Formato Orientado por Programa Objetivos de Aprendizaje

Programas de Asignatura Otras Disciplinas Minor de Bachillerato “Las Guerras de Hoy”

A. Antecedentes Generales 1. Unidad Académica Instituto de Humanidades 2. Carrera Minor en Humanidades 3. Código HOD181M 4. Número de clases por 2 Módulos semana 5. Ubicación en la malla Primer semestre, 2015 6. Créditos 8 7. Módulos de dedicación Teóricos 2 Prácticos 8. Módulos de ayudantía No tiene 9. Tipo de Asignatura Obligatorio Electivo X Optativo 10. Pre-requisito No tiene

B. Aporte al Perfil de Egreso

La UDD se ha propuesto formar a sus estudiantes a través de un modelo educativo que propicie, entre otros aspectos, una formación académica sólida. Dentro de este propósito se sitúan los cursos de Otras Disciplinas (OD) que buscan generar en los estudiantes motivación e interés en áreas del conocimiento diversas a las de su formación inicial, pero que sin duda son fundamentales e imprescindibles para todo profesional y licenciado en etapa de formación. Este curso pretende que los estudiantes comprendan los conflictos y/o guerras más relevantes de la historia del mundo a partir del último tercio del siglo XX, para así enriquecer su bagaje cultural y ayudar a contextualizar la época que le corresponde protagonizar. A partir del estudio de diversos casos del mundo actual, se busca que los estudiantes comprendan, reflexiones e interpreten críticamente las imágenes del mundo y del ser humano contemporáneo. De esta manera, se fomenta que cada uno de los estudiantes tengan una opinión propia y fundamentada de los hechos problemáticos más relevantes del mundo contemporáneo.

1 C. Objetivos de aprendizaje generales de la asignatura

 Comprender los orígenes y el desarrollo de las principales guerras que afectan al mundo en la actualidad.  Identificar las dimensiones culturales, políticas, sociales y económicas en cada uno de los conflictos revisados.  Analizar los condicionantes y características contextuales en los que se originan las principales guerras actuales.  Reflexionar respecto de los alcances y repercusiones culturales, políticas, sociales y económicas que cada uno de estos conflictos provoca.  Tomar conciencia de que los sucesos que acontecen en nuestra “historia presente” forman parte de un proceso histórico mayor, que nos permiten entender el mundo actual y proyectar una visión de futuro.

D. Unidades de Contenido y Objetivos de Aprendizaje

Unidades de Contenidos Objetivos de Aprendizaje Primera Unidad: Introducción Teórica  Identificar los conceptos, actores y problemas del sistema internacional y  Actores y características del sistema las principales características de los internacional. conflictos actuales.  Conceptos básicos de las relaciones  Reconocer las principales tendencias internacionales. internacionales entre el periodo 1945 – 1990.  Nuevas tendencias de los conflictos  Destacar la importancia de desarrollar armados. una postura personal y crítica sobre los conflictos.  Discusión acerca de los nuevos conflictos y

sus características.  Importancia de desarrollar una postura personal crítica sobre los conflictos. Segunda Unidad: Crisis del Socialismo.  Identificar los principales procesos políticos y sociales de comienzo de los  La caída del muro de Berlín y el derrumbe 90´. del bloque socialista.  Fin de la URSS: Perestroika y Glasnot.  El mundo de la post guerra fría. Tercera Unidad: Principales conflictos del  Identificar las razones del conflicto etno Etno-Nacionalismo. nacional; situación en el Cáucaso.  Contrastar el conflicto ruso-checheno y  Fundamentos filosóficos-culturales del el separatismo uzbeco. etno-nacionalismo.  Identificar la razón causal entre  Conflictos interétnicos en la Rusia circunstancias políticas del pasado y la situación del conflicto presente de la moderna: “El caso de Chechenia”. crisis de Crimea.

2  La crisis en Crimea y el conflicto en Ucrania.  Identificar las diversas causas del conflicto yugoslavo.  Las guerras yugoslavas de Secesión.

Cuarta Unidad: Oriente Medio y lejano  Identificar los principales problemas y Oriente. actores del conflicto árabe- israelí.  Identificar los principales hitos históricos  Conflicto árabe- israelí. modernos del conflicto árabe-israelí.  Fundamentalismo religioso.  Analizar las consecuencias del progreso  El choque de civilizaciones. del conflicto entre árabes e israelíes y su relevancia actual.  Irán y el desarrollo nuclear.  Debatir en torno a las diferentes  El conflicto India- Pakistán. posturas de los participantes del conflicto árabe-israelí.  Radicalización de las ideas y creencias.  Interpretar el actuar del fundamentalismo religioso en el mundo globalizado.  Comparar el conflicto entre India y Pakistán con el conflicto árabe israelí.  Analizar y explicar el conflicto por Cachemira.

Quinta Unidad: Conflictos Internacionales.  Contextualizar el inicio de la Guerra del  La . Golfo a partir de las transformaciones  La guerra de Afganistán. políticas del término de la Guerra Fría.  Analizar la guerra en Afganistán desde el  La guerra de Irak o la Segunda Guerra del año 2001 relacionándolo con las Golfo. circunstancias políticas en Afganistán de  La Guerra Civil en Siria. Guerra Fría, incluyendo el nacimiento de los Talibán.  Identificar las transformaciones políticas que emergen en el 9/11 y analizar la segunda guerra del golfo.  Relacionar contexto de conflicto regional con el inicio de la guerra civil en Siria. Sexta Unidad: Accionar del Terrorismo  Teorizar sobre el fenómeno del Internacional. terrorismo. Causas y consecuencias  La primera guerra del siglo XXI. políticas, sociales, económicas.  Explorar las características psicológicas  Después del 11 de septiembre ¿Qué? del terrorista y el uso estratégico de la  El terrorismo en el sudeste asiático y en el violencia. Magred Africano.  Analizar el surgimiento de grupos de  Terrorismo en la Región. extremismo islámico después del 11 de Septiembre de 2001.  Identificar los principales puntos de inseguridad en el continente africano y en el Sudeste Asiático.  Debatir y reflexionar sobre la presencia del terrorismo pasado y presente en la región latinoamericana.

3 E. Estrategias de Enseñanza

El curso está estructurado en base a:

 Metodología expositiva: apoyada en tecnologías modernas, como proyección de gráficos, mapas y fotografía en Power Point.  Metodología colaborativa: trabajos de grupo, exposición y debates entre los mismos estudiantes, cuestionarios, formulación de preguntas para la investigación.  Metodología activa: discusión grupal, análisis y crítica de textos y películas

F. Estrategias de Evaluación. El desafío de la evaluación es ser coherente con la metodología de enseñanza y los objetivos del curso. Por lo tanto, se evaluará en forma permanente utilizando diversos instrumentos y entregando pautas con criterios claros de evaluación.

1. Pruebas de conocimientos, análisis y comprensión: evaluación sumativa de los conocimientos adquiridos. El objetivo es constatar el grado de dominio y claridad de los conocimientos/habilidades desarrollados. Las preguntas realizadas son de diversa índole, pero siempre enfocadas hacia el análisis y comprensión profunda. 2. Talleres: se realizan en clase, según calendarización. La modalidad de trabajo puede ser individual o grupal. El objetivo del trabajo es la aplicación y análisis de los diversos tipos de contenidos. 3. Actividad de investigación: el objetivo es que los alumnos seleccionen un tema de interés y de relevancia académica relacionado con los conocimientos del curso, luego que indaguen en diversas fuentes y finalmente elaboren una propuesta original, personal o grupal, que esté sustentada en evidencias. 4. Examen: de carácter obligatorio, pretende evaluar la integración de los conocimientos adquiridos, a partir de un análisis crítico efectuado con argumentos sólidos. Para poder presentarse al examen los estudiantes tienen que contar con un 75% de asistencia y un promedio de notas igual o superior a 3.0. 5. Aprobación: Para aprobar el ramo, los estudiantes deberán obtener una nota igual o superior a 3.0 en el examen.

ITEM DESCRIPCIÓN PORCENTAJE CERTAMEN 1 Prueba de desarrollo individual para evaluar 35% (nota de manejo conceptual teórico y aplicado de los presentación) contenidos revisados hasta la semana anterior.

4 CERTAMEN 2 Prueba de desarrollo individual para evaluar 35% (nota de manejo conceptual teórico y aplicado de los presentación) contenidos revisados hasta la semana anterior (materia no acumulativa con certamen 1). Controles de En forma grupal los estudiantes discuten y 30% (nota de lecturas contestan un cuestionario sobre cada artículo presentación) científico y documental (3 lecturas y un documental) Examen 30% Nota Final

Importante: Para aprobar el curso, el estudiante debe obtener una nota igual o superior a 4.0 en las notas parciales y una nota igual o superior a 3.0 en el examen.

Requisito de asistencia

Para poder presentarse a examen los estudiantes deben contar con un mínimo de 75% de asistencia al curso. No cumplir con este requisito implica la reprobación de la asignatura.

G. Recursos de Aprendizaje

Bibliografía Obligatoria:

 Anderson, Benedict. Comunidades Imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica, 1991.  Aranda, Gilberto y Palma, Luis. Oriente Medio. Una eterna encrucijada. Santiago: RIL Editores, 2006.  Ben-Ami, Shlomo. Cicatrices de Guerra, Heridas de Paz. Ediciones B. 2006  Chossudovsky, Michel. Guerra y globalización: antes y después del XI/IX/MMI. México: Siglo Veintiuno, 2002.  Fisk, Robert. La Gran Guerra por la Civilización, la conquista de Oriente Próximo, Barcelona, Destino, 2005.  Gaddis, John Lewis. Nueva Historia de la Guerra Fría. Fondo de Cultura Económica, 2009.  Haizam Amirah Fernández, “El Irak post Saddam: una amenaza creciente para Oriente Medio”, Real Instituto Elcano, N° 21, 2007.  Hobsbawm, Eric. Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona, Editorial Crítica, 2007. (capítulos: Guerra y paz en el siglo XX y Guerra, paz y hegemonía a comienzos del siglo XXI).  Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Barcelona, Critica, 2006.  Huntington, Samuel. El choque de civilizaciones: la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós, 1997.  Judt, Tony. Postguerra. España, Taurus, 2006.  Kagan, Donald. Sobre las causas de la guerra y la preservación de la paz. México, Fondo de Cultura Económica 1995.

5  Kissinger, Henry. La Diplomacia. México, Fondo de Cultura Económica, 1995.  Lair, Eric. La incierta victoria de Estados Unidos en Irak. Historia Crítica, N° 26, 2003.  Masferrer, Bernat. India, Pakistan y la cuestión de Cachemira. Anuario Asia Pacífico, Barcelona, 2005.  Meneses, Emilio. La Guerra del Golfo Pérsico y el Sistema Internacional. Estudio Públicos, N° 43, 1991.  Nye Jr, Joseph. La paradoja del poder norteamericano. Madrid, Taurus, 2003.  Pozo, Juan Felipe. La destrucción de la Yugoslavidad: una Introducción. Revista Mexicana de Ciencias y Políticas y Sociales, N°194, mayo-agosto, 2005.  Rojas Moscoso, Alberto. Segunda guerra del golfo: la génesis del orden internacional en la post-guerra fría. Santiago, Chile 1997  Sadjadpour, Karim. Treinta años después: ¿cómo acercarse a Irán? Revista de Política Exterior, N° 127 Enero/Febrero 2009.  Sainz, Norah. Una década de posguerra fría en el Cáucaso. CIDOB, N° 59, 2002.  Saleh Alkhalifa, Waleed. El Ala Radical del Islam. Madrid, Siglo XXI, 2007.  Smith, Dan. Tendencias y Causas del Conflicto Armado. Berghof Research Center for Conflict Management, Julio, 2002.  Soeren Kern, “¿Puede reconstruirse Afganistán?”, Real Instituto Elcano, N° 30, 2006.  Sohr, Raúl. Claves para entender la guerra: un libro indispensable para pensar todo conflicto moderno. Santiago, Chile: Grijalbo Mondadori, 2003

Bibliografía Complementaria:

Bergen, Peter. Guerra santa, S: A.: la red terrorista de Osama Bin Laden. Barcelona: Grijalbo,  2001. Burleigh, Michael. Causas sagradas: religión y política en Europa de la Primera Guerra Mundial  al terrorismo islamista. Mexico: Taurus, 2006.  Chomsky, Noam. Piratas y Emperadores. Barcelona, Ediciones B, 2004. Cesareo R. Aguilera de Prat. Los nacionalismos en la desintegración de Yugoslavia. Revista  CIDOB.  Burleigh, Michael. Sangre y Rabia: Una historia cultural del Terrorismo, México, Taurus, 2009.  Corm, Georges. La Cuestión Religiosa en el Siglo XXI. Madrid, Taurus, 2006.  Eagleton, Terry. Terror Santo. Argentina, Debate, 2008. Elizondo & Casanueva et. Ed. ¿Qué pasa en América Latina? Realidad política y económica de  nuestra región, Santiago, Andrés Bello, 2008 Erdely, Jorge. Terrorismo religioso, la guerra del siglo XXI: el ataque al World Trade Center y al  Pentágono. México: Publicaciones para el Estudio Científico de las Religiones, 2001. Fermandois, Joaquín. El terror y el dilema de la Política Mundial. Estudios Públicos, N° 84,

6  Primavera 2001.  1945-1995. Concepción: Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Artes, 1998. García, Víctor Hugo. El mundo de la postguerra: los fundamentos de la actualidad internacional  Hobsbawm, Eric. Naciones y Nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica, 1991.  Ignatieff, Michael. El Mal Menor. España, Taurus, 2004. Inmaculada Marrero Rocha, “La lucha contra el terrorismo internacional y los cambios en la estrategia de no proliferación y desarme nuclear de Estados Unidos”, Revista CIDOB, N°64,  2003-2004.  Mires, Fernando. El Islamismo. Santiago, LOM, 2005. Ortiz, Eduardo. El estudio de las relaciones internacionales. Fondo de Cultura Económica,  2000. Renouvin, Pierre. Introducción a la Historia de las Relaciones Internacionales. México, Fondo  de Cultura Económica, 2001.  Sartori, Giovanni. La Sociedad Multiétnica. Buenos Aires, Taurus, 2001.  Sohr, Raúl. El Mundo y sus Guerras. Santiago. Random House Mondadori, 2007.  Sorman, Guy. China: el imperio de las mentiras. Buenos Aires, Sudamérica, 2007.  Sohr, Raúl. Las guerras que nos esperan. Santiago: Ediciones B, 2000.

7