BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE

núm. 85 de 14-iv-2010 1/6

I. Principado de Asturias

••Ot r a s Di s p o s i c i o n e s Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras

Resolución de 12 de marzo de 2010, de la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraes- tructuras, por la que se formula declaración de impacto ambiental del proyecto “Gasoducto de transporte secunda- rio a Villaviciosa (Comunidad Autónoma del Principado de Asturias)”. Expte. IA-IA-0725/06.

El Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, y su Reglamento de ejecución aprobado por Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, establecen la obligación de formular Declaración de Impacto Ambiental, con carácter previo a la Resolución administrativa que se adopte para la realización o, en su caso, autorización de la obra, instalación o actividad de las comprendidas en los anexos a las citadas disposiciones. El proyecto “Gasoducto de Transporte Secundario a Villaviciosa (Comunidad Autónoma de Asturias)”, se encuentra comprendido en el apartado d) Instalaciones de Oleoductos y gasoductos (proyectos no incluidos en el anexo I), excep- to en suelo urbano, que tenga una longitud superior a 10 Km, del anexo II, Grupo 4. Industria Energética; del R.D.L. 1/2008, de 11 de enero. El anexo II recoge los supuestos de proyectos que solo deben someterse a evaluación de im- pacto ambiental cuando así lo decida el Órgano Ambiental mediante resolución motivada y pública. Tras la realización de consultas a administraciones y asociaciones conservacionistas de acuerdo con los artículos 16 y 17 del RDL 1/2008, por Resolución de 4 de octubre de 2007, la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural adoptó la decisión de someter a evaluación de impacto ambiental el proyecto de referencia. El EIA del proyecto de Gasoducto de Transporte secundario a Villaviciosa, presenta un análisis sobre cinco alternati- vas estudiadas en base a las siguientes variables: Longitud de afección a los hábitats naturales de interés Comunitario prioritarios, longitud de afección a los hábitats naturales de Interés Comunitario, afección a yacimientos arqueológicos, longitud de tramos con pendientes acusadas, longitud total de los trazados y paralelismo con infraestructuras. La des- cripción del proyecto y sus alternativas se recogen en el anexo I. Del análisis de los valores obtenidos, el estudio de impacto ambiental concluye que el trazado con menor impacto ambiental es la alternativa 1, ya que es la que presenta un bajo impacto ambiental y no supone ninguna dificultad cons- tructiva. Este trazado presenta una mayor longitud de paralelismo con infraestructuras frente al resto de las alternativas, destacando el paralelismo con el gasoducto existente Burgos-Santander-Asturias, a lo largo de 3.360 m, por las zonas de Careses, El Gorgollo, El Romero y La Peña. Hay que mencionar también la futura instalación de una tubería para abastecimiento de agua, que está proyectada para ir en paralelo a esta alternativa.. En el BOPA n.º 271, de 21/11/ 2008, y en el BOE n.º 283, de 24/11/2008, se somete a información pública el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto. El resultado de la información pública se recoge en el anexo II. A la vista de la documentación técnica aportada, el resultado de la información pública y los informes técnicos cabe realizar las siguientes consideraciones: — la actuación se desarrollará fuera de los espacios integrantes de la Red Natura 2000 y de la Red Regional de Espacios Protegidos del Principado de Asturias. — los hábitats naturales de interés comunitario presentes en el área de actuación, se encuentran fuera de zo- nas de especial conservación, y en todos los casos se encuentran muy degradados y sometidos a una fuerte antropización. — en los ríos y arroyos así como en las riberas de los mismos pueden encontrarse algunas especies catalogadas como es el caso de la nutria (Lutra lutra) o incluso la posible presencia de murciélagos. También sería de espe- rar la presencia de algunos anfibios entre los que podrían encontrarse ejemplares de tritón jaspeado (Triturus marmoratus) incluido en el anexo V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Bio- diversidad, para la que se requiere una protección estricta. — El documento de Ampliación del Estudio de Impacto Ambiental de abril de 2008 califica los impactos de de los distintos elementos estudiados como compatibles o moderados en cualquiera de las distintas alternativas. La alternativa mas favorable en la valoración cuantitativa es la Alternativa 1 seguida con muy poca diferencia por la alternativa 3. La alternativa 2 presenta una peor valoración por tener una mayor incidencia sobre hábitats prioritarios y recursos arqueológicos que las anteriores.

Complementariamente en el documento de Ampliación del EIA se señala que la alternativa 1 presenta un 20% del tra- zado en paralelo a infraestructuras existentes, en especial el gasoducto Burgos Santander Asturias, al inicio del trazado, y a la largo de La Vega de Sariego en paralelo a la red de refuerzo de . Se señala igualmente que el proyecto posibilitará el suministro futuro al concejo de Sariego (La Vega, polígono industrial de Santianes, y posibles desarrollos de Llamasanti y Santianes-Llamasanti), que no cuenta en la actualidad con redes de distribución de gas natural.

http://www.asturias.es/bopa BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

núm. 85 de 14-iv-2010 2/6

La alternativa 1 ha sido ratificada por informes favorables de los Ayuntamientos de , Sariego y Villaviciosa. In- clusive, el Ayuntamiento de Siero manifiesta su negativa al trazado correspondiente al trazado de la alternativa 2, lo que dificulta la continuidad de la misma por el concejo de Sariego. En base a lo anterior, informada favorablemente, por unanimidad, la propuesta, en sesión de 2 de febrero de 2010 de la Comisión para Asuntos Medioambientales de Asturias, y visto el informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural de 3 de marzo de 2010, la Consejería de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, en el ejercicio de las atribuciones conferidas por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, y los artículos 4.2, 16.1 y 18 de su Reglamento de ejecución aprobado por Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, formula, a los exclusivos efectos ambientales, la siguiente Declaración de Impacto Ambiental.

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Examinada la documentación contenida en el expediente referido anteriormente, y los informes emitidos sobre este proyecto, se puede considerar la alternativa 1 del proyecto “Gasoducto de transporte secundario a Villaviciosa (Comuni- dad Autónoma de Asturias)” promovida por Naturgas Energía Transporte, S.A.U., como ambientalmente viable siempre que se cumpla el siguiente condicionado ambiental y que no exime del cumplimiento de las medidas contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental e información complementaria aportada, en tanto no sean contradictorias con las aquí dictadas.

Capítulo I.—Protección del Sistema Hidrogeológico 1. Previo al inicio de la fase de construcción, se habilitará y delimitarán áreas donde se realicen las labores de mantenimiento en obra de equipos y maquinaria, acopio de materiales, y otros servicios auxiliares para el per- sonal, o para la gestión de la obra. Las labores de mantenimiento de maquinaria que necesiten labor de taller, se realizarán en instalaciones adecuadas a tal fin. Finalizadas las obras, los elementos de estos emplazamientos serán desmontados y el terreno restaurado. 2. A fin de evitar la intrusión de contaminantes en las capas freáticas subyacentes que pudieran existir, los verti- dos líquidos procedentes de las labores de mantenimiento de la maquinaria de explotación, serán recogidos y enviados a centros de tratamiento autorizados. Para ello, las tareas de limpieza, repostaje y cambios de aceite se realizarán sobre superficies impermeabilizadas, de forma que se facilite su posterior tratamiento en obra, o por gestor autorizado, según proceda. 3. Durante la obra, las aguas residuales sanitarias deberán recogerse en un tanque estanco, de capacidad suficien- te, debiendo retirarse periódicamente y verterse a un sistema general de saneamiento, previa autorización por el órgano competente.

Capítulo II.—Protección del suelo 4. la tierra vegetal a retirar de los terrenos afectados, deberá ser acumulada en caballones de una altura no su- perior a 1,50 m en un lugar próximo, libre de afección de la propia obra. 5. los estériles procedentes del movimiento de tierras y excavaciones, serán reutilizados en la propia obra para rellenos, terraplenes, etc, y en las medidas correctoras que los precisen. 6. el uso de tierras de relleno se reducirá al mínimo y los sobrantes, en su caso, deberán ser retirados a vertede- ro controlado, cuya localización será comunicada a la Consejería de Medio Ambiente. No podrá depositarse ni acumularse ningún tipo de residuo sólido en terrenos adyacentes no afectados por la obra. Se incluyen aquí las zonas habilitadas provisionalmente para el montaje, que deberán ser convenientemente restauradas.

Capítulo III.—Afecciones a la atmósfera, ruido y vibraciones 7. será obligación inexcusable que, en períodos de sequía, se hallen disponibles, a pie de obra los medios nece- sarios para efectuar las labores de riego, antes de que comiencen las operaciones susceptibles de generar este impacto. 8. en caso de ser necesario realizar voladuras, se tomarán las precauciones necesarias para evitar la proyección al aire de materiales a consecuencia de la deflagración, así como para minimizar los efectos de las vibraciones generadas por las detonaciones. En cualquier caso, la utilización de explosivos deberá realizarse con los permi- sos correspondientes del Órgano competente en la materia. 9. en la fase de construcción, los valores normales durante el día, salvo en operaciones especiales de muy corta duración, deberán ser inferiores a 65 dB(A), medidos a 250 m fuera del perímetro y a sotavento. En la noche, salvo situaciones de emergencia, no habrá actividades que sean susceptibles de incrementar el nivel sonoro por encima de los 45 dB(A) a esa misma distancia. En todo caso se cumplirá la normativa del Principado de Asturias relativas al Decreto 99/1985, de 17 de octubre, por el que se aprueban las Normas sobre condiciones técnicas de los proyectos de aislamiento acústico y de vibraciones.

Capítulo IV.—Protección de la flora y de la fauna 10. la obras de construcción se desarrollarán de modo que no merme la capacidad reproductiva de las especies cinegéticas, ni de las especies piscícolas, debiendo cumplir los condicionados que en el momento del inicio se establezcan por el órgano competente en materia de caza y pesca (actualmente la Consejería de Medio Ambien- te, Ordenación del Territorio e Infraestructuras). 11. se reducirá la tala de arbolado a aquellos ejemplares que representen un obstáculo a la instalación del gasoducto. 12. no se permitirá la eliminación de ejemplares de especies catalogadas. En los casos que sea posible, deberán desplazarse a zonas próximas y de características adecuadas para su desarrollo. 13. las obras se realizaran de modo que no se afecte al período reproductivo de la nutria.

http://www.asturias.es/bopa BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

núm. 85 de 14-iv-2010 3/6

14. no se permitirá la aplicación de herbicidas ni pesticidas en el área de ocupación, quedando los tratamientos sobre la flora restringidos a actuaciones mecánicas, como tratamientos de roza. 15. el promotor deberá tomar las medidas oportunas para corregir los posibles impactos que se produzcan sobre la fauna y la flora. Además en el caso de que estos afectaren de forma grave a la conservación de los valores naturales, el promotor deberá tomar las medidas compensatorias oportunas que permitan la rectificación de estas afecciones. Además si llegare a demostrarse la relación causa-efecto, esta Consejería puede contemplar la imposición, de un cambio de trazado; acompañado de las correspondientes medidas para la restauración de la zona afectada. 16. se tendrá en consideración el conjunto de condicionados de los planes de manejo de las especies catalogadas.

Capítulo V.—Afecciones al patrimonio cultural 17. se presentará un proyecto de seguimiento arqueológico de las obras para su aprobación por la Consejería de Cultura y Turismo, previamente al inicio de las mismas.

Capítulo VI.—Afecciones al paisaje 18. dado que prácticamente todos los elementos del gasoducto irán soterrados, excepto unos pocos elementos que asomarán por encima del suelo y serán de pequeño tamaño, el impacto paisajístico no es el aspecto más nega- tivo de este tipo de actividad. No obstante, para minimizarlo, la zanja, convenientemente definida en el proyecto constructivo, será objeto de restauración a medida que se vaya finalizando el soterramiento de la tubería. 19. Cuando se disponga del proyecto de ejecución del gasoducto y se conozca la ubicación de todos los elementos del mismo, podrán establecerse algunas medidas correctoras o compensatorias destinadas a reducir o a mime- tizar algunos de los impactos que pudieren producirse sobre el paisaje.

Capítulo VII.—Recuperación ambiental 20. finalizada la fase de construcción, se procederá a la recuperación medioambiental del terreno a lo largo de la traza; se desmontarán las infraestructuras provisionales y se eliminará el parque de maquinaria y sus elementos asociados. Asimismo, se eliminarán viales no precisos en la fase de explotación, si se hubieren construido. 21. Posteriormente, se sembrará y revegetará con especies propias de la zona de actuación, en densidades nunca inferiores a los 35 Kg/Ha. 22. En ningún caso se realizarán extracciones de tierra o zahorras en el entorno para este fin. 23. Para el cumplimiento a este capítulo (Recuperación Ambiental), y como parte integrante del Plan de Restau- ración, se desarrollará un Programa de Vigilancia Ambiental, con el fin de garantizar su cumplimiento y de observar la evolución de las variables ambientales en el entorno. Dicho programa posibilitará la detección de impactos no previstos y la eventualidad de constatar la necesidad de modificar, suprimir o añadir alguna medida correctora, respecto a las contenidas en esta DIA. 24. deberá darse traslado de los informes complementarios, cuando a consecuencia de visita a la obra, se detec- ten hechos o circunstancias relevantes que deban quedar recogidos en el expediente, así como de las nuevas medidas correctoras o modificaciones que sea necesario introducir a las medidas indicadas en el proyecto, en el estudio de impacto ambiental y en esta Declaración.

Oviedo, a 12 de marzo de 2010.—El Consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras.—Por delegación (Resolución de 15 de diciembre de 2008, BOPA 23-XII-2008), la Viceconsejera de Medio Ambiente.—7.411.

Anexo I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SUS ALTERNATIVAS

Objeto y descripción del proyecto y su localización Como consecuencia del crecimiento demográfico que está sufriendo el municipio de Villaviciosa, la planta de gas na- tural licuado se encuentra al límite de su capacidad y para asegurar el abastecimiento presente y con el fin de abastecer la demanda prevista en los próximos años, se hace necesario la construcción de un gasoducto de transporte secundario que conecte la actual red de distribución con la red estatal de transporte. Condiciones de transporte y diseño de la alternativa de gasoducto propuesto: — Presión de diseño: 59 bares. — Presión de servicio 35 bares. — Diámetro de la conducción 8”. — Velocidad límite del gas 10 m/s. — Longitud total de la alternativa propuesta 19.658 m. — Material de la conducción acero al carbono. — Revestimiento externo de la Conducción Polietileno tricapa. — Profundidad de enterramiento mínimo 0’80 m; la conducción irá enterrada a lo largo de todo el recorrido. — Protección anti corrosiva: • Protección pasiva: Revestimiento externo de polietileno tricapa. • Protección activa: Sistema de protección Catódica por corriente impresa.

http://www.asturias.es/bopa BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

núm. 85 de 14-iv-2010 4/6

Instalaciones complementarias: POS D-15.01; D-15.02 y D-15.03 correspondientes a las posiciones necesarias para la conexión con el gasoducto existente Burgos-Santander-Asturias (Siero) de ENAGAS, para el suministro a La Vega y su zona industrial (Sariego) y para el suministro a Villaviciosa y su zona industrial (Villaviciosa), respectivamente.

Alternativas propuestas El estudio de las alternativas pretende minimizar el impacto de las obras que se llevarán a cabo con la ejecución del Proyecto, en una fase previa de diseño. Se han estudiado cinco trazados alternativos: — alternativa 1.—(o trazado del proyecto) Parte de la posición D-15.01 aledaña a la D-15 del Gasoducto Burgos- Santander-Asturias de ENAGÁS, próxima a La Piñera. Inicialmente se dirige hacia el Este, cruz el arroyo Ca- reses, cuyas márgenes están catalogadas como hábitat de interés comunitario prioritario (cod. 91E0). A la altura de Aveno atravies un área catalogada como hábitat de interés comunitario prioritario (cod. 4020) y como hábitat de interés comunitario (cod. 4030). Sigue en la misma dirección en paralelo a la carretera SR-1 hasta llegar al municipio de Sariego. Ya aquí, curza la carretera SR-1 y continúa hacia el este perdiendo el paralelismo que vuelve a recuperar una vez cruzado el arroyo Seco y hasta después de cruzar con la AS-113. Al llegar a La Pedrosa se vuelve a cruzar con la carretera SR-1. A continuación, gira hacia el Noreste y cruza con la carretera AS-250 en el paraje de Valvidares. en el término de Villaviciosa continúa hacia el Noreste y cruza unas zonas catalogadas como hábitat de interés comunitario (cod. 4090) y (cod. 6212), discurre paralelo a la As-113 hasta cruzarla al nivel de Camoca de Arri- ba. Cruza el río Valdediós cuyas márgenes están catalogadas como hábitat de interés comunitario prioritario (cod. 91E0), y se continúa en dirección Noreste hasta el Sur de Las Baragañas, ya en Villaviciosa. — alternativa 2.—Parte de la posición D-15.01 aledaña a la D-15 del Gasoducto Burgos-Santander-Asturias de ENAGÁS, próxima a La Piñera. Inicialmente se dirige hacia el Este, cruz el arroyo Careses, catalogado como hábitat de interés comunitario prioritario (cod. 91E0). Pasa al término de Sariego por La Iría, y cruza el Río Seco, en una zona catalogada como hábitat de interés comunitario prioritario (cod. 91E0). Continúa hacia el este pasando por Aremanti y Barbecho, cruza la A-64 por La Hoya, cortando dos áreas catalogadas (cod. 91E0). Sigue en dirección NW paralelo a la A-64 hasta Cruces donde vira al SE cruzando nuevamente la A-64. en el Alto de Vallovero toma dirección NE, cruza la A-205 pasando por una zona catalogada como hábitat de interés comunitario prioritario (cod. 4020). Circula por el monte de Valdediós y en Puelles cruza una zona de brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (cod. 4090 y cod 6212). Continúa en dirección NE hasta Las Cabañas, cruzando el río Rozadas (cod. 91E0). En el final del trazado, cruza el río de (cod. 91E0) hasta llegar a la posición final de válvulas al Sur de Las Baragañas). — alternativa 3.—Parte de la posición D-14 del Gasoducto Burgos-Santander-Asturias en Villarriba (Piloña) en dirección N cruzando la AS-336 y en La Cotariella la AS-225. En La Rebollada (Cabranes) gira al NE y vuelve a cortar la AS-255, la AS-334 y la CB-6 en Navega (Cod 4020) y (cod. 4030). En Rall pasa al concejo de Villavi- ciosa, cruza el arroyo Miralles (cod. 91E0) por una zona de orografía muy accidentada y toma dirección al N. Ya en el área de Poreña cruza la VV-11 y la continúa en paralelo hasta Lavares, donde la cruza. en Bozanes corta la VV-.11 y se bifurca en dos ramales: uno gira al NE, cruza el arroyo Viacabe (cód. 91E0) y la AS-255, tomando dirección N hasta llegar a Amandi. El otro ramal toma dirección NW, cruza con el río Valde- bárcena (cód. 91E0) y a continuación cruza la AS-113 siguiendo hacia el N en paralelo a dicha carretera hasta la posición final de válvulas, al Sur de Las Baragañas. — alternativa 4.—Parte de la posición D-14 en Villarriba (Piloña) y en dirección NW cruza la AS-336 y pasa por la Fuente de Caballones (cod. 4020 y 4030). En el paraje de la Corona de Castro (cod. 4020 y 4030) pasa al municipio de Cabranes, continúa en dirección NW, cruza con la AS-335 en El Fresnedo, pasa por el Monte Alizo y cruza el Arroyo Miralles (cod. 4020 y 4030). En el pico La Corolla (Villaviciosa atraviesa pastizales y prados xerofíticos basófilos cantabro-pirenaicos (cod. 6212 y 4090). Toma dirección N y cruza la VV-11, pasa por el W de Poreño, cruza el río de Celado (cod. 91E0) en la zona de El Palacio. A continuación cruza el río de Valdebárcena (cod. 91E0) y toma la dirección NW hasta La Corolla donde gira al NW. Al Norte de Bozales se corta con la AS-113, al N de Camota de abajo cruza el río Valdediós (cod.91E0) y se dirige a la posición de válvulas de Villaviciosa situada en Las Baragañas. — alternativa 5.—Se dirige en dirección W desde Villarriba de arriba (Piloña), corta la AS-336 en Mures, en el límite entre Nava y Piloña y toma dirección N. Pasa al concejo de Cabranes a través de El Casiro, en Corona de Castro (cod. 4030) y continúa en dirección NW cruzando la AS-335 en El Fresnedo. Pasa por el Monte Aliño y cruza el Arroyo Virallés (cat. 4020 y 4030). En el Pico de La Corolla, en Villaviciosa, corta una zona de pastizales y prados xerófiticos basófilos cántabro-pirenaicos (cat.6212). Posteriormente bordea la población de la Celada y cruza el río Celada (cod. 91E0), toma dirección NW y corta el río Valdebárcena (cod. 91E0), sigue hacia el N y cruza la AS-33, seguidamente la AS-113 en San Gabriel; pasa por Camota de arriba y gira al NE para llegar a Las Baragañas.

Anexo II

RESULTADO DE LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Alegaciones presentadas En el BOPA n.º 271 de 21/11/ 2008, y en el BOE n.º 283 de 24/11/2008 se somete a información pública el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto. Se han trasladado las siguientes alegaciones de particulares y asociaciones: Doña M.ª Rosario Peña Sánchez y D. Faustino Sánchez García. Vecinos de Sariego. Doña M.ª Teresa González Berros

http://www.asturias.es/bopa BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

núm. 85 de 14-iv-2010 5/6

D. Jose M.ª Fernández Antón, D. Luís Álvarez González y D. José M.ª Berros Loredo. Doña M.ª de las Nieves Álvarez de la Vega y su hermano D. Manuel Angel. Doña Aurora Cifuentes Vigil y D. Ismael Mongequín Montequín. Doña Araceli Fernández Fernández. D. Natalio Linde Sol. AVISU.

La Dirección General de Carreteras del Estado y la empresa Telefónica imponen condicionados para la ejecución de cruces y paralelismos con las infraestructuras viarias y telefónicas respectivamente.

Respuesta a las alegaciones Las alegaciones de particulares están relacionadas en la mayor parte de sus contenidos a con la reducción que sufrirán sus fincas en cuanto a las posibilidades de su aprovechamiento urbanístico de las fincas. Por este motivo, sugieren que se considere el trazado de la alternativa 2 al trazado, el cual producirá menor impacto sobre el concejo de Sariego. El documento de Ampliación del Estudio de Impacto Ambiental de abril de 2008 califica los impactos de de los dis- tintos elementos estudiados como compatibles o moderados en cualquiera de las distintas alternativas. La alternativa mas favorable en la valoración cuantitativa es la Alternativa 1 seguida con muy poca diferencia por la alternativa 3. La alternativa 2 presenta una peor valoración por tener una mayor incidencia sobre hábitats prioritarios y recursos arqueo- lógicos que las anteriores. Complementariamente en el documento de Ampliación del EIA se señala que la alternativa 1 presenta un 20% del tra- zado en paralelo a infraestructuras existentes, en especial el gasoducto Burgos Santander Asturias, al inicio del trazado, y a la largo de La Vega de Sariego en paralelo a la red de refuerzo de Cabranes Se señala igualmente que el proyecto posibilitará el suministro futuro al concejo de Sariego (La Vega, polígono industrial de Santianes, y posibles desarrollos de Llamasanti y Santianes-Llamasanti), que no cuenta en la actualidad con redes de distribución de gas natural. La alternativa 1 ha sido ratificada por informes favorables de los Ayuntamientos de Siero, Sariego y Villaviciosa. In- clusive, el Ayuntamiento de Siero manifiesta su negativa al trazado correspondiente al trazado de la alternativa 2, lo que dificulta la continuidad de la misma por el concejo de Sariego. La elección de alternativas está bien justificada en el Estudio de Impacto Ambiental y su ampliación y las alegaciones relativas a perdidas de futuros aprovechamientos urbanísticos de las parcelas no tienen carácter ambiental. Alegaciones de la Asociación Vecinal Independiente Sariegu Únese (AVISU) además de incluir alegaciones en los términos anteriormente indicados realizan diversas alegaciones con relación a la tramitación ambiental, relativas a la información pública, y a la metodología y escaso alcance y calidad al estudio de impacto ambiental, que son respondidas adecuadamente por la empresa y que se transcribe a continuación, — En cuanto a la alegación realizada sobre la “inadecuación del trámite ambiental aplicado/ Evaluación de Impacto Ambiental”, desarrollada según la expresión “EvIA de la adenda ¿?”, que se supone que se refiere a la adenda 1 al Pro- yecto no está siendo sometida a Evaluación de Impacto Ambiental, tal y como exige según indican el RDL 1302/1986; la Ley 6/2001 y RDL 1/2008. Se debe señalar que la normativa de aplicación al supuesto que nos ocupa se limita al RDL 1/2008, ya que las normas referenciadas por los alegantes (RDL 1302/1986 y la Ley 6/2001) han sido expresamente derogadas por ésta (Disposi- ción derogatoria única. Derogación normativa). En segundo lugar, el objeto de la adenda es una modificación sin relevancia ambiental relativa al diámetro del ga- soducto y de la presión de salida de la estación de regulación de medida. También se contempla una pequeña modifica- ción a la variante del trazado en un tramo que pasa de tener 572 m de longitud a 642 m, consecuencia de la considera- ción de una de las alegaciones, a fin de no atravesar la finca Prudi y bordear la finca. Esta adenda junto con el estudio de impacto ambiental ha sido sometida al trámite de información pública. Ha de destacarse que esta modificación del trazado es irrelevante ambientalmente, especialmente cuando el nuevo trazado discurre por el borde de fincas y no afecta ni a hábitats ni a especies catalogados. Por otra parte, y en lo que respecta a la alegación denominada “Adulteración del proceso de Evaluación/Anulación de la consideración de alternativas”, los alegantes manifiestan que “no cabe someter a IP (información pública) un EsIA que de un modo absolutamente ineludible ha de contemplar alternativas evaluables ambientalmente mientras que para- lelamente se da una por aprobada” y que “solo cabe el EsIA de un Estudio de Alternativas, para, tras la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que ha determinar la validez en lo ambiental de uno de los corredores, proceder a desarrollar este con un Anteproyecto o Proyecto “ El Estudio de Impacto Ambiental ha seleccionado una alternativa de entre las estudiadas como la más idónea, tal y como recoge el artículo 7, apdo. 1C del RDL 1/2008, según el cual dicho documento contendrá “una exposición de las principales alternativas estudiadas y una justificación de la solución adoptada, teniendo en cuenta los efectos ambientales”. Asimismo, y en lo que respecta al sometimiento previo del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto a información pública, se cumple la legalidad al presentar este documento de forma conjunta con la solicitud de autorización admi- nistrativa, aprobación del proyecto de ejecución y declaración de utilidad pública, cumpliendo la legislación vigente en materia de hidrocarburos. Esto es así ya que el art. 77 del R.D. 1434/2002, “la información pública necesaria de acuerdo con la normativa en materia de evaluación de impacto ambiental será llevada a cabo en la presente fase de autorización administrativa”. Además la solicitud de autorización administrativa y la de aprobación del proyecto de ejecución pueden efectuarse de forma conjunta (art. 70 de dicho RD), mientras que la de reconocimiento en concreto de utilidad pública

http://www.asturias.es/bopa BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

núm. 85 de 14-iv-2010 6/6 puede efectuarse bien de manera simultánea a la solicitud de autorización administrativa y/o de aprobación del proyecto de ejecución (art. 95 3 de dicho RD). Finalmente se dice que el trazado del proyecto tiene un detalle del que carecen otros, ya que en el documento “Ampliación del estudio de impacto ambiental” se ha realizado una descripción del medio para toda la zona en la que se plantearon las distintas alternativas de trazado y se realizó una identificación, descripción y evaluación de impactos semejante para todas las alternativas estudiadas. Sólo entonces se procedió a seleccionar una de ellas, justificándola convenientemente en su apartado 6, Conclusiones. En cuanto a la metodología inadecuada el estudio de impacto ambiental se adapta a lo dispuesto en el R.D.L. 1/2008, realizando no solo la descripción del medio, sinó el análisis del estado actual de los siguientes aspectos: Orografía y geología, climatología, hidrología, edafología, vegetación potencial y vegetación real, hábitats naturales, fauna, paisaje, espacios naturales y medio socioeconómico. Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se ha utilizado la matriz de Leopold, método causa- efecto habitual para la evaluación ambiental de proyectos y la metodología de domingo Gómez Orea, Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid, quien ha realizado numerosos trabajos de investigación al respecto, y en la publica- ción de varios tratados. Con este método se han clasificado los distintos impactos según las categorías indicadas en el R.D. 1131/1988 En lo relativo al “Escaso alcance y calidad exigua” el promotor indica que se ha consultado bibliografía actualizada y se han realizado visitas al campo con el fin de realizar el inventario ambiental. La información aportada se considera suficiente para la toma de decisión. En cuanto a la “injustificación de la elección” se han evaluado las distintas alternativas en función de su afección am- biental global, según los criterios ambientales como son afecciones a hábitats prioritarios de interés comunitario, hábitat de interés comunitario, yacimientos arqueológicos, geomorfología, longitud de trazado, vegetación natural, cursos hídri- cos, paralelismo con infraestructuras y cruces con infraestructuras, obteniéndose así la alternativa seleccionada como la más viable, por lo que la alegación efectuada en sentido contrario carece de fundamento. Además, como ya se ha indicado, después del análisis de las distintas alternativas, la Consejería de Medio Ambien- te, Ordenación del Territorio e Infraestructuras resolvió como más idónea la alternativa 1, considerando también como viable la alternativa 2. Por otro lado en las alegaciones se hace mención a la no previsión de parques eólicos “al señalar que en el Principa- do de Asturias, no están previstos parques eólicos” sin entender a que se refieren los alegantes. En cualquier caso, no existen datos de que en el área de actuación vaya a instalarse ningún parque eólico. Además, la instalación de parques eólicos no impediría la ejecución del proyecto.

http://www.asturias.es/bopa