ESTUDIO MORFOLÓGICO DE SEMILLAS DE STENOCATUS DE LA COLECCIÓN DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Martínez Ponce M. I1. y Bárcenas Tenoch R.

1Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Ciencias Naturales. Escuela de Biología. Avenida de la ciencia s/n. Campus Juriquilla.

RESUMEN El género Stenocactus pertenece a la tribu , de la subfamilia de la familia Cactaceae y son endémicas para México. Se analizaron un total de 28 grupos de semillas donde algunas fueron colectadas en los años 1997, 2007 y 2008, fueron analizados con un estereoscopio de ocular milimétrico para observar los 11 caracteres macroscópicos de cada gurpo. Las semillas presentaron con mas frecuencia: forma redonda, color obscuro (negro), entrelazado liso, borde recto, testa de color no uniforme (moteado), tamaño mediano (altura) con forma cirucular (ancho), entrelazado recto en dorso, sin concavidad en vista basal y en vista apical el entrelazado no es de forma recta. Sin embargo las semillas del género Stenocactus fueron muy similares entre ellas y es difícil establecer diferencias claras que nos permitan la distinción de entre las especies del grupo mediante la observación de las semillas.

INTRODUCCIÓN Stenocactus pertenece a la tribu Cacteae, de la subfamilia Cactoideae de la familia Cactaceae. Son plantas simples o cepitosas . Es un grupo de cactáceas mexicanas endémicas, en donde existe controversia actual en cuanto el reconocimiento del número de especies para el género, varios autores establecen de 22 especies (Britton y col, 1973), 10 especies (Anderson y col, 2001) y otros de 18 especies (Guzmán, 2003) para el género. Es un grupo muy popular para los coleccionistas y es fácil su propagación. El estudio morfológico de semillas Stenocactus proporcionará información acerca de las diferencias estructurales entre el grupo que permitan en complemento, el entendimiento del género mediante el análisis de otros caracteres morfológicos. Las semillas de cactáceas han sido estudiadas mediante caracteres morfológicos observando algunos caracteres como tamaño, forma, color y ornamentación de la testa como manera de identificación entre especies. (Powell y Weedin, 2004). Existen también variaciones en las características del embrión y en los tejidos donde se almacenan las sustancias nutritivas, lo que es de gran importancia filogenética y taxonómica. En la estructura de una semilla se consideran varias partes: el embrión el perisperma, la testa, el micrópilo, el hilo, la caráncula, el estrofíolo y la cobertura tubnicular (sólo en algunos géneros). (Paredes y col, 2000). La testa muestra estructuras muy complejas que ayudan a la identificación de los géneros y especies y favorecen la absorción del agua durante la germinación. (Bravo y Scheinvar, 1999). Para el género sólo se encuentran descripciones para Stenocactus coptonogonus (Bartholott y Hunt, 2000) y S. phyllacanthus (Bravo y Sánchez, 1991) por lo que refleja el poco conocimiento de la estructura morfológica macroscópica del género. Algunos estudios han fundamentado el análisis morfológico macróscopico y microscopico (mediante microscopio electrónico) de semillas como caracteres importantes para el establecimiento de relaciones filogéneticas entre y dentro de diferentes grupos de plantas.(Metzing y Thiede, 2001); (Bobrov y col, 1999), (Muñoz y col, 2006), etc.

1 METODOLOGÍA Se analizaron semillas del género Stenocactus colectadas en los años 1997, 2007 y 2008; en donde la mayoría de los especimenes madre se encuentran en la casa de sombra de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro. Cada semilla fue analizada por el número de colecta en el que fue registrado, de manera individual. Se obtuvo un total de 28 grupos de semillas que fueron análizadas con ayuda de un estereoscopio con ocular milimétrico para observar y delimitar caracteres morfológicos macroscópicos. Se tomaron criterios de tamaño: altura y ancho, propuestos por Bartholott, W. y Hunt (2000). Se obtuvieron dos tipos de datos: cualitativos y cuantitativos. Las semillas fueron analizadas en cuatro tipos de vistas: ventral, dorsal, basal y apical (Fig. 1) y se determinaron los tipos de carácter que podrían servir para la distinción entre los ejemplares.

Fig. 1. Posiciones las cuales fueron analizadas las semillas Stenocactus.

RESULTADOS Las semillas fueron analizadas con un total de 11 caracteres (Tabla 1). En donde los caracteres que permitieron establecer más diferencias entre los grupos fueron: forma semilla entrelamado liso, tipo borde, color y tamaño en vista ventral altura (h).

TABLA 1. CARACTERES Y ESTADOS DE CARACTERES ANALIZADOS EN LOS DIFERENTES EJEMPLARES DE STENOCACTUS

Vista apical 1) Forma de la Pereniforme Cuadrada semilla 2) Color Claro Obscuro (negro) 3) Entrelazado Recto Curvo 4) Borde Recto Curvo 5) Color uniforme Si No 6) Tamaño* (alto) Mediano (1.2-1.9 Pequeño (0.9-1.1 mm) mm) 7) Tamaño * (ancho) Circular (<1.09 mm) Generalmente ovalado (1.10-1.49 mm ) Vista dorsal 8) Entrelazado recto Si No Vista basal 9) Tamaño (alto) Mediano <0.9 mm) Pequeño ( (>1.0 mm) 10) Concavidad Presente Ausente Vista apical 11) Entrelazado Recto Curvo * Este carácter y estado de carácter fue el propuesto por Bartholott, W. y Hunt (2000).

2 Las semillas presentaron con más frecuencia forma redonda, color obscuro, entrelazado liso, borde recto, testa de color no uniforme (moteado), tamaño mediano (altura) con forma cirucular (ancho), entrelazado recto en dorso, sin concavidad en vista basal y en vista apical el entrelazado no es de forma recta. Durante el análisis se pudo determinar el estado de madures o inmadures de la semilla mediante su color (las que presentaban color morado eran de estado inmaduro), también se pudo determinar que independientemente de la edad de la planta las semillas siguen siendo del mismo tamaño que las que fueron recoletadas en años anteriores.

CONCLUSIONES Las diferencias entre las semillas no fueron las suficientes como para poder establecer caracteres que pudieran categorizar entre las diferentes especies para el género. Las semillas fueron muy similares entre si y solamente existe un carácter el cual de manera sencilla podría distinguir entre dos grupos: forma pereniforme o redonda. (Fig. 2) Para complementar el trabajo es necesario tomar en cuenta caracteres microscopicos los cuales son buenos para la distinción entre especies ya que el estudio de caracteres macroscópicos no fue suficiente.

b c

a a d

Fig. 2. Stenocactus. A) Vista dorsal ejemplar H1500. b) vista ventral de forma de la semilla cuadrada. C) Vista ventral de forma de semilla pereniforme. D) Vista apical de ejemplar H1500.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anderson E. F. (2001). The family. Ed. Timber Press. First edition. USA. Pgs: 637-638.

Bartholott, W. y Hunt. “Seed –diversitity in the Cactaceae subfam. Cactoidae”, David Hunt Publication. Inglaterra. 2000.

Britton N., L. y Rose J., N. (1963). The Cactaceae. Volume III y IV. Ed. Dover. First edition. New York, USA. Pg. 109-sig

3 Bobrov, A.; Melikian, A. P. y Yembaturova, E. Seed Morphology, Anatomy and Ultrastructure of Phyllocladus L. C. & A. Rich. ex Mirb. (Phyllocladaceae (Pilg.) Bessey) in Connection with the Generic System and Phylogeny. Annals of Botany. 83: 601±618, 1999.

Bravo, H., H. y Sánchez, M., H. Las cactáceas de México. Vol. II. Ed. Universidad Autónoma de México. México, D. F. 1991.

Bravo, H. H. y Scheinvar, L. El interesante mundo de las cactáceas. Ed. Fondo de cultura económica. México.1999.

Guzmán, U., Arias, S. y Dávila, P. (2003). Catálogo de Cactáceas Mexicanas. UNAM, CONABIO. 315 pgs.

Metzing, D. y Thiede, J. Testa sculpture in the Fruileu (Cactaceae). Linnean Society., 137: 65-70. 2001

Muñoz, L. M., Albach, D. C., Sánchez, J. A. y Martínez, M. M. Systematic Significance of Seed Morphology in Veronica (Plantaginaceae): A Phylogenetic Perspective. Annals of Botany. 98: 335–350, 2006.

Powell, A. M. y Weedin, J. F. Cacti of the trans-pectos and adjacent areas. Ed. Texas Tech University Prees. Texas, United States of America. 2004.

Paredes, A. R.; Van, D. T. y Felger, R. S. Cactácas de Sonora, México: su diversidad, uso y conservación. Ed. IMADES y ASDM Press. Tucson Arizona. 2000.

4