() del Plioceno de Málaga Gassidae (Gastropoda~ from Pliocene of Málaga

Rafael N4uSíz-Sot Is ~, José L. Vi RA-Pi hALl ~“>, Jordi MARTINE ~L ~ Rosa DOMÉNEUH ~ M. Carmen LOZANO-FRANCisco ~ y Antonio GUERRA-MERCHÁN **

RESUMEN

En el mareo del proyecto para el estudio de la malacofauna pliocénica de la pro- vincia de Málaga se ha llevado a cabo el estudio de las cinco especies de cásidos pre- sentes: Ca/codeo () ec/luíophora (LtNNÉ, 1758). Ec/linop/loria intermedia (ERoecHí, 1814% fúchinophoria ronde/eh (BásírRor, i 825), C)praecassis ffYpraecas- siN) pseudocrumena (D’Oísus’GNY, t852) y ¿Semicassis) laevigata (Dr;rRANci?, 1$ 1 ?). Las dos primeras son relativamente frecuentes, mientras que las otras tres soii raras, sobre todo I9Á-hinophoria rondcleti, que sc cita por primera vez en el Plioceno español. las especies correspondientes al género Sxcío. 1891 y Semi- ca,gsÉ,s

ABSTRACT

Five gastropod whieh belong to the family Cassidae are studied in this ar- ticle: Galeodea (Galeodea) cc/lb-top/lora (LiNNÉ. .1758), Echinaphoria intermedia (BRoC. u”, 18/4), C’ypraecc .í~sis ((‘ypraecassis) pseudocrumena (D’ORBYUNY. 1 852), Echinop- ¡¡oria ronde/eh (BASrtzRot, 1825) and Semicassis (Semicassis) laevigata (DíZ±RXNCL, 1817). Ihe first two speeies are relatively frequent. while Llie other unes are rare, SpC- eially Li rondeieí¿ whieb is finstly cited in dic Spani.sh Pliocene. Tbk svork is included

CV Cóiígora u.’ 22. E-29002 Málaga.

** Opto. Geologia y Ecología (rea de Paleontologia). Bac. Ciencias. Ii iíiversidad de Mála- ga. LÓ-29t>7 1 Málaga. liptí>. (3 eulogia dinámica. (1cofisica i Pateontotogia (Lab. de Paleontología) Bac. Getv logia. U iii versit ¡it de Raree loua. [E—081 28 Rareelo tia.

a/oqoias de t’o/eariw/agia. u. 48: 03—124, Servicio dc Publicaciones LI CM. Madrid, 1996 104 R. Muñir., J L. Vera, J Martinelí, R. Daménech, M. U Lozano yA. Guerra

frito a greal research project for the study el the Pliocene marine molluscan faunas from the Málaga province(southern Spain).

Palabras clave: Cassidae, Gastropoda, Moflusea, Plioceno, Málaga. Keywords: Cassidae. Gastropoda, . Pliocene, Málaga.

INTRODUCCIÓN

El estudio de la malacofauna del Plioceno malacitano representa un am- plio proyecto, del que este trabajo constituye el estudio sistemático y biogeo- gráfico de la familia Cassidae LA t REII í 1, 1825. Los ejemplares analizados provienen de yacimientos localizados en las proximidades de Málaga (Los Asperones y Colonia de Santa Inés), así como del litoral occidental (región de Estepona-San Pedro dc Alcántara: Veicrín; Veler(n-carretera; Parque Aa- tena y Bizcornil) y del litoral oriental (región de Torre del Mar: Vélez-Mála- ga). En total se han recolectado 78 ejemplares, pertenecientes a 5 especies, de 4 géneros distintos. Los primeros datos sobre los cásidos fósiles de la provincia de Málaga corresponden a la cita que realizó ANSiEn (1857) de una especie del género C’assidaria LAMARCK, 1812 que no identificó. Esos mismos ejemplares y los que posteriormente recolectaron y determinaron Ltvy & l3ítí«~t¿í~oN (1890- 1892), procedentes de las margas azules de los alrededores de Málaga (Los Tejares), corresponden a U echinophora LtNNL.. De las 5 especies estudiadas. 3 SOn relativamente raras: U ((7.) psefldocrn- mena, E. rondeleti y .5? laevigata. mientras q~te las otras dos: (A echinophora y E. intermedia, son más abundantes (Tabla 1). La metodología en el muestreo y en el estudio de la malacofauna de los yacimientos pliocénicos de Málaga, ha sido ya descrita en trabajos previos sobre otros grupos de moluscos (VERA Pt.:m.ÁEz. cí al, 1993; LozANo FtzANcts co el al., 1993; MuÑíz Sotís & GuutztzA-Mt¿uCHÁN, 1994; VERA PrvcÁt¿z. ci al.. en prensa). Los ejemplares estudiados en este trabajo están depositados en el Departamento de Geología y Ecología (rea de Paleontología) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga y en las colecciones de los autores.

LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS YACIMIENTOS

En la región costera de la provincia de Málaga, los materiales pliocénicos reposan discordantes sobre materiales más antiguos que forman parte de las Zonas Internas de la Cordillera Bética (Complejo Alpujárride y Complejo N’Laláguide), aunque localmente se disponen sobre materiales del Complejo del Campo de Gibraltar, sobre materiales dcl Mioceno inferior, englobados (assidae (Gastropoda) de/ Plioceno dc Má/aga 105 en el Grupo VíÑtJELA (SANZ OE GALDEANO, et aL, 1993), o sobre materiales del Mioceno superior. A su vez, son cubiertos en discordancia por depósitos continentales del Pleistoceno. Un aspecto que resalta en los materiales pliocénicos es el elevado conte- nido en malacofauna, lo que ha permitido la localización de un importante numero de yacimientos fosilíferos (GUERRA-MERCHÁN, el aL, 1993; VERA PE- LAEZ, et aL, 1993; LOZANO FRANcIscO, et al., 1993; VERA PELEA,., el al., en 1995). Dc todos ellos, tan sólo en siete yacimientos (Velerín, Velerín-carre- tera Parque Antena, Bizcornil, Los Asperones, Colonia de Santa Inés y Vé- lez-Málaga), se han encontrado especies de la familia Cassidae. La mayor parte de los ejemplares proceden de la región de Estepona (Fig. LA). destacando el yacimiento de Velerín, en donde se han recolectado más de la mitad de los mismos (Tabla 1). Este yacimiento, con una potencia de unos 25-30 m, se caracteriza por un gran predominio de facies conglome- ráticas con bases canalizadas e imbricaciones de cantos en su parte baja. Lo- calmente se intercalan facies de arenas masivas, arenas con cantos o arenas con estratificación cruzada. Hacia su parte alta, se aprecia un incremento en el número de intercalaciones de arenas, las cuales pasan a dominar totalmen- te a techo del mismo. El yacimiento de Bizcornil muestra igualmente ese cambio gradual de facies conglomeráticas en su parte baja y predominio de facies arenosas en su parte alta (Fig. 1 B).

Tabla 1.—Presentía yabundancia de las especies poryacm.zeníos. Pable 1 --Presenceand abundace of ihe identifled species in tite studied sites. 106 fi. Muñiz, 1. L. Vera, J. Martincíl, 1?. Doménech, M U. Lozano yA. Guerra

Figura 1,—A: Localización geográfica de los yacimientos estudiados (a: Velerín; b: Vele- rmn-carretera; c: Parque Antena; d: Bizcorníl) y contexto geo/ógico de/Plioceno marino dc la región entre San Pedro de Alcántara y Estepona. 1. Aluvial reciente; 2. Aluvial cuater- nana; 3. Plioceno; 4. Formación San ¡‘edro de Alcántara; 5. Complejo del Campo dc

Los otros dos yacimientos de esta región (Velerín-carretera y Parque An- tena) muestran un neto predominio de facies arenosas, relativamente homo- géneas, aunque con diferente grado de bioturbación y contenido en cantos. Información adicional sobre estos yacimientos se recoge en el trabajo de LozANo FRAN [500. et al.. (1993). Fuera de la región de Estepona, también se han recolectado algunos ejemplares de esta familia en los yacimientos de Los Asperones y Colonia dc Santa Inés, localizados en las inmediaciones de Málaga. y en el yacimiento de Vélez-Málaga, situado en las proximidades de Torre del Mar (Tabla 1). En estos yacimientos predominan, por el contrario, facies más finas de limos y arcillas grtses y amarillas (LozANo FRANCIsco, el al., 1993; VERA Pn Arz, el aL, 1995).

SISTEMÁTICA

Para Ja elaboración de este apartado se adoptaron los criterios propues- tos por Annorr (i968) y VAtIGIIT (1989) para la atribución a las categorías suprae speeificas.

Familia Cassidae LArREILIE, 1825 Subfamilia Cassitiae LATREILI.E, 1825

Uypreaecassis (Uypraecassis) pseudocrurnena (D’ORBIUJNY. 1852) (Lám. 1, Figs. A y B)

1816 C½ss¿scrurnena LAMARÉk; HORNEs: Lém. 16, Figs. 1, 2,3. 1891 (asisidea cypraeiformis (BoasoN); SAcco: 19; Lám. 1, Figs. 14-16. 1 891 Cas.sidea crumena var. pseudocrumena (D’ORnícNv); Sxcco: 2 1

Lám. 1 . Fig. 1 7. 1891 Uassidea marginata (DE SERRrís); SAcro: 22; Lám. 1, Fig& 19, 20. 1924 (iypraecassis suberumena (D’ORHICNY); COSSMANN & Pryízt: Lám. 12. Figs. 4,5. 1958 (Phaliurn) cvpraeiforrnis (l3oRsoN); ERÑ NAL.-ERFNt (Vi: 45: Lám.6,Fig. 11. 1963 (>prauussis pseudocrumena (D’ORnIGNY): GLIBFRT: 112. 1968 ( y¡nauasstspseudocrumena (D’Oun¡GNY); ABBOTT; 74, Fig. 52. 1968 ( ~prauass¡5 qpraetjormís(BoRsoN): Annorr: 516; Fig. SI. 1968 (~prauass¡s subcrumena(ORBICNxj; Anuo’rr: 517. 1974 ( ypíaccass¡s (Uypraecassi.s) testiculus (LINNÉ): MALXr¡ísrA: 258; Lun 19 Etgs 12a,b. 1974 < yp; a u¡ssís « ypraecassís) cypracdformís (BoRsoN): MAL Al 1 St A. >i7 1 am 19 l-igs. 11 a,b. 108 fi. Muñiz,J. L. Vera, J. Martincíl, fi. Doménec/l, Al. U. Lozano yA. Guerra

1975 (Cypraecassis) pseudocrumena (D’ORBJGNY); PAvIA: Lám. 5, Fig. 14. 1983 Cypraecassis (Uypraecassis) pseudocrumena (D’ORBIGNN); GON- ZÁLEZ DELGADO: 136, Lám. 6, Figs. 7-9. 1984 Cypraecassis sp. MARrINELE & DOMSNECH: 167. 1992 Cypraecassis pseucíocrumena (D’ORBIiNY); CAVALLO & REPETrO: 72, Ng. 136.

Material descrito: 6 ejemplares completos en buen estado de conservación correspondientes al afloramiento de Velerín y 1 fragmento procedente de ]3izcornil (Estepona). Diagnosis:Concha de talla media a grande, de forma oval, moderadamen- te gruesa, espira muy baja, de 4 a 5 vueltas. Abertura estrecha y alta. Borde columelar cruzado por numerosos pliegues y borde labial profusamente den- tado. Canal sifonal corto y recto. Descripción: Protoconcha con 2 vueltas y media, lisa y brillante; la prime- ra reducida y la segunda desarrollada y de perfil convexo. Teleoconcha com- puesta por 4-5 vueltas muy bajas y casi cubiertas; sutura bien señalada. La or- namentación consiste en 18-20 finísimos cordoncillos y 10-12 cóstulas nodosas, separando una zona abapical plana o poco convexa de otra mas in- clinada. Así mismo, se observan líneas de crecimiento prosoclinas a lo largo de toda la superficie. La última vuelta está muy desarrollada, ocupando 4/5 de la altura total. La abertura es bastante estrecha y muy alargada, arqueada y algo opistoclina, rodeada de un amplio callo bastante engrosado. El borde columelar presenta una serie de pliegues prolongados hacia el interior ocu- pando más de la mitad basal. El labro presenta 18-2(1 denticulaciones inte- riores, salientes, codas y regulares. El canal sifonal está bordeado por un ta- bique redondeado. Discusión: Especie de amplia distribución estratigráfica y geográfica. U (U) cypraeiforrnis (BoRsoN, 1820) y U (CV crumena (BRtJGUISRE, 1791) del Mioceno y U. (U.) testiculas (LINNÉ, 1758) viviente en el Atlántico, podrían tratarse como subespecies de la misma especie, ya que éstas son muy varia- bIes en tamaño y ornamentación, si bien comparten características comttnes, muy evidentes al comparar U x, 1974) y Stanzzano (SACCO. 1891). Cassidae (Gastropoda) del Plioceno de Málaga 109

Figura 2.—Distribución de Cypreacassis (Cypreacassis) pseudocrumena (A) y Cyprea- cass,s (Cypreaeassis) testiculus (/3). Localidades miocénicas (*); localidades pliocenicas

(5) y distribución actual (rayac-/o vertica/). Íigttre 2.—DI,stri/,,.ííioa cii Cypreaeassís (Cypreacassis) pseudocruniena (A) ¡sud Cypreacassis (Cypreacassis) testiculus

Plioceno: Italia: Asti, Alba y Roero en la región de Piamonte (SAcco, 1891; P¡xvíA, 1975; MoNTEFANIE;1,to. a aL, 1979; CAVALL.O & REfrito, 1992), Umbria, Sicilia; Siria (MALATESTA, 1974); Turquía: Cuenca de Hatay (ERUNAL-ERENTOZ, 1958); Francia: Rosellón (MARTtNFLL & DOMÉNFUN, 1984). Vaugrenier, Var; España: Huelva (GoNzÁI l-z DFU;AoO, 1983, 1988), Estepona, Málaga y Baix Llobregat (Barcelona). Ecología y Paleoccología: La especie viviente afín más próxima es (1 (U) testiculus (LINNÉ) (Costa dc Carolina del Norte a Brasil y de Portugal, África ecuatorial, en el Atlántico). Vive en arrecifes de la zona intermareal hasta 10 m de profundidad (Rtos, 1985). Este autor aduce que (1(G) <¿camena (LA- MARCK) es la misma especie. MALÁTESTA (1974) indica que aparece preferen- temente sobre fondos dc escollos a unos lo-SO m de profundidad. Los yaci- mientos pliocénicos en donde se halla presente esta especie, tanto de las cuencas italianas como las del Sur de Francia y los peninsulares.,se caracteri- zan por representar ambientes de poca profundidad.

Galeodea(Galeodea) ce/linopitora (LINNt, 1758) (Lám. 2, Figs. C y D) 1856 Cassidaria eehinophora LAMARCK; HORNIiS: Lám. 16, Figs. 4-6. 1879-1882 (LINNÉ); FoNTANNt-¿s: 100, Lám. 7, Fig. 1. 189(J-1892 Cassidaria echinophora (LtNNS); LÉvv & BEROERON: 261. 1907-1916 Cassidaria ec/linophora (LINNÉ); CERULLI-IRFLLJ: 267; Lám. 26, Figs. 1-6. 1952 Ca.ssidaria echinophora LINNÉ; LECoINt¡w: 116. 1966 Uassidaria echinophora (LINNÉ); Pí-lLosbo: 127, Láni. 37, Fig. 10- 1 la-b; Lám. 38, Fig. 1. 1974 Galeodea echinop/lora (LINNfQ; MALATESrA: 255; Lám. 19, Fig. 9. 1984 Galeodea echinophora (LINNÉ); FERRERO MORTARA. et al.. 334; Lám. 2, Figs. 2 a, b. 1986 Galeodea echinop/lora (LINNÉ); MARItNwí.L & DOMÉNLUH: 119.

Material descrito: 20 ejemplares completos que corresponden a adultos, uno de ellos en muy buenas condiciones de conservación, y algunos fragmen- tos de ejemplares jóvenes. Diagnosis: Concha delgada de forma oval-globosa y espira bastante corta, acuminada, con 4 vueltas surcadas por tinísimos cordoncillos y con cóstulas redondeadas. Borde columelar dentado, borde labial cortante y engrosado externamente, canal sifonal alargado. Descripción: Protoconcha lisa y brillante, con núcleo poco saliente y 2 vueltas convexas, algo elevadas. Las dos primeras vueltas de teleoconcha son Gís,sicíae (Gastropoda) dcl Plioceno de Málaga 1 1 1 convexas y las siguientes carenadas. Sutura bien definida. La escultura consis- te en 18-20 cordoncillos espirales irregulares y finísimas líneas de crecimien- to opístoclinas. La última vuelta está muy desarrollada, su escultura consiste en 14-15 costulitas. llegando a formar 3 ó 4 carenas marcadas. Abertura oval-alargada y opistoclina. Borde columelar arqueado con denticulación pa- rietal progresiva; callosidad columelar amplia formando una hendidura um- bilical estrecha y profunda. Labro externo cortante con un margen liso inte- riormente y engrosado, en cuyo borde hay 14-27 denticulitos regulares. Canal anal bien definido y sifonal alargado, abierto, profundo, prosoclino y curvado dorsalmente. í)iscusión: Especie extreníadamente variable en forma y ornamentación. 1a especie se caracteriza por presentar la espira escalonada con coslulitas re- dondas. por presentar el borde labial alargado y levemente engrosado y un callo coluníelar poco engrosado. Los ejemplares pueden ser granosos a lisos, con la espira baja o alta, las vueltas pueden estar escalonadas o imbricadas, (St¿rrt¿tAsst, 1967, B.D.I)., 1882 y SAt;ELt.I. etat, 1990). Distri/n.íció, geogra/ica y cronoestratigrájica (Fig. 3 A):

Oligoceno:? Tangriano de Sassello (SAúco. 1894; MALAtEstA, 1974). Mioceno: Cuenca de Viena (Hoar~i&s. 1856), Italia (Stazzano, [orino), Bulgaria; Atlánfico: Portugal (Lisboa) y Marruecos: Dinamarca (MAL ArEstA, 1974). Plioceno: difundida por toda la costa mediterránea. Italia: Piamonte y Li- guria (SAcio, 1891; M,-xsí RoRítíl, 1969; MONrEBAMEGIto, et al., 1979), Viter- bo y Roma (Ct RUt 1 —IRí- ItA, 1911), Parma (PFt oslo, 1966); Francia: Alpes Marítimos (MAIU NL-LI & DOMFNFCH, 1986), Valle del Ródano y Rosellón (FoNIÁNNÍ s, ¡899-1882): Marruecos, Tetuán (Lt coíNTRi-, 1952); España: Bais Llobregat. Barcelona (ALMERA & Boí-ít.í., 1898); San Fedro dc Alcánta- ra (Lrivy & BI¿t«wRoN. 1890-1892) y Estepona (Málaga). Pleistoceno: yacimientos níediterráneos (MALAtts1A, 1974). Actualidad: doníinante en el Mediterráneo y Señalada en la parte más próxima dcl Atlántico desde Cabo Blanco al surde Gran Bretaña (SABí-tEI, C/ aL, 1982). 1Á.<)logía y Paleoec:oíogía: Especie gregaria, actualmente vive desde zonas de laminarias (B D. D. 1882) a zonas de fondos de fango a bastante profun- didad (HtuAtíio, 1917). RíFor. (1984) indica su aparición regular, pero no frecuente, sobre fondos blandos y duros secundarios por debajo de los 10 m. de profundidad. Según Fuá NÉHINI (1974) se rata de una especie gregaria con agrupamientos notables de individuos, prefiriendo fondos fangosos y con fre- cuencia encontrándose asociada con Ualliostcnnu canulum (L., 1758) y U. grannlatunt (BonN, 1778). Pot’vú & Gozo (1991) la citan sobre loados lodosos y lodoso-arenosos alrededor de los 40 m de profundidad. MAt ATL¿5[A (1974) 112 fi. Muñiz, J L. Vera, J Marrineil, fi. Doménech, M U. Lozano yA. Guerra

Figura 3.—Distribución de Galeodea (Galeodea) echinophora (A.), Echinophoria in- termedia (B), Echinophoria rondeleti (C) y Semicassis (Semicassis) laevigata (Df Lo- calidades miocénicas <‘); localidades pliocénicas (*) y distribución actual frayada verti- cal). Figure 3.—Distribution of Galeodea (Galeodea) echinophora (A), Echinophoria ir;- termedia (13), Echinophoria rondeleti (U) and Semieassis (Setnicassis) laevigata <1)).

Miocene loca/files (*); Pliocene loca/files (5) andpresent distribution (vertica/ ruling). (1assidae (Gastropoda) del P/ioceno de Málaga 11 3 la cita en fondos coralinos y en zonas abisales. Todos los yacimientos de las cuencas pliocenas del Mediterráneo Nor-oceidental (Baix Llobregat, Alt Empordá y Rosellón) en donde se ha encontrado esta especie son indicati- vos de medios sedimentarios poco profundos (MARTINEEI., DOMNECH & MAR- OIJtNA, 1984; MARTINru~&DOMÉNscu, 1990). La presencia de (3. echinopho- ra en ambientes profundos (entre 200-400 m) en el Plioceno del área de Niza (Alpes Marítimos, Francia), confirma el carácter marcadamente curibá- tico de la especie ya en el Plioceno.

Subfamilia Phaliinae VAtJGíIT, 1989 Echinophoria intermedia (Bnocciit, 1814) (Lám. 2, Figs. Ay B) [81 4 intermedium BRoccut: BROcci-it: 327. 1891 !Zc/zinophoría interrnedia(BRocau); SAcCo: Lám. 1, Hg. 50. 1907-1916 (‘assidea (Semicassis) intermedia (BRocuní); CERUI .LI-IRELt .1: 267; Lám. 25, Fig 25. 1955 Sernicassis (Ec/linophoria) intermedia (Bnocm}; Rossí RoN- <íiETit: ¡68; Fig. 87. 1966 Semicassis

Material descrito: 30 ejemplares bien conservados y 4 fragmentos corres- pondientes a los afloramientos de Velerín (Estepona), los Asperones, Colo- nia de Santa Inés (Málaga ciudad) y Vélez-Málaga (Vélez-Málaga). Diagnosis: Concha de talla media y forma oval, de 4-5 vueltas elevadas. Escultura de cordoncillos espirales y cóstulas axiales redondeadas alargadas. Borde columelar dentado, borde labial cortante y engrosado. Canal sifonal corto. Descripción: Protoconcha con 3 vueltas, lisas, con tenues líneas de creci- miento prosoelinas. La primera reducida, la segunda y tercera más amplias y 114 fi. Mañiz J L. Vera, J. Martinell, fi. Doménech, M U Lozano y A. Guerra

de perfil convexo. La escultura consiste en una serie de cordoncillos espira- les (7-9) y 11-18 cóstulas axiales, sólo visibles en la última vuelta. En toda la superficie se observan líneas de crecimiento prosoclinas bien exponentes. La última vulta presenta el mismo patrón, pero más patente. Abertura oval-alar- gada, ligeramente opistoclina. Callo columelar amplio formando una profun- da lisura umbilical. Borde parietal convexo y basal bastante recto y ligera- mente opistoclino. Labro engrosado y redondeado. Borde columelar con dentículos finos interiores (4-5) y basalmente 8-9 dentículos. Canal sifonal abierto, corto, profundo y curvado dorsalmente presentando una orejeta con una profunda depresión espiral. Discusión: Se trata de una especie fácilmente distinguible dc Galeodea ((3.) ec/íinop/lora por ser más convexo su perfil. En Echinophoria intermedia la abertura es más alargada y el borde del labro más delgado, característica que di- ferencia los géneros Galeodea LAMXRCK. 1799 dc Echinophoria SAcco, 1891. Distribución geográfica y cronoestratigráfica (Fig. 3 B): Mioceno: Italia septentrional: Stazzano y Santa Agata en la región de Pia- monte (MÁIAmsrA, 1974) y Montegibbio en la región de Emilia (PAcLÁ, 1966): Cuenca de Viena, Austria y alrededores de Burdeos, Rosellón, Pro- venza y Parmesan, Francia (FONTANNES, 1879-1882). Plioceno: Italia: Alba, Roero y región de Piamonte y Liguria (SAceo, 1891; MONTEFAMEOLtO, eta!, 1979; CAVALLO & REPETzO, 1992); Fiacenza, Parma, Hologna en la región de Emilia (CoccoNí, 1873; PEhosto, 1966; Fo- RFSlt, 1868); Siena y Valle de Elsa en la región de Toscana (PALtA. 1966); Monte Mario, Roma en la región de Lazio (CERLLLt-IRFLLI, 1911); Sicilia y Umbria (MALAFESTA, 1974); Francia: Rosellón y Valle del Ródano (FONTÁN- NES, 1879-1882); España: Estepona (Málaga).

Echinophoria rondeleti (BÁSTEROr, 1 825) (L.ám. 2, Figs. E y F) 1891 Echinophoria rondelchi (BAsmtzot); SAcco: Lám. 1, Figs. 40, 41. 1891 Echinoplioria pliorondele/ii (SÁcco); SAcco: Lám. 1, Hg. 42. 1924 Semicassis rondeleti (BAsTEROr); COS5MANN & PEYROT: Lám. 12, Figs. 16,17. 1968 Phalium (Echiuophoria) rondeleíi (BAsmROr); ARBOEr: 97; láms. 75-77. 1984 Echinophoria pliorondeleti SAcco; FERRERO MOnTARÁ, a al.: 332; Lám. 1, Figs. 1 2a-b.

Material descrito: 8 ejemplares completos correspondientes a los aflora- mientos de Velerín y Parque Antena (Estepona) en excelente estado dc con- servacion. (a,ssidae (Gastropoda) del Plioceno de Málaga 1 1 5

Diagnosis: Concha de talla media, oval-globosa. de espira baja, dc 3 a 4 vueltas. Escultura de cordoncillos y cóstulas redondeadas. Abertura alargada. borde columelar dentado, borde labial liso y engrosado. Canal silonal corto. Descripción: Protoconcha lisa con 3 vueltas convexas y desarrolladas. La escultura consiste en 6-7 hileras de nodulitos redondeados, elevados, regula- res y equidistantes, eu~’c desarrollo aumenta con la ontogenia. Toda la super- ficie consta de líneas de crecimiento prosoclinas. La última vuelta es muy globosa, ocupando casi 9/10 de la altura total, en la base se observan 5-6 gruesos cordones espirales e intercalados en la filas de nódulos. La parte pa- rietal de la abcrtura presenta 5-6 denticulaciones poco exponentes, termtna- dos en tín margen cretiulado de la pared del callo formando un falso ombligo amplio y profundo. Discusión: Especie parecida a Echinop/loria intermedía (Bí~occvíQ, de la que se tliferencia por ser su perfil más globoso, la abertura más amplia, el la- bro menos engrosado. el canal sifonal más abierto y las denticulaciones del labro más delgadas e irregulares que las de E. intermedia (BRo;cnt). Distrihurichi geogrcíf¡cay cronoestratigráfica (Fig. 3 U):

Mioceno: Cuenca de Aquitania (COS5MANN & PEYRot. 1924); Francia: Cuenca tic Adour (GR¡vrtmou e, ¡840). Plioceno: Italia: Piamonte (SAÚCO. 1891); España: Estepona (Málaga), primera cita para el Plioceno peninsular.

Semicassis (Semicassis) laevigata (DEFRANCE, 1 817) (Lám. 1. Figs. CyD)

1856 (usÁsissaburonLxMAucK; HORNIS: Lám. 15, Figs. 3 a, b, 4 a,b. 1 88 1 ( ½ssi,ssaburon BRUGUJÉRE; N ysr: 33; Lám. 3, Hg. 1 1882 Uassis saburon BRUÚUiÉRI¿; FONiANNES: 96; Lám. 6, Fig. 17. 1891 Sernicassis laevigata (DF;FRANÚIQ; SAÚCO: Lám. 1, Figs. 30-35. ¡898

1970 Sen-zicassis (Tylocassis) laevigata (DE¡RANÚtz); CAPRorrí: 166; Lám. 5, Fig. 7. 1974 Semicassis <‘Semicassis.) laevigata (DEFRANcE); MALAiIISTA: 253; Lám. 19, Figs. Sa-e. 1979 Semicassis laevigata (DEI NANCE); MARrtNELL: 137; Lám. 4, Figs. 9-11. ¡983 Semicassis

Material descrito: 8 ejemplares bien conservados y 1 algo fragmentado procedentes de los afloramientos dc Velerín (Estepona). Diagnosis:Concha de talla media a grande, delgada, de forma oval-alarga- da, de 4 vueltas y media, algo elevadas. Labro columelar con 3-5 pliegues oblicuos acabando en un canal sifonal prominente. Labro externo liso y con el borde interno denticulado. Un fuerte callo cubre el ombligo. I)escripción: Protoconcha lisa, con 2 vueltas globosas y poco elevadas. Su- tura embrionaria bien marcada. Las vueltas de la teleoconcha presentan una amplia depresión subsutural. La ornamentación consiste en 6-8 cordoncillos canalizados en la superficie, con tendencia a desaparecer en la ontogenia y lí- neas de crecimiento prosoclinas, más patentes en la región sutural. Sutura algo canalizada La última vuelta está muy desarrollada, ocupando aproxima- damente 4/5 de la altura total. Abertura amplia, piriforme y algo dilatada en su parte abapical. Borde columelar convexo en la región parietal, donde se observan 3-5 pliegues prosoelinos y deprimido en su parte media. Basairnen- te los pliegues son más gruesos, irregulares y oblicuos. Labro liso, engrosado, marginado y denticulado internamente (12-14). Callo columelar amplio aca- bado en un falso ombligo. Canal sifonal moderadamente ancho, profundo y curvado, acabado en una fasciola. Discusión: S. (SI) laet-igata es generalmente confundida con la especie vi- vtente SI(S) sabaron (BRuc;uttrns), que difiere en su forma, globosidad (5(S) laevigata es más alargada) y en presentar una ornamentación espiral muy acu- sada. Distribución geográfica y cronoestratigráfica (Fig. 3 D): Mioceno: Cuenca de Viena (fORNEs, 1856); Portugal, Italia y Francia (FONTANNES, 1879-1882). Plioceno: Cuenca de Karaman, Turquía (ERONAL-ERENTOZ, 1958); Italia: Monte Mario, Roma (CERUEEI-IREEEt, 1911), Umbria (MAI.AmstA. 1974), Capocolle y Castrocaro (Ruc;ciIEaí, 1949, 1957), Alba (MONTEFAMI-bOLIO, et al., 1979), Piacentino y Asti (CAPROrTí, 1963, 1970). Piamonte (SAÚcO, 1891); Francia: Valle del Ródano, Rosellón (FONTANNES, 1879-1882), Dax, Burdeos (GRATELOUP, 1840); España: Alt Empordá. Girona (MARrINEEL, Cassidae (Gas/rapada) del Plioceno de Málaga 11 7

1979), Baix Llobregat, Barcelona (ALMERA & Boríí¡., 1898), Huelva (CoN- zÁt.í-z DEi GAno, 1983) y Estepona; Marruecos (LEÚO¡NrRE. 1952); Siria (Ro- MAN, 1940); Gran Bretaña (HARMER. 1914); Bélgica (Nyst, 1840); Chipre (MALATESTA. 1974). Pleistoceno: Italia: Vallebiaia, Monte Mario, Gravina de Puglia. Sicilia (MAl E.. x. 1974).

COMENTARIO

De las 5 especies de cásidos presentes en el Plioceno malacitano, 3 son ex- clusivamente fósiles (E. rondeleri, E. intermeclia y .S’. laevigata~ y 2 tienen repre- sentantes actuales. De estas últimas (3. <‘G.)ec/zinopbora presenta un área de dis- tribución similar tanto en el Mioceno y en el Plioceno como en la actualidad. U (U) testictílus es la especie más afín a U (U) pseudocrurnena y sc encuentra vi- viente en aguas tropicales, tratándose probablemente de una subespecie actual. Si esto es así, se puede concluir que U (U) psetídocrumena migró a finales del Plioceno hacia aguas mas calidas del Atlántico, en las costas de frica, si bien también aparece en las costas de Portugal, Canarias y Azores. Respecto a las es- pecies extintas, algunos autores (Nysr, 1882, CFRUIEI-IRELtI. 1911 y roN-VAN- NES, 1882) consideran que 5? (51) laevigata es un sinónimo de 51 (SI) sabaron, lo cual no consideramos correcto, puesto que son muy diferentes lanto en el as- pecto global como en la ornamentación. Cabe la posibilidad que £ sabtíron de- rive de 5. /aevigata, habiéndose producido la especiación durante el Pleistoceno. Las especies E ;-andeleti y E. intermedia no tienen representantes actuales, aun- que existen especies parecidas en el Oceano indico y en Australia. En el Mediterráneo actual encontramos 4 especies de cásidos: Galeodea ((3.) tvrrena (GMt:tIN, 1791), Ca/codeo (Galeodea) echinop/lora (L., 175 8),Semi- cassís (7}’locassis) granulaturn (BoízN, 1778) y Sernica’c=is(Seínicavvis.) saburon (BRuoutÉRt¿, 1792). Por lo tanto, vernos como la riqueza en especies ha sido modificada, así como la distribttción de los géneros: el género Uypraecass¡s 1837 se encueníra en la actualidad en los trópicos. Esto nos lleva a pensar que las condiciones de las masas de agua tuvieron que ser distintas du- rante el Plioceno inferior en el que el clima era tropical a subtropical. La pre- sencia dc las cinco especies que representan los cásidos corrabora esta teoria.

AGRADECIMIENTOS

Este estudio esta financiado por los proyectos PB 90-0489, PB94-0946 y PB 93-1000 de la DGICYT.

Recibido el día 5 dc Noviembre de 1 994 Aceptado el día 18 de Mayo de 1995 11 8 fi. Muñiz, .1. L. Vera, .1? Martincíl, fi. Doménec/l, M. U Lozano y A. Guerra

BIBLIOGRAFÍA

Anuort, R. T. (1968). 7/le He/mciS/le//.s of t/le World (Cas.sidae). Department of Mo- Ilusks, Academy .Nat. Sciences of Phiiadelphia, 715 Pp. Aru¡ RA, J. (1907). Catátogo de la fauna y flora fósiles contenidos en los depósitos pliocénicos de la Cuenca del Bajo Llobregat y Llano de Barcelona. Real Acade- ‘niade Ciencias y Artesde Barcelona. t. III. Fase. 56. 355 Pp. AFuERA, J. & BoEtLt., A. (1 898). Moluscos fósiles de los terrenos del Terciario supe- rior de Cataluña. Boletín de/a Comisión de/Mapa Geológica de España, 24: 1-223. ANStE o, T. (1857). Qn the Geology of Malaga. Journa/ ofGeologicaláociety. Lontíres, 585 Pp. BRoctul, G. B. (1814). Concliiologia Fossile Subapennina con observazioni Ceologi- chi sugli Appeninie sul suolo Adiacente. Síamperia Reale. 2 vols. 677 Pp. Bucouov, E.; DAUlZENOERO, P. & Doti t’s, O. E. (1882). les mo/lasques marins du flaursillon. J. B. Bailliére & Fils, 570 Pp. CAvAt.[o, O. & REPETrO, 0. (1992). Conchiglie fossili del floero. Ar/ante iconografico. Asso. Natur. Piemont, 25 1 PP. [t-IRLELt, 5. (1911). Fauna Malacologica Mariana Parte V. Pa/eonrograp/lia ira- lisa. 17:229-275. COSSMANN, M. & PEYROT, A. (1924). Conchologie Néogénique de L&Aquitaíne. 1-VIII. A. Saugnae & E. Drouiilard ed.. ERÚNAE-ERENTÓZ, L. (1958). Mo/lasques du Néogene des Bassins de Kararnan, Adana et Hatay (Turqule) Publications de l’lnstitut dEtudes et de Reeherches minteres de Turquie, Ankara, 232 Pp. FONrANNES, F. (1879-1882). Les Mol/t.¡sques Pliocénes de la vallée du Rhóne ci du fiouissillon, Gastropodest Ed. Savy. 276 Pp. FRANtItIN!. A. D. (1974). Superfarnilia Tonnacca Mediterranee. La Uonc/lig/ict 60: 3-10. (jONZÁLÉz DELGADO, JA. (1983). Estudio de los gasterópodos del Plioceno de Huelva. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, Salamanca, 474 Pp. GONZÁLEz DELGADO, J. A. (1988). Estudio sistemático de los gasterópodos del PLio- ceno de Huelva (SW de España), III: Mesogastropoda (Scalacea-Tonnacea).Sru- dia Geologica Salmanricencis XXV, 109-160.

LI=oísínÉ,0. (1886). Recherc/les sur le Néogéne el le Quaternaire Marins de/a cóá~ at- laníiquc da Marac; T. II. Typographie Firmin-Didot et Cie, Paris, 170 pp. LÚx’y. NI. & 13r;aoi-uoN, M. <1890-1892). Estudio geológico deja Serrania de Ronda. Boletín de la Comisión ¿leí Mapa Geológico de España, 17: [79-352. 13)/ANO Fl~ANcísÚO, MC.. VEt&A PEt.ÁEZ, 1. L. & GtEtSRA-MERÚHÁN, A. (1993). Arcoi- da (Mollusca, l3ivalvia) del Plioceno de la Provincia de Málaga. irebalís del Mu- scu cíe < ico/ogia de Barcelona, 3: 1 57—188. Mxtá íEs ~ A (1974). Malacojóuna Pliocenica Limbra. Memorie per servire alía des- erízione della Carta Geologica L)’fta/ia. 498 Pp. MARríN¡.l.t.. 1. (1979). Mesogastropoda del Plioceno del Etnpordá (Girona).Studia Geol., 15:85-1 65. MARt Hl Ji , 5. & DOMÉNECH, R. (1984) Données noux’elles sur le malacofaune du Pliocen e marín (le la Vallée (le la 1 ét, aux environs (le Millas (Pvrénées—Qrienta— íes). <=0/0gwcíe ¡¿4 trance, ¡ —2: 167— 1 74. MAICIINE.í.í., J.; IJOMIKNE(l-t. R & MAROUINA, M. J. (1884): Molluscan assemblages in the North-East Marine Spanish Pliocene. Atinales (icologiques cies Pays Helléni— ¿píes. XXX (1/2): 35-36. M,xut JN}:t , 1. & Dosiíis¡~cií, R. (1986). Malacotaune du Pliocéne mann de Saint-lsi- dore

Poí’ví-, (Ii. 1. & (u ini>, Y. (1 991). Laropean .Sec¡s/leíLs. T. 1 . Verlag Chisla He nimen. 352 pp. Ríí-í.uí . R. (1984). laí¡,,¡¡ y llora del Mediteiraneo. Omega. 858 Pp. Ríos, E. (~$ (1985). Seas/le/ls of I3razi/. Fundacao U niversidade do Rio Grande. Musen Qecanografico. 328 pp. Rí íssí Roroí ti ¿nt, C. (1955). 1 tipi della Conchiologia fossile subapennina di 6. Bíoc- chi. II: Castro podi. Seaphopedi. Rívista ftcdiano cli Pc¡leontologia e Siraligrajia, 5 (2):91-343. SAlí.] ii, B. (it 5 SN 1 :zí—S.-sv itt, R. 1£. & BEDUEI í. 1)., (1 99(1). Catalogo atino/ato dci ata— rl ni ¿leí Mccliíerrcííieo.3 vols. Librer. Natur. Bolognese, 78 1 pr. S>c i, 1. (1 891). 1 ,noíliísc/li dci íerreni íerziahi cíe] Piemonie c cíe//e Ligííric¿ Parle 1<11 (Ho;pidcíí e ( ussidi¿ícíe): Clausen Ed., ~ íw 120 fi. Muñiz, J E. Vera, J. Martineil, fi. Doniénech, MC. Lozano yA. Gt.¿erra

SANZ DE GAEDEANO, C.; SERRANO, E.; López GARRIDO, A. C. & MARTtN PÉREZ, J. A. (1993). Paiaeogeography of the Late Aquitanian-Early Burdigalian basin in the Western Betic Internal Zone. Geobios, 26(1): 43-55. VÁucitír, K. C. (1989). A classíj¡cation of dic /iving mollusca. American Malac. Inc., 195 Pp. VERA PELÁez, J. L.; LOZANO FRÁNctsuc. M. C. & GUERRA-MERCHÁN, A. (1993). Esca- fópodos (Mollusca, Scaphopoda) del Plioceno de la provincia de Málaga. Espa- ña. Treba/Isdel Museude Geologia de Barcelona, 3:117-156. VERA PELÁEZ, j. L.; LOZANO FRANctsco, M. CX; MuÑoz-SotAs, R.; GtLt, C.: MARTINELE, .1.; DOMENECH, R.; PALMOUIST, P. & GUERRA-MERCHÁN, A. (1995). Estudio prelimi- nar de la malacofauna del Plioceno de Estepona (Málaga, España). Iberus, 13(2): 93-117.

122 fi. Muñiz, 1 L. Vera, £ Martinell, fi. Doménech, M. U. Lozano yA. Guerra

LÁMINA 1 llgarasA-D C¿vpraecassis (Cypraecassis) pseudocrumena (D’Onalc¡NY, 1852) (alt. 52,30 mm). A: vista ventral. 8: vista dorsal; Scmiccjssis (Se,nicassis) laevigata ([)I*[RANr. [St 7) (alt. 68 mm). C: vista ventral. D: vista dorsal.

PLATE 1 ligii~A-D (ypraecassis ((Ápraecassis) pseudocruoíena (D’ORaboNx, t852) (height 52.30 mm), A: ventral view, B: dorsal view; 5ernico,ssis (Ñcmicassts) lacvigcaa (Ovo> SN> U. 1 SI 7) (height 65 mm), C: ventral vicw. O: dorsal vicw.

1 24 fi. Muñiz, £ L. Vera, £ Martinell, fi. Doménecb, M. U Lozano yA. Guería

LÁMINA 2

EjeurasA-E lihinopliaria iniermedia (l3Reccuí, 1814) talt. 52.0 mm). A: vista ventral, 13: vista dorsal: Galcodea (Galeodea) echií,ophora (LINNÉ, 1758) (att. 33.7 mm). C: vista ventral, 1): vista dorsal; Echinaphcn-ia ronde/eh (BAspc¡~oi. 1825) (alt. 5 It> mm), E: vista ventral, F: vista dorsal.

PLAlE 2

E~tuas.A-t Echinaphcíria iííiermedia (Bi«a u’. 1514) (hcight 52,0 mm), A: ventral view. 13: dorsal view; io ronde/cú (BASF Rol. 1525) (height 5 1,0 mm). E: ventral view. E: dorsal view.