Líneas estratégicas para construir una propuesta de Desarrollo Sustentable en la región Centro-Oriente de

Susana Edith Rappo Miguez y Rosalía Vázquez Toriz

Aportes, Revista de la Facultad de Economía, BUAP, Año XII, Número 34, Enero - Abril de 2007

En este artículo se presenta una síntesis del diagnóstico y las líneas estratégicas plasmadas en una Propuesta para Construir un Desarrollo Sustentable en la Región Centro-Oriente de Puebla 2004. Dicha propuesta surgió como respuesta y alternativa al denominado Proyecto Millenium y buscó recoger las sentidas necesidades de la población en materia social, económica y ambiental, además de resaltar la importancia de la Región Centro-Oriente de Puebla como productora de alimentos. Conformada por 13 municipios —, Santo Tomás Hueyotlipan, Los Reyes de Juárez, Cuapiaxtla, , Tecamachalco, , Tlaneplantla, , , Cuautinchan, y – la Región Centro-Oriente de Puebla es muestra de las transformaciones y problemas imperantes en la entidad y en el país, asociados a los programas de modernización rural y a los procesos de urbanización e industrialización. De ahí que el material rescate una nueva visión de Desarrollo Regional a partir de definir líneas estratégicas para construir un desarrollo sustentable que revaloriza el entorno rural y plantea como reto y necesidad insoslayable la equidad social, la conservación de la naturaleza y la obtención de ingresos para la reproducción familiar. La investigación y la elaboración de dicha Propuesta tuvieron como origen la solicitud planteada por la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZV) a investigadores de la Facultad de Economía y la firma del Convenio de Colaboración entre el Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Desarrollo Social y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Strategic Lines to Construct a Proposal of Sustainable Development in the East-Center Region of Puebla

In this article a synthesis of the diagnosis and the strategic lines shaped in a Proposal To construct a Sustainable Development in the East- Center Region of Puebla 2004 is presented. This proposal arose as answer and alternative to the denominated Millenium Project and looked for to gather the felt necessities of the population in social, economic and environmental matter, besides to emphasize the importance of the East- Center Region of Puebla like food producer. Conformed by 13 municipalities — Tepeaca, Santo Tomás Hueyotlipan, Los Reyes de Juárez, Cuapiaxtla, San Salvador Huixcolotla, Tecamachalco, Tochtepec, Tlaneplantla, Mixtla, Tecali de Herrera, Cuautinchan, Tzicatlacoyan and Acatzingo- the East - Center Region of Puebla is a sample of the transformations and the prevailing problems in the state and the country, associated to the rural modernization programs and the processes of urbanization and industrialization. For that reason this paper rescues a new vision of Regional Development from defining strategic lines to construct a sustainable development that revalues the rural surroundings and raises like

[ 79 ] 80 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ challenge and important necessity the social fairness, the conservation of the nature and the obtaining of incomes for the familiar reproduction. The investigation and the elaboration of this Proposal had like origin the request raised by the Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZV) to investigators of the Faculty of Economy and the signature of the Agreement of Collaboration between the Government of the State of Puebla through the Secretariat of Social Development and the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Presentación recoger las sentidas necesidades de la po- blación en materia social, económica y El material aquí presentado tuvo como ambiental, además de resaltar la importan- origen la solicitud planteada por la Unión cia de la Región Centro-Oriente de Puebla Campesina Emiliano Zapata Vive como productora de alimentos en la enti- (UCEZV) a investigadores1 de la Facultad dad poblana. de Economía y la firma del Convenio de Conformada por 13 municipios —Te- Colaboración entre el Gobierno del Estado peaca, Santo Tomás Hueyotlipan, Los Re- de Puebla a través de la Secretaría de yes de Juárez, Cuapiaxtla, San Salvador Desarrollo Social y la Benemérita Univer- Huixcolotla, Tecamachalco, Tochtepec, sidad Autónoma de Puebla. Tlaneplantla, Mixtla, Tecali de Herrera, Surge como respuesta y alternativa al Cuautinchan, Tzicatlacoyan y Acatzingo— denominado Proyecto Millenium2 y busca la Región Centro-Oriente de Puebla es muestra de las transformaciones y proble- 1 Se materializó en un convenio entre la FE y la mas imperantes en la entidad y en el país, UCEZV. Para la elaboración de la Propuesta colabo- asociados a los programas de moderniza- raron también los investigadores Germán Sánchez Daza y Jaime Ornelas Delgado. De igual forma ción rural y a los procesos de urbanización fueron valiosos los comentarios de Sergio Cortés e industrialización. Sánchez y Guillermo Campos Ríos, y el apoyo al De ahí que el material rescate una nueva trabajo de investigación realizado por los estudiantes visión de Desarrollo Regional a partir de René Neri Noriega, Dulce Aurora López Valencia, definir líneas estratégicas para construir un Angélica Palomares Licona, Omar Ávila Gil, Leo- nardo Contreras Mariscal y Guadalupe Tepale Ave- desarrollo sustentable que revaloriza el lino. entorno rural y plantea como reto y necesi- 2 El Proyecto Millenium fue (es) una propuesta dad insoslayable la equidad social, la con- del gobierno estatal presidido por el Lic. Melquíades servación de la naturaleza y la obtención de Morales Flores (1999-2005) para la Región Centro- ingresos para la reproducción familiar. Oriente de Puebla, concretamente para los munici- pio de Cuautinchan, Tecali, Mixtla, Hueyotlipan, El documento en extenso compuesto de Tlaneplantla, Tepeaca, Tochtepec y Tecamachalco. seis partes, combina el diagnóstico regio- Se vincula a otros proyectos estatales y nacionales nal, municipal y local con las líneas estra- como el Plan Gran Visión y el Plan Puebla-Panamá, tégicas propuestas encaminadas a la cons- que suponen procesos de integración regional e internacional. El Proyecto Millenium se proponía “materializar un gran proyecto de inversión, fomen- país, aperturando la integración Golfo Pacífico, con tando el desarrollo económico y social del estado en recursos de un fideicomiso privado, bajo la normati- la zona considerada como la puerta del sureste del vidad del gobierno del estado”. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 81 trucción de un desarrollo sustentable en la transformar la Región, siendo sujetos de región Centro-Oriente de Puebla: fortale- dicha transformación. cimiento de la organización independiente de los habitantes de la región; elevación del El desarrollo en la región ingreso, creación y fortalecimiento de cir- centro-oriente de Puebla cuitos regionales de producción; circula- ción distribución y consumo basadas en La Propuesta para Construir un Desarro- pequeñas y medianas empresas; derecho al llo Sustentable para la Región Centro- acceso a los bienes y servicios públicos; Oriente de Puebla parte de la preocupa- preservación y manejo sustentable de los ción de la organización independiente sur- recursos naturales en beneficio de la pobla- gida en la lucha por la defensa de la tierra ción local, entre otras. y en oposición al Proyecto Millenium, la La consecución de las transformacio- Unión Campesina Emiliano Zapata Vive nes dependerá de las acciones que se em- (UCEZV), retomando la necesidad de cons- prendan para lograrlo, pero sobre todo del truir alternativas que sean la expresión de fortalecimiento de la organización inde- los diversos actores sociales. pendiente de los habitantes de la región y su Tradicionalmente el desarrollo regio- participación creciente en las definiciones nal y sus políticas han tenido dos protago- esenciales de los proyectos en que puedan nistas: el gobierno (en cualquiera de sus concretarse las líneas estratégicas esboza- órdenes: federal, estatal o municipal) y el das, así como de la sensibilidad y disponi- capital privado, cualesquiera que sea su bilidad de las instituciones gubernamenta- origen. les para coadyuvar en el Desarrollo Sus- Así, las regiones y su desarrollo depen- tentable de la Región Centro-Oriente. dían de lo que el gobierno definía como su Las distintas partes de la investigación potencial de especialización (vocación pro- que dieron paso a elaborar una Propuesta ductiva la llamaban). Una vez definido ese para Construir un Desarrollo Sustentable potencial, el gobierno realizaba las inver- en la Región Centro-Oriente de Puebla siones en infraestructura necesarias, ade- rescatan una visión global y particular de más de producir diversas ventajas compe- los problemas regionales y locales, sobre el titivas consideradas pertinentes como para supuesto de que las acciones que puedan atraer al capital privado hacia las regiones derivarse de las líneas estratégicas si bien que se decidía impulsar. (Ornelas, 2003) se mueven en un ámbito general su concre- En todo este proceso, la población de la ción obliga a analizar las particularidades región quedaba al margen, era y en muchos locales. casos lo sigue siendo, un mero espectador En este ensayo se presenta una síntesis convertido en un objeto pasivo del desarro- del diagnóstico y las líneas estratégicas llo, que muchas veces actuaba a la defensi- originales, sin incorporar todavía elemen- va cuando sus intereses se veían afectados, tos surgidos de la propia reflexión de los recayendo la responsabilidad de lograrlo actores sociales, así como de las acciones en el gobierno y el capital privado. que deberán emprenderse si se aspira a Desde una perspectiva alternativa, en la 82 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

Región Centro-Oriente de Puebla, la Unión La Propuesta para construir un Desa- Campesina Emiliano Zapata Vive, puede rrollo Sustentable en la Región Centro- ser el impulsor en la construcción y parte Oriente de Puebla retoma la visión del fundamental del sujeto de desarrollo regio- desarrollo como un proceso en construc- nal. Un sujeto conformado por diversos ción generador de múltiples conflictos a sectores de la misma población, organiza- resolver, que recupera la historia, expe- ciones no gubernamentales e instituciones riencias y aspiraciones de los pueblos. gubernamentales. También considera al Desarrollo Sustenta- Lo anterior exige el fortalecimiento de ble como un espacio de disputa y construc- la propia organización campesina por me- ción donde se lleva a cabo un proceso de dio de acciones que involucren a la pobla- mediación entre intereses y necesidades ción en la discusión e identificación de su sociales, económicas y ambientales. Su problemática particular y regional, y en la operación transciende el ámbito técnico de definición del tipo de desarrollo que aspi- la planeación e incluye la mediación polí- ran construir. tica y social. (Vázquez y Rappo, 2004) De esta manera, proponer un proyecto ¿Por qué el desarrollo sustentable de desarrollo sustentable para la Región puede ser una alternativa para la región Centro-Oriente de Puebla implica revalo- centro-oriente de Puebla? rizar lo rural como potencial de desarrollo basado en patrones de producción y consu- El concepto Desarrollo Sustentable3, acu- mo que ponga en el centro las necesidades ñado hace tres décadas y difundido por los de sus pobladores reorientando las políti- organismos internacionales a través del cas regionales y creando un entorno social financiamiento de programas de desarro- e institucional que propicie esos cambios. llo, se convirtió en los años noventa en el De ahí que esta Propuesta para Construir nuevo paradigma del desarrollo y en un un Desarrollo Sustentable de la Región ámbito de disputa entre diferentes regiones Centro-Oriente deba ser entendida ante y actores sociales4. todo como una opción de desarrollo rural 3 El Desarrollo Sustentable es aquel que satisface que busca rebasar los límites tanto de las las necesidades de las generaciones presentes sin antiguas concepciones de fomento rural comprometer la capacidad de las futuras generaciones como de las estrechas y discursivas visio- para satisfacer sus propias necesidades. (ONU, 1987) nes de sustentabilidad presentes hoy en 4 En 1992 se realizó en Río de Janeiro, Brasil la planes y programas del gobierno estatal. “Cumbre de la Tierra” en la que participaron la mayor parte de los Jefes de Estado, Instituciones La propuesta de desarrollo sustentable Internacionales y Organizaciones no Gubernamen- para la región centro-oriente tiene como tales en la que se discutió los problemas sociales, objetivos esenciales: económicos y ecológicos derivados del Modelo de 1. Fortalecer la organización indepen- Desarrollo que hasta entonces había seguido la co- diente de los habitantes de la región munidad internacional. Como resultado de esta Cum- bre se emite y es signada por los Jefes de Estado, “La para hacer creciente su participación en Agenda XXI” en la que se establecen y recomiendan las definiciones esenciales del presente normas para transitar al Desarrollo Sustentable. plan para que mantengan una participa- LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 83

ción activa en su elaboración, ejecu- 8. Apoyados en el mercado regional y ción, evaluación y operación; teniéndolo como destino inicial de la 2. Proponer la creación de líneas es- producción, se propondrá la creación tratégicas de actividades que per- de estrategias que podrán concretarse mitan a los habitantes de la región en el futuro bajo la forma de proyec- elevar y/o diversificar su ingreso tos productivos de tipo colectivo en la monetario para acceder a los bienes actividad agropecuaria. y servicios que les permitan satisfa- cer sus necesidades básicas de Los signos de la transformación y la acuerdo a las formas que les impon- creación de líneas estratégicas para ga su propia cultura; construir un desarrollo sustentable. 3. Garantizar el derecho al acceso a los La Región Centro-Oriente de Puebla se ha bienes y servicios gubernamentales transformado en las últimas décadas, re- de carácter gratuito o subsidiados; produciendo los patrones de desarrollo 4. Elevar el nivel educativo de la pobla- imperantes en el país y en la entidad. Esa ción y facilitar el cumplimiento del transformación se asocia a los procesos de derecho a la educación, la salud, la modernización rural así como a los proce- vivienda digna y el empleo bien remu- sos de industrialización y urbanización nerado; imperantes en el territorio nacional. 5. Para cumplir con el derecho a dispo- Una forma de valorar los cambios ocu- ner del tiempo necesario para la re- rridos en la Región Centro-Oriente de Pue- creación, el descanso y la adquisición bla es por medio de un acercamiento a sus de habilidades y capacidades para procesos productivos desde una perspecti- entender y hacer su propia cultura, se va multicriterial: considerando diversos requiere ampliar los espacios cultura- parámetros, atributos y variables que ca- les en la región; racterizarían a sus formas de producción 6. Garantizar la preservación y el uso de rural como tradicionales o campesinas, o los recursos naturales disponibles en como agroindustriales o modernas. la región para beneficio de los habi- Lo anterior, se hizo a partir de construir tantes de la misma; un Índice de Campesinidad–Agroindus- 7. Creación y fortalecimiento de cir- trialidad (Toledo et al, 2002) para la Re- cuitos regionales de producción, gión Centro-Oriente de Puebla, el que per- circulación, distribución y consu- mitió identificar las transformaciones que mo basados en pequeñas y media- los actores productivos y la región han nas empresas, en lo posible de pro- sufrido como consecuencia del proceso de piedad social, que al tiempo de crear modernización impulsado a través de dife- un mercado regional, mediante la rentes programas de desarrollo regional elevación y mejoramiento del em- gubernamental y la instalación de proyec- pleo y el ingreso, fortalezcan los tos productivos promovidos por la iniciati- factores regionales que sustenten el va privada, y por los procesos socioeconó- desarrollo; micos surgidos de las acciones de las orga- 84 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ nizaciones sociales ubicadas en la misma posible entenderlo como un proceso región5. de desarticulación de la formas tradi- De acuerdo con el valor del Índice de cionales de organización social, sin Campesinidad-Agroindustrialidad obteni- una instauración completa y general do, la Región Centro- Oriente de Puebla se de las formas agroindustriales. encontraría en un estado de modernización 3. La desarticulación de las formas tra- rural intermedio, combinando formas de dicionales de organización social sin producción campesinas y agroindustria- el desarrollo de su contraparte, se les. traducen en deterioro del nivel de Lo anterior significa: vida de la población. 1. La sustitución de la forma campesina De acuerdo al valor del Índice de Cam- por la agroindustrial no se ha dado pesinidad-Agroindustrialidad es posible total ni homogéneamente: los muni- integrar a los municipios de la Región cipios que integran la Región Centro- Centro-Oriente de Puebla, en tres subre- Oriente de Puebla presentan “desa- giones: municipios campesinos, munici- rrollos heterogéneos de modernidad”, pios intermedios con sesgo campesino y pero en ningún caso se identifican municipios intermedios con sesgo agroin- situaciones plenas de desarrollo dustrial. agroindustrial. 2. El nivel de sustitución de las formas campesinas por las modernas, expre- Líneas estratégicas que permitan la sados por los valores del Índice de elevación del ingreso y el acceso a bienes Campesinidad-Agroindustrialidad, es y servicios en la región centro oriente.

5 Generalmente el análisis de las características La Región Centro-Oriente de Puebla cubre de la producción campesina y agroindustrial se rea- una extensión territorial de 125 mil 973 liza por medio de tipologías. En estas se destacan una hectáreas que representa el 3.7 por ciento serie de características básicas que señalan las dife- del territorio poblano. De esta última ex- rencias de ambas formas de producción. A diferencia de metodologías anteriores en donde se construían tensión, un 42 por ciento esta considerada las tipologías de los productores rurales desde una como superficie de labor de las Unidades visión predominantemente productivista (CEPAL y de Producción Rural (UPR). Shejtman, 1982), la tipología multicriterial de pro- De las condiciones que posibilitan los ductores, base para la construcción del Índice de distintos sistemas productivos, destaca que Campesinidad-Agroindustrialidad propuesto por Víctor Toledo, permite identificar los niveles de en la Región Centro-Oriente de Puebla, el eficiencia económica, social y ecológica de las for- 21 por ciento de la superficie de labor era mas de producción campesina y la agroindustrial. El de riego, 52 por ciento temporal y 27 por Índice de Campesinidad-Agroindustrialidad fue cons- ciento riego y temporal, lo que la colocaba truido para México y algunos estados: Baja Califor- muy por encima de los referentes estatales nia, Guanajuato, Oaxaca, Sonora, Tabasco, Tamau- lipas, Yucatán, Aguascalientes, Colima, Estado de donde el 82 por ciento era de temporal, 6 México, Nayarit, Nuevo León y Veracruz. (Toledo et por ciento de riego y 12 por ciento mixta al, 2002) (riego y temporal). LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 85

ÍNDICE DE CAMPESINIDAD-AGROINDUSTRIALIDAD REGIÓN CENTRO ORIENTE, PUEBLA 1991

Fuente: Elaboración propia con datos del VII Censo Agrícola y Ganadero, 1991; y el XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; y metodología desarrollada por Toledo et al, 2002.

PUEBLA: SUPERFICIE SEMBRADA DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL, SEGÚN DISPONIBILIDAD DE RIEGO EN LA REGIÓN CENTRO-ORIENTE DE PUEBLA 1991

Superficie Sólo Sólo Riego y Municipio de labor Riego Temporal Temporal (hectáreas) (hectáreas) (hectáreas) (hectáreas) Puebla 1,119,055 71,018 922,270 125,767 6.3 82.4 11.2 Total Regional 52,920 11,040 27,692 14,187 100% 21% 52% 27% Part. Región / Estado 5% 16% 3% 11%

Fuente: Elaboración propia con información del VII Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal. 1991. INEGI. 86 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

Lo anterior se asocia con los sistemas , San Salvador Huix- de producción imperantes en la Región colotla, Santo Tomás Hueyotlipan, Tepea- Centro-Oriente de Puebla: ca, Tecamachalco y Tochtepec. — Hortalizas: nopal, tomate, jitomate, b) Frutas: Acatzingo zanahoria, lechuga, cilantro, cebolla, c) Forrajes: Tochtepec, Tecamachalco, brócoli, col, calabacita, rabanito, co- y Santo Tomás Hueyotlipan liflor, ejote, chícharo. d) Leguminosas: Tlanepantla, San Sal- — Básicos: maíz, fríjol, trigo vador Huixcolotla, Acatzingo, Mixtla, Cua- — Forrajes: alfalfa, sorgo, soya y pas- y Santo Tomás Hueyotlipan. tos. e) Cereales: Tzicatlacoyan, Cuautin- — Explotaciones ganaderas producto- chan, Tecali de Herrera y Tepeaca. ras de leche, huevo, y carne de aves y cerdos. Sistemas de producción La Región Centro-Oriente de Puebla ganadera dominantes también presentó indicadores relaciona- dos con la fuerza mecánica empleada y con Si se analiza la participación regional en el el uso de químicos que indican una mayor estado se tiene que la Región Centro-Orien- utilización de insumos e infraestructura, te aportó en 2003 alrededor del 21 por por encima de la media estatal, lo que ciento del volumen y el valor global de las reflejó una mayor incorporación de tecno- carnes producidas en el estado, destacando logía en los procesos productivos. la producción de carne de aves y cerdo. Para ese mismo año, la Región Centro- Sistemas de producción Oriente aportó el 31 por ciento de leche y agrícolas dominantes el 21 por ciento del volumen del huevo producido en la entidad poblana, lo que Para 2003, la Región Centro-Oriente de representaba, en términos de valor, el 30 y Puebla aportaba en volumen y valor lo 24 por ciento del total estatal de leche y indicado en el cuadro inferior. huevo, respectivamente. En el año 2003, los municipios con mayor superficie sembrada por tipo de Diferentes formas de producir cultivo eran: En la Región Centro Oriente de Puebla a) Hortalizas: Los Reyes de Juárez, prevalecen dos formas principales de pro-

APORTACIÓN DE LA REGIÓN CENTRO ORIENTE Volumen de la producción estatal: Valor de la producción estatal: 5.3 % de la producción de cereales 5 % del valor de los cereales 6 % de la producción de leguminosas 4 % del valor de las leguminosas 30 % de la producción de forrajes 16 % del valor de las hortalizas 22 % de la producción de hortalizas 22 % del valor de los forrajes 9 % de la producción de frutas 12 % del valor de las frutas LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 87 ducción agropecuaria, asociadas a la dis- deterioro ambiental. Además, de que no se ponibilidad y acceso a los recursos: habla de cualquier Región, sino de una a) Campesina importante productora y abastecedora de b) Empresarial alimentos para la entidad poblana. Por ello, la Propuesta para Construir un Patrón tecnológico Desarrollo Sustentable en la Región Cen- En función del tipo de productor los me- tro - Oriente de Puebla plantea una modifi- dios e instrumentos de trabajo y los insu- cación de las formas de producción que mos variarán. permitan transitar hacia formas alternati- Por ejemplo el patrón tecnológico de vas, entre las que podrían distinguirse la las hortalizas se impone como un alto de- orgánica. mandante de insumos industriales, en es- pecial de agroquímicos. Se produce princi- Formas alternativas de producir. palmente con riego, no es fortuito que La Norma Oficial Mexicana NOM-037- existan en la Región, según la información Fito-1995, establece que la “agricultura de Comisión Nacional del Agua, 532 po- orgánica es un sistema de producción orien- zos. La aplicación de agroquímicos a los tado a la producción de alimentos de alta cultivos, sin mayores protecciones ni equi- calidad nutritiva en cantidades suficientes po de seguridad adecuado, expone la salud que interactúa con los sistemas y ciclos de los productores y consumidores, toda naturales en una forma constructiva, de vez que las hortalizas son componentes forma que promueve la vida, la mejora y importantes de la canasta básica actual, extiende ciclos biológicos dentro del siste- tanto por la frecuencia de consumo como ma agrícola, incluyendo microorganismos, por su participación en el gasto. flora del suelo, fauna y planta; mantiene y mejora la fertilidad del suelo a largo plazo; Diversificación y nichos de mercado promueve el uso sano y apropiado del La preocupación por la salud y el deterioro agua, recursos del agua y toda la vida en ambiental se ha expresado en la aparición de ésta, en el que el control de malezas, plagas nichos de mercado para nuevos productos. y enfermedades es sin uso de insumos de La Propuesta para construir un Desa- síntesis químico industrial.” rrollo Sustentable para la Región Centro- La Federación Internacional de Movi- Oriente de Puebla apunta hacia acciones mientos de Agricultura Orgánica que buscan diversificar las actividades des- (IFOAM), de acuerdo a las Normas básicas de el ámbito agropecuario, modificando el para la producción y el procesamiento eco- patrón productivo y buscando incursionar lógico, acordadas por la Asamblea Gene- en nichos de mercados, que pueden gene- ral, realizada en Argentina, noviembre de rar mayores ingresos, nuevas actividades 1998, establece que “La agricultura y pro- pero también mejores condiciones de re- cesamiento ecológicos están basados en producción para los productores y las fa- diversos principios e ideas”, por ejemplo: milias, al mismo tiempo que exista una a) producir alimentos de elevada cali- acción encaminada a recuperar y frenar el dad nutritiva en cantidad suficiente 88 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

b) interactuar constructivamente con mismo tiempo que permiten la recomposi- los sistemas y los ciclos naturales, ción de los ecosistemas y el control de como manera de potenciar la vida plagas y enfermedades. c) tener en cuenta el amplio impacto La Propuesta de Desarrollo Sustenta- social y ecológico del sistema de pro- ble para la Región Centro–Oriente de ducción y procesamiento ecológicos Puebla, busca diversificar las actividades d) fomentar e intensificar los ciclos productivas con el fin de poder generar un biológicos dentro del sistema agrario, mayor ingreso y/o fortalecer aspectos cla- lo que comprende los microorganis- ves para la sobrevivencia y bienestar fami- mos, la flora y la fauna del suelo, las liar. plantas y los animales La Región Centro-Oriente de Puebla e) mantener e incrementar la diversidad podría procesar y convertirse en su propia de los suelos a largo plazo abastecedora de fertilizantes orgánicos, a f) emplear, en la medida de lo posible, partir de transformar, no sólo los desechos recursos renovables en sistemas agra- de las actividades agropecuarias, sino de rios organizados localmente transformación y servicios. Por ejemplo, g) crear un equilibrio armonioso entre los desechos orgánicos de la Central de la producción agrícola y ganadera Huixcolotla y los tianguis y mercados h) minimizar todas las formas de conta- municipales. Estas son actividades que minación. además de generar nuevas fuentes de em- i) permitir que todos aquellos involu- pleo, resuelven un problema social asocia- crados en la producción agrícola y el do a los desechos y contaminación. procesamiento ecológico lleven una La agricultura orgánica puede generar vida que les permita cubrir sus nece- un mayor empleo en la zona, más si estas sidades básicas y obtener ingresos actividades se apoyan con programas espe- adecuados y satisfacción por su tra- cíficos, por ejemplo el de empleo tempo- bajo, incluyendo un entorno laboral ral; de aquí podría derivarse una política de seguro. empleo productivo regional y/o municipal. La Propuesta para la Región Centro Aunque se parte de una realidad: no hay Oriente de Puebla, en materia agrícola y actividad agropecuaria, que para el caso de ganadera, es transformar de manera paula- la pequeña producción campesina, genere tina los sistemas de producción imperantes por si misma el ingreso necesario para la hacia lo orgánico, lo que implica no sólo la reproducción familiar pero tampoco el ni- construcción productiva sino de mercado y vel salarial existente permite una repro- por tanto de opciones de certificación. ducción adecuada de la población trabaja- Existe un enorme potencial en la Re- dora. gión Centro-Oriente de Puebla para avan- Se trata de crear y/o fortalecer espacios zar en una estrategia de este tipo, ya que la locales y regionales donde los diversos Región combina sistemas agropecuarios, actores puedan articular proyectos especí- donde los desechos pueden convertirse en ficos, al mismo tiempo que se va constru- insumos de las producciones agrícolas, al yendo un sujeto social, que es capaz de LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 89 convertirse en promotor de estrategias que serie de negocios comerciales y de trans- tiendan a garantizar económica, social, porte, que permiten comercializar la pro- cultural y ambientalmente la reproducción ducción obtenida en la Región, pero tam- de la población y su Región. bién provee de los insumos necesarios y del abasto que la población requiere. Las actividades de transformación Los resultados del levantamiento del y el empleo generado en la región Censo Económico 2004, permiten compa- centro-oriente de Puebla rar los registros existentes de nuevas uni- dades económicas con las existente en 1998, Las actividades industriales y comerciales aunque a partir de la información anterior dependen en buena medida de las activida- podemos afirmar que los procesos de trans- des agropecuarias, que se expresa en esta- formación no son actividades predominan- blecimientos agroindustriales que forman tes en la región, ya que representa sólo el parte de la industria alimentaria y en una 1.28 por ciento del empleo total en la

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN OCUPADA EN LA AGRICULTURA, GANADERÍA. APROVECHAMIENTO FORESTAL, PESCA Y CAZA, POR MUNICIPIO. 2000

Fuente: Elaboración propia con datos del XII Censo General de Población y Vicienda, 2000. 90 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ entidad. Sin embargo, si se compara 1988 tortillerías. Y 21.9 por ciento prendas de y 1998 el número de trabajadores de la vestir manufactura se elevó de 1539 a 5441, 3.) Tepeaca: 40 por ciento, cal, yeso y aportando el 2.42 por ciento del personal cemento y 18 por ciento, prendas de vestir ocupado en la industria de la entidad. En la Región Centro Oriente el empleo Los municipios de la región Centro- manufacturero se trata, en su gran mayoría, Oriente de Puebla, con mayor empleo en de un empleo familiar y los ingresos gene- 1998 fueron: rados son complemento del ingreso del 1.) Acatzingo: 69 por ciento, prendas de conjunto de la familia. vestir. La baja participación en el empleo del 2.) Tecamachalco: 75 por ciento, mo- sector manufacturero habrá que conside- lienda de granos y semillas, panaderías y rarla más como una potencialidad que como

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN QUE NO RECIBE INGRESOS POR MUNICIPIO 2000

Fuente: Elaboración propia con datos del XII Censo General de Población y Vivienda. 2000. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 91 un rezago de la economía regional, esto en te, desde la lógica de la reproducción de la la perspectiva de buscar un desarrollo dife- entidad poblana, es justamente la de ser rente, alternativo, al que ha seguido tanto la proveedora de alimento de los principales entidad como el país. centros urbanos de su región y de la ciudad De hecho, dadas las mismas característi- de Puebla. cas de la estructura productiva regional, ha- bría que considerar la generación de un sec- El derecho al acceso a los bienes y tor manufacturero adecuado a las necesida- servicios públicos y el desarrollo des de la población, que les permita enrique- sustentable cer sus actividades productivas principales y en búsqueda de un desarrollo sustentable. La Tabla siguiente muestra los valores del Índice de Campesinidad-Agroindustriali- La población ocupada y sus ingresos dad, Nivel de Bienestar y Grado de Margi- nación a nivel municipal para la Región En la Región Centro-Oriente de Puebla Centro-Oriente de Puebla6. Se observa que existe un gran potencial para generar y la Región aún cuando presenta un similar diversificar las actividades y por tanto los nivel de agroindustrialidad que el estado ingresos, con énfasis en proyectos alterna- de Puebla, tenía mejores niveles de bienes- tivos de producción, comercio y/o servi- tar y menores grados de marginación. cio. Existen líneas estratégicas que hay que En la Región ningún municipio presen- aprovechar, por ejemplo, lo relacionado taba el mayor nivel de bienestar (siete) ni el con la preservación y cuidado de los recur- menor nivel de marginación (muy bajo); sos naturales, que derivan en proyectos también presentaba diferentes combina- asociados a las actividades productivas así ciones de bienestar, marginación y moder- como de gestión ambiental que habría que nidad, lo que sugiere que el proceso de explorar y que desde la lógica de los mer- modernización rural en esta zona ha tenido cados aparecen como nuevos nichos de expresiones distintas que requieren un aná- mercados que brindan nuevas oportunida- lisis más detallado. des. Como se desprende de la información Por ello, en la Propuesta de Desarrollo existe una cierta correlación entre los mu- Sustentable de la Región Centro-Oriente de Puebla, más que pensar en crear y ofrecer condiciones para que la inversión 6 Los Niveles de Bienestar en México y Grado de Marginación son elaborados con base en la informa- llegue, se plantea diversificar las activida- ción del Censo Nacional de Población y Vivienda des hoy presentes a partir de las capacida- que genera el INEGI. Esta institución ubica a cada des existentes en la misma Región. Se trata entidad federativa y municipios en alguno de los 7 de reivindicar, una vez más, a la Región estratos de desarrollo socioeconómico: el más alto Centro - Oriente de Puebla como principal nivel de bienestar correspondería al estrato o nivel 7 y el más bajo al estrato o nivel 1. En relación al grado productora y abastecedora de hortalizas y de marginación, cuya elaboración recae en el Cona- otros productos agropecuarios. po, estos se clasifican en 5 niveles: muy bajo, bajo, La función de la Región Centro Orien- medio, alto, y muy alto. 92 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ nicipios definidos como campesinos, un más que no tiene la primaria comple- bajo nivel de bienestar y alto grado de ta, siendo nuevamente Tzicatlacoyan marginación, como sería el caso de Tzica- el municipio de mayor porcentaje. tlacoyan y Cuautinchan, frente a munici- – El 87.46 por ciento de la población pios como Mixtla y Tlanepantla. total de la Región Centro-Oriente de – El 45 % de la población de la Región Puebla no era derechohabiente de al- Centro-Oriente de Puebla no habita gún servicio de salud. en localidades consideradas como ge- neradoras de bienestar social para sus Servicios públicos considerados habitantes. indicadores de bienestar social – El 13 % de la población de 15 años o más en la Región Centro-Oriente de – 55 de cada 100 viviendas habitadas de Puebla es analfabeta, siendo los mu- la Región Centro- Oriente de Puebla nicipios de Tzicatlacoyan y Acatzin- no disponen de la infraestructura de go los que presentan porcentajes más saneamiento adecuada para eliminar altos. sus aguas residuales (drenaje). – El 39 % de la población de 15 años o – 71.2 por ciento de las viviendas habita-

REGIÓN CENTRO-ORIENTE DE PUEBLA GRADO DE MARGINACIÓN, NIVEL DE BIENESTAR, ÍNDICE DE CAMPESINIDAD, AGROINDUSTRIALIDAD A NIVEL MUNICIPAL

Clave Municipio Índice Nivel Grado de Campesinidad- de bienestar de Agroindustrialidad/a /b marginación/c 21 Puebla Intermedio Campesino Dos Alto Región Centro-OrienteIntermedio Campesino Cinco Medio (predominante) (predominante) 21004 Acatzingo Intermedio Campesino Cuatro Medio 21038 Cuapiaxyla de Madero Intermedio Campesino Cinco Medio 21040 Cuatinchan Campesino Tres Alto 21097 Mixtla Campesino Cinco Medio 21118 Reyes de Juarez, Los Intermedio Agroindustrial Seis Medio 21144 San Salvador Huixcolotla Intermedio Campesino Cinco Medio 21151 Santo Tomás Hueyotlipan Intermedio Agroindustrial Cinco Medio 21153 Tecali de Herrera Intermedio Campesino Cinco Medio 21154 Tecamachalco Intermedio Agroindustrial Cuatro Medio 21164 Tepeaca Intermedio Campesino Cuatro Medio 21182 Tlalnepantla Campesino Cinco Medio 21189 Tochtepec Intermedio Campesino Cinco Alto 21193 Tzicatlacoyan Campesino Dos Alto

Fuente: /a: Elaboración propia con base en Metodología propuesta por Toledo et al, y datos del Censo agropecuario 1992 y XI Censo General de Población y Vivienda 1990 /b: INEGI Niveles de bienestar en México,2000. /c estimaciones de CONAPO con base en el XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 93

das disponían de servicio sanitario ex- Centro-Oriente de Puebla plantea la nece- clusivo. sidad de modificar la forma de distribución – 77 por ciento de las viviendas dispo- de los recursos. Si la concentración de los nían de agua entuba recursos responde a la centralidad misma – 94 por ciento de las viviendas habita- del poder político y económico en las re- das disponían de energía eléctrica giones se trata de que el nuevo sujeto social – 40 por ciento de las viviendas habita- construido a partir de las necesidades de das disponían de agua entubada, dre- los pueblos sea capaz de disputar y cambiar naje y energía eléctrica esa forma de decisión y asignación. Lo – 20 por ciento de la población (51 mil anterior supone obviamente el fortaleci- 065 personas) habitaban en viviendas miento de las organizaciones independien- con piso de tierra. tes y de otras instancias ciudadanas que En la Propuesta para construir un Desa- impriman desde la sociedad una mayor rrollo Sustentable en la Región Centro participación en la definición de estrate- Oriente se recupera como opción de sanea- gias así como en las decisiones. miento a los sanitarios ecológicos secos, en la medida que no utilizan agua y no requie- Preservación y manejo sustentable ren estar conectados a ninguna red de dre- de los recursos naturales en beneficio naje, además de que para su construcción de la población regional. es mínima la cantidad de recursos necesa- rios y es posible aprovechar los existentes La cantidad y características de los recur- en las propias localidades. sos naturales que existen actualmente en la La Propuesta para Construir un Desa- Región Centro Oriente de Puebla son re- rrollo Sustentable en la Región Centro- sultado tanto de procesos naturales como Oriente de Puebla reivindica el derecho de procesos sociales. que tiene la población de la Región a acce- La Región Centro-Oriente de Puebla pre- der a los bienes y servicios públicos. senta niveles muy bajos de diversidad, lo que La concentración de la población y los significa, en términos teóricos, que es una servicios en cabeceras municipales y en zona donde predomina el monocultivo, espe- muy pocas localidades no debe soslayar la cialización pecuaria y poca riqueza en flora demanda del resto de las comunidades que y fauna en las áreas naturales que no son permita satisfacer sus necesidades básicas. utilizadas como superficies de labor. Ante un entorno económico adverso, para Las transformaciones de la Región Cen- un mayor gasto de gobierno que garantice un tro-Oriente de Puebla vinculadas a las for- avance en el desarrollo social se vuelve im- mas de uso del suelo y patrones de produc- postergable la consideración de alternativas ción han tenido consecuencias ecológicas que además de viables y mucho más amiga- sobre los recursos específicos: disminu- bles con el ambiente requieren de menores ción de la cantidad y calidad del agua, inversiones para el logro de los proyectos. pérdida de vegetación natural y erosión del Por ello, la Propuesta para Construir suelo, y acumulación de residuos (basura) un Desarrollo Sustentable en la Región al aire libre. 94 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

Agua posible aumentar las extracciones de agua En materia de agua, la Región Centro- sin peligro de abatir peligrosamente o ago- Oriente de Puebla está enclavada en el Acuí- tar los mantos acuíferos9. fero del Valle de Tecamachalco de la Región Para el abastecimiento de agua, en la Hidrológica 18, Cuenca del Río Balsas de la Región existen 532 pozos, concentrándose Región Administrativa IV Balsas. Para el año de 2003, el acuífero del en el Diario Oficial de la Federación el 15 de Valle de Tecamachalco era uno de los 102 noviembre de 1967 y su ampliación de fecha el 30 de agosto de 1969. acuíferos que se encontraban sobreexplo- 9 Conforme al Reglamento de la Ley reglamenta- 7 tados , de un total de 653 que existen en el ria del Párrafo Quinto del Artículo 27 Constitucio- país. nal, en materia de aguas del subsuelo, del 29 de El Acuífero del Valle de Tecamachalco diciembre de 1956, publicado en el DOF el 27 de se encuentra en una zona que desde el año febrero de 1958, hasta la aparición de la Ley de Aguas Nacionales, existen 3 tipos de veda: I Veda en de 1967 ha sido declarada como “zona de la que no es posible aumentar las extracciones sin veda rígida”8 sin la existencia de permisos peligro de abatir peligrosamente o agotar los mantos para explotación, en la medida que no es acuíferos (veda rígida). II Veda en la que la capaci- dad de los mantos acuíferos sólo permite la extrac- 7 Un acuífero está sobreexplotado cuando la ción para usos domésticos (veda flexible). III Veda extracción de agua es superior a la recarga al menos en la que la capacidad de los mantos acuíferos en un 10%. (CNA, 2004: 40) permite extracciones limitadas para usos domésti- 8 La declaración de zona de veda fue publicada cos, industriales, de riego y otros (veda de control).

DIVISIÓN DE PAÍS EN REGIONES HIDROLÓGICO ADMINISTRATIVAS

Programa Hidráulico 2002-2006, Región IV, Balsas. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 95

ACUÍFERO DEL VALLE DE TECAMACHALCO Veda total Veda parcial 1. Acatzingo 23. Amozoc 2.Cañada de Morelos 24. 3. Cuapiaxtla de Madero 25. 4. Cuautinchan 26. 5. 27. Nicolás Bravo 6. 28. Santiago Miahuatlan 7. Mixtla 29. Tepanco de López 8. 9. 10. Los Reyes de Juárez 11. San Salvador Huixcolotla 12. Santo Tomás Hueyotlipan 13. Tecali de Herrera 14. Tecamachalco 15. 16. Tepeaca 17. de Cuauhtemoc 18. Tlacotepec de Benito Juárez 19. Tlanepantla 20. Tochtepec 21. Xochitlan Todos Santos 22. Fuente: Gerencia Estatal en Puebla. Módulo de la LFTAIPG. Comisión Nacional del Agua.

CUERPOS DE AGUA SUBTERRÁNEA CON SOBREEXPLOTACIÓN

Golfo de México

Oceáno Pacífico

Acuífero Sobreexplotado Acuífero

Fuente: Comisión Nacional del Agua 96 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ cerca de la mitad de estos (48%) en los cuencias negativas la disminución de la Municipios de Tecamachalco y Tepeaca. cantidad y calidad de los recursos natura- La Comisión Nacional del Agua afirma les, particularmente en la pérdida de la que en la Región Hidrológica IV Balsas biodiversidad, agua y suelo. (CNA, S/f), existe alta contaminación de Es decir, los patrones tecnológicos que aguas superficiales y subterráneas en las han acompañado al proceso de moderniza- cuencas Alto Atoyac, Nexapa y Amacu- ción rural –altamente consumidores de pro- zac. Existe contaminación puntual por los ductos químicos, de recursos naturales y afluentes urbanos e industriales no trata- generadores de desechos— han generado dos o con tratamiento deficiente en los elevación de la productividad y mejoras en principales centros urbanos del estado de el nivel de ingresos de un sector de la Puebla: ciudad de Puebla, San Martín Tex- población teniendo como contraparte ries- melucan, , Cuatlanzingo, San Pe- gos para la salud de la población local y de dro Cholula, , Izucar de Mata- los consumidores de los bienes agrícolas y moros y Tepeaca. (CNA, 2004) pecuarios producidos, así como mermado En materia de contaminación hídrica y el potencial productivo de los recursos por la importancia que en materia de riego naturales de la Región Centro-Oriente de agrícola tiene para la Región Centro-Orien- Puebla. te de Puebla, es necesario destacar que por De ahí que en esta Propuesta para la calidad del agua en la Presa Manuel Construir un Desarrollo Rural Sustenta- Ávila Camacho o Valsequillo, no es apta ble en la Región Centro-Oriente de Puebla como fuente de abastecimiento y para la se recupera la premisa de que la tierra y el pesca y la vida acuática. La CNA considera agua son dos de los recursos que sustentan que el agua de esta presa si es apta para la toda la actividad económica de la Región y recreación y para uso industrial y agrícola, que la posibilidad de seguir desarrollándo- habiendo en este último caso, restricciones la en el futuro inmediato depende de su o veda para uso hortícola. aprovechamiento y manejo adecuado por El desarrollo rural en la Región Centro- medio tecnologías y sistemas de produc- Oriente de Puebla, tal como se ha concebi- ción que permitan su renovación. do hasta el momento, ha redundado en una La defensa de la tierra en el ámbito transformación del entorno y paisajes na- productivo requiere considerar y construir turales trayendo como una de sus conse- estrategias productivas que incidan en la

Calidad del Agua de Acuerdo al uso Cuerpo de Agua Presa Estado Fuente Pesca Industrial Color ICA2000 Manuel de Recreación y vida y (con base Ávila abastecimiento acuática agrícola en el ICA) Camacho Puebla No apto Apto No apto Apto Amarillo 57.2

Fuente: Subgerencia Regional Técnica, 2000. Programa Hidráulico 2002-2006, Región IV, Balsas. Nota. El índice de calidad del Agua (ICA) LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 97 formación y regeneración del suelo, el agua des de contribuir en el espacio regio- y la vegetación. nal y estatal a la conformación de mercados alternativos u orgánicos, A manera de conclusiones que priorizan la salud de los produc- tores y consumidores y el ambiente, a La Propuesta para Construir un Desarro- partir de la reconstitución de los eco- llo Sustentable en la Región Centro-Oriente sistemas. de Puebla considera como prioritario: 4. Generar desde el ámbito de la repro- 1. Consolidar al sujeto social promotor ducción doméstica de las familias es- e impulsor de esa construcción, tras- trategias individuales y comunitarias cendiendo al mismo tiempo que rei- que garanticen, aunque no tengan tie- vindicando la lucha por la tierra enar- rra, una parte de la alimentación es bolada por la organización indepen- decir de la vida, cambiando la forma de diente Unión Campesina Emiliano organizar la casa, potenciando las ca- Zapata Vive. racterísticas del ecosistema y la cultura 2. Reconocer y fortalecer el papel de la local, a partir de esquemas muy simples pequeña producción hortícola y ga- como el de permacultura. nadera, fuente vital de abastecimien- 5. La obtención de los bienes y servicios to de productos perecederos y lác- generadores de bienestar deben ser teos, no sólo para la ciudad de Puebla producto de la gestión municipal que sino para otros centros del país. reconozca la obligatoriedad del esta- 3. Transformar desde el ámbito de la do de proporcionar los servicios pú- producción el patrón tecnológico do- blicos y generar las condiciones nece- minante, desde la lógica de la moder- sarias para que la población se pueda nidad, y transitar hacia un patrón or- involucrar en su construcción desde gánico o alternativo de producción, un contexto de manejo eficiente de viable desde la lógica de la pequeña los recursos, permitiendo su renova- producción familiar y con posibilida- ción y conservación. 98 SUSANA EDITH RAPPO MIGUEZ Y ROSALÍA VÁZQUEZ TORIZ

BIBLIOGRAFÍA

Ayala Rodríguez, Iliana (Coordinadora) (2001) La del Iztaccihuatl, Puebla) Tesis de doctorado en situación ambiental en Puebla. Elementos para Ciencias, especialista en Desarrollo Rural. la educación Universidad Iberoamericana. Colegio de Posgraduados. México. SEMARNAT. SEDURBECOP. African Safari. IMDEC-CENAMI-OXFAM (S/F) Defensa México. comunitaria del patrimonio biológico y cultural Castaños, Carlos Manuel (1993) Horticultura. de los pueblos indígenas y campesinos. Mimeo. Manejo Simplificado. UACH. México. México. Delgadillo Macías, Javier (Coordinador) (2001). Ornelas Delgado, Jaime (2003) Notas para la Los terrenos de la política ambiental en México. discusión del desarrollo regional sustentable. Colección Jesús Siva Herzog. UNAM. México. Seminario interno, Facultad de Economía, Grammont, Hubert y Héctor Tejera Gaona BUAP. (Coordinadores Generales) (1996) La sociedad Leff, Enrique y Julia Carabias. (coordinadores) (1993) rural mexicana frente al nuevo milenio. Varios Cultura y manejo sustentable de los recursos Tomos. INAH, UAM, UNAM y Plaza y Valdez naturales. CIIH-UNAM/Purrúa/PNUMA. editores. México. México.1993. Grammont, Hubert, Manuel Ángel Gómez Cruz, Naciones Unidas (1987) Informe Burdtland, Humberto González y Schwentesius Rindermann Naciones Unidas (Coordinadores) (1999) Agricultura de Nutini, Hugo y Isaac Barry (1989) Los Pueblos de Exportación en tiempos de Globalización. El Habla Náhuatl de la Región de y Puebla. caso de las hortalizas, frutas y flores. Red de Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e Investigaciones Socioeconómicas en Hortalizas, INI. México. Frutas y Flores, CIESTAAM, UNAM, CIESAS Rappo Miguez, Susana Edith (2000) “Diagnóstico y Juan Pablo Editor. productivo del sector agropecuario de la región Gómez Cruz, Manuel Angel, Laura Gómez Tovar, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala”, en Las Rita Schwentesius Ridermann y Roberto Rendón capacidades innovativas en la región. Germán Medel (2001) Perspectivas de la agricultura Sánchez Daza (coordinador). Colección orgánica en México. Ponencia. México. Pensamiento Económico. BUAP, Puebla, Gómez Cruz, Manuel Angel, Rita Schwentesius México. Ridermann, Laura Gómez Tovar, (2001) — (2002) “Agricultura Orgánica, estrategia de Agricultura orgánica en México. Datos básicos. sobrevivencia de los pequeños productores”, en Boletín, SAGARPA – CIESTAAM, México. Globalización y Desarrollo Rural en América Gómez Cruz, Manuel Angel, Rita Schwentesius Latina. Enrique de Barros y Blanca Rubio Ridermann e Ignacio Covarrubias Gutiérrez (organizadores). Recife. Porto Alegre. Brasil. (coordinadores) (2002) Frutas y Hortalizas. Rello, Fernando (2000) Estrategias Campesinas Estado actual y nuevas alternativas en México. frente al Ajuste y la Globalización en México. (PIAI) CIESTAAM. UACH. México. Investigación Económica, Volumen LX: 233, Gómez Tovar, Laura, Manuel Angel Gómez Cruz y julio-septiembre. UNAM. México. Rita Schwentesius Ridermann (1999) Desafíos Roozen, Nico y Frans VanderHoff (2002) La aventura de la Agricultura Orgánica. Comercialización y del Comercio Justo. Una alternativa de Certificación. Grupo Mundi – Prensa y UACH. globalización; por los fundadores de Max México. Havelaar. Traducido del holandés por H. J.M. Escobedo Castillo, Juan Francisco (2002) La Janssen. El Atajo Ediciones. México. construcción social de un sistema de riego bajo Ruiz Careaga, Jesús, Eduardo Calderón Fabián, José condiciones de minifundio (El caso del ex distrito Víctor Tamariz Flores, Joaquín Tremols político de Huejotzingo en la vertiente González, Abel Cruz Montalvo, Miguel Ángel LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA CONSTRUIR UNA OROPUESTA DE DESARROLLO SUSTENTABLE... 99

Valera Pérez y Anabella Nadal Silva (1999) Edith (2004) “La sustentabilidad: un desafío Manual para la descripción de perfiles de suelos para la sociedad rural poblana” en Visión de y evaluación del entorno. Textos UAP. Serie Puebla, Jaime Ornelas Delgado (coordinador). apoyo a la docencia. Puebla. México. Colección Pensamiento Económico. BUAP, Toledo, Víctor Manuel, Julia Carabias, Cristina Puebla, México. Mapes y Carlos Toledo (1987) Ecología y Autosuficiencia Alimentaria. Siglo XXI editores. FUENTES ESTADÍSTICAS: México. Comisión Nacional del Agua (S/F) Programa — et al. (2002) La Modernización Rural de México: hidráulico 2002 – 2006 Región IV Balsas. El Un Análisis Socioecológico. SEMARNAT, INE, agua un recurso estratégico de seguridad UNAM. México. nacional. Torres, Felipe y Yolanda Trápaga (coordinadores) Comisión Nacional del Agua y SEMARNAT (2004) (1997) La Agricultura Orgánica, Una Sistema Unificado de Información Básica del alternativa para la economía campesina de Agua (SUIBA). Estadísticas del Agua en México. la globalización. UNAM, Instituto de INEGI, VII Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, Investigaciones Económicas y Plaza y Valdés. 1991. México. México. INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, Trápaga, Yolanda y Felipe Torres (coordinadores) 2000. México. (1994) El Mercado Internacional de la INEGI, Sistema CONTAR del XII Censo General de Agricultura Orgánica. UNAM, Instituto de Población y Vivienda, 2000. México Investigaciones Económicas, Juan Pablos Editor Gobierno del Estado de Puebla e INEGI. Anuarios S.A. México. Estadísticos, varios años, hasta la edición 2003. Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (S/F) Facultad de Economía, BUAP (2000) Bases de Programa para un Desarrollo Sustentable en la Información del Programa de Reordenamiento Región Tepeaca-Tecamachalco, propuesto por Territorial, componente social y económico. la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive. Facultad de Economía, BUAP (2004) Diagnóstico Grupo Parlamentario del PRD, Cámara de preliminar de la Región Centro-Oriente de Diputados. México. Mimeo. Puebla. Vázquez Toríz, Rosalía (2003) Una propuesta teórica INEGI (1993) Censos Económicos, México. para explicar la pobreza rural desde el campo INEGI (1998) Censos Económicos, México. de las ciencias ambientales. Tesis de Maestría en INEGI (1999) Enciclopedia de los Municipios de Ciencias Ambientales. Instituto de Ciencias. México. BUAP. SEMARNAT (2003), Informe sobre el estado de Vázquez Toríz, Rosalía y Rappo Míguez, Susana Medio Ambiente en México, 2002. México.