NºAlfa 433/13-I-2005 SEMANARIOO CATÓLICOmega DE INFORMACIÓN EDIC. NACIONAL

Es igual que su Padre

La terapia del humor A Ω SUMARIO

Etapa II - Número 433 Edición Nacional 3-7 Edita: 3-7 Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid Pedagogía del humor. Delegado episcopal: El buen humor necesario Alfonso Simón Muñoz Redacción: Calle de la Pasa, 3. 28005 Madrid. Téls: 913651813/913667864 Fax: 913651188 ...y además Dirección de Internet: http://www.alfayomega.es 8 La foto E-Mail: Portada: Ilustración tomada de la revista Jesús [email protected] 9 Criterios Director: 10 Cartas Miguel Ángel Velasco Puente 18-19 11 Ver, oír y contarlo Redactor Jefe: José Francisco Serrano Oceja Aquí y ahora Director de Arte: Francisco Flores Domínguez 18-19 12 Uno de cada cuatro mayores Redactores: vive solo. Anabel Llamas Palacios, Nota de prensa Juan Luis Vázquez, de la Conferencia Epicopal Española 13 El arzobispo de Pamplona aborda María Solano Altaba, Sobre nación y nacionalismos: el pretendido matrimonio homosexual: Carmen María Imbert Paredes, Individualismo insolidario Jesús Colina Díez (Roma) Pues no es así Documentación: María Pazos Carretero Iglesia en Madrid Elena de la Cueva Terrer 12 El empleo, preocupación Internet: Beatriz Jaso Ollo principal de los jóvenes. -Imprime y Distribuye: 13 La voz del cardenal arzobispo Diario ABC, S.L.- ISSN: 1698-1529 14 Testimonio Depósito legal: M-41.048-1995. 15 El Día del Señor Tú también haces 16-17 Raíces realidad nuestro Historia ilustrada de la Iglesia semanario 19 España Colabora con 20-21 Los obispos españoles visitan al Papa 22-23 La vida Desde la fe PUEDES DIRIGIR 20-21 TU APORTACIÓN Mensaje del Papa 24-25 La constitucionalidad de los ALAFUNDACIÓN al Cuerpo Diplomático en el Vaticano: Acuerdos entre España y la Santa Sede. SAN AGUSTÍN, La libertad verdadera 26 ¡Filósofos, volved a Pascal! A TRAVÉS DE CUALQUIERA DE vence al mal con el bien ESTAS CUENTAS BANCARIAS: 27 En la muerte de Peter Thiede. Pronta datación de los evangelios: Banco Popular Español: 0075-0615-57-0600131097 Un hallazgo excepcional. Caja Madrid: 28 Cine. 2038-1736-32-6000465811 29 Libros. BBVA: 0182-5906-80-0013060000 30 Televisión. CajaSur: 31 No es verdad. 2024-0801-18-3300023515 32 Contraportada 3 A EN PORTADA 13-I-2005 Ω Pedagogía del humor ¿Cuál puede ser hoy el valor del sentido del humor frente a los acontecimientos graves y serios por los que atraviesa la Humanidad? ¿Se puede reír uno en España? ¿Podemos reivindicarlo sin ser acusados de superficiales, vanos y superficiales? Sabios y santos lo han defendido haciéndolo vida e intentándolo hacer vivir. Pensadores, escritores y filósofos han dejado elocuentes citas sobre él. ¿Para qué sirve el humor?; ¿es necesario?; ¿es aconsejable?

xisten dos formas de ver la vida que se Selçuk, los más pequeños como diana de gracias. la pena aprender, porque sólo saben hacer- contradicen o se complementan, según en Le Nouvel Todo lo irrisorio recae sobre él, las bromas li- lo unos de otrosÈ. Eel modo en que se aborde la cuestión. Observateur geras y pesadas. En una ocasión –las mejo- Si analizamos, no tanto las veces en que Uno diría: el humor es la reacción del su- res ocasiones son aquellas en las que nadie se una persona ríe al día, sino cuál fue la gra- perficial, del que no sabe tomarse la vida en puede mover del sitio, es decir, las comi- cia que causó la carcajada, empezaremos a serio, del que no es capaz de llegar a los pro- das–, unos hermanos habían descargado un entender la diferencia entre los dos puntos de fundos fundamentos que la conforman, del aluvión impresionante de bromas al más pe- vista que se proponían al principio. La risa que se evade cobardemente de ella. El otro queño, de tal forma que le habían hecho llo- fácil, aquella superficial, es la que hace ale- diría: el humor es la atmósfera indispensable rar. Salió en defensa el padre de familia: «Os jar al hombre de su prójimo. Las tomas fal- para que se den las virtudes, el signo ine- voy a contar una historia –les dijo–. Existía sas, las cámaras ocultas, los vídeos de pri- quívoco de madurez, la forma más realista de un planeta en el que sus habitantes carecí- mera, que a todos han hecho reír alguna vez, enfrentarse a la vida. Ambos tienen razón. El an de sentido del humor. son ejemplo de un humor que se podría de- resultado del sentido del humor es la sonri- Los grandes mandatarios de su Gobierno finir de primer nivel. No es reflexivo ni in- sa, y su hermana mayor, la risa. Reír es un enviaron varias naves extraterrestres por el teligente, a primera vista, no es dañino, pe- verbo; lo importante aquí está en analizar el universo para buscar un planeta donde su- ro en realidad fomenta en la persona una ac- complemento directo, es decir, de qué se ríe pieran reír, y aprender de ellos. Así llegó titud negativa hacia los demás. uno, o de quién se ríe uno. una de ellas a la Tierra, en concreto a nues- El que se ríe de la caída de una persona, tra casa, y observaron con satisfacción que por muy graciosa que sea la panzada, de- De qué nos reímos los terrícolas sabían reírse. Al cabo de po- muestra, primero, que no tiene dominio per- co tiempo, regresaron a su planeta cabizba- sonal y se deja llevar de lo espontáneo –la ri- Los niños, y más si viven en familia con jos. En el informe intergaláctico escribie- sa en esos momentos lo es–; pero, además, muchos hermanos, suelen tomar a uno de ron: En la Tierra se ríen, pero no merece no está mirando al otro, se mira a sí mismo A 4 Ω 13-I-2005 EN PORTADA

ta, es una actitud madura. Dentro de una pedagogía del humor, en- tra de lleno, por la puerta grande, el apren- dizaje indispensable de la automofa, es de- cir, aprender a reírse de sí mismo. La profe- sora Mary Ángeles Martínez del Pozo, de la Universidad de Valladolid, ha presenta- do recientemente una investigación sobre El sentido del humor en la pedagogía de To- más Morales, en este estudio se analiza el sentido del humor como característica fun- damental en la educación, basándose en la experiencia del jesuita padre Tomás Morales, que dedicó su vida a la formación de jóvenes hasta finales del último siglo. Cuando la pro- fesora hace mención al educador, podemos extenderlo a cualquier persona, ya que, al fin y al cabo, todos somos educadores, aun- que sólo sea de nosotros mismos. El hombre llega a ser sabio cuando aprende a reírse de sí mismo, y para aprender esta lección, según la profesora Martínez, se necesitan educa- dores con sentido del humor: ÇEn el educa- dor, el sentido del humor es una cualidad indispensable, unida a la reflexión, la cons- tancia, la responsabilidad, la paciencia y la clarividenciaÈ. «Tómate el pelo y serás feliz. Con esta máxima –comenta la profesora Martínez del Pozo– resumía el jesuita Tomás Morales la actitud madura ante la vida, la más inteli- gente. Se trata de una pedagogía que enseña la posibilidad del control de uno mismo co- mo primer paso, utilizando un aliado muy simpático, el sentido del humor». Qué es el humor

Humor fino e inteligente es el del profe- sor que, cada día, cierra la puerta del aula tras de sí, para intentar dar clase de y aquí ca- da cual incluya la materia, con el fin de edu- car. Humor es lo que necesita el padre o la madre de familia que ya no sabe en qué idio- ma decirle a su hijo, otra vez, que, si conti- núa con su comportamiento, se hará daño. Humor es el que demuestran los casi tres millones de misioneros en el mundo cuando, cada mañana, se sumergen en una cultura que no es la suya para extender la fe, que es Selçuk, en una reacción egoísta: le hizo gracia la flexión y elige el momento de ejecutarla». de todos. Humor, en fin, es lo que debe prac- en Le Nouvel desgracia ajena. Es una reacción causa-efec- Muy diferente sería, en el mismo caso de la ticar cada cual para crecer cada día cuando, Observateur to que se produce en el plano del subcons- caída de una persona, que fuera ella misma una vez más, se mira en el espejo recién le- ciente, pero que se educa mediante la refle- quien comenzara a reír. No sería, por tanto, vantado y se enfrenta a la realidad con una xión. El psiquiatra José María Sémelas acla- una respuesta del subconsciente, el efecto sonrisa. ra que Çes la propia inteligencia la que, ejer- no es fruto de tal causa: aquella risa ha ne- ÇEl buen humor o sentido del humor ciendo el buen sentido del humor, selecciona cesitado de una reacción inteligente. En- –analiza la profesora Martínez– se define el ejercicio de la risa como producto de la re- tonces corresponde al segundo punto de vis- como la facultad de captar y manifestar lo cómico y lo discretamente ridículo. El sa- no humorismo se define como el género de ironía en el que predomina el buen humor». Beneficios de la risa Aquí se desvanece un concepto superficial del humor, para reconocer que se trata de l resultado del ejercicio del sentido del humor, la risa, es una verdadera terapia para corregir procesos una capacidad de captación, de una sensi- Epsicosomáticos diversos, cuando se tiene buen cuidado en no traspasar la tenue linde que constituye bilidad ante la realidad de forma objetiva. la moderación. Cuando eso no sucede, se cae en el sarcasmo extravagante y mordaz. El conservar o «El educador –continúa explicando– ha de adquirir un buen sentido del humor es algo saludablemente aconsejable. ser modelo viviente de aquello que intenta Para llorar, hemos de poner en acción a más de 300 pequeños músculos, mientras que para reír sólo trasmitir y, según esto, citando al padre Mo- necesitamos el concurso de tres. rales, será mejor o peor forjador de hom- La risa ayuda a desdramatizar muchas situaciones que, en principio, se dan como susto y bresÈ. preocupación. Es una manera de ser objetivo ante las circunstancias, las situaciones, y de darles un acento más sereno y relativo. Realidad objetiva Buen síntoma de salud mental es, precisamente, el tener buen sentido del humor, saber reírse de muchas cosas y, sobre todo, de uno mismo. Con esto se consigue no sólo desdramatizar, sino también no La vida es una tragedia si se contempla de tomarnos tan en serio de un modo que parece ignorar nuestra condición de hijos de Dios, como muchas cerca, pero una comedia si se ve desde un veces nos tomamos, y sacarle la chispa a la vida con gracia y ventura. plano general de conjunto. Porque, de igual forma que el pintor se aleja del lienzo para José María Sémelas, psiquiatra captar las proporciones y perfilar matices, 5 A EN PORTADA 13-I-2005 Ω

Nada sin buen humor asi todo el mundo ha experimentado alguna vez la Calegría interior y exterior que se advierte cuando se obra bien, sobre todo cuando el beneficiario es otra persona. Es el bien lo más puro posible que puede alcanzar el ser humano; por eso la alegría que de eso brota es única, sin comparación con la alegría exterior del jolgorio o de la simple insensatez. Además de alegría, buen humor. El humor se refiere más bien a un temperamento. Pero el buen humor, además de ser algo temperamental, se puede adquirir, aprendiendo a ver el lado bueno de las cosas, pues siempre hay uno. El buen humor es la sal de la vida. Hay gente que quiere ofender, pero no lo consiguen si dan con personas que se lo toman con buen humor. La bondad moral está en las mejores raíces del buen humor. Porque el mal humor suele darse, con gran frecuencia, cuando no salen las cosas al propio gusto, o cuando se piensa que los demás te han ofendido o tratan de hacerlo. En el origen de muchos malos humores está, en definitiva, el egoísmo, con su forma de egocentrismo. Para el carácter egocéntrico, aunque visto de lejos resute ridículo, el entero universo está en función de su yo; las cosas son importantes o no según quede afectado el yo. Es el tipo de persona capaz de repetir un tópico –viejo como el hombre–, atribuyéndose la invención: «Porque, como digo yo siempre, la caridad bien entendida empieza por uno mismo».

Rafael Gómez Pérez de Elogio de la bondad (ed. Rialp)

esta forma, se produce en la persona una re- acción recíproca. Se comprende, se asimi- la y se recibe la corrección con un toque de benevolencia hacia la otra persona. Este ejer- cicio no es de fácil aplicación, es más, tiene sus límites, ya que, si no se trata de un humor sano, se obtiene la reacción contraria de re- chazo y repulsa. Aquí es donde se revela el verdadero maestro del buen humor. La medida para saber si una persona tie- ne sentido del humor verdaderamente y, por tanto, que será capaz de aplicarlo hacia los demás, es la capacidad que demuestra de reírse de sí mismo. Los principales obstá- culos serán, pues, el orgullo y el amor pro- pio. Sería lo mismo decir que una persona que quiera tener buen humor y poder apli- carlo, debe defenderse y luchar contra su amor propio y su orgullo. Quizá por eso al- guien afirmaba que las cuatro grandes vir- tudes cristianas son la fe, la esperanza, la caridad y el buen humor. Como ya se ha di- cho, todos somos educadores, el maestro, el jefe, el padre y la madre, o el apóstol. la persona mediante la captación de lo có- descubrir la verdad por sí mismo. En este Unos por su profesión, los que se ganan la mico, se aleja de lo inmediato para captar punto, se debe renunciar a la prisa, ya que se vida en las aulas de colegios, institutos y las proporciones reales de los hechos. ÇEs- requiere un esfuerzo de paciencia y buen Facultades, o tienen cargos de responsabi- pecificando las situaciones en las que el edu- humor. lidad en otras áreas; otros por ley de vida, cador debe recurrir al buen humor Ðconcre- aquellos que han decidido crear una familia; ta la profesora Martínez del Pozo–, destaco Humor en las correcciones otros por misión, los que dedican su vida estas pautas recogidas en una de las obras en pleno al servicio del Evangelio en un tra- del padre Morales, Laicos en Marcha: A los Para nadie es grato corregirse de un de- bajo directo con las personas; y todos por jóvenes hay que dejarles hablar siempre, fecto; menos aún recibir una corrección. vocación, los cristianos de manera más es- darles la razón cuando la tengan, ofrecién- Aquí es donde entra en escena de forma más pecífica por el Bautismo que nos proclama doles nuevos motivos para apoyarla y, con original la pedagogía del humor. ÇEl edu- apóstoles; pero todo ser humano lo es en la mucha paciencia y buen humor, aclararles cador puede beneficiarse del potencial del medida que decide progresar cada día, con- las ideas que el ambiente de la calle o sus sentido del humor Ðapunta la profesora Mar- virtiéndose en educador de sí mismo. Se propias pasiones les contagian; enseñarles tínez– para facilitar la asimilación de ideas necesita, por tanto, una pedagogía comple- a contemplar el edificio desde todas sus fa- nuevas, para validar y reforzar las correctas ta en la que es imprescindible el sentido del chadas». La profesora continúa explicando y para suavizar la tensión que pudiera ge- humor. que el educador no lo es porque trasmita co- nerar el tener que decir a alguien, directa o nocimientos, sino porque estimula al otro a indirectamente, que está equivocado». De Carmen María Imbert A 6 Ω 13-I-2005 EN PORTADA

¿Hay una vía cristiana al sentido del humor? El buen humor necesario «¿Qué es el humorismo? ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuáles son sus características? ¿La risa es siempre expresión de alegría o de gozo?» Con estas preguntas comienza un interesantísimo artículo titulado: Naturaleza y necesidad del humor, que el padre jesuita Luciano Larrivera ha publicado recientemente en La Civiltà Cattolica, la prestigiosa revista de la Compañía de Jesús, considerada poco menos que voz autorizada de la Secretaría de Estado vaticana. Por su interés, recogemos lo esencial del artículo

o es fácil la definición de humoris- Wiaz, lar voluntariamente; se trata de una acción car, y la comunicación está en la base misma mo; las que se han hecho ÐBergson, en Le Nouvel innata, pero también aprendida. de cualquier relación social. NFreud, Pirandello, etc.– son más o Observateur Los neurobiólogos han observado que Por otra parte, la mitigación de las ten- menos opinables; todas hacen referencia a una zona de pocos centímetros cuadrados siones interiores tiene que ver con el hecho diversión gozosa, hilaridad, elemental di- del hemisferio izquierdo del cerebro se ac- de que la agresividad es, a menudo, una res- mensión infantil…, pero humorismo impli- tiva principalmente al reírnos. En cualquier puesta a una frustración, y el humor puede ca una síntesis de sentimiento y reflexión caso, el hecho de reírnos se debe a tres com- ser un canal a través del cual se puede ate- propias del mundo de los adultos. Algunos ponentes: químicos, cognitivos y emocio- nuar la agresividad. El uso sano y maduro han señalado que lo cómico se expresa típi- nales. En resumidas cuentas, el sentido del del humorismo consiste en la capacidad que camente mediante la risa; el humorismo, en humorismo no puede ser situado en un úni- la persona tiene de percibir las propias in- cambio, mediante la sonrisa. En el humoris- co punto del cerebro, sino que forma parte de congruencias y absurdos en determinadas mo caben las más diversas cosas: la ironía, el un complejo circuito neuronal. Otro estu- circunstancias, poniendo de relieve, a tra- sarcasmo, la sátira, la parodia, el chiste, la dio experimentado ha puesto de relieve que, vés de una actitud de desencanto, el sentido caricatura, lo grotesco, el juego de palabras, para entender un chiste, el cerebro necesita de la propia inmadurez. De manera que el la anécdota chispeante y… tantas otras for- hacer trabajar a sus dos hemisferios, no bas- humorismo es señal de madurez; los niños y, mas o modalidades. La palabra cómico es la ta el componente cognitivo ligado a la per- hasta cierto punto, los adolescentes no se rí- más antigua y alude a Komos, el dios de la cepción y comprensión de incongruencias en de sí mismos. La defensa del humor pro- alegría, mientras que el humorismo es rela- y paradojas para comprender el proceso neu- tege la propia estima, porque permite al su- tivamente reciente, aunque no falta quienes ronal de la risa. Está comprobado que, tras jeto no tomarse demasiado en serio, no pre- lo conectan con la teoría de los cuatro hu- una prestación cognitiva esforzada, el cere- tender demasiado de sí mismo, saber medir mores que formuló Hipócrates, el padre de la bro se concede un premio y lo hace con la di- las propias debilidades sin hacer de ello una Medicina. Lo cierto es que sólo en el siglo versión y con una alegre risa. Todo esto de- tragedia y, probablemente, no descargarlas XVI, en la lengua inglesa, el humour fue muestra lo mucho que el humor está enrai- sobre los demás. conquistando progresivamente el significa- zado en nuestro cerebro fisiológicamente. do actual. Para interpretar este fenómeno del hu- Espiritualidad y humorismo Todos reímos, los adultos se ríen un pro- morismo, numerosos autores, de Aristóteles medio de 18 veces al día, mientras que los ni- a Freud, han subrayado la dimensión social Las potencialidades del humorismo en ños lo hacen 10 veces más. Los biólogos del del humorismo y la necesidad que las per- la psicoterapia son muchas, pero conviene comportamiento dan por hecho que la hila- sonas tienen de sentirse mejores y superiores estar atentos a fáciles entusiasmos y con- ridad ha contribuido a la supervivencia de a aquellas de las que se ríen; esta actitud se- formismos. Muchas escuelas psicoterapéu- nuestra especie, por lo que se trata de un fe- ría humorismo negativo, en cuanto expresa ticas consideran una buena risotada como nómeno a tomar en serio, por su papel fun- enemistad, agresión, hostilidad; por otra par- algo muy deseable en sus terapias, pero pro- damental en las relaciones interpersonales, ya te, este humorismo lleva al conformismo y al ponen el humor como una técnica suple- que se trata de una de las primeras formas control social, al alivio de las tensiones y del mentaria, nunca exclusiva ni indispensable. de comunicación. El humor expresa una ca- ansia. El humorismo tiene la virtud de miti- ¿Existe una vía cristiana al humorismo? pacidad propia sólo del cerebro humano, de gar el estrés de la vida y atenuar las tenden- Es un dato de hecho que algunos santos te- la misa zona que controla emociones an- cias depresivas. El individuo gracioso es, en nían una notable vena humorística; incluso centrales como el miedo y la alegría. Preci- general, muy apreciado socialmente, porque supieron utilizarlo para transmitir el propio samente por esto, la risa es difícil de contro- quien sabe hacer reír es capaz de comuni- carisma. Saroglou, psicólogo de las religio- 7 A EN PORTADA 13-I-2005 Ω nes en la Universidad Católica de Lovaina, en un estudio empírico sobre religiosidad y fundamentalismo religioso, ha comprobado que las personas más religiosas, pero ten- dencialmente fundamentalistas, tratan de evitar el humor que, por su carga transgre- sora, mina el sentido de seguridad y la se- riedad de la vida eclesial. Este autor asegu- ra que es posible que las personas religio- sas tengan un buen sentido del humor al mar- gen de su religiosidad, y no a causa de ella. Indudablemente, si a un cristiano le falta el sentido del humor, es señal, entre otras cosas, de una educación religiosa demasia- do centrada sobre el conformismo. Hablar de verdadero sentido del humor, o de un hu- mor propiamente cristiano, es hablar de vir- tudes, y no del arte de hacer reír, ni de sim- ples e instintivas actitudes vitalistas. Santo Tomás de Aquino apreciaba la virtud de la eutrapelia, que Aristóteles había elogiado, al menos mientras esté inmune de degene- raciones bufonescas. Es la virtud que con- siste en saber utilizar la distensión necesaria y saber jugar y reír. En una óptica específi- camente cristiana, el humorismo sano asume las características de una virtud que también es don del Espíritu Santo. ¿Cuál es la vía cristiana al humorismo? André Derville, en su Diccionario de espi- Ilustración de Fersten ritualidad, responde así: «El humor no es ligereza, ni falta de seriedad. Paradójica- mente, la vida cristiana se inscribe simultá- neamente en la eternidad de Dios y dentro de las circunstancias, tan chatas a menudo, de mi cotidianeidad humana; dentro del miste- rio insondable de Cristo y, a la vez, dentro de los desagradables límites de mi persona; dentro de la victoria definitiva del Señor, y al mismo tiempo dentro de las incapacidades y caídas de mi debilidad dentro de la Iglesia, esposa sin mancha de Cristo, y dentro de una sociedad de pecadores. Todo lo que for- ma parte de la Revelación, de la economía de la Salvación, invita a pensar que a Dios no le falta precisamente el sentido del humor. Al- canzar sus planes para la Historia y para los días de mi vida». La vida espiritual obtiene grandes bene- ficios de un sano uso del humorismo, que no hay que confundir con el gusto por lo có- mico, ni confundir con esa espiritualidad va- gamente estoica típica de la new age. Tanto la experiencia de cada día, también la reli- giosa, como el sentido común sugieren vi- gilar el fenómeno del humor, especialmente cuando, asediados por el imperativo del bie- nestar y del optimismo a toda costa, se ig- noran los límites y las falsificaciones que puede producir. La a toda costa no es más que otra cara del consumismo y de la tiranía del bienestar. Si el sano humorismo es definible como «la capacidad de reírse de las cosas que se aman, incluidos naturalmente nosotros mis- mos, y seguirlas amando, el camino del hu- mor en la vida espiritual estimula particu- larmente el diálogo del creyente consigo mismo y con Dios». La simultánea capaci- dad de saber apartarse de las cosas y de com- prometerse plena y apasionadamente en las cosas de Dios es algo más que la expresión Dobritz, de un profundo y sano humorismo cristia- en Le Figaro no. En los santos, los enamorados de Cristo, se nota perfectamente cómo su profunda li- ra ser gracioso, sino comprensión de lo tre- do lo que no es Dios viviéndolo en Dios es bertad de espíritu es compatible con un pro- mendamente relativo que es todo fuera del saber conjugar libertad de espíritu, humil- fundo sentido del humor, que no sólo es sim- Único inefable que es Dios y que no cabe dad y humorismo, y saber subrayar siempre patía humana, buen carácter o facilidad pa- en cálculos humanos. Saber trascender to- lo positivo de todo lo que pasa. A 8 Ω 13-I-2005 LA FOTO Tragedia sin fronteras n muchos medios de comunica- ción la tragedia sin fronteras del sudeste asiático ya ha dejado de E ser la foto de la semana y de cada día; hay tantas otras noticias... Pero la re- alidad es que la tremenda situación de millones de personas en aquellos arrasa- dos países sigue siendo la foto de la se- mana, y debería seguir siendo la de mu- chas semanas más, durante mucho tiem- po: todo el que dure la espantosa situa- ción en que sobreviven personas que no buscan nada, porque ya no tienen a nadie ni nada que encontrar. Todo hace temer que será durante mucho tiempo. Estos dí- as sale a la luz la triste realidad de las pro- mesas incumplidas en otras catástrofes naturales: la ayuda que iba a llegar y nun- ca llegó. Estos rostros hablan por sí solos del derecho y de la urgente necesidad que tienen a crecer y vivir con dignidad hu- mana, en su propia tierra. Están muy bien todas las ayudas hechas con luz y taquí- grafos, pero está mucho mejor la ayuda insustituíble, cotidiana, de quienes, evan- gélicamente, no están atentos a hacer jus- ticia delante de los hombres para que los vean, sino aquellos cuya mano izquierda no sabe lo que hace su mano derecha. Cáritas Española: 91 444 10 16 Ayuda a la Iglesia Necesitada: 91 725 92 12 Manos Unidas: 91 308 20 20 9 A CRITERIOS 13-I-2005 Ω

Catolicismo Buen humor y unidad sabel fue, en verdad, una reina Ique profesó, a lo largo de toda su vida, con obras y palabras, la fe católica, hasta ese punto de la y fe cristiana entrega de su persona a los suyos –su familia y sus reinos: su pue- blo– que merece la calificación qué vienen, con la que de heroica. Son conmovedoras está cayendo, unas pá- las disposiciones últimas de su ¿ ginas dedicadas al hu- Testamento, legando todos sus A mor?», se preguntará bienes personales a los pobres y alguno de nuestros mandando que lo que fuese a lectores. No parece, desde luego, que gastarse en boato en sus exequias, esté el mundo para muchas risas, em- que se diese a los pobres. Su con- pezando por nuestra propia situación ducta como reina estuvo inspira- española. Y, sin embargo, nada hay da en los ideales de justicia y de más eficaz que el buen humor, no ya solidaridad, llevados a la práctica para conseguir una inteligente tera- insobornable pero también mise- péutica, una tenue sonrisa en medio ricordiosa y pacientemente: de- de las tensiones, o una brizna de paz fendiendo siempre y con todo vi- entre personas enfrentadas, sino para gor a los más humildes. Lo atesti- expresar la plenitud de la alegría ver- guan elocuentemente sus desve- dadera, que, si es tal, nada ni nadie, los por la liberación de las gentes ni siquiera todos los males del mun- del campo en toda España. do juntos, puede arrebatarnos. Si no La unidad de los reinos de Es- es así, el humor se degrada, deja de paña la aceptó y cuidó Isabel la ser bueno, y habría que cambiarlo de Católica como un gran bien para nombre. No era ningún tonto quien todos: para su presente y su futu- escribió que «amor se escribe con h Viñeta de Máximo, en El País ro. Un bien no solamente de natu- de humorÈ. Sin amor, ciertamente, es raleza pragmática y utilitarista, a decir, sin fe y sin esperanza, la sonri- sús, que llenan de estupor en su gran- menos que pensar: «¿Estará loco?» Y disposición de cualquiera, sino, sa se convierte en una mueca asque- deza divina, tan impresionante y cer- de cuando, ante la pequeña hija de Jai- sobre todo, de valor moral, huma- rosa, alejada de toda auténtica huma- canamente humana, y que rebosan, en ro, muerta sobre el lecho, dijo a los no y espiritual de la máxima im- nidad. Quizás nunca como ahora nos parejas proporciones, fuerza y ternura, que allí lloraban: «¿Por qué lloráis? portancia. ¿Cómo no van a ser los ha sido tan imprescindible el sentido seriedad e ironía? Habían estado toda La niña no está muerta; está dormi- cristianos, máxime los situados en del humor, Áel buen humor! El Papa la noche bregando en el lago y no ha- daÈ. No sorprende lo que cuenta el puestos de responsabilidad públi- Juan Pablo II no deja de afirmarlo. bían cogido un solo pez, y, al amane- evangelista: «Se reían de Él». Para- ca, los primeros en defender y ¿Acaso su llamada a la nueva evan- cer, Jesús resucitado, desde la orilla, va dójicamente, tan deseable locura, lle- promover el bien de la unidad de gelización, como su insistencia, contra y les dice: «¡Muchachos, ¿tenéis pes- na del más nítido sentido del humor, los pueblos y de las naciones, con viento y marea, en que reavivemos las había hecho nacer la auténtica alegría. el respeto exquisito a todas las le- raíces cristianas de Europa, es algo No es extraño que el más sano hu- gítimas diversidades, si los guía el distinto? mor, el humor más verdadero, expre- mandamiento del amor mutuo Que alguien entre cadenas, encar- sión genuina de la alegría que llena el que incluye los deberes de la justi- celado, diga que está contento y con- corazón, haya surgido precisamente cia y de la solidaridad privada y tagie su alegría a los demás, parece- en el pueblo cristiano, en el seno de pública, y aun los supera? Así lo ría cosa de locos, y hasta una broma de la denostada, ¡pero plena de alegría!, enseñábamos los obispos en la mal gusto, si no fuera porque se ha da- Iglesia católica. La genialidad de Don Conferencia Episcopal Española do el caso real, realísimo, de tal expe- Camilo y de Pepone, como la del pa- no hace mucho tiempo. riencia, repetida una y mil veces a lo dre Brown, son ciertamente inconce- Lo católico ha brillado en ella, largo ya de dos milenios, desde que bibles sin la experiencia genuinamente como reina, cuando promueve la Pablo de Tarso, prisionero en Roma, católica de sus creadores Guareschi y evangelización de la América re- escribiera así a los cristianos de Fili- Chesterton. Como lo es la de nuestros cién descubierta, con un fino senti- pos: ÇAun cuando mi sangre fuera de- Don Quijote y Sancho, que derrochan do cristiano del valor inalienable rramada, me alegraría y congratularía buen humor a borbotones. ¿O es que la de todo ser humano: persona, crea- con vosotros. De igual manera, tam- fe católica de Cervantes, al igual que la tura e hijo de Dios siempre. Así bién vosotros alegraos y congratula- de nuestros clásicos del Siglo de Oro, mandaba en su Codicilo, que ad- os conmigoÈ. Y unas líneas más ade- llena de la esperanza de la vida eterna, juntó a su Testamento, a su hija, la lante, insiste: ÇEstad siempre alegres era irrelevante con respecto a su vida heredera, doña Juana, y a su mari- en el Señor; os lo repito, estad ale- y a sus obras? Adalides, sin duda, del do don Felipe: «Que no consientan gresÈ. Parece imposible, y sin embar- humor e, inseparablemente, del sen- ni den lugar a que los indios, veci- go es lo que más vivamente deseamos tido común, es decir, del valor de la nos y moradores de las dichas In- todos los seres humanos desde lo más razón y de la auténtica libertad, los ci- dias y Tierra firme, ganadas o por hondo del alma. Es el imposible con el tados –y tantos otros, también hoy, en ganar, reciban agravio alguno en que se encontraron Juan y Andrés pri- nuestros días– han sabido –y saben– sus personas ni bienes, mas man- mero, y los otros apóstoles, y luego cado?!» Poca gracia tenía que hacerles reírse oportunamente, hasta de sí mis- den que sean bien y justamente Pablo, y antes, la primera de todos, la preguntita de aquel, en principio, mos, con la alegría verdadera, que es tratados, y si algún agravio han re- María de Nazaret: «¡Alégrate –le dijo desconocido; sin embargo, la ironía invencible y contagiosa; sencillamente cibido, lo remedien y prevean por el ángel–, llena de gracia, el Señor es- les resultó enseguida familiar, y Juan porque, antes, han conocido y han cre- manera que no se exceda en cosa tá contigo!» exclamó: «¡Es el Señor!» Sin duda se ído en la sonrisa de Aquel que es el alguna». ¿Acaso no transmiten esa espontá- acordaron de cuando, con tan sólo cin- Amor mismo, rebosante, por tanto, de nea y, al mismo tiempo, indestructi- co panes y dos peces, Ápara nada me- la divina, y humanísima, ternura del + Antonio Mª Rouco Varela ble alegría que llega a todos, con la nos que cinco mil hombres!, les dijo: buen humor. Es el realismo de una fe En la Misa del V Centenario única condición de la sencillez de co- ÇDadles vosotros de comer; que se que pide el corazón, y, antes aún, el de Isabel la Católica (10-XII-04) razón, las palabras y los hechos de Je- sienten por grupos». No podían por sentido común. A 10 Ω 13-I-2005 CARTAS

pectos (económico, político, social, cultural, religioso…), ¿Matrimonio? homosexual que desafía a todos a «dar respuestas efectivas y a transfor- marla en solidaridad, como actitud moral y social, universal». provechando que miles de conductores estaban atas- Se trata, según Juan Pablo II, de «globalizar la solidaridad». Acados entre la nieve de las carreteras del norte de Es- paña, y el resto estaba en plenas compras navideñas, el Juan Pedro Cubero Consejo de Ministros aprobó el pasado 30 de diciembre el Segovia Proyecto de Ley sobre el matrimonio homosexual, desoyendo el parecer del Violencia Consejo de Estado. Dicen que las prisas son malas contra la Humanidad consejeras, y en este caso se ha unido la precipitación os quejamos todos. La violencia sigue entrometiéndose con el desconcierto y con Npor los cuatro costados de nuestras vidas. Pero, por otro el escaso rigor jurídico; pe- lado, la aplaudimos. Nos horrorizamos al leer en los perió- ro, eso sí, el talante abierto y dicos un nuevo caso de violencia sexual o doméstica. Sin dialogante sigue presente en embargo, nos quedamos tan tranquilos cuando nos sirven nuestros representantes. Pa- la misma violencia desde terceras instancias, quizás des- ra apoyar esta decisión, na- lumbrados por el destello de una notoriedad que se nos im- da mejor que el sonriente pone como autoridad total: los Premios Nobel. Este año le ha Lorenzo Milá, quien, en el sido otorgada la distinción a la escritora austríaca Elfriede telediario de fin de año, co- Jelinek, quien, más allá de su capacidad narrativa y litera- mentó que, con este Pro- ria, escribe contra la Humanidad, describiendo el mundo yecto, se eliminará esa dis- femenino encerrado en un erotismo en el que el sexo está uni- criminación con los homo- do a lo patológico, a las relaciones de poder y a la violencia. sexuales. Sería divertido saber qué respuesta daría a un Nos quejamos de la violencia que reina en nuestra socie- bisexual que argumente su doble orientación sexual, pa- dad. Ocupa un espacio ya demasiado habitual en los me- ra tener un matrimonio a dos bandas. Como revela don Ra- dios de comunicación. Las autoridades inventan sistemas: fael Navarro Valls (catedrático de Derecho y Secretario teléfonos móviles para mujeres maltratadas, cursos de auto- General de la Real Academia de Jurisprudencia y Legis- estima, de defensa personal… Pero ¿por qué no se abre un es- lación), en su artículo Un polémico dictamen, en el que, pacio de reflexión para estudiar de dónde viene esa violen- apoyándose en los datos del Instituto Nacional de Esta- cia? ¿Por qué no atreverse a señalar con el dedo lo que nos ha- dística (publicados en agosto de 2004), en que sólo el ce daño, aunque hoy no parece correcto hacerlo? 0,11% de las parejas censadas son homosexuales, «no parece que la demanda de un hipotético y futuro matri- María Merino monio homosexual sea de tal entidad que merezca la des- correo electrónico proporcionada reacción legal de alterar el rasgo más sig- nificativo del matrimonio en toda su historia». Memoria selectiva José Javier Ávila Martínez y Francisco Villaespesa ecientemente, en el Semanal, se publicaba una carta en Madrid Rla que su autor bendice «a quien inventó la memoria» (¿?), y ello lo hace porque quiere que no olvidemos crímenes En este sentido hemos recibido cartas de Jesús Mez (Bur- como los de Guernica o Badajoz. No recuerda que, hace só- gos); Jesús Asensi (Valencia) y Manuel Aceituno (Madrid) lo 25 años, se hizo una transición para superar toda clase de crímenes, que no fueron sólo los que él señala. No para- mos de oír que si reivindicaciones, que si concesión de be- neficios, que si anular las condenas de no sé quién, o que- Competición rer que alguien pida perdón por no sé cuántos. Yo pregun- to: ¿ha pedido alguien perdón a la Iglesia por los siete mil sa- de solidaridad cerdotes que asesinaron, y los obispos y los miles y miles de seglares, todos ellos por el gran delito de rezar? sí se expresa Juan Pablo II al hablar del cataclismo del su- Adeste asiático, después de asegurar su cercanía y oración Julia Estevan por las víctimas de la catástrofe y por sus familiares, resal- Almería tando con agrado la «marcha o competición de solidaridad que se está desarrollando en todas las partes del mundo». Y seguidamente afirma que, «sobre este sentido de solidari- dad humana, además de la ayuda de Dios, se funda la es- peranza de días mejores en el curso del año que comienza». A todos nos ha llenado de emoción y conmoción las imá- genes que hemos visto –y seguimos viendo–, despertando en nosotros los sentimientos más nobles de solidaridad que lle- va dentro el ser humano. Pero el Papa nos alerta ante el pe- ligro de que esa «solidaridad quede en un sentimiento su- perficial y pasajero por los males de tantas personas, cer- canas o lejanas». Para que sea auténtica, la solidaridad de- be ser fruto de «una determinación firme y perseverante de empeñarse siempre por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos». Hoy el mundo –lo sabemos– es una aldea global. Para bien o para mal, hay una interdependencia mundial en todos los as-

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido 11 A VER, OÍR Y CONTARLO 13-I-2005 Ω Empeño moral, no mero pragmatismo político

a Real Academia de la Historia publicó, no hace mucho, un singular volumen Ltitulado España como nación. En las Consideraciones finales, Antonio Romeu de Armas señala: «El principio de autode- terminación invocado por ciertos movi- mientos nacionalistas es lícito cuando un pueblo esclavizado aspira a ser libre. No es admisible cuando pretende romper viejas unidades consagradas por una historia en común multisecular. ¿Cómo se puede arro- gar una generación el propósito de destruir lo que construyeron múltiples generaciones a lo largo de los siglos?È También tenemos que tener presente lo que el cardenal Joseph Ratzinger ha escri- to en su libro Europa, recientemente publi- cado en Italia: «En la nueva situación surgida del derrumbamiento del colonialismo y del duro período de la confrontación entre el Este y el Oeste, se ha asentado la concep- ción de que sólo una Europa unida puede tener voz en la Historia y en su futuro. Se ha comprendido que las diversas ideologías nacionalistas que han lacerado nuestro con- tinente deben desaparecer, para dejar espa- cio a una nueva solidaridad. Desde la se- gunda mitad del siglo XX, Europa se ha de- sarrollado a partir de un núcleo unitario, agrandándose en círculos cada vez más am- plios. Delante de las tumbas que ha dejado el siglo pasado, recordamos las fatales discor- dias de un tiempo, pero ahora somos ami- gos y personas reconciliadas. Mirando en retrospectiva el proceso de reconciliación y solidaridad que ha ido madurando gradual- do una gran cuestión que viene ya de lejos: les. La configuración propia del Estado es mente, todo ello aparece como un desarrollo la cuestión de su unidad. El llamado Plan normalmente fruto de largos y complejos lógico a partir de una nueva concepción del Ibarretxe la ha puesto en el primer plano procesos históricos. Estos procesos no pue- mundo. Pero no se puede negar que esta ló- de actualidad. Por todos es conocido cómo den ser ignorados ni, menos aún, distorsio- gica no ha nacido por sí sola. El hecho de está siendo calificada la situación por ex- nados o falsificados al servicio de intereses que la política de la reconciliación haya pertos y no expertos, por políticos de una y particulares. España es fruto de uno de es- triunfado es mérito de una generación de otra tendencia. No entro en ninguna valora- tos complejos procesos históricos. Poner en políticos: recordamos los nombres de Ade- ción política, que no me corresponde. Apar- peligro la convivencia de los españoles, ne- nauer, Schuman, De Gasperi, De Gaulle. te de las razones históricas, jurídicas, eco- gando unilateralmente la soberanía de Es- Eran personas objetivas e inteligentes, con nómicas, políticas, de ordenamiento del Es- paña, sin valorar las graves consecuencias un sano realismo político, pero tal realismo tado, desde el punto de vista moral, el plan que esta negación podría acarrear, no sería tenía su raíz en el sólido terreno del ethos soberanista aprobado en la Cámara vasca el prudente ni moralmente aceptable. La Cons- cristiano, que ellos reconocían como el ethos pasado día 30 de diciembre plantea unas titución es hoy el marco jurídico ineludible de una razón afinada y clarificada. Sabían cuestiones preocupantes y de suma grave- de referencia para la convivencia. Recien- bien que la política no es mero pragmatismo, dad, que afectan al corazón mismo de la re- temente, los obispos españoles afirmába- sino un empeño moral: el objetivo de la po- alidad social de España, del bien común de mos: La Constitución de 1978 no es perfec- lítica es la justicia, y, junto a ella, la paz. El nuestra sociedad, del actual marco de con- ta, como toda obra humana, pero la vemos orden político y el poder extraen sus criterios vivencia que afecta a todos los españoles, y como el fruto maduro de una voluntad sin- fundamentales del DerechoÈ. de la misma unidad de nuestra nación, que cera de entendimiento y como instrumento y también es una cuestión moral. primicia de un futuro de convivencia armó- Arzobispo de Toledo Tal vez convendría recordar, en estos mo- nica entre todos. Se trata, por tanto, de una mentos, un texto de la Conferencia Episco- norma modificable, pero todo proceso de Monseñor Antonio Cañizares, arzobis- pal tomado del Documento Valoración mo- cambio debe hacerse según lo previsto en el po de Toledo y Primado de España, dijo en ral del terrorismo en España, de sus cau- ordenamiento jurídico. Pretender unilateral- su homilía en la solemnidad de la Epifanía: sas y de sus consecuencias (2002). “Por ser mente alterar este ordenamiento jurídico en ÇTambién deberíamos orar por España; es la nación un hecho, en primer lugar, cultural, función de una determinada voluntad de po- un deber de caridad y de justicia; es algo el magisterio de la Iglesia lo ha distinguido der o de cualquier otro tipo, es inadmisible. que los cristianos no podemos dejar de hacer cuidadosamente del Estado. A diferencia de Es necesario respetar y tutelar el bien co- si amamos de verdad a nuestro país. España la nación, el Estado es una realidad prima- mún de una sociedad pluricentenaria”». se encuentra en una etapa crucial de su his- riamente política; pero puede coincidir con toria; esto es obvio. En los últimos meses, y una sola nación o más bien albergar en su José Francisco Serrano más aún en estos últimos días, se ha aviva- seno varias naciones o entidades naciona- [email protected] A 12 Ω 13-I-2005 AQUÍ Y AHORA

Dos informes revelan las condiciones de vida de los mayores de 65 años Uno de cada cuatro mayores vive solo El 22% de las personas con más de 65 años no tienen a nadie con quien compartir su casa. El rápido envejecimiento de la población, agravado por un crecimiento negativo, hace temer que, en los próximos años, se planteen serios problemas, según se desprende de varios estudios elaborados por el IMSERSO

egún un estudio elaborado por el IM- SERSO (Instituto de Mayores y Servi- Scios Sociales), en España viven 7.276.620 personas mayores de 65 años. Un 22% viven solos, es decir, uno de cada cua- tro mayores. Algunos pasarán sin familia es- tas Navidades. En el Informe anual elabora- do por el IMSERSO, don Antonio Abellán García explica que «el crecimiento medio anual de la población de edad ha sido siem- pre superior al del conjunto de la población», es decir, que, en la franja de edad superior a los 65 años, la población crece mucho más que en la de los niños. Según este estudio, «los octogenarios son prácticamente un des- cubrimiento del último cuarto de siglo», y en los próximos veinte años se prevé que el grupo de 85 años en adelante crezca un 80%. En España están «envejeciendo los ya vie- jos». Para el señor Abellán, «un sencillo ín- dice de envejecimiento relaciona el número de personas mayores respecto de jóvenes y niños. España tiene ya más población de edad que niños de 0 a 14 años; la relación es de 1,2 ancianos por niño. En 2020, ya se habrá alcanzado un ratio de 1,4; y en 2050 los vie- jos duplicarán ampliamente la cifra de los niños: 12,8 millones de ancianos por 5,2 de niños (una relación de 2,5)». Las condiciones de vida de los mayores les preocupa es convertirse en personas de- de cuidar a los mayores es de 52,9 años. Es- solos no siempre son las más adecuadas. En pendientes por la falta de salud. La depen- te dato hace temer por el futuro. Si se alarga un 65% de los casos, los ancianos viven en dencia ha sido estudiada por otro informe la esperanza de vida, las personas encargadas casas que no cuentan con calefacción, y en del IMSERSO, del que se desprende que, de ocuparse de los ancianos serán cada vez un 18% de los hogares no hay ascensor. en el 5% de los hogares, hay un anciano que más mayores. La soledad es más frecuente entre las mu- necesita atención. La cifra de hogares de- Para las mujeres ancianas que no tuvieron jeres que entre los hombres. La razón es sim- pendientes aumenta al 15% si se incluye a hijos, la soledad se incrementa. Las muje- ple: el 78% de los hombres están casados, los niños y a los discapacitados. res nacidas entre 1931 y 1950 son las que mientras que sólo lo están el 46% de las mu- Los datos sobre quién se ocupa de los an- más hijos tuvieron pero, como sus hijas se jeres, porque un 44% están viudas. Para las cianos dependientes son muy llamativos. En incorporaron al mercado laboral, se encuen- viudas hay dos problemas añadidos. En pri- siete de cada diez casos, la persona que cui- tran ante la misma situación que las muje- mer lugar, mientras que Çlos varones ten- da al mayor es una hija. Y en el 47% de los res sin descendencia. drán quien les atienda si caen en dependen- casos lo hace sola, sin ayuda de nadie. Ade- cia cuando la salud falle, las mujeres noÈ, más, la media de edad de los que se ocupan María S. Altaba explica don Antonio Abellán. En segundo lugar, Çla viudez entre las mujeres suele te- ner consecuencias económicas importantes, para ellas mismas, para y los sis- Una Nochebuena en compañía temas de seguridad social, pues las viudas suelen experimentar un declive en sus con- a Asociación Madrileña de Residencias de Tercera Edad y Centros de Día (AMRTE) ha puesto en diciones materiales de vida como conse- Lmarcha, por segundo año consecutivo, el programa Ningún mayor solo en Navidad. Con esta cuencia del menor importe de las pensiones iniciativa, esta asociación de residencias privadas quería que los ancianos sin familia pasaran de viudedadÈ, destaca el mismo autor. acompañados el día de Nochebuena, la Navidad, fin de año y año nuevo. Para ello, se pusieron a En la etapa que se inicia a los 65 años, disposición de las personas mayores 250 plazas en distintas residencias. Los que se sumaron a esta el mayor miedo es perder a los seres queri- iniciativa sólo tuvieron que ponerse en contacto con AMRTE y se les buscó la residencia más cercana a su dos, en particular la pareja, porque Çvivir domicilio. Allí, cenaron y durmieron los días 24 y 31 de diciembre, y desayunaron y comieron los días 25 con el cónyuge es un factor decisivo para de diciembre y 1 de enero. evitar el recurso a la ayuda formal y los ser- Don Pascual Berlanga, Presidente de AMRTE, explicaba que, «en estas fechas, la falta de la familia y vicios sociales, es el principal apoyo para los seres queridos se puede hacer insoportable». La Consejera de Familia y Asuntos Sociales de la mantener la independenciaÈ, detalla el in- Comunidad de Madrid, doña Beatriz Elorriaga, agradeció esta iniciativa, que es «imprescindible en forme del IMSERSO. Pero lo que también nuestra sociedad, donde las Administraciones no pueden hacerse cargo de todas las necesidades». 13 A AQUÍ Y AHORA 13-I-2005 Ω

El arzobispo de Pamplona aborda el pretendido matrimonio homosexual es ganas de buscar la confrontación, ni de menospreciar a nadie. Para mí, todos son hi- jos de Dios, y todos me merecen el mismo Pues no es así respeto. Pero un homo no es igual que un hetero, aun teniendo la misma dignidad y los mismos derechos personales. Es preciso decir esto con claridad, porque la madura- ción personal de la sexualidad, en el hom- bre y en la mujer, además de ser un proceso biológico, es también un proceso psicológi- co, que necesita ser ayudado y dirigido para que termine bien, es decir, para que termi- ne en una personalidad del todo masculina o del todo femenina, en la cual lo biológico y lo psicológico coincidan. Conrrectamente cristiano

Si nos callamos y dejamos que se vaya normalizando eso de que da lo mismo ser homo que hetero, es posible que nos encon- tremos dentro de poco con una verdadera epidemia de homosexualidad, fuente de pro- blemas psicológicos y de frustraciones do- lorosas. Cuando hacemos estas advertencias desde la Iglesia, no es por falta de afecto o de respeto hacia los homosexuales, sino para evitar la extensión de esta alteración que oca- siona muchos sufrimientos, para defender a nuestros jóvenes de experiencias equivoca- das que pueden acarrearles muchas dificul- tades, y para decirles a los homosexuales que, si quieren, con ayudas bien dirigidas, pueden cambiar su situación. La Iglesia con- sidera deficientes y pecaminosas las rela- ciones erótico sexuales entre dos personas del mismo sexo, porque no expresan co- rrectamente la sexualidad humana, tal como a está. Nuestro Gobierno ha decidido vencia. Algo inusitado, de consecuencias está inserta por Dios en nuestra naturaleza, que sea igual lo que es diferente. Da insospechadas. Monseñor Fernando que supone una cierta alteridad entre perso- Yigual que se casen un hombre y una Que el sexo de la persona sea consi- Sebastián nas de distinto sexo y la capacidad conjunta mujer, o que se casen dos hombres, o dos derado como una realidad indeterminada, para la procreación. No es ninguna injuria mujeres. Todo es matrimonio, y todos tie- que cada uno puede orientar como le parez- ni ninguna discriminación. También consi- nen los mismos derechos. Pues no, señor. ca mejor. Por eso, algunos hablan de orien- dera deficientes y pecaminosas las relaciones No se puede entender cómo nuestros go- tación sexual en vez de hablar directamente sexuales entre personas heterosexuales fue- bernantes se han empeñado en una cosa tan de sexo. En estas cuestiones cada uno puede ra del matrimonio, o que excluyan expresa- absurda. Desde el punto de vista social y orientarse como quiera. Todo es igual. mente la posibilidad de la vida. público, ¿es igual el amor de dos personas En el fondo de la cuestión está de nuevo Hablar así hoy no es cultural ni política- del mismo sexo, que el amor entre un hom- la visión de la persona como dueña absolu- mente correcto. Puede incluso acarrear re- bre y una mujer? Todo el mundo sabe que no ta de su vida, sin ninguna referencia moral presalias violentas. No sería la primera vez. son iguales los sentimientos, ni las relacio- trascendente, fundada en el reconocimiento Sin embargo, sí es cristianamente correcto, y nes, ni las consecuencias. Con este paso no del Creador, o por lo menos de una natura- por eso mismo es humana y socialmente co- se corrige ninguna discriminación. Todos leza objetiva anterior a cada individuo. La rrecto, justo y obligado. La sociedad espa- tienen derecho a contraer matrimonio. Es persona es dueña absoluta de su existencia, ñola tiene que defenderse, rechazando por decir, a casarse con una persona del otro se- creadora de sí misma, capaz, por tanto, de todos los medios legítimos que estén en su xo. Si alguien, por lo que sea, no quiere o orientar su vida como le parezca. De nue- mano, esta decisión del Gobierno, que de no puede hacerlo, habrá que ayudarle. Pero vo, el ateísmo como condición para alcanzar ninguna manera puede entenderse ni justi- el remedio no es unirse con una persona del una quimérica libertad absoluta y autocrea- ficarse como un acto de servicio al bien co- mismo sexo, diciendo que eso es un matri- dora. Pero la realidad no es así. Prescinda- mún. Ya lo era antes, pero la recta educación monio. Con todo, si hay personas que quie- mos de consideraciones teológicas y aun re- sexual de los niños, adolescentes y jóvenes ren vivir así, a lo mejor está justificado que ligiosas. Todos, salvo alguna posible anor- comienza a ser una obligación urgente y gra- el Estado regule algunos aspectos y algunas malidad de la naturaleza, nacemos con un ve de los padres cristianos, de los educado- consecuencias de esa convivencia. Pero que cuerpo sexuado, masculino o femenino. res, catequistas y sacerdotes, con el fin de no se empeñen en equipararla con el matri- Ocurre que la sexualidad humana no es pu- ofrecerles a tiempo una formación clara, fir- monio, porque no lo es. A no ser que cam- ra genitalidad, necesita ser insertada en la me, abierta al crecimiento personal y afecti- bien la definición literaria, la figura jurídica vida personal y, por eso, cada persona tie- vo, conforme con la naturaleza y con la sa- y la identidad cultural del matrimonio. La ne como tarea reconocerse a sí misma y de- biduría de Dios, en estas materias referen- equiparación de la convivencia entre dos sarrollar los sentimientos y las tendencias tes a la sexualidad, afectividad, matrimonio, personas del mismo sexo y el matrimonio afectivas congruentes con su propia biología. procreación y educación de los hijos, tan im- entre hombre y mujer implica, al menos, es- Una persona dotada biológicamente de portantes para la perfección personal y la sa- tas dos cosas: sexualidad masculina o femenina, y con sen- lud social. Y nos queda la obligación de ha- Que el matrimonio, entendido como timientos, sensibilidad y tendencias del se- cer lo posible para eliminar esta ley arbitra- unión de amor permanente entre hombre y xo contrario, se quiera o no, es una perso- ria e injusta. Los años de los hombres son, mujer y lugar adecuado para la multiplica- na mal configurada, psicológicamente mal ante Dios, como un día. ción de la vida, ha dejado de ser la célula resuelta. Por eso lo homo no es igual que lo básica de nuestra sociedad y nuestra convi- hetero. Se diga lo que se diga. Decir esto no + Fernando Sebastián Aguilar A 12 Ω 13-I-2005 IGLESIA EN MADRID

22 de enero: XII Jornadas de Pastoral Obrera El empleo, preocupación principal de los jóvenes Para ayudar a los jóvenes a encontrarse con Cristo en la dificultad del mundo laboral, la Delegación diocesana de Pastoral Obrera y del Trabajo ha organizado las XII Jornadas de Pastoral Obrera, con el título Jóvenes trabajadores: ¿hipotecados? ¡En búsqueda de la esperanza!, destinadas a trabajadores y, en general, a todos los miembros de parroquias y comunidades cristianas

a Delegación de Pastoral Obrera y del Tra- establecer relaciones estables. Es una genera- bajo organiza, el sábado 22 de enero, las XII ción bien preparada y con perspectivas profe- LJornadas de Pastoral Obrera, bajo el lema sionales y sociales, y sin embargo, en la prác- Jóvenes trabajadores: ¿hipotecados? ¡En bús- tica, sus expectativas son negadasÈ. queda de la Esperanza!, que tendrán lugar en Don Manuel Barco, Delegado diocesano de los locales parroquiales de Nuestra Señora de Pastoral Obrera y del Trabajo, explica que Çlas las Angustias (calle Rafael de Riego, 16). hipotecas materiales son un signo de hipotecas Los destinatarios de estas jornadas son to- más profundas en su vida: ritmo de vida, afec- dos los miembros de las parroquias y comu- tividad, proyecto de futuro, conciencia, tiem- nidades cristianas de nuestra diócesis (laicos, po de formación, procesos educativos y evan- religiosas, religiosos y sacerdotes), los agentes gelizadores… En esta realidad y experiencia de pastoral, miembros de ONG y asociacio- que viven, el Evangelio y la doctrina social de nes, miembros de los movimientos obreros la Iglesia tiene mucho que decir, sugerir y pro- cristianos, religiosos en el mundo obrero y poner. Pastoralmente, nos planteamos descu- Equipos parroquiales de pastoral obrera (EP- brir el rostro de Cristo en todos esos jóvenes POs) y, en general, todos los trabajadores, in- que viven estas realidades, cómo ayudarles a cluidos los inmigrantes. encontrarse con Cristo y cómo animar su com- La reflexión de estas Jornadas girará en tor- promiso cristiano, personal y con otros jóve- no a una situación problemática muy seria en la nes, para colaborar en la transformación de la re- que viven los jóvenes, y que les afecta profun- alidad donde a todos se les reconozca en su dig- damente en sus vidas, como es el trabajo. Así lo nidad de personas y de hijos de Dios. Estas Jor- subraya la Delegación de Pastoral Obrera, que nadas pretenden ser una sencilla aportación a afirma en un estudio: ÇPara la joven genera- estas inquietudesÈ. ción, el empleo es el problema más importan- Para mayor información sobre las Jornadas, te. Apenas hay empleos estables (menos del y sobre todo lo que conforma la pastoral obre- 10%); la mayoría son eventuales, sin porvenir ra, puede acudirse a la Delegación: calle Rafa- y mal pagados. Este empleo eventual crea una el de Riesgo, 16. Tel. 91 527 66 61. E-mail: gran incertidumbre e inseguridad, y les impide [email protected]

Perfil de la archidiócesis de Madrid, Curso monográfico de la Facultad de Teología San Dámaso ante el próximo Sínodo La comunicación de la fe, hoy Así es nuestra Éste es el programa del Curso que tendrá lugar el jueves 10 de marzo, en la Facultad de Teología San Dámaso (calle Jerte, 10) diócesis 09:00 h. Ponencia: ¿Qué comunicar hoy? Nú- ná, Pozuelo de Alarcón). cleos esenciales de la transmisión de la fe, por 16:30 h. Laboratorio de medios impresos y au- Número de parroquias: 475 el profesor doctor Manuel del Campo, de la Fa- diovisuales: Ejercicio de comunicación de la fe: el Sacerdotes: 1.800 cultad de Teología San Dámaso. lenguaje persuasivo y el lenguaje catequético, por Religiosas: 7.673 10:00 h. Ponencia: Cómo comunicar la fe hoy. El lu- don Javier Alonso Sandoica, de la Delegación dio- Religiosos: 1.174 gar y la posibilidad del mensaje cristiano en el mun- cesana de Medios de Comunicación Social. Agentes de pastoral: 9.500 do de los mensajes, por don José Luis Restán, di- 18:30 h. Mesa redonda: Ámbitos y lugares en la Número de colegios de titularidad católica: 693 rector del Área Socio-religiosa de la cadena COPE. transmisión de la fe (II): movimientos y asocia- Alumnos de esos colegios: 174.000 11:00 h. Descanso. ciones, opinión pública, música y cine. Con el Número de bautizados en el año 2000: 25.117 11:30 h. Mesa redonda: Ámbitos y lugares en la profesor doctor Jordi Girau (Facultad de Teolo- Matrimonios (año 2000): 11.903 transmisión de la fe (I): familia, escuela y parro- gía San Dámaso); don Santiago Martín (periodis- Primeras Comuniones (año 2000): 15.593 quia. Con doña Teresa Martín Navarro (directora ta de información religiosa); don Juan Orellana Confirmaciones (año 2000): 5.516 del Centro de Orientación Familiar de la diócesis (responsable de cine de la Comisión episcopal Seminaristas diocesanos y religiosos: 328 de Getafe); doña María Eugenia Gómez Sierra de Medios de comunicación social). (Facultad de Teología San Dámaso), y don Jesús 20:30 h. Celebración de la Eucaristía. Higueras Esteban (párroco de Santa María de Ca- Clausura del Curso Fuente: Oficina de Estadística del Arzobispado 13 A IGLESIA EN MADRID 13-I-2005 Ω

La voz del cardenal-arzobispo Una pregunta muy verdadera

Se manifestó el Señor. Luz de los pueblos: así titula, esta semana, nuestro cardenal ción de lo que se denomina por muchos lo tí- arzobispo, su exhortación pastoral, en la que dice: pico de la cultura y el pensamiento de nues- tro tiempo como el silencio e, incluso, la muerte de Dios. Como si Dios no existiese

No sólo son corrientes muy poderosas de la filosofía, de la literatura y del arte con- temporáneo las que se han adherido activa- mente a este olvido o negación de la pre- sencia de Dios en los destinos del mundo y de la Historia; también hombres de acción, personajes influyentes en los más diversos ámbitos de la vida pública, han promovido concepciones de la vida y fórmulas de con- ducta como si Dios no existiese. Y ¿cómo no? La experiencia generalizada, casi uni- versal, de las tragedias sufridas por la Hu- manidad en el último siglo, impotente para detenerlas, ha tentado a muchos de nuestros contemporáneos a pensar en una ausencia de Dios, indiferente ante el inmenso dolor del hombre, sobre todo del más débil e in- defenso: de los niños, los enfermos, los an- cianos... Sin embargo, la pregunta se alzaba ri- gurosa y verdadera para todo el que quería ver y actuar sin engaño: ¿lo que estaba y está ocurriendo no se debe precisamente a la obcecación obstinada de las conciencias –quizá de la conciencia colectiva o menta- lidad imperanteÐ que se oponen firmemente en la vida, y a la hora de configurarla pri- vada y públicamente, a la luz de la verdad de Dios, manifestada en Jesucristo para siempre desde aquella noche luminosa del Nacimiento de Belén –¡puro esplendor, por cierto, en la mañana del domingo de la Re- surrección!–? Lo que ha pasado a lo largo y a lo ancho del mundo contemporáneo, y lo l Señor se ha manifestado de nuevo Tampoco esconderá Jesús su condición que está teniendo lugar en nuestros días, es como Luz de las gentes. Así aconteció Víctimas del maremoto de Mesías de Dios cuando da comienzo a que el hombre escapa de Dios, lo desafía Ecuando los Magos de Oriente vieron en Asia su vida pública. El gesto de pedirle y exi- como a un rival y le cierra herméticamente su estrella y acudieron a adorarle en Be- girle a Juan su bautismo, un bautismo de las puertas de su corazón: a su verdad, a su lén de Judá, donde se encontraba: «Entra- penitencia y conversión para implorar el gracia y a su ley. Los resultados de desgra- ron en la casa, vieron al Niño con María, su perdón de los pecados, demostraba abier- cia y muerte no se dejaron ni se dejarán es- madre, y cayendo de rodillas le adoraron; tamente la verdadera naturaleza de quién perar. después, abriendo sus cofres, le ofrecie- era Él y de su misión, aclarada y confirma- El tiempo litúrgico de la Epifanía cons- ron regalos: oro, incienso y mirra». Jesús da por la voz del Padre cuando salía de las tituye, por tanto, para la Iglesia y singu- no se ocultó a nadie, ni a los hijos de Isra- aguas del Jordán: «Éste es mi Hijo, el ama- larmente para nuestra archidiócesis, que el, ni a ninguno de los pueblos de la tie- do, mi predilectoÈ. La actualidad de la Epi- se encuentra a muy pocas fechas del ini- rra. Su condición de Mesías, de Salvador, fanía de Jesucristo, el salvador y redentor cio de la Asamblea del tercer Sínodo dio- enviado por Dios para la salvación del del hombre, sigue viva. Cristo no escamotea cesano, un reto misionero de primera mag- hombre, se puso de manifiesto desde el al hombre de hoy ni su divinidad, encarna- nitud: no urge únicamente el que la luz del primer momento de su existencia terrena. da auténticamente en una naturaleza huma- Niño Dios brille en los pueblos adonde No sólo María, la Virgen de Nazareth, que na como la nuestra, menos en su debilidad apenas ha llegado el anuncio del Evangelio, lo concibió por obra y gracia del Espíritu pecadora, ni la razón de ser y el objetivo de sino también, y con una gravedad eviden- Santo, y su esposo san José –ambos le pu- su misión: que reine Dios en la existencia de te, que lo haga entre nosotros mismos: en el sieron el nombre de Jesús como les había cada hombre y de la Humanidad entera; pa- alma y en los estilos de vida de las jóve- indicado el ángel–, sino también los pas- ra lo que es imprescindible la confesión y el nes generaciones y de la sociedad en ge- tores y otros fieles de Israel reconocieron arrepentimiento de los pecados y un cam- neral. ¡Su salvación, nuestra salvación, es- que aquel Niño era el Mesías de Dios, el bio radical de vida. Si Dios reina, todo el tán en juego! Salvador prometido y anunciado por los hombre con su entorno Ðel mundo y la crea- Con María, la Virgen Madre de Jesús, profetas; pero, además, lo hicieron así ción– sana, se recompone, florece y madu- Nuestra Señora de La Almudena, unidos pia- aquellos gentiles piadosos que esperaban ra en frutos de vida y felicidad eternas. El dosa y filialmente a Ella, nos será posible res- anhelantes la intervención salvadora de Señor enseñará luego a sus discípulos a im- ponder a ese reto con entrega apostólica ge- Dios en la historia del hombre, y que lo plorar de su Padre: ÁVenga a nosotros tu rei- nerosa y con frutos de nueva evangelización. vieron como la luz definitiva para sus pue- no, hágase tu voluntad así en la tierra como blos. en el cielo! Es bien conocida la caracteriza- + Antonio Mª Rouco Varela A 14 Ω 13-I-2005 TESTIMONIO

Ante las tragedias de Asia El maremoto, el sentido religioso y la prensa Escribe este artículo un grupo de amigos que colabora en un proyecto llamado Bocatas, nacido de la experiencia del movimiento eclesial Comunión y Liberación. Los viernes por la noche, dan de comer y beber a drogadictos y marginados de todo tipo, que acuden al gran supermercado de la droga en Madrid, las Barranquillas

Cartel de la asociación Bocatas. Debajo, a la izquierda: Víctimas del maremoto en el sudeste asiático

ómo no conmoverse frente a la que el corazón siente, diciendo que no es foto de la primera página de los verdadero. Ésta es, en el fondo, la verdade- ¿Cperiódicos del 28 de diciembre? ra dictadura, pues se censura el dato más Inevitablemente, frente a hechos que nos original y humano. desbordan, como el del maremoto en Asia, En cualquier caso, todo este intento nun- el corazón del hombre inicia una dinámica ca nos sepulta definitivamente, como lo de- sui generis que empieza por un impacto y muestra el hecho de que El País también acaba preguntándose por el significado de saque en primera plana esta foto, como di- estos hechos. ciendo: «Señores, la vida es algo más que Sin embargo, todo este proceso que se puro politiqueo e intereses de parteÈ, o al genera puede ser censurado, pues ensegui- final de la columna mencionada: «Aun así, da uno se da cuenta de que no lo maneja, conviene seguir mirando al cielo de cuan- no lo controla, y eso va absolutamente en do en cuandoÈ. contra de la idea de hombre moderno que Para quien llegue a preguntarse por el impera en la sociedad. Se extirpa al hom- significado de lo que sucede (se llame cris- bre la capacidad más humana que tiene, tiano o no), la Navidad puede ser un inicio de convirtiéndolo en un escéptico también pa- respuesta. No es una idea la respuesta, sino ra el resto de las cosas cotidianas en que el mismo Dios que se ha hecho uno de no- consiste la vida. sotros. Como ha dicho, en la pasada No- Un ejemplo de esta mentalidad escéptica chebuena, Don Giussani, fundador del mo- es la columna de Rosa Montero en El País vimiento católico Comunión y Liberación, del mismo día: «He aquí en lo que hemos Çen el recuerdo y la memoria de ese Hecho, convertido la Navidad: en la apoteosis de la el testimonio del Hijo de Dios emerge cada demagogia, de la simulación y el sucedá- vez más fuerte y la impotencia del mal se neo... Uno crece y aprende a mentir a los convierte en la figura dominante de la His- demás y a engañarse a sí mismo. Y no sólo toria enteraÈ. Para renovar esta sociedad en- sumamos años individualmente: tengo la vejecida, Don Giuss propone: ÇQueda en sensación de que también la sociedad ha en- manos del pueblo cristiano la apuesta del vejecido y de que hoy el ruido, la farfolla, y poder de Dios en el tiempo, y la oración a la el fingimiento navideños son más desmedi- Virgen de que se realice en toda circunstan- dos que nuncaÈ. ciaÈ. Vittadini, un amigo italiano nuestro, en Estamos agradecidos a la Iglesia que di- una conferencia, ante la provocación de una ce, con la razón, la verdad de las cosas y de chavala de 15 años, que dijo: «Nuestra vida lo que sucede. es inútil. Somos la masa informe», achacó estas palabras a esta ideología del funda- Grupo Bocatas mentalismo occidental, que niega aquello 29 de diciembre de 2004 15 A EL DÍA DEL SEÑOR 13-I-2005 Ω

II Domingo del Tiempo ordinario Evangelio

«Eran como las cuatro n aquel tiempo, al ver EJuan a Jesús que venía hacia él, exclamó: «Éste es el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. Éste es aquel de de la tarde…» quien yo dije: Tras de mí viene un hombre que está l primero en reconocer a Jesús fue san Juan Bautista. por delante de mí, porque Según el evangelio de San Juan, fue el Bautista quien existía antes que yo. Yo no Eles indicó, a él y a su amigo Andrés, quién era Jesús. lo conocía, pero he salido a Aquel encuentro cambió la vida de Juan y Andrés para bautizar con agua, para que siempre: muchos años después, aún recordaría san Juan sea manifestado a IsraelÈ. que Çeran como las cuatro de la tardeÈ. Y el relato de Y Juan dio testimonio aquel encuentro, que sigue inmediatamente al evangelio diciendo. ÇHe contempla- de hoy, es uno de los pasajes más expresivos del ministe- do al Espíritu que bajaba del rio de Jesús, y de lo que habría de ser para siempre el pa- cielo como una paloma y se radigma del método cristiano. ¿De qué hablaron con Él posó sobre Él. Yo no lo co- aquella tarde? ¿Cómo les miraba? Lo cierto es que, al día nocía, pero el que me envió siguiente, decían a su familia y a sus amigos: «¡Hemos a bautizar con agua me dijo: encontrado al Mesías!» Y se fueron con Él. Seguramen- Aquel sobre quien veas ba- te no podían explicar del todo lo que les había pasado. jar el Espíritu y posarse so- Pero aquel hombre había calado en sus vidas como sólo bre Él, ése es el que ha de Dios puede hacerlo. Según todas las medidas humanas, bautizar con Espíritu Santo. era una locura, pero no lo era. Porque, a diferencia de lo Y yo lo he visto, y he dado que sucede con las realidades del mundo que se hacen testimonio de que éste es el dios, y que se adueñan del corazón, es decir, a diferencia Hijo de DiosÈ. de los ídolos, el que aquella persona se hubiera adueñado de sus vidas les permitía ser ellos mismos como no lo ha- Juan 1, 29-34 bían sido nunca, les daba una libertad que no habían co- nocido jamás. San Juan Bautista señala a Jesús como el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo. La expresión nos es extraña, porque supone el conocimiento de las prácticas religiosas judías, y porque choca con ciertos presupuestos culturales nuestros. La imagen del cordero remite al cordero pascual, que recordaba cómo en Egipto el ángel extermi- nador había dado muerte a los primogénitos de los egip- cios, pero había pasado de largo por las casas cuyas puer- tas estaban marcadas con la sangre del cordero de la Pascua. Llamar a Cristo el Cordero de Dios es recordarnos que el ÇY yo lo he visto, y he dado testimonio de que éste es el significado de su vida y de su muerte es arrancarnos del Hijo de Dios». El Baustista se refiere a la manifestación poder de la muerte. Para comprender, en cambio, que uno de Dios que tuvo lugar en el bautismo de Jesús. También pueda morir por otro, ponerse literalmente en lugar de otro, aquí estamos ante un paradigma. Nietzsche escribió: «Me- a la hora de la muerte, tenemos hoy otras dificultades: pues jores cantos tenían que cantarme ésos para que yo creyera sería imprescindible poder mirar la realidad como algo más en el que ellos llaman su redentor». Sólo hay un modo de dar que física y química, y a los hombres, como capaces de a conocer a Cristo al mundo, de hacer posible que sea ama- unas relaciones distintas de las que tienen las manzanas o los do: la belleza de los cantos, la invencible alegría de un pue- gatos, cuando están uno junto a otro. Habría que compren- blo que ha visto, que tiene la experiencia de la Redención. der algo de lo específicamente humano en el amor, algo de ese amor que lleva en sí mismo la imagen y la seme- + Javier Martínez janza de Dios. arzobispo de Granada

Esto ha dicho el Concilio

a condición del pueblo mesiánico, que tiene por cabeza a Cristo, es la dignidad y la libertad de los hijos de Dios, en cuyos corazones habita el Espíritu LSanto como en un templo. Tiene por ley el nuevo mandato de amar como el mismo Cristo nos amó a nosotros. Y tiene como fin el dilatar más y más el reino de Dios, incoado por el mismo Dios en la tierra, hasta que, al final de los tiempos, Él mismo también lo consume, cuando se manifieste Cristo, vida nuestra, y la misma criatura sea libertada de la servidumbre de la corrupción para participar en la libertad de los hijos de Dios. Este pueblo mesiánico, por consiguiente, aunque no incluya a todos los hombres actualmente y con frecuencia parezca una grey pequeña, es, sin embargo, para todo el género humano, un germen segurísimo de unidad, de esperanza y de salvación. Así como al pueblo de Israel según la carne, peregrinando por el desierto, se le designa ya como Iglesia, así el nuevo Israel, que caminando en el tiempo presente busca la ciudad futura y perenne, también es designado como Iglesia de Cristo. Debiendo difundirse en todo el mundo, entra, por consiguiente, en la historia de la Humanidad, si bien trasciende los tiempos y las fronteras de los pueblos. Caminando, pues, la Iglesia en medio de tentaciones y tribulaciones, se ve confortada con el poder de la gracia de Dios, que le ha sido prometida para que no desfallezca de la fidelidad perfecta por la debilidad de la carne, antes, al contrario, persevere como esposa digna de su Señor y, bajo la acción del Espíritu Santo, no cese de renovarse hasta que, por la cruz, llegue a aquella luz que no conoce ocaso.

Constitución Lumen gentium, 9 A 16 Ω 13-I-2005 RAÍCES

Historia ilustrada de la Iglesia Para hacer buena memoria El francés Guy Bedouelle es el autor de Historia ilustrada de la Iglesia. Los grandes desafíos (ed. San Pablo), un denso volumen, lleno de ilustraciones que explican y completan los contenidos, que suponen todo un repaso clarificador por la historia de la Iglesia a través de sus veinte siglos de existencia

Fachada lateral izquierda y campanario de la Basílica de San Apolinar Nuevo. Ravena, Italia

ice el autor, en la Introducción, que el propósito de este libro no es el de ofrecer una historia ilustrada de la Iglesia como se hacía en el pasado, ni una his- Dtoria del arte explicada desde un punto de vista religioso, sino que se trata de un pro- yecto novedoso: ÇHablar de toda la historia del cristianismo latino por medio de dos ca- minos paralelos y complementarios: si una frase tiene necesariamente algo de incom- pleto, debido a su brevedad, sintaxis y co- herencia, la imagen ofrece plenitud remi- tiendo a la complejidad o a la armonía del fe- nómeno histórico. Hablará por medio de símbolos visuales, colores y formas, y será la más adecuada para evocar el Misterio. Pero, al mismo tiempo, la imagen tiene necesidad de estar acompañada del escrito, tanto para ser reeditada en un conjunto, es decir, cuan- do se encuentra en los capítulos de esta his- toria, como para ser detallada en su signifi- cado, función que desarrollan los comenta- rios de cada ilustración. El arte, en todas sus formas, permite ver; el relato histórico ex- plica y hace reflexionarÈ. Esta Historia ilustrada de la Iglesia, es- crita por el francés Guy Bedouelle y editada por San Pablo, se presenta más bien como un manual, con el propósito de ser útil a todo aquel que acuda a consultarlo. Por ello ofre- ce una visión cronológica y amplia, pero no Mosaico del ábside del arco triunfal, de la antigua basílica de San Clemente. Roma (siglo XII) excesivamente minuciosa, de la historia de 17 A RAÍCES 13-I-2005 Ω

los veinte siglos de existencia de la Iglesia. Imago mundi, «En sus capítulos –explica el autor–, ni si- en el Beato de Liébana quiera se presenta una historia global del (siglo XIII). Biblioteca cristianismo, que exigiría una gran cantidad Nacional de París de enfoques diferentes y especializados, co- mo hacen los grandes manuales recientesÈ. Asimismo puntualiza que no se ha intentado dar una perspectiva ecuménica de estos si- glos de Historia, sino que el punto de vista es globalmente occidental e incluso europeo. «El desafío que encuentra la primitiva Iglesia durante los tres primeros siglos se lo presentó el mismo Cristo». Así explica Be- douelle, en las primeras líneas del libro, el comienzo de la andadura de lo que podía ha- berse quedado en una mera secta judía, a te- nor de su nacimiento, que se hubiera consu- mido bajo el poder de los emperadores Ti- berio, Calígula, Claudio y Nerón. Sin em- bargo, en el final del evangelio de Mateo aparece el mandato solemne que Jesús dio Templo de la Sagrada después de su resurrección: Id y haced dis- Familia, de Antonio cípulos de todas las naciones, bautizándolos Gaudí y Cornet. en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Es- Barcelona

píritu Santo. «El día de la Ascensión –ex- puntos de vista artísticos, culturales y lite- plica Guy BedouelleÐ la Iglesia sabe ya que rarios, el desafío del humanismo y el paga- su misión la llevará hasta los confines de la nismo, especialmente en el arte, así como tierraÈ. los cambios demográficos, sociales y eco- A este primer capítulo, La Iglesia y el de- nómicos; las Reformas, el advenimiento del safío de la universalidad entre el judaísmo, protestantismo con Lutero y, posteriormen- el helenismo y el paganismo, le siguen el te, Calvino; los Absolutismos de los siglos dedicado al Desafío de los bárbaros y des- XVI y XVII; la Ilustración; las Revoluciones pués el Desafío feudal, con una interesante políticas, nacionales, intelectuales e indus- descripción de la sociedad feudal y el lugar triales en los siglos XVIII y XIX, con un es- que en ella ocupaba la Iglesia de Roma. tudio aparte de la pintura religiosa entre el ro- Las Cruzadas, Çempresa mal conocida o manticismo y el realismo, y otro que analiza calumniadaÈ, tal y como afirma el autor, son lo espiritual en el arte del siglo XX. La Igle- descritas en La Iglesia y el desafío de la lai- sia y el desafío de las ideologías, con una cidad: entre teocracia y neo-cesarismo. Tam- mirada al arte sagrado del siglo XX, el ci- bién la reforma del Cister, que separa a los ne...; y La Iglesia y el desafío de las culturas, monjes de Cluny, Çconsiderados decaden- en la historia de las Américas, Asia, África, tes en virtud de sus onerosas observancias Europa, hasta hoy, que más que nunca es- litúrgicas y sus obras de caridad, que les ha- tán al alcance de la mano gracias a tecnolo- cen administrar dominios inmensosÈ, o el gías como Internet y los nuevos medios de nacimiento de las Órdenes hospitalarias y comunicación, ponen el punto final a este militares, son algunos temas explicados en gran manual, útil para los amantes de la His- profundidad. toria y el arte. Esta historia de la Iglesia realiza un re- corrido por el Renacimiento, y sus nuevos A. Llamas Palacios Los Padres de la historia de la Iglesia

El Apóstol Pablo, de un díptico del San Ambrosio. Mosaico de la basílica Fresco de San Benito de Nursia, Santo Domingo, de Fra Angélico. De Ilustración de La Ciudad de Dios, San siglo IV. Museo sacro de la Biblioteca de San Ambrosio. monasterio de Subiaco, Italia un tríptico conservado en la Galeria Agustín. Biblioteca de la Abadía de Apostólica Vaticana Milán (siglo XIII) Nacional de Peruggia, Italia Saint-Bertin, Francia (siglo XII) A 18 Ω 13-I-2005 ESPAÑA

Nota de prensa de la Conferencia Episcopal Española Individualismo insolidario Ofrecemos a nuestros lectores la Nota de prensa que, con el título Sobre nación y nacionalismos, hizo pública, el 7 de enero, la Oficina de Información de la Conferencia Episcopal Española, al hilo de la actualidad política en nuestro país

l pasado día 30 de diciembre el Parla- mento vasco aprobó una Propuesta de EEstatuto Político de la Comunidad de Euskadi. Tanto el acontecimiento mismo de la aprobación como el contenido de lo apro- bado han suscitado un fuerte debate social y político. En este contexto se recuerda la doc- trina moral de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española acerca de las relaciones entre nación y nacionalismos en España, tal y como se desprende de la Instrucción pastoral Valoración moral del terrorismo en España, de sus causas y de sus consecuencias, de noviembre de 2002. De esta Instrucción son las siguientes afir- maciones:

«La nación –dice Juan Pablo II– es la gran comunidad de los hombres que están unidos por diversos vínculos, pero sobre to- do, precisamente, por la culturaÈ. Ahora bien, las culturas no son nunca de por sí compar- timentos estancos, y deben ser capaces de abrirse unas a otras. Están constituidas ya de antemano a base del rico intercambio del diálogo histórico entre ellas. Todas necesi- tan dejarse impregnar por el Evangelio.

Las naciones, en cuanto ámbitos cul- turales del desarrollo de las personas, están dotadas de una soberanía espiritual propia y, por tanto, no se les puede impedir el ejerci- cio y cultivo de los valores que conforman su identidad. Esta soberanía espiritual de las naciones puede expresarse también en la so- beranía política, pero ésta no es una impli- cación necesaria. Cuando determinadas na- ciones o realidades nacionales se hallan le- gítimamente vinculadas por lazos históri- cos, familiares, religiosos, culturales y políticos a otras naciones dentro de un mis- mo Estado no puede decirse que dichas na- ciones gocen necesariamente de un derecho a la soberanía política.

Las naciones, aisladamente conside- radas, no gozan de un derecho absoluto a de cualquier grupo y la creación de un nue- ta las opciones políticas de tipo nacionalista decidir sobre su propio destino. Esta con- vo Estado, y en esto la Iglesia siente la obli- que se ajusten a la norma moral y a las exi- cepción significaría, en el caso de las per- gación de pronunciarse ante los fieles cris- gencias del bien común. Se trata de una op- sonas, un individualismo insolidario. De tianos y los hombres de buena voluntad. ción que, en ocasiones, puede mostrarse es- modo análogo, resulta moralmente inacep- Cuando la voluntad de independencia se pecialmente conveniente. El amor a la propia table que las naciones pretendan unilateral- convierte en principio absoluto de la acción nación o a la patria, que es necesario cultivar, mente una configuración política de la pro- política, y es impuesta a toda costa y por puede manifestarse como una opción polí- pia realidad y, en concreto, la reclamación de cualquier medio, es equiparable a una ido- tica nacionalista. la independencia en virtud de su sola vo- latría de la propia nación que pervierte gra- La opción nacionalista, sin embargo, co- luntad. La virtud política de la solidaridad, o, vemente el orden moral y la vida social. Tal mo cualquier opción política, no puede ser si se quiere, la caridad social, exige a los forma inmoderada de culto a la nación es absoluta. Para ser legítima debe mantenerse pueblos la atención al bien común de la co- un riesgo especialmente grave cuando se en los límites de la moral y de la justicia, y munidad cultural y política de la que for- pierde el sentido cristiano de la vida y se ali- debe evitar un doble peligro: el primero, con- man parte. La doctrina social de la Iglesia menta una concepción nihilista de la socie- siderarse a sí misma como la única forma reconoce un derecho real y originario de au- dad y de su articulación política. (...) coherente de proponer el amor a la nación; el todeterminación política en el caso de una segundo, defender los propios valores na- colonización o de una invasión injusta, pero Por nacionalismo se entiende una de- cionales excluyendo y menospreciando los no en el de una secesión. terminada opción política que hace de la de- de otras realidades nacionales o estatales. fensa y del desarrollo de la identidad de una Los nacionalismos, al igual que las de- En consecuencia, no es moral cual- nación el eje de sus actividades. La Iglesia, más opciones políticas, deben estar ordena- quier modo de propugnar la independencia madre y maestra de todos los pueblos, acep- dos al bien común de todos los ciudadanos, 19 A ESPAÑA 13-I-2005 Ω apoyándose en argumentos verdaderos y te- niendo en cuenta los derechos de los demás y los valores nacidos de la convivencia.

Cuando las condiciones señaladas no Los obispos se respetan, el nacionalismo degenera en una ideología y un proyecto político excluyente, incapaz de reconocer y proteger los derechos de los ciudadanos, tentado de las aspiraciones totalitarias que afectan a cualquier opción españoles política que absolutiza sus propios objetivos. De la naturaleza perniciosa de este naciona- lismo ha advertido el magisterio de la Iglesia en numerosas ocasiones. (...) visitan al Santo Padre (...) Todo proyecto político, para me- recer un juicio moral positivo, ha de poner- se al servicio de las personas, y no a la in- versa. Es decir, que la justa ordenación de las naciones y de los Estados nunca puede constreñir ni vulnerar los derechos humanos fundamentales, sino que los tutela y los pro- mueve. De modo que no es moralmente aceptable ninguna concepción para la cual la nación, el Estado o las relaciones entre ambos se pongan por encima del ejercicio integral de los derechos básicos de las per- sonas. La pretensión de que a toda nación, por el hecho de serlo, le corresponda el derecho de constituirse en Estado, ignorando las múlti- ples relaciones históricamente establecidas entre los pueblos y sometiendo los derechos de las personas a proyectos nacionales o es- tatales impuestos, de una u otra manera, por la fuerza, dan lugar a un nacionalismo tota- litario, que es incompatible con la doctrina católica.

Por ser la nación un hecho, en primer El Papa Juan Pablo II, durante la última visita ad limina que realizaron los obispos españoles, en 1998 lugar, cultural, el magisterio de la Iglesia lo ha distinguido cuidadosamente del Estado. A os obispos españoles realizarán próximamente la durante su realización, no sólo se aportan las realida- diferencia de la nación, el Estado es una preceptiva visita ad limina Apostolorum, al Vati- des y experiencias de la propia Iglesia particular, sino realidad primariamente política; pero pue- Lcano, donde el Santo Padre Juan Pablo II recibirá que se reciben las de otras diócesis del mundo, reco- de coincidir con una sola nación o bien al- personalmente a cada uno de ellos para conocer de gidas en la Santa Sede justamente mediante este tipo de bergar en su seno varias naciones o entidades cerca la situación de las diócesis españolas. Para esta visitas. Se produce así un enriquecimiento mutuo que nacionales. La configuración propia de cada visita, los obispos se repartirán en dos grupos; el pri- es fruto de la comunión eclesial. Estado es normalmente fruto de largos y mero de ellos, constituido por los obispos de las Pro- Antes de la visita se envía al Vaticano un extenso complejos procesos históricos. Estos proce- vincias Eclesiásticas de Burgos, Madrid, Mérida-Ba- informe sobre la diócesis. Hay un formato especial pa- sos no pueden ser ignorados ni, menos aún, dajoz, Oviedo, Pamplona, Toledo, Valladolid, Zara- ra responder, de tal manera que se cubren los varios distorsionados o falsificados al servicio de goza y el arzobispo castrense, viajará a Roma del 17 al aspectos de la vida diocesana, de una manera siste- intereses particulares. 31 del presente mes de enero, en dos turnos; el segun- mática. En 1585, Sixto V publicó la Constitución Ro- do, formado por los obispos de las Provincias Ecle- manus Pontifex, que detalla en qué período de tiem- España es fruto de uno de estos com- siásticas de Barcelona, Granada, Santiago de Com- po cada obispo de cualquier parte del mundo debe plejos procesos históricos. Poner en peligro postela, Sevilla, Tarragona y Valencia, lo hará entre el visitar Roma. Benedicto XIV, en 1740, estableció la convivencia de los españoles, negando 2 de febrero y el 5 de marzo. una Congregación particular para tratar sobre los in- unilateralmente la soberanía de España, sin El acto principal de la visita es la entrevista perso- formes de los obispos cuando éstos hubiesen finali- valorar las graves consecuencias que esta nal que el Papa mantiene con cada uno de los obispos, zado la visita. negación podría acarrear, no sería prudente ni y la posterior audiencia y discurso al grupo de obis- Las presentes normas acerca de las visitas ad li- moralmente aceptable. pos que le visita, en el que el Papa subraya las urgen- mina se encuentra en el Decreto de la Congregación La Constitución es hoy el marco jurídi- cias pastorales de las distintas Iglesias particulares. Consistorial, publicada según la orden de Pío X el 31 co ineludible de referencia para la convi- En el transcurso de la visita ad limina, los obispos tie- de diciembre de 1909. Este Decreto declara que cada vencia. Recientemente, los obispos españo- nen también un encuentro con los distintos Dicaste- obispo debe dar al Papa cuenta del estado de su dió- les afirmábamos: «La Constitución de 1978 rios de la Curia romana y una visita a las tumbas de los cesis una vez cada cinco años. Los períodos comen- no es perfecta, como toda obra humana, pe- Apóstoles Pedro y Pablo. zaron en 1911. En su primer informe, los obispos han ro la vemos como el fruto maduro de una de contestar cada pregunta adjuntada en el elenchus, voluntad sincera de entendimiento y como Una visita cuidada al detalle que contiene los puntos de la información que debe ser instrumento y primicia de un futuro de con- suministrada: nombre, edad y patria del Ordinario; el vivencia armónica entre todos». Se trata, por Desde los primeros tiempos, la Iglesia fue cimen- nombre de su Órden religiosa, si es que pertenece a tanto, de una norma modificable, pero todo tándose sobre la base de una estrecha unión espiritual una; cuándo comenzó a gobernar su diócesis; y cuán- proceso de cambio debe hacerse según lo y formal entre los Apóstoles y sus sucesores, junto a do fue consagrado; una declaración general acerca de previsto en el ordenamiento jurídico. quien ha servido como Vicario de Cristo en la tierra. La la condición religiosa y moral de su diócesis, y si la re- Pretender unilateralmente alterar este visita ad limina, que siempre que es posible se realiza ligión progresó o no desde el último quinquenio. En las ordenamiento jurídico en función de una cada cinco años, es la expresión actual de esa relación. siguientes relaciones, deberán simplemente añadir al- determinada voluntad de poder, local o Tiene también un sentido muy concreto de encuentro go nuevo, si es que existiese. de cualquier otro tipo, es inadmisible. Es con los obispos y comunidades eclesiales del mundo necesario respetar y tutelar el bien común entero, puesto que en los intercambios que se producen Alfa y Omega de una sociedad pluricentenaria. A 20 Ω 13-I-2005 MUNDO La libertad verdadera vence al mal con el bien El Papa Juan Pablo II ha recibido, como es tradición al comienzo de cada año, a los miembros del Cuerpo Di- plomático acreditados en el Vaticano. Es notoria la clarividencia con la que aborda los desafíos y las so- luciones de la actualidad nacional e internacional. Ofrecemos lo esencial de su discurso de este año:

a alegría impregnada de suave conmo- invitación de apóstol Pablo: «No te dejes una mujer, fundada en el matrimonio. La fa- ción, propia de este tiempo en el que la vencer por el mal; antes bien, vence al mal milia es la fuente fecunda de la vida, el pre- LIglesia revive el misterio del nacimiento con el bienÈ: Vince in bono malum. Este supuesto primordial e irreemplazable de la del Emmanuel y el de su humilde familia de mismo mensaje Ðvence al mal con el bienÐ felicidad individual de los esposos, de la for- Nazaret, se percibe hoy también en este en- quisiera dirigirlo ahora a ustedes, señoras y mación de los hijos y del bienestar social, cuentro con ustedes. En verdad, estos senti- señores embajadores, y, por su medio, a los así como de la misma prosperidad material mientos de alegría han sido ofuscados por la queridos pueblos que ustedes representan, de la nación; no puede, pues, admitirse que enorme catástrofe natural que el 26 de di- así como a sus Gobiernos: este mensaje es la familia se vea amenazada por leyes dic- ciembre pasado ha afectado a diversos paí- especialmente válido también para las rela- tadas por una visión restrictiva y antinatural. ses del sudeste asiático, alcanzando incluso ciones internacionales, y puede orientar a El segundo desafío es el del pan. Los da- algunas costas de África oriental. Esta catás- todos para responder a los grandes desafíos tos publicados sobre el hambre en el mundo trofe ha marcado con un gran dolor el año que de la Humanidad actual. Quisiera indicar son dramáticos: centenares de millones de ha terminado: un año probado también por aquí algunos de entre los más importantes. seres humanos sufren gravemente desnutri- otras calamidades naturales, como son otros ción, y, cada año, millones de niños mueren huracanes devastadores en el océano Índico y La familia, amenazada de hambre o por sus consecuencias. Para en el mar de las Antillas, así como la plaga en algunos países responder a esta necesidad, que aumenta en de langostas que ha desolado vastas regiones magnitud y urgencia, se requiere una vasta de África del norte. Otras tragedias han lle- El primer desafío es el desafío de la vida. movilización moral de la opinión pública y, nado también de luto el 2004, como son las La vida es el primer don que Dios nos ha más aún, de los hombres responsables de la bárbaras acciones de terrorismo que han en- hecho y la primera riqueza de la que puede política, sobre todo en aquellos países que sangrentado Iraq y otros Estados del mundo, gozar el hombre. La Iglesia anuncia el Evan- han alcanzado un nivel de vida satisfacto- el cruel atentado de Madrid, la masacre te- gelio de la vida. Y el Estado tiene precisa- rio y próspero. A este respecto, quisiera re- rrorista de Beslán, las violencias inhumanas mente como tarea primordial la tutela y la cordar el principio del destino universal de sobre la población de Darfur, las atrocidades promoción de la vida humana. En estos úl- los bienes de la tierra. Es un principio que no perpetradas en la región de los Grandes Lagos timos años, el desafío de la vida se está ha- justifica ciertas formas colectivistas de po- en África. Nuestro corazón se siente turbado ciendo cada vez más amplio y crucial. Se lítica económica, sino que debe motivar un y angustiado por todo ello, y, ciertamente, no ha ido centrando particularmente en el inicio compromiso radical para la justicia y un es- conseguiríamos liberarnos de las tristes du- de la vida humana, cuando el hombre es más fuerzo de solidaridad más atento y determi- das sobre el destino del hombre si, precisa- débil y debe ser protegido mejor. Concep- nado. Éste es el bien que podrá vencer el mente de la cuna de Belén, no nos llegara un ciones opuestas se enfrentan sobre temas mal del hambre y de la pobreza injusta. mensaje, a la vez humano y divino, de vida como el aborto, la procreación asistida, el Está, además, el desafío de la paz. ¡Cuán- y de esperanza más fuerte. En Cristo, que na- uso de células madres embrionarias humanas tas guerras y conflictos armados Ðentre Es- ce como hermano de todo hombre y se pone con finalidades científicas, la clonación. Al tados, entre etnias, entre pueblos y grupos a nuestro lado, es Dios mismo quien nos invita mismo tiempo, el desafío de la vida tiene que viven en un mismo territorio estatalÐ a no dejarnos desanimar nunca, sino a superar lugar en lo que es propiamente el santuario que, de un extremo al otro del globo, cau- las dificultades, por muy grandes que sean, de la vida: la familia. Actualmente, ésta se ve san innumerables víctimas inocentes y son reforzando y haciendo prevalecer los vínculos a menudo amenazada por factores sociales y origen de otros muchos males! A estos trá- comunes de humanidad, por encima de cual- culturales que hacen más difícil su estabili- gicos males se añade el fenómeno cruel e quier otra consideración. dad; pero, en algunos países, la familia está inhumano del terrorismo, flagelo que ha al- En el Mensaje que este año he dirigido amenazada también por una legislación que canzado una dimensión planetaria descono- para la Jornada Mundial de la Paz, he pro- atenta Ða veces, incluso directamenteÐ con- cida por las generaciones anteriores. Ustedes, puesto a la atención de los fieles católicos y tra su estructura natural, la cual es y sólo señoras y señores embajadores, como di- de todos los hombres de buena voluntad la puede ser la de la unión entre un hombre y plomáticos, son, por su profesión –y, segu- 21 A MUNDO 13-I-2005 Ω

Habla el Papa

La oración de los niños

permite elegir responsablemente sus propias Dos momentos emos contemplado en estos metas y la vía para alcanzarlas. En el núcleo de la recepción Hdías el gran misterio del Naci- más íntimo de la libertad humana, está el de- del Papa Juan Pablo II miento de Jesús. En Él, Dios entró recho a la libertad religiosa, porque se refiere a los miembros definitivamente en la Historia, para a la relación más esencial del hombre: su re- del Cuerpo Diplomático ofrecer la salvación a los hombres lación con Dios. Incluso la libertad religiosa acreditados de todos los lugares y tiempos. Pre- está garantizada expresamente en la mencio- en el Vaticano cisamente, la fiesta de la Epifanía nada Declaración. El anhelo de la libertad de nos recuerda esta universalidad de religión no se puede erradicar: será siempre la salvación. El Hijo de Dios, nacido ramente, también por su vocación perso- vivo y apremiante mientras el hombre esté vi- en Belén, es reconocido y adorado nalÐ, los hombres y las mujeres de la paz. vo. No hay que temer que la justa libertad re- por los Magos de Oriente, represen- Ustedes saben de cuáles y de cuántos me- ligiosa sea un límite para las otras libertades o tantes de la Humanidad entera. El dios dispone la sociedad internacional para perjudique la convivencia civil. Al contrario, alegre anuncio de la salvación se garantizar la paz o para instaurarla. A la pre- con la libertad religiosa se desarrolla y flore- proyecta desde el inicio hacia todos potencia se debe oponer la razón; al enfren- ce también cualquier otra libertad, porque la li- los pueblos del mundo. tamiento de la fuerza, el enfrentamiento del bertad es un bien indivisible y prerrogativa Hemos venido a adorarle: estas diálogo; a las armas apuntadas, la mano ten- de la misma persona humana y de su dignidad. palabras de los Magos son el lema dida; al mal, el bien. No hay que temer que la libertad religiosa, de la próxima Jornada Mundial de la Pero, para construir una paz verdadera y una vez reconocida para la Iglesia católica, Juventud, que se celebrará en agosto duradera en nuestro planeta ensangrentado, interfiera en el campo de la libertad política y en Colonia. Invito a los jóvenes de es necesaria una fuerza de paz que no retro- de las competencias propias del Estado. La todo el mundo a ponerse espiritual- ceda ante ninguna dificultad. Es una fuerza Iglesia sabe distinguir bien, como es su de- mente en camino hacia esta impor- que el hombre por sí solo no consigue al- ber, lo que es del César y lo que es de Dios; tante cita, para descubrir en Cristo, canzar ni conservar: es un don de Dios. Cris- ella coopera en el bien común de la sociedad, como los Magos, el rostro de Dios. to vino precisamente para ofrecerla al hom- porque rechaza la mentira y educa para la ver- La Epifanía es también la Jornada bre, como los ángeles cantaron ante la cuna dad; condena el odio y el desprecio e invita a de los Niños Misioneros. Los niños de Belén: Paz a los hombres que ama el Se- la fraternidad; promueve siempre por doquier son el presente y el futuro de la Igle- ñor. Dios ama al hombre y quiere para él la –como es fácil reconocer por la Historia– las sia. Tienen un papel activo en la paz. Nosotros estamos invitados a ser ins- obras de caridad, las ciencias y las artes. La evangelización del mundo, y con trumentos activos de la misma, venciendo Iglesia quiere solamente libertad para poder sus oraciones contribuyen a salvarlo al mal con el bien. ofrecer un servicio válido de colaboración con y mejorarlo. Mientras renuevo mi cada instancia pública y privada, preocupada oración por las pequeñas víctimas La verdadera libertad por el bien del hombre. La verdadera libertad del maremoto en Asia, no puedo ol- es siempre para vencer el mal con el bien. vidarme de los niños víctimas del Quisiera referirme aún a otro desafío: el Señoras y señores embajadores, en el año hambre y de las enfermedades, de la desafío de la libertad. La libertad es, ante todo, que acaba de empezar estoy seguro de que guerra y del terrorismo, así como de un derecho del individuo. ÇTodos los seres ustedes, en el cumplimiento de su alto man- los niños raptados, desaparecidos o humanos nacen Ðcomo dice justamente la De- dato, seguirán estando al lado de la Santa que son explotados con motivo de claración Universal de los Derechos del Hom- Sede en su esfuerzo diario por responder a viles tráficos. Mi pensamiento agra- bre en el artículo 1– libres e iguales en digni- los mencionados desafíos que abarcan a to- decido se dirige a cuantos se com- dad y derechoÈ. Y el artículo 3 declara: «To- da la Humanidad. Jesucristo, cuyo naci- prometen en la defensa de los más do individuo tiene derecho a la vida, a la li- miento hemos celebrado hace unos días, fue pequeños. bertad y a la seguridad de su personaÈ. anunciado por el profeta como Príncipe de Confiamos esta tarea misionera Ciertamente, la libertad de los Estados es tam- la paz. Que la luz de su Palabra, su Espíritu del pueblo cristiano a María, bajo bién sagrada, porque deben ser libres y, pre- de justicia y de fraternidad, y el don tan ne- cuya protección ponemos el año cisamente, para poder llevar a cabo de mane- cesario y tan deseado de su paz, que Él ofre- que comienza, marcado por una ra adecuada su deber primordial de proteger, ce a todos, puedan resplandecer en la vida de gran aprensión, en parte a causa de además de la vida, la libertad de sus ciudada- cada uno de ustedes, de sus familias y de to- la situación que están viviendo los nos en todas sus justas manifestaciones. La li- dos sus seres queridos, de sus nobles países pueblos del sudeste asiático. Que la bertad es un gran bien, porque, sin ella, el y de toda la Humanidad. Virgen vele por el mundo entero. hombre no puede realizarse de manera con- (6-I-2005) secuente con su naturaleza. La libertad es luz: Juan Pablo II A 22 Ω 13-I-2005 LA VIDA

Nombres Ordenaciones episcopales en Tarazona y Valencia Ha muerto el cardenal Jan Pieter Schotte, Presidente de la Oficina de Trabajo de la Santa Sede, Secretario os sacerdotes don Demetrio Fernández y don Enrique Benavent han recibido la ordenación General emérito del Sínodo de los Obispos. El Pa- Lepiscopal, el pasado fin de semana, en sendas ceremonias, en Tarazona y Valencia. Monseñor pa Juan Pablo II presidirá mañana el funeral en la Enrique Benavent, nuevo obispo auxiliar de Valencia, de 45 años de edad, actualmente Decano- basílica de San Pedro. Celebrará la Misa el carde- Presidente de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer, de Valencia, ha sido ordenado en la nal Ratzinger, Decano del Colegio cardenalicio, catedral de esta archidiócesis, en una ceremonia presidida por su arzobispo, monseñor Agustín junto con los cardenales presentes en Roma. García-Gasco, y en la que han concelebrado más de 20 obispos y arzobispos. Lo que Europa debe al cristianismo será el tema de la Monseñor Demetrio Fernández, nuevo obispo de la diócesis aragonesa de Tarazona, de 54 conferencia que el catedrático de Historia del Pen- años, era párroco de Santo Tomé y El Salvador, en Toledo. Ha recibido la consagración episcopal samiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, el pasado domingo, en el monasterio de Veruela, en una celebración presidida por el cardenal de la Universidad San Pablo-CEU, de Madrid, don Antonio María Rouco, arzobispo de Madrid, y por el arzobispo de Zaragoza, monseñor Yanes. Dalmacio Negro, pronunciará el próximo 20 de enero, a las 20 horas, en la sede de la Fundación Tomás Moro (calle Cea Bermúdez 38, 1ºD). Medio siglo de PPC Cristina López Schlichting, directora de La Tarde con Cristina, de COPE, disertará el próximo 19 de ene- l año que acaba de comenzar es para PPC un año de fiesta, porque hace 50 años comenzó ro, a las 19 h., en la Asociación de Universitarias «Euna aventura que hoy sigue viva»: así se lee en el editorial del último número de Vida Españolas, en Madrid (calle Alfonso XI, 4, 6º), so- Nueva, que recuerda cómo en 1955 un grupo de sacerdotes y de laicos dio cuerpo y forma a un bre La importancia de los medios de comunica- sueño compartido, con todo el empuje de su fe y de su juventud. En el empeño estaban Lamberto ción, dentro de los Miércoles culturales que orga- de Echeverría, Casimiro Sánchez Aliseda, José María Javierre y Antonio Montero, con la fuerza de niza esta asociación. El siguiente miércoles 26 de su sacerdocio, y los periodistas Ángel Orbegozo, José María Pérez Lozano y Fracisco Izquierdo enero, el catedrático de Literatura Árabe don Se- con su conciencia de laicos comprometidos. Desde Alfa y Omega felicitamos a PPC y le rafín Fanjul hablará sobre España y el Islam. expresamos nuestros mejores deseos. El catedrático de Metafísica, de la Universidad de Bar- celona, don Eudaldo Forment, ha pronunciado una conferencia en Madrid, en la Fundación Uni- Siete mil santos y Beatos versitaria Española, sobre el tema La verdad, el bien y la belleza en la comunicación. a segunda edición del Martirologio romano ha sido recientemente presentada en Roma. No se Monseñor Rafael Palmero, obispo de Palencia, acaba Ltrata, como podría parecer, de un elenco actualizado de los mártires por la fe católica, sino de de publicar un nuevo libro, titulado Eucaristía: todos los santos y Beatos venerados por la Iglesia. Incluye a aquellos cuya santidad ha sido misterio, vida y fraternidad. En sus páginas actua- proclamada entre 2001 y 2004, que son concretamente 117. El Martirologio actualizado liza el mensaje del Beato Manuel González, el –informa VIS– recoge los nombres de siete mil santos y Beatos venerados actualmente por la Obispo de la Eucaristía. Iglesia, cuyo culto reconoce oficialmente y propone a los fieles como ejemplos a imitar. En su XII Asamblea General, recientemente celebrada en Madrid, el Foro de Laicos ha reelegido como Presidente, sin ningún voto en contra, a don Juan Santa María, José Rodríguez, que actualmente venía desempe- ñando este cargo y que lo desempeñará cuatro Virgen coronada años más, tras la ratificación preceptiva por la Co- misión Permanente de la Conferencia Episcopal. sta es la portada del folleto que acaba de publicar el obispo La Fundación Institucional Española celebra su III Ci- Éemérito de Tenerife, monseñor Damián Iguacén Borau. En 12 clo de conferencias sobre Monarquía y universidad, páginas, monseñor Iguacén recuerda que, «cuando decimos el próximo 18 de enero, bajo el título La Corona, coronación, queremos decir que María ha recibido del Señor una ante el siglo XXI. La reforma del Título II de la gloria singular, como galardón, premio y recompensa de su Constitución. Tendrá lugar n el salón de Actos de fidelidad. La corona significa su excelsa, única e irrepetible la Facultad de Derecho de la UNED, en Madrid dignidad de Madre de Dios; es signo de grandeza, de martirio, de (calle Obispo Trejo s/n). A lo largo del día, diser- santidad de vida». tarán don Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, don Álvaro Rodríguez Bereijo, don Antonio To- rres del Moral y don Andrés Merino Thomas, Di- Medida altamente rector de programas universitarios de la Funda- ción Institucional Española y coordinador de este impopular ciclo de conferencias. La Universidad Libre Internacional de las Américas a plataforma Hazteoir.org, que preside don (ULIA), primera universidad del mundo virtual es- LIgnacio Arsuaga Rato, ha hecho pública una pecializada en contenidos de defensa de la vida hu- nota en la que denuncia que «el Gobierno ha mana, ha abierto sus plazos de matrícula para el aprovechado de forma alevosa el descanso curso 2005, que comienza este mes de enero. La vacacional de los ciudadanos para aprobar una ULIA fue fundada –informa AVAN– por el soció- medida altamente impopular: el proyecto de ley logo valenciano don José Pérez Adán. de equiparación de las uniones homosexuales al Don José Rodrigo Rodríguez ha sido ordenado sacer- matrimonio». Denuncia asimismo que las dote a los 71 años, en la diócesis de Getafe, en la reiteradas peticiones de audiencia que han hecho que ejercerá a partir de ahora su ministerio. Es na- al Ejecutivo no han tenido respuesta alguna, lo tural de Fontiveros (Ávila). Se casó y tuvo 5 hijos. cual demuestra muy poca sensibilidad y muy escasa capacidad de diálogo. Cuando su esposa falleció, volvió a plantearse, Por otra parte, el Instituto de Política Familiar, en reciente nota de prensa, ha analizado la como de niño, hacerse sacerdote. evolución de la familia en 2004 y ha llegado a la conclusión de que el Gobierno ha recortado los El arzobispo de Burgos, monseñor Gil Hellín, ha rea- derechos y libertades de la familia española. Al terminar 2004, España es más vieja, sin jóvenes y con lizado recientemente una serie de nombramien- los hogares más vacíos y rotos. Hay tres millones ochocientos mil niños menos que hace 20 años, y tos pastorales en la diócesis: entre ellos, destaca el dos millones y medio más de ancianos. España tiene el índice de fecundidad más bajo de Europa nombramiento como nuevo Vicario General y Vi- (1,26 hijos por mujer) y, en los últimos años, los nacimientos se han reducido casi en un 30% cario de Pastoral del, hasta ahora, director espiri- (pasando de unos 600.000 a 439.000 en 2003). Por el contrario, el número de abortos ya alcanza los tual del seminario diocesano, don Máximo Bar- ochenta mil. Disminuye el número relativo de matrimonios y se incrementan las rupturas (126.742 bero, que sustituye a don Raúl Berzosa. parejas se separaron/divorciaron en 2003); disminuyen de forma alarmante las familias numerosas y España sigue siendo el país de la Unión Europea que menos ayuda a la familia. 23 A LA VIDA 13-I-2005 Ω

Los obispos, de Ejercicios espirituales Libros

obispos españoles participan junto con su Presidente, el cardenal Antonio María Rouco, y con 36el Nuncio Apostólico, en los Ejercicios espirituales que, del 9 al 15 de enero, tienen lugar en afael Gómez Pérez, profesor de Pozuelo de Alarcón, organizados por la Conferencia Episcopal Española. Los dirige el padre jesuita RAntropología y doctor en Filosofía y en Luis F. Ladaria. Por otra parte, el encuentro anual entre obispos de Conferencias Episcopales de Derecho, ha publicado varios países del mundo con la Asamblea de los Ordinarios Católicos de Tierra Santa está teniendo más de setenta libros. Éste lugar en Jerusalén, desde el pasado 8 de enero hasta hoy, día 13. El objetivo principal de este que ha editado Rialp, encuentro, presidido por el Patriarca Michel Sabbah y por el Nuncio Apostólico, moneñor Pietro bajo el título Elogio de la Sambi, es fomentar la solidaridad con la comunidad cristiana en Tierra Santa, que vive bajo una bondad, es tan breve intensa presión política y socio económica. En representación de la Conferencia Episcopal Española como intenso. Reconoce participa en este encuentro monseñor Vives, obispo de Urgel, acompañado del Director del Fondo el autor que cada vez le Nueva Evangelización, don José Antonio Martínez, que aportará el dinero del habitual ágape emocionan más las navideño (unos 3.000 euros) para ayudar a un centro de minusválidos, tanto cristianos como manifestaciones de la musulmanes. bondad: la persona que se sacrifica por otra, y más si es en silencio; la que calla cuando es acusada injustamente; Renovación de cargos la que sonríe, para no causar infelicidad a los demás, a pesar de estar deshecha por en la Pontificia dentro. El hermano que llega donde nadie llegaría por ayudar a su hermano; el amigo Academia para la Vida que, ocurra lo que ocurra, siempre está ahí, etc... Estas páginas tersas y singulares l Papa ha nombrado a monseñor Elio Sgreccia (en podrían definirse también así: de cómo la Ela foto), especialista en bioética, Presidente de la metafísica es lo más concreto que hay. No Pontifica Academia a favor de la Vida, de la que era es nada esotérico ni extraño. Es el estudio de Vicepresidente. Ha nombrado asimismo Canciller la realidad de las cosas, lo mismo que ser de dicha Academia al sacerdote del Opus Dei original es volver al origen; también monseñor Ignacio Carrasco de Paula, profesor de demuestran cómo la filosofía se puede Bioética en la Universidad Católica de Roma. contar como una historia amena e Monseñor Sgreccia sucede en el cargo al doctor don interesante, y cómo existe también una Juan de Dios Vial Correa, médico biólogo y Rector especial sintonía entre la bondad moral y el de la Universidad Católica de Santiago de Chile. Monseñor Elio Sgreccia buen humor. O, más profundamente, entre la bondad y la alegría. Es un libro sugestivo, original, profundo y que se lee de un tirón. El chiste de la semana Mingote, en ABC ditorial Lumen/Edibesa ha convocado a Edestacados especialistas para responder a preguntas que afectan al meollo del cristianismo y de la historia del mundo occidental. En 210 páginas, bajo el título ¿Verdad o ficción?, ocho especialistas responden acerca del Código Da Vinci. Se trata de teólogos, escrituristas, filósofos, historiadores, biblistas, escritores y periodistas. La compilación y la edición de estas páginas han estado a cargo de Paula Cañón y María Eugenia Schindler. Las editoras recuerdan, en la presentación, el polémico fenómeno editorial del Código Da Vinci, novela policial que mezcla hechos e interpretaciones, rumores, leyendas y teorías indiscriminadamente, sin el menor rigor. En medio de tal mezcolanza, el lector desavisado se pierde y acaba por no saber qué es verdad y qué es ficción. Los ocho especialistas van desentrañando y desvelando cada uno de los aspectos en los que respectivamente son expertos, con el La dirección de la semana rigor y la autoridad que les da su cualificado prestigio. a página conelpapa.com, nacida con motivo de la visita del Santo Padre a España en mayo de L2003, sigue adelante con nuevos contenidos: material para la evangelización, información so- M. A. V. bre realidades eclesiales, respuestas a cuestiones como el sentido de la vida, la fe y otras más cer- canas a la juventud, testimonios, y un completo dossier sobre la persona y el pontificado de Juan Pablo II. WWhttp://www.conelpapa.com WWWW A 24 Ω 13-I-2005 DESDE LA FE

Análisis de la tramitación parlamentaria de los Acuerdos con la Iglesia La constitucionalidad de los Acuerdos España-Santa Sede El autor de este artículo, catedrático de la Universidad Complutense, de Madrid, recoge las declaraciones de los protagonistas políticos de la aprobación de los Acuerdos entre el Estado español y la Santa Sede. Los testimonios recopilados en los diarios de sesiones ponen de manifiesto la constitucionalidad de este Tratado internacional que ahora algunos sectores ponen en entredicho

contribuir a la superación de viejas polémicas que han dividido a la sociedad española, es- tableciendo un marco jurídico en el cual todos los españoles se encuentren plenamente pro- tegidos en el ejercicio de la más amplia li- bertad ideológica, religiosa y de culto». Si escarpado resulta llegar a la cima del consentimiento en lo teórico, y casi nunca la convergencia de los partidos en lo técnico elimina la divergencia en lo práctico de la aplicación de los principios, no es nada ex- traño que tal ocurriera en la valoración con- creta de los Acuerdos en particular. Mas nun- ca –nótese bien– la apreciación divergente del detalle de la aplicación de alguna de las cláusulas de los Acuerdos implica la nega- ción ni de la coherencia con los principios ni de la constitucionalidad global de aqué- llos. Sí a los Acuerdos

Respecto a los partidarios de ratificar to- dos los Acuerdos, nos fijamos en las inter- venciones de los diputados que secundaron la petición del Gobierno, expresada por el ministro de Asuntos Exteriores, solicitando el voto favorable a todos y cada uno de los Acuerdos, conforme al orden de las inter- venciones. Así, por el Grupo Parlamentario Centrista, en pro de la constitucionalidad de los Acuerdos se pronunciaba el diputa- do, también de Unión de Centro Democráti- co (UCD), Rupérez Rubio, matizando en nte ciertas actitudes de políticos y go- con las diversas confesiones religiosas una Firma de los Acuerdos metáfora la aproximación entre el ideal y la bernantes que se vienen manifestan- cooperación, tal como viene regulada en el entre el Estado español realidad: «No sé si hemos llegado a la má- Ado contra los Acuerdos del 3 de ene- apartado 3 del artículo 16 [de la Constitu- y la Santa Sede, xima posible definición de las libertades mu- ro de 1979 concluidos con la Santa Sede, ción española]». Principios que, lejos de ser el 3 de enero de 1979 tuas del Estado y de la Iglesia. Lo que sí sé es después de haberse celebrado el XXV ani- negados o puestos en duda por alguno de que quizá esos cuatro Acuerdos son la foto- versario de los mismos, en particular tras los diputados o senadores, constituyen su grafía más adecuada, la fotografía posible, las elecciones del 14 de marzo, se impone la base de partida o punto de referencia en las la fotografía realista del momento, de los po- conveniencia, que no la necesidad, de re- correspondientes intervenciones. sibles de libertad para la Iglesia y para el Es- cordar lo que entonces, con sinceridad y se- Incluso el único grupo que presentó en- tado, y de los posibles de definición de las riedad, al parecer, se dijo y se hizo constar mienda, proponiendo la de dos de los Acuer- relaciones entre esa Iglesia y ese EstadoÈ. por escrito respecto a su constitucionalidad. dos, el Partido Comunista Español (PCE), Dando por sentada la constitucionalidad De forma oficial ante el Congreso, el mi- comienza por reconocer su adhesión a di- de los Acuerdos, el diputado por Alianza Po- nistro de Asuntos Exteriores, don Marcelino chos principios. Así lo hizo el diputado señor pular (AP), señor Fraga Iribarne, matiza el al- Oreja, los resumía de la siguiente manera: Solé Tura: ÇEs conocido el voto afirmativo cance de los mismos, a la vez que se hace «Ahí están los principios de la Constitución, del Grupo Parlamentario Comunista al artí- eco de un pretendido purismo legal que se como es el principio de libertad religiosa, culo 16 de la Constitución, por entender que, quisiera imponer como prerrequisito a la como es el principio de no discriminación en el texto del citado artículo, se establecían aprobación de los Acuerdos poniéndolo en de los ciudadanos por motivos religiosos y la los principios fundamentales para proceder a evidencia: ÇNo entiendo, por supuesto, que irrelevancia jurídica de profesar o no alguna la construcción de un Estado y una sociedad sean perfectos, ni entiendo que sean defini- religión. Está también el principio de la neu- democrática, desde los supuestos de la más tivos (no hay nada perfecto ni definitivo en la tralidad religiosa del Estado, que aparece amplia libertad ideológica, religiosa y de cul- legislación y en la política); entiendo que claramente mencionado en el artículo 16, y, to de los individuos. Hoy, este grupo parla- son razonable superación de la etapa con- por último, el principio y la consideración de mentario, ratificando su pleno acuerdo con el cordataria y entiendo que en otros aspectos las creencias religiosas de la sociedad espa- espíritu y la letra del citado artículo consti- de nuestra política exterior son razonables ñola, así como el compromiso de mantener tucional, expresa, una vez más, su decisión de ejemplos de solución de los problemas que 25 A DESDE LA FE 13-I-2005 Ω hoy están planteados para poner de acuer- do, después de la Constitución, nuestra le- gislación con los tiempos actuales » Por encima de polémicas, y asentando la constitucionalidad de los Acuerdos, el Di- putado por UCD señor Camuñas Solís ex- plica las razones por las que su grupo ha vo- tado a la totalidad de los Acuerdos: ÇHa que- dado bien claro durante este debate que la forma no ha sido una forma súbita, repenti- na ni secreta, el cómo se ha negociado estos Acuerdos con la Santa Sede […]. Nosotros creemos que los Acuerdos que acabamos de ratificar respetan, en espíritu y en palabra, los principios de nuestra Constitución. Y que- remos valorar el grado de seguridad jurídi- ca que dichos acuerdos posibilitan a través de la regulación y de la necesidad de ins- cripción de todas las congregaciones reli- giosas y asociaciones y, sobre todo, del re- conocimiento de la personalidad jurídica de la Conferencia Episcopal Española, a la que, por cierto, queremos ver en el futuro más directamente y estrechamente asociada en este proceso de negociación y concertación para futuras redacciones y futuros temasÈ. Oposición en educación

Parte de los diputados se oponían a la ra- tificación del Acuerdo sobre educación. Des- de la perspectiva de constitucionalidad o no, es como se contemplan y se juzgan los cua- Acuerdos que, a nuestro juicio, con todas Sesión de apertura constitucional, al no dar una importancia tro Acuerdos por parte del Partido Socialis- estas afirmaciones son, como tales y aisla- de la actual central a nuestras objeciones formales sobre ta Obrero Español (PSOE). Sólo después de damente considerados, satisfactorios. Pero Asamblea legislativa, que fueran Acuerdos internacionales y so- admitida ésta y no sin previas rectificaciones por dos Órdenes ministeriales publicadas en el 22 de abril de 2004 bre que no existiera una ley de libertad reli- a determinadas cláusulas, es como se admi- el Boletín del 2 de agosto de 1979, del Mi- giosa, toda nuestra actitud está situada tam- ten, primero, en la Comisión de Asuntos Ex- nisterio de Educación, nuestra posición en bién en el deseo de cerrar definitivamente teriores, y, después, en el Pleno. Así, con relación con el convenio en materia de edu- la querella religiosa en nuestro país, situan- franqueza, lo manifiesta el diputado señor cación y de asuntos culturales se va a ver do cada cosa en su sitio. Y nosotros ya qui- Peces-Barba: ÇTengo que decir que, en re- modificada, y anunciamos el voto negativo simos hacerlo y nos quedamos solos cuando lación con la constitucionalidad, hicimos en si no recibimos una explicación suficiente propugnamos evitar la mención a la Iglesia los cuatro Acuerdos una serie de observa- del señor ministro de Educación o del miem- católica en la Constitución. De tal forma que, ciones y modificaciones, y que todas ellas bro del Gobierno que tome la palabra, si la en algunos momentos, cuando se siembran o fueron atendidas o suficientemente explica- toma, en este sentido», continuó el señor se apoyan determinados vientos, se cose- das, de tal manera que, como ya tuve ocasión Peces Barba. Y por si alguna duda quedara, chan determinadas tempestadesÈ. de decir en la Comisión, el Grupo Socialis- se remacha poco después: «Debe quedar El PCE admitía con restricciones la cons- ta, a pesar de que algunos temas parciales muy claro que toda nuestra actitud, al man- titucionalidad de dos de los Acuerdos: ÇEl no han quedado resueltos Ðcreo que, en re- tenernos para valorar estos Acuerdos al nivel serio intento que el de Enseñanza y Asuntos alidad, el único tema parcial que ha queda- culturales supone en cuanto realización de do pendiente a nivel de los Acuerdos es el del aquellos principiosÈ, no obstante, Çuna es- carácter fundamental de la Religión como crupulosa defensa del título constitucional asignatura, porque los demás, a este nivel, in- Votaciones en el Congreso impide a este grupo parlamentario [Solé Tu- sisto, a este nivel han sido resueltosÐ, no ve ra] ratificar el Acuerdo sobre alguno de sus motivo para su abstención ni para su voto contenidos fundamentalesÈ. Tal fue el artí- negativo. Por eso nosotros nos abstuvimos de los Acuerdos culo II del Acuerdo sobre Enseñanza y Asun- en la Comisión ante las enmiendas del Gru- tos culturales por el que se establecen los po Comunista, algunas de las cuales Ðcomo con la Santa Sede criterios para instrumentar la enseñanza de la ya ha explicado el señor Solé TuraÐ fueron Religión católica en los centros docentes, y retiradas por las explicaciones dadas, que Acuerdo sobre Asuntos Jurídicos el párrafo 2 del artículo 2 del Acuerdo sobre hoy, insisto, son también importantes para 293 a favor Asuntos Económicos. En su consecuencia, nuestra posición en relación con el tema de 2 abstenciones el PCE propone la no ratificación de ambos los Acuerdos respecto de las Fuerzas Arma- 2 en contra (3 de septiembre de 1979), Çpor cuanto, fal- das, pero que, en todo caso, producían una tos de armonía con el texto constitucional, satisfacción general en cuanto a este nivel Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos culturales pueden quebrar los principios de expresión, de constitucionalidad que nosotros había- 178 a favor libertad de expresión docente y de aconfe- mos adoptado como medida para calibrar la 125 en contra sionalidad del Estado, recogidos en el texto posición de los socialistas». 1 abstención constitucionalÈ. No es, pues Ðquede bien claroÐ, la in- La verdad es –y constituye un mérito ines- constitucionalidad la que motiva al PSOE Acuerdo sobre Asuntos Económicos timable de diputados y senadoresÐ que, con el la renuncia a la aprobación del Acuerdo, si- 273 a favor acervo de los cuatro Acuerdos (más el ante- no la manera concreta de su aplicación me- 21 en contra rior Acuerdo de 1976), se ha conseguido un diante unas Órdenes ministeriales de carác- 5 abstenciones doble objetivo: el político de regular ex novo, ter transitorio. ÇNosotros entendemos, por conforme a la Constitución, el estatus de la consiguiente, que las disposiciones regla- Acuerdo sobre Asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas Iglesia en España, y el jurídico de desmante- mentarias que se dicten o que se hayan dic- 294 a favor lar el régimen anterior del Concordato. tado tienen que ajustarse a lo establecido en 1 en contra la Constitución y a lo establecido en estos 1 abstención Carlos Corral A 26 Ω 13-I-2005 DESDE LA FE ¡Filósofos, volved a Pascal!

El pensador fuera de la Iglesia? En mayo de 1996, el car- francés Blas denal Ratzinger pronunció en Guadalajara (Méjico) una conferencia con el título La fe Pascal, y la teología, en nuestros días. En ella dijo: escribiendo «El racionalismo neoescolástico ha fallado en acerca del su intento de reconstruir los Praeambula fi- dei con una razón del todo independiente de momento de la fe, con una certeza puramente racional. su conversión, Todas las tentativas que vayan por este ca- contaba mino obtendrán el mismo resultado. En este su encuentro punto tenía razón Karl Barth, cuando refu- taba la filosofía como fundamento de la fe, con el «Dios independientemente de ella; si fuera de otra de Abrahán, manera, la fe se fundaría entonces en cam- de Isaac y de biantes teorías filosóficas». Jacob, no el El sentido de la vida Dios de los filósofos». En su libro La sal de la tierra, el Prefec- to de la Congregación para la Doctrina de la Ofrecemos un Fe escribe: ÇLa sustancia de la fe es que re- esclarecedor conocemos en Cristo al Hijo de Dios vivo, artículo encarnado y hecho hombre. Se trata de una decisión que afecta a la vida entera, que tie- publicado ne que ver con la parte más profunda de mí. por el diario Si construyo mi vida sin Dios o contra Dios, italiano lo que hago será una cosa totalmente distin- ta de lo que haría si fundase mi vida en Él. Avvenire Esta decisión abraza la totalidad de mi exis- acerca del tencia: cómo veo el mundo, aquel que quie- dinamismo ro ser y aquel que seré. No se trata de elegir entre una de tantas opciones que me ofrece el entre la razón mercado de posibilidades. Al contrario, está y la fe en juego todo aquello que tiene que ver con para que mi vida y mi destinoÈ. Resuena en estas reflexiones de Ratzinger el hombre el pensamiento de Pascal. Al término de su pueda llegar conferencia en Guadalajara, dice: «¿Cómo al Dios vivo puede la fe tener, entonces, alguna posibili- El filósofo Blas Pascal dad de éxito? Porque encuentra correspon- dencia con la naturaleza del hombre. En el osotros conocemos a Dios so- tradición que en el interior de la cultura ca- ser humano existe un inextinguible deseo de lamente por medio de Jesu- tólica ha sido denigrada como fideísmo e infinito. Ninguna respuesta parece ser sufi- «Ncristo. El Dios de los cristia- irracionalismo, mientras que en los docu- ciente; solamente el Dios que se ha hecho nos no es sólo un Dios autor de las verdades finito para triturar nuestra finitud y conducirla matemáticas o del orden cósmico. Todos a su infinitud es capaz de salir al encuentro de aquellos que buscan a Dios fuera de Jesu- las exigencias de nuestro serÈ. cristo, circunscribiéndose a la naturaleza, o «En el ser humano existe un inextinguible El sentido Ðdice Lacan, con FreudÐ es no encuentran ninguna luz que les satisfa- deseo de infinito. Ninguna respuesta siempre religioso. ÇPensar el sentido de la ga, o se arriesgan a conocer a Dios sin me- vida Ðha escrito WittgensteinÐ significa rezar. diación alguna, cayendo consecuentemen- parece ser suficiente; solamente el Dios El sentido de la vida podemos llamarlo te en el ateísmo o en el deísmo, dos cosas que se ha hecho finito para triturar DiosÈ. La angustia existencial Ðaquel vesti- que la religión cristiana aborrece en igual do psicológico del hecho de la falta de sen- medida. Asimismo, las pruebas metafísicas nuestra finitud y conducirla a su tido– es un arranque antropológico. Afirma de la existencia de Dios se encuentran tan infinitud es capaz de salir al encuentro Kierkegaard: ÇEs verdaderamente clarifi- alejadas del modo de pensar común de los de las exigencias de nuestro ser» cante aquello que dijo Lutero: Toda la doc- hombres y son tan abstractas que resultan trina de la Redención y del cristianismo de- poco eficaces»: éstas son palabras de Blas be estar relacionada con la lucha que man- Pascal. tiene la conciencia angustiada. Elimina la Sören Kierkegaard se expresa en términos mentos oficiales de la Iglesia se exalta la fi- conciencia angustiada, y ya puedes cerrar la parecidos: ÇDesde el punto de vista cristia- losofía de santo Tomás y, más ampliamente, iglesias y hacer de ellas salas de baile. La no, la fe tiene una dimensión existencial. la escolástica y la neoescolástica. conciencia angustiada entiende el cristia- Dios no puede ser exhibido por alguien que He aquí la cuestión: ¿un filósofo o pen- nismo al modo como un animal hambriento lo demuestre con una tesis; no, antes hace sador no puede ser católico si no es tomista? entiende que un pedazo de pan alimenta, y falta creer, y después comprender». ¿Un seguidor de Rosmini, o Scoto sería un una piedra noÈ. Traigo aquí estos pensamientos de Pascal herético? ¿Existencialistas lejanos de la es- y Kierkegaard para traer a la memoria una colástica, como Gabriel Marcel, estarían Dario Antiseri 27 A DESDE LA FE 13-I-2005 Ω

Ha muerto Thiede. Anticipó en algunos decenios la datación de los evangelios Un hallazgo excepcional

El pasado diciembre, moría Carsten Peter Thiede, reconocido papirólogo, nacido de la producción y recogida de los manus- en Berlín en 1952, que hace unos años saltó a las primeras páginas de los periódicos critos, pudiera albergar en su biblioteca tex- tos cristianos. a causa de un pequeño fragmento de un manuscrito griego, que acercaría la redacción Es en este punto cuando entra en escena el de los evangelios a los primeros años tras la muerte de Jesús, echando por tierra la tesis recientemente fallecido Thiede. Más de diez de que la figura de Jesús fue inventada por la Iglesia primitiva y desmontando años después de la identificación realizada por O’Callaghan, en 1984, el papirologo ale- la pretendida distancia entre el Jesús histórico y el Cristo de la fe. Escribe el profesor mán publica un estudio exhaustivo en el que Carbajosa, de Sagrada Escritura, de la Facultad de Teología San Dámaso, de Madrid respalda la propuesta del jesuita español. Al contrario que éste, Thiede corre mejor suer- te y su estudio encuentra amplio eco en los medios de comunicación, obligando al mun- do científico a entrar en un apasionado de- bate, que dura hasta hoy (véase ¿El manus- crito más antiguo de los evangelios?, Va- lencia 1989). En 1994, el mismo estudioso alemán enriquece la discusión en curso, cuan- do propone datar unos fragmentos de papiros del Magdalen College, de Oxford, y de la Fundación San Lucas Evangelista, de Bar- celona, (cuya identificación con textos del evangelio de Mateo es segura) en torno al año 60 d.C., y no a principios del siglo III d.C., tal y como figuraba en la lista oficial de manuscritos del Nuevo Testamento. La gran aportación de Thiede ha sido la de reabrir un debate que se había evitado du- rante algún tiempo, en gran parte no por ra- zones científicas, sino ideológicas. En efec- to, la asunción de que los evangelios habrían sido escritos mucho tiempo después de la muerte de Jesús (entre 35 y 60 años después) se había instalado como un dogma en los es- tudios neotestamentarios. La polémica en torno a la identificación y datación de los nuevos papiros ha permitido que gran parte de los especialistas se ocuparan de la cues- tión, aportando razones en pro y en contra uriosamente no había sido Thiede el de la propuesta de Thiede. El mismo cientí- descubridor del papiro en cuestión, y fico alemán utilizó el microscopio electró- Cni siquiera el primero en identificar nico de la Policía científica de Jerusalén pa- su contenido. En efecto, es necesario re- ra verificar la exactitud de una de sus identi- montarse a finales de los años 40, en las cer- ficaciones: una letra clave que no se distin- canías del Mar Muerto, en Israel. Un bedui- guía demasiado en el papiro 7Q5. Por otro no en busca de una cabra perdida consigue lado, el cálculo matemático se había puesto acceder a una cueva escondida y realiza uno del lado de Thiede y O’Callaghan, conclu- de los descubrimientos más importantes del yendo que la posibilidad de error de la trans- siglo XX, seguramente el más importante cripción propuesta por estos estudiosos es en lo que a manuscritos se refiere. En las on- de 1 contra 36.000 billones. Algunas gran- ce cuevas de Qumrán han salido a la luz mi- des personalidades del campo científico han les de textos en hebreo, griego y arameo, al- apoyado esta identificación, como la Presi- gunos de ellos fragmentos minúsculos, otros, denta de la Asociación Internacional de Pa- rollos casi completos, que contienen gran pirología, Orsolina Montevecchi, que ha pro- parte del Antiguo Testamento, amén de otra puesto incluir 7Q5 en las listas oficiales de literatura de interés excepcional. Se fechan manuscritos del Nuevo Testamento. En con- entre el siglo II a.C. y el año 68 d.C., cuando tra permanecen muchos otros estudiosos, re- debieron ser escondidos en cuevas para pre- saltando alguna de las dificultades que pre- servarlos de la llegada de los romanos. senta la teoría de Thiede. A favor de este úl- Una de las cuevas, la número siete, se ca- timo se debe decir, sin embargo, que ningu- racteriza por contener únicamente papiros Fragmento de los manus- de la cueva 7 de Qumrán, Madrid 1974). na de las identificaciones alternativas para en griego, muchos de ellos pequeños frag- critos de Qumrám (texto De verificarse, el alcance de esta propuesta 7Q5 presentadas hasta ahora puede consi- mentos que se resisten a una identificación. de Oseas 2, 8-14). pondría en entredicho el statu quo que coloca derarse más satisfactoria que la suya. En 1972, un prestigioso papirólogo español, Arriba: panorámica la redacción de los evangelios a partir del Al margen de polémicas, la investigación el jesuita José O’Callaghan, sorprende al de las cuevas, en las cer- año 70 d.C., fecha de la destrucción de Je- de científicos como O’Callaghan o Thiede mundo científico con la identificación del canías del Mar Muerto, rusalén, acercándola a los primeros años obliga a los estudiosos de la Biblia a poner- papiro 7Q5 Ðmuy fragmentario, con apenas donde se encontraron después de la muerte de Jesús. La identifi- se delante de los datos en un ejercicio de veinte letras, algunas borrosas, que previa- los importantes manus- cación, a pesar de su importancia, no tuvo realismo y de amor a la verdad por encima mente había sido datado en torno al año 50 critos de la comunidad apenas eco entre los especialistas. Por otro de ideologías o de disputas académicas. d.C.Ð, con un texto del evangelio de Mar- de Qumrám lado, resultaba difícil de admitir que la co- cos (Mc 6, 52-53) (véase Los papiros griegos munidad esenia, que parece la responsable Ignacio Carbajosa A 28 Ω 13-I-2005 DESDE LA FE

Alejandro Magno, de Oliver Stone Tediosa desmitificación del emperador macedonio

iento sesenta millones de dólares ha comprender bien. En segundo lugar, la es- costado Alejandro Magno (Alexan- tructura de la narración está seriamente equi- Cder), la última película del contro- vocada. La línea dramática es muy plana y se Unas navidades vertido cineasta newyorkino Oliver Stone. suceden períodos larguísimos de voz en off, Después de dedicar nada menos que dos do- acompañados por imágenes. Las casi tres cumentales laudatorios al dictador comu- horas que dura el film se vuelven, por ello, con Navidad nista Fidel Castro, vuelve a su tradición más tediosas y, a menudo, no se adivina el obje- dura y sanguinaria (Platoon, Asesinos na- tivo de las tramas. El narrador de la historia, i hace unas semanas tos) para ofrecer su interpretación personal Ptolomeo Ðinterpretado por Anthony Hop- Sconstatábamos que cada vez se del antiguo rey y conquistador. Pero el re- kins–, exige del espectador una atención ex- hacen más películas navideñas en sultado no es nada convincente. cesiva que resta protagonismo a la narra- las que la Navidad está ausente, hoy Que la película tiene mucho mérito es in- ción visual. Por otra parte, los diálogos quie- recordamos otros títulos en los que dudable. Oliver Stone se ha empleado a fon- ren sonar shakespearianos y consiguen cier- la Navidad no da la espalda a su do en lo que a documentación y producción ta solemnidad, pero suenan a huecos, al no verdadero significado. Es inevitable se refiere. Pero, si me permiten el juego de estar integrados en una trama sólida. La empezar por ¡Qué bello es vivir!, de palabras, la película falla en lo que siempre misma cojera padecen algunas escenas que Frank Capra (1946). En ella, la fallan las películas fallidas: en el guión. Y es- aspiran a vibrar con el ímpetu de la trage- Navidad es el marco en el que un to, por varios motivos. En primer lugar, la dia griega. hombre tiene una experiencia construcción del personaje de Alejandro, Si nos detenemos en la puesta en esce- religiosa –la visita de un ángel–, que que interpreta Colin Farell, es deficiente, va na, lo más brillante son las secuencias béli- le hace convertirse, es decir, volver del furor a la lágrima fácil, de la sensatez a cas, aunque bastante convencionales (cá- la mirada y redescubrir el verdadero la irracionalidad, sin que el espectador sepa mara en mano, planos breves, ritmo frenéti- rostro de la realidad. Un rostro que nunca a qué co) y con cierto regodeo hiperrealista en su parecía fatídico y sin sentido, y que atenerse con brutalidad sangrienta (recordemos los guio- se revela lleno de positividad y él. Por tan- nes de Stone de El expreso de medianoche, ternura. to, no se o de El precio del poder). El cineasta evoca Otra película es La gran familia, consigue asimismo elementos de otras películas épi- de Fernando Palacios (1962), la sufi- cas, como el águila de las batallas (Napole- considerada hoy infame, por su ciente ón, de Abel Gance), o el ambiente babiló- apología de la familia numerosa. En identifi- nico que recreara Griffith en Intolerancia. ella, vemos a los niños ir a la cación Especialmente llamativa es la presencia, tan madrileña Plaza Mayor con el Una imagen del públi- recurrente, de la homosexualidad y de la bi- abuelo a reponer las figuritas del de la película co con el sexualidad. El amor que Alejandro profesa a Belén que se han roto, recordamos Alejandro Magno héroe, al Hefestión, casi platónico y bendecido por el alivio que suponía la paga de que no aca- Aristóteles (Christopher Plummer), las es- Navidad para afrontar la ba de cenas eróticas con su criado persa y la des- Nochebuena, revivimos la envidia carnada lucha sexual que el héroe mantie- de las grandes cestas de Navidad..., ne con Roxana dan un protagonismo exce- y todo con la simpatía de quien sivo a la promiscuidad, en una historia fun- sabe lo que celebra y da a las cosas damentalmente épica y bélica. En su favor, de la vida el valor relativo que y comparándola con Troya ÐAquiles es el siempre tienen. ideal de AlejandroÐ, hay que decir que en Por seguir en España, en Solas, este film los dioses son referencia frecuen- de Benito Zambrano (1999), la te, así como las oraciones y los ritos sagra- madre emprende la tarea de hacer dos. de la casa de su hija un hogar Queda, por último, extraer la lectura po- humano y cálido. Para ello, además lítica del personaje, imprescindible en una de poner flores, prepara el Belén película del izquierdista Oliver Stone. La navideño, al que pone luces y sitúa interpretación que se nos propone es al- en el lugar de la televisión. Detalle go ambigua, y Stone nos ofrece muy audaz en un director que no es aproximaciones contradictorias precisamente cristiano. Tampoco –el mito y la realidad– al héroe, puede olvidarse nuestra videoteca pero la clave nos la da Ptolomeo de títulos como La última noche de al final del film: ÇNo queremos mi vida, de Miguel Albadalejo soñadores, porque los soñadores (1998), Muchas gracias, Mr. Scrooge nos matan con sus sueños». Ale- (1970), El hombre que hacía jandro quiso exportar libertad y milagros (2000), Los tres Reyes civilización a todo el orbe, pa- Magos (2003), Solo en casa (1990), gando por ello el precio altísimo Canción de cuna (1994)..., y de innumerables vidas. Si Stone muchas más posibilidades que, al quiere aplicar esto a los Reagan menos, no traicionan el sentido de y Bush de turno, ¿por qué no se la Navidad. lo aplica a su amigo Fidel? J.O. Juan Orellana 29 A DESDE LA FE 13-I-2005 Ω

Punto de vista LIBROSDon Federico

Renovación de la Teología moral uardo de Don Federico un profundo y Ghermoso recuerdo; tenía algunas de las Título: Participar en las virtudes de Cristo dimensiones espirituales que menos abundan Autor: Livio Melina en nuestros días. Y todo ello venía del pro- Editorial: Cristiandad fundo amor a la Virgen, que quedó plasmado en uno de sus muchos libros, muy editado para atender una demanda no de orden cien- i hay un ámbito de la reflexión teológica, y de la vida cristiana, tífico, sino espiritual. Había nacido en tierras en el que se han percibido los embates de la desorientación doctrinal valencianas en 1917 y, desde muy pronto, Sposterior al Concilio Vaticano II, generada por muy variadas cau- enseñó a amigos, y luego discípulos, dos lec- sas, entre la que se encuentra la aplicación de filosofías relativistas y de ciones que no deben olvidarse nunca: como concepciones de la persona, de los actos humanos, y de las voluntades historiador, el respeto a la verdad tal como y opciones no del todo plenamente identificadas con el magisterio de la aparece plasmada en los documentos, insis- Iglesia, ha sido el de la Teología moral. Por otra parte, fue y es un cla- tiendo en acogerse a las noticias de que se mor universal la necesaria renovación de la Teología moral, tanto en sus dispone y no, como ahora es por desgracia formulaciones pedagógicas como en las propuestas, incluso lingüísti- muy frecuente, acomodando dichas noticias cas, de presentación a los fieles, alejadas de una excesiva sensación de a la tesis que se quiere demostrar; como cosificación, estratificación, juridicación, legalismo... Una situación sacerdote, que esa misma verdad, comunica- que hace, si cabe, más complejas las preguntas sobre dos tendencias da por Dios mediante la fe, es el instrumento contradictorias, en cuestiones morales, que se desarrollan en el trabajo integrador de la libertad. Perteneció, muy pastoral. Por una parte, parecería que las cuestiones de la moral, en es- pronto, a esas generaciones que han dado la pecial las referidas a la moral sexual y de la vida, son vistas como un obs- pauta al primero de los grandes movimientos táculo para aceptar el Evangelio; con lo que se suele colocar la moral en laicales, el Opus Dei, siendo en consecuen- un segundo plano de la evangelización, después del anuncio explícito cia uno de sus mentores, aunque las respon- de la fe, del kerygma en sus formulaciones y en los testimonios que lo sabilidades directivas que asumió se movían ejemplifican. Y, por otra, se da en la sociedad una fuerte exigencia éti- siempre en el terreno académico. Fue de los ca, fundamentalmente en las cuestiones de ética profesional, de ética pública, empresarial, de bio- que pusieron los cimientos de la Universidad ética, y en el mundo de lo que afecta a la verdad y a la sinceridad. Se habla de un retorno a la éti- de Navarra. Los alumnos eran, casi todos, ca. ¿Son las cuestiones éticas que están en la vida de las personas un desafío para la Iglesia, una opor- laicos, imbuidos en ese profundo sentido de tunidad para el anuncio del Evangelio, o Çuna trampa que corre el riesgo de transformarse en un mo- la secularidad cristiana, que se pone al servi- ralismo que mata las verdades cristianasÈ? cio de los demás. Siendo su especialidad la El profesor Livio Melina, uno de los grandes maestros contemporáneos, con una ya dilatada Historia moderna y contemporánea, escogió escuela, en la renovación de la Teología moral, afirma en la Introducción de este interesante libro, como vector decisivo el que marca el tránsi- que tiene como eje de esa ansiada renovación la encíclica Veritaris splendor: ÇLa crisis por la que to de los siglos XVIII al XIX, cuando, como atraviesa la reflexión teológico-moral sólo puede superarse si se encuentran respuestas adecuadas consecuencia de la guerra civil que aún lla- a las legítimas demandas de renovación». Más adelante, plantea dos horizontes interpretativos de mamos de la Independencia, las dos Españas su propuesta de renovación –que, para ser exactos, está teniendo una gran acogida y un amplio de- se enfrentaron iniciando una prolongada sarrollo en la renovación moral del pueblo cristiano–: «Más allá de los puntos específicamente serie de guerras civiles. Prescindiendo de doctrinales, la Veritatis splendor centra su atención en dos profundas raíces cruciales para la discusión opiniones que ya entonces predominaban, él general y sistemática del patrimonio de la Teología moral: la ruptura del vínculo entre la libertad y trató de hacer hablar a los documentos. Y así la verdad, y entre la fe y la moral. El primer factor se ubica sobre todo en un plano filosófico, y re- nos dio una imagen del reinado de Fernando fleja la crisis de la posmodernidad, que, al no ver ninguna relación posible entre la razón y la ver- VII que, sin prescindir de errores, lograba dad universal y permanente, abandona la libertad a la arbitrariedad subjetiva, y termina por proponer demostrar dónde estaban las raíces que iban procedimientos meramente contractuales para desarrollar una moral pública. El segundo factor, a permitir al siglo XIX superar todas sus de origen teológico, se localiza en un nivel más profundo y, como intentaré demostrar, puede ser con- malaventuras. Y luego se embebió en la figu- siderado también como la causa básica de la primera ruptura: al destruir la unidad y la totalidad del ra de Donoso Cortés. Porque lo que verdade- acto de fe, la ruptura entre la fe y la moral da legitimidad a un pluralismo de puntos de vista éticos ramente le importaba era descubrir el papel (contradictorios) que serían, sin embargo, compatibles con la pertenencia a la Iglesia. El resultado que el catolicismo, que es mensaje además de esas dos rupturas es la pérdida del significado intrínseco del acto humano y de su relación con de forma de vida, podía desempeñar en la DiosÈ. vida española. Vida, investigación y pensa- miento desembocaron en sus libros de espiri- José Francisco Serrano Oceja tualidad. Una docena de ediciones cubren La Virgen Nuestra Señora. Ahí señalaba el comienzo: profunda dignidad reviste la natu- raleza humana cuando el propio Dios la ha Para el Año de la Eucaristía escogido encarnándose en mujer. Ahí estaba el comienzo de un camino que permite al Título: Devocionario eucarístico hombre alcanzar los niveles de la trascen- Autor: Andrés Pardo dencia. Aquí situaba la importancia del Editorial: BAC Sacerdote y su ministerio. Estas líneas no pretenden ser otra cosa que una llamada de atención hacia quien, un día, espués del éxito del libro Plegarias y oraciones marianas, que el conocido litur- fue llamado para ser capellán de príncipes, Dgista Andrés Pardo publicara en la BAC, ahora nos ofrece un Devocionario eu- luego del rey, y emprendió el camino de carístico muy útil para la celebración del Año de la Euacristía. Combina en sus pági- Lisboa, con una sencillez y una humildad que nas la piedad tradicional con formas innovadoras y creativas que, sin duda, ayudarán sorprendía al embajador Ibáñez Martín, pero al pueblo cristiano a vivir con más intensidad la presencia real y verdadera de Cristo Eu- que, según testimonio de este último, abría caristía. Debemos destacar, por su calidad pedagógica y claridad doctrinal, la Intro- los corazones. Es grande el patrimonio que ducción que nos brinda el editor de estas páginas. deja tras de sí.

J. F. S. Luis Suárez Fernández A 30 Ω 13-I-2005 DESDE LA FE Gentes

Vittorio Messori, Justino Sinova, Antonio Gamoneda, escritor y periodista periodista poeta

El único momento histórico La cabalgata de Reyes en Hoy, la muerte se oculta. en que Europa tuvo su Madrid mezcló la Historia En los tanatorios, los unidad fue con la con la ficción de los muertos están escondidos y cristiandad medieval. Era la cuentos de Andersen, y en casi no se entera uno. Sin Europa católica. La ese revoltijo sólo puede embargo, en la televisión, cristianitas de la Europa medieval era la perder la Historia. No son buenos tiempos la muerte está en primer plano. Pero la patria común. La reforma luterana para la religión, pero no son mejores para televisión te dice: «Esta muerte es destruyó todo esto, separó a los países y la verdad. mentira». Hemos aprendido a mirarla con creó los nacionalismos. indiferencia, como si fuera algo que sólo pasa en televisión. Televisión ¡Preparados, listos, ya! mpezamos el 2005 con novedades. ¡En serio!, de famosetes que, a dos bandos, se sumergen en formal. El formato sigue la rueda de sus predece- E¿novedades? Cuando a uno le lanzan a las esas pijopruebas que hemos visto mil veces en La sores, ¿a qué hablar de los nuevos programas de la mientes la palabra novedad, tiende inmediata- selva de los famosos. Telecinco nos ha traído el temporada 2005? Los sucedáneos siempre han mente a hacerse cábalas con sinónimos del tipo arranque de una nueva, ¿nueva?, Ana Rosa Quin- dado malos resultados. Hace unos años, el direc- primicia, innovación, creación, y así. Pero, en ri- tana en El programa de Ana Rosa. Seamos since- tor de cine Gus Van Sant hizo un remake milimé- gor, los canales de televisión de nuestro país pa- ros: Ana Rosa ha desembarcado en la mañana de trico de , de Hitchcock. Crítica y público recen crecerse más con el fusilamiento de forma- la televisión de la carretera de Fuencarral para se lo merendaron, pero, al menos, el realizador tos que con apuestas de nueva creación. El caso es enfrentarse al reto de intentar mejorar los resul- enseñó sus cartas y dijo públicamente que era un que los programadores son listos, y, en vez de re- tados de audiencia de su antecesora, Carolina Fe- glamouroso falsificador. En cambio, nuestras te- petir nuevas ediciones de programas, nos cam- rre (que en diciembre cerró temporada como líder levisiones, que van de serias, montan galas y suel- bian el título de los mismos y así parece que la de las mañanas), y amordazar, como bien pueda, tan al ruedo a sus figuras para ofrecernos un bucle fachada tiene otro lustre y el espectador se cree la verborrea algo añeja de María Teresa Campos en de programación que no sale del mismo callejón. que le regalan novedades. Pero es una falacia. Antena 3. Pero los contenidos no varían ni un pe- Los más aviesos críticos de Vivaldi decían que el Antena 3 ha estrenado Aventura en, que no es lo y siguen con el recurso de la emoción facilona sacerdote veneciano sólo había compuesto una una historia de seguimiento de un escritor de ta- provocada por corazones estériles. Splunge es la obra y diez mil variaciones. Aquel infundio le vie- lento que se pasea por el Níger y nos cuenta las apuesta de TVE para lucimiento de Florentino Fer- ne de perlas a la nueva programación. culturas de las civilizaciones que allí se guare- nández y su equipo de humoristas, algunos traídos cen, sino que hablamos del archisabido concurso del Show de Flo y otros de los tiempos de El in- Javier Alonso Sandoica

PROGRAMACIÓN TMT y POPULAR TV (del 13 al 19 de enero de 2005) (Op: Opcional; Mad: sólo en Madrid; Información: Tel. 902 22 27 28)

A DIARIO: JUEVES 13 de enero VIERNES 14 de enero SÁBADO 15 de enero 07.50: Lunes a Viernes (Sab. y Dom. 07.00.- Entre líneas 07.00.- Octava Dies 08.00.- Tris, Tras y Verás - 11.05.- El 07.55).- Palabra de Vida 09.35.- Verano azul 09.35.- Verano azul Chavo del Ocho (Op) - 12.45.- Cine in- 08.00.- Popular Tv Noticias (salvo Sab. 13.00.- Argumentos (Op) 13.00.- Nuestro asombroso mundo fantil (Op) - 13.30.- Asombroso mundo y Dom.) 14.30.- Documental (Op) (Op) - 15.00.- Valorar el Cine 15.30.- Dibujos Warner (Op) 12.00: Ángelus y Santa Misa (Op, Do- 15.00.- Octava Dies 15.30.- Más Cine por favor 17.00.- Pantalla Grande - 18.05.- Los mingo: en Cadena) 15.30.- Más Cine por favor La mujer 17.30.- Tris, Tras y Verás 100 de la Cien - 20.00.- La Semana 14.00 y 20.00.- Popular Tv Noticias bendido - 17.30.- Tris, Tras y Verás 19.00.- El Chavo del Ocho 20.30.- Corto pero intenso (Op) (salvo Sáb. y Dom.) 19.00.- El Chavo del Ocho 19.30.- Investigaciones de bolsillo 21.00.- El show de la Cultura 23.55: Lunes a Viernes (Sab. 02.25; 19.30.- Dibujos Warner 20.35.- 20 minutos con... (Op) 22.00.- Curro Jiménez Dom. 02.10).- Palabra de Vida 21.05.- Cine (Op) 21.00.- Se comenta, se dice 23.00.- Cuentos y leyendas 00.00.- Popular Tv Noticias (salvo Sáb. 22.30.- Jazz no sabe leer (Op) 21.30.- Familia (Op) 00.00.- Te puede pasar a ti - 00.30.- y Dom.) 23.00.- Asombroso mundo (Op) 23.00.- Pantalla Grande (Op) Historias para no dormir - 01.00.- Cine

DOMINGO 16 de enero LUNES 17 de enero MARTES 18 de enero MIÉRCOLES 19 de enero 08.00.- Tris, Tras y Verás 07.00.- Tirachinas Radio 07.00.- Mundo solidario 07.00.- El show de la Cultura 11.05.- Pueblo en camino (Op) 09.35.- Verano azul 09.35.- Verano azul 10.25.- Vaticano directo 11.30.- Mundo solidario (Op) 15.00.- Mundo solidario 13.00.- Todo deporte (Op) 13.00.- Debate Popular (Op) 12.55.- Los 100 de la Cien (Op) 15.30.- Más Cine por favor Tosca 15.00.- Tirachinas Tv 15.00.- Pueblo en camino 15.00.- Familia (Op) - 16.00.- Valorar 17.30.- Tris, Tras y Verás 15.30.- Más Cine por favor Ocho mu- 15.30.- Más Cine por favor La gran jor- el Cine (Op) -17.30.- Documental (Op) 19.00.- El Chavo del Ocho jeres y un crimen nada 18.00.- Cine infantil (Op) - 19.00.- Es- 19.30.- Dibujos Warner 17.30.- Tris, Tras y Verás 17.30.- Tris, Trás y Verás paña en la vereda - 19.30.- El zorro 20.35.- Dick Tracy (Op) 19.00.- El Chavo del Ocho 19.00.- El Chavo del Ocho (Op) - 20.00.- La Semana (Op) 21.05.- Cine (Op) 19.30.- Dibujos Warner 19.30.- Dibujos Warner 20.35.- Pon un amplificador en tu vida 22.30.- España en la vereda (Op) 20.35.- El zorro (Op) 21.05.- Cine (Op) 21.25.- Cuentos y leyendas (Op) 23.00.- Todo deporte 21.05.- Cine (Op) 22.30.- Te puede pasar a ti (Op) 23.30.- Tirachinas Radio 22.30.- Entre líneas (Op) 23.00.- Argumentos 01.10.- Historias para no dormir 23.00.- Debate Popular 31 A DESDE LA FE 13-I-2005 Ω

Con ojos de mujer No es verdad Las tres revoluciones

na revolución es un proceso acelerado de Ucambio concentrado en el tiempo. La revolución más profunda y estudiada hasta la fecha ha sido la revolución industrial. Sin embargo, estamos ahora inmersos en un proceso revolucionario todavía más importante si cabe. Al hablar de revolución sexual, nos estamos refiriendo al mayor cambio en los estilos de vida de la gente que ha tenido lugar en la Historia conocida. La primera revolución sexual es la consecuencia social del desarrollo de la farmacología contraceptiva, que se implanta a finales de los años 60. La segunda se inicia en los años 80, y supone la aceptación paulatina y el reconocimiento de comportamientos catalogados como desviados desde tiempo inmemorial. La palabra clave aquí es El Roto, en El País homosexualidad. La tercera revolución sexual tiene lugar con el cambio de siglo. La palabra Sí: hace muy bien en preguntar El Roto, des- torum infinitus est numerusÈ, que explicando que clave aquí es reprogenética. Con las nuevas de el pie de su viñeta: ¿Qué pasará cuando las stultus en latín significa tonto, no creo que nece- tecnologías genéticas aplicadas a la cámaras de televisión dejen de estar en las ciu- site de más traducción. reproducción, nos referimos específicamente al dades y en las playas arrasadas por el mare- dominio efectivo de dos procesos: el de la moto? De momento, entre nosotros, ya se pre- Hay otros que creen que la verdadera demo- clonación y el del placer sexual. paran para retransmitir la gran noticia de la pre- cracia tiene que tener algo de tonta, de estúpida, Estas tres revoluciones marcan el cambio más sentación del Plan Ibarretxe en las Cortes Espa- de cretina y, por ejemplo, someterse a códigos importante operado en la historia de la ñolas (un conserje debería bastar para anacrónicos y pensados para otros tiempos y, de Humanidad por lo que se refiere a los estilos de devolvérselo a Atutxa): toda una escenificación acuerdo con ellos, poner en la calle a un sujeto vida de la gente. ¿Por qué se aceptan estos de la ilegalidad y de la indignidad. Martinmo- como el etarra de Juana, quien, como ya se veía en nuevos estilos de vida? Porque la sociedad está rales ha pintado, en ABC, a unos clientes del la calle, siguió desde la cárcel haciendo apología permeada de dos ideas: la sexualidad no tiene Banco Tal que acuden a una mesa de Ayuda a del terrorismo, que es lo suyo. Un juez con sentido por qué relacionarse con el amor, y que el ser Sri-Lanka y escuchan, atónitos, al oficinista de de la justicia ha sido suficiente para ponerle en humano puede hacer lo que quiera con su turno: ÇEl dinero que nos embolsamos por trans- su sitio, lo que demuestra que la democracia no sexualidad, como si fuera un objeto accidental ferir su aportación a las víctimas del maremoto, tiene que ser necesariamente estúpida. Si otros que le pertenece. Pero son dos errores de base. nuestro Banco lo contabiliza por comisión hu- jueces y otros poderes públicos hubieran actuado La sexualidad humana es una dimensión manitariaÈ. Ya verán cómo enseguida surgen y actuaran con la misma coherencia y sensatez fundamental de la forma de ser de la persona, se noticiones que tratan de hacernos olvidar a todos con sujetos que no cumplen las leyes, como Atut- es hombre o se es mujer. No existen seres la desmesurada tragedia humana en Asia que, xa, Ibarretxe, o que dialogan con terroristas como humanos neutros. Y el ser humano es un ser por cierto, ningún vidente vio. Tampoco vieron Carod Rovira, seguramente no habríamos llega- para el amor; por lo tanto, la sexualidad revela lo del 11-M ni lo del 11-S. Los videntes no ven do adonde hemos llegado en la situación política también este fin último, y de una forma esencial. un pimiento; lo único que ven son los euros de española, y el tal de Juana no podría publicar que Sólo el amor verdadero, que supone la entrega los tontos que acuden a ellos. Por no ver, no ven los lloros de las víctimas son sus sonrisas; ni quie- total de la persona al ser amado, legitima el acto ni siquiera lo que vemos todos los demás a ojos nes, desde muy altas responsabilidades le flan- sexual. Si éste falta, ese acto convierte a ambos vistas: por ejemplo, la tremenda irresponsabili- quean, podrían hacer públicas Notas pidiendo sujetos en víctimas de sí mismos o del otro. dad de unos políticos y de unos partidos que que los ciudadanos católicos elaboren sus opi- La sexualidad humana muestra que los actos quieren cambiar el modelo de la transición, el niones políticas «sin proteccionismos ni inter- sexuales son actos sociales, es decir, muestran de consenso entre la izquierda y la derecha, que venciones eclesiales». Entonces, ¿a qué viene tal un lenguaje, y, como tal, piden unas normas ha funcionado durante más de un cuarto de siglo, Nota? ¿O es que no es eclesial? para hacerlo legítimo. Una expresión como sexo por un nuevo modelo de consenso entre la iz- libre es ridícula y ficticia. Además, la sexualidad quierda (es un decir) y el nacionalismo exacer- La semana pasada terminaba esta sección con es algo tan íntimo y fundamental de la bado. De este nuevo modelo es especialmente la afirmación de que no necesariamente todos los personalidad que la vivencia de la misma tiene responsable el señor Presidente del Gobierno, intelectuales tienen que ser inteligentes. Unos consecuencias que afectan a toda la persona, en al que algunos consideran incapaz e incompe- descerebrados que se autoconsideran intelectua- el presente y en el futuro. ¿Por qué pensamos de tente, pero que a mí, francamente, no me lo pa- les han presentado en un programa de televisión, inmediato en la bondad o maldad de un acto rece. Más bien me parece todo lo contrario: que, que se llama Lo + plus, o algo así, un inmundo in- sexual si realmente fuera un elemento por desgracia, sabe perfectamente lo que hace, y tento de vilipendio a Cristo crucificado. A ellos les accidental? A la conciencia sólo le preocupa lo no saben lo que lo siento. gustaría que yo diera sus nombres, ya que, inca- que le afecta en su yo profundo. Todo acto paces de ganarse un nombre decentemente, es sexual tiene una connotación ética porque está Los linces del nacionalismo con orejeras andan lo único que buscan; pero yo, desde luego, no ligado a la vivencia o rechazo del amor. queriendo convencer al personal de que, si el voy a caer en esa trampa. Sí quiero felicitar a A los jóvenes que inician el tercer milenio les PSOE dice no al Plan Ibaretxe, «se habrá acaba- quienes los han llevado a los tribunales. No en- toca ahora protagonizar una revolución de do esta legislaturaÈ. Aparte de que tal vez eso se- tiendo que se reproduzcan las imágenes que se valientes. Tienen que demostrar que no existe el ría lo mejor que nos podría ocurrir políticamente critican, como tampoco entiendo que haya cató- sexo seguro, porque el ser humano sólo se a todos, que se acabara cuanto antes esta legisla- licos que vean el más plus ése, o lo que sea. Cris- realiza en la medida que viva una sexualidad en tura, ¿será capaz de entender el de la sonrisa bo- to crucificado, que antes de morir en la cruz por el amor, por el amor, para el amor. Sexo seguro balicona que sólo diciendo no al Plan Ibaretxe y todos, también por los que quieren vilipendiar- habla de cosas, y somos más, mucho más que a sus derivados y compuestos, con orejeras o sin le, había callado ante el sucio Herodes, dijo en un poco de biología evolucionada. Somos seres ellas, podría recuperar los votos que pierde cada la cruz: «Padre, perdónalos, porque no saben lo capaces de ser amados, por sí mismos. Nada día con su talante-tatrás? Un día y otro, se jactan que hacen». Luego, resucitó y vive para siempre, más y nada menos. y alardean de lo que hacen, de lo suyo, como los mal que les pese a los que se resisten a ser per- del orgullo gay. Creen que es un mérito lo que donados. Nieves García hacen. No, hombre, no, no es verdad. Hace ya muchos siglos que está escrito en la Biblia: «Stul- Gonzalo de Berceo A Ω Los Reyes de Martín

total, ¿para qué? ¡Para nada! Ahora resul- vas tan enfadado y tan de prisa? ÁAnda que taba que, de repente, cuando menos se lo la llevas buena...!È esperaba, los niños habían sido invitados a El chico del bazar también se lo notó, una fiesta en casa de unos amigos, precisa- pero cuando Martín le contó lo que le ha- mente –¡vaya por Dios!– ese día y a esa ho- bía pasado, cogió al vuelo la ocasión; a la ra, la víspera de Reyes, ¡no te digo!; y, cla- primera, vamos. Aunque hacía trece años ro, pues no podían faltar. Primero, dice que que había dejado de trabajar, Martín seguía iban a ver, en la tele, la salida de la Cabal- siendo un manitas: aquel caballo y aquella gata de Madrid; y, luego, a la fiesta de los muñeca estaban pero que muy bien, y él po- chavales en casa de la Reme; ¿cómo iban a día sacarles un dinero: faltar los niños a casa de la Reme? En cam- «¿Hacen cien euros, Martín?», le pre- bio, a su abuelo sí podían dejarlo solo, ti- guntó. rado en casa, la tarde de Reyes. Bien clari- ÇHombre, ya lo creo que hacen; Ámu- to se lo había dicho ya la Marce, su hija: chas gracias...!È ÇTotal, padre, ¿a usted qué más le da? «Óyeme, otra cosa, Martín: el caso es Ya les dará mañana los juguetes a sus nietos, que podrías ganarte otros cincuenta... Ne- ¿no? ¿Cómo no van a estar allí, padre? ¿No cesitamos a alguien que haga de heraldo en comprende?...È la cabalgata de los grandes almacenes del Pues no; pues claro que no comprendía. barrio, dentro de un rato. Resulta que Ger- Ni palabra comprendía Martín. ¡Cómo lo mán, el que lo iba a hacer, ha cogido un gri- iba a comprender...! ÇPorque, Ávamos a ver! pazo de aquí te espero, y a lo mejor tú no Ðpensaba en voz alta, mientras llenaba, por tienes otra cosa que hacer esta tarde...È cuarta vez, la copa de anís–, ¿qué es prime- Sí, sí pensaba él que esta tarde iba a ha- ro?, ¿los amigos de los niños, o el abuelo?» ber tenido que hacer otra cosa, con sus nie- La copa había ido de un trago para dentro. tos y con sus hijos, pero todo se había es- Al levantarse, de repente, notó como que la tropeado... cabeza se le iba un poco. ÇÁAy, madre...!È, «La ropa y la peluca, y todo lo demás, dijo, mientras se echaba otra copa... Y em- Martín, ya está preparado. Ná más es cues- pezó a cavilar, mientras iba del comedor a la tión de ponérselo, y ya está...» cocina, y del balcón al baño: «El caso es «Bueno, pues por mí... Otra cosa no voy que me he gastado la pensión de tres me- a hacer, así que...» ses en prepararles el caballo y la muñeca, Estaba Martín, así vestido, que parecía que hasta malamente he comido algunos un rey. Hasta se le había pasado, con el frío días... ¡Bueno...!» de la tarde, aquella especie de mareo. Cómo Al pasar junto a la mesa, pensó en lo que estaría... que aquella niña rubita, de ojos Tomás se iba reír de él cuando se lo conta- azules, le miraba y le remiraba, pensativa. Y, ra: ÇDe modo que te pasas un mes, como de repente, se atrevió. Se soltó de la mano de quien dice, trabajando como en tus mejo- su abuela, y echó a correr, con los brazos res tiempos, para sorprender a tus nietos abiertos de par en par hacia Martín, como si con tu regalo de Reyes, y ¿te salen con en el mundo no existiera otra cosa que ella ésas?» y el heraldo, en el que ella veía a su primer asta las mismísimas narices! El cabreo sordo de Martín iba en au- Rey Mago. De un salto se le colgó al cuello Eso: hasta las narices y hasta la coronilla mento cada minuto que pasaba, y la botella y empezó a darle besos, sin soltarle. Martín, estaba ya, Martín, de las Navidades, y de de anís se iba vaciando; hasta que cogió el en un primer momento, sorprendido, no su- los hijos, y de la puñetera vida... caballo y la muñeca, lo metió todo en una po qué hacer, pero enseguida estrechó a la Y, ahora, ¿qué hacía ahora? Tres semanas bolsa de las grandes de El Corte Inglés, que niña entre sus brazos y le acarició el pelo, la preparándolo todo cuidadosamente, con es- encontró en el trastero, y se largó a la calle cara, los ojos preciosísimos. Durante más ¡ mero, con ilusión, con mimo; las últimas –se le seguía yendo la cabeza un poco, pe- de un minuto. En silencio. Como absortos H noches, hasta se pasaba más de media hora, ro daba igualÐ decidido a venderle el caba- los dos, como si en el mundo no hubiera ni antes de dormirse, dándole vueltas y más llo y la muñeca al chico ése que había pues- más gente, ni cabalgata, ni reyes, ni más vueltas a la cara de asombro que iban a po- to el bazar nuevo en la barriada. ÇPor lo me- ilusiones ni esperanzas. Nada. Un minuto ner sus nietos Quique y Mariluz. Él, mo- nos –rumiaba–, a ver si le puedo sacar algún muy largo y muy lleno. lestándose en pedirle a Tomás el favor: que provecho al trabajo de casi un mes...È «¿Cómo te llamas?», preguntó Martín. le dejara trabajar unos días en el taller, como «¡Hasta las mismísimas narices, me tie- ÇYo, Mariluz –dijo la niña–. Y ¿tú?» había hecho toda la vida, hasta hacía trece nen! Ðiba chamullando por lo bajinisÐ. Los Martín iba a contestar, pero no pudo. Só- años; tres semanas dándole a la garlopa y hijos, las Navidades, los Reyes, la puñete- lo pudo sonreír a la niña, mientras, medio a al buril y, luego, a la brocha y a la pintura y ra vida y hasta los nietos... ÁHasta el gorro escondidas, se le humedecían los ojos y un al esmalte Ðhasta una mano de minio y de me tienen todos!È, no tan en voz baja que no sollozo se le subía a la garganta... barniz le había dado al caballo: y a la mu- le oyera la señora Engracia. ñeca, hasta un poco de laca por la cara– y, «Pero, ¿qué te pasa, Martín? ¿A dónde Miguel Ángel Velasco

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de: