En el día de la “Revolución de Mayo” se revela situación de la población de Otuyo donde nació el Presidente de la de Gobierno de la

Potosí, 22 de mayo (INE).- El 25 de Mayo Argentina celebra el 204 aniversario de la Revolución de Mayo; dos personajes unen a Bolivia y Argentina en sus procesos de liberación de la colonia española, Juana Azurduy de Padilla y Cornelio Saavedra. Otuyo, localidad del Municipio de Betanzos, Departamento de Potosí, vio nacer al Presidente de la Primera Junta de Gobierno Argentino Cornelio Saavedra y Rodriguez en 1759.

Anoticiados de que España había caído a manos de Francia, excepto una parte de ese Reino, Cornelio Saavedra consideró que no solo había llegado la hora de la Revolución, sino que no se debía perder ni una sola hora; él era Comandante del Cuerpo Patricio (Regimiento) y el poder militar que tenía fue determinante para que en Cabildo se impusiera la creación de una Junta, inicialmente presidida por el ex Virrey Cisneros y de la que Saavedra era parte como representante de los criollos, pero el descontento popular obligó que Cornelio Saavedra asuma la Primera Presidencia de la Junta de Gobierno, aunque recién el 9 de julio de 1816 se consolidó con la declaratoria de Independencia de las provincias Noroeste y Centro-Este y la de ; recién en 1826 esa nación se denominó Argentina.

Más de dos siglos después, el Censo de Población y Vivienda 2012, reveló que Otuyo cuenta con una población de 144 habitantes empadronados. Por hogar hay un promedio de tres personas y más de la mitad de la población (56%) está casada. El 85% tiene energía eléctrica y la leña es el combustible más usado.

La población de Otuyo, en el municipio de Betanzos, Potosí, está conformada principalmente por niños y adultos mayores, según se desprende de los resultados del Censo 2012. El 26% tiene 60 o más años de edad, mientras que el 23% tiene 11 o menos años.

Cuadro N° 1 POBLACIÓN TOTAL EMPADRONADA POR SEXO SEGÚN GRUPO DE EDAD. CENSO 2012.

GRUPO DE EDAD TOTAL HOMBRE MUJER Total 100% 56% 44% 0-5 10% 5% 5% 6-11 13% 85 4% 12-17 9% 8% 1% 18-28 14% 8% 6% 29-49 22% 12% 10% 50-59 7% 3% 4% 60 o más 26% 12% 14% Total población 144 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Actividad económica La principal actividad económica de esta localidad potosina es la agricultura, la silvicultura y la pesca con 51,43%, seguida del comercio al por mayor y menor; la reparación de vehículos 18,14%; la industria manufacturera 7,14%, y el 22% tiene otro tipo de actividad económica.

1

Cuadro Nº 2 PORCENTAJE DE POBLACIÓN DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA. CENSO 2012 Actividad Económica Porcentaje Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 51,43% Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos 18,57% Industria manufacturera 7,14% Otros 22,86% Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Migración hacia Argentina

No solo por la zafra en el Norte argentino, a la que acuden trabajadores bolivianos, sino por la fuerte emigración a Buenos Aires y a otras provincias, Argentina ha sido en los últimos años un de los países receptores de la migración boliviana.

Según los resultados preliminares del CPV, el 35,71% de las y los bolivianos que viven en Argentina, 47.906 provienen de La Paz, Cochabamba 38.512, y de Potosí 31.688 migrantes. La población más pequeña proviene de Pando, con 125 habitantes.

Cuadro Nº 2 BOLIVIA: POBLACIÓN MIGRANTE A LA ARGENTINA, POR LUGAR DE PROCEDENCIA. CENSO 2012 EN NÚMERO Y PORCENTAJE Departamento Argentina % Otro País Total La Paz 47.906 36 86.237 134.143 Cochabamba 38.512 34 74.874 113.386 Potosí 31.688 74 10.937 42.625 Pando 125 9 1.308 1.433 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Por Ley N° 77 de 29 de marzo de 1944, el Gobierno de Gualberto Villarroel declaró monumento nacional las ruinas de la casa de hacienda de La Fombera, en la que nació don Cornelio de Saavedra y la iglesia parroquial de Santa Ana de Otuyo, provincia Cornelio de Saavedra, del Departamento de Potosí, lugar donde se bautizó a este prócer Argentino nacido en territorio del actual Estado Plurinacional de Bolivia.

UNIDAD DE DIFUISIÓN Y COMUNICACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

2