Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Panorama sociodemográfico de 2015 INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. 1 1 1 p. consulta enelsitio: http://www.inegi.org.mx. para quelaEncuestaIntercensalfueraunéxito. ser consultadosenelsitiodelaEIC2015, juntoconlatotalidaddeinformacióneste proyecto. asociados estadísticosdeprecisiónyconfianzaqueelusuariodeberátomarencuentapueden muestreo probabilístico, presentadossonestimadoresdelosvalorespoblacionalesytienen losdatos territorio estatal, pormunicipio. desagregada Esimportanteseñalarque, deunaencuestapor altratarse el INEGI pone asu disposición una rápidamirada a la información que se recopiló enlasviviendasdel y económicasbásicasdelapoblaciónlasviviendas Tamaulipas. Conlaentregadeestapublicación, integra, amaneradesíntesis, relevantesparaconocerlascaracterísticasdemográficas, datos sociales sociodemográfica. pública enlostresnivelesdegobiernoysonejerectorestudioseinvestigacionesmateria fundamental paralaevaluaciónyelaboracióndelosplanes, programasypolíticasdelaadministración a conocer a la sociedad en general los resultados de este proyecto, los cuales representan un insumo territorio nacional, asícomodiversosindicadoressobresuscaracterísticasprincipales. estimaciones sobreelvolumen, lacomposiciónydistribucióndepoblaciónlasviviendasdel la Encuesta Intercensal (EIC2015). Elobjetivo es generar información estadística queproporcione sociodemográficas amitaddelperiodoentreloscensosde2010y2020, realizóenmarzode2015 El Instituto Nacional de EstadísticayGeografía (INEGI), conelpropósito de actualizar lasestadísticas La totalidaddelainformaciónEncuestaIntercensal2015, seencuentradisponibleparasu suparticipación obtenidosyagradecemos Invitamos alasociedadmexicanaconsultarlosdatos En estemarco, elInstitutopresentaPanorama sociodemográficode Tamaulipas 2015,que A menos de 9 meses de concluido el levantamiento de la información en las viviendas, el Presentación INEGI dio Índice Tamaulipas ...... Panorama sociodemográfico de Tamaulipas Mapa ...... Lista deindicadores...... Cruillas ...... Casas...... Camargo...... Bustamante Burgos...... Antiguo Morelos...... Altamira...... Aldama...... Abasolo...... San Fernando...... San Carlos...... Río Bravo ...... Palmillas...... Padilla...... Ocampo...... Nuevo Morelos...... ...... Miquihuana...... Miguel Alemán...... Mier...... Méndez...... Matamoros Mainero...... Llera...... Jiménez...... Jaumave Hidalgo...... DíazOrdaz...... Gustavo Guerrero...... Güémez...... González...... Gómez Farías...... El Mante ...... 32 30 28 26 24 22 20 18 16 14 10 34 84 82 80 78 76 74 72 70 68 66 64 62 60 58 56 54 52 50 48 46 44 42 40 38 36 8

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. Guía Metodológica...... Xicoténcatl ...... Villagrán Victoria...... Valle Hermoso...... Tula...... ...... Soto laMarina...... San Nicolás...... 102 100 98 96 94 92 90 88 86 Lista deindicadores • de construcciónprecarios. Viviendas conmateriales • Tenencia delavivienda. enlavivienda. • Disponibilidaddeservicios • Promediodeocupantesporcuarto. • Promediodeocupantesporvivienda. • Total deviviendasparticulareshabitadas. • Porcentajedehijosfallecidos. • Promediodehijosnacidosvivos. • Poblacióntotalquenotienenacionalidadmexicana. civil. • Inscripciónenelregistro • Densidaddepoblación. • Porcentajedelasuperficieestatal. • Pirámidepoblacional. • Razóndedependenciaporedad. • Edadmediana. • Relaciónhombres-mujeres. • Poblacióntotalenviviendasparticulareshabitadas. Vivienda Fecundidad ymortalidad Nacionalidad yactadenacimiento Distribución territorial Composición poredadysexo - Pisodetierra. - Entechos. - Enparedes. - Electricidad. sanitario. - Servicio - Drenaje. entubada. - Agua - Porcentajedelasviviendasparticulareshabitadas - Porcentajedemujeres. - Porcentajedehombres. - Porcentajedelapoblaciónestatal. estatales. • • alguna lenguaPoblación de 3 años y másquehabla • Poblaciónqueseconsideraafrodescendiente. • Poblaciónqueseconsideraindígena. de• Población segúninstitución deafiliaciónaservicios desalud. • Poblaciónafiliadaaservicios • Poblaciónde12añosymássegúnsituaciónconyugal. (PNEA). • Poblaciónde12añosymásNoEconómicamente Activa ocupada. • Población de12años ymásEconómicamente Activa Población de 12añosymásEconómicamente • Activa (PEA). • deedad. Asistencia ymovilidadescolarporgrupos • Tasa deedad. porgrupos dealfabetización • Poblaciónde15añosymássegúnnivelescolaridad. • Ahorro deenergíayseparaciónresiduos. • Disponibilidadde TIC. Situación conyugal Características económicas Características educativas Etnicidad desalud Afiliación aservicios indígena, español. ynohabla indígena. salud. - Separaciónderesiduos. - Focosahorradores. - Calentadorsolar. - Panelsolar. - Teléfonofijo. - Teléfonocelular. - Computadora. - Pantallaplana. - Televisión depaga. - Internet. Población de 3 años y más que habla Población alguna de lengua3 años y más que habla

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. Mapa deTamaulipas N 0 0 0 0 6 2 0 3 6 2 9 7 0 2 0 0 3 0 1 1 4 0 0 1 0 1 7 4 6 0 0 2 2 2 4 9 0 1 0 0 1 2 0 4 2 8 1 5 0 0 1 0 0 3 4 3 0 4 0 0 4 0 7 0 0 3 0 3 1 0 5 0 0 9 2 3 1 6 0 0 1 0 5 8 0 0 0 1 1 1 0 0 8 2 2 0 3 3 2 0 0 1 0 0 3 0 0 3 3 3 0 0 7 5 0 3 2 0 0 4 3 0 8 0 0 9 0 2 2 * Municipiocensado. Clave delmunicipio 022 021 020 019 018 017 016 015 014 013 012 011 010 009 008 007 006 005 004 003 002 001 Nombre delmunicipio Matamoros El Mante Mainero * Llera Jiménez Jaumave Hidalgo DíazOrdaz Gustavo Guerrero Güémez González Gómez Farías Cruillas * Ciudad Madero Casas * Camargo Bustamante Burgos Antiguo Morelos Altamira Aldama Abasolo Clave delmunicipio 043 042 041 040 039 038 037 036 035 034 033 032 031 030 029 028 027 026 025 024 023 Nombre delmunicipio Xicoténcatl Villagrán Victoria Valle Hermoso Tula Tampico Soto laMarina San Nicolás* San Fernando San Carlos Río Bravo Reynosa Palmillas * Padilla Ocampo Nuevo Morelos* Nuevo Laredo Miquihuana * Miguel Alemán Mier Méndez

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. Tamaulipas Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 3 441 698 Representa el 2.9% de la población nacional. 75-79 de escolaridad 70-74 49.2% 50.8% 65-69 98.3% Relación hombres-mujeres 60-64 95.3% 55-59 Sin escolaridad 3.7% 15 a 24 años 96.7 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 53.4% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 28 La mitad de la población tiene 28 años o menos. 25-29 20-24 97.6% 93.5% 15-19 Media superior 23.1% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 55.8% Existen 52 personas en edad de dependencia por 00-04 46.2% 52.5 cada 100 en edad productiva. Superior 19.4% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 1.1% 1.8% 2.8% 4.4%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas 1.0% No tiene acta de nacimiento 1.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.9% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 31.3% Estudiantes de la población total no tiene 44.3% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 34.5% 1.0% Mujeres quehaceres del hogar 7.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 50.4% 49.3% 3.4% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

4.1% 65.5% 13.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio nacional. 42.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.2% 94.2% 97.2% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 987 184 Representa el 3.1% del total nacional. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.9% Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.9% En paredes 0.7% En techos Casada 40.9% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 1.6% Piso de tierra Soltera 32.0% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 15.3% 47.3% Internet 36.6% 39.3% Separada 4.7% 84.7% Agua entubada Televisión de paga 48.4% 7.9% 2.9% 3.2% 2.3% Divorciada 91.1% Drenaje Pantalla plana 56.1% 1.8% 98.9% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.9% Seguro Otra 31.5% Defensa Privado Institución 98.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 85.3% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 35.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 68.1% Propia lengua indígena Alquilada 6.30% 15.6% 45.5% 0.74% 13.7% Familiar o prestada 23.1% Población que se considera afrodescendiente 0.5% 0.8% de los hablantes de lengua indígena no 1.9% Otra situación 0.29% 0.23% hablan español. 0.7% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 14 15 Abasolo001 Abasolo Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 12 100 Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.8% 50.2% 65-69 97.6% Relación hombres-mujeres 60-64 90.2% 55-59 Sin escolaridad 10.1% 15 a 24 años 99.3 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 62.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 32 20-24 97.9% 94.2% 15-19 Media superior 22.4% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 64.6% Existen 63 personas en edad de dependencia por 00-04 49.0% 63.5 cada 100 en edad productiva. Superior 4.6% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.2% 0.0% 3.7% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.4% No tiene acta de nacimiento 0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) ^ABASOLO Ocupada 23.1% Estudiantes de la población total no tiene 47.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 21.4% 0.2% Mujeres quehaceres del hogar 2.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 36.2% 63.4% 4.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

2.3% 78.6% 22.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 6.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 4.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 88.1% 85.6% 97.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.4. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 3 559 Representa el 0.4% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 97.6% Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 1.3% En paredes 0.3% En techos Casada 44.8% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 1.0% Piso de tierra 88.0% Soltera 29.0% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 15.2% Internet 9.0% Separada Televisión de paga 3.8% 65.9% Agua entubada 61.2% 8.5% 8.6% 0.9% Divorciada 0.0% 0.1% 90.4% Drenaje Pantalla plana 18.4% 1.0% 98.2% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.9% Seguro Otra 11.5% Defensa Privado Institución 98.2% Electricidad o Marina Teléfono celular 84.0% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 15.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 77.4% Propia lengua indígena 5.4% Alquilada ND** ND** 14.8% Familiar o prestada 25.1% 17.6% Población que se considera afrodescendiente 0.3% 0.1% de los hablantes de lengua indígena no 2.1% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 16 17 Aldama002 Aldama Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 29 183 Representa el 0.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 50.2% 49.8% 65-69 97.5% Relación hombres-mujeres 60-64 90.1% 55-59 Sin escolaridad 7.3% 15 a 24 años 100.7 Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 67.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 31 La mitad de la población tiene 31 años o menos. 25-29 20-24 98.1% 91.4% 15-19 Media superior 16.5% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 53.6% Existen 59 personas en edad de dependencia por 00-04 59.8 cada 100 en edad productiva. Superior 8.9% 34.6% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.0% 0.2% 4.5% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.4% No tiene acta de nacimiento 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^ALDAMA 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 21.7% Estudiantes de la población total no tiene 53.3% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 24.1% 0.1% Mujeres quehaceres del hogar 3.7% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 42.3% 57.4% 4.4% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

4.8% 75.9% 16.9% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 7.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.4% 94.9% 97.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 9 021 Representa el 0.9% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 93.2% Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 2.1% En paredes 0.4% En techos Casada 42.9% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 3.2% Piso de tierra Soltera 28.0% 79.3% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 17.5% Internet 10.9% Separada 4.2% 64.0% Agua entubada Televisión de paga 63.6% 13.6% 7.3% 1.2% 1.5% Divorciada 0.3% 75.8% Drenaje Pantalla plana 23.1% 1.2% 97.9% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.9% Seguro Otra 12.1% Defensa Privado Institución 96.2% Electricidad o Marina Teléfono celular 78.3% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 11.7% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 70.7% Propia lengua indígena 8.6% Alquilada ND** ND** 32.7% 16.0% Familiar o prestada 22.0% Población que se considera afrodescendiente 2.2% 0.6% de los hablantes de lengua indígena no 3.4% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 18 19 Altamira003 Altamira Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 235 066 Representa el 6.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.4% 50.6% 65-69 98.5% Relación hombres-mujeres 60-64 95.7% 55-59 Sin escolaridad 3.8% 15 a 24 años 97.6 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 55.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 27 La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 20-24 98.0% 93.6% 15-19 Media superior 25.6% 10-14 Razón de dependencia por edad 62.2% Existen 49 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 44.3% 49.9 cada 100 en edad productiva. Superior 15.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 5.1% 7.1% 6.9% 11.9%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.7% No tiene acta de nacimiento 0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 32.6% Estudiantes de la población total no tiene Personas dedicadas a los ALTAMIRA 48.6% nacionalidad mexicana. 31.8% ^ 0.1% Mujeres quehaceres del hogar 4.7% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 51.8% 48.1% 3.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

2.1% 68.2% 11.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 141.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.6% 93.6% 96.7% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 66 229 Representa el 6.7% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.3% Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.4% En paredes 1.2% En techos Casada 39.4% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 1.6% Piso de tierra Soltera 30.9% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 18.8% 52.4% Internet 33.5% 39.2% Separada 5.5% 83.1% Agua entubada Televisión de paga 53.9% 4.3% 3.6% 1.6% 2.1% Divorciada 92.6% Drenaje Pantalla plana 46.2% 1.4% 98.7% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 3.7% Seguro Otra 26.5% Defensa Privado Institución 98.5% Electricidad o Marina Teléfono celular 89.1% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 22.7% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 70.2% Propia 12.39% lengua indígena 12.8% Alquilada 51.6% 1.39% 13.7% Familiar o prestada 27.1% Población que se considera afrodescendiente 0.5% 0.6% de los hablantes de lengua indígena no 2.3% Otra situación 0.17% 1.10% hablan español. 1.0% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 20 21 Antiguo004 Antiguo Morelos Morelos Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 9 902 Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.9% 50.1% 65-69 98.1% Relación hombres-mujeres 60-64 88.8% 55-59 Sin escolaridad 8.6% 15 a 24 años 99.7 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 67.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 32 20-24 98.2% 96.2% 15-19 Media superior 17.1% Razón de dependencia por edad 10-14 Existen 58 personas en edad de dependencia por 05-09 51.9% 00-04 41.3% 58.5 cada 100 en edad productiva. Superior 6.5% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 14.3% 0.0% 1.1% 2.3% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.6% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^ANTIGUO MORELOS 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.0% Estudiantes de la población total no tiene 54.6% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 19.9% 0.6% Mujeres quehaceres del hogar 7.0% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 38.9% 60.8% 3.7% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

0.7% 80.1% 11.7% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 17.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.7% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 98.1% 98.0% 98.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 2 880 Representa el 0.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 91.1% Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 11.7% En paredes 1.4% En techos Casada 49.5% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 2.9% Piso de tierra Soltera 29.1% 72.0% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 12.0% Internet 9.9% Separada 3.0% 24.3% 37.3% Agua entubada Televisión de paga 60.0% 6.6% 1.1% Divorciada 0.1% 0.2% 64.0% Drenaje Pantalla plana 22.7% 0.5% 97.5% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.8% Seguro Otra 11.8% Defensa Privado Institución 98.2% Electricidad o Marina Teléfono celular 72.9% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 19.5% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 81.0% Propia lengua indígena 3.9% Alquilada ND** 41.0% ND** 9.9% Familiar o prestada 27.7% Población que se considera afrodescendiente 1.4% 0.5% de los hablantes de lengua indígena no 3.4% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 22 23 Burgos005 Burgos Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 4 428 Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 51.4% 48.6% 65-69 98.3% Relación hombres-mujeres 60-64 91.6% 55-59 Sin escolaridad 5.5% 15 a 24 años 105.9 Existen 105 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 81.7% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 36 años o menos. 25-29 36 20-24 98.9% 15-19 Media superior 10.0% 87.0% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 60.0% Existen 61 personas en edad de dependencia por 00-04 61.6 cada 100 en edad productiva. Superior 2.6% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 28.1% *En viviendas particulares habitadas. 2.4% 2.6% 4.2% 3.2%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 1.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^BURGOS 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 10.5% Estudiantes de la población total no tiene 42.4% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 14.8% 1.2% Mujeres quehaceres del hogar 0.2% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 26.6% 72.4% 3.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1 trabajar

2.4% 85.2% 43.7% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 2.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.6% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.4% 95.8% 100.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 1.0. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 406 Representa el 0.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.9% Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 3.6% En paredes 0.6% En techos Casada 61.8% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 3.2% Piso de tierra 95.6% Soltera 25.5% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 4.4% Internet 7.4% Separada 1.6% 40.1% Agua entubada Televisión de paga 40.5% 2.8% 2.6% Divorciada 0.0% 0.2% 0.0% 57.3% Drenaje Pantalla plana 48.4% 0.2% 98.6% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.0% Seguro Otra 8.3% Defensa Privado Institución 95.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 62.4% No especificado 0.5% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 33.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 87.0% Propia lengua indígena 2.1% Alquilada ND** 42.9% ND** 8.6% Familiar o prestada 17.4% Población que se considera afrodescendiente 1.4% 0.6% de los hablantes de lengua indígena no 2.1% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 24 25 Bustamante006 Bustamante Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 8 062 Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 52.2% 47.8% 65-69 96.0% Relación hombres-mujeres 60-64 75.5% 55-59 Sin escolaridad 15.6% 15 a 24 años 109.1 Existen 109 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 72.4% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 27 20-24 98.4% 94.6% 15-19 Media superior 9.8% 79.9% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 78 personas en edad de dependencia por 00-04 78.7 cada 100 en edad productiva. Superior 2.0% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 27.0% *En viviendas particulares habitadas. 0.4% 0.4% 1.6% 4.2% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.8% Tiene acta de nacimiento BUSTAMANTE Características económicas ^ 0.9% No tiene acta de nacimiento 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 19.3% Estudiantes de la población total no tiene 48.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 15.6% 0.0% Mujeres quehaceres del hogar 0.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 30.5% 69.3% 3.3% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.6 trabajar

1.8% 84.4% 28.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 5.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.6% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 89.0% 87.6% 96.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 829 Representa el 0.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 95.7% Promedio de ocupantes por vivienda 4.4 0.4% En paredes 1.1% En techos Casada 51.5% 97.1% Promedio de ocupantes por cuarto 1.4 5.5% Piso de tierra Soltera 29.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 10.7% Internet 0.3% Separada 2.5% 18.0% Agua entubada Televisión de paga 34.2% 3.8% 1.6% 0.4% Divorciada 0.1% 0.2% 22.1% Drenaje Pantalla plana 15.0% 0.3% 93.5% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.3% Seguro Otra 3.2% Defensa Privado Institución 96.9% Electricidad o Marina Teléfono celular 31.1% No especificado 0.0% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 10.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 88.5% Propia lengua indígena 0.8% Alquilada ND** 42.0% ND** 9.1% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente 0.3% 0.5% 10.4% de los hablantes de lengua indígena no 1.5% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 26 27 Camargo007 Camargo Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 15 762 Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 50.0% 50.0% 65-69 97.1% Relación hombres-mujeres 60-64 92.7% 55-59 Sin escolaridad 4.8% 15 a 24 años 100.1 Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 68.3% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 28 La mitad de la población tiene 28 años o menos. 25-29 20-24 98.4% 93.3% 15-19 Media superior 17.1% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 63.5% Existen 57 personas en edad de dependencia por 00-04 57.2 cada 100 en edad productiva. Superior 9.0% 32.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 13.7% 15.1% 3.0% 6.7%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.8% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio CIUDAD CAMARGO o delegación ^ 91.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas 1.2% No tiene acta de nacimiento 5.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más 1.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 22.4% Estudiantes de la población total no tiene 45.8% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 27.2% 3.6% Mujeres quehaceres del hogar 5.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 45.8% 53.3% 4.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

1.2% 72.8% 22.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 16.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.5% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.4% 94.4% 98.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.9. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 5 166 Representa el 0.5% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 81.4% Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 0.4% En paredes 0.1% En techos Casada 40.7% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 0.8% Piso de tierra Soltera 28.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 61.3% Unión libre 18.1% Internet 23.2% Separada Televisión de paga 4.3% 18.2% 93.8% Agua entubada 54.5% 6.2% 9.0% 5.6% Divorciada 0.1% 94.2% Drenaje Pantalla plana 55.9% 1.6% 98.2% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.9% Seguro Otra 21.6% Defensa Privado Institución 98.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 80.0% No especificado 0.7% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 25.7% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 53.5% Propia lengua indígena 24.5% Alquilada ND** ND** 18.3% Familiar o prestada 24.3% 18.8% Población que se considera afrodescendiente 0.2% 0.3% de los hablantes de lengua indígena no 2.2% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 28 29 Casas008 Casas (Censado) Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 4 179 Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 52.4% 47.6% 65-69 98.2% Relación hombres-mujeres 60-64 89.1% 55-59 Sin escolaridad 7.6% 15 a 24 años 110.0 Existen 110 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 78.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 28 La mitad de la población tiene 28 años o menos. 25-29 20-24 92.8% 15-19 Media superior 10.4% 77.6% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 55.4% Existen 74 personas en edad de dependencia por 00-04 74.6 cada 100 en edad productiva. Superior 2.9% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 28.1% *En viviendas particulares habitadas. 9.2% 0.7% 1.3% 1.8%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.5% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas ^CASAS 1.2% No tiene acta de nacimiento 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 17.7% Estudiantes de la población total no tiene 51.3% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 15.2% 0.0% Mujeres quehaceres del hogar 0.2% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 34.7% 64.7% 5.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.2 trabajar

3.8% 84.8% 25.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 1.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 88.8% 88.1% 92.7% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.6. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 162 Representa el 0.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 87.4% Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 13.9% En paredes 0.7% En techos Casada 49.7% Promedio de ocupantes por cuarto 1.2 5.7% Piso de tierra 91.9% Soltera 31.3% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 11.5% Internet 3.5% Separada 1.7% 23.5% Agua entubada Televisión de paga 16.1% 4.7% 2.1% 1.4% 0.5% Divorciada 0.1% 56.7% Drenaje Pantalla plana 9.0% 0.5% 96.6% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.2% Seguro Otra 2.4% Defensa Privado Institución 95.4% Electricidad o Marina Teléfono celular 74.6% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 2.7% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 79.2% Propia lengua indígena 2.7% Alquilada 2.94% 0.48% 13.6% Familiar o prestada 20.7% 22.6% Población que se considera afrodescendiente 8.5% 0.7% de los hablantes de lengua indígena no 4.0% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.5% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. 30 31 Ciudad009 Ciudad Madero Madero Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 209 175 Representa el 6.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 47.6% 52.4% 65-69 99.0% Relación hombres-mujeres 60-64 97.7% 55-59 Sin escolaridad 2.0% 15 a 24 años 90.8 Existen 90 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 40.3% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 32 20-24 98.0% 96.8% 15-19 Media superior 25.4% Razón de dependencia por edad 10-14 71.8% 05-09 58.9% Existen 47 personas en edad de dependencia por 00-04 47.3 cada 100 en edad productiva. Superior 32.1% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 14.5% 4.9% 6.8% 8.6%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.7% No tiene acta de nacimiento 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^CIUDAD MADERO 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 33.6% Estudiantes de la población total no tiene 40.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 38.6% 0.1% Mujeres quehaceres del hogar 14.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 47.3% 52.6% 2.8% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.3 trabajar

0.1% 61.4% 8.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 4 318.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.5% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.6% 93.8% 96.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 62 514 Representa el 6.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.8% Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.4% En paredes 1.0% En techos Casada 41.2% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 0.6% Piso de tierra Soltera 34.9% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 11.1% Internet 43.0% 52.2% 27.7% Separada Televisión de paga 4.6% 19.6% 92.9% Agua entubada 59.5% 8.2% 2.2% 1.7% Divorciada 98.6% Drenaje Pantalla plana 62.3% 2.5% 99.2% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.5% Seguro Otra 45.9% Defensa Privado Institución 99.6% Electricidad o Marina Teléfono celular 90.4% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 53.5% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 64.6% Propia lengua indígena 20.0% Alquilada 67.7% ND** ND** 13.6% Familiar o prestada 25.1% Población que se considera afrodescendiente 0.2% 0.4% de los hablantes de lengua indígena no 1.5% Otra situación 0.25% ND** hablan español. 0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 32 33 Cruillas010 Cruillas (Censado) Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 1 937 Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 50.6% 49.4% 65-69 98.3% Relación hombres-mujeres 60-64 86.3% 55-59 Sin escolaridad 9.0% 15 a 24 años 102.6 Existen 102 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 76.7% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 34 años o menos. 25-29 34 20-24 99.0% 15-19 Media superior 11.1% 84.3% Razón de dependencia por edad 10-14 67.0% 05-09 Existen 70 personas en edad de dependencia por 00-04 70.4 cada 100 en edad productiva. Superior 2.9% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 27.0% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.5% 0.0% 3.1% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 96.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas ^CRUILLAS 1.3% No tiene acta de nacimiento 1.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más 1.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 14.5% Estudiantes de la población total no tiene 41.8% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 18.6% 0.9% Mujeres quehaceres del hogar 0.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 28.4% 70.0% 4.3% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1 trabajar

2.4% 81.4% 38.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 1.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.2% 94.1% 100.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 1.6. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 605 Representa el 0.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 91.1% Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 9.8% En paredes 0.8% En techos Casada 55.5% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 4.8% Piso de tierra 95.9% Soltera 25.1% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 10.0% Internet 5.1% Separada 1.4% 26.9% Agua entubada Televisión de paga 47.6% 3.9% 2.0% Divorciada 0.0% 0.1% 0.2% 55.4% Drenaje Pantalla plana 18.3% 0.5% 96.5% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 7.2% Seguro Otra 5.0% Defensa Privado Institución 95.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 68.6% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 14.9% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 84.5% Propia lengua indígena 4.3% Alquilada 0.26% 0.11% 7.8% Familiar o prestada 17.7% 17.5% Población que se considera afrodescendiente 4.8% 0.2% de los hablantes de lengua indígena no 2.5% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.9% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. 34 35 El021 Mante El Mante Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 117 648 Representa el 3.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.3% 51.7% 65-69 98.6% Relación hombres-mujeres 60-64 93.2% 55-59 Sin escolaridad 6.0% 15 a 24 años 93.5 Existen 93 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 51.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 32 20-24 99.0% 97.4% 15-19 Media superior 23.1% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 59.2% 53.0% Existen 53 personas en edad de dependencia por 00-04 53.5 cada 100 en edad productiva. Superior 19.6% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.0% 0.4% 1.6% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas ^ 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 29.7% Estudiantes de la población total no tiene 44.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 33.3% 0.2% Mujeres quehaceres del hogar 12.3% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 44.7% 55.2% 5.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.6 trabajar

2.0% 66.7% 9.0% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 71.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.9% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.5% 94.7% 97.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 35 232 Representa el 3.6% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 95.2% Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 3.0% En paredes 0.2% En techos Casada 45.3% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 1.6% Piso de tierra Soltera 29.5% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 11.6% 46.6% 47.3% Internet 32.8% Separada Televisión de paga 5.3% 75.9% Agua entubada 48.8% 8.5% 0.5% Divorciada 0.1% 0.0% 89.6% Drenaje Pantalla plana 36.7% 1.8% 99.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.4% Seguro Otra 30.0% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 82.1% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 37.1% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 69.5% Propia ND** lengua indígena 14.8% Alquilada 53.9% ND** 14.4% Familiar o prestada 23.6% Población que se considera afrodescendiente 0.1% 0.2% de los hablantes de lengua indígena no 0.9% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 36 37 Gómez011 Gómez Farías Farías Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 9 186 Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 51.0% 49.0% 65-69 99.0% Relación hombres-mujeres 60-64 90.1% 55-59 Sin escolaridad 9.1% 15 a 24 años 104.2 Existen 104 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 64.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 32 20-24 98.6% 95.9% 15-19 Media superior 18.1% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 62.4% Existen 61 personas en edad de dependencia por 00-04 61.9 cada 100 en edad productiva. Superior 8.1% 39.0% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 14.2% 0.7% 3.7% 6.0%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 99.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas ^GÓMEZ FARÍAS 0.4% No tiene acta de nacimiento 0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.5% Estudiantes de la población total no tiene 53.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 16.6% 0.1% Mujeres quehaceres del hogar 6.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 39.3% 60.5% 5.5% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

0.9% 83.4% 11.5% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 12.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.1% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 97.8% 97.5% 99.4% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 2 858 Representa el 0.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 95.8% Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 9.4% En paredes 0.5% En techos Casada 48.8% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 3.3% Piso de tierra Soltera 28.6% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 68.1% Unión libre 11.1% Internet 5.6% 31.6% Separada 3.4% 30.0% Agua entubada Televisión de paga 39.4% 5.7% 1.0% Divorciada 0.1% 0.3% 62.8% Drenaje Pantalla plana 24.2% 0.7% 98.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 7.1% Seguro Otra 9.6% Defensa Privado Institución 98.1% Electricidad o Marina Teléfono celular 81.1% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 6.9% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 73.4% Propia lengua indígena 2.5% Alquilada ND** ND** 34.0% 37.3% 18.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente 2.9% 0.1% de los hablantes de lengua indígena no 4.4% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 38 39 González012 González Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 43 757 Representa el 1.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.4% 50.6% 65-69 96.7% Relación hombres-mujeres 60-64 87.8% 55-59 Sin escolaridad 10.6% 15 a 24 años 97.5 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 67.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 28 años o menos. 25-29 28 20-24 96.1% 15-19 Media superior 15.9% 85.8% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 61 personas en edad de dependencia por 00-04 47.2% 61.5 cada 100 en edad productiva. Superior 6.1% 31.4% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.2% 0.0% 5.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.9% No tiene acta de nacimiento 0.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^GONZÁLEZ 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 22.1% Estudiantes de la población total no tiene 53.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 22.1% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 4.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 43.1% 56.7% 4.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

4.0% 77.9% 15.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 13.5 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.2% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.8% 96.4% 98.4% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 12 240 Representa el 1.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.7% Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 6.9% En paredes 1.9% En techos Casada 42.2% Promedio de ocupantes por cuarto 1.2 4.9% Piso de tierra Soltera 29.2% 71.3% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 17.3% Internet 11.3% Separada 4.1% 24.8% 56.4% Agua entubada Televisión de paga 51.2% 4.7% 0.6% Divorciada 0.2% 0.1% 67.7% Drenaje Pantalla plana 16.9% 0.8% 97.8% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.1% Seguro Otra 10.4% Defensa Privado Institución 97.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 71.3% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 20.3% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 72.6% Propia lengua indígena 7.3% Alquilada ND** ND** 35.4% 18.3% Familiar o prestada 23.7% Población que se considera afrodescendiente 0.8% 0.4% de los hablantes de lengua indígena no 1.3% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 40 41 Güémez013 Güémez Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 15 560 Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 51.7% 48.3% 65-69 98.1% Relación hombres-mujeres 60-64 92.1% 55-59 Sin escolaridad 6.0% 15 a 24 años 106.9 Existen 106 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 73.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 29 La mitad de la población tiene 29 años o menos. 25-29 20-24 97.2% 91.2% 15-19 Media superior 16.0% Razón de dependencia por edad 10-14 69.1% 05-09 Existen 62 personas en edad de dependencia por 00-04 62.5 cada 100 en edad productiva. Superior 4.7% 31.2% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 23.0% *En viviendas particulares habitadas. 14.3% 1.6% 3.8%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^GÜÉMEZ 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 21.7% Estudiantes de la población total no tiene 53.8% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 18.6% 0.1% Mujeres quehaceres del hogar 1.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 43.0% 56.2% 5.8% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

1.5% 81.4% 16.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 12.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.4% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.7% 96.7% 96.9% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.8. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 4 624 Representa el 0.5% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 91.7% Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 1.5% En paredes 0.3% En techos Casada 39.7% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 5.6% Piso de tierra 83.2% Soltera 28.2% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 21.7% Internet 8.4% Separada 4.4% 25.7% Agua entubada Televisión de paga 25.7% 12.9% 4.0% 0.6% 1.7% Divorciada 0.1% 41.2% Drenaje Pantalla plana 19.8% 0.9% 96.8% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.0% Seguro Otra 7.1% Defensa Privado Institución 97.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 78.1% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 6.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 81.1% Propia lengua indígena 2.8% Alquilada ND** ND** 34.7% 13.8% Familiar o prestada 20.9% Población que se considera afrodescendiente 0.5% 0.4% de los hablantes de lengua indígena no 1.4% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 42 43 Guerrero014 Guerrero Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 4 439 Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 51.0% 49.0% 65-69 99.1% Relación hombres-mujeres 60-64 94.3% 55-59 Sin escolaridad 5.0% 15 a 24 años 104.3 Existen 104 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 67.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 30 años o menos. 25-29 30 20-24 96.1% 94.8% 15-19 Media superior 21.0% 77.0% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 53 personas en edad de dependencia por 00-04 53.9 cada 100 en edad productiva. Superior 6.3% 31.9% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 13.6% 0.8% 4.1% 3.7%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 92.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.7% No tiene acta de nacimiento 6.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más 1.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 18.4% Estudiantes de la población total no tiene 45.3% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 22.9% 5.4% Mujeres quehaceres del hogar 9.5% Jubilados o pensionados NUEVA CIUDA^D GUERRERO Fecundidad y mortalidad 47.4% 52.3% 3.7% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

3.0% 77.1% 23.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 1.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 92.4% 91.5% 95.6% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 688 Representa el 0.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 85.0% Promedio de ocupantes por vivienda 2.6 0.2% En paredes 0.3% En techos Casada 41.0% Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 1.4% Piso de tierra Soltera 26.4% 73.8% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 18.5% Internet 36.0% Separada Televisión de paga 3.6% 16.9% 94.1% Agua entubada 63.7% 7.0% 3.2% 0.4% Divorciada 0.3% 91.9% Drenaje Pantalla plana 59.3% 2.1% 99.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 8.3% Seguro Otra 30.5% Defensa Privado Institución 98.4% Electricidad o Marina Teléfono celular 81.9% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 40.3% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 54.9% Propia lengua indígena 19.2% Alquilada ND** ND** 22.4% Familiar o prestada 30.4% Población que se considera afrodescendiente 2.4% 0.5% 5.4% de los hablantes de lengua indígena no 2.6% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 44 45 Gustavo015 Gustavo Díaz Díaz Ordaz Ordaz Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 15 398 Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 50.5% 49.5% 65-69 98.0% Relación hombres-mujeres 60-64 92.6% 55-59 Sin escolaridad 5.9% 15 a 24 años 102.0 Existen 102 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 63.8% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 32 20-24 98.3% 15-19 Media superior 19.1% 90.0% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 53.3% Existen 54 personas en edad de dependencia por 00-04 54.7 cada 100 en edad productiva. Superior 10.9% 33.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.2% 0.5% 1.2% 6.7% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio CIUDAD G^USTAVO DÍAZ ORDAZ o delegación 94.6% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 4.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 22.8% Estudiantes de la población total no tiene 51.4% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 26.3% 3.6% Mujeres quehaceres del hogar 6.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 46.8% 53.0% 7.1% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

0.5% 73.7% 12.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 35.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.2% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 91.0% 89.4% 95.7% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 4 898 Representa el 0.5% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 72.5% Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 0.8% En paredes 0.3% En techos Casada 42.8% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 1.8% Piso de tierra Soltera 29.1% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 13.9% 53.4% Internet 27.3% 32.4% Separada 4.9% 83.8% Agua entubada Televisión de paga 31.7% 11.7% 2.8% 1.1% Divorciada 0.1% 87.9% Drenaje Pantalla plana 68.2% 1.9% 99.2% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 7.1% Seguro Otra 22.2% Defensa Privado Institución 98.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 79.8% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 28.1% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 59.9% Propia lengua indígena 18.5% Alquilada ND** ND** 30.5% 19.6% Familiar o prestada 13.5% Población que se considera afrodescendiente 1.2% 0.4% de los hablantes de lengua indígena no 0.6% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 46 47 Hidalgo016 Hidalgo Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 22 799 Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 51.1% 48.9% 65-69 97.1% Relación hombres-mujeres 60-64 90.8% 55-59 Sin escolaridad 5.2% 15 a 24 años 104.3 Existen 104 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 78.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 35 años o menos. 25-29 35 20-24 97.8% 93.9% 15-19 Media superior 12.7% Razón de dependencia por edad 10-14 68.4% 05-09 Existen 69 personas en edad de dependencia por 00-04 69.7 cada 100 en edad productiva. Superior 4.0% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 28.0% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.6% 4.8% 7.1% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.8% No tiene acta de nacimiento ^HIDALGO 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 19.0% Estudiantes de la población total no tiene 55.4% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 18.7% 0.1% Mujeres quehaceres del hogar 1.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 41.2% 58.4% 6.5% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

2.7% 81.3% 17.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 10.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.6% 96.3% 97.8% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.4. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 7 044 Representa el 0.7% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.5% Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 2.2% En paredes 0.8% En techos Casada 44.8% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 7.6% Piso de tierra 88.2% Soltera 27.8% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 15.3% Internet 7.2% Separada 3.8% 42.0% Agua entubada Televisión de paga 38.1% 9.5% 4.3% Divorciada 0.2% 0.2% 0.3% 58.5% Drenaje Pantalla plana 60.6% 0.8% 97.2% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 7.3% Seguro Otra 8.1% Defensa Privado Institución 97.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 75.8% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 10.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 83.3% Propia lengua indígena 4.2% Alquilada ND** ND** 11.2% Familiar o prestada 19.9% 25.6% Población que se considera afrodescendiente 0.7% 0.4% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 48 49 Jaumave017 Jaumave Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 15 296 Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 51.0% 49.0% 65-69 96.5% Relación hombres-mujeres 60-64 89.7% 55-59 Sin escolaridad 5.6% 15 a 24 años 104.3 Existen 104 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 66.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 29 años o menos. 25-29 29 20-24 98.4% 94.3% 15-19 Media superior 14.5% Razón de dependencia por edad 10-14 72.1% Existen 68 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 42.4% 68.0 cada 100 en edad productiva. Superior 12.2% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.2% 0.0% 0.2% 5.7% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.8% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.7% No tiene acta de nacimiento 0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) ^JAUMAVE Ocupada 26.6% Estudiantes de la población total no tiene 47.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 25.2% 0.2% Mujeres quehaceres del hogar 2.7% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 41.7% 57.8% 4.4% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

3.3% 74.8% 19.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 5.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.7% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.9% 94.9% 99.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.5. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 4 088 Representa el 0.4% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 97.6% Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 3.0% En paredes 1.5% En techos Casada 38.6% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 5.3% Piso de tierra 93.7% Soltera 30.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 20.7% Internet 15.3% Separada Televisión de paga 3.3% 41.3% Agua entubada 60.5% 7.5% 2.3% 0.6% Divorciada 0.0% 0.1% 47.7% Drenaje Pantalla plana 16.4% 0.9% 97.4% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.5% Seguro Otra 14.1% Defensa Privado Institución 97.4% Electricidad o Marina Teléfono celular 57.1% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 16.9% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 81.8% Propia lengua indígena 6.2% Alquilada ND** ND** 10.2% Familiar o prestada 23.8% 30.3% Población que se considera afrodescendiente 0.7% 0.5% de los hablantes de lengua indígena no 1.5% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 50 51 Jiménez018 Jiménez Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 8 165 Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.8% 50.2% 65-69 98.4% Relación hombres-mujeres 60-64 90.5% 55-59 Sin escolaridad 5.7% 15 a 24 años 99.3 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 66.3% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 32 20-24 99.1% 97.2% 15-19 Media superior 18.4% 80.3% Razón de dependencia por edad 10-14 Existen 59 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 42.9% 59.6 cada 100 en edad productiva. Superior 9.2% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 14.7% 0.0% 0.0% 0.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.4% No tiene acta de nacimiento 0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^SANTANDER JIMÉNEZ 0.2% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 21.3% Estudiantes de la población total no tiene 47.6% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 26.8% 0.3% Mujeres quehaceres del hogar 3.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 40.2% 59.4% 5.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

2.1% 73.2% 22.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 4.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.7% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 92.3% 90.9% 96.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.4. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 2 472 Representa el 0.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 95.8% Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 2.3% En paredes 0.4% En techos Casada Promedio de ocupantes por cuarto 47.8% 1.0 2.2% Piso de tierra 85.0% Soltera 29.0% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 12.4% Internet 14.6% Separada 3.0% 66.5% Agua entubada Televisión de paga 49.2% 9.7% 9.9% 0.5% 0.6% Divorciada 0.1% 86.1% Drenaje Pantalla plana 17.2% 0.8% 96.5% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.7% Seguro Otra 14.1% Defensa Privado Institución 97.5% Electricidad o Marina Teléfono celular 83.3% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 16.5% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 74.4% Propia lengua indígena 6.5% Alquilada ND** ND** 17.4% Familiar o prestada 25.0% 17.0% Población que se considera afrodescendiente 0.5% 2.1% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.5% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 52 53 Llera019 Llera Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 16 555 Representa el 0.5% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 51.0% 49.0% 65-69 97.9% Relación hombres-mujeres 60-64 88.1% 55-59 Sin escolaridad 8.8% 15 a 24 años 104.0 Existen 104 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 69.0% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 37 años o menos. 25-29 37 20-24 97.3% 93.6% 15-19 Media superior 16.0% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 60.8% Existen 70 personas en edad de dependencia por 00-04 70.7 cada 100 en edad productiva. Superior 5.7% 37.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.1% 0.8% 3.7% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.5% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 99.0% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.4% No tiene acta de nacimiento 0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^LLERA DE CANALES 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 18.0% Estudiantes de la población total no tiene 47.4% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 19.4% 0.2% Mujeres quehaceres del hogar 8.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 37.9% 61.2% 5.3% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

3.2% 80.6% 20.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 6.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.5% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.5% 95.0% 97.7% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.9. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 5 473 Representa el 0.6% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 96.4% Promedio de ocupantes por vivienda 3.0 9.0% En paredes 0.6% En techos Casada 47.0% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 7.0% Piso de tierra Soltera 25.7% 81.2% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 15.0% Internet 7.7% Separada 3.5% 41.8% Agua entubada Televisión de paga 47.5% 14.4% 6.1% 0.5% 0.5% Divorciada 0.1% 59.6% Drenaje Pantalla plana 17.4% 0.8% 97.9% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 7.6% Seguro Otra 8.7% Defensa Privado Institución 96.5% Electricidad o Marina Teléfono celular 71.3% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 10.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 77.5% Propia lengua indígena 3.2% Alquilada ND** ND** 33.5% 38.0% 16.8% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente 2.9% 0.3% de los hablantes de lengua indígena no 1.3% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 54 55 Mainero020 Mainero (Censado) Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 2 493 Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 50.6% 49.4% 65-69 99.1% Relación hombres-mujeres 60-64 93.6% 55-59 Sin escolaridad 4.9% 15 a 24 años 102.4 Existen 102 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 77.3% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 37 años o menos. 25-29 37 20-24 98.9% 96.4% 15-19 Media superior 13.7% Razón de dependencia por edad 10-14 65.4% 05-09 Existen 76 personas en edad de dependencia por 00-04 76.2 cada 100 en edad productiva. Superior 4.0% 33.5% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 10.2% 11.0% 0.9% 1.1%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 99.1% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.4% No tiene acta de nacimiento 0.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) ^VILLA MAINERO Ocupada 17.2% Estudiantes de la población total no tiene 50.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 18.1% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 1.8% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 32.7% 67.2% 8.6% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

0.5% 81.9% 22.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 6.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.2% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 92.2% 91.5% 95.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 806 Representa el 0.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 91.2% Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 3.1% En paredes 0.2% En techos Casada 52.9% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 3.2% Piso de tierra 90.8% Soltera 27.3% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 7.4% Internet 12.3% Separada Televisión de paga 2.9% 61.8% Agua entubada 50.1% 7.4% 3.0% 0.5% Divorciada 0.1% 0.2% 53.2% Drenaje Pantalla plana 58.6% 0.5% 98.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 8.6% Seguro Otra 7.9% Defensa Privado Institución 97.0% Electricidad o Marina Teléfono celular 70.7% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 20.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 81.0% Propia lengua indígena 2.6% Alquilada 7.30% 0.08% 30.5% 13.8% Familiar o prestada 14.2% Población que se considera afrodescendiente 7.9% 0.0% de los hablantes de lengua indígena no 1.4% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 1.2% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 56 57 Matamoros022 Matamoros Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 520 367 Representa el 15.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.7% 51.3% 65-69 98.2% Relación hombres-mujeres 60-64 96.2% 55-59 Sin escolaridad 3.1% 15 a 24 años 94.8 Existen 94 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 55.5% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 27 20-24 97.7% 94.5% 15-19 Media superior 23.9% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 51 personas en edad de dependencia por 00-04 46.2% 46.0% 51.7 cada 100 en edad productiva. Superior 17.2% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.3% 1.8% 1.9% 1.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación ^HEROICA MATAMOROS 96.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas 1.2% No tiene acta de nacimiento 1.8% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 34.4% Estudiantes de la población total no tiene 44.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 36.2% 1.8% Mujeres quehaceres del hogar 8.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 52.1% 47.7% 3.6% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

5.8% 63.8% 9.5% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 112.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.2% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 94.1% 92.9% 96.2% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 145 403 Representa el 14.7% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.1% Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.1% En paredes 0.8% En techos Casada 38.8% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 1.4% Piso de tierra Soltera 33.1% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 16.2% 55.3% Internet 37.3% 34.0% Separada 5.1% 89.1% Agua entubada Televisión de paga 40.2% 6.6% 4.0% 2.3% Divorciada 0.2% 93.5% Drenaje Pantalla plana 66.0% 2.0% 99.5% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.6% Seguro Otra 29.9% Defensa Privado Institución 98.5% Electricidad o Marina Teléfono celular 86.4% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 35.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 67.4% Propia lengua indígena 15.6% Alquilada 3.88% 40.6% 0.84% 14.4% Familiar o prestada 19.7% Población que se considera afrodescendiente 0.4% 0.7% de los hablantes de lengua indígena no 2.0% Otra situación 0.04% 0.53% hablan español. 0.6% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 58 59 Méndez023 Méndez Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 4 122 Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 52.0% 48.0% 65-69 97.6% Relación hombres-mujeres 60-64 92.5% 55-59 Sin escolaridad 6.7% 15 a 24 años 108.4 Existen 108 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 74.2% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 32 20-24 96.9% 15-19 Media superior 14.5% 83.4% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 58.6% Existen 59 personas en edad de dependencia por 00-04 59.0 cada 100 en edad productiva. Superior 4.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 26.7% *En viviendas particulares habitadas. 8.1% 0.0% 2.9% 5.4% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 96.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.8% No tiene acta de nacimiento 1.5% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) MÉNDEZ ^ Ocupada 14.6% Estudiantes de la población total no tiene 53.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 16.9% 1.0% Mujeres quehaceres del hogar 0.3% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 33.7% 65.7% 5.3% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

3.2% 83.1% 26.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 1.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.2% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.7% 95.7% 95.7% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.6. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 310 Representa el 0.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 83.6% Promedio de ocupantes por vivienda 3.1 1.5% En paredes 0.6% En techos Casada 58.5% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 2.3% Piso de tierra 92.6% Soltera 24.2% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 9.2% Internet 11.8% Separada 2.1% 48.8% Agua entubada Televisión de paga 47.6% 4.9% 2.0% 0.5% 0.9% Divorciada 0.2% 52.6% Drenaje Pantalla plana 52.5% 0.6% 98.4% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.0% Seguro Otra 11.2% Defensa Privado Institución 92.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 82.1% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 9.1% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 83.2% Propia lengua indígena 3.0% Alquilada ND** ND** 8.6% Familiar o prestada 23.4% 12.5% Población que se considera afrodescendiente 7.1% 0.2% de los hablantes de lengua indígena no 4.3% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 60 61 Mier024 Mier Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 4 326 Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.3% 50.7% 65-69 98.8% Relación hombres-mujeres 60-64 94.1% 55-59 Sin escolaridad 4.3% 15 a 24 años 97.3 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 62.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 34 años o menos. 25-29 34 20-24 98.1% 95.7% 15-19 Media superior 21.3% 76.9% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 56 personas en edad de dependencia por 00-04 46.5% 56.0 cada 100 en edad productiva. Superior 10.9% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 18.2% 1.1% 3.4% 3.4%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.6% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 94.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas 1.2% No tiene acta de nacimiento 3.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^MIER 1.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 25.8% Estudiantes de la población total no tiene 50.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 28.1% 2.1% Mujeres quehaceres del hogar 9.9% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 45.4% 54.3% 5.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

1.2% 71.9% 9.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 4.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 85.4% 82.6% 92.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 498 Representa el 0.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 92.3% Promedio de ocupantes por vivienda 2.9 0.1% En paredes 0.0% En techos Casada 44.7% Promedio de ocupantes por cuarto 0.7 0.2% Piso de tierra Soltera 28.8% 80.1% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 11.7% Internet 32.4% Separada Televisión de paga 3.5% 97.7% Agua entubada 57.5% 10.0% 7.6% 3.2% 0.4% Divorciada 0.3% 97.1% Drenaje Pantalla plana 71.0% 2.3% 98.5% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 8.7% Seguro Otra 30.2% Defensa Privado Institución 99.3% Electricidad o Marina Teléfono celular 79.0% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 44.5% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 67.4% Propia lengua indígena 11.4% Alquilada ND** ND** 20.1% Familiar o prestada 19.8% Población que se considera afrodescendiente 0.3% 0.5% 6.7% de los hablantes de lengua indígena no 1.0% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 62 63 Miguel025 Miguel Alemán Alemán Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 27 447 Representa el 0.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.4% 50.6% 65-69 99.0% Relación hombres-mujeres 60-64 95.5% 55-59 Sin escolaridad 4.3% 15 a 24 años 97.5 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 61.6% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 30 La mitad de la población tiene 30 años o menos. 25-29 20-24 96.2% 91.9% 15-19 Media superior 20.6% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 57.9% Existen 49 personas en edad de dependencia por 00-04 49.1 cada 100 en edad productiva. Superior 13.2% 34.0% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 3.4% 7.1% 6.5% 5.7%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N ^CIUDAD MIGUEL ALEMÁN Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 91.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas 1.7% No tiene acta de nacimiento 4.9% Registrado en otro país Población de 12 años y más 1.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 22.4% Estudiantes de la población total no tiene 47.5% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 30.7% 4.1% Mujeres quehaceres del hogar 7.0% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 48.9% 49.9% 4.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

0.8% 69.3% 19.1% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 43.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.0% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 93.1% 91.2% 97.4% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 1.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 8 636 Representa el 0.9% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 81.6% Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 0.2% En paredes 0.3% En techos Casada 43.0% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 0.2% Piso de tierra Soltera 28.6% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 63.3% Unión libre 15.4% Internet 37.5% Separada 4.7% 20.1% 97.2% Agua entubada Televisión de paga 66.1% 7.1% 7.4% 3.2% Divorciada 0.2% 96.2% Drenaje Pantalla plana 72.2% 2.1% 97.6% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.7% Seguro Otra 35.2% Defensa Privado Institución 98.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 85.4% No especificado 0.5% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 45.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 50.1% Propia lengua indígena 32.9% Alquilada ND** ND** 34.7% 15.6% Familiar o prestada 16.5% Población que se considera afrodescendiente 0.4% 0.6% de los hablantes de lengua indígena no 0.5% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 64 65 Miquihuana026 Miquihuana (Censado) Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 3 555 Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 51.8% 48.2% 65-69 98.0% Relación hombres-mujeres 60-64 79.3% 55-59 Sin escolaridad 13.7% 15 a 24 años 107.5 Existen 107 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 69.1% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 28 años o menos. 25-29 28 20-24 97.9% 95.6% 15-19 Media superior 14.4% 78.8% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 78 personas en edad de dependencia por 00-04 78.2 cada 100 en edad productiva. Superior 2.7% 32.5% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.4% 0.2% 0.0% 2.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.8% No tiene acta de nacimiento 0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^MIQUIHUANA 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 18.6% Estudiantes de la población total no tiene 42.4% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 11.2% 0.3% Mujeres quehaceres del hogar 0.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 25.8% 73.7% 3.7% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.4 trabajar

1.1% 88.8% 34.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 4.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.2% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 81.0% 79.4% 93.6% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.5. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 916 Representa el 0.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 96.8% Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 0.0% En paredes 0.5% En techos Casada 54.3% 97.7% Promedio de ocupantes por cuarto 1.2 8.6% Piso de tierra Soltera 27.9% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 9.0% Internet 10.5% Separada 2.6% 17.9% 25.1% Agua entubada Televisión de paga 41.6% 1.5% Divorciada 0.1% 0.3% 0.3% 25.9% Drenaje Pantalla plana 25.7% 0.3% 96.9% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.8% Seguro Otra 6.6% Defensa Privado Institución 96.5% Electricidad o Marina Teléfono celular 3.3% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 23.9% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 83.1% Propia lengua indígena 0.8% Alquilada 0.11% 0.03% 14.4% Familiar o prestada 23.8% Población que se considera afrodescendiente 5.3% 0.4% 10.3% de los hablantes de lengua indígena no 1.1% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 0.6% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. 66 67 Nuevo027 Nuevo Laredo Laredo Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 399 431 Representa el 11.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 50.0% 50.0% 65-69 98.5% Relación hombres-mujeres 60-64 96.0% 55-59 Sin escolaridad 3.2% 15 a 24 años 100.1 Existen 100 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 56.3% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 26 La mitad de la población tiene 26 años o menos. 25-29 20-24 97.7% 90.6% 15-19 Media superior 22.7% Razón de dependencia por edad 10-14 Existen 54 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 49.5% 43.8% 54.2 cada 100 en edad productiva. Superior 17.4% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.2% 0.5% 1.0% 2.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 95.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas 1.2% No tiene acta de nacimiento 2.6% Registrado en otro país Población de 12 años y más NUEVO L^AREDO 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 33.0% Estudiantes de la población total no tiene 45.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 32.8% 2.6% Mujeres quehaceres del hogar 6.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 50.7% 49.0% 2.5% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

1.5% 67.2% 12.9% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 326.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.6% 94.4% 98.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 107 889 Representa el 10.9% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 77.7% Promedio de ocupantes por vivienda 3.7 0.4% En paredes 0.6% En techos Casada 38.8% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 1.1% Piso de tierra Soltera 33.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 65.0% Unión libre 15.9% Internet 42.4% Separada 4.5% 23.4% 94.3% Agua entubada Televisión de paga 48.2% 5.8% 3.5% 3.6% Divorciada 0.3% 97.6% Drenaje Pantalla plana 65.7% 2.1% 99.2% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.6% Seguro Otra 36.2% Defensa Privado Institución 99.6% Electricidad o Marina Teléfono celular 81.0% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 47.2% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 67.4% Propia lengua indígena 18.4% Alquilada 6.31% 0.57% 39.6% 12.3% Familiar o prestada 27.3% Población que se considera afrodescendiente 0.5% 2.8% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación 0.16% 0.00% hablan español. 0.7% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 68 69 Nuevo028 Nuevo Morelos Morelos (Censado) Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 3 551 Representa el 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 52.2% 47.8% 65-69 97.9% Relación hombres-mujeres 60-64 90.8% 55-59 Sin escolaridad 7.2% 15 a 24 años 109.4 Existen 109 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 70.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 27 20-24 98.2% 15-19 Media superior 17.5% 89.0% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 58.2% Existen 65 personas en edad de dependencia por 00-04 65.1 cada 100 en edad productiva. Superior 4.2% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 26.5% *En viviendas particulares habitadas. 10.6% 0.5% 0.0% 0.5% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.3% No tiene acta de nacimiento ^NUEVO MORELOS 0.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 21.5% Estudiantes de la población total no tiene 54.1% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 19.3% 0.4% Mujeres quehaceres del hogar 7.2% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 42.0% 57.7% 3.7% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

0.4% 80.7% 13.5% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 11.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.9% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 98.0% 97.5% 100.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 013 Representa el 0.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 95.7% Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 12.6% En paredes 0.7% En techos Casada 45.1% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 6.1% Piso de tierra Soltera 28.4% 76.8% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 17.6% Internet 5.8% Separada 2.9% 25.6% 51.0% Agua entubada Televisión de paga 58.1% 2.0% 0.6% Divorciada 0.1% 0.1% 86.9% Drenaje Pantalla plana 20.6% 0.7% 95.6% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.1% Seguro Otra 10.4% Defensa Privado Institución 98.1% Electricidad o Marina Teléfono celular 83.3% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 9.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 79.4% Propia lengua indígena 3.1% Alquilada 7.41% 1.54% 15.1% Familiar o prestada 29.2% 22.5% Población que se considera afrodescendiente 0.8% 0.3% de los hablantes de lengua indígena no 1.0% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 1.4% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. 70 71 Ocampo029 Ocampo Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 13 828 Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 51.1% 48.9% 65-69 97.7% Relación hombres-mujeres 60-64 89.2% 55-59 Sin escolaridad 7.0% 15 a 24 años 104.4 Existen 104 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 66.1% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 32 20-24 99.5% 96.5% 15-19 Media superior 17.7% Razón de dependencia por edad 10-14 71.6% Existen 68 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 42.1% 68.9 cada 100 en edad productiva. Superior 8.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.1% 0.5% 0.5% 6.2% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.5% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.3% Registrado en otro país Población de 12 años y más OCAMPO ^ 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.1% Estudiantes de la población total no tiene 50.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 21.4% 0.3% Mujeres quehaceres del hogar 5.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 38.8% 60.6% 5.0% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

1.8% 78.6% 16.5% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 9.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 98.2% 97.8% 99.6% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.6. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 4 036 Representa el 0.4% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 94.0% Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 7.7% En paredes 0.7% En techos Casada 47.8% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 5.7% Piso de tierra Soltera 28.3% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 69.2% Unión libre 13.9% Internet 6.2% 28.1% Separada 2.5% 31.5% Agua entubada Televisión de paga 54.9% 7.8% 1.7% Divorciada 0.0% 0.2% 55.2% Drenaje Pantalla plana 19.4% 0.6% 97.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.8% Seguro Otra 10.4% Defensa Privado Institución 96.2% Electricidad o Marina Teléfono celular 63.6% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 23.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 73.3% Propia lengua indígena 4.3% Alquilada ND** ND** 36.0% 31.8% 19.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente 1.2% 0.5% de los hablantes de lengua indígena no 1.2% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.3% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 72 73 Padilla030 Padilla Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 13 927 Representa el 0.4% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.9% 50.1% 65-69 97.7% Relación hombres-mujeres 60-64 91.9% 55-59 Sin escolaridad 5.2% 15 a 24 años 99.6 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 65.8% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 30 La mitad de la población tiene 30 años o menos. 25-29 20-24 98.2% 93.2% 15-19 Media superior 21.7% Razón de dependencia por edad 10-14 68.6% 05-09 Existen 66 personas en edad de dependencia por 00-04 66.5 cada 100 en edad productiva. Superior 6.7% 36.4% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.4% 0.3% 0.4% 6.1% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.6% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.7% No tiene acta de nacimiento ^NUEVA VILLA DE PADILLA 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.9% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 21.5% Estudiantes de la población total no tiene 45.2% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 23.5% 0.1% Mujeres quehaceres del hogar 2.8% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 39.5% 53.9% 4.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.0 trabajar

1.7% 76.5% 26.3% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 10.2 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.7% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 93.0% 92.1% 95.9% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 6.6. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 4 151 Representa el 0.4% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 95.5% Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 1.3% En paredes 0.2% En techos Casada 43.3% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 2.6% Piso de tierra 82.2% Soltera 28.6% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 15.9% Internet 13.4% Separada Televisión de paga 4.1% 52.3% Agua entubada 29.9% 7.5% 10.4% 1.3% 1.1% Divorciada 0.0% 71.7% Drenaje Pantalla plana 20.1% 1.4% 97.4% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.5% Seguro Otra 12.0% Defensa Privado Institución 98.9% Electricidad o Marina Teléfono celular 76.8% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 15.2% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 75.5% Propia lengua indígena 7.0% Alquilada ND** ND** 13.7% Familiar o prestada 20.9% 30.1% Población que se considera afrodescendiente 0.2% 0.2% de los hablantes de lengua indígena no 2.9% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.9% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 74 75 Palmillas031 Palmillas (Censado) Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 1 705 Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 51.7% 48.3% 65-69 97.1% Relación hombres-mujeres 60-64 90.0% 55-59 Sin escolaridad 6.9% 15 a 24 años 106.9 Existen 106 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 77.7% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 32 20-24 96.8% 100.0% 15-19 Media superior 11.6% Razón de dependencia por edad 10-14 66.7% Existen 75 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 41.2% 75.7 cada 100 en edad productiva. Superior 3.6% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 13.9% 0.0% 0.5% 0.0% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.9% No tiene acta de nacimiento PALMILLAS ^ 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 20.4% Estudiantes de la población total no tiene 46.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 13.9% 0.1% Mujeres quehaceres del hogar 0.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 28.2% 71.2% 1.8% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1 trabajar

0.6% 86.1% 30.5% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 3.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.0% 95.4% 100.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.6. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 497 Representa el 0.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 97.6% Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 0.6% En paredes 0.0% En techos Casada 45.8% 97.4% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 5.0% Piso de tierra Soltera 28.6% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 15.1% Internet 10.1% Separada Televisión de paga 2.6% 32.2% Agua entubada 47.5% 7.7% 1.5% 0.5% Divorciada 0.2% 0.1% 45.1% Drenaje Pantalla plana 10.1% 0.5% 97.6% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.8% Seguro Otra 5.8% Defensa Privado Institución 95.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 58.4% No especificado 0.6% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 25.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 84.5% Propia lengua indígena 1.2% Alquilada 0.41% 0.00% 9.3% Familiar o prestada 22.5% 26.3% Población que se considera afrodescendiente 1.8% 1.0% de los hablantes de lengua indígena no 3.4% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 1.6% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 76 77 Reynosa032 Reynosa Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 646 202 Representa el 18.8% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.4% 50.6% 65-69 98.1% Relación hombres-mujeres 60-64 95.5% 55-59 Sin escolaridad 3.4% 15 a 24 años 97.5 Existen 97 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 56.2% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 26 La mitad de la población tiene 26 años o menos. 25-29 20-24 96.1% 92.1% 15-19 Media superior 24.5% Razón de dependencia por edad 10-14 Existen 53 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 44.9% 39.7% 53.5 cada 100 en edad productiva. Superior 15.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.3% 0.3% 0.8% 0.5% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.6% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación ^REYNOSA 95.5% Tiene acta de nacimiento Características económicas 1.7% No tiene acta de nacimiento 1.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más 1.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 31.2% Estudiantes de la población total no tiene 44.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 36.0% 0.9% Mujeres quehaceres del hogar 5.7% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 55.5% 43.9% 2.5% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.7 trabajar

3.9% 64.0% 16.6% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 205.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.0% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.8% 94.9% 97.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.6. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 184 123 Representa el 18.7% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 82.4% Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.3% En paredes 0.3% En techos Casada 39.1% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 1.1% Piso de tierra Soltera 31.0% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC 59.5% Unión libre 18.8% Internet 32.1% 28.6% Separada 5.2% 92.3% Agua entubada Televisión de paga 44.8% 3.9% 3.4% 4.9% 1.4% Divorciada 94.6% Drenaje Pantalla plana 62.2% 1.5% 98.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 3.9% Seguro Otra 27.1% Defensa Privado Institución 98.7% Electricidad o Marina Teléfono celular 89.5% No especificado 0.5% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 28.2% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 69.8% Propia lengua indígena 15.9% Alquilada 5.83% 42.5% 0.91% 10.6% Familiar o prestada 20.8% Población que se considera afrodescendiente 0.4% 0.8% de los hablantes de lengua indígena no 2.6% Otra situación 1.10% 0.00% hablan español. 1.1% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 78 79 Río033 BravoRío Bravo Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 126 887 Representa el 3.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.9% 50.1% 65-69 98.1% Relación hombres-mujeres 60-64 94.7% 55-59 Sin escolaridad 4.7% 15 a 24 años 99.5 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 62.8% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 27 20-24 96.5% 15-19 Media superior 20.5% 89.6% Razón de dependencia por edad 10-14 Existen 54 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 41.8% 54.5 cada 100 en edad productiva. Superior 11.6% 36.6% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.2% 0.9% 1.0% 5.6% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N CIUDAD RÍO BRAVO Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio ^ o delegación 95.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas 1.0% No tiene acta de nacimiento 2.4% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 27.0% Estudiantes de la población total no tiene 48.5% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 33.3% 1.9% Mujeres quehaceres del hogar 5.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 49.4% 50.3% 4.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

2.0% 66.7% 14.9% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 80.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.6% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 92.6% 91.2% 95.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 36 165 Representa el 3.7% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 74.2% Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.1% En paredes 2.2% En techos Casada 40.7% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 2.0% Piso de tierra Soltera 30.9% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 15.5% 41.6% 48.9% Internet 30.1% Separada Televisión de paga 5.1% 85.8% Agua entubada 33.3% 8.5% 1.4% 1.3% Divorciada 0.2% 89.3% Drenaje Pantalla plana 65.7% 1.8% 99.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.7% Seguro Otra 25.0% Defensa Privado Institución 98.4% Electricidad o Marina Teléfono celular 83.2% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 27.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 68.8% Propia lengua indígena 14.4% Alquilada ND** ND** 34.7% 15.6% Familiar o prestada 24.1% Población que se considera afrodescendiente 0.2% 0.9% de los hablantes de lengua indígena no 1.0% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 80 81 San034 SanCarlos Carlos Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 8 723 Representa el 0.3% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 52.1% 47.9% 65-69 98.8% Relación hombres-mujeres 60-64 92.3% 55-59 Sin escolaridad 4.7% 15 a 24 años 109.0 Existen 109 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 81.4% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 35 años o menos. 25-29 35 20-24 97.8% 90.5% 15-19 Media superior 11.0% Razón de dependencia por edad 10-14 66.2% 05-09 Existen 67 personas en edad de dependencia por 00-04 67.5 cada 100 en edad productiva. Superior 2.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 28.7% *En viviendas particulares habitadas. 8.1% 0.0% 0.0% 0.4% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.4% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.8% No tiene acta de nacimiento SAN CARLOS ^ 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.8% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 12.9% Estudiantes de la población total no tiene 46.8% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 11.0% 0.0% Mujeres quehaceres del hogar 0.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 26.9% 71.8% 4.8% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

3.6% 89.0% 35.0% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 3.0 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.2% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 90.8% 90.4% 94.2% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 1.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 2 658 Representa el 0.3% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 93.1% Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 20.9% En paredes 0.3% En techos Casada 57.5% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 8.5% Piso de tierra 95.7% Soltera 26.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 8.0% Internet 2.7% Separada 1.4% 23.5% Agua entubada Televisión de paga 24.4% 3.7% 1.9% 0.9% Divorciada 0.0% 0.1% 25.9% Drenaje Pantalla plana 46.5% 0.3% 95.5% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.8% Seguro Otra 3.2% Defensa Privado Institución 96.9% Electricidad o Marina Teléfono celular 32.9% No especificado 0.3% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 23.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 88.3% Propia lengua indígena 1.5% Alquilada ND** ND** 8.9% Familiar o prestada Población que se considera afrodescendiente 4.3% 0.2% 11.5% 6.4% de los hablantes de lengua indígena no 0.5% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 82 83 San035 SanFernando Fernando Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 55 981 Representa el 1.6% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.6% 50.4% 65-69 97.1% Relación hombres-mujeres 60-64 90.8% 55-59 Sin escolaridad 7.9% 15 a 24 años 98.6 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 66.3% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 29 años o menos. 25-29 29 20-24 98.3% 93.7% 15-19 Media superior 17.8% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 57.8% Existen 59 personas en edad de dependencia por 00-04 59.8 cada 100 en edad productiva. Superior 7.5% 36.7% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.2% 0.0% 3.7% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.5% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.7% Registrado en otro país Población de 12 años y más ^SAN FERNANDO 0.5% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 22.8% Estudiantes de la población total no tiene 48.0% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 23.5% 0.6% Mujeres quehaceres del hogar 1.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 39.2% 60.6% 5.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

8.6% 76.5% 22.5% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 8.1 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.2% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 92.9% 91.9% 96.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 16 343 Representa el 1.7% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 91.0% Promedio de ocupantes por vivienda 3.4 1.2% En paredes 2.5% En techos Casada 43.3% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 3.3% Piso de tierra 89.4% Soltera 28.1% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 17.8% Internet 17.8% Separada 4.1% 45.2% Agua entubada Televisión de paga 58.7% 9.6% 4.2% Divorciada 0.2% 0.3% 0.1% 53.0% Drenaje Pantalla plana 50.1% 1.0% 98.4% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.5% Seguro Otra 16.2% Defensa Privado Institución 97.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 78.8% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 20.9% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 73.9% Propia lengua indígena 6.0% Alquilada ND** ND** 16.6% Familiar o prestada 31.2% 29.3% Población que se considera afrodescendiente 0.6% 0.2% de los hablantes de lengua indígena no 2.7% Otra situación 0.03% ND** hablan español. 0.8% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 84 85 San036 SanNicolás Nicolás (Censado) Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 1 038 Representa menos del 0.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 53.9% 46.1% 65-69 100.0% Relación hombres-mujeres 60-64 91.3% 55-59 Sin escolaridad 4.3% 15 a 24 años 117.2 Existen 117 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 82.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 27 La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 20-24 99.2% 92.5% 15-19 Media superior 11.4% 77.3% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 Existen 62 personas en edad de dependencia por 00-04 62.2 cada 100 en edad productiva. Superior 1.4% 31.6% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.0% 1.9% 1.1% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.0% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 99.5% Tiene acta de nacimiento SAN NICOLÁS Características económicas ^ 0.4% No tiene acta de nacimiento 0.0% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.1% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 14.9% Estudiantes de la población total no tiene 42.4% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 13.8% 0.0% Mujeres quehaceres del hogar 0.0% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 11.9% 88.0% 0.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1 trabajar

0.7% 86.2% 41.8% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 1.9 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.7% 95.1% 100.0% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 291 Representa menos del 0.1% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 95.7% Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 21.3% En paredes 0.3% En techos Casada 51.7% 99.2% Promedio de ocupantes por cuarto 1.3 4.5% Piso de tierra Soltera 29.1% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 14.2% Internet 0.3% Separada 0.6% 4.5% Agua entubada Televisión de paga 46.4% 0.7% Divorciada 0.2% 0.0% 0.0% 0.0% 19.2% Drenaje Pantalla plana 15.8% 0.1% 97.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.3% Seguro Otra 1.0% Defensa Privado Institución 95.2% Electricidad o Marina Teléfono celular 8.2% No especificado 0.0% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 0.3% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 83.8% Propia lengua indígena 0.7% Alquilada 0.00% 0.00% 10.3% Familiar o prestada 12.4% Población que se considera afrodescendiente 0.0% 4.1% 0.0% de los hablantes de lengua indígena no 2.4% Otra situación 0.00% 0.00% hablan español. 2.8% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son parámetros poblacionales obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, se consideraron para su cálculo

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos la totalidad de las viviendas particulares habitadas del municipio, por lo que no aplica el cálculo de estadísticos de precisión y confianza. 86 87 Soto037 Soto la Marina la Marina Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 25 419 Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 50.8% 49.2% 65-69 98.4% Relación hombres-mujeres 60-64 90.4% 55-59 Sin escolaridad 7.7% 15 a 24 años 103.4 Existen 103 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 66.7% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 30 La mitad de la población tiene 30 años o menos. 25-29 20-24 96.7% 92.0% 15-19 Media superior 16.9% Razón de dependencia por edad 10-14 05-09 58.7% Existen 57 personas en edad de dependencia por 00-04 57.8 cada 100 en edad productiva. Superior 8.4% 38.3% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.0% 1.5% 3.6% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.3% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas 1.1% No tiene acta de nacimiento 0.6% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) ^SOTO LA MARINA Ocupada 23.6% Estudiantes de la población total no tiene 55.1% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 20.0% 0.3% Mujeres quehaceres del hogar 1.5% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 43.0% 56.7% 3.5% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

8.4% 80.0% 16.3% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 3.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.5% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 95.0% 94.1% 98.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.3. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 7 875 Representa el 0.8% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.3% Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 6.4% En paredes 0.6% En techos Casada 45.8% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 3.9% Piso de tierra Soltera 26.7% 79.6% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 18.3% Internet 19.4% Separada 3.1% 43.3% Agua entubada Televisión de paga 50.4% 11.3% 4.6% 4.5% 0.4% 3.5% Divorciada 72.7% Drenaje Pantalla plana 17.7% 0.9% 98.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.0% Seguro Otra 15.8% Defensa Privado Institución 95.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 76.3% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 17.6% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 65.9% Propia lengua indígena 11.4% Alquilada ND** ND** 16.0% Familiar o prestada 31.5% 25.6% Población que se considera afrodescendiente 2.1% 0.7% de los hablantes de lengua indígena no 5.6% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 88 89 Tampico038 Tampico Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 314 418 Representa el 9.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.1% 51.9% 65-69 99.1% Relación hombres-mujeres 60-64 97.3% 55-59 Sin escolaridad 2.2% 15 a 24 años 92.7 Existen 92 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 39.9% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 34 años o menos. 25-29 34 20-24 98.2% 96.9% 15-19 Media superior 25.2% Razón de dependencia por edad 10-14 73.6% 05-09 58.6% Existen 44 personas en edad de dependencia por 00-04 44.6 cada 100 en edad productiva. Superior 32.5% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 4.8% 4.2% 9.8% 11.2%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.7% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 33.5% Estudiantes TAMPICO de la población total no tiene 38.9% Personas dedicadas a los ^ nacionalidad mexicana. 39.2% 0.1% Mujeres quehaceres del hogar 13.7% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 51.4% 48.5% 2.6% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.3 trabajar

0.1% 60.8% 11.3% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 2 745.7 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.1% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.0% 95.2% 97.3% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.1. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 96 092 Representa el 9.7% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 84.3% Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 0.4% En paredes 0.5% En techos Casada 41.0% Promedio de ocupantes por cuarto 0.8 0.2% Piso de tierra Soltera 35.2% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 10.4% 54.0% Internet 52.4% Separada 4.9% 24.8% 94.8% Agua entubada Televisión de paga 57.6% 9.1% 7.1% 5.9% 1.9% Divorciada 99.2% Drenaje Pantalla plana 57.7% 2.5% 99.7% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.9% Seguro Otra 46.1% Defensa Privado Institución 99.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 89.1% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 52.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 60.8% Propia lengua indígena 70.9% 21.7% Alquilada 11.57% 0.90% 16.0% Familiar o prestada 25.9% Población que se considera afrodescendiente 0.3% 0.5% de los hablantes de lengua indígena no 1.3% Otra situación 0.27% 0.00% hablan español. 0.2% No especificado Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 90 91 Tula039 Tula Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 29 560 Representa el 0.9% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.9% 50.1% 65-69 98.2% Relación hombres-mujeres 60-64 86.4% 55-59 Sin escolaridad 9.1% 15 a 24 años 99.4 Existen 99 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 71.4% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 27 La mitad de la población tiene 27 años o menos. 25-29 20-24 97.9% 92.9% 15-19 Media superior 12.0% Razón de dependencia por edad 10-14 72.0% 05-09 Existen 71 personas en edad de dependencia por 00-04 71.4 cada 100 en edad productiva. Superior 7.4% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 29.8% *En viviendas particulares habitadas. 0.3% 0.0% 0.0% 4.3% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.1% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.3% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento Población de 12 años y más ^CIUDAD TULA 0.5% Registrado en otro país 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 20.4% Estudiantes de la población total no tiene 50.8% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 19.6% 0.5% Mujeres quehaceres del hogar 1.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 34.0% 65.3% 3.7% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 2.1 trabajar

3.8% 80.4% 23.5% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 9.6 Porcentaje de hijos fallecidos* 3.5% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 88.9% 88.1% 92.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.7. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 7 586 Representa el 0.8% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 93.6% Promedio de ocupantes por vivienda 3.9 1.4% En paredes 1.4% En techos Casada Promedio de ocupantes por cuarto 51.2% 1.1 9.9% Piso de tierra 85.6% Soltera 29.2% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 10.2% Internet 8.7% Separada 2.5% 19.6% 35.3% Agua entubada Televisión de paga 43.7% 4.9% 0.6% Divorciada 0.1% 0.3% 43.6% Drenaje Pantalla plana 15.0% 0.6% 97.4% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.8% Seguro Otra 8.6% Defensa Privado Institución 95.4% Electricidad o Marina Teléfono celular 49.5% No especificado 0.5% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 14.4% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 83.4% Propia lengua indígena 3.2% Alquilada ND** ND** 32.6% 11.4% Familiar o prestada 20.3% Población que se considera afrodescendiente 1.5% 0.9% de los hablantes de lengua indígena no 0.9% Otra situación 0.01% ND** hablan español. 1.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 92 93 Valle040 Valle Hermoso Hermoso Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 64 188 Representa el 1.9% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.0% 51.0% 65-69 98.8% Relación hombres-mujeres 60-64 95.0% 55-59 Sin escolaridad 3.9% 15 a 24 años 96.2 Existen 96 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 62.4% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 28 La mitad de la población tiene 28 años o menos. 25-29 20-24 98.6% 92.9% 15-19 Media superior 20.0% Razón de dependencia por edad 10-14 66.8% Existen 57 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 41.3% 57.4 cada 100 en edad productiva. Superior 13.5% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.6% 1.0% 1.2% 5.3% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 97.2% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.6% No tiene acta de nacimiento 1.9% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.3% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 28.4% Estudiantes ^VALLE HERMOSO de la población total no tiene 47.6% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 33.7% 1.5% Mujeres quehaceres del hogar 4.6% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 48.5% 51.3% 5.1% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

1.1% 66.3% 14.3% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 71.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.3% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.7% 95.6% 98.8% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 18 488 Representa el 1.9% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 90.8% Promedio de ocupantes por vivienda 3.5 0.2% En paredes 0.2% En techos Casada 43.7% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 0.9% Piso de tierra Soltera 29.3% 71.8% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 14.6% Internet 28.4% 30.3% Separada 5.3% 85.1% Agua entubada Televisión de paga 35.3% 6.3% 0.9% Divorciada 0.0% 0.2% 90.8% Drenaje Pantalla plana 67.3% 1.5% 99.0% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 5.5% Seguro Otra 25.1% Defensa Privado Institución 98.8% Electricidad o Marina Teléfono celular 84.9% No especificado 0.1% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 31.2% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 64.9% Propia lengua indígena 12.3% Alquilada ND** ND** 32.8% 21.7% Familiar o prestada 17.2% Población que se considera afrodescendiente 0.5% 0.2% de los hablantes de lengua indígena no 1.0% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.1% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 94 95 Victoria041 Victoria Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 346 029 Representa el 10.1% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 48.8% 51.2% 65-69 98.3% Relación hombres-mujeres 60-64 96.9% 55-59 Sin escolaridad 2.2% 15 a 24 años 95.5 Existen 95 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 39.5% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 29 años o menos. 25-29 29 20-24 98.8% 96.3% 15-19 Media superior 25.0% Razón de dependencia por edad 10-14 71.3% 05-09 59.4% Existen 48 personas en edad de dependencia por 00-04 48.4 cada 100 en edad productiva. Superior 32.9% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 0.0% 0.0% 0.3% 0.4% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.4% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento ^ 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.6% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 39.7% Estudiantes de la población total no tiene 37.8% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 39.0% 0.1% Mujeres quehaceres del hogar 10.4% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 54.7% 45.1% 3.9% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.5 trabajar

1.8% 61.0% 8.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 236.4 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.5% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 96.5% 95.5% 98.1% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.2. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 97 260 Representa el 9.9% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 92.3% Promedio de ocupantes por vivienda 3.6 0.7% En paredes 0.1% En techos Casada 42.6% Promedio de ocupantes por cuarto 0.9 1.7% Piso de tierra Soltera 33.0% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 13.3% Internet 51.0% 38.2% 35.1% Separada 4.2% 22.0% 87.0% Agua entubada Televisión de paga 53.6% 0.7% 3.1% 6.5% Divorciada 96.5% Drenaje Pantalla plana 52.4% 2.2% 99.3% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 4.5% Seguro Otra 45.9% Defensa Privado Institución 99.1% Electricidad o Marina Teléfono celular 90.1% No especificado 0.2% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 37.1% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 68.1% Propia ND** lengua indígena 16.5% Alquilada 48.9% ND** 12.8% Familiar o prestada 20.6% Población que se considera afrodescendiente 0.5% 0.7% de los hablantes de lengua indígena no 2.2% Otra situación 0.04% ND** hablan español. 0.4% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 96 97 Villagrán042 Villagrán Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 6 165 Representa el 0.2% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 51.1% 48.9% 65-69 98.6% Relación hombres-mujeres 60-64 91.9% 55-59 Sin escolaridad 4.5% 15 a 24 años 104.5 Existen 104 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 81.7% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad La mitad de la población tiene 36 años o menos. 25-29 36 20-24 98.1% 15-19 Media superior 10.6% 88.4% Razón de dependencia por edad 10-14 71.8% 05-09 Existen 68 personas en edad de dependencia por 00-04 68.0 cada 100 en edad productiva. Superior 3.0% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% 29.9% *En viviendas particulares habitadas. 0.9% 0.3% 0.9% 6.2% Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.2% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.9% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.5% No tiene acta de nacimiento 0.2% Registrado en otro país Población de 12 años y más 0.4% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 16.5% Estudiantes VILLAGRÁN de la población total no tiene 52.1% Personas dedicadas a los ^ nacionalidad mexicana. 14.8% 0.1% Mujeres quehaceres del hogar 1.0% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 31.9% 67.4% 5.2% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.9 trabajar

1.6% 85.2% 25.2% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 4.8 Porcentaje de hijos fallecidos* 1.4% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 91.4% 90.7% 95.8% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.7. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 1 913 Representa el 0.2% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 86.4% Promedio de ocupantes por vivienda 3.2 3.7% En paredes 0.5% En techos Casada 53.6% Promedio de ocupantes por cuarto 1.0 6.1% Piso de tierra 81.9% Soltera 28.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 7.7% Internet 7.7% Separada 1.8% 42.2% Agua entubada Televisión de paga 35.4% 13.1% 5.3% 1.0% Divorciada 0.1% 0.2% 48.6% Drenaje Pantalla plana 62.3% 0.7% 96.4% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 7.0% Seguro Otra 7.2% Defensa Privado Institución 96.9% Electricidad o Marina Teléfono celular 60.9% No especificado 0.5% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 19.0% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 83.8% Propia lengua indígena 2.0% Alquilada ND** ND** 11.1% Familiar o prestada 20.4% 12.7% Población que se considera afrodescendiente 2.3% 0.0% de los hablantes de lengua indígena no 2.5% Otra situación ND** ND** hablan español. 0.6% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx 98 99 Xicoténcatl043 Xicoténcatl Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015 Composición por edad y sexo Características educativas

Años Población total* 85 + Población de 15 años y más según nivel Tasa de alfabetización por grupos de edad 80-84 23 739 Representa el 0.7% de la población estatal. 75-79 de escolaridad 70-74 49.7% 50.3% 65-69 97.5% Relación hombres-mujeres 60-64 90.6% 55-59 Sin escolaridad 7.4% 15 a 24 años 98.7 Existen 98 hombres por cada 100 mujeres. 50-54 25 años y más 45-49 40-44 Edad mediana 35-39 Básica 59.1% 30-34 Asistencia y movilidad escolar por grupos de edad 32 La mitad de la población tiene 32 años o menos. 25-29 20-24 98.5% 92.0% 15-19 Media superior 22.6% Razón de dependencia por edad 10-14 73.7% Existen 57 personas en edad de dependencia por 05-09 00-04 44.2% 57.6 cada 100 en edad productiva. Superior 10.2% 10 8 6 4 2 0 2 4 6 8 10% *En viviendas particulares habitadas. 14.5% 1.0% 2.8% 7.2%

Distribución territorial Nacionalidad y acta de nacimiento No especificado 0.7% 3 a 5 años 6 a 11 años 12 a 14 años 15 a 24 años N Inscripción en el registro civil Asistencia escolar Asistencia escolar en otro municipio o delegación 98.8% Tiene acta de nacimiento Características económicas 0.4% No tiene acta de nacimiento 0.1% Registrado en otro país Población de 12 años y más XICOTÉNCATL ^ 0.7% No especificado Económicamente activa (PEA) No económicamente activa (PNEA) Ocupada 23.1% Estudiantes de la población total no tiene 44.9% Personas dedicadas a los nacionalidad mexicana. 25.0% 0.1% Mujeres quehaceres del hogar 13.0% Jubilados o pensionados Fecundidad y mortalidad 40.3% 59.3% 3.6% Personas con alguna limitación Superficie Densidad de población PEA PNEA física o mental que les impide (hab/km2) Promedio de hijos nacidos vivos* 1.8 trabajar

1.1% 75.0% 15.4% Personas en otras actividades Total Hombres del territorio estatal. 27.3 Porcentaje de hijos fallecidos* 2.8% Hombres Mujeres no económicas *Mujeres de 15 a 49 años. 97.6% 97.7% 97.5% Vivienda Porcentaje de la población de 12 años y más con condición de actividad no especificada 0.4. Total de viviendas particulares habitadas Viviendas con materiales de construcción precarios Situación conyugal Afiliación a servicios de salud 7 247 Representa el 0.7% del total estatal. Población de 12 años y más según situación conyugal Población afiliada* 92.9% Promedio de ocupantes por vivienda 3.3 4.1% En paredes 0.5% En techos Casada 47.9% Promedio de ocupantes por cuarto 1.1 3.6% Piso de tierra Soltera 28.7% Disponibilidad de servicios en la vivienda Disponibilidad de TIC Unión libre 11.7% 43.1% 51.2% Internet 12.1% Separada 3.5% 50.6% Agua entubada Televisión de paga 49.3% 8.6% 0.5% 0.4% Divorciada 0.1% 77.1% Drenaje Pantalla plana 26.0% 1.2% 98.1% Servicio sanitario Pemex, Computadora Viuda 6.6% Seguro Otra 15.3% Defensa Privado Institución 98.1% Electricidad o Marina Teléfono celular 81.1% No especificado 0.4% *Incluye afiliaciones múltiples. Teléfono fijo 16.8% Etnicidad Tenencia de la vivienda Ahorro de energía y separación de residuos Población que se considera indígena Población de 3 años y más que habla alguna 72.0% Propia lengua indígena 6.4% Alquilada ND** ND** 35.8% 17.1% Familiar o prestada 26.0% Población que se considera afrodescendiente 0.8% 0.1% de los hablantes de lengua indígena no 3.3% Otra situación ND** ND** hablan español. 1.2% No especificado **No disponible por muestra insuficiente. Panel solar Calentador Focos Separación Nota: Los indicadores presentados son estimadores obtenidos a partir de la Encuesta Intercensal 2015, sus estadísticas de precisión y confianza

solar ahorradores de residuos pueden consultarse en www.inegi.org.mx Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 100 101 INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. 102 oigual. tiene unaedadmayor población tieneuna edadmenoroigual, yla otra iguales; esdecir, laedadencual mitaddela numéricamente a unapoblaciónendosgrupos Edad que, unavezordenadas lasedades, divide • Edadmediana 100 mujeres. interpreta comoelnúmerodehombresporcada de mujeresenunapoblacióndadaporcien. Se Es elcocientedelnúmerodehombresentre • Relaciónhombres-mujeres expresada porcadacien. federativa, en viviendas particulares habitadas, delegación respecto a la población total de la entidad o Se refierealapoblaciónquetieneelmunicipio • Porcentaje delapoblaciónestatal las cerohorasdel15demarzo2015. El momentodereferenciadelmontopoblacionalson correspondiente. enelestado,habitualmente elmunicipioodelegación Personas, nacionalesoextranjerasqueresiden habitadas • confianza, disponiblesenelsitiodeInternetdelINEGI. yconceptualdelaEncuestaIntercensal2015,metodológica asícomolasestadísticasdeprecisióny de susprecisionesestadísticas, dediseñomuestrayelfactorexpansión. lasvariables Encuesta Intercensal2015, disponibleenelsitiodeInternetdelINEGI. en profundizarelconocimientodeéstosuotrosindicadores, dela puedenconsultarlainformación relevantes delestadoydelosdiversosmunicipiosodelegaciones;igualmanera, losusuariosinteresados 2015. más demaneragloballosaspectossociodemográficos Estosindicadorespermitenobservar de sepresentaladefinicióndelosindicadores delPanoramasociodemográfico En esteapartado Tamaulipas Guía Metodológica Composición poredadysexo Relación hombres-mujeres= Los usuariosinteresadosenprofundizarelcálculodeestosestimadorespuedenconsultarlasíntesis Al serunaencuestaprobabilística, seconsideranparaelcálculodelosestimadoresindicadoresy Población total en viviendas particulares Porcentaje delapoblación estatal estatal = municipio odelegación Número dehombres Número demujeres Población totaldel Población del estado x 100 x 100 cada cien. superficie delaentidadfederativa, expresadapor municipio odelegaciónconrespecto altotaldela Es lasuperficieterritorialquele corresponde al • Porcentaje delasuperficieestatal población conedadnoespecificada. seexcluyela Para lageneracióndelhistograma quinquenalesdeedad. población porsexoygrupos querepresentalaestructurade Es unhistograma • Pirámidepoblacional de 15a64años, porcadacien. de 64años, deedad entrelapoblaciónenelgrupo población menorde15añosylamayor económica. Es el cociente de la suma de la También conocida comorazón de dependencia • Razóndedependenciaporedad Distribución territorial Razón dedependencia Porcentaje dehombres Porcentaje demujeres superficie estatal por edad Porcentaje dela = = (Población menorde15años+ Población mayorde64años) = = Población de15a64años Superficie delmunicipio Superficie estatal (km Superficie estatal o delegación(km Número dehombres Número demujeres Total depoblación Total depoblación 2 ) 2 ) (1) x 100 x 100 x 100 x 100 Panorama de sociodemográfico Tamaulipas 2015 de mujereseneste rangodeedad. vivos delasmujeres de15a49años, entreel total Es elresultadode dividir elnúmerodehijosnacidos • Promediodehijosnacidosvivos cien. nacionalidad mexicana, entrelapoblacióntotal, por Es elcocientedelapoblaciónquenotiene nacionalidad mexicana • civil: condiciones deinscripciónalregistro Donde “X” serefiereaalgunadelassiguientes población, expresadaporcadacien. civil,inscripción al registro respecto al total de la Es lapoblacióndeacuerdoasucondición en elregistrocivil - • Inscripciónenelregistrocivil (1) territorio determinado. porkilómetrocuadradodeun Número dehabitantes • Densidaddepoblación Fecundidad ymortalidad Nacionalidad yactadenacimiento Porcentaje depoblación Porcentaje delapoblaciónsin

Ver notasobreelMarcoGeoestadístico alfinaldeestaguía. Distribución de la población según inscripción Distribución delapoblaciónsegúninscripción inscripción alregistro • Noespecificado. enotropaís. • Registrado • Notieneactadenacimiento. • Tiene actadenacimiento. Porcentaje de la población que no tiene con condiciónde nacionalidad mexicana Densidad depoblación= civil “X” = inscripción alregistrocivil “X” Población concondiciónde = Total depoblación nacionalidad mexicana Población quenotiene (1) Total depoblación Población total Superficie (km 2 ) x 100 x 100 • enelmomentodelaencuesta. estadohabitada haya local, refugio, instalaciónmóviloimprovisadaque residentes habituales. Incluyecualquierrecinto, referencia de la Encuesta Intercensal 2015 tenían Total deviviendasparticularesqueenlafecha • Total deviviendasparticulareshabitadas geográfico. en un mismoespacio particulares habitadas entre el totaldeviviendas particulares habitadas Es el número de ocupantes de las viviendas • Promediodeocupantesporvivienda respecto altotalestatal, expresadoporcadacien. quetieneelmunicipioodelegacióncon habitadas Se refierealnúmerodeviviendasparticulares expresado porcadacien. vivos de las mujeres de este mismo rango de edad, de 15 a 49 años respecto al total de hijos nacidos Es elnúmerodehijosfallecidoslasmujeres • Porcentaje dehijosfallecidos Porcentaje deviviendas Vivienda particulares habitadas Porcentaje deviviendasparticulareshabitadas Porcentaje dehijos Promedio deocupantes Promedio dehijos fallecidos nacidos vivos por vivienda = = = Total dehijosnacidosvivos Número dehijosfallecidos Total deviviendasparticulares Total deviviendasparticulares Número dehijosnacidosvivos = mujeres de15a49años mujeres de15a49años habitadas delmunicipioo mujeres de15a49años habitadas delestado Total deviviendas particulares Número totaldeocupantes Total demujeres de 15a49años delegación habitadas x 100 x 100 103 Guía Metodológica Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015

• Promedio de ocupantes por cuarto de viviendas particulares habitadas, expresado por • Viviendas con materiales de construcción Para el cálculo de este indicador se excluyen las Es el número de ocupantes de las viviendas cada cien. precarios viviendas particulares habitadas del tipo local, particulares habitadas entre el total de cuartos - Porcentaje de viviendas con materiales de refugio, instalación móvil o improvisada. en viviendas particulares habitadas en un mismo Número de viviendas que construcción precarios en paredes Porcentaje de viviendas disponen de servicio sanitario = x 100 espacio geográfico. con servicio sanitario Total de viviendas particulares Es el número de viviendas particulares habitadas que • Disponibilidad de Tecnologías de la Información habitadas tienen paredes elaboradas predominantemente con y la Comunicación (TIC) Promedio de ocupantes Número total de ocupantes materiales precarios respecto al total de viviendas - Porcentaje de viviendas con disponibilidad = por cuarto Total de cuartos en viviendas Para el cálculo de este indicador se excluyen las particulares habitadas, expresado por cada cien. de Internet particulares habitadas viviendas particulares habitadas del tipo local, Es el número de viviendas particulares habitadas refugio, instalación móvil o improvisada. que cuentan con servicio de Internet respecto al Porcentaje de viviendas Número de viviendas con materiales Para el cálculo de este indicador se excluyen las con materiales de de construcción precarios en paredes total de viviendas particulares habitadas, expresado = x 100 viviendas particulares habitadas del tipo local, - Porcentaje de viviendas con disponibilidad construcción precarios Total de viviendas particulares por cada cien. refugio, instalación móvil o improvisada. de electricidad en paredes habitadas Número de viviendas con Es el número de viviendas particulares habitadas Porcentaje de viviendas Internet = x 100 • Disponibilidad de servicios en la vivienda que cuentan con electricidad respecto al total de Se consideran materiales precarios: Material de con Internet Total de viviendas particulares - Porcentaje de viviendas con disponibilidad viviendas particulares habitadas, expresado por desecho, lámina de cartón, de asbesto o metálica, habitadas de agua entubada cada cien. carrizo, bambú o palma y embarro o bajareque. Es el número de viviendas particulares habitadas Para el cálculo de este indicador se excluyen las Número de viviendas con Para el cálculo de este indicador se excluyen las que cuentan con agua entubada dentro de la Porcentaje de viviendas electricidad viviendas particulares habitadas del tipo local, = x 100 vivienda respecto al total de viviendas particulares con electricidad Total de viviendas particulares viviendas particulares habitadas del tipo local, refugio, instalación móvil o improvisada. habitadas, expresado por cada cien. habitadas refugio, instalación móvil o improvisada. - Porcentaje de viviendas con disponibilidad Número de viviendas con agua Para el cálculo de este indicador se excluyen las - Porcentaje de viviendas con materiales de de televisión de paga Porcentaje de viviendas entubada dentro de la vivienda = x 100 viviendas particulares habitadas del tipo local, construcción precarios en techos Es el número de viviendas particulares habitadas con agua entubada Total de viviendas particulares habitadas refugio, instalación móvil o improvisada. Es el número de viviendas particulares habitadas que que cuentan con servicio de televisión de paga tienen techos elaborados predominantemente con respecto al total de viviendas particulares habitadas, Para el cálculo de este indicador se excluyen las • Tenencia de la vivienda materiales precarios respecto al total de viviendas expresado por cada cien. viviendas particulares habitadas del tipo local, - Distribución de las viviendas particulares particulares habitadas, expresado por cada cien. refugio, instalación móvil o improvisada. habitadas, según situación de tenencia Número de viviendas que Es el número de viviendas de acuerdo a la situación disponen de servicio de Porcentaje de viviendas Porcentaje de viviendas televisión de paga Número de viviendas con materiales = x 100 - Porcentaje de viviendas con disponibilidad de tenencia declarada por los ocupantes respecto al con materiales de de construcción precarios en techos con televisión de paga = x 100 Total de viviendas particulares de drenaje total de viviendas particulares habitadas, expresado construcción precarios Total de viviendas particulares habitadas Es el número de viviendas particulares habitadas por cada cien. en techos habitadas que cuentan con drenaje respecto al total de Para el cálculo de este indicador se excluyen las Número de viviendas en viviendas particulares habitadas, expresado por Porcentaje de viviendas Se consideran materiales precarios: Material de viviendas particulares habitadas del tipo local, situación de tenencia “X” cada cien. en situación de = x 100 desecho y lámina de cartón. refugio, instalación móvil o improvisada. tenencia “X” Total de viviendas particulares habitadas Número de viviendas que Para el cálculo de este indicador se excluyen las - Porcentaje de viviendas con disponibilidad Porcentaje de viviendas disponen de drenaje = x 100 con drenaje Total de viviendas particulares Donde “X” se refiere a algunas de las siguientes viviendas particulares habitadas del tipo local, de pantalla plana habitadas situaciones de tenencia de la vivienda: refugio, instalación móvil o improvisada. Es el número de viviendas particulares habitadas • Propia. que cuentan con pantalla plana respecto al total Para el cálculo de este indicador se excluyen las • Alquilada. - Porcentaje de viviendas con piso de tierra de viviendas particulares habitadas, expresado por viviendas particulares habitadas del tipo local, • Familiar o prestada. Es el número de viviendas particulares habitadas cada cien. refugio, instalación móvil o improvisada. • Otra situación. que tienen piso de tierra respecto al total de • No especificado. viviendas particulares habitadas, expresado por Número de viviendas que Porcentaje de viviendas disponen de pantalla plana = x 100 - Porcentaje de viviendas con disponibilidad cada cien. con pantalla plana Total de viviendas particulares de servicio sanitario Para el cálculo de este indicador se excluyen las Número de viviendas con habitadas Porcentaje de viviendas piso de tierra Es el número de viviendas particulares habitadas viviendas particulares habitadas del tipo local, = x 100 con piso de tierra Total de viviendas particulares que cuentan con servicio sanitario respecto al total refugio, instalación móvil o improvisada. habitadas Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de 104 105 INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulares habitadas Para elcálculodeesteindicadorse excluyenlas por cadacien. total deviviendasparticulareshabitadas, expresado fijorespecto al deteléfono que cuentanconservicio Es elnúmerodeviviendasparticulareshabitadas de teléfonofijo - refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas expresado porcadacien. respecto altotaldeviviendasparticulareshabitadas, celular deteléfono que cuentanconservicio Es elnúmerodeviviendasparticulareshabitadas de teléfonocelular - refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas cada cien. de viviendasparticulareshabitadas, expresadopor que cuentanconcomputadorarespectoaltotal Es elnúmerodeviviendasparticulareshabitadas de computadora - refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas 106 Guía Metodológica Porcentaje deviviendas Porcentaje deviviendas Porcentaje deviviendas con teléfonocelular Porcentaje deviviendascondisponibilidad Porcentaje deviviendascondisponibilidad Porcentaje deviviendascondisponibilidad con computadora con teléfonofijo = = = Total deviviendasparticulares Total deviviendasparticulares Total deviviendas particulares disponen deteléfonocelular disponen decomputadora Número deviviendasque Número deviviendasque Número deviviendasque disponen deteléfonofijo habitadas habitadas habitadas x 100 x 100 x 100 que declararon disponer de servicio de recolección que declararon disponer de servicio respecto altotalde viviendasparticulareshabitadas (separación de basura en orgánica e inorgánica) en lasqueseacostumbraseparar losresiduos Es elnúmerodeviviendasparticulares habitadas residuos - refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas particulares habitadas, expresadoporcadacien. ahorradoresrespectoaltotaldeviviendas son focos conquecuentan las quelatotalidaddelosfocos en Es elnúmerodeviviendasparticulareshabitadas - refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas expresado porcadacien. al totaldeviviendasparticulareshabitadas, respecto que cuentan con calentador solar de agua Es elnúmerodeviviendasparticulareshabitadas - refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas cada cien. viviendas particulareshabitadas, expresadopor que cuentanconpanelsolarrespectoaltotalde Es elnúmerodeviviendasparticulareshabitadas - Porcentaje deviviendasconpanelsolar • Ahorrodeenergíayseparaciónresiduos Porcentaje deviviendas Porcentaje deviviendas Porcentaje deviviendas con focosahorradores Porcentaje deviviendasconfocosahorradores Porcentaje deviviendasconcalentadorsolar con calentadorsolar Porcentaje deviviendasconseparación con panelsolar = = = totalidad defocosahorradores Total deviviendasparticulares Total deviviendasparticulares Total deviviendasparticulares disponen decalentadorsolar Número deviviendascon Número deviviendasque Número deviviendasque disponen depanelsolar habitadas habitadas habitadas de agua x 100 x 100 x 100 Panorama de sociodemográfico Tamaulipas 2015 en ese grupo deedad,en esegrupo expresadoporcada cien. de edad específico entrerecado laen población un grupo leeryescribir un Es elcocientedelapoblación quesabe niveles deescolaridad: Donde “X” serefiereaalgunodelossiguientes años ymás, expresadaporcadacien. escolaridad respectoaltotaldelapoblación15 Es lapoblaciónde15añosymásporcadanivel más segúnniveldeescolaridad • refugio, instalaciónmóviloimprovisada. deltipolocal,viviendas particulareshabitadas Para elcálculodeesteindicadorseexcluyenlas por cadacien. o ladejanenuncontenedordepósito), expresado de basura(seladanauncamiónocarrito • Tasa dealfabetización porgruposdeedad Porcentaje deviviendas Características educativas población de15años • Superior: en aprobado Poblaciónconalgúngrado • Media superior: Poblaciónconalgúngrado • Básica: aprobado Poblaciónconalgúngrado • Sinescolaridad: Poblaciónsinescolaridad. • Noespecificado. y másconnivelde con separaciónde Distribución delapoblación15añosy escolaridad “X” Porcentaje de especialidad, maestríaodoctorado. terminada, normaldelicenciatura, licenciatura, estudios técnicosocomercialesconpreparatoria con primariaosecundariaterminada. comerciales consecundariaterminada, normal tecnológico,bachillerato estudiostécnicoso general, obachillerato depreparatoria aprobado terminada. estudios técnicosocomercialesconprimaria en preescolarokínder, primaria, secundaria o residuos = = Población de15añosymáscon Total deviviendasparticulares nivel deescolaridad “X” habitadas con servicio de habitadas conservicio Número deviviendascon separación deresiduos Total depoblación recolección debasura de 15añosymás x 100 x 100 activa Es elcocientedelapoblacióneconómicamente económicamente activa (PEA) • [12,14], [15,24]. de edad presentados son [3,5],Los grupos [6,11], expresada porcadacien. deedad,al totaldelapoblaciónesegrupo o delegacióndiferentealderesidenciarespecto asiste actualmentealaescuelaenunmunicipio de edad específico que Es la poblaciónen un grupo escolarporgruposdeedad - Movilidad [12,14], [15,24]. de edad presentados son [3,5],Los grupos [6,11], cada cien. de edad,la población en ese grupo expresada por asiste actualmentealaescuelarespectoaltotalde de edad específico que Es la poblaciónen un grupo - Asistenciaescolarporgruposdeedad de edad • y más]. deedadpresentadosson[15,24]y[25 Los grupos participación económica. A esteindicadorse le conoce también como tasa de años ymás, expresadoporcadacien. movilidad escolar asistencia escolar[x,y] Características económicas alfabetización [x,y] Porcentaje de Porcentaje delapoblación12añosymás Asistencia y movilidad escolarporgrupos Asistencia ymovilidad Porcentaje de Porcentaje dePEA Tasa de [x,y] (2) (PEA)entreeltotaldelapoblación de12 = = Población delgrupodeedad[x,y] que asiste alaescuelaenunmunicipioo delegación diferentealderesidencia = que sabeleeryescribirunrecado Población delgrupodeedad[x,y] = Total depoblacióndelgrupo Población delgrupodeedad[x,y] Total depoblacióndelgrupo Población económicamente Total depoblacióndelgrupo Total depoblación12 que asistealaescuela de edad[x,y] de edad[x,y] de edad[x,y] activa (PEA) años ymás x 100 x 100 x 100 x 100 107 Guía Metodológica Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015

Este indicador se presenta para el total de la población Afiliación a servicios de salud Etnicidad de 12 años y más, y su distribución por sexo. Población no económicamente activa con actividad “X” Porcentaje de PNEA con = x 100 actividad “X” Total de población de 12 años Total de hombres y más no económicamente económicamente activos Porcentaje de hombres = x 100 activa (PNEA) (PEA) Población económicamente activa (PEA) • Porcentaje de población afiliada a servicios • Porcentaje de población que se considera de salud Donde “X” se refiere a alguna de las siguientes indígena Total de mujeres Población afiliada a alguna institución que brinda Población que de acuerdo con su cultura declaró Porcentaje de mujeres económicamente activas actividades: = x 100 servicios de salud, pública o privada, en relación con (PEA) Población económicamente • Estudiantes. considerarse indígena en relación con el total de la activa (PEA) la población total, expresada por cada cien. • Personas dedicadas a los quehaceres del hogar. población, expresada por cada cien.

(2) • Jubilados o pensionados. Son las personas de 12 años y más que en la semana de Población afiliada a Porcentaje de referencia tuvieron o realizaron alguna actividad económica • Personas con alguna limitación física o mental Porcentaje de población servicios de salud Población que se considera indígena = x 100 población que se = x 100 (población ocupada) o buscaron activamente realizar una. que les impide trabajar. afiliada a servicios de salud Total de población considera indígena Total de población • Personas en otras actividades no económicas (No • Porcentaje de población de 12 años y más trabaja). • Distribución de la población afiliada a económicamente activa ocupada • Porcentaje de población que se considera servicios de salud según institución Es la población económicamente activa que se • Porcentaje de la población de 12 años y más afrodescendiente Población afiliada a servicios de salud para cada Población que de acuerdo con su cultura, historia encontraba ocupada en la semana de referencia con condición de actividad no especificada una de las instituciones, en relación con el total de la respecto al total de la población económicamente Es la población que no especificó condición de y tradiciones declaró considerarse afrodescendiente población afiliada, expresada por cada cien. activa, expresada por cada cien. Este indicador actividad económica. en relación con el total de la población, expresada también se conoce como tasa de ocupación. por cada cien. Situación conyugal Para calcular el porcentaje de afiliación que representa alguna institución de salud, se divide el total de los Población que se considera Población ocupada en la semana Porcentaje de población afrodescendiente Porcentaje de la de referencia afiliados a la institución de interés entre el total de la que se considera = x 100 = x 100 Total de población población ocupada Población económicamente población afiliada a servicios de salud y se multiplica afrodescendiente activa (PEA) el resultado por cien. • Distribución de la población de 12 años y • Este indicador se presenta para el total de la población más según situación conyugal Porcentaje de población de 3 años y más que La suma de los porcentajes de las instituciones puede de 12 años y más, y por separado para los hombres y Población de 12 años y más para cada una de las habla alguna lengua indígena ser más de 100% debido a que una persona puede las mujeres del mismo rango de edad. situaciones conyugales, con relación al total de la Población de 3 años y más que declaró hablar alguna estar afiliada a más de una institución: población de 12 años y más, expresada por cada lengua indígena en relación con el total de la población del mismo rango de edad, expresada por cada cien. • Porcentaje de población de 12 años y más no cien. Población afiliada a la Porcentaje de población institución “X” económicamente activa (PNEA) = Población de 12 años afiliada a la institución “X” x 100 Población que habla alguna Es la población no económicamente activa (3) (PNEA) Total de población afiliada a Porcentaje de población que lengua indígena y más en situación = servicios de salud habla alguna lengua indígena x 100 entre el total de la población de 12 años y más, Porcentaje de la población conyugal “X” Total de población de 3 de 12 años y más en la = x 100 años y más Total de población de expresada por cada cien. situación conyugal “X” 12 años y más Donde “X” representa alguna de las siguientes Población no económicamente instituciones: • Porcentaje de población de 3 años y más que activa (PNEA) Porcentaje de PNEA = x 100 Total de población de 12 • Seguro Popular: Seguro Popular o para una Nueva habla alguna lengua indígena, y no habla español años y más Donde “X” se refiere a alguna de las siguientes Generación (Siglo XXI). Población de 3 años y más que declaró hablar (3) Población de 12 años y más que en la semana de referencia no situaciones conyugales: • IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social. alguna lengua indígena y además declaró no hablar realizó alguna actividad económica ni buscó trabajo. • Casada. • ISSSTE: Instituto de Seguridad y Servicios Sociales español, en relación con el total de la población del • Soltera. de los Trabajadores del Estado (comprende mismo rango de edad hablante de lengua indígena, • Distribución de la población de 12 años y • Unión libre. ISSSTE e ISSSTE estatal). expresada por cada cien. más no económicamente activa, según tipo de • Separada. • Pemex, Defensa o Marina. actividad • Divorciada. • Seguro privado. Población que habla alguna lengua indígena y Es la población no económicamente activa de • Viuda. • Otra institución. Porcentaje de población que no habla español habla alguna lengua indígena = x 100 acuerdo con su actividad, entre el total de la • No especificado. y no habla español Total de población de 3 población de 12 años y más no económicamente años y más hablante de lengua indígena activa, expresada por cada cien. INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. INEGI. Panorama sociodemográfico de

108 109 INEGI. Panorama sociodemográfico de Tamaulipas 2015. 2016. 110 posible alospolítico-administrativos. Básica (AGEB), enlamedidadelo yMunicipalesseapegan loslímitesdesusÁreasGeoestadísticasEstatales tres nivelesdedesagregación: ydelaCiudadMéxico(AGEE), Estatal MunicipaloDelegacional(AGEM)y conloslugarescorrespondientes,administrativos paratalfinsedividealpaísenÁreasGeoestadísticascon 1978, estadística de los censos, la información para referir geográficamente las encuestas y los registros El MarcoGeoestadísticoesunsistemaúnicoydecarácternacional, diseñadoycreadoporelINEGIen Distribución territorial, considerarlosiguiente: yDensidaddepoblaciónlatemática Para losindicadoresdePorcentajelasuperficieestatal Nota. Guía Metodológica Panorama de sociodemográfico Tamaulipas 2015 111