PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL MUNICIPIO DE JOCOTEPEC,

CARACTERIZACIÓN

JOCOTEPEC, JALISCO, DICIEMBRE DE 2010 Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Contenido

Introducción ...... 7

Objetivos Generales ...... 9

Objetivos Específicos ...... 9

Estrategia metodológica...... 17

a) Enfoque metodológico general del estudio...... 18

Etapa Caracterización ...... 22

I. Caracterización del Subsistema Natural ...... 24

1) Propósito del estudio del subsistema natural ...... 24

2) Metodología de los estudios del subsistema natural...... 25

2.1. Metodología para el Estudio del Clima...... 25

2.2. Metodología para el balance hídrico...... 27

2.3 Metodología para el Estudio de Calidad del Agua...... 27

2.4. Metodología empleada en la clasificación de uso de suelo...... 28

2.5. Metodología para el estudio de riegos ...... 32

2.6. Metodología para la obtención de datos para la flora de Jocotepec...... 32

2.7. Metodología para el Estudio de Fauna Terrestre y Acuática...... 32

3. Antecedente territorial: Localización, extensión, colindancias y límites...... 34

3.1. Caracterización, Estructura y delimitación actual...... 35

3.2. Causas en la indefinición de límites ...... 37

4. Clima...... 42

4.1. Tipos de clima en el municipio ...... 43

2

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

4.2. Temperatura, precipitación y evaporación...... 45

4.2.1. Temperatura ...... 45

4.2.2. Precipitación pluvial ...... 46

4.2.5. Fenómenos meteorológicos ...... 52

5. Delimitación de cuencas y subcuencas...... 54

5.1. Cuencas y subcuencas...... 54

5.2. Caracterización de las microcuencas: l ...... 59

5.2.1. Clasificación de microcuencas por valores de pendientes...... 64

5.3. Hidrología ...... 64

5.3.1. Descripción del sistema hidrológico...... 64

5.4. Balance Hidrológico ...... 72

5.5. Identificación de las áreas de recarga del acuífero y de extracción de agua...... 77

5.6. Disponibilidad y calidad de agua...... 80

5.6.1 Disponibilidad de agua...... 80

6.Calidad del agua ...... 82

6.1. Descripción de las cuencas según nivel de calidad...... 82

6.2. La calidad del agua en el municipio de Jocotepec...... 84

6.2.1. Protocolo de muestreo de agua...... 84

6.2.2. Resultados...... 86

7. Topografía ...... 97

7.1. Características topográficas...... 97

7.2. Geomorfología ...... 98

7.2.1. Geología regional de la zona de estudio...... 98

7.2.1.1. Evolución geológica de La Faja Volcánica Transmexicana..... 100

7.2.2. Geología del municipio...... 107

3

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

7.2.3. Descripción del sistema de morfolinamientos...... 111

7.2.4. Morfometría ...... 118

8. Geomorfología ...... 119

9. Edafología...... 127

9.1. Unidades Edafológicas...... 127

10. Tipos de Vegetación y uso de suelo...... 134

10.1. Tipos de vegetación ...... 134

10.2 Cobertura superficial de vegetación ...... 147

10.3. Composición de flora, diversidad florística, abundancia ...... 151

10.4. Especies de plantas claves, su estatus y estado de conservación ...... 159

11. Uso de suelo ...... 167

11.1 Sistema de clasificación ...... 167

11.2 Resultados de la clasificación de uso de suelo actual ...... 172

12. Fauna ...... 174

12.1. Riqueza de especies ...... 174

13. Distribución de las especies de Flora y Fauna...... 181

13.1 Distribución de la fauna ...... 181

13.2 Distribución de las especies de Flora ...... 183

14. Paisaje ...... 186

15. Identificación de zonas de riesgo...... 189

16. Identificación de Áreas Naturales Protegidas...... 193

17. Corredores Biológicos ...... 194

18. Unidades físicas-bióticas...... 195

II. Caracterización del Subsistema Social ...... 200

4

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

1. Metodología para el estudio del medio demográfico, social, económico y sectorial...... 201

2. Situación demográfica ...... 203

2.1. Población total y por sexo...... 203

2.2. Crecimiento poblacional...... 204

2.3. Población por grupos de edad...... 208

3. Situación socioeconómica...... 209

3.1. Marginación y desarrollo humano...... 209

3.2. Índice de Desarrollo relativo a género...... 210

3.3. Migración...... 211

3.4. Educación ...... 214

3.5. Salud...... 215

3.6. Empleo...... 216

3.7. Participación económica de las mujeres en el trabajo...... 220

3.8. Jefatura de hogar y población en hogares...... 221

3.9. Vivienda...... 222

4. Localidades en el municipio y población por localidad...... 224

5. Descripción y ubicación de la infraestructura existente...... 227

5.1. Vías de comunicación ...... 227

5.2. Infraestructura de residuos ...... 228

5.3. Composición ...... 229

5.4. Volumen generado de aguas residuales por habitante...... 230

6. Aspectos sectoriales ...... 230

6.1 Sector agrícola...... 230

6.2. Sector Industrial y Manufacturero...... 232

6.3. Estructuras organizativas ...... 235

5

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

7. Atributos ambientales ...... 236

8. Planes, programas, proyectos y acciones ...... 258

Bibliografìa consultada ...... 263

Anexo 1...... 292

6

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Introducción

El municipio de Jocotepec por su cercanía con la Zona Conurbada de es un municipio susceptible a los embates del crecimiento acelerado de la mancha urbana. Ese modelo de desarrollo inmobiliario, de negocios de vivienda y de servicios que se han apropiado de grandes áreas de los municipios que conforman la Zona Conurbada de Guadalajara, amenaza con expandirse a Jocotepec y ocupar el espacio destinado a la agricultura, a las actividades pecuarias y en general a aquellas áreas que actualmente prestan servicios ambientales invaluables para los Jocotepenses. Cabe señalar, que esas áreas son las que garantizan un buen nivel de vida en las condiciones actuales del territorio.

En el municipio se está ante el riesgo de desencadenar un proceso imparable que

haga casi imposible la perspectiva de planificación como ha sucedido en municipios cercanos, en donde el crecimiento urbano se ha caracterizado por la ejecución desordenada y la improvisación en los procesos de urbanización que ha llevado a la desaparición y la sustitución de las cadenas biológicas y los espacios productivos agrícolas que sucumben finalmente para dar paso a desarrollos inmobiliarios incompletos, a fraccionamientos que ofrecen viviendas que se inundan y en general a áreas urbanas carentes de servicios básicos. Como podrá comprenderse los impactos en el ambiente en municipios aledaños han sido muy graves y se

7

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización significan por la pérdida de un volumen importante del arbolado y biodiversidad, así como por un deficiente manejo de los recursos hídricos que han derivado en el taponamiento de cauces y las zonas de recarga de los acuíferos.

Ante ésta situación de continúa expansión de la mancha urbana, la relevancia del Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del municipio de Jocotepec, radica en la oportunidad de anticiparse en el proceso de planeación, lo que significa que podrá funcionar como una política preventiva que sirva para evitar lo que ha provocado la lógica del crecimiento urbano acelerado de la megalópolis tapatía. En ese sentido, un POEL que de manera efectiva cuente con el tiempo y las posibilidades de planear podrá inducir y/o reorganizar adecuadamente los usos del suelo en forma reglamentada de manera que se promueva un crecimiento armónico donde sea posible la convivencia de los sectores primario, secundario y terciario con la conservación y preservación de los recursos naturales y el mejoramiento del ambiente. Todo ello como una garantía para la calidad de vida y las mejores posibilidades de desarrollo de la comunidad jocotepense. El reto del ordenamiento en Jocotepec es normar los espacios para que pueblo, lago y montañas sean sustentables.

El grupo de trabajo que se integró para la realización del Programa de Ordenamiento Ecológico estuvo formado por diversos especialistas del sector académico y social, en virtud del carácter interdisciplinario del ordenamiento. Así, participaron especialistas capacitados en el análisis de cada uno de los subsistemas (natural, social y económico), de acuerdo a la metodología establecida.

El presente estudio cubre dos, de las cuatro etapas de las que constituye el Programa de Ordenamiento Ecológico Local. En primer lugar, la etapa de caracterización, que comprende la delimitación territorial y la descripción de los subsistemas de los medios natural, social, económico y sectorial. En segundo lugar, la etapa que corresponde al diagnóstico de las condiciones actuales de dichos subsistemas y la funcionalidad entre los mismos.

8

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Objetivos Generales

1. Realizar los estudios de caracterización y diagnóstico que permitan sentar las bases para regular los usos de suelo fuera de los centros de población e identificar las zonas para conservar, proteger y restaurar los recursos naturales y la biodiversidad.

2. Inducir actividades productivas en las zonas de mayor aptitud y menor impacto ambiental y avanzar hacia el equilibrio entre las actividades productivas y la protección a la naturaleza con el fin de maximizar el consenso y minimizar el conflicto entre los sectores en el uso del territorio.

Objetivos Específicos

1. Identificar y priorizar los principales problemas ambientales y las interacciones entre sectores que se presentan en la zona de estudio para que, con base en ello, se integre en el estudio técnico la información y los análisis que sean relevantes para su atención.

2. Describir el estado de los componentes natural, social, económico y sectorial del área de estudio, especificando aquella información que permita conocer su distribución, cantidad y estado de conservación, así como, las interacciones positivas y negativas entre los sectores y las prioridades entre los atributos ambientales, que reflejen la importancia que tiene cada uno de ellos para el desarrollo de los sectores identificados.

9

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

3. Identificar las condiciones en que se encuentra el área de ordenamiento y las posibles causas de su deterioro y analizar los procesos que determinan la existencia de conflictos ambientales, así como identificar las áreas que, por su condición, relevancia ambiental o importancia cultural, requieren ser protegidas, conservadas o restauradas.

4. Iniciar la integración del Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Ecológico Local del municipio con los insumos y subproductos cartográficos y estadísticos que facilite la caracterización, el análisis, modelado, el monitoreo y la gestión de los usos del territorio en Jocotepec y su posterior disponibilidad a todos los sectores de la población.

10

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Fundamentación Legal

El Ordenamiento Ecológico es un instrumento de política ambiental, cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. El Ordenamiento ecológico se sustenta en el siguiente marco jurídico administrativo:

a) Constitución Política de Los Estado Unidos Mexicanos.

Artículo 27. “...La nación tendrá en todo tiempo el derecho de regular el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y cuidar su conservación...En consecuencia se dictarán la medidas necesarias para ...preservar y restaurar el equilibrio ecológico...y para evitar la destrucción de los elementos naturales”.

b) Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Artículo 3° Fracción XXIII. …El ordenamiento ecológico es el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

11

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Artículo 5°. Son facultades de la Federación: I.- La formulación y conducción de la política ambiental nacional. II.- La aplicación de los instrumentos de la política ambiental previstos en esta Ley, en los términos en ella establecidos, así como la regulación de las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realicen en bienes y zonas de jurisdicción federal;

Artículo 7°. Corresponden a los Estados, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades: I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental estatal. II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes locales en la materia, así como la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se realice en bienes y zonas de jurisdicción estatal, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación.

Artículo 8° Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades: I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal. II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes locales en la materia y la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación o a los Estados. VIII.- La formulación y expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del territorio a que se refiere el artículo 20 BIS 4 de esta Ley, en los términos en ella previstos, así como el control y la vigilancia del uso y cambio de uso del suelo, establecidos en dichos programas.

12

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Capítulo IV. Regulación ambiental de los asentamientos humanos. Artículo 23. Para contribuir al logro de los objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 constitucional en materia de asentamientos humanos, considerará los siguientes criterios: I.- Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento ecológico del territorio. VI.- Las autoridades de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en la esfera de su competencia, promoverán la utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental, para inducir conductas compatibles con la protección y restauración del medio ambiente y con un desarrollo urbano sustentable. IX.- La política ecológica debe buscar la corrección de aquellos desequilibrios que deterioren la calidad de vida de la población y, a la vez, prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano, para mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la población, y cuidar de los factores ecológicos y ambientales que son parte integrante de la calidad de la vida.

c) Ley Estatal de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Capítulo IV. De las atribuciones de los Gobiernos Municipales.

Artículo 8º. Corresponde a los gobiernos municipales directamente, o por delegación, a través de los organismos o dependencias que para tal efecto designen sus titulares, en el ámbito de su competencia, de manera general, las atribuciones que se establecen en el artículo 5º de la presente ley, coordinadamente con la Secretaría y, de manera exclusiva, las siguientes:

13

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

II. Expedir el ordenamiento ecológico del territorio municipal, en congruencia con los ordenamientos general del territorio y regional del estado, que al efecto elaboren la federación y la Secretaría.

Capítulo V. De la política ambiental:

X. Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano, así como él deber de protegerlo y conservarlo. Las autoridades, en los términos de esta y otras leyes, tomarán las medidas para preservar ese derecho.

Sección tercera. Del ordenamiento ecológico. Artículo 15. El ordenamiento ecológico regional del estado será formulado por la Secretaría, considerando las diferentes regiones del territorio estatal, en escalas que permitan a los gobiernos municipales, la elaboración y expedición de los ordenamientos locales, así como de sus planes de desarrollo, atendiendo las condiciones ambientales actualizadas y exactas de su superficie.

Artículo 16. La elaboración de los ordenamientos ecológicos regionales y locales, se sustentará en los siguientes criterios:

I. La naturaleza y características de cada ecosistema, dentro de la regionalización ambiental del estado.

II. La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos naturales, la distribución de la población y las actividades económicas predominantes.

III. Los desequilibrios existentes en los ecosistemas, por efecto de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, o de otras actividades humanas o fenómenos naturales.

IV. El equilibrio que debe existir entre los asentamientos humanos y sus condiciones ambientales.

14

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

V. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, obras o actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios.

VI. La capacidad de amortiguamiento de los ecosistemas.

VII. La fragilidad ambiental de los ecosistemas.

Artículo 17. La formulación, expedición, ejecución, evaluación y actualización, en su caso, del ordenamiento ecológico regional del estado, así como de los ordenamientos locales, se realizará de conformidad con las disposiciones reglamentarias que al efecto se expidan y las demás aplicables.

Artículo 18. Terminados los trabajos de elaboración de los ordenamientos ecológicos regional del estado o locales, estos deberán ser sometidos a consulta pública, previo a su declaratoria y expedición correspondientes. Los criterios emanados de los mismos serán obligatorios a partir del día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial del Estado.

Artículo 19. Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo anterior, la Secretaría y los gobiernos municipales deberán promover, en el ámbito de sus respectivas competencias, la participación de grupos y organizaciones sociales y empresariales, instituciones académicas y de investigación y demás personas interesadas, de conformidad con lo establecido en esta ley, así como en las demás disposiciones aplicables.

Artículo 20. Los ordenamientos ecológicos regionales del estado y locales serán considerados en la regulación del aprovechamiento de los recursos naturales, de la localización de la actividad productiva secundaria y de los asentamientos humanos, conforme a las siguientes bases:

I. En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales, los ordenamientos ecológicos serán considerados en:

15

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización a). La realización de obras públicas y privadas que impliquen el aprovechamiento de recurso naturales. b). El otorgamiento de asignaciones, concesiones, autorizaciones o permisos para el uso, explotación y aprovechamiento de aguas concesionadas por la federación.

II. En cuanto a la localización de la actividad productiva secundaria y de los servicios, los ordenamientos ecológicos serán considerados en: a). La realización de obras públicas o privadas susceptibles de influir en la localización de las actividades productivas. b). El financiamiento a las actividades económicas para inducir su adecuada localización y, en su caso, su reubicación. c). Las autorizaciones para la construcción y operación de plantas o establecimientos industriales, comerciales o de servicios.

III. En lo que se refiere a los asentamientos humanos, los ordenamientos ecológicos serán considerados en: a). La fundación de nuevos centros de población. b). La creación de reservas territoriales y la determinación de los usos, provisiones y destinos del suelo urbano. c). La ordenación urbana del territorio, y los programas de los gobiernos federal, estatal y municipales para infraestructura, equipamiento urbano y vivienda.

16

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Estrategia metodológica

Este estudio se estructura teniendo como base los Términos de Referencia para la Formulación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local Etapa de Caracterización y Diagnóstico 2010, formulados por la Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES). El estudio forma parte de la fase de Formulación en lo correspondiente al apartado denominado Programa como se aprecia en la Figura 1, que muestra el Proceso a seguir en el Ordenamiento Ecológico.

Figura 1. Proceso del Ordenamiento

Fases del ordenamiento ecológico

Formulación Expedición Ejecución Evaluación Modificación

Convenio de Consulta Vinculación Indicadores:* Revisión del Coordinación Pública (MIAS) Políticas Programa Lineamientos Programación Estrategias … Criterios ecol. Comité Decreto Reporte con Resultados*

Programa  X

Comité y Bitácora Ambiental

Fuente: SEMARNAT (2006).

17

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

En el Programa como se aprecia en la Figura 2 están comprendidas las cuatro etapas del Ordenamiento: Caracterización, Diagnóstico, Pronóstico, y Propuesta que dan como resultado final un Modelo de Ordenamiento Ecológico Local.

Figura 2. Etapas del Estudio Técnico, para el Ordenamiento Ecológico Local

POEL-JOCOTEPEC AGENDA AMBIENTAL

CARACTERIZACION

NATURAL SOCIAL, ECONOMICO Y SECTORIAL.

TALLERES SECTORIALES

DIAGNOSTICO

ANALISIS DE APTITUD

CONFLICTOS AMBIENTALES TALLERES DE VALIDACION

AREAS A PRESERVAR, CONSERVAR, PROTEGER O RESTAURAR

PRONOSTICO

TENDENCIAS DE DEGRADACION

ESCENARIOS TENDENCIALES, CONTEXTUALES Y ESTRATEGICOS

PROPUESTA: MODELO Y PROGRAMA DEL OET

UNIDADES DE GESTION AMBIENTAL

LINEAMIENTOS ECOLOGICOS DE LAS UGAS

ESTRATEGIAS ECOLOGICAS PARA LOS LINEAMIENTOS INTEGRACION DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO TERRITORIAL

Fuente: SEMARNAT (2004, 2005, 2006, 2008)

a) Enfoque metodológico general del estudio.

El eje metodológico que se sigue en la construcción de todo el modelo de Ordenamiento es el enfoque técnico participativo. En esta perspectiva las

18

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización propuestas y políticas a aplicarse en el territorio jocotepense son el resultado de la combinación de los estudios realizados por los especialistas, así como de la recuperación de la experiencia de vida y las propuestas que hacen los distintos actores y sectores del municipio, quienes a través de toda una vida han ido acumulando conocimientos significativos sobre el territorio. Desde este enfoque se considera que el Ordenamiento Ecológico Territorial es un problema de selección de opciones donde los tomadores de decisión deben encontrar el patrón para los mejores usos del territorio, tomando en cuenta los estudios realizados por los especialistas y de esa manera se pueda promover que los sectores se puedan ubicar en aquellos lugares donde se maximice la aptitud del territorio para el desarrollo de “tal o cual” actividad pero, al mismo tiempo, se promueva la disminución de los conflictos entre los sectores mediante un diálogo intersectorial. Bajo esta propuesta, el proceso de toma de decisiones abarca una secuencia de actividades que comienza con la identificación del problema y termina con una serie de recomendaciones para cada alternativa de solución. En general, la secuencia planteada es la siguiente:

o Identificación de los principales problemas (Agenda Ambiental). o Desarrollo de los estudios por los especialistas y presentación a los sectores para su validación. o Reconocimiento del problema de decisión. El tomador de decisiones percibe la existencia de diferencias entre el estado actual de los usos del territorio respecto del que se considera como deseable para los ecosistemas y la calidad de vida de la población actual y hasta de una tercera generación. o Identificación de criterios de evaluación (objetivos y atributos). Incluye la definición del conjunto de objetivos que refleje todos los aspectos relevantes a considerar en el problema y las medidas (atributos) necesarias para satisfacer estos objetivos. El grado de

19

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

cumplimiento de los objetivos, medido a partir de los atributos, es la clave para comparar las alternativas. En términos espaciales, los criterios de evaluación son asociados a entidades geográficas y a relaciones entre entidades, por lo que pueden ser representados a través de mapas de atributos y mapas de restricción. o Generación y evaluación de alternativas. La generación de las alternativas a evaluar se hace a partir de la combinación de los mapas de criterios. Por otra parte, la evaluación de estas alternativas se da a partir de su calificación respecto a todos los criterios considerados. Estos valores deben ser normalizados para permitir su comparación posterior. o Preferencias del tomador de decisión. Éstas son incorporadas a través de la ponderación que cada tomador de decisiones o conjunto de tomadores de decisiones asigna a cada criterio. En esta fase el diálogo intersectorial y otras formas de participación social como los datos que arrojan las entrevistas a actores clave son determinantes para la toma de decisiones o Selección de una alternativa. En este punto es necesaria la construcción de diferentes reglas de decisión diseñadas para seleccionar la “mejor” alternativa que resuelve el problema planteado, así como destacar otras alternativas considerables o clasificar las alternativas de acuerdo a la preferencia de los tomadores de decisión. o Análisis de sensibilidad. Sirve para valorar la robustez del proceso al determinar cómo afectan los cambios pequeños en las entradas del análisis a la línea de acción recomendada (solución). o Recomendación. Está basada en la calificación de las alternativas y en el análisis de sensibilidad y podrá incluir la descripción de la mejor alternativa o grupo de alternativas (Malczewski:1999)

20

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

La ruta a seguir en los estudios técnicos, aunque con sus variantes por la temática a estudiar cubre las siguientes fases:

a) Recopilación, análisis y valoración de la información documental, cartográfica y fotográfica. b) Digitalización de la cartografía base. c) Fotointerpretación. d) Visitas de campo, entrevistas, grupos focales, talleres. e) Análisis de laboratorio y corrección de la información. f) Elaboración de los mapas temáticos. g) Integración de la información. h) Elaboración de propuestas.

21

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Etapa Caracterización

La Caracterización del área de estudio es la primera etapa a cubrir dentro del Programa del Ordenamiento Ecológico Local. Esta etapa se enfoca a describir los componentes natural, social, económico y sectorial del municipio de Jocotepec, identificando los elementos, procesos y dinámicas, que rigen cada uno de los componentes. Esta información sirve de base para desarrollar las etapas subsecuentes de Diagnóstico (Etapa II), Pronostico (Etapa III) y Propuesta (Etapa IV). Todo el estudio se elabora a escala 1:50,000. Los análisis se efectúan a tres escalas distintas como se ilustra en la Figura 3 tratando de entender la dinámica interna y urbana del municipio y la conectividad con la región.

Figura 3. Niveles del aproximación del estudio del POEL.

SubsistemaComponentes Subsistema

Natural Natural urbano -regional Socioeconómico demográfico Productivo Intramunicipal

Económico-

SectoriSocialal intraurbano

Niveles de Complejos paisajísticos

Nivel de aproximación Complejos Aproximación paisajísticos Unidades de paisaje UnidadesUnidades de de paisaje paisaje

22

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Las actividades y productos principales de la caracterización consisten en:

I. Delimitar y caracterizar el área de estudio, considerando las actividades sectoriales, las cuencas, los ecosistemas, las unidades geomorfológicas, los límites político-administrativos, las áreas de atención prioritaria, y demás información necesaria.

II. Identificar y describir los intereses sectoriales y atributos ambientales a través de mecanismos de participación social corresponsable. Incluir aquellos sectores relacionados con el aprovechamiento de los recursos naturales, el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales o la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

III. Analizar la información demográfica y de las actividades económicas del área de estudio.

IV. Identificar prioridades entre los atributos ambientales, que reflejen la importancia que tiene cada uno de ellos para el desarrollo de los sectores identificados.

V. Identificar las interacciones positivas y negativas entre los sectores.

VI. Describir los ecosistemas y los recursos naturales, especificando aquella información que permita conocer su distribución, cantidad y estado de conservación.

VII. Elaborar la clasificación supervisada de la imagen de satélite para generar el mapa de uso del suelo y la vegetación.

VIII. Iniciar la integración del Sistema de Información Geográfica para el Ordenamiento Ecológico a escala 1:50,000.

23

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

I. Caracterización del Subsistema Natural

1) Propósito del estudio del subsistema natural

El objetivo de este componente es conocer estructuras y procesos de relevancia ecológica e identificar los que requieran estrategias de conservación, protección o restauración. Con ello se trata de proporcionar los elementos indispensables para generar los criterios de evaluación que permitan dar un apropiado seguimiento a las actividades y productos elaborados en esta etapa y que estarán reflejados en lo establecido en el Programa de Ordenamiento Ecológico.

En este componente se analizan tanto los ecosistemas nativos como intervenidos y se abordan desde el análisis de la estructura, funcionalidad y evolución, pero considerándolos como un todo. La estructura de un sistema está conformada por el conjunto de características más duraderas, las cuales aseguran la existencia del sistema. El funcionamiento se refiere a la transformación efectuada por cada subsistema y los flujos entre subsistemas y el entorno. La evolución es la modificación de las leyes de transformación de los subsistemas, de la frontera del sistema, del modo de organización de los subsistemas y de los canales de comunicación entre el subsistema y el entorno (Berroteran). Un acercamiento sistémico al componente natural nos permite considerar el ecosistema como una unidad funcional y estructural de la naturaleza articulada históricamente a las actividades humanas, y en el que existe una gran interdependencia entre todos sus componentes que se expresa en sus cambios de estado. La escala del estudio es 1:50,000.

24

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

2) Metodología de los estudios del subsistema natural.

Las metodologías utilizadas en los diferentes estudios para conocer el medio natural están encaminadas a identificar los procesos y dinámicas de cada uno de los componentes del medio natural, así como a diagnosticar el estado en que se encuentra cada uno de estos y en relación con los otros componentes del subsistema. Con esta información en las etapas subsiguientes del estudio del Ordenamiento se tratará de predecir las tendencias y de buscar propuestas que permitan reorientar las relaciones entre la sociedad jocotepense y la naturaleza.

2.1. Metodología para el estudio del clima.

Para el cálculo y definición del tipo de clima, se emplearon los datos de las estaciones meteorológicas de Jocotepec. El Chante, San Cristóbal Zapotitlán, donde se usaron datos de la temperatura y precipitación empleando el Método de Thornthwaite y la metodología empleada por Enriqueta García, mediante el cual se estimaron la evapotranspiración potencial, así como índices de aridez, de humedad y pluvial, entre otros, además se calcularon valores de lluvia y de temperatura de 10 sitios de la ribera del lago de Chapala, mediante el método de interpolación, a partir de valores medios de temperatura y de las isoyetas de la carta climática del INEGI (1:250,000), con lo que se incrementó la densidad de las observaciones.

El procesamiento de la información dio como resultado los valores medios mensuales de precipitación (PR); temperatura (TE) y evapotranspiración potencial (ETP)

Para analizar la precipitación pluvial se recabaron datos de tres estaciones climatológicas que se encuentran dentro del municipio de Jocotepec y que se

25

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización ubican en los datos señalados en la Tabla 3. Los datos fueron tomados de un periodo representativo, desde 1980 al 2000 para las estaciones de Jocotepec y El Chante y de 1980 a 1988 para la estación de San Cristóbal de Zapotitlán.

Tabla 1. Estaciones climatológicas en el municipio de Jocotepec

Estación Jocotepec El Chante San Cristóbal Zapotitlán

Municipio Jocotepec Jocotepec Jocotepec

Latitud 20º28´N 19º39´N 20° 13' N

Longitud 103º26´W 104º18´W 103° 22' W

Altitud 1,537MSNM 900 MSNM 1530 MSNM

Fuente: Departamento de Hidrología y Climatología Comisión Nacional del Agua, 2004.

La obtención del valor de la precipitación media anual de todo el municipio de Jocotepec se obtuvo mediante el método de Polígonos de Thiessen. Este método debido a A.H. Thiessen (1911) trata de tomar en cuenta la distribución no uniforme de los pluviómetros en el área, mediante una ponderación de cada uno de ellos. El método consiste en colocar en un mapa las estaciones pluviométricas y el área o cuenca para la que se realiza el análisis, enseguida se forman triángulos con las estaciones más próximas entre ellas y posteriormente se trazan las mediatrices o bisectrices perpendiculares a cada uno de los lados de los triángulos formados, definiéndose unos polígonos alrededor de cada estación pluviométrica.

26

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

2.2. Metodología para el balance hídrico.

El balance hídrico se calculó a partir del método del Dr. C. W. Thornthwaite. Este es un procedimiento que permite conocer las condiciones de humedad que existen en el suelo. Su realización se basa en las interrelaciones que se derivan de los elementos climáticos. Este se explica de la siguiente manera: ETP: es la evapotranspiración potencial, P: la precipitación media mensual registrada en la zona de estudio, P-ETP: es la diferencia entre la P y la ETP, Σd: sumatoria del déficit, RU: reserva útil, VRU: variación de la reserva útil, ETR: evapotranspiración real, D: déficit de agua, S: superávit.

2.3 Metodología para el estudio de calidad del agua.

Para el estudio de la calidad del agua, se aplicaron los criterios metodológicos establecidos en las normas oficiales mexicanas y/o métodos internacionalmente aceptados. Los puntos estratégicos de muestreo se determinaron teniendo en cuenta la información recabada mediante las entrevistas, la visita a los lugares y se ubicaron a través de mapas cartográficos, GPS y fotografías satelitales. Cabe mencionar que los puntos de importancia en los proyectos de estudios ambientales guiados, en cuencas hidrográficas y presas, son los siguientes (Jiménez Cisneros: 2001)

Naciente o entrada - curso medio o cortina - desembocadura.

Se determinara en cada punto de muestreo: Coordenadas, Hora, Altitud (msnm), Presión atmosférica (Hpa), Viento (m/s), Nubosidad (%), Humedad relativa (%), Temperatura ambiente (°C), Temperatura de agua (°C), Profundidad (m), pH (pH), Conductividad (µs/cm), Salinidad (%), Sólidos

27

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización disueltos totales (mg/L), Color aparente, Materia flotante, Presencia de peces, Olor y Oxigeno Disuelto.

El muestreo de agua y sedimento se realizó según los lineamientos técnicos establecidos en los métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales, (APHA, AWWA-WDCF, 1992), y los lineamientos técnicos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-AA-14-1980 "Cuerpos receptores, muestreo", Las especificaciones técnicas para cada uno de los parámetros a evaluar se resumen en el Anexo 1. La totalidad de las muestras se tomaron en frascos de plástico y vidrio, se preservaron las fracciones y su traslado al laboratorio se realizó manteniendo una temperatura menor a 4 grados centígrados.

Los resultados obtenidos se compararan con los límites que establece los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua CCA-001-89, para protección a la vida en agua dulce, así como la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1- 1994 “Salud Ambiental, Agua Para Uso y Consumo Humano-Límites Permisibles de Calidad y Tratamientos a que Debe Someterse el Agua Para su Potabilización, y se identificaron y resaltaron aquellos parámetros que exceden los máximos establecidos.

2.4. Metodología empleada en la clasificación de uso de suelo.

El análisis de uso del suelo fue realizado en base de los datos de percepción remota (imágenes de satélite). Fueron utilizados dos principales fuentes: imagen de alta resolución del sistema Google Earth e imágenes capturados por los satélites Landsat. El trabajo con estas fuentes requirió el empleo de diferentes técnicas de clasificación de uso del suelo. Además el uso de las fuentes heterogéneas permitió contar con un acercamiento confiable en la materia de uso del suelo y vegetación actual e histórica.

28

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Para lograr un mejor acercamiento al uso del suelo actual fue utilizada la imagen de alta resolución disponible en el sistema Google Earth (Google Digital Globe, 2008-2009) para el área de estudio con la resolución espacial (pixel) de 0.54 m y con 3 pseudobandas. Esta imagen representa un mosaico derivado de las escenas de QuickBird (QB02) con las fechas de captura 04.01.2008, 04.02.2008, 24.04.2009. La imagen fuente cuenta con la proyección geográfica, datum WGS1984. Para el procesamiento, la resolución espacial del imagen (pixel) fue adecuada a 2.5 m, aplicando la técnica de remuestreo “cubical convolution”, el propósito de este procedimiento es lograr el tamaño del imagen razonable para el procesamiento y reducir error relacionado con la compresión de imagen utilizada en la sistema Google Earth. Durante remuestreo el imagen resultante fue reproyectado a sistema UTM Zona 13N, datum WGS1984.

El análisis de uso del suelo actual fue realizado combinando técnicas de clasificación, basadas en características espaciales (texturas, formas) y espectrales (reflectividad en pseudobandas). La secuencia de trabajo con la imagen de alta resolución incluyo:

1) Etapa de segmentación, basándose en las técnicas de clasificación de texturas y objetos (Chen 2008, Blaschke et al. 2008).

2) Generación de imagen raster segmentada.

3) Clasificación del imagen segmentada con base en las características espectrales de los pixeles, aplicando el método híbrido de clasificación supervisada/no-supervisada (Richards & Jia 2006).

4) corrección de la clasificación con base en los criterios externos (modelo digital de elevación y productos derivados de este modelo), utilizando la técnica de clasificación experta (Leica Geosystems 2008).

29

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Los resultados de la clasificación fueron exportados al formato raster temático (formato IMG de Leica Geosystems), con 14 clases, la resolución espacial de 2.5 m, proyección UTM Zona 13N, datum WGS1984. El producto fue evaluado por medio de análisis de matriz de errores, utilizado como fuente para cálculo de superficies de uso de suelo, para elaboración de cartografía, así como para otras etapas de análisis e incorporado al Sistema de Información Geográfica del Ordenamiento.

30

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 4. Esquema jerárquico de ecosistemas terrestres y acuáticos con agrupación por tipo de hábitat (Begon et al. 2006) ilustrada con asignación en el esquema de Heijungs et. al.1992).

Ecosistemas Vegetación acuática y subacuática acuáticos (hidrófitas) Otros ecosistemas de cuerpos de agua

Bosque de Quercus

Bosque de Quercus con elementos Ecosistemas mesófilos

de hábitat templado natural Bosque de galería

Bosque tropical

caducifolio Bosque espinoso tropical Pastizal natural (zacatonal) I. Pastizal halófilo Ecosistemas Vegetación rupícola terrestres Ecosistemas Matorral secundario de hábitat inducido (subtropical)

Pastizal inducido II. Incremento de presión antropogénica de presión Incremento

Agricultura de riego Ecosistemas Heijungs et al. (1992): de hábitat Agricultura/ de humedad de temporal III. ecosistemas o paisajes artificial Áreas verdes urbanas I. naturales, Ecosistemas de zonas IV. II. modificados, urbanizadas Ecosistemas de zonas sin III. cultivados, vegetación aparente V. IV. construidos,

V. degradados.

31

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

2.5. Metodología para el estudio de riesgos

El trabajo de caracterización de los fenómenos peligrosos se basó en la recopilación de información de estudios anteriores, como los elaborados por CNAPRED, SEDESOL, de la CFE. Para definir la susceptibilidad del territorio a diferentes fenómenos peligrosos se aplicó una metodología particular para cada fenómeno identificado. La caracterización territorial se basó genéricamente a partir de cruce de matrices y de mapas temáticos, dándoles diferentes pesos a la información, todo apoyándose en evidencias obtenidas de fuentes históricas y trabajo de campo.

2.6. Metodología para la obtención de datos para la flora de Jocotepec.

El estudio de la flora del municipio de Jocotepec se sustenta en dos fuentes principales: trabajo de campo y consulta de fuentes bibliográficas. El trabajo de campo lo ha realizado el Ing. José Antonio Machuca Núñez desde el 18 de Marzo de 1986 al día de hoy. Durante este periodo se realizaron 266 viajes de campo para colectar material. Existen ejemplares originales y duplicados (10,600) en los principales herbarios de México y Estados Unidos. El proceso de colecta de material incluye su obtención en campo, prensado y secado. Cada planta colectada es etiquetada con los datos principales como nombre científico, familia, localización, latitud, longitud y fecha de la colecta.

2.7. Metodología para el Estudio de Fauna Terrestre y Acuática.

La metodología comprendió la revisión de reportes y estudios de fauna previos de la región. La selección de las especies potenciales para el municipio se realizó con base a las reportadas en la literatura. Se elaboró una lista potencial de especies a partir de especies reportadas y criterios de

32

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización distribución y factores de hábitat como tipos de vegetación, distribución altitudinal y latitudinal, calidad de hábitat y asociaciones con otras especies. Adicionalmente, la presencia de especies potenciales se corroboró según la similitud de hábitat entre el área de estudio y los citados en la literatura. Se establecieron puntos de verificación en campo y se realizaron entrevistas a los pobladores locales.

En imágenes de satélite (Google Earth 2010) se realizó una pre-selección de sitios de muestreo, en áreas que combinaron orografía y vegetación representativa del municipio. Los muestreos de campo se realizaron los días 16 y 25 se septiembre del 2010 (Anexo 1). Se establecieron transectos generales para muestrear todos los grupos de fauna adicionalmente se establecieron puntos particulares de muestreo para casos de micro hábitats como cuevas y ambientes acuáticos.

33

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

3. Antecedente territorial: Localización, extensión, colindancias y límites.

El poblado de Jocotepec fue fundado por grupos indígenas de Cutzatalan o Cotzalan, entre las ollas, ahora San Juan Cosalá, que pidieron a su cacique "Xitomatl" o "Tzacuaco", (hombre de grandes ojos saltados), salir a fundar otros pueblos como Axixic, Tzapotlán, hoy San Cristóbal, Xocotepec y Tomatlán. Esta región, antes de la conquista, estuvo habitada por aborígenes idólatras, desnudos y errabundos. El nombre Xocotépec significa "en el cerro de frutas"; Xócotl=fruta, tépetl=monte, co=lugar, según el código Mendocino.

La conquista la hizo pacíficamente Alonso de Ávalos en 1524, siendo los fundadores de Xolotepec los naturales, ya bautizados, Graciano Concepción, Santiago Jacobo, Jorge Simeón, Luis Cupertino, Salvador Hesperito, Pedro Tadeo, Lorenzo Antonio, Lorenzo Sebastián, Bartolo Jacobo, Juan de los Reyes, Andrés Joseph, Pablo Roque y familias. Se desconoce el decreto que lo erigiera en municipio, aunque el del 12 de abril lo menciona como municipalidad. En 1825 tenía el título de Ayuntamiento, y el 13 de marzo de 1832 adquiere el nombre de Villa.

En 1846 Jocotepec es cabecera del Departamento de Chapala y en 1879 del 7° Cantón y hasta 1903 que regresó a Chapala. El 20 de mayo de 1903 por decreto, Jocotepec es cabecera y comprende a y Tizapán el Alto.

34

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

3.1. Caracterización, Estructura y delimitación actual.

Localización: El Municipio de Jocotepec se ubica en la parte central occidental de la República Mexicana, dentro del Estado de Jalisco y pertenece a la Región Ciénega 04 en el esquema de regionalización del gobierno del Estado. El municipio cuenta con una gran heterogeneidad de condiciones geográficas y ambientales, debido a que se encuentra en un punto donde confluyen cinco regiones fisiográficas, las cuales son: la Sierra Madre Occidental, la Sierra Madre del Sur, el Eje Neovolcánico, la depresión del Balsas y la Mesa Central. Además, se encuentra dentro de la zona de confluencia de dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotrópica. Geográficamente se localiza entre los paralelos 20°10’ 00’’ y 20°25’ 00’’de latitud norte; y los meridianos 103°17’30’’y 103°33’ 10’’ de longitud oeste, a una altitud de entre los 1,600 hasta los 2,800 metros sobre el nivel del mar.

II. Límites: Colinda al norte con el municipio de Tlajomulco de Zúñiga; al este, con Ixtlahuacán de los Membrillos, Chapala y el lago del mismo nombre; al sureste, con Tuxcueca; al sur, con Teocuitatlán de Corona; al oeste, con y al noroeste con Acatlán de Juárez.

35

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 5: Localidades e infraestructura para el transporte.

Fuente: INEGI, 2005.

Extensión Territorial: El territorio del municipio de Jocotepec comprende 323.5 km2 por lo que ocupa el 0.41% de la superficie del estado. La organización interna para la administración territorial del municipio se realiza en las oficinas del gobierno municipal en la cabecera municipal y en las oficinas de las delegaciones municipales de los poblados de San Juan Cosalá, Huejotitán, Zapotitán, San Cristóbal Zapotitlán, San Pedro Tesistán y Potrerillos. Asimismo en las agencias municipales en las localidades de El Chante, Nextipac, La Loma, San Luciano, Las Trojes, El Molino y El Sauz.

36

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 6. Límites y colindancias del Municipio de Jocotepec, según fragmento del mapa de Jalisco aprobado por acuerdo del gobernador, publicado el 7 de febrero de 2009.

Fuente: Centro Estatal de Análisis Territorial del Gobierno del Estado de Jalisco. Versión 2009 ampliado a la escala 1:250,000.

3.2. Causas en la indefinición de límites

La indefinido e impreciso de los límites territoriales municipales es una constante para todos los municipios del Estado, salvo y la mayor parte del perímetros de Guadalajara. Por esa razón, desde inicios de 2010 se trabaja en la solución del problema.

Las tareas remediales se circunscriben a un proyecto interinstitucional que busca que el Instituto de Información Territorial, el Centro Estatal de Análisis Territorial que depende de la Dirección de Patrimonio de Gobierno del Estado y el Departamento de Geografía y Ordenación Territorial de la Universidad de Guadalajara converjan sobre la problemática. Los acuerdos hasta ahora y tomando de referencia la escala cartográfica 1:50,000, se enfocan a

37

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización asegurar la correspondencia entre los referentes físicos del terreno y el cartográfico del mapa en relación a los decretos emitidos por el Congreso del Estado que señalan límites territoriales georreferenciables, así como en relación a los límites municipales que tradicionalmente se vienen reconociendo pero que evidentemente corresponden a referencias físicas del terreno, tales como cauces de ríos y arroyos, así como crestas montañosas.

El diagnóstico actual para el ordenamiento ecológico como para todo Jalisco, se enfrenta al problema de planeación, ya que existen versiones discrepantes de límites municipales; sea porque las fuentes de información cambian y el territorio evoluciona, o porque existen errores de interpretación y representación cartográfica plasmados en un mapa, que luego se difunden y son tomados como base para generar nueva información sin hacer una valoración crítica de la fuente, y en este caso de la indefinición de límites territoriales el municipio de Jocotepec no es la excepción. A manera de ejemplo se muestran tres versiones de límites distintas, tomados de mapas estatales generados por instituciones distintas. (Imagen 1.1.)

38

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Imagen 1.1. Versiones de límites territoriales de Jocotepec, Jalisco.

Fuente: Elaborado con base en la información publicada del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) y el mapa del gobierno del Estado de Jalisco 2008 aprobado mediante acuerdo del Gobernador en 2009. Nota: El límite denominado “envolvente” es el área sobre la que se trabaja en el Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico del municipio Jocotepec.

Ante la indefinición jurisdiccional de los municipios es común tomar los datos estadísticos municipales de INEGI -resultado de los diferentes censos y encuestas- y realizar las interpretaciones estadísticas; sin embargo, como es de esperar, la correspondencia entre la información estadística y el ámbito espacial de referencia no siempre coinciden.

39

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

La cartografía de INEGI expresa que los límites que en ella aparecen no se consideran oficiales. Por tanto, la unidad territorial definida para la producción de datos no necesariamente corresponde a los ámbitos de competencia jurisdiccional municipal y en consecuencia es necesario ajustar sobre el territorio las estadísticas para que correspondan al ámbito jurisdiccional “oficial”.

Cuatro alternativas se perfilan para identificar la unidad territorial municipal que deberá ser considerada base para este estudio de ordenamiento: 1) adoptar la versión “oficial” con los ajustes ya señalados, 2) trabajar con una envolvente de las diferentes versiones que asegure la inclusión de todos los ámbitos jurisdiccionales con el inconveniente que se estarán incorporando ámbitos jurisdiccionales de algunos municipios colindantes, 3) tomar como base la envolvente municipal que surge de la suma de AGEB’s producidas por el INEGI, 4) tomar el límite jurisdiccional que las autoridades municipales indiquen. Como una recomendación hecha por las autoridades estatales en materia ambiental se ha optado por “la versión oficial con los ajustes señalados más arriba” (Figura 6).

40

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 7. Versión del límite territorial ajustada a la ribera del lago de Chapala.

Fuente: Elaborado con base al mapa oficial del Estado de Jalisco aprobado en 2009 y el decreto número 18,453 del año 2000.

41

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

4. Clima.

El clima presenta importantes contrastes debido a la conformación del relieve (altitud y exposición), la latitud y a la influencia de masas de agua continentales. Todas estas variantes afectan en diversas formas el desarrollo de las condiciones físicas, tales como las diferentes cubiertas de vegetación, suelos y rocas, así como a las actividades socioeconómicas, que repercuten en los asentamientos humanos e industriales.

Por lo que el clima predominante en el municipio de Jocotepec es semiseco, con otoño e invierno no secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 19.5°C, con máxima de 26.1 °C y mínima de 12.9 °C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio y julio, contando con una precipitación media de 663 milímetros. El promedio anual de días con heladas es de 4. Los vientos soplan en varias direcciones

Podemos considerar al clima como el factor físico más importante del medio ambiente, ya que influye en la modificación de otros factores como son el relieve, el suelo y la vegetación; de ahí la importancia de su estudio y caracterización a través de elementos que lo constituyen, como son la temperatura, las lluvias, la evaporación y los vientos entre otros de no menor importancia.

42

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

La temperatura media anual es de 19.3ºC, la máxima promedio de 21.9ºC, y la mínima promedio de 17.1ºC, por lo cual el régimen térmico puede considerarse como agradable, el número de heladas que pueden presentarse en el año es de 4 en promedio y pueden darse de noviembre a febrero; los vientos dominantes soplan del oeste con intensidad media de 9 kilómetros por hora. La precipitación pluvial media anual de 735 mm, siendo el mes más lluvioso julio y el más escaso marzo; el promedio de días con granizo es de una vez por dos años y el de tormentas puede considerarse como semiseco y semicálido, con lluvias en verano y con inviernos tibios, por lo que a continuación se presenta el cálculo del clima por el segundo método de Thornthwaite para la estación de Jocotepec.

4.1. Tipos de clima en el municipio

El clima en el municipio de Jocotepec, presenta importantes contrastes debido a la conformación del relieve (altitud y exposición), la latitud y a la influencia de masas de agua continentales.

El clima predominante en el municipio, es semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (79.86%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media (15.83%), templado subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (4.19%) y semiseco semicálido (0.12%).

La temperatura media anual es de 19.3ºC, la máxima promedio de 21.9ºC, y la mínima promedio de 17.1ºC, por lo cual el régimen térmico puede considerarse como agradable.

Con base en los resultados de los valores medios mensuales de precipitación (PR); temperatura (TE) y evapotranspiración potencial (ETP) (Tabla 2), y basados en el Método de Thornthwaite, se tiene en el municipio de

43

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Jocotepec el clima ligeramente húmedo templado y se describe su cálculo a continuación:

CÁLCULO DEL CLIMA SEGUNDO SISTEMA DE THORNTHWAITE

ESTACIÓN. Jocotepec, Jalisco. LATITUD. 20º18´. LONGITUD. 103° 26´ ALTITUD. 1537 MSNM.

Tabla 2. Valores medios mensuales de precipitación.

Concepto M E S E S Valor En Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Clave

Te (CM) 16.2 17.3 19.2 21.3 22.0 21.5 20.2 20.2 19.9 19.3 17.9 16.9 TEA 19.3

PR(CM) 1.17 .62 .45 .96 2.57 14.75 19.79 14.29 13.39 4.53 1.40 1.15 PRA 73.51

ICM 5.93 6.55 7.67 8.97 9.42 9.10 8.28 8.28 8.09 7.73 6.89 6.32 ICA 93.23

EV(CM) 3.08 3.53 4.37 5.40 5.76 5.50 4.84 4.84 4.70 4.41 3.78 3.37

FC 0.95 0.90 1.03 1.05 1.13 1.11 1.14 1.11 1.02 1.00 0.93 0.94

EP (CM) 2.93 3.18 4.50 5.67 6.51 6.11 5.52 5.37 4.79 4.41 3.52 3.17 EPA 55.68

MH(CM) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.64 1.36 0.00 0.00 - - - 3.20 5.49 1.31

HA(CM) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.64 10.0 10.0 10.0 6.80 1.31 0.00

DA(CM) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.20 8.92 8.60 0.00 0.00 0.00 DAA 21.72

DE(CM) 1.76 2.56 4.05 4.71 3.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.12 2.02 DEA 21.16

ER(CM) 1.17 0.62 0.45 0.96 2.57 6.11 5.52 5.37 4.79 4.41 1.40 1.15

ES(CM) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.10 4.99 5.42 0.00 0.00 0.00

RP - - - - - 1.41 2.59 2.59 1.80 0.03 - - 0.94 0.81 0.90 0.83 0.61 0.60 0.64

Fuente: Elaboración propia.

CONCEPTO FORMULA DEL CLIMA

CLAVE DESCRIPCION.

IH= 100 X DAA/EPA = 39.00 % CATEGORIA DE HUMEDAD B1 MODERADAMENTE HÚMEDO

IA= 100 X DEA/EPA = 38.00 % RÉGIMEN DE HUMEDAD w2 GRAN DEFICIENCIA DE AGUA ESTIVIAL.

44

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

IP= IH – 0.6 (IA) = 16.20 % CATEGORIA DE TEMP. B1´ TEMPLADO-FRIO.

CT= 100 X SUM (EPN)/EPA = 32.85% REGIMEN DE TEMP. A* MUY BAJA CONC. DE

CALOR EN VERANO.

Figura 8. Climas del municipio de Jocotepec.

Fuente: INEGI. (2005)

4.2. Temperatura, precipitación y evaporación.

4.2.1. Temperatura Los principales elementos del clima son la temperatura y la precipitación, que con algunos factores como las formas del relieve, entre otros, se manifiestan de diferentes maneras a lo largo y ancho de la zona.

La temperatura media en el municipio de Jocotepec va de 24 a los 22°C se distribuye de 500 a 1 000 msnm, así que este rango, al igual que el anterior, se localiza en los cauces de los ríos más grandes y formando una pequeña

45

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización isla al oeste del lago de Chapala. La precipitación en esta franja oscila alrededor de 1 000 mm.

4.2.2. Precipitación pluvial

En los procesos de escurrimiento, la precipitación pluvial es el factor de mayor interés pues de la intensidad, frecuencia y distribución de la precipitación depende la rapidez de saturación del suelo con el subsecuente inicio del escurrimiento. En la zona el régimen de lluvias es de verano; la precipitación más abundante es debido a las tormentas o chubascos; la precipitación media anual es de 663 mm en la estación Jocotepec.

Por lo tanto, este análisis, permite considerar la incidencia de la concentración estival en cuanto a las avenidas, así como el impacto de los períodos con déficit de agua; la distribución espacial de los promedios de temperatura y precipitación, hace posible reflexionar respecto a la importancia hidrológica que tiene la evapotranspiración real como registro de la pérdida de agua.

La precipitación pluvial es de máxima importancia para el hombre, ya que proporciona prácticamente toda el agua que se utiliza para el consumo humano, para las tareas agrícolas, para los procesos industriales, y es uno de los factores más importantes para la existencia del agua subterránea, por lo cual es indispensable su cuantificación dentro del área de estudio. La precipitación pluvial media anual de 735 mm, siendo el mes más lluvioso julio y el más escaso el mes de marzo.

El registro de la precipitación pluvial de tres estaciones climatológicas : Jocotepec y El Chante (1980 al 200) y San Cristóbal (1980 a 1988) , muestra de acuerdos a los valores obtenidos, que la precipitación media anual hacia la parte norte-noroeste del municipio alcanza los 735.1 Mm y

46

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización está representada por la estación climatológica de Jocotepec; en la parte sur, sur poniente y suroriente en relación a la cabecera municipal se reporta una altura de precipitación de 445.1 Mm y está representada por la estación climatológica de San Cristóbal de Zapotitlán; en la parte oriente y nororiente en relación a la localidad de El Chante alcanza los 872.8 Mm; finalmente, y de acuerdo a los cálculos obtenidos por el método de Polígonos de Thiessen, la precipitación media anual alcanzó un valor de 719.76 mm.

47

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Cálculos Climatológicos

Latitud: 20º 18´ Precipitación

Longitud: 103º 26´ Pluvial en Estación: Jocotepec.

Altitud: 1537 msnm. Milímetros Estado: Jalisco.

AÑ E F M A M J J A S O N D Anu O al

1980 79.0 14. 0.0 1.0 10.0 135.0 198.4 210.1 117.0 60.6 32.2 9.3 867.1 5

1981 82.1 16. 5.8 0.0 15.8 253.8 186.5 92.8 108.9 34.6 14.3 20.7 831.3 0

1982 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 74.6 217.0 209.9 88.7 33.0 73.0 29.4 725.6

1983 38.0 0.0 0.0 0.0 128. 66.6 386.5 156.0 72.0 51.0 43.0 0.0 941.7 6

1984 31.0 7.0 0.0 0.0 47.2 175.8 202.8 136.7 223.9 6.3 0.0 10.4 840.6

1985 2.7 4.0 33. 0.0 8.3 126.2 171.8 122.1 117.9 41.2 13.6 10.6 651.8 5

1986 21.6 10. 7.9 27.8 8.4 264.3 415.7 219.4 229.1 45.2 26.4 20.6 1296.9 5

1987 5.5 0.0 0.0 45.2 10.3 65.7 90.6 80.1 8.5 0.0 12.7 14.2 332.8

1988 2.4 0.0 5.6 5.0 0.0 297.3 303.1 194.5 141.0 2.5 10.0 0.5 961.9

1989 0.0 2.0 0.0 0.0 1.0 81.8 127.2 172.3 143.8 55.7 12.3 9.6 605.7

1990 11.6 6.0 0.0 0.0 1.5 111.1 186.5 181.5 172.5 88.5 0.0 0.0 615.0

1991 15.6 2.4 0.0 0.0 0.5 SD 101.8 79.2 125.1 38.6 3.5 50.5

1992 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 SD 148.9 187.3 162.4 40.4 6.1 24.1

1993 15.5 0.0 0.0 8.7 24.7 209.6 218.2 146.6 122.5 49.5 6.0 6.0 801.3

1994 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0.0

1995 12.4 6.1 4.5 85.1 23.0 147.0 120.2 292.8 101.4 0.0 6.3 22.3 821.1

1996 0.0 1.0 0.0 0.0 22.8 235.3 239.7 161.0 155.5 54.3 10.5 0.0 880.1

48

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

1997 2.0 1.5 31. 75.5 18.6 110.8 248.1 87.9 30.0 97.5 34.5 0.0 737.4 0

1998 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 108.5 196.5 150.2 352.0 48.0 0.5 0.0 857.2

1999 0.0 0.0 5.0 0.0 24.0 147.2 203.3 138.3 134.8 45.8 15.6 10.9

2000 0.0 0.0 0.0 0.0 19.6 260.6 94.5 121.1 107.2 41.3 0.0 10.6 654.9

Sum 295. 62. 93. 248. 365. 2789. 3865. 2555. 2501. 706. 317. 166. 1163.8 a 2 6 3 3 3 4 1 9 5 6 0 2

Medi 14.7 3.1 4.7 12.4 18.3 139.5 193.2 127.8 125.1 35.3 15.8 8.31 698.3 a 3

Cálculos Climatológicos

Latitud: 20º 39´ Precipitación

Longitud: 104º 18´ Pluvial en Estación: El Chante.

Altitud: 900 msnm. Milímetros Estado: Jalisco.

AÑO E F M A M J J A S O N D Anual

1980 101. 9.0 0.0 0.0 0.0 177. 218.7 214.3 224.7 53.3 11.5 30.5 1041.3 5 8

1981 110. 4.0 6.7 3.5 0.0 179. 269.5 155.0 212.6 27.9 31.3 9.1 1009.0 2 2

1982 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD

1983 7.2 5.8 3.4 1.4 14.9 127. 166.1 152.8 130.2 42.7 21.1 6.1 679.3 6

1984 15.4 0.0 0.0 0.0 41.0 214. 190.4 79.5 147.5 0.0 3.5 86.8 778.6 5

1985 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 146. 204.8 308.2 109.5 25.0 7.0 0.0 801.3 8

1986 5.0 13.0 0.0 0.0 8.0 151. 123.0 104.5 242.5 150. 9.0 0.0 806.8 5 3

1987 6.5 41.0 0.0 0.0 3.0 280. 278.5 267.5 101.0 3.5 3.5 7.0 991.5 0

1988 2.0 0.0 16. 0.0 0.0 247. 135.3 147.7 559.5 12.5 0.0 5.5 1126.1 5 1

49

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

1989 8.0 7.3 0.0 0.0 4.0 95.5 308.5 172.7 110.0 59.5 30.8 3.5 799.8

1990 2.0 20.7 0.0 8.0 48.3 236. 161.9 244.6 230.7 56.8 1.9 0.0 1011.3 4

1991 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 231. 210.6 225.6 128.2 71.0 22.7 12.5 901.7 1

1992 390. 1.5 0.0 13. 33.2 113. 192.0 251.4 192.8 111. 0.0 11.8 1311.3 0 0 8 8

1993 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD

1994 0.0 0.0 0.0 0.0 7.2 198. 156.8 126.1 92.3 68.0 24.5 3.7 676.9 3

1995 0.0 5.5 0.0 0.0 75.3 154. 235.4 369.5 237.5 0.0 2.5 0.0 1080.1 4

1996 0.0 0.0 0.0 0.0 33.0 243. 276.6 281.3 144.5 89.5 16.0 0.0 1084.1 2

1997 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD

1998 0.0 0.0 0.0 0.0 16.1 19.7 143.3 211.3 259.8 83.6 0.0 0.0 733.8

1999 0.0 27.5 0.0 2.0 2.0 208. 206.0 248.2 303.4 15.0 0.0 0.0 1012.9 8

2000 0.0 0.0 0.0 0.0 100. 119. 165.4 136.5 140.3 33.9 46.6 0.0 742.4 4 3

Sum 647. 135. 26. 27. 386. 3045 3642. 3696. 3567. 904. 231. 176. 16487. a 8 3 6 9 4 8 7 0 3 9 5 8

Medi 32.4 6.8 1.3 1.4 19.3 152. 182.1 184.8 178.4 45.2 11.6 8.8 824.4 a 3

Cálculos Climatológicos

Latitud: Precipitación

Longitud: Pluvial en Estación: San Cristóbal Zapotitlán.

Altitud: Milímetros Estado: Jalisco.

AÑO E F M A M J J A S O N D Anual

1980 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 25.0 7.0 32.0

1981 106.5 2.5 0.0 0.0 0.0 72.5 172.0 144.0 63.5 18.0 30.0 0.0 609.0

50

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

1982 0.0 SD SD SD SD SD SD 137.5 27.0 29.0 12.0 5.5 211.0

1983 8.5 0.0 0.0 0.0 129.0 72.5 78.0 261.0 93.5 49.0 24.0 0.0 715.5

1984 40.0 2.0 0.0 0.0 SD 111.5 174.5 82.5 SD 33.0 0.0 29.5 473.0

1985 3.5 0.0 0.0 0.0 9.0 60.0 129.0 188.0 58.0 49.5 3.5 SD 500.5

1986 0.0 0.0 0.0 0.0 SD 82.5 134.5 96.5 141.0 120.0 1.0 3.5 579.0

1987 0.0 28.5 SD 0.0 0.0 131.6 222.5 SD 23.0 32.0 0.0 3.0 440.6

1988 0.0 SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 0.0

Suma 158.5 33.0 0.0 0.0 138.0 530.6 910.5 909.5 406.0 330.5 95.5 48.5 3560.6

Media 22.6 5.5 0.0 0.0 34.5 88.4 151.8 151.6 67.7 47.2 11.9 6.9 445.1

51

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

4.2.5. Fenómenos meteorológicos

En el municipio se dan una serie de fenómenos meteorológicos asociados a la dinámica de la atmósfera que se manifiestan en intemperismos severos como granizadas, heladas y vientos fuertes:

Intemperismos severos (frecuencia)

En estos casos la atmósfera se altera de manera inesperada. El comportamiento normal de las variables atmosféricas, representa un potencial daño y un factor de riesgo para la agricultura y el desarrollo de otras actividades económicas, pudiendo causar además alteraciones sociales o la pérdida de vidas humanas. Estas anomalías se presentan de manera súbita y afortunadamente esporádica. Los intemperismos severos que se manifiestan normalmente pueden ser granizadas y heladas.

Granizadas

Son esporádicas pero suelen causar pérdidas importantes, puesto que su mayor ocurrencia sucede durante los meses de crecimiento de los cultivos de verano. Sin embargo como hemos señalado los cultivos bajo riego comprenden la mayor superficie agrícola del municipio por lo cual la caída de granizo puede afectar seriamente a los cultivos en algún momento de su desarrollo. El promedio de días con granizo es de una vez por cada dos años.

Heladas

De acuerdo con los registros establecidos en las tres estaciones el promedio anual de días con heladas es de 4 y se manifiestan de noviembre a febrero.

Vientos velocidad y dirección

El viento es el aire en movimiento, el cual se produce en dirección horizontal, a lo largo de la superficie terrestre, la velocidad y dirección dependen de la

52

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización distribución de las presiones y las características topográficas ya que por lo general presenta dirección preferencial de flujo desde la región de altas presiones hacia la de presiones más bajas y a ras de superficie su dirección puede variar en el sentido del alineamiento de las prominencias orográficas que constituyen las sierras y cordones montañosos.

La velocidad media anual de los vientos alcanza los 14 km/hr., teniendo mayor frecuencia en los meses de febrero y marzo, aunque durante el temporal de lluvias (julio a septiembre) suelen manifestarse rachas de viento asociadas a la presencia de huracanes. En esta época del año, existen solo 4 días de calma, es decir sin flujo de viento.

La dirección predominante de los vientos que inciden en el territorio municipal la mayor parte del año es del oeste durante los meses de octubre a julio, con intensidad media de 9 kilómetros por hora. Y con dirección hacia el este en los meses de agosto y septiembre. En esta época del año no se presentan días con calma.

53

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

5. Delimitación de cuencas y subcuencas.

5.1. Cuencas y subcuencas.

La superficie del área de estudio queda comprendida parcialmente en la región hidrológica: RH12 Lerma-Santiago, la cual tiene una extensión de 40 709.57 Km2 dentro del estado de Jalisco, que representa el 50.8% de la superficie. Se encuentra entre 19º35’ y 22º42’ de latitud norte y a los 101º17’ a 104º10’ de longitud oeste.

Figura 9

Fuente: Red Lerma.

54

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 10

Fuente: Comisión Estatal del Agua de Jalisco.

El municipio de Jocotepec ocupa parcialmente una porción de superficie de dos regiones: Cuenca Lago Chapala y R Santiago-Guadalajara, las cuales se describen a continuación:

R. CUENCA LAGO DE CHAPALA

La cuenca Lago de Chapala se localiza al occidente de la región hidrológica 12, y al sur de la ciudad de Guadalajara, con una área aproximada de 4 968.49 Km2 dentro del estado que equivale al 6.20% de la superficie estatal. Colinda al norte con la cuenca E (R. Santiago-Guadalajara), al este con la

55

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización cuenca C (R. Lerma-Chapala), al sur con la cuenca J (R. Tepalcatepec) de la región hidrológica 18, cuenca A (R. Coahuayana) y cuenca B (R. Armería) de la región hidrológica 16, esta última también colinda al oeste, junto con la cuenca A (Presa la Vega-Cocula) de la región hidrológica 14.

Figura 11

Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250,000. CEA Jalisco. Sistema de Información del Agua.

En conjunto, la cuenca se integra por cuerpos de agua, de los cuales sobresale el Lago de Chapala, y los lagos intermitentes Atotonilco, San

56

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Marcos-Zacoalco y Sayula; la pendiente que presenta es moderada, dado que el relieve del área está rodeado por sierras. Es drenada por corrientes de tipo intermitente y perenne como el río Lerma.

La cuenca L. Chapala, cuenta con varios aprovechamientos; el de mayor importancia es el propio lago de Chapala del cual actualmente se extrae el mayor volumen de agua hacia la zona metropolitana de Guadalajara (de un 70% a 82.74%). Los usos del agua básicamente son: doméstico, potable, recreativo, riego y abrevadero. La cuantificación del recurso agua para esta cuenca, arrojó un volumen medio de precipitación de 4,231.20 mm3 por año y un coeficiente de escurrimiento de 8.7%, lo que representa un volumen escurrido de 368.11 mm3. En cuanto a las estimaciones calculadas por la CNA, considerando las demandas de la población se tiene una disponibilidad de 0 mm3 por lo tanto su balance hidrológico es de déficit.

La cuenca R. Santiago-Guadalajara se localiza al centro-oeste de la región hidrológica 12; cuenta con una superficie aproximada de 9 536.30 Km2, del área comprendida del estado, que equivale al 11.90% de la superficie estatal; colinda al norte con el estado de Zacatecas, las cuencas J (R. Juchipila), y la I (R. Verde Grande), al este con las cuencas B (R. Lerma- Salamanca) y la C (R. Lerma-Chapala), al sur con las cuencas C (R. Lerma- Chapala) y la O (L. Chapala), de la misma región hidrológica, al oeste con la cuenca A (Presa la Vega-Cocula) de la región hidrológica 14, y la cuenca F (R. Santiago-Aguamilpa), de la región hidrológica 12. Es drenada por una serie de corrientes siendo la más importante la del río Grande de Santiago.

57

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 12. Cuenca del Río Santiago - Guadalajara

Fuente: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250,000. CEA Jalisco. Sistema de Información del Agua.

El agua se destina a usos potable, agrícola y en menor escala al uso doméstico y pecuario. Para esta cuenca se cuantificó un escurrimiento medio anual de 1,120.19 mm3, procedentes de un volumen medio precipitado de 8,961.58 de mm3 por año y un coeficiente de escurrimiento de 12.5%. En cuanto a las estimaciones calculadas por la CNA, se tiene una disponibilidad de 1,996.5 Mm3, por lo tanto su balance hidrológico arroja gran

58

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización disponibilidad. En esta cuenca se localiza 1 microcuenca correspondiente al área de estudio. La descripción de sus características se considera en el apartado siguiente.

5.2. Caracterización de las microcuencas: localización de las actividades en las microcuencas e identificación de zonas de recarga.

Los recursos hidrológicos del Municipio de Jocotepec son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman las 6 microcuencas de drenaje natural de las cuales 5 se ubican en la Cuenca Lago de Chapala y una en la R. Santiago- Guadalajara. La superficie de las 6 microcuencas de influencia abarcan 704.96 km2, donde se incluye la superficie municipal. Las microcuencas Potrerillos (168.33 km2), San Marcos (43.04 km2), San Cristóbal Zapotitlán (46.54 km2), Jocotepec (79.31 km2) y Zapotitán de Hidalgo (140.42 km2) son exorreicas, excepto la que queda principalmente en el municipio de Zacoalco de Torres (227.32 km2) que hidrológicamente se clasifica como endorreica.

59

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 13. Microcuencas de influencia e hidrología superficial.

Fuente: INEGI. (2006)

De acuerdo con los rasgos topográficos, existen cuatro sistemas importantes dentro del territorio del municipio, estos son: sistema hidrográfico que se forma en la cuenca intermontaña de Potrerillos, sistema de microcuencas que se forman en la cara sur de “Cerro Viejo”, conjunto de microcuencas que se forman en la cara sur de la sierra de Las Vigas El Travesaño y microcuencas que se forman en la ladera norte de la sierra de La Difunta.

60

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 14. Microcuencas en el municipio.

Fuente: INEGI. (1996)

Dentro de la R. Santiago-Guadalajara se encuentra la microcuenca del Arroyo Potrerillos-Los Sabinos, en extensión es la microcuenca más importante de la zona de estudio, se emplaza sobre el valle intermontaño que separa el macizo serrano de Cerro Viejo y la serranía de Las Vigas-El Tecuán. Se forma sobre sedimentos lacustres y materiales de conglomerado fluvial, discurre en sentido oeste esta, para desembocar a la altura de la llanura fluvial del Río Santiago. Se forma de un conjunto de microcuencas que nacen principalmente en la ladera norte de la serranía de Las Vigas, específicamente de los arroyos El Zarco, La Peña, El Tecuán, La Tejeira; El Baño, El Pasa Mano; El Arco, La Difunta, La Peña, Agua Escondida.

61

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Las otras microcuencas se localizan dentro de la Cuenca Lago de Chapala como son el conjunto de microcuencas de Huejotitán-Zapotitlán, se forman en la cara de mayor desnivel de Cerro Viejo, forman algunas de ellas profundos valles montañoso, que han desmantelado parcialmente los rasgos topográficos de la vertiente, los cauces han formado un amplio piedemonte a partir de los abanicos aluviales que se han formado en cada una de las desembocaduras de los cauces, esto se unen para forman el Arroyo de Huejotitán el cual, corre hacia el noroeste hacia la zona de El Molino, para desembocar en la cuenca cerrada de San Marcos.

Las microcuencas que se forman sobre las laderas de la sierra de La Difunta, son pequeños cauces que se forman en la ladera norte de la sierra, son cauces montañosos, de corta trayectoria, formados sobre zonas de debilidad.

Las microcuencas formadas sobre la cara sur de la vertiente de la sierra Las Vigas-El Travesaño, son microcuencas que se forman sobre una vertiente abrupta y corta, presenta fuertes desniveles topográficos, la vertiente registra una alta tasa de escurrimientos, los cuales presentan fuertes desniveles que alcanzan cerca de los 400 mts. Al pie se ha formado un pequeño piedemonte producto de la erosión de la vertiente. La más importante es El Madroño presentando una moderada, dado que el relieve del área está rodeado por sierras. Esta drenada por corrientes de tipo intermitente y perenne. En esta microcuenca las partes planas presentan pendientes no mayores al 5 %, mientras que en las áreas montañosas presentan pendientes que van desde 15% hasta 50%, la microcuenca presenta elevaciones que van de los 1525 msnm a nivel de la laguna, hasta los 2120 msnm en el Cerro Puerto Llano Grande, presenta varios drenes temporaleros de primer orden que corren de N a S , desde las áreas montañosas hacia el municipio de Jocotepec, también presenta drenes

62

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización temporaleros de primer y segundo orden que se van uniendo para formar un dren temporalero de tercer orden que corre de W a E , llevando las escorrentías hacia la parte más baja (Laguna de Chapala), con una longitud aproximada de 9 Km. La microcuenca también presenta un cuerpo de agua intermitente llamado Puerta Chica, al Norte de la microcuenca, a un costado de la carretera Federal Mex 15.

63

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

La cuantificación del recurso agua para esta cuenca arrojó un volumen medio de precipitación de 4321.20 mm3 por año y un coeficiente de escurrimiento de 8.7%, lo que representa un volumen escurrido de 368.11 mm3. En cuanto a las estimaciones calculadas de CNA, considerando las demandas de la población, no se tiene una disponibilidad, por lo tanto, su balance hidrológico es de déficit.

5.2.1. Clasificación de microcuencas por valores de pendientes.

A partir de una clasificación de porcentaje de pendientes por microcuenca realizado en la zona de estudio se encontró que: a) En dos microcuencas, formadas en el Lomerío de Piedra Barrenada, la mayor cantidad de superficie que cae en los rangos menos susceptibles, por lo que se considera que son microcuencas que presentan poca probabilidad a generar deslizamientos. b) El 90% de las microcuencas poseen entre el 10 y el 30% de su superficie en rangos de pendiente de entre los 18°a los 25°, es decir rangos que son altamente susceptible a generar deslizamientos. c) Los valores de pendiente que cae en el rango de 25-45° corresponde con el 85% de las microcuencas de la zona de estudio. d) Sólo en cuatro microcuencas; dos que se forman en el lomerío de Piedra Barrenada y otras dos en la faceta triangular en la zona baja, el porcentaje de los rangos mayores a 18° es superior al 30% del total de su superficie.

5.3. Hidrología

5.3.1. Descripción del sistema hidrológico.

64

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

El sistema hidrológico está representado en el territorio municipal por un conjunto de depósitos de agua existentes, así como las estructuras de transferencias entre ellos. El comportamiento y dinamismo de dicho sistema tiene su origen en el ciclo hidrológico, que se basa en transferencias a la atmósfera, representadas por la evaporación y la transpiración y la transferencia de la atmósfera a la tierra por precipitación (INEGI, 2008).

En el territorio municipal se identifican tres tipos de depósitos: el agua sobre la superficie del territorio confinada en el lago de Chapala, los cauces de ríos como el río Santiago y los arroyos que captan los excedentes y escorrentías de casi todo el territorio municipal; aquellos que tienen en la mayoría de los casos un carácter intermitente y de temporal por alimentarse sólo en la época de lluvia, salvo el río Santiago que presenta un régimen controlado, presas y bordos en los que se almacenan los escurrimientos superficiales de pequeñas microcuencas; y, las aguas subterráneas confinadas en el subsuelo formando unidades geohidrológicas definidas como acuíferos.

Por sus dimensiones, climas y conformación orográfica, Jocotepec presenta una importante red de drenaje, así como captación artificial de volúmenes de agua en presas y en el lago (Chapala), así como abundantes manantiales.

Las corrientes superficiales son de corto recorrido y desembocan principalmente al lago de Chapala y en pendientes fuertes debido a lo escarpado del relieve, en cambio las que provienen de la porción oeste de la zona de estudio son de mayor longitud y circulan en pendientes moderadas, lo que propicia que los escurrimientos sean de mayor duración.

65

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 15: Orden de las corrientes según método de Strahler, Siatl.

Fuente: INEGI. (2010)

Entre los arroyos pueden mencionarse como principales El Grande, en el valle de Zapotitán de Hidalgo y que fluye a la cuenca cerrada de San Marcos- Sayula en un 90% y en un 10% hacia el Lago de Chapala. Otros arroyos son El Baño y El Zarco que forman el arroyo Los Sabinos que descarga en el río Santiago. Todos están ubicados al noroeste y noreste del municipio. Existen otros arroyos menos importantes que aportan sus aguas directamente en el lago, algunos de ellos son La Ardilla, Peña del Agua, La Barranca de Sayula, El Salitrillo, El Timbre y La Uva, entre otros. Otros recursos hídricos importantes son las presas El Chayote , El Chilar y El Molino para control de avenidas y riego, bordos y el lago de Chapala que se aprovecha para usos doméstico, industrial, abrevadero, riego y recreativo (Machuca:2005).

Una las fuentes de agua subterránea es la gran cantidad de manantiales distribuidos en toda su superficie; los hay de régimen perenne e intermitente, de buena calidad para uso potable generalmente, aunque

66

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización también los hay no potables, algunos de excelentes caudales y otros más exiguas. La mayoría se aprovechan para satisfacer de agua a numerosas poblaciones con fines domésticos o para el desarrollo de actividades agropecuarias; sin embargo, muchos manantiales carecen de uso y sólo alimentan corrientes superficiales y finalmente terminan en el lago. Se cuenta con recursos hídricos importantes en el municipio, como las aguas termales de San Juan Cosalá y Zapotitán de Hidalgo, así como nacimientos de agua que son aprovechados por las poblaciones de San Luciano y Potrerillos.

Escurrimiento medio mínimo y máximo anual

Para el análisis de la disponibilidad del agua se empleó como unidad básica de estudio “La Microcuenca”. Se calculan los volúmenes escurridos anualmente, a partir de un método indirecto, empleado por la Dirección General de Geografía, en las cartas hidrológicas de aguas superficiales a escala 1: 250 000, que contiene unidades de escurrimiento homogéneo en función de su coeficiente, del establecimiento de sus rangos, área de la unidad y la precipitación media anual; así como los volúmenes registrados por medio de las estaciones de aforo, instaladas sobre las principales corrientes.

El escurrimiento es un fenómeno físico que se manifiesta sobre la superficie del territorio una vez que el suelo ha sido saturado, en el que disminuye la capacidad de infiltración. Las diversas condiciones del territorio influyen en la manifestación de este fenómeno de manera variable (SPP, 1981).

Considerando que el territorio está constituido por zonas planas y semiplanas, donde predominan materiales de alta permeabilidad y en las cuales se desarrolla la mayoría de las actividades económicas -la agricultura

67

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización como actividad predominante- se estima que en el territorio el coeficiente de escurrimiento es de 0 a 15% del total de precipitación anual.

En las zonas intermedias o de ladera donde predomina vegetación compuesta por matorrales y pastizales, en que existen depósitos de materiales no consolidados acumulados por gravedad al pie de las cordones montañosos, el coeficiente de escorrentía es menor oscilando entre el 15 y 20%.

En áreas localizadas en las crestas de las sierras predomina el tipo de vegetación de bosques y selvas, los materiales presentes manifiestan mayor pendiente y poco fracturamiento que inducen a un coeficiente de escorrentía que va de 15 al 30%.

Como se ha descrito en incisos anteriores, el agua superficial contribuye como elemento indispensable para el desarrollo agrícola, industrial, pecuario y urbano, razón que fortalece su estudio y análisis para su mejor aprovechamiento, así como para satisfacer otras necesidades requeridas por el municipio.

El monitoreo y estudio de los escurrimientos aprovechables ha sido una preocupación permanente; para lo cual se cuenta con información hidrométrica, aunque cabe señalar que no se cuenta con información completa de todas las estaciones.

Evaporación real.

La pérdida del recurso hídrico por evaporación se debe a la exposición directa de los cuerpos de agua superficiales, a las condiciones atmosféricas y a la baja profundidad de la mayoría de ellos. La elevada evaporación

68

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización contribuye a explicar algunas dinámicas como es la temporalidad de los cursos de agua que en su mayoría son intermitentes.

Infiltración.

La permeabilidad es un factor fundamental en el comportamiento del escurrimiento; con base en el análisis de las características físico-químicas de los suelos y rocas, se clasifican según su capacidad de infiltración en tres rangos de permeabilidad: alta, media y baja.

Se consideran de permeabilidad baja a las rocas ígneas clasificadas como granodiorita y granito; a las rocas extrusivas representadas por riolita, andesita toba, rocas metamórficas. De permeabilidad media se consideran los depósitos detríticos del Terciario, constituidos por conglomerado y arenisca, y las rocas volcánicas constituidas por basalto, brecha volcánica y toba de fracturamiento moderado a alto. La permeabilidad alta se le asigna a las unidades del Cuaternario cuyas características petrofísicas permiten asignar esta permeabilidad. Quedan incluidos basaltos del Terciario Superior y basalto del Cuaternario. Aquí se incluyen los depósitos de materiales detríticos representados por conglomerado.

Los suelos aluviales que rellenan los principales valles intermontanos y planicies son de permeabilidad variable, que va de media a alta, debido a que las partículas que los constituyen son principalmente del tamaño de la arena, grava y arcilla.

Modelo conceptual del funcionamiento del acuífero A pesar de las abundantes precipitaciones pluviales en algunas zonas y de los elevados volúmenes de agua escurridos al lago de Chapala, no se cuenta con la suficiente infraestructura hidráulica. Por consiguiente el agua

69

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización subterránea se emplea en actividades agropecuarias y urbanas de la entidad, lo cual ha provocado que la extracción se incremente.

El 7 de diciembre de 1987 la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos decretó como zona veda la superficie correspondiente al estado de Jalisco; veda controlada actualmente por la Comisión Nacional del Agua de la SEMARNAT.

Transmisibilidad De pruebas de bombeo efectuadas por Ariel Consultores, S.A. (1989-1990), en la zona, indican que la transmisibilidad de los materiales geológicos es muy variable, entre 40.04 X 10-9 m2/seg. y 0.13 X 10-9 m2/seg., debido a la complejidad y heterogeneidad de la geología regional y a la variabilidad de los espesores atravesados.

Otras pruebas llevadas a cabo en la zona por la CNA, 1993, arrojaron transmisibilidades del orden de 1X 10-3 m2/seg. para las arenas pumíticas del acuífero somero; este acuífero contiene horizontes de materiales compactos intercalados de reducida o nula transmisibilidad. En el suelo aluvial que subyace a las arenas pumicíticas, entre los 30 y 150 m de profundidad aproximadamente, la transmisibilidad registrada es de 5X 10-4 m2/seg.; dicho suelo es una mezcla de arena, arcilla y grava.

Geotermia Durante los episodios tectónicos a que ha estado sujeto el país, se originaron fracturamientos que crearon fajas de dislocamiento, permitiendo en muchos casos la formación de zonas volcánicas. Al formarse los aparatos volcánicos,

70

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización lanzan al espacio rocas fundidas, lavas, gases, vapor de agua y cenizas, constituyendo un desprendimiento de energía.

En la zona de estudio se identifican áreas que en suma contienen aproximadamente una decena de manifestaciones termales, entre manantiales, geysers, volcanes de lodo, pozos, etc. Estas zonas geotérmicas se localizan dentro de la provincia denominada Eje Neovolcánico.

De acuerdo a la temperatura de estas manifestaciones, puede decirse que la mayoría son mesotermales (entre 21°C y 42°C). Sin embargo existen zonas con focos hipertermales, es decir con temperaturas mayores a 43°C.

Es de notar que la mayoría de las zonas geotérmicas están localizadas en las estribaciones de las estructuras geológicas tales como derrames y aparatos volcánicos o en los bordes de las trazas de fracturas y fallas profundas.

Temperatura del agua subterránea El rango de temperatura se muestra por zonas geohidrológicas: Lago de Chapala (parte sur) el intervalo es de 11 a 20°C y Lago de Chapala (parte norte) la temperatura es superior a 30°C. En la zona de San Juan Cosalá existen manifestaciones de hidrotermalismo en manantiales y norias que superan los 80°C.

Artesianismo En varias zonas se presenta el fenómeno del artesianismo indicativo de la presencia de acuíferos confinados, esto sucede al intentar perforar norias en zonas de la ribera del lago, cercanas a San Juan Cosalá.

71

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

5.4. Balance Hidrológico

La cuantificación del recurso agua para la subcuenca Lago de Chapala, arrojó un volumen medio de precipitación de 4,231.20 Mm3 por año, y un coeficiente de escurrimiento de 8.7%, lo que representa un volumen escurrido de 368.11 Mm3. En cuanto a las estimaciones calculadas por la CNA, considerando las demandas de la población se tiene una disponibilidad de 0 Mm3 por lo tanto su balance hidrológico es de déficit.

Para la subcuenca R. Santiago-Guadalajara se cuantificó un escurrimiento medio anual de 1,120.19 Mm3, procedentes de un volumen medio precipitado de 8,961.58 de Mm3 por año y un coeficiente de escurrimiento de 12.5%. En cuanto a las estimaciones calculadas por la CNA, se tiene una disponibilidad de 1,996.5 Mm3, por lo tanto su balance hidrológico arroja gran disponibilidad.

Balance Hídrico

Zona Geohidrológica Lago de Chapala Se localiza en la región central del estado, al sureste de la ciudad de Guadalajara, dentro de la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico; comprende los valles ribereños y las serranías que bordean el lago de Chapala.

Las sierras que se encuentran alrededor del lago de Chapala son de origen volcánico (basalto, brecha y toba) y en menor proporción de origen sedimentario (depósitos lacustres: arenisca fina, limolita, caliza y arcilla), ambos tipos son del Terciario Plioceno-Cuaternario; están cubiertas parcialmente, en los valles ribereños por depósitos aluviales y lacustres del Cuaternario.

72

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

El graben de Chapala es una estructura geológica (fosa tectónica) de 20 km de ancho y 110 km de longitud; las sierras que limitan el lago hacia el norte, son una serie de bloques basculados y fallados, con características morfotectónicas diferentes a las del lado sur. El sistema de fallas normales regionales de la parte norte del lago, corta al basalto y a la brecha volcánica y pone en contacto a los depósitos de talud y lacustres. El espesor de los materiales de relleno de la cuenca del lago, de los que forma parte por lo menos los 50 m de depósitos de talud, alcanza en algunos sitios los 800 m; por debajo de estos materiales se encuentran el basalto y la brecha volcánica.

Se identificó un sistema acuífero constituído de 3 acuíferos: el acuífero somero es de tipo libre o semiconfinado, con agua fría y es captado por medio de norias, se encuentra en sedimentos aluviales y lacustres cuaternarios; el segundo está a 100 m de profundidad, confinado, con agua fría y la roca encajonante es arena fina del Terciario Plioceno-Cuaternario; y el tercer acuífero es profundo, de tipo confinado, de características termales, conformado por rocas andesítico-basalticas también del Terciario Plioceno- Cuaternario y materiales granulares, su permeabilidad es por fracturas (U. de G. CCT, 1995).

Los aprovechamientos censados, en los cuales los niveles estáticos del agua van de 5 a 45 m de profundidad, con abatimiento medio anual de 0.20 m; en la parte norte del lago la dirección del flujo subterráneo es hacia el suroeste. El agua es químicamente potable, contiene en promedio 689 partes por millón de sólidos totales disueltos.

La recarga del acuífero, según cálculos de la CNA, es de 25 Mm3 y el volumen de extracción de 11.20 Mm3, por lo tanto el acuífero está subexplotado. El 80% del volumen de agua explotado se utiliza en la

73

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización agricultura, el 10% en el uso público-urbano y el 10% para fines domésticos y recreativos.

El hidrotermalismo se presenta tanto en algunos pozos como en algunos manantiales, con temperaturas entre 30 y 62 °C; caso excepcional es el pozo ubicado en San Juan Cosalá, que registra una temperatura de 81.4°C.

Zona Geohidrológica de Cajititlán Se localiza al norte de la zona de estudio y forma parte de la provincia fisiográfica Eje Neovolcánico. Son valles intermontanos que se conforman de limolita-arenisca del Terciario Superior, suelo aluvial, lacustre y material volcanoclástico, todos ellos de edad cuaternaria; les subyacen rocas volcánicas del Terciario Plioceno-Cuaternario.

Los pozos y norias mediante los que se explota la unidad, tienen niveles estáticos del agua de 3.3 a 30 m, profundidad total de las obras de 4 a 95 m y caudales de 3 a 8 l/seg. en promedio; en la unidad se ubican pozos con profundidades y caudales muy superiores a los señalados, estos caudales provienen de las rocas volcánicas subyacentes.

La calidad del agua es buena para uso potable, todas las muestras resultaron con concentraciones de sólidos totales disueltos menores a 1000 partes por millón. La calidad del agua para riego es principalmente de mediana salinidad y baja en sodio (c2-s1).

La zona geohidrológica de Cajititlán debe su origen a fallamiento tectónico que originó fosas, las cuales fueron rellenadas por sedimentos lacustres y piroclastos. El sistema acuífero se forma de depósitos lacustres que constituyen el principal acuífero, de tipo libre y semiconfinado localmente. Le

74

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización subyace un segundo acuífero en rocas volcánicas fracturadas. Existe recarga directa en el valle y lateral a través de los depósitos de pie de monte.

La CNA calcula que el espesor del acuífero somero es variable, entre 30 y 200 m; mientras que el espesor probable del acuífero profundo es de 100 a 200 m (no explotado actualmente). La recarga del acuífero estimada es del orden de 85.30 Mm3 y la extracción total de 46.60 Mm3 mediante 410 pozos y norias; el volumen extraído se divide en los siguientes usos: 50% riego, 20% público-urbano, 4% abrevadero y 26% industrial.

Los niveles estáticos del agua variaron en los últimos 15 años, correspondiendo a una evolución promedio de -0.40 m/año. El mayor descenso en los niveles estáticos del agua se detectó en el centro del valle, debido a que los pozos para uso industrial se ubican en esa porción, a excepción de esta zona, el resto del valle está subexplotado.

En la zona geohidrológica de Cajititlán las principales formaciones acuíferas se encuentran en depósitos lacustres y derrames de basalto alterado de mediana permeabilidad. El acuífero constituye un sistema. La recarga principal es a través de los depósitos de pie de monte y la descarga natural al lago de Chapala.

El espesor del acuífero somero es variable, la CNA calculó de 10 a 40 m; el espesor probable del acuífero profundo de 50 a 200 m. La recarga del acuífero calculada por dicha Comisión es del orden de 30 Mm3 y la extracción del sistema acuífero de 17.40 Mm3 mediante 106 pozos y norias. El volumen explotado se destina a los siguientes usos: 35% riego, 18% público-urbano, 6% abrevadero y 21% industrial.

75

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Los niveles estáticos del agua en los últimos 15 años han descendido y corresponden a una evolución anual promedio de -0.30 m; el mayor descenso en los niveles estáticos se registra en el valle. De la información recabada se deduce que esta zona geohidrológica aún se encuentra subexplotada.

Explotación y aprovechamiento de aguas subterráneas Las zonas geohidrológicas de la zona, muestran diferentes densidades de obras subterráneas (pozos y norias). La zona de estudio es considerada de densidad media (entre 0.10 y 0.49 pozos/km2) y se localiza en la ribera del Lago de Chapala; el resto de las zonas geohidrológicas tienen densidad baja (entre 0.00 y 0.09 pozos/km2). La mayor densidad de obras se encuentra en el radio de influencia de la zona urbana de Jocotepec. Los caudales promedio que se obtienen en las zonas geohidrológicas son de 1 a 9.9 litros/seg. en la zona de la ribera del Lago de Chapala y del resto de las zonas se obtienen gastos entre 0.1 y 0.9 litros/seg.

En las principales poblaciones, sobre todo las que se encuentran en el radio de influencia de la zona urbana de Jocotepec, se ha abusado en el número de perforaciones autorizadas y clandestinas, que ha traído como consecuencia abatimiento en los niveles estáticos del agua. En el diagnóstico del uso de agua subterránea (2008) se reportan 20 pozos en activo, con un caudal que va desde los 10 a los 169 l/seg y excavados a una profundidad de nivel dinámico de 8.5 m a 103 m.

Las principales áreas de concentración de pozos y la dirección del flujo regional del agua subterránea comienzan a identificarse en las zonas, lo que determina la condición de subexplotación, en equilibrio o sobreexplotación del acuífero, esto determina la condición para generar el balance de cada zona en particular (recarga, extracción y disponibilidad).

76

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Una consecuencia de la sobreexplotación en los aprovechamientos de agua es el crecimiento de las zonas urbanas y agrícolas. Esto hace que exista un incremento de extracción en las partes planas o de ligera pendiente como son los valles y lomeríos de la zona con abatimientos evolutivos.

5.5. Identificación de las áreas de recarga del acuífero y de extracción de agua.

Las zonas óptimas para la recarga natural se localizan en la parte central del Valle de Huejotitán, al oeste y norte del Valle de Jocotepec y en la parte central del Valle de Potrerillos.

Figura 16. Localización del Acuífero Huejotitlán.

Fuente: INEGI (2000). Estudio Hidrológico del Estado de Jalisco.

77

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

En cuanto a las áreas de extracción de agua, en el territorio municipal se identifican tres unidades geohidrológicas (INEGI, 2000), dos de ellas están constituidas por materiales geológicos consolidados con posibilidades bajas (Pb) y medias (Pm), que se ubican en laderas y lomeríos, en las Sierras El Madroño, El Travesaño-Las Vigas y La Difunta.

Con respecto a la otra unidad, está constituida por materiales no consolidados con rendimientos altos de explotación (a), donde las extracciones están por arriba de los 40 lps., localizada en las planicies de los valles de Jocotepec, Zapotitán y Potrerillos. En esta unidad también se localiza con menor superficie en la ribera del lago de Chapala, donde se registran gastos de 10 a 40 lps.

Por ello, la principal área de extracción de agua subterránea con base en los pozos del REPDA, se localiza en la región central de los valles del municipio (zona semiplana), concretamente en la unidad donde la concentración de pozos de extracción es notoria debido a que la principal actividad económica que tradicionalmente se ha desarrollado en la zona es la agricultura.

Superficie piezométrica Configuración de los Niveles Estáticos

Las curvas piezométricas (de igual elevación del nivel estático referido al nivel medio del mar) muestran las direcciones del flujo subterráneo del agua y los gradientes hidráulicos de cada zona geohidrológica. En general la dirección del flujo subterráneo está condicionada por estructuras geológicas y por la conformación orográfica de cada zona geohidrológica en particular.

78

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

En la zona, la componente regional del flujo del agua subterránea es en dirección sureste-este, resultante de los flujos locales que convergen hacia el centro del valle donde este flujo alimenta al lago de Chapala. En la zona de Potrerillos la componente principal del flujo subterráneo es en dirección este y sur.

Profundidad del Nivel Estático La profundidad de los niveles estáticos del agua tiene notables diferencias en cada una de las zonas geohidrológicas del estado, siendo determinante la influencia de las diferencias de altitud de los terrenos y la conformación geológica de cada zona.

Los pozos y norias censados tienen profundidades promedio de los niveles estáticos del agua de 5 y 80 m. En la zona Lago de Chapala en los acuíferos de los valles ribereños del lago, los niveles de los pozos aforados van de 3 a 80 m de profundidad.

Evolución del Nivel Estático En la zona de estudio todavía no se detectan conos de abatimiento en las poblaciones, zonas agrícolas y zonas industriales. Sin embargo, como se consideró en los capítulos anteriores es necesario localizar zonas de descenso y monitorear su comportamiento temporalmente.

Tabla 3. Uso del agua subterránea en la población de Jocotepec, Jal. Uso del agua extraída Volumen extraído Porcentaje (m3/año Agrícola 5,769,807.9 59.1% Público Urbano 3,509,238 35.95 Servicios 300,600 3.07

79

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Múltiples 124,357 1.27 Pecuario 28,926 0.29 Doméstico 27,735 0.28 Industrial 2000 0.02 Suma 9,762,663.9 100

Fuente: Maciel Flores (2008) Diagnóstico del uso del agua subterránea para suministro de la población en Jocotepec, Jalisco, México.

5.6. Disponibilidad y calidad de agua.

En la determinación de la disponibilidad del agua en un país, no solamente es necesario saber qué cantidad de agua está a nuestro alcance en las diferentes fases del ciclo hidrológico; además, deben conocerse las características físico - químicas y bacteriológicas para estar en condiciones de darle uso en diferentes actividades productivas y como agua potable en el abastecimiento a poblaciones (Margalef: 1991).

En la Cuenca del Lerma surge un cambio en el patrón de los asentamientos con un desplazamiento hacia las cabeceras municipales, que traen como consecuencia una mayor demanda de agua.

5.6.1 Disponibilidad de agua.

Es importante establecer las diferencias entre los volúmenes de agua de precipitación y los escurridos, mediante el coeficiente de escurrimiento, para esto, se necesitan datos de las estaciones hidrométricas que muestran los volúmenes escurridos, cuando no se tengan, se puede estimar el coeficiente en forma indirecta, considerando la intensidad de la lluvia, extensión y pendiente de la cuenca, geología, tipo de vegetación, etc.

80

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Los valores extremos encontrados son: mínima 90.80 (julio de 1955), media 95.77 m, mediana 96.22 m y máxima 99.34 (octubre de 1926) lo que corresponde a un área media de 108,611 has y un volumen medio de 5,741 M'm3.

A partir de estas consideraciones se ha dividido el territorio de Jocotepec en tres sectores hidrográficos: Sector hidrográfico I, Sierra el Madroño y la llanura. Sector hidrográfico II, Sierra las vigas y el pie de monte de la gran depresión. Sector hidrográfico III, Sierra la difunta y pie de monte de la gran depresión.

Tabla 4. Potencial hídrico del Municipio de Jocotepec

Sector Sup. Precip. Temp Caudal Volum. Cauda Indice Deficit Coef. Hidrográfic Km2 Pluvial ºC M3/seg Mm3. l Escurr Escurr De o I: Sierra mm Espec mm Mm Esc el Madroño . % y la l/s/k Llanura. m2 Cauce Arroyo 3.625 735.1 21.9 0.016 0.51 4.43 139.7 595. 19. sin 1 8 32 12 Nombr es Arroyo 8.05 735.1 21.9 0.035 1.124 4.43 139.7 595. 19. El 7 8 32 12 Laurel Arroyo 8.875 735.1 21.9 0.801 1.239 4.43 139.7 595. 19. la 0 8 32 12 Monill a Arroyo 70.12 735.1 21.9 0.310 9.80 4.43 139.7 595. 19.

81

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Grand 5 6 8 32 12 e Potreri 64.30 872.8 22.1 0.399 12.59 6.21 196.0 676. 22. llo 5 3 2 0 8 46 Subtot 154. 762. 21. 0.80 25.2 4.7 151. 611. 19. al 98 64 94 10 65 9 02 7 80

6.Calidad del agua

Existen diversos usos que pueden darse al agua, pero aquellos que involucran criterios de calidad del agua son principalmente los de abastecimiento para sistemas de agua potable e industrias alimenticias; usos recreativos; conservación de la flora y fauna; acuacultura y riego.

6.1. Descripción de las cuencas según nivel de calidad.

Cuenca Lago de Chapala

La cuenca Lago Chapala, cuenta con varios aprovechamientos; el de mayor importancia es el propio lago de Chapala del cual actualmente se extrae el mayor volumen de agua (82.74%); los usos del agua básicamente son: doméstico, potable, recreativo, riego y abrevadero. Según la clasificación de Wilcox, la calidad del agua para riego en esta cuenca es C2-S1 (agua de salinidad media y baja en sodio), principalmente, y en menor proporción aguas de calidad C3-S4 (agua de salinidad media y muy alta en sodio), en el lago de San Marcos se tiene la peor calidad. Las aguas caen en la clasificación C4-S4 (muy altamente salinas y muy alta en sodio).

82

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

El agua de salinidad media puede usarse siempre y cuando haya un grado moderado de lavado, en casi todos los casos y sin necesidad de prácticas especiales de control de salinidad, se pueden producir las plantas moderadamente tolerantes a las sales, así como el agua baja en sodio se usa para el riego de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable. El agua altamente salina no es apropiada para riego bajo condiciones ordinarias pero puede usarse ocasionalmente en circunstancias muy especiales, los suelos deben ser permeables, el drenaje adecuado, debiéndose de aplicar un exceso de agua para lograr un buen lavado; en este caso, se deben seleccionar cultivos altamente tolerantes a sales. Cuando el agua es alta en sodio, es inadecuada para el riego.

Cuenca R. Santiago-Guadalajara (E)

El agua superficial se destina preferentemente para uso agrícola, y en menor escala para uso doméstico y pecuario. En cuanto a la calidad del agua en esta cuenca, según la clasificación de Wilcox para riego, es C2-S1 (agua de salinidad media y baja en sodio) y C2-S3 (agua de salinidad media y alta en sodio).

El agua de salinidad media puede usarse siempre y cuando haya un grado moderado de lavado, en casi todos los casos y sin necesidad de prácticas especiales de control de la salinidad, se pueden producir las plantas moderadamente tolerantes a las sales, así como el agua baja en sodio se usa para el riego de los suelos con poca probabilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable, pero el agua alta en sodio, puede producir niveles tóxicos de sodio intercambiable en la mayor parte de los suelos, por lo que estos necesitarán prácticas especiales de manejo.

83

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

6.2. La calidad del agua en el municipio de Jocotepec.

6.2.1. Protocolo de muestreo de agua.

Actualmente no existen normas absolutas para la elección de puntos para recoger las muestras ya que esa selección está íntimamente relacionada a las condiciones locales, que varían de acuerdo al lugar. Para el presente trabajo se determinarán los puntos estratégicos para muestreo por medio de mapas cartográficos, GPS, fotografías satelitales y visitas a los propios lugares.

El muestreo de agua se realizó en 5 puntos, 2 de los cuales corresponden a cuerpos de agua superficiales y 3 a pozos de abastecimiento de agua potable (Figura 17, tabla 5). Las muestras de agua se analizaron conforme a los procedimientos establecidos para cada parámetro en la Normativa Oficial Mexicana, así como a los métodos establecidos por la APHA-AWWA-WDCF (1992)

84

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura. 17. Localización de los puntos de muestreo.

Tabla 5. Coordenadas geográficas de los puntos de muestreo.

Norte Oeste

Punto de muestreo

Pozo zona Jocotepec 20o 21’50.4’’ 103o 31’02.9’’

Arroyo Grande 20o 20’08.4’’ 103o 20’34.5’’

Pozo zona Zapotitán 20o 20’08.2’’ 103o 29’07.2’’

Ojo de Agua San Luciano 20o 20’08.1’’ 103o 29’07.2’’

85

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Arroyo Los Sabinos 21o15’16.8’’ 098o 46’53.3’’

6.2.2. Resultados.

Tabla 6. Datos tomados en campo.

pH TEMPERATUR CONDUCTIVIDA SDT MATERIA A D FLOTANTE

U ºC µs/cm mg/l pres/ausen pH t

E 8.47 33.1 320 160 ausente 1

E 8.35 20.6 127.2 550 presente 2

E 7.38 23.9 509 254 ausente 3

E 7.8 19.2 460 237 ausente 4

E 8.58 18.3 468 240 ausente 5

86

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla 7. Resultados Fisicoquímicos (mg/l)

PARÁMET Pozo Arroyo Pozo Ojo de agua Arroyo ROS Jocotep Grande Zapotit San Luciano Los ec án Sabinos

Color, 0 40 0 5 15 unid. Co- Pt

Turbiedad <1.0 70.6 2.37 <1.0 7.22 , UNT

pH 8.23 7.88 7.99 7.95 8.19

SAAM, <0.05 0.3251 <0.05 <0.05 <0.05 mg/l

Aluminio, 0.523 1.058 0.636 0.55 0.771 mg/l

Arsénico, <0.0042 <0.0042 <0.0042 <0.0042 <0.0042 mg/l

Bario, 0.239 0.1806 0.1532 0.0686 0.1084 mg/l

Cadmio, 0.0004 0.0003 0.1532 0.0002 0.0002 mg/l

Cobre, 0.0031 <0.0019 0.0045 0.0037 0.003

87

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

mg/l

Cromo, 0.0139 0.0102 0.0169 0.0059 0.0141 mg/l

Hierro, 0.1918 0.717 0.1597 0.1641 0.3068 mg/l

Manganes 0.0292 1.179 0.0241 0.0322 0.1371 o, mg/l

Mercurio, <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 mg/l

Plomo, 0.0062 0.0047 0.0025 <0.0014 0.0054 mg/l

Sodio, 94.2 203.7 76.1 79.2 95.9 mg/l

Zinc, mg/l 0.0152 0.0085 0.0167 0.0067 0.0144

Cianuros, <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 mg/l

Dureza 106 374 288 240 198 total, mg/l

CaCO3

Cloruros, 10.84 82.58 27.3 13.61 23.59 mg/l Cl

Fenoles, <0.05 <0.05 <0.05 <0.05 <0.05

88

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

mg/l

Nitrógeno <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 amoniacal , mg/l

Fluoruros, 0.27 0.9 0.22 0.33 0.46 mg/l

Sulfatos, 6.98 15.74 58.97 73.52 41.95 mg/l SO4

Sólidos <0.10 0.3 <0.1 <0.10 <0.10 sediment ables, ml/l

Sólidos 260 1006 508 362 394 totales, mg/l

Sólidos 10 140 36 16 26 suspendid os totales, mg/l

Sólidos 250 866 472 346 368 disueltos totales, mg/l

Trihalome **** **** **** ***** **** tanos,

89

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

mg/l

DBO5, <10 <10 <10 <10 <10 mg/l

Nitratos, 0.3106 13.424 13.498 <0.30 1.975 mg/l N- NO3

Nitritos, 7.7 56.81 0.23 0.19 0.33 mg/l N- NO2

Etil < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 < 0.3 benceno mg/l

Benceno, < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 < 0.01 mg/l

DQO,mg/l 150 240 <5.0 60 90

Alcalinida 428.1 1123.59 504.5 590.99 508.53 d total, mg/l,

CaCO3

Xileno, < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 mg/l

Tolueno, < 0.7 < 0.7 < 0.7 < 0.7 < 0.7 mg/l

Lindano, < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002 < 0.002

90

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

mg/l

Aldrín, < < < < 0.00003 < 0.00003 mg/l 0.00003 0.00003 0.00003

Dieldrín, < < < < 0.00003 < 0.00003 mg/l 0.00003 0.00003 0.00003

Clordano, < 0.0002 < < 0.0002 < 0.0002 < 0.0002 mg/l 0.0002

DDT, mg/l <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001

Hexacloro < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 < 0.001 benceno, mg/l

2,4-D, < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 < 0.03 mg/l

Heptaclor < < < < 0.00003 < 0.00003 o mg/l 0.00003 0.00003 0.00003

Epóxido < < < < 0.00003 < 0.00003 de 0.00003 0.00003 0.00003 heptaclor o, mg/l

Metoxiclo < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 < 0.02 ro, mg/l

91

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla 8. Resultados de análisis microbiológico.

SITIO Mesófilos Coliformes Coliformes Fecales Aerobios (100 Totales (no más (cero UFC/100ml) UFC/100ml) de 2

UFC/100ml)

E1 4,400 0 0

E2 202,000 8,000 : 2,300

E3 306,000 0 0

E4 222,000 13,000 0

E5 268,000 4,000 1,300

Tabla 9. Resultados de Índice de Calidad del Agua.

SITIO ICA

E1 87.9

E2 48.8

92

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

E3 80.7

E4 68.1

E5 66.3

Para el cotejo de los resultados obtenidos respecto a los diferentes usos del agua, se tomo como base la “Clasificación de los usos del agua en base al valor de Índice de Calidad Del Agua (ICA), establecidos por la Gerencia de Saneamiento y Calidad del Agua de la Comisión Nacional del Agua, adscritas a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en el 2002.

Tabla.10 Clasificación de los usos del agua en base al valor de Índice de Calidad Del Agua (ICA).

Con base a esta clasificación se presentan de acuerdo a los resultados obtenidos, la categoría respectiva para los valores encontrados en los muestreos realizados.

93

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla 10. Clasificación de los usos del agua en base al valor de Índice de Calidad del Agua en los muestreos realizados.

E1 E2 E3 E4 E5

Usos del 87.9 agua 48.8 80.7 68.1 66.3

Uso Excelent Contaminad Calidad Contaminad Contaminad publico e calidad a aceptabl a a e

Recreo Excelent Calidad Excelent Calidad Calidad e calidad aceptable e calidad aceptable aceptable

Pesca y Excelent Contaminad Excelent Calidad Calidad vida e calidad a leve e calidad aceptable aceptable acuática

Industria Excelent Contaminad Calidad Calidad Calidad agrícola e calidad a leve aceptabl aceptable aceptable e

Navegació Excelent Calidad Excelent Calidad Calidad n e calidad aceptable e calidad aceptable aceptable

Transporte Excelent Excelente Excelent Excelente Excelente desechos e calidad calidad e calidad calidad calidad tratados

Los intervalos de las categorías del ICA son: 0-39%, Altamente contaminado; 40-59%, Contaminado; 60-90% Levemente contaminado; 91-100% Aceptable

94

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Con base a lo anterior los limitantes de uso del agua, de acuerdo a la clasificación del ÍCA en el municipio para el Pozo Jocotepec sería adecuada para todos los usos” Excelente calidad “.

Para el Arroyo Grande seria para “Uso público”, Contaminada, para “Recreo” y “Navegación” Calidad aceptable, para “Pesca y vida acuática” e “Industria agrícola” Contaminada leve, para “Navegación”, Aceptable para todo tipo de Transporte desechos tratados.

Para el Pozo Zapotitán seria para “Uso público”, e “Industria Agrícola” Calidad aceptable, para “Pesca y vida acuática” “Recreo”, “Navegación” y “Transporte desechos tratados”, Excelente calidad.

Para el Ojo de agua San Luciano sería, para “Uso Público” Contaminada, para “Recreo”, “Industria Agrícola”, “Pesca y vida acuática” y “Navegación” Calidad aceptable.

Para el Arroyo los Sabinos sería, “Uso Público” Contaminada, para “Recreo”, “Industria Agrícola”, “Pesca y vida acuática” y “Navegación” Calidad aceptable.

Los resultados obtenidos de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994 en las muestras del Pozo Jocotepec para nitratos, aluminio y Bario están fuera de norma. Los resultados de acuerdo a la CC_001-89 en las muestras de este mismo sitio para sulfatos, aluminio y bario están fuera de norma.

Los resultados obtenidos de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994 en las muestras del Arroyo Grande para Coliformes totales, Coliformes fecales,

95

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización color, turbiedad, nitritos, aluminio, fierro, Bario, manganeso y sodio están fuera de norma. Los resultados de acuerdo a la CC_001-89 en las muestras de este mismo sitio para Coliformes totales, Coliformes fecales, sulfatos, aluminio, Bario, están fuera de norma.

Los resultados obtenidos de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994 en las muestras del Pozo Zapotitán para nitratos, aluminio, Bario y Cadmio están fuera de norma. Los resultados de acuerdo a la CC_001-89 en las muestras de este mismo sitio para sulfatos, aluminio y bario están fuera de norma.

Los resultados obtenidos de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994 en las muestras del Ojo de Agua San Luciano para Coliformes totales y aluminio están fuera de norma. Los resultados de acuerdo a la CC_001-89 en las muestras de este mismo sitio para Coliformes totales, sulfatos, aluminio, Bario, están fuera de norma.

Los resultados obtenidos de acuerdo a la NOM-127-SSA1-1994 en las muestras del Arroyo los Sabinos para Colíformes totales, Colíformes fecales, turbiedad, aluminio, Bario y fierro están fuera de norma. Los resultados de acuerdo a la CC_001-89 en las muestras de este mismo sitio para Colíformes totales, Colíformes fecales, sulfatos, aluminio, Bario, están fuera de norma.

96

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

7. Topografía

7.1. Características topográficas.

La pendiente como rasgo del paisaje natural, es el producto de la actividad erosiva de los factores climáticos actuantes sobre la superficie terrestre.

Además es una variable de gran relevancia, su consideración junto con otros aspectos permite evaluar situaciones tales como: el balance hídrico para determinar coeficientes de escurrimiento e infiltración, índices de erodabilidad, además su consideración permite en una primera etapa zonificar los usos más recomendables en función de ésta variable.

En el mapa de pendientes dominantes correspondiente, se observa la distribución de esta variable considerando cuatro rangos, 0-8%; 8-15%; 15- 30%; más de 30%.

Zonas planas: Agrupa todos los terrenos con pendientes menores al 8%, se localizan principalmente sobre la llanura y las zonas litorales, aunque pequeñas áreas también se encuentran en las estructuras montañosas, pero razones de escala impiden representarlas gráficamente. Este tipo de terreno concentra el 38% de la superficie aproximada y son en términos más generales las áreas más apropiadas para cualquier tipo de ocupación espacial o actividad económica, aunque algunas áreas son tan planas, con pendientes menores al 2%, que presentan problemas sobre todo de drenaje, sin embargo, dadas las exigencias de la agricultura y de los establecimientos humanos, son en términos generales, los terrenos más recomendables para estos fines.

97

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Zonas ligeramente accidentadas: Agrupan a todos los terrenos con pendientes del 8 al 15%, los cuales se localizan predominantemente en las zonas de los pie de montes y en las partes altas de las estructuras montañosas, aunque también se observan en las faldas de dichas estructuras formando algunas discontinuidades del plano general de estás. Son terrenos que en términos generales, por su inclinación no son los más adecuados para usos urbanos o agrícolas, pero si son recomendables para el uso pecuario, mediante el cultivo de pastos, o bien, para el cultivo de especies con carácter permanente.

Zonas accidentadas: comprende todos los terrenos con pendientes que oscilan entre el 15 y el 30%, siendo predominantes en las faldas de las estructuras montañosas que conforman la zona de estudio. El uso más recomendable de esta zona es el silvícola, dado que otro tipo de actividad como la agricultura y la ganadería, acelerarían los procesos de erosión del suelo, alterando el equilibrio físico y biológico existente, así como la dinámica natural y su capacidad regenerativa.

Zonas muy accidentadas: Comprende todos los terrenos con pendientes mayores de 30%, los cuales se localizan sobre algunas áreas de la Sierra del Travesaño, Madroño, Las Vigas y la Sierra de la Difunta. Por sus características propias, son las áreas más inestables y más susceptibles a la influencia humana, por lo cual se recomienda conservarlas con su vegetación natural o bien, fomentar el desarrollo de estas u otro tipo de plantas para hacerlas más estables y acelerar el proceso formador de suelos.

7.2. Geomorfología

7.2.1. Geología regional de la zona de estudio.

98

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

La zona de estudio se encuentra localizada en La Faja Volcánica Transmexicana, es una zona ampliamente estudiada por diversos investigadores nacionales y extranjeros, los trabajos más importantes elaborados son los de Venegas-Salgado et al., 1985; Delgado-Granados, 1993; Moore et al.,1994; Ferrari et al., 1994; Righter et al., 1995; Rossoti et. al., 2006 entre otros, Los estudios de Urrutia et al 20001 particularmente han ayudado a definir la secuencia volcánica identificada a partir de la magnestoestratigrafía y de los pozos geotérmicos exploratorios que ha elaborado la Comisión Federal de Electricidad en La Primavera, con objeto de explotar la energía geotérmica, el trabajo permitió definir las secuencias que forman el basamento de la Sierra Madre Occidental y La Faja Volcánica Transmexicana en este sector.

Figura 18. Imagen que marca los tres sectores en que se divide la Faja Volcánica Transmexicana.

Fuente: Gómez Tuena et. al., 2007.

1 J. Urrutia Fucugauchi, L. M. Alva Valdivia, J. Rosas Elguera, O. Campos Enriquez, A. Goguitchaichvili, A.M. Soler Arrechadle, C. Cabellero Miranda, S. Venegas Salgado and S. Sanchez Reyes. Magnetostratigrahpy of the volcanic sequence of Río Grande de Santiago- Sierra La Primavera región, Jalisco, Western México. Geofísica Internacional 2000. vol., 39, Núm. 3, pp. 247 99

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

La Faja Volcánica Mexicana de acuerdo con Gómez Tuena et al., 2007 es una provincia magmática constituida por cerca de 8,000 estructuras volcánicas y una gran cantidad de cuerpos intrusivos. Se extiende desde las costas de San Blas Nayarit hasta el Golfo de México en Palma Sola Veracruz. La provincia volcánica tiene 1000 kms., de longitud y una anchura variable. El origen está relacionado con la subducción al este de la Placa de Cocos y al microplaca de Rivera bajo la Placa Norteamericana a lo largo de la Trinchero Mesoamericana. La orientación de la provincia es en general en sentido E-O.

Para su estudio La Faja Volcánica se ha dividido en tres sectores de acuerdo con su génesis geológica tectónica y relieve predominante. El sector occidental es en donde está ubicado el municipio de Jocotepec. Predominan una serie de fosas tectónicas, centro volcánicos, así como por la presencia de una unión de sistema de fallamiento llamado unión triple la cual se forma por las intersección de los sistemas tipo rifts como son los de Zacoalco, Chapala, y Colima, Alan (1986) in Gómez Tuena (2007).

7.2.1.1. Evolución geológica de La Faja Volcánica Transmexicana.

La evolución del magmatismo en el tiempo y espacio ha sido intensamente discutida por un largo período, pero actualmente ya se tiene claro que existe una diferencia marcada entre la actividad volcánica que se registro en La Sierra Madre Occidental y la de La Faja Volcánica. De forma sintética la evolución de la Faja se puede resumir en los siguientes episodios:

 Creación de un arco volcánico de composición intermedia en el mioceno medio e mioceno tardío.  Un episodio máfico del mioceno tardío.  Un episodio silícico de finales del mioceno que llega a ser bimodal en el pleistoceno.

100

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

 La reinstauración de un arco con gran variabilidad composicional a partir del Plioceno tardío.

7.2.1.2. Caracterización del sector occidental.

El rasgo morfoestructural que define las características geodinámicas de la porción occidente de la Faja Volcánica corresponde con un bloque continental llamado por Moseer et. al; Ferrari et. al., 1997 Bloque Jalisco. Los límites norte y este están definido por una serie de riffs continentales y asimétricos constituidos por bloques continentales basculados con saltos de falla superiores a los 800 m, estas estructuras definen lo que conoce como unión continental triple de Jalisco, o punto triple (PT) representado por el relieve denominado Cerro Viejo (Cerro Bola del Viejo).

De acuerdo con Zarate et, al, 2005 la Unión Triple es una estructura neotectónica compleja y activa, la cual controla y regula el desarrollo de fosas tectónicas de fondo plano limitada por fallas normales, así como un conjunto de pequeños abanicos aluviales que forman un amplio pie de monte.

101

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 19. Marco geodinámica del occidente de La Faja Volcánica.

Fuente: Zarate del Valle, 2005.

7.2.1.3. Marco geológico.

Las rocas más antiguas que forman el basamento son del mesozoico y cenozoico perteneciente a la provincia del Batolito Jalisco y complejo orogénico Guerreo-Colima, definidas por Ortega-Gutiérrez et al 2002.

Las rocas de las zonas de estudio fueron definidas como Grupo Chapala por Rosas Elguera que corresponden con el mioceno tardío-plioceno temprano

2 Ortega Gutiérrez F., Mitre S. L., Roldan Q. J., Aranda G.J.J., Moran Z.D., Alaniz A-S- y Nieto S.A. ,1992. Carta Geológica de La República Mexicana Escala 1, 2,000,000, Washington, Williams& Heintz (mapa), Univ. Nacional Autónoma de México. Ins. De Geología. Texto Explicativo, 1-78 p. (99 citas). 102

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

6.2-3-5, se refiere a una sucesión de rocas de composición muy variable desde calcialcalinas a alcalinas y basáltico andesiticas. Durante el plioceno tardío se emplazo en el extremo occidental volcanes conos de lava y en escudo y se desarrollo una tectónica de extensión a lo largo del eje axial del lago de Chápala, dando lugar a depósitos de una secuencia volcánica sedimentaria integrada por una alternancia de sedimentos lacustres con diatomeas y depósitos piro clásticos lavas almohadilladas y cenizas y de pómez. Esta secuencia de acuerdo con Zarate del Valle fue denominado Chapala beds por Palmer 1926 y Chapala formation por Downs 1958. Actualmente Rosas Helguera precisa esta definición y la circunscribe a sedimentos basculados de tipo volcanes sedimentarios que afloran en la porción central y occidental de la ribera y cuya edad es menor a 3.4 m.a.

103

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 20. Mapa geológico general de la zona de estudio3 una de las características más importantes es que se localiza en la intersección de tres sistemas de fallas regionales.

Fuente: Zarate del Valle, Pedro, Bernard. R.T. Simoneit.

De acuerdo con la cartografía geológica escala 1; 250 000 de INEGI y del Servició Geológico Mexicano la geología superficial se forma de un basalto denominado Crucero de Ixtlán el cual tiene una edad aproximada de entre 3- 4 a 2.5 millones de años, mientras que la sierra de Las Vigas El Tecuán se divide en tres porciones; la porción que está a la altura del poblado de Jocotepec es de naturaleza andesitica cuya edades es de 6 a 4-3 millones de años, la porción que va del Chante a Ajijic se compone de basalto cuya edad

3 Tomado de 3 Pedro Zarate del Valle, Bernard. °R.T. Simoneit. La generación del petróleo hidrotermal en sedimentos del Lago de Chapala y su relación con la actividad geotérmico del riff Citala en el Estado de Jalisco. México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, año/vol. 22 número 003. Universidad nacional Autónoma de México, Querétaro México, pp. 358-370.

104

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización es de 3.4 a 2.5 millones de años, la sierra El Travesaño está compuesta de una andesita datada en 6 a 4-3 millones de años, el tercer sistema serrano corresponde con la sierra de la Difunta de naturaleza andesitica de edad terciario plioceno, así también se pueden observar sedimento volcano lacustres en la zona norte del poblado de Jocotepec y en las inmediaciones del poblado de Potrerillos. Entre las dos estructuras serranas se encuentra un valle intermontano denominado Potrerillos-Las Trojes y al poniente de la zona de estudio se localizas La Fosa de Zapotitlán, se encuentran cubiertas por sedimentos aluviales cuaternarios.

7.2.1.4. Geología Estructural y geotectónica.

Las condiciones de emplazamiento de La Faja Volcánica se explica por la presencia de una zona de deformación de escala cortical Humbolt (1808, in Gómez Tuena 4 Demant in Gómez Tuena op cit 5). Particularmente la porción occidental de la faja volcánica se articulan en una unión triple (TU), a 40 kms al sur de Guadalajara (Cerro Viejo); Demant las denominó como Tepic (Chapala) Zacoalco, Graben de Colima y Graben de Chapala.

105

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 21. Sistemas principales de fallamiento en la región.

El estudio define que el fallamiento comienza en el Plioceno temprano, después de mucha discusión se considera que esencialmente es una tectónica extensional para los sistema de fallas de Tepic-Azocalo- Actualmente se considera que los limites continentales del bloque Jalisco fueron parcialmente reactivados durante el Plioceno-Cuaternario con movimientos esencialmente extensionales, como consecuencia de los esfuerzos aplicados en el límite de las placas de Rivera y Norteamericana. El brazo oriental del punto triple lo conforma el riff de Chapala, el cual fue definido originalmente como un graben en dirección O-E, por Deñan. Se sugiere por los estudios que aunque la morfología de los escarpes de falla no marca movimiento reciente, la tectónica sigue estando activa para el cuaternario. Donde sí se reconoce un callamiento cuaternario es en la zona de Cítala y sobre la vertiente norte de los cerros de San Luis Somatan.

106

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Donde se ha observado movimiento reciente de los sistema de falla es el punto que se unen los sistemas O-E; NO-SE así como NE-SO que corresponde al umbral que se define entre el cerro de Jocotepec, la sierra de La Difunta y la zona del piedemonte de Cerro Viejo.

7.2.2. Geología del municipio.

Par la caracterización geológica de la zona de estudio dividió en tres sectores; sector Cerro Viejo-Madroño, sector Potrerillos y sector Las Vigas- El Travesaño, Sierra de la Difunta.

Figura 22. La geología de la zona de estudio se caracteriza por una actividad volcánica y de fallamiento de edad Terciario plioceno y Cuaternario pleistoceno. Fuente: Órnelas Luis. Elaboración a partir de información del Servicio Geológico Mexicano

107

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Carta Geodésica Geológico F12-13. Fotoidentificación. Modelo digital de elevación y verificación en campo

7.2.2.1.Sectores Cerro Viejo-Sierra El Madroño.

Corresponde con el principal macizo montañoso de la zona de estudio, es un cuerpo volcánico compuesta por una sucesiva emisión de lavas andesitico- basálticas el evento más antigua corresponde con andesita, forma el núcleo del macizo y la más reciente con emisiones de lava basáltica, las que han formado en la ladera norte un conjunto de cuerpos volcánicos como conos, domos y coladas de lava, algunos emplazados sobre el piedemonte.

7.2.2.2.Sector Valle de Potrerillos.

Este valle intermontano está delimitado por las dos estructuras volcánica tipo graben, la evolución ha estado íntimamente relacionada con la actividad volcánica y tectónica de estos bloques montañosos.

Mediante los recorridos de campo la información preexistente se identifico la siguiente columna geológica superficial:

 Sedimentos aluviales o Conglomerados fluviales tractivos. o Flujos densos coladas de detritos.  Sedimentos fluvio lacustres. o Arenas finas fragmentos de pómez.  Sedimentos lacustres. o paquete de caolinita. o Limos volcánicos.  Sedimentos volcano lacustres. o Capa de material deformado de caolinita intercalada coladas de lava almohadillada

108

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

o Material volcánico altamente fragmentado.  Rocas volcánicas. o Secuencia de basaltos. o Secuencia de brechas volcánicas. o Secuencia de andesitas. o Secuencia de andesitas-basálticas.

Figura 23. Capa superior que cubre los sedimentos lacustres, formada de arenas finas con fragmentos de pómez.

Figura 24. Paquete de sedimentos lacustres la parte más clara corresponde a caolinita (blanca) y la parte gris e inferior a material volcánico re transportado.

Figura 25. Paquete de material vulcano-sedimentario en donde se distingue un horizonte de lavas almohadilladas cubiertos de una capa de 1.5 cm de Caolinita,

109

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización todo parcialmente deformado por un cuerpo volcánico. Fechados por Rosas Helguera en 3.4 máx.

7.2.2.3. Sector sierra El Travesaño-Las Vigas El Tecuán.

Este sistema serrano se encuentra formado por tres cuerpos: es una sierra paralela a la línea ribereña, en forma de zeta, en su parte media se encuentra separado por una loma denominada Piedra Barrenada, esto la divide en dos porciones, la parte orienta está formado de una secuencia de andesitas brechas volcánicas y andesita basálticas, y la parte poniente está formada de basalto andesita brecha volcánica andesita y el cuerpo final forma el llamado “Cerro” de Jocotepec corresponde con un evento más reciente, parcialmente el cuerpo en su extremo poniente se encuentra cubierto de algunas capas de conglomerado aluviales y tobas.

La sierra del Tecuán está separada de Las Vigas por un valle intermitan profundo y angosto. Esta sierra es de menor altura y longitud por lo que se

110

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización puede observar más bien como un macizo de altura media, se localiza afuera de los límites de la depresión de Chapala.

Figura 26. Secuencia de rocas andesíticas que forman el cerro Jocotepec. En la parte alta está coronada por una secuencia fluvial, índica levantamiento tectónico reciente probablemente en el pleistoceno-holoceno.

7.2.2.4. Sierra de La Difunta

La sierra de la difunta está formada de diverso eventos tectónicos y volcánicos los cuales se manifiestan en su morfología y orientación, está dividida en dos segmentos, el primero corresponde con el trazo que va del poblado del Molino a San Cristóbal Zapotitlán, esta sierra se caracteriza por esta formada de un conjunto de microbloques basculados al noreste, teniendo la vertiente más abrupta hacia la fosa de Zacoalco-San Marcos. La actividad volcánica ha sido de tipo fisural y central, el extremo norte de la sierra se emplazo un cuerpo volcánico denominado Cerro de La Lima. A la altura del trazo de la barranca de La Difunta la disposición de la sierra, cambia repentinamente de un sentido NO-SE a uno en dirección E-O, este trazo de la serranía termina en el cuerpo volcánico denominado Cerro de García.

7.2.3. Descripción del sistema de morfolineamientos.

No existen estudios puntuales de carácter estructura en la zona de estudio, por lo que se procedió a hacer interpretaciones en base de los trabajos generales que existen y de los rasgos observados en el MDT, así como de recorridos de campo:

111

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Para traza el sistema de fallas, fracturas y morfo lineamientos se procedido primeramente a mapear los elementos que están reconocidos en la cartas geológica 1:50 00 del INEGI y del Servicio Geológico Mexicano, hubo necesidad de complemento la información ya que es una zona my compleja en donde encontramos por lo menos tres sistemas de fallamiento los cuales inciden directamente en las condiciones hidrográficas, hidrológicas, en el relieve y las condiciones de estabilidad del suelo.

A través de la utilización del MDT con diferentes azimut de la fuente de luz, se pudo caracterizar un sistema más complejo de lineamiento, identificándose las siguientes familias:

 Sistema de fallas dispuesto O-E controla el límite norte de la Fosa de Chapala, se trazó sobre el sistema serrana de Las Vigas-El Tecuán, genera un desnivel superior a los 2,000 m. Sobre el frente de falla se pueden observar un conjunto de geoformas como facetas triangulares las cuales se marca claramente sobre el contacto entre la vertiente baja y el piedemonte a la altura de la desembocadura de los cauces de agua. Este sistema O-E continúa hacia las laderas de la sierra La Difunta y la secuencia de conglomerados fluviales, así como parte de los sedimentos lacustres.

 Sistema de lineamiento NO-SE. Este sistema controla la disposición de los elementos topográficos en la sierra de Cerro Viejo y La Difunta, está claramente marcada en la topográfica ya que genera desniveles superiores a los 2,000 m. La cara sur es la más abrupta, presenta fuertes contrastes topográficos, el contacto con el piedemonte a la altura de Cerro Viejo es de naturaleza tectónica. El trazo de este sistema es irregular ya que al conjugarse con sistema NE-SO, genera trazos cóncavos e irregulares. Este sistema también queda registrado

112

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

en las laderas de la sierra La Difunta, controla parte de la disposición de los canales de deslizamiento.

Figura. 27. Sistema de fallas principales y bloques que conforman los sistemas serranos de la zona de estudio.

1) Sistema de fallas de la sierra de La Vigas-El Travesaño.

2) Falla que se prolongan afectando la ladera de la sierra de La Difunta y sedimentos del fono de la fosa.

3) Sistema de fallas de Cerro Viejo.

4) Sistema de fallas de serranía La Difunta.

113

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 28. En estas imágenes del MDT se muestran diferentes direcciones de la fuente de luz que se utilizaron para poder inferir el sistema complejo de fallas y morfo lineamientos que están controlando la morfología de la vertiente, así como los procesos geomorfológicos y la evolución del pie de monte y los valles intermontanos.

Figura 29. Orientación NE-SO, marca principalmente los rasgos de la ladera norte como las barrancas más importantes.

114

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 30. Orientación S_N, marca claramente las barrancas que se forman en la ladera sur de Cerro Viejo, así como todo el sistema en las Vigas-El Tecuán.

Figura 31. Facetas triangulares, sobre la cara sur de Cerro Viejo, es un indicador de la presencia de fallas.

.

Figura 32. Principales estructuras tectónicas de la zona de estudio.

1) Sistema de fallas principales de la sierra Las Vigas El Tecuán

115

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

2) Sistema de fallas principales de El Travesaño

3) Sistema de fallas principales de Cerro Viejo

4) Sistema de fallas secundario de San Miguel Cuyutlán.

Figura 33. Arreglo tectónico de la zona de Cerro Viejo, siendo la parta más compleja la cara sur en la intersección entre el tren estructural N0-SE, y el O-E, así como un sistema NE-SO.

116

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 34. Morfolineamientos

1) Sistema de fallas del Cerro San Miguel

2) Sistema de fallas de Acatlán-El Molino

3) Sistema de fallas de Cerro Viejo Huejotitán

4) Sistema de fallas de Potrerillos

5) Sistema de fallas sierra Las Vigas El Tecuán

6) Simbología de corresponde a zonas de emisión de basalto

7) Círculos indican rasgos anulares

Las flechas indican las facetas triangulares

117

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Se ha podido observar movimientos recientes del sistema de fallas E-O en la zona de Jocotepec, a través de antiguos palocauces, conglomerados aluviales levantados, y grietas asociadas a subsidencias.

7.2.4. Morfometría Caracterización de las pendientes.

Por sus condiciones geológicas- geomorfológicas la zona de estudio registra valores de pendiente contrastante, por un lado en las partes bajas; corresponde a los valles y piso de las fosas se registran valores de pendiente menor a los 60 contrasta por otro lado que, en las vertientes montañosas escarpadas los valores de la pendiente son superiores a los 180 incluso se tiene una gran cantidad de escarpes en la parte alta de las cabeceras principales, particularmente en las sierras de Cerro Viejo, Las Vigas-El Tecuán.

Figura 35. Mapa de pendientes zonifican claramente los rasgos morfológicos- topográficos, es decir caracteriza los rasgos del relieve del municipio.

118

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

8. Geomorfología

Geomorfológicamente tenemos la presencia de dos sistemas serranos de naturaleza volcánica con fuertes valores de erosión y pendiente, los sistema serranos presenta valores de desnivel distinto por un lado el Bloque montañoso del Cerro Viejo alcanza valores de más de 1,300 m, en la zona de Las Vigas, alcanza desniveles de 400 m, mientras que en La Difunta el desnivel alcana 300 m, a lo largo de la parte baja de estos sistema serranos se ha formado amplios piedemonte, entre los sistemas serranos se localizan valles intermontanos de diferente jerarquía y sobre las depresiones tectónica rellenadas parcialmente encontramos planicies y un cuerpo de agua.

Los fuertes desniveles producto de los desplazamiento de las fallas normales que cortan en sentido E-O los bloques serranos, generan altos valores altos de energía del relieve, lo que se conjuga con un basculamiento de los bloques al sur y norte a partir del eje central de las sierras por lo que todas las vertientes montañosas

119

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

presentan asimetrías muy importantes y por lo tanto intensidades distintas de los proceso geomorfológicos.

La cara interna de los bloques serranos es la de mayor irregularidad; es una vertiente muy compleja del punto de vista de la configuración de la ladera. Sobre estas caras tenemos el desarrollo de importantes piedemontes.

A partir de los criterios morfológico, litológico y toponímico se han definido las siguientes unidades geomorfológicas:

Figura 36. Mapa hipsométrica en dónde se puede leer claramente las condiciones del relieve en la zona de estudio. Se observan tres sistemas serranos altos alargados y angostos, con excepción de Cerro Viejo, aparenta más bien un macizo, separadas por piedemontes y valles intermontanos y llanuras de fondo plano de las depresiones.

8.2.5.1. Sistemas serranos.

 Sierra-bloque volcánica alta (Cerro Viejo) fallada, basculada, presenta fuertes contrastes entre sus vertientes. Registra una desnivel de más de

120

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

1,200 m, corresponde con la principal unidad serrana en la zona de estudio, la parte más alta se denomina Cero Viejo; es la tercera altura del estado con 2,980 msnm, está dispuesta en sentido E-O se compone principalmente de rocas volcánicas andesíticas aunque se ha podido observa rocas basáltica en la carta norte, en dónde de forman conos volcánicos tipo escudo, coladas de lava, pequeños domos, en la parte alta se puede observa dos estructuras semicirculares que aparente ser o domos o cuerpos anulares. El rasgo más importante es su fuerte asimetría la cual determina rasgos distintos de la ladera que mira al norte y la que se dispone al sur, por el fenómeno de basculamiento de la estructura al norte.

Las barrancas en la parte norte como no cortan toda la vertiente son profundas y angostas, mientras que en la cara sur han desmantelado parte de la ladera.

La cara sur también manifiesta diferencias; la que mira a el valle de Zapotitlán es muy irregular debido a la conjunción de varios sistema de fallas y al desnivel que registra, mientras que la cara que da hacia la zona de Potrerillo se observa menos irregularidad y más línea, siendo el trazo del escarpe pocos irregular, paulatinamente va disminuyendo el desnivel hasta llegar a tener menos de 100 m cerca del poblado de Ixtlahuacán de los Membrillos

En la cara norte debido a la actividad volcánica de tipo basáltica posterior el relieve tiende a ser menos irregular. Los valores de pendiente son menores, aunque la barrancas son profundas peor poco anchas, particularmente en la parte baja de la ladera, en donde se observa la mayor actividad basáltica. La Parte alta de la ladera se observa una red de drenaje más densa y por lo tanto una mayor cantidad de barrancas las cuales cubrieron un relieve preexistente más irregular, queda como rasgos fósiles de este relieve valles

121

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

montañosos principales muy profundos, aquí también se puede observar un amplio piedemonte formado por la coalescencia de abanicos aluviales muy activos.

Algunas de las barrancas principales se puede observar como cuerpos que pudiera ser de materiales deslizados, sobre esta ladera también se puede observar una estructura parcialmente colapsada de carácter anula la cual genera un sistema de barrancas más complejas. Así también se puede observar que al pie en la zona de contacto entre el piedemonte y la vertiente montañosa existe actividad volcánica, se puede observar un cuerpo volcánico parcialmente cubierto por procesos fluviales, está actividad se ha emplazado en la intersección de los sistemas de fractura NE-SO y NO- SE.

Figura 37. En primer plano se observa la parte baja de la depresión a manera de llanura, continua un cuerpo volcánico, se observa parcialmente el cráter y un fonolito y en tercer plano el piedemonte y en el fondo la vertiente montañosa, en donde se observa claramente una faceta triangular.

122

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 38. Parte alta se pueden observar los amplios circos erosivos en donde el escarpe llega ser vertical. Los principales rasgos de la vertiente esta asociados con intensos procesos erosivos de tipo de deslizamiento rápido.

8.2.5.2. Sierra Las Vigas-El Travesaño.

Es una sierra con menores valores que Cerro Viejo, aunque más angosta y una vertiente más corta, esto hace que las pendientes registren valores altos y similares a las que tiene la zona de Cerro Viejo. Geomorfológicamente esta zonificada en tres sectores; de oeste a esta son los siguientes: primera corresponde con El “Cerro” de Jocotepec; la segunda la sierra que va del Chante a El Limón y la tercera va del Limón a Piedra Barrenada (El Raquet Club). El poblado de Chapala.

En Cerro de Jocotepec es de naturaleza basáltica, es una loma alta con fuertes valores de pendiente, aparentemente es el sector más joven de la sierra, se ha observado un sistema de fallas que afecta tanto la ladera volcánica como los sedimentos lacustres generándose hundimientos diferenciales. Se observan bloques deslizados.

123

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 39. Morfología de la vertiente de Las Vigas El Travesaño, está determinada por los altos valores de la pendiente.

Sector de El Chante- El Limón. Es una vertiente muy irregular, los cauces presenta fuerte valores de pendiente de su perfil longitudinal, el trazo del frente montañoso se retira de la línea ribereña debido al trazo cóncavo a la altura del poblado del Chante. Se puede observar facetas triangulares a lo largo de todo el trazo de la falla.

Figura 40. Laderas del sistema serrano manifiesta formas rectilínea las que están asociadas a fractura y fallas y proceso geomorfológicos de tipo debris.

124

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

8.2.5.3. Sector de El Limón-Piedra Barrenada.

La sierra manifestándose en una densa compleja red de barrancas con crestas agudas, cauces rectilíneos, y fuertes desniveles (saltos) de su perfil longitudinal, registra una gran cantidad de tributarios de primer orden, muchos de ellos han sido canales de deslizamiento, manifiesta fuertes controles tectónicos.

8.2.5.4. Piedemonte.

Los piedemontes se encuentra formados de material proveniente de intempestivos proceso geomorfológicos de deslizamiento y flujos tractivos, el hecho que dominan estos tipos sedimentarios hace que los abanicos presenten formas particulares; son pequeñas y lobuladas, de pendientes superiores a los 60 con importantes proceso de sedimentación en el cauce principal. El piedemonte de Cero Viejo es el más complejo y amplio del municipio, se puede observar amplios abanicos aluviales y algunos cuerpos volcánicos parcialmente sepultados por la sedimentación, e intercalan con sedimentos lacustres y volcanosedimentarios, mientras que el piedemonte de la sierra de Las Vigas-.El Travesaño es angosto, formado de una gran cantidad de abanicos activos, mientras que en la sierra de la Difunta el piedemonte esta menos desarrollado.

8.2.5.5. Valles intermontaños

Existe un importante sistema de valles intermontaños de diversas jerarquía desde los pequeños hasta grandes extensiones como el de Potrerillos que separa la sierra de Las Vigas El Travesaño de Cerro Viejo. Sobre este valle intermontaño se han registrado importantes procesos de sedimentación fluvial, rellenándola de manera parcial.

Existen otros valles montañosos, particularmente en los cauces principales del serranía de Las Vigas-El Travesaño, estos valle presentan fuertes desniveles de su perfil longitudinal, están encajados en la vertiente, y en la parte alta normalmente

125

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

forman un gran anfiteatro, por otro lado los valles en la zona de la sierra La Difunta, son relativamente pocos pero profundos, angosto y alargados los cuales segmentan buen parte de la ladera montañosa.

Figura 41. Imagen del valle montañoso de Potrerillos-Las Trojes, en primer plano la ladera norte de la sierras Las vigas, y al fondo Cerro Viejo.

Las depresiones estructurales corresponden con bloques hundidos, los cuales parcialmente han sido rellenados por la actividad cuaternaria ya sea fluvial o lacustre.

126

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 42. Vertiente que da al lago de Chapala y la parte alta del piedemonte, al fondo se observa el Cerro de García, corresponde con un estratovolcán emplazado en el límite de la fosa de Chapala y Cítala.

8.2.5.6. Sierra de la Difunta.

Es una sierra que limita la depresión de Zapotitlán con la de San Marcos, es una serranía alargada y angosta densamente fracturada por lo menos de dos distintas sistemas de fallas, lo que han generado un conjunto de microbloques, todos basculados al noroeste y norte, por lo que las pendientes no son tan contrastantes. Se zonifica en dos porciones; la primera tiene una tendencia NO-SE y la segunda una orientación E-O.

9. Edafología.

9.1. Unidades Edafológicas.

127

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

De acuerdo a la clasificación FAO/UNESCO (1974), las unidades de suelo que constituyen el área del municipio de Jocotepec, el cual comprende una superficie de 32,285-52-80 Has, son cuatro, siendo estos del tipo Vertisol, Feozem, Litosol y Luvisol.

128

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 43. Mapa de Unidades Edafológicas en el municipio de Jocotepec.

Todas presentan combinaciones con otras unidades y subunidades edáficas, y poseen texturas que varían entre medias y finas (Figura 43; Mapa de Unidades Edafológicas). La distribución porcentual de las mismas con respecto a la superficie del área se muestra en el Tabla 9.

Tabla 11. Unidades Edafológicas presentes el área del marco de estudio de referencia para el Ordenamiento Ecológico del municipio de Jocotepec.

Unidad Edafológica Superficie (Has) % Vertisol 14,332-96-20 44.39 Feozem 9,458-89-60 29.30 Litosol 6,454-36-50 19.99 Luvisol 1,965-52-00 6.09 Otros Agua 73-78-50 0.23 Total 32,285-52-80 100.00

Los suelos de tipo Vertisol corresponden al 44.39% de esta área y cubren una extensión de 14,332-96-20 Has (Tabla 10). Son suelos de climas templados y cálidos, especialmente de zonas con una marcada estación seca y otra lluviosa. La vegetación natural va de selvas bajas a pastizales y matorrales. Se caracterizan por su estructura masiva y su alto contenido de arcilla, la cual es expandible en húmedo formando superficies de deslizamiento llamadas facetas, y que por ser colapsables en seco pueden formar grietas en la superficie o a determinada profundidad. Su color más común es el negro o gris oscuro en la zona centro a

129

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

oriente de México. Su uso agrícola es muy extenso, variado y productivo. Son muy fértiles pero su dureza dificulta la labranza; en estos suelos se produce la mayor parte de caña, cereales, hortalizas y algodón. Tienen baja susceptibilidad a la erosión y alto riesgo de salinización.

En el caso de nuestra área se presentan como Vertisol pélico (suelos de un color negro o gris oscuro) y Vertisol crómico (suelos de un color pardo o rojizo, y en algunas ocasiones amarillentos), se encuentran en combinaciones de Feozem háplico, Lítosol, y Planosol éutrico.

Tabla 12. Combinaciones de Unidades Edafológicas de los Suelos Vertisol en el área del municipio de Jocotepec. Clave Descripción Superficie (Ha) Vc+Hh+I/3/L Verisol crómico con Feozem háplico y Litosol de textura 4,589.9980 fina y fase lítica Vp/3/P Vertisol pélico de textura fina y fase pedregosa 1,109.3200 Vp/3 Vertisol pélico de textura fina 974.1290 Vp+Hh/3/P Vertisol pélico con Feozem háplico de textura fina y 77.3020 fase pedregosa Vp+Vc/3 Vertisol pélico con Verisol crómico de textura fina 7,526.8160 Vp+We/3/DP Vertisol pélico con Planosol éutrico de textura fina y 55.3970 fase dúrica profunda Total 14,332.9620

Los suelos de tipo Feozem corresponden al 29.30% del área y cubren una extensión de 9,458-89-60 Has ( Tabla 10). Son suelos que se pueden presentar en cualquier tipo de relieve y clima, exceptuando las regiones tropicales lluviosas o

130

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

zonas muy desérticas. Se caracterizan por tener una capa superficial oscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes.

Los Feozems son de profundidad muy variable. Cuando son profundos se encuentran generalmente en terrenos planos y se utilizan para la agricultura de riego o temporal, de granos, legumbres u hortalizas, con rendimientos altos. Los Feozems menos profundos; se sitúan en laderas o pendientes y presentan como principal limitante la roca o alguna cementación muy fuerte en el suelo. Tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más facilidad; sin embargo, pueden utilizarse para el pastoreo o la ganadería con resultados aceptables. El uso óptimo de estos suelos depende en muchas ocasiones de otras características del terreno y sobre todo de la disponibilidad de agua para riego.

En el caso de nuestra área de estudio se presentan como Feozem háplicos (por lo que no presentan características de otras subunidades existentes en ciertos tipos de suelos), en combinaciones con otras unidades y subunidades edáficas. Poseen texturas que varían de finas a medias, que de manera genérica podemos aglutinar en dos grandes grupos como son: Feozem háplico con Litosol y Feozem háplico con Vertisol pélico, de textura media.

En la Tabla 13 se observan las combinaciones de unidades edafológicas de los suelos Feozem presentes en el área del marco de estudio de referencia para el Ordenamiento Ecológico del municipio de Jocotepec.

Tabla 13. Combinaciones de Unidades Edafológicas de los Suelos Feozem en el área del municipio de Jocotepec.

Clave Descripción Superficie (Ha)

Hh+I/2/L Feozem háplico con Litosol de textura media y 1,057-47-30 fase lítica

131

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Hh+I+Re/2/L Feozem háplico con Litosol y Regosol eútrico 5,183-76-20 de textura media y fase lítica Hh+I+Vp/2/L Feozem háplico con Litosol y Vertisol pélico de 3,059-56-50 textura media y fase lítica Hh+Vp/2 Feozem háplico con Vertisol pélico de textura 158-09-60 mediana Total 9,458-89- 60

Los suelos de tipo Litosol representan el 19.99% del área y cubren una extensión de 6,454-36-50 Has (Tabla 14). Se encuentran en todos los climas y sustentan diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por tener una profundidad menor a los 10 centímetros, limitada por la presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión son muy variables, y depende de otros factores ambientales.

El uso de estos suelos generalmente depende de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; en matorrales o pastizales se puede llevar a cabo un pastoreo limitado, y en algunos casos se destinan a la agricultura, en especial al cultivo de maíz o el nopal, condicionados a la presencia de agua.

Tabla 14. Combinaciones de Unidades Edafológicas de los Suelos Litosol en el área del municipio de Jocotepec.

Clave Descripción Superficie (Ha) I+Hh/2 Litosol con Feozem háplico de textura media 1,894-55-90 I+Hh+Vp/ Litosol con Feozem háplico y Vertisol pélico de textura 4,559-80-60 2 media Total 6,454-36-50

132

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Los suelos de tipo Luvisol representan el 6.09% del área y cubren una extensión de 1,965-52-00 Has. Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, aunque en algunas ocasiones también pueden encontrarse en climas más secos. La vegetación es generalmente de bosque o selva y se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son frecuentemente rojos o amarillentos, aunque también presentan tonos pardos, que no llegan a ser obscuros.

Generalmente se destinan a la agricultura con rendimientos moderados, y con pastizales cultivados o inducidos pueden dar buenas utilidades en la ganadería. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que son suelos con alta susceptibilidad a la erosión. En la Tabla 15 se observan las combinaciones de unidades edafológicas de los suelos Luvisol presentes en el área del municipio de Jocotepec.

Tabla 15. Unidades edafológicas de los suelos luvisol

Clave Descripción Superficie (Ha) Lc+Hh+I/ Luvisol crómico con Feozem háplico y Litosol de textura 1,117-22-10 3/L fina y fase lítica Lc+I/2/L Luvisol crómico con Litosol de textura media y fase lítica 848-29-90 Total 1,965-52-00

133

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

10. Tipos de Vegetación y uso de suelo.

10.1. Tipos de vegetación

Ecosistemas naturales

10.1.1. Bosque tropical caducifolio

Es un ecosistema natural con mayor presencia en el municipio, de acuerdo con el análisis de uso del suelo actual, llega ocupar hasta 31% de superficie total. Bosque tropical caducifolio, junto con el bosque espinoso forma un continuo corredor de ecosistemas tropicales que se extiende por la Sierra La Difunda, Sierra Las Vigas, en la parte baja del Cerro Viejo y Sierra el Madroño.

Figura 44. Bosque tropical caducifolio en Barranca Sayula, Jocotepec (UTM 13N: 664463 2236330, 1750 m s. n. m.).

La apariencia de este tipo de bosque en la zona de estudio es variable en dependencia del grado de perturbación que ha sufrido el ecosistema. En la forma mejor conservada está formado por los árboles con altura entre 8 y 12 m, con algunos individuos hasta de 15 m que sobresalen del dosel común. En los sitios

134

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

con evidencia de perturbación reciente la altura de los árboles puede ser menor, de 5-10 m. En la temporada seca el arbolado no presenta hojas, pero varias especies se encuentran con flores. Muchas de las especies tienen cortezas escamosas, lustrosas o exfoliantes de colores llamativos. Un elevado número de especies de árboles y arbustos presenta exudados resinosos o laticíferos. Durante la temporada de lluvias los árboles desarrollan un follaje predominantemente en tonos claros. Muchas especies tienen hojas compuestas. En este tipo de bosque no se separan los estratos, con excepción del estrato superior de los árboles y escaso estrato herbáceo.

La composición florística de este tipo de vegetación en el municipio es bastante compleja. El estrato arbóreo del bosque tropical caducifolio incluye Bursera bipinnata “copal”, Bursera palmeri “copal”, Bursera fagaroides “papelillo”, Bursera penicillata “copal”, Bursera copallifera “copal”, Bursera multijuga “papelillo”, Pistacia mexicana, Fouqueria formosa, Euphorbia tanquahuete “lechemaría”, Ceiba aescutifolia “pochote”, Ptelea trifoliata “palo zorrillo”, Thevetia ovata “ayoyote”, Winmeria percisifolia “palo fierro”, Leucaena esculenta “guaje”, Lysiloma acapulcense “tepeguaje”, Euphorbia calyculata “lechoso”, Ipomoea intrapilosa “ozote”, Thouinia acuminata “palo fiero”, Colubrina triflora, Celtis caudata “granjeno”, Bocconia arborea “sangregado”. En cercanía de la laguna Cajititlan predominanlos árboles de Lysiloma acapulcense “tepeguaje”, Ceiba aesculifolia “pochote”, Heliocarpus terebinthinaceus “majagua”, Bursera spp. “papelillos” y “copales”, Ficus goldmanii “higuera negra”, Ipomoea intrapilosa “ozote”, Leucaena esculenta “guaje”, Leucaena macrophylla “guaje”. Entre las suculentas frecuentan representantes del genero Opuntia. Entre los arbustos y pequeños árboles aparecen Guazuma ulmifolia, Fouquieria formosa, Buddleia sessiliflora, Solanum spp., Croton ciliatoglandulifer, Barkleyanthus salicifolius, Agave angustifolia, Lantana camara entre otros. Entre las plantas herbáceas predominan representantes de las familias Asteraceae, Malvaceae, Acanthaceae. Lianas y bejucos son diversos, los más comunes son de los géneros Ipomoea, Dioscorea.

135

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Existen las epifitas como Tillandsia recurvada “gallitos”, Tillandsia achyrostachys, y representantes de Orchidaceae. Entre las parasitas se puede mencionar Cladocolea oligantha “mal ojo”, Psittacanthus palmeri “injerto” sobre especies de Bursera.

10.1.2 Bosque espinoso

En la clasificación de Miranda y Hernández (1963) el tipo de vegetación que corresponde a bosque espinoso del municipio es selva baja espinosa caducifolia. Actualmente, en el municipio Jocotepec bosque espinoso llega a ocupar más que 16% de la superficie, de acuerdo con datos de clasificación de imágenes de percepción remota.

Figura 45. Fragmentos del bosque espinoso entre cultivos de agave y matorral subtropical en las faldas de la Sierra El Madroño, Jocotepec (UTM 13N: 675862, 2251767, 1780 m s. n. m.).

La composición florística del bosque espinoso de la zona es bastante constante. Los principales componentes arbóreos son: Acacia farnesiana “huizache”, Acacia pennatula “tepame”, Prosopis laevigata “mezquite”, Pithecellobium dulce “guamuchil”, Celtis pallida, Ipomoea intrapilosa. Entre los arbustos y suculentas aparecen además Solanum spp., Mimosa aculeaticarpa, Opuntia atropes, Opuntia fuliginosa. Entre los bejucos más comunes son Ipomoea spp., Cissus sicyoides.

136

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Epifitas están representados por Tillandsia spp. En el estrato herbáceo son comunes Sida acuta, Buddleia sessiliflora, Asclepias curassavica, Cosmos bipinnatus, Melampodium perfoliatum entre otros.

La vegetación formada por el bosque espinoso al igual que el tropical son las más afectadas por la actividad humana, sobre todo que la primera está relacionado con su afinidad a terrenos con poca pendiente. Las prácticas pecuarias con ganado bovino son los factores principales en perturbación de este tipo de comunidades vegetales, junto con el desmonte para cambio de uso del suelo en las parcelas. La degradación del bosque espinoso a menudo aparece en decremento de densidad de árboles, y resulta en la formación de sabanas de Prosopis y Pithecellobium con presencia de los representantes de Cactaceae. En su fase secundaria la vegetación puede ser semejante a matorral subtropical. Esta vegetación se caracteriza por una recuperación relativamente rápida después de la deforestación en ausencia de factores de perturbación.

10.1.3 Bosque de Quercus

El bosque de Quercus en el municipio Jocotepec es un ecosistema natural de afinidad templada, Miranda y Hernández (1963) lo denominan este tipo de vegetación “encinar”. Bosque de Quercus es extenso en el Cerro Viejo, ocupa parte alta del Cerro García, fragmentos relativamente extensos se observan cerca de los filos de Sierra Las Vigas y Sierra La Difunta. Bosque de Quercus ocupa un total de casi 5% de la superficie del municipio, incluyendo su variedad con presencia de los elementos mesófilos.

137

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 46. Bosque de Quercus en Cerro de García, Jocotepec (UTM 13N: 672874, 2232233, 2530 m s. n. m.).

La composición florística de bosque de Quercus cambia con altitud sobre nivel del mar. En las partes bajas, su estrato arbóreo está compuesto por: Quercus deserticola, Quercus laeta, Quercus gentrii, con incremento de altitud se abserva mayor presencia de Quercus castanea, Quercus glaucoides, Quercus obtusata, Quercus magnoliifolia Los comunidades de las partes altas del Cerro Viejo y Cerro García cuenten con presencia del Quercus laurina. En la altitud mayor de 2000 m s. n. m. en las comunidades de Quercus aparecen Arbutus jalapensis “madroño”, Arbutus glandulosa “madroño”, fueron observados Alnus jorullensis “aile” y Prunus serotina ssp., capuli “el capulín”. Los elementos del estrato arbustivo son dispersos y alcanzan una altura de 1 a 3 m. Algunos especies de plantas características para este estrato son: Comarostaphylis spp., Opuntia jaliscana, Agave inaequidens, Nolina parviflora entre otras. En el estrato herbáceo las familias con mejor representación son Asteraceae, Poaceae y Malvaceae. Las epifitas son abundantes en algunas partes de bosque y pertenecen a principalmente a genero Tillandsia, también a familia Orchidaceae.

El bosque de Quercus ha sufrido seria presión antropogénica por explotación forestal. La tradicional producción de carbón vegetal a partir de madera de

138

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Quercus no es común en el municipio de Jocotepec en la actualidad, sin embargo su práctica en el pasado ha dejado consecuencias que aún se observan hoy en día. Es evidente que ausencia de bosque mixto en las partes altas del Cerro Viejo es una consecuencia de la corta selectiva y/o “ocote” de Pinus en pasado, que resulto en casi completa desaparición de este género en el municipio. Las principales amenazas para el bosque templado en la actualidad son incendios forestales y practicas pecuarias. En consecuencia de presión de estos factores las comunidades del bosque de Quercus en Jocotepec son cada día más fragmentadas y reducidas. En algunos de los sitios propios del bosque templado en el municipio se desarrolla matorral secundario y posteriormente el bosque espinoso como formación secundaria.

10.1.4. Bosque de Quercus con elementos mesófilos

Una fracción del bosque de Quercus ubicado en cañadas de las laderas de Cerro Viejo y Cerro García cuenta con notable presencia de elementos mesófilos, es decir, componentes del bosque mesófilo de montaña. En el municipio esta vegetación existe principalmente en la parte norte, en las cañadas húmedas del Cerro Viejo entre 1900 y 2300 m.s.n.m.

Es un tipo de vegetación escasa en el municipio por sus requisitos microclimáticos, pues requiere altos niveles de humedad de aire y reducidas temperaturas. Con frecuencia bosque mesófilo de montaña presenta interesantes vínculos con floras templadas del norte, algunos de componentes de estos tipos de bosque consideran como especies con distribuciones relictos en México.

139

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 47. Elementos de bosque mesófilo de montaña en Cerro Viejo, Jocotepec (UTM 13N: 661434, 2252814, 2150 m s. n. m.).

Los elementos mesófilos, que ocurren en las cañadas húmedas de Carro Viejo, son Prunus ferruginea “cortapico”, Xylosma flexuosum “huscarol”, Clethra hartwegii “malvaste”, Cestrum lanatum “huele de noche”, Oreopanax peltatus “mano de leon”, Ilex tolucana, Meliosma dentata, Symplocos citrea, Cornus disciflora, Citharexyllum ligustrinum, Bocconia arborea, Phymosia rosea “malvon”, Tilia mexicana entre otras especies. Algunas de estas especies son plantas raras que cuentan con un régimen de protección en nivel nacional. En el estrato herbáceo los helechos son abundantes.

10.1.5 Vegetación acuática y subacuática: bosque de galería

El bosque de galería, en Jocotepec principalmente ubicado en el Arroyo Los Sabinos, cubre varios decenas de hectáreas, y su superficie no supera 0.3% del total de municipio. La afinidad biogeográfica de este tipo de vegetación en el municipio de Jocotepec es claramente templada.

140

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 48. Bosque de galería de Taxodium mucronatum en el Arroyo Los Sabinos, Jocotepec (UTM 13N: 676780, 2253340, 1690 m s. n. m.).

El bosque de galería en el municipio por lo general cuenta con los árboles conocidos como “sauce” – Salix bonplandiana y Salix humboldtiana, que alcanzan 15-20 m de alto. En algunos partes del municipio puede estar formado exclusivamente por los árboles de Taxodium mucronatum “sabino, ahuehuete” de tronco grueso, muchos de los cuales son mayores de 1 m en diámetro y alcanzan 30 m de alto, esta especie se ha convertido en emblemática para la zona que impulsa iniciativas para su protección. Entre otros componentes predominantes de esta comunidad se puede mencionar Toxicodendron radicans, Cosmos sulpureus, Asclepias angustifolia, Heimia salicifolia.

10.1.6. Vegetación acuática y subacuática: hidrófitas y vegetación anfibia

De acuerdo con el análisis de uso del suelo actual, superficie del municipio con evidente presencia de vegetación acuática herbácea es mínima (menor que 0.1%).

141

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 49. Vegetación subacuática en las orillas del cuerpo de agua sin nombre en las faldas del Cerro de García, Jocotepec (UTM 13N: 671439, 2234567, 1780 m s. n. m.)

Una comunidad denominada “tular” en el área de estudio está compuesta por Typha dominguenses con Ludwigia peploides, Polygonum mexicanum, Polygonum punctatum y Cyperus spp. Otra especie subacuática común que forma vegetación densa es Schoenoplectus californicus (=Scirpus californicus). La superficie de los cuerpos de agua estancados a menudo están cubiertos con Lemna gibba y Lemna aequinoctialis. Se destacan grandes comunidades de las especies invasoras Eichhornia crassipes y Egeria densa.

En el aspecto florístico la vegetación acuática es bastante homogénea, con presencia de hidrófitas flotantes como Lemna gibba, Lemna aequinoctialis, Eichhornia crassiples, Nymphaea ampla, Ludwigia peploides, Pistia stratiotes. Hidrófitas sumergidas más comunes son Potamogeton spp., Ceratophyllum demersum. Hidrófilas emergentes Schoenoplectus americanus, Canna indica, Cyperus articularis, Phragmites australis. Las plantas anfibias comunes son Cyperus spp., Hydrocotyle umbellata, Bacopa monnieri, Bacopa auriculata, Eustoma exaltatum, Xanthosoma robustum, Heteranthera limosa, Eriocaulon spp., Polygonum spp., Rumex spp., Portulaca oleracea, Verbena ciliata, Cynodon

142

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

dactylon, Eragrostis hypnoides, Arundo donax, Echinochloa crus-pavonis, Olivaea tricuspis, Alternanthera repens entre otros.

Los ecosistemas inducidos del municipio

10.1.7. Matorral subtropical / Vegetación secundaria

El matorral subtropical se encuentra en la fase de sucesión desviada por la presión causada por pastoreo, principalmente de ganado bovino.

En el municipio de Jocotepec este ecosistema es muy común (casi 9.5% del superficie), se distribuye en todo el territorio como un elemento de mosaico de uso del suelo, más frecuente entremezclada con pastizal inducido, especialmente en las faldas de los lomeríos y cerros donde existe poca pendiente, pero no se practica agricultura o en sitios de barbechos prolongados.

Fisonómicamente este ecosistema es de una comunidad más o menos abierta, con predominancia de los arbustos de diferentes estaturas y algunos árboles bajos hasta 3 mts. de alto. En ocasiones la comunidad se ve mucho más densa y llena de “maleza”, causando dificultades para pasar, formada por arbustos espinosos.

Los especies más comunes en este tipo de comunidad son Acacia farnesiana “huizache”, Acacia pennatula “tepame”, Heliocarpus terebinthinaceus “majagua”, Eysenhardtia polystachya “varaduz”, Verbesina greenmannii “capitaneja”, Verbesina sphaerocephala, Opuntia atropes, Opuntia fuliginosa “nopal”, Croton ciliato-glandulifera, Lantana spp. Wigandia ureas “quemadora”, ocasionalmente Tecoma stans “retama”, Hyptis albida, Mimosa albida, Guazuma ulmifolia. Los asociaciones vegetales detectados en el matorral subtropical del municipio incluyen Nicotiana glauca, Hyptis spp., Verbesina greenmanii, Buddleja sessiliflora, Wigandia urens en los sitios secos; Baccharis salicifolia, Buddleja sessiliflora en los sitios con régimen de inundación. En los sitios con intensa perturbación matorral

143

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

es mezclado con los elementos con estrategia ecología ruderal, Ricinus communis y Phytolaca icosandra. Acacia pennatula y Acacia farnesiana son indicadoras de pastoreo por ganado vacuno (Cházaro 1977), en tanto Verbesina greenmanii es indicadora de incendios; Wigandia urens sale en los taludes.

10.1.8 Pastizal inducido

El ecosistema es muy común en el municipio tanto en terrenos planos, como irregulares, designados a prácticas pecuarias. De acuerdo con el análisis de uso del suelo actual, pastizal inducido aparece en más que 17% de la superficie del municipio. Frecuentemente el pastizal inducido colinda con matorral subtropical, o con los ecosistemas primarios del hábitat natural, causando problemas por efecto de borde en los últimos. Los sitios con árboles introducidos de eucalipto (Eucalyptus spp.), casuarina (Casuarina spp.) o jacaranda (Jacaranda mimosifolia) normalmente cuentan con el componente herbáceo y arbustivo de vegetación que coincide con pastizal inducido o vegetación secundaria por su composición florística. Presencia de dispersos árboles de Prosopis laevigata y Pithecellobium dulce refieren a un proceso de formación de savana en la sucesión desviada.

Figura 50. Pastizal inducido en la Sierra Las Vigas, Jocotepec (UTM 13N: 670202, 2248010, 1840 m s. n. m.).

144

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Las distintas especies nativas e introducidas de las familias Poaceae, Asteraceae, Fabaceae, Malvaceae son componentes principales en formación de pastizal. Entre los elementos más comúnes se puede mencionar Bidens odorata, Cynodon nlemfuensis, Dalea leporina, Digitaria ciliaris, Drymaria cordata, Eclypta prostrata, Eleusine indica, Eragrostis pectinacea y Perityle microglossa.

Ecosistemas de los hábitats artificiales

10.1.9. Vegetación arvense y cultivos

Esta comunidad vegetal está estrictamente asociada con los ambientes transformados antropogénicos y se forma como resultado de una selección espontánea que ha tenido lugar en estos ambientes desde el nacimiento de la agricultura (Espinosa-García y Sarukhan, 1997). La vegetación arvense existe en las parcelas de cultivo, tanto de riego y humedad, como de temporal. Los sitios que contienen los elementos de vegetación arvense pueden no ser sólo campos utilizados activamente, sino parcelas en descanso (donde se observa transición con vegetación ruderal y con pastizal), parcelas de suelo húmedo o parcialmente inundados cerca de cultivos (se observa transición con vegetación subacuática herbácea).

145

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 51. Agricultura de temporal (maíz) en las laderas de la Sierra La Difunta, Jocotepec (UTM 13N: 665062, 2236508, 1660 m s. n. m.).

La comunidad arvense de cultivos abiertos (maíz, fríjol, garbanzo forrajero, etc.) de temporal propios de planicies y laderas inferiores incluye Bidens odorata, Cynodon dactylon, Galinsoga parviflora, Simsia amplexicaulis y Tithonia tubiformis como componentes usuales. La comunidad arvense de cultivos cerrados (avena, cebada) de temporal está poco representada en la región, entre las especies comunes se puede mencionar: Avena fatua, Brassica rapa, Eruca vesicaria spp. sativa, Bidens odorata, Simsia amplexicaulis. La comunidad arvense de cultivos cerrados (trigo, alfalfa) de riego está muy bien representada en el área de estudio e incluye: Cynodon dactylon, Polygonum aviculare, Taraxacum officinale, Eragrostis mexicana, Medicago polymorpha, entre los componentes principales. Finalmente, la comunidad arvense de cultivos abiertos de riego tiene una composición muy variable que incluye: Chenopodium album, Chenopodium murale, Polygonum aviculare, Cyperus esculentus, Rumex crispus, Amaranthus hybridus, Portulaca oleracea entre otras especies.

146

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

10.1.10. Vegetación ruderal

El ambiente en el cual aparece la vegetación ruderal en el municipio de Jocotepec incluye todos los sitios de zona urbanizada o con otro tipo de perturbación constante, apropiados para el crecimiento de vegetación espontánea: orillas de las vías de comunicación, incluyendo vías de ferrocarril, grietas y bordes de banquetas, terrenos baldíos y potreros, solares abandonados, basureros, bancos de material, orillas de zanjas, a lo largo de canales de irrigación (donde se observa transición con vegetación subacuática) y otros sitios similares.

Los elementos más frecuentes de este tipo de vegetación en el municipio son: Anoda cristata, Aster subulatus, Bidens odorata, Bidens pilosa, Bouteloua repens, Brassica campestris, Cosmos bipinnatus, Cosmos sulphureus, Lantana camara, Lepidium virginicum, Oenothera rosea, Reseda luteola, Ricinus communis, Rumex crispus, Salvia spp., Sida abutifolia, Simsia amplexicaulis, Solanum spp., Tagetes spp., Tithonia tubiformis, Ipomoea spp. Son comunes las plántulas de Prosopis laevigata y Pithecellobium dulce. Los pastos son abundantes y irreconocibles durante la temporada seca, como Bromus spp., Cynodon dactylon, Panicum obtusum, Paspalum distichum, Sporobolus indicus entre otros. Son frecuentes los individuos grandes de Ricinus communis, Phytolaca icosandra, Nicotiana glauca, Datura stramonium, Senecio salignus, Wigandia urens, Verbesina greenmanii y los matorrales de Acacia farnesiana y Acacia pennatula característicos para los sitios donde se practica pastoreo de ganado.

10.2 Cobertura superficial de vegetación

En resumen los bosques naturales de afinidad tropical es un clase de vegetación mejor representado en el municipio Jocotepec, con un total de 47.4% (15301 ha), incluyendo bosque tropical caducifolio con 31.1%, ubicado en las laderas de los

147

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

montes, sobre todo con la exposición al sur, en algunas barrancas, y bosque espinoso con 16.3% ubicado en terrenos planos en los piedemontes. Bosque tropical se observa en actualidad sobre todas estructuras de relieve irregular del municipio, en el rango de altitud de 1550 m hasta 2100 m s. n. m., incluyendo Cerro Viejo y Sierra El Madroño, Sierra Las Vigas, parte de Sierra El Ixtle, cadena de montañas que forma Sierra La Difunta. El bosque tropical es de carácter fragmentado, por lo cual su estado de conservación es variable. En las laderas de difícil acceso bosque tropical caducifolio, combinado con la vegetación rupícola presenta un alto grado de conservación; por otro lado, laderas de poca pendiente utilizadas para alimentar el ganado cuentan con un bosque tropical (principalmente bosque espinoso) altamente perturbado y degradado, que asemeja ocasionalmente en vegetación secundaria arbórea o arbustiva, por importante presencia de elementos ruderales o especies pioneros.

Los bosques templados en Jocotepec incluyen en actualidad principalmente bosque de Quercus, que se observan en las partes altas de las sierras: Sierra El Madroño (Cerro Viejo), Sierra Las Vigas, Sierra el Ixtle, Sierra La Difunta (Cerro García y filo entre Cerro El Gato y Cerro Las Canoas). Cerro Viajo y Cerro García son los sitios donde bosque templado llega a su máxima diversidad y complejidad. La superficie cubierta con el bosque de Quercus es de 4.9% (1586 ha) de todo el municipio. Las cañadas con elementos florísticos afines al bosque mesófilo de montaña están incluidos a estimación del superficie de bosque de Quercus, su contribución al superficie del municipio no supera 0.1%. Mayor presencia de elementos florísticos mesófilos se observa en las cañadas de Cerro Viejo entre 1900 m y 2200 m s. n. m. Los claros en la parte alta del Cerro Viejo cuentan con un pastizal de altura natural, que llega a ocupar más que 12 ha de superficie.

El bosque de galería está ubicado principalmente a lo largo del arroyo Los Sabinos, con presencia dispersa en las orillas del Lago de Chapala, su porción es de 0.2% del superficie de municipio. La vegetación acuática y subacuática no-arbórea

148

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

asociada con cuerpos y corrientes de agua fue estimada en menos que 0.1% del superficie del municipio, potencialmente puede llegar hasta 0.2%. Sin embargo la presencia de un cuerpo de agua muy extenso (Lago Chapala) en el contacto directo con los límites municipales hace vegetación acuática y subacuática uno de los fundamentales componentes de flora del municipio.

Los tipos de vegetación de carácter inducido (secundario) propios de sitios perturbados se encuentran en 26.6% (8592 ha) del superficie de municipio, con la distribución dispersa de pastizal y matorral inducidos en los terrenos con poca inclinación. Los fenómenos que provocan formación de vegetación inducida en lugar de vegetación primaria en caso de Jocotepec son: ganadería extensiva y prácticas agrícolas de temporal (en menor grado que ganadería). Los ecosistemas asociados a actividad agrícola con componente arvense de vegetación se distribuyen en 13.8% (2234 ha) del superficie, con la inclusión de los sitios urbanizados con la vegetación cultivada (herbácea y arbórea), la superficie de la vegetación cultivada y arvense alcanza 15.0% del municipio. Los restantes 5.7% (1827 ha) pertenecen a los sitios urbanizados, de infraestructura e invernaderos, que cuentan exclusivamente con la vegetación ruderal efémera y algunos componentes arvenses (invernaderos).

Distribución de vegetación en el municipio es ilustrada en el Mapa de uso de suelo actual. La vegetación natural en el municipio se encuentra solo en una cuarta parte de su superficie, la distribución por tipos es la siguiente (tabla 16).

149

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla 16. Superficies por tipo de vegetación en el municipio Jocotepec, con base en la clasificación de la imagen Google Digital Globe (2008-2009).

TIPO DE HÁBITAT CATEGORÍA DE USO DEL SUELO SUPERFICIE SUPERFICIE

(HA) (%)

Natural Bosque de galería 72.6 0.22%

Bosque de Quercus 1585.6 4.91%

(incluyendo bosque de Quercus con elementos mesófilos)

Bosque tropical caducifolio 10026.5 31.06%

Bosque espinoso 5274.3 16.34%

Pastizal natural (zacatonal) 12.51 0.04%

inducido Pastizal inducido 5540.4 17.16%

Matorral subtropical / vegetación secundaria 3051.3 9.45%

Artificial Vegetación ruderal (presencia efímera) 1826.9 5.66%

Vegetación cultivada y arvense en plantaciones, 4831.3 14.96% campos de cultivos, huertas, áreas verdes urbanas

Acuático Vegetación subacuática y acuática 22.0 0.07%

(la superficie potencial en paréntesis) (64.3) (0.20%)

Total 32285.7 100.00%*

150

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

10.3. Composición de flora, diversidad florística, abundancia

Composición de flora del municipio Jocotepec fue analizada en base de los registros de colecta de plantas vasculares en la exploración botánica del municipio iniciada en los principios del siglo XX. La información sobre los especímenes recolectados está disponible en tres bases de datos: base de datos personal de Antonio Machuca (BD Machuca), base de datos personal de Miguel Cházaro (BD Cházaro), base de datos en línea Red de Biodiversidad del Occidente de México (ReBiOMex, http://rebiomex.org). Mayor parte del material recolectado se encuentra almacenado en las colecciones científicas de México (IBUG, IEB, MEXU, entre otros) y en extranjero. Combinación de los datos provenientes de 3 fuentes mencionados permitió elaborar una lista de 3413 colectas realizados en el municipio. La tabla anexo 2 contiene la lista de los eventos de colecta de plantas vasculares en el municipio, con la información sobre identificación de taxa, nombre de colector, número de colecta, fecha de colecta, localidad y altitud sobre nivel del mar del sitio de colecta.

El listado florístico fue elaborado en base de los registros de colecta de la tabla anexo 2. En su forma final, el listado de la flora vascular del municipio Jocotepec está incluido en la tabla anexo 1. El listado incorpora 1376 especies de plantas vasculares, además 116 taxa identificados hasta género. La tabla de listado florístico contiene in formación sobre presencia de especies en distintos tipos de vegetación del municipio, y número de colectas de especímenes por taxa. Número de colectas por taxa representa la primera aproximación a abundancia relativa de especies de plantas en el municipio.

Los resultados de contabilización de taxa en el listado florístico fueron comparados datos provenientes de 15 áreas ubicadas en la Faja Volcánica Transmexicana con diversidad florística es conocida (Tabla 15). Comparación indica que la diversidad florística del municipio es superior a la diversidad que podría ser estimada con la

151

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

relación entre áreas y número de especies, y municipio puede considerarse como uno de los centros de diversidad en la escala regional. Diversidad florística detectada en el municipio es 44.6% mayor que la estimación preliminar para el RTP-113 (CONABIO, 2000).

Tabla 17. Comparación de diversidad florística en nivel regional de 15 áreas seleccionadas.

REGIÓN SUPERFICIE INTERVALO PLANTAS PLANTAS FUENTE

(KM²) ALTITUDINAL VASCULARES FANEROGÁMICAS

ÉNEROS ÉNEROS

SPECIES SPECIES

AMILIAS AMILIAS

G E G E

F F Región de 50000 300-3900 5500 Rzedowski, la Flora de 1997 Bajío (estimado)

Estado de 30583 1000-3000 166 786 2547 Carranza- Guanajuato Gonzáles, 2005 (especies conocidas)

Valle de 7500 2230-5400 2305 126 684 2071 Calderón & México Rzedowski, 1979

(listado florístico)

Cuenca de 270 2050-3300 113 393 770 Pérez-Calix, lago 1996 Zirauhén, (listado Michoacán florístico)

Cuenca de 1000 2040-3330 110 460 990 Díaz-Barriga Pátzcuaro, & Bello, 1993

152

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Michoacán (listado florístico)

Cuenca del 74 1950-2625 117 478 1057 113 449 987 Medina & Río Socorro- Chiquito, Rodríguez, 1993 Michoacán

(listado florístico)

Sierra de 320 1300-2560 130 446 840 Guerrero- Quila, Nuño & López- Jalisco Coronado, 1997

(listado florístico)

Jalisco y 77962 0-4240 7000 Rzedowski, zonas 1991 cit. por Guerrero- adyacentes Nuño & López- Coronado, 1997

(estimado)

Región 131 0-300 125 572 1149 120 566 1135 Lott & Chamela- Atkinson, Cuixmala, 2002

Jalisco (listado florístico)

Sierra de 1396 400-2860 181 981 2774 159 924 2599 Vázquez et Manantlán, al., 1995 Jalisco y (listado Colima florístico)

Bosque de 362 1400-2200 107 419 961 933 SEMARNAT, Primavera, 2000

(listado

153

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Jalisco florístico)

RTP-113 3900 1510-2848 960 CONABIO, Cerro Viejo 2000 – Sierras (estimación de Chapala preliminar)

Municipio 770 1500-2940 138 983 OETJ de de Tlajomulco, Tlajomulco 2009

(listado (listado florístico florístico preliminar) preliminar)

Noreste de 115 446 969 Nabat, 1995 Michoacán (listado (Sierra florístico) Tarasca)

Cuenca 21000 n/d 6000 Rzedowski et superior al., 2004 del río (estimado, sitio con Papaloapan mayor (Oaxaca, concentración Puebla, de riqueza de Veracruz) las plantas vasculares en el país)

Municipio 323 1550-2940 159 658 1388 144 638 1348 Calculado de en base Jocotepec de registros de colectas en el municipio Jocotepec

154

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

La estructura de flora del municipio en términos taxonómicos esta resumida en la tabla 17, familias y géneros de plantas vasculares mejor representados en la flora del municipio están citados en las tablas 18 y 19.

Tabla 18. Estructura de la flora vascular del municipio de Jocotepec.

Grupos principales de plantas Especies o taxa Géne Famil vasculares supespecífica ros ias

1 Helechos y plantas afines (Polypodiophyta 40 20 15 sensu lato)

2 Coníferas (Pinophyta) 8 2 2

3 Plantas con flor, Monocotiledóneas 241 123 26 (Magnoliophyta: Liliopsida)

4 Plantas con flor, Dicotiledóneas 1099 513 116 (Magnoliophyta: Magnoliopsida)

Total plantas vasculares 1388 658 159

Tabla 19. Familias de plantas vasculares mejor representados en el municipio de Jocotepec.

Familia Especie Familia Especie s s

Asteraceae (=Compositae) 247 Rubiaceae 18

Poaceae (=Graminea) 87 Fagaceae 17

Fabaceae (parte de 81 Cactaceae 16

155

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Leguminosae)

Euphorbiaceae 53 Onagraceae 16

Solanaceae 42 Apiaceae (=Umbeliferae) 13

Lamiaceae (=Labiatae) 34 Moraceae 13

Malvaceae 30 Piperaceae 13

Liliaceae 26 Verbenaceae 13

Scrophulariaceae 26 Brassicaceae (=Cruciferae) 12

Mimosaceae (parte de 25 Amaranthaceae 11 Leguminosae)

Cyperaceae 22 Lythraceae 11

Boraginaceae 21 Rosaceae 11

Cucurbitaceae 21 Asclepiadaceae 10

Convolvulaceae 20 Caesalpiniaceae (parte de 10 Leguminosae)

Orchidaceae 20 Commelinaceae 10

Acanthaceae 18 Crassulaceae 10

Bromeliaceae 18 Sinopteridaceae 10

Tabla 20. Géneros de plantas vasculares mejor repreentados en el municipio Jocotepec.

Género Especies Género Especies* *

Euphorbia 28 (1) Peperomia 10

Quercus 17 (1) Phaseolus 9 (1)

156

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Eupatorium 16 (1) Physalis 10

Salvia 16 (1) Dioscorea 8 (1)

Ipomoea 15 (1) Paspalum 8 (1)

Tillandsia 16 Bursera 7 (1)

Senecio 14 (1) Cestrum 7 (1)

Solanum 13 (1) Cheilanthes 8

Verbesina 13 (1) Crotalaria 7 (1)

Brickellia 11 (1) Phoradendron 8

Cyperus 11 (1) Tagetes 8

Ficus 11 (1) Bouvardia 6 (1)

Stevia 11 (1) Cuphea 6 (1)

Viguiera 11 (1) Echeandia 6 (1)

Croton 10 (1) Oxalis 6 (1)

Desmodium 9 (1) Passiflora 6 (1)

Mimosa 9 (1) Perezia 6 (1)

*Número sin paréntesis representa las especies y taxa infraespecifica, número en paréntesis representa identificaciones hasta género.

Tabla 21. Composición de flora vascular del municipio Jocotepec por formas de crecimiento (formas de vida) de plantas.

Árb Arbus Herbác Trepadora, Bejuco, Parasi Epifi Acuáti Sucule ol to ea Rastrera ta ta ca nta

124 121 521 58 11 13 4 14

157

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Diversidad florística del municipio Jocotepec está distribuida entre los tipos de vegetación de manera de manera no uniforme (Tabla 20 y figura 1.5.1). Los tipos de vegetación natural que cuentan con mayor diversidad florística son bosque tropical caducifolio, bosque de Quercus y bosque de Quercus con elementos de bosque mesófilo de montaña. Matorral subtropical (secundario), como fase succesional del bosque tropical caducifolio incorpora mayor diversidad florística de los tipos de vegetación inducido.

Tabla 22. Composición de flora del municipio Jocotepec por tipo de vegetación.

Tipo de vegetación Especies

Bosque tropical caducifolio 484

Bosque espinoso 123

Bosque de galería 80

Bosque de Quercus 351

Elementos de bosque mesófilo de montaña 149

Vegetación acuática y subacuática 56

Vegetación rupícola 13

Matorral subtropical 206

Pastizal inducido 99

Vegetación ruderal 60

Vegetación arvense y cultivos 59

158

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 52. Composición de flora del municipio de Jocotepec por tipo de vegetación.

.

10.4. Especies de plantas claves, su estatus y estado de conservación

El régimen de protección de las especies de plantas se establece en nivel nacional e internacional. A nivel nacional la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT- 2001 (NOM) es la referencia principal que reglamenta protección de especies de vida silvestre. A nivel internacional existen dos documentos aplicables: el Convenio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) con tres Apéndices, y Lista Roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (IUCN). Todas las especies consideradas en los listados de protección nacional o internacionales son de distribución restringida o raras en el municipio, y requieren implementación de medidas de conservación.

159

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Varias de las especies vegetales del municipio Jocotepec están incluidas al apéndice II de CITES. En el Apéndice II de CITES para México están declarados todos las especies de familia Cactaceae, excluyendo las especies que están incluidos en Apéndice I y genero Pereskiopsis. Entre las especies incluidas en el Apéndice II están 14 representantes de Cactaceae: Ferocactus histrix (DC.) Lindsay, Heliocereus speciosus (Cav.) Britt. et Rose, Mammilaria ferrarubra, Mammilaria rodantha Link et. Otto., Mammilaria scripciana, Nyctocereus serpentinus (Lagasca et Rodriguez) Britt. et Rose, Opuntia fuliginosa Griff., Opuntia jaliscana Bravo, Opuntia joconostle Weber, Opuntia pumila, Opuntia robusta Wenderland, Opuntia streptacanta, Stenocereus dumortieri (Scheidw.) Buxb., Stenocereus queretaroensis (Weber) Buxbaum. Las especies de familia Orchidaceae están incluidas en el Apéndice II del CITES con mismos principios y entre las especies que fueron detectados son 24: Bletia gracilis Lodd., Bletia rosea (Linden ex Lindl.) Rchb. f, Cypripedium irapeanum Lex, Encyclia sp., Encyclia subulatifolia (Rich. et Gral) Dressl, Epidendrum sp., Govenia liliaceae (Lex) Lindl., Habenaria guadalajarana S. Watson, Habenaria novemfida Lind., Habenaria sp., Laelia albida Batem ex Lindl, Laelia autumnalis (Lex) Lindl, Laelia speciosa Kunth, Liparis vexillifera (Lex) Cogn., Malaxis fastigiata (Reiehb. f.) Kuntze Rev., Malaxis myurus (Lindl) Kuntze Rev., Malaxis rosei Ames., Prescotia orquioides, Spiranthes aurantiaca (Lex) Hemsl, Spiranthes cinnabarina (Lex) Hemsl, Spiranthes michuacana (Lex) Hemsl, Spiranthes pyramidalis Lindl., Spiranthes sp., Stenorrhynchos cinnabarinus (Lex.) Lindl. Los apéndices I, II y III de la Convención son listas de especies que ofrecen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva. En el Apéndice II de este documento figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes son objeto de comercio por similitud con las especies incluidas por motivos de conservación. El comercio internacional de especímenes

160

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación. En el marco de la CITES no es preciso contar con un permiso de importación para esas especies (pese a que en algunos países que imponen medidas más estrictas que las exigidas por la CITES se necesita un permiso). Sólo deben concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio silvestre.

La Lista Roja de IUCN incluye 10 especies del listado florístico de Jocotepec, de las cuales tres taxa se consideran “especies no amenazadas de riesgo menor” (LR/lc ver. 2.3 (1994)) estas son Prosopis laevigata, Pinus oocarpa, Alnus acuminata ssp. arguta; otras dos se consideran “especies no amenazadas de riesgo menor dependientes de conservación” (LR/cd ver. 2.3 (1994)) como Arbutus xalapensis., Arbutus glandulosa; una especie cuenta con estatus de no amenazada (Least Concern ver 3.1) Taxodium mucronatum. De acuerdo con la clasificación de categorías versiones 3.1 (2000) y 2.3 (1994) de Categorías y Criterios de la Lista Roja de UICN, un taxón está en categoría de “especie no amenazada de riesgo menor” o “especie de preocupación menor” cuando ha sido evaluado según los criterios y no satisface, actualmente, los criterios para entrar a categorías “En Peligro Crítico”, “En Peligro”, “Vulnerable” o “Casi Amenazado”. Entre la lista de las especies con asignación del estatus de “Vulnerable” en la versión actual de la Lista Roja aparecen Pistacia mexicana (Vulnerable A1c ver. 2.3); Ilex tolucana (Vulnerable A1c ver. 2.3); Oreopanax peltatus (Vulnerable A1c ver. 2.3); Cornus disciflora (Vulnerable A1cd ver. 2.3).

La Sierra El Travesaño forma parte del región terrestre prioritario (RTP) número 113 establecidas por la CONABIO (2000) conocido como “Cerro Viejo – Sierras de Chapala”. En el RTP “Cerro Viejo – Sierras de Chapala” según CONABIO están registrados siete especies de plantas con estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001,

161

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

sin embargo, no todos estos especies están incluidos en el listado florístico preliminar del municipio Jocotepec por falta de evidencias de su distribución en el mismo. Consideramos, que municipio cuenta con seis especies con estatus de protección nacional:

Tabla 23. Especies con status de protección nacional.

Especie Estatus

Bumelia cartilaginea P, no-endémica – en peligro de extinción

Comarostaphylis Pr, no-endémica – sujeta a protección discolor

Gentiana spathacea Pr, no-endémica – sujeta a protección

Phymosia rosea Pr, no-endémica – sujeta a protección

Poliantes longiflora Pr, endémica – sujeta a protección

Tilia mexicana P, no-endémica – en peligro de extinción

Tabla 24. Lista de las 16 especies de plantas del municipio Jocotepec con estatus de conservación nacional (Norma Oficial Mexicana) e internacional (Lista Roja IUCN).

Nombre Familia Estatus de Distribución/Ori Nomb Forma de científico conservaci gen re crecimien ón comú to n

Alnus Betulaceae IUCN: Lower Endémica de México Ar acuminata Risk/least ssp. arguta concern ver.

162

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

(Schltdl.) 2.3 Furlow

Arbutus Ericaceae IUCN: Lower Endémica de México madroño Ar glandulosa Risk/conservati Mart. et Gal. on dependent ver. 2.3

Arbutus Ericaceae IUCN: Lower Norteamérica madroño Ar ab xalapensis Risk/conservati Kunth on dependent ver. 2.3

Bumelia Sapotaceae NOM: P (no- Endémica de México Ar cartilaginea endémica) Cronquist

Comarostaphy Ericaceae NOM: Pr (no- México y Guatemala jarilla, ab llis discolor endémica) madroño (Hooker) Diggs ssp. discolor

Cornus Cornaceae IUCN: México y Centroamérica Ar disciflora DC. Vulnerable A1cd ver. 2.3

Gentiana Gentianace NOM: Pr (no- Endémica de México Hp spathacea ae endémica) Kunth

Ilex tolucana Aquifoliacea IUCN: México y Centroamérica Ar Hemsl. e Vulnerable A1c ver. 2.3

Oreopanax Araliaceae IUCN: México y Centroamérica Ar peltatus Vulnerable A1c Linden ex ver. 2.3 Regel

163

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Phymosia Malvaceae NOM: Pr (no- México y Centroamérica malvón ab rosea (D.C.) endémica) Kearney

Pinus oocarpa Pinaceae IUCN: Lower México y Centroamérica pino, Ar Schiede ex Risk/least ocote Schltdl. concern ver. 2.3

Pistacia Anacardiace IUCN: Norteamérica Ar mexicana ae Vulnerable A1c Kunth ver. 2.3

Polianthes Agavaceae NOM: Pr Endémica de México azucena Ha Hp longiflora (endémica) Rose

Prosopis Mimosacea IUCN: Lower Endémica de México mezquite Ar laevigata e Risk/least (Willd.) M. C. concern ver. Johnst. 2.3

Taxodium Taxodiacea IUCN: Least Norteamérica sabino, Ar mucronatum e Concern ver ahuehuet Tenore 3.1 e

Tilia mexicana Tiliaceae NOM: P (no- Endémica de México tila Ar Schl. endemica)

Entre las especies que pueden requerir el cuidado especial en la flora del municipio están los especies suculentas o de lento crecimiento, como:

Nyctocereus serpentinus

Graptopetalum fruticosum

Sedum spp.

164

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Manfreda pringlei

Nolina parviflora

Polianthes longiflora

Prochnyanthes mexicana

Entre las especies raras que no fueron incluidas en el listado florístico preliminar, pero pueden formar parte de la flora de la Sierra Las Vigas vale la pena mencionar dos especies endémicas de la ribera sur del Lago Chapala. Buddleja chapalana B. L. Robinson es una planta muy rara arbustiva conocida con el nombre “tepozán”, existen únicamente 6 colectas de esta especie en la costa de Chapala. Otra especie rara endémica de estas áreas es planta suculenta Mammillaria fittkaui Glass & Foster, que forma colonias en los escapes rocosas (Chazaro-B. com. pers.).

Las especies claves para conservación de los ecosistemas y biodiversidad del municipio incluyen los árboles que forman la composición principal de los tipos de vegetación, su conservación implica conservación de hábitat para todos los organismos vegetales y animales que se incorporan a los ecosistemas. Entre las especies claves de afinidad templada se destacan Taxodium mucronatum, Quercus candicans, Q. castanea, Q. deserticols, Q. laeta, Q. obtusata, Q. resinosa, Q. rugosa, Arbutus xalapensis, Arbutus glandulosa, Alnus jorullensis, Fraxinus uhdei, Prunus serotina subsp. capuli. Los componentes claves de los bosques tropicales incluyen Bursera bipinnata, Bursera fagaroides, Bursera multijuga, Bursera palmeri, Ceiba aesculifolia, Lysiloma acapulcense, Lysiloma microphyllum, Thouinia acuminata, Gyrocarpus americanus, Leucaena esculenta, Ipomoea intrapilosa, Wimmeria persicifolia.

Uno de los aspectos importantes relacionados con el valor de los especies para la población local es posibilidad de su uso. En el municipio Jocotepec se practica la

165

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

explotación de los recursos vegetales tanto para uso personal, como para venta. Entre los usos de las plantas se destaca extracción de las plantas comestibles (Por ejemplo extracción de camote de cerro). La Tabla 1.6.2 incluye las especies de plantas silvestres o escapadas del cultivo, que están ampliamente utilizados en el municipio para propósitos alimenticios.

Tabla 25. Algunos de los especies de plantas comestibles silvestres (o escapados del cultivo) de Jocotepec.

Nombre común Nombre científico Parte comestible

Maguey Agave inaequidens Escapo floral (quiote)

Camote de cerro Dioscorea remotiflora Tubérculo

Nopal Opuntia fuliginosa Artículos (pencas)

Fríjol silvestre Phaseolus vulgaris Semilla

Guamúchil Pithecellobium dulce Fruto (el arilo)

Mezquite Prosopis levigata Fruto

Guaje Leucaena esculenta Fruto

Talayote Gonolobus uniflorus Fruto

Camichin Ficus padifolia Fruto

Ahuilote Vitex mollis Fruto

Zapote blanco Casimiroa edulis Fruto

Membrillo Cydonia oblonga Fruto

166

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

11. Uso de suelo

Los ecosistemas terrestres presentes en el Occidente de México han sido severamente afectados desde tiempos históricos por la actividad humana. En la actualidad en una gran parte de los ecosistemas y de la vegetación como componente constitutivo de cada uno de ellos están transformados o alterados como consecuencia de la constante presión antropogénica.

En el análisis de ecosistemas con respecto a la alteración antropogénica, una característica importante es la permanencia, repetitividad e intensidad del disturbio, ya que la respuesta de los ecosistemas es distinta a disturbios esporádicos y disturbios permanentes. Particularmente, en el caso de que el disturbio actúe en un periodo corto y después desaparece la reacción del ecosistema será una sucesión autogénica secundaria de vegetación natural. Cuando la fuente de disturbio permanece en el sitio o el disturbio antropogénico es repetitivo y frecuente, se establecen las condiciones propias de una sucesión secundaria desviada (Challenger, 1998). En caso de los disturbios muy intensos y persistentes se puede hablar sobre la transformación completa de un ecosistema a forma de un ecosistema artificial. Las anteriores son pautas importantes para el acercamiento evolutivo a las coberturas del suelo que son motivo de este apartado.

11.1 Sistema de clasificación

En el presente ordenamiento fueron reconocidos los siguientes ecosistemas terrestres:

167

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Ecosistemas con tipo de hábitat natural, definidos por la presencia de vegetación natural en fase clímax, sea climático o edáfico o en las fases tardías de sucesión primaria.

Ecosistemas con un tipo de hábitat inducido estos cuentan con su vegetación en fases iniciales y medios de sucesión autogénica secundaria, o en sucesión desviada por presencia de fuentes de disturbios antropogénicos de baja o moderada intensidad.

Ecosistemas con tipo de hábitat artificial son los que están bajo una permanente presencia de disturbio antropogénico intenso, la vegetación de estos ecosistemas está compuesta por elementos iniciales de sucesión, plantas con estrategia ecológica R (ruderal) y elementos cultivados, los cuales están específicamente asociados con prácticas humanas.

No todos los tipos de vegetación presentes en el Occidente de México, se encuentran en el área estudiada. De acuerdo a la clasificación de vegetación de México de Rzedowski (1978) y de clasificación de vegetación para Occidente de México de Rzedowski & McVaugh (1966), en el municipio fueron reconocidos en el mapa de usos del suelo y vegetación para los hábitats naturales, los siguientes tipos de vegetación (vegetación clímax climático o edáfico):

• Bosque tropical caducifolio

• Bosque espinoso

• Bosque de Quercus

• Bosque de Quercus con elementos mesófilos

• Bosque de galería (vegetación acuática y subacuática)

• Pastizal natural (zacatonal)

• Pastizal halófilo (fuera del municipio) 168

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

• Vegetación rupícola

De los tipos de vegetación natural identificados en el municipio, el pastizal natural (zacatonal), pastizal halófilo y vegetación rupícola se desarrollan en condiciones edafológicas muy particulares. Para propósitos de clasificación de uso del suelo y vegetación con base en las imágenes de percepción remota fueron incluidas categorías que corresponden a todos los tipos de vegetación listadas, excepto Vegetación rupícola. Lo anterior debido a que la vegetación rupícola está presente en la zona de estudio en forma muy fragmentada; el tamaño de los manchones de estos tipos de vegetación son menores a la resolución de las imágenes fuentes utilizadas, por tal motivo no corresponden a la unidad cartográfica mínima y por tanto no pueden ser representados.

Los ecosistemas de hábitat inducido están relacionados con la vegetación correspondiente a disturbios, Considerando como carácter de cambio las formas de crecimiento de las plantas predominantes en las diferentes etapas de la sucesión, aceptamos dos principales comunidades vegetales para los ecosistemas de hábitat inducido que corresponden a comunidades vegetales de fases de sucesión inicial o intermedia:

• Matorral subtropical / vegetación secundaria

• Pastizal inducido

En los sitios afectados por intensa perturbación antropogénica, los ecosistemas dependen completamente de la permanencia de dicha perturbación y su clasificación se realiza por el tipo de perturbación permanente. Un tipo de perturbación que establece un régimen específico se observa en sistemas cultivados. Los elementos de vegetación arvense son componentes de la vegetación espontánea relacionada con los cultivos. Dependiendo del tipo de

169

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

práctica agrícola y de las condiciones climáticas se forman diferentes comunidades. Una vegetación arvense puede estar asociada también con áreas verdes urbanas. Otro tipo de sistemas que fueron considerados dentro de esta lógica son los construidos. En los sitios urbanizados, con construcciones, elementos de infraestructura, actividad industrial, etc. se forma una comunidad de plantas tolerantes al disturbio conocido como vegetación ruderal. En los asentamientos humanos la vegetación ruderal se combina con las plantas cultivadas. Existen, además, los sitios alterados por la actividad humana o efectos naturales en tal grado, que en ellos no se observa vegetación aparente, estos últimos pueden considerarse como pertenecientes a los sistemas degradados. Para propósitos de clasificación de uso del suelo fueron utilizadas las siguientes categorías para los ecosistemas de hábitat artificial:

• Agricultura de riego y de humedad (vegetación cultivada y arvense)

• Agricultura de temporal (vegetación cultivada y arvense)

• Áreas verdes urbanas: arbolado cultivado / plantado (vegetación cultivada y arvense)

• Áreas verdes urbanas: pastizal urbano (vegetación cultivada y arvense)

• Urbanizado / infraestructura (vegetación ruderal y cultivada)

• Superficies sin vegetación aparente

Los últimos tipos de ecosistemas reconocidos para el presente estudio son los de hábitat acuático. Estos ecosistemas existen en los cuerpos de agua perennes y corrientes de agua perennes. Los ecosistemas acuáticos en ocasiones pueden incluir componentes de vegetación macroscópica en la superficie de los cuerpos de agua. Los ecosistemas acuáticos con presencia de vegetación flotante, sumergida o emergente son muy dinámicos, capaces de ocupar grandes extensiones en poco tiempo. Fueron establecidas dos relacionadas con ecosistemas acuáticos:

170

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

• Cuerpos de agua (artificiales o de origen natural)

• Vegetación acuática y subacuática

Figura 53. Mapa de Unidades Edafológicas en el municipio de Jocotepec.

171

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

11.2 Resultados de la clasificación de uso de suelo actual

Derivado del análisis de la imagen satélite de alta resolución disponible en el sistema Google Earth (Google Digital Globe, 2008-2009) se obtuvieron las clases espectrales, las cuales fueron reagrupadas en 16 clases. La imagen analizada es mayor a la superficie del municipio y es por esto que se aprecian algunas clases que no se incluyen en los datos propios del municipio (como es el caso de la vegetación halófila). La superficie total analizada correspondiente al municipio fue de 32,285-71-31 Has.; y los datos obtenidos se pueden observar en la tabla 23; y el mapa de uso de suelo resultante en la figura 53, y el mapa por tipo de hábitats.

Las coberturas naturales de mayor extensión son las correspondientes al Bosque tropical caducifolio, el cual cubre 10,026-49-88 Has (el 31.05% de la superficie total); el Bosque espinoso con una superficie de 5,274-26-31Has (el 16.33%); y el Bosque de Quercus con 1,585-56-44 Has (el 4.91%). Estas tres coberturas en conjunto suman prácticamente la totalidad de los hábitats naturales detectados (el 52.30%, contra el 52.56% detectado de hábitats naturales).

El Bosque espinoso, se encuentra distribuido en las partes bajas y de pendientes moderadas de las sierras de Madroño, las Vigas y García, ocupando los suelos profundos; mientras que el Bosque tropical caducifolio se restringe a laderas con suelos someros y de mayor pendiente de las mismas sierras.

En cuanto al Bosque de Quercus, este se encuentra distribuido en tres manchones principales; uno en la parte alta de Cerro Viejo (con manchones de pastizal natural), otro en la parte alta del Cerro García, y el tercero forma un cordón discontinuo que corre sobre la cara norte en la parte alta de la sierra de las Vigas y que termina en un pequeño machoncillo aislado en el cerro de los Agraciados.

172

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Las coberturas que les siguen en importancia por la superficie que ocupan son la de Pastizal Inducido con 5,540-44-38 Has (el 17.16% de la superficie), y el Matorral Subtropical, solo o con presencia de Vegetación secundaria ocupa 3,051-32-44 Has (el 9.45%); y la Agricultura de Temporal con 3,334-66-25 Has (el 10.32%). Las dos primeras coberturas comprenden el hábitat inducido y ocupan el 26.61% de la superficie del municipio.

Tanto el Pastizal inducido como el Matorral Subtropical (solo o con presencia de vegetación secundaria) se encuentran distribuidos principalmente en las zonas bajas de todo el municipio, principalmente en las zonas colindantes entre el Bosque Espinoso y las zonas de Agricultura, y en algunos casos en las parcelas que se encuentran en descanso o abandonadas. Además el pastizal inducido lo encontramos también en las laderas de la parte noroeste de la sierra García.

Tabla 26. Tabla de superficies y porcentajes derivada del análisis de uso del suelo y vegetación de la imagen Google Digital Globe 2008-2009.

Tipo de Clase Superficie % % por Hábitat (Ha) Hábitat

Sin Datos Nubes / No Clasificado 0-09-56 0.0003 0.0003

Acuático Agua 42-34-38 0.1312 0.1993

Vegetación Acuática / Subacuática 21-99-88 0.0681

Natural Bosque de Galería 72-54-50 0.2247 52.5662

Bosque de Quercus 1,585-56-44 4.911

Bosque Tropical Caducifolio 5,274-26-31 16.336 2

Bosque Espinoso 10,026-49-88 31.055 5

Pastizal Natural 12-50-81 0.0387

Inducido Pastizal Inducido 5,540-44-38 17.160 26.6117 7

173

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Matorral Subtropical / 3,051-32-44 9.451 Vegetación Secundaria

Artificial Sin Vegetación Aparente 1,189-37-81 3.6839 20.6225

Urbanizado / Infraestructura 637-48-81 1.9745

Agricultura de Temporal 3,334-66-25 10.328 6

Agricultura de Riego / 1,133-48-38 3.5108 Humedad

Arbolado Cultivado / Plantado 108-78-50 0.3369

Pastizal Urbano 254-33-00 0.7877

Total 32,285-71- 100.0 100.0000 31 000

12. Fauna

12.1. Riqueza de especies

Para el municipio de Jocotepec, se estima una riqueza potencial de vertebrados terrestres de 438 especies, pertenecientes a 95 familias y 26 órdenes. El grupo con mayor diversidad de especies fue el de las aves, seguida por los mamíferos pero con una gran diferencia (Cuadro 3). Esta estimación es derivada de los registros históricos publicados y no publicados, por consulta de colecciones, guías y reportes de campo.

174

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla 27. Riqueza de vertebrados potenciales para el municipio de Jocotepec, Jalisco.

Grupo Especies Familias Órdenes Especies en NOM Anfibios 24 8 1 6 Reptiles 89 16 1 27 Aves 226 50 16 13 Mamíferos 99 21 8 5

12.1.1. Anfibios y Reptiles

Anfibios registrados mediante observación y captura en el municipio de Jocotepec, Jalisco.1) Hyla eximia (Ranita verde), 2) Spea multiplicata (Sapo pata de pala) 3) Hyla arenicolor (Rana color arena) y 4) Lithobates neovolcanicus (Rana leopardo neovolcánica).

Reptiles registrados mediante observación en el municipio de Jocotepec, Jalisco. 1) Sceloporus torquatus (Lagartija-escamosa barrada), 2) Sceloporus dugesi (Lagartija escamosa de Duge), 3) Sceloporus horridus (Lagartija escamosa tarasca) 4) Crotalus basiliscus (Víbora de cascabel mexicana).

175

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Reptiles registrados mediante registro fotográfico de pobladores del municipio de Jocotepec, Jalisco: 1) Imantodes gemmistratus (Culebra cordelilla), 2) Lampropeltis triangulum (Falso coralillo), 3) Thamnophis cyrtopsis (Culebra listonada cuello negro) y 4) Ramphotyphlops braminus (Culebra lombriz).

12.1.1.2. Aves

Registradas mediante observación en el municipio de Jocotepec, Jalisco. 1) Piaya cayana (Cuco ardilla), 2) Piranga rubra (Tángara roja), 3) Pipilo fuscus (Rascador arrollero), 4) Spizella passerina (Gorrión cejiblanco) 5) Ptilogonys cinereus (Capulinero gris), 6) Euphonia elegantissima (Eufonia capucha-azul), 7) Ceryle alcyon (Martin pescador) y Nycticorax nycticorax (Garza nocturna coroninegra).

Aves registradas mediante registro fotográfico de pobladores del municipio de Jocotepec, Jalisco. 1) Fulica americana (Gallareta americana), 2) Himantopus mexicanus (Candelero americano), 3) Larus philadelphia (Gaviota de Bonaparte), 4) Sporophila torqueola (Semillero collarejo).

176

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

12.1.1.3.Mamíferos

Mamíferos registrados mediante registro fotográfico de pobladores del municipio de Jocotepec, Jalisco. 1) Cryptotis parva (Musaraña), 2) Sylvilagus cunicularius (Conejo).

Mamíferos registrados mediante observación en el municipio de Jocotepec, Jalisco. 1) Bassariscus astutus (Cacomixtle), 2) Nasua narica (Tejón), 3) Odoicoleus virginianus (Venado cola blanca), 4) Tayassu tajacu (Pecarí de collar) 5) Murciélago frugívoro (excreta cueva de Barranca Sayula), 6) Urocyon cinereoargenteus (Zorra gris).

12.2. Especies clave y de especial interés

12.2.1 Especies bajo categorías de protección y endémicas

Bajo categoría de conservación nacional se encontró un total de 51 especies de las cuales 2 se encuentran en peligro de extinción (P), 33 sujetas a protección especial (Pr) y 16 bajo categoría de amenazadas (A). Se encontró una mayor proporción de especies endémicas de México (79) que de especies con protección por la NOM-059- ECOL -2001.

A pesar de que los anfibios y los reptiles presentaron la menor riqueza de especies en la región, la proporción de especies listadas bajo alguna categoría fue de las más altas con el 25% y 30% respectivamente. Los únicos grupos que presentan especies en peligro de extinción son los mamíferos y las aves.

177

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla 28. Numero de vertebrados endémicos y en categoría de protección de acuerdo a la NOM-059- ECOL -2001, pertenecientes al municipio de Jocotepec, Jalisco.

Endémicas Protección P PR A Peces 7 1 - 7 Anfibios 12 - 5 1 Reptiles 44 - 17 10 Aves 9 1 10 2 Mamíferos 14 1 1 3

12.2.2 Especies migratorias

La migración es aquel movimiento periódico y direccional de individuos o poblaciones de diversas especies y grupos. De los vertebrados potenciales para este estudio, las aves es el grupo que presenta un mayor número de especies (66) que realizan migraciones. Los murciélagos solo cuentan con 3 especies migratorias y los reptiles y anfibios no poseen especies que realice grandes desplazamientos (ver Anexo: Tabla de diversidad de fauna, sección c) Aves)

El alto número de especies de aves migratorias reportadas para el municipio de Jocotepec se debe en gran parte a que se encuentra dentro del área de influencia de dos importantes rutas migratorias: la ruta migratoria Central y la del Pacifico. Un gran número de especies transitan por esta zona utilizándola como refugio temporal o permanente durante la temporada de migración que abarca principalmente la época invernal que va de Noviembre a Marzo.

12.2.3 Especies de Interés económico y/o cultural

Peces:

Hay seis especies exóticas en la región y éstas son de interés económico por sus tallas y valor alimenticio. En los bordos y charcas de temporal solo habitan

178

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

especies exóticas que se utilizan para pesca de subsistencia. Su presencia local ha impedido el desarrollo de otras especies de peces como el pescado blanco en la Laguna de Chapala con una repercusión importante en la pesca, atractivo turístico y la cultura en general de la región. De igual forma las poblaciones de otras especies nativas regionales se han visto diezmadas y han cambiado debido a la presencia de las especies exóticas que son más agresivas, depredadoras y altamente competitivas, traen enfermedades y han logrado un desbalance considerable en las dinámicas de las poblaciones locales. A pesar del tiempo que ha transcurrido desde su introducción las especies nativas continúan a la baja como es el caso del charal. Culturalmente ya se perdió la tradición de alimentarse y comercializar charales como un atractivo de la región, en parte por el temor de que estén contaminados y en parte por el desbalance en sus poblaciones en la Laguna a causa de los cambios en la captura por la presencia de las especies exóticas y por la depredación de las especies carnívoras exóticas como la tilapia.

La mayoría de especies nativas que se reportan para la región se localizan en los causes de los Ríos Santiago, Lerma y Zula. Principalmente las especies de tallas pequeñas son las que han desaparecido de la Laguna muy probablemente también a causa de la presencia de las especies exóticas.

Anfibios:

A este grupo se le atribuyen diversos valores, particularmente comerciales por aquellas especies llamativas. Su interés científico se enfoca a su capacidad de ser un grupo indicador de calidad de agua ya que poseen poca tolerancia a la perturbación y a la presencia de sustancias toxicas por lo que son ampliamente utilizados como bioindicadores.

Reptiles:

Su apreciación por las comunidades es en ocasiones negativa, ya que en la zona habitan algunas serpientes venenosas como la víbora de cascabel y la coralillo, y

179

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

en algunas ocasiones se pueden dar encuentros accidentales entre estas especies y los pobladores que terminan en mordeduras que podrían ser fatales si no se tratan a tiempo. Un aspecto benéfico de este grupo es que la mayoría se alimentan principalmente de roedores, lo cual constituye un sistema natural de control de plagas que acarrea un beneficio directo a los agricultores.

Aves:

Poseen un gran valor comercial, ya que muchas de ellas son capturadas y vendidas como aves de ornato y canoras. Especies como el Pico gordo o Gorrión azul (Passerina caerulea), el Colorín morado (Passerina versicolor) y las Calandrias o Bolseros (Icterus sp) son vendidos por el llamativo color de su plumaje. Otras especies como el Cenzontle (Mimus polyglottos) y el Clarín jilguero (Myadestes occidentalis) son muy codiciados y alcanzan altos precios en el mercado por la espectacularidad de sus cantos. En cuestión cultural las aves representan y forman parte de distintos aspectos de la sociedad: desde la mala fortuna que se le atribuye a las llamadas aves de malagüero como los Búhos y tecolotes o como el retorno o partida de los viajeros como las golondrinas que incluso se representan en canciones populares. En algunas ocasiones son utilizadas en rituales para atraer fortuna como es el caso de distintas especies de colibríes que se venden disecados con este fin. En la actualidad el ecoturismo enfocado en la observación de aves es una actividad que cada vez se hace más popular en diferentes regiones de nuestro país (incluyendo Jalisco). Cada vez son más los turistas atraídos por la gran belleza y diversidad de las aves en estas regiones, lo que representa una importante fuente de recursos para los pobladores locales.

Mamíferos:

Las ardillas y los conejos son atractivas ya que son vendidas como mascotas. Los mamíferos con un alto valor turístico y estético para la población del municipio son

180

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

el Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el Pecarí (Tayassu tajacu) y el Puma (Puma concolor), principalmente. Las especies de mamíferos que son utilizados frecuentemente como fuente de alimentación ocasional por los pobladores son: el Conejo (Sylvilagus floridanus), el Armadillo (Dasypus novemcinctus), el Tlacuache (Didelphis virginiana), el Pecarí de collar (Tayassu tajacu) y el Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), los tres últimos junto con la Zorra (Urocyon cinereoargenteus) tienen además un valor cinegético. El interés científico de los mamíferos se enfoca en especies como los murciélagos nectarívoros (Leptonycteris curasoae) por ser eficientes polinizadores de varias especies de plantas, y el vampiro (Desmodus rotundus) por ser vector del virus de la rabia.

13. Distribución de las especies de Flora y Fauna.

13.1 Distribución de la fauna

Los movimientos de fauna pueden llevarse a cabo por la facilidad de conexión entre las serranías, los pasos entre éstas últimas son breves y seguros por la vegetación secundaria y cultivos, además de que no son elevaciones extremas que demanden un gasto energético importante. El paisaje con las conexiones y extensiones de las sierras, valles y ciénaga se traduce a una amplia diversidad de especies gracias a que las especies viajan y se comunican con las faunas de otros sitios más lejanos por lo tanto esta versatilidad del municipio es importante para la residencia de especies locales y migratorias, como refugio y como paso de otras. Por nada debe interrumpirse el paso, cortar o cambiar cubierta vegetal, ni afectar recursos seguros como el agua, las cuevas o cualquier otro refugio.

181

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Mediante las técnicas de muestreo en campo, se observaron diversos patrones de actividad de la fauna local. Se registraron un total de 54 especies para el área, pertenecientes a 19 órdenes, 37 familias y 49 géneros. El grupo más representativo fue el de las aves con el 55% de las especies registradas en campo, seguido de los mamíferos con el 23%, luego los reptiles con un 15% y finalmente los anfibios con tan solo el 7%. Las regiones que pertenecen a las serranías de Cerro Viejo y Cerro García fueron donde se registraron un mayor número de evidencia de fauna silvestre (Cuadro 4). Cabe mencionar que en la Barranca Sayula se ubicaron un gran número de cuevas que muestran rastros de ser utilizadas por dos gremios de murciélagos, los frugívoros que se alimentan principalmente de frutas y otros elementos vegetales, y el grupo de los insectívoros que basan su alimentación en insectos. Estas formaciones geológicas son sitios de gran importancia para la percha, agregación y como sitios de crianza de estos organismos.

Tabla 29. Distribución de la riqueza de especies encontradas durante los estudios de campo en las diferentes regiones orográficas del municipio de Jocotepec, Jalisco.

Grupo Barranca Sayula Cerro García Valle potrerillos Cerro Viejo Playón San Cristóbal Zapotitlán Anfibios 0 2 4 0 0 Reptiles 1 2 2 5 1 Aves 4 19 11 80 5 Mamíferos 4 7 8 43 0

Nota. Los registros de riqueza toman en cuenta solo los datos de especies registradas en campo o para los cuales el registro fotográfico de locatarios fue preciso.

182

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Con base en la distribución de especies potenciales, el Bosque Tropical Caducifolio fue el que registro el mayor número de especies (222), seguido del Bosque de Quercus (122). Ambos tipos de vegetación albergan el 43% de todas las especies registradas para el municipio. El tipo de vegetación con menor importancia en cuando a riqueza de especies fue la zona urbana con tan solo 27 especies, de las cuales el 88% pertenecen al grupo de las aves.

Figura 54. Distribución de la riqueza de especies potenciales por tipo de vegetación en el municipio de Jocotepec, Jalisco. BTC: Bosque Tropical Caducifolio, BQ: Bosque de Quercus, BE: Bosque Espinoso, VA: Vegetación Acuática, VS: Vegetación Secundaria, AG: Agricultura, ZU: Zonas Urbanas.

13.2 Distribución de las especies de Flora

Bosque tropical caducifolio (BTC)

El hábitat correspondiente al Bosque Tropical Caducifolio se localizó entre los 1650 a 2150 msnm. Uno de ellos corresponde a la cara norte del Cerro García, el cual se encuentra relativamente bien conservado. El BTC localizado en la sierra Las Vigas, se encontró con mayor perturbación debido a la antropización causada por algunos ranchos, el pastoreo de bovinos y caprinos, y varias zonas de agricultura,

183

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

sin embargo las partes altas presentaban un mejor estado de conservación. La zona sur de la montaña es más tropical por la influencia del lago y está mejor conservada ya que la accesibilidad es limitada por la topografía accidentada y por una mayor densidad en la vegetación; en esta zona merecen particular atención las zonas de cañadas que son de difícil acceso para el ganado, los animales de compañía, y los humanos. Fue en esta parte en particular que se presentó el mayor número de rastros de mamíferos para la serranía. En cuanto a este tipo de vegetación localizada en la Barranca de Sayula, cabe mencionar que en general presento especies propias de afinidad tropical. En esta área se presentó una mayor heterogeneidad de hábitats ya que existen elementos mezclados de vegetación secundaria y formaciones rocosas que ofrecen una mayor disponibilidad de microhábitats para la fauna.

Figura 55. Bosque Tropical Caducifolio del municipio de Jocotepec, Jalisco. 1) Cerro de García, 2) Sierra Las Vigas, 3) Barranca de Sayula.

184

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Bosque de Quercus (BQ)

El bosque de Quercus o comúnmente denominado Encinar, se encontró a partir de los 2000 msnm hasta los 2300. Para el cerro García se localizó en la cara norte y en las zonas altas de la montaña, es aquí donde los pobladores han reportado frecuentes avistamientos de uno de los predadores más importantes de la zona, el puma (Puma concolor). En cuanto a la sierra Las Vigas, el bosque de Quercus también se localizó al norte a los 2200 msnm aprox. En la parte baja del mismo se encontró una mayor perturbación por el pastoreo, sin embargo la parte alta se compone en su mayoría por especies arbóreas de encinos, tiene un buen grado de conservación y cuenta con la presencia de varias cañadas (Figura 55).

Figura 56. Bosque de Quercus o encinar. 1) Cerro García, 2) Sierra las vigas.

Vegetación acuática y cuerpos de agua (VA)

La laguna de Chapala es el embalse más importante del municipio y en este se desarrolla vida acuática compleja porque sostiene relaciones de una amplia diversidad de vertebrados y es un referente obligado para las especies migratorias. No se evalúan invertebrados en este estudio, sin embargo son de especial

185

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

consideración por ser la base de otras formas de vida acuática y terrestre del municipio. Para una evaluación apropiada sobre la fauna acuática sólo de la Laguna de Chapala demanda un estudio en específico.

Figura 57. Cuerpos de agua del municipio de Jocotepec, Jalisco. Playón de San Cristóbal Zapotitlán.

14. Paisaje

El paisaje de Jocotepec es complejo con montañas, frentes y paredones, laderas suaves, valles, una ciénaga y lagos que ofrecen una amplia complejidad de hábitats para la fauna. En el municipio de Jocotepec la descripción de ambientes importantes para la fauna se resumen a tres aspectos principales: áreas naturales, ambientes con antropización y ambientes totalmente transformados.

Las áreas naturales del municipio predominan con un buen estado de conservación y en ellas se aprecia su alto potencial como reservorios para la fauna, así como dispersores de genes. Las áreas naturales en su mayoría se concentran en las montañas de las sierras El Madroño, Las Vigas y La Difunta. Aparte de los enlaces o corredores y conexiones con otros sistemas próximos.

186

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Las áreas antropizadas se caracterizan porque demuestran un grado avanzado de transformación por actividades agropecuarias principalmente, ésta alteración favorece la prevalencia de fauna nociva o especies estabuladas, aunque pocas especies de la fauna nativa prefieren y necesitan de ambientes transformados como es el caso del venado, del jabalí, de los carnívoros y una amplia variedad de especies de aves terrestres y acuáticas. Además en las áreas abiertas de pastizales abandonados prevalecen las especies de roedores y lagartijas que sirven de alimento para especies más grandes de aves rapaces, de reptiles como serpientes y de carnívoros.

En el Municipio también predominan las áreas transformadas por actividades humanas entre las cuales destacan una gran cantidad de poblados, ciudades medianas, áreas dedicadas al comercio tal es el caso los cultivos de zarzamora, frambuesa y fresa para exportación. La agricultura tradicional ha cambiado por la agricultura bajo plástico que da mayores rendimientos económicos en menor superficie Sin embargo para estos cultivos se necesita abundante agua limpia, de buena calidad como la de los numerosos manantiales del Municipio.

Uno de los ambientes naturales más importantes de este municipio es la Laguna de Chapala. Una porción importante del territorio de la Laguna es parte del municipio. A pesar de los beneficios que se logran en el municipio por la explotación de recursos acuícolas a partir de la laguna, este embalse en su colindancia con Jocotepec presenta buenas condiciones para el hábitat de la fauna acuática. La condición de la vida acuática en el municipio no depende únicamente de las actividades en particular de los pobladores de Jocotepec, sino de la dinámica general de la cuenca y en especial para este municipio pues su territorio es precisamente en la parte última o extremo occidental del Lago de Chapala en donde se refleja la consecuencia de todo lo que ocurren en el Lago y a través del tiempo. La calidad de hábitats para la fauna acuática que se observó en la rivera de la laguna así como en las charcas y lagunas interiores demostraron buena

187

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

calidad o calidad alta en el momento de nuestras evaluaciones. Cabe mencionar que este año 2010 ha sido precisamente uno de los de más lluvia en muchos años inclusive con registros históricos por la cantidad de lluvia acumulada en solo unos meses de todo el año.

Los ambientes terrestres muestreados que presentaron mejores condiciones de conservación son el cerro García, cerro la Viga y barranca de Sayula; sin embargo, se encontraron evidencias que existen diferentes grados de perturbación causados principalmente por las actividades de la ganadería y la agricultura. La cercanía con actividades agrícolas, centros poblaciones e industriales se manifiesta con perturbación en los espacios naturales remanentes, basura, alteración del hábitat y contaminación que afecta a la fauna. La presencia de ganado, a su vez acarrea una alta actividad y presencia humana en esas zonas, al igual que la introducción de un alto número de perros domésticos y ferales.

188

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

15. Identificación de zonas de riesgo.

Por sus características geológico-geomorfológicas el municipio de Jocotepec se ve afectado por diversos problemas asociados con fenómenos de deslizamiento rápido, debido a que las vertientes montañosas presentan fuertes desniveles y altos valores de pendiente, producto de movimientos de levamiento y actividad volcánica asociadas con intenso fracturamiento, en las laderas montañosas el agente principal del modelado es la gravedad y el agua.

De acuerdo con la información que se tiene para toda la vertiente montañosa de la sierra de Las Vigas-El Travesaño para los eventos tipo “enjambres” de deslizamiento, que históricamente han afectado a la población localizada en la zona del Raquet-Club y El Limón tiene tiempos de recurrencia de (Tr =10 años), para los eventos de flujos de corrientes hiperconcentrados el Tr es de 5 años y para los eventos de sedimentos de corrientes el Tr= es de 2 años.

La condición estructural genera la presencia de un sistema de fallas que afectan toda la columna litológica; particularmente el paquete de arcillas, ésto esta generado movimiento diferenciales los cuales se manifiestan en desniveles que con el tiempo pudieran llegar a afectar a las actuales y futuras construcciones, así también se ha documentado que las fallas que afectan la secuencia de andesitas de la ladera de la difunta y que generan desniveles del basamento generando zonas de debilidad, que están manifestandose en agrietamientos lineales. Otra tipología de hundimientos son: paquetes inestables de suelo debido a: condiciones del suelo arcillo limoso, suelos en pendientes derivados de deslizamientos rápidos.

Otro de los problemas de deslizamiento son los llamados deslizamientos de grandes bloques, éstos tienen periodos de recurrencia de cientos de años, por lo que no se descarta uno que se observa sobre la ladera del Cerro de Jocotepec en el sistema de fallas que están dislocando los cuerpos rocosos. Este fenómeno está

189

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

asociado a eventos rápidos como son los flujos de corriente que corresponden a eventos de crecidas máximas, en donde se trata de un componente importante de sedimento.

La vertiente de la sierra se encuentra zonificada en tres grandes unidades:

Vertiente alta.

Inicia a la altura de la cota 1,800 msnm y alcanza la cima principal. Se caracteriza por amplios circos erosivos activos y la presencia de unidades con una capa importante de suelo de naturaleza coluvial, particularmente en la geoforma denominada pie de los circos erosivos, donde se tiene una fuerte presencia de los denominados canales de deslizamiento, localmente conocidos como “Piquetes”. Por medio de fotointerpretación se ha identificado que estas unidades, a mediados de los años sesentas, se usaron de manera intensa como áreas agrícolas, lo que provocó que se perdiera completamente la vegetación.

Vertiente baja.

Va desde la cota 1,800 msnm, punto que está indicando la presencia del escarpe “mayor” y donde afloran los conglomerados volcánicos, al punto que se forma por el contacto con el piedemonte. Esta unidad, a la altura de los poblados de Ajijic y El Bajío, presenta valores de pendiente menores y es más dilatada que el resto de la sierra. Se identificaron cimas secundarias redondeadas, algunas de dimensiones significativas, en donde existe una importante actividad agrícola trashumante o en esquilmos agrícolas, que se trabajan por algunos años, actualmente se encuentran varios de ellos abandonados debido en parte a una fuerte demanda de mano de obra en las colonias de extranjeros en la ribera. En San Juan Cosalá esta geoforma es muy corta y se encuentra dislocada por un sistema de fracturas más notorio y

190

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

denso, lo que ocasiona escarpes y pendientes muy pronunciadas, aunque presenta condiciones poco propicias se tiene un uso agropecuario por los habitantes de los poblados cercanos.

Faceta triangular.

Corresponde con geoformas que se generan en zonas de frente de falla, se presentan a todo lo largo de la sierra, y están mejor desarrolladas las que se ubican en la parte oriental. En su mayoría se encuentran cortadas por una serie de escurrimientos de primer orden.

16.1. Descripción de las zonas más susceptibles a lo largo de la vertiente.

De acuerdo con la zonificación que se ha hecho de la vertiente y el piedemonte, tenemos los siguientes sectores:

-Vertiente del Cerro de Jocotepec.

Mediante los datos de carácter sedimentológico y depósitos en el piedemonte que la mayor parte de las microcuencas han estado activas, actualmente las microcuencas han perdido la mayoría del coluvio, por lo que los proceso se relacionan más con sedimentos de corriente, es decir flujos tractivos.

Vertiente de El Chante-El Huasoyo.

En este sector de la vertiente se han identificado deslizamientos, se han encontrado depósitos sobre las márgenes de los principales canales, uno de estos eventos se tiene registrado a finales de la década de los años 1970, una de las características principales, es que son de pequeñas dimensiones y con poca matriz por lo que internamente presenta fuertes fricciones y eso hace que se cuaje de una manera más rápida, y no alcance granes extensiones, generalmente se depositan al pie de la salida de las barrancas.

191

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Vertiente El Limón-San Juan Cosalá y Vertiente San Juan Cosalá-Raquet Club.

Las condiciones de urbanización de los cauces ha hecho que se conviertan en calles lo que generado que los flujo se confinen aumentando la distancia del depósito, así como el tamaño de los bloques movilizados y por lo tanto la superficie expuesta, así también la urbanización de la parte alta del piedemonte está generando que habitantes se expongan a un mayor peligro ya que el flujo llega con mayor energía y los bloques mayores aumentando la probabilidad de mayores daños.

15.2 Deslizamientos de rocas.

A través de la interpretación del MDT de la zona de estudio se pudo observar una serie de deslizamientos de los cuerpos rocosos sobre la vertiente del Cerro de Jocotepec, estos deslizamientos abarcan decenas de km3 de material, y se ha movido durante épocas anteriores. Uno de los factores más importantes que están determinando este tipo de movimientos son las fuertes pendientes y el sistema de fallas que afectan de manera profunda al cuerpo rocoso.

15.2.1.Hundimientos

Este tipo de fenómenos se tiene registrado en una zona amplia del poblado de Jocotepec, se han identificado dos causas para que se presente este fenómeno en el municipio, por un lado, a las condiciones de las arcillas en la zona, esto directamente está relacionado con cambios importantes en la superficie del lago. Las arcillas generan cambios constantes en su comportamiento mecánico debido a que registran contracciones lineales de más del 30%, estos cambios de humedad se debe a condiciones específicas del sitio y a situaciones generales asociados cambios en las dimensiones del cuerpo de agua del lago.

192

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 58. Sistemas de fallas principales.

1.- Sistema de fallas de El Limón-San Juan Cosalá

2.- Sistema de fallas de El Chante.

3.- Sistema de fallas de La Difunta 4.-Sistema de fallas de Cerro de Jocotepec.

16. Identificación de Áreas Naturales Protegidas.

En el territorio del municipio de Jocotepec no existe registros de Áreas Naturales Protegidas (ANP), actualmente, sólo se reporta un decreto que se encuentra en las cercanías del municipio, se trata del Área de Protección de Flora y Fauna Bosque la Primavera. Sin embargo las serranías de cerro Viejo, La Difunta, Las vigas y el cerro García, representan un gran corredor natural que permite el movimiento de la fauna en diferentes unidades ecológicas, no solo del municipio sino de toda la región. Estas zonas fueron las que presentaron los mejores estados de conservación y los registros de vegetación más importantes para la fauna terrestre. Por estas razones se ha empezado a reconocer el beneficio de estas

193

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

regiones y un ejemplo está en el interés de la creación del Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo- Sierras de Chapala.; así como algunas zonas aledañas, sean establecidas como Área Natural Protegida mediante decretos, ya sea de categoría Municipal, Estatal o Federal.

17. Corredores Biológicos

El municipio de Jocotepec cuenta con una zona de rivera en el Lago de Chápala muy importante, ya que es la laguna más grande de la República Mexicana. Ofrece un sin número de servicios a la fauna de la región como zonas de refugio, sitios de alimentación y reproducción. Solo para las aves, sustenta una población mayor a 2000 mil aves acuáticas entre ellas especies migratorias en invierno, así como de ictiofauna (peces). Es la fuente principal de agua a la zona metropolitana de Guadalajara, influye positivamente en la regulación climática de la zona (Gobierno del estado de Jalisco, 2010). Por estas y otras razones, esta región ya cuenta con diversas categorías de importancia para la protección de sus cuencas.

Tabla 30. Áreas Naturales Protegidas y Áreas Prioritarias para la conservación del municipio de Jocotepec, Jalisco.

No. Categoría Nombre Extensión

1 AICA C-67 Laguna de Chápala 112,721.60 ha.

Áreas de importancia para la conservación de las aves

2 Sitio Ramsar Lago de Chápala 114659.0 ha.

3 Región Terrestre prioritaria Cerro Viejo-Sierras de 3,900 Km2 Chápala RTP-113

194

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

4 Región hidrológica prioritaria. Chapala - Cajititlán - 6 150.42 km2 58. Sayula

Nota. Información recopilada de CON ABIO (2010), Arriaga et. al. (2000)(2002).

Los pasos entre las sierras se aseguran por los manchones de vegetación entre las sierras y los valles con cultivos que permiten el paso y reposo de las especies (de todos los grupos de vertebrados) las cuales obtienen alimentos a partir inclusive de los cultivos. Asimismo la ciénaga y el mismo lago representan la humedad necesaria y condiciones que aseguran el recurso agua. Es altamente probable que ocurran migraciones altitudinales relacionadas a los periodos de lluvias y estiaje; aunque no es marcada la falta de agua, si lo es el cambio de cubierta vegetal. Sin embargo, no es suficiente con establecer límites políticos de conservación, ya que los procesos ecológicos y evolutivos son extremadamente complejos y se deben respetar los flujos naturales de organismos, puesto que hay zonas particulares que sirven de refugio, mientras que otras son utilizadas como puntos clave de alimentación, reproducción, descanso o simplemente como zonas de transito que mantienen en comunicación poblaciones animales pertenecientes a diferentes unidades del paisaje.

18. Unidades físicas-bióticas.

Por su ubicación en el estado de Jalisco se reúnen condiciones biogeográficas que al combinarse conforman ambientes ecológicos especiales que se traducen en una riqueza específica y en algunos casos única para el estado. Por una gran cantidad de razones una de las regiones más importantes del Estado por su riqueza biológica es la Laguna de Chapala y sus alrededores. El Municipio de Jocotepec que se ubica en la frontera noroeste del Lago es uno de los más importantes por su riqueza biológica según se confirma en el presente estudio.

195

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Las serranías del Madroño, Las Vigas, el Travesaño o El Ixtle y la Difunta, son elementos indispensables en el paisaje, desde el “Cerro Viejo” que por su elevación conforma un gradiente de ambientes diferentes que van desde los 2800 msnm hasta la Ciénega del Lago de Chapla. Con el resto de elementos de la región como son las otras sierras, los valles y mesas se conforman las siguientes unidades o complejos de manejo para la conservación de la fauna.

Sistema Lagunar de Chapala.

Cerro Viejo_ Las Vigas

Las Vigas_El Travesaño_Laguna de Chapala_La Difunta

Sierra la Difunta_Laguna de Chapala_ Sierra el Madroño.

Sistema Lagunar de Chapala.

Por registro fósil (Miller y Smith, 1986).

La región de Chapala- Jocotepec destaca por la gran cantidad de registros fósiles de sus especies de peces. De un total de 23 registros para el estado de Jalisco se reconoce a un 39% de especies que datan de la era del Pleistoceno periodo medio; mientras que para la Laguna de Chapala se conocen 5 registros (21%) y para la formación de Chapala solo 2 aunque corresponden al Plioceno un periodo más tardío. Las grupos que destacan desde su origen evolutivo en esta zona son los Cyprinidos, Atherinidos. En Jocotepec se encuentran representadas todas las familias, excepto únicamente la familia Salmonidae la cual si se representa para el Lago de Chapala.

Por ser parte del sistema lagunar mar importante del occidente.

Chapala es el lago más importante del país y a nivel de Jalisco el Lago de Chapala forma parte de una cadena o sistema lagunar que se combina con cerros y llanuras que conforman uno de los reservorios más importantes del Estado para su

196

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

fauna continental. Las lagunas San Marcos, Sayula, Cajititlán, y Chapala se presume pudieron estar conectadas en el pasado geológico compartiendo Ictiofauna, su separación llevó a la diversificación de especies por radiaciones adaptativas que llegan a caracterizar una de las regiones más importantes por su riqueza de especies y por ser la cuna de la evolución de un gran número de especies nativas. La dinámica del sistema mantiene condiciones en un completo balance hídrico que no debe interrumpirse pues su afectación es a todo el sistema y las pérdidas se potencian y diversifican.

Importancia para las migraciones.

Chapala es la red de humedales importantes que son parada obligada de gran cantidad de especies de aves acuáticas migratorias como patos, pelicanos y aves playeras. Muchas de estas especies habitan temporalmente o utilizan como zonas de transito a los cuerpos de agua intermedios como presas y charcas que se encuentran dentro del municipio. La existencia de estos cuerpos de agua es clave para que las aves logren cumplir con su ciclo migratorio y lleven a cabo diversas funciones como reproducción, descanso, y alimentación.

Humedal que da servicios ambientales.

Solo contar con ser parte de un humedal tan importante el Municipio de Jocotepec, tiene la ventaja de recibir beneficios de gran importancia debido a los servicios ambientales que provee la cuenca. El más importante es el recurso agua para dar sustento y mantener una economía local sólida gracias a este recurso, además del beneficio del clima y los otros elementos del paisaje.

Cerro Viejo_ las Vigas

En Jocotepec la segunda unidad que destaca para el manejo y protección de la fauna es el Cerro Viejo, el cual es el pico más alto del Municipio. Desde el tope del

197

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Cerro Viejo y hasta la Laguna de Chapla se ubican marcados pisos en una vegetación que cambia con transiciones del bosque de Quercus principalmente. Estos gradientes en el Cerro Viejo conforman espacios y ambientes únicos para la fauna tal es el caso del bosque de Quercus que se ubica en la parte del pico de la montaña el cual es diferente en composición, estructura y función del bosque de Quercus o encino de la parte baja. La composición de especies de fauna asociadas a cada ambiente refleja una diversidad más amplia de especies animales debido a esta diversidad de ambientes. De acuerdo a la presente evaluación las especies de mamíferos y aves indicaron la importancia de mantener este gradiente de elevación al menos bajo las condiciones actuales y con un mínimo de refugios. Un problema que se reconoció para las especies animales en esta unidad es la falta de agua, en el Cerro Viejo son reducidos los ambientes que cuentan con agua todo el año. Esto nos lleva a entender la importancia de mantener esta unidad como corredor donde los animales pueden realizar movimientos altitudinales estacionales en busca de agua. El ámbito próximo de la Sierra Las Vigas funciona para los movimientos de la fauna en la búsqueda de recursos entre estas dos Sierras Madroño_ Las Vigas. Los recursos de la parte alta del Cerro no los consiguen en otras partes del municipio.

Las Vigas_ El Travesaño_Laguna de Chapala_La Difunta

Sin lugar a dudas la ubicación del Municipio de Jocotepec privilegia la presencia y distribución de la fauna de la región. Jocotepec se asienta en un punto donde se reúnen las sierras Las Vigas, El Travesaño y La Difunta así como la ladera sur del la Sierra del Madroño, ésta convergencia propicia una amplia diversidad de hábitats todos importantes para las especies animales locales. Según la presente evaluación, el conjunto de factores y las características de los sitios que se evaluaron demostraron una calidad alta de condiciones que favorecen los ciclos de la fauna. Los hábitats de las sierras favorecen los movimientos de los animales para la búsqueda de refugios, alimentación, y uno de los aspectos más

198

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

importantes encontrar pareja para la reproducción. Gracias a estos movimientos la recombinación genética puede ser garantía de la conservación de las especies locales, pues desaparece el efecto de endogamia y se mantiene a la mínima población viable en forma segura.

Sierra la Difunta- Laguna de Chapala_ Sierra el Madroño.

En esta unidad destaca la Sierra La Difunta, por su tamaño y forma predominante que domina esta unidad de manejo. Su tamaño o extensión impacta a todo el municipio pues corre por todo el extremo oeste del Municipio de norte a sur lo cual favorece el traslado y comunicación de la fauna local con las faunas de los Municipios aledaños como el de Tlajomulco, y al región de San Marcos y Sayula. El paso hacia las lagunas de San Marcos y Sayula es clave para la recombinación con faunas de las sierras próximas como La Sierra del Halo, La Media Luna y la Sierra del Tigre, gracias a la facilidad de traslados por las lagunas secas.

En la unidad de la sierra “La Difunta” el cerro de García es otro elemento de gran impacto y clave para el manejo de la fauna, es el punto más alto y extremo al sur de esta unidad de manejo. Los hábitats del Cerro García y por lo tanto la composición de especies animales es análoga a la del Cerro Viejo, por su elevación ambos reúnen condiciones diferentes para la fauna y se conforman como islas o refugios seguros, solo la cacería es el riesgo importante de esta unidad. Aparte del cerro García en la unidad de “sierra La Difunta” es fundamental mantener las condiciones actuales de cubierta vegetal ya que conlleva una amplia variedad de refugios de fauna y que por su complejidad, conexión a la laguna y por su extensión pueden ser únicos en la región.

199

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

II. Caracterización del Subsistema Social

Este estudio tiene por objeto conocer la dinámica demográfica, social, económica y sectorial de los habitantes del municipio de Jocotepec para entender como usan, presionan y conservan los distintos sectores, los diferentes ecosistemas del territorio. El conocimiento de esta situación exige acercarse a las estructuras base

de la sociedad jocotepense, donde se reproducen de manera cotidiana las relaciones sociales. Es en la familia, el hogar y la comunidad donde se construyen a partir de relaciones de poder, las asimetrías en los terrenos sociales, económicos, políticos y culturales. Las posibilidades de conocer las condiciones en que vive la población en el municipio de Jocotepec exige el conocimiento de lo que sucede en los distintos espacios. Para ello una de las herramientas es el análisis de la información estadística que aunque limitada nos permite conocer como trascurre la vida de la población en sus entornos inmediatos y comunitarios, incluso temporal e históricamente. Otra de las herramientas utilizadas en el estudio es la implementación de los diferentes mecanismos de participación social que cobran una relevancia especial en la ocupación del

200

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

territorio y en el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

1. Metodología para el estudio del medio demográfico, social, económico y sectorial.

Para este estudio se utilizaron fuentes documentales, de campo y participativas. Para la recolección de la información se hizo una búsqueda de estudios previos, una revisión bibliográfica y se consultaron las bases de datos oficiales como las que proporciona el INEGI, CONAPO, SAGARPA, SRA, CNA entre otras. Esta información se corroboró y amplió con la información obtenida en recorridos de campo y mediante observación directa. A través de técnicas participativas se pudo conocer las visiones de los sectores, sus metas, objetivos, actividades, intereses y conflictos, así como sus propuestas y proyecciones sobre el futuro. El proceso metodológico de participación ciudadana se dio de manera permanente a través de las y los ciudadanos que participan en el Comité de Ordenamiento. Así también se crearon otros espacios para que la población estuviese informada del Ordenamiento. Para la identificación y priorización de los atributos ambientales, así como para la identificación de las interacciones positivas y negativas entre sectores se llevaron a cabo entrevistas y talleres de participación con los diferentes sectores. El propósito de estas actividades es que los participantes identifiquen los atributos ambientales y la importancia de cada uno de ellos en el desarrollo de sus actividades. La coordinación y realización de los talleres fue dirigida por el consultor, en estrecha colaboración con el Comité de Ordenamiento. La convocatoria la realizaron las autoridades municipales y se contó con la participación de los representantes estatales y federales.

201

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

En la búsqueda de un continuo diálogo con todos los sectores de la población fueron claves:

Las entrevistas con actores clave. Estas se conciben como pláticas abiertas que permiten ahondar el conocimiento, visión de los problemas y experiencias de los actores entrevistados en su sector económico, localidad o función relevante. Sirven para preparar la convocatoria sectorial, ubicar y evaluar los problemas por sector y afinar la información necesaria para el trabajo en los grupos focales y talleres.

Los grupos de enfoque. Son un resultado del trabajo de las entrevistas y confirman los aportes de los actores clave. El grupo focal sirve de puente y comunicación hacia sectores más amplios de la sociedad. Metodológicamente, la dinámica prevista incluye la participación de ocho a doce personas previamente. El objetivo central del grupo focal es depurar información y preparar los consensos mediante el registro de testimonios en contextos específicos. Estos grupos se organizan y se desarrollan siguiendo un guión diseñado previamente y acotado por unidades temáticas conforme los propósitos del POEL avalados por el Comité Técnico.

Los grupos focales permiten tener acceso a un micro cosmos social, que puede ayudar a construir representativamente y controlar en la medida de lo posible, la dinámica de la sociedad Jocotepense. La aplicación de esta técnica genera un banco de información lo mismo escrita que grabada, la cual se sistematiza a través de las categorías establecidas con base en los temas prioritarios para el POEL. Para esta dinámica los grupos de enfoque se realizan con personas de un mismo sector, actividad económica y vecindad en el territorio; de ahí que los resultados permitan mostrar los consensos y disensos respecto a los usos del territorio y los problemas identificados como más sentidos para ese sector.

Los talleres participativos intersectoriales tienen la finalidad de orientar la discusión de las problemáticas, contrastar las percepciones y favorecer el llegar a consensos.

202

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Como todo taller participativo se les debe considerar como un espacio en los que la gente no sólo habla de sus problemas, sino que también indica de dónde partir para resolverlos. Los talleres de participación ciudadana son procesos que permiten resolver, transformar o validar una situación determinada. El punto clave es promover la concertación de intereses entre diferentes sectores o actores sociales. El taller intersectorial identifica medios e instrumentos, define acciones y establece mecanismos que contribuyan a reorientar los procesos hacia el logro de los objetivos del POEL de Jocotepec.

Los talleres se realizan tomando como base lo realizado en los grupos focales. A partir de éstos, se convoca a actores de distintos sectores para integrar los talleres. A diferencia de los grupos focales, los talleres admiten una participación más numerosa de sujetos. En los talleres se posibilita contrastar los consensos y disensos de manera intersectorial.

2. Situación demográfica

2.1. Población total y por sexo.

De acuerdo con los datos del Conteo de Población y Vivienda 2005 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el municipio de Jocotepec existen 37,972 habitantes , de los cuales 49% son hombres y 51% mujeres.

Tabla 1. Población total y por sexo del municipio de Jocotepec, Jalisco.

Población 2005 Mujeres 19,370 51% Hombres 18,602 49%

203

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Total 37972 100%

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 1980. 1990 y 2000, Conteo de Población y Vivienda, 2005.

2.2. Crecimiento poblacional.

En el municipio ha sido constante el crecimiento de la población. La población en el 2005 ha superado en un 53.44% a la de 1980. Así también lo demuestra la densidad por Kilometro cuadrado siendo el aumento más grande en el periodo de 1980 a 1990 con un crecimiento de 20 hab/Km2; en los periodos posteriores, aunque permanece a la alza, es con menos intensidad.

Tabla 2. Evolución de la población por sexo, tasa de crecimiento y densidad por Km2.

Año Total Homb Porcentaj Mujer Porcent Tasa de Densid re e de aje de Crecimient ad Hombres Mujeres o Hab/K Promedio m2 Anual

1930 10,919 5,373 49.21% 5,546 50.79% 34

1940 12,304 6,056 49.22% 6,248 50.78% 38

1950 15,567 7,609 48.88% 7,958 51.12% 48

1960 18,953 9,431 49.76% 9,522 50.24% 59

1970 22,390 11,292 50.43% 11,098 49.57% 69

1980 24,746 12,134 49.03% 12,612 50.97% 0.97 76

204

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

1990 30,928 14,998 48.49% 15,930 51.51% 2.28 96

1995 34,491 17,004 49.30% 17,487 50.70% 1.95 107

2000 35,713 17,534 49.10% 18,179 50.90% 0.82 110

2005 37,972 18,602 48.99% 19,370 51.01% 1.1 117

Fuente: INEGI, X Censo General de Población y Vivienda 1980. XI Censo general de población y vivienda 1990. I Conteo de población y vivienda 1995. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. II Conteo de población y vivienda 2005.www.inegi.org.mx

Figura 1. Evolución de la población por sexo.

205

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 2. Evolución de la Densidad (Habitantes por Kilómetro Cuadrado)

Figura 3. Tasa de Crecimiento Promedio Anual

206

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

En el municipio de Jocotepec, el índice promedio de hijos nacidos vivos es de 2.85, y en algunos lugares de la zona rural del municipio esta cantidad se eleva a 5.25. El índice de feminidad en el municipio es de 104 mujeres por cada 100 hombres. Este índice es menor en dos puntos al que se observa en el estado de Jalisco que asciende a 106 mujeres por cada 100 hombres.

Figura 4. Relación Hombres – Mujeres, 1990 - 2005

Fuente: INEGI, XI Censo general de población y vivienda 1990. I Conteo de población y vivienda 1995. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. II Conteo de población y vivienda 2005.www.inegi.org.mx. Relación Hombres – Mujeres: Numero de hombres por cada cien mujeres.

207

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

3. Población por grupos de edad.

Los niños y adolescentes en el municipio constituyen el grupo con mayor número de población. En el caso de las mujeres este grupo asciende a un 32%, y en el de los hombres al 35%. Le siguen en orden descendente el grupo de los adultos, luego el de las y los jóvenes y finalmente el grupo de las personas de edad avanzada con sólo un 10% de población. Dentro de este último grupo se registran para el municipio 5 mujeres de más de 100 años.

Entre el número de hombres y mujeres de las diversas edades se dan algunas variaciones aunque en diferencias no muy grandes. En niños y adolescentes, hay 315 más hombres que mujeres. En el resto de los grupos, son más las mujeres que hombres. Esto es, hay 483 más mujeres jóvenes que hombres y 509 mujeres adultas más que los hombres. En el grupo de edad avanzada sólo hay 88 mujeres más que los hombres.

Tabla 3. Población por edad.

Hombres Mujeres

Población

Niños y adolescentes De 0 a 14 años 6,572 35% 6,257 32%

Jóvenes 15-29 años 4,736 25% 5,219 27%

Adultos 30 -59 años 5037 27% 5546 29%

De edad avanzada 60 y más años 1770 10% 1858 10%

No especificado 487 3% 490 2%

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 1980. 1990 y 2000, Conteo de Población y Vivienda, 2005.

208

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 5. Evolución de la Población por Grupos Quinquenales de Edad

Fuente: INEGI, XI Censo general de población y vivienda 1990. I Conteo de población y vivienda 1995. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. II Conteo de población y vivienda 2005. www.inegi.org.mx

3. Situación socioeconómica.

3.1. Marginación y desarrollo humano.

De acuerdo con las estimaciones de CONAPO, el municipio de Jocotepec, tiene un grado de” Marginación bajo”, con lo cual, ocupa el 84 lugar en el contexto estatal y el 2012 en el contexto nacional. Este bajo nivel de marginación, en parte, se explica porque en el municipio, en los últimos 10 años se han asentado empresas trasnacionales que incentivan la inversión en cultivos para exportación como

209

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

zarzamora y frambuesa. Aunque habría que señalar que esta situación podría revertirse en el corto o mediano plazo, por el impacto que se está teniendo en el ambiente debido al uso intensivo del suelo y el abuso de agroquímicos.

Respecto al grado de Desarrollo Humano, el municipio es calificado como “Medio Alto” y ocupa el 557 lugar a nivel nacional. Para calificar el grado de Desarrollo Humano la Comisión Nacional de Población toma en cuenta tres dimensiones: 1) la capacidad de gozar de vida larga y saludable, medida a través de la esperanza de vida al nacer aunque a escala municipal fue necesario reemplazar la esperanza conocimientos, medida mediante una combinación del grado de alfabetismo de los adultos y el nivel de asistencia escolar conjunto de niños, adolescentes y jóvenes (de 6 a 24 años); 3) la capacidad de contar con el acceso a los recursos que permitan disfrutar de un nivel de vida digno y decoroso, medido por el PIB per cápita ajustado al poder adquisitivo del dólar en los Estados Unidos.

3.2. Índice de Desarrollo relativo a género.

A través del Índice de desarrollo relativo al género (IDG) es posible dar cuenta de las brechas existentes en el país entre mujeres y hombres respecto al Desarrollo Humano, midiendo la desigualdad de logro entre géneros. Este índice es un indicador que alerta sobre las dificultades de las mujeres para acceder a los beneficios del desarrollo humano. Para el caso de Jocotepec, el Índice de Desarrollo Humano es de .7 8, ligeramente menor que el que se observa a nivel del Estado.

210

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Jocotepec Jalisco

2000 2005 2000 2004

Índice de desarrollo 0.7523 0.7820 0.8042 0.7994 relativo al género (IDG)

Lugar asignado a cada 537 653 13 14 municipio/estado con base en el valor del IDG1/

Fuente: PNUD, Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005. México, 2009.

1/Lugar asignado a cada municipio o estado con base en el valor del IDG considerando siete dígitos y ordenando de mayor a menor.

3.3. Migración.

El grado de migración en el municipio es relativamente bajo. En los años 90 la marginación se di principalmente hacia otras entidades del mismo país. La migración se dio hacia el Distrito Federal, el estado de México, Michoacán y Nayarit. Llama la atención que al mismo tiempo que estados eran receptores de nuevos migrantes también se distinguieron por tener un alto porcentaje como entidad expulsora. En el 2000 y 2005 la migración más alta fue hacia otro país, principalmente hacia los Estado Unidos Mexicanos.

211

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 6. Migración. Población de 5 años y más según lugar de residencia 5 años atrás.

Fuente: INEGI, XI Censo general de población y vivienda 1990. I Conteo de población y vivienda 1995. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. II Conteo de población y vivienda 2005.www.inegi.org.mx

Tabla 4. Migración. Población de 5 años y más según lugar de residencia 5 años atrás (Porcentaje).

1990 2000 2005

Población de 5 años y más 100.00% 100.00% 100.00%

Residente en la entidad 97.47% 97.39% 98.29%

Residente en otra entidad 1.34% 0.93% 0.50%

Residente en otro país 0.73% 1.31% 0.83%

No especificado 0.47% 0.37% 0.38%

212

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Fuente: INEGI. XI Censo general de población y vivienda 1990. I Conteo de población y vivienda 1995. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. II Conteo de población y vivienda 2005.www.inegi.org.mx

Figura 7. Migración. Porcentaje de la Población de 5 años y más residente en otra entidad 5 años atrás por entidad expulsora.

213

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

3.4. Educación

En lo referente a Educación se observa que la mayor parte de la población no tiene los estudios de educación primaria concluidos. Existe un porcentaje menor de la población femenina analfabeta y sin escolaridad respecto a los hombres. Aunque la diferencia es de un punto porcentual se infiere que hay un mayor interés de las mujeres por cursar algún estudio. Sin embargo al cursar la educación básica un porcentaje ligeramente mayor de mujeres (dos puntos porcentuales), que de hombres, no concluye sus estudios de educación básica. La cantidad de mujeres de 15 años y más que se queda sin concluir sus estudios de educación básica asciende al 57%. De esta manera sumando la población femenina de 15 años y más que es analfabeta, más la que se queda sin escolaridad y la que no concluye sus estudios asciende al 72% de la población de 15 años y más. Esto significa que las 12,623 mujeres de 15 años y más, 9,198 mujeres se encuentran en esta condición educativa. Ahora bien, se tiene un 15% de mujeres con educación básica completa y un 19% con educación posbásica. Estos dos últimos porcentajes son similares a los de los hombres. Respecto al grado promedio de escolaridad para la población femenina es de 6.61 y de 6.63 para los hombres.

214

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla 5. Nivel de escolaridad.

Variable De 15 años De 15 años De 15 años y De 15 años De 15 años y más y más sin más con y más con y más con analfabeta escolaridad educación educación educación básica básica posbásica

incompleta completa

Mujeres 1019 8% 989 8% 7190 57% 1949 15% 2337 19%

Hombres 1014 9% 1085 9% 6329 55% 1782 15% 2231 19%

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

3.5. Salud.

En el acceso a los servicios de salud el grado de vulnerabilidad de la atención a las enfermedades es muy alto tanto en mujeres como en hombres. En los dos casos es muy alto el porcentaje de personas no derechohabientes a algún servicio: 71% en mujeres y 70 % en hombres. La derechohabiencia a algún servicio de salud sólo la tiene un 25% en las mujeres y un 26% en los hombres.

Tabla No. 6. Derechohabiencia a los servicios de salud.

Variable No derechohabiente Derechoahabiente No especificado

a algún servicio de salud

Mujeres 13,843 71% 4894 25% 4%

Hombres 13,088 70% 4,907 26% 4%

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

215

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

3.6. Empleo.

En el 2005, de toda la población de 12 años y más en edad de trabajar sólo el 51% tiene una condición económicamente activa y de este porcentaje solo el 1% mantiene la condición de desocupada. La población no económicamente inactiva asciende al 49% y el principal porcentaje de esta población lo ocupan las personas que se dedican a las labores del hogar.

Tabla 7. Situación del empleo.

Condición de actividad 1990 2000

Población de 12 años y más 20,621 24,742

Económicamente activa 8,175 12,599

Ocupada 7,970 12,495

Desocupada 205 104

No económicamente activa 12,189 12,049

Estudiante 2,402 2,308

Dedicada a los quehaceres del hogar 8,075 6,377

Jubilada o pensionada 193 260

Incapacitada permanentemente para trabajar 261 179

Otro tipo de actividad no económica 1,258 2,925

No especificado 257 94

Fuente: INEGI. XI Censo general de población y vivienda 1990. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000.

216

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

La principal actividad a la que se dedica la población ocupada es a las actividades del sector primario esencialmente a la agricultura. Le siguen en orden descendentes las actividades de la construcción e industrias manufactureras conformadas por artesanos y trabajadores fabriles en la industria de la transformación y en actividades de reparación y mantenimiento. No obstante estas tendencias en el periodo de 1990 al 2000 se observa un descenso en las actividades primarias al pasar del 37% al 22% mientras las actividades de la construcción muestran un ascenso en este mismo periodo del 18% al 20% y las industrias manufactureras del 9% al 13%. El comercio es otra actividad que mantiene cambios ascendentes al pasar de un 8% al 12%. Los servicios profesionales científicos y técnicos también aumentan del .38% al .80% . El resto de actividades se mantiene más o menos estable.

Figura 8. Principales sectores económicos de acuerdo al porcentaje de población ocupada de 12 años y más 1990 – 2000.

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000.

217

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 9. Principales Ocupaciones de acuerdo al porcentaje de población ocupada 1990 - 2000

Fuente: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. 2000.

Los ingresos de la mayoría de la población económicamente activa ocupada de acuerdo al Censo de Población del 2000, 48% vive con 2 salarios mínimos o menos o sin recibir ingresos mensuales. Otro porcentaje importante vive con dos a 5 salarios mínimos mensuales (37%). Esto nos habla de que la mayor parte de la población del municipio viven en condiciones precarias, y satisfaciendo sus necesidades básicas con muchas dificultades.

218

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla 8. Población Ocupada de 12 años y más según rangos de ingresos en salarios mínimos 1990 – 2000.

1990 Porcentaje 2000 Porcentaje

Total 7,970 100.00% 12,495 100.00%

No recibe ingresos 1,062 13.32% 1,086 8.69%

Hasta el 50% de un S.M. 332 4.17% 402 3.22%

Más del 50% hasta un S.M. 496 6.22% 828 6.63%

Más de 1 hasta 1.5 S.M. 843 10.58% 1,708 13.67%

Más de 1.5 hasta 2 S.M. 1,214 15.23% 2,037 16.30%

Más de 2 hasta 3 S.M. 1,974 24.77% 2,713 21.71%

Más de 3 hasta 5 S.M. 1,130 14.18% 1,967 15.74%

Más de 5 hasta 10 S.M. 407 5.11% 610 4.88%

Más de 10 S.M. 111 1.39% 240 1.92%

No especificado 401 5.03% 904 7.23%

Fuente: INEGI. XI Censo general de Población y Vivienda 1990.XII Censo General de Población y Vivienda. 2000.

219

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 10. Porcentaje de la Ocupada de 12 años y más según rangos de ingresos en salarios mínimos 1990 – 2000.

3.7. Participación económica de las mujeres en el trabajo.

Las mujeres de Jocotepec, en los últimos años han empezado a incursionar cada vez más en el campo de lo laboral, sin embargo, aunque su participación va en ascenso el porcentaje de mujeres es menor al 30% , mientras que el de los hombres pasa el 70%.

Eso indica que hasta el año 2000 el principal ingreso en el hogar era producto del trabajo del hombre. Ahora bien, este porcentaje de participación económica de las mujeres en el municipio de Jocotepec, es también menor al que se observa para el estado de Jalisco. Es claro que en esto influye en gran medida por la localización donde se encuentran las posibilidades de ofertas de trabajo.

220

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla No. 9. Participación económica.

Jocotepec Jalisco

Tasa de participación 2000 2000 económica

Mujeres 29.6 42.7

Hombres 73.9 80.3

Fuente: INEGI. Censo General de Población y Vivienda 2000.

3.8. Jefatura de hogar y población en hogares.

Del total de hogares en el municipio el 20% tiene una jefatura femenina. En estos hogares habita el 16% de la población total del municipio. Las mujeres a pesar de que desarrollan la carga plena del trabajo laboral tienen que atender también los trabajos derivados de estos hogares. Esto habla aunque en una baja proporción del rompimiento de la familia nuclear y tradicional. Aunque las mujeres del municipio consideran el ámbito privado como fundamental este 20% revelan una condición de empoderamiento y de conciliación entre los ámbitos privado y públicos. Esto también revela que las mujeres están saliendo al espacio público al mismo tiempo que encabezan y dirigen los hogares.

221

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla 10. Jefatura de hogar y población en hogares.

Total de Hogares Hogares con Población Población Población hogares con jefatura en hogares en en jefatura femenina hogares hogares masculina con con jefatura jefatura masculina femenina

8331 6663 1668 36776 30739 6037

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

3.9. Vivienda.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio de Jocotepec hay un total de 8049 viviendas habitadas de las cuales 8040 son particulares La mayoría de las viviendas particulares habitadas cuenta con los servicios de energía eléctrica, drenaje y agua entubada. El tipo de construcción de un 89% de las viviendas es en base a teja, losa de concreto o bóveda de ladrillo en los techos, y adobe, tabique o bloc en los muros. Aún cuando la mayoría cuenta con estos servicios no está por demás señalar que cerca de 615 viviendas no cuentan con agua entubada, 471 no disponen de drenaje y 322 no tienen el servicio de energía eléctrica.

222

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla 11. Servicios en los hogares.

Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas particulares particulares particulares particulares particulares particulares habitadas habitadas habitadas habitadas habitadas habitadas que que que no que que que no disponen de disponen de disponen de disponen de disponen de disponen de agua drenaje drenaje energía agua agua entubada de eléctrica entubada de entubada de la red la red la red pública pública, pública, drenaje y drenaje ni energía energía eléctrica eléctrica

7336 91% 7569 94% 195 2% 7718 96% 7141 89% 10 .1%

Fuente: INEGI. Conteo de Población y Vivienda, 2005.

En cuanto a los bienes existentes en las viviendas particulares habitadas, el 93% dispone de televisión, el 86% de refrigerador, el 65% de lavadora y el 13% de computadora. El primer bien está vinculado principalmente al uso del tiempo libre, mientras que los bienes como el refrigerador y la lavadora su presencia o no, son indicativos de una mayor o menor carga de trabajo para las mujeres. La existencia de la computadora en las viviendas es un muestra el posible acceso y vinculación a redes sociales más amplias e incluso a redes virtuales, pero faltaría saber el grado en que las mujeres están incursionando en el uso de la tecnología.

223

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

4. Localidades en el municipio y población por localidad.

En el territorio de Jocotepec se alojan se ubican 52 localidades de acuerdo al II Conteo de Población y vivienda 2005 de INEGI. De estas localidades solo 3 son consideradas urbanas por tener más de 2,500 habitantes, estas son: Jocotepec, San Juan Cosalá y Zapotitán de Hidalgo. El resto son de tipo rural. En la tabla siguiente se especifican sus principales características:

Tabla 12. Localidades habitadas del municipio de Jocotepec 2005.

Clave de Nombre Longitud Latitud Altitud Poblaci Total de Localidad ón Viviend Total as Habitad as

140500001 Jocotepec 1032546 201701 1540 17409 3734

140500011 San Juan Cosalá 1032025 201709 1530 6582 1201

140500017 Zapotitán de Hidalgo 1032850 201936 1590 2978 710

140500002 Chantepec (El Chante) 1032337 201725 1530 2364 419

140500008 San Cristóbal 1032216 201330 1530 1843 398 Zapotitlán

140500004 El Molino 1033201 202316 1570 1643 334

140500007 Potrerillos 1032235 202011 1840 1289 323

140500014 San Pedro Tesistán 1032449 201338 1540 1108 251

140500003 Huejotitán 1032914 202110 1585 1011 247

140500016 Las Trojes 1031946 202003 1840 612 151

140500015 El Sauz 1032245 201106 1775 158 40

224

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

140500012 San Luciano 1032501 201852 1780 150 33

140500054 Carretera Jocotepec 1032649 201646 1565 134 25 Chapala

140500019 Jaltepec 1032237 201751 1630 111 13

140500025 Roca Azul 1032527 201600 1525 89 35

140500104 Las Fuentes 1032423 201732 1550 64 29

140500105 Los Ranchitos 1032534 201854 1720 56 13

140500039 Puerta Chica (Crucero 1032805 201802 1620 43 8 Potrerillos)

140500071 La Cristina 1031814 201729 1550 33 14

140500013 San Martín 1032607 201454 1550 25 7

140500095 Jocotepec 1032548 201732 1600 25 3

140500103 El Tempisque 1032205 201735 1540 22 8

140500029 El Salitre 1032345 201309 1535 21 4

140500048 Los Faisanes 1032356 201323 1525 20 4

140500086 El Quinto (La Huerta) 1032601 201619 1530 15 3

140500100 Zapotitán de Hidalgo 1032944 201913 1585 13 3 (Crucero de Zapotitán)

140500051 El Salitre (Villa Leal) 1032321 201331 1525 12 3

140500050 Los Caporales 1032334 201309 1530 10 2

140500077 La Guásima 1032710 201627 1570 10 2

140500024 El Huazoyo 1032341 201747 1570 9 3

140500075 La Estancia 1032649 201833 1655 9 2

225

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

140500080 La Mojonera 1031828 201733 1540 9 4

140500009 San Fernando 1032529 201613 1525 7 1

140500079 Las Latillas 1033039 202320 1570 7 1

140500021 San Pablo 1031839 201722 1530 6 3

140500081 El Monte 1032951 202043 1570 6 1

140500097 La Playa 1033125 202208 1570 6 1

140500106 Rancho la Estampida 1033105 202114 1570 6 1

140500010 San Germán 1032525 201621 1525 5 1

140500018 Puerta de Guajolotes 1033100 202057 1570 5 1

140500053 Tierra Blanca 1032235 201253 1580 5 1

140500062 Granja el Sauz 1032241 201225 1650 5 1

140500098 Las Granjas (El Plan) 1032819 201945 1605 5 2

140500028 El Paraíso 1032323 201312 1540 4 1

140500044 La Rosita 1032525 201359 1525 4 1

140500047 Villa el Basán 1032420 201316 1530 4 1

140500057 Rancho Víctor Ville 1032411 201320 1525 4 1

140500072 Crucero de Huejotitán 1033033 202008 1570 4 1

140500093 Villa San José 1032707 201611 1570 4 1

140500101 Granja San Cristóbal 1032230 201305 1555 4 1

140500085 Quinta Carmelita de 1033112 202130 1573 2 1 Montes

140500091 El Tlacuache 1032722 201553 1600 2 1

Fuente: INEGI, Principales Resultados por Localidad 2005, Sistema IRIS 4.2.

226

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

En el 2005, El 71% de la población vivía en las zonas urbanas y el 29 en las zonas rurales. Comparando la distribución espacial entre el año 2000 y 2005 se observa un fenómeno de aumento en las zonas urbanas y una disminución en las zonas rurales. Este fenómeno de emigración del campo a las ciudades, no solo es privativo de Jocotepec, ya que es una tendencia nacional e incluso latinoamericana. La emigración hacia las zonas urbanas obedece a la esperanza de encontrar mejores condiciones de empleo, educación y calidad de vida.

5. Descripción y ubicación de la infraestructura existente.

5.1. Vías de comunicación

La red de caminos es el elemento básico para el desarrollo regional, ya que permite la integración de los recursos naturales y productivos a los centros de consumo y transformación, llegando a significar la construcción de dichas obras, ejes posibles de desarrollo. La zona se encuentra bien comunicada, ya que la cruza la carretera federal número 15 Nogales-México, siendo esta una de las arterias más importantes del país. La distancia de Jocotepec a Guadalajara es de 52 kilómetros. Las vías de comunicación son la carretera federal # 15 Guad-Morelia con 30 kilómetros en el municipio, la estatal Jocotepec-Chapala con 15 y el ramal Potrerillos-Trojes que alcanza los 18 kilómetros, el camino empedrado a El Sauz con 5 km., además de un sinnúmero de caminos saca cosecha en cada uno de los ejidos los que en su mayor parte están en regulares condiciones, requiriendo algunos de mejoramiento.

227

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

5.2. Infraestructura de residuos

El municipio de Jocotepec, ahora en día cuenta con un centro de acopio para los residuos inorgánicos; pero no funciona debido en parte a que es tanta la cantidad de residuos que llegan, que no es posible para los trabajadores realizar la separación secundaria de todos los residuos para después comercializarlos y que sean reciclados o reaprovechados.

Pesando los camiones recolectores, el Ayuntamiento de Jocotepec estimó que la generación total de residuos en el municipio de Jocotepec es de 40 toneladas diarias. A partir del estudio realizado por ayuntamiento se obtuvieron los resultados de generación per cápita que se muestran en la tabla; cabe señalar que el resultado obtenido para la localidad de San Juan Cosalá, se tomó como dato representativo del resto de las localidades fuera de la cabecera municipal.

Tabla 13. Generación de residuos por habitante.

Localidades Porcentaje de la Habitantes Generación por población del habitante Municipio (%) (kg/hab/día) Jocotepec 46 17,409 0.62 Cabecera municipal

San Juan Cosalá 17 6,582 0.5

Resto de las 37 13,981 0.5 localidades*

Fuente: Ayuntamiento de Jocotepec (2009) Programa del Municipio de Jocotepec para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en el Estado de Jalisco.

A partir de los resultados obtenidos con el estudio, se estima que de las toneladas totales generadas en el municipio, solo 21 toneladas corresponden a las viviendas. Esta generación se distribuye en las localidades del municipio.

228

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla 14. Generación de residuos por habitante.

Localidades Residuos generados al día (ton/día) Jocotepec Cabecera municipal 11

San Juan Cosalá 3

Resto de las localidades 7

Total 21

5.3. Composición

La composición de los residuos sólidos urbanos se divide en los sub-productos a continuación se muestra la Tabla con el porcentaje que representa cada residuo caracterizado.

Tabla 14. Composición de residuos sólidos.

Residuo Porcentaje de generación (%)

Orgánico 52.33

Sanitarios 16.08

Inorgánicos:

Envases de plástico 5.57

Bolsas de plástico 4.26

Metales 1.78

Papel y cartón 5.49

229

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tela y otros 7.05

*Inorgánico no reciclable 2.51

Vidrio 4.92

TOTAL 100

*Residuos inorgánicos no reciclables, se refiere a aquellos que actualmente no son valorizados en el mercado o que su tratamiento no es económicamente viable. Entre estos residuos se encuentran el unicel sucio, vasos y platos desechables, envolturas de polipropileno metalizadas, entre otros

5.4. Volumen generado de aguas residuales por habitante.

Actualmente se generan (102 799 de m3) de aguas residuales por año en el municipio, y se estima un tratamiento aproximado de 15 L/s. Adicionalmente esta acción está considerada en los objetivos tanto del Plan Nacional Hídrico 2007- 2012 como en el Programa Hídrico Visión 2030 del Estado De Jalisco los cuales contemplan Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Se tendrá la valorización del agua tratada como establece la Ley de Aguas Nacionales y la Normatividad Vigente, se prevé una vida útil de la PTAR de hasta 50 años. Esto se estima en un total de .137 m3 por persona de aguas residuales al día.

6. Aspectos sectoriales

6.1 Sector agrícola.

El sector más importante del municipio como vimos en los anteriores apartados es el primario y de este él agrícola. Esto se debe a que en el municipio el 91% de la tenencia de la tierra la tienen los ejidos, solo el 9% pertenece a pequeños

230

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

propietarios. El área agrícola está repartida entre 16 ejidos. En este apartado se le da importancia a la superficie agrícola, dejando de lado el área dedicada a bosques y pastos. La superficie agrícola está dividida en los terrenos ejidales, de pequeña propiedad y comunidad indígena. En el caso ejidal, la tenencia promedio es de 7.74 has. /productor en dos dotaciones ubicadas en potreros diferentes y, a veces, distantes uno del otro.

Aproximadamente en el municipio el área agrícola abarca 13, 830 hectáreas que les pertenecen a 2,145 productores, los cuales se distribuyen en los ejidos y la pequeña propiedad.

Tabla 15. Población ejidal.

Sector Numero de Superficie por Promedio de productores sector Has Hectáreas por productor

Ejidal 1623 12,564 7.74

Pequeña propiedad 300 1,266 4.22

Total 1923 13,830 7.19

Fuente: Padrón estadístico agropecuario del municipio de Jocotepec.

Tabla 16.

Población Superficie Productores

Zapotitan de Hidalgo ejido 2,744 391

Potrerillos 1256 202 El Chante 440 86

231

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

El Sauz 442 65 San Cristóbal 259 70 El Molino 718 58 San Luciano 240 40 La Loma 264 44 Jocotepec 1338 180 Nextipac 295 32 San Martín 104 40 San Pedro Tesistan 708 118

Las Trojes 816 104 Huejotitan 1250 200 San Marcos Evangelista 520 65

Ajijic 1170 150 Totales 12,564 1845 Jocotepec (municipio) P. Prop. 1266 300

6.2. Sector Industrial y Manufacturero.

El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) ofrece información sobre la identificación y ubicación de todos los establecimientos activos en el municipio de Jocotepec, de acuerdo a los datos recabados por INEGI en los Censos Económicos 2009, y por ello, constituye una herramienta fundamental para la toma de decisiones en los ámbitos público y privado.

Se anexa un cuadro resumen de la distribución de Unidades Económicas en el municipio de Jocotepec de acuerdo al sector al que pertenecen utilizando el Sistema de Clasificación de América del Norte SCIAN.

232

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Tabla 17. Distribución de Unidades Económicas por sector de actividad 2009.

Sector de Actividad Unidades Económicas

11 Pesca 6

21 Minería 1

22 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, 4 suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

23 Construcción 0

31-33 Industrias manufactureras 86

43 Comercio al por mayor 33

46 Comercio al por menor 641

48-49 Transportes, correos y almacenamiento 2

51 Información en medios masivos 3

52 Servicios financieros y de seguros 9

53 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e 13 intangibles

54 Servicios profesionales, científicos y técnicos 17

55 Corporativos 0

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y 19 servicios de remediación

61 Servicios educativos 50

62 Servicios de salud y de asistencia social 45

233

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

71 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros 35 servicios recreativos

72 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de 119 alimentos y bebidas

81 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 122

93 Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de 17 justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales

No Especificado 5

Total 1,227

El Directorio está integrado con la información de identificación y ubicación de las unidades económicas que fueron captadas por los Censos Económicos 2009 (CE 2009), por ello, comparte todos los aspectos conceptuales en relación con la unidad de observación, el periodo de referencia, la cobertura sectorial y geográfica, así como otras variables descritas enseguida:

El periodo al que está referida la información de personal ocupado y de clase de actividad económica de las unidades comprende del 1 de enero al 31 de diciembre de 2008 y la información de aquellas unidades que no hayan estado activas el periodo completo está referida al plazo durante el cual hayan realizado sus actividades.

Los datos de identificación y ubicación corresponden al periodo de marzo a junio del 2009, en el que fueron verificados y actualizados los datos de las unidades económicas en el levantamiento de los Censos Económicos 2009.

234

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

6.3. Estructuras organizativas

Las estructuras organizativas existentes en el municipio son principalmente de carácter asistencial. Se detectaron 21 organizaciones, de las cuales 14 son grupos de recuperación que se dedican a atender personas con problemas de alcoholismo, otras de carácter asistencial que atienden niños, jóvenes y ancianos de escasos recursos económicos y otras más que se dedican a actividades educativas de educación formal, prevención del sida, superación familiar y educación especial. Existe una organización que se dedica a la protección de los animales y sólo 6 organizaciones tienen vinculación con el sector productivo.

Tabla 18. Agrupaciones productivas Asociación Objeto Descripción

Agrupación de mujeres de Producción Cría de Guajolote. San Pedro Tesistán y Zapotitán de Hidalgo. Cooperativa. San Cristóbal Artesanal Trabajan la hoja de maíz Zapotitán para realizar artesanías.

Cooperativas de pescadores, Pescadores Pescadores. San Pedro Tesistán, San Cristóbal y San Juan Cosalá. Federación mexicana de Criadero de gallos de pelea. criaderos de gallos - Criadero Asociación de Jocotepec, A. C. Sociedad de producción Productores Producción de agave. Rural de agaveros de cerro viejo. Unión de trabajadores de la Ribera S.C.

235

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

7. Atributos ambientales

De acuerdo con la metodología descrita en Arriaga y Córdova (2006) se realizó la identificación y ponderación de los atributos del territorio para cada sector del municipio. Las funciones de valor (o de utilidad) de los atributos determinan la transformación de los valores del atributo basado para expresar utilidad del atributo para el sector. Las funciones de valor son individuales por sectores tanto por carácter, como por los parámetros de ajuste, e. g. atributo puede tener una función de valor creciente (utilidad benéfica) para un sector y decreciente (utilidad perjudicial) para otro sector. Después de transformarlos con funciones de valor, todos los atributos toman rango de valores de 0 a 1, donde 0 es menor utilidad para el sector y 1 es mayor utilidad del atributo para el sector. Los factores de ponderación se utilizan para asignar peso de cada atributo en análisis de aptitud del territorio para el sector.

Atributos para sector Conservación

ión ión

Atributo Descripción del atributo

análisis

atributo

sugerido

Factorde

preliminar

Incluidoen

ponderac ponderación

defactores de

Rango sugerido Rango

(deutilidad) del Funciónde valor Índice de Métrica que refleja la contribución Lineal, Si 0.3 0.2-0.5 naturalidad de los ecosistemas naturales en creciente la ventana de análisis (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Índice de Métrica que refleja el grado de Lineal, Si 0.3 0.2-0.5 fragmentación fragmentación de los ecosistemas creciente naturales en la ventana de análisis (gradiente de valores en intervalo

236

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

de 0 a 1) Índice de Métrica que refleja la contribución Lineal, Si 0.3 0.2-0.5 biodiversidad de especies de flora y fauna creciente propios de los ecosistemas y el marco de análisis en biodiversidad del municipio (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Distancia hasta Distancia mínima hasta los Cóncava, Si 0.1 0-0.3 Áreas Naturales territorios con el régimen de decreciente Protegidas protección, en el interior de ANP (actuales o distancia es 0 (gradiente de propuestas) valores en metros mayores o iguales a 0) Distancia hasta Distancia mínima hasta las Cóncava, No 0 0-0.1 Regiones regiones prioritarias, en el interior decreciente Terrestres del región la distancia es 0, en Prioritarios caso de intersección de los (RTP), Regiones regiones la distancia es 0 Hidrológicas (gradiente de valores en metros Prioritarias mayores o iguales a 0) (RHP) Número de Número de los especies de flora y Lineal, No 0 0-0.3 especies con fauna con estatus de protección creciente estatus de en la Norma Oficial Mexicana protección NOM-059-SEMARNAT-2001 en el marco de análisis (valores enteros mayores o iguales a 0) Presencia de Presencia de prácticas de Lineal, No 0 0-0.05 prácticas de ecoturismo en ventana de análisis creciente ecoturismo (atributo binario con valor 1 cuando el ecoturismo se practica) Vulnerabilidad Métrica que es directamente Lineal, No 0 0-0.2 de suelos proporcional a la vulnerabilidad creciente de suelos para erosión, formación de grietas o deslizamiento (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1)

237

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Atributos para sector Agricultura de riego

Atributo Descripción del atributo

análisis

atributo

sugerido

Factorde

preliminar

Incluidoen

ponderación ponderación

defactores de

Rango sugerido Rango

(deutilidad) del Funciónde valor Precipitación Valor promedio de precipitación Lineal, Si 0.05 0.05- anual (gradiente de valores creciente 0.2 mayores que 0 en mm de precipitación) Disponibilidad Métrica que es inversa a la Lineal, Si 0.35 0.1-0.5 de agua superficie de costo de distribución creciente superficial de agua de las fuentes superficiales, con el costo definido por distancia e inclinación del terreno (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Disponibilidad Métrica que es proporcional al Lineal, No 0 0-0.5 de agua volumen de agua que puede ser creciente extraída de extraída de los pozos, y es pozos inversa a la superficie de costo de distribución de agua de los pozos (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Inclinación del Valor de inclinación del terreno Cóncava, Si 0.2 0.1-0.4 terreno en grados (valores en rango de 0 decreciente a 90) Disponibilidad y Métrica que es proporcional a la Lineal, Si 0.15 0.1-0.4 utilidad de utilidad del suelo para agricultura creciente suelos (combinación de fertilidad y otros parámetros), determinada en base de los tipos de suelo (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Grado o Índice Métrica que refleja la contribución Lineal, Si 0.15 0.05- de naturalidad de los ecosistemas naturales en decreciente 0.3 la ventana de análisis (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Presencia de Proporción del arbolado en la Lineal, Si 0.02 0-0.15 arbolado ventana de análisis (gradiente de decreciente valores de 0 a 1) Presencia de Proporción del terreno urbanizado Lineal, Si 0.02 0-0.15 urbanización en la ventana de análisis decreciente

238

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

(gradiente de valores de 0 a 1) Distancia hasta Distancia mínima hasta los vías Convexa, Si 0.01 0-0.05 las vías de de comunicación (gradiente de decreciente comunicación valores en metros mayores o iguales a 0) Frecuencia de Número promedio de días al año Convexa, Si 0.05 0-0.15 inundación del cuando el terreno es inundado, decreciente terreno con el valor 365 en los sitios permanentemente inundados i. e. cuerpos de agua perennes (valores enteros en el intervalo de 0 a 365)

Atributos para sector Agricultura de temporal

Atributo Descripción del atributo

análisis

atributo

sugerido

Factorde

preliminar

Incluidoen

ponderación ponderación

defactores de

Rango sugerido Rango

(deutilidad) del Funciónde valor Precipitación Valor promedio de precipitación Lineal, Si 0.4 0.25- anual (gradiente de valores creciente 0.5 mayores que 0 en mm de precipitación) Disponibilidad Métrica que es inversa a la Lineal, Si 0.05 0.01- de agua superficie del costo de creciente 0.2 superficial distribución del agua de los fuentes superficiales, con el costo definido por distancia e inclinación del terreno (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Disponibilidad Métrica que es proporcional al Lineal, No 0 0-0.1 de agua volumen de agua que puede ser creciente extraída de extraída de los pozos, y es pozos inversa a la superficie del costo de distribución de agua de los pozos (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Inclinación del Valor de inclinación del terreno Cóncava, Si 0.2 0.05- terreno en grados (valores en rango de 0 decreciente 0.2 a 90) Suelos Métrica que es proporcional a la Lineal, Si 0.15 0.1-0.4 utilidad del suelo para agricultura creciente

239

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

(combinación de fertilidad y otros parámetros), determinada en base de los tipos de suelo (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Índice de Métrica que refleja la contribución Lineal, Si 0.15 0.05- naturalidad de los ecosistemas naturales en decreciente 0.3 la ventana de análisis (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Presencia de Proporción del arbolado en la Lineal, Si 0.02 0-0.15 arbolado ventana de análisis (gradiente de decreciente valores de 0 a 1) Presencia de Proporción del terreno urbanizado Lineal, Si 0.02 0-0.15 urbanización en la ventana de análisis decreciente (gradiente de valores de 0 a 1) Distancia hasta Distancia mínima hasta los vías Convexa, Si 0.01 0-0.05 las vías de de comunicación (gradiente de decreciente comunicación valores en metros mayores o iguales a 0) Frecuencia de Número promedio de días al año Convexa, Si 0.05 0-0.15 inundación del cuando el terreno es inundado, decreciente terreno con el valor 365 en los sitios permanentemente inundados i. e. cuerpos de agua perennes (valores enteros en el intervalo de 0 a 365)

Atributos para sector Ganadería extensiva

Atributo Descripción del atributo

análisis

atributo

sugerido

Factorde

preliminar

Incluidoen

ponderación ponderación

defactores de

Rango sugerido Rango

(deutilidad) del Funciónde valor Distancia hasta Distancia mínima hasta los Convexa, Si 0.2 0.15- fuentes de agua cuerpos o corrientes de agua decreciente 0.3 superficial superficial (gradiente de valores

240

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

en metros mayores o iguales a 0) Precipitación Valor promedio de la Lineal, Si 0.1 0.05- precipitación anual (gradiente de creciente 0.2 valores mayores que 0 en mm de precipitación) Inclinación del Valor de inclinación del terreno Cóncava, Si 0.1 0.05- terreno en grados (valores en rango de 0 decreciente 0.2 a 90) Disponibilidad Métrica que es proporcional a la Lineal, Si 0.05 0-0.1 de suelos utilidad del suelo para agricultura creciente (combinación de fertilidad y otros parámetros), determinada en base de los tipos de suelo (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Índice de Métrica que refleja la contribución Lineal, Si 0.2 0.1-0.4 naturalidad de los ecosistemas naturales en decreciente la ventana de análisis (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Presencia de Proporción del terreno urbanizado Lineal, Si 0.05 0-0.15 urbanización en la ventana de análisis decreciente (gradiente de valores de 0 a 1) Distancia hasta Distancia mínima hasta los sitios Convexa, Si 0.03 0-0.15 localidades rurales y otros sitios donde habita decreciente rurales el ganado (gradiente de valores en metros mayores o iguales a 0) Distancia hasta Distancia mínima hasta las vías Convexa, Si 0.02 0-0.05 las vías de de comunicación (gradiente de creciente comunicación valores en metros mayores o iguales a 0) Presencia de Proporción del terreno útil para el Si 0.2 0.1-0.4 espacio para pastoreo en la ventana de pastoreo análisis (gradiente de valores de 0 a 1) Frecuencia de Número promedio de días al año Convexa, Si 0.05 0-0.15 inundación del cuando el terreno es inundado, decreciente terreno con el valor 365 en los sitios permanentemente inundados i. e. cuerpos de agua perennes (valores enteros en el intervalo de 0 a 365)

241

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Atributos para sector Inmobiliario

Atributo Descripción del atributo

análisis

atributo

sugerido

Factorde

preliminar

Incluidoen

ponderación ponderación

defactores de

Rango sugerido Rango

(deutilidad) del Funciónde valor Presencia de los Presencia de cuerpos de agua en Lineal, Si 0.1 0.05- cuerpos de la ventana de análisis (atributo decreciente 0.2 agua binario con valor 1 cuando presente) Presencia de Proporción del arbolado en la Lineal, Si 0.05 0-0.1 arbolado ventana de análisis (gradiente de decreciente valores de 0 a 1) Inclinación del Valor de inclinación del terreno Convexa, Si 0.2 0.05- terreno en grados (valores en rango de 0 decreciente 0.3 a 90) Índice de Métrica que refleja la contribución Lineal, Si 0.25 0.1-0.4 naturalidad de los ecosistemas naturales en decreciente la ventana de análisis (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Tierra Métrica que es proporcional a la Lineal, Si 0.05 0-0.1 urbanizable utilidad del suelo para creciente construcción, el establecimiento de cimientos, etc.; determinada en base de los tipos de suelo (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Distancia hasta Distancia mínima hasta los sitios Convexa, Si 0.1 0.05- localidades urbanizados con la infraestructura decreciente 0.15 urbanas desarrollada (gradiente de valores en metros mayores o iguales a 0) Distancia hasta Distancia mínima hasta las vías Convexa, Si 0.2 0.1-0.4 las vías de de comunicación (gradiente de decreciente comunicación valores en metros mayores o iguales a 0) Riesgo de Métrica proporcional al riesgo de Convexa, Si 0.05 0.02- inundación una contingencia ambiental en decreciente 0.15 forma de inundación catastrófica (gradiente de valores de 0 a 1) Riesgo de Métrica proporcional al riesgo de Convexa, No 0 0-0.05 hundimiento una contingencia ambiental en decreciente forma de hundimiento de suelo

242

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

(gradiente de valores de 0 a 1) Vulnerabilidad Métrica que es directamente Lineal, No 0 0-0.1 de suelos proporcional a la vulnerabilidad creciente del suelos para erosión, formación de grietas o deslizamiento (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Suministro de Presencia de sistemas de Lineal, No 0 0-0.05 agua potable suministro de agua potable creciente (atributo binario) Suministro de Presencia de sistemas de Lineal, No 0 0-0.05 alcantarilladlo y alcantarillado equipados con creciente plantas de plantas de tratamiento (atributo tratamiento binario) Suministro de Distancia hasta las sistemas de Convexa, No 0 0-0.03 electricidad suministro de energía eléctrica decreciente para el uso doméstico (gradiente de valores en metros mayores o iguales a 0) Distancia hasta Distancia hasta los basureros, Lineal, No 0 0-0.03 los tiraderos de plantas de tratamiento de creciente basura residuos, etc. (gradiente de valores en metros mayores o iguales a 0) Presencia de los Métrica proporcional al riesgo de Convexa, No 0 0-0.2 riesgos contingencias ambientales decreciente (excepto (gradiente de valores de 0 a 1) inundación, hundimiento y riesgos edáficos) Distancia hasta Distancia mínima hasta los Lineal, No 0 0-0.02 los servicios servicios públicos, con decreciente públicos desplazamiento por vías de comunicación (gradiente de valores en metros mayores o iguales a 0)

Atributos para sector Pesquero

243

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

en

Atributo Descripción del atributo

análisis

atributo

sugerido

Factorde

preliminar

Incluido

ponderación ponderación

defactores de

Rango sugerido Rango

(deutilidad) del Funciónde valor Presencia de los Presencia de cuerpos de agua Lineal, No 0.35 0.3-0.5 cuerpos de perennes en ventana de análisis creciente agua perennes (atributo binario con valor 1 cuando presente) Diversidad de Métrica que refleja la presencia y Lineal, No 0.25 0.2-0.5 especies aptos abundancia de los especies de creciente para pesca peces apropiadas para el sector pesquero Recuperación Métrica que refleja la condición Lineal, No 0.3 0.2-0.5 de peces de recuperación de poblaciones decreciente de peces, basada en datos sobre dinámica de poblaciones de peces Distancia hasta Distancia mínima hasta los sitios Cóncava, No 0.02 0-0.1 los sitios RAMSAR, en el interior del sitio decreciente prioritarias para distancia es 0 (gradiente de la conservación valores en metros mayores o de aves iguales a 0) Distancia hasta Distancia mínima hasta las Cóncava, No 0.02 0-0.1 Regiones regiones prioritarios, en el interior decreciente Terrestres de la región distancia es 0, en Prioritarios caso de intersección de los (RTP), Regiones regiones distancia es 0 (gradiente Hidrológicas de valores en metros mayores o Prioritarias iguales a 0) (RHP), Presencia de Presencia de prácticas de Lineal, No 0.01 0-0.05 prácticas de ecoturismo en ventana de análisis creciente ecoturismo (atributo binario con valor 1 cuando el ecoturismo se practica) Cuerpos de Métrica que refleja nivel de Lineal, No 0.03 0-0.2 agua limpia contaminación de cuerpos de creciente agua Distancia hasta Distancia mínima por la ruta Convexa, No 0.02 0-0.1 infraestructura acuática hasta sitio con decreciente náutica infraestructura náutica que satisface demandas del sector (gradiente de valores en metros mayores o iguales a 0, con valores equivalentes a máximas fuera del cuerpo de agua)

244

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Atributos para sector Agroindustrial

Atributo Descripción del atributo

análisis

atributo

sugerido

Factorde

preliminar

Incluidoen

ponderación ponderación

defactores de

Rango sugerido Rango

(deutilidad) del Funciónde valor Disponibilidad Métrica que es inversa a la Lineal, No 0.15 0.1-0.5 de agua superficie de costo de distribución creciente superficial de agua de las fuentes superficiales, con el costo definido por distancia e inclinación del terreno (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Disponibilidad Métrica que es proporcional al Lineal, No 0.2 0.1-0.5 de agua volumen de agua que puede ser creciente extraída de extraída de los pozos, e inversa a pozos la superficie del costo de distribución de agua de los pozos (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Inclinación del Valor de inclinación del terreno Cóncava, No 0.3 0.1-0.4 terreno en grados (valores en rango de 0 decreciente a 90) Suelos Métrica que es proporcional a la Lineal, No 0.1 0.05- utilidad del suelo para agricultura creciente 0.4 (combinación de fertilidad y otros parámetros), determinada en base de los tipos de suelo (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Índice de Métrica que refleja la contribución Lineal, No 0.1 0.05- naturalidad de los ecosistemas naturales en decreciente 0.3 la ventana de análisis (gradiente de valores en intervalo de 0 a 1) Presencia de Proporción del arbolado en la Lineal, No 0.02 0-0.15 arbolado ventana de análisis (gradiente de decreciente valores de 0 a 1) Presencia de Proporción del terreno urbanizado Lineal, No 0.03 0-0.15 urbanización en la ventana de análisis decreciente

245

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

(gradiente de valores de 0 a 1) Distancia hasta Distancia mínima hasta las vías Convexa, No 0.05 0-0.15 las vías de de comunicación (gradiente de decreciente comunicación valores en metros mayores o iguales a 0) Frecuencia de Número promedio de días al año Convexa, No 0.05 0-0.15 inundación del cuando el terreno es inundado, decreciente terreno con el valor 365 en los sitios permanentemente inundados i. e. cuerpos de agua perennes (valores enteros en el intervalo de 0 a 365)

Atributos para sector Turístico

Atributo Descripción del atributo

análisis

atributo

sugerido

Factorde

preliminar

Incluidoen

ponderación ponderación

defactores de

Rango sugerido Rango

(deutilidad) del Funciónde valor Distancia hasta Distancia mínima hasta las vías Convexa, No 0.25 0.2-0.4 las vías de de comunicación (gradiente de decreciente comunicación valores en metros mayores o iguales a 0) Presencia de los Métrica que refleja nivel de Lineal, No 0.2 0.2-0.4 sitios turísticos atracción de los sitios por los creciente y sitios de turistas (gradiente de categorías esparcimiento de la atracción muy alta hasta atracción muy baja, codificado con valores en escala de 0 a 1) Presencia de los Métrica que refleja densidad de Lineal, No 0.2 0.1-0.4 servicios para los servicios orientados a turistas creciente turistas y visitantes (restaurantes, café, hoteles, spa, aguas termales, etc.) Distancia hasta Distancia mínima hasta los Convexa, No 0.1 0-0.15 Áreas Naturales territorios con el régimen de creciente Protegidas protección, en el interior de ANP (actuales o distancia es 0 (gradiente de propuestas) valores en metros mayores o iguales a 0) Presencia de Presencia de prácticas de Lineal, No 0.05 0-0.15 prácticas de ecoturismo en ventana de análisis creciente ecoturismo (atributo binario con valor 1 cuando el ecoturismo se practica)

246

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Atractividad del Métrica que describe que tan Lineal, No 0.1 0-0.15 paisaje atractivo visualmente es el creciente paisaje Seguridad Métrica que refleja incidencia de Lineal No 0.1 0-0.15 pública accidentes en campo de decreciente seguridad pública

En el municipio se detectaron 7 sectores vinculados directamente con el uso del suelo. Con estos sectores se trabajó en entrevistas y talleres para definir el conjunto de atributos ambientales que requiere cada sector para el desarrollo óptimo de su actividad.

La metodología seguida en los talleres fue conforme la siguiente guía de trabajo:

1. Definición del sector

2. ¿Cuál es la meta del sector?

3. ¿Cuál es el objetivo del sector?

4. ¿Cuáles son las actividades que realizan como sector en tu municipio?

5. ¿En qué lugar del municipio desarrollan su actividad?

6. ¿Qué atributos necesitas para desarrollar tu actividad en tu territorio?

7. ¿Qué puntuación le otorgas a cada atributo? Otorgar puntuación hasta sumar el 100%.

8. ¿Qué sectores son compatibles con el tuyo? Identificar compatibilidades.

9. ¿Qué conflictos tiene tu sector con otros sectores por el uso del suelo y en qué parte del territorio? Identificar conflictos, de impacto alto, medio y bajo.

Los resultados se presentan en la siguiente tabla y en los mapas de aptitud.

247

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Figura 19. Tabla de intereses.

Sector Meta Objetivo Actividades

Agrícola Aumentar la producción Siembras con asesoría, Muestreo de suelos disminuyendo la en base a un análisis

utilización de del suelo agroquímicos, Incentivar a los que Promocionar labranza conservando cultivos siembren en de conservación tradicionales y labranza cero y obteniendo un precio Manejo integrado de mínima justo del producto. el plagas Control biológico ingreso económico Reducción de costos en Uso de Composta fertilizantes y fungicidas Rotación de cultivos

Centro de acopio de maíz pozolero. Conservar maíz criollo y aprovechamiento de Centro de especies silvestres tecnologías sustentables y

producción de camote de cerro

Agricultura por contrato Precio justo al productor

Ganadero Establecer áreas de Ampliar área de Desmonte de 500 pastoreo, mejorando las agostadero para evitar Has especies del ganado en compactación por sobre

248

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

coordinación con el pastoreo. Proyecto sector agropecuario agrosilvopastoril Mejorar el ganado para producir calidad y Adquirir 10 mejorar el ingreso Aprovechar esquilmos sementales económico de maíz y sorgo Empacadora y

molino para la Mejorar el ingreso de asociación de los ganaderos ganaderos

Contrato con empresas

Pesquero Sanear el agua de las Revisar plantas de Sanear el 100% del plantas de tratamiento tratamiento de aguas agua que entra al y de fuentes indirectas negras lago como los agroquímicos Evitar aplicar productos Revisar ingredientes para contar con que están prohibidos activos peligrosos. productos de calidad y a un mejor precio Detener la contaminación del agua por nitratos

Turístico Aprovechamiento de los Promover la visita a Complementar 29 kilómetros de costa nuestros pueblos, servicios en los con el lago de Chapala, montaña y lago. malecones del de las localidades del municipio de

municipio y la cercanía Jocotepec. con las montañas para Rutas guiadas a actividades de Cerro de García, ecoturismo Barranca de Sayula

y mesa de las

249

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

azucenas.

Crear áreas para acampar en Cerro

de García y mesa de las azucenas.

Promocionar el valor Contar con un agregado catalogo de artesanías

Inmobiliario Determinar las áreas La construcción de Vivienda sustentable para crecimiento casas de calidad y a un con sistemas de ordenado y que se precio justo. captación de agua ofrezcan los servicios de lluvia y energías en tiempo y forma para alternativas como la la comodidad de los eólica y solar. habitantes del municipio.

Conservación Fomentar la Promover la Fomentar tres conservación de los reforestación de áreas reservas naturales recursos naturales, en los ejidos para su protección. ordenando las tierras desforestados del Plantación de que tienen que estar en municipio de Jocotepec especies nativas estatus de reserva y promover zonas de (cercos vivos) en protección de flora y linderos. fauna Apoyar la formación de promotores ambientales así como grupos de vigilancia y control

250

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

de incendios forestales.

Con cada uno de los sectores se trabajó en torno a encontrar los atributos del territorio que son importantes para el desarrollo de su actividad. A cada uno de estos atributos se les dio un porcentaje conforme la prioridad que tiene este atributo y conforme los criterios señalados con anterioridad.

En el caso de la agricultura se diferenció la agricultura de riego de la temporal por requerir atributos un poco diferenciados. Así también y aunque no se aborda por ahora, los productores tienen claro que se está iniciando con otra modalidad que es la hidroponía. En este caso se vio que el suelo deja de ser relevante y el agua superficial o de pozos se llevaría un 45%.

251

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Agricultura de Riego Agricultura de temporal

Precipitación Precipitación 10 %10 % 5 % 10 %

Disponibilidad de Disponibilidad de agua superficial agua superficial 20 % 5 %

Disponibilidad de Disponibilidad de Agua extraída de Agua extraída de pozos 20 % 5 % p

Inclinación de terreno (pendiente) Inclinación de Inclinación de ozos terreno (pendiente) 5 % terreno (pendiente) 5 % Aptitud para

Disponibilidad y 20 % agricultura Disponibilidad y utilidad de utilidad de Suelos 50 % Suelos

Grado o índice 5 % Grado o índice de naturalidad 5 % de naturalidad

Presencia de 5 % arbolado Presencia de 5 % arbolado

Presencia de 10% urbanización Presencia de 5 % urbanización

Distancia hasta 5 % Distancia hasta las vías de 5 % las vías de comunicación comunicación

Frecuencia de 5 % 5 % Frecuencia de inundación del inundación del terreno terreno

252

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Distancia hasta 10% fuentes de agua superficial

Precipitación 10 %

Inclinación de 10 % terreno (pendiente)

Disponibilidad de 10 % suelos Aptitud para

Índice de ganadería naturalidad 20 %

Presencia de urbanización 3 %

Distancia hasta localidades rurales 2 %

Distancia hasta las vías de comunicación 10%

Presencia de espacio para pastoreo 20%

Frecuencia de inundación de 5 % terreno

253

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Presencia de cuerpos de agua 30% perenne

40 % Diversidad de especies aptas para pesca

Distancia hasta los sitios prioritarias 10 % para la conservación de aves

Aptitud para

Distancia hasta pesca Regiones Terrestres Prioritarios (RTP), 2% Regiones Hidrológicas Prioritarias

Presencia de 3 % prácticas de ecoturismo 10% Cuerpos de agua limpia

5 % Distancia hasta infraestructura náutica

254

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Distancia hasta las vías de 10 % comunicación

Presencia de sitios turísticos y de esparcimiento 10 % haciendas, mercado municipal

Presencia de los servicios para turistas 15 % Aptitud para el sector Distancia hasta turístico Áreas Naturales Protegidas 10 % (actuales o propuestas)

Presencia de prácticas de 15 % ecoturismo

Atractividad del 20 % paisaje

Seguridad pública 20 %

255

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Índice de naturalidad 20 %

Índice de fragmentación

10 % Índice de biodiversidad 20 %

Distancia hasta Áreas Naturales Protegidas 10 % (actuales o Aptitud para propuestas) conservación

Distancia hasta Regiones Terrestres 10 % Prioritarios (RTP), Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) y AICAS 10 % Número de especies con estatus de protección 10 % Presencia de prácticas de ecoturismo 10% Vulnerabilidad suelo

256

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Presencia de los Vulnerabilidad cuerpos de agua 20 % 5 % de suelos

Suministro de 5 % agua potable Presencia de arbolado 2 % Suministro de alcantarilladlo y Inclinación del 5 % plantas de terreno 10 % tratamiento

Índice de Suministro de naturalidad 5 % electricidad 3% Aptitud para

Tierra el sector urbanizable 15% inmobiliario Distancia hasta los tiraderos de 2% basura Distancia hasta localidades 5% urbanas 20 % Presencia de los Distancia hasta % 5 % riesgos (excepto las vías de inundación, comunicación 3% hundimiento y riesgos edáficos

Riesgo de 5 inundación %

5 % 5 % Distancia hasta Riesgo de los servicios hundimiento públicos

257

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

8. Planes, programas, proyectos y acciones de las instancias de gobierno Federal, estatal y municipal que tienen influencia en el uso del territorio.

Las políticas que se aplican en el municipio de Jocotepec a través de planes, programas, proyectos y acciones están plasmadas en los siguientes documentos rectores: Programa de desarrollo municipal, Programa Municipal de Desarrollo Urbano y Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable.

En estos programas se presentan sus problemas, aspiraciones y desafíos y se propones líneas de acción estratégicas para atenderlos. En el caso del Programa de desarrollo Municipal 2007- 2009 se presentaron dos problemas importantes vinculados con el territorio: 1) Generar y controlar el desarrollo urbano preservando el ambiente y los recursos naturales; y 2) Propiciar el fomento al desarrollo económico impulsando la vocación del municipio. En este último punto se ve la necesidad de fortalecer el desarrollo económico del turismo, Industria, comercio y atraer las inversiones nacionales y extranjera para la generación empleos y estabilidad en el municipio. Se reconoce que hace falta gestionar más proyectos entre los gobiernos estatal y federal en materia de promoción económica, artesanías y turismo. Muestra del ello es que en el Presupuesto de egresos del estado al municipio solo le etiquetaron recursos por un promedio de 8,000,000.00

A nivel estatal y federal el Centro Jalisco de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), durante el 2009 inició la construcción del libramiento carretero de Jocotepec de 5.5. Km y con una inversión de 30 millones de pesos. Esta obra que está teniendo altos impactos ambientales en el municipio forma parte de la modernización de la carretera Chapala-Ajijic-San Juan Cosalá-Jocotepec para

258

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

detonar la zona oriente del lago de Chapala. La carretera que va de Chapala a Jocotepec será modernizada en conjunto entre el gobierno de Jalisco y la SCT. A la dependencia federal le corresponderá emprender el tramo de Jocotepec a San Juan Cosalá y para ello se destinarán 20 millones de pesos. El trayecto entre San Juan Cosalá y Chapala lo realizará la Secretaría de Desarrollo Urbano (Sedeur).Otra de las obras que están siendo operadas en el municipio es la ampliación a 4 carriles de la carretera Acatlán Jocotepec. Esta obra pretende ampliarse hasta el municipio de Tizapán Jalisco. Existe una obra más que afectará parte de la Zona de Cerro Viejo y es la del macrolibramiento de la zona metropolitana de Guadalajara.

Figura 10. Nueva propuesta de límite con macrolibramiento.

Está proyectada también la construcción de un gasoducto que proviene de Manzanillo y se intenta hacer llegar hasta El Salto. Esta obra pasaría por la microcuenca de Potrerillos, zona de las más importantes en la recarga de

259

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

acuíferos. Otros programas que tienen incidencia en el territorio se reflejan en la siguiente tabla.

Tabla 20. Planes, programas y acciones

PLANES, PROGRAMAS Y ACCIONES A NIVEL FEDERAL Programas Institución de Objetivos Procedencia

PROCAMPO SAGARPA. Transferir recursos en apoyo de la economía de los productores rurales,

que siembren la superficie elegible registrada en el directorio del programa, cumplan con los requisitos que establezca la normatividad y acudan a solicitar por escrito el apoyo. PLANES, PROGRAMAS Y ACCIONES A NIVEL ESTATAL Mejora tu casa Secretaría de Desarrollo Proporcionar ayuda para el Humano. Gobierno del mejoramiento de vivienda.

Estado de Jalisco.

PLANES, PROGRAMAS Y ACCIONES A NIVEL MUNICIPAL

PROGRAMAS Y Ayuntamiento de Realizar obras de mejoramiento ACCIONES DE LA Jocotepec, Jalisco. urbano y dar mantenimiento a la DIRECCIÓN DE OBRAS infraestructura municipal. PÚBLICAS

 Ingreso poniente a Jocotepec.  Malecón de Chantepec.

260

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

 Malecón de San Juan Cosalá.  Construcción de la marina en el Malecón de Jocotepec.  Construcción de la plaza principal de Zapotitán de Hidalgo.  Construcción de la plaza principal de El Sauz.

PROMOCIÓN Ayuntamiento de Promover el desarrollo económico del ECONÓMICA Jocotepec, Jalisco. municipio y el fortalecimiento a grupos de productores, comerciantes, pescadores y artesanos. Talleres, cursos, apoyo a comercios, exposiciones, congresos y eventos

ECOLOGÍA Ayuntamiento de Promover e implementar acciones Jocotepec. Jalisco. enfocadas al cuidado del medio  Campañas de ambiente y de educación ciudadana separación de para contribuir al desarrollo rural residuos sustentable. sólidos.  Jornadas

261

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

masivas de separación de residuos.  Campañas de reforestación.  Campañas de recolección de pilas

PROTECCIÓN CIVIL Ayuntamiento de Realizar acciones encaminadas a la  Capacitación Jocotepec. Jalisco. protección ciudadana. para la prevención de incendios forestales, incendios en el vertedero.  Capacitación para controlar los incendios de basura y de neumáticos.  Capacitación para el tratamiento de enjambres de abejas.  Capacitación para enfrentar inundaciones.

262

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Aguilar Moreno, Manuel y Ramos Barbosa, Cristian. (1995). En busca del

Atlaquiahuitl: Cajititlán. Edición de los autores.

Aguilar, A. P. (2001). Jocotepec desde la época prehispánica a la revolución. California: Baldwin Park.

American Museum of Natural History. (2009). Birds of North America. Dorling Kindersley. New York

APHA-AWWA-WPCF. (1992). Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Ediciones Díaz de Santos.

Aranda, M. (2000). Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. México: CONABIO. Instituto de Ecología, A. C.

Arita, H. T. (1994). Escalas y la diversidad de mamíferos de México. Base de datos SNIB-REMIB-CONABIO. Proyecto P075. México: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Ecología Departamento de Ecología Funcional y Aplicada Laboratorio de Ecología de Mamíferos.

Arita, H. T. y G. Rodríguez. (2004). Patrones geográficos de diversidad de los mamíferos terrestres de América del Norte. Base de datos SNIB-CONABIO. Proyecto Q068. México: Instituto de Ecología, UNAM.

Ariza-López, F.J., C. Pinilla-Ruiz, R. López-Luque, Ma. J. Borque-Arancón. (1996). Control de calidad del proceso de clasificación de imágenes de satélite. Mapping (Madrid) 34: 74-86.

Armstrong, B.L., & J.B. Murphy. (1979). The natural history of Mexican rattlesnakes. University of Kansas. Museum of Natural History. Publicación Especial No. 5. Lawrence.

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loza (Coords). (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

263

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Baus de Czitrom, Carolyn. (1982). Tecuexes y Cocas en el Siglo XVI: Dos Grupos de la región. Jalisco, Etnohistorias, México: INAH.

Begon M., Townsend C. R., Harper J. L. (2006). Ecology. 4th Ed. Blackwell, Publishing Ltd.

Bell, E. L., H. M. Smith & D. Chiszar. (2003). An annotated list of the species-group names applied to the lizzard genus Sceloporus. Acta Zoológica Mexicana (N.S.) 90:103-174.

Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, A.C. (2003). Memoria. Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco. Guadalajara, Jalisco, México.

Blaschke, T., S. Lang, G.J. Hay. (2008). Object: Based image analysis. Spatial concepts for knowledge-driven remote sensing applications. Springer-Verlag. 828 pp.

Bonilla-Barbosa. J. R. (2007). Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. México, D. F.: UNAM. Pp. 113-128.

Bryson, R. W., J. R. Dixon & D. Lazcano. (2005). New Species of Lampropeltis (Serpentes: Colubridae) from the Sierra Madre Occidental. México: Journal of Herpetology. 39(2). 207-214.

Calderón, G. & J. Rzedowski. (2005). Flora fanerogámica del Valle de México. Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, A. C., Centro Regional del Bajío, CONABIO.

Campbell, J. A. (1976). The natural history of the Mexican rettlesnakes. Special publication. Museum of Natural History, 1-37.

Campos, Aranda D. F. (1998). Procesos del ciclo hidrológico. 3ª. reimpresión, S.L.P., México: Editorial Universitaria Potosina.

Canseco-Márquez, L., E. N. Smith, P. Ponce-Campos, O. Flores-Villela & J. A. Campbell. ( 2007). A New Species of Tantilla (Squamata: Colubridae) of the

264

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

calamarina of Group from Volcán Ceboruco. Nayarit, México: Journal of Herpetology. 41(2), 220-224.

Carranza-González, E. 2005. Conocimiento actual de la flora y la diversidad vegetal del Estado de Guanajuato. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fasc. Complementario XXI. México. Instituto de Ecología, A.C., Pátzcuaro, Mich. 17 p.

Castellano de Rosas, E. (2007). Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. Reconocimiento espacial de los paisajes. Eds. I. Luna, J. J. Morrone, D. Espinosa. México: UNAM, Instituto de Biología, 39-56.

Ceballos G. & O. Giselle. (2005). Los Mamíferos Silvestres de México. México: F.C.E., CONABIO

Cervantes-A. N. 1992. La familia Malvaceae en el Estado de Jalisco. Colección Flora de Jalisco. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. 392 p.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. México, D. F.: CONABIO, Instituto de biología. UNAM, Agrupación Sierra Madre. Pp847.

Challenger, Anthony. (1998). Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. México: CONABIO, Instituto de Biología, UNAM, Agrupación Sierra Madre.

Chávez García, José. (2000). Tlajomulco en el Tiempo. Guadalajara: Ediciones Euterpe.

Cházaro B., M., J. A. Machuca N. y S. Carvajal H. (1992). Notas sobre las cactáceas y otras suculentas del Cerro Viejo y áreas circunvecinas. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 37(3): 64-70.

Cházaro B., M., J. A. Machuca N. y S. Carvajal H. (1995). Antología Botánica del Estado de Jalisco. Estudio florístico del Cerro Viejo y áreas circunvecinas. Jalisco, México. En: M. Cházaro B., E. Lomelí M., R. Acevedo R. y S. Ellerbracke., Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 41-43.

265

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Cházaro B., N. & J. A. Machuca N. (2010). Introducing the succulent flora of : Polianthes longiflora (Agavaceae). International Cactus Adventurs (En prensa, abril-junio).

Cházaro, M., R. Acevedo, E. Lomelí & R. M. Patiño. (1994). La Flora Novo-Galiciana y Rogers McVaugh. España: Fontequeria, 29: 263-179.

Cházaro-B. M. 1977. El Huizache (Acacia pennatula), una invasora del centro de Veracruz. Biotica 2(3): 1-18.

Cházaro-B. M. J. & Lomelí-M. E. 2002. Antología de Botánica del Occidente de México. Universidad de Guadalajara, GUGSH. 184 pp.

Chen, C. H. 2008. Image processing for remote sensing. Boca Raton: Taylor & Francis Group, CRC Press. 418 pp.

CONANP. (2004). México: Biodiversidad que asombra al Mundo: Áreas Naturales Protegidas. México: CONANP.

CONANP. (2006). Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. México. México D.F.

Conant, R. (2003). Observation on Garter Snakes of the Thamnophis eques Complex in the Lakes of Mexico's Transvolcanic Belt, with Descriptions of New Taxa, New York, American Museum Novitates. American Museum of Natural History. No. 3406.

CONAPO. (2000). Índices de Desarrollo Humano. Consejo Nacional de Población. México.

CONAPO. (2000). Índices de Marginación. México. Consejo Nacional de Población.

CONAPO. (2005). Nuevas proyecciones de la población 2005-2050. México. Consejo Nacional de Población.

CONAPO. (2005). Proyecciones de la Población de México 2005-2030. México. Consejo Nacional de Población y Vivienda.

Congalton, R. G. & K. Green. 2009. Assessing the accuracy of remotely sensed data: principles and practices. 2nd Edition. Boca Raton: Taylor & Francis Group, CRC Press. 183 pp.

266

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Congreso de la Unión. (2010). Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. México: Cámara de Diputados.

Congreso del Estado de Jalisco. (2010). Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Guadalajara: SEMADES.

Contreras-Medina, R., D. Castañeda-Aguado, A. González-Zamora. (2007). Gymnospermas. En Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. México, D. F.: UNAM. Pp. 129-138.

Cortes R., C. (2000). Florística de la región de Cajititlán. Municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México. Tesis Profesional. Facultad de Biología, Universidad de Guadalajara, : CUCBA.

Cruz, D. (2004). Patrones de distribución de los reptiles en el Estado de Jalisco. Tesis de Licenciatura. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Zapopan. (Inédita).

Darley W.M. (1987). Biología de las algas enfoque fisiológico. México D.F. Editorial Limusa 236 p.

De la Torre Curiel, José Refugio. (2003). Disputas por el espacio sagrado. La doctrina de Tlajomulco a fines del periodo colonial. México: El Colegio de México.

De la Torre Curiel, José Refugio. (2004). Disputas por el Espacio Sagrado: La Doctrina de Tlajomulco a fines del período colonial. El Colegio de México. Revista: Historia Mexicana, vol. LIII, 841-862.

Devitt, T.J. (2003). Systematics of the western lyresnake (Trimorphodon biscutatus) complex: implications for north and middle american aridland Biogeography. Tesis de Maestría. Faculty of the Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College in the Department of Biological Sciences. (Inédita).

Di Gregorio, A. & L. J. M. Jansen. (2000). Land cover classification system. (LCCS): Classification concepts and user manual. FAO.

Díaz-Barriga H. & Palacios-Ríos M. (1992). Listado preliminar de especies de pteridofitas de los estaos de Guanajuato, Michoacán y Querétaro. Flora del

267

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Bajío y de Regiones Adyacentes. Fasc. Complementario III. Instituto de Ecología, A.C. Pátzquaro, Mich. 57 pp.

Duellman, W. E. (1958). A review of the frogs of the genus Syrrophus in Western Mexico. Ocasional papers of the Museum of Zoology,Michigan: University of Michigan.

Espinosa-García, F. J. & J. Sarukhan. (1997). Manual de malezas del Valle de México. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, UNAM.

Estrada F., E. et al. (1983). Lago de Chapala, investigación actualizada. Instituto de Geografía y Estadística, Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Enrique La Marca, Claudia Acevedo-Ramos, Norman Scott, Lucy Aquino, Débora Silvano, Luis A. Coloma, Santiago Ron, Julián Faivovich, Georgina Santos-Barrera, Frank Solís, Roberto Ibáñez, Federico Bolaños, Larry David Wilson, Jerry Hardy. (2004). Trachycephalus venulosus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Fernández García, Felipe. (1996). Manual de Climatología Aplicada. Madrid: Editorial Síntesis, S.A.

Flores, M. G., Jiménez, L. J., Madrigal, S. X., Moncayo, R. F., y Takaki T. F. (1971). Memoria del mapa de tipos de vegetación de la República Mexicana. México: Secretaría de Recursos Hidráulicos

Flores-Villela, O. (1993). Herpetofauna Mexicana. Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, cambios taxonómicos recientes, y nuevas especies. Pittsburgh, EUA: Carnegie Museum of Natural History.

Flores-Villela, O. y H. Pérez-Mendoza. (2006). Herpetofaunas estatales de México. In: Ramírez-Bautista, A. L. Canseco-Márquez, L. y F. Mendoza-Quijano (Eds.). Inventarios herpetofaunísticos de México: Avances en el conocimiento de su biodiversidad, México: Publicaciones de la Sociedad Herpetológica Mexicana (3).327:346.

Flores-Villela, O., & L. Canseco-Márquez. (2004). Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México: Acta Zoológica Mexicana (N.S.). 20/2): 115-144.

268

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Flores-Villela, O., F. Mendoza-Quijano y Gonzales-Porter. (1995). Recopilación de claves para la identificación de anfibios y reptiles de México. Publ. Esp. Mus. Zool., México, 10: 1-283.

García de Miranda, Enriqueta. (1983). Apuntes de Climatología, México: UNAM.

García de Miranda, Enriqueta. (1973). Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen, México: UNAM.

García R. Vicente. (2004). Nuestros Municipios: Tlajomulco. Guadalajara: Editorial Ágata.

García Tejeda, Vicente. (2000). Breve Cronología Histórica de Cajititlán. Guadalajara: H. Ayuntamiento de Tlajomulco.

García, A y G, Ceballos. (1994). Guía de campo de los reptiles y anfibios de la costa de Jalisco. México. Fundación Ecológica de Cuixmala, A.C. Instituto de Biología de la U.N.A.M. México. 180 pp.

García, E. (1973). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). México: Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2° Edición.

Garza H., A., M. Neri F. & E.E. Aragón P. (2004). Guía de Aves, Reserva de la Biosfera La Michilía. México: INECOL y CONABIO.

Gómez, H., & A. Oliveras. (2003). Conservación de aves. Experiencias en México. México: CIPAMEX.

Gómez, H., & A. Oliveras. (2003). Conservación de aves. Experiencias en México. CIPAMEX. México. 408 pp.

Gómez Tuena, Arturo, Orozco Esquivel, Ma. Teresa, Luca Ferrari. Patogénesis ígnea de La Faja Volcánica Transmexicana. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, tomo LVII, NÚM. 3, 2005., p. 227-283.

González G., J. (1992). El mar Chapálico. Guadalajara: Ed. Fotoglobo.

González-García, F., & H. Gómez de Silva. (2003). Especies endémicas: riqueza, patrones de distribución y retos para su conservación. En: Gómez de Silva,

269

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

H. y A. Oliveras de Ita (Eds.). Conservación de Aves: Experiencias en México, México: CIPAMEX. 150-194pp.

González-V. L. M. (1986). Contribución al conocimiento del genero Quercus (Fagaceae) en el estado de Jalisco. Colección Flora de Jalisco. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. 240 p.

Gonzalez-V. L. M. (1990). Las ericáceas de Jalisco. México. Colección Flora de Jalisco. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. 140 p.

González-V. L. M. (2000). La familia Betulaceae en el estado de Jalisco. Colección Flora de Jalsico. Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara. 40 p.

Griffhits, John F. (1985). Climatología Aplicada, México: Publicaciones Cultural S.A. de C.V.

Guerrero S. & F. A. Cervantes. (2003). Lista comentada de los mamíferos terrestres del estado de Jalisco, Acta Zoológica Mexicana. 89: 93-11.

Gutiérrez Padilla, Patricia A (coord. (2006). Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Tlajomulco de Zúñiga. Ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco.

Gutiérrez, N., R. Barba, C., G. Del Toro., G.M. (2008). Ficha informativa de los Humedales de Ramsar (FIR)-Versión 2006-2008. (Lago de Chapala). México.

Halffter G., S. Guevara & A. Melic (Eds). (2007). Hacia una Cultura de Conservación de la Biodiversidad Biológica. Zaragoza: SEA-CONABIO- CONANP-CONACYT-INE-UNESCO.

Hans, M.A. 1901. Amphibia and reptiles. Cambridge Natural History. New York. 668 pp. Wilson, D.L., & J.R. McCarine. (1979). Notes on the Herpetofauna of Two Mountain Ranges in México (Sierra Fría, Aguascalientes, and Sierra Morones, Zacatecas)

Heijungs R., Guinée J. B., Huppes G., et al. (1992). Environmental life cycle of products – Guide and Backgrounds. Centre of Environmental Science (CML). Leiden.

270

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Howell, S.N.G. & S. Webb. (1995). A guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. E.U.

INEGI. (1950). VII Censo General de Población. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI. (1900-1990) Censos de Población y Vivienda, varios años. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI. (1960). VIII Censo General de Población. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI. (1970). IX Censo General de Población. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI. (1980). X Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI. (1998). Carta Topográfica F13-12, primera impresión. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI. (2000). Regiones socioeconómicas de México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI. (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI. (2005). Características metodológicas del II Conteo de Población y Vivienda 2005. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI. (2005). Cartas Topográficas F13D75, F13D76, cuarta edición, 2005. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México.

INEGI. (2005). Principales resultados por localidad 2005. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Íñiguez, L.I., & E. Santana. (2005). Análisis mastofaunístico del estado de Jalisco. 253-258. In: Sánchez-Cordero V. & Medellín R.A. (Eds.) Contribuciones

271

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Mastozoológicas en Homenaje a Bernardo Villa, México: Instituto de Biología, UNAM; Instituto de Ecología, UNAM; CONABIO.

IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org. J. Urrutia Fucugauchi, L. M. Alva Valdivia, J. Rosas Elguera, O. Campos Enríquez, A. Goguitchaichvili, A.M. Soler Arrechadle, C. Caballero Miranda, S. Venegas Salgado and S. Sánchez Reyes. Magnetostratigrahpy of the volcanic sequence of Río Grande de Santiago- Sierra La Primavera región, Jalisco, Western México. Geofísica Internacional 2000. Vol., 39, Núm. 3, pp. 247- 258.

IPCC. (2007). Panel Intergubernamental de Cambio Climático; Evaluación de la vulnerabilidad e impactos del cambio climático y del potencial de adaptación en IUCN 1994. IUCN Red List Categories and Criteria : Version 2.3. IUCN Species Survival Commission. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

IUCN (2000). IUCN Red List Categories and Criteria : Version 3.1. IUCN Species Survival Commission. IUCN, Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

Jiménez Cisneros B. 2001. La contaminación Ambiental en México. Editorial Limusa México DF.

Kaufman, K. (2005). Guía de campo de las aves de Norteamérica. Houghton Mifflin Company. E.U.

Kenneth, L. W. (1978). Systematics and Natural History of the American Milk Snake, Lampropeltis triangulum. Milwaukee Publ. Mus. Publ. Biol. Geol. No. 2.

Koppen, W. (1948). Climatología. Fondo de Cultura Económica. México.

Leica Geosystems. (2008). ERDAS Field Guide™. Volume 2. Leica Geosystems Geospatial Imaging. LCC. 384 pp.

Lemos-Espinal, J. A. and H. M. Smith. (2007). Anfibios y reptiles del Estado de Chihuahua, Mexico. Amphibians and Reptiles of the State of Chihuahua, Mexico. UNAM-CONABIO. México. 613 pp.

Leopold, A. S. (1959). Vegetation zones of Mexico. Ecology 31: 507-51

Liner, E. A. (2007). A Checklist of the Amphibians and Reptiles of Mexico. Occasional Papers of the Museum of Natural Science. No. 80, Louisiana State University, Baton Rouge.

272

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

López-Coronado, G.A y J.J. Guerrero- Nuño. (2004). Ecología Urbana en la Zona Metropolitana de Guadalajara Aves de la zona metropolitana de Guadalajara, su diversidad y su relación con la urbanización. López- Coronado G.A. y J.J. Guerrero-Nuño (Comps. y Eds.). Guadalajara: Editorial Ágata. Págs. 257-295.

Lott, E. J. & T. H. Atkinson. 2002. Biodiversidad y fitogeografía de Chamela- Cuxmala. Jalisco. En: Historia Natural de Chamela. Noguera F. A. et al. (Eds.) Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Pp. 99-136.

Lumholtz, C. (1987). Unkown México. Explorations in the sierra Madre and others regions, 1890-1898. Tomo II. Dover Publications, Inc. New York.

Luna, I., Morrone J.J. y Espinosa D. 2001. Biodiversidad de la Sierra Madre Oriental. Las Prensas de Ciencias-CONABIO, México. Pp. 393-416.

Machuca N. J. A. (1989). Florística y Ecología de la Vegetación Fanerogámica de la Región Septentrional de Jocotepec, Jalisco. México. Tesis Profesional. Facultad de Agronomía. Zapopan: Universidad de Guadalajara.

Margalef, R. (1986). Ecología. Ed. Omega, Barcelona. España. 951 pp.

Margalef, R. (1991). Teoría De Los Sistemas Ecológicos. Ed. Barcanova. Barcelona. 184 pp.

Martín-Andrés, A. & P. Femia-Marzo. 2005. Chance-corrected measures of reliability and validity in KxK tables. Statistical Methods in Medical Research 14: 473-492.

McVaugh R. 1983. Flora novo-galiciana. vol. 14: Gramineae. University of Michigan Press. 435 p.

McVaugh R. 1983-2009. Flora Novo-Galiciana; a descriptive account of the vascular plant of western Mexico. University of Michigan Herbarium, Ann Arbor.

McVaugh R. 1992. Flora novo-galiciana, vol. 17: guymnosperms & Pteridophytes. University of Michigan Press. 467 p.

McVaugh R. (1993). Flora Novo-Galiciana, vol. 13: Limnocharitaceae to Typhaceae. University of Michigan Press. 480 p.

273

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

McVaugh, R. (1972). Botanical exploration in Nueva Galicia from 1790 to the present time. Contr. Univ. Mich. Herb. 9 (3-7): 205-357.

McVaugh, R. (1974). Fagaceae. Flora Novo Galiciana. The University of Michigan Press, Ann Arbor, USA, 12 (3):1-93.

McVaugh, R. (1983). Gramineae. Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Press, Ann Arbor. Vol. 14.

McVaugh, R. (1984). Compositae. Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Vol. 12.

McVaugh, R. (1985). Orchidaceae. Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Press, Ann Arbor. Vol. 16.

McVaugh, R. (1987). Leguminosae. Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Vol. 15.

McVaugh, R. (1991). Exploración botánica en Nueva Galicia y su importancia en la producción de una nueva Flora Novo-Galiciana. Boletín del Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara 1(1): 1-7.

McVaugh, R. (1992). Gymnosperms and Pteridophytes. Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor. Vol. 17.

McVaugh, R. (1993). Limnocharitaceae to Typhaceae. Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor, Vol. 13.

McVaugh, R. (1974). Fagaceae. Flora Novo Galiciana. The University of Michigan Press, Ann Arbor, USA, 12 (3):1-93.

McVaugh, R. 1984. Compositae. Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Vol. 12. 1157 pp.

McVaugh, R. 1985. Orchidaceae. Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Press, Ann Arbor. Vol. 16. 363 pp.

McVaugh, R. 1987. Leguminosae. Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Press, Ann Arbor, Vol. 15, 786 pp.

McVaugh, R., (1989). Bromeliacea to Dioscoraceae. Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor. Vol. 15.

274

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

McVaugh, R., (1989). Bromeliacea to Dioscoraceae. Flora Novo-Galiciana. The University of Michigan Herbarium, Ann Arbor. Vol.15. 398 pp.

Medellín. R. A., A. T. Arita, & O. Sánchez. (1997). Identificación de los murciélagos de México, calve de campo. Publicaciones especiales. Asociación Mexicana de Mastozoología , A. C. México.

Medina C. & Socorro-R. L. (1993). Estudio florístico de la cuenca del río Chiquito de Morelia, Michoacán, México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fasc. Complementario 4. Instituto de Ecología, A.C., Pátzcuaro, Mich.

Ministerio de Medioambiente (2000). Guía Para La Elaboración De Estudios Del Medio Físico, Contenido y Metodología. Ministerio del Medio Ambiente, Madrid, Centro de Publicaciones.

Miranda, F. & E. Hernández-X. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Bol. Soc. Bot. Méx. 28:29-179.

Miranda, F. y E. Hernández X. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28: 29-179.

Mittermeier, Russel A, Myers Norman y Mittermeier Goetsch, Cristina, Robles Gíl, Patricio. (1999). Biodiversidad amenazada: Las Ecorregiones Terrestres Prioritarias del Mundo, México: CEMEX & Agrupación Sierra Madre.

Moreno Nava, Ignacio, et. al. (2009). Descubrimiento de un cascabel metálico en la Ciénega de Chapala. Un hallazgo arqueológico que rompe esquemas. Michoacán: Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía S.C.

Morrone, J.J. y J. Llorente Bousquets. (2003). Una perspectiva Latinoamericana de la Biogeografía. CONABIO y UNAM. Las Prensas de la Ciencia. México D.F.

Mosiño, Pedro A. (1974). Los climas de la República Mexicana. En Zoltan de Cerna: El escenario geográfico. Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. (pp. 57-172).

Mostul B. L. y M. Cházaro B. (1996). Camote del cerro: an edible caudiciform Dioscorea from Mexico. Cactus and Succulent Journal (US) 68(1): 6-8.

275

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Myska, P. (2007) Fieldguide to the Amphibians, Reptiles, Birds and Mammals of Western Mexico, whith Special Focus on Area. Guía de campo de Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos de México Occidental, Enfoque Especial en la Region de Puerto Vallarta. Viva Natura. 248 pp.

Murcia Hugo Fernando, José Luis Macías. Registro Geológico de Inundaciones Recurrentes e Inundación de 4 de Octubre de 2005 en la ciudad de Tapachula, Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 26, núm. 1, 2009, p. 1-17.

Nabat J.-N. (1995). Vegetation du nord-ouest du Michoacán, Mexique. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fasc. Complementario 8. Instituto de Ecología, A.C., Pátzcuaro, Mich.

National Geographic Society. (2002). Field Guide to the birds of North America. Fifth Edition. Nacional Geographic Society. Washington, D. C., EUA.

Neri A., J. R. (1993). Estudio preliminar descriptivo de la sierra de Tecuán, municipio de Chapala, Jalisco. Tesis Profesional, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Noguera, Eduardo. (1930). Ruinas arqueológicas del norte de México: Casas grandes (Chih.), La Quemada, Chalchihuites (Zac). Secretaría de Educación Pública.

Norma Oficial Mexicana NOM -059-ECOL-2001. Protección ambiental especies nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

Odum, E.P., & G.W. Barrett. (1986). Fundamentos de Ecología. 5ª edición. México: Cengage Learning Editores.

Orduña, C. & A. Medina. (1994). Inventario preliminar de Aves en la region de , Jalisco, México: Cooperación Social para el Manejo Sostenible de los Ecosistemas. Quinto Simposium Bienal México/Estados Unidos de América. Guadalajara: USDA Forest Service.

Orduña, C. & A. Medina. (1994). Inventario preliminar de Aves en la región de Tapalpa, Jalisco, México: Cooperacion Social para el Manejo Sostenible de los Ecosistemas. Quinto Simposium Bienal México/Estados Unidos de America. USDA Forest Service. Guadalajara, México. 218pp

276

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Ortega, J. y H. Arita. (1998). Neotropical-Neartic limits in Middle America as determined by distributions of bats. Journal of Mammalogy. 79:772-783.

Oscar Flores-Villela, Luis Canseco-Márquez (2004). Lithobates psilonota. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Osman Akan, O. & Robert J. Houghtalen. (2003). Urban hydrology, hydraulics, and stormwater quality, United States of America. John Wiley & Sons, Inc.

Ortega Gutiérrez F., Mitre S. L., Roldan Q. J., Aranda G.J.J., Moran Z.D., Alaniz A- S- y Nieto S.A. 1992. Carta Geológica de La República Mexicana Escala 1 a 2,000,00. Washington, Williams& Heintz (mapa), Univ. Nacional Autónoma de México. Ins. De Geología. Texto Explicativo, 1-78 p. (99 citas).

Palomera-García, C., E. Santana y R. Amparan-Salido. (1994). Patrones de distribución de la avifauna en tres estados del occidente de México. Anales del Instituto de Biología. Universidad Autónoma de México serie zoología 65:137-175.

Palomera-García, C., Santana, E., Contreras-Martínez, S., & Amparán, R. (2007.) Jalisco. En: Ortiz-Pulido, R, Navarro-Sigüenza, A., Gómez de Silva, H., Rojas-Soto, O. y Peterson, T. S. (Eds). Avifaunas Estatales de México. Pachuca, Hidalgo: CIPAMEX.

Palomera-García, C., Santana, E., Contreras-Martínez, S., & Amparán, R. (2007). Jalisco. En: Ortiz-Pulido, R, Navarro-Sigüenza, A., Gómez de Silva, H., Rojas-Soto, O. y Peterson, T. S. (Eds). Avifaunas Estatales de México. CIPAMEX. Pachuca, Hidalgo, México. 1-48pp.

Pérez-C. E. (1996). Flora y vegetación de la cuenca del lago Zirahuén, Michoacán. México. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fasc. Complementario 13. Instituto de Ecología, A.C., Pátzcuaro, Mich.

Peterson, T. Chalif, E. (1989). Aves de México (Guía de Campo). Diana. México.

PNUD. (2009). Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005. México: Producción creativa.

PNUD. (2008). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México 2000-2005. México: PNUD.

277

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Ponce C. P, y Huerta O. S. M. Ecología Urbana en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Anfibios y reptiles de la zona conurbada de Guadalajara y su periferia. Análisis preliminar 219-256.

Prescott G.W. (1973). Algae of the western great lakes area. Brown Company Publishers: USA.

Pyle, P. (1997). Identification Guide to North American Birds. Part 1. Slate Creek Press. E.U. 732 pp.

Ramírez D., R. (1991). Taxonomía, distribución y ecología del genero Phaseolus, en los municipios de Tlajomulco de Zuñiga y Jocotepec. Tesis Profesional. Facultad de Agronomía, Universidad de Guadalajara, Zapopan, México.

Ramos-Vizcaíno, I., S. Guerrero-Vázquez & F. M. Huerta-Martínez. (2007). Patrones de distribución geográfica de los mamíferos de Jalisco. Revista Mexicana de Biodiversidad. 78: 175-189 pp.

Reyna B., O. F. (1989). Estudio de la vegetación de la reserva forestal de la sierra de la Primavera, Jalisco. Tesis Lic., Facultad de Agronomía, Universidad de Guadalajara, Zapopan, México.

Reyna, Ó. F., I. T. Ahumada & O. Vázquez. (2007). Anfibios y reptiles del Bosque La Primavera. Universidad de Guadalajara. Gobierno del Estado de Jalisco.

Reyna-Bustos, O., I. Ahumada-Carrillo y O. Vázquez Huízar. (2007). Anfibios y reptiles de El Bosque La Primavera. Universidad de Guadalajara/Gobierno del Estado de Jalisco/Secretaría de Desarrollo Rural-Dirección General Forestal y Sustentabilidad. México. 125pp.

Richards, J. A. & X. Jia. (2006). Remote sensing Digital Image Analysis. An Introduction. Berlin: Springer.

Richards, J. A. & X. Jia. 2006. Remote sensing digital image analysis. Springer- Verlag. 454 pp.

Rzedowski J. & Calderón de Rzedowski G. (1991-2010). Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Instituto de Ecología, A.C., Pátzcuaro, Mich. 159 fascículos.

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. México D. F.: Limusa. 432 p.

Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. (1987). El bosque tropical caducifolio de la región mexicana del Bajío. Trace 12: 12-21.

278

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Rzedowski, J. & Calderón de Rzedowski, G. 2004. Manual de malezas de la región de Salvatierra, Guanajuato. Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fasc. Complementario 20. Instituto de Ecología, A.C., Pátzcuaro, Mich. 315 p.

Rzedowski, J. & R. McVaugh. (1966). La vegetación de Nueva Galicia. Contributions of the University of Michigan Herbarium 9:1-123.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México, México: Editorial Limusa.

Rzedowski, J. (1991). Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botánica Mexicana 14: 3-21.

Rzedowski, J. y M. Equihua. (1987). Colección atlas cultural: flora. México: SEP, INAH y Grupo Editorial Planeta.

Rzedowski, J. y R. McVaugh. (1966). La Vegetación de Nueva Galicia. Contr. Univ. Mich. Herb. 9(1): 1-123.

Rzedowski, J., (2006). Vegetación de México. 1ra. Edición digital, México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Rzedowski. J. (1981). Vegetación de México, México: Limusa.

S.A.R.H. (1993). Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Manual de Microbiología y aplicaciones en los procesos biológicos de tratamientos de agua. México D.F.

Scheiner, S.M. (2003). Six types of species-area curves. Global Ecology and Biogeography 12: 441-447.

Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Jalisco. (1988). Los Municipios de Jalisco. Enciclopedia los Municipios de México.

SEMADES. Estudio de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco. SEMADES. Guadalajara, Jalisco, México.

SEMARNAT (2002). Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL -2001. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres – Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario oficial de la Federación, 6 de Marzo: 1-56.

279

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

SEMARNAT. (2000) Programa de Manejo de Área de protección de Flora y Fauna La Primavera. México. 132 p.

Sibley, D. A. (2003). The Sibley field guide to birds of western North America. Alfred A. Knopf, New York.

Sibley, D. A. (2003). The Sibley field guide to birds of western North America. Alfred A. Knopf, New York.

Sladecek V. (1979). Continental systems for the assessment of the river water quality. John Wiley (Ed). New York, USA.

Sournia A. 1987; Phytoplancton manual. UNESCO; United Kingdom.

Stebbins, R. C., & N. W. Cohen. (1997). A Natural History of Amphibians. Princeton University Press. USA.

Tellez-Giron, G., A. Mendoza-Duran & G. Ceballos. (1997). Registros Notables de Mamiferos del Oeste de México. Revista Mexicana de Mastozoología. 2: 97- 100.

Toledo, Marú. (2008). Una Herencia a Fuego Lento: Tlajomulco de Zúñiga. Centro de Investigación para el Rescate de la Tradición Oral y Gastronómica A.C. Ayuntamiento de Tlajomulco.

Toledo, Víctor Manuel. (2005). Repensar la Conservación: ¿Áreas Naturales Protegidas o Estrategia Biorregional? En Revista Gaceta Ecológica N° 77 67- 83 pp.

Valencia-Ávalos, S. 2007. Encinos. En Biodiversidad de la Faja Volcánica Transmexicana. México, D. F.: UNAM. 139-148 pp.

Vázquez, J., y E. Quintero. (2005). Anfibios y reptiles de Aguascalientes. CONABIO. México. 318 pp.

Vázquez-G. J. A., Cuevas G., Cochrqane T. S., Iltis H. H., Santana M. & Guzmán L. 1995. Flora de Manantlán. Universidad de Guadalajara. 312 p.

Velázquez Fernández, Francisco Javier. (2010). De haciendas a ejidos: cambios y permanencias en la sociedad rural del valle agrícola de Huejotitán-Zapotitán del municipio de Jocotepec en un periodo de transición, 1900-1950. Tesis de Maestría. El Colegio de Jalisco. Zapopan. México.

280

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Villa R., & F. A. Cervantes. (2003). Los mamíferos de México. México: Grupo Editorial Iberoamérica.

Villegas F., E., M. A. Macías F. y R. Ramírez D. (1995). La vegetación de la laguna de Sayula. Boletín Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara 3(1-3): 191-215.

Weigand, Phil C. (1996). La Evolución y el Ocaso de un Núcleo de Civilización: La Tradición Teuchitlán y la Arqueología de Jalisco. Revista Antropología en Jalisco. Una Visión Actual. N° 1-2. Secretaría de Cultura. Gobierno del Estado de Jalisco.

Wetzel, RG. (1981). Limnología. Editorial Omega. Barcelona. 334 pp.

Whittaker R. J. & Fernández-Palacios J. M. (2007). Island biogeography. 2nd ed. Oxford University press. 401 p.

Zarate del Valle, Pedro Bernard, R.T. Simoneit. La generación del petróleo hidrotermal en sedimentos del Lago de Chapala y su relación con la actividad geotérmico del riff Cítala en el Estado de Jalisco. México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, año/vol. 22 N° 003. Universidad Nacional Autónoma de México.

Zarate del Valle,Pedro, Bernard. R.T. Simoneit. La generación del petróleo hidrotermal en sedimentos del Lago de Chapala y su relación con la actividad geotérmico del riff Cítala en el Estado de Jalisco. México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, año/vol. 22 número 003. Universidad Nacional Autónoma de México, Querétaro México, pp. 358-370.

BIBLIOGRAFÍA PÁGINAS WEB

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_113.p df. Accesado: 26 de septiembre 2010.

Arriaga, L., V. Aguilar, J. Alcocer. 2002. Aguas continentales y diversidad biológica de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.Disponible:

281

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rhp_058.html. Accesado: 27 de septiembre 2010.

Canseco-Márquez, L. & García Aguayo, A. (2007). Sceloporus siniferus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Canseco-Márquez, L. & Mendoza-Quijano, F. (2007). Rhadinaea hesperia. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Canseco-Márquez, L., Campbell, J.A., Ponce-Campos, P. & Muñoz-Alonso, A. (2007). Aspidoscelis sacki. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Canseco-Márquez, L., Mendoza-Quijano, F. & Ponce-Campos, P. (2007). Sceloporus torquatus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Canseco-Márquez, L., Mendoza-Quijano, F., Quintero Díaz, G. & Vázquez Díaz, J. (2007). Salvadora bairdi. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Canseco-Márquez, L., Mendoza-Quijano, F. & Ponce-Campos, P. (2007). Eumeces brevirostris. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Chapala Gobierno Municipal. Recuperado el 5 de febrero de 2010, de http://www.chapala.gob.mx/?q=content/historia-y-geografía.

CEA Jalisco. Sistema de Información del Agua. 2010. http://www.ceajalisco.gob.mx/reg04.html. Accesado: 20 de Julio 2010.

CITES. 2009. Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. http://www.cites.org/eng/app/index.shtml. 30 de mayo del 2009. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad (a) CONABIO. 2010. Iniciativa para la conservación de las aves de América del Norte. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/otros/nabci/doctos/aves.html. Accesado: 28 de Septiembre 2010.

282

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. (2010). CONABIO. 2010. Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS). Disponible en: http://conabioweb.conabio.gob.mx/aicas/doctos/C- 67.html. Accesado: 26 de septiembre 2010.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad (a) CONABIO. 2010. Iniciativa para la conservación de las aves de América del Norte. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/otros/nabci/doctos/aves.html. Accesado: 28 de Septiembre 2010.

Don E. Wilson & DeeAnn M. Reeder (Editors). (2005). Mammal Species of the World. A Taxonomic and Geographic Reference (3rd ed.) Johns Hopkins University Press. 2,142 pp. Disponible en: http://www.press.jhu.edu

Flores-Villela, O. 2007. Tantilla bocourti. In: IUCN. (2009). IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org. Geoffrey Hammerson, Luis Canseco-Márquez. (2004). Hyla eximia. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Global Biodiversity Information Facility. 2010. (Accesado a través de GBIF Data Portal, http://www.gbif.org/. Accesado: 26 de Septiembre 2010.

Gobierno de Jalisco. (2005). Atractivos Turísticos y Culturales, México: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, Jalisco (SEMADES). 2010. Disponible en: http://www.jalisco.gob.mx. Accesado: 26 de septiembre 2010.

Hammerson, G.A. & Frost, D.R. (2007). Diadophis punctatus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Hammerson, G.A. & Lavin, P. (2007). Aspidoscelis septemvittata. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Hammerson, G.A. (2007). Thamnophis cyrtopsis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

283

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Hammerson, G.A., Frost, D.R. & Santos-Barrera, G. (2007). Crotalus lepidus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Hammerson, G.A., Frost, D.R. & Santos-Barrera, G. (2007). Leptotyphlops humilis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Hammerson, G.A., Frost, D.R., Ponce-Campos, P. & Gadsden, H. (2007). Eumeces callicephalus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Hammerson, G.A., Frost, D.R., Santos-Barrera, G., Vázquez Díaz, J. & Quintero Díaz, G.E. (2007). Hypsiglena torquata. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Hammerson, G.A., Frost, D.R., Santos-Barrera, G., Vázquez Díaz, J. & Quintero Díaz, G.E. (2007). Masticophis flagellum. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Hammerson, G.A., Lavin, P. & Mendoza Quijano, F. (2007). Aspidoscelis gularis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Hammerson, G.A., Vázquez Díaz, J. & Flores-Villela, O. (2007). Storeria storerioides. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Hammerson, G.A., Vázquez Díaz, J. & Quintero Díaz, G. (2007). Masticophis taeniatus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Hammerson, G.A., Vázquez Díaz, J. & Quintero Díaz, G.E. (2007). Crotalus molossus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

284

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Hammerson, G.A., Vázquez Díaz, J. & Quintero Díaz, G.E. (2007). Sceloporus grammicus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Hammerson, G.A., Vázquez Díaz, J. & Quintero Díaz, G.E. (2007). Thamnophis eques. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Hammerson, G.A., Vázquez Díaz, J., Quintero Díaz, G.E. & Flores-Villela, O. (2007). Pituophis deppei. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org. IUCN 2009.

IUCN Red List of Threatened Species. http://www.iucnredlist.org. Consultado 20 de noviembre del 2009.

Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado el 4 de marzo de 2010

http://dti.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=3199 &Itemid=329

INEGI. 2008. Sistema de Descarga del Continuo de Elevaciones Mexicano de INEGI. http://www.inegi.gob.mx/lib/usuarios/default.asp?s=geo&sistema=mde. 20 de niviembre del 2008.

Lee, J., Calderón Mandujano, R., Lopez-Luna, M.A., Vásquez Díaz, J. & Quintero Díaz, G.E. (2007). Drymarchon melanurus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Mendoza-Quijano, F. & Hammerson, G.A. (2007). Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Mendoza-Quijano, F. & Quintero Díaz, G. (2007). Crotalus polystictus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Mendoza-Quijano, F., Santos-Barrera, G., Vázquez Díaz, J. & Quintero Díaz, G.E. (2007). Sceloporus spinosus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

285

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Mendoza-Quijano, F., Vázquez Díaz, J. & Quintero Díaz, G.E. (2007). Phrynosoma orbiculare. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos. Recuperado el 10 de febrero de 2010, de http://www.ixtlahuacandelosmembrillos.gob.mx/historia.php

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Adelophis copei. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Disponible en: www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Aspidoscelis communis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Disponible en: www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Conophis vittatus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Crotalus basiliscus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Leptodeira maculata. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Manolepis putnami. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org. Accesado: 30-sep-2009.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Phyllodactylus lanei. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Pseudoficimia frontalis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Salvadora mexicana. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

286

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Sceloporus dugesii. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Sceloporus heterolepis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. w Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de ww.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Sceloporus melanorhinus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Sceloporus pyrocephalus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Sceloporus utiformis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Tantilla calamarina. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Urosaurus bicarinatus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. & García Aguayo, A. (2007). Xantusia Sánchez. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P. (2007). Coniophanes lateritius. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P., García Aguayo, A., Vázquez Díaz, J. & Quintero Díaz, G.E. (2007). Sceloporus horridus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P., García Aguayo, A., Vázquez Díaz, J., Quintero Díaz, G.E. (2007). Micrurus distans. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened

287

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Ponce-Campos, P., Gustavo Quintero Díaz & Vázquez Díaz, J. (2007). Sonora michoacanensis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Geoffrey Hammerson, Gerardo Chaves, Larry David Wilson, Federico Bolaños. (2004). Smilisca baudinii. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Geoffrey Hammerson, Gerardo Chaves, Larry David Wilson, Paul Walker, Federico Bolaños. (2004). Hypopachus variolosus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Geoffrey Hammerson. (2004). Spea multiplicata. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Geoffrey Hammerson. (2004). Scaphiopus couchii. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Gerardo Chaves, Jay Savage, Larry David Wilson, Federico Bolaños. (2004). Lithobates forreri. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened.

Santos-Barrera, Georgina, Muñoz Alonso Antonio. (2004). Incilius marmoreus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Geoffrey Hammerson. (2004). Craugastor augusti. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

288

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Santos-Barrera, Georgina, Luis Canseco-Márquez. (2004). Craugastor occidentalis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Luis Canseco-Márquez. (2004). Pachymedusa dacnicolor. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Oscar Flores-Villela. (2004). Lithobates megapoda. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Geoffrey Hammerson. (2004). Hyla arenicolor. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Geoffrey Hammerson. (2004). Smilisca fodiens. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Gunther Köhler, Manuel Acevedo. (2004). Gastrophryne usta. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Luis Canseco-Márquez. (2004). Eleutherodactylus nitidus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Luis Canseco-Márquez. (2004). Plectrohyla bistincta. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Oscar Flores-Villela. (2004). Anaxyrus compactilis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Oscar Flores-Villela. (2004). Craugastor hobartsmithi. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

289

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Santos-Barrera, Georgina, Oscar Flores-Villela. (2004). Incilius occidentalis. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Oscar Flores-Villela. (2004). Lithobates montezumae. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Oscar Flores-Villela. (2004). Lithobates neovolcanicus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Santos-Barrera, Georgina, Oscar Flores-Villela. (2004). Lithobates pustulosus. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

The americans ornithologists Union. (2008). Disponible en: http://www.aou.org/checklist/north/ Accesado: 20 de Septiembre 2010.

Van Dijk, P.P., Hammerson, G., Lavin, P. & Mendoza Quijano, F. (2007). Kinosternon herrerai. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Van Dijk, P.P., Hammerson, G., Vázquez Díaz, J., Quintero Díaz, G.E., Santos, G. & Flores-Villela, O. (2007). Kinosternon integrum. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

Vásquez Díaz, J. & Quintero Díaz, G.E. (2007). Thamnophis melanogaster. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2009.1. Recuperado el 30 de septiembre de 2009, de www.iucnredlist.org.

W3TROPICOS. 2009. MOBOT. Missoury Botanical Graden. W3TROPICOS. http://mobot.mobot.org. Consultado 10-25 de Noviembre del 2009.

CARTOGRAFÍA

290

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Carta Geológico Minera Guadalajara F13-12, Jalisco Michoacán y Guanajuato. Escala 1: 250,000 año 2000. Servicio Geológico Mexicano.

PERIÓDICO

El Informador, año XXXVII, tomo CXXXVIII, núm. 12,944.

291

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

Anexo 1.

Talleres y reuniones para la definición de atributos y validación de mapas de aptitud

292

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

293

Programa de Ordenamiento Ecológico Local del Municipio de Jocotepec, Jalisco. Caracterización

294