ESPACIOS POR DESCUBRIR EN LA FORTALEZA DE JEREZ DE LOS CABALLEROS A LA LUZ DE NUEVA DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA

Antonio Manuel Rivera Carrasco Investigador de Jerez de los Caballeros [email protected]

RESUMEN: En varias ocasiones se ha apuntado, bien en breves comentarios, bien como leyendas o incluso como hipótesis elaborada, que las torres de la fortaleza templaria de Jerez de los Caballeros pueden albergar cámaras ocultas. Principalmente todas estas hipótesis se han centrado en la famosa Torre Sangrienta y han propiciado la difusión de nuevas conjeturas que giran en torno a la posibilidad de que estas cámaras ocultasen algún secreto o tesoro en su interior, lo que ha venido a aportar mayor carácter legendario a tan celebérrimo baluarte defensivo. En esta investigación se hará un breve repaso de lo que se ha dicho, y se aportarán datos de crucial importancia que nunca han acompañado a las citadas hipótesis. Se trata de documentación histórica no estudiada anteriormente y que aclararán varios aspectos de las cuestiones planteadas sobre la Torre Sangrienta y su hipotética cámara oculta, dando mayor fuerza a lo que se ha dicho anteriormente.

PALABRAS CLAVE: Torre Sangrienta, arqueología, medieval, castillo, fortaleza, Jerez de los Caballeros, Templarios.

RIVERA CARRASCO, Antonio Manuel (2017). “Espacios por descubrir en la fortaleza de Jerez de los Caballeros () a la luz de nueva documentación histórica”, en SEGOVIA SOPO, R. (coord.), Arqueología e Historia en Jerez de los Caballeros y su entorno. I Jornadas de Historia en Jerez de los Caballeros. Xerez Equitum y Diputación de Badajoz, pp. 427-444. ISBN: 978-84-617-9082-1 Antonio Manuel Rivera Carrasco

HIDDEN SPACES IN THE FORTRESS OF JEREZ DE LOS CABALLEROS (BADAJOZ, ) IN THE LIGHT OF NEW HISTORICAL DOCUMENTATION

Antonio Manuel Rivera Carrasco Investigador de Jerez de los Caballeros [email protected]

ABSTRACT: It has been said in several occasions, that the defensive towers of the Templar Castle in Jerez de los Caballeros may have hidden chambers. The hypothesis affirming so have mainly focused on the so called “Torre Sangrienta” (“Blood Tower”), a popular tower with legendary tales about it and the Templar Knights dealing some of them with the possibility of a hidden templar treasure in its “secret” chamber, increasing so its legendary popularity. This article focuses on previous theories, introducing new documentation and information of great importance never studied before. This unpublished historical documentation will clarify some aspects dealing with the different theories and hypothesis about the hidden chamber increasing the credibility to what have been said by other authors.

KEYWORDS: Archeology, medieval, castle, fortress, Jerez de los Caballeros, Templar.

428 Xerez Equitum, I. 2017

Espacios por descubrir en la fortaleza de Jerez de los Caballeros…

I. INTRODUCCIÓN Cuando estudiamos nuestra historia pasada, antes de realizar cualquier intento de acercamiento, debemos tener siempre presente que es necesario despojarnos del velo “del presente”, ya que puede (y suele) modificar nuestra percepción e interpretación de los acontecimientos del pasado a los que nos acercamos. Con esto simplemente quiero decir que debemos situarnos en el contexto adecuado y entender la mentalidad de la época, y cómo se hacían y se entendían las cosas entonces. Hoy nos acercaremos a la fortaleza templaria de nuestra localidad, Jerez de los Caballeros1. Obviamente en una breve exposición, no tenemos el objetivo de hacer un gran estudio sobre ella, sino aportar nueva información y como decíamos en nuestro epígrafe, hablar de posibles espacios por descubrir en la misma, centrándonos en uno de ellos.

II. LA FORTALEZA DE JEREZ DE LOS CABALLEROS Conocido es que el trazado y diseño de la actual planta de la fortaleza fue obra directa de los Caballeros Templarios una vez ocuparon esta plaza en la reconquista tras la donación que Alfonso IX hiciera en 1230. La rehicieron prácticamente por completo sobre una anterior alcazaba árabe, y desde entonces ha experimentado importantes y constantes cambios a lo largo de los siglos, algunos de ellos durante el pasado siglo XX. Estos siglos, este tiempo transcurrido, ha transformado su fisonomía y con cada nueva modificación, se ha ido difuminando la huella de lo que fue en el momento en el que el Temple la reedificase, dificultando, con este velo temporal, que nos podamos hacer una idea de cómo fue realmente en el siglo XIII y saber qué elementos han sufrido mayores modificaciones o incluso han desaparecido con el tiempo. En los libros de visita de la orden de Santiago de finales del siglo XV figuran varias descripciones de la fortaleza, centradas principalmente en ciertas reparaciones que habían de efectuarse en la misma. De ellas

1 Mi agradecimiento al Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros por facilitar el acceso a ciertos espacios del castillo para la realización de algunas de las fotografías de este artículo.

Xerez Equitum, I. 2017 429

Antonio Manuel Rivera Carrasco

obtenemos importantes datos, por ejemplo sobre la existencia de un doble recinto amurallado, de varias puertas o postigos y cómo no, de distintas torres defensivas, alguna de las cuales hoy no existe. Las descripciones de estos elementos, aunque escuetas, casi telegráficas, nos permiten hacernos una idea de ciertas características de esas construcciones, que nos serán de ayuda, para entender, como era la fortaleza en la Edad Media2.

Fig. 1. En primer plano Torre del Reloj, unida por un muro hoy desaparecido a la Torre junto a Santa María. Recreación digital sobre fotografía.

Fig. 2. Vista meridional de la Fortaleza y algunas de sus torres.

2 Todas las fotografías, recreaciones digitales y dibujos de esquemas de planta realizadas por el autor salvo las 2 fotografías antiguas que se incluyen en el presente artículo.

430 Xerez Equitum, I. 2017

Espacios por descubrir en la fortaleza de Jerez de los Caballeros…

De estos documentos obtenemos un amplio listado de torres: -Torre del Homenaje -Torre de Armas -Torre del Carbón -Torre de la Veleta -Torre de los Enamorados -Torre de la Casilla -Torre de los Arcos *Torrecilla de Santa María *Torre sobre puerta principal *Torre del Retraimiento3 De este listado, todas las miradas y atenciones de las torres defensivas de la fortaleza se han centrado siempre en la torre comúnmente conocida como la Torre Sangrienta, nombre derivado de su carácter legendario y las historias que la tradición oral popular ha transmitido sobre ella, siendo considerada como torre del homenaje y objeto de teorías sobre la posible existencia de una cámara oculta. Desde las escuetas palabras del cronista de la Ciudad, D. Feliciano Correa, que afirma que de esta torre solamente conocemos una tercera parte4, a la elaborada teoría de D. Isidoro Terrón Calvo, que él llama “teoría arquitectónica”, y que plantea en base a ciertos criterios constructivos, la posibilidad de la existencia de una cámara bajo la que conocemos actualmente5. Después volveremos a ello, de momento vamos a detenernos brevemente en otra torre que ha sufrido una importante modificación. Nos referimos a la actualmente conocida como Torre del Reloj, una modificación que consiste precisamente en la construcción de un nuevo cuerpo superior para albergar el citado aparato y su maquinaria. Esta Torre del Reloj, según se desprende de los documentos citados de la orden de Santiago, en realidad fue la Torre del Homenaje, al menos, en esta fecha (1494 y años siguientes), una afirmación que queda reforzada a poco que queramos analizar su emplazamiento y características, ya que es la

3 Las Torres marcadas con asterisco son las nombradas por sus ubicaciones con lo que no sabemos si son las mismas que las anteriores o son torres distintas que no tenían un nombre específico. De ellas entendemos que la Torrecilla junto a Santa María sí era una torre distinta a las 7 listadas anteriormente. 4 CORREA GAMERO, Feliciano (2002): Territorio Templario, Badajoz, Diputación de Badajoz. 5 TERRÓN CALVO, Isidoro (2010): Los Templarios en la Baylía de Xerez, , Autoeditado.

Xerez Equitum, I. 2017 431

Antonio Manuel Rivera Carrasco

mejor defendida, y la que domina sobre el resto en altura ofreciendo una visión de 360 grados sobre todo su entorno, convirtiéndola en la torre ideal para ser la torre principal y ser usada como último reducto en caso de ataque o asedio. Pero no queremos centrar nuestra atención en esto, sino en su interior. Hoy por hoy, salvo para el uso de la maquinaria del reloj, no se usa ni es visitable, pero queremos analizar sus dependencias interiores que nos irán abriendo paso para entender mejor, cómo estaban construidas estas torres, y acabar aceptando, no solo como teoría sino como hecho altamente probable, que algunas de ellas tuvieron dos cámaras. Esta torre tiene dos niveles conocidos, la terraza (o lo que fue terraza), donde se levanta el enorme cuerpo blanco que alberga el reloj y su maquinaria. Y una cámara debajo de ésta, por la que se accede desde el adarve alto por una puerta ojival.

Fig. 4. Cámara de la Torre del Reloj y hueco Fig. 5. Hueco en la bóveda de la en el centro. cámara de la Torre del Reloj.

432 Xerez Equitum, I. 2017

Espacios por descubrir en la fortaleza de Jerez de los Caballeros…

Al igual que en la Torre Sangrienta justo enfrente de la puerta de entrada encontramos el hueco, que alberga la ventana geminada característica en ambas torres y en otras construcciones del Temple en lo que fue la bailía jerezana aunque en este caso esta cegado por la parte interior. Justo en medio de esta sala hay un hueco central de unos dos metros de profundidad, de paredes rectas de mampostería, relleno de escombros, con lo que su profundidad debe ser mayor. En la bóveda vemos otro hueco de similares dimensiones, pero abierto toscamente en la bóveda que fue rota sin cuidado de volver a reparar o adecentar las paredes y sobre el que se coloca la maquinaria del reloj. Posiblemente este hueco superior fue horadado para colocar un sistema de pesas que llevó antiguamente el reloj. Aún así, las características del hueco que está en el suelo de la cámara no parecen corresponderse con el ajuste del espacio para las pesas del reloj, sino que era anterior y estando relleno de escombros, es obviamente más profundo, lo que nos da pie a pensar que existe una alta posibilidad de que comunicara con un nivel inferior, oculto hoy, usado en otro tiempo como almacén, mazmorra, o incluso aljibe, usos que además eran muy frecuentes, especialmente en torres principales o “del homenaje” como fue esta. Aún así, ni a una cosa ni a otra se hace referencia en los documentos de la orden de Santiago, que solamente enumeraban las partes defectuosas de torres y lienzos de murallas que era necesario reparar, sin pararse a citar el resto de dependencias. En cualquier caso, y en clara analogía con la Torre Sangrienta como veremos más adelante, la cámara por la que accedemos a la torre del reloj está a un nivel muy alto, ocupando, ella y la que fuera terraza el tercio superior de la torre original (omitiendo claro está, el cuerpo del reloj). Teniendo en cuenta que la cota original del suelo del castillo estuvo entre 2 metros y 7 por debajo del suelo actual (según las zonas), y que especialmente está cubierto en esta zona donde se encuentra la Torre del Reloj, recurriremos para ver mejor la dimensión total de la misma a la cota que marca la calle del Reloj, donde apreciamos delante en primer lugar el único tramo que queda del doble recinto amurallado y sobre todo vemos la enorme altura de la misma, que suma el espacio suficiente para albergar otra cámara cuya existencia, con techos abovedados, entre otras cosas ayudaría a disminuir el empuje del peso de la torre sobre los muros y permitir una mayor consistencia al edificio.

Xerez Equitum, I. 2017 433

Antonio Manuel Rivera Carrasco

Fig. 6. Hueco en el suelo de la cámara de la Torre del Reloj.

Fig. 7. Perspectiva de la Torre del Reloj desde la calle homónima, en la que se aprecia altura total de la misma.

Esta es la “teoría arquitectónica” que citábamos antes y en esta torre tenemos un ejemplo muy claro ya que de no tener una estructura firme, en la que las cargas estuvieran bien repartidas sobre los muros y se evitasen empujes internos innecesarios, nunca se hubiera podido construir en ella un nuevo cuerpo completo y albergar toda la maquinaria del reloj, con todo el sobrepeso que eso conlleva, algo para lo que nunca estuvo diseñada.

434 Xerez Equitum, I. 2017

Espacios por descubrir en la fortaleza de Jerez de los Caballeros…

Esta teoría, es la que plantea D. Isidoro Terrón para defender que la Torre Sangrienta dadas sus dimensiones y características, tiene una cámara inferior que por algún motivo quedó oculta. Tanto en su libro Los Templarios en la Baylía de Xerez (Primera parte) como en su blog http://spain- breakingnews.blogspot.com.es/ D. Isidoro Terrón expone esta teoría a la par que aporta una serie de datos más sobre las proporciones y sus posibles significados. Respecto a la teoría arquitectónica de D. Isidoro Terrón matizar que técnicamente, desde el punto de vista constructivo lo que argumenta no es estrictamente necesario, ya que cuanto mayor es la masa, mayor es el peso que puede soportar la construcción, es decir, si todo es macizo, mejor aguanta el peso extra que se le añada; por ello, respecto a la Torre del Reloj debemos preguntarnos ¿se rellenó el nivel inferior para conseguir una mayor consistencia y asegurar la construcción de un nuevo cuerpo? En cualquier caso, en este estudio solamente nos centraremos en la hipotética cámara inferior de la Torre Sangrienta, si bien, a diferencia del hueco de la Torre del Reloj, no hay huecos o vanos de ningún tipo que nos hagan pensar en una comunicación con el supuesto nivel inferior, ni hay ningún otro indicio visible que nos hable de su existencia más allá de la hipótesis citada y debemos tener en cuenta que es la única de planta rectangular de toda la fortaleza, un diseño que no debe ser arbitrario. En cuanto a la altura, también tiene el espacio suficiente para albergar la citada cámara inferior. Por lo tanto, las distintas voces, que bien han insinuado tímidamente una teoría o que han dicho que era la practica constructiva más frecuente, a la elaborada teoría de D. Isidoro Terrón, se quedan simplemente en eso, en hipótesis o teorías que no se han podido demostrar y que a su vez, han ido asociadas a todo tipo de elucubraciones sobre la posible existencia de algún tesoro o algo verdaderamente importante oculto en la supuesta cámara, añadiendo como decíamos un mayor carácter legendario a la ya famosa torre.

III. ESPACIOS POR DESCUBRIR EN LA FORTALEZA DE JEREZ DE LOS CABALLEROS A LA LUZ DE NUEVA DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA Como anunciábamos, esta investigación pretende aportar datos que refuerzan esas teorías. Hace un tiempo, investigando para otro tema en absoluto relacionado con esto, llegaron a mis manos unos apuntes manuscritos que hablan de nuestra fortaleza, y que aportan nueva luz sobre nuestra famosa torre. Paso a transcribir parte de su contenido…

Xerez Equitum, I. 2017 435

Antonio Manuel Rivera Carrasco

… de dichas torres la más importante es la Torre Sangrienta, así llamada (…) Mide el paralelogramo de la torre 10 m, 44 x 8 m con un espesor de muros de 1 m,40 por el lado mayor y 1 m, 67 por el menor, su altura es de unos 18 metros y se halla despojada de almenaje. Tiene aspilleras en sus lados oriental, meridional y occidental y en el meridional a grande altura, un hueco en medio punto y ajimezado6, del mismo orden que el del baluarte anteriormente descrito. La entrada desde el recinto, practicada el muro del Norte, conduce a una cámara baja de 6,48 x 4,137 cubierta con bóveda nervada. En un ángulo junto a la entrada, esta la escalera medio destruida de subida a la cámara alta y a la terraza8. El manuscrito es del puño y letra del afamado arqueólogo José Ramón Mélida y Alinari, y es el borrador para su Catálogo Monumental y Artístico de la Provincia de Badajoz y lo primero que llama la atención de este documento es que habla de cámara baja, cámara alta, y terraza; es decir: tres niveles.

Fig. 8. Interior de la torre Sangrienta. Fig. 9. Fachada meridional de la Torre Año 2005. Sangrienta.

6 Geminado. 7 Las medidas de la cámara conocida realizadas por Isidoro Terrón son: 6’55 mts. por 4’09 mts. 8 MÉLIDA Y ALINARI, José Ramón (borrador manuscrito de 1912): Catalogo monumental y artístico de la provincia de Badajoz 1907-1912, t. 2.

436 Xerez Equitum, I. 2017

Espacios por descubrir en la fortaleza de Jerez de los Caballeros…

Aun así, debemos tomar estos datos con prudencia y analizar las dudas que puede plantearnos el texto si queremos ser rigurosos. Una de ellas es que podemos pensar que cuando se refiere a la cámara alta y terraza lo hace como un conjunto es, decir sería un solo nivel, aunque no hay motivo aparente para ello. Por otro lado describe el acceso a la cámara baja en el lado norte, al igual que el que se aprecia en la cámara actual, y que a su lado en un rincón esta la escalera que sube a la cámara alta. También nos sirve esta referencia si pensamos que esta describiendo la cámara que conocemos a día de hoy. En definitiva, aunque habla de tres niveles, existe en estos datos cierto nivel de ambigüedad o falta de concreción que no nos permite afirmar que efectivamente existan dos cámaras, ya que solamente describe y mide una, con una escalera, y la única pregunta que cabría hacerse es por qué habla de cámara alta y terraza. Quizás la existencia de alguna vieja caseta o casilla de vigilancia situada en la terraza sería la explicación, aunque no hay ningún tipo de noticia documental o rastro arquitectónico de su existencia. Por ello, siguiendo en la misma línea, hay que analizar cada detalle de la escueta descripción, las medidas difieren en escasos centímetros de las aportadas por D. Isidoro Terrón en los trabajos citados (6,48 x 4,13 m. frente a 6,55 x 4,09, es decir 7x4 cm. menos en la inferior, lo que hablaría de muros ligeramente más anchos) y no debemos tener motivos para dudar de la precisión de ambas mediciones, si bien es cierto que es una diferencia insignificante; por otro lado enumera aspilleras en tres de sus lados (oriental, occidental y meridional) para pasar a describir el vano geminado del lado meridional. En el muro de este lado, actualmente apreciamos una única apertura que es la de la característica ventana geminada pero estando citados ambos elementos uno a continuación de otro, en la misma frase, podemos entender perfectamente que la aspillera de esta cara meridional es un elemento distinto a la ventana de arco geminado. Y hay un último detalle más que hemos dejado para el final y que consideramos muy importante: el texto dice que la bóveda de la citada cámara es “nervada”, es decir, de crucería, un detalle de gran importancia ya que entre otras cosas, este tipo de bóveda fue frecuentemente utilizada por los Caballeros Templarios. Si contemplamos la bóveda actual vemos que es de cañón, de lanchas irregulares de pizarra dispuesta en forma de cañón ligeramente apuntado, pero tanto por el tipo de bóveda, y la ausencia de ménsulas como de remates

Xerez Equitum, I. 2017 437

Antonio Manuel Rivera Carrasco

podemos a afirmar que esta bóveda nunca tuvo nervadura y que por lo tanto, no es a la que se refiere D. José Ramón Mélida que en su texto describe una bóveda completamente distinta.

Fig. 10. Perspectivas de la bóveda de la Torre Sangrienta desde la entrada a la cámara. Bóveda de cañón ligeramente apuntado.

Fig. 11. Ejemplo de bóveda de nervadura fabricada por el Temple. Se aprecian los nervios y las ménsulas dónde se apoyan. Santa María de las Lajas, Jerez de los Caballeros.

La existencia de una bóveda de crucería gótica sería por lo tanto el hecho que nos permite afirmar que efectivamente existen, o al menos existieron alguna vez, dos cámaras y una terraza superior. Veamos unas antiguas fotografías para analizar algunos detalles más de su descripción: En la primera figura, con una fotografía de mediados del s. XX vemos claramente diferencias del nivel del suelo en la zona occidental que se ha ido rellenando. En la siguiente fotografía, del propio D. José Ramón Mélida

438 Xerez Equitum, I. 2017

Espacios por descubrir en la fortaleza de Jerez de los Caballeros…

vemos un plano más cercano. Realizada a principios del s. XX vemos también la diferencia del nivel del suelo. La flecha blanca indica el nivel por el que se accede actualmente a la torre y la roja el nivel del suelo a principios del siglo XX, y aún teniendo en cuenta la existencia de una ligera pendiente, es una diferencia más que notable.

Fig. 12. Fotografías antiguas de la fortaleza de Jerez de los Caballeros. En la imagen de la derecha se observa el posible nivel del suelo en tiempos remotos, hoy colmatado de estratos de tierra.

En la imagen de principios del siglo XX con más de 100 años, vemos la famosa torre, como decía el arqueólogo se encuentra sin almenas y está unida por un muro a otra de las torres cerrando el perímetro de la plaza de armas, un muro que hoy ha quedado parcialmente soterrado. Ese soterramiento del muro al que hacemos referencia es muestra de que, como decíamos antes, la cota original suelo del recinto del castillo ha ido quedando enterrada estando, según la zona, entre dos y siete metros por debajo de lo que vemos hoy en día. Se ha argumentado que esta torre estaba diseñada para salvar el desnivel existente pero observando estas imágenes vemos que ese desnivel, no era tan pronunciado hace tan solo un siglo, ni por supuesto lo sería hace casi 800 años, cuando se edificó la torre con lo que su diseño no responde exclusivamente a su adaptación al terreno. Y a este detalle le damos especialmente importancia ya que en la misma imagen vemos que el nivel del suelo por el lado norte de la torre es muy inferior al actual “La entrada desde el recinto, practicada el muro del Norte, conduce

Xerez Equitum, I. 2017 439

Antonio Manuel Rivera Carrasco

a una cámara baja…” si esa entrada era directamente desde el recinto sin uso de adarves pasarelas o pasos elevados, debemos entender que estaba al mismo nivel del suelo, varios metros por debajo de la cota actual, y de la actual puerta de acceso a la torre.

Fig. 14. Recreación de la Fig. 15. Arco del zaguán de acceso a la cámara posible estancia inferior por desde donde parten escaleras a la terraza. descubrir.

Recordemos en este punto que el texto también nos habla de una escalera medio derruida, que conduce con la cámara alta, de existir las dos cámaras, ¿por dónde comunicaba esta escalera con la cámara alta? El único sitio posible sería justo en el espacio que ocupa el zaguán de entrada de la cámara alta y comunicaría, pasando el pequeño pasillo de entrada, con la escalera de acceso a la terraza. Si nos fijamos con detalle en el muro de apoyo de la pequeña bóveda de arco escarzano del zaguán veremos que tiene toda la apariencia de haber sido “reformado”; justo enfrente de la escalera que sube a la terraza parece que la construcción es más irregular y bien puede deberse a que son de distinta época, es decir, parece que ese muro no era el soporte original de la citada bóveda.

440 Xerez Equitum, I. 2017

Espacios por descubrir en la fortaleza de Jerez de los Caballeros…

¿Se realizó una restauración necesaria o en realidad corresponde a una obra para tapar y disimular el hueco de la escalera?

Fig. 16. A la izquierda, esquema de planta actual de la cámara conocida. A la derecha esquema de planta incluyendo la ubicación posible de una escalera de acceso a la cámara inferior.

IV. CONCLUSIONES. Este documento lo entendemos especialmente relevante por estar escrito por el afamado arqueólogo José Ramón Mélida y Alinari, y aunque no es todo lo contundente y concluyente que nos gustaría, aporta información importante que, sumado a lo que han dicho otros autores, eleva de mera hipótesis a una probabilidad bastante alta el hecho de que realmente exista (o existiera hasta hace poco más de 100 años) una cámara inferior en la Torre Sangrienta. Aún así pueden plantearse varias dudas: una de ellas es por qué el arqueólogo describe y mide solamente una de las cámaras a pesar de hablar de cámara alta y cámara baja, aunque hay que matizar en este punto que en otras descripciones del mismo texto de otros edificios, solamente se centra en los elementos que considera más interesantes o de más valor, y en este caso, seguramente la bóveda de crucería gótica (nervada) fue la que despertó su interés.

Xerez Equitum, I. 2017 441

Antonio Manuel Rivera Carrasco

Otro interrogante sería el motivo por el que esta cámara baja quedó definitivamente enterrada, siendo una de las posibilidades que estando en desuso y ruinosa su escalera, se fuese rellenado bien por abandono, ya que el castillo fue utilizado como escombrera9, o incluso intencionadamente dado su estado ruinoso y con el fin de evitar peligros, conservando la cámara alta, y dejando la cámara baja oculta para siempre, con su bóveda de crucería en ella. Con todo ello, el contenido del texto no deja de ser una buena noticia. Por un lado, es el primer documento que aporta información objetiva y concisa sobre dicha cámara y vendría, como hemos dicho, a corroborar su existencia. Por otro lado, la visita de José Ramón Mélida a Jerez era parte de un amplio trabajo que realizó entre 1907 y 1912 y que fue publicado en 1926 con lo que su descripción tiene “solamente” algo más de un siglo, es decir, la cámara era accesible entonces por lo que debemos descartar la existencia de algún antiguo tesoro de los Caballeros Templarios, más allá del valor arquitectónico que pueda añadir al monumento la existencia de la cámara y su bóveda nervada. Hoy por hoy, queda abierta la posibilidad de seguir indagando en los archivos para ver si en las memorias de las distintas intervenciones que se han realizado en la fortaleza, o en otras fuentes, hay noticia referente a esta cámara u otros espacios.10. En cualquier caso, se abre la posibilidad, por un lado de rehabilitar los espacios descritos y por otro de profundizar en su estudio. En el caso de la cámara conocida de la Torre del Reloj se puede estudiar la posibilidad de realizar una prospección o sondeo del hueco, teniendo en cuenta que pudo rellenarse para asegurar su consistencia y por lo tanto los riesgos asociados.

9 Sobre el castillo encontramos el siguiente apunte: «La ubicación en su interior del cuartel de caballería había prolongado su uso militar hasta el siglo XX, período en el que el recinto se convierte en mercado municipal y escombrera improvisada y las dependencias cuarteleras sirven como cine de verano y casa de la juventud». PARDO FERNÁNDEZ, María Antonia (2013): “El arquitecto José Menéndez-Pidal y sus criterios de restauración monumental sobre los conjuntos históricos artísticos”, Laboratorio de Arte, 25, Cáceres, Uex, pp. 811-827. 10 Aunque sabemos que se hicieron intervenciones anteriores, la primera de la que encontramos documentación es la llevada a cabo por Menéndez Pidal en 1968 y que afectaría a lienzos de murallas, torres y barbacanas, sobre la que se apunta “a día de hoy resulta casi imposible determinar los lugares en los que se llevaron a efecto, a excepción de la puerta de la villa”, en PARDO FERNÁNDEZ, María Antonia (2006): Un siglo de restauración monumental en los conjuntos históricos declarados de la provincia de Badajoz; Tesis Doctoral, Cáceres, Uex.

442 Xerez Equitum, I. 2017

Espacios por descubrir en la fortaleza de Jerez de los Caballeros…

En el caso de la Torre Sangrienta, también sobre la base objetiva que aporta este documento se puede plantear la realización de catas no invasivas, vaciando el relleno del exterior de la torre en su lado norte, para ver si hay indicios de la existencia de ese vano inferior soterrado bajo la actual puerta, o se puede emplear cualquier otro tipo de método que estime conveniente personal experto (ultrasonido, geo-radar, resonancias…), para poder descubrir definitivamente si hay espacios huecos bajo la cámara actual, o desmentir las hipótesis citadas, siempre teniendo en cuenta que en las distintas intervenciones bien pudieron reubicarse elementos constructivos. Me consta que recientemente se han empezado a realizar algunas tareas para adecentar estos lugares, lo que repercutirá de forma notable en ampliar nuestra oferta turística; si además descubrimos nuevos espacios, no solamente ampliaremos la oferta, sino que aumentaremos nuestro patrimonio. Los dos espacios a los que he hecho referencia en este artículo, las cámaras de las Torres del Reloj y Sangrienta, no son los únicos, hay algunos más que son también dignos de estudio y rehabilitación para devolverles la esencia medieval que un día tuvieron; para acabar me gustaría añadir solamente un tercero con el fin afirmar que puede resultar difícil creer en la existencia de antiguos elementos arquitectónicos ocultos, pero a veces, hay cosas ante nosotros que no son visibles, y pensamos que no existen, hasta que prestamos algo de atención. Sirva de ejemplo la fotografía de la puerta principal

de la fortaleza realizada por los Fig. 17. Puerta principal de la fortaleza en Templarios, en los documentos de

tiempos del temple, hoy cegada. la Orden de visita se hace referencia a ella indicando “puerta que en otro tiempo fue principal”. Hoy por hoy el lado que vemos está en una casa particular y el trasero enterrado por completo.

Xerez Equitum, I. 2017 443

Antonio Manuel Rivera Carrasco

BIBLIOGRAFÍA

Archivo Histórico Nacional, Sección Órdenes Militares, Orden de Santiago, Libros de visitas 1101-C; 1103-C; 1104-C. CORREA GAMERO, Feliciano (2002): Territorio Templario, Diputación de Badajoz. GARRIDO SANTIAGO, Manuel (1989): Documentos de la Orden de Santiago sobre Castillos Extremeños, Universidad de . MÉLIDA Y ALINARI, José Ramón (borrador manuscrito de 1912): Catalogo Monumental y Artístico de la provincia de Badajoz 1907-1912, ts. 2 y 5. PARDO FERNÁNDEZ, María Antonia (2006). Un siglo de restauración monumental en los conjuntos históricos declarados de la provincia de Badajoz; Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura. -. (2013): “El arquitecto José Menéndez-Pidal y sus criterios de restauración monumental sobre los conjuntos históricos artísticos”, Laboratorio de Arte, 25, Cáceres, Universidad de Extremadura, pp. 811-827. TERRÓN CALVO, Isidoro (2010): Los templarios en la Baylía de Xerez, Zafra, Autoeditado.

WEBGRAFÍA http://spain-breakingnews.blogspot.com.es/

444 Xerez Equitum, I. 2017