2015

Parques Nacionales Naturales de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC Municipio de Santa Rosa Cauca

Proceso de Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. Caso piloto Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca: una oportunidad para el desarrollo territorial

Producto 1: TRES DOCUMENTOS TÉCNICOS QUE RECOPILEN Y ANALICEN INFORMACIÓN SECUNDARIA SOBRE CONTEXTO REGIONAL, ESTADO DE AVANCE ACTUALIZADO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMÁTICAS DE LOS PLANES DE MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS A SER INCORPORADAS EN EL EOT.

Este documento ha sido elaborado dentro del proyecto:

“Planificación Integrada para Implementar el Plan Estratégico el Convenio de Diversidad Biológica e Incrementar la Resiliencia Ecosistémica al Cambio Climático” ejecutado por Parques Nacionales Naturales de Colombia y Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, con el gentil auspicio del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania, en el marco del proceso: Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. Caso piloto, Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca, una oportunidad para el desarrollo territorial.

Producto 1: TRES DOCUMENTOS TÉCNICOS QUE RECOPILEN Y ANALICEN INFORMACIÓN SECUNDARIA SOBRE CONTEXTO REGIONAL, ESTADO DE AVANCE ACTUALIZADO DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TEMÁTICAS DE LOS PLANES DE MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS A SER INCORPORADAS EN EL EOT.

Autora: RUTH ALCIRA PINEDA ZAMBRANO Experto Local en Áreas Protegidas Contrato de Prestación de Servicios Técnicos Especializados

Supervisores del Contrato

GISELA PAREDES LEGUIZAMÓN Profesional Especializado OT – GPM Punto Focal Parques Nacionales Naturales de Colombia

ARTURO MORA Coordinador Regional del Proyecto “OT Colombia” Oficial de Programa Senior, UICN ‐ Sur

Orientación y recomendaciones

DANIEL LUNA. Planeación Departamental del Cuaca JULIO CESAR RODRIGUEZ PELAEZ. Asesor Dirección General – CRC RICHARD MUÑOZ MOLANO. Jefe de AP – PNN CVDJ – Cascabel ISAAC BEDOYA DORADO. Jefe de AP – PNN Puracé IVAN MAURICIO ZAMBRANO. Jefe de AP – PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi EDUARDO ALFREDO JIMENEZ. Alcalde Municipal de Santa Rosa ‐ Cauca

UNION INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA – UICN PNN COMPLEJO VOLCANICO DOÑA JUANA CASCABEL, PNN PURACE Y PNN SERRANÍA DE LOS CHURUMBELOS AUKA WASI RESERVAS FORESTALES PROTECTORAS REGIONALES SERRANÍA DE LA VIEJA Y VERDEYACO EL OXIGENO Popayán ‐ 2015

Nota de descargo: La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte del UICN, PNNC o El Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de UICN, PNNC o El Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania.

www.iucn.org/where/am_sur/

AGRADECIMIENTOS

En el marco del proceso de integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial del caso piloto, cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca, una oportunidad para el desarrollo territorial, queremos agradecer a todas las instituciones y personas que han aportado de alguna manera para que el proceso tenga los mejores resultados.

Hernando González. Departamento Nacional de Planeación – DNP (2014) Marcela Guerrero. Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres ‐ UNGRD (2014‐2015) Soraya Vargas. Unidad de Planificación Minero Energética ‐ UPME (2015) Magda Buitrago. Ministerio de Transporte 2014 Luz Helena Chamorro. Departamento Nacional de Planeación ‐ DNP (2013‐2015) Carlos Aparicio. Departamento Nacional de Planeación ‐ DNP (2013‐2015) Adriana Sinning. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ‐ MADS (2014) Edilma Mariño. Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio ‐ MVCT (2014) Daniel Luna Falls. Jefe de Planeación Departamental del Cuaca (2012 – 2015) Maira Claudia Carvajal. Oficina de Planeación Departamental del Cuaca (2012 – 2015) Aníbal Melo Martínez. Secretario de Desarrollo Agropecuario y Fomento Económico – Cuaca (2012 – 2015) Mónica Valencia. Coordinadora SIG Secretaria de Agricultura Departamental (2015) Luis Albeiro Villaquiran. Director General Corporación Autónoma Regional del Cuaca – CRC (2012 – 2015) Julio Cesar Rodríguez Peláez. Asesor Dirección General ‐ CRC Gloria Calvo. Subdirectora de Planeación – CRC Janeth García. Técnica Operativa Territorial Piamonte – CRC Bolívar Ruiz. Técnico Operativo Territorial Macizo – CRC Humberto Martínez. Profesional SIG ‐ CRC Pablo Santiago Rosero .Director Territorial INCODER Cauca Cesar Martínez. Técnico Operativo INCODER ‐ Cauca Martha Teresa Martínez. Coordinadora Grupo de Investigación de Riesgos Ambientales. UNICAUCA Manuel Bravo. Profesional SIG ‐ Grupo de Investigación de Riesgos Ambientales. UNICAUCA Richard Muñoz Molano. Jefe de AP – PNN CVDJ – Cascabel Daniel Castañeda. Profesional PNN CVDJ – Cascabel Diana Carolina Rodríguez. Profesional PNN CVDJ – Cascabel Jorge Alfonso Arellano. Profesional SIG PNN CVDJ – Cascabel Diego Andrey Pérez. Operario PNN CVDJ – Cascabel Edilson Gómez. Operario PNN CVDJ – Cascabel Oswaldo Díaz. Operario PNN CVDJ – Cascabel Yury Johana Mera. Administrativa PNN CVDJ – Cascabel Isaac Bedoya Dorado. Jefe de AP – PNN Puracé Astrid Liliana Mosquera. Profesional PNN Puracé Carlos Eduardo Guerra. Operario PNN Puracé Gustavo Adolfo Papamija. Operario PNN Puracé Iván Mauricio Zambrano. Jefe de AP – PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi Mario Jiménez. Profesional SIG PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi Eduardo Alfredo Jiménez. Alcalde Municipal de Santa Rosa – Cauca (2012 – 2015) Yury Andrey Bambagüe. Jefe de Planeación Municipal de Santa Rosa – Cauca (2014 ‐2015) Cristian Vidal. Coordinador Gestión del Riesgo del Municipio de Santa Rosa – Cauca (2012 – 2015)

José Diomar Guamanga. Promotor de Desarrollo Comunitario del Municipio de Santa Rosa – Cauca. (2015) Amalia Naranjo. Inspectora de Policía San Juan de Villalobos Municipio de Santa Rosa – Cauca

A los 42 presidentes de las Juntas de Acción Comunal de Santa Rosa – Cauca por su respaldo, compromiso y apoyo.

A todos y cada una de las personas que participaron de las reuniones y talleres que se han desarrollado en el marco del proceso en el Municipio de Santa Rosa – Cauca.

Contenido INTRODUCCION ...... 12 1.1 ANTECEDENTES ...... 13 1.2 Contexto Nacional Áreas Protegidas Desarrollo y Ordenamiento Territorial ...... 16 1.2.2 Áreas Protegidas y Ordenamiento territorial ...... 0 1.3 Contexto Regional de la Áreas Protegidas ...... 3 1.3.1 Instrumentos de política vigentes ...... 3  Consejo Nacional de Política Económica y Social de Macizo Colombiano – CONPES Macizo ...... 3  Consejo Nacional de Política Económica y Social‐ CONPES Cauca ...... 4 1.3.2 El Departamento del Cauca territorio biodiverso y multicultural ...... 5 1.3.3 Ecorregión Macizo Colombiano ...... 8 1.3.4 Ecorregión Andino Amazónica ...... 11 1.3.5 Subsistema Regional de Áreas Protegidas ...... 11 Se soporta en la Política de Participación Social, que reconoce la importancia de impulsar la conservación de la biodiversidad, el desarrollo local y el uso sostenible de los recursos biológicos en beneficio de las comunidades locales. Para su promoción se han implementado estrategias tales como el desarrollo del Convenios Intercorporativos del Macizo Colombiano –CICM...... 12 1.4 Contexto local para la gestión territorial de Santa Rosa ‐ Cauca ...... 15 1.4.2 Resguardos y territorios indígenas ...... 24 1.4.3 Comunidades campesinas ...... 25 1.4.4 Comunidades negras ...... 26 1.5 Estado actual de Esquema de Ordenamiento Territorial municipio Santa Rosa Cauca y su articulación con el plan de desarrollo municipal...... 26 Por su parte en el documento técnico del EOT (2004) Capitulo IV – Dimensión Ambiental‐ habla de “Áreas de Conservación Ambiental, (Tierras para la Conservación y/o Recuperación de la Naturaleza), que son tierras ubicadas en relieves muy escarpados con pendientes que superan el 75% y suelos superficiales en amplios sectores. Están incluidas en esta unidad áreas de alta montañas que superan los 3500 m.s.n.m. cuyo ecosistema de páramo es muy frágil. Además, la cuenca en esta parte de Macizo Colombiano da origen a ríos importantes como el Caquetá...... 27 1.5.1 Oportunidades y retos...... 28 2.2.3 Vigencia de los contenidos de corto, mediano y largo plazo del EOT ...... 38 En el documento técnico del EOT (2004) en capitulo IV – Dimensión ambiental ‐ habla de “Áreas de Conservación Ambiental, (Tierras para la Conservación y/o Recuperación de la Naturaleza), que son tierras ubicadas en relieves muy escarpados con pendientes que superan el 75% y suelos superficiales

en amplios sectores. Están incluidas en esta unidad áreas de alta montañas que superan los 3500 m.s.n.m. cuyo ecosistema de páramo es muy frágil. Además, la cuenca en esta parte de Macizo Colombiano da origen a ríos importantes como el Caquetá...... 40 2.3 Diagnóstico de la situación actual y tendencia del territorio ...... 44 2.3.6 Configuración actual del territorio ...... 52 2.3.7 Configuración deseada del territorio ...... 55 2.4 Encaje regional ...... 57 2.4.1 Encaje regional en materia poblacional ...... 57 2.5 Documento de Seguimiento y Evaluación al EOT (Expediente municipal 2013) ...... 60 2.6 Conclusiones de seguimiento y evaluación del EOT ...... 61 2.6.1 Conclusiones del análisis de suficiencia y pertinencia ...... 61 2.6.2 Conclusiones de análisis de coherencia ...... 62 2.6.7 Recomendaciones para adelantar la revisión del EOT ...... 65 2.6.8 Determinación de estudios técnicos que se deben adelantar para el proceso de revisión del EOT 65 2.6.9 Acciones que debe emprender el municipio para adelantar el proceso de revisión y ajustes del EOT 66 3.1 Información general de las Áreas Protegidas para ser incorporada en el diagnóstico y el componente general del Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT del municipio de Santa Rosa ‐ Cauca. 71 3.1.5 Reserva Forestal Protectora “Verdeyaco El Oxígeno” ...... 83 3.2 Información general de las Áreas Protegidas para ser incorporada en el diagnóstico y el componente rural del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Santa Rosa ‐ Cauca...... 84 3.2.1 Información del PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel para ser incorporada en el Componente Rural en el EOT...... 85 3.2.2 Información del PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi para ser incorporada en el componente Rural del EOT ...... 87 3.2.3 Información del PNN Puracé para ser incorporada en el componente rural del Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT...... 91 3.3 Información de las Áreas Protegidas para ser incorporada en el componente urbano en el Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT del municipio de Santa Rosa ‐ Cauca...... 93 3.4 Información de las Áreas Protegidas para ser incorporada en el Programa de Ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT del municipio de Santa Rosa ‐ Cauca...... 94 3.4.1 Plan estratégico del plan de manejo del PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel ...... 94

3.4.2 Propuesta de trabajo conjunto municipio ‐ PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel en El Marco del Plan de Desarrollo y el EOT...... 95 3.4.3 Plan estratégico del plan de manejo del PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi...... 95 3.4.4 Propuesta de trabajo conjunto municipio – PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi en el marco del Plan de Desarrollo y el EOT ...... 96 3.4.5 Plan estratégico del plan de manejo del PNN Puracé ...... 97 3.4.6 Propuesta de trabajo conjunto municipio ‐ PNN Puracé en el marco del Plan de Desarrollo y el EOT. 98

PRESENTACION

Arturo Mora Oficial UICN Sur Arturo.Mora@ Gisela Paredes Leguizamón Profesional especializado Ordenamiento Territorial Parques Nacionales Naturales de Colombia [email protected]

En Colombia la competencia de la planeación del desarrollo reposa en los entes territoriales (Ley 152 de 1994), de la protección y conservación del capital natural los recursos naturales y ordenamiento ambiental, en las autoridades ambientales y demás integrantes del Sistema Nacional Ambiental (Ley 99 de 1993) y del ordenamiento territorial en los municipios como entidades responsables de formular y adoptar oficialmente los Planes de Ordenamiento Territorial –POT‐, reglamentar los usos del suelo, optimizar el uso de tierra disponible y coordinar planes sectoriales (Ley 388 de 1997) y que de forma complementaria a lo anterior se han asignado competencias específicas en la materia a la nación1 (LOOT Ley 1454 de 2011) y a los departamentos2 (Ley 1454 del 2011). Sin embargo hoy, la convergencia entre estos sistemas de planeación es incipiente, situación que genera conflictos entre sectores productivos, autoridades ambientales, entes territoriales, sociedad civil y comunidades, por ocupación del territorio y el uso de los servicios de los ecosistemas.

Con el fin de contribuir en la complementariedad y armonización de instrumentos de planeación y la gestión de conflictos socioambientales y territoriales y en cumplimiento a los compromisos adquiridos en el marco del Programa de Trabajo de Áreas Protegidas (PoWPA) del CDB, y en el Plan de Acción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de Colombia para el período 2011‐2019, el Sistema de Parques Nacionales de Colombia, definió como uno de sus objetivos estratégicos “Articular efectivamente la planeación y la administración de las áreas protegidas en la ordenación del territorio y la planificación de la gestión ambiental”. Para tal fin, en el 2012 realizó el “Diagnostico sobre la participación de Parques Nacionales y otras áreas protegidas en Procesos de Planeación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial Municipal” período 1996‐2012, en razón a que existían aspectos de tipo técnico, formativo, político y operativo que afectaban la articulación y participación efectiva de las áreas protegidas en los procesos de ordenamiento territorial y que las 729 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP‐ de gobernanza pública nacional y regional y privada se ubican en los 32 departamentos del país y que de éstas, sólo las 59 áreas protegidas del Sistema de Parques se localizaban en 31 departamentos y 220 municipios (es decir cerca del 20% de los municipios de Colombia).

Por todo lo anterior, se han venido desarrollado acciones en diferentes niveles: 1) Político: Desde 2013, gestión para la articulación de áreas protegidas en instancias, procesos y equipos técnicos de las entidades competentes encargadas de diseñar y concertar instrumentos técnicos o de política de ordenamiento territorial, o de asesorar y acompañar a entes territoriales en planes de ordenamiento territorial. Producto de lo anterior se generaron planes de trabajo con Ministerio de

1 Política general de ordenamiento territorial, localización grandes proyectos infraestructura, áreas seguridad y defensa, áreas protegidas nacionales, lineamientos urbanización y ciudades, lineamientos, criterios servicios públicos, Infraestructura social entre regiones, conservación áreas importancia histórica y cultural, definir principios economía y buen gobierno. 2 Directrices, orientaciones OT (conurbación*), políticas asentamientos y centros urbanos, localización infraestructura física‐social, integrar orientar proyección espacial planes sectoriales departamentales, los de municipios y Entidades Territoriales Indígenas, directrices orientaciones municipios de un Área Metropolitana, Dpto. y asociaciones Departamentos implementar programas protección especial conservación y recuperación medio ambiente.

Ambiente y Desarrollo Sostenible ‐MADS‐, Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio –MVCT‐, y articulación al Comité Especial Interinstitucional de la Comisión Nacional de Ordenamiento Territorial –COT‐. 2) Técnico: elaboración de documentos técnicos, formulación y gestión de proyectos y módulos de capacitación, desarrollo de eventos de capacitación con entes territoriales y autoridades ambientales y 3) Operativo: estructuración y gestión interinstitucional de ocho casos piloto de integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial donde cada uno hace énfasis en una temática particular tal como áreas protegidas en contexto urbano, gestión de riesgo y cambio climático, esquema asociativo de ordenamiento territorial trifronterizo, humedales y ordenamiento territorial, política fiscal, gestión de conflictos por minería territorios colectivos y áreas protegidas, modelo de ocupación territorial y suelo rural y conservación (Ver gráfica No.1).

En 2014 Parques Nacionales y la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza –UICN‐ determinaron como una oportunidad para el fortalecimiento de capacidades, generación de conocimiento, intercambio de experiencias y el logro de incidencia de las áreas protegidas en políticas públicas de ordenamiento territorial a partir del trabajo conjunto en la ejecución del proyecto denominado “Planificación de Ordenamiento Territorial Integrado para la implementación del plan estratégico de la CBD y aumento de la resiliencia de los ecosistemas al cambio climático”, iniciativa mundial que se desarrolla en Colombia, Vietnam, Tanzania y Zambia, que tiene como objetivo apoyar la implementación del Plan Estratégico del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) 2011‐2020 a través de la aplicación de metodologías participativas sobre uso del suelo y la integración de aspectos claves del cambio climático en marcos de planificación legales y de uso de suelo. En Colombia de los ocho casos piloto antes citados el proyecto apoya dos de estos procesos de integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial, los cuales se describen a continuación:

 Áreas protegidas en el contexto urbano.

En el caribe colombiano en la región Montes de María se ubica el municipio de San Juan Nepomuceno en el departamento de Bolívar. En este municipio se ubica el Santuario de Fauna y Flora –SFF‐ Los Colorados que posee la mayor y mejor muestra representativa de bosque seco tropical, igualmente se encuentran en creación dos Reservas Forestales Protectoras Perico y Laguna por parte de la autoridad ambiental regional CARDIQUE con las cuales se busca aumentar la conectividad ecosistémica. El objetivo de este caso piloto es “Avanzar en la comprensión y gestión de temas urbanos y conflictos socioambientales asociados a la incompatibilidad entre la

clasificación del uso del suelo en el plan de ordenamiento territorial, con los planes de manejo de áreas protegidas, las expectativas por servicios públicos de los habitantes locales y la concreción de la zona con función amortiguadora”.

 Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca: Una oportunidad para el desarrollo territorial.

Al suroccidente de Colombia en el corazón del macizo colombiano y el piedemonte andino amazónico se ubica el municipio de Santa Rosa en el departamento del Cauca. En este municipio se localizan tres áreas protegidas nacionales del Sistema de Parques el Parque Nacional Natural – PNN‐ Complejo Volcánico Doña Juana, el PNN Puracé, el PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi y dos áreas protegidas regionales la Reserva Forestal Protectora –RFP‐ Serranía de La Vieja y la RFP Verdeyaco Oxígeno –Estas últimas creadas y administradas por la Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC‐que cubren casi el 50% del territorio del municipio. El objetivo de este caso piloto es “Elaborar una propuesta de política fiscal que compense por su contribución en servicios ecosistémicos a nivel regional a los municipios que tienen la mayor parte de su territorio declarado cómo área protegida para que continúen con acciones de conservación, desarrollo territorial para el logro del bienestar humano”.

Durante 2014 y 2015 con el apoyo del proyecto se logró la contratación de expertos locales para que acompañaran a las autoridades ambientales y administraciones municipales en el proceso de revisión de la incorporación de temas ambientales y en especial lo relacionado con áreas protegidas en los planes de ordenamiento territorial, así como en la facilitación de espacios de fortalecimiento de capacidades locales, igualmente se adelantó la consultoría en identificación y valoración de servicios ecosistémicos hoy usted tiene en sus manos parte de estos productos, que se constituyen en insumos claves para los procesos revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial de Santa Rosa y el Plan Básico de Ordenamiento Territorial de San Juan Nepomuceno.

CAPÍTULO 1: RECOPILACION Y ANALISIS DE INFORMACION SECUNDARIA DEL CONTEXTO REGIONAL

Proceso de Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. Caso piloto Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca: una oportunidad para el desarrollo territorial

INTRODUCCION

Colombia por sus características topográficas cuenta con una gran variedad de climas que favorece la diversidad en plantas, animales, ecosistemas y etnias, siendo uno de los países más mega diversos a nivel del mundo; de estas características depende también el uso del suelo y el aprovechamiento de los recursos naturales; sin embargo la falta articulación en la planificación del territorio a nivel local, regional y nacional ha llevado que muchos de los territorios presentes problemas ambientales, sociales y económicos.

Para Colombia el ordenamiento del territorio, ha sido una herramienta que le ha permitido definir las actuaciones y tomar decisiones en el marco de un desarrollo político, social y económico; pero sin duda alguna el ordenamiento a nivel nacional ha traído diferentes consecuencias debido a que éste, no ha sido aplicado en todas las regiones de manera efectiva, homogénea, concertada y articulada entre instituciones y comunidades; lo que ha llevado que se presente desarticulaciones entre la normatividad y la realidad local donde muchas normas no son aplicables, generando atraso, la pobreza, tierras desertificadas, perdida de la biodiversidad y la cultura entre otras.

“El Ordenamiento Territorial es una política, basada en estrategias de uso y ocupación del territorio, es decir, en la disposición ordenada de los habitantes, las actividades y la infraestructura en el territorio. En este sentido, el ordenamiento necesariamente debe integrar las políticas sectoriales en los distintos niveles territoriales. No obstante, las políticas sectoriales son, en algunos casos, contradictorias entre sí y con el desarrollo territorial equilibrado, lo que plantea a la política ordenadora grandes retos”3.

Por su parte el Plan de Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital se define como el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal, constituido por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo" (Ley 388/97, art. 9)4

A partir de esta norma la planificación y gestión regional enfrenta los retos de grandes cambios en la sociedad, en la cultura, en el medio ambiente, en lo económico, en lo territorial y en lo político‐ institucional, que demandan nuevas respuestas y nuevas formas de acción, con el afianzamiento de nuevos patrones tecnológicos y productivos.

El presente documento contiene la recopilación de información secundaria del contexto regional que relaciona la situación actual en el marco del ordenamiento del territorio; resaltando aspectos ambientales, en el tema de áreas protegidas que dan cuenta de las circunstancias que condicionan los procesos de convivencia y conflictividad, cerrando con unas conclusiones generales que llevan a la reflexión como están las áreas protegidas en el contexto regional y el ordenamiento de territorio.

3 MASSIRIS CABEZA, A. Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. Capítulo 4: ordenamiento territorial y distrital. [En línea]: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/deter/7.htm. Consultado 2 de marzo de 2015. 4Ibid. MASSIRIS CABEZA, A. Determinantes de los planes de ordenamiento territorial.

1.1 ANTECEDENTES

De acuerdo a la revisión bibliográfica “las condiciones culturales y económicas de una región, determinan su desarrollo productivo, los sistemas de apropiación y el uso del territorio, la demanda poblacional y las diferentes tecnologías utilizadas, los cuales se reflejan de manera directa en la transformación del medio ambiente”5.

“En Colombia el proceso de planificación se manifiesta a través de varias etapas las cuales han permitido su consolidación a nivel local, regional y nacional, generando nuevos elementos para la organización territorial.

El proceso de planificación en Colombia se ha hecho efectivo a través de la transición histórica donde se demarcan varias necesidades de las regiones por surgir y generar crecimiento, incrementado su capacidad productiva, generando nuevos mercados, incursionando en las exportaciones e importaciones, propiciando desarrollo social, y creando polos de crecimiento.

La evolución de la planificación regional en Colombia abarca varias etapas de aplicación, las cuales han dejado como resultado la institucionalización de los procesos de planificación teniendo en cuenta factores económicos y sociales, adoptados a partir de modelos de crecimiento y la incorporación de la participación ciudadana desde 1991 con la reforma de la Constitución Política de Colombia”6.

Para Colombia el ordenamiento del territorio, ha sido una herramienta que le ha permitido definir las actuaciones y tomar decisiones en el marco de un desarrollo político, social y económico; pero sin duda alguna el ordenamiento a nivel nacional ha traído diferentes consecuencias debido a que éste, no ha sido aplicado en todas las regiones de manera efectiva, homogénea, concertada y articulada entre instituciones y comunidades; lo que ha llevado que se presente desarticulaciones entre la normatividad y la realidad local donde muchas normas no son aplicables, generando atraso, la pobreza, tierras desertificadas, perdida de la biodiversidad y la cultura entre otras.

“Se considera que el ordenamiento territorial en Colombia, ha tenido un enfoque planificador, sus alcances han estado definidos por las diversas normas constitucionales y legales que establecen e instrumentalizan políticas de intervención del Estado sobre el orden territorial existente; destacándose las políticas de ordenamiento ambiental, de desarrollo económico, social y cultural, de ordenamiento de áreas geoestratégicas y de manejo de la división territorial; que se enmarcan hacia un desarrollo territorial sostenible y armónico”7.

Las normas, leyes y políticas establecidas para el ordenamiento del territorio están proyectadas para un territorio muy diverso, complejo tanto social como geográficamente, pero que le aportan a ordenar lo que se tiene, pensando en la sostenibilidad del territorio para la población colombiana.

5 CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA – CRC. Documento de análisis socioambiental del departamento del Cauca: como elemento para identificación de lineamientos para ajuste de instrumentos de planificación de la CRC. Popayán, 2009. pp 106. En Línea: http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/PortafolioProyectos/Sintesis/DiagnosticaCauca.pdf. consultado Abril 2015 6 RENGIFO RENGIFO, J. A. Evolución de la planificación regional en Colombia “Tendencias y perspectivas del desarrollo”. Docente T.C. Universidad de Nariño (Pasto – Colombia). Candidato a Doctor en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental Universidad de Barcelona (España). [En línea]: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/04-J-Rengifo.pdf. Consultado 3 de marzo de 2015. 7Ibid. RENGIFO RENGIFO, J. A.

Colombia se localiza al extremo noroccidental de Sur América, es atravesada por la cordillera de los y la llanura Amazónica, bañado por dos océanos, Pacifico y Atlántico, con un área total de 2’129.748 km² conformados por el territorio continental y las aguas marítimas, según la Constitución de 1991, está compuesta por 32 departamentos y un distrito capital; actualmente hay 1120 municipio entre los que están el distrito Capital y los distritos especiales.

El territorio colombiano tiene un relieve muy variado va desde el sistema montañoso central, compuesto por las tres cordilleras andinas, el sistema montañoso independiente de los Andes, las llanuras interiores y costeras y los valles interandinos. Tiene cuatro vertientes hidrográficas: la Vertiente del Pacífico, la Vertiente del Caribe, la Vertiente del Catatumbo y la Vertiente Atlántica. El Macizo Colombiano es de gran importancia para el país, pues allí nacen los ríos Magdalena, Cauca, Patía y Caquetá8.

Las características topográficas de Colombia permite una gran variedad de climas que favorece la diversidad en plantas, animales y ecosistemas; de estas características depende también el uso del suelo y el aprovechamiento de los recursos naturales; sin embargo la falta de articulación en la planificación del territorio a nivel local, regional y nacional ha llevado que muchos de los territorios presentes problemas ambientales, sociales y económicos.

“Por su parte del departamento del Cauca se sitúa al suroeste del país entre las regiones andina y pacífica; en el conocido Macizo Colombiano, donde nacen las cordilleras central y occidental, al igual que los dos ríos más importantes del país, el Cauca y el Magdalena; caracterizando al departamento del Cauca en una de las regiones con más fuentes de agua de Colombia y con mayor potencial para la generación de energía hidráulica”.9

De acuerdo a la revisión de infamación secundaria donde se encuentra la descripción de las generalidades del Departamento del Cauca, “tiene una geografía quebrada, lo que le permite poseer todas las variantes climáticas, desde las más frías en el nevado del Huila (5.750 m) y los volcanes de Puracé y Sotará, hasta las tierras bajas de la costa.

El Cauca es un Departamento particularmente rico en biodiversidad y cultura, que reúne diferentes ecosistemas propios de la región andina, piedemonte andino amazónico y de la región pacífica, por la misma razón encontramos seis áreas protegidas que pertenecen al sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia como son PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, PNN Puracé, PNN Nevado del Huila, PNN Complejo Volcánico Dona Juana Cascabel, PNN Gorgona y PNN Munchique; además tienen cuatro (4) áreas protegidas de carácter regional de competencia de la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC en las categorías de Reserva Forestal Protectora Regional ‐RFPR‐ Serranía de la Vieja, RFPR Verdeyaco el Oxígeno, ‐RFPR‐ Serranía del Pinche y el Parque Natural Regionales –PNR‐ Esperanza de Mayo y 113 Reservas Naturales de la Sociedad Civil –RNSC‐ producto de la decisión de propietarios de predios privados.

También en el Departamento del Cauca se encuentra inmerso en las Zona de Reserva Forestal del Pacífico Central y Amazonía, así mismo parte de su territorio ha sido designada como Reserva de Biosfera Constelación del Cinturón Andino por la UNESCO en 1979. A nivel cultural y en la forma de titulación colectiva existen Territorios Colectivos de Comunidades Negras y Resguardos Indígenas. También existen aspiraciones desde comunidades campesinas por la creación de Zonas de Reserva

8 http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia 9 TODA COLOMBIA ES MI PASIÓN. Departamento del Cauca – la cara amable de Colombia. [En Línea]: http://www.todacolombia.com/departamentos/cauca.html. Consultado 4 de marzo de 2015

Campesina.La parte sur del departamento, conocida como la ‘bota Caucana’, forma parte de la Amazonia colombiana.10.

El Departamento al igual que el país por medio de sus entes competentes desarrolla los diferentes planes que le aportan al ordenamiento territorial, convirtiéndose en una guía de articulación a través de los diferentes mecanismos de articulación, por su parte la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC es la encargada de direccionar a nivel regional y local los temas de ordenamiento territorial en la parte ambiental y por tal razón cuenta con los medios necesarios para articular dicho trabajo que propendan por el desarrollo y el bienestar de la población y la protección y conservación de los recursos naturales que hay en el departamento.

El municipio de Santa Rosa por su ubicación biogeográfica cuenta con una alta diversidad ecosistémica, biológica y genética. Los ecosistemas presentes en el municipio son esenciales para mantener la conectividad biológica de áreas protegidas presentes entre los ramales central, centro‐ oriental y oriental de los Andes del sur de Colombia, y la conectividad entre los ecosistemas andinos y amazónicos; como también para proveer de servicios ecosistémicos básicos para el bienestar de la comunidad del municipio y de la región, por tanto integrar las áreas protegidas al proceso de Ordenamiento Territorial es una tarea conjunta de instituciones y comunidad, de tal manera que se conviertan en una oportunidad para el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental del territorio.

Ruth Alcira Pineda

10 http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/cauca/departamental/archivos/perfil_cauca.pdf

1.2 Contexto Nacional Áreas Protegidas Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Colombia es el segundo país más rico en especies del mundo y de una de cada diez especies de fauna y flora, sean terrestres, marinas o acuáticas, habitan en el país.1 La República de Colombia ha suscrito el convenio de Diversidad Biológica2 y conforme al mismo, se entiende por área protegida, un «área definida geográficamente que es designada, regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación».

Las áreas protegidas son reconocidas como una de las más importantes estrategias de conservación de la biodiversidad biológica a nivel mundial. A pesar de la acelerada degradación de los ecosistemas, su biodiversidad asociada y los servicios que estos prestan por diferentes actividades que el ser humano desarrolla, Colombia en cumplimiento a los compromisos adquiridos sobre conservación in situ en el marco del Convenio de Diversidad Biológica, avanza en el diseño y consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas –SINAP‐, teniendo como referente los avances que en materia de política y normativa (CONPES 3680, Decreto 2372 de 2010) han definido acciones estratégicas para dicho propósito. La diversidad biológica y los servicios ecosistémicos que esta provee se podrán conservar a través de sistemas de áreas protegidas y otras medidas de conservación eficaces (meta 11 de AICHI, Plan estratégico para la diversidad biológica 2011‐2020). En tal sentido para lograr el cumplimiento de los tres objetivos de conservación definidos en el Decreto único 1076 de 2015 (decreto 2372 de 2010) se tiene previsto que estos no solo se logran a través de la declaración de áreas protegidas, sino que tendrán que establecerse otras medidas de conservación que contribuyan incluso al cumplimiento de los objetivos de conservación definidos para las áreas protegidas.

1.2.1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas ‐ SINAP

En la actualidad el Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP está conformado por áreas del ámbito de gestión nacional, regional y local y de gobernanza públicas y privadas; labor que reúne el esfuerzo de Autoridades Ambientales del orden nacional y regional; así como de la sociedad civil que desde su voluntad insuma a este propósito. La superficie actual de las áreas integrantes del SINAP suman 11 cerca de 23.593.500,73 Ha (720 áreas) (ver mapa)

11 Fuente RUNAP, Noviembre 18 de 2015

El Cauca es un Departamento particularmente rico en biodiversidad y cultura, que reúne diferentes ecosistemas propios de la región andina, piedemonte andino amazónico y de la región pacífica. A continuación se relacionan las áreas protegidas que se encuentran al interior de la jurisdicción del Departamento. Para el caso de áreas del sistema de parques nacionales naturales de Colombia se pueden precisar los Parques Nacionales Naturales Serranía de los Churumbelos, Purace, Nevado del Huila, Complejo Volcánico Dona Juana Cascabel, Gorgona y Munchique. Muchos de ellos se encuentran localizados solo en una parte de la jurisdicción del Departamento, compartiendo sus ecosistemas estratégicos con Departamentos como Caquetá, Putumayo, Tolima, Huila y Nariño, lo que obliga a realizar una gestión conjunta que se enmarca a partir del trabajo que se adelanta en escenarios como el sistema regional de áreas protegidas del macizo colombiano y piedemonte amazónico, el subsistema regional de áreas protegidas del pacífico colombiano y los diferentes sistemas departamentales de áreas protegidas; así como en los ejercicios de diseño de instrumentos orientados a la planificación territorial que aportan insumos al desarrollo del Departamento.

Por otro lado y frente a la gestión que realiza la Corporación Autónoma Regional de Cauca – CRC, se reconoce el esfuerzo adelantado en materia de áreas protegidas. En la actualidad la Corporación ha declarado cuatro áreas protegidas que en total suman cerca de 8295 Hectáreas en diferentes tipos de ecosistemas estratégicos para el Departamento. Adicionalmente el Cauca es un Departamento en el que la conservación en tierras privadas es una estrategia consolidada encontrando un total de 113 Reservas Naturales de la Sociedad Civil, que aportan a la conectividad funcional de los ecosistemas y regulan y proveen importantes servicios ecosistémicos al Departamento y la región12.

1.2.2 Áreas Protegidas y Ordenamiento territorial

Orientar, gestionar y participar de manera pertinente, oportuna y contextualizada en el ordenamiento territorial, debería ser una prioridad en la gestión de entidades públicas de orden nacional, regional y local; siendo este un reto establecido en el Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011) para lograr el bienestar humano, la competitividad productiva y la conservación del patrimonio natural.

Para tal fin, integrar las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ‐SINAP‐de Colombia en los procesos e instrumentos de ordenamiento territorial es indispensable. No solo son determinantes de ordenamiento territorial (art. 10 Ley 388 de 1997, art.5 Decreto 3600 del 2007), también son ejes estructurantes en el diseño de modelos de ocupación territorial para el logro de territorios viables en el corto, medianos y largo plazo, por las siguientes razones:

1. Colombia posee actualmente 720 áreas protegidas en diferentes categorías de manejo ubicadas en los 32 departamentos, que cobijan 23.593.500,73 hectáreas del territorio nacional (RUNAP, 18 de noviembre de 2015). Reyes (2014) estima que el aporte hídrico del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia a los sectores productivos oscila entre US $2.308 y US $2.770 millones, es decir el 0.9% del PIB de la nación. Los sectores beneficiados son el agrícola, doméstico, energético, servicios e industria.

12 BARBOSA, HERNAN. Información para la preparación del informe de la Gobernación del Cauca. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas. Grupo de Gestión e Integración al SINAP. Noviembre 2015.

2. Generan servicios ecosistémicos esenciales para bienestar humano como los siguientes:

A. Servicios de abastecimiento

 Agua dulce para consumo humano: Parques Nacionales protege las más importantes estrellas hidrográficas del país, abasteciendo de agua para consumo directo al 31% de la población colombiana y de manera indirecta al 50%. No solo se benefician de este suministro el sector rural o pequeños centro urbanos, sino también grandes ciudades como Bogotá, , Santa Marta, Armenia, Pereira e Ibagué (Carriazo et al. 2003). Además, nueve áreas del Sistema de Parques Nacionales abastecen de agua para consumo directo al 13.7% de la población colombiana (sectores urbano y rural), es decir 6’351.065 personas (Borda 2011).

 Agua para generación directa de energía hidroeléctrica: El PNN Paramillo abastece a la hidroeléctrica de Urra y el PNN a las centrales hidroeléctricas de alto‐bajo Anchicaya, las cuales tiene una capacidad efectiva neta de 335 MWh y de 435 MW respectivamente. De manera indirecta aporta a las centrales hidroeléctricas de San Francisco, Insula y la Esmeralda en el departamento de Caldas a través del PNN los Nevados con un aporte del 8% de la oferta hídrica para la generación de energía eléctrica (184MW) de estas plantas hidroeléctricas (Borda 2011).

 Agua para la producción de alimentos: La demanda de agua de los sectores agrícola y pecuario para los cultivos de arroz, banano, sorgo, maíz, palma africana, frutales, cebolla, plátano, frijol hortalizas y pastos, también para las producciones de ganadería de carne, leche o doble propósito, avicultura y porcicultura son abastecidas con el recurso hídrico proveniente de las áreas del Sistema de Parques que surte a los 12 distritos de riego de mediana y gran escala: Montería‐Cerete, La Doctrina (Córdoba), María la Baja (Bolívar), Aracataca, Río Frío, Tucurinca y Sevilla (Magdalena), Abrego (Norte de Santander), Coello, Saldaña, Rio Recio (Tolima), y Sibundoy (Putumayo) que cubren en total 207.849 ha, administrados por 12.975 usuarios y con 147.301 beneficiarios (Carriazo et al 2003). Cabe recordar, todas estas producciones agropecuarias están priorizadas como cadenas productivas por el Ministerio de Agricultura.

B. Servicios de regulación

 Regulación climática: La biomasa del Sistema de Parque representa un stock de carbono equivalente a 2’219.659.401 toneladas de CO2 es decir actúan como sumideros de carbono (Carriazo et al. 2003). A 2010 el IDEAM (citado por Borda 2011) estimó que las reservas potenciales de carbono almacenado en biomasa aérea de los bosques naturales de 11 áreas del Sistema Parques Nacionales era de 2’321.106,032 toneladas que corresponden al 15,56% de la biomasa aérea total estimada para Colombia.

Por otro lado, los Parques Nacionales Naturales Chingaza, Los Nevados, Cocuy y Sierra Nevada de Santa Marta son los laboratorios de monitoreo e investigación sobre

cambio climático nacional y mundial, realizados por IDEAM.

 Ante perturbaciones naturales: Los Parques Nacionales son laboratorios de investigación y monitoreo de amenazas geológicas (sísmicas, volcánicas y movimientos en masa) e hidrometereológicas (inundaciones, deslizamientos por lluvias, incendios forestales, heladas, huracanes, marejadas y mar picado) por parte de las instituciones competentes, para la generación de información básica para la toma de decisiones de los diferentes actores institucionales pertenecientes al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres y Gestión de riesgo, Sistema Nacional Ambiental y entes territoriales para el desarrollo de procesos de planificación ambiental, ordenamiento territorial municipal y atención de desastres (Paredes 2008). Actualmente el Servicio Geológico hace monitoreo vulcanológico en cinco Parques Nacionales: Puracé, , Doña Juana, Los Nevados y Nevado del Huila. El IDEAM hace monitoreo hidrometereológico en 14 Parques: Sierra Nevada de Santa Marta, Macuira, Catatumbo Bari, Los Nevados, Isla de Salamanca, Tinigua, Serranía de la Macarena, Tuparro, Sumapaz, Chingaza, Cahuinari, La Paya, Gorgona y Cocuy. Es decir las áreas protegidas son una estrategia eficiente para reducir los impactos asociados a mecanismo de adaptación al cambio climático.

 Purificación de agua: Se protegen cuatro de las seis estrellas hidrográficas más importantes del país, el 62% de los nacimientos de los acuíferos nacionales y el 7 % de las lagunas y ciénagas naturales (Carriazo et al. 2003).

C. Servicios culturales

Las áreas protegidas proveen servicios culturales relacionados con valores de importancia estética, educativa, recreativa, espiritual, cultural e histórica, así como el desarrollo de sistemas de conocimiento formal y tradicional necesarios para la conservación de la cultura de grupos auto reconocidos.

3. Son indispensables en la gestión de conflictos socioambientales

En la concreción del ordenamiento territorial en Colombia, es indispensable avanzar en la construcción de una visión integral territorial, que reconozca y potencialice la diversidad étnica, cultural, ambiental y regional como factor de desarrollo. Necesitamos superar la confusión y competencia por usos del territorio ocasionadas por la superposición y desarticulación de instrumentos de planeación ambiental, territorial, del desarrollo y sectoriales, y evolucionar hacia un modelo de desarrollo territorial que provea oportunidades incluyentes y pertinentes para el mejoramiento del bienestar de la población. Esto se tiene que hacer garantizando la conservación del patrimonio natural no solo como factor dispensador de recursos naturales sino como el espacio multidimensional fundamental de la soberanía nacional en el que se concreta ser multiétnicos, pluriculturales y diversos como desafío común a todas las instituciones.13

13 PAREDES LEGUIZAMON, G. SANCHEZ, G. FRANCO, A y CARMONA, G. Cuadernillo Casos Piloto de Integración de Áreas Protegidas a Procesos e Instrumentos de Ordenamiento Territorial. Aprendizajes, recomendaciones y contribuciones hacia la construcción Política General de Ordenamiento Territorial de Colombia. 2015

1.3 Contexto Regional de la Áreas Protegidas

1.3.1 Instrumentos de política vigentes

 Consejo Nacional de Política Económica y Social de Macizo Colombiano – CONPES Macizo

El Conpes para el Macizo busca implementar una gestión integral de la biodiversidad y sus ecosistemas mediante procesos y acciones coordinadas con el gobierno nacional, departamental, municipal, comunidades indígenas, afrocolombianos y ambientalistas, sector privado , organismos internacionales, ONG y demás sectores defensores del medio ambiente, con el objetivo de conservar, preservar ,restaurar y regular el uso de los recursos especialmente del hídrico que beneficia al 73 % de la población colombiana.

Los lineamientos de política y estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo sostenible del Macizo Colombiano tienen como objetivo “Establecer un modelo de ordenamiento territorial para el desarrollo regional sostenible del Macizo Colombiano que defina e impulse un aprovechamiento integral del territorio, basado en la conservación, la producción sostenible y la diversidad cultural de la ecorregión”.

Para ello se definieron tres líneas estratégicas:

1. Protección de ecosistemas y zonas de importancia hídrica. 2. Impulso a sistemas productivos acordes con las características ambientales y sociales 3. Articulación entre niveles de gobierno y fortalecimiento de capacidades para el ordenamiento del territorio.

Con el CONPES se busca la gestión ambiental articulada del Macizo Colombiano con el apoyo de las Corporaciones autónomas regionales del Alto Magdalena del Huila, Cauca, Valle, Tolima, Amazonia y Nariño , Parque Nacionales Naturales y el SIRAP –Sistema Regional de Áreas Protegidas del Macizo Colombiano.

La Unesco en 1978 declaró en el Macizo como “Reserva de la Biosfera Cinturón Andino” a los parques nacionales de Puracé, Nevado del Huila y Cueva de los Guácharos.

Con la primera expedición al Macizo en 1993 los científicos, académicos, ambientalistas, ecólogos, geólogos, biólogos, periodistas e investigadores de universidades y organizaciones e instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales, dejaron en la memoria de la expedición sus impresiones, grado de deterioro del macizo, amenazas y recomendaciones a seguir, a las cuales no se les ha hecho ningún seguimiento, ni gestión coordinada que pare su deterioro.

Desde que se expidió la ley 756 de 2002, los municipios del Macizo y la Corporaciones vienen recibiendo el 7 % de los recursos asignados para el medio ambiente del Fondo Nacional de Regalías, inversiones que no tienen un plan integral, ni resultados significativos.

En la segunda expedición al Macizo el documento CONPES propuesto fue socializado y debatido con la comunidad, con el fin de buscar la aprobación, financiación y definir las

acciones a seguir en defensa de este santuario de la naturaleza, mayor fábrica de agua de Colombia.14

El 13 de abril de 2015 en el durante el Consejo de Ministros y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) realizado en la Casa de Nariño, el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, firmó el documento CNPES enfocado hacia el Macizo Colombiano.

 Consejo Nacional de Política Económica y Social‐ CONPES Cauca

El CONPES Cauca tiene como objetivo contribuir a la construcción de condiciones de desarrollo y paz en el departamento del Cauca, a través de la implementación de una estrategia de desarrollo integral que permita sentar las bases de un territorio en camino de consolidar condiciones de desarrollo económico regional, igualdad de oportunidades, y de convivencia pacífica y fortalecimiento del capital social, considerando sus características y capacidades de desarrollo regional, diversidad cultural y sostenibilidad ambiental.

Sus objetivos específicos son:

 Aportar a la construcción de un modelo de desarrollo regional para el departamento del Cauca.  Contribuir a la generación de una plataforma de conectividad acorde con el modelo de desarrollo del departamento del Cauca.  Propiciar la reducción de las brechas sociales existentes entre las subregiones del departamento del Cauca,  Avanzar en la construcción de condiciones de convivencia pacífica en el departamento del Cauca  Promover la coordinación de los programas y proyectos de las distintas entidades del Gobierno Nacional alrededor de una apuesta de desarrollo integral para el departamento del Cauca.

La Política CONPES Cauca identifica 15 estrategias que serán desarrolladas a través de un plan de acción específico que se enmarca dentro de los ejes Desarrollo Económico Regional, Igualdad de Oportunidades y Convivencia Pacífica y Capital Social.

La estrategia 6 relaciona el tema ambiente que habla del “Fortalecimiento de las condiciones de protección y conservación de las cuencas, bosques y suelos que configuran los ecosistemas estratégicos del departamento, y de las medidas necesarias para garantizar su articulación con los esquemas de desarrollo productivo del territorio.

Para garantizar la conservación de los ecosistemas estratégicos en el departamento, la CRC realizará la formulación y coordinará la implementación de los planes de manejo u ordenación de los ecosistemas estratégicos de humedal, así como la implementación del Plan de Lucha contra la Desertificación de la Cuenca del Patía. Así mismo Parques Nacionales Naturales tiene esta zona como parte del portafolio de sitios prioritarios y gestionará un espacio

14 LA NACION. Julio Enrique Ortiz. Articulo Conpes para el Macizo. 20 de marzo de 2014. En línea: http://www.lanacion.com.co/index.php/opinion/item/232077‐conpes‐para‐el‐macizo. consultado Septiembre 10 de 2015, 4:48 pm

interinstitucional para definir las acciones a seguir frente a la implementación de la ruta declaratoria para una nueva área en los bosques secos del Patía. Durante la vigencia 2013 se suscribió el convenio 121 entre la CRC y la WWF y en el marco de la resolución 196 del 2006, se avanzó en la descripción biofísica de los humedales del Valle de las Papas.

De igual manera, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ‐ MADS adelantará acciones de restauración pasiva en ecosistemas estratégicos y la delimitación en los siguientes complejos de páramos: Cerro plateado, Doña Juana, Chimayoy, Guanacas‐Puracé‐Coconuco, Nevado del Huila‐Moras y Sotará y apoyara la formulación del plan de ordenación forestal del departamento. En la vigencia 2013 se ejecutó el convenio No 094 de 2012, para el establecimiento de 600 has distribuidas de la siguiente manera: 372 has de reforestación multipropósito en cuencas con planes de ordenación y manejo (Cuencas rio negro, ullucos malvaza, sambingo‐ hatoviejo, san Jorge, Hondo) y 228 has en cuencas abastecedoras. Adicionalmente, se suscribió convenio No 180 entre la CRC y el MADS con el objeto de formular el plan de ordenación forestal para 880.000 has en el Macizo Colombiano y la Bota Caucana.

.... El MADS brindará lineamientos y acompañamiento a la CRC para que dicha corporación oriente a los entes territoriales en la incorporación de determinantes ambientales y gestión del riesgo en sus POT, PBOT, EOT. Igualmente el MADS apoyará a la CRC, las autoridades territoriales y demás actores involucrados en el proceso de formulación e implementación de su Plan Territorial de Adaptación al cambio climático a través de los Nodos Regionales y apoyará la formulación de medidas de mitigación en los sectores productivos.…Adicionalmente, la CRC adelantó el establecimiento de proyectos pilotos de adaptación al cambio climático y realizó la asesoría a los entes territoriales en la formulación de los planes de adaptación territorial al cambio climático…”15

1.3.2 El Departamento del Cauca territorio biodiverso y multicultural

El departamento está conformado por las regiones Pacífico, Andes y Amazonas en donde se gestan diferentes percepciones y formas de vida: desde la montaña, pasando por el valle y terminando con la costa y el mar. Es uno de los departamentos con mayor área insular del Pacífico colombiano, dado que cuenta con la Isla Gorgona, que a su vez, es un área protegida del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Por ello, el éxito de los procesos de ordenamiento y desarrollo territorial que se generen en este contexto deben ser diferenciales y considerar las particularidades biofísicas, socioeconómicas y culturales del departamento, direccionando acciones que permiten consolidar las dinámicas entre el área marino costera y continental.

En este sentido, es importante mantener el diálogo entre las diferentes visiones territoriales desde las perspectivas de conservación, desarrollo étnico territorial, extracción minera, e infraestructura (Ver mosaico de mapas 2). Estas visiones deben ser armónicas y darle prioridad al interés general, pues comparten un mismo espacio, para tal fin es necesario aunar esfuerzos de tal manera que se prevengan y gestionen conflictos socioambientales, interinstitucionales e intersectoriales.

15 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Documento CONPES 3799. Estrategia para el desarrollo integral del Departamento del Cauca. Bogotá. Enero 16 de 2014.

Mosaico de Mapas 2: Diferentes visiones de ordenamiento y desarrollo territorial.

Áreas protegidas Áreas protegidas, Solicitudes y Títulos Mineros

Territorios Étnicos Infraestructura vial

Fuente de elaboración: Parques Nacionales Dirección Territorial Pacifico. 2015 Es de anotar que el departamento del Cauca se encuentra inmerso en las Zona de Reserva Forestal del Pacífico Central y Amazonía, así mismo parte de su territorio ha sido designada como Reserva de Biosfera Constelación del Cinturón Andino por la UNESCO en 1979. A nivel cultural y en la forma de titulación colectiva existen Territorios Colectivos de Comunidades Negras y Resguardos Indígenas. También existen aspiraciones desde comunidades campesinas por la creación de Zonas de Reserva Campesina.

A nivel de conservación in situ, en el Cauca existen actualmente 123 áreas protegidas (Ver mapa No. 3), de las cuales seis son de carácter nacional y son administradas por el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, éstos son el Parque Nacional Natural –PNN‐ Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, PNN Nevado del Huila, PNN Complejo Volcánico Dona Juana Cascabel, PNN Gorgona, PNN Puracé y el PNN Munchique; 4 son áreas protegidas regionales declaradas por la Corporación Autónoma Regional del Cauca –CRC‐ en las categorías de Reserva Forestal Protectora Regional ‐RFPR‐ Serranía de la Vieja, RFPR Verdeyaco el Oxígeno, ‐RFPR‐ Serranía del Pinche y el Parque Natural Regionales –PNR‐ Esperanza de Mayo y 113 Reservas Naturales de la Sociedad Civil –RNSC‐ producto de la decisión de propietarios de predios privados (ver tabla No. 1). Unido a esto, allí confluyen tres subsistemas de áreas protegidas del pacífico, andino amazónico y macizo colombiano.

Tabla No.1 Áreas Protegidas en el departamento del Cauca a julio del 2015.

No. de áreas protegidas por Ámbito de gestión Categoría categoria Municipios PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi 1 Piamonte, Santa Rosa PNN Complejo Volcanico Doña Juana

Cascabel 1 Santa Rosa, Bolivar La Vega, Sotará, Puracé, Inzá, Áreas protegidas Totoró, Santa Rosa, San Sebastián, Nacionales

nacionales ‐ PNN Puracé 1 Área de Litigio PNN Nevado del Huila 1 Miranda, Toribío, Paéz, Corinto SPNN Parques

de PNN Munchique 1 Cajibío, El Tambo, Morales, López

PNN Gorgona 1 Guapi

Sistema Naturales Total áreas Protegidas SPNN 6 Reservas Forestales Protectoras regionales RFPR Verdeyaco Oxígeno 1Santa Rosa Áreas protegidas RFPR Serranía de La Vieja 1Santa Rosa regionales RFPR Serranía del Pinche 1 Argelia, Guapi, Timbiquí Parque Natural Regional Esperanza de Mayo 1 Mercaderes Total áreas protegidas regionales 4 Áreas protegidas privadas Reservas Naturales de la Sociedad Civil RNSC 113 Fuente: Runap a julio 2015.

Ruth Alcira Pineda - 2014

Es importante tener presente que cuatro de las áreas protegidas nacionales, trascienden las fronteras político administrativas del Cauca, el PNN Serranía de Los Churumbelos hacia Caquetá y Putumayo, el PNN Complejo Volcánico Doña Juana hacia Nariño, el PNN Nevado del Huila hacia Tolima y Huila y el PNN Puracé hacia el Huila. Debido a esto, es necesario tenerlos presentes en la elaboración de las directrices departamentales de ordenamiento territorial del Cauca, ya que permite evidenciar la gestión en escala regional del ordenamiento territorial a partir de las temáticas de provisión de servicios ecosistémicos, gestión de riesgo y cambio climático y conservación de biodiversidad como ejes estratégicos para lograr que el Cauca sea un territorio viable ambiental, social y económicamente.16

1.3.3 Ecorregión Macizo Colombiano

El Macizo Colombiano se considera como “la ecoregión estratégica de mayor importancia Ecosistémica de incalculable valor biótico, climático, hídrico y cultural para Colombia, por ser centro de toda la red hidrográfica, desempeñar un papel fundamental como regulador climático y constituir un área de gran diversidad biológica, donde se desarrollan variadas formas de vida y paisajes, en esta región se puede evidenciar una compleja relación sociocultural la cual conlleva altos riesgos de alteración Ecosistémica”17.

El Macizo Colombiano posee una extensión aproximada de 4’356.228,87ha, con una población promedio de 2’088.701 habitantes, está integrado por partes político administrativas de los departamentos del Putumayo, Caquetá, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Tolima y Huila, con un total de 88 municipios18.

Una de las características más evidentes y relevantes de la población del Macizo Colombiano es que es predominantemente rural, según los datos de población del DANE; la población del Macizo Colombiano en zona rural es de cerca del 17%, mientras que la población de la cabecera es de un 3%, con respecto al total departamental19.

Las características particulares de esta región hacen que sea una zona muy atractiva a nivel nacional e internacional, por sus condiciones ambientales, las empresas públicas y privadas quieren invertir en la protección de la zona, pero a la vez hacer explotación de sus recursos y los servicios ecosistémicos. Por su parte la comunidad local aprovecha al máximo cada pedazo de tierra donde han vivido siempre desde sus aborígenes hace muchos de años, con un mal o buen manejo del territorio han explotado sus servicios sin darles un valor agregado y menos identificar modos y formas sostenibles que les permita dejar una legado para sus hijos.

Su riqueza hidrobiológica es incalculable, cuyos cauces irrigan de vida a media Colombia en un largo recorrido antes de confluir en el mar; aquí, nacen los ríos Patía (vertiente Pacífica), el Cauca y el Magdalena (vertiente Caribe), y el Caquetá y Putumayo (cuenca Amazónica),

16 Textos Barbosa Camargo, H; Peña, A; Pineda, R; Leal, E; Paredes-Leguizamón, G Análisis Espaciales: Juan Manuel Rodríguez. Avances de la articulación de áreas protegidas para el desarrollo y el ordenamiento del territorio caucano desde una visión regional y proyección nacional. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2015 17 PATRIMONIO NATURAL, FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS. Evaluación Ambiental AF Proyecto GEF -BM P091932. BOGOTA, 2009. 18 PATRIMONIO NATURAL FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS. Evaluación Ambiental. Financiación Adicional Proyecto GEF – BM P091932. Bogotá, 2009. pp 10 19Ibid. GOMEZ, ADA MILENA.

además cuenta con 362 cuerpos lagunares en la Alta Montaña, 13 páramos que en dirección suroeste a noroeste sobresalen el Cutanga, el Letrero, las Papas, el Apio, el Buey, Hermosas, ecosistemas ricos en flora y fauna; volcanes como Nevados de Huila, Sotará, y Puracé20.

Muchos documentos reportan de la riqueza hídrica, geográfica, ecosistémica y cultural del Macizo; pero no se reporta la valoración económica que se debería restituir a la gente que vive en esta zona con el propósito de motivar a la población hacia la protección de sus recursos, por tanto las comunidades se siente asechadas y asediadas por el gobierno y las multinacionales, creyendo siempre que les están robando parte de su territorio y su vida.

Así mismo, el Macizo Colombiano contiene el 12% de la extensión mundial del ecosistema Bosque Tropical de Hoja Ancha y el 54% de Pastizales, ecosistemas que han sido catalogados por el Banco Mundial y WWF (1995) como máxima prioridad regional para la conservación y mayor nivel de distinción biológica (Sobresaliente a nivel global), teniendo en cuenta que se ubican en alguna categoría de amenaza21.

En la actualidad, los niveles de deterioro de los sistemas naturales y la demanda de los servicios ecosistémicos comienzan a evidenciar la ruptura del equilibrio ecológico/producción económica, la presión social sobre el medio natural es producto de una densidad poblacional relativamente alta en comparación con la oferta reducida de tierras con condiciones favorables para la actividad agropecuaria convencional.

Pobladores y colonos han visto en el bosque una fuente de materia prima con recursos renovables, sin embargo esto no está sucediendo en la realidad, muchas de las especies tanto de flora como fauna han desaparecido; el bosque no ha regenerado los mismos tipos de maderas que existieron 40 años atrás, maderas finas que fueron entresacadas para construcción de viviendas y otras para comercialización; fauna asociada al bosque se ha intervenido y no ha tenido la posibilidad de restaurarse, perdiendo el equilibrio y la capacidad de resiliencia, afectando directamente a la biodiversidad ecosistémica de la región.

Hoy por hoy, el Macizo Colombiano evidencia un fuerte agotamiento de la oferta natural, altos niveles de pobreza y baja rentabilidad de los sistemas productivos tradicionales imperantes, los cuales se incrementan permanentemente con la pérdida de la productividad del suelo y la desaparición de valiosas especies en el sistema agroalimentario de la región, aspectos que se traducen en permanentes conflictos entre los habitantes del Macizo, por uso inadecuado de la tierra y el agua; la deforestación; el incremento de los cultivos de uso ilícito, el uso indiscriminado de agroquímicos; la expansión de la colonización y de la frontera agropecuaria; los sistemas de producción inadecuados; los agrosistemas en pendientes fuertes y zonas de páramos; la inequidad en la distribución de las tierras productivas, la pobreza socioeconómica, la falta de presencia real del Estado y el conflicto armado22.

Todos los conflictos que se presentan en la región del Macizo Colombiano han sido la acumulación de la falta de una real articulación entre las instituciones y las comunidades locales, quienes viven una realidad que el gobierno central desconoce, sin embargo la gente

20www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp15.htm 21Proyecto de ley no. _059_ de 2009 Cámara. www.andi.com.co/Archivos/file/Gerambiental 22 PATRIMONIO NATURAL, FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD Y ÁREA PROTEGIDAS. Proyecto GEF – FA. 2008

necesita sobrevivir de alguna manera, agudizando la problemática en el territorio con procesos erosivos y desestabilización del suelo; remoción en masa, perdida de sus suelos y en algunos casos hasta la vida.

Santa Rosa Cauca hace parte de este Macizo Colombiano, por tanto toda su biodiversidad y servicios ecosistémicos se ven afectados directamente por todos los conflictos ambientales que sucedan en él, desencadenado una serie de efectos que repercuten en la vida y el desarrollo de la población del municipio teniendo consecuencias directas de cambio climático.

Por otro lado la representación de los índices de pobreza multidimensional con la presencia de los grupos étnicos y culturales del departamento, se puede establecer que los actores sociales en mención mantienen bajas calidades de vida y, por tanto, altos niveles de NBI, la Bota Caucana ocupa el tercer lugar a nivel departamental, es así, que la Costa Pacífica, nororiente del Cauca, Bota Caucana y los municipios de Almaguer, Sucre y la Vega, tienen una característica en común: la baja conectividad vial, a esto se suma los suelos de muy baja fertilidad, y la ausencia de entidades que garanticen mínimas condiciones de vida, ocasionan la concentración de pobreza multidimensional en la mayor parte del departamento y más en estas regiones tan apartadas de la capital23.

La región andino‐amazónica es considerada como una de las regiones más ricas en diversidad biológica del planeta, biodiversidad que provee a la humanidad bienes y servicios directos e indirectos. Produce alimentos, medicina, cosméticos y materia prima para la industria. Los ecosistemas amazónicos prestan también indirectamente otros bienes y servicios ambientales que son indispensables para su existencia. Tales como la conservación la regulación de los ciclos hidrológicos, la conservación de los suelos y el control de erosión, producción de oxígeno y la regulación del clima y la absorción de carbono, entre otros. El uso de recursos de la biodiversidad es también un elemento esencial en relaciones sociales y diferentes expresiones culturales.

Sin embargo el crecimiento de las poblaciones, las economías y nuestro estilo de vida han aumentado la presión sobre los recursos naturales de forma insostenible. Actualmente se deforestan más de 1 750 000 hectáreas anualmente en la región Amazónica de los países de la Comunidad Andina (CAN). Esto significa la pérdida de ecosistemas únicos y especies endémicas afectando directamente el potencial de uso de ellos a los pueblos amazónicos.

Detrás de la deforestación y degradación de la biodiversidad hay prácticas no sostenibles del uso de la tierra, especialmente con la expansión de frontera agrícola basada en roce y quema, la ganadería y la expoliación maderera. Amazonía es también un creciente destino de migración, que muy a menudo tiene raíces en la pobreza. Los modos de ocupación del territorio por los colonos, sin ordenamiento, han fortalecido el proceso de deforestación. Además la implementación de megaproyectos como construcción de grandes represas hidroeléctricas y de carreteras, exploración y explotación petrolera y la minería tienen un fuerte impacto ambiental, social y cultural.

23Ibid. PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

1.3.4 Ecorregión Andino Amazónica

En zonas rurales la población depende del medio ambiente como sustento de vida, por lo tanto, la destrucción de estos recursos afecta las posibilidades de supervivencia y aumenta la pobreza en la región. Para promover la conservación y el uso sostenible de los recursos es muy importante brindar alternativas económicas adecuadas a la población y demostrar a las comunidades que un bosque sano y ecosistemas sanos es la mejor receta y garantía para el futuro, esto a través de capacitación y educación ambiental. También hay que incluir las comunidades en la gestión de los recursos naturales promoviendo la formulación de planes de manejo comunales y la incorporación de guardaparques (voluntarios) que son miembros de las comunidades mismas.

La sobreexplotación de los recursos naturales y la degradación de los ecosistemas han aumentado el interés por la conservación y uso sostenible, una muestra importante del esfuerzo de conservación es la creación de áreas protegidas destacada también en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) firmado por los países miembros de la CAN. Las Áreas Protegidas son esenciales para la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para la supervivencia de las distintas formas de vida.

El tema del cambio climático ha renovado el interés internacional para la conservación de los bosques amazónicos. La conservación del bosque amazónico en pie es un reto grande, que solo es viable si se logra la rentabilidad de un manejo sostenible frente a otros usos no sostenibles. Se ha propuesta una forma de compensar el pago por servicios ambientales que es un mecanismo de compensación económica a través del cual los beneficiarios o usuarios del servicio pagan a los proveedores por ellos y por adoptar prácticas que aseguren la conservación y restauración de ecosistemas. En otras palabras se trata de una compensación económica a las poblaciones para asegurar su sustento de vida por dejar el bosque en pie.24

1.3.5 Subsistema Regional de Áreas Protegidas

Para la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ‐SINAP‐, se plantea fortalecer las instancias de planificación, concertación y operativización en el ámbito de gestión regional, en las cuales de forma colectiva, se podrá construir el modelo de manejo integral del territorio que permita aumentar y conectar las áreas protegidas, a partir de la comprensión de las dinámicas socio‐culturales, políticas y ecológicas.

Se entiende como Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP) “El conjunto de todas las áreas protegidas de la región, de carácter público, privado y comunitario en los niveles de gestión nacional, regional y local, que vinculan diferentes actores, estrategias e instrumentos de gestión, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de conservación de la naturaleza en la región y del país, en especial la conservación de la biodiversidad y la protección de la oferta y regulación hídrica, en el marco del desarrollo humano sostenible.

Los procesos de establecimiento de áreas protegidas deben contemplar claros objetivos de conservación, los cuales se congregan en torno a un objetivo general, como es el de contribuir

24 http://www.comunidadandina.org/amazonia/biodiversidad.htm

a la preservación y conservación de la biodiversidad y al mantenimiento de la oferta ambiental en general, mediante gestión eficaz de las áreas protegidas en un marco democrático, participativo, descentralizado y coordinado a todos los niveles.

 El Sistema Regional de Áreas Protegida del Macizo ‐ SIRAP Macizo

Es un sistema establecido para incorporar los principios de la conservación de la biodiversidad en los procesos sociales e institucionales de planeación en el Macizo y para coordinar la acción de los principales programas regionales en conservación y de los actores. Se constituye como unidad básica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP, articulando las iniciativas de conservación del nivel regional y local, dentro de un sistema que permita atender las necesidades de conservación de la biodiversidad y asegurar a largo plazo, la oferta de bienes y servicios ambientales.

Se creó como una estrategia de coordinación y articulación de acciones, esfuerzos y recursos del orden nacional, regional y local, para cumplir con los objetivos plasmados en el Plan Prospectivo, que se constituye en la brújula para la toma de decisiones y la construcción colectiva de elementos para el ordenamiento ambiental del territorio. Es un proceso, que tiene como objetivo la conservación, protección, restauración y uso sostenible de la biodiversidad y la oferta de bienes y servicios ambientales en la ecoregión del Macizo Colombiano.

Se soporta en la Política de Participación Social, que reconoce la importancia de impulsar la conservación de la biodiversidad, el desarrollo local y el uso sostenible de los recursos biológicos en beneficio de las comunidades locales. Para su promoción se han implementado estrategias tales como el desarrollo del Convenios Intercorporativos del Macizo Colombiano – CICM.

La gestión con las corporaciones, llevó a la constitución de una mesa técnica, articulándolas con Parques Nacionales Naturales, para el fortalecimiento de SIRAP Macizo como eje de la planificación conjunta. La integración de las líneas estratégicas se ha consolidado bajo el enfoque de red de redes del SIRAP Macizo y con la gestión en forma particular por cada uno de los actores (corporaciones, municipios, reservas naturales de la sociedad civil y autoridades tradicionales indígenas) buscando resultados, propuestas de articulación y de continuidad del trabajo, bajo el liderazgo de la mesa técnica de SIRAP Macizo.

 Áreas Protegidas en el Piedemonte Andino ‐ Amazónico

En el Piedemonte Andino‐Amazónico, nacen los ríos colombianos que aportan a la gran cuenca amazónica, y comprende la zona de transición entre los ecosistemas andinos del bioma Andes Tropicales y los amazónicos. Allí se generan complejos orográficos y bioclimáticos que le constituyen en un nodo para la regulación del clima en la gran cuenca amazónica. Además, aquí confluyen diferentes culturas, pueblos indígenas y comunidades campesinas consolidadas25.

Para la DTAM la importancia del departamento del Cauca en su porción amazónica transicional (Santa Rosa y Piamonte) se expresa en el mantenimiento de la continuidad

25 Cofán, Siona, Korewajü; Inga, y Kamentsä; Murui; Kichwa, Nasa, Awá, Pasto, Embera Chamí, Yanakona y campesinos de diferentes regiones del país, quienes han desarrollado conocimientos de adaptación social, productiva y cultural a sus territorios.

ecosistémica estructural y funcional entre los dos biomas para asegurar la permanencia de los servicios que brindan las zonas conservadas.

Por lo anterior, la gestión en la articulación interinstitucional se refleja en: (i) la incorporación de la zona con función amortiguadora del PNN Serranía de los Churumbelos en el EOT de Piamonte y el apoyo al municipio en la construcción del componente ambiental en este instrumento; (ii) la gestión sectorial con operadores de hidrocarburos para el desarrollo de compensaciones agregadas y territoriales por pérdida de biodiversidad en Piamonte y departamento del Putumayo (iii) Santa Rosa como piloto de áreas protegidas en ordenamiento territorial recomendaciones y aprendizajes para la construcción de la PGOT; (iv) la construcción del plan de acción del Piedemonte, base para la construcción del portafolio de zonas prioritarias para la conservación; (v) la definición de zonas para la declaratoria de áreas protegidas regionales en jurisdicción de CORPOAMAZONIA: Cerro Páramo Miraflores (Gigante, Huila), Mecaya – Sencella (Mocoa‐Puerto Asís), San Juan (Orito y Villagarzón), Ampliación RFP Alto río Mocoa (Mocoa), Ordenamiento del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá (9 municipios del Caquetá); (vi) planeación regional estratégica del Complejo Ecosistémico Guácharos‐Fragua‐Churumbelos (Cauca‐ Huila‐Caquetá‐Putumayo) que pretende establecer una agenda de prioridades de gestión subregional en el marco del SIRAP Piedemonte (por formalizar), SIRAP Macizo, COLAP Palestina ‐ Huila, y piloto Santa Rosa – Cauca.26

 Intereses de conservación de Parques Nacionales en la Amazonía

En los Parques Nacionales Naturales del piedemonte Amazónico se encuentran elementos del paisaje terrestre y acuático que están espacial, estructural y funcionalmente interrelacionados garantizando la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales, además mantienen la diversidad biológica y salvaguardan la conectividad entre ecosistemas andinos, amazónicos y orinocenses.

También en ellos se encuentra especies focales (amenazadas, endémicas, emblemáticas, de uso actual o potencial) de fauna y flora con importancia cultural en sus dimensiones social, económica, simbólica, mítica y/o religiosa, y unos sistemas culturales de uso material e inmaterial y manejo sostenible de la selva desarrollados por comunidades locales.

 Presiones y amenazas en el Piedemonte  Una de las más fuertes presiones es la acelerada transformación en los usos del suelo.  La ocupación desordenada en áreas de importancia ambiental, en baldíos de la nación, en áreas protegidas y zonas aledañas a los PNN por parte de familias campesinas,

26 BARBOSA CAMARGO, H; PEÑA, A; PINEDA, R; LEAL, E; PAREDES-LEGUIZAMÓN, G Análisis Espaciales: Juan Manuel Rodríguez. Avances de la articulación de áreas protegidas para el desarrollo y el ordenamiento del territorio caucano desde una visión regional y proyección nacional. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2015

 Los conflictos por la asignación y distribución de usos del suelo, constitución y procesos de ampliación de resguardos indígenas, desarrollo de economías campesinas, producción de hidrocarburos, minería y ganadería.27

1.3.6 La Comisión Regional de Ordenamiento Territorial para el Departamento del Cuaca.

En el 2011 la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011 – LOOT), fortaleció la institucionalidad para promover el ordenamiento integral, mediante la creación de la Comisión de Ordenamiento Territorial Nacional (COT)y las Comisiones Regionales de Ordenamiento Territorial (CROT). Estas comisiones interinstitucionales actúan como asesores técnicos del ejecutivo y legislativo en temas de descentralización y ordenamiento territorial. Su objetivo es orientar la formulación de políticas y normas de descentralización y ordenamiento territorial armonizadas en el territorio y lograr que estas propuestas sean resultado de procesos participativos que lleven a consensos nacionales y territoriales. Las CROT, son el espacio institucional para apoyar procesos de ordenamiento y desarrollo regional, que facilitan la integración y la asociatividad entre entidades territoriales, así como alianzas estratégicas con países fronterizos. 28 La Comisión Regional de Ordenamiento Territorial CROT para el Departamento del Cuaca, fue creada mediante Ordenanza N. 098 del 5 de diciembre de 2012 “Por la cual se crea, conforma, se fijan sus funciones y se dictan reglas para la organización y el funcionamiento de la Comisión Regional de Ordenamiento Territorial del Departamento del Cauca”29.

En el año de 2015 se conforma la Secretaria Técnica quedando en la oficina de Planeación de la Gobernación, la conforman 9 personas, para la fecha se han realizado 4 sesiones con base al plan de trabajo 2015.

“Con la instalación de la Comisión Regional de Ordenamiento Territorial se busca la construcción de directrices e información estratégica para orientar el desarrollo del Cauca de manera consecuente, sostenible, con respeto al medio ambiente determinando con claridad el uso de suelo, realizando aportes de información valiosa a los municipios para que puedan ajustar o construir sus planes de ordenamiento territorial”30

Al interior de la CROT Cauca se ha realizado capacitaciones sobre Ordenamiento Territorial con el objetivo de unificar conocimientos, además la CROT es la encargada de preparando el documento de propuesta de empalme para las administraciones municipales 2016 ‐2019, planteada en tres (3) fases: 1) identificación, recopilación y consolidación de la información, 2) descriptiva y análisis para llegar al diagnóstico departamental, 3) Propuesta del Departamento hacia la estructura de lineamientos estratégicos y directrices departamentales.

27 DIRECCION TERRITORAL AMAZONIA. Plan de Acción Piedemonte Andino – Amazónico. Presentación PowerPoint. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2015

28 https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/secretaria-tecnica-de-la-comision-de- ordenamiento-territorial/Paginas/comisiones-regionales-de-ordenamiento-territorial.aspx 29 http://asamblea-cauca.gov.co/apc-aa-files/495052435f5052454445465f30303433/24-resolucin-delegados- comite-del-crotcauca.pdf 30 http://www.cauca.gov.co/dependencias

Articulado a la Oficina de Planeación Departamental la oficina de la Secretaria de Agricultura ejecuta el proyecto denominado “implementación de un sistema de información geográfica para la planificación de los recursos agrícola, minero, hídrico y forestal para el departamento del Cauca”, gestionado por el FNR en alianza con CRC y Emcaservicios; tiene como objetivo implementar una herramienta de Planificación del Desarrollo Rural Sostenible para el Departamento del Cauca, basada en las Tecnologías de la Información Geográfica ya que el departamento carece de mucha información geográfica. El proyecto está para los 42 municipios y busca intervenir en: . Apoyo a Procesos de Planificación Territorial. . Apoyar los Procesos de Caracterización del Territorio . Facilitar el uso de la información Geográfica en la toma de decisiones. . Facilitar la definición y priorización de políticas sectoriales y focalización de la inversión de los recursos públicos. . Contribuir a una visión de largo plazo sobre el Territorio.

Con el proyecto se espera aportar insumos a nivel departamental y municipal para el OT, de igual manera que esta información sirva para instituciones, pero que se pueda articular a mayor número de instituciones que aporten para la construcción de este SIG que apoye al ordenamiento territorial del Departamento del Cuaca.31

1.4 Contexto local para la gestión territorial de Santa Rosa ‐ Cauca

1.4.1 Áreas protegidas

El municipio de Santa Rosa por su ubicación biogeográfica cuenta con una alta diversidad ecosistémica, biológica y genética. Los ecosistemas presentes en el municipio son esenciales para mantener la conectividad biológica de áreas protegidas presentes entre los ramales central, centro‐oriental y oriental de los Andes del sur de Colombia, y la conectividad entre los ecosistemas Andino y amazónicos; como también para proveer de servicios ecosistémicos básicos para el bienestar de la comunidad del municipio y de la región.

Mediante el acuerdo No 20 de 2009 el concejo municipal de Santa Rosa crea el “sistema municipal de Áreas naturales protegidas” bajo los objetivos:  Conservar la diversidad ecosistémica, biológica y genética del municipio.  Contribuir a la conservación de la conectividad de los ecosistemas andinos y amazónicos.  Conservar los hábitats de especies de fauna y flora que están bajo alguna categoría de riesgo y/o presentan rangos de distribución geográfica restringida.  Conservar y proteger la cuenca alta del Río Caquetá y sus tributarios por su importancia, ambiental, cultural, social y económica, con el fin de garantizar el suministro de agua.  Contribuir a la conservación de la geo diversidad y la riqueza paisajística (saltos de agua y cascadas, cañones de los ríos Cascabel y Mandiyaco) del municipio de Santa Rosa.

31 PNN – UICN. Acta 03 del 8 de Octubre de 2005. Jornada de trabajo Caso Piloto Cuatro Áreas Protegidas en Santa Rosa Cauca: Una Oportunidad para el Desarrollo Territorial. Popayán.2015

 Proporcionar espacios naturales para el desarrollo de actividades de investigación, educación ambiental, turismo de naturaleza (aguas termales, salados) y agro‐turismo.  Conservar muestras representativas de manifestaciones históricas‐culturales, sitios de importancia paleontológicas importantes.

Actualmente en jurisdicción del municipio de Santa Rosa existen áreas protegidas públicas del sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), entre estas: El Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana‐ Cascabel y El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, el PNN Puracé no tiene área en el municipio pero en su zona de influencia se encuentras ecosistemas estratégicos que son parte de la función amortiguadora del área protegida. A continuación una descripción general de las áreas protegidas del Municipio de Santa Rosa Cauca.

 PNN Complejo Volantico Doña Juana Cascabel

Fue declarado, reservado y alinderado por medio de la resolución número 0485 del 21 de marzo de 2007, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, está localizado en el ramal centro oriental de los Andes, al sur del Macizo Colombiano, al nororiente del departamento de Nariño y sur del departamento de Cauca.

El polígono que conforma el área protegida está definido por las siguientes coordenadas planas según el GCS Datúm MAGNA SIRGAS año 2005: NORTE: X = 1.032.511,12 metros – Y = 678.930,55 metros, ORIENTE: X = 1.051.944,44 metros – Y = 662.888,88 metros, OCCIDENTE: X = 1.035.798,13 metros – Y = 648.624,25 metros, SUR: X = 1.012.899,80 metros – Y = 656.730,90 metros.

Tiene un área estimada de 65.858,931 has, con jurisdicción en los municipios de Santa Rosa y Bolívar en el departamento del Cauca; Tablón de Gómez, La Cruz y San Bernardo en el departamento de Nariño. Ver Mapa 1

Departamentos/ Municipios Veredas Área (ha) Porcentaje (%)

CAUCA 58471,22 88,78 El Cascajo 5497,93 8,35 Santa Rosa La Esperanza 52158,62 79,20

Montañitas 753,78 1,14 Bolívar Chopiloma 60,89 0,09

NARIÑO 7387,71 11,22

El Carmelo 144,96 0,22 Tablón de Gómez El Silencio 975,76 1,48

Departamentos/ Municipios Veredas Área (ha) Porcentaje (%) La Florida 206,56 0,31

María Inmaculada 20,88 0,03

Valmaría 36,38 0,06

Alto de Ledezma 200,89 0,31

El Troje 1777,54 2,70

La Ciénega 1128,32 1,71 La Cruz La Palma 866,39 1,32

Las Animas 1123,54 1,71

Moncayo 775,79 1,18

San Bernardo Peñas Blancas 130,7 0,20 5 Municipios 16 Veredas 65858,93 100

Objetivos de conservación del PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel

Objetivo 1: Conservar los ecosistemas estratégicos de paramo y bosque andino, localizados en el Parque Nacional Natural, para contribuir con la conectividad y continuidad de los ecosistemas y la supervivencia de las especies asociadas, en la Cordillera Central del flanco oriental y occidental al sur de los andes.

Objetivo 2: Proteger las partes altas de las microcuencas de los ríos Resinas, Tajumbina, La Palma, rio Mayo y Sambingo (Cuenca Patía); ríos Chunchullo y Platayaco (Cuenca Caquetá) y los cuerpos lagunares al interior del área protegida, para el aprovisionamiento hídrico esencial del consumo humano y del desarrollo regional como parte de la reserva de la Biosfera del Cinturón Andino.

Objetivo 3: Contribuir a la conservación de valores paisajísticos como los volcanes Doña Juana, Ánimas y y los humedales del área protegida para la valoración de los referentes culturales de las comunidades humanas asentadas en el área de influencia del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel.

Principales conflictos de uso

 Amenazas naturales: Variabilidad climática, actividad volcánica, remoción en masa, sísmica.  Presiones antrópicas generadas en el área aledaña al Parque: Practicas ganaderas tradicionales con ganadería extensiva y de doble propósito principalmente en el flanco occidental del parque en los municipios de Bolívar al sur del Cauca, y Tablón de Gómez, San Bernardo y la Cruz en el norte de Nariño. Conflicto oso andino – gente, actividades agrícolas de pancoger en el flanco occidental del parque, aprovechamiento selectivo y deforestación de maderables para leña de uso doméstico y menor cantidad venta; quemas

para ampliación de la frontera agropecuaria en época de verano sobre el flanco occidental del parque, minería extractiva ilegal como barequeo y uso de dragas e insumos químicos (como el mercurio) se presenta en algunos sectores del rio Curiaco y rio El Cascabel (en diferentes puntos del rio) municipio de Santa Rosa, y en algunos sectores de Aponte Nariño; cacería y turismo no regulado en la zona de influencia.

Oportunidades de articulación

. Firma del Acta de aprobación de la propuesta de polígono para la zona con función amortiguadora del parque en el norte de Nariño. . Conformación de la comisión técnica con representantes de las administraciones municipales de San Pablo, La Cruz, San Bernardo, CORPONARIÑO y PNN CVDJC para la ZFA. . Trabajo conjunto de conectividad Ecosistémica que permitan la conservación de paramos y bosques alto andinos, que le dan continuidad a los ecosistemas del PNN CVDJ‐C con otros parques. . Articulación interinstitucional con la Universidad de Nariño, UNICAUCA

Mapa 1. Localización del PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel

Fuente: Plan de Manejo en aprobación PNN CVDJC 2015

 PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi

Fue declarado, reservado y alinderado por medio de la resolución número 1311 del 23 de julio de 2007, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi se localiza en el nacimiento del ramal Oriental de la cordillera de los andes de Colombia, tiene una extensión total de 97.189.6 hectáreas ubicadas en el gradiente altitudinal que va desde los 400 y los 3000 metros sobre el nivel del mar. El 90% de la extensión total del Parque se encuentra en jurisdicción de los municipios de Santa Rosa y Piamonte (departamento del Cauca), y el 10% restante en los municipios de Mocoa (Putumayo), Palestina (Huila), Acevedo (Huila) y San José del Fragua (Caquetá).

Las coordenadas extremas del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka‐

Wasi corresponden:

Extremos Latitud Longitud X Y Norte 1° 37' 55.59" N 76°10'25.24” W 1100577.60 672266.03 Este 1° 37' 42.67" N 76°7'16.93” W 1106399.05 671865.67 Sur 1° 04' 31.74" N 76°30'55.71” W 1062555.17 610694.28 Oeste 1° 06' 47.08" N 76°35'27.64” W 1054147.23 614849.88 Fuente: Artículo primero de la Resolución de 1311 de 2007.

Su localización geográfica está distribuida en los departamentos de Cauca, Putumayo, Huila y Caquetá.

Departamento Municipio Extensión (ha) Porcentaje (%) Santa Rosa 50.441.4 51.9 Cauca Piamonte 37.211.1 38.3 Putumayo Mocoa 4.330.3 4.5 Palestina 2.711.5 2.8 Huila Acevedo 995.7 1.0 Caquetá San José del Fragua 1.500.1 1.5 Total 97.189.6 100

Objetivos de Conservación PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi

Objetivo 1. Contribuir a la conservación de los ecosistemas de las provincias Norandina y Amazónica presentes en el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi para mantener la conectividad del Piedemonte Andino Amazónico.

Objetivo 2: Conservar el sistema hídrico del Parque Nacional Natural Serranía Churumbelos Auka Wasi para contribuir a la regulación hídrica del Piedemonte Andino Amazónico.

Objetivo 3.Conservar los valores naturales del Parque Nacional Natural Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi para contribuir a la permanencia del patrimonio material e inmaterial tradicional de las comunidades locales.

Principales conflictos de uso

 Proyecto Hidroeléctrico Andaquí  Cacería  Minería ilegal  Extracción selectiva de especies maderables  Ampliación de la frontera agropecuaria  Ejes Viales y Ríos  Exploración y Explotación de Hidrocarburos  Solicitudes y Títulos Mineros

Oportunidades de articulación en el marco del Ordenamiento Territorial

. Áreas protegidas del SINAP colindantes (PNN Cueva de los Guácharos, PNN Alto Fragua Indi Wasi y el PNR Guácharos‐Puracé).

. Estrategias de conservación (PNM Palestina) en la zona de influencia . Iniciativas Privadas de Conservación (RNSC) . Distinciones Internacionales (Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), Reserva de Biosfera Cinturón Andino (RBCA) y Propuesta de GEOPARQUE) . Espacios formales de participación. . Programas y proyectos de conservación

Mapa 1. Localización del PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi

Fuente: Plan de Manejo. PNN SCAW. 2015

 PNN Puracé

El PNN Puracé se localiza en la región central de la denominada Ecorregión del Macizo Colombiano, en jurisdicción de los departamentos del Huila (municipios: La Argentina, Saladoblanco, Isnos, San Agustín) y Cauca (municipios: Puracé y San Sebastián), con un territorio del Parque un área denominada área en litigio debido a que no hay claridad de a qué municipio pertenece, el área del PNN Puracé es de 89.936 ha.

Limitan con el PNN Puracé, pero no tienen jurisdicción dentro del área protegida los siguientes municipios Cauca: Santa Rosa, Inzá, Totoró, La Vega, Sotará y Huila: La Plata. Ver Mapa 1

Objetivos de conservación del PNN Puracé

Según el Plan de Manejo en proceso de reformulación: 20015‐2019, los siguientes son los objetivos de conservación definidos por el equipo de trabajo del PNN Puracé:

Objetivo1: Mantener los ecosistemas existentes en el PNN Puracé, para favorecer la conservación de la biodiversidad de la alta montaña del sur de Colombia y disminuir los efectos del cambio global.

Objetivo2: Contribuir a la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos que brinda el PNN Puracé, relacionados con abastecimiento, regulación y cultura, con el fin de aportar al bienestar humano de la población Colombiana.

Principales conflictos de uso

 En general los sistemas productivos de la zona alta o área de influencia en la región sur del PNN Puracé no son muchos, lo que ha permitido mantener la diversidad ecológica y la poca intervención en los ecosistemas sobre todo en la parte alta, constituyéndose en un área que presenta conflictos ambientales pero con grandes potencialidades ecológicas que concebidas a mediano y largo plazo favorecen a los procesos de conservación de los ecosistemas estratégicos y la biodiversidad que se puede encontrar en el cinturón boscoso.

 Actualmente un factor de intervención muy grave es la minería, que a futuro afectara los ecosistemas, la oferta de bienes y servicios ambientales para las comunidades sobre toda la ribera de la cuenca del río Caquetá que nace en el PNN Puracé, (páramo de las Papas) y recorre en total 2.200 km, de los cuales 1.200 km corresponden a Colombia y el resto a Brasil.

 La frontera agropecuaria sigue ascendiendo a las partes más altas de las montañas, sustituyendo el bosque nativo por cultivos, así como pastos para ganadería; conllevando que la deforestación fragmente los ecosistemas o se destruyen totalmente, perdiéndose con ellos innumerables especies, recursos genéticos y gran parte de la diversidad biológica que contienen.

Oportunidades de articulación en el marco del Ordenamiento Territorial

. Articulación interinstitucional Parques Nacionales Naturales (Nivel regional: Dirección Territorial Andes Occidentales, Amazonia), Nivel nacional y en el local: PNN´s Puracé, Doña Juan Cascabel y Churumbelos), CRC y Alcaldía de Santa Rosa, en torno a la conservación de un ecosistema priorizado con miras a fortalecer y consolidar escenarios eficientes de manejo y desarrollo sostenible desde un enfoque territorial.

. Elaboración de propuesta de zona con función amortiguadora en coordinación con la CRC.

. Proyecto UICN Propuesta Reforma fiscal para la compensación del municipio, por la presencia en su territorio de áreas protegidas, con la participación de Autoridades Ambientales: Parques Nacionales Naturales de Colombia, Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC. Entidades socias: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, Departamento Nacional de Planeación.

Mapa 1. Localización del PNN Puracé

Fuente: Plan de Manejo 2015 en ajuste PNN Puracé

 Reserva Forestal Protectora “Serranía de La Vieja”

La reserva Forestal Protectora “Serranía de la Vieja” fue Reservada, alinderada y declarada mediante Acuerdo No. 0009A del 23 de Noviembre de 2009 por el Concejo Directivo de la CRC. Está localizado el Municipio de Santa Rosa, cordillera centro oriental de los Andes, al suroccidente del Macizo Colombiano, sur del departamento del Cauca, con jurisdicción en las veredas de Curiaco, Soledad, Carmelo, cabecera urbana de Santa Rosa y la Marquesa. Tiene una extensión de 183 hectáreas, entre los 1700 y los 2963 msnm.

Objetivos de conservación Reserva Forestal Protectora Serranía de la Vieja

Objetivo 1. Contribuir a la conservación de los Ecosistemas del bosque Altoandino.

Objetivo 2: Proteger las partes altas de los nacimientos hídricos de las quebradas: San Bernardo, Kufakal, Cementerio, la Vieja, San Antonio, las Nubes; esenciales para el abastecimiento del acueducto municipal y veredal, y producción agropecuaria de las poblaciones aledañas a la Serranía la Vieja.

Principales conflictos de uso

 Tala del Bosque como fuente energética, extracción de madera para construcción de viviendas y cocción de los alimentos.  Tala de bosques para la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria  Quemas esporádicas para actividades agrícolas en zonas de influencia  Casería esporádica utilizada en la medicina tradicional y en la alimentación.

 Tráfico ilegal de fauna es una actividad comercial ilegal para el sustento de algunas familias

Oportunidades de articulación en el marco del Ordenamiento Territorial

. Gran oportunidad científica y de estudio del bio‐macizo. . Por su localización estratégica de gran importancia para el Departamento del Cauca y Colombia. . Especies nativas de gran valor, únicas y en vía de extinción.

Mapa 1. Localización de la Reserva Forestal Protectora Serranía de la Vieja

Fuente: Plan de Manejo RFP Serranía de la Vieja. 2009

 Reserva Forestal Protectora “Verdeyaco El Oxígeno”

La Reserva Forestal Protectora “Verdeyaco El Oxígeno” fue Reservada, alinderada y declarada mediante Acuerdo No. 0018 del 26 de Diciembre de 2012 por el Concejo Directivo de la CRC, se localiza el Municipio de Santa Rosa, cordillera central de los Andes, al suroriente del Macizo Colombiano, suroriente del departamento del Cauca, con jurisdicción en la vereda de Verdeyaco; tiene una extensión de 293 hectáreas y 226 m2, se encuentra localizada en el municipio de Santa Rosa en el Departamento del Cauca, cordillera central de los Andes colombianos, al suroriente del Macizo colombiano, entre los 1623 y los 1062 msnm, en Jurisdicción de la vereda Verdeyaco.

Objetivos de conservación

Objetivo 1. Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representan los ecosistemas del país o combinaciones características de ellos. Objetivo 2. Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de

los servicios ecosistémicos Objetivo 3. Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza.

Principales conflicto de uso

 Tala del Bosque como fuente energética, extracción de madera para construcción de viviendas y cocción de los alimentos.  Tala de bosques para la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria.  Casería esporádica utilizada en la medicina tradicional y en la alimentación.  Tráfico ilegal de fauna es una actividad comercial ilegal para el sustento de algunas familias

Oportunidades de articulación en el marco del Ordenamiento Territorial

. La articulación interinstitucional en el marco del ordenamiento territorial . El potencial de la zona para prestar el servicio ecoturístico en la reserva32

1.4.2 Resguardos y territorios indígenas

En el Departamento del Cuaca la Población que se auto reconoce como Indígena según el Dane (2005), está conformada por varios grupos etno‐lingüísticos: Paeces, Guambianos, Ingas, Totoroes, Kokonucos, Yanaconas, EmberaChami, Guanaca y Eperarasiapidara y dos pueblos indígenas; Pubenenses y ambalueños. Para el año 2006 el Incora había reconocido a 48 resguardos indígenas que se localizan en aproximadamente 182.000 hectáreas (Incoder 2006) y 531.150 hectáreas según la Guía Etnográfica de Colombia33. En el municipio de Santa Rosa el porcentaje de indígenas es alto y por lo mismo debe de observarse que estas poblaciones comprenden varias etnias que conforman en sí mismas, indiscutibles valores socio culturales pues cada una constituye un modo de civilización, un universo cultural propio y una experiencia particular en su relación con el manejo del medio ambiente natural.

Los resguardos asentados en el municipio de Santa Rosa son resguardos de origen colonial, dedicados principalmente a la horticultura, la caza, la pesca la recolección de frutos silvestres y de manera insipiente a ganadería. Con el reconocimiento de los cabildos de indígenas, se les dio a las comunidades cierto grado de autonomía, lo que les permitió mantener sus tradiciones y costumbres y en especial su derecho consuetudinario. A demás, se prestó protección a las tierras de los resguardos, haciéndolos imprescriptibles, inembargables e inajenables, sin autorización judicial

Las comunidades indígenas habitan en el sur del municipio de Santa Rosa son los indígenas inganos, raza que puebla una vasta zona de Putumayo, hablan el inga , derivación de la lengua

32 Concejo Directivo de la CRC. Acuerdo No. 0018 del 26 de Diciembre de 2012 33 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Análisis de la posesión territorial y situaciones de tensión interétnica e intercultural en el departamento del Cauca. Convenio Universidad Javeriana Cali - INCODER. Versión diciembre 2013. En línea: http://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field- documents/field_document_file/analisis_posesion_territorial_- _tensiones_interetnicas_e_interculturales_en_el_cauca_1.pdf

quechua ecuatoriana visten el característico anaco o camisón blanco o negro los hombres y falda negra de lana, ceñida con chumbes o cinturón rojinegro largos las mujeres; viven en ranchones de paja; se alimentan de maíz , plátano , pesca y cacería del monte, usan escopeta , envés de cerbatana para la caza son una raza vigorosa, que no tiende como otros grupos tribales a extinguirse y a pesar de la existencia de escuelas y comercio con los blancos mestizos, no se ven propensos a refundirse ni transculturizarse.

Dentro del municipio existen 4 resguardos y 5 cabildos, quienes tienen su territorio y estructura del gobierno legalmente reconocidos por el estado colombiano. El resguardo de Yungillo perteneciente al departamento del Putumayo pero con parcialidad de territorio del resguardo en el municipio de Santa Rosa y comprende terreno de las veredas de Tandarido y San Carlos con igual nombre para los Cabildos. El resguardo Indígena de Aponte también tiene parcialidad de territorio entre el municipio de Tablón de Gómez (Nariño) y Santa Rosa, Cauca. Los demás resguardos tienen todo su territorio en Santa Rosa como son el resguardo Yanacona de Santa Marta con los cabildos Santa Marta y el Dorado que está en proceso de Constitución, el Resguardo Inga de Descanse con el cabildo de San José de Descanse, Mandiyaco y el Resguardo Sumayuyay con el cabildo de Signo Carmelo.

1.4.3 Comunidades campesinas

En el municipio de Santa Rosa las comunidades campesinas que habitan todo el municipio, son gente humilde y trabajadora dedicada a actividades agrícolas y pecuarias; algunas son colonas de municipios vecinos como San Sebastián, Bolívar y la Vega y otras vienen del departamento de Nariño, Putumayo, Huila y Caquetá.

Estos campesinos a través de los años se han dedicado a la explotación de madera para la venta y leña, con el ánimo de ampliar territorio para la producción agrícola donde se ha manejado ganadería extensiva con un alto grado de deterioro para el paisaje y perdida de la biodiversidad del municipio.

Las comunidades que constituyen el municipio de Santa Rosa presentan conflicto por uso del territorio, debido a la falta de titulación predial esto ha llevado que los campesinos reclaman tierra para poder tener un lugar en donde trabajar de manera libre y sin impedimento así sea bajo una titulación colectiva, por esta razón hace cuatro (4) años iniciaron un proceso de constitución de una Zona de Reserva Campesina ‐ ZRC con el acompañamiento del INCODER regional Cauca, hasta la fecha han avanzado en la constitución de un comité impulsor del proceso, la identificación de una asociación de campesinos del municipio sin legalizarse e identificado los estatutos para la asociación. Han adelantado el proceso de socialización y motivación del proceso en todas las veredas del municipio, el proceso ha sido avalado en el Consejo Municipal de Desarrollo Rural y continúan con el INCODER en el proceso de definir el área que técnicamente pueda constituirse como Zona de Reserva Campesina ‐ ZRC.

En el proceso de la ZRC no toda la comunidad campesina está interesada en hacer parte, situación que dificultará en el momento de definir el área para esta zona. Las pocas asociaciones de campesinos que están legalmente constituidos han logrado permanecer en el medio gracias a las gestiones individuales y de manera particular, el apoyo en la gestión desde el gobierno local ha sido reducido.

Las comunidades campesinas de Santa Rosa, al igual que en todo el país, no son reconocidos

como aquellas personas dedicadas a producir materia prima con los que abastecen los mercados, sin embargo las diferentes instituciones las reconocen en los diferentes trabajos que realizan incluyendo sus propuestas e intereses con el fin de aportar a mejorar su bienestar en la calidad de vida, algo muy importante que es de resaltar es que toda la población campesina requiere que se trabaje el tema de legalización predial.

1.4.4 Comunidades negras

En el departamento del Cauca la mayoría de las comunidades afrodescendientes se encuentran organizadas en consejos comunitarios. Ante el Ministerio del Interior están registrados 33 consejos 65 comunitarios, 12 tienen territorio colectivo y aparecen reconocidos y 21 no tienen territorio colectivo y están reconocidos.

En Santa Rosa Cauca existe un grupo de personas pertenecientes a las comunidades afrodescendientes, localizados en la vereda La Concepción perteneciente al Corregimiento de Santa Marta, que está en proceso de organización como territorio colectivo, por tanto este grupo étnico no ha sido tenido en cuenta dentro de la población del municipio. Al igual que las demás comunidades se rige por las lógicas rurales mediadas por las actividades agrícolas, pecuarias y mineras.

Además busca ser reconocida y por tanto están organizándose y con apoyo de la Gobernación del Cauca trabajan por conseguir un territorio colectivo que les permita realizar sus actividades y mejorar sus condiciones de vida.

1.5 Estado actual de Esquema de Ordenamiento Territorial municipio Santa Rosa Cauca y su articulación con el plan de desarrollo municipal.

El Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT vigente del municipio de Santa Rosa Cauca, fue adoptado mediante el ACUERDO MUNICIPAL N° 10 de noviembre 13 del año 2004, el cual fue concertado con la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC mediante RESOLUCIÓN Nº 395 del 5 de Mayo 2004.

El Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT vigente del municipio de Santa Rosa Cauca, tiene los documentos de soporte como son: el Acuerdo Municipal No. 10 de noviembre de 2004, el documento Técnico de Formulación que contiene Diagnóstico Territorial, Formulación: componentes General, Urbano y Rural; en el documento técnico no se encuentra los medio de Gestión y financiación y el programa de ejecución (matriz plurianual), el documento resumen y la Cartografía que se anexan al Acuerdo Municipal que para la zona rural está a escala 1:100.000 y para la zona urbana esta escala 1: 25.000.

Dentro de los componentes del EOT vigente relaciona el tema ambiental, de conservación y protección de los recursos naturales de manera muy general; sin embargo entre las prioridades del ordenamiento territorial que se estableció en el Esquema vigente es la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales; de igual manera relaciona las políticas y normas sobre conservación y uso de la áreas del patrimonio ambiental.

Para el año de 2004 cuando fue aprobado el actual Esquema no se habían declarado áreas protegidas de carácter nacional y regional, el PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel y

el PNN Serranía de los Churumbelos fueron creados en el año 2007, sin embargo en la reglamentación de usos del suelo, describe que “el Municipio presenta zonas de interés especial de acuerdo a la legislación ambiental, estas zonas son importantes y se deben tener en cuenta en la zonificación y reglamentación de la zona rural, como son la Reserva Forestal Central y Reserva Forestal de la Amazonía de Ley 2ª de 1959. Sustracción de la Reserva forestal de la Amazonía: Santa Rosa (Resolución 110/65; has; Departamento de Cauca): adjudicación de tierras y reservas especiales”

En el mismo documento en la zonificación y reglamentación de usos del suelo identifica como zonificación “Parque Nacional Natural Doña Juana” y la reglamentación de uso es “Exclusivamente los usos determinados por el Código de recursos naturales renovables (CRNR) conservación, investigación, educación, recreación, cultura, de recuperación”.

De igual manera el Serranía de Los Churumbelos se identifica en la zonificación como Patrimonio Cultural y la reglamentación de usos esta para “la conservación y protección del complejo de ecosistemas subandinos y premontanos del piedemonte amazónico y sus flujos ecológicos con el área de influencia, principalmente con áreas de la planicie amazónica y el corredor biológico Guacharos – Churumbelos” 34.

Por su parte en el documento técnico del EOT (2004) Capitulo IV – Dimensión Ambiental‐ habla de “Áreas de Conservación Ambiental, (Tierras para la Conservación y/o Recuperación de la Naturaleza), que son tierras ubicadas en relieves muy escarpados con pendientes que superan el 75% y suelos superficiales en amplios sectores. Están incluidas en esta unidad áreas de alta montañas que superan los 3500 m.s.n.m. cuyo ecosistema de páramo es muy frágil. Además, la cuenca en esta parte de Macizo Colombiano da origen a ríos importantes como el Caquetá.

Zonas donde el limitante permanente del orden físico es el gradiente altitudinal, tierras alto andinas que en su mayoría no tienen vocación forestal. Algunos de estos factores son del suelo (Alta vulnerabilidad, bajos niveles de fertilidad, fuerte acidez, baja temperatura edáfica, pedregosidad, jocosidad, en algunos sectores muy alta retención de humedad, escaso desarrollo genético y evolución muy lenta) y otros pertenecen al ambiente exterior (Relieve escarpados, vientos fuertes, temperaturas inferiores a 10ºC, días muy fríos, heladas frecuentes, lloviznas periódicas, alta nubosidad, niebla densa y poca luminosidad).

Además, de las anteriores circunstancias las cuencas en su parte más alta y en particular las que están en las zonas de captación de los embalses juegan un papel estratégico en la regulación de los recursos hídricos y en la preservación de las fuentes de agua.

Por lo anterior las tierras del páramo, subpáramo y bosque andino deben ser conservadas en su estado prístino para la conservación del recurso hídrico y del equilibrio ecológico. Las tierras que se deben dedicar a la conservación y/o recuperación de la naturaleza pertenecen a la clase agrológica VIII, por consiguiente no deben ser intervenidas por el hombre excepto para desarrollar en ellas proyectos de investigación científica”.

En capítulo zonificación del suelo rural del documento técnico del EOT (2004), encontramos como una zona “Parque Nacional Natural”, relacionando la defunción de Parque y la propuesta

34 Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. 2004

de ordenamiento del complejo Doña Juana – Cerro Juano, y su área de influencia, para que incluya el municipio de Santa dentro de la zona de Parque Nacional Natural, la cual debe ser diligenciada por las administraciones Municipales que intervienen en la propuesta en conjunto con Parques Nacionales, el Ministerio del Medio Ambiente, y las Corporaciones regionales competentes; bajo el deseo comunitario de convertir un área de bosque natural sin intervenir como área de Parques Nacionales Naturales.

También en la zonificación de suelo rural aparecen las áreas de conservación que se identifican como aquellas áreas naturales que por la composición y desarrollo de sus elementos bióticos y no bióticos, como flora, fauna, suelo, agua, paisaje u otro atributo natural ameritan acciones que tiendan a la continuidad de dichas áreas como espacio donde se conserven las características y dinámicas de los ecosistemas naturales. Corresponde a áreas de baldíos con cobertura de bosque natural y secundario vegetación de páramo y áreas de protección hídrica, de acuerdo a lo anteriormente mencionado las cataloga como suelos de protección.35

1.5.1 Oportunidades y retos.

El proceso de Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial, caso piloto Cuatro (4) áreas protegidas en Santa Rosa Cauca: una oportunidad para el desarrollo territorial, es parte de las estrategias de gestión y articulación interinstitucional para el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental del territorio, en el marco de la consolidación de la Política de Ordenamiento Territorial a nivel local, regional y nacional.

La presencia institucional en la zona es una oportunidad para el aprendizaje, la gestión y la articulación a los diferentes procesos, no solo de ordenamiento sino una puerta abierta para municipio.

Generar aprendizajes a partir del conocimiento científico, técnico y empírico, en áreas protegidas, ordenamiento territorial, gestión pública y política pública; trabajando de manera articulada con las instituciones que llegan a la región, siendo una oportunidad para cambiar la situación económica y social de la población.

Para las instituciones del orden nacional el reto del proceso es trabajar a escala, permitiéndose conocer las realidades más cercanas de unas poblaciones vulnerables a todo tipo de situaciones que se presentan en aspectos sociales, ambientales, económicos y culturales; de tal manera que las realidades del país se enmarque en una Política Publica de Ordenamiento Territorial con énfasis en la conservación de la Áreas Protegidas como fuente de desarrollo y sostenibilidad para todo el país.

El reto a nivel regional es poder ser puente entre la escala local y la escala nacional, donde se refleje el trabajo conjunto y el esfuerzo que desarrollan los municipios de categoría seis (6), en el tema de ordenamiento territorial donde la conservación es un factor importante para el desarrollo de toda una región, como es el caso del Macizo Colombiano y el Piedemonte Amazónico.

35 Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico. 2004

La articulación en el contexto regional es el reto más grande que tiene el municipio de Santa Rosa, debido a que es un proceso que necesita constancia, compromiso y responsabilidad para darle continuidad a las metas propuestas de nivel local, regional y nacional, que está directamente relacionado con el tema de ordenamiento del territorio y la protección del mismo con sus características especiales que es tener cuatro (4) áreas protegidas.

Descanse – 2015 Ruth Alcira

CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El municipio de Santa Rosa es una zona estratégica en el contexto regional, hace parte del Macizo Colombiano y el Piedemonte Amazónico, con un incalculable valor en la oferta de servicios ecosistémicos; pero con grandes necesidades básicas insatisfechas en su población, creándole debilidad en el desarrollo social, político, económico y ambiental.

 Tal como se mira el contexto regional, hay una gran oportunidad para el desarrollo de un modelo que incluye la Áreas Protegidas en el Ordenamiento Territorial, cuenta con el respaldo y apoyo del Gobierno Nacional, Regional e instancias internacionales que le permiten reflejar un proceso de construcción hacia la gobernanza de un territorio viable y sostenible ambiental, económica y socialmente.

 De acuerdo a la recopilación de la información para el contexto regional, se puede decir que hay diferentes instancias de articulación alrededor de esta región que están trabajando bajo objetivos compartidos, que al trabajar de manera unificada se puede lograr mayores resultados, donde los principales beneficiarios serán las poblaciones mas vulnerables de la región.

 Se recomienda continuar con los espacios de articulación local y regional como primeras instancias de trabajo a escalas reales, donde permita visualizar el trabajo adelantado en materia de Áreas Protegidas en el Ordenamiento Territorial, que genere aprendizajes que aporten de manera efectiva en la construcción de la Política de Ordenamiento Territorial.

 Se recomienda dar continuidad a la participación social de la comunidad en los espacios de Ordenamiento Ambiental del Territorio, ya que son ellos quienes viven en la zona, conocen y necesitas de los servicios que ofrece el medio ambiente.

 Permitir el desarrollo de espacios locales donde se de una verdadera participación social, que incluya equidad de género y edades, con el ánimo de tener dientes puntos de vista frete al Áreas Protegidas en el marco del Ordenamiento Territorial.

 Se recomienda el apoyo y la participación en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2016 ‐2019, generando espacios de confianza y concertación sobre las Áreas Protegidas, los servicios ecosistémicos que prestan y la importancia en el contexto regional y nacional.

 La revisión y ajuste del Esquema de Ordenamiento Territorial es una responsabilidad del Municipio, pero esto no exime a las instituciones de orden regional y nacional a motivar a el ente territorial para que desarrolle de manera articulad el proceso y se incluya al Áreas Protegidas como una de las oportunidades para el desarrollo del municipio.

CAPITULO 2: ESTADO DE AVANCE DEL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE SANTA ROSA CAUCA.

Rio Caquetá -2015 Ruth Alcira

Frailejon Vereda El Encanto -2015 Copa de Oro-2015 Ruth Alcira Pineda Ruth Alcira Pineda Ruth Alcira Pineda

Proceso de Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. Caso piloto Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca: una oportunidad para el desarrollo territorial.

INTRODUCCION

Orientar, gestionar y participar de manera pertinente, oportuna y contextualizada en el ordenamiento territorial, debería ser una prioridad en la gestión de entidades públicas de orden nacional, regional y local; siendo este un reto establecido en el Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454 de 2011) para lograr el bienestar humano, la competitividad productiva y la conservación del patrimonio natural.

Articular efectivamente las áreas protegidas en los procesos, instancias e instrumentos de ordenamiento territorial no es solo un imperativo desde el punto práctico de proteger la fuente de los servicios ecosistémicos para el desarrollo de los territorios, sino la oportunidad para consolidar los espacios rurales, gestionar y capitalizar aprendizajes.

Teniendo en cuenta que las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales se localizan en 31 departamentos y 220 municipios y con base en el estudio “Diagnostico sobre la participación de Parques Nacionales en proceso de Planeación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial Municipal”, Parques Nacionales fundamentado en criterios técnicos identifico 9 casos piloto a partir de los cuales avanza hacia la integración efectiva de áreas protegidas al ordenamiento territorial como insumo para la Política General de Ordenamiento Territorial de Colombia.

Para tal fin, se ha desarrollado gestiones a nivel político, para la articulación de las áreas protegidas en instancias, procesos y equipos técnicos de las entidades competentes encargadas de diseñar y concertar instrumentos técnicos o de política de ordenamiento territorial36. Producto de esto y partiendo de los principios de coordinación, ordenación de competencias (complementariedad, concurrencia y subsidiaridad), participación, sustentabilidad, desarrollo armónico de las regiones, establecidos art.3, Ley 152 de 1994, en el año 2014, Parques Nacionales y la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza – UICN‐ coordinaron acciones y suscribieron un convenio para trabajar conjuntamente en el proyecto ““Integrated Planning to Implement the CBD Strategic Plan and Increase Ecosystem Resilience to Climate Change”, que tiene como objetivo “Promover a nivel local, nacional e internacional la incorporación de objetivos de protección de la biodiversidad y de adaptación al cambio climático a través de procesos de ordenamiento territorial participativos, que contribuyan en la implementación de Plan Estratégico del Convenio de Biodiversidad Biológica 2011‐2020”, en Colombia, Vietnam, Tanzania y Zambia.

Particularmente el proyecto apoya en Colombia los casos piloto de integración de áreas protegidas en ordenamiento territorial en San Juan Nepomuceno Bolívar y Santa Rosa Cauca, el objetivo específico es elaborar una propuesta de política fiscal que compense a los municipios que tienen la mayor parte de su territorio declarado como área protegida para que continúen con acciones de conservación y desarrollo territorial por su contribución en servicios ecosistémicos a nivel regional37.

36 Parques Nacionales Naturales de Colombia. Gisela Paredes. Cuadernillo Casos Piloto de Integración de Áreas Protegidas a Procesos e Instrumentos de Ordenamiento Territorial. 2015. 37 https://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_noticias/?22061/areas‐ protegidas‐desarrollo

Parques Nacionales con la Territorial Andes Occidentales y Territorial Amazonia, hacen parte de acompañamiento institucional, que junto con otras instituciones del Estado como Planeación Nacional y Departamental, IGAC, INCODER, UPRA, UNGR, la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, entre otras; acompañarán el proceso de ajuste y revisión al EOT, para garantizar que las Áreas Protegidas queden inmersas en los instrumentos de Planificación del Municipio de Santa Rosa Cauca y a su vez se constituya en un modelo para los demás municipios que tienen áreas protegidas.

El Municipio de Santa Rosa se encuentra ubicado al Sur‐Occidente del territorio Colombiano, en el sur del departamento del Cauca, a 270 kilómetros de la capital caucana. Tiene una extensión de 3.198 kilómetros cuadrados (Km²) y se subdivide territorialmente en dos (2) grandes zonas las cuales se conocen como alta y Media Bota Caucana con una extensión de 1926 y 1272 Km2. Su territorio está integrado por la Cabecera Municipal – Santa Rosa, cuatro (4) Corregimientos y 47 veredas, tiene una población promedio de 10.182 habitantes según DANE 2012.

El municipio tiene tres Parques Nacionales Naturales de Colombia, PNN Churumbelos con un área de 50.441,4 ha (51,9%) en jurisdicción del municipio, PNN CVDJ – Cascabel con un área de 57.656,55 ha (87,55%) en jurisdicción del municipio y el PNN Puracé con 67 ha en jurisdicción el municipio, así mismo se han declarado dos Reservas Regionales Forestales Protectoras, Serranía de la Vieja con 183 has y Verdeyaco el Oxigeno con 293 has con 226 m2; siendo de vital importancia que estas áreas sean incluidas en los ajustes al EOT.

El presente documento no es un expediente municipal ni el proceso de seguimiento y evaluación de EOT establecido en el Decreto 4002 del 2002 art.9 y que por tanto no suplanta este proceso propio de las competencias del municipio sino que es un ejercicio de lectura de información secundaria con énfasis en el tema de biodiversidad para establecer el grado de avance en la revisión y ajuste del EOT, lo anterior con el fin de establecer los requerimientos de apoyo técnico para acompañar en el proceso de actualización del EOT por parte de autoridades ambientales en los próximos años, para la inclusión efectiva de la biodiversidad en instrumentos de ordenamiento territorial, prevención y gestión de conflictos socioambientales y armonización entre instrumentos de planeación ambiental territorial entre autoridades ambientales, entes territoriales y comunidades locales; con la participación de comunidades locales y fortalecimiento de capacidades de todos los actores en este territorio.

2.1 ANTECEDENTES

El Esquema de Ordenamiento Territorial‐ EOT es el instrumento político y técnico, que según el Artículo 9 de la Ley 388 se define como “el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo…” como un proceso integral, participativo y democrático que promueve herramientas para la gestión del desarrollo económico y social de las regiones, fortalezca la institucionalidad como municipio y propenda por el bienestar de las comunidades y el desarrollo local en todos sus aspectos.

La competencia de la planeación del desarrollo reposa en los entes territoriales (Ley 152 de 1994), del ordenamiento territorial en los municipios (Ley 388 de 1997), en la nación38 y departamentos39 (LOOT Ley 1454 de 2011), en la protección y conservación del capital natural los recursos naturales y ordenamiento ambiental, en las autoridades ambientales y demás integrantes del Sistema Nacional Ambiental (Ley 99 de 1993) y que la convergencia entre estos sistemas de planeación es incipiente, situación que genera conflictos entre sectores productivos, autoridades ambientales, entes territoriales, sociedad civil y comunidades, por ocupación del territorio y el uso de los servicios de los ecosistemas. Igualmente a que en los artículos 65 y 68 de la Ley 99 de 1993 se establecen claramente las funciones de los entes territoriales y temáticas que en materia ambiental deben ser incluidas en los programas, planes y proyectos de desarrollo, en consonancia con esto existen diferentes exhortaciones de la Procuraduría General de la Nación sobre la importancia de incluir el tema ambiental en los instrumentos de desarrollo y ordenamiento territorial..40

De igual manera en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial –LOOT‐ Ley 1454/2011, de Desarrollo Territorial Ley 388/1997, Ley Gestión de Riesgo y de Desastres Ley 1523/2012, Ley 99 de 1993 y Decreto Único 1076/2015 Medio Ambiente y Plan Nacional Desarrollo Ley 1753/2015 “Todos por un nuevo país”, especifican algunos de los temas ambientales que deben ser considerados en el Esquema de Ordenamiento Territorial, tales como:

38 Política general de ordenamiento territorial, localización grandes proyectos infraestructura, áreas seguridad y defensa, áreas protegidas nacionales, lineamientos urbanización y ciudades, lineamientos, criterios servicios públicos, Infraestructura social entre regiones, conservación áreas importancia histórica y cultural, definir principios economía y buen gobierno. 39 Directrices, orientaciones OT (conurbación*), políticas asentamientos y centros urbanos, localización infraestructura física-social, integrar orientar proyección espacial planes sectoriales departamentales, los de municipios y Entidades Territoriales Indígenas, directrices orientaciones municipios de un Área Metropolitana, Dpto. y asociaciones Departamentos implementar programas protección especial conservación y recuperación medio ambiente.

40 Procuraduría General de la Nación Boletín 1260 de noviembre de 2012 formula llamado a autoridades territoriales y ambientales para que se incluya variable ambiental en los planes de ordenamiento territorial y circular 023 de 2010 sobre la inclusión del componente ambiental en los planes de ordenamiento territorial.

Temas ambientales Sustento normativo y de política

1. Determinantes Art.10 Ley 388 de 1997 determinantes de ordenamiento ambientales de territorial. Decreto 3600/2007 reglamentación uso suelo rural ordenamiento territorial. (Sistema Nacional de Áreas Protegidas, áreas de especial importancia ecosistémica,…,,)

PND Capítulo VI crecimiento verde. Protección áreas de especial importancia ecosistémica artículos 172 humedales, 173 páramos, 174 Adquisición por la Nación de Áreas o Ecosistemas de Interés Estratégico para la Conservación de los Recursos Naturales o implementación de esquemas de pago por servicios ambientales u otros incentivos económicos, 176 Plan Ordenamiento y Manejo Cuenca –POMCA‐.

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial Política general de ordenamiento territorial, localización grandes proyectos infraestructura, áreas seguridad y defensa, áreas protegidas nacionales, lineamientos urbanización y ciudades, lineamientos, criterios servicios públicos, Infraestructura social entre regiones, conservación áreas importancia histórica y cultural, definir principios economía y buen gobierno.

1 Directrices, orientaciones OT (conurbación*), políticas asentamientos y centros urbanos, localización infraestructura física‐social, integrar orientar proyección espacial planes sectoriales departamentales, los de municipios y Entidades Territoriales Indígenas, directrices orientaciones municipios de un Área Metropolitana, Dpto. y asociaciones Departamentos implementar programas protección especial conservación y recuperación medio ambiente.

2. Gestión integral del Política de Gestión Integral del Recurso Hídrico. Objetivo 1. recurso hídrico OFERTA: Conservar los ecosistemas y los procesos hidrológicos de los que depende la oferta de agua para el país. • Objetivo 2. DEMANDA: Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda de agua en el país. • Objetivo 3. CALIDAD: Mejorar la calidad y minimizar la contaminación del recurso hídrico. • Objetivo 4. RIESGO: Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad del agua. • Objetivo 5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: Generar las condiciones para el fortalecimiento institucional en la gestión integral del recurso hídrico. • Objetivo 6. GOBERNABILIDAD: Consolidar y fortalecer la gobernabilidad44 para la gestión integral del recurso hídrico.

Decreto 1541/1978, Decreto 1594/1984 sobre usos del agua (Concesiones de agua, permisos usos de agua y de vertimientos).

Decreto 3930/2010 sobre vertimientos

Decreto 3100/2003 Art.12 plan de saneamiento y manejo de vertimientos

3. Articulación programa Ley 115 de 1994]: Art.23 Proyecto Educación Institucional educación ambiental con el áreas obligatorias y fundamentales Educación Ambiental.. PEI

4. Gestión de riesgo y Ley 1753/2015: Art.39 integración de la gestión del riesgo y la cambio climático planificación territorial y del desarrollo. Art.40 incorporación de la gestión del riesgo en la planificación. Art.41 Ordenamiento Territorial y planificación del desarrollo. Decreto reglamentario

CONPES 3700 /2011Estrategia institucional para ala articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático. Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

5. Desarrollo rural con Ley 1753/2015 PND.Artículo 249°. Programa Nacional de enfoque territorial. Reconversión Pecuaria Sostenible. Transformación cel campo Artículo 100°. Mecanismos de intervención integral en territorios rurales (Ordenamiento social y productivo de las tierras rurales, Adecuación de tierras e infraestructura de riego, Habitabilidad rural, Infraestructura productiva y de comercialización y Proyectos productivos, planes de negocio y asistencia técnica integral). Artículo 103°, Formalización de la propiedad rural.

Artículo 121°. Reparación Colectiva. Infraestructura social y comunitaria como medidas de reparación colectiva. Artículo 124°, Sistema Integral de Prevención y Gestión de Conflictos. ESTATUTO MUNICIPAL, LEY 1551 de 2012, Articulo 3. Funciones de los municipios: Numeral 9: “Formular y adoptar los planes de ordenamiento territorial, reglamentando de manera específica los usos del suelo en las áreas urbanas, de expansión y rurales, de acuerdo con las leyes… y teniendo en cuenta los instrumentos definidos por la UPRA para el ordenamiento y el uso eficiente del suelo rural...”

Decreto 3600/2007. Art.2 Determinantes de ordenamiento territorial suelo rural 6. Control y vigilancia Ley 373/2009 Procedimiento sancionatorio ambiental.

Ley 99 /1993 Numeral 6 articulo 65 responsabilidad alcaldía, política en coordinación con el SINA del control y vigilancia del medio ambiente y recursos naturales.

Ley 1753 /2015 Plan Nacional de Desarrollo “Todos por un nuevo país” Artículo 171. Prevención de la deforestación de

bosques naturales.

7. Planificación y manejo Decreto Único Reglamentario 1076/2015 (Decreto 2372/2010 de áreas protegidas, Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Decreto 622/1977 Declaratoria nuevas áreas, Sistema de Parques Nacionales, Decreto 1996/1999 Reservas prioridades de Naturales de la Sociedad Civil).Resolución 1125/2015 que conservación . adopta la ruta de declaratoria de áreas protegidas.

CONPES 3680/2010 Lineamientos estratégicos para consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SIINAP‐

8. Participación en la Ley 388/1997 de Desarrollo Territorial Art.10.. Decreto formulación o ajuste de 3600/2007 Art.2 Determinantes ambientales Planes de Ordenamiento Territorial con planes de Ley 1454 /2011. Art. 10 Esquemas asociativos entidades manejo de las áreas territoriales; Art.12 Asociación de departamentos, para protegidas. convenios o contratos Plan; Art.29 competencias ordenamiento territorial nacional, departamental, municipal,

Fuente: Hernán Barbosa –Gisela Paredes. 2015

El Esquema de Ordenamiento Territorial‐ EOT del municipio de Santa Rosa fue adoptado mediante el Acuerdo No. 10 de 2004, expedido por el Concejo Municipal, que de acuerdo a la Ley 388 de 1997 desarrolla los componentes siguiendo la guía metodológica para la elaboración del mismo y concertado con la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC mediante RESOLUCIÓN Nº 395 del 5 de Mayo 2004, sin embargo según el documento de Seguimiento y Evaluación del EOT (Junio 2013) relaciona las falencias encontradas en cada componente en contenidos, estructuras y requerimientos específicos, indicando que es necesario una revisión y ajustes al mismo para el último periodo de vigencia que tiene el documento como instrumento de planificación para el municipio.

2.2 INFORMACION GENERAL

2.2.1 Tipo de plan

El municipio de Santa Rosa Cauca tiene 10.182 habitantes (DANE 2012), por tanto adopta un Esquemas de Ordenamiento Territorial en los términos del artículo 23 de la Ley 388 de 1997, articulo 16 del decreto reglamentario 879 de 1998 y demás normas concordantes.

2.2.2 Proceso de adopción y aprobación

En cumplimiento con las disposiciones establecidas por la Ley 388 de 1997 y el decreto reglamentario 879 de 1998, el municipio de SANTA ROSA adoptó su respectivo EOT mediante el ACUERDO MUNICIPAL N° 10 de Noviembre 13 del año 2004, el cual fue concertado con la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC mediante RESOLUCIÓN Nº 395 del 5 de Mayo de 2004. El EOT del 2004 tiene un documento de seguimiento y evaluación elaborado en

Junio de 2013.

2.2.3 Vigencia de los contenidos de corto, mediano y largo plazo del EOT

Teniendo en cuenta las disposiciones contempladas en el artículo 28 de la ley 388 de 1997 y el acto legislativo 02 del 6 de agosto de 2002, las vigencias de los contenidos contemplados en el EOT del municipio de SANTA ROSA son las siguientes:

Corto Plazo 2004 ‐ 2007 2008 ‐ 2011 Medianos Plazo 2012 ‐ 2015 Largo Plazo 2016 ‐ 2019

Nota aclaratoria: con el cambio de periodo constitucional la vigencia del EOT de Santa Rosa el corto plazo queda para el año 2011.

2.2.4 Documentos y cartografía que integran el EOT

Los documentos que soportan el EOT:  Acuerdo Municipal No. 10 de noviembre de 2004  Documento Técnico de Formulación que contiene Diagnóstico Territorial, Formulación: componentes General, Urbano y Rural; en el documento técnico no se encuentra los medio de Gestión y financiación y el programa de ejecución (matriz plurianual)  Documento resumen  Cartografía anexa al Acuerdo Municipal:

Planos Zona Urbana. Escala 1:25.000  Cabecera Municipal de Santa Rosa  Centro Poblado de San Juan de Villalobos  Plancha 1: Equipamiento Urbano, Morfología Urbana  Plancha 2: localización puntual de amenazas naturales y antrópicas  Plancha 3: Uso actual del suelo, propuesta de uso del suelo  Plancha 4: Vialidad y transporte, Plan vial propuesto

Mapas Zona Rural. Escala 1:100.000  Cartografía base  Aptitud uso del suelo  Zonificación de amenazas  Cuencas  Cuencas priorizadas  Geología  Geomorfología  Isoyetas  Ordenamiento y manejo ambiental  Suelos  Zonas de manejo especial  Económico

 Proyectos  Social

2.2.5 Estructura del documento de acuerdo que adopto el EOT

El Acuerdo Municipal N° 10 de 2004, se compone de Siete (7) Partes, Once (11) Títulos, Treinta y tres (33) capítulos, Veinte y un (21) Subcapítulos y Cuatrocientos diez y nueve (419) artículos.

En esta parte del documento se describe como el Acuerdo ha incluido el tema de biodiversidad, áreas protegidas y otros determinantes ambientales de la siguiente manera:

 Objetivos, estrategias y políticas largo y mediano plazo.

Dentro de este capítulo identifica el tema de medio ambiento y recursos naturales en los objetivos específicos, sin embargo no generara propósitos inherentes a la conservación, protección, manejo, recuperación, rehabilitación del medio ambiente y los recursos naturales. Tampoco se relaciona el tema específico de áreas protegidas como determinantes ambientales, los ecosistemas no son tenidos en cuenta en la prestación de bienes y servicios eco sistémicos y como estrategias de sostenibilidad ambiental, preservación de la estructura ecológica, conectividad regional y la importancia de estas zonas como potencial de desarrollo económico y social del municipio.

No formula estrategias para el tema de áreas protegidas y medio ambiente No formula políticas específicas para áreas protegidas y medio ambiente. No formula el modelo de ocupación que incluya las áreas protegidas.

 Clasificación del suelo y perímetros

En el subcapítulo II del acuerdo municipal de delimitación de áreas, habla de protección y conservación ambiental para la cabecera municipal y el centro poblado de San Juan de Villalobos, identifica las rondas de quebradas que pasan cerca o por la cabecera municipal. No tienen en cuenta áreas próximas a la zona urbana que han identificado a futuro ser declarada o reservada como área protegida. De igual manera las zonas de protección por amenazas y desastres naturales se identifican para la cabecera municipal y el centro poblado San Juan de Villalobos. A esa fecha no estaban creados los PNN ni el PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel y el PNN Serraría de los Churumbelos, al igual que las reservas forestales protectoras Serranía de la Vieja y Verdeyaco El Oxigeno

Áreas expuestas amenazas naturales por remoción en masa, estas áreas son identificadas textualmente pero no cartografiadas de manera específica por tanto no están espacializadas en la cartografía.

El artículo 123 del acuerdo considera “áreas no ocupables, las zonas de fallas geológicas, de deslizamientos, de Parque Nacional Natural, las áreas potencialmente inestables en una faja determinada de acuerdo con las características geológicas del área por parte de la CRC, la UAESPNN o la entidad encargada de la Administración y Manejo de los Servicios Naturales Renovables. La Administración Municipal deberá realizar los estudios necesarios para

identificar estas áreas”. En la actualidad se ha identificado, delimitado y alinderado las áreas protegidas que se recomienda sean incluidas en el proceso de revisión y ajusta del EOT en su integralidad. (Se recomienda ver capítulo 3 de este documento sobre la Síntesis de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas)

En el artículo 132 del acuerdo relaciona sobre la delimitación de áreas de conservación y protección en el área rural, las cuales están descritas en el documento técnico que más adelante se describen. Los ecosistemas están identificados en la cartografía de acuerdo a su clasificación. Es necesario que se tenga en cuenta las determinantes ambientales carácter nacional y regional para trabajar el Ordenamiento del Territorio teniendo como líneas estratégicas en el ordenamiento.

En este orden de ideas se debe tener en cuenta que para el año de 2004 cuando fue aprobado el actual Esquema no se habían declarado áreas protegidas de carácter nacional y regional, el PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel y el PNN Serranía de los Churumbelos fueron creados en el año 2007, sin embargo en la reglamentación de usos del suelo del EOT 2004 describe que “el Municipio presenta zonas de interés especial de acuerdo a la legislación ambiental, estas zonas son importantes y se deben tener en cuenta en la zonificación y reglamentación de la zona rural, como son la Reserva Forestal Central y Reserva Forestal de la Amazonía de Ley 2ª de 1959. Sustracción de la Reserva Forestal de la Amazonía: Santa Rosa (Resolución 110/65; has; Departamento de Cauca): adjudicación de tierras y reservas especiales, tal como los menciona en “la página 105 del capítulo IV del acuerdo 010 de noviembre de 2004” en virtud en que se determinó la alinderación y zonificación de la reserva de ley 2° de la Amazonía mediante resolución 1277 del 06 de agosto de 2014.

En el documento técnico del EOT (2004) habla de la zonificación y reglamentación de usos del suelo, identifica como zonificación “Parque Nacional Natural Doña Juana” y la reglamentación de uso es “Exclusivamente los usos determinados por el Código de recursos naturales renovables (CRNR) conservación, investigación, educación, recreación, cultura, de recuperación”.

De igual manera la Serranía de Los Churumbelos se identifica en la zonificación como Patrimonio Cultural y la reglamentación de usos esta para “la conservación y protección del complejo de ecosistemas subandinos y premontanos del piedemonte amazónico y sus flujos ecológicos con el área de influencia, principalmente con áreas de la planicie amazónica y el corredor biológico Guacharos – Churumbelos”.41

En el documento técnico del EOT (2004) en capitulo IV – Dimensión ambiental ‐ habla de “Áreas de Conservación Ambiental, (Tierras para la Conservación y/o Recuperación de la Naturaleza), que son tierras ubicadas en relieves muy escarpados con pendientes que superan el 75% y suelos superficiales en amplios sectores. Están incluidas en esta unidad áreas de alta montañas que superan los 3500 m.s.n.m. cuyo ecosistema de páramo es muy frágil. Además, la cuenca en esta parte de Macizo Colombiano da origen a ríos importantes como el Caquetá.

Zonas donde el limitante permanente del orden físico es el gradiente altitudinal, tierras alto andinas que en su mayoría no tienen vocación forestal. Algunos de estos factores son del suelo (Alta vulnerabilidad, bajos niveles de fertilidad, fuerte acidez, baja temperatura edáfica,

41 Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. 2004

pedregosidad, jocosidad, en algunos sectores muy alta retención de humedad, escaso desarrollo genético y evolución muy lenta) y otros pertenecen al ambiente exterior (Relieve escarpados, vientos fuertes, temperaturas inferiores a 10ºC, días muy fríos, heladas frecuentes, lloviznas periódicas, alta nubosidad, niebla densa y poca luminosidad).

Además, de las anteriores circunstancias las cuencas en su parte más alta y en particular las que están en las zonas de captación de los embalses juegan un papel estratégico en la regulación de los recursos hídricos y en la preservación de las fuentes de agua.

Por lo anterior las tierras del páramo, subpáramo y bosque andino deben ser conservadas en su estado prístino para la conservación del recurso hídrico y del equilibrio ecológico. Las tierras que se deben dedicar a la conservación y/o recuperación de la naturaleza pertenecen a la clase agrológica VIII, por consiguiente no deben ser intervenidas por el hombre excepto para desarrollar en ellas proyectos de investigación científica”.

En capítulo zonificación del suelo rural del documento técnico del EOT (2004), encontramos como una zona “Parque Nacional Natural”, relacionando la defunción de Parque y la propuesta de ordenamiento del complejo Doña Juana – Cerro Juano, y su área de influencia, para que incluya el municipio de Santa dentro de la zona de Parque Nacional Natural, la cual debe ser diligenciada por las administraciones Municipales que intervienen en la propuesta en conjunto con Parques Nacionales, el Ministerio del Medio Ambiente, y las Corporaciones regionales competentes; bajo el deseo comunitario de convertir un área de bosque natural sin intervenir como área de Parques Nacionales Naturales.

También en la zonificación de suelo rural aparecen las áreas de conservación que se identifican como aquellas áreas naturales que por la composición y desarrollo de sus elementos bióticos y no bióticos, como flora, fauna, suelo, agua, paisaje u otro atributo natural ameritan acciones que tiendan a la continuidad de dichas áreas como espacio donde se conserven las características y dinámicas de los ecosistemas naturales. Corresponde a áreas de baldíos con cobertura de bosque natural y secundario vegetación de páramo y áreas de protección hídrica, de acuerdo a lo anteriormente mencionado las cataloga como suelos de protección.42

Identifica las siguientes áreas como suelos de protección:

 Zonas forestales protectoras: Llamadas también áreas boscosas naturales, tienen como finalidad la protección de los suelos, agua, flora, fauna, diversidad biológica, recursos genéticos u otros recursos naturales renovables.

 Cerros y cuchillas de interés: o Cuchilla Santo Domingo o Alto de los Santos o Pico y volcán Cutanga o Volcán Chontillal o Serranía Las Ánimas y La Concepción o Cerro y volcán Petacas

42 Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico. 2004

o Cerro de Tajumbina o Volcán Doña Juana o Cuchilla y cerro el Machete de Doña Juana o Cuchilla La Caratosa o Cuchilla Las Pavas o Serranía La Tuna y La Vieja o Cerros Potosí y La Bandera

 Áreas de Protección de la rivera de ríos y quebradas de las subcuencas mencionadas en el cuadro 50

 Áreas de páramo que en parte sirve como zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Puracé. o Páramo del Letrero o Páramo La Soledad o Páramo Granadillos o Páramo del Cascabel o Páramo Cascabelito o Páramo de Santo Domingo

El PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel fue declarado como área protegida del Sistema Nacional Áreas Protegidas en el año de 2007, en esta área se encuentran parte de los cerros, cuchillas y paramos que se identifican como suelo de protección como son Serranía Las Ánimas, Cerro y volcán Petacas, Cerro de Tajumbina, Volcán Doña Juana, Páramo Granadillos, Páramo del Cascabel y Páramo Cascabelito.

El PNN Serranía de Los Churumbelos fue declarado como área protegida en el año de 2007, donde recoge suelos o zonas que fueron identificados para la protección.

La Serranía de la Vieja fue declarada como Reserva Forestal Protectora en el año de 2009 y Verdeyaco el Oxigeno fue declarada como Reserva Forestal Protectora en el año de 20012; estas dos áreas protegidas de carácter regional recogen algunas de las zonas que se identificaron para suelos de protección especialmente sobre los nacimientos de agua que abastecen acueductos urbanos y rurales.

En este orden de ideas, se debe tener en cuenta que la articulación del Plan de Desarrollo y el Esquema de Ordenamiento Territorial es de gran importancia, pero también tener en cuenta que hay otras instancias de articulación que están relacionadas con el Ordenamiento y el Desarrollo Territorial, de ello depende la sostenibilidad ambiental y la prestación de los servicios ecosistémicos a nivel local, regional y nacional; pensando en el desarrollo social y económico de la zona.

 Uso general suelo

Institucional, comercio y servicios, múltiple, recreacional, vivienda, parque y/o zona verde, agrícola y área de Protección y Conservación Ambiental: Es el área en la cual es necesario proteger y conservar los elementos naturales existentes con mérito o valor para el paisaje urbano o rural. I. Sistemas estructurales, identifica los sistemas viales que se tenía hasta el 2004 y la

necesidad de ampliación, mejoramiento y construcción de nuevas vías tanto para el sector urbano como rural, explora la posibilidad de construir la vía Santa Rosa – Descanse – Yunguilllo, menciona la necesidad de trabajar de manera articulada con las autoridades ambientales para manejar el tema de impactos ambientales. servicios públicos, equipamiento colectivo, Programa de Vivienda

II. Tratamiento suelos urbanos

En este capítulo el acuerdo recoge la clasificación de usos del suelo en área de consolidación, zona para desarrollo urbano, ampliación del perímetro urbano, área de protección y conservación ambiental. A la fecha no se ha ajustado el tema de la consolidación de la cabecera municipal ni la del centro poblado de San Juan de Villalobos que son las dos áreas con mayor posibilidad de construcción y ampliación de infraestructura, por tanto en el ajuste se debe tener en cuenta este aspecto para las dos zonas y los demás centros poblados. Define la ampliación el perímetro urbano pero sin tener en cuenta la evaluación de la gestión de riesgo para la zona establecida. Las áreas de protección están definidas como las riberas de fuentes hídricas que pasan por la cabecera municipal y el centro poblado de San Juan de Villalobos, esto significa que si de ajusta el EOT en el tema de reglamentación de usos de suelo urbano necesariamente debe ajustar los tratamientos para esta zona.

III. Planes parciales

Después de revisar el acuerdo los planes parciales son referidos de manera general, como ya se ha mencionado, el EOT no tienen definido el modelo de ocupación por tanto; no tiene una definición precisa de los objetivos y las directrices urbanísticas específicas que orientan la correspondiente actuación u operación urbana, en aspectos tales como el aprovechamiento de los inmuebles; el suministro, ampliación o mejoramiento del espacio público, la calidad del entorno, las alternativas de expansión, el mejoramiento integral o renovación consideradas; no se tiene definido programas y proyectos urbanísticos que específicamente caracterizan los propósitos de la operación y las prioridades de su desarrollo, específicamente con la intensidad de la ocupación, construcción y aislamiento.

IV. Planos generales

El acuerdo por cual se adopta el EOT del año 2004 relaciona los siguientes planos genéreles, aprobados en toda su extensión y que hacen parte del documento técnico soporte:

Planos Zona Urbana (Escala 1: 2500).

Cabecera Municipal de Santa Rosa y centro poblado San Juan de Villalobos:

Plancha 1: Equipamiento urbano Morfología urbana Plancha 2: Localización Puntual de Amenazas Naturales y Antrópicas Zonificación urbana propuesta Plancha 3 Uso actual del suelo

Uso del suelo propuesta Plancha 4: Vialidad y transporte Plan vial propuesta

Mapas Zona Rural (Escala 1: 100000)

Mapa Cartografía Base Mapa Aptitud usos del Suelo a Mapa Zonificación de Amenazas Mapa Cuencas Mapa Cuencas Priorizadas Mapa Geología Mapa Geomorfología Mapa Isoyetas Mapa Ordenamiento y manejo Ambiental Mapa Zonas Climáticas Mapa Político ‐ Administrativo Mapa Suelos Mapa Zonas de Manejo Especial Mapa Económico Mapa Proyectos Mapa Social

Información que no coincide con la revisión del documento técnico del EOT 2004, por tanto se hace necesario revisar los archivos digitales de la CRC y Municipal para de finir la cartografía que es necesario elaborar a escala 1: 25000, ya que esta cartografía está a escala 1:100.000

V. En cuanto a la gestión y financiación y el programa de ejecución el acuerdo relaciona que se aprueba en toda su extinción pero no se ha encontrado como anexos estos documentos ni al acuerdo ni al documento técnico del EOT 2004, concluyendo que hace necesario establecer una matriz programática que recoja el tema de gestión, financiación y el programa de ejecución, de tal manera que permita hacer una evaluación hacia los objetivos, metas e indicadores planteados.

2.3 Diagnóstico de la situación actual y tendencia del territorio

2.3.1 Análisis dinámica demográfica del municipio

El municipio de Santa Rosa según las proyecciones realizadas por el DANE para el año 2002 cuenta con una población de 12.404 habitantes y según las estadísticas del último censo del SISBEN la población del municipio es de 8.980 habitantes aproximadamente, con igualdad de proporción en cuanto a género, el 51.8% que equivale a 4.551 pertenecen al sexo masculino y el 48.2 % que equivalen a 4.329 personas pertenecen al sexo femenino. (EOT 2004)

Según los indicadores 2010 reportados en la página web de Santa Rosa Cauca, reporta que el municipio tiene 9.272 habitantes.

Este descenso de la población en un municipio con tan bajos ingresos es una situación

preocupante ya que lo convierte en un municipio inviable fiscal y económicamente, tal vez se pueda plantear que el ingreso por impuesto predial al año es de $5.000.000 tal y como lo plantea la Administración Municipal.

Por su parte en el Plan de Desarrollo Municipal de Santa Rosa 2012 ‐2015 “Caminando hacia el Progreso” en el capítulo de aspectos demográficos relaciona una población de 10.182 habitantes, según la proyección 2012 (DANE), distribuidas el 18% en el casco urbano y el 82 % en la zona rural.

En cuanto a su distribución poblacional, Santa Rosa la conforman 2.304 familias y un total de 1.495 viviendas, la población que reside en el sector rural es de 84% que representan 7.556 personas y el 16% restante que representan 1.424 personas reside en el sector urbano. (EOT 2004)

En los indicadores 2010 reportados en la página web de Santa Rosa Cauca, reporta que hay 1312 habitantes en la cabecera municipal y 7960 habitantes en el sector rural del municipio.

En el Plan de Desarrollo Municipal de Santa Rosa 2012 ‐2015 “Caminando hacia el Progreso” relaciona la distribución de la población con un 17,82% para la Zona Urbana y un 82,18% para la Zona Rural según datos del censo 2005 y proyecciones.

Lo expuesto en los párrafos anteriores deja claro que es necesario realizar un estudio de población con el objeto de conocer el estado actual de la población, clasificarla e identificar el tipo de cultura que realmente existe en el municipio.

En cuanto a la movilidad de la población podemos afirmar que en la actualidad son los jóvenes los que salen del municipio buscando oportunidades de estudio y trabajo, que no ofrece el municipio; por otro lado las familias jóvenes también tienen tendencia a salir del municipio buscando trabajo para mejorar sus niveles de vida y ofrecerles bienestar a sus integrantes, otros factores identificados en el EOT (2004) como causas de emigración son alta tase de desempleo, aislamiento, infraestructura vial deficiente y baja cobertura de los servicios públicos domiciliarios, elementos que en suma deterioran la calidad de vida de los pobladores del municipio y hacen que muchos de los habitantes busque mejores condiciones de vida por fuera del municipio.

De acuerdo a los recorridos de campo y las conversaciones en los diferentes talleres con las comunidades, se observa que hay una migración más frecuente hacia el sector de la media bota sobre el eje de la carretera que conduce desde Mocoa hasta Pitalito, esto debido a la búsqueda de un pedazo de tierra para poder trabajarla ya que en el municipio se encuentra en su mayor porcentaje en terrenos baldíos, permitiéndoles proyectarse a futuro hacia la adquisición de propiedad; la mayor procedencia de migrantes son del departamento del Caquetá, Huila y Putumayo.

Cabe resaltar que a la actualidad no se cuenta con un censo actualizado que haya realizado el DANE o el mismo municipio, por tanto no se conoce el número total de habitantes, así mismo por experiencias con el Proyecto Mosaico de Conservación PNN Puracé – CRC del Fondo Patrimonio Natural para la conservación de las Áreas Protegidas, al levantar el censo para las familias que trabajaron este proyecto relacionan a familiares que viven en la ciudad estudiando o trabajando, haciendo que la dinámica poblacional sea maleable, dificultando

tener una realidad sobre la demografía del municipio.

Según el EOT (2004), el municipio de Santa Rosa está conformado por cabecera municipal, 4 corregimientos incluida la zona centro, 45 veredas legalmente constituidas y 3 en proceso de formación, 2 resguardos indígenas y 5 Cabildos.

CORREGIMIENTOS VEREDAS Y CABECERA MPAL. CARMELO* 1. Los Andes 8. El Carmelo (c) 2. San Andrés 9. El Chontal 3. Curiaco 10. El Bombonal 4. La Soledad 11. La Tarbita 5. El Placer 12. La Agencia 6. El veinte de Julio 13. La Marquesa 7. Santa Rosa DESCANSE 1. La Cristalina 6. La Isla 2. El Encanto 7. El Cascajo 3. La Primavera 8. Resguardo San José 4. Santa Clara 9. La Esperanza 5. Cascajo Cabildo 10. Santa Rita*1 SAN JUAN DE VILLALOBOS 1. La petrolera 7. Las Palmeras 2. La Quebradona 8. Sajonia 3. La Esmeralda 9. Buenos Aires 4. Santa María 10. Betania 5. San Eduardo 11. Santo Domingo 6. San Juan de Villalobos SANTA MARTA 1. El Dorado 9. Tandarido 2. Verdeyaco 10. San Carlos 3. La Concepción 11. Signo Carmelo 4. San Gabriel de los 12. El Diamante Alto Azules 13. San José de los Azules 5. Santa Marta 14. Popayancito*1 6. Mandiyaco 7. Villa Mosquera 8. Fronteriza*1 TOTAL CORREGIMIENTOS: 4 TOTAL VERDEAS: 48 * Zona en conflicto: Porque no aparecen en los archivos d la administración municipal documento alguno que defina su carácter de corregimiento – En la prospectiva se plantea la necesidad de definir un nuevo nombre para este corregimiento (corregimiento de Santa Rosa) *1Veredas en proceso de constitución legal (se presentan dentro de la prospectiva político‐ administrativa del municipio) Fuente: EOT 2004

De igual manera en el documento resumen y el documento técnico del EOT (2004) relaciona que el municipio lo configuraron cuatro (4) microregiones, a partir de características geográficas, étnicas, económicas y sociales.

Microregión 1. Zona Norte: conformada por el Corregimiento de El Carmelo, con un total de 12 veredas y el centro urbano de Santa Rosa.

Microregión 2. Zona Centro: conformada por el corregimiento de Descase integrada por 8 veredas y el centro suburbano de Descanse.

Microregión 3. Zona Oriental: conformada por el corregimiento de San Juan de Villalobos, integrado por un total de 1O veredas y el centro urbano de Villalobos.

Microregión 4. Zona Sur (Sector Mandiyaco): conformada por el corregimiento de Santa Marta que está integrado por 12 veredas legalmente constituidas y dos en proceso de organización (la Fronterizay Popayancito), esta zona también se denomina sector de Mandiyaco.

Por su parte el Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015 “Caminado hacia el progreso”, relaciona dos zonas la Alta Bota y media Bota Caucana; la Alta Bota está encerrada entre dos cordilleras‐ el cordón principal de los Andes‐, antes de entrar al Macizo, hasta donde se desprende la Serranía de la Tuna, con dirección sudoeste hasta la influencia de los Ríos Cascabel y Caquetá. Ambas cordilleras están a más de 3.000 msnm. En la primera cordillera, la Occidental, se encuentran de sur a norte los páramos de Juanoy, Tajumbina, Achupallas, Granadillos, Santo Domingo y los cerros de las Ánimas, Petacas y Papurco, los cuales están a más de 4.000 msnm, la segunda cordillera, la Oriental, se localizan los páramos de la Soledad y Cutanga. Es en esta región aluvial donde encontramos la mayor parte de población.

La Zona Media Bota Caucana se localiza hacia el norte por la Serranía de la Tuna y la Serranía de la Concepción por el sur; la cual se desprende de la Cordillera Oriental. En su parte central se encuentra la serranía de los Churumbelos, que parte de la Cordillera Oriental y hace un recorrido paralelo hacia las otras dos Serranías en dirección sudoeste. Presenta unos accidentes más notables como los picos de Fragua en los límites con el Departamento del Huila que superan los 2.500 msnm y el municipio de Piamonte.

2.3.2 Análisis de la dinámica ambiental del municipio. AMBIENTE NATURAL.

El municipio de Santa Rosa tiene una configuración espacial dinámica conformada por montañas, colinas, valles y cañones, es atravesado de norte a sur por el rio Caquetá, al cual confluyen 10subcuencas, 26 microcuencas y muchos arroyos, haciendo que el territorio tenga un gran potencial hídrico y aporte en la regulación climática de la región.

El municipio tiene tres Parques Nacionales Naturales de Colombia, PNN Churumbelos con un área de 50.441,4 ha (51,9%) en jurisdicción del municipio, PNN CVDJ – Cascabel con un área de 57.656,55 ha (87,55%) en jurisdicción del municipioy el PNN Puracé con 67 ha en jurisdicción el municipio, así mismo se han declarado dos Reservas Regionales Forestales Protectoras, Serranía de la Vieja con 183 has y Verdeyaco el Oxigeno con 293 has con 226 m2.

En el EOT (2004) identifica otras áreas de interés para el municipio destinadas a la conservación como son. A esto Cuchilla Santo Domingo, Serranía La Concepción, Cuchilla La Caratosa, Cuchilla Las Pavas, Serranía La Tuna, Cerros Potosí y La Bandera, Alto de los Santos, Pico y volcán Cutanga y Volcán Chontillal se suma las riveras de los ríos y quebradas, las zonas de paramo que se localizan en la zona de influencia del PNN Puracé y bosques que aún no has sido intervenidos por sus condiciones topográficas, el difícil acceso y falta de vías.

El municipio está constituido por 4 corregimientos y 47 veredas, actualmente se tiene cinco centros poblados y la cabecera municipal (San Juan de Villalobos, Santa Marta, Descanse, Santa Clara y El Carmelo). Para su administración el municipio está dividido en dos sectores la media bota y la alta bota Caucana, debido a su difícil acceso ya que para llegar desde la cabecera municipal (alta bota) hasta la media bota se debe salir a la ciudad de Popayán, viajar a Pitalito para poder llegar hasta las veredas que hacen parte de este sector.

Lo que se ha encontrado en el EOT no concuerda con los conceptos técnicos de las comunidades, por tanto se recomienda ajustar la división Político Administrativo, tanto veredas como Corregimiento en concertación con las comunidades de la localidad.

“En el municipio de Santa Rosa predominan la cobertura de tipo vegetal natural con poco o grado nulo de intervención y en segundo término se encuentra la vegetación intervenida con pastizales y cultivos” (EOT 2004).

De igual manera en el EOT (2004) encontramos en la parte de diagnóstico que las características mecánicas y de estabilidad de los materiales de la corteza terrestre en el Departamento del Cauca, son un rasgo intrínseco a la evolución del Macizo Colombiano, asociado a un límite convergente de placas, esta situación hace que Santa Rosa por ser parte del Macizo tenga unas características especiales en tema de zonas de riesgo identificando como principales amenazas las remociones en masa, el 77% del municipio se encuentra en amenaza alta, el 17% en amenaza media y el 6% en amenaza baja.

Otros tipos de amenazas identificadas en el EOT son los deslizamientos, inundaciones, derrumbes, erosión hídrica, represamiento de quebradas, deforestación, vendavales, degradación del suelo, y heladas. En el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (2012) ha identificado de manera preliminar escenarios de riesgo por deslizamientos, avenidas torrenciales, inundación, sismos, vendavales, actividad minera y derrame de hidrocarburos.

De acuerdo a la Ley 388 de 1997 en el artículo 35en suelos de protección se debe identificar las zonas con amenazas y riesgo no mitigables, por tanto en el municipio hace falta identificar escenarios de riesgo por erupción volcánica, cambio climático y riesgos antrópicos; y junto con los demás escenarios espacializarlos cartográficamente en el territorio con el objeto de determinar los usos del suelo en zona rural, urbano y de expiación urbano.

Por ser uno de los municipios con mayor cobertura vegetal que se encuentra en buen estado de conservación, se lo cataloga como uno de los municipios mega diversos en flora, fauna y cultura; con grandes potencialidades hacia los sectores de Servicios Ecosistémicos, Turismo, agropecuario y minero. Sin embargo estas características hacen que se presenten ciertos tensionantes que ponen en peligro la diversidad biológica y ecosistémica de la región, tales como la deforestación por ampliación de frontera agropecuaria, tala y extracción de maderas, cacería, contaminación de fuentes hídricas, aplicación de agroquímicos, explotación minera ilegal, incendios, cultivos de uso ilícito, cultivos y ganadería en pendientes, entre otros.

Parte de estas tensiones se presentan por la falta de planificación del territorio y ordenamiento del uso del suelo, siendo una falencia en el EOT la identificación espacial de los usos del suelo y clasificación del mismo, por tal razón los habitantes desarrollan sus

actividades de acuerdo a sus necesidades y pocos conocimientos técnicos. Es importante mencionar las diferentes visiones del territorio mientras para Parques Nacionales por su misión la óptica es la conservación para las comunidades locales (indígenas, campesinos y afrodescendientes) el aprovechamiento forestal y la minería para citar solo dos casos son las fuentes de subsistencia, presentándose contradicciones en las comunidades y las instituciones.

Esto implica que si no se ordena el territorio, muchas de las potencialidades que en la actualidad se han logrado conservar tiendan a desaparecer por el mal manejo y aprovechamiento que se está dando a los servicios ecosistémicos, por lo tanto es importante tener en cuenta la especialización de la clasificación del suelo y uso del mismo, actualizar la cartografía y establecer los programas y proyectos para atender las falencias que se identifican en el tema de riesgos y conservación de los ecosistemas.

2.3.3 Análisis de la dinámica ambiental del municipio. AMBIENTE CONSTRUIDO.

El municipio de Santa Rosa tiene una red vial deficiente, para llegar desde la capital del departamento hasta la cabecera municipal se hace por carretera destapada más del 50%, Popayán‐ Rosas‐ La Sierra‐ La Vega‐ San Sebastián con un recorrido de 287 Km ó Popayán‐ El Bordo – Bolívar‐ San Sebastián con un recorrido de 317 Km; desde la cabecera municipal hacia las veredas y corregimientos se debe hacer por caminos de herradura o senderos construidos por las comunidades, atravesando el rio por puentes en madera extraída de los bosques de la zona y en la zona media donde el rio es más ancho lo atraviesan en balsas o tarabita, esto lo hacen debido a su necesidad de transitar hasta la zona urbana o lugares de trabajo.

Para llegar a la zona de la media bota Caucana se debe hacer un recorrido por carretera Popayán, Pasto, San Juan de Villalobos ó Popayán – Pitalito – San Juan de Villalobos, entre las veredas de la media bota se comunican a través de vía pavimentada que va desde Mocoa a Pitalito.

En este orden de ideas, las comunidades y la Administración Municipal actual analizando la situación plantean que al municipio de Santa Rosa le falta una vía carreteable que conecte directamente la cabecera municipal con la media bota, esto mejoraría las condiciones de vida de las poblaciones que viven en el corregimiento de Descanse y la cabecera municipal, facilitaría la movilidad y el transporte de productos para la comercialización de los mismos hacia el departamento del Huila o Putumayo, haciendo necesario se ajuste el tema de equipamientos e infraestructura rural para el EOT.

En cuento a servicios públicos domiciliarios no todas las familias del municipio tienen acceso a estos, en el EOT (2004) identifica 26 sistemas de abastos de agua, de estos, el 100% emplean como sistema de captación y distribución de agua el método de gravedad, las veredas que cuentan con abastos en su mayor parte no tienen la capacidad de ofrecer el servicio a todas las familias que las integran, además ninguno de estos sistemas de abastecimiento cuenta con planta de tratamiento.

En el Plan Municipal de Gestión del Riesgo (Actualización 2014), menciona que la cobertura de acueducto en la zona urbana es del 95 % (año 2008), centros poblados y zona rural 30 % (año 2008), igualmente describe que el 70% de las viviendas carece del servicio de agua

potable, existen bocatomas sin infraestructuras o sistemas de tratamiento.

La cabecera Municipal cuenta con planta de tratamiento y en la zona rural son sistemas propios de abastecimiento, todos los acueductos emplean sistemas de gravedad y en su mayor parte se encuentran con infraestructuras deficientes. La cobertura del servicio domiciliario de acueducto es del 54.7%, es decir del total de viviendas del municipio 1.064 poseen el servicio, el 45.3% restante, la transporta individualmente a través de mangueras y pozos cercanos.

En cuanto a la cobertura alcantarillado solo el 18.29 % de la zona urbana y 63.58% de la zona rural tienen servicio (DANE 2012), sin embargo el sistemas de conducción presenta deterioro y es susceptible de continuos mantenimientos, además se necesita ampliar su cobertura en un 36% para la zona urbana, en la zona rural dificulta la construcción de un sistema de alcantarillado por tanto en el sector rural se emplean sistemas individuales como pozos sépticos, letrinas y una buena parte de la población deposita sus aguas residuales a campo abierto (82% viviendas en el municipio) o directamente sobre las fuentes hídricas.

En cuanto a energía eléctrica (DANE Año 2012), la cobertura es del 60% localizada para la zona norte y existen zonas como la central y la oriental donde el servicio es mínimo y su cobertura se limita a 5 o 6 viviendas en cada sector, indicando que el 40% de los hogares no tienen el servicio, a esto se suma problemas de apagones prolongados por diferentes situaciones por tanto predomina la cocina a base de minerales y leña.

En el tema de aseo la cobertura es 99,9 % en la zona urbana donde se cuenta con un relleno sanitario y el 0% en la zona rural y centros poblados, por tanto los residuos generados les hacen tratamiento individual en las fincas o predios; a excepción de las áreas destinadas a la minería que producen mayor nivel de desperdicio y el tratamiento de basuras opera con base a planes ambientales, que no están siendo sujetos de seguimiento y evaluación.

En el municipio de Santa Rosa el servicio de telecomunicaciones refieren a telefonía fija, pero a la fecha las cifras numéricas presentadas, no registran cobertura, solo se cuenta con operación de telefonía móvil, con grandes dificultades de señal para la mayor parte del municipio. Actualmente se cuenta con servicios de Kioscos Vive Digital con acceso a internet en 11 veredas.

En cuanto a cobertura de los parques, plazas y zonas verdes presentes el municipio se tiene que hay nueve (9) escenarios para practica de fútbol, tres (3) son en tierra en regular estado y seis (6) en grama algunos en regulares condiciones y otros en mal estado. Hay 17 canchas múltiples, se incluyen dos polideportivos (canchas múltiples enmalladas, gradería y cubierta). La cabecera municipal tiene una plaza de mercado, un parque principal; en las cabeceras corregimentales dos de ellas tienen parque principal, sin embargo en el EOT ninguno de ellos está calculado el área de cada uno y comparada con la población para saber cuántos m2 de EP/habitante existen en el municipio.

Haciendo un análisis de la información encontrada en el EOT y el PMGR, hay una gran deficiencia en la prestación de servicios domiciliarios, esto demuestra que es urgente hacer el ajuste al EOT para incluir en el tema cartográfico la localización las zonas de prestación de los servicios, redes por donde pasaran cada uno, y lugares donde se instalaron canchas o espacios públicos de acuerdo a las necesidades; igual manera es necesario incluir programas y

proyectos que relacionen este aspecto.

2.3.4 Análisis de la dinámica Socio‐cultural y político administrativo

No se cuenta con la localización sobre planos los bienes de interés cultural declarados en el municipio, precisando si es una declaratoria de nivel municipal, y la descripción del estado de conservación en que se encuentran, las actividades que alberga (Vivienda, comercio, etc.) y demás información que se considere relevante para tomar decisiones en el EOT.

Hace falta en el EOT actualizar el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda (Según datos del DANE), viviendas damnificadas por fenómenos desastrosos, para comparar posteriormente con los datos de número de hogares del municipio.

En el EOT como parte del equipamiento solo se identifica la Iglesia, la casa de la cultura y el matadero para la cabecera municipal y de manera general menciona que la dotación de sitios de uso colectivo es baja, excepto en las cabeceras corregimentales y algunas veredas donde se han logrado construir algunos espacios comunes que prestan un servicio social particular a toda la comunidad.

Se menciona e identifica algunas infraestructuras públicas equipamientos sociales e institucionales de manera desactualizada, por tanto falta localizar en planos las infraestructuras existentes de equipamientos sociales e institucionales actualizando las que se hayan construido entre el 2004 y 2015, incluyendo los puestos de Salud, centros educativos, canchas, polideportivos, capillas, parque y salones comunales.

Algo muy importante para el tema de ordenamiento territorial es conocer muy bien su casa, y es así como al municipio le hace falta clarificar las dinámicas asociadas a cambios en la división político – administrativa de los barrios, veredas y corregimientos; tanto en terreno como en los mapas cartográficos, para ello se hace necesario contar con información cartográfica más precisa a escala 1:25000 que permita reconocer los límites arcifinios en terreno, ajustar los limites veredades y concertar con las comunidades los limites corregimentales, tal como se ha realizado en algunas zonas de influencia del PNN SCHAW, PNN CVDJC y PNN Puracé donde se avanzó en este ejercicio con participación comunitaria, con lo que se espera es que el Municipio solicite al IGAC que incluya esta información en sus bases cartográficas para que sea adoptada de manera oficial.

2.3.5 Análisis de la dinámica económica

La principal actividad económica para el municipio de Santa Rosa es la agropecuaria, pilar productivo y principal fuente de ingresos y empleo de la población. La actividad agrícola se desarrolla de forma tradicional sin ningún grado de tecnificación, de igual modo, la actividad pecuaria se presenta en toda la región y se encuentra la cría de ganado vacuno con doble propósito (Producción de leche y carne).

Las principales actividades económicas se complementan con la explotación de madera para la elaboración de muebles, postes y casas, crianza de especies menores y minería artesanal; en general, se define que la economía para el municipio es de autoconsumo, las características internas de la región (geográficas, económicas, productivas y de infraestructura) no permiten excedentes con fines comerciales; la producción es de tipo familiar y artesanal, sin aplicación

de ningún tipo de tecnología en todos los cultivos.

El municipio no cuenta con infraestructura para el desarrollo económico tanto para el sector agrícola como pecuario, por tanto en el EOT no se identifica en planos dicha infraestructura en ninguno de los sectores. En el EOT se encuentra identificado de manera general la localización y áreas para la actividad económica según las zonas, hace falta precisar de manera particular estas áreas de tal manera que permita analizar la compatibilidad o no de los usos que hoy en día se presentan en el suelo rural y análisis de la compatibilidad de estos usos con la aptitud del suelo, no se cuenta con cartografía que apoye dicho análisis.

Es fundamental tener en cuenta que el uso del suelo es lo que permite que el municipio tenga sus características espaciales, demográficas, sociales, económicas y ecológicas, por tanto en el ajuste que se haga al EOT se debe establecer de manera cartográfica los usos del suelo y sus especificaciones en compatibilidad cruzando las características de estos suelos, el tema de riesgos y amenazas, aprovisionamiento de servicios, infraestructura y prospectiva del modelo de ocupación del territorio.

2.3.6 Configuración actual del territorio

Santa Rosa fue fundado según datos históricos en el año de 1870, reconocido como municipio en 1907 por acuerdo del Concejo Administrativo del Cauca; tiene una extensión de 3.132 k2 que equivale a 313.200 hectáreas, representa el 9.8 % del total del departamento del Cauca, su altura promedio es de 1700 m.s.n.m con una temperatura ambiental de 19 °C.

El municipio de Santa Rosa limita al Norte con los municipios de San Sebastián (Departamento del Cauca) y el Municipio de San Agustín (Departamento del Huila), al sur con los municipios de Piamonte (Departamento del Cauca) y el municipio de Mocoa (Departamento del Putumayo), hacia el occidente con los municipios de Mocoa (Departamento del Putumayo), el municipio de la Cruz (Departamento de Nariño) y el municipio de Bolívar (Departamento del Cauca), al Oriente con el Municipio de Pitalito (Departamento del Huila).

El municipio de Santa Rosa cuenta con una cabecera municipal que lleva su mismo nombre, se conforma de 4 corregimientos incluida la zona centro, 47 veredas legalmente constituidas, 4 resguardos indígenas con 5 Cabildos y un grupo de negritudes en proceso de legalización como territorio colectivo, por tanto su población está compuesta por campesinos, indígenas y negritudes con un proyección para el año 2012 según del DANE (2002) de 12.404 habitantes.

De acuerdo a los recorridos y observaciones realizadas en campo se puede afirmar que la rededor de un 60% de la población tiene un alto nivel de NBI, un 30% en regulares condiciones y solo un 10% cuentan con bienestar de vida con el que pueden sobrevivir en la zona, el aspecto de falta de vías hace que las condiciones de sobrevivencia sea difíciles sobre todo en época de invierno cuando es la mayor parte del año, tanto para sacar pocos de sus productos como ingresar abarrotes o insumos de construcción y otros.

La población del municipio de Santa Rosa está conformada por campesinos, indígenas y afrodescendientes, quienes tienen conflictos internos por territorio, debido a que dos de los cabildos pertenecen al municipio de Mocoa pero tienen sus territorios en el municipio de Santa Rosa, presentando inconformidad por parte de los campesinos quienes actualmente están gestionando la constitución de una reserva campesina para tener derecho sobre el

territorio, de igual manera las negritudes tienen proyectado adelantar el proceso de constitución de un territorio colectivo que les garantice el bienestar y el desarrollo de su comunidad.

Las veredas que se localizan hacia la zona sur de la cabecera municipal son las que más problemas presentan en tema salud, educación, vivienda, saneamiento básico y desplazamiento ya que no cuentan con vías de acceso sino caminos de herradura los cuales siempre presentan derrumbes por la inestabilidad de los taludes de los caminos.

Las actividades económicas de la zona como fuente de ingresos y empleo la constituye la explotación del subsector agropecuario, destacándose la producción de Maíz, Caña Panelera y algunos frutales como el lulo, la mora, el chontaduro y arazá entre otros; el subsector pecuario se destaca la producción de ganado bovino con doble propósito. La producción agrícola no tiene un carácter comercial se destina principalmente al autoconsumo, excepto cultivos como el lulo y la mora que han logrado establecer el desarrollo de grandes mercados en el Huila; la producción ganadera a pesar de que permite un margen aceptable de rendimientos no ha logrado implementar tecnologías adecuadas de explotación y su práctica en general es de tipo extensivo.

Gran porcentaje de su territorio está cubierto por bosque en buen estado de conservación, donde nacen ríos y quebradas que alimentan la cuenca alta del río Caquetá, por sus características ecosistémicas y de biodiversidad el municipio tienen tres (3) áreas protegidas de carácter nacional (PNN Churumbelos, PNN Puracé y PNN CVDJ – Cascabel) y dos (2) áreas protegidas regionales (RRFP Serranía de la Vieja y RRFP Verdeyaco el Oxigeno), además de estas áreas tiene conexión con el Parque Regional Biológico Corredor Guacharos Puracé y parte de la zona de influencia del PNN Guacharos.

Las zonas altas de picos y montañas están cubiertas por paramos y subpáramos algunos con intervención por actividades ganaderas y otros sin ser explorados por sus condiciones topográficas, zonas de bosque alto andina y andina con gran potencial en biodiversidad y oferta de SE, áreas que no han sido intervenidas por el hombre y que ofrecen espacios de investigación a nivel local, regional, nacional e internacional.

El municipio ofrece una gran belleza escénica para el desarrollo de la actividad turística, sitios como la desembocadura del rio Mandiyaco en el rio Caquetá hasta las cavernas de la Licamancha donde se podría realizar una ruta de turismo geológico, avistamiento de aves, fauna y flora que están albergadas en la zona del macizo Colombiano y una sin número de Servicios Ecosistémicos que no han sido evaluados ni valorados de tal manera que ofrezcan una compensación a la comunidad por su protección y conservación, actividades planteadas por las comunidades locales.

De igual manera es una zona muy rica en tema hídrico, el municipio es atravesado de norte a sur por la Cuenca Alta del Rio Caquetá y hacia este confluyen varias microcuencas y quebradas, que tiene dos connotaciones, una se puede catalogar como zona rica en potencial hídrico e hidráulico para el municipio como para los municipios vecinos y la otra es que por sus características topográficas tiene un alto riesgo de amenazas por deslizamientos, inundaciones y avalanchas; por tanto es importante identificar en el EOT la zonificación de las microcuencas, cuáles de ellas son fuente para abastos de agua para consumo humano, cuales son las que presentan riesgos por amenazas naturales y con ello, poner en los programas y

proyectos del EOT las acciones o medidas a seguir respecto al tema, sin dejar de lado la importancia que tiene el tema cartográfico.

Otra de las ofertas que tiene el municipio son sus productos agrícolas, puesto que la mayoría de ellos son producidos de manera orgánica, ya que las condiciones del suelo permiten hacer una producción limpia a través del manejo de técnicas ancestrales como son la tala y descanso de los predios con promedios de descanso del suelo de uno y dos años. En la parte de la media bota se está modificando los cultivos y se ha venido de manera paulatina implementando el uso de agroquímicos y tecnificación de los cultivos como café, plátano, mora, granadilla y cacao.

Ante esta situación se debe tener bien claro la clasificación de los suelos y de acuerdo a ello determinar el uso de los suelos tanto en el sector rural como en el urbano, ajustar la cartografía existente a escala 1:25000 con el objeto de tener mayor claridad frente al tema uso del suelo que es lo que la comunidad exige.

El municipio tiene una baja conectividad interna, aunque presenta buena conectividad con el departamento del Putumayo, Huila, Nariño y el interior del Cauca, las vías de comunicación dentro del municipio son muy escasas, desde la cabecera municipal para desplazarse a las veredas internas se hace por caminos de herradura en regular estado de adecuación, y se hace a pie o a caballo; siendo de difícil acceso en épocas de invierno ya que se presentan derrumbos sobre los taludes en especial los caminos que conectan la cabecera con el corregimiento de Descanse y desde este hasta el departamento del Putumayo.

En cuanto a los equipamientos el municipio tiene puestos de salud, centros educativos, algunos salones o casetas comunales, capillas, canchas deportivas, plazas de mercado y parques, estos equipamientos faltan ser actualizados en el EOT al igual que su georreferenciación para comparar con el mapa de usos del suelo, riesgo y amenazas y proyecciones territoriales. Algunos centros educativos ya no están en funcionamiento por falta de estudiantes, los centros de salud cuentan con la infraestructura más no con las dotaciones de equipos físicos y humanos para su buen funcionamiento y prestación de servicios. El municipio adelanta una actualización predial para incorporar en su inventario los terrenos donde están las escuelas y colegios esto lo hace con IGAC

El municipio como tal tiene una gran extensión de territorio y su mayor porcentaje se encuentra en suelos de protección, situación que ha sido identificada por la población y los administradores de turno como un obstáculo al desarrollo y progreso de la región, sin reconocer las potencialidades que se puedo tener por sus características; por estas y otras razones es fundamental realizar un ajuste al EOT de tal manera que permita potencializar las características buscando el desarrollo a nivel local, regional y nacional, de tal manera que la población mejore sus condiciones de vida y se arraigue a su tierra, permitiendo mantener el municipio con sus condiciones actuales en conservación y prestación de SE.

Fuente: Proyecto Caso Piloto Santa Rosa 2015. PNN CVDJ – Cascabel

2.3.7 Configuración deseada del territorio

El EOT formulado en el año 2004 no presenta de manera clara un modelo de ocupación del territorio y las perspectivas que la comunidad tiene, teniendo en cuenta la dinámica poblacional, por tanto de los talleres desarrollados con las comunidades y la Administración Municipal de Santa Rosa 2012 – 2015 se ha realizado un análisis sobre la configuración deseada para el territorio del municipio de Santa Rosa Cauca.

Santa Rosa hace parte del Macizo Colombiano considerado como la más grande estrella fluvial del país, donde se da origen entre montañas, pajonales y frailejones los ríos más importantes de Colombia como el Magdalena, el Cauca, el Caquetá y el Patía, el macizo es un lugar sagrado para las comunidades por tener ecosistemas muy importantes para la prestación de bienes y servicios ambientales, además se encuentran y se reconocen sitios históricos de gran valor cultural para la gente de la región.

“Las instituciones, las comunidades y en los diferentes documentos se ha dicho que el Macizo se constituye en un gran escudo natural de vital importancia para la biodiversidad biológica y cultural, por cuanto confluyen los ecosistemas Andino, Amazónico y Pacífico, lo que le otorga su complejidad biofísica y socioeconómica.

Sin embargo y de acuerdo con la información de institutos, corporaciones y Parques Nacionales Naturales, el Macizo se encuentra en alto estado de degradación ambiental: de los 81 municipios que lo conforman, 53% presentan niveles entre muy alta y alta degradación;

37,8 % mediana y sólo 9 % baja degradación”43.

En el municipio de Santa Rosa predominan las coberturas de tipo vegetal natural con poca intervención justo en la confluencia de las cordilleras donde se presentan pendientes fuertes; sin embargo sobre el valle del río Caquetá y las orillas de la vía Mocoa Pitalito se pueden observar pastizales y cultivos transitorios de pancoger. Por esta razón Santa Rosa está catalogada como el municipio verde del departamento del Cauca, ya que más del 70% de su territorio está en bosque según lo reporta el EOT (2004).

Contrario a la riqueza natural Santa Rosa presenta un alto porcentaje de necesidades básica insatisfechas según datos DANE 2010, siendo más elevado el porcentaje para la zona rural, según información secundaria los niveles de necesidades básicas locales insatisfechas obedecen al 77.7% de la población, superando al promedio departamental (46,6%) y nacional (27,8%), es notable las bajas condiciones en el mejoramiento de la calidad de vida de los Santarroseños, la desarticulación y efectividad de las políticas sociales implementadas con antelación aun esta por generar mayores impactos44.

Ante las situaciones tan contradictorias y reales para la zona, las perspectivas de las comunidades Santarroseñas es poder mejor sus condiciones de vida en habitabilidad, salud, educación, comercio, transporte, desarrollo agropecuario, recreación y deporte; para ello es necesario realizar un ajuste en la reglamentación de usos del suelo de tal manera que permita articular las actividades que se realizan en el municipio, teniendo en cuanta las características del territorio y las necesidades de protección, conservación y desarrollo regional.

Para ello las comunidades y la Administración Municipal actual consideran mantener las áreas de protección como paramos, bosques alto andino y andino que se localizan sobre las montañas y picos que no hacen parte de las Áreas Protegidas Nacionales y Regionales, fortalecer la protección de los nacimientos de agua que son fuente de abastos para las veredas y articular con las instituciones ambientales acciones que promuevan la educación ambiental y la protección de los servicios ecosistémicos.

Establecer las zonas para mejoramiento de infraestructura y equipamiento del municipio, principalmente el tema de vías y torres para señal de telefonía y televisión; de tal manera que les permita la movilidad de la población y la comercialización de los productos de manera interna como externa. Determinar y establecer las zonas de expiación urbana teniendo en cuenta la ley 1523 de 2012 sobre Gestión de Riesgo, zonas para localización de proyectos de interés social y final mente tener muy claro la ubicación y localización espacial tanto en terreno como cartográficamente las zonas de riesgo y amenazas con el fin de mitigar los impactos frente al desarrollo de cualquier tipo proyectos.

Dentro de la zonificación de usos del suelo proponen establecer de manera clara y especifica en la cartografía las zonas agrícolas y pecuarias, explotación minera, explotación forestal, turismo de naturaleza, zonas de servicios específicamente sobre la vía que conduce Mocoa ‐ Pitalito. Ajustar el EOT en cuanto se refiere a Plan, programas y proyectos de ejecución de tal

43 Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas. Informe final, Subproyecto Mosaico de Conservación PNN Puracé- CRC. Proyecto GEF. Diciembre 2013 44 ALCALDIA DE SANTA ROSA. Plan Municipal de Gestión del Riesgo - PMGR. Actualización 2014.

manera que se pueda articular a los Planes Instituciones locales, regionales y nacionales y al Plan de Desarrollo Municipal. No se cuenta con un mapa sobre la configuración esperada.

2.3.8 Ventajas y oportunidades para el Municipio de Santa Rosa

 Tener el mayor porcentaje de territorio en conservación  Contar con cinco (5) áreas protegidas declaradas de carácter Nacional y Regional  Gran oferta de servicios ecosistémicas  Confluencia de ecosistemas Andino Amazónicos  Diferentes Instituciones que confluyen enel territorio  Oferta de bienes y servicios ecosistémicas  Potencial en biodiversidad para estudios científicos  Productos agrícolas de buena calidad y orgánicos  Potencial hidráulico  Belleza escénica, paisajística y posibilidades de desarrollar oferta en turismo de naturaleza  Ser una zona rica en minerales especialmente oro  Hacer parte del Macizo Colombiano y la zona Andino Amazónica  El municipio ser atravesado por la cuenca alta del Rio Caquetá, una de las cuencas más importantes del país.  Cuenta con un gran potencial para investigación científica en temas de biodiversidad  Localización estratégica de la región amazónica  Interés político y ambiental despertado por la zona

2.4 Encaje regional

2.4.1 Encaje regional en materia poblacional

La población del municipio de Santa Rosa está compuesta por campesinos, indígenas y negritudes, quienes a su vez tienen una relación permanente con las comunidades de los municipios vecinos de los departamentos de Huila y Putumayo y del mismo departamento del Cauca.

La población indígena hace parte del Consejo Regional Indígena del Cauca y la Organización Zonal Indígena del Putumayo ‐ OZIP, a través de estas organizaciones realizan su encaje regional proyectando sus actividades, necesidades, conflictos y trabajos de desarrollo de sus comuneros.

Por su parte los campesinos hacen su encaje regional a través de las pocas organizaciones comunitarias quienes de manera organizada gestionan y desarrollan proyectos a escalas pequeñas con sus integrantes y proyectan sus logros a nivel local y regional. De igual manera el municipio cuenta con el Concejo Municipal de Desarrollo Rural – CMDR, que como instancia de toma de decisiones en el municipio ha desarrollado y adelantado acciones en materia de trabajos conjuntos con la Administración Municipal.

La presencia de comunidades afrodescendientes a pesar de que lleva mucho tiempo en el municipio (50 años), no está legalmente constituido como concejo comunitario y por tanto no es reconocida en el municipio, razón por la cual quieren buscan desarrollar un proceso de

organización de sus pobladores y acceder a un territorio colectivo.

En general toda la población tiene un encaje regional a través de los programas sociales del Gobierno que les permite ser identificados y reconocidos, proyectando sus necesidades más urgentes a nivel local, creando una conectividad social.

2.4.2 Encaje regional en materia ambiental (Ambiente natural)

Como se ha descrito en párrafos anteriores el municipio de Santa Rosa hace parte del Macizo Colombiano y del Piedemonte Amazónico, encajando en las metas que ha planteado el SIRAP Macizo y el SIRAP Amazónico, como parte de las estrategias de conservación de los ecosistemas, la oferta y prestación de servicios ambientales. De igual manera las Corporaciones Autónomas Regionales y Parques Nacionales Naturales de Colombia tienen en cuenta dentro de sus planes al municipio por el compromiso con la misión institucional y el que hacer de cada una de las instituciones.

El municipio de Santa Rosa también hace parte de la cuenca del rio Caquetá que es de gran importancia a nivel regional y nacional, siendo la cuenca el soporte para el desarrollo de la vida aguas debajo de la misma; por tanto debe ser manejada adecuadamente para garantizar su conservación y desarrollo sostenible, en ella encontramos zonas de vida divididas en bosque basal hacia los límites con el departamento del Putumayo y Amazonas, el bosque andino y el bosque montano sub andino con diferentes tipos de especies tanto de fauna como de flora, considerada como zona de riqueza y biodiversidad que debe ser protegida en toda su extensión.45

Las conectividades ecológicas que existe entre los ecosistemas presentes en el municipio con los municipios vecinos son parte del encaje regional en materia de biodiversidad, regulación climática, oferta de servicios ambientales y preservación de especies.

De igual manera tiene un encaje regional en el CONPES Macizo y el CONPES Cauca, con oportunidades hacia el proceso de ordenamiento y aprovechamiento de los recursos, sin dejar de lado el desarrollo social y económico de las poblaciones, a nivel regional también encaja con el tema de paramos, ya que para el Departamento del Cauca el municipio aporta con una buena extensión de este ecosistema y de igual manera el tema de bosques en el Plan de Ordenamiento Forestal del Departamento.

2.4.3 Encaje regional en materia ambiental (ambiente construido)

El municipio de Santa Rosa es una zona estratégica para municipios vecinos como son Bolívar, San Sebastián, Pitalito, Palestina, Acevedo, Mocoa, Tablón de Gómez, San Bernardo y La Cruz; por sus conectividades sobre todo hacia el Huila y Putumayo por la vía que atraviesa en la

45https://prezi.com/.../cuenca-hidrografica-del-rio-caqueta-y-su-influencia-...CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO CAQUETÁ Y SU INFLUENCIA DE LOS FACTORES FORMADORES DEL SUELO. Catalina Navarro. Octubre de 2013

media bota permite el paso el transporte tanto de carga como de pasajeros entre estos dos departamentos, de allí gran parte de los productos que sale de este sector son vendidos en los mercados de Mocoa y/o Pitalito.

Para llegar a la cabecera municipal de Santa Rosa se debe hacer un largo recorrido entre la capital del Departamento pasando por las cabecera de los municipios de Rosas, La Sierra, La Vega, El Bordo, Bolívar y San Sebastián, esto permite que se dé una permanente relación a nivel regional entres sus pobladores y las condiciones socioeconómicas presentes en la zona como parte del encaje regional.

El servicio de Energía y comunicación depende del nivel regional y nacional por tanto el encaje regional en estos aspectos es fundamental ya que parte del municipio que recibe estos servicios.

2.4.4 Encaje regional en materia de infraestructura para vivienda y equipamientos sociales

En cuanto a vivienda se puede analizar que el encaje regional está en el aspecto cultural, así por ejemplo hacia la media bota al sur del municipio límites con Mocoa los comuneros mantienen sus costumbres en las contracciones de sus viviendas, contrario a lo que sucede en la bota por San Juan de Villalobos y hacia el norte limites a Pitalito las construcciones han ido cambando con el tiempo, donde se observa más construcciones en concreto, ladrillo, cerámica y eternit.

Por su parte en la cabecera municipal y el corregimiento de descanse aún se conserva la tradición de las construcciones en madera y zinc, aunque en los últimos años deja notar el encaje regional sobre el tema de construcción donde se ha modificado los diseños, materiales y ubicación; prefiriendo las cabeceras pobladas que las montañas.

En cuento a equipamientos sociales el municipio deja notar mayor encaje regional, puesto que parte de estos son esenciales para el desarrollo local y el bienestar comunitario, por tal razón cada administración ha trabajado en mejoramientos, adecuación, construcciones e instalaciones propendiendo hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población del municipio de Santa Rosa.

2.4.5 Encaje regional en materia económica

A pesar de constituirse el municipio de Santa Rosa como uno de los municipios más extensos del Departamento, que le permiten contar con buena parte del recurso (tierra) arable en la región, estar dotado de variedad de climas y de tener una gran riqueza hídrica, de flora y fauna, no ocupa un lugar importante en la economía departamental, desafortunadamente, al comparar las cifras con el total departamental no tienen representatividad. Una actividad generalizada en el contexto municipal la constituye la explotación pecuaria bovina, esta tiene un carácter más comercial que la agrícola y se convierte en una fuente de ingresos para los campesinos que de manera mínima aporta en los renglones económicos del departamento y la comercialización es a nivel regional.

De esta manera se puede decir que la oferta agropecuaria del municipio para el Departamento es limitada, pero con un inmenso potencial del sector en el municipio, su ubicación geográfica en el Macizo Colombiano, le conceden diversidad de pisos térmicos y por lo tanto un sin

número de riquezas naturales, la conjugación de todos estos factores definen zonas dentro del territorio con gran fertilidad que posibilitan el establecimiento de diferentes cultivos y explotaciones.

Las limitantes que impiden mejorar la economía, son las condiciones internas de comercio que dificultan el transito normal de los productos de la región, condiciones originadas específicamente en la deficiente infraestructura vial del municipio, convirtiéndose en el gran cuello de botella para el establecimiento de mercados internos y externos con movilidad, que promuevan el flujo uniforme de los productos región; de esta manera la producción local tiene como principal característica el autoconsumo.

En este sentido el encaje regional en materia económica es mínima, pues en general en todo el territorio la integración interna es deficiente e históricamente ha sido el principal obstáculo para el crecimiento del sector en la región.

2.4.6 Encaje regional en materia político – administrativo.

El municipio de Santa Rosa tiene una ubicación estratégica a nivel regional, constituyéndose en articulador muy importante para la región, limita al Norte con los municipios de San Sebastián (Departamento del Cauca) y el Municipio de San Agustín (Departamento del Huila), al sur con los municipios de Piamonte (Departamento del Cauca) y el municipio de Mocoa (Departamento del Putumayo), hacia el occidente con los municipios de Mocoa (Departamento del Putumayo), el municipio de la Cruz y Tablón de Gómez (Departamento de Nariño) y el municipio de Bolívar (Departamento del Cauca), al Oriente con el Municipio de Pitalito (Departamento del Huila). Siendo parte del Macizo Colombino integrado por 7 departamentos, donde Santa Rosa es uno de los 84 municipios que lo conforman, pero también hace parte del Piedemonte Andino Amazónico, reconocido por su gran diversidad biológica y cultural en la región.

La ubicación a nivel regional le ha constituido en la parte administrativa un obstáculo de desarrollo de acuerdo a lo que describen sus comunidades y sus administrativos, sin embargo visto con otras perspectivas pude ser una oportunidad de desarrollo a nivel regional ya que el municipio presenta grandes potencialidades ecológicas, económicas, sociales y ambientales; de las cuales aún no se han empleado en materia de gestión político – administrativo.

2.5 Documento de Seguimiento y Evaluación al EOT (Expediente municipal 2013)

De acuerdo a la normatividad la revisión de un Esquema de Ordenamiento Territorial ‐ EOT es un procedimiento de carácter técnico y jurídico establecido por la Ley de Desarrollo Territorial (Ley 388 de 1997), con el fin principal de actualizar, modificar o ajustar sus contenidos y normas única y exclusivamente cuando se cumplan las condiciones establecidas en la Ley. Las revisiones estarán sometidas al mismo procedimiento previsto para su aprobación y deberán sustentarse en parámetros e indicadores de seguimiento46.

Los componentes y contenidos que tienen debilidades y que debieron ser ajustados son:  Visión del EOT: mayor coherencia a las realidades y prospectivas del municipio.

46 http://181.49.19.3/ws/Documentos/ExpedienteMunicipal/Estructura-Expediente-Municipal.pdf

 La estructura general, recomienda incluir la planificación en los tres componentes general, urbano y rural.  Los planos generales (cartografía oficial actualizada y a escalas más grandes)  La gestión y financiación  Programa de ejecución.  Amenazas y riesgos: formular políticas, complementar estrategias formuladas, formular modelo de ocupación en el componente general, urbano y rural del EOT, con la identificación de fenómenos amenazantes y riesgos, reglamentación de uso del suelo en zonas con amenazas y riego; formular, complementar u ajustar programas y proyectos relacionados con la gestión del riesgo.  Servicios públicos  Medio ambiente y recursos naturales: generar políticas en el componente general, complementar las estrategias (gestión y financiación para la protección y conservación), complementar en el componente general, urbano y rural del plan, para incluir las áreas protegidas y de reserva para la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, formular programas y proyectos articulados a los objetivos, a las estrategias y al modelo de ocupación.  Vías y transporte, vivienda, equipamientos, patrimonio, sistemas productivos,  Suelo: Formular políticas y objetivos en el componente general del plan, territoriales referentes al uso y aprovechamiento del suelo, Complementar el modelo de ocupación, formular unidades de actuación urbanística47.

Hasta la fecha de revisión del EOT para el componente general se debe hacer revisión ordinaria exceptuando el tema de amenazas y riesgos que puede hacer una revisión excepcional, para el componente urbano se debe hacer una revisión ordinario y/o excepcional y para el componente rural se puede hacer una revisión ordinaria exceptuando el tema de amenazas y riesgos que puede hacer revisión excepcional.

En la revisión y ajuste del EOT identifica la falta de metas e indicadores y la matriz plurianual que permita evaluar la ejecución del mismo, de igual manera identifica la falta de estudios técnicos para los diferentes componentes que soporte y justifique los programas y proyectos.

De acuerdo al diagnóstico realizado al EOT, se concuerda con los autores del documento de seguimiento y evaluación que es necesario revisar, actualizar y ajustar todos los mapas de acuerdo a los requerimientos de cada temática.

Para la revisión y ajuste del EOT debe elaborarse la memoria justificativa y el proyecto de acuerdo que relacione el objetivo y la necesidad de surtir este trámite.

2.6 Conclusiones de seguimiento y evaluación del EOT

2.6.1 Conclusiones del análisis de suficiencia y pertinencia

El Acuerdo Municipal que adopta el EOT (2004) del municipio de Santa Rosa, formula el componente general, urbano y rural, sin embargo en cumplimiento de algunos de los contenidos estipulados por el decreto 879 de 1998 y la ley 388 de 1997, carece de la

47 ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA ROSA. Documento de Seguimiento y Evaluación al EOT. Junio 2013

formulación de las normas urbanísticas en los términos y clasificación dispuestos por el artículo 15 de la ley 388 de 1997 (normas urbanísticas estructurales, generales y complementarias), además de los análisis anteriormente realizado como son los encajes regionales y las perspectivas de la comunidad frente al territorio en cuanto a modelo de ocupación teniendo en cuenta la dinámica poblacional.

Dejando claro que son objeto de revisión y ajuste en el componente general la visión, políticas, objetivos, estrategias y modelo de ocupación, tener mayor precisión respecto a los contenidos y formulación de cada uno, donde articule la territorialidad y las perspectivas comunitarias, trabajar de la mano con la comunidad y concertar el esquema final que se haya ajustado.

En el componente rural debe ajustar y revisar el modelo de ocupación del territorio que permita de manera clara articular aspectos como amenazas, riesgos, actividades agropecuarias, infraestructura vial y de comunicación, equipamientos, áreas protegidas, etc.; que permita un desarrollo local sin afectar las áreas de protección y conservación existentes en el municipio, teniendo como base la dinámica poblacional y las perspectivas que ellas tienen frente a su territorio.

Revisar y ajustar el programa de ejecución del EOT ya que no se encuentra alguna matriz plurianual de inversiones o su semejante, que permita interpretar programas y proyectos para cada uno de los sectores y elementos constitutivos del ordenamiento territorial; dificultando la parte de análisis y seguimiento de metas e indicadores para el EOT.

2.6.2 Conclusiones de análisis de coherencia

Teniendo en cuenta la revisión actual del EOT se determina que hace falta establecer el modelo de ocupación de acuerdo a la dinámica poblacional y las perspectivas de uso del suelo en temas como:

 Amenazas y riesgos: revisar y ajustar objetivos (fines), estrategias y modelo de ocupación del territorio (medios) para el componente general, así como de los proyectos (medios) en su programa de ejecución, revisar y ajustar la determinación de áreas expuestas a amenazas y riesgos (mitigables y no mitigables) validadas técnicamente, que permite articular la visión y los objetivos (fines) planteados del EOT, así como con las estrategias y proyectos tanto en lo rural como urbano.

 Servicios públicos: para este elemento existe relación entre la visión y objetivos planteados (fines) y las estrategias (medios), revisar y ajustar el modelo de ocupación del territorio tanto para lo urbano como la rural así como proyectos en su programa de ejecución, que garantice la articulación con los demás fines (visión y objetivos) y estrategias (medios) del EOT.

 Medio ambiente y recursos naturales: aunque tiene algunos elementos en el componente urbano y rural, que puede articularse en el componente general las acciones de conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales, debe revisar y ajustar el EOT el modelo de ocupación del territorio (medios) en su componente general, proyectos (medios), programa de ejecución, para lograr una total articulación con los demás fines (visión y objetivos), estrategias (medios) y modelo de

ocupación (medios) del componente rural y urbano del EOT que se construya.

 Vías y transporte: revisar y ajustar los proyectos (medios) en su programa de ejecución, para articular con los demás fines (visión y objetivos), estrategias (medios) y modelo de ocupación (medios) del componente urbano y rural del EOT que se construya.

 Servicios públicos: revisar y ajustar las estrategias (medios) en su componente general, revisar y ajustar el modelo de ocupación del territorio (medios) en su componente urbano y componente rural, así como de los proyectos (medios) en su programa de ejecución, para articular los demás fines (visión y objetivos) del EOT.

 Vivienda: revisar y ajustar objetivos (fines), estrategias (medios) en su componente general, del modelo de ocupación del territorio (medios) en su componente urbano y componente rural, revisar y ajustar los proyectos (medios) en su programa de ejecución, de tal manera que se logre la articulación con los demás fines (visión) del EOT.

 Equipamientos colectivos: revisar y ajustar objetivos (fines), en su componente general, del modelo de ocupación del territorio (medios) en su componente rural, así como de los proyectos (medios) en su programa de ejecución.

 Patrimonio: revisar y ajustar objetivos (fines), estrategias (medios) en su componente general, del modelo de ocupación del territorio (medios) en su componente urbano y componente rural, así como de los proyectos (medios) en su programa de ejecución.

 Suelo: revisar y ajustar los medios del EOT (estrategias, modelo de ocupación y proyectos) revisar y ajustar la formulación de la clasificación del territorio (en su componente general), revisar y ajustar los objetivos (fines) que planteen líneas y metas territoriales que permitan orientar al municipio hacia un ordenamiento territorial, revisar y ajustar las estrategias (medios) de tal manera que generen la posibilidad de implementar instrumentos de gestión del suelo y/o financiación de recursos para el desarrollo del elemento constitutivo y estrategias de crecimiento y reordenamiento del suelo teniendo en cuenta la dinámica poblacional y las perspectivas de uso del suelo.

 Sistemas productivos: carece de la formulación de proyectos (medios) que permitan materializar los fines y medios del ordenamiento territorial en acciones territoriales concretas para apoyar y fortalecer el desarrollo sostenible del municipio y el mejoramiento de su productividad y competitividad, por tanto el elemento constitutivo se encuentra desarticulado objetivos (fines), estrategias y modelo de ocupación del territorio (medios) en su componente general, así como de los proyectos (medios) en su programa de ejecución, carece de la determinación de áreas expuestas a amenazas y riesgos (mitigables y no mitigables) validadas técnicamente, lo que no permite articular la visión y los objetivos (fines) planteados del EOT, así como con las estrategias y proyectos tanto en lo rural como urbano.

2.6.3 Análisis de pertinencia del EOT vigente frente a la situación actual del municipio.

Los contenidos del EOT no responden a las necesidades actuales del municipio, por lo que se debe revisar y ajustar los objetivos, medios, fines y sobre todo definir de manera configurada sobre el territorio un modelo de ocupación que permita a las comunidades verse reflejadas hacia un desarrollo local y regional sin cambiar sus actividades y roles cotidianos en la región, ya que de ello depende que el Ordenamiento del Territorio alcance sus objetivos reales, por tanto revisar y ajustar la pertinencia frente a la dinámica demográfica, ambiental, social, económica; la configuración actual (modelo de ocupación) del territorio y la configuración deseada para el municipio (perspectivas y retos).

Como no se han desarrollado los ajustes requeridos por ley del EOT (2004), tampoco se tiene en cuenta que contenidos adicionales requiere para responder a las necesidades municipales; lo cual no ha permitido el cambio de actitud de las comunidades frente al tema de ordenamiento, trayendo como consecuencia bajo desarrollo económico y social del municipio.

2.6.4 Conclusiones de la ejecución del EOT

Se debe revisar y ajustar el acuerdo municipal que adoptó el EOT, para que se formule un programa de ejecución y un documento de gestión y financiación; que permita determinar programas y proyectos para las vigencias del corto, mediano y largo plazo del EOT, metas y responsables para cada caso, y la asignación de recursos con los cuales se pueden desarrollar los proyectos; con el objetivo de hacer gestión articulada interinstitucional y armónica a las necesidades locales.

Esto permitirá medir los alcances e impactos de producto y/o de resultado de las inversiones durante los tres periodos de ejecución del EOT y sus respectivos Planes de Desarrollo Municipal; partiendo de una línea base de comparación que al final lleve a medir la eficacia, eficiencia y cumplimiento de compromisos generados en el Plan de Desarrollo Municipal por cada vigencia.

Como conclusión, debe revisarse y ajustarse el EOT, para incorporar programas de ejecución en el marco legal (ley 617, ley 715, Ley 819 etc). Revisar y ajustar el análisis de las metas de acuerdo a lo programaron, armonizando las ejecuciones presupuestales de los programas plurianuales de ejecución de los planes de desarrollo de las vigencias del EOT.

2.6.5 Avances en la ejecución del modelo de ocupación

Revisar y ajustar el modelo de ocupación, para determinar el avance para el territorio trabajando con la comunidad desde planeación municipal donde se analice la dinámica poblacional por sectores y con ello establecer un modelo de ocupación del territorio proyectado una visión de largo plazo (30 años); revisar y ajustar como apoyar al municipio no con una plataforma tecnológica y técnica para la generación de reportes sobre el estado de avance en la construcción del modelo de ocupación del territorio que permita plantear un verdadero ordenamiento territorial.

Revisar y ajustar la información de línea base que se dispone a través del EOT y otros documentos técnicos, de tal manera que se pueda analizar comparativamente el cambio de

acuerdo a las vigencias de corto, mediano y largo plazo que tiene el EOT actual.

Los productos que se obtengan del proyecto “Caso Piloto Ordenamiento territorial, caso piloto Municipio Santa Rosa‐ Cauca Parques Nacionales Naturales Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, Serranía de los Churumbelos, Puracé y Reservas Forestales Protectoras Regionales Serranía de la Vieja y Oxigeno Verdeyaco – CRC” serán un insumo importante para abordar la situación, buscando un complemento de la información que todas las instituciones que hacen parte de este proceso puedan aportar para el EOT en todos sus componentes.

2.6.6 Avances en el logro de los objetivos de largo plazo y en las metas trazadas

El EOT en cada componente identifica varios objetivos y plantea estrategias para lograr dichos objetivos, sin embargo se debe revisar y ajustar las metas e indicadores que permita evaluar el avance y cumplimiento de estos, para la última vigencia del EOT modificando resultados de avance a largo plazo.

2.6.7 Recomendaciones para adelantar la revisión del EOT

Los contenidos que deben ser complementados y ajustados e incluirse en el p proyecto de revisión del EOT, y las cuales servirán como términos de referencia para emprender cualquier proceso de revisión y ajustes en términos de Áreas Protegidas están:

. Componente Urbano: los temas a revisar y ajustar son amenazas y riesgos, medio ambiente y recursos naturales y suelo, relacionado con el modelo de ocupación y se puede hacer una revisión ordinaria o excepcional.

. Componente Rural: los termas a revisar y ajustar son amenazas y riesgos, medio ambiente y recursos naturales, suelo, equipamientos y sistemas productivos; relacionado con el modelo de ocupación y se puede hacer una revisión ordinaria o excepcional.

. Programa de ejecución: los termas a revisar y ajustar son amenazas y riesgos, medio ambiente y recursos naturales, suelo, equipamientos y sistemas productivos; relacionado con la formulación y ejecución de proyectos, que a excepción de amenazas y riegos lo demás se hará por revisión ordinaria.

2.6.8 Determinación de estudios técnicos que se deben adelantar para el proceso de revisión del EOT

De acuerdo a los contenidos a revisar y ajustar, planteados en el punto anterior, es necesario contar con estudios técnicos especializados que debe realizar el municipio para soportar la revisión y ajustes al EOT.

Para ello uno de los estudios más importantes que debe realizar el municipio son:  Estudio poblacional y socio económico  Estudio de la dinámica poblacional para el municipio  Actualización cartográfica a escala 1:2500 para el sector rural y 1:5000 para los centros poblados para todos los componentes

 Concertar bajo actas los limites veredales actuales del municipio y su correspondiente actualización predial y catastral  Actualizar el Plan Municipal para la gestión del riesgo de desastres – PMGRD y todo lo relacionado al tema

También se recomienda revisar el Documento de Seguimiento y Evaluación del EOT, 2013 en su capítulo 5.3 donde relaciona todos los estudios técnicos por componente requeridos para emprender la revisión del EOT.

2.6.9 Acciones que debe emprender el municipio para adelantar el proceso de revisión y ajustes del EOT

El municipio para adelantar el proceso de revisión y ajustes del EOT debe emprender las siguientes acciones:

 Formular un proyecto de Revisión del EOT al inicio de la vigencia de la Administración (inicio del presente periodo constitucional) con sus respectivos documentos de soporte.  Desarrollar talleres de socialización y participación comunitarios que complemente la fase de revisión para evitar trámites de consulta previa y concertación.  Presentar el proyecto de revisión del EOT a consideración del consejo de gobierno y consejo territorial de planeación.  radicar en la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC el proyecto de revisión del EOT, con el fin de que inicie el trámite de concertación de los aspectos ambientales.  Posterior a la revisión de la CAR el documento se someterá a consideración del Consejo Territorial de Planeación por si hay recomendaciones o consideraciones pertinentes en cada componente.  El Alcalde debe presenta el documento al Concejo Municipal y serán ellos quienes aprueben la propuesta de modificación para iniciar con el desarrollo del proyecto.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Después de analizar el EOT del municipio de Santa Rosa se ha encontrado la necesidad de realizar la revisión y ajustes en la mayor parte de sus componentes, debido a que existe muchas falencias en sus contenidos, lo que no permite implementar el ordenamiento para el territorio del municipio, tarea que debe ser tema primordial en el Plan de Desarrollo 2016 ‐2019.

 La definición de suelos de protección es un aspecto que deberá realizar la nueva administración cuando realice el nuevo EOT sobre esta definición es importante las propuestas de Zona con Función Amortiguadora ‐ ZFA de los tres Parques para que sean tramitadas como un asunto ambiental entre el Municipio y la Autoridad ambiental la CRC.

 Es muy importante que los ajustes se trabaje de la mano con las comunidades, ya que son ellas las que conocen su territorio pero a la vez se articule con las instituciones, debido a que estas manejan mucha información técnica que permitirá actualizar el EOT y complementar los requerimientos que menciona la norma.

 El proceso de revisión y ajustes del EOT debe iniciar con la consecución de la cartografía a escala 1:25000 para la zona rural y 1:5000 para la zona urbana, ya que de esta depende el análisis de uso y ocupación del territorio, la proyección y las perspectivas de desarrollo de las comunidades, igualmente permitirá identificar las zonas de equipamientos y servicios para las veredas.

 La Administración Municipal debe realizar la gestión pertinente ante las instituciones regionales y nacionales que tienen competencia en el tema de Ordenamiento, de tal manera que les permita recibir la asesoría técnica y profesional frente al proceso de ajuste y revisión del EOT.

 El EOT no presenta hasta el momento ninguna actualización desde el 2004, por tanto no hay ningún avance en sus componentes, especialmente en logro de objetivos, metas e indicadores, tendiendo claro que el Esquema no presenta matriz plurianual para evaluar el cumplimiento de los mismos, aunque se cuente con un Documento de Seguimiento y Evaluación del año 2013.

 Parques Nacionales debe tener un planteamiento para el municipio como entidad del Estado en su conjunto y no independientemente por cada una de las AP presentes en Santa Rosa, de manera que deje notar el trabajo articulado desde los tres niveles de gestión (local, regional y nacional).

 Es pertinente realizar el ajuste y revisión al EOT 2004, en el tema de áreas protegidas como parte de los determinantes ambientales, esto orientara a las comunidades a definir el modelo de ocupación que se puede establecer articulando las determinantes ambientales, los asuntos ambientales, los territorios colectivos, resguardos indígenas y zona de reserva campesina.

CAPÍTULO 3. SÍNTESIS DE LOS PLANES DE MANEJO DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS PARA INCORPORAR AL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL – EOT DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA CAUCA.

Proceso de Integración de áreas protegidas al ordenamiento territorial. Caso piloto Cuatro áreas protegidas en Santa Rosa Cauca: una oportunidad para el desarrollo territorial.

INTRODUCCION

“Orientar, gestionar y participar de manera pertinente, oportuna y contextualizada en el ordenamiento territorial, debería ser una prioridad en la gestión de entidades públicas de orden nacional, regional y local; una preocupación de grupos étnicos, comunidades locales y sociedad civil y una necesidad para la prevención o gestión de conflictos socio‐ambientales entre sectores productivos con comunidades locales, instituciones y entes territoriales”48

La competencia de la planeación del desarrollo reposa en los entes territoriales (Ley 152 de 1994), del ordenamiento territorial en los municipios (Ley 388 de 1997), en la nación49 y departamentos50 (LOOT Ley 1454 de 2011), en la protección y conservación del capital natural los recursos naturales y ordenamiento ambiental, en las autoridades ambientales y demás integrantes del Sistema Nacional Ambiental (Ley 99 de 1993) y que la convergencia entre estos sistemas de planeación es incipiente, situación que genera conflictos entre sectores productivos, autoridades ambientales, entes territoriales, sociedad civil y comunidades, por ocupación del territorio y el uso de los servicios de los ecosistemas. Igualmente en los artículos 65 y 68 de la Ley 99 de 1993 se establecen claramente las funciones de los entes territoriales y temáticas que en materia ambiental deben ser incluidas en los programas, planes y proyectos de desarrollo, en consonancia con esto existen diferentes exhortaciones de la Procuraduría General de la Nación sobre la importancia de incluir el tema ambiental en los instrumentos de desarrollo y ordenamiento territorial.51

Integrar las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP – de Colombia en los procesos, instancias e instrumentos de ordenamiento territorial es indispensable, en virtud a que no solo son determinantes de ordenamiento territorial (art. 10 Ley 388 de 1997, art. 5 Decreto 3600 de 2007), sino ejes estructurales en el diseño de modelos de ocupación territorial para que el logro de los territorios viables en el corto, mediano y largo plazo, ya que las áreas abastecen de agua para consumo directo al 31% de la población colombiana y de manera indirecta al 50%, proveen el recurso hídrico para los 12 principales distritos de riego del país y generación de energía eléctrica, además son sitios de monitoreo de amenazas geológicas e hidrometereológicas, información clave en el Sistema de Gestión del Riesgo.

La oportunidad de consolidar los espacios rurales, gestionar los conflictos socio ambientales y capitalizar aprendizajes, se logra si en el Ordenamiento Territorial se articula de manera efectiva las áreas protegidas; por tal razón conocedores que los Planes de Ordenamiento

48 Gisela Paredes Leguizamón. Cuadernillo casos piloto de integración de áreas protegidas a procesos e instrumentos de ordenamiento territorial. Versión 1. 49 Política general de ordenamiento territorial, localización grandes proyectos infraestructura, áreas seguridad y defensa, áreas protegidas nacionales, lineamientos urbanización y ciudades, lineamientos, criterios servicios públicos, Infraestructura social entre regiones, conservación áreas importancia histórica y cultural, definir principios economía y buen gobierno. 50 Directrices, orientaciones OT (conurbación*), políticas asentamientos y centros urbanos, localización infraestructura física-social, integrar orientar proyección espacial planes sectoriales departamentales, los de municipios y Entidades Territoriales Indígenas, directrices orientaciones municipios de un Área Metropolitana, Dpto. y asociaciones Departamentos implementar programas protección especial conservación y recuperación medio ambiente.

51 Procuraduría General de la Nación Boletín 1260 de noviembre de 2012 formula llamado a autoridades territoriales y ambientales para que se incluya variable ambiental en los planes de ordenamiento territorial y circular 023 de 2010 sobre la inclusión del componente ambiental en los planes de ordenamiento territorial.

Territorial ‐POT‐ son los “Instrumentos técnicos y normativos que orientan y administran el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo”52 y conocedores de la persistencia o incremento de presiones que ponen en riesgo los valores objetos de conservación de las áreas protegidas, se considera prioritaria la participación activa y cualificada de Parques en los procesos de ordenamiento territorial, como una de las estrategias que contribuyen en la gestión de las presiones que ponen en riesgo la integridad de las áreas.

Con base en lo anterior y a partir de los principios de coordinación, ordenación de competencias (complementariedad, concurrencia y subsidiaridad), participación, sustentabilidad, desarrollo armónico de las regiones, establecidos art.3, Ley 152 de 1994, en el año 2014, Parques Nacionales y la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza – UICN‐ coordinaron acciones y suscribieron un convenio para trabajar conjuntamente en el proyecto ““Integrated Planning to Implement the CBD Strategic Plan and Increase Ecosystem Resilience to Climate Change”, que tiene como objetivo “Promover a nivel local, nacional e internacional la incorporación de objetivos de protección de la biodiversidad y de adaptación al cambio climático a través de procesos de ordenamiento territorial participativos, que contribuyan en la implementación de Plan Estratégico del Convenio de Biodiversidad Biológica 2011‐2020”, en Colombia, Vietnam, Tanzania y Zambia.

Las cinco (5)áreas protegidas (PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, PNN Puracé, Reservas Forestales Protectoras Serranía de la Vieja y Verdeyaco el Oxígeno), que se localizan en el Municipio de Santa Rosa tienen una importancia estratégica en Ordenamiento Territorial ya que cumplen con la función de la conectividad del bioma de los andes, por esta razón el municipio es muy importante en la región del macizo y pie de monte amazónico, el abastecimiento de la cuenca Caquetá y Amazonas depende de los ecosistemas y la protección que se haga de ellos por parte de la comunidad que vive en Santa Rosa y sus zonas circunvecinas.

De igual manera los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas localizados en este municipio son incalculables y no valorados a nivel local, regional y nacional, siendo esta la oportunidad para desarrollar propuestas que generen sostenibilidad ambiental y desarrollo económico para el municipio.

Parques Nacionales con la Territorial Andes Occidentales y Territorial Amazonia, hacen parte de acompañamiento institucional, que junto con otras instituciones del Estado como Planeación Nacional y Departamental, IGAC, INCODER, UPRA, UNGR, la Corporación Autónoma Regional del Cauca – CRC, entre otras; se han propuesto acompañar el proceso de ajuste y revisión al EOT, para garantizar que las Áreas Protegidas queden inmersas en los instrumentos de Planificación del Municipio de Santa Rosa Cauca.

El presente documento se constituye en una guía para el municipio que debe tener en cuenta de las áreas protegidas para incluir en el Esquema de Ordenamiento territorial, de acuerdo al contexto socio ecológico e institucional especifico, así mismo, sugiere al municipio donde incluir la información reportada por el Parque en los diferentes componentes del Plan de Ordenamiento Territorial.

52 Art. 9 Ley Desarrollo Territorial 388/1997, Reglamentado Art. 5, Decreto 879/1998.

Contenido del documento síntesis para incorporar a los planes de manejo de las Áreas Protegidas en el Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT del Municipio de Santa Rosa ‐ Cauca.

Tal como lo define el artículo 10 de la Ley 388 de 1997, las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales son un determinante de ordenamiento territorial, por tanto deben ser consideradas en los Planes de Ordenamiento Territorial, hecho que se concreta con 1) el reconocimiento de la existencia del Parque en el municipio mediante la inclusión en el componente general del POT de los datos generales del área protegida nombre, ubicación, superficie, límites, razón de ser (objetivos de conservación), cartografía, autoridad competente, zonificación de manejo del área, usos y actividades permitidas y prohibidas dentro del Parque, restricciones de usos y actividades en la zona de influencia 2) respetando la normatividad, competencias institucionales de administración, instrumento y procedimientos de planificación ‐Plan de Manejo‐, de áreas protegidas, 3) incorporando el área protegida en la clasificación de suelos de protección y 4) contribuyendo al cumplimiento de la reglamentación de usos y actividades al interior del área protegida y armonizando dicha reglamentación con los otros usos del territorio municipal, de tal manera que se prevengan, mitiguen o corrijan los posibles impactos de programas, proyectos o actividades que pongan en riesgo en el corto, mediano y largo plazo la viabilidad del área protegida y por tanto la continuidad, cantidad y calidad de los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano municipal y regional53.

3.1 Información general de las Áreas Protegidas para ser incorporada en el diagnóstico y el componente general del Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT del municipio de Santa Rosa ‐ Cauca.

3.1.1 PNN Complejo Volantico Doña Juana Cascabel

A continuación la información específica del PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel para el componente general del Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT.

Nombre PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel Entidad Parques Nacionales Naturales de Colombia Competente Acto Declarado, reservado y alinderado por medio de la resolución número administrativo 0485 del 21 de marzo de 2007, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y y año de Desarrollo Territorial. creación Ubicación El Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, está geográfica y localizado en el ramal centro oriental de los Andes, al sur del Macizo limites Colombiano, al nororiente del departamento de Nariño y sur del departamento de Cauca. El polígono que conforma el área protegida está definido por las siguientes coordenadas planas según el GCS Datúm MAGNA SIRGAS año 2005:

53 PARQUES NACIONALES NATURALES. Documento síntesis para la participación del Parque Nacional Nevado del Huila en el Plan Básico de Ordenamiento territorial del municipio Paez-Belalcazar, Departamento del Cauca. PNN Nevado del Huila, Dirección Territorial Andes Occidental Subdirección de Gestión y Manejo. 2012.

NORTE: X = 1.032.511,12 metros – Y = 678.930,55 metros, ORIENTE: X = 1.051.944,44 metros – Y = 662.888,88 metros, OCCIDENTE: X = 1.035.798,13 metros – Y = 648.624,25 metros, SUR: X = 1.012.899,80 metros – Y = 656.730,90 metros. Tiene un área estimada de 65.858,931 has, con jurisdicción en los municipios de Santa Rosa y Bolívar en el departamento del Cauca; Tablón de Gómez, La Cruz y San Bernardo en el departamento de Nariño. Ver Mapa 1 y 2 Localización y superficie Departamentos/ Porcentaje Veredas Área (ha) Municipios (%)

CAUCA 58471,22 88,78 El Cascajo 5497,93 8,35 Santa Rosa La Esperanza 52158,62 79,20

Montañitas 753,78 1,14 Bolívar Chopiloma 60,89 0,09

NARIÑO 7387,71 11,22

El Carmelo 144,96 0,22 El Silencio 975,76 1,48

Tablón de Gómez La Florida 206,56 0,31 María Inmaculada 20,88 0,03

Valmaría 36,38 0,06

Alto de Ledezma 200,89 0,31

El Troje 1777,54 2,70

La Ciénega 1128,32 1,71 La Cruz La Palma 866,39 1,32

Las Animas 1123,54 1,71

Moncayo 775,79 1,18

San Bernardo Peñas Blancas 130,7 0,20 5 Municipios 16 Veredas 65858,93 100

Razón de ser : Objetivo 1: objetivos de “Conservar los ecosistemas estratégicos de paramo y bosque andino, conservación localizados en el Parque Nacional Natural, para contribuir con la conectividad y continuidad de los ecosistemas y la supervivencia de las

especies asociadas, en la Cordillera Central del flanco oriental y occidental al sur de los andes”.

Objetivo 2: “Proteger las partes altas de las microcuencas de los ríos Resinas, Tajumbina, La Palma, rio Mayo y Sambingo (Cuenca Patía); ríos Chunchullo y Platayaco (Cuenca Caquetá) y los cuerpos lagunares al interior del área protegida, para el aprovisionamiento hídrico esencial del consumo humano y del desarrollo regional como parte de la reserva de la Biosfera del Cinturón Andino”.

Objetivo 3: Contribuir a la conservación de valores paisajísticos como los volcanes Doña Juana, Ánimas y Petacas y los humedales del área protegida para la valoración de los referentes culturales de las comunidades humanas asentadas en el área de influencia del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel.

Normatividad Decreto 2811 de 1977 Código de los Recursos Naturales Renovables y de vigente Protección del Medio Ambiente sobre Sistema de Parques Nacionales: Artículo 331. Actividades permitidas conservación, recuperación y control, investigación, educación, recreación y de cultura; Artículo 336. Prohibiciones introducción y transplante de especies animales o vegetales exóticas, vertimientos sustancias tóxicas o contaminantes, uso productos químicos de efectos residuales y explosivos. Decreto 622 de 1977 Sistema de Parques Nacionales Naturales, prohíbe además de las anteriores, desarrollo actividades agropecuarias, industriales, hoteleras, mineras, petroleras, tala, socola, entresacas, rocerías, incendios, excavaciones, caza, pesca, introducción transitoria o permanentemente animales, semillas, flores, juegos pirotécnicos, arrojar o depositar basuras en lugares no habilitados para ello, producir ruidos o utilizar instrumentos o equipos sonoros que perturben el ambiente natural o incomoden a los visitantes. Articulo 7 No es incompatible la declaración de un Parque Nacional Natural con la constitución de una reserva indígena y es obligatoria el establecimiento de un régimen especial de manejo2 en beneficio de la población indígena que respetará la permanencia de la comunidad y su derecho al aprovechamiento económico de los recursos naturales renovables, observando las tecnologías compatibles con los objetivos del Sistema de Parques. Decreto 2372 de 2010 Reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Artículo.10 categorías de áreas protegidas, Articulo 31 función amortiguadora las áreas circunvecinas a las áreas protegidas deben prevenir o atenuar perturbaciones que pongan en riesgo el área protegida, Artículos 45 a 47son instrumentos de planeación de áreas protegidas el Plan de Acción del SINAP, Plan de Acción Regional y Plan de Manejo de área protegida. Código de Minas Ley 1382 del 2010 determina en el Artículo 3 como zonas excluibles de procesos de exploración y explotación las áreas del Sistema de Parques Nacionales, Parques Naturales Regionales, Zonas de Reserva Forestal Protectora, Zonas de Reserva Forestal, ecosistemas de Páramo y

humedales designadas como zona Ramsar.

Principales  Amenazas naturales: Variabilidad climática, actividad volcánica, conflictos de remoción en masa, sísmica. uso  Presiones antrópicas generadas en el área aledaña al Parque: Practicas ganaderas tradicionales con ganadería extensiva y de doble propósito principalmente en el flanco occidental del parque en los municipios de Bolívar al sur del Cauca, y Tablón de Gómez, San Bernardo y la Cruz en el norte de Nariño. Conflicto oso andino – gente, actividades agrícolas de pancoger en el flanco occidental del parque, aprovechamiento selectivo y deforestación de maderables para leña de uso doméstico y menor cantidad venta; quemas para ampliación de la frontera agropecuaria en época de verano sobre el flanco occidental del parque, minería extractiva ilegal como barequeo y uso de dragas e insumos químicos (como el mercurio) se presenta en algunos sectores del rio Curiaco y rio El Cascabel (en diferentes puntos del rio) municipio de Santa Rosa, y en algunos sectores de Aponte Nariño; cacería y turismo no regulado en la zona de influencia.

Oportunidades . Firma del Acta de aprobación de la propuesta de polígono para la zona con función amortiguadora del parque en el norte de Nariño. . Conformación de la comisión técnica con representantes de las administraciones municipales de San Pablo, La Cruz, San Bernardo, CORPONARIÑO y PNN CVDJC para la ZFA. . Trabajo conjunto de conectividad Ecosistémica que permitan la conservación de paramos y bosques alto andinos, que le dan continuidad a los ecosistemas del PNN CVDJ‐C con otros parques. . Articulación interinstitucional con la Universidad de Nariño, UNICAUCA

Mapa 1. Localización del PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel

Fuente: Plan de Manejo en aprobación PNN CVDJC 2015

Mapa 2. El PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel y su incidencia en los municipios

Fuente: Plan de Manejo en aprobación PNN CVDJC 2015

3.1.2 PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi

A continuación la información específica del PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi para el componente general del Esquema de Ordenamiento Territorial ‐ EOT:

Nombre PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi Entidad Parques Nacionales Naturales de Colombia Competente Acto Declarado, reservado y alinderado por medio de la resolución número administrativo 1311 del 23 de julio de 2007, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y y año de Desarrollo Territorial. creación Ubicación El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi se geográfica y localiza en el nacimiento del ramal Oriental de la cordillera de los andes de limites Colombia, tiene una extensión total de 97.189.6 hectáreas ubicadas en el gradiente altitudinal que va desde los 400 y los 3000 metros sobre el nivel del mar. El 90% de la extensión total del Parque se encuentra en jurisdicción de los municipios de Santa Rosa y Piamonte (departamento del Cauca), y el 10% restante en los municipios de Mocoa (Putumayo), Palestina (Huila), Acevedo (Huila) y San José del Fragua (Caquetá). Las coordenadas extremas del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka‐Wasi corresponden:

Extremos Latitud Longitud X Y Norte 1° 37' 55.59" N 76°10'25.24” W 1100577.60 672266.03 Este 1° 37' 42.67" N 76°7'16.93” W 1106399.05 671865.67 Sur 1° 04' 31.74" N 76°30'55.71” W 1062555.17 610694.28 Oeste 1° 06' 47.08" N 76°35'27.64” W 1054147.23 614849.88

Fuente: Artículo primero de la Resolución de 1311 de 2007. Ver Mapa 1 y 2 Localización y Departamento Municipio Extensión Porcentaje superficie (ha) (%) Santa Rosa 50.441.4 51.9 Cauca Piamonte 37.211.1 38.3 Putumayo Mocoa 4.330.3 4.5 Palestina 2.711.5 2.8 Huila Acevedo 995.7 1.0 Caquetá San José del Fragua 1.500.1 1.5 Total 97.189.6 100

Razón de ser : Objetivo 1. objetivos de Contribuir a la conservación de los ecosistemas de las provincias conservación Norandina y Amazónica presentes en el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi para mantener la conectividad del Piedemonte Andino Amazónico.

Objetivo 2: Conservar el sistema hídrico del Parque Nacional Natural Serranía Churumbelos Auka Wasi para contribuir a la regulación hídrica del Piedemonte Andino Amazónico.

Objetivo 3. Conservar los valores naturales del Parque Nacional Natural Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi para contribuir a la permanencia del patrimonio material e inmaterial tradicional de las comunidades locales.

Normatividad Decreto 2811 de 1977 Código de los Recursos Naturales Renovables y de vigente Protección del Medio Ambiente sobre Sistema de Parques Nacionales: Artículo 331. Actividades permitidas conservación, recuperación y control, investigación, educación, recreación y de cultura; Artículo 336. Prohibiciones introducción y trasplante de especies animales o vegetales exóticas, vertimientos sustancias tóxicas o contaminantes, uso productos químicos de efectos residuales y explosivos. Decreto 622 de 1977 Sistema de Parques Nacionales Naturales, prohíbe además de las anteriores, desarrollo actividades agropecuarias, industriales, hoteleras, mineras, petroleras, tala, socola, entresacas, rocerías, incendios, excavaciones, caza, pesca, introducción transitoria o permanentemente animales, semillas, flores, juegos pirotécnicos, arrojar o depositar basuras en lugares no habilitados para ello, producir ruidos o utilizar instrumentos o equipos sonoros que perturben el ambiente natural o incomoden a los visitantes. Articulo 7 No es incompatible la declaración de un Parque Nacional Natural con la constitución de una reserva indígena y es obligatoria el establecimiento de un régimen especial de manejo2 en beneficio de la población indígena que respetará la permanencia de la comunidad y su derecho al aprovechamiento económico de los recursos naturales renovables, observando las tecnologías compatibles con los objetivos del Sistema de Parques. Decreto 2372 de 2010 Reglamenta el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas Artículo.10 categorías de áreas protegidas, Articulo 31 función amortiguadora las áreas circunvecinas a las áreas protegidas deben prevenir o atenuar perturbaciones que pongan en riesgo el área protegida, Artículos 45 a 47son instrumentos de planeación de áreas protegidas el Plan de Acción del SINAP, Plan de Acción Regional y Plan de Manejo de área protegida. Código de Minas Ley 1382 del 2010 determina en el Artículo 3 como zonas excluibles de procesos de exploración y explotación las áreas del Sistema de Parques Nacionales, Parques Naturales Regionales, Zonas de Reserva Forestal Protectora, Zonas de Reserva Forestal, ecosistemas de Páramo y humedales designadas como zona Ramsar.

Principales  Proyecto Hidroeléctrico Andaquí conflictos de  Cacería uso  Minería ilegal  Extracción selectiva de especies maderables  Ampliación de la frontera agropecuaria  Ejes Viales y Ríos  Exploración y Explotación de Hidrocarburos Solicitudes y Títulos Mineros Oportunidades . Áreas protegidas del SINAP colindantes (PNN Cueva de los Guácharos, PNN Alto Fragua Indi Wasi y el PNR Guácharos‐Puracé). . Estrategias de conservación (PNM Palestina) en la zona de influencia . Iniciativas Privadas de Conservación (RNSC) . Distinciones Internacionales (Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), Reserva de Biosfera Cinturón Andino (RBCA) y Propuesta de GEOPARQUE) . Espacios formales de participación . Programas y proyectos de conservación.

Mapa 3. Localización del PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi

Fuente: Plan de Manejo. PNN SCAW. 2015

Mapa 4. El PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi y su incidencia en los municipios

Fuente: Plan de Manejo. PNN SCAW. 2015

3.1.3 PNN Puracé

A continuación la información específica del PNN Puracé para el componente general del Esquema de Ordenamiento Territorial ‐ EOT:

Nombre del Parque Nacional Natural Puracé Área Protegida Entidad Parques Nacionales Naturales competente Ubicación Localizado en la región central de la denominada Ecorregión del Macizo geográfica y Colombiano, en jurisdicción de los departamentos del Huila (municipios: La limites Argentina, Saladoblanco, Isnos, San Agustín) y Cauca (municipios: Puracé y San Sebastián), con un territorio del Parque un área denominada área en litigio debido a que no hay claridad de a qué municipio pertenece, el área del PNN Puracé es de 89.936 ha.

Limitan con el PNN Puracé, pero no tienen jurisdicción dentro del área protegida los siguientes municipios Cauca: Santa Rosa, Inzá, Totoró, La Vega, Sotará y Huila: La Plata. “de acuerdo a la resolución anterior ajustar ”

Ver Mapa 1 y 2 Razón de ser : Plan de manejo en proceso de reformulación: 20015‐2019, los objetivos de siguientes son los objetivos de conservación definidos por el equipo de conservación trabajo del PNN Puracé:

a. Mantener los ecosistemas existentes en el PNN Puracé, para favorecer la conservación de la biodiversidad de la alta montaña del sur de Colombia y disminuir los efectos del cambio global.

b. Contribuir a la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos que brinda el PNN Puracé, relacionados con abastecimiento, regulación y cultura, con el fin de aportar al bienestar humano de la población Colombiana. Normatividad Decreto 2372 de 2010 Reglamenta el Sistema Nacional de Áreas Protegidas vigente Artículo.10 categorías de áreas protegidas, Articulo 31 función amortiguadora las áreas circunvecinas a las áreas protegidas deben prevenir o atenuar perturbaciones que pongan en riesgo el área protegida, Artículos 45 a 47son instrumentos de planeación de áreas protegidas el Plan de Acción del SINAP, Plan de Acción Regional y Plan de Manejo de área protegida.

Código de Minas Ley 1382 del 2010 determina en el Artículo 3 como zonas excluibles de procesos de exploración y explotación las áreas del Sistema de Parques Nacionales, Parques Naturales Regionales, Zonas de Reserva Forestal Protectora, Zonas de Reserva Forestal, ecosistemas de Páramo y humedales designadas como zona Ramsar.

Desde la política de Participación Social en la Conservación se han planteado dos líneas gruesas para la planificación participativa del manejo de las áreas protegidas: 1) El reconocimiento de otros tipos de autoridad y de regulación ambiental propia de las comunidades étnicas (indígenas y afro‐colombianos), en las cuales el ejercicio intercultural se orienta a capitalizar el conocimiento tradicional del manejo del territorio en diálogo franco con la ciencia de la conservación; y, 2) El trabajo conjunto entre sociedad e instituciones, que comparten la responsabilidad de conservar unas áreas de especial importancia ecológica (campesinos, colonos).

Principales En general los sistemas productivos de la zona alta o área de influencia en la conflictos de región sur del PNN Puracé no son muchos, lo que ha permitido mantener la uso diversidad ecológica y la poca intervención en los ecosistemas sobre todo en la parte alta, constituyéndose en un área que presenta conflictos ambientales pero con grandes potencialidades ecológicas que concebidas a mediano y largo plazo favorecen a los procesos de conservación de los ecosistemas estratégicos y la biodiversidad que se puede encontrar en el cinturón boscoso.

Actualmente un factor de intervención muy grave es la minería, que a futuro afectara los ecosistemas, la oferta de bienes y servicios ambientales para las comunidades sobre toda la ribera de la cuenca del río Caquetá que nace en el PNN Puracé, (páramo de las Papas) y recorre en total 2.200 km, de los cuales 1.200 km corresponden a Colombia y el resto a Brasil.

La frontera agropecuaria sigue ascendiendo a las partes más altas de las montañas, sustituyendo el bosque nativo por cultivos, así como pastos para ganadería; conllevando que la deforestación fragmente los ecosistemas o se destruyen totalmente, perdiéndose con ellos innumerables especies, recursos genéticos y gran parte de la diversidad biológica que contienen.

Oportunidades  Articulación interinstitucional Parques Nacionales Naturales (Nivel

regional: Dirección Territorial Andes Occidentales, Amazonia), Nivel nacional y en el local: PNN´s Puracé, Doña Juan Cascabel y Churumbelos), CRC y Alcaldía de Santa Rosa, en torno a la conservación de un ecosistema priorizado con miras a fortalecer y consolidar escenarios eficientes de manejo y desarrollo sostenible desde un enfoque territorial.

 Elaboración de propuesta de zona con función amortiguadora en coordinación con la CRC.

 Proyecto UICN Propuesta Reforma fiscal para la compensación del municipio, por la presencia en su territorio de áreas protegidas, con la participación de Autoridades Ambientales: Parques Nacionales Naturales de Colombia, Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC. Entidades socias: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, Departamento Nacional de Planeación.

Mapa 5. Localización del PNN Puracé

Fuente: Plan de Manejo 2015 en ajuste.

Mapa 6. El PNN Puracé y su incidencia en los municipios

Fuente: Plan de Manejo 2015 en ajuste.

3.1.4 Reserva Forestal Protectora “Serranía De La Vieja”

A continuación la información específica de la RFP Serranía de La Vieja para el componente general del Esquema de Ordenamiento Territorial ‐ EOT:

Nombre Reserva Forestal Protectora “Serranía de la Vieja” Entidad Corporación Autónoma Regional del Cauca ‐ CRC Competente Acto Reservado, alinderado y declarado mediante Acuerdo No. 0009A del 23 de administrativo Noviembre de 2009 por el Concejo Directivo de la CRC. y año de creación Ubicación La Serranía la Vieja, está localizado el Municipio de Santa Rosa, cordillera geográfica y centrooriental de los Andes, al suroccidente del Macizo Colombiano, sur del limites departamento del Cauca, con jurisdicción en las veredas de Curiaco, Soledad, Carmelo, cabecera urbana de Santa Rosa y la Marquesa. Localización y La Serranía la Vieja con una extensión de 183 hectáreas, se encuentra superficie localizada en el municipio de Santa Rosa en el Departamento del Cauca, cordillera centro oriental de los Andes colombianos, al sur del Macizo colombiano, entre los 1700 y los 2963 msnm., en Jurisdicción de las veredas: Curiaco, Soledad, Carmelo, cabecera urbana y la Marquesa. Razón de ser :  Contribuir a la conservación de los Ecosistemas del bosque Altoandino.

objetivos de  Proteger las partes altas de los nacimientos hídricos de las quebradas: conservación San Bernardo, Kufakal, Cementerio, la Vieja, San Antonio, las Nubes; esenciales para el abastecimiento del acueducto municipal y veredal, y producción agropecuaria de las poblaciones aledañas a la Serranía la Vieja. Normatividad Decreto 2811 de 1974. Artículo 47. Faculta a las autoridades competentes vigente para declarar reservada una porción determinada o la totalidad de los recursos naturales renovables de una región o zona, cuando sea necesario para organizar o facilitar la prestación de un servicio público, o para adelantar programas de restauración, conservación o preservación de esos recursos y del ambiente.

Constitución Política de 1991, Artículos 79 y 80. El estado se compromete a garantizar la protección de la biodiversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de tales fines; a su vez planificara el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para permitir su desarrollo sostenible, conservación, restauración u sustitución.

Ley 99 de 1993, Artículo 1: deben ser objeto de conservación especial zonas de paramos, subpáramos, nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos.

Ley 99 de 1993, Artículo 31: una función preponderante de la gestión dela Corporación se fundamenta en la promoción y dirección del desarrollo integral de la región bajo los criterios de defensa protección y administración de su patrimonio natural.

Ley 99 de 1993. Artículo 31; es función de las Corporaciones Autónomas Regionales reservar, alinderar, administrar o sustraer, en términos y condiciones que fije la Ley y los reglamentos, las reservas forestales de carácter regional y reglamentar su uso y funcionamiento.

Ley 99 de 1993, Artículo 27 numeral G, atribuye a los Concejos Directivos de las Corporaciones Autónomas Regionales la función aprobar la incorporación o sustracción de áreas en categoría de Reservas Forestales. Ley 99 de 1993, Articulo 108. Las Corporaciones Autónomas Regionales, y con apoyo de las Entidades territoriales adelantarán los planes de cofinanciación necesarios para adquirir áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación, preservación y recuperación de los recursos naturales.

Decreto 2811 de 1974, Artículo 204. El área Forestal Protectora es una zona que debe ser conservada permanentemente con bosque natural o artificial para la protección del mismo u otros recursos naturales renovables y en ella deben prevalecer el efecto protector y solo se permitirá la obtención de frutos secundarios del bosque.

Principales  Tala del Bosque como fuente energética, extracción de madera para

conflictos de construcción de viviendas y cocción de los alimentos. uso  Tala de bosques para la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria  Quemas esporádicas para actividades agrícolas en zonas de influencia  Casería esporádica utilizada en la medicina tradicional y en la alimentación.  Tráfico ilegal de fauna es una actividad comercial ilegal para el sustento de algunas familias Oportunidades . Gran oportunidad científica y de estudio del bio‐macizo. . Por su localización estratégica de gran importancia para el Departamento del Cauca y Colombia. . Especies nativas de gran valor, únicas y en vía de extinción.

Mapa 7. Localización de la Reserva Forestal Protectora Serranía de la Vieja

Fuente Plan de Manejo 2009

3.1.5 Reserva Forestal Protectora “Verdeyaco El Oxígeno”

A continuación la información específica de la RFP Verdeyaco el Oxígeno para el componente general del Esquema de Ordenamiento Territorial ‐ EOT:

Nombre Reserva Forestal Protectora “Verdeyaco El oxígeno” Entidad Corporación Autónoma Regional del Cauca ‐ CRC Competente Acto Reservado, alinderado y declarado mediante Acuerdo No. 0018 del 26 de administrativo Diciembre de 2012 por el Concejo Directivo de la CRC y año de creación Ubicación Verdeyaco el Oxígeno, está localizado el Municipio de Santa Rosa, geográfica y cordillera central de los Andes, al suroriente del Macizo Colombiano, limites suroriente del departamento del Cauca, con jurisdicción en la vereda de

Verdeyaco. Localización y Verdeyaco el Oxígeno tiene una extensión de 293 hectáreas y 226 m2, se superficie encuentra localizada en el municipio de Santa Rosa en el Departamento del Cauca, cordillera central de los Andes colombianos, al suroriente del Macizo colombiano, entre los 1623 y los 1062 msnm, en Jurisdicción de la vereda Verdeyaco Razón de ser :  Preservar y restaurar la condición natural de espacios que representan objetivos de los ecosistemas del país o combinaciones características de ellos. conservación  Mantener las coberturas naturales y aquellas en proceso de restablecimiento de su estado natural, así como las condiciones ambientales necesarias para regular la oferta de los servicios ecosistémicos  Proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad ambiental y la valoración social de la naturaleza. Normatividad Ley 99 de 1993, Artículo 31 numeral 16, en concordancia con el artículo 12 vigente del Decreto Reglamentario 2372 de 2010, corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales la reserva, delimitación, alinderación, declaración, administración y sustracción de las Reservar Forestales Protectoras, que albergan ecosistemas estratégicos en la escala regional, entendidas estas como el espacio geográfico en el que los ecosistemas de bosque mantienen su función, aunque su estructura y composición haya sido modificada y los valores naturales asociados se ponen al alcance de la población humana para destinarlos a su preservación, uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute.

Principales  Tala del Bosque como fuente energética, extracción de madera para conflictos de construcción de viviendas y cocción de los alimentos. uso  Tala de bosques para la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria.  Casería esporádica utilizada en la medicina tradicional y en la alimentación.  Tráfico ilegal de fauna es una actividad comercial ilegal para el sustento de algunas familias. Oportunidades . La articulación interinstitucional en el marco del ordenamiento territorial . El potencial de la zona para prestar el servicio ecoturístico en la reserva

3.2 Información general de las Áreas Protegidas para ser incorporada en el diagnóstico y el componente rural del Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio de Santa Rosa ‐ Cauca.

Acorde con la Ley 388 de 1997 y el Decreto 3600 del 2007 que reglamenta los determinantes de ordenamiento del suelo rural, las áreas protegidas hacen parte de la estructura ecológica principal que soporta el desarrollo socioeconómico de la población, por ello deben ser incluidas en la categoría de protección de suelo rural, en el marco de lo cual se deben definir los lineamientos de ordenamiento, la asignación de usos (principales, compatibles,

condicionados y prohibidos) y establecer las medidas que garanticen la conservación de las áreas. Para tales fines, el plan de manejo del área protegida y el Plan de Acción del Subsistema de Áreas Protegidas son los instrumentos claves, por cuanto el primero define la zonificación de manejo, especifica los usos y actividades e identifica las medidas de manejo que garantizarán la conservación del área protegida y el segundo recoge información y procesos sobre ordenamiento de cuencas hidrográficas, zonas circuvencinas a áreas protegidas con función amortiguadora, conectividades ecológicas y zonas de reserva campesina, entre otros que contribuyen a desarrollar con visión regional la unidad de planificación rural54.

3.2.1 Información del PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel para ser incorporada en el Componente Rural en el EOT.

A continuación se especifica la información del PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel a ser incluida en el componente rural del EOT del municipio de Santa Rosa relacionado con suelo rural:

Determinantes de Plan de manejo del área Protegida ordenamiento del suelo rural Lineamientos de ordenamiento Protección de muestras representativas de los orobiomas de páramo, altoandino, andino y subandino localizados en el área geográfica denominada “Complejo Volcánico Doña Juana‐ Cascabel, conservación de comunidades vegetales paramunas, especies amenazadas de flora y fauna silvestre, Proteger ecosistemas estratégicos para Principal mantener las cuencas hidrográficas y contribuir a la conservación de lugares únicos de valor paisajístico y cultural como son los volcanes: DOÑA JUANA, Asignación de ÁNIMAS y PETACAS. Resolución número 0485 del 21 usos de marzo de 2007, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Según los objetivos y estado de conservación, el Parque se ha subdivido en tres zonas de manejo primitiva, intangible y alta intensidad de uso. Control y vigilancia, educación ambiental, monitoreo Compatible e Investigación, gestión del riesgo, Condicionado Investigación Explotación minera, hidrocarburos, producción Prohibido agropecuaria, vertimientos, tala, caza, pesca, turismo y cualquier otra actividad humana Dar continuidad a la implementación de la estrategia de monitoreo de Medidas de los VOC priorizados, incluyendo los análisis de cantidad y calidad del conservación recurso hídrico, realizar a futuro su valoración como generador de servicios ambientales.

54 Ibid. Parques Nacionales Naturales. Pp 8

Continuar con la implementación de las estrategias de comunicación y educación ambiental como herramientas para garantizar la valoración por parte de las comunidades de los VOC y posicionamiento a nivel local, regional y nacional. Orientar los procesos que apunten hacia la generación de sistemas de áreas protegidas a nivel local en el marco de la consolidación de los SILAPs y COLAPs y regional del SIRAP Macizo. Continuar con la implementación de la estrategia de Sistemas Sostenibles para la Conservación del PNN CVDJ‐C, en la zona de influencia del parque, lo cual brinda alternativas que permiten minimizar las presiones por parte de las comunidades hacia el interior del parque y los valores objeto de conservación. Unidades de Conectividades ecosistémicas por la parte oriental, norte y sur del planificación Parque Propuesta de corredor con el objetivo conectar entre sí a través de un proceso de ordenamiento amenita territorial los Parques Nacionales Puracé, PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, SFF Galeras, SF Isla de la Corota, PNN Serranía de los Churumbelos, PNN Orito Ingui Ande y PNN Cueva de los Guacharos, evitando que las poblaciones de animales y plantas que habitan en estas áreas permanezcan aisladas. Dando alcance al artículo 8 literal e) de la Ley 165 de 1994, en el que se establece que es deber del Estado promover un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas, con miras a aumentar la protección de esas áreas, el equipo técnico del parque ha avanzado en la construcción de una propuesta interinstitucional para la determinación de la zona con función amortiguadora – ZFA; que tiene una área de 32.008 hectáreas en las veredas Curiaco, Descanse, El Carmelo, El Cascajo, La Cristalina, La Esperanza, La Isla, La Marquesa, Santa Rita y Santa Rosa. Para la delimitación de la ZFA en el municipio de Santa Rosa se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: Análisis del concepto y la normatividad exístete sobre Zona Amortiguadora y Función Amortiguadora, los objetivos de la ZFA, terrenos baldío de la nación aledañas al parque con conectividades ecosistémicas, limites arcifinios como cotas curvas de nivel, divisorias de aguas, ríos, entre otros; las actividades económicas que desarrollan los pobladores de la zona aledaña, significados culturales sobre cerros, volcanes, lagunas; prestación de servicios ambientales, ecosistemas estratégicos(paramos), así mismo se tuvo en cuenta las solicitudes de tipo minero y la zonificación de uso del suelo establecida en el Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT.

Se tiene una propuesta conjunta de ZFA para el PNN Puracé y PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel para garantizar una mejor gestión en esta zona, a concertar con la alcaldía y la CRC.

Mapa 9. Zonificación del manejo del PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel

Fuente: Plan de manejo en formulación 2015

Mapa 10. Propuesta Zona con Función Amortiguadora PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel

Fuente: Plan de manejo en formulación 2015

3.2.2 Información del PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi para ser incorporada en el componente Rural del EOT

A continuación se especifica la información del PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi a ser incluida en el componente rural del EOT del municipio de Santa Rosa relacionado con el suelo rural:

Determinantes de Plan de manejo del área Protegida ordenamiento del suelo rural Lineamientos de ordenamiento Conservación de los ecosistemas de las provincias Norandina y Amazónica, Conservar los ecosistemas y comunidades de páramo, selva andina, selva subandina y selva del piedemonte amazónico, conservación de especies andinas y amazónicas consideradas en categorías de riesgo de extinción o con distribución restringida, conservación, uso y manejo del patrimonio material e inmaterial necesarios para la preservación de las prácticas culturales de las etnias indígenas que hacen uso Principal tradicional del territorio Auka Wasi en la Serranía de

los Churumbelos. Resolución número 1311 del 23 de julio de 2007, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Según los objetivos y estado de conservación, el Parque se ha subdivido en tres zonas de manejo. Zona Intangible Alto Caquetá con una extensión 58.861ha para un 60%, Zona Intangible Fragua Grande 33.973 para un 35%, Zona Intangible Guarapas‐Suaza, 3.482 para un 4%, Zona de Reserva del Resguardo 983 para un 1%. Control y vigilancia, educación ambiental, monitoreo Asignación de usos e Investigación, gestión del riesgo, sistemas Compatible sostenibles para la conservación en la zona de influencia del Parque. Usos Requerimientos Uso, ocupación y Caracterización predial, social, tenencia ambiental, jurídica de la situación de ocupación y tenencia en el sector Palestina y Piamonte tomando como base los avances presentados en el diagnóstico predial elaborado en el año 2011 y los lineamiento técnicos y Condicionado metodológicos de Parques Nacionales Naturales en el tema de uso, tenencia y ocupación. Elaboración e implementación de una propuesta de saneamiento predial para un sector de gestión.

Acciones de prevención, control y vigilancia en coordinación con el comité interinstitucional de

Control y vigilancia Sistemas Diez procesos de investigación‐ sostenibles para acción ‐ participativa sobre la conservación recuperación de prácticas sostenibles de producción en los huertos amazónicos. Sistema Local de El contexto regional corresponde Áreas Protegidas a la subregión de gestión Piedemonte Andino‐Amazónico. Las acciones que implementará el Parque estarán orientadas principalmente a contribuir a la consolidación del:  SIRAP Macizo.  Construcción del SIRAP Piedemonte. Explotación minera, hidrocarburos, producción Prohibido agropecuaria, vertimientos, tala, caza, pesca, turismo. Minimizar Impactos por UOT Posicionamiento en procesos de ordenamiento territorial Coordinación de la función pública de la conservación con Resguardo Yanacona de Villa María de Anamú. La propuesta de función amortiguadora se establece principalmente en los municipios de Mocoa (Putumayo), Santa Rosa y Piamonte (Cauca); en el marco del Plan de Manejo del Área Protegida, el componente de ordenamiento, se establece que se deben trabajar los requerimientos de la función de amortiguación del Parque, entendidos como las exigencias o necesidades de manejo que se definen para las zonas aledañas al mismo, esto con el propósito de contribuir a la integridad y la conectividad biológica y ecosistémica del parque con el área de influencia y las demás áreas protegidas. Medidas de conservación La zonificación de la zona con función amortiguadora del PNN SCHAW corresponde a 57.816,8 hectáreas y la distribución según el tipo de zonificación y el municipio al que pertenece55. Municipio Tipo de Zona Hectáreas Mitigación y Contención 4830.3 Mocoa Protección 7025.5 Compensación 3392.4 Protección 9080.4 Piamonte Compensación 5582.9 Mitigación y Contención 7970.1 Protección 19935.1 Santa Rosa Mitigación y Contención 1816,8 Total: 57816.8

55 Propuesta ZFA PNN Serranía de los Churumbelos. Octubre 2013

Mapa 11. Zonificación del manejo del PNN Serranía de los Churumbelos

Fuente: Plan de Manejo 2015 en aprobación

Mapa 12. Propuesta Zona con Función Amortiguadora PNN Complejo Serranía de los Churumbelos Auka Wasi

LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO PARA DETERMINAR LA FUNCIÓN AMORTIGUADORA EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA ‐ CAUCA.

Fuente: Plan de Manejo 2015 en aprobación

3.2.3 Información del PNN Puracé para ser incorporada en el componente rural del Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT.

A continuación se especifica la información del PNN Puracé a ser incluida en el componente rural del EOT del municipio de Santa Rosa relacionado con suelo rural.

Determinantes Plan de manejo del área Protegida de ordenamiento del suelo rural Lineamientos de ordenamiento PROTECCIÓN MITIGACIÓN DESARROLLO Subzonas ZFA Y SOSTENIBLE CONTENCIÓN Conservación Restauración Sistemas ganaderos Reforestación planificados Principal Sistemas agrícolas planificados Construcción de infraestructura ‐Monitoreo Tala selectiva Ecoturismo Asignación de ‐ecoturismo Ecoturismo Tala selectiva ‐investigación, Recolecta de Agroindustria usos Condicionado ‐recolecta de plantas Minería (requiere plantas medicinales licencia ambiental) medicinales Construcción de Apertura de Disposición final de infraestructura vías residuos sólidos y ‐Caza Caza líquidos ‐Tala Pastoreo sin tratamiento Prohibido ‐Pastoreo adecuado ‐siembra de cultivos ‐Minería Educación Ambiental Medidas de Posicionamiento en procesos de ordenamiento territorial conservación Consolidación de la propuesta de ZFA entre zona sur del PNN Puracé y el PNN CVDJ‐Cascabel

Unidades de Conectividad de conservación en la zona aledaña: Cinturón boscoso que planificación cubre la zona sur del PNN Puracé, área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC.

Conectividad entre el PNN Puracé y Parque Regional Corredor Biológico Guacharos Puracé.

Propuesta de ZFA, la propuesta de función amortiguadora se establece principalmente en el municipio de Santa Rosa, en el marco del Plan de Manejo del Área Protegida, el componente de ordenamiento, se establece que se deben trabajar los requerimientos de la función de amortiguación del Parque, entendidos como las exigencias o necesidades de manejo que se definen para las zonas aledañas al mismo, esto con el propósito de contribuir a la integridad y la conectividad biológica y ecosistémica del parque con el área de influencia y las demás áreas protegidas.

La zona con función amortiguadora para los PNN Puracé y PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel en el municipio de Santa Rosa, proponen un área que aporta a la mitigación de impactos identificados a través de los sistemas de alteridad, contribuyan a la conectividad ecosistémica regional para el SIRAP Macizo e identifique áreas para definirlas como figuras de ordenación de carácter regional o local, siempre con miras a la protección y conservación de los servicios ecosistémicos que ofrece la zona vecina de las dos áreas protegidas.

La zona con función amortiguadora para los PNN Puracé y PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel en el municipio de Santa Rosa, tiene una extensión aproximada de 43.943,14447 Hectáreas, de acuerdo a la descripción de los usos de la tierra verificando coberturas con un muestreo puntual en campo para el mosaico del PNN Puracé‐CRC en el municipio de Santa Rosa (Cauca), se encuentra coberturas en bosque denso, herbazal, arbustal, cultivos, mosaicos de bosque abierto, pastos y cultivos, mosaico de bosque abierto y pastos, mosaico de pastos y espacios naturales, mosaico de pastos y cultivos, mosaico de pastos, cultivos y espacios naturales, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales y suelos desnudos.

Las veredas que hacen parte de la propuesta de Zona con Función Amortiguadora están Los Andes, San Andres, Curiaco, La Soledad, El Placer, El Carmelo, 20 de Julio, Chontillal, Bombonal, La Tarabita, La Agencia y el PRFP de la Reserva de la Vieja.

Para la zona con función amortiguadora se han establecido unas subzonas que determinan un ordenamiento ambiental en su interior, y unas formas específicas de manejo de los ecosistemas comprendidos por estas, las subzonas se propone teniendo en cuenta sus características y se defines tres: subzona de Protección, subzona de Contención y mitigación y subzona de desarrollo sostenible.

Teniendo en cuenta la normatividad ambiental donde establece todo lo relacionado a la determinación de la zona para que cumpla con la función amortiguadora de las áreas protegidas debe estar enmarcada en un contexto territorial que garantice la sostenibilidad de los ecosistemas característicos de cada área, la oferta y prestación de bienes y servicios ecosistémicos, garantizando al logro de los objetivos de conservación de las áreas núcleo.

Esta concepción apunta a que la zona con función amortiguadora sea concebida como el franja geográfico que facilita la armonización entre el ordenamiento interno de las áreas del SPNN (zonificación del manejo y reglamentación de usos) y los procesos de ordenamiento ambiental y territorial ‐a nivel regional y local‐, con el fin de aportar al desarrollos sostenible de las comunidades asentadas en las zonas de influencia de las áreas protegidas.

Para que la zona con función amortiguadora cumpla su función debe desarrollarse un ejercicio de reglamentación de uso del suelo donde haya una participación activa de los diferentes actores, y partiendo de ello establecer un régimen de usos que sea recogido en el Esquema de Ordenamiento Territorial y aparvado por el Concejo de Ordenamiento Territorial, como modelo para establecer el uso del suelo de todo el municipio56.

Mapa 13. Propuesta de ZFA para le PNN Puracé57

3.3 Información de las Áreas Protegidas para ser incorporada en el componente urbano en el Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT del municipio de Santa Rosa ‐ Cauca.

Acorde con la Ley 388 de 1997 y el Decreto 3600 del 2007 que reglamenta los determinantes de ordenamiento del suelo rural, las áreas protegidas hacen parte de la estructura ecológica principal que soporta el desarrollo socioeconómico de la población, por ello deben ser incluidas en la categoría de protección de suelo rural, en el marco de lo cual se deben definir

56 GUERREO JULIANA. Delimitación de una Zona con Función Amortiguadora en la parte sur del Parque Nacional Natural Puracé, municipio de Santa Rosa-Cauca. Proyecto de Grado. Universidad del Cuaca, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Programa de Geografía del Desarrollo. Popayán, 2014 57 Ibid. GUERREO JULIANA. 2014

los lineamientos de ordenamiento, la asignación de usos (principales, compatibles, condicionados y prohibidos) y establecer las medidas que garanticen la conservación de las áreas. Para tales fines, el plan de manejo del área protegida y el Plan de Acción del Subsistema de Áreas Protegidas son los instrumentos claves, por cuanto el primero define la zonificación de manejo, especifica los usos y actividades e identifica las medidas de manejo que garantizarán la conservación del área protegida y el segundo recoge información y procesos sobre ordenamiento de cuencas hidrográficas, zonas circuvencinas a áreas protegidas con función amortiguadora, conectividades ecológicas y zonas de reserva campesina, entre otros que contribuyen a desarrollar con visión regional la unidad de planificación rural58.

En este sentido y teniendo en cuenta que la Reserva Forestal Protectora Serranía de la Vieja está dentro de la cabecera municipal es necesario tener en cuenta la zonificación y los usos que se has establecido en el plan de manejo de la Reserva, para que sea retomado en la reglamentación de usos del suelo urbano (suelos de protección) que define el EOT.

3.4 Información de las Áreas Protegidas para ser incorporada en el Programa de Ejecución del Esquema de Ordenamiento Territorial – EOT del municipio de Santa Rosa ‐ Cauca.

3.4.1 Plan estratégico del plan de manejo del PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel

Prevenir los efectos de las presiones antrópicas provenientes de la Objetivo zona de influencia del PNN CVDJ, para el mantenimiento de los Estratégico procesos de conservación de la biodiversidad, conectividad y provisión (1) de los servicios ecosistémicos. Articular la gestión del PNN CVDJ con los instrumentos de planificación de las entidades locales y regionales para el ordenamiento ambiental del territorio, mediante la generación de espacios de concertación interinstitucional dirigidos a la promoción y establecimiento de figuras complementarias de conservación, que contribuyan a la conectividad y función Ecosistémica del área protegida. Vincular a los actores sociales e institucionales en procesos de educación ambiental y comunicación, generando valoración social de estos hacia el área Objetivos de protegida y promoviendo su participación en las acciones de conservación Gestión del PNN CVDJC. Regular y controlar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales en los predios privados identificados en el PNN CVDJC, a través de la implementación de la ruta de saneamiento predial y el ejercicio de la autoridad ambiental, para la prevención de posibles afectaciones a la integridad ecológica del parque. Fortalecer la capacidad administrativa, técnica y operativa del equipo humano para el cumplimiento de los objetivos de conservación del área protegida.

58 Ibid. Parques Nacionales Naturales. Pp 8

Objetivo Ampliar el conocimiento sobre los valores objeto de conservación y los Estratégico servicios ecosistémicos que ofrece el área protegida, contribuyendo al (2) manejo efectivo del PNN CVDJC. Generar conocimiento sobre el estado de conservación de los ecosistemas y las especies de flora y fauna asociadas, por medio de la implementación del Objetivo de portafolio de investigaciones y del programa de monitoreo, a través de Gestión alianzas con actores estratégicos contribuyendo a la conservación y posicionamiento del área protegida. Fuente: Plan de Manejo en Aprobación PNN CVDJC 2015

3.4.2 Propuesta de trabajo conjunto municipio ‐ PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel en El Marco del Plan de Desarrollo y el EOT.

Conflicto Se manifiesta Propuesta de trabajo como Conflicto Oso Ataques a ganado Reunión interinstitucional para realizar un diagnóstico gente vacuno y especies de la situación presentado y estructurar una menores por parte propuesta para beneficiar a las familias afectadas por de la fauna el conflicto y garantizando la protección de las silvestre (Oso) en especies silvestres amenazadas por el mismo. la zona aledaña al parque. Continuar con los procesos de educación ambiental del Parque en la zona de influencia en aras de sensibilizar a las poblaciones aledañas al parques en la valoración del área protegida y de las especies existentes en la región. Fuente: Richard Muñoz Jefe de AP. PNN CVDJC, 2015

3.4.3 Plan estratégico del plan de manejo del PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi.

Objetivo Prevenir los impactos generados al área protegida por las presiones y Estratégico amenazas provenientes de la zona de influencia, a partir de los (1) procesos de ordenamiento territorial y la consolidación de iniciativas de conservación del ámbito local, aportando al mantenimiento del buen estado de los ecosistemas del Parque Minimizar los impactos generados por el uso, ocupación y tenencia en el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka‐Wasi, a partir del ejercicio de la autoridad ambiental y de la implementación de la ruta diseñada por Parques Nacionales en coordinación con el nivel territorial y central e instituciones competentes. Objetivos de Posicionar la gestión del Parque Nacional Natural Serranía de los gestión Churumbelos Auka Wasi en los procesos de ordenamiento territorial y de regulación sectorial, aportando al logro de la función amortiguadora y al mantenimiento de la conectividad entre las áreas protegidas del Piedemonte Andino Amazónico. Coordinar la función pública de la conservación con las autoridades del resguardo indígena Yanacona Villa María de Anamú, aportando al

mantenimiento del estado de conservación del Parque Nacional Serranía de los Churumbelos Auka Wasi y a la protección de su patrimonio cultural. Objetivo Incrementar la información del estado de conservación y de las Estratégico presiones provenientes de la zona de influencia, con el fin de que los (2) resultados generados orienten el manejo y posicionen el área protegida por la prestación de los bienes y servicios ecosistémicos a nivel regional. Objetivo de Generar línea base de información de los Valores Objeto de Conservación gestión (VOCs), a partir de la implementación del programa de monitoreo y el portafolio de investigaciones del área con la vinculación de actores locales estratégicos, con el fin de que sus resultados sean incorporados a la toma de decisiones Objetivo Fortalecer la capacidad técnica y de gestión del equipo del Parque, que Estratégico(3) aporte a la sostenibilidad del área protegida y a la implementación de las estrategias de manejo. Objetivo de Generar condiciones acordes a los requerimientos de gestión del AP, a partir gestión de un programa de bienestar social laboral formulado e implementado de acuerdo a los lineamientos y políticas institucionales y con el apoyo de los diferentes niveles de gestión.

Fuente: Plan de Manejo en Aprobación PNN SCHAW 2015

3.4.4 Propuesta de trabajo conjunto municipio – PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi en el marco del Plan de Desarrollo y el EOT

Conflicto Se manifiesta como Propuesta de trabajo  Proyecto Hidroeléctrico Una propuesta potencial. Declarar la zona de uso suelo Andaquí restringido

 Cacería Amenaza para la fauna Articulación con la Autoridad  Minería ilegal silvestre Ambiental Regional CRC y el Municipio.  Extracción selectiva de especies maderables Propuesta en sistemas  Ampliación de la frontera sostenibles para la agropecuaria Conservación  Ejes Viales y Ríos  Exploración y Estudios para Explotación de compensaciones ambientales Hidrocarburos  Solicitudes y Títulos Mineros Fuente: Equipo técnico PNN SCHAW, 2015

3.4.5 Plan estratégico del plan de manejo del PNN Puracé

Objetivo Mitigar y controlar las presiones a los valores objeto de conservación Estratégico del PNN Puracé, involucrando a los actores sociales e institucionales (1) relacionados, con el fin de avanzar en el logro de los objetivos de conservación que sustentan la existencia del AP. Zonificar y reglamentar las zonas de traslape PNN Puracé‐Resguardos, a través de la construcción conjunta de Regímenes Especiales de Manejo. Aportar al ordenamiento ambiental territorial de zonas aledañas al AP que permitan mitigar presiones al PNN Puracé. Contribuir a la conformación del SIRAP Macizo impulsando la declaración de áreas naturales en categorías de conservación que apunten a complementar la misión de conservación del PNN Puracé. Objetivos de Aportar a procesos de ordenamiento de Cuencas, Subcuencas y / o gestión mirocuencas que permitan generar articulaciones entre zonas de uso y zonas de conservación Gestionar la declaración de sitios RAMSAR al interior del PNN Puracé. Realizar el ordenamiento Ecoturístico en el PNN Puracé, que incluya y articule las iniciativas locales de conservación, retribuyendo beneficios económicos a las comunidades. Avanzar en saneamiento predial del Parque Puracé Objetivo Mejorar la configuración del PNN Puracé para el cumplimiento de su Estratégico misión de conservación. (2) Precisar los límites del AP. Objetivo de Ampliar el área cobijada bajo la figura de PNN hacia sectores baldíos que se gestión encuentran en buenas condiciones de conservación Objetivo Promover procesos de investigación y monitoreo que generen Estratégico(3) conocimiento de las dinámicas naturales, sociales y ambientales que se presentan en el PNN Puracé y su contexto regional. Ordenar los procesos de investigación en el PNN Puracé a través de un Plan de Investigaciones definido a partir de las líneas de construcción de conocimiento propuestas por el Nivel central de la Unidad de Parques. Objetivo de Realizar el monitoreo para los objetos de conservación del PNN Puracé y sus gestión presiones en el marco de un Plan de Monitoreo formulado, según lineamientos de la Subdirección Técnica. Implementar el SIG para el PNN Puracé bajo las directrices del Sistema de Información de la Unidad de Parques. Objetivo Promover, divulgar, comunicar y sensibilizar a las comunidades e Estratégico(4) instituciones sobre la importancia ambiental del PNN Puracé Diseñar e implementar una estrategia de Educación ambiental dirigida a transformar maneras de sentir, pensar, dialogar y actuar de individuos y Objetivo de grupos sociales relacionados con el PNN Puracé formulada bajo los gestión lineamientos de la Subdirección Técnica de la Unidad de Parques. Implementar el Plan Estratégico de Comunicaciones (PECO) para la promoción y divulgación del PNN Puracé, a nivel local, regional y nacional. Objetivo Fortalecer la capacidad técnica, administrativa y operativa del PNN Estratégico(5) Puracé y el relacionamiento comunitario e interinstitucional para

conservar la oferta ambiental del AP. Consolidar la planificación del manejo del PNN Puracé. Objetivo de Avanzar en el fortalecimiento operativo del PNN Puracé, con énfasis en el gestión control, la vigilancia y el mantenimiento de la infraestructura Fuente: Plan de Manejo en reformulación PNN Puracé 2015.

3.4.6 Propuesta de trabajo conjunto municipio ‐ PNN Puracé en el marco del Plan de Desarrollo y el EOT.

CONFLICTO SE MANIFIESTA COMO PROPUESTA (Plan estratégico plan de manejo reformulado) Cambio Climático Cambio en los periodos Adaptación al cambio climático: de lluvias y sequias. Aportar conjuntamente con los Actores Cambio de la sociales e institucionales el diseño e temperatura. implementación de medidas de adaptación a la variabilidad climática en el marco del proyecto Caso Piloto. La pérdida de Amenaza la integridad Ordenamiento: bosque, la ecológica de estas áreas Fomentar acciones de integración simplificación de conservación (zona interinstitucional en el contexto regional del agroecosistémica, la boscosa) Macizo Colombiano promoviendo la insostenibilidad Pone en peligro la conectividad socio‐ecosistémica hacia el agropecuaria, la sostenibilidad de la vida ordenamiento ambiental del territorio: En extracción de de los municipios que coordinación con la CRC y la Alcaldía de Santa maderas, la caza y la hacen parte de esta zona Rosa contaminación de las tan reconocida a nivel 1. Zona con función amortiguadora: fuentes hídricas nacional Concertar en conjunto con la CRC.

2. Darle continuidad al proceso que se impulsó, denominado: Mosaico de conservación PNN Puracé‐ CRC, con énfasis en las siguientes líneas estratégicas:

2.1 Conectividad Ecosistémica: Aportar a la consolidación del Sistema Regional y departamental de Áreas Protegidas y así poder mantener la oferta de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas amenazados por diversos procesos, especialmente los asociados a la intervención humana, previniendo y mitigando los impactos que se causa sobre los ecosistemas del área vecina y los VOC del PNN Puracé a fin de potenciar el mantenimiento de la base natural como factor para el desarrollo, de tal manera que la participación social en la conservación de la naturaleza sea una tarea de manejo antes que de aislamiento absoluto.

La delimitación de ecosistemas que aporten a la conectividad entre el PNN Puracé y su zona de influencia, pretende disponer de suficiente número de hábitats conectados para sostener poblaciones de flora y fauna y mantener intercambios continuos en toda la amplitud del rango biogeográfico de la conectividad regional y evitar la pérdida los recursos asociados a los ecosistemas de pie de monte amazónicos.

Sumado a esto, nace la idea de identificar y caracterizar Reservas de la Sociedad Civil, reservas campesinas, áreas protegidas de carácter local y regional con el ánimo de crear conectividad de los procesos ecológicos del área protegida y los estriberones de bosque existente fuera del mismo, pretendiendo ampliar la protección de los recursos de flora, fauna, suelo, agua y servicios ecosistémicos.

2.2. Estrategia de Sistemas sostenibles para la conservación. De esta manera la estrategia de los sistemas sostenibles para la conservación pretende contribuir a generar una cultura de procesos

basados en la generación y recuperación de conocimientos y prácticas efectivas que aporten al ordenamiento ambiental del territorio, a través del manejo de las diferentes formas de producción y extracción con principios de sostenibilidad, encaminados a apoyar componentes de conservación de la biodiversidad, el suelo y las fuentes hídricas; a reducir procesos de fragmentación o usos inadecuados y a vivir en armonía el hombre con su entorno para apoyar la complementariedad ecosistémica en algunas zonas, buscando la consolidación de propuestas de desarrollo social en concordia con el medio natural

2.3 Estrategia de Fortalecimiento institucional y gobernanza social Cuando se habla de gobernanza ambiental se refiere a los procesos de toma de decisión y de ejercicio de autoridad en los cuales intervienen los gobiernos en sus distintos niveles o instancias de decisión, pero también otras partes interesadas que pertenecen a la sociedad civil y que tienen que ver con la fijación de los marcos regulatorios y el establecimiento de los límites y restricciones al uso de los ecosistemas

La pérdida de Amenaza la integridad Participación en revisión y ajuste del EOT de bosque, la ecológica de estas áreas Santa Rosa con el apoyo del proyecto UICN simplificación de conservación (zona agroecosistémica, la boscosa) Gestión de riesgo, socializar el Plan insostenibilidad estratégico de contingencias del PNN Puracé agropecuaria, la Pone en peligro la con la Alcaldía y coordinar la inclusión de esta extracción de sostenibilidad de la vida información en el EOT de Santa Rosa maderas, la caza y la de los municipios que contaminación de las hacen parte de esta zona Fortalecimiento de capacidades y fuentes hídricas tan reconocida a nivel coordinación interinstitucional nacional Fuente: Equipo técnico PNN Puracé 2015

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Partiendo de que el Ordenamiento Territorial es un conjunto de acciones político - administrativas y de planificación física concertada para orientar el desarrollo del territorio, es necesario la participación de las instituciones para orientar el proceso desde nivel local hacia la articulación del ordenamiento regional y nacional, conciliando las diferentes visiones.

 Las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de Colombia son determinantes ambientales y ejes estructurantes para el diseño del modelo de ocupación del territorio, por tanto es importante que estas áreas sean identificadas e incluidas como suelos de protección en la clasificación de uso del suelo del municipio. Los usos y actividades realizadas al interior de las Áreas Protegidas son establecidas por la autoridad ambiental competente, acorde con la categoría y el plan de manejo del área protegida, y deben ser asumidas por el municipio para ser armonizadas en los usos establecidos por fuera de las áreas protegidas de tal manera que den cumplimiento a la función amortiguadora.

 El municipio de Santa Rosa Cauca cuenta con áreas de especial importancia ecosistémica paramos, humedales entre otros que son determinante para el OT y como tal deben estar clasificados como suelos de protección.

 Las cinco (5) áreas protegidas que tiene el municipio de Santa Rosa, son una oportunidad para iniciar el ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial, donde se trabaje un modelo de ocupación acorde a las características de la región, la dinámica poblacional y que contribuya a las diferentes prospectivas existentes sobre el territorio, (comunidades locales campesinas, indígenas y negras, municipio, entidades sectoriales y nivel nacional del Estado), puedan construir una visión integral y conjunta que contribuya a prevenir y gestionar conflictos, y a la construcción de un modelo de desarrollo territorial diferenciado, y el mejoramiento del bienestar humano.

 Santa Rosa es actualmente caso piloto de Áreas Protegidas y Ordenamiento Territorial porque es un municipio con más del 50% de su territorio en conservación y áreas protegidas, y también en prevención y gestión de conflictos entre Minería, POMCAS y POT para la UPME. Es caso piloto en un ejercicio de Articulación en AP a nivel internacional.

 Es necesario que las comunidades tengan claro que las Áreas Protegidas son parte del territorio y que de ellas depende el funcionamiento de los sistemas que realizan en sus predios, por tanto se debe gestionar los procesos hacia la conservación, protección, manejo y aprovechamiento de los recursos, de tal manera que no afecte la sostenibilidad de los mismos y el desarrollo de las generaciones futuras, se requiere fortalecer las capacidades en tema de ordenamiento, capacidad de gobernanza y empoderamiento del territorio.

 El Ordenamiento Territorial es un proceso continuo, de construcción colectiva entre comunidad e instituciones, por lo cual es necesario que el trabajo que se haga al respecto se en campo, facilitando la concertación y el compromiso de las partes.

 Teniendo en cuenta la importancia geoestratégica del Municipio debe realizar un trabajo articulado con otros municipios y departamentos como Putumayo, Nariño y Huila, de tal manera que se reconozca y valore las Áreas Protegidas no solo como de gran importancia sino como determinantes ambientales a nivel local, regional y nacional.

 Para las áreas protegidas es una oportunidad participara y acompañar en la revisión del EOT, para concretar su plan de manejo, generando aliados estratégicos en los procesos para la conservación de los Valores Objeto de Conservación de cada área, pero también para la protección de los servicios ambientales que estas ofrecen a la población colombiana.

 Las Zonas con Función Amortiguadora en el ordenamiento territorial, son un asunto ambiental que se concertara entre la Corporación, el Parque y la Administración Municipal; de acuerdo a la reglamentación de usos del suelo que se establezca en el EOT.

 Otras de las zonas que se debe revisar y ajustar en materia de áreas protegidas son las reservas de ley segunda amazonia y central, ya que estas zonas aunque no son áreas protegidas si tienen restricciones de usos de acuerdo a la resolución de creación y reglamentación de las mismas.

 Capacitar a la gente en el procedimiento de cómo hacer los ajustes del EOT en temas de áreas protegidas, como determinantes ambientales y demás temas relacionados.

ANEXOS Capitulo 3

Anexo 1. Zonificación de manejo del Área protegida

ZONIFICAICON DESCRIPCION HECTAREAS Porcentaje en el Área (%) Zona Primitiva Zona que no ha sido alterada o que ha sufrido mínima intervención 51.215,88 77,77 % humana en sus estructuras naturales Zona Intangible Zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a la más mínima alteración humana, a fin de que las 14.629,96 22,22% condiciones naturales se conserven a perpetuidad Zona de alta Es aquella porción, en la que se densidad de uso permite el desarrollo controlado de infraestructura mínima para el acojo 0,01 0,01% de los visitantes y el desarrollo de facilidades de interpretación. Fuente: PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel. *La información de este documento es tomada de la Resolución número 0485 del 21 de marzo de 2007 de la Creación del Parque y el Plan de Manejo del PNN Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel, 2015 que se encuentra en aprobación.

Anexo 2. Zonificación de manejo del Área protegida

ZONIFICAICON DESCRIPCION HECTAREAS Porcentaje en el Área (%) Zona Intangible Zona en la cual el ambiente ha de 58.816 60% Alto Caquetá mantenerse ajeno a la más mínima Zona Intangible alteración humana, a fin de que las 33.973 35% Fragua Grande condiciones naturales se conserven a Zona Intangible perpetuidad Guarapas ‐ 3482 4% Usaza Zona de reserva Zona donde se comparte las del Resguardo actividades humanas realizadas por 983 1% las comunidades indígenas bajo un acuerdo y manejo especial.

Anexo 3 Resguardos indígenas traslapados con el PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi

DEPARTAMENTO MUNICIPIO RESGUARDO VEREDA Cauca Mocoa Villa María de Anamú Anamú

*La información de este documento es tomada de la Resolución número 1311 del 23 de julio de 2007 de la Creación del Parque y el Plan de Manejo del PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi, 2015 que se encuentra en aprobación.

BIBLIOGRAFIA CAPITULO 1

ALCALDIA DE SANTO ROSA – CAUCA. Esquema de Ordenamiento Territorial ‐ EOT. 2004

BARBOSA, HERNAN. Información para la preparación del informe de la Gobernación del Cauca. Parques Nacionales Naturales de Colombia, Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas Protegidas. Grupo de Gestión e Integración al SINAP. Noviembre 2015.

BARBOSA CAMARGO, H; PEÑA, A; PINEDA, R; LEAL, E; PAREDES‐LEGUIZAMÓN, G Análisis Espaciales: Juan Manuel Rodríguez. Avances de la articulación de áreas protegidas para el desarrollo y el ordenamiento del territorio caucano desde una visión regional y proyección nacional. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2015

Concejo Directivo de la CRC. Acuerdo No. 0018 del 26 de Diciembre de 2012

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CAUCA – CRC. Documento de análisis socioambiental del departamento del Cauca: como elemento para identificación de lineamientos para ajuste de instrumentos de planificación de la CRC. Popayán, 2009. pp 106. En Línea: http://crc.gov.co/files/ConocimientoAmbiental/PortafolioProyectos/Sintesis/DiagnosticaCa uca.pdf. consultado Abril 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION. Documento CONPES 3799. Estrategia para el desarrollo integral del Departamento del Cauca. Bogotá. Enero 16 de 2014.

DIRECCION TERRITORAL AMAZONIA. Plan de Acción Piedemonte Andino – Amazónico. Presentación PowerPoint. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 2015

Cofán, Siona, Korewajü; Inga, y Kamentsä; Murui; Kichwa, Nasa, Awá, Pasto, Embera Chamí, Yanakona y campesinos de diferentes regiones del país, quienes han desarrollado conocimientos de adaptación social, productiva y cultural a sus territorios.

LA NACION. Julio Enrique Ortiz. Articulo Conpes para el Macizo. 20 de marzo de 2014. En línea: http://www.lanacion.com.co/index.php/opinion/item/232077‐conpes‐para‐el‐macizo. Consultado Septiembre 10 de 2015, 4:48 pm

MASSIRIS CABEZA, A. Determinantes de los planes de ordenamiento territorial. Capítulo 4: ordenamiento territorial y distrital. [En línea]: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/deter/7.htm. Consultado 2 de marzo de 2015.

PAREDES LEGUIZAMON, G. SANCHEZ, G. FRANCO, A y CARMONA, G. Cuadernillo Casos Piloto de Integración de Áreas Protegidas a Procesos e Instrumentos de Ordenamiento Territorial. Aprendizajes, recomendaciones y contribuciones hacia la construcción Política General de Ordenamiento Territorial de Colombia. 2015

PNN – UICN. Acta 03 del 8 de Octubre de 2005. Jornada de trabajo Caso Piloto Cuatro Áreas Protegidas en Santa Rosa Cauca: Una Oportunidad para el Desarrollo Territorial. Popayán.2015 PATRIMONIO NATURAL, FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS.

Evaluación Ambiental AF Proyecto GEF ‐BM P091932. BOGOTA, 2009.

PATRIMONIO NATURAL FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS. Evaluación Ambiental. Financiación Adicional Proyecto GEF – BM P091932. Bogotá, 2009. pp 10

PATRIMONIO NATURAL, FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD Y ÁREA PROTEGIDAS. Proyecto GEF – FA. 2008.

Plan de Manejo en aprobación PNN CVDJC 2015

Plan de Manejo. PNN SCAW. 2015

Plan de Manejo en proceso de reformulación PNN Puracé 2015

Plan de Manejo RFP Serranía de la Vieja. 2009

Proyecto de ley no. _059_ de 2009 Cámara. www.andi.com.co/Archivos/file/Gerambiental

RENGIFO RENGIFO, J. A. Evolución de la planificación regional en Colombia “Tendencias y perspectivas del desarrollo”. Docente T.C. Universidad de Nariño (Pasto – Colombia). Candidato a Doctor en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental Universidad de Barcelona (España). [En línea]: http://www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/04‐J‐ Rengifo.pdf. Consultado 3 de marzo de 2015.

RUNAP, Noviembre 18 de 2015

TODA COLOMBIA ES MI PASIÓN. Departamento del Cauca – la cara amable de Colombia. [En Línea]: http://www.todacolombia.com/departamentos/cauca.html. Consultado 4 de marzo de 2015 http://es.wikipedia.org/wiki/Colombia http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/cauca/departamental/archivos/pe rfil_cauca.pdf http://www.comunidadandina.org/amazonia/biodiversidad.htm https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo‐territorial/secretaria‐tecnica‐de‐la‐ comision‐de‐ordenamiento‐territorial/Paginas/comisiones‐regionales‐de‐ordenamiento‐ territorial.aspx http://asamblea‐cauca.gov.co/apc‐aa‐files/495052435f5052454445465f30303433/24‐ resolucin‐delegados‐comite‐del‐crotcauca.pdf http://www.cauca.gov.co/dependencias www.banrepcultural.org/blaavirtual/arqueologia/prehisp/cp15.htm

BIBLIOGRAFIA CAPITULO 2

ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA ROSA. Acuerdo Municipal N° 10 de 2004

ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA ROSA. Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Técnico. 2004

ALCALDIA MUNICIPAL DE SANTA ROSA. Esquema de Ordenamiento Territorial. Documento Resumen. 2004

ALCALDÍA DE SANTA ROSA. Documento de Seguimiento y Evaluación del EOT. 2013

ALCALDIA DE SANTA ROSA. Plan Municipal de Gestión del Riesgo ‐ PMGR. Actualización 2014. https://prezi.com/.../cuenca‐hidrografica‐del‐rio‐caqueta‐y‐su‐influencia‐...CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO CAQUETÁ Y SU INFLUENCIA DE LOS FACTORES FORMADORES DEL SUELO. Catalina Navarro. Octubre de 2013 http://181.49.19.3/ws/Documentos/ExpedienteMunicipal/Estructura‐Expediente‐ Municipal.pdf https://www.iucn.org/es/sobre/union/secretaria/oficinas/sudamerica/sur_noticias/?22061 /areas‐protegidas‐desarrollo

PATRIMONIO NATURAL ‐ FONDO PARA LA BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS. Informe final, Subproyecto Mosaico de Conservación PNN Puracé‐ CRC. Proyecto GEF. Diciembre 2013

Plan de Manejo de las tres AP del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia

Parques Nacionales Naturales de Colombia. Gisela Paredes. Cuadernillo Casos Piloto de Integración de Áreas Protegidas a Procesos e Instrumentos de Ordenamiento Territorial. 2015.

Procuraduría General de la Nación Boletín 1260 de noviembre de 2012 formula llamado a autoridades territoriales y ambientales para que se incluya variable ambiental en los planes de ordenamiento territorial y circular 023 de 2010 sobre la inclusión del componente ambiental en los planes de ordenamiento territorial

BIBLIOGRAFIA CAPITULO 3

Acuerdo No. 0018 del 26 de Diciembre de 2012 por el Concejo Directivo de la CRC por el cual es reservada, alinderada y declarada la RFP Verdeyaco el Oxígeno.

Documento Plan de Manejo en proceso de Adopción del Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana Cascabel. 2015‐ 2019.

Resolución número 0485 del 21 de marzo de 2007.

Documento Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Aika Wasi. 2015‐ 2019.

Resolución número 1311 del 23 de julio de 2007

Documento Plan de manejo en proceso de reformulación del Parque Nacional Natural Puracé. 2015‐ 2019.

Documento: SUBPROYECTO MOSAICOS DE CONSERVACIÓN PARQUE NACIONAL NATURAL PURACÉ – CRC, CUENCA ALTA RÍO CAQUETÁ

Documentos, informes trimestrales del SUBPROYECTO MOSAICOS DE CONSERVACIÓN PARQUE NACIONAL NATURAL PURACÉ – CRC, CUENCA ALTA RÍO CAQUETÁ. Documento lineamientos institucionales de Parques Nacionales Naturales para elaborar documento soporte para incorporar las áreas protegidas como determinante ambiental en el esquema de ordenamiento territorial.

Acuerdo No. 0009A del 23 de Noviembre de 2009 por el Concejo Directivo de la CRC, por el cual es reservada, alinderada y declarada la RFP “Serranía de la Vieja”

Corporación Autónoma Regional del Cauca ‐ C.R.C. Documento Técnico Declaratoria de la Reserva Forestal Protectora. “Serranía la Vieja”. Proyecto “Recuperación, protección y conservación SIRAP Macizo Colombiano, departamento del Cauca” SIRAP Macizo Colombiano ‐ Fondo Nacional De Regalías. Corporación Autónoma Regional Del Cauca ‐ C.R.C. Fondo Nacional de Regalías. Gobernación Departamento Del Cauca, Unidad Administrativa Especial Del Sistema De Parques Nacionales Naturales –UAESPNN‐, Territorial Surandina, Alcaldía Municipio De Santa Rosa – Cauca. Noviembre 2009