímicos, los más peligrosos son los pesticidas, denominación en la que se incluye a los insecticidas, herbicidas y fungicidas, la mayoría de los cuales son productos químicos orgánicos. Teniendo en cuenta su composición, se los puede clasificar en: a) organoclorados b) organofosforados y c) carbamatos, cuyas principales características respecto al deterioro del ambiente son para la persistencia en el suelo, en el agua y en la biota.

Los pesticidas organoclorados se han utilizado ampliamente desde 1945 y se caracterizan por su efecto residual (persistencia), por su baja solubilidad y por su efectividad como plaguicidas.

La persistencia y elevada toxicidad, hicieron que uno de los más conocidos (DDT), fuera prohibido en la mayoría de los países europeos, EUA, Canadá y, a partir de 1998, en Argentina. La mayoría de los organoclorados son fuertemente adsorbidos por el suelo y actúan como contaminantes del agua superficial y particularmente de los cultivos.

La mayor parte de estos productos, una vez aplicados, sufren procesos de degradación y transformación, total o parcial, que conducen a la formación de nuevos productos que, en ocasiones, pueden ser más móviles, persistentes y peligrosos que los compuestos de partida. Cuando se aplica un plaguicida se produce un depósito en la planta que es eliminado progresivamente, con mayor o menor rapidez, en función de factores tales como la tasa de crecimiento del vegetal, condiciones ambientales (viento y lluvia), propiedades físico-químicas del plaguicida (volatilización y solubilización) y degradación química, que puede ocurrir en el interior de la planta (para los plaguicidas con poder penetrante) o en la superficie de la misma, en cuyo caso juega un papel fundamental la radiación solar.

76

Fertilizantes. Con el objeto de mantener y/o mejorar la productividad del suelo, se emplean en la zona cultivada, una variada gama de fertilizantes entre los que se destacan: bostas de vacunos, equinos y aves, urea y diversos productos químicos a base de fósforo, amonio y potasio. El nitrógeno es uno de los elementos principales para la correcta actividad biológica de las plantas. Estas lo pueden fijar en sus raíces, mediante la acción de bacterias nitrificantes (leguminosas), o incorporarlo a sus tejidos junto con el agua en forma de nitratos.

Efectos nocivos en la población. En Suipacha hay numerosas viviendas en áreas de borde de los cultivos, con el riesgo que esto representa por los efectos nocivos para la salud. Los agroquímicos producen efectos tóxicos agudos y crónicos. Los impactos de largo plazo (crónicos) sobre la salud humana pueden resultar tanto a partir de una única exposición a altas dosis de pesticidas, como también de exposiciones a lo largo de un extenso período de tiempo, aunque los niveles de exposición sean bajos. Los problemas pueden emerger muchos años después de una exposición crónica a bajas dosis de pesticidas. Diversos

77

estudios detectaron que la exposición a agroquímicos ha sido asociada con el incremento de 10 riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer en la población expuesta .

3.7 EFECTOS DE LA GANADERÍA INTENSIVA (FEEDLOT).

De la descripción general realizada surge la importancia de las actividades relacionadas con la ganadería, lo que deriva en que en los últimos años se está produciendo un desplazamiento importante y pérdida del sistema de rotaciones de ganadería extensiva por agricultura, para centrarse en cultivos de cereales y oleaginosas y en la producción intensiva del engorde a corral. Los esquemas de producción de carne vacuna son esencialmente pastoriles y se basan en la capacidad de los rumiantes para aprovechar los forrajes fibrosos y transformarlos en carne. De esta forma el ser humano puede conseguir un alimento de alta calidad biológica a partir de materiales que no puede consumir directamente. Los extremos en las formas de producir carne están representados por los “sistemas extensivos” netamente pastoriles, a base de forraje, el que

10 USO DE AGROQUÍMICOS EN LAS FUMIGACIONES PERIURBANAS Y SU EFECTO NOCIVO SOBRE LA SALUD HUMANA. JORGE KACZEWER, MÉDICO (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES)

78

es cosechado directamente por los vacunos, sin ninguna adición extra de alimento por parte del hombre; y por los “sistemas intensivos” de producción, donde el total del alimento consumido es suministrado diariamente por el ser humano.

El sistema de engorde intensivo de vacunos o engorde a corral (feedlot) es una tecnología de producción de carne con los animales en confinamiento, y dietas de alta concentración energética y alta digestibilidad. Los objetivos del feedlot son obtener una alta producción de carne por animal, de calidad, y con alta eficiencia de conversión (kilos de alimento / kilo de carne).

Efectos sobre el ambiente:

En el aire.

Calentamiento global: por la emisión de gas metano, tanto por la fermentación ruminal como por la producida por las excretas en un manejo en el cual se produzca fermentación anaeróbica. Emisión de dióxido de carbono por combustión de derivados del petróleo (combustibles) de maquinarias utilizadas en los cultivos, en el funcionamiento diario del feedlot. Producción de óxido nitroso desde el estiércol a partir de reacciones con oxígeno y por combustión también de derivados del petróleo.

Emisión de amoníaco: el contenido de urea del estiércol es hidrolizado por las enzimas "ureasas" de microorganismos del suelo y del mismo estiércol, produciendo amoníaco que se volatiliza. Este gas, además, ocasiona un olor desagradable. Este amoníaco puede volver a precipitar en el suelo o en la superficie de cuerpos de agua (acidificación), incrementando su contenido de nitrógeno.

Polvo: el estiércol seco en los corrales en zonas semiáridas o en épocas de escasas precipitaciones y viento, puede ocasionar contaminación de la baja atmósfera.

Proliferación de vectores (roedores y moscas): hay un cambio en el medio local por el incremento de moscas al tener sustrato en abundancia en el estiércol fresco. Además de la proliferación de roedores.

En el suelo y el agua.

Nitratos y fosfatos: las excretas son ricas en estos componentes. Los nitratos pueden llegar por filtración o escorrentía a los cuerpos de agua. Los problemas que pueden acarrear son contaminación del recurso agua por el aumento en sus concentraciones por encima de los límites guía permitidos y eutrofización de los ecosistemas acuáticos. El exceso de minerales en la

79

ración, al no ser absorbido por el tracto digestivo, es eliminado con las excretas, trasladándose al suelo, con posibilidades de pasar a los cursos de agua.

Materia orgánica: si el estiércol llega a los cuerpos de agua que tienen poca renovación (poca aireación con entrada de oxígeno) sin tratamiento previo, aporta una considerable cantidad de materia orgánica con el consiguiente aumento de la eutrofización de dicho ecosistema (generalmente lagunas).

Avermectinas: de la dosis administrada parte se elimina con la materia fecal, cumpliendo su función, por ejemplo inhibir el desarrollo de larvas de moscas parásitas del bovino. El estiércol de cientos de vacunos de un engorde a corral que hayan sido medicados con esta droga, que llegue a los cursos de agua, puede causar toxicidad en la fauna ictícola.

La falta de legislación que regule el engorde y el escaso control estatal sobre los establecimientos hacen que el fenómeno no sólo no se detenga, sino que siga aumentando. Se vincula directamente a los objetivos de incrementar la producción, sin consideración de sus externalidades.

La problemática no sólo arrastra nuevos problemas de estética o superficiales, sino que concatena un crecimiento y aparición de riesgos por posibles enfermedades transmitidas por roedores o moscas que se desarrollan tanto en el feedlot como en los criaderos de pollos.

La contaminación de aguas subterráneas y superficiales es el riesgo de mayor relevancia ambiental en la instalación de sistemas intensivos.

Las lagunas de efluentes de los sistemas de ganadería intensiva contienen, además de toda la carga orgánica, minerales, compuestos químicos, bacterias, virus y huevos de parásitos, residuos de drogas de uso veterinario y hormonas. La presencia de antibióticos en estas lagunas causa una gran preocupación por los efectos adversos que generan sobre el ecosistema y por la posibilidad de que afecten la salud humana y animal, debido a que este tipo de sustancias colaboran en originar resistencia a los antibióticos utilizados.

El destino final de los efluentes generados por el engorde a corral suelen ser las fuentes de agua superficial más o menos cercanas a los establecimientos. Así, provocan un impacto ambiental negativo no sólo a nivel local, sino también a nivel de la cuenca del Rio Luján.

En el paisaje.

La vista de instalaciones de alimentación en confinamiento no se integra a paisajes deseables para caminos o rutas de alto tránsito. La presencia de sistemas intensivos, con movimientos de

80

animales y camiones próximos a una ruta incrementan los riesgos de accidentes por imprevistos o distracciones.

Efectos sobre la población:

En los animales.

En los engordes a corral los animales están casi sin poder moverse, echados en el barro y sobre sus propios excrementos, sin sombra en verano, con una alta carga de antibióticos y vacunas, y con una alimentación muy alejada de la natural.

El engorde a corral ofrece muchos factores desequilibrantes para el animal y obliga, por otro lado, a utilizar una cantidad importante de medicamentos en forma preventiva. Los mayores trastornos sanitarios que se originan son enfermedades respiratorias, del tracto digestivo, de los ojos y del sistema nervioso, parasitarias y trastornos físicos (fracturas y lesiones por golpes durante el manejo en manga y corrales). La mayoría de estas enfermedades y trastornos se originan a partir del estrés que sufren los animales, y en el caso de enfermedades, aún recibiendo las vacunas que las previenen.

En la salud pública.

Hay enfermedades que pueden difundirse específicamente dentro de este sistema de producción, y transmitirse a las personas, como la leptospirosis, el hantavirus y la cepa de Escherichia Coli que produce Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).

Las condiciones para el desarrollo de esta enfermedad se dan a causa de proliferación de roedores y moscas generadas a partir de los serios problemas de encharcamiento y barro, el almacenamiento de los alimentos y la acumulación de estiércol.

81

El SUH está relacionado directamente con la falta de higiene en los sistemas productivos y en la manipulación de los alimentos. La Argentina constituye el país con mayor índice de personas afectadas por el SUH, que es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños y la segunda de insuficiencia renal crónica11.

Las drogas utilizadas para acelerar el engorde de los animales, denominados aditivos (se agregan a la ración o al agua de bebida) son una preocupación en el campo de la salud pública, ya que dejan residuos en la carne que pueden producir alergias, resistencia a antibióticos, mutaciones y anomalías fetales durante la gestación y cáncer. 12

Las carnes bovinas producidas en sistemas intensivos de engorde a corral son carnes con altos niveles de grasa intramuscular y saturada, difíciles de integrar en una dieta saludable, en el que el consumo de carne bovina es alto. La grasa intramuscular no es posible de eliminar, ya que penetra en el músculo, a diferencia de la grasa de cobertura presente en las carnes a pasto.

3.8 INCENDIOS RURALES.

Los incendios rurales son producidos de manera accidental o intencional y afectan tanto a ambientes naturales como a los sectores productivos y sociales, causando alteraciones en el ambiente y pérdidas económicas. En numerosas ocasiones el fuego tiene un origen antrópico y es originado intencionalmente, como cuando se queman los pastizales, en invierno, para que en primavera el rebrote sirva de alimento al ganado o para eliminar garrapatas, víboras o roedores, para eliminar los rastrojos después de las cosechas o para limpiar el suelo de malezas.

11 IBARRA, C.; GOLDSTEIN, J.; SILBERSTEIN, C.; ZOTTA, E.; BELARDO, M.; REPETTO, H. SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO INDUCIDO POR ESCHERICHIA COLI ENTEROHEMORRÁGICA. ARCHIVO ARGENT. PEDIÁTRICO. 2008, VOL. 106, Nº 5, PAG. 435-442.

12 BAVERA, G.; BOCCO, O.; BEGUET, H.; PETRYNA, A. “PROMOTORES DEL CRECIMIENTO Y MODIFICADORES DEL METABOLISMO”. CURSOS DE PRODUCCIÓN BOVINA DE CARNE. DISPONIBLE EN: WWW.PRODUCCIONANIMAL.COM.AR. 2002.

82

3.9 DÉFICIT EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS. POBREZA Y EXCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN RURAL.

El Partido de Suipacha presenta una de las peores condiciones socio-habitacionales en toda la Provincia de Buenos Aires. El porcentaje de población con Necesidades básicas Insatisfechas, según el Censo de 2.001 es del 10,3%. Este indicador, construido a partir de variables del Censo Nacional de Población y Vivienda, mide pobreza absoluta de los hogares, a partir de la identificación de ciertos umbrales de privaciones de bienes, recursos y oportunidades ocupacionales y de acceso a servicios, a pesar de las limitaciones que presenta este indicador, no existen otras medidas sistemáticas y confiables de pobreza rural.

Déficit de cobertura del sistema de salud.

Se evidencia una notable escasez de recursos destinados a los servicios de salud pública. El 40% de la población no cuenta con cobertura médica privada. La población de menores recursos es atendida en el único hospital municipal.

Déficit del sistema educativo.

Es notable la insuficiente cantidad de establecimientos de educación secundaria, (3 escuelas en todo el partido). Por otro lado hay una ausencia total de centros de estudios terciarios,

83

universitarios y de especialización, a excepción de la Carrera Tecnicatura en Alimentos de la Universidad de San Nicolás, que comenzó a dictarse a principio de 2.012.

Falta de trabajo y tenencia de la tierra.

La actual realidad rural es caracterizada por una mayor capitalización y mecanización de las actividades agrícolas, creciente concentración en la propiedad de la tierra y en la distribución de los ingresos. Dentro del espacio de lo productivo-agrícola, la transnacionalización y capitalización de la agricultura, han determinado una gran concentración del poder económico en todas las etapas productivas y una marcada orientación hacia el mercado externo.

Estas transformaciones generaron un difícil contexto para la viabilidad de pequeños y medianos productores rurales, muchos de los cuales debieron abandonar sus explotaciones. En las últimas décadas se produjo una situación de creciente proletarización y/o expulsión de mano de obra asalariada, con el consecuente incremento de la pobreza rural.

La tecnificación del agro generó un marcado descenso en las necesidades de mano de obra agropecuaria, determinando un éxodo rural que fue absorbido principalmente por las urbes de mayor tamaño.

Déficit de servicios básicos.

Electricidad:

El déficit de electricidad es del 10% en la zona urbana y del 70% en la zona rural.

Gas natural:

El déficit de gas natural es del 30% en la zona urbana y del 80% en la zona rural.

Agua potable:

El déficit de agua potable es del 20% en la zona urbana y del 80% en la zona rural.

Cloacas:

El déficit de servicio de cloacas es del 40%.

Red vial:

El sistema vial posee un déficit importante. Se cuenta con solamente dos rutas pavimentadas (ruta nacional 5 ruta provincial 48). Las rutas provinciales 42 y 43 son de tierra. Únicamente en

84

el casco urbano del centro de las ciudades de Suipacha y Gral. Rivas se cuenta con calles asfaltadas. Todas las restantes calles son de tierra.

Transportes:

El sistema de transportes posee un déficit importante. Se cuenta con 1 línea de ómnibus con recorrido La Plata Junín. Con 1 línea local que recorre las localidades de Chivilcoy, Alberti y Mercedes y con 1 servicio de combis que une las localidades de Suipacha y Gral. Rivas. A nivel interno, tanto en Suipacha, como en Gral. Rivas no hay ningún servicio de colectivos. Los 2 ramales ferroviarios con los que se cuenta poseen un servicio bastante ineficiente.

85

CAPITULO II

1. MARCO INSTITUCIONAL.

1.1 ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA.

En este apartado se realizará un análisis de la estructura orgánica de los poderes del Municipio de Suipacha, con énfasis en la identificación de los órganos con función normativa en cuestiones ambientales y los organismos con competencia para la gestión en temáticas ambientales.

1.1.1 Departamento Ejecutivo. La estructura orgánica del Departamento Ejecutivo se compone de su Intendente y de 6 Secretarias.

Intendente Municipal: Juan Antonio Delfino

Secretaría de Gobierno: Mirta Albo

Secretaría de Hacienda: Cristina Dobarro

Secretaría de Obras y Servicios Rurales: Gustavo Balvidares

Secretaría de Obras y Servicios Públicos: Jorge Iranzo

Secretaría de Acción Social y Políticas de Inclusión: Alcira Zunino

Secretaría de Planeamiento y Desarrollo de Obras: Sergio Cócaro

Oficina de Planeamiento y Obras Particulares: Arq. Marcelo Marcel

Oficina de Compras y Suministros (Interino): Rodolfo De Roo

Oficina de Recursos Humanos: Roberto Urriza

Oficina de Cómputos: Jorge Martinez

Departamento de Tránsito: Rosana Ianni

Asesoría Letrada: Ana María Perelli

86

Departamento de Prensa y Difusión: José Martín Apezteguía

Oficina de Ingresos Públicos: Fernando Fabián Focante

Oficina de Producción, Comercio y Medio Ambiente: Messia Daniel.

1.1.2 Departamento Legislativo.

El Departamento Legislativo funciona a través del Honorable Concejo Deliberante, integrado por 10 concejales titulares y 1 suplente, a saber:

Graciela Ester Díaz (2011-2015) Presidente

Sandra Edith Jara (2009-2013) Vicepresidente 1°

Bernabé Balvidarez (2011-2015) Vicepresidente 2°

Mirta Leonor Pauluzzi (2009-2013) (Pte. de Bloque)

Damián Caputo (2011-2015) (Pte. de Bloque)

Walter Esteban Ochoa (2011-2015) (Pte. de Bloque)

Néstor Taborda (2011-2015)

Marcelo Jorge Lizziero (2009-2013)

Selene Eva Posteraro Sánchez (2009-2013)

Juan Antonio Insúa (2009-2013)

Secretario: Cappucci José Tomás

Concejal suplente: Fabián Malnero

Miembros del Concejo Deliberante por bloque:

Bloque “Frente Para la Victoria”:

Graciela Ester Díaz

87

Mirta Leonor Pauluzzi

Bernabé Balvidarez

Selene Eva Posteraro Sánchez

Bloque “Suipacha Para Todos”:

Juan Antonio Insúa

Bloque “Suipacha Cambia”:

Walter Esteban Ochoa

Néstor Taborda

Marcelo Jorge Lizziero

Bloque “En Defensa de los Vecinos”:

Damián Caputo

Sandra Edith Jara

1.1.3 Justicia de Falta Municipal

Según lo previsto por la Ley Nº 8751/1977, el juzgamiento de las faltas municipales se encuentra a cargo del Juzgado de Faltas Municipal.

88

1.2 ENTREVISTAS A ACTORES CLAVES.

1.2.1 Selección de actores claves. Metodologías de investigación.

La selección de los actores claves se realizó sobre la base de la conformación del Departamento Ejecutivo de acuerdo al Organigrama de Áreas de acción. Se decidió entrevistar al Jefe Principal de la Oficina de Producción, Comercio y Medio Ambiente, Técnico Daniel Messia, quien es el actor clave en el Municipio de Suipacha en materia ambiental.

Con respecto al Departamento Legislativo, se invitó a participar a los miembros del Concejo Deliberante, a través de su Presidenta, quien en un principio había acordado acceder a realizar las entrevistas, pero que en forma posterior adujo la falta de disponibilidad de su persona y de la de los demás concejales para realizarla. Dada esta situación lamentablemente fue imposible contar con entrevistas al Poder Legislativo de Suipacha.

Es por ello que se decidió identificar espacios de acción de Organizaciones No Gubernamentales o Asociaciones en temáticas ambientales, pero en el Partido de Suipacha, a la fecha del Trabajo de Investigación no hay ninguna organización y/o asociación de este tipo.

Por último y considerando la situación propia del Partido y los objetivos de la investigación, se resolvió realizar una entrevista al comunicador social Damián Scarlassa, quien es locutor nacional y conductor del noticiero local, nacido en Suipacha y miembro actual de la comunidad. Esta entrevista se dirige hacia la identificación de cuestiones ambientales producidas por la prensa local.

La entrevista al Jefe Principal de la Oficina de Producción, Comercio y Medio Ambiente se realizó siguiendo un esquema guía tipo, construido por el equipo de investigación del proyecto “Procesos y productos de integración territorial en la cuenca del río Luján de la Provincia de Buenos Aires” al que se encuentra adscripto el presente trabajo a efectos de poder, a posteriori, comparar y extraer conclusiones de la información recabada en cada uno de los municipios, incluido el de Suipacha.

La entrevista al comunicador social Damián Scarlassa también se realizó sobre la base del esquema guía tipo, construido por el equipo de investigación del proyecto “Procesos y productos de integración territorial en la cuenca del río Luján de la Provincia de Buenos Aires”, pero de manera mucho más acotada y con un enfoque a la identificación de las problemáticas ambientales, el papel de la sociedad y del municipio de Suipacha.

89

1.2.2 Síntesis de los resultados de las entrevistas.

Con respecto a los resultados de las entrevistas se puede destacar:

◘ Entrevistado - Daniel Messia Jefe Principal de la Oficina de Producción, Comercio y Medio Ambiente. Fecha de la entrevista: 9 de mayo de 2.012.

Antigüedad en el cargo seis meses. Contratado en planta permanente desde hace nueve años. Experiencias previas como concejal de Suipacha y área de tránsito. Fuera del municipio trabajos como técnico electromecánico.

Su actividad cotidiana radica en las habilitaciones de comercios, los controles de seguridad e higiene, las gestiones de libretas sanitarias, las habilitaciones de transportes de sustancias alimenticias y los controles bromatológicos.

Con respecto a la identificación de problemas del partido, manifiesta no poseer graves problemas. El de mayor envergadura es el del tránsito.

Con respecto a la identificación de problemas ambientales del partido, manifiesta que el principal problema es el de la generación de residuos domiciliarios, desde la falta de espacios para su disposición final, la ausencia de planes de separación en origen, y la cercanía de los basurales con las viviendas comunales. Más allá de este problema no identifica otros como importantes.

Desde el área municipal de medio ambiente no registran ningún reclamo de la comunidad en el último tiempo.

Su respuesta acerca de políticas y programas ejecutados desde su área es que no poseen ninguno en este momento de temáticas ambientales. Sí se desarrollan programas de agriculturas periurbanas y de capacitación dependientes del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia. No hay ningún otro programa en la Oficina que tiene a su cargo.

En relación a acciones conjuntas con otros municipios menciona reuniones con otros municipios de la región por el control de plagas, pero manifiesta las dificultades de accionar en forma articulada.

Su respuesta acerca de la relación del municipio con la Provincia y con la Nación en el tratamiento y desarrollo de políticas ambientales es que no hay una política conjunta.

Con respecto a la normativa ambiental municipal menciona que es adecuada atendiendo las particularidades del municipio. La normativa aplicada es la de la Ley de Radicación Industrial

90

de la Provincia de Buenos Aires y destaca que desde el municipio se realizan controles periódicos al matadero, a la Empresa Lácteos Conosur y a la planta de tratamiento de cloacas, mediante análisis de efluentes líquidos sobre el Arroyo El Durazno, manifestando que los resultados son aceptables.

◘ Entrevistado – Damián Scarlassa Comunicador Social. Fecha de la entrevista: 21 de julio de 2.012.

Sus actividades y trabajos profesionales son:

Locutor nacional. Conductor en la Radio Suipacha FM 96.5, desde el año 1.999 hasta la fecha, conducción de Actos oficiales, Depto. de Cultura de la municipalidad de Suipacha, Conducción del Noticiero Central de Tele Red Suipacha, desde el año 2.008 hasta la fecha y Cronista del periódico Semanario Abierto y su página web.

Con respecto a la identificación de problemas del partido, manifiesta que Suipacha depende casi por completo de la actividad económica rural centrada principalmente en la fábrica de lácteos CONOSUR, que elabora la marca “La Suipachense”. Los vaivenes de la economía la afectan de manera muy directa por este motivo, dado a que sus habitantes tienen muy pocas alternativas laborales más allá de la industria lechera. La distancia con ciudades de mayor tamaño y la ausencia de medios de transporte accesibles para trasladarse (sólo se puede llegar a la ciudad en colectivos de larga distancia) hace que los más jóvenes migren hacia núcleos urbanos de mayor envergadura. Ambas problemáticas juntas han generado una tercera que es el “amesetamiento” cultural y político. Suipacha posee una actividad cultural muy pobre, y es gobernada desde hace más de veinte años por el mismo Intendente (Juan Antonio Delfino).

Con respecto a la identificación de problemas ambientales del partido, manifiesta que los más notorios, más allá de la falta de control en el manejo de herbicidas y químicos de uso en sembrados, son los siguientes:

El arroyo “El Durazno”, que luego se une a “Los Leones” y juntos dan origen al Río Luján, está asediado por dos poderosos focos de contaminación: El primero es el desagüe de la empresa “Lácteos Conosur”, denunciado reiteradas veces por medios de comunicación locales. La empresa asegura que el tratamiento que se le realiza al agua antes de ser vertida en el curso del arroyo la hace inofensiva, pero un vistazo simple al color y olor que despide el arroyo a partir de ese punto alcanza para generar serias dudas. La empresa “Lácteos Conosur”, es una de las principales fuentes de trabajo en Suipacha, por lo que muchos sostienen que ninguna autoridad se atreve a ejercer presión sobre ella por temor a que se retire de la ciudad o recorte sus actividades, lo que generaría una verdadera “catástrofe” en la economía local. El segundo foco 91

contaminante es el Basural Municipal. Este basural a cielo abierto está ubicado a la vera del arroyo y filtra desde hace más de diez años sus fluidos al agua del Arroyo “El Durazno”. A la misma altura, pero del otro lado del arroyo, el Municipio construyó un relleno sanitario que, según dice, no es contaminante, pero la parte a cielo abierto sigue en actividad y se realizan quemas periódicas que producen cantidades considerables de humo. La zona residencial de Suipacha comienza a escasos cien metros lineales de esta quema.

Con relación a la percepción de la población acerca de los problemas ambientales del partido menciona que en la ciudad no hay Organizaciones Sociales dedicadas a la problemática ambiental. Apenas si figura en la agenda política de los partidos opositores, pero estos tienen un peso tan escaso en ámbitos como el Concejo Deliberante, que los pocos proyectos que se han presentado rara vez terminan siendo aprobados o ejecutados.

Su respuesta acerca del rol del municipio en el tratamiento de las problemáticas ambientales es que el Municipio ha dejado en un lugar secundario estas problemáticas. En algunos casos lo ha hecho porque las mismas superan sus posibilidades, y en otros, por simple desdén.

Con respecto a su grado de conocimiento de experiencias participativas para la prevención o remediación ambiental que hayan tenido lugar en el partido, responde que el Municipio puso en funcionamiento hace unos años una planta de separación de residuos, y que los colegios de la ciudad llevaron a cabo procesos de concientización para que los vecinos realizaran la clasificación en sus hogares, pero la planta cerró poco tiempo después. En cuanto a la empresa CONOSUR, se realizan negociaciones permanentes con la empresa para que disminuya la contaminación y la versión oficial es que se toman muestras de agua para análisis de manera periódica, pero es difícil saber si esto ocurre realmente y cómo se reaccionaría de comprobarse un grado alto de contaminación.

Por último, su opinión sobre la participación de organizaciones y vecinos (o de la falta de ella) en problemáticas ambientales es que Suipacha es una ciudad con un muy bajo nivel de participación vecinal en todas las temáticas. El medio ambiente no es una excepción. Pero no tiene que ver con una falta de conciencia sobre las problemáticas que se dan en la ciudad, sino con el “amesetamiento” antes mencionado. Las nuevas generaciones, de las que podrían salir ideas y propuestas, se van a vivir a Capital Federal o a ciudades más grandes. Quienes se quedan, se conforman con mantener su estilo de vida.

En el anexo se adjuntan las transcripciones y respuestas de las entrevistas efectuadas.

92

2. MARCO NORMATIVO.

2.1 NORMATIVA AMBIENTAL MUNICIPAL.

La normativa ambiental del Municipio de Suipacha fue solicitada al Jefe de la Oficina de Producción, Comercio y Medio Ambiente, Daniel Messia, como resultado se obtuvieron cuatro Ordenanzas y un Proyecto de Ordenanza; Una referida a declarar de interés el cuidado del medio ambiente. Una referida a la regulación de vuelco de efluentes líquidos. Dos referidas a forestación y arbolado público. Un Proyecto referido a la gestión integral de residuos urbanos.

A continuación se listarán y describirán por temática.

Tema: Cuidado del medio ambiente. Número de Ordenanza: 1473 Fecha de Registro en el Libro de Ordenanzas: 10 de julio de 2.001 Descripción: La presente Ordenanza aborda el interés por parte del municipio en la preservación, mejoramiento y recuperación del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Menciona que se debe adecuar la política integral de desarrollo del municipio con el fin de aprovechar óptimamente su potencial productivo, considerándolo en función ambiental y social. Destaca que el cuidado del medio ambiente es responsabilidad del municipio, la comunidad y los individuos, y que tienen la obligación de mantenerlos en óptimas condiciones. La política ambiental se orientará hacia la promoción de la preservación, mejoramiento y recuperación planificada, implementando acciones de concientización, hacia la lucha sistemática contra las causas y condiciones que originan la contaminación, degradación y daño, coordinando aplicación de acciones con los sectores industrial, comercial, ONG´s y Universidades, aplicando medidas de prevención tendientes a eliminar y/o disminuir la contaminación, degradación, daño y perjuicio del medio ambiente y realizando los estudios de impacto ambiental en forma previa a las obras y proyectos que por su magnitud o efectos puedan provocar problemas ambientales, conforme a los parámetros de la Ley Nº 11.459 y Nº 11.723 de la Provincia de Buenos Aires. Se establecen como ámbitos de la protección y preservación ambiental y el uso racional de los recursos, los asentamientos humanos, el agua superficial y subterránea, el aire y el suelo, los recursos agropecuarios, forestales y biogenéticos, la calidad de vida humana y la biodiversidad.

93

Menciona que se deberá tener especial consideración en la solución de los siguientes problemas ambientales: La contaminación causada por ruidos, vibraciones, la visual y lumínica, los malos olores, la basura, los residuos domiciliarios, industriales, patogénicos, peligrosos, los productos químicos, farmacéuticos y alimenticios potencialmente nocivos, el deterioro del paisaje vial y urbano. El deterioro de las características de los elementos ambientales que incidan negativamente en la salud de los habitantes y cualquier otra forma de vida. La provisión de agua potable y cloacas. Los desastres naturales, como sequias, inundaciones, incendios espontáneos, etc. Todas aquellas acciones susceptibles de provocar alteraciones, cambios y/o degradación del medio ambiente, de sus elementos componentes y de los recursos naturales. Menciona que hay que fortalecer el accionar de la Dirección de Comercio y Medio Ambiente que será la encargada de la implementación, aplicación, coordinación y fiscalización de esta ordenanza (hoy en día no existe tal Dirección). Quedan prohibidos todos los actos que puedan degradar y/o afectar el medio ambiente, a los seres humanos y a su interrelación.

Tema: Vuelco de efluentes líquidos. Número de Ordenanza: 1600 Fecha de Registro en el Libro de Ordenanzas: 18 de octubre de 2.004 Descripción: La presente Ordenanza establece el Programa Municipal de Control de Efluentes Líquidos contemplados por la Ley Nº 5965 y su Reglamentación para todos los inmuebles alcanzados en la citada normativa en el ámbito del Partido de Suipacha. Menciona que el Programa preverá la realización de Inspección y Control de Calidad de Efluentes como mínimo en forma semestral. La toma de muestras se realizará con personal técnico municipal y/o de un laboratorio que se designe. Los responsables de dichos inmuebles deberán hacerse cargo del costo que demande la realización de los análisis.

Tema: Arbolado público y forestación. Número de Ordenanza: 1469 Fecha de Registro en el Libro de Ordenanzas: 8 de junio de 2.001 Descripción: La presente Ordenanza define arbolado público como las especies arbóreas y arbustivas instaladas en área urbana o rural, municipal y provincial, sitas en el ejido del Municipio y que estén destinadas al uso público, sin tener en cuenta quien y cuando las hubiere implantado. Se establece que el plantado de arboles se dispondrá según especie y finalidad, no

94

colocándose frente a las entradas de garaje. La distribución será a partir de 2 metros del sector que describa el punto central de la esquina y el comienzo de la edificación y a 1 metro de distancia de la parte externa del cordón de la vereda hacia la línea de edificación. El Departamento Ejecutivo dispondrá el arbolado de las calles y sectores que estime conveniente, pudiendo acceder al pedido de los vecinos. Se prohíbe la extracción, tala y daños de ejemplares del arbolado público. Se justificará la extracción de ejemplares cuando sean irrecuperables, cuando hayan cumplido su ciclo biológico, cuando generen riesgo, cuando se demuestre que se trata de especies no aptas, cuando interfieran con la prestación de servicios públicos, por motivo de ensanche o apertura de calles o construcciones de obras públicas, cuando por sus dimensiones, ocasione levantamiento de veredas, pavimentos o propiedades. En los casos no contemplados el Departamento Ejecutivo resolverá cada caso. En los casos de autorización de extracción deberá justificarse plenamente la acción y realizar una nueva implantación. El Departamento Ejecutivo podrá autorizar a los vecinos a realizar las podas, previa gestión de formularios, y siendo responsables de los daños que puedan ocasionar al árbol por una poda incorrecta. Se habilitara un registro de personal idóneo para realizar talas. Toda persona que destruya o dañe arboles en calles, plazas parques y/o paseos públicos será pasible de una multa equivalente a 10 módulos según Ordenanza Nº 1358/98, sin perjuicio de reposición del ejemplar y de las acciones legales que corresponda.

Número de Ordenanza: 1904 Fecha de Registro en el Libro de Ordenanzas: 21 de septiembre de 2.010 Descripción: La presente Ordenanza establece el Plan de Forestación Urbana de la Municipalidad de Suipacha. Define forestación urbana como los árboles, arbustos, canteros de flores o césped implementados en la vía pública, espacios verdes, veredas, etc., como así también todas aquellas especies autóctonas de la flora regional que hayan recibido un tratamiento para resaltarlas o incorporarlas al paisaje de los espacios públicos. También se consideran elementos de forestación urbana los tutores, maceteros, canteros, cercos, espalderas, faroles, bancos, canillas y sistemas de riego. Se designa como Autoridad de Aplicación a la Secretaria de Obras y Servicios Públicos o quien en el futuro la reemplace. La Autoridad de Aplicación deberá capacitar a una cierta cantidad de personal en todo lo concerniente a la forestación urbana (planificación, mantenimiento, organización y controles fitosanitarios), pudiendo solicitar colaboración a entidades públicas o privadas, como el

95

I.N.T.A., la Dirección de Desarrollo Forestal del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires, etc. El Plan de Forestación se realizará en dos etapas: la 1º abarcará los barrios de Las Catorce provincias, El Renacimiento, El Milagro y la Localidad de Gral. Rivas. La 2º abarcara los de Costa Brava, Suipacha Chico, Suipacha Centro y Barrio Obrero. La forestación se realizará de manera coordinada con los alumnos que asisten a los tres niveles educativos del Distrito. Los alumnos serán los encargados de la buena conservación y cuidado de los arboles que se planten en la manzana donde se encuentre su escuela y en las veredas de enfrente de la misma. En los barrios en donde no se cuente con una escuela cercana, se articulara con los vecinos que deseen ser parte de este Plan de Forestación Urbana Municipal y serán los encargados del cuidado de los árboles.

Tema: Generación de residuos sólidos. Proyecto de Ordenanza: Expediente Nº 38/2012 Descripción: El presente Proyecto de Ordenanza solicite convalidar el Convenio de Cooperación y Asistencia Reciproca entre el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (O.P.D.S.) y el Municipio de Suipacha en el Marco del Programa Generación 3R, aprobado por Decreto Nº 869/98, referido a la gestión integral de Residuos urbanos. El mencionado Convenio fue firmado entre las partes en abril del año 2.012. Tiene por objeto establecer una relación de colaboración e intercambio reciproco, destinado a la realización de acciones y actividades en la jurisdicción de Suipacha que propendan a la participación de la comunidad en planes y programas de educación formal e informal, a fomentar las buenas prácticas ambientales respecto de los residuos, a prevenir y minimizar los impactos ambientales negativos del manejo de residuos sólidos urbanos, y a sensibilizar a la población respecto de las conductas de minimización, reducción y valoración de los residuos. El Convenio tiene una vigencia de dos años, prorrogable automáticamente por iguales periodos.

96

2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS DE ARTICULACIÓN/ PLANIFICACIÓN - GESTIÓN INTERJURISDICCIONALES, QUE GENERAN DECISIONES O REALIZAN ACCIONES QUE IMPACTAN AMBIENTALMENTE SOBRE EL TERRITORIO DE LA CUENCA DEL RÍO LUJÁN DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, QUE INTEGRA EL MUNICIPIO DE SUIPACHA. ANÁLISIS DE SU ESTADO ACTUAL DE ACTUACIÓN.

Luego del análisis de la normativa municipal, se puede destacar que el Municipio de Suipacha pertenece a dos experiencias de regionalización intraprovincial, revitalizadas recientemente, a saber:

2.2.1 Consorcio Corredor Productivo Municipios al Mercosur:

Suipacha integra el Consorcio Corredor Productivo Municipios al Mercosur. El mencionado Consorcio está integrado por los Partidos de Mercedes, General Rodríguez, Navarro, Marcos Paz, Luján, Suipacha, San Andrés de Giles, Cañuelas y Las Heras. Actualmente, los intendentes de Marcos Paz, General Rodríguez y Navarro, han asumido cargos de presidente, vicepresidente y secretario, respectivamente.

Dentro del Consorcio se ha celebrado recientemente el Convenio de Cooperación y Asistencia Reciproca entre el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (O.P.D.S.) y el Municipio de Suipacha en el Marco del Programa Generación 3R. Suipacha ha firmado este Convenio en abril del año 2.012. Tiene por objeto establecer una relación de colaboración e intercambio reciproco, destinado a la realización de acciones y actividades en la jurisdicción de Suipacha que propendan a la participación de la comunidad en planes y programas de educación formal e informal, a fomentar las buenas prácticas ambientales respecto de los residuos, a prevenir y minimizar los impactos ambientales negativos del manejo de residuos sólidos urbanos, y a sensibilizar a la población respecto de las conductas de minimización, reducción y valoración de los residuos.

97

2.2.2 Comité Regional de la Cuenca del Río Luján:

Suipacha integra el Comité Regional A de la cuenca del Río Luján, integrado por los partidos de Luján, Exaltación de la Cruz, Campana, San Andrés de Giles, Gral. Rodríguez, Mercedes, Suipacha, Pilar, Escobar y San Antonio de Areco. Fecha de creación: 16/05/2001. Número de Resolución: 03/01de la Autoridad del Agua (A.D.A.)

Los intendentes municipales de estos partidos han acordado la necesidad y conveniencia de constituir el Comité de Cuenca del Río Luján, comprometiendo su participación convencidos que las posibles soluciones a los problemas que el comportamiento y el estado actual de los cursos de agua que la componen, requiere un marco institucional, un reconocimiento legislativo, una legislación adecuada a las circunstancias y una efectiva participación de toda la comunidad. Recientemente, en un encuentro con la Universidad Nacional de Luján se ha concretado con los representantes del área de gestión ambiental de varios municipios, que componen el Comité la idea de un proyecto de poder ofrecer a la comunidad la información disponible sobre la cuenca.

98

CAPITULO III

CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

A manera de cierre en este apartado se plasmarán las principales conclusiones surgidas a lo largo de la investigación.

El Partido de Suipacha forma parte del paisaje rururbano (con densidades de población y ritmos de crecimiento demográfico, bajos, con 9.997 habitantes según datos del Censo 2.010). Se trata de un espacio que mantiene rasgos rurales con actividades predominantemente agropecuarias.

Se pueden visualizar tanto problemáticas relacionadas con la urbanización y los usos industriales (en menor escala dada la baja densidad poblacional y la escasa instalación de industrias), como con las actividades rurales (en mayor escala dada la gran cantidad de superficie afectada al uso del suelo agropecuario) que influyen doblemente sobre los recursos de la zona.

Existe gran cantidad de problemáticas ambientales, que afectan a los recursos naturales de diferentes maneras, ocasionando impactos negativos significativos.

Haciendo un repaso de los problemas ambientales detectados se pueden mencionar entre los de mayor importancia, la contaminación por basurales a cielo abierto, los problemas relacionados con el cambio climático, la contaminación del agua superficial, la contaminación del agua subterránea, el deterioro y erosión del suelo por las actividades agrícolas, la utilización de agroquímicos y fertilizantes y sus efectos en la población, los efectos negativos de la ganadería intensiva, los incendios rurales y el déficit en infraestructura y servicios básicos, la pobreza y la exclusión de la población rural.

Con respecto a la estructura orgánica de los poderes del Municipio de Suipacha, se identifica la Oficina de Producción, Comercio y Medio Ambiente, dirigida actualmente por un técnico electromecánico, la cual no posee rango ni de Secretaria ni de Dirección. Tampoco cuenta con recursos asignados para abordar una gestión acorde con las problemáticas ambientales existentes en la actualidad.

Sumado a esto, las autoridades locales no visualizan grandes problemas ambientales, salvo el de la generación de residuos domiciliarios, debido a la falta de espacios para su disposición final y la cercanía de los basurales con las viviendas comunales, por deficiencia en la planificación.

99

En referencia a los resultados obtenidos en las entrevistas, es importante marcar la diferencia entre la percepción del órgano encargado de la gestión ambiental del partido y la de un comunicador social y actor clave en el proceso bidireccional del manejo de la información. Al respecto, surge una dicotomía entre las realidades percibidas por uno y otro, el primero interpreta que el municipio no posee grandes problemas ambientales, mientras que el segundo identifica con claridad diversos conflictos con consecuencias en el ambiente y la población. Desde la visión gubernamental no se pudo contar con la percepción de los miembros del Concejo Deliberante, encargados de representar a la población según lo indicado en el artículo 22 de la Constitución Nacional, como la vía de entrada para la expresión de necesidades, demandas y propuestas por parte de los ciudadanos. Y quienes deben presentar proyectos y sancionar ordenanzas que respondan a las necesidades e inquietudes de la comunidad, que tiendan a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Del análisis de la normativa ambiental del municipio se puede inferir que la misma resulta escasa para prevenir, controlar y mitigar los impactos negativos ocasionados por las diferentes problemáticas observadas e identificadas durante la investigación llevada a cabo en el partido. Contrariamente a la opinión de las autoridades municipales.

También se denota una ausencia sustancial de políticas y programas implementados por el municipio, que tiendan a promover un ordenamiento territorial sustentable y a incentivar la participación de organizaciones sociales y vecinos del área en cuestión.

En lo que respecta a organizaciones interjurisdiccionales Suipacha pertenece a dos experiencias de regionalización intraprovincial, el Consorcio Corredor Productivo Municipios al Mercosur y el Comité Regional A de la cuenca del Río Luján, en ambos casos los objetivos principales son los de establecer una relación de colaboración e intercambio reciproco, destinado a la realización de acciones y actividades que propendan a la participación de la comunidad en planes y programas de educación formal e informal, a fomentar las buenas prácticas ambientales, a prevenir y minimizar impactos ambientales negativos, entre otros.

Sin embargo, estas experiencias de regionalización, aunque sumamente importantes para sus integrantes, aún distan de ser efectivas.

100

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA

Atlas Ambiental de Buenos Aires. Proyecto de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (SECYT) y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA), realizado por el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) a través del "Centro de Investigaciones Geoambientales" CIGA del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" (MACN) y por la Universidad de Buenos Aires (UBA) a través de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FADU). Asimismo, ha recibido apoyo de otras instituciones oficiales como la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y de empresas privadas como ESRI, AEROTERRA y AGUAS ARGENTINAS. [http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar] (10/06/2012)

Auge, Miguel. Arsénico en el agua subterránea. La Plata. Octubre de 2009.

Auge, Miguel; Nagy, María I. Estado del agua subterránea respecto a la contaminación con agroquímicos en La Plata - Provincia de Buenos Aires. Congreso Argentino de Hidrología, 2; Santa Fe, 28 sep.-1 oct. 1999.

Bavera, G.; Bocco, O.; Beguet, H.; Petryna, A. “Promotores del crecimiento y modificadores del metabolismo”. Cursos de producción bovina de carne. Disponible en: www.produccionanimal.com.ar. 2002.

Buzai, G. D. - Director - (2002) Atlas Digital de la cuenca del río Luján. Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Luján, ISBN 987-9285-16-6.

Cappucci, José T. (2011) Síntesis histórica de los principales sucesos ocurridos antes de la creación del partido y fundación del pueblo de Suipacha. Buenos Aires.

Gil, Susana B. “Engorde intensivo (feedlot), elementos que intervienen y posibles impactos en el medio ambiente”, 34 invernada: engorde a corral o feedlot. 2006. [http://www.produccionbovina.com/informacion_tecnica/invernada.htm] (02/05/2012).

Humacata Luis M. “Análisis exploratorio de datos socio-espaciales mediante gráficos interactivos: aproximación univariada y bivariada aplicada a la Provincia de Buenos Aires, Argentina” Geografía y Sistemas de Información Geográfica (GEOSIG). Año 2 Nº 2. 2010. Págs. 135-163.

101

Ibarra, C.; Goldstein, J.; Silberstein, C.; Zotta, E.; Belardo, M.; Repetto, H. Síndrome urémico hemolítico inducido por escherichia coli enterohemorrágica. Archivo argent. Pediátrico. 2008, Vol. 106, nº 5, pág. 435-442.

Iglesias, Alicia N.; Martínez, Adriana N. “Municipio, territorio y gestión integrada ambientalmente sostenible. El caso de la cuenca del río Luján de la Provincia de Buenos Aires, Argentina”.

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. 2001 - 2010.

Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Oficina de Riesgo Agropecuario. Instituto de suelos INTA Castelar.

Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Censo Nacional Agropecuario 2002.

Instituto Nacional del Agua (INA) “Diagnóstico del funcionamiento hidrológico-hidráulico de la cuenca del río Luján, Provincia de Buenos Aires. Delimitación de las zonas bajo riesgo hídrico”, Informe LHA 284-01-2007, Informe final.

Kaczewer, Jorge. Uso de agroquímicos en las fumigaciones periurbanas y su efecto nocivo sobre la salud humana. (Universidad de Buenos Aires). [http://www.grr.org.ar/trabajos/agrotoxicos%20y%20salu.htm] (20/05/2012).

Kollmann, Marta I.; iglesias, Alicia N.; Martínez, Adriana N. (2001) “Regionalidad y espacio político en Argentina. Bases federalistas para su construcción”, en 3º Encuentro Internacional Humboldt. “La vuelta a la Región”, Salta.

Occhiuzzi, Sandra E. (2011) Herramientas para la evaluación y gestión del riesgo climático en el sector agropecuario. Págs. 64-118.

Pengue, Walter A. Cuestiones económico-ambientales de las transformaciones agrícolas en las pampas. Vol. 40. 157: 137-163. Revista Problema del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. UNAM 2009.

Producir XXI. Síntesis del material de las charlas técnicas. Del 18 al 22 de abril de 2012. Sociedad Rural de Suipacha. Expo-Suipacha Mayo 2.012.

Scoppa, Carlos; Etchevehere, Pedro; Muro, Elsa. Catálogo de datos georreferenciados del INTA. http://rian.inta.gov.ar/catalogogeointa

102

Tauber, Fernando A. Suipacha, Reflexiones y datos para una estrategia de desarrollo. Buenos Aires, 2001.

Sitios Web de consulta: http://www.la-escuadra.com.ar/ http://www.lacteossantostefano.com.ar/ http://www.cpiedrasblancas.com.ar/ http://www.fermier.com.ar/ http://www.caminosdesuipacha.com.ar/ocar-hnos/ http://www.ilmirtilo.com.ar/ http://www.ada.gba.gov.ar/index.html http://www.opds.gba.gov.ar/ http://municipiodesuipacha.com.ar/ http://inta.gob.ar/ http://www.maa.gba.gov.ar/2010/index.php http://www.ciaclu.com.ar/primera.aspx http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/aaba/index http://www.delriolujan.com.ar/estudioina.html http://www.produccion-animal.com.ar/ http://www.mp.gba.gov.ar/ http://www.indec.gov.ar/ http://www.agua.uji.es/ http://www.ora.gov.ar/riesgo_mapas.php

103

ANEXO.

TRANSCRIPCIONES DE LAS ENTREVISTAS A ACTORES CLAVES

ENTREVISTA A DANIEL MESSIA. 9 DE MAYO DE 2012

TRAYECTORIA PROFESIONAL

¿Cuál es su CARGO ACTUAL? Especificar con el mayor grado de detalle: cargo, dependencia, antigüedad en el cargo; si es planta permanente, planta transitoria o contratado; cómo accedió al cargo (por concurso, nombramiento político, etc.). Preguntar si su cargo figura en el organigrama del municipio, y si es posible pedir que lo ubique dentro del organigrama. En el caso de ser un funcionario político electivo se debe adaptar, pero es válido preguntar exactamente el cargo actual. Si se trata de personal del Concejo Deliberante: también tienen un organigrama. Salvo que se trate de asesores de bloque de concejales o de concejales.

Mi cargo acá es Jefe del Departamento de Comercio y Producción.

¿Hace cuanto está? Desde enero digamos, principio de enero.

¿Y antes estaba en otra área del municipio? Antes estaba en otra área, sí estuve en la parte de transito, fui concejal de acá también, y el año anterior había empezado a trabajar acá, a hacer algunas cosas, y bueno cuando se jubilo la persona que estaba a cargo de esto, quedé yo y vinieron unos compañeros nuevos a trabajar acá, asique acá estamos tratando de ver cómo llevamos esto.

¿Usted es de planta permanente? De planta permanente.

¿Hace cuantos años? 9 años.

¿Cómo accedió al cargo? Digamos que, yo estaba acá, y al faltar la persona que más o menos, el otro compañero que estaba fue designado a otro lugar, y el que tenía un poco mas de conocimiento, de manejo era yo, y un poco también la modalidad de acá, del municipio es que cada cierta cantidad de años, se vayan rotando los lugares para que bueno, el intendente siempre quiere que tengamos un poco de conocimiento en todas las áreas.

Su cargo, ¿figura en el organigrama del municipio? En el organigrama sí.

Daniel Messia, jefe principal de control sanitario, ¿es correcto? Sí, no es el nombre, porque ahí se equivocaron, nosotros estamos en comercio y medio ambiente, pero bueno, eso es algo que casualmente hay que cambiarlo, porque control, la parte sanitaria la tenemos con un veterinario, contratado. Porque la persona que se fue era veterinaria, entonces tenía la parte esta de comercio y producción y la parte de bromatología. Ahora nosotros tenemos contratado un veterinario que nos hace la parte de bromatología y sanidad.

¿Qué cantidad de años lleva trabajando en el municipio, en todas las áreas por las que fue pasando? 9 años en total.

104

¿Y antes de trabajar en el municipio, qué experiencia laboral tuvo? Yo soy técnico electromecánico, trabajé muchos años en la parte de refrigeración, electricidad, y después trabajé como contratista, y ahora estoy en la planta permanente del municipio.

Volviendo al cargo que ejerce actualmente, ¿me podría contar cómo es su ACTIVIDAD COTIDIANA en ese cargo? ¿Qué tareas realiza? Si no surge espontáneamente, indagar si hay diferencias o contradicciones entre las funciones prescriptas en el organigrama y las tareas que realiza diariamente

Nosotros acá tenemos desde la parte de habilitación de comercios, los controles de seguridad e higiene, tenemos la parte de libreta sanitaria, habilitación de transportes de sustancias alimenticias, la parte de bromatología también, desde análisis de triquinosis, de todos los que hacen chacinados acá en Suipacha.

¿Tienen laboratorio? Tenemos un pequeño laboratorio para hacer los análisis de triquinosis, y después hay algunas cosas que, como te decía antes, como el control de los efluentes, los está haciendo un ingeniero químico de Mercedes que lo hace en el laboratorio de ellos, en la ciudad de Mercedes.

¿En forma privada? En forma privada, sí.

¿Para controlar a La Suipachense? Para controlar a La Suipachense y la parte de cloacas, que es lo que descargan acá en el arroyo el durazno, que termina en el rio Luján.

¿Y usted ve que hay alguna contradicción entre las funciones que me acaba de decir de esta área y las que debiera tener? Por el nombre más que nada, porque es oficina de producción, comercio y medio ambiente. Comercio, producción y medio ambiente, sí esto es un poco el nombre que tenia, y en algún momento cuando había otras personas que estaban más metidas en el tema medio ambiente, y acá quedó, nosotros normalmente lo llamamos oficina de bromatología y aglutinamos todo esto, este… no sé si es una contradicción, porque a veces uno el nombre, no, no, es a veces para especificar que lo entienda la gente de afuera, nosotros decimos vamos a bromatología y sabemos qué es lo que estamos haciendo. Eso un poco a la gente de afuera lo puede confundir, pero llamémoslo una contradicción si es por ese lado, no.

PROBLEMAS

¿Cuáles son los principales problemas del partido?

Problemas graves, no veo. No hay grandes empresas que contaminen. Tenemos el problema de toda ciudad chica del control de tránsito.

¿Y cuáles son los principales problemas ambientales? ¿Cuáles de esos problemas son más importantes en la agenda del gobierno municipal?

Uno de los temas es el de la basura, nosotros en poco tiempo no vamos a tener espacio. Otros problemas ambientales no tenemos. El tema basura está en la agenda municipal y ver de qué manera encararlo. Separación de residuos, una planta de tratamiento. No sé si será o no conveniente por la generación que es de 7 u 8 toneladas. El espacio actual donde se dispone la basura será para 3 o 4 años, después no va a haber más lugar.

105

¿Cómo percibe la población los problemas ambientales del partido? ¿Hay organizaciones sociales o personas que reclaman en torno a esos problemas?

No, no hay reclamos. No tenemos tampoco organizaciones sociales. Alguna vez hubo reclamos por ruidos, pero se solucionó. Tenemos el parque industrial pero que no tuvo mucho auge. Empresas grandes acá no tenemos.

POLÍTICAS Y PROGRAMAS

¿Cuáles son las principales políticas y programas implementados por la Secretaría (o dependencia de nivel similar) de la cual depende su área? Si el entrevistado tiene un cargo de rango inferior, aclarar, de ser necesario, que no se trata sólo de los programas en los cuales él trabaja, sino de todos los programas de la Secretaría o Dependencia mayor de la cual depende su área.

A nivel medio ambiente en este momento no. Lo que se está desarrollando es agriculturas periurbanas. En fábricas de dulces, de mozzarella. Eso a nivel municipal, con subsidios del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia. Hay un programa de capacitación de producción de porcinos y hay subsidios del Ministerio de Desarrollo Social para pequeños emprendedores, con montos variables de 5000 a 20000 pesos. Todo depende de la Provincia. En el Municipio hay muy pocos recursos. Dependemos de mucho de Nación y de Provincia. No hay programas en la Oficina.

¿Y cuál es el programa (o los programas) que Ud. tiene a su cargo o en los cuales Ud. trabaja? Si nombra más de un programa, enumerar los programas. Si es necesario, aclarar que se trata de los programas municipales, provinciales o nacionales implementados por los municipios – no solamente de los programas exclusivamente municipales.

No hay programas en la Oficina.

¿Me podría describir ese programa (o cada uno de los programas)? Si el entrevistado es del ámbito del ejecutivo y es optativa según la disposición del entrevistado y si las respuestas demuestran que tiene pleno conocimiento del tema.

No hay programas en la Oficina.

¿Cuál es el presupuesto del programa? ¿Cómo se financia ese presupuesto?

No hay programas en la Oficina.

Ahora, hablando más allá del/os programa/s en que Ud. trabaja, ¿conoce experiencias participativas para la prevención o remediación ambiental que tengan lugar en el partido? Si es necesario, aclarar que puede tratarse de iniciativas tanto de otras áreas del gobierno municipal como de iniciativas del gobierno nacional, del gobierno provincial, de organizaciones sociales, de universidades, etc.

No, no te sabría decir.

106

Ahora hablando en general sobre su área, ¿se desarrollan acciones conjuntas con otros municipios? ¿Cuáles? Indagar especialmente cuál es la opinión del entrevistado sobre la articulación con otros municipios (o de la falta de ella).

Empezamos hace poco a hacer reuniones por el control de plagas, por la cotorra, la acacia negra, palomas. Políticas especificas, hoy no tenemos, estamos tratando, pero es muy difícil. Por ejemplo con el municipio de Giles, con Navarro, con Chacabuco, con Chivilcoy, pero ponerse de acuerdo es bastante difícil. La idea surgió de Giles, y con el Ministerio de Asuntos Agrarios, y se quedo en crear una comisión de plagas. Pero ahí quedamos.

¿Usted o alguien en su área participa de instancias de articulación intermunicipal? ¿Me podría decir cuáles? Indagar especialmente cuál es la opinión del entrevistado sobre las instancias de articulación interjurisdiccional (o de la falta de ellas).

En las reuniones por el control de plagas.

Hablando en general sobre las políticas ambientales: ¿Cómo ve Usted la relación del municipio con la Provincia? ¿Y la relación del municipio con la Nación? ¿Hay alguna diferencia entre ambas?

La Provincia está dispuesta a mandarnos técnicos para capacitaciones pero no hay una política conjunta. Tiene que ser más regional.

Refiriéndose concretamente a la normativa ambiental municipal: ¿considera que la misma es adecuada atendiendo las particularidades del municipio? En caso negativo: ¿a qué lo atribuye?

Para nosotros como estamos hoy, sí.

¿Cuál es la normativa provincial y/o nacional de aplicación en el municipio? ¿Me podría decir cómo accede a su conocimiento? ¿Todos los funcionarios del área/dependencia la conocen y aplican correctamente en las funciones comprendidas en su cargo? En caso negativo: ¿por qué?

Se solicitan las categorizaciones que se envían a La Plata. Se controlan los tres lugares, el matadero, la empresa Lácteos Conosur y la planta de tratamiento de cloacas.

107

ENTREVISTA A DAMIÁN LEONARDO SCARLASSA. 21 DE JULIO DE 2012

GRADO Y DETALLE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS Y/O TERCIARIOS: Locutor Nacional (ISER) C.H. 8119 – Carrera Terciaria.

OCUPACIÓN Y EXPERIENCIA PREVIA: Locutor nacional. Conductor en la Radio Suipacha FM 96.5, desde el año 1.999 hasta la fecha, conducción de Actos oficiales, Depto. de Cultura de la municipalidad de Suipacha, Conducción del Noticiero Central de Tele Red Suipacha, desde el año 2.008 hasta la fecha y Cronista del periódico Semanario Abierto y su página web.

¿Cuáles son, en su opinión, los principales problemas del partido?

Suipacha depende casi por completo de la actividad económica rural centrada principalmente en la fábrica de lácteos CONOSUR, que elabora la marca “La Suipachense”. Los vaivenes de la economía la afectan de manera muy directa por este motivo, dado que sus habitantes tienen muy pocas alternativas laborales más allá de la industria lechera. La distancia con ciudades de mayor tamaño y la ausencia de medios de transporte accesibles para trasladarse (Sólo se puede llegar a la ciudad en colectivos de Larga distancia) hace que los más jóvenes migren hacia núcleos urbanos de mayor envergadura. Ambas problemáticas juntas han generado una tercera que es el “amesetamiento” cultural y político. Suipacha posee una actividad cultural muy pobre, y es gobernada desde hace más de veinte años por el mismo Intendente (Juan Antonio Delfino).

¿Y cuáles son los principales problemas ambientales del partido?

Los más notorios, más allá de la falta de control en el manejo de herbicidas y químicos de uso en sembrados, que no atañe sólo a esta ciudad, son estos: El arroyo “El Durazno”, que luego se une a “Los Leones” y juntos dan origen al Río Luján, está asediado por dos poderosos focos de contaminación: El primero es el desagüe de la empresa “Lácteos Conosur”, denunciado reiteradas veces por medios de comunicación locales. La empresa asegura que el tratamiento que se le realiza al agua antes de ser vertida en el curso del arroyo la hace inofensiva, pero un vistazo simple al color y olor que despide el arroyo a partir de ese punto alcanza para generar serias dudas. Como dije antes, la empresa a la que hago mención es una de las principales fuentes de trabajo en Suipacha, por lo que muchos sostienen que ninguna autoridad se atreve a ejercer presión sobre ella por temor a que se retire de la ciudad o recorte sus actividades, lo que generaría una verdadera “catástrofe” en la economía local. El segundo foco contaminante se ubica a menos de un kilómetro del desagüe que mencioné antes, y es el Basural Municipal. Este basural a cielo abierto está ubicado a la vera del arroyo y filtra desde hace más de diez años sus fluidos al agua de “El Durazno” A la misma altura, pero del otro lado del arroyo, el Municipio construyó un relleno sanitario que, según dice, no es contaminante, pero la parte a cielo abierto sigue en actividad y se realizan quemas periódicas que producen cantidades considerables de humo. Aclaro que la zona residencial de Suipacha comienza a escasos cien metros lineales de esta quema.

108

¿Según su opinión, cómo percibe la población los problemas ambientales del partido? ¿Hay organizaciones sociales o personas que reclaman en torno a esos problemas?

En la ciudad no hay Organizaciones Sociales dedicadas a la problemática ambiental. Apenas si figura en la agenda política de los partidos opositores, pero estos tienen un peso tan escaso en ámbitos como el Concejo Deliberante, que los pocos proyectos que se han presentado rara vez terminan siendo aprobados o ejecutados.

En su opinión, ¿el municipio trata adecuadamente las problemáticas ambientales del partido?

El Municipio ha dejado en un lugar secundario estas problemáticas. En algunos casos lo ha hecho porque las mismas superan sus posibilidades, y en otros, por simple desdén.

¿Conoce experiencias participativas para la prevención o remediación ambiental que tengan lugar en el partido? Iniciativas del gobierno municipal, del gobierno provincial, del gobierno nacional, de organizaciones sociales, de universidades, etc.

El Municipio puso en funcionamiento hace unos años una Planta de Separación de residuos, y los Colegios de la ciudad organizados realizaron concientización sobre el tema para que los vecinos realizaran la clasificación en sus hogares, pero la planta cerró poco tiempo después. En cuanto a CONOSUR, se realizan negociaciones permanentes con la empresa para que disminuya la contaminación y la versión oficial es que se toman muestras de agua para análisis de manera periódica, pero es difícil saber si esto ocurre realmente y cómo se reaccionaría de comprobarse un grado alto de contaminación.

¿Cuál es su opinión sobre la participación de organizaciones y vecinos (o de la falta de ella) en problemáticas ambientales?

Suipacha es una ciudad con un muy bajo nivel de participación vecinal en todas las temáticas. El Medio Ambiente no es una excepción. Pero creo que no tiene que ver con una falta de conciencia sobre las problemáticas que se dan en la ciudad, sino con ese “amesetamiento” del que hablé antes: Las nuevas generaciones, de las que podrían salir ideas y propuestas, se van a vivir a Capital Federal o a ciudades más grandes. Quienes se quedan, se conforman con mantener su estilo de vida.

109