CORPORACIÓN AUTÓNOMA

REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

RELATOS DE FLORA

ESTUDIO MONOGRÁFICO DE 15 ESPEC IES VEGETALES EN

PELLIGRO DE EXTINCIÓN EN LA JU RISDICCIÓN DE

CO RANTIOQUIA

TOMO 2

PRESENTADO POR:

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

MEDELLÍN, MARZO 2001

1

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA

Contrato No.2389

PROYECTO

RELATOS DE FLORA

ESTUDIO MONOGRÁFICO DE 15 ESPECIES VEGETALES EN AMENAZA DE EXTINCIÓN , EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA

INFORME FINAL

PRESENTADO POR :

FUNDACIÓN JARDIN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

DIRECCIÓN Y ASESORÍA

Álvaro A. Cogollo P. Biólogo; Director Científico JAUM Doris Benítez R. , Ing. Forestal; Grupo de Investigación Hernán D. Rincón H. , Ing. Forestal; Grupo de Investigación

Medellín Marzo 21 de 2001

CONTENIDO GENERAL

PÁG. TOMO 1. PRESENTACIÓN I INTRODUCCIÓN II METODOLOGÍA GENERAL IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1. Monografía de Aiphanes parvifolia 1 2. Monografía de Aiphanes simplex. 27 3. Monografía de Astrocaryum triandrum 46 4. Monografía de Ceroxylon parvifrons 74 5. Monografía de Wettinia hirsuta 101 6. Monografía de Brunellia boqueronensis 132 7. Monografía de Brunellia sibundoya subs. antioquensis 160 8. Monografía de Couepia platycalyx 185 9. Monografía de Licania cabrerae 203 10. Monografía de Dugandiodendron yarumalense 222 TOMO 2. 11. Monografía de Talauma espinalii 243 12. Monografía de Talauma hernandezii 261 13. Monografía de Godoya antioquensis 280 14. Monografía de Euplassa duquei 304 15. Monografía de Zamia poeppigiana 337 CONCLUSIONES GENERALES 367 RECOMENDACIONES. 369 Glosario de Términos 370 Bibliografía 379 ANEXOS GENERALES 1. Revisión de Herbarios 2. Datos de campo 3. Formularios de campo

______PROYECTO RELATOS DE FLORA ______

PRESENTACIÒN

Este documento constituye el informe final del Proyecto “Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en amenaza de extinción en la jurisdicción de Corantioquia”, correspondiente al contrato 2389; desarrollado por el Grupo de Investigación del JAUM, entre los meses de Agosto de 2000 y Marzo de 2001, con la participación de un grupo de estudiantes del SENA pertenecientes al programa “Técnico profesional en aprovechamiento y manejo de bosques”, en la modalidad de Trabajo de Grado con la asesoría y dirección del Director Científico del Jardín Botánico y dos profesionales (Ingenieros forestales) adscritos al Herbario JAUM,.

En términos generales con la ejecución del Proyecto se adelantó una investigación sobre 15 especies vegetales en peligro de extinción, que incluyó aspectos sobre su descripción botánica y clasificación taxonómica, distribución geográfica, selección de árboles o fuentes semilleras, abundancia poblacional y ensayos preliminares de propagación con el fin de formular estrategias de conservación de las mismas.

Dado el carácter voluminoso del informe y para facilitar la presentación conjunta de todas las monografías y no repetir información común a cada una de ellas, el documento se estructura de la siguiente manera:

Una primera parte que incluye las generalidades y la Metodología global empleada para desarrollar el proyecto y común a cada monografía, la segunda parte la conforman los resultados de los 15 subproyectos, los cuales se organizaron en tres secciones (Palmas, Árboles y Herbáceas) de acuerdo a sus afinidades taxonómicas o botánicas y posteriormente en orden alfabético de las familias y especies; en la tercera parte se presentan unas conclusiones y recomendaciones generales para todas las especies.

Por ultimo se entregan en forma de anexo todos los datos de campo con una copia de los formularios empleados para tal fin y los resultados de la revisión realizada en los diferentes herbarios de la ciudad de Medellín y el Herbario Nacional (COL).

De igual forma se presenta conjuntamente la bibliografía de todos los subproyectos y un glosario general de términos botánicos, con el fin de ayudar o facilitar la lectura de los mismos; en cuanto al registro fotográfico realizado en las salidas de campo, este se encuentra dentro de cada monografía como complemento visual las descripciones botánicas o de los sitios muestreados.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE – MEDELLÍN ------i

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(MAGNOLIACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

1111

i CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Talauma espinalii G. Lozano-C. (Magnoliaceae)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: HERNÁN D. RINCÓN HENAO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN. 247 1.METODOLOGÍA. 248 1.1 REVISIÓN DE LITERATURA Y HERBARIOS 248 1.2 TRABAJO DE CAMPO: 248

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 249 2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA MAGNOLIACEAE 249 2.2 GENERALIDADES DEL GENERO TALAUMA 249 2.3 GENERALIDADES DE Talauma espinalii 253 2.3.1 Posición taxonómica 253 2.3.2 Descripción morfológica de la especie 254 2.3.3 Distribución geográfica 257

3 CONSIDERACIONES FINALES 260 4 PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ESPECIE 260

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución de las especies del género Talauma en la región 251 Neotropical, Colombia y Antioquia. (Fuente: Lozano C., 1994 y consulta de herbarios) Tabla 2. Medición de algunas hojas de T. espinalii; individuo presenta en la 255 vía Las Palmas. Tabla 3. Localidades reportadas de T. espinalii, de acuerdo a la revisión de 258 colecciones de herbario

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______245 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Izquierda: detalle de la unión del catafilo al pecíolo en una 249 especie del género Talauma y Derecha: Pecíolos libres en una especie del género Dugandiodendron. Figura 2. Forma de los frutos en el género Talauma, Arriba frutos 250 globosos y Abajo frutos tipo elipsoides. Figura 3. Aspectos generales de T. espinalii. Individuo localizado en el km 254 8 de la carretera las Palmas, en la via Medellín - Retiro Figura 4. Rama con hojas y botón floral de T. espinalii. 255 Figura 5. Detalles de un Botón floral y una flor abierta de T. espinalii 257 Figura 6. Ilustración de los sépalos (izquierda) y pétalos (centro) y fruto 257 (derecha) de T. espinalii. Figura 7. Localización geográfica de T. espinalii en la jurisdicción de 259 Corantioquia

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______246 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

INTRODUCCIÓN

Uno de los grupos de plantas presentes en el territorio Colombiano, que tal vez se encuentran en mayor grado de vulnerabilidad o peligro de extinción, lo constituyen muchas de las especies de la familia MAGNOLIACEAE, varias de ellas por tener poblaciones muy reducidas y endémicas o bien por estar en área donde los procesos de deforestación o fragmentación de los habitas están en aumento.

Adicionalmente de esta familia, no se tenia mucho conocimiento en nuestro país, y apenas en las dos últimas décadas, se identificaron nuevas especies, descritas básicamente en dos trabajos publicados por el botánico Colombiano Gustavo Lozano Contreras: en la monografía de la familia Magnoliacea, en el primer tomo de la Serie Flora de Colombia y en la monografía "Dugandiodendron y Talauma en el Neotrópico"; quien dedicó buena parte de su labor científica a la investigación y organización de este grupo, pero que desafortunadamente falleció el año anterior.

En los trabajos de este autor, se observa que para el año de 1983, se tenían tan solo 9 especies descritas en Colombia, agrupadas en los géneros Dugandiodendron y Talauma, y con la monografía de la familia se supero a 24 las especies descritas y posteriormente luego de hacer una mayor revisión del material de herbarios nacionales y de otros países como Perú y Bolivia, así como el hallazgo de nuevas poblaciones, para el año de 1994, a nivel del continente americano, este autor registra 31 especies del género Taluma, de las cuales 17, se encuentran en Colombia y a su vez 7 en el Departamento de Antioquia; y un total de 14 especies para el género Dugandiodendron.

Una de estas especies, es Talauma espinalii, de quien se tiene muy poco conocimiento y el área de distribución conocida, se restringe básicamente a algunas zonas del Oriente antioqueño en los municipios de La Unión y El Retiro, así como en algunos fragmentos de bosque de la vertiente oriental del Valle de Aburra, en los municipios de Envigado y Caldas.

A pesar de que esta familia ha tenido diversas agrupaciones o separaciones de sus géneros, para efectos del presente estudio y de la descripción de la especie, se acoge el trabajo desarrollado por Lozano C.,G (1994).

Por otra parte, se destaca la importancia ecológica y el potencial ornamental de muchas de las especies de esta familia, tal es el caso de Magnolia grandiflora, especie introducida conocida ampliamente por sus vistosas y grandes flores blancas, y otras especies menos conocidas como Dugandiodendron yarumalense, D. chimantense y Talauma hernandezii, entre otras, que son árboles de gran porte con un follaje de gran belleza estética.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______247 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

Con el presente estudio, se pretendió hacer algunos aportes a la descripción morfológica, distribución y estado de algunas poblaciones de la especie, más sin embargo por dificultades de orden público y la escasez de las poblaciones, el trabajo se limita básicamente a la revisión de literatura y consulta de colecciones de herbario presentes en la ciudad de Medellín y el herbario Nacional Colombiano (COL).

1. METODOLOGÍA.

1.1 REVISIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS.

Al igual que en la investigación de las otras especies, se llevo acabo una serie de revisiones bibliograficas en las diferentes bibliotecas de la Ciudad, Biblioteca de la Universidad Nacional, Biblioteca Universidad de Antioquia, Biblioteca Jardin Botanico, Centro de documentación de Herbario HUA, Centro de documentación de Herbario JAUM y consultas por Internet, además de la revisión de los herbarios, MEDEL, JAUM, HUA y COL., con el fin de obtener información secundaria de la especie y sitios de distribución.

1.2 TRABAJO DE CAMPO.

Las actividades realizadas en este sentido, se basaron principalmente en tratar de ubicar alguna población de la especie en la jurisdicción de Corantiquia, para lo cual se visitaron los sitios reportados en las colecciones de Herbario, así como aprovechar todas las salidas de campo llevadas a cabo para el estudio de las demás especies del Proyecto, buscando poblaciones de T. espinalii, pero dicha búsqueda fue infructuosa y solo fue posible localizar un individuo en la vía Las Palmas.

A este individuo, se le hicieron cuatro visitas en las que se realizó la colección botánica y registro fotográfico , y escasamente se colectó una muestra con flores, sin observar algún indicio de fructificación, ni tampoco se encontró regeneración en los alrededores del árbol.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______248 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA MAGNOLIACEAE

Ver numeral 2.1 de la monografía anterior.

2.2 GENERALIDADES DEL GENERO TALAUMA

Según Lozano C. G (1994) este grupo de plantas fue descrito por A.L. de Jussieu en genera plantarum 281. en 1789 y adicionalmente a tenido otros nombres tales como:

Blumea Nees en Verh. Batav. Gen. 9:147. 1823 Santanderia Céspedes ca 1840 apud Tr. & Pl., Prodromus Florae novogranatensis 2:24. 1862 Buergueria Sieb. & Zucc. Fl. Jap. Fam. Nat. 1:78, t 2. 1845. Svenhedinia Urb. Feddes Repert. Spev. Nov. Regni Veg. 24:3. 1927.

Esta conformado por plantas de tipo arbóreo, que logran alcanzar entre los 4 y 60 m de alto, con un tronco de hasta 1 m de diámetro. Sus yemas foliares están protegidas por una bráctea o catáfilo, unida al pecíolo, ocasionando una cicatriz en la parte adaxial del pecíolo, característica que diferencia todas las especies del género Talauma con las de Dugandiodendron que carecen de dicha cicatriz en el pecíolo, por cuanto sus yemas están libres de unión. (Ver figura 1)

Figura 1. Izquierda: detalle de la unión del catafilo al pecíolo en una especie del género Talauma y Derecha: Pecíolos libres en una especie del género Dugandiodendron.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______249 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

Estos árboles presentan hojas simples, alternas espiraladas y pecioladas; el pecíolo con a una cicatriz en la parte adaxial que recubre por lo menos la mitad de su longitud. Poseen además una bráctea de sustentación de la flor que cubre solo el botón floral; a su vez las flores se encuentran hacia el final de las ramas y de tipo solitario; en cuanto a las brácteas florales son de tipo amplectante, es decir que cubren el pedicelo floral dejando una cicatriz anular al desprenderse y por lo general son dos o mas , hasta 11, aunque en unas pocas especies se presenta solo uno. Adicionalmente tienen 3 sépalos carnosos y gruesos; sus pétalos son 6, a veces 7 u 8, excepcionalmente 5, igualmente carnosos gruesos con la base muy engrosada y generalmente de color crema o blancos; los estambre son lineares y numerosos (20 a 267) distribuidos en 2 a 7 series espiraladas; poseen el ovario supero y en cuanto a los carpelos tambien numerosos (6 a 222) están unidos formando un solo órgano. (Lozano C., 1994).

El fruto es de tipo esquistosincarpo de forma globosa o elipsoide (ver figura 2), con una dehiscencia circular, con 1 a 2 semillas por carpelo, cubiertas por una sarcotesta de color rojo o anaranjado y poseen un embrión pequeño con abundante endosperma. (Lozano C., 1994).

Figura 2. Forma de los frutos en el género Talauma, Arriba frutos globosos y Abajo frutos tipo elipsoides. (fuente: Lozano C., 1994)

Este género tiene una distribución en Asia, Oceanía y América tropical, con aproximadamente 70 especies conocidas. Para América y propiamente la región Neotropical, se tienen registradas 31 especies, que se distribuyen desde México en el norte, hasta Bolivia y Brasil en el sur, creciendo en un amplio rango de alturas desde los 20 hasta 2.600 m.s.n.m. En cuanto a Colombia, de las 31, se tienen reportadas 17 localizadas principalmente en la zona andina y la región de Urabá. Para el caso del departamento, con base en los reportes de la literatura y las colecciones revisadas en los Herbario, se registran 7 especies. En la siguiente tabla , se listan dichas especies y posteriormente se presenta una propuesta de clave para la separación de las especies en el Antioquia.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______250 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

Tabla 1. Distribución de las especies del género Talauma en la región Neotropical, Colombia y Antioquia. (Fuente: Lozano C., 1994 y consulta de herbarios)

No. Especie Pais Departamento Municipio 1 T. espinalii Colombia Antioquia Medellín; La Unión y Caldas Antioquia Urrao 2 T. henaoi Colombia Huila Acevedo 3 T. katiorum Colombia Antioquia Mutata 4 T. polyhysophylla Colombia Antioquia Yarumal, Angostura y Valdivia 5 T. silvioi Colombia Antioquia Yalí y Anorí Antioquia Uraba; Mutatá y San Luis Colombia 6 T. sambuensis Chocó (Río Juradó) Panamá Bocas del toro Antioquia Peque, Buritica y Jardín Quindio Circacia; Finlandia y Santa Rosa 7 T. hernandezii Colombia de Cabal Risaralda Pueblo Rico Valle Calí; Sevilla, Yotoco y Palmira Boyacá Arcabuco 8 T. arcabucoana Colombia Cundinamarca Medina Santander El Encino Boyacá Chiscas Cundinamarca Fusagasugá; San Bernardo y 9 T. caricifragans Colombia Albán Norte de Santander Toledo 10 T. cespedezii Colombia Cundinamarca Yacopí Choco San José del Palmar 11 T. chocoensis Colombia Risaralda Mistrató Risaralda Santa Rosa de Cabal 12 T. gilbertoi Colombia Valle Sevilla Boyacá Arcabuco 13 T. gorgii Colombia Santander Vélez y Landazurí 14 T. narinensis Colombia Nariño Tumaco 15 T. santanderiana Colombia Santander Tona 16 T. virolinensis Colombia Boyacá y Santander Corregimiento de Virolín 17 T. wolfii Colombia Risaralda Santa Rosa de Cabal Bolivia Estado de Carrasco 18 T. amazonica Brasil Estado de Paraná Perú Junín 19 T. irwiniana Brasil Estado de Goiás 20 T. ovata Brasil Estados de Minas Gerais y Goiás 21 T. sellowiana Brasil Estados de Minas Gerais y Rio de Janeiro. Costa Rica 22 T. gloriensis Panamá Provincia de Colón 23 T. minor Cuba Oriente; Bahia de Moa

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______251 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

Tabla 1. (Continuación) Distribución de las especies del género Talauma en la región Neotropical, Colombia y Antioquia. (Fuente: Lozano C., 1994 y consulta de herbarios)

No. Especie Pais Departamento Municipio Dominicana 24 T. dodecapetala Martinica Trinidad 25 T. dixonii Ecuador Provincia de Esmeraldas 26 T. neillii Ecuador Provincia de Napo Ecuador Provincia de Napo 27 T. rimachii Perú Saquema; Amazonas y Loreto 28 T. mexicana Mexico Distritos de Veracruz y Oaxaca 29 T. allenii Panamá Provincia de Coclé 30 T. morii Panamá Provincia de Panamá 31 T. venezuelensis Venezuela Estado de Lara y Distrito Federal

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE TALAUMA EN ANTIOQUIA, (Adaptada de Lozano C., G. 1983)

1a. Cicatriz adaxial del pecíolo parcial ( no cubre su longitud total) Hojas, entrenudos y pecíolo con indumento; el tamaño de las hojas es por lo menos dos veces mas larga que ancha. Poesee además frutos globosos, con carpelos mas de 60 y estambres mas de 80. T. katiorum

1b. Cicatriz adaxial del pecíolo recubriendo su longitud total 2a. Con indumento sobre la hoja o nudos o pecíolo. Apice de la hoja agudo; de consistencia no papiracea. Carpelos 17 a 22, estambres entre 45 y 60. T. espinalii 2b. Hojas, nudos y pecíolos glabros. 3a. Lámina foliar mayor de 10 cm de ancho promedio 4a. Hojas obovadas y Pétalos 8 T. hernandezii 4b. Hojas elípticas u oblongas, con menos de 8 pétalos T. silvioi 3b. Lámina foliar menor de 10 cm de ancho promedio 5a. Entrenudos menores de 0.6 cm de diámetro 6a. Hojas ovadas, cartáceas. Cicatriz adaxial del pecíolo con el ápice incurvado; Brácteas florales T. polyhysophylla de 8 a 11 6b. Hojas elípticas; papiraceas; Cicatriz adaxial del pecíolo con el ápice no incurvado; Brácteas florales de 1 a 4; Pétalos 8. T.henaoi 5b. Entrenudos mayores de 0.6 cm de diámetro y muy lenticelados. Brácteas florales menos de 4; Pétalos T. sambuensis menos de 8. Nota: si se desea ampliar la identificación de las especies, en el trabajo de Lozano C., (1994) se presenta una clave general y esquemas de distribución para las 31 especies reportadas en América.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______252 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

2.3 GENERALIDADES DE Talauma espinalii

Cono se explicó en la introducción de este capitulo, no fue posible localizar poblaciones de la especie en la jurisdicción de la Corporación, razón por la cual el trabajo se limita a presentar la información disponible en la literatura, sin presentar información relacionada con aspectos tales como la definición de los estadios de crecimiento (Plántulas, juveniles y adultos).

Dicha descripción de la especie fue publicada inicialmente en: G. Lozano-C., Magnoliaceae in Flora de Colombia 1:70-73, fig. 19. 1983. y basada en el Tipo. Colombia: Antioquia, Mesopotamia, 1.5 Km. hacia Abejorral, alt. 2350 m, Oct 1977, G lozano-C., J. Rivera & S. Espinal 2973, fl, fr (holótipo COL; isótipos COL, K,MA, MEDEL, MER, MO, NY, P, PB, VEN). (Fig. 51).

2.3.1 Posición taxonómica

Según el sistema de Clasificación de Cronquist, (1981), la especie presenta la siguiente posición taxonómica

Clase: Magnoliopsida Subclase: Magnoliidae Orden: Magnoliales Familia: Magnoliaceae Genero: Talauma Especie: Talauma espinalii G. Lozano-C. (G. lozano-C. - 1983)

- Sinónimos

De acuerdo con la revisión de literatura, la especie no presenta ningún sinónimo, más sin embargo, en la consulta de la Base de datos del Jardín Botánico de Missouirii w3-TROPICOS, marzo, 2001 (www.mobot.org), la especie figura como Basionimo de la especie Magnolia espinalii (Lozano) Govaerts, publicada en: World Checklist and Bibliografy of Magnoliaceae 70. 1996. lo que parece indicar que los dos nombres son aceptados actualmente; aspecto que sugiere sea aclarado en una próxima revisión del grupo.

- Etimología de la especie

En cuanto al significado de la palabra Talauma, no se encontró referencia alguna pero con relación al epíteto específico de "espinalli", este se debe a que la especie fue dedicada por Lozano C. en 1983, a su "dilecto amigo Ingeniero forestal Sigifredo

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______253 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

Espinal, quien coleccionó por primera vez esta especie y como reconocimiento a su labor durante muchos años, en el estudio de la vegetación y la flora de Colombia" y valga la oportunidad para reafirmar este reconocimiento a quien consideramos un "Gran Profesor y Maestro de la Ecología" de muchos estudiantes que pasamos por la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia.

Nombres comunes

En lo referente a este aspecto, tampoco se encontró ninguna alusión a nombres locales o comunes, debido posiblemente a lo poco frecuente de la especie, pero se puede pensar, que se conozca la especie con alguno de los nombre referidos a las otras especies del mismo genero que tienen alguna similitud, con nombres como: "Hojarasco, Molinillo o Guanabano de monte".

2.3.2 Descripción morfológica de la especie.

Son árboles frondosos de hasta 15 m altura y un fuste de 45 cm de diámetro a la altura del pecho (ver figura 3); su corteza y madera son de color canela. Posee ramillas con nudos marcados por cicatrices anulares, con entrenudos cortos, 0.92 cm long. promedio x 0.67 cm diámetro promedio, recubiertos por indumento adpreso caduco y lenticelas ovales. Las yemas vegetativas son cortas, de 2.5 cm long. x 0.4 cm de diámetro recubiertas por indumento velloso, adpreso de color anteado.

Figura 3. Aspectos generales de T. espinalii. Individuo localizado en el km 8 de la carretera las Palmas, en la via Medellín - Retiro.

- Hojas: Esta especie posee hojas simples, alternas y espiraladas, de pecíolos cubiertos por pelos adpresos, con la cara adaxial recubierta por la cicatriz dejada por la yema foliar al desprenderse, de 1.99 cm long. promedia x 0.24 cm diám. promedio, y basalmente

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______254 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

engrosados; su lámina foliar es de forma ovada (ver figura 4.) y consistencia cartácea, con 16.76 cm longitud promedia x 8.52 cm ancho promedio, que guarda la relación de las hojas por lo menos dos veces mas largas que anchas; el ápice y la base son de forma obtusa, nervios secundarios penninervios 14-17 por lado.

Figura 4. Rama con hojas y botón floral de T. espinalii.

A pesar de que no fue posible ubicar mas individuos de la especie, del ejemplar presente en la vía de las Palmas, se colectaron varias hojas al azar y se confirmó la descripción mencionada. Ver tabla 2.

Tabla 2. Medición de algunas hojas de T. espinalii; individuo presenta en la vía Las Palmas.

Ancho Longitud Peciólo Número de Hoja No. (cm) (cm) (Long.) nervaduras 1 6.5 15 2.5 12 2 7 15 2.5 12 3 9 18 3 11 4 6.8 13.5 2.3 9 5 9 21 2.5 15 6 11.5 21 3.5 13 7 12 22 3.5 13 8 9.5 19.5 2.3 12 9 9.8 21.5 2 12 10 11 22.8 3 11 11 9.5 22 3 11 12 7 14 1.5 10 13 9 20 3 13

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______255 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

Tabla 2. (Continuación) Medición de algunas hojas de T. espinalii; individuo presenta en la vía Las Palmas.

Ancho Longitud Peciólo Número de Hoja No. (cm) (cm) (Long.) nervaduras 14 7 17.5 2.5 12 15 10 20.5 2.5 12 16 8.3 19.5 3 15 17 8.5 22 2.5 16 18 10 21.5 2.5 13 19 6 14.5 1.5 12 20 5 10.5 2.3 13 21 9 17 2.8 15 22 6.7 14.5 3 12 23 7.4 15.5 2.5 12 24 8.5 19.6 3.6 12 25 9.5 20.8 3 12 26 6.8 13.4 1.8 10 27 7.8 16.6 2.5 11 28 9.5 20.3 3 12 29 9.7 21.4 2.8 13 30 8.7 19.8 2.5 12 Promedio 8.5 18.3 2.6 12.3 Moda 9 22 2.5 12

- Flores y frutos:

Sus Flores de tipo solitarias y se localizan hacia el final de las ramas (terminales), capullo floral crema (ver figura 5); con 3 - 4 (-5) brácteas florales amplectantes, y caducas; 3 sépalos obovados gruesos, de 2,85 crn long. promedia x 2.05 cm lat. promedia x 0.91 cm lat. basal promedia, base truncada, ápice mucronado; 6 petalos obovados, carnosos, 2.94 cm long. promedia x 1.39 cm lat. promedia x 0.47 cm lat. basal promedia, base truncada, ápice agudo (ver figura 6); 50-52 estambres lineares, distribuidos en 3 series espiraladas ascendentes, 0.77 cm long. promedia x 0.15 cm lat. promedia; gineceo elíptico color crema, 1.84 cm long. promedia x 1.08 cm diáni. promedio, formado por 17-22 carpelos unidos.

Fruto elíptico, 4.09 cm long. x 2.37 cm diám., con dehiscencia circuncisil. (Lozano C., 1994)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______256 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

Figura 5. Detalles de un Botón floral y una flor abierta de T. espinalii

Figura 6. Ilustración de los sépalos (izquierda) y pétalos (centro) y fruto (derecha) de T. espinalii. (Fuente: Lozano C., 1983).

2.3.3 Distribución geográfica

Según Lozano c., (1994) la especie tiene una distribución en la Selva Subandina (Isomesotérmica Subhigrofítica nublada esclerófila) en el Departamento de Antioquia, Colombia, a una altitud entre los 2000-2400 m.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______257 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

De acuerdo con la revisión de los herbarios, a pesar de que se encuentra una considerable cantidad de muestras botánicas (21) (Ver Anexo general), estas son referidas a tan solo cuatro sitios de muestreo, ver tabla 3 y figura 7, de las cuales incluso la localidad en el Municipio de Betania, correspondientes a ejemplares colectados por Sánchez D. y Pérez J. en 1997, en una parcela permanente, presentan cierto grado de confusión debido a que están determinadas como Talauma cf. espinalii y en la misma parcela esta reportada otra especie como Talauma cf. chocoensis, lo que parece indicar que se trate de una sola especie y por la distribución geográfica las primeras muestras correspondan al segundo nombre mencionado.

Tabla 3. Localidades reportadas de T. espinalii, de acuerdo a la revisión de colecciones de herbario.

Municipio Sitio Altitud (m) Medellín Carretera Las Palmas. Km 8 2000 La Unión Corregimiento de Mesopotamia 2400 Caldas Reserva Mi Río, Parte alta cuenca del río 1900 - Medellín 2200 Betania Vda. Pedral Arriba. Qda. La Bramadora 2060 El Retiro** Quebrada La Agudelos 2200

** Esta localidad se basa en una colección hecha por el Sr. Léon Sierra en el año 2000, y que se tiene registrada fotográficamente, pero se desconoce la ubicación del material de herbario.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______258 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura Figura 7. Localización geográfica de T. espinalii en la jurisdicción de Corantioquia

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______259 Relatos de Flora ______Monografía de Talauma espinalii

3 CONSIDERACIONES FINALES

Debido al reducido número de localidades donde se reporta T. espinalii, la especie se considera en alto riesgo o peligro de extinción; siendo prioritario emprender un proyecto para su conservación.

Por las dificultades de orden público durante las épocas de muestreo del Proyecto, para recorrer las diferentes zona boscosas donde se reportaba la especie, incluso en áreas cercanas al Valle de Aburra y dado que solo fue posible ubicar un solo individuo, los objetivos de evaluación preliminar de las poblaciones, usos y selección de árboles semilleros no se pudieron desarrollar.

4 PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ESPECIE

- Implementar a corto plazo un programa de rescate de germoplasma de la especie, buscando incluso en los sitios por fuera de la jurisdicción, que bien pueden ser mediante un convenio entre Corantioquia y Cornare.

- Establecer contactos con el investigador, (Govaerts) para aclarar la posición e identificación taxonómica de la especie.

- Seleccionar el individuo de T. espinalii, ubicado en el km 8 de la via Las Palmas, como una fuente semillera, y realizar una señalización adecuada para que una posible ampliación de la carretera, no vaya afectar el árbol, adicionalmente hacer una búsqueda mas detallada en las áreas de bosque cercanas, dentro del Parque Regional Arví, como son el Bosque de la ECA y el bosque de Chorro frio en el alto de Las Palmas perteneciente al municipio de Envigado.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______260

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(MAGNOLIACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

1122

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Talauma hernandezii G. Lozano-C. (Magnoliaceae)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: HERNÁN D. RINCÓN HENAO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN. 265 1.METODOLOGÍA. 266 1.1 REVISIÓN DE LITERATURA Y HERBARIOS 266 1.2 TRABAJO DE CAMPO: 266

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 267 2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA MAGNOLIACEAE 267 2.2 GENERALIDADES DEL GENERO TALAUMA 267 2.3 GENERALIDADES DE Talauma hernandezii 267 2.3.1 Posición taxonómica 267 2.3.2 Descripción morfológica de la especie. 268 2.3.3 Distribución geográfica 272 2.3.4 Estado de las poblaciones 275 2.3.5 Usos e importancia. 277

3. CONSIDERACIONES FINALES 277

4 PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ESPECIE 278

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Variabilidad de algunas características de T. hernandezii, medidas 271 en campo y comparadas con la descripción original. Tabla 2. Listado de localidades donde se ha colectado T. hernandezii. 273 Tabla 3. Datos de campo de los individuos de T. hernandezii, localizados 275 en el municipio de Jardín Tabla 4. Descripción de los sitios donde se realizó el muestreo de T. 276 hernandezii

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______263 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Detalle de un molinillo confeccionado con un fruto de T. 268 hernandezii. (Colección Herbario COL) Figura 2 . Aspecto general de T. hernandezzi. Notese el porte y la 269 magnitud de los árboles; ejemplares localizados en la Qda. La Paraisa, Mpio de Jardín. Figura 3. Detalles de la corteza y fustes de T. hernandezii, en ejemplares 269 seleccionados como individuos semilleros. Figura 4. Detalles de las yemas foliares y las cicatrices presentes en el 270 pecíolo y ramas. Figura 5. Aspecto general de la hojas de T. hernandezii. Por la haz y el 270 envés. Figura 6. Variabilidad del tamaño de las hojas en T. hernandezii 271 Figura 7. Izquierda: Partes de la estructura floral y Derecha: Flor recién 272 abierta de T. hernandezii. Figura 8. Izquierda: fruto seco de T. hernandezii y Derecha: detalle de un 272 fruto abierto. Figura 9. Localización geográfica de T. espinalii en la jurisdicción de 274 Corantioquia Figura 10. Localización de los fragmentos de bosque donde se encuentra 276 T. hernandezii, en el municipio de Jardín (Antq).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______264 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

INTRODUCCIÓN

En la misma línea de trabajo, con las Magnoliaceas, presentada en el capítulo anterior, se incluye la especie Talauma hernandezii, considerada en igual grado de amenaza o vulnerabilidad, debido a que presenta unas pocas poblaciones dispersas en el departamento y con una baja densidad de individuos, que por la calidad y porte de su madera, han sido apetecidos ampliamente por campesinos y ebanistas, en una forma poco sostenible.

La distribución de T. hernandezii al interior de Antioquia, se restringe básicamente a algunas zonas de la Cordillera Occidental, en los municipios de Peque, Buritica y Jardín.

Sin embargo, al interior del género, esta especie es tal vez la que presenta un mayor rango de distribución al interior del país (Antioquia, Quindío y Valle), incluso con algunos reportes de herbario que hacen alusión a colecciones realizadas en el Ecuador.

Esta especie esta representada por árboles que logran alcanzar los 25 y 30 m de altura, de grandes copas formadas por numerosísimas hojas brillantes por la haz y pubescentes por el envés, con flores fragantes de color blanco y un fruto utilizado para la fabricación de molinillos, lo que ha determinado su nombre común o local en la mayoría de sitios donde se encuentra; aspectos que denotan el gran potencial que podría tener la especie como ornamental para su uso en parques y zonas verdes.

El presente estudio, pretende hacer algunos aportes a la descripción morfológica, distribución y estado de algunas poblaciones de la especie, más sin embargo por la escasez de las poblaciones, y lo corto del trabajo de campo, la investigación se limita básicamente a la revisión de literatura, consulta de colecciones de herbario presentes en la ciudad de Medellín y el herbario Nacional Colombiano (COL), así como a la descripción basada en algunos individuos localizados en el municipio de Jardín (Antq).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______265 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

1. METODOLOGÍA.

1.1 REVISIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS.

Al igual que en la investigación de las otras especies, se llevo acabo una serie de revisiones bibliográficas en las diferentes bibliotecas de la Ciudad, Biblioteca de la Universidad Nacional, Biblioteca Universidad de Antioquia, Biblioteca Jardin Botanico, Centro de documentación de Herbario HUA, Centro de documentación de Herbario JAUM y consultas por Internet, además de la revisión de los herbarios, MEDEL, JAUM, HUA y COL., con el fin de obtener información secundaria de la especie y sitios de distribución, como se describe en la Metodología General del Proyecto.

1.2 TRABAJO DE CAMPO.

4° Salida de campo de 3 días al municipio de Jardín, para localización de poblaciones, colecciones botánicas, registros fotográficos, recolección de material vegetativo, selección de árboles semilleros y establecimiento de parcelas.

El segundo sitio fue en el municipio de Jardín, allí se realizó el muestreo en un bosque de galería de la Qda. La Paraisa, a unos 2 km aguas arriba desde la cabecera municipal, donde se censaron 2 parcelas con aproximadamente 10 x 30 m ( 300 m2 ), sin embargo no se hizo la delimitación debido a las condiciones geográficas del sitio (ribera con pendiente muy escarpada), pero se tomaron los datos necesarios para cada individuo.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______266 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA MAGNOLIACEAE

Ver numeral 2.1, de la monografía de Dugandiodendro yarumalense

2.2 GENERALIDADES DEL GENERO TALAUMA

Ver numeral 2.2 de la monografía anterior

2.3 GENERALIDADES DE Talauma hernandezii

Esta especie, esta representada por grandes árboles que pueden alcanzar hasta los 30 m de altura, con una duración bastante longeva. Con relación a las especies del género, es talvez la que presenta una distribución mas amplia, dado que se tiene reportada en los departamentos de Antioquia, Quindío, Risaralda y Valle.

Esta especie fue descrita por G. Lozano-C., en la Revista Mutisia (37): 11-16, en 1972. basado en el Tipo. Colombia: Valle , Palmira, Vertiente Occidental de la Cordillera Central, Valle del río Nima, 23 Oct 1971, J. Hernández-C., H. Chiriví & E. Schrimpff 10001, fl. Fr (Holótipo COL; Isótipos COL, K. MA, MEDEL, MO,NY,P,Q.RB. US).

En dicha publicación se hace una descripción detallada del ejemplar tipo, con que fue descrita la especie y adicionalmente se mencionan las principales diferencias con algunas de las especies más afines del género tales como T. ovata St-Hilaire; T. amazonica Ducke; T. dixonii Little y T. mexicana (D.C.) Don.

2.3.1 Posición taxonómica

Según el sistema de Clasificación de Cronquist, (1981), la especie presenta la siguiente posición taxonómica

Clase: Magnoliopsida Subclase: Magnoliidae Orden: Magnoliales Familia: Magnoliaceae Genero: Talauma Especie: Talauma hernandezii G. Lozano-C. (Lozano-C. - 1972)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______267 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

- Sinónimos

De acuerdo con la revisión de literatura, la especie no presenta ningún sinónimo, y así como con T. espinalli, en la consulta de la Base de datos del Jardín Botánico de Missouirii w3-TROPICOS, marzo, 2001 (www.mobot.org), la especie figura como Basionimo de la especie Magnolia hernandezii (Lozano) Govaerts, publicada en: World Checklist and Bibliografy of Magnoliaceae 70. 1996. lo que igualmente parece indicar que los dos nombres son aceptados actualmente; y que nuevamente se sugiere sea aclarado este aspecto en una próxima revisión del grupo.

- Etimología de la especie

En cuanto al significado de la palabra Talauma, no se encontró referencia alguna pero con relación al epíteto específico de "hernandezii", este se debe a que la especie fue dedicada al naturalista Jorge Hernández Camacho (Lozano C., 1972).

Nombres comunes

De acuerdo con la literatura, la especie es generalmente conocida con los nombres locales de "Copachi" y principalmente "Molinillo", debido a que sus frutos son usados para confeccionar molinillos o batidores de bebidas. (ver figura 1)., adicionalmente donde se realizo el muestreo, según los guias de campo, a la especie se le conoce con el nombre de "Centello blanco" por el color de su madera.

Figura 1. Detalle de un molinillo confeccionado con un fruto de T. hernandezii. (Colección Herbario COL)

2.3.2 Descripción morfológica de la especie.

A continuación se hace una descripción de los individuos en estado adulto, debido a que al igual que con T. espinalii, durante los recorridos de campo, no se observaron ejemplares en estadios juveniles y solo se encontró una plántula, por lo cual la definición de los estadios de crecimiento (Plántulas, juveniles y adultos) tampoco fue posible.

Según Lozano C., (1994) son árboles que pueden alcanzar hasta 30 m altura Ver figura 2.), y un fuste de 70 cm de diámetro a la altura del pecho, mas sin embargo, en campo se observaron dos individuos con un DAP de 85 y 90 cms; la corteza es lisa de color café a ceniza pálida. Ramillas y catáfilos glabros, entrenudos 0.17- 2.07 cm de longitud.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______268 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

Árboles de T. hernandezii

Figura 2 . Aspecto general de T. hernandezzi. Notese el porte y la magnitud de los árboles; ejemplares localizados en la Qda. La Paraisa, Mpio de Jardín.

Figura 3. Detalles de la corteza y fustes de T. hernandezii, en ejemplares seleccionados como individuos semilleros.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______269 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

- Hojas:

Sus hojas son simples, alternas espiraladas y pecioladas, pecíolos 5.83 cm long promedia x 0.55 cm de diámetro promedio; adaxialmente con una cicatriz que cubre toda su longitud, dejada por la yema foliar al desprenderse; lámina foliar ovada, coriácea, 25.46 cm long. Promedia x 13.44 cm lat. Promedia, ápice redondeado, base cuneada, nervios secundarios penninervios 9-15 por lado. (Lozano C., 1994)

Figura 4. Detalles de las yemas foliares y las cicatrices presentes en el pecíolo y ramas.

Figura 5. Aspecto general de la hojas de T. hernandezii. Por la haz y el envés.

Para esta especie también se colectaron varias hojas al azar de dos posiciones en el árbol (ramas inferiores y superiores) y se confirmó la variabilidad del tamaño de las hojas, mencionada en la descripción original de la especie (Lozano C., 1972). Y se observa que los datos de campo no presentan diferencia muy grandes, con dicha descripción. (Ver tabla 1. y figura 6. )

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______270 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

Tabla 1. Variabilidad de algunas características de T. hernandezii, medidas en campo y comparadas con la descripción original.

Descripción original Presente Estudio (Lozano c., 1972) Número Número Característica Variación Promedio Variación Promedio de datos de datos Long. Lámina foliar (cm) 74 11.8 - 42.7 25.4 70 11 - 37.5 21.9 Ancho de la lámina foliar 72 5.9 - 24.9 13.4 70 7 - 19.5 12.7 (cm) Long, del pecíolo (cm) 69 3.1 - 9.0 5.8 70 2.5 - 7.5 4.9 Nervios secundarios por 75 9 - 15 12.3 40 8 - 13 11 lado

Figura 6. Variabilidad del tamaño de las hojas en T. hernandezii

- Flores y Frutos:

Posee Flores terminales solitarias, glabras; con 4 brácteas florales amplectantes y caducas; 3 sépalos elípticos carnosos, de 9.23 cm longitud promedia x 5.89 cm de ancho promedio, 8 pétalos naviculares espatulados, odoros, gruesos, de 8, 34 cm de longitud promedia x 4.02 cm de ancho promedio x 1.06 cm lat. basal promedia; 188-222 estambres angostamente oblongos, distribuidos en 6 series espiraladas ascendentes, 1.35 cm long. Promedia x 0.23 cm lat. Promedia; gineceo hemisférico 4.03 cm long. X 3.57 cm diám., formado por 176-222 carpelos unidos. Sus Frutos son subglobosos leñosos con dehiscencia circuncisil, de 15.0 cm de longitud por 16 cm de diámetro, con la pared externa desprendible de los carpelos 2.5 cm de espesor. Ver figura 7.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______271 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

Bráctea floral Gineceo Sépalos

Figura 7. Izquierda: Partes de la estructura floral y Derecha: Flor recién abierta de T. hernandezii.

Figura 8. Izquierda: fruto seco de T. hernandezii y Derecha: detalle de un fruto abierto. (Fuente: Lozano C., 1994)

2.3.3 Distribución geográfica según Lozano C., (1994) la especie tiene una distribución en la Selva Subandina o Bosque Subandino (Isomesotérmico Subhigrofítico nublado esclerófilo) en los Departamentos de Antioquia, Quindío, Risaralda y Valle, (Colombia), a una altura comprendida entre los 1680-2400 m.s.n.m.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______272 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

A continuación se presenta un resumen de las localidades reportadas para la especie con base en la revisión de literatura y colecciones de herbario.

Tabla 2. Listado de localidades donde se ha colectado T. hernandezii. (Fuente: Lozano C., 1994 y Herbarios JAUM, MEDEL y COL).

Depto Municipio Sitio Colectores Herbario Fecha Col. Lozano C. et al / COL Jun - 1984 3947; 3949 Peque Vda. La Tumba Bernal y Galeano COL Abr - 1985 Antioquia 576; 577 Vda. El Cuchillon, H. Rincón. 320 JAUM Feb - 2001 Jardín Vda. La Salada H. Rincón. 325 JAUM Feb - 2001 Buritica ** Reserva Corantioquia Circasia Hidrovo; 8721 COL Nov - 1977 Ruiz, Bernal y Vda. El Roble, COL Jun - 1981 Finlandia Arroyave; sn. Quindio Reserva Bremen Gentry et al; 65307 COL Enr - 1989 Santa Rosa Río Otún Mahecha; 3435 COL Jun - 1981 de Cabal Río Meléndez Schrimpff; sn COL Oct - 1971 Calí Vda. Villa de Lozano C. y J. Diaz; COL Nov - 1978 Carmelo 3033 Corrg. De San COL, MA, Valle Lozano y Jaramillo; Sevilla Antonio, Vda. El MEDEL, P, Nov - 1975 2344 Y 2348 Cebollal. US, K, MO Lozano C. y J. Diaz; Yotoco COL Nov - 1978 3043 ** Comunicación personal de L. Molina, 2000.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______273 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura Figura 9. Localización geográfica de T. hernandezii en la jurisdicción de Corantioquia

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______274 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

2.3.4 Estado de las poblaciones

Como se mencionó en la metodología, solo fue posible ubicar 7 árboles de la especie, repartidos en dos fragmentos de bosque cercanos a la cabecera del municipio de Jardín (Antq.) y no propiamente una población de la especie. (Ver tablas 5 y 6).

Debido a esta baja cantidad o abundancia de individuos no se hace el análisis común de distribución de diámetros, alturas, ni de distribución de la población según los estadios de crecimiento. Solo se consideran los árboles como remanentes, y dado que se trata de individuos en estado adulto con un excelente desarrollo fenotípico, se resalta su potencial como fuentes semilleras; teniendo en cuenta además que se localizan en fragmentos de bosque muy cercanos al área urbana, lo que facilita su seguimiento fenológico; e incluso se podrían vincular a programas de educación ambiental para las escuelas cercanas.

Para las épocas de muestreo (Dic/2000 y Marzo/2001), a pesar de que tres de ellos, se encontraron es estado fértil, presentaban muy poca cantidad de flores y no se observó ningún fruto o semillas de la especie.

Tabla 3. Datos de campo de los individuos de T. hernandezii, localizados en el municipio de Jardín.

DAP Altura Estado fenológico - Sitio No. (cm) Fustal (m) Total (m) Observaciones 1 65.7 8 20 Estado vegetativo 2 62.4 15 25 Estado vegetativo No 1 Con Flores blancas. Se Qda. La observó una sola plántula 3 83.2 12 25 Paraisa creciendo a unos 10 m del tronco. 4 68.1 4.5 18 Estado vegetativo Con Flores. Bifurcado a los 4 5 92.3 4 18 No 2 m, con una rama muy gruesa Vda.. La 6 57.2 10 20 Con Flores Salada 7a 24.8 8 14 Estado vegetativo 7b 44.5 8 15

Otro aspecto a mencionar, es que en el primer sitio los árboles estaban cercanos unos de otros a unas distancias inferiores a 50 m aproximadamente, a diferencia del segundo lugar, donde los individuos se encontraron mucho mas distanciados.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______275 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

Tabla 4. Descripción de los sitios donde se realizó el muestreo de T. hernandezii

Aspectos Sitio # 1 Sitio # 2 Departamento Antioquia Antioquia Municipio Medellín Jardín Localidad Vda. La Salada Vda. Quebrada Bonita Sitio Finca El Pajarito (Arriba de Quebrada la Paraísa, ± 2.5 la Escuela La Salada. km aguas arriba de la cabecera municipal. Latitud 5°35’50.5” N 5°35’46.5” N Longitud 75°48’38.4” W 75°48’38.4” W Tipo de cobertura Bosque secundario Bosque de Galeria Estado susecional Intermedio a avanzado Intermedio a avanzado Grado de intervención Medio Medio Posición fisiográfica Ladera muy escarpada Ladera escarpada Hábitat Bosque. Bosque de Galeria Altitud (m.s.n.m.) 2.200 2.100 Zona de vida bh-MB bh-MB

Figura 10. Localización de los fragmentos de bosque donde se encuentra T. hernandezii, en el municipio de Jardín (Antq). (fuente: Corantioquia, 2001)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______276 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

Otro hecho interesante, que se observó en los fragmentos donde se ubicó T. hernandezii, es la presencia de otras especies en igual grado de vulnerabilidad o riesgo de extinción y que casualmente, hacen parte del presente Proyecto, tales como: Brunellia sibundoya ssp. antioquensis, Euplassa duquei, y Aiphanex simplex. Igualmente se encuentran especies importantes como Cedros, Chagualos, Laureles, y una gran variedad de Orquídeas y palmas, entre ellas las denominadas como "macanas". Hechos que reafirman la importancia y necesidad de conservar dichos religtos de bosque.

2.3.5 Usos e importancia.

En primer lugar, según la literatura se menciona que la mayoría de especies de los géneros Dugnadiodendron y Talauma, presentan una madera con una textura fina, lo que las hace muy apreciadas por campesinos y aserradores (Lozano C., 1994).y como se mencionó anteriormente los frutos de la especie son utilizados para la fabricación de "molinillos".

Por otra parte la especie tiene un potencial como ornamental dada la "belleza" de sus hojas y el porte y forma de sus copas, que bien podrían adornar cualquier zona verde de un parque urbano. Adicionalmente, teniendo en cuenta que los individuos encontrados de T. hernandezii siempre han estado asociados a lugares muy escarpados, es posible que tenga utilidad como protector de riberas y laderas en cuanto a la protección de los suelos.

3. CONSIDERACIONES FINALES

Con relación a literatura disponible de la Familia Magnoliaceae y el género Talauma, se encuentran los trabajos desarrollados especialmente por Gustavo Lozano C., donde se hace una amplia descripción de la Familia y los géneros presentes en Colombia, pero en cuanto a la información detallada de las diferentes especies, esta se limita básicamente, a la descripción botánica, siendo necesario continuar con mas estudios que aporten conocimientos sobre la autoecología de estas especies para su conservación.

A pesar de que el presente estudio no es detallado, las poblaciones de Talauma hernandezii, presentes en la jurisdicción de Corantioquia, se consideran en alto riesgo o peligro de extinción, debido a que los pocos individuos localizados y/o reportados por fuentes secundarias, se refieren a individuos solamente adultos, y no

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______277 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

se logró observar plántulas o juveniles, aspecto que cuestiona la sobrevivencia de dichas poblaciones.

La ubicación de árboles semilleros muy cercanos a la cabecera del municipio de Jardín, con excelentes desarrollo fenotipicos, pueden ser la base para establecer un programa de recuperación de la especie.

Existe muy poco material o colecciones botánicas, en los diferentes herbarios de la ciudad, aspecto que no facilita el seguimiento ni estudio de la especie.

4 PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN PARA LA ESPECIE

En primer lugar se recomienda continuar con la búsqueda de mas poblaciones de la especie, principalmente en áreas de bosque menos intervenidas del municipio de Jardín, donde posiblemente se presenten mejores condiciones para el estudio de la especie.

Por la baja cantidad de individuos encontrados de la especie, se propone, que las áreas donde se registraron los individuos sean declaradas como reserva por parte de la Corporación o la oficina de la UMATA, y en especial el bosque de galería que existe a lo largo de la Qda. La Paraisa, donde adicionalmente se encuentran otras especies en vía de extinción, y que presenta un alto potencial como sendero ecológico para apoyar los programas ecológicos y ecoturísticos que se desarrollen en el municipio.

Incluir los árboles seleccionados, en el programa de árboles semilleros que adelanta la Corporación.

Establecer contactos con el investigador del grupo de Magnoliaceas, (Govaerts) para aclarar la posición e identificación taxonómica de la especie.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______278 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Talauma hernandezii

Anexo 1.

Hoja Ancho Longit Peciólo Hoja No. Ancho Longitud Peciólo No. ud (Long.) (Long.) 1 18.5 35 6.5 37 7 11 4 2 18 33.5 5.5 38 11 17 4.5 3 17 35 7 39 12.5 19 4.5 4 18.5 36 6.5 40 10.5 16 4.5 5 18.5 37.5 6.5 41 13 20.5 5 6 16.5 33.5 7 42 10 17 4.5 7 18.5 33.5 6.5 43 13 21 4 8 17 34.5 6.5 44 10.5 16.5 4.5 9 19.5 37.5 7 45 8.5 15 3 10 11.5 21 5 46 9.5 14.5 3 11 10 19 5 47 9.5 13 3.5 12 8.5 14.5 6.5 48 11.5 16.5 5 13 16.5 26 5.5 49 12.5 20.5 3.5 14 16.5 27 6 50 10 15.5 4.5 15 16 29.5 6 51 11.5 16.5 4 16 15 26 5.5 52 10.5 16 4 17 15 26.5 5.5 53 11.5 18.5 5 18 12.5 21.5 5 54 11 18.5 4.5 19 13.5 24 5 55 11 18 3.5 20 11.5 21.5 4.5 56 12 16.5 4.5 21 12 22.5 5 57 14.5 20.5 5 22 11.5 21 5 58 12 19.5 5 23 14 24.5 5 59 11 18 4 24 10 17.5 3.5 60 10.5 18.5 4.5 25 10.5 19.5 4.5 61 8.5 14 3 26 18.5 35 6.5 62 13.5 18.5 5 27 15.5 31 7.5 63 14.5 20 5 28 18.5 36 7.5 64 9 16 3.5 29 16.5 32 7 65 8.5 13.5 3.5 30 15.5 32 7 66 13.5 21 5.5 31 11 17.5 4 67 10 16 5 32 12 19.5 5 68 12 17 4.5 33 10.5 16 5 69 11.5 18.0 4.5 34 10 17.5 3.5 70 9 16.5 2.5 35 12 16.5 4.5 Promedio 12.7 21.9 4.9 36 9 16.5 3

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______279

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(Ochnaceae)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

1133

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Godoya antioquensis. Planch.

(OCHNACEAE)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: DORIS BENÍTEZ RUBIANO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 284 1. METODOLOGÍA 285 1.1 METODOLOGÍA DE CAMPO 285 1.2 SELECCIÓN DE INDIVIDUOS SEMILLEROS 285

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 286 2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA OCHNACEAE. 286 2.2 GENERALIDADES DEL GÉNERO Godoya Ruiz & Pavon 288 2.3 GENERALIDADES DE Godoya antioquensis Planch. 288 2.3.1 Posición taxonómica 288 2.3.2 Descripción morfológica 289 2.3.3 Distribución geográfica y hábitat 295 2.3.4. Estado de las poblaciones muestreadas 297 2.3.5 Selección de árboles semilleros 299 2.3.6 Asociación con otras especies 300 2.3.7 Usos e importancia. 300 2.3.8 Propagación 301

3 CONSIDERACIONES FINALES 302

4 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS 303

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Ubicación y datos de los sitios de muestreo 297 Tabla 2 Listado de especies con mayor índice de valor de importancia en 300 el Cerro Asturias, para individuos con DAP ≥ 2.5 cm

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______282 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Ilustración de la diversidad de estructuras florales en la familia 287 Ochnaceae. Figura 2. Árbol de G. antioquensis, en la vereda Granizal, municipio de 289 Copacabana, área de influencia del Parque Regional Arví Figura 3. Plántulas de G. antioquensis de aproximadamente un año de 290 crecimiento en condiciones de vivero. Figura 4. Individuo juvenil de G. Antioquensis, cultivado bajo condiciones de 290 vivero Figura 5. Tronco de G. antioquensis con cantidad de raíces adventicias 291 creciendo hacia la base del tronco. Figura 6. Corteza de G. antioquensis cubierta de musgo, y con un corte 291 superficial que permite observar el color de su corteza interna. Figura 7 Ramas de G. antioquensis con hojas de diferentes coloraciones, 292 verde y rojizas, en las cuales se puede observar el brillo lustroso de su haz. Figura 8 A). Las yemas de las hojas están protegidas por una sustancia 293 pegajosa que se cristaliza dándole apariencia de mayor engrosamiento al pecíolo. B). Se observa estipula de color café, próxima a caerse Figuras 9 A). Grupo de inflorescencias terminales, B). Detalle de una 293 inflorescencia con botones florales, flores y frutos simultáneamente. Figura 10 Detalles de flores abiertas de G. antioquensis. 294 Figura 11. Raquila con cápsulas recién abiertas de G. antioquensis 294 Figura 12. Semillas de G. antioquensis vistas a través de un microscopio, 295 sobre una hoja de papel cuadriculado (5 x 5 mm). Figura 13 Localización geográfica de G. antioquensis en la jurisdicción de 296 Corantioquia. Figura 14 Histograma de alturas de G. antioquensis, sitio uno de muestreo. 298 Figura 15 Histograma de categorías diamétricas de G. antioquensis sitio uno 298 de muestreo. Figura 16 Histograma de estadios de desarrollo de G. antioquensis, sitio uno 299 de muestreo Figura 17 A). Hojarasca aportada por árboles de G. Antioquensis. B). 301 Individuo talado para obtención de leña en la Reserva la Noque

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______283 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

INTRODUCCIÓN

Godoya antioquensis es una especie con madera dura y fina utilizada para hacer cabos de herramienta y como leña por arder verde; habita en bosques secundarios, rastrojos altos y áreas abiertas. El aprovechamiento irracional y la deforestación de bosques la ha puesto en grave riesgo de extinción, por lo cual Corantioquia prohibió su aprovechamiento mediante la resolución 3182 de enero de 2000; como medida inicial para protegerla.

Es una especie de porte medio y de gran belleza por sus inflorescencias terminales, atrayentes, de color amarillo y abundantes.

Esta especie se ha considerado endémica del departamento de Antioquia, se encontró reporte de herbario para 18 municipios de éste; sin embargo según consulta vía internet del Missouri Botanical Garden, de New York, esta especie está reportada para Ecuador y Perú.

La presente monografía aporta información sobre generalidades de la familia y del género en cuanto a la descripción morfológica y la distribución; con relación a la especie aporta a la descripción morfológica de los estadíos de crecimiento plántula y juvenil, y se hace una descripción detallada de cada una de sus partes del estadío adulto, también hay información sobre su distribución geográfica, descripción taxonómica, características ecológicas y una evaluación preliminar del estado de las poblaciones muestreadas. Se complementa información sobre rangos de tamaño de diferentes partes con base en mediciones hechas en el trabajo de campo y de las colecciones realizadas. Se presenta una información breve sobre rendimientos de crecimiento y sobre un tratamiento que se está aplicando en un vivero para producción de plántulas de G. antioquensis . Las descripciones se complementan con ilustraciones de fotografías tomadas en campo en desarrollo del presente trabajo.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______284 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

1. METODOLOGÍA

Se siguió la metodología propuesta en el proyecto; en cuanto a las particularidades del trabajo de campo y laboratorio se relacionan a continuación:

1.1 METODOLOGÍA DE CAMPO

Se seleccionaron dos sitios de muestreo: el primero en el municipio de Caicedo, vereda La Noque y el segundo en el municipio de Copacabana, Vereda Granizal, en área del cerro Asturias, sector del Parque Arví. Los datos de campo se encuentran en el anexo 2.

Para el análisis de la población muestreada en el sitio uno, finca La Noque en Caicedo se estableció una parcela de 20 x 20 m; y se tomaron las siguientes variables: número de individuos, diámetro a la altura del pecho, DAP, altura total, altura fustal, estadío de crecimiento, calidad de fuste y calidad de copa. Se hizo un análisis preliminar de la población con base en histogramas de alturas, de estadío de desarrollo y estructura diamétrica.

Para el análisis de alturas se establecieron tres categorías con intervalos de cinco metros, dado que la mayor altura registrada fue de 15m. Para el análisis diamétrico se establecieron 5 categorías con un rango de 5 cm y para el análisis de estadios se establecieron los siguientes criterios: para plántulas, individuos con altura inferior a 50 cm , para juveniles altura entre 50 cm e inferiores a 7 m y menos de 5 cm de DAP y adultos con DAP mayor o igual a 5 cm y alturas mayores o iguales a 7 m.

1.2 SELECCIÓN DE INDIVIDUOS SEMILLEROS

Para la selección de individuos semilleros se siguió la metodología general.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______285 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA OCHNACEAE A. P. de Candolle 1811.

Es una familia de la cual no se tiene muy bien definida la cantidad de géneros y especies que la conforman, según Toro (2000) existen 30 géneros y 400 especies, según Killeen et al (1993), existen 37 géneros y 460 especies, según Watsosn and Dallwitz (1992), (consulta de Internet) son 35 géneros y 600 especies y según Willis (1973), son 40 géneros y 600 especies.

Esta familia comprende árboles y arbustos maderables, raramente plantas herbáceas. Las hojas son perennes, simples, alternas, pocas veces pinnadas, (solo para algunas especies del género Godoya). El limbo es de consistencia coriácea, glabro, con nervaduras pinnadas, y venas laterales numerosas, con bordes aserrados. Las hojas están provistas de estípulas ocreas, caducifolias, dejando en la mayoría de los taxa una cicatriz anular. Gentry,(1993); Toro, (2000). Las hojas pueden presentar epidermis mucilaginosa. (Watson y Dalwitz, 1992).

Las inflorescencias de los taxa maderables generalmente son de color amarillo y usualmente conspicuas. Las flores son actinomorfas o zigomorfas; el cáliz y la corola con 5-10 piezas, androceo (estambres) de 5 ó más y una parte reducida a estaminodios o pistilodios, con uno o muchos rudimentos seminales en cada cavidad. Esta familia comprende formas de gran diversidad de estructura floral, ovárica o seminal. Wettstein (1944), (ver figura 1).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______286 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

Figura 1 Ilustración de la diversidad de estructuras florales en la familia OCHNACEAE, 5. Porción media de una flor de Ochna en sección longitudinal 6. fruto colectivo de Ouratea, de 7-10 diversas formas de androceo de Ochnaceas, de 11-14 Diagramas florales de diversas OCHNACEAS (12 de Godoya) tomado de Wettstein, 1944.

Los frutos son usualmente pequeños, comúnmente cápsulas estrechas con semillas pequeñas aladas.

Habita en los países intertropicales; un gran número de especies se encuentra en Sudamérica, especialmente en Brasil y otras especies habitan en África.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______287 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

2.2 GENERALIDADES DEL GÉNERO Godoya Ruiz & Pavon

Es un género neotropical con al menos cinco especies; habitante de bosques de niebla alto-Andinos. Está constituido por árboles grandes con ramas cilíndricas, con lenticelas prominentes en el tronco y en las ramas; estas últimas presentan estípulas apicales. Las hojas son enteras, ovado-angostas con márgenes más o menos crenadas hasta dentadas, de consistencia coriáceas, con nervaduras pinnadas y nervios terciarios perpendiculares a los secundarios; corto-pecioladas, séssiles o subsessiles. Dos especies tienen hojas irregularmente pinnadas, con foliolos coriáceos, aserrados; con las bases no muy diferenciadas del raquis (pinado-compuesto) lo que las diferencia de la similitud con Sapindaceae. Las hojas poseen estípulas ocreas caducas, que al caer dejan cicatrices anulares. (Killeen et al, 1993).

Inflorescencias en racimos o panículas, terminales o axilares; compuestas por grandes flores hermafroditas con cinco sépalos desiguales y caducos, cinco pétalos grandes, amarillos, abovados y convolutos; es decir, los pétalos enrollados en los sépalos; de 10- 20 estambres en dos verticilos, los filamentos cortos, las anteras largas dehiscentes por poros; el ovario con estilo corto, con cinco lóculos y numerosos óvulos por lóculo. (Killeen et al, 1993).

Los frutos son en cápsulas alargadas con pequeñas y numerosas semillas aladas.

2.3 GENERALIDADES DE Godoya antioquensis Planch.

2.3.1 Posición taxonómica

Según el sistema de Clasificación de Cronquist, (1981), la especie presenta la siguiente posición taxonómica

Clase Magnoliopsida Subclase Magnoliidae Orden Theales Familia Ochnaceae Género Godoya Especie Godoya antioquensis Planch.

De acuerdo a la revisión de herbarios el primer registro de la especie fue realizado en 1832 por J. Triana, colectado en Rionegro, Antioquia; probablemente sea el isotipo; este ejemplar esta depositado en el herbario COL; el siguiente registro fue en 1930 por E.P. Killip encontrado a lo largo del Río Negro en Antioquia.

Sinónimos No conocidos.

Nombre común

Para todas las zonas donde ha sido reportado se conoce ampliamente con el nombre de “Caunce”.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______288 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

Etimología

Con relación al género Godoya no se encontró el origen etimológico, con relación al epíteto antioquensis hace alusión al departamento de Antioquia, de donde procede la colección del tipo.

2.3.2 Descripción morfológica

- Hábito

Árboles medianos, alcanzan hasta 12 m. de altura, Toro (2000), aunque en la revisión de herbarios, se encontró la siguiente información: de 44 registros 25 poseen datos de altura de los individuos, de los cuales 8 tienen más de 20 m; entre éstos hay registros de hasta 25 y 30 m. de altura, de individuos hallados en los municipios de Guatapé y Frontino, y diámetros a la altura del pecho de hasta 50 cm (Ver figura 2).

Figura 2. Árbol de G. antioquensis, en la vereda Granizal, municipio de Copacabana, área de influencia del Parque Regional Arví.

En el estadío de plántula prácticamente conserva algunos caracteres diagnósticos: un par de estipulas caedizas por cada hoja, de color café, las hojitas son ovado- lanceolada; contrario a cuando el individuo es adulto, los pecíolos son proporcionalmente largos, la textura no muy cariácea debido a lo tierno de las hojas, de color verde brillante por la haz y verde pálido por el envés, el borde es aserrado, la

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______289 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis hojas más recientes tienden a ser rojizas, las plántulas desde tamaños muy pequeños, de 3-4 cm. de longitud poseen varias hojas. (Ver figura 3).

Figura 3. Plántulas de G. antioquensis de aproximadamente un año de crecimiento en condiciones de vivero.

Los individuos juveniles pueden presentar ramificaciones muy cerca de la raíz, conservan los caracteres diagnósticos como el color rojizo de las hojas nuevas, las estipulas, la forma y textura de la hoja. (Ver figura 4)

Figura 4. Individuo juvenil de G. Antioquensis, cultivado bajo condiciones de vivero

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______290 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

En cuanto a la descripción de los individuos adultos se hace a continuación detalladamento para cada una de sus partes.

- Raices

Son subterráneas, algunas veces puede presentar raíces adventicias, saliendo de rebrotes a lo largo del tronco, como lo observado en el Cerro de Asturias, de la vereda Granizal, Copacabana. (Ver figura 5).

Figura 5. Tronco de G. antioquensis con cantidad de raíces adventicias creciendo hacia la base del tronco.

- Tronco

Tronco cilindrico, con corteza externa de color café-marrón, con lenticelas sobresalientes; su corteza interna de color café rojiza, se ramifica fácilmente desde la base o muy cerca a ésta. (Ver figura 6).

Figura 6. Corteza de G. antioquensis cubierta de musgo, y con un corte superficial que permite observar el color de su corteza interna.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______291 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

- Hojas.

Son simples, alternas, espiraladas; cuando están jóvenes son rojizo-brillantes. Las yemas están protegidas por una sustancia pegajosa que se cristaliza dándole apariencia de mayor engrosamiento al pecíolo. Las hojas tienen estípulas bien desarrolladas de hasta 5 cm de longitud y 0,8 cm. de ancho, de color café, son caducas y al caer dejan cicatrices anulares en las ramas; de pecíolos muy cortos de 2-3 mm de longitud y engrosados. La lamina de las hojas es ovada u oblanceolada, de 8,5-18 cm de longitud por 4-9 cm de ancho, de consistencia cariácea, de textura glabra, lustrosa; de ápice obtuso, base aguda, borde crenado-dentado; con nervación pinnada, nervaduras secundarias rectas y divididas antes de la margen, las nervaduras terciarías paralelas entre si y perpendiculares a las secundarias; haz verde oscuro, lustroso; envés verde pálido glabro. (Toro, 2000). (Ver figuras 7, y 8).

Figura 7 Ramas de G. antioquensis con hojas de diferentes coloraciones, verde y rojizas, en las cuales se puede observar el brillo lustroso de su haz.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______292 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

Figura 8 A). Las yemas de las hojas están protegidas por una sustancia pegajosa que se cristaliza dándole apariencia de mayor engrosamiento al pecíolo. B). Se observa estipula de color café, próxima a caerse.

- Inflorescencias

Terminales en racimos de hasta 15 cm. de largo. Presenta inflorescencia acrópeta; es decir que la antesis o apertura floral se inicia en la base del racimo, de tal forma que en una misma raquila se pueden encontrar estructuras florales en diferente estado de desarrollo floral: botones florales, flores abiertas y frutos. Las ramas de las flores también presentan una sustancia pegajosa. (Ver figuras 9)

Figuras 9 A). Grupo de inflorescencias terminales, B). Detalle de una inflorescencia con botones florales, flores y frutos simultáneamente.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______293 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

Las flores son hermafroditas, es decir dentro de una misma estructura floral se encuentran los estambres (androceo, estructura masculina) y los pistilos (gineceo, estructura femenina) circundados por la corola, (compuesta de cinco pétalos) y el cáliz (compuesto por cinco sépalos); por tanto es una flor completa y perfecta. El color amarillo intenso de los sépalos y los pétalos así como su tamaño la hacen muy llamativa, los sépalos son libres, oblongo-redondeados de 1.2-1,5 cm,; los pétalos también son libres, ovado-redondeados de 3,2-4 cm de largos por 2-3 cm de ancho. (Toro, 2000). (Ver figura 10).

Figura 10 Detalles de flores abiertas de G. antioquensis.

- Frutos

Son cápsulas alargadas con cinco lóculos, dehiscentes de 4.5 a 6 cm. de largo, inmaduras de color amarillo y cafés al madurar. (Ver figura 13).

Figura 11. Raquila con cápsulas recién abiertas de G. antioquensis

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______294 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

- Semillas Son diminutas y aladas por lo cual son dispersadas por el viento. Toro (2000). La semilla propiamente puede medir 0,8 -1mm de ancho por 1,1 – 1,2 mm de largo circundada por un ala de 1,9 – 2,2 mm de larga por 1,1-1,5 cm (Ver figura 12).

Semilla

Alas

Figura 12. Semillas de G. antioquensis vistas a través de un microscopio, sobre una hoja de papel cuadriculado (5 x 5 mm).

La anterior descripción morfológica de la especie se complementa con información obtenida del trabajo de campo y del material vegetal colectado en la finca La Noque del municipio de Caicedo y en Vereda Granizal del municipio.de Copacabana, durante el mes de diciembre de 2000, los datos son: El tamaño de hojas maduras puede alcanzar entre 28-34 cm de longitud por 9,8-12,5 cm. de ancho, el raquis de la inflorescencia longitudes entre 23,5-35 cm, los frutos entre 7-9 cm de longitud por 0,7-0,9 cm de diámetro. También se observó en campo que los tocones rebrotan fácilmente.

2.3.3 Distribución geográfica y hábitat.

Con respecto a la revisión de fuentes bibliográficas y de herbarios esta especie se encuentra en altitudes que varían entre los 1200-2800 m.s.n.m., en zonas de vida entre el Premontano (PM) y el Montano bajo (MB) y en rangos de humedad desde húmedo (h) hasta pluvial (p). Crece en suelos ácidos, con abundante acumulación de hojarasca.

De acuerdo con la revisión de herbarios (ver Anexo General 1) y con el trabajo de campo, G. antioquensis se encuentra en los siguientes 18 municipios de Antioquia: Andes, Caicedo, Caldas, Concepción, Copacabana, El Carmen de Viboral, El Retiro, Envigado, Frontino, Guarne, Guatapé, Ituango, Medellín, Pueblo Rico, Rionegro, Santa Rosa de Osos, Santuario y Urrao (Ver figura 12).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______295 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura

Figura 13 Localización geográfica de G. antioquensis en la jurisdicción de Corantioquia

Se creía que era una especie endémica de Antioquia, sin embargo se encontró reportada para el Ecuador, en la provincia de Carchi; colectada por Gentry & Shupp, en

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______296 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis septiembre de 1979, entre los 1300-1500 m.s.n.m.,la colección de referencia está en Missouri Botanical Garden, con el voucher 26547, Jorgensen & Yánez (1999) y según consulta en Internet (W3 TROPICOS), también fue colectada en la Amazonía Peruana, por. R. Vásquez et al en octubre de 1997, a una altitud de 1200 m.s.n.m., a pesar de ello, en Colombia solo está reportada para el departamento de Antioquia hasta el momento.

Esta especie crece en bosques secundarios, rastrojos altos y áreas abiertas (Toro, 2000).

2.3.4- Estado de las poblaciones muestreadas

En la tabla 1 se relaciona la ubicación de los dos sitio de muestreo y algunos caracteres biofísicos de cada sitio.

Tabla 1. Ubicación y datos de los sitios de muestreo Item Sitio uno Sitio dos Fecha diciembre de 2000 diciembre de 2000 Altitud 2150 m. 2430 m Departamento Antioquia Antioquia Municipio Caicedo Copacabana Localidad Vereda La Noque Vereda Granizal Área especial Cerca de la Reserva La Noque deParque ARVI Corantioquia Sitio Finca Noque Aproximadamente a 400 m de la caseta de vigilancia del C. Asturias. Coordenadas X 6° 23’30.7’’ N 6° 18’.30” N Coordenadas Y 76° 00’ 27.8” W. 75° 31’6.2” W. Bioma Orobioma andino Orobioma andino Tipo de cobertura Bosque secundario, grado de Bosque secundario; grado intervención alto, intervención: avanzado, Estadío estadio sucesional medio. Sucesional: intermedio. Posición fisiográfica Ladera escarpada Ladera Hábitat Borde de bosque Borde de bosque Ecosistema BBD Alto andinos húmedos y de niebla BBD Alto andinos húmedos y con niebla. Zona de vida Bosque húmedo montano bajo Bosque húmedo montano bajo Suelo Abundante acumulación de hojarasca Acumulación abundante de hojarasca

- Sitio uno de muestreo, finca La Noque, en el municipio de Caicedo

En el sitio uno de muestreo Finca la Noque se censaron 52 individuos, entre adultos y juveniles. El análisis preliminar de la población se hace con base en los siguientes histogramas: de alturas, de estadío y diamétrico.

Para el análisis de alturas se establecieron tres categorías con intervalos de cinco metros. Para el análisis diamétrico se establecieron 5 categorías con un rango de 5 cm

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______297 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis y para el análisis de estadios se establecieron las categorías: plántulas, juveniles y adultos. (Ver especificaciones en metodología especifica).

50

40

30 20

individuos de No. 10 0 < ó = 5 > 5 y < ó = 10 > 10 Categorías de altura

Figura 14 Histograma de alturas de G. antioquensis, sitio uno de muestreo.

El mayor número de individuos se encuentran entre individuos mayores de 5 m y menores o iguales a 10 m, la población tanto para mayores de 10 m como para menores de 5 m es baja. Lo preocupante de esta tendencia es que hay poca presencia en la categoría inferior; de lo anterior y de la observación en campo se puede suponer que se ha estado haciendo aprovechamiento de individuos juveniles de esta especie, lo cual puede poner en riesgo la población en el futuro si no se garantiza la representación de individuos en todos sus estadíos de crecimiento.

30

25 20 15 10

individuos de No. 5

0 < ó = 5 > 5 y < ó =10 > 10 y < ó =15 >15 y < ó =20 > 20

Categorías diametricas

Figura 15 Histograma de categorías diamétricas de G. antioquensis sitio uno de muestreo. Del análisis del histograma de categorías diamétricas se observa que hay una reducción en la categoría inferior, individuos con DAP menor o igual a 5 cm., al contrastarla con la categoría siguiente entre mayores de 5 y menores o iguales a 10; ya que lo que se espera de una población con crecimiento normal es que las categorías inferiores tengan más cantidad que las categorías superiores. De continuar dicha tendencia se pondría en riesgo la perpetuación de la especie de esta población.

CORANTIOQUIA ------40 JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______298 35 30 25

dividuos 20 n Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

Figura 16 Histograma de estadios de desarrollo de G. antioquensis, sitio uno de muestreo.

De acuerdo a este histograma la población presenta problemas para su permanencia en el futuro, dado que la tendencia es a reducirse la presencia de estadios jóvenes, confirmada además por la ausencia de plántulas en la muestra.

En síntesis los tres histogramas anteriores (figuras 13,14 y 15) están mostrando una tendencia de desequilibrio en el desarrollo de la población; dado que en todos se esta reflejando una disminución en la presencia de individuos en las categorías inferiores.

-.Sitio dos de muestreo, Vereda Granizal, municipio de Copacabana.

En el sitio dos, vereda Granizal de Copacabana se establecieron dos parcelas de 20 x 20 m, en la primera solo entraron dos individuos adultos de G. antioquensis , uno en estado fértil con botones florales, flores y frutos; al otro individuo, recién le había pasado la fructificación. La segunda parcela se estableció a 200 m. aproximadamente de la anterior donde solo se un encontró un individuo. Por el bajo numero de individuos encontrados en este sitio no se hace ningún histograma.

2.3.5 Selección de árboles semilleros

En el sitio uno, Reserva La Noque, se seleccionaron 5 árboles semilleros; cuatro dentro de la parcela y uno fuera de está, De los cinco árboles tres estaban en estado fértil, Los otros dos árboles tenían vestigios de que recientemente habían fructificado. En el sitio dos, vereda Granizal de Copacabana, de los tres árboles encontrados, dos se seleccionaron como semilleros, el otro no cumplía con los criterios para ser semillero porque el tronco está socavado

2.3.6 Asociación con otras especies

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______299 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

Para el sitio uno, en la finca La Noque, de las especies que se observaron asociadas al G. antioquensis están: Clusia sp., Ladenbergía sp., Clethra sp, Weinmania sp.y varias especies de Ericaceae.

Para el sitio dos, en la vereda Granizal, se obtuvo información de los muestreos de flora tipo RAP, que se hicieron en sitio próximo a donde se encuentran los árboles de G. antioquensis y en la tabla siguiente se relacionan los 20 individuos que presentaron mayor IVI. (Holos – Natura, 2001)

Tabla 2 Listado de especies con mayor indice de valor de importancia en el Cerro Asturias, para individuos con DAP ≥ 2.5 cm (Fuente Holos – Natura, 2001)

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN EUPHORBIACEAE Alchornea grandiflora Müll. Arg. CHLORANTACEA Hedyosmun bonplandianum Kunth Silvo-silvo MYRTACEAE Myrcia popayanensis Hieron. Arrayan LECYTHIDACEAE Eschweilera antioquensis Dugand & Daniel Catelisoto RUBIACEAE Ladenbergia macrocarpa (Valh) Rich. Azuceno CLUSIACEAE Vismia guianensis (Aubl.) Choisy Carate MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE 2 Nigúito RUBIACEAE Palicourea apicata Kunth Verdenazo AQUIFOLIACEA Ilex danielis Killip & Cuatrec. Cardenillo AQUIFOLIACEAE Ilex caliana Cuatrec. Cardenillo MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE 1 Nigúito ASTERACEAE ASTERACEAE 2 Chilco ERICACEAE Bejaria aestuans L. Uvito LAURACEAE Nectandra laurel Klotzsch ex Nees Laurel MELASTOMATACEAE MELASTOMATACEAE 3 Nigúito ARALIACEAE Schefflera uribei Cuatrec. Patagallina LACISTEMATACEAE Lozania mutisiana Schult. CLUSIACEAE Clusia 2 Chagualo

2.3.7 Usos e importancia.

El Caunce es una especie de madera muy fina, y durable, en el pasado fue utilizada para cabos de hacha y otras herramientas, también fue usada como leña por arder verde. Potencialmente es una especie para ornamentación por la belleza y lo llamativo de sus inflorescencias. Adicionalmente, es protectora de suelos por la abundante biomasa que aporta al bosque.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______300 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

Figura 17 A). Hojarasca aportada por árboles de G. Antioquensis. B). Individuo talado para obtención de leña en la Reserva la Noque.

2.3.8 Propagación

De acuerdo con Toro (2000), los frutos se colectan del árbol, al inicio de la madurez, cuando se tornan cafés y se secan al sol, sobre un recipiente seco hasta que se complete la dehiscencia de los frutos y las semillas sean liberadas, éstas se siembran directamente sobre el suelo preparado y se mantienen húmedas.

Teniendo en cuenta que los individuos localizados en campo no tenían semillas viables se obtuvieron estacas para realizar ensayos de propagación vegetativa, el tratamiento fue sembrarlos en arena y se les aplicó un enraizador, se ubicaron bajo umbráculo, con riego automático diariamente. Los. resultados: son los siguientes: De la finca La Noque se trajeron 26 estacas, las cuales se secaron en su totalidad. De la vereda Granizal se sembraron 13 estacas de las cuales han rebrotado dos.

Por conversación con Echeverri, (comunicación personal en marzo de 2001), (cultivador de Rionegro, de especies arbóreas en peligro de extinción),se conoció que él recolecta los frutos de G. antioquensis de un sitio en Santa Elena; tres meses después de que florece, (la floración ocurre entre los meses de mayo a junio). Posteriormente pone los frutos en una vasija y cuando éstos se abren y liberan las semillas las esparce sobre un sustrato compuesto por acículas de Pinus patula, mezcladas con aproximadamente una tercera parte de arena, le suministra humedad permanente y cubre con un plástico por aproximadamente un mes, tiempo en el cual le germinan una cantidad numerosa de semillas, a los seis meses o al año pasa las plántulas entre 3-5 cm de longitud a vasijas de icopor con el mismo tipo de sustrato; pero un poco más descompuesto; cuando alcanzan una altura aproximada de 10-12 cm las traslada a bolsas individuales conservándoles el mimo sustrato.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______301 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

En cuanto al crecimiento, éste es bastante lento, al año se obtiene plántulas que oscilan entre 5-10 (12), cm. con numerosas hojas; a los dos años tiene individuos entre 30-50 cm, a los cinco años los individuos oscilan entre 1.5-1.7 m. del altura. Echeverri, (comunicación personal en marzo de 2001)

3 CONSIDERACIONES FINALES

Con relación a la revisión de fuentes secundarias existe muy poca información sobre G. antioquensis, prácticamente no se ha hecho ningún estudio sobre esta especie a pesar de estar registrada en herbarios desde 1832.

En cuanto a la familia se encontró descripción muy especializada con relación a estructuras internas de la madera y las hojas. Del género se encontró la descripción morfológica.

Gran parte de la información de esta monografía esta basada en la revisión de herbarios y en el trabajo de campo que complementa la descripción morfológica, aportando o ampliando el rango de tamaño para algunas estructuras morfológicas de la especie, además da a conocer una experiencia sobre propagación en vivero y unos datos preliminares de crecimiento.

Las colecciones de G. antioquensis realizadas en Caicedo, Antioquia son un registro nuevo para Antioquia.

Del análisis preliminar de población en el sitio uno, finca La Noque se concluye que se ha estado haciendo entresaca de individuos juveniles, situación que de no corregirse pondrá en peligro la permanencia de la especie en la población muestreada.

En cuanto al sitio dos de muestreo vereda Granizal de Copacabana, el estado de la población es critico pues en los recorridos que se realizaron por la zona solo se encontraron tres individuos adultos.

De acuerdo a lo observado en el vivero del señor Echeverri, es relativamente fácil la reproducción de G. antioquiensis, el mayor cuidado que hay que tener es en la recolección del germoplasma debido al diminuto tamaño de las semillas.

De las dos experiencias relacionadas en este trabajo sobre la propagación de la especie y resaltando el hecho de que es una especie de bosques Premontanos y Montano-bajos, húmedos y muy húmedos, se puede pensar que crece bien en suelos ácidos, y que para estimular su regeneración requiere de sustratos ácidos, tal como el utilizado por el cultivador señor Echeverri.

Se seleccionaron y geo-referenciaron 7 individuos semilleros, cinco en Caicedo cerca de La Reserva la Noque y dos en la vereda Granizal, en área del Parque ARVI.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______302 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Godoya antioquensis

Se hizo colección botánica de referencia, la cual está depositada en el herbario JAUM, con duplicados para Corantioquia y otros herbarios de la ciudad. La colección consta de material fértil, con botones florales, flores y frutos; además en el herbario JAUM queda un ejemplar con dos plántulas de aproximadamente 10 cm de longitud, semillas en la carpoteca y flores, frutos y estipulas en liquido fijador.

4 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS.

1. Hacerle seguimiento a los siete árboles seleccionados como semilleros.

2. Realizar muestreos de poblaciones para otros sitios de los 18 municipios del departamento de Antioquia donde se ha reportado la especie, para conocer realmente el estado de las poblaciones los otros sitios de la jurisdicción de Corantioquia.

3. Establecer un acuerdo con el dueño de la finca La Noque para que la población de G. antioquensis encontrada en su propiedad no siga siendo entresacada en el futuro inmediato hasta tanto no se haga un plan de repoblación de la especie que garantice su permanencia en tiempo.

4. Enriquecer varios sitios del Parque Regional ARVI tales como el Cerro Asturias, donde se encontraron los tres árboles de G. antioquensis, el camino antiguo denominado el Caunce, y que muy posiblemente hace alusión al nombre vernáculo de la especie de este estudio. Esta acción se podría emprender en el corto plazo dado que esta especie está siendo reproducida exitosamente en vivero.

5. Hacer estudios de su biología reproductiva (fenología, polinización) para poder diseñar planes de recuperación de esta especie que ha sido vedada mediante resolución 3183 de Corantioquia como medida de protección inmediata, por encontrarse en peligro inminente de desaparecer.

6. Hacer ensayos de germinación de G. antioquensis en diferentes medios y evaluar la eficiencia del sustrato con aciculas de Pinus patula, para promoverlo, dado que es elemento fácil de conseguir donde hay plantaciones de pino, en sitios que se designe Corantioquia y hacer enriquecimiento de coberturas con esta especie.

7. Realizar un estudio fitogeográfico que permita comprender la discontinuidad geográfica de esta especie, pues en Colombia solo está reportada para Antioquia y supuestamente aparece también en Ecuador y Perú.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______303

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(PROTEACEAE)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

1144

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Euplassa duquei Killip & Cuatr. (Proteaceae)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: SANDRA M. RESTREPO R. Técnica Profesional En Manejo y Aprovechamiento De Bosques

ASESORÍA HERNÁN DARÍO RINCÓN HENAO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001

Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN. 308 1.METODOLOGÍA. 309 1.1 TRABAJO DE CAMPO 309 1.2 EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL ESTADO POBLACIONAL. 309

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 310 2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA PROTEACEAE 310 2.2 GENERALIDADES DEL GÉNERO Euplassa 313 2.3 ASPECTOS GENERALES DE Euplassa duquei 314 2.3.1 Posición taxonómica. 314 2.3.2 Descripción morfológica 315 2.3.3 Distribución geográfica. 322 2.3.4 Estado de conservación de las poblaciones muestreadas. 326 2.3.5 Asociación con otras especies. 333 2.3.6 Usos e importancia 334 2.3.7 Resultados preliminares de propagación. 334

3 CONSIDERACIONES FINALES. 335

4 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS. 335

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Listado de especies del género Euplassa en América tropical) 313 Tabla 2. Registros de E. duquei en Colombia, presentes en el Herbario 322 Nacional Colombiano (COL). Tabla 3. Registros de E. duquei en Antioquia.. 323 Tabla 4. Aspectos generales de las localidades donde se realizó el muestreo 326 de campo Tabla 5. Resumen de resultados de las poblaciones analizadas. 329 Tabla 6. Vegetación asociada con E. Duquei, en el sitio No. 1. 333

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______306 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. A. Frutos globosos de izquierda a derecha de Macadamia, Panopsis y 312 Euplassa, .B. folículos aplanados de Roupala. Figura 2. Hojas bipinnatifidas de Grevillea. 312 Figura 3. Rama joven con hojas adultas compuestas de E. duquei, donde se aprecia la 316 coloración café Figura 4. Plántula de E. duquei con hojas compuestas, con 1 a 3 folíolos. 316 Figura 5. Individuo juvenil de E. Duquei, se puede apreciar la mayor longitud de los 317 foliolos, con respecto a las hojas adultas Figura 6. Detalle del tronco de E. duquei. 317 Figura 7. Muestra de corteza interna y madera con radios medulares muy marcados. 318 Figura 8. Ramificaciones presentes en un individuo de E duquei, en el Sector de 318 Piedras Blancas Figura 9. Detalles de la posición de las hojas, engrosamiento en la base del pecíolo y 319 prefoliación en forma de mano. Figura 10. Aspecto general de hojas adultas con los folíolos curvados hacia abajo y 320 formando una “V”. Figura 11. Detalle de lámina doblada por el nervio principal y el envés de color vede 320 amarillento Figura 12. Flores dispuestas en inflorescencia racimosa 320 Figura 13. Frotus de E. Duquei a) Infrutescencia en racimos con frutos en formación b) 321 frutos desarrollados, que persisten hasta la maduración y c) Detalle del interior de un fruto Figura 14. Detalle de Frutos inmaduros roídos por animales 322 Figura 15. Localización bosque del km 14, nuevo registro para la especie 324 Figura 16. Ubicación geográfica en el Departamento de Antioquia de E. duquei 325 Figura 17. Panorámica y Esquema general de localización Localidad No.1, finca “La 327 Aguada”, Figura 18. Panorámica y Esquema general de localización Localidad No 2, en el 328 municipio de Jardín Figura 19. Medición y marcación de árboles semilleros en la finca “La Aguada” , 329 corregimiento de Santa Elena Figura 20. Histograma de Estadios de crecimiento de E. duquei para la localidad # 1 330 Figura 21. Histograma de alturas de E. duquei para la localidad # 1 331 Figura 22. Distribución diamétrica de E. duquei para la localidad # 1 331 Figura 23. Histograma de estadios de crecimiento de E. duquei para la localidad # 2 332 Figura 24. Distribución diamétrica de E. duquei para la localidad # 2 332 Figura 25. Histograma de alturas de E. duquei para la localidad # 2 332

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______307 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

INTRODUCCIÓN.

Colombia vive un proceso acelerado de transformación de sus hábitats y ecosistemas naturales a causa de factores como la inadecuada utilización del territorio, problemas de colonización y ampliación de la frontera agrícola. Actualmente se encuentran listadas 713 especies de plantas superiores potencialmente amenazadas, en la cual se encuentra la familia Proteaceae.

La familia Proteaceae se encuentra ampliamente distribuida y cuenta con 75 géneros y 1000 especies en todo el mundo. Para Colombia se reportan 5 géneros; Macadamia, Grevillea, Roupala, Panopsis y Euplassa; este último que cuenta con 24 especies distribuidos en Sur América.

Euplassa duquei Killip & Cuatr., se encuentra ubicada en la lista de estas especies y se encuentra distribuida en Colombia en algunos bosques bajamente intervenidos en la cordillera central en Antioquia y Tolima, y en la cordillera occidental en Antioquia, Caldas y Valle del Cauca entre los 2000 y 2600 metros sobre el nivel del mar.

Es una especie valiosa en cuanto a la biomasa que le puede aportar al suelo y los nutrientes que su fruto puede contener, ya que es parte de la alimentación de algunos roedores como ardillas y ratones, que posiblemente desempeñan el papel de dispersores de la semilla, regulando la población de los bosques.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______308 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

1 METODOLOGÍA.

Con el fin de realizar la revisión de literatura, las colecciones de herbario y selección de árboles semilleros, se utilizó la metodología general, común a todos los subproyectos.

1.1 TRABAJO DE CAMPO:

En cuanto al trabajo de campo, éste se llevó a cabo durante 13 días, repartidos de la siguiente manera:

1° Salida de campo de 5 días al corregimiento de Santa Elena, para la localización de poblaciones, colecciones botánicas, registro fotográfico y selección de árboles semilleros.

2° Salida de campo de 4 días al corregimiento de Santa Elena, para el establecimiento de parcelas semipermanentes para mediciones o conteos, con el fin de analizar el estado de la población.

3° Salida de campo de 1 día hacia el bosque del Km 14 vía Santo Domingo – Guarne, para la identificación de una nueva población, colecciones botánicas, selección de árboles semilleros y recolección de semillas y material vegetativo (estacas).

4° Salida de campo de 3 días al municipio de Jardín, para localización de poblaciones, colecciones botánicas, registros fotográficos, recolección de material vegetativo, selección de árboles semilleros y establecimiento de parcelas.

1.2 EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL ESTADO POBLACIONAL.

Con el fin de hacer una evaluación preliminar del estado de las poblaciones de E. duquei, se seleccionaron 2 localidades de acuerdo a los sitios reportados en las colecciones de Herbario para el departamento de Antioquia.

La primera de ellas en el corregimiento de Santa Elena, donde se establecieron 10 parcelas semipermanentes de 10 x 10 m (100 m2 ), delimitadas con fibra amarilla. Para la toma de información se emplearon formularios de campo referenciado en el Anexo General 3.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______309 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

El segundo sitio fue en el municipio de Jardín, allí se realizó el muestreo en un bosque de galería de la Quebrada La Paraisa, a unos 2 km aguas arriba desde la cabecera municipal, donde se censaron 2 parcelas con aproximadamente 10 x 30 m ( 300 m2 ); sin embargo, no se hizo la delimitación debido a las condiciones geográficas del sitio (ribera con pendiente muy escarpada), pero se tomaron los datos necesarios para cada individuo.

Adicionalmente, se establecieron ensayos de propagación con semillas colectadas, empleando diferentes sustratos de germinación y con estacas sometidas a tratamiento hormonal (Hormonagro No. 1). Además. se trasplantaron 3 plántulas del municipio de Jardín.

2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA PROTEACEAE.

Son árboles y arbustos con hojas alternas raramente opuestas, simples con borde entero hasta crenado-aserradas, o compuestas y bipinnadas, algunas veces de formas diferentes en la misma planta, de textura coriácea y rígida, a menudo cubierta por pelos, la mayoría con pecíolos largos, engrosados en la base y sin estÍpulas. Las flores van dispuestas en inflorescencia en forma de racimos, cabezuelas, espigas o panículas, en posición axilar o terminal, con brácteas, persistentes o caedizas, a menudo muy vistosas. Las flores usualmente son hermafroditas, raramente unisexuales en plantas monoicas y dioicas; perianto de 4 tépalos a menudo alternando con 4(2-3) glándulas sublibres o fusionadas, de consistencia carnosa, membranácea o escamosa, considerada como pétalos modificados; tiene 4 estambres, a menudo los filamentos soldados al perianto; el ovario superior es unicarpelar y unilocular, puede contener entre 1 y muchos óvulos, algunas veces inserto sobre el soporte del pistilo (ginóforo), el estilo es terminal y largo, y el estigma lateral o terminal, éste algunas veces es enrollado y de consistencia carnosa o rígida (Vargas,1993).

El fruto es de tipo coriáceo o leñoso, en forma de nuez o drupa que no abre espontáneamente al madurar, con 1 o 2 semillas a veces aladas, con endosperma ausente, con cotiledones carnosos y la radícula corta (Hutchinson; 1967).

Según Toro (2000), es una familia ampliamente distribuida que cuenta con 75 géneros y 1000 especies en todo el mundo. Principalmente se distribuyen en el hemisferio sur y son abundantes especialmente en Australia y Sur África; extendiéndose en el hemisferio suroriental hacia Nueva Zelanda y al norte hacia Japón, en el hemisferio occidental de México a América del Sur (Hutchinson;1967). En el neotrópico, varias especies crecen en los bordes del bosque nublado montano, principalmente en áreas expuestas al viento.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______310 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Los géneros de la familia Proteaceae como Protea son de uso medicinal en problemas pulmonares, también cuenta con géneros maderables como Faurea, Banksia, Grevillea, Hakea y Gevuina, para la construcción y fuente de carbón; son usados también para marcos de ventanas, armarios, decoración de interiores, en la industria tabaquera y como sombríos de cultivos; son fuente de alimento para humanos y animales los genero Gevuina y Macadamia, cultivados en Chile y Bolivia, por su parte los géneros Embothrium y Grevillea son de uso ornamental (Hutchinson,1967).

Por otra parte, según Vargas (1993), ésta es una familia primitiva, considerada con afinidades inciertas, probablemente relacionada con la familia Elaeagnaceae, con características comunes como las flores con las partes del perianto y androceo insertos en el tubo floral, con pétalos reducidos o ausentes y la presencia de un solo carpelo.

A continuación se presenta una propuesta de clave de identificación de los géneros de Proteacea presentes en Colombia, con base en características vegetativas macroscópicas.

- Clave para la identificación de los géneros de Proteaceae, presentes en Colombia adaptada de Hutchinson (1967).

1.1. Hojas bipinnatifidas...... Grevillea

1.2. Hojas simples o compuestas 2.1. Hojas simples 3.1. Hojas con borde entero 4.1. La inflorescencia se presenta en racimos terminales, el fruto es una drupa leñosa. La corteza interna sin olor a carne ...... Panopsis 4.2. La Inflorescencia se presenta en racimos axilares, el fruto es en folículo aplanado, la corteza interna es con marcado olor a carne ...... Roupala 3.2. Hojas con borde aserrado o dentado 5.1. Borde aserrado y frutos con 1 semilla globosa ...... Macadamia

5.2. Borde dentado y frutos con 2 semillas aladas...... Roupala 2.2. Hojas pinnadas 6.1. Fruto globoso con 1 o 2 semilla, corteza interna sin olor a carne...... Euplassa 6.2. Fruto folículo aplanado con 2 semillas, corteza interna con marcado olor a carne...... Roupala

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______311 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

En las siguientes figuras se ilustran los frutos y hojas de los géneros de Proteacaea presentes en Colombia

A.

B.

Figura 1. A. Frutos globosos de izquierda a derecha de Macadamia, Panopsis y Euplassa, .B. folículos aplanados de Roupala.

Figura 2. Hojas bipinnatifidas de Grevillea.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______312 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

2.2 GENERALIDADES DEL GÉNERO Euplassa Salisb.

En 1809 Salisb incluyó el género dentro de la familia Proteaceae

Este género ha tenido varias determinaciones

A partir de 1825 fue determinada por Vell como Dicneckeria; en 1841 Klotzsch la nombró Adenostephanus y en 1842 la determinó como Didymanthus, y en 1847 Lindl la denominó como Adenostephanes.

Son árboles con hojas alternas, largas y pinnadas, el borde del foliolo es entero o ligeramente dentado; sus flores son bisexuales y generalmente actinomorfas, pediceladas en pares, su inflorescencia es en forma de racimos axilares o en panículas terminales, las bracteas son diminutas o ausentes; el cáliz tubular es oblicuo, escasamente dilatado en la base, con un limbo pequeño o subgloboso de manera recta a recurvada con segmentos separados durante la floración, las láminas son cóncavas con anteras subsésiles de forma ovado a oblonga, 4 glándulas pegadas al estipe corto del ovario, estilo incurvado-claviforme en el ápice, estigma terminal de forma oblicua; presenta 2 óvulos en posición colateral con orientación pendular; el fruto es subgloboso de forma oblicua, bastante comprimido, indehiscente; pericarpo carnoso; con 1-2 semillas, casi circulares, sin alas y de tipo pendular.

Para América tropical se reportan 24 especies del género Euplassa en países como Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, y Colombia. De las cuales solo dos se tienen registradas para nuestro país: E. duquei y E. saxicola.

A continuación se presenta una tabla con el listado de las especies en América tropical.

Tabla 1. Listado de especies del género Euplassa en América tropical (Reportadas en la base de datos del Jardín Botánico de Missouri. (http/www.mobot.mobot.org/cgi.bin)

ESPECIE. PAÍS. SINÓNIMO. E. abrasiflora Mez Brazil E. cantareirae Sleumer E. chimantensis Steyerm Venezuela E. chrysogenis Mart Brazil E. duquei killip & Cuatr. Colombia E. glaziovii Mez Brazil E. goyacensis K. Schum. Brazil E. guianensis Meisner Guyana F. E. inaequalis (Pohl) Engl. Brazil Roupala inaequalis Pohl E. incana (Klotzsch) I.M. Johnst Adenostephanus incana Klotzsch

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______313 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Tabla 1. (Continuación) Listado de especies del género Euplassa en América tropical (Reportadas en la base de datos del Jardín Botánico de Missouri. (http/www.mobot.mobot.org/cgi.bin)

ESPECIE. PAÍS. SINÓNIMO. E. isernii Cuatrec. Peru E. laxiflora (Meisn.) I.M. Johnst. Brazil Adenostephanus laxiflorus Meisn. E. legalis (Vell.) I.M. Johnst. Dicneckeria legalis Vell. E. legalis var. villanovae Sleumer E. loeseneriana Taub. Brazil E. nitida (Meisn.) I.M. Johnst. Adenostephanus nitida Meisn. E. occidentalis I.M. Johnst. Ecuador E. organensis (Gardner) I.M. Johnst. Rhopala organensis Gardner E. pinnata (Lam.) I.M. Johnst. Roupala pinnata Lam. E. rufa Loes. Brazil E. Salisb. ex Knight E. saxicola (R.E. Schult.) Steyerm Colombia Roupala saxicola R.E. Schult. E. taubertiana K. Schum. Brazil E. venezuelana Steyerm. Venezuela

Con relación a las especies de Colombia solo hay reportes de E. Duquei en los departamentos de Antioquia, Caldas, Tolima, y Valle del Cauca, en cuanto a E. saxicola se tiene colecciones del Meta, Vaupes y Vichada

2.3 ASPECTOS GENERALES DE Euplassa duquei Killip & Cuatr.

2.3.1 Posición taxonómica.

De acuerdo al sistema de clasificación de Cronquist (1981), la especie Euplassa duquei, pertenece a la familia Proteaceae, única del Orden Proteales que pertenece a la Clase Magnoliopsida, y que a su vez esta incluida en la División Magnoliophyta.

Ésta familia está conformada por 2 subfamilias, Persoonioideae que incluye las tribus Persoonieae, Franklandieae, Proteae y Conospermeae; y la subfamilia Grevillioideae donde se ubican las tribus Embothrieae, Placospermeae, Banksieae y Grevilleeae.

El género Euplassa pertenece a la tribu Grevilleeae de la cual hacen parte 20 géneros más, entre ellos Panopsis y Roupala con especies nativas y comunes en los bosques alto andinos del país, como son: el Yolombo (Panopsis yolombo Killip & Cuatr), el Carnefiambre (Roupala obovata H.B.K); y Macadamia y Grevillea como géneros introducidos, el primero cultivado para la obtención de nueces y el segundo como árboles ornamentales (Hutchinson, 1967).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______314 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

- Nombres comunes.

Los nombres comunes más conocidos son “Yolombo blanco” en los departamentos de Tolima y Valle del Cauca y “Falso laurel y guayabo” en el municipio de Jardín en el departamento de Antioquia, posiblemente por su parecido con el fruto de ésta especie.

2.3.2 Descripción morfológica

- Aspectos generales.

E. duquei es un árbol que presenta un fuste de gran porte, recto y cilíndrico, que puede llegar a alcanzar hasta 30 m de altura y diámetros hasta de 80 cm de DAP (Cuatrecasas, 1950); las hojas adultas se caracterizan por ser hojas compuestas y con los folíolos de consistencia coriácea o quebradiza, además, por tener pubescencia de color café por el envés, que le da una coloración cobriza y que también se puede observar en las ramas y hojas muy jóvenes, los folíolos son de forma oblongo-lanceolados y la lámina se dobla por el nervio principal en forma de “V” (ver figura 3), característica que no se presenta en los estado de plántula y juvenil (Toro, 2000).

De acuerdo con observaciones de campo, las plántulas presentan hojas unifoliadas o compuestas menos desarrolladas, con 3 folíolos, de consistencia membranácea, con diferentes tamaños y formas en la misma planta, generalmente el folíolo apical es el más grande con el borde ligeramente dentado (Figura 4).

Los individuos que se consideran en estadio “juvenil” presentan alturas de 1 a 3 m, sus hojas son compuestas e imparipinada y presentan raquis y folíolos de mayor longitud comparado con el de las hojas adultas (47 cm adultas, 77 cm juveniles); sus pecíolos son alargados; los folíolos con el borde ligeramente dentado en la base y su lámina presenta un color verde claro (Figura 5).

La variación que se puede observar en los estadios, es posible que se deba a la alta competencia de luz a la que se encuentra sometidas las plántulas y juveniles en las condiciones de sotobosque.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______315 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Figura 3. Rama joven con hojas adultas compuestas de E. duquei, donde se aprecia la coloración café

Figura 4. Plántula de E. duquei con hojas compuestas, con 1 a 3 folíolos

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______316 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Figura 5. Individuo juvenil de E. Duquei, se puede apreciar la mayor longitud de los foliolos, con respecto a las hojas adultas.

- Raíces:

La información sobre las raíces de E. duquei es realmente poca, pero en el trasplante que se hizo en una de las plántulas considerada como regeneración natural, se pudo observar que las raíces son de tipo pivotante con una raíz principal, larga y profunda.

- Tronco:

Euplassa duquei son árboles grandes que alcanzan los estratos altos del bosque, mide cerca de 30 m de altura y 80 cm de DAP, su fuste es recto, de forma cilíndrica, tiene la corteza externa rugosa de color gris pardusca y presenta lenticelas o cicatrices horizontales (Figura 6).

Figura 6. Detalle del tronco de E. duquei.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______317 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Su corteza interna es amarillenta con algunas bandas de color rojo, su textura es arenosa y el olor de la madera es dulce. La madera presenta radios medulares muy marcados, característica común en las especies de la familia Proteaceae (Toro, 2000),( Figura 7).

Figura 7. Muestra de corteza interna y madera con radios medulares muy marcados.

En las observaciones en campo, algunos árboles presentan una ramificación de la cual se desarrollan de 3 a 4 fustes rectos, esto como resultado de un posible aprovechamiento que se le pudo haber realizado a los individuos tiempo atrás, lo que podría llegar a representar un potencial para su aprovechamiento sostenido, luego de realizar estudios que lo comprueben (Ver Figura 8).

Figura 8. Ramificaciones presentes en un individuo de E duquei, en el Sector de Piedras Blancas.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______318 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

- Hojas.

Las hojas adultas de E. duquei son alternas, paripinnadas, espiraladas y se encuentran agrupadas al final de las ramas, no tienen estipulas, el pecíolo mide 4,5- 12 cm y son engrosados en la base, el raquis mide de 6 a 47 cm de largo, se prolonga por encima del ultimo par de folíolos, los peciolulos son engrosados de 0,8 - 1,5 cm de largo (Figura 9).

Figura 9. Detalles de la posición de las hojas, engrosamiento en la base del pecíolo y prefoliación en forma de mano.

Cada hoja tiene de 6 a 14 folíolos opuestos o subopuestos en el raquis, de forma oblongo lanceolados, falcados y asimétricos, con un tamaño de 10 - 25 cm de largo por 5 - 12,5 cm de ancho, su base es marcadamente asimétrica, con el ápice obtuso a acuminado y curvados hacia abajo; el borde es irregularmente dentado, su consistencia es coriácea, tiesa y quebradiza

La lámina se dobla por el nervio principal en forma de “V”; la nerviación es pinnada y muy reticulada, las nervaduras secundarias prominentes por el envés van en forma ascendente y divididas antes de la margen, los últimos pares son unidos, las nervaduras terciarias son traslucidas a la luz; la haz es verde oscuro brillante, el envés es verde amarillento con algunos restos de pubescencias ferrugineas presentes en hojas nuevas (Figuras 10 y 11).

En las hojas jóvenes, el envés es de color café claro por la presencia de pubescencia ferruginea, la cual en las hojas viejas generalmente se cae para dar el tono de color cobrizo antes de desprenderse (Toro, 2000)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______319 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Figura 10. Aspecto general de hojas adultas con los folíolos curvados hacia abajo y formando una “V”.

Figura 11. Detalle de lámina doblada por el nervio principal y el envés de color vede amarillento

- Flores.

Las flores se disponen en inflorescencia que se presenta en racimos largos, angostos y erectos, en posición axilar o subterminal, de 15 - 30 cm de largo, originados de 1 - 3 por axila, los ejes y botones florales son cubiertos con pubescencias café; el pedúnculo mide 2 - 4 cm de largo (Figura 12).

Figura 12. Flores dispuestas en inflorescencia racimosa (Tomado de Toro, 2000).|

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______320 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Las flores son perfectas, sin pétalos y aromáticas de color amarillento, originadas siempre en pares pedicelados, el cual mide de 3 - 4 mm; el cáliz tiene 4 sépalos acintados, curvos y con el ápice ensanchado, de 2,0-2,5 cm de largo, son de color café en la parte externa y amarillas en la parte interna; el sépalo superior es más grande y permanece erecto y se encuentra contiguo al sépalo superior de la flor acompañante, los 3 sépalos restantes se doblan sobre sí mismos, las anteras se insertan en la parte superior de los sépalos, y el pistilo tiene 4 glándulas contenedoras de azucares (nectarios) en la base (Toro, 2000), lo cual explica en parte la presencia de diminutas hormigas rojas observadas durante la toma de las muestras botánicas, que podrían ser las agentes polinizadoras de las mismas.

- Frutos.

Los frutos se encuentran dispuestos en racimos de hasta 29 cm de largo, con pedúnculos de 5 cm de largo y pedícelos de hasta 1 cm, los racimos observados en campo poseen cerca de 8 frutos, de los cuales sólo 1 ó 2 de los frutos persiste hasta la maduración (Figura 13). a) b)

c)

Figura 13. Frotus de E. Duquei a) Infrutescencia en racimos con frutos en formación b) frutos desarrollados, que persisten hasta la maduración y c) Detalle del interior de un fruto.

El fruto es una drupa leñosa de forma oblonga y apiculada, de 4 - 8 cm de largo por 3,7 - 6,2 cm de ancho, es de color verde brillante en estado maduro y de color café al madurar (Toro, 2000). Los árboles son frecuentados por animales como ardillas y

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______321 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

ratones que roen el fruto, contribuyendo así probablemente a la dispersión de las semillas (Figura 14).

Figura 14. Detalle de Frutos inmaduros roídos por animales

2.3.3 Distribución geográfica.

Con el fin de conocer la distribución de E. duquei se realizó una revisión de colecciones en el Herbario Nacional Colombiano (COL), y se encontraron los siguientes registros.

Tabla 2. Registros de E. duquei en Colombia, presentes en el Herbario Nacional Colombiano (COL).

NO DE REGISTRO COLECTOR LUGAR Y FECHA 79264 J. Cuatrecasas, Valle del Cauca, vertiente occidental: hoya 79265 21976 del río Cali, río pichindé, cerca de El Olivo, 79266 a 2075 m.s.n.m. 1946 79267 79268 Estos registros corresponden a ISOTIPOS, 413554 V. Plana, R.T Tolima, finca el Silencio a 2500 m.s.n.m, Pennington, A. 1997 Cogollo # 53 413555 V. Plana, R.T Tolima, finca el Silencio a 2500 m.s.n.m, Pennington, A. 1997 Cogollo # 52

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______322 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

En los Herbarios del Jardín Botánico JAUM y en el de CORANTIOQUIA se encontraron muestras botánicas sin incluir, y se reportan en Antioquia en las siguientes localidades:

Tabla 3. Registros de E. duquei en Antioquia.

LOCALIDAD COLECTOR HERBARIO Municipio de Medellín, corregimiento de Santa J. L. Toro CORANTIOQUIA Elena, Vereda Media luna, finca La Aguda, 2385 4670 y 4736 m s n m. 6°13’8”N, 75°30’29”W Municipio de Jardín, Km 2 vía Jardín – Riosucio, W. Rodríguez JAUM río la Paraísa, fincas Frutilandia y el Plateado 1940-1980 m s n m. 5°35’46.5”2N, 75°48’38.4”W Municipio El Retiro, Vereda Puente Peláez, 2179 A. Duque JAUM m s n m. 75°30’1.9”N, 6°0’26.5”W Municipio El Retiro, Vereda El Carmen A. Duque JAUM 6°2’59.8”N, 75°31’46.2”W a 2200 m s n m. Municipio El Retiro, Vereda La Luz, 6°0’42.8”N, A. Duque JAUM 75°30’47”W en altitudes de 2040, 2100, 2200 y 2420 m

De acuerdo a la revisión bibliográfica se reportaron los siguientes sitios

• Tolima: 2500 m, 4.37 N 75.20 W, 20 de febrero 1986, Bruce A. Stein 3538. • Valle del Cauca: 2075 m, 6 agosto 1946, J Cuatrecasas 21947 • Valle del Cauca: 1920 – 2025 m, 5 agosto 1946, J Cuatrecasa 21947 • Valle del Cauca: 2000 m, J.M. Duque - Jaramillo 1599 • Valle del Cauca: 2000 m, J.M. Duque – Jaramillo 282

El trabajo de campo realizado durante este estudio permitió establecer nuevos reportes para Antioquia en los siguientes sitios:

• Antigua carretera Santo Domingo-Guarne, en el denominado bosque del km 14, Parque Regional Arví, a los 2450 m s n m; se reportaron cerca de 17 individuos en los diferentes estadios (Figura 15).

• Municipio de Medellín, Corregimiento Santa Elena, vereda El Plan, en el alto Patio Bonito, en el denominado bosque de la ECA, a los 2600 m s n m; se reportaron aproximadamente 3 individuos juveniles.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______323 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Antigua vía a Guarne

N

Cerro Asturias

Vda. Piedras Blancas

Figura 15. Localización bosque del km 14, nuevo registro para la especie

Este sitio reportado durante el presente estudio, amplia el área de distribución, al interior del Parque Regional ARVI.

En la figura 16 se puede observar de manera general los reportes encontrados para el departamento de Antioquia.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______324 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura

Figura 16. Ubicación geográfica en el Departamento de Antioquia de E. duquei

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______325 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

2.3.4 Estado de conservación de las poblaciones muestreadas.

Como se mencionó en la metodología se establecieron parcelas en el municipio de Medellín en el corregimiento de Santa Elena (Localidad No.1) y en el municipio de Jardín (Localidad No. 2), en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, Regional Aburra y Regional Citará, respectivamente, (Figura 17 y 18).

La siguiente tabla hace referencia a las condiciones generales de las localidades estudiadas.

Tabla 4. Aspectos generales de las localidades donde se realizó el muestreo de campo.

Aspectos Localidad # 1 Localidad # 2 Departamento Antioquia Antioquia Municipio Medellín Jardín Localidad Corregimiento Santa Elena Vda. Quebrada Bonita Sitio Vda. Media Luna Quebrada la Paraísa Latitud 6°13’8” N 5°35’46.5” N Longitud 75°30’29” W 75°48’38.4” W Bioma * Orobiomas andinos Orobiomas andinos Ecosistemas * BMD Bosques húmedos BMD Bosques húmedos andinos andinos Tipo de cobertura Bosque secundario Bosque de Galería Estado susecional Avanzado Intermedio a avanzado Grado de intervención Bajo Medio Posición fisiográfica Ladera escarpada Ladera escarpada Hábitat Bosque secundario Bosque de Galería Zona de vida bh-MB bh-PM

* Según sistema de clasificación de los ecosistemas en Colombia (IAVH, 1999)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______326 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Figura 17. Panorámica y Esquema general de localización Localidad No.1, finca “La Aguada”, (Reserva de CORANTIOQUIA)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______327 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Figura 18. Panorámica y Esquema general de localización Localidad No 2, en el municipio de Jardín

Para el registro de los individuos se tuvo en cuenta los aspectos de DAP, altura fustal y total, calidad de copa (mala, normal y vigorosa), fuste (muy torcido, torcido, levemente torcido y recto) y clase (aspecto calificativo de 1 a 11 según la aptitud del árbol para individuo semillero), estado fenológico (vegetativo y fértil) y los estadios Adulto, Juvenil y Plántula, de acuerdo a la metodología utilizada en CORANTIOQUIA (Marín, 1999)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______328 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Se seleccionaron 10 árboles semilleros, se realizó la marcación de estos individuos con pintura asfáltica amarilla y cinta reflectiva, y además, se marcaron con placas de aluminio con un código grabado en bajo relieve con el número respectivo del árbol (Figura 19)

Figura 19. Medición y marcación de árboles semilleros en la finca “La Aguada” , corregimiento de Santa Elena

A continuación, se presenta un resumen de los resultados de abundancia y proporción de los individuos para cada uno de los sitios muestreados.

Tabla 5. Resumen de resultados de las poblaciones analizadas.

ASPECTOS LOCALIDAD 1 (Santa Elena) LOCALIDAD 2 (Jardín) Número de parcelas 10 2 Número de individuos 33 14 Estadio Adultos 10 12 Juveniles 11 2 Plántulas 12 3 Árboles semilleros 6 3

Nota: De las 10 parcelas, establecidas en el Corregimiento de Santa Elena, solo en 7 de ellas se encontró individuos de Euplassa duquei.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______329 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

En las localidades mencionadas no se pudo establecer el mismo número de parcelas, debido a el área reducida del fragmento en el municipio de Jardín, pues éste era un bosque de galería o bosque en franja en la ribera de la quebrada La Paraísa, y el difícil acceso hacia los individuos por la pendiente tan pronunciada en éste lugar no permitía la delimitación de parcelas. Por lo contrario, en el bosque de La Aguada, el área fue suficiente para el establecimiento de 10 parcelas con fácil acceso. En las figuras 20 –25 se pueden observar el estado de la población en cuanto a su composición demográfica, alturas y distribución de diámetros.

En primer lugar, en la localidad #1 (Santa Elena), la unidad muestreada que corresponde a un área de 0.1 Ha. (1000 m2), presenta la siguiente distribuición en categorías de estadios:

ESTADIOS NÚMERO INDIVIDUOS PORCENTAJE Plántulas 10 30.3% Juveniles 11 33.3% Adultos 12 36.4%

14

12 10

8 6

4 Número de individuos 2 Plántulas Juveniles Adultos Categorías de estadios

Figura 20. Histograma de Estadios de crecimiento de E. duquei para la localidad # 1

Se observa como tanto, el número de individuos en cada estadio, como el porcentaje correspondiente a cada uno, tiende a ser muy similar; condición que podría estar mostrando unos factores medio ambientales y de suelos, que permiten tanto la germinación como el desarrollo y establecimiento de las poblaciones de la especie.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______330 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

25 20

15

10

5 Número de individuos 0 < 5 > o = 5 > o = 10 > o = 15 > o = 20 > o = 25 <10 <15 < 20 < 25 < 30 Categorías de alturas

Figura 21. Histograma de alturas de E. duquei para la localidad # 1

9 8 7 6 5 4 3 2 1

Número de individuos 0 < 5 > o = > o = > o = > o = > o = > o = > o = > o = 5 <10 10 15 < 20 < 25 < 30 < 35 < 40 < <15 20 25 30 35 40 45

Categorías de DAP

Figura 22. Distribución diamétrica de E. duquei para la localidad # 1

Un análisis de la unidad muestreada desde la perspectiva de la categoría de alturas, muestra como el mayor porcentaje (69.7%) de individuos poseen altura inferior a los 5 m. Y en contraste, los individuos adultos que poseen alturas superiores a los 10 m, representan sólo el 18.2% de los individuos de la muestra.

En la localidad # 2 (Jardín), la unidad de muestreo es de 0.06 Ha (600 m2), fueron encontrados un total de 17 individuos distribuidos en las siguientes categorías:

ESTADIOS NÚMERO INDIVIDUOS PORCENTAJE Juveniles 2 14.29 Adultos 12 85.71

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______331 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

14

12 10 8

6

4 Número de individuos 2

0 Juveniles Adultos Categorías de estadios

Figura 23. Histograma de estadios de crecimiento de E. duquei para la localidad # 2

2.5

2

1.5

1

Número de individuos 0.5

0 < 5 > o = 5 > o = 10 > o = 15 > o = 20 > o = 25 > o = 30 > o = 35 > o = 40 > o = 45 <10 <15 < 20 < 25 < 30 < 35 < 40 < 45 < 50 Categoría de DAP

Figura 24. Distribución diamétrica de E. duquei para la localidad # 2

8

7

6

5

4 3 Número de individuos 2 1 0 < 5 > o = 5 <10 > o = 10 <15 > o = 15 < 20 Categorías de alturas

Figura 25. Histograma de alturas de E. duquei para la localidad # 2

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______332 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Analizando las figuras y datos anteriores se puede decir que: la localidad No. 1 en la Aguada, presenta una población mejor desarrollada en términos demográficos, en comparación con la observada en el municipio de Jardín, donde la presencia de plántulas es mas baja.

2.3.5 Asociación con otras especies.

Las especies relacionadas en la tabla 6 son las asociadas con E. duquei en el corregimiento de Santa Elena. Estas especies se encuentran en el bosque de la finca La Aguada, en el que se realizó un inventario florístico tipo RAP, dentro del Proyecto Plan Maestro Parque Regional Arví, (Holos – Natura, 2001)

En esta tabla se puede observar la importancia que tiene Euplassa duquei dentro de la estructura horizontal del bosque, debido a que ocupa el 7° lugar en el listado de 25 especies con mayor Índice de Valor de Importancia

Aunque en este inventario tipo RAP solo se registraron 5 individuos de la especie, la importancia de la especie en la estructura del bosque se debe a su dominancia por los grandes diámetros que alcanza y la posición superior en el dosel del bosque

Tabla 6. Vegetación asociada con E. Duquei, en el sitio No. 1. ( Listado de las primeras 25 especies, en orden de importancia (IVI), Fuente : Holos – Natura, 2001)

Posición. IVI (Absoluto) N_Científico 1 33.49 Morus insignis Bureau 2 20.09 Croton sp. 3 13.90 Boehmeria caudata Sw. 4 12.30 Saurauia ursina Triana & Planch. 5 11.78 Cedrela montana Moritz ex Turcz. 6 8.01 Brugmansia candida Pers. 7 7.57 Euplassa duquei Killip & Cuatrec. 8 7.50 LAURACEAE 1 9 7.39 Ruagea glabra Trib. 10 7.27 Myrcia sp 11 7.23 Piper daniel-gonzalezii Trel. 12 6.02 Chrysochlamys cf. colombiana (Cuatrec.) Cuatrec 13 5.43 Meliosma cf. echeverryana Cuatrec. 14 5.38 Nectandra sp 15 5.21 Prunus integrifolia (C. Presl) Walp. 16 4.67 Critoniopsis lindenii Sch. Bip. 17 4.52 Capsicum lycianthoides Bitter

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______333 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Tabla 6. (Continuación) Listado de las primeras 25 especies, en orden de importancia (IVI), Fuente : (Holos – Natura, 2001)

Posición. IVI (Absoluto) N_Científico 18 4.06 Saurauia sp. 19 3.97 Lozania mutisiana Schult. 20 3.94 Witheringia sp. 21 3.82 Aegiphila novogranatensis Moldenke 22 3.77 Trema micrantha (L.) Blume 23 3.76 Siparuna subscandens A.C. Sm. 24 3.74 Couepia platycalyx Cuatrec. 25 3.61 Miconia sp.

2.3.6 Usos e importancia

Teniendo en cuenta los que los individuos encontrados de Euplassa duquei siempre han estado asociados a microcuencas y lugares muy pendientes, es posible que tenga utilidad como protector de riberas y laderas en cuanto a erosión del suelo, debido a su fuste recto pueden ser usados para madera, la nuez que producen sus frutos constituyen un excelente alimento para fauna silvestre, especialmente roedores según lo observado en campo, también puede ser utilizado como árbol ornamental.

2.3.7 Resultados preliminares de propagación.

De las diferentes localidades, se hizo recolección de estacas de aproximadamente 20 – 22 cm de largo y semillas para ensayos de propagación. A las estacas se les aplicó enraizador comercial (Hormonagro), pero no se obtuvo respuesta; para las semillas, se sembraron algunas en arena pero no se presento la germinación.

Según Villa (2000), para la extracción de la semilla, se procede a secar los frutos al sol hasta que al mover el fruto, se sienta la semilla desprendida en el interior y se rompe cuidadosamente para extraerla.

El tratamiento pregerminativo para Euplassa duquei realizado en CORANTIOQUIA es el mismo aplicado para Panopsis, así: luego de tener la semilla, se deja 24 horas en agua a temperatura ambiente y luego se siembra en germinadores con arena previamente desinfectada.

Se ensayo éste tratamiento pregerminativo pero no se obtuvo resultados debido a que los frutos de E. Duquei aún se encontraban verdes y no culminaron su proceso de maduración

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______334 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

Según Arango (2000), para la germinación de la semilla, se procede a hacer una pequeña fisura a los frutos para que les pueda penetrar agua y facilite la germinación, luego se siembra en germinadores con tierra bien húmeda previamente desinfectada.

También se trasplantaron 3 plántulas de la regeneración natural presentada en Jardín, pero debido a dificultades que sufrieron las plántulas durante el transporte se marchitaron.

3 CONSIDERACIONES FINALES.

A partir de la revisión bibliográfica se concluye, que la información existente sobre la familia Proteaceae y el género Euplassa, es muy generalizada y en exceso dispersa, debido a que hasta el momento no se ha realizado un estudio monográfico completo sobre estos grupos, y en cuanto a la especie sólo se dispone de información en torno a su ubicación geográfica y una corta descripción morfológica.

En el estudio realizado en las parcelas, se puedo concluir que el estado poblacional es aceptable; sin embargo, se hace énfasis en que la fragilidad de los fragmentos donde se localizan es alta, debido a la cercanía a centros poblados que pueden ejercer fuerte presión y por el reducido tamaño de los mismos; aspecto que resalta la importancia de conservar dichos relictos de bosque.

4 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS.

Realizar la recolección de semillas y hacer un estudio de tratamientos pregerminativos y adaptación de la especies en otras zonas, para repoblamiento en bosques protegidos por CORANTIOQUIA y otras entidades con el propósito de contribuir con la conservación de esta especie.

Incluir ésta especie E. duquei en el programa de árboles semilleros que adelanta CORANTIOQUIA

Evaluar con más detalle el estado fitosanitario de cada una de las poblaciones localizadas, con el fin de determinar de mantenimiento que requieren algunos individuos.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______335 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Euplassa duquei

ANEXO A. Descripción original en latín de Euplassa duquei

Euplassa duquei Killip et Cuatr. (Cuatrecasas, 1950)

Arbor magna, plerumque 30 met. alta, caule 80 cm. diam. cortice griseo-brunneo sectione pallido-brunneo, ligno pallido-brunneo extus ochraceo-albicanti. Ramuli viridi-brunnei copiose lenticellati puberuli, extremis viridi-ochraceo-tomentellis.

Folia alterna paripinnata 3-juga vel 2-juga. Rhachis valde robusta, petiolum inclusum 10-30 cm. longa, lenticellata puberula, petiolo basi incrassato 5-12 cm. longo, internodiis periolum subaequilongis. Foliola oposita petiolulata rigide coriacea, petiolulo 5-10 mm. longo robusto basi magis incrassato, lamina ovata vel obovata vel ovato-rotundata, asymmetrica, apice rotundata basi cuneata vel subtruncata, margine leviter repando sinuata, 10-22 cm. longa, 7-14 cm. lata, pari superiore breviore (in foliis trijugis) medio maximo; supra viridis nervis principalibus bene conspicuis tomentellis, venulis elevatis in minuto reticulo anastomosatis, minutis pilis curvatis sparsis in statu juvenile copiosioribus munita; subtus pallide viridis vel ochraceo- viridis, in sicco viridi-ferruginea, tomentulosa, pilis brevibus simplicibus vel furcatis crispis copiosis munita, costa crassa valde eminenti pallida, nervis secundariis prominentibus pallidis 5 utroque latere brachiato-ascendentibus saepe a parte media vel extremo furcatis marginem versus irregulariter anastomosatis, nervis tertiariis prominentibus vel prominulos laxe irregulariterque reticulatis, venulis numerosis conspicuis minute reticulatis.

Inflorescentiae axillari-terminales pseudoracemosae. Axis valde robusta 10-25 cm. longus (vulgo 15-18 cm.) ochraceo vel viridi-ochraceo-tomentosus, in sicco ferruginescens. Bracteae lanceolatae 1-1.5 mm. longae. Pedicelli crassiusculi rigidi cum bracteis alabastrisque dense tomentosi 5-6 mm. longi, apice plusminusve bifurcati biflori. Alabastra 10-11 mm. longa tubulosa zygomorpha, apice cernuo oblique capitato, per paria disposita. Sepala 4 linearia apice subcucullata, circa 14 mm. longa, 1.5-2 mm. lata, in anthesi superiore erectum reliqua extrorsum arcuata postremo concorta texux dense ochraceo-tomentosa, intus filamento staminale connexa alba corrugata. Antherae subsessiles connectivo crasso elliptico apice obtusiusculo, saccis introrsis. Discus crassus tetragonus breviter tetralobatus. Pistilum viride 11-12 cm. longum glabrum uniloculare 2 ovula subpyriformia apice affixa, stigmate crasse obliqueque capitato-clevato

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______336

RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia

MONOGRAFÍA DE:

(Zamiaceae)

FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE MEDELLÍN, MARZO 2001

1155

CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA

CORANTIOQUIA Contrato No 2389

PROYECTO RELATOS DE FLORA Estudio Monográfico De 15 Especies Vegetales En Vía De Extinción En La Jurisdicción De Corantioquia

MONOGRAFÍA DE: Zamia poeppigiana Mart. & Eichler.. (Zamiaceae)

INFORME FINAL

Presentado Por FUNDACIÓN JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE

Responsable: LILIAM BEATRIZ GARCIA VANEGAS. Técnica Profesional En Manejo y Aprovechamiento De Bosques

ASESORÍA HERNÁN DARÍO RINCÓN HENAO. Ing. Forestal

INTERVENTORIA JUAN LÁZARO TORO. Ing. Forestal

MEDELLÍN Marzo 21 de 2001

Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN. 341 1 METODOLOGÍA. 344 1.1 REVISIÓN DE LITERATURA Y HERBARIOS 344 1.2 TRABAJO DE CAMPO. 344

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 345 2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA ZAMIACEAE 345 2.1.1 Descripción general. 346 2.1.2 Distribución y hábitat. 347 2.2 GENERALIDADES DEL GÉNERO ZAMIA. 347 2.2.1 Descripción general. 343 2.2.2 Distribución y hábitat. 348 2.3 GENERALIDADES DE LA ESPECIE Zamia poeppigiana. 349 2.3.1 Posición taxonómica. 350 2.3.2 Descripción morfológica de la especie. 350 2.3.3 Distribución ecológica y hábitat: 356 2.3.4 Estado de las poblaciones: 357 2.3.5 Asociación con otras especies: 363 2.3.6 Usos e importancia: 364 2.3.7 Resultados preliminares de adaptación y propagación: 364 2.3.8 selección de Individuos semilleros: 365

3 CONSIDERACIONES FINALES 366

4. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN 366

LISTA DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Clasificación de la familia Zamiaceae. 346 Tabla 2. Listado de especies del género Zamia presentes en Colombia. 348 Tabla 3. Reporte de Z. poeppigiana según la Base de datos CIJ2000. 356 Tabla 4. Generalidades del sitio de muestreo 359 Tabla 5. Número de individuos por categoría de crecimiento, en las dos 361 épocas de muestreo Tabla 6. Cuadrantes donde se observó la especie y el número de 361 individuos presentes en cada uno de ellos, con la respectiva altitud. Tabla 7. Estado fitosanitario de la población censada 362 Tabla 8. Listado de especie presentes en los primeros 8 cuadrantes de la 363 parcela, asociadas con la Zamia poeppigiana Tabla 9. Material vegetativo colectado y sembrado en el vivero del Jardín 365 Botánico.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______339 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. A. Individuo de Zamia poeppigiana reportado en la literatura (Hill 351 & Stevenson, 1999) B. Prototipo de los individuos observados en el área de estudio. Figura 2. A. Plántula con 5 folíolos; B. Plántulas con los primeros folíolos 352 y 25 cm de altura incluyendo el rizoma. Figura 3. A. Individuo juvenil con 6 folíolos; B. Individuo juvenil con 8 352 folíolos decolorados (reacción que la planta presenta para su protección contra los depredadores). Figura 4. Hoja de un Individuo adulto con 10 folíolos, donde se aprecia 353 además su color verde brillante. Figura 5. A. Rizoma de un individuo juvenil; B. Rizoma de un individuo 353 adulto. Figura 6. A. Hoja de un individuo juvenil con los folíolos decolorados; B. 354 Hojas de un individuo adulto con 14 foliólos, con presencia de líquenes Figura 7. Detalle de un pecíolo con espinas, en un individuo juvenil. 354 Figura 8. Detalle de un catáfilo, ubicado en la base de un cono femenino 355 Figura 9. A. Estróbilo femenino inmaduro; B. Estróbilo femenino 355 empezando a madurar. Figura 10. Ejemplo de un Estróbilo masculino, comenzando a 356 descomponerse. Figura 11. Mapa de la distribución de Z. poeppigiana en la jurisdicción de 358 CORANTIOQUIA. Figura 12. Localización geográfica del sitio de muestreo 359 Figura 13. Ejemplo de la abundancia de individuos presentes al interior 360 de un cuadrante. Figura 14. Histograma de la distribución poblacional según estadíos de 360 crecimiento. Figura 15. Problemas fitosanitarios observados en Zamia poeppigiana . 362 A. y B. Larvas de Eumadeus cf atala; consumiendo los foliólos y C evidencia posterior de esta herviboria Figura 16. Ejemplar de Zamia sp. especie que crece en la misma parcela 364 permanente, donde se localiza Zamia poeppigiana

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______340 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

INTRODUCCIÓN.

La Zamia poeppigiana Mart. & Eichler, es una de las especies vegetales más antiguas y primitivas que se conocen en la actualidad; es considerada como un fósil viviente debido a su incalculable valor histórico, ya que estas especies han persistido desde la era mesozoica, hace unos 65 millones de años. Paradójicamente en la actualidad esta especie se encuentra en peligro de extinción; principalmente por la perdida y alteración de sus poblaciones naturales para el establecimiento de pastizales y por la colecta ilegal e irracional por parte de comerciantes para su uso como ornamental. Adicionalmente de esta especie se tiene muy poca información sobre su ecología básica y el estado de conservación de sus poblaciones, lo que no ha permitido un aprovechamiento sostenible de la misma.

Las Zamias, pertenecientes al Grupo de las Cycadas, constituyen uno de los linajes más antiguos de plantas con semillas, actualmente distribuidas en algunas regiones tropicales y subtropicales del mundo (Norstog & Nicholls, 1997 citados por López, 1998).

En Colombia y el Neotrópico en general, la mayoría de las Cycadas tienen distribuciones muy restringidas y poblaciones naturales pequeñas; estas características las convierten en especies altamente vulnerables ante la drástica perturbación de su hábitat, y en algunos casos ante la sobreexplotación para su uso como ornamentales. De hecho, el 90% de las especies de la familia Zamiaceae se encuentran en alguna categoría de riesgo en la Lista Roja de Plantas Amenazadas de 1997 de la UICN y todas las especies de Cycadas están listadas en el CITES (Norstog & Nicholls; Gilbert, 1997, 1984 citados por Idárraga & López, 1999).

En Colombia la situación es extrema, ya que la mayoría de especies son endémicas y muchas se encuentran en sitios de drástica transformación del hábitat, como las Cycadas del norte de las cordilleras y los valles interandinos (Bernal & Restrepo, 1991 citados por Idárraga & López, 1999).

Además de la crítica situación para las especies de Cycadas de Colombia, el conocimiento sobre su biología y su ecología básica es muy escaso (Norstog & Nicholls, 1997 citados por Idárraga y López, 1999).

Este conocimiento es necesario si se pretenden establecer estrategias de conservación adecuadas. En particular es necesario conocer el estado actual de las poblaciones naturales y que tipo de factores inciden sobre su supervivencia y desarrollo, lo cual permitiría establecer prioridades de investigación y de manejo.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______341 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

En Colombia nunca se ha realizado un censo de las poblaciones de cycadas, pero se conoce la situación general de amenaza para algunas de las especies (Idárraga & López, 1999).

De acuerdo con la descripción original de la especie, que hace alusión a plantas con tallos arborescentes de hasta 4 m de altura y diámetros de 25 cm, la población evaluada contrasta con dicha descripción, dado que todos los individuos presentes en la parcela, son plantas herbáceas y acaules, que no superan los 1,5 m de altura total, siendo necesario continuar con estudios mas detallados a nivel morfológico con el fin de precisar su determinación taxonómica.

Esta especie crece a menudo en suelos ricos en humus y en los troncos podridos de árboles caídos, de ahí la referencia a Zamia parasítica (uno de los sinónimos de la especie).

Z. poeppigiana es conocida de las llanuras costeras y el pie de monte de la Cordillera Occidental en Ecuador y el rico humus del suelo de Acre, Brasil y Colombia. En Colombia esta especie se distribuye en la Cordillera Central en algunos fragmentos de bosque en la zona del Magdalena Medio, entre los Departamentos de Antioquia y Santander. Los individuos de esta especie crecen en el sotobosque de bosques húmedos y en afloramientos de roca caliza, en sitios por debajo de los 1000 m, de altura. Esta especie tiene pequeñas poblaciones en varias localidades del Magdalena Medio, en estas poblaciones se han observado individuos reproductivos y plántulas, lo cual sugiere que las poblaciones se están regenerando satisfactoriamente. Sin embargo estas poblaciones se encuentran en riesgo de extinción, debido a que se encuentran en fragmentos de bosques en zonas con altas tasas de deforestación. Por esta razón se hace necesario garantizar la permanencia de los fragmentos de bosque donde aparece la especie para asegurar su persistencia (Idárraga & López, 1999).

Esta especie se encuentra ampliamente pero esporádicamente distribuida. En otros países la especie muestra buena propagación de la semilla y buen establecimiento de plántulas. Y a diferencia de Z. obliqua, otra especie del mismo linaje, Z. poeppigiana parece que produce conos cuando los tallos no son aún arborescentes, reduciendo así la amenaza de destrucción del hábitat.

Zamia poeppigiana por pertenecer a un grupo de plantas consideradas fósiles vivientes, reviste una gran importancia para entender la evolución de la flora en la tierra, por eso es necesario proteger las pocas poblaciones que todavía existen en nuestro país (Bernal & Restrepo, 1991).

De esta especie sólo se conoce su uso como ornamental, por esta razón son extraídas de su hábitat natural por coleccionistas y comerciantes ilegales.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______342 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

En este documento se presentan los resultados de la recopilación de información secundaria disponible en bibliotecas e internet, relacionadas con la especie Zamia poeppigiana, así como una relación de los reportes presentes en los herbarios de la ciudad y el Herbario Nacional Colombiano (COL). Por otra parte se tienen resultados de la evaluación preliminar del estado de conservación de una población de la especie presente en el Municipio de Puerto Berrio; en la que se analizo la abundancia, estado fenológico y fitosanitario, número promedio de hojas y folíolos entre otros. Adicionalmente se realizaron colecciones botánicas, un amplio registro grafico y el transplante de algunos individuos con el fin de evaluar su adaptación bajo condiciones ambientales controladas en el vivero del Jardín Botánico.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______343 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

1 METODOLOGÍA.

1.1 REVISIÓN DE LITERATURA Y HERBARIOS

De igual forma que en las monografías anteriores, para estos objetivos se empleó la metodología general descrita para todo el Proyecto, es así como se recopiló toda la información existente en centros de documentación de la ciudad relacionados con el tema.

Así mismo se realizo una investigación amplia a través de la red de Internet en las siguientes páginas web: Jardines Botánicos de Missouri, Nueva York, KEW CATIE y el J. B. Tropical Nacional (USA). Además se visitaron los herbarios de la ciudad como: el HUA, MEDEL y JAUM; donde se revisaron las colecciones botánicas de las especies del género Zamia, con el fin de obtener información sobre su distribución y localidades donde aun existen poblaciones de estas especies.

1.2 TRABAJO DE CAMPO.

- Estado de la población

Para este fin, se realizaron dos salidas de campo al Municipio de Puerto Berrio, uno de los sitios reportados para la especie en Antioquia; donde se tomaron datos de los individuos para el calculo de la densidad y para hacer una evaluación preliminar del estado actual de la población que allí se encuentra y poder colectar muestras botánicas de referencia para distribuir a los diferentes herbarios de la ciudad.

El muestreo de la población se realizó en una parcela permanente establecida en 1999, por Riascos & Romero, 2000, basada en la propuesta BIOTROP (Duellman, 1989); ésta parcela consiste en una franja rectangular de 500 x 20 m (1 ha), dividida en 25 cuadrantes de 20 x 20 m (400 m2) y cada cuadrante subdividido en 4 subcuadrantes de 10 x 10 m (100 m2), identificados con las letras A, B, C y D siguiendo el sentido de las manecillas del reloj.

Para el análisis de la población, se emplearon cintas reflectivas, las cuales facilitaron el conteo y permitieron notar la abundancia de la especie; estas cintas luego del muestreo fueron retiradas.

A todos los individuos presentes en la parcela se les tomó información siguiendo parámetros como: número de hojas, número máximo de folíolos por hoja, estadío de

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______344 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

crecimiento, estado fenológico, estado fitosanitario y otras observaciones, para lo cual se empleó un formulario de campo, el cual se presenta en el Anexo General 3.

En cuanto al estadío de crecimiento se tuvieron en cuenta el tamaño y número de hojas y folíolos presentes, así como la presencia de conos reproductivos para definir su estado fenológico.

Por otra parte se evaluó el estado fitosanitario, teniendo en cuenta si los individuos se encontraban en estado bueno, regular o malo, según el color de los folíolos daños por ataque de herbivoría; y cantidad de líquenes en sus hojas

Para la toma de estos datos, se realizaron dos salidas de campo; la primera del 24 al 30 de Septiembre del 2000 y la segunda del 21 al 24 de Enero del 2001.

Adicionalmente se colectaron muestras botánicas de la especie estudiada, teniendo en cuenta las técnicas tradicionales de herborización y numeradas ascendentemente, comenzando desde el 1; para lo cual se emplearon fichas botánicas de descripción en campo; para el empacado o prensado de las muestras, se utilizó papel periódico, el cual fue rotulado con lápiz de cera en el extremo inferior izquierdo de la hoja y por medio de un código con el que se identifica el proyecto, la parcela y la especie. Posteriormente se amarraron paquetes con papel periódico, estos luego fueron empacados en bolsas plásticas de calibre grueso y preservados con alcohol industrial, hasta el momento en que el material fue prensado y secado en el horno del herbario JAUM; estos paquetes también fueron rotulados con información del proyecto, para lo cual se empleo marcador indeleble.

2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

2.1 GENERALIDADES DE LA FAMILIA ZAMIACEAE.

Los individuos de esta familia son conocidos con el nombre de “Palma-Sago”, por la semejanza en su apariencia con el grupo de las Palmas, sin embargo se aclara que evolutiva y biológicamente son muy diferentes.

Esta familia, se encuentra dividida en dos subfamilias con ocho géneros y aproximadamente cien especies en el mundo. En la siguiente tabla se presenta la clasificación de la familia.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______345 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

Tabla 1. Clasificación de la familia Zamiaceae. (Fuente: http: // www.geocities.com/~earlecj/za/index.htm)

Familia Subfamilia Tribu Subtribu eros Diooeae Dioon Encephalartinae Encephalartos Encephalartoideae Encephalarteae Macrozamia Macrozamiinae Lepidozamia ZAMIACEAE Ceratozamieae Ceratozamia Microcycadinae Microcycas Zamioideae Zamieae Zamia Zamiinae Chigua

2.1.1 Descripción general.

Las zamias son plantas perennes, siempre verdes, similares a las palmas, dioicas, con tallos cilíndricos subterráneos (rizoma) o tallos arborescentes, gruesos, carnosos, con ápice expuesto, de ramificación simple o irregular . Algunos tallos están cubiertos constantemente con las bases de las hojas (en el género australiano).

Presentan una raíz principal con raíces secundarias; en la base del tallo o debajo del suelo se desarrollan raíces similares al coral, con componentes pinnateados, agrupados espiraladamente en el ápice del tallo.

Sus Hojas son pinnadas, espiraladas, entremezcladas con pequeñas hojas modificadas, ubicadas en el ápice del rizoma, las cuales cumplen la función de estipulas protectoras, denominadas técnicamente como catáfilos; los folíolos son enteros, con nerviación dicotómica, disposición erguida longitudinal y en ocasiones inflexa o reflexa, disposición horizontal conduplicada, subparalelos, carentes de estructura central; presentan estomas en ambas superficies o únicamente en la cara inferior.

Sus partes reproductivas, estan formadas por conos ubicados en las axilas de las hojas y hacia el extremo del tallo, con pedúnculos cortos o sesiles que se desintegran al madurarse; esporófilos espíralados. Conos de polen que se esparcen rápidamente, y son generalmente más pequeños y más numerosos que los conos femeninos; esporófilos femeninos agrupados, de apariencia peltada, ápice estéril y una lámina engrosada y extendida, presentando de 2 a 3 óvulos; microsporangios pequeños (sacos de polen), con polen esférico; óvulos ortótropos insertos sobre la superficie interna y en dirección “invertida”; conos femeninos con una duración de un año o más, 1 por planta, de forma globosa a ovoide, adelgazándose considerablemente o despuntándose en el ápice. Semillas radios pérmicas

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______346 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

angulares, con una capa interna endurecida y una capa externa de un color fuerte; posee 2 cotiledones.

2.1.2 Distribución y hábitat.

Las especies de esta familia se presentan en las regiones de temperatura cálida y tropical como Australia, Norte y Suramérica, parte baja del Sahara en África (Encephalartos), especies que ocupan hábitats tropicales y subtropicales, en regiones de precipitación desde el semiárido a pantanos y bosques húmedos tropicales.

Dichas especies se encuentran generalmente en poblaciones aisladas en cualquiera de sus hábitats, aunque algunas veces pueden formar densas colonias locales. Los miembros de esta familia son considerados como especies en vía de extinción debido principalmente a la destrucción de sus hábitat y a la colecta irracional para el comercio de plantas ornamentales.

2.2 GENERALIDADES DEL GÉNERO ZAMIA.

Este taxón o grupo de plantas, esta definido con base en la especie Zamia pumila descrita por Linnaeus. (especie Tipo)

2.2.1 Descripción general.

A este género pertenecen, plantas herbáceas y robustas de 1 a 5 m de altura. Con tallos cilíndricos globosos, subterráneos o arborescentes, simples o ramificados dicotómicamente. La hoja principal en la mayoría de las veces no es persistente. Las hojas nuevas emergen individuales o varias a un mismo nivel.

Sus hojas son pinnadas, espiraladas, con catáfilos entremezclados, pecíolos a menudo con espinas. Disposición longitudinal erguida y disposición vertical erguida. los folíolos son simples, con márgenes aserradas en algunas especies, densamente coriáceos, multinervios articulados hacia el raquis, con nerviación paralela, sin nervio central, articulados, insertos en los extremos del raquis en dirección al lado adaxial; estomas sobre una de las superficies o sobre ambas superficies; células epidérmicas alargadas, paralelas a los ejes de los folíolos. Las hojas jóvenes son pubescentes con pelos transparentes o coloridos.

Microsporófilos: espíralados agregados a los conos masculinos, con pedúnculo sesil y cada uno con ápice estéril, el cual es frecuentemente aplanado, algunas veces bilobado. Cada microsporófilo presenta numerosos microsporangios (sacos de polen) sobre las superficies abaxiales.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______347 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

Megasporófilos: espíralados agregados a los conos femeninos, con pedúnculos sesiles. Esporófilos simples con apariencia peltada y un solo ápice dilatado que es generalmente hexagonal, frecuentemente aplanado. Presenta dos óvulos (excepcionalmente tres), sesiles, ortótropos, insertos sobre la superficie interna de la lamina engrosada y directamente inversa (invertido).

Semillas: subglobulares a oblongas o elipsoidales, con sarcotesta interna carnosa de color rojo, naranja, amarilla o difícilmente blanca. Endospermo haploide, embrión erguido; con dos cotiledones que están usualmente unidos en el ápice; semillas radiospérmicas.

2.2.2 Distribución y hábitat.

Zamia es un género americano propio de las zonas cálidas del cual se han descrito cerca de 60 especies, además de algunas variedades distribuidas desde México hasta Bolivia y Brasil y en las Islas del Caribe.

Colombia, al igual que México, es una de las regiones con mayor número de especies de Zamiaceae en el Neotrópico. En nuestro país existen 15 especies descritas y otras cuantas inéditas del género Zamia, y las dos especies de Chigua, un género endémico de la zona del alto Sinú en el Noroccidente del país, (ver tabla 2). En particular, en la zona del Chocó biogeográfico y en Antioquía se encuentra una gran variedad de especies de Zamia en términos de su heterogeneidad de hábitats, hábitos y caracteres morfológicos, de manera similar a lo que sucede con las especies de Panamá, propuesto como el sitio de mayor diversificación para este género (Stevenson, 1993 citado por Idárraga & López, 1999).

Tabla 2. Listado de especies del género Zamia presentes en Colombia.

Especie Departamento Zamia amazonum Lindem ex Rengel Chocó Zamia amplifolia Valle Zamia chigua Seeman Valle, Chocó Zamia cupatiensis Zamia encephalartoides D. Stevenson Santander Zamia jirijirimensis R.E. Schultes Amazonas Zamia lecoitei Duehe Antioquia Zamia manicata Lindem ex Rengel Antioquia, Chocó Zamia melanorrhachis D. Stevenson Antioquia, Amazonas, Córdoba, Meta

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______348 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

Tabla 2. (Continuación) Listado de especies del género Zamia presentes en Colombia.

Especie Departamento Zamia montana A. Braum Antioquia Zamia muricata Will Antioquia Zamia obliqua A. Braum Antioquia, Chocó Zamia poeppigiana Mart. & Eichler Antioquia, Santander Zamia roezlii Lindem Valle Zamia sp. Antioquia, Amazonas, Chocó Zamia wallisii A. Braum Antioquia

- Clave de identificación de las especies de Zamia reportadas para Antioquia:

A continuación se presentan una propuesta de clave con base en características macroscópicas de individuos en estado adulto, para la identificación de las especies de Zamia reportadas en el departamento de Antioquia.

1.1 Tallos Arborescentes 2.1 0 – 1000 m; semillas rojas ------Z. oblicua 2.2 1500 – 2000 m; semillas amarillas ------Z. montana 1.2 Tallo subterráneo (acaule) 3.1 Espinas sólo en el pecíolo ------Z. poeppigiana 3.2 Espinas en pecíolo y raquis 4.1 Hojas curvadas hacia abajo; 5.1 De 10 a 30 pares de folíolos, región del Darién -– Z. manicata 5.2 De 1 a 5 pares de folíolos. Vertiente occidental de la cordillera occidental ------Z. wallisii 4.2 Hojas erectas; reg. Bajo Cauca y Amazonas ------Z. melanorrhachis

2.3 GENERALIDADES DE LA ESPECIE Zamia poeppigiana Mart & Eichler.

Family - CYCADACEAE - Cycas Family Published in: Flora Brasiliensis 4(1): 414, pl. 109. 1863. {Fl. Bras. } http://mobot.mobot.org/cgi-bin/search_vast

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______349 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

2.3.1 Posición taxonómica.

Según la clasificación presentada por Stevenson (1990) la especie tiene la siguiente posicióntaxonómica:

División : Pinophyta Grupo : Gimnospermas Clase : Cycadopsida Orden : Cycadales Suborden : Cycadineae Familia : Zamiaceae Subfamilia : Zamioideae Tribú : Zamieae Subtribu : Zamiinae Género : Zamia Especie : Zamia poeppigiana Mart & Eichler

- Sinónimos: Según información encontrada en internet en la página de las Cycadas, para Zamia poeppigiana se presentan los siguientes sinónimos: Zamia parasítica Poepp. ex Eichler y Zamia lindenii Regel. ex André.

- Nombres comunes: En la región del Magdalena medio no se le conoce ningún nombre común a la especie, aunque en toda la costa del Pacífico a todas las Zamias se les conoce con el nombre de “chiguas”.

- Espécimen Tipo: Esta basado en la siguiente colección: “Perú, Alto de Maynas, Rio Tocaehe, 1830, Poeppig s.n. “ (www.plantnet.rbgsyd.gov.au/PlantNet/cycad/)

- Etimología:

El significado de “Zamia” se deriva del latín, Zamiae, interpretación errónea de Plinio por azoniae, piñón. El epíteto especifico “poeppigiana” honra a Edwar Friedrich Poeppig (1798 – 1868), botánico Alemán, zoólogo y explorador de Leipzig, quien fue el primero en coleccionar ejemplares de esta especie durante una expedición a Brasil y Perú entre 1829 – 1832.

2.3.2 Descripción morfológica de la especie.

Para este efecto, se tomaron como referencia los trabajos de López M. C., 1998; Idárraga & López, 1999; www.plantnet.rbgsyd.gov.au/PlantNet/cycad/, así como observaciones directas de campo

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______350 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

- Habito de crecimiento:

De acuerdo a los individuos observados en la zona de estudio, la especie es una planta herbácea y acaule, que presenta tallos subterráneos y las hojas salen a ras del suelo. Sin embargo como se mencionó anteriormente, este hábito no coincide con la descripción original de la especie. (ver Figura 1)

.

A. B.

Figura 1. A. Individuo de Zamia poeppigiana reportado en la literatura (Hill & Stevenson, 1999) B. Prototipo de los individuos observados en el área de estudio.

- Estadíos de crecimiento

Con base en los resultado de campo, los individuos se clasificaron como Plántulas, Juveniles y Adultos, los cuales se describen a continuación:

- Plántulas: se caracterizan por tener de 2 a 5 folíolos, y una altura que no sobrepasa los 30 cm. (ver Figura 2) - Individuos juveniles: se identifican por tener 1 hoja con 4 a 7 folíolos y una altura de 50 – 70 cm. (ver Figura 3) - Individuos adultos: cuando tienen 2 o más hojas con 8 o más folíolos y una altura de 1.5 m, tamaño mínimo en que producen estróbilos. (ver Figura 4)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______351 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

A. B.

Figura 2. A. Plántula con 5 folíolos; B. Plántulas con los primeros folíolos y 25 cm de altura incluyendo el rizoma.

A. B. Figura 3. A. Individuo juvenil con 6 folíolos; B. Individuo juvenil con 8 folíolos decolorados (reacción que la planta presenta para su protección contra los depredadores).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______352 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

Figura 4. Hoja de un Individuo adulto con 10 folíolos, donde se aprecia además su color verde brillante.

- Rizoma:

Tallo subterráneo, tuberoso y globoso, de 4,6 cm de diámetro, y hasta 28 cm de longitud, el cual realiza todas las funciones de la raíz (ver Figura 5).

A. B. Figura 5. A. Rizoma de un individuo juvenil; B. Rizoma de un individuo adulto.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______353 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

- Hojas: La especie por lo general en estado adulto presenta de 1 a 2 hojas, con un tamaño de 1 a 1,5 m de longitud, y con 4 hasta 24 folíolos por hoja. (ver Figura 6)

A. B. Figura 6. A. Hoja de un individuo juvenil con los folíolos decolorados; B. Hojas de un individuo adulto con 14 foliólos, con presencia de líquenes.

- Pecíolos: acanalados, de 1 cm de diámetro y 50 – 70 cm de longitud, engrosados en la base, escasamente espinosos, con espinas cafés de hasta 1 mm. (ver Figura 7)

Figura 7. Detalle de un pecíolo con espinas, en un individuo juvenil.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______354 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

- Folíolos: son subopuestos, de forma elípticos – lanceolados, los ubicados hacia la mitad de la hoja tienen 26,5 cm de longitud, y 3,2 cm de ancho, cuneados basalmente, agudos apicalmente, coriáceos, glabros, aserrados en el tercio superior, con una articulación en el raquis semicircular y oblicua.

- Catáfilos: Son de forma triangular, de 3,6 cm longitud, 3 cm de ancho, color café, pubescentes y de consistencia membranácea. (ver Figura 8)

Figura 8. Detalle de un catáfilo, ubicado en la base de un cono femenino.

Zamia poeppigiana, es una especie dioica, ya que produce estróbilos masculinos y femeninos en plantas separadas; los estróbilos masculinos son generalmente de 1 a 3 delgados; mientras que los femeninos son solitarios y mas gruesos.

- Estróbilos femeninos: Son conos de color café claro, en forma ovoide – cilíndricos de 8,8 cm de longitud por 4,5 cm de diámetro y presentan microsporangios en la superficie abaxial, con dehiscencia longitudinal.(ver Figura 9). En estos se desarrollan las semillas de color rojizo, de forma oblongas y aplanada de 0,5 – 0,8 cm de diámetro

A. B. Figura 9. A. Estróbilo femenino inmaduro; B. Estróbilo femenino empezando a madurar.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______355 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

- Estróbilos masculinos:

Son conos de color amarilloso a café oscuro, largos y cilíndricos de 9,7 cm de longitud por 1,7 cm de diámetro; tiene pedúnculos cilíndricos y pubescentes de 4,3 cm de longitud por 0,8 cm de diámetro apicalmente y presenta microesporófilos peltados. (ver Figura 10)

Figura 10. Ejemplo de un Estróbilo masculino, comenzando a descomponerse.

2.3.3 - Distribución ecológica y hábitat:

Según revisión de literatura y revisión de los herbarios de la ciudad de Medellín, Zamia poeppigiana se distribuye en el Magdalena Medio, en los Departamentos de Antioquia (Puerto Berrío) y Santander (Cimitarra, San Vicente de Chucurí); (ver Figura 11 y Tabla 3) De acuerdo a la información recopilada en los herbarios, la especie estudiada sólo se reporta en el herbario del Jardín Botánico “JAUM”; en una colección, que se encuentra en proceso de herborización.

Tabla 3. Reporte de Z. poeppigiana según la Base de datos CIJ2000. (Convenio ISA-JAUM, 2000)

Parcela Departament Municipio Latitud Longitud Individuos Altitud o 0101027 SANTANDER Cimitarra 06°27.578' 74°21.034' 1 200 0601013 SANTANDER Cimitarra 6°24'55'' 74°17'12'' 2 153 0601014 SANTANDER Cimitarra 6°24'55'' 74°17'12'' 1 153 0507001 ANTIOQUIA Puerto Berrío 06°17'27.80'' 74°34'52.40'' 7 270 0507002 ANTIOQUIA Puerto Berrío 06°17'27.80'' 74°34'52.40'' 6 195 0509057 SANTANDER San Vicente 6°49'23" 73°36'29.2" 1 230 de Chucurí

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______356 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

Adicionalmente, se presenta la revisión de colecciones efectuada en los diferentes herbario. Cabe mencionar que en muchas de las muestras no se encuentra el sitio exacto de localización, con el fin de evitar el saqueo por parte de coleccionista ilegales.

3.2.4 Estado de las poblaciones:

Con el fin de hacer una evaluación general de las poblaciones, en el presente trabajo se llevó a cabo un estudio de caso, en una población de Zamia poeppigiana, reportada para la urisdicción de CORANTIOQUIA, localizada en el municipio de Puerto Berrio; con el fin de hacer una evaluación preliminar del estado de dicha población.

- Localización del sitio de muestreo:

El fragmento de bosque donde se encuentra la especie está localizado en el plano aluvial del río Magdalena, en la vereda la Cristalina, jurisdicción del Municipio de Puerto Berrío, más exactamente en predios de la finca la Espiga, de propiedad del Fondo Ganadero de Caldas (ver Figura 12), el lugar dista unos 155 Km. aproximadamente de Medellín por la vía que inicialmente conduce de esta ciudad al Municipio de Puerto Berrío, tomando posteriormente la desviación de la antigua vía Puerto Berrío – Puerto Nare.

En general, el área presenta pequeños fragmentos o reductos de bosque rodeados por potreros y zonas altamente intervenidas. El fragmento lo constituyen 216 ha de bosque primario intervenido, y es uno de los pocos relictos de considerable tamaño que aun se conservan en esta región, pese a que la presión sobre estos ha sido muy grande por actividades tales como, la extracción de maderas valiosas, la extracción de oro, la cacería y la continua conversión de bosque a potreros para la ganadería, entre otros.

Según información de los habitantes de la zona, este dejó, de ser intervenido hace más de 15 años. En primer lugar, porque las maderas valiosas ya habían sido extraídas y posteriormente porque el Fondo Ganadero de Caldas adquirió el predio entregándoselo a la Fundación Vapores del Magdalena para su manejo y conservación (Riascos & Romero, 2000); declarado en la actualidad como una reserva de la sociedad civil. En la siguiente tabla se presentan las generalidades del sitio donde se realizó el muestreo.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______357 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

CONVENCIONES Sitios Muestreados en el presente estudio Sitios reportados en colecciones de Herbario Sitios reportados en literatura Figura 11. Mapa de la distribución de Z. poeppigiana en la jurisdicción de CORANTIOQUIA.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______358 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

Tabla 4. Generalidades del sitio de muestreo.

Departamento Antioquia Municipio Puerto Berrío Vereda La Cristalina Finca La Espiga Altitud 250 m.s.n.m Coordenadas geográficas 06°17’44.80” N Coordenadas geográficas 74°35’35.40” O Zona de vida bh – T Tipo de cobertura vegetal Bosque primario Grado de intervención Moderado Posición fisiográfica Colinas bajas Tipo de suelo Franco – arenoso Pendiente Longitudinal. 25%, Transversal. 20% Precipitación media anual 2372.9 mm Temperatura media anual 28.3 °C Humedad relativa media 80.9%

A Pto Berrio

Escuela La

Espiga

Bosque en estudio

Hda. La

Suiza Río

Magdalena A Pto Nare

Figura 12. Esquema de localización geográfica del sitio de muestreo. (Fuente: Corantioquia, Carta General No. 149-I-C)

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______359 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

- Análisis de la población muestreada:

En toda la población estudiada se hallaron 789 individuos en 1 ha (ver Anexo General 8), lo que representa una alta densidad de la especie, como se puede apreciar en la Figura 13.

Figura 13. Ejemplo de la abundancia de individuos presentes al interior de un cuadrante.

Del total de individuos solo el 0.4% se encontraron en estado de latencia (sin folíolos, aunque no se busco detalladamente a los individuos que no presentaran hojas, pero que posiblemente conservaban el rizoma en estado de latencia), el 16.6% eran plántulas, el 36.9% juveniles y el 46.1% adultos (ver Figura 14 y tabla 5). Además se observaron 11 individuos fértiles con estróbilos femeninos inmaduros equivalentes al 3.02% de la población adulta. De acuerdo con la poca cantidad de individuos fértiles encontrados, se puedo apreciar que el tiempo en el que se realizo el muestreo, no coincidió con una época muy reproductiva de la especie, y que aparentemente no tiene una periodicidad anual.

400 375 350 325

300

275 250 225 200

175 N°. Individuos 150 125 100 75

50

25 0 Plántulas Juveniles Adultos Estadíos de crecimiento

Figura 14. Histograma de la distribución poblacional según estadíos de crecimiento.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______360 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

Tabla 5. Número de individuos por categoría de crecimiento, en las dos épocas de muestreo.

Muestreo No. 1 Muestreo No 2 Categoría de Del 24 al 30 Del 21 al 24 de Totales % crecimiento Septiembre del 2000 Enero del 2001 Latentes 3 0 3 0.4 Plántulas 69 62 131 16.6 Juveniles 80 211 291 36.9 Adultos 103 261 364 46.1 Subtotales 255 534 789 100

Adultos fértiles 6 5 11 3.02

De esta tabla se aprecia, en las dos épocas de muestreo la presencia de individuos con conos inmaduros., lo que hace deducir que el proceso de fructificación es muy lento, durando mas de seis meses, esto puede significar una desventaja para la reproducción de la especie, dado el prolongado riesgo de sufrir algún daño.

También se observó que en la parcela los individuos censados se distribuyen desde el cuadrante 1 al cuadrante 8, que corresponde a la parte alta de una colina, con un área de 3200 metros cuadrados, equivalentes a 0.32 hectáreas, representando el 32% de toda la parcela. Además, la mayoría de los individuos se encontraron en el primer cuadrante y a medida que disminuía la pendiente, disminuía el número de individuos (ver tabla 6). Esto muestra que la especie crece básicamente en las partes altas de colinas y no soporta suelos inundados o poco drenados. Según los resultados del muestreo, la población en general se encuentra en buen estado de conservación y con posibilidades de supervivencia ya que la mayoría de los individuos son adultos, capaces de producir conos femeninos y masculinos; sin embargo está supeditada a la permanencia del fragmento boscoso.

Tabla 6. Cuadrantes donde se observó la especie y el número de individuos presentes en cada uno de ellos, con la respectiva altitud.

Cuadrante No. N° individuos % Altitud (m.s.n.m) 1 446 56.5 250 2 119 15.1 240 3 53 6.7 230 4 40 5.1 225 5 47 6.0 230 6 48 6.1 235 7 30 3.8 220 8 6 0.8 220 Total general 789 100.0

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______361 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

Con respecto al estado fitosanitario, (ver tabla 7), la mayoría de los individuos (76.4%) se encontraron en buen estado, con las hojas brillantes y de un color verde característico de la especie, completas y sin ataque de herbivoría; los individuos equivalentes al 23.1%, se determinaron en estado regular dado que presentaban leve ataque de herbivoría y cierta cantidad de líquenes en los folíolos; los individuos en mal estado equivalentes al 0.5%, se caracterizaban por un severo ataque de herbivoría ocasionado por unas larvas rojas con rayas verdes, identificadas como “Eumadeus cf atala” de la familia LYCENIDAE; las cuales se comen el ápice de los folíolos, especialmente en los individuos adultos y así mismo por abundantes líquenes en los folíolos (ver Figura 15).

Es de resaltar que este ataque por insectos, no se encontró reportado en la literatura.

Tabla 7. Estado fitosanitario de la población censada.

Estado fitosanitario N° de individuos Bueno 603 Regular 182 Malo 4 Total 789

A. B C. Figura 15. Problemas fitosanitarios observados en Zamia poeppigiana . A. y B. Larvas de Eumadeus cf atala; consumiendo los foliólos y C evidencia posterior de esta herviboria.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______362 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

2.3.5 Asociación con otras especies:

De acuerdo con (Riascos & Romero, 2000), las siguientes especies son comunes al hábitat de Zamia poeppigiana, la cual crece en el sotobosque del fragmento (ver tabla 8), adicionalmente se encontró otra especie del género Zamia, que se halla en la parcela y que aún no ha sido identificada a nivel de especie; esta se encuentra en la parte más alta de una colina donde termina la parcela ( ver Figura 16).

Tabla 8. Listado de especie presentes en los primeros 8 cuadrantes de la parcela, asociadas con la Zamia poeppigiana.

Nombre científico Familia Abarema jupunba (Will.) Britton & Killi MIMOSACEAE Allophylus amazonicus (Mart.) Radlk SAPINDACEAE Ampelocera sp ULMACEAE Astrocaryum triandrum Galeano, R. Bern ARECACEAE Bauhinia sp CAESALPINACEAE Capparis schunkei J.F. Macbr CAPPARACEAE Casearia sylvestris S W. FLACOURTIACEAE Castilla ulei Warb. MORACEAE Gustavia hexapetala (Aubl.) Sm. LECYTHIDACEAE Lacunaria jenmanii (Oliver.) Ducke QUINACEAE Matayba elegans Radlk SAPINDACEAE Metrodorea sp RUTACEAE Nectandra sp LAURACEAE Pouteria sp SAPOTACEAE Protium sp BURSERACEAE Pseudoxandra sp ANNONACEAE Pterocarpus sp FABACEAE Ruagea sp MELIACEAE

De esta tabla se observa como la especie comparte el habitat con otras especies de igual importancia biológica y ecológica, como son: Astrocaryum triandrum, Gustavia hexapétala, Metrodorea sp, Nectandra sp y Ruagea sp, entre otras.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______363 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

Igualmente, cabe resaltar el reporte de otra especie de Zamia (Zamia sp.) localizada en el extremo opuesto de la parcela permanente, caracterizada por presentar una mayor cantidad de folíolos y de forma diferente. (ver figura 16)

Figura 16. Ejemplar de Zamia sp. especie que crece en la misma parcela permanente, donde se localiza Zamia poeppigiana.

2.3.6 Usos e importancia:

De acuerdo con lo consultado en literatura todas las especies de Zamia presentan un uso potencial como ornamental, por lo cual son muy perseguidas por coleccionistas ilegales.

Estas especies han persistido desde la era mesozoica, por esta razón, son de gran importancia biológica y científica para la el conocimiento de la evolución de las plantas con semillas en el planeta.

2.3.7 Resultados preliminares de adaptación y propagación:

Debido al estadío de madurez y al estado fenológico presentado por la especie en la zona de muestreo, se optó por hacer unos ensayos preliminares de adaptación y propagación bajo condiciones ambientales controladas y una zona de vida diferente, correspondiente al vivero del Jardín Botánico (JAUM) en la ciudad de Medellín.

El material vegetativo fue traído de Puerto Berrio el 27 de Septiembre del 2000 y se sembró en el vivero del JAUM el 28 del mismo mes (ver tabla 9).

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______364 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

Tabla 9. Material vegetativo colectado y sembrado en el vivero del Jardín Botánico.

N° individuos Estadío N° hojas Estado Observaciones fenológico 1 Adulto 2 Fértil Estróbilo femenino 4.5 cm diámetro y 8.7 cm longitud. 2 Juveniles 2 - 2 Infértiles 1 Plántula 1 Con 2 folíolos 2 Juveniles Infértiles Rizomas de individuos masculinos 1 Juvenil Infértil Rizoma de un individuo femenino

En general el material vegetativo establecido en el vivero ha sobrevivido en un 100%, al individuo adulto se le cayeron las hojas que tenía, quedándole solamente el estróbilo, el cual esta madurando; los individuos juveniles todavía conservan las hojas, aunque se les han caído algunos folíolos y a la plántula sólo se le cayó un folíolo; sin embargo de los tres rizomas (ensayo de propagación) hay una sobrevivencia del 66%, ya que el rizoma del individuo femenino se murió, posiblemente debido a las heridas que sufrió en el momento de su colección y los rizomas de los individuos masculinos se observan en buen estado, ya que no presentan hongos alrededor, es decir se encuentran en estado latente; pudiéndose esperar resultados posteriores de desarrollo.

2.3.8 selección de Individuos semilleros:

Dada la morfología de la especie y la alternancia de etapas de latencia, no es posible dejar marcados los individuos permanentemente, por lo cual se optó por catalogar toda la población en su conjunto como una población semillera, fuente para repoblamientos in situ y ex situ. Destacando nuevamente la importancia de la conservación del fragmento de bosque estudiado.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______365 Proyecto Relatos de Flora ______Monografía de Zamia poeppigiana

3 CONSIDERACIONES FINALES

¾ La población estudiada se encontró en buenas condiciones, supeditada a la estricta protección y conservación del bosque. El mayor porcentaje de individuos se encuentran en estado de madurez, ofreciendo así más posibilidades de reproducción y persistencia en el fragmento, También se encontraron buena cantidad de individuos juveniles y plántulas, lo cual indica que la población se esta regenerando efectivamente.

¾ La población en su conjunto se puede considerar como banco de germoplasma (fuente semillera).

¾ La especie se caracteriza por crecer en la parte alta de las colinas, con buen drenaje y no soporta la exposición directa al sol.

¾ Con respecto a la revisión de literatura se halló poca información sobre la especie en particular, sin embargo de la familia y el género se encuentra una amplia documentación en internet, en el herbario y la biblioteca del Jardín Botánico JAUM.

¾ La especie presenta una distribución geográfica muy restringida, ya que sólo tiene pequeñas poblaciones en el Magdalena Medio, en fragmentos de bosques altamente perturbados por la deforestación. Evidenciado por la poca existencia de colecciones botánicas de la especie en los herbarios,

¾ En la mayoría de las muestras revisadas del género Zamia en los diferentes herbarios de la ciudad, se pudo observar que en las etiquetas no aparece la localidad exacta donde fue colectada la muestra, esto con el fin de evitar colecciones ilegales.

4. RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN

¾ Adelantar programas de repoblamiento a otras zonas cercanas para incrementar el tamaño de la población y aumentar sus probabilidades de supervivencia.

¾ Divulgar los resultados de este estudio en la región, por medio de talleres de educación ambiental y por otros medios comunicativos.

¾ Realizar más exploraciones en los fragmentos de bosque que aún quedan en la región, estén o no en la jurisdicción de CORANTIOQUIA con el propósito de localizar otras poblaciones de esta especie.

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______366 RELATOS DE FLORA ______CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES

- Existe una amplia información en la literatura científica relacionada con las categorías de Familia y Género, para las diferentes especies estudiadas, especialmente en Internet para grupos como las Palmas y Cicadáceas, sin embargo la información de tipo especifico es muy escasa y se limita básicamente a la descripción original con que fueron descritas las 15 especies.

- En cuanto a la revisión de las colecciones de herbario, no se encontraron suficientes registros ni con la información adecuada o completa, que permitiera hacer un seguimiento y localización de las 15 especies.

- Con relación al estado de conservación de las poblaciones analizadas, para la jurisdicción de CORANTIOQUIA, las especies se dividieron en tres grupos:

1. Poblaciones en estado aceptable de conservación y desarrollo, en condiciones normales de reproducción, pero localizadas en ecosistemas de alta fragilidad y riesgo de deforestación:

ƒ Aiphanes parvifolia ƒ Aiphanes simplex ƒ Astrocaryum triandrum ƒ Wettinia hirsuta y ƒ Zamia poeppigiana

2. Poblaciones en regular estado de conservación , con problemas de condiciones para la reproducción y localizados en ecosistemas con mayor grado de intervención:

ƒ Brunellia sibundoya subsp antioquensis ƒ Ceroxylon parvifrons ƒ Euplassa duquei ƒ Couepia platycalyx y ƒ Godoya antioquensis

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , MEDELLÍN ______367 RELATOS DE FLORA ______CONCLUSIONES GENERALES

3. Poblaciones en estado critico de conservación, con una muy baja densidad y una reducida cantidad de individuos reportados o un alto grado de endemismo:

ƒ Brunellia boqueronensis ƒ Dugandiodendron yarumalense ƒ Talauma espinalii ƒ Talauma hernadezii y ƒ Licania cabrerae.

- Con respecto a la selección de fuentes semilleras, fue posible localizar por lo menos 10 individuos de cada especie, como fuente aceptable, en la jurisdicción de la Corporación, a excepción de Talauma espinalii y Brunellia boqueronenesis, que fueron las especies con el menor número de inidividuos reportados.

- Luego del trabajo de campo realizado, se cuenta con una cantidad de muestras botánicas o material de referencia suficiente y con una completa información de su localización (georreferenciada) , para ser distribuido en los herbarios de la ciudad y el COL, que permita continuar con el estudio de dichas especies.

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , MEDELLÍN ______368 RELATOS DE FLORA ______CONCLUSIONES GENERALES

RECOMENDACIONES GENERALES

Adicionalmente a todas las recomendaciones, que se describieron en cada uno de los capítulos anteriores se proponen las siguientes consideraciones:

Incluir las 15 especies en el Programas de Árboles Semilleros, que adelanta CORANTIOQUIA..

Desarrollar proyectos de conservación y Estudios de auto ecología, fenología, y propagación de las especies prioritarias de conservación:

ƒ Brunellia boqueronensis ƒ Dugandiodendron yarumalense ƒ Talauma espinalii ƒ Talauma hernadezii y ƒ Licania cabrerae.

Divulgar los resultados del presente trabajo en forma masiva, especialmente en las regiones donde se localizan las poblaciones, puede ser por medio de la publicación de un calendario para el próximo año (2002), que incluya las 15 especies.

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , MEDELLÍN ______369 PROYECTO RELATOS DE FLORA ______GLOSARIO GENERAL

GLOSARIO GENERAL

¾ Abaxial: La cara inferior o envés de la hoja u otro órgano. ¾ Abaxialmente: Con relación a un eje, el órgano mas alejado. ¾ Acanalado: provisto de pequeños canales diminutos. ¾ Acaule: Tallo con muy poco desarrollo o sin él, por lo cual las hojas parecen crecer directamente del suelo. ¾ Acrescentes: Órgano o cualquier parte vegetal que continúa creciendo después de formado. ¾ Acrópeta: Dícese de lo que se desarrolla desde la base hacia el ápice. ¾ Actinomorfa: Cualquier vegetal o cualquiera de sus partes que tienen por lo menos dos planos de simetría. ¾ Actinomorfa: Flor con simetría radial ¾ Acuminado: con márgenes rectos o convexos que terminan en ángulo menor de 45 °. ¾ Adaxial: La cara superior o la haz de la hoja. ¾ Adaxialmente: Con relación a un eje, aplicase al órgano más próximo. ¾ Adnado: Unido inmediatamente con otra cosa y que al parecer forma cuerpo con ella. ¾ Adpreso: Apretado contra algo, se dice de la hoja aplicada al tallo y de los pelos aplicados contra la hoja, el tallo etc.. ¾ Agudo: Angulo - un par de líneas rectas perpendiculares entre sí. ¾ Amplectante: Hojas que se abrazan entre sí en la yema; dobladas o arrolladas en la yema. ¾ Anastomosándose: que se juntan o unen. ¾ Anátropo: Dícese de los óvulos con el funículo doblado hacia atrás y con el micrópilo orientado hacia la placenta. ¾ Androceo: Parte masculina de una flor formado por estambres, cuya función es producir los gametos masculinos contenidos en el polen. ¾ Antesis: Momento de abrirse el capullo floral ¾ Ancípite: se aplica a los órganos comprimidos y aguzados a lo largo, formando a modo de dos filos; se dice principalmente de los tallos. ¾ Apétala: Dícese de las flores sin pétalos. Las flores apétalas son generalmente polinizadas por el viento. ¾ Ápice: Punta de una raíz, un brote o una hoja. ¾ Apículo: Puntita, como la que se forma en la porción media de los folíolos. ¾ Argenteo: Dícese de los órganos de las hojas principalmente, cuya superficie, por estar cubierta de abundantes pelos suaves y aplicados, tiene cierto brillo como la plata

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , MEDELLÍN ______370 PROYECTO RELATOS DE FLORA ______GLOSARIO GENERAL

¾ Aristado: Que trae aristas o que remata en una arista, como muchas gramíneas. ¾ Armazón: Estructura sobre la que se monta una cosa, armadura, esqueleto, montura, osamenta, anaquelería. ¾ Aserrado: Con dientes dirigidos hacia el ápice. ¾ Asimétrico: No tiene ni un solo plano de simetría. ¾ Atenuada: Con márgenes rectas o cóncavas que forman un ángulo de 45 grados. ¾ Axila: Ángulo formado por una ramificación o por un peciolo respecto al tallo del que deriva. Allí usualmente hay una yema axilar, de la cual saldrá un brote que al final puede convertirse en ramilla o en flor. ¾ Bífida: se aplica a lo que está hendido en dos partes; en Bot., sin embargo, se limita su empleo al órgano dividido en dos porciones que no llegan a la mitad de su longitud total. ¾ Bilobado: Con dos lóbulos. ¾ Bráctea: Hoja modificada presente en una inflorescencia y distinta por su forma, tamaño, consistencia, color. ¾ Cabezuelas: Grupo definido o indefinido de flores densas, sésiles o subsésiles, sobre un receptáculo compuesto. ¾ Caduca: Órgano poco durable. ¾ Caniculado: con un surco pequeño o canal longitudinal. ¾ Capullo: Yema floral avanzada o a punto de abrirse. ¾ Coriácea: Dícese de hojas que son gruesas y rígidas, como el cuero. ¾ Carinados: Dícese del órgano provisto de una línea en resalto, a modo de quilla. ¾ Carnosos: Posee carne o la consistencia de la misma. ¾ Carpelo: Unidad reproductora femenina de una flor, consiste en el ovario con los óvulos; muchas angiospermas tienen varios carpelos que se unen por los bordes para formar el ovario. ¾ Cartácea: De consistencia de papel o pergamino ¾ Catáfilos: Hojas modificadas, localizadas en el ápice del rizoma; cumplen la función de estipulas protectoras. En la sucesión foliar de los tallos, las hojas inferiores. ¾ Cauda: Provisto de cola. Con un apéndice que se ha comparado a una cola, “anteras caudadas”, “hojas caudadas”, largamente acuminadas con márgenes cóncavas. ¾ Cimoso: Inflorescencia simpodial que crece por medio de ramas laterales, cada una con flor en su ápice. ¾ Connado: Órganos parecidos, unidos integralmente para formar una sola estructura. ¾ Conspicuo: característica sobresaliente ¾ Convolutos: arrollado, enrollado, imbricado,

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , MEDELLÍN ______371 PROYECTO RELATOS DE FLORA ______GLOSARIO GENERAL

¾ Coriáceo: Que tiene una consistencia recia, aunque con cierta flexibilidad como la del cuero. ¾ Corteza: Parte exterior del árbol. ¾ Crenada: Cuando las márgenes de las hojas tiene bordes redondos. ¾ Cuneado: Con márgenes rectas o cóncavas que forman un ángulo de 45°- 90° grados. ¾ Cuspidado: Acabado en punta o cúspide. ¾ Deciduo: Caduco - caedizo. ¾ Dehiscencia: Fenómeno por el cual un órgano se abre espontáneamente llegada la oportunidad. ¾ Dentado: aplicase a los órganos o miembros macizos que tienen prominencia a modo de dientes, como las hojas, pétalos etc. ¾ Dicótomo: Con dos segmentos o ramificaciones iguales. ¾ Dioico: Las flores masculinas y las flores femeninas en diferentes individuos. ¾ Dística: Dícese de las flores, las hojas, y en general de toda clase de órgano o parte orgánica colocada en dos filas. ¾ Diseminado: dispersión natural de las semillas; y en general de toda suerte de disemínulos, como frutos, esporas, propágulos etc. ¾ Elipsoide: En forma de elipse, más larga que ancha, de mayor diámetro en el punto medio de la estructura. ¾ Elíptico: En forma de elipse; redondeado o curvado y más ancho en la parte central de la estructura. ¾ Embrión: Nueva planta envuelta por las paredes de la semilla y embebida por el endospermo. ¾ Endémico: Especie que vive exclusivamente en un determinado país o región muy localizada. ¾ Endocarpio: capa interna del pericarpio que suele corresponder a la epidermis interna o superior de la hoja carpelar. ¾ Endospermo: Tejido nutritivo de la semilla que provee de alimento al embrión y a la plántula. ¾ Entrenudos: Internodio- porción de tallo comprendido entre dos nudos consecutivos. ¾ Envés: Parte inferior de la hoja. ¾ Eófilo: primera hoja de la plántula a germinar. ¾ Epicarpo: Capa externa del pericarpo, que suele corresponder a la epidermis externa o inferior de la hoja carpelar. ¾ Epidermis: Tejido primario que envuelve el cuerpo de la planta. ¾ Epitropo: Cuando se considera la posición de un rudimento seminal anátropo en relación con la placenta. ¾ Epitropus: El óvulo colgante con el macrópilo dirigido hacia arriba puede ser dorsal y central

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , MEDELLÍN ______372 PROYECTO RELATOS DE FLORA ______GLOSARIO GENERAL

¾ Escaliforme: Traqueidos y vasos cuyas paredes tienen bordes de engrosamiento parecidos a una escalera. ¾ Espiga: Inflorescencia racemosa, simple de flores sésiles. ¾ Espigado: Que tiene espiga o inflorescencia ya formada con semillas maduras. ¾ Espinuloso: que presenta a modo de pequeñas espinas o aguijones, a veces microscópicos. ¾ Espora: Corpúsculo reproductor de las plantas criptógamas. ¾ Esporangio: Estructura similar a un vaso o recipiente que contiene las esporas. ¾ Esporófilo: Hoja especializada reproductiva que lleva uno o más esporangios; órgano que trae esporas. ¾ Estambre: Órgano que en las flores de las Angiospermas contiene el polen. ¾ Estaminodio: Aplícase al estambre que, habiendo perdido su función, permanece completamente estéril al final de su desarrollo. ¾ Estipela: Pequeña escama que se encuentra en el arranque de los segmentos foliares de algunas hojas o en la base de los foliolos. Igual que la estipulilla. ¾ Estípula: Pequeño órgano foliar que aparece en numerosas plantas en la base del pecíolo y a veces protege a una tema axilar. ¾ Estoma: Estructura microscópica en la superficie de la epidermis de las hojas y tallos que regulan el paso de los gases. ¾ Estría: Raya en algunos cuerpos. ¾ Estrobiliforme: En forma de cono. ¾ Estróbilo: Piñón en forma de cono que corresponde a toda una inflorescencia donde se desarrollan las semillas. ¾ Exocarpio: capa externa del pericarpio. ¾ Falcado: En forma de hoz. ¾ Fastigiado: Se aplica a las rama y , a las inflorescencias cuyas ramas y pedúnculos se aproximan al eje de tal manera que el conjunto termina en punta. ¾ Ferrugíneo: De color de oxido de hierro, aludiendo al envés foliar. ¾ Filiforme: En forma de hebra, delgado y sutil como una hebra de hilo. ¾ Filomas: con este termino se pretende expresar la mas amplia idea de hoja, que no quede así circunscrita al morfilo u hoja propiamente dicha, si no que comprenda de las hojas seminales o cotiledones hasta las hojas florales o antófilos. ¾ Flores estaminadas: flores masculinas, esto es, provistas sólo de estambres. ¾ Flores pistiladas: (flores femeninas); flore provista solo de pistilos. ¾ Folicular: Fruto seco dehiscente formado a partir de un único carpelo.

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , MEDELLÍN ______373 PROYECTO RELATOS DE FLORA ______GLOSARIO GENERAL

¾ Folículo: fruto simple, seco, dehiscente, derivado de un solo carpelo que se abre a lo largo de una sola sutura. ¾ Folíolo: Lamina foliar articulada sobre el raquis de una hoja o sobre las divisiones del mismo. ¾ Foveado: con marca en forma de pequeños hoyuelos. ¾ Fúlcreas o zancos: Son raíces que se desarrollan en la parte inferior del tronco o en los primeros nudos, elevando el tronco del suelo. Son comunes en algunas especies de zonas pantanosas o anegadas. ¾ Gamosépalo: Con los sépalos unidos ¾ Gineceo: conjunto de los órganos femeninos de la flor. ¾ Germinación: Cuando el embrión de la semilla empieza a crecer y emerger de la cubierta seminal. ¾ Germinación adyacente ligular: La plántula se desarrolla unida a la semilla, y presenta una lígula en la base del eófilo. ¾ Gineceo: Conjunto de órganos femeninos de la flor. ¾ Ginóforo: El soporte en forma de estipe prolongado de un pistilo o carpelo. ¾ Glabrescentes: Aplícase a los órganos casi sin vellos, alampiñados. ¾ Glabro: Desprovisto de pelo o vello. ¾ Globoso: de forma más o menos esférica, como una cabeza. ¾ Hábitat: Lugar o región en la que la planta crece en forma natural, ligada a las condiciones climáticas y restantes características ecológicas del ambiente. ¾ Haz: Parte superior de la hoja. ¾ Heminiatropo: Óvulo doblado en ángulo recto, con el micrópilo terminal y también en ángulo recto con el fonículo. ¾ Hermafroditas: plantas con flores perfectas. ¾ Hipanto, Hipantio: La porción basal de las partes florales (sépalos, pétalos, estambres) cuando se encuentran unidos alrededor del ovario ¾ Hipogino: Dícese de las flores en las que los estambres, los pétalos y los sépalos crecen debajo del gineceo sobre el receptáculo. ¾ Hipsófilo vaginal: Bráctea foliar ¾ Hirsuto: cubierto por pelo rígido y áspero al tacto ¾ Ideoblasto: Célula discordante en un tejido, por su forma, tamaño o la función que desempeña. ¾ Imbricado: Dícese de las hojas y de los órganos foliáceos que estando muy próximos llegan a cubrirse por los bordes, con las márgenes sobrepuestas. ¾ Inconspicuo: Órgano o conjunto de órganos de poca apariencia. ¾ Indumento: Conjunto de pelos, glándulas, escamas etc., que cubre la superficie de los diversos órganos de la planta. ¾ Inerme: Planta o tallo, que no tiene espinas ni aguijones. ¾ Inflexa: Encorvado hacia adentro o hacia lo alto.

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , MEDELLÍN ______374 PROYECTO RELATOS DE FLORA ______GLOSARIO GENERAL

¾ Inflorescencia: conjunto que no nacen aislada, sino en números variables sobre un eje principal; simple o ramificada. ¾ Interpeciolar: Situado entre al pecíolo y el tallo, como algunas yemas axilares protegidas por la base más o menos ensanchada del cabillo foliar. ¾ Intrafoliar: situado entre las hojas y el tallo. Sobre el tallo por debajo del follaje. ¾ Introrsas: Hacia dentro; dícese de la antera, o de su dehiscencia, cuando aquella se abre hacia el eje de la flor. ¾ Juvenil: Estado de planta joven y de sus órganos, después de la fase de plántula. ¾ Lanceolada: De base más o menos amplia, redondeada y atenuada hacia el ápice, angostamente ovado. ¾ Lanuginoso: Escasa o cortamente lanado; (con pelos). ¾ Lenticelas: Protuberancias visibles a simple vista en forma de huevo. ¾ Lígula: Proyección distal o más distante de la vaina de la hoja. ¾ Lobado: Dividido en gajos o lóbulos, en porciones no demasiado profundas y más o menos redondeadas ¾ Macrosporangio: Esporangio en que se contienen las macrosporas. ¾ Macrosporas: Esporas grandes. ¾ Macrosporofilo: Esporofilo que produce macrosporangios. ¾ Mesocarpio: capa media del pericarpio. En el pericarpio la parte media del mismo, comprendida entre el epicarpio y el endocarpio. ¾ Microsporangio: Esporangio en que se contienen las micrósporas. ¾ Microsporas: Esporas pequeñas. ¾ Microsporófilos: Esporofilos que producen microsporangios. ¾ Monoico: Que tiene flores masculinas y femeninas en la misma planta. ¾ Monómero: Que tiene un solo miembro por verticilo. ¾ Navicular: De forma parecida a una barquita o navícula. ¾ Nectarios: Órgano capaz de producir o secretar néctar; generalmente se localiza en órganos florales. ¾ Nervada: Que tiene nervios o venas. ¾ Nodal: sobre o relativo a los nudos. ¾ Oblicuo: de forma asimétrica, los dos lados desiguales ¾ Oblonga: Más largo que ancho, de forma más o menos rectangular. ¾ Obovada: De forma ovada pero con la parte ancha en el ápice. ¾ Obtuso: con márgenes de rectos a cóncavos que forman un ángulo terminal mayor de 90° ¾ Oval: Con figura de ovalo. ¾ Panículas: un racimo con ramificaciones también racimosas; el término es utilizado frecuentemente para describir cualquier inflorescencia muy ramificada.

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , MEDELLÍN ______375 PROYECTO RELATOS DE FLORA ______GLOSARIO GENERAL

¾ Pantropical: Que se halla en los países intertropicales del antiguo y nuevo mundo, esto es Paleotropical y Neotropical. ¾ Paripinnadas: pinnada sin un folíolo terminal. ¾ Pecíolo: Pezón o rabillo que une la lamina de la hoja a la base foliar o al tallo. ¾ Pecíolos: sostén de la lámina de una hoja o el eje principal en una hoja compuesta situado por debajo de los folíolos ¾ Pedúnculo: es el eje que sostiene a toda la inflorescencia e infrutescencia, o una flor o fruto solitario. ¾ Penninervio: Pinatinervio- nervio principal del que arrancan nervios laterales a ambos lados del mismo. ¾ Perenne: Que persiste todo el año, renovándose por brotes laterales desde la base. ¾ Perfecta: Dícese de una flor con androceo y gineceo. ¾ Perianto: Envoltura floral, compuesta de antófilos, que rodean los esporofilos; las más veces consta de cáliz y corola. ¾ Pericarpio: parte del fruto que rodea la semilla y la protege. ¾ Peridermis: Corteza del árbol. ¾ Perigíneas: Bráctea que envuelve a una flor femenina ¾ Piloso: Que tiene mucho pelo. ¾ Pinna: Hojuela o división de una hoja compuesta. ¾ Pinnada: Dícese de una hoja compuesta con un eje central (raquis) y foliolos (pinnas) a cada uno de los lados. ¾ Pistilo: Unidad del gineceo compuesta del ovario, el estilo y el estigma, puede ser simple o compuesto. ¾ Pistilodios: Pistilo destituido de su función abortado como el de las flores masculinas de diversas plantas dioicas o moniocas ¾ Polisticas: Dispuestas en varios planos. ¾ Profilo: En cualquier brote lateral, la primera o cada una de las dos primeras hojas del mismo. ¾ Pluricelulares: Compuesto por más de una célula. ¾ Premorso: Aplícase a la hoja cuyo borde terminado en seno y dientecitos desiguales, como si hubiera sido mordido o roído. ¾ Pseudocaule: Llamado también pseudoestipe, o pseudotallo; es un falso tallo. Estructuralmente tubular que forman las vainas de las hojas, generalmente de color y textura diferente al verdadero tallo. ¾ Pubescencia: Velloso tendencia a cubrirse de vello. ¾ Rafe: Reborde longitudinal de la cubierta de una semilla que se ha desarrollado a partir de un óvulo anátropo. El rafe marca la posición donde el funículo suele estar. ¾ Raquilas: La ramificación que portan las flores en la inflorescencia y los frutos en la infrutescencia.

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , MEDELLÍN ______376 PROYECTO RELATOS DE FLORA ______GLOSARIO GENERAL

¾ Raquis: eje central de las hojas compuestas o de la inflorescencia y infrutescencia. ¾ Raquis: Eje central de las hojas compuestas o de las inflorescencias. ¾ Reticulado: semejante a una redecilla, de escaso relieve. ¾ Retículo: Red diminuta de filamentos, nervios, venas. ¾ Revoluto: Hoja encorvada en los bordes. ¾ Rizoma: Tallo subterráneo, tuberoso. ¾ Rostrado: picudo, que remata en punta a modo de pico. ¾ Rudimento: Primer lineamiento de la estructura de los órganos”. ¾ Ruminado: Tejido nutricio de las semillas que está profundamente agrietado o resquebrajado. ¾ Sarcotesta: Testa carnosa, la cubierta seminal externa. ¾ Sépalos: Órgano generalmente verde y con aspecto de hoja, un verticilo de sépalos forma el cáliz de una flor. Los sépalos son el estrato exterior del capullo floral antes de abrirse. ¾ Sésil: Órgano que carece de pie o de soporte. ¾ Setas: pelos algo tiesos y no excesivamente cortos que tienen algunas plantas. ¾ Setuloso: provisto de setas finas, de pelos delgados. ¾ Sinuado: que tiene senos; si se aplica alas hojas, generalmente senos poco profundos. ¾ Suborbicular: casi redondo o ligeramente redondo. ¾ Tecas: Cada una de las dos mitades de la antera completa. ¾ Tectriz, tector: Cubre o protege de cualquier modo. ¾ Tépalo: Miembro de un perianto no diferenciado en pétalos y sépalos ¾ Tomentoso: Cubierto de pelos, generalmente ramificados, cortos y dispuestos muy densamente. ¾ Tríadas: Que posee agrupamientos de a 3 flores en diferentes puntos de las raquilas. ¾ Tricolporado: Granos de polen que tienen 3 surcos meridiánicos con poros. ¾ Tricoma: Pelo de la epidermis de una planta (pelos en una hoja). ¾ Tricuspidada: que tiene tres puntas. ¾ Truncada: Cortado de través. Cuando se remata en un borde como si se hubiera cortado. ¾ Turbinado: En forma de cono invertido, estrecho en la base y ancho en el ápice. ¾ Uniseminado: Con una sola semilla ¾ Vaina: Base de la hoja, más o menos ensanchada, que abrasa parcial o totalmente la ramita en que se inserta. ¾ Valvado: Foliación o prefoliación en que las distintas hojas que constituyen la yema o el botón floral se tocan por sus bordes, sin que ninguna de ellas se coloquen encima o debajo de las inmediatas.

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , MEDELLÍN ______377 PROYECTO RELATOS DE FLORA ______GLOSARIO GENERAL

¾ Vegetativa: Que realiza funciones vitales cualquiera, pero no las reproductivas propiamente dichas. ¾ Verruculoso: Superficies orgánicas con prominencias diminutas a modo de verrugas. ¾ Verticilo: grupo de tres o más órganos del mismo tipo que sur gen al mismo nivel sobre un tallo y están dispuestos en círculo. ¾ Verticilo floral: diversos elementos que integran la flor como el cáliz, la corola, el gineceo y el androceo. ¾ Vestigiado: Poco desarrollado, rudimento. ¾ Yema: Inicio o punto de crecimiento del tallo, rama o flor. ¾ Zigomorfa: Cualquier órgano o parte orgánica, y aún del organismo entero que tiene simetría bilateral, es decir un solo plano de simetría.

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE , MEDELLÍN ______378 Proyecto Relatos de flora ______Bibliografía General

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUIN ANTONIO URIBE ______379 Proyecto Relatos de Flora ______Bibliografía General

Nota: Al final de cada referencia bibliográfica se coloca entre paréntesis la sigla del centro de documentación donde fue consultada la fuente.

¾ (B. U.N.) = Biblioteca Universidad Nacional, ¾ (B. U. de A.) = Biblioteca Universidad de Antioquia, ¾ (B. P. J.I.C.) = Biblioteca Politécnico Jaime Isaza Cadavid, ¾ (B. JAUM) = Biblioteca Jardín Botánico, ¾ (B. SENA) = Biblioteca SENA, Centro Agropecuario La Salada, ¾ (C.I.A.C.) = Centro de Información Ambiental de CORANTIOQUIA, ¾ (H. HUA) = Centro de documentación Herbario HUA, ¾ (H. JAUM) = Centro de documentación Herbario JAUM.

ALVARADO, H et al. Diversidad biológica : informe final sobre el estado de la biodiversidad en Colombia. Bogotá : Instituto Humboldt, PNUMA y Ministerio del Medio Ambiente,1998. 335p. Tomo I. ISBN 958-96529-1-3. (B. U. de A.)

ARAQUE, L. Especies de Cryosophila (ARECACEAE) de Colombia, Medellín, 2000, 44p. Monografía de grado. Centro Agropecuario la Salada SENA. Antioquia.

BADILLO, V; SCHNEE L., y BENÍTEZ de ROJAS, C. Clave de las Familias de plantas superiores de Venezuela. 7 ed. Caracas : Espasande, 1985. 270p. (B. JAUM)

BALSLEU, H. y MORAES, M. Sinopsis de las palmeras de Bolivia : AAU REPORTS 20. Bolivia : Botanical Institute Aarhus University, Herbario Nacional de Bolivia, 1989. p.15-18, 26-29. ISBN 87-87600-24-2 (B. U. de A.)

BENTHAM, G. y HOOKER, J. D. Magnoliaceae : Genera Plantarum. L. Reeve y Co. Londini. s.l.: s.n.,1862.

BERNAL, R. Endangerment of Colombian palms. En : Príncipes. Vol. 33, No 3 (1981); p.113-128 (B. JAUM)

BERNAL, R y RESTREPO, D. Las cicadáceas, fósiles vivientes: peligran dinosaurios vegetales. En : Ecológica. No. 7 (1991); 15p. (H. JAUM)

BERNAL, R. Nuevas especies y combinaciones en la subtribu Wettiniinae (PALMAE). En : Caldasia. Instituto de Ciencias Naturales. Colombia. Vol. 17, No. 82-85 (1995). Bogotá : Universidad Nacional, 1995. p.367-378.

BLANCO, V. Diccionario Latín-Español, Español-Latín. Madrid : Aguilar, 1948. 490p. (B. JAUM)

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______380 Proyecto Relatos de Flora ______Bibliografía General

BORCHSENIUS, F. y BERNAL, R. Monograph 70 Aiphanes (palmae). New York : James y S. Rob, organization for flora Neotrópica by the New York Botanical Garden, dic. 1996. p.1-94 ISBN 0071-5794 (H. JAUM)

BORCHSENIUS, F. y SKOV, F. Conservation status of palms (Arecaceae) in Ecuador. En : Acta Botánica Venezuelica. Vol. 22, No.1 (1999); p.221-236. (B. U. de A.)

______Ecological amplitudes of ecuatorian palms. En : Príncipes. Vol. 44, No.4 (1997); p.179-83

BRAUN, A. 1968. Cultivated plams of Venezuela. I & II Principes, 12, pp. 39-103, 111-136.

BRAUN, A. 1976. Various observation on Ceroxylon klopstockia. Principes 20, pp. 158-166.

CANRIGHT, J. E. The comparative morphology y relationships of the Magnoliaceae III. Carpels. Amer. Jour. Bot.. s.l. : s.n., 1960.

CORANTIOQUIA. 1999. Conservación, ordenación y manejo del sistemas de paramos y bosques altoandinos del noroccidente medio antioqueño. Diagnostico Tomo I caracterización y anexos. Medellín. 322 p.

CRONQUIST, A. An integrate system of classification of flowering , the New York botanical garden. New York : Columbia university press, New York guild ford surrey, 1981. 1262p. ISBN 0-231- 03880-1 (B. JAUM)

CRONQUIST, A. The evolution y classification of flowering plants. 2 ed. New York: Bronx, NYBG, 1988. 555p. ISBN 0-89327-332-5 (JAUM)

CUATRECASAS, J. The new Proteaceae in Colombia. En : Lloydia. No. 13 (1950); 198p.

______Monograph N° 1 BRUNELLIACEAE. s.l. : Organization for Flora Neotrópica by hafner publishing company, inc. Darien, conn 06820, Agt.1970, 189p. (H. JAUM)

DANDY, J. E. in Praglowski: World Pollen y Spore Flora. Estocolmo : s.n., 1974.

DASSANAYAKE, M.D. y FOSBERG, F.R. A revised handbook to the flora of ceylon. Amerind. Washington : s.n., 1981. 511p. (B. JAUM)

DEL VALLE, J. I. Introducción a la dendrología de Colombia. Medellín : Centro de publicaciones de la Universidad Nacional, 1972. p.46-47

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______381 Proyecto Relatos de Flora ______Bibliografía General

DÍAZ PIEDRAHITA, S. Algunas consideraciones sobre la palma de cera del Quindío y sobre la flor de mayo como símbolos nacionales. En : Acad. Colomb. Ci. Exact. No. 16 (1987); p.145-152

DUGAND, A. Las Palmeras y el Hombre. En : Cespedesia : Suplemento la palmera de cera de los Andes, árbol nacional de Colombia. No. 1 (1972); p.90-91

______Palmas de Colombia : clave diagnóstica de los géneros y nómina de las especies conocidas. En : Caldasia : Instituto de Ciencias Naturales. No. 1 (1940). Bogotá : Universidad Nacional, 1940. p.20-84

DUQUE, J. y RAMÍREZ, C. 1997. Evaluación de parámetros estructurales en diferenciación de coberturas vegetales en el páramo de Belmira (Antioquia). Trabajo de grado (Ingenieros forestales) Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias Forestales.

ENDT, D. Ecuador - A paradise of palms. En : Príncipes Vol.35, No.2 (1991); p.95-98

ESPINAL, S. Árboles de Antioquia. 2 ed. Medellín : Universidad Nacional, sede Medellín, s.f. 252 p. (B. U. N.)

______Apuntes sobre la flora de los cerros del padre Amaya y Boquerón o Baldíos. s.p.i. (Biblioteca U. de A.)

FONT QUER, D. Diccionario de Botánica. España : Labor, 1993.T.1-2, 607p. ISBN 84-335-00783 y ISBN 84-335-0078-3 (H. JAUM)

FLETCHER, K. Glossary of Roots of Botanical Names. 1998. http://www.prairienet.org/garden-gate/botrts.htm

FRANCIS, K y FARANA, M. Las palmas del Perú : colecciones, patrones de distribución, nombres vernáculos, utilizaciones. Perú, Lima : IFEA, abril 1994. p.17-19 ISBN 84-89302-16-2. B. U. de A.)

FRED, W. y FFER, S. Datos preliminares a la actualización de la flora de palmas (Arecaceae) de Venezuela. En : Acta botánica Venezuelica. Vol. 22, No. 1 (1999); p.77-107 (B. U. de A.)

GALEANO, G. y BERNAL, R. Las palmas del Urabá Antioqueño. Medellín, 1983. Tesis Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. B. U. N.)

______Novedades de las palmas de Colombia En : Caldasia. Instituto de Ciencias Naturales. No.13 (1983); Bogotá : Universidad Nacional, 1983. p.693- 699

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______382 Proyecto Relatos de Flora ______Bibliografía General

______Las palmas de Cera en peligro de extinción. En : Colombia, Ciencia y Tecnología. (1984) p.26-27

______Palmas del Departamento de Antioquia: Región Occidental. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 1987. p.1-21 ISBN 938-17-0005-6 B. U. N.)

GALEANO, Gloria. Estado de conservación de las palmas de Colombia. En : Pérez-Arbelaecia. Vol.5, No. 11 (2000). Bogotá : Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 2000. p.68-70 (B. JAUM)

______Las Palmas de la región de Araracuara. En : Estudios en la Amazonía Colombiana. Vol.1. Bogotá : Tropenbos Colombia, 1991. p.42-44 ISBN 958-95378-3-9. B. U. N.).

______Novedades en el género Ceroxylon (Palmae). En : Caldasia. Instituto de Ciencias Naturales. No.17 (1995). Bogotá : Universidad Nacional, 1995. p.395- 408

______Patrones de distribución de las palmas en Colombia. En : Bulletin del’ Institut Francais d’ Estudes Andines. Vol.21. p.599-607 (B. U. de A.)

GENTRY, A. A field Guide to the families y genera of woody plans of Northwest south America. Colombia, Ecuador, Perú. Washington : Conservación International, 1993. 895p. ISBN 1-881173-01-1 (H. JAUM)

GÓMEZ, J. A. et al. Plantas utilizadas en la alimentación del cerdo en el Pacífico Colombiano. En : Manual #1 Fundación ESPAVE : Serie Seguridad alimentaría en el bosque húmedo. Medellín : Caribe, 1997. 50p.

GUTIÉRREZ C. et al. Educación ambiental basada en inventarios florísticos y practicas de propagación de especies arbóreas propias del bosque nativo en los municipios de Amalfi y Anorí, Depto. de Antioquia . Jardín botánico JAUM, Fondo Nal. de Regalías. Medellín, 2000, 156 p (H. JAUM)

GUTIÉRREZ V, G. Manual práctico de botánica taxonómica. 3 ed. Medellín : Universidad Nacional de Colombia, 1969. 594p. (B. JAUM).

HENDERSON, A.; GALEANO, G. y BERNAL, R. Field guide to the palms of the Americas. United State of America : Princeton University Press, 1995. p.1-352 ISBN 0-691-08537-4 (H. JAUM)

______Neotypification of Colombian palms collected by W. Kalbreyer. En : Taxon. Vol.38, No.1 (1989); p.98-106

HEYWOOD, V. H. Las plantas con flores. Barcelona: Reverté, 1885. p. 630 , 84-291 (B. JAUM)

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______383 Proyecto Relatos de Flora ______Bibliografía General

HUTCHINSON, J. The families of flowering plants. Oxford : Clarendon Press, 1959.

______The genera of flowering plants : Angiospermea. Dicotyledones. En : Oxford. Vol.II (1967)

IDÁRRAGA, A. y LÓPEZ, M. C. Diagnóstico del estado de conservación de las especies de Zamiaceae del departamento de Antioquia. Informe inédito, 1999. 12p. (H. JAUM)

JOHNSON, D. Palm conservation. En : Príncipes. Vol.35, No.4 (1991); p.235- 236

JORGENSEN P, M. y YÁNEZ L., S. Catologue of the vascular plants of Ecuador. Missouri Botanical Garden Press. 1999. p.1181 ISBN 0-9152397-60-6 (H. JAUM)

KILLEEN J.,T.; GARCÍA, E. y BECK, S. Guía de árboles de Bolivia. La Paz: Missouri Botanical Garden y Herbario Nacional de Bolivia, 1993. 958p. (H. JAUM)

LÓPEZ M., C. Estructura poblacional de Zamia aff. melanorrhachis en relación con el hábitat en diferentes fragmentos de vegetación. Medellín, 1998, 21p. Trabajo de grado. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Biología. (H. JAUM)

LOZANO CONTRERAS, Gustavo. Flora de Colombia, Magnoliaceae. Bogotá : Polidoro Pinto, Universidad Nacional de Colombia - COLCIENCIAS, 1983. v.1, 120p. ISSN 0120-4351.

______Dugandiodendron y Talauma (Magnoliaceae) en el neotrópico. Santafé de Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, colección Jorge Álvarez Lleras. No.3, Editora Guadalupe, 1994. p.147 ISBN 958-9205-00-3

______Botánica. En : Caldasia. Instituto de Ciencias Naturales. Vol. XIV, No.67, (Noviembre 30 de 1985). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 1985. p.193 – 206 ISSN-0366-5232

MAECHA V., G. E. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas. Santafé de Bogotá : BIOPACIFICO, Lerner, 1997. 282p. ISBN 9487–03–3 (B. JAUM).

MADRIÑAN, S. AND SCHULTES, R E. 1995. Colombia’s national tree: the wax palm Ceroxylon quindiuense and it’s relatives. Elais Vol. 7 No. 1 june. Pp 35-56.

MARÍN V., A. M. Selección, clasificación y manejo de fuentes semilleras : recolección y procesamiento de semillas. En : MEMORIAS DEL CURSO. Medellín : CORANTIOQUIA. Subdirección territorial, 1999. 60p.

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______384 Proyecto Relatos de Flora ______Bibliografía General

MENDOZA C., H. y RAMÍREZ, B. Plantas con flores de la Planada : Guía ilustrada de familias y géneros. Santafé de Bogotá : Panamericana, 2000. p.250 ISBN 96529-9-9 (H. JAUM)

MORALES, L. S.; VARÓN, t. P. y LONDOÑO, J. F. Palmas ornamentales : silvicultura urbana. Medellín : Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, 2000. p.17-44 ISBN 958-33-1939-2. (H. JAUM)

MORALES, L. S. Notas para el Curso Palmas Ornamentales. Medellín. 2000 Material Inédito. (Centro documentación Herbario Jardín Botánico JAUM)

MORENO, N. P. Glosario Botánico Ilustrado. México : Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Continental S.A. de C. V., 1984. p.300 ISBN. 84-89600-57-0 (H. JAUM)

MUTIS, José Celestino. Flora de la real expedición botánica del nuevo reino de granada (1783 – 1816). Madrid : Hispánica, 1985. 45p. (B. U. N.)

OROZCO, C. I. Sobre la posición sistemática de Brunellia Ruiz y Pavón. En : Caldasia. Instituto de Ciencias Naturales. Vol.19, No.1/2 (1997). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 1997. p.145-164. ISSN, 0366-5232

______Contribución al estudio de BRUNELLIACEAE de Colombia III. En : Caldasia. Instituto de Ciencias Naturales. Vol.15, No.71-75 (1986). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 1986. (H. JAUM)

OSORIO, H. y RESTREPO, J. Microtecnia en la madera y descripción anatómica de cinco especies de la cuenca de Piedras Blancas : Cedrela montana, Junglas colombiensis, Eschweilera antioquensis, Quercus humboltii y Brunellia sibundoya subsp antioquensis. s.l. : Universidad Nacional de Colombia, 1983. 106p.

PATIÑO, Víctor Manuel. Notas preliminares sobre el uso de las Zamiáceas por los pueblos primitivos y aculturados del iIntertrópico Americano. En: Pérez – Arbelaezia. Vol.II, No.8 (1989); p.429–439 (H. JAUM)

PRANCE, T. G. Flora neotrópica : Monograph N°9s Chrysobalanaceae. New York : Committee, 1989. 300p. ISBN 089327-338-4 (H. HUA)

RIASCOS, E y ROMERO, D. Evaluación de la aplicación del muestreo de probabilidades proporcionales al tamaño (PPS) al estudio de algunos parámetros estructurales en un fragmento boscoso en el Magdalena Medio. Medellín, 2000, p.143. Trabajo de grado. Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ciencias Forestales. (H. JAUM)

SÁNCHEZ P., José H. La reina de las palmas : un cuento Guahibo. En : Arquitectura del Paisaje. No. 6 (1991). Bogotá : Presencia, 1991. p.24 – 27

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______385 Proyecto Relatos de Flora ______Bibliografía General

SCHNETTER, M. L. y LOZANO G. Contribución al conocimiento de las Magnoliáceas Colombianas. En : Caldasia. Vol. XIV, No.67 (Nov 30 de 1985). Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 1985. p.193-206 ISSN –0366-5232.

SIST, Plinio. Demography of Astrocaryun sciophylum, an understory plam of French Guiana. En : Príncipes. Vol.33, No.3 (1989); p.142 - 151

TOMLINSON, P. B. How many more palms?. En : Príncipes. Vol.33, No.2 (1989); p.91-93

TORO, Juan Lázaro. Árboles y arbustos del parque regional Arví. Medellín : CORANTIOQUIA, Op graficas, 2000. 282p. ISBN 958-96639-3-1

UHL, N. W. y DRANSFIELD, J. Genera Palmarum. L. H. Bailey Hortorium y the International Palm Society. Lawrence Kansas : s.n., 1987. p.325-327. ISBN 0- 935868-30-5.

URIBE, A.; MONTOYA, M. y VELÁSQUEZ, P. Ecología de poblaciones de Attalea butyracea y ornitofauna asociada. Medellín : Centro de Investigaciones, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Antioquia, 1997.

URIBE, Joaquín Antonio. El niño naturalista. Medellín : Imprenta departamental, Autores Antioqueños. No.2, 1958. 302p.

VALLEJO, D. R. La palma de seje: Oenocarpus bataua. Colombia Amazónica : especies promisorias. Bogotá : Corporación Colombiana para la Amazonia- Araracuara, 1996. p.6-8 (B. JAUM)

VARGAS. E. et al. Guía de árboles de Bolivia. La Paz, Bolivia : Instituto de Ecología Universidad Mayor de San Andrés, 1993. 958p. (B. JAUM).

VOVIDES, A P. Familia Zamiaceae. En : Flora de Veracruz. No.26 (1983); 31p. (Biblioteca JAUM)

WETTSTEIN R. Botánica sistemática. Barcelona : Labor, 1944. 1039p. (B. JAUM)

WILLIS, J.C. A dictionary of the flowering plants y ferns. 8 ed. Cambridge : Royal Botanic Gardens, Kew, 1973. 1245p. ISBN 0-521-31395-3 (H. JAUM).

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______386 Proyecto Relatos de Flora ______Bibliografía General

DOCUMENTACIÓN CONSULTADA EN INTERNET

HILL, D & STEVENSON, D.W. The Cycad Pages. (1999). URL: http://plantnet.rbgsyd.gov.au/PlantNet/cycad/

http://www.mobot.mobot.org/cgi.bin

http://www.nybg.org/bsci/Proteaceae

http://www.rbgkew.org.uk/data

http://www.scisun.nybg.org

INTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA. México : Publicaciones Cycadas, 1999. http://www.ine.gob.mx/upsec/publicaciones/intro1.htm ISBN 1-881173–01-1

LECCIONES HIPERTEXTUALES DE BOTÁNICA. Clase : Cycadopsida. http://www.unex.es/botanica/cycadop5.htm

http://www.geocities.com/~earlecj/za/index.htm

WASTON, L. y DALLWITZ, M. J. The families of flowering plants. Descriptions, Illustrations, Identification, e Information Retrieval. (1992). Version: 27th September 2000. http://biodiversity.uno.edu/delta/’ Virtual Palm Encyclopedia • http://www.plantapalm.com/vpe/vpe_index.htm Las Palmeras • http://www.guiaverde.com/arboles/Palmeras.htm Celso Lago Paiva - Palmeiras Econômicas • http://www.geocities.com/RainForest/9468/ind_agro.htm Palm Society of South Texas • http://www.raingardens.com/psst/ International Palm Society • http://www.palms.org/ Oil Palm Seeds • http://asd-cr.com/ The European Palm Society • http://www.palmsociety.org/

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______387 PROYECTO RELATOS DE FLORA ______REVISIÓN DE HERBARIOS

ANEXO GENERAL 1. Revisión de Herbarios

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ______

REVISIÓN DE HERBARIOS PARA LA ESPECIES DEL GÉNERO AIPHANES

Herbario y No. Nombre científico Colectores y fecha de Fecha de Dpto. y mpio. Coordenadas, altitutud Estado registro colección Determinación y zona de vida fenólogico

MEDEL 85349 Aiphanes macroloba D.Sanchez,C.Orrego,S.Sylva,G.Martinez,Die Antioquia Frontino 1.510m F Burret R. Bernal go.R,P.Acevedo Julio14, 86

MEDEL 35355- Aiphanes simplex D.Sanchez,O.Velasquez Y Sep-96 Antioquia Betania 50° 44" L.N y 76° 00"L.O 2060m bp- 85349 Burret J.A.Perez Z. J.Perez Agosto 07. mb MEDEL 317 Aiphanes simplex Dic 20,28 Dic-79 Antioquia Fredonia F Burret R.Bernal MEDEL 32418 Aiphanes simplex D.Sanchez y G.Morales Dic 5, 91 Antioquia Jardin 5° 36" L.N y 75° 49" L.O F Burret D.Sanchez S 2200m JAUM 33639 Aiphanes aculeata E.Renteria,C.Loaiza,J.Bra 97 Antioquia San Luis 700-1200m F Willd Aiphanes Duque nd y C.Cardona Feb 22,82

JAUM 30763 Aiphanes linearis Marco A,Correa Dic-96 Antioquia Envigado 6° 10 19"N y 75° 35 09" V Burret M.Correa M M,F.Cardona y A.Martinez W 2000m bh-pm (jaum) Jul 18,96 JAUM 27346 Aiphanes linearis A. Cogollo et al, Oct 21-97 Antioquia Sonson 5° 41' 51" N y 75° 16' 20" F Burret W bmh-MB 2600-2650

JAUM 27346 Aiphanes linearis A. Cogollo et al Oct 21, 97 Antioquia San Luiz 5° 41' 31"N y 75° 16' 20" F Burret W bmh-mb 2600-2650 m

JAUM 28567 Aiphanes linearis D.Saldarriaga yF.Giraldo Jul 18,96 Antioquia Medellin V Burret JAUM 021229- Aiphanes parvifolia A.Cogollo y D. Cardenas 92 Antioquia San Luiz 6° 00´ N y 74° 55´ W F 021231-021230 Burret R.Rivillas May 25,90 890-925 m JAUM 021241- Aiphanes parvifolia D.Cardenas,J.G.Ramires 92 Antioquia San 5° 53´ N , 74° 56´ W F 021239-021237- Burret R.Rivillas y C.Ciro Mar 5,90 Francisco 925m 021238-021236 JAUM 023676- Aiphanes parvifolia A. Cogollo et al 1991 Antioquia San Luiz 5° 53' Ny 74° 56'W 850 F 023675-023677- Burret Borchsenius y m. 021234-021233 Bernal

JAUM 033644- Aiphanes parvifolia S. Hoyos y J .Hernandezs 91 Antioquia San Luiz 800m F 033645-011152 Burret Borchsenius y Feb 18,84 Bernal JAUM 11813 Aiphanes parvifolia S. Hoyos y J .Hernandezs 91 Antioquia San Luiz 800m F Burret Borchsenius y Dic 27,83 Bernal JAUM Aiphanes parvifolia S. Hoyos y J .Hernandezs 92 Antioquia San Luiz 800m F 0130040- Burret R.Rivillas Sept 20,83 013041 JAUM 030748- A.cf simplex Burret M.A .Correa y W.Hoyos Jul 12, 96 Antioquia Envigado 6° 10´ 19" N y 75° 35´ V 030750-030749 M.Correa M 09"W 2000m bh-pm JAUM 027962- A.cf simplex Burret F.Giraldo,G.Murillo,D.Saldariaga yD.Benites Antioquia Medellin 1800m bh-pm F 027961 Oct 25,96

JAUM 023916- A.cf simplex Burret J.G.Ramirez ,E.Muñoz y May-92 Antioquia Urrao 06° 31´ N y 76° 19´W F 023919-023918- A.Cogollo M.Cruz Mar 31, 91 1300-1350M BP-PM 023917 HUA 22900 Aiphanes acauli Galeano y Bernal Jul 11, Choco Quibdó 150m V Galeano y Bernal 81 HUA 90088 A.aff. Caryotifolia O. Marulanda, S. Marquez Ene 25,90 Guaviares San jose 73´° 7´ W y 2° 22´ N F H.Wendl 280M HUA A.aff. Caryotifolia D. Sanchez Mar 30,80 Oct-89 Antioquia Ituango H.Wendl R.Bernal HUA 51612 Aiphanes Concinna R.Bernal y G. Galeano Mar 14,87 Boyaca Arcabuco 2700m V

HUA 91364 Aiphanes hirsuta sbsp J.Betancur,J.Fernandez,O.Rangel,I.Renteria, Risaralda Mistrato 17° 02´ W y 5° 26´ N F karbreri Burret Barchis J.Guzman Mar 28, 92 1500m yBernal HUA 22436 Aiphanes kalbreyeri Bernal y Galeano Jun 17, Sep-32 Antioquia Urrao 1300-1400m V Burret R.Bernal 82 HUA 21307 Aiphanes kalbreyeri Bernal y Galeano Ene 3, Sep-33 Antioquia Frontino 1900-1950m F Burret R.Bernal 82 HUA 21490 Aiphanes lindeniana Bernal y Galeano Sep Oct-89 Antioquia Cocorná 2000m F Burret R.Bernal 13,80 HUA 21497 Aiphanes lindeniana Bernal,Galano,Tobon,Can Oct-89 Antioquia Medellin 2400m V Burret R.Bernal o Dic 18,80

HUA 21429 Aiphanes lindeniana Galeano y Bernal Sept Oct-89 Antioquia Cocorná 2000m F Burret R.Bernal 13,80 HUA 21501 Aiphanes linearis R. Galeano y Bernal Sept Oct-89 Antioquia Cocorná 2000m V Bernal 13,80 HUA Aiphanes lindeniana Bernal y Luz E. 32021 Oct-89 Antioquia Guatapé 2000m R.Bernal HUA 022883- Aiphanes linearis Bernal y Galeano Abr 2,83 Jun-05 Antioquia Peque 2500-2650m V 022884 Burret R.Bernal HUA 23530 Aiphanes linearis Linda A ,Alicia U yJavier Oct-89 Antioquia Caldas 1950m F Burret R.Bernal V. Feb 17,85 HUA 21054 Aiphanes linearis Bernal yGaleano Jun Mar-83 Antioquia Urrao 2100m V Burret Bernal y 23,82 Galeano HUA 20901 Aiphanes linearis Linda A ,Santiago M,Julia R y Giraldo J. Antioquia Caldas 2440m bh-mb V Burret R.Bernal Maro 23,84

HUA 021773- Aiphanes linearis Galeano,Bernal y Cano Jun-83 Antioquia Cocorná 2000m-2100m V 021775 Burret R. Bernal Mar 19,80 HUA 21465 Aiphanes macroloba Galeano yBernal Jul 8, 79 Feb-80 Choco Carmen 680m V Burret Galeano y Bernal HUA 58081 Aiphanes macroloba D.Sánchez,Carlos O,S. Antioquia Frontino 1510m V Burret Bernal Sylva,G.Martinez,Diego RyP.Acevedo Jul 14,86 HUA 21434 Aiphanes Galeano y Bernal Jun Ago-82 Antioquia Frontino 750-850m F monostachys 19,82 Burret,Emed, Galeano yBernal Bernal HUA 21536 Aiphanes Galeano y Bernal Ene 4, Ago-82 Choco Carmen 680m V monostachys 80 Burret,Emed, Galeano yBernal Bernal HUA 21517 Aiphanes Galeano y Bernal Jun 10, Ago-82 Antioquia Urrao 1500m V monostachys 82 Burret,Emed, Galeano yBernal Bernal

HUA 21449 Aiphanes Galeano y Bernal Did 8, Mar-83 Antioquia Mutatá 100-150m F monostachys Burret 82 Bernal HUA 51829 Aiphanes pachyclada Galeano y Bernal 42583 Antioquia Guatape 1900m V Burret Bernal HUA 51386 Aiphanes pachyclada Bernal y Eugenia T Antioquia Guatape 1900m V Burret Bernal HUA 55918 Aiphanes parvifolia Julio B,F.J.Roldan,O. Escobar Sept 30,88 Antioquia Amalfi 75° 8.07´ Log W 6° F Burret Borchsenius y 54.35´ Lat N 1590m bh- Bernal pm HUA 17639 Aiphanes parvifolia R.Callejas,J.Betncur,A.Arbelaez y H.Correa Antioquia San Luiz 74° 50´ O y 6° 00´ N F Burret Borchsenius y Jun 25,87 800m bh-t/bmh-t Bernal HUA Aiphanes parvifolia Juan J.H ySaulo E. Mar 13, 82 Antioquia San Luiz 800m bmh-t Burret Borchsenius y Bernal HUA Aiphanes parvifolia Carloa A,A. Cogollo Ablil 17,81 Antioquia San Luiz 1700m Burret Borchsenius y Bernal HUA 22734 Aiphanes leiostachys Henao, Tobón, galeano y Bernal Mar 22, 81 Antioquia San 1000m Burret Bernal Carlos R.G.Galeano COL 340767 Aiphanes leiostachys G.Galeano,R. Bernal, G. Hernan y L. Tobon Antioquia San 1110m F Burret Mar 22, 85 Carlos

COL 277981 Aiphanes parvifolia Juan J.H ySaulo H. Did 3, 82 Antioquia San Luiz 400-1000m bh-T F Burret Bernal R.G.Galeano COL 252591- Aiphanes simplex Pilar Franco et al Ene 21, 91 Valle del Cauca 2140m F 423752 Burret R, Bernal y 83 Argelia Borchsenius COL 55837 Aiphanes simplex J.M. Duque, Jaramillo Valle del Cauca 1900-2350m F Burret R, Bernal y Borchsenius

COL 30084- Aiphanes simplex J.M. Duque, Jaramillo 91 Valle del Cauca F 30083-30082 Burret R, Bernal y 14062 Palmira Borchsenius COL 270415- Aiphanes simplex G. Galeano , Bernal et al. 91 Antioquia Medellín 1800m F 270416 Burret R, Bernal y Oct 30,80 Borchsenius COL 353921 Aiphanes simplex P. Franco et al. Ene 25, 83 83 Valle del Cauca 1830m F Burret Bernal Argelia COL 45466- Aiphanes simplex J.M Idrubo, A. Fernandez 91 Cauca El Tambo 1100-1700m V 45465 Burret Borchsenius y Agto 20, 49 Bernal COL 30081 Aiphanes simplex C.P Kilip, Hdo García Febo 28, 83 Valle del Cauca El 1900-2200m F Burret Borchsenius y Silencio Bernal COL 177653 Aiphanes simplex H.E. Bure, Jr et al. Nov 21, 74 Valle del Cauca Rio F Burret Borchsenius y frio Bernal COL 71031 Aiphanes simplex S Yepes 16681 Cauca Palacé V Burret Borchsenius y Bernal COL 270447- Aiphanes simplex Galeano et al. Oct 30, 80 Antioquia Medellín 1800m F 270448-270417- Burret Borchsenius y 270449 Bernal COL 270450- Aiphanes simplex Galeano et al. Mar 18, 79 Antioquia Medellín 1900-2000m F 270418- Burret Borchsenius y 27O451-270452 Bernal COL 161407- Aiphanes simplex Cuatrecasas Oct 30, 44 Valle del Cauca 1850-2000 F 161408 Burret Borchsenius y Bernal COL 186400 Aiphanes simplex Cesar B, y Fabiola B. Mayo 8, 77 Valle del Cauca 1700-1900 F Burret Borchsenius y Peñas blanca Bernal COL 194137- Aiphanes simplex C. Benalcazar, R. Silva Oct 1, 77 Valle del Cauca 1700-1901 F 194199 Burret Borchsenius y Peñas blanca Bernal

COL S.N (4) Aiphanes simplex P, Franco et al. Sep 13,89 Risaralda Pereira 1950m V Burret Borchsenius y Bernal COL 413193 Aiphanes simplex D.Sanchez et al. Agosto 7,96 Antioquia Betania 2060m bp-Mb F Burret J.A.Perez. COL Aiphanes simplex M.C.Vélez et al. Dic 21,89 95 Quindio Circasia 1885m Burret Brchseniuns

REVISIÓN DE HERBARIOS PARA LA ESPECIES DEL GÉNERO CEROXYLON

Herbario y Nombre científico Nombre Colector y fecha Determinador Dpto. y Coordenadas, Altura y Estado No. registro Común de colección mpio. altitutud y DAP fenólogico zona de vida JAUM Ceroxylon parvifrons Palma de D.Benítez 1996 F. Giraldo Antioquia 2780-2900 bmh-MB V (Engel) H. Wendl. cera Medellín JAUM Ceroxylon Palma de F. Giraldo 1997 F. Giraldo Antioquia 2750-2800bh-MB/bmh-M V vogelinum (Engel) cera Medellín H. Wendl. JAUM Ceroxylon Palma de W. Rodriguez 1997 F. Giraldo Antioquia 2250-2300 bh-MB V vogelinum (Engel) cera Medellín H. Wendl. JAUM Ceroxylon Palma de M. Correa 1996 M. Correa Antioquia 2650-2700 bh-MB V vogelinum (Engel) cera Envigado H. Wendl. JAUM Ceroxylon sp. Palma de D. Benítez 1995 Antioquia 2650-2690 bh-MB V cera Peque JAUM Ceroxylon sp. Palma de D. Benítez 1995 Antioquia 2600-2640 bmh-MB V cera Peque JAUM Ceroxylon sp. Palma de D. Saldarriaga 1996 F. Giraldo Antioquia bmh-MB V cera Medellín HUA 75283 Ceroxylon flexuosum (isotipo) R. Bernal y G. G. Galeano y Antioquia 2400 13 m, DAP V Galeano 29465 R. Bernal 257 Bello 15-20 cm. HUA 75279 Ceroxylon quindiuense (Karst.) R. Bernal y G. G. Galeano y Antioquia 2300 Planta jóven V Wendl. Galeano 29068 R. Bernal Guarne 4 m.

HUA 75294 Ceroxylon quindiuense (Karst.) R. Bernal y G. R. Beral y G. Antioquia 2600 13.8 m. y V Wendl. Galeano Galeano53 San José DAP 25 cm.

HUA 15136 Ceroxylon quindiuense (Karst.) R. Bernal y G. G. Galeano y Antioquia 2100 16 m, DAP V Wendl. Galeano 29068 R. Bernal 5 Guarne 30

HUA 81299 Ceroxylon alpunum Bonpland G. Galeano y G. Galeano y Cundinamar 1720 12 m. DAP V Rodrigo Bernal abr. Rodrigo ca Sasaima 30 /85 Bernal687 HUA Ceroxylon sp. Chonta R. Bernal y G. R. Bernal y G. Antioquia 2600 16.8 m, DAP30.9 cm. 2.27302271 Galeano dic./79 Galeano52 San José de 322727E+24 la Montaña HUA Ceroxylon sp. R. Bernal y G. R. Bernal y G. Antioquia 2500-2700 15 m. DAP 12 cm. 2147921477 Galeano abr. /83 Galeano566 Peque 2148000000 COL Ceroxylon Palma real Bernal y Galeano 22 1424 Putumayo 2870 8m, DAP 15 cm 347921 parvifrons (Engel) H. de feb. 1988 carretera Wendl. Pasto- Sibundoy COL Ceroxylon Palma ramo Bernal y Galeano 21 1357 Norte de 2500-2600 5-8 m. alt., DAP 4,5 cm. 354095 parvifrons (Engel) H. de mar. De 1987 Santander Wendl. Toledo COL Ceroxylon Palma ramo Galeano 21 oct. A. Duque702 22780 12-15 m 3479119 parvifrons (Engel) H. 1987 Wendl. COL Ceroxylon parvifrons (Engel) H. A. Barfod et al 21 Galeano,19916 Ecuador, N 4°25'5'', W 17 m 325866 Wendl. ene. 1987 0164 Loja 79°10' Vangana, valladolid COL s.n. Ceroxylon Palma G. Lozano et al. 2 Galeano,19915 Norte de 2650-3020 4 m parvifrons (Engel) H. amarilla de abr. 1987 554 Santander Wendl. Herrán COL Ceroxylon parvifrons (Engel) H. M. Morales & H. Galeano,19918 Bolivia La 2420 10 m, Diam base 8m y 6 325863 Wendl. Balsler 14 de jul. 50 Paz en el ápice. 1987 COL Ceroxylon Palma Bernal et al. 17 de G. Galeanao Valle Tulúa 2950-3130 12 m, DAP 21 cm. 326109 parvifrons (Engel) H. mar. 1988 19921437 Wendl.

COL Ceroxylon parvifrons (Engel) H. H. Balsslev, G. Galeano,19926 Ecuador 2450 mN 13.7 m, Diametro 30 cm a 347932 Wendl. Galeano y Bernal. 2533 Zamia, 4°27'5'', W 5.7 m de la base. 16 de may 1987 Chincipe 79°10'

COL s.n. Ceroxylon parvifrons (Engel) H. William Vargas oct. Galeano,19926 Quindio 3150 Wendl. 1992 76 Salento

REVISIÓN DE HERBARIOS PARA LA ESPECIES DEL GÉNERO WETTINIA

Herbario y Nombre N. Común Colector y fecha de Cod.de Determinador Dpto. y Coordenadas, Estado No. científico colección colección mpio. altitutud y zona fenólogico registro de vida MEDEL Wettinia castanea Moore y Dario Sanchez, et al ; 1215 Dario Restrepo Antioquia 1790 bh-PM F 24030 Dransfield Abril 15 de 1987. Frontino

MEDEL Wettinia cf disticha R. Bernal Dario Sanchez, et al ; 3749 Jorge A. Perez Antioquia 5° 44" N 76°00" V 37473 Agosto de 1997. Marzo 1997 Betania W2100-2300 bmh-MB MEDEL Wettinia cf disticha R. Bernal Dario Sanchez, et al ; 745 Jorge A. Perez Antioquia 1900-2000 bmh- F 23204 Noviembre 22 de Marzo 1997 Frontino PM 1986. MEDEL Wettinia cf kalbreyeri Burrret Dario Sanchez, J. 4977 Jorge A. Perez Antioquia 5° 44" N 76° 00" V 37807 Perez, O. Velazquez; Diciembre de Betania W2000-2200 bh- Junio 5 de 1997 1997 MB

MEDEL Wettinia cf kalbreyeri (Burret)R. Dario Sanchez y L. 2693 Jorge A. Perez Antioquia 5°44" N 76°00" F 35494 Bernal Vanegas; Marzo 15 Diciembre Andes W2100-2700 de 1996. de1997 bmh-MB MEDEL Wettinia kalbreyeri (Burret) R. Dario Sanchez, et al 3154 Jorge A. Perez Antioquia 5°51" N 76°01" F 35896 Bernal Noviembre 15 de Marzo 1997 Ciudad W1975 bmh-MB 1996. Boivar MEDEL Wettinia kalbreyeri (Burret)R. Dario Sanchez, et al ; 3723 Marcela Serna Antioquia 5°44" N 76° 00" F 37665 Bernal Febrero 3 de 1997. Agosto 20 de Betania W2100-2300 1997 bmh-MB HUA 84855 Wettinia aff. quinaria (Cook Y D.A. Giraldo Cañas, 1147 D. A. Giraldo Antioquia 6°02' N 75° 08' F Doyle) Burret et al. Cañas Cocorna W800-1000 bmh- T HUA 16668 Wettinia castanea Moore y Gloria Galeano & 468 G. Galeano & R. Antioquia 1700-1800 bmh- F Dransfield Rodrigo Bernal, Bernal, 1982 Frontino PM Enero 5 de 1982

HUA 16137 Wettinia cf fascicularis (Burret) Linda Albert et al; 2258 R. Bernal Antioquia F Moore Y Dransfield Septiembre 4 de Guatape. 1982.

HUA 25544 Wettinia cf fascicularis (Burret) Linda Albert et al; 5642 Antioquia bmh-PM Moore Y Dransfield Agosto 15 de 1985 Guatape.

HUA Wettinia cf fascicularis (Burret) Norberto Lopez, Abril 880 Antioquia 1550 bmh-PM F 107426 Moore Y Dransfield 20 de 1997 Anorí

HUA 24219 Wettinia fascicularis (Burret) Dayron Cardenas & 63 Antioquia, 2100 bmh-MB F Moore Y Dransfield Santiago Morales, Yarumal Abril 2 de 1984

HUA 35181 Wettinia hirsuta Burret R. Bernal, Marzo de 1980

HUA 22890 Wettinia kalbreyeri (Burret) R. R. Bernal y G. 278 R. Bernal Antioquia 950 bh-T F Bernal Galeano Marzo 21 de Frontono 1982 HUA 22442 Wettinia kalbreyeri (Burret) R. R. Bernal y G. 179 R. Bernal Antioquia bmh-T F Bernal Galeano Marzo 3 de Cocorna 1980 HUA 98972 Wettinia maynensis Spruce Ana Arguelllo, J, 635 Ecuador 35' O 35' Sbh-T F Zaruma; Junio 4 de 1986 HUA 15158 Wettinia oxycarpa Galeano & G. Galeano y R. 94 Galeano y Choco 700 bmh-T F Bernal Bernal Bernal Carmen HUA 1826 Wettinia Curuntilla Julio Betancur B., P. 5036 R. Bernal 1994 Putumayo 1° 12' N 76° 38' F Praemorsa (Willd) Galviz, Z. Marin; Mocoa W 1400 bmh-PM Wess. Boer Abril 20 de 1994.

HUA 21550 Wettinia radiata (Cook Y Doyle) G. Galeano y R. 137 R. Bernal 1993 Choco 700 bmh-T F R. Bernal Bernal, Enero 16 de Carmen 1980 HUA 20758 Wettinia radiata Zancona Dario Sanchez y M. 608 R. Bernal Choco F (Cook Y Doyle) R. Rendón, Octubre 4 Bahia Bernal de 1983 Solano JAUM JAUM JAUM 4730 Wettinia aequalis (CooK y Alwin Gentry y Adrian 41055 R. Bernal 1993 Chocó 06°15'N y 77° F Doyle) R. Bernal Juncosa; Marzo 7 de Bahía 25'W100 bp-T 1983. Solano JAUM 5091 Wettinia quinaria (Cook Y Adrian Juncosa; 1177 W. Hahn 1988 Chocó 05°46'N y 76°35' F Doyle) Burret Noviembre 2 de Tutunendo W800 bp - T 1983. JAUM 2896 Wettinia quinaria (Cook Y ALwin Gentry, et al ; 30115 Chocó 80 bp-T F Doyle) Burret Enero 5 de 1981 Tutunendo

JAUM Wettinia radiata (Cook Y Doyle) Dayron Cárdenas; 480 A. Cogollo Chocó Río 540 bmh - T F 15517 R. Bernal Septiembre 14 de enero de 2000 Sucio 1987. JAUM Wettinia radiata (CooK y Doyle) Alwyn Gentry y 40646 A. Cogollo, Cauca 03°10'N 77°22' F 33455 R. Bernal Andrián Juncosa; febrero de 2000 W200 - 100 b-PT Febreo 23 de 1983. JAUM Wettinia radiata (CooK y Doyle) Jorge Bran y Emilio 227 A. Cogollo, Antioquia 200 b-PT F 33453 R. Bernal Ascanio; Marzo 17 febrero de 2000 Mutatá de 1983. JAUM Wettinia radiata (CooK y Doyle) Jorge Bran y Emilio 346 A. Cogollo, Antioquia 200 b-PT F 33452 R. Bernal Ascanio; Junio 27de febrero de 2000 Turbo 1983. JAUM Wettinia radiata (CooK y Doyle) Dayron Cárdenas; 1543 A. Cogollo, Antioquia 200-500 b-PT F 15532 R. Bernal Marzo 28 de 1988. febrero de 2000 Choco

JAUM Wettinia radiata (CooK y Doyle) Enrique Renteria. J. 3451 A. Cogollo, Antioquia 500 b-PT F 11055 R. Bernal Brand y A. Cogollo; febrero de 2000 Turbo Febrero 4 de 1985. JAUM Wettinia radiata (CooK y Doyle) Dayron Cárdenas; 333 Antonio Duque Antioquia 100-540 b-PT F 15522 R. Bernal Agosto 15 de 1987. Choco

JAUM 3815 Wettinia radiata (CooK y Doyle) Alwyn Gentry, J. 36730 Antonio Duque Chocó 180 b-PT F R. Bernal Brand M.; Junio 12 Tutunendo de 1982. JAUM Wettinia radiata (CooK y Doyle) L. Molina, et al Abril 14 J. G. Ramirez A. Risaralda 05°00'N 76° 01' F 32121 R. Bernal 15 de 1997. Julio 23 de 1997 Pueblo Rico W2000 bmh- MB

JAUM Wettinia Dayron Cardenas, et 3088 Dayron Antioquia 5°53' N 74° 56' F 21278 al ; Noviembre 26 de Cardenas 1990 San W600-1000 bh-T 1990. Francisco JAUM Wettinia Esther Cecilia 12 Alvaro Cogollo Antioquia 120 bh-t F 33446 Gómez; Marzo 19 de febrero de 2000 Chigorodó 1981. JAUM Wettinia hirsuta Burret Dino Tuberquia y 973 Dino Tuberquia Antioquia 7°8'20" N F 34012 Adrián Fernández; Noviembre 1999 Anorí 75°8'20" W800- Agosto 18 de 1999. 900 bh-T COL Wettinia hirsuta Burret R. Bernal & L.E. 1351 R. Bernal & L.E. Antioquia 950 bh-T F 356267 Tobón; Septiembre Tobón San Carlos 19 de 1987 COL Wettinia hirsuta Burret A. Henderson & R. 164 A. Henderson & Antioquia 1000 bh-T F 284068 Bernal; Febrero 27 R. Bernal Yalí de 1985 COL Wettinia hirsuta Zancaraño R. Jaramillo, Mejia; 134 H.E.Moore Santander 1300 bh-P F 100777 Burret Julio 21 de 1949. Marzo de 1979 Landazuri

REVISIÓN DE HERBARIOS PARA LA ESPECIES DEL GÉNERO BRUNELLIA

Herbario y Nombre N. Común Colector y fecha COD. Determinador Dpto. y Coordenadas, Altura y Estado No. científico de colección COL mpio. altitutud y zona DAP fenólogico registro de vida JAUM Brunellia Riñón W. Rodrigez y F. 913 Alvaro Cogollo Antioquia 6° 20' 02" N - 75° h 8m- DAP V 25891 boqueronen Giraldo 29-May-97 Medellin 39' 06" W 2820 - 7.7 cm. sis 2850 bh - Mb / bmh Cuatrecasas -M JAUM Brunellia Riñon D. Benitez, J. 886 Alvaro Cogollo Antioquia 2400 - 3000 h 8m F 28153 boqueronen Perez, G. Murilo, Medellin sis F. Pulgarin, et, Al Cuatrecasas 19-May-96 JAUM Brunellia Riñon F. Giraldo, W. 1421 Alvaro Cogollo Antioquia 6° 20' 02" N - 75° h 8m- DAP F 26066 boqueronen Rodriguez, M. Medellin 39' 06" W 2850 - 19cm sis Marin 2-Abr-97 2900 bh - Mb / bmh Cuatrecasas -M JAUM Brunellia acostae J. Jaramillo, 8066 C. I. Orozco Pichincha 78° 48' 10" W 0° h 25m- DAP F 18384 Cuatrecasas Vlastimil Zak 14- (COL) 1989 13' 53" S 1800 - Ago-85 2200 JAUM Brunellia acostae Vlastimil Zak 17- 1183 C. I. Orozco Pichincha 2150 - 2200 Bosque Subtropical F 22322 Cuatrecasas Sep-86 (COL) 1988 carr. Quito

JAUM Brunellia colombiana Lorenzo Uribe 2230 L. Uribe Cundinamar 2900 -.3000 h 5-6m V Cuatrecasas Uribe 4-Ene-52 ca

JAUM 8508 Brunellia colombiana Huertas y camargo 823 Gutierrez Cundinamar 2800 h 8m F Cuatrecasas Sep-43 ca Zipaquira

JAUM Brunellia goudotii Tulasne F. Giraldo, W. 1363 Antioquia 2650 h 11m DAP F 28085 Rodriguez 9-Sep- Medellin 61cm 96 JAUM Brunellia goudotii Tulasne F. Giraldo, W. 1693 Antioquia 6° 16' 55" n 75° 41' h 11cm DAP F 26360 Rodriguez, C Medellin 26"w 2840- 2890 29cm Vasquez 7-Jul-97 bh-mb 7bmh.m

JAUM Brunellia goudotii Tulasne M. Correa, J. 696 Antioquia 2650- 2700 h 10m Dap F 30549 Uribe, W Hoyos Envigado 25-Abr-96 JAUM Brunellia goudotii Tulasne D. Saldarriaga, J 187 Antioquia H 7M Dap F 28558 Perez 1-Jul-96 Medellin

JAUM Brunellia goudotii Tulasne D. Benitez, D 1185 Antioquia 2700 - 3000 h 7m V 28333 Saldarriaga, F. Medellin Giraldo, G: Murillo, V: S 27-Ago-96 JAUM Brunellia cf goudotii F. Giraldo, M. 374 L. F. Giraldo Antioquia 7° 08' LN - 75° 45' h 7m V 24408 Tulasne Correa 30-Ene-95 Peque LW 2650 Bh - Mb

JAUM Brunellia goudotii Tulasne M. Correa, D. 1538 Antioquia 2450 - 2500 h 4m Dap V 31487 Yarce 17-Nov-96 Envigado 6.5cm

JAUM Brunellia goudotii Tulasne M. Correa, F. 1234 M. Correa y L Antioquia 6° 10' 19" N - 75° h 6m F 31164 Cardona, J.C Giraldo Dic/96 Envigado 35' 09" W 2500- Benavides 11- 2650 bh - Mb Nov-96 JAUM Brunellia goudotii Tulasne M. Correa, F. 1184 Antioquia 2500 - 2600 bh - h 6m V 31108 Cardona 5-Nov-96 Envigado Mb

JAUM Brunellia goudotii Tulasne M. Correa, F. 1185 Antioquia 2501 - 2600 bh - h 6m V 31109 Cardona 6-Nov-96 Envigado Mb

JAUM Brunellia goudotii Tulasne M. Correa, F. 944 Antioquia 200 bh - Pm h 10m V 30870 Giraldo, A. Envigado Martinez 18-Jul-96 JAUM Brunellia goudotii Tulasne Bruce A. Stein 15- 3478 J. H. Gallego Tolima 4° 20' N - 75° 30' W h 10m F 10467 Feb-86 Cordillera 3000 Central JAUM Brunellia goudotii Tulasne M. Correa, D. 09-Jul- Antioquia 6° 10' 10" N - 75° h 11m Dap V 31579 Yarce 13-Dic-96 04 Envigado 35' 09"W 2800 bh 16.7cm - M JAUM Brunellia goudotii Tulasne W. Rodriguez, F. 466 Antioquia 6° 20' 02"N - 75° h 5m Dap V 25426 Giraldo, M. Marin Medellin 39' 06" W 2940 - 4cm 16-Abr-97 2970 bh - Mb/ bmh

- M

JAUM Brunellia Comocladifolia H Lorenzo Uribe 1234 Hrevario valle 1600 F 26988 & B Uribe 24-Abr-46 Nacional colombiano JAUM Brunellia diversifolia C. I. Alvaro Cogollo, 3165 Alvaro Cogollo Antioquia 6° 32' N - 76° 19' W h 8m Dap F 17262 Orozco Juan G Ramirez 1989 Urrao 1320 9cm 2-Jun-88 JAUM Brunellia Sp A. Duque, F. Giraldo, W. Rodriguez, W. Antioquia 6° 32' N - 76° 14' W 1450 V Ramirez, E Alvarez. 13-Ago-93 Urrao

JAUM Brunellia Sp Tuno D. Benitez, G. 287 Antioquia 7° 3' 3'" N - 75° 57' h 13m Dap V 29781 Londoño, F. Vera Peque W 2600-2640 bmh 21.33cm 24-Sep-95 - MB JAUM Brunellia Sp D. Benitez, V. 822 Antioquia h 6m F 28106 Saenz 28-Mar-96 Medellin JAUM Brunellia Sp W. Rodriguez, 3 Norte De 08° 24' N - 73° 2' W h 12m V 24526 L.Ropero, M Santander 1250 - 1650 Restrepo, H Convención Santiago 24-Jul-95 JAUM Brunellia Sp Enrrique Renteria 4074 Antioquia 2980 - 3680 h 12m F 11440 y Otros 18-May-85 Urrao JAUM Brunellia Sp D. Benitez, G. 261 Antioquia 2600 - 2640 h 4m, Dap V 29761 Londoño, F Vera Peque 6cm 24-Sep-95 JAUM Brunellia Sp D. Benitez, G. 287 Antioquia 07° 03' 30" n - 75° h 13m Dap V 29780 Londoño, F. Vera. Peque 57' 00" W 2600 - 21.33cm 24-Sep-95 2640 bmh - MB JAUM 6700 Brunellia Sp Rocky Roadside 10169 Cauca 2° 33' N - 76° 09' W F slopes, James l Totoro 3050 Luteyn, Ricardo Callejas, Johny Pipoly 6-May-84

JAUM Brunellia subsesilis Killip & Marco A. Correa 1122 Antioqia 2350 - 2450 bh - h 8m, F 31047 Cuatrecasas M, Frank Cardona Envigado PM 16-Ago-96 JAUM Brunellia Riñon L. Molina, E. 20 L. Molina y E. Risaralda 05° 00' 00" N - 76° 01' 00" O V 32128 subsesilis Serna, D. Veléz, A. Serna Pueblo Rico 2240 bmh - MB Killip & Cardona 20-Feb- Cuatrecasas 97 JAUM Brunellia subsesilis Killip & Marco A. Correa 986 Antioquia 6° 10' 19" N - 75° h 6m F 30913 Cuatrecasas M, Frank Cardona, Envigado 35' 09" W 2000 - A. Martinez 18-Jul- 2470 bh - M 86 JAUM Brunellia subsesilis Killip & L. Molina, E. 20 , Risaralda 05° 00' 00" N - 76° 01' 00" O V 32129 Cuatrecasas Serna, D. Veléz. A. Pueblo Rico 2240 bmh - Mb Cardona 20-Feb- 97 JAUM Brunellia subsesilis Killip & M. Correa, C. 330 Antioquia X !' 167.9 - Y 1' h 3m F 30274 Cuatrecasas Gutierrez, J. Uribe Envigado 167.7 2350 bh - 16-Abr-96 MB JAUM Brunellia subsesilis Killip & M. Correa, J. 608 Antioquia 2450 - 2650 V 30482 Cuatrecasas Uribe, W Hoyos Envigado 23-Abr-96 JAUM Brunellia subsesilis Killip & D.Saldarriaga, J. 191 Antioquia V 28561 Cuatrecasas Perez 1-Jun-96 Medellin

JAUM Brunellia subsesilis Killip & L. F. Giraldo, G. 828 Antioquia 2550 bh - MB h 8m Dap F 27632 Cuatrecasas Murillo, F. Lopez Medellin 18cm 29-May-96 JAUM Brunallia Arracacho D. Benitez, G. 282 C. I. Orozco Antioqia 73° 3' 30" N - 75° h 13m, Dap V 29775 Sibundoya Londoño, F. Vera 1996 Peque 57' W 2600 - 2640 28.65cm Cuatrecasas 24-Sep-95 bmh - MB JAUM Brunallia Sibundoya M. A. Correa M, 1039 Antioquia 6° 10' 19" N - 75° h 18m, F 30965 Cuatrecasas Frank Cardona 25- Envigado 35' 09" W 2100 - Jul-96 2200 bh - PM JAUM Brunallia Riñon D. Benitez, F. J. 935 Antioquia 2500 - 2700 F 28192 Sibundoya Toro 4-May-96 Medellin Cuatrecasas

JAUM Brunallia Sibundoya W. Rodriguez, F. 961 Antioquia 6° 20' 02"N - 75° F 25935 Cuatrecasas Giraldo, M. Marin Medellin 39' 06" W 2460 - 1-Jul-97 2490 bh - MB JAUM Brunallia Sibundoya W. Rodriguez, F. 757 Antioquia 6° 13' 57" N - 75° h 5m, Dap V 25735 Cuatrecasas Giraldo, M. Marin Medellin 39' 45" W 2250 - 3.6cm 15-May-97 2300 bh - MB JAUM Brunellia trianae D. Benitez, G. 386 C. I. Orozco Antioquia 70° 1' N - 75° 57' W F 29874 Cuatrecasas Londoño 14-Nov- 1996 Peque 2650 - 2690 bmh - 95 MB JAUM Brunellia trianae D. Benitez, G. 486 C. I. Orozco Antioquia 70° 1' N - 75° 57' W F 29977 Cuatrecasas Londoño 17-Nov- 1997 Peque 2651 - 2690 bmh - 95 MB JAUM Brunellia Sp Fernando Giraldo, 365 Antioquia 7| 08' N - 75° 48' W h 8m, dap F 24399 Marco correa 30- Peque 2650 bh - MB 18cm Ene-95 JAUM 7658 Brunellia Sp P. Silverstone, W, 47790 Cauca 2° 22' N - 76° 27' W h 8m, F D' Arcy 8-Jul-84 Popayan 2800 Bosque Humedo Forestal JAUM 9687 Brunellia Sp Bruce A. Estein 3513 Tolima 3° 20' N - 75° 52' F 18-Feb-86 2400 JAUM 7777 Brunellia Sp A. Gentry, M . 47772 Huila 2° 16' N - 76° 12' W 2300 V Monsalve, P. Silverstone 8-Jul- 84 JAUM 4736 A. Juncosa, W. 40881 Valle 1900 - 2100 h 8m F Cadrach 27-Mar- 83 MEDEL Brunellia Riñon D. Sanchez, J. Perez, Jorge A. Antioquia 5° 44" N - 76° 00" h 15m, Dap V 35645 antioquensi Estudiantes de Sena 5-Dic- Perez. Agost- Betania W 200 - 2300 bmh 46.9cm, s 96 2000. Citado - MB Cuatrecasas en Flora Neotropica MEDEL Brunellia antioquensis D. Sanchez, O. Velasquez, A. Jorge A. Antioquia 5° 44" N - 76° 00" h 9m, Dap V 37123 Cuatrecasas Cogollo, J. Perez, M. Serna Perez. Agost- Betania W 201 - 2300 bmh 10cm, 3-May-97 2000. Citado - MB en Flora Neotropica

MEDEL Brunellia antioquensis D. Sanchez y otros 1-Feb-85 Jorge A. Antioquia 2600 h 9m, F Cuatrecasas Perez. Agost- Urrao 2000. Citado en Flora Neotropica MEDEL Brunellia antioquensis G. Galeano y Otros 13-Enr- Jorge A. Antioquia 2600 h 10m, Dap V 20304 Cuatrecasas 84 Perez. Agost- 20cm, 2000. Citado en Flora Neotropica MEDEL Brunellia antioquensis Sigifredo Espinal Jorge A. Antioquia 2350 h 10m-15m, F 13470 Cuatrecasas Jun-60 Perez. Agost- Medellin 2000. Citado en Flora Neotropica MEDEL Brunellia antioquensis Sigifredo Espinal Jorge A. Antioquia 2400 F 13471 Cuatrecasas Mar-62 Perez. Agost- Medellin 2000. Citado en Flora Neotropica MEDEL Brunellia antioquensis H. Daniel 6-Dic-39 Jorge A. Antioquia La V 2352 Cuatrecasas Perez. Agost- Ceja 2000. Citado en Flora Neotropica MEDEL Brunellia antioquensis H. Daniel 6-Dic-39 Jorge A. Antioquia La F 30942 Cuatrecasas Perez. Agost- Ceja 2000. Citado en Flora Neotropica MEDEL Brunellia antioquensis Sigifredo Espinal 10-Ago-63 Jorge A. Antioquia 2400 F 13473 Cuatrecasas Perez. Agost- Medellin 2000. Citado en Flora Neotropica

MEDEL Brunellia boqueronensis S. Espinal, C. Orrego, E. Sigifredo Antioquia 3000 F 16845 Cuatrecasas Bautista 1-Mar-78 Espinal Medellin

MEDEL Brunellia bullata S. Espinal 1-Mar- Cuatrecasas nariño 2900 - 3000 F 13468 Cuatrecasas 63

MEDEL Brunellia colombiana S. Espinal, E. Montenegro Sigifredo Boyaca 3000 V 13469 Cuatrecasas 16-Oct-63 Espinal

MEDEL Brunellia colombiana Huertas y Camargo 1-Dic-43 Entre F 30941 Cuatrecasas Zipaquira y Cogua MEDEL Brunellia Riñon S. Espinal, J. E Ramos 18- J. Cauca 1700 F 15797 comocladifol Oct-68 Cuatrecasas ia H. Y B. MEDEL Brunellia Tambor D. Sanchez, A. Sanabria, C. C. I. Orozco Boyaca La 1500 h 9m, F 20127 comocladifol I. Orozco 27-Jul-84 Victoria ia H. Y B. MEDEL Brunellia comocladifolia H. S. Espinal, E. Montenegro Sigifredo Boyaca 2600 F 16577 Y B. 29-Oct-63 Espinal Arcabuco

MEDEL Brunellia comocladifolia H. H. N. Meldenke, A. Barkley 5- E. P. Killip valle de 1400 h 6m, V 10953 Y B. Nov-48 cauca

MEDEL Brunellia Chonta - J. M. Duque Jaramillo 31-Jul- J. M. Duque valle 1800 h 15m , V 8821 comocladifol Riñon 49 ia H. Y B. MEDEL Brunellia coroicana D. N. Smith, J. F. Smith 2- D. N. Smith Bolivia La 2400 Bosque h 9m, Dap F 34173 Cuatrecasas May-89 (LPB) 1990 Paz Pluvial de alta 10cm, Montaña MEDEL Brunellia cuatrecasana C. G. Martinez, D.S, C.O, G. C. I. Orozco Antioquia 1880 h 15m, Dap F 23575- I. Orozco Galeano. 18-Nov-86 Frontino 30cm, 32576- 23577

MEDEL Brunellia diversifolia C. I. N. Bedoya, G. Galeano 19- C. I. Orozco Antioquia 1300 - 1800 h 7m, V 23572- Orozco Nov-86 Frontino 23573- 23574 MEDEL Brunellia diversifolia C. I. D. Sanchez, C.O, S.S, G.M, D. Sanchez, Antioquia 1240 h 7m V 24432 Orozco D.R, 19-Jul-87 1987 Frontino

MEDEL Brunellia subsessilis Killip S. Espinal 17-Ago- Sigifredo Antioquia 2500 F 13480 & Cuatrecasas 63 Espinal

MEDEL Brunellia subsessilis Killip L. Molina, D. Velez, A. L. Molina y E. Risaralda 05° 00' 00" N - 76° V 40165 & Cuatrecasas Cardona 20-Feb-97 Serna, 21-Jul- Pueblo Rico 01' 00° W 2240 97 Bosque de Niebla

MEDEL Brunellia subsessilis Killip S. Espinal, G. Lozano 26- C. I. Orozco Antioquia 2150 F 17841- & Cuatrecasas Mar-80 17842

MEDEL Brunellia subsessilis Killip Felipe Molina Ago- E. P. Killip Antioquia 2500 F 10639 & Cuatrecasas 45

MEDEL Brunellia subsessilis Killip S. Espinal Mar-62 Sigifredo Antioquia 2400 F 134701 & Cuatrecasas Espinal

MEDEL Brunellia tomentosa H. Y S. Espinal, E. Montenegro H & V, Vel aff Boyaca 3000 V 13483 B. Vel aff 20-Mar-64 Duitama

MEDEL Brunellia tomentosa H. Y D. Sanchez, J.P, N.P, O.V, Jorge A. Antioquia 5° 40" N - 75° 35" h 6m, V 36853 B. C.R, 6-Mar-97 Perez. Abrli- Andes W 2720 - 2800 97 MEDEL Brunellia Algodón S. Espinal, J. E Ramos 5- Cuatrecasas Cauca 2300 - 2500 V 15796 tomentosa Nov-68 H. Y B.

MEDEL Brunellia tomentosa H. Y S. Espinal 23-Feb- Sigifredo Pasto 2800 V 16301 B. 63 Espinal

MEDEL Brunellia trianae H. Daniel Cuatrecasas V 30946 Cuatrecasas

MEDEL Brunellia trianae Cuatrecasas, M.LL, G.G Cuatrecasas Antioquia 3150 h 6m, F 13482 Cuatrecasas 21284 Medellin

MEDEL Brunellia trianae B. Berreneche J.A. Perez, Antioquia 6° 28" N - 75° 04" F 35248- Cuatrecasas 25689 1996 Santafe de W 3000 35249 Antioquia MEDEL Brunellia trianae Manuel 15500 Antioquia V 630947 Cuatrecasas Medellin

MEDEL Brunellia diversifolia C. I. D. Sanchez, C.O, S.S, G.M, D. Sanchez Antioquia 1300 - 1500 h 6m, F 25250 Orozco D.R, 32070 1988 Frontino

MEDEL Brunellia Riñon de S. Espinal, A. Delgado 23996 Cuatrecasas 2100 V 13476 integrifolia monte S. Z., Y L. MEDEL Brunellia integrifolia S. Z., S. Espinal, A. Delgado 23496 Cuatrecasas Boyaca 1400 V 13477 Y L.

MEDEL Brunellia propingua H. Et G. Gutierrez, R. Jaramillo Cuatrecasas 2800 - 3000 h 3m, F 712 B. K 15476

MEDEL Brunellia subsessilis Killip D. Sanchez, L. Vanegas C. I. Orozco Antioquia 5° 40" N - 75° 53" V 35824- & Cuatrecasas 35384 Andes W 2100 - 2700 b - 37815 PM

MEDEL Brunellia subsessilis Killip S. Espinal 22068 G. Gutierrez Antioquia 2700 h 15m, F 13478 & Cuatrecasas Belmira

MEDEL Brinellia trianae D. Sanches, J. Perez, N. C. I. Orozco Antioquia 5°40" N - 75°53" O h: 8 m, F 35907 Cuatrecasas Paro, D. V, C. R. 35553 Andes 2200 DAP: 40 cm,

MEDEL Brinellia S. Espinal 23107 S. Espinal Antioquia 3050 V 17140 trianae Medellin MEDEL Brinellia S. Espinal, E. Bautista. 28157 S. Espinal Antioquia 2600 - 3000 V 16731 trianae Medellín MEDEL Brinellia S. Espinal, E. Montenegro S. Espinal Antioquia 2800 V 16732 trianae 22098 Sonson MEDEL Brinellia Platero Adriana Marin Velez 34076 Adriana Marin Quindio 3040 h: 10 m, F 37225 trianae V. & Juan L. Salento DAP: 19 cm, Toro MEDEL Indetermina R. Romero Castañeda 17600 Magdalena V 36092 da Valledupar MEDEL Indetermina Hermes Cuadros Guajira 2700 F 26734 da 31360 MEDEL Brunellia antioquensis Gutierrez V. & A. L. Delisle Antioquia 2300 - 2500 Isotipo. 15 Fr 36098 Cuatrecasas 17095 Medellín m

MEDEL Brunellia Amayensis Gustavo Lozano C, G. Galeano, R. Bernal. Antioquia 2400 - 2500 V 23763 Orozco 30865 Medellín

MEDEL Brunellia Amayensis C. I. Orozco, Franco Lozano & Galeano Antioquia 3000 V 23765 Orozco 31352 Medellín

MEDEL Brunellia boqueronensis Sigifredo Espinal T. 23107 J. Antioquia 3050 V 13481 Cuatrecasas Cuatrecasas Medellín

MEDEL Brunellia subsessilis Killip E. P. Killip. Fred A. Barkley, Brother Daniel. Antioquia 2500 V 12469 & Cuatrecasas 17854 Medellín

HUA Brunellia boqueronensis F. J. Roldan 36378 Ricardo Antioquia 2926 Bosque Pluvial Montano V 115211 Cuatrecasas Callejas, Bello Fernando Alzate HUA Brunellia cayambrensis Julio Betancur, James L. C. I. Orozco Putumayo 1° 08' 42" N - 77° 06' 08" W 3180 V 111384 Cuatrecasas Luteyn 35712 1998 Santiago

HUA Brunellia colombiana J. Betancur, J. sarmiento 20- J. Betancur Cundinamar 73° 44" W - 4° 37" N 3000 - 3300 V 101868 Cuatrecasas 21 Mar-93 1994 ca Fomeque Bosque Subparamo

HUA Brunellia goudotii Tulasne Marco A. Correa, F. Cardona, A. Martinez Antioquia 6° 10' 19" N - 75° 35' 09" W 200 - V 115973 35264 Envigado 2470 bh - MB

HUA Brunellia goudotii Tulasne Marco Correa, J. Uribe, W. Marco Correa, Antioquia 2700 bh - MB V 115960 Hoyos 35180 J. Uribe, W. Envigado Hoyos HUA Brunellia goudotii Tulasne J. Betancur, A Neira, J. Neira C. I. Orozco Cundinamar 3° 59" - 3° 57"N - 74° 22" - 74° V 112938 13-15-Ener-97 ca Bogota 21" W 3000 - 3300 Bosque Alto DC Andino

HUA Brunellia goudotii Tulasne P Franco, J. Betancur 35480 C. I. Orozco - Cundinamar 4° 16' 36" N - 74° 12' 17" W 3725 V 111303 1997 ca Bogota DC HUA Brunellia goudotii Tulasne F. Giraldo, W. Rodriguez, M. Marin, y J. Antioquia 6° 20' 02" N - 75° 39' 06" W 2850 V 109411 Restrepo 35522 Medellin - 2900 bh -MB / bmh - M

HUA Brunellia goudotii Tulasne F. Giraldo, & W. Rodriguez F. Giraldo, & Antioquia V 109579 35317 W. Rodriguez Medellin

HUA 95513 Brunellia goudotii Tulasne William Vargas William Salento 2760 V 33786 Vargas

HUA 96040 Brunellia goudotii Tulasne F. Giraldo & Marco Correa F. Giraldo Antioquia 7° 08" N - 74° 48" W 2650 bh - V 34729 Peque MB

HUA Brunellia integrifolia j. Betancur, A. Camero, M. K. Serning Boyaca Villa 73° 28" W - 5° 44" N 2740 V 101664 Medina 34055 1994 de Leiva

HUA Brunellia Sonajero, J. Betancur, P. Franco, S. C. I Orozco Cundinamar 3000 - 3270 Bosque Alto Andino V 112924 propingua Cedrillo Suarez 35462 1997 ca Bogota H. B. K DC HUA Brunellia putumayensis C. I. Orozco, L. Vidal, G. C. I. Orozco Nariño 2950 V 120312 Cuatrecasas Lozano 30586 Pasto

HUA Brunellia putumayensis C. I. Orozco, L. Vidal, G. C. I. Orozco Nariño 2800 V 120310 Cuatrecasas Lozano 30585 1983 Intendencia del Putumayo HUA Brunellia sibundoya sb sp C. I. Orozco, L. Vidal, G. C. I. Orozco Nariño 1950 V 120311- sibundoya Cuatrecasas Lozano 30585 1987 Intendencia 120309 del Putumayo HUA 99160 Brunellia sibundoya sb sp D. Franco, D. Rivera 32221 C. I. Orozco Cundinamar 2100 boton fl sibundoya Cuatrecasas ca Cabrera

HUA Brunellia sibundoya sb sp W. Rodriguez, F. Giraldo Antioquia 6° 20' 02" N - 75° 39' 06" W 2400 V 109777 sibundoya Cuatrecasas 35612 Medellin - 2490 bh - MB

HUA 95212 Brunellia subsesilis Killip & F. J. Roldan, R. Fonnegra, A. C. I. Orozco Antioquia 2200 - 2300 V Cuatrecasas Acebedo 34748 1995 Medellin - Guarne HUA Brunellia subsesilis Killip & M. Correa, J. Uribe, W. M. Correa, J. Antioquia 2450 - 2650 V 115957 Cuatrecasas Hoyos 35178 Uribe, W. Envigado Hoyos HUA Brunellia subsesilis Killip & L. F. Giraldo, G. Murillo, F. L. F. Giraldo, Antioquia 2550 bh - MB V 111841 Cuatrecasas Lopez 35214 G. Murillo, F. Medellin Lopez HUA Brunellia subsesilis Killip & F. A. Cardona, F. Alzate F. A. Cardona, Antioquia 6° 17" N - 75° 32" W 2400 V 111241 Cuatrecasas 35916 F. Alzate Medellin

HUA Brunellia subsesilis Killip & A. Correa & Frank. Cardona A. Correa & Antioquia 2350 - 2450 bh - F 118266 Cuatrecasas 35293 Frank. Envigado PM Cardona HUA 98317 Brunellia subsesilis Killip & J. C. Arias, G. Ramirez, L. J. J. C. Arias, G. Antioquia 75° 25" E - 5° 56" N 2360 bmh - V Cuatrecasas Toro 34859 Ramirez, L. J. Abejorral MB Toro HUA Brunellia subsesilis Killip & J. C. Arias, G. Ramirez, L. J. J. C. Arias, G. Antioquia 200 - 2300 bmh - V 101434 Cuatrecasas Toro 34856 Ramirez, L. J. La Ceja MB Toro

HUA 98310 Brunellia subsesilis Killip & J. F. Roldan J. F. Roldan Antioquia 201 - 2300 bmh - V Cuatrecasas 34856 Junio 1995 La Ceja MB

HUA Brunellia subsesilis Killip & Nelsa Maria Diago 35007 Cauca 1970 V 105278 Cuatrecasas Caldono

HUA Brunellia subsesilis Killip & M. Correa, C. Gutierrez, J. M. Correa, C. Antioquia 6° 10' 19" N - 75° 35' 09" W 2350 V 115942 Cuatrecasas Uribe 35171 Gutierrez, J. Envigado bh - MB Uribe HUA 98144 Brunellia tomentosa P. Franco, G. Lozano, L. E. C. I. Orozco Cauca 2100 V Gutierrez, D. Urtado, 32396 1990

HUA 67759 Brunellia Ricardo Callejas, F. J. R. Liesner Antioquia 6° 05" N - 74° 52" F Roldan, I. D. Castaño 32806 1999 San Carlos W 880 - 920 bhT

HUA Brunellia W. Rodriguez, L. Ropero, M. A. Cogollo Norte De 08° 24' 00" N - 73° 21' 00" W V 113228 Restrepo & H. Santiago 1995 Santander 1250 - 1650 bh- - PM 34723 Convención HUA Brunellia William G. Vargas 13-31-Jul- William G. Caldas V 117212 99 Vargas Norcasia COL B. sibundoya subsp C. I. Orozco et al. 8- x-81 C.I. Orozco Caldas Rio 2100 m 6 m. V 301188, antioquensis Cuatrecasas 1987 Sucio 301181

COL B. sibundoya subsp C. I. Orozco et al. 28-11-84 C.I. Orozco Antioquia la 2170 15 m Fr 301164, antioquensis Cuatrecasas 1987 ceja 301163

COL 68521 B. sibundoya subsp G. Gutierrez & A. L. Delisle. Cuatrecasas Antioquia 2300 - 2500 m 7 m Fr antioquensis Cuatrecasas 20-10-46 Medellín

COL B. sibundoya subsp Sigifredo Espinal. 10-8- E. Forero, Z. Antioquia 2300 Fl 101245 antioquensis Cuatrecasas 63 Piñeros, C. Medellín Barbosa

COL B. sibundoya subsp G. Lozano, O. Rangel et al. C. I. Orozco Huila, Mpio 2450 Fr 308455 antioquensis Cuatrecasas 2-Oct-84 de la Plata

COL 22830 B. sibundoya subsp J. J. Triana. Junio E. Forero. Antioquia 2100 F antioquensis Cuatrecasas 1852 Verificado en Río Negro Flora Neotrópica (1970) COL B. sibundoya subsp C. I. Orozco et al. 27-11-84 C. I. Orozco Antioquia 2250 10 m Fr 301161 antioquensis Cuatrecasas 1987 Medellín

COL B. sibundoya subsp R. Londoño et al. 17-IX-84 C. I. Orozco Antioquia 2500 15 m, 30 cm V 301185 antioquensis Cuatrecasas 1987 Urrao de DAP

COL B. sibundoya subsp C. I. Orozco et al. 27-11-84 C. I. Orozco Antioquia 2270 12 m F 301208, antioquensis Cuatrecasas 1987 Río Negro 301160

COL B. sibundoya subsp C. I. Orozco et al. 30-VI-84 C. I. Orozco Antioquia 1900 m Fl 301206 antioquensis Cuatrecasas 1987 Uramita

COL B. sibundoya subsp Marco A. Correa & Frank C. I. Orozco Antioquia N 6°10'19" W 18 m F 424232 antioquensis Cuatrecasas Cardona 25-6-96 1987 Envigado 75°35' bh-MB

COL B. sibundoya subsp C. I. Orozco et al. 27-11-84 C. I. Orozco Antioquia 2250 10 m V 301230 antioquensis Cuatrecasas 1987 Medellín

COL B. sibundoya subsp G. Lozano, G. Galeano, R. C. I. Orozco Antioquia 1900 6 m, 15 cm Fl 395005 antioquensis Cuatrecasas Londoño & R. Bernal Uramita de DAP,

COL B. sibundoya subsp C. I. Orozco et al. 27-11-84 C. I. Orozco Antioquia 2290 8 m Fr 301176, antioquensis Cuatrecasas 1987 Río Negro 301177

COL B. sibundoya subsp C. I. Orozco et al. 28-11-84 C. I. Orozco Antioquia la 2170 10 m Fr 301164, antioquensis Cuatrecasas 1987 ceja 301165

COL B. sibundoya subsp C. I. Orozco et al. 28-11-84 C. I. Orozco Antioquia 2240 7 m Fr 301166, antioquensis Cuatrecasas 1987 Sonson 301170, 301172 COL B. sibundoya subsp D. Sanchez & J. A. Perez C. I. Orozco Antioquia N 5°44' O 76°00' 15 m 46.9 V 413220 antioquensis Cuatrecasas mayo 1997 Betania 2000 - 2300 cm de DAP

COL B. sibundoya subsp C. I. Orozco et al. Dic-5-84 C. I. Orozco Antioquia 2090 F 301180, antioquensis Cuatrecasas 1987 urrao 301183

COL B. sibundoya subsp A. Henderson & R. Bernal. C. I. Orozco Antioquia, 2000 12 m, 35 cm Fl 301175 antioquensis Cuatrecasas Feb-18-85 entre Santa de DAP, con fe de inflorescenci Antioquia Y a Cañas Gordas COL B. sibundoya subsp R. Bernal. 19-5-83 C. I. Orozco Antioquia 2100 15 m, 40 cm Fr 301199 antioquensis Cuatrecasas 1987 Giraldo de DAP

COL B. sibundoya subsp C. I. Orozco et al. 28-11-84 C. I. Orozco Antioquia la 2170 10 m F 301162 antioquensis Cuatrecasas 1987 ceja

REVISIÓN DE HERBARIOS PARA LA ESPECIES DEL GÉNERO COUEPIA

Herbario y No. Nombre científico Determinador Colector y fecha de colección Dpto. y Coordenadas Estado registro mpio. , altitutud fenólogic o MEDEL 35354 Couepia sp D. Sánchez D. Sánchez O. Velasquez J. Pérez Antioquia 2060 V Jun17-1996 Betania MEDEL 35596 Couepia sp D. Sánchez, J.A. Pérez y Antioquia 2000-2300 V Estudiantes del SENA Nov28-1996 Betania MEDEL 37027 Couepia sp J.A.Pérez D. Sánchez, J.A. Pérez O. Antioquia 2000-2300 V 1999 Velasquez y Estudiantes del SENA Betania mar-23-1997 MEDEL 37729 Couepia sp D. Sánchez, J. A. Pérez, ET AL Antioquia 2000-2300 V Feb-3-1997 Betania MEDEL 35594 Couepia sp D. Sánchez, J. A. Pérez, ET AL Antioquia Betania Nov-28-1996 MEDEL 37681 Couepia sp J.A Pérez Dic- D. Sánchez, J.A. Pérez, ET AL 2100-2300 V 2-1997 May-3-1997 MEDEL 16245 Couepia subcordata Benth Thomas B.Croat Sep-24-1972 Plantas del Perú

MEDEL 26662 Couepia platycalyx Cuatr. D.Sánchez J.L:Luteyn,R.Callejas, O.Escobar Antioquia 1700-1800 V 1992 Abr-19-1988 Frontino MEDEL 22402 Couepia platycalyx Prance 1981 W.Meijer, R.Smith Venezuela V MEDEL 2055 Couepia paraensis (Mart. Y Cuatrecasas J.Gómez, Ene-20-1955 Arauca f Zucc). Benth HUA 97210 Couepia chrysocalyx Prance 1992 E. Alvarez, A.C.Londoño otros Sep- Amazonas 200-300 V (Poeppig) Bennt. ex Hook. F 29-1989 HUA 114091 Couepia chrysocalyx Prance 1992 James L. Zarucchi Jul-10-1979 Vaupés V (Poeppig) Bennt. ex Hook. F HUA 23238 Couepia polyandra W. López May-18-1981 Plantas de México V (H.B.K.)Rose

HUA 59955 Couepia racemosa Benth. ex Prance 1990 F.J.Roldán, Gordon McPherson Antioquia 1900 V Hudkerf. Nov-25-1988 Briceño HUA 121762 Couepia platycalyx Cuatr. Wilian G. Vargas Dic-11-1997 Quindio 1900-2300 f Salento

HUA Couepia platycalyx Cuatr. Bernal y Galeano Abr-12-1980 Antioquia 2200-2300 f Retiro

HUA 3179 Couepia guianensis Aublet Prance 1990 Jorge Brand, Manuel González feb- Antioquia 20 V 29-1984 Turbo ING.FORESTAL Couepia chrysocalyx E. Alvarez Catalina Londoño Esteban Alvarez Amazonas 200-300 V (Poeppig) Bennt. ex Hook. F Nov-20-1989

ING.FORESTAL Couepia sp E. Alvarez Catalina Londoño Esteban Alvarez Amazonas 200-300 V Nov11-20-1989 Araracuara ING.FORESTAL Couepia sp Carlos Duque Dic1-1981 Córdoba, Ayapel V

ING.FORESTAL Couepia sp E. Alvarez Esteban Alvarez, A. C. Londoño, Amazonas 200-300 V 1991 otros Julio-5-1990 Araracuara ING.FORESTAL Couepia sp Echavarría y Varón V COL 425403 Couepia platycalyx Cuatr. Willian Vargas Oct1-1996 Quindio 2100 V Salento COL 133694 Couepia platycalyx Cuatr. Venezuela 1700-1800 V COL 32818 Couepia platycalyx Cuatr. E. Pérez otros Cundinamarc 2700-2300 V a Facatativa JAUM E. Alvarez, otros Sep-29-1990 Amazonas V JAUM 32543 Couepia chrysocalyx (Poeppig) Bennt. ex J. Brand, M. González Feb-29- Turbo V Hook. F 1984 JAUM 8804 Couepia guianensis Aublet Prance 1987 Gentry, A. Juncosa Feb-16-1983 Valle V JAUM 4819 Couepia sp E. Alvarez, otros Sep-26-1990 Amazonas V JAUM 32530 Couepia sp E. Alvarez, otros Sep-26-1990 Amazonas V JAUM 32503 Couepia sp Sep-26-1990

REVISIÓN DE HERBARIOS PARA LA ESPECIES DEL GÉNERO GODOYA

Herbario y Nombre científico N. Común Determinador Colector y Dpto. y Coordenadas, altitutud Altura y Estado No. fecha de mpio. y zona de vida DAP fenólogico registro colección JAUM Godoya antioquensis Caunse M. Correa M. Correa Antioquia, 2000-2100, bh-MB 6 m Fl y Fr Planch. 1996 Envigado JAUM Godoya antioquensis Planch. F. Giraldo F. Giraldo Antioquia, 7°28' LN, 75°34' LW 3.5 m Fl 1995 Ituango 1800-2200bh-MB JAUM Godoya antioquensis Planch. F. Giraldo F. Giraldo Antioquia, 1900 bh-MB 2.9 m, 6 cm Fl 1996 Medellín MEDEL Godoya antioquensis Caunce H. Daniel Hno. Daniel Antioquia , 5 m Fl Planch. jul./1943 El Carmen MEDEL Godoya antioquensis Planch. D. Sanchez D. Sanchez Antioquia , 5°30' LN, 76°05' OW 6 m. y L. Andes 2100-2700 bh-MB Vanegas Mar./1996 MEDEL Godoya antioquensis Planch. Fred. A. Antioquia, 2800 Berkley, L. Medellín Gonzalez y J. Sierra Oct./1947 MEDEL Godoya antioquensis Caunce E.P. Killip. G. Gutierrez Antioquia , 1500-1900 bh-P Planch. may./1946 Medellín- Guarne MEDEL Godoya antioquensis Planch. S. Espinal S. Espinal Antioquia , 2200-2400 6 m. abr./1981 El Retiro MEDEL Godoya antioquensis Planch. D. Sanchez D. Sanchez Antioquia, 1900 20 m, sep./1982 Guatapé MEDEL Godoya antioquensis Planch. E.P. Killip. E.P. Killip. Antioquia , 2120 junio de Rionegro 1930

MEDEL Godoya antioquensis Planch. P. Ramírez P. Ramírez Antioquia , Arbol corpulento jun./1934 Santuario MEDEL Godoya antioquensis Planch. F. Berrio F. Berrio Antioquia, 5 m. ago. /1967 Santa Rosa de Osos MEDEL Godoya antioquensis Planch. D. Sanchez D. Sanchez Antioquia , 1920 may./1991 Urrao MEDEL Godoya antioquensis Planch. F. Berkley et F. Berkley Antioquia , 2500 al. Oct./1947 Medellín MEDEL Godoya antioquensis Planch. D. Sanchez D. Sanchez Antioquia, 1500 25m, 50 cm, . jul./1986 Frontino MEDEL Godoya antioquensis Planch. J. R. Londoño J. R. Antioquia , 2500 Londoño La Ceja ago./1989 MEDEL Godoya antioquensis Planch. I. Cabrera R. I. Cabrera Antioquia , 2550 R. jul./1957 Medellín Forestal 47 Godoya antioquensis Caunce G. E. Antioquia , Planch. Carmona y Guarne S. Diaz feb./1976 Forestal Godoya antioquensis Caunce L. Morales L. Morales Antioquia , 764,765 y Planch. ago./1989 Medellín 766 Forestal Godoya antioquensis Caunce L. Morales L. Morales Antioquia , 880 Planch. ago./1990 Medellín Forestal Godoya antioquensis Caunce L. Morales L. Morales Antioquia , 4168416941 Planch. ago./1991 Guarne 1041000000 COL 49053 Godoya antioquensis Caunce r. Jaramillo L. Uribe Antioquia, 2000 5-6 m alt., . Fl. Planch. ene./1956 Entre Sonson y la Unión

COL 39774 Godoya antioquensis Planch. E. P. Killip G. Gutierres Antioquia, 1500-1900 Fl. V. Entre may./1946 Medellín y Guarne COL 97916 Godoya antioquensis Caunce L. Uribe Antioquia, 2400 m Fl. Planch. jun./1963 Entre el Retiro y la Ceja COL 20444 Godoya antioquensis Caunse Hno. Daniel Antioquia, Fl. Planch. ene./1942 COL 90477 Godoya antioquensis Planch. S. Espinal Antioquia, 2000 m Fl. y Fr. jul. 1060 Pueblorico COL Godoya antioquensis Planch. D. Sanchez Antioquia, 25 m.alt. Fl. 312474, et al Frontino DAP 50 cm. 397686, jul./1986 312473 COL 17071 Godoya antioquensis Planch. J. Triana Antioquia, 2200 m abr./1832 Rionegro COL 20836 Godoya antioquensis Planch. Hno. Daniel Antioquia, Fl. y Fr. jul. 1943 El Carmen COL 31808 Godoya antioquensis Planch. Christopher Antioquia, 7000 pies Fl. y Fr. Sanderran Medellín ene./ 1948 COL 53476 Godoya antioquensis Planch. f. Barkley et Antioquia, 2800 m Fr al. oct./1947 Medellín COL Godoya antioquensis Planch. L. Albut y Antioquia, 1850 mbh 25 m. alt. 304431 Omar Guatapé Escobar jul./1987 HUA 36118 Godoya antioquensis Planch. L. Albut y Antioquia, 1850bh 25 m. alt. Omar Guatapé Escobar jul.de1987

HUA 16133 Godoya antioquensis Caunce L. Albut y Antioquia, 6000 piesbmh 10 m. Planch. Omar Guatapé Escobar sep../1982 HUA 65122 Godoya antioquensis Planch. S. Sylvas D. Sanchez Antioquia, 25 m. alt. DAP 50 cm. jul./1986 Frontino HUA 40420 Godoya antioquensis Planch. P. Acevedo Antioquia, 1510 30 m. alt. Fl. y G. Frontino DAP 50 cm. Matínez jul./1986 HUA Godoya antioquensis Planch. F. Giraldo F. Giraldo Antioquia, 1900bh-MB 2.9 m, 6 cm 109.368 feb./1996 Medellín HUA 95965 Godoya antioquensis Planch. F. Giraldo F. Giraldo y Antioquia, N 7°28', W 75°34' 1800- 3.5 m. Marco Ituango 2200bp-MB Correa feb./1995 HUA Godoya antioquensis Caunce M. Correa M. Correa Antioquia, N 6°10'19'', W 75°35'09'' 6 m. 114949 Planch. dic. 1996 Envigado 200-2100bh-MB HUA 36463 Godoya antioquensis Planch. Linda Alber Antioquia, 1850bp 25 m. alt. de E. y Guatapé Alicia Uribe s.f. HUA 28626 Godoya antioquensis Planch. Alicia Uribe Antioquia, 1850bp 8 m. s.f. Guatapé HUA Godoya antioquensis Planch. F. J. Roldan F.J. Roldan Antioquia, N 6°05' W 75°38' 1800- 7 m. 105581 jun./1996 Caldas 2000 HUA 81219 Godoya antioquensis Caunce R. Callejas R. Callejas Antioquia, N 6°12, W 75°31' 2150- 4-6 m. Planch. sep./1991 Rionegro 2300bh-PM HUA Godoya sp. F. Cardona Antioquia, N 6°27' , W 75°15' 2030 2.5 m, DAP 7 cm 106936 jul./ 1997 Concepción

REVISIÓN DE HERBARIOS PARA LA ESPECIES DEL GÉNERO TALAUMA

N° Especie Determinador Colectores N° Col. Fecha de Departamento / Coordenadas / Datos adicionales Registro colección Municipio / Altitud Localidad JAUM -- Talauma A. cogollo A. Cogollo & 8022 26-May-94 Antioquia / Medellín -- _ / 2000 Árbol de 10 - 12 m, Flores 022384 espinalii M.L: Bejerano Carrt. Las Palmas. Km Blancas, Fruto inmaduro 8.5 de color verde. JAUM -- Talauma A. cogollo A. Cogollo & 8022 26-May-94 Antioquia / Medellín -- _ / 2000 Árbol de 10 - 12 m, Flores 022685 espinalii M.L: Bejerano Carrt. Las Palmas. Km Blancas, Fruto inmaduro 8.5 de color verde. JAUM -- Talauma G. Lozano A. Cogollo & 3218 01-Jun-88 Antioquia -- PNN Las 6°33' N; 76°19' W / Árbol de 10 m, DAP = 14 017708 henaoi J. G. Ramírez Orquídeas, Sector 850 cm, Flores blanco venados, Margén cremoso, Fruto verde, izquierda Rio Corteza y maderas Venados. aromática. JAUM -- Talauma G. Lozano A. Cogollo & 3218 01-Jun-88 Antioquia -- PNN Las 6°33' N; 76°19' W / Árbol de 10 m, DAP = 14 017709 henaoi J. G. Ramírez Orquídeas, Sector 850 cm, Flores blanco venados, Margén cremoso, Fruto verde, izquierda Rio Corteza y maderas Venados. aromática. JAUM -- Talauma L. Molina y E. L. Molina, E. 83 25-Feb-97 Risaralda / Pueblo 05°00' N; 76°01' W / 2000 032230 hernandez Serna. Serna, D. Rico -- Vda. Tatamá, ii Velez y A. Reserva Nat. cardona Karagabí. JAUM -- Talauma G. Lozano A. Cogollo, D. 4644 28-Jul-90 Antioquia / San Luis -- 06°06' N; 74°08' W / 350 - 580 021856 sambuensi Cárdenas, J. Corrg. El Prodigio. s G. Ramírez Cuchilla Martejales J.M. Osorno JAUM -- Talauma G. Lozano D. Cárdenas, 2852 24-Jun-90 Antioquia / San Luis -- 06°06' N; 74°08' W Árbol de 35 m aprox. DAP 021857 sambuensi J. G. Ramírez Corrg. El Prodigio / 350 - 580 = 90 cm; Frutos verdes, s semilla negra con arilo rojo.

JAUM -- Talauma D. Benítez, G. 313 24-Jul-95 Antioquia / Peque -- 7°03´30" N; 75°57' Árbol de 6 m, , DAP = 7 029808 sp. Londoño & F. Vda. Toldos, Alto El W / 2600 - 2640 cm. bmh - MB Vera Poal. JAUM -- Talauma A. Gentry, A. 40211 14-Feb-83 Valle -- Bajo calima, 3°56' N; 77°08' W. DAP= 2". Aromático, 04615 sp. Juncosa & H. c.a 15 km al norte de / 50 Esteril. Transecto No. 8 Mazuera. B/tura FORESTAL- UN -- -- /

FORESTAL- UN -- -- /

FORESTAL- UN -- 1099 -- /

FORESTAL Talauma espinalii L. Morales 01-Jun-80 -- / - UN -- 1294 FORESTAL Talauma espinalii L. Morales, G. Galeano, 01-Dic-80 Antioquia / Medellín - / 1900 - UN -- 1295 R. Bernal & B. gutierrez - Via las Palmas.

FORESTAL Talauma espinalii L. Morales, G. Galeano, 01-Dic-80 Antioquia / Medellín - / 1900 Botones florales - UN -- 1296 R. Bernal & B. gutierrez - Via las Palmas.

FORESTAL Talauma espinalii L. Morales, G. Galeano, 01-Dic-80 Antioquia / Medellín - / 1900 Botones florales - UN -- SNR R. Bernal & B. gutierrez - Via las Palmas.

FORESTAL Talauma espinalii S. Espinal & L. Morales Antioquia / Medellín - / Flores blancas - UN -- SNR - Via las Palmas. FORESTAL Talauma espinalii S. Espinal & Villegas 01-Feb-77 Antioquia / La Unión -- / 2400 - UN -- Corrg. de 02987 Mesopotamia FORESTAL Talauma SIN DATOS -- / Botones florales - UN -- 0934 katiorum

FORESTAL Talauma L. Morales 01-Ago-80 Antioquia / Uraba -- / Botones florales - UN -- 2986 katiorum FORESTAL Talauma katiorum Del Valle, J. & L. Antioquia / Mutata -- / Botones florales - UN -- 2988 Morales FORESTAL Talauma katiorum L. Morales & Del Valle, Antioquia / Mutata -- / Con iinfrutescencia y - UN -- 2989 J. semillas FORESTAL Talauma SIN DATOS -- / - UN -- 2992 katiorum FORESTAL Talauma SIN DATOS -- / - UN -- 3138 katiorum FORESTAL Talauma L. Morales L. Morales 01-Jul-80 Antioquia / Mutata -- / Botones florales y un peq. - UN -- SNR katiorum Corrg. Caucheras Fruto FORESTAL Talauma L. Morales L. Morales 01-Jul-80 Antioquia / Mutata -- / Con infrutescencias - UN -- 0163 katiorum Corrg. Caucheras FORESTAL Talauma sambuensis Antioquia / Uraba -- / - UN -- 0348 Villa Arteaga

FORESTAL Talauma sambuensis 01-Jun-76 Antioquia / Uraba -- / - UN -- 0356 Pavarandó

FORESTAL Talauma sambuensis 01-Jun-76 Antioquia / Uraba -- / NV: Almanegra - UN -- 1247

FORESTAL Talauma 01-Jun-82 Antioquia / Uraba -- / 80 - UN -- 2211 sp. Bajirá FORESTAL Talauma SIN DATOS -- / - UN -- 4172 sp. FORESTAL Talauma SIN DATOS 01-Jun-89 -- / - UN -- 4173 sp. FORESTAL Talauma 01-Jun-89 Antioquia / Medellín - / - UN -- 4174 sp. - Nacimientos del Rio Medellín -- Talauma L. Morales 01-Jun-89 -- / sp.

MEDEL -- Talauma G. Lozano / 81 S. Díaz 3196 01-Jun-81 C/marca / San / 2150 - 2200 Árbol de 15 m., Flores 18320 caricifraga Bernardo -- Vda. crema y fruto verde ns Santa Rita, Hda. El Placer MEDEL -- Talauma G. Lozano / 82 G. Lozano, J. 2350 01-Jun-76 C/marca / Albán -- / 2100 Árbol de 5 m., Flores odora 30151 caricifraga Díaz & P. Granjas del Padre color crema ns Ruiz Luna MEDEL -- Talauma G. Lozano / 97 D. Sánchez & J. A. 01-Ago-96 Antioquia / Betania -- 5°44' N, 76°00' W Árbol de 12 m., DAP = 7.5 35166 cf. Pérez / 2060 cm; Parcela RAP Trans. 4, chocoensi Indv. 67 s MEDEL -- Talauma G. Lozano / 97 D. Sánchez & J. A. 01-Ago-96 Antioquia / Betania -- 5°44' N, 76°00' W Árbol de 20 m., DAP = 35243 cf. Pérez / 2060 17.5 cm; Corteza color chocoensi café, madera blanca. Parc s U3,2 Indv. 068 MEDEL -- Talauma G. Lozano / 97 D. Sánchez & J. A. 01-Ago-96 Antioquia / Betania -- 5°44' N, 76°00' W Árbol de 10 m., DAP = 36165 cf. Pérez / 2060 26.9 cm; Corteza color chocoensi café, madera blanca. Parc s U2 Indv. 41 MEDEL -- Talauma G. Lozano / 97 D. Sánchez & J. A. 01-Ago-96 Antioquia / Betania -- 5°44' N, 76°00' W Árbol de 15 m., DAP = 36166 cf. Pérez / 2060 15.3 cm; Corteza color chocoensi café, madera blanca. Parc s E6,3 Indv. 205 MEDEL -- Talauma G. Lozano / 96 D. Sánchez & 4076 01-Mar-97 Antioquia / Betania -- 5°44' N, 76°00' W Árbol de 12 m., DAP = 36170 cf. J. A. Pérez / 2060 10.1 cm; Corteza color espinalii café, madera blanca. Parc E12 Indv. 465 MEDEL -- Talauma G. Lozano / 97 D. Sánchez & 4344 01-Mar-97 Antioquia / Betania -- 5°44' N, 76°00' W Árbol de 8 m., DAP = 10.6 18315 cf. J. A. Pérez / 2100 - 2300 cm; Corteza color café, espinalii madera blanca. Parc E12 Indv. 465 MEDEL -- Talauma G. Lozano / 82 G. Lozano & 3151 01-Mar-80 Choco / San José del / Árbol de 15 m.; Corteza 18316 chocoensi J. Díaz Palmar -- El Tabor color marrón claro, NV: s Molinillo

MEDEL -- Talauma G. Lozano / 82 G. Lozano & J. Díaz 01-Mar-80 Choco / San José del / 034122 chocoensi Palmar -- El Tabor s MEDEL -- Talauma A. cogollo A. Cogollo & 8022 26-May-94 Antioquia / Medellín -- _ / 2000 Árbol de 10 - 12 m, Flores 17843 espinalii M.L: Bejerano Carrt. Las Palmas. Km Blancas, Fruto inmaduro 8.5 de color verde. MEDEL -- Talauma espinalii S. Espinal, L. 4365 01-Jun-79 Antioquia / Medellín -- _ / 2000 17844 Morales & G. Carrt. Las Palmas. Km Morales 8.5 MEDEL -- Talauma espinalii S. Espinal, L. 4365 01-Jun-79 Antioquia / Medellín -- _ / 2000 Fertil 17845 Morales & G. Carrt. Las Palmas. Km Morales 8.5 MEDEL -- Talauma G. Lozano-C S. Espinal & 4185 01-Feb-77 Antioquia / La Unión -- / 2400 Fertil 17846 espinalii (Ineditum) Villegas Corrg. de Mesopotamia MEDEL -- Talauma G. Lozano-C S. Espinal & 4185 01-Feb-77 Antioquia / La Unión -- / 2400 Fertil 17847 espinalii (Ineditum) Villegas Corrg. de Mesopotamia MEDEL -- Talauma G. Lozano-C S. Espinal & 4185 01-Feb-77 Antioquia / La Unión -- / 2400 17869 espinalii (Ineditum) Villegas Corrg. de Mesopotamia MEDEL -- Talauma S. Espinal T. S. Espinal, L. 4611 01-Dic-81 Antioquia / Medellín - / 2100 Flores blancas 17990 espinalii Gaviria & F. - Via las Palmas. Herrón MEDEL -- Talauma S. Espinal T. S. Espinal, L. 4611 01-Dic-81 Antioquia / Medellín - / 2100 Flores blancas 35240 espinalii Gaviria & F. - Via las Palmas. Herrón MEDEL -- Talauma G. Lozano / 96 D. Sánchez & 2860 01-Ago-96 Antioquia / Betania -- 5°44' N, 76°00' W Árbol de 9 m., DAP = 12 35591 espinalii J. A. Pérez / 2060 cm; Corteza color café, madera blanca. Parc U2 Indv. 72

MEDEL -- Talauma M. Serna / 97 D. Sánchez, 3389 01-Dic-96 Antioquia / Betania -- 5°44' N, 76°00' W Árbol de 25 m., DAP = 18309 espinalii J. A. Pérez & / 2100 - 2300 39.5 cm; Corteza color Est. SENA café, madera blanca. Parc U16.4 Indv. 479 MEDEL -- Talauma gilbertoi G. Mahecha 1276 Valle / Sevilla -- Vda. / 1900 18317 El Cebolal, Qda. Guarapo MEDEL -- Talauma G. Lozano / 82 G. Lozano & 3120 01-Mar-80 Valle / Sevilla -- Vda. / 1900 Árbol de 10 m, con Flores 18312 gilbertoi J. Díaz El Cebolal, Qda. de brácteas marr´´on y Guarapo pétalos blancos MEDEL -- Talauma G. Lozano / 82 G. Lozano & 3706 01-Oct-80 Santander / Vélez -- / 2330 Árbol de 6 m, Fertil 18306 gorgii J. Díaz Carrt. Vélez - Landázuri km 20 MEDEL -- Talauma G. Lozano G. Lozano 2344 01-Nov-75 Valle / Sevilla -- Qda. / 1880 Árbol de 20 m, pecíolo hernandez La Sara verde limón, NV: Molinillo, ii Copachi MEDEL -- Talauma L. Molina y E. L. Molina, E. 83 25-Feb-97 Risaralda / Pueblo 05°00' N; 76°01' W Árbol con raices fulcreas 18318 hernandez Serna. Serna, D. Rico -- Vda. Tatamá, / 2000 bien desarrolladas, corteza ii Velez y A. Reserva Nat. externa verde claro cardona Karagabí. amarillosa con pequeñas lenticelas café; tronco con cicatrices foliares; corteza interior blanca con circulos naranja, Flor con bractea verde, pubescente y Semillas rojas. bmh - MB; NV: Copachi

MEDEL -- Talauma G. Lozano G. Lozano & 3092 01-Nov-78 Antioquia / Yarumal -- / 1900 Botón Floral 16796 polyhysop J. Díaz Finca La Flota hylla MEDEL -- Talauma G. Lozano J. Valencia 32 25-Nov-75 Antioquia / Uraba -- / Prácticas de dendrologia 16797 sambuensi (0103) s

MEDEL -- Talauma G. Lozano J. Valencia 32 26-Nov-75 Antioquia / Uraba -- / Árbol de 20 m, DAP = 50 16798 sambuensi (0103) Villa Arteaga cm. s MEDEL -- Talauma G. Lozano I. Cabrera 1206 01-Jul-71 Antioquia / Uraba -- / 16799 sambuensi Caucheras de Villa s Arteaga MEDEL -- Talauma G. Lozano I. Cabrera 1206 01-Jul-71 Antioquia / Uraba -- / 16800 sambuensi Caucheras de Villa s Arteaga MEDEL -- Talauma G. Lozano I. Cabrera 1206 01-Jul-71 Antioquia / Uraba -- / 16801 sambuensi Caucheras de Villa s Arteaga MEDEL -- Talauma G. Lozano I. Cabrera 1206 01-Jul-71 Antioquia / Uraba -- / 18295 sambuensi Caucheras de Villa s Arteaga MEDEL -- Talauma G. Lozano / 82 I. Cabrera 1206 01-Jul-71 Antioquia / Uraba -- / Copa 35 m, DAP = 40 cm, 38022 sambuensi Parque Nat. Rio León Flores rosadas y fruto s marrón. MEDEL -- Talauma J. A. Pérez - J. Rivera C. I - 95 Santander -- Carrt / 18290 santanderi 97 B/manga - Pamplona ana km 20 MEDEL -- Talauma G. Lozano / 82 G. Lozano & 3088 01-Nov-78 Antioquia / Yalí -- / 1200 - 1300 Fertil, NV: Molinillo, 38024 silvioi J. Díaz Carrt. Yolombó - Yalí, Guanabano de monte km 32.5 MEDEL -- Talauma G. Gutierrez 2646 ECUADOR -- Río / Árbol de 6 m., con frutos 18321 sp. San Miguel, Pto Nuevo

-- Talauma G. Lozano / 82 G. Lozano, J. 2391 01-May-76 Boyacá -- Corrg. / 2500 - 2600 Árbol de 20 m. virolinensi Torres & S. Virolín, Finca La Sierra s Díaz HUA -- Talauma G. Lozano G. Lozano & 3707 07-Oct-80 Santander / Vélez -- / 2330 Árbol de 6 m, con flores 17239 gorgii J. Díaz Carrt. Vélez - blancas Landázuri km 20

HUA -- Talauma G. Lozano G. Lozano & 3706 07-Oct-80 Santander / Vélez -- / 2330 Árbol de 6 m, con flores 17236 gorgii J. Díaz Carrt. Vélez - blancas Landázuri km 20 HUA -- Talauma G. Lozano G. Lozano & J. Díaz 01-Nov-78 Antioquia / Yarumal -- / 1900 Árbol de 30 m, DAP = 70 52677 polyhysop Finca La Flota cm , con olor a lauracea hylla HUA -- Talauma R. Callejas R. Callejas & 6070 01-Mar-88 Antioquia / Valdivia -- 7°15´N; 75°30´ W / Árbol de 12 m, con flores 17229 polyhysop F. J. Roldán Vda. Sna Fermín, a 1 1800 - 2000 blancas amarillentas hylla km de la via a ventanas HUA -- Talauma G. Lozano A. Roa 407 01-Nov-73 Chocó -- Río Juradó / 51084 sambuensi s HUA -- Talauma R. Callejas R. Callejas & 5795 01-Nov-87 Antioquia / Mutatá -- / 210 - 230 árbol de 25 m, con frutos sambuensi F. J. Roldán km 20 de la via Mutatá color café claro y yemas s - Dabeiba, Alto foliares verdes Echeverri HUA -- Talauma J. A. Pérez - A. Correa & 190 1996 - Antioquia / Caldas -- 6°05´N; 75°38´W. / 1900 - 2200 espinalii 97 S. Cuartas 1997 Reserva Mi Rio, Parte alta cuenca del río Medellín HUA -- Talauma -- / sp. -- Talauma -- / sp. COL -- Talauma espinalii S. Espinal, L. 4365 14-Jun-79 Antioquia / Medellín -- _ / 2000 Esteril 231754 Morales & G. Carrt. Las Palmas. Km Morales 8.5 COL -- Talauma G. Lozano / 96 D. Sánchez & 4076 25-Mar-97 Antioquia / Betania -- 5°44' N, 76°00' W Árbol de 12 m., DAP = 433665 espinalii J. A. Pérez Vda. Pedral Arriba. / 2100 - 2300 10.1 cm; Corteza color Qda. La Bramadora café, madera blanca. Parc E12,4 Indv. 465

REVISIÓN DE HERBARIOS PARA LA ESPECIES DEL GÉNERO DUGANDIODENDRON

Herbario y Nombre científico N. Común Colector fecha de Determinador Dpto. y mpio. Coordenadas, Estado No. colección altitutud y zona fenólogico registro de vida MEDEL Dugandiodendron argirothrichum G. L. C. 22-Jul-97 L. Molina & E. Risaralda, pueblo rico V 40113 MEDEL Dugandiodendron Totumo G. Lozano C. Boyacá, Togui V 18289 argirothrichum G. L. C. 1982 MEDEL Dugandiodendron argirothrichum G. L. G. Mahecha G. Lozano C. Santander, el 2.200 m.s.n.m V 18291 C. encino MEDEL Dugandiodendron Cucharillo G. Lozano C. 24-Jun-78 G. Lozano C. Nariño, Barbacoas V 18307 calophyllum G.L.C. MEDEL Dugandiodendron colombianum (little) G. Lozano C. 12-Jul-74 G. Lozano C. Huila V 18304 G.L.C.

MEDEL Dugandiodendron mahechae G.L.C. G. Lozano C, 28-Ene-72 G. Lozano C. Valle, Dagua 1800 m.s.n.m F 18310 S. Díaz P, P. Ruíz C. MEDEL Dugandiodendron cucharillo Jorge I. Del Valle G. Lozano C. Nariño, tumaco V 16795 striatifolium (little) G.L.C. MEDEL Dugandiodendron Alma negra G. Lozano C, 07-Oct-77 G. Lozano C. Antioquia, Urrao 1900 m.s.n.m V 18322 urraoense G.L.C. P. Ruíz C, J. 1982 Rivera. MEDEL Dugandiodendron argirothrichum G. L. G. Lozano C, 25-Jun-72 G. Lozano C. Santander, El 2300 m.s.n.m V 18308 C. S. Díaz P, G. Encino Mahecha. MEDEL Dugandiodendron argirothrichum G. L. G. Lozano C 22-Jun-72 G. Lozano C. Santander, El 2280 m.s.n.m V C. Encino MEDEL Dugandiodendron Molinillo ó Gilberto Mahecha V. G. Lozano C. Choco, Pizarro 5 m.s.n.m V 18326 magnifalium G. L. C. charambira

MEDEL Dugandiodendron Alma negra G. Lozano C, 23-Nov-78 G. Lozano C. Antioquia 2450m.s.n.m. F 18325 yarumalense G. L. C. Julio Diaz Yarumal HUA 17107 Dugandiodendron colombianum (little) Alfredo del 12-Jul-74 G. Lozano C. Huila, Pnal V G.L.C. castillo

HUA 17233 Dugandiodendron Alma negra G. Lozano C, 07-Oct-77 G. Lozano C. Antioquia, Urrao 1900 m.s.n.m V urraoense G.L.C. P. Ruíz C, J. 1982 Rivera. HUA Dugandiodendron Alma negra G. Lozano C, 07-Oct-77 G. Lozano C. Antioquia 2450m.s.n.m. V yarumalense G. L. C. Julio Diaz Yarumal HUA Dugandiodendron Alma negra G. Lozano C, 23-Nov-78 G. Lozano C. Antioquia 6°40’N; 75°22’ yarumalense G. L. C. Julio Diaz Yarumal HUA Dugandiodendron SP. Pandala J. Betancur, A. 07/12/1993 Nariño, 01°18’ N; 78°08’W Gusman, R. Barbacoas López, HUA Risaralda, pueblo rico

HUA Código Nombre científico Nombre Colectores Fecha Determinador(e Antioquia, Urrao Coordenadas Fertilidad vulgar s) y/o altura HUA 32229 Dugandiodendron Gallinazo L. Molina, E. 25-Feb-97 L. Molina, E. Antioquia, Urrao 05°00’00”N: V argirothrichum G. L.C. Serna, D. Serna 22 jul97 76°01’00”W, Vélez, A. 2025m.s.n.m. Cardona HUA 23355 Dugandiodendron SP Cf lenticellatum E. Muñoz, H. 14-Oct-91 Antioquia, Rosa 06°31’N: F Restrepo, A. de Osos. 76°19’W, Vargas Antioquia HUA 23244 Dugandiodendron SP. J.G. Ramírez, 05-Jul-91 Antioquia, Rosa 1300- V A. Cogollo, E. de Osos. 1340m.s.n.m Muñoz, M. Antioquia Cruz & O. Álvarez Forestal D argyrothrichum Alma negra L. Morales 18-Mar-88 H:D:R & Juan Antioquia, Rosa 2600m.s.n.m. 2592 Lazaro Toro de Osos. Antioquia

Forestal D argyrothrichum Alma negra L. Morales 19-Mar-88 H:D:R & Juan Antioquia, Rosa 2600m.s.n.m. 2593 Lazaro Toro de Osos. Antioquia Forestal D argyrothrichum Alma negra L. Morales 20-Mar-88 H:D:R & Juan Antioquia, Rosa 2600m.s.n.m. 2594 Lazaro Toro de Osos. Antioquia Forestal D argyrothrichum Alma negra L. Morales 21-Mar-88 H:D:R & Juan Antioquia, Rosa 2600m.s.n.m. 2595 Lazaro Toro de Osos. Antioquia Forestal D argyrothrichum Alma negra L. Morales 22-Mar-88 H:D:R & Juan Antioquia, Rosa 2600m.s.n.m. 2596 Lazaro Toro de Osos. Antioquia Forestal D argyrothrichum Alma negra L. Morales 23-Mar-88 H:D:R & Juan Lazaro Toro 2600m.s.n.m. 2597 Forestal D argyrothrichum Alma negra L. Morales 24-Mar-88 H:D:R & Juan Lazaro Toro 2600m.s.n.m. 2598

REVISIÓN DE HERBARIOS PARA LA ESPECIES DEL GÉNERO LICANIA

ESPECIE DETERMINADO COLECTORES FECHA DE DPTO / MUNICIPIO ALTITUD ESTADO OBSERVACIONES R Y FECHA DET. COLECCIÓN (m.s.n.m) FENOLÓGICO

MEDEL - 40962 Licania apetala A. Prieto 1995 A.Rudas, A.Prieto, Julio 13-92 Amazonas / -- Corregimiento Esteril (E.Mey) Fritsch C.Rodríguez Tarapacá

MEDEL - Licania cabrerae Isidoro Cabrera Julio-13-1957 Antioquia / Medellin -- 2550 Fértil Prance Corregimiento Piedras Blancas MEDEL - 34621 Licania arborea Rafael Eduardo de la Jul-81 Antioquia / Chigorodó -- Esteril Seeman Torre MEDEL - 23055 Licania durifolium G.T. Prance S. Espinal, J.Raigosa Marzo-5-1976 Antioquia / Santa Rita -- 1900 Esteril Cuatr. Julio-1986

MEDEL - 16244 Licania klugii Thomas B.Croat Septiembre-20- -- Fértil Plantas del Perú Prance 1972 MEDEL - 10390 Licania kunthiana Standley Dic- Ynex Mexia -- 675 Fértil Plantas de Brasil Hodef. 15-1930

MEDEL - 39551 Licania A.Rudas, A.Prieto Octubre-9-1991 -- Esteril macrocarpa Cuatr. MEDEL - 23053 Licania maritima G.T. Prance Pablo Pérez Ene-95 -- Fértil Prance Julio-1986 MEDEL - 37192 licania parviflora Prance G. Gutiérrez, Febrero-20-1944 -- Fértil Benth R.E.Schultes MEDEL - 37183 Licania parviflora G. Gutiérrez, Marzo-3-1944 -- Fértil Benth R.E.Schultes MEDEL - 34620 Licania platypus Rafael E. De la Torre -- Fértil MEDEL - 17914 Licania salicifolia S. Espinal T. S. Espinal, A Julio-15-1981 Antioquia / Rionegro -- Comfama de Fértil Cuatr. Puentes,A. Duque Rionegro

MEDEL - 18001 Licania salicifolia A. Lema, S. Espinal Dic-3-1981 -- Fértil Cuatr. MEDEL - 15154 Licania I. Cabrera R. Isidoro Cabrera Julio-18-1961 Valle / -- 15-20 Fértil veneralensis Cuatr. MEDEL - 37275 Licania sp G. Gutiérrez, E. Febrero-23-1944 Vaupés / -- Esteril Schultes MEDEL - 37400 Licania sp Alvaro Arciria Enero-31-1967 Antioquia / -- 500 Esteril MEDEL - 37146 Licania sp A.Ranghel Jul-42 -- Esteril MEDEL - 37784 Licania sp J.Araque, F.Borkley Nov-24-1948 -- 250m.sn. Fértil Plantas de m. Venezuela MEDEL - 22144 Licania sp G. Gutiérrez, E. Enero-9-1944 Vaupés / -- Esteril Schultes MEDEL - Licania sp Febrero-23-1944 -- Esteril 371535 MEDEL - 37786 Licania sp Febrero-21-1944 -- Fértil

MEDEL - 39085 Licania sp Enero-17-1944 -- Fértil MEDEL - 39580 Licania sp JL.Toro J.L.Toro Abril-10-1995 Antioquia / San Luis -- Esteril MEDEL - 39584 Licania sp JL.Toro J.L.Toro Agosto-28-1995 Antioquia / San Francisco -- Esteril

MEDEL - 35977 Licania sp D. Sánchez, O. Junio-17-1996 Antioquia/ Betania -- Esteril Velasquez MEDEL - 35252 Licania sp D. Sánchez, O. Agosto-9-1996 Antioquia/ Betania -- Esteril Velasquez MEDEL - 37551 Licania sp D. Sánchez, O. Agosto-11-1996 Antioquia/ Betania -- Esteril Velasquez MEDEL - 35195 Licania sp D. Sánchez, O. Agosto-29-1996 Antioquia/ Betania -- Esteril Velasquez MEDEL - 37728 Licania sp Jorge, A. 1997 D. Sánchez, J. Pérez Feb-3-1997 Antioquia/ Betania -- 2100- Esteril 2300 MEDEL - 37441 Licania sp Jorge, A. 1997 D. Sánchez, J. Pérez Feb-3-1997 Antioquia/ Betania -- 2100- Esteril 2300 MEDEL - 37551 Licania sp Jorge, A. 1997 D. Sánchez, J. Pérez Agosto-11-1996 Antioquia/ Betania -- 2100- Esteril 2300

MEDEL - 37727 Licania sp Jorge, A. 1997 D. Sánchez, J. Pérez Agosto-11-1996 Antioquia/ Betania -- 2100- Esteril 2300 MEDEL - 37726 Licania sp Jorge, A. 1997 D. Sánchez, J. Pérez Feb-3-1997 Antioquia/ Betania -- 2100- Esteril 2300 HUA - HUA -- HUA - 75171 Licania apetala G.Ramírez y D. J.G. Ramírez, D. Agosto-28-1987 -- Esteril (E.Mey.) Fritsch Cárdenas Abril- Cárdenas 1989 HUA - 76414 Licania apetala G.Ramírez y D. J.G. Ramírez, D. Agosto-28-1987 -- Esteril (E.Mey.) Fritsch Cárdenas Abril- Cárdenas 1990 HUA - 75177 Licania apetala G.Ramírez y D. J.G. Ramírez, D. Sep-29-1987 -- Esteril (E.Mey.) Fritsch Cárdenas Abril- Cárdenas 1991 HUA - 85357 Licania D. Restrepo D. Restrepo, Anibal Nov-11-1991 -- 150-200 Esteril arachnoidea 1992 Matapi Fanshave y Magone HUA - 101370 Licania arborea Liliana Castaño y May-92 / Necoclí -- Esteril Seem otros HUA - 89700 Licania arborea F.J. Roldán,L.F. Julio-18-1992 Bolivar / -- Esteril Moreno HUA - 32178 Licania arborea J. Brand 1985 J. Brand, Manuel Febrero-29-1984 / Turbo -- Esteril González HUA - 102973 Licania boyanii Prance 1989 J.J.Pipoly, Ganeshwar Abril-13-1987 -- Esteril Plantas de Tutin Gharbarran Guianas

HUA - 11250 Licania Fide Forero, Gentry, E. Rentería Enero-17-1979 Chocó / -- Esteril calvescens Gentry 1989 Cuatr. HUA - 86221 Licania octandra Prance 1991 G. Hatschbach Sep-17-1984 -- Esteril Prefeitura (Hoffmgg. Ex R. Municipal de yS.) Kunt Curitiba

HUA - 103005 Licania persuadii Prance McDowell T. D. Abril-30-1991 -- Esteril Plantas de Fanschawe y Gapaul Guianas Maguire

HUA - 95540 Licania reticulata Prance 1992 E. Alvarez, A.C. Julio-05-1990 Amazonas / -- Esteril Herbario Prance Londoño Amazónico

HUA - 77380 Licania salicifolia C.Builes 1991 Clara Ines Builes julio-30-1991 / Rionegro -- Esteril Cuatr. HUA - 106071 Licania spicata Prance G. Y M. Hatschbanch Enero-17-1995 -- Esteril Preifetura Hook. F. y J.M. Silva Municipal de Curitiba HUA - 88318 Licania A. Cogollo O. Marulanda, S. Febrero-01-1990 Meta / -- Esteril subarachnophylla Márquez Cuatr. HUA - 87974 Licania Prance O. Marulanda, S. Febrero-29-1990 Guaviare / -- Esteril subarachnophylla Márquez

HUA - 53608 Licania Prance O. Marulanda y Agosto-07-1988 Meta / -- Esteril subarachnophylla Ricardo Callejas

HUA - 110802 Licania aff Luis O. Marulanda Abril-22-1994 -- Esteril sobrotundata Maguire HUA - 100819 Licania aff Luis O. Marulanda Marzo-23-1993 -- Esteril sobrotundata Maguire HUA - 10803 Licania aff sobrotundata Maguire Luis O. Marulanda Marzo-23-1993 -- Esteril

HUA - Licania sp María Arbeláez, D. Marzo-03-1992 Caquetá / -- Fertil Colección sobre Restrepo afloramientos rocosos HUA - Licania sp María Arbeláez Nov-10-1993 Caquetá / -- Esteril HUA - Licania sp María Arbeláez,F. Febrero-13-21- Amazonas / -- Fertil Sueroke 1997

HUA - Licania sp M.M.Arbeláez María Arbeláez,F. Mayo-10-25- Amazonas / -- Fertil 1998 Sueroke 1998 HUA - Licania sp R. Callejas F.J. Agosto-20-1992 Antioquia / Sonsón -- Fertil Roldán HUA - Licania sp Liliana Castaño, Ago-92 / Necoclí -- Fertil Trabajo de grado Sergio Márquez HUA - Licania sp Marco A. Correa, F. Julio-18-1996 / Envigado -- Fertil Cardona HUA - 72147 Licania sp R. Leisner J. Ospina, F. García, Abril-22-1989 -- Esteril 1992 S. Pino HUA - 115854 Licania sp Rosalba Giraldo, Marzo-05-1997 / Granada -- 1900- Esteril Otros 2000 HUA - 115228 Licania sp Rosalba Giraldo, Nov-08-1997 / Granada -- Esteril Otros HUA - 102763 Licania sp Luis F. Giraldo Agosto-29-1985 Chocó / -- 90 Esteril HUA - 109569 Licania sp L.F. Giraldo, W. Octubre-28-1996 / Santa Elena -- Esteril Rodríguez HUA - 75857 Licania sp J. Jaramillo Enero-6-8-1985 -- Esteril Quito- Ecuador HUA - 89234 Licania sp O. Marulanda Dic-5-1989 Córdoba / -- Fertil HUA - 111576 Licania sp Wilson Wilson Rodríguez, H. Junio-26-1996 Magdalena / -- Esteril Rodríguez Sánchez HUA - 114764 Licania sp F.T.Roldán, O. Dic-9-10-1997 Antioquia / Puerto Berrío -- Esteril Marulanda y Otros HUA - 121170 Licania sp F.J. Roldán, Molina L., Agudelo A. Enero-9 -2000 Buriticá -- 2535- Fertil 2000 2555 HUA - 115883 Licania sp Rosalba Giraldo, Abril-9-1997 Granada -- Esteril Otros HUA - 102019 Licania sp J. Murillo Febrero-3-1992 Amazonas -- Esteril HUA - 6554 Licania sp J.D. Shepherd -- Esteril HUA - 11483 Licania caudata A. Gentry, E. Rentería Enero-19-1979 Chocó / -- 90 Esteril Prance HUA - 84825 Licania caudata A. Giraldo D. Giraldo, cañas Enero-7-1993 Antioquia / Cocorná -- 800-900 Esteril Prance HUA - 106128 Licania gardneri Prance 1996 G.Hatschbach, V. Octubre-25-1996 -- Esteril (Hook.f) Fritsch Pott, E. Barbosa

HUA - 113647 Licania harlingii A. Rudas 1993 A. Rudas, D. Giraldo, Marzo-30-1992 Amazonas / -- 120 Esteril Prance D. Tuberquia, F. Uribe

HUA - 109915 Licania harlingii A. Prieto 1995 A. Rudas, A. Prieto,C. Junio-29-1992 Amazonas / -- 100 Esteril Rodríguez HUA - 85317 Licania D. Restrepo Diego Restrepo, Nov-9-1991 / Caquetá -- 200-300 Esteril heteromorpha 1992 Anibal Matapi Benth HUA - 42308 Licania G.T. Prance T. Zarucchi, J. Marzo-21-1987 Antioquia / Caucasia -- 60 Esteril hypoleuca Benth Betancur, B. Echeverry HUA - 26470 Licania G.T. Prance Warren Douglas, Abril-9-1981 -- 0-15 Esteril Flora de hypoleuca Benth 1983 B.A.Krukoff Nicaragua

HUA - 30619 Licania Warren Douglas, Abril-2-3-1981 -- 0-40 Fertil hypoleuca B.A.Krukoff HUA - 117682 Licania C. Galdames C. Galdames, E. Sep-27-1994 -- 900 Esteril Panamá hypoleuca 1997 Montenegro, C. Chung HUA - 95249 Licania incana Prance 1993 C.Kelloff, Mayo-16-1992 -- 500 Esteril Guyana Aublet G.Gharbarran, S. Sprague HUA - 101402 Licania incana Prance 1991 S.Tiwari, Harry Zall -- 5- Esteril Guyana Aublet 20m.sn.m . HUA - 104737 Licania D.D. Soejarto D.D. Soejarto, Dic-14-1995 -- 800-1040 Esteril Plantas de intrapetiolares 1995 R.E.Pinos Ecuador Spruce ex Hook HUA - 107118 Licania Prance 1996 Mutchnick P. Dic-3-1994 -- 100m.sn. Esteril Guyana intrapetiolares B.Allicock m. Spruce ex Hook.f HUA - 117854 Licania jefensis M. Sánchez M.D.Correa, E. Junio-15-1991 -- 800-900 1998 Montenegro HUA - 109909 Licania lata A. Prieto 1995 A.Rudas, J. Y Marzo-22-1991 Amazonas / Puerto 150 J.F.Maclor G.Morán Nariño --

HUA - 18242 Licania Prance 1985 Linda Albert, Beatriz Febrero-18-1993 Chocó / -- 200 leucosepala Madrigal Griseb HUA - 103201 Licania longistyla Prance 1993 H. Offman, C. Kellof, Mayo-17-1992 -- 2225 Esteril Guyana (Hook.f) Fritsch G. Garbaran

HUA - 109914 Licania A.Rudas 1993 A.Rudas, D.Giraldo, Marzo-30-1992 Amazonas / -- 120 Fertil macrocarpa D.Tuberquia, F.Uribe Cuatr. HUA - 123184 Licania micrantha Diego Restrepo, Octubre-19-1990 Amazonas / -- 250 Esteril Mig Anibal Matapi, Mauricio Sánchez HUA - 17267 Licania micrantha G.T.Prance E.Forero, R.Jaramillo Abril-7-1979 Chocó / -- Fertil

HUA - 11524 Licania micrantha Fide Forero, A.Gentry, E.Rentería Enero-19-1979 Chocó / -- Esteril Gentry 1989 FORESTAL - FORESTAL --

FORESTAL - Licania arborea L. Morales Echavarría, Varón & Morales Chocó / Río Sucio -- Fertil 5523 Seeman FORESTAL - Licania boyanii Prance 1989 Ganeshwar 1987 -- Tutin Gharbarran, Gary Samsels FORESTAL - Licania Fide Forero, A. Gentry, E. Rentería -- calvenscens Gentry 1989 Cuatr. FORESTAL - Licania E. Alvarez Mayo-5-1990 Amazonas / -- arachnoidea Fanshaw & Maguire FORESTAL - Licania aff Julio-7-1989 Amazonas / -- 200-300 Esteril C.C 397 canescens FORESTAL - Licania Catalina Londoño, E. Alvarez, otros -- Esteril C.C 1252 heteromorpha Benth

FORESTAL - Licania aff E. Alvarez E. Alvarez, A.C. Septiembre-5- -- Esteril C.C472 oblongifolia 1991 Londoño, 1990 Standl A.Rodríguez FORESTAL - C. Licania aff E. Alvarez Catalina Londoño, O. septiembre-8- -- 200-300 Esteril C253 octandra 1991 Serna, E.Morena 1989 (Hoofmg. & Romer & Schultes) FORESTAL - C. Licania E. Alvarez E. Alvarez, A.C. Junio-7-1990 -- Esteril C747 vaupesana Killip 1991 Londoño, & Cuatr. A.Rodríguez FORESTAL - Licania sp R. Bernal y J. L. Del Octubre-10-1983 Chocó / Rio Sucio -- Esteril C.C1523 Valle y estudiantes de dendrología FORESTAL - Licania sp J.L. Toro J.L. Toro Agosto-26-1995 Antioquia / San 900 Fertil CC1093 Francisco -- FORESTAL - Licania sp J.L. Toro Santiago Zapata Abr-91 -- Esteril CC 5028 FORESTAL - Licania sp León Morales -- Piedras Blancas Esteril 3054 FORESTAL - Licania sp L. Morales Septiembre- 1- -- Esteril 3851 1989 FORESTAL - Licania sp L. Morales Septiembre- 1- -- Esteril 3780 1989 FORESTAL - Licania sp C. Londoño, O. Mayo-11-1989 Amazonas / Araracuara -- Esteril CC557 Serna, E. Moreno FORESTAL - Licania sp C. Londoño, O. Mayo-31-1990 Amazonas / Araracuara -- Esteril CC654 Serna, E. Moreno FORESTAL - Licania sp A. López, H. Triana Antioquia / Frontino -- 780 Fertil 3524 Parque Nacional las Orquídeas FORESTAL - Licania sp R. Bernal, J. Del Valle Mayo-10-1983 Chocó / Río Sucio -- Esteril 1525 FORESTAL - Licania apetala E. Alvarez C. Londoño, E. Junio-6-1989 Amazonas / Araracuara - 200-300 Fertil CC1217 (E. Meyer) 1989 Alvarez, E. - Fritchs Rodríguez.

FORESTAL - Licania apetala J.G. Ramírez & Juan Guillermo 1987 Antioquia / San Luis -- 600-770 Esteril CC1261 (E. Meyer) D. Cárdenas Ramírez y Dairon Fritchs 1989 Cárdenas FORESTAL - Licania platypus Luis G. Giraldo, León May-86 Antioquia / Caucasia -- Esteril Prácticas de 2730 (Hemsl) Fritchs Morales dendrología FORESTAL - Licania aff E. Alvarez C. Londoño, E. Mayo-10-1990 Amazonas / Araracuara - 200-300 Esteril CC503 triandra Mart & 1999 Alvarez, A. - Hook. F. Rodríguez, F. Moreno

FORESTAL - Licania platypus Luis G. Giraldo, León May-86 Antioquia / Caucasia -- Esteril CC2729 (Hemsl) Fritchs Morales JAUM - JAUM -- JAUM - 21409 Licania sp Alvaro Cogollo, Noviembre-24- Antioquia / San Luis -- Fértil Dayron Cárdenas 1988 JAUM - 6127 Licania sp A. Gentry, J. Brand Junio-15-1982 Chocó / -- JAUM - 21410 Licania sp D. Cárdenas, J.G. Marzo-5-1990 -- Fértil Ramírez JAUM - 2744 Licania sp Gentry, M. Mulampy junio-5-1981 Chocó / -- Esteril JAUM - 4682 Licania sp A. Gentry, A. Juncosa Febrero-16-1983 Valle / -- Esteril

JAUM - 4681 Licania sp A. Gentry, A. Juncosa Febrero-16-1984 Valle / -- Esteril

JAUM - 23680 Licania sp Luis Fdo Giraldo, Marzo--19-1994 Antioquia / Cáceres -- Fértil Oswaldo Zea JAUM - 7391 Licania sp A. Gentry, M. Julio-12-1984 Valle / -- Fértil Monsalve JAUM - 19310 Licania sp D. Cárdenas J. G. Ramírez, D. Enero-25-1987 Antioquia / San Luis -- Fértil 1991 Cárdenas JAUM - 19309 Licania sp D. Cárdenas J. G. Ramírez, D. Octubre-30-1987 Antioquia / San Luis -- Fértil 1991 Cárdenas JAUM - 2747 Licania sp A. Gentry, M. Enero-7-1981 Chocó / -- Esteril Mulampy JAUM - 7634 Licania sp A. Gentry, M. Julio-19-1984 Valle / -- Fértil Monsalve JAUM - 4529 Licania sp A. Gentry, M. Juncosa Febrero-18-1983 Valle / -- Esteril

JAUM - 7239 Licania sp Myriam Monsalve marzo-21-1985 Valle / -- Proyecto Flora Bajo Calima JAUM - 7411 Licania sp Myriam Monsalve Agosto-3-1984 Valle / -- Fértil Proyecto Flora Bajo Calima JAUM - 7508 Licania sp Myriam Monsalve Noviembre-21- Valle / -- Fértil Proyecto Flora 1984 Bajo Calima JAUM - 4800 Licania sp A. Gentry. A. Juncosa Febrero-17-1984 -- Fértil

JAUM - 7238 Licania sp Myriam Monsalve Marzo-21-1895 Valle / -- Fértil JAUM - 19308 Licania sp D. Cárdenas Ramírez y Cárdenas Diciembre-7- Antioquia / San Luis -- Fértil 1991 1886 JAUM - 25291 Licania sp W. Rodríguez W. Rodríguez, H. Junio-26-1996 Magdalena / -- Fértil Sánchez JAUM - 29094 Licania sp J. G. Ramírez, W. FEBRERO-25- Antioquia / Cáceres -- Fértil Ramírez 1997 JAUM - 28021 Licania sp F. Giraldo, W. Octubre-28-1996 Antioquia / Santa Elena -- Esteril Rodríguez JAUM - 29025 Licania sp A. Cogollo J. G. Ramirez. W. Febrero-22-1997 Antioquia / Cáceres -- Fértil 1997 Rodríguez JAUM - 30793 Licania sp M. Correa Julio-18-1986 Antioquia / Envigado -- Esteril JAUM - 29343 Licania sp A. Cogollo F. Giraldo, Sep-6-1994 Antioquia / Anorí -- Esteril 1997 JAUM - 29347 Licania sp A. Cogollo F. Giraldo, Sep-6-1995 Antioquia / Anorí -- Esteril 1997 JAUM - 17290 Licania sp A. Cogollo, D. Febrero-23-1989 -- Parque Nacional las Orquídeas Esteril Cárdenas JAUM - 24363 Licania sp J.G. Ramírez, H. Abril-19-1993 Bolivar / Mompox -- Esteril Corrales JAUM - 24808 Licania E. Alvarez Octubre-9-1989 Amazonas / -- Esteril heteromorpha Bentham JAUM - 17291 Licania A. Cogollo A. Cogollo, J. G. Junio-7-1988 -- Parque Nacional las Orquídeas Fértil macrocarpa 1989 Ramírez Cuatr.

JAUM - 2815 Licania Prance A. Gentry, M. Enero-7-1981 -- Esteril macrocarpa Mulampy Cuatr. JAUM - 6962 Licania Prance 1989 A. Juncosa Nov-6-1983 Chocó / -- Esteril macrocarpa JAUM - 6963 Licania Adrián Juncosa -- Fértil macrocarpa JAUM - 32135 Licania L. Molina, E. L.Molina, E. Serna marzo-22-1997 Risaralda / Pueblo Rico -- Esteril macrocarpa Serna 1997 JAUM - 752 Licania platypus M. Monsalve Sep-27-1984 -- Fértil Proyecto Flora Bajo Calima JAUM - 24614 Licania reticulata Prance 1992 E. Alvarez, A. Julio-5-1990 Amazonas / -- Fértil Prance Londoño

JAUM - 4850 Licania salicifolia Marceliano Posada Antioquia / Ríonegro -- Esteril Cuatr. JAUM - 32361 Licania salicifolia F. J. Roldán R. Giraldo Marzo-5-1997 Antioquia / Granada -- Esteril Cuatr. JAUM - 31734 Licania silvae A. Cogollo A. Cogollo, B. Febrero-26-1997 Antioquia / Cáceres -- Fértil Prance Agudelo JAUM - 29110 Licania cf silvae A. Cogollo A. Cogollo, J. G. Abril-25-1995 Antioquia / Cáceres -- Fértil 1997 Ramírez JAUM - 4756 Licania Velata Prance Gentry, A. Juncosa Febrero-15-1983 Valle / -- Esteril Prance JAUM - 8797 Licania sp Prance J. Brand Abril-25-1984 Antioquia / Turbo -- Fértil JAUM - 24875 Licania alba E. Alvarez 91 A. Londoño, E. Nov- 6-1989 Amazonas -- 200-300 Esteril (Bernoulli) Cuatr. Alvarez

JAUM - 13158 Licania apetala Prance 1989 A. Cogollo, J Brand enero-15-1983 Antioquia San Luis -- 790 Fértil (E. Mey.)Fritsch. Var. Aperta JAUM - 21405 Licania apetala (E. Mey.)Fritsch. Var. A. Cogollo, J. Oct-24-1989 Antioquia San Luis -- 900-1000 Fértil Aperta (Benthan) Ramírez

JAUM - 21406 Licania apetala A. Cogollo 1991 D. Cárdenas, J.G. Sep-26-1990 Antioquia San Luis -- 300-800 Fértil (E. Mey.)Fritsch. Ramírez Var. Aperta (Benthan) JAUM - 12891 Licania apetala Prance 1989 A. Cogollo, C. Estrada Dic-16-1982 Antioquia San Luis -- 790 Fértil (E. Mey.)Fritsch. Var. Aperta (Benthan) JAUM - 21408 Licania apetala (E. Mey.)Fritsch. Var. A. Cogollo, J. Oct-24-1989 Antioquia San Luis -- 900-1000 Fértil Aperta (Benthan) Ramírez

JAUM - 21407 Licania apetala A. Cogollo 1991 D. Cárdenas, J.G. Sep-26-1990 Antioquia San Luis -- 300-800 Fértil (E. Mey.)Fritsch. Ramírez Var. Aperta (Benthan) JAUM - 5985 Licania apetala A. Cogollo J. Ramírez, W. Feb-21-1997 Antioquia / Cáceres -- 430 Fértil (E. Mey.) Frisch Rodríguez JAUM - 19306 Licania apetala J. Ramírez 1989 J. Ramírez, D. Oct-30-1987 Antioquia / San Luis -- 550-770 Fértil (E. Mey.) Fritsch Cárdenas JAUM - 19305 Licania apetala J. Ramírez 1989 J. Ramírez, D. Sep-29-1987 Antioquia / San Luis -- 660-770 Fértil (E. Mey.) Fritsch Cárdenas JAUM - 19304 Licania apetala J. Ramírez 1990 J. Ramírez, D. Agosto-28-1986 Antioquia / San Luis -- 660-770 Fértil (E. Mey.) Fritsch Cárdenas JAUM - 19302 Licania apetala J. Ramírez 1991 J. Ramírez, D. Enero-25-1987 Antioquia / San Luis -- 700-770 Fértil (E. Mey.) Fritsch Cárdenas JAUM - 19303 Licania apetala J. Ramírez 1992 J. Ramírez, D. Agosto-28-1987 Antioquia / San Luis -- 600-770 Fértil (E. Mey.) Fritsch Cárdenas JAUM - 25291 Licania apetala W. Rodríguez W. Rodríguez, H. Junio-26-1996 Magdalena -- 40-60 Fértil (E. Mey.) Fritsch 2000 Sánchez JAUM - 8799 Licania arborea J. Brand 1985 J. Brand, M. González Feb-29-1984 Antioquia Turbo -- 20 Esteril Seem JAUM - 8798 Licania arborea J. Brand 1985 J. Brand, M. González Feb-29-1984 Antioquia Turbo -- 20 Esteril Seem JAUM - 24044 Licania arborea J. Roldán 1993 J. Ramírez Mayo-2-1993 Bolivar / Cartagena -- 70 Esteril Seem

JAUM - 24611 Licania E. Alvarez 1991 E. Alvarez, A. Mayo-9-1990 Amazonas -- Esteril arachnoidea Londoño Fanshaw & Maguire JAUM - 16402 Licania durifolium Prance Adrián Juncosa Nov-20-1983 Antioquia/ Cocorná -- 1830 Fértil Cuatr.

JAUM - 30201 Licania chocoensis Gentry, M. Mulampy Enero-6-1981 Quibdó-Chocó -- 80 Esteril

COL - COL -- COL - 123622 Licania cabrerae Prance Isidoro Cabrera 1944 Antioquia -- Estación 2250 Fertil experimental Piedras Blancas

REVISIÓN DE HERBARIOS PARA LA ESPECIES DEL GÉNERO ZAMIA

Herbario y Nombre científico Colector Fecha de Determinador Dpto. y mpio. Coordenadas, No. registro colección altitutud y zona de vida MEDEL Zamia montana A. D. Sánchez, et al Noviembre 23 de G. Galeano Antioquía / Frontino 1900 m.s.n.m 23151 Braum 1986 MEDEL Zamia sp. W.J. Kress et al Febrero 4 de 1989 Chocó / Quibdó 50 m.s.n.m 30030 MEDEL Zamia pigmeaSims R. Howard, et al Julio 1-20 de 1950 California 11758 (EEUU)Santa Clara MEDEL Zamia wallisii A. Braum D. Sánchez, et al Julio 18 de 1988 D. Restrepo (Enero Antioquía /Frontino 1100 - 1200 25097 26 1989) m.s.n.m MEDEL Zamia encephalartoides Jorge Araque Molina y Diciembre 16 de J.A. Pérez (1999) Santander / 500 m.s.n.m 37248 D. Stevenson A. Barkley 1948 Pescadero MEDEL Zamia manicata Lindem Isidoro Cabrera R. Noviembre 15 de A. Idárraga (Mayo Chocó 26193 ex Rengel 1971 27 1997) HUA 25675 Zamia amazonum D. J. Santa, et al Septiembre 15 de D.W. Stevenson Chocó Stevenson 1985 (Abril 1999) HUA 66585 Zamia amplifolia D.C. Daly, R. Callejas Mayo 16 de 1989 D.W. Stevenson Valle y M. Monsalve (Abril 1999) HUA 86665 Zamia cupatiensis Gloria Galeano HUA 66587 Zamia chigua Seemann D.C. Daly, R. Callejas Mayo 16 de 1989 R. Callejas (1992) Valle y M. Monsalve HUA 25741 Zamia chigua Seemann J. Santa, et al Septiembre 15 de D.W. Stevenson Chocó 1985 (Marzo 1987) HUA 51021 Zamia jirijirimensis R.E. R. Bernal y L. Tuner Septiembre 11-12 1986 Amazonas Schultes HUA 46270 Zamia lecointei Duehe R. Callejas, et al Septiembre 16 de D.W. Stevenson Antioquía 1987 (Abril 1999) HUA 83763 Zamia manicata Lindem R. Callejas, et al Diciembre 18 de 1990 Antioquía ex Rengel

HUA 99664 Zamia manicata Lindem E. Rentería, et al Marzo 23 de 1995 M. Cristina López Chocó ex Rengel (Octubre 1996) HUA 105848 Zamia manicata Lindem Ramiro Fonnegra, et al Julio 13 de 1996 A. Idárraga (1997) Chocó / Riosucio 30 m.s.n.m ex Rengel HUA 114252 Zamia manicata Lindem R. Fonnegra, et al Marzo 26 1999 M. Cristina López Chocó / Riosucio 30 m.s.n.m ex Rengel (Octubre 1999) HUA 111447 Zamia melanorrhachis D. Ma. Cristina López y Agosto 16 de 1998 D.W. Stevenson Córdoba Stevenson Alejandro Gil (1999) HUA 42694 Zamia melanorrhachis D. R. Callejas y J. Mayo 15 de 1987 D.W. Stevenson Antioquía Stevenson Betancur (1999) HUA 50373 Zamia melanorrhachis D. Ricardo Callejas y Febrero 25 de D.W. Stevenson Meta Stevenson Orlando Marulanda 1988 (1999) HUA 80286 Zamia montana A. R. Callejas, et al Febrero 16 de Antioquía Braum 1991 HUA 114872 Zamia muricata Will F.J. Roldán, et al Diciembre 9-10 de D.W. Stevenson ( Antioquía / Pto. 6°39'N - 74°19'W 1997 Abril 1999) Berrio 500 m.s.n.m HUA 11554 Zamia obliqua A. Braum A. Gentry y E.rentería Junio 12 de 1979 Dennis Stevenson Chocó (Sep 3 1984) HUA 101647 Zamia obliqua A. Braum J. Betancur, et al Enero 31 de 1995 M. Cristina López Chocó (Octubre 1996) HUA 51382 Zamia wallisii A. Braum R. Bernal y L. Tuner Septiembre 16 de 1986 Antioquía

HUA 57515 Zamia wallisii A. Braum D. Sánchez, et al Julio 18 de 1988 Antioquía HUA 22710 Zamia obliqua A. Braum R. Bernal, G. Galeano y Septiembre 25 de D.W. Stevenson Chocó I. Tuner 1983 (Marzo 1987) HUA 61105 Zamia obliqua A. Braum R. Fonnegra, et al Mayo 24 de 1989 D. Stevenson (1998) Chocó

HUA 93342 Zamia obliqua A. Braum R. Callejas, et al Septiembre 6 de 1994 Chocó

HUA 6177 Zamia obliqua A. Braum Stanley Kiem Mayo 26 de 1976 D.W. Stevenson Chocó (Marzo 1987) HUA 61688 Zamia sp. W. J. Kress Febrero 4 de 1989 Chocó 50 m.s.n.m HUA 107846 Zamia sp. M.V. Arbeláez, et al Diciembre 4-6 de 1996 Amazonas / Santa 71°10'W - 1°05'S Isabel

HUA 118974 Zamia sp. Felipe Cardona, et al Marzo 2 de 1999 Amazonas / 0°20'S - 72°15'W Araracuara 170 m.s.n.m JAUM 16346 Zamia amazonum D. Adrian Juncosa Enero 5 de 1984 D.W. Stevenson Chocó / Bahia 6°16'N - 77°21'W Stevenson (Abril 1999) Solano 10 - 60 m.s.n.m JAUM 6142 Zamia chigua Seemann Al Gentry, et al Junio 17 de 1982 D.W. Stevenson Chocó / Quibdó 5°30'N - 76°37'W (Marzo 1981) 100 m.s.n.n JAUM 16251 Zamia chigua Seemann Adrian Juncosa Diciembre 7 de D.W. Stevenson Chocó 5°25' N - 76°28' W 1983 (1985) 130 - 150 m.s.n.m JAUM 32417 Zamia melanorrhachis D. Catalina Londoño, et al Noviembre 5 de D.W. Stevenson Amazonas / 0°39'S - 72°8'W Stevenson 1989 (Abril 1999) Araracuara 200 - 3000 m.s.n.m JAUM 33190 Zamia roezlii Lindem Al Gentry y Adrian Febrero 24 de D.W. Stevenson Valle 0 m Juncosa 1983 (Marzo 1987) JAUM 11958 Zamia manicata Lindem E. Rentería y Otros Abril 25 de 1985 A. Idárraga (1997) Chocó / Uraba ex Rengel JAUM 16843 Zamia manicata Lindem Dayron Cárdenas Septiembre 11 de Dayron Cárdenas Chocó / Riosucio 10 - 250 m.s.n.m ex Rengel 1987 JAUM 16859 Zamia manicata Lindem Dayron Cárdenas Mayo 15 de 1988 Dayron Cárdenas Chocó / Riosucio 100 m.s.n.n ex Rengel (Octubre 1988) JAUM 000057 Zamia obliqua A. Braum Stanley Kiem Mayo 26 de 1976 D. W. Stevenson Chocó / Villa Arusi (Marzo 1987) JAUM N° Zamia poeppigiana Mart Wilson Rodríguez, C. Diciembre 01/1998 Wilson Rodríguez Santander / 6°24'55" - Individuo 13 & Eichler Gutierrez y J. F. Cano 15 Enero/1999 Cimitarra 74°17'12" 153 m.s.n.m JAUM 59 Zamia poeppigiana Mart W. Rodríguez Diciembre 02/1998 Wilson Rodríguez Santander / 6°24'55" - & Eichler 15 Enero/2000 Cimitarra 74°17'12" 153 m.s.n.m JAUM 16 Zamia poeppigiana Mart J. Pérez Agosto 04/1999 J.Pérez & Santander / 6°27.578" - & Eichler A.Idárraga Cimitarra 74°21.034" 200 m.s.n.m JAUM 38 Zamia poeppigiana Mart C. Velásquez Enero 21/2000 Alvaro Idárraga P. Santander / San 6°49'23" - & Eichler 15 Abril/2000 Vincente de Chucurí 73°36'29.2" 230 m.s.n.m

JAUM 40 Zamia poeppigiana Mart A. Cogollo Julio 25/1999 A. Cogollo Antioquia / Pto. 6°17'27.80"- & Eichler Berrio 74°34'52.40" 270m.s.n.m JAUM 68 Zamia poeppigiana Mart A. Cogollo Julio 27/1999 Antioquia / Pto. Berrio & Eichler

PROYECTO RELATOS DE FLORA ______DATOS DE CAMPO

ANEXO GENERAL 2. Datos de Campo

CORANTIOQUIA ______JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE ___MEDELLÍN_

ANEXO 1: DATOS DE CAMPO - PARCELAS DE AIPHANES SIMPLEX EN VDA. MEDIA LUNA.

Codigo de Codigo No del DAP Altura Estadi Estado Calidad de Clase estación de individuo (cms) total (m) o fenológico la copa semillero parcela

04-02-021 1 1 1,94 2,3 A FL Y FR B 11 04-02-021 1 2 1,56 1,6 A FR B 11 04-02-021 1 3 2,02 1,9 A V 8 04-02-021 1 4 1,5 3,5 A FL Y FR 8 04-02-021 1 5 1,12 2,6 A V 8 04-02-021 1 6 1,38 2 A FL 8 04-02-021 1 7 1,3 1,6 A V 8 04-02-021 1 12 1,83 3,5 A FL Y FR 8 04-02-021 1 13 1,43 3 A FL Y FR 8 04-02-021 1 18 1,34 1,7 A V 8 04-02-021 1 20 1,06 2,1 A V 8 04-02-021 1 21 1,45 4,2 A FL Y FR 11 04-02-021 1 24 1,5 2,6 A V 8 04-02-021 1 8 0,7 J V 04-02-021 1 9 1,59 1 J V 04-02-021 1 10 0,6 J V 04-02-021 1 11 0,5 J V 04-02-021 1 15 0,5 J V 04-02-021 1 16 0,5 J V 04-02-021 1 17 0,8 J V 04-02-021 1 19 0,6 J V 04-02-021 1 14 0,5 J V 8 04-02-021 1 22 0,18 P V 04-02-021 1 23 0,16 P V 04-02-021 2 1 1,5 A V B 8 04-02-021 2 2 1,34 3,5 A FL B 11 04-02-021 2 3 1,64 3,5 A FL B 11 04-02-021 2 4 1,31 3 A FL B 8 04-02-021 2 7 1,01 1,5 A V R 8 04-02-021 2 8 0,96 2,3 A V R 8 04-02-021 2 9 1,46 2,3 A V B 8 04-02-021 2 6 1 J V 04-02-021 2 5 0,38 P V 04-02-021 3 1 1,28 3,2 A FL B 10 04-02-021 3 3 0,98 1,5 A V R 5 04-02-021 3 5 2 A V R 5 04-02-021 3 6 1,23 2,7 A V B 5 04-02-021 3 8 1,15 3,5 A V R 10 04-02-021 3 9 1,8 A V R 5 04-02-021 3 10 1,14 2 A V B 5 04-02-021 3 12 1,4 5 A FL B 11 04-02-021 3 13 1,23 4,5 A FL B 11 04-02-021 3 14 2,6 A V R 8

04-02-021 3 15 1,29 2 A FL R 11 04-02-021 3 16 1,29 4 A FL Y FR R 11 04-02-021 3 17 1,4 2,9 A FR B 11 04-02-021 3 18 1,25 3,8 A FR R 8 04-02-021 3 19 1,19 3,4 A V R 5 04-02-021 3 20 1,52 3,5 A V B 5 04-02-021 3 21 1,8 A V B 8 04-02-021 3 22 1,3 A V B 8 04-02-021 3 23 1,4 A V B 8 04-02-021 3 24 1,26 3,2 A FL B 8 04-02-021 3 26 1,8 A V R 11 04-02-021 3 29 2 A V R 8 04-02-021 3 30 1,42 2,8 A FR R 8 04-02-021 3 31 1,67 3 A FL R 11 04-02-021 3 32 1,37 2,7 A FR B 11 04-02-021 3 33 1,49 2,5 A V R 8 04-02-021 3 2 0,55 J V 04-02-021 3 4 0,8 J V 04-02-021 3 7 0,5 J V 04-02-021 3 11 1 J V 04-02-021 3 25 1 J V 04-02-021 3 27 0,9 J V 04-02-021 3 34 0,6 J V 04-02-021 3 28 0,41 P V 04-02-021 3 35 0,4 P V Convensiones: A: Adulto,individuos con altura total mayor o igual a 1.2 m.; J: Juvenil mayores de 0.5 cm y menor a 1.2 m.; P: Plantula, menores de 0.5 cm. FR: fruto, FL : flor, V: vegetativo(infertil). B: bueno, R: regular, M: malo.

ANEXO 1: DATOS DE CAMPO - PARCELAS DE AIPHANES PARVIFOLIA EN AMALFI, ALTO EL OSO.

Codigo de Codigo de No del DAP Altura Estadio Estado Calidad de Clase la estación parcelas individuo (cms) total (m) fenológico la copa semillero

04-02-012 1 1 1,5 2,5 A V B 6 04-02-012 1 2 0,37 2,8 A V M 4 04-02-012 1 3 0,99 1,9 A V B 9 04-02-012 1 4 1,2 A V B 6 04-02-012 1 5 1,24 1,4 A V B 10 04-02-012 1 6 1,07 2,1 A V B 9 04-02-012 1 7 0,6 J V 04-02-012 1 8 1,06 1,8 A V B 10 04-02-012 1 9 0,5 J V 04-02-012 1 10 0,96 1,6 A FR B 11 04-02-012 1 11 1,06 1,6 A FR B 11 04-02-012 1 12 0,94 0,9 J V 04-02-012 1 13 0,3 P V 04-02-012 1 14 1,1 A V R 04-02-012 2 1 1,06 2,1 A FR B 10 04-02-012 2 2 0,98 1 A V R 4 04-02-012 2 3 0,95 3,4 A FR B 10 04-02-012 2 4 1,19 2,7 A V R 4

Convenciones: A: Adultos, individus con altura mayor o igual 1m, J: Juvenil de 0,5 y menores de 1m, P: Plantulas menores de 0,5. FR: fruto, FL : flor, V: vegetativo(infertil). B: bueno, R: regular, M: malo.

ANEXO : DATOS DE CAMPO - PARCELAS DE Astrocaryum triandrum, Sitio La Espiga (Pto Berrio)

No. Cuadr SUBCUA ALT. NO. DE Hojas DAP CAP Altura Obseraciones t. DRANTE TOTAL HOJAS Cortadas fustal 1 1 A 0,6 3 2 1 A 0,65 6 3 1 A 0,15 3 4 1 B 0,35 3 5 1 B 0,2 1 6 1 B 0,5 6 7 1 C 0,15 1 8 1 D 0,7 4 9 2 A 0,2 2 2 10 2 A 0,3 3 11 2 A 0,25 3 12 2 A 2,2 7 13 2 A 3,7 9 14 2 A 2,2 9 15 2 A 3,5 8 16 2 A 0,4 4 17 2 A 0,3 3 18 2 B 0,15 1 19 2 B 4,5 5 20 2 B 1,4 9 21 2 B 0,25 3 22 2 B 0,35 1 23 2 B 0,15 2 24 2 B 4,5 3 4 25 2 B 1,3 2 4 26 2 C 0,8 5 27 2 C 0,3 2 28 2 C 0,5 4 29 2 C 0,7 6 30 2 C 6 16 31 2 C 2 4 3 32 2 D 0,4 3 33 2 D 1,1 3 3 34 2 D 1,2 1 1 35 2 D 1,3 3 1 36 2 D 0,8 2 4 37 2 D 4 13 2 38 2 D 0,6 3 39 2 D 0,6 6 40 2 D 0,5 1 41 2 D 4,5 10

42 2 D 4,5 16 43 2 D 1,1 5 44 2 D 0,1 1 45 2 D 3,5 8 1 46 2 D 4,5 12 2 47 2 D 1,3 3 48 2 D 3,5 9 12,1 38 80 49 3 A 3 2 50 3 A 1,7 4 51 3 A 0,2 2 52 3 A 0,4 1 53 3 A 0,2 3 54 3 A 0,5 5 55 3 A 1,5 5 56 3 A 1 6 57 3 A 5 7 58 3 A 1,4 3 59 3 A 2,5 5 60 3 A 2 6 61 3 A 1,4 4 62 3 A 1,2 4 63 3 A 0,8 5 64 3 A 3 5 65 3 B 4,5 5 66 3 B 0,7 5 67 3 B 0,7 5 68 3 B 1,7 5 69 3 B 4 10 70 3 C 0,4 5 71 3 C 0,6 5 72 3 C 0,3 2 73 3 C 0,2 3 74 3 C 0,4 4 75 3 C 2 4 76 3 C 0,6 3 77 3 C 3,5 7 78 3 C 6 3 79 3 C 2,5 10 80 3 D 1,6 6 81 3 D 3,5 5 82 3 D 0,8 3 83 3 D 1 5 84 3 D 2 4 85 3 D 4 7 86 3 D 0,4 2

87 3 D 0,2 3 88 3 D 0,5 4 89 3 D 0,2 2 90 3 D 1,3 8 91 3 D 1,4 2 3 92 3 D 2 6 93 3 D 1,7 5 94 3 D 1,5 5 95 3 D 2 8 96 3 D 1,8 6 97 3 D 1,4 5 98 4 A 1 7 99 4 A 2 5 100 4 A 4,2 6 29 1,4 101 4 A 0,5 3 102 4 A 0,8 3 103 4 A 0,5 1 104 4 A 1 3 105 4 A 1,2 3 106 4 A 0,9 2 107 4 A 3 7 108 4 A 1,1 7 109 4 B 1,8 4 110 4 B 1 6 111 4 B 3,5 7 112 4 B 1,2 4 113 4 B 0,7 3 114 4 B 3 8 115 4 B 2 5 2 116 4 B 1,6 8 117 4 B 1,7 3 4 118 4 B 2 4 3 119 4 B 1,8 2 4 120 4 B 0,5 4 121 4 B 0,3 3 122 4 B 1,8 5 2 123 4 B 1,6 4 2 124 4 C 3 6 125 4 C 2 4 126 4 C 2,5 2 2 127 4 C 2 6 128 4 C 0,6 4 129 4 C 0,4 2 130 4 C 0,5 4 131 4 C 1,8 5 2

132 4 C 0,7 3 133 4 C 4 10 134 4 C 3,5 8 135 4 D 0,5 5 136 4 D 1,6 7 137 4 D 0,5 5 138 4 D 0,4 2 139 4 D 0,3 3 140 4 D 0,35 3 141 4 D 6 11 30 1,5 Fertil 142 4 D 5 12 9,549 30 0,75 Fertil 143 4 D 0,8 3 144 4 D 1 2 145 4 D 0,3 3 146 4 D 1 6 147 4 D 1 5 148 4 D 1 5 149 4 D 1,4 3 3 150 4 D 1 4 151 4 D 2 4 3 152 4 D 0,9 3 2 153 4 D 0,3 5 154 5 A 0,4 3 155 5 A 1,1 4 1 156 5 A 2 6 157 5 A 1,6 6 1 158 5 A 1,1 6 159 5 A 1 2 5 160 5 A 0,8 1 7 161 5 A 1 3 162 5 A 0,9 3 2 163 5 A 1,4 7 164 5 A 0,6 3 165 5 A 1,6 7 1 166 5 A 0,3 3 167 5 A 0,4 3 168 5 A 1,6 8 1 169 5 A 1 5 1 170 5 A 0,8 6 171 5 A 0,6 5 172 5 A 1,7 6 173 5 A 1,2 6 174 5 A 0,25 2 175 5 A 0,2 2 176 5 A 1,2 3

177 5 A 0,2 3 178 5 A 0,15 2 179 5 A 0,6 4 180 5 A 2,5 4 5 181 5 A 3 7 1 182 5 A 1,4 6 183 5 A 0,4 4 184 5 A 1,9 6 185 5 A 0,5 4 186 5 A 1,6 5 187 5 A 0,5 3 188 5 A 0,6 5 189 5 A 2 8 190 5 A 0,45 3 191 5 A 0,5 5 192 5 A 0,9 7 193 5 A 1,1 5 194 5 A 1,8 4 1 195 5 A 1,1 4 196 5 A 0,4 4 197 5 A 0,4 6 198 5 A 0,65 3 199 5 B 0,6 5 200 5 B 1,6 1 6 201 5 B 1 1 6 202 5 B 1,5 5 1 203 5 B 1,4 4 2 204 5 B 1,6 4 205 5 B 3 10 206 5 B 3 7 2 207 5 B 1,6 3 3 208 5 B 2 2 5 209 5 B 1,6 3 3 210 5 B 4,5 8 1 211 5 B 0,7 2 212 5 B 2,5 8 213 5 B 1,3 5 1 214 5 B 1,6 5 2 215 5 B 0,5 4 216 5 B 0,8 3 217 5 B 3,5 8 1 218 5 B 3 9 219 5 B 3,5 8 220 5 C 0,35 3 3 221 5 C 0,4 3 3

222 5 C 1,5 4 223 5 C 2,1 3 5 224 5 C 0,9 3 225 5 C 1,1 4 1 226 5 C 0,6 2 227 5 C 1,5 3 1 228 5 C 1 7 229 5 C 1 4 3 230 5 C 1,2 2 2 231 5 C 0,7 7 232 5 C 2 7 233 5 C 0,4 2 234 5 C 1,1 2 2 235 5 C 2 5 236 5 C 1,5 7 237 5 C 1,8 12 238 5 C 0,8 4 239 5 C 0,4 3 240 5 C 1,5 9 241 5 C 0,4 3 242 5 D 1,7 6 243 5 D 0,8 3 244 5 D 0,9 3 245 5 D 0,8 3 246 5 D 0,9 4 1 247 5 D 0,3 3 248 5 D 1 5 1 249 5 D 2,1 4 250 5 D 0,7 5 251 5 D 1,5 4 1 252 5 D 0,6 3 253 5 D 6 10 10,28 32,3 1,15 254 5 D 0,7 2 255 5 D 1,8 3 256 5 D 2 6 257 5 D 1,8 4 258 5 D 1,7 4 259 5 D 1 4 260 5 D 1,6 5 261 5 D 1,8 4 262 5 D 0,6 4 263 5 D 0,7 5 264 5 D 0,4 3 265 5 D 0,4 2 266 5 D 0,7 4

267 5 D 0,5 3 268 5 D 0,3 2 269 6 A 0,3 2 270 6 A 0,4 3 271 6 A 0,5 6 272 6 A 2 6 273 6 A 0,2 1 274 6 A 2,5 8 275 6 A 0,6 4 276 6 A 0,6 3 277 6 A 0,8 6 278 6 A 1 5 279 6 A 0,4 4 280 6 A 2,1 5 281 6 A 1,6 5 282 6 A 0,3 1 283 6 A 2,1 3 284 6 A 0,3 3 285 6 A 0,45 5 286 6 A 0,5 2 287 6 A 0,5 4 288 6 A 1,7 3 1 289 6 A 0,6 4 290 6 A 0,3 3 291 6 A 0,3 3 292 6 A 0,4 5 293 6 A 0,6 3 294 6 A 1,8 7 295 6 A 1,5 5 296 6 A 1 4 297 6 A 0,4 3 298 6 A 1,1 5 299 6 A 1,8 7 300 6 A 2 5 2 301 6 A 0,6 4 302 6 A 0,2 2 303 6 A 0,6 3 1 304 6 A 2 7 1 305 6 A 2,5 7 306 6 A 2,5 9 307 6 A 0,4 4 1 308 6 A 0,6 3 309 6 A 2 5 2 310 6 A 2,3 3 1 311 6 A 0,8 4

312 6 A 0,6 4 313 6 A 1 2 4 314 6 B 1 8 315 6 B 0,5 3 316 6 B 1 5 317 6 B 0,8 3 318 6 B 0,8 5 319 6 B 1,6 4 1 320 6 B 1,8 6 321 6 B 0,3 2 322 6 B 0,3 2 323 6 B 0,5 2 324 6 B 0,8 5 325 6 B 1,1 5 326 6 B 0,2 5 327 6 B 1,2 5 328 6 B 2 4 4 329 6 B 3 5 2 330 6 C 1,2 3 1 1 cortada 331 6 C 1,5 1 2 2 cortadas 332 6 C 1,7 5 333 6 C 0,8 6 334 6 C 1,6 1 cayó árbol encima 335 6 C 1,2 1 336 6 C 0,4 3 337 6 C 1,8 5 338 6 C 1,6 4 339 6 C 2 5 3 3 cortadas 340 6 C 2,3 5 341 6 D 1,4 5 342 6 D 0,4 3 343 6 D 2 6 1 344 6 D 0,8 6 345 6 D 0,8 5 346 6 D 0,7 3 347 6 D 1,6 7 348 6 D 0,1 1 349 6 D 1,6 9 350 6 D 1,6 7 351 6 D 3 9 1 1 hoja cortada 352 6 D 2 6 353 6 D 2,5 7 354 6 D 1,8 6 355 6 D 1,9 7

356 6 D 2,5 7 3 357 6 D 2,5 6 358 6 D 1,8 8 3 3 cortadas 359 6 D 2 7 360 6 D 1 2 361 6 D 1,1 4 362 6 D 1,8 5 363 6 D 1,6 3 364 6 D 1,4 5 365 6 D 1,6 2 366 6 D 0,5 3 1 1 cortada 367 6 D 1,6 6 368 7 A 0,7 6 369 7 A 0,5 5 370 7 A 0,5 4 371 7 A 0,6 6 372 7 A 0,7 4 373 7 A 1,8 7 374 7 A 3 8 4 4 cortadas 375 7 A 1 5 376 7 A 0,5 9 377 7 A 0,5 3 378 7 A 0,4 2 379 7 B 0,9 3 380 7 B 2 7 2 2 cortadas 381 7 B 0,4 3 382 7 B 0,8 6 383 7 B 0,4 3 384 7 B 0,5 4 385 7 B 1 5 1 1 cortada 386 7 B 1,5 6 1 1 cortada 387 7 B 0,6 6 388 7 B 1,2 6 389 7 B 1,7 4 2 2 cortadas 390 7 B 0,8 4 391 7 B 1,6 7 392 7 B 0,4 3 393 7 B 1,2 2 3 3 cortadas 394 7 C 0,3 3 395 7 C 0,8 2 396 7 C 0,7 1 3 3 cortadas 397 7 C 0,8 6 398 7 C 1,1 5 399 7 C 4 5 400 7 C 1,2 4

401 7 C 1,6 4 402 7 C 2,5 7 2 2 cortadas 403 7 C 0,8 3 1 1 cortada 404 7 C 1,5 3 405 7 C 1,1 2 1 1 cortada 406 7 C 0,8 3 407 7 C 1,2 3 2 2 cortadas 408 7 C 0,15 2 409 7 C 1,6 5 410 7 C 1,2 3 1 1 cortada 411 7 C 0,6 4 412 7 C 0,3 4 413 7 C 0,5 4 414 7 C 2,2 5 1 1 cortada 415 7 C 0,5 1 416 7 C 1,3 6 417 7 C 1,7 5 418 7 C 2,1 3 1 1 cortada 419 7 D 3,5 11 3 3 cortadas 420 7 D 2,5 7 2 2 cortadas 421 7 D 0,3 4 422 7 D 0,6 5 1 1 cortada 423 7 D 0,9 4 424 7 D 0,6 1 425 7 D 0,4 4 426 7 D 0,8 4 427 7 D 0,5 5 428 7 D 2,2 6 429 7 D 1,1 8 430 7 D 0,7 3 1 1 cortada 431 7 D 0,4 2 432 7 D 1 3 3 3 cortadas 433 7 D 1 3 1 1 cortada 434 8 A 0,6 2 3 3 cortadas 435 8 A 0,3 2 436 8 A 0,4 3 437 8 A 0,8 7 438 8 A 1,5 2 9 9 cortadas 439 8 A 1,3 6 440 8 A 1,1 4 441 8 A 0,8 6 1 1 cortada 442 8 A 0,4 4 443 8 A 1 6 444 8 A 0,4 6 445 8 A 1,2 6

446 8 A 1,1 6 1 1 cortada 447 8 A 1,1 7 448 8 A 0,7 6 449 8 A 1 4 450 8 A 1 6 451 8 A 3,5 6 5 5 cortadas 452 8 A 0,8 4 453 8 A 0,9 5 454 8 A 1 6 455 8 A 3 4 5 5 cortadas 456 8 A 0,8 5 457 8 A 0,4 4 458 8 A 0,7 4 459 8 A 0,7 2 4 460 8 A 0,7 4 461 8 A 7 16 22,28 70 1 Estipe 1 462 8 A 0,8 4 463 8 A 1,4 8 464 8 A 1,3 8 2 2 cortadas 465 8 A 0,3 3 466 8 A 0,6 4 467 8 A 1 2 468 8 A 0,2 1 2 2 cortadas 469 8 A 1 4 470 8 A 6 4 471 8 A 0,25 4 472 8 A 0,3 4 473 8 A 0,3 4 474 8 A 0,35 6 475 8 B 2,1 5 1 1 cortada 476 8 B 0,6 3 477 8 B 5 7 3 478 8 B 0,2 1 479 8 B 1 4 480 8 B 1 2 481 8 B 0,8 2 3 3 cortadas 482 8 B 1,1 6 483 8 B 0,8 4 1 1 cortada 484 8 B 1 5 485 8 B 1,5 8 486 8 B 0,25 4 487 8 B 1,6 6 1 1 cortada 488 8 B 1,6 3 3 489 8 B 0,9 7 490 8 B 0,8 2 1

491 8 B 0,8 6 492 8 B 4 7 493 8 B 1 5 494 8 B 0,5 2 495 8 B 0,25 2 3 3 cortadas 496 8 B 1,2 6 497 8 B 1,8 2 3 3 cortadas 498 8 B 0,6 1 2 2 cortadas 499 8 B 0,5 2 4 4 cortadas 500 8 B 0,6 1 5 5 cortadas 501 8 B 1 7 502 8 B 0,3 3 503 8 B 0,6 3 504 8 B 1,5 6 505 8 B 0,4 3 506 8 B 0,7 5 2 2 cortadas 507 8 B 0,7 2 2 2 cortadas 508 8 B 1 6 509 8 B 1,1 5 510 8 B 0,7 4 511 8 B 1,2 7 512 8 B 1,2 3 2 2 cortadas 513 8 B 1,5 7 514 8 B 1,2 6 515 8 B 1,5 4 2 2 cortadas 516 8 B 1,8 5 2 2 cortadas 517 8 B 1,8 6 1 1 cortada 518 8 B 1 4 519 8 C 0,25 3 520 8 C 1,2 4 1 1 cortada 521 8 C 1 8 1 1 cortada 522 8 C 0,8 3 2 2 cortadas 523 8 C 0,5 4 524 8 C 1,3 6 525 8 C 0,8 1 3 526 8 C 0,8 3 1 527 8 C 2 3 3 528 8 C 1 4 529 8 C 2,5 7 1 1 cortada 530 8 C 4,5 8 2 2 cortadas, tronco encima 531 8 C 1,2 5 4 4 cortadas 532 8 C 0,9 2 533 8 C 1,2 4 1 1 cortada 534 8 C 1,4 4

535 8 C 1,6 4 536 8 C 0,8 2 537 8 C 3 5 1 538 8 C 0,4 2 1 539 8 C 0,4 2 1 540 8 C 0,1 1 1 541 8 C 0,6 3 542 8 C 1,1 3 1 1 cortada 543 8 C 0,8 2 544 8 C 0,7 2 4 4 cortadas 545 8 C 1,5 2 1 546 8 C 1,1 2 547 8 C 1,2 2 4 4 cortadas 548 8 C 1,5 7 549 8 C 1,6 7 550 8 C 0,4 1 2 2 cortadas 551 8 C 1,5 5 552 8 C 1,3 3 2 2 cortadas 553 8 C 0,6 2 554 8 C 0,8 5 1 1 cortada 555 8 C 2 4 2 2 cortadas 556 8 C 1 6 557 8 C 2,1 6 2 2 cortadas 558 8 C 1,5 1 3 3 cortadas 559 8 C 0,8 1 4 4 cortadas 560 8 C 1,4 6 561 8 C 2 3 2 2 cortadas 562 8 C 1 4 563 8 C 0,6 4 564 8 C 1,5 6 565 8 C 0,6 2 566 8 C 1,2 6 567 8 C 1,3 5 568 8 C 0,6 4 569 8 C 0,4 5 570 8 C 1 2 571 8 D 1,1 3 2 2 cortadas 572 8 D 0,3 2 573 8 D 0,7 2 574 8 D 0,4 5 575 8 D 0,3 3 576 8 D 0,15 2 577 8 D 0,5 6 578 8 D 0,2 3 1 1 cortada 579 8 D 1 9

580 8 D 1,1 5 1 581 8 D 0,4 6 582 8 D 0,4 5 583 8 D 1,2 5 1 1 cortada 584 8 D 1 7 585 8 D 0,3 2 2 2 cortadas 586 8 D 0,3 3 587 8 D 0,8 7 588 8 D 0,5 4 589 8 D 1,4 7 590 8 D 0,3 6 591 8 D 0,3 3 592 8 D 1,4 8 593 8 D 0,4 3 594 8 D 0,2 1 595 8 D 0,6 5 596 8 D 0,5 5 597 8 D 4 4 7 10,82 34 1,5 1.5 estipe, 7 cortadas 598 8 D 0,2 2 599 8 D 0,2 2 600 8 D 0,3 2 601 8 D 0,3 4 602 8 D 0,3 3 603 8 D 0,2 1 604 8 D 0,25 4 605 8 D 0,2 2 606 8 D 1 6 607 8 D 0,5 4 608 8 D 0,4 5 609 8 D 1 5 610 8 D 0,4 4 611 8 D 1 8 612 8 D 0,4 5 613 8 D 0,3 4 614 8 D 0,9 3 2 615 8 D 0,3 3 616 9 A 2,5 3 2 2 cortadas 617 9 A 0,8 4 618 9 A 1,2 2 3 3 cortadas 619 9 A 0,4 3 3 3 cortadas 620 9 A 1,3 3 621 9 A 0,3 3 622 9 A 0,3 2 623 9 A 1,2 6 1 1 cortada

624 9 A 0,6 2 2 2 cortadas 625 9 A 0,6 3 626 9 A 0,4 2 627 9 A 0,6 3 628 9 A 0,6 4 629 9 A 0,5 4 630 9 A 1,2 5 631 9 A 0,7 5 632 9 A 0,3 3 633 9 A 1,1 4 634 9 A 1,1 4 635 9 A 1,4 3 636 9 A 1,6 7 637 9 A 0,4 2 638 9 A 0,5 2 639 9 A 4 4 640 9 A 0,8 4 641 9 A 1,2 5 642 9 A 1,1 4 1 1 cortada 643 9 A 1 4 2 2 cortadas 644 9 A 0,8 4 3 3 cortadas 645 9 A 1,1 4 646 9 A 1,7 8 647 9 A 1,6 4 648 9 A 1,6 9 649 9 A 1 7 650 9 A 0,4 2 651 9 A 0,5 2 652 9 A 0,6 3 653 9 A 0,4 3 654 9 A 0,8 5 655 9 A 1,2 6 656 9 A 0,6 6 657 9 A 1,5 4 3 3 cortadas 658 9 A 1,1 4 659 9 A 0,6 4 660 9 A 0,8 3 661 9 A 0,2 3 662 9 A 1,5 3 2 663 9 A 0,3 2 664 9 B 1 3 665 9 B 1,1 4 666 9 B 1,4 4 1 1 cortada 667 9 B 1 2 668 9 B 1,6 3 4 4 cortadas

669 9 B 0,8 4 670 9 B 0,6 5 671 9 B 0,4 3 1 1 cortada 672 9 B 1,1 4 673 9 B 0,8 4 674 9 B 1 5 675 9 B 1,8 7 676 9 B 1,2 6 677 9 B 0,8 2 678 9 B 1 7 679 9 B 1,8 7 680 9 B 0,4 5 681 9 B 2,5 7 682 9 B 0,3 4 683 9 B 0,8 5 684 9 B 1,2 4 685 9 B 0,8 9 686 9 B 0,4 3 687 9 B 0,9 6 688 9 B 0,4 3 689 9 B 1,3 8 690 9 B 1,1 6 691 9 B 1 5 1 1 cortada 692 9 B 1,1 4 693 9 B 0,6 3 694 9 B 0,4 2 695 9 C 2 5 696 9 C 1,2 7 697 9 C 0,3 2 698 9 C 0,3 2 699 9 C 3 8 700 9 C 0,3 3 701 9 C 1,4 4 702 9 C 0,8 3 703 9 C 0,8 3 704 9 C 1,6 3 1 1 cortada 705 9 C 0,6 3 706 9 C 1,2 4 707 9 C 0,6 5 708 9 C 1,3 8 709 9 C 0,6 5 710 9 C 1,7 4 3 3 cortadas 711 9 C 0,4 3 712 9 C 1 7 713 9 C 1,9 4

714 9 C 0,7 4 715 9 C 2 4 1 1 cortada 716 9 C 0,5 6 717 9 C 1,6 8 718 9 C 1 4 719 9 C 0,15 1 720 9 C 1,1 6 721 9 C 0,6 7 722 9 C 0,5 7 723 9 C 0,8 6 724 9 C 0,2 4 725 9 C 0,3 2 1 1 cortada 726 9 C 0,4 5 727 9 C 0,8 5 728 9 C 1,2 4 729 9 C 1,2 4 730 9 C 1,7 3 1 1 cortada 731 9 C 1,5 3 1 1 cortada 732 9 C 2 6 733 9 C 0,6 4 2 2 cortadas 734 9 C 0,8 3 1 1 cortada 735 9 C 0,4 3 736 9 C 0,6 3 737 9 C 0,5 2 738 9 C 2,5 6 2 2 cortadas 739 9 C 1,1 5 740 9 C 1,7 6 741 9 C 1,1 4 742 9 C 5 9 3 3 cortadas 743 9 D 1,4 2 2 744 9 D 0,4 4 745 9 D 0,15 1 746 9 D 0,5 5 747 9 D 1,75 9 748 9 D 0,4 5 749 9 D 0,25 2 750 9 D 0,5 4 751 9 D 0,2 1 752 9 D 0,4 6 753 9 D 0,5 4 754 9 D 1,5 2 4 4 cortadas 755 9 D 0,6 4 756 9 D 1,6 6 757 9 D 0,2 6 758 9 D 0,2 4

759 9 D 0,4 5 760 9 D 1,7 5 5 5 cortadas 761 9 D 0,3 4 762 9 D 0,5 1 2 2 cortadas 763 9 D 0,15 1 764 9 D 0,5 3 765 9 D 0,2 3 766 9 D 0,6 5 767 9 D 0,5 4 768 9 D 0,6 3 1 1 cortada 769 9 D 0,5 4 1 1 cortada 770 9 D 0,6 3 771 9 D 0,6 4 772 9 D 1,2 5 773 9 D 1,3 6 774 9 D 0,3 2 775 9 D 1,8 5 776 9 D 1,3 6 777 9 D 2,1 7 778 9 D 1 3 779 9 D 0,6 3 780 9 D 0,8 3 781 9 D 6 11 782 9 D 0,6 6 783 9 D 0,3 3 784 10 A 0,55 5 785 10 A 1,1 6 786 10 A 0,4 4 787 10 A 0,9 7 788 10 A 0,5 5 789 10 A 0,4 2 790 10 A 0,6 6 791 10 A 0,6 5 792 10 A 1,2 3 793 10 A 0,5 3 794 10 A 0,7 5 795 10 A 0,9 7 796 10 A 1 6 797 10 A 0,4 2 798 10 A 0,8 4 799 10 A 1,2 4 800 10 A 1,8 5 801 10 A 1,6 7 802 10 A 0,4 3 803 10 A 1,9 7

804 10 A 1,2 5 805 10 A 0,35 3 806 10 A 1,4 5 807 10 A 0,4 3 808 10 A 0,35 2 809 10 A 2,5 9 810 10 A 2,5 7 811 10 A 0,4 2 812 10 A 0,5 2 813 10 A 0,8 3 814 10 A 0,5 5 815 10 A 1,5 7 816 10 A 1,2 1 4 4 cortadas 817 10 A 1,5 2 4 4 cortadas 818 10 A 1,1 6 819 10 A 0,8 5 820 10 A 0,5 4 821 10 A 1 4 822 10 A 0,6 3 823 10 A 0,4 2 824 10 A 0,35 4 825 10 A 0,2 2 826 10 A 0,25 2 827 10 A 1,5 7 828 10 A 1 7 829 10 A 0,2 2 830 10 A 1,2 5 831 10 A 1,1 4 832 10 A 0,4 4 833 10 A 0,2 2 834 10 A 0,4 3 835 10 A 0,3 3 836 10 A 0,8 4 837 10 A 0,6 3 838 10 A 0,2 3 839 10 A 0,6 4 840 10 A 0,7 2 841 10 A 0,4 3 842 10 A 0,8 4 843 10 A 0,3 2 844 10 A 0,3 4 845 10 A 0,4 2 846 10 A 0,6 4 847 10 A 0,3 3 848 10 A 0,3 2

849 10 A 0,1 2 850 10 A 5 8 2 2 cortadas 851 10 B 1,2 3 852 10 B 0,7 3 853 10 B 1,2 4 854 10 B 0,6 2 855 10 B 0,7 4 856 10 B 1,2 5 857 10 B 5 11 Sin estipe 858 10 B 1,7 4 859 10 B 0,8 6 860 10 B 0,6 5 861 10 B 0,2 2 862 10 B 1,1 3 863 10 B 0,4 3 864 10 B 1,4 4 865 10 B 0,5 4 866 10 B 1,3 4 867 10 B 1,2 5 868 10 B 1 3 869 10 B 0,8 4 870 10 B 1,8 5 871 10 B 0,5 3 872 10 B 1,3 5 873 10 B 1 4 874 10 B 1,3 5 875 10 B 1,3 6 876 10 B 0,8 4 877 10 B 0,5 3 878 10 B 0,8 3 879 10 B 1 5 880 10 B 1,3 5 881 10 B 0,4 3 882 10 B 1,4 6 883 10 B 0,8 3 884 10 B 1,5 6 885 10 B 1,7 4 886 10 B 0,5 4 887 10 B 1 5 888 10 B 1,8 7 889 10 B 6 8 4 28,4 Estipe, 2.4; 4 cortadas 890 10 C 0,4 4 891 10 C 1 4 892 10 C 0,7 4

893 10 C 0,5 3 1 1 cortada 894 10 C 2 9 895 10 C 0,25 3 896 10 C 1,5 1 5 5 cortadas 897 10 C 1 3 2 2 cortadas 898 10 C 0,9 3 1 1 cortada 899 10 C 1,3 2 4 4 cortadas 900 10 C 0,7 3 901 10 C 0,9 2 902 10 C 2,5 6 3 3 cortadas 903 10 C 0,25 2 904 10 C 6 14 Sin estipe 905 10 C 0,4 3 906 10 C 1,6 4 907 10 C 5 10 908 10 C 6 10 909 10 C 3 8 910 10 C 0,8 4 911 10 C 1 7 912 10 C 0,2 2 913 10 C 1 5 914 10 C 1,1 5 915 10 C 1,5 7 916 10 C 0,3 2 917 10 C 1,2 6 918 10 C 0,4 3 919 10 C 1 3 920 10 C 0,8 3 1 1 cortada 921 10 C 1 2 922 10 C 2,5 4 2 2 cortadas 923 10 C 0,5 3 924 10 C 1,2 6 925 10 C 2,5 6 1 1 cortada 926 10 C 0,8 6 927 10 D 0,2 1 928 10 D 0,4 6 929 10 D 0,2 1 930 10 D 0,4 4 931 10 D 0,7 4 932 10 D 0,7 3 933 10 D 0,8 3 934 10 D 0,3 3 935 10 D 1 3 2 936 10 D 2 7 1 937 10 D 0,7 4

938 10 D 1,3 2 3 939 10 D 1,8 6 940 10 D 0,15 3 941 10 D 0,3 5 942 10 D 0,1 3 943 10 D 0,3 1 944 10 D 0,25 5 945 10 D 0,9 6 946 10 D 0,8 3 1 947 10 D 0,4 3 948 10 D 2,3 5 949 10 D 4 8 950 10 D 5 13 951 10 D 0,7 4 952 10 D 2 5 3 953 10 D 0,5 4 954 10 D 0,2 3 955 10 D 0,3 2 956 10 D 0,5 3 957 10 D 0,9 1 3 958 10 D 0,7 3 959 10 D 2 1 3 960 10 D 1 4 961 10 D 2 5 962 10 D 1,8 4 963 10 D 0,6 1 3 964 10 D 0,1 1 965 10 D 0,1 2 966 10 D 1 4 967 10 D 1,1 4 968 10 D 0,6 2 969 10 D 0,7 4 970 10 D 1,6 6 3 971 10 D 0,5 4 972 10 D 0,5 3 973 10 D 0,6 4 974 10 D 0,5 3 975 10 D 0,3 4 976 10 D 0,5 2 977 10 D 0,8 4 978 10 D 0,6 2 1 979 10 D 0,7 4 980 10 D 1 3 981 10 D 0,1 1 982 2 C 4 856 11,20

983 3 C 4 875 11,10 984 4 A 4 885 12,00 985 4 C 4 898 11,00 986 4 D 4 911 10,90 987 4 D 4 912 11,00 988 5 A 4 914 12,50 989 5 A 4 916 10,30 990 5 A 4 919 11,70 991 5 B 4 921 10,00 992 5 D 4 936 11,80 993 6 A 4 937 11,70 994 8 B 4 993 11,50 995 8 D 4 997 10,30 996 8 D 4 1002 10,70 997 9 A 4 1005 12,30 998 9 A 4 1006 13,30 999 9 B 4 1008 15,30 1000 10 B 4 1022 11,10

Datos de Campo Ceroxylon parvifrons

Fecha: 13/10/00 Altitud: 2915 Departamento: Antioquia Municipio: Bello Localidad: Corr. San Feliz Sitio: Alto de las Baldías, aproximadamente 1k al frente, en dirección norte de la base de policia Posición fisiográfica: Cima Habitat: Rastrojo Alto Zona de Vida: bmh-MB Suelo: Arcillo-limoso

Nota: se unieron los datos de las dos parcelas del sitio uno Codigo de la Codigo de No. ind. No. eófilos No. hojas No. hojas M No. hojas No. pinnas Alt. Total Estadio Estado Estación la parcela N C (m) fenológi co

04-02-051 1 1 0 1 4 2 41 2,3 J V 04-02-051 1 2 0 2 2 2 28 3,8 J V 04-02-051 1 3 0 2 2 1 45 3,5 J V 04-02-051 1 4 0 2 3 1 60 4,2 J V 04-02-051 1 5 0 2 3 0 28 3,9 J V 04-02-051 1 6 0 0 2 0 28 1,65 J V 04-02-051 1 7 0 0 2 2 35 1,85 J V 04-02-051 1 8 0 0 3 1 21 103 J V 04-02-051 1 9 0 2 3 1 41 2 04-02-051 1 11 0 2 12 0 54 16,55 10

Fecha: 27/12/00 Altitud: 3150 Departamento: Antioquia Municipio: Belmira Localidad: Páramo de Belmira Sitio: Alto de gallina, Coordenadas: N 6°39'439'' W 75°40'28.4'' Posición fisiográfica: Planicie Pendiente: 5-10% Habitat: bosque achaparrado Zona de Vida: bmh-M Suelo: ------

Nota estan juntos los datos de las dos parcelas del sitio 2 Codigo de la Codigo de No. ind. No. eófilos No. hojas No. hojas M No. hojas No. pinnas Alt. Total Estadio Estado Estación la parcela N C (m) fenológi co

04-02-052 2 9 0 2 10 0 44-49 8 A fr 04-02-052 1 40 0 1 4 0 7 0,48 J 04-02-052 1 41 0 1 3 1 3 0,54 J 04-02-052 2 25 0 1 5 2 5 0,69 J 25 04-02-052 2 10 0 1 4 1 6 0,76 J 10 04-02-052 2 27 0 1 3 1 4 0,79 J 27 04-02-052 2 58 0 1 4 1 3 0,91 J 04-02-052 2 53 0 1 4 1 6 0,96 J 04-02-052 2 14 0 0 5 1 4 1 J 14 04-02-052 2 26 0 2 3 1 5 1 J 26 04-02-052 2 38 0 1 5 0 5 1 J 04-02-052 2 45 0 1 3 1 5 1,04 J 04-02-052 2 23 0 2 3 1 18 1,05 J 23 04-02-052 2 24 0 1 4 0 10 1,05 J 24 04-02-052 2 28 0 1 4 0 7 1,06 J 28

04-02-052 2 34 0 2 4 0 7 1,07 J 04-02-052 2 11 0 1 3 0 9 1,08 J 11 04-02-052 2 30 0 1 4 0 7 1,1 J 30 04-02-052 2 36 0 2 5 0 9 1,1 J 04-02-052 2 54 0 1 2 1 5 1,16 J 04-02-052 2 3 0 1 3 1 22 1,2 J 04-02-052 2 35 0 1 5 0 10 1,2 J 04-02-052 2 47 0 2 4 1 11 1,2 J

Datos de Campo Ceroxylon parvifrons Fecha: 27/12/00 Altitud: 3150 Departamento: Antioquia Municipio: Belmira Localidad: Páramo de Belmira Sitio: Alto de gallina, Coordenadas: N 6°39'439'' W 75°40'28.4'' Posición fisiográfica: Planicie Pendiente: 5-10% Habitat: bosque achaparrado Zona de Vida: bmh-M Suelo: ------

Nota estan juntos los datos de las dos parcelas del sitio 2 04-02-052 2 12 0 1 2 0 5 1,22 J 12 04-02-052 2 49 0 1 8 0 16 1,27 J 04-02-052 2 51 0 1 4 1 10 1,29 J 04-02-052 2 19 0 1 4 1 11 1,3 J 19 04-02-052 2 46 0 1 3 2 4 1,3 J 04-02-052 2 29 0 1 4 0 11 1,31 J 29 04-02-052 2 7 0 2 4 4 38 1,32 J 04-02-052 2 33 0 1 3 0 6 1,33 J 33 04-02-052 2 9 0 1 5 0 14 1,38 J 9 04-02-052 2 4 2 1 3 0 9 1,4 J 4 04-02-052 2 50 0 2 3 1 11 1,5 J 04-02-052 2 57 0 0 4 1 11 1,56 J 04-02-052 2 31 0 1 4 0 16 1,6 J 31 04-02-052 2 3 3 1 2 0 9 1,68 J 3 04-02-052 2 1 0 2 0 0 21 1,75 J 04-02-052 2 8 0 1 4 0 14 1,75 J 8 04-02-052 2 5 0 1 5 1 10 1,78 J 5 04-02-052 2 7 0 1 4 0 8 1,9 J 7 04-02-052 2 2 0 1 5 0 17 1,92 J 04-02-052 2 4 0 2 3 2 26 2 J 04-02-052 2 5 0 1 4 0 30 2,77 J 04-02-052 2 6 0 1 4 1 36 2,8 J 04-02-052 2 21 0 1 4 2 21 2,8 J 21 04-02-052 2 10 0 2 3 2 38 3 J 04-02-052 2 8 0 2 3 4 40 3,06 J 04-02-052 1 44 3 0 0 0 0 0,29 P 04-02-052 1 39 2 1 0 0 0 0,33 P 04-02-052 1 42 3 1 0 0 0 0,35 P 04-02-052 1 48 3 1 0 0 0 0,45 P 04-02-052 1 43 2 1 0 3 0 0,46 P 04-02-052 1 32 3 1 0 1 0 0,52 P 32 04-02-052 1 55 3 0 0 0 0 0,55 P 04-02-052 1 13 5 1 0 0 0 0,59 P 13

04-02-052 1 18 4 1 0 0 0 0,61 P 18 04-02-052 1 2 3 0 0 0 0 0,62 P 2 04-02-052 2 16 4 0 0 0 0 0,64 P 16 04-02-052 2 56 4 1 0 1 0 0,64 P 04-02-052 2 22 3 1 0 0 0 0,65 P 22 04-02-052 2 20 3 1 0 0 0 0,66 P 20 04-02-052 2 17 2 1 0 0 0 0,74 P 17 04-02-052 2 37 4 1 0 0 0 0,75 P 04-02-052 2 52 2 1 0 1 0 0,79 P 04-02-052 2 11 4 1 0 0 0 0,8 P 04-02-052 2 12 5 1 0 0 0 0,8 P 04-02-052 2 15 5 1 0 1 0 0,82 P 15 04-02-052 2 1 4 1 0 0 0 1,21 P 1 04-02-052 2 6 3 1 0 0 0 1,36 P 6

ANEXO 1 Datos de Campo Para Wettinia hirsuta Sitio 2 Puerto Berrio Convenciones: P: Plántula; J: Juvenil; A: Adulto.

Cod. Est. Cod. Parc. No. DAP(cm) Alt. Total m Estadio Est. N° de Eófilos N° de Hojas N° de Pinnas Fenologico 04-02-102 1 1 1,88 J 4 7 04-02-102 1 2 1,23 J 3 10 04-02-102 1 3 4,8 5 A 6 Mas de 20 04-02-102 1 4 8,6 5 A 6 Mas de 20 04-02-102 1 5 2,5 2 J 3 11 04-02-102 1 6 8,3 9 A 6 Mas de 20 04-02-102 1 7 0,7 J 5 11 04-02-102 1 8 0,38 J 6 9 04-02-102 2 1 1,6 J 6 7 04-02-102 2 2 0,3 J 6 04-02-102 2 3 0,2 P 4 04-02-102 2 4 0,56 J 1 2 4 04-02-102 2 5 0,6 J 3 4 04-02-102 2 6 0,5 J 6 04-02-102 2 7 0,3 J 5 04-02-102 2 8 0,35 J 2 04-02-102 2 9 0,28 P 5 04-02-102 2 10 1,6 J 3 7 04-02-102 2 11 0,42 J 5 04-02-102 2 12 0,3 J 3 04-02-102 2 13 0,3 J 4 04-02-102 2 14 0,25 P 3 04-02-102 2 15 0,32 J 2 04-02-102 2 16 0,25 P 2 04-02-102 2 17 0,3 J 3 04-02-102 2 18 0,7 J 3 5 04-02-102 2 19 0,6 J 2 1 3 04-02-102 2 20 9,5 15 A Fruto 5 Mas de 20 04-02-102 2 21 0,25 P 4 04-02-102 2 22 0,65 J 1 2 4 04-02-102 2 23 1,5 J 3 7 04-02-102 2 24 7,6 15 A Fruto 5 Mas de 20 04-02-102 2 25 6,7 13 A 5 Mas de 20 04-02-102 2 26 0,45 J 4 04-02-102 2 27 0,4 J 3 04-02-102 2 28 8,3 11 A 6 Mas de 20 04-02-102 2 29 0,55 J 2 1 3 04-02-102 2 30 0,5 J 4 04-02-102 2 31 1,4 J 5 7 04-02-102 2 32 1,3 J 5 8 04-02-102 2 33 1 J 3 4 04-02-102 2 34 0,75 J 3 1 2

04-02-102 2 35 0,8 J 3 3 2 04-02-102 2 36 0,45 J 1 1 2 04-02-102 2 37 0,65 J 2 2 2 04-02-102 2 38 0,4 J 3 04-02-102 2 39 6,0 6 A 6 22 04-02-102 2 40 0,3 J 3 04-02-102 2 41 0,4 J 5 04-02-102 2 42 0,28 P 4 04-02-102 2 43 0,35 J 5 04-02-102 2 44 0,6 J 3 2 04-02-102 2 45 1,6 J 5 6 04-02-102 2 46 0,3 J 3 04-02-102 2 47 1,65 J 4 7

Datos de Campo: Brunellia sibundoya subespecie antioquensis

Corregimiento Santa Elena, Vereda Media Luna

Código sitio N° DAP (cm) Altura Altura Total Estadío Calidad de Clase Individu Fustal (m) (m) Copa Semillero o

04-02-041 1 18,81 7 11 A B 9 04-02-041 2 20,06 7,5 14 A B 9 04-02-041 3 21,96 8 13 A B 9 04-02-041 4 19,74 8,5 13 A B 10 04-02-041 5 29,35 12 18 A B 11 04-02-041 6 11,78 11 12 J R 04-02-041 7 24,51 10 16 A B 10 04-02-041 8 30,56 11 17 A B 11 04-02-041 9 20,37 7 10 A B 10 04-02-041 10 7,64 J 04-02-041 11 2,23 2,5 J 04-02-041 12 1,59 1,7 J 04-02-041 13 1,50 0,7 J 04-02-041 14 1,00 0,4 J 04-02-041 15 19,00 12 A 04-02-041 16 18,50 8 A 04-02-041 17 17,00 7 J 04-02-041 18 4,46 1,8 5 J 04-02-041 19 7,00 5 3,5 J 04-02-041 20 16,55 9 5 J B 04-02-041 21 18,46 10 6 J B

Piedras Blancas K 14 vía a Santo Domingo, Medellín Código Sitio N° DAP (cm) Altura Altura Total Estadío Calidad de Clase Individu Fustal (m) (m) Copa Semillero o 04-02-042 1 21 5 10,5 A B 11 04-02-042 2 15 5 8 A B 10 04-02-042 3 22 7 13 A B 11 04-02-042 4 21 7 12 A B 10 04-02-042 5 15 5 10 A 04-02-042 6 10 2,6 5 J 04-02-042 7 9 3,36 6,5 J 04-02-042 8 8 3,4 5 J 04-02-042 9 5 2,5 4,5 J 04-02-042 10 9 5 8 A 04-02-042 11 12 0,5 5 J 04-02-042 12 12 6 J 04-02-042 13 24 5,5 8 A 04-02-042 14 18 5 12 A 04-02-042 15 11 4,5 7 J

04-02-042 16 11 4,5 7 J 04-02-042 17 35 9,5 16 A 04-02-042 18 10 3,6 7 J 04-02-042 19 9 7 J 04-02-042 20 3 2 J 04-02-042 21 16 3,57 8 A 04-02-042 22 27 4,5 10 A

Datos de Campo: Brunellia sibundoya subespecie antioquensis

Alto de Boquerón, carretera al mar Código Sitio N° DAP (cm) Altura Altura Total Estadío Individu Fustal (m) (m) o 04-02-043 1 11,14 4 8 A 04-02-043 2 10,50 4 8 A 04-02-043 3 19,74 10 A 04-02-043 4 54,75 3 12 A 04-02-043 5 5,41 4 J 04-02-043 6 0,75 1 J 04-02-043 7 12,73 3 7 J 04-02-043 8 6,68 5 J 04-02-043 9 14,96 7 J 04-02-043 10 2,86 3 J 04-02-043 11 9,07 5 J 04-02-043 12 1,91 2,2 J 04-02-043 13 5,25 4 J 04-02-043 14 1,27 1,6 J 04-02-043 15 0,80 1,2 J 04-02-043 16 10,19 7 J 04-02-043 17 4,14 5,5 J 04-02-043 18 0,95 2 J 04-02-043 19 2,86 3 J 04-02-043 20 1,91 2,5 J 04-02-043 21 0,80 1,4 J 04-02-043 22 2,39 2,5 J 04-02-043 23 1,27 1,9 J 04-02-043 24 2,07 2,1 J 04-02-043 25 10,82 7 J 04-02-043 26 1,00 1,1 J 04-02-043 27 2,07 3 J 04-02-043 28 1,43 2,5 J 04-02-043 29 1,27 1,45 J 04-02-043 30 2,71 3 J

Anexo 1. Datos de Campo de Licania cabrerae Parcelas ( 10 x 10 m )

Convenciones: Estadío: P: Plántula; J: Juvenil; A: Adulto Calidad de Fuste: Torcidos: 2; Ligeramente torcidos: 3; Recto: 4 Calidad de Copa: Pequeña: 1; Normal: 2; Vigorosa: 3 Clase semillero: Excelente 11; Bueno: 8-10; Inaceptable: ( menor ) < 7, Código N° de DAP Altura Altura Estadí Calidad Calidad Clase Est. Parcela Individuo (cm) Total Fustal o Fuste Copa Semillero Fenológico (m) 04-02-11-01 1 1,85 P 04-02-11-01 2 3 J 2 1 8 Vegetativo 04-02-11-01 3 3 J 3 2 8 Vegetativo 04-02-11-01 4 2,3 J 3 2 <7 Vegetativo 04-02-11-02 1 2,3 J 3 2 <7 Vegetativo 04-02-11-02 2 1,12 P 04-02-11-02 3 2,1 J 3 1 <7 Vegetativo 04-02-11-02 4 4,1 3,44 0,9 A 3 2 8 Vegetativo 04-02-11-02 5 0,5 P 04-02-11-03 1 1,95 1 J 3 2 <7 Vegetativo 04-02-11-03 2 3,8 4 1,39 A 3 3 8 Frutos 04-02-11-03 3 4,1 5,3 4 A 3 3 8 Vegetativo 04-02-11-03 4 2,29 J 2 2 <7 Vegetativo 04-02-11-03 5 1,7 J 2 2 8 Vegetativo 04-02-11-03 6 1,37 P 3 04-02-11-03 7 8,6 5 2,08 A 3 3 11 Frutos 04-02-11-03 8 5,1 4 1,17 A 3 3 11 Frutos 04-02-11-03 9 1,98 J 3 2 <7 Vegetativo 04-02-11-03 10 2,5 1,59 J 2 2 <7 Vegetativo 04-02-11-03 11 2,5 1,67 J 3 2 <7 Vegetativo 04-02-11-03 12 2,6 0,92 J 3 2 <7 Vegetativo 04-02-11-03 13 2,3 1,9 J 3 2 <7 Vegetativo 04-02-11-03 14 3,3 4 2,5 A 3 2 11 Vegetativo 04-02-11-03 15 2,6 3,1 1,83 A 3 2 8 04-02-11-03 16 2,6 3,5 2 A 3 2 8 Vegetativo 04-02-11-03 17 1,45 J 3 2 04-02-11-03 18 1,4 0,9 J 3 2 8 Vegetativo 04-02-11-03 19 2,2 1,64 J 3 2 8 Vegetativo 04-02-11-03 20 0,76 P 3 2 04-02-11-03 21 2,87 0,73 J 3 2 <7 Vegetativo 04-02-11-03 22 1,9 3,09 1,66 A 3 2 8 Vegetativo 04-02-11-03 23 1,9 9,69 1 A 3 2 11 Frutos 04-02-11-03 24 2,8 3,5 1 A 3 2 8 Vegetativo 04-02-11-03 25 2,6 3 1,27 A 3 2 8 Frutos 04-02-11-03 26 1,2 P 3 2 Vegetativo 04-02-11-03 27 1,5 3,2 1,4 A 3 2 8 Vegetativo 04-02-11-03 28 2,6 3,35 1,57 A 3 2 8 Vegetativo 04-02-11-03 29 0,9 P 2 04-02-11-04 1 1,5 0,7 J 2 <7 Vegetativo

04-02-11-04 2 2,5 1,4 J 3 2 <7 Vegetativo 04-02-11-04 3 1,74 0,86 J 2 8 Vegetativo 04-02-11-04 4 1,6 5 2,65 A 2 11 Vegetativo 04-02-11-04 5 1,6 5 1,6 A 2 11 Vegetativo 04-02-11-04 6 1,5 J 2 04-02-11-05 1 2 1,45 J 2 8 Vegetativo 04-02-11-05 2 1,5 J 04-02-11-05 3 1,6 5 1,6 A 2 2 11 Vegetativo 04-02-11-05 4 2,1 3 5 A 3 1 11 Vegetativo 04-02-11-05 5 2,8 4 2 A 4 2 8 Vegetativo 04-02-11-06 1 2,5 1,5 J 2 1 <7 Vegetativo 04-0211-07 1 7 7 2,3 A 3 2 11 Vegetativo 04-02-11-07 2 5,7 6 0,3 A 2 3 11 Vegetativo 04-02-11-08 1 4,5 5 3 A 2 3 8 Vegetativo 04-02-11-09 1 4,5 7 2 A 3 3 8 Vegetativo 04-02-11-10 1 6 7 2 A 3 3 8 Vegetativo

Anexo 2. Datos de Campo de Couepia platycalyx Cuatr. Parcelas ( 10 x 10 m ) Convenciones: Estadío: P: Plántula; J: Juvenil; A: Adulto Calidad de Fuste: Torcidos: 2; Ligeramente torcidos: 3; Recto: 4 Calidad de Copa: Pequeña: 1; Normal: 2; Vigorosa: 3 Clase semillero: Excelente 11; Bueno: 8-10; Inaceptable: < 7

Código N° de DAP Altura Altura Estadío Calidad Calidad Copa Clase Est. Fenológico Parcela Individuo (cm) Total (m) Fustal Fuste Semillero

04-02-07-01 1 1,2 P 04-02-07-01 2 0,96 P 04-02-07-01 3 1,57 P 04-02-07-01 4 2,1 J 04-02-07-01 5 1,1 P 04-02-07-01 6 2,31 J 04-02-07-01 7 0,64 P 04-02-07-01 8 2,5 J 04-02-07-02 1 1,73 P 04-02-07-03 1 0,8 P 04-02-07-03 2 0,8 P 04-02-07-04 1 18,7 13 8 A 4 3 11 Vegetativo 04-02-07-04 2 1,4 P 04-02-07-05 1 0,75 P 04-02-07-05 2 1,62 P 04-02-07-06 1 7,2 15 11 A 4 1 11 Vegetativo 04-02-07-06 2 0,3 P 04-02-07-07 1 0,5 P 04-02-07-08 04-02-07-09 04-02-07-10

Dugandiodendron yerumalense ANEXO A. FORMULARIO DE LAS PARCELAS

Codigo No DAP A. A. total Estadi Fust C. Cl. Semill fenológia Fustal o e copa

04-02-081 1 30 6 13 A 4 2 9 fertil-flor 04-02-081 1 30 6 13 A 4 2 9 Fl 04-02-081 2 27,5 7 11 A 4 2 9 V 04-02-081 3 8,4 6 7 J 4 1 6 V 04-02-081 4 41,3 11 18 A 4 3 10 Fl-Fr 04-02-081 5 21 1.5 14 J 2 2 6 V 04-02-081 6 24,9 12 17 A 3 2 8 Fl 04-02-082 7 13,6 5 9 A 4 2 8 V 04-02-082 8 3,1 2 3.8 J 3 1 2 V 04-02-082 9 6 1.9 4 J 4 1 2 V 04-02-082 10 2,8 2.3 3 J 3 1 2 V 04-02-082 11 2,8 3.7 4.5 J 2 1 1 V 04-02-083 12 11,8 1.8 7 A 3 3 4 V 04-02-083 13 6,3 6.5 9 J 3 2 4 V 04-02-083 14 5,5 4 8.5 J 3 2 4 V 04-02-083 15 4,2 5 7 J 4 2 4 V 04-02-083 16 3,6 4 6.5 J 3 2 3 V 04-02-084 17 3,9 2 4.5 J 4 2 4 V 04-02-084 18 3 2 5 J 1 2 4 V 04-02-084 19 1,1 2 2.5 R 4 2 3 V 04-02-084 20 29,8 16 20 A 4 2 10 V 04-02-084 21 3 1.7 3 J 3 2 5 V 04-02-084 22 6,2 7 9 J 3 1 3 V 04-02-085 23 2,3 2 5 A 4 2 4 V 04-02-085 24 12,8 12 17 A 4 3 10 V 04-02-085 25 19,1 7 11 A 3 2 8 V 04-02-086 26 9,8 2 9 A 3 2 8 V 04-02-086 27 4,7 3 6 J 4 2 4 V 04-02-086 28 2,5 2 4 J 4 2 3 V 04-02-086 29 4,2 3 6 J 4 2 5 V 04-02-086 30 2 1 4 J 4 2 3 V 04-02-086 31 1,8 1 3.50 J 4 2 2 V 04-02-086 32 29 10 18 A 4 3 10 V 04-02-087 33 36,3 10 21 A 4 4 10 V 04-02-087 34 23,3 12 18 A 4 4 10 Fl

04-02-087 35 23,5 10 20 A 4 4 10 V 04-02-088 36 1,7 3 3.5 J 3 2 3 V 04-02-088 37 0,9 1 2.5 J 3 2 2 V 04-02-088 38 6,4 5 9 A 3 2 6 V 04-02-088 39 3,5 2 5 J 3 2 4 V 04-02-088 40 2 2 6 J 3 1 2 V 04-02-088 41 20,3 11 16 A 3 2 8 V 04-02-088 42 5,7 6 8 J 3 1 2 V 04-02-088 43 10,8 7 15 A 3 2 6 V 04-02-088 44 4,1 4 7 J 3 2 4 V 04-02-088 45 5 3 5 J 3 2 3 V 04-02-088 46 22,2 6 14 A 2 2 7 V

Datos de Campo godoya antioquensis Fecha: 24/11/00 Altitud: 2150 Departamento: Antioquia Municipio: Caicedo Localidad: Vda. La Noque Sitio: Parte de atras de la casa de ------Posición fisiográfica: ladera escarpada Habitat: bosque secundario Zona de Vida: bh-MB Suelo:

PARCELA No. 1 CAICEDO, VEREDA LA NOQUE Codigo de Codigo No. DAP A/Basal Altura Altura Estadio Fuste Calidad Clase Estado la Estación de la cm m2 total fustal de copa semillero fenológico parcela

04-02-061 1 1 4,5 0,04 7 5 J 3 3 7 V 04-02-061 1 2 16,2 0,52 8,5 1,5 A 1 4 11 FR Y FL 04-02-061 1 3 16,6 0,54 8,5 2,5 A 1 4 10 FR Y FL 04-02-061 1 4 16,2 0,52 10 3 A 1 4 9 FR Y FL 04-02-061 1 5 10,3 0,21 6 2 J 3 3 7 V 04-02-061 1 6 5,4 0,06 7 1,5 A 3 3 7 V 04-02-061 1 7 13,1 0,33 10 2,5 A 3 4 10 FR Y FL 04-02-061 1 8 11,8 0,27 9 1,5 A 4 3 6 V 04-02-061 1 9 2,5 0,01 2,2 J 3 2 1 V 04-02-061 1 10 3,8 0,03 8 2 A 3 3 7 V 04-02-061 1 11 1,0 0,00 3 J 4 3 5 V 04-02-061 1 12 9,1 0,16 9 3,5 A 3 3 7 V 04-02-061 1 13 7,3 0,11 10 6,5 A 3 3 7 V 04-02-061 1 14 41,1 3,31 15 1,5 A 3 3 5 V 04-02-061 1 15 4,1 0,03 8 4 A 3 2 7 V 04-02-061 1 16 8,4 0,14 9 5 A 3 2 7 V 04-02-061 1 17 8,3 0,13 10 6 A 3 2 7 V 04-02-061 1 18 6,7 0,09 9 5 A 3 2 7 V 04-02-061 1 19 5,6 0,06 8 4 A 3 2 7 V 04-02-061 1 20 27,1 1,44 13 1,5 A 3 2 5 V 04-02-061 1 21 22,3 0,97 12 2 A 3 2 5 V 04-02-061 1 22 14,8 0,43 13 3 A 3 2 5 V 04-02-061 1 23 8,0 0,12 10 6 A 3 2 7 V 04-02-061 1 24 5,9 0,07 9 3 A 3 2 6 V 04-02-061 1 25 9,9 0,19 8 3 A 3 2 6 V 04-02-061 1 26 6,8 0,09 7,5 3,5 A 3 2 6 V 04-02-061 1 27 7,0 0,10 8 3,6 A 3 3 6 V 04-02-061 1 28 5,6 0,06 7 4 A 3 3 6 V 04-02-061 1 29 7,6 0,11 9 3 A 3 2 6 V 04-02-061 1 30 8,6 0,15 9 6 A 3 3 6 V 04-02-061 1 31 8,0 0,12 9,5 7 A 3 3 7 V 04-02-061 1 32 9,4 0,17 9,5 6 A 3 3 7 V 04-02-061 1 33 2,4 0,01 3,5 J 2 2 4 V 04-02-061 1 34 3,2 0,02 6 2,5 J 2 2 6 V 04-02-061 1 35 8,1 0,13 8 3,5 A 3 3 6 V 04-02-061 1 36 11,6 0,27 8 4 A 2 2 6 V

04-02-061 1 37 8,3 0,13 9 4 A 3 3 6 V 04-02-061 1 38 8,0 0,12 8 4 A 3 3 6 V 04-02-061 1 39 3,3 0,02 8 4 A 3 3 6 V 04-02-061 1 40 5,7 0,06 9 6 A 3 3 6 V 04-02-061 1 41 5,7 0,06 8,5 7 A 3 2 7 V 04-02-061 1 42 2,5 0,01 7 6 A 3 2 7 V 04-02-061 1 43 2,7 0,01 8 4 A 3 2 6 V 04-02-061 1 44 2,7 0,01 8 4 A 3 2 6 V 04-02-061 1 45 2,4 0,01 6 4 J 3 3 6 V 04-02-061 1 46 8,4 0,14 8 3,5 A 3 3 6 V 04-02-061 1 47 2,2 0,01 6 3 J 3 3 6 V 04-02-061 1 48 4,5 0,04 8 4 A 2 2 6 V 04-02-061 1 49 2,5 0,01 5 2 J 1 2 6 V 04-02-061 1 50 5,9 0,07 7 5 A 3 3 7 V 04-02-061 1 51 5,9 0,07 7 4 A 1 2 6 V 04-02-061 1 52 2,5 0,01 2 J 3 3 4 V

Datos de campo Euplassa duquei Sitio No. 1 La Aguada

CÓDIGO No. DEL DAP ALTURA ALTURA ESTADIO FUSTE CALIDA CLASE DE LA INDIVIDUO (cm) FUSTAL TOTAL (m) D COPA SEMILLER PARCELA (m) O 04-02-091 1 9,3 0,56 4,8 A 3 1 6 04-02-091 2 7,2 8 A 4 1 7 04-02-091 3 19 7,5 12,5 A 4 2 9 04-02-091 4 1,8 2,15 J 04-02-091 5 1,9 P 04-02-091 6 0,3 P 04-02-091 7 0,4 P 04-02-092 1 2,74 J 3 2 2 04-02-092 2 2,7 J 4 1 2 04-02-092 3 2,3 4,5 J 2 04-02-092 4 5,1 4,5 6,5 J 4 2 2 04-02-093 1 2,39 J 04-02-093 2 39 8 25 A 4 3 9 04-02-094 1 7,7 10 A 4 3 8 04-02-094 2 7,5 6 10 A 4 2 8 04-02-094 3 7,7 5 9 A 4 3 8 04-02-094 4 0,3 P 04-02-094 5 1 J 04-02-095 1 2,6 J 04-02-095 2 1 P 04-02-095 3 5,5 5 A 4 2 7 04-02-096 1 12,7 6 12 A 3 2 7 04-02-096 2 5,7 4 J 1 1 1 04-02-097 1 0,58 P 04-02-097 2 1,8 J 04-02-097 3 0,56 P 04-02-097 4 0,26 P 04-02-097 5 0,67 P 04-02-097 6 1,54 J 04-02-097 7 40,5 15 A 4 3 11 04-02-097 8 2,1 P 04-02-097 9 0,2 P 04-02-097 10 0,55 P

Datos de campo Euplassa duquei sitio No. 2. Jardín

CÓDIGO No. DEL DAP ALTURA ALTURA ESTADIO FUSTE CALIDA CLASE DE LA INDIVIDUO (cms) FUSTAL TOTAL (m) D COPA SEMILLER PARCELA (m) O 04-02-098 2 18,5 6 12 A 3 2 7 04-02-098 3 21,1 3,7 10 A 3 1 7 04-02-098 4 15,4 6 10 A 2 1 7 04-02-098 5 25,3 4 10 A 1 1 7 04-02-098 6 23,2 14 A 3 1 7 04-02-098 7 29,9 14 A 1 04-02-098 8 30 8 18 A 4 2 9 04-02-098 9 40,5 15 A 4 3 10 04-02-098 10 47,5 5 15 A 3 2 8 04-02-099 1 39,8 5 16 A 4 4 11 04-02-099 2 49,4 10 18 A 4 4 11 04-02-099 3 36,9 19 A 3 4 10 04-02-098 1 9,1 7 10 J 4 1 7 04-02-099 4 2,2 2,6 2,7 J 3 3 2

Zamia poeppigiana Datos de Campo - Parcela permanente de 1 ha, tipo Biotrop A: adulto; J: juvenil; L: latentes; P: plántula; F: fertil; V: vegetativo; B: bueno; R: regular; M: malo; C: cuadrante

C Indi No No No Estadío Est. Est. Observaciones v Hojas Folíolos Max/Fol fenológico fitosanitario No 1 1 1 6 6 J V B 1 2 1 4 4 J V B 1 3 1 6 6 J V B 1 4 1 2 2 P V B 1 5 1 2 2 P V B 1 6 2 4 4 J V B 1 7 1 4 4 J V B 1 8 1 14 14 A V B 1 9 2 4 4 J V B 1 10 1 4 4 J V B 1 11 2 6 6 A V B 1 12 2 6 6 A V B Individuo masculino 1 13 1 6 6 A V B 1 14 1 16 16 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 15 1 8 8 A V B 1 16 1 4 4 A V B 1 17 1 18 18 A V B 1 18 1 8 8 A V B 1 19 1 7 7 A V B 1 20 1 5 5 J V R Ataque de herbivoría 1 21 1 11 11 A V B 1 22 2 14 14 A F B Estróbilo femenino 1 23 2 18 18 A V B 1 24 1 4 4 J V B 1 25 1 12 12 A V B 1 26 2 8 8 A V B 1 27 1 4 4 J V R Ataque de herbivoría 1 28 2 10 10 A V B 1 29 1 6 6 A F B Estróbilo femenino 1 30 3 19 19 A V B 1 31 2 8 8 A V B 1 32 1 2 2 P V B 1 33 1 2 2 P V B 1 34 1 2 2 P V B 1 35 1 2 2 P V B 1 36 1 2 2 P V B 1 37 2 6 6 A V R Ataque de herbivoría 1 38 2 10 10 A V B 1 39 2 4 4 J V B 1 40 2 6 6 J V B

1 41 1 10 10 A V B 1 42 1 6 6 J V B 1 43 1 6 6 J V B 1 44 2 8 8 A V R Ataque de herbivoría 1 45 1 10 10 A V B 1 46 1 6 6 J V B Hoja de color amarillento 1 47 2 6 6 J V B 1 48 3 4 4 J V B 1 49 1 4 4 J V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 50 1 4 4 J V B 1 51 1 6 6 J V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 52 1 4 4 J V B 1 53 2 6 6 J V B 1 54 2 4 4 J V B 1 55 1 8 8 A V B 1 56 1 4 4 J V B 1 57 2 8 8 A V B 1 58 1 2 2 P V B 1 59 1 6 6 J V B 1 60 1 6 6 J V B 1 61 2 20 20 A F B Estróbilo femenino 1 62 1 6 6 J V B 1 63 1 2 2 P V B 1 64 1 2 2 P V B 1 65 1 2 2 P V B 1 66 1 2 2 P V B 1 67 2 5 5 J V B 1 68 2 8 8 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 69 1 8 8 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 70 1 6 6 J V B 1 71 2 10 10 A V B Individuo masc con restos de dos conos 1 72 2 4 4 J V B 1 73 1 0 0 L F B Estado vegetativo, con estróbilo femenino 1 74 1 4 4 J V B 1 75 1 2 2 P V B 1 76 3 14 14 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 77 1 6 6 A V B Individuo masc con restos de dos conos 1 78 2 4 4 J V B 1 79 1 2 2 P V B 1 80 0 0 0 L V R Estado vegetativo, sin foliolos 1 81 1 2 2 P V B

1 82 1 4 4 J V B 1 83 3 6 6 A V B 1 84 1 8 8 A V B 1 85 1 6 6 A V R Ataque de herbivoría 1 86 1 6 6 A V B 1 87 2 2 2 J V B 1 88 1 4 4 J V B 1 89 1 6 6 J V B 1 90 2 2 2 J V B 1 91 2 2 2 J V B 1 92 1 2 2 P V B 1 93 1 4 4 J V B 1 94 2 8 8 A V B 1 95 2 5 5 J V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 96 1 6 6 A V R Ataque de herbivoría 1 97 1 4 4 J V R Ataque de herbivoría 1 98 2 8 8 A V B 1 99 1 12 12 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 100 1 6 6 A V B 1 101 1 6 6 A V B 1 102 1 6 6 A V B 1 103 1 10 10 A V R Ataque de herbivoría 1 104 2 4 4 J V B 1 105 3 2 2 J V B 1 106 1 4 4 J V R Ataque de herbivoría 1 107 1 2 2 P V B 1 108 0 2 2 L V R Hojas viejas en estd vegetativo, sin foliolos 1 109 2 11 11 A F B Presencia de estróbilo femenino 1 110 2 6 6 A V B 1 111 1 5 5 J V B 1 112 2 8 8 A V B 1 113 3 6 6 A V B 2 hojas viejas 1 114 1 8 8 A V B 1 115 1 6 6 A V B 1 116 1 2 2 P V B 1 117 1 6 6 A V B 1 118 1 8 8 A V B 1 119 1 7 7 A V B 1 120 1 6 6 J V B 1 121 1 4 4 J V B 1 122 1 6 6 J V B 1 123 1 4 4 J V B 1 124 1 6 6 J V B 1 125 1 4 4 J V R Ataque de herbivoría 1 126 1 9 9 A V B

1 127 2 12 12 A V B 1 128 1 10 10 A V B 1 129 1 10 10 A V B 1 130 1 6 6 A V B 1 131 1 6 6 A V B 1 132 3 8 8 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 133 2 4 4 J V B 1 134 1 6 6 J V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 135 3 10 10 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 136 1 8 8 A V B 1 137 1 2 2 P V B 1 138 1 2 2 P V B 1 139 1 2 2 P V B 1 140 1 2 2 P V B 1 141 1 2 2 P V B 1 142 1 2 2 P V B 1 143 1 2 2 P V B 1 144 1 2 2 P V B 1 145 1 2 2 P V B 1 146 1 2 2 P V B 1 147 1 2 2 P V B 1 148 1 2 2 P V B 1 149 1 2 2 P V B 1 150 1 2 2 P V B 1 151 1 2 2 P V B 1 152 1 2 2 P V B 1 153 1 2 2 P V B 1 154 1 2 2 P V B 1 155 1 2 2 P V B 1 156 2 8 8 A V B 1 157 1 8 8 A V B 1 158 1 8 8 A V B 1 159 1 4 4 J V B Con 6 plántulas 1 160 1 7 7 A V B 1 161 1 6 6 J V B 1 162 1 6 6 J V R Ataque de herbivoría 1 163 1 6 6 J V B 1 164 2 6 6 A V R Ataque de herbivoría 1 165 2 4 4 J V R Ataque de herbivoría 1 166 1 4 4 J V B 1 167 1 4 4 J V B 1 168 1 5 5 J V B 1 169 1 5 5 J V R Ataque de herbivoría 1 170 2 8 8 A V R Ataque de herbivoría 1 171 2 10 10 A V B 1 172 1 5 5 J V B

1 173 3 10 10 A V R 2 hojas secas, folíolos retorcidos

1 174 1 8 8 A V R Ataque de herbivoría 1 175 2 4 4 J V R Ataque de herbivoría 1 176 2 10 10 A V B 1 177 2 4 4 J V B 1 178 1 4 4 J V R Ataque de herbivoría 1 179 1 6 6 J V R 1 180 2 6 6 A V B 1 hoja seca 1 181 1 6 6 J V B 1 182 2 8 8 A V B 1 hoja seca, clorosis en puntas de foliolos 1 183 1 10 10 A V B 1 184 2 10 10 A V R Líquenes en los folíolos 1 185 2 8 8 A V B Al lado se encontraban 4 plántulas 1 186 2 12 12 A F B Estróbilo femenino 1 187 2 6 6 A V R Ataque de herbivoría 1 188 1 2 2 P V B 1 189 2 4 4 J V B 1 190 2 4 4 J V B 1 191 1 4 4 J V B 1 192 2 8 8 A V B 1 193 2 9 9 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 194 1 2 2 P V B 1 195 3 6 6 A V B 1 196 2 6 6 A V B 1 197 1 4 4 J V B 1 198 1 4 4 J V B 1 199 1 8 8 A V B Al lado se encontraban 2 plántulas 1 200 2 6 6 A V R una hoja atacada por herbivoría

1 201 1 6 6 A V B 1 202 1 6 6 A V B Con restos de estróbilos viejos masculinos 1 203 1 2 2 P V B 1 204 2 4 4 J V B 1 205 1 4 4 J V B 1 206 1 6 6 A V B 1 207 1 8 8 A V B 1 208 2 10 10 A V B 1 209 2 7 7 A V B 1 210 2 6 6 A V B 1h vieja y 1 h juvenil de color amarillento 1 211 1 6 6 A V B 1 212 2 2 2 P V B 1 213 1 2 2 P V B

1 214 1 2 2 P V B 1 215 1 2 2 P V B 1 216 1 2 2 P V B 1 217 1 2 2 P V B 1 218 1 2 2 P V B 1 219 1 2 2 P V B 1 220 1 2 2 P V B 1 221 1 2 2 P V B 1 222 1 2 2 P V B 1 223 1 2 2 P V B 1 224 1 2 2 P V B 1 225 1 2 2 P V B 1 226 2 15 15 A V R Ligero ataque de herbivoría 1 227 1 2 2 P V B 1 228 1 2 2 P V B 1 229 1 2 2 P V B 1 230 1 2 2 P V B 1 231 1 2 2 P V B 1 232 1 2 2 P V B 1 233 1 2 2 P V B 1 234 1 2 2 P V B 1 235 1 2 2 P V B 1 236 1 2 2 P V B 1 237 3 4 4 J V B 1 238 2 2 2 P V B 1 239 2 7 7 A V B 1 240 1 10 10 A V B 1 241 2 8 8 A V B 1 242 2 4 4 J V B 1 243 1 6 6 A V B 1 244 1 2 2 P V B 1 245 2 4 4 J V B 1 246 1 2 2 P V B 1 247 1 12 12 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 248 1 2 2 P V B 1 249 1 8 8 A V B 1 250 3 14 14 A V B 1 251 1 4 4 J V B 1 252 1 6 6 A V B 1 253 2 4 4 J V R Ataque de herbivoría 1 254 2 8 8 A V B Una hoja vieja. 1 255 1 2 2 P V B Ultimo indv primera salida 1 256 1 4 4 J V B 1 257 2 8 8 A V B 1 258 2 12 12 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 259 1 6 6 A V B 1 260 1 2 2 P V B

1 261 3 6 6 A V B 1 262 1 8 8 A V B 1 263 1 8 8 A V B 1 264 1 10 10 A V B 1 265 2 10 10 A V B 1 266 2 19 19 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 267 1 10 10 A V B 1 268 2 8 8 A V B Mínima cantidad de liquenes en los foliolos 1 269 2 4 4 J V R Ataque de herbivoría 1 270 1 5 5 J V B 1 271 1 6 6 A V B 1 272 2 6 6 A V B 1 273 2 6 6 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 274 2 8 8 A V B Una hoja vieja 1 275 1 2 2 P V B 1 276 2 4 4 J V B 1 277 1 6 6 A V B 1 278 2 6 6 A V B Una hoja vieja 1 279 1 7 7 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 280 1 4 4 J V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 281 1 8 8 A V B 1 282 2 10 10 A V B 1 283 2 4 4 J V B 1 284 1 8 8 A V B 1 285 1 8 8 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 286 1 2 2 P V B 1 287 1 6 6 J V B Con 2 plántulas 1 288 2 4 -2 4 P V B 1 289 2 3 3 A V R Ataque de herbivoría 1 290 2 15 -2 15 A F B Cono fem inmaduro diámetro 63,2mm, long 90,8mm 1 291 1 4 4 P V R Ataque de herbivoría 1 292 1 4 4 P V B 1 293 3 4 - 3 - 1 4 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 294 1 4 4 P V B 1 295 1 6 6 J V B 1 296 2 7 - 2 7 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 297 1 6 6 J V B 1 298 1 4 4 P V B 1 299 1 6 6 J V B 1 300 1 4 4 P V B

1 301 1 6 6 J V B 1 302 1 6 6 J V B 1 303 1 4 4 J V R Ataque de herbivoría 1 304 1 4 4 P V B 1 305 2 4 - 2 4 J V B 1 306 1 8 8 A V B 1 307 2 11 - 8 11 A V R Líquenes en los folíolos 1 308 2 6 - 4 6 J V B 1 309 3 4 - 4 - 4 4 P V B 1 310 4 13 13 A V B 1 311 2 7 - 7 7 A V B 1 312 2 5 - 4 5 A V R Líquenes en los folíolos 1 313 2 6 - 1 6 A V R Líquenes en los folíolos 1 314 2 4 - 4 4 J V B 1 315 2 9 - 5 9 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 316 1 2 2 P V B 1 317 2 6 - 6 6 J V B 1 318 2 6 - 6 6 J V B 1 h con los folíolos decolorados

1 319 1 6 6 J V B 1 320 1 2 2 P V B 1 321 1 6 6 J V B 1 322 2 6 - 9 9 A V B 1 323 2 4 - 4 4 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 324 1 4 4 J V B 1 325 1 7 7 A V B 1 326 1 4 4 J V B 1 327 1 10 10 A V B 1 328 2 4 - 2 4 J V B 1 329 2 6 - 6 6 J V B 1 330 1 4 4 J V B 1 331 1 6 6 J V R Ataque de herbivoría 1 332 1 4 4 A V R Ataque de herbivoría 1 333 1 2 2 P V B 1 334 3 8 -4 -2 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 335 1 4 4 P V B 1 336 7 4 4 P V B 1 337 1 6 6 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 338 2 7 - 1 7 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 339 2 5 - 2 5 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 340 1 8 8 A V B 1 341 1 6 6 J V B 1 342 3 3 - 2 -2 3 P V B

1 343 4 8 - 5 - 8 A V R 1h atacada por herbivoría y 8- 7 líquenes 1 344 1 10 10 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 345 4 13-8-4- 13 A V B Con 2 plántulas 4 1 346 1 2 2 P V B 1 347 1 6 6 J V M Severo ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 348 1 6 6 J V R Ataque de herbivoría 1 349 1 7 7 A V R Ataque de herbivoría 1 350 1 6 6 J V B 1 351 2 10-6 10 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 352 1 6 6 J V B 1 plántula al lado 1 353 1 8 8 A V B 1 354 1 2 2 P V B 1 355 1 2 2 P V B 1 356 1 1 1 P V B 1 357 1 3 3 P V R Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 1 358 1 6 6 J V B 1 359 1 8 8 A V B 1 360 1 3 3 P V B 1 361 2 4-3 4 J V R Ataque de herbivoría 1 362 1 4 4 J V B 1 363 2 8-10 10 A V R Ataque de herbivoría 1 364 1 2 2 P V B 1 365 1 5 5 J V B 1 366 1 4 4 P V B 1 367 2 6-3 6 A V B Folíolos decolorados 1 368 1 4 4 J V B 1 369 1 3 3 P V B Mínima cantidad de líquenes 1 370 1 6 6 J V B 1 371 1 3 3 P V B 1 372 1 8 8 A V B 1 373 1 2 2 P V B 1 374 2 4 - 2 4 J V B 1 375 1 4 4 J V B 1 376 2 2 - 2 2 P V B Mínima cantidad de líquenes 1 377 2 8 - 8 8 A V B Mínima cantidad de líquenes 1 378 2 14 - 8 14 A V B Mínima cantidad de líquenes 1 379 2 4 - 4 4 J V B 1 380 1 9 9 A V B 1 381 1 8 8 A V B Mínima cantidad de líquenes 1 382 1 6 6 J V R Mínima cantidad de líquenes 1 383 3 10-12-8 12 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos

1 384 1 4 4 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 385 1 8 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 386 3 6-4-2 6 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 387 1 12 12 A V B 1 388 2 9 - 6 9 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 389 1 6 6 J V B Mínima cantidad de líquenes 1 390 2 5 - 3 5 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 1 391 1 6 6 J V B 1 392 1 2 2 P V B 1 393 2 6 - 8 8 A V B 1 394 4 4 4 P V B Mínima cantidad de líquenes 1 395 2 8 8 A V B 1 h joven no desarrollada 1 396 2 6 - 4 6 A V B 1 397 1 7 7 A V R Ataque de herbivoría 1 398 1 4 4 J V B 1 399 1 4 4 J V R Ataque de herbivoría 1 400 1 6 6 J V B Mínima cantidad de líquenes 1 401 1 14 14 A V B 1 402 1 4 4 J V B 1 403 1 2 2 P V B 1 404 2 2 - 1 2 P V B 1 405 2 4 - 1 4 J V R Ataque de herbivoría 1 406 1 6 6 A V B 1 407 1 9 9 A V B 1 408 2 5 - 2 5 A V R Ataque de herbivoría 1 409 1 8 8 A V B 1 410 1 2 2 P V B 1 411 1 2 2 P V B 1 412 1 2 2 P V R Ataque de herbivoría 1 413 1 3 3 P V B 1 414 1 6 6 A V B 1 415 3 9 - 8 - 6 9 A V B 1 416 1 2 2 P V R Ataque de herbivoría 1 417 1 6 6 A V B Mínima cantidad de líquenes 1 418 1 9 9 A V B 1 419 1 10 10 A V B 1 420 2 2 - 2 2 P V R Ataque de herbivoría 1 421 2 11 - 2 11 A V B 2 folíolos atacados por herbivoría 1 422 1 4 4 P V B 1 423 2 5 - 6 6 A V R Ataque de herbivoría 1 424 1 8 8 A V R Ataque de herbivoría 1 425 1 6 6 J V B 1 426 1 8 8 A V B

1 427 2 6 - 4 6 J V R 1 h atacada por herbivoría 1 428 1 2 2 P V B 1 429 2 2 - 2 2 P V B 1 430 2 6 - 6 6 J V B Mínima cantidad de líquenes 1 431 1 10 10 A V B 1 432 1 4 4 J V B Mínima cantidad de líquenes 1 433 2 6 - 4 6 J V R 1 h atacada por herbivoría 1 434 2 4 - 2 4 J V R 1 h atacada por herbivoría 1 435 2 7 - 5 7 A V R Ataque de herbivoría 1 436 1 2 2 P V R Ataque de herbivoría 1 437 1 6 6 J V B 1 438 2 7 - 1 7 A F R Estróbilo fem, inmaduro, ataque herbivoría 1 439 1 2 2 P V B 1 440 1 6 6 J V R Ataque de herbivoría 1 441 1 3 3 P V R Ataque de herbivoría 1 442 2 21 - 4 21 A F B Estróbilo femenino inmaduro 1 443 1 6 6 A V B 1 444 1 10 10 A V B 1 445 1 6 6 J V B 1 446 1 3 3 A V R Ataque de herbivoría 2 1 1 6 6 J V B 2 2 1 6 6 J V B 2 3 2 4 - 6 4 A V B 2 4 2 3 - 2 3 P V R Ataque de herbivoría 2 5 1 4 4 J V B 2 6 2 2 - 4 4 J V B 2 7 1 4 4 J V B 2 8 1 4 4 J V B 2 9 4 6 6 A V B Mínima cantidad de líquenes 2 10 2 6 - 3 6 J V R Ataque de herbivoría 2 11 2 6 - 4 6 J V R Ataque de herbivoría 2 12 2 1 - 2 2 A V R Ataque de herbivoría 2 13 1 4 4 J V B 2 14 1 14 10 A V B 2 15 2 6 - 6 6 A V R Ataque de herbivoría 2 16 1 6 6 J V B 2 17 2 10 - 5 10 A V R Ataque de herbivoría 2 18 1 6 6 J V B 2 19 2 4 - 3 4 A V R Ataque de herbivoría 2 20 2 1 - 3 3 J V B Mínima cantidad de líquenes 2 21 2 4 - 2 4 A V B 2 22 1 7 7 A V B 2 23 1 6 6 A V R 1 folíolo atacado por herbivoría 2 24 3 4 -4 - 4 4 J V B Mínima cantidad de líquenes 2 25 1 4 4 J V B 2 26 2 8 - 6 8 A V B 2 27 2 10 - 6 10 A V B Mínima cantidad de líquenes 2 28 3 7 - 8 - 4 8 A V B Mínima cantidad de líquenes

2 29 1 5 5 J V B Mínima cantidad de líquenes 2 30 1 5 5 J V B Mínima cantidad de líquenes 2 31 1 6 6 J V B 2 32 2 3 - 2 3 P V B 2 33 2 6 - 6 6 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 34 2 8 - 3 8 A V B Líquenes en los folíolos 2 35 1 2 2 P V B 2 36 1 7 7 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 37 1 6 6 A V B Mínima cantidad de líquenes 2 38 1 4 4 J V B 2 39 1 6 6 J V B 2 40 2 7 - 6 7 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 41 3 5 - 4 - 2 5 A V B 1 h decolorada 2 42 1 3 3 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 43 2 4 - 4 4 J V B 2 44 1 10 10 A V B 2 45 2 6 - 6 6 J V B Mínima cantidad de líquenes 2 46 1 4 4 J V B 2 47 1 4 4 J V B 2 48 1 6 6 J V B 2 49 1 8 8 A V B 2 50 1 4 4 J V B Mínima cantidad de líquenes 2 51 1 2 2 P V B 2 52 1 4 4 J V B 2 53 1 6 6 J V B 2 54 1 6 6 J V B 2 55 1 8 8 A V B 2 56 1 4 4 J V B 2 57 1 4 4 J V B 2 58 1 4 4 J V R Ataque de herbivoría 2 59 1 8 8 A V R Ataque de herbivoría 2 60 1 6 6 J V B 2 61 1 1 1 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 62 2 6 - 2 6 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 63 2 2 - 2 2 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 64 1 2 2 P V B 2 65 1 6 6 J V B 2 66 2 5 - 1 5 A V R Atacado por herviboría, líqunes folíolos 2 67 5 1-3-2- 3 P V B 2-2

2 68 1 2 2 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 69 1 6 6 J V B 2 70 1 8 8 A V B 2 71 1 6 6 J V B 2 72 1 4 4 P V B 2 73 1 6 6 J V B 2 74 1 4 4 J V B 2 75 1 6 6 J V B 2 76 2 6 - 7 7 J V B Mínima cantidad de líquenes 2 77 1 6 6 A V B 2 78 1 8 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 79 2 4 - 2 4 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 80 1 4 4 J V B 2 81 1 2 2 P V B 2 82 1 2 2 P V B 2 83 1 6 6 J V B 2 84 1 2 2 P V B 2 85 2 4 - 2 4 J V B 2 86 1 4 4 J V B 2 87 1 6 6 J V B 2 88 2 4 - 4 4 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 89 1 3 3 J V B 2 90 1 4 4 P V B 2 91 1 4 4 J V B 2 92 2 4 - 6 6 A V B 2 93 1 6 6 J V B 2 94 1 6 6 J V B Mínima cantidad de líquenes 2 95 1 8 8 A V R Ataque de herbivoría 2 96 2 4 - 4 4 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 97 1 5 5 A V R Ataque de herbivoría 2 98 1 6 6 J V B 2 99 2 6 - 8 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 100 2 2 - 2 2 J V B 2 101 3 5 - 4 - 2 5 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 102 2 4 - 2 4 P V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 103 1 16 16 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 2 104 1 2 2 J V B 2 105 2 4 - 6 6 J V R 1 h atacada por herbivoría, crece sobre árbol caído 2 106 1 10 10 A V B

2 107 1 6 6 J V B 2 108 1 8 8 A V B 2 109 1 6 6 A V B 2 110 1 8 8 A V B 2 111 1 4 4 J V B Crece sobre un árbol caído 2 112 1 6 6 J V B 2 113 1 4 4 J V B 2 114 1 10 10 A V B 2 115 1 6 6 J V B 2 116 1 9 9 A V R Ataque de herbivoría 2 117 1 6 6 J V R Ataque de herbivoría 2 118 1 6 6 J V B 2 119 2 8 - 8 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 3 1 3 6 - 3 - 5 6 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 3 2 1 6 6 J V R 1 folíolo con ataque de herviboría 3 3 1 10 10 A V B 3 4 3 10 - 5- 10 A V R Líquenes en los folíolos 3 3 5 2 12 - 13 13 A V R 1 h con líquenes en los folíolos 3 6 2 4 - 4 4 J V B 3 7 1 4 4 J V B 3 8 1 7 7 A V R Atacado fuertemente por herbivoría 3 9 3 5 - 8 - 4 8 A V B 1 h atacada por herbivoría 3 10 1 4 4 J V B 3 11 1 10 10 A V B 3 12 2 4 - 1 4 A V R Ataque de herbivoría 3 13 1 10 10 A V B 3 14 1 6 6 A V R Líquenes en los folíolos 3 15 1 6 6 J V B 3 16 1 6 6 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 3 17 1 5 5 J V R Atacado fuertemente por herbivoría 3 18 1 6 6 J V R Ataque de herbivoría 3 19 3 6 - 6 - 7 7 J V B Mínima cantidad de líquenes 3 20 1 10 10 A V R 5 folíolos atacados por herbivoría 3 21 2 3 - 1 3 J V B 3 22 1 7 7 A V R Líquenes en los folíolos 3 23 2 6 - 6 6 A V B Mínima cantidad de líquenes 3 24 2 6 - 5 6 A V R 1 h con líquenes en los folíolos 3 25 4 8-6-2-2 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 3 26 3 6- 4- 6 6 J V B Mínima cantidad de líquenes 3 27 2 8 - 6 8 A V B Mínima cantidad de líquenes

3 28 3 4 - 6 - 2 6 J V R 1 h atacada por herviboría, líquenes folíolos 3 29 4 8 8 A V B Mínima cantidad de líquenes 3 30 2 4 - 4 4 A V B Mínima cantidad de líquenes 3 31 2 9 - 3 9 A V R 1 h decolorada y la otra con líquenes 3 32 2 4 - 4 4 J V B 3 33 1 6 6 A V B 3 34 2 6 - 6 6 J V B Mínima cantidad de líquenes 3 35 1 9 9 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 3 36 1 4 4 J V B 3 37 2 10 - 16 16 A V B 1 h juvenil, sin desarrollarse 3 38 4 10 10 A V R 3 h atacadas por herbivoría 3 39 2 3 - 6 6 A V B Mínima cantidad de líquenes 3 40 2 5 - 5 5 A V B Mínima cantidad de líquenes 3 41 1 4 4 J V B 3 42 2 4 - 6 6 J V B Mínima cantidad de líquenes 3 43 1 4 4 J V B 3 44 1 4 4 J V B 3 45 2 12 - 2 12 A V R Ataque de herbivoría 3 46 1 9 9 A F B Estróbilo femenino, comido en el ápice 3 47 2 6 - 4 6 J V R 1 h atacada por herbivoría 3 48 1 8 8 A V B 3 49 3 6 - 4 - 6 6 J V B Mínima cantidad de líquenes 3 50 2 4 - 2 4 J V B 1 h decolorada 3 51 1 8 8 A V B Mínima cantidad de líquenes 3 52 2 4 - 1 4 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 3 53 1 4 4 J V B 4 1 3 8 - 6 - 6 8 A V B Mínima cantidad de líquenes 4 2 3 4 - 4 - 3 4 J V B Mínima cantidad de líquenes 4 3 3 4 - 3 - 4 4 A V B 1 h decolora 4 4 3 2 - 6 - 5 6 A V M Hojas llenas de líquenes y herbivoría 4 5 1 5 5 A V B Mínima cantidad de líquenes 4 6 1 4 4 J V B 4 7 2 4 - 5 5 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 4 8 1 4 4 J V B 4 9 1 4 4 J V B 4 10 2 4 - 6 6 A V B 4 11 1 6 6 A V B Mínima cantidad de líquenes 4 12 3 5 - 6 - 6 6 A V B Mínima cantidad de líquenes 4 13 3 5 - 4 - 7 7 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 4 14 3 6 - 8 - 8 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos

4 15 3 5 - 5 - 6 6 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 4 16 1 10 10 A V B 4 17 4 6-6-4-4 6 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 4 18 1 15 15 A V B 4 19 2 8 - 8 8 A V B Residuos de estróbilos masculino

4 20 1 6 6 A V B 1 folíolo atacado por herbivoría 4 21 2 6 - 5 6 A V B 4 22 1 6 6 J V B 4 23 1 4 4 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 4 24 2 4 - 4 4 J V B 4 25 1 6 6 J V B 4 26 1 4 4 J V B Hoja decolorada 4 27 1 6 6 A V R 5 folíolos atacados por herbivoría 4 28 2 8 - 4 8 A V B 4 29 1 4 4 J V B 4 30 1 10 10 A V B 4 31 1 6 6 J V B 4 32 1 10 10 A V R 6 folíolos atacados por herbivoría 4 33 2 8 - 4 8 A V B 4 34 1 7 7 J V R 3 folíolos secos, 2 folíolos atacados herbivoría 4 35 3 4 - 4 - 7 7 A V R 2 h líquenes, 1 h atacada por herbivoría 4 36 1 6 6 J V B 4 37 3 6 - 8 - 8 8 A V B 2 h líquenes en los folíolos 4 38 1 8 8 A V B 4 39 4 10-6-4- 10 A V R 3 h atacadas por herbivoría, 3 líquenes en folíolos 4 40 2 8 - 6 8 J V B 1 h decolorada 5 1 1 6 6 A V B 5 2 2 4 - 3 4 J V B 5 3 1 4 4 J V B 5 4 1 4 4 J V B 5 5 2 6 - 5 6 A V B 1 folíolo atacado por herbivoría 5 6 1 4 4 A V B 5 7 1 8 8 A V B 5 8 4 12-10- 12 A V R Ataque de herbivoría, líquenes 7-4 en folíolos 5 9 1 3 3 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 5 10 2 4 - 2 4 J V B 5 11 3 6 - 6 - 5 6 A V R 1 h decolorada y otra atacada herbivoría

5 12 2 2 - 2 2 J V B 5 13 1 5 5 J V B 5 14 3 12 - 9 - 12 A V R 1 h decolorada y otra con 5 líquenes 5 15 2 4 - 8 8 A V R 1 h atacada por herbivoría y la otra con líquenes 5 16 3 8 - 5 - 6 8 A V B 5 17 2 6 - 6 6 J V B 5 18 4 6 - 4 - 4 6 J V R 1 h decolorada, 3 h líquenes y -2 atacadas por herbivoría 5 19 1 6 6 J V B 5 20 1 5 5 A V B 5 21 1 10 10 A V B 5 22 3 6 - 4 - 1 6 A V M Severo ataque por herbivoría, líquenes en folíolos 5 23 3 8 - 8 - 2 8 A V R Líquenes en los folíolos 5 24 2 6 - 4 6 A V B 5 25 1 6 6 A V B 5 26 2 10 - 3 10 A V B 5 27 1 6 6 J V B 5 28 1 4 4 J V B 5 29 1 8 8 A V B 5 30 1 7 7 J V B 5 31 1 8 8 A V B 5 32 2 9 - 6 9 A V B 5 33 3 8 - 8 - 2 8 A V R 2 h atacadas por herbivoría, 1 h con líquenes 5 34 2 4 - 6 6 J V B Folíolos enrrollados 5 35 3 12 - 2 - 12 A V B 2 h mínimo ataque de 1 herbivoría 5 36 3 8 - 4 - 3 8 A V B 5 37 1 4 4 J V B 5 38 2 4 - 9 9 A V B 5 39 1 8 8 A V B 5 40 2 6 - 5 6 J V R 1 h folíolos torcidos 5 41 1 11 11 A V B 5 42 1 9 9 A V R 3 folíolos atacados por herbivoría 5 43 2 10 - 8 10 A V B 5 44 1 5 5 J V B Hoja decolorada 5 45 1 9 9 A V B 5 46 1 6 6 J V B 5 47 2 4 - 1 4 P V B 6 1 2 2 - 2 2 P V B 6 2 2 3 - 2 3 A V M Severo ataque de herbivoría 6 3 2 5 - 6 6 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 4 2 1 - 10 10 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos

6 5 1 8 8 A V B 6 6 1 10 10 A V B 6 7 1 8 8 A V B 6 8 1 9 9 A V B 6 9 2 4 - 10 10 A V B 6 10 2 8 - 2 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 11 1 5 5 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 12 2 6 - 7 7 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 13 3 7 - 7 - 8 8 A V B 6 14 2 4 - 3 4 J V B 1 h con menor cantida líquenes en los folíolos 6 15 1 6 6 J V B Al lado 3 plántulas de 2-1-1 foíolos 6 16 1 9 9 A F B Estróbilo femenino inmaduro, 6 17 3 4 - 4 - 4 4 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 18 2 4 - 8 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 19 3 3 - 3 - 8 8 A V R Atacado por herviboría, líquenes 6 20 2 12 - 9 12 A V B 6 21 3 5 - 6 - 2 6 A V B 6 22 1 6 6 J V B 6 23 1 5 5 J V B 6 24 1 8 8 A V B 6 25 1 6 6 J V R Folíolos marchitos 6 26 3 6 -5 - 2 6 J V B 6 27 2 8 - 2 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 28 1 5 5 J V B 6 29 2 4 - 4 4 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 30 2 2 - 2 2 P V R Folíolos marchitos 6 31 2 5 - 7 7 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 32 2 9 - 3 9 A V B 6 33 3 6 - 10 - 15 A V B 1 h con pocos líquenes en los 15 folíolos 6 34 1 16 16 A V B 6 35 2 6 - 8 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 36 4 4-3-2-1 4 A V B 6 37 2 4 - 1 4 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 38 1 8 8 A V B

6 39 2 6 - 4 6 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 40 1 7 7 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 41 1 8 8 A V B 6 42 2 3 - 6 6 A V B 6 43 1 10 10 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 44 2 2 - 5 5 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 45 2 4 - 4 4 J V B 6 46 1 8 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 6 47 1 6 6 J V B Hoja decolorada 6 48 2 6 - 3 6 J V B 7 1 1 6 6 J V B 7 2 1 3 3 P V B 7 3 1 4 4 J V B 7 4 2 8 - 6 8 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 7 5 1 5 5 J V B 7 6 1 6 6 J V B 7 7 2 4 - 4 4 P V B 7 8 3 7 - 6 - 4 7 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 7 9 2 11 - 5 11 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 7 10 2 7 - 6 7 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 7 11 2 4 - 3 4 J V B 7 12 4 5 - 4 - 2 5 A V B - 3 7 13 3 5 - 6 - 2 6 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 7 14 2 13 - 8 13 A V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 7 15 4 6 - 6 - 4 6 J V B Mínima cantidad de líquenes en - 4 los folíolos 7 16 1 6 6 J V B 7 17 1 5 5 J V R Ataque de herbivoría, líquenes en folíolos 7 18 2 4 - 4 4 J V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 7 19 2 13 - 10 13 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 7 20 1 6 6 A V R 4 folíolos con herviboría 7 21 2 6 - 2 6 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 7 22 3 2 - 2 - 2 2 J V B 7 23 2 6 - 7 7 A V B

7 24 2 4 - 1 4 A V B 7 25 1 6 6 J V B 7 26 1 5 5 A V B Mínima cantidad de líquenes en los folíolos 7 27 2 4 - 3 4 A V R Atacado por herviboría, líquenes folíolos 7 28 3 4 - 4 - 2 4 A V R 1 h atacada por herviboría, 2 h líquenes 7 29 2 4 - 4 4 A V B 7 30 3 9 - 3 - 1 9 A V B 8 1 1 8 8 A V B 8 2 1 7 7 A V B 8 3 2 6 - 5 6 J V R Hojas con líquenes en los folíolos

8 4 1 6 6 J V B 2 folíolos con líquenes 8 5 3 6 - 4 - 4 6 J V B 8 6 2 6 - 2 6 A V B

PROYECTO RELATOS DE FLORA ------FORMULARIOS DE CAMPO

ANEXO GENERAL 3. Formularios de campo

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE -- MEDELLÍN PROYECTO RELATOS DE FLORA ------FORMULARIOS DE CAMPO

ANEXO GENERAL 3. Formularios de campo

ANEXO 3.1. Formulario de campo, para la toma de datos de especies arbóreas en parcelas semitemporales.

PROYECTO RELATOS DE FLORA

FORMULARIO DE CAMPO --- Tamaño Parcelas = Fecha: ______Coordenada X : ______COD. PARCELA Nombre Anotador: ______Coordenada Y : ______Habitat : ______Altitud: ______(m.s.n.m.) Bioma: ______Ecosistema: ______Departamento: ______Tipo de cobertura: ______Zona de Vida: ______Municipio: ______Estado sucesional: Te __ , In __ , Av __ Textura Suelo: ______Localidad: ______Grado de intervención: A __, M __, B __ Muestra suelo: Si: ___ No:____ Area Especial: ______Posición Fisiográfica: ______Pendiente: Long. _____ %, Transv._____ % Sitio Hora de inicio: _____ Final: ______Abundancia de Epífitas (1 - 5): Vasculares: ____ No Vasculares: ____ Evidencia de Incendios: _____. Azimut: ______o

DAP Altura Altura Habito No. Especie Observaciones (cm) Total Fustal crecm ´# col. ´#

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE -- MEDELLÍN PROYECTO RELATOS DE FLORA ------FORMULARIOS DE CAMPO

ANEXO 3.2. Formulario de campo, para la toma de datos de Zamia en parcelas temporales.

Proyecto Relatos de Flora -- Monografia de Zamia poepigiana

FORMULARIO DE CAMPO Fecha: ______Coordenada X : ______COD. PARCELA: ______Nombre Anotador: ______Coordenada Y : ______Habitat : ______Altitud: ______(m.s.n.mBioma: ______Ecosistema: ______Departamento: ______Tipo de cobertura: ______Zona de Vida: ______Municipio: ______Estado sucesional: Te __ , In __ , Av __ Textura Suelo: ______Localidad: ______Grado de intervención: A __, M __, B __ Muestra suelo: Si: ___ No:____ Area Especial: ______Posición Fisiográfica: ______Pendiente: Long. _____ %, Transv._____ Sitio Hora de inicio: _____ Final: ______Abundancia de Epífitas (1 - 5): Vasculares: ____ No Vasculares: ____ Azimut: ______o

No. maximo Indv. No. de de folíolos Estadío de Estado Estado C * No. Hojas por hoja crecimiento fenológico fitosanitario Observaciones

C*: Código del cuadrante al interior de la parcela permanente

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE -- MEDELLÍN PROYECTO RELATOS DE FLORA ------FORMULARIOS DE CAMPO

ANEXO 3.3. Ficha para colección botánica de especies arbóreas.

Fecha: a. /m. /d. COLECCIÓN: No Cod. Parcela: Individuo No. 1. TAXONOMIA Localidad No: REGISTRO GRÁFICO Nombre local:

Familia: Nombre Científico:

Determinador: Fecha determinación: a /m. /d. No. de ejemplares: Herbario (s): Fotógrafo: Registro No.(s): Cod. Negativo: Rollo Foto 2. DESCRIPCIÓN EN CAMPO Hábito de crecimiento Est. Fenológico Condición: Terrestre Epífita Acuática: flotante Sumergida Altura total (m.) Altura fustal (m.) DAP (cm.): Raices: Aletones: Si: No: Corteza externa tipo: Color: Corteza interna olor: Oxidación: Sí: No: Exudado: Tipo: Consistencia: Fluidez: Abundante: Escaso: Color: Hojas: Color: Olor: Estípulas: Pubescencia: Flor: Posición: Color Botón floral: Color Pétalos: Color Sépalos: Color Androceo: Color Gineceo: Fruto: Color Inmaduro: Color Maduro: Semilla: Color arilo Color Testa: Usos: Partes usadas: Informantes: Colector (es): OBSERVACIONES:

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE -- MEDELLÍN PROYECTO RELATOS DE FLORA ------FORMULARIOS DE CAMPO

ANEXO 3.4. Ficha para colección botánica de palmas.

Individuo COLECCIÓN: Fecha: / / / Cod. Parcela No. No Departament Mpio Localidad o : 1. : Familia: ARECACEAE REGISTRO GRÁFICO TAXONOMIA Nombre Científico Nombres comunes Determinador Fecha determinación: / / No. de ejemplares Herbario (s): Registro No.(s): 2. DESCRIPCIÓN EN CAMPO Hábito de crecimiento Solitario Cespitoso No. estipes. Acaule Trepador RAÍCES Color: Armadas: Si : / No: Cubiertas por Totalmente Parcialment Epigeas Altura del cono: Diámetro base: tierra e (Zancos) ESTIPE: Altura (m): DAP Color: (cm): FORMA Cilíndrica Ventricosa En la parte media: En la parte baja: COBERTURA Base de las hojas Fibras que cubren total o parcialmente: PRESENCIA DE AGUIJONES En todo el estipe Internodales Ramificados: Cónicos: ENTRENUDOS (Sí son Longitud promedio Ancho del anillo conspicuos) HOJAS Cantidad: Color: Jovenes Color adultas: Erectas: Patulas Péndulas DISPOSICIÓN: Caduca Persistent Primer eófilo Forma Colo s e (Plántula): : r VAINA FOLIAR Forma de Fibros Armada Indument seudocaule a : o: Forma Color: Longitud: PECÍOLO : COBERTURA Fibras Espinas: En la margen: RAQUIS Long. Forma PINNAS Cantdad Regularmente distr. Agrupadas en número de Dísticas Plumosas Long. de pinna central Ancho de pinna central Forma de inserción

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE -- MEDELLÍN PROYECTO RELATOS DE FLORA ------FORMULARIOS DE CAMPO

ANEXO 3.4. (Continuación) Ficha para colección botánica de palmas.

INFLORESCENCIA No. Ubicación grado de ramificación Long. del pedúnculo Long. del raquis Long. raquilas 2 No. raquilas 2 Long. raquilas 3 No. de raquilas 3 Long. de raquilas 4 No. raquilas 4 BRACTEAS Long. prófilo Ancho del prófilo Distancia del pedúnculo PEDUNCULARES Número de bracteas Rango de long. de bracteas Ancho en su parte media INFRUTESCENCIA No. Ubicación grado de ramificación Long. del pedúnculo Long. del raquis Long. raquilas 1° No. raquilas 1° Long. raquilas 2° No. de raquilas 2° Long. de raquilas 3° No. raquilas 3° Color en estado maduro Color en estado inmadurao BRACTEAS Long. prófilo Ancho del prófilo Distancia del pedúnculo forma indumento PEDUNCULARES FRUTO EXOCARPIO Col maduro Col inmaduro indumento Poros germinativos: Evidentes___ Inconspicuo___ MESOCARPIO Color Consistencia Sabor ENDOCARPIO Endospermo: rumiado_____Homogéneo_____ Usos: observaciones:

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE -- MEDELLÍN PROYECTO RELATOS DE FLORA ------FORMULARIOS DE CAMPO

ANEXO 3.5. Ficha para colección botánica de Zamias.

Fecha: d/. /m. /a. COLECCIÓN: No Cod. Parcela: Individuo No. 1. TAXONOMIA Localidad No: REGISTRO GRÁFICO Nombre local:

Familia: ZAMIACEAE Nombre Científico:

Determinador : Fecha determinación: d /m. /a. No. de ejemplares: Herbario (s): Fotógrafo: Registro No.(s): Cod. Negativo: Rollo Foto 2. DESCRIPCIÓN EN CAMPO Hábito de crecimiento Est. Fenológico Condición de suelo: Seco Húmedo Inundado Altura total (m.) No. de Hojas: No. de folíolos Izquierda Derecha Ráquis: Longitud: cm Diámetro: cm. Pecíolo Longitud: cm Diámetro: cm. ESTRÓBILOS Masculinos: Femeninos: No Total

Color

Longitud / Diámetro

Presencia de semillas: Si: No: Color: Usos:

OBSERVACIONES:

CORANTIOQUIA ------JARDÍN BOTÁNICO JOAQUÍN ANTONIO URIBE -- MEDELLÍN