Cadernos Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña. 1998. Vol. 23, pp. 7-25

Explotaciones romanas y mineralizaciones de oro en el sector de San Pedro de Olleros (, León) Roman mining works and gold ore deposits in the San Pedro de Olleros sector (El Bierzo, León)

PAGES VALCARLOS, J. L.; ALONSO MILLAN, A; HACAR RODIGUEZ, M. P.

ABSTRACT: The gold mining in the Bierzo Region, NW had great importance, not only in the well known Las Médulas site, but also in the north sector of El Bierzo Basin, (San Pedro de Olleros - Valle de Finolledo). This work have recognised the roman exploitation sites, differentiating the fertile facies within the tertiary sequences. Although no data about ages have still found, an approach to the tectonosedimentary evolutive history is carried out, taking into account the geo- metry and characteristics of the deposits.

Key words: Gold mining, Roman works, facies interpretation, tectonosedimentary evolution, El Bierzo. Spain.

PAGES VALCARLOS, J. L.; ALONSO MILLAN, A. (Laboratorio de Xeoloxía, Facultade de Ciencias, Universidade de A Coruña. Campus de A Zapateira sn, 15071 A Coruña). HACAR RODRIGUEZ, M. P. (c/ Naves nº 5, 28005 Madrid). 8 Pagés Valcarlos, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998)

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES gran volumen, por lo que los valores manejados nunca deben ser entendidos Introducción como ley de las facies desmuestradas En el presente trabajo se estudian las Por otro lado, con este trabajo se pre- labores mineras romanas ejecutadas sobre tende indagar las posibles relaciones entre los depósitos detríticos terciarios del estas mineralizaciones y las presentes en entorno de San Pedro de Olleros, ubicados Las Médulas y aportar datos para el cono- en el sector meridional de una fosa margi- cimiento de la evolución tectosedimenta- nal a la cuenca de El Bierzo (Cuenca de ria y geomorfológica de la cuenca de El Paradaseca, Vega de Espinareda, ). Bierzo. En dichos depósitos se localizan un impor- tante numero de explotaciones romanas y Situación y antecedentes aunque ninguna de ellas alcanza la magni- tud de Las Médulas de , dos de El área estudiada se localiza en el cua- ellas tienen un importante desarrollo y en drante suroccidental de la Hoja nº 126 conjunto cubren una importante exten- (Vega de Espinareda) del M.N.T. a escala sión, por lo que puede considerarse estas 1/50.000. Forma el sector occidental de la explotaciones auríferas romanas como las cuenca terciaria de Paradaseca - Vega de segundas en importancia en El Bierzo, Espinareda - Fabero, anexa al Bierzo y después de la Médulas, en cuanto a la separada de él por el umbral topográfico explotación de yacimientos secundarios se de Pobladura de Somoza (970-1000 m) refiere. formado por materiales paleozoicos. El Los depósitos detríticos terciarios se área de estudio ocupa una superficie del presentan con diversas facies, alguna de las orden de 50 km2 y se extiende entre las cuales han sido prioritariamente atendidas localidades de Valle de Finolledo y por los explotadores romanos, que sin Paradaseca (Fig. 1) Topográficamente se embargo no dejaron de chequear las posi- sitúa sobre un replano mas o menos alar- bilidades de todas de ellas con desarrollo gado de forma vagamente rectangular y de pequeñas labores que les permitía dimensiones de 7 x 7 kms) de dirección N informarse de la potencialidad de las mis- 45º E, emplazado entre las estribaciones de mas y beneficiar pequeñas zonas de bonan- las sierras de Ancares y el umbral de za con concentraciones de oro. Pobladura de Somoza. El drenaje es efec- Para el presente trabajo se ha contado tuado por los ríos Ancares, Fondovilla y con los datos de contenidos en oro propor- Burbia que fluyen hacia el Sur fuertemen- cionados por una campaña de desmuestre te encajados en valles de incisión. de bateas (muestras de 20 litros), pero con- Respecto a las labores presentes en el viene recordar la aleatoriedad de este tipo área, la de mayor envergadura, Médulas de de mineralizaciones cuyas leyes aproxima- La Leitosa es de antiguo conocida y citada das solo pueden ser conocidas con una por diversos autores e incluso en las guías buena aproximación, tras el tratamiento turísticas, pero el resto, por sus menores sistemático de numerosas muestras de dimensiones han pasado mas desapercibi- CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998) Explotaciones romanas 9

Fig. 1. Esquema de situación del área de estudio. A.- Localización geográfica. B.- Emplazamiento geológico. Modificado de PÉREZ-ESTAÚN, (1978) 10 Pagés Valcarlos, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998)

das, aunque fueron estudiadas dentro de Por encima de las pizarras de Luarca, y trabajos regionales (IGME, 1976) y formando ya parte del Sinclinorio de Vega recientemente se recogen sucintamente en de Espinareda, se encuentran materiales de un inventario de indicios (SIEMCALSA, la Formación Agüeira, con facies similares 1997). a las descritas por PEREZ-ESTAUN (1978) en el corte tipo del Pantano de la GEOLOGIA DEL ZOCALO HER- Bárcena. Dentro del área de estudio, for- CÍNICO man la mayoría del sustrato paleozoico, por lo que han sido reconocidas y carto- La geología del área (Fig. 2) es estudia- grafiadas con mayor detalle, diferencián- da fundamentalmente por PEREZ- dose tres tramos; un tramo inferior com- ESTAUN, (1978) e IGME(1982). El zóca- puesto fundamentalmente por pizarras lo hercínico está formado por materiales arenosas interestratificadas con bancos de cambro-ordovícicos pertenecientes al arenisca de poco espesor (FA1), un tramo Dominio del Navia - Alto Sil, que se medio constituido por pizarras negras, encuentran plegados formando, de W a E, monótonas de aspecto masivo, semejantes un anticlinal (Anticlinal del Redondal) y a las de Luarca (FA2), y un tramo superior un sinclinorio (Sinclinorio de Vega) con formado por facies mas detríticas que las direcciones N 130º-160º E. (PEREZ- anteriores pues llegan a incluir algún tér- ESTAUN, 1978). mino cuarcítico (FA3). Esta formación cul- El núcleo del anticlinal del Redondal mina con una barra de cuarcita (Cuarcita está ocupado por las Calizas de Vegadeo; de Vega), localizada ya fuera del área de a partir de este núcleo, y entrando en el estudio. sector occidental del área, en el valle del Los niveles de la formación Agüeira se Burbia, se encuentra el flanco septentrio- encuentran plegados con buzamientos de nal del anticlinal del Redondal formado valores medios, por dos estructuras, sincli- por materiales detríticos de la Serie de los nal y anticlinal de dirección N 130º E que Cabos (SC), potente sucesión detrítica, forman parte del Sinclinorio de Vega de formada por una alternancia de cuarcitas Espinareda como estructuras menores. areniscas y pizarras, aunque predominan- temente cuarcítica (PEREZ-ESTAUN, LAS FACIES TERCIARIAS Y SU RELA- 1978). La Serie de los Cabos culmina en CION CON EL ZOCALO una potente barra de cuarcita, Cuarcita Armoricana (CA) que aflora en las laderas En el presente trabajo no se emplean del valle del Burbia con una potencia del las denominaciones de formaciones y orden de 20 a 30 m y un buzamiento facies habitualmente empleadas en la medio al Oeste. Hacia el E y sobre la estratigrafía berciana, ya que los hechos cuarcita se localizan los niveles de las que se observan en el sector surocciden- Pizarras de Luarca (PL), pizarras negras- tal de la cuenca de Paradaseca - Vega de azuladas con un espesor del orden de los Espinareda no parecen ajustarse al 500-600 m. modelo de colmatación propuesto por CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998) Explotaciones romanas 11 . o t x e t

l e

n e

s a l g i s

s a l l

e d

n ó i c a c i l p x E

. a e t a b

e d

s a r t s e u m

s a l

e d

n ó i c i s o p

y

o i d u t s e

e d

a e r á

l e d

o c i g ó l o e g

a m e u q s E

. 2

. g i F 12 Pagés Valcarlos, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998)

HERAIL, (1984) y que se acepta tradi- Leitosa, una explotación romana que ha cionalmente. Aunque el objetivo princi- dejado importantes paredes verticales pal de este trabajo son las labores roma- donde es posible observar tanto la litología nas y las mineralizaciones auríferas y no como la geometría de los cuerpos sedi- el estudio tectosedimentario, este ha de mentarios. ser obligatoriamente abordado al menos Esta facies, cuya potencia se estima hasta un nivel de conocimiento que per- superior a los 100 metros, se encuentra mita definir las características de las formada por conglomerados y arenas limo- facies mineralizadas. Por lo tanto se han sas. Los conglomerados son heterométri- establecido unas facies basándose en los cos, de cantos fundamentalmente de meta- estudios de campo, a la vez que se ponen reniscas y cuarcita, con centiles que llegan de manifiesto unas relaciones tectosedi- hasta los 50 cm, con media de 8-10 cm. mentarias basadas en las relaciones car- Aunque ocasionalmente muestran una tográficas entre las diferentes facies cierta ordenación, la mayor parte son con- entre sí y con el zócalo hercínico. La glomerados no granosostenidos, con can- resolución de los problemas que quedan tos flotados en una matriz arenosa gruesa y abiertos ha de ser planteada desde una conglomerática (Fig. 3A). perspectiva de trabajo mas amplia que Las arenas limosas tienen tonos mas incluya el estudio de la Cuenca del claros, amarillentos o rojizos. Muestran Bierzo y su entorno. evidencias de edafizaciones incipientes. Constituyen tramos poco potentes, inter- DESCRIPCION DE LAS FACIES calados entre los conglomerados, cuyas bases son netas. El corte observado en la Los afloramientos de materiales ter- labor de La Leitosa es perpendicular prác- ciarios del área de Paradaseca - Valle de ticamente a la dirección de paleocorrien- Finolledo, muestran una serie de facies de tes, por lo que las bases de los cuerpos con- características diferentes y una relación glomeráticos son irregulares y a veces espacial entre ellas aún no bien estableci- netamente erosivas. La serie visible mues- da. De forma estricta, y atendiendo a los tra una cierta tendencia de granulometría tipos de afloramientos disponibles se y energía creciente hacia techo. pueden diferenciar dos grupos integrados En general, las facies parecen corres- por los siguientes facies, que se han deno- ponder a facies aluviales poco organiza- minado con nombres de la toponimia das, con episodios de transporte en masa, local. probablemente correspondiendo a abani- cos aluviales. No se conservan sus facies apicales, que, de acuerdo con las direc- GRUPO A ciones de paleocorrientes, estarían situa- Facies tipo La Leitosa. (LA) das hacia el norte. Su tendencia de gra- nulometría creciente hacia techo (coarse- El afloramiento mas importante de la ning upwards) parece indicar una activi- facies se define en las Médulas de La dad tectónica durante su formación, qui- CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998) Explotaciones romanas 13

Fig. 3. Esquemas de las facies y su geometría: A Afloramiento superior en la explotación romana de La Leitosa; B. Afloramiento en la cantera de Las Loseras. Cg.- Conglomerados granosostenidos. Cng.- Conglomerados no granosostenidos. Ae.- Arenas y limos edafizados. F VdF. Facies tipo Valle de Finolledo.

zás respondiendo al movimiento de las Facies Las Loseras. (LO) fracturas de dirección WSW-ENE que condicionaron claramente la forma de la Estas facies se define en un aflora- fosa en la que se encuentra estos materia- miento aislado situado sobre un cerro les. (Las Loseras) y con bases en torno a los Estas facies aparecen en los afloramien- 800 metros (Fig. 3B). Se trata también de tos situados en las cotas mas altas, entre conglomerados y arenas limosas o limos. los 750-800 y 950 metros aunque en los Son de tonos mas claros que las anterior- sectores meridionales pueden aparecer a mente descritas, blancos y amarillos y en cotas algo mas bajas. apariencia muestra una mejor ordena- 14 Pagés Valcarlos, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998)

ción. Se incluyen en la base conglomera- interpretarlas como facies de tipo lacustre dos formados mayoritariamente por can- - palustre correspondientes a las zonas tos de pizarra y en menor proporción de distales de los sistemas de abanicos. Su metarenisca y cuarcita, con base erosiva y potencia se estima en el orden de la dece- estratificación cruzada. na de metros. Sin embargo, un análisis detallado de las facies muestra la existencia de conglo- GRUPO B merados no granosostenidos (transporte en masa), así como la existencia de episodios Facies Valle de Finolledo. (VF) de no sedimentación con desarrollo de sue- Son conglomerados formados mayori- los sobre las facies mas finas. Algunos niveles muestran estratificaciones difusas tariamente por cantos de pizarra y algunos (tramo superior) entre barras apiladas de de metarenisca y cuarcita, dando lugar a conglomerados heterométricos. Su poten- niveles de base erosiva con estratificación cia, muy variable por las características cruzada. La orientación de los cantos es sedimentológicas, se estima en un orden conspicua, siendo uno de los rasgos mas de 20 a 40 metros sobresalientes de este tipo de facies. Se El afloramiento se apoya directamente intercalan niveles arenosos con estratifica- sobre pizarras algo meteorizadas de la ción cruzada y la potencia se estima del Formación Agüeira, que algunos metros orden de alguna pocas decenas de metros. mas abajo son explotadas en cantera. En Corresponderían a facies aluviales mas principio podría corresponder a los niveles organizadas, de tipo fluvial. basales del episodio que dio lugar a las Aunque conglomerados con cantos de facies La Leitosa, si se atiende a sus carac- pizarra similares a los descritos aparecen terísticas, aunque con algunas diferencias a la base de las Facies Las Loseras, sobre debidas a la influencia del sustrato y qui- todo en la localidad de Prado de zás a la indefinición del sistema aluvial. Paradiña, es en Valle de Finolledo donde No se puede descartar, sin embargo, la alcanzan su máximo desarrollo. En ambos posibilidad de su total desconexión. casos corresponderían a facies de tipo local, donde se movilizan los materiales Facies Las Campas. (CP) pizarrosos que constituyen el substrato. En el afloramiento de Las Loseras apare- Se trata de limos y arenas finas limo- cen como un nivel inferior, aparentemen- sas, de colores rojizos, amarillos y blan- te algo basculado, erosionado posterior- cos. Tienen laminación paralela y señales mente por las facies superiores, constitu- de edafización en algunos niveles. Se yendo el relleno de un paleorelieve. En observan como afloramientos aislados de Valle de Finolledo aparecen a una cota de pequeña extensión con una delimitación unos 700 metros y parecen constituir la cartográfica imprecisa, a las cotas de 850- base de la serie local, probablemente 880 metros y en posiciones distales res- correspondiendo a facies muy locales, for- pecto a las facies Leitosa lo que permiten madas por regatos de desagüe y lavado de CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998) Explotaciones romanas 15 los regolitos formados en un relieve en Depósitos cuaternarios trance de encajamiento o sometido a impulsos tectónicos. Existen dentro del área diversos depó- Estos tipos de facies, a causa de sus sitos cuaternarios correspondientes a for- características tectosedimentarias son maciones aluviales con morfología de recurrentes en distintos tramos de la terrazas (Qt), con gran desarrollo en el río Burbia, y depósitos de inundación de la columna estratigráfica, en general siem- red fluvial (Q), todos ellos formados prin- pre con características locales. De esta cipalmente por gravas. Así mismo hay manera, tanto la facies Valle de Finolledo diversos depósitos, en general con morfo- y la facies Las Loseras, son muy similares, logía de cono de deyección, originados por y probablemente tienen el mismo signifi- la actividad minera romana (Er). cado, que facies descritas en la Formación Orellán, (HERAIL 1984) en la cubeta de Las Médulas, al SW de la Cuenca del Relaciones estratigráficas y tectosedi- Bierzo. mentarias En general, las relaciones espacio - Facies tipo San Pedro de Olleros. (SPO) temporales de las facies no están bien resueltas, ya que se encuentran desconecta- En general se trata de arcillas y limos das entre sí o no hay afloramientos en los arcillosos con cantos mas o menos disper- posibles contactos entre ellas. Las facies sos y con intercalaciones de niveles con- del Grupo A (La Leitosa, Las Loseras y Las glomeráticos de cantos heterométricos y Campas), podrían por su posición y carac- con abundante matriz. A veces, a pesar de terísticas, interpretarse como un sistema su heterometría, los conglomerados son de abanicos aluviales, con zonas apicales claramente granosostenidos y los cantos no conservadas, situadas en algún punto presentan una cierta ordenación. Esta mas hacia el Norte, en las que La Leitosa facies es relacionable con el miembro correspondería a las facies proximales y Paradaseca-Los Infiernos de la Formación medias del sistema y Las Campas a las dis- Toral (HERAIL, 1984). tales o zonas de interdentación de los aba- Estas facies se suele encontrar en alti- nicos, mientras que Las Loseras correspon- tudes del entorno de los 700-750 metros y derían a la base de la serie. En el Grupo B su potencia puede considerarse del orden la facies tipo Valle de Finolledo parecen de 40-70 metros. En su base aparecen ser de carácter muy local, siempre como localmente las facies de Valle de Finolledo. respuesta al desmantelamiento por Se carece de datos para establecer la corrientes fluviales de los regolitos locales, edad de las diferentes facies por lo que por alimentados por las pizarras de Luarca y de el momento parece oportuno aceptar la la Formación Agüeira fundamentalmente. edad miocena que se les atribuye tradicio- Las facies de tipo San Pedro de Olleros nalmente. son mucho mas problemáticas. No aparece ningún afloramiento en el que se pueda 16 Pagés Valcarlos, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998)

apreciar el tipo de relación geométrica res- San Pedro de Olleros. Este carácter de falla pecto al resto de las facies, especialmente inversa en el límite norte, se reconoce en al las Facies La Leitosa. Sin embargo, su menos otra fosa marginal del Bierzo, la situación altimétrica, por debajo de la base Fosa de Noceda, donde los materiales de la visible del Grupo A, (Las Loseras), así Formación Agüeira cabalgan a los depósi- como su aspecto sedimentológico, parece tos terciarios mostrando aparentemente un sugerir un origen de corrientes fluviales ángulo muy bajo de buzamiento. Es poco organizadas, y limitadas a depresión importante resaltar la condición de cabal- interiores de la Cuenca de Paradaseca - gantes de estas fracturas por su relación Vega de Espinareda. Este hecho unido a con el resto del sistemas de fallas cabal- que se las ve claramente apoyarse sobre el gantes del límite meridional de la zócalo por debajo del relieve fosilizado por Cordillera Cantábrica. la facies Las Loseras, sugiere la posibilidad Como ya se citó anteriormente, la rea- de que se formaran durante una etapa pos- lización de una hipótesis evolutiva morfo- terior, de reordenación y encajamiento de sedimentaria de este área esta unida nece- la red fluvial y cortando a las facies mas sariamente a una reinterpretación de la altas topográficamente del sistema de aba- evolución de la Cuenca del Bierzo en su nicos aluviales del Grupo A, (Las Loseras - conjunto, por lo que aquí solo se plantea La Leitosa - Las Campas). un línea de interpretación que pasa por Es importante resaltar el hecho de que considerar una primera etapa de formación en todas las zonas donde aparece algún de los depósitos detríticos del Grupo A depósito terciario apoyado sobre el zócalo, mas o menos asociados a la formación de este se encuentra sin un nivel significativo una estructura de fosa, seguida por una de alteritas, lo que indica la existencia de segunda etapa durante la que se produce la momentos erosivos sobre el mismo antes erosión de las facies y evacuación de parte de la deposición de los materiales detríti- de los depósitos a través de una red fluvial cos. En el sector oriental del área, donde el nueva, transversal a la fosa, seguida de un depósito de la facies San Pedro de Olleros período de colmatación relativa con la sobre el zócalo es fácilmente visible, este deposición de las facies del Grupo B, lle- parece suavemente inclinado, a modo de gándose por último al momento actual a tecla hundida, buzando hacia el Norte. través de una fuerte incisión de la red flu- Por su parte, el limite norte de la cuen- vial. Este proceso sería acompañado de ca esta formado por un sistema complejo actividad tectónica en varios momentos. de fallas aparentemente en relevo con dirección WSW-ENE. Este sistema no es fácilmente observable con detalle en EXPLOTACIONES ROMANAS Y campo, pero en donde lo es, al Oeste de la MINERALIZACIONES localidad de Moreda, se presenta como una Las explotaciones falla inversa con valores altos de buza- miento, que hace cabalgar las pizarras La actividad minera desarrollada en el ordovícicas sobre materiales de la facies área ha producido numerosas labores de CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998) Explotaciones romanas 17 dimensiones muy dispares y se han emplea- labor en dirección N-S y la no existencia do además diversos sistemas de explota- de trabajos sobre la ladera oriental, parece ción lo que induce a pensar en un dilatado indicar que se benefician niveles que se período de laboreo (Fig. 4). Las labores se encuentran, no hacia la parte apical del han ordenado para su descripción en fun- alto de Traviesas, sino a cotas comprendi- ción de sus dimensiones en grandes, das entre los 800 y 850 m. medianas y pequeñas, independientemen- Los canales de lavado de la explota- te de las modalidades de explotación que ción alimentan un cono de estériles de se emplea y de la facies que benefician. importantes dimensiones (1800 x 700 m) El cono se encuentra depositado sobre A.- Labores mayores una terraza alta del río Burbia que ocupa- ba gran extensión en el valle como se Las dos labores mayores se localizan a puede ver en la ladera opuesta al sur de cotas por encima de los 750 m, alcanzán- Ribón, donde restos de la terraza tienen dose con la explotación hasta los 900 m de su superficie de colmatación a la cota de cota y en ambas se beneficia la facies La 690 m por lo que el cono de estériles, Leitosa del conjunto superior. cuyo ápice se encuentra a una cota de 730 Médulas de La Leitosa: Esta labor se m, alcanzaría solo una potencia del orden localiza en la margen izquierda del río de 40 metros. Burbia, en la ladera del alto de Traviesas Al Sur de la explotación y sobre la (942 m). Es una labor con forma de anfitea- misma ladera, existe una importante área tro realizada por el procedimiento de de trabajos mineros formados por un siste- «ruina montium» (SÁENZ RIDRUEJO, ma de canales que recorren las crestas de et al. 1974) con 1200 m de longitud en los interfluvios secundarios alimentados dirección N-S y una anchura de 800 m que desde un canal superior en la cresta princi- solo se desarrolla en la ladera occidental pal. A partir de los canales de los interflu- del relieve. La base de la explotación arran- vios descienden zanjas de lavado por las ca de la cota de 730 m y alcanza la de 900 laderas que a veces se abren generando for- m. En la cartografía 1/25.000 del mas de ocelos, para converger al final en Instituto Geográfico Nacional la labor las vaguadas por donde se evacúa el agua. aparece designada con el nombre de Estos trabajos tienen sin duda una función «Barrancas Rubias». El agua para los tra- de investigación y reconocimiento de los bajos se aportaba, al menos, por dos cana- contenidos en oro de los niveles de la peri- les de los que se reconoce la traza a lo largo feria del yacimiento para su posterior de la ladera oriental de la cresta de Peñas explotación. de Torga. (Foto 1) La planta de la labor presenta una Barrera Rubia (El Castro) forma tendente a rectangular con tres canales de dirección convergente que Esta labor de morfología muy comple- dejan dos contrafuertes tipo médulas en su ja, se localiza sobre un cerro al Norte de interior. El mayor desarrollo dado a la San Pedro Olleros, divisoria de aguas entre 18 Pagés Valcarlos, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998) s a r e n i m

s e r o b a l

e d

a p a M

. 4

. g i F CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998) Explotaciones romanas 19 el arroyo Fondovila y el río Ancares, apa- B.- Labores menores rece denominada como «La Barrera Rubia» en la cartografía 1/25.000 del Dentro del área se localizan un par de I.G.N. labores de menores dimensiones que las La explotación se desarrolla sobre las anteriores, y situadas a cotas inferiores ya dos laderas del cerro y consta de dos gru- que benefician una terraza fluvial y un pos de labores (vigilados por un castro nivel bajo de facies La Leitosa. desde un cerro inmediato). Las trabajos de la cara occidental (sobre el arroyo Labor de Paradaseca - La Media Fondovilla) se realizan según un sistema Esta labor se localiza al SW de Leitosa, de arados (SÁENZ RIDRUEJO, et al. en la margen derecha del Burbia en las 1974) que consta de tres a cuatro surcos inmediaciones de Paradaseca. Es una exca- paralelos que recorren longitudinalmen- vación en abanico tendente a forma trian- te la cresta del cerro con una longitud gular, con unas dimensiones de 750 x 500 superior a 1 km, explotando niveles m. y una profundidad del orden de 20 m. localizados entre las cotas de 830 y 880 En ella, y seguramente por el procedi- m (Foto 2). A su salida, en el extremo miento de «ruina montium», se explota meridional donde convergen, forman un entre las cotas 650-680, el aluvión de la cono de estériles frente a Prado de gran terraza del Burbia depositado por el Paradiña. También sobre esta ladera son río en el ensanchamiento formado al cru- abundantes las murias en los ejes de las zar la estructura de la fosa de Paradaseca, vaguadas, procedentes del desbaste de Vega de Espinareda. los materiales. Esta labor de arados es interceptada en la cima del cerro por Los Pedreganes labores abiertas sobre la cara oriental con una morfología de zanjas convergen- Al Sur de Prado de Paradiña, en la tes y planta irregular, posiblemente rea- ladera derecha del arroyo Fondovilla se lizadas por el procedimiento de «ruina localiza esta labor de forma compleja, montium» en los trabajos mas próximos formada por diversos trabajos. El grupo a la cresta mientras que en las laderas mayor consta de una zanja acompañada parece emplearse el procedimiento de de otras menores longitudinales a la conchas de erosión (SÁENZ RIDRUE- ladera, y por donde entra el agua de JO, et al. 1974). Los trabajos mas lavado, que son recogidas en una zanja importantes tienen una planta triangu- transversal de 400 m de longitud, de la lar con unas dimensiones de 800 x 500 que a su vez parten varias zanjas parale- m, desarrollando una lengua de estériles las hacia el río. Este grupo de labores se en su base. Las labores de la ladera orien- continua en ambos extremos con traba- tal parecen posteriores a las occidentales jos exploratorios, labores tipo cárcava en pues las cortan claramente en la cresta una vaguada por su extremidad septen- del cerro. trional y un ocelo en su extremidad 20 Pagés Valcarlos, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998)

meridional. La explotación se realiza con Finolledo y algún depósito cuaternario. la ayuda de canales que descienden de La Son labores de poca envergadura y super- Leitosa y se encuentra flanqueada por un ficiales donde se mueve poca cantidad de replano de estériles. El movimiento material, parecen mas bien áreas de principal de tierras, zanja transversal y exploración donde se han realizado lava- ocelo se hace a partir de la cota de 720, dos de material para controlar su poten- donde podrían encontrarse niveles infe- cialidad. riores de la facies con granulometrías Valdevanas. Pequeño conjunto de muy gruesas como se observa en las labores situadas a 1km al sur de Moreda, murias del replano de estériles. que consta de un ocelo alargado de 100 m de diámetro y un conjunto de zanjas con- C.- Labores superficiales y de explora- vergentes con planta triangular, de 400 m. ción Se encuentran emplazadas entre los 650 y 700 m de cota con la finalidad de explorar Existe un conjunto de obras menores niveles de la facies de San Pedro de con escaso movimiento de tierras que se Olleros. distribuyen por diversos puntos del área, Los Meandros. Pequeña labor de zanjas cuya finalidad principal parece ser el situada al Oeste de Barrera Rubia, de aprovechamiento de zonas accesibles de forma ovalada, tiene 300 m de eje mayor. depósitos de bajo interés y labores de Posiblemente reconoce niveles basales de reconocimiento y exploración, por lo que la facies Las Loseras a cotas comprendidas predominan trabajos con morfología acar- entre los 780-760 m. cavada y en menor medida trabajos con Macedo. Pequeño sector de zanjas de formas de surcos paralelos o convergentes exploración con planta rectangular y y ocelos. Aparte de la ya mencionada zona poco profundas, localizadas en la ladera anexa a La Leitosa, se pueden destacar las sur del cerro del Castro de San Pedro siguientes: Olleros, a una cota entre 690 y 750 m. Prado de Paradiña. En esta localidad Ribón. Area de labores situadas a se encuentra una zona de exploración ambos lados del pueblo realizadas sobre superficial con morfología de cárcavas, la terraza alta del Burbia, frente al cono desarrollada sobre las facies de Las de estériles de La Leitosa. Se desarrollan Loseras formas variadas de cárcavas, zanjas y Río Ancares. Se designa con este nom- ocelos. bre a dos labores de planta circular y desi- guales dimensiones (500 m y 200 m de Las mineralizaciones diámetro respectivamente), situadas en la margen izquierda de dicho río, en las Como es habitual en varias de la for- inmediaciones de San Martín de Moreda. maciones rojas terciarias del NW de la Se encuentran en las cotas 680-710 m, Península, estas albergan partículas de oro sobre materiales de facies Valle de detrítico de pequeño tamaño y forma de CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998) Explotaciones romanas 21

Foto 1. Médulas de La Leitosa, en primer plano cono de estériles romanos.

Foto 2. Barrera Rubia, cara occidental. Explotación por arados paralelos a la cresta. 22 Pagés Valcarlos, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998)

TABLA I. ————————————————————————————————————————— Muestra Facies Cont. Au, gr/m3 ————————————————————————————————————————— 1 Valle de Finolledo 0 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 2 Terraza cuaternaria (Río Ancares) Trazas ————————————————————————————————————————— 3 S. Pedro Olleros 0,1 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 4 La Leitosa 0,03 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 5 La Leitosa 0,12 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 6 Las Loseras 0 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 7 La Leitosa 0,17 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 8 La Leitosa 0,05 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 9 La Leitosa 0,09 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 10 La Leitosa 0,02 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 11 La Leitosa 0,06 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 12 La Leitosa Trazas ————————————————————————————————————————— 13 La Leitosa 0,03 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 14 La Leitosa 0,03 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 15 Las Loseras 0,02 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 16 La Leitosa 0,45 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 17 Terraza alta del Burbia 0,05 gr/m3 ————————————————————————————————————————— 18 Aluvión cuaternario (Río Ancares) Trazas ————————————————————————————————————————— 19 Aluvión cuaternario (Río Ancares) Trazas ————————————————————————————————————————— 20 Aluvión cuaternario (Río Ancares) 0,05 gr/m3 ————————————————————————————————————————— pajuelas, con peso inferior al miligramo y lizada por ENADIMSA para el Instituto tamaño inferior al milímetro. Geológico y Minero, (IGME, 1976). Se ha En el presente trabajo se ha utilizado la considerado el resultado de veinte concen- información generada por una campaña de trados de batea de muestras de «todo uno» exploración mineralométrica por monacita obtenidas en las formaciones terciarias y (y por lo tanto no especifica para oro) rea- depósitos cuaternarios. Hay que insistir de CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998) Explotaciones romanas 23 nuevo en que los valores que se manejan (excepto en su tramo inferior), en el yaci- son como mucho solamente orientativos y miento de Las Médulas de Carucedo. La que las mineralizaciones de oro de estas presencia de oro en la facies de San Pedro características necesitan para el conoci- Olleros y en los aluviones cuaternarios, es miento aproximado de sus leyes, conside- entendible si consideramos que existe rar un importante numero de muestras de una importante realimentación de estos gran volumen. depósitos a partir de la facies La Leitosa. Otro punto a resaltar es que, en la gran El no detectar contenidos de oro signifi- mayoría de los casos el pequeño tamaño de cativos en las facies de Valle de Finolledo la partículas de oro hace que estas sean y Las Loseras, a pesar de la presencia de difícilmente pesables. En este caso se trabajos menores sobre ellas, parece nor- cuenta el número de granos que hay en el mal ya que son facies muy locales y que concentrado y se suman los diámetros remueven regolitos, por lo tanto tiene medios de todos ellos, transformándose el muy poca capacidad de concentración de resultado en su equivalente en peso expre- oro si no están situadas sobre un yaci- sado en gr/m3 (VAQUERO NAZABAL, miento primario. En las Médulas, la for- 1977). mación Orellán de similares característi- Como se ve en la Tabla I, la mayoría cas, es igualmente valorada como estéril de las muestras utilizadas en el presente por HOCQUARD, (1975), HERAIL, trabajo pertenecen a la facies La Leitosa, (1984) y PÉREZ GARCÍA, (1992). y han sido tomadas en diferentes secto- res y niveles de la misma. Los valores CONCLUSIONES proporcionados por las muestras perte- necientes a esta facies, que es la mas En el presente trabajo se ha puesto de explotada por los trabajos antiguos, manifiesto la importancia y extensión de la oscilan entre 0,45 gr/m3 y trazas, con un actividad minera romana en el entorno de valor medio de 0,096 gr/m3. También se San Pedro de Olleros, siendo posiblemente detectan valores de oro en los depósitos este área la segunda en importancia del cuaternarios y en la facies San Pedro Bierzo después de Las Médulas de Olleros, pero en las muestras pertene- Carucedo. Las trabajos se realizaron por cientes a las facies de Las Loseras y procedimientos diferentes por lo que se Valles de Finolledo, se han obtenidos encuentran diversas morfologías de labores. valores en oro nulos o bajos. Los depósitos terciarios se han ordena- En general se puede afirmar que la do en dos grupos y se han diferenciado facies importante como portadora de oro diversas facies por sus características sedi- es la facies La Leitosa, que aparte de mentológicas. Los principales trabajos se albergar la mayoría de los trabajos, pre- emplazan sobre una facies detrítica, La senta unos contenidos en oro similares a Leitosa, formada por conglomerados y are- los establecidos por PEREZ GARCIA, et nas limosas correspondiendo a facies alu- al (1992) y PEREZ GARCIA, (1992) en viales poco organizadas con episodios de la facies Las Médulas y la Facies Santalla, transporte en masa (abanicos aluviales). 24 Pagés Valcarlos, et al. CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998)

Respecto al oro, los contenidos mas fre- ción de las redes fluviales, que la sucesión cuentes entre los manejados son del orden estratigráfica tradicional basada en el de 0,15-0,03 gr/m3, similares a los presen- relleno continuo de una fosa tectónica. En tes en la mayoría de los tramos de la este caso los materiales mas antiguos que- columna de las Médulas. dan en las partes mas elevadas mientras Se destaca que la deposición de los que los materiales mas modernos se for- materiales detríticos terciarios responden man en las partes mas inferiores, produ- mas bien a una evolución polifásica con ciéndose un cierto grado de realimenta- hundimientos e impulsos tectónicos suce- ción a partir de los niveles detríticos supe- sivos asociados a fallas inversas y reordena- riores. CAD. LAB. XEOL. LAXE 23 (1998) Explotaciones romanas 25

BIBLIOGRAFIA

HOCQUARD, CH. (1975) Etude sédimentologi- to geológico. III Congreso geológico de España. que les formations rouges miocénes du Nord- Actas Tomo 3. 273-279. Ouest de l’Espagne. Applications á la prospéc- PEREZ-ESTAUN, A. (1978). Estratigrafía y tion des placers auriféres associés. These Univ. Tectónica de la rama Sur de la Zona Nancy. Asturoccidental-Leonesa. Memorias del IGME. HERAIL, G. (1984) - Géomorphologie et gítologie de l’or détritique. Piémonts et bassins intra- Tomo 92. 149 pp. montagneux du Nord-Ouest de l’Espagne. Édi- SAENZ RIDRUEJO, C. & VELEZ GONZALEZ, J tions du C.N.R.S. Paris. 450 pp. (1974) Contribución al estudio de la minería IGME. (1976) Proyecto de Investigación Ancares primitiva del oro en el Noroeste de España. Caurel. Bloque Centro. Ediciones Atlas, Madrid.190 pp. IGME. (1982) Mapa geológico de España, E. SIEMCALSA. (1997) Mapa Geológico y Minero de 1:50/000 S Vega de Espinareda (nº 186). Castilla y León. Siemcalsa. Valladolid. 459 pp. PEREZ GARCIA, L. C. & SANCHEZ-PALEN- 3 mapas. CIA, F.J. (1992): Los yacimientos de oro de Las Médulas de Carucedo (León) en Yacimientos VAQUERO NAZABAL, C. (1977) Prospección y Minerales Españoles 861-863 col. Textos estudio mineralométrico de yacimientos detrí- Universitarios C.S.I.C. ticos: Aplicación del método en el Batolito de PEREZ GARCIA, L. C. (1992) Las Médulas de los Pedroches. Tesis Doctoral. Enadimsa. 215 Carucedo (León), contribución a su conocimien- pp.