25 AÑOS JAZZ AL PARQUE ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Gustavo (Chucky) García Saavedra Claudia Nayibe López Hernández Programador artístico Alcaldesa Mayor de Bogotá Giovanna Andrea Chamorro Ramírez SECRETARÍA DE CULTURA, Formación y Fomento RECREACIÓN Y DEPORTE Nicolás Francisco Montero Gabriela del Sol Abello Barbosa Domínguez Poblaciones – Interdisciplinar Secretario de Cultura, Recreación y Deporte Michael Jose Navarro Morales Emprendimiento y INSTITUTO DISTRITAL DE LAS Fortalecimiento Sectorial ARTES-IDARTES Manuela Sanabria Ordóñez Catalina Valencia Tobón María Angelica Bejarano Directora general Productoras – Apoyo Transversal Paula Villegas Hincapié Subdirectora de las Artes Jorge Eduardo Martínez García Ana Mercedes Viasús Luna Mauricio Galeano Vargas Profesionales universitarios Subdirector de Equipamientos Culturales Rafael Ignacio Oliver García Memoria y Publicaciones Leyla Castillo Ballen Subdirectora de Formación Caterine Torres Obando Artística Coordinadora administrativa

Adriana María Cruz Rivera Lina María Carrero Peña Subdirectora Administrativa y Apoyo administrativo Financiera Diego Andres Camargo Román GERENCIA DE MÚSICA Técnico administrativo Salomé Olarte Ramírez Gerente de Música Carlos Pinzón Molina Operador asociado Susana Ivette León Jaimes Líder Misional Lorena Chantre Coordinación administrativa Daniela María Cura Barrios y financiera Jazz al Parque 25 Años INNOVA ISBN impreso: 978-958-5595-61-3 Productora ISBN E-pub:978-958-5595-62-0

Cristian Cárdenas © Instituto Distrital de las Artes Coordinación de producción IDARTES

María Barbarita Gómez Rincón Todos los derechos reservados. Coordinación editorial Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almace- Edgar Ordóñez nada en sistema recuperable o Revisión de pruebas transmitida en forma alguna o por ningún medio electrónico, Mónica Loaiza Reina mecánico, fotocopia, grabación Diseño editorial u otros, sin el previo permiso es- crito del Instituto Distrital de las Alejandro Rodríguez Artes-Idartes. Diseño ux Impresión: PIXELAR S. A. S. Ilustración de cubierta Raúl Eduardo Díaz Impreso en Mayo de 2021 CONTENIDO

Jazz al Parque: Alas de libertad Por Catalina Valencia Tobón...... 10

I. Jazz Mutante: La música más allá de la crisis Por Daniella Cura...... 16

II. Un festival lejos del confort Por Luis Daniel Vega...... 24

III. Jazz al Parque, del primero al quinto: Evocación de los hechos, cavilación sobre los ideales Por José Perilla...... 34

IV. Algunas rutas del jazz en Bogotá Por Antonio Cruz...... 58

V. Un festival mutante: Los 25 años de Jazz al Parque en la voz de quienes han trabajado tras bambalinas Por Santiago Riomalo Clavijo...... 80

VI. El sonido de las mujeres en Jazz al Parque Por Irene Littfack Neira...... 98

VII. Circuito de Jazz Colombia: Tejiendo la red de la difusión cultural Por Ignacio Mayorga Alzate...... 124 VIII. 11 años de viaje espontáneo: La historia de la Big Band Bogotá Por Astrid Ávila Castro...... 156

IX. Sin escalas: Recordando a los invitados internacionales de Jazz al Parque Por Simón Calle...... 172

X. Todos somos de la casa. Compilación musical: Jazz al Parque, 25 años en 25 temas Por Luis Daniel Vega...... 182

XI. Luces, cámara… historia de un presente artístico Por Juan Pablo Conto Jurado...... 210

XII. Diez personajes en la historia de Jazz al Parque....228

Óscar Acevedo Javier Aguilera Antonio Arnedo Santiago y Daniel de Mendoza Edy Martínez Kike Mendoza Salomé Olarte Jorge Sepúlveda Mange Valencia

Autores...... 276 jazz al parque: Alas de libertad

orría la segunda mitad del año 1995 cuan- do el Instituto Distrital de Cultura y Tu- Crismo de Bogotá lanzaba la convocatoria para la participación de bandas y solistas dis- tritales en la primera edición del Festival Jazz Por al Parque. En esas jornadas iniciales, que reu- Catalina nieron a un puñado de melómanos curiosos Valencia en el Parque de la Independencia entre el 4 y Tobón el 6 de noviembre, se inscribieron 23 agrupa- Directora ciones, muchas de las cuales fueron confor- general del Instituto madas directamente para poder participar en Distrital de el flamante evento; mientras que otras, muy las Artes- pocas, como el cuarteto del experimentado Idartes. baterista Plinio Córdoba, ya contaban con una al parque: jazz so, se dio a través de dos sesiones Alcaldía CiudadanadeValpara íso, sedioatravésdedos sesiones pación enesteeventoorganizado porlaDireccióndeCultura nación deCiudadCreativala MúsicaporlaUnesco.Lapartici- tival deJazzValparaíso,ciudadquerecibióen2019ladenomi - América Latina,JazzalParquefueelinvitadodehonor alVIFes- cimiento ylaconsolidacióndeescenadeljazzenelpa ís yen tante plataformaparalacirculación,eldesarrollo,fortale - Por todaestatrayectoriay su consolidación como una impor- veteranía ysobradascredenciales. con lasgrandesleyendas,personajesyainmortales, deexcelsa boga y la actualidad absoluta del circuito mundial, en conjunto tados internacionalesquesuelenencabezarlastendenciasen de losartistasyaconsolidadosen la escena local yde unos invi- a laesperadelaspresentacioneslosnuevostalentoslocales, año abarrotalacarpadelParqueElCountry,alnortedeciudad, todo, el nacimiento de una creciente afición, misma que cada independiente perorobustodeproductoresysellosy,sobre narios connaturales con el género, la presencia de un colectivo aulas, la proliferación de salas de conciertos, bares y otros esce - así comodeuninterésacadémicoporsupromocióndesdelas que apelanatodoslosestilos,escuelasydisciplinasdeljazz; reflejada enlaaparicióncadavezmayordepropuestassonoras consolidación deunaescenadignacapitalcosmopolita, pionero delaactividad.Apartirsunacimiento,Bogotávio de los25añosnuestrofestivalpermitiócorroborarelcarácter Pese a las dificultades que nos deparó el 2020, la ón conmemoraci como losdeMontreal,Newport,MontreuxoNuevaOrleans. a unatarimaqueemularacélebresencuentrosinternacionales en sumomentoconpoderasistiralgúndía,propiaciudad, cuentados por conocedores que seguramente habrán soñado dilatada peropococonocidatrayectoria,enlugaresapenasfre- 11 JAZZ AL PARQUE 12

virtuales enfocadas en la memoria del Festival, que le permitió al

25 AÑOS público de Chile y distintas partes del mundo conectarse con una alternativa para profundizar en la historia y el impacto de este lenguaje musical que está en constante reinvención.

La contingencia originada por el virus covid-19 obligó a celebrar las bodas de plata de Jazz al Parque en casa. Un reto más para una música que es sinónimo de libertad. No por nada la imagen mental que recuerda el saxofonista sincelejano Justo Alma- rio la primera vez que escuchó jazz (en un disco de Cannonball Adderley), es la de un pajarito que lucha por escapar de su jaula.

A la espera de que por fin Jazz al Parque vuelva a ser una cere- monia en vivo para toda la ciudadanía, la Gerencia de Música del Instituto Distrital de las Artes-Idartes propone a ustedes seguir disfrutando de uno de los eventos gratuitos públicos más impor- tante del jazz en Latinoamérica a través de los contenidos de este proyecto transmedia que recorre la historia y el impacto del encuentro de sonidos en el desarrollo de la escena en la ciudad. Este especial está compuesto por cinco productos de memoria de diferente orden, desde lo audiovisual hasta el documento escrito, pasando por una muestra sonora representativa de quienes han pisado los diferentes escenarios de este festival.

Este trabajo es fruto de un detenido análisis acerca de cómo darle su obligada relevancia a un evento cuya presencialidad resultaba prácticamente imposible, pero que en su aniversa- rio no podíamos dejar pasar sin bombos y platillos. O, en este caso, sin piano, contrabajo y batería en un concierto masivo. Así, decidimos que era un buen momento para rendir honores a quienes han tenido responsabilidad en la evolución de un sonido que, indudablemente, hizo de Jazz al Parque lo que hoy es: un festival para la familia entera cuyo desarrollo no sólo ha tenido aquel pajaritodelquehablaba JustoAlmariologresalirdesujaula. Y llegaporfin,hastatodos ustedes,en2021,alaesperadeque memoria delFestivalenestosañosdelibertadcreativa. frute, aprendizajeyestudioportodoloquerepresenta como que aquíseencuentraesfundamentalcomoelementode dis- han nacidoycrecidoenJazzalParque.Consideramos quelo toda laciudadanía,mientrasdisfrutandelassonoridadesque conozcan unpocomásacercadeeventoqueessuyoy Es nuestro interés que, por mediode estos productos, ustedes que unpuntodepartidaparasudesarrolloycirculaci ón. tiplicidad decorrientesque,sabemos,hantenidoenJazzalPar- cultores de esta música, visiones de un mismo género con mul- de pájaro,acercalasmuchasresonanciasquehantenidolos tano, mientrasquelacompilaciónmusicaldaráunaidea,avuelo que podríallegarconvertirseenel estudiantes deestadisciplinaquequieranfamiliarizarseconlo ras seráunaherramientainvaluableparamúsicos,docentesy conforman esta gran escena. Nuestro BancoVirtualde Partitu- de lashistoriasvidalosmúsicos,históricosyactuales,que son idealesparaquienesquierenconocerunpocomásacerca audio JazzalPodcast,realizadoenalianzaconCaracol cada quien.Tantonuestraserieaudiovisualcomoelproductode este compendioapelaráalosgustosylassensibilidadesde De esa misma manera, cada uno de los productos incluidos en monia quehalogradocambiarvidas. pensamiento. JazzalParquehasido,nimásmenos,unacere- vocaciones profesionaleshacialamúsicayotrasdisciplinasdel de unpúblicocríticoeinteresadoyalaorientaciónnopocas y extranjeras,sinoqueademáshaayudadoalaconformación instantes memorablesyfantásticasparticipacionesnacionales real book real deunjazzbogo- 13 JAZZ AL PARQUE 14 25 AÑOS

¡Conoce todo acerca del proyecto aquí! 15 JAZZ AL PARQUE i Jazz Mutante: La música más allá de la crisis

Por Para la curadora artística de la edición Daniella 2020 de Jazz al Parque, la situación en la Cura que tuvo que trabajar superó cualquier definición de “impredecible”. Este es un breve recuento de las mutaciones que vivió el Festival en un año más que atípico para el jazz y el sector cultural en general.

No entiendo qué es el jazz”, me dijo Elisa, de nueve años, la tarde que pasamos sen- “tadas en el pasto del Parque El Country, en el último día de la edición de 2019 del Festival Jazz al Parque. escribiendo milibro!Ylaest á tocandoestegrupodejazz”. nada. “¡Esaesunacanció n delacompositorasobre laqueestoy Ahora lasorprendidaerayo. “¡Escuchaeso,Elisa!”,ledijeemocio- para mí:lasdelamelodaprincipal“Mojana”,EstherForero. fón deJoséTobcomenzaronasalirunasnotasmuyfamiliares disco deMingus.Eneseprecisomomento,desdelatarima, delsaxo- le mostraba en mi teléfono una foto de la portada del emblemático como CharlesMingusyFranciscoZumaqué”,lerespond í mientras “Claro quesí.Muchosmúsicoshanfusionadoeljazzconlacumbia, “¿Y eljazzpuedesercumbia?”. “Sí”. “¿En serio?”. bién muchasotrasmúsicas”. convertirse tambiénenbambuco,salsa…eljazzpuedesertam- formas, todaslasquequiera.Puedetomarlaformadelrock,puede una respuesta.“Elisa:eljazzescomounbichoquetomamuchas exigencia. Lasmiradasdetodoscayeronsobremí,alaespera “¡A ver,explícale!”,mevolvióadecirsumadre,ahoraentonode quienes laescuchábamos. diferentes”, respondióElisa,deslumbrandoconsuperspicaciaa sé quéeseljazzporquetodoslosgrupossuenanamuchascosas bambuco, pero el anterior sonaba más como a rock.Entonces no mira: este grupo que está tocando ahora mismo me suena como a escuchando alosgruposynoentiendobienquéeseljazzporque, lo primeroquesemeocurrióresponder.“Llevotodoeldíaaqu pero alaveztancompleja.“¿Quéesloquenoentiendes?”,fue supe quécontestaraunapreguntaenaparienciatansencilla, “Explícale eso,porfavor”,mepidiósumadre.Enelmomentono

17 JAZZ AL PARQUE 18

“¡Wow! Ahora entiendo. ¡El jazz puede hacer de todo!”. 25 AÑOS Lo que no imaginamos nunca ni Elisa ni yo, ni los miles de asistentes del escenario del Parque El Country en ese entonces, es que un año después las dinámicas de nuestro festival tendrían que asumir las mismas facultades de transformación de esa música que no es una sola. Y todo por cuenta de la contingencia originada por el covid-19, que lo trastocó todo y nos dejó frente a retos inesperados.

A mutar se dijo

Si bien las dinámicas que impuso la llegada de la pandemia afecta- ron a todo el sector cultural, el mundo del jazz se vio especialmente golpeado. De la misma manera que se habla de 1959 como el mejor año para el jazz en su historia, por la prosperidad de la escena En el año de la y las muy precursoras produc- celebración de sus ciones que vieron la luz ese 25 años, Jazz al año, hay quienes aseguran que Parque tuvo que 2020 fue el más catastrófico para el género por cuenta de mutar y tomar la cancelación de festivales, muchas formas el cierre de escenarios emble- distintas a la de máticos a nivel mundial, como la tradicional el Jazz Standard de Nueva York, celebración e incluso la muerte de gran- des exponentes como McCoy septembrina en el Tyner, Ellis Marsallis, Lee Konitz, Parque El Country y Jimmy Cobb, Gary Peacock, Ray otros escenarios de Mantilla, Jimmy Heath, Cándido la ciudad. Camero, Freddy Cole, Manu ha evidenciadoalolargo delasúltimasedicionesdelFestival, latinoamericano ydevanguardia, cuyocrecimientoyprocesose lares consuspropiascarreras.Bituin,uncuarteto dejazzvocal al igual que el evento, estaban celebrando aniversarios particu- proyectos distritales–Bituin,CurupirayAntonio Arnedo– que, un concierto,junto a laOrquestaFilarmónicade Bogotá ytres inició conla celebración de25añosJazzalParquetravés la franjaMúsicadelParqueaCasa,selloFestivalesalParque, se convirtióennuestroescenariodemúsicaymemoria.Poreso, pudieron llevarsea cabo de manera presencial, el mundodigital Ya que ni Jazz al Parqueni ninguna de las actividades distritales en elplaneta. guridad implementadas por cuenta de la nueva situación de vida ciamiento social,enconsecuenciaconlasnormativasdebiose- móvil quelagentepodíaverdesdesuscasasycallescondistan- propias delrepertoriohistóricodelaBigBand,enunescenario rrieron sendaslocalidadesdeBogotáinterpretandoversiones ragó y Santiago Sandoval, elegidas por invitación pública, reco - itinerantes, dondelasagrupacionesdistritalesCachicamo,Iga- plo, setransformóenunhomenajeatravésdetresconciertos de laBigBandBogotáentarimaprincipaldelFestival,porejem- otros escenariosdelaciudad.Lasiempreesperadapresentación tembrina en el Parque El Country y la detradicionalcelebraciónsep- y tomarmuchasformasdistintasa años, JazzalParquetuvoquemutar En elañodelacelebraciónsus25 muchos otros. Claude BollingyWallaceRooney,entre Dibango, TonyAllen,PedroIturralde, Conciertos itinerantes Big BandBogotá2020 19 JAZZ AL PARQUE 20

celebraba sus primeros diez años de carrera. Antonio Arnedo

25 AÑOS conmemoraba dos décadas de su emblemático disco Colombia, trabajo que ayudó a redefinir el jazz nacional. Y Curupira, agrupa- ción conformada por varias caras conocidas de Jazz al Parque, como Juan Sebastián Monsalve, Jorge Sepúlveda, Urián Sar- miento, María José Salgado y Camilo Velásquez, celebró también veinte años de carrera en consonancia con el lanzamiento de su disco más reciente.

Bituin, Curupira y la Bituin, Antonio Arnedo Orquesta Filarmónica Cuarteto y la Orquesta de Bogotá Filarmónica de Bogotá

Adicionalmente, junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el propio Monsalve estrenó “Canto Caribe”, primera obra creada para gaita hembra y orquesta, con la magistral ejecución solista de María José Salgado. El público disfrutó desde sus casas este concierto, grabado en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, junto con la producción del laboratorio audiovisual 9 Voltios.

Escenario de memoria

En este mismo escenario virtual, la Gerencia de Música del Insti- tuto Distrital de las Artes-Idartes lanza Jazz Mutante, proyecto transmedia que recorre la historia del Festival y su impacto en la BigBandBogotáen2020. itinerantes enhomenajea Suba enlosconciertos recorrió lalocalidadde La agrupaciónCachicamo Fotografía: Juan Santacruz de contenidosqueofreceelproyectotransmediaJazzMutante permanente fuentedeconsulta.Enesesentido,laampliaoferta como unamemoriavivadelamúsicanuestraciudady dad deentenderJazzalParquetambiéncomounarchivopúblico, La contingenciaalaquenosenfrentamoshadadooportuni- zaje, deinvestigaciónyestudio. sino tambiéncomoherramientaparamuchostiposdeaprendi- ciudadanos, yaunmaterialfundamentalnosoloparaeldisfrute, acceso aunaexperienciaúnica,queespatrimoniopblicodelos res y colaboradores. Este trabajo busca garantizar pleno y libre varias vocesdeunageneraciónfrescaautores,realizado- que albergaycompilalosdemásproductosalavezpresenta Virtual dePartituraslaBigBandBogotáyestelibrointeractivo, ción musicaldigitalJazzalParque,25añosentemas,elBanco al PodcastrealizadaenalianzaconCaracolPodcast,larecopila- memoria: laserieaudiovisualJazzMutante,sonora el desarrollodeljazzbogotanoatravésdecincoproductos 21 JAZZ AL PARQUE 22

servirá a músicos, artistas, estudiosos de las humanidades, y al

25 AÑOS público en general, para conocer a fondo el Festival como un fenó- meno social y un importante eslabón en la historia del jazz colom- biano. Confiamos en que será además una novedosa vía de entrada para aquellos que aún no están familiarizados con el evento o con el jazz mismo, a un universo magnético y asombroso.

Carlos Flores Sierra, uno de mis recordados maestros –cuya fas- cinante historia de vida celebramos en uno de los episodios de Jazz al Podcast–, hablaba siempre de la necesidad de incentivar a los músicos no solamente a tocar bien sino a interesarse por la investigación y el conocimiento acerca de la historia de su labor y de la tradición musical a la que pertenecen. Decía Carlos que los músicos y melómanos no podían quedarse en la superficie de su labor, sin conocer y profundizar en las raíces de su historia. Después de todo, el jazz es una expresión que depende de sus antecedentes, como bien lo señaló el vocalista Jon Hendricks.

El jazz es una forma de arte en constante reinvención. El jazz cambia, se adapta a su entorno y logrará sobrevivir a cual- quier contingencia puesto El jazz es una forma que no se detiene. En 2020 de arte en constante Jazz al Parque, que tradi- cionalmente era un evento reinvención. El jazz en vivo, tomó la forma de cambia, muta, se este compendio de produc- adapta a cualquier ciones que estamos pre- entorno y seguirá sentando a ustedes, una logrando sobrevivir prueba de que el jazz muta más que cualquier virus y a cualquier que la suya es una filosofía contingencia puesto de resistencia ante cual- que no se detiene. quier crisis. del jazz. bicho mutantequepuede hacerloquesepropone.Todoatravés de 25años.Todotravéslasm últiples formasquetomaeste des momentosyartistasquehanconformadoesta celebración generaciones comoladesumadreymíareviviremoslosgran - aquí unarespuestaaalgunosdesusinterrogantes,mientras que le esperaalaescena.GeneracionescomodeElisa encontrarán con ellopuedanvislumbrarelfuturoprometedorque, sabemos, y presentedelFestivalatravésdesulegadosushistorias, yque todas lasedadespuedanvivir,atravésdeJazzMutante, elpasado nados. En lo queamírespecta, estaré feliz dequepersonas todas lasgeneraciones:amúsicosynosicos,legosaficio - Esperamos que esteproyecto transmedia le sea Fotografía: Kike Barona Curupira juntoalaOrquestaFilarmónicadeBogotá en elconciertode25añosJazzalParque celebrado enelaño2020. til a gente de útil a gentede 23 JAZZ AL PARQUE Ii Un festival lejos del confort Prólogo

Por Hacer un panorama del jazz en Bogotá Luis Daniel es una osadía. Sin embargo, este libro se Vega aventura a encender algunas luces sobre un género que, aunque no haga parte de los gustos masivos, ha sido fundamental en el camino de las músicas colombianas. En estas páginas hay historias para leer, música para entender la evolución constante a lo largo de los 25 años de Jazz al Parque y material audiovisual y multimedia para reflexionar acerca de la historia, de la actualidad y de los retos que se avecinan. A blicos. cas aespaciospúblicos. taba, básicamente,dellevarlasdiversas manifestacionesartísti- tivas, que fueron muy bien recibidas por el burgomaestre. Se tra- Turismo– sedieronalatareadeproponerlasreformas respec- –por eseentoncescabezadelInstitutoDistrital deCulturay literatura ylamúsicaenciudad.BerthaQuinteroGloriaTriana identificar yaglutinarexpresionesartísticascomolapl ástica, la el que se decantaron nuevas políticas que tenían como objetivo Ley 1421de1993,queconteníaelEstatutoOrgánicoBogot á,en En laadministracióndelalcaldeJaimeCastroseexpidi ó elDecreto encendió denuevolallamaquesehabíaapagadoenlosochenta. baladí. Laexplosióndelrocksubterráneoquesevivienesosdas musicales quereaccionaronantelaruinapolíticayelpatriotismo tario, aprincipiosdelosnoventasurgieronenlaescenabandas que antesnoexistía.Empujandodesdeunflancomáscontesta- tuciones lasqueimpulsaronunsentidodepertenenciaciudadana Aunque la atmósfera estaba enrarecida, en Bogotá fueron las insti- manera, inyectaronautoestimaaunageneracióndesengañada. ritu multiculturaldelaConstituciónPolítica1991y,alguna de CarlosVivesyLaProvincia,dosdiscosqueapuntalaronelespí- ron, porejemplo, por losdueñosdelpoderotalvezmeracoincidencia,sepublica- vulso. Yafueraunapremeditadajugadamediáticaorquestada dábamos cuentalosqueéramosadolescenteseneseañocon- guó lacrisisgeneralizadaquevivíaelpasydeapenasnos respiraba desazón,ciertooptimismoprovenientedelpopapaci- cia ySeguridad,selegalizaronlas truculentas Convivir.Sibiense y el27deabril,porresoluciónlaSuperintendenciaVigilan- sinaron alexcandidatopresidencialÁlvaroGómezHurtado cuando en1995estallóelescandalosoProceso8000,ase- penas nossacudíamosdelapesadillanarcoterrorista, Pies descalzos Pies deShakiray La tierra del olvido del tierra La

25 JAZZ AL PARQUE 26

De la informalidad y el corrillo furtivo, muchas de esas agrupacio-

25 AÑOS nes que protagonizaron la explosión del rock bogotano noventero fueron convocadas para participar en conciertos que, a la postre, serían el antecedente inmediato de los Festivales al Parque. El pri- mero de ellos –realizado entre el 15 y el 31 de julio de 1992 en la Sala Oriol Rangel del Planetario Distrital– se llamó Encuentro de Música Joven Santafé de Bogotá. Allí participaron, entre otros, Punto de Fusión, 1280 Almas, María Sabina, La Derecha y Nueve. La semilla estaba sembrada y nadie se imaginó lo que iba a suceder un par de años después. El 26 de mayo de 1995 se llevó a cabo el primer Rock al Parque en los parques Simón Bolívar y Olaya Herrera. Exitosa la pri- mera faena, el campo estaba abonado para continuar con la osadía.

En el costado suroriental del Parque de la Independencia, en una pequeña concha acústica con capacidad para quinientas perso- nas, Jazz al Parque catalizó una escena rudimentaria que apenas se sacudía de un largo trance abúlico. En el libro Jazz al Parque: 15 años de jam (OFB, 2010), el bajista Juan Sebastián Monsalve describe muy bien el momento que se vivía: “La movida del jazz en Bogotá se empezó a despertar con el Festival de Jazz del Teatro Libre en 1988. Era una opción elitista poco accesible para estu- diantes y para la gente del común. Sin embargo, los pocos fanáti- cos del jazz que habíamos a principios de los años noventa vimos a grandes genios. Además, era el único chance de ver quién hacía jazz acá (…) Jazz al Parque fue la primera convocatoria democrá- tica, abierta, pluralista, que mostró la realidad de una escena muy incipiente. Fue el primer intento de agremiar algo que nunca había estado agremiado, una escena que apenas era una ilusión. Aquí no había ni emisoras que transmitieran jazz, ni disqueras que prensa- ran, ni sitios donde tocar, ni sitios donde estudiar”.

A pesar de este diagnóstico dramático, algo ya se había empezado a tejer desde los años sesenta. 27 JAZZ AL PARQUE 28 Jazz en Bogotá 25 AÑOS (1960-2000)

La casi nula literatura, las escasas notas de prensa, los pocos regis- tros fotográficos y la ausencia total de material fonográfico han impedido trazar un mapa claro de la actividad del jazz en Bogotá durante las décadas de los veinte y de los sesenta del siglo pasado.

De todas maneras, existen vestigios que nos ayudan a encon- trar las pistas de esta historia sumida en la oscuridad, como lo es el caso del musicólogo Egberto Bermúdez, quien en el libro Historia de la música en Santafé y Bogotá 1538-1938 (Fundación de Mvsica, 2000) expone una información de prensa del tabloide El Mundo al Día (fechada el 21 de mayo de 1927) donde dice que las agrupaciones Jazz Band A. Bolívar (dirigida por Anastasio Bolívar), y la Ernesto Boada Jazz Band dieron a conocer en la ciudad ritmos como el ragtime, el cake walk y el foxtrot.

Por su parte, el periodista barranquillero Luis Enrique Muñoz Vélez, en su libro Jazz en Colombia: Desde los alegres años 20 hasta nuestros días (La Iguana Ciega, 2007), nos informa que en 1938 se batieron a duelo la Orquesta Sosa Jazz Band –dirigida por Luis Felipe Sosa– y la Ritmo Jazz Band –codirigida por Fran- cisco Cristancho y Alex Tovar–. También, retomando de nuevo a Muñoz Vélez, existieron en la capital entre 1933 y 1935 orquestas legendarias como la Jazz Band Colombia de José María Ramírez, la Estudiantina Jazz Band de Hernando Rico Valencia y la Jazz Band Colón. De ahí en adelante se pierden los rastros y el asunto se torna difuso hasta finales de la década de los sesenta.

Directamente relacionado con la vida nocturna y la bohemia, la movida del jazz en Bogotá se practicó en grilles elegantes y dos queño LeónCardona,Rovirainterpretunpopurríenonda Bogotá. Encompañíademúsicosextranjerosyelguitarristaantio- llips, 1961),quizáselprimerregistrofonogrficodejazzhechoen estudios Suramericana enBogotáygrabó Rovira (visitantecotidianodelfamosoGrillColombia)entróalos mismos años,exactamenteen1961,elclarinetistaespaolLuis ron ningúndiscoquepuedadarcuentadesuactividad.Poresos baterista PlinioCórdoba,quienesdesafortunadamentenodeja- nueve delanochefiguraronelpianistaArmandoManriquey 28, y elFredys,enlacalle24condécima.Allí, entre lasseisy bares míticos:elChezDeddy,enlacarreraséptimaconcalle de un ciclo y la apertura a tiempos mejores. Con humor, detalle de uncicloylaapertura a tiemposmejores.Conhumor,detalle que semantuvodurante un año,fuedealgunamanerael cierre baterista JavierAguilerapuso afuncionaren1993.Esteespacio, rado porelguitarristaKentBiswellen1986–yZanzíbar,localque que tambiéndesfilaronporeltabladodelCafé Jazz –inaugu- Gabriel Rondón,JoeMadridyEdyMartínez,entreotrosm úsicos Madrid, ArmandoEscobar,JavierAguilera,GermánChavarriaga, antes desumisteriosamuerte.Poresatarima pasaronJoe El precursorArmandoManriqueabrióelJazzBar93en1982,meses nardo Ossa,AntonioArnedoyJuanVicenteZambrano. lugar donde se mostraron por primera vez músicos como Ber- La Cacerola;yenlacarrera11concalle86funcionóPola,un 14; muycercaalHippocampus,elpianistaGabrielCuéllarregentó bumanguesa Jean Galvis montó El Jazz en la calle 91 con carrera carrera 11,seconvirtióenellugardemoda1976;lapianista con carrera15;elrestauranteDoñaBárbara,enlacalle81 norte. Armando Manrique abrió Hippocampus en la calle 85 En lossetentaeljazzsetrasladódelcentrodelaciudadal chiquinquireña”. de laspiezascolombianas“Atlántico”,“Cositalinda”yla“Guabina Luis Rovira Sexteto Rovira Luis swing swing (Phi- 29 JAZZ AL PARQUE 30

y desparpajo, Aguilera relata En el costado 25 AÑOS aquellos días de frenesí en su suroriental del libro Nocturno en mi bemol Parque de la mayor (2014). Independencia, Aunque en las décadas de los en una pequeña ochenta y principios de los concha acústica noventa se vivía con cierto con capacidad para fervor el jazz en Bogotá, no quinientas personas, había más escenarios aparte de los bares mencionados, Jazz al Parque no existían aún los festiva- catalizó una escena les y los discos eran escasos. rudimentaria que Salvo Macumbia (Fonosema, apenas se sacudía 1984) del compositor monte- de un largo trance riano Francisco Zumaqué, no hubo grabaciones que dieran abúlico. cuenta de la actividad del jazz que se vivió en Bogotá durante esos años. Aún con la aparición en 1988 del Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre, del célebre programa de televisión Jazz Studio –presentado por Carlos Flores Sierra–, Jazz, el espacio radial del finado Roberto Rodríguez Silva y las retretas jazzeras de la plazoleta del Museo de Arte Religioso de la Biblioteca Luis Ángel Arango, el jazz en Bogotá todavía se vivía tímidamente.

Volvamos al parque

Bajo el gobierno de Antanas Mockus y con Paul Bromberg como director del IDCT, Bertha Quintero llamó a Guillermo Pedraza para que organizara, de la nada, la inexistente Área de Música. Con la hegemoníadel to eneljazzdelaciudad:seemancipabaconlujodetalles logo Antonio Cruz describe el cambio vertiginoso que el jazz tólogo AntonioCruzdescribe elcambiovertiginosoquejazz publicada en2013porel sello MTM,elrealizadorderadioypoli- jazz ylosritmosdelCaribecolombiano. entre loscuarentaysesentahabíanmezcladoconingenioel Bermúdez, EdmundoAriasyJoséMaríaPeñaloza,m úsicos que hasta lasúltimasconsecuenciasellegadodePachoGalán,Lucho su primerdisco, mediados deesadécada,elsaxofonistaAntonioArnedopublicó recieron nuevossitios,comoElGatoEléctricoyTocataFuga.A del TeatrolaLibélulaDoradayFesujazzsefortalecieronapa- conciertos enlosteatrosylasbibliotecas.Festivalescomoel ron suspuertasalgéneroyfueronmásfrecuenteslosciclosde Después delprimerJazzalParque,algunasacademiasabrie- fundamental enlaescuetadiscografíadeljazzcolombiano. En las notas del segundo volumen de la antología (2000-2020) Jazz enBogotá Martínez, quien en esa ocasión estrenó Tico Arnedo,ÓscarAcevedo,SéptimaEspecieylaorquestadeEdy Joe MadridTrío,MC2,Plancton,PlinioCórdobaQuinteto,Shékere, rra, Fonopsis,GabrielRondónSexteto,ElGatoAzul,MaríaSabina, cita 24participantes,entrelosquecabedestacaraEfraínZaga- dencia comoenelTeatroalAireLibreLaMediaTorta–sedieron noviembre de1995–tantoenelmencionadoParquelaIndepen- nos músicosqueyateníanampliatrayectoria.Entreel4y6de poco presupuestose armó unaconvocatoria y se invitaron algu- a í Traves latin jazz latin (MTM,1996),queabrióuncapítulo inédi paramostrarcómoeraposiblellevar Privilegio n , una grabación Jazz Colombia Jazz - , 31 JAZZ AL PARQUE 32

colombiano sufrió con el advenimiento del nuevo milenio: “En

25 AÑOS 2008, con la primera edición de la compilación Jazz Colombia, se anunciaba el cambio del panorama de esta música en el país y la velocidad de su transformación. Con esta segunda parte corro- boramos su evolución, su variedad de estilos y su marca de cali- dad que ya reclama un puesto privilegiado en los mercados del mundo. En este punto cobran importancia varios aspectos estilís- ticos fundamentales: ya no hay tendencias dominantes como en los noventa, cuando los apellidos más célebres del jazz local eran rock, fusión, música brasileña y jazz antillano; también se ha dado un vuelco a la endogamia sonora de hacer jazz recurriendo exclu- sivamente a las fuentes de la tradición nacional, y se ha superado, definitivamente, la recurrencia al free”.

Al mismo tiempo que se alejaban del confort –resultando difí- cil hablar de una sola categoría hegemónica– nacieron sellos y colectivos especializados como La Distritofónica, Masai, La Zebra Azul, Bizarra, Sonalero, Locus, Festina Lente Discos, In-Correcto, Discos Chichihua, MitH FoU y La Vendimia Records, por nombrar algunos gremios creativos que durante una década se dieron cita en lugares de concierto ya emblemáticos, como Storyville, La Tea Jazz Centro, Holofónica, La Hamburguesería, B & L Pub, Casa Buenavista, Galería Café Libro, El Anónimo, Bolón de Verde, Matik-Matik, San Café, Trementina, Casa de Citas y Cabaret Son. Gran parte de lo que se creó en el interior de estas iniciativas y lugares entrañables –algunos ya desaparecidos– tuvo conse- cuencia y resonó en Jazz al Parque, la gran fiesta septembrina que no fue ajena a lo que sucedía a su alrededor.

Crisol y patrimonio del jazz en Bogotá, el Festival cumple 25 años en circunstancias insólitas, lo que nos permite hacer un alto en el camino y reflexionar acerca de su historia pretérita, de su actualidad y, por qué no, preguntarnos acerca de los retos dadanía bogotana. tes, que celebra uno de los tantos patrimonios sonoros de la ciu- materia deestelibropolifónico,rebosantevocesrefrescan- y lavanguardia,luchasburocráticaspúblicosvariopintoses leyendas, jornadasmemorables,encuentrosentrelatradición que seavecinan.Esedevenir,ricoencontrastes,controversias, Parque. 2018 deJazzal en laedición Tico Arnedo 33 JAZZ AL PARQUE IIi Jazz al Parque, del primero al quinto: Evocación de los hechos, cavilación sobre los ideales

Por Entre la nostalgia y lo anecdótico, este José Perilla texto hace un recorrido por las primeras ediciones de Jazz al Parque, cuando fueron sembrados los cimientos de un evento central para amplificar la valoración social y cultural de Bogotá.

A Jhoana Pino, donde quiera que esté.

uando en el año 1997 me encontraba fina- lizando estudios de secundaria, una amiga Ccrucial de bellos ojos me invitó a Jazz al Par- que. Yo me había pateado, tal cual, las ediciones de rock que se habían hecho hasta el momento. positor alemán,trescientosa ños después. jazzistas tuvieranunarelaci ón cercanaconlamúsicadelcom- estudiaba, noshabíacontadounavezsobrelocuriosodequelos joven profesordetécnicaclásicaenelTallerArte,dondeyo 114, queademásnoesdeBach,ChristianPetzold.Peroel yo en ese momento el conocido Minueto en sol mayor, BWV Anh. Johann SebastianBach.Yacerté.Conlaguitarra, medio tocaba antes dequeelsabioenlatarima,pronunciésuave enlagrada: historia”. Enlossegundosquehubo de misterio,meadelantéy, “al másgrandeúsicodela el siguientetemaaludiendo forma expectante,anunciaba Recuerdo queunpianista,de ción. EsunmilagrodemiDios. al vigésimonúmerodelaedi- festival”, lacifracorresponde do unodice“veinteañosdel dró lamaravilladequecuan- cero, hubosegundoysecua- hacer. Asíque,enlugardeter- recorte de pesos y no se pudo pero elsiguienteañohubo cado enel95,conderock, edición. Eleventohabíaarran- allá llegamos.Eralasegunda el jazzeraimportante.Asíque cal yteníalavagaideadeque deros delconocimientomusi- más, empezabaporlossen- bueno lode“alParque”.Ade- En consecuencia,estimaba horizontes. búsqueda denuevos experimentación yla y seabríala y calificación punto dereferencia folcloristas como a lospreceptos de estarlimitada colombiana dejaba musical, lanación nacional. Enelplano en ladefinición internacionalismo reconocimiento del representa el de JazzalParque El surgimiento 35 JAZZ AL PARQUE 36

Así que en ese momento constaté y luego el pianista mostró por

25 AÑOS qué. En condición de adolescente rumbo a la profesión, así me vi afectado por Jazz al Parque. Así empecé a tomar parte en un grupo grande de gente abierta a diversas ofertas culturales. Gente que, por diferentes razones, se veía interesada en la performance de tendencias musicales internacionales, para unos conocidas, para otros, novedosas, pero en general enriquecedoras. No muchos años antes de aquellos sucesos, en 1993, un muy destacado aca- démico, Robert Putman, reflexionaba sobre lo que implica hablar de capital social: “elementos de organización social como redes, normas y confianza, que facilitan coordinación y cooperación de beneficio mutuo”1. Dos seguidores de aquel, Charles Arcodia y Michelle Whitford, dijeron después: “no es una pertenencia pri- vada como los capitales financiero, físico, humano o intelectual, sino que es mejor verlo como un bien público acumulable y trans- ferible, de libre acceso para la comunidad”2. Este capital social se basa entonces en las relaciones que podamos hacer unos con otros para nuestro bien. Y eso era lo que estaba en juego con la realización de este festival.

1 Robert Putnam, “The prosperous community; Social capital and public life”, The American Prospect 13, (1993): 35-36. Citado por Charles Arcodia y Michelle Whitford, “Festival Atten- dance and the Development of Social Capital”, Journal of Convention & Event Tourism 8:2 (2006): 4. DOI: 10.1300/J452v08n02_01: “features of social organization, such as networks, norms, and trust that facilitate co-ordination and cooperation for mutual benefit.”

2 Arcodia y Withford, “Festival Attendance…”, 4: “It is not privately owned as financial, physi- cal, human, or intellectual capital may be, but it is best conceptualized as a cumulative and transferable public good, freely accessible by the community” Legal, 2012. Alcaldía MayordeBogotá-SecretarCulturaRecreaci ón yDeporte,CorporaciOpci n de 1991 y cultura y 1991 de n ó Constituci nacionales Los nuevospactos 3 CamiloBorrero,CarlosGaviria,Germ án Rey tos asociados a la capacidad de establecer relaciones sociales, ya tos asociados a la capacidad de establecer relaciones sociales, ya cultura democráticaparareferirsealosvaloresycomportamien - campo deconflicto,divergencia”.Yasísurgeelconcepto Patiño, “laculturavistadesdeestaperspectivaintercultural esun encuentro yrelaciones.Entonces,comotambiénescribi ó allíOtty y promociónlibredelejercicioartístico.Laparticipaci ón implica tural, fomento al acceso a la cultura en igualdad de oportunidades derechos culturales:promoción de la participaci ón en la vidacul- cen lasformasenqueelEstadoprotegeránuestrosconsagrados en detalle las disposiciones constitucionales donde se estable- Germán Rey,otrodelosautoresdellibromencionado,presenta sobre labasedelreconocimiento,elacuerdoyrespeto. La naciónseplanteabaahoracomounproyectoparadesarrollar homogéneos propiosdelaConstitución1886quedabanatrás. patria fijacomounaestatua,lenguacomúnylosvalores la deliberaciónsobresusdiferencias”.Esdecir,quehistoria lo cuallasociedadseplanteapropósitoscomunesenmediode pectiva idealdeunorigencomún,sinofuturoposible,para “la democraciaylaconstruccióndecomunidadnodesdepers- ria explicó c ómo en el nuevo entorno, a partir de 1991, se asume En elapartado“Pluriculturalismoyunidadnacional”,CarlosGavi- para conmemorarveinteañosdelaConstitucióncolombiana. reúne loacontecidoenelseminariohomónimo,realizado2011 et al., et 3 es como se titula el libro que es como se titula el libro que Constituciónde1991ycultura,Bogot á: 37 JAZZ AL PARQUE 38

sea en acuerdo o desacuerdo, mediadas por el respeto, la libertad

25 AÑOS y la igualdad política. La divergencia adquiere un lugar central en el marco del nuevo proyecto nacional.

Por esa vía, el surgimiento de Jazz al Parque representa el recono- cimiento del internacionalismo en la definición nacional. En el plano musical, la nación colombiana dejaba de estar limitada a los precep- tos folcloristas como punto de referencia y calificación y se abría a la experimentación y la búsqueda de nuevos horizontes.

Para el caso bogotano, estos desarrollos empiezan a darse desde la administración de Jaime Castro y se consolidan con la de Anta- nas Mockus. En este punto, al concepto de cultura democrática, se suma el de cultura ciudadana, política bandera de Mockus con la que revolucionó el entorno urbano de la capital. La cultura ciudadana tuvo tres dimensiones de control: legal, social y autocontrol. Una expresión concreta bastante recordada fue la Ley Zanahoria. Esta sí que tuvo que ver con el entorno del jazz en Bogotá. La restricción de horarios para los lugares de entretenimiento nocturno significó un cambio radical en el consumo musical y las prácticas asociadas. Al no tener tiempo suficiente para recuperar la inversión, muchos bares dejaron de contratar músicos y los espacios privados para el ejercicio social del jazz se redujeron.

Pero a la vez surgió un espacio público, Jazz al Parque, y con él empiezan los cambios. Una persona adolescente, a quien por carencia de fondos le quedaba imposible ir a un bar, y ahora menos con Ley Zanahoria, podía ir al parque y empezar a rela- cionarse, por ejemplo, con la presencia de Bach trescientos años después. Entonces, en ejercicio de su derecho a la cultura, ese individuo se sitúa en el entramado histórico, así como en el flujo internacional y, a partir de su experiencia, sea marcada por el gusto o el rechazo, empieza a definir una identidad, una posición de jam de jazz_al_parque. questa FilarmónicadeBogotá,2010),25-76.https://issuu.com/filarmonicabogota/docs/ entrevistas conpersonascrucialesensudesarrollo polifónico sobrelahistoriadeleventohechoapartirdevarias En elaño2010fuepublicadolibro relaciones Festival: músicos,discos, Un repasoalahistoriadel hacia elfuturocomopartedesuentornolocalynacional. desde dónderelacionarseconesepresenteparaproyectarse rable ciudaddeBogotá”,en 4 JoséPerilla,“Bellashistoriasdeun noviembre,unmayoydoceseptiembresenlahono blicas con el énfasis como baseparaeldesarrollodepolíticaspúblicasconénfasis diversidad cultural de Bogotá no había sido reconocida y fijada Aquellos idealesdepluralismoempezaronatomar forma.La dos asutrabajo. atender realidadesdel presente: esos fueron objetivos asocia- nencia, afirmaridentidad,transformarimaginarios delpasadoy subdirectora de Fomento y DesarrolloCultural. Construir perte- IDCT (quefinalmentesetransformóenIdartes).Allíejercicomo Bertha hacíapartedelInstitutoDistritaldeCulturayTurismo, el momentodemiraratrásenesteterreno.Entre1990y1997, desde susantecedentesycuyasmemoriassonineludiblesen ellas fue Bertha Quintero, quien estuvo vinculadaconel proceso . Allícolaboréconlaorganizaciónyedicideunrelato os de jam de os ñ a 15 Parque: al Jazz os os ñ a 15 Parque: al Jazz (Bogotá:AlcaldíadeBogot-Or- 4 . Unade - 39 JAZZ AL PARQUE 40

que empezó a tener a partir de los años noventa. Se hicieron

25 AÑOS investigaciones enfocadas en diversos sectores culturales, incluido el de las músicas populares, y se concretaron líneas de trabajo que, con las debidas transformaciones, mantienen vigen- cia hasta hoy: investigación, organización, fomento y divulgación. La realización de eventos como el Encuentro de Música Joven Santa Fe de Bogotá, en 1992, o programas interinstitucionales como “CREA, Una expedición por la cultura colombiana”5, fueron aportando hasta lograr el ambiente óptimo para dar el paso defi- nitivo hacia el uso y disfrute del espacio público. El parque ofreció la posibilidad de ser abierto, masivo, gratuito. Así se empezaron a cultivar y desarrollar públicos diversos e intergeneracionales, identificar y organizar sectores. Con el paso del tiempo se ha generado aquello que Juan Carlos Valencia definió como “sen- sación de historia y patrimonio comunes”6. En el momento de pensar en antecedentes, Bertha Quintero se refiere al trabajo adelantado por Gloria Triana durante los años ochenta en rela- ción con el reconocimiento y visibilidad de prácticas musicales tradicionales y populares (como las series documentales Yuru- parí y Aluna). Estos productos fueron básicos para la toma de conciencia sobre la pluralidad cultural del país y, en 1992, Triana fue nombrada por un año como directora del IDCT por Jaime Cas- tro, alcalde de Bogotá.

De manera complementaria a ese espectro de la política pública se encontraban los bares, auditorios y demás tipos de escenarios

5 Ver Programa CREA: Una expedición por la Cultura Colombiana, video publicado en agosto 19 de 2015. https://youtu.be/Uo3E0lIOq6U

6 Juan Carlos Valencia, “Más que jazz y parque, un festival de democracia en Bogotá”, en Jazz al Parque: 15 años de jam (Bogotá: Alcaldía de Bogotá-Orquesta Filarmónica de Bogotá, 2010), 107-116. https://issuu.com/filarmonicabogota/docs/jazz_al_parque turna descritaporJavierAguileraensuslibros La generaciónsiguientetompartetambiéndelaescenanoc - Gabriel RondónyelbateristaPlinioCrdoba. desarrollo delasalsayescenanocturna,como elguitarrista ron undesempeñolocaldurantedécadas,asociadotambiénal convocatoria. A esa generación pertenecen músicosque tuvie- orquesta paracerrarelfestival,yJoeMadrid,queparticip ó enla internacional. AhíseubicanEdyMartnez,quefueinvitadoconsu llegaron a destacarse en la escena del jazz latino y la salsa a nivel de tresgeneraciones:grandesmaestrosquehabíanmigradoy del relatoreferenciado,caracterizóesaedicincomolareuni de 1995.JuanSebastiánMonsalve,cuyavoztambiénhizoparte El primerJazzalParqueserealizóentreel4y6denoviembre programas como jazz en su oferta. En la televisión se destacó Carlos Flores con modelo de programas especializados y también incluyeron el riormente, otrasradiosculturalesyuniversitariassiguieronel de Colombiaconprogramasdifusiónjazzyballet.Poste- Hernando SalcedoSilvaempezóatrabajarenlaRadioNacional puede remontarsealmenoshastalosañoscincuenta,cuando A niveldemedioscomunicación,ladifusindeljazzenBogotá Festival InternacionaldeJazzquecontinúavigentehastahoy. ricano yelTeatroLibre,dondeseyarealizabadesde1988 Luis Ángel Arango, la Alianza Francesa, el Centro Colombo Ame- auditorios, seencontrabanelTeatroLosLadrillos,laBiblioteca Zanzíbar Bogotá,SaintAmouryelCafédelJazz.Encuantoa privados. DeesosañosserecuerdanbarescomoJazzBar93, 7 JavierAguilera, nicas del amanecer musical colombiano musical amanecer del nicas ó Cr mayor. bemol mi sica en la noche bogotana noche la en sica ú m de os ñ a 30 Jazz Studio. Studio. Jazz , Bogotá:IDCT,2000; , Bogotá:CuéllarEditores,2014. 7 , peroademás Nocturno en en Nocturno

41 JAZZ AL PARQUE 42

se caracterizó por experi- El primer Jazz al 25 AÑOS mentar con tendencias inno- Parque se realizó vadoras del jazz de los años entre el 4 y el 6 de ochenta, como las fusiones con el rock, y también por tra- noviembre de 1995. bajar a la par con jingles publi- citarios. Es entonces el caso de los hermanos Sandoval (Luis Fernando, Orlando y Germán), quienes participaron en la primera edición con los grupos Fonopsis y Abracadabra, junto a Natha- lie Gampert y Alejo Restrepo. “Eran los mejores músicos, los más profesionales”, recuerda Monsalve y añade los nombres de Arnold Rodríguez y el saxofonista Mauricio Jaramillo. Entre las dos generaciones, se encuentran Gilberto “Tico” Arnedo y el pianista Óscar Acevedo, quienes contaban con carreras y niveles musica- les consolidados. Luego entonces se ubicó una generación que oscilaba entre los veinte y treinta años de edad, jóvenes estu- diantes que iniciaban sus carreras en las pocas opciones educa- tivas que había para el jazz en ese momento.

Tras la convocatoria, al primer festival se inscribieron 23 agru- paciones. En el archivo del IDCT se conservan las fichas de cada uno, donde se menciona su estilo musical. Joe Madrid Jazz Trío: jazz clásico y latino; Bogotá Jazz Quartet: jazz; Grupo de Óscar Acevedo: jazz; María Sabina: jazz experimental, fusión; Natura- leza Viva: jazz contemporáneo; MC2: jazz, fusión, latin, contem- poráneo; Sexteto de Gabriel Rondón: jazz; Abracadabra: jazz rock; Shalom: jazz; Séptima Especie: jazz fusión; Interior 8: jazz fusión progresivo; Fonopsis: jazz latino; Les Clochardes: jazz; Punto de Fusión: jazz fusión; El Gato Azul: jazz fusión; Efraín Zagarra: jazz; Adma y El Gato Azul: jazz latino brasileño; Enrique Granados Alonso: instrumental solista; Plinio y su Quinteto de Jazz: jazz tra- dicional; Mamboré: jazz latino; Maracujazz: jazz latino; Plancton: hardcore jazz. 9 EdyMartínez, Consultas: enero13de2021. agosto 21de2015,https://www.youtube.com/watch?v=K6Fv64WEGBs. de 2015,https://www.youtube.com/watch?v=-dEO7B1xIcEQ; youtube.com/watch?v=-gopzi13n90c; 10 nalentediscos.wixsite.com/discografiajazzcolom?lightbox=dataItem-ik95stvx com/archivo/documento/MAM-321086 (consultadoenerode2021). 8 Audiovisuales: ciones volvieron a aparecer en escena. Esta edición desarrolló por convocatoriatuvolasmismastendenciasyalgunas agrupa- zar deformamásproductivaenlosobjetivos.Laprogramación en el 96 para organizar el El IDCT contócon Guillermo Pedraza, quien hab ía sidocontratado El segundofestivalserealizóentreel10y12demayo1997. década. rio académico quese fueformalizandoconeltranscurso de la Vásquez. Todosejercieronlaborespedagógicasenunescena- sumaron losvenezolanosJoelMárquezyJoséRafael“Nene” Valdés yeltrompetistaOrlandoBarreda“Batanga”.Aellos,se que sedestacaronelbateristaErnestoSimpson,bajistaDiego y lamigraciónaColombiadevariosmúsicoscubanos,entrelos extractos deconciertos puedan dar cuenta de sus sonidos. Pero, por algunos videos con Salvo contadasexcepciones,noseconservangrabacionesque disco latino. Enello,entonces,tuvounpapelcentralEdyMartínez,su jazz enColombia,ytambiéndelapreeminenciaquetuvoel núa siendounacaracterísticamuypresenteeneldesarrollodel les delastradicionescolombianasdelCaribe,loquehoyconti- han dado,sesabedelinterésporfusionarelementosmusica- El Tiempo El Privilegio , “IDCTlanzatrabajodejazz”,Bogotá3mayo1995.https://www.eltiempo. Privilegio Edy Martinez en Jazz al Parque al Jazz en Martinez Edy 9 lanzadomesesantesenelPlanetarioDistrital , CD:NuevoMilenioProduccionesNMP100CD (1995).Ver:https://festi- 8 área de música en la institución y avan- ylostestimoniosquevariosmúsicos La Ceiba Jazz al parque al Jazz Ceiba La , publicadoenmayo31de2007,https://www. Shekere 1995,publicadoenagosto21 1996y97,publicadoen 10

43 JAZZ AL PARQUE 44

componentes que han marcado el derrotero de Jazz al Parque e

25 AÑOS innovó en algunos sentidos.

Por una parte, se dio inicio a la línea de contenidos académicos; por otra, el número de invitados nacionales y distritales aumentó y fue allí donde apareció Antonio Arnedo en un momento impor- tante de su carrera, luego de haber publicado en 1996 el disco Travesía11 y tras haber grabado, un mes antes, el disco Oríge- nes12. Otro invitado fue Óscar Acevedo, quien también había publicado un primer disco el año anterior, Como un libro abierto13. Como tercera proyección, se dio inició a la internacionalización del evento con la presencia del pianista Héctor Martignon, que es colombiano, pero llevaba varios años ubicado en Estados Unidos.

La presencia de Arnedo y Martignon implica un elemento impor- tante en el desarrollo de los encuentros de jazz en Colombia basado, precisamente, en relaciones de mutuo beneficio. Arnedo lanzó su disco en el marco del Festival de Jazz del Teatro Libre, pero lo hizo con el apoyo del IDCT. Dicho respaldo se basó en el hecho de que los músicos que acompañaron a Arnedo fueron los mismos con que Martignon había grabado Portrait in white and black14, también del 96. Las sesiones se realizaron en los estudios

11 Antonio Arnedo, Travesía, CD: MTM 018037-2. (1996) Ver: https://festinalentediscos.wixsi- te.com/discografiajazzcolom?lightbox=dataItem-ik95stvx1

12 Antonio Arnedo, Orígenes, CD: MTM 018062-2. (1997) Ver: https://festinalentediscos. wixsite.com/discografiajazzcolom?lightbox=dataItem-ik95stvy2

13 Óscar Acevedo, Como un libro abierto, CD: Díscolo Producciones CDM009601 (1996). Ver: https://festinalentediscos.wixsite.com/discografiajazzcolom?lightbox=dataItem-ik95stvy1

14 Héctor Martignon, Portrait in white and black, CD: Candid Producciones CCD79727. (1996) Ver: https://festinalentediscos.wixsite.com/discografiajazzcolom?lightbox=dataItem-ikol1jc8 para elFestivaldeJazzdelTeatroLibre” muchos músicosquevinierondespuésysecontactarontambién disparar unacantidaddecontactos(…)Héctornosconectócon par demúsicos.Deacuerdoconelgestor,“esofueunamanera consistió enconvenceraMartignondeviajarColombiaconel rista Satoshi Takeishi. Así que la gestión de Guillermo Pedraza Systems TwodeNuevaYork,conelbajistaJairoMorenoybate- 15 JoséPerilla,“Bellashistorias…”,44. 15 . Aguirre. Franklin por elartista diseñado año 1995, al Parquedel cartel deJazz Imagen del 45 JAZZ AL PARQUE 46

En 1998 fue cuando Jazz al Parque empezó a realizarse en septiem-

25 AÑOS bre. El número de propuestas aprobadas por convocatoria, que antes había sido superior a veinte, se redujo a ocho. Por otro lado, el componente académico y dos de los tres invitados internacionales fueron gestionados una vez más de manera concertada con el Fes- tival de Jazz del Teatro Libre. Se trató de los músicos Chano Domín- guez, de España, y el dúo Tierra Azul, conformado por el pianista francés Jean Marie Machado y el baterista español Ramón López, acompañados por el saxofonista francés Jean Marc Padovani. El otro invitado fue el Cuarteto alemán de Florian Zenker y Christian Kappe. Estas dos últimas propuestas también se presentaron en Cali con apoyo del propio Teatro Libre, la Alianza Francesa y la Embajada Ale- mana, hecho que fue abonando el terreno para el origen del Festival Ajazzgo. Aquellos componentes internacionales de la programación se sumaron al desarrollo de los grupos nacionales. Nuevamente se encontraban como invitados Edy Martínez y Antonio Arnedo, quien seis meses atrás había grabado su tercer disco, Encuentros 16.

Esta etapa inicial de Jazz al Parque tuvo orientación ascendente hacia las dos ediciones siguientes. En 1999 resultó significa- tiva la presencia de Magenta, agrupación dirigida por el pianista William Maestre, quien perteneció a esa generación intermedia que se había formado en la escena nocturna desde los ochenta. Con esfuerzo autogestionado, ese año Magenta publicó su disco homónimo. En la línea de influjo del jazz latino, el funk y el jazz rock, se trata de uno de los pocos registros del jazz local de la década17. Sonoridades algo cercanas caracterizaron también el

16 Antonio Arnedo, Encuentros, CD: MTM 018094-2. (1998). Ver: https://festinalentediscos. wixsite.com/discografiajazzcolom?lightbox=dataItem-ik95stvz

17 -William Maestre, Magenta, CD: s. n. (1999). Ver: https://festinalentediscos.wixsite.com/ discografiajazzcolom?lightbox=dataItem-ik95stw01 19 98cuc9 Ver: https://festinalentediscos.wixsite.com/discografiajazzcolom?lightbox=dataItem-ik cografiajazzcolom?lightbox=dataItem-ik95stx0 18 ÓscarAcevedo, disco dos pormúsicoscolombianosdesuochenterageneración donde sehapodidoestablecer,eselprimerodeaquellosgraba- por convocatoria y ese mismo año publicaron un disco que, hasta y batería)conformaronlaagrupaciónJazzCircular.Participaron cisco Dávila,JorgeVallejoyPedroOjeda(guitarra,saxofón,bajo juvenil aulamatutina,tambiéntuvoaportes.EblisÁlvarez,Fran- educados yanoalfragordelaañejanochesalsera,sinoen del IDCT, por concurso. La generación de músicos ás m j óvenes ese momento.Parasuproducción,Acevedocontconelrespaldo participado en todas las ediciones del Festival realizadas hasta cional Fiesta en la el Umbral, que con la Alcald cional Fiesta edici Esta se sumóLongineuParsonsconSamRivers. a laagrupaciónholandesaAkaMoon.Comoinvitadointernacional mente, elbajistaRichardBona.Congratitudserecuerdatambién guitarrista MarkWhitfield,elbateristaJeremyGaddyy,especial- tuvo denuevoHéctorMartignon,acompañadoestavezporel zadores, recuerdanconespecialadmiraciónlaparticipacique muchas personas,entremúsicos,pblicoylosmismosorgani- nocimiento fuedadoaJoeMadridyPlinioCórdoba.Porotraparte, nes posteriorestendríaciertodesarrollo.Paralaocasión,elreco- fue elhomenajeaprecursoresdeljazzenpaís,queedicio- Al otroextremodelosaños,unelementoinnovadoresaversión Jazz circular Jazz Dedicatoria n de Jazz al enmarc Parque se ón deJazz , Colombia,CD:s.n.(1999).Ver:https://festinalentediscos.wixsite.com/dis Dedicatoria 18 a deÓscarAcevedo,invitadonacionalquehabía , CD:DiscoloProduccionesconelauspiciodeIDCT.CBM009901. ó en la campa í a celebr el fin del del ó el fin ñ a institu 19 . - - - 47 JAZZ AL PARQUE 48

milenio. Esto significó más recursos y hechos como la realización

25 AÑOS del evento en el Parque Simón Bolívar, el escenario público al aire libre más grande de Bogotá, y la publicación de un trabajo disco- gráfico doble, Lo mejor del IV festival Jazz al Parque. Allí quedaron registradas la mayoría de agrupaciones nacionales e internaciona- les, por lo que este disco es un documento de gran valor que revela qué géneros musicales hubo, qué tipos de composición, qué estilos de interpretación, qué músicos estuvieron presentes y cómo se relacionaron para lograr una de las ediciones que se consideran de mayor importancia para el desarrollo de este encuentro anual.

Visión positiva también se tiene de la quinta edición en el año 2000, escenario de fructíferas relaciones. Se tuvo la visita del contrabajista Chris Dahlgren quien presentaba por entonces su disco Best intentions20, que contó con el baterista Satoshi Takeishi. Los dos músicos también conformaban el grupo de Antonio Arnedo, junto al guitarrista Ben Monder. Esa formación no participó ese año en el Festival, pero el mismo fin de , 24 de septiembre, presentó en la Biblioteca Luis Ángel Arango 21 parte del repertorio del disco Colombia , que grabaron pocas semanas después en Nueva York.

El otro invitado internacional fue el contrabajista Avishai Cohen con su sexteto, que incluía al pianista Jason Lindner y el baterista Jeff Ballard. Estos siete músicos, junto a los integrantes del cuarteto del saxofonista y flautista Tico Arnedo —es decir, Juan Sebastián Monsalve (bajo), Eblis Álvarez (guitarra) y el percusionista Urián Sarmiento, y otro amigo cercano, el saxofonista Francisco “Pacho”

20 Chris Dahlgren, Best intentions, CD: Koch Jazz KOC CD-7877 (2000).

21 Antonio Arnedo, Colombia, CD: MTM 018203-2 (2001). el influyente disco disco el influyente Kum Freddy Henr relaci esa llamamos m jazz latino, m jazz 23 LaModerna, tem-ik95stw93 (2001). Ver:https://festinalentediscos.wixsite.com/discografiajazzcolom?lightbox=dataI 24 AléKumá, 22 JuanSebastiánMonsalve, de sermúsicosehabíadesarrolladoyahoraeraestudianteenel Orlando BettarelcelebrandoelquintoJazzalParque. Mipropósito recuerdo. AllímeencontrabayoenelParqueNacionalconmiamigo Ubicados asíentre1999y2000,vinieronotrossucesosque La agencia D el viaje de Monsalve a Nueva Jersey para la grabaci para Jersey aNueva deMonsalve el viaje lleg La Moderna completaba ese a ese completaba La Moderna el grupo convocatoria, por lado, participantes Por otro delos Tocata propia. yFuga, historia que tiene Bunde nebuloso Bunde cogr producci primera en su reflejada vio que se experiencia á vila—, se reunieron en una reunieron en vila—, se el siglo XXI. ó el siglo á junto aLeonardo G á fica, homónima fica, Cantaoras n entre piano y tambores, si tenemos en cuenta que en cuenta tenemos si pianoón entre ytambores, La Moderna La í quez, el pianista dela agrupaci el pianista quez, ú ú sica andina colombiana. allsica De sicas tradicionales del Caribe colombiano ylo que del Caribe tradicionales sicas 22 , CD:s.n.(2002) ,

jam , CD:s.n.(2000). Bunde nebuloso Bunde Cantaoras que también impuls también que 23 , s mez y,ómez a dos í ntesis de sonoridades asociadas al asociadas desonoridades ntesis jam

dela cual, al a ñ , CD:AsociaciónculturalMaríaSabina.s.n. 24 o tres ediciones consecutivas, consecutivas, ediciones o tres Y andando en estas fue que fue . Yandando en estas ñ os después, publicar después, os ó el surgimiento del bar bar del surgimiento el ón, conformar ñ hay que resaltar queí hay resaltar o siguiente, result o siguiente, n de su disco ón desu - ón dis í a Alé a Alé í - an ó

49 JAZZ AL PARQUE 50

Conservatorio de la Universidad De manera que 25 AÑOS Nacional de Colombia. Orlando la asistencia era un colega, buen músico, al Festival fue, mal escritor. Por afinidad de intereses, en 1999 nos hicimos desde un principio, cómplices para la redacción de una respuesta una carta dirigida a las directi- al complejo vas del Conservatorio en la que encadenamiento con se solicitaba formalmente que que la dinámica de fuera abierta alguna clase para la práctica del jazz, sobre la oferta y demanda base democrática que daba en presionaba al músico respaldo un chorrero de firmas. y sus seguidores en Vale la pena apuntar que fue- el ámbito privado y ron varios los estudiantes que, comercial. para nuestra absoluta cons- ternación, indignación y asom- bro, no firmaron por temor. Orlando escribió un boceto inicial que yo puse en cintura y prudentemente le mostré a Ellie Anne Duque, mi querida profesora de historia de la música, para ver qué decía y si la cosa cancionaba o no. Final y curiosamente, Ellie Anne fue parte del grupo de profesores encargados de evaluar a los otros profesores que se presentaron a la convocatoria que meses más tarde se abrió para dictar la materia de Ensamble de jazz. El feliz ganador y primer profesor de jazz en la historia del Conservatorio fue el pianista Ricardo Uribe, que había participado por convocato- ria con su cuarteto en Jazz al Parque de 1998, había acompañado a Antonio Arnedo como invitado nacional en 1999 y, para el año 2000, era él mismo invitado nacional, motivo por el cual, en parte, allá en el parque nos encontrábamos con el buen Orlando.

El profesor Ricardo duró un año y, en 2001, le sucedió su contrin- cante en la convocatoria: Antonio Arnedo. Esos ensambles fueron dad PedagógicaNacionalaprincipiosdelosnoventa referencia alsemillerodejazzistasenformaciónlaUniversi- de jazzqueveníanendesarrollodesdelosañosochentaehizo Parque, RafaelSerranoevocóendetallemúsicosyagrupaciones atrás. EnsutextoconmemorativoporlosquinceañosdelJazzal musical académicoenteroelqueveníaremoviéndosedesdeños lo ciertoesquelapresiónnofuesolodelasfirmas:eraelentorno No séquétantaincidenciatuvoenrealidadlafelizcarta,porque 27 RafaelSerrano,“Losrepertorios,las influencias,lainstrumentación”,en wixsite.com/discografiajazzcolom?lightbox=dataItem-ik95stwb1 26 JuliánGómez, fiajazzcolom?lightbox=dataItem-ik95stwu 25 Capicúa, le aportóotrodiscodejazzalpanoramanacional también aserprotagonistas.AllíporejemplosurgióCapicúa,que espacio paralaformacióndemúsicosqueástardevinieron Juan Sebastián Monsalve reflexionaba sobre la incertidumbre la sendadeljazz.Alfinaldeaquelrelatopolifónicoa ño 2010, para que más y ás m jóvenes tuvieran la posibilidad de emprender rosas academiasquepocoafueronabriendo elespectro estudiar en el Berklee College of Music. Esto, sin contar las nume- que seimpulsóaúnmás,luegodeAntonioArnedoregres se había iniciado también un procesoen la Universidad Javeriana que tambiéngrabóypublic agrupaciones delaescenacapitalinaysupropiogrupo,conel Capicúa yquesigueconArnedohastahoy,améndevariasotras como sucedióconelcontrabajistaJuliánGmez,tambiénde quien pocodespuésacompañóalpropioArnedoensugrupo,tal esa agrupaciónestabaelversátilguitarristaJuanPabloTobn, os de jam de os ñ a 15 Esencia (Bogotá:AlcaldíaMayor-OrquestaFilarm ónica deBogotá,2010),129. Impulso , CD:s.n.(2005).Ver:https://festinalentediscos.wixsite.com/discogra , CD:FestinaLenteDiscosFLD007.Ver:https://festinalentediscos. 26 . 25 27 . Abordode Jazz al Parque: Parque: al Jazz . Para1994 - 51 JAZZ AL PARQUE 52

que enfrentó el creciente número de estudiantes de jazz, parti-

25 AÑOS cularmente en el plano laboral. “Cada vez hay más movimiento”, decía, “más discos, más identidad cultural y menos sitios donde mostrarla (…) La realidad que se ve es que mucha gente se va a graduar de jazzista y que va a trabajar ¿en qué? No se sabe” 28.

El número de discos de jazz que se produjeron en Colombia entre 1995 y 2000 fue veinte. Uno, aquel recopilatorio del cuarto fes- tival, no fue comercializado. Cinco contaron con la estructura de un sello discográfico independiente y consolidado en el mer- cado. Por ejemplo, de Antonio Arnedo y MTM. Otros cinco fueron publicados con un número de serie, pero sin que ello implicara que contaban con el respaldo de una estructura comercial como la de un sello. Sin embargo, hubo allí un atisbo de sistematicidad por el orden de lo industrial. Los nueve restantes no cuentan con número alguno y algunos dejan ver la poca familiaridad con los cánones de un proceso editorial discográfico. Es decir, son dis- cos que hoy hacen evidente un cúmulo de esfuerzos aislados. Sin embargo, todos juntos fueron sumando arena a esa “identidad” a la que se referiría Monsalve una década más tarde y por eso, en el intervalo comprendido entre 2005 y 2010, el número de publi- caciones fue más del doble: cincuenta y cuatro.

Ello no responde a la pregunta de Monsalve y, al contrario, enfatiza su agudeza. El jazz ha sido crucial para el desarrollo de músicas populares pero, en sí mismo, no ha sido de consumo masivo. Solo en momentos muy escasos puede verse de tal forma y, aun así, es relativo. Por ejemplo, en las fotos que muestran la asistencia a Jazz al Parque, nunca tan masiva como los festivales de rock o hip hop. Pero el mensaje allí es distinto al del dramático silencio

28 José Perilla, “Bellas historias…”, 76. n n ó investigaci de final Informe . á Bogot en musical Córdoba sebasenGenovevaSalazaryJairoChaparro, 30 “Thepowerofmusic:Issuesagency andsocialpractice”, Instituto DistritaldeCulturayTurismo, 1996). 29 “AsísuenaBogotá”,99.1 nas ydefusión(40%)” años… se sienten más a gusto desarrollandolas corrientes lati- género… El 44.5% de estos grupos ha nacido en los dos de trabajoenvivoparaquienesdesarrollansuactividadeste jazz unamúsicademasasyestosetraduceenpocademanda En 1997,escribióGustavoGmezCrdoba:“NoesenBogotáel la manosalsayellatinjazz. en quesucediódurantelasdécadasprevias,cuandoreinabande máxime cuandolaúsicanoestasociadaalbailedemanera las agrupacionesdejazzenlosbares,quesiguensiendoescasos, con queuncorodebutacasvacíasharespondidomuchasvecesa tional Journal of Social and Cultural Practice Cultural and Social of Journal tional las palabrasqueNormanLongescribióen2013 ciona yalamismaintenciónderelacionarse.Voytomaraqu í también alamúsica,alespaciopblicoenelquetodoserela - humanos. Enestecasomerefieroamúsicosyaudiencias,pero efecto. Ellonoquieredecirquelaagenciaselimite alosseres como esacapacidaddeactuarenunentornosocialycausar ha denominado “agencia” y que, de manera básica, se define nacional, elsurgimientodeJazzalParquerepresentaloquese cadenaron allíparatomarparteexplcitadelespectrocultural el ámbitoprivadoycomercial.Enlasaccionesquesedesen- de ofertaydemandapresionabaalmúsicosusseguidoresen una respuestaalcomplejoencadenamientoconqueladinámica De manera que la asistencia al Festival fue, desde un principio, La Revista que Suena que Revista La 29 . , Vol. 57, No. 2 (Summer 2013), p. 23: “objects and , No.15(marzo-abril),Bogotá1997.Gómez (Bogotá: CorporaciónComunitariaRaíces, n n ó difusi y n ó interpretaci n, ó Creaci Social Analysis: The Interna The Analysis: Social 30 , quienasuvez últimos - 53 JAZZ AL PARQUE 54

tomó las que escribieron Alfred Gell en 1998 y Stephe Greenbaltt

25 AÑOS en aquel 1991 de nuestra pluralista Constitución:

A los objetos y las ideas también se les puede dar un grado de agencia en el sentido de que pueden funcionar como “un es- pejo, vehículo o canal de agencia” (Gell) —y la música sí que es un vehículo. Esto ocurre cuando los actores sociales dotan los objetos y las “tecnologías simbólicas” (Greenbaltt), como las ideas o la música, con convincentes (aunque frecuentemen- te cuestionados) significados, propósitos y poderes sobre los que, puede decirse, han hecho una apreciable diferencia en relación con una situación, serie de eventos o formas de pen- sar y sentir preexistentes.

De vuelta en la discusión que nos ocupó al inicio sobre la iden- tificación y reconocimiento de la diferencia en relación con otros y su cultura, el contexto actual del mundo pareciera mos- trar que el asunto puede derivar en dos caminos: la separación o el relacionamiento. A su vez, estos presentan problemáticas. En cuanto al primero, la separación, cuando yo identifico que usted es diferente, puedo concebirlo como una amenaza: miedo, muros y, en el caso extremo, guerra y desplazamiento en busca de refugio. En el segundo caso, cuando decido entrar en con- tacto con usted y relacionarme, se tiene un reto y es no caer en la imposición. Es decir: usted y yo compartimos un espacio, yo identifico que usted es diferente, entonces emprendo la tarea de cambiarlo y volverlo como yo, reeducarlo, lo que nos puede

ideas can also be attributed with a degree of agency in that they may function as ‘a mirror, vehicle, or channel of agency’ (Gell 1998: 20)- and music is such a vehicle. This occurs when social actors endow objects and ‘symbolic technologies’ (Greenblatt 1991), such as ideas and music, with compelling (although often contested) meanings, purposes, and powers that can be said to have made an appreciable difference to a pre-existing situation, course of events, or mode of thinking or feeling”. intento de emular un Eurojazz, modelado en Eurocine. Mercados director delFestivalde Manizales. Internacionalización con el con estatutos redactados por la misma Dama y Paulo Sánchez, les, mayororganizacióndelsector,creacidelaRedJazz Restrepo comogerentedeMúsica.Dificultadespresupuesta - de laNoche,comocoordinadoraJazzalParque, yJuanLuis Vendrían entonceslostiemposdeJeanetteRiveros,la Dama El año2003fuecuandoterminósugestinGuillermoPedraza. unos jóvenesurbanos. da, paróyrespondiquenoeranijazzpasillo.Eralam úsica de sillo, esoesjazz!”.EntoncesJuanchoValencia,ellí der delaban- alguien delpúblicolesgritóalosantioqueños“¡Esonoesunpa- Eran tiemposcercanosaaquellaocasiónenque,otrofestival, Independencia paraquedarmaravilladoconPuertoCandelaria. cación, enaquellaoctavaedicinfuidevueltaalParquela Colombia. Conesabanderadelosmediospúblicoscomuni- como programadorradialenUNRadioyNacionalde no. PoragenciadeEllieAnneDuquemeencontrabatrabajando mento misestudiosdeguitarrasehabíanidoaltraste.Peroyo El siguienterecuerdoquetengoesdelaño2003.Paraesemo- Coda de ellosytodosenconjuntoimplican. de discoscontodalariquezaydiversidadculturalquecadauno Parque y elmilagrode la multiplicación, si no de panes, almenos Allí esdondeveolaagenciaquetuvoelsurgimientodeJazzal complementarnos, elesfuerzodelanegociaciónylosacuerdos. divergencia en respeto y elesfuerzoporencontrar laformade llevar aunescenarioautoritario.Enoposición,seencuentrala 55 JAZZ AL PARQUE 56

culturales y ruedas de negocios que fueron un gran reto para el

25 AÑOS sector. Tiempos en que tuvieron aún mayor desarrollo aquellos ejes que venían desde el pasado: emprendimiento, circulación y formación. Pero esos promisorios terrenos apenas se vislum- bran desde los límites de este escrito.

IV Algunas rutas del jazz en Bogotá

Por Este texto, más que un análisis de la Antonio Cruz relación de Jazz al Parque con el desarrollo de la escena musical del jazz en Bogotá, es una suerte de relato etnográfico, desde algunos testimonios de sus protagonistas, de cómo se va desarrollando, a lo largo de los últimos 25 años, una escena de este género musical.

ablar de una escena musical del jazz en Bogotá es un concepto aceptado. Para Hlos músicos y los seguidores más entu- siastas la ciudad ha visto crecer y desapare- cer sitios de música en vivo, algunos que no al Parque,en1995. Bogotá despuésde25añoslacelebracióneseprimerJazz explicación descifrandoquétandiferenteeselahoradeljazz en la ciudad.Porelmomentopodemosintentaracercarnos auna llegó atenerunamayorrelevanciaenlaactualidadcultural de antes dequesepuedaresponderlapreguntasobre cómoeljazz y loslugaresparasudisfruteenlaciudadquizá pasetiempo Se puedenhacermuchasconjeturassobreloocurridoconeljazz temporal niespacialenelámbitoculturaldelaciudad. no parecieratenercontinuidad ticia desdedécadasanteriores, bien existedemanerasubrep- y fomentarunaescenaque,si lidad quehaayudadoaarticular nía), seconvirtióenunacentra- ese itinerariodelaciudad(a- cuarto desiglocomoparte Jazz alParque,quecumpleun audiencias. encuentro paramúsicosy convierte en otro punto de a laofertadediscosquese diferentes tiempossumados cartografía delaciudaden jazz, quehandelimitadouna se dedicanexclusivamenteal tiempos. ciudad endiferentes cartografía dela delimitado una al jazz,quehan exclusivamente que nosededican en vivo,algunos sitios demúsica crecer ydesaparecer la ciudadhavisto más entusiastas, y losseguidores Para losmúsicos 59 JAZZ AL PARQUE 60 25 AÑOS Fotograf í a: Antonio Cruz

El grupo Terranova, uno de los participantes en los diferentes conciertos y festivales que se han realizado en el teatro Libélula Dorada. escenarios eranprivados… Aquítenemosquepensarenespacios músicas andinas,Bogotá tiene jazz, rock… Vimos que los del jazz:“Bogotáesunaciudadquenoest á identificadaconlas por lasqueerapertinenteejecutarunapolíticadepromoci ón que, enunaentrevistade2010laquecoment ó lasrazones Así loratificaBerthaQuintero,creadoradelosFestivales alPar- bosa Soler,2009). mediante la definición de un proyecto simbólico de ciudad - (Bar un conjuntodeaccionesparalograrunaurbedeseable yposible de crisisatravésdelPlanBogotá2000,sobreelquesedesarroll ó justo enmediodeunacapitalquebuscabasuperar unperiodo década de los noventa, el surgimiento de Jazz al Parque se sitúa bista, cosaqueocurreaúnenlaactualidad.Sinembargo, pequeño públicomuchasvecessealadodeesnobistayarri- El jazzenBogotásereducíaunentornodemúsicosy zación administrativadelEstado. rada elecciónpopulardealcaldesquedioinicioaladescentrali- la AsambleaNacionalConstituyenteyrecientementeinaugu- dos quellevaronaladesmovilizacióndelM-19yelQuintíLame, pero tambiénhayesperanzasrenovadasenlapaz por losacuer- política ylaguerracontraelnarcotráficounlargoetcétera, forzada provocadaporlaconfrontaciónarmada,persecuci de lossectoresmarginalescomoconsecuencialamigración de seguridadesmuybaja,haydesempleo,seveelcrecimiento tradictorias. Sepresentaunacrisiseconómica,lapercepcin El findesigloparalaciudadesunamezclasituacionescon- años noventaenBogotá Una miradaaljazzenlos 61 JAZZ AL PARQUE 62

masivos, abiertos, en espacios gratuitos” (Varios, Jazz al Parque:

25 AÑOS 15 años de jam, 2010).

En 1995, Jazz al Parque se sumó al ya consolidado Festival de Jazz del teatro Libre, dando un lugar nuevo a lo iniciado por el desa- parecido Festival de Salsa y Jazz del teatro Colón (1989 - 1991) y abriendo paso a otros escenarios y eventos como los festivales de Jazz y Blues de la Libélula Dorada (1998) y el Universitario de Jazz organizado por la Corporación Universitaria Iberoamericana, que tuvo al menos dos ediciones (1997-1998), retomado entre 2006 y hasta 2016 por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con el apoyo de ASCUN.

Como músico, Óscar Acevedo cuenta que, a finales de la década de los ochenta, “la movida era jueves, viernes y sábado, a veces miércoles… se podía tocar en el Jazz Bar 93 o en la pizzería Tío Tom, que más o menos eran fijos, también en el restaurante Charlotte’s de la 84. Había rotación, estuve un mes tocando con Kike Santander y con Danilo Escobar. A uno lo llamaban para un toque acá, otro en La Candelaria, otro en el norte y ahí se iba dando uno a conocer” (Acevedo, 2020).

Esa movida nocturna se vio afectada por el orden público. Se presentó un declive en los sitios de reunión a los que asis- tían los músicos, pero se abrió un ciclo de salas de concierto y centros culturales que permitió la continuidad de algunos grupos. Al respecto, cuenta Acevedo: “Teníamos una situa- ción que se iba poniendo cada vez más grave: el tema de inse- guridad. Tanto las representaciones diplomáticas en Colom- bia como las instituciones dejaron de programar actividades con artistas extranjeros y se concentraron en apoyar a los nacionales”. lbumes de segunda mano y lotes poco comerciales, el conocedor álbumes desegundamano y lotespococomerciales,elconocedor salsa, algunosalrock,pero entrelashilerasdediscos,enmedio la música. La mayoría de estos comercios fueron dedicados a la ras octavaydécima:doscuadrasdecasetasazules paraadorar larizaron las rumba erannotables”(Páez,2014).Almismotiemposepopu - desorden, mientrasquelaspérdidasparalosempresariosdela sitios subterráneossinningúntipodecontrol,loquecausóms muchos. Contrarioaloquepretendíeldecreto,secrearon (Garzón Joya, 2014), “cuando la fiesta apenas comenzaba para garlos acerrarlauna”demañana,comoafirmaCésarPagano “perjudicó gravementealosestablecimientosderumbaalobli- textos dellibro la llamadaLeyZanahoria.Comobienserelataenalgunosdelos empezaba aconocercomoZonaRosa,sevieronafectadospor Sin embargo,en1995estoslugaresubicadosloqueyase temporada conelbajistapuertorriqueñoJohnBenítez. Quiebracanto delacalle78con15,dondeÓscarAcevedohizouna bién estabanlaGaleríaCaféLibroensusdistintassedesyel bajista AlfonsoRobledo.Hastaahíllegaronotrosmúsicos.Tam- lunes yluegolosmartesjuntoalpianistaWilliamMaestre Germán Sandovalinicióunaprogramacicongrupoenvivolos programaban díasdejazzcomoSaintAmour,dondeelbaterista movida semantuvoenpartegraciasalossitiosderumbaque el Café del Jazz y Jazz Bar 93, fueron desapareciendo, pero la Los sitios en los queel jazz conformaba la oferta principal, como Betamax y vinilos primero,yluegolosdiscoscompactos,videos enVHS, jazz enBogotáeraadquiriendolamúsicaformatof ísico. Los Desde antesdelaLeyZanahoria,principalforma deaccederal desocupado sinmúsicaenvivo. laserdisc after parties after Fuera teníansutemploenlacalle19,entrecarre-

zapato viejo zapato que se realizaban en cualquier lugar (varios,2014)estamedida 63 JAZZ AL PARQUE 64

más aguzado podía encontrar jazz. Las casetas fueron demoli-

25 AÑOS das en agosto de 1989, pero aún hoy sobreviven algunos de esos dealers que migraron de las calles a los centros comerciales de la zona, como Omni 1931.

Para acceder a la música también estaban las salas de concier- tos de la Alianza Colombo Francesa y el Centro Colombo Ameri- cano, por la misma 19, el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y el teatro Roberto Arias Pérez de Colsubsidio. Esporádicamente se realizaban charlas y audiciones en la misma Luis Ángel Arango, la Biblioteca Nacional y el Museo de Arte Moderno. Los auditorios de otras universidades, como Los Andes, la Javeriana y la Peda- gógica empezaron a incluir el jazz en sus programaciones. Con el tiempo, surgieron incluso programas de música en universi- dades, como el de la Academia Superior de Artes de Bogotá, de la Universidad Distrital. La Universidad del Bosque, la Corpas, la Antonio Nariño, la Javeriana y la Academia Fernando Sor, entre otras, incorporaron el género y otras músicas populares dentro de sus currículos. El jazz llegó incluso a la Red de Bibliotecas Públi- cas y a talleres y muestras en los barrios de varias localidades.

Además de esos puntos de tránsito, estaba la radio, un espacio imaginado, un no lugar en el que los anónimos oyentes compar- tían los comentarios de personajes icónicos como Roberto Rodrí- guez Silva, el primer programador de esta música en la ciudad y creador del programa Jazz en 1958, que durante muchos años se pudo sintonizar en la HJCK y que mantuvo incansablemente hasta poco antes de su deceso en 2012. Por allí también se podían

31 Para una historia de las casetas de la calle 19 y su relación con la salsa en Bogotá, ver Figueroa, Carol Ann: Calle 19: la esquina del movimiento, en: Fuera zapato viejo. Idartes-IDPC. 2014. el programa Julio SánchezCristo;enlaRadiodeUniversidadNacional,con escuchar los programas de Caracol Estéreo, con Enrique París y y terminabaalasochodelanoche. sección deJaverianaEstéreoqueiniciabaalascincolatarde Jazz la Hora la Jazz alaunadetarde,y,porsupuesto, Ricardo GalloenelbarMatik- escenarios paralamúsica Matik, unodelosmayores experimental enBogotá. 65 JAZZ AL PARQUE 66

La agrupación nórdica The Thing estuvo en la Universidad de los 25 AÑOS Andes, uno de los espacios culturales que abrieron sus puertas a una programación dedicada al jazz. ron las noventa. Unadelasformasgestiónestageneracifue- una dinámicamsprofundaqueladesusantecesoreslos eventos limitados,empezaronaconstruirespaciosparacrear rés eneljazz.Estosartistas,antelaausenciadetarimasylos 2000, apesardequehabímásúsicosconformacióneinte- sitios paratocareramásestrechacuandocomenzabanlosaños A diferenciadeloocurridoenladécadaanterior,oferta seguía siendolaprincipalformadellegaraljazz. el peregrinajedeaficionadosymúsicosenbuscaálbumes positivos móvilesprontoibanahaceranacrnicocomprardiscos, ese entonces,aunqueelmp3yotrosformatosdigitaleslosdis- ávida demúsica,partituras,conciertosylugaresparatocar.Para músicos interesadoseneljazzlosprogramasdesica.Gente A iniciosdelosaños2000yahabíunaimportantecamada del nuevomilenio La expansión a Café Libro de la 45. Hubo otros bares que que bares otros Hubo 45. la de Libro Café a í Galer ejemplo, por pido, que también daban el espacio y y espacio el daban también que pido, á r muy desaparecieron a í ten Zapata, n á Iv con después, os ñ a de par un que recuerdo amos a la calle calle la a amos í sal luego jazz, estudiar fue 23, para la ana en ñ ma la Zapata n á Iv bamos de que apartamento los el en todos n, tocar á a Gait mu zamos con í Lucho y conoc Vélez me Jacobo como universidad la en gente, cha milenio, el Rompiendo amos para el almuerzo y, y, almuerzo el para amos í hac Frita, á Mojarra La aprovech con porque tocar a 19 Mojarra La a paralela n empe ó y í ah evoluci una como encontramos Nos Mojarra. La después formamos a a í hab que los en lugares algunos a í hab ya noche, la por jams , comocuentaelbajistaJavierPinto: jams - - - - ; ; 67 JAZZ AL PARQUE 68

mos un amigo, Jorge Luis, que fundó un bar en La Macarena

25 AÑOS que se llamaba Roca y Rock, puso un muro de escalada que se estaba poniendo de moda y le propusimos hacer jams y allá estuvimos los dos con Juan Carlos Castillo todos los días como por seis meses (Pinto, 2020).

Varios músicos coinciden en que un lugar fundamental para la generación de músicos que estaba emergiendo, pero también para la siguiente, fue Tocata y Fuga. “Con mi madre decidimos convertir nuestra casa en un club de jazz. Eso fue a finales del 99. Era el único sitio cuyo objetivo era presentar música en vivo, sin darle prioridad a la música Los músicos bailable, el único en el que un bogotanos han viernes o un sábado había buscado mayores conciertos de jazz”, dice Juan Sebastián Monsalve sobre lugares para la Tocata y Fuga (Monsalve, construcción de 2020), el local abría de miér- un nuevo sonido y coles a sábado inicialmente. para diversificar sus propuestas En Tocata y Fuga se hacía programación con todos los creativas: el ADN músicos de la época. A pesar de la música que se de lo pequeño del lugar, se produce hoy se halla convirtió en un epicentro para en las búsquedas de el jazz. Allí nació Curupira y se lenguaje realizadas forjaron proyectos como el colectivo La Distritofónica. en los laboratorios Durante los días de Jazz al que fueron los sitios Parque, los remates eran en en los que ocurrió el Tocata, las jams se armaban jazz. algo especial.Megustabairatocarahí,enlas que habíaunpianoypisodemaderaenelsonidoten tro-Cultural, “unazonacomúnenlasTorresdelParquela ocurrían sesionesdeimprovisaciónenLasTorresClubElec- Un pardeañosdespuésdelcierreTocatayFuga,también para mantenerlo,hastaquenosepudomás. por lasubidadelosserviciosyimpuestos.Sehizounesfuerzo iniciativa empezóatenerdificultadesparamantenerunbalance de lasnuevasmúsicascolombianas.Cincoañosdespués,esta Eblis Álvarez,ellugarhizopartefundamentalenlaconstrucción Tumbacatre ylosgruposdelguitarristaTetoOcampode consolidaron proyectoscomoLaRevuelta,MojarraEléctrica, de JuanSebastiánMonsalve, en septiembrede2000,naciólaideadelprimerálbumjazz con músicosqueveníanalfestival,yenunodeesos,ocurrido esa época,comoÓscarCaucaly. músicos queiniciabansusestudiosprofesionalesensica fonista CésarMedinaenunrecuerdoquecomparteconotros estudiantes ygentedevariasuniversidades”,cuentaelsaxo- profesores alemanesdelaJaveriana,comoAnnetteWisisla,los Bunde nebuloso Bunde . Allítocaronyse jams estabanlos 69 JAZZ AL PARQUE 70El bar El Anónimo, en la avenida Suba, se convirtió en un punto clave para los encuentros del jazz. Esta imagen da cuenta de una jam liderada por el saxofonista Marco Fajardo. 25 AÑOS Medina recuerdan que se presentaban sesiones de Tras el ocaso de los bares, Juan Sebastián Monsalve y César colectivos y elsurgimientode La colonizacióndeespacios ran, comoenInVitrooCabaretSon. muchas veceslosmúsicosarmabanla Lugar, siente que se abrían posibilidades en espacios í efmeros: con laMojarraJazzEnsambleyen2009elcuartetoEnNingún Juan FelipeCárdenas,quienparticipóenJazzalParque2005 abanderado delamúsicaexperimental.Aunqueelsaxofonista de Citas,BolónVerde,ElAnnimoyMatik-Matik,esteúltimo nos vigentes en la actualidad como La Hamburguesería, Casa ampliando unaofertademúsicaenvivoposteriora2005,algu- sabe cómo,peroselogr”.Realizciclosenlocalesquefueron el día.SegúnMonsalve,élviviócincoañostocandojazz,“nose Candelaria, allíllegaban los amigos a tocare improvisar durante dor delproyectoBolaE’fuego.AndrésFelipeSalazarvivíaenLa casas demúsicoscomoElMarciano,bateristaCurupiraycrea- Recuerdo haber llegado de una gira de esas largas de dos o o dos de largas esas de gira una de llegado haber Recuerdo n y y n á Gait Lucho como sicos ú m gente, s á m llegaba veces a rro, tres meses con la orquesta La 33, desesperado por tocar otra otra tocar por desesperado 33, La orquesta la con meses tres bamos a Keith Jarret Jarret Keith a bamos á Estudi escuchar. a o tocar a Pino, Carlos a hacer jazz y empecé a tocar en un restaurante restaurante un en tocar a empecé y jazz hacer a í Quer cosa. que queda en el Chorro de Quevedo, que se llama El Gato Gris. Gris. Gato El llama se que Quevedo, de Chorro el en queda que tocamos los domingos, lunes y martes con Andrés Felipe Felipe Andrés con martes y lunes domingos, los tocamos í Ah rez, que era el bajista de Nowhere. Nowhere. de bajista el era que rez, á Su William con y Salazar amos amos í ve nos as í d los todos estudio: de plan un como Armamos ana en la casa de Andrés Felipe en el Cho el en Felipe Andrés de casa la en ana ñ ma la de nueve las a jam dondeseencontra- jam en las - 71 JAZZ AL PARQUE 72

y a Pat Metheny, tomábamos tinto y nos poníamos a montar

25 AÑOS temas inusuales y en la noche los tocábamos en El Gato Gris, como para no aburrirnos tocando siempre lo mismo (Cárde- nas, 2020).

La ruta de los músicos en ese momento parecía reactivarse, la gente podía escuchar presentaciones de grupos en Bolón de Verde, Matik–Matik y San Café, se armaban jams los lunes en La Puerta Grande, los martes en La Tea o en Holofónica, los miércoles se podía llegar a Black María. “Allá pasamos mucho tiempo”, coinciden Juan Felipe Cárdenas, César Medina y Óscar Caucaly.

En medio de esos escenarios surgieron dos colectivos con orien- taciones distintas. El primero, en 2004, fue La Distritofónica, que se orienta a la música vanguardista. Fue una iniciativa de los músicos Alejandro Forero, María “Mange” Valencia, Eblis Álva- rez, Juan David Castaño, Ricardo Gallo, Jorge Sepúlveda y Javier Morales quienes desarrollaron conciertos de sus proyectos en diferentes lugares, gestionando la grabación de los mismos. Hoy cuentan con alrededor de cuarenta producciones discográ- ficas, varias de ellas dedicadas al jazz. Desde 2009 realizaron el Festival Distritofónico, que inició en Matik-Matik con una progra- mación de conciertos, eventos culturales y talleres; el último se realizó en 2017. En la medida en que se llevaron a cabo nuevas ediciones, su producción abrió otros espacios, como los audito- rios de las universidades y teatros, y contó con la participación de músicos internacionales como Marc Ribot, Peter Evans y Ben- jamim Taubkin.

Por su parte, en 2006, el contrabajista de jazz colombiano radi- cado en España, Juan Pablo Balcázar, estuvo en Colombia como profesor invitado de las universidades Javeriana e INCCA y se y presentó en 2020 el La (Caucaly, 2020). ofrecer unespaciodiferentealacadémicoparaveralosamigos” sobre jazz,ahínacióLaZebraAzul.motivacineratocary hacerles publicidadalosconciertosyteneruncanalquehablara Fidel yyoteníamoslaideadeseguirconlassesiones;luego El Anónimo”,recuerda,“ycuandoBalcázarregresaBarcelona, the abstract truth abstract the cer las los pianistasÓscarCaucalyyFidelCuéllar.veníadecono- martes junto con sus estudiantes, entre los quese encontraban contactó conlagentedeElAnnimopararealizarsesioneslos Loterstein. para tocar En ese lugar surgió La Zebra Azul Big Band en 2012, que se form ó por diferentesmúsicos,tantoconsolidadoscomoemergentes. mente pasóaLaTeaenla15con108yempezserfrecuentado ron en La Quiche,unrestaurante enunsegundopiso,posterior- ches, y luego con el saxofonista italiano Gianni Bardaro lo realiza- cerca alaJaveriana,unoeraDeLocal,unrestaurantedesándu- jam deLaZebraAzulrotóporvarioslugares:“hubodossitios jams Birth of the cool the of Birth deTocatayFugalasTorresdelParque,“luegovino deOliverNelson,bandaquecontinúaactiva álbum deMilesDavisyluego Cayengue bajo la dirección de Abel The blues and and blues The 73 JAZZ AL PARQUE 74 25 AÑOS Fotograf í a: Antonio Cruz

Sesión de jam en el restaurante De Local, cerca a la Universidad Javeriana, donde se dieron los primeros encuentros del colectivo La Zebra Azul. los que comienzan a sumergirse en el género. En una ciudad como los quecomienzanasumergirse enelgénero.Enunaciudadcomo espacios, hancreadoaudiencias parasumúsicayhanmotivadoa nes demúsicos,hayquereconocer que elloshancolonizadolos Si bienJazzalParquehaconectadomenosacuatro generacio- “La panteramambo”. Mejía fundaronLa33ysedieronconocernivelmundial con vez enTocatayFuga;pocosañosdespués,SergioSantiago Juan ManuelToroyJorgeSepúlvedaquesepresent ó porprimera tiene suorigenenTríptico,eltrodejazzcreadoporSergioMej ía, La Mambanegra.Unahistoriamenosobviadelasalsa bogotana dad yquesiguenconectadasconlacapitalcomo ToñoBarrioy pira yLaMojarraEléctrica,obandasquenacieronfueradelaciu- en losqueocurrióeljazz.SonmuchosejemploscomoCuru- de lenguajerealizadasenloslaboratoriosquefueronsitios el ADNdelamúsicaqueseproducehoyhallaenlasbsquedas de un nuevo sonido y para diversificar sus propuestas creativas: bogotanos han buscado mayores lugarespara la construcción Parque delaIndependenciaennoviembre1995.Losmúsicos un númerocincuentavecesmayorqueeldelosfuimosal última ediciónpresencialde2019,hubomás35.000personas, Jazz alParqueesclaveenlaampliacióndeaudiencias: tu-Bar yTonalá,entreotros. Orleans House,Storyville,CasaKilele,969,RevellionCul- jazz, comoSanCafé,ElBukowski,Trementina,BlackMaría,Locus, tido lacreacióndeescenariosquelehanabiertosuspuertasal aficionados yunamayoraccesibilidadalamúsicahanpermi- la accióndemúsicosygestoresculturales.Elcrecimientolos cios paraelgéneroyhadesarrolladounaescenapropiciadapor Bajo lainfluenciadeJazzalParque,Bogotáhaconsolidadoespa- A maneradecierre 75 JAZZ AL PARQUE 76

Bogotá y en el tiempo actual, la producción de jazz seguirá siendo

25 AÑOS chica frente a las tendencias de la industria musical, pero el hecho de que se desarrolle una cadena que reproduzca tanto a músicos como audiencias por 25 años, es un síntoma de salud innegable.

Finalmente, es de recordar que los tiempos de crisis sobrevie- nen cíclicamente. La ciudad hoy se enfrenta a una situación que tiene semejanzas con lo ocurrido en los noventa: la esperanza de consolidar la paz en un medio social complejo y polarizado vuelve a estar en el centro de la agenda de la ciudad(anía). Al igual que la Ley Zanahoria, el año 2020 sorprendió a todos con una pandemia que afecta de manera precisa los lugares de música en vivo y a los músicos que viven de eso, especialmente los que hacen jazz y músicas improvisadas, que no acumulan reproducciones masi- vas en plataformas digitales.

Pregunté a los músicos entrevistados cómo veían el panorama a corto y mediano plazo y qué se podría avizorar para mantener esa escena que se encuentra bajo amenaza. Lo primero es que los músicos de jazz necesitan la presencia de la gente, esa fue una respuesta común. La idea de las presentaciones virtuales, ofre- cer clases online y las formas en que se ha logrado dar cabida a la música desde la distancia es una oportunidad que puede aprove- charse. Otros piensan que los músicos y los lugares deben buscar formas para rehacer la escena de la música en vivo con el apoyo de las entidades públicas; por ejemplo, reviviendo programas como los que tuvo un tiempo el Distrito, en los que se contrataba a los músicos para ofrecer una serie de conciertos en la calle, para los transeúntes.

Fortalecer los circuitos de bares con música en vivo puede ser otra respuesta. Los artistas deben organizarse mejor como un gremio que ha crecido, buscando beneficios generales que propuso 25añosatrás. de losretosen la construcci ón deidentidadycivilidad como selo mizador delaculturacapitalydelpaíscomocatalizador y aprovechesubienganadoprestigioparaseguirsiendoundina- tar a considerar el contexto actual como una nuevaoportunidad significa eljazz.QuizáJazzalParquecomofestivalpuedaapun- permitan lacontinuidad de lacreación y de lainteracciónque Fotografía: Antonio Cruz Marco Fajardo,enelbar Fantasma, dirigidapor La agrupación Matik-Matik. 77 JAZZ AL PARQUE 78 Referencias 25 AÑOS 1. Duque Franco, I. (26-30 de Mayo de 2008). Planeamiento urbano en Bogotá 1994-2007. La construcción de un modelo. X Coloquio Internacio- nal de Geocrítica, diez años de cambios en el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales, 1999-2008. Barcelona: Universidad de Barcelona.

2. Barbosa Soler, Y. (2009). Metamorfosis de Bogotá, D. C. Gestión pública competitiva e innovadora de una región. Administración & Desarrollo, 37(51), 21-38.

3. Aguilera Rojas, J. (2000). 30 años de música en la noche bogotana. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

4. Acevedo, O. (21 de diciembre de 2020). Entrevista sobre la actividad musical del Jazz en Bogotá. (Comunicación personal).

5. Varios. (2014). Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá. Bogotá: Idartes-IDPC

6. Gazón Joya, M. (2014). El del ritmo sí eras tú: una entrevista con César Pagano. En varios, Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (págs. 225-247). Bogotá: Idartes-IDPC.

7. Páez, D. (2014). Alberto Littfack, 11.300 noches de rumba. En varios, Fuera zapato viejo. Crónicas, retratos y entrevistas sobre la salsa en Bogotá (págs. 352-369). Bogotá: Idartes-IDPC.

8. Zambrano, A. (16 de junio de 1996). La rumba en Bogotá no se derrumba. El Tiempo. Varios. (2010). Jazz al Parque: 15 años de jam. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Orquesta Filarmó- nica de Bogotá. 9. Caucaly, Ó.(22de122020). Cárdenas, J.F.(24de122020).MemoriasdeljazzenBogot.(Comuni- Medina, C. (22de122020). Memorias del jazz enBogotá.(Comunicaci ón 10. Monsalve, J.S.(26dediciembre2020).MemoriasdeljazzenBogotá. Pinto, J.(22dediciembre2020).MemoriasdeljazzenBogotá.(Comuni- Pagano, C.(15deoctubre1998).FestivalUniversitarioJazz. personal). cación personal). personal). personal). Monsalve, J.S.(6demayo2020). (Comunicación personal). cación personal). El Tiempo El . Memorias deljazzenBogotá.(Comunicación El bundenebuloso.(Comunicación 79 JAZZ AL PARQUE V Un festival mutante: Los 25 años de Jazz al Parque en la voz de quienes han trabajado tras bambalinas

Por Conversamos con algunas de las personas Santiago que han trabajado en Jazz al Parque para Riomalo que nos contaran cómo, desde sus orillas, Clavijo han ayudado a que este festival no pare de crecer hasta convertirse en uno de los espacios musicales más importantes del género en Latinoamérica.

legar a Jazz al Parque después de 25 años de su primera versión, nos podría llevar, Lcomo espectadores, a dar por sentado este festival. Disfrutar de su oferta musical de manera gratuita, envueltos por el verdor del pasto y el clamor del sol capitalino, disuade a a 2019.“Entretodoslogramos quelosfestivalesserealicenen madora artísticadeJazzalParqueentre 2003y2009de2017 afirma JeannetteRiveros, impulsoradeestecircuitoyprogra- jazz deBarranquilla,AjazzgoCaliyelTeatroLibre deBogotá”, trabajamos enconjuntoconMedejazzdeMedell ín, Barranqui- mérica porquehacepartedelCircuitodeJazzColombia, donde “Jazz alParqueseconvirtióenelfestivalmásgrandedeLatinoa - ha paradodecrecer. tar lasbondadessonorasdeunfestivalquedurante 25añosno cientos depersonastrasbambalinasparaquepodamos degus- la evolucióndeJazzalParquey,sobretodo,laborquehacen su escenario más estable, el ParqueEl Country, han atestiguado Renacimiento, elTeatroJorgeEliécerGaitán,ParqueElLagoy, Torta, elParqueNacional,SimónBolívar,El su ubicaciónhasidotanitinerantecomosussonidos:LaMedia Desde esemomento,elFestivalnosehadetenidopeseaque cional acargodeHéctorMartignonTrío. Martínez, ylaprimera participaci ón deunaagrupaciinterna- invitados distritales,entrelosqueestabanAntonioArnedoyEdy de 1997, Jazz al Parque volvió para quedarse con una serie de truncada alnohaberunasegundaedición.Sinembargo,enmayo una relaciónestableentreelFestivalylaciudadparecíaverse Un añodespuésdesucreación,en1996,lailusinentablar mantenido almargendelgruesodelapoblaciónbogotana. sicales másinfluyentesdelúltimosiglo,perocuyosonidoseha el nacimientodeunespacioquecelebraunolosgénerosmu- de 500asistentesalParquelaIndependenciaparapresenciar cifra difícil de imaginar en 1995, cuando se acercaron alrededor un eventoqueen2019convocóamásde35.000personas.Una cualquiera depensardetenidamenteenloqueimplicarealizar 81 JAZZ AL PARQUE 82

septiembre y eso ha tejido una red clave para el sector del jazz

25 AÑOS en el país porque podemos unir fuerzas para traer artistas y darle circulación a los artistas locales”, explica Riveros.

Entre los géneros insignes de los Festivales al Parque, el jazz es el que más cabe bajo el rótulo de “música de nicho” y, aunque su consumo está lejos de ser masivo, este festival ha sabido cultivar e imaginar un público que, durante un puñado de días al año, pare- ciera desmentir el imaginario de que la salsa y los ritmos colom- bianos son más populares. “El crecimiento de Jazz al Parque ha sido paulatino y constante y ahora, en cuanto a asistencia, está en la mitad de los Festivales al Parque: se encuentra por debajo de Rock y Hip Hop y por encima de Salsa y Colombia al Parque”, afirma Salomé Olarte, actual gerente de Música de Idartes y programa- dora artística de este festival entre 2013 y 2016.

Para que el festival esté hoy en la posición que señala Olarte, se tuvieron que tantear varios escenarios antes de llegar al Parque El Country en 2010, donde decidió asentarse durante la última década. Camilo Rincón, quien entró a trabajar como productor técnico en 1999 y ascendió a productor general hasta su salida en 2009, cuenta que algunos de los escenarios iniciales no eran propicios para brindar la experiencia que sus organizadores bus- caban transmitir.

“La Media Torta no funcionaba del todo porque tenía gradas de con- creto y como el jazz es tan acústico no era tan fácil lograr el sonido y el montaje que queríamos. También tuvimos la oportunidad de inaugurar el Parque El Renacimiento bajo la consigna de activarlo culturalmente, así que allá hicimos Jazz, Colombia y hasta Rock al Parque y, aunque era lindo, seguía siendo un escenario raro, con mucho ladrillo y concreto. Lo mismo el Parque de la Independencia, no invitaba a sentarse y disfrutar”, concluye Rincón. músicos— yunodesala—ubicado enelcentrodelparquepara niero demonitores—encargado decontrolarelsonidolos Es poresoqueenJazz al Parque,ademásdehaberuninge- pueden utilizardelamismamanera”. den tener micrófonos usados para una bandaderock,perono se delicada posible.Porejemplo,parasonorizarunabater ía sepue- ría muyfinaparaamplificarlosinstrumentosdela manera más captura: “Estamúsicaesmuypuntualynecesitademicrofone - para éllaclavedeléxitodeunapresentaciónjazzest á enla Además deltalentohumanoenlasconsolas,Junioraclara que tantos micrófonosalairelibreescomplejo”,explica. hay momentos en los que algo puede salir mal porque controlar están a la par de cualquier festival internacional, pero aún así pre haylomejordeenmateriatécnicaylosmontajes con unagranproducciónymuybuenosingenieros.Siem- más exigentedelousual.“JazzalParquesiemprehacontado Big BandBogotádesde2012,coincideenqueestefestivales Camilo Vásquez,músico,productoreingenierodesonidola 2009, 2011y2017. Junior, quientrabajócomoingenierodesonidoen2007,2008, de JazzalParque”,afirmaNelsonRodríguez,másconocidocomo dos. Se necesita un radar musical muy global para ser ingeniero que hayaninvestigadoafondolamúsicadelosartistasinvita- experiencia de lonormal yconunaltoconocimientodelgénero, este tipodeeventosenecesitaunequipoingenierosconmás que esperanunaexperienciasonoraenvolventeeíntima.“Para y debeseramplificadodemanerafielcaraalosasistentes un géneroensumayoríaacústicoysupremamentedetallista, tos másimportantesydelicadosenlaspresentacionesdejazz, El sonido,aligualquelalocacióndelFestival,esunodelosaspec- 83 JAZZ AL PARQUE 84 25 AÑOS

amplificar al público y a la señal de televisión—, se busca tener un ingeniero dedicado a la microfonería, que “esté pendiente del detalle, de cómo colocar el micrófono del hi-hat, de las guitarras, de si hay que cerrar o no la tapa del piano, de si está haciendo mucho viento o de si cambió el clima. Con el audio todo es física y si se mueve algo entre la prueba de sonido y la presentación de humano y técnico acorde a sus necesidades. Esto se puso a humano ytécnicoacorde asusnecesidades.Estosepuso pondido asucrecimiento y mutacióndeescenariosconunequipo Más alldelasespecificidadestécnicas, JazzalParquehares- concluye Junior. una agrupación,lacosacambiaporcompletoypodemosfallar”, año 2010. Parque desdeel Festival Jazzal principal del el escenario El Country, Metropolitano Parque 85 JAZZ AL PARQUE 86

prueba en su décimo aniversario, cuando el Festival se trasladó al

25 AÑOS parque El Lago, también conocido como el de Los Novios. Este lugar fue su anfitrión durante cinco ediciones y para personas como Jeannette Riveros, ha sido la mejor locación hasta el momento. “El Lago era muy íntimo, la gente se sentaba casi al pie de la tarima, que no era tan alta ni tan lejana y no había vallas que separaran al público de los artistas. El problema fue que aumentó la asistencia y eso nos exigió moverlo para el Country”, explica Riveros.

“Este festival tenía una particularidad y es que en El Lago hacíamos la tarima a un nivel muy bajo. Es decir, en Rock o Hip Hop al Parque, una tarima debe ser de mínimo 1.80 metros de altura, pero aquí las hacía- mos de un metro con el fin de que la gente tuviera que sentarse en el pasto para ver bien a los artistas”, comenta Rincón, quien reconoce que el parque de Los Novios era un lugar especial, pero cuya infraes- tructura no aguantaba la inclemencia de esa clásica lluvia bogotana que disfruta retrasar los procesos de montaje.

“Cuando llovía nos tocaba hacer un camino con láminas de madera desde el Palacio de los Deportes para poder cargar y descargar la tarima. Esa logística duraba por lo menos una semana”, “La Media Torta explica Rincón. Sumado a este no funcionaba del proceso dispendioso, el pasto todo porque tenía terminaba afectado, amarillo, gradas de concreto por lo cual se debían hacer y como el jazz es tan jornadas de recuperación donde se abonaba el terreno acústico no era tan para devolverle el parque en fácil lograr el sonido buen estado al IDRD. y el montaje que queríamos”. Fue así como, luego de cua- Camilo Rincón tro años, Idartes le apostó entra ajugarlafiguradel proveedordeartistas,quienfunge mánager. Cuandose les dificultaaccedera ellos directamente, la mejormaneraparacontactar ynegociarconelmúsicoosu traer este tipo de figuras, las programadoras deben encontrar Chucho Valdés,RenéMarie,DayméArocenayRon Carter.Para Gregory Maret,MaceoParker,EsperanzaSpalding, MarcRibot, nales, entre losque están eminencias comoHermetoPascoal, paciones nacionalesyamásdecuarentaartistasinternacio - Entre 2010y2019,estasedeharecibidoamásdeochentaagru - Armar elcartel que nosiemprepasabaenElLago”. y exclusivodeasistiralFestival,escucharalosartistas,algo Country vaaconsumirjazzporqueingresaconelpropósitoclaro ubicación”, explica Jeannette Riveros. “La gente en el Parque El mutación enelpúblico,cualhaincrementadoestanueva do sedesplazóalnorte,aestahermosuradelugar,hubouna gente dediversosestratosporqueeramáscentral,perocuan- “Al parqueelLago,segúnObservatoriodeCulturas,llegaba lado elCountryesmuyfavorableparaFestival”. consume jazzestáenesapartedelaciudad,entoncesporese cias, “... y, sin que sea malinterpretado, la ciudadanía que más a sabiendasdequecadaescenariotienesusbondadesyfalen- soltar asushijos,estarmástranquilos”,cuentaSaloméOlarte familiar, ladisposiciónayudaporquelespermitealospadres “El parqueesmuygrandeycomoesteeventotieneunperfil bilidad y las condiciones a un festival exhausto de ser nómada. el corazóndeunbarrioeleganteysilente,lepropiciaríalaesta- hacia elnororientedeBogotá.ElParqueCountry,ubicadoen a tomarseotrosectordelaciudadtrasladandoJazzalParque 87 JAZZ AL PARQUE 88 25 AÑOS Fotograf í a: Juan Santacruz

Escenario de Jazz al Parque en El Bronx Distrito Creativo en la edición 2019. fin de tenerlos en el escenario. La franja académica es una parte fin detenerlosenelescenario. Lafranjaacadémicaesunaparte Jazz alParquenoinvierte en artistasinternacionalesconelúnico puertas delFestivalaAndradehaceunpardeños. gan”, cuentaJeannetteRiveros,laprogramadoraque leabriólas el cometido lo más pronto posible y que los artistas no se cai- ayudan conelmanejocontractualydineropara cumplircon efectuarse. Entonces intermediarios como Germán Andrade nos al ser una entidad pública,los presupuestos se demoranen consigne yselesmandenlostiquetesaéreosah í mismo.Acá, prestarle dineroalFestival.“Losmúsicossuelenexigirqueseles adelanto yenmuchasocasioneselproveedorde artistas debe Antes deanunciaraRenéMarieoRonCarter,tocapagarlesun contrato”, explicaAndrade. habla deltemaeconómicoytécnico.Sitodosalebien,sefirmaun siones, luegolaagenciaverifica,hablaconellaysileinteresase cartel musical.UnolescomentadequévaelFestival,susdimen- tocó hacerlaconsecucindosmesesantesdelanunciooficial y arrancamosabuscaralartista.ConRenéMarie,porejemplo,nos nosotros les damos otros nombres. Luego se llega a un consenso con elFestival,ellosnospresentanunaspropuestasdeartistasy de concretaraRonCarter.“Loquehacemosestrabajarenllave entre elFestivalyRenéMarie.Alañosiguienteseríencargado no fuesinohasta2018quetuvolaoportunidaddeserelpuente desde hacíavariosñosquertrabajarconJazzalParque,pero desde ahínohaparadodetrabajarconesefestival.Confiesaque king más dequinceañosdedicadolaproduccióneventosyal Germán Andrade,directordeMatrixEntertainmentColombia,lleva Marie sepresenteenelFestival. como intermediarioparalograrqueunavocalistaRené de artistas. En 2005 trajo a Apocalyptica a Rock al Parque y deartistas.En2005trajoaApocalypticaRockalParquey boo - 89 JAZZ AL PARQUE 90

crucial de un festival que no solo busca cultivar un público, sino

25 AÑOS alimentar la mente creativa de los músicos locales. “Cuando estamos seleccionando las agrupaciones, siempre pensamos en dos líneas: que puedan formar ciudadanos críticos alrededor del arte y que, al mismo tiempo, puedan aportar algo relevante al sector de los músicos”, explica Salomé Olarte. “Entonces, si invi- tamos a Maceo Parker, en la negociación le decimos que parale- lamente a su concierto necesitamos que nos ayude a dictar un taller de composición para un grupo de artistas locales. Estos procesos académicos no son muy comunes, pero luego de expli- carles nuestra misión con la ciudad y el hecho de que esto se hace sin ánimo de lucro, entran en una plataforma de negociación muy diferente”.

Esta franja es poco conocida, pero ha tenido resultados muy interesantes a lo largo de los años. Más allá de los talleres, se han logrado relacionamientos entre los artistas locales con los músicos y sus agentes, actividades con las que se buscan invitaciones futuras a festivales y escenarios internacionales. Por otro lado, para la actual gerente de Música de Idartes, el Fes- tival ha tenido otros avances desde que se radicó en el Parque El Country. “Durante los últimos años se ha fortalecido la des- centralización de la oferta de jazz, ya no se hace solo en el par- que”, cuenta Olarte, “con el tiempo, también se han logrado más alianzas que, aunque mutan con cada edición, le han permitido al Festival tener pícnics, exposiciones fotográficas, presenta- ciones de documentales, muestras de circo e instalaciones con tecnología donde se puede jugar a ser compositor”.

Este tipo de experiencias son importantes porque ayudan a que los asistentes permanezcan en el Festival y se conecten a par- tir de la música. Esos espacios permiten que estar en la tarima escuchando a una agrupación sea una opción y no una obligación. premisa siemprehasidonocontaminarelescenariocon piden acambiocosasqueterminansiendocamisasdefuerza.La duados de las universidades”, duados delasuniversidades”, han ganadochicosrecién gra- les. Varias convocatorias selas muchos músicos profesiona- pese aqueenBogotáhay intérpretes comosequisiera, dad nosepresentantantos vos integrantes,perolaver- “Anualmente sebuscannue- Big BandBogotá. quisieran formarpartedela públicas, alosmsicosque tar, atravésdeconvocatorias nuevos mecanismosparainvi- desde 2013seimplementaron programadora delevento,pero orquesta eran escogidos por la 2012, losintegrantesdeesta ción deljazzenlaciudad.Hasta y reconocer la laborde aquellos quele han aportadoalaevolu- objetivo dereuniravariosmúsicoscolombianosprimeralínea zación delaBigBandBogotá,unproyectoquenacien2010conel Otro avance,segúnSaloméOlarte,hasidounamayordemocrati- lejos delatarima”,concluyeRiveros. mies sponsors los límites:“Enunaépocafuemuyfuerteelejerciciodebuscar han dejadoqueestasalianzasyposiblespatrociniossobrepasen Sin embargo,JeannetteRiverosaclaraquelosorganizadoresno oletreros:comomuchosehanpermitidocuñasypendones , peroaveceslasnegociacioneseranmuydifíciles, Nelson Rodríguez Jazz alParque”. para seringeniero de musical muyglobal Se necesitaunradar artistas invitados. la músicadelos investigado afondo género, quehayan conocimiento del normal yconunalto experiencia delo ingenieros conmás un equipode evento senecesita “Para estetipode dum - 91 JAZZ AL PARQUE 92

comenta Camilo Vásquez tras ocho años como ingeniero de cabe-

25 AÑOS cera de este proyecto. “De todas maneras, acá llegan los mejores instrumentistas de la ciudad, gente profesional que trabaja muy bien de la mano del director Ricardo Jaramillo. Esta Big Band no tiene nada que envidiarles a las de afuera, estamos a la altura de las estadounidenses y las europeas”, concluye Vásquez.

Buenos vecinos

Por más que los avances sean sustanciales y que el Parque El Country le haya dado más estabilidad al Festival, nunca dejarán de faltar los problemas en un evento musical de esta magnitud. Uno de los enredos que tiene esta locación norteña, y es algo bien sabido por los asistentes frecuentes, son sus vecinos. Por más que este lugar sea público, algunos de los que habitan el sector no conciben que durante un fin de semana el vecindario absorba la masividad de un evento que nos pertenece a todos los que vivimos en Bogotá. “El tema con los vecinos es compli- cado porque no comprenden la misión del Festival para la ciu- dad, lo ven como una parranda que viene a tomarse su espacio”, explica Salomé Olarte, cuyo trabajo, además de programar Jazz al Parque en su momento, era lidiar con los detractores. “Nos decían que se sentían invadidos, que veníamos a dañarles el barrio, cuando buscamos todo lo contrario”.

Los vecinos son un tema que las personas detrás del Festival han sabido sortear a través de largas discusiones que, hasta el momento, han llegado a buen puerto. “El parque existió primero, pero sienten que es de su propiedad. Y eso que el jazz es de las músicas más amables, pero igual se molestan con las pruebas de sonido y los conciertos. Al equipo de producción le toca sentarse mortal paraun sonido delaBigBandBogot á puedetardarcincohoras yesoes los equiposylaproducciónnosondeltodobuenas,pruebade nico completoyaptoparaunfestivalconesteperfil. “Cuando para instalaraquincem úsicos”, cuentaVásquezyaprovecha con loshorariosestipuladoscuandosecuenta un Para Camilo Vásquez, las pruebas de sonido solo logran cumplir lógica eramuchomásdifícil”,afirmaesteingenierodesonido. botones, entoncesmarcaracadaagrupaciónenlaépocaana - a tocarsobreeso.Lasconsolastienencuarenta canalesymil cual permitequecadagrupopruebe,guardesusesi ón ysesuba contra. “Apartirdel2007vinolaeradelasconsolasdigitales,lo el desarrollodeunfestivalenquetiemposueleestar cuenta Junior, quien explica cómo el mundo digital ha agilizado común queloshorariosseafectenduranteconciertos”, den sihayalgúnimpasetécnico,peroesoesinusual.Esmás “Las pruebasdesonidosonmáximounahora,soloseextien- que eleventohagapartedelmismodistrito”. distrito adecirquenosvan multar y a sancionar,sin importar cón, “ycuandoelFestivalseextiende,lleganlasentidadesdel hace quesevayancorriendolostiempos”,recuerdaCamiloRin- cincuenta minutospuedeterminarsiendodeunahora,locual dejan llevarsobreelescenarioentoncesunapresentaciónde rrollo de un festivalmusical. “Muchos artistas improvisan y se con los horarios, pero si hay algo difícil de - controlar eseldesa que hanobligadoalaproducciónserextremadamenteestricta Tantos ojosescépticosmerodeandoeldesarrollodeJazzalPar- empiezan aponerquejas”,cuentaJeannetteRiveros. Ellos estánmuypendientes:sielFestivalsepasaunminuto, a hablarconlosvecinosparanegociardecibelesytiempos. show , esungraveerrortomarse todoesetiempo rider téc- 93 JAZZ AL PARQUE 94

para resaltar el buen equipamiento del Festival y su compromiso

25 AÑOS por cumplir con las necesidades de cada agrupación que se sube a la tarima.

Luego de 25 años, todos coinciden en lo grato que ha sido trabajar en Jazz al Parque. “De todos los Festivales al Parque, este es un bál- samo, siempre ha tenido una atmósfera espectacular y tranquila. Incluso los de producción teníamos tiempo de sentarnos a almor- zar y disfrutar de la música, a diferencia de Rock o Hip Hop que son una presión absoluta, ni siquiera podíamos parar a comer algo”, cuenta Camilo Rincón. Por otro lado, Jeannette Riveros guarda un afecto muy especial por este evento: “Yo salgo tan feliz de cada Jazz al Parque: para mí este festival es el más tranquilo, amable y cordial. Es tan generoso con la gente que trabaja ahí, nunca ha producido mayores problemas”.

“Este es mi favorito: su música me gusta mucho y en términos de audio, es el más delicado, el más cálido. Luego de trabajar ahí se me abrieron muchas puertas como productor, que es a lo que me dedico hoy en día”, agradece Junior. Incluso Germán Andrade, quien lleva poco tiempo vinculado a Jazz y es devoto seguidor de Rock al Parque, afirma que en este festival “es más fácil manejar a los artistas. Los músicos y mánagers de rock y metal son más complicados, tienen más exigencias”.

En 2020 Jazz al Parque tenía previsto botar la casa por la ventana, pero la pandemia cortó de tajo el sueño de celebrar los 25 años de un festival que, una vez más, se vio obligado a adaptarse. “Para Idartes, la virtualización de la práctica artística es muy difícil por- que no podemos dar una respuesta efectiva a muchas políticas que tenemos en la entidad desde hace quince años”, explica Salomé Olarte. “Entonces creamos el proyecto Música del Parque a la Casa pensado, no tanto para el sector de los músicos, como para la con elfindecelebrarsus26añosvida. no impediráqueestafiestaalrededordeljazzmutenuevamente dial quehapuestoapruebatodaslasaristasdelarte, peroque música, prometeresistirlainclemenciadeunapandemia mun- por sentadounfestivalcomoJazzalParque,que, al igualquela El 2020nosrecordó,comoespectadores,quenopodemosdar del arduotrabajoqueseavecina. sus casas”,concluyelagerentedeMúsicaIdartesasabiendas al Parqueensusbarrios, miso seráponerlosFestivales los eventos.Nuestrocompro- que laciudadaníanopodráir matos pequeñosenvistade diferentes localidadesenfor- mita llevarcadafestivala “construir unmodeloqueper Olarte, decaraal2021es El granretoparaIdartes,seg presentación mvil”. la gentequesetopaconesta todo, darle algo de esperanza a en lascallesdeBogotáy,sobre garantizar que haya conciertos la BigBand,dondebuscamos los conciertositinerantescon gente quisieraver,sumadoa ciudadanía conbandasquela ú n n - Jeannette Riveros Country”. para elParqueEl nos exigiómoverlo la asistenciayeso fue queaumentó artistas. Elproblema al públicodelos vallas quesepararan lejana ynohabía era tanaltani de latarima,queno sentaba casialpie íntimo, lagentese “El Lagoeramuy 95 JAZZ AL PARQUE 96

Entre 2012 y 2019, más de doscientas

25 AÑOS cincuenta mil personas vivieron los sonidos de Jazz al Parque. Estos son los números, calculados con contador en mano por el equipo logístico que trabaja en el ingreso al Festival, sobre la asistencia que tuvieron escenarios como el Parque El Country y los teatros Jorge Eliécer Gaitán y Julio Mario Santo Domingo. 21.473 23.461 Asistentes 2012 Asistentes 2013 33.952 39.006 Asistentes 2014 Asistentes 2015 29.497 36.474 Asistentes 2016 Asistentes 2017 34.570 35.652 Asistentes 2018 Asistentes 2019

Fuente: Observatorio de Culturas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte

Vi El sonido de las mujeres en Jazz al Parque

Por El trabajo de las mujeres en Jazz al Parque Irene ha sido constante y notable desde los Littfack inicios del Festival. Estas páginas dan Neira cuenta de un legado portentoso que estaba en deuda de ser narrado.

La celebración

sta historia comienza con un festejo. De- cía Jon Hendrix que el jazz es una forma de Earte que depende de sus antecedentes y debe haber respeto por quienes han estado Bogotá en2018. dirigiendo laBigBand compositora EstherRojas La bajista,arreglistay 99 JAZZ AL PARQUE 100

antes. Hoy el jazz en Colombia está honrando la historia que nos

25 AÑOS ha traído a este maravilloso presente: aquel que condensa las lu- chas sostenidas por las mujeres a lo largo del tiempo para ocupar lugares que han sido de los hombres. Aquel en el que las mujeres empiezan a ser la voz, el pulso y la pluma de historias que aguar- daban en silencio.

Esa es la brújula de Daniella Cura, actual programadora de Jazz al Parque, quien busca celebrar las dos décadas y media de este festival honrando el rol, la vida y la obra de mujeres que son parte fundamental del jazz colombiano, pero cuya historia aún no ha sido contada.

Reconocer a quienes han sido parte de este camino permite com- prender lo que sucede ahora: las tradiciones y legados, las escue- las, las técnicas y las costumbres. También permite entender los cambios y los tránsitos porque la música es reflejo de su tiempo. “El jazz ya es mucho más que una forma preestablecida de hacer música, es la respuesta sociocultural a un momento”, piensa Jua- nita Delgado, artista transdisciplinar, cantante e improvisadora colombiana.

Por eso no es casual que estemos presenciando una escena de jazz en la que empiezan a aparecer más mujeres instrumentis- tas, líderes de banda, improvisadoras y creadoras; es decir, una escena en la que las mujeres cantantes no son las únicas que figuran, como ha sucedido por mucho tiempo.

Jazz al Parque ha sido liderado históricamente por mujeres. No solo les ha apostado a las artistas del género, sino que ha sido el lugar en el que han surgido y madurado gestoras, investigadoras, gerentes culturales, programadoras artísticas y productoras de eventos. Desde 2010, cuando se incluyó la figura de programador tro tiempoy,porsupuesto,delmundo. desde otrassonoridadesquesonunreflejomáscercanodenues- fortuna detodos,quenuestrahistoriadeljazzseempiezaacontar mujeres lasquehanpasadoporelFestival,locualconfirma,para A lafecha,sonmásde50artistasyagrupacionesintegradaspor Claudia López. Idartes acargodeCatalinaValenciayelmandatolaalcaldesa están alacabezademujeres,incluyendodirecciógeneral Audiovisuales, ArtesPlásticas,Danza,LiteraturayEscenarios– del InstitutoDistritaldelasArtes–Música,Dramáticas, Este añosecelebraotrohito:porprimeravez,todaslasgerencias toria delasmujeresenlaescenalocaldeljazz. tan naturalcomodiciente,hadeterminadobuenapartedelahis- Jeannette Riveros(2017-2019)yDaniellaCura(2020).Estehecho, mujeres: JohannaPinzón(2010-2012),SaloméOlarte(2013-2016), artístico enelFestival,cargohasidoocupadoúnicamentepor 101 JAZZ AL PARQUE 102 25 AÑOS

Juanita Delgado interpretando la obra “Baila con el viento” de Juan Sebastián Monsalve junto a la Big Band Bogotá en 2010.

Las gestoras

Los inicios de Jazz al Parque nos conducen al nombre de una mujer. En 1995, Bertha Quintero, antropóloga, instrumentista y gestora, quien ejercía como subdirectora del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, le apostó a crear el área de Música junto a Gui- llermo Pedraza. En mayo de ese año, fue ella quien gestó la crea- ción de Rock al Parque tras una conversación con Mario Duarte, cantante de La Derecha, sobre los escasos escenarios con con- diciones adecuadas para tocar. En noviembre, Bertha replicó la iniciativa con el jazz y le brindó un apoyo y un espacio distintos al ampliar lasexpresionesque sepuedenenmarcardentrodeljazz. por primeravezJohanna yquehizopartedesubúsqueda lica “Mange”Valencia,de Meridian Brothers,grupoqueprogramó pianista TatianaCastroolasaxofonistayclarinetista MaríaAngé- carrera delascantantesGinaSavinoyMaríaMónicaGutiérrez,la muy pocaslasmujeresinstrumentistasdelgénero. Destacala mujeres durantesugestión,peroenfatizaenquesiguensiendo nino olomasculino,tambiénparticiparonvariasagrupaciones de dice que,aunquesucriteriocomocuradoranunca fuelofeme- Johanna Pinzón,programadoradelFestivalentre2010y2012, participado buenapartedelosproyectosfemeninos delFestival. ha organizadodiferentesiniciativasyhomenajesenlosquehan ellas hicieranparte”,diceJeannette.Encoherenciaconesto, haber presenciadeproyectoslideradospormujeresoenlosque 2019. “Siemprebusquéymanifestéalaorganizaciónquedebí al Parquehasta2009 y programadoradelmismoentre2017 ciando comoasistentedeMúsicaen1999,coordinadoraJazz ha trabajadodemaneracontinuaenlosFestivalesalParqueini- Jeannette Riveros,tambiéninstrumentistaygestora,quien tión de Bertha Quintero, apareció en la gerencia de m úsica De formaparalelaalsurgimientodeJazzParqueyalages- Abracadabra, conNathalieGampertcomobajista. Beatriz Castañoydedicadoamusicalizarpoetascolombianos, integrados pormujeres:MaríaSabina,dirigidolacantante realizó enelParquedelaIndependencia,participarondosgrupos En esa primera versión, que contó con 24 bandas nacionales y se profesionales conpúblicosvariadosydesprevenidos. noviembre de1995yseconvirtióenunareuninentreartistas pasó conelrockseismesesantes,jazzsalialosparquesen de loscontadosbarescapitalinosqueacogíanelgénero.Talcomo

103 JAZZ AL PARQUE 104

Ese mismo criterio de Johanna de ampliar los matices sono-

25 AÑOS ros dentro del Festival fue coherente con lo que ya venía suce- diendo en la búsqueda musical de los artistas colombianos del género: una serie de fusiones con las músicas tradicionales colombianas o con otros géneros populares que cada vez ha tomado más fuerza y que al día de hoy es una de las caracterís- ticas del jazz hecho en Colombia. Recordemos entonces lo que decía Juanita Delgado: “el jazz ya es mucho más que una forma preestablecida”.

Una de las pioneras de esta creación basada en las tradiciones musicales colombianas y que hace parte de la escena del jazz internacional es Lucía Pulido. Sobre su búsqueda musical dice: “Yo sé que hay músicos que opinan que yo no soy cantante de jazz. Y es verdad. Para mí, el jazz ya es tan amplio en su sonoridad que todo cabe, dependiendo de cómo lo vincules”.

Gina Savino, cantante, multiinstrumentista, compositora e impro- visadora, opina algo semejante: “Yo siento que una de las cosas interesantes del jazz es que permite que uno aborde sus músi- cas tradicionales y las deje permear por este espacio de impro- visación. Pienso en el jazz como un filtro que se le puede poner a cualquier tipo de música mientras logres nadar entre los espacios armónicos”.

Además de la curaduría de Johanna Pinzón, que optó por conti- nuar ampliando ese espectro del jazz y de abrirle espacio a ban- das locales que estaban experimentando, en su periodo como programadora sucedieron varias cosas: se creó una alianza con el teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y surgió Avenida Ciudad Jazz, una iniciativa que integró a los bares dedicados al género dentro de la programación del evento. Además, Jazz al Parque se trasladó del parque El Lago al parque El Country un proyecto que naci un proyecto Klein, HéctorMartignon, Giacomo Riggi,LasÁñez;laBigBand la actuación especial de Lucía Pulido, Samuel Torres, Guillermo Colombia; laBigBandBogot á, dirigidaporRicardoJaramillo, con Los invitados nacionales de esa edición fueron el Colectivo se hanapropiadomásdeljazz”. los artistasdejazzpop,latinyrock,“otras generaciones Pine, Pedrito Martínez Group y Pink Freud. Para Salomé, gracias a mundial comoEsperanzaSpalding,ButlerBernstein, Courtney del génerocomoWayneShorteryagrandesexponentes anivel se celebraron los veinte años del Festival que tuvo a leyendas cabeza delaprogramaciónJazzalParque.Bajosuliderazgo ciada en música y actual gerente de Música Idartes, fue la Entre 2013y2016,Salomé Olarte , gestoracultural,licen- que ya cumple una década de existencia: la Big Band Bogot Band la Big cumple deexistencia: que una década ya también surgi vez, A su nics, curiosos,primerizosodesconocedorestotales. especialistas enlamateria,estudiantes,aficionadosalospíc- riencia al aire libre en la que coinciden amantes del género, des. Lacelebraciónsetermindeconsolidarcomounaexpe- cos diversos,familiasconniñosypersonasdetodaslaseda- Con la llegada aesta locación aumentlaasistenciadepúbli- demás FestivalesalParque:ChapineroyTeusaquillo”. tenía unasobreofertaculturalyenelqueseconcentrabanlos con laintenciónde“descentralizarelFestivalunsectorque direcci ybajo del la género instrumentistas virtuosos por interpretados colombianos, deartistas en manos formato gran para arreglos la creaci objetivo como yque tiene del Festival n de grandes personalidades del pa personalidades ón degrandes para la celebraci ó para uno de los emblemas de Jazz al Parque emblemas deJazz ó uno delos n de los quince a ón delos í s. n de piezas y ón depiezas ñ os os á , 105 JAZZ AL PARQUE 106

Juvenil, una nueva iniciativa que se realizó por convocatoria, y

25 AÑOS ocho ganadores de la convocatoria distrital.

Además, Salomé extendió la programación artística del Festival a más de cuatro días y consolidó un componente académico en alianza con facultades de música y escuelas con énfasis de jazz a cargo de invitados nacionales e internacionales. También se integraron varios escenarios emblemáticos y no convenciona- les a la programación: portales de Transmilenio, bares y teatros como el Jorge Eliécer Gaitán o el auditorio León de Greiff.

Otro momento memorable de Jazz al Parque fue la edición de 2018 que celebró a las mujeres en el jazz bajo el liderazgo de Jeannette Riveros. En esta ocasión, participaron Daymé Aro- cena de Cuba, Jane Bunnett & Maqueque de Canadá y Cuba, René Marie de Estados Unidos y el proyecto Cumbia & Jazz Fusión de Barranquilla, liderado por Daniella Cura. Además, en un hecho his- tórico, Esther Rojas actuó como directora de la Big Band Bogotá y Victoria Sur fue la cantautora invitada. Para esa ocasión, ambas artistas presentaron composiciones adaptadas para el formato. En el caso de Esther, una champeta y un vallenato de su autoría, y en el caso de Victoria, el arreglo de su canción “Hasta el nuevo sol”, realizado por Esther Rojas.

Para Esther, esta experiencia liderando la Big Band fue tan ines- perada como memorable en su exitosa carrera. “Muchos años antes de que yo saliera del país, iba a Jazz al Parque a admirar a los artistas fabulosos que siempre traen, pero jamás me imaginé que iba a estar dirigiendo la Big Band Bogotá. Cuando me conta- ron del proyecto enseguida acepté, con un poco de nervios, pues es una tarea bastante grande y era la primera vez que una mujer la dirigía”. dedicada alasmujereseneljazz. Riveros enlaediciónde2018 Chamorro, EstherRojasyJeanette Cura, VictoriaSur,Giovanna De izquierdaaderecha,Daniella 107 JAZZ AL PARQUE 108

Jeannette Riveros está convencida de que Jazz al Parque ha sido

25 AÑOS una ventana y una plataforma para las mujeres del género, pero “es evidente que falta más motivación de parte institucional y de parte de las artistas para su participación. Esta es casi nula en la Big Band Bogotá y escasa en las propuestas que llegan al Pro- grama Nacional de Estímulos”.

En 2020, uno de los años más “Si la historia de desafiantes para la humanidad la música siempre y, por supuesto para las insti- se cuenta desde la tuciones culturales, la Gerencia de Música de Idartes contó con mirada masculina el liderazgo de Salomé Olarte es difícil que los y con la programación artística rumbos cambien. Lo de Jazz al Parque de Danie- que conocemos como lla Cura, gestora e investiga- la historia es aquello dora musical especialista en Musicología Feminista, quien que escribimos y recientemente publicó un libro grabamos, aquello al respecto: Esther Forero: que, para fortuna La caminadora. Su búsqueda o desgracia, se trata de visibilizar el rol de las convierte en la mujeres y, sobre todo, el de las mujeres que la historia ha des- verdad, una versión conocido. indeleble y casi irrefutable de los Y es que, aunque la misión hechos. Es decir, que se han propuesto las pro- que lo que no se gramadoras de Jazz al Parque ha sido continua y ha conse- cuenta es como si guido abrir más espacios para no existiera. Pero las mujeres que cultivan este existe”. género, parte de esta historia la labordepublicarunlibro: nio Cultural,juntoalaOrquestaFilarmónicadeBogotá,emprendi no hasidocontada.Enelaño2010,InstitutoDistritaldePatrimo- En esemismoañosepublicótambiénellibro jazz colombiano.Ningunamujer. Ninguna mujer.Soncatorcehistoriassobredestacadosartistasde escritos por cuatro hombres, destacados periodistas musicales. torias inéditassobrelaescenadelgéneroencapital.Sonrelatos único de su tipo hasta ese momento, reposan datos, perfiles e his- os de jam de os ñ a media queincluyeestelibro, unaserieweb, virtual. Además, se inició la realización de un proyecto trans- se trasladarondelparque alacasamedianteunaprogramación más secelebraronlos25añosdeJazzalParque,lasactividades En 2020,enmediodeunperiodoconfinamiento en elqueade- la libertadymasculinidad. que casisiemprehanestadoensucontra:lanoche, labohemia, musical, apesardequeestádefinidayenmarcadaporentornos las artistasdenuevageneraciónquehanentradoaestaescena el jazzenBogotá,Colombiaymundo,soncadavezm ás no existiera.Peroexiste.Ygraciasalahistoriadelas mujeresen ble deloshechos.Esdecir,quelonosecuentaescomosi se convierte en la verdad, una versión indeleble y casi - irrefuta escribimos ygrabamos,aquelloque,parafortunaodesgracia, cambien. Loqueconocemoscomolahistoriaesaquello se cuentadesdelamiradamasculinaesdifícilquelosrumbos Y estoesimportanteporquesilahistoriademúsicasiempre representación femeninaenestedocumento. del evento.Enloqueserefierealasartistas,tampocoexiste materia artística,cifrasdeasistenciaypersonajesdestacados , otramemoriaimportantedeloquehasucedidoen á Bogot en Jazz . En ese documento, el . Enesedocumento,el Jazz al Parque, 15 15 Parque, al Jazz podcast ,

109 JAZZ AL PARQUE 110

un compilado musical y la realización del

25 AÑOS banco de partituras de la Big Band Bogotá.

Para Daniella Cura, este proyecto refleja su búsqueda: “Es un gran momento para visibilizar la obra de las mujeres en el jazz colombiano, pues ha habido muchos Podcast: Canto y libertad, tres mujeres cambios sociales que ha dado la lucha más allá del jazz feminista. Además, en Jazz al Parque, el liderazgo de las mujeres se ha dado de forma natural; yo llego a este festival a disfrutar de los frutos de esa historia y cuento con el lujo de estar en un entorno en el que todas las posiciones de poder están ocupadas por mujeres”.

En la edición virtual de los 25 años de Jazz al Parque se incluyó a la Orquesta Filarmónica de Bogotá en la programación del evento. Junto a ella participaron Antonio Arnedo Cuarteto, Curupira y Bituin, agrupaciones emblemáticas que a su vez celebraron hitos en su trayectoria. Todo esto, con una producción escénica y visual de primer nivel para los espectadores en casa.

Además, se realizó un homenaje a la Big Band Bogotá a cargo de tres bandas ganadoras de la convocatoria distrital que se abrió para esta ocasión. Las agrupaciones seleccionadas fueron Cachicamo, liderada por la pianista y compositora Andrea Hoyos, Santiago Sandoval Quinteto e Igaragó, quienes interpretaron versiones libres de algunos de los temas históricos del archivo de partituras de la Big Band. Los conciertos, teniendo en cuenta el aislamiento preventivo y el distanciamiento social, se realiza- ron de forma itinerante, a bordo de un escenario móvil que reco- rrió las localidades de Teusaquillo, Suba y Engativá. Esta inicia- tiva integró la música a los espacios e involucró a la ciudadanía en la experiencia artística de otra manera. lo quepaseenelfuturo. con estabandaporquede estahistoriadependebuenapartede Vale la pena rememorar, una a una, las mujeres que han tocado Rojas dirigiólaBigBandBogotá. histórica porsupuesto,Esther pretes y,enunasolaocasión, como solistasalgunasintér- compositoras, han actuado bién sehanincluidoobrasde instrumentistas dejazz.Tam- que existeentrecantantese esa relacióndesequilibrada que abreunareflexiónsobre solistas año tras año, hecho tantes hanparticipadocomo bres. Noobstante,variascan- grantes debasehansidohom- de existencia, todos sus inte- del género:ensusdiezaños sucede conlasmujeresdentro también describeloqueaún La historiadeestagranbanda procesos decreaciónmusical. variedad deinfluenciasenlos cos nacionales,asícomodela da cuentadelniveldelosmúsi- vertido eníconodelFestivaly La BigBandBogotásehacon- la BigBandBogotá Las mujeresy mujeres? con seguridadlas que aúnnosemueven aflora eljazzyenlos nocturnos enlosque ver conlosespacios ganadas? ¿Tieneque que aúnnotenemos jazz ylaslibertades libertad implícitadel relación entrela jazz. ¿Acasohayuna de laescenadel estos rolesdentro mano lasmujeresen contadas conla qué siguensiendo preguntarse por Habría que 111 JAZZ AL PARQUE 112 25 AÑOS

Mange Valencia en la presentación de Meridian Brothers en Jazz al Parque 2016. 2014 2012 2011 2010 solista fue la vibrafonista Karen Bravo. solista fuelavibrafonista Karen Bravo. pretación de“Macumbia”,Francisco Zumaqué,la zas deseiscompositores colombianos.Enlainter- corrió porcuentadelaorquesta,queinterpretpie - israelí EsterRadacomoinvitadaespecial.Lasegunda, dió endospartes:laprimera,contconcantante En estaversión,lapresentacindeBigBandsedivi - percusionista RocíoMedina. ticiparon comosolistaslaraperaDianaAvellay la de orquestayelectroacústica.Enestemontajepar - obra “Aquínohaynadaqueentender”,paraformato el cuallacompositoraAnaMaríaRomanoescribió La BigBandrealizóunhomenajeaJohnCagepara Carlos Padilla,fuepresentadaenlavozdeGinaSavino. fón; igualmente,laobra“Aquarimántima”,deJuan participación de María Angélica Valenciaen elsaxo- ción de “Quiebre”, de Alejandro Forero, contó con la Karen Bravo.Enesemismoconcierto,lainterpreta- obra enlaqueparticipócomosolistavibrafonista Big Bandinterpretó“Celebracin”,deEdyMartínez, Bajo ladireccióndelsaxofonistaRafaelSandoval, viento” deJuanSebastiánMonsalve. ta Delgadofuelacantanteinvitadaen“Bailaconel Big BandBogotá.Asímismo,enestaedición,Juani- llover”, enarreglodeJuanAndrésOspina,juntoala La cantanteLucíaPulidointerpretósucancin“Ver 113 JAZZ AL PARQUE 114

2015

25 AÑOS Este año, en el que se celebró el quinto aniversario de la Big Band Bogotá, participó por segunda vez Lucía Pulido quien interpretó nuevamente su canción “Ver llover”. Por su parte, Las Áñez (Valentina y Juanita Áñez) fueron las encargadas de interpretar “Spec- trum”, de Juan Carlos Padilla.

2017 Para esta versión, se llevó a cabo un homenaje a las cantantes de jazz en el que participaron Ana María González y María Elvira Escandón, bajo la dirección de Ricardo Jaramillo.

2018 En este festival, la bajista, compositora y arreglista colombiana Esther Rojas dirigió la Big Band Bogotá y se convirtió en la primera mujer en hacerlo. También en esta ocasión, enmarcada en el homenaje a las mujeres en el jazz, la cantante invitada fue Victoria Sur.

Esther Rojas se declara ecléctica en sus gustos musicales y quiso reflejar ese concepto en el reper- torio que escogió para el concierto con la Big Band Bogotá, un programa que iba desde el jazz clásico, hasta el jazz moderno y el latin. Incluyó una pieza de Maria Schneider, a quien considera su ídolo musical, y finalizó este recorrido con dos temas y un arre- glo escritos por ella misma: una champeta para big band, un vallenato y una adaptación de “Hasta el nuevo sol”, de la cantautora Victoria Sur. las grandesimprovisadoras quetieneelpaís.Atravésdesuvoz estudiante. Ademásdecantanteycompositora, Ginaesunade motivó aLeonorConversabrirlo yseconvirtióensuprimera énfasis de canto jazz de la Universidad Javeriana: fue ella quien Y esquelahistoriadeGinaSavinocoincide,entreotras, conladel tulo, tantogestorascomomúsicos,lareconocental. internacional. Todaslasmujeresentrevistadaspara estecapí- de esasfigurasfundamentaleslaescenalocal, nacionale muchas otrasensuscarreras.GinaSavino,porejemplo,esuna que hanmarcadolahistoriadelFestivaly inspiradoa A lolargodeestos25años,sonvariaslasartistascolombianas Las artistas 2020 2019 cuya cantanteesLauraCortés. de Ana Milena Lozada,y Santiago Sandoval Quinteto, positora yarreglistaAndreaHoyos,conlavozlíder femenina: Cachicamo,lideradaporlapianista,com- las tresbandasganadorastienenparticipación máticos delrepertoriodeestaagrupación.Dos bandas ganadorasinterpretarantrestemasemble- se realizóunaconvocatoriadistritalparaquelas En elhomenajealosdiezñosdelaBigBandBogotá la cubanaArlenysRodríguez. cantante invitada a interpretar dos de sus obras fue al pianistaycompositornariñenseEdyMartínez.La En estaversión,laBigBandBogotárindihomenaje 115 JAZZ AL PARQUE 116 25 AÑOS

Valentina Áñez en la presentación de 2017 del cuarteto Bituin que lidera junto a su hermana Juanita Áñez. Pinto yAnamaríaOramas.“Yocreoquelo estamoslogrando,ya Angélica Valencia,Carolina Calvache,TatianaCastro,Melissa ras. Entreellasdestacaa EstherRojas,NathalieGampert,María con felicidadvercadavezmásinstrumentistasycomposito - Respecto alahistoriadelasmujeresenelgénero, Ginadestaca dad deconoceralgoquenosabíasexista”. experiencia cultural.“Tenerestosespaciosesdarse laoportuni- todas lasedadessonjustamentelosquepermiten trascenderla escenarios enlosquesereúnenpersonasdetodosgustosy que lahaninspirado;porelotro,porqueconsidera queestos posibilidad deverenvivoalosartistasmásgrandesdelgénero que lesucedenalpaísunavezaño.Porunlado,portenerla Para Gina,JazzalParqueesunodeloseventosmásimportantes ese poderyseryolaencargadademelodíaprincipal”. emocionante sentirlaenergíadetantosmúsicossonandocon No puedodescribirloquesesienteestarparadaahí,esrealmente espectacular. CantarconlaBigBandBogotátambiénfueincreíble. memorables: estabatocandomiscomposicionesenunescenario invitada delaBigBandBogotá.“Fueunalasexperienciasms yecto, GinaSavinoCuarteto,yen2011consutríocomocantante de JorgeSepúlveda.Unañodespués,lohizoconsupropiopro- La primeravezqueparticipófueen2008conCaídaLibre,elgrupo bién hacepartedelaprogramación.Todaslecausanemoci ocasiones ycomoprofesoradeunageneraciónqueahoratam- dios distintos: como espectadora, como artista ennumerosas La relacióndeSavinoconJazzalParquehapasadoportresesta- no secomparaconnada”,afirmaGina. que memantengoenesteoficio.Esunespaciodelibertad latitudes lejanas.“Laimprovisaciónessindudalarazpor ha recorridolasmúsicasdeColombia,AméricaLatinayotras 117 JAZZ AL PARQUE 118

podríamos armar un buen par de septetos de mujeres y creo

25 AÑOS que eso viene en camino con esta generación. La mejor forma de hacernos sentir es siendo el mejor músico que podamos ser”.

Por su parte, la cantante Lucía Pulido dice que Jazz al Parque la volvió a conectar con Colombia. Habían pasado quince años desde que esta cantante casanareña había salido del país y fue en 2009 cuando regresó con ocasión de este evento. “Jazz al Parque me dio una visibilidad en Colombia y fue increíble porque cuando volví nadie me conocía. La gente seguía con el recuerdo de Iván y Lucía, pero no conocían a Lucía Pulido. Y yo me acuerdo que en este festival toda la asistencia que había era gente muy joven. Sentir la magia de encontrarme con un público completamente nuevo y receptivo fue mejor que si hubiera empezado”.

Lucía resalta el potencial musical que tienen los proyectos de jazz colombianos: “es uno de los países con más propuestas musicales diversas porque no están jugando al mainstream. Esa necesidad de proponer, investigar y experimentar sin per- der nada ha generado que se logren cosas importantes que se siguen cocinando en Colombia”.

Esther Rojas, quien fue invitada a dirigir la Big Band Bogotá en 2018 convirtiéndose en la primera mujer en liderar esta banda ente- ramente masculina, dice que este ha sido uno de los momentos memorables en su exitosa carrera y que, desde entonces, se han abierto aún más puertas.

“Fue una experiencia de gran aprendizaje. Puedo decir que mi mirada femenina combinó la sensibilidad con la seguridad. La solidez musical me la ha dado tocar en la calle, y pienso que una mujer que se pare a dirigir necesita esa seguridad porque eso se transmite a los compañeros”, afirma Esther. ganas experiencia”,dicela artista. audición, pero si no puedes tocar en un formato grande tampoco círculo sin fin: si no tienesdóndehacerpráctica no pasas una que desarrolla el músculonecesarioparasercompetitivo.Es un se fogueatienelaposibilidaddetocarengrandesformatos por- cientes espaciosdefogueoenelmundodeljazz?Un músicoque no pasan?Sipasanlasaudiciones,¿esporque tienensufi- Bogotá: “¿Es porque no sepresentan a laconvocatoriaoporque cuestiona porquénohaymásinstrumentistasenlaBigBand tas, comolacantanteJuanitaDelgado,quientambiénse Estas sonalgunasdelaspreguntasquesehacenotrasartis- se muevenconseguridadlasmujeres? espacios nocturnosenlosqueafloraeljazzyaúnno libertades queaúnnotenemosganadas?¿Tieneverconlos ¿Acaso hay una relación entre la libertad implícita del jazz y las mano las mujeres en estos roles dentro de la escena del jazz. Habría quepreguntarseporquésiguensiendocontadasconla toras deorquestaycompositoras. con ver cada vez más instrumentistas, líderes de banda, direc- como GinaSavino,CarolinaCalvacheoLauraLambuleyysueña pista avariasartistascolombianas Momposina, entreotros.Lessiguela Luis Guerra,AlejandroSanzyTotóla y hatrabajadoconartistascomoJuan compositora, arreglistayproductora, una ampliatrayectoriacomobajista, klee CollegeofMusicenBoston.Tiene en laUniversidadJaverianayBer- Esther Rojasseformócomomúsica Presentación deEsperanza, obra deEstherRojasconla Big BandBogotá,2018 119 JAZZ AL PARQUE 120

Esta reflexión va muy ligada a la conclusión de Esther Rojas sobre

25 AÑOS la seguridad y solidez musical que le ha dado “la calle”. Frente a esto, la flautista y compositora Anamaría Oramas, quien parti- cipó con su proyecto en la edición 2019 y hace parte del Colectivo Colombia de Antonio Arnedo, hace una reflexión poderosa que es clave para entender el contexto en el que nos movemos: “Siento que, en mi caso, la interacción con la calle, la noche y la bohe- mia es lo que más me ha permitido crecer como músico de jazz y aprender distintos lenguajes que trascienden la academia. Ese mundo nocturno para las mujeres está un poco negado porque somos más vulnerables a lo que sucede en esos entornos. Yo tuve la libertad de frecuentar esos lugares y siento que de ahí surgió mi interés por la improvisación y la creación, pero sé que no todas las mujeres sienten la tranquilidad de moverse en ese medio”.

Esta reflexión también hace En 2018, la bajista, evidente la importancia que tiene un espacio como Jazz compositora al Parque para las mujeres: un y arreglista entorno que contrasta con los colombiana Esther espacios nocturnos en los que Rojas dirigió la todavía es poco factible que Big Band Bogotá y puedan consolidarse a la par mujeres y hombres. se convirtió en la primera mujer en La pianista Carolina Calva- hacerlo. También che, quien se presentó con en esta ocasión, su cuarteto en 2014, consi- enmarcada en el dera que esta experiencia fue de gran importancia para su homenaje a las carrera: “vine por primera vez mujeres en el jazz, desde Nueva York a presentar la cantante invitada mi música con mi cuarteto, fue Victoria Sur. algo quesepuedeseguir explorando”, dicenJuanitayValentina. músicas desdeeljazz.Esonos permiteentendereljazzcomo del jazztradicional,sinoquesonsumaneradeinterpretar otras cuatro incorporanensurepertoriomúsicasquenohacenparte ellas abrenlaposibilidaddevereljazzcomoalgom ás amplio.Las Buika, EsperanzaSpalding,LucíaPulidoyGinaSavinoporque mundo enescena.“Noshaparecidointeresante ver aConcha ros ylaposibilidaddeveragrandesartistas Colombia yel Del Festivalresaltanlaaperturaquehatenidohacia otrosgéne- invitadas delaBigBandBogotá. ciones de2013,2017y2020.En2015,LasÁñezfueronsolistas para este tipo de géneros. Con Bituin han participado en las edi- todo loqueimplicatocarenunescenariograndenoesusual val harepresentadounaoportunidaddedesarrolloparaellascon de estilos y fusiones que abarca el jazz, aseguran que este festi- y LasÁñez,dosagrupacionesquesonreferentesdelaamplitud Las hermanasJuanita y Valentina Áñez,integrantesdeBituin sino queunolascrea”. muy tímidasaveces,perolasoportunidadesnoesqueexistan, trabajar en su música, a mostrarla, a contar su historia. Somos en laescena.“Necesitamosmásmujeresquesearriesguena considera queestohaampliadolaparticipacióndelasartistas mente JazzalParquehayaestadolideradopormujerespues Para Carolinatambiénhasidoungranaciertoquehistórica- tivales”. puertas paravolveraColombiayparticiparenmuchosotrosfes- grabé. VivomuyagradecidaporqueJazzalParquemeabriólas lugares delpaísyconocmuchosmúsicosconlosquedespués hubo prensa,recibímuchosmensajeseinvitacionesdevarios 121 JAZZ AL PARQUE 122

Ellas son solo algunas de las más de cincuenta mujeres colom-

25 AÑOS bianas y del mundo que han hecho parte de esta historia de Jazz al Parque que hasta hoy se escribe. Una memoria que, como dice Daniella Cura, es indispensable para honrarlas pero también para construir el presente de la música en la capital.

La evolución de las mujeres en la escena local ha sido significa- tiva y Jazz al Parque es un espejo de esto. En contraste con la primera versión del Festival, la última edición en vivo, en 2019, contó con siete agrupaciones integradas por mujeres, dos de ellas líderes de banda ganadoras de la convocatoria distrital: Natalia Rose y su grupo y Anamaría Oramas Cuarteto.

El presente dependerá también de las mismas artistas, de aca- demias, instituciones, programadores de festivales, bares, ges- tores, periodistas, público y de cada una de las personas que hacen parte de la escena artística. “¿Cómo sonaría el jazz si tuvieramos noches enteras solamente a cargo de mujeres? Yo creo que ese es mi sueño más divino de lo que podría pasar con el jazz en Colombia”, dice Gina Savino. Y quedaremos a la espera de verlo materializado. Quinteto, AnaMaríaGonzález,LinayLosHell-O-Yak, Zazous, LaPerla,ClaudiaGómez,KatalinaGonzález, Radio TarifadeEspaña,RomengoyMonikaLakatos Nacional, MaríaElviraEscandónysuGrupo,Juanita parte LindaBriceñoconlaBigBanddeVenezuela, Primero MiTía,ZoeQuinteto,BandadeLaArmada Bravo, RocíoMedina,CarolinaCalvacheCuarteto, Delgado, Asdrúbal,GinaSavino,Bituin,UrpiBarco Esther Rojas,VictoriaSur,Cumbia&JazzFusión, De otraslatitudesenestahistoriahacen Las Áñez,TatianaJaner,AdrianaVásquez,Lucía de Hungría,NubyaGarcaReinoUnido,Yamile Jazzmeia HorndeEstadosUnidos,MacyGray de De estahistoriahacenparteMaríaSabina, Esperanza SpaldingdeEstadosUnidos,Concha Wilson deEstadosUnidos,EsterRadaIsrael, Burich &LadiesJazzdeArgentina,Cassandra Estados UnidosyArlenys RodríguezdeCuba. Curupira, BajosDistintos,NathalieGampert, Pulido, MaríaRivas,MeridianBrothers,Karen Suricato, NataliaRoseysugrupo,Anamaría Buika deEspaña,SofíaRibeiroPortugal, Abracadabra, SallyStation,DúoPlenilunio, Oramas CuartetoyCachicamo. 123 JAZZ AL PARQUE Vii Circuito de Jazz Colombia: Tejiendo la red de la difusión cultural

Por Siempre tiene más sentido trabajar en red. Ignacio Concatenar esfuerzos con personas de Mayorga sensibilidades afines permite fortalecer Alzate el alcance de nuestras luchas, dialogar con quienes recorren nuestra misma senda y permitir que una mirada fresca abra perspectivas para la creación y la realización de nuestros proyectos. En un país convulso y regionalista, el Circuito de Jazz Colombia se ha convertido en un ejemplo a seguir para quienes apostamos por la difícil tarea de la gestión cultural. Así, un grupo de amigos que se habían encontrado a lo largo de su quehacer S fero, una una fero, í fruct sido ha que viaje un emprender ó decidi y la entonces coordinadora de Jazz al Parque, Jeannette Riveros, de artesAdrianaUrrea,el gerentedemúsicaJuanLuisRestrepo tuto DistritaldeCulturay TurismodeBogotá)ysusubdirectora promotores deljazz en Colombia. Como iniciativadel IDCT (Insti- y estratégicaparaafianzareltrabajoconjuntode los gestoresy un añoimportanteparalaconsolidacióndeunaredcolaborativa valor deestasexpresionesmusicalesennuestropa ís. El2003fue esfuerzos defestivalesdistintasciudadespara reivindicarel gos, elCircuitodeJazzColombiaesúnicoenlaregi ón queaúna Constituido porungrupodecolaboradoresquetambién sonami- luminarias deljazzmundialensustarimas. para presentareltalentodelosartistasnacionalesyalgunas que impulsalacreaciónderedesentreciudadesyfestivales tancia deestegéneroenlahistorianuestramúsica,avez y delqueJazzalParquehaceparte,buscapresentarlaimpor- El CircuitodeJazzColombia,quenacióespecíficamenteen2003, cal nosolodelacapital,sinotodanuestrageografía. nor explotaciónodepequeñadifusienlaconversacimusi- Dorada nacendeunamorsinceroporunolosgénerosme- corazón deChapinero,lagaleríaCaféLibrooelteatroLaLibélula Luis ÁngelArango,baresespecializadoscomoMatik-Matikenel los esfuerzosquerealizanlasaladeconciertosBiblioteca estén dispuestosaprestarleunaatenciónespecial.Porejemplo, aventura que le ha permitido al jazz en Colombia alcanzar alcanzar Colombia en jazz al permitido ha le que aventura sica sica ú m la de plena brisa la aprovechando alturas, nuevas que une a este circuito. este a une que to esquenoungéneroallosgrandespromotores pequeños locales,ciclosdeconciertosyauditorios,locier- i bien en Bogotá a lo largo del año el jazz tiene presencia en 125 JAZZ AL PARQUE 126

se trazó como paradigma fundamental la posibilidad de trabajar

25 AÑOS en las agendas de los diversos eventos de jazz en nuestro país.

Buscando armar en Bogotá una temporada de jazz de mayor impacto a partir de la agenda distrital, en el marco de la edi- ción de ese año de Jazz al Parque se intentó incluir cada uno de los proyectos existentes y relativos al género en la ciudad. En este mismo contexto, se empezó a desarrollar el germen que resultaría en la consolidación del Circuito de Jazz Colom- bia, de importancia nuclear para todos las demás actividades relativas al género en el país. Esta invitación se hizo extensiva a otros eventos y corporaciones del país, como Barranquijazz en Barranquilla, la Corporación de Jazz de Manizales, la Corpo- ración de Jazz de Medellín Medejazz, el Festival de Jazz EAFIT de Medellín, el de Jazz de Bucaramanga, el del Teatro Libre de Bogotá, el Universitario de Jazz Fesujazz de Bogotá y AJazzGo en Cali. El objetivo era trazar una amplia agenda cultural que fuera incluyente y participativa, enfocada en la difusión y la creación de nuevos públicos para el jazz en distintos puntos del país.

La cantante española Concha Buika se presentó en varios festivales colombianos de jazz en 2016 gracias al trabajo del Circuito de Jazz. amplio crisoldesonidosnacionales ymundiales. ces, yaúnahora,seproyectacomo unnichoculturaldentrodel desde sus múltiples orillas y ampliar un público que, hasta enton - coordinar esfuerzoshaciaunametaprecisa:ladedifundir eljazz país, la visión clara y estratégica desde un primer momento fue Parque. Paraintegraralosprincipalesfestivalesdel géneroenel tras lafinalización,enseptiembre,deedicin2003Jazzal El Circuito de JazzColombia,en principio Redejazz, empezólabores Música deIdartes,organismooperativodesdeelañ o 2010. año anteriorydehabercontadoconelapoyolaGerencia de Nariño se unió a las filas de esta comunidad, tras establecerse el Adicionalmente, apartirde2012,elPastoJazzlacapital sus primerascelebraciones. ciudades convergierondesde res delasiniciativasenotras bia yenelquelosorganizado- primero ensutipoColom- y difusión del género al serel damental paraeldesarrollo les oeldelTeatroLibre,fun- el FestivaldeJazzManiza- como hicieronensumomento a estainiciativacomunitaria, parte del Circuitose sumaron esfuerzos queyanohacen aceptaron elllamado.Otros zz-go –enrigor,desde1999–, –establecido en1996–yAja- –fundado en1997–,Medejazz miento, comoBarranquijazz varias edicionesenfunciona- Proyectos queyallevaban público. orillas yampliarsu desde susmúltiples de difundireljazz meta precisa:la esfuerzos haciauna fue coordinar primer momento Colombia desdeun del CircuitoJazz clara yestratégica en elpaís,lavisión festivales delgénero los principales Para integrara 127 JAZZ AL PARQUE 128

“[Se buscaba] brindar un apoyo continuo a este género en

25 AÑOS especial y a las agrupaciones participantes, donde cada vez se demostrase más el desarrollo, evolución y madurez adquiridas, tanto en las propuestas de artistas profesionales como en las nuevas agrupaciones. Además, era importante divulgar el tra- bajo de estos proyectos en espacios culturales en los diferen- tes medios de comunicación”, explica Jeannette Riveros, quien hizo parte de esta aventura cultural desde el principio y ha sido una ficha clave en el proceso de apoyar el diálogo entre festi- vales y visiones, como curadora de Jazz al Parque y como una de las primeras cabezas del Circuito de Jazz. Es clave también la gestión de Beatriz Monsalve y Diego Pombo de AJazzGo, quienes han colaborado desde la secretaría del Circuito durante años y, junto a Riveros, contactaron a los organizadores de Medejazz y Barranquijazz, trazando líneas de trabajo colaborativas entres promotores y curadores.

Septiembre, el mes del jazz

Al establecer unas líneas de trabajo dentro de una misionalidad precisa y una visión que procura por el fortalecimiento de los espacios culturales del género en el país, el trabajo del Circuito de Jazz Colombia se ha convertido en un referente para el con- tinente, en el sentido de que se ha sobrepuesto a las dificulta- des que implica el trabajo conjunto para colaborar de manera activa en la concreción de sus metas como colectivo. Una de las primeras acciones que se pusieron en marcha fue la de coordi- nar un único momento para el desarrollo de estas actividades conjuntas. De esta manera, desde hace más de quince años, septiembre se ha configurado como el mes del jazz en Colombia. Ajazzgo deCali. en JazzalParquey presentó en2019 contrabajista RonCarterse El emblemático 129 JAZZ AL PARQUE 130

“Se acordó respetar la selección de artistas según los criterios

25 AÑOS de cada festival y su autogestión de recursos. Surgieron acuer- dos iniciales, principalmente sobre la concentración de realizar en una gran temporada todos durante el mes de septiembre”, explica Riveros. Para ello, continúa, “se analizaron aspectos sobre la interacción entre los festivales nacionales, sus agen- das, la posibilidad de articular la invitación a artistas interna- cionales, circulación de artistas locales de cada uno, resaltando cómo esta gestión favorecería a todos en aspectos de comuni- caciones, costos y visibilidad nacional e internacional y buscar el fortalecimiento al sector del jazz de cada ciudad”.

Este acierto ha probado ser una apuesta fructífera. Es más sen- cillo coordinar no solo las giras nacionales de artistas locales, sino también la apretada agenda de ilustres actos internacio- nales en el marco de una sola semana en la que cinco ciudades se alinean para convertirse en referentes mundiales del jazz y la gestión detrás de su circulación.

Como señala Beatriz Monsalve de AJazzGo en una entrevista para Cultura y Economía de 2014, esta red les ha permitido también a los artistas nacionales llegar a tarimas en otras latitudes: “Hay unas alianzas que se han establecido con las embajadas de dife- rentes países y que precisamente en este mutuo dar, mutuo apoyo y mutua colaboración, se logra que este intercambio tras- cienda las fronteras; es decir, que nuestros músicos puedan visitar otros países invitados a diferentes eventos del mundo, pero así mismo que Colombia sea un escenario para los músicos a nivel internacional”32.

32 Robledo, Alejandra. (Diciembre de 2014). “Entrevista a Beatriz Monsalve, secretaria gene- ral del Circuito de Jazz Colombia”, en FARO. Panorámica del Sector y las Industrias Culturales, (5), 10. región. Además delapoyo vital que se lesha dado a los creadores de unaagendaqueseconsolida comounadelasmejoresla planeta. Sutrabajoconjunto lehapermitidogozardelprivilegio mundo deljazz,tantoenLatinoaméricacomo elrestodel El CircuitodeJazzColombiaessinónimoexcelenciaenel necen aél.Esaeslacuestión”,enfatiza. un circuito,esparacompartirloconlasotrasciudades queperte- haga igual Medellín: hay algunas diferencias, pero si se establece sintetiza Caballero.“NosetratadequeelFestival unohacelo que estánporencimademuchascosasyunolostieneencuenta”, nio Caballero.“Unorespeta.Detodasmaneras,hay unoscriterios estrecha relaciónconItaliayCubaatravésdelagestiAnto- de unprotagonismoespecial,oBarranquijazz,quetiene una caracteriza, como es el casode Medejazz, enel que lasalsagoza identidad yautonomíaparaconservarunalneaeditorialquelos En esesentido,cadaunodeloseventoshapodidomantenersu zos quedesdecadaciudadseestablecen. conjunta implica,necesariamente,respetaryvalorarlosesfuer- las que tienen varios conciertos asegurados”, concluye. Esta labor un paísenelquehaycincociudadesestánvinculadasy también para los artistas porque les resulta fantástico llegar a quila. Es maravilloso para nosotros como organizadores, pero en términos de costos y tiempos respirar de manera más tran- que, entretodos,podamoscompartirartistas,loquenospermite evento yloquehacemosesconjugarunaseriedeelementospara sus miradas.Serespetalaautonomíayespecificidaddecada Jazz desde2011.“Cadaciudad,cadafestival,tienesusénfasiso explica desde Pasto Juan Carlos Santacruz, quien lidera el Pasto tes ofertasquelleganylosinteresesdelcolectivo,Circuito”, año yconstruirlademaneraconjuntapartirlasdiferen- “El apoyofundamentaleselpodercompartirlaagendadecada 131 JAZZ AL PARQUE 132

e intérpretes nacionales, su fortaleza radica en su agenda inter-

25 AÑOS nacional en el momento de traer del resto del planeta a los mejo- res músicos de la actualidad, leyendas algunas, pero también talentos emergentes que se han labrado un camino propio a fuerza de darle al jazz sus mejores alientos.

Jazz al Parque, en ese sentido, es el único festival de la capital que participa de una red colaborativa de esta envergadura en el país. Si bien es cierto que Rock y Hip Hop al Parque han venido desde hace años estableciendo redes de contactos como los que realizan con Altavoz de Medellín u otros eventos similares, la posibilidad de sintetizar el esfuerzo del circuito en un solo momento del año permite que los artistas circulen con mayor tranquilidad y facilidades logísticas.

Esta fue una de las preocupaciones centrales cuando empezó a gestarse el Circuito en 2003. Riveros comenta que era fundamen- tal “gestionar la posible participación de las mejores agrupaciones en eventos nacionales e internacionales y, en lo posible, conec- tar este tipo de presentaciones a mercados o ferias del producto artístico”, lo que ha sido una realidad de tiempo atrás. De esta manera, el trabajo coordinado con varias instituciones ha sido un fuerte del Circuito desde el apoyo de sus organizadores, que buscaban también “aunar esfuerzos para vincular patrocinios o gestiones con entidades del Estado o embajadas para el acceso de artistas internacionales de gran trayectoria”, continúa Riveros.

Tener como prerrogativa la presencia internacional en los festi- vales ha permitido que el Circuito de Jazz Colombia presente una serie de artistas galardonados que han hecho que la asistencia cada vez más se comprometa con la agenda del jazz en el país. “Uno de los principales retos ha sido lograr el diálogo y la coordi- nación con entidades de carácter internacional, nacional y local primer nivel,conmuchoprestigio”. destacado quehayenel jazz hoyporhoy.Estossonmúsicosde en un concierto solo para nosotros: Enrico Pieranunzi, de lo más la oportunidaddeteneraunaleyenda,aunquefuera virtual,pero dad ymuchatrayectoria,comoFrancescoCafiso.En 2020tuvimos Europa comoenEstadosUnidos.Songenteconmucha credibili- cos italianossondelosmásrespetadosaniveljazzístico.Tantoen traído alospianistasitalianosmásimportantesdeljazz.Los úsi- parte culturaldeItalia.Atravésél,durantediez añoshemos Música deCartagena,unapersonaconmucharelaci ón conla muy particular,AntonioMiscenà,directorgeneraldel Festivalde asistiendo”, explica.“Hetenidoalgunasamistades y unadeellas los másimportantesquehayaniveldejazz,son24ñosestar porque todos los años voy al Festival de Jazz de Umbría, uno de con Italia.“HemostenidounaexperienciamuydirectaItalia instrumental paralarelación llero de Barranquijazz ha sido Por ejemplo,AntonioCaba- Chile”. Venezuela, Bolivia,Argentinay o aeventosdelaregiónen Fondo de Cultura de Holanda, Instituto ItalianodeCultura,al Cuba, EstadosUnidos,Israel,al jadas deFrancia, Suiza, Austria, se hainvolucradoalasemba- tinúa Riveros.“Enestagestión instituciones delEstado”,con- el MinisteriodeCulturayotras relaciones institucionalescon cios, participacióndeartistas, para lograrpatrocinios,espa- Colombia”. el mesdeljazzen configurado como septiembre seha más dequinceaños, manera, desdehace conjuntas. Deesta estas actividades para eldesarrollode un únicomomento fue ladecoordinar pusieron enmarcha acciones quese “Una delasprimeras 133 JAZZ AL PARQUE 134 25 AÑOS

Logotipo del Circuito de Jazz Colombia.

Construyendo puentes

Jazz al Parque ha contribuido a asegurar que artistas de impor- tante reconocimiento internacional se integren a la agenda cul- tural del Circuito. Memorable fue la visita en 2019 del insigne con- trabajista Ron Carter, de Estados Unidos, quien regenta el récord de haber participado en más de 3.500 grabaciones de estudio y ser el contrabajista con más grabaciones en la historia del jazz. Trabajando en red, el intérprete de Michigan tuvo una presenta- ción vital con su trío en la capital colombiana y participó también en las ediciones de ese año de los eventos de Cali y Medellín. Ese mismo año, la familia López Nussa de Cuba presentó la potencia que se genera de la colisión de la fuerza primaria y la experticia Jazz Colombia, como lo hizo Jazz Colombia,comolo hizo otras ciudadesdelCircuito al Parquehacolaborado con tes, laorganizacióndeJazz cida conlacuraduríadeIdar- Aunque algunas vecesno coin- y Bogotá. presentaciones en Barranquilla de Canadátuvodosexitosas Mientras tanto,ShuffleDemons nica desujazzafrocubano. presentando lafusiónarm- y pasóporAJazzGoMedejazz al Parquecomoactodecierre estupefacto alpúblicodeJazz mismo año,ChuchoValdésdejó damentales delCircuito.Ese de laslíneastrabajofun- que sehainstauradocomouna un componentepedagógico pañando supresentacióncon Barranquilla yMedellín,acom- presentarse enBogotá,Pasto, grafía colombiana en 2017 para Giuliani también visitó la geo- El saxofonistaitalianoRosario periplo porColombia. beña. LosLópezNussavisitaronBogotá,BarranquillayCaliensu que empiezaacimentarseenladiscusiónculturaldeislacari- jóvenes HaroldyRuyAdrían,segundageneracindeunadinasta de ErnányRuyalencontrarseconlavitalidadeinnovaciólos

facilidades logísticas”. mayor tranquilidad y artistas circulencon año permitequelos solo momentodel del circuitoenun sintetizar elesfuerzo la posibilidadde eventos similares, de Medellínuotros realizan conAltavoz como losque redes decontactos años estableciendo venido desdehace Hop alParquehan cierto queRockyHip en elpaís.Sibienes de estaenvergadura de unaredcolaborativa capital queparticipa único festivaldela “Jazz alParqueesel 135 JAZZ AL PARQUE 136

con la visita de Caetano Veloso en 2019, que hizo parte de Barran-

25 AÑOS quijazz y Medejazz, aunque en Bogotá se presentó a través de la gestión del teatro Colsubsidio Roberto Arias Pérez en un evento pri- vado. En otras oportunidades, las fechas no juegan a favor de los organizadores, pero lo esencial es que la circulación de la cultura sea continua. Por ejemplo, en 2019 Max Mantis Trío se presentó en todas las ciudades del Circuito, salvó Bogotá, a través de una gestión conjunta con la embajada de Suiza, proceso en el que, de cualquier manera, Jazz al Parque estuvo involucrado y en el que su opinión fue instrumental.

Pedagogía en clave de jazz

Este intercambio cultural y la posibilidad de establecer una agenda internacional, en el marco del Circuito, ha permitido articular un componente pedagógico que ha sido aprovechado con emoción por el público y los músicos locales de las cinco ciu- dades que hacen parte de la red. “En ese tema, buscamos que mediante esta alianza los artistas nacionales e internacionales que nos visitan puedan crear un intercambio y de verdad esta- blecer unos lazos fuertes entre los músicos, el público y las ins- tituciones que se vinculan para apoyar o como aliadas, y que de alguna manera sea también una plataforma de posicionamiento de marca de las empresas que están decididas a apostarle a la cultura”, explicaba en su momento Beatriz Monsalve33.

33 Robledo, Alejandra.(Diciembre de 2014). “Entrevista a Beatriz Monsalve, secretaria general del Circuito de Jazz Colombia”, en FARO. Panorámica del Sector y las Industrias Culturales, (5), 10. tido queJazzalParque, al igualquelosdemásfestivales La creacióndeeste colectivo y suadecuadomanejoha permi- tores yorganizadores. en unejemploúnicoelcontinentedesinergiaentrepromo - creadores, intérpretesypromotores, ha convertidoalCircuito fortalece laparticipacióndeciudadaníaenunintercambiocon en elmesdeseptiembre,aunadoaunaagendapedag ógica que pación deartistasnacionaleseinternacionalesprimer nivel todos lospaísesdelmundo.Losesfuerzosparalograrlapartici - génesis hansidodiversosyparticipativos,manifest ándose en familiarizando a la asistencia con ritmos y acentos que desde su una posibilidaddeundisfrutequeespluralynoexcluyente, tabúes entornoalconsumodeestasmsicasyhaconsolidado A suvez,eltrabajoconjuntodecincociudadeshalogradoborrar anclado enunespaciodedifusiónescaso. nuestro paísydereconocimientointernacional,peroquesigue en tornoaungéneroquecadadígozademayoralcance se ha convertido en un puente fundamental para unir apuestas En surecorridodecasidosdécadas,elCircuitoJazzColombia la actualidadJuanCarlosSantacruzdePastoJazz. que tieneelFestivalconcadaunodelosparticipantes”,añadeen pero siempresedeterminadesdelaautonomíayeldiálogo con laprácticainstrumentaloeltemadetrabajoengrupo, partida enlosespaciospedagógicos.Generalmentetienequever bilidad dequelaexperienciacadaunolosartistasseacom- del jazzenColombia.“Elcomponenteacadémicopresentalaposi- talece lacreacióndepúblicosjvenesparacirculacifutura jazz en el globo y se configura como una apuesta gratuita que for- única de interacción y cercanía con vitales representantes del Este componente académicose constituye en una posibilidad 137 JAZZ AL PARQUE 138

componen esta red, continúe creciendo en calidad y pluralidad.

25 AÑOS Es un esfuerzo que sigue dando frutos y que se ha convertido en referente mundial. La palabra “cultura” goza de una de las más ricas funciones polisémicas en el castellano: desde cultivar, ado- rar o referirse a un tejido de costumbres. El Circuito de Jazz las aborda todas, y las redefine a través de su labor conjunta, de su cooperación en red. Quizás deberíamos prestar mayor atención y entender que la construcción de cultura tiene más sentido si unimos esfuerzos hacia un mismo fin, que debería ser siempre el crecimiento de nuestro país y la felicidad de nuestra gente.

FESTIVAL JAZZ AL PARQUE 25 años y sus artistas

Desde 1995, Jazz al Parque ha recorrido diferentes sonoridades, escenarios y apuestas musicales. Este es un recuento histórico de los carteles de artistas de Bogotá, Colombia y el mundo que han pasado por el Festival, y que han mostrado la evolución de una escena que nunca ha dejado de moverse. (Fuente: Idartes). 141

Abracadabra Antonio Arnedo 1995 Banda Sinfónica de Bogotá Cinco Cobres del Noviembre Dúo Plenilunio 4 Edy Martínez Parque de la al 6 Independencia Enrique Granados Ensamble Latino Gabriel Rondón Abracadabra Héctor Martignon Trío Adma Humberto Polar Bogotá Jazz Quartet Ícaro Jazz Band Les Clochardes Jazzonora Edy Martínez Mario Baracaldo Efraín Zagarra Cuarteto MC2 Enrique Granados Alonso Nexo Fonopsis Octanaje Gabriel Rondón Sexteto Óscar Acevedo Gato Azul Plinio Quinteto Grupo María Sabina Punto de Fusión Interior 8 Sally Station Joe Madrid Jazz Trío Séptima Especie Mamboré Tempora Maracujazz Tico Arnedo MC2 Naturaleza Viva Óscar Acevedo del Plancton 10 mayo Plinio Córdoba y su Parque de la al 12 Independencia Quinteto de Jazz Punto de Fusión Séptima Especie Shalom Shékere Tico Arnedo 1997 142

1998 Antonio Arnedo y su Grupo Banda Sinfónica Nacional del 11 septiembre Banda Sinfónica Santa Fe de Bogotá Parque al 13 Nacional C.A.L.E. Chato Band Antonio Arnedo Garujazz Banda Sinfónica Santa Héctor Martignon Cuarteto Fe de Bogotá Jazz Circular Chano Domínguez Magenta de William (España) Maestre Cinco Cobres La Moderna Cuarteto Gabriel Rondón Óscar Acevedo Duo Tierra Azul con Jean Peruchín Cuarteto Marc Padovani (Francia) Richard Bona (Camerún- Edy Martínez Estados Unidos) La Moderna Sexteto Longineu Parsons Óscar Acevedo y Sam Rivers (Estados Ricardo Uribe y su Unidos) Cuarteto Shékere William Maestre y su Trío Aka Moon (Bélgica) Grupo Zenker/Kappe Cuarteto (Alemania) del Zoe Quinteto 17 septiembre Parque al 17 Simón Bolívar 1999 143 2000 del 23 septiembre Parque al 24 Simón Bolívar

Avishai Cohen Sextet (Estados Unidos) Ayombe Banda Sinfónica Santa Fe de Bogotá Antonio Arnedo Chris Dalhgren Quartet Banda Sinfónica Nacional (Estados Unidos) La Barahúnda Garujazz Borda Trío Imagen Latina C.A.L.E. Magenta Cava Jazz La Moderna Curupira Peruchín en Cuarteto Gabriel Rondón Quinto Piso (Cali) Juan Carlos Padilla Ricardo Uribe Magenta Rondón Jazz Quartet Take The Duck Tico Arnedo Jazz Quartet

del 23 mayo Parque El al 24 Renacimiento 2001 144 2002 del 21 septiembre Teatro al Aire Libre al 22 La Media Torta Antonio Arnedo Boempatat C.A.L.E. C.A.L.E. Chepe Ariza Quinteto David Friedman y Capicúa su Grupo Tambour Magenta (Alemania) Nacho Nieto y su Grupo Dig Jazz Trío (Barranquilla) Ensamble Fernando Sor Óscar Acevedo y su Grupo Joe Madrid Jazz Trío Pablo Gil (Venezuela) Lado B Puerto Candelaria Mr. Yellow (Medellín) Planeta Tierra Sebastian Schunke Quinteto de Jazz de la (Alemania) Universidad de Künste Tico Arnedo y su Grupo (Alemania) Zoe Quinteto Ricardo Uribe y Diego Valdés Tríptico del 20 septiembre Teatro al Aire Libre al 21 La Media Torta y Parque de la Independencia 2003 145

Bajos Distintos Gal Costa (Brasil) 2004 17 septiembre Teatro Jorge del 17 septiembre Eliécer Gaitán Teatro Jorge al 19 Eliécer Gaitán, Afluente Parque El Aldo López Gavilán (Cuba) Renacimiento y Teatro al Aire Libre Banda de la Armada Nacional La Media Torta Capicúa Juan Pablo Balcázar Quartet Bajos Distintos The Heckler (España) Calle Mora Juan Sebastian Monsalve y su Cuarto Libre Colectivo Gabriel Rondón y su Grupo Kinder Jazz Orecagua Leo Blanco (Venezuela) Héctor Martignon y su María Rivas (Venezuela) Grupo Foreign Affairs Mojarra Jazz Ensamble (Estados Unidos) Orlando Sandoval y su Grupo Joe Madrid Jazz Trío Paolo Frésu (Italia) Juan Sebastián Monsalve Primero Mi Tía Lalo Ariza Ensamble Samuel Torres (Estados (Bucaramanga) Unidos) Pacho Dávila Trío Siguarajazz (Medellín) Polaroid (Medellín) Radio Tarifa (España) del Ricardo Uribe 19 septiembre Parque al 20 El Lago 2005 146

Andres Briceño y su Grupo 2006 (Venezuela) Azul Reproche Colina Jazz Trío Edmar Castañeda del 17 septiembre Parque El Lago y Ensamble Academia al 19 Teatro Libre de Cristancho Bogotá Iñaki Sandoval & Horacio Bajos Distintos Fumero (España-Argentina) Banda de la Armada Nacional Jorge Fadul Big Band Big Band Felipe Bastos Juan Sebastián Monsalve C.A.L.E. Trío Caluma Jazz Miguel Lous Cuarteto Capicúa (Manizales) Joel Márquez y Manos Orekagua Calientes (Venezuela) Óscar Acevedo Trío & Rudi Moncada (Barranquilla) Berger Group Nueva Manteca (Holanda) Punto Fusión Primero Mi Tía La Real Charanga Trío La Red Rudi Berger con el Trío Yakaré (España) de Gerry Weily Mike Ryan (Austria-Brasil-Venezuela) Zaperoco 18 septiembre Plazacentral y del 18 septiembre y 20 auditorio León de Teatro al Aire Libre Greiff Universidad al 19 La Media Torta y Nacional de parque El Lago Colombia Manuel Borda Quinteto Dos Generaciones (Venezuela) 2007 Adrián Iaies (Argentina) 147 Antonio Arnedo Audiotrópico Claudia Gómez (Medellín) En Ningún Lugar Gina Savino Cuarteto Greg Diamond (Estados 2008 Unidos) Headquartet Jay Rodríguez y Groove del 13 septiembre Collective (Estados Unidos) Parque Lucía Pulido al 14 El Lago Mighty Groove y La Melodía Subliminal Atlantic Big Band Rik Mol (Holanda) (Barranquilla) Simón Bolívar Big Band Jazz (Venezuela) Audiotrópico South People Bola’e Fuego Caída Libre del 12 septiembre Colectivo Zaperoco Parque Magenta al 13 El Lago Cuatroespantos Erik Truffaz (Francia) Gerardo Chacón y su Grupo Muestra universitaria de ensambles de jazz Jazz Etéreo (Venezuela) Escuela Fernando Sor Gianni Bardaro Sinestetic Universidad de los Andes Jazz (Italia) Universidad Distrital (ASAB) Homenaje a Edy Martinez Universidad INCCA con Samuel Torres y NYC Universidad Javeriana Universidad Nacional All-stars (Colombia- Universidad Pedagógica Estados Unidos) Maogani Cuarteto de Guitarras (Brasil) 14 septiembre María Elvira Escandón y su Auditorio Jorge Grupo Enrique Molina Universidad Central Puerto Candelaria (Medellín) Se Formó Band (Colombia -Alemania) 2009 148

Big Band Bogotá Terence Blanchard (Estados Unidos) 2010 9 septiembre Gala en el Teatro 10 septiembre Jorge Eliécer Gaitán Gala en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán Alejandro Fernández Quinteto Alejandro Flórez & Tibaguí Juan Manuel Toro Quinteto Álvarez / Sepúlveda Big Band Bogotá Big Band Bogotá Cómo Asesinar a Felipes (Chile) del 10 septiembre Chía’s Dance Party Teatro Mayor Don Byron (Estados Unidos) al 12 Julio Mario Santo DV-Project Domingo y Parque El Etcétera Country Garujazz Asdrúbal Gina Savino Big Band Bogotá Gregory Maret (Suiza) Hermeto Pascoal (Brasil) John Scofield (Estados Jorge Currea Ensamble Unidos) Juan Pablo Balcázar A.L.O. Meridian Brothers (Asociación Libre Orkesta) South People Juan Sebastián Monsalve Trío Terence Blanchard (Estados Kike Mendoza Quinteto Mario Canonge Trío (Francia) Unidos) Mike Stern (Estados Unidos) Nicolás Ospina Trío del septiembre Primitivo (Pacho Dávila y María 19 José Salgado) Parque Rafael Sandoval y su Big Band al 20 El Lago La Red Ricardo Gallo Cuarteto Sebastián Cruz and The Cheap Landscape Tres Butacas Troker (México) Zaperoco 2011 149 Concierto Big Jazz 11 septiembre Gala en el Teatro Jorge 2012 Eliécer Gaitán

7 septiembre Adrián Herrera Trío Plaza Ferial 20 Andrew Urbina Cuarteto de Julio Big Band Bogotá Big Band Bogotá Bituin Break Dance Style Force Crew Byron Sánchez Cuarteto (Medellín) Ensamble Tríptico Fatso & The Hollow Bodies del 8 septiembre Holman Álvarez Dávila El León Pardo Teatro Mayor al 9 Julio Mario Santo Maceo Parker (Estados Domingo y Parque El Unidos) Country Nicolás Delgado Quartet Nowhere Jazz Quintet Big Band Bogotá Cuarteto Mandala Jazz Ricardo Narváez Herrera De Paises Project South People Holman Álvarez Dávila Steve Coleman (Estados Inguna Unidos) Jackson Ensamble Jaime Andrés Castillo Suricato Joe Lovano (Estados Unidos) William Pérez Cuarteto Jorge Currea Jazz Ensamble Juan Manuel Toro Quinteto Julián Gómez Cuarteto 8, septiembre Orlando Sandoval Quinteto Teatro Mayor Primate 14 y15 Julio Mario Santo Raúl Platz Domingo y Parque El Redil Cuarteto Country Screaming Headless Torsos (Estados Unidos) 2013 150 2014 10 septiembre 12 septiembre Universidad de Auditorio Fabio Lozano los Andes Universidad Jorge Tadeo Lozano Big Band Juvenil Óscar Acevedo Grupo Big Band Bogotá

del 13 septiembre Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y al 14 Parque El Country

Alejandro Fernández Quinteto David Murray Infinity Quartet Alfio Origlio (Francia) feat. Macy Gray (Estados Bajos Distintos Unidos) Banda Magda (Estados Ensamble Sinsonte Unidos) Ester Rada (Israel) Carolina Calvache Quartet Jorge Currea Penta Iris Cassandra Wilson (Estados Óscar Caucaly Sexteto Unidos) Quantum Curupira Raquel Sistematik Violentango (Argentina) 151 12 septiembre 17 septiembre Portal Transmilenio Gala en el auditorio de Las Américas León de Greiff Big Band Juvenil Itiberê Zwarg (Brasil) Bituin Guillermo Klein (Argentina) Folclorika

18 septiembre Gala en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán Estudiantina Big Band Bogotá

13, septiembre Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo y 19 y 20 Parque El Country Alejandro Fernández Quinteto Henry Butler, Steven Bernstein  Big Band Juvenil & The Hot 9 (Estados Unidos ) Big Band Bogotá J.I.C. Jazz Ensamble Camilo Vásquez y sus Tres Orcaryvan Garzón Trío Butacas Pedrito Martínez Group (Cuba) La Casa-Colectivo Colombia Pink Freud (Polonia) Catalina González La Real Charanga Courtney Pine (Inglaterra) Ricardo Narváez Septeto Esperanza Spalding (Estados Rodolfo Martínez Project Unidos) Wayne Shorter (Estados Unidos) William Pérez Quinteto 2015 152 Big Band Bogotá (Director: Ricardo Jaramillo) Ana María González María Elvira Escandón 2016 3 septiembre Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

del 10 septiembre Grupo Gualao (Pasto) Teatro Mayor Marcelo Torres (Argentina) al 11 Julio Mario Santo Domingo y Parque El Country 14 septiembre Gala en el Teatro Big Band Bogotá Jorge Eliécer Gaitán Concha Buika (España) Juan Guillermo Villareal Trío Aldo Zolev La Loma Ensamble Arrabalero Marc Ribot y Los Cubanos Bauxite Postizos (Estados Unidos) Big Band Bogotá Bituin Meridian Brothers Chucho Valdés (Cuba) Nowhere Jazz Gabriel Grossi (Brasil) Sofia Ribeiro (Portugal) Hermanos Menores Spiritual Trio-Fabrizio Bosso Jazzmeia Horn (Estados Unidos) (Italia) Lina y Los Hell-O-Yak Nicolás Ospina Urpi Barco Quinteto The Ploctones (Holanda) Yotam Silberstein (Israel) La Resbalosa Rosario Giuliani (Italia) Shuffle Demons (Canadá) Snow Owl-Juan García Herreros

del 16 septiembre Parque al 17 El Country 2017 153 2018 del 16 septiembre Teatro Mayor Julio al 17 Mario Santo Domingo

Big Band Bogotá (directora: Esther Rojas; cantante: Victoria Sur)

del 22 septiembre Parque El Country al 23

Beat Bang (Programa Crea) Justo Almario Big Band Bogotá Los Margaretos Cumbia & Jazz Fusión Los Pris Cuarteto (Barranquilla) René Marie (Estados Daymé Arocena (Cuba) Unidos) Eirrükü Ensamble Santiago Sandoval Hombre de Barro Quinteto Itapoâ Cuarteto (Medellín) La Soledad Quinteto Jane Bunnett & Maqueque The Swinging Brothers (Canadá-Cuba) Tico Arnedo, Urián Javier Colina y Bandolero Sarmiento y Nicolás (España) Ospina Zazous 154

25 AÑOS 2020 del 29 agosto 12 septiembre Teatro Mayor Julio Distrito Creativo El al 30 Mario Santo Domingo Bronx-La Milla Big Band Bogotá(director: Espiral 7 (Cali) Edy Martínez; percusión: Romengo (Hungría) Luis Pacheco y Fabio Ortiz; Steam Down (Inglaterra) cantante: Arlenys Rodríguez) Big Band Bogotá

13 septiembre Gala en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán Jazz House Collective La Perla (México) Pulcinella (Francia)

del 14 septiembre Parque El Country al 15 Alejo Fernández y su Combo Juan David Mojica Quinteto Anamaría Oramas Cuarteto Natalia Rose y su Grupo Big Band Bogotá Nubya García, Theon Cross Trío Entre Vientos (Programa y Steam Down (Inglaterra) Crea) Pérez Trío La Familia Lopéz Nussa Rame (Cuba) Ron Carter y su Trío (Estados Gabriel Galvis y Felipe Rey Unidos) José Tobón y su Sexteto The Santiago Acevedo Ensamble (Medellín) (España) Juan Camilo Sánchez Reyes Yamile Burich & Ladies Jazz Cuarteto (Argentina)

Viii ONCE años de viaje espontáneo: La historia de la Big Band Bogotá

Por Astrid En sus 11 años de existencia, por la Big Ávila Band Bogotá han transitado una gran Castro cantidad de compositores, arreglistas e intérpretes que han construido uno de los sonidos más decisivos del jazz contemporáneo colombiano. La orquesta ha hecho guiños a la música experimental y de vanguardia y también ha propuesto una relectura del repertorio tradicional, teniendo como prioridad las obras de compositores colombianos. P el bateristaArtHickman,en SanFrancisco,en1916.Elarreglistade Paralelamente, unadelas primeras bandasdebaileeradirigidapor mismo tiempoquelaPrimeraGuerraMundialsuced ía enEuropa. nocturnas. Estoocurríamediadosdeladécada1910,al almas errantesempapadasdetragoyansiosas de aventuras ban duranteeldíayenlanochetocabanpianoparaalgunas nario dondeeljazzgerminó.Hombresdemedianaedadtrabaja - un barriodecabarets,burdelesysalasbaile,como elesce- Estados Unidos.Storyville,ubicadoenNuevaOrleans, fuetanto rrido quevienedetiempoatrás:principiosdelsigloveinteen Para adentrarnosenestahistoriaesnecesarioiniciar unreco- la sangrecreativadeBogotá. contemporáneos deljazzdesdeunaorquestaqueyaespartede glistas ydirectoresdirectorasquehanexploradolossonidos colombianos de los que existeeneljazz.Porallíhanpasadograndescompositores ción derepertoriomusicalcolombianoenelformatomásgrande del FestivalJazzalParque,comounaapuestaporlainterpreta- La BigBandBogotánacióen2010,elmarcodelosquinceaños jazz másgrandedelaciudadcumpleonceaños. ahora, cuando nos encontramos celebrando que la orquesta de Colombia se ha adaptado y reinventadodesdeesosaños hasta un sonido de big band que lleg ó de Estados Unidos, pero que en nuestros abuelosyabuelasbailaroneincorporaronasuhistoria A ritmodepegajosastonadascumbiaconpinceladasjazz, das tropicalesdejaronsuhuellaenlossalonesdebaileBogotá. rebosante denostalgia.Hacecerca70añoslasgrandesban- cuerdos de un pasado, si no mejor, quizás sí más musical y las grandes orquestas tiene un vínculo directo con los re- ara variasgeneracionesdelatinoamericanos,elsonido últimos tiempos, también intérpretes, arre-

157 JAZZ AL PARQUE 158

Hickman, Ferde Grofé, escribió arreglos en los que dividió la

25 AÑOS orquesta de jazz en secciones que se combinaron. Esta mezcla, a la postre, se convirtió en un rasgo distintivo de las big bands.

Y fue en parte a causa de la guerra que en 1917 el barrio Storyville de Nueva Orleans fue clausurado debido a un programa nacio- nal para cerrar las zonas de tolerancia cercanas a los campos de entrenamiento del Ejército. Los músicos de Nueva Orleans debie- ron migrar. Muchos de ellos a Chicago, que sería el próximo gran centro urbano del jazz, y otros a Nueva York.

De acuerdo con el investigador Enrique Muñoz Vélez, fue también en 1917 que en Cartagena se inauguró el Moulin Rouge en el barrio Getsemaní, un salón que invitaba a bailar todas las noches y uno de los primeros escenarios donde el jazz colombiano se abría camino.

De vuelta a Estados Unidos, los métodos de las bandas de baile también dieron un paso fuera del jazz de Nueva Orleans. Muchos líderes de banda cedieron ante la demanda de música de baile y empezaron a crear sus propias big bands, donde los vientos tenían un papel fundamental. Aunque de origen negro sureño, el jazz ‘bailable’ se abría un espacio más amplio al ser interpretado por orquestas blancas.

El jazz entró por los clubes sociales de las clases altas de la costa caribe, y paulatinamente hubo grupos de jazz tanto en pequeñas ciudades como Mompox, Ciénaga y Sincelejo, como en las ciuda- des principales: Cali, Bogotá y Medellín.

El auge del jazz en Colombia comenzó a principios de los años veinte y se extendió hasta finales de los cincuenta, con un punto muy alto en los cuarenta. El sinceano Adolfo Mejía había nos delinterior.LuegovinieronLuchoBermúdezyPachoGalán. puso aconversarellenguajedeljazzconritmosCaribeyalgu- meras experienciasjazzísticasenColombia.Másadelante,Meja tado elformatodeorquesta,convirtiéndoseenunalaspri- conformado laJazzBandLorduyen1911,y1917habíaadop- bajo ladirecciónde La BigBandBogotá Ricardo Jaramillo. 159 JAZZ AL PARQUE 160 Nace una banda 25 AÑOS Pasaron varias décadas desde la época dorada de las orques- tas tropicales hasta la creación de una big band que colmara las expectativas de un gran formato de jazz en Bogotá. Entre los años sesenta y ochenta se aplacaron esas manifestaciones en la música tropical, y no fue sino hasta 2010, con el surgimiento de la Big Band, que Bogotá por primera vez tuvo una orquesta dedicada al jazz, que además tocaba repertorio original.

Para Santiago Trujillo, uno de los creadores del Idartes y una de las personas detrás de la creación de los Festivales al Parque, la Big Band Bogotá fue una respuesta institucional a una nece- sidad anunciada, y no fue una idea de una sola persona sino de muchas. También estuvieron involucrados Ricardo Jaramillo, Giovana Chamorro y Johanna Pinzón. Esta idea los llevó, en 2010, cuando se celebraban los quince años de Jazz al Parque, a ofre- cerle a la ciudad tres cosas nuevas: un libro conmemorativo, una nueva sede en el Parque El Country y el proyecto de la Big Band.

Así surgió la primera edición de la Big Band Bogotá, que contó con Rafael Sandoval en la dirección de vien- tos y de Diego Valdez en la dirección de base, con compositores e intér- pretes como el arpista Edmar Cas- Big Band Bogotá 2010 tañeda, y con obras de Juan Diego Valencia, Juan Sebastián Monsalve, Lucía Pulido, Antonio Arnedo y Héctor Martignon.

Fue en 2011, para la segunda aparición de la Big Band Bogotá, que se tomó una decisión arriesgada: comisionar a Edson Velandia una obra, pero además que una obra del compositor Alejandro dramatúrgica quehatenidosum úsica poraños. como batuta–loacercaba alarasqa,esabúsquedaestéticay Y también sentía que el machete –con el que ó, dirigi usándolo del conciertosentíaunaresponsabilidadgrandedeserdirector. la “Cuartasinfonía”yaquelequitabaespontaneidad.Ahora ránea experimental.ParaEdsonnoeraapropiadoensayar mucho que navegabaporlasarenasmovedizasdelamúsicacontempo - convencional, ypuedequeparamuchosinclusono fuerajazz,ya y dirigiósu“Cuartasinfoníamunicipal”,queestabalejosdeser Algunos componentesfueronsorpresivos.Velandia compuso Juan CarlosPadilla. Uribe, EdyMartínez,WilliamMaestrey con obrasdeJustoAlmario,Ricardo orquesta. Esta edición tambiéncont tritofónica, fuerainterpretadaporla Forero, fundador del colectivo La Dis-

Big BandBogotá2011 161 JAZZ AL PARQUE 162

Entonces la sorpresa no la causó solo la música: parecía haber

25 AÑOS una apuesta estética completa alrededor de esta presentación. Sobre esto, el saxofonista César Medina, uno de los intérpretes de la “Cuarta sinfonía” con la Big Band en 2011, y quien ha participado como intérprete, compositor y director en otros años, rememora: “Yo vi a muchos compañeros desconcertados con el asunto. Yo no tanto. Tal vez algunos músicos no están tan acostumbrados, están más en el medio orquestal, de orquestas de tocar en fiestas y no salir de ahí. O simplemente no les gusta experimentar más ni escuchar música de vanguardia (...). El machete: estamos en un país donde algo quiere decir él con el machete, y yo lo entendí así. No es solamente el acto de dirigir con un machete, algo está diciendo, ¿qué está pasando a nivel de país, políticamente, cómo se arreglan las cosas aquí?”, se pregunta Medina.

Desde entonces se estableció una alianza con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo para las ediciones posteriores. De alguna manera los conciertos que vinieron regresaron a un cauce menos experimental, y más conectado con el sonido de las grandes orquestas de jazz norteamericano, aunque la mayo- ría de ediciones ha tenido como prioridad la interpretación de obras de compositores colombianos.

En la edición de 2012 le fueron comisionadas obras a los com- positores Ricardo Gallo, Pablo Mayor, Juan Andrés Ospina, Ana María Romano, Samuel Torres y Victoriano Valencia, generando diálogos entre músicas de tradición colombiana, improvisación y sonidos experimentales.

Esta fue también una de las pocas veces en las que la Big Band Bogotá se desplazó a otras localidades de la ciudad. Lucía Hernán- dez, quien ha estado al frente del blog musical El Orejón Sabanero por varios años, cuenta cómo vivió este concierto en la localidad el director invitado. el directorinvitado. Javier Pérez,CarlosGuzm án yGuillermoKlein,quien también fue Zumaqué, asícomoobrasdeJuanCarlos Padilla,JoséAguirre, En 2014seinterpretólalegendariaobra“Macumbia”deFrancisco noamericanos decomposiciónparaesteformato. para big band argentino Guillermo Klein, uno de los referentes lati- Carlos Padilla, Javier Pérez, y también del compositor y arreglista la obra“Tramontana”ysesumaronobrasdeEdyMart ínez, Juan En 2013JuanAndrésOspinavolvióasercomisionado,estavezcon valioso. Estosescenariossiempresellenaban”,recuerda. las tarimasrodantesllenasdeunmontónmúsicos,eramuy gran tradicióndejazz.Yveresosprimerosconciertosjazzen de Bogotá:“YosoyKennedy,unalocalidadquenotiene sobre estasprimerasexperienciasdelaBigBandenbarrios Sergio Bravo,jovenasiduoasistenteaJazzalParque,cuenta no experimentéenelParqueElCountry”,reflexiona. muy cercanaalaexperienciadelbarrio,estafamiliaridadqueyo previa generabaunavivencia de panela.Todaestaactividad almuerzo corriente, limonada bas empanadasdepescado, (...), recuerdoqueencontra- chicos bailando que empezarahabíavarios tes ediciones (...). Antes de este escenario en las siguien- por quéelFestivalnoincluyó hecho, siempremepregunté plaza ferialdel20deJulio; de SanCristóbal:“Fueenla break dance break

Big Band. ha enfrentadola las dificultadesque sobre losalcancesy algunas preguntas recuerdos ytambién muy buenos aventura, quedan inicio deesta A onceañosdel 163 JAZZ AL PARQUE 164 25 AÑOS

Big Band Bogotá 2014 Big Band Bogotá 2015

Uno de los momentos más especiales de la Big Band tuvo lugar en 2015, cuando se cumplieron seis años de la misma y veinte de Jazz al Parque. En esta edición destacó, por ejemplo, la obra “Ver llover” de Lucía Pulido, con arreglos de Juan Andrés Ospina y letra de Sebastián Cruz, que también se había interpretado cinco años atrás, en el primer concierto. Otras obras que se retomaron de ese primer concierto fueron “Colibrí” de Edmar Castañeda y “Maestra” de Héctor Martignon. En el 2015 participaron también los com- positores Samuel Torres y Guillermo Klein. Sergio Bravo recuerda con especial cariño este concierto: “Cuando empezó a tocar la Big Band yo todavía iba caminando por la 127 y casi que la banda abra- zaba con su música a todo el barrio. Se escuchaba increíblemente nítido desde afuera, para mí fue maravillosa y sorprendente esa fortaleza sonora de la Big Band”.

De 2011 a 2015 la orquesta estuvo bajo la dirección de Ricardo Jaramillo. Para 2016 esto cambió y la dirección estuvo en manos de los músicos Holman Álvarez y César Medina. Ese año llegó con un concierto que mezclaba temas del repertorio clásico nortea- mericano, como “The Bird” de Charlie Parker, “Don’t get sassy” de Thad Jones o “Central Park West” de John Coltrane, con reperto- rio latinoamericano, como “Artesano” de Guillermo Klein y “Samba No Ponto” del brasilero Rafael Martini, y una obra de cada director: “Buen viaje” de César Medina y “Duna” de Holman Álvarez. music nez, interpretando cuatro Martínez, interpretandocuatro nista, compository director Edy Band lehizounhomenajeal pia- El siguiente año, 2019, la Big afirma. una champetaparaBigBand”, tunidad deexplorarelescribir vocaron dije:estaesmiopor- champeta, ycuandomecon- sé porquéandabapensandoen (...) entoncesporesosdíasno Una demispasionesesla especialmente paralaBigBand. Tenía queescribirunaobra tanto demujeres,jazztradicional,yunpocosonidomoderno. orquesta. Ellamismacuenta:“porelladodelrepertorioescogimos bajista, compositorayarreglistaEstherRojasfueinvitadaadirigirla duría del2018tuvierauncomponentefemeninoamplio,yaquela intérpretes, arreglistas y directorasla que quizásllevóa la cura - Y justamentefueestapreguntaporlasmujerescompositoras, Pulido. de compositorasasurepertorio.LaprimerahabísidoLuc Álvarez. EstafuelasegundavezqueBigBandincorporóobras ráneos comoMariaSchneider,MaríaElviraEscandónyHolman hasta laactualidad,conmúsicadecompositorescontempo- Thelonious Monk,CharlesMingus,MaynardFergusonyBBKing, los orígenesdelgénero,conobrasclásicasdeDukeEllington, Band Bogotáquisohacerunrecorridomusicalamplio,desde de “Liverystableblues”laOriginalDixielandJassBand,Big En 2017,conmotivodeloscienañoslaprimeragrabación sica colombiana ylamúsicacolombiana world world Sergio Bravo se llenaban”. escenarios siempre muy valioso.Estos de músicos,era llenas deunmontón las tarimasrodantes conciertos dejazzen ver esosprimeros tradición dejazz.Y no tieneunagran una localidadque “Yo soydeKennedy, 165 JAZZ AL PARQUE 166 25 AÑOS

El pianista Alex Pastrana con la Big Band Bogotá. momento alaño,yquenoseaunproceso quesemantengaen pretes ocompositoreses queseaunacontecimientodesolo que expresanvariosmúsicoshanparticipado comointér- dificultades quehaenfrentadolaBigBand.Una preocupación recuerdos ytambiénalgunaspreguntassobrelos alcances ylas A onceañosdeliniciodeestaaventura,quedanmuybuenos Pastrana yJuanFelipeCárdenas,quetocaronenTeusaquillo. bros destacadosdelaBigBandBogotácomoRafael Rodríguez, Álex presentó enEngativá,eIgaragconformada2017pormiem - llanos orientales con jazz, el quinteto de Santiago Sandoval que se de Cachicamo, agrupación de Bogotá que combina sonidos delos tos entreslocalidadesdeBogotá,quecontóconpresentaciones Justamente estaedicióndelaorquestaconsistientresconcier- táculos itinerantesquenocongregaranpúblico. y enotros,comoeldelamismaBigBandBogotá,ofrecerespec- ron que repensarse, hacerse virtuales en la mayoría de los casos, comunión deunconcierto.Losfestivalesentodoel mundo tuvie- de queyanopudimosreunirnosenparqueslaciudadavivir vivo. Lapandemiamodificómuchascosas;porejemplo,elhecho zás porprimeravez,cambiamoslaformadeescucharmúsicaen Y asíaterrizamosen2020,añoabsurdoysurrealelque,qui- Big BandBogotá El futurodela Rodríguez. posición deGianniBardaroydosobrasmásdelcompositorArsenio de susobras,asícomounacelebraciónBogotáconcom- 167 JAZZ AL PARQUE 168

el tiempo. Sin embargo, Sergio Bravo encuentra un gran valor en

25 AÑOS esta especie de trashumancia de los músicos: “La banda man- tiene su calidad y singularidad, pero tiene un repertorio distinto y una forma diferente de tocarlo, y eso nutre un montón la expe- riencia del público, y seguramente la de los intérpretes. Siempre es una nueva banda”, cuenta.

Además de la constancia de la Big Band como un proceso, tam- bién surge la pregunta sobre la documentación que se ha hecho de estos repertorios y sus interpretaciones. Sobre esto, Salomé Olarte cuenta que justamente están pasando por un proceso de recuperación y salvaguarda de estas memorias musicales de la ciudad.

Un aporte increíble de la Big Band Bogotá también ha sido el ser un punto de partida para la formación de nuevos instrumentistas, arreglistas y compositores para este formato. De unos años para acá, el formato ha sido adaptado por universidades y otros proyec- tos musicales independientes, según Salomé: “La Javeriana “Estamos en un país tiene, la Universidad del Bos- donde algo quiere que tiene, la Universidad Nacio- decir el machete, y nal ha hecho varios ejercicios en este formato (...), en térmi- yo lo entendí así. No nos de líneas de instituciones es solamente el acto formales ya las hemos visto. de dirigir con un En proyectos emergentes del machete, ¿qué está sector tenemos una big band pasando a nivel país, de mujeres liderada por Rafael Sandoval, la big band que está políticamente, cómo liderando el saxofonista de se arreglan las cosas la Javeriana Ricardo Narváez, aquí?” tenemos otra big band que ha César Medina para quecreadoresycreadoras dialoguensobresusdiferencias diversidad ensumúsicayrepertorio,propiciando unespacio como JuanCarlosPadilla laBigBandhareflejadounainmensa mente másdesafiantesdesdeeseyalejano2011,para úsicos dades disonantesolenguajesexperimentalesyperformativa - Aunque parecierahaberunatendenciaanoexplorar sonori- dos contemporáneos. relectura derepertoriosantiguospararevivirlosa la luzdesoni- jazzística quesigueenconstrucción.Ytambiénhahechouna puso aconversarcompositoresemergentescon unaescena establecieran diálogosconmúsicasdepaísesvecinos.Luego Más adelante apostó por compositores latinoamericanos que en sutrabajodecompositorascomointérpretesydirectoras. La orquestahaexploradolavisibilizacióndelasmujerestanto que parecíanalejarsedelosdeljazzmástradicional. también leapostóasonidosvanguardistasyexperimentales existía nivelinstitucionalensumomento.Enesosorgenes llevaban unbuentiempocreandoobrasparaformatoqueno inicios seencargódereconocereltrabajocompositoresque La BigBandBogotáhahechovariasapuestascuratoriales.Ensus colombiano”, devanguardia repertorio sugiere. la articulaci de partituras: “Creo que ser formaci lo m lo m desde que cruce rios reperto de amalgama una en Rojas, William saxofonista el Para el ejerciciodelaBigBandBogotá”,cuenta. liderado elguitarristaCamiloVásquez,todoselloshanpasadopor á s contempor n de nuevos intérpretes y compositores para big band: band: big para ycompositores intérpretes ón denuevos í a un maridaje fant á neo –colombiano– est neo á s cl n del repertorio tradicional con con tradicional ón del repertorio á á sico –norteamericano– hasta hasta –norteamericano– sico stico a futuro para ese banco banco ese para a futuro stico la riqueza a nivel de a nivel á la riqueza - 169 JAZZ AL PARQUE 170

musicales: “Me parecía que existía la posibilidad de enriquecer a

25 AÑOS los públicos y de enriquecerse a uno mismo compartiendo con ellos, siendo tan diferentes, muchas veces teniendo posiciones artísticas contrarias, lo cual no quiere decir que uno no pueda dialogar con sus colegas (...). En el arte existe esa cuestión, la posibilidad de estar en una big band con posiciones artísticas tan diferentes, incluso siendo críticos entre nosotros mismos, pero en un ambiente de amistad”, afirma.

Y es justamente esa amistad la que esperamos que vuelva a bro- tar entre músicos y público cuando veamos a la Big Band en vivo de nuevo, sentados en un parque o deambulando por un barrio; cuando podamos volver a vibrar con el poder de esta orquesta gigante de jazz que ya nos pertenece a todos y todas.

¡Larga vida a la Big Band Bogotá!

Banco de Partituras de Podcast de Astrid Ávila La Big Band Bogotá sobre la Big Band Bogotá la BigBandBogotá Javier Cuervocon El trombonista 171 JAZZ AL PARQUE ix Sin escalas: Recordando a los invitados internacionales de Jazz al Parque

Por Simón En sus 25 años Jazz al Parque ha sido un Calle escenario clave para los músicos locales y le ha dado la oportunidad al público bogotano de escuchar en vivo a grandes artistas internacionales. La lista de los invitados en más de dos décadas es extensa y hay muchas historias que acompañan cada una de esas presentaciones. Algunos de esos conciertos permanecen en la memoria colectiva de muchos aficionados al jazz y suelen ser motivo de conversación, remembranzas y debate. Los nombres son muchísimos y la siguiente es apenas una breve selección de hitos del evento. C sicos han tenido carreras tantes. Deahíenadelante,losdosm úsicos hantenidocarreras y seunieronalpianistaChick Coreaenunodesustríosmásimpor- nes rítmicasmásdemandadasenlaescena deljazzdeNuevaYork año después,AvishaiyBallardseconvirtieronenunade lasseccio- baterista Jeff Ballard y a la saxofonista Anat Cohen. Tan solo un bajista israelíAvishaiCohenque,entresusmiembros,inclu ía al Dos añosdespuésdeDomínguez,en2000,vinolaagrupaci ón del los mejoresintérpretesdesuinstrumentoanivelmundial. en elaño2005ydesdeentoncessehaconsolidadocomouno de del trompetistaitalianoPaoloFresu,quesepresentó enelFestival cos de jazz más importantes en Europa. Lo mismo se puede decir las grandesfigurasdeestamezclasonora,sinounolosmúsi- jazz yelflamenco.Hoyendía,nosoloesreconocidocomounade pianista deCádiziniciabasusexploracioneslafusiónentreel Javier ColinayelbateristaGuilllermoMcGill.Enaquelentonces, guez, quiensepresentóen1998consutríoalladodelbajista Entre esasfigurasencontramosalpianistaespañolChanoDomín- jazz delosúltimosveinticincoaños. dad alpúblicobogotanodeviviryhacerpartelaevolucióndel de lahistoria.Porlotanto,JazzalParquelehadadooportuni- ta ensumomentodeexploraciónyconsolidacieshacerparte jazz. Poderescucharaunmúsicooverlaobradecualquierartis- un estiloyescuandoselesempiezaaconsiderarmaestrosdel búsqueda, muchosmsicostransformanelgénerooimponen exploración musicaly el desarrollo deunsonidopropio.Enesta va en ascenso que después se aplana. Esto tiene que vercon la rrera de una estrella del jazz se va describiendo como una cur- músicos quepodríamosllamar“maestrosemergentes”.Laca- ma laatenciónqueporsusescenarioshanpasadomuchos Jazz alParqueyhaceunalecturadesdeelpresente,lla- uando unorevisalalistadeinvitadosinternacionalesa 173 JAZZ AL PARQUE 174

estelares como líderes y miembros de diferentes grupos. Por su

25 AÑOS parte, Anat Cohen ha sido una cabeza visible en una generación de mujeres que se han abierto un camino en el jazz como intérpretes.

El jazz, y especialmente su industria, no les ha dado a las mujeres el reconocimiento que se merecen como instrumentistas; usual- mente resalta el papel de las cantantes, obviando que ha habido y hay grandes saxofonistas, pianistas, bateristas y bajistas, entre otros instrumentos en los que se destacan. Sin duda, Cohen ha sido una de las mujeres que han logrado romper estos esquemas y estereotipos, como también lo han hecho otras participantes en el Festival. En una lista extensa podemos resaltar a la flautista canadiense Jane Bunnett, a la baterista Terry Lynn Carrington y a la bajista Esperanza Spalding, ambas estadounidenses, a la bate- rista cubana Yissy García y a la saxofonista británica Nubya García.

Estas dos últimas estuvieron en Jazz al Parque en 2018 y 2019, respectivamente. Yissy como miembro de la agrupación Maque- que de Jane Bunnett y Nubya al lado de su cuarteto y otras dos agrupaciones del nuevo jazz británico, la banda de Theon Cross y Steam Down. Todas ellas, estrellas en ascenso a las que pode- mos sumar los nombres de las cantantes Dayme Arocena (Cuba) y Jazzmenia Horn (Estados Unidos).

Algunas de estas visitas han tenido un impacto enorme en la escena local. En varias ocasiones, en espacios alternos a Jazz al Parque, se han dado encuentros entre los músicos internacio- nales y los locales. En el año 2000, por ejemplo, la agrupación de Anat Cohen participó en varias sesiones de jam en Tocata y Fuga, un espacio ya legendario en el barrio La Merced que vio nacer a varias bandas bogotanas. De ahí surgió una amistad entre músi- cos colombianos, israelíes y norteamericanos que un año des- pués se materializó en la ciudad de Nueva York con la grabación improvisación paramúsicoslocales. músico tambiéndictóuntallerde a laagrupaciónSteamDown.El por primeravezen2019junto Theon CrossvisitóColombia Perla, agrupaciónfemeninabogotana,y unos mesesdespués Por suparte,NubyaGarcí a tuvolaoportunidadde escuchar aLa clave enladiscografíadeljazzcolombiano. Jeff Ballard,entreotrosmúsicos,yqueseconvirtió enunapieza Monsalve. EstaesunasesiónenlaqueparticipanAnatCoheny del álbum Bunde nebuloso Bunde delbajistabogotanoJuanSebastián 175 JAZZ AL PARQUE 176

grabó con ellas el tema “La cumbia me está llamando”, que fue

25 AÑOS incluido en su álbum Source, que apareció en los listados de mejores discos del 2020 en varias publicaciones internacionales.

La ciudad también ha impactado a algunos músicos que han par- ticipado en Jazz al Parque. En la edición de 2008, el trompetista francés Erik Truffaz, uno de los grandes representantes del jazz eléctrico contemporáneo, fue una de las cabezas del cartel del Festival. En su álbum Between, de 2010, Truffaz grabó un tema titulado “Lost in Bogotá” (Perdido en Bogotá). La historia detrás de esta composición todavía es un misterio que un periodista tendrá que resolver algún día. ¿Dónde se habrá perdido Erik Truffaz? ¿Qué calles y escenas habrán inspirado al trompetista?

La saxofonista Nubya García, una de las figuras más representativas de la nueva generación de jazz británico. como Emily,unalterego inspiradoporsusegundonombre, Esperanza estabainiciando unanuevaexploraciónmusical trabajo y cantante de jazz clásico. En su visita a Jazz al Parque, La bajistasehabíadadoconocercómointérpretedelcon - ding enelaño2015Bogotá. concierto deEsperanzaSpal- sucedió precisamentetrasel miembros decadabando.Eso len haberdesacuerdosentre es másdelomismo!”.Sue- expresión recurrenteo“¡Esto “¡Eso no es jazz!”, suele ser una guardistas”. “tradicionalistas” ylos“van- más comunessedanentrelos cionados aljazz.Lasdivisiones pugnas ydebatesentrelosafi apreciar. Porlotanto,segeneran contra deloquehanaprendidoa de manerarepentinayvanen siente queusualmentesedan oídos estoscambiosporque público no recibe conbuenos embargo, muchasvecesel John ColtraneyMilesDavis.Sin res. Porejemplo,CharlieParker, maestros hansidoinnovado- tos delgénero.Todoslosgrandes son ensíunodelosfundamen- transformaciones deljazz.Estas exploraciones musicalesylas Mencioné anteriormente las - Medina del festival”.César varias participantes estereotipos con estos esquemasy ha logradoromper Pero JazzalParque que sedestacan. instrumentos enlos bajistas, entreotros bateristas y pianistas, saxofonistas, habido yhaygrandes obviando queha de lascantantes, resalta elpapel usualmente instrumentistas; se merecencomo reconocimiento que dado alasmujeresel “El jazznolesha 177 JAZZ AL PARQUE 178 25 AÑOS

El estadounidense Marc Ribot participó en la edición 2016 de Jazz al Parque con su grupo Los Cubanos Postizos.

dedicada al jazz funk y con el bajo eléctrico. Una parte del público esperaba ver a Esperanza con su contrabajo cantando algunos standards y temas de bossa nova, otros querían ver a la Esperanza que acompañaba a McCoy Tyner y Joe Lovano en un estilo más libre. Sin embargo, Esperanza sorprendió al público bogotano con un sonido completamente nuevo. Por supuesto, quienes estuvieron presentes en el Parque El Country reac- cionaron, algunos con el clásico “¡Esto no es jazz!”, otros con la arenga “¡Esto es muy comercial y ligero!”, unos cuantos con “¡Esto es increíble!” y muchos con “¡Esto es el jazz contempo- ráneo!”. Todavía, cinco años después, el concierto de Spalding generaciones dejazzistasconsuideadel Coleman esunodelosmúsicosásinfluyentesenlasnuevas se presentóconsuagrupacinFiveElementsenelaño2013. forjaron en género. Entre los primeros está Steve Coleman, quien maría losmaestroscontemporáneosygrandesque ya consolidados.Estoslospodemosdividirentrequeyolla- Por elfestivalJazzalParquetambiénhanpasadovariosartistas reconocidos deSpaldingporlacríticaespecializada. cido juntoaTonyVisconti,pasóserunodelostrabajosmás ciona. Por su parte, el proyecto de Emily’s D+Evolution,produ- sigue generandoamoresyodioscadavezquealguienlomen- hizo saltaratodoelparque conelsonidodesutuba. año 2019,asíparezcaextra ño cuandoseveescrito,Theon Cross se movieraalritmodelos grandesclásicosdelgénero.Yenel das deJamesBrownyParliament-Funkadelic,hizo que elpúblico ker, unodelospadresdelfunk,miembrodestacado delasban- jazz delosañostreinta.Porsupuesto,elsaxofonistaMaceoPar - frente delosHot9,interpretandoversionescontempor áneas de de NuevaOrleansHenryButleryeltrompetistaSteven Bersteinal la genteabailar.Tambiénlohicieronesemismo ño elpianista De hecho, no ha sidosoloPine el que se ha encargado de poner a ritmos caribeñosenlaedición2015. titución ensupaísypusoabailaralpúblicobogotanoconsus edición; yalsaxofonistabritánicoCourtneyPine,queesunains- un añoantes;alclarinetistaDonByron,tambiénpresenteenesa sentó en2012;alguitarristaJohnScofield,quediounconcierto grandes saxofonistastenoresdenuestrotiempo,quesepre- año 2014.EnestalistapodemosincluirJoeLovano,unodelos viene lacantanteCassandraWilson,queestuvoenBogotáel la música de la diáspora africana. De este movimiento también composición ymovimientomusicalquetomaelementosdetoda m-base , unsistemade 179 JAZZ AL PARQUE 180

Entre los grandes maestros que han pasado por los escenarios

25 AÑOS del Festival no se puede quedar por fuera el saxofonista Wayne Shorter. Además de ya haber hecho historia en el jazz como líder y al lado de Miles Davis, Art Blakey o Weather Report, a sus 87 años sigue siendo una estrella en ascenso al lado de su cuarteto. Esta es, por supuesto, una de las bandas más importantes del jazz contemporáneo, compuesta por Shorter, el pianista panameño Danilo Pérez, el bajista John Patitucci y la baterista Terri Lyne Carrington, y la pudimos ver en acción en septiembre de 2015.

Otra figura de las dimensiones de Shorter es el saxofonista Sam Rivers, quien falleció en el 2011. Rivers es uno de los padres del jazz de vanguardia de los años sesenta. Luego, en los setenta, se convirtió en uno de los gestores de la escena de los lofts en Nueva York, con el estudio Rivbea. Estos eran espacios gestionados por músicos que estaban abiertos para la experimentación, donde surgieron muchas

Para muchos, una de las presentaciones más recordadas en la historia del Festival fue la del brasilero Hermeto Pascoal en 2010. festivales dejazzlaregi ón. y que,nocabeduda,puedeserconsideradounode losmejores sido muyafortunadosalteneruneventocomoJazz alParque torias yextensalistanosdemuestranquelosbogotanos hemos María Rivas, la familia López Nussa, Hermeto Pascoal… Estas - his Dave MurrayconMacyGray,TerenceBlanchard,Mario Canonge, estos 25años.Sequedanmuchosnombresporfuera:RonCarter, del jazz internacional que han pasado por nuestras tarimas en Estas son tan solo unas referencias e historias de los personajes importantes, interesadoenelblueseléctrico. free jazz,tansolounañodespuésdeunasusgrabacionesmás sentes enaquelconciertovieronaunodelosgrandesgeniosdel naba eljazzconblueseléctrico.Asíquelosestuvieronpre- un trompetistaqueenaquelentoncesteníaunabandafusio- su amigoLongineuParsonsII, su banda,sinoacompañandoa historia esquenoparticipócon al Parque.Locuriosodeesta 1999 SamRiversestuvoenJazz esporádicas. Sinembargo,en nes enpúblicosehicieronmás Grammy en 1998,sus aparicio- Coleman y nominados a un big band,producidosporSteve de grabardosálbumesconuna cando unmejorclima.Después Florida juntoasuesposa,bus- noventa, Riverssefueavivir contemporáneas. Enlosaños de lasvanguardiasartísticas forjaron elgénero. maestros que y losgrandes contemporáneos los maestros que llamaremos dividir entrelos Estos lospodemos ya consolidados. varios artistas al Parquehanpasado Por elFestivalJazz 181 JAZZ AL PARQUE x Todos somos de la casa Compilación musical: Jazz al Parque, 25 años en 25 temas

Por a presente antología sonora, que estará Luis Daniel disponible a manera de playlist en la pla- Vega Ltaforma Spotify, traza un recorrido por la historia de Jazz al Parque con la música de agrupaciones y proyectos distritales que han sido sus protagonistas a lo largo de este cuarto de siglo. Ya que son muy escasas y reducidas las recopilaciones dedicadas exclusivamente al jazz colombiano, este compendio espera lle- nar el vacío, con la posibilidad extra de recorrer la historia del evento a través de la música de quienes han desempeñado un papel importan- te en ese devenir. reflexión. la maneradeunrecorridohistóricopensadoparaeldisfrutey bajos presentadosenelFestivalporagrupacionesdistritales,a en susdiferentesapariciones.Ademásdeello,seincluyentra- y otrasquehanhechopartedelrepertoriodelaBigBandBogotá obras interpretadasenmomentoshistóricosdeJazzalParque la andina, el Pácifico, el Caribe y el llano. También se destacan sonoridades estánbasadasenlastradicionesdezonascomo diverso. Esporelloqueincluimosenlaselecciónpiezascuyas dad eszonadeconfluencialasdistintasregionesunpaís rrollo deljazzbogotano,teniendoencuentaquenuestraciu- El objetivodelaselecciónesestablecerunrecorridoporeldesa- 183 JAZZ AL PARQUE 184

25 AÑOS Antonio Arnedo “Julius”

Encuentros (MTM, 1988)

Antonio El jazz y los sonidos de las grandes orquestas Arnedo colombianas de música tropical le llegaron por (saxo tenor), vía directa a Antonio Arnedo gracias a su padre, Ramón el saxofonista Julio César, quien había sido Benítez (bombardino), parte de Los Pipiolos y la legendaria Orquesta Ben Monder A Número 1. Luego de una temporada fuera de (guitarra), Colombia, Antonio regresó y a mediados de la Jairo década de los noventa inició la grabación de Moreno cuatro discos que, a la postre, sentaron las (contrabajo) bases del jazz moderno en el país. De Encuen- y Satoshi tros, el segundo de esos registros publicados Takeishi por el sello MTM, se desprende “Julius”, un porro (batería) dedicado a su progenitor, que evoca a las ban- das de vientos de las sabanas de Córdoba. puro (MTM, (MTM, puro Montesdeoca Javier Colina (contrabajo) y Tico Arnedo Johannes Impulso Impulso Cristóbal Bockholt soprano), (batería) 2006) (piano), (saxo de 2005, jista españolJavierColina.Grabadoenmarzo debut discográfico,alentadoporelcontraba- años devidaartística,TicoArnedopublicósu orquesta deEdyMartínez.Despuéstreinta tos delaBandaDispersaMadreTierray de Cámaraysunombreaparecióenloscrédi- algunos desushermanoselSextetoMúsica los clubes nocturnos de Bogotá, conformó con ochenta ylosnoventaempezóatocarjazzen el clarineteguiadoporsutíoCarlos.Entrelos Gilberto “Tico”Arnedoaprendióainterpretar Antes de leer y escribir las letras del alfabeto, feliz” “Estoy International Quartet Tico Arnedo revela enlacomposiciónqueabregrabaci ón. chirimías caucanasyelflamenco, comose el optimismoquevayviene entreelblues,las Impulso puro Impulso esunameditaciónsobre 185 JAZZ AL PARQUE 186

25 AÑOS Juan Sebastián Monsalve “Valentina”

Bunde nebuloso (Asociación Cultural María Sabina, 2001)

Anat Cohen De los asuntos extraordinarios que sucedieron en (saxo soprano), el bar Tocata y Fuga,la jam del 22 de septiembre Jason del año 2000 goza de especial recordación. Esa Lindner (piano), Juan noche, Juan Sebastián Monsalve transó amistad Sebastián con Jason Lindner y Jeff Ballard, quienes lo ani- Monsalve maron a grabar un disco con sus composiciones. (bajo) y Jeff Entre el 23 y el 24 de enero de 2001, los tres músi- Ballard (batería) cos –junto a la joven saxofonista Anat Cohen– se reunieron en Tedesco Studio de New Jersey y, sin ensayo previo, registraron Bunde nebuloso. El debut del bajista bogotano abre con “Valentina”, una pieza basada en el ritmo de la puya y cuya melodía mezcla, sorprendentemente, ragas de la música clásica india y motivos de las músicas de la gaita montemariana. Sergio Chaple Alex Martínez (batería), Luis (percusión) y distintos distintos Candelario (trompeta), (percusión) (marimba), (saxo alto), (teclados), Restrepo Sandoval Sandoval (guitarra), Gampert Nathalie Pacheco (2005) Orlando Germán Acosta Bajos Bajos Carlos Alexei (bajo), Hugo combo venerabledejazzistas nacionales. de chandéenclavefunk interpretadoporun mero deelloscierracon “Natilla”,unasuerte banda conlaquehagrabadodosdiscos.Elpri- entrados losdosmilcreóBajosDistintos,una de variosañosalservicioproyectosajenos, cal, reggae,bluesyjazzprogresivo.Después tocado el bajo en bandas de rock, pop tropi- de música original para cine y televisión, y ha porada de idilio ha sido docente, compositora en Bogotá1992.Duranteestalargatem- de idasyvenidas,lasuizaseinstalófinalmente de edad,hizounaescalaenSanAndrés.Luego ochenta, cuando,apenasllegandoalamayorí con Colombiaseremontaaprincipiosdelos La estrecharelacióndeNathalieGampert “Natilla” Nathalie Gampert 187 JAZZ AL PARQUE 188

25 AÑOS Primero Mi Tía “Río Arahás”

Primero Mi Tía Quinteto (La Distritofónica, 2005)

Liliana En su comentario acerca de esta composición Serrano (saxo de Juan David Castaño, el periodista Juan Car- tenor), los Garay lanzó la siguiente pregunta retórica: Alejandro Forero “¿Qué tal que el legendario jazzista John Coltrane (guitarra), hubiera grabado un currulao?”. No resulta desati- Juan David nado el interrogante si tenemos en cuenta que, Castaño efectivamente, la pieza que abre el debut de la (marimba de chonta), Juan extravagante agrupación capitalina es una de las Manuel Toro aproximaciones más osadas que desde las lógi- (contrabajo) y cas del jazz –ya fuera sintonizado con el free y la Jorge improvisación libre– se han hecho de la música Sepúlveda (batería) de marimba del sur del Pacífico colombiano. ¿Y el título? No hay que hacer una búsqueda exhaus- tiva en nuestras cartografías fluviales: se trata del nombre con el que Gualajo, en una de sus visi- tas a Bogotá, bautizó a la infame avenida Caracas. alto), Enrique (bajo) yPedro Medina (saxo somos de de somos Tico Arnedo (trompeta), la casa casa la (2005) Mendoza Guevara Todos Todos (batería) (flauta), Acosta César Luis evoca, también,nostálgicosbambucos. los que se sostiene una tenue melod ía que nos micos delcurrulaoyelporrochocoano,sobre una composiciónquerecogeelementosrít- impronta delúltimoapareceen“Misamores”, Mendoza, LuchoGuevarayCésarMedina.La al año2003,cuandonacióporiniciativadeKike olvidada esZaperoco,cuyoorigenseremonta banda queseatrevióaesculcarenotracosta hace quinceañosresultabaunatemeridad.Una en nuestros días es parte habitual del paisaje, fico colombiano es más bien reciente. Aunque nal, lamiradaalasprácticassonorasdelPací- Entre lasbúsquedasestéticasdeljazznacio- amores” “Mis Zaperoco 189 JAZZ AL PARQUE 190

25 AÑOS Óscar Acevedo “No voy a quedarme”

Jazz co- lombiano en vivo (2014)

Gina Savino En los últimos veinte años, el jazz con acento (voz), Óscar andino se ha manifestado de formas diversas, Acevedo contrastantes y arriesgadas. De Héctor Martig- (piano), Raúl non y Juan Pablo Cediel a Francy Montalvo y Ger- Platz (piano) y Juan Camilo mán Darío Pérez, desde el piano se han escrito Anzola capítulos memorables. En este ramillete de (batería) creadores se encuentra el bumangués Óscar Acevedo, quien pertenece a la generación que abrió el camino del jazz en Colombia durante los años ochenta. En 2014 celebró treinta años de carrera ininterrumpida con un registro audiovi- sual que incluye, además de estándares del jazz, versiones de canciones populares como “Parió la luna” y un clásico de la música andina colom- biana: el bambuco “No voy a quedarme”, original de la cantautora itagüicense Doris Zapata, que Gina Savino resuelve con grácil nostalgia. (bajo) yJorge alto), Alejan- lencia (saxo Distrito (trompeta), dro Forero Sepúlveda (clarinete), María Va- Restrepo (guitarra), nica, nica, ó f Tabares (batería) Fajardo chue 2006) la (La (La la Habi Carlos Daniel Marco - - - y FrenteCumbiero. bandas comoPrimero Mi Tía, La BOA, Fantasma más adelanteseconsolid ó comointérpreteen tiginosa composicióndeMarcoFajardo,quien batado. Pruebadeelloes“Porrenco”,unaver- sidad Javeriana, y el15deabril2006enunsalónlaUniver- colectivo La Distritofónica. Grabado entre el 13 chocoana– sembraronelcaminoestéticodel de latradiciónpelayeracomochirimía ruidoso, elfreeylatemerarialecturatanto tura disonante–amediocaminoentreelrock cia yAlejandroForero,quienesconestaaven- nado, fueimaginadaen2003porMaríaValen- momento porelperiodistaJuanCamiloMaldo- La papayerainfernal,comofuerallamadaensu “Porrenco” Asdrúbal Habichuela es un disco arre- 191 JAZZ AL PARQUE 192

25 AÑOS Edmar Castañeda “Colibrí”

Entre cuerdas (ArtistShare, 2009)

Marshall La interpretación del arpa en el jazz aparece con Gilkes la estadounidense Dorothy Ashby a finales de los (trombón), años cincuenta y encontró a su más renombrada Edmar Castañeda intérprete en los sesenta con Alice Coltrane (arpa), Joe quien, con el disco A monastic trio (1967), reveló Locke cómo el instrumento podía asumir el papel de (vibráfono) y líder, además de llevarlo a límites creativos que Dave Silliman (batería) rozaban el misticismo. Si bien en Latinoamérica la música de arpa está ceñida a regiones espe- cíficas de la geografía hemisférica, el bogotano Edmar Castañeda ha logrado sacar del confina- miento al instrumento y llevarlo a lugares que en el jazz nunca se habían explorado. Quien fuera descubierto por Paquito D’Rivera en las míticas “Noches de rumba” –celebradas en La Esquina Habanera, un club nocturno al lado del río Hud- son en Nueva York– ya hace parte del selecto Olimpo de arpistas en la historia del jazz. Lucía Pulido (voz, guasá), Por esos esos Por caminos caminos Sebastián (guitarra), Takeishi Barshay (2011) (batería) (bajo) y Stomu Richie Cruz Ospina eneldisco formato, arregladaygrabada porJuanAndrés Esta cancióncuentaconunaversi ón paragran cal devarios de losproyectos la cantante. guitarrista quehafungidocomodirectormusi- vida cotidiana–fueescritaporSebastiánCruz, La letra –inmersa en los bordes oníricos de la melodía decurrulaoinventadaporPulido. “Ver llover”seconstruyealrededordeuna res imaginados.Incluidaensunovenodisco, nos sitúanenellugarimprecisodelosfolclo- nos hastacomposicionesdesuautoríaque vernáculos delCaribeyelPacíficocolombia- pasando porversioneslibresdecancioneros ricanos deldespechoenclavecamerística, lugares impredecibles:declásicoslatinoame- La obra discográfica de Lucía Pulido abarca llover” “Ver Lucía Pulido Tramontana . 193 JAZZ AL PARQUE 194

25 AÑOS Juan Andrés Ospina Big Band “Todavía no” Tramontana (2018) Sam Hoyt (trompeta), Jonathan Powell (trompeta), Bryan Davis (trompeta), Guido González (trompe- ta), Michael Fahie (trombón), Matt McDonald (trom- bón), Malec De las tantas situaciones extraordinarias que le Heermans sucedieron a Juan Andrés Ospina luego del éxito (trombón), James Rogers (trombón), repentino de la canción “Qué difícil es hablar el Hadar Noiberg español”, una en particular no deja de sorprender (flauta), Paquito D’Rivera (saxo al pianista bogotano: “Un día recibí la notificación soprano), Alex de que Paquito D’Rivera había comprado BBB, mi Terrier (saxo primera grabación publicada en 2009. A los pocos soprano), Uri Gurvich (saxo días, el mismo saxofonista me llamó para pregun- alto), Linus tarme si podía interpretar con su quinteto alguna Wyrsch (saxo de las piezas del disco en cuestión. Durante un tenor), Justin Flynn (saxo tenor), tiempo estuvo tocando “Todavía no”. Años más Carl Maraghi tarde, cuando estaba preparando mi segundo (saxo barítono), Juan Andrés disco, me pareció que sería un bonito homenaje Ospina (piano), –a Paquito y a todo el episodio– escribir una ver- Nadav Remez sión para gran formato en la que el solista princi- (guitarra), Andrés Rotmistrovsky pal fuera él”. La segunda versión de un sofisticado (bajo), Franco pasillo dedicado originalmente a su padre fue gra- Pinna (batería) y Marcelo Woloski bada en Nueva York entre el 7 y el 9 de enero de (percusión) 2017 en Sear Sound Studios. nica, nica, ó Distritof testigos (La (La testigos Los cerros cerros Los Juan Manuel (contrabajo) y Gallo (piano), Sepúlveda (batería) Ricardo 2005) Jorge Toro mor delosseres anónimosquehabitan laciudad. de frustración,desesperanza,optimismo ydesa- tales sonlosúnicostestigosdesentimientos sonido unaimagenmelanc ólica: loscerrosorien- vuelve sobreunritmodeguabina queconcretaen green”, deMilesDavis,lacomposiciónsedesen- pirada enlaformacíclicaycompactade“Bluein brilla lapiezaquedanombreagrabación.Ins- después seescuchacomounpactoderetorno, de re-encuentro”. De ese disco, que quince años ciudad, quehasidomiestímulo,origen,ellugar coincidencia). Estamúsicaestádedicadaami tad, yoscilaentrelalibertadelorden(valga basa enlacomunicación,tolerancia,amis- fulgurantes días: “La úsica m que proponemos se sito desuestreno,elpianistaescribióenaquellos con elquesedioaconocerRicardoGallo.Apropó- Sonolux deBogotá El 10deagosto2005segrabóenlosestudios testigos” cerros “Los Ricardo Gallo Los cerros testigos cerros Los , el disco , eldisco 195 JAZZ AL PARQUE 196

25 AÑOS Chía’s Dance Party “La miel”

La miel (Chiamusic, 2011)

Alex Terrier El formato de fanfarria marcial es común en (saxo soprano), casi todas las músicas populares del continente Federico americano. Conformadas normalmente por una Ochoa (saxo soprano), sección de vientos y una percusión, estas cua- Justin Wood drillas fueron cruciales tanto en el desarrollo (saxo alto), del jazz a finales del siglo XIX en Estados Unidos, Terry Greene como en la consolidación de las bandas pela- (trombón), Ben Stapp (tuba) y yeras y las chirimías en Colombia. Dados sus Martín estrechos vasos comunicantes, resulta natural Vejarano su convergencia en experimentos como el que (batería) dirige desde 2010 el percusionista bogotano Martín Vejarano. En efecto, la pieza que motiva el título del disco debut de Chía’s Dance Party está inspirada en un ritmo de porro sabanero al que se le atraviesan métricas irregulares e improvi- saciones acompasadas en los terrenos del jazz. de Mendoza (saxo tenor), (contrabajo) y Santiago Daniel de La rana rana La (guitarra), Mendoza (2012) Sabogal (batería) Arbaiza Ignacio Adrián Juan arranque discográficodelcuartetofue la chirimía,cumbiayeljazzafroamericano.El lao, algunasmúsicasindígenascolombianas, explora los encuentros inéditos entre el curru- nacimiento de queda sedecantófinalmenteen2010conel músico guapireñoGuillermoRentería.Subs- a travésdelaagrupaciónPambilyluegoconel fico surcolombianolahizodemaneraintuitiva ximación alasmúsicastradicionalesdelPací- de chontaseleatravesóenelcamino.Suapro- minaba susestudiosuniversitarios,lamarimba En unadeesasaventuras,cuandoapenaster- al FestivalPetronioÁlvarezporprimeravez. Hace más de quince años, Adri án Sabogal viajó balo” á “S Redil Cuarteto de losbambucosviejosdel surdelPacífico”. tiempo, estáinspiradaenesar ítmica misteriosa el misticismodelospueblos afroy,almismo de laqueelguitarristabogotanoapunta:“Evoca disco queabrecon“Sábalo”,unacomposición Redil , un proyecto con el que , un proyecto con el que La rana La ,

197 JAZZ AL PARQUE 198

25 AÑOS Bituin “El surco”

Entre tu pueblo y mi pueblo (MSF, 2014)

Juanita Áñez Más allá del recurso exotista, el gesto del cuar- (voz), teto bogotano es temerario, pues no solo Valentina renueva canciones que hacen parte funda- Áñez (voz), Daniel de mental del acervo sonoro latinoamericano, sino Mendoza que las despoja de aquel imaginario peyorativo (bajo) y en el que se han encasillado históricamente. Santiago De la misma manera que los intérpretes de jazz de Mendoza (batería) norteamericanos versionaron canciones popu- lares –bien fuera traídas del ámbito teatral o el cinematográfico–, este par de hermanas y her- manos hace lo suyo desde un flanco que ellos han querido llamar “música latinoamericana experimental”. Allí caben desde Alfredo Zita- rrosa y Violeta Parra hasta Chabuca Granda, de quien toman “El surco” y la revisan con libertad minuciosa, cierto dejo insolente y buen humor. El descubrimiento de Bituin supone una de las formas de la felicidad. nica, nica, ó Distritof juguete (La (La juguete (contrabajo) y Remolque Remolque Kike Harker Sepúlveda Sebastián Cifuentes Gutiérrez (trombón), (guitarra), Mendoza (batería) Mónica 2011) Jorge María (voz), Kike de 2011alinteriorMatik-Matik. El discodebutdeSuricato se grabóel18deenero zaron tantoaSúbitoChigüirocomoCa ída Libre”. canciones escuetasysurrealistasquecaracteri- mantenía aquellainclinaciónpreliminarporlas que, apartedelainclusiónnovedosadeltrombn, estudiante delaJaveriana.Lespropuseunaidea conozco aMaríMónicaGutiérrez,quienhabsido a encontrarconelguitarristaKikeMendozay precisamente, con Suricato cuando me vuelvo en lovocalquepasaporCaídaLibreysecristalizó, eslabón deesagenealogíabandasenfocadas bajo yJavierMoralesenelacordeón.Esprimer Okarina enlavoz,JuanManuelToroelcontra- llamado SúbitoChigüiro,quearmamosconSol Suricato empiezaporalláen2004conungrupo este singular quinteto: “Si soy fiel a los hechos, Colombia, JorgeSepúlvedarevelólosorígenesde En unaentrevistaparalaRadioNacionalde ranchito” “Prudente Suricato 199 JAZZ AL PARQUE 200

25 AÑOS Nicolás Delgado Quartet “In tenso”

En vivo in Colombia (2017)

Pavel Luego de un largo tiempo en Europa –donde Zuzaeta vivió entre Barcelona y Múnich–, Nicolás Delgado (trompeta), se radicó temporalmente en Bogotá en 2016. Nicolás A su regreso ejerció la docencia y se convirtió Delgado (guitarra), en uno de los protagonistas más entusiastas Juan Manuel de la vida nocturna capitalina, siendo San Café, Toro (contra- Bolón de Verde y La Hamburguesería los lugares bajo) y donde era habitual verlo liderando acaloradas Francisco Frieri (batería) sesiones de improvisación. Ese gusto por el vértigo de la música en concierto quedó mani- festado en su cuarto disco como líder. Grabado en el auditorio Carlos Gómez Albarracín el 30 de agosto de 2017, este registro roza la tradición del bebop y al mismo tiempo combina lengua- jes del rock progresivo y el funk. Juan Felipe (electrónica) (saxo tenor), ú Sin the (trompeta), Festival Festival (piano), DJ Jonathan (Masai, (Masai, Cárdenas Purizaga Live at at Live (batería) Zuzaeta 2016) Trucha Camilo Anzola y Juan Jazz Jazz Pavel escasas eneljazznacional”. vivo, tanvaloradasenlahistoria delgéneroytan primera, esquehacehonor alasgrabacionesen hito en el jazz colombiano por varias razones: la Martín Fierrocomenta:“Esteálbummarcaun incluida enunregistrodelqueelperiodistaJuan el marcodelSinúJazzFestivaldeMontería.Fue grabada lanochedelviernes5dejunio2015en del quinteto.Lapresenteversiónenconciertofue que extendiósutítuloalprimerdiscoenestudio sucede en“Nuevorumbo”,piezadelargoaliento del hardbopyloconectaronconalgode y currulaos,sesintonizaronconlaviejapotencia fue radicalyenriquecedor.Másalldecumbias Anzola tomóuncaminodivergente.Elcontraste el combolideradoporbateristaJuanCamilo exploración metdicadelasmúsicasraizales, cia estil ística del jazz en Colombia apuntaba a la A finalesdeladécadapasada,cuandotenden- rumbo” “Nuevo Nowhere JazzQuintet bass nica como , funkyexperimentaciónelectrnicacomo drum and and drum 201 JAZZ AL PARQUE 202

25 AÑOS Alejo Fernández y su Combo “La disyuntiva”

En movimiento (2018)

Pavel Después de una larga temporada en Chicago, Zuzaeta Alejandro Fernández regresó a Bogotá a prin- (trompeta), cipios de la década pasada. A su llegada formó Juan David Campo (saxo un quinteto de clara vocación hardbopera que soprano), con el pasar de los años mutó radicalmente. Enrique Siempre con la premisa del baile como epi- Flower (saxo centro de la música –en su caso, el jazz– el tenor), Lino Cubides bajista se preguntó por las conexiones direc- (bombardino), tas entre el sonido de las retretas callejeras en Santiago Nueva Orleans y sus similares de la costa caribe Ferrer (piano), colombiana. El resultado fue un disco cuyo Alejandro Fernández propósito, según Fernández, es llevarnos a un (bajo), lugar donde están las “nostalgias y alegrías Francisco escondidas”. Grabado en Locus Espacio Crea- Frieri tivo, contiene “La disyuntiva”, pieza a ritmo de (batería) y Diego puya que hace referencia, también, al proceso Mantilla de composición de “Valentina”, la composición (percusión) de Juan Sebastián Monsalve que hace parte de esta antología. (In-Correcto, (In-Correcto, Matasesos Matasesos Juan Ignacio Arbaiza (saxo Botero (bajo) sintetizador), Bartlesman tenor), Kike (saxo alto), (guitarra), Santiago Mendoza Valencia y Camilo (batería) Herrera ( 2019) laptop María Diego , “¿Dónde consigopanconhuevo?”. se esfuma, quedando solo el singular estribillo: nas unrastrodelaestructura. Inclusolaletra sión semantienelamelodíadelossaxosyape- Messiaen y Guillermo Klein. En la segunda ver- cercano alastécnicasdecomposiciónOlivier Astatke pasóaunlugaratmosféricoyracional ese sonidonostálgicosintonizadoconMulatu pués, lacanciónsetransformradicalmente:de originalmente porEdsonVelandia.Seisañosdes- que apareceunacancióndedespecho,cantada 2013 quien ledionuevonombrealproyectoyeditóen la contradictoriavitalidaddeSantiagoBotero, cia enlahistoriadeMatik-Matik.Esonoamilanó con eltríoPársec,récorddemenorasisten- minosa, unabandaefímeraqueostenta,junto El arranquedeMULAseremontaaLaLiebrePeca- 2” vol. al ñ pu y “Martillo MULA De carga pesada y patada fina patada y pesada carga De , disco en el , discoenel

203 JAZZ AL PARQUE 204

25 AÑOS Nicolás Ospina “Hay café, café”

Entre espacios (PAI, 2008)

Nicolás Abstraer eventos ordinarios de la cotidiani- Ospina dad ha sido un aspecto que atraviesa la obra de (piano), Julián Nicolás Ospina, quien, con ingenio y gran sentido Montauti (contrabajo) del humor, puede crear tanto una fuga a cua- y Alejandro tro voces basado en un ringtone o sustraer una López melodía monkiana del pregón de un vendedor (batería) ambulante. Los pormenores de esto último los relata el pianista: “La idea inicial se me ocurrió en Buenos Aires, haciendo fila para sacar una visa en el consulado. El asunto es que tocaba coger puesto y dormir en la calle para que me atendie- ran al otro día. Desde temprano pasaba un señor gritando desde su carrito “hay café, caféeeee”. Tantas veces cantó que me taladró el cerebro y terminé componiendo una pieza cuya segunda parte también evoca otra muletilla entonada por el vendedor: “a cincuenta centaaavos el cor- taaado”. largo viaje viaje largo (contrabajo) y Miguel Rico La meta meta La Sandoval (guitarra), (Masai, (Masai, Santiago (batería) Álvarez Jacobo (piano), 2017) de un un de Gómez Julián del repertorioquehacepartede porada en Barcelona, donde compuso gran parte Nacido en1989,SantiagoSandovalvivióunatem- bogotano” “Festejo Santiago Sandoval festejo. pieza queevocaatmosféricamente elritmode con lamúsicaafroperuanaest á presenteenesta Manuel Cárdenas.Lacercaníafilialdelguitarrista mayo de2017,conlaproducciónmusicalJuan fueron registradasfinalmenteenAudiovision, Sandoval de retomaraquellas composiciones que baterista JacoboÁlvarez,quienlogróconvencera ron cuandoregresóaBogotá.Lainiciativafuedel ción quenuncallegapublicarse,sematerializa- incluso lasplasmópreliminarmenteenunagraba- grado conungrupodemúsicosbarceloneses,e que interpretólascancionesensurecitalde largo viaje, largo discoconelquedebutóen2017.Aun- La meta de un un de meta La 205 JAZZ AL PARQUE 206

25 AÑOS Natalia Rose “Flores traslúcidas”

Retratos de un juego de sombras (2017)

Pablo Muñoz Salvo la notable excepción de Sally Station y (saxo tenor), Kata González, la presencia de mujeres guita- Natalia Rose rristas en el ámbito del jazz colombiano bri- Londoño (guitarra), lla por su ausencia. Por eso llama la atención Óscar Triviño Retratos de un juego de sombras, disco pionero (piano), que apenas en 2017 empezó a saldar una deuda Rodrigo histórica. Resultado de su tesis de grado, Nata- Pardo (contrabajo) y lia Rose Londoño, influenciada por las técnicas Sergio Sotelo musicales pertenecientes a la música progra- (batería) mática del romanticismo, quiso conectar la imagen con la composición. La corresponden- cia entre música y fotografía la encontró en Camila Malaver, cuyo trabajo retrata diferen- tes zonas rurales de Colombia, entre ellas las poblaciones ribereñas de la depresión mom- posina. Una de esas fotos, la de un niño cami- nando bajo la canícula, escenifica la inocencia del personaje tras una melodía tan dulce como brumosa. Desplazamiento Desplazamiento Mojica (saxo (contrabajo) Juan David (guitarra), (Masai, (Masai, Berrocal soprano), y Ramón (batería) al rojo rojo al Nicolás William 2019) Ospina (piano), Gómez Julián Pérez Biblioteca LuisÁngelArango. donde fueregistrado:lasala deconciertosla dango lentoyvaporosoes consecuencia dellugar dónde se le mire”. La calidez acústica de este fan- diferente dependiendocompletamentedesde miento relativo.Laideaesqueeluniversosevea de lalongitudlasondasprovocadoporelmovi- las particularidades del efecto Doppler: el cambio Precisamente esta pieza hace referencia a una de “Todo provienedeunlugarquenoestanevidente. explica quesetratadeunasuntoperspectiva: ción quenombraeldisco,curtidosaxofonista fundadores delcolectivo.Respectoalacomposi- propio deJuanDavidMojica,unolosmiembros ciudad. Ladécimareferenciaeseldebutanombre las faccionesmáspropositivasdelgéneroenla fico cuyocatálogodepuradodacuentadeuna tivas elMasaiJazzFestival,esunsellodiscográ- Además derealizardurantetresvecesconsecu- seis añosunióesfuerzosentornoaljazzmoderno. Masai esuncolectivoafincadoenBogotáquehace rojo” al “Desplazamiento Juan DavidMojica 207 JAZZ AL PARQUE 208

25 AÑOS Anamaría Oramas “Bullerengue de allá”

Muntu (2019)

Anamaría Expuesta al agite y la bohemia en casa, donde era Oramas frecuente que sonara en la misma sesión desde (flauta), Claudia Gómez hasta Jorge Pardo, Anamaría Ora- Santiago Sandoval mas tuvo una suerte de epifanía en 2012 cuando (guitarra), ingresó a la agrupación Anfibio. Allí no solo exploró Julián Gómez y redescubrió los sonidos del Caribe colombiano: (contrabajo) y también se interesó por la improvisación ligada Kike Narváez (batería) al lenguaje del jazz. Un detalle de aquella expe- riencia resulta revelador: quiso hacer sonar la flauta como una gaita de cardón. Justo al final de su carrera universitaria tuvo la oportunidad de asistir al Encuentro Latinoamericano de Músicas de Vanguardia que se llevó a cabo en Bogotá en septiembre de 2015. Un ser dormido despertó en los talleres de composición que tomó junto al brasileño Itiberê Zwarg y al pianista argentino Guillermo Klein. “Bullerengue” nació en aquellos días luminosos en los que Anamaría encontró senderos donde convergen los bailes cantados y el blues. Jazz alParque,25años Escucha elcompilado en 25temas. 209 JAZZ AL PARQUE xI Luces, cámara… historia de un presente artístico Por La miniserie documental Jazz Mutante Juan Pablo Conto retrata a algunos de los protagonistas de Jurado los 25 años de Jazz al Parque en un formato tan dinámico como la música misma. Este es un breve recuento de un contenido que va más allá de lo audiovisual para celebrar cuatro proyectos musicales que abren la puerta a un presente repleto de talento y exploración. serie audiovisual disponible aquí. Jazz Mutante, 211 JAZZ AL PARQUE 212 25 AÑOS

Gina Savino en su casa en Bogotá en el primer episodio de la serie Jazz Mutante.

Gina Savino

ueda cámara, rueda sonido. Suena la cla- queta. Sentada, con un vestido de estam- Rpado de hojas y flores, con el pelo ondu- lado peinado hacia su lado izquierdo, la artista Gina Savino empieza a hablar de su composi- ción “María Helena”. Una canción que surgió del diálogo entre la marimba de chonta, la batería, en el Trieste Loves JazzFestival,enel Festival de Jazzen las por ejemplo,enelFestival InternacionaldeJazzNuevaDelhi, mania, Italia,España,ArgentinayEstadosUnidos; haparticipado, presentándose enpaísescomoRusia,Japón,India,Letonia,Ale - estos diálogosartísticosnosuelendarse.Hacruzadofronteras, que— y llevado también su música a pueblos o ciudades donde festivales másrepresentativosdelpaí—incluyendoJazzalPar - impronta en lahistoria del jazzcolombiano:ha participado enlos tundente, espontáneo.Consurecorridohadejadounaclara carse abuscarycrearsusonido:unosuave,cadencioso, con- determinó unasensibilidadyuncaminoquelallevaronadedi - banda sonoradesucasaeralamúsicacláyeljazz,loque En laentrevista,Ginatambiénhabladesuinfancia.Decómo local ynacionalestáponiendosobrelamesa. convierte enunretratodealgunaslasaristasquelaescena ciplinas artísticasoaotrosespaciosdediálogo,esteproductose la historiadelevento,yqueinclusohanllevadoeljazzaotrasdis- sonoras yestéticasdecuatroproyectosquehanparticipado más queungénero—en el país.Adentrándose en laspropuestas Jazz alParqueyretratarunpresentedeestegénero—quees un trabajoaudiovisualquebuscaconmemorarlos25añosde La escenahacepartedelaminiseriedocumental a unaspocascasasparadasenlainfinitaoscuridadcolombiana. buscaba solucionarlasfallastécnicasdeunpostequedabaluz gas, terminóporarmarlahistoriadeunachicaembarazadaque foco losalumbreenlanoche.Yasí,improvisandoconsuscole- llama baldíos,dondelacomunidadselasingeniaparaquealgún pensó enaquelloslugaresapartadosdelpaís,esosqueelEstado ca). Al ver porla ventana, Gina detalló un solitario postedeluz y en unacasalacimademontañaCota(Cundinamar- el bajoysuvoz.Lahizo cuando ensayabacon el trío Terrestres Jazz Mutante Jazz , 213 JAZZ AL PARQUE 214

Plazas de Riga y ha tocado en el mítico Club de Jazz A-Trane de

25 AÑOS Berlín, donde se han presentado artistas como Wynton Marsa- lis, Herbie Hancock o Diana Krall.

Además de haber obtenido reconocimientos como el primer puesto del concurso Nacional de Jazz Vocal de la Filarmónica de Bogotá en 2008 y de compartir escenarios con otras grandes figuras del jazz, Gina también se ha dedicado a transmitir sus aprendizajes. Ha sido docente de la Universidad Javeriana, de la Escuela Fernando Sor y tallerista en varias escuelas y universi- dades en más de quince ciudades del país. También fue profe- sora internacional invitada por el Global Music Institute en Nueva Delhi, como parte del proyecto de formación en jazz apoyado por el Berklee College of Music en el año 2014.

En el episodio de Jazz Mutante, Savino estrena su proyecto más reciente: una aproximación a la danza en el jazz de la mano de su tocaya Gina Collazos —coreógrafa, bailarina y diseñadora gráfica con más de diez años de experiencia en las artes escénicas— y del percusionista Rafa Lozina. No es una propuesta común, muy explorada o visible en Colom- bia. Como bien apunta Raúl Jazz Mutante Parra-Gaitán, investigador de es un trabajo la historia de esta manifesta- ción artística en el país, aunque audiovisual que desde 1930 hay algunas men- busca conmemorar ciones a la danza moderna, es los 25 años de Jazz en los años setenta y ochenta al Parque y retratar cuando algunas academias de un presente de este danza ofrecieron una forma- ción académica que amplió género —que es más sus horizontes en el territorio que un género— en el nacional. Aparecen algunos país. la miniserie se sumaahoraelproyectodeSavinoqueexponecomoparte nia Kabelioz,dirigidaporCarlosJaramilloySoniaRyma.Aestalista nombres comoeldelaargentinaCucaTaburellioescuelaTrik- Jazz Mutante Jazz . 215 JAZZ AL PARQUE 216

Nicolás Ospina, músico y compositor, nos habla de sus proyectos personales y de su trabajo en el teatro musical con MISI.

Nicolás Ospina

ablar de jazz en Colombia, como seña- la el filósofo e investigador cartagenero HEnrique Luis Muñoz Vélez, es intentar po- ner orden esa oscilación entre aires raizales y populares con esas corrientes musicales que llegaron al país a través de los años y que se en lasproducciones musical MISIytrabajadopara laOrquestaFilarmónicadeBogotá Grammy Latino.Hasido arreglistadelacompañíateatro Tico Arnedo,yconartistascomoFonseca,quien ganóun con figurasclavedeljazznacional,comoAntonio Arnedoo Pero eluniversodecreaciónOspinaesenorme.Hatocado obligado deestassonoridades. biana, fusionándolaconjazzyconvirtiéndoseenunreferente nardo GómezJattin,queexplorlaculturamusicalafrocolom - ejemplo, enAléKumá,unproyectofundado2002porLeo - productor, cantanteydocentelehapermitidoparticipar, por La versatilidad artística de este pianista, compositor, arreglista, se lededicaotrodelosepisodioslaminiserie En estos diálogos también puede entrar Nicolás Ospina, a quien del movimientoafrocolombiano. incluía entresustécnicastantoel danza, enladécadadelosochenta,escuelaTrikniaKabelioz chonta que dio paso a “MaríHelena”oincluso cuando en la constatar enlaimprovisacióndeGinaSavinoconmarimba haberse mantenidoalolargodeltiempo,comosepuede ros, ese diálogo con las músicas populares y raizales parece Pese alaescasaliteratura, prensa oregistrosvisualesysono- séptima concalle28yelFredy’s,enla24décima. emblemáticos comoelChezDeddy,queseubicabaenlacarrera Hernando RicoValenciaolaJazzBandColón.Tambiénhubobares Colombia deJoséMaríaRamrez,laEstudiantinaJazzBand se puedenmencionarorquestaslegendariascomolaJazzBand pital. Aunquecomoagrupacionesgerminales,entre1933y1935 nas enestahistoria,máscuandosequiereponerlalupaca- tradujeron enformatosdebandajazz.Sonmuchaslaslagu- nico ó filarm Aterciopelados jazz dance jazz comoelementos Jazz Mutante Jazz , Herencia de de Herencia .

217 JAZZ AL PARQUE 218

Timbiquí filarmónico, El Kanka filarmónico o Rolling Ruanas filar-

25 AÑOS mónico. Ha producido álbumes como Girando para atrás de su autoría, Tu continente de Victoria Sur, Ecos latinoamericanos de Sofía Silva o Árbola de Melina Moguilevsky. También viralizó, junto a su hermano Juan Andrés Ospina, videos en YouTube con el nombre de Inténtalo Carito, como la tonada “Qué difícil es hablar el español”.

Marta Gómez, Juan Sebastián Monsalve, Javier Colina, Guillermo Klein, Kaze O, Claudia Gómez y Susana Travassos son otros nom- bres con quienes ha compartido en su recorrido musical. La lista parece interminable.

Formado en la Universidad Javeriana, en el Taller de Músicos en Barcelona y en la Escuela de Música Contemporánea de Bue- nos Aires con maestros como Jazz al Parque se ha Albert Balcells, Ernesto Jodos convertido en uno o Edgardo Cardozo, al igual que de los patrimonios Gina Savino, Nicolás ha compar- sonoros de la capital tido su conocimiento dictando talleres y clases en Portugal, y estos cuatro Perú, Brasil, España, Argentina, proyectos —Gina Australia, Estados Unidos y, Savino, Nicolás por supuesto, Colombia. Par- Ospina, MULA y ticipante en varias ediciones Anamaría Oramas de Jazz al Parque —y de varios festivales y escenarios de todo Cuarteto— son el mundo—, Nicolás Ospina está muestra de los desarrollando desde hace un diferentes aristas tiempo una técnica de canto que la escena local con armónicos proveniente de está abarcando en el Mongolia, que permite emitir presente. guajes delasmúsicaspopulares,comoloexplicaenesteepisodio. música como para meditar,élhabuscadoincorporarlaenloslen- dos sonidossimultáneamenteconlavoz.Útiltantoparahacer 219 JAZZ AL PARQUE 220

MULA, uno de los proyectos MULA musicales más particulares de Llegó la hora de Jazz al Parque”, se titu- Colombia, es laba una nota del periódico El Tiempo en protagonista de la serie web Jazz “noviembre de 1995 que anunciaba que en Mutante. el Parque de la Independencia, contiguo al Pla- netario, se presentaron 23 bandas en la prime- ra edición de este festival: Enrique Granados, Efraín Zagarra, Plinio Córdoba, Óscar Acevedo, stica, el punk y el hardcore. Explican que en la músicaelectroacstica,elpunkyhardcore. Explicanqueen ción juntademaneracaticaymet ódica eljazz,rockprogesivo, el recorrido de MULA: unaagrupaciónbogotana que su improvisa- san frentealacámara,paraotrocapítulodeserie saxofonista yclarinetistaMaríaAngélica“Mange”Valencia,repa - Sentados sobre un par de butacos, el bajistaSantiago Botero yla sucediendo enlacabezadelosartistas. reto alFestival,ensucuraduría,deirritmoloqueestaba la gamaestéticaqueofrecíanloscompositores,lepusoel y bibliotecas.Porsupuesto,estotambiénllevóaunaumentode abrieron suspuertasaljazzyhubomásconciertosenlosteatros de sedesucedióque,desdelaprimeraedicin,másacademias Parque Metropolitano El Country.Pero más allá de estoscambios Simón Bolívar,eldelosNovios,laMediaTortay,desde2010, por varioslugaresdelacapital,comoelParqueNacional, Desde esemomento,latarimadeJazzalParquehatransitado tocar yhastalafaltadelugaresparaaprender. soras, elsilenciodelasdisqueras,laausenciaespaciospara jazz queríaabrirseunespacioenmediodelpocoecodelasemi- este encuentrofuequeunaincipienteperovigorosaescenade de excluyente por varios asistentes y músicos. La conclusión de ces, cuando se habían gestado otros festivales, era se ñalado acceso alcircuitojazzísticodelacapital,queparaeseenton- asistieron alevento.Unaplazallenaquebuscabaampliarel Por elaforodelescenario,secalculaquequinientaspersonas profesionales yalanuevasangredeljazz. tituto DistritaldeCulturayTurismo(IDCT),buscabajuntaralos Bertha Quintero,enesemomentosubdirectoradelextintoIns- tes enunaprogramaciónque,segúlamsicaygestoracultural Joe MadridyTicoArnedoeranalgunosdelosmúsicospresen- Jazz Mutante Jazz , 221 JAZZ AL PARQUE 222

estos ocho años de carrera, de cinco trabajos de estudio, la idea

25 AÑOS de ser una banda de jazz, o que partía de una idea de improvisa- ción jazzística, se ha transformado para expresar su sonido desde otros frentes, desde otros formatos, manteniendo esa idea ger- minal de ser un colectivo y de crear música y arte con amigos.

Para entender la conjunción sonora de MULA, que vendría siendo una suerte de supergrupo en la escena independiente nacional, hay que hablar de sus integrantes. Camilo Bartelsman, bate- rista, hace parte de la emblemática banda de rock bogotana 1280 Almas, además de tocar con otras agrupaciones, como Polichinela, Niños Telepáticos o El Supersón Frailejónico. El gui- tarrista Enrique “Kike” Mendoza, director del énfasis de Jazz de la Pontificia Universidad Javeriana, tiene su trío de jazz y el quinteto Suricato, y colabora también con proyectos como Los Toscos, liderado por Santiago Botero. Juan Ignacio Arbaiza, músico colombo-peruano, saxofonista, flautista, percusionista, ha sido miembro de grupos como Juan Manuel Toro Quinteto, La Revuelta, Redil Cuarteto y Mucho Indio, entre otros, y director de los proyectos Chaskij y Pacasmayo.

Por supuesto, está la ya mencionada María Angélica Valencia, inte- grante de Meridian Brothers, que además de participar en agrupa- ciones míticas en la escena bogotana que abrieron nuevos cami- nos, como Asdrúbal, el Ensamble Polifónico Vallenato o el Sexteto La Constelación de Colombia, ha realizado una tarea titánica con el colectivo La Distritofónica. Desde 2004, este se ha convertido en un espacio fundamental para la música independiente, gene- rando encuentros entre los lenguajes tradicionales de las costas, el interior y músicas como el jazz, el rock o la electrónica.

Hoy también hace parte de la alineación de MULA Pablo Muñoz Barragán, saxofonista en proyectos como Audiotrópico, Abel mental ElMarranonoseVende. ha sidocuradordelfestivaldeimprovisaciónym úsica experi- Además deliderarotrosproyectoscomoLosToscosyElOmbligo, Los AnimalesBlancos,EdsonVelandiaylabandafrancesa PoiL. clave enlamúsicaindependiente,comoMeridianBrothers,La33, larmente conMULAhahechocolaboracionesotrosartistas guitarrista BramStadhoudersyalabailarinaKatieDuck.Particu- nero CarmeloTorres,alpianistaMishaMengelberg(q.e.p.d.), tista PeterBroetzmann,alsaxofonistaTonyMalaby,acordeo- que halogradoincluirensusproyectosalsaxofonistayclarine- música improvisadaholandesayalemana.Unpersonajeprolífico dam, quedurantediezañossesumergióenlaescenadeljazzy compositor yarreglista,egresadodelconservatoriodeAmster- Todo sucedebajoeltimóndeSantiagoBotero(contra)bajista, a estemonstruosonoro. Este artistasonoro,queconun Es fundamentalaquíresaltarelpapeldeDiegoHerreraenMULA. como ingenierodesonido. Dirty Boy!YAlejandroAraújo,bajistadelabandaMontaña,funge Loterstein Septeto,CocóNon,yesdirectordelabandaYou puede verenlaminiserie banda, ademáshallevadolamúsicaalterrenovisual,comose secuencias, procesosysampleospresentesenelsonidodela Jazz Mutante Jazz laptop , sumándoleotracabeza trabajaenlosruidos, 223 JAZZ AL PARQUE 224 25 AÑOS

La flautista Anamaría Oramas habló de la importancia de la mujer en la música durante su entrevista para la serie web Jazz Mutante.

Anamaría Oramas

unque la curaduría siempre está sujeta al debate público, como ha afirmado el pe- Ariodista Luis Daniel Vega, la programación de Jazz al Parque a través de sus 25 ediciones ha sido amplia, controvertida y con los ojos pues- tos tanto en la tradición como en la vanguardia y los nuevos rumbos del jazz. Y la participación Con suálbum bullerengue oelchandé,conlossonidosdevanguardiadeljazz. las sonoridadesdeColombia,comoelcurrulao,bambuco, esa oscilaciónmusicaldeloafuerayadentro,mezclando sión) yÉdgarMarún(contrabajo).Supropuestaexploratambién por SantiagoSandoval(guitarraeléctrica),KikeNarváez(percu- Nacional deColombia,lideradesde2016uncuartetointegrado miniserie Anamaría Oramas, a quien se dedica otro de los capítulos de la Las nuevaspropuestasnoparandesurgiryaquíseencuentra escena enColombiayAméricaLatina. bién enunespaciofundamentalparalatransformacióndeesta traer apesospesadosdeljazzmundial,sinoconvirtiéndosetam- que hanpasadoporlatarimadelFestival,consiguiendonosolo de MULAespruebaello.Soncasi600propuestaslocaleslas traspasa fronterasyha llevado, porejemplo,alacreacióndel esfuerzos por lograr una mayorigualdad. El cuestionamiento sigue siendopredominantemente masculina,peseatodoslos biano. Tantoanivelnacionalcomointernacionalesta industria cado tambiéntraerotrosdiálogosalaescenadeljazzcolom - Como partedesuprocesoartístico,AnamaraOramashabus - Jazz alParqueen2019. el exterior,ytambiénsepresentóporprimeravezenFestival de jóvenesmúsicoscolombianosresidentesenColombiay convertido enunaplataformaesencialparaimpulsar lacarrera Intérpretes delBancode la Repúblicaque,desde1985,seha La agrupaciónfueseleccionadaenlaconvocatoriadeJvenes componen fueron producidas por el saxofonista AntonioArnedo. tejen conunamplioregistrodegéneros.Lasochopiezasquelo ritual rítmicoenelquelaimprovisacióneinteraccimusicalse Jazz Mutante Jazz ú Munt , AnamaríaOramasCuartetoproponeun . La flautista, formada en la Universidad 225 JAZZ AL PARQUE 226

Instituto Berklee de Jazz y Justicia de Género que, con el lide-

25 AÑOS razgo de personas como la baterista Terri Lyne Carrington y la filósofa Angela Davis, ha buscado que las contribuciones de las mujeres en el jazz se enmarquen en condiciones más equitati- vas, transformando la manera como se percibe y se presenta esta corriente artística y marcando un camino diferente para su futuro. La pregunta es sencilla: ¿cómo sonaría el jazz en una cul- tura que no esté atravesada por el patriarcado?

Anamaría Oramas, como intérprete, compositora y líder de un proyecto de jazz, ha buscado poner estas lecturas en la escena nacional, analizar cómo está el panorama en el país y fomentar los debates al respecto. El arte irrumpe en la distribución de lo sensible, da nuevas configuraciones de la experiencia sensorial y, por lo tanto, pone de cara un debate político en su sentido más amplio.

Jazz al Parque se ha convertido en uno de los patrimonios sono- ros de la capital y estos cuatro proyectos —Gina Savino, Nicolás Ospina, MULA y Anamaría Oramas Cuarteto— son muestra de las diferentes aristas que la escena local está abarcando en el presente. Como se ha insistido, la serie no es retrospectiva: si la música habla por sí misma y la afición por la memoria se ha convertido casi en un imperativo moral, lo que queda es contar historias de estéticas, de interdisciplinaridad, de todo lo que puede haber detrás de un músico de jazz. Y eso es lo que hace Jazz Mutante: abre la puerta a un presente repleto de talento y exploración. Qué tiene que ver realmente este periplo histórico con la música, es algo que les corresponde responder a los ana- listas del futuro, pero aquí hay una actualidad para disfrutar. xiI diez personajes en la historia de Jazz al Parque Las palabras se quedan cortas para celebrar el trabajo de las personas más importantes en el recorrido del Festival. Y como en toda selección, en los textos que hacen parte de este capítulo hay muchísimos nombres a los que falta homenajear. Sin embargo, a continuación se encuentran perfiles de apenas diez de varios personajes icónicos en los 25 años de Jazz al Parque: Óscar Acevedo, Javier Aguilera, Antonio Arnedo, los dos hermanos De Mendoza, Edy Martínez, Kike Mendoza, Salomé Olarte, Jorge Sepúlveda y Mange Valencia. Mayorga Ignacio Alzate Por E Óscar Acevedo no artísticoquecumpleyacasicuarenta años. entre losquehalogradodestacarse enuncami- tiempo deestudiocolegascontemporáneos, el bachillerato,cuandoyalosobrepasabanen tró consuvocacinjustodespuésdeterminar así enelcasodeÓscarAcevedo,quienseencon- vulsa semanifestóparatrazarsucamino.Nofue infancia, cuandoalgúngestodelabellezacon- empezó elcaminodeunmúsicoensuprimera mún encontrarnoscondescripcionesdecómo etapa formativadesusintérpretes.Esco- ralmente, presentasuprimerllamadoenla esunadisciplinaconstanteque,gene- jazz l 229 JAZZ AL PARQUE 230

Acevedo nació en Bucaramanga y quizás algo tuvo que ver su

25 AÑOS hermano Sergio, destacado director sinfónico, en su vocación última. Sin embargo, el joven Óscar encontró en la música su camino de vida cuando estaba más cerca de los veinte que de los quince, cuando la vida lo obligó a determinar cuál sería su rumbo en adelante tras dejar los manuales de física, química y geografía archivados en un baúl guardado en las bibliotecas de sus padres. Durante ocho meses, tras graduarse de bachiller, recibió clases del pianista venezolano Arnaldo García, a quien llegó por su hermano. Estos primeros aprendizajes lo llevaron a descubrir un talento tar- dío que lo decidió a de emigrar a Estados Unidos hacia el final de los años setenta para formarse en la Berklee School of Music de Boston, uno de los templos musicales del mundo.

Compañero de aula del maestro del merengue dominicano Juan Luis Guerra, la emblemática baterista y docente norteamericana Terri Lyne Carrington y la estrella juvenil del jazz japonés Makoto Ozone, quien ya improvisaba melodías complejas a los siete años, Acevedo hubo de confiar en su instinto para no languidecer frente a ellos. Paradójicamente, fue la Óscar Acevedo ha música decembrina recogida sido una figura en las grabaciones anuales de clave para Jazz al Discos Fuentes (Los Hispanos, Los Teen Agers o Los Gradua- Parque: participó dos), representada en ese como músico en seis rubro difuso del llamado chu- ediciones, fue jurado cu-chucu, lo que le permitió a de otras cinco y ha Óscar curtirse en la interpreta- reseñado quince ción en vivo. ediciones en su Se presentó con orquestas columna de opinión de influencia latinoamericana para El Tiempo. y producciónqueseríaclaveenlosnoventa. hacerse uncapitalquelepermiti ó fundarunestudiodegrabacin Bar. Simultáneamente,elm úsico produjojinglespublicitarios para Córdoba oKikeSantanderenlapizzeríaelTTom93Jazz bogotana tocandoconfigurascomoBillyRoss,Alfonso Erazo,Plinio capital. Óscarempezóaabrirseunlugarenlastarimasdelanoche en proyectos de jazz fusión entre bares y teatros a lo largo de la Memo Urbano,DaniloEscobaroTicoArnedo,conquienes alternó con unaseriedeintérpretesresidentesenBogotácomoBoranda, Desde mediadosdelosañosochenta,Acevedoempez ó atrabajar una delasfigurasclavesdeljazz. cultural enunpaíselque,desdeentonces,sehaconvertido Rinaldi, enelteatroColsubsidio.Fueprimerpasosurecorrido noche de1985alternandoconlacantanteargentinaSusana Óscar AcevedodebutóenBogotáformatodecuartetouna álbum vaba cuatroañosrecorriendoColombiayqueparticipóenelmítico Lizandro Zapata y de Satoshi Takeishi, baterista japonésque lle- das musicales.LohizodelamanodelmaestroAntonioArnedo, público colombianoelcaminoquehabíarecorridoensusbsque- cuando regresóalpaísen1984,estabaávidodepresentar Durante sieteañosAcevedoestuvoafinandosuoficioy,para dos compañerosdeaula. Larry Hill,paradealgunamaneraganarlescaminoasusadelanta- hizo conunlugarenelpianodelaBackBayChoraledirigidapor López yotrosartistaslatinoamericanos.Simultáneamente,se de Boston,AcevedoaprendióatranscribirlamúsicaPastor Medellín yelrestodeColombia.AtravésLaFuente,unaorquesta música queeratendencia,desdehacíaunpardedécadas,en mientras adelantabasusestudios,llevandoaMassachusettsla Macumbia del compositor Francisco Zumaqué. delcompositorFranciscoZumaqué.

231 JAZZ AL PARQUE 232

En ese momento, debido a la crisis de la violencia en Colombia, los

25 AÑOS músicos nacionales tuvieron que suplir la ausencia de una progra- mación internacional que antes llegaba al país por el Banco de la República o la Cámara Colombo Americana. Fue así como se abrió la posibilidad de difundir a los intérpretes y compositores locales a través de presentaciones por todo el país. Esta suerte de bonanza musical, y los réditos que dejaban de las decenas de conciertos en los que empezaron a participar los artistas del circuito de jazz, le permitió a Óscar adquirir sintetizadores y equipos de primera línea para su estudio, que se fue convirtiendo en un espacio clave en el que nacieron importantes álbumes.

Ya entonces Acevedo había trabajado con Arnedo para La siesta y en 1991 lo llevó a su primer concierto internacional a un festival de jazz en Caracas. Así mismo, Díscolo Producciones, su estudio emplazado en el Parque de la 93, se convirtió en un lugar recu- rrente de músicos bogotanos de contextos variopintos: allí se gra- baron los primeros tres álbumes de Marbelle y ensayaban grupos como Distrito Especial o Pasaporte.

Hacia mediados de los años noventa, Acevedo empezó a presen- tar sus grabaciones en disco físico; Como un libro abierto (1996) y Dedicatoria (1999) se convirtieron en documentos importan- tes con una impronta personal en la que los ritmos colombianos se filtraban a través del jazz para producir una identidad propia. Paralelamente, Óscar iniciaba su recorrido en Jazz al Parque, un espacio que se abría para que los músicos locales se pudieran desenvolver y la ciudad también tuviera acceso a proyectos internacionales. Muy rápidamente, la escena del jazz en Bogotá se dio cuenta de que el espacio le abría los oídos a un nuevo público que llenó el aforo del Parque de la Independencia desde su primera celebración. siempre apuntandoalaevoluci ón yfuturodenuestracultura. en Colombia,lavozdeÓscar Acevedoescentralyreconfortante, estas han sido sus primeras tarimas. Para la conversación del jazz rio yelensamblequelidera.Paramuchosdelosnuevos intérpretes, espacios demúsicaenvivoquepromueveelcampusuniversita - ha convertidoenunafiguratutelarnosololasaulas, sinoenlos pre innovando y transformándose. Desde su ejercicio docente, se nuevas generaciones a enamorarse de ungénero que está siem- ampliado laconversaciónentornoaestelenguajeyhallevado versidad delosAndes,enelDepartamentoMúsica,lugarqueha Aunado aello,hatrabajadoduranteñoscomodocentedelaUni - e intérpretes,dinamizandounaescenaquecontinúacreciendo. sido unodelosinterlocutores que enlazan generaciones de músicos por laembajadadeBrasil.Enestosdiálogosfrecuentes,Acevedoha que luegosecatalizóenunconciertoelMuseoNacionalauspiciado Rudi Berger,austriacoradicadoenBrasil,fueuncierrememorable cada vezsesumanmásactores.Supresentaciónen2007juntoa que haescritolahistoriadeljazzennuestropaís,narrativaa Esto lehapermitidosertestigodeunprocesosiempreheterogéneo En unapublicaciónde nión para otras cincoyhareseñadoquinceedicionesensucolumnadeopi- evento: participócomomúsicoenseisediciones,fuejuradode tarimas multitudinariasyÓscarhasidounafiguraclaveparael nuevas llevasenlosaprendizajesdesusexperimentossonorosa Jazz alParque,desdesuprimeraedición,permitiquebandas tentes aeseprimerevento. la queseretratasolounaporcióndelosmásquinientosasis- sobre unafoto,queÓscarconservaveinticincoañosdespués,en 1995 selee“Demostrado:eljazztieneunpúblicoenBogotá” El Tiempo. El El Tiempo El fechadael8denoviembre 233 JAZZ AL PARQUE 234 Javier Aguilera 25 AÑOS

Por er protagonista y a la vez narrador de una Irene historia es algo que no siempre va de la Littfack mano. Javier Aguilera es uno de esos ca- Neira S sos. Con su música y sus letras se cuenta la his- toria del jazz en Colombia: la de una generación pionera, la de los clubes nocturnos y las prime- ras grabaciones. Y la memoria del género lleva su firma: los libros, charlas y programas radia- les que ha creado este baterista e historiador boyacense reúne cuatro décadas de jazz y tres generaciones de la escena colombiana.

Nació en Tunja en la década de 1950, cuando empezaron a aparecer los primeros discos del compartido escenariocon grandesexponentesquehoysonla dando sinespacios.Durante losañosnoventa,Javieryahabí figurado fuertementeen lasnoches,peroqueseestaba- Jazz alParque,fuelarespuestaaesaescenaque sehabíacon- Para Aguilera, la llegada de festivales como el del Teatro Libre o al jazz. vez menosloslugaresconunaprogramacióndiariaentorno pudieron resistirmás,ellocalcerrósuspuertasyfueroncada lles quelovieronsurgircomoartista.Cuandolas finanzasno música envivodelunesasábadoelambientelosgri - sus propiosbaresdejazz.Zanzíbar,elúltimoellos,ofreci ó surgieron enladécadade1990.JavierAguilerafundótambién configuró en la vida capitalina y dio paso a los festivales que nuevos sonidoseinteracciónconpúblicoygestores,eljazzse En eseconstanteintercambiodediscos,charlasprolongadas, noche fuesuuniversidad. cuando aúnnoexistíanlasescuelasparaestudiarlo.Entonces,la género enColombiacomo allí, enmediodelabohemiay que setocabadentrodelabarra,comoenunpianobar,y Hippocampus o el restaurante Doña Bárbara. Aguilera recuerda a tocarenlossitiosnocturnosdelacapitalcolombiana,como una generaciónquesereuníasagradamentedelunessábado Antonio Arnedo,JoeMadridySatoshiTakeishi,conformaban Este tríoyotrosmúsicos,comoGabrielRondón,EdyMartnez, fusiones entreeljazzylasmúsicascolombianas. conocidas como“Manricuras”,enlasqueyaseesbozaban Manrique conelquetocabanvariascomposicionesinéditas, nimo. En1973,AguileraentróaconformareltríodeArmando Afro CubanOrchestra,oLuisRoviraSextetoysuálbumhomó- Rhythmagic jam , secreóelpúblicoparajazz , deAlEscobarandhis

235 JAZZ AL PARQUE 236

base de la escena en Colombia: Héctor Martignon, William Maes-

25 AÑOS tre, Óscar Acevedo, los Arnedo, Ana María González, Joe Madrid, Gabriel Rondón y Edy Martínez, por mencionar a unos pocos. Estos pioneros fueron homenajeados en Jazz al Parque 2009 con la presentación en vivo de Jorge Guarín, Julio y Tico Arnedo, Gustavo Castellar, Armando Escobar y el propio Javier Aguilera.

A partir de este momento, empezó un nuevo capítulo para este artista apasionado por el jazz. Desde 2009 y hasta 2020, Aguilera ha sido jurado en varias de las convocatorias distritales de Jazz al Parque, labor que le ha dado una perspectiva clara del pre- sente del género y que, sumada a su recorrido, lo convierte en uno de los mayores coleccio- nistas de anécdotas y narra- dores de la historia de estos Javier Aguilera es el sonidos. Recita de memoria pulso y la memoria. los nombres de viejos y nue- Se trata de una vos artistas, fechas, presen- taciones y momentos signifi- figura fundamental cativos. Sobre esto, ha escrito de la escena, pues tres libros: Jazz en Bogotá, en su vida ha estado coautoría con tres plumas y atravesada por editado por el Instituto Distri- el género. Pone tal de Patrimonio Cultural; 30 años de música en la noche sus anécdotas al bogotana y Nocturno en mi servicio del jazz, con bemol mayor, un libro que humildad y gratitud, cuenta la historia del surgi- para el cual desea miento del jazz en Colombia más espacios gracias a los músicos extran- jeros y a los colombianos de circulación y en el exterior que trajeron políticas públicas al país los primeros discos, que lo soporten. tro degravedad. se detiene.Alfinaldeldía,eljazzessupulso,libertadycen - llándose conelsonidodelasnuevasgeneraciones.Suritmono llain-Barré, sigueescribiendo,relatando,escuchandoymaravi- con laquietudquelehaimpuestoasuvidaelsíndromedeGui- transcurren losdíasdeJavierAguilera.Desdesucasa,yaún Con elmismocursonatural,libreeimparablequetienejazz, gran variedaddegénerosquehansidoabrazadosporestamúsica. en eljazz, con unamenci ón especiala pianistas y cantantes, yla actualidad: lossonidospropiosdetodaslasbandas;mujeres que, Aguileraanotavariasvictoriasquesehanconquistadoenla a cientosdeartistas”.DelasjornadascomojuradoenJazzalPar- de lunesasábado,ahorasolohayunmesalñoparaprogramar muchos clubesnocturnospresentandoaunoscuantosmúsicos de circulaciónypolíticaspúblicasquelosoporten.“Anteshaba del jazz,conhumildadygratitud,paraelcualdeseamásespacios estado atravesadaporelgénero.Ponesusanécdotasalservicio Aguilera es una figura fundamental en la escena, pues su vida ha vez nosperteneceatodos:“eljazzesuniversal”. con totalcertezaqueeljazznoperteneceaningúnlugaryla partituras ylibrosdelgénero.Suvidasuobralepermitendecir 237 JAZZ AL PARQUE 238 Antonio Arnedo 25 AÑOS Fotograf í a: Kike Barona

Por finales de la década de los noventa y prin- Simón Calle cipios del siglo XXI se empezó a consolidar Aun sonido característico del jazz colombia- no. Este surgió de la exploración de los sonidos locales de las regiones andina, caribe y pacífica con el lenguaje del jazz contemporáneo de ese momento, el cual se alejaba del be bop en busca de nuevas formas de expresión. Ese nuevo jazz nacional rompió con una tendencia de los músi- cos del país que habían oscilado principalmente hacia el jazz latino en su vertiente afrocubana y el jazz fusión de los años setenta. Los nuevos ai- res le daban mayor importancia a la libre impro- visación y a las sonoridades locales. (1998) y los deálbumes: lenguaje deljazz.Dehecho,eseviajesehaceevidente enlostítu- evidencia unrecorridoporlamúsicacolombianamediodel El grupograbócuatrotrabajosdiscográficosenloscualesse bianos ygenerónuevospatronesestéticosalamú sica nacional. Antonio trajounnuevoairealjazzalimentarloderitmoscolom- Takeishi yelbajistacolombianoJairoMoreno.Conestegrupo, rrista norteamericanoBenMonder,elbateristajaponésSatoshi podría considerarsucuartetomáslegendario,alladodelguita- del jazzdeNuevaYorkyBoston.Fueasícomoconformóelquese lidad deconocerycompartirconvariosmúsicoslasescenas En suestadíaenEstadosUnidos,AntonioArnedotuvolaposibi- College ofMusic,enBoston,durantedosaños. resultado obtuvo una beca para estudiar música en Berklee Institute ofJazz(hoyendíaelHerbieHancockInstitute)ycomo el concursodeinterpretaciónsaxofdelTheloniousMonk de manera tardía. En1991tuvola oportunidad de participaren embargo, Antoniodecidiódedicarsealamúsicacomoprofesin lado de su padre y es una figura clave en el jazz colombiano. Sin del jazzenBogotá.SuhermanoGilberto“Tico”,sehizomúsicoal orquestas demúsicatropicalyunolospioneroslaescena Julio, esunsaxofonistaconampliorecorridoenlasgrandes en 1963elsenodeunafamiliacosteñamúsicos.Supadre, el saxofonistayclarinetistaAntonioArnedo,nacidoenBogotá Uno delosprincipalesgestoresestenuevomovimientofue las músicasregionalesdelpa ís, yviceversa. álbumes quemuchosestudiantes yaficionadosaljazzllegarona nea colombiana.Inclusivecabeseñalarquefueatravésdeestos grabaciones sonclásicasparaeljazzylamúsicacontempor á- Colombia (2000).Puededecirse,sinexagerar,queestas a í Traves (1996), Encuentros (1997), genes í Or

239 JAZZ AL PARQUE 240

En varias entrevistas Arnedo ha planteado que ve el jazz como

25 AÑOS un lenguaje más que como un género musical. Esto le ha permi- tido girar su mirada hacia América Latina y desconectarse del referente norteamericano, que es tan preponderante en esta música. En la década de los 2000, Antonio se acercó al pianista argentino Ernesto Jodos y al guitarrista Fernado Tarrés, con quienes colaboró en varios conciertos y grabaciones para el sello BAU (Buenos Aires Underground), entre los que se destaca el álbum Hay otra orilla (2005). Arnedo también trabajó al lado del pianista brasileño Benjamim Taubkin, líder del Colectivo América Contemporánea, que propone una música latinoamericana ins- pirada en las músicas regionales y la improvisación.

De forma paralela se fue gestando y desarrollando la idea del Colec- tivo Colombia: una reunión de diferentes músicos colom- Se puede decir que bianos, líderes de sus propios Antonio Arnedo, proyectos, en una agrupación que trasciende los géneros a través de una musicales. En ella participan el poderosa red de saxofonista y marimbero Hugo colaboradores que Candelario Gonzaléz (líder del ha ido construyendo grupo Bahía), el pianista Juan- a lo largo de su cho Valencia (líder de Puerto Candelaria), la cantante Lucía carrera artística, Pulido y los intérpretes de ha sido un artífice cuerdas Juan y Daniel Sossa. en la consolidación Más que una banda de estre- de un sonido del llas, este proyecto reúne jazz colombiano y artistas que se han acercado a las músicas regionales de de la apertura de la Colombia desde diferentes música colombiana a lenguajes y estéticas. Como nuevos lenguajes. por encimadeunsologénero. mental paraentenderlaevolucióndelassonoridadesdelpaís la conmemoración del Parque, desdelapresentaciónconsucuartetoen1997hasta El pasodeAntonioArnedopordiferentesedicionesJazzal biana apartirdediversossaberesylenguajes. pación exploralasposibilidadescreativasdentrodelamúsicacolom- resultado de un trabajo que va másall de la interpretaci ón, laagru- álbum Colombia, en 2020, ha sido funda- 241 JAZZ AL PARQUE 242 Santiago y Daniel 25 AÑOS de Mendoza Lozano

Por as manifestaciones del jazz colombiano Ignacio tienen una deuda importante con los her- Mayorga manos De Mendoza desde hace más de Alzate L una década. Hablar de su trabajo conjunto y en diversas agrupaciones de nuevas generacio- nes, es referirnos a la experimentación y la ex- ploración sonora y a la búsqueda de la esencia de una música con identidad propia. Un sonido imaginativo y único en el panorama.

El camino trazado por los maestros que los ante- ceden un par o varias décadas ha sido funda- mental para que los hermanos Santiago y Daniel labren su propia senda, un viaje sin brújula hacia de MendozaLozano Santiago yDaniel mico, empezó a trabajar con tiempo sus habilidades para Por suparte,Daniel, dos añosmenorenelciclo acadé- para profundizarensusensayos. pudo pasar la audición para la carrera y se tomó otro semestre sentido, Santiago,comomuchasotraspersonasantes queél,no a recorrer a ciegas un vasto universo que desconocía. En ese Jazz de la Universidad Javeriana y durante unos meses empezó Santiago decidióingresaraEstudiosMusicalesconénfasisen saberlo, conelejerciciocreativopropiodeljazz. desde sujuventudtardía,losDeMendozaempezabanajugar,sin que ellenguajemusicalapelabamásalreggae,skaofunk,ya improvisación librequesealargabadurantevariosminutos.Aun- en labaserítmicaparaconstruirmelodasqueliderabanuna hacían enformatodedúo,permitiendodepurarsushabilidades se presentabanconotrosmúsicos,aunquemuchasveceslo en laslaboreselbajo.Alfinaldecadacicloacadémicoambos cede aDaniel,estudióbatería,ysuhermanomásjovenlosigui propios temasenunaacademiademúsica.Santiago,quienpre- pocos mesesdeedad,empezaronainterpretarycomponersus En suadolescencia,loshermanosDeMendoza,separadospor una académica ylarebeldíaemocionantederomperelparadigmaen nico ylodisonante,entreelrigorestudiosodelaexperiencia ración yeldescubrimiento,ladelejerciciolúdicoentreloarm- ritu deljazzpermaneceinamovibleensuesencia:ladeexplo- En unanuevageneracióndecompositoresycreadores,elespí- en elquelavanguardiaesparteactivadesuvaliosapropuesta. fuerza delaimprovisacióneinterpretacienunsoloescenario la raízdelencuentrodevariosuniversosqueeclosionancon performance (ensuampliapolifonía)vanguardista. 243 JAZZ AL PARQUE 244

acompañarlo en la misma universidad, en el mismo énfasis en

25 AÑOS jazz. Más adelante compartieron sus reflexiones con alumnos fundamentales para nuevas manifestaciones de la música colombiana, como Juanita Carvajal (grupos Esteman, Soy Emi- lia); María Mónica Gutiérrez (Ságan, Montañera, Suricato, El Último Boabdil); Miguel Rico (Fonseca, Juan Pablo Vega) y Andrés Leal (Carlos Vives).

Los hermanos De Mendoza encontraron en la figura de su Santiago y Daniel tío Camilo de Mendoza, impor- de Mendoza tante colaborador del Festival establecieron la de Jazz del Teatro Libre, y quien abrió los espacios de difusión programación de del jazz en Javeriana Estéreo, música en vivo la posibilidad de descubrir una en Il Mambo, una serie de álbumes esenciales suerte de café para su formación. Cuando visi- bohemio emplazado taban a su pariente, se llevaban una serie de grabaciones legen- en el Parque de darias que el melómano colec- los Hippies, en la cionaba, y aprendían juiciosa- que empezaron mente de ellas adoptando una a programar actitud de escucha activa que actos en vivo de los llevaba a desbaratar pieza por pieza esas obras de relo- improvisación, jería dinámicas que salían por ensambles y los altoparlantes. Así mismo, experimentación su tío dirigía la programación con otros músicos de Javeriana Estéreo, espacio de la escena local y fértil para que muchas perso- nas emprendieran un aprendi- sus compañeros de zaje del jazz contemporáneo a facultad. ciados porlaactividadde susdocentes(KikeMendoza,Jorge fresco auncaminoyatrazado deexperimentación.Influen- ción depersonajesque,como losDeMendoza,ledieronunaire Si algocaracterizóladécadadel2010enciudadfueapari - otros músicosdelaescenalocalysuscompañerosfacultad. actos envivodeimprovisación,ensamblesyexperimentaci ón con la calle60concarreraséptima,enelqueempezaron aprogramar suerte decafébohemioemplazadoenelParque los Hippies,en establecieron laprogramacióndemúsicaenvivoIIMambo,una Previo alestablecimientodeesteproyecto,Santiago yDaniel siciones. Carbonó, Atahualpa Yupanqui y sus propias reflexiones y compo - musicales, pasandoporVioletaParra,EdsonVelandia,Abelardo que integrademaneracoherenteunaserieritmosydiscursos marco dereferencia,puessusonidoyconceptoesalgoúnico componen elcuartetohancreadounapropuestaestéticasin mericana apartirdelfiltrojazz.Losparesdehermanosque Áñez, enelqueplantearonunarenovacióndelacancilatinoa- Uno desusproyectosmásreconocidosesBituin,alladoLas distintas vertientes. el quesehancodeadoconvariasgeneracionesdeartistas sumarían asupropuestacomointérpretesenunrecorrido empezaron a interesarse porlas músicas latinoamericanasque ñeros deaula.Almismotiempoellos,atravéssusdocentes, mes queluegocompartíanamaneradetertuliaconsuscompa- de Mendozasehicieranconunacantidadimpresionanteálbu- Esta labordedivulgaciónmusicalpermitiqueSantiagoyDaniel como el través de un programa semanal en el que se enamoraron de sonidos free jazz free neoyorquino. neoyorquino. 245 JAZZ AL PARQUE 246

Sepúlveda, Santiago Botero y Hollman Álvarez), además de su

25 AÑOS diálogo con músicos de la escena que de alguna u otra manera terminaban en Il Mambo, los de Mendoza empezaron a inte- resarse con avidez por los ritmos del Pacífico colombiano, la música de gaitas o de marimbas y los cantos de vaquería de los Llanos Orientales.

El circuito empezaba a abrirse a un ejercicio que recordaba, desde la contemporaneidad y de manera paradójica, los templos pro- fanos y atestados de gente en los que la improvisación dio pie al lenguaje musical que hoy ocupa estas reflexiones. Espacios como el bar Matik-Matik se volvieron imprescindibles para que proyec- tos y colectivos como Festina Lente, In-Correcto o La Distritofó- nica empezaran a crear un archivo sonoro de todo aquello que estaba sucediendo. En este recorrido, los De Mendoza, de manera individual o en familia, empezaron a colaborar con artistas emer- gentes a la vez que acompañaban en vivo y en estudio a nombres claves como Tico Arnedo, Pacho Dávila, Gianni Bardaro, Kike Men- doza o Jorge Sepúlveda. En el marco de esta conversación que se extiende hasta nuestros días con la formación de proyectos como Chaskij, Cachicamo, Daniel Pinilla Cuarteto y La Gran Resbalosa, los hermanos de Mendoza son un elemento central.

Santiago y Daniel debutaron en Jazz al Parque de la mano de Redil Cuarteto en 2012, junto a Adrián Sabogal, vecino de los hermanos, y Juan Ignacio Arbaiza, a quien conocieron entre programaciones de Il Mambo, con quienes grabaron el maravilloso álbum La rana de 2011. Simultáneamente, los De Mendoza ya estaban trabajando en Bituin, con el que suman ya tres placas de estudio que les han merecido un importante reconocimiento internacional.

Con este ensamble, que nació de las sesiones de escucha organi- zadas por los De Mendoza y una versión libre de una composición escribiendo historiaenlos añosvenideros. Su ejercicioenladécada pasadapermitesuponerqueseguirán creación deunlenguajearriesgado, vanguardistaymulticultural. dialéctico quesiguelasendadeexploraciónmusicalpara hermanos SantiagoyDanieldeMendozacontinú a unejercicio integrar otrosdialectosparanutrirsupropiaidentidad. Enlos versación enlaquelosintérpretesencuentransupropiavoz al voces yacentosdistintos.Enesesentido,eljazz esunacon- El jazzesunlenguajepluralenelquesesuman cada vezmás conversación denuestrocontinentehacedécadas. plural yvanguardistaqueintegraritmoshacen partedela y jóveneshanarribadoala conversación culturalconunavisi polifonía delgénerosereflejeenlastarimas.Músicosdiversos En esesentido,elespaciodeJazzalParquehapermitidoquela a nuestrosojosenlacoleccióndevinilosfamiliares. a laraíz,esamúsicaqueparadójicamentesiempreestuvofrente nuevos creadoresdejazzqueseveninfluenciadosporunretorno artistas quehacenpartedeunaconversaciónlosexcede:la desde suvalorcomomúsicosyproductores,perotambién La trayectoriadelosDeMendozaesparticularmenteinteresante localidades delaciudad. el jazzconlamúsicallanera)enunconciertoitineranteportres de MendozaacompañóaCachicamo(ensambleenelquecolinda covid-19. Delmismomodo,esteañopandémico,Daniel carrera enmediodelacontingenciasanitariaproducidaporel del Festival,enelqueBituincelebrósusprimerosdiezañosde tados aunconciertovirtualdeconmemoraciónporlos25ños 2015, 2017 y 2020, y precisamente el año pasado fueron invi- gado encuatroocasionesalescenariodeJazzParque:2013, de Lucía Pulido conFernando Tarrés &LaRaza, la bandaha lle- 247 JAZZ AL PARQUE 248 Edy Martínez 25 AÑOS Fotograf í a: Mathew Valbuena

Por a historia de la música en Pasto tiene un Ignacio abanderado vital: se trata del camino y la Mayorga obra del maestro Edy Martínez. Nacido en Alzate L el seno de una familia musical, desde joven la fi- gura del volcán que dio sombra a su nacimiento presagiaba un magma enérgico que trazó una carrera que lleva más de seis décadas en rigor. Hijo del icónico Manuel Martínez Pollit, trombo- nista y director de orquesta, Eduardo Martínez, como fue bautizado el año en que López Puma- rejo asumió la presidencia del país, se converti- ría en uno de los músicos más importantes de la salsa artística, el latin jazz y ritmos afines, que en nuestra geografía han aprendido a ser sonora de más importantesennuestropaís,saltandoalafamaconbanda el espacioparaconvertirseenunodeloscompositorescine dio desuextensaproducciónmusical,elnariñensehaencontrado sinónimos delamismacorrienteproduccinartística.Enme- tana YolimaPérez,íconodelam úsica nacionalqueempezósu Américo Belloto,yfueel pianista delprimerálbumdelabogo- Américo ysusCaribes,la insigneorquestadelviolinistagaucho un selectoelencoqueacompañócomopianistaybateristaa Desde antesdeempezarlaadultez,EdyMartínezhizoparte carrera durantedécadas. en MiamiyqueluegosetrasladóaNuevaYork,dondeejerci ó su en invitarlo a acompañarlo en una aventura musical que inició permitió entrarenelradardeHernandoBecerra,quienno dudó aprendía interpretardeformasingularlabater ía, loquele baile delaconvulsacapitalcolombiana.Mientrastanto, Eduardo la músicavivaquerespirabanlascalles,losbaresysalonesde la educación tradicional, encontrando uncamino formativo en la rigidezdelosdocentesqueloinstruíanllevóadesistir A losdiezaños,elmúsicoingresóalConservatorioNacional,pero trayectoria queapartirdeahínuncaabandonó. mento queinterpretabasumadre,untutelajeprincipalde de abandonarelacordeón,encontrsosiegoenpiano,instru- aún un niño, ya empezaba a interesarse por la música y, después Vélez aprincipiosdelaprimeradécadalos2000.Martínez, liquidada duranteelprimerperíodopresidencialdeÁlvaroUribe nido unpuestoenlaBandaNacional,queposteriormentefue cales. AlosseisañosarribóBogotá,puessupadrehabíobte- La vidadeMartínezesunrecorridopordistintosuniversosmusi- Bartlett. nchez á S de hijos Los , del director estadounidense Hall , deldirectorestadounidenseHall 249 JAZZ AL PARQUE 250

carrera a los cinco años. Como percusionista, hizo las veces de

25 AÑOS baterista para el pianista chileno Mario Ahumada, además de contribuir al sonido de los combos de Pepe Reyes y Alex Tovar. Después de estos ejercicios interpretativos durante los años sesenta, Martínez se trasladó a la capital mundial de la salsa, Nueva York, donde el germen de este coctel con sonidos de todo el continente empezaba a incubarse.

Era el año 1965 y la música de influencia latina empezaba a comerse de a poco la Gran Manzana, como un gusano paciente que llegaría al centro de la movida cultural del continente. Martínez se codeó desde entonces con leyendas del género como Tito Puente, Machito, Dizzy Gillespie, Tito Rodríguez, Eddie Palmieri, Larry Har- low, Louis Ramírez, Mongo Santamaría, Gato Barbieri, Ray Barretto, Willie Colón y Celia Cruz, entre muchos otros, desarrollando Edy Martínez se un sello característico en el codeó desde 1965 que los ritmos que habían hecho parte de su formación con leyendas patria encontraron una salida como Tito Puente, musical en emblemáticas Machito, Dizzy grabaciones del catálogo de Gillespie, Tito los sellos Fania, Coco Records, Rodríguez, Eddie Impulse! y Columbia. Palmieri, Larry Muchos años estuvo Martínez Harlow, Louis en Nueva York junto a las lumi- Ramírez, Mongo narias de la salsa y el latin jazz Santamaría, Gato que hoy son objeto de estu- Barbieri, Ray dio para la historiografía de la música latinoamericana. Fue Barretto, Willie Colón allí donde supo ganarse un y Celia Cruz, entre puesto en medio del panteón muchos otros. en había empezadocolaborarconRichardBlaireIvánBenavides tuvo unpapeltitularenlaconversacióncontinental:CarlosVives mes solistas.Fueunmomentoenquelamúsicacolombiana propia orquesta,conlaqueempezóagrabarsusprimerosálbu- a laBogotádesusprimerasaventurasrítmicaspara formar su Sin embargo, a principios de los añosnoventa, Martínez regres ó latina conlosqueMartínezcolaboródurantedécadas. la Típica73sonsoloalgunosdelosnombresclavesmovida quen, RaúlMarrero,Cortijo,LouPérez,Pete“elConde”Rodríguezy Harlow, TataVázquez,ÁngelCanales,MikePérez,LaSonoraBorin- diversas noterminaahí:AndyHarlow,JustoBetancourt,Larry dos premiosGrammy.Perolalistadecolaboracionesenlabores a también Jazz al Parque, tarima que ria deljazzcolombiano,nac ía tambiénJazzalParque, tarimaque El mismoañodelapublicaci ón deestediscoesencialpara- lahisto sentación duranteelFestivaldeJazzdelTeatroLibreen2015. sentido literal,susprimerasdosdécadasenunamemorable pre- de latinjazzenelpaís,quecelebróconbombosyplatillos,un la culturadenuestropaísconsusegundoálbum, la queprensóen1995 conformada pormúsicosnacionales,venezolanosycubanoscon una temporadadecincoañosenBogotá,moldeandoorquesta Conexión LatinaenAlemania,elmúsicopastusoseafianz ó durante diferente. Empero, luego de participar como director de la Orquesta intentaba trasladardelfértilsueloneoyorquinoauna ciudadtan tica, perosusonidonolograbacosecharlosfrutosdelasemillaque Martínez habaintentadocrearundiálogodeñosconlaurbecaó- Masterpiece Unfinished como el de leyendasconlasquecolaboróendocumentosinolvidables La tierra del olvido del tierra La Homenaje a Beny Moré Beny a Homenaje yAterciopeladospreparabasuhomenajea Privilegio deEddiePalmieri,conlosquealcanzó , una de las primeras grabaciones , unadelasprimerasgrabaciones

Volumen 1 Volumen de Tito Puente y el El Dorado. El 251 JAZZ AL PARQUE 252

ha celebrado su trayectoria con importantes homenajes. Tal es el

25 AÑOS caso de su edición de 2019 en la cual, de la mano del Teatro Mayor Julio Mario Santodomingo, se presentó para la celebración de los diez años de la Big Band Bogotá que el maestro Edy Martínez ha liderado en varias ocasiones desde su génesis en 2010.

Desde su regreso al país en 1999, Martínez ha contribuido a la difu- sión del jazz en Colombia, recogiendo el cetro de mando del latin jazz del que fue pionero en Estados Unidos y que hoy regenta con corona patria en nuestro territorio. En 2008 fue homenajeado por Jazz al Parque con un concierto esencial para la historia del género, al que se unió su sobrino Samuel Torres, reputado per- cusionista del jazz latino a nivel internacional. También ha hecho parte de presentaciones del Circuito de Jazz Colombia: en 2016 se presentó en el Ajazzgo de Cali y en el IV Festival Voces de Jazz de Cartagena en 2013, cuando la Heroica hacía parte del circuito. Así mismo, el músico, aún en actividad, recibió de manos de la Universidad de Nariño el título honoris causa en Música en 2015.

Durante muchos años, el maestro Edy Martínez ha sido un ícono de la música latina. La historia del jazz en Colombia estaría incompleta sin su nombre en negrilla en los anales de nuestra historia cultural. Rafael Oliver Por E versidad. AllíconocióaRicardoM árquez, quien coordinador deláreadeinstrumentosla uni- En 1997comenzóadarclasesyfuemonitor y eléctrica. en Colombia,pasaríadelaguitarraclásica Castillo, unodelospioneroslaguitarrajazz Incca, yconlaguíadelprofesorJuanCarlos cursos deeducacióninformalenlaUniversidad un pianoquehabíadondeviva.En1992tomó prado asuhermana,queellanuncausó,ycon Mendoza Enrique “Kike” gar” con una guitarra que le habíancom- ció alosonceños,cuandocomenz“ju- l interésdeKikeMendozaporlamúsicaini- 253 JAZZ AL PARQUE 254

le enseñó teoría musical, y a Lucho Guevara, con el que tocaba

25 AÑOS en los ratos libres en los que coincidían. Tras un viaje del profesor Castillo a Londres, Mendoza fue su reemplazo y, posteriormente, Márquez lo invitó a audicionar para dictar en la Universidad El Bosque. Además, tomó varios talleres en la Academia Francisco Cristancho.

Más adelante, Kike Mendoza conoció a la pianista alemana Annette Wizisla, a quien le pidió lecciones y, poco tiempo des- pués, ella le ofreció un empleo para dictar clases en el Programa Juvenil de la Universidad Javeriana, del que saltaría a la carrera de Estudios Musicales. En aquella época sus actividades princi- pales eran estudiar y enseñar y estaba constantemente “pes- cando clases con todo el que pudiera”, con maestros de la talla de Jorge Luis Chicoy y Blas Emilio Atehortúa.

En ese mismo período Mendoza tuvo dos proyectos memorables: Parche Funk, con el que tocó en Rock al Parque en el año 2000, y Magenta, agrupación a la que se unió invitado por el pianista, arreglista y compositor William Maestre, y con la que tocó en Jazz al Parque en 2003.

Kike también hizo parte de Kilombo (un grupo de música del Pacífico) y Zaperoco, bandas con las que lanzó discos en 2006. Paralelamente, durante unas vacaciones, grabó un Un lugar con Urián Sarmiento y Gina Savino, disco en el que se consignan algunas de sus composiciones. A su vez, trabajó por un tiempo en la Escuela Fernando Sor, donde conoció a varios músicos argentinos, como Ernesto Jodos y Juan Pablo Arredondo.

Después de tocar con varios maestros, Mendoza quiso irse del país a buscar nuevos rumbos. Su esposa eligió Argentina para estu- diar una maestría en la Universidad de Buenos Aires, y el plan de hacer parte de Suricato, un grupode jazz con influencias pop con Escuela Fernando Sor y llegócon un disco grabado bajo el brazo: De vuelta,KikeMendozatrabajóenlaJaveriana,EMMATy del nacimientodesuhijo. esposa tomaronladecisiónderegresaralpaísunañodespués camino enColombia.Despuésdeterminarsusestudios,élysu la BigBanddelConservatorio,rolqueposteriormenteleabriría Aires en2008.Eneseevento,tambiénparticipócomopartede época enquesalió actuó comojuradodelaconvocatoria distrital.Asuvez,porla con laBigBandBogotáen2011y2013,añoslosquetambién damental parasuspresentacionesposterioresen estefestival teto, ytiempodespuéssuexperienciaenArgentina resultófun- como parte de la Asociación Libre Orkestay con su propio quin- Ese mismoañosepresentóenJazzalParquecondosactos: tintas formasdeimprovisaciónlibreenlaobraMendoza. tinos ycolombianosfueunamuestradelainfluencia delasdis- llevó acaboCamiloGiraldo.Enesteparticiparonm úsicos argen- n í Gam aire el Por guitarra eira Mendoza eraexclusivamentetomarclasesconJodos,practicar se interesóporsuscomposiciones.Juntosgrabaroneldisco con DanielJohansen,MarceloGutfraindyElonoraEubel,quien servatorio ManueldeFalla,delcualhizoparte.Tambiénestudió estaba organizandounprogramadejazzgratuitoenelCon- Gracias a su maestro de ese entonces, seenteró de que se San Isidroyadictarlesclasealumnosparticulares. Kike comenzóatrabajarcomoprofesorenunaescueladelbarrio sación musical).Alosseismeses,cuandoseagotaronahorros, (2010)alquesololefaltabalamasterizaciónluego ysepresentaronenelFestivaldelJazzdeBuenos jams yjuntadas(encuentrosinformalesdeimprovi- n í Gam , JorgeSepúlvedallamóaMendozapara

255 JAZZ AL PARQUE 256

el que tocaron por primera vez en Jazz al Parque 2013 y con el

25 AÑOS que han tenido la oportunidad de presentarse en varios países del continente.

Un músico que sería fundamental para Kike sería el bajista San- tiago Botero con quien, al regreso de este último a Colombia, inició distintos proyectos. Uno de ellos es El ombligo que mezcla varias apuestas vanguardistas con la cumbia sabanera y quienes recien- temente grabaron Botapierna (En vivo Matik–Matik) junto con The Young Mothers, un disco que consigna una presentación en vivo que ocurrió justo antes de que se iniciaran los confinamientos por la pandemia y que fue lanzado en medio de esta.

Por otra parte, conforman Los Toscos, junto a Benjamin Calais, en el que se autodefinen como gestores y productores de even- tos, más no como una banda. Han grabado discos con Tony Malaby, Peter Brötzmann y Carmelo Torres. También integran MULA, junto a Juan Arbaiza, Mange Valencia, Camilo Bartelsman y Diego Herrera, que funde los riffs de punk y metal y en el que las estéticas más libres del jazz se ponen en contacto con géneros tan disímiles como el noise, la música ambiental y la cham- La fructífera peta. Fue seleccionado en la convocatoria para participar alianza entre en Jazz al Parque 2016. Santiago Botero y Kike Mendoza ha Y su más reciente proyecto producido cuatro es Pérez Trío, junto a Mauricio bandas durante poco Ramírez, que en 2019 sacó su primera producción discográ- más de un lustro, y fica y pasó por Jazz al Parque han prensado más con un sonido marcado por de una docena de la estética punk. “Creo que discos. pena mencionarson Otros trabajosporlosque hapasadoKikeMendozayquevalela jazz colombianosehaninspiradoparaelproyecto. el cálculodelperiodistaLuisDanielVega,encuyainvestigaci ón del uno tienemásde150loscerca400quedebehaber,seg ún los dos músicos por coleccionar discos de jazz colombiano: cada tipo que buscaconsignarlamemoriadeljazzcolombiano enpartituras bia, unproyectoqueadelantaMendozajuntoaJorge Sepúlveda, Es en ese y ampliandoelespectrodesonidosdeljazzenColombia. mente, muchosdesusestudiantesguitarracontinúangrabando bajo finalqueconsistíaprecisamenteenhacerundisco.Actual- algunos como invitado y otros resultado como un ejercicio de tra- como profesorhagrabadounpardediscosconsusestudiantes, Universidad Javeriana,posiciónqueostentahastaeldíadehoyy dinar elénfasisdejazzlacarreraEstudiosMusicales Sin tenermuchaexpectativa,KikeMendozasepresentóparacoor- pone elqueescucha”. está mal, pero ahí se pierden miradas. Laetiqueta,finalmente,la manifestaciones. Unotiendeabuscarlaseparación,quetampoco plementa: “Jazzesuntérminoquecobijatodo,lasmásdiferentes nes sobrequéentraynoenelgénero(yFestival),com- Cuando selepreguntasuopiniónporlastrasnochadasdiscusio- un lustro,yhanprensadomásdeunadocenadiscos. Kike Mendozahaproducidocuatrobandasdurantepocomásde recuerda Mendoza.LafructíferaalianzaentreSantiagoBoteroy ción. Obviamentesonmuyrockero,perolagenteestabafeliz”, la postura es jazzera, la música se toca para afuera, con - inten standard ámbito académico que surgió Dispositivo Jazz - Colom como una competencia entre . Elejercicioseiniciócomounacompetenciaentre Bajando Escaleras Bajando (2012),susegundodisco 257 JAZZ AL PARQUE 258

(y uno de los primeros del sello Matik-Matik) y Aputoi (2015), que

25 AÑOS grabó junto a Edson Velandia el mismo año en el que inició la maestría en Música con énfasis en composición en la Javeriana. De esta formación resultó el disco Tinnitus (2017) que pone en un solo espacio un cuarteto de cuerdas y un trío punkero.

A pesar de haber estado íntimamente ligado con la academia, Men- doza resalta la importancia de la interpretación a la hora de apren- der: “Mi formación es lo que he tocado con los grupos, las compo- siciones de Santiago, de Jorge, de Juanma… eso no se ve en una materia ni en una clase en la universidad. Ese es el mayor apren- dizaje: dialogar con otras maneras de pensar, eso es lo jazzístico…”.

En consonancia con esa idea, refiriéndose a Jazz al Parque, Mendoza concluye: “Se trata de una ventana o una plataforma donde usted puede ver lo que se hace en Bogotá. Hay jazz tra- dicional, moderno, latin, vanguardia… y el Festival permite que todas las manifestaciones estén, y lo hace porque el jazz cobija muchas maneras de relacionarse con el estilo, muchas mane- ras de pensar”. Littfack Neira Irene Por D guitarra la UniversidadNacional,donde estudióguitarra programa básico del Conservatorio de M úsica de Sus primerospasosenla músicafueronenel dades paralamúsicaenColombia. nía consuquehacer:crearespaciosyoportuni- blicas yprivadas.Suconvicciónestáensinto- productora yprogramadoraenentidadespú- desde distintosrolescomoartista,directora, eclecticismo sonoroyporunaexperienciarica de SaloméOlartehaestadoatravesadaporel Salomé Olarte Colombia, elrockyjazz,latrayectoria sando porlastradicionesmusicalesde esde lamúsicacláhastasalsa,pa- 259 JAZZ AL PARQUE 260

clásica. Años después recibió su diploma como licenciada en Peda-

25 AÑOS gogía Musical con énfasis en Flauta por la Universidad Pedagógica Nacional, y desde entonces comenzó su apuesta por la docencia y la gestión cultural. Hoy, Salomé se desempeña como gerente de Música del Instituto Distrital de las Artes, cargo que asumió tras haber coordinado y programado por varios años los festivales Jazz, Salsa y Colombia al Parque.

Antes de llegar a estos eventos, Salomé fue cofundadora y direc- tora de Altoparlante, agencia de booking y promoción de música independiente que representó a músicos como Paíto y los Gaite- ros de Punta Brava, así como otras figuras raizales colombianas. De allí saltó a la dirección artística y la gerencia del teatro Metropol en 2011, un emblemático escenario bogotano que funcionó como cinema en los años setenta y que, durante su gestión, recibió a algunos de los grupos más importantes de la escena internacional del metal, el rock y el reggae como la banda noruega Immortal, la mexicana Panda o la española Mad Sensi Band.

Dos años más tarde, Salomé Olarte llegó a Idartes para coordinar los tres festivales que, aunque contrastantes, tienen mucho El liderazgo de en común: la salsa, el jazz y las músicas colombianas. Con su Salomé Olarte visión amplia del sector musi- combina el cal en Colombia y entendiendo conocimiento los públicos, los escenarios, los del sector y la vacíos y las necesidades, Olarte sensibilidad para fortaleció el componente aca- démico de estos eventos y crear puentes entre centró sus esfuerzos en visibi- los artistas, las lizar las bandas nacionales que instituciones y la participaban como invitadas o ciudadanía. de la ciudady escenarios no convencionales como portales de linos enlaprogramación,as í comoaauditoriosemblemáticos Festival trascendiólosparqueseincluy ó algunosbarescapita- hacen partedelahistoriadelgéneroenColombia. Además,el Big BandBogotáquequedaronconsignadasenvariosDVDy memoria deJazzalParque,comolasgrabaciones en videodela Como partedesulabor,tambiénsecrearon productos de huella desuvisióncomogestora. acoge amuchosotrosdentrodesí.LacuradurOlarteesuna incluir propuestasqueamplíanelespectrodeestegénero raciones sehanapropiadomásdeljazz”.Poreso,haprocurado pop, ellatin,rockolasmúsicastradicionales,“lasnuevasgene- Para Salomé,graciasalasfusionesdeljazzcongéneroscomoel mericanas conellenguajelibredeljazz. tan la unión de las músicas tradicionales colombianas y latinoa- han forjadounasólidacarrerainternacionalyquebienrepresen- nio ArnedoyLasÁñez,artistasdedistintasgeneracionesque Héctor Martignon,SamuelTorres,elColectivoColombiadeAnto- para bigband.TambiénfueroninvitadosespecialesLucíaPulido, invitado, unadelasfigurasicónicasencomposicinyarreglos con la participación del argentino Guillermo Klein como director Pink Freud.Enesamismacelebración,laBigBandBogotácont Butler Bernstein,EsperanzaSpalding,PedritoMartínezGroupo con leyendasdelgénerocomoWayneShorter,CourtneyPine, algunos deloshitosdelFestival:lacelebraciónveinteaños tica deJazzalParque.Bajosumiradaygestiónsucedieron Entre 2013 y 2016, Salomé se encargó de la programación artís- propuestas emergentesdelaciudad. las razonesdeserestosespaciosartísticosesabrirpuertasa como ganadorasdelasconvocatoriasdistritales.Paraella,una 261 JAZZ AL PARQUE 262

Transmilenio, donde el jazz resonó y encontró públicos despre-

25 AÑOS venidos que descubrieron la libertad de esta música. Los días del jazz se extendieron y, con ellos, se forjaron alianzas importan- tes con facultades y escuelas dedicadas al género en las que se realizaron talleres, clases y charlas con los artistas nacionales e internacionales.

Ahora, desde su cargo como gerente de Música de Idartes, Salomé enfrenta uno de los más grandes retos: asumir la gestión cultural en medio de una pandemia. Junto al equipo que lidera desde el diálogo, la empatía y el carisma, ha sabido sortear la situación llevando a cabo el Programa Festivales al Parque con la franja de conciertos Música del Parque a la Casa. Por medio de la tecnología, se han homenajeado artistas que han escrito la historia musical de Colombia y sumado esfuerzos y recursos para darles luz a personajes que han quedado en la sombra: los artistas de la tercera edad, los músicos migrantes, las bandas emergentes y los músicos populares.

El liderazgo de Salomé Olarte combina el conocimiento del sector y la sensibilidad para crear puentes entre los artistas, las insti- tuciones y la ciudadanía. Es una mujer que tiene la habilidad de escuchar y amplificar las voces para darlas a conocer ante el mundo y que confía en el arte y la cultura como herramienta de cohesión social. El nombre de Salomé representa acciones por encima de palabras, compromisos en vez de promesas, y trabajo en equipo antes que satisfacciones personales. Su labor está al servicio de la música y por eso, sus prácticas definen el signifi- cado de la gestión cultural. Rafael Oliver Por L Jorge Sepúlveda Sonora 100 Fuegos, banda de ska latino en la que Sonora 100Fuegos,banda deskalatinoenlaque Su primeraexperiencia musicalfueconLa alrededor delasveinteapariciones. car lacuentanoesfácil:eltotalseencuentra se hapresentadoentantasocasionesquesa- los principalesprotagonistasdeJazzalParque; entre otras.Alavez,sehaconvertidoenunode Pulido yconlaagrupaciónPuertoCandelaria, tonio Arnedo,PachoDávila,KikeMendoza,Lucía local enlasquehatocadoconfigurascomoAn- gados adiferentesproyectosdelaescena y percusionistaJorgeSepúlvedaestánli- os caminosqueharecorridoelbaterista 263 JAZZ AL PARQUE 264

Sepúlveda tocó durante un par de años a finales de los noventa.

25 AÑOS Con ellos se presentó en Rock al Parque en 1997, y hace algo más de una década, en 2009, hicieron un concierto de reunión en el Jam- ming Festival.

En esa agrupación conoció a Sergio Mejía, director de La 33, y por medio de Farouk Pérez, uno de los guitarristas, conoció al también baterista y percusionista, Urián Sarmiento. Este último, además de amigo y compañero de proyectos, se convirtió en uno de sus primeros profesores y una influencia capital que lo introdujo al trabajo del baterista Satoshi Takeishi, quien hizo con Antonio Arnedo el icónico álbum Travesía. Las huellas del sonido de Arnedo, con quien Sepúlveda trabajaría en el futuro, se sien- ten en su música.

Poco tiempo después de dejar La Sonora 100 Fuegos, en el año 2000, nació Curupira. Con esta banda Jorge participó por pri- mera vez en Jazz al Parque en 2001 por convocatoria. Luego, en su presentación de 2014, lo acompañaron Pheeroan akLaff y Shanir Blumenkranz, quienes habían participado en la grabación del disco La Gaita Fantástica en Nueva York.

En 2020, Curupira hizo parte de los conciertos de la franja de música del Parque a la Casa, una de las actividades de celebra- ción de los 25 años de Jazz al Parque y un reconocimiento a los veinte años de trayectoria de la agrupación que se realizó en medio de la pandemia de covid-19. Para Sepúlveda, esta banda fue “la verdadera universidad”, una banda que inició como un laboratorio y que luego abrazaría las composiciones de Juan Sebastíán Monsalve.

Después de debutar con Curupira, Sepúlveda participó en Jazz al Parque con Tríptico, un proyecto junto a Juan Manuel Toro y Sergio tarde, elbateristaypercusionistalanzó como ganadoradelasconvocatorias2005y2006.Dosañosmás lanzó dosdiscosytocañosseguidosenJazzalParque sonido arriesgado,disonanteyecléctico,conlaqueSepúlveda Es importantemencionaraPrimeroMiTía,unabandaconun colombiano”, cabenendenominacionesdiferentes. res que,sibiensolemosencasillarenloquesedenomina“jazz elementos quehansidoinfluenciademuchosgruposposterio- cionar alosmásrepresentativos),rescatandoyfusionando compositores comoArnedoyFranciscoZumaqué(pormen- Ambas han construido sobre la base de lo quehabían hecho el espectrodeljazzcolombiano. de Asdrúbal,unalasbandasque,juntoconCurupira,abrieron Arnedo. Esteconciertocoincidiótemporalmenteconlaaparicin Mejía, y al año siguiente se presentó con el grupo de Antonio fue invitado a tocar con cuatro agrupaciones diferentes en Jazz fue invitadoatocarconcuatro agrupacionesdiferentesenJazz En 2010,envísperasdelnacimientode suhijo,JorgeSepúlveda incluido enelcompiladoanualBogotáSuena,deIdartes. ellos elFestivalColombiaalParque2019.Recientemente fue y en diversos escenarios tanto dentro como fuera del país, entre mente sellamóSuricato,conquienestocenJazzalParque2013 Mónica Gutiérrez, Visconverso, fue la semilla de lo que posterior- formatos pococonvencionales.Precisamenteundueto conMaría Matik-Matik, enlaquesereuníaconmúsicosparaimprovisar organizó unaseriemensualdeconciertos,llamadaAleatorio en En 2009,elespírituinquietodeSepúlvedaformóP ársec Tríoy Jazz alParque. celebrar sustreintaañosyque,posteriormente,presentaríen el quereuniótemasdesuautoríanohabanvistolaluzpara da libre da í Ca , unálbumen 265 JAZZ AL PARQUE 266

al Parque: Asdrúbal, con quienes obtuvo el primer lugar de la con-

25 AÑOS vocatoria distrital; Asociación Libre Orkesta (A.L.O.) de Juan Pablo Balcázar y el cuarteto de Ricardo Gallo, ambas invitadas como parte de la programación de colombianos en el exterior, y el quin- teto de Juan Manuel Toro, invitado nacional a la gala que se llevó a cabo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Esa misma semana, estaba programado para tocar con el cuarteto de Toro y el trío de Jaime Andrés Castillo en el Festival de Jazz del Teatro Libre.

Todos los grupos estaban a la espera. Sepúlveda había decidido no tocar si el nacimiento de su hijo ocurría en el mismo momento, caso en el cual tenían bateristas de reemplazo para todos los proyectos. Sin embargo, Jorge pudo participar, pues Pascual se tomó su tiempo y nació diez días después de los conciertos.

En tres ocasiones (2011, 2013 y 2014) Sepúlveda ha hecho parte de la Big Band Bogotá como uno de los bateristas base y recuerda varios momentos: uno de los temas compuestos por Juan Carlos Padilla, por su complejidad técnica e interpretativa; las composi- ciones del argentino Guillermo Klein y de los colombianos Javier Pérez y Alejandro Forero; y la ya icónica (y entonces polémica) dirección de Edson Velandia con su “Sinfonía Municipal IV”, con machete en mano en lugar de una batuta. Jorge Sepúlveda se “Nadie sabía lo que iba a pasar, ha presentado en en los ensayos nos había diri- tantas ocasiones gido con la mano, normal, y que sacar la cuenta cuando sacó el machete que- damos todos como «¿este man no es fácil: el qué?», pero todos lo seguimos… total se encuentra y la verdad es que estuvo una alrededor de las chimba”, cuenta Sepúlveda. veinte apariciones. mia deArtesGuerreroyse hadesempeñadocomoprofesorde También impartióclasesenlaEscuelaFernando SorylaAcade- Universidad Javeriana. en laUniversityofCapeTown,Sudáfrica,ysegunda especialización yunamaestría,ambasenMusicolog ía, laprimera clásica. Se graduó en 2009 de la Universidad Incca y realizó una opciones para estudiar músicas distintas a las de la tradición diploma, en una época en la que apenas empezaban a aparecer Por untiempo,Jorgesededicóalaprofesinsincontarcon versidad ElBosque. Escuela ColombianadeJazzehizounparsemestresenlaUni- estudiando conErnestoSimpsondurantedossemestresenla res, hatenidounarelaciónestrechaconlaacademia.Comenz yectos yalaexploracióndemúsicadistintoscomposito- los encuentrosconamigos,asuparticipaciónendistintospro- Aunque Sepúlvedaseconsideraformadoenlacalle,graciasa a ardiente, a í Geometr En 2011inicióunduetoconHolmanÁlvarezygrabaroneldisco zamiento deldisco Música delParquealaCasaparacelebrarlosveinteñoslan- quienes estuvodenuevoen2020losconciertoslafranja William Pérezyen2015,conelColectivoColombiadeArnedo Arnedo). En2013Jorgefueinvitadoatocarconelquintetode (quien fuebajistadeCapicúayGuafaTríohoytocaconAntonio También tocó en Jazz alParquecon el cuarteto de Julián Gómez quienes sepresentansonconocidos. son pocoscuposy,comoelsectorespequeño,lamayoríade distrital delFestivaly recuerda la dificultad de la tarea, ya que que. Unañomástarde,Sepúlvedafuejuradodelaconvocatoria Colombia quellevaronesemismoañoJazzalPar- delsaxofonista. 267 JAZZ AL PARQUE 268

manera constante en las universidades Javeriana y El Bosque

25 AÑOS y en los prestigiosos Royal Birmingham Conservatoire y College of Music de la Universidad de Cape Town. En 2019 publicó el libro Melodías representativas de jazz colombiano (1957-1999): Un análisis histórico desde la musicología, con la Editorial Acadé- mica Española.

Naturalmente, Jorge Sepúlveda también ha participado en las actividades académicas de Jazz al Parque. En 2012 impartió una clínica de batería con Pheeroan akLaff y Pedro Acosta; expuso una ponencia junto a Kike Mendoza sobre la historia y la crono- logía del jazz en nuestro país e hizo parte de una tertulia con Javier Aguilera y William Maestre acerca de las posibilidades del standard del jazz colombiano, que se llevó a cabo en 2019 y que incluyó una parte práctica en la que se interpretaron varios temas. En la calle, la academia o las tarimas, este percusionista y baterista ha sido un personaje clave en la historia reciente del jazz colombiano y del Festival Jazz al Parque. Rafael Oliver Por M adolescencia porloquedecidi ó estudiarenla Su deseodetocarelsaxof ón comenzensu escenarios dentroyfueradeColombia. en cincoocasionesJazzalParqueydiversos la escenabogotanaconlosquesehapresentado de algunos de losgrupos más experimentales de ta grabaciones discográficas y ha formado parte guidores fervorosos.Haparticipadoencasitrein- experimental— suscitapolémicaaligualquese- gestora ydocentesumúsica—devanguardia, “Mange” Valencia María Angélica cena como ía AngélicaValencia,conocidaenlaes - ar rinete y el clarinete bajo. Es compositora, rinete yelclarinetebajo.Escompositora, Mange , tocaelsaxofón,cla-

Fotografía: Thor Egil Leirtrø 269 JAZZ AL PARQUE 270

academia Taller Musical Integral donde le alquilaban un clarinete,

25 AÑOS instrumento con el que se inició porque comprar un saxofón no era una posibilidad para su familia en ese momento. Sin embargo, en la siguiente Navidad le regalaron su primer saxo.

Más adelante estudió en la Escuela Colombiana de Jazz y Mange Valencia luego, con Sergio Chaple hasta es una de las que entró a la carrera de Estu- fundadoras de dios Musicales de la Universidad La Distritofonica Javeriana. Allí hizo el énfasis de ingeniería de sonido, pero muy y, durante al en el fondo sabía que su interés menos una década principal estaba en la interpreta- dirigió el Festival ción. En ese momento, el énfasis Distritofónico. Este de jazz apenas se estaba orga- colectivo nació de la nizando y venían profesores de Alemania, como Tilmann Dehn- necesidad de crear hard, gracias a una alianza con la una plataforma para Universität der Künste de Berlín. apoyar a músicos interesados en Si bien al principio se interesó por generar propuestas los grandes del género tocando standards, en estos procesos de vanguardia, en el académicos emprendió la bús- encuentro entre los queda de un sonido y de un len- distintos lenguajes, guaje propios, lo que amplió el tanto de las músicas espectro de músicas que hacen tradicionales parte de sus influencias. Recien- temente hizo la maestría en colombianas Artes Plásticas, Electrónicas y como de las del Tiempo en la Universidad de manifestaciones los Andes. llamadas urbanas. micas ó taxon as í fon Prozak n ó Le de presagios os ñ Jácara, para piezas de animación experimental como Mange hacompuestomúsicaparaobrasdelosteatrosR101y de formatotalmenteindependiente. manera descentralizadaporloquecadamiembropuedeactuar y extranjerosdevariasgeneraciones—,elcolectivofunciona versiones yhaservidodepuntosuturaparaartistaslocales al frentedelprocesoFestival—delquesehanrealizadodiez taciones llamadasurbanas.Apesardequeellaseencontraba de lasmúsicastradicionalescolombianascomomanifes- guardia yespaciosdeencuentroentredistintoslenguajes,tanto apoyar amúsicosinteresadosengenerarpropuestasdevan- Este colectivonaciódelanecesidadcrearunaplataformapara y, durantealmenosunadécada,dirigióelFestivalDistritofnico. A lavez,ValenciaesunadelasfundadorasLaDistritofonica Orquesta de la Tierra Caliente en 2015 y presentó en 2019 bogotana dereggaeAlertaKamarada.Tambiénhadirigidola tan estéticamentedeloqueusualmentehace,comolabanda tuga AladayLaResbalosahatocadoconagrupacionesquedis- Ojeda, Ensamble Polifónico Vallenato, Vien-Tox, Mirlitorrinco, Tor- para radio. Como intérprete ha colaboradoconPalanca, de Pedro mente porÁlvarezyBotero delasqueValenciahaceparte. Meridian BrothersyMULA, agrupacioneslideradasrespectiva- cia y,tiempodespués,esteexperimentodiopaso aotroscomo visitaba ColombiayconvocabaaEblisÁlvarez Mange Valen- de maneraocasionalcuandoelcontrabajistaSantiago Botero agrupaciones comoLaLiebrePecaminosa,untríoqueactuaba Esa versatilidadsonorayestéticahaencontrado puertoen res dondelamúsicasecruzaconelaudiovisualy , ambosproyectosartísticosinterdisciplina- sica deCarlosSantaeinclusomúsica performance Los extra Los Mnemo . - - 271 JAZZ AL PARQUE 272

Otra banda crucial para su carrera fue Asdrúbal que nació en 2003 y

25 AÑOS solo hasta 2010 se presentó en Jazz al Parque. Mange recuerda que llevaban varios años juntos, pero no habían podido tocar porque siempre había alguna limitación o inhabilidad para participar en la convocatoria (por ejemplo, que algunos de los integrantes hicieran parte de otra agrupación).

Para el lanzamiento del segundo disco, Habichuela (2006), en el auditorio León de Greiff, hicieron una versión de “Toroponto”, de Alejandro Forero, e invitaron a La Comparsa de los Músicos a que saliera sorpresivamente a tocar ese tema en el escenario. Cabe recordar que la comparsa nació gracias al deseo de la adminis- tración de Luis Eduardo Garzón de revivir el Carnaval de Bogotá.

En el 2010, Asdrúbal repitió la performance para Jazz al Parque; “Toroponto” fue el último tema del repertorio de ese día y mien- tras tocaban, emergió del público La Comparsa de los Músicos que se unió a la interpretación. Asdrúbal terminó el toque y dejó el escenario mientras la comparsa seguía tocando y bailando en medio de los asistentes.

Un año más tarde Mange participó en el Festival como solista de la Big Band Bogotá tocando el tema “Quiebre”, de Alejandro Forero, junto con Eblis Álvarez. Una composición que acaba con un ruidoso solo de saxofón valiéndose de un abanico de técnicas extendidas ejecutado por Valencia. Ese mismo año se presentó por primera vez con Meridian Brothers, con quienes también actuó en 2016.

Todos los proyectos en los que Mange Valencia participa están al borde de lo que se suele denominar jazz y de cualquiera de las músicas con las que podríamos identificarlos. Y es que pre- cisamente ese espíritu de búsqueda, de ruptura y de amplia- ción de las barreras de los géneros está muy presente a lo largo también esunabandaexperimental yruidosa,elrecibimiento En laedición2016deJazzalParque se presentóconMULA,que que sesuelepensarylasubestimamos”,cuenta. “Pareciera quelaaudienciamuchasvecesestám ás listadelo tadores quesecontraponíaconlasprotestasdelosm úsicos. este momento especialmente por la respuesta de los espec- Valencia, la ovación del público fuemuypotente. Ella recuerda los miembros de laorquesta, sin embargo, al acabar el solo de tor, abiertos y ruidosos y llegó a causar rechazo en algunos de estilo swingnibebopylossoloseran,porpeticióndelcomposi - Band Bogotá en 2011. Resultó polémico debido aqueno era Un buenejemplofueeltemaqueinterpretóMangeconlaBig sonidos, laaudienciaresponde”,afirmaValencia. está mal.Lointeresanteesquealserconfrontadaconestos vez seenfrascaenladiscusiónacercadecuálestbieny público masivo,nosepreocupaporestasdiscusionesyrara demasiada atenciónalaetiqueta.Lamayorídegente,el que los asistentes están interesados en escuchar sin prestar “El cambioenlamúsica,comovida,pareceinevitablepor- mismo espacio. a las tradiciones del jazz estadounidense y afrocubano en el sus herramientasy,almismotiempo,invitaronbandasligadas naturalmente teníanafinidadestéticaysevaldevarias puestas quenoencajabanestrictamenteenelgénero,pero De JazzalParque2011Valenciarecuerdaqueseincluyeronpro- sonidos. de quieneslosjuzganporjugarenlasorillasmusicalesconsus algunos grupos,comoMeridianBrothers,hageneradocríticas de lahistoriadeljazz,sinembargoestaexploraciónsonora 273 JAZZ AL PARQUE 274

fue bastante bueno. Valencia recuerda que mucha gente se

25 AÑOS acercó a la agrupación a raíz de la presentación en el Festival y escucharon (y leyeron) muy buenos comentarios.

Hoy, el jazz abarca una cantidad gigantesca de prácticas y Mange Valencia zanja la discusión sobre si lo que hace es jazz o no: “Si hablamos de la tradición estadounidense de hace cinco o seis décadas, pues no. Pero en todo el mundo el jazz abarca muchí- simas corrientes y formas de interpretación. En esa medida, sí. Aunque yo no diría que hago jazz, en realidad prefiero decir que hago música”.

276

25 AÑOS autores Astrid Ávila Simón Calle Castro E E duce elprograma musicales. Actualmentepro- Unidos sobreestosgéneros cación enColombiayEstados diferentes medios de comuni- gramas radialesyescritosen más dediezaños,realizapro- cas delmundoy,desdehace coleccionista dejazzymúsi- lombiana ylatinoamericana. pesinas, géneroymúsicaco- tradición oralyculturascam- de laVerdad.Investigasobre de contenidosenlaComisión baja comocreadorayeditora pendiente. Actualmentetra- Publicaciones, editorialinde- dadora y editora de La Jaula cada enmúsica.Essociafun- reportera yperiodistaenfo- dependientes, jefe de prensa, gos porJaverianaEstéreo. que se emite todos los domin- Columbia enNuevaYork, logía por la Universidad de s doctoren Etnomusico - cultural deproyectos in- trabajado comogestora ditora yperiodista.Ha Conexiones,

277 JAZZ AL PARQUE 278

istoriador con maestría

25 AÑOS en Periodismo por la Uni- Hversidad de los Andes. Se ha centrado en el periodis- mo cultural y también ha es- crito sobre el conflicto arma- do y la coyuntura nacional. Ha colaborado con medios como Cerosetenta, Arcadia, Razón Pública, Prensa Rural, ¡Pacifis- Juan Pablo ta!, Noisey y Vice en español. También ha sido libretista e Conto investigador de Canal Trece, Jurado editor web de Radiónica y libre- tista de la serie podcast La paz se cuenta del Banco de la Re- pública. Ha escrito textos para los libros Corazón Coplero, de La Jaula Publicaciones; De pa- rranda, editado por el Centro de Estudio de Periodismo de la Universidad de los Andes, y Curupira, pa’lante pa’trá, de la editorial Quimbombó. Antonio Cruz I pacios como programador yrealizadordees- Javeriana EstéreoBogotácomo parte deloscolaboradores Canal Capital.Desde1998hace tarista paraJazzalParqueen ha sidoinvitadocomocomen- Jazz delTeatroLibrey,en2011, mas demanoparaelFestival mero revistas como texto social.Hapublicadoen musical enrelaciónconsu- a la investigación de la cultura Sociales y Políticas y se dedicó rimental MC2.EstudióCiencias Madrid ydelgrupodejazzexpe- la agrupacióndelpianistaJoe década de1990formóparte pecializado enjazz.Iniciandola comentarista musicales- radial, músicoautodidactay social,realizador nvestigador , ha realizado losprogra - Jazz Vanguardia Jazz madas ó N y ú N . -

279 JAZZ AL PARQUE 280

estora cultural e investi-

25 AÑOS gadora musical feminista Gespecializada en Musico- logía de Género. En diciembre de 2019 publicó Esther Forero: La caminadora, un libro que ha propiciado espacios de conver- sación en torno al enfoque de música y género. Es profesional en Artes Liberales en Ciencias Daniella Cura Sociales por la Universidad del Rosario y realizó estudios mu- sicales con énfasis en compo- sición en la Pontificia Universi- dad Javeriana. Ha sido gestora del Carnaval Internacional de las Artes en Barranquilla y co- laboradora en otros eventos culturales colombianos. Es la directora del proyecto Cumbia & Jazz Fusión, colectivo musical alrededor de la obra con la que el legendario jazzista Charles Mingus se aproximó a la mú- sica tropical colombiana, que se presentó en el año 2018 en Jazz al Parque como parte de su edición enfocada en las mu- jeres en el jazz. Actualmente es la curadora del Festival Jazz al Parque del Instituto Distrital de las Artes, Idartes, de Bogotá. Mayorga Ignacio Alzate E ro comoeditorjuniorde municación culturales;prime- trabajado paramediosdeco- lombianos ydehablahispana. pendientes enloscircuitos co- y lapromocióndeartistasinde- edición, lacorreccindeestilo entre elperiodismomusical,la vide sus actividades cotidianas charla “Periodismo musical”. Di- val Centrocomopanelistadela de estiloehizopartedelFesti- ñado comoeditorycorrector sita aBogotá.Sehadesempe- Rhodes en2018durantesuvi- Fue tourmanagerdeJames Paula vanHissenhovenyRío. Pedrina, Arrabalero,Babelgam, Pablo Trujillo,AguasArdientes, trabajado conartistascomo cluyente, pluralypolifónica.Ha país desdeunaperspectivain- la músicaindependienteenel reseñar, comentarydivulgar freelance para Semana á Bogot Stone actualidad eseditorde los Andes. Desde 2014 ha los Andes.Desde2014ha arte porlaUniversidadde s literatoehistoriadordel y luego como periodista yluegocomoperiodista , portal encargado de , portal encargado de y . El Soho , Arcadia Rolling Rolling 120dB 120dB En la Enla , 281 JAZZ AL PARQUE 282

s clarinetista y comuni-

25 AÑOS cadora social con énfasis Een periodismo por la Uni- versidad Javeriana y tiene un máster en Diseño de Espacios y Experiencias Culturales por la Escuela Superior de Diseño de Barcelona. Littfack mantiene una carrera activa como mú- sica y periodista. Es integrante Irene Littfack del cuarteto de clarinetes Ca- ñaBrava, ha sido ganadora de Neira la serie Jóvenes Intérpretes del Banco de la República y fue cla- rinetista de la Banda Filarmóni- ca Juvenil. A la vez colabora con distintos medios, como El Es- pectador o Revista Tempo, es escritora de reseñas musica- les para Bachtrack y la Sala de Conciertos Luis Ángel Arango, y es cofundadora de Concertan- te, plataforma digital dedicada a la música en Colombia. Rafael Oliver E bajo enestoscampos. rias convocatoriasporsutra- reconocimientos yganadova- la gestióncultural.Haobtenido sual, enelcampoeditorial,y bajado enrealizaciónaudiovi- de Colombia.Tambiénhatra- gía delaUniversidadNacional cursa lamaestríaenMusicolo- ta enEconomía.Actualmente historiador yespecialis- de historialamúsicae s docenteeinvestigador 283 JAZZ AL PARQUE 284

agíster en Musicolo-

25 AÑOS gía por la Universidad MNacional de Colombia. Desde el año 2000 se vinculó a Radio Nacional como cola- borador en el área musical y actualmente es investigador en el archivo sonoro de la emi- sora. Desde el mismo año y hasta 2008, estuvo vinculado José Perilla también con UN Radio, emiso- ra de la Universidad Nacional de Colombia. Con base en su labor investigativa ha publi- cado numerosos contenidos digitales en las páginas web de Radio Nacional de Colom- bia y Señal Memoria, y discos compactos de carácter docu- mental. Durante 2020, estuvo al frente de la línea histórica en el proyecto Radio Nacional de Colombia, 80 años. Ha pu- blicado artículos y presenta- do ponencias en seminarios nacionales e internacionales en el área de la musicología y la historia. Santiago Riomalo N siguiente concierto. curioso ysiempreenbuscadel por zonas geográficas, viajero, mador compulsivode pendientes de Colombia. Ar- que trabajaconartistasinde- nóptico, unaagenciadeprensa accidental ycofundadordelPa- sicales, cantantedeunabanda tigador dedocumentalesmu- cultural deCanalTrece,inves- te eslibretistadeunmagazín prensa ytelevisión.Actualmen- radio, sehadesempeñadoen cultural. Aunque estudió Periodista einvestigador ació enBogotá1993. playlists

285 JAZZ AL PARQUE 286

ació en Bogotá en 1979.

25 AÑOS Periodista musical. Su Ntrabajo ha sido publica- do en revistas como Número, Arcadia, El Malpensante, Rolling Stone, Tempo y Bacánika. Ha hecho radio en Javeriana Es- téreo, UN Radio y Cámara FM de Medellín. Actualmente produ- ce el podcast A la deriva en la Luis Daniel Radio Nacional de Colombia, en cuya página publica sus pes- Vega quisas acerca de discos viejos y biografías musicales anodi- nas. Redacta programas de mano para la sala de concier- tos de la Biblioteca Luis Ángel Arango y produce discos con el sello Festina Lente Discos. Con la editorial Quimbombó editó el libro Curupira, pa’lante pa’trá 2020 y con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural fue coautor del libro Jazz en Bogotá 2010. Baterista de Los Sabroders y Licuadoras Lumi- nosas. En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por la serie radial Nue- vas músicas colombianas.

288 25 AÑOS 289 JAZZ AL PARQUE Desde 1995, Jazz al Parque se convirtió en uno de los mayores representantes de la diversidad cultural de Bogotá. Más allá de una definición académica del jazz, por las tarimas del fes- tival han pasado sonoridades clásicas, legendarias, autócto- nas, transgresoras y vanguardistas que demuestran el poder mutante de uno de los géneros más universales de la música moderna y que han puesto de cuerpo presente la importancia de construir audiencias activas en la ciudad.

Este libro interactivo hace un repaso de dos décadas y media de una odisea infinita que empezó en una era particularmente agitada para Bogotá. Frente a todo, Jazz al Parque superó las vicisitudes logísticas e hizo el trabajo curatorial sin desfalle- cer, desde el principio visibilizó el trabajo de las mujeres y sumó esfuerzos para darle forma a la escena distrital y nacional, entre otros logros de un evento fundamental para entender la Bogotá del siglo XXI. El recorrido del festival se ha escuchado, se ha visto y hasta se ha bailado desde las pequeñas gradas del Parque de la Independencia hasta los imponentes palcos del Teatro Jorge Eliécer Gaitán y ha recorrido algunos puntos de la ciudad en tarimas atípicas, en escenarios móviles y en sesio- nes pedagógicas hasta establecerse durante la última década en el Parque El Country.