Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1

I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

RESOLUCIÓN de 17 de febrero de 2011, de la Dirección General de Prevención Ambiental y Ordenación del Territorio, por la que se hace pública la Declaración de Impacto Ambiental sobre el Proyecto de Parque Eólico «Paredes» y su línea eléctrica de evacuación 220 KV. SET Nava-SET , en los términos municipales de , Perales, , , y Grijota (), promovidos por Vientos de Támara, S.A.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, y en el artículo 31 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla y León, aprobado por Decreto 209/1995, de 5 de octubre, se hace pública, para general conocimiento, la Declaración de Impacto Ambiental sobre el proyecto de Parque Eólico «Paredes» y su línea eléctrica de evacuación 220 kV SET Nava- SET Grijota, en los términos municipales de Paredes de Nava, Perales, Becerril de Campos, Villaumbrales, Husillos y Grijota (Palencia), promovidos por Vientos de Támara, S.A., que figura como Anexo a esta Resolución.

Valladolid, 17 de febrero de 2011.

La Directora General de Prevención Ambiental y Ordenación del Territorio,

Fdo.: ROSA ANA BLANCO MIRANDA

ANEXO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SOBRE EL PROYECTO Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1

DE PARQUE EÓLICO «PAREDES» Y SU LÍNEA ELÉCTRICA

DE EVACUACIÓN 220 kV SET NAVA-SET GRIJOTA,

EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE PAREDES DE NAVA, PERALES,

BECERRIL DE CAMPOS, VILLAUMBRALES, HUSILLOS Y GRIJOTA (PALENCIA), PROMOVIDOS POR VIENTOS DE TÁMARA, S.A.

ANTECEDENTES

La Consejería de Medio Ambiente, en virtud de las atribuciones conferidas por el artículo 46 de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León, modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 23 de diciembre, de Medidas de Impulso de las Actividades de Servicios en Castilla y León, es el órgano administrativo de medio ambiente competente para ejercer, en el ámbito territorial de la Comunidad de Castilla y León, las funciones fijadas para dicho órgano por el artículo 4.2 del Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado mediante Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, en relación con los proyectos que deban ser autorizados o aprobados por la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

El proyecto se somete al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental por afectarle lo establecido en el Anexo I del Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, concretamente en el Grupo 3, Industria energética, apartado i) «Instalaciones para la utilización de la fuerza del viento para la producción de energía (parques eólicos) que tengan 50 o más aerogeneradores, o que se encuentren a menos de 2 kilómetros de otro parque eólico», y apartado g) «Construcción de líneas aéreas para el transporte de energía eléctrica con un voltaje igual o superior a 220 KV. y una longitud superior a 15 kilómetros».

De acuerdo con lo establecido en el artículo 8 del Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos y, tras la presentación por el promotor del Documento Inicial del proyecto del Parque Eólico «Paredes», se procede por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia a la apertura del trámite de consultas previas para la determinación del alcance del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, solicitando el 12 de marzo de 2009 la emisión de informe a las administraciones afectadas por la ejecución del proyecto. Durante dicho trámite se recibieron informes de:

– Servicio Territorial de Cultura de Palencia.

– Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia:

– Sección de Protección Ambiental.

– Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas.

– Sección de Vida Silvestre. Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1

– Unidad de Ordenación y Mejora del Medio Natural.

– Técnico de Evaluación de Impacto Ambiental.

– Confederación Hidrográfica del Duero.

El 12 de mayo de 2009 se remiten los informes recibidos al Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo, como órgano sustantivo del proyecto, con objeto de que continúe el procedimiento.

Recibido posteriormente el Documento Inicial del proyecto de línea eléctrica 220 kV.

SET Nava a SET Grijota, de evacuación de la energía producida en el parque eólico «Paredes», se procede por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia a la apertura del trámite de consultas previas para la determinación del alcance del correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, solicitando el 25 de agosto de 2009 la emisión de informe a las administraciones afectadas por la ejecución del proyecto. Durante dicho trámite se recibieron informes de:

– Servicio Territorial de Cultura de Palencia.

– Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería de Palencia.

– Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia:

– Sección de Protección Ambiental.

– Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas.

– Sección de Vida Silvestre.

– Unidad de Ordenación y Mejora del Medio Natural.

– Técnico de Evaluación de Impacto Ambiental.

– Sección de Protección Civil de la Secretaría Territorial de Palencia.

– Ayuntamiento de Paredes de Nava.

– Ayuntamiento de Villaumbrales.

– Ayuntamiento de Husillos.

El 28 de octubre de 2009 se remiten los informes recibidos al Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo, como órgano sustantivo del proyecto de la línea eléctrica, con objeto de que continúe el procedimiento.

El proyecto de Parque Eólico «Paredes» plantea la instalación de 33 aerogeneradores INGETUR AW-82 de 1.500 kW. de potencia unitaria, siendo la potencia total del parque de 49,5 MW. La altura del buje es de 80 m., mientras que el diámetro del rotor de 82 m. Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1

La infraestructura eléctrica del parque está constituida por centros de transformación 30/0,69 kV. en cada aerogenerador y una red subterránea de media tensión a 30 kV de interconexión eléctrica entre los aerogeneradores y la subestación colectora del Parque Eólico «Paredes».

La obra civil a realizar consiste en la construcción de caminos de acceso y de servicio a cada uno de los aerogeneradores y sus plataformas de montaje, así como la construcción de áreas de maniobra, la cimentación de los aerogeneradores y, por último, la excavación de zanjas donde se tenderán los cables de las líneas de media tensión y del cable de fibra óptica de comunicaciones para el control de los aerogeneradores.

El parque eólico se ubicará al noreste del término municipal de Paredes de Nava, a 2,5 km. del núcleo urbano, a 2 km. de , a 2,5 km. de Perales y a 2,5 km. de Castrillejo de la Olma (término municipal de Villoldo). El parque se divide en once alineaciones, en las que se incluyen las 33 posiciones para aerogeneradores propuestos y 11 posiciones de reserva.

El parque se localiza en una zona de sensibilidad ambiental baja, de acuerdo con el Dictamen Medioambiental sobre el Plan Eólico de Castilla y León, documento provincial de Palencia, aprobado por Resolución de 31 de marzo de 2000, de la Consejería de Medio Ambiente. No afecta directamente a ningún Espacio Natural Protegido, ni a espacios incluidos en Red Natura 2000, si bien cabe señalar que el parque eólico se ubica entre la ZEPA «La Nava-Campos Norte» (a 8 km. aproximadamente) y la ZEPA «Camino de Santiago» (a unos 2,5 km. de su límite), y está próximo al LIC «Riberas del río Carrión y afluentes» (a menos de 1 km.).

El Estudio de Impacto Ambiental del parque eólico, de agosto de 2006, concluye que el impacto global del proyecto es moderado, especialmente por consideraciones paisajísticas (cuencas visuales amplias) y por la posibilidad de que haya impactos sobre la avifauna en la fase de funcionamiento (que se valoran como severos), debido a posibles movimientos dispersivos o área de campeo o nidificación de algunas especies.

El Estudio de Impacto Ambiental incluye una serie de medidas preventivas y correctoras, agrupadas en los siguientes apartados:

• Protección de suelos (control de la superficie de ocupación y limitación de accesibilidad, protección del suelo contra la contaminación, extracción y acopio de tierra vegetal, y diseño de taludes para disminuir la erosión).

• Protección de las aguas.

• Localización adecuada de las instalaciones auxiliares de obra.

• Tratamiento de estériles.

• Minimización de la contaminación atmosférica en fase de obras.

• Mantenimiento de la maquinaria para reducir la contaminación acústica. Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1

• Gestión adecuada de los residuos.

• Protección de la vegetación y del paisaje (hidrosiembras, restauración de zonas alteradas, viales con materiales que no generen contrastes cromáticos, etc.).

• Protección de la fauna (limitaciones de accesos, supresión o acondicionamiento de iluminación nocturna del parque, paradas en la actividad, control de las fuentes potenciales de alimentación para las carroñeras en un entorno próximo a las instalaciones y traslado inmediato de posibles aves heridas).

• Medio socioeconómico (mano de obra local, valoraciones adecuadas, etc.).

• Protección del patrimonio.

Asimismo, se señala que se estudiará la adopción de una serie de medidas compensatorias por la pérdida de efectividad de los medios aéreos de lucha contra incendios: áreas cortafuegos, mantenimiento de caminos, instalación de cámaras para la vigilancia y detección de incendios, e instrumental para el registro de datos meteorológicos.

Con el fin de incorporar las indicaciones reflejadas en los informes de la fase de consultas previas y mejorar los aspectos ambientales del parque eólico, el promotor presenta el documento «Información complementaria al Estudio de Impacto Ambiental», de agosto de 2009. En primer lugar, respecto de las características del proyecto se consolidan las 33 posiciones definitivas de los aerogeneradores (sin posiciones de reserva), de donde se han modificado ligeramente los numerados como 25 (para alejarlo del Monte de Utilidad Pública n.º 232-A «Alto de las Bodegas»), 16 y 28 (para sacarlos fuera del Dominio Público Hidráulico o zona de policía). La longitud total de los viales previstos será de unos 30 km., de los que 20 km. corresponderán a caminos existentes y los 10 km. restantes serían viales de nueva construcción. La subestación transformadora se reubica a la parcela 29 del polígono 21, más alejada del citado Monte de Utilidad Pública. Se comprueba que no se afectará a vías pecuarias.

Otro apartado fundamental de este documento es la inclusión de una serie de aspectos que fueron advertidos por la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas en la fase de consultas previas. Se realiza un análisis del efecto sinérgico con los parques eólicos del entorno (Encinillas, Las Tadeas, Cruz de Carrutero y Becerril).

De los eventuales efectos sinérgicos puede considerarse su posibilidad de ocurrencia sobre los factores ambientales atmósfera (ruido) y paisaje.

Del estudio presentado se concluye que la puesta en funcionamiento del parque eólico «Paredes» produciría un leve aumento del nivel sonoro en los núcleos más próximos (Villanueva del Río, Castrillejo de la Olma, Villoldo, Perales, Villafruela, Villaldavín, Paredes de Nava, y Becerril de Campos) y que, en ningún caso, se sobrepasará el límite establecido para este tipo de zonas residenciales en la Ley 5/2009, de Ruido de Castilla y León. Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1

En cuanto a los efectos sinérgicos sobre el paisaje se concluye que existe afección a varios bienes de interés cultural, núcleos de población, carreteras, y Camino de Santiago, y que los aerogeneradores que previsiblemente causarán mayor impacto visual se encuentran situados contiguos a los parques autorizados, por lo que puede concluirse que su efecto no constituirá un aumento de la superficie afectada por ese impacto visual.

Se incluye un inventario específico y un análisis del impacto sobre los hábitats prioritarios de la Red Natura 2000. Se plantea la metodología para la futura realización de un estudio de la avifauna potencialmente afectada por el parque eólico. Finalmente, se añade una medida correctora para reducir la posible afección a la colonia cercana de cernícalo primilla, que consiste en la instalación de nidales para esta especie en varias localizaciones.

El proyecto de línea aérea de alta tensión 220 KV. SET Nava – SET Grijota plantea la evaluación de la energía que se generará en el parque eólico «Paredes». La línea aérea partirá de la futura subestación del parque, SET Nava, hasta el apoyo n.º 70 de conversión aéreo-subterráneo, desde donde, y en subterráneo, llegará a la SET Grijota, localizada en el término municipal del mismo nombre. Durante su recorrido atravesará los municipios de Paredes de Nava, Perales, Becerril de Campos, Villaumbrales, Husillos y Grijota. La longitud del tramo aéreo será de 17.633 m., mientras que la del tramo subterráneo será de 760 m. La línea tendrá un único circuito y los apoyos serán metálicos de celosía de las series Cóndor e Ícaro o similares. El diámetro del conductor de tierra será de 17 mm., idéntico al de los conductores de fase.

Para el trazado de la línea se han definido tres alternativas:

– Alternativa A: Es la alternativa más corta, 15.220 m., ya que se trata de una línea recta entre las dos subestaciones. Afecta en 13.087 m. a terrenos agrícolas, en 1.188 m. a cultivo arbolado; en 202 m. a terreno forestal y en 745 m. a vías de comunicación y otros terrenos artificiales. Su llegada a la SET Grijota es complicada debido al planeamiento urbanístico municipal, que clasifica la mayor parte de los terrenos por los que atraviesa como suelo urbanizable.

– Alternativa B: Su longitud es de 18.405 m. Resulta de desplazar hacia el este el trazado recto de la anterior alternativa, con el fin de evitar la afección a los sectores de suelo urbanizable y a algún terreno forestal. Esta alternativa afecta en

15.779 m. a terrenos agrícolas (una parte de regadío en Husillos), en 1.873 m. a cultivos arbolados, en 192 m. a riberas y bosquetes, en 562 m. a vías de comunicación, explotaciones de áridos y otros terrenos artificiales. Es la alternativa seleccionada por el promotor al considerarse técnicamente viable y menos lesiva desde el punto de vista ambiental.

– Alternativa C: Es la alternativa más larga, 18.898 m. Atraviesa el Monte de Utilidad Pública n.º 232 «Alto de las Bodegas». Discurre por terrenos agrícolas en 16.068 m. de su trazado, por cultivos arbolados en 1.565 m., por herbazal-matorral en 236 m., por bosque de Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1 plantación en 202 m., por terrenos arbolados en 271 m. y por vías de comunicación, explotaciones de áridos y otros terrenos artificiales.

El Estudio de Impacto Ambiental de la línea eléctrica, de octubre de 2009, destaca como valores ambientales más significativos en el corredor estudiado el Canal de Castilla y sus charcas asociadas (en particular la charca del Paramillo), varias manchas de encinar, zonas adehesadas y alguna franja de ribera. Dentro de la fauna, el Estudio de Impacto Ambiental destaca la presencia de aguilucho cenizo, cernícalo primilla, avutarda y aguilucho lagunero. La mayoría de los impactos se valoran como compatibles o positivos, salvo sobre la vegetación y la fauna en la fase de construcción, y sobre la fauna y el paisaje en la fase de funcionamiento, que se valoran como impactos moderados.

Las principales medidas protectoras, correctoras y compensatorias planteadas son las siguientes:

• Retirada selectiva de la tierra vegetal.

• Recuperación de los terrenos e infraestructuras existentes que hayan sido alterados.

• Evitar vertidos a los cauces.

• Evitar en lo posible la afección al arbolado.

• Medidas para eliminar el riesgo de incendio.

• Elaboración posterior de un estudio de valoración de la avifauna existente.

• Gestión adecuada de estériles y residuos de obra.

• Control de la afección sobre el patrimonio cultural y las vías pecuarias.

• Colocación de salvapájaros cada 10 m. en el cable de tierra.

• Medidas de mejora del hábitat cinegético.

• Medidas de control ambiental en la fase de desmantelamiento de la línea.

En el Estudio de Impacto Ambiental de la línea eléctrica se indica que todas las medidas planteadas que conlleven actuaciones de carácter proyectual se plasmarán en un proyecto de restauración ambiental, que se elaborará a partir del contenido del proyecto de ejecución de la línea eléctrica.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 9 del Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, en el artículo 51 de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y León y en el artículo 29 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental de Castilla y León, aprobado por Decreto 209/1995, de 5 de octubre, los Proyectos y Estudios de Impacto Ambiental del parque eólico y de la línea eléctrica de alta tensión fueron sometidos por el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo al Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1 correspondiente trámite de información pública durante 30 días, mediante anuncio publicado en el «Boletín Oficial de Castilla y León» n.º 221, de 18 de noviembre de 2009, y en el tablón de anuncios de los ayuntamientos de Paredes de Nava, Perales, Becerril de Campos, Villaumbrales, Husillos y Grijota.

Durante dicho trámite se presentaron alegaciones por la Asociación de Naturalistas Palentinos, que solicita la desestimación del desarrollo del proyecto por la afección a las poblaciones de aves esteparias (avutarda, ortega, ganga, sisón, cernícalo primilla, aguilucho cenizo y alcaraván), afección a las poblaciones de milano negro, elanio azul y aguilucho lagunero, efecto sinérgico debido a la presencia de proyectos similares en el entorno, ocupación del terreno y dispersión del proyecto.

Asimismo, han emitido informe las siguientes administraciones afectadas:

– La Unidad de Ordenación y Mejora del Medio Natural del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, advierte de la existencia de un buen número de vías pecuarias que serán atravesadas por la línea eléctrica.

– La Sección de Vida Silvestre del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia considera que la ejecución y funcionamiento del parque eólico puede ser compatible con la conservación de los ecosistemas acuáticos y la fauna cinegética siempre que se cumplan estrictamente las medidas correctoras del Estudio de Impacto Ambiental.

– El Servicio Territorial de Cultura advierte de la necesidad de elaborar un estudio de afección sobre el patrimonio arqueológico y etnográfico.

– El Servicio Territorial de Agricultura y Ganadería, para reducir la afección de la línea eléctrica sobre la zona regable por el Canal de la Retención en el término municipal de Husillos, propone la alternativa A (15.220 m) como la más viable económica y socialmente, en detrimento de la alternativa B (18.405 m).

– La Diputación provincial de Palencia considera que las medidas correctoras apuntadas en los Estudios de Impacto Ambiental y la documentación complementaria son adecuadas para hacer viable el proyecto en su ejecución.

– El Ayuntamiento de Villaumbrales informa de modo favorable el proyecto de línea eléctrica en las condiciones que se describen en el documento.

El 29 de julio de 2010 se presenta el documento «2.ª Información complementaria al Estudio de Impacto Ambiental del Parque Eólico Paredes» que incluye un estudio de avifauna para valorar la afección sobre las especies más significativas de la zona en lo referente a su estado de conservación: cernícalo primilla, elanio azul, avutarda, bisbita campestre, alcaraván, terrera común, aguilucho lagunero, aguilucho cenizo, calandria, ortega, curruca rabilarga, sisón, ganga y milano negro. El ámbito del estudio tiene una superficie aproximada de 3.500 Ha. y la duración de la prospección detallada es de 1 año. En este estudio se identifican varias alineaciones de aerogeneradores donde se produce una mayor concentración de observaciones de aves protegidas. Este documento también Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1 incluye un estudio de afección del parque eólico sobre la fauna cinegética, que incorpora medidas protectoras adicionales: control de la iluminación nocturna, mejora del hábitat cinegético en el exterior del parque y seguimiento de la fauna cinegética.

El 12 de agosto de 2010, la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia emite informe relativo a los Estudios de Impacto Ambiental del parque eólico y de la línea eléctrica de evacuación, así como a la documentación complementaria presentada, donde se apunta una mayor presencia de especies protegidas en la zona (especialmente avutarda en determinadas alineaciones del parque eólico) que debería ser valorada adecuadamente. Se considera, como conclusión general, que la construcción de la línea eléctrica es uno de los impactos de mayor entidad del proyecto, teniendo en cuenta que los parques colindantes evacuan la energía por otra línea hacia el norte. Como conclusiones específicas, se realizan varias recomendaciones respecto a las características de la línea y al trazado por determinados puntos sensibles.

Por Acuerdo de 20 de agosto de 2010 de la Comisión Territorial de Prevención Ambiental, se requiere al promotor la presentación de un anejo a los Estudios de Impacto Ambiental y, si procede, un modificado de los proyectos, que contemple, al menos, los siguientes aspectos:

• Acuerdo de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural sobre afección al patrimonio arqueológico o etnológico, de acuerdo con lo expuesto en el artículo 30 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León (para los dos proyectos). Adecuación de los proyectos a este Acuerdo, en caso de tener prescripciones.

• Eliminación o reubicación de, al menos, el aerogenerador n.º 7 a una distancia superior a 1.000 m. en dirección este y noreste del Santuario de Nuestra Señora de Carejas en base al impacto paisajístico, visual y acústico que se generaría en esta zona cultural con habitual afluencia de población.

• Justificación de cómo se han tenido en cuenta los informes emitidos en la fase de consultas del parque eólico, por parte de la Sección de Vida Silvestre, Sección de Protección Ambiental y área funcional de Evaluación de Impacto Ambiental. En caso contrario, se complementarán los Estudios de Impacto Ambiental presentados.

• Teniendo en cuenta que la línea eléctrica generará unos impactos significativos en el medio (regadío, Canal de Castilla, arbolado, avifauna, etc.), se deberá justificar la posibilidad o imposibilidad de evacuar la energía producida en el parque eólico Paredes a través de la línea eléctrica de alta tensión 132 kV. SET Carrutero hasta entronque con la línea eléctrica de alta tensión SET Cuatro Picones – SET San Andrés (línea de evacuación de los parques eólicos limítrofes). En caso de que exista una imposibilidad técnica en este sentido, se deberá realizar una evaluación específica sobre la viabilidad ambiental de desarrollar una línea eléctrica de esa dimensión para evacuar la energía producida por un solo parque eólico. Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1

• En la hipótesis anterior, se deberá valorar una variante de alternativa que contemple el soterramiento de la línea eléctrica en la superficie agrícola de regadío. En cualquier caso, la elección del trazado más idóneo se realizará de un modo más justificado que el realizado en la documentación evaluada.

• Valoración y adecuación de los proyectos a las conclusiones del informe de 12 de agosto de 2010 de la Sección de Espacios Naturales y Especies Protegidas del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia.

• Análisis del impacto ambiental de la subestación transformadora del parque eólico, que incluya todos los apartados referentes a esta obra: características del proyecto, alternativas, inventario ambiental, impactos, medidas correctoras y programa de vigilancia ambiental.

El 6 de septiembre de 2010 el promotor presenta Acuerdo de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Palencia, Documento técnico y Documento ambiental al requerimiento de la Comisión Territorial de Prevención Ambiental, ambos de fecha agosto de 2010.

En el Documento técnico de agosto de 2010 se recoge la eliminación de ciertas posiciones de aerogeneradores y la reubicación de otras para cumplir los condicionantes señalados, reduciendo el número de máquinas de 33 a 27 y aumentando la potencia unitaria de 1.500 kW a 1.800 kW. La potencia total del parque eólico es de 48,6 MW. En el modelo de aerogeneradores VESTAS V100 la altura de buje de 80 m. a 95 m. y el diámetro del rotor asciende de 82 m. a 100 m.

El promotor señala que el punto de acceso a la red de transporte eléctrico del Parque Eólico «Paredes» corresponde a la subestación de Grijota, no estando autorizados a acceder en otro punto. También indica que no es necesaria la adopción de medidas adicionales en la línea eléctrica para minimizar el impacto sobre la avifauna. Finalmente justifica el cumplimiento de las distancias de protección a carreteras, tanto de los aerogeneradores como de los apoyos de la línea eléctrica.

En el Documento ambiental de agosto de 2010 se analizan de forma detallada los apartados incluidos en el requerimiento efectuado por la Comisión Territorial de Prevención Ambiental. Se justifica la modificación de varias posiciones de los aerogeneradores, fundamentalmente por los condicionantes en materia de Espacios Naturales y Especies Protegidas, y la imposibilidad tanto de evacuar a otra línea eléctrica como de seleccionar otro trazado más idóneo de la línea eléctrica. Tampoco se considera viable el soterramiento de la línea en la zona regable de Husillos. En cuanto a la subestación transformadora del parque, se analiza con profusión su impacto ambiental, que se califica como compatible, aunque prácticamente no se detallan medidas correctoras.

La Comisión Territorial de Prevención Ambiental de Palencia, en su reunión de 30 de septiembre de 2010, acuerda solicitar al promotor la siguiente documentación: Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1

• El diseño de una nueva alternativa de trazado de la línea eléctrica aérea de alta tensión 220 kV SET Nava – SET Grijota, en la parte final a su llegada a la subestación de Grijota, que minimice la afección de la zona de regadío.

• Una simulación visual de los aerogeneradores que afecten a la Ermita de Nuestra Señora de Carejas, de Paredes de Nava.

El 15 de octubre de 2010 el promotor presenta «Anexo requerimiento documentación», donde propone tres nuevas subalternativas en la entrada a la SET Grijota. Se señala que todas las alternativas y sus apoyos se han tratado de llevar por lindes de parcelas y por caminos, para minimizar el impacto que ello pudiera tener en caso de colocación de pivots de regadío, así como las afecciones a las parcelas. También se incorpora una simulación visual de los cinco aerogeneradores visibles desde puntos ubicados en la Ermita de Nuestra Señora de Carejas.

Consta en el expediente informe de 24 de enero de 2011 del Servicio de Espacios Naturales de la Dirección General del Medio Natural, que concluye señalando que las actuaciones proyectadas no afectarán de forma apreciable, tanto individualmente o en combinación con otros proyectos, a la integridad de los espacios de la red Natura 2000 próximos al ámbito del parque eólico y de la línea, siempre y cuando se cumplan las condiciones establecidas en el citado informe y que se recogen en esta Declaración de Impacto Ambiental.

Todos los informes y alegaciones recibidos han sido tenidos en cuenta en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

La Consejería de Medio Ambiente, vista la propuesta de la Comisión Territorial de Prevención Ambiental de Palencia y considerando adecuadamente tramitado el expediente, de acuerdo con el procedimiento establecido, formula la preceptiva:

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

La Consejería de Medio Ambiente determina, a los solos efectos ambientales, informar FAVORABLEMENTE el desarrollo de los proyectos del Parque Eólico «Paredes» y la línea eléctrica 220 kV. SET Nava – SET Grijota, siempre y cuando se cumplan las condiciones que se establecen en esta Declaración, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa urbanística u otras normas vigentes que pudieran impedir o condicionar su realización.

1.– Ubicación del proyecto del parque y trazado de la línea evaluado: La ubicación informada favorablemente, tanto de la SET Nava como de los aerogeneradores del parque eólico es la indicada en los Documentos técnico y ambiental de agosto de 2010. El trazado de la línea eléctrica informado favorablemente es el indicado en la alternativa B contenida en el Estudio de Impacto Ambiental, de acuerdo con la subalternativa 1 incluida en el Anexo de octubre de 2010, a excepción del tramo sobre el Canal de Castilla; teniendo en cuenta la proximidad a humedales catalogados incluidos en la ZEPA «Lagunas del Canal de Castilla» y con objeto de minimizar el riesgo de colisión de avifauna, la línea deberá cruzar el citado Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1

Canal al norte de la Charca del Paramillo, en el entorno de la confluencia de las carreteras P-9533, P-990 y C-615.

2.– Medidas protectoras: Las medidas preventivas y correctoras a efectos ambientales, a las que queda sujeta la ejecución y posterior fase de funcionamiento, son las siguientes, además de las contempladas en los Estudios de Impacto Ambiental y la documentación complementaria, en lo que no contradigan a las presentes: a) Identificación de los aerogeneradores: Se deberán numerar los aerogeneradores definitivamente instalados para su rápida identificación y localización in situ, de forma fácilmente visible y duradera, diferenciándolos claramente de los del mismo número de parques contiguos, mediante la inicial del parque u otro sistema. b) Accesos: Se evitará en lo posible la creación de nuevos accesos, aprovechando para ello los caminos ya existentes, y se minimizará la circulación de maquinaria pesada cuando el grado de humedad sea elevado.

El trazado de pistas o acondicionado de las ya existentes no debe afectar a la vegetación forestal ni a los yacimientos arqueológicos.

Los caminos públicos de acceso deberán mantenerse en perfectas condiciones de uso, evitando su deterioro, así como las ocupaciones que dificulten el tránsito o la funcionalidad de los mismos, restaurándose adecuadamente los sistemas de drenaje y otras infraestructuras de los mismos que se vean afectados.

Las zahorras que se utilicen para el afirmado de los caminos habrán de tener tonalidades acordes con el entorno circundante.

Se construirán plataformas de limpieza de las ruedas de los vehículos antes de las conexiones con las carreteras, para evitar el transporte de polvo y barro a las mismas. Estas plataformas deberán ser eliminadas a la finalización de las obras.

Para cualquier actuación que tenga incidencia en las carreteras próximas, como accesos, instalaciones, etc., deberá tenerse en cuenta lo establecido en la Ley 10/2008, de 9 de diciembre, de Carreteras de Castilla y León. Se habilitarán medidas para minimizar la incorporación de polvo y barro a las carreteras que dan acceso al parque. c) Protección del suelo: La capa vegetal procedente de las vías de servicio y excavaciones para la cimentación de los aerogeneradores y los apoyos de la línea, se retirará de forma selectiva para ser utilizada en la restauración de las áreas degradadas, estacionamientos, conducciones y vertedero de estériles. Los acopios se realizarán en cordones de reducida altura, no superior a 2 m., para evitar su compactación, y si fuese necesario se tratarán con siembra y abonado a fin de mantener su fertilidad.

Todas las canalizaciones eléctricas deberán ser subterráneas, restaurándose adecuadamente las zanjas abiertas a tal fin y señalizándose en superficie. Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1 d) Protección de la vegetación: Durante la fase de obras se pondrá especial atención en minimizar la afección sobre la vegetación arbórea y arbustiva existente en el entorno del parque y en el trazado de la línea eléctrica. En particular, se extremarán las precauciones en el paso de la línea sobre el Canal de Castilla y la zona de cultivo arbolado. e) Protección del patrimonio: Se deberán cumplir las prescripciones impuestas por la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, evitando la afección de las obras de construcción del parque eólico y la línea eléctrica sobre los elementos del patrimonio recogidos en el correspondiente informe arqueológico.

Sin perjuicio de lo anterior, si en el transcurso de las obras aparecieran restos históricos, arqueológicos o paleontológicos, se paralizarán los trabajos en la zona afectada, procediendo el promotor a ponerlo en conocimiento de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, que dictará las normas de actuación que procedan. En cualquier caso se atenderá a lo dispuesto en la Ley 12/2002, de 11 de junio, de Patrimonio Cultural de Castilla y León y demás normativa aplicable, en lo referente a eventuales hallazgos que pudieran producirse. f) Protección de vías pecuarias: Con el fin de proteger las vías pecuarias afectadas, no podrán ubicarse los apoyos de la línea eléctrica en los terrenos afectos a las mismas. Cualquier actuación que afecte a estos terrenos de dominio público deberá contar con la previa autorización del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, cumpliéndose en todo momento lo dispuesto en la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. g) Préstamos y vertederos de inertes: Los áridos necesarios para las obras deberán proceder de extracciones autorizadas que cuenten con los preceptivos permisos ambientales y garanticen su cumplimiento. Cualquier otra posibilidad deberá contar con la autorización previa del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Turismo y del Servicio Territorial de Medio Ambiente.

Los estériles inertes procedentes de excavaciones se reutilizarán en primera medida para relleno de viales, terraplenes, huecos de extracciones, etc.; el resto se verterá en una localización adecuada y se restaurará posteriormente. h) Gestión de maquinaria y residuos peligrosos: El promotor deberá instalar un punto limpio en el que se recojan de forma selectiva los residuos procedentes de la fase de obras.

Se realizará una gestión adecuada de aceites y residuos procedentes del mantenimiento de la maquinaria, con entrega a gestor autorizado.

Se seleccionará, durante la fase de construcción, una zona como parque de maquinaria donde se almacenarán los materiales de construcción y los útiles de trabajo, y donde se estacionará la maquinaria. En la parte de zona seleccionada donde se vayan a realizar cambios de aceite o se manejen otro tipo de sustancias potencialmente contaminantes, se dispondrá una capa impermeable que evite la contaminación del suelo. En caso de vertido accidental de residuos peligrosos, deberá procederse a su retirada y entrega, junto con la tierra y otros elementos contaminados, a gestor autorizado. Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1 i) Protección de las aguas: Se garantizará la no afección a cursos de agua, superficiales o subterráneos, por vertidos contaminantes que pudieran producirse accidentalmente durante la fase de construcción. Con este fin se preverán las medidas adecuadas que garanticen un correcto drenaje y recogida de los diversos tipos de sustancias.

Se evitará el tránsito de maquinaria por los cursos de agua y sus zonas de servidumbre, durante las fases de obras y de explotación así como, en su caso, durante la fase de desmantelamiento, tanto del parque eólico como de la línea eléctrica de evacuación.

No podrán interceptarse cauces públicos o modificar los mismos en cualquiera de sus dimensiones espaciales. Cualquier actuación en el Dominio Público Hidráulico y/o Zona de Policía de cauce, requerirá previa autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Cualquier vertido de aguas procedente de instalaciones, tales como servicios higiénicos, duchas, etc., deberá contar con la preceptiva autorización de vertido del Organismo de cuenca.

Si fuera necesaria la captación de aguas superficiales y/o subterráneas, será preciso obtener del citado Organismo de cuenca, la correspondiente autorización de derivación temporal de aguas, según lo establecido en el Reglamento de Dominio Público Hidráulico. En lo que respecta al alumbramiento de aguas subterráneas, se atenderá a lo dispuesto en los artículos 16 y 316.c del citado Reglamento.

Los acopios de materiales, residuos de obra o tierras limpias se ubicarán de manera que se impida cualquier posibilidad de vertido, ya sea directamente o por escorrentía o erosión sobre los cauces públicos.

Durante los movimientos de tierras se deberán establecer las medidas necesarias para la retención de sólidos y reducción del riesgo de contaminación de las aguas superficiales. No obstante, en caso de que se produjera vertido de aguas turbias sobre algún elemento de Dominio Público Hidráulico (aguas superficiales y subterráneas), se deberá disponer de la correspondiente autorización de vertido de la Confederación Hidrográfica del Duero, según lo establecido en el artículo 245 y siguientes del Reglamento de Dominio Público Hidráulico, aprobado por el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril.

Se deberán tomar las medidas oportunas para asegurar que, en ningún caso, se produzcan vertidos de aceites, combustibles, lubricantes u otras sustancias similares al terreno o a los cursos de agua.

El informe de Confederación Hidrográfica del Duero, señala que parte de la zona de actuación se sitúa sobre materiales detríticos de alta y muy alta permeabilidad, por lo que existe riesgo de afección a las aguas subterráneas. Por tanto, para evitar el riesgo potencial de contaminación de las aguas, la zona de mantenimiento de la maquinaria deberá estar fuera del Dominio Público Hidráulico y de la zona situada sobre materiales de alta permeabilidad y, en la medida de lo posible, de la zona de policía de los cauces. Se Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1 recomienda que el mantenimiento de la maquinaria se realice en una zona habilitada para ello, fuera de las obras. j) Protección de la atmósfera: La maquinaria presente en la explotación ha de estar sometida a un correcto mantenimiento preventivo, conforme a las instrucciones del fabricante y la normativa vigente, teniendo presente los siguientes objetivos: minimizar las emisiones procedentes de la combustión y la emisión de ruido y prevenir vertidos contaminantes inherentes al funcionamiento de la maquinaria o accidentales.

Para evitar la producción de polvo, se realizarán riegos periódicos en las pistas y plataformas de montaje cuando las circunstancias de las obras o las condiciones meteorológicas lo hagan necesario, sin perjuicio de las medidas que a tal fin imponga el órgano sustantivo. k) Contaminación lumínica: Se reducirá al mínimo la iluminación nocturna. La iluminación que se instale en edificaciones o subestaciones evitará en lo posible la difusión innecesaria de luz. Deberá cumplirse lo dispuesto en la Ley 15/2010, de 10 de diciembre, de Prevención de la Contaminación Lumínica y del Fomento del Ahorro y Eficiencia Energéticos Derivados de Instalaciones de Iluminación.

La iluminación nocturna procedente del balizado de los aerogeneradores o de la señalización de torres meteorológicas, será la estrictamente necesaria por razones de seguridad aérea o cualquier normativa sectorial vigente que lo exija.

Con el fin de minimizar los efectos de las emisiones luminosas sobre el comportamiento de la avifauna y reducir, por tanto, el riesgo de colisión durante la fase de funcionamiento del parque, se instalarán el mínimo número de balizas luminosas que sea posible para dar cumplimiento a los requerimientos mínimos exigidos por la normativa sectorial vigente. Además, la intensidad luminosa de cada baliza deberá ser la mínima exigida por la citada normativa. Por último, la balizas instaladas serán de destello de color blanco (preferiblemente) o rojas, estroboscópicas, intermitentes, sincronizadas unas con otras y con el mayor lapso de tiempo posible entre destellos. l) Ruidos y vibraciones: En cuanto a la maquinaria deberá cumplirse el Real Decreto 524/2006, que modifica al Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a la utilización de determinadas máquinas de uso al aire libre, así como mantener los niveles sonoros ambientales dentro de los valores límite máximos establecidos en Ley 5/2009, de 4 de junio, del Ruido de Castilla y León, y adaptarse a lo determinado en el artículo 34, de la citada Ley 5/2009, tanto en la fase de obras como en la de explotación y, en su caso, en la fase de abandono.

Una vez el parque eólico esté en funcionamiento, se realizarán mediciones de los niveles sonoros en la localidades próximas, comprobándose que se cumple con lo dispuesto en la citada Ley 5/2009, de 4 de junio. m) Protección del paisaje: El parque eólico generará un impacto visual severo por dominancia, tanto desde las poblaciones cercanas como desde sus principales vías de Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1 acceso, aunque las últimas reubicaciones de aerogeneradores han reducido el efecto del impacto visual sobre determinados puntos sensibles. Con objeto de reducir dentro de lo posible dicho impacto, se propone la realización de plantaciones de árboles en espacios públicos del entorno, que contribuya a disminuir la fragilidad visual y, por tanto, mejorar la capacidad de acogida del medio. Esta plantación habrá de ser especialmente cuidada para cumplir su finalidad en el plazo de tiempo más breve posible.

La subestación transformadora deberá integrarse adecuadamente en el entorno. Para ello, el diseño del edificio de control habrá de respetar la tipología de la comarca, preferentemente acabados de los paramentos terrosos y de las cubiertas rojizos. En el entorno de la localización de la subestación se realizará una plantación de especies arbustivas y arbóreas autóctonas o propias de la zona, en una franja de anchura suficiente que contribuya a integrar paisajísticamente la subestación.

Para reducir la incidencia visual de los aerogeneradores, se utilizará una gama de tonalidad grisácea o azulada, clara y mate en su pintado.

Los apoyos de la línea eléctrica deberán tener un acabado mate, de forma que se genere un menor impacto visual. En el entorno de los tramos de línea que discurran por zonas agrícolas, se recomienda la plantación de árboles en diferentes rodales, que aumenten la capacidad de acogida del medio y aminoren el impacto visual paisajístico generado por los apoyos. n) Restauración de zonas alteradas: Las zonas degradadas por obras de acceso, préstamos, vertederos, almacenamiento de acopios, sistemas de drenaje, excavación, hormigonado e izado de aerogeneradores y apoyos de la línea, etc. deberán restaurarse de forma adecuada, devolviéndoles su aspecto y carácter inicial.

En todos los casos, se realizará una remodelación topográfica previa, con posterior extensión de la tierra vegetal y revegetación con especies herbáceas y arbustivas autóctonas.

Los materiales forestales de reproducción a utilizar en las revegetaciones, deberán cumplir lo establecido en el Decreto 54/2007, de 24 de mayo, por el que se regula la comercialización de los materiales forestales de reproducción en la Comunidad de Castilla y León, y su procedencia será conforme al Catálogo vigente que los delimita y determina. o) Protección de la avifauna: Se establecerá un seguimiento periódico mensual de los aerogeneradores, en un área de 100 m. de radio, y en una franja de 50 m. de anchura a ambos lados de la línea durante los 3 años siguientes a su instalación. Se comunicará previamente la fecha a los Servicios Territoriales de Industria, Comercio y Turismo y de Medio Ambiente. Se anotarán los lugares precisos en que fueran hallados restos de aves, quirópteros y otros animales silvestres, dando cuenta inmediata al Servicio Territorial de Medio Ambiente. Anualmente, en función de la eficacia y resultados, se podrá revisar la periodicidad de estos seguimientos. Si durante la fase de funcionamiento del parque eólico se detectase una afección significativa a la avifauna de algún aerogenerador, a Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1 requerimiento del Servicio Territorial de Medio Ambiente se podrá exigir la incorporación de sistemas de detección de aves y parada del mismo, o bien la modificación de su ubicación, la limitación de su funcionamiento o su definitiva supresión.

Respecto al diseño de la línea eléctrica, se deberán cumplir las prescripciones que en su caso sean de aplicación del Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. En particular, se dispondrán dispositivos salvapájaros en el cable de tierra, seleccionándose el modelo que sea más eficaz con el menor impacto visual. p) Afección a sistemas de telecomunicaciones: En caso de que una vez instalado el parque se produzcan interferencias, apantallamiento u otras distorsiones en la emisión o recepción de los equipos de radiocomunicaciones, o de la señal de radio o televisión en localidades próximas, el promotor deberá efectuar las modificaciones oportunas para garantizar la inexistencia de problemas de este tipo. Si no se solucionan las interferencias, se reubicarán o retirarán lo aerogeneradores que las originen, de acuerdo a lo que disponga la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia. q) Protección del medio agrícola: Con el fin de minimizar la afección sobre el cultivo agrícola, los apoyos de la línea eléctrica se ubicarán preferentemente en las lindes de las parcelas. En la zona regable de Husillos, el trazado definitivo de la línea tratará de causar el menor efecto sobre la posible colocación de instalaciones de riego, tales como pívots u otras. r) Desmantelamiento: Al final de la vida útil del parque o cuando el sistema de producción de energía deje de ser operativo o rentable, se deberán desmantelar todas las instalaciones y edificaciones, retirar todos los equipos y materiales sobrantes y proceder a la restauración definitiva de toda el área afectada. Para asegurar esta actuación, se presentará un programa de desmantelamiento concretando las actuaciones a desarrollar y un presupuesto del coste, y se constituirá una garantía para su futura ejecución.

3.– Medidas compensatorias: El promotor deberá establecer y ejecutar un plan de medidas en coordinación con la Consejería de Medio Ambiente, encaminado a la mejora del medio natural en sus diferentes aspectos. Dicho plan de medidas deberá estar definido y aprobado en un plazo máximo de tres meses a partir de la fecha de publicación de la Declaración de Impacto Ambiental.

4.– Proyecto de Recuperación Ambiental: Se deberá realizar un proyecto de recuperación ambiental que recoja todas las medidas protectoras, correctoras y compensatorias planteadas tanto en el estudio de impacto ambiental como en esta Declaración. Dicho documento tendrá el carácter de un proyecto completo, de forma que incluya memoria, planos, presupuesto y pliego de condiciones técnicas. El proyecto deberá ser redactado por técnico competente y habrá de incluir la correspondiente dirección de obra responsable de la ejecución. Con objeto de proceder a la supervisión técnica, se deberá presentar el proyecto de restauración ambiental ante el Servicio Territorial de Medio Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1

Ambiente de Palencia, a través del órgano sustantivo, con anterioridad al comienzo de las obras.

5.– Modificaciones: Toda modificación significativa sobre las características de este proyecto, deberá ser notificada previamente a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, que prestará su conformidad si procede, sin perjuicio de la tramitación de las licencias o permisos que en su caso correspondan. Se consideran exentas de esta notificación, a efectos ambientales, las modificaciones que se deriven de la aplicación de las medidas protectoras de esta Declaración.

6.– Colaboración: Para la ejecución de todas las labores de tala de arbolado, apertura de viales, consecución de las medidas propuestas en esta Declaración de Impacto Ambiental, y trabajos de restauración del medio natural, se deberá contar con el asesoramiento e indicaciones técnicas del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia.

7.– Programa de Vigilancia Ambiental: Se deberá modificar el Programa de Vigilancia Ambiental de cada uno de los Estudios de Impacto Ambiental, de forma que establezca y garantice el cumplimiento de las medidas protectoras y correctoras contenidas en esta Declaración, facilitando el seguimiento de las actuaciones proyectadas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 11 del Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental aprobado por Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre. Dicho Programa se presentará ante el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia antes del inicio de la actividad.

8.– Informes periódicos: El promotor deberá presentar un informe semestral sobre el desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental y el grado de cumplimiento de las medidas protectoras de esta Declaración, desde la fecha de inicio de las obras, ante los Servicios Territoriales de Industria, Comercio y Turismo y de Medio Ambiente de Palencia.

9.– Coordinación ambiental de la obra: El promotor dispondrá de la asistencia de una dirección ambiental de obra, cuya designación será comunicada al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, que se responsabilizará de la adopción de las medidas preventivas, correctoras y compensatorias, del desarrollo del Programa de Vigilancia Ambiental y de la emisión de los informes técnicos periódicos sobre el cumplimiento de la presente Declaración.

10.– Comunicación de inicio de actividad: De acuerdo con lo establecido en el artículo 14.3 del Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, el promotor queda obligado a comunicar al Servicio Territorial de Medio Ambiente con la suficiente antelación, la fecha de comienzo de la ejecución de este proyecto.

11.– Seguimiento y vigilancia: El seguimiento y vigilancia del cumplimiento de lo establecido en esta Declaración de Impacto Ambiental corresponde a los órganos competentes por razón de la materia, facultados para el otorgamiento de la autorización del proyecto, sin perjuicio de las competencias que el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, atribuye a la Consejería de Medio Ambiente como órgano Núm. 47 Miércoles, 9 de marzo de 201 1 ambiental, quién podrá recabar información de aquellos al respecto, así como efectuar las comprobaciones necesarias en orden a verificar el cumplimiento del condicionado ambiental.

12.– Caducidad de la Declaración de Impacto Ambiental: Esta Declaración caducará si en el plazo de cinco años, tras la autorización o aprobación del proyecto, no se hubiera comenzado su ejecución. A solicitud del promotor, el órgano ambiental podrá prorrogar su vigencia conforme a lo establecido en el artículo 14.2 del Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

13.– Publicidad del documento autorizado: El órgano sustantivo que adopte la autorización o aprobación de la actuación a que se refiere esta Declaración de Impacto Ambiental deberá poner a disposición del público la información incluida en el artículo 15 del citado Texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

Valladolid, 17 de febrero de 2011.

La Consejera,

Fdo.: MARÍA JESÚS RUIZ RUIZ