Laorganización religiosa de loszoques. Problemas y líneasde investigaciónen el área.*

Carolina Rivera Farfán Miguel Lisbona Guillén InstitutoChiapaneco deCultura lntroducción

Presentamosuna visión panorámica sobre la etniazoque y sureligiosidad paraconcretarla con tres municipios poco o nadaestudiados (Chapultenan- go, lxtapangajoyay ), tomando la organizaciónreligiosa como punto nodal o conductorsobre el que giranotros elementos de la vida socioculturaldel grupo.Este artículo ha servido como pretexto para aproxi- marnosa variasproblemáticas que caracterizanlos estudiossobre dicha etnia y que, en muchos casos, siguen vigentes como líneasde investigación. Constatadaslas dif icultades para localizar y establecerel territoriozoque en el periodoprehispánico y las diversas opiniones que para la actualidadse siguenmanejando, sin tener en cuenta las modificaciones que surgieron tras la erupcióndel Chichonaly la consiguientediseminación cie población zoque por distintaspartes del estado,nuestro criterio para seleccionar los tres municipiosque aquí aparecenestá relacionado con las siguientes variantes: a)Desconocimiento de losmunicipios a excepciónde parael cualexisten trabajos antropológicos previos. b)Los tres se encuentran en la parte norte del estado aunque en distintas áreassegún las regionalizaciones. c) Formanparte de la históricaárea zoque y en algunoaún se habra ra lengua. * Esteartículo corresponde al proyecto"Religión e identidaclentre los zoques de ,,yfue subsidradoparcialmente dur¿¡¡s el año j 992 por el Seminariode Estudiosde la Culturadei CNCA.

70 a o a\ ---=--v l\ r a td (n I q I z l a I a fi. F l..lJ l I Oo

tJ-

tiJ z ¡T

ó f

71 :._;..

d)Muestran un desarrollodisparejo en relacióncon la culturazoque y nacional. Estassimilitudes en algunoscasos y susdiferencias, que señalaremos rnásadelante, hicieron que nosdecantáramos a explorar por vez pnmera Tapiluiae lxtapangajoya,así como a observarcuáles habían sido las transformacionesen Chapultenango después del estudiocoordinado por AlfonsoVilla Rojas y de ia decisivaerupción volcánica de 1982.

l. Estudiossobre la religiosidadde loszoques

La presenciamayoritaria de poblaciónmayance en er estadode chiapasha hecho pensar/ en muchos casos, que todas las etnias que habitan dichoterritorio poseen un origencomún. euizá por esteabrumador pre- dominiode lo mayalos zoques han sido estudiados de unaforma irregular aunqueno escasa/como insisten muchos trabajos etnográficos realizados, sobreesta etnia. Entrelos primerostrabajos antropológicos en México que hacen menciónexpresa a loszoques tenemos las obras de carlosBasauri, la poblaciónindígena en México(1940) y el artículode Robertode la cerda (1g Silva, " Loszoque" 40),ademásde la publ icación en lengua in gtesa (I 94I ) dei textode losCordry, Trajes y tej¡dosde losindios de Chiapas,México, editadoen castellanoen l9BB.La característica principal de todosellos es sumarcada tendencia etnográfica, proclive a simplificarlas particularidades culturalesde loszoques en unaesencia común. La obradel nrarrrmonro cordryserá la que muestre una mayor profundicJad en los temas que aborda y es una buenareferencia para conocer el pasadoreciente de Tuxtla Cutiérrez,capital del estadode Chiapas,y susalrededores. con untrabajo de campo comprend ido entre r964 y 1965, auspiciado porla U n iversidad de cal iforn ia (Berkeley) y por el Instituto de sal ud Mental Estadunidense,Norman D. Thomas realizó un estudio de Rayón,municrpro zoquedel nortede chiapas.Estudio que es punto de referenciaobligaclo a lahora de emprendercualquier investigación en er área. El texto aparece en castellan o en 1974 conel titu Io Env idia, bru jería y organizaciónceremoniai. un pueblozoque.La obra se enmarca en la corrienteteórica funcionalista quetuvo como campo de estudioprincipal ios Altos de chiapas,a través de iosinvestigadores de las escuelas de chicagoy Harr",ard.por io tanto,su ensayopretende demostrar, como él mismodice, "que la conductasocial puedeno sélodescribrrse, sino también explicarse en térnrinosde depen-

72 denciafuncional respecto de factoresfuera del contextode su inmediata ejecución"(1974:20-21). Un año mástardede lapublicación dedicho libro en Méxicoaparecería el textointitulado Los zoques de Chiapas(1925). La obra,que sigue siendo fundamental para el conocimientode laetnia, es un trabajocolectivo coordinado por AlfonsoVilla Rojas,autor dedicadoal mundomaya y que incursionabade estaforma a la realidadde susvecinos los zoques.El lNl y la UniversidadVeracruzana apoyaron el trabajode camporealizado entre 1973 y 1974y los resultadosse presentaronen la septuagésimatercera reunión anual de la AsociaciónAntropológica Ameri- cana(México 1974). El libro, consta de trabajosdel propioVilla Rojas,del historiadorJosé Velasco Toro y de los antropólogosFélix Báez-)orgey FranciscoCórdoba Olivares, además de unacolaboración de NormanD. Thomas. TantoVilla Rojas como Velasco Toro presentan un análisisgeneral de laetnia zoque de Chiapasmientras que los antropólogos se adentran, junto con algunosalumnos, en la investigaciónde campoen dos municipios, Ocotepecy Chapultenango. FélixBáez-Jorge prosiguió publicando acerca de loszoques chiapanecos endos artículos aparecidos en 1976y 1983 y, especialmente,en otrolibro escritocon Armando Riveray PedroArrieta tras la erupcióndel volcán Chichonalen 1982.La obra se tituló Cuando ardió el cielo y se quemó !a tierra(1985) y fuetambién auspiciada por el lNl. En los últimosaños ha habidoun interésrenovado por la temática zoqueanaen Chiapas,destacando los trabajos en torno a la organización socialy lastransformaciones del poderentre los zoquesrealizados por AndrésFábregas Puig (1 986, 1987,y I 989)y el libroEstudios reclenres en el áreazoque (1988), compuesto por dostrabajos sobre el municipiode Tapalaparealizados por SusanaVillasana ("La organizaciónsocial de los zoquesdeTapalapa")y Laureano Reyes ("lntroducción a la medicina zoque. Unaaproximación etnol ingüística"). De recienteaparición (1992) es el libro Losrefugios de lo sagrado. Religiosidad,conf licto y resistenciaentre los zoques de Chiapasde Dolores Aramoni.La obra es su tesis de maestríay recibió por ella el primerpremio en el concursonacional de investigaciónregional (CNCA 1990). Aramoni aborda,desde la perspectivahistórica, las formas de etnorresistenciaque permitierona loszoques preservar su identidady seguirexistiendo como grupoétnico. Dadala escasez de estudios amplios entre los zoques de Chiapasy, en

73 muchoscasos, Io limitadode losmismos en cuantoa su áreageográfica, decidimosemprender en el InstitutoChiapaneco de Culturauna líneade investigaciónque tuviera conro objeto de estudiola culturazoque. Desde 1990se han realizado una serie de proyectos encaminados a conocer el área y cuyosresultados aparecen en distintos artículos y ponencias(Vid. Biblio- grafía).El seguimiento bibliográfico y los recorridos de canrpoen distintos municioiosv comunidadesnos inclinarona observarcon más detalle aquellorelacionadoconlasceremoniasyactividadesreligioso-festivas,para deesta manera llegar a losprocesos de identidadétnica, si es que realmente podenroshablar de tal. ¿Porqué la religión?Los estudios previos de Báez-Jorgey Córdoba Olivaresen Chapultenangoy Ocotepec, al igualque el de Thomaso el de Aramoninos presentan la religión, y a lasorganizaciones que giran en torno a ellacomo un centrode significaciónrmportante entre los zoques. Así, al observarcómo la diversrdadde adscrrpcionesreligiosas afecta, en la '^f ,,-¡;-J -J ' l- ^. ..,-,.i - A^ I- ^r^; -'^^;Á oLLudr¡uou/o,o,,'o¡Jfí? de la etnia,nos pareció irrlprescindible"..^"^"-i^nihla su conoci- mientopara poder, profundizando en los estudiosdel caso,hablar de identidadgrupai, comunitaria o étnica. Conanterioridad aeste trabajo, investigadores del InstitutoChiapaneco de Culturahabían emprendido dos líneas de acción,la primeraorientada haciaIos pueblos asentados en la SIerrade Pantepec,en losque la lengua zoquees predominante (especialmente Ocotepec); la otra se concentró en losmunicipios cercanos a Tuxtla Cufiérrez, capital del estado,(San Fernan- do, Ocozocoautla).Al emprenderel proyectode investigación"Religión e identidadentre los zoques de Chiapas", nos propusimos aampliar el área de conocimientogeográfico hasta entonces trabajada y adentrarnosde esa formaen unode losproblemas que han surgido al hablarde loszoques, su distribuciónterritorial histórica y actual. ll Filiaciónlingüística y ubicacióngeográfica.

Losestudiosos mesoamericanistas asícomo la lingÜísticamoderna, ha consideradoque la lenguazoque muy bien puedeubicarse dentro de la familialingüística zoque-mixe-popoluca (Kaufman 197 4, 1916;Longacre 1962;Swadesh'1967; cit. por Leel986:B). Según la lingÜísticahistórica, hastahace aproximadamente 1600 a. C., estos tres idiomas eran uno solo y no fue hastael 600 d. C., cuandocacia uno tomó canrinosdiferentes (lbid.:1 1 ). Estafami Iia se asentó en losactual es estados de Oaxaca, Tabasco,

74 "l

o I I ¡ ¡

I I i

,"t'alÉ av^ a,\\- o c; o t'^ z a (n o t! 2 o

N I // c\ l,¡l EI;l x ii ),s =¿ ) 7s- G ri,, .^F 6(n o:l Éo ó a) 'J <97 o ¿- e?ó z o,l - N ^¡ kErÉ)- o,; (9 .^ L! ó e í .o *, j ; ^11- 3Ee ? oQ" z É.2 c óc}l¡J ;i.^= 1 59E F !UJ l L t,ó<

/J veracruzy chiapas.La importancia que diversos investigadclres dan a esta familíalingüística reside en quelos olmecas eran hablantes de mixe-zoque, Ioscuales habían ocupado un espaciogeográfico mucho más grande al que habitanlos zoques actuales (Malstrom s/f. cit. por VillasanargBB:26). La olmeca,considerada cultura madre, irradió elementostales como ros patronessociales, religiosos, políticos y económiiosa todos ros grupos vecinos,conocidos por pertenecera un área cultural denominada Mesoamérica. Robertode laCerda Silva, Thomas, Villa Rojas, Velasco Toro y Fábregas Puig,por citaralgunos, coinciden al señalarque en el momentode la conquistano existíaun podercentralizado que aglutinaralos territorios zoques.Dichos territorios se divid ían en señoríos como los llama de lacercla silva(1 940:62), en pequeños estados interdependientes como los denominó velascoToro, (1 991:232-233) o enjefaturas, término utilizado por Fábregas Puig(1986:34), indicando este autor, también, que "el pueblozoque con- formabauna unidadcultural pero con unafragmentación política caracte- rísticade lasjefaturas" (1989:187-i BB). carlos Navarrete ya habíacomen- tadola dificultad de loszoques para formar una unidad sociopolítica debido al amplioterritorio ocupado, y a susdiferencias lingüísticas (1970:208). Al mismotiempo en otroartículo nos muestra las múltiples comunicaciones existentesentre los distintosterritorios zoques y mayasdel periodo prehispánico(1973). Esta fragmentación territorial y, a la vez, la intercomunicaciónexistente entre los zoques ha dificultadola tareade los investigadoresa la hora de concretarun mapadefinido del áreao una regionalización,si preferimos el término. Wonderlyencontró, dentro del territorionoroccidental y centralque loszoques ocupan actualmente en chiapas, divergencias lingüísitcas que le indujeron a situar pueblos contiguos en distintos grupos por constituir, según é1,variantes dialectales. Por mencionarsólo algunos pueblos para caoa grupolos ubicamos citando a Wonderly(1949b, cit. por Thomas 1970:19): a) Zoquesdel Norte-Francisco León b) Zoquesdel Noreste-Chapultenango,. c) Zoquesdel Centro-Copainalá d) Zoquesdel Sur-Tuxtla Cutiérrez, Copoya. e)Zoques del Oeste-SanMiguel Chimalapa. Despuésde estadivisión será Norman D. Thomas(1971) quierr, '1930 siguiendolos censos de (cit.por De la CerdaSilva (.1940)y de 1950 (cit.por Floresen 1963),nos indique cómo elterritorio zoque original se ha

76 reducidohasta cuatro áreas: 1) Noreste,donde incluyea Tapijulapa,Puxcatán y Oxolatándel municipiodeTacotalpa y Amatán, este último de los citados, el únicopueblo chiapaneco" 2) Al oestedel río Crijalvay Sierrade Pantepec:Tapilula, Rayón, Pantepec,Tapalapa, Ocotepec y en las elevacionesmenores: lxhuatán, ,Chapultenango, Francisco León, Tecpatán y Copainalá.Tam- bién pareceque comprobóla existenciade zoquesen los municipiosde PuebloNuevo Solistahuacán y.litotol, incluyendo las aldeas, de esteúltimo, llamadasColonia Cálido y UniónZaragoza. 3) Al oestey al surdel río crijalva:alrededores de Tuxtlacutiérrez y la propiaciudad (ciertos barrios). Las poblaciones nombradas por Thomas son Copoya,alrededores de San Fernando,Ocuilapa y Ocozocoautla, siendoCintalapa yJiquipilas dos incógn itas culturales por haber pertenecido históricamenteal áreacultural zoque. 4) lstmo:la zonade losChimalapas ya en territoriooaxaqueño' Basándoseen otroscriterios, Villa Rojas(1975) nos dice que desde tiemposprehispánicos ya eraposible detectar la existenciade tresregiones culturalesbien definidas. La primeraregión se conformó con lospueblos asentadosen el vertientedel Colfo,vecinos del actualestado de Tabasco' Los más importantesfueron lxtapangajoya, Nicapa, Magdalena Coltipán (FranciscoLeón). Al parecer,esta región fue una de las más prósperasy pobladasfavorecida en granmedida por laexistencia de ríosque facilitaban la comunicacióncon la fajacosteña; en épocaprehispánica estos pueblos manteníancontacto con los mayasy mexicasdel centrode México. Lasegunda región, y en contrastecon la anterior,se ubica en la Sierra de Pantepec;los principales pueblos son Tapalapa, Ocotepec, Tapilula y Pantepec.Sus habitantes eran cargadores o tamemes, alfareros, tejedores de petate,además de serproductores de la granacochinilla que mástarde fue muy solicitadapor losespañoles. En la denominadaDepresión Central se ubicó la terceraregión cuyos puebl6s más importantefueron Quechula, Ocozocoautla,Tecpatán Copainalá y otrospueblos más pequeños como Tuxtla,Chicoasén y .

tll Contextosocial de lostres municipios.

Siguiendolos criterios de Villa Rojas en ladivisión que hace de lastres regioneszoques, señalamos que de los tresmunicipios, dos de ellos,

77 L i

: :. --1

Tapílulay Chapultenango, seencuentran ubicados en la s ierra noroccidental delestado.Elprimero, a orillade carretera, es el máspequeño en extensión -126.7 terrítorial kilómetrosy el rnáspoblado de los tres-8,524 habitantes distribuidosen 32 localidades.Chapultenango al igualque el anteriorse asíentaen terrenosmuy accidentadosy fue uno de los municipiosmás afectadospor la erupción del Chichonal, fenómeno que significó un colapso para el procesodemográfico que venía presentandonormalmente. La ,nayoríadesushabitantesdistribuidosenlBlocalidades,sevieronobligados a emigrara distintospuntos de la regióndel estadoy fuerade é1.Tal esel casode lxtacomitán,, Tapilula, Villahermosa, Tuxtla cutiérrez, Chíapade Corzo, o Cancún.1 El descensopoblacional se distinguecon craridaden ros censos; duranteel año de 1980 registróun total de7,634habitantes y sólocuatro añosmás tarde ésta descendió a 4,467.Ya para1990 se apreciaun leve aumentoregistrándose 5,552 habitantes. Una carretera de terraceríade 22 kilómetroscomunica la cabeceradel municipiocon lxtacomitánque es el puntopor el cualse llega en vehículo, Más haciael nortese encuentra lxtapangajoya, ubicado en loslímites delestado, de hechosu colindancia al nortees con el municipiode Teapa, Tabasco.Llegar a la cabecerade estemunicipio, cuya carretera se enlaza a lade Pichucalco,sign ifica transitar cuatro kilómetros de terracería propiedad de Tabascoy cuatrode Chiapas.Lo mismoocurre para acceoer a dosde los tresejidos del municipioque son Lacloria y Lázarocárdenas. De lostres esel municipiocon mayorextensión territorial -2o1.2 kilómetros asentán- dosetres ejidos y diecisieterancherías, como denominan a suslocalidades, habitandoun totalde 4,234 habitantesy con predominiode laspequeñas propiedades.A diferenciade Tapilulay chapultenango,es el menos poblado.según el censode 1980,este municipio se reportó como unode losde máslento crecimiento demográfico del estado.Entre I 960 y 1980su tasafue de -0.7 %, la mismafuente detectó ciertas corrientes migratorias haciala regiónde Malpaso.Habría que tomaren cuentala relacióneco- nómico-laboralque seestablece con el vecinoestado de Tabasco/ya que, segúnlo registrado,las compañías plataneras, tabasqueñas absorben gran cantidadde manode obra del mun icipio, igualmente se observa la existencia

1. En ese momento algunosejidos quedaron ¡nhab¡lítados,a saber,Esquipulas cuayabal, cuadalupe Victoria, Carmen Tonapac, yaspac y Colonia El Volcán. A lo largo de estos últimos años la población ha ido regresandoprogresivamente a ellos, pero también se han consolidadolos reasentamientosen d¡stintaszonas del estadode chiapas. 7B -l el

l¿lo ú I fL g; Ít=< o oi q o 3() ts z 9 o UJJ g t3 8d N< z oF o J> o ¿ f> ü r9 F o< z U f, e2 L =Í tÉ (nx o- tz o

79 deflujos m igratorios hacia Chetumal y Cancún para emplearse como obreros de lapujante industria turística de aquellaregión. Otropoceso evolutivo que es urr indicador preciso para entender en su globalidadcualquiera de losmr-rnicipios estudiados es la permanenciao decrecimientode la lenguaindigena hablada, cn estecaso el zoque. lxtapangajoyamuestra una práctica inexistencia de lengLrazoque hablada, y no hayninguna información reciente que remita a talcaracterÍstica en ios últimoscien años, tanto Chapultenango como Tapilula muestran habiantes dezoque en los datos censales v en lapráctica cotidiana de losmuniciptos así se comprueba,pero en este último encontranrosuna declinación vertiginosaen el usode la lenguaespeciaimente en losveinte años que transcurrenentre las décadas de 1950a 1970. Elclima de lostres municipros, es cálido-húrnedo y llueve casitodo el año,por lo queel suelo,que conserva abundante huntedad permite que las dL.\-^r;,,:.1 ruour) --l^- (r\¡ -^-i^^l r\ uro) -- r' g.tnaderasse des¿rrollen con buerlosresullados. Laactividad económica más inrportante de losmunicipios se reparte en tresrubros: ganaderia, c¿feticultura, y cultivos varios, entiéndase maí2, lrijol,arroz y cac.lo,JUnque en decadencraeste último. En lxtapangdioya predominala ganaderíaya que del total de prediosreportados como productivos,7B deellos, con una extensió n de 6,892has., se dedican a esta actividad,por encima de las4,877 dedicadas a la agricultura. En Tapilula y Chapultenangolas actrvrdades agricolas, según los censos/ superan en hectáreasa la actividad pecuaria. Sin embargo, según los datos de laSARH, en lasregiones políticas Selva 1, Norte es donde se concentran los mayores productoresde ganadobovino. Para 1990 la regiónNorte donde se ubicarr nuestrosmunicipios, reportó la existenciade 624,732cabezas de ganado bovino,de lascuales el 89.9%íueron para el consumode carne. Laexistencia de grandespropietarios, dedicados a la ganadería,y el crecimiento de d icha actividad econónr ica ha orovocado la extensión de sus ganadosa terrenosrentados en aparcerí.r,que consiste en queei dueñode criaslas da a otrospara que en supastizai el animalcrezca y engorde.Una vezcrecida la cría, a éste le corresponde el 50%del valor monetario total por cabeza.E I aparcero está oblrgado aque el crecim iento del an imal sea óptimo porlo que tiene que recu rrir al cu idado de la salud del an imal. OIro es el caso de quienrenta su pastrzai. Cobraban 10,000 pesos menstraies en 1992por cabezade ganado.Además están quienes se dedican a lacompra-vent.l, tal esel casode un grupode jóvenesde Chapultenangoque comprana stls mismosvecir.los y trasiadanel ganado"arriada" hasta lxtacomitán, lugar

BO dondeexiste embarcadero. El destino del mismoes en su mayoría los rastros de Coatzacoalcos,Veracruz. Enotro renglón, la cafeticultura fue hasta hace pocos años una actividad económicarentable, la caídadel preciodel granoen losúltimos años ha significadopérdidas para los productores. Aun coneso la mayoría conserva lasmatas del frutoesperando una mejora en lasganancias. Chapultenango esel que máshectáreas dedica a estecultivo y en menormedida lxtapan- gajoya. Antesde presentaralgunas características religiosas de loslugares que nosocupan mostraremos ciertos datos estadísticos de loscensos poblacionales, datosque deben manejarsecon laslimitaciones que presentanpero que sirvencomo orientaciónsobre la temática. Lapresencia y actitudde nuevaspropuestas religiosas se registranen Méxicoa partirde 1910pero es hasta 1930 cuando el cambioreligioso se establececon un paulatinocrecimiento para los grupos no católicos.Hacia 1930representaban el 2.3oh mientras que para 1 980 lacifra aumentaal 7 .4 %. SegúnCardiel los grupos protestantes ascendieron principalmente entre la décadade 1970-1980(1989:64). Dentro de los estadosdel surestede México, Tabascose caracteriza por tener una notabledensidad de su poblacióninclinada hacia el protestantismoy Chiapas le sigueen cifrasal respecto.En 1980Tabasco con un totalde poblaciónde 1'062,961reportó 129,726protestantes (12.21%)y chiapas con 2'084,71 7 habitantesen total ubicóa 239,107(11.40"1') en el mismorubro. En los tres municipioscomentados, lxtapangajoya es el que r¡ás oresentaesta inclinación. Esevidente según los datos censales la existencia de un crecimientoen términosabsolutos Vrelativos del número de individuosque cambiaron de adscripcióno bien se inscribieron inicialmente a las denom inadas protestan- tes o evangélicas.Por desgracia,y como una constantelos censossólo reflejangeneralidades en cuanto a lasadscripciones, es decir, no desglosan adecuadamentelos diferentes grupos religiosos. Anteriormente en el rubro de "protestantes"se incluíana todaslas que no erancatólicas sin tomar en cuenta a otras oe difícil clasificacióndentro de ambas(pentecostales, testigosde Jehováo mormones,por citara losmás conocidos)' lxtapangajoya,tal vez por su relaciónestrecha con Tabasco,en las últimasdos décadas tuvo unaevolución ascendente hacia los'no católicos. En1 990 másde lacuarta parte de su población se reportó como tal y un33% del totaldijo no tenerninguna religión.

B1 ! IT|IITIIMf:-N: o o l]]lJJ]ul-- t- oTo it o d9d o omr 2 I \r a >> m z 6) uooooooooooO\OOó c ñ z f

I m t- ó 6 ¿ m 2 m t- 3 c z o t 6 tr' f|| o T T qc m z - 6) -oo

f 1t @l 'lo t> lT lo l> I lN I I nl I

o a (' z

o< o F I j o I lr¡ o c; I fL I z t =

J l¡l

z U l¡¡ F z l ('I L J lrj cv.

J z U f F (9 333P3393Reo z l¡.1

83 o!() -i'Vb ro-l ! o-.{o o omr @ :jo t- 2 o ó m z a m 6) z c r 0 z D v T m T 2 6, o z z m z m ; t- 3 3 c ; z ) a ó ! )o 6 0 m

P 1' t- T

) C) I ;l j tlo : (/,li>l¡ ' t- IO l> I l¡ I La religiónen el áreazoque y los municipiosestudiados l. Antecedentes

La llegadade los conquistadoreshispanos no sólosignificó el so- metimientomilitar sino también el espiritual.Los frailes dominicos, encar- gadosde estaúltima tarea llegan a Chiapasen 1537,fundando elconvento deTecpatán en 15 64 (Velasco, 197 5:57).Tal convento, en tierra zoque, sería el principalcentro rector, primero como vicaríay despuéscomo priorato (1595),de la políticareligiosa de los frailes.Al mismotiempo y como consecuenciatambién de la llegadade loseuropeos, la estructurasocial de lasjefaturas, como señalaFábregas Puig (i 989:191), fue modificadapor la iglesiahasta llegar al conocido"sistema de cargos".Proceso que, según este mismoautor, denotaba el usopolítico de lareligión y el estableclmientode lasrelaciones de poclerde loszoques a travésde la lglesiacatólica' En 1986 FábregasPuig ya había señaladocuatro procesosen el cambio de la estructurade poderde los zoquesque estáníntimamente ligados con el aspectoreligioso: 1.- Lasjefaturas históricas, precoloniales. 2.- La conjunciónde la jerarquíacívico-religiosa que en la colonia sustituyea lasjefaturas. 3.- Eldescloblamiento, a partir de 1926-1929,que sufrela estructura jerárquicacívico-rel igiosa. 4.- La importanciade las sectasfundamentalistas que debilitana la iglesiacatólica y trasladanel poderpolítico a losayuntamientos 1p.13)' TambiénDolores Aramon i haremarcado cómo los zoq ues encontraron la formade escapara la represióneclesiástica postconquista a través de la inserciónen las nuevasestructuras religiosas de los antiguosrituales, conservandola tradicióncon una aparienciacristiana' En taleshechos subrayaAramoni el papeljugado por lascofradías (1992:342-343). Lo expuestopor los anterioresautores viene a destacarno sólo la importanciaque la religión juega como centro dador de sign ificado y sentido existencialsino, al mismotiempo, su inserciónideológica tanto para en- cauzarlas estructuras de podercomo para Ser baluarte de laidentidad étnica en momentosde crisisy transformacionesfundamentales, como esel caso de la conquistay colonización.Quizá por estedestacado papel de la religión,los estudios en el áreazoque no hanpodido obviar la temáticay de unaformau otrahan tenido que hablarde los grupos religiosos, creencias

B5 ' organ¡zaciénceremon ial. Eiprimer autor que aborda con profundidad la organización religioso- eremonjal entre ios zoques será el norteamericano Norman D" Thomas, que ontres trabajos (1973,1974y 1986), en el que sobresale el libro Envidia, rujeríay organización ceremonial. U npueblo zoque. En el va a contemplar srstemaceremonial, como una respuestaiuncional organrzadora para rducirlas tensiones estructura jes entre bandos en oposición(1 924:1 B). lndosque Iuchan por los recursos cruciales limitados (tierra) através de un ecanismode competenciaconvencional que no es otroque el sistema tremonial(lbid.:2 1-22). Dicha competencia se expresa mediante ia envidia suconcomitante Iógica que es la brujería (lbid.:93), y tienen su nrarco de :ciónen la familiay el vecindario;así la ermitao asociaciónde capilla -ivada, lajunta o asociaciónreligiosa voluntaria y el grupode cargoserán s institucionesdonde se propiciaia suavizaciónde las relaciones terpersonalesa través de lospaseos, hospedale reciproco de lmágenesy ,ndasde brindis(lbid.:1 5t ). Losestudios de Thomasque abordan la temáticade la asociaciónde nrita(1973) y de losbarrios (1986) son, junro al de FábregasPuig (1971), de Báez-Jorge(1975) y losúltimos tratanrientos de RiveraFarfán (1990. )91,1992)y DelCarpio ('1992r las únrcas referenci¡s .resta temática. Enla décadade lossetenrd y denrroclel Iibro Los zoques tle Clriapas 975),el trabajode FranciscoCórdoba Olivares sigue siendo de consulta rprescindiblepara hablar de lasadscripciones religiosas en Iasque tdemosubrcar a loszoques actuales. Su articulo "Ciclo de viday cambio rcialentre los zoques de Ocotepecy Chapultenango,Chiapas" presentJ ratipologia religrosa para dichos pueblos en la que ap¡recen los:igurentes upos:a) "costumbreros", b)católicos ,v c) adventistas o sabáticos. A partir : taldivisién establece una esquematización del ciciode vidasigurendo trpoiogiareiigiosa. Renrarca las continuidades y ias transformactones y Iacionaestas últimas con "la acción elercida por las instituciones religiosas educativas"(1975:211). Su conclusión seria que "el facror religroso [es el re] ha venido a fraccionaral grupozoque, ocasionándose una gran :terogeneidadsociocultural que presentaun panoramadesconcertante" rid.:216). Siguiendola tipología de Córdoba Olivares están los trabajos de Báez- rge(i975 y t983)yei de LisbonaCuillén (1992). El primero situando la :ciónevangelizadora como uno más de loselenrentos determinantes en ia lnsformaciónde iacultura zoque por su ligazón con la modernización y

6 unciónfuera de la iglesia. Elcaso más parecido a la tipologíade CórdobaOlivares aparece en oilula,donde la organización religiosa tradicional sigue vigente mediante sistemade cargosy con friccionescontinuas con la jerarquíaoficial rresentadapor lossacerdotes franciscanos que residenen el municipio. Mención apartemerece lxtapangajoya. Municipio importanteen la toriade los zoques,ya no conservala lenguani ningunaactividad giosaque podamosubicar dentro de la "costumbre".La iglesia católica la másimportante aunqe no existemucha participación ritual. También I iglesiasadventistas del 7o. d íay una de laAsamb lea de Dios Pentecostés. Paradar una idea general sobre la división religiosa vamos a hablarde distintasadscripciones y las peculiaridadesque presentanen cada tnicipio,pretendiendo con ello únicamente dar una información mínima que esun primeracercamiento a los municipios.

ActividadCatólica "Tradicional"

Crandificultad tenemos a la horade definiruna actividad corno "tradi- nal"o de"costumbre". Las referencias que existen no indican desde cuándo realizany tampocolas modificacionessufridas, por lo que al llamarla ividadcatólica "tradicional" no debepensarse más allá de lasceremonias lizadasal margen,en la grannrayoría de loscasos de la iglesiacatólica :ial,sin remitirnos a un pasadomitificado. Una de lascuestiones claras es ede todas las propuestas simbólicas, este tipo de prácticasson vistas como feriores"por la sociedadcivil en generaly por lasotras adscripciones igiosas.Bien porque se encuentren en ellas los campesinos e indígenas más ;favorecidoseconómicamente o porque su comportamiento esté fuera de cánonesmorales exigidos para una religión cristiana. Comoya señalamos,en lxtapangajoyano existeactualmente ningún o de actividadque seaparte de lasrealizadas por lasdistintas iglesias, rque hastahace aproximadamente doce años, la fiestade SanAndrés óstoltuvo estascaracterísticas. Existió un grupode organizaciores,entre ls un mayordomoy dosalféreces. En vísperas de lacelebración llegaban npañíasde LaCampana y Villafloresdel murricipiode Solosuchiapa.A vez,lxtapangajoya devoivía la visita los días correspondientes a los santos :ronesde los lugarescitados. Estos intercambios cesaron cuando la rroquiade Pichucalcopreparó a catequistaslocales que realizarían roresde evangelización.

I unc¡ónfuera de la iglesia. Elcaso más parecido a la tipologíade CórdobaOlivares aparece en oilula,donde la organización religiosa tradicional sigue vigente mediante sistemade cargosy con friccionescontinuas con la jerarquíaoficial rresentadapor lossacerdotes franciscanos que residenen el municipio. Mención apartemerece lxtapangajoya. Municipio importanteen la toriade los zoques,ya no conservala lenguani ningunaactividad giosaque podamosubicar dentro de la "costumbre".La iglesia católica la másimportante aunqe no existemucha participación ritual. También ¡ iglesiasadventistas del 7o. d ía y una de laAsamblea de Dios Pentecostés. Paradar una idea general sobre la división religiosa vamos a hablarde distintasadscripciones y las peculiaridadesque presentanen cada rnicipio,pretendiendo con ello únicamente dar una información mínima que esun primeracercamiento a los municipios.

ActividadCatólica "Tradicional"

Crandificultad tenemos a la horade definiruna actividad corno "tradi- nal"o de"costumbre". Las referencias que existen no indican desde cuándo realizany tampocolas modificacionessufridas, por lo que al llamarla ividadcatólica "tradicional" no debepensarse más allá de lasceremonias lizadasal margen,en la grannrayoría de loscasos de la iglesiacatólica :ial,sin remitirnos a un pasadomitificado. Una de lascuestiones claras es e detodas las propuestas simbólicas, este tipo de prácticasson vistas como feriores"por la sociedadcivil en generaly por lasotras adscripciones igiosas.Bien porque se encuentren en ellas los campesinos e indígenas más ;favorecidoseconómicamente o porque su comportamiento esté fuera de cánonesmorales exigidos para una religión cristiana. Como ya señalamos,en lxtapangajoyano existeactualmente ningún o de actividadque seaparte de lasrealizadas por lasdistintas iglesias, rque hastahace aproximadamente doce años,la fiestade SanAndrés éstoltuvo estascaracterísticas. Existió un grupode organizadores,entre f s un mayordomoy dosalféreces. En vísperas de lacelebración llegaban mpañíasde LaCampana y Villafloresdel murricipiode Solosuchiapa.A vez,lxtapangajoya devolvía la visita los días correspondientes a los santos [ronesde los lugarescitados. Estos intercambios cesaron cuando la rroquiade Pichucalcopreparó a catequistaslocales que realizarían ¡oresde evangelización. Comentarioal margenmerecen los pueblosde Chapultenangoy Tapilula, especialmente sus cabeceras mun icipales, Chapu ltenango es junto conTapalapa y Ocotepec el pueblodonde existen más hablantes de lenglra zoquey, dadasu situacióngeográfica, es de loslugares donde los zoques sehan mantenido más aislados hasta la erupción del volcán Chichonal. Sin embargo,ya antes de este hecho, el sistema de cargos religioso-civiles, como lo presentaBáez-Jorge (1975:250), no estabaen vigor,según este autor, desdehacía más de 40 años.Báez-Jorge opinaba que la organización ceremonialtradicional fue desplazada por la ordenación dispuesta con base en lasnormas eclesiásticas de AcciónCatólica (lbid.:248). Don EstebanDíaz, un ancianoa cuyacasa llega la tmagende San Marcosde Ocotepecen el único intercambioritual que perststeen la localidaddijo: "creoque en 1955se acabóeso porque un sacerdotelo prohibió,los jóvenes srguieron su conse.¡o" (4-Ul-92) Laexistencia de nrúsicos trad lciorrales (tambor y carrizo)y de danzantes no sepuede relacionar ya con laactivrdad religiosa católica que se observa en lacabecera municipal. Sin embargo, la realizacrónde prácticasrituales, el Carnavaly los festejosde la virgende la Candelaria,por ponerdos ejemplos,nos sigue remitiendo a la inseparablerelación de lo festivocon lo sagrado,siempre los inicios de lasdanzas se efectúan frente a Ia iglesia y previasoraciones de losdanzantes en el templo.A pesarde esto,el grupo de danzantesy músicosestá organizado en la actualidadcomo un grupo destinadoa asistira eventosy festivalesde talantefolklórico más que a la actividadritual de la cabecera que ha sido asum rda por otras organ izaciones. Desdehace aproximadamente i 0 añosinstituciones gubernamentales han venido convoc¿ndo festiv¿les y encuenlros rnterétn icos cuyo i¡n es " rescatar la costumbre".La músrcay la danzaque diversosgrupos étnicos (mayas, zoquesy chiapanec¿s)llevan a c¿boha sidoel pretextopara que estos encuentroslogren reunir a Iosindios que "siguen la costumbre y defienden latradición". El grupo de Chapultenango no hasido la excepción y diversas hansido sus participar:iones enestos eventos, dentro y fueradel estado. Los participantesen esas actividades son gente de edad avanzada en su mayoria conel respalclode algunos1óvenes "ciefensores de lastradiciones" relacio- nadoscon organismosoficiales tales como el INEA,lNl, etcétera" Tapilu la, h istórico mu n ¡crpro zoque y'centro de relaciones comerciales paramuchos municipios que lo entornan, presenta un panorama totalmente diferenteal observadoen Chapultenango.Qurzás el desconocimientoy Ia pocaatención de !osinvestigadores sociales habia hecho pensar que un

B9 municipio, o sucabecera, situado al piede lacarretera iba a presentarmenos interésen cuantoa la actividadritual "tradicional". Nada más alejado de la realidadsi nos referimos a Tapilula. La cabecera municipaly alguna de sus localidadesmantienen el sistemade cargosreligiosos vigente y con gran rúmerode participantesa pesar de lasquejas de losmismos por la faltade nterésde la genteo la deserciónde antiguoscargueros. Las actividades elacionadascon el sistemade cargosestán al margende la iglesiaoficial :atólicay por ello lasimágenes, banderas, reliquias, etcétera, utilizadas en os ritualesestán depositadas en la casa-ermitadel primermayordomo. El egundomayordomo, y reemplazodel primerodada su avanzadaedad, :omentabarespecto al ritualy a su relacióncon la iglesiaoficial: "el cura ¡uiere acabaresta tradición pero la vamos a seguirhaciendo mientras engamosfuerza, porque no esde ahora,es de antes"(19-Vlll-92). La lenguazoque se utiliza entre la gentede edadque participaen las Lctividadesrituales mientras que losmás jóvenes o no sabeno prefierenel :astellanoen ámbitosde socializaciónmás amplios que el de la familia. )ichasactividades son constantes porque presentan varias direcciones: a. Actospropios relacionados con el sistemade cargos:solicitud de :argo/reparto de imágenesy banderas,recogida de lasmismas, etcétera. b. Celebraciónde festividades:calendario religioso del municipio, larnaval,etcétera. c. Intercambioritual de santoscon los municipiosy comunidades 'ecinas:Rayón, lxhuatán, Pantepec, Rincón , San FranciscoJaconá ' Sanlsidro (1 B-Vlll-92). No podemosprecisarcuántas personas, en número, están involucradas rnel sistemade cargospero sí superan ios cincuenta hogares participantes lestacandolos papeles jugados por mu1'eresy niñas/os. i. Culto CatólicoOficial

Lacaracterística común a losmunicipios es que todos pertenecen a la rarroquiade Pichucalcoy a ladiócesis de TuxtlaCutiérrez. Por ello, corno eñalóOchiai, predomina en el áreazoque la agrupación Acción Católica, I estaren "la jurisdiccióndel obispoconservador de TuxtlaCutiérrez" 1985:1 39). Esta agrupación ya fue mencionada porThomas en su trabajo de 974 como"una obra de reformacie sacerdotes pancatólics5" (p.127).Pero, pesarde que los tresmunicipios tienen en común tal circunstancia, luestrandiferencias en su estructuración. t0 EnChapultenago, la iglesiadel siglo XVI preside la cabecera municipal y escentro de actividadritual y organizativadel grupocatólico. Un sacerdote franciscanoy tres monjas se encargan de aglutinar a lamayoría de la población del municipioque se decanta hacia los grupos de Acción Católica. El sacerdo- te, al igual que las monjas,visitan las comunidadesdel municipiocon periodicidadirregular, muchas veces dependiendo de lasituación climatoló- gica.Las monjas al igualque en el vecinomunicipio de Ocotepec,están instaladasen unavivienda bien acondicionada que consta además de capilla, dispensarioy corralpara animales. Las religiosas se encargande dirigirlas pastoralesen lasque se inseftan los grupos de adoradores(hombres), honora- rias(mujeres), ineses (niñas), y tarsicios(niños), en que se divide Acción Católica.En dichas pastorales se forman otros grupos que son el prejuvenil,el juvenil,de evangelizadores(honorarias y adoradores) y el grupode pastoral familiar,donde han dividido a Chapultenangoen ocho barrios: Seguidores de Cristo,el Sagrado Corazón, San Andrés, C uadalupanos,La Luz, San Francisco, LaAsunción y SantaCecilia. Por supuesto, dichos barrios son distintos de los que señalaBáez-Jorge como extintos en 1974(1975:166). Segúnel actualpresidente de Acción Católica,a Chapultenangola agrupaciónllegó de la manodel padreRafael Flores Aguilar de Copainalá, hastahace más de 40 años.El presidenteo Accióny la Acciona,son los responsablesmáximos en lajerarq u ía de Acción Católica de Chapu ltenan go, secundadospor sus respectivos secretariosy tesoreros. Catequistas, promotoras y evangelizadorescompletan el cuadrode activistasde la agrupación. Dosaspectos sobresalen en Chapu ltenango, en primer lugar la incesan- te actividadritual que se desarrolla en el templodirigida por el sacerdote, lasmonjas o losmismos miembros de AcciónCatólica. En segundo lugar, el intensotrabajo de losreligiosos para encauzar las actividades de niñosy jóvenes. Al igualque en Tapilula,el día de la fiestapatronal (virgen de la Asunción)se lleva a cabouna procesión con la presenciade activistasde AcciónCatól ica de comun idades y pueblosvecinos. La jerarqu ia catól ica ha premiadoestos intercambios de banclerasde la Acciónsobre los antiguos intercambios de santos y vírgenes.Lo mismo ocurre en Tapi Iula donde el d ía del patrónSan Bernardo llegan gran número de banderasprocedentes de distintosmunicipios vecinos, incluso de algunoalejado como . Así sepuede observar la separaciónritual entre los que part¡cipanen el culto oficialy losque integran el sistemade cargos religiosos que reciben la visita de lasimágenes de diversos pueblos y comunidades,pero todos ajenos a las

9'l directricesde la iglesiaoficial. Enlxtapangajoya desde 1 9BB se organ izaron dos grupos evangelizadores Centrode la asociaciónAcción Católica:Cristo Rey y SantaMaría de 3uadalupe.Crupos compuestos en sutotalidad por ocho personascapaci- .adasen Pichucalco.De ellosson cuatro los miembros activos que realizan as laboresde evangelizacióny culto en ausenciadel sacerdoteque llega :adaquince días a la cabeceramunicipal. Otras categorías corresponden a os catequistasde la pastoralfamiliar y a los Legionariospero su tareaes ;imilara losevangelizadores. Finalmente está el grupojuvenil compuesto tor los hijosde losmiembros activos y cuyatarea fundamental es estudiar a biblia. Dentrode lostres mun icipios este último se caracteriza por un reducido 'lúmerode feligresesque asisten a lasprácticas eclesiásticas. En los últimos tños el protestantismoha ganadomás adeptosen la región como lo ;eñalamosen el cuadro2 .

C. Adventistasdel SéptimoDía

Losdatos censales de la últimasdécadas, los trabajos sobre religión en :l sureste de México(Card iel; Villalobos; Fábregas Pu ig y C iménezMontiel, Jnfreotros), así como la prácticade campo reciente,sugieren que la nclinaciónhacia adscripciones no católicasen estaregión es progresiva y ;e diversificapor la multitudde ofertasde lasdenominaciones sectarias. Estastendencias obligan a revisarla forma en que la informaciónse obtiene y canalizapara referirnos a todos los practicantes de unareligión no católica, :s decir,en la divisiónplanteada, por CórdobaOlivares, y que utilizamos jnicamentecomo aproximacióndescriptiva al tema,no podemosincluir rtrasdenom inaciones ya que solarnente nos remite a unade ellas, que sigue ;iendomayoritaria en lazona estudiada. Sialgo puede caracterizar a los miembros de laadscripción adventista Jelséptimo día de lostres municipios es el pertenecera la asociacióndel rortede Chiapas,con sedeen Pichucalco.No sólotienen esta similitud ya true,de los gruposreligiosos hasta ahora nombrados, son los adventistas ¡uienesposeen una organización más rígida pero que, a lavez permiten una elaciónmás fluida entre ellos mismos como miembrosde un templo.Así :na de las prácticasmás comunesentre los adventistasson las visitas ecíprocasque se llevana caboentre templos vecinos, las reuniones de :onvivenciao losencuentros de jóvenes.Como ya indicamosla organiza-

,2 ciónjerárquica de la iglesiaes rígida pero permite una participación activa de grancantidad de miembrosen distintastemáticas: aprendizaje bíblico, salud,familia, etcétera. El pastores el líderespiritual de la comunidadde fieles,pero, al mismotiempo, los ancianos y losencargados son personal de confianzaque desempeñanactividades indispensables en la iglesia,lo mismose puedehacer extensivo al restode cargos.2 Losadventistas afirman ser el único"pueblo de todoslos tiempos,, que obedecentodas las leyes de Diosincluido el preceptode laobservancia del sábado,profesan el principiode la so/ascriptura que comporta, entre otras cosas,el rechazode laautoridad pontif icia. su actitudescatológica (ciménez- Montiel 1989:6-8)y mesiánicano parecehaber causadotan graves enfrentamientossociales como en otrosmunicipios de chiapas.Más bien podríarnosdecir que existe una convivenciaaceptable dentro de los municipiosestudiados, a pesar de laseparac¡ón existente en celebraciones ritualesy festivas. lxtapangajoyay Tapilulason cle los tresmunicipios los que más presenciade adventistasdel séptimocJía reportan. En el primerose encuen- tranen tresejidos y en tresde susmás pobladas rancherías así como en la cabeceramunicipal donde en la actualidadun joven encargadose está preocupandode reorganizarel templo,con grannúmero de asistentesen especialmujeres y niños.Tapilula, posee en su cabecerados templos adventistasde considerabletamaño y tambiénhay templos en la mayoríade suslocalidades. Chapultenangosería el municipiocon menoscantidad de adventistas aunqueademás de la cabeceracuenta con presenciade miembrosde la iglesiaen VicenteCuerrero, Cuadalupe Victoria, Río Negro,Ranchería BuenosAires y Caracol.

D. Asambleade Dios Pentecostés

De los tresmunicipios sólo encontramos esta denominación en la cabeceramunicipal de lxtapangajoya.Quizá por su cercanía con Tabasco, estadodestacado por su grancantidad de denominacioneseclesiásticas protestantes. La iglesiade lxtapangajoyapertenece a la secciónde Reformadel

Paraconocer el organigramade una lglesiaadventista del séptimoc1ía y un ejemprooe adventismoen territoriozoque ver el artículode Lisbonacuillén "Religiónen ocotepec, Chiapas",1992, pp. 53-63.

93 distritode Chiapascon sedeen TuxtlaCutiérrez. Eltemplo, de cañabrava y techoa dosaguas con bancasde maderaen el interior,congrega a pocosfeligreses (unas doce personas), en su mayoría de ingresoseconómicos reducidos (jornaleros). El pastor,que vive en la cabeceramunicipal dedicado a su laborcomenta que la disminuciónder miembrosde la lglesia("antes se llenaba la casa de Dios"1-Vlll-92), se debe a las necesidadeslaborales que han obligadoa muchosa abandonarla comunidady, por lo tanto,la iglesia. Lasactividades, por faltade personal,se hanreducido prácticamente a laslitúrgicas que sellevan a cabotodos los días de la semanaa excepción de lunesy jueves.Además tienen confraternidades de iglesiasdonde se reúnenmiembros de distintosmunicipios en un templo determinado, aspectosimilar al que llevana cabo losadventistas. Don lsabelSánchez de 78 añosde edad,jornalero y miembrode la Asambleade Dios Pentecostés,al igualque su familia,nos decía: "Este es el únicocamino que deboseguir", "La religión católica es la mentira(...), salgoy ya estoycon la botella"."Los pasos de nosotrosestán guiados por Jehová(...). Yo hecaído en precipicios (...), gracias al poderdivino estoy aquí todavía(1-Vlll-92). Tanto él como su hijo trabajana jornalcuando hay y si no "pepenanleña" para vender. ldentidadétnica, región y religiosidad:notas para una discusión.

EI registrode reconocimiento presentado m uestra la situación religiosa de lascomunidades y ubicala realidadétnica de lasmismas en lo que se conocecomo áreazoque. Acerca de esta última problemática, autores como Wonderly(1949) o NormanD. Thomas(1970, 1971, 1974) plantearon divisionesde caráctermás lingüístico, sólo Villa Rojas (1975) hablará de tres regionesculturales previas a la llegadade los castellanosy ofreceráuna secuenciaevolutiva diferente para cada una de ellas. Ya los autoresoue trataronla situaciónhistórica de los zooueshan hechoreferencia a la división política de losmismos y sólohan hablado de "culturazoque" coherente y orgánica,en sentidode síntesis,tal como lo expresóFélix Báez-Jorge (1983:398). Pero, a pesarde estassoluciones teóricasmomentáneas, sigue pendiente definir con claridadel áreacultural zoquey si a partrrde ellapodemos hablar de lasregiones establecidas por Villa Rojas,o debemospensar en una regionalizaciónmás dinámica, sin perderla perspectiva histórica que enfatiza el carácterde cada región. Según

94 FábregasPuig, "la regioncs el rcsultaclocle un procesoque vincuia en el liempoy en el espacioa ia socie.Jaci,la cultura, el rredioambiente y la histor¡a.Esta vinculación corrstituye una estructurapropia y otorga aspecificidada la socieclacly ia culturaen un anrbitoconcreto" (1992:3j). Ladiscusién sobre región o áreaculturar. mucnas veces confundida, ;igueestando vigente para la etntazoque y enlazacon la necesidadde estudiarIas estructuras sociales dei territorio y lascaracterísticas cuiturales. Cornobien inclrcabajosep Llobera: "Todos los planes de estudioy textos antropolégrcoscontienen reierencl¡s a áreascuitLtrales (...) sin hacer -.xplícitasnunca l;rs implrcacrone5 ter)rcas del Lrsode dichostérmrnos (...) cbvianrentepuede haiter uscts inocentes de dichos térnrinos, pero existe un religro muy real de que los antropólogosse olvrdende cluese trata :xclusivanrentede un artrlugropar;t ordenar datos )¡ lo conviertanen Llr :oderosonrarco teórco que les perntitagenerar hrpótesis o apuntalar 3eneralizacionesdudosas" (1 990: 92-93). Loexpuesto por Llobera nos remite a unade nuestras prenrisas a la hora Jeiniciar la investigación,esta es ia cle conocer con mavor arnplitud el área zoquehistórca y modernapara poder establecer si reaimentese puede rablarde unárea zoqLre culturalntente homogenea \/, a lavez,reconsiderar aspautas que posibilitan hablar de ella desde la certeza de losclatos o sólo ronromecanisnro teórico cle ios rnvestigaclores.Esahí cloncleentrarian ¿ariantesconro la lengua, las costurnbres, las prácticas reiigiosas, Iaopinrón 1elos rnrpiicacios o ia obser',,acióncle ios investigadores.r Elegrmosel fenónrenoreligioso pensanclo con Durkireinrque "la -eligión esalgo enrinentenrente social" (1982:B) )/que, por io tanto, "la iclea le Iasociedad constituye elal ma de ia rel igión" (lbid. : 3 90), nos propusi mos tacerun primery rníninro esbozo cje la situación religiosa en los municrpros taraestablecer una incipiente cornp;rración, ctertanrente superficial, pero truedecantara iugares para íuturas rnvestigacrones astcunrú rlue surgleran ludase interrogantesairespecto de ia temática. La divrsrón religiosa señaia, ,iseguimos a Durl

EsloSúltLntos elen-rer-rtas ieval a ¡ríluetioiti-re se ci-riraceccrrio ruentLda.] ci¡rC¡, elilresron aeiulnante tie lasc.lra(tersi { ¿\ {lJcürf T,.r l'BiJoo eir co i'qle l¡ra Bo¡iil Bet¡tia son ''al lt: s guientes: conglo.reT.iLia 5.ra:d r ¿p¿z c),:rr.prilúuc rsc it o,ógrcarnente,ll) quc reconoceLrn or gen comrrn,c) cu)cjs m e f bro>se rlienti:lc¿fúntre si como partcde un "nosolros"clis¡'n,ot de ios "olros" ((lueson nrienrbroscte grupos cliierentes cle i¿ r¡r:m¿ clase)e Interactúancon estos¿ p¿rtrrOe reccnocr¡rerlo reciprococ1e 1a c1 ierencra, d) que conrparlenciertos e en¡enlosv rasgoscultur¿ es, eriTe os q-e tieneespecrai re evanciaia iengrra"t l9B/::61

95 sociocultural",como la llamóCórdoba Olivares. De estaforma la dificu ltad, ya expuestade definirlo zoque,hace que la religiónsea un puntonodal de observaciónde una posible identidadétnica zoque. Aquí no vamos a adelantarrespuestas que no poseemospero sí establecer algunas pautas para futurasi nvestigaciones. Desdelos estudios de F.Barth parece evidente que el grupoétnico no sedefine por suscontenidos culturales sino por su formade organización social,por sus lím ites étn icos. E llo tampocoha dado todas las respuestas, así parael casodel área zoque existen problemas a lahora de hablarde lo zoque cuandono existela lengua,si esque buscamosidentidad étnica, y surgen, alavez,más problemas para interpretar la multidimensionalidaddelgrupo esdecir, no existeuna homogeneidad sociocultural que implique estrategias comunes.Por ello nossituamos en el eternodebate de cómoreconocer a un grupoétnlco, de quiénlo definey de sirealmente son más importantes los mecanismosdiferenciadores o las causas que hacenque sigareproducién- doseun grupoétnico minoritario (vid. Comas-Pujadas,1981 y Fernández Martorell,19BB). Si la religiónes un núcleovertebrador de lo soclalyexpresión de una comunidademocional que puede definir el ethos,determinador éste de la conducta(Bateson 1990: 141), también será un lugarprivilegiado para corroborarsi lo étnicoes propio de la diversidadcultural, de la asignación de significadossociales a lasactividades realizadas (Blom, 1976:96) o de la posesióndelcontrolculturalcomo lo llamóBonfil Batalla (op. cit.). Portodo ello,en dos de los municipiosestudiados podemos hablar de lo zoque aunquesea de manerasmuy distintas,en Chapultenangopor la lengua hablada,principalmente, y en Tapilulapor lospocos hablantes de zoquey por una organizaciónceremonial que agrupaa un núcleoimportante de familiasde lacabecera y queresponde a patronessimilares a losregistrados en otrosestudios sobre la etnia. lxtapangajoya,que habíadespertado admiración en el cronistaDiego de Codoy por sufértil valle y sus500 casasy hermososaposentos (cit. por VelascoToro, 1 991:234), fue parte del territorio sometido por losnah uas de Zimatán y. del cual extraíanespecialmente cacao. Otros cronistascomo Tomásde laTorre o Bargasy Riveracitarán también a lxtapangajoyaen sus recorridos.Del esplendorpor ellos mecionado nada queda y la inexistencia de lalengua zoque no permiteya hablarde municipio zoque en la actualidad porqueni siquieratienen referencia sus habitantes de taletnia o lengua.Las transformacionesen el periodocolonial y en el sigloXIX hicierondel

96 municipioun puntode referenciahistórico del territoriozoque, cuando la llegadade loscastellanos y un posiblelugar de estudio para establecer cómo y por qué setransforma en un municipioétnicamente definido. Si la cuestiónétnica es uno de losaspectos abiertos a la investigación en el área,lo mismopodemos decir de la divisiónreligiosa que desdeel estudiode CórdobaOlivares se ha manejadocon unatipología inflexible. Desdesu publicaciónen 1975dicha tipología ha sidopunto de referencia obligadoy prácticamenteúnico. Es posibleque en el momentode su realizaciónreflejara una tendencia en losmunicipios zoques estudiados y, por extensión,en otrosdel áreainfluenciados por la organizaciónAcción Católica.En la actualidad,si queremosdar una visión máscercana a la realidadde los zoques/hay que realizarun esfuerzono de olvido de la tipologíapero sí de matización.El papelcontradictorio o diferentede los sacerdotesen distintoslugares, la mismaactuación de ios dirigenteso miembrosde AcciónCatólica hacia dentro del grupoy en relacióncon los hastaahora llamados "costumbreros", así como el acercamiento,en unos casos,o el distanciamiento,en otros,al templocatólico principal por parte de loscatólicos que actúan al margende lasdirectrices oficiales, hacen que no sepuedan clasificar con claridad,no sólolas acciones de losindividuos sinosu formade ver el mundoo "ciclode vida"como lo llamóCórdoba Olivares.Las divisiones religiosas deben ser un patrón de aproximación pero no la únicafuente para observar la divisióndel municipio.Detrás de los gruposreligiosos hay hombresque viven y se relacionansocialmente de forma diferente,por este motivo, un grupo religiosoes un modelo de actuaciónpero no la actuaciónmisma, las fluctuaciones al interiorson continuasy en una tipologíacomo la manejadahasta ahora no hay posibilidadde expresarlas.Quizá, y vistaslas interacciones entre el grupo de católicosoficialistas y de llamados"costumbreros"/ sea el momentode replantearselatipologíaporque nopernlite maniobraren zonasde indefinición social y es rígida cuando debe reflejarcontactos y friccionesintra e intergrupales.Lo mismopuede decirse con respectoal protestantismoque CórdobaOlivares circunscribió al adventismo,que eraen aquelmomento el únicogrupo no católicoen lazona. Como ya mencionamosanteriormen- te,en laactualidad la diversificación de denominacionesno permiteacotar lo no católicoen unadenominación que por mayoritariano esexclusiva. Otroaspecto de sumointerés y quehay que relacionar también con las filiacionesreligiosas y la identidadétnica es la distribuciónde la tierray el tipo de actividadeconómica realizada. El dominio en lazona estudiada de

97 la ganaderíacon grandespropietarros, minifundistas y jornareros, pue ilustrarno sólola evolucióndel áreazoque como ya vieronVilla Rojas VelascoToro (.1 97 5) y Báez-Jorge(197 6),sino que es un datonecesano pa establecerlas estructuras de poder,la organización ceremonial y el mant nimientoo desapariciónde lo quese ha dado en ilamarcultura zoque. otra de lassituaciones que debe tenerse en cuenta para futuros trabajr son lasrelaciones comerciales que se establecencon el vecinoestacro c Tabasco.Para lxtapangajoya bien podemosdecir que su regiónnatur; correspondea Tabasco,con intercambioscomerciales y laborarescont nuos; la frontera es ún icamente pol ítica y noeconómica o cultural. Al mism tiempo,el predominiode laganadería comporta una relación comercial n, sólo con Tabascosino con otrosestados de la Repúblicaque sesurten cl, carne/especialmente en el munrcipiode Tapilula.Lo nrisnroque decimo parala frontera con Tabascoes extensivo para la frontera del grupoétnico notenemos ningún punto de referencia preciso que sitúe al grupo zoque már alláde la lengua.Los antiguos línrites étnicos desaparecieron o se despla zaronal igualque despuésde 1982se extendióla poblaciónzoque en territorioshasta entonces impensables para la etnia (la selva, por ejemplo). Estamovilidad de fronteraso de límitesétnicos, que no esnL¡eva entre los zoques,'hace pensar en la dlfícildelimitación o encasillamientocle los gruposétnicos en unaírontera estable y, alavez,cuestiona los modelos de comprensiónde un grupoétnico cuando existen fronteras políticas que no respondena divisionesculturales, véase el casode loszoques de Tabasco ¡'Veracruz, o losmixes de oaxaca. cualquier intento cle circunscripción del grupoétnico zdque ha de irprececlido de unaconsciente inasibilidad cle sus límitesporque inasibles son los núcleos vertebradores de rozooue.

9B BIBLIOCRAFIACITADA

AgendaEstadística Chiapas 1990. 1991,Secretaría de Programacióny Presupuesto, Tuxtla Gu[iérrez, Chiapas, México.

ARAMONI,DOLORES. Losrefugios de lo sagrado.Religiosidad, conflicto y resistenciaentre los zoquesde Chiapas.CNCA, México 1992

BAEZ-JORCE,FELtX. "Latenenciade latierraentre los zoques", en América Indígena,vol. 36, No. 2, México1976, pp.385-402. -"La cosmovisiónde loszoques de Chiapas(Reflexiones sobre su pasado o su presente)" en Antropología e historia de los mixe-zoque y mayas (homenajea FransBlom). U NAM-Brigham Young U niversity, México 1 983, pp.383-41 2.

BAEZ-JORCE,F. A. RIVERAy P.ARRIETA, Cuandoardió el cieloy se quemóla tierra.lNl,México 1985.

BASAURI,CARLOS. Lapoblación indígena de Méxicolll. CA-lNl México 1990 (2).

BATESON,CRECORY. '1990. Naven.Júcar Universidad, Barcelona

BLOM,JAN-PETTER. "La diferenciaciónétnica y cultural"en /osgrupos étnicos y susfronteras. FCE,México 1976, pp.96-110.

BONFILBATALLA, CUILLERMO. "Lateoría del controlcultural en el estudiode procesosétnicos", en Revisfa delCentrode Investigacionesy Estudios Superlores en Antropología Social. Papelesde la CasaChata No.3, año2, México1987,pp.23-43.

CARDIELCORONEL, CUAUHTEMOC. "Cancún:turismo, subdesarrollo sociai y expansiónsectario-religiosa" en

99 Religióny sociedaden el surestede México, .166, vol. Vl, Cuadernosde la Casa Chata Ciesas-Sureste,México 1989, pp. 5O-83

Censode Población1940. secretaríade la EconomíaNacionai. Dirección ceneral de Estadística. México1949.

CensoCeneral de Población1970. secretaríade la Industr¡ay comercio. DirecciónCeneral de Estadística, México1921. -Censo ceneraldePoblaciónyvivienda. No. X, 1980,rNECr-spp, México. -Censo Ceneralde Poblacióny Vivienda,No. Xl, 1990,lNECl, México. . -Censode la PresidenciaMunicipal de Tapilula,1984.

COMAS,D y j.J.PUJADAS. "L'etnicitat.Variacions sobre un mateixtema,,, en euaderns,314,Ed.7 l/2, Barcelona19B 1 , pp 156-167"

CORDRY,DONALD B. Y DOROTHYM. Trajesy tejidosde los indioszoques de Chiapas,México. Traducciónde AndrésFábregas Puig. MiguelAngel porrúa Ed. -cob. del estado de Chiapas, México1988.

DE LA CERDASILVA, ROBERTO. "LosZoque", en RevistaMexicana de Sociología,vol.ll, No. 4, Institutode lnvestigacionesSociales, México 1940, pp. 61-96.

DELCARPIO, CARLOS URIEL. "Laactividad política en ocotepe c" , en AnLtarioI 99 /, InstitutoChiapaneco de Cultura.cobierno del Estadode chiapas-lcHC,Tuxtla cutiérrez, Chiapas,1992, pp. 75-95.

DURKHEIM,EMILE. Lasformas e/ementa/es de la vida religiosa.Akal Universitaria,Maclrid 1982.

FABRECASPUIC, ANDRES. "Notas sobrelas mayordomias zoques en Tuxtracutiérrez,', en Colección

100

I ! I i -t. CuadernosCulturales, No. 5. Reediciónde la RevistaICACH, julio 1970- junio 1971,No. 2-3(20-2.1), Tuxtla Cutiérrez, Chiapas, 1971, pp. 1-12. -"La transformaciónde lasformas de poderentre los zoques: una hipótesis,,, en Méxicolndígena, No. 10,México'1986, pp.9-13. -"Lastransformaciones del poderentre los zoques", en ICACH(3a. época), '1, No. julio-diciembre,Tuxtla Cutiérrez, Chiapas, 1987 , pp. 33-47.

-"Cambiosen laestructura de poder de loszoques: una formulación", en la I a. Reuniónde lnvestigadoresdel AreaZoque, Tecpatán, Chiapas, México 1986,CEI-UNACH, Tuxtla Cutiérrez, Chiapas 1989, pp. 182-196. -El conceptode regiónen la literaturaantropológica. Cobierno del Estado de Chiapas-lnstitutoChiapaneco de Cultura.Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1992.

FERNANDEZ -N4ARTORELL, MERCEDES. "Sobrel'estructura de la identitat:la subdivisió",en Construintidentitats: mitesi simbols.Fundación Caixa de Pensions.Barcelona 1988.

FLORES,ANSELMO M. Distribuciónntunicipal de los hablantesde lenguasindígenas en Ia Repú- blica Mexicana.Departamento de lnvestigacionesAntropológicas, 12, .1963. INAH,México

CIMENEZMONTIEL, CILBERTO. "Laiglesia católica y lassectas en reciprocidadde perspectivas", en Religión y Sociedaden e/ Surestede México,vol Vll, Cuadernosde laCasa Chata 167 , Ciesas-Sureste,México 1989.

LEE,THOMAS A. "La lingüísticahistórica y la arqueologíade loszoque- mixe-popolucas",en 1a. Reuniónde lnvestigadoresdel Area Zoque, Tecpatán,Chiapas, 1986, CEI-UNACH, TuxtlaCutiérrez, Chiapas, 1989, pp. 7-36.

LISBONA,MICUEL. " Religiónen Ocotepec, Ch iapas", en Anuario 7 99 / . lnstitutoCh iapaneco de Cultura.Cobierno del Estadode Chiapas-lCHC,Tuxtla Cutiérrez, Chiapas, 1992,pp.37-74.

101 LOWE,GARETH W., THOMASA. LEEY EDUARDOMARTINEZ. lzapa:An lntroductionto the Rulns and Monuments,paper, 3'l, NWAF_ BYU,Provo, Utah, 1982.

LLOBERA,JOSEP R. La identidadde la antropología.Anagrama, Barcelona 1990.

NAVARRETE,CARLOS. "Fuentes parala historia.culturarde ros zoques", en Anales de Antroporogía, Vol. Vll, Institutode InvestigacionesHistóricas, Universidad Nacional Autónomade México,México 1970, pp,207_246. -"El sistemaprehispánico de comunicacionesentre chiapas y Tabasco,,,en Revisfa (2a. ICACH época),No. Z-8,Tuxtla Cutiérrez,Chiapas, 1973,pp.29_ BB.

OCHIAI,KAZUYASU. Cuando /ossantos vienen marchando. Rltua/es públicos intercomunitarios tzotziles. UNACH, SanCristóbal de LasCasas, Chiapas, 1985.

REYESCOMEZ, LAUREANO. "lntroduccióna la medicinazoque. una aproximaciónetnolingüística,,, en Estudiosrecientes en el área .l zoque, uNACH, san Cristóbardá LasCasas, Chiapas,9BB, pp. 152-382.

RIVERAFARFAN, CAROLINA. "Un carnaval zoque:san Fernando", en Memoriacrer Encuentro de rnterec- tualesChiapas-cuatemaia. cobierno del Estadode Chiapas-rcHc,Tuxtla Gutiérrez,Chiapas, 1990, pp. 53_57 -"Prácticasreligiosas e identidad endos puebros zoques,,, en AnuartoI 99 r . lnstitutoChiapaneco de Curtura.cobierno der Esüdode Chiapas-rcHc. Tuxtla .l Cutiérrez,Chiapas, 1992, pp.96_l 1

RIVERAFARFAN, CAROLTNA 'El y THOMASA. LEEWHtTtNG. carnavalde SanFernando, chiapas: ros motivos zoques de continuidad nilenaria",en Anuario i 990.Instituto Chiapaneco de Cultura. Cobierno del :stadode Chiapas-ICHC, TuxtlaCutiérrez, Chiapas, 1991, pp. I l9_154.

102