MINERÍA ILEGAL EN ANTIOQUIA.

Autor

David Roldán Correa

Asesora

Nancy Estella Grajales Montoya, Docente. Abogada.

Monografía presentada para optar al título de Negociador Internacional.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

NEGOCIOS INTERNACIONALES

MEDELLIN

2015

1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………….……..……………………………………………...6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………….…………………………………………...7

2. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA……………………………………………………………..20

3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………..…21

4. OBJETIVOS………………………………………………………………………..22

4.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………..….22

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………….……….….22

5. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………...………………………..………..…..23

6. MARCO TEÓRICO……………………………………………………….…..…….23

2

6.1 HISTORIA MINERA EN ANTIOQUIA……………………………….……...... ….....24

6.2. CONSECUENCIAS DE LA MINERÍA ILEGAL EN ANTIOQUIA……...….....35

6.2.1. CONSECUENCIAS AMBIENTALES…………………….………………..….35

6.2.2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS………….…………………..…….…....42

6.2.3. CONSECUENCIAS SOCIALES………………….………………..….……...49

6.3. MUNICIPIOS DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO DONDE HAY EXPLOTACIÓN AURÍFERA ILEGAL…………………………………………………………………………....…….55

6.3.1. TARAZÁ………………………………………………….………………..…….60

6.3.2. NECHÍ………………………..………………………………………...………..63

6.3.3. EL BAGRE……………………………………………………………....….…..67

6.3.4. CAUCASIA……………………………………………………………………...70

6.3.5. CÁCERES…………………………………………………………………....…73

6.3.6. ZARAGOZA…………………………………………….…………………….....75

3

6.4. MUNICIPALIDADES AFECTADAS POR EXPLOTACIÓN AURÍFERA ILEGAL EN OTROS SECTORES DE ANTIOQUIA………………………………………….76

6.4.1. SEGOVIA……………………………………………….………………..…..…76

6.4.2. REMEDIOS……………………………………………..……………….…..….79

6.4.3. YALÍ……………………………………………………………………….….…..81

6.4.4 ………………………………………….…………84

6.5. POLÍTICAS DEPARTAMENTALES PARA LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS AURÍFEROS………………………………………………………………………..….86

6.6. RECURSOS MINERALES EXPLOTADOS EN ANTIOQUIA…………...……93

6.6.1. GRÁFICA 1………………………………………………………………………94

6.6.2. GRÁFICA 2………………………………………………………………………95

6.6.3. TABLA 1………………………………………………………………………….96

6.6.4. TABLA 2……………………………………………………………………..…..97

4

6.6.5. TABLA 3……………………………………………………………..…………..98

6.6.6 TABLA 4…………………………………………………….…….…………….99

6.6.7. TABLA 5………………………………………………………….……………..100

6.6.8. TABLA 6……………………………………………………….…………….....101

6.6.9. TABLA 7……………………………………………………….……………….102

6.6.10. TABLA 8…………………………………………………………...………….103

7. ANEXOS…………………………………………….………………..…………….104

7.1. ARTÍCULO: USO DEL MERCURIO EN LA MINERÍA, REPERCUSIONES Y PLANES DE ACCIÓN………………………………….…………………………….104

7.2. TITULOS MINEROS OTORGADOS POR LA AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA EN LOS AÑOS 2012 Y 2013………………………….……….…….….132

7.2.1. RELACIÓN DE TITULOS OTORGADOS EN ANTIOQUIA POR LA AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA AÑO: 2012……….…………………………134 . 7.2.2.. RELACIÓN DE TITULOS OTORGADOS EN ANTIOQUIA POR LA AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA AÑO: 2013………………………………….209

7.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES….…………………………………………………………….………..264

CONCLUSIONES…………………………………………………………….…..…..266

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….…..……..268

5

INTRODUCCIÓN.

La minería ilegal es un fenómeno silencioso que poco a poco ha venido tomando fuerza en afectando de manera profunda a la mayoría de sus departamentos y municipios. Dentro de los departamentos que cuentan con mayores índices respecto a esta práctica se encuentran Chocó, Cundinamarca, Córdoba y Antioquia, siendo éste último referente a nivel nacional como uno de los que cuenta con las mayores cantidades de riqueza mineral y del cual se realizará el presente análisis investigativo.

Éste fenómeno nace del interés de los ilegales por obtener recursos pertenecientes a cada uno de los Antioqueños donde no se obedece a ningún tipo de reglamentación, sin presencia de licencias ambientales, no hay dotación pertinente, ni títulos mineros que certifiquen sus pretensiones, entendiendo como ilegales aquellas personas que no se han acogido a la formalización de su accionar minero de manera que el estado es incapaz de ejercer el control apropiado sobre este ejercicio, a diferencia de los mineros considerados como “legales” que hoy en día constituyen una pequeña parte del gremio.

Esta cuestión ha venido creando zozobra en el contexto minero del departamento generando implicaciones negativas de carácter social, económico y ambiental, donde la ilegalidad cobra fuerza como fenómeno causante de cicatrices irreparables al medio ambiente, financiación de grupos armados ilegales, vacunas pagadas por los mineros, extorsiones, desplazamientos, evasión de impuestos etc.

Es de suma importancia entonces la generación de un análisis sobre la realidad que aqueja al departamento respecto al tema minero que conlleve a la creación de un diagnóstico y donde se revele la situación y la problemática que se está viviendo en la mayoría de sus municipios, ya que hoy día la minería pertenece a las cinco locomotoras para el desarrollo nacional y uno de los pilares de la política nacional para y es Antioquia un gran contribuyente a ésta locomotora por los niveles de riqueza mineral con que cuenta. De ahí radica la importancia de

6 generar dicho análisis por medio de la juiciosa indagación de las consecuencias y repercusiones que están dejando huella negativa en Antioquia, los recursos más explotados y sus respectivos municipios, el accionar del gobierno y las entidades públicas por controlar este accionar ilegal (donde se revelará si los esfuerzos han sido productivos o no), reseña y contexto actual de la minería, normatividad existente y demás temas importantes que se tratarán durante la investigación.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La minería ilegal es un fenómeno que ha venido tomando fuerza a nivel departamental en los últimos años y ha venido creando una serie de repercusiones negativas que con el transcurrir de los años opacan a Antioquia a tal punto de que hoy día se encuentra como uno de los departamentos donde los índices de la ejecución de ésta práctica son elevados.

Para entender la trascendencia de ésta situación es vital esclarecer los alcances y cifras que arroja el sector minero a nivel departamental. Según Zapata: “En la actualidad el 80 % del oro que se produce en Antioquia proviene de empresas que no son legales” así mismo afirma que: “Antioquia tiene una participación del 62,4% de la participación de la producción minera nacional, 23331 empleos indirectos general el ejercicio ésta actividad, 19256 empleos directos genera el ejercicio de esa actividad” (Zapata K. R., 2014). Sumado a esas cifras, a medida que pasa el tiempo se eleva el número de familias que dependen de la práctica ilegal para solventar sus vidas. “Más de 100.000 familias del departamento viven de la explotación ilegal”. (Paz, 2012)

Adicionalmente, es de suma importancia aclarar que hay una diferencia de dimensiones importantes entre quienes efectúan la práctica de la minería y quienes lo hacen de forma ilegal. Según la publicación del periódico El Mundo que relata la inconformidad de los mineros por la falta de garantías en el ejercicio de

7 sus labores: “Se entiende por minería ilegal toda aquella que se realiza sin el debido otorgamiento de título o legalización por parte de las autoridades competentes”, (Mundo, 2011), a diferencia de quienes lo hacen de manera legal quienes si cuentan con titulación minera, tal como lo describe el Ministerio de Minas, la entidad más importante que regula el sector: “minería formal es el desarrollo de labores mineras con título minero vigente, bajo el amparo del mismo o en condiciones de legalidad, cumpliendo con los parámetros técnicos mineros, ambientales, económicos, tributarios, sociales, laborales a través del apoyo del estado mediante la ejecución de proyectos, programas y estrategias”. (Energía, s.f.).Adicional a las apreciaciones de las entidades regulatorias, es significativo contextualizar acerca de ese requerimiento fundamental para el ejercicio de la extracción minera de forma legal, no solo en el departamento sino en el resto del país, y es el título minero.

El código minero compuesto por sus 362 artículos, conocido como la ley 685 de 2001 con posterior reforma con la ley 1382 del 09 de febrero del 2010 y la cual ahora tampoco está vigente es el encargado de velar que la explotación minera en Colombia se efectúe bajo las medidas y garantías que dicta la ley, tanto en la exploración como en la explotación de los recursos y por medio de sus artículos pretende que se realice la explotación de manera que ésta sea amigable con el medio ambiente y que el aprovechamiento de los recursos obtenidos juegue en beneficio de la sociedad en general y contribuya al crecimiento del país. Adicional a las fases de exploración y explotación, el código minero regula también la manera en que personalidades públicas y privadas ejecutan acciones de construcción, montaje, beneficio, transporte y promoción de los minerales obtenidos. Y es el código minero el cual define el título minero “como el documento en el cual se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo”. (Energética, s.f.).

8

Teniendo en cuenta el contexto mencionado acerca del código minero colombiano, sucede una situación bastante particular e irrisoria y es que en este momento el país cuenta con un código minero que data desde el año 2001 con la ley 685, la cual había sido reformada con la aparición de la ley 1382 del 09 de febrero de 2010.

La sentencia de la Corte Constitucional había tumbado una reforma al código (de 2010) porque en su formulación no se consultó a las comunidades indígenas, pero difirió los efectos de su decisión dos años para que el gobierno subsanara el tema. Ese proceso fracasó y hoy las mismas comunidades étnicas piden no retroceder en la legislación minera, mientras las empresas exigen tener reglas claras. (Semana, Semana, 2013).

Esto quiere decir que tan solo un año después se tumbó la reforma ya que el gobierno olvidó que ésta clase de leyes requieren consulta previa, a si lo aclara el siglo en el siguiente aparte.

Ese fue precisamente el motivo por el que la Corte Constitucional tumbó la Ley 1382 de 2010, al considerar que se pasó por alto la consulta previa a los pueblos indígenas y minorías étnicas en los términos que establece el acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, del cual Colombia es signatario, y la Constitución, en el entendido que deben ser consultados estos pueblos sobre los proyectos de ley y reformas constitucionales así como obras de desarrollo que puedan afectar su ambiente, organización social o cultura. Desde hace más de un año el Gobierno nacional ha intentado realizar esta consulta con el fin de aprovechar los dos años que le dio la Corte Constitucional difiriendo los efectos del fallo de inexequibilidad de la Ley 1382, sin embargo, la iniciativa

9

ni siquiera ha lograda ser consensuada en la Mesa de Concertación con los pueblos Indígenas. (Siglo, El Nuevo Siglo, 2013)

Como consecuencia de los altos niveles de improvisación y el olvido del gobierno de realizar la consulta se tumba la reforma y regresa el viejo código minero que ostenta alrededor de casi una década de antigüedad, el descontento no se dejó esperar, no se contuvo. El sector inmediatamente expresó su enfadado, desde el sector empresarial, los mismos indígenas y hasta los afro descendientes. La corte tumbó la reforma por no haberlos tenido en cuenta en la consulta previa, sin embargo expresaron su oposición ante la entrada en vigencia de la antigua legislación:

Las comunidades étnicas no están contentas: La Organización Indígena de Colombia mandó una carta a la Corte pidiendo mantener la normatividad demandada. Según ellos, ésta permite la protección del ambiente y establece disposiciones que no solo salvaguardan la supervivencia de los pueblos indígenas (Semana, 2013)

Estas comunidades fundamentan su protesta en el peligro que representa el retorno de la vieja legislación a la actividad minera nacional, corren peligro aquellos ecosistemas y recursos no renovables que conforman el medio ambiente no solo de Antioquia sino de todo el país. Esos ecosistemas como por ejemplo los páramos estaban amparados con la reforma del año 2010 y se encontraban exentos de titulación minera y por ende estaban libres de explotación y exploración. Hoy en día el panorama es totalmente opuesto.

Los páramos no están a salvo: El veto de la minería en estos ecosistemas, vitales para proteger las fuentes hídricas, también se cayó. Aunque la prohibición está en una sentencia de la Corte Constitucional y en la ley del Plan de Desarrollo, algunos creen que esto no es suficiente y que un nuevo gobierno podría dar marcha atrás fácilmente. Otros ecosistemas como los

10

humedales de la convención Ramsar sí pierden toda protección frente a la minería. (Semana, 2013).

Sumado al inminente peligro que sufren los ecosistemas, entra a jugar también el factor de la titulación minera, el cual en virtud de la improvisación y falta de claridad en la legislación puede otorgar un título a cualquier persona sin documentación que soporte que corre por la legalidad, se suavizan los requisitos, según publicación de semana

Con la decisión de la Corte el país vuelve a la época en que se podía sacar un título con la cédula. Se cayó la necesidad de solvencia económica y el pago anticipado de cánones superficiarios que eran clave para frenar la llamada piñata de títulos, se cae la legalización de títulos para nuevas solicitudes, una herramienta clave para impedir que los criminales se mimeticen como mineros artesanales. Esto es importante porque a quienes tienen el certificado de estar en ese proceso no se les puede destruir maquinaria ni procesarlos penalmente como mineros ilegales. (Semana, 2013)

Es evidente entonces la falta de una reglamentación clara en materia minera, no solo a nivel departamental sino a nivel nacional, y esa es una de las principales peticiones de las organizaciones y el sector privado, la falta de reglas claras, lo cual afecta notablemente la perspectiva departamental y nacional ante la inversión extranjera. Como precisa semana; “No hay seguridad jurídica: Las empresas se quejan de que no tienen una normatividad clara para trabajar y que este cambio en las reglas del juego afecta la confianza inversionista”. (Semana, 2013)

Para tratar de bajar la temperatura de la tormenta que se ha conformado ante la ausencia de un nuevo código de minas y la presencia de la reglamentación antigua, se conoció la reacción del Ministerio de Minas para una posible aplicación de una nueva reforma al código para éste año.

11

Según el ministro de minas Amylkar Acosta en conversación con el diario de opinión y análisis El Nuevo Siglo el año pasado, la reforma al código minero estaría aplicándose el presente año, situación que aún no ha ocurrido.

Como es un proyecto que amerita consulta previa, que en su momento no se hizo y fue una de las razones por las que la Corte Constitucional la invalidó, por la representación que tenían las comunidades afro descendientes, entonces eso demoró que se pudiera tener un interlocutor, por lo menos con esas comunidades. Hemos venido socializando en las diferentes regiones del país el borrador del proyecto. Eso es lo que se ha venido haciendo, adicionalmente a esto, finalizando el periodo legislativo anterior en diciembre los diputados presentaron un proyecto, parte de tranquilidad y un nuevo código minero para el año en curso. Lo debemos tener, realmente está haciendo falta y hay muchos vacíos que no se pueden suplir por decreto porque no pueden ir más allá del alcance de la ley. Obligatoriamente tenemos que tenerla para 2015. (Siglo, 2014),

A la llegada del 2015 el panorama sigue igual y no hay una reglamentación minera clara que se adapte al presente y al contexto que vive el sector.

La actividad minera, considerada por el gobierno Santos como una de las cinco locomotoras que jalan la economía, tendrá que regirse por la Ley 685 de 2001 (Código de Minas), una normatividad que no interpreta las realidades de la minería de hoy en Colombia y el mundo, no solo en su desarrollo sino en temas clave como la preservación del medio ambiente y la lucha contra flagelos como la minería ilegal. (Siglo, El Nuevo Siglo, 2013)

12

Sumado a la poca claridad que ofrece el código minero en su lucha contra la minería ilegal, es momento de conocer los actores ilegales que están perpetrando estas prácticas en el departamento, la forma en que comercializan los recursos obtenidos y el objetivo de su accionar.

Quienes ejercen la minería ilegal no solo en Antioquia sino en el resto del país son los grupos armados al margen de la ley, leyendo a Zapata “los „Rastrojos‟, la „Empresa‟, el clan se los „Úsuga‟ y particulares que tienen mucho dinero” (Zapata J. , 2014) son quienes tienen azotados con esta actividad al sector minero del país, enriqueciéndose para sus propios intereses. Esta clase de accionar de parte de los grupos armados ilegales no es gratuito, sino que tienen ciertas razones y motivos específicos para hacer lo que hacen. Resulta que los precios internacionales del oro hacen su escalada a nivel mundial y los precios de las cotizaciones del metal siguen subiendo, lo cual es una motivación para que los grupos al margen de la ley omitiendo todo tipo de proceso de formalización, trámite de licencias ambientales y menos aún titulación minera y obteniendo recursos para la financiación de su accionar criminal, armamento, etc. La obtención de dinero por parte de la minería ilegal es una actividad inclusive mucho más fácil de ejecutar, con menos riesgo y mucho más rentable que el mismo narcotráfico, ya que por ejemplo la comercialización de oro es legal a diferencia de la cocaína, por ejemplo.

Según fuentes de inteligencia militar, el negocio de la minería ilegal es mucho más rentable para los grupos al margen de la ley porque, a diferencia del narcotráfico que tiene toda una cadena productiva de cultivo, producción y comercialización que comprende un procedimiento largo y en cualquiera de esas etapas puede haber un operativo y perder todo lo que se ha invertido mientras que con la minería solo cobran la extorsión. (Zapata K. R., 2014).

13

De acuerdo con lo preceptuado en el párrafo anterior por Zapata en los últimos años se ha observado disminución en la producción de cultivos ilícitos, por lo cual se puede evidenciar que estos grupos buscan formas de financiación, según una publicación del periódico El Mundo, en entrevista a Santiago Londoño, secretario de Gobierno del Departamento de Antioquia se argumenta:

Hay una correlación entre la disminución de los cultivos ilícitos y el ejercicio de la minería ilegal, no es la única razón, porque en el tema de los cultivos juegan muchos factores. Pero sin duda alguna, la minería criminal es otra fuente de financiamiento que tiene una participación muy importante. A diferencia de la cadena de la coca, la minería es casi toda legal, lo cual genera una ventaja para las personas y las organizaciones que realizan estas rentas ilícitas. (Zapata, 2014).

Así mismo, la extorsión o vacunas representan una alta rentabilidad en la actividad de la minería ilegal la cual ofrece a los grupos armados ilegales una baraja de recursos enorme, según la fundación Ideas Para La Paz:

En Antioquia los grupos ilegales obtienen mensualmente entre 650 a 3.450 millones de pesos, cifra que representaría entre el 20 y el 70 por ciento del PIB minero, Según las cifras recogidas por los investigadores, la extorsión oscila entre uno y cinco millones de pesos mensuales por máquina o entable, en zonas de baja producción como el Occidente, y, hasta de 10 millones en zonas de alta producción como el Bajo Cauca y el Nordeste. (Paz, 2012)

Además de la extorción, estas cifras son obtenidas por conceptos tales como; el uso de retroexcavadoras, vacunas que se ejercen sobre los mineros por concepto de gramaje, presencia, desplazamiento forzado y combustible. Adicionalmente, las cifras varían según sean los lugares de explotación, si la zona ofrece alta cantidad de recursos mineros la extorsión será mayor, caso contrario si es mejor.

14

El ingreso de las organizaciones ilegales al sector minero se debe también a la debilidad de las diferentes administraciones por controlar a estos grupos, inclusive funcionarios públicos comprados y propietarios de maquinaria incautada por explotación de minería ilegal como sucedió con el exalcalde de Tarazá Reinaldo Posso, son algunos de los asuntos que se conocen. La corrupción es un factor latente en ésta situación: “muchos de los funcionarios que deben controlar el tema no lo hacen porque están comprados” (Zapata J. , Semana, 2014). Es así entonces como los grupos armados ilegales han encontrado una fuente de financiación legal para su accionar ilegal, con resultados halagadores para ellos.

Según fuentes de inteligencia militar, el negocio de la minería ilegal es mucho más rentable para los grupos al margen de la ley porque, a diferencia del narcotráfico que tiene toda una cadena productiva de cultivo, producción y comercialización que comprende un procedimiento largo y en cualquiera de esas etapas puede haber un operativo y perder todo lo que se ha invertido mientras que con la minería solo cobran la extorsión. (Zapata K. R., 2014).

Por lo tanto en orden de hacer efectivos tales ganancias y utilidades, los grupos armados ilegales han encontrado modos de comercialización, exportación y titulación de minas a nombres de terceros para no ser descubiertos. Volviendo a zapata:

Las autoridades tienen claro que la „pelea‟ en muchas ocasiones es desigual. El ilegal puede utilizar a los legales para comercializar el oro. Existen compraventas en todos los territorios mineros y ellos adquieren el producto, y lo único que pide son unos documentos de legalidad y titulación. Poco o nada se controla según dijeron fuentes consultadas por Semana.com. (Zapata J. , Semana, 2014).

15

De esta manera los ilegales quedan con la potestad de incluso exportar los recursos obtenidos ilegalmente. Estos grupos armados han desarrollado distintos canales de exportación e intermediarios para su accionar ilegal.

No necesariamente se va a ver a las FARC, a las Bacrim o al ELN con una mina, puede que la tengan, pero está a nombre de terceros. Lo que hacen es cobrar. Si hay una máquina le cobran un porcentaje por la máquina, por entrar el combustible también le cobran, por el gramaje de lo que saquen. Para esto ponen una persona que es la encargada de llevar la contabilidad de lo que explotan”, señaló el general Acevedo. (Zapata J. , Semana, 2014)

De esta manera, los grupos armados al margen de la ley han encontrado una fuente de financiación, la cual en virtud de tener vínculos que la ilegalidad canalice la salida de los recursos al exterior, dicha actividad extiende sus tentáculos no solo en América, sino a nivel mundial, como por ejemplo Europa.

Según el director de Carabineros, el oro no se queda en Colombia. No lo sacan de manera ilegal y para eso hay una exportadoras que cumplen con todos los requisitos. El destino final es llevarlo a Estados Unidos, Suecia, Inglaterra y Canadá. Esos son los países que más adquieren el mineral. (Zapata J. , Semana, 2014)

La trascendencia de la minería ilegal a nivel departamental ha tomado fuerza y rentabilidad de tal manera, que además de estar Antioquia entre los departamentos con mayores índices de ésta práctica, la explotación aurífera ilegal se está transformando en un cáncer a nivel nacional, a tal punto que las mismas autoridades competentes afirman que la minería ilegal se ha convertido en el nuevo narcotráfico.

Luego de exponer la diferencia entre legalidad e ilegalidad, el concepto de título minero, las curiosidades del código minero y aquellos actores que practican la

16 minería ilegal, es sustancial dar a conocer el manejo y los esfuerzos que han efectuado las autoridades competentes y entidades del estado sobre ésta situación.

La entidad del estado que regula la actividad minera nacional es conocida como El Ministerio de Minas. Adicionalmente, existen otras entidades a nivel nacional que velan por la regulación y el control de las actividades mineras, la Agencia Nacional de Minería por ejemplo, es la encargada de otorgar los títulos mineros a nivel nacional y de ejecutar actividades de fiscalización. Puntualmente, la agencia tiene como consigna un propósito vital, ello es precisado por la misma entidad como:

Administrar los recursos minerales del Estado de forma eficiente, eficaz y transparente, a través del fomento, la promoción, otorgamiento de títulos, seguimiento y control de la exploración y explotación minera, a fin de maximizar la contribución del sector al desarrollo integral y sostenible del país (Minería, s.f.),

Dentro de sus actividades y objeto social se encuentra la fiscalización, la cual es una manera fundamental e importante de vigilar exploraciones y explotaciones de minas tanto subterráneas como al aire libre. Otras entidades controladoras del sector son: Agencia Nacional de Hidrocarburos, Unidad de planeación Minero Energética, Comisión de Regulación de Energía y Gas, Financiera Energética Nacional, entre otras, siendo éstas entidades regulatorias y así mismo la Policía Nacional y Ejército quienes ejecutan labores procedimentales.

Conociendo entonces la cantidad de entidades que están al pendiente de la actividad minera en el país, es relevante preguntarse el porqué del aumento de la minería ilegal en el departamento y que clase de esfuerzos han realizado las autoridades competentes y las diferentes administraciones a nivel departamental

17 para contrarrestar ésta práctica indebida sin ningún tipo de formalización, lo cual es tomado para la justicia como un delito, y es delito porque vale la pena aclarar que a diferencia de países como por ejemplo el gigante norteamericano Estados Unidos, el suelo y el subsuelo son propiedad del estado y para primeramente explorarlo, posteriormente explotarlo y finalmente obtener recursos, es fundamental no estar en la ilegalidad.

La situación actual de los resultados de las medidas tomadas por las autoridades competentes no son los más reconfortantes ni mucho menos los más satisfactorios, ya que la práctica de la minería ilegal continúa al alza. Las autoridades que en la actualidad están en combate con éste ejercicio ilegal son la Policía Nacional, Ejército y la Fiscalía General de la Nación, dichas autoridades concuerdan en la creación y aplicación inmediata de políticas no sólo a nivel departamental sino a nivel nacional, que combatan la minería ilegal y también expresan su preocupación por las consecuencias y daños irreparables que ésta práctica implica para el medio ambiente. Respecto a ésta problemática, desde el departamento de Antioquia también se han escuchado pronunciamientos por parte del gobierno Santos, el mismo presidente de la república y el ahora ex ministro Juan Carlos Pinzón se han pronunciado respecto al tema. Lo curioso de la situación es el largo periodo de tiempo que se tarda para tomar medidas, según una publicación del periódico El Tiempo.

Diez meses después de que el presidente Juan Manuel Santos anunció desde Caucasia (Antioquia) que la minería ilegal se convertiría en un objetivo de alto valor para la Fuerza Pública, el ex ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, anunció la creación de un grupo especial que combatirá este delito. El ministro Pinzón indicó que son cerca de 400 hombres de la Fuerza Pública los que estarán en los municipios de Remedios, Segovia, Vegachí y Yalí con la misión de combatir la explotación ilícita de yacimientos mineros, así como las actividades de narcotráfico,

18

lideradas por las Bacrim de Urabá, „los Rastrojos‟ y las Farc. (JUSTICIA, 2012).

Además de la presencia de la fuerza pública se anunció también según la publicación del tiempo, presencia de fiscales especializados antibacrim, los cuales servirán de soporte a las fuerzas especiales en representación de la fiscalía como ente acusador.

Sumado a los esfuerzos efectuados por la fuerza pública de enviar combatientes a las zonas donde se presenta ésta práctica ilegal, se han coordinado voluntades para la implantación de retenes, petición de documentos, y formación de retenes en los diferentes puertos de entrada.

La Policía busca contrarrestar la situación evitando el tránsito de maquinaria ilegal, que al fin y al cabo, junto a los químicos, son los que más daño le causa al medio ambiente. Se hacen aprensiones en puertos a maquinaria que no cumple con los requisitos para ingresar al país, esa es función de Policía Fiscal y Aduanera. En las vías se realizan inmovilizaciones o incautaciones por parte de la Policía de Carreteras que exige los permisos para movilizar la máquina y el lugar para el cuál va, y en operaciones desarrolladas por los Carabineros y la Fiscalía en el área, se incauta o se destruye. (Zapata J. , Semana, 2014)

A los anteriores esfuerzos efectuados se suma la puesta en marcha del Rucom, (Registro Único de Comercializadores de Minerales, el cual empezó a regir desde enero de 2015, se pretende que solamente sean comercializados minerales y material aurífero de procedencia lícita, como lo afirma Portafolio:

El Rucom es una herramienta para controlar que en el país se comercialicen solamente minerales que tengan origen lícito, eso significa

19

que se pueda demostrar que provienen de titulares mineros en etapa de explotación; solicitantes de los programas de legalización y de formalización de minería tradicional en trámite (Porfafolio, 2015)

El propósito de ésta medida es controlar ambos entes participantes en el mercado de la minería, tanto oferentes como demandantes para facilitar el control y la transparencia de la comercialización de los minerales, con un impacto no solo a nivel departamental sino a nivel nacional.

A través del Rucom, el Gobierno Nacional busca que compradores y comercializadores, solo puedan adquirir los minerales registrados en las listas que expida la Agencia Nacional de Minería, y que cuenten con su respectiva certificación. La razón de ser esta nueva herramienta es darle mayor transparencia y control a la actividad comercializadora de minerales en Colombia, evitando que sea utilizada para lavado de activos y financiación de grupos armados al margen de la ley. La minería no puede ser usada como el vehículo para la financiación de actividades ilícitas. (Porfafolio, 2015)

Si bien la fuerza pública y las entidades reguladoras han realizado esfuerzos y operativos para la destrucción de maquinaria, regulación del mercado de la minería y operativos para mitigar los impactos de la explotación aurífera ilegal a lo largo no solo de Antioquia sino en otros departamentos y municipios del país, es necesario un mayor impacto en las medidas que se están tomando. Santiago Londoño, secretario de Gobierno del Departamento de Antioquia en conversación con el periódico El Mundo manifestó que: “hasta ahora no ha existido una política nacional coherente, consistente y sostenida en el tema de la minería ilegal”. (Zapata K. R., 2014)

20

2. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.

¿Cuál ha sido el impacto del ejercicio de la minería ilegal en Antioquia y sus principales implicaciones a nivel departamental?

3. JUSTIFICACIÓN. El motivo que merece esta investigación obedece a la importancia y a la pertinencia de realizar un análisis sobre una problemática que tiende a ser silenciosa pero que deja cicatrices graves y que genera un impacto profundo en la realidad departamental. Al ser Antioquia un departamento referente a nivel nacional por su riqueza minera sobre todo en municipios del Oriente, Suroeste y Bajo Cauca, no es de extrañarse que esté entre el top 5 de los departamentos que sufren este flagelo de la minería ilegal, el cual está dejando al departamento en un vergonzoso escalafón que está en la retina de todos los habitantes del país. En publicación de la revista semana Julieth Zapata afirma: “Los departamentos más afectados por la minería ilegal, según la Dirección de Carabineros es Antioquia y Chocó. Pero la problemática está presente en Boyacá, Cundinamarca, Córdoba, Bolívar, Cauca, Nariño, Vichada y Guanía”. (Zapata J. , Semana, 2014) La situación en oriente no es menos consoladora, ya que el impacto también se está sintiendo en esa región. Sonsón por ejemplo, se encuentra entre los 10 municipios colombianos que preocupan a la fiscalía por minería ilegal, como lo afirma: “Cáceres, Segovia, Tarazá y Sonsón (Antioquia); Santa Rosa de Viterbo (Boyacá); Armenia, (Quindío); Norosí y Simití, (Bolívar); Magui Payan (Nariño), y Yuto,

21

(Chocó), son las poblaciones sobre las cuales la Fiscalía elevó la alerta.” (Semana, 2012)

El aumento de esta práctica ilegal a lo largo de las cordilleras del departamento pone en tela de juicio los esfuerzos y un sinfín de variables fundamentales que realizan las autoridades competentes que serán desarrolladas en el transcurso de la indagación, para obtener al final un balance que pueda teorizar, generar reflexión y al mismo tiempo crear debate académico de manera clara acerca del panorama minero de Antioquia y las problemáticas que se están viviendo en muchos de sus municipios. Al ser la minería uno de los motores del desarrollo no solo del departamento sino del país, es de suma importancia dar a conocer la realidad de una problemática que es silenciosa pero que está generado afectaciones que hacen eco de manera negativa en nuestro territorio, para dar finalmente con los focos de dichas afectaciones y sus respectivas implicaciones a nivel social, económico y ambiental.

Una manera de ejemplificar los altos niveles en la ejecución de éstas prácticas ilícitas, los altos precios de los minerales en las cotizaciones internacionales como por ejemplo el oro hacen que los grupos ilegales dirijan su mirada a una fuente de ingresos que les retribuya; es así entonces como luego de una juiciosa indagación sobre aquellos aspectos claves que conforman el ejercicio de la minería ilegítima en el departamento, se podrá obtener una visión clara y precisa de todas aquellas variables que conforman éste ejercicio por medio del cual los actores armados al margen de la ley son quienes obtienen el mejor beneficio, ya que la minería clandestina se ha transformado inclusive en un negocio más lucrativo que el mismo narcotráfico, de fácil ejecución, fácil comercialización de los minerales extraídos y poco control por parte de las autoridades debido a la localización de las minas, etc.

22

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar el impacto y principales implicaciones que conlleva el ejercicio de la minería ilegal en Antioquia localizando los municipios del departamento que efectúan ésta práctica para el logro de un análisis de esta problemática a nivel departamental.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar las zonas del departamento de Antioquia donde se ejerce la práctica de minería ilegal para el entendimiento de los efectos medioambientales resultantes en cada una de ellas.  Establecer la trascendencia socioeconómica que se deriva de la práctica de la minería ilegal en Antioquia  Precisar las consecuencias del ejercicio de la minería ilegal en Antioquia

5. DISEÑO METODOLÓGICO. Esta investigación obedece al modelo cualitativo debido a que se están estudiando variables que son clave para comprender el ejercicio de la minería ilegal a nivel departamental. Adicionalmente, lo que se pretende es dar a conocer la dinámica y el contexto de ésta situación para brindar una orientación respecto a quienes la ejercen, donde está presente, consecuencias, etc. Por ser cualitativa, ésta investigación obedece al método inductivo, el cual es conocido por ir de lo particular a lo general. Se resalta también el uso de la forma de investigación aplicada, ya que no se plantearon nuevas teorías sobre el problema que se investigó, por el contrario se dio una confrontación de teorías de las cuales la información fue recopilada. Así mismo, sobresale que la presente investigación consta de un diseño no experimental, ello debido a que no hubo ningún tipo de variables que intervinieran

23 en el desarrollo de la misma. Finalmente las fuentes consultadas fueron de tipo documental, ya que no se realizó un trabajo de campo ni se manipularon variables como se haría en una indagación experimental.

6. MARCO TEÓRICO. Esta investigación pretende abordar varias temáticas relacionadas con la minería ilegal practicada en el departamento de Antioquia, las cuales brindarán una orientación que permitirá comprender el impacto de la explotación aurífera ilegal a nivel departamental en sus diferentes dimensiones, tales como las implicaciones sociales, económicos y ambientales, y así percibir la afectación que se está causando al departamento. Es transcendental abordar éste tema debido a la problemática que hoy está viviendo el departamento por la proliferación del ejercicio de la explotación aurífera ilegal. Los temas a contemplar entre otros son: Historia de la minería en Antioquia, recursos explotados en Antioquia, políticas departamentales frente a la explotación minera, impacto ambiental, económico, social, municipios del Bajo Cauca Antioqueño, otros municipios afectados, títulos mineros otorgados en Antioquia. Dentro del desarrollo de ésta problemática, es de resaltar que el Bajo Cauca Antioqueño es en este momento la zona más afectada por el ejercicio de la minería ilegal, y donde se concentran la mayoría de las afectaciones y consecuencias de dicha práctica. Adicionalmente, otros municipios de Antioquia también se encuentran afectados por este flagelo.

6.1. HISTORIA MINERA EN ANTIOQUIA Para entender el contexto histórico de la minería en el departamento, es necesario hacer un recuento que se remonta inicialmente al siglo XVI para luego recorrer los siglos XVI y XVIII. En este apartado se describirá el inicio de la explotación minera a nivel nacional en épocas del antiguo Virreinato de La Nueva Granada impuesto por la corona española. El metal que regía los intereses de los colonizadores

24 españoles era el oro y su afán de exportarlo a España para colmar de riquezas su nación era intenso. Inclusive desde las épocas de la conquista en aquellos tiempos La Nueva Granada, era reconocida por contar con riqueza mineral de oro y ello jugó un papel importante en la misma. Como lo afirma Cárdenas: “la configuración de la actual Colombia, antiguo Virreinato de la Nueva Granada, estuvo marcada desde su descubrimiento por la existencia de minerales, en particular del oro”. (Cárdenas, 2011).

Para dar comienzo a ésta mirada retrospectiva, es importante conocer la importancia que representaba la adquisición del oro para los españoles y sus intenciones de explotarlo, como lo afirma Restrepo

En primer lugar, el oro se constituyó en el motor de la actividad económica de la provincia y, en segundo lugar, el oro funcionó como moneda para el intercambio y como capital disponible para realizar nuevas inversiones. De esta manera, el metal fungía como mercancía y como medio de pago, y se constituía como articulador de la provincia al comercio imperial español. (Restrepo, 2008)

De ahí radica entonces el interés de los españoles de obtener el oro por parte de la nación, ya que antes de existir los medios de pago como los billetes y otras formas que se conocen hoy en día como dinero plástico, en los siglos XVI y XVII simplemente se comerciaba oro como medio de retribución y es así como se da el establecimiento y configuración del régimen de la Nueva Granada, el cual se remite básicamente al uso de la fuerza para el fomento de la minería esclavista. El colonizador español sometía al indio colombiano al trabajo forzoso e inhumano en beneficio de la corona.

25

La corona española estableció para la Nueva Granada, un régimen económico tributario con base en la minería esclavista, principalmente del oro, La importancia que para la Corona Española y para el Virreinato mismo tenía la explotación minera del oro se evidencia en la siguiente nota enviada por el Procurador de Popayán D. Vicente Hurtado al rey de España en 1783 El remedio general y casi único para la subsistencia de este vasto reino y su comercio con España, quien lo vivifica y alienta, es el oro que se saca de las muchas minas que de este precioso metal se trabajan en los gobiernos de Popayán, Choco y Antioquia. Con el subsisten otras grandes provincias que hacen su comercio con estos gobiernos, como son las audiencias de Quito y Santa Fe... Y nada hay de derechos reales, comercio e intereses particulares que no dependa y tenga su estabilidad en el oro de las minas de este reino. Si decayeran y menoscabaran, todo faltaría e iría a menos (Angel, 2012).

Es de esa manera como se presentó la consolidación del régimen de la Nueva Granada en la nación, Cauca, Chocó y Antioquia son los departamentos que sobresalen en ésta historia como principales centros de esclavización española y no fue difícil para colonizadores instalarse en éstas tierras debido a la cantidad de oro que existía y a la forma rudimentaria en que los indios lo extraían, lo cual sonaba más que tentador. En el caso de Antioquia como afirma Naranjo:

Los conquistadores españoles llegaron a Antioquia en su búsqueda de fronteras y del oro de los indios y sus objetos de orfebrería. Cuando notaron la gran cantidad de oro y la facilidad con que lo extraían en formas muy rudimentarias, comenzaron las primeras explotaciones de los ríos de Antioquia. (Naranjo, 2011).

En este proceso de colonización se destaca el uso de elementos que para los indios eran totalmente desconocidos como espejos, entre otros hechos que demostraron la ignorancia en la que se vivía en aquella época.

26

De manera tradicional, se ha afirmado que la explotación minera en Antioquia atravesó dos grandes ciclos estructurales: el primero entre 1550 y 1620 y, el segundo entre 1680 y 1820. El interregno entre estos dos ciclos para Antioquia ha sido considerado como un período de una profunda crisis económica en el que la provincia apenas si pudo sostenerse a sí misma, a pesar del hecho que este período del siglo XVII es testigo de uno de los procesos de territorialización más sólidos, pues se consolidan ejes territoriales sobre los que se mantuvo con éxito una dinámica de circulación mucho más amplia, que tiene como uno de sus centros primarios el valle de Aburrá. (Restrepo, 2008)

Esa situación positiva de desarrollo y territorializacion significó un periodo de esclavitud que se torna increíble, el propósito de los españoles era claro y era garantizar la rentabilidad de lo que llamaban “empresa”. El proyecto de colonización de los españoles no podía chocar de frente con su otro proyecto de explotación y extracción de minería por lo que la mano de obra que obtuvieron a la fuerza inicialmente no sería suficiente y de ahí la iniciativa de que el régimen de La Nueva Granada contara con extranjeros provenientes del África que sería también tratados como esclavos.

Muchos pueblos indígenas no se sometieron a los españoles sino después de ser militarmente derrotados e incluso quienes aceptaron el dominio español no pocos terminaron por sublevarse ante la explotación despiadada de que eran objeto. Así los primeros indígenas fueron esclavizados sin fórmula de juicio unos y otros en su condición de prisioneros de guerra a la usanza española, los conquistadores hicieron pues una esclavización generalizada entre los pueblos indígenas. (Angel, 2012).

La población que primeramente se encontraba en el territorio sufrió la guerra de la colonización y los españoles podían ver como su mano de obra se extinguía poco a poco dejando de lado el proyecto de la extracción minera.

27

La inicial población indígena, subyugada, víctima de enfermedades, epidemias, desplazamientos, guerras y sometida al duro trabajo en las minas, sufrió tal exterminio, que los españoles temieron no contar con gentes para su proyecto colonizador. Las leyes protectoras de los indios, promulgadas por la Corona, tenían como objeto garantizar esta empresa. Prohibido el trabajo en minería para dichos grupos humanos, fueron reemplazados por otra mano de obra: los africanos esclavizados. Este hecho dramático marcaba la importante presencia de la cultura negra en la Nación. Durante tres siglos, el actual territorio colombiano produjo oro y lo envió a España a razón de tres, cuatro o más toneladas métricas por año. Para algunos autores, esta cifra represaba en el siglo XVII el 25% del oro que circulaba en Europa (Cárdenas, 2011)

Por ello Colombia hoy cuenta con diversidad racial como la palenquera que danza ritmos africanos en el Chocó y otras regiones del país. Fue por causa de la minería que ésta situación se da por lo cual la importancia de la explotación minera fue de tal importancia, que fue útil para albergar esa diversidad étnica que habita no solo en Antioquia ni Chocó sino a nivel nacional. Pero dicha diversidad significó la existencia de la creación de centros de esclavitud, lugares como Cauca y la Costa Atlántica eran uno de los tres centros que se formaron, entre ellos se encontraba Antioquia, centros de esclavitud donde se concentraba la mayor cantidad de recursos mineros del país.

Después del genocidio indígena a través de las guerras de conquista, de la esclavización y las enfermedades traídas, los Españoles decidieron quedarse, imponiéndose una política de estado de largo plazo y más por razones económicas que por una actitud humanitaria, se adopta una política de protección de la población indígenas como mano de obra gratuita para las encomiendas, pues la tierra sin quien la trabajara perdía todo su valor en perjuicio de encomenderos y de los intereses tributarios de la corona. Es entonces ante el exterminio indígena cuando la propuesta del

28

padre las casas, antiguo encomendero, de reemplazar a los indígenas por negros africanos para el laboreo de las minas es acogida en 1517 por el emperador Carlos V, y se inicia el proceso de la esclavitud en América con el primer desembarco de un cargamento de negros en 1518, el cual duraría hasta 1880, pocos años después de que la esclavitud fuese oficialmente abolida en Brasil y Cuba, últimos bastiones esclavistas en América. (Angel, 2012)

Nos da a entender Ángel que la esclavitud fue determinante en el desarrollo de la minería a nivel continental y nacional. A nivel departamental se destacan algunas zonas mineras donde su desarrollo aurífero tuvo índices más elevados.

En Antioquia florecieron en el siglo XVI y XVII (1580-1630) las zonas mineras de Zaragoza, Remedios, Santa Fe de Antioquia, Cáceres y Guamocó. En ellas se explotaron yacimientos de aluvión, mientras los de veta se exploraron en Buriticá, Marmato y Supía. En estas regiones también se utilizó de forma intensiva el servicio de los esclavos. Las herramientas empleadas eran elementales y se restringían a barras, barretones, recatones, bateas y el uso de pólvora negra en la minería de veta. Al finalizar el siglo XVII se menciona la existencia de algunas bombas y molinos, especialmente en la mina de Buriticá (Cárdenas, 2011)

En Antioquia se dio la explotación de dos tipos básicos de minas para la explotación de oro, que fueron objeto de la retina de los españoles y así que marcaron esa aprovechamiento de los recursos mineros en la época de la colonización y éstos fueron el aluvión y la veta. Las minas de aluvión superaron a las de veta debido a que las primeras eran más abundantes y resultaban más fáciles de explotar, por el contrario la explotación de las minas de veta fue más limitada, en términos de Naranjo:

29

El proceso para extraer el oro era un conjunto de técnicas heredadas de los indígenas: una era el aluvión que consistía en que por medio de ciertas herramientas, entre ellas la batea, se limpiaban los granos de oro de la tierra de las riveras y de los lechos del río, la otra técnica era la de filón o veta que utilizaba la misma dinámica solo que se realizaba directamente la labor de limpieza sobre los lados de la montaña o filones. (Naranjo, 2011)

Otras herramientas utilizadas para la explotación de aluvión eran el azadón, el almocafre o azada manual, el barretón para remover material, el azadón fue traído por los españoles a diferencia de la batea que fue herencia de los indígenas como se evidenció anteriormente.

Las minas de veta o filón se encontraban en zonas rocosas, en donde existía un hilo de oro o plata que penetraba la montaña. Debido a la facilidad y a la abundancia de las minas de aluvión, la explotación de las minas de veta fue muy limitada, y se restringía a los lugares en donde había evidencia de haber sido explotada por los indígenas. (Restrepo, 2008)

Estos dos tipos de minas fueron explotadas también por dos clases de gremios o personalidades, es así entonces como a principios del siglo XVIII se da la aparición de las cuadrillas por parte de los mineros y también la aparición de los llamados mazamorreros. El uso de cuadrillas de esclavos reducía las ganancias de los empresarios debido a los altos costos no solo de adquisición sino de mantener a los esclavos como por ejemplo la alimentación.

La mano de obra en la mina se compuso en dos formas de explotación así: Primero las cuadrillas de minas, su jerarquía en las minas venia del señor de minas quien tenía la concesión para la explotación; el minero, quien se encargaba de liderar y guiar el proceso, el capitán de minas, un negro

30

esclavo encargado de dirigir la cuadrilla recoger el oro y vigilar los esclavos y por último se encuentra la cuadrilla de minas, un grupo de negros encargados de limpiar el oro de la tierra. (Naranjo, 2011)

Por otro lado los mazamorreros eran hombres conocidos con ese nombre debido a que el maíz formaba parte fundamental de su alimentación.

La segunda forma de explotación era la de mazamorreros se trataba de mineros independientes en busca de fortuna, con pocas herramientas, pero con muchos deseos de hacerse ricos, utilizaban la técnica de aluvión, muchos negros lo hacían durante su tiempo libre buscando ganancias extras. (Naranjo, 2011)

Eran hombres no contaban con ese tipo de cuadrillas o si las tenían eran de máximo 5 esclavos, por lo cual se podría decir que son mineros más independientes y con una mayor ganancia en su actividad debido a que el pago a esclavos era mucho menor e incluso cero.

Los mazamorreros, conocidos también como barequeros o zambullidores, eran hombres trashumantes y no tenían concesiones territoriales, es decir, el derecho otorgado por el Rey a través de sus representantes para explotar una mina debidamente denunciada, ni poseían cuadrillas de esclavos (generalmente compuestas por cinco esclavos), y sus herramientas, a excepción de las que contenían hierro, eran relativamente baratas. Esta forma de trabajo fue la predominante en el territorio antioqueño (Restrepo, 2008)

Es así como a finales del siglo XVII y a inicios del siglo XVIII la explotación de veta se ve evidentemente opacada por el aluvión, y la minería en Antioquia estaría regida por éste tipo de explotación, sería la minería aluvial la que regiría las

31 actividades de comercio, pago de impuestos y pago de sueldos de la época. Ello traería consecuencias que en su momento afectaron de la manera negativa el desarrollo del sector minero en Antioquia y se daría una transición a un segundo ciclo en el desarrollo del sector minero en Antioquia. Como lo afirma Álvarez: “La minería de veta decayó muy rápidamente (finales del siglo XVII). Exigía conocimientos técnicos para la construcción de los socavones y el trabajo de muchos esclavos e indios, con lo cual se elevaban los costos de la explotación; además los aluviones, fáciles de explotar, atrajeron todos los recursos monetarios. (Álvarez, s.f.)

Así mismo complementa su argumento aseverando las diferencias entre la minería de veta y la aluvial.

Contrario a la minería de veta que exigió el montaje de una mina o establecimiento, localizado geográficamente y una inversión inicial de dinero, el mazamorreo sólo necesitaba del meneo de una batea redonda de madera para lavar las mazamorras del lecho de los ríos y quebradas y recoger el oro en polvo. La minería del oro era, pues, fundamentalmente aluvial, y esta condición fue base para el desarrollo del comercio, la agricultura y la colonización. Laboraban en ella numerosos mineros, sueltos en su mayoría, mazamorreros y pequeños productores independientes, desparramados por toda la antigua Provincia de Antioquia quienes obtenían el oro en polvo de las fuentes aluviales y lo utilizaban para pagar las mercancías que les vendía el comerciante. La agricultura procuraba los medios de vida básicos para la subsistencia de mineros y comerciantes y muy parcialmente abastecía el mercado. (Álvarez, s.f.)

De esta manera y a las circunstancias anteriores, se estaba presentando un evidente desequilibrio en el sector minero antioqueño debido a que se estaba optando por la explotación en una proporción más elevada de una manera que de otra y esto seguía trayendo consecuencias negativas para

32

el sector como la disminución de las rentabilidades como lo afirma Cárdenas:

A principios del siglo XVIII, el primer ciclo del oro llegaba a su fin. La producción minera había disminuido de forma drástica, y no se contaba con innovaciones tecnológicas que la hicieran más beneficiosa. Por otro lado, el alto costo de los esclavos y de los alimentos (por la baja producción agrícola) en los distritos mineros afectaba las ganancias de los empresarios, desequilibrio que aumentó los costos de dicha actividad y la miseria de los habitantes de la región. (Cárdenas A. C., 2011)

Pero que al mismo tiempo se convertiría en una fortaleza y sería una situación que conllevó consigo una base importante de desarrollo en la actividad aurífera y serían los mazamorreros quienes conseguirían encontrar la manera de equilibrar la actividad minera con la producción agrícola.

En los primeros años del siglo XVIII se inicia un segundo ciclo minero, ahora en las tierras altas de San Pedro, Llano de Ovejas, Santa Rosa, Petacas (hoy ) y . Aunque inicialmente algunas de estas explotaciones contaron con cuadrillas de esclavos y utilizaron canelones, se fundamentaron en el trabajo de mazamorreros pobres y libres que empleaban para el oficio una precaria batea en los aluviones de los ríos. La característica estacional de la minería de aluvión hacía insostenible el uso de esclavos que había que alimentar y mantener permanentemente. Los mazamorreros, en algunos sitios, combinaban su actividad con el trabajo agrícola en pequeñas parcelas de pan coger que les permitían la subsistencia de sus familias. De esta forma se disminuía el desequilibrio entre explotación minera y producción agraria, tan evidente en el primer ciclo. (Cárdenas, 2011)

33

Fue de suma importancia también que la explotación de veta cayera, ya que implicaba la esclavización y jornadas inhumanas de trabajo, fue así como poco a poco se iba gestando otra transición importante en la actividad minera en Antioquia y poco a poco iba desapareciendo esa época de miseria para los esclavos y excesivos recursos monetarios.

La minería del oro era, pues, fundamentalmente aluvial, y esta condición fue base para el desarrollo del comercio, la agricultura y la colonización. Laboraban en ella numerosos mineros, sueltos en su mayoría, mazamorreros y pequeños productores independientes, desparramados por toda la antigua Provincia de Antioquia quienes obtenían el oro en polvo de las fuentes aluviales y lo utilizaban para pagar las mercancías que les vendía el comerciante. La agricultura procuraba los medios de vida básicos para la subsistencia de mineros y comerciantes y muy parcialmente abastecía el mercado. (Álvarez, s.f.)

Es así como a finales del siglo XVIII y a inicios del siglo XIX a medida que transcurría el tiempo un desarrollo aurífero con políticas sociales, diversificación de cultivos, proyectos que promovieran la ganadería fueron tomando protagonismo en la historia. La época de la esclavitud estaba desapareciendo con el renacer minero.

Este auge aurífero fue reforzado por un modelo de sociedad inspirado en las ideas de los reformadores ilustrados españoles del siglo XVIII. El visitador de la Corona, Juan Antonio Mon y Velarde, hizo un duro diagnóstico de la Antioquia de la época, de su pobreza generalizada a pesar de la producción de oro y del desorden social que reinaba; formuló con precisión un proyecto social en el que la población, en su mayoría nómada y díscola de mazamorreros, se debía asentar en colonias agrícolas; se propuso promover la ganadería y la diversificación de

34

cultivos; bajo su impulso se fundaron las poblaciones agrícolas de San Luis de Góngora (), San Antonio de Infante (Don Matías), Carolina del Príncipe y San José de Nare. El proyecto de Mon y Velarde transformó una zona minera en una de pequeños campesinos, que sería la base de la economía cafetera de la segunda mitad del siglo XIX. Dicho ciclo permitió una acumulación de capital que sería definitiva en la transformación y diversificación de la región. El oro de los mazamorreros no los enriqueció, sino que fue a parar a los bolsillos de los rescatantes. Hábiles comerciantes de Medellín y Rionegro recorrían los distritos auríferos abasteciendo a mineros con sombreros, lienzos, alpargatas, mantas, telas, utensilios de cocina, herramientas, mieles, cacao, tabaco y aguardiente. El volumen del comercio creció de forma importante, paralelo al aumento de la producción minera. Los mercantes lograron acumular capitales que permitieron la apertura de casas comerciales, almacenes que importaban productos europeos, sobre todo paños y géneros. Otros invirtieron en tierras en las que inicialmente sembraron caña de azúcar para mieles y aguardientes, o en ganadería para proveer distritos mineros. (Cárdenas, 2011)

6.2. CONSECUENCIAS DE LA MINERÍA ILEGAL EN ANTIOQUIA.

6.2.1. CONSECUENCIAS AMBIENTALES. La practica de la minería ilegan en el departamento de Antioquia ha venido generando ciertos impactos en la mayoría de sus poblaciones afectadas se manera severa y sin ningun tipo de consederación alguna con sus pobladores. Repercusiones y consecuencias de índole ambiental, social y económica son algunas de las secuelas que dejan las heridas mas profundas en el departamento

35 y que irán desnudando poco a poco una cruda realidad que trae consigo una serie de resultados negativos a nivel departamental.

Para comenzar éste listado de consecuencias que arroja ésta práctica ilícita, es necesario dar inicio con uno de sus principales protagonistas y es el medio ambiente. La preocupación es inminente, algunos focos ambientales se encuentran protegidos de extracción aurífera y otros no, esto debido a las inconsistencias que dicen presente en los artículos del código de minas, como lo afirma Arbelaez:

El proyecto contiene una lista de las zonas de exclusión de la minería donde se incluyen los parques nacionales naturales, los parques regionales, las zonas de reserva forestal protectora, los páramos y los humedales que tengan protección Ramsar. Aunque incluye nuevos ecosistemas como los páramos, no tiene en cuenta otras zonas como los humedales, los manglares, el bosque húmedo tropical, los parques naturales municipales, las reservas naturales de la sociedad civil, entre otros. Esto es considerado por los ambientalistas del Foro Ambiental como un retroceso pues la Corte Constitucional ya había establecido que, aparte de las zonas que están definidas en la reforma, otras áreas podían ser excluidas para preservar la biodiversidad y los ecosistemas estratégicos. (Arbelaez, 2012)

Como consecuencia de aquellas inconsistencias que se mencionaron anteriormente, son los actores armados ilegales quienes en virtud del descuido y la poca regulación que ofrece el gobierno tanto en las minas subterráneas como a cielo abierto quienes en medio de su accionar ilegal para la financiación de sus fines delictivos perpetran el impacto negativo medioambiental. La contaminación del aire y de los ríos es debido al uso de mercurio para la explotación ilegal de oro, esta es una de las consecuencias que mayor impacto genera, no solo al medio ambiente sino a la sociedad en general, sustancias

36 tóxicas como el mercurio y en otros casos peores el cianuro son las sustancias utilizadas no solo en la explotación aurífera sino en otras actividades humanas. En un sitio web Leentech, se relata brevemente como el mercurio es vertido al medio ambiente:

El Mercurio entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos a través de la exposición al viento y agua. La liberación de Mercurio desde fuentes naturales ha permanecido en el mismo nivel a través de los años. Todavía las concentraciones de Mercurio en el medioambiente están creciendo; esto es debido a la actividad humana. La mayoría del Mercurio liberado por las actividades humanas es liberado al aire, a través de la quema de productos fósiles, minería, fundiciones y combustión de residuos sólidos. Algunas formas de actividades humanas liberan Mercurio directamente al suelo o al agua, por ejemplo la aplicación de fertilizantes en la agricultura y los vertidos de aguas residuales industriales. Todo el Mercurio que es liberado al ambiente eventualmente terminará en suelos o aguas superficiales. (Leentech, s.f.)

En el caso del mercurio su peligrosidad y agresividad ante el ambiente no tiene límite, la contraloría en conversación con el periódico El Espectador afirmó:

La contraloría recordó que el mercurio es altamente tóxico y su característica más notable en cuanto a peligrosidad es su persistencia, pues no se transforma o degrada de manera natural y se acumula dentro de los tejidos de los organismos contaminados. (Espectador, 2014)

Así mismo se destaca el impacto del mercurio en la cadena alimenticia y en los peces. Un químico que se acumula a lo largo de dicha cadena y que es causado por la actividad humana, no solo producto de la minería ilegal sino por la misma minería legal, lo cual arroja un panorama desalentador para el consumo de

37 pescado, por ejemplo. Ya que los consumidores estarían expuestos a una inminente intoxicación.

La biomagnificación del mercurio es lo que más incide en los efectos para animales y seres humanos. Al parecer, los peces adhieren con fuerza el metilmercurio; casi el 100% del mercurio que se bioacumula en peces depredadores es metilmercurio. La mayor parte del metilmercurio en tejidos de peces forma enlaces covalentes con grupos sulfhidrilo proteínico, con lo que la vida media de eliminación resulta larga (aproximadamente de dos años). Como consecuencia, se genera un enriquecimiento selectivo de metilmercurio (en comparación con el mercurio inorgánico) cuando se pasa de un nivel trófico al siguiente nivel trófico superior. En comparación con otros compuestos de mercurio, la eliminación del metilmercurio en peces es muy lenta. En concentraciones ambientales constantes, las concentraciones de mercurio en peces de determinada especie tienden a aumentar con la edad, como consecuencia de la lenta eliminación del metilmercurio y una mayor ingesta debido a los desplazamientos en los niveles tróficos que suele haber a medida que el pez va creciendo (come cada vez más peces, y las presas son más grandes). Por eso, es común que los peces más viejos tengan en sus tejidos concentraciones de mercurio más altas que los peces más jóvenes de la misma especie. Las concentraciones más bajas de mercurio se encuentran en peces pequeños no depredadores y pueden aumentar varias veces conforme se asciende en la cadena alimentaria. (Facts, s.f.)

Como consecuencia del consumo de animales infectados con esa sustancia, la salud humana se ve afectada de manera grave daños al sistema nervioso y daño inminente a las funciones corrientes del cerebro son algunas de ellas: “Daño al sistema nervioso, Daño a las funciones del cerebro, daño al ADN y cromosomas, reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, dolor de cabeza, efectos

38 negativos en la reproducción, daño en el esperma, defectos en nacimientos y abortos. (Leentech, s.f.)

Otra consecuencia de la explotación aurífera ilegal es la degradación de la tierra por la presencia maquinaria pesada para la extracción ilícita, máquinas con toneladas de peso, muchas veces importadas de manera indebida hacen presencia para devorar poco a poco pero en grandes proporciones las montañas del departamento, esto sucedió en Ayapel Córdoba, de igual manera se presentan cambios negativos y devastaciones en el ambiente que no dejan más que lugares desérticos creando solo pantaneros y pequeñas lagunas. Como lo afirma Semana: “Quibdó, Chocó, Timbiquí, Cauca, Cerca al municipio de Mistrato, Risaralda.” (Semana, Semana, 2015). Pero haciendo énfasis en Antioquia el panorama no es más alentador, territorios como Nechí y el Bagre han sufrido éstas consecuencias que sumadas al derrame de sustancias crean cambios en la coloración del suelo debido al derrame de mercurio. Como afirma López:

La vista panorámica desde el helicóptero, permite apreciar el impacto de la degradación que dejan las máquinas que escarban la tierra, los hombres que las manipulan y las 60 toneladas de mercurio que se consumen por año en la subregión del Bajo Cauca, y que van a parar al agua, el aire y el suelo. Todos los matices de colores que guardan las entrañas de la tierra, desde un café pálido hasta un marrón intenso, se pueden observar después del proceso de explotación desaforada de la naturaleza para saciar la sed de oro en uno de los territorios más ricos del mineral en Antioquia. El agua utilizada en el proceso, que se acumula en lagos artificiales crecidos por las lluvias de abril, da un tono azul turquesa por efecto de los químicos, en contraste con el color pantano del caudal del río Nechí que atraviesa la zona y recoge todos los venenos a su paso. El escenario es El Bagre y el paisaje de un desierto en formación, no puede ser otro, si se tiene en cuenta que las autoridades ambientales estiman que en la zona

39

hay unas 480 explotaciones mineras ilegales, de las cuales se derivan 50.000 empleos. (LÓPEZ, 2012)

De igual manera la Procuraduría General de la Nación complementa ésta consecuencia con la erosión de la tierra producto como producto ésta práctica ilícita como efecto perjudicial para el suelo en un informe preventivo:

En el daño a la superficie terrestre, como quiera que la minería carente de control implica un significativo riesgo de erosión que, por lo demás, podría llegar a afectar más del 2% de la superficie, que es el que tiene aptitud para la explotación en esta materia. La erosión y el efecto nocivo sobre el suelo, se traduce en menor productividad, menoscabo de la biodiversidad y problemas asociados con los ciclos naturales como son, por ejemplo, el ciclo del agua y los procesos biológicos de la fauna y de la flora. (Nación, s.f.)

El uso de otras sustancias contaminantes como el ácido sulfúrico y el óxido de hierro alteran la normal funcionalidad de los recursos hídricos y las especies que habitan en ellos.

En el drenaje ácido de minas, particularmente de los líquidos derivados de la explotación, como son, por vía de ejemplo, el ácido sulfúrico y los óxidos de hierro. Estas sustancias requieren de un manejo especial por su potencial lesividad frente al entorno cercano. La inadecuada gestión de los mismos, no sólo genera evidentes problemas de salubridad, sino que perjudica enormemente el entorno medioambiental, toda vez que la concentración de estas sustancias conduce a un desequilibrio en las propiedades del suelo y a una devastación progresiva de la flora. (Nación, s.f.)

40

Para entender la trascendencia que conlleva el impacto de dichas sustancias tóxicas, es necesario conocer las alteraciones y consecuencias que hacen que las fuentes hídricas y su fauna se vean fuertemente afectados.

Por impacto ambiental se entiende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base (medio ambiente) el principal impacto ambiental del ácido sulfúrico es sobre el pH del agua. El rango de pH acuoso que no es del todo letal para los peces es de 5-9. Por debajo de un pH de 5.0 se produce una rápida disminución de las especies de peces y de la biota que los sustenta. Todas las instalaciones para productos a granel deberán contar con dispositivos de contención secundaria y estar construidos de material que no reaccione (y por lo tanto reduzca la fuerza del H2SO4) con el ácido. Se deberá desarrollar procedimientos especiales para la descarga del ácido para reducir al mínimo los posibles derrames y el riesgo de daños a los trabajadores. (Eduardo, s.f.)

Además del impacto medioambiental, es de suma importancia conocer qué tipo de repercusiones (no muy buenas por cierto tienen ésta clase de sustancias tóxicas para el organismo, impacto en los ojos, la piel y en el sistema respiratorio son algunas de las principales consecuencias del uso de este tipo de compuestos en la explotación aurífera ilegal.

El ácido sulfúrico y otros ácidos son muy corrosivos e irritantes y afectan directamente el área de la piel, los ojos, y de las vías respiratorias y el tubo digestivo con la que entran en contacto si ocurre exposición a concentraciones suficientes. Respirar vapores de ácido sulfúrico puede producir erosión de los dientes e irritación de las vías respiratorias. Beber

41

ácido sulfúrico concentrado puede quemar la boca y la garganta y puede producir un agujero en el estómago y producir la muerte. Si usted toca ácido sulfúrico, le quemará la piel. Si el ácido sulfúrico hace contacto con sus ojos, producirá lagrimeo y quemaduras en los ojos. El término "quemaduras" se refiere a quemaduras producidas por una sustancia química, no a quemaduras producidas por contacto con un objeto caliente. Hay personas que han quedado ciegas cuando les lanzaron ácido sulfúrico en la cara. (Enfermedades, s.f.)

Por último, se hace presente también el uso de otras sustancias como polvos y la inminente contaminación ambiental que ésta actividad produce.

En el manejo del polvo asociado a la explotación y de los niveles de ruido, reconocidos también como un factor de deterioro ambiental recurrente en este tipo de actividades y agravado por la falta de control inherente a la ilegalidad. Este efecto en particular, constituye quizá uno de los elementos de mayor impacto en la salud de la población, que padece las consecuencias nocivas de la actividad minera ilegal. (Nación, s.f.)

Estas son algunas de las consecuencias que no solamente están impactando al medio ambiente si no a la población, inclusive quienes están en contacto con esas sustancias pueden ser los principales afectados. En Antioquia la problemática ambiental que genera la explotación aurífera tiene un impacto en profundo principalmente en zonas del Suroeste y Bajo Cauca Antioqueño, donde la explotación ilícita crece a pasos agigantados. Una problemática que trasciende las fronteras del departamento para convertirse en un flagelo a nivel nacional. Para tener una visión de la riqueza natural del país, repercusiones de la falta de control y un llamado de atención que clama por un cuidado efectivo del medio ambiente, Cárdenas afirma:

42

Tenemos una infraestructura natural envidiable en nuestros 34 complejos de páramo y 58 parques nacionales para enfrentarnos al cambio climático y a los retos de producir comida, y energía más limpia, como la hidroeléctrica. Con un manejo adecuado, desde los páramos hasta el Canal del Dique podríamos pensar en conseguir algo del transporte de carga por tonelada más barato del mundo. Mientras amenacemos los páramos y toleremos la deforestación, la sedimentación seguirá generando contratos de dragado que solo generan rentas privadas de corto plazo, poco empleo y un gasto enorme de combustible. Mientras no vigilemos las emisiones de la minería sobre fuentes superficiales y el subsuelo, solo veremos aumentos de la contaminación de los grandes ríos y un mayor contenido de metales pesados en la poca pesca que nos queda. (Cárdenas J. C., 2014)

Una riqueza ambiental que a medida que pasa el tiempo se ve vulnerada por la extracción ilícita, la cual poco a poco acaba con el patrimonio departamental y que arroja como principal consecuencia la posible extinción de un medio ambiente sano para los antioqueños y para las generaciones futuras.

6.2.2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS. Las repercusiones de índole económica que conlleva el ejercicio ilícito de la minería no son menos alentadoras que en los otros ámbitos, pero el factor determinante por el cual esa práctica se realiza, se debe a la falta de dinero, planeación y vigilancia por lo cual los recursos obtenidos van a parar a manos de quien no deben, oportunistas que toman los recursos y los exportan al exterior para la financiación de su accionar como lo afirman Duque y Schmid:

El problema de los impactos es una cuestión de dinero, planeación y vigilancia, pues los errores que ha cometido la actividad minera en

43

Colombia se deben a la voracidad del capital, pero también al poco control y conocimiento que tienen las comunidades sobre los problemas que se causan (Duque y Schmid, 2013, pag 5)

En éste caso dichos actores son los grupos armados ilegales. Como se mencionó en otro apartado, estos son los principales implicados en la práctica de la minería ilegal a nivel departamental quienes obtienen recursos no solo por los minerales que explotan, sino por las extorsiones y vacunas que cobran a quienes participan en esa actividad. Esta clase de perjuicios se suma a la preferencia que tienen los grupos armados de encontrar una forma de financiación menos riesgosa y más rentable, como la minería ilegal por ejemplo, de ahí se deriva la disminución de los cultivos ilícitos y el uso de canales de distribución casi que invisibles que llevan como resultado para esos grupos un margen de rentabilidad más alto que la misma cocaína. La actividad de la minería ilegal está controlada y tiene presencia de FARC, ELN o Bacrim, principalmente por el clan de los Urabeños. En algunas poblaciones hay presencia simultánea de los tres grupos. No es un cliché decir que el oro es mejor negocio que la coca y eso lo entendieron los grupos armados y los delincuentes”, explicó a SEMANA un analista de la dirección de inteligencia de la Policía (Dipol) en donde está concentrada la mejor y mayor cantidad de información que tienen las autoridades sobre minería ilícita. Se viene presentando un cambio y la economía ilegal ha pasado del narcotráfico y el secuestro como fuentes de recursos a la minería. La caída de los capos, reducción de cultivos de coca, pérdida de rutas y demás factores que han afectado el negocio del narcotráfico llevaron a los actores ilegales a encontrar alternativas muy rentables y „seguras‟ en la minería, que además es una actividad que trae consigo actividades alternas que también generan dividendos, como la extorsión, explicó el oficial. (Semana, Semana, 2015)

44

Es así como el cambio de “razón social” de los grupos armados ilegales ha tomado otro rumbo, que no tiene un impacto menos negativo que el del secuestro y los cultivos ilícitos. Se analiza la proporción oro – coca, siendo el oro uno de los metales más explotados a nivel departamental y nacional y que cautiva la atención de los ilegales.

La rentabilidad del negocio es evidente. Mientras un kilo de cocaína cuesta alrededor de 4 millones de pesos, un kilo de oro ronda los 90 millones de pesos. Una mina pequeña en promedio puede producir a la semana una libra de oro cuyo valor comercial está en 32 millones de pesos. Esas ganancias explican por qué, aunque se realizan grandes inversiones en maquinaria para las explotaciones ilegales, rápidamente estas se recuperan. Una retroexcavadora, que es una de las principales máquinas utilizadas para la explotación minera, cuesta 500 millones de pesos en promedio. El dueño de la máquina recibe 1,6 millones de pesos por día de alquiler en una mina ilegal, lo que quiere decir que en menos de un año de trabajo se logra pagar el costo del aparato, lo cual es muy buen negocio, explica el coronel Esguerra. A los generosos dividendos que deja esta actividad directamente se suman otros. Prácticamente no existe una sola mina ilegal en donde no se cobren vacunas y extorsiones a todos aquellos que participan en la cadena de explotación. Desde el dueño de la mina, que debe pagar el 20 por ciento del producido, hasta las mujeres que trabajan como cocineras en los campamentos e incluso los humildes barequeros (minero artesanal) deben pagar un porcentaje. (Semana, Semana, 2015)

Esta rentabilidad y beneficio que representa para los actores armados el ejercicio ilícito de la minería ilegal, representa perjuicios y altos déficit para el estado. Primeramente, no se permite que los gastos en materia ambiental y de la misma explotación minera se hagan de manera adecuada y equitativa, ya que el estado

45 recibe una tributación por parte de quienes están legalmente constituidos como mineros y pagan sus impuestos al estado, el ilegal no lo hace. El ilegal evade impuestos y no tributa al estado. Esta falta de tributación de recursos hacia el estado, hace que el gasto de gobierno en cada una de las comunidades se vea restringido, lo cual entorpece el desarrollo sostenido de las mismas en materia económica.

En primer lugar, la minería ilegal, al carecer de un control efectivo por parte de las autoridades competentes de cada Estado, impide que el gasto de la oferta ambiental inherente a los proyectos de explotación minera, se haga bajo la supervisión y vigilancia del Estado. Ello da lugar a comportamientos oportunistas que, ante la situación de escasez de estos recursos, buscarán explotar la mayor cantidad de recursos en el menor tiempo posible, con lo cual, perjudicarán el postulado del desarrollo sostenible. En efecto, no es posible garantizar el equilibrio entre desarrollo económico y gasto de oferta ambiental, si no existe un adecuado control estatal de la segunda. La explotación arbitraria de los recursos terminará entonces por subvertir el desarrollo sostenible y, desde el punto de vista macroeconómico, por limitar aún más el desarrollo económico, toda vez que limitará los recursos disponibles y, con ello, retrasará el crecimiento de la demanda agregada. Puesto en otros términos, la falta de un adecuado control de la explotación minera, como sucede en el caso de la minería ilegal, tiene como efecto natural la imposibilidad de garantizar el desarrollo sostenible de la economía nacional. Y, si se parte de la base de que el desarrollo sostenible es un presupuesto para el desarrollo económico en el mediano y en el largo plazo, es claro entonces que este efecto se traducirá también en una significativa retrotracción del desarrollo. (Nación, s.f.)

Como se decía anteriormente, la no tributación por parte de los ilegales hacen que

46 los ingresos hacía el estado se vean marginados, por lo cual se puede presentar una recesión en la economía. Esta situación crea estancamiento, no solo a nivel departamental sino a nivel nacional.

La minería ilegal, como es obvio, es una actividad que, además de ilícita, es informal desde el punto de vista económico. Esta informalidad conduce a que los ingresos derivados de la actividad no sean oficialmente reportados al Estado y, en esa medida, no cumplan con los tributos legalmente previstos. En efecto, al tratarse de actividades ilícitas, los recursos obtenidos con ocasión de la minería ilegal, como es obvio, no tributan, toda vez que no son formalmente reportados como recursos que, por lo demás, constituyan un hecho gravable –al menos en lo que a los tributos derivados de la minería se refiere- a la luz de la normativa nacional. Esta situación fiscal, desde el punto de vista macroeconómico, es completamente desafortunada: menores tributos implican, a su turno, menores ingresos corrientes para el Estado y, frente a un gasto creciente, envuelven también menores posibilidades de mitigar el déficit fiscal. Puesto en otros términos, al no tributar, esta actividad informal priva al Estado de una serie de recursos con los cuales se podría amortizar el gasto público y, con ello, profundiza el déficit fiscal, presionando, a su turno, nuevas reformas tributarias que arrecien los gravámenes o, lo que es peor, endeudamiento interno o externo por parte del Estado (Nación, s.f.)

Explotaciones de carbón y de oro, son aquellos minerales que llaman la atención de los ilegales para su explotación ilícita, los beneficios son más que notables y también lo es su intención de evadir a la justicia, a la evasión de impuestos y a continuar con una práctica que parece no tener fin. A continuación, se describen algunas apreciaciones económicas respecto a rendimientos económicos y a maquinaria pesada en orden de tener una percepción de los rendimientos que

47 perciben los grupos armados. Como lo afirma García en una columna del diario El País:

Hay mineros con títulos que necesitan cumplir cupos de explotación de carbón y no los alcanzan a producir. Entonces acuden a los extractores ilegales y les compran el mineral para completar el cupo. De esta manera se ganan $20.000 o $30.000 por tonelada de carbón. Una tonelada en el mercado puede costar $60.000 o $70.000 y a los ilegales se las compran en $30.000 o $40.000. El alquiler de una de esas máquinas cuesta $200.000 diarios y puede extraer de 700 a 800 gramos de oro en una jornada. El gramo de oro hoy cuesta $83.000 en el mercado internacional, lo que quiere decir que una máquina puede producir $60 millones diarios, una utilidad que compite con el narcotráfico. Por eso muchas mafias se mudaron al oro. Y por eso quieren seguir en Santander de Quilichao pese a la tragedia. (García, 2014)

Con esos niveles de rentabilidad que ofrece la actividad minera ilegal para los actores armados ilegales, sería descabellando pensar que la vayan a dejar de lado para la financiación de su accionar ilícito. La ilegalidad y así mismo la informalidad generan una percepción negativa del sector minero en el extranjero, lo cual disminuye notablemente la inversión foránea a todo el país y la desconfianza se hace cada vez más inminente debido a posibles situaciones de riesgo en el sector. Como consecuencia final de índole económica se resalta la fuerza que está tomando la ilegalidad sobre la legalidad, ya que el decrecimiento en la solvencia económica del estado repercute en una falta de competitividad del sector en cuanto a prácticas lícitas a nivel general

Además de entorpecer el desarrollo económico y el desarrollo sostenible, a la par que evitar mayores ingresos para la administración, la minería ilegal representa también un significativo desincentivo para la inversión y para la

48 legalidad. Si se parte del supuesto de que los agentes económicos son racionales, es natural prever que cada uno de tales agentes procurará maximizar su utilidad, incrementando los niveles de producción y reduciendo los costos asociados a la misma. El hecho de que exista una actividad informal, como es la minería ilegal, en la que se dan menores costos y mayores posibilidades de explotación –carentes de control-, implica que en el mercado existirá un escenario que, a pesar de ilícito, resulta más rentable. Esta rentabilidad asociada a la ilicitud, conducirá a que sean cada vez más quienes exploten los recursos mineros en forma ilegal y, con ello, desincentivará, en forma correlativa, la legalidad.

En efecto, si existen amplios márgenes de rentabilidad derivados de la falta de control del Estado, sumados a una remota posibilidad de sanción o de reproche por la explotación ilegal, es claro que los agentes económicos tendrán todos los incentivos para continuar en la ilegalidad y, así, potencializarán los demás problemas asociados a esta práctica ilícita. Por lo demás, al incurrir en menores costos, es obvio que las empresas dedicadas a la minería ilegal podrán vender la materia prima a menores precios y, con ello, conquistarán más fácilmente el mercado que aquellas empresas que cumplen con los estándares de legalidad. Este desequilibrio en la competencia, aunado a la pasividad del Estado, desincentivará la inversión extranjera. Las grandes industrias de explotación, sujetas a representativos parámetros de control –por ejemplo, por las pautas de organización societaria o corporate governance, por su denominación en inglés-, no tendrán interés en ingresar en un mercado en el que sus contendoras, amparadas en la ilicitud, gozan de una estructura de costos más favorable, que las hace, en consecuencia, más competitivas. Así, se perjudica enormemente el crecimiento económico del Estado. (Nación P. G., s.f.)

49

6.2.3. CONSECUENCIAS SOCIALES Además de ser la minería ilegal un problema de índole económica y ambiental, el impacto social también es significativamente negativo. Ello repercute básicamente en que las personas que habitan aquellos territorios que están marginados por ese flagelo no encuentran una oportunidad más de empleo, y que al verse acorralados por las intimidaciones de los grupos armados ilegales no les queda más remedio que ceder ante sus amenazas y someterse a una vida de extorciones y maltratos. Esta minería ilícita no es un problema de hace poco, y es un problema que inclusive traspasa fronteras, como lo asegura Cesar Padilla en conversación con El Espectador:

Tenemos lugares devastados por la minería, como Chile y Perú, pero también tenemos casos interesantes como el de Costa Rica, que prohibió la minería y privilegió otras actividades con un potencial natural que no tiene nada que envidiarle a Colombia. Por ser un país no minero no se sufre ningún tipo de crisis económica, ni social. Al contrario, si no hacemos minería tenemos posibilidad de vivir mucho mejor. (Elespectador.com, 2013)

Estos casos mencionado anteriormente no son menos desalentadores que el de Colombia, pero haciendo énfasis en Perú, según El Ministerio De Ambiente de ese país, la minería ilegal es considerada como una lacra social, la cual trae consecuencias fatales como: alcoholismo, prostitución, explotación infantil, etc.

50

La minería ilegal genera explotación infantil, alcoholismo, prostitución, desescolarización, inadecuada ocupación laboral, inseguridad ciudadana, etc. En la zona minera de Huepetuhe, Pukiri y Delta, se calcula que 400 púberes y adolescentes son explotadas sexualmente en las cantinas, llamadas localmente prostibares. El Movimiento No a la Trata de personas ha señalado que más de 4.500 personas son explotadas sexualmente, que en su mayoría son mujeres y niñas, alrededor de los campamentos mineros. Según datos de la Adjuntía para la Niñez y la Adolescencia de la Defensoría del Pueblo, las menores de 15 a 17 años son trasladadas desde comunidades rurales de la Amazonía con engaños de que tendrán un trabajo doméstico, pero terminan prostituyéndolas. Uno de los factores que favorecen a esta actividad es la pobreza en la que se encuentran muchas jóvenes en estas comunidades, situación que es aprovechada por las organizaciones criminales para reclutar mujeres jóvenes. (Ambiente, s.f.)

El surgimiento de la pobreza derivada de la actividad ilícita es también una constante en cada uno de los focos de minería ilegal a nivel departamental y a nivel nacional, al igual que los desplazamientos forzados a cambio de irrisorias cifras ofrecidas, si es que les ofrecen. Es el caso del municipio de Tarazá, Antioquia, el cual ha sufrido el flagelo de la extracción aurífera ilícita por cuenta de integrantes del clan Usuga. Familias campesinas que no tienen otra opción más que ceder ante las intenciones de los violentos.

Una familia campesina en el corregimiento El Doce, en Tarazá (Antioquia) recibió una oferta sin salida: 150 millones de pesos a cambio de su finca de 122 hectáreas en plena zona minera, o la muerte. Las amenazas venían de una banda de la región que decía ser vocera de Dairo Antonio Úsuga David, alias „Otoniel‟, el máximo jefe de la banda criminal „los Urabeños‟, ahora llamada „clan Úsuga‟. La denuncia de uno de los miembros de la familia, que optó por salir huyendo de sus tierras y no recibir un solo peso, puso a la

51

Policía tras de una de las redes al servicio de „Otoniel‟ y de una reciente modalidad de despojo de tierras con la minería. (Justicia, 2014)

Antioquia es uno de los departamentos a nivel nacional que ostenta el vergonzoso puesto de ser uno de los que cuenta con mayores índices de desplazamiento forzado por motivos de la minería ilegal, ello se ve complementado con otras causales como lo son disputas por rutas de narcotráfico y control de cultivos ilícitos, como lo afirma Verdad Abierta.com

El estudio de la Unidad de Víctimas asegura que en algunos municipios del Pacífico el desplazamiento está ligado a las disputas entre los grupos armados ilegales por el control de los cultivos de hoja de coca para uso ilícito y las rutas del narcotráfico; en el caso del Bajo Cauca las pugnas giran en torno a la producción del oro. En estas zonas, las comunidades más afectadas son las indígenas y los afro descendientes. (Abierta.Com, 2014)

En orden de determinar cifras exactas, se describen a continuación vergonzosas cifras de desplazamiento forzado en el departamento:

Desde enero de 2012 hasta marzo de 2014 se han registrado 4.564 personas desplazadas. El 35 por ciento de ellas han huido de sus casas en compañía de más personas en los 14 desplazamientos masivos que han ocurrido en la región. El año pasado en Amalfi, Antioquia, se desplazaron en masa 534 personas. Y así mismo se describen aquellos municipios del Bajo Cauca Antioqueño que sufren desplazamientos por disputas respecto a minería, grupos armados como ELN, Farc y Bacrim son los responsables de ello y según lo afirma verdad abierta se mencionan los municipios que sufren dicho flagelo: “En Bajo Cauca los grupos ilegales se disputan la explotación de oro, sobre todo en Anorí, Cáceres, Caucasia, El Bagre, Nechí, Tarazá y Zaragoza.” (Abierta.Com, 2014)

52

Sumado a los desplazamientos forzados, como se decía anteriormente, muchas de las poblaciones marginadas por la extracción aurífera ilícita no tienen más opción que acceder a trabajar y participar en la cadena de extracción como única fuente de empleo, estando sometidos al pago de vacunas y de extorsiones. Adicionalmente, son condiciones de sub-empleo que no brindan ningún tipo de seguridad ni de garantía para quienes participan en esas labores. No solo la población adulta sino los menores de edad se ven afectados por dicha situación, el acceso a la educación se restringe y surge en trabajo infantil. Al igual que en Perú, nuestro departamento y país sufren situaciones de alcoholismo, prostitución, abusos sexuales, etc.

La informalidad a la que se ha venido aludiendo, evita un control efectivo sobre las condiciones laborales en que se lleva a cabo la explotación de las minas. Así, como bien lo indica la Organización Internacional del Trabajo, la minería ilegal está asociada a fenómenos de sub-empleo, deficientes condiciones laborales, manifiesto incumplimiento de las garantías asociadas al contrato de trabajo –como son, por ejemplo, las prestaciones sociales y la seguridad social- y trabajo infantil. Este escenario es muy proclive a situaciones de explotación y maltrato sobre ciertos focos de la población. En esa medida, por ejemplo, para la infancia, el trabajo en las minas una significativa reducción de la probabilidad de acceder a la educación. Así mismo, implica un conflicto generacional que se transforma en un manifiesto factor de violencia. Lo propio debe decirse frente a quienes, sin ser menores de edad, se enrolan en una actividad de este tipo, toda vez que, en su caso, la falta de garantías y de estabilidad, así como las condiciones precarias en que se realiza la prestación personal del servicio, conducen a una situación de reproche y resentimiento social que, a largo plazo, desemboca en situaciones de violencia, ora en el círculo familiar, ora en el ámbito extendido de la comunidad (Nación, s.f.)

53

Sin lugar a dudas una de las consecuencias el trabajo infantil en las minas es una de las consecuencias más aberrantes dentro del ejercicio de la minería ilegal, la explotación, sexual y la prostitución a los menores son también una constante dentro de ese contexto de la ilegalidad. A continuación según la fundación Hilos de Oro, se menciona el infame contexto al que son sometidos los menores en las minas y como son reclutados por los violentos y expuestos a infames condiciones de trabajo y maltrato infantil, como consecuencia fatal de la clandestinidad de la explotación aurífera. Las bandas criminales reclutan niños para obligarlos a trabajar en minas ilegales, fenómeno que creció porque la minería se convirtió en un combustible de guerra y los pequeños en mano de obra barata. (Oro, s.f.) Así mismo en conversación con David Turizo, subdirector nacional de Infancia y Adolescencia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar afirma que: Las principales víctimas de reclutamiento para esta industria ilegal son indígenas y afro descendientes entre ocho y diez años. Las subregiones más afectadas del departamento son Bajo Cauca, Nordeste y Urabá. (Oro, s.f.) Y que los principales recursos explotados por ellos son el oro, platino, esmeraldas y carbón.

Investigadores del Icbf detectaron un aumento significativo en esas zonas en el último año. El experto asegura que los ilegales prefieren las manos pequeñas porque pueden llegar a puntos más angostos para extraer las piedras preciosas. Una vez los delincuentes controlan la minería ilegal como fuente de financiación, vinculan más y más niños a sus grupos para que pasen trabajos pesados y peligrosos que afectan su salud, precisa. En la minería del carbón, los criminales pueden contratar dos niños por el costo de un adulto, además los pequeños no tienen noción del peligro para ejercer esas tareas. Según las investigaciones del Icbf, los niños son obligados a entrar a socavones para extraer carbón, donde están expuestos a explosiones, derrumbes y asfixia. Estas tareas pueden ocasionar enfermedades respiratorias, intoxicación crónica, retraso en su crecimiento, deterioro neurológico y accidentes que pueden originar lesiones y

54

discapacidades. Turizo advierte que a esto se le suma que en las zonas de explotación minera hay un incremento de violencia sexual, por lo que las niñas que son reclutadas por estos grupos pueden ser víctimas de trata de blancas y en muchos casos son explotadas para las dos funciones. (Oro, s.f.)

Ello lo ratifica también Gabriel Angulo Ayona como problemática en las zonas mineras de San Pablo y Simití, ambas localidades en el municipio de Bolívar:

La actividad ilegal de la minería ha hecho que aumente el consumo del alcohol de los menores, y que ellos prefieran dedicarse a eso por lo que se salen del colegio. Además también aumentó el trabajo sexual en las jovencitas (Vanguardia.Com, 2012)

Los niños además son usados como “carritos” para transportar droga y armas en zonas rurales y urbanas. Por ejemplo, el Icbf registró un menor de cinco años al que los grupos ilegales le metían cocaína en sus bolsillos. Los delincuentes aprovechan porque ellos no son objeto de requisa para las autoridades. En muchos casos los menores de edad son seducidos con dinero, celulares y otros lujos, pero cuando se trata de niños, las familias son amenazadas y los pequeños son raptados de sus hogares por las bandas criminales, concluye Turizo. (Oro, s.f.)

Como conjunto de una aberrante mezcla de desplazamiento, trabajo infantil forzado, maltratos a la sociedad, falta de acceso a la educación, explotación sexual, prostitución, alcoholismo, se da un desafortunado incremento de la pobreza en cada una de las poblaciones afectadas y se presenta una magnitud mayor en la brecha de la pobreza y la riqueza. A lo sumo, no existen garantías para que éstos trabajos de explotación aurífera clandestina se hagan en

55 condiciones donde la integridad humana no se vea vulnerada, ya que lo único que se pretende es que la explotación se efectúe y ya, a los grupos armados no les importará la integridad de la personas y los costos que implique la obtención de recursos minerales para la financiación de su accionar ilegal. Una mezcla peligrosa de retraso económico por la evasión de impuestos y pérdida de competitividad en el sector, que va de la mano con daños irreparables al medio ambiente y que finalmente es la misma sociedad quien sufre los flagelos de la ilicitud son combinaciones peligrosas que no hacen más que acabar con la riqueza no solo del departamento sino de Colombia como lo ratifica la Procuraduría General de La Nación:

Desde la perspectiva social, sumado a la pobreza, la violencia y el patrocinio a la criminalidad, la falta de control inherente a la minería ilegal se refleja también en las funestas condiciones de seguridad a las que se sujeta esta actividad y que, por lo general, se materializan en siniestros de gran envergadura, como es propio de una actividad típicamente riesgosa como es la minería. En efecto, explotar una mina ilícitamente implica un control nulo en las condiciones de seguridad y, en consecuencia, incrementa significativamente el riesgo de desastres, tal y como ha podido constatarse en los últimos años, no solo en Colombia sino en otros países donde también se desarrolla la actividad minera. Estos siniestros mineros se traducen, por lo general, en una tragedia humana en la que muchas familias padecen la pérdida de padres o de hijos y que implica un difícil desprendimiento humano, a la par que la probable pérdida del sustento económico, dificultando aún más la situación de muchas familias colombianas. (Nación, s.f.)

6.3. MUNICIPIOS DEL BAJO CAUCA ANTIOQUEÑO DONDE HAY EXPLOTACIÓN AURÍFERA ILEGAL

56

Como se ha venido mencionando a lo largo de ésta investigación, Antioquia es uno de los departamentos a nivel nacional que ostenta un vergonzoso puesto como uno de los principales focos de minería ilegal a nivel nacional, y es el bajo cauca antioqueño, conocida como la " La Ruta del Oro, El Ganado y La Pesca en Antioquia”. (Cauca.Com, 2009) La subregión que es conocida como uno de los focos principales de minería ilegal a nivel departamental.

Esta zona está compuesta por los municipios de: Cáceres, Caucasia, Nechí, El Bagre, Tarazá y Zaragoza, es conocida como zona de unión entre La Costa Atlántica y Antioquia debido a su cercanía a los departamentos costeros de Sucre, Córdoba y Bolívar. Se sitúa en la zona nororiental del departamento de Antioquia.

Esta es una zona de unión entre la Costa Atlántica y Antioquia, con atractivos naturales como baños, saltos y ciénagas, entre otros. La zona es minera, sus tierras ceban gran parte del ganado de la Feria de Medellín. Por la ruta Troncal del Occidente se puede seguir hacia Urabá y a la Costa Atlántica. Aunque durante el siglo XVI el Bajo Cauca se perfiló como el gran centro minero de Antioquia, sólo es durante la historia reciente cuando esta sub-región ha presentado un desarrollo real, apoyado en grandes perspectivas en infraestructura vial, educación y desarrollo sostenible. Actualmente y hacia el futuro, el Bajo Cauca pretende desarrollar más su actividad económica a través de la diversificación y tecnificación en las actividades ganadera, piscícola y maderera, el aprovechamiento de su infraestructura vial, el potencial turístico y la creación de nuevos centros de educación superior. (Cauca.Com, 2009)

El contraste con ese panorama de desarrollo, la región del Bajo Cauca cuenta con un historial minero que data de hace más de 500 años y fue partícipe de procesos de poblamiento para del departamento en las épocas de la colonia. El oro es el recurso mineral predominante en la zona y es “la manzana de la discordia” que rige los pensamientos de los violentos

57

En el Bajo Cauca antioqueño hay minas que han sido explotadas desde hace 500 años, desde antes de que llegaran los españoles. Hay pueblos dedicados a la minería y familias que se lo deben todo al oro. Muchas de ellas viven hoy haciéndole frente a la violencia que es una tendencia en esta región, que se agravó cuando los paramilitares la convirtieron en su santuario y que ahora le quita el sueño a los lugareños. (Jiménez, 2012)

Esa violencia hoy en día no cede, y no es una situación de hace poco sino de hace más de 30 años y su presencia en el Bajo Cauca se remonta desde los años setenta

La región de Bajo Cauca, ubicada en el departamento de Antioquia en el límite con Córdoba y Bolívar, ha tenido presencia de múltiples actores armados desde la década de los setenta. Inicialmente se registró la llegada de los grupos guerrilleros ELN, EPL y FARC, y luego se dio la incursión y consolidación paramilitar a mediados de los noventa por medio de las Autodefensas Unidas de Córdoba y Urabá, y luego del Bloque Mineros y el Bloque Central Bolívar de las AUC. Finalmente, posterior a la desmovilización paramilitar, la región ha vivido la formación de bandas criminales, entre las que se han registrado a Los Rastrojos, Los Paisas y Los Urabeños. Hoy, el dominio del territorio es disputado y compartido entre las bandas, las FARC y ELN (Carvajal, 2014) Y (Santos, 2014).

Tanto Farc, como ELN y Bandas Criminales registran a su manera su macabra presencia en el Bajo Cauca, sus acciones son más que intolerables y merecen el rechazo de toda la población pero en razón de contextualizar y ofrecer una recopilación de la presencia de éstos grupos armados y su impacto en la zona, se procede a mencionar caso a caso. Como lo afirman Carvajal y Santos.

La multiplicidad de actores armados que han hecho presencia y aún se disputan el control de la zona se puede explicar en gran medida debido a

58 que la región está ubicada en una posición estratégica para el desarrollo de actividades ilícitas, ya que hace parte de un corredor de movilización que va desde el Catatumbo hasta el Urabá antioqueño, pasando por el sur del Cesar, sur de Bolívar, Magdalena Medio, Nordeste, Norte y Bajo Cauca antioqueño. Debido a esto, las FARC y el ELN establecieron bases y zonas de refugio, asentamiento y avanzada, aprovechándose también de la geografía. De igual forma, a algunos municipios de esta región llegaron las AUC y, posteriormente las bandas criminales, utilizándolos como corredor para controlar actividades relacionadas a la producción, procesamiento y distribución de coca a través del río Cauca. En el caso del ELN, se encuentra activo el frente de guerra noroccidental con los frentes Compañero Tomás y José Antonio Galán, que estarían ubicados en Cáceres y Zaragoza. En la actualidad, el ELN desarrolla su accionar en conjunto con los frentes 18 y 36 de las FARC, llevando a cabo actividades extorsivas a la minería ilegal y la producción y procesamiento de coca. Ahora, si bien la región de Bajo Cauca ha sido disputa de múltiples bandas criminales entre los que se encuentran Los Paisas, Los Rastrojos y Los Urabeños, en el momento, la región registra un control casi absoluto de Los Urabeños. Su dominio, ganado después de haberse enfrentado y establecido alianzas tanto con bandas criminales y grupos guerrilleros, como con algunos integrantes de la Fuerza Pública, abarca la zona urbana y las zonas rurales cercanas a las cabeceras municipales de todos los municipios de Bajo Cauca. La guerrilla de las FARC está establecida en áreas rurales de todos los municipios del Bajo Cauca con el frente 36, pero su accionar está concentrado en los municipios de Tarazá, Cáceres y El Bagre. Este frente, que es el más activo del Bloque Iván Ríos, lo comanda Ovidio Antonio Mesa Ospina alias „Anderson‟ y obtiene ingresos de la extorsión a la minería de oro y del cultivo y producción de base de coca. Esta agrupación también hace presencia con el frente 18 en el municipio de Tarazá y con la Columna Móvil Mario Vélez en Cáceres. En la actualidad,

59

los frentes 18 y 36 de las FARC sostienen alianzas con Los Urabeños para ejercer control sobre el narcotráfico, la explotación aurífera y las extorsiones a comerciantes, profesores, transportadores y profesores bajo amenazas de secuestro o muerte. En relación al negocio de tráfico de drogas, las FARC se encargan de cultivar y procesar la coca, para luego vender la droga a las bandas que se encargan de su comercialización. (Carvajal, 2014) Y (Santos, 2014).

La presencia de dichos grupos armados ha tenido impactos notablemente negativos en todas las zonas de los 6 municipios que conforman la zona del Bajo Cauca Antioqueño, donde la explotación aurífera ilícita se convierte en su fuente de financiación primaria. Es la fiebre del oro la protagonista de esta amarga y cruda escena y las acciones a tomar no arrojan resultados favorables y sostenibles. Así mismo, las autoridades resaltan que es urgente la formalización y continuar dando los golpes que se han venido efectuando por medio de las capturas a miembros de los grupos armados ilegales. Como lo afirma Verdad Abierta:

Para la Gobernación de Antioquia, formalizar esta actividad, que constituye pilar fundamental de la economía departamental, ha sido una de sus tareas más urgentes. Por ello, la administración de Sergio Fajardo se puso como meta legalizar 800 unidades mineras de las 1.664 minas informales identificadas en el departamento. De ellas, unas 460 se encontraban en el Bajo Cauca. Pero aún en este tema, el de saber cuántas minas informales hay, existen diferencias con el gremio minero. Según la Asociación de Mineros del Bajo Cauca, en los seis municipios que conforman esta región (Caucasia, Cáceres, Nechí, El Bagre, Zaragoza y Tarazá), existen unas 1.200 unidades de explotación minera de carácter informal, de las que dependen unas 45 mil personas, bien por empleos directos o bien por vinculación indirecta. (Abierta, 2015).

60

Dicha cifra puede incrementarse debido a lo difícil del control de las minas, sea a cielo abierto o subterránea la situación se torna netamente incontrolable como lo continúa afirmando Verdad Abierta en conversación con Ramiro Restrepo:

Y pueden ser más, porque esta actividad se desarrolla en la espesura de la selva, donde no llega ni el Estado, pero sí los ilegales, añade Ramiro Restrepo. Esta es otra de las dificultades que tenemos. La Fuerza Pública nos persigue por ilegales, por ser aliados de los grupos armados, cuando en realidad somos víctimas de ellos. Y el Estado no ha sido capaz de controlar esos grupos, sino que antes se multiplican, sentencia. (Abierta, 2015)

Al estar multiplicados de tal manera, esos grupos se tornan inmunes e invisibles para las autoridades competentes, lo cual se suma al descuido y la falta de efectividad de las mismas, volviéndose la explotación de oro algo rutinario, una realidad dentro de una cadena de ilicitudes que parece no tener fin, como lo afirma Rojas:

Sacan, día y noche, un oro que no les pertenece, sin tener título minero, y menos una licencia ambiental, no deben reforestar un centímetro y no pagan un peso de impuestos al Estado. En suma, un negocio redondo sin control alguno que, según el dueño, se llama minería informal o minería criminal, igual ambas por fuera de toda ley. (Rojas, 2014).

6.3.1. TARAZÁ

El municipio de Tarazá es conocido como la capital cauchera del Bajo Cauca Antioqueño y según lo afirma la Alcaldía del municipio:

61

Tarazá es un municipio de Colombia, localizado en la subregión del Bajo Cauca del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el departamento de Córdoba y el municipio de Cáceres, por el este con el municipio de Cáceres, por el sur con los municipios de Valdivia e , y por el oeste con el departamento de Córdoba. Su cabecera dista 222 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital de Antioquia. El municipio posee una extensión de 1.569 kilómetros cuadrados. (Antioquia, s.f.)

La economía del municipio se remonta a la agricultura, produciendo: plátano, cacao, caucho y yuca, otros productos como el arroz, ganadería en general, piscicultura y minería de oro

Es uno de los seis municipios que conforma el Bajo Cauca y debido a éste último elemento presente dentro de la economía del municipio, ésta localidad ha sufrido en carne propia olas de violencia por parte de la guerrilla de las Farc. Ese grupo es el que tiene mayor influencia en la zona por concepto de extorsiones, asesinatos y también por acciones de minería ilegal. Ha sido víctima de atentados terroristas, masacres, protestas por parte del campesinado, entre otras desgracias más. El municipio se encuentra también dominado por la banda criminal de los urabeños y otras bandas criminales y es uno de los municipios que reporta mayor producción de oro como lo afirma Semana:

Así, entre los municipios, Nóvita –al sur del Chocó– reportó la mayor producción de oro del país en 2011: 9,8 toneladas. También es el municipio que concentra el 45 por ciento de los cultivos ilícitos del departamento y ha sido epicentro de confrontaciones violentas de la Rondas Campesinas Populares conformadas por los Rastrojos contra el Eln y las Farc. Sipí, en la misma cuenca chocoana, vive una situación similar y es el segundo productor nacional de oro. Tarazá, en Antioquia, ocupa el tercer lugar y está asfixiado por la banda de los Urabeños. (Nación, 2013)

62

La situación en la actualidad es sumamente complicada, como lo afirma el secretario de gobierno del municipio, una situación que se deriva del potencial minero de la zona donde los actores armados perpetran sus acciones delictivas, como lo afirma el Mundo en conversación con el secretario de gobierno de Tarazá:

De ahí que el tema encierra bastante complejidad para las autoridades locales. Nosotros respetamos la minería informal, pero tenemos que combatir la ilegal porque sabemos que estos grupos se están lucrando mediante el cobro de vacunas, recalca a su vez Didier Upegui, secretario de Gobierno de Tarazá, municipio afectado también por la minería ilegal. A la fecha, dos minas ilegales, ubicadas en zona rural de los corregimientos El Guaimaro y Anaparcí, de Tarazá, han sido cerradas por la Policía Nacional. (Mundo, 2011)

Sumado a esos golpes, las autoridades competentes como la Policía Nacional, reporta otros operativos que han dado con la captura de diferentes delincuentes en el municipio como lo afirma Noticias Caracol:

Según el general Luis Eduardo Martínez Guzmán, director de Carabineros y Seguridad Rural Policía Nacional, con el oro recolectado por estas personas se financiaban bandas al servicio del „Clan Úsuga. Esta organización centró sus fuentes de financiación en la minería ilegal, en los predios El Vergel, Chaparral, el Porvenir, Las Acacias, El Bohío, La Primavera, El Edén, El Sector 14 y Replanes, área rural del municipio de Taraza. Según las autoridades las nueve personas capturadas al parecer se dedicaban a la explotación ilegal de minas de oro en el Bajo Cauca antioqueño. Las operaciones se realizaron en Taraza y los corregimientos El Doce, Barro Blanco, Cañón de Iglesias, El Cinco, Replanes y Playa Rica. Los presuntos delincuentes habrían despojado de forma violenta de las tierras a cinco familias y se apropiaron además de 822 hectáreas de terreno para extraer oro y sembrar coca. Como consecuencia de la minería ilegal, la región del

63

Bajo Cauca ha sufrido la pérdida de parte de su ecosistema por la deforestación de bosques y la contaminación de sus fuentes hídricas. Por su parte, el fiscal 79, Raúl Gerardo Marín Fuentes, manifestó que estas capturas hacen parte de la lucha encaminada a desarticular estas organizaciones al margen de la ley que hoy por hoy se dedican a cometer delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. En lo que va corrido del año las autoridades han capturado a más de 300 integrantes del „Clan Úsuga‟ dedicadas a la explotación ilegal de minerales. (Caracol, 2015)

Pero a pesar de los golpes perpetrados por las autoridades, se conocen aún casos de desplazamientos forzados por causa de los grupos ilegales e inclusive catalogación del municipio como zona de extremo riesgo electoral como lo afirma el sitio web del Bajo Cauca Antioqueño: “Tarazá, este municipio del Bajo Cauca antioqueño, fue catalogado por la Policía y El Ejército Nacional como zona de extremo riesgo electoral, por los hechos violentos que han marcado a la localidad”. (Cauca, 2011). Una situación que no se relaciona directamente con la minería ilegal pero que sin embargo complementa el panorama negativo de violencia y zozobra que vive no solamente el municipio de Tarazá sino el Bajo Cauca.

Con respecto al tema el alcalde de Tarazá, Yuan Andrés Restrepo Obando, dijo que la población está siendo afectada por las bandas criminales que operan en la zona. Afirmó que en el municipio delinquen dos frentes de las Farc y el ELN, por lo que el Gobierno Departamental y las autoridades han reforzado la presencia de uniformados en el Municipio. El mandatario ratificó que el objetivo es proteger a la población y mantener el control del orden público. Afirmó que el deber es velar porque se lleve una jornada electoral sin contratiempos y que los delincuentes no atenten contra los procesos electorales. La presencia de grupos al margen de la ley es una problemática que conllevan a la alteración del orden público. Según el coronel José Gerardo Acevedo, Comandante de la Policía de Antioquia, en

64

el municipio hay presencia de guerrilleros del ELN, por lo que tienen armado en todo el Bajo Cauca un esquema de seguridad. (Cauca, 2011)

6.3.2. NECHI

Nechí es otro de los seis municipios que conforman el Bajo Cauca Antioqueño y su ubicación como lo afirma la alcaldía del municipio es la siguiente:

Nechí es un municipio de Colombia, localizado en la subregión del Bajo Cauca del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el departamento de Córdoba y el departamento de Bolívar, por el este con el departamento de Bolívar, por el sur con los municipios de El Bagre y Caucasia y por el oeste con Caucasia. Su cabecera dista 358 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. El municipio posee una extensión de 914 kilómetros cuadrados. (Nechí, s.f.)

Respecto a minería, se destaca su riqueza aurífera en minerales de oro y plata y posee un enorme potencial hídrico, como afluente importante.

La afluente más importante del municipio es el Cauca, navegable, con alto potencial aurífero y pesquero. El río Nechí nace en los altos de Cuivá y desemboca en el Cauca. También cruza el río Caserí, las quebradas La Trinidad, Mandinga, Caño Pescado, San Pedro, San Pablo, El Sapo, San Pedro, La Trinidad. Ciénaga, Cascadas La Piscina (Corregimiento Las Flores), Ciénaga El Sapo y el riachuelo Santa Lucía. (Antioquia H. d., 2014)

Cuenta también con gran riqueza ecológica como lo son bosques húmedos naturales, los cuales se están viendo fuertemente afectados. El río Nechí, el principal afluente de la localidad se cuenta con grandes afectaciones por cuenta de la explotación aurífera ilegal.

65

El problema en Nechí radica principalmente en la contaminación de su río al igual que en otros municipios cercanos, esto se debe a la necesidad que se tiene de utilizar químicos mortales para el ambiente y la salud como lo son el mercurio y el cianuro para la explotación aurífera, a tal punto que Antioquia ha tenido una pésima reputación como el lugar más contaminado con mercurio a nivel mundial como lo afirma Herrera:

Las autoridades nacionales tienen los ojos bien puestos en el Bajo Cauca, donde toneladas del metal caen a ríos como San Agustín, Tarazá, Nechí, Porce y Cauca, considerados como los más contaminados de Colombia, según el Ministerio de Ambiente y el Ideam. Cabe recordar, que hasta hace solo dos años, Antioquia era considerada la región más contaminada con mercurio del mundo y los ríos de Segovia y Remedios. (Herrera, 2014).

Otro río importante no solo para Antioquia sino para el resto del país como lo es el río Cauca, también se ha visto afectado por la contaminación por vaciado que químicos a su corriente. Como lo afirma Omar Franco, Director de Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente:

Por ejemplo, el río Cauca considerado como el segundo más grande en Colombia, registra graves problemas de contaminación por éste químico, utilizado para extraer el oro. Todo está impactado de alguna manera por esa explotación debido a que las corrientes de los ríos y quebradas arrastran hacia el norte del país ese material (Radio, 2012)

Hoy día entonces el Bajo Cauca, cuenta con ríos altamente contaminados con mercurio principalmente, la situación propiciada por los ilegales afecta a empresas lícitas como Mineros S.A, la principal productora de oro del país. El hecho alude a que existen dragas ilegales colocadas cerca al río Nechí y están creando daños irreparables a la zona que repercuten en un retroceso a la operación minera de Mineros S.A

66

Manchas blancuzcas y ocres se divisan como cicatrices en medio de la vegetación nativa. Pero además de ese daño ambiental, de acuerdo con la presidenta de Mineros S.A., Beatriz Uribe, las máquinas ilegales están poniendo en riesgo el futuro de esta firma responsable de casi el 30 por ciento del oro legal que produce el país –3 toneladas–y genera el 70 % del empleo formal en su zona de influencia. De las 36.000 hectáreas que posee Mineros allí, avaladas por títulos mineros a perpetuidad, han sido ocupadas más de 4.000 por dragas de distinto tamaño y la invasión sigue avanzando a pasos agigantados sobre sus áreas de reserva.” (López, 2014)

Esas tierras de bosque nativo, que es una de las riquezas naturales de los municipios de Nechí se están viendo vulneradas notablemente por la explotación ilícita de oro principalmente, situación que también se extiende a otros municipios aledaños como El Bagre y Zaragoza, como lo afirma. Guarnizo:

Por más de cien años la extracción de oro ha transformado más de 40.000 hectáreas entre Nechí, El Bagre y Zaragoza, en Antioquia, en un paisaje fragmentado en trozos de bosque nativo, algunas hectáreas reforestadas y grandes extensiones de suelo desértico, gravemente herido por la minería. Suelos que primero fueron intervenidos por dragas legales y que en los últimos cinco años han vuelto a ser afectados por la presencia de mineros ilegales. Todo sucede alrededor de los ríos Nechí y Bagre, que terminan desembocando en el caudaloso Cauca. Dragas, buldóceres y retroexcavadoras remueven cientos de toneladas de tierra, mientras los humanos que las comandan persiguen las pepitas de oro que se adhieren a las rocas más profundas. El 90% de la economía de la región depende de ese metal (Guarnizo, El Espectador, 2014)

También las parcelas Agroforestales en las que Mineros S.A ha venido trabajando se ven afectadas, un proyecto donde se tiene en cuenta a la comunidad

67 campesina para que puedan trabajar nuevamente se ve afectada por la minería ilegal. Territorios que estaban recuperados se tornan de nuevo irrecuperables

Las Parcelas Agroforestales vienen siendo desarrolladas desde el 2001. En este programa la empresa aplana los terrenos que van recorriendo sus dragas, los reforestan y los entregan a campesinos pobres a razón de 10 a 15 hectáreas por familia. Ellos reciben además un salario mínimo durante 3 años y posteriormente se les tramita la escrituración. A cambio, se comprometen a sembrar más especies y cuidar el campo, no militar en grupos ilegales ni en el narcotráfico, y a no ejercer la minería ilegal. Hasta ahora hay 36 parcelas. Sin embargo, unos meses atrás se ha notado la presencia de dragas ilegales. Algunas serían de brasileños que dicen tener su legalización en trámite. (López, 2014)

Otros afluentes de municipios ubicados en Bolívar y Sucre también se ven afectados por concepto de minería ilegal. Ello repercute también en la contaminación de alimentos.

Pero las minas del Bajo Cauca y Nordeste, no solo contaminan con mercurio los ríos de Antioquia sino también a regiones vecinas, como La Mojana, ubicada en Bolívar y Sucre, una de las zonas más ricas en peces y cultivos de arroz en el país. En La Mojana bolivarense identificamos concentraciones muy altas de mercurio en peces, agua y maleza, que llegan desde las minas de Antioquia, las explotaciones de oro del sur del Bolívar, Ayapel y las cercanas al río San Jorge y Cauca, por el movimiento del agua en los cauces. Además hay ganado contaminado con mercurio que consume la maleza de estas ciénagas”, afirma Rafael Pedraza, investigador de Corpoica, sobre una investigación liderada por Inés Toro. (Herrera, 2014)

68

6.3.3. EL BAGRE

Limita por el norte con el municipio de Nechí; por el sur con el municipio de Zaragoza y Segovia, por el este con las serranías de San Lucas y Santa Bárbara en el Departamento de Bolívar, por el occidente con el municipio de Caucasia y Zaragoza. (Bagre, s.f.)

La economía del municipio hace alarde a su riqueza minera de oro, tanto de aluvión como de veta y a otros componentes como lo afirma la Alcaldía De El bagre: “Minería: Oro (Aluvión y Veta). Primer productor de oro del Departamento de Antioquia. Agroforestal: Maderables, Caucho, Cacao, oleaginosas promisorias, Pan Coger, Frutales. Acuicultura: Fomento y Desarrollo Piscícola. Apicultura: Miel, Propóleo, Cera. Ganadería en menor escala”

La historia del municipio se remonta al sector minero y también está relacionada con la explotación minera como componente esencial para el desarrollo de la localidad, ello en la época de la colonia española y tiene una relación cercana con uno de sus municipios vecinos: Zaragoza.

La historia del municipio de El Bagre está ligada indiscutiblemente a la historia de Zaragoza y fundamentalmente a la explotación de oro que se remonta a la conquista española. De la misma forma la base poblacional y étnica obedece a este último y en forma general a la relación directa que hubo entre explotación minera y esclavismo. Antes de que en 1.653 se hiciera la primera mención de El Bagre, ya Zaragoza había recorrido casi un siglo, lleno de migraciones continuas que tenían relación directa con la explotación minera. (Bagre, s.f.)

El municipio ha sido también golpeado duramente por la violencia y ha sufrido diferentes flagelos que han marcado la historia de El Bagre y del Bajo Cauca: Violencia intrafamiliar, abandono familiar, abuso sexual, riñas callejeras,

69 homicidios. La extorsión también ha sido uno de los males que ha corroído a El Bagre y ha tenido presencia de grupos armados como guerrilla y bandas criminales, quienes aprovechan la riqueza natural del municipio para explotarlo sin piedad alguna.

Esta figura delictiva cobra relevancia en el municipio de El Bagre, un territorio que por sus riquezas naturales y su ubicación geográfica, se ha convertido en un centro estratégico para el lavado de activos y obtención de recursos para la financiación de sus actividades ilícitas. Estos grupos en la premura por posicionarse han hecho del despojo de tierras, el cobro de vacunas y la extorsión, estrategias para perpetuarse en el territorio de manera hegemónica. El inicio de la más reciente disputa por el control de los recursos naturales, políticos, militares y estratégicos de la subregión, lo generó el proceso de desmovilización de las AUC que operaban en la zona; “tras las sangrientas disputas por el control interno, los frentes paramilitares preexistentes se reorganizaron en tres bandos: Los Paisas apoyados por la Oficina de , los Rastrojos y Las Águilas Negras o Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Entre ellos hay una contienda sangrienta por el control territorial de los municipios de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Tarazá, Valdivia, Zaragoza y Nechí. (Participantes, s.f.)

Estos grupos armados ilegales perpetran también actividades de minería ilegal, y contratan inclusive extranjeros para hacerlo, y se da el reporte de una captura de ciudadanos brasileros en tierras antioqueñas, como lo afirma El Meridiano:

La fiebre del oro sigue atrayendo a extranjeros que llegan al país, al parecer, contratados por bandas criminales para explotar de manera ilegal las minas, especialmente en el Bajo Cauca. En esta ocasión fueron capturadas 14 personas, entre las que figuran dos brasileros. La acción judicial fue denominada 'Operación Dorado V', la cual fue realizada por unidades de la Policía Nacional, en conjunto con la Fiscalía y tropas de la

70

Armada. La capturas se registraron en el sector conocido como Puerto Claver, en el corregimiento de Amaceri, en zona rural de El Bagre, donde los capturados realizaban la extracción del oro de manera ilegal. Los dos brasileros fueron identificados como José Antonio Cabalcante Soaress, de 48 años, natural de Santarei, y Alonso Alves Martins, de 47 años, natural de Paraná. La identidad de los otros 12 sujetos capturados no ha sido revelada por las autoridades. Sin embargo, se supo que son colombianos. En enero de este año fueron capturadas 10 personas, entre las que figuraban dos brasileros y un italiano, quienes tras comparecer ante un juez con funciones de control de garantías, fueron cobijados con detención domiciliaria. (Córdoba, 2014)

Dada la experiencia de los brasileros los grupos armados optan por incluir extranjeros en su accionar ilícito, por lo cual el Meridiano afirma: “Una fuente judicial informó que supuestamente los brasileros son contratados por grupos al margen de la ley en Colombia, para la explotación de oro, dada su experiencia en la explotación de este mineral en las agrestes selvas brasileras.” (Córdoba, 2014)

Estos sujetos no vienen solos, consigo traen las llamadas dragas brasileras o dragas dragón que además de extraer los minerales del río, sirven como hogar para los mineros, lo que les permite trabajar en lugares inhóspitos, sin tener que armar cambuches en tierra firme, donde hay animales salvajes, aseguró la fuente. Agregó que estas máquinas pueden trabajar las 24 horas seguidas, generando una ganancia de hasta 30 millones de pesos diarios, dineros que irían a parar a las arcas de las bandas criminales, que ahora tratan de financiarse con la minería ilegal, teniendo en cuenta que las autoridades les han cerrado el cerco en cuanto al narcotráfico y extorsiones, puntualizó la fuente. En esta nueva acción judicial fueron incautados 13.6 gramos de oro, avaluados en un millón 200 mil pesos; dos dragas brasileras, dos retroexcavadoras y un arma de fuego calibre 22. Ayer, al cierre de esta edición, los capturados permanecían en las instalaciones de

71

la URI de la Policía en Córdoba, a la espera de que llegara un juez de Medellín que se encargará de realizar las audiencias preliminares. (Córdoba, 2014)

6.3.4. CAUCASIA

El municipio de Caucasia se encuentra localizado al norte de Antioquia, en los límites con el departamento de Córdoba y en la subregión antioqueña del Bajo Cauca. Es uno de los municipios más importantes de la zona debido a su privilegiada ubicación geográfica, cerca de la confluencia de importantes afluentes colombianos como el río Cauca y el río Nechí. El área rural de Caucasia, hace parte de la sabana de Córdoba y Sucre, en el lugar de confluencia de las subculturas paisa y sabanera (costeño). Limita por el Norte con Montelíbano, municipio perteneciente al departamento de Córdoba, por el Este con los municipios de Nechí y El Bagre, por el Sur con el municipio de Zaragoza, y por el Oeste con el municipio de Cáceres. (Caucasia, s.f.)

En cuanto su economía, es predominante la riqueza de recursos minerales como el oro, al igual que los demás municipios que conforman la zona, ello incluso se encuentra representado en su bandera, la cual posee una franja amarilla en el medio simbolizando la riqueza del oro. Pero además del oro, la economía de Caucasia se compone de otras variables, como lo afirma la Alcaldía del municipio:

Caucasia es el eje de la actividad comercial del Bajo Cauca y el de mayor densidad de la población de la región. La pesca, la agricultura y la minería fueron los sectores básicos al comienzo de su vida; en la primera mitad del siglo, su desarrollo estuvo ligado al río Cauca y más tarde el desarrollo de la economía se da de forma paralela con la construcción de la troncal de

72

occidente; la minería es el sector que lo impulsa definitivamente a alcanzar por cinco años consecutivos el título de Municipio mayor productor de oro en Colombia, pero al mismo tiempo la explotación del oro lo llevó a la crisis económica y ambiental. Caucasia es el mayor productor de ganado de la subregión, es considerada como centro comercial del Bajo Cauca, puesto que abastece de víveres, abarrotes e insumos a los demás municipios de la región. Se destaca el comercio informal o rebusque; gracias a su ubicación a orillas del río Cauca y junto a las troncales de la Paz y de Occidente se convierte en el punto de unión entre la Costa Atlántica y Antioquia. Las fuentes de empleo a nivel municipal se centran en los sectores de servicios, comercio, agricultura e industrial. (Caucasia, s.f.)

En el caso de Caucasia, los estragos causados por derrames de mercurio no tienen un impacto menor que en el resto de los municipios de la zona. Además del mercurio derramado en los cauces de los ríos Nechí y Cauca, se presenta también lo que es llamado mercurio invisible o quema de amalgama, lo cual significa que se hacen emisiones de gases tóxicos que llegan al aire, según lo afirma Herrera:

Solo en el Bajo Cauca, para producir 27.000 toneladas de oro cada año necesitan más de 2.700 unidades o cocos para la quema de la amalgama. En ellas se desperdician más de 49 toneladas de mercurio anuales en el aire. Estas quemas de amalgama, las cuales en su mayoría se realizan en las compraventas de oro, ubicadas en los cascos urbanos, liberan vapores que afectan la salud de las personas. Por ejemplo, en Caucasia y Segovia hay más de 40 compraventas y 473 minas que queman amalgama los 365 días del año. (Herrera, 2014)

Los problemas de salud no se hacen esperar, debido a las emisiones de gases que causan consecuencias y comportamientos extraños en las poblaciones afectadas. Caucasia ha sido víctima de éste tipo de problema, como lo afirma Herrera: Los compradores de oro son la población más afectada por el mercurio.

73

En Caucasia, debido a los gases de mercurio, hay personas que presentan problemas de memoria, comportamientos alterados y problemas físicos. (Herrera, 2014)

Caucasia ha sido también foco de protestas y paros mineros, en el año 2013, se vivió un paro minero en esa localidad, ello debido a decisiones tomadas por las autoridades estatales, como lo afirma De la Urbe.

No es la primera vez que los mineros protestan en Caucasia y en otras partes del país. ¿Qué sucesos llevaron a que de nuevo y con más firmeza realizaran estas protestas? Según Ramiro Restrepo, presidente de Conalminercol, el detonante es el Decreto 2235 de 2012 que autoriza a la fuerza pública a quemar la maquinaria de los mineros ilegales. Lo cierto es que más allá de protestas en la carretera, lo que ocurrió fue un vandalismo que fomentó el caos e incertidumbre en la población. La red social Facebook se convirtió en el acopio de la información de lo que sucedía en el Municipio. Subieron fotos, comentarios y videos. Vidrios rotos, semáforos destruidos, locales saqueados y otros sufrieron el intento de incendiarios. El ambiente por toda la carretera troncal en el casco urbano fue desolador: piedras, palos, cenizas de llantas quemadas y casas con vidrios rotos. (Urbe, 2013)

6.3.5. CÁCERES

El Municipio de Cáceres limita por el norte con el departamento de Córdoba, por el este con los municipios de Caucasia y Zaragoza, por el oeste con Tarazá y departamento de Córdoba, y por el sur, con los municipios de Anorí y Tarazá. Respecto a su economía, maneja la ganadería, agricultura de maíz, yuca, arroz y plátano y tiene potencial minero de oro y plata. (Antioquia H. D., 2014)

74

Ese potencial minero se encuentra también plasmado en uno de los colores de la bandera del municipio y ha sufrido consecuencias de la extorsión por minería ilegal perpetrada por grupos armados como las Farc, dichas extorsiones arrojan los siguientes datos, como lo afirma Marín:

Los datos señalan que por la entrada de maquinaria amarilla a una mina, los subversivos pueden cobrar entre 3 y 5 millones de pesos, además de que cada mes cobran una renta por tener las máquinas funcionando y también por la entrada de gasolina. Sumado al botín, está el 10 por ciento de impuesto que se exige por lo producido. (Marín, 2012).

La violencia también se ha apoderado del municipio, ello como un común denominador que rige las tierras del Bajo Cauca, como es el caso de un joven que es degollado, ello lo confirma Semana:

La pena de muerte contra Sixto Manuel Peralta estaba anunciada. Comenzó a circular de boca en boca en los alrededores del corregimiento de Piamonte, en el municipio de Cáceres (Antioquia), y se hizo realidad en junio cuando un hombre lo degolló a machete, en plena vía pública, frente a varios miembros de la comunidad. El cuerpo quedó tendido, durante varias horas, como un aviso para quienes se atrevan a quedarse con la plata de una vacuna, dice un funcionario de esa población. Al cuerpo de este joven no se le practicó levantamiento, necropsia, ni fue velado. Ni siquiera hay una denuncia por su muerte en la Fiscalía. Su cadáver, tal como lo confirmó SEMANA con cuatro fuentes distintas, fue recogido en el camino entre Piamonte y la vereda La Granja, y luego acomodado en un cajón de madera que la Alcaldía donó. Fue enterrado en medio de la más completa prudencia. Todo, porque, además de la ley del terror, tienen la del silencio. (Semana, Semana, 2014)

75

Adicionalmente, el municipio de Cáceres se ve afectado por los derrames de mercurio en sus ríos y quebradas. El mayor impacto se evidencia en Nechí, ello debido a la contaminación con éste químico que afecta la producción de pescado, el cual llega contaminado con dicha sustancia, ésta circunstancia afecta también a Cáceres, cuyo pescado también por dichos derrames de mercurio a los ríos, como lo afirma Herrera:

Otra clase de pescados, en su mayoría del sur del Bolívar, Tarazá y Cáceres, terminan en otros mercados como el de Bogotá donde llegan congelados. No podemos decir que en Medellín y otras ciudades del país no haya riesgo de contaminarse con mercurio. Si llegan peces contaminados de estas zonas y la persona consume frecuentemente estos alimentos tendrá más riesgo, indicó Carlos Mario Quiroz, coordinador de Salud Ocupacional de la facultad de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, y que viene realizando estudios sobre los efectos del mercurio en la salud desde el año 2009. (Herrera, 2014)

6.3.6. ZARAGOZA

Zaragoza, Antioquia, es el sexto municipio que conforma la subregión del Bajo Cauca Antioqueño, territorio caluroso también con alta riqueza y potencial mineros.

Dicho potencial data desde su historia, donde después de la liberación del dominio de la colonia española el municipio fomentó un desarrollo técnico y especializado de su minería, como lo afirma la Alcaldía del municipio:

76

Para 1829, Zaragoza es finalmente liberada de los españoles en una campaña del General José María Córdoba. Hacia principios del siglo XX, se inició el desarrollo minero a nivel industrial con inversionistas ingleses y canadienses, que desarrollaron de forma técnica la explotación del oro. (Zaragoza, s.f.)

Respecto a su economía lo rigen la minería de oro y plata, así mismo la ganadería, producción de yuca, madera y maíz son también participantes.

En cuanto al relieve, es montañoso y quebrado, sin embargo la zona urbana está ubicada en suelos dependientes mínimas que a futuro se hacen propicias para el desarrollo urbanístico del Municipio, los suelos que se ubican a orillas del río Nechí son altamente vulnerables por su propensión a las inundaciones, característica esta que debe ser tenida en cuenta en la planificación y desarrollo futuro. Limita por el norte con Caucasia, por el sur con Segovia y Anorí, por el occidente limita con Cáceres y por el oriente con el municipio de El Bagre. (Zaragoza, s.f.)

En cuanto a minería ilegal el municipio ha sido blanco de dragas ilegales al igual que sus pares de El Bagre, Nechí y Caucasia, las cuales afectan la labor de empresas como Mineros S.A, dicha empresa a través de una publicación del periódico El Colombiano afirma lo siguiente:

Dentro de los títulos asignados a la empresa MINEROS S.A. para extraer oro con sus dragas en los municipios de El Bagre, Nechí, Caucasia y Zaragoza, las otras dragas, las "brasileras" ilegales, ya han degradado, 4.161 hectáreas, por lo menos. Eso es casi la mitad del área urbana de Medellín. (Colombiano, 2014)

6.4. MUNICIPALIDADES AFECTADAS POR EXPLOTACIÓN AURÍFERA ILEGAL EN OTROS SECTORES DE ANTIOQUIA.

77

6.4.1. SEGOVIA

El municipio de Segovia, ubicado al nordeste del departamento de Antioquia tiene también un amplio potencial minero: “limita al norte: con los municipios de Zaragoza y Bagre Oriente: Con el Departamento de Bolívar Occidente: Con los municipios de Amalfi y Anorí Sur: Con el municipio de Remedios” (Segovia, s.f.). Ese potencial como lo afirma la alcaldía del municipio, data desde sus épocas de historia, donde la locura y la fiebre del oro, cubrían la mente de los exploradores, lo que implicó la traída de esclavos para la búsqueda de explotación de oro.

Los primeros pobladores de Tierradentro hoy llamada Segovia fueron las tribus indígenas Tahamíes y Yamesies, una vez realizada la obra, se fueron descubriendo tras infinitas penalidades, los yacimientos auríferos, ocultos bajo la selva húmeda y mortífera, en las diferentes arenas de los ríos salvajes, en las peñas donde el filón aflojaba ante los ojos brillantes de la codicia. La fiebre del oro prendió en todas las venas de aventureros llegados desde los más lejanos puntos para emprender la búsqueda de los placeres auríferos. Pocos datos hay sobre aquella época de locura colectiva de la cual se sabe de expediciones enteras perdidas en la selva en la que hallaron la muerte centenares de hombres. Luego cuando se inició la exploración de las minas empezó una etapa de sufrimiento con la llegada de esclavos traídos a bordo de los barcos Negros a Cartagena y Santa Marta, conducidos de allí a la parte norte de Antioquia como un montón de carne humana encadenada, mal oliente y agobiada por la fatiga de largas jornadas de camino. (Segovia, s.f.)

Dicha riqueza minera se ve reflejada hoy en día en la actividad económica del municipio, teniendo una amplia participación en la producción minera a nivel regional y nacional, debido a la concentración de actividad aurífera, como lo afirma la alcaldía: “Se concentra principalmente en la exploración y explotación del

78 material aurífero, el municipio produce el 39,4% del total de la región en oro y el 6,66% de la producción nacional.” (Segovia, s.f.).

Respecto a mimería ilegal, Segovia al igual que en Caucasia proporciona datos negativos respecto a la quema de amalgama, proceso de amalgamación con emisiones tóxicas al aire. Debido a que ésta repercusión ambiental no había sido definida previamente, vale la pena aclarar el concepto de amalgamación y lo que ello representa para los municipios que hoy en día se encuentran afectados por dicha práctica. Según el Ministerio De Ambiente:

La técnica de amalgamación consiste en agregar excesos de mercurio sobre los minerales previamente molidos o pulverizados y luego mediante movimientos de la masa permitir que éstos se liguen intrínsecamente; posteriormente la masa se coloca sobre mallas o paños muy finos y mediante presión se retira el exceso de mercurio. La pasta del metal precioso y mercurio (amalgama) es recuperada mediante el lavado y su separación del mineral molido es de tipo gravimétrico; finalmente la amalgama es expuesta a la llama y de esta manera se libera el mercurio en estado gaseoso (vapor) y los metales preciosos forman una esponja; desde ese tiempo hasta hoy en día la técnica ha sido la misma y solo han cambiado los medios de molienda y los equipos de mezcla de los materiales. (Ambiente, Ministerio De Ambiente, 2012, pág. 36)

Este proceso fue foco de estudio en Segovia y lo que se pretendía era medir los niveles de contaminación por amalgama, Caucasia también participó, como lo afirma Herrera:

En un estudio realizado por Paul Cordy, consultor canadiense de la Onudi, para medir los niveles de contaminación en Segovia y Caucasia ocurrió algo curioso. Los equipos se saturaron al medir la contaminación de mercurio en estos dos municipios. Medimos más de un millón de nanogramos por metro

79

cúbico, cuando 1.000 nanogramos por metro cúbico son el máximo que permite la Organización Mundial para la Salud, asegura Oseas. En el estudio de Cordy, se utilizaron artefactos para generar imágenes que reflejaban los niveles elevados de mercurio concentrado en el aire que rodeaba las compraventas de oro. Niveles que sobrepasaban los topes permitidos por los especialistas de salud, algo que aumentaba el riesgo de padecer enfermedades producto del contacto con este metal. En las imágenes se apreciaba cómo el dueño de la compraventa salía con una especie de estela que rodeaba todo su cuerpo, como si el mercurio circulara por sus venas. Antioquia es un caso grave. Y Colombia es de los peores ejemplos de Suramérica. He estado en Bolivia, Perú y Ecuador investigando esta situación y en Colombia se aplica mucho más mercurio del necesario. En Segovia, por ejemplo, se llegaron a aplicar 14 gramos de mercurio para sacar un solo gramo de oro, cuando se debería usar gramo por gramo, asegura Cordy.

Segovia al igual que otro municipio como Remedios es blanco de las bandas criminales, las autoridades como la Fiscalía General, han estado también al pendiente de ese impacto, como lo afirma RCN:

La Fiscalía tiene claro que tres bandas criminales se están apoderando de la minería ilegal en las zonas de mayor producción de Antioquia. Los investigadores tienen sus ojos puestos en las minas de Segovia. Lo más preocupante de la minería ilegal en Antioquia es que está cayendo en las manos de las bandas criminales. Según denuncias que investiga la Fiscalía general, Remedios y Segovia podrían ser ejemplo de ello. Allí varios personajes y familias conocidas en el negocio de la minería están apareciendo relacionadas con bandas armadas. Así lo aseguran los documentos en poder de los investigadores. Mediante una resolución, la Gobernación de Antioquia ordenó el cierre de una de las minas más

80

tradicionales de Segovia, por no cumplir requisitos y por daños e impactos en el medio ambiente. (RCN, 2015)

6.4.2. REMEDIOS

El municipio de Remedios ubicado en el nordeste antioqueño, también tiene potencial minero desde sus inicios en la historia, ello ha repercutido en crueles realidades que el municipio ha tenido que afrontar, como lo afirma su alcaldía:

La fiebre del oro trae consigo problemas como las permanentes invasiones de personas que vienen en busca de un mejor futuro atraídos por el codiciado metal, pero cuando se dan cuenta de que no es tan fácil adquirirlo, que es escaso y está muy profundo y que sus ilusiones se desvanecen, entran a engrosar los cinturones de pobreza en que se han convertido las invasiones. Limita con Segovia al norte; sur del departamento de Bolívar al nororiente; Yondó y Puerto Berrio al oriente; Yolombó al sur y Yalí, Vegachí y Amalfi al occidente. (Alcaldía De Remedios, s.f.)

La minería se ha vuelto factor imprescindible de la economía de Remedios, a tal punto de que se ha transformado en parte del día a día del municipio.

Todo gira alrededor de las minas y su explotación. Minas que en su gran mayoría son trabajadas en forma anti técnica y en las que sus trabajadores reciben como salario lo producido en las minas, es decir, material aurífero que deben procesar en los entables que existen en el municipio, trabajo que lógicamente no es estable. (Alcaldía De Remedios, s.f.)

Respecto a minería ilegal, Remedios ha tenido problemáticas donde los grupos armados han tenido el total protagonismo, las bandas criminales como los

81

Urabeños y Rastrojos se disputan el control de la localidad para ganar terreno en cuanto a la explotación aurífera se refiere.

Pese a la leve mejoría, la problemática del municipio empeora con las graves condiciones humanitarias. De acuerdo a un reciente informe de la Defensoría del Pueblo sobre la zona, la población convive por la contienda entre los grupos armados ilegales denominados Urabeños y Rastrojos, que se disputan el control territorial para extraer oro y amenazan a quienes se opongan a la minería. Para Hambler André, personero de Remedios, en los siete años transcurridos desde que llegaron las llamadas bandas criminales, la minería ilegal se intensificó 300% en la zona. Se nos salió de control. El Gobierno no ha tenido una respuesta inmediata y hay 100 retroexcavadoras sin permiso de extraer recursos que nos están desviando los ríos, asegura. A esto se suma que, según Freddy Ordóñez, investigador del Ilsa (Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos), la subregión, a pesar de ser determinante en la producción departamental y nacional de oro, presenta contradicciones entre la riqueza de la tierra y las condiciones de vida de los pobladores, de los cuales un 38,9% vive en la pobreza y un 45,1% en la miseria. (Justicia, El Espectador, 2013)

Para tratar de contrarrestar esta situación se han registrado algunos golpes por parte del estado a aquellas arandelas que componen la extracción aurífera ilegal, entre ellas incautación de maquinaria pesada presta a ser utilizada para ésta clase de delitos, como lo afirma Caracol Radio:

En la vereda Martaná, sector Puente Roto, del municipio de Remedios en el Nordeste de Antioquia, las autoridades lograron ubicar una zona para la explotación ilícita de minerales, donde fueron capturados ocho sujetos entre los 22 y 48 años de edad.

Además de las capturas, a los 8 hombres les incautaron una

82

retroexcavadora hidráulica avaluada en más de 400 millones de pesos y 4 motores avaluados en 8 millones. Las personas capturadas y los elementos incautados fueron dejados a disposición de la Fiscalía. Las autoridades señalan que estos operativos se mantendrán en la zona en la lucha frontal contra la minería ilegal en el Nordeste Antioqueño, donde se desplegaron actividades investigativas propias de policía judicial. (Medellín, 2014)

6.4.3. YALÍ

Este municipio del nordeste antioqueño vive también el potencial minero desde los inicios de su historia. Yalí fue también partícipe de esa época de colonización en que los españoles dominaban a los indígenas para obtener recursos. Como lo afirma la alcaldía del municipio:

Comienza a surgir un pueblo en el nordeste antioqueño gracias a la colonización de los españoles en busca de indígenas para el laboreo de las minas, poco a poco los poblados aparecían como por encanto, florecían de manera increíble y luego desaparecían Comienza pues a surgir Yalí en los años medianeros de la segunda mitad del siglo XIX entre 1.880 y 1886 aproximadamente, la versión que hace remembranza a su origen se debe a las historias que se han mantenido vivas en la tradición. Limita al norte con el Municipio de Vegachí, al oriente con el Municipio de Remedios y al sur y occidente con el Municipio de Yolombó. La minería es parte de su actividad económica conjunto con la panela y agricultura: la economía está basada en la producción de caña de azúcar (Panela), la ganadería de doble propósito, la minería y la agricultura. (Yalí, s.f.)

El municipio se ha visto perjudicado por hechos de violencia de la mano de bandas criminales como los urabeños, quienes han perpetrado acciones delictivas

83 y asesinatos a la población, una de las acciones es descrita por Redacción El Colombiano:

La Policía de Antioquia confirmó este viernes la muerte de dos jóvenes de 19 y 22 años de edad por estrangulamiento en la vereda La Brillantina, del municipio de Yalí, en Antioquia. Según indican las primeras versiones, Carlos Eduardo Carvajal Hernández, de 19 años, y Jhon Julián Aguirre Serna, de 22 años, fueron encontrados estrangulados en la finca El Lechal a dos horas del casco urbano. Las autoridades indicaron que sus muertes al parecer se debieron a retaliaciones entre bandas criminales que tiene su accionar en esta zona del Nordeste Antioqueño. Según afirmó la Policía, los dos sujetos que vestían uniformes color negro y portaban armamento de largo alcance, habrían manifestado ser integrantes de la banda criminal los Urabeños. Las diligencias de inspección técnica a cadáveres y las investigaciones judiciales fueron realizadas por la Fiscalía Seccional de Yolombó. (Colombiano R. E., 2013)

Respecto a minería ilegal, Yalí es uno de los municipios que fue cobijado con la medida que anunció el ex Ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón en el año 2012, donde se envió un grupo especial para hacer frente a la minería ilegal:

Cerca de 400 hombres de la Fuerza Pública llegaron al municipio de Segovia para el Plan Troya del Nordeste Antioqueño que combatirá la explotación ilícita de yacimientos mineros y las actividades de narcotráfico, lideradas por las Bacrim de Urabá, Los Rastrojos y estructuras terroristas de las Farc. Así lo anunció el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, durante la ceremonia de activación del Plan Troya del Nordeste antioqueño, realizada en la plaza principal del municipio de Segovia, Antioquia, que contó con el acompañamiento del director de la Policía Nacional y altos mandos militares del Ejército Nacional. Durante su intervención, Pinzón

84

anunció que para esta región del país, la Policía Nacional dispuso de 386 de sus mejores hombres, 7 de ellos oficiales, 47 mandos ejecutivos y 332 patrulleros para enfrentar tal propósito. Igualmente, informó que los municipios a los que cobijará este Plan Troya son Remedios, Segovia, Vegachí y Yalí. Básicamente estos municipios del nordeste antioqueño vienen viendo cómo se han ido saliendo, si se quiere a los grupos terroristas, con la presión que viene ejerciendo desde la operación Troya en el sur de Córdoba, en los municipios del norte, como Tarazá, Zaragoza, ha venido regresando de nuevo la presencia de la confrontación entre „Rastrojos‟, „Urabeños‟, lo que queda de „Los Paisas‟, e incluso la presencia de esas organizaciones de apoyo al terrorismo de las Farc y el Eln, y por eso aquí es necesario dar una respuesta integral, sostuvo el ministro. (Espectador, El Espectador, 2012)

6.4.4. SANTA FE DE ANTIOQUIA

Santa fe de Antioquia ubicado al occidente de Antioquia “limita por el norte con los Municipios de Giraldo y Buriticá, por el sur con Anzá, por el oriente con Olaya, Sopetràn y Ebèjico, por el occidente con Abriaquì y .” (Antioquia A. D., s.f.)

85

No presenta un potencial minero neto ya que se evidencia otras actividades y sectores económicos como el del maíz, café y frijol, como lo afirma la alcaldía del municipio:

Se basa en la agricultura, los principales productos son café, maíz y fríjol. Ganado, Chirimoya etc. El turismo ha sido, es y probablemente será uno de las entradas económicas más importantes para el municipio, se sabe que con la apertura del túnel de occidente (que reduce el tiempo y la distancia entre la localidad y Medellín) en el 2008, lleguen cientos de turistas cada fin de semana; este fenómeno también a convertido la localidad en un sitio de veraneo, actualmente se las construcciones de condominios abundan por doquier. (Antioquia A. D., s.f.)

Pero a pesar de que la minería no se encuentre netamente incluida en la actividad económica del municipio, se está presentando un fenómeno particular en Santa Fe De Antioquia y es que se está presentando un cambio obligado de vocación económica en la localidad, esto por causa de explotaciones aledañas en otros municipios como Buriticá y ello se está convirtiendo en un reflejo para Santa Fe De Antioquia como una escalada hacia la práctica de minería ilegal.

La atracción por el brillo del oro y el veneno que se utiliza en su extracción, y que contamina los ríos y el aire, son hoy preocupaciones entre los pobladores de Santa Fe de Antioquia. El impacto que ahora perciben muchos de los residentes por el auge de la actividad minera en su vecino Buriticá ha provocado que, como en el Suroeste, la comunidad se pregunte qué puede hacer para evitar el cambio en la vocación económica de la localidad, en sus costumbres y el paisaje. El municipio, ahora en el centro del debate por las implicaciones sociales y ambientales de la explotación aurífera, fue sede ayer de un foro del que participaron expertos de la academia y la Administración Departamental para tratar los temores ante las prácticas ilegales. No es el oro, no es el oro.

86

Es la vida el verdadero tesoro, fue el mensaje que llevaron al auditorio habitantes del barrio La Barraca. Alberto González, integrante de la Mesa Ciudadana por la Vida, entidad promotora del encuentro con el apoyo de la Administración Municipal y diversas instituciones locales, sostuvo que han hecho un esfuerzo porque la comunidad tome conciencia del peligro de la minería para la salud, el medio ambiente y la vida social. (Bran, 2014)

Esas consecuencias negativas se suman a otras que generan preocupación en Santa Fe De Antioquia y es la llegada de personas de municipios aledaños que llegan a vivir a esa localidad y practican minería en otros municipios. Situaciones de pobreza también se están presentando a medida que el tiempo pasa y el occidente de Antioquia observa también como una avalancha de minería ilegal se avecina. Ello lo afirma García:

El aumento de las actividades de transformación y comercialización de oro ha incrementado el número de personas que llegan a vivir en Santa Fe de Antioquia y a trabajar en los municipios aledaños. Esto ha generado problemas de convivencia ciudadana que, según el alcalde, se reducen al incumplimiento de las normas de tránsito, por conducir en contravía o en estado de ebriedad, y al ruido durante las rumbas; pero nada más. No obstante, aclaró que su administración ha implementado las medidas pertinentes. Ante ello, el denunciante adujo que ese incremento demográfico sí ha ocasionado otras consecuencias, como la sobrepoblación en las instituciones educativas y en los centros hospitalarios; la demanda excesiva de construcción de viviendas, y la producción exagerada de basura. Esto, agrega, imposibilita que haya calidad de vida y, contrario a ello, favorece el crecimiento de los índices de pobreza en ese municipio. Del mismo modo, resaltó, entre todo lo anterior, el aumento de la prostitución infantil, refiriéndose a las niñas citadinas entre los doce y catorce años que visitan el municipio durante los fines de semana y días festivos, para ofrecer servicios sexuales a los mineros en sitios que son

87

reconocidos públicamente. Esto, aseguró, era algo que no se presentaba en Santa Fe de Antioquia antes de la fiebre del oro, que atrae consigo la prostitución, el vicio y el juego.

Otros municipios como: Amagá, Buriticá, San Rafael, Alejandría, Concepción, San Roque, Santo Domingo, San Luis, Sonson, San Vicente, Amalfi, , entre otros que no se alcanzan a mencionar en la presente investigación, han sufrido también el flagelo de la minería ilegal, en dichos municipios se han realizado operativos en contra de este ejercicio, capturas, entre otras acciones para tratar de contrarrestar ese actual ilícito que hoy por hoy desgarra al departamento con las problemáticas que se están causando.

6.5. POLÍTICAS DEPARTAMENTALES PARA LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS AURÍFEROS.

A continuación se listarán algunas políticas a nivel departamental para mejorar la explotación aurífera en Antioquia, donde se podrá conocer aquellos programas que consideran la Gobernación De Antioquia, Secretaría De Minas De Antioquia, y Secretaría De Medio Ambiente De Antioquia, deben tenerse en cuenta para que el sector aurífero en Antioquia no solo supere la ilegalidad y clandestinidad sino presente un desarrollo próspero y sostenibles hacia el futuro.

El Departamento de Antioquia en el contexto Nacional ha tenido una gran importancia histórica en el desarrollo de la actividad minera, la cual se ha constituido en un elemento dinamizador de otros sectores económicos del país. En los últimos años se ha presentado un auge de la actividad minera favorecido por el comportamiento económico de los metales y minerales a nivel mundial, por los cambios en la legislación minera colombiana, por los eventos de promoción de las oportunidades mineras y por las pocas empresas o proyectos mineros que puedan garantizar producción a largo

88

plazo. Este auge no ha sido ajeno para el departamento de Antioquia y con él han llegado capitales de inversión Nacional y extranjero, conducentes a generar proyectos mineros de exploración y explotación, lo que se ha manifestado en el incremento en la titulación minera; a su vez, dicho auge también ha generado un aumento en las explotaciones informales las cuales conllevan a una alta problemática legal, ambiental, técnica, económica y social para las regiones en donde se ejerce. (Antioquia G. D., s.f.)

El objetivo específico que rige las políticas departamentales que se van a mencionar consiste en generar un mejoramiento del desarrollo integral del sector minero en el departamento de Antioquia, para ello se tendrán en cuenta los siguientes programas que permitirán conseguir el objetivo específico que busca dar una solución integral al problema identificado para el sector de la minería. Estos programas contemplan soluciones encaminadas a atacar las causas principales que lo generan y que involucran los componentes legal, social, ambiental, técnico y político.

Programa 1: Asistencia técnica integrada para generar desarrollo armónico y sostenible Se realizará a través de subprogramas que incluirán la asistencia técnica dirigida a mejorar las técnicas y tecnologías del sector extractivo y de transformación, a reducir los impactos ambientales, a fortalecer las cadenas productivas, a generar proyectos de valor agregado, a mejorar la salud ocupacional y de seguridad minera y fortalecer la asociación y empresarismo. Esta asistencia técnica se ejecutará en forma directa por la Gobernación de Antioquia, apoyando la creación y fortalecimiento de los Centros de Gestión Minera Agro empresarial, los cuales constituyen los principales elementos para impulsar el desarrollo en los distritos mineros. (Antioquia G. D., s.f.)

89

Apoyo a la creación y fortalecimiento de los Centros Provinciales de Gestión: Se busca descentralizar la gestión y el desarrollo hacia las subregiones en las cuales existe un gran potencial en recursos naturales. Acoge el modelo planteado por el Ministerio de Minas y Energía de los Distritos Mineros. Para alcanzar las metas se requiere el compromiso de las alcaldías, Sena y el sector privado. (Antioquia G. D., s.f.)

Asistencia integral a unidades productivas en el Departamento: El desarrollo armónico y sostenible de las pequeñas explotaciones mineras sólo se alcanzará con un proceso de acompañamiento que conduzca hacia una mayor productividad y mejores prácticas de minería y beneficio de los minerales en este tipo de unidades mineras. El cubrimiento de este subprograma dependerá de la asignación de recursos y del apoyo logístico en las regiones. (Antioquia G. D., s.f.)

Fortalecimiento de la seguridad minera y salud ocupacional en explotaciones mineras: La actividad minera en el país y el departamento se ha caracterizado a lo largo de la historia en tener una alta accidentalidad mortal. Lo anterior se debe en parte a la falta de una cultura de autocuidado y de conocimiento de los riesgos mineros. La ejecución de este subprograma será posible con el concurso de otros actores responsables de la seguridad minera (productores, mineros, Ingeominas, ARPs, y el Ministerio de Protección Social.). (Antioquia G. D., s.f.)

Impulsar y financiar proyectos mineros de alto impacto social, valor agregado e innovación tecnológica: Este subprograma está orientado a mitigar y contribuir a la solución de problemas sociales, económicos, técnicos y ambientales causados por la minería. Lo anterior se alcanzará a través de proyectos productivos de alto impacto social, de proyectos orientados a generar un mayor valor agregado y de proyectos conducentes a buscar nuevas tecnologías. (Antioquia G. D., s.f.)

90

Impulsar la formación empresarial y las formas asociativas: Uno de las principales causas que generan un bajo desarrollo minero se debe a la baja capacidad empresarial y de asociación. Con este subprograma se busca implementar capacitaciones tendientes a fomentar el empresarismo y emprenderismo, así como también a fomentar la asociatividad en el sector minero. (Antioquia G. D., s.f.)

Programa 2: Mejoramiento de la titulación y fiscalización minera Aunque en los últimos años se han tenido avances importantes en esta materia, aún se presentan falencias que se traducen en lentitud en los trámites mineros. Para contrarrestar esta situación se implementarán subprogramas tendientes a mejorar el recurso humano y tecnológico, conducentes a ofrecer un servicio ágil, efectivo y eficiente en el trámite minero y en la fiscalización de los títulos mineros, lo que incidirá en una mayor inversión en minería, en un mejor recaudo de regalías y en una disminución de la informalidad de la actividad minera. Los subprogramas corresponden a: Fortalecimiento del proceso de titulación minera y al Incremento de la fiscalización de las explotaciones mineras legalizadas. (Antioquia G. D., s.f.)

Programa 3: Mejoramiento de la competitividad de la minería para la Internacionalización Apoyo a la creación del Instituto Nacional del Oro en el Nordeste: Este proyecto busca satisfacer una necesidad no sólo a nivel regional, sino nacional, en donde se requiere un centro que oriente la minería del oro hacia la innovación tecnológica, el uso de tecnologías limpias, la formación de personal calificado por competencias y el desarrollo de proyectos de valor agregado. (Antioquia G. D., s.f.)

Proporcionar suficiente y adecuada información de proyectos mineros e índices del sector minero: Se pretende con este subprograma generar

91 un banco de proyectos que permita presentar una oferta de oportunidades mineras en la región. De igual forma se creará un observatorio el cual tendrá la tarea de levantar y actualizar los principales indicadores del sector minero en Antioquia. Lo que servirá como elemento clave en monitoreo del desarrollo sostenible, armónico y competitivo del sector minero. (Antioquia G. D., s.f.)

Promocionar la riqueza mineral y las oportunidades de inversión minera en el Departamento: A través de este se buscarán mayores oportunidades de inversión nacional y extranjera y potencializar la minería departamental hacia la internacionalización. Los mecanismos con los cuales se alcanzará este objetivo serán las ferias mineras y eventos promocionales a nivel internacional. (Antioquia G. D., s.f.)

Programa 4: Mejoramiento de la infraestructura física y del medio ambiente en las regiones mineras

Gestionar el mejoramiento de la infraestructura física y del medio ambiente en las regiones mineras: Indudablemente la infraestructura física de las regiones constituye un elemento fundamental para definir el grado de competitividad de una región. Es por ello que se gestionará el mejoramiento de la infraestructura ante los diferentes entes Departamentales y Nacionales, teniendo en cuenta las prioridades de la región y las necesidades del sector. (Antioquia G. D., s.f.)

Capacitación e implementación de tecnologías limpias y reducción del uso de mercurio en el alto nordeste del Departamento: Con este proyecto se busca reducir el uso de mercurio en el proceso de beneficio en la región del Alto Nordeste. El éxito de las metas dependerá en gran medida del proyecto Global de Mercurio que se ejecute a través de un convenio con la ONUDI, de la receptividad por parte de los actores

92

involucrados y a que continué el orden público estable en la región. (Antioquia G. D., s.f.)

Complementario a los programas anteriores, es vital también señalar el trabajo conjunto que realizan la Secretaría De Minas De Antioquia, y Secretaría De Medio Ambiente De Antioquia para fomentar una minería responsable que sea legal y al mismo tiempo amigable con el medio ambiente, como lo afirma la Gobernación De Antioquia.

Antioquia es verde y sostenible es el nombre de la línea 5 del Plan de Desarrollo, Antioquia la más educada, que en su componente de producción sostenible comprende el programa de minería responsable, con el que se busca “posicionar al sector minero como una industria de visión que no solo atienda lo económico, sino también la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos”. En ese sentido, la Secretaría de Minas del Departamento trabaja en tres proyectos estratégicos: Titulación minera responsable desde la viabilización de propuestas para el adecuado equilibrio de los ecosistemas; Promoción e implementación de tecnologías limpias en el sector minero y Recuperación y mitigación de pasivos ambientales generados por la minería. Clara Hidrón, directora de evaluación y seguimiento ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente, explica que aunque el acompañamiento a la Secretaría de Minas es constante, la articulación con dicha dependencia se da, principalmente, en el proyecto de Titulación minera responsable y en el Comité Minero Ambiental. Es un trabajo del día a día entre las dos dependencias, pues compartimos juntos casi todos los espacios. Así, cuando Minas adelanta un proceso para definir si otorga o no un título minero, Medio Ambiente se encarga de evaluar esos títulos haciendo un cruce cartográfico que le permita informar sobre potenciales riesgos o amenazas en la zona. De esta forma, la Secretaría de Minas le puede informar a la autoridad ambiental que está otorgando un título en un área con algún nivel de importancia ambiental y cuál es ese nivel, comentó Hidrón. Después de otorgado el título la Secretaría de Minas les brinda una capacitación a los nuevos titulares para informarles sobre las

93 responsabilidades que adquieren desde el punto de vista técnico, económico y ambiental. En este último punto interviene Medio Ambiente, para informarles qué zonas estratégicas se cruzan con el territorio en el que se otorgó el título, como áreas de recarga de acuíferos, cuencas abastecedoras de acueductos o zonas de reserva de ley segunda. Clara Hidrón hizo énfasis en el acompañamiento de la Secretaría de Medio Ambiente a otras actividades de la Secretaría de Minas, como el Laboratorio de Formalización Minera en el Bajo Cauca y otros talleres de interés para el sector. Esto, en consonancia con la filosofía de la Gobernación de Antioquia de propiciar una minería responsable, respetando los criterios ambientales. La Gobernación de Antioquia coordina, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, el Comité Minero Ambiental, en el que participan además de la Secretaría de Minas, la Asamblea de Antioquia, las universidades, los gremios y las autoridades ambientales del Departamento. Un espacio en el que, según Hidrón, nos sentamos a pensar y a definir qué se debe desarrollar en el componente minero ambiental. En ese sentido, detalló la funcionaria, se tienen varios ejes de trabajo, el primero de los cuales es garantizar la operatividad del Comité, pues aunque existe hace varios años algunas dificultades han obstaculizado su continuidad. También se pretende articular el trabajo entre las autoridades minera y ambiental en campo; trabajar en el protocolo general de acción minero ambiental; tener un sistema de información o, por lo menos, recoger datos del impacto ambiental de la minería. Otros ejes son trabajar la educación, la formación y la capacitación de pertinencia para el tema minero; definir las áreas ambientalmente estratégicas y mecanismos para protegerlas; incidir en la planeación territorial y la armonización de los planes de ordenamiento territorial con la minería; incidir en la normatividad de política pública; promover mejores prácticas ambientales; impulsar acciones de restauración de áreas degradadas e incidir en el apoyo técnico a los entes de control. Aunque no ha sido fácil recoger datos de impacto ambiental de la minería, se trabaja en el cotejo de los existentes para que cuando se publiquen haya un estudio que los respalde. Estamos haciendo un ejercicio de prospectiva para ver cuáles son esas solicitudes mineras

94 que hay en el territorio, cuáles son los títulos, cómo se cruza eso con áreas ambientalmente estratégicas, cuáles son los panoramas y cómo tenemos que actuar, dijo la directora de Evaluación y Seguimiento Ambiental. En términos generales, sigue habiendo un impacto ambiental marcado en Bajo Cauca y Nordeste, las regiones mineras por excelencia. En Bajo Cauca si bien no hay datos actualizados, se sabe que las cifras de suelos degradados por minería son bastante altas. En el Nordeste, a través del Proyecto Global de Mercurio de la Onudi, se han encontrado cifras preocupantes de este metal en agua, cielo y aire. (Antioquia G. D., Gobernación De Antioquia, s.f.)

6.6. RECURSOS MINERALES EXPLOTADOS EN ANTIOQUIA

Para describir los recursos explotados en Antioquia, se toma en cuenta el último censo minero efectuado en el 2011.

El Censo Minero 2010 – 2011 fue elaborado con el fin de conocer las condiciones técnicas, socioeconómicas, organizacionales, administrativas entre otros, de las Unidades de Producción Minera de 23 departamentos del territorio nacional. Esta información brinda a las diferentes entidades gubernamentales, herramientas necesarias para trazar proyectos sociales, de infraestructura, ambientales, económicos, principalmente, con el fin de mejorar las condiciones de trabajo ejercido por el gremio minero en el territorio nacional. El levantamiento de información se llevó a cabo en 23 departamentos del territorio nacional: Antioquia, Bolívar , Cesar, Boyacá, Huila, Cundinamarca, Tolima, Cauca, Norte de Santander, Santander, Caldas, Valle, Meta, Casanare, Atlántico, Magdalena, Risaralda, Córdoba, Guajira, Arauca, Chocó, Putumayo, y Caquetá. El objeto de medición fueron las unidades de explotación minera de tipo frente de extracción o bocamina,

95

canteras, material de arrastre, y en general en todo tipo de explotaciones subterráneas y a cielo abierto. (Energía M. D., 2012)

En Antioquia la mayoría de las unidades de producción minera censadas no poseen título minero, lo cual indica los altos índices de informalidad que existen, como lo afirma la Gráfica 1.

6.6.1. GRÁFICA 1.

Gráfica 1. Fuente: Ministerio de Minas y Energía, 2011

96

6.6.2. GRAFICA 2

Gráfic a 2. Fuente : Ministe rio de Minas y Energí a, 2011

El minera l que resalta dentro de la explotación minera departamental es el oro, el mismo se presenta en el primer lugar de explotación, superando otros minerales metálicos como plata, platino, hierro, plomo, etc.

97

6.6.3. TABLA 1.

Tabla 1. Fuente: Ministerio de Minas y Energía, 2011

Antioquia lidera la lista como el departamento donde la explotación de oro presenta mayores indicadores. De igual manera se muestra, se evidencia la explotación de otros minerales no metálicos como arena, grava, arcilla, entre otros.

98

6.6.4. TABLA 2.

Tabla 2. Fuente: Ministerio de Minas y Energía, 2011

99

6.6.5. TABLA 3.

Tabla 3. Fuente: Ministerio de Minas y Energía, 2011

Al ser Antioquia gran productor y explotador de oro se especifican los niveles de producción de oro no solo a nivel departamental sino a nivel municipal.

100

6.6.6. TABLA 4.

Tabla 4: Fuente: SIMCO, Ministerio de Minas y Energía.

101

6.6.7. TABLA 5.

Tabla 5: Fuente: SIMCO, Ministerio de Minas y Energía.

102

6.6.8. TABLA 6.

Tabla 6: Fuente: SIMCO, Ministerio de Minas y Energía.

103

6.6.9. TABLA 7.

Tabla 7: Fuente: SIMCO, Ministerio de Minas y Energía.

104

6.6.10. TABLA 8.

Tabla 8: Fuente: SIMCO, Ministerio de Minas y Energía.

De manera ilegal, en Antioquia el recurso más explotado es el oro como lo afirma Zapata, aunque también hay otros recursos que también se explotan ilegalmente a nivel nacional.

El de mayor explotación y el más atractivo sigue siendo el oro. También toma fuerza el coltán, el níquel y el tungsteno. De igual forma se extrae de manera ilegal carbón y la graba o material de arrastre. Todos son vistos por algunos grupos al margen de la ley o particulares como un gran negocio, en especial el oro. Antioquia y Chocó son lo que más problemas tienen en cuento al tema de extracción ilegal de oro. Allí se encuentran minas subterránea y a cielo abierto que no cumplen con los requisitos que el Ministerio de Minas y el de Medio Ambiente les exige. (Zapata J. , Semana, 2014)

105

7. ANEXOS

7.1. ARTÍCULO: USO DEL MERCURIO EN LA MINERÍA, REPERCUSIONES Y PLANES DE ACCIÓN.

RESUMEN

El uso del mercurio para la El mercurio tiene apariencia de plata explotación minera en el líquida y se mezcla con las partículas departamento es un común de los minerales extraídos. El denominador en muchas de las resultado de ello es una amalgama localidades que lo componen, de oro la cual posteriormente se especialmente en aquellos municipios quema para que pueda extraerse. que poseen potencial minero. Ello Dicho proceso afecta negativamente debido a que no existe diversificación al medio ambiente por las altas de técnicas de explotación aurífera en emisiones de vapores contaminantes Antioquia y en consecuencia se está al aire y muchos de los sedimentos optando por el uso del ese ese son arrojados a los ríos y afluentes de químico para la extracción de los municipios. elementos como por ejemplo el oro. Lo anteriormente mencionado es un Esa usanza está repercutiendo ejemplo de la práctica que se está negativamente en diferentes regiones efectuando con el uso del mercurio, del departamento como el Bajo pero las repercusiones tienen que ver Cauca Antioqueño y nordeste, las también con la salud humana. Los cuales preponderan por su letalidad y mineros que manipulan ese químico, nocividad. son los primeros en estar expuestos a

106 enfermedades causadas por la que se tome una conciencia de inhalación y por el contacto con dicha explotación minera amigable con el sustancia. Los ataques al sistema medio ambiente y la salud. nervioso, aparato digestivo y al Palabras claves: Mercurio, sistema periférico son apenas Antioquia, minería, medio ambiente, algunos de los componentes del bajo cauca cuerpo que se ven afectados por el uso y manipulación de mercurio.

Para intentar contrarrestar los efectos INTRODUCCIÓN. que causa el mercurio en la salud y el El propósito del presente artículo es ambiente, entidades y organismos a dar a conocer a los lectores como el nivel departamental, nacional y uso del mercurio en la minería está algunas de carácter internacional afectando la salud y al como La Gobernación de Antioquia, medioambiente y de igual manera las La Secretaría De Minas de Antioquia, localidades de Antioquia que arrojan El Ministerio De Minas, ONUDI, entre mayores índices de ésta práctica y otras están trabajando en generar que se encuentran sustancialmente conciencia en poblaciones de afectadas. Así mismo, es significativo potencial minero como en Bajo Cauca que la comunidad académica y la y Nordeste de Antioquia y en otras población en general, conozcan las regiones a nivel nacional para que medidas que están implementando suspendan definitivamente el uso del las entidades regionales, nacionales mercurio para la explotación aurífera e internacionales para la eliminación y así mismo que tengan conocimiento del uso del químico. Cabe resaltar de los efectos que el químico tiene que el mercurio es una sustancia para la salud y el ambiente. tóxica y nociva para la integridad Campañas de concientización y foros, humana, por lo cual el hecho de son algunas de las medidas que se conocer las posibles enfermedades y han tomado, las cuales pretenden consecuencias que desencadena su

107 uso o contacto, será un llamado a la prioridades más importantes y uno de alerta y una invitación a la prevención los motores de la economía a nivel para que los lectores en sus labores y nacional, y Antioquia por ejemplo, es actividades diarias eviten todo uno de los departamentos con mayor contacto con esa sustancia. potencial aurífero del país, por lo Adicionalmente, estos contenidos cual es transcendente que la podrán hacer que los lectores hagan comunidad en general tenga más propio el conocimiento respecto conocimiento de la situación actual a un químico que para la mayoría de que vive la minería en cuanto al uso las personas puede ser desconocido del mercurio y conocer una realidad y que es tan trascendental para la que a pesar de que para muchas minería departamental y nacional. personas no sea tan cercana, las personas involucradas en esa Si bien las entidades situación y el mismo medioambiente gubernamentales han actuado para si la notan muy próxima. hacer frente a la realidad que vive que el sector de la minería a nivel departamental y nacional, no se MATERIALES Y MÉTODOS. compara por ejemplo a las atenciones que se destinan a otras prioridades La investigación efectuada en el como la de la educación o presente artículo al igual que el infraestructura, por lo cual es cuerpo de la investigación, obedece fundamental entonces como es la al modelo cualitativo debido a que se comunidad en general conozca como están estudiando factores que son un sector que es tan lucrativo pero clave para entender como el uso del tan sacrificado como lo es la minería. mercurio en la minería está afectando la salud de las personas y el medio De igual manera, es esencial que se ambiente a nivel departamental. De conozca ese contexto que vive la igual manera, la intención de ésta minería y el uso del mercurio, ya que reseña es dar conocer algunas de las la explotación minera es una de las localidades a nivel departamental que

108 se encuentran mayormente afectadas carácter virtual, donde juiciosamente por el uso del químico en la se cotejaron textos plasmados en explotación aurífera. Y finalmente, sitios del ciberespacio de conocidos parte del fundamento de ésta reseña, diarios a nivel nacional, entidades de radica en ejemplificar algunas de las carácter departamental, nacional e medias que están tomando entidades internacional y otras fuentes de y organizaciones a nivel información que complementaron la departamental, nacional e reseña. internacional, para contrarrestar o Así mismo, al igual que en el cuerpo mejor eliminar el uso del mercurio en de la investigación, sobresale que la las minas del departamento y presente indagación consta de un fomentar mejor una minería amigable diseño no experimental, ello debido a con la salud y el medioambiente. que no hubo ningún tipo de variables Para la obtención de la información ni factores que intervinieran en el anteriormente mencionada, se optó desarrollo de la misma. Finalmente por la realización de una las fuentes consultadas fueron de tipo investigación cualitativa, dicho documental, ya que no se realizó un modelo obedece al método inductivo, trabajo de campo ni se manipularon el cual es conocido por ir de lo variables como se haría en una particular a lo general, como también indagación experimental. se hizo en el cuerpo de la investigación. Se resalta también el uso de la forma de investigación aplicada, ya que no se plantearon nuevas teorías sobre el problema que se investigó, por el contrario se dio una confrontación de teorías de las cuales la información fue recopilada.

Dicha recopilación fue efectuada a través de la web y vínculos de

109

La minería ilegal. social y económica, en razón de entender las magnitudes y los La minería ilegal a nivel alcances de ésta nueva modalidad de departamental es una especie de crimen, es de suma importancia enfermedad silenciosa que carcome también entender las repercusiones día a día al departamento. Ello se ve de índole ambiental, porque es el reflejado en sus repercusiones y medio ambiente quien no tiene voz ni consecuencias, las cuales superan voto y porque es el medio ambiente enormemente en proporción a los quien soporta en silencio el flagelo de beneficios y afectan principalmente a la explotación aurífera ilegal. Es los mineros, los cuales no perciben entonces en ese último punto donde las gracias de esa actividad ya que se hará una pequeña profundización, son los empleadores y grupos todo ello para entender algunos armados que efectúan minería ilegal apartes en los cuales el medio quienes reciben las ganancias. ambiente y al mismo tiempo como la Trabajo infantil, prostitución, salud humana se profundamente desplazamientos forzados, violencia, perjudicada por dicha situación. evasión de impuestos, importación de maquinaria pesada de manera ilegal, La práctica de la minería ilegal la cual estancamiento del desarrollo del se lleva a cabo por manos de los sector minero no solo a nivel grupos armados ilegales como lo son: departamental sino nacional, son Farc, ELN, Bandas criminales, algunas de las principales funcionarios públicos y demás consecuencias que deja esa práctica particulares que se benefician de ésta ilícita. práctica, no es amigable con el medio ambiente por lo cual además de ser Pero para transcender un poco más ilegal, se destruye día a día la riqueza en estas consecuencias de índole de Antioquia.

110

Según lo afirma el Ministerio De autoridades ambientales. Sin Ambiente, se conoce a la minería embargo el licenciamiento ambiental ilegal como: según lo afirma el Ministro de Ambiente Gabriel Vallejo, es una Un delito contemplado en el premisa importante que contribuye al artículo 244 del código Penal y cuidado del medio ambiente y lo que que se configura cuando se se pretendía era aumentar la realicen trabajos de rigurosidad con que una autoridad exploración, de extracción o ambiental niega o aprueba una captación de minerales de licencia ambiental. Ello se hizo propiedad nacional o de mediante un decreto expedido en el propiedad privada, sin el año 2014, el cual por ejemplo recurre correspondiente título minero efectivamente a esa rigurosidad a la vigente o sin la autorización del que se hace referencia y también el titular de dicha propiedad. En fomento de visitas de campo. Según la definición anterior, no se lo afirma el Ministro en conversación tiene en cuenta el requisito de con portafolio esta es una de las la licencia ambiental para las medidas con las cuales se pretende actividades de extracción de fortalecer el licenciamiento ambiental: minerales, de acuerdo a lo

establecido en el Decreto 2820 Mejorar la calidad de los de 2010. (Ambiente, 2012) estudios de impacto ambiental

que entregan los solicitantes, La situación en este momento con las rechazando los mismos en los licencias ambientales por concepto primeros 20 días si no cuentan de minería ilegal es completamente con criterios mínimos de inmanejable debido a que a la calidad, y aboliendo la mala ilegalidad no le importa tramitar práctica de ir entregando licencias ambientales ni recibir visitas información a cuentagotas de evaluación por parte de las durante todo el proceso de

111

licenciamiento. (Portafolio, ministro de Medio Ambiente, 2014) Gabriel Vallejo, estimó que el nuevo mecanismo agilizará la Adicionalmente, como se había expedición de permisos de mencionado anteriormente, entran a exploración y explotación. jugar las visitas de campo por motivo (Portafolio, 2014) de evaluación: “Incorporando, por Esa reforma resalta como un paso primera vez, las visitas al campo importante que efectúa el Ministerio durante la evaluación en un decreto De Ambiente, ello es trascendental de licenciamiento ambiental.” debido a que como lo afirma la (Portafolio, 2014). Y por último, se definición anterior de minería ilegal, pretende también realizar había un enfoque centrado acercamientos con los solicitantes netamente en los títulos mineros para resolver dudas y discutir dejando de lado la tramitación de la afirmación adicional. licencia ambiental, dichas licencias se

definen según Cornare como: Esta reestructuración permitirá La autorización que otorga la la adaptación de los equipos al autoridad ambiental nuevo procedimiento, y competente para la ejecución permitirá tener un mayor foco de un proyecto, obra o en el seguimiento y control de actividad, que de acuerdo con los proyectos en el campo, la ley y los reglamentos, pueda donde se verificará que las producir deterioro grave a los medidas de mitigación de recursos naturales renovables, impactos están siendo o al medio ambiente, o efectivas. Al firmar la introducir modificaciones modificación al polémico considerables o notorias al decreto 2820 sobre paisaje; la cual sujeta al licenciamiento ambiental, el beneficiario de esta, al

112

cumplimiento de los requisitos, nuevas propuestas de explotación términos, condiciones y minera en algunos o todos los obligaciones que la misma minerales, ello lo afirma: establezca en relación con la Para la constitución de una prevención, mitigación, área de reserva especial corrección, compensación y minera se debe acatar lo manejo de los efectos descrito en el artículo 31 del ambientales del proyecto, obra Código de Minas, es decir, que o actividad autorizada. existan motivos de orden social (Cornare, s.f.) o económico para la Las licencias ambientales son declaratoria de dicha área, que también garantía de que no se exista comunidad minera que realizará explotación aurífera en explote tradicionalmente e lugares o territorios protegidos, ello informalmente mineral y que junto con los títulos mineros forma no se afecten títulos mineros una combinación de premisas vitales vigentes. (Colombia, 2015) para la protección de zonas que son Pero si bien se ha intentado tener un consideradas libres o reservas impacto significativo en contra de la especiales. Dichas reservas son ilegalidad, los esfuerzos aún no son especialmente aprovechadas por suficientes, debido a la falta de aquellas personas que han efectuado control por parte del estado y al minería tradicional, como es el caso mismo tiempo a la facilidad que de las comunidades indígenas que tienen los ilegales de ocultar sus hacen de la minería un acto cultural, actos ilícitos. Tanto en minas a cielo en virtud de una actualización y abierto y subterráneo la situación es notificación referente al código de la misma, y se vuelve para el minas, es la ley a seguir en cuanto a gobierno casi imposible localizar esos reglamentación minera, se ratifica focos de ilegalidad. Sería muy que las áreas o zonas reservadas de alentador que los decretos y leyes,

113 incluido el código de minas, tuvieran Caucasia, Nechí, Cáceres y Tarazá. un mayor impacto que conlleve a la Dicha afectación se presenta también erradicación de la ilicitud aurífera, en otros municipios como Santo pero desafortunadamente esa Domingo, Remedios, Segovia, situación no es así. Antioquia es uno Sonson, Yalí, Vegachí, entre otros. de los departamentos del país que Para la explotación de ese recurso lidera la explotación aurífera ilegal, mineral, los ilegales utilizan principalmente de oro, mineral que es sustancias que son altamente nocivas el mayor atractivo para los ilegales y para el medio ambiente y para la que es parte de la riqueza mineral de salud humana como el mercurio Es muchos de sus municipios, Según lo curioso pero también los mineros afirma Colprensa: artesanales lo usan, y ello arroja una De los 1.103 municipios que perspectiva de retraso en técnicas de conforman Colombia, se puede explotación aurífera que sean evidenciar la existencia de amigables con el medio ambiente y la minería ilícita en 308 salud humana. Por un lado el distribuidos en 28 mercurio según lo afirma Periodni: departamentos, entre los que Es un líquido brillante, muy se destacan Antioquia, denso, de color blanco Boyacá, Cundinamarca, plateado. Ligeramente volátil a Córdoba y Chocó, temperatura ambiente representando más del 50% de produciendo vapores muy la afectación de este fenómeno tóxicos. Se emplea en en el país. (Colprensa, 2014) termómetros, barómetros, Esa explotación de oro en el pesticidas, pinturas anti departamento está presente suciedad, baterías, bombas de principalmente en los seis municipios vacío y como catalizador. Se que conforman el Bajo Cauca utilizaba en amalgamas Antioqueño: Zaragoza, El Bagre, dentales, pero esa práctica

114

está cayendo en desuso. Sus y su separación del mineral aplicaciones eléctricas molido es de tipo gravimétrico; comprenden la fabricación de finalmente la amalgama es lámparas de vapor de mercurio expuesta a la llama y de esta y anuncios luminosos, manera se libera el mercurio interruptores eléctricos y otros en estado gaseoso (vapor) y dispositivos electrónicos. los metales preciosos forman (Periodni, s.f.) una esponja; desde ese tiempo hasta hoy en día la técnica ha Este químico es utilizado por los sido la misma y solo han mineros para atrapar el oro, luego el cambiado los medios de mercurio se evapora liberando gases molienda y los equipos de que van directamente al aire y a las mezcla de los materiales. poblaciones aledañas. Este procedo (Ambiente, 2012). se llama amalgamación.

Dado las propiedades del mercurio, La técnica de amalgamación su emisión de forma gaseosa consiste en agregar excesos representa un peligro inminente para de mercurio sobre los el aire que respiran las poblaciones y minerales previamente molidos para la atmósfera, ya que el mismo o pulverizados y luego es considerado como uno de los mediante movimientos de la cuatro contaminantes industriales masa permitir que éstos se atmosféricos. Estas técnicas de liguen intrínsecamente; explotación como se decía posteriormente la masa se anteriormente arrojan la percepción coloca sobre mallas o paños de que la industria minera y el sector muy finos y mediante presión minero a nivel departamental y se retira el exceso de mercurio. nacional está falto de políticas que La pasta del metal precioso y incluyan nuevas técnicas de mercurio (amalgama) es capacitación e innovación en cuanto recuperada mediante el lavado

115 a una explotación aurífera que sea atrapado. Una gran parte del amigable con el medio ambiente y metal se va en las aguas de con la salud humana, pero hasta el ríos y quebradas. (Herrera, momento los esfuerzos del estado no 2014) han sido suficientes, es por eso que las enfermedades a causa de uso de Esa falta de protección que aqueja a mercurio para explotación aurífera es los mineros desencadena distintas aún una constante, en municipios ya enfermedades derivadas de la mencionados como por ejemplo manipulación de ese elemento, esa Caucasia, en el Bajo Cauca epidemia de enfermedades no afecta Antioqueño, donde los mineros de solamente a los mineros que realizan esa zona manipulan mercurio sin labores de explotación sino a la ningún tipo de protección, como lo comunidad en general que entra en afirma Herrera: contacto con la sustancia. Según la Organización Mundial De La Salud, la Sin guantes ni mascarilla que exposición a elementos como el impidan el contacto con la piel mercurio y metilmercurio tiene serias o que se respire luego de su consecuencias para la salud humana, evaporación. El metal se riega el metilmercurio es resultado de una en la parrilla de clasificación transformación del mercurio usando un trapo y este se efectuada por cierto tipo de bacterias, acumula en la superficie de la es igual o peor de tóxico. parrilla, atrapando todo el oro que recorre los canales. A los El mercurio elemental y el tres días se detiene la metilmercurio son tóxicos para producción y el metal se el sistema nervioso central y el recoge, igualmente, sin periférico. La inhalación de ninguna protección, pero vapor de mercurio puede ser convertido en amalgama, la perjudicial para los sistemas mezcla de mercurio con el oro

116 nervioso e inmunitario, el insuficiencia renal. (Salud, aparato digestivo y los 2013). pulmones y riñones, con Los efectos del mercurio en la salud consecuencias a veces fatales. han sido descubiertos desde las Las sales de mercurio épocas de la edad media y el siglo inorgánicas son corrosivas 16, y personajes como Parcelases y para la piel, los ojos y el tracto el médico matemático francés Jean intestinal y, al ser ingeridas, Fernel, han hecho contribución a la pueden resultar tóxicas para historia de éste elemento. Como lo los riñones. Tras la inhalación afirma la Universidad de Puerto Rico: o ingestión de distintos compuestos de mercurio o tras En la Edad Media, Paracelsus la exposición cutánea a ellos fue el primer hombre que se pueden observar trastornos intentó explicar los efectos neurológicos y del adversos del mercurio en el ser comportamiento, con síntomas humano. Él pensó que lo como temblores, insomnio, peligroso del mercurio era pérdida de memoria, efectos aplicarlo externamente y que neuromusculares, cefalea o ingerirlo no haría daño pues el disfunciones cognitivas y cuerpo lo eliminaría en forma motoras. En trabajadores de sudor, excreta u orina. expuestos durante varios años Otros mercurialitas a niveles atmosféricos de al recomendaban el uso del menos 20 μg/m3 de mercurio elemento en forma de elemental se pueden observar ungüentos, ingerida y hasta signos subclínicos leves de inhalada. A corto o largo plazo, toxicidad para el sistema el enfermo empeoraba y se nervioso central. Se han hacía susceptible a otras descrito efectos en los riñones enfermedades que podían que van de la proteinuria a la

117

causarle la muerte. En el siglo otra el mercurio se transmite a los 16, se fueron conociendo otros animales de consumo humano. Como efectos adversos del mercurio, lo afirma la Organización Mundial De y comenzó a disminuir su uso. La Salud: Para el año 1557, el francés Jean Fernel fue el primero en Una vez liberado el mercurio al describir los síntomas y signos medio, ciertas bacterias del envenenamiento con pueden transformarlo en mercurio. Para ese entonces, metilmercurio. Este se acumula el mercurio era utilizado en la entonces en peces y mariscos medicina como antidiurético. El (se entiende por mercurio fue la primera bioacumulación una sustancia en ser objeto de concentración de la sustancia legislación para controlar las más elevada en el organismo enfermedades que causaba. que en su entorno). El (Rico, s.f.) metilmercurio pasa también por un proceso de Continuando con la toxicidad del bioamplificación. Los grandes mercurio, este tipo de enfermedades peces depredadores, por pueden ser también adquiridas por el ejemplo, tienen más consumo de alimentos como probabilidades de presentar pescados y mariscos, ello producto niveles elevados de mercurio del vertimiento a ríos y quebradas de por haber devorado a muchos los residuos de mercurio utilizados peces pequeños que a su vez para la explotación aurífera. Los lo habrán ingerido al animales van ganando poco a poco alimentarse de plancton. altas concentraciones de ese (Salud, 2013). elemento producto de la cadena alimenticia, donde a medida que una En Antioquia, esta situación se especie devora o es devorada por presenta en ríos como Tarazá y

118

Nechí donde como lo afirma herrera desde el año 2010, dicha secretaría “Toneladas del metal caen a ríos ha venido trabajando en una serie de como San Agustín, Tarazá, Nechí, esfuerzos para crear conciencia en Porce y Cauca, considerados como poblaciones notablemente afectadas los más contaminados de Colombia, por la explotación de oro y uso del según el Ministerio de Ambiente y el mercurio como por ejemplo el Bajo Idean.” (Herrera, 2014). Pescados Cauca Antioqueño, ello con el fin de contaminados como el barbudo, el que las comunidades tengan bagre, el blanquillo, el boca chico, conocimiento sobre las entre otros han llegado a Medellín consecuencias que representan para contaminados con mercurio. el medio ambiente y la salud humana el uso de esa sustancia tóxica. Para tratar de contrarrestar el uso del Con diferentes piezas mercurio en la minería, entidades didácticas y capacitaciones a locales como la Gobernación De niños y adultos se busca Antioquia, Secretaría de Minas de impactar las comunidades Antioquia, Ministerio de Medio mineras del Nordeste y el Bajo Ambiente, El Ministerio De Minas y Cauca específicamente en los organismos internacionales como la municipios de Segovia, ONUDI (Organización de las Remedios, Cáceres, Zaragoza, Naciones Unidas para el Desarrollo Tarazá, Caucasia, Nechí y El Industrial), entre otras, han Bagre donde se presenta en considerado diferentes planes de mayor grado la utilización de acción a tener en cuenta para reducir este químico en la explotación el uso del mercurio dentro de la del oro. También se utilizarán minería. medios de comunicación

comunitarios para masificar la El fomento de una minería estrategia. Esta campaña responsable es prioridad para la complementa el denominado Secretaría De Minas, por lo cual

119

Proyecto Global del Mercurio Dentro de esas campañas realizadas que adelanta la Secretaría de resalta la llamada: minería sin Minas con el apoyo de las mercurio, pinta bien, la cual se Agencia de Naciones Unidas implementó a finales del año 2010 en para el Desarrollo Industrial y comunidades mineras como el Bajo otras entidades, a través del Cauca Antioqueño y nordeste, la cual cual se vienen implementando pretende que los niños que se nuevas metodologías para el encuentran en zonas rurales alejadas amalgamiento y recuperación conozcan las problemáticas que viven del oro buscando que se sus municipios por cuenta del uso del masifiquen y se aminoren los mercurio en la minería y por otro lado efectos nocivos del mercurio. también que los adultos tengan El secretario de Minas de sentido de responsabilidad social y Antioquia, Nicolás López reduzcan el uso de ese elemento en Correa, explicó que se viene la minería, como lo afirma la apoyando la reconversión Gobernación De Antioquia: tecnológica de la pequeña Más de 3 mil personas minería que es una de las atendidas con esta campaña responsables de la que busca reducir la utilización contaminación de mercurio de de mercurio en la minería. Con las fuentes hídricas y el aire. El éxito se desarrolla la campaña funcionario recalcó que la “Minería sin Mercurio, Pinta Gobernación de Antioquia es la Bien!”, que la Secretaría de única entidad gubernamental Minas de Antioquia comenzó a en el país que viene finales del año pasado. Así lo atendiendo la problemática que manifestaron voceros de esta se enfrenta por la utilización dependencia del del mercurio en la minería. Departamento, quienes (Prensa, 2010). indicaron que a la fecha se ha

120 atendido una población de más utilizar mercurio en la labor de 3 mil personas, entre niños, minera. En los adultos, niñas y adultos de los pretende crear sentido de municipios de Nechí y El responsabilidad con la Bagre, principalmente de protección del medio ambiente zonas rurales alejadas donde y capacitar y motivar el uso de la problemática de utilización tecnologías limpias que se del mercurio en la minería, conviertan en una alternativa sustancia que atenta contra el amigable con el ambiente y medio ambiente y genera con el bienestar físico de la problemas de salud, es mayor. población. Con esta estrategia Se trata de una campaña la Secretaría de Minas de concebida para las Antioquia llegará a las dos subregiones del Nordeste y el subregiones durante todo el Bajo Cauca, enmarcada en el presente año para cumplir una Proyecto Global del Mercurio, meta de atención de 50 mil del que hace parte Naciones personas de la población Unidas y en la que la minera (Información, 2011) Secretaría de Minas invierte Sumado a ese tipo de campañas de 600 millones de pesos concientización a comunidades mediante una estrategia de mineras para la reducción del uso del medios de comunicación mercurio, los ministerios de ambiente locales y regionales y y minas, junto a la Gobernación De capacitaciones para niños y Antioquia, Corantioquia, etc, optaron adultos. La campaña Minería en el año 2012 por fomentar otros sin Mercurio, Pinta Bien!, espacios de discusión acerca del uso busca que los niños y niñas del mercurio en la minería. Esta vez conozcan la problemática en se contó con la asistencia de su municipio y las funcionarios públicos, personalidades consecuencias de

121 del sector minero, grupos de socializar estrategias investigación, universidades, entre orientadas a la reducción de la otros, ello con el motivo de que contaminación por mercurio en sumado a las campañas de la actividad minera en concientización en las localidades Colombia y fortalecer las afectadas, los diferentes dirigentes competencias básicas de los gremiales tengan también actores del sector minero para conocimiento sobre éste tipo de definir una ruta de trabajo iniciativas. Como precisa la articulado a nivel institucional. Gobernación De Antioquia: Participarán alrededor de 150 personas entre funcionarios de Estrategias para la reducción entidades públicas de sectores de la contaminación del ambiental y minero, alcaldes mercurio en la minería de de municipios mineros, Colombia: Impactos, logros y dirigentes gremiales, lecciones aprendidas, es el universidades y grupos de simposio que se realizará investigación, funcionarios de durante dos días, miércoles 28 organismos de control como y jueves 29 de noviembre, en Procuraduría, Contraloría y el auditorio Norberto Vélez Fiscalía y líderes del Sector Escobar de Corantioquia. El Minero. Estarán presentes evento organizado por la conferencistas con reconocida Gobernación de Antioquia, los trayectoria de instituciones de Ministerios de Minas y Energía Santander, Nariño, Valle del y Medio Ambiente y Desarrollo Cauca, Antioquia y Bogotá que Sostenible, Corantioquia y la han trabajado en la reducción Organización de las Naciones del uso del mercurio en la Unidas para el Desarrollo actividad minera desde el Industrial-Onudi, pretende campo investigativo, transferir conocimiento y institucional y de asistencia

122 técnica. Igualmente habrá directamente a la atmósfera, conferencias de algunos mientras aproximadamente consultores nacionales e 700 toneladas de mercurio son internacionales que descargadas anualmente en la acompañaron a la ONUDI en el tierra, ríos, lagos, y arroyos. Proyecto Global del Mercurio. (Comunicaciones, 2012) Debido a la facilidad de Este es el caso de localidades como manejo, precio y eficacia del Segovia, ubicada en el nordeste método, el uso del mercurio en antioqueño, zona que ha sido el proceso de beneficio es fuertemente afectada por el flagelo de bastante común en la minería la minería ilegal y que es una de las a pequeña escala en el más contaminadas por derrames de mundo. Ésta utiliza mercurio a los afluentes que bañan el actualmente entre 650 y 1.000 municipio y también por emisiones toneladas de mercurio por año, tóxicas al aire por quemas de siendo la responsable de la amalgama. La contaminación por tercera parte de la mercurio ha arrojado datos contaminación con mercurio en alarmantes según lo afirma un todo el globo, además de las estudio realizado en esa localidad severas enfermedades para determinar los niveles de asociadas con su utilización. mercurio emitidos al medio ambiente La salud de las comunidades por causa de la minería, los que viven río abajo de los sitios resultados arrojaron que Segovia donde se realizan actividades presentaba altos índices de mineras también se ve contaminación por esa sustancia, gravemente afectada por el como lo afirma la Gobernación De uso indebido y excesivo de Antioquia: mercurio. Se estima que cerca de 300 toneladas de mercurio Los primeros datos del anuales son inyectadas diagnóstico arrojaron una alta

123

contaminación del aire planes de choque en Segovia no solo especialmente en Segovia por para la concientización respecto al los niveles de mercurio muy uso del mercurio sino para inyectar superiores a los tolerables, inversión en otros sectores que explicó Paul Cordy, de la de la necesitan ayuda. Como lo precisa la Organización de las Naciones Gobernación De Antioquia: Unidas para el Desarrollo Gobernador de Antioquia Industrial –ONUDI, “El nivel destacó el trabajo que se máximo tolerable con adelanta con el sector minero exposición permanente al capacitando y legalizando a los mercurio es de mil que se dedican a esta labor. nanogramos por metro cúbico Detalló que se espera duplicar en el aire y en Segovia se la cifra de reducción del uso de encontraron niveles por encima Mercurio al finalizar este año. de éste cerca de escuelas. En En el marco del cabildo el área urbana, se encontraron número 82, que se llevó a cabo niveles de cuatro a siete mil y en el municipio de Segovia, en algunos puntos se nordeste minero de Antioquia, encontraron hasta 28 mil. Al el gobernador del lado de entables hay niveles departamento, Luis Alfredo de 50 mil y 80 mil y en todas Ramos Botero, recordó que partes está súper gracias a la labor que adelanta contaminado, es grave la la secretaría de minas del situación allí”, explicó el departamento, con el apoyo de experto. (COMUNICACIONES, las Naciones Unidas, se ha 2010). logrado reducir en 6 toneladas Por eso en el año desde el año 2011 la cantidad de mercurio que se se han venido coordinando esfuerzos utiliza en el proceso del oro. En para la generación de campañas y esta labor se ha vinculado a

124

127 empresas de explotación el gobernador que se apoyará minera, 32 compraventas del a Segovia con el envío de una metal y 82 plantas de comisión que lo asesore para beneficio, todo enmarcado en actualizar la información que el Programa Global del requiere el gobierno nacional Mercurio, que además de esta sobre el manejo de regalías y localidad del nordeste, está buscar el acceso a estos también en el bagre Bajo recursos, que son vitales para Cauca. Precisó el mandatario la inversión social. En materia antioqueño, que gracias a esta de infraestructura física, hay labor de la Secretaría de que destacar las obras de Minas, esperamos al final de pavimentación de 2 kilómetros este año haber reducido en 12 de la vía La Cruzada hacia toneladas el mercurio que se Remedios, que demandaron usa en estas labores. Recordó una inversión de 3 mil 582 el mandatario que esto se millones de pesos por parte de traduce en conservación del la gobernación de Antioquia. medio ambiente y mejor Además, en materia de vías, calidad de vida para la se recordó que en el nordeste comunidad. Hay que recordar y magdalena medio, la que las regalías que recibe gobernación ha invertido 17 mil Segovia por la producción de millones de pesos para atender Oro, las tiene congeladas el la ola invernal, con la prioridad gobierno nacional, son 9 mil de mantener la transitabilidad 500 millones de pesos, en los hacia las cabeceras últimos dos años, por municipales. También, se firmó problemas de administraciones un convenio con el municipio anteriores que no cumplieron vecino de Remedios por 123 la normatividad sobre el millones de pesos, que la manejo de estos recursos. Dijo gobernación aportará para

125 construir un muro de instituciones educativas. contención en la vía principal (Antioquia, 2011). de acceso a esta localidad. Otra macro medida que resalta para Igualmente, hemos invertido 3 efectuar la lucha en contra de las mil 600 millones en la vía emisiones de mercurio, es el Plan Yolombó Yali - Vegachí, y Único Nacional del Mercurio lanzado hemos aportado 405 millones por el Ministerio De Ambiente el año en total para apoyar el pasado, el cual hace referencia a una municipio en la atención a su estrategia que involucra un mayor red vial terciaria. En otros control por parte del gobierno a las temas, hay que recordar que la emisiones producidas por cuenta del gobernación de Antioquia mercurio para la explotación aurífera, invierte en Segovia 34 mil ello fue comunicado por el ministro de millones de pesos en diversos ambiente Gabriel Vallejo y lo que se frentes de labor, destacándose pretende es que ésta estrategia tenga la inversión en materia un impacto positivo y sostenido para educativa, que es del orden de minimizar en gran medida los 24 mil 758 millones, el 73% de perjuicios causados al medio la inversión total. Se destacan ambiente y la salud humana. Como lo temas como la gratuidad afirma el Ministerio De Ambiente: educativa, que en esta localidad beneficia a 8 mil El Ministerio de Ambiente y estudiantes, también se Desarrollo Sostenible lanzó el destacan los programa de ´Plan Único Nacional de conectividad a internet para 19 Mercurio' que busca eliminar entidades educativas y gradual y definitivamente el bilingüismo, así como la uso de mercurio en el sector mejora en la infraestructura minero e industrial de educativa de por lo menos 20 Colombia. El Plan Único Nacional de Mercurio se

126 convierte en la ruta estratégica impacto y protegiendo la salud que debe seguir el Gobierno humana y el ambiente. La Nacional para eliminar el uso meta es reducir y eliminar del mercurio con su respectiva progresivamente el uso del inspección, control, vigilancia y mercurio en todo el territorio gestión de información y nacional, en la minería a julio conocimiento, en procesos de 2018 y todos los procesos mineros e industriales en todo industriales y productivos a en territorio nacional, manifestó julio de 2023. Dicho Plan fue el Ministro de Ambiente y acordado entre ocho Desarrollo Sostenible, Gabriel ministerios (Ambiente y Vallejo López. Explicó que se Desarrollo Sostenible; Minas y trata de un esfuerzo conjunto Energía; Salud y Protección entre los distintos niveles de Social; Trabajo; Comercio, gobierno, el sector minero, Industria y Turismo; industrial, comercial, Relaciones Exteriores; ambiental, el sector salud, Agricultura y Desarrollo Rural; trabajo y la sociedad civil en y Transporte) y dos general, cumpliendo con los instituciones mineras (Agencia compromisos nacionales e Nacional Minera y la Unidad de internacionales del país. El Planeación Minero Energética). Plan Único Nacional de Jurídicamente está sustentado Mercurio establece en la ley 1658 del 15 de julio lineamientos claros en de 2013 que ordena la transferencias tecnológicas, reglamentación del uso, utilización de tecnologías importación, producción, limpias, capacitaciones y comercialización, manejo, concientización en el uso del transporte, almacenamiento, mercurio y productos que lo disposición final y liberación al contienen, minimizando su ambiente del mercurio en las

127

actividades industriales, en su primera sesión, reunió cualquiera que ellas sean, con expertos en el tema del el fin de proteger y mercurio, nanotecnología y salvaguardar la salud humana Política ambiental, los cuales y preservar los recursos socializaron la problemática de naturales renovables y el su uso y las posibles ambiente. (Ambiente, 2014). soluciones desde la nanotecnología en el corto y el Sumado al plan del mercurio, el mediano plazo. Para el Ministerio De Ambiente en conjunto viceministro de Ambiente y con la OCDE llevó a cabo un foro Desarrollo Sostenible, Pablo donde se analizó el papel que podría Vieira Samper, se trabaja en la cumplir la nanotecnología en la implementación de procesos, reducción de las emisiones de estrategias de diagnóstico y mercurio en la explotación aurífera, remediación, así como éste tipo de alianzas con organismos alternativas de sustitución del de carácter internacional, hacen que uso de este metal. Así mismo, la problemática llegue a oídos de en el marco de la Política organismos cuya ayuda puede ser Nacional de Producción y sumamente importante, como lo Consumo Sostenible, afirma el Ministerio De Ambiente: Minambiente trabaja con diferentes autoridades En cumplimiento de la meta de ambientales regionales, en el Gobierno de reducir en un 10% diseño e implementación de del uso de mercurio en proyectos orientados a la procesos mineros y, cómo promoción de reconversión de requisito en el proceso de tecnologías, para disminuir o adhesión a la OCDE, se llevó a eliminar el uso de mercurio en cabo el Foro Nacional las actividades mineras, Nanotecnología, Medio explicó Vieira Samper. En la Ambiente y Salud. El evento,

128 actualidad, mediante el de los diez grupos, de desarrollo de proyectos de productos químicos, de producción más limpia, ha mayor impacto en la permitido reducir cerca de 25 salud humana. toneladas de este metal líquido El foro fue organizado por el en el proceso de beneficio del Ministerio de Ambiente y oro. Desarrollo Sostenible, la Red La finalidad de este encuentro, Colombiana de Nanociencia y se enfoca en tres puntos Nanotecnología, la Facultad de fundamentales: Ingeniería y el Instituto Geofísico de la Pontificia  El uso de sensores para Universidad Javeriana. detectar y cuantificar las (Ambiente, Ministerio De cantidades de mercurio Ambiente, 2014). en el aire, en el agua o en los suelos. Las medidas que se están tomando

 La sustitución del uso por parte del gobierno deben tener del metal en la minería mayor fuerza, ello sobre todo en artesanal y a pequeña municipios mineros como los del Bajo escala del oro por Cauca Antioqueño, los cuales han nuevos materiales. sido objetivo de minería ilegal por

 Técnicas de muchos años. Depende también de remediación para las autoridades estatales el desarrollo recuperar las áreas de nuevas técnicas de explotación contaminadas con el aurífera que sean amigables con el uso de nano materiales. medio ambiente y la salud de las  De acuerdo con la personas. Esto es sumamente Organización Mundial importante porque la manera que se de la Salud el mercurio hace hoy en día perjudica desde los y sus derivados, es uno mineros hasta las comunidades

129 aledañas a las minas, sin mencionar el sector, normalmente no se conoce la destrucción de flora y fauna mucho. Es usual escuchar las silvestres en las zonas donde se da el innumerables tragedias en ejercicio de la minería. poblaciones mineras como Amagá, Angelópolis o Zaragoza o la más Es de suma importancia también que reciente que sucedió en Riosucio, las administraciones tanto nacionales, Caldas, pero regularmente el tema no como gubernamentales, organismos trasciende de ese punto. internacionales, comunidad académica, dirigentes gremiales, Por lo tanto, en lo que respecta a administraciones municipales, entre quien redactó la presente otros, actúen como uno solo y investigación, dicha indagación fue aumenten el pie de fuerza para dar fructífera debido a que se obtuvo un con los actores que practican la conocimiento con el que previamente explotación aurífera ilegal, ya que de no se contaba, un conocimiento lo contrario esta práctica seguirá respecto a la realidad de uno de los perjudicando y destruyendo el medio sectores de la economía más ambiente, pero además de eso el importantes a nivel departamental y sector minero entrará en una nacional y la poca diversidad de interminable recesión y continuarán alternativas existentes para la los desplazamientos, extorsiones y explotación de minerales. Así mismo demás flagelos que se irán la profundización en la problemática desencadenando a medida que del uso del mercurio en la minería, nacen las nuevas generaciones. fue una plataforma para conocer los efectos que causa el químico en la salud y el medio ambiente y fue también una manera de identificar DISCUSIÓN. que tanto están trabajando las Referente al tema de la minería tanto entidades regulatorias para que esa legal como ilegal a nivel realidad cambie. departamental y a la realidad que vive

130

CONCLUSIONES

 Regiones del departamento de Antioquia como Bajo Cauca y Nordeste, son las zonas más afectadas por el uso del mercurio en la minería, reportando casos de extrema contaminación en el medio ambiente y la salud humana.  Si bien las acciones de las entidades gubernamentales para restringir el uso del químico en la explotación aurífera han arrojado resultados positivos, es imprescindible que dicho impacto sea sostenible en el tiempo.  Debido a que no tienen una protección y equipamiento adecuados, muchos de los mineros que practican la minería usando mercurio se encuentran expuestos a un sin número de enfermedades que atentan contra su vida e integridad.

131

 Consecuente al derrame de sedimentos de mercurio a los ríos y afluentes, animales de consumo humano como los peces se están contaminando con el químico, a tal punto que de que los peligros por intoxicación se tornan cada vez más inminentes.

BIBLIOGRAFÍA.

1. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/

2. http://www.antioquia.gov.co/index.php/123-noticias-2010/octubre/4358-por- una-mineria-sin-mercurio

3. http://www.antioquia.gov.co/index.php/biblioteca-juridica/117-noticias- 2010/abril/3566-secretaria-de-minas-avanza-con-proyecto-para-reduccion- del-mercurio-en-la-mineria-467

132

4. http://antioquia.gov.co/index.php/noticias-2011-febrero/5072-avanza- campana-mineria-sin-mercurio

5. http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/11276-nuevas- espacios-de-discusion-sobre-la-utilizacion-del-mercurio-en-la-mineria

6. http://www.antioquia.gov.co/index.php/141-2011-abril/5263-en-6-toneladas- se-ha-reducido-el-uso-del-mercurio-en-labores-de-mineria-del-oro-en- antioquia-en-el-ultimo-ano-gracias-a-labor-de-la-gobernacion-con-el-apoyo- de-las-naciones-unidas

7. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/2- noticias/1613-el-uso-sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente- 763

8. https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/2- noticias/590-el-uso-sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente-28

9. http://www.uprm.edu/socialsciences/sfaenlinea/id95.htm

10. http://www.cornare.gov.co/tramitesyservicios/tramites-ambientales/licencia- ambiental

11. http://www.elcolombiano.com/el-mercurio-un-monstruo-dormido-en- antioquia-YC721881

12. http://www.periodni.com/es/hg.html

13. http://www.portafolio.co/economia/ministerio-medio-ambiente-campo- licencias

133

14. http://www.elcolombiano.com/mineria-ilegal-afecta-a-mas-del-68-de-los- departamentos-del-pais-JH696856

15. https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrb ana/pdf/mercurio/Sinopsis_Nacional_de_la_ASGM.pdf

7.2. TITULOS MINEROS OTORGADOS POR LA AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA EN LOS AÑOS 2012 Y 2013

El título minero es el documento que certifica que la actividad minera efectuada transita por la legalidad, donde se otorga el derecho a explorar y explotar el suelo y el subsuelo. Según la Unidad de Planeación Minero Energética, los títulos mineros se clasifican en:

 Licencias de exploración y explotación  Aportes mineros  Contratos mineros

LICENCIA DE EXPLORACIÓN

“La licencia de exploración es el título que confiere a una persona, el derecho exclusivo a realizar trabajos para establecer existencia de yacimientos de minerales y reservas, dentro de una zona determinada.” (Energética, s.f.)

134

LICENCIA DE EXPLOTACIÓN

“La licencia de explotación es el título que le otorga a una persona la facultad exclusiva de explotar los depósitos o yacimientos de minerales en un área determinada.” (Energética, s.f.)

APORTES MINEROS

“El aporte minero otorga a las entidades adscritas o vinculadas al MME (Ministerio de Minas y Energía), la facultad exclusiva y temporal de explorar y explotar los yacimientos de uno o varios minerales que existan en un área determinada.” (Energética, s.f.)

CONTRATOS MINEROS

Los contratos mineros son los instrumentos mediante los cuales se crean derechos y obligaciones en la exploración, montaje de minas, explotación y beneficio de minerales.

Hay dos clases de contratos mineros:

 Contratos de concesión  Contratos con las entidades descentralizadas.

LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN: “Son contratos celebrados por el Ministerio de Minas y Energía y confieren al concesionario el derecho exclusivo a extraer los

135 minerales y a realizar obras y labores de montaje y desarrollo de la explotación y transporte del mineral.” (Energética, s.f.)

LOS CONTRATOS CON LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS: Son contratos que celebran los establecimientos públicos y las empresas industriales vinculadas y adscritas al MME para explorar y explotar áreas que sean recibidas en aporte. A su vez, la Agencia Nacional de Minería, es la encargada de otorgar los títulos mineros a nivel nacional. A continuación se plasman las relaciones de títulos mineros en los años 2012 y 2013 (Energética, s.f.)

7.2.1. RELACIÓN DE TITULOS OTORGADOS EN ANTIOQUIA POR LA AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA AÑO: 2012

1. Código Expediente: G6007005  Código Antiguo: G6007005  Código Registro Minero: G6007005  Estado: TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción: 18/01/2012  Fecha Terminación: 17/01/2042  Titulares: (9002285281) ASOCIACION DE ARENEROS DEL SINIFANÁ "ASSINIF"\ (8110046491) EMPRESA ASOCIATIVA DE TRABAJO EL PROGRESO

136

 Minerales: ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: TITIRIBI-ANTIOQUIA\ VENECIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo: GOBERNACION DE ANTIOQUIA

2. Código Expediente: MJ4-16201  Código Antiguo: MJ4-16201  Código Registro Minero: MJ4-16201  Estado: TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción: 18/01/2012  Fecha Terminación: 17/04/2012  Titulares: (900459188) CONSORCIO VIAS CJ  Minerales: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: MACEO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

3. Código Expediente: JG1-082411  Código Antiguo:JG1-082411  Código Registro Minero:JG1-082411  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:10/01/2012  Fecha Terminación:09/01/2042  Titulares:(79425671) WILLIAM NAVARRO\ (40044542) MARIA MARCELA PAEZ GUTIERREZ  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)

137

 Municipios:PUERTO BOYACA-BOYACA\ (LA MAGDALENA)-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo: REGIONAL BOGOTA

4. Código Expediente:G6489005  Código Antiguo:G6489005  Código Registro Minero:G6489005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:18/01/2012  Fecha Terminación:17/01/2042  Titulares:(15500112) JAIME DE JESUS MESA ECHEVERRI\ (760724) NOE GRANADA LOAIZA\ (3457460) ENRIQUE MUÑOZ CARLOS\ (15507071) NICOLAS ALBERTO RODRIGUEZ JIMENEZ\ (15514882) PEDRO LUIS  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

5. Código Expediente: B6802005  Código Antiguo: B6802005  Código Registro Minero: B6802005  Estado: TÍTULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción: 25/01/2012  Fecha Terminación: 24/01/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales: MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS

138

 Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: FRONTINO-ANTIOQUIA\ MURINDO-ANTIOQUIA\ VIGIA DEL FUERTE-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo: GOBERNACION DE ANTIOQUIA

6. Código Expediente:IK1-14511X  Código Antiguo:IK1-14511X  Código Registro Minero:IK1-14511X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:25/01/2012  Fecha Terminación:24/01/2042  Titulares:(9003937663) NUEVA GRANADA MINERALS S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:CAUCASIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

7.Código Expediente:JAU-16271  Código Antiguo:JAU-16271  Código Registro Minero:JAU-16271  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:25/01/2012  Fecha Terminación:24/01/2042  Titulares:(9001245958) PROYECTOS MINERALES SA PROMINERAL S.A.\ (15318032) JOAQUIN GUILLERMO RUIZ MEJIA  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)

139

 Municipios:NECHI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

8.Código Expediente:JLM-11441  Código Antiguo:JLM-11441  Código Registro Minero:JLM-11441  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:25/01/2012  Fecha Terminación:24/01/2042  Titulares:(8110007619) MINERA EL ROBLE S.A.  Minerales:DEMAS_CONCESIBLES\ MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:EL CARMEN-CHOCO\ BOLIVAR (CIUDAD)-ANTIOQUIA\ -ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:PAR MEDELLIN

9.Código Expediente:IKT-14403X  Código Antiguo:IKT-14403X  Código Registro Minero:IKT-14403X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:25/01/2012  Fecha Terminación:24/01/2042  Titulares:(96332031) VICTOR MANUEL MARTINEZ MORENO  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS

140

 Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:CACERES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

10.Código Expediente:LDL-08071  Código Antiguo:LDL-08071  Código Registro Minero:LDL-08071  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:26/01/2012  Fecha Terminación:25/01/2042  Titulares:(93368699) JOSÉ EDGAR BETANCOUR  MineralesCALIZA TRITURADA O MOLIDA  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SONSON-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

11.Código Expediente:H6235005  Código Antiguo:H6235005  Código Registro Minero:H6235005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:27/01/2012  Fecha Terminación:26/01/2042  Titulares:(8110411038) NEGOCIOS MINEROS S.A  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS

141

 Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:FRONTINO-ANTIOQUIA\ ABRIAQUI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

12.Código Expediente:JBS-11281  Código Antiguo:JBS-11281  Código Registro Minero:JBS-11281  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:02/02/2012  Fecha Terminación:01/02/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SONSON-ANTIOQUIA\ COCORNA-ANTIOQUIA\ CARMEN DE VIBORAL-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

 13.Código Expediente:H4940005  Código Antiguo:H4940005  Código Registro Minero:H4940005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:02/02/2012  Fecha Terminación01/02/2042

142

 Titulares:(8110153708) SOCIEDAD PROCESADORA DE MINERALES DEL PUERTO PROMIPUERTO S.A.  PROMINERALES S.A  Minerales:ROCA O PIEDRA CALIZA EN BRUTO  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SAN CARLOS-ANTIOQUIA\ PUERTO NARE (LA MAGDALENA)-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

14.Código Expediente:ICQ-0800249X  Código Antiguo:ICQ-0800249X  Código Registro Minero:ICQ-0800249X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:08/02/2012  Fecha Terminación:07/02/2042  Titulares:9001338398) MINERALES DE URABA S.A.  Minerales:CARBON TERMICO  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:TURBO-ANTIOQUIA\ NECOCLI-ANTIOQUIA\ SAN PEDRO DE URABA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

143

15.Código Expediente:H7156005  Código Antiguo:H7156005  Código Registro Minero:H7156005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:08/02/2012  Fecha Terminación:07/02/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

16.Código Expediente:LCN-08281  Código Antiguo:LCN-08281  Código Registro Minero:LCN-08281  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:13/02/2012  Fecha Terminación:12/02/2042  Titulares:(70097235) WILLIAM DE JESUS GARCIA CORRALES\ (98562210) WILFER BUSTAMANTE DUQUE  Minerales:CARBON TERMICO\ CARBÓN MINERAL TRITURADO O MOLIDO  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SOPETRAN-ANTIOQUIA\ SAN JERONIMO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

144

17. Código Expediente: KEC-09351  Código Antiguo: KEC-09351  Código Registro Minero: KEC-09351  Estado: TÍTULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción: 13/02/2012  Fecha Terminación: 12/02/2042  Titulares: (70119041) LIBARDO EUGENIO VELEZ QUIRAMA\ (70114191) HUGO DE JESUS BARRERA GOMEZ  Minerales: DEMAS_CONCESIBLES\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: CACERES-ANTIOQUIA\ ZARAGOZA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo: GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

18.Código Expediente:LCQ-14081  Código Antiguo:LCQ-14081  Código Registro Minero:LCQ-14081  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/02/2012  Fecha Terminación:13/02/2042  Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S.  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

145

19.Código Expediente:IKL-16561X  Código Antiguo:IKL-16561X  Código Registro Minero:IKL-16561X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/02/2012  Fecha Terminación:13/02/2042  Titulares:(8110275594) ALIANZA MINERA LIMITADA  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:GOMEZ PLATA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

20.Código Expediente:JG2-14481  Código Antiguo:JG2-14481  Código Registro Minero:JG2-14481  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/02/2012  Fecha Terminación:13/02/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATINO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)

146

 Municipios:SONSON-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

21.Código Expediente:B6821005  Código Antiguo:B6821005  Código Registro Minero:B6821005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/02/2012  Fecha Terminación:13/02/2042  Titulares:(8110414191) COMPAÑIA SERVICIOS LOGISTICOS DE COLOMBIA LTDa  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

22.Código Expediente:JL1-14195X  Código Antiguo:JL1-14195X  Código Registro Minero:JL1-14195X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/02/2012  Fecha Terminación:13/02/2042  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)

147

 Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

23.Código Expediente:LHU-09281  Código Antiguo:LHU-09281  Código Registro Minero:LHU-09281  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/02/2012  Fecha Terminación:13/02/2042  Titulars:(7543609) JORGE IVAN TORO NARANJO  Minerales:CALIZA TRITURADA O MOLIDA  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:PUERTO NARE (LA MAGDALENA)-ANTIOQUIA\ SAN LUIS- ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

24.Código Expediente:LHU-09283X  Código Antiguo:LHU-09283X

148

 Código Registro Minero:LHU-09283X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/02/2012  Fecha Terminación:13/02/2042  Titulares:(7543609) JORGE IVAN TORO NARANJO  Minerales:CALIZA TRITURADA O MOLIDA  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:-ANTIOQUIA  Grupo TrabajoGOBERNACION DE ANTIOQUIA

25.Código Expediente:KD7-11546X  Código Antiguo: KD7-11546X  Código Registro Minero:KD7-11546X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:08/03/2012  Fecha Terminación:07/03/2042  Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

26.Código Expediente:LDN-16322X  Código Antiguo:LDN-16322X  Código Registro Minero:LDN-16322X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:08/03/2012  Fecha Terminación:07/03/2042  Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S.

149

 Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

27.Código Expediente:KD7-11542X  Código Antiguo:KD7-11542X  Código Registro Minero:KD7-11542X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:08/03/2012  Fecha Terminación:07/03/2042  Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

28.Código Expediente:B6418C005  Código Antiguo:B6418C005  Código Registro Minero:B6418C005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:08/03/2012  Fecha Terminación:07/03/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\

150

MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:CARAMANTA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

29.Código Expediente:JIT-08262X  Código Antiguo:JIT-08262X  Código Registro Minero:JIT-08262X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:09/03/2012  Fecha Terminación:08/03/2042  Titulares:(9005818826) MARQUESA GOLD S.A.S.  Minerales:MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:YALI-ANTIOQUIA\ YOLOMBO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

30.Código Expediente:KCG-08411  Código Antiguo:KCG-08411  Código Registro Minero:KCG-08411  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:09/03/2012  Fecha Terminación:08/03/2042  Titulares:(9003937663) NUEVA GRANADA MINERALS S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ANORI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

151

31.Código Expediete:KHP-08081  Código Antiguo:KHP-08081  Código Registro Minero:KHP-08081  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:09/03/2012  Fecha Terminación:08/03/2042  Titulares:(8110212546) ESQUIMAL S.O.M.  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:FRONTINO-ANTIOQUIA\ -ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

32.Código Expediente:H5956005  Código Antiguo:H5956005  Código Registro Minero:H5956005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:09/03/2012  Fecha Terminación:08/03/2042  Titulares:(30310384) MONICA MARIA URIBE PEREZ  Minerales:MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:CARAMANTA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

33.Código Expediente:JG2-14371  Código Antiguo:JG2-14371

152

 Código Registro Minero:JG2-14371  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:09/03/2012  Fecha Terminación:08/03/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATINO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SAN FRANCISCO-ANTIOQUIA\ SONSON-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

34.Código Expediente:ICQ-0800177X  Código Antiguo:ICQ-0800177X  Código Registro Minero:ICQ-0800177X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:09/03/2012  Fecha Terminación:08/03/2042  Titulares:(19478484) JAIRO ERNESTO TONCON MENDIVELSO  Minerales:CARBON TERMICO  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:TURBO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

153

35.Código Expediente:JG7-16302  Código Antiguo:JG7-16302  Código Registro Minero:JG7-16302  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:09/03/2012  Fecha Terminación:08/03/2042  Titulares:(3609625) LUIS ALBERTO MORA PINO  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ANGOSTURA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

37.Código Expediente:KIM-14062X  Código Antiguo:KIM-14062X  Código Registro Minero:KIM-14062X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/03/2012  Fecha Terminación:11/03/2042  Titulares.(9000760778) CORPORACION MINERA DE COLOMBIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ANORI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

38.Código Expediente:IKK-080011X  Código Antiguo:IKK-080011X  Código Registro Minero:IKK-080011X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION

154

 Fecha de Inscripción:20/03/2012  Fecha Terminación:19/03/2042  Titulares:(8110212539) PLUMA BLANCA S.O.M  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

39.Código Expediente:LI2-08011  Código Antiguo:LI2-08011  Código Registro Minero:LI2-08011  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/03/2012  Fecha Terminación :20/03/2042  Titulares:(70034471) JOSE MANUEL CARMONA VASQUEZ  Minerales:ROCA O PIEDRA CALIZA EN BRUTO  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SONSON-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

155

40.Código Expediente:ICQ-080031X  Código Antiguo:ICQ-080031X  Código Registro Minero:ICQ-080031X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/03/2012  Fecha Terminación:20/03/2042  Titulares:(8110174450) JUPITER S.O.M  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:FRONTINO-ANTIOQUIA\ DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

41.Código Expediente:JAS-08051  Código Antiguo:JAS-08051  Código Registro Minero:JAS-08051  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/03/2012  Fecha Terminación:20/03/2042  Titulares:(9000760778) CORPORACION MINERA DE COLOMBIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:BOLIVAR (CIUDAD)-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

156

42.Código Expediente:KK5-15071  Código Antiguo:KK5-15071  Código Registro Minero:KK5-15071  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/03/2012  Fecha Terminación:20/03/2042  Titulares:(8110151654) SOCIEDAD GONGORA S.O.M  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:FRONTINO-ANTIOQUIA\ -ANTIOQUIA\ CAÑASGORDAS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

43.Código Expediente:IHD-11081  Código Antiguo:IHD-11081  Código Registro Minero:IHD-11081  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/03/2012  Fecha Terminación:20/03/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:BURITICA-ANTIOQUIA

157

 Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

44.Código Expediente:JKI-08122  Código Antiguo:JKI-08122  Código Registro Minero:JKI-08122  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/03/2012  Fecha Terminación:20/03/2042  Titulares:(9001937396) EXPLORACIONES CHOCO COLOMBIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATINO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:FRONTINO-ANTIOQUIA\ URRAO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

45.Código Expediente:IHS-14372X  Código Antiguo:IHS-14372X  Código Registro Minero:IHS-14372X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/03/2012  Fecha Terminación:20/03/2042  Titulares:(4572956) ROBINSON LOPEZ ARANGO  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SONSON-ANTIOQUIA

158

 Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

46.Código Expediente:KK9-16121  Código Antiguo:KK9-16121  Código Registro Minero:KK9-16121  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/03/2012  Fecha Terminación:20/03/2042  Titulares:(70727922) GUILERMO OSORIO SEPULVEDA  Minerales:MARMOL Y OTRAS ROCAS METAMÓRFICAS; ROCAS O PIEDRAS CALIZAS DE TALLA Y DE CONSTRUCCIÓN\ ROCAS O PIEDRAS CALIZAS DE TALLA O DE CONSTRUCCIÓN NCP\ GRANITO, BASALTO, PÓRFIDO Y OTRAS PIEDRAS DE TALLA O DE CONSTRUCCIÓN, EN BRUTO\ ROCAS DE ORIGEN VOLCANICO\ ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SONSON-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

47.Código Expediente:JKI-08201  Código Antiguo:JKI-08201  Código Registro Minero:JKI-08201  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:02/04/2012  Fecha Terminación:01/04/2042  Titulares:(9001937396) EXPLORACIONES CHOCO COLOMBIA S.A.S.

159

 Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATINO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:URRAO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

48.Código Expediente:MLG-09221  Código Antiguo:MLG-09221  Código Registro Minero:MLG-09221  Estado:TITULO TERMINADO-EN PROCESO DE LIQUIDACION  Fecha de Inscripción:02/04/2012  Fecha Terminación:26/08/2013  Titulares:(9003737833) VIAS DE LAS AMERICAS S.A.S  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios:CHIGORODO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

49.Código Expediente:IG4-08101  Código Antiguo:IG4-08101  Código Registro Minero:IG4-08101  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:04/04/2012  Fecha Terminación:03/04/2042

160

 Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATINO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:MONTECRISTO-BOLIVAR\ EL BAGRE-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:PAR MEDELLIN

50.Código Expediente:MIC-09311  Código Antiguo:MIC-09311  Código Registro Minero:MIC-09311  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:10/04/2012  Fecha Terminación:09/04/2015  Titulares:(9003306672) CONCESIONARIA RUTA DEL SOL S A S  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios:PUERTO BERRIO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

51.Código Expediente:KEI-08161  Código Antiguo:KEI-08161

161

 Código Registro Minero:KEI-08161  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:02/05/2012  Fecha Terminación:01/05/2042  Titulares:(9005561855) MINERAS BODEGAS S.A.S  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:PUERTO BERRIO-ANTIOQUIA\ YONDO (CASABE)- ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

52.Código Expediente:B7524005  Código Antiguo:B7524005  Código Registro Minero:B7524005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:02/05/2012  Fecha Terminación:01/05/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:FRONTINO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

53.Código Expediente:HKF-08001X  Código Antiguo:HKF-08001X

162

 Código Registro Minero:HKF-08001X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:02/05/2012  Fecha Terminación:01/05/2042  Titulares:(9000760778) CORPORACION MINERA DE COLOMBIA S.A.S.  Minerales:DEMAS_CONCESIBLES\ MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:PAR MEDELLIN

54.Código Expediente:KD7-11544X  Código Antiguo:KD7-11544X  Código Registro Minero:KD7-11544X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/05/2012  Fecha Terminación:13/05/2042  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

55.Código Expediente:KFJ-10561  Código Antiguo:KFJ-10561  Código Registro Minero:KFJ-10561  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/05/2012

163

 Fecha Terminación:13/05/2042  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA\ SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

56.Código Expediente:KF9-15151  Código Antiguo:KF9-15151  Código Registro Minero:KF9-15151  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:16/05/2012  Fecha Terminación:15/05/2042  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

57.Código Expediente:IG4-08091  Código Antiguo:IG4-08091  Código Registro Minero:IG4-08091  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:16/05/2012  Fecha Terminación:15/05/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATINO Y SUS

164

CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:MONTECRISTO-BOLIVAR\ EL BAGRE-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:PAR MEDELLIN

58.Código Expediente:B7715005  Código Antiguo:B7715005  Código Registro Minero:B7715005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/05/2012  Fecha Terminación:29/05/2042  Titulares:(9000760778) CORPORACION MINERA DE COLOMBIA S.A.S.  Minerales:DEMAS_CONCESIBLES\ MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ANORI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:PAR MEDELLIN

59.Código Expediente:JBJ-08111  Código Antiguo:JBJ-08111  Código Registro Minero:JBJ-08111  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/06/2012  Fecha Terminación:13/06/2042  Titulares:(8110160932) ANTIOQUIA SOM

165

 Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:FRONTINO-ANTIOQUIA\ URAMITA-ANTIOQUIA\ CAÑASGORDAS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

60.Código Expediente:JLO-11461  Código Antiguo:JLO-11461  Código Registro Minero:JLO-11461  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:22/06/2012  Fecha Terminación:21/06/2042  Titulares:(9005818826) MARQUESA GOLD S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:YOLOMBO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

61.Código Expediente:KJR-09141  Código Antiguo:KJR-09141  Código Registro Minero:KJR-09141  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:22/06/2012

166

 Fecha Terminación:21/06/2042  Titulares:(70055368) JAVIER DE JESUS PATIÑO GUTIERREZ\ (9005517962) ARTIC STAR EXPLORATION COLOMBIA S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

62.Código Expediente:IJN-08001X  Código Antiguo:IJN-08001X  Código Registro Minero:IJN-08001X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:22/06/2012  Fecha Terminación:21/06/2042  Titulares:(8110169615) LINGOTE S.O.M  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ ARCILLA\ MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:YALI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

63.Código Expediente:JJR-08051  Código Antiguo:JJR-08051  Código Registro Minero:JJR-08051

167

 Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:22/06/2012  Fecha Terminación:21/06/2042  Titulares:(8110102595) SOCIEDAD EL PERCAL S.O.M.  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:HISPANIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

64.Código Expediente:LEA-14551  Código Antiguo:LEA-14551  Código Registro Minero:LEA-14551  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:22/06/2012  Fecha Terminación:21/06/2042  Titulares:(8400121) ALBERTO ARROYAVE HENAO  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:TARAZA-ANTIOQUIA\ CACERES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

65.Código Expediente:JHK-08041  Código Antiguo:JHK-08041  Código Registro Minero:JHK-08041  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:26/06/2012  Fecha Terminación:25/06/2042  Titulares:(9004297829) MINERALES OTU S.A.S

168

 Minerales:MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

66.Código Expediente:KCK-08161  Código Antiguo:KCK-08161  Código Registro Minero:KCK-08161  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:26/06/2012  Fecha Terminación:25/06/2042  Titulares:(9004015331) CONSECIONES UNITED GOLD S.A.S\ (9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ZARAGOZA-ANTIOQUIA\ SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

67.Código Expediente:JGV-14404X  Código Antiguo:JGV-14404X  Código Registro Minero:JGV-14404X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:26/06/2012  Fecha Terminación:25/06/2042  Titulares:(9004035091) NUGGET S.A.S

169

 Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:BARBOSA-ANTIOQUIA\ SANTO DOMINGO-ANTIOQUIA\ DON MATIAS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

68.Código Expediente:KD7-11543X  Código Antiguo:KD7-11543X  Código Registro Minero:KD7-11543X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:26/06/2012  Fecha Terminación:25/06/2042  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

69.Código Expediente:JJV-16542X  Código Antiguo:JJV-16542X  Código Registro Minero:JJV-16542X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:27/06/2012  Fecha Terminación:26/06/2042  Titulares:(8001783190) PROCESADORA DE CALES PROCECAL S.A.S.

170

 Minerales:ROCA O PIEDRA CALIZA EN BRUTO\ CALIZA TRITURADA O MOLIDA Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SONSON-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

70.Código Expediente:IG5-10031  Código Antiguo:IG5-10031  Código Registro Minero:IG5-10031  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:06/07/2012  Fecha Terminación:05/07/2042  Titulares:(63316694) NANCY MORENO GUERRERO  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:GIRALDO-ANTIOQUIA\ BURITICA-ANTIOQUIA  Grupo TrabajoGOBERNACION DE ANTIOQUIA

71.Código Expediente:G6305005  Código Antiguo :G6305005  Código Registro Minero: G6305005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción: 26/07/2012  Fecha Terminación:25/07/2042  Titulares:(8014747) ABEL ANTONIO GONZALEZ PATIÑO  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

171

72.Código Expediente:KAQ-10181  Código Antiguo:KAQ-10181  Código Registro Minero:KAQ-10181  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:27/07/2012  Fecha Terminación:26/07/2042  Titulares:(8110105550) SOCIEDAD ENCENILLOS S.O.M  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:FRONTINO-ANTIOQUIA\ URAMITA-ANTIOQUIA\ DABEIBA- ANTIOQUIA\ CAÑASGORDAS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

73.Código Expediente:JIT-08263X  Código Antiguo:JIT-08263X  Código Registro Minero:JIT-08263X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:31/07/2012  Fecha Terminación:30/07/2042  Titulares:(9005818826) MARQUESA GOLD S.A.S.  Minerales:MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:YALI-ANTIOQUIA\ YOLOMBO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

172

74.Código Expediente:JHK-08053X  Código Antiguo:JHK-08053X  Código Registro Minero:JHK-08053X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:31/07/2012  Fecha Terminación:30/07/2042  Titulares:(9003752405) SOCIEDAD MINERA SOLVISTA COLOMBIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:JERICO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

75.Código Expediente:JHP-15051  Código Antiguo:JHP-15051  Código Registro Minero:JHP-15051  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:31/07/2012  Fecha Terminación:30/07/2042  Titulares:(43096567) LUCELLY JARAMILLO ZULUAGA\ (19219073) RUBEN DARIO JARAMILLO DOMINGUEZ\ (15536609) LUIS EDUARDO ECHEVERRY GOMEZ\ (70601483) GUILLERMO ANTONIO PATIÑO AGUDELO\  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS\MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS

173

CONCENTRADOS\MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA\ VEGACHI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

76.Código Expediente:JIJ-10341  Código Antiguo:JIJ-10341  Código Registro Minero:JIJ-10341  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:31/07/2012  Fecha Terminación:30/07/2042  Titulares:(98517635) JESUS RODRIGO SANDOVAL CASTAÑO  Minerales:ARENAS ARCILLOSAS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ITAGUI-ANTIOQUIA\ MEDELLIN-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

77.Código Expediente:IDA-14151  Código Antiguo:IDA-14151  Código Registro Minero:IDA-14151  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:01/08/2012  Fecha Terminación:31/07/2042  Titulares:(70140821) YENNER ARLEY FLOREZ URIBE\ (1128387561) JADES ANNER FLOREZ URIBE  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)

174

 Municipios:BARBOSA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

78.Código Expediente:B7409D005  Código Antiguo:B7409D005  Código Registro Minero:B7409D005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:02/08/2012  Fecha Terminación:01/08/2042  Titulares:(8285514) OSCAR DE JESUS TOBON BUILES  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ABRIAQUI-ANTIOQUIA\ CAÑASGORDAS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

79.Código Expediente:NBN-14211  Código Antiguo:NBN-14211  Código Registro Minero: NBN-14211  Estado:TITULO TERMINADO-ARCHIVADA  Fecha de Inscripción:14/08/2012  Fecha Terminación:15/04/2013  Titulares:(8000298992) INGEVIAS S A  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios:-ANTIOQUIA

175

 Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

80.Código Expediente:ND9-15111  Código Antiguo:ND9-15111  Código Registro Minero: ND9-15111  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/08/2012  Fecha Terminación:13/08/2014  Titulares:(9003737833) VIAS DE LAS AMERICAS S.A.S  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios:APARTADO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

81.Código Expediente:ND9-16301  Código Antiguo:ND9-16301  Código Registro Minero:ND9-16301  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/08/2012  Fecha Terminación:13/08/2014  Titulares:(9003737833) VIAS DE LAS AMERICAS S.A.S  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios:TURBO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

82.Código Expediente:ND9-15471  Código Antiguo:ND9-15471  Código Registro Minero:ND9-15471

176

 Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/08/2012  Fecha Terminación:13/08/2014  Titulares:(9003737833) VIAS DE LAS AMERICAS S.A.S  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: TURBO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

83.Código Expediente:LB4-08102X  Código Antiguo:LB4-08102X  Código Registro Minero:LB4-08102X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/08/2012  Fecha Terminación:20/08/2042  Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

84.Código Expediente:LBC-11211  Código Antiguo:LBC-11211  Código Registro Minero:LBC-11211  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/08/2012  Fecha Terminación:20/08/2042  Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S.

177

 Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

85.Código Expediente:LBC-14073X  Código Antiguo:LBC-14073X  Código Registro Minero:LBC-14073X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/08/2012  Fecha Terminación:20/08/2042  Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

86.Código Expediente:KF9-15152X  Código Antiguo:KF9-15152X  Código Registro Minero: KF9-15152X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/08/2012  Fecha Terminación:20/08/2042  Titulares:(9003937663) NUEVA GRANADA MINERALS S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA\ VEGACHI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

178

87.Código Expediente:KB5-15371  Código Antiguo:KB5-15371  Código Registro Minero:KB5-15371  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/08/2012  Fecha Terminación:20/08/2042  Titulares:(15526196) JHON JAIRO HENAO ZAPATA  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:CACERES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

88.Código Expediente:KKR-08343X  Código Antiguo:KKR-08343X  Código Registro Minero:KKR-08343X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S.  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

89.Código Expediente:KIA-11461  Código Antiguo:KIA-11461  Código Registro Minero:KIA-11461

179

 Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:CARBÓN COQUIZABLE O METALURGICO\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:CACERES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

90.Código Expediente:JL1-14521  Código Antiguo:JL1-14521  Código Registro Minero:JL1-14521  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9003937663) NUEVA GRANADA MINERALS S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:PUERTO BERRIO-ANTIOQUIA\ YONDO (CASABE)- ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

91.Código Expediente:LJ5-08004  Código Antiguo:LJ5-08004  Código Registro Minero:LJ5-08004

180

 Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9003937663) NUEVA GRANADA MINERALS S.A.S  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

92.Código Expediente:KD7-11541  Código Antiguo:KD7-11541  Código Registro Minero:KD7-11541  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

93.Código Expediente:LF9-08001  Código Antiguo:LF9-08001  Código Registro Minero:LF9-08001  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042

181

 Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S.  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

94.Código Expediente:KKR-08342X  Código Antiguo:KKR-08342X  Código Registro Minero:KKR-08342X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S.  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

95.Código Expediente:KKR-08341  Código Antiguo:KKR-08341  Código Registro Minero:KKR-08341  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S.

182

 Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

96.Código Expediente:JL1-14192X  Código Antiguo:JL1-14192X  Código Registro Minero:JL1-14192X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

97.Código Expediente:KD7-15111  Código Antiguo:KD7-15111  Código Registro Minero: KD7-15111  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)

183

 Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

98.Código Expediente:JLN-08161  Código Antiguo:JLN-08161  Código Registro Minero:JLN-08161  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA\ ZARAGOZA-ANTIOQUIA\ SEGOVIA- ANTIOQUIA\ ANORI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

99.Código Expediente:KD7-15115X  Código Antiguo:KD7-15115X  Código Registro Minero:KD7-15115X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

184

100.Código Expediente:KFA-15381  Código Antiguo:KFA-15381  Código Registro Minero:KFA-15381  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

101.Código Expediente:KD1-14151  Código Antiguo:KD1-14151  Código Registro Minero:KD1-14151  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/08/2012  Fecha Terminación:29/08/2042  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ZARAGOZA-ANTIOQUIA\ ANORI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

102.Código Expediente:KKU-11562X  Código Antiguo:KKU-11562X  Código Registro Minero:KKU-11562X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION

185

 Fecha de Inscripción:07/09/2012  Fecha Terminación:06/09/2042  Titulares:(9003336771) PETROMINAX SAS  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:CACERES-ANTIOQUIA\ ZARAGOZA-ANTIOQUIA\ CAUCASIA- ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

103.Código Expediente:KJM-15161  Código Antiguo:KJM-15161  Código Registro Minero:KJM-15161  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:07/09/2012  Fecha Terminación:06/09/2042  Titulares:(71081094) MIGUEL ANGEL PEREZ VILLA  Minerales:MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

104.Código Expediente:IID-08191  Código Antiguo:IID-08191  Código Registro Minero:IID-08191  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:07/09/2012  Fecha Terminación:06/09/2042

186

 Titulares:(24836926) LUZ ESTELA OSORIO TOBON  Minerales:ARCILLA  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SONSON-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

105.Código Expediente:IKK-08001X  Código Antiguo:IKK-08001X  Código Registro Minero:IKK-08001X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/09/2012  Fecha Terminación:10/09/2042  Titulares:(8110212539) PLUMA BLANCA S.O.M  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

106.Código Expediente:JJK-11401  Código Antiguo:JJK-11401  Código Registro Minero:JJK-11401  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/09/2012  Fecha Terminación:10/09/2042

187

 Titulares: (19219073) RUBEN DARIO JARAMILLO DOMINGUEZ\ (70601483) GUILLERMO ANTONIO PATIÑO AGUDELO\ (3365717) HUMBERTO DE JESUS GOMEZ CASTAÑO\ (15536609) LUIS EDUARDO ECHEVERRY  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS\MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:YALI-ANTIOQUIA\ YOLOMBO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

107.Código Expediente:JLM-09231  Código Antiguo:JLM-09231  Código Registro Minero:JLM-09231  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/09/2012  Fecha Terminación:10/09/2042  Titulares:(3528928) BERNARDO ARBELAEZ GOMEZ  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:COPACABANA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

108.Código Expediente:B6911005  Código Antiguo:B6911005  Código Registro Minero:B6911005

188

 Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/09/2012  Fecha Terminación:10/09/2042  Titulares:(71410827) JOSE DANILO AGUDELO TORRES  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:BRICENO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

109.Código Expediente:KIM-14061  Código Antiguo:KIM-14061  Código Registro Minero:KIM-14061  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/09/2012  Fecha Terminación:11/09/2042  Titulares:(9000760778) CORPORACION MINERA DE COLOMBIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ANORI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

110.Código Expediente:JLO-11535X  Código Antiguo:JLO-11535X  Código Registro Minero:JLO-11535X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/09/2012  Fecha Terminación:11/09/2042

189

 Titulares:(8110105568) EL YERBAL S.O.M.  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:YALI-ANTIOQUIA\ YOLOMBO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

111.Código Expediente:KK5-15072X  Código Antiguo:KK5-15072X  Código Registro Minero:KK5-15072X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/09/2012  Fecha Terminación:11/09/2042  Titulares:(8110151654) SOCIEDAD GONGORA S.O.M  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:FRONTINO-ANTIOQUIA\ CAÑASGORDAS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

112.Código Expediente:JLO-11533X  Código Antiguo:JLO-11533X  Código Registro Minero:JLO-11533X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/09/2012  Fecha Terminación:11/09/2042  Titulares:(8110105568) EL YERBAL S.O.M.  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)

190

 Municipios:VEGACHI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

113.Código Expediente:JJO-08131  Código Antiguo:JJO-08131  Código Registro Minero:JJO-08131  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:18/10/2012  Fecha Terminación:17/10/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATINO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:FRONTINO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

114.Código Expediente:KLI-16501  Código Antiguo:KLI-16501  Código Registro Minero:KLI-16501  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:18/10/2012  Fecha Terminación:17/10/2042  Titulares:(9003296316) MINERA ANTIOQUEÑA S.A.S.

191

 Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA\ SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

115.Código Expediente:JIT-08261  Código Antiguo:JIT-08261  Código Registro Minero:JIT-08261  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(9005818826) MARQUESA GOLD S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:YALI-ANTIOQUIA\ YOLOMBO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

116.Código Expediente:JI8-08231  Código Antiguo:JI8-08231  Código Registro Minero:JI8-08231  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(9005514785) CGL GRAN BURITICA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SABANALARGA-ANTIOQUIA\ -ANTIOQUIA

192

 Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

117.Código Expediente:ICQ-0800438X  Código Antiguo:ICQ-0800438X  Código Registro Minero:ICQ-0800438X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(9001491867) SOCIEDAD SORATAMA  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:TAMESIS-ANTIOQUIA\ JARDIN-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

118.Código Expediente:JLH-16211  Código Antiguo:JLH-16211  Código Registro Minero:JLH-16211  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(8110168941) EL TRAPICHE SOM  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATINO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)

193

 Municipios:FREDONIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

119.Código Expediente:KJ2-16081  Código Antiguo:KJ2-16081  Código Registro Minero:KJ2-16081  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares: (9002532711) PROYECTO COCO HONDO S.A.S "COCO HONDO S.A.S."  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:EL BAGRE-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

120.Código Expediente:JGS-16392X  Código Antiguo:JGS-16392X  Código Registro Minero:JGS-16392X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(8110212592) CHOLO SOM  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ANDES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

194

121.Código Expediente:IG9-11351  Código Antiguo:IG9-11351  Código Registro Minero:IG9-11351  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(70060856) GERMAN DE JESUS GONZALEZ DUQUE\ (8105943) JUAN LUIS GIRALDO RIOS  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:LA CEJA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

122.Código Expediente:KI7-14021  Código Antiguo:KI7-14021  Código Registro Minero:KI7-14021  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(8110120131) SOCIEDAD FRONTERA SOM  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ANDES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

123.Código Expediente:KHP-08101  Código Antiguo:KHP-08101

195

 Código Registro Minero:KHP-08101  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(42935373) LUZ MIRYAM BOHORQUEZ CORREA  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA\ SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

124.Código Expediente:JJV-16541  Código Antiguo:JJV-16541  Código Registro Minero:JJV-16541  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(8001783190) PROCESADORA DE CALES PROCECAL S.A.S.  Minerales:ROCA O PIEDRA CALIZA EN BRUTO\ CALIZA TRITURADA O MOLIDA Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SONSON-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

125.Código Expediente:ICQ-0800642X  Código Antiguo:ICQ-0800642X  Código Registro Minero:ICQ-0800642X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042

196

 Titulares:(8110174450) JUPITER S.O.M  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:GOMEZ PLATA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

126.Código Expediente:KE8-15442X  Código Antiguo:KE8-15442X  Código Registro Minero: KE8-15442X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(98476373) JUAN CARLOS DE LA HOZ LAMBRAÑO  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ZARAGOZA-ANTIOQUIA\ EL BAGRE-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

127.Código Expediente:IF5-08003X  Código Antiguo:IF5-08003X  Código Registro Minero:IF5-08003X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(8110200031) COBRE S.O.M  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS

197

 Modalidad::CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

128.Código Expediente:IF5-08002X  Código Antiguo:IF5-08002X  Código Registro Minero: IF5-08002X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares: (8110200031) COBRE S.O.M  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ANORI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

129.Código Expediente:G5967005  Código Antiguo:G5967005  Código Registro Minero:G5967005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares: (8348983) MANUEL ANTONIO MESA LOPEZ  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS

198

 Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

130.Código Expediente:KC5-08021  Código Antiguo:KC5-08021  Código Registro Minero:KC5-08021  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(8110105550) SOCIEDAD ENCENILLOS S.O.M  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:GIRALDO-ANTIOQUIA\ ANTIOQUIA(SANTA FE DE)- ANTIOQUIA\ ABRIAQUI-ANTIOQUIA\ CAÑASGORDAS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

131.Código Expediente:LAQ-10151  Código Antiguo:LAQ-10151  Código Registro Minero:LAQ-10151  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares: (70044491) LUIS IGNACIO GUZMAN RAMIREZ  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:URRAO-ANTIOQUIA

199

 Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

132.Código Expediente:KE8-15441  Código Antiguo:KE8-15441  Código Registro Minero:KE8-15441  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(98476373) JUAN CARLOS DE LA HOZ LAMBRAÑO  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:EL BAGRE-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo.GOBERNACION DE ANTIOQUIA

133.Código Expediente:IF5-08001X  Código Antiguo:IF5-08001X  Código Registro Minero:IF5-08001X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares:(8110200031) COBRE S.O.M  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ANORI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

200

134.Código Expediente:KBB-08421  Código Antiguo:KBB-08421  Código Registro Minero:KBB-08421  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares: (15898559) IVAN DE JESUS DIAZ IGLESIAS  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:CAUCASIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

135.Código Expediente:KF9-15153X  Código Antiguo:KF9-15153X  Código Registro Minero: KF9-15153X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/10/2012  Fecha Terminación:18/10/2042  Titulares: (9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA\ VEGACHI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

136.Código Expediente:JG2-14501  Código Antiguo:JG2-14501  Código Registro Minero:JG2-14501

201

 Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:22/10/2012  Fecha Terminación:21/10/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATINO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SONSON-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

137.Código Expediente:JHK-08051  Código Antiguo:JHK-08051  Código Registro Minero:JHK-08051  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:16/11/2012  Fecha Terminación:15/11/2042  Titulares:(9003752405) SOCIEDAD MINERA SOLVISTA COLOMBIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:TAMESIS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

202

138.Código Expediente:IH2-09262X  Código Antiguo:IH2-09262X  Código Registro Minero:IH2-09262X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:16/11/2012  Fecha Terminación:15/11/2042  Titulares: (70124058) JORGE IVAN PASTOR ALVAREZ\ (70140821) YENNER ARLEY FLOREZ URIBE  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

139.Código Expediente:LB4-08103X  Código Antiguo:LB4-08103X  Código Registro Minero: LB4-08103X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:16/11/2012  Fecha Terminación:15/11/2042  Titulares: (9003296316) MINERA ANTIOQUEÑA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

140.Código Expediente:B7358005  Código Antiguo:B7358005

203

 Código Registro Minero: B7358005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/11/2012  Fecha Terminación:18/11/2042  Titulares:(8350057) DIEGO LUIS ARGAEZ TILANO  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: NECHI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

141.Código Expediente:II4-09171  Código Antiguo:II4-09171  Código Registro Minero:II4-09171  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/11/2012  Fecha Terminación:18/11/2042  Titulares: (8600325507) ALFAGRES S.A  Minerales:CAOLÍN  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:LA UNION-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

142.Código Expediente:B7565005  Código Antiguo:B7565005  Código Registro Minero:B7565005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/11/2012  Fecha Terminación:18/11/2042  Titulares:(3669808) OCTAVIO DE JESUS ORREGO ARENAS

204

 Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

143.Código Expediente:H5912005  Código Antiguo:H5912005  Código Registro Minero: H5912005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/11/2012  Fecha Terminación:18/11/2042  Titulares: (8110042282) PERFORACIONES ABACO S.A  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: TAMESIS-ANTIOQUIA\ JARDIN-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

144.Código Expediente:JG1-10219  Código Antiguo:JG1-10219  Código Registro Minero:JG1-10219  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/11/2012  Fecha Terminación:18/11/2042  Titulares: (9002021175) ASOCIACION DE MINEROS DEL SUROESTE ANTIOQUEÑO  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS

205

 Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: ANDES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

145.Código Expediente:LDN-16321  Código Antiguo:LDN-16321  Código Registro Minero:LDN-16321  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/11/2012  Fecha Terminación:18/11/2042  Titulares:(15318032) JOAQUIN GUILLERMO RUIZ MEJIA  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

146.Código Expediente:MKS-10231  Código Antiguo:MKS-10231  Código Registro Minero: MKS-10231  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:20/11/2012  Fecha Terminación:19/11/2014  Titulares:(9003737833) VIAS DE LAS AMERICAS S.A.S  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL

206

 Municipios: -ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

147.Código Expediente:H5912C005  Código Antiguo:H5912C005  Código Registro Minero: H5912C005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:06/12/2012  Fecha Terminación:05/12/2042  Titulares: (9003752405) SOCIEDAD MINERA SOLVISTA COLOMBIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: TAMESIS-ANTIOQUIA\ CARAMANTA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

148.Código Expediente:L4778005  Código Antiguo:L4778005  Código Registro Minero: L4778005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripc.ión:06/12/2012  Fecha Terminación:05/12/2014  Titulares: (8110170078) POZO AZUL SOM  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: LICENCIA DE EXPLORACION  Municipios: AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

207

149.Código Expediente:H6822005  Código Antiguo:H6822005  Código Registro Minero: H6822005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:06/12/2012  Fecha Terminación:05/12/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:PUERTO BERRIO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

150.Código Expediente:H6822005  Código Antiguo:H6822005  Código Registro Minero: H6822005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:06/12/2012  Fecha Terminación:05/12/2042  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)

208

 Municipios:PUERTO BERRIO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

151.Código Expediente:MH9-10451  Código Antiguo:MH9-10451  Código Registro Minero: MH9-10451  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:07/12/2012  Fecha Terminación:06/02/2015  Titulares: (8000142468) ESTYMA ESTUDIOS Y MANEJOS SOCIEDAD ANONIMA  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios:GOMEZ PLATA-ANTIOQUIA\ GUADALUPE-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

152.Código Expediente:NFC-14191  Código Antiguo:NFC-14191  Código Registro Minero: NFC-14191  Estado:TITULO TERMINADO-EN PROCESO DE LIQUIDACION  Fecha de Inscripción:12/12/2012  Fecha Terminación:29/07/2013  Titulares:(98512471) ALDEMAR GALLEGO GOMEZ  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: SAN JERONIMO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

209

153.Código Expediente:NG5-09201  Código Antiguo:NG5-09201  Código Registro Minero: NG5-09201  Estado:TITULO TERMINADO-EN PROCESO DE LIQUIDACION  Fecha de Inscripción:12/12/2012  Fecha Terminación:11/02/2014  Titulares:(890981554) MUNICIPIO SANTA ROSA DE OSOS  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios:SANTA ROSA DE OSOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

154.Código Expediente:B7135005  Código Antiguo:B7135005  Código Registro Minero:B7135005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:17/12/2012  Fecha Terminación:16/12/2042  Titulares: (8000400146) PAVIMENTAR S.A  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: GIRARDOTA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

155.Código Expediente:NHH-15101  Código Antiguo:NHH-15101  Código Registro Minero:NHH-15101  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION

210

 Fecha de Inscripción:27/12/2012  Fecha Terminación:26/12/2015  Titulares:(8909064452) MUNICIPIO DE CAUCASIA  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios:CAUCASIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

7.2.2. RELACIÓN DE TITULOS OTORGADOS EN ANTIOQUIA POR LA AGENCIA NACIONAL DE MINERÍA AÑO: 2013

1.Código Expediente:NIA-11111  Código Antiguo:NIA-11111  Código Registro Minero:NIA-11111  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:09/01/2013  Fecha Terminación:27/09/2013  Titulares:(900300383) CONSORCIO PESCADERO 1  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios:BRICENO-ANTIOQUIA\ TOLEDO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

2.Código Expediente:LJQ-08003  Código Antiguo:LJQ-08003  Código Registro Minero:LJQ-08003  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:01/02/2013

211

 Fecha Terminación:31/01/2043  Titulares:(9003907487) EMPRESA MINERA DE ANTIOQUIA S.A.S.,"MINERANT S.A.S."  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ZARAGOZA-ANTIOQUIA\ SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

3.Código Expediente:ICQ-0800643X  Código Antiguo:ICQ-0800643X  Código Registro Minero:ICQ-0800643X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:01/02/2013  Fecha Terminación:31/01/2043  Titulares:(8110174450) JUPITER S.O.M  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SANTA ROSA DE OSOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

4.Código Expediente:LBC-11212X  Código Antiguo:LBC-11212X  Código Registro Minero:LBC-11212X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:07/02/2013  Fecha Terminación:06/02/2043

212

 Titulares:(9004605553) TRIDENT GOLD NORTH-EAST ANTIOQUIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

5.Código Expediente:JGL-14281  Código Antiguo:JGL-14281  Código Registro Minero:JGL-14281  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripcion:07/02/2013  Fecha Terminación:06/02/2043  Titulares: (3435975) LUIS ENRIQUE MONTOYA RAMIREZ  Minerales:ARCILLA COMUN (CERAMICAS, FERRUGINOSAS, MISCELANEAS) Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: BETANIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

6.Código Expediente:ILC-15461  Código Antiguo:ILC-15461  Código Registro Minero:ILC-15461  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:07/02/2013  Fecha Terminación:06/02/2043  Titulares: (8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE

213

ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: URRAO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

7.Código Expediente:KCU-08191  Código Antiguo:KCU-08191  Código Registro Minero: KCU-08191  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:07/02/2013  Fecha Terminación:06/02/2043  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: ANORI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

8.Código Expediente:JC3-14191  Código Antiguo:JC3-14191  Código Registro Minero: JC3-14191  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:07/02/2013  Fecha Terminación:06/02/2043  Titulares: (8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE

214

ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: SONSON-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

9.Código Expediente:NKE-11231  Código Antiguo:NKE-11231  Código Registro Minero: NKE-11231  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/02/2013  Fecha Terminación:11/07/2013  Titulares: (9005551678) CONSORCIO MANTENIMIENTO VIAL  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: MONTEBELLO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

10.Código Expediente:IHF-11501  Código Antiguo:IHF-11501  Código Registro Minero: IHF-11501  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/02/2013  Fecha Terminación:13/02/2043  Titulares: (9003534034) SESENTA Y CUATRO VEINTIUNO COLOMBIA S.A.S.

215

 Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: NECHI-ANTIOQUIA\ CAUCASIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

11.Código Expediente:JIT-10411  Código Antiguo:JIT-10411  Código Registro Minero: JIT-10411  Estado:TITULO TERMINADO-EN PROCESO DE LIQUIDACION Fecha de Inscripción:14/02/2013  Fecha Terminación:12/02/2014  Titulares: (9000760778) CORPORACION MINERA DE COLOMBIA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: MACEO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

12.Código Expediente:KFP-08221  Código Antiguo:KFP-08221  Código Registro Minero: KFP-08221  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/02/2013  Fecha Terminación:13/02/2043  Titulares: (9001537370) ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS

216

 Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: MURINDO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

13.Código Expediente:KD7-10191  Código Antiguo:KD7-10191  Código Registro Minero: KD7-10191  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/02/2013  Fecha Terminación:13/02/2043  Titulares: (9001537370) ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

14.Código Expediente:KES-14021  Código Antiguo:KES-14021  Código Registro Minero: KES-14021  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/02/2013  Fecha Terminación:13/02/2043  Titulares: (9001537370) ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS

217

 Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: MURINDO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

15.Código Expediente:NGV-08361  Código Antiguo:NGV-08361  Código Registro Minero: NGV-08361  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:14/02/2013  Fecha Terminación:13/02/2017  Titulares: (98628157) EDGAR ALONSO ZAPATA ARANGO  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: GRANADA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

16.Código Expediente:JLQ-08071  Código Antiguo:JLQ-08071  Código Registro Minero: JLQ-08071  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:15/02/2013  Fecha Terminación:14/02/2043  Titulares: (8110105568) EL YERBAL S.O.M.  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: YOLOMBO-ANTIOQUIA

218

 Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

17.Código Expediente:KFP-08251  Código Antiguo:KFP-08251  Código Registro Minero: KFP-08251  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:15/02/2013  Fecha Terminación:14/02/2043  Titulares: (9001537370) ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

18.Código Expediente:KES-14012  Código Antiguo:KES-14012  Código Registro Minero: KES-14012  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:15/02/2013  Fecha Terminación:14/02/2043  Titulares:(9001537370) ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: MURINDO-ANTIOQUIA

219

 Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

19.Código Expediente:KCC-08091  Código Antiguo:KCC-08091  Código Registro Minero: KCC-08091  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:15/02/2013  Fecha Terminación:14/02/2043  Titulares: (9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: NECHI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

20.Código Expediente:JBJ-08141  Código Antiguo:JBJ-08141  Código Registro Minero: JBJ-08141  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:15/02/2013  Fecha Terminación:14/02/2043  Titulares: (8110168932) ANTIOQUIA S.O.M  Minerales:MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: FRONTINO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

21.Código Expediente:LJQ-080011X

220

Código Antiguo:LJQ-080011X Código Registro Minero: LJQ-080011X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:15/02/2013  Fecha Terminación:14/02/2043  Titulares: (9003631208) TRIDENT GOLD SAS  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

22.Código Expediente:B6253005  Código Antiguo:B6253005  Código Registro Minero: B6253005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:15/02/2013  Fecha Terminación:14/02/2043  Titulares: (30310384) MONICA MARIA URIBE PEREZ  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: FRONTINO-ANTIOQUIA\ DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

23.Código Expediente:NCG-11361  Código Antiguo:NCG-11361  Código Registro Minero: NCG-11361  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION

221

 Fecha de Inscripción:18/02/2013  Fecha Terminación:15/10/2013  Titulares: (138928911) HECTOR TIBERIO VALENCIA SANCHEZ  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: PUERTO TRIUNFO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

24.Código Expediente:MKP-14531  Código Antiguo:MKP-14531  Código Registro Minero: MKP-14531  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:18/02/2013  Fecha Terminación:17/02/2015  Titulares: (9003737833) VIAS DE LAS AMERICAS S.A.S  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: NECOCLI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

25.Código Expediente:NBM-16311  Código Antiguo:NBM-16311  Código Registro Minero: NBM-16311  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:18/02/2013  Fecha Terminación:17/07/2013  Titulares: (9004847625) CONSORCIO CONSTRUCTORA URAMITA  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS

222

 Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: URAMITA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

26.Código Expediente:MCI-15281  Código Antiguo:MCI-15281  Código Registro Minero: MCI-15281  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:18/02/2013  Fecha Terminación:17/02/2016  Titulares:(8110007404) ISAGEN SA ESP  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: SAN CARLOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

27.Código Expediente:KEI-08031  Código Antiguo:KEI-08031  Código Registro Minero: KEI-08031  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:05/03/2013  Fecha Terminación:04/03/2043  Titulares: (9004297829) MINERALES OTU S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: REMEDIOS-ANTIOQUIA\ VEGACHI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

223

28.Código Expediente:KES-14031  Código Antiguo:KES-14031  Código Registro Minero: KES-14031  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:05/03/2013  Fecha Terminación:04/03/2043  Titulares: (9001537370) ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: MURINDO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

29.Código Expediente:JG1-08034X  Código Antiguo:JG1-08034X  Código Registro Minero: JG1-08034X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/03/2013  Fecha Terminación:10/03/2043  Titulares: (9001666877) CONTINENTAL GOLD LTD  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: BRICENO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

30.Código Expediente:JBJ-08001

224

 Código Antiguo:JBJ-08001  Código Registro Minero: JBJ-08001  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/03/2013  Fecha Terminación:10/03/2043  Titulares:(8110212481) ACHAGUA S.O.M

 Minerales:PIEDRA ORNAMENTAL\ ROCAS\ MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: MURINDO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

31.Código Expediente:JG2-09171  Código Antiguo:JG2-09171  Código Registro Minero: JG2-09171  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/03/2013  Fecha Terminación:10/03/2043  Titulares:(70901156) DIEGO JAVIER JIMÉNEZ GIRALDO  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: RIONEGRO-ANTIOQUIA\ RETIRO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

225

32.Código Expediente:JHS-10541  Código Antiguo:JHS-10541  Código Registro Minero: JHS-10541  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/03/2013  Fecha Terminación:10/03/2043  Titulares: (8110119526) COSTA S.O.M  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: MURINDO-ANTIOQUIA\ DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

33.Código Expediente:KBR-09251  Código Antiguo:KBR-09251  Código Registro Minero: KBR-09251  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/03/2013  Fecha Terminación:10/03/2043  Titulares: (16988571) JHON JAIRO RESTREPO HENAO\ (70811421) GABRIEL DARIO MUNERA AGUDELO\ (16202044) GUSTAVO DE JESUS ARAQUE ARBOLEDA  Minerales:MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: ANDES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

226

34.Código Expediente:B7534005  Código Antiguo:B7534005  Código Registro Minero: B7534005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/03/2013  Fecha Terminación:10/03/2043  Titulares:(8110411038) NEGOCIOS MINEROS S.A  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

35.Código Expediente:JJE-08047X  Código Antiguo:JJE-08047X  Código Registro Minero: JJE-08047X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/03/2013  Fecha Terminación:10/03/2043  Titulares: (9001666877) CONTINENTAL GOLD LTD  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

36.Código Expediente:B6028005  Código Antiguo:B6028005  Código Registro Minero: B6028005

227

 Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/03/2013  Fecha Terminación:10/03/2043  Titulares: (30310384) MONICA MARIA URIBE PEREZ  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: MURINDO-ANTIOQUIA\ DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

37.Código Expediente:JK6-11061  Código Antiguo:JK6-11061  Código Registro Minero: JK6-11061  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:11/03/2013  Fecha Terminación:10/03/2043  Titulares: (71613010) GUILLERMO LEON LOPEZ ARCILA  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: CACERES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

38.Código Expediente:JJE-08042  Código Antiguo:JJE-08042  Código Registro Minero: JJE-08042  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:05/04/2013  Fecha Terminación:04/04/2043

228

 Titulares:(8110102595) SOCIEDAD EL PERCAL S.O.M.  Minerales:MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: AMALFI-ANTIOQUIA\ REMEDIOS-ANTIOQUIA\ SEGOVIA- ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

39.Código Expediente:KFB-08061  Código Antiguo:KFB-08061  Código Registro Minero: KFB-08061  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:05/04/2013  Fecha Terminación:04/04/2043  Titulares:(71576968) BERNARDO ANTONIO PEREZ ALVAREZ  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: SANTA BARBARA-ANTIOQUIA\ FREDONIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

40.Código Expediente:ICQ-09101  Código Antiguo:ICQ-09101  Código Registro Minero: ICQ-09101  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:05/04/2013  Fecha Terminación:04/04/2043  Titulares: (8110306894) T.E.S S.A  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)

229

 Municipios: NARIÑO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

41.Código Expediente:KEQ-08471  Código Antiguo:KEQ-08471  Código Registro Minero: KEQ-08471  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:05/04/2013  Fecha Terminación:04/04/2043  Titulares: (1128406777) SEBASTIAN ECHAVARRIA MEDINA  Minerales:CARBON TERMICO  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: CALDAS-ANTIOQUIA\ AMAGA-ANTIOQUIA\ FREDONIA- ANTIOQUIA Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

42.Código Expediente:JJE-080410X  Código Antiguo:JJE-080410X  Código Registro Minero: JJE-080410X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:05/04/2013  Fecha Terminación:04/04/2043  Titulares: (9001666877) CONTINENTAL GOLD LTD  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:REMEDIOS-ANTIOQUIA\ SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

230

43.Código Expediente:JJE-08049X  Código Antiguo:JJE-08049X  Código Registro Minero: JJE-08049X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:05/04/2013  Fecha Terminación:04/04/2043  Titulares: (9001666877) CONTINENTAL GOLD LTD  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: REMEDIOS-ANTIOQUIA\ SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

44.Código Expediente:LB4-08101  Código Antiguo:LB4-08101  Código Registro Minero: LB4-08101  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/04/2013  Fecha Terminación:11/04/2043  Titulares:(9003296316) MINERA ANTIOQUEÑA S.A.S.  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: ZARAGOZA-ANTIOQUIA\ SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

45.Código Expediente:B7244005  Código Antiguo:B7244005  Código Registro Minero: B7244005

231

 Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/04/2013  Fecha Terminación:11/04/2043  Titulares:(8110411038) NEGOCIOS MINEROS S.A  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: BRICENO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

46.Código Expediente:JD8-08002  Código Antiguo:JD8-08002  Código Registro Minero: JD8-08002  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/04/2013  Fecha Terminación:11/04/2043  Titulares: (8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: NARIÑO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

47.Código Expediente:JA4-11271  Código Antiguo:JA4-11271  Código Registro Minero: JA4-11271

232

 Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/04/2013  Fecha Terminación:11/04/2043  Titulares: (8290712) FABIAN HERNANDO GRAJALES RESTREPO  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: AMALFI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

48.Código Expediente:B7236005  Código Antiguo:B7236005  Código Registro Minero: B7236005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/04/2013  Fecha Terminación:11/04/2043  Titulares: (8110411038) NEGOCIOS MINEROS S.A  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: URAMITA-ANTIOQUIA\ DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

49.Código Expediente:LJQ-08001  Código Antiguo:LJQ-08001  Código Registro Minero: LJQ-08001  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/04/2013  Fecha Terminación:11/04/2043

233

 Titulares: (9003907487) EMPRESA MINERA DE ANTIOQUIA S.A.S.,"MINERANT S.A.S."  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

50.Código Expediente:ICQ-09042  Código Antiguo:ICQ-09042  Código Registro Minero: ICQ-09042  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/04/2013  Fecha Terminación:11/04/2043  Titulares: (98546707) ALEXANDER RESTREPO QUICENO  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: NARIÑO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

51.Código Expediente:G6533005  Código Antiguo:G6533005  Código Registro Minero: G6533005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:06/05/2013  Fecha Terminación:05/05/2043  Titulares:(8425792) DARNIDO PALOMINO BLANDON  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS

234

 Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: APARTADO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

52.Código Expediente:KJ2-15211  Código Antiguo:KJ2-15211  Código Registro Minero: KJ2-15211  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:06/05/2013  Fecha Terminación:05/05/2043  Titulares: (9002532711) PROYECTO COCO HONDO S.A.S "COCO HONDO S.A.S."  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: EL BAGRE-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

53.Código Expediente:B7578005  Código Antiguo:B7578005  Código Registro Minero: B7578005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:06/05/2013  Fecha Terminación:05/05/2043  Titulares: (8050241191) INGENIERIA Y MINERIA DE OCCIDENTE S.A. " INGEOCC S.A  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS

235

 Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: -ANTIOQUIA\ COPACABANA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

54.Código Expediente:MLG-14361  Código Antiguo:MLG-14361  Código Registro Minero: MLG-14361  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:10/05/2013  Fecha Terminación:09/05/2017  Titulares: (9003737833) VIAS DE LAS AMERICAS S.A.S  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: TURBO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

55.Código Expediente:B7646005  Código Antiguo:B7646005  Código Registro Minero: B7646005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:10/05/2013  Fecha Terminación:09/05/2043  Titulares: (900105076-6) INGENIERIA Y GESTION DEL TERRITORIO S.A., IGTER S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\

236

MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: CONCORDIA-ANTIOQUIA\ BETULIA-ANTIOQUIA\ SALGAR- ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

56.Código Expediente:JG1-103715  Código Antiguo:JG1-103715  Código Registro Minero: JG1-103715  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:10/05/2013  Fecha Terminación:09/05/2043  Titulares: (70903257) VICTOR HUGO JIMENEZ GIRALDO  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: RIONEGRO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

57.Código Expediente:HI4-08001X  Código Antiguo:HI4-08001X  Código Registro Minero: HI4-08001X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:10/05/2013  Fecha Terminación:09/05/2043  Titulares: (8110411038) NEGOCIOS MINEROS S.A

237

 Minerales:DEMAS_CONCESIBLES\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: VENECIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:PAR MEDELLIN

58.Código Expediente:NFQ-16131  Código Antiguo:NFQ-16131  Código Registro Minero:NFQ-16131  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:06/06/2013  Fecha Terminación:05/12/2013  Titulares: (9005224506) CONSORCIO VIAL CAP  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: SONSON-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

59.Código Expediente:NLC-16101  Código Antiguo:NLC-16101  Código Registro Minero: NLC-16101  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/06/2013  Fecha Terminación:20/11/2014  Titulares: (9005613489) CONSORCIO RUTAS DE COLOMBIA BARBOSA  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: SAN ROQUE-ANTIOQUIA\ YOLOMBO-ANTIOQUIA

238

 Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

60.Código Expediente:B6895005  Código Antiguo:B6895005  Código Registro Minero: B6895005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:09/07/2013  Fecha Terminación:08/07/2043  Titulares: (8110198151) CROMO SOM  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: ITUANGO-ANTIOQUIA\ BRICENO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

61.Código Expediente:IKT-10491  Código Antiguo:IKT-10491  Código Registro Minero: IKT-10491  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:09/07/2013  Fecha Terminación:08/07/2043  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)

239

 Municipios: ANGOSTURA-ANTIOQUIA\ SANTA ROSA DE OSOS- ANTIOQUIA\ YARUMAL-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

62.Código Expediente:L4930005  Código Antiguo:L4930005  Código Registro Minero: L4930005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/07/2013  Fecha Terminación:11/07/2018  Titulares: (8110119526) COSTA S.O.M  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: LICENCIA DE EXPLORACION  Municipios: ZARAGOZA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

63.Código Expediente:NAJ-14191  Código Antiguo:NAJ-14191  Código Registro Minero: NAJ-14191  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/07/2013  Fecha Terminación:11/07/2015  Titulares: (9003737833) VIAS DE LAS AMERICAS S.A.S  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: NECOCLI-ANTIOQUIA\ SAN JUAN DE URABA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

240

64.Código Expediente:JC3-11001  Código Antiguo:JC3-11001  Código Registro Minero: JC3-11001  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/07/2013  Fecha Terminación:11/07/2043  Titulares: (8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: LA UNION-ANTIOQUIA\ SONSON-ANTIOQUIA\ CARMEN DE VIBORAL-ANTIOQUIA\ ABEJORRAL- ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

65.Código Expediente:IJN-14011  Código Antiguo:IJN-14011  Código Registro Minero: IJN-14011  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/07/2013  Fecha Terminación:11/07/2043  Titulares: (8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\

241

MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: GIRALDO-ANTIOQUIA\ BURITICA-ANTIOQUIA\ CAÑASGORDAS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

66.Código Expediente:KD7-15113X  Código Antiguo:KD7-15113X  Código Registro Minero: KD7-15113X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:23/07/2013  Fecha Terminación:22/07/2043  Titulares:(9002099918) MIDRAE GOLD S.A.S  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

67.Código Expediente:OCB-15421  Código Antiguo:OCB-15421  Código Registro Minero: OCB-15421  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/07/2013  Fecha Terminación:29/01/2016  Titulares:(8909811955) MUNICIPIO DE ABEJORRAL  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL

242

 Municipios: ABEJORRAL-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

68.Código Expediente:OCI-08241  Código Antiguo:OCI-08241  Código Registro Minero: OCI-08241  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/07/2013  Fecha Terminación:29/01/2016  Titulares: (8909811955) MUNICIPIO DE ABEJORRAL  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: ABEJORRAL-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

69.Código Expediente:NLE-15351  Código Antiguo:NLE-15351  Código Registro Minero: NLE-15351  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/07/2013  Fecha Terminación:29/07/2015  Titulares:(8909820682) ALCALDIA DE ENTRERRIOS  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: ENTRERRIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

70.Código Expediente:NJT-08171

243

 Código Antiguo:NJT-08171  Código Registro Minero: NJT-08171  Estado:TITULO TERMINADO-ARCHIVADA  Fecha de Inscripción:30/07/2013  Fecha Terminación:06/12/2013  Titulares: (9005518921) CONSORCIO CAVICON  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: SAN PEDRO DE URABA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

71.Código Expediente:NGU-16522  Código Antiguo:NGU-16522  Código Registro Minero: NGU-16522  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/07/2013  Fecha Terminación:29/07/2017  Titulares: (9002933812) UNION TEMPORAL ICESGA  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: REMEDIOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

72.Código Expediente:OCI-09431  Código Antiguo:OCI-09431  Código Registro Minero: OCI-09431  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:30/07/2013

244

 Fecha Terminación:29/01/2016  Titulares: (8909811955) MUNICIPIO DE ABEJORRAL  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: ABEJORRAL-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

73.Código Expediente:OBI-11311  Código Antiguo:OBI-11311  Código Registro Minero: OBI-11311  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:31/07/2013  Fecha Terminación:30/07/2016  Titulares: (8909815671) MUNICIPIO DE CACERES  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: CACERES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

74.Código Expediente:NKE-10421  Código Antiguo:NKE-10421  Código Registro Minero: NKE-10421  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:31/07/2013  Fecha Terminación:30/10/2013  Titulares: (9005551678) CONSORCIO MANTENIMIENTO VIAL  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

245

 Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: CONCORDIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

75.Código Expediente:OD8-11021  Código Antiguo:OD8-11021  Código Registro Minero: OD8-11021  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:06/08/2013  Fecha Terminación:05/05/2016  Titulares: (8909808507) MUNICIPIO SAN ROQUE  MineralesMATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios:SAN ROQUE-ANTIOQUIA\ YOLOMBO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

76.Código Expediente:B6582005  Código Antiguo:B6582005  Código Registro Minero: B6582005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:16/08/2013  Fecha Terminación:15/08/2043  Titulares: (8909077247) GEOMINAS S.A.  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:VALPARAISO-ANTIOQUIA\ CARAMANTA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

246

77.Código Expediente:LCF-14081X  Código Antiguo:LCF-14081X  Código Registro Minero: LCF-14081X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:10/09/2013  Fecha Terminación:09/09/2043  Titulares: (70140821) YENNER ARLEY FLOREZ URIBE  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: BARBOSA-ANTIOQUIA\ GIRARDOTA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

78.Código Expediente:T14672011C1  Código Antiguo:T14672011C1  Código Registro Minero: T14672011C1  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:13/09/2013  Fecha Terminación:03/04/2043  Titulares: (8600098085) HOLCIM (COLOMBIA) S A  Minerales:CALCAREOS  Modalidad: LICENCIA DE EXPLOTACION\ CONTRATO DE CONCESION (L 685) Municipios: SAN LUIS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

79.Código Expediente:T14672011C2  Código Antiguo:T14672011C2

247

 Código Registro Minero: T14672011C2  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:13/09/2013  Fecha Terminación:03/04/2043  Titulares: (8600098085) HOLCIM (COLOMBIA) S A  Minerales:CALCAREOS  Modalidad: LICENCIA DE EXPLOTACION\ CONTRATO DE CONCESION (L 685) Municipios: SAN LUIS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

80.Código Expediente:L3828005  Código Antiguo:L3828005  Código Registro Minero: L3828005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:20/09/2013  Fecha Terminación:19/09/2014  Titulares: (8909089019) INDUSTRIAL CONCONCRETO S.A.S  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: LICENCIA DE EXPLORACION  Municipios: GIRARDOTA-ANTIOQUIA  Grupo TrabajoGOBERNACION DE ANTIOQUIA

81.Código Expediente:L4568005  Código Antiguo:L4568005  Código Registro Minero: L4568005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:23/09/2013  Fecha Terminación:22/09/2018  Titulares:(8110151661) SOCIEDAD QUINBAYA S.O.M

248

 Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: LICENCIA DE EXPLORACION  Municipios: REMEDIOS-ANTIOQUIA\ SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

82.Código Expediente:L683005  Código Antiguo:L683005  Código Registro Minero: L683005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:23/09/2013  Fecha Terminación:22/09/2015  Titulares: (890100251-0) CEMENTOS ARGOS S.A.  Minerales:CAOLÍN\ DEMAS_CONCESIBLES  Modalidad: LICENCIA DE EXPLORACION  Municipios: LA UNION-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

83.Código Expediente:OB4-09301  Código Antiguo:OB4-09301  Código Registro Minero: OB4-09301  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:24/09/2013  Fecha Terminación:23/02/2014  Titulares: (8909213631) EXPLANACIONES DEL SUR S.A.  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: URRAO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

249

84.Código Expediente:L5593005  Código Antiguo:L5593005  Código Registro Minero: L5593005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:01/10/2013  Fecha Terminación:30/09/2015  Titulares: (8110153708) SOCIEDAD PROCESADORA DE MINERALES DEL PUERTO PROMIPUERTO S.A.PROMINERALES S.A  Minerales :DEMAS_CONCESIBLES\ MARMOL  Modalidad: LICENCIA DE EXPLORACION  Municipios: CARACOLI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

85.Código Expediente:NL3-16141  Código Antiguo:NL3-16141  Código Registro Minero: NL3-16141  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:02/10/2013  Fecha Terminación:01/10/2016  Titulares: (9003737833) VIAS DE LAS AMERICAS S.A.S  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: NECOCLI-ANTIOQUIA\ SAN JUAN DE URABA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

250

86.Código Expediente:B7177005  Código Antiguo:B7177005  Código Registro Minero: B7177005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:04/10/2013  Fecha Terminación:02/10/2032  Titulares: (8110407910) CARBONES BELLAVISTA SUR LTDA  Minerales:CARBON TERMICO  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: ANGELOPOLIS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

87.Código Expediente:L5574B05  Código Antiguo:L5574B05  Código Registro Minero: L5574B05  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:10/10/2013  Fecha Terminación:09/10/2014  Titulares: (8110236261) CANTERAS DE ORIENTE S.A.  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCION  Modalidad: LICENCIA DE EXPLORACION  Municipios: COPACABANA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

88.Código Expediente:G5945005  Código Antiguo:G5945005  Código Registro Minero: G5945005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION

251

 Fecha de Inscripción:18/10/2013  Fecha Terminación:17/10/2043  Titulares: (10262228) CARLOS GUILLERMO ATEHORTUA QUICENO  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: VALDIVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

89.Código Expediente:NL3-14121  Código Antiguo:NL3-14121  Código Registro Minero: NL3-14121  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:21/10/2013  Fecha Terminación:01/06/2015  Titulares: (9003733783) VÍAS DE LAS AMÉRICAS S.A.S.  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: NECOCLI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

90.Código Expediente:OGJ-16202  Código Antiguo:OGJ-16202  Código Registro Minero: OGJ-16202  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:23/10/2013  Fecha Terminación:22/03/2014  Titulares: (8909105915) EXPLANAN S.A  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

252

 Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: ANTIOQUIA(SANTA FE DE)-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

91.Código Expediente:JIT-08461  Código Antiguo:JIT-08461  Código Registro Minero: JIT-08461  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:25/10/2013  Fecha Terminación:24/10/2043  Titulares:(8110169948) EL MOLINO S.O.M.  Minerales:MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SANTA ROSA DE OSOS-ANTIOQUIA\ CAROLINA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

92.Código Expediente:B5849005  Código Antiguo:B5849005  Código Registro Minero:B5849005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:25/10/2013  Fecha Terminación:24/10/2043  Titulares:(8002084411) CONSORCIO DE INVERSIONISTAS C.D.I. S.A.  Minerales:CARBON TERMICO\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:ARMENIA-ANTIOQUIA\ TITIRIBI-ANTIOQUIA\ CONCORDIA- ANTIOQUIA

253

 Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

93.Código Expediente:H6504005  Código Antiguo:H6504005  Código Registro Minero:H6504005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:28/10/2013  Fecha Terminación:27/10/2043  Titulares:(8110151686) SOCIEDAD EL DORADO S.O.M  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:AMALFI-ANTIOQUIA\ SEGOVIA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

94.Código Expediente:JC3-08092X  Código Antiguo:JC3-08092X  Código Registro Minero:JC3-08092X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:28/10/2013  Fecha Terminación:27/10/2043  Titulares:(8110105575) SOCIEDAD LA PE?A S.O.M  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ ARCILLA COMUN (CERAMICAS, FERRUGINOSAS, MISCELANEAS)\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SANTA ROSA DE OSOS-ANTIOQUIA

254

 Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

95.Código Expediente:JBL-09171  Código Antiguo:JBL-09171  Código Registro Minero:JBL-09171  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:28/10/2013  Fecha Terminación:27/10/2043  Titulares:(8000400146) PAVIMENTAR S.A  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:GIRARDOTA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

96.Código Expediente:G5918005  Código Antiguo:G5918005  Código Registro Minero: G5918005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:28/10/2013  Fecha Terminación:27/10/2016  Titulares: (2680452) EDUARD ALVAREZ QUINTERO  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: TURBO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

97.Código Expediente:G6139005  Código Antiguo:G6139005  Código Registro Minero: G6139005

255

 Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:28/10/2013  Fecha Terminación:27/10/2019  Titulares: (98460765) LUIS ARNULFO MU?OZ CHAVARRIAGA\ (8405763) ABAD DE JESUS RESTREPO GUZMAN  Minerales:ORO\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: ANZA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

98.Código Expediente:B7591005  Código Antiguo:B7591005  Código Registro Minero: B7591005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:28/10/2013  Fecha Terminación:27/10/2043  Titulares: (8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE METALES PRECIOSOS Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: SANTA ROSA DE OSOS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

99.Código Expediente:JBL-09172X  Código Antiguo:JBL-09172X

256

 Código Registro Minero:JBL-09172X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:29/10/2013  Fecha Terminación:28/10/2043  Titulares:(8000400146) PAVIMENTAR S.A  Minerales:ARENAS Y GRAVAS NATURALES Y SILICEAS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: GIRARDOTA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

100.Código Expediente:IF5-11334X  Código Antiguo:IF5-11334X  Código Registro Minero: IF5-11334X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:29/10/2013  Fecha Terminación:28/10/2043  Titulares: (8110170085) CRISTAL DE CUARZO S.O.M  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: BARBOSA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

101.Código Expediente:ICQ-0800247X  Código Antiguo:ICQ-0800247X  Código Registro Minero: ICQ-0800247X  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:29/10/2013

257

 Fecha Terminación:28/10/2043  Titulares: (9001338398) MINERALES DE URABA S.A.  Minerales:CARBON  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: TURBO-ANTIOQUIA\ NECOCLI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

102.Código Expediente:H7409C005  Código Antiguo:H7409C005  Código Registro Minero: H7409C005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:29/10/2013  Fecha Terminación:28/10/2043  Titulares: (8285514) OSCAR DE JESUS TOBON BUILES  Minerales:MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: CAÑASGORDAS-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

103.Código Expediente:IHO-10391  Código Antiguo:IHO-10391  Código Registro Minero: IHO-10391  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:29/10/2013  Fecha Terminación:28/10/2043  Titulares: (8110252544) CERAMICAS ARAGON S.A.

258

 Minerales:ARCILLA  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: AMAGA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

104.Código Expediente:MKP-14471  Código Antiguo:MKP-14471  Código Registro Minero: MKP-14471  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:13/11/2013  Fecha Terminación:11/11/2015  Titulares: (9003737833) VIAS DE LAS AMERICAS S.A.S  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: MUTATA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

105.Código Expediente:OFQ-15141  Código Antiguo:OFQ-15141  Código Registro Minero: OFQ-15141  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:22/11/2013  Fecha Terminación:21/03/2014  Titulares: (8110300208) CREAR INGENIERIA CIVIL S.A.S  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: CAREPA-ANTIOQUIA

259

 Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

106.Código Expediente:OGF-08281  Código Antiguo:OGF-08281  Código Registro Minero: OGF-08281  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:26/11/2013  Fecha Terminación:25/04/2014  Titulares: (9006162061) CONSORCIO CONSTRUCCIONES VIALES  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: NECOCLI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

107.Código Expediente:KFP-08241  Código Antiguo:KFP-08241  Código Registro Minero: KFP-08241  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/12/2013  Fecha Terminación:11/12/2043  Titulares:(9001537370) ANGLO AMERICAN COLOMBIA EXPLORATION S.A  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad: CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios: DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

108.Código Expediente:MJR-08421

260

 Código Antiguo:MJR-08421  Código Registro Minero: MJR-08421  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:12/12/2013  Fecha Terminación:11/12/2015  Titulares:(9003737833) VIAS DE LAS AMERICAS S.A.S  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: CAREPA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

109.Código Expediente:OHL-10281  Código Antiguo:OHL-10281  Código Registro Minero: OHL-10281  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:17/12/2013  Fecha Terminación:16/12/2016  Titulares: (9003737833) VIAS DE LAS AMERICAS S.A.S  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: NECOCLI-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

110.Código Expediente:L4298005  Código Antiguo:L4298005

261

 Código Registro Minero: L4298005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:17/12/2013  Fecha Terminación:16/12/2014  Titulares: (8909089019) INDUSTRIAL CONCONCRETO S.A.S  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCION  Modalidad: LICENCIA DE EXPLORACION  Municipios: GIRARDOTA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

111.Código Expediente:OH5-09131  Código Antiguo:OH5-09131  Código Registro Minero: OH5-09131  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:17/12/2013  Fecha Terminación:16/05/2014  Titulares: (8110300208) CREAR INGENIERIA CIVIL S.A.S  Minerales:MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Modalidad: AUTORIZACION TEMPORAL  Municipios: SAN PEDRO DE URABA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

112.Código Expediente:B6908005  Código Antiguo:B6908005  Código Registro Minero:B6908005  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:19/12/2013  Fecha Terminación:18/12/2043

262

 Titulares:(8300273866) OMYA COLOMBIA S A  Minerales:ROCA O PIEDRA CALIZA EN BRUTO  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:SAN LUIS-ANTIOQUIA\ PUERTO TRIUNFO-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

113.Código Expediente:B7257005C1  Código Antiguo:B7257005C1  Código Registro Minero:B7257005C1  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:20/12/2013  Fecha Terminación:24/11/2040  Titulares:(9002933797) ASOCIACION AGROMINERA DEL CAUCA  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:CACERES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

114.Código Expediente:B7257005C2  Código Antiguo:B7257005C2  Código Registro Minero:B7257005C2  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:24/12/2013  Fecha Terminación:24/11/2040  Titulares:900480207-0) ROVIRA MINERIA SAS  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)

263

 Municipios:CACERES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

115.Código Expediente:B7257005C3  Código Antiguo:B7257005C3  Código Registro Minero:B7257005C3  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:26/12/2013  Fecha Terminación:24/11/2040  Titulares:(8000426413) SURTIMINAS S.A.  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:CACERES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

116.Código Expediente:KEM-09121  Código Antiguo:KEM-09121  Código Registro Minero:KEM-09121  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:26/12/2013  Fecha Terminación:25/12/2043  Titulares:(8301270767) ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.  Minerales:MINERALES DE COBRE Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLATA Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ORO Y PLATINO, Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE PLOMO Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE ZINC Y SUS CONCENTRADOS\ MINERALES DE MOLIBDENO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)

264

 Municipios:MURINDO-ANTIOQUIA\ DABEIBA-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

117.Código Expediente:B7257005C4  Código Antiguo:B7257005C4  Código Registro Minero:B7257005C4  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:27/12/2013  Fecha Terminación:24/11/2040  Titulares:(900480198-2) AR MINERÍA SAS  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:CACERES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

118.Código Expediente:B7257005C5  Código Antiguo:B7257005C5  Código Registro Minero:B7257005C5  Estado:TITULO VIGENTE-EN EJECUCION  Fecha de Inscripción:27/12/2013  Fecha Terminación:24/11/2040  Titulares:(9002933797) ASOCIACION AGROMINERA DEL CAUCA  Minerales:MINERALES DE ORO Y SUS CONCENTRADOS  Modalidad:CONTRATO DE CONCESION (L 685)  Municipios:CACERES-ANTIOQUIA  Grupo Trabajo:GOBERNACION DE ANTIOQUIA

265

7.3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

266

267

CONCLUSIONES.

1. Localidades como los 6 municipios que conforman el Bajo Cauca Antioqueño son las más afectadas por el ejercicio de la minería ilegal en el departamento, ello debido al gran potencial minero de las mismas y que al mismo tiempo tiene gran influencia en la actividad económica de cada una de ellas.

2. El trabajo infantil, la prostitución, desplazamientos forzados, y maltratos a la integridad de las personas, son aquellas de las secuelas derivadas de la explotación aurífera ilegal a la población.

3. Los métodos utilizados para la explotación aurífera no son amigables con el medio ambiente ni con la salud humana. Hoy por hoy el uso de mercurio para explotación de oro está repercutiendo en efectos negativos como la contaminación del aire y en enfermedades para poblaciones aledañas, sin mencionar a los mineros.

4. Grupos armados al margen de la ley como las Farc, ELN y Bandas criminales, son los principales actores del ejercicio de la minería ilegal a nivel departamental y nacional, quienes han encontrado una nueva fuente de financiación que implica menores riesgos y mayor rentabilidad como lo es la explotación aurífera.

5. El proceso de colonización española tuvo una gran influencia en el desarrollo poblacional de y económico para las localidades del departamento que hoy en día tienen potencial minero. Adicionalmente, hubo una transformación racial e implicaciones

268

etnográficas. importantes debido a la entrada de esclavos extranjeros a las minas antioqueñas.

6. Antioquia es uno de los departamentos con mayor producción de oro a nivel nacional, como consecuencia de ello, es también la zona con mayores índices de práctica de minería ilegal del país, junto a otros departamentos como Chocó, Cauca y los Santanderes.

269

BIBLIOGRAFÍA.

1. http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=183379

2. http://www.minminas.gov.co/normativa-minera

3. http://www.anm.gov.co/?q=agencia/mision

4. http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/3-2014-%E2%80%9Creforma-al- c%C3%B3digo-minero-lista-en-2015%E2%80%9D.html

5. http://www.semana.com/nacion/articulo/la-rentabilidad-de-la-mineria-ilegal- en-colombia/397956-3

6. http://www.elmundo.com/portal/noticias/justicia/colombia_necesita_una_estr ategia_en_contra_de_la_mineria_ilegal.php#.VR65lI7P7K8

7. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/26

8. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12302761

9. http://www.semana.com/nacion/articulo/la-rentabilidad-de-la-mineria-ilegal- en-colombia/397956-3

10. http://www.elmundo.com/portal/noticias/justicia/colombia_necesita_una_estr ategia_en_contra_de_la_mineria_ilegal.php#.VSQ_lvDP7K-

11. http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/marco/marc o.htm

270

12. http://www.anm.gov.co/?q=Titulos_otorgados_ANM

13. http://www.semana.com/nacion/articulo/mineria-ilegal-preocupa-diez- municipios-fiscalia/266430-3

14. http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/5-2013-no-se-tendr%C3%A1-un- nuevo-c%C3%B3digo-minero-antes-de-mitad-de-2014.html

15. http://www.semana.com/nacion/articulo/que-viene-tras-caida-del-codigo- minero/342120-3

16. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12302761

17. http://www.portafolio.co/economia/anm-comercializacion-minerales-ilegales

18. http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/mineria-trabajo-de-muchos- riqueza-de-pocos.html

19. http://www.cesa.edu.co/Pdf/El-Cesa/6J.Correa-Mineria-y-Poblamiento.pdf

20. http://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/la-esclavitud-de- indigenas-negros-en-la-epoca-colonial/324348

21. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/region1/cap2.htm

22. http://lasillavacia.com/historia/los-riesgos-ambientales-de-la-reforma-al- codigo-de-minas-36753

271

23. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/antioquia-bolivar-caqueta-y- cauca-zonas-mas-afectadas-m-articulo-510150

24. http://www.greenfacts.org/es/mercurio/n-3/mercurio-3.htm

25. http://www.lenntech.es/periodica/elementos/hg.htm

26. http://www.elcolombiano.com/esa_mineria_ilegal_que_acaba_rios_y_tierras _de_antioquia-LBEC_178751

27. http://www.academia.edu/5302639/ACIDO_SULFURICO

28. http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs117.html

29. http://www.portafolio.co/opinion/carta-la-mineria-y-al-sector-ambiental- colombia

30. http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2 _M030_PREGRADOS/PGV2_M030040010_COMUNICACION/PGV2_M03 0040010080_CONTEXTO/CONTEXTO%2035.PDF

31. http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/oscuro-panorama- mineria-ilegal-colombia

32. http://www.elespectador.com/entretenimiento/unchatcon/mineria-ilegal-un- problema-social-articulo-464347

33. http://www.minam.gob.pe/mineriailegal/los-efectos-de-la-mineria-ilegal/

272

34. http://www.eltiempo.com/politica/justicia/el-clan-suga-ahora-quiere- dedicarse-a-la-mineria-ilegal/13968859

35. http://www.verdadabierta.com/victimas-seccion/desplazados/5361-los- nuevos-focos-del-desplazamiento

36. http://www.fundacionhilosdeoro.org/hola-mundo/

37. http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/142663- prostitucion-infantil-se-disparo-en-zonas-mineras-de-san-pablo-y-si

38. http://www.elespectador.com/noticias/judicial/bajo-cauca-narcotrafico-y-oro- articulo-353814

39. http://www.ideaspaz.org/publications/posts/920

40. http://www.verdadabierta.com/otros-negocios-criminales/5748-legalizacion- de-la-mineria-en-bajo-cauca

41. http://taraza-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

42. http://www.semana.com/nacion/articulo/oro-crimen-mineria-ilegal/338107-3

43. http://www.noticiascaracol.com/antioquia/colombia/mineros-ilegales-al- servicio-del-clan-usuga-capturados-en-el-bajo-cauca

44. http://www.bajocauca.com/bajocauca/taraz%C3%A1-azotado-por-la- violencia.aspx

45. http://www.bajocauca.com/

273

46. http://nechi-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

47. http://www.historiadeantioquia.info/zonas/subregion-bajo-cauca/nechi-2.html

48. http://www.elcolombiano.com/el-mercurio-un-monstruo-dormido-en- antioquia-YC721881

49. http://www.rcnradio.com/noticias/rios-del-bajo-cauca-antioqueno-los-mas- contaminados-de-colombia-por-mercurio-30553

50. http://www.portafolio.co/negocios/principal-productora-oro-del-pais-riesgo- ilegales

51. http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/mineros-ilegales- degradan-tierras-recuperadas-el-bajo-c-articulo-480491

52. http://www.elbagre-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

53. http://www.caucasia-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

54. http://delaurbe.udea.edu.co/2013/07/24/efectos-del-paro-minero-en- caucasia/

55. http://www.historiadeantioquia.info/zonas/subregion-bajo-cauca/caceres- 2.html

56. http://www.elcolombiano.com/en_antioquia_las_farc_pasan_de_la_coca_al _oro-PGEC_213369

274

57. http://www.zaragoza-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

58. http://www.mineros.com.co/es/noticias/historico-de-noticias/206-mineros-sa- no-hay-quien-frene-la-mineria-ilegal-en-el-bajo-cauca

59. http://www.segovia-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

60. https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrb ana/pdf/mercurio/Sinopsis_Nacional_de_la_ASGM.pdf

61. http://www.noticiasrcn.com/nacional-regiones-centro/bacrim-se-estan- apoderando-mineria-ilegal-antioquia

62. http://www.yali-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

63. http://www.remedios-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

64. http://www.vegachi-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

65. http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/vivir/el-monstruo-dormido- de-segovia-articulo-421016

66. http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/capturan-a-ocho-personas- por-mineria-ilegal-en-remedios-antioquia/20141113/nota/2506386.aspx

67. http://www.elcolombiano.com/dos_jovenes_murieron_estrangulados_en_yal i_antioquia-IBEC_249742

68. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/mindefensa-activa-grupo- especial-luchar-contra-mineria-articulo-381089

275

69. http://santafedeantioquia-antioquia.gov.co/informacion_general.shtml

70. http://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=235628

71. http://www.antioquia.gov.co/index.php/prensa/historico/10292-minas-y- medio-ambiente-juntas-por-una-mineria-responsable

72. http://www.antioquia.gov.co/index.php/plan-de-desarrollo/2524-mineria

73. http://www.minminas.gov.co/censominero

276