D e p a r t a m e n t o d e B o y a c á 2 0 1 4

Informe de Seguimiento en tiempo real a los recursos del Sistema General de Regalias

INFORME Grupo Interno de Dirección y Coordinación - Despacho de la Contralora Julio 10 de 2014 N°58 REPUBLICA DE Contraloría General de la República

Sandra Morelli Rico Contralora General de la República Leonardo Arbelaez Lamus Contralor Auxiliar 01 - Grupo Interno de Dirección y Coordinación - Regalías - .

Elaboración de este documento: Bernardo Posada Vera Contralor Delegado Intersectorial – Enlace Región Centro-Oriente

Silvana Orlandelli Uruburu Grupo Interno de Comunicaciones

Rubén Darío Mina Sánchez Grupo Interno para el Conocimiento y Trámite de Procesos de Responsabilidad Fiscal

Miguel Angel Currea Ruiz Norma Victoria Gaitán Martínez Carlos Eduardo Espinosa Velásquez Margarita María Herrera Pinto César Augusto Ocampo Sierra Paola Orozco Mantilla Johana Paulina Sánchez Perilla Grupo Interno de Planeación para el SGR

Diseño y Diagramación Jaime Alberto Valero Vergel Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Contenido

REGIONALIZACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 4

SIGLAS 6

PRESENTACION 7

1. DATOS GENERALES 7

1.1 INFORMACION RELEVANTES 8

1.2 SEGUIMIENTO A LA ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DEL SGR 10

1.2.1 FUENTE DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS 10

1.3 GIROS 12

1.4 AVANCE REGALÍAS SEGÚN APROBACIÓN DE PROYECTOS POR 13 CONCEPTO DE DISTRIBUCIÓN – AD, FDR Y FCR

1.5 PROYECTOS APROBADOS SEGUN VIGENCIA 14

1.6 PROYECTOS APROBADOS SEGUN SECTOR 15

1.7 PROYECTOS FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN 15

1.8 PROYECTOS REPRESENTATIVOS POR CUANTIA 19

1.9 ESTADO EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE LOS PROYECTOS POR SECTOR 20

1.10 PROYECTOS CON MÁS DE 180 Y 365 DÍAS DE APROBACIÓN SIN INICIAR EJECUCIÓN 22

2. RESULTADOS DE CONTROL FISCAL 23

2.1 AVANCES DE CONTROL FISCAL 24

3. BENEFICIOS PROCESO AUDITOR 28

4. PROCESOS DE RESPONSABILIDAD FISCAL E INDIGACIONES PRELIMINARES 30

5. RELACIÓN DE DENUNCIAS 32

6. INDICE DE DESEMPEÑO FISCAL 33

7. NOTICIAS RELEVANTES 34

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora Regionalización del SGR

Región Caribe Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena San Andrés, Providencia y Santa catalina Sucre

Región Centro - Oriente Boyacá Cundinamarca Norte de Santander Santander Bogotá

Región Eje Cafetero Antioquia Caldas Quindío Risaralda

Región Pacífico Cauca Chocó Nariño Valle del Cauca

Región Centro - Sur Amazonas Caquetá Huila Putumayo Tolima

Región del Llano Arauca Casanare 4 Guainía Guaviare Meta Vaupés Vichada

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

5

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Glosario de Siglas

AD – Asignaciones Directas ANM – Agencia Nacional Minera ANH– Agencia Nacional de Hidrocarburos BANREP – Banco de la República COLCIENCIAS - Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación CONASA – Consejo Nacional de Salud Ambiental CGR – Contraloría General de la República DANE – Departamento Administrativo Nacional de Estadística DNP – Departamento Nacional de Planeación FAEP - Fondo de Ahorro y Estabilización Petrolera FAE - Fondo de Ahorro y Estabilización del SGR FCTeI - Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación FCR – Fondo de Compensación Regional FDR - Fondo de Desarrollo Regional FNR – Fondo Nacional de Regalías FONPET – Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales HA– Hallazgo Administrativo HAD – Hallazgo Administrativo con alcance Disciplinario HAF – Hallazgo Administrativo con alcance Fiscal HAP – Hallazgo Administrativo con alcance Penal HCC – Honorable Corte constitucional IDF – Índice de Desempeño Fiscal - DNP IGP - Índice de Gestión Presupuestal IP – Indagación Preliminar MADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible MGA – Metodología General Ajustada del DNP MHyCP - Ministerio de Hacienda y Crédito Público MME – Ministerio de Minas y Energía MP10 – Material Particulado Respirable NA - No Aplica NBI - Necesidades Básicas Insatisfechas NI - No Identificado OCAD - Órgano Colegiado de Administración y Decisión PISA – Política Integral de Salud Ambiental PS – Proceso Sancionatorio RNNR - Recursos naturales no renovables SGR – Sistema General de Regalías SINA – Sistema Nacional Ambiental SMSCE - Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación 6 SUIFP - Sistema Unificado de Inversiones y Finanzas Públicas SUISA – Sistema Único de Información Ambiental Integrado

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Presentación

“El asignarle un valor al patrimonio ambiental de una Nación y hacer pasar por el tamiz de un análisis costo-beneficio debidamente cuantificado para tomar la decisión de si se aprueba o no un determinado proyecto de gran impacto ambiental, supone el desarrollo de métodos y técnicas que aún constituyen asignatura pendiente de varias disciplinas científicas en el mundo”.

Sandra Morelli Rico Contralora General de la República Teniendo en cuenta las facultades otorgadas en el artículo 152 de la ley 1530 de mayo de 2012, “Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General de Regalías”:

“Artículo 152. Vigilancia y control fiscales. En desarrollo de sus funciones constitucionales, la ContraloríaGeneral de la República ejercerá la vigilancia y el control fiscales sobre los recursos del Sistema General deRegalías. Con el fin de alcanzar una mayor eficacia de esta función, el Sistema de Monitoreo, Seguimiento,Control y Evaluación incorporará las metodologías y procedimientos que se requieran para proveer información pertinente a la Contraloría General de la República, en los términos que señale el reglamento”.

1. DATOS GENERALES

Ÿ Gobernador: Juan Carlos Granados Becerra (Partido de la U) Ÿ Habitantes: 1.273.000 aprox. y en : 181.000 aprox Ÿ Municipios: 123 Municipios Ÿ Contribución al PIB 2011: 2,9% (2010: 2,8%)

Gráfica 1. Composición PIB – Boyacá (2011)

7

Fuente: DANE

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

1.1 INFORMACIÓN RELEVANTE

- La incidencia de la pobreza en 2010 fué de 47,1%, mientras en 2012 se ubicó en 35,6%. Por su parte, la incidencia de la pobreza extrema en 2010 fue de 19,2%, mientras en 2012 fue de 11,0%.

- La incidencia de la pobreza para Tunja en 2012 fue de 18,4%, 3,7 puntos porcentuales menos que en 2010 (22,1%). Además en 2012, se registró un 2,3% de la población bajo condiciones de pobreza extrema. Mientras que para 2010 esta cifra fue de 3,4%, lo que representa una disminución de 1,1 puntos porcentuales.

- La tasa de desempleo promedio en el área de Tunja en el año 2013 fue del 12,1%, con un número promediado de 76 mil ocupados entre enero y diciembre.

- La tasa de desempleo en el área de Tunja fue del 10,9% para el trimestre (Octubre - Diciembre 2013), comparada con 10,1% en el mismo trimestre de 2012.

- Los recursos para Boyacá pasaron de $760.448 millones en 2010 a $1,64 billones en 2014, esto representa un incremento del 116%.

- El presupuesto de inversión de la Nación para los proyectos del departamento en 2014 aumentó 154,2% con respecto a 2010, esto significa un incremento de $816.644 millones.

- En el esquema anterior de regalías el departamento recibió durante el período 2007-2011 $225.712 millones en promedio, mientras que en 2014 recibirá $296.510 millones

Para 2014, los recursos del departamento ascienden a $1,64 billones.

Tabla 1. Recursos del departamento (millones de pesos 2014)

Fuente: DNP-DIFP-SUIP-SIIF II-SPI 8 *Las vigencias 2010 a 2012 corresponden a apropiaciones definitivas. La vigencia de 2013 corresponde al monto aprobado por el Congreso Preliminar e Indicativo. **Las vigencias 2010 y 2011 corresponden a Regalías Directas y Recursos del Fondo Nacional de Regalías *** Incluye giros a Universidades, Salud, Deporte y Cultura*

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Gráfica 2. Distribución geográfica - Presupuesto de Regalías vigencia 2012 y bienio 2013-2014 para Boyacá

Fuente DNP Gráfica: Grupo Interno de Planeación para el SGR Fecha corte: 31 de marzo de 2014

La concentración de recursos del SGR se encuentra en los municipios productores (hidrocarburos) como es el caso de Puerto Boyacá, el cual recibió $68 mil millones correspondientes a la vigencia 9 2012 y al bienio 2013-2014; así mismo son estos los que cuentan con el mayor número de aprobación de proyectos, en virtud a la experiencia acumulada en ejecución de recursos producto de regalías.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

1.2 SEGUIMIENTO A LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA 1.2.1. FUENTES DE FINANCIACION DE PROYECTOS

Desde la entrada en vigencia del Sistema General de Regalias, se han aprobado a nivel nacional 5.477 proyectos por valor de $18,7 billones, dichos proyectos comprometen recursos de Regalias por $12,1 billones (Según información del DNP, a 31 de marzo de 2014). Para el departamento de Boyacá, se han aprobado 237 proyectos, los cuales suman $ 379 mil millones cuya financiación en un 84% está dada por recursos de regalías y en un 16% por recursos de otras fuentes, lo que deja notar la relevancia de los recursos de regalías en el desarrollo de la región.

El monto total de recursos de regalías comprometidos para la financiación de proyectos en el departamento de Boyacá, con corte a 31 de marzo de 2014 suman $ 319 mil millones.

Tabla 2. Fuentes de Financiación para el departamento de Boyacá

ESPECÍ ESPECÍ ESPECI FICAS FICAS TOTAL FICAS FDR FCR FCTeI AD FDR FCR REGION/ FDR FCR FCTeI TOTAL AD 2013- 40% TOTAL 40% FCTeI TOTAL S.G.R. AD 2012 40% 2013- 2013- 2013- 2015- 2015- 2015- DEPTO. 2012 2012 2012 2012 2014 FCR 2013-2014 FCR 2015-2016 2015-2016 ENTIDAD FCR 2014 2014 2014 2016 2016 2016 2013- 2015- 2012 2014 2016 CENTRO ORIENTE 2.269.660,15 1.383.498 197.191 48.321 101.720 91.299 71.508 510.039 255.234 106.795 140.982 163.416 156.174 822.602 4.451 132 3.741 19.655 22.878 50.858 BOGOTÁ D.C. 153.661 141.316 0 0 28.871 0 16.000 44.871 0 0 53.513 0 32.090 85.603 0 0 0 0 10.842 10.842

BOYACÁ 379.971,40 319.847 79.615 15.572 10.554 32.874 0 138.615 87.375 21.770 25.483 29.889 2.175 166.692 4.451 0 0 10.088 0 14.540

C/MARCA 556.233 279.416 3.951 10.883 30.197 15.096 31.608 91.736 4.248 37.759 22.462 62.047 47.416 173.932 0 132 1.581 0 12.036 13.748 NORTE SDER 419.499 185.903 3.917 13.411 10.000 28.507 0 55.834 1.968 26.720 17.237 39.191 44.953 130.069 0 0 0 0 0 0 SANTANDER 760.295 457.015 109.708 8.455 22.098 14.822 23.900 178.983 161.643 20.546 22.287 32.289 29.540 266.305 0 0 2.160 9.567 0 11.727

Fuente: DNP. Tabla: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 31 de marzo de 2014- cifras en millones de pesos.

Es pertinente mencionar que a 53 municipios y al Departamento le fueron trasladados recursos por valor de $16 mil millones, de su propio cupo del Fondo de Desarrollo Regional al rubro de Asignaciones Directas, en cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto 745 de abril 11 de 2014 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público que ajustó el presupuesto bienal 2013-2014 del SGR.

Esto de acuerdo con lo descrito en el parágrafo 2 transitorio del artículo 361 del Acto Legislativo 05 de 2011, que estableció un mecanismo de compensación a los entes territoriales productores cuyas Asignaciones Directas entre 2012 y 2014 resultaren inferiores al 50% del promedio anual de las regalías directas causadas entre 2007 y 2010; hasta alcanzar dicho porcentaje del 50%.

Es así como fueron trasladados recursos del FDR a Asignaciones Directas a los municipios que se presentan a continuación:

10

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Tabla 3. Recursos de compensación municipios del Departamento de Boyacá Decreto 745 de abril de 2014

BOYACÁ $16.776.683.723 % DEPARTAMENTO DE BOYACÁ $7.975.367.254 47,54% ALMEIDA (BOYACÁ) $4.845.690 0,03% TUNJA (BOYACÁ) $46.719.597 0,28% AQUITANIA (BOYACÁ) $5.156.272 0,03% BETÉIT IVA (BOYACÁ) $1.050.543 0,01% BRICEÑO (BOYACÁ) $50.957.865 0,30% BUENAVISTA (BOYACÁ) $47.930.977 0,29% CALDAS (BOYACÁ) $30.192.588 0,18% (BOYACÁ) $55 0,00% CHIQUINQUIFIÁ (BOYACÁ) $50.348.119 0,30% CHIVATÁ (BOYACÁ) $4.148.253 0,02% COMBITA (BOYACÁ) $203.735 0,00% COPER (BOYACÁ) $48.329.121 0,29% (BOYACÁ) $2.950.372 0,02% CUÍTIVA (BOYACÁ) $3.043.520 0,02% CHI VOR (BOYACÁ) $105.924.316 0,63% (BOYACÁ) $5.691.432 0,03% GAMEZA (BOYACÁ) $42.034.936 0,25% GUAYATÁ (BOYACÁ) $33.893.921 0,20% IZA (BOYACÁ) $1.201.127 0,01% (BOYACÁ) $38.666 0,00% JERICÓ (BOYACÁ) $17.126.107 0,10% LA VICTORIA (BOYACÁ) $48.448.708 0,29% (BOYACÁ) $48.917.629 0,29% MARIPÍ (BOYACÁ) $101.429.624 0,60% MONGUÍ (BOYACÁ) $23.026.968 0,14% (BOYACÁ) $5.200.294 0,03% (BOYACÁ) $116.069.365 0,69% (BOYACÁ) $60.427.051 0,36% (BOYACÁ) $100.749.763 0,60% (BOYACÁ) $68.228.584 0,41% (BOYACÁ) $100.419.457 0,60% PAZ DE RÍO (BOYACÁ) $117.027.275 0,70% (BOYACÁ) $3.082.625 0,02% PUERTO BOYACÁ (BOYACÁ) $6.639.453.555 39,58% QUÍPAMA (BOYACÁ) $126.038.275 0,75% SABOYÁ (BOYACÁ) $5.685.598 0,03% SAMACA (BOYACÁ) $56.519.168 0,34% (BOYACÁ) $6.056.954 0,04% (BOYACÁ) $118.196.745 0,70% (BOYACÁ) $28.919.545 0,17% (BOYACÁ) $27.888.546 0,17% SOCOTA (BOYACÁ) $78.959.202 0,47% (BOYACÁ) $45.421.315 0,27% (BOYACÁ) $96.175.555 0,57% (BOYACÁ) $46.719.597 0,28% 11 SUSACÓN (BOYACÁ) $1.403.307 0,01% TASCO (BOYACÁ) $81.191.337 0,48% TIBANÁ (BOYACÁ) $463.492 0,00% TÓPAGA (BOYACÁ) $58.460.715 0,35% TUNUNGUÁ (BOYACÁ) $70.030.565 0,42% TUTA (BOYACÁ) $14.444.386 0,09% UMBITA (BOYACÁ) $746.539 0,00% VENTAOUEMADA (BOYACÁ) Fuente: MHyCP $3.727.518 0,02% Tabla: Grupo Interno de Planeación para el SGR Cifras en peso I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

1.3 AVANCE GIROS Con fecha de corte 27 de junio de 2014, según información oficial del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, la transferencia de recursos por concepto de distribución, presenta el siguiente avance: Gráfica 3. Giro por concepto de distribución 2013-2014.Departamento Boyacá

Fuente: MHyCP Gráfica: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 27 de junio de 2014. Valores en millones de pesos.

Gráfica 4. Mapa Departamento - Giros 2013-2014. Asignaciones Directas

12

Fuente: MHyCP - Gráfica: Grupo Interno de Planeación para el SGR - Corte: 27 de junio de 2014. Valores en millones de pesos. I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

1.4 AVANCE REGALÍAS SEGÚN APROBACIÓN DE PROYECTOS POR CONCEPTO DE DISTRIBUCIÓN – AD, FDR Y FCR A continuación se comparan los montos por entidad territorial aprobados en los proyectos con cargo a las asignaciones directas, el Fondo de Desarrollo Regional, el Fondo de Compensación Regional y el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación con respecto al presupuesto para las vigencias 2012 y la bienalidad 2013-2014, para determinar el avance en cada uno de los entes mencionados.

El análisis consolidado del departamento, presenta un avance para 2012 de 73,86%, para la bienalidad 2013-2014 de 48,52% hasta el 31 de marzo de 2014, para un acumulado de 57,47% de las dos vigencias.

Tabla 4. Avance ejecución de acuerdo con aprobación de proyectos.

ADICIÒN MAYOR AVANCE EN $ 2013- AVANCE EN AVANCE EN AVANCE CODIGO BENEFICIARIO PPTO 2012 PPTO 2013 - 2014 AVANCE EN $ 2012 RECAUDO 2012 2014 % 2012 % 2013-2014 ACUMULADO BOYACÁ 15022 Almeida 141,80 9,89 318,45 141,80 0,00 93,48% 0,00% 30,16% 15047 Aquitania 490,27 81,62 1.301,46 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00% 15051 232,68 39,43 644,50 22,00 0,00 8,09% 0,00% 2,40% 15087 Belén 289,44 49,05 786,45 289,33 1.299,99 85,48% 165,30% 141,28% 15090 58,97 9,99 160,28 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00% 15092 Betéitiva 72,51 11,41 183,84 70,47 61,60 83,97% 33,51% 49,32% 15097 232,43 44,37 610,86 0,00 545,95 0,00% 89,37% 61,51% 15104 Boyacá 142,58 24,19 378,40 0,00 165,45 0,00% 43,73% 30,35% 15106 Briceño 170,23 13,70 395,74 0,00 170,39 0,00% 43,06% 29,39% 15109 Buenavista 263,38 30,21 652,64 354,02 0,00 120,58% 0,00% 37,41% 15114 Busbanzá 33,73 5,86 93,81 33,89 74,40 85,59% 79,32% 81,18% 15131 Caldas 169,70 19,56 416,01 150,42 0,00 79,48% 0,00% 24,85% 15135 119,92 20,32 322,18 0,00 146,07 0,00% 45,34% 31,59% 15162 177,74 30,12 486,10 0,00 200,27 0,00% 41,20% 28,86% 15172 Chinavita 110,40 18,71 296,48 289,24 0,00 224,03% 0,00% 67,96% 15176 Chiquinquirá 892,18 136,19 2.432,02 864,45 0,00 84,06% 0,00% 24,98% 15232 Chíquiza 173,25 29,36 462,92 173,25 370,34 85,51% 80,00% 81,68% 15180 140,95 23,89 369,85 140,95 154,92 85,51% 41,89% 55,34% 15183 Chita 303,67 84,85 809,06 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00% 15185 183,42 31,08 484,98 0,00 206,89 0,00% 42,66% 29,58% 15187 Chivatá 187,54 30,30 514,23 178,83 411,49 82,09% 80,02% 80,64% 15236 312,97 21,81 718,20 164,99 232,13 49,28% 32,32% 37,71% 15189 Ciénega 214,80 36,40 588,49 214,80 170,29 85,51% 28,94% 45,86% 15204 Cómbita 432,57 73,14 1.194,24 432,57 472,70 85,54% 39,58% 53,25% 15212 Coper 202,74 19,84 482,91 47,01 0,00 21,12% 0,00% 6,66% 15215 Corrales 200,04 532,53 1.119,81 199,70 717,81 27,26% 64,10% 49,53% 15218 Covarachía 91,91 15,57 243,61 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00% 15223 Cubará 205,18 34,77 557,85 0,00 186,56 0,00% 33,44% 23,38% 15224 Cucaita 147,56 31,73 397,72 147,56 317,50 82,30% 79,83% 80,60% 15226 Cuítiva 67,12 10,09 175,16 59,52 40,44 77,09% 23,09% 39,61% 15238 6,91 6,04 14,76 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00% 15244 163,64 27,73 439,66 428,77 0,00 224,06% 0,00% 67,95% 15248 El Espino 127,15 21,62 347,00 127,15 277,60 85,47% 80,00% 81,64% 15272 Firavitoba 254,77 39,87 686,19 235,31 8,96 79,86% 1,31% 24,90% 15276 Floresta 142,33 24,12 381,07 0,00 0,00 0,00% 0,00% 0,00% 15293 Gachantivá 85,17 14,43 226,11 87,68 0,00 88,03% 0,00% 26,92% 15296 Gameza 227,17 26,43 555,89 155,99 311,51 61,51% 56,04% 57,75% 15299 405,61 68,73 1.124,43 405,61 0,00 85,51% 0,00% 25,37% 15000 Gobernación de Boyacá 120.175,91 11.314,27 222.667,24 77.035,46 115.865,47 58,59% 52,04% 54,47% Fuente: DNP. Tabla: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 31 de marzo de 2014. Cifras en millones de pesos

Se encuentra pendiente por comprometer, mediante aprobación de proyectos, el 26,14% de los recursos de las AD, FDR y FCR de 2012 y el 51,48% de lo presupuestado para 2013-2014.

13 Dentro de los entes territoriales con mayor avance en ejecución están los municipios de Ramiriqui, Belén, y Tibaná. Según información del DNP, estos municipios alcanzaron el 100% en aprobación de proyectos a través del SGR; los municipios de Puerto Boyacá y Villa de Leiva han aprobado proyectos a través del sistema por más del 90% de sus recursos. Tunja, Duitama y Busbanzá no cuentan con recursos significativos (asignaciones directas), para la gestión y aprobación de proyectos dentro del Sistema, posiblemente es la razón para no haber iniciado aprobación.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Genera preocupación los municipios de Sativasur, Pajarito, Berbeo, Tutazá, Paya, Covarachia, , Páez, Sáchica, Floresta, Zetaquira, Macanal, , Tota, Guicán, Santana, San Luis de Gaceno, Pesca, Santa Rosa de Viterbo, San Mateo, Aquitania, Chita, los cuales no han iniciado la ejecución de los recursos de que disponen para las vigencias 2012 y 2013-2014, cercanos a los $15 mil millones, presentando una ejecución para las dos vigencias del 0%. De igual forma, 49 municipios del departamento, no han comprometido recursos a través de la aprobación de proyectos para la bienalidad 2013-2014.

1.5 PROYECT OS APROBADOS POR VIGENCIA En lo que a vigencias corresponde, se tiene para el año 2012 un total de 89 proyectos aprobados, para la vigencia 2013, 138 proyectos aprobados y para la vigencia 2014, 10 Proyecto aprobados, 15 sin migrar 2 sin BPIN, de acuerdo con la información del DNP a 31 de marzo de 2014.

A continuación se relaciona el estado contractual de los proyectos discriminado por vigencia

Gráfica 5. Proyectos aprobados por vigencia para el departamento de Boyacá

Fuente: DNP. Gráfica: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 31 de marzo de 2014 14 Dentro del presupuesto SGR asignado a las entidades territoriales para la vigencia 2012 y el bienio 2013-2014, se han aprobado para el departamento de Boyacá, 237 proyectos que suman $379 mil millones, de los cuales 54 proyectos por un valor de $ 90 mil millones corresponden a proyectos sin contratar, es decir el 24% de los recursos aprobados se encontraban a la fecha de corte, sin contratar.

De los 237 proyectos, el 37% fueron aprobados en el 2012, el 58% en la vigencia 2013, y el 4% en el 2014, según la información disponible a 31 de marzo de 2014.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

1.6 PROYECTOS APROBADOS POR SECTOR

El sector que mayor número de proyectos tiene es el de Educación con 3 por un monto de $ 42 mil millones, de los cuales $37 mil millones corresponden a recursos del SGR, inversión que de acuerdo con lo registrado está dirigido al fortalecimiento, innovación y capacidad tecnológica en la comunidad educativa y a la construcción de infraestructura educativa, proyectos que comprometen más del 87% del total de recursos de regalías aprobados en este sector para el departamento.

El sector que se encuentra en segundo lugar por monto de recursos aprobados a través del SGR, es el sector Ambiente y Desarrollo Sostenible con 2 proyectos por valor de $ 22 mil millones.

Tabla 5. Proyectos aprobados por sector.

% Participacion Nro. de Valor Total del Sector Valor Regalias Recursos Proyectos Proyecto Regalias TRANSPORTE 78 110.232,64 107.253,66 97,30% EDUCACIÓN 25 56.433,13 44.930,14 79,62% SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL 12 46.151,54 41.861,16 90,70% VIVIENDA 33 45.495,11 28.453,28 62,54% AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO29 41.832,84 39.760,65 95,05% AGRICULTURA 10 28.951,68 12.415,87 42,88% INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2 13.930,97 12.708,73 91,23% AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 6 8.993,24 12.424,40 138,15% MINAS Y ENERGÍA 4 8.139,74 3.122,77 38,36% EQUIPAMIENTO URBANO 12 6.221,75 5.441,49 87,46% CIENCIA Y TECNOLOGIA 1 2.924,00 2.175,00 74,38% DEPORTE Y RECREACIÓN 9 2.701,55 2.612,73 96,71% INCLUSIÓN SOCIAL Y RECONCILIACIÓN 4 2.514,65 1.824,26 72,55% GESTIÓN DEL RIESGO 3 1.819,37 1.271,26 69,87% INFRAESTRUCTURA PÚBLICA 2 1.311,56 1.274,01 97,14% COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO 2 1.124,04 1.124,04 100,00% CULTURA 1 717,81 717,81 100,00% FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 2 425,93 425,93 100,00% COMUNICACIONES 1 49,85 49,85 100,00% JUSTICIA Y DEL DERECHO 1 Sin Migrar Sin Migrar 0,00% Total general 237 379.971,40 319.847,03 84,18% Fuente: DNP. Tabla: Grupo Interno de Planeación para el SGR 15 Corte: 31 de marzo de 2014-Cifras en millones de pesos El sector Transporte representa el 29% del total del monto aprobado para el departamento, seguido del sector Educación con el 15% y el sector Salud y Protección Social con el 12%.

Los sectores considerados como prioritarios en el régimen de regalías anterior disminuyeron su participación en los recursos totales del SGR, es así como el sector Salud y Protección Social tuvo asignación de un 22% de los recursos y el sector Educación una participación del 15% del total de recursos aprobados. I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Gráfica 6. Proyectos aprobados por sector.

Fuente: DNP. (Valor en millones de pesos) Gráfica: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 31 de marzo de 2014

1.7 PROYECTOS FONDO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS, ejerce la Secretaría Técnica del OCAD del FCTeI, ha verificado que los proyectos presentados por los departamentos susceptibles de ser financiados con recursos del Fondo, cumplan con los requisitos establecidos en la Ley 1530 de 2012, los lineamientos definidos en los Acuerdos de la Comisión Rectora Número 0013 de 2012, Número 0015, 0016 y 0017 de 2013, la “Guía No. 2 de Programas y Proyectos de FCTeI” (Colciencias, 2012) anexa al Manual Metodológico General para la Identificación, Preparación y Evaluación de proyectos, y el Decreto 1949 de 2012.

Todos los proyectos presentados, que cumplan con los requisitos exigidos, son evaluados por el Panel de Expertos de Colciencias, conformado por tres (3) expertos temáticos, con trayectoria investigativa registrada en el CVLAC y un (1) experto en desarrollo regional, quienes emiten un concepto sobre la calidad científica y técnica del programa o proyecto; si la evaluación técnica es favorable, con puntaje entre 80 y 100 puntos, la Secretaría Técnica recomienda el proyecto como financiable y es puesto a consideración del OCAD para su viabilización, aprobación y designación 16 del ejecutor.

En el FCTeI-SGR, desde su puesta en marcha hasta el 31 de marzo de 2014, han sido aprobados por el OCAD 204 proyectos, por un valor total de $1.994.892 millones de pesos, de los cuales $1.549.482 millones, son financiados con recursos del fondo.

La Región Centro Oriente, posee 24 proyectos aprobados por valor de $246.328 millones, que representa el 16% del total de recursos del FCTeI.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Tabla 6. Participación Regional en el FCTeI (Cifras en millones de pesos)

Fuente: Colciencias - Dirección Redes del Conocimiento Cálculo: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 31 de marzo de 2014

Nota: Los valores contemplan todos los ajustes realizados a los proyectos según los acuerdos de OCAD correspondientes.

El departamento de Boyacá, es el que menores recursos aprobados tiene, posee un proyecto aprobado en sesión de OCAD realizada el 18 de octubre de 2013, según Acuerdo 011 de 2013.

El valor total de su proyecto es de $2.924 millones de pesos, de los cuales $2.175 millones son recursos provenientes del FCTeI-SGR. El departamento no tiene proyectos de alianza regional, por tanto, su financiación no es compartida. A continuación se muestra en detalle el proyecto aprobado. Tabla.

Tabla 6. Proyectos Aprobados FCTeI-Dpto. Boyacá

Fuente: Colciencias - Dirección Redes del Conocimiento y DNP. Cálculo: Grupo Interno de Planeación para el SGR. Corte: 31 de marzo de 2014. Valores en millones de pesos. 17 Nota: Los valores contemplan todos los ajustes realizados a los proyectos según los acuerdos de OCAD correspondientes.

Según información del DNP, con corte 31 de marzo de 2014, su proyecto está sin contratar y el ejecutor designado es la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Respecto al PNCTI, pertenece a investigaciones en energía y minería.

De otra parte el departamento de Boyacá, representa el 0.14% de los recursos del FCTeI a nivel nacional, y el 1% regional siendo muy baja su inversión.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Gráfico 7. Participación y valor de los proyectos aprobados con recursos del FCTeI

Fuente: Colciencias - Dirección Redes del Conocimiento Cálculo: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 31 de marzo de 2014. Cifras en millones de pesos

A nivel regional, Boyacá representa tan sólo el 1% comparado con los demás departamentos, teniendo en cuenta que su PEDCTI está elaborado y se denomina “Boyacá 2022 La ciencia, la tecnología y la innovación al servicio del desarrollo regional” y tiene 132 Grupos de Investigación registrados, pertenecientes en su mayoría a universidades, el departamento debería mejorar la formulación de sus proyectos, para que sean aprobados y así acceder a los recursos asignados para beneficio de la población y el desarrollo regional.

Gráfica 8. Participación y número de proyectos aprobados por departamento

18

Fuente: Colciencias - Dirección Redes del Conocimiento y DNP. Cálculo: Grupo Interno de Planeación para el SGR. Corte: 31 de marzo de 2014.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

1.8 PROYECTOS REPRESENTATIVOS POR CUANTIA Según la información publicada por el DNP, con corte a 31 de marzo de 2014, se han aprobado a nivel nacional 5.477 proyectos, de los cuales 237 proyectos corresponden al departamento de Boyacá, financiados de la siguiente manera: 236 con recursos de Asignaciones Directas y de los Fondos de Desarrollo Regional y de Compensación Regional, el proyecto restante con cargo al Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación. Tabla 8. Proyectos más representativos aprobados por cuantía.

19

Fuente: DNP. Gráfica: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 31 de diciembre de 2014. Valores en millones de pesos. I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Los proyectos aprobados en el departamento de Boyacá ascienden a $ 379 mil millones, de los cuales $ 319 mil millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías de las vigencias 2012, 2013-2014 y 2015-2016 y $60 mil millones corresponden a recursos del PGN y de otras fuentes de financiación como recursos propios de las entidades territoriales.

Teniendo en cuenta el monto de recursos involucrados en los proyectos aprobados, se puede establecer que para el departamento de Boyacá, es prioridad destinar los recursos provenientes de las regalías a la implementación de unidades de atención vial, al fortalecimiento del plan integral de salud y a la vivienda rural entre otros. Proyectos que involucran recursos cercanos a los $100 mil millones. 1.9 ESTADO EJECUCIÓN CONTRACTUAL PROYECTOS

Del monto total de proyectos aprobados a través del SGR para el departamento de Boyacá, el 49,18% se encuentra contratado, el 23,69% a la fecha de corte aún estaba sin contratar, tan solo el 4,81% había sido ejecutado, a la fecha de corte.

Gráfica 9. Estado contractual proyectos aprobados.

Fuente: DNP. Gráfica: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 31 de marzo de 2014. Valores en millones de pesos. Es importante mencionar, que de los 237 proyectos aprobados entre 2012, 2013 y lo corrido de 2014, a la fecha de corte, únicamente 19 han sido ejecutados y se encuentran disponibles para el disfrute de la comunidad. 20

Casi una cuarta parte del monto total de recursos aprobados están sin contratar, esto es $90 mil millones, los cuales se encuentran en cuentas bancarias, sin beneficiar a la población.

Se elaboraron 3 indicadores para comparar la relación entre estado de los proyectos contra el valor de los proyectos aprobados. Debe recordarse que el orden corresponde a aprobación por parte del OCAD correspondiente y una vez aprobado su posterior inicio del proceso de contratación.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

El primer indicador, proyectos contratados vs aprobados, da una idea de la velocidad con la cual se está pasando de la aprobación a la contratación y debería ser quizás el más importante, pues lo que no esté contratado se entiende como un represamiento de los recursos. En general se encuentra que para el departamento de Boyacá se tiene una proporción de 49,18% proyectos contratados del total de aprobados.

Los sectores con mayor valor contratado son Transporte, Salud y Protección Social, Agua Potable y Saneamiento Básico. Los que menos valor contratado tienen son Comercio, Industria y Turismo y Salud y Protección Social.

El segundo indicador muestra la proporción de proyectos aprobados que están en proceso de contratación (7%). El sector más representativo según esta condición es Salud y Protección Social, seguido por el sector Transporte.

El tercer indicador muestra cuales proyectos de los aprobados permanecen sin contratar a la fecha de corte (31 de marzo de 2014). Según esto, en el departamento el 23,69% se encontraban sin contratar, especialmente para los sectores Vivienda, Agricultura y Transporte. Más adelante se examinan aquellos proyectos que a la misma fecha, completaban más de 365 días sin haber iniciado contratación.

El mayor porcentaje corresponde a la Gobernación con 61 proyectos, seguido por el municipio de Puerto Boyacá con 24; con 5 proyectos se encuentran los municipios de Paipa, San Pablo de Borbur y . Entre los que menos proyectos se encuentran 31 municipios con solo 1 proyecto. En Total son 308 proyectos cuya distribución se muestra en la tabla 8. Gráfica 10. Resumen de Proyectos por Municipio en Boyacá

21

Fuente: DNP. Gráfica: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 31 de marzo de 2014 I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Fuente: Informes de Auditoria 2013-2014 Tabla: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 30 de junio de 2014 1.10 PROYECTOS CON MÁS DE 180 Y 365 DÍAS DE APROBACIÓN SIN INICIAR EJECUCIÓN El mayor monto y número de recursos aprobados para el Departamento de Boyacá, se encuentra ya contratado, correspondientes a 106 proyectos por valor de $186 mil millones de pesos, que representan el 49,18% del total de recursos aprobados. Vale la pena mencionar que únicamente 19 proyectos por valor de $18 mil millones, en el departamento de Boyacá han sido ejecutados en su totalidad, según la información con que se cuenta que tiene corte 31 de marzo de 2014.

De acuerdo con el monto de recursos y número de proyectos, en importancia siguen los proyectos sin contratar que fueron aprobados entre 6 meses y un año antes, 98 proyectos por un monto de $7,4 mil millones que representan un % del total de recursos aprobados para Boyacá, los cuales se encuentran en riesgo de ser desaprobados, en tanto ya se ubican dentro de los términos 22 establecidos en el Artículo 25 del Decreto 1949 del 19 de septiembre de 2012, el cual determinó que: “…Si a los seis (6) meses de la aprobación del proyecto no han sido completados los requisitos de la fase de ejecución, los recursos establecidos para el respectivo proyecto, podrán ser liberados para aprobar otros proyectos de inversión. El Órgano Colegiado de Administración y Decisión podrá prorrogar hasta seis (6) meses más el cumplimiento de dichos requisitos…”

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Gráfica 11. Proyectos aprobados en el Departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina 2012-2013 con más de 180 y 365 días sin contratar (Millones de pesos)

Fuente: DNP. Gráfica: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 31 de marzo de 2014

En igual sentido, aparece el Acuerdo 17 del 12 de diciembre 2013 de la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías, en el cual se establece: “Artículo 15. En caso que se liberen los recursos por desaprobación o en desarrollo de lo previsto en el artículo 25 del Decreto número 1949 de 2012, los montos girados en virtud del presente Acuerdo junto con los rendimientos financieros derivados de los mismos, deben reintegrarse por la entidad ejecutora a la Cuenta Única del Sistema General de Regalías, dentro del mes siguiente a la fecha de ejecutoria del Acuerdo del OCAD en el que se toma tal decisión.

Vale la pena mencionar aquí 17 proyectos por un monto de $9,6 mil millones que ya cumplieron un año de haber sido aprobados sin que hayan surtido el trámite de contratación, con lo cual, tendrán necesariamente que ser desaprobados y sus recursos liberados para la aprobación de otros proyectos de inversión, con la consecuente demora en la ejecución de los recursos.

Otros 94 proyectos, equivalentes a $2,2 mil millones, se encontraban, a 31 de marzo de 2014, en proceso de contratación.

2. RESULTADOS DE CONTROL FISCAL

Como resultado de las actuaciones llevadas a cabo por la Planta Temporal de la Contraloría General de la República para la vigilancia y el control fiscal a los recursos del SGR, se estableció 23 durante el período 2013 y lo que va corrido del 2014, 20 hallazgos con alcance fiscal por un monto de $14,4 mil millones, de los cuales se mencionan a continuación, los más importantes.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Gráfica 12. Hallazgos más importantes por ente territorial

Fuente: DNP. (Valores en millones de pesos) Gráfica: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: 31 de diciembre de 2013 2.1 AVANCES CONTROL FISCAL Planeación y Ejecución de Contratos-Municipio de Puerto Boyacá

a) Hallazgo No. 24

b) Sector: Agua potable y saneamiento básico

c) Hallazgo Fiscal: $1.781 millones

d) Contratista: Unión Temporal Sector 10

e) Contrato: 710 de 2011

f) Objeto del Contrato: "CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO SANITARIO SECTOR DIEZ DE ENERO AREA URBANA MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, BOYACÁ".

g) Valor Final del Contrato: $ 1.781 millones

h) Estado del contrato: Suspendido

i) Descripción de los hechos: fue suscrito el Contrato de Obra Pública No.710 de 2011, mediante Licitación Pública No. 094 — 2011, cuyo objeto tiene que ver con: la "CONSTRUCCIÓN 24 ALCANTARILLADO SANITARIO SECTOR DIEZ DE ENERO AREA URBANA MUNICIPIO DE PUERTO BOYACÁ, BOYACÁ". Contratista: Unión Temporal Sector 10 NIT. 900.484.249-8. Valor: $1.195,5 millones. El contrato tuvo una adición de: $466,3 millones para un total de $1.661,8 millones. Plazo: ciento veinte (120) días calendario. Interventor: Jaider Antonio Castro Sepúlveda. Este contrato fue objeto de revisión por parte de la auditoria anterior y no obstante encontrarse suspendido en la fecha de la auditoria, se evidenciaron las grandes deficiencias que presentaba su ejecución adolecen de buena calidad; hoy el proyecto está sin terminar, faltando actividades que son propias e importantes para su funcionamiento.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Incumplimiento objeto del contrato 030 de 2010 - Municipio de Puerto Boyacá

a) Hallazgo No. 35

b) Sector: Agua potable y saneamiento básico

c) Hallazgo Fiscal: $1.569,4 millones

d) Contratista: Empresas Públicas de Puerto Boyacá

e) Objeto del Contrato: construcción Plan Maestro del Sistema de Acueducto en el casco urbano — construcción de un pozo profundo en el sector de Cristo Rey — Municipio de Puerto Boyacá

f) Valor Final del Contrato: $ 1.569,4 millones

g) Estado del contrato: Liquidado

h) Descripción de los hechos: En seguimiento realizado se observa que el Convenio 030 de 2010 cuyo objeto contractual es: la construcción Plan Maestro del Sistema de Acueducto en el casco urbano — construcción de un pozo profundo en el sector de Cristo Rey — Municipio de Puerto Boyacá; el convenio lo suscribe la alcaldía municipal de Puerto Boyacá con las Empresas Públicas de Puerto Boyacá E.S.P. NIT No. 820.001.405-9, por valor de $1.046,5 millones con un adicional de $522,9 millones, para un total de $1.569,4 millones, Si bien, la obra se ejecutó y el pozo se encuentra terminado, se pudo determinar por parte de la auditoría mediante visita técnica a la obra, que dicho pozo no está en operación pues faltan obras complementarias como lo es la Planta de Tratamiento, para que preste algún servicio a la comunidad.

H 72. D30. F6. P2. Convenio de Cooperación Interinstitucional No. 518/2007 Departamento de Boyacá - Municipio Tinjacá

a) Hallazgo No. 72

b) Sector: Deporte, cultura y recreación

c) Hallazgo Fiscal: $547,5 millones

d) Objeto del Contrato: Construcción Centro Recreacional y Turístico los Dinosaurios del municipio de Tinjacá — Departamento de Boyacá. Valor inicial del contrato:$510.0 millones

e) Número del contrato: 530/2007

f) Valor Final Contrato: $ 725 millones

g) Estado del contrato: Liquidado

h) Descripción de los hechos: Se viabilizó proyecto presentado por el Municipio sin verificar la situación del inmueble sobre el cual recaería el proyecto, sin la obtención previa de licencias ambientales requeridas, sin prever una solución para suministro del recurso hídrico potable y suministro de energía 25 eléctrica para el funcionamiento de la obra. En este momento la obra terminada no reporta ninguna utilidad pública, ni social y los dineros invertidos a partir del año 2007 aunque no se han "perdido" tampoco generan beneficio a la sociedad.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

H 84. D35. F8. Convenio Interinstitucional No. 143—B de 2009 -I Departamento de Boyacá y Compañía de Servicios Públicos Domiciliarios

a) Hallazgo No. 84

b) Sector: Agua potable y saneamiento básico

c) Hallazgo Fiscal: $818,45 millones

d) Objeto del Contrato: Construcción de desarenador, muros de contención y estación elevadora de la planta de tratamiento de aguas residuales

e) Valor Final Contrato: 1.673,43

f) Estado del contrato: Liquidado

g) Descripción de los hechos: Se hizo la inspección teniendo como soporte las cantidades de obra incorporadas al contrato de obra. No se ha instalado ningún tipo de tubería y acoples de conexión en la estación elevadora al Desarenador elevado. No se han instalado las bombas sumergibles. La estación de control se encuentra sin construir. Las obras construidas parcialmente se entregaron por fuera del plazo acordado por las partes en el contrato y suspensiones acordadas. Se evidencia la falta de planeación, el incumplimiento de las funciones de supervisión asignadas por la Gobernación, la contratación de obras por la compañía de servicios públicos en terrenos que aún no se habían legalizado (comprado), el no cumplimiento del objeto contractual del convenio.

Incumplimiento de la obra- Nuestra Señora del Rosario Municipio de Guicán

a) Hallazgo No. 01

b) Sector: Educación

c) Hallazgo Fiscal: $6.991,74 millones

d) Objeto del Contrato: Construcción 39 aulas, 7 baterías 4 laboratorios espacios complementarios

e) Valor Final del Contrato: $ 9.104 millones

f) Estado del contrato: Liquidado

g) Descripción de los hechos: La Contraloría General de la República, como resultado de la Actuación Especial adelantada al Convenio de Asociación No. 1251 de 2009, con respecto a la 26 administración de los recursos transferidos por el FNR al proyecto de Construcción de la I. E. Nuestra Señora del Rosario de Güicán , considera que la gestión dada a estas transferencias fue Inadecuada por cuanto no cumplió con el objeto contratado en el ítem "Construcción de treinta y nueve (39) aulas, siete (7) baterías sanitarias, cuatro (4) laboratorios y Espacios complementarios", y de esta manera la obra adelantada en un 67.6% en ejecución física, no cumple ningún servicio y no beneficia al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Ausencia de elementos en mampostería y de Escalera en voladizo del bloque c. Presencia de apoyos pega de mortero. entre descansos

Vista general corredor bloque c, nivel -3,60m Vista general de cuarto de bombas y de tanque de agua

27

Baterías sanitarias bloque c. Nivel + 3.60m Detalle de filtración de agua por tubería de agua lluvia

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Vista general de laboratorio física y química Vacío escalera nivel + 7.20m

Fachada principal de IE Nuestra Señora del Rosario de Güicán. 3. BENEFICIOS DEL PROCESO AUDITOR

Fueron recuperados para ser repartidos en calidad de regalías, y como producto del proceso auditor realizado a la ANH el denominado Margen de Comercialización, que se registraba como ingresos propios, los cuales son la diferencia obtenida entre el valor liquidado por el MME y el valor comercializado por la Agencia, de las regalías en especie generadas por la producción de petróleo. 28 Los beneficiados son las entidades territoriales.

Como lo muestra la Tabla, el total del beneficio por este concepto para el departamento de Boyacá y sus municipios (Corrales, Puerto Boyacá, San Luis de Gaceno, Tópaga) es de $23,8 mil millones.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Tabla 10. Beneficios del Proceso Auditor. Margen de Comercialización Hidrocarburos

Resolución 136 de Resolución 122 de abril 26 de 2012 enero 27 de 2014 15000 BOYACÁ 890,59 14.653,88 15215 CORRALES 0,28 4,55 15572 PUERTO BOYACÁ 473,22 7.786,38 15667 SAN LUIS DE GACENO 0,16 2,70 15820 TÓPAGA 0,78 12,82 TOTAL 1.365,03 22.460,33 TOTAL BENEFICIO 23.825,36

Fuente: Grupo Interno de Política Pública-SGR- Corte: 31-03-2014

Gráfica 13. Total Margen de Comercialización de Hidrocarburos

Fuente: Grupo Interno de Política Pública-SGR- 29 Corte: 31-03-2014

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

4. PROCESOS DE RESPONSABILIDAD FISCAL E INDAGACIONES PRELIMINARES

Fuente: Grupo Interno para el Conocimiento y Trámite de Procesos de Responsabilidad Fiscal Tabla: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: Julio 9 de 2014

La siguiente es la relación de los procesos de responsabilidad fiscal y las indagaciones preliminares, de mayor representación por cuantía para el departamento de Boyacá, adelantados por los funcionarios de la Planta Temporal para la Vigilancia y Control Fiscal de los recursos del SGR.

30

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Tabla 11. Procesos de Responsabilidad Fiscal e Indignaciones preliminares

31

Fuente: Grupo Interno para el Conocimiento y Trámite de Procesos de Responsabilidad Fiscal Tabla: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: Julio 9 de 2014 I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Tabla 12. Procesos de responsabilidad fiscal e indagaciones preliminares

CUANTÍA No. PRF SECTOR MUNICIPIO/ENTIDAD ESTADO (millones) SECTOR ORDINARIO- PRF 1859 SANEAMIENTO SAN VICENTE DE CHUCURI $ 1.516,04 ACTIVO BASICO

Empresa Colombiana de PRF 80681- SECTOR Petróleos “ECOPETROL” ORDINARIO- $ 9.746,26 0366/1854 INFRAESTRUCTURA Economía Mixta ACTIVO Barrancabermeja Santander

Fuente: Grupo Interno para el Conocimiento y Trámite de Procesos de Responsabilidad Fiscal Tabla: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: Mayo 8 de 2014

5. RELACIÓN DENUNCIAS A continuación se presenta la relación de denuncias respecto a ejecución de proyectos con inversión de recursos de regalías, sobre las cuales la Contraloría Auxiliar No. 1, ha venido realizando la revisión y análisis, con el fin de determinar la existencia de algún indicio de daño al patrimonio público o donde se vean en riesgo el cumplimiento de los fines esenciales del Estado.

Tabla 13. Relación de denuncias

DENUNCIADO DEPARTAMENTO MUNICIPIO CUANTIA ESTADO ACTUAL

Se pone en conocimiento presuntas anomalías en la Alcaldia Municipal de , Boyacá, relacionada con la ejecución 3.624 del proyecto de construcción de planta de tratamiento de aguas residuales sobre el Río Chicamocha, el que compromete BOYACA TIBASOSA RESPUESTA DE FONDO recursos en cuantía de $3.624,7 millones, provenientes del Fondo Nacional de Regalías - Vigencia 2010, entre oros MILLONES aspectos.

SOLICITA SE INVESTIGUE LA EJECUCION DEL PROYECTO 00073393 MUNICIPIO DE CUITIVA BOYACA BOYACA CUITIVA 1406 MILL RESPUESTA DE FONDO

Secretaria del Juzgado Primero Promiscuo Municipal de Puerto Boyacá, por el cual remite copia del Fallo de Tutela No. PUERTO POR 042 del 16 de julio de 2013, a fin de que se dé inicio por parte de este Ente de Control a la investigación pertinente, en RESPUESTA DE FONDO relación con la ejecución del contrato de asociación 013 de 2011, suscrito entre el Municipio de Puerto Boyacá y la BOYACA BOYACA DETERMINAR Fundación Kapital Humano, comprometiendo posiblemente recursos provenientes de regalías.

Solicitan se inicien las investigaciones pertinentes en relación con la ejecución del contrato de asociación 016 de 2010, PUERTO 1.076 BOYACA RESPUESTA DE FONDO suscrito entre el Municipio y la Fundación Proyectar Asociados, y el contrato de interventoría 0-100-0110-023-01-780 de BOYACA MILLONES 2009, con posibles recursos de regalías.

POR Solicitando que se investiguen presuntas irregularidades en el Municipio de Santa Sofía - Boyacá con respecto al manejo BOYACA SANTA RESPUESTA DE FONDO dado a los recursos asignados por el Ministerio de Justicia, para la construcción del Edificio Municipal entre otros. SOFIA DETERMINAR

Solicita se investigue la licitación pública N.002 de 2009 y Contrato 0100-0110-23-03-615 de 2009 para la renovación de PUERTO POR RESPUESTA DE FONDO tramos de alcantarillado (Rehabilitación de Redes), 310 metros lineales por un valor de $ 124 millones en el Municipio de BOYACA BOYACA DETERMINAR Puerto Boyacá.

Solicitan se inicien las investigaciones pertinentes en relación con la ejecución del contrato de asociación 016 de 2010, PUERTO POR BOYACA RESPUESTA DE FONDO suscrito entre el Municipio y la Fundación Proyectar Asociados, y el contrato de interventoría 0-100-0110-023-01-780 de BOYACA DETERMINAR 2009, con posibles recursos de regalías. 32 Solicita se realice una investigación al contratista CALING LTDA, en relación ala ejecución del contrato 002 de 2011, para el POR BOYACA SACHICA RESPUESTA DE FONDO desarrollo del proyecto de construcción de plantas de tratamiento y la de la red de acueducto en el municipio de Sachica. DETERMINAR comprometiendo recursos de regalías. PUERTO POR Presuntas irregularidades en la ejecución de los convenios 067 del 2009 y 033 de 2010. BOYACA EN TRAMITE BOYACA DETERMINAR

Solicita una investigación al contratista consorcio Ambiental Sachica, en relación con al ejecución del contrato para el POR SACHICA EN TRAMITE desarrollo del proyecto de conservación y reforestación de las zonas de recarga acuífera del Municipio de Sachica, BOYACA DETERMINAR comprometiendo recursos de regalías.

Fuente: Grupo Interno para el Conocimiento y Trámite de Procesos de Responsabilidad Fiscal Tabla: Grupo Interno de Planeación para el SGR Corte: Julio 9 de 2014 I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

6. INDICE DE DESEMPEÑO FISCAL Calculado por el DNP, sirve para determinar el grado de sostenibilidad y responsabilidad fiscal1 de acuerdo con 6 indicadores, entre otros, dos indicadores que se deben mirar con detenimiento: la Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías por una parte, que indica la importancia de estos recursos en el total de fuentes de financiación. Por encima de 60% indica que el ente territorial financia sus recursos principalmente con este mecanismo. Por otro lado se tiene la Generación de Recursos Propios y se refiere a la capacidad de generación endógena de recursos, vía impuestos aplicados en el ente territorial. Mide la importancia de la gestión tributaria frente a fuentes externas de financiamiento de gasto corriente como las transferencias de libre destinación o la venta de servicios. En últimas, valora el esfuerzo del ente para generar rentas propias.

La lectura del IDF se realiza de acuerdo con 5 grupos de clasificación:

Tabla 14. IDF – Grupos de Clasificación Desempeño Solvente Sostenible Vulnerable En Riesgo Deterioro Fiscal Rangos > 80 Entre 70 y 80 Entre 60 y 70 Entre 40 y 60 < 40

Fuente: DNP 2 Para el Departamento de Boyacá estos son los resultados (corte 2012)

Tabla 15. Aplicación IDF – Departamento de Boyacá

Autofinanciami Respaldo del Dependencia Generación de Indicador de Magnitud de la Capacidad de Posición 2012 a Departamento ento gastos de servicio de la transferencias y recursos desempeño inversión ahorro nivel nacional funcionamiento deuda regalías propios Fiscal BOYACA 31,01 11,09 67,73 90,84 83,59 47,69 73,98 11

Fuente: DNP

Como puede verse, el Departamento de Boyacá al tener un IDF de 73,98 es considerado SOSTENIBLE. Ocupa el puesto once de todos los departamentos del país. A continuación los municipios de Boyacá y su correspondiente IDF, organizados desde el mejor IDF.

En el ámbito municipal, solo hay cinco, Nobsa, Chiquinquirá, Tibasosa, Duitama y Miraflores, con IDF Solvente, siguen 21 considerados Sostenibles, 64 considerados Vulnerables y finalmente 25 considerados En Riesgo y uno en Deterioro. Llama la atención especialmente Tutazá cuyo IDF es el más bajo de todo el departamento.

33

1 No mide corrupción ni desviaciones de recursos, por lo tanto no debe usarse para inferir tales características. 2 1/ Autofinanciación de los gastos de funcionamiento = Gasto funcionamiento/ ICLD * 100% 2/ Respaldo del servicio de la deuda = Servicio de la deuda / ingreso disponible * 100% 3/ Dependencia de las transferencias de la Nación y las Regalías = Transferencias + Regalías / ingresos totales * 100%. 4/ Generación de recursos propios = Ingresos tributarios / ingresos corrientes * 100% 5/ Magnitud de la inversión = Inversión / gasto total * 100% 6/ Capacidad de ahorro = Ahorro corriente / ingresos corrientes * 100% 7/ Indicador de desempeño Fiscal: Variable que resume los 6 indicadores anteriores en una sola medida, con escala de 0 a 100. I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Tabla 16. Municipios de Boyacá, de acuerdo con su Desempeño Fiscal (2012).

Dependencia Generación de Indicador de Posición Codigo Dane Departamento - Magnitud de la Capacidad de Posición transferencias y recursos desempeño Departamental Mpio Municipio inversión 5/ ahorro 6/ Nacional 2012 regalías 3/ propios 4/ Fiscal 7/ 2012 15491 - Nobsa 24,80 87,33 81,95 80,09 87,87 4 1 15176 - Chiquinquirá 48,58 84,22 94,12 89,54 85,23 10 2 15806 - Tibasosa 39,71 83,44 84,72 62,59 82,61 21 3 15238 - Duitama 55,45 87,02 87,91 62,34 80,45 34 4 15455 - Miraflores 47,35 81,00 82,18 64,68 80,17 40 5 15507 - Otanche 56,24 74,49 83,38 69,35 79,06 62 6 15407 - Villa de Leyva 42,72 73,51 77,33 67,11 78,49 65 7 15759 - Sogamoso 62,88 91,21 85,50 54,96 78,47 66 8 15837 - Tuta 45,83 73,75 78,20 60,86 78,06 71 9 15001 - Tunja 48,58 86,91 76,20 50,69 77,34 89 10 15646 - Samacá 61,62 67,41 87,02 60,88 76,29 110 11 15514 - Páez 50,38 61,95 78,58 63,97 75,60 129 12 15494 - Nuevo Colón 55,57 54,79 93,61 52,77 75,17 142 13 15696 - Santa Sofía 62,40 65,31 78,56 67,67 75,00 147 14 15599 - Ramiriquí 61,17 60,51 81,70 66,85 74,78 150 15 15367 - Jenesano 75,10 65,53 91,21 64,53 74,62 157 16 15362 - Iza 60,51 64,58 76,61 61,50 73,47 192 17 15204 - Cómbita 72,48 82,77 85,72 34,67 73,13 200 18 15516 - Paipa 42,35 51,80 76,43 55,84 72,84 211 19 15686 - Santana 60,40 53,80 84,94 54,66 72,64 218 20

Fuente: DNP

7. NOTICIAS RELEVANTES

9 Ago 2013 El Diario Titular: Gensa en la mira de la Procuraduría y la Contraloría por contratos de carbón

Es increíble que una empresa del Estado, en nombre del Estado lesiones los intereses de los mineros del departamento, de la forma como lo ha hecho Gensa en los últimos años, según la conclusión que sostuvo esta mañana Ana María Silva, la experta funcionaria de la Contraloría General de la Nación que ha coordinado el seguimiento a las actuaciones de la Generadora en el frente de las compras de carbón y los contratos hechos en los últimos cinco años.

En el marco del foro minero que tuvo lugar esta mañana en el auditorio de Cofaboy, aquí en Tunja, ante unos 350 participantes, empresarios pequeños y medianos de la minería del carbón, que se reunieron para tratar el problema de la crisis que afrontan ante los malos precios, la baja demanda y las condiciones desfavorables que el mismo gobierno les ha impuesto, la funcionaria de la Contraloría hizo un llamado a los asistentes para que no tengan miedo de denunciar las 34 irregularidades que detecten en la comercialización del carbón que necesita Gensa para el funcionamiento de las cuatro unidades termoeléctricas.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Como se sabe, hace cinco años esta empresa decidió abrir una extraña forma de licitación para garantizar la provisión del carbón, donde resultaron favorecidas cuatro empresas que, según se ha comprobado, pertenecen a socios que nada tienen que ver con la minería del carbón, pero que han servido para que un grupo muy reducido, encabezado por un viejo intermediario, Ernesto Acevedo, haya tomado el monopolio del suministro del mineral para la las unidades de generación y hayan estructurado un sistema perverso y lesivo contra los productores locales, individuales y/o asociados.

El modelo de comercialización impuesto por estos intermediarios hace que del lado de los productores tengan que rebajar el precio de su producto a las condiciones que les impongan, con las formas de pago que se les antojan y con las cantidades que quieran adquirir, con el agravante peor de que en muchos casos para que alguien pueda ingresar carbón en los cupos de demanda de Gensa, tenga que pagar hasta cinco mil pesos por tonelada, lo cual quiere decir que los intermediarios maximizan sus utilidades a costa del productor, distorsionan los recaudos de las regalías y someten al productor a condiciones extremas de bajar aún más los jornales, eludir el pago de seguridad social y sacrificar la mínima protección ambiental, fuera de reducir o anular sus utilidades.

forominero2qDel otro lado, al llevar a cabo este tipo de negociación, considerada del todo anómala, los intermediarios acopiadores del carbón de los productores, revuelven el producto con materiales estériles que les permite volúmenes mayores de ingreso que, al parecer es tolerado por los funcionarios de Gensa, lo cual constituye un claro fraude a la empresa.

De todos estos problemas está enterada la contraloría General de la Nación que en este momento está en coordinación con la Procuraduría Agraria y Ambiental profundizando en la investigación de estas irregularidades; de la misma manera, se estima que hay conductas que pueden ser de conocimiento de la Fiscalía para los correspondientes procesos de tipo penal.

La Sra. Silva expresó que al principio, cuando empezaron a analizar documentos y ver contratos en Gensa todo parecía estar tan en orden que daba la impresión de encontrarse en Suiza, pero que en la medida en que se ha profundizado el asunto, se ha descubierto un sinnúmero de irregularidades que serán entregadas en un documento que publicará el ente de control en los próximos días con todos los elementos de prueba y con los cuestionarios que tendrán que responder los presuntos responsables, quienes van desde el Gerente General de Gensa hasta los empleados de manejo de las distintas dependencias que controlan los acopios de carbón en Paipa y los propios dueños de las firmas proveedoras.

Otro resultado de este proceso de esclarecimiento de las anomalías en Gensa es que la DIAN ha tomado partido y al parecer está encontrado manejos muy poco claros por parte de los acopiadores intermediarios del carbón, lo cual al parecer ya ha producido algunas sanciones que habrían ocasionado que las firmas responsables hayan entrado en cesación de pagos con los productores que ven con extrañeza que sus pagos se demoran todavía más tiempo del acostumbrado, que de por sí resultaba insostenible. 35 Los productores reunidos en Tunja se comprometieron a entregar toda la información sobre los distintos episodios a que han sido sometidos en estos años por parte de los intermediarios y de la Propia Gensa, empresa que corresponde en un 93% al gobierno nacional, por lo que se considera aún peor el proceso de negociación que se impuesto en estos años.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Regalías: 18 Feb 2013 La W Radio Titular: La Contraloría General encontró presuntas irregularidades por $464 mil millones de pesos en recursos de regalías

Los hallazgos se encontraron en obras que no están funcionando, que se encuentran sin terminar y/o que tienen altos sobrecostos.

La Contraloría Auxiliar para el Sistema General de Regalías, SGR, reveló que durante el 2012 se detectaron 738 hallazgos fiscales por un valor de$333.968 millones en las Auditorías Regulares (Actuaciones Planificadas). De igual forma, se encontraron por Actuaciones Especiales (Actuaciones No Planificadas) 43 hallazgos Fiscales adicionales por un monto de $130.566 millones identificados en el control a la Gestión Fiscal sobre los recursos de regalías en las regiones Caribe, Centro Oriente, Eje Cafetero, Llanos, Pacífico, Centro Sur y Proyectos del Fondo Nacional de Regalías en liquidación.

De acuerdo con el ente de control, comparado con las otras regiones del país, los resultados de los hallazgos fiscales de la Región Caribe son los más altos, 257 hallazgos por un monto de $213.105 millones.

Con esta situación bajo la "lupa" de la Contraloría se encuentran importantes proyectos financiados con el Fondo Nacional de Regalías en liquidación en los departamentos de Atlántico, Magdalena, Tolima y Bolívar.

Así mismo, durante el Control Fiscal del año 2012 se han identificado presuntos detrimentos patrimoniales en obras inconclusas en el acueducto de Buenaventura, Plan Departamental de Aguas en Boyacá y Política de Vivienda en los municipios de Casanare.

El contralor Auxiliar para el SGR, Leonardo Arbeláez Lamus, explicó que en este informe se hace el primer balance de los resultados al Control Fiscal de seguimiento a los recursos de Regalías utilizando las herramientas otorgadas por el Congreso de la República en la Ley 1530 de 2012, donde se destinaron importantes recursos para el fortalecimiento institucional durante las vigencias 2012, 2013 y 2014.

Los resultados obtenidos ilustran un positivo avance con respecto a vigencias anteriores, reflejando las directrices, lineamientos y estrategias recibidas por parte de la contralora General de la República, Sandra Morelli Rico.

La cifra de Hallazgos Fiscales muestra un aumento notable: de $161 mil millones en el año 2010 a $216 mil millones en el 2011, para lograr en la vigencia 2012 recursos como presunto Detrimento Patrimonial por $464 mil millones de pesos.

Es decir un aumento en la cuantía mayor al 100% frente a la vigencia inmediatamente anterior. 36 En materia de beneficios con relación a la recuperación de dineros públicos se lograron resultados relevantes:

En el 2010 los beneficios por el ejercicio de la Gestión Fiscal fueron de $1.526 millones, en 2011 de $3.328 millones y para la vigencia del año anterior un aumento exponencial en dineros públicos recuperados de $38.658 millones.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Adicionalmente a los resultados anteriores, la Contraloría Auxiliar para el Control a la Gestión Fiscal sobre los recursos del SGR diseñó un esquema de trabajo que permitirá el fallo de 57 Procesos de Responsabilidad Fiscal antes que termine el 2013, con una cuantía consolidada aproximada de $150 mil millones de pesos, lo cual implica garantizar el resarcimiento de los recursos públicos que sean objeto de fallo con Responsabilidad Fiscal.

Regalías: 3 Ago 2012 El Tiempo Titular: Las regalías, un 'tumbe' de fábula contado por Juan Gossaín

Gossaín da a conocer un informe de la Contraloría General que detalla cómo ha sido el robo.

Las fantasías se están volviendo realidad: en el Cesar apareció la gallina de los huevos de oro y en las llanuras de Casanare ya se están construyendo las primeras casas en el aire, como lo profetizó Rafael Escalona. Se preguntarán qué pueden tener en común una vivienda imaginaria y un pollo dorado. Pues ambas quimeras se pagan con la plata de las regalías. Oro, petróleo, níquel, carbón, esmeraldas, gas, minas por aquí y yacimientos por allá. Pero ¿dónde está esa plata?

Chiriguaná (Cesar) es una población de 25.000 habitantes. El año pasado le correspondieron 28.000 millones de pesos por regalías del carbón, pero la Contraloría General de la República ya descubrió que hay 20.000 millones refundidos, entre ellos los de las gallinas, y sin contar lo que pagaron por un acueducto que quedó muy lindo, pero no echa agua.

El municipio contrató la instalación de un gallinero para que lo explotaran 20 familias. Pusieron una alambrada, compraron las primeras gallinas con sus respectivos gallos y armaron un galpón. Pagaron por ello 126 millones de pesos. Hagan cuentas, a ese precio, deben ser las gallinas que ponen huevos de oro.

Lo que pasa es que las regalías se han convertido en la auténtica vaca lechera, que no es una vaca cualquiera. Vean el caso de Casanare. Tierra petrolera, recibió en el año 2010 participaciones por valor de 455.000 millones de pesos. Casi medio billón.

De esa plata se destinaron 42.000 millones a la construcción de 4.000 viviendas nuevas y la reparación de otras 3.000. A los contratistas les adelantaron 23.000 millones -más de la mitad del total-, pero cuando llegaron los auditores de la Contraloría solo encontraron 115 casas nuevas y 63 reparadas. Las demás se habían esfumado. La plata también. El incumplimiento fue casi del 98 por ciento.

La historia se repite por donde uno meta el ojo. En Barranca de Upía, en el Meta, agarraron 15.400 millones de las regalías y firmaron catorce contratos distintos con el mismo proveedor, que era el acueducto del pueblo, pero sin haber convocado una sola licitación pública. A lo largo y ancho de Colombia las regalías son el botín favorito de estas aves rapaces.

Coveñas, en las costas de Sucre, es la estación terminal del oleoducto más largo de Colombia, que 37 empieza en Caño Limón, Arauca. En tres años, del 2008 al 2010, Coveñas recibió 51.000 millones de pesos en regalías, pero no hay alumbrado público. Los auditores encontraron 64 irregularidades y se calcula que el daño a las arcas del pueblo llegaría a 35.000 millones de pesos. Se dará traslado de esa situación a Fiscalía y Procuraduría.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

Pero ahora es posible saber qué ha pasado con las regalías porque los investigadores hicieron su trabajo en todo el país. Fueron dirigidos por la contralora general, Sandra Morelli, y coordinados por Leonardo Arbeláez, quien acaba de ser ascendido a contralor auxiliar del Sistema General de Regalías.

Descubrieron que el pillaje ha sido de tales proporciones que Coveñas tuvo siete alcaldes en tres años. Algo similar a lo sucedido en el Putumayo, cuyo anterior mandatario, que fue suspendido cuatro veces, decidió que los 50.400 millones de pesos que recibió por regalías en el 2008 no debían invertirse porque era "demasiado riesgo ante la cantidad de pirámides que hay en el departamento".

Picados por la curiosidad, averiguaron dónde fue a parar ese arrume de dinero. Aunque la Gobernación se negó a entregar a tiempo la documentación requerida, Ana María Silva, directora de Vigilancia Fiscal para Minas y Energía, se las ingenió para examinar 61 contratos del Putumayo por un costo de 38.000 millones de pesos. Detectaron varias obras que no fueron terminadas, aunque se pagó su costo; otras que no prestan servicio alguno y 26 casos que requieren investigaciones penales, fiscales, disciplinarias y administrativas.

La batalla de Boyacá

Yo había oído hablar de "obras inconclusas", pero jamás de "obras interminables". Según uno de los investigadores, "son aquellas que se contrataron, se pagaron, se inauguraron, pero no sirven para nada. Obras inútiles".

Boyacá recibe regalías por varios frentes: petróleo, esmeraldas, oro, acero. En un solo año, el 2010, le ingresaron 82.400 millones, de los cuales se refundieron (es un decir: alguien se quedó con ellos) 24.600 millones, que corresponden al 30 por ciento. Y hay casi 2.000 millones más cuyo paradero final se está investigando. En tierras boyacenses se encontraron trabajos que llevan hasta tres y cuatro años suspendidos mientras las obras se destruyen. Los ejemplos abundan. Uno es la carretera Maripí-Muzo, por la cual se le pagaron al contratista 33.000 millones de pesos. El contrato se liquidó hace cinco años, la vía nunca se ha terminado y no presta servicio alguno a la comunidad. Es la misma situación en que se encuentran las inversiones hechas en la planta de tratamiento de agua de Santa Rosa de Viterbo (la tierra del expresidente Rafael Reyes), el centro de salud de Buenavista y las aulas escolares para los estudiantes más pobres.

En la contabilidad departamental del 2008, los contralores descubrieron unos supuestos pagos de anticipos a contratistas que ya habían sido pagados en el 2005. No hay proyectos serios para la ejecución de trabajos ni diseños previos, y se conceden permisos para obras en zonas de riesgo. Las autoridades ni siquiera vigilan el avance de los contratos ni su terminación.

Pero si en Boyacá llueve, en Casanare está cayendo el diluvio universal. Los gobernantes no pudieron recuperar un montón de dinero ocioso que, para ganar intereses, habían invertido en fiducias y en entidades financieras. En vez de hacer hospitales y escuelas, metieron la plata en unos títulos llamados Bonos Yankees. Al final, los vendieron, con pérdida de 23.000 millones de 38 pesos.

El departamento invirtió 8.000 millones de pesos en las bibliotecas públicas de Yopal y Paz de Ariporo. Nunca se concluyeron. A la construcción del nuevo Centro Administrativo Departamental se destinaron otros 17.000 millones. "La obra no cumple con la finalidad para la que fue construida", concluye el informe de la Contraloría General. Como si no fuera suficiente, se descubrieron también dobles pagos y gastos injustificados, todo lo cual ocasionó un menoscabo de 45.000 millones en las finanzas departamentales.

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o Contraloría General de la República : Grupo Interno de Dirección y Coordinación : Despacho de la Contralora

'Sin ánimo de lucro’

Fundado por los indígenas, que inicialmente lo llamaron Calabacito, Albania, un pueblo que tiene 24.000 habitantes, se levanta en el corazón carbonífero de La Guajira, al pie de la serranía de Perijá, cercana a la frontera con Venezuela.

En el 2010, Albania recibió 75.000 millones de pesos por regalías. De inmediato se firmaron 163 contratos por un costo cercano a los 67.000 millones. De esa plata, 21.000 millones les fueron adjudicados a entidades supuestamente sin ánimo de lucro. Según la Contraloría General, "eso les permitió eludir las licitaciones y pudieron hacer contrataciones directas", de manera que los contratistas elegidos fueron unos pocos. "Más que convenios de cooperación, eran auténticos contratos de obras que tenían hasta interventorías propias". Los contratistas recibieron como anticipo el 50 por ciento del valor de cada obra.

Los auditores encontraron en Albania 41 casos dignos de la intervención de autoridades penales y disciplinarias.

En tierras del Huila

En el otro extremo de Colombia, en las arcas departamentales del Huila, se encontró que, en el manejo de las regalías del 2010 hubo un detrimento de 2.500 millones de pesos. En el 2011, se descubrió otro por 7.800 millones.

En Neiva, se invirtieron 14.500 millones en títulos de ahorro, pero existen dudas de que esa operación se haya realizado, porque no aparecieron los documentos correspondientes. "Es probable que haya habido una desviación de los recursos de regalías", dicen los contralores.

Allí mismo, del 2006 al 2011 se invirtieron más de 40.000 millones de pesos en la adecuación del acueducto municipal, pero las obras no están en funcionamiento, no operan las plantas de tratamiento ni los tanques para almacenar el agua, la construcción de las bocatomas está suspendida y los trabajos, abandonados. Esa plata no aparece registrada entre los activos del municipio, que la giró, ni en los activos de las Empresas Públicas, que la recibieron.

Los funcionarios que ordenan el gasto de las regalías en Aipe, a 36 kilómetros de Neiva, son los mismos que lo auditan. Se vigilan a sí mismos. Repican y andan en la procesión. En las cuentas del 2010 fue descubierto un probable faltante por 5.200 millones de pesos en contra del patrimonio público.

Escribí esta nota con una sola mano: con la otra me tapaba la nariz. Con los años nos hemos convertido en lo que algún griego antiguo habría bautizado como una 'cleptocracia': el reino los ladrones. Nuestros muchachos crecen convencidos de que, como en el tango de Discépolo, da lo mismo ser honrado que no serlo. Ojalá, cuando reaccionemos, no sea demasiado tarde. 39

I n f o r m e d e S e g u i m i e n t o a l o s R e c u r s o s d e R e g a l í a s 2 0 1 4 w w w . c o n t r a l o r i a . g o v . c o