PUBLICACIONES DE LA INSTITUCIÓN TELLO TÉLLEZ DE MENESES [PITTM]

PALENCIA 2014 NÚMERO 85 La revista Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (PITTM) es el órgano de expresión de la Academia, en la que se publican estudios de investigación sobre diversos aspectos de la historia y la cultura palentinas, realizados por los académicos, y aquellos otros que juzgue oportuno su Consejo de Redacción. Fue creada simultáneamente con la propia Institución, en el año 1949, viendo la luz su primer número ese mismo año. Actualmente su periodicidad es anual.

Edición, Redacción e Intercambio Institución Tello Téllez de Meneses. Academia Palentina de Historia, Letras y Bellas Artes Centro Cultural Provincial. Plaza de Abilio Calderón s/n. 34001 [email protected] www.tellotellez.com

Director: D. Marcelino García Velasco

Secretario: D. Rafael Martínez González

Consejo de Redacción: D. Marcelino García Velasco D. Manuel Revuelta González D. Rafael Martínez González

© Institución Tello Téllez de Meneses. Academia Palentina de Historia, Letras y Bellas Artes © De los textos: sus autores

Depósito Legal: P-3/1958 I.S.S.N.: 0210-7317

Imprime: Gráficas Zamart S.L. C/ Italia, 51 p-141 - 8. 34004 Palencia

Edición patrocinada por: 5

Sumario 85/2014

ESTUDIOS 9 José Luis Barrio Moya.- Don Juan Domingo del Solar y Toraya, un cámtabro palentino funcionario de Carlos II en el Consejo de Indias. 21 Fco. Javier de la Cruz Macho.- Donato González Andrés. Apuntes biográficos. 41 Lorenzo Martínez Ángel: Datos sobre las preceptorías de Barriosuso de Valdavia y de Cisneros en la primera mitad del siglo XX: Una aportación a la Historia de la Enseñanza Media Eclesiástica en la provincia de Palencia. 53 Enrique Delgado Huertos.- La construcción del campus de la Yutera (Palencia 1999-2002). La producción de un nuevo espacio universi- tario. 79 Rosario Díez del Corral Garnica.- Diego de Praves y Pedro Díaz Minaya en la fundación de Don Francisco Blanco de Salcedo en la Iglesia de (Palencia). 97 Lorena García García.- Maestros de cantería cántabros que trabajan en la provincia de Palencia durante la Edad Moderna. 115 Angel Sancho Campo.- El Museo Diocesano de Arte Sacro de Palen- cia. Fundación, desarrollo y estado actual. 135 Marcelino García Velasco.- Blas de Otero y Palencia. Vida Académica 153 Memoria del curso académico 2013-2014.- Rafael Martínez. Secretario General.

ESTUDIOS

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 9-19, ISSN 0210-7317

DON JUAN DOMINGO DEL SOLAR Y TORAYA, UN CÁNTABRO PALENTINO FUNCIONARIO DE CAR- LOS II EN EL CONSEJO DE INDIAS José Luis Barrio Moya Instituto de Estudios Madrileños

RESUMEN: El 21 de diciembre de 1676 fallecía en madrid don Juan Domingo del Solar y Toraya, miembros de una ilustre familia cántabro-palentina, quien a lo largo de su vida alacznó una situación económica desa- hogada, tanto por su trabajo en el Consejo de Indias como gracias a su matrimonio con una rica heredera. Tras su muerte se proecdió a inventariar y tasar sus bienes que incluín muebles, pinturas, objetos de plata, tapices y libros. PALABRAS CLAVE: Don Juan Domingo del Solar y Toraya, Palencia, Consejo de Indias, inventario, pinturas, libros.

DON JUAN DOMINGO DEL SOLAR Y TORAYA, A CANTABRIAN-PALENTINO, CIVIL SERVANT OF CARLOS II IN THE COUNCIL OF INDIA ABSTRACT: On 21 of december of 1676 died a Madrid don Juan Domingo del Solar y Toraya, member of one illustrate family cantabrian-palentina, who along his life reached an economic free situation, so much fer his work the advise of the Council of Indias with to his mariage with a r ich inheritor. After his death to proceed when his goods inventory and to appraise that include furniture, paintings, ojects of silver, tapestries and books. KEY WORDS: Don Juan Domingo del Solar y Toraya, Palencia, Council of Indias, inventory, paintings, books.

El apellido Solar es de muy antiguo ori- Grimaldo. Fruto de aquella unión fue don gen cántabro, teniendo su centro en la locali- Juan Domingo del Solar y Toraya, a quien dad de Villaverde de Pontones, desde donde vamos a dedicar este trabajo. se extendió por otras zonas de , Don Juan de Solar y Toraya, padre de don pasando una rama de aquella saga familar a Juan Domingo, fue un importante personaje establecerse en la villa palentina de Aguilar en la Corte de Felipe IV, ocupando el cargo 1 de . de secretario en el Consejo de Yndias por la El primer miembro de la familia cánta- parte del Perú. Sus servicios a la monarquía bra que se asentó en fue hicieron que Felipe IV le concediese, en don Diego del Solar y Toraya, quien contra- 1658, el hábito de caballero de la Orden de jo matrimonio en la villa palentina con doña Santiago. Con aquel antecdente familiar no Antonia Morante de Lamadrid, de ilustre es de extrañar que don Juan Domingo siguie- progenia aguilarense. De aquella unión ra el ejermplo paterno, y él mismo entró nació un hijo, don Juan del Solar y Toraya, como funcionario del Consejo de Indias, quien a su vez esposó a doña Luisa Martel y dode ocupó el puesto de oficial de Estado. 10 José Luis Barrio Moya

En Madrid don Juan Domingo contrajo Tras la muerte de don Juan Domingo del matrimonio con doña Juana Antonia Fer- Solar, don Andrés de la Torre sacristan nández de la Cuadra, hija de un próspero mayor deste convento de la Santisima Trini- ganadero, que aportó al enlace una impor- dad, presentaba, el 21 de diciembre de 1676, tante dote. De aquella unión nacieron varios a don Diego Fernández de la Cuadra, los hijos, de los que solamente sobrevivió a su gastos que ocasionó el entierro de su cuña- padre doña Manuela Antonia del Solar. do, documento bien interesante para cono- El 17 de septiembre de 1676 , don Juan cer la financiación de los conventos madri- Domingo del Solar y Toraya daba a su espo- leños por medio de los sepelios. sa un poder para testar, para que aquella - del recibimento del cuerpo del difunto, 22 señora otorgara, tras su muerte, su testamen- rs.- de la vigilia officio del entierro y res- to2. ponso con asistencia dee la comunidad, 66 Don Juan Domingo del Solar y Toraya rs.- de la misa cantada de cuerpo presente y falleció en Madrid el 21 de diciembre de ofrenda, 24 rs.- de clamores, 24 rs.- del 1676, por lo que inmediatamente después su entierro en la bobeda de la capilla de pro- viuda hizo público su testamento, siguiendo fundis, 110 rs.- del punto del a musica, 132 las disposiciones que con él había estableci- rs.- de lutos y paño rico, 97 rs.- de blando- do. nes, candeleros y tarimas, 85 rs.- de qua- renta y seis belas de a media libra y ocho de En primer lugar pide que sus restos mor- a quarteron y catorce libras de belas amari- tales fueran sepultados en la capilla que don llas, alquiler de doce achas y postes. 552 Juan Bravo de Velasco tenía en la iglesia del rs.- del trabajo de los mozos, 30 rs.3 madrileño convento de la Trinidad Calzada y que se celebrasen por su alma mil seis- Tras la muerte de don Juan Domingo del cientas misas rezadas y doscientas más por Solar se procedió a realizar el inventario de las de sus padres. sus bienes, lo que se llevó a cabo el 24 de diciembre de 1676, aunque la tasación de Legaba a su hermana doña Juana Anto- los mismos solamente se hizo casi un año nia del Solar, religiosa en el convento de mas tarde, seguramente a causa de la mino- Nuestra Señora de Constantinopla de Madrid ría de edad de su hija y heredera4. De esta la cantidad de doscientos reales de vellón. manera el 9 de noviembre de 1677 Francis- Nombraba por sus testamentarios a su ca Vicente costurera valoraba la ropa blan- esposa doña Juana, a su cuñado don Diego ca, donde se incluían sábanas, almohadas, Fernández de la Cuesta, regidor perpetuo de manteles, colchones, paños de cama, toallas, la ciudad de Toledo, a don Juan Morante de camisas, etc. Las piezas mas valiosas fue- Lamadrid, doña Beatriz Hurtado y Herrera, ron: don Juan Bravo de Velasco y a su herrmano - primeramente una colcha de la Yndia bor- don Juan Antonio del Solar. Por último ins- dada,2200 rs.- doce sabanas de morles y tituía como heredera de todos sus bienes a aroca, 1056 rs.- mas tres colchas de cotonia su hija doña Manuela Antonia del Solar, blancas con sus bordados de Flandes, la subrayando que respecto de estar en edad una con puntas y las otras llanas, 66 rs.- pupilar nombraba a su madre como curado- mas quatro almohadas de cambrai, 88 rs.- ra y tutora.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 9-19, ISSN 0210-7317 Don Juan Domingo del Solar y Toraya, un cántabro palentino funcionario de Car- 11 los II en el Consejo de Indias. una toalla de Napoles de chamelote encar- bufetillo de evano y margil, muy usado todo, nado bordada de seda de gasa, 440 rs.- mas 660 rs.- mas tres camas de tablas de pino otra toalla de tafetan encarnado, guarnizion para la gente, viejas, 66 rs. de gasa, 330 rs. El 18 de noviembre de 1677 Andrés Al terminar su trabajo Catalina Vicente Smidt maestro pintor valoraba la colección declara que es de hedad de veinte y un años artística de don Juan Domingo formada por y que no firmó por no saver. treinta y cuatro pinturas, una escultura de El 18 de noviembre de 1677 José de alabastro, representando a un niño Jesús Noriega maestro ebanista ponía precio a los dromido sobre una calavera y dos cajas de muebles, entre los que destacaba una cama frutas de cera con sus vidrios ordinarios. La de palo santo, de dos cabeceras, guarnecida temática de las pinturas incluía escenas reli- de bronce, torneada, valorada en 5500 reales giosas y de género, como un muchacho de vellón. tocando una flauta, fruteros, paisajes, retra- tos y una curiosa mitología con Apolo y - primeramente ocho taburetes de nogal Dafne, así como dos representaciones de cubiertos de vaqueta de Moscovia colorada, dos mujeres famosas de la antiguedad 440 rs.- un bufete de nogal de vara y media Lucrecia y Cleopatra. Por lo que respecta a de largo y cerca de una bara poco mas o los autores, Andrés Smidt solamante men- menos de ancho, 132 rs.- otro bufete de ciona a Francisco de Herrera a quien atribu- caoba nuebo, de vara y quarta de largo y de ye un David con la cabeza del gigante y un ancho vara poco mas o menos, usado, 132 Prendimiento de Cristo, pintado en pizarra, rs.- doze sillas de brocatel viejas, 792 rs.- orijinal del Vazan. mas un escriptorio de Salamanca con su pie, con sus gavetas embutidas de evano y - primeramente una pintura de Nuestro box, 800 rs.- mas un brasero de dos aros, de Señor crucificado en lienzo con marco palo santo y bronze con su bazia de azofar, dorado, de dos baras y media de alto y dos guarnecido el brasero con cordones de baras de ancho, 550 rs.- mas otra pintura de bronze, 800 rs.- mas una cama de palo San Juan bauptista con marco negro, de dos santo, de dos cabeceras, guarnecida de baras y quarta de alto y dos de ancho, 330 bronze, torneada, 5500 rs.- mas tres baules rs.- mas otra pintura de David con la cave- colorados, el uno chato de vadana y los dos za del gigante, con marco negro, de dos de vaqueta, viejos, 266 rs.- mas dos bufetes varas y media de alto y dos menos quarta de de estrado y otro para luzes y sonde evano ancho, original de Herrera, 1100 rs.- mas y concha perfilados de marfil, 1100 rs.- un otra pintura de Nuestro Señor con la cruz a escriptoio de nogal y marfil con sus gavetas cuestas con marco negro, de vara y tres y pies de nogal, usado, 200 rs.- una arquilla cuartas de alto y bara y media de ancho, de marfil y evano, 44 rs.- dos arquillas de 330 rs.-mas otra de Nuestra Señora de la cipres embutidas en evano, 400 rs.- mas una Soledad con marco negro, de dos varas de escrivania de cañamazo con su pie de alto y vara y media de ancho, 150 rs.-mas nogal, vieja, 100 rs.- un escaparate de otra pintura de Nuestra Señora, San Joseph evano y palo santo perfilado de bronze con con el Niño con marco negro, de dos baras bidrieras cristalinas en la puerta con su de alto y vara y tres cuartas de ancho, 330 rs.- otro quadro de medio cuerpo de Nuestra

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 9-19, ISSN 0210-7317 12 José Luis Barrio Moya

Señora del Sagrario con marco negro, de otra lamina ochavada de Apolo y Dafne de una bara de alto, 150 rs.- mas otro cuadro ymajineria con su marco de evano y colgan- de Nuestra Señora con el Niño, con marco te de plata, 30 rs.- ms una lamina en piedra negro, de vara y quarta de alto poco mas y de piçarra orijinal del Vazan que es el Pren- vara de ancho, 200 rs.- mas otra pintura del dimiento de Christo con su marco de Angel anunziando el nazimiento a los pasto- cachumbo, 1500 rs.- una lamina de Nuestro res, con marco negro, de vara y tres cuartas Señor crucificado con marco de evano, 330 de largo y vara de alto, 200 rs.- un retrato rs.- maso tra de San Juan bauptista predi- de la reyna, 200 rs.- dos fruteros yguales de cando pintada sobre bidrio con su colgante vara y quarta de largo y una de ancho con de plata, 1320 rs.- mas otra pintura de san marcos negros, que el uno de ellos tiene una Juan bauptista de ymajineria con su marco sandia y el otro un racimo de ubas, 600 rs.- de evano, 200 rs.- mas un niño Jesus de ala- mas otro frutero con marco negro, de vara y bastro dormido sobre una calavera, 220 rs.- quarta de alto y trescuartas de ancho y tiene dos cajas de frutas de zera con sus bidrios unos pichones pintados en el, 66 rs.- mas ordinarios, 400 rs. dos fruteros de tres quartas de alto y media Al terminar la tasación Andrés Smidt varade ancho con marcos negros, 22 rs.- confiesa ser de cincuenta y un años de edad mas otros dos quadros de flores de vara y poco mas o menos. media de largo y bara y quarta de ancho, Andrés Smidt nació en Amberes entre 400 rs.- mas un lienzo en forma de pais y 1625 y 1627. Muy joven se trasladó a Italia, marina con San pedro en la barca y Nuestro instalándose en Roma donde, en 1650, Señor, de dos baras de largo y bara y media conocio a Velázquez y se hizo amigo del de alto con marco negro, 550 rs.- una mari- escultor Giovanni Battista Morelli, discípu- na de borrasca, de dos varas y media de lo de Algardi con quien viajó a España. En largo y dos de alto con marco negro, 440 Madrid Andrés Smidt se integró en la activi- rs.- mas otra marina compañera de la de dad artística de la Corte, estando documen- arriva, 440 rs.- dos cavezas de apostoles tada su actividad entre 1660 y 1680, y aun- con sus marcos negros, 220 rs.- una ymajen que debió ser un pintor prolífico, en la de Nuestra Señora con el Niño, de tres cuar- actualidad solamente conocemos de su tas de alto y media vara de ancho con mano un Virgen de Atocha entre san Fran- marco negro, 12 rs.- dos lienzos, el uno de cisco de Asis y santo Domingo de Guzmán Cleoptara y el otro de Lucrecia con marco (Madrid, Fundación Lázaro Galdiano), fir- negros, 220 rs.- mas una pintura de medio mada y fechada en 1663, y en la que se cuerpo que es Santa Agueda con marco advierten recuerdos de Pereda, Carreño de negro, 66 rs.- una lamina de San Juan baup- Miranda e incluso de Claudio Coello sin que tista, de una bara de largo con marco de practicamente nada haga pensar en su ori- evano y un colgante dorado, 550 rs.- mas un gen flamenco.5 quadrito de un muchacho tocando una flau- ta con marco negro, de tres cuartas de alto, Andrés Smidt falleció en Madrid en 12 rs.- mas una pintura de San Jeronimo 1680. con marco de evano, de una tercia en qua- Si poco conocemos de la obra pictórca dro con su colgante dorado, 110 rs.- mas del artista flamenco, mejor informados esta-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 9-19, ISSN 0210-7317 Don Juan Domingo del Solar y Toraya, un cántabro palentino funcionario de Car- 13 los II en el Consejo de Indias. mos de su trabajo como tasador de cuadros. - primeramente una ymajen de Nuestra De esta manera el 18 de mayo de 1663 Señora y san Joseph con Nuestro Señor en Andrés Smidt pintor, valoraba las pinturas la cuna de dos baras y terzia de largo y dos y esculturas que dejó a su muerte don Pru- baras de ancho con su marco negro, 300 rs.- dencio de Torremocha Aranzadi. mas otro de Nuestro Señor entre los docto- - primeramente un quadro de Nuestra Seño- res con su marco nuebo, 110 rs.- mas otro de ra de los Dolores, de bara y quarta con Santa Theresa de lienço, de dos baras con marco negro, 24 rs.- mas otro quadro del su marco nuevo, 132 rs.- mas otro quadro de Descendimiento de la cruz de dos baras con Nuestra Señora de los Desamparados de marco negro, 55 rs.- mas un cuadro de Nues- lienço, de bara y media, 88 rs.- mas otro de tra Señora de la Encarnacion, de bara y Nuestra Señora de la Concepcion de bara y quarta con marco negro, 24 rs.- mas otro quarta con su marco dorado, 88 rs.- mas lienço de la Natividad de Nuestra Señora, de otro de un Santo Christo cruçificado con su bara y quarta con marco negro, 30 rs.- mas marco nuevo, 55 rs.- mas un San Pedro en otro lienzo de Nuestra Señora del Populo, de lienço ordinario con su marco de hebano, bara y quarta con marco negro, 24 rs.- mas 275 rs.- mas una hechura de Nuestra Seño- otro lienzo de San Juan de bara y quarta ra de la leche en lienço pequeño con su con marco negro, 24 rs.- mas otro lienço de marco de peral, 132 rs.- mas otra echura de Nuestra Señora del Pilar, de bara y quarta Nuestra Señora con el niño en los brazos con marco negro, 24 rs.- mas un quadro de con el marco nuevo, 66 rs.- mas otra pintu- Nuestra Señora con el Niño, lienço ordina- ra de Nuestro Señor en el guerto de lienzo rio con marco negro, 55 rs.- mas un lienço pequeño con su marco nuevo, 44 rs.- mas de San Atanasio, de dos baras con su marco otro de San Olaguer obispo de Barcelona negro, 88 rs.- mas un quadro pequeño de en lienzo pequeño con su marco nuevo, 22 Nuestra Señotra de la Soledad con marco rs.- mas otra pintura de San Francisco con negro, 4 rs.- mas quatro lienços de flores con su marco nuevo en lienzo ordinario, 55 rs.- sus marcos negros, 44 rs.- mas un lienço de mas tres floreros y tres fruteros todo en un Nuestra Señora de la Soledad, de bara y lienço, 66 rs.- mas un san Juan en lienço quarta con marco negro, 33 rs.- mas un pequeño con su marco, 15 rs.- mas un niño lienço de San Francisco, de una bara con Jesus dormido en lienço con su marco, 10 marco negro, 24 rs.- mas otro lienço peque- rs.- mas una echura de Nuestra Señora del ño de San Atanasio con marco negro, 15 rs.- Populo con su niño y san Juan, 10 rs.- mas mas una Veronica pequeña con su marco de un espejo de tercia con su marco nuebo 7 palo santo gateado de la Yndia, 22 rs.- mas labrado, 60 rs. un Niño de bulto con la cruz a questas con su Volviendo a los bienes de don Juan tunicela de gasa, 200 rs.6 Domimgo del Solar digamos que el 18 de El 4 de junio de 1664 Andrés Smidt noviembre de 1677 el tapicero Simón Gon- maestro pintor ponía precio a los cuadros zález tasaba lo tocante a su oficio. que don Pedro de Ribera mercader de len- - primeramente una alfombra turca, de seis ceria llevaba a su matrimonio con doña varas menos quarta de largo y tres de Antonio Hidalgo Vélez. ancho, algo maltratada, 600 rs.- mas otra alfombra de Alcaraz, de seis baras de largo

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 9-19, ISSN 0210-7317 14 José Luis Barrio Moya y tres de ancho, 550 rs.- un tapete de la de ancho 150 rs.- una tapiceria de nueve Yndia de Portugal, 200 rs. paños, de zinco anas de caida, fina de Bru- Simón González, al igual que Andrés selas, de la Historia de Jullio Cesar, que Smidt, fue frecuentemente requerido para la tiene ducientas y quarenta y cinco annas, tasación de alfombras y tapices. Así el 5 de 22000 rs.- seis reposteros de Salamanca septiembre de 1676 Simón Gonzáles valora- viejos, con las armas del Colejio viejo en 10 ba lo que dejó a su muerte don Manuel de medio, 300 rs. Huerta. El 19 de noviembre de 1677 Juan Maza - un tapetico turco de todos colores, 6 rs.- maestro sastre tasaba las ropas y vestidos de dos alfombras turcas, la una de cinco baras don Juan Domingo del Solar. de largo y tres de ancho, 800 rs. y la otra de - primeramente cinco coertinas de jerguilla tres baras de largo y dos de ancho, 253 rs., encarnadas, 250 rs.- mas diez y ocho almo- que todo importa 1053 rs.- seis tapices ordi- hadas de brocatel, 1188 rs.- mas una colga- narios, figuras medianas, de quatro anas de dura de cama de catalufa ver de y anteada cayda, 2052 rs.8 con su guarnizion de plata falsa y su cober- El 20 de julio de 1678 Simón González tor y ropadpie de lo mismo, 1800 rs.- mas valoraba en 5520 reales de vellón una tapi- ocho almohadas y un dosel como lo antece- zeria de lampazos azul y blanco que se com- dente, 714 rs.- mas quarenta y cinco piernas pone de siete paños que tienen cinco anas de brocatel encarnado y otros colores que de caida cada uno y en todos dozientas y tubo ciento y nioventa y tres varas con su treinta anas, que quedó a la muerte de doña cenefa y flueco, 4632 rs.- mas ocho pedazos Juana Enríquez de Calatayud, condesa de de brocatel como lo antecedente, grandes y Castagnola9. pequeños que tuvimos veinte y quatro varas, 576 rs.- mas una cortina de brocatel como El 5 de agosto de 1678 Simón González la de arriva que tubo diez y seis varas, 384 valoraba los tapices y alfombras que queda- rs.- mas un bestido de felpa de ron a la muerte de doña Jacinta Antonia de mujer, guarnezido con encajes negros, 1500 Isunza. rs.- mas otro bestido de felpa negro, de - una alfombra fina, turca, de ocho varas y mujer, 1000 rs.- otro vestido de brocatel de media de largo y quatro y media de ancho, Jenova, de color, 550 rs.- otro vestido de 3500 rs.- otra alfombra de ocho varas y mujer de chamelote carmesi, de aguas media de largo y quatroy tercia de ancho, negras, 150 rs.- mas otro vestido de mujer turca, nueva, 2566 rs.- otra alfombra vieja de picote de Mallorca, 600 rs.- mas otro de Alcaraz, de zinco varas y media de largo vestido de mujer de tafetan doble, negro, y dos y tercia de ancho, 33 rs.- un tapete de usado, 150 rs.- un tapapies de tela encarna- Alcaraz de dos varas y media de largo y da con cinco guarniciones de puntas de vara y algo menos de ancho, 150 rs.- mas plata, usado, 880 rs.- mas otro guardapies una alfombrilla de Alcaraz de tres varas y de chamelote encarnado, dorado, usado, media de largo y vara y media de ancho, llano, 350 rs.- mas una manguito de martes 300 rs.- un tapetillo viejo de Alcaraz, 60 rs.- zevelinas grande, 2000 rs. otra alfombra de Alcaraz verde y colorada, de tres baras y media de largo y dos escasas

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 9-19, ISSN 0210-7317 Don Juan Domingo del Solar y Toraya, un cántabro palentino funcionario de Car- 15 los II en el Consejo de Indias. Al finalizar su tasación José Maza con- Diferencia entre lo temporal y lo eterno, de fiesa que es de edad de veinte y ocho años. fray Juan Eusebio Nieremberg. El 19 de noviembre de 1677 Ambrosio Primeramente ystoria de Carlos quinto, pri- Gil calderero tasaba los utensilios de coci- mera y segunda parte ympresa en Barcelo- na, entre los que se contaban calentadores, na mill seiscientos y veinte y cinco (fray peroles, cazos, almireces, sartenes, chocola- Prudencio de SANDOVAL.- Historia de la teros, torteras, cubiletes, cuchillas, velones , vida y hechos del emperador Carlos V, Bar- candeleros, una aluitare de cobre, etc. celona 1625), 180 rs. El mismo día 19 de noviembre de 1677 - Monarchia eclesiastica primera, segunda, Agustín Berges librero valoraba la bibliote- tercera y quinta parte y el index ympresion ca privada de don Juan Domingo del Solar, de Barcelona que son cinco tomos por fray formada por cincuenta y ocho títulos con Juan de Pineda año de mill seiscientos y una temática variada, aunque predominaban seis (fray Juan de PINEDA.- Monarquia los libros de historia, disciplina a la que eclesiastica, Zamora 1576, Barcelona debió ser muy aficionado. De esta manera se 1606), 250 rs. registraban las obras de historiadores, espa- - Anales de Aragon de zurita primera, ñoles y extranjeros, de los siglos XVI y segunda, tercera, quarta, quinta y sesta XVII, entre ellos fray Prudencio de Sando- parte que son seis tomos de impresion de val, Jerónimo Zurita, Antonio de Herrera y marquilla (Jerónimo ZURITA.- Anales de la Tordesillas, Esteban de Garibay, Juan de Corona de Aragón, Zaragoza 1562, 1579 y Mariana, Enrico Caterino Dávila, Philippe 1585), 130 rs. de Comines, fray Antonio de San Román, - mas ystoria de la Yndia de herrera prime- Alonso Núñez de Castro, fray Gonzalo de ra, segunda, tercera y quarta parte que son Illescas, Giovanni Botero, Tommaso Mina- quatro tomos (Antonio HERRERA Y TOR- doi, Cristiano Adricomio, sin que faltasen DESILLAS.- Historia general de las Indias algunos de los más célebres historiadores de Occidentales, Madrid 1606), 250 rs. la antigüedad romana, como Tito Livio, Favio Josefo y Valerio Máximo. - mas ystoria de Garibay de España prime- ra, segunda, tercera y quarta parte ympreso Poseyó además el Tratado de la esfera, en Barcelona año de mill seiscientos y vein- de Ginés de Rocamora, la Aritmética, de te y ocho (Esteban de GARIBAY Y ZAMA- Juan Pérez de Moya, las obras geográficas LLOA.- Los quarenta libros del compendio de Abrahan Ortells, la Cosmographicus histirial de las chronicas y universal histo- liber, de Pedro Bienewitz Apiano, las obras ria de España, Amberes 1571), 180 rs. de Saavedra Fajardo, el Guzmán de Alfara- che, de Mateo Alemán, la Practica del amor - mas ystoria de Mariana primera y segun- de Dios, de san Francisco de Sales, el Dora- da parte ympresion de Madrid con lo añadi- do contador, de Miguel Jerónimo de Santa do (Juan de MARIANA.- Historia general Cruz, el Flos santorum, de fray Pedro de de España, Toledo 1601, Madrid 1608), 6 Rivadeneyra, la Ciudad de Dios, de san rs. Agustín, unos Opúsculos de astrología, la - thesoro de la lengua castellana primer thomo impresion de Madrid año de mill

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 9-19, ISSN 0210-7317 16 José Luis Barrio Moya seiscientos y setenta y quatro (Sebastián de Imperial y Cesarea, Sevilla 1545, Madrid COVARRUBIAS Y OROZCO.- Tesoro de 1655), 36 rs. la lengua castellana o española, Madrid - Historia de la China en un tomo por fray 1606, Madrid 1674), 60 rs. Domingo Fernandez Navarrete impresion - mas ystoria pontifical primera, segunda, de Madrid año de mill seiscientos y setenta tercera, quarta y quinta parte ympresion de y seis (fray Domingo FERNÁNDEZ DE Madrid en el año de mill seiscientos y cin- NAVARRETE.- Tratados historicos, politi- quenta y dos (fray Gonzalo de ILLESCAS.- cos, ethicos y religiosos de la monarquia de Histioria pontifical y catholica, Dueñas China. Descripcion de aquel Imperio, 1565, Madrid 1652), 120 rs. Madrid 1676), 280 rs. - Vicabulario de Antonio maltratado (Anto- - Republicas del mundo primera, segunda y nio de NEBRIJA.- Vicabulario nebrissensi, tercera parte por fray Jeronimo Roman Venecia 1519), 18 rs. ympresion de Salamanca año de mill qui- - decadas de Tito livio un tomo de letra anti- nientos e noventa y cinco (fray Jerónimo gua (Tito LIVIO.- Decadas, Colonia 1553), ROMÁN.- Republicas del mundo divididas 86 rs. en tres partes, Salamanca 1595), 250 rs. - la Nueva Recopilazion primero, segundo y - la ystoria de la yndia oriental por fray tercer tomo, 110 rs. Antonio de San Roman, una parte en Valla- dolid año de mill seiscientos y tres (fray - Memorias de Comines primero y segundo Antonio de SAN ROMÁN.- Historia gene- tomos (Philipe dela CLYTE, señor de ral de la India Oriental, Valladolid 1603), COMINES.- Memorias, París 1529), 10 rs. 33 rs. - flos santorum de Rivadeneyra (fray Pedro - Regla de Santiago y establecimientos de RIVADENEYRA.- Flos santorum pri- (García de MEDRANO.- La regla y estable- mero, egundo y tercer tomos (fray Pedro de cimientos de cavalleria de Santiago de la RIVADENEYRA,- Flos santorum o libro de Espada, Valladolid 1603), 12 rs. la vida de los santos, 1ª parte Madrid 1599, 2ª parte Madrid 1601, 3ª parte Madrid - Coronica de los señores reyes de Castilla 1604), 60 rs. en un tomo de Don Alonso Nuñez de Castro en Madrid su ympresion año de mill y seis- - Guerras de Francia en un cuerpo ympre- cientos y sesenta y cinco (Alonso NÚÑEZ sion de Madrid año de mill seiscientos y DE CASTRO.- Cornica de los señores reyes setenta y cinco (Enrico Caterino DÁVILA.- de Castilla Don Sancho el Deseado, Din Historia de las guerras civiles de Francia, Alonso el onceno y Don Enrique el prime- Venecia 1630, Madrid 1675), 70 rs. ro, Madrid 1665), 12 rs. - san Agustin la ciudad de Dios (san - mas la ystoria del rey don Juan el segundo AGUSTÍN.- La ciudad de Díos traducida en un tomo de letra antigua ympreso en por Antonio ROYS Y ROZAS, Amberes Sevilla el año de mill y quinientos y cauren- 1676), 77 rs. te y tres (Fernán PÉREZ DE GUZMÁN.- - Zesares de Pedro mejia en un tomo ympre- Comiença la cronia del serenissimo rey don sion de Madrid el año de mill y seiscientos y Juan el segundo deste nombre, Sevilla cinquenta y cinco (Pedro MEJÍA.- Historia 1543), 55 rs.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 9-19, ISSN 0210-7317 Don Juan Domingo del Solar y Toraya, un cántabro palentino funcionario de Car- 17 los II en el Consejo de Indias. - Memorial de cosas notables de Mendoza - Valero en romance (Valerio MÁXIMO.- falto de ojas y maltratado (Íñigo LÓPEZ De las historias romanas e cartaginesas e DE MENDOZA., duque del INFANTADO.- de otras muchas naciones e reynos, Sevilla Memorial de cosas notables, Guadalajara 1514), 6 rs. 1564), 12 rs. - fabrica universal de todo el mundo en un - flos santorum de Villegas segunda parte tomo (Salvador ARDEVINOS ISLA.- (fray Alonso de VILLEGAS.- Segunda Fabrica universal y admirable de la compo- parte de flos santorum, Toledo 1583), 16 rs. sicion del mundo, Madrid 1621), 6 rs. - Relaciones universales de todo el mundo -Josepho de velo judaico (Flavio JOSEFO.- de Juan Botero en un tomo ympresion en De bellum judaico, Amberes 1554), 6 rs. Valladolid de mil seiscientos y tres (Giovan- - Empresas de Saavedra (Diego SAAVEDRA ni BOTERO.-Relaciones universales, Valla- FAJARDO.- Idea de un principe cristiano dolid 1603), 88 rs. representanda en cien empresas, Munster - un libro grande de ciudades en romance 1640), 10 rs. teatro del mundo de Abran Ortelio enqua- - Historia de las guerra civiles en un tomo, dernado en tablas (Abraham ORTELLS.- 8 rs. Theatrum orbis terrarum. Amberes 1570), - Cosmographia de Apiano (Pedro BIENE- 150 rs. WITZ APIANO.- Cosmographicas liber, - mas vida de de emperadores de Guevara Landshut 1524), 6 rs. (fray Antonio de GUEVARA.- Vida de los - obras de Don Francisco de Quevedo en diez emperadores romanos que imperaron quatro tomos (Francisco de QUEVEDO Y en los tiempos del Buen Marco Aurelio, VILLEGAS.- Obras, Madrid 1650), 33 rs. Amberes (s.a), Madrid 1669), 5 rs. - primera y segunda parte del Guzman de - Dorado contador en un tomo (Miguel Alfarache (Mateo ALEMÁN.- Vida y Jerónimo de SANTA CRUZ.- Dorado con- hechos del picaro Guzman de Alfarache, tador. Aritmerica especulativa y practica, atalaya de la vida humana, Madrid 1599, 2ª Madrid 1594), 4 rs. parte Barcelona 1600), 6 rs. - Coronicon de christiano adriconio (Cris- - Secretario y conseero (Gabriel PÉREZ tiano ADRICONIO DELFO.- Cronicon tra- DEL BARRIO.- Secretario y consejero de ducidod el latín por Lorenzo MARTÍNEZ señores y ministros, Madrid 1677), 8 rs. DE MARCILLA, Zaragoza 1631), 4 rs. - des tierro de ygnorancias (fray Alonso de - Conquista de Canarias (Juan NÚÑEZ DE VASCONES.- Destierro de ignorancias y LA PEÑA.- Conquista y antiguedades de avisos de penitentes, Madrid 1644), 4 rs. las islas de Gran Canaria y su descripcion, Madrid 1676), 6 rs. - el ente dilucidado (fray Antonio de FUEN- TELAPEÑA.- El ente dilucidado. Discurso - Corona gotica primera y segunda parte unico novisimo que muestra hay en la natu- (Diego SAAVEDRA FAJARDO.- Corona raleza animales irracionales y quales sean, gotica, csatellana y austriaca, Munster Madrid 1676), 3 rs. 1646), 20 rs.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 9-19, ISSN 0210-7317 18 José Luis Barrio Moya

- nobleza de España (Bernabé MORENO el verdadero mana sacramentado, Madrid DE VARGAS.- Discursos de la nobleza de 1663), 8 rs. España, Madrid 1622), 4 rs. - Monedas antiguas, 3 rs. - mas esfera unibersal de Rocamora (Ginés - mas Aritmetica de Moya (Juan PÉREZ DE de ROCAMORA.- Esfera del universo, MOYA.- Arithmetica practica y especulati- Madrid 1599), 8 rs. va, Salamanca 1562), 4 rs. - Opusculos de astrologia , 10 rs. El 20 de noviembre de 1677 Manuel - Guerras civiles de los romanos de Apiano Mayers contraste de Su Magestad tasaba los alejandrino (APIANO.- Historia de las gue- siguientes objetos de plata: rras civiles de losromanos, Barcelona - doze platos trincheros yguales y el ylo 1592), 8 rs. abajo, 1565 rs de plata.- un plato de plata - mas las cinco piedras de la onda de David, flamenqu illa, el y lo abajo, 196 rs de plata.- 5 rs. una salva de plata grande redonda embor- - Thesauro de salas viejo (Pedro de jada lissa con pie entornillado, 292 rs y SALAS.- Thesaurum poetarum, Valladolid medio de plata.- una salva de plata redonda 1614), 4 rs. pequeña lisa con pie, 128 rs de plata.- seis cucharas dee plata lisas y dos cucharillas - Catalogio de España (Rodrigo MÉNDEZ para guebos, 89 rs de plata.- dos tenedores SILVA.- Catalogo Real y geneaologico de deplata de quatro puas, el uno quebrado, 26 España, Madrid 1636), 4 rs. rs de plata.- un salero de plata de verduga- - practica del amor de Dios (san Francisco do liso, pimentero y azucarero con tapado- de SALES.- Practica del amor de Dios tra- res, letras y rejuelas, 300 rs de plata.- una ducida al castellano por Francisco CUNI- bandeja de plata quadrada prolongada LLAS, Madrid 1661), 12 rs. cicelada de hordenanças, 268 rs. de plata.- - Diferencia entre lo temporal (fray Juan una canastillo de plata redondo calado, de Eusebio NIEREMBERG.- Diferencia entre pecho de azor y con una solista por pie, 290 lo tempotal y lo eterno, Madrid 1640), 6 rs. rs de plata.- un relicario de plata grande en - Historia de turcos y persianos (Giovanni forma de arco cicelado con dos puertas MINADOI.- Historia de la guerra entre tur- engoznadas y una ymajen de Nuestra Seño- cos y persianos traducida del italiano al ra de Copacavana dentro, 630 rs de plata.- castellano por Antonio HERRERA, Madrid una pila de plata lisa con remate y con una 1588), 10 rs. cruz tallada en medio, 32 rs y medio de plata.- dos pomos de plata redondos ygua- - Espejo del buen soldado, 3 rs. les para agua de olor agallonados lisos con - onze tomos de la Corte Santa (Nicolás tapadores y flores, 500 rs de plata.- un CAUSSIN.- La cour sainte, París 1647. pomo de plata redondo liso de los de brase- Traducción castellana por Francisco Anto- ro con tapador calado, 169 rs y medio de nio CRUZADO Madrid 1664), 88 rs. plata.- una calderilla de plata cicelada con - Thesoro de christianos (Antonio Eugenio tapador y cadenilla, 149 rs y medio de VELÁZQUEZ PINTO.- Tesoro de los chris- plata.- un candil de plata de quatro de qua- tianos que para cada dia les dexo Christo en tro luces con tapador con remate, pie ocha-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 9-19, ISSN 0210-7317 Don Juan Domingo del Solar y Toraya, un cántabro palentino funcionario de Car- 19 los II en el Consejo de Indias. bado con borje y coluna solomonica, 467 rs ducados de plata.- una sortija de oro que se y medio de plata.- quatro candeleros de dibide en dos sortijas en qua ai cinco rubies plata bujias yguales, ochavados con borje y y un diamante delgado, 9 ducados de plata.- mecheros, de echura ytaliana, 533 rs de una sortija de oro pulidoque llaman cintillo plata.- una tijera de plata de despavilar, en que ai tres esmeraldas que la mayor del redonda, 21 rs de plata.- una palanganade medio tiene de area de tres granos y medio, plata, aobada con moldura al canto y dos 9 ducados de plata.- un cintillo de oro puli- vocados, 401 rs de plata.- un jarro de plata do en que ai tres esmeraldas medianas, 7 liso con pico, assa y pie, 142 rs de plata.- ducados de plata.- una sortija de oro con una caxa de plata ochavada dorada por una rosa de oro esmaltada de blanco y adentro y fuera con unas figuras çiceladas negro con una esmeralda en medio que en el tapador y otra caja redonda, torneada, tiene de area de cinco granos y medio, 12 dorada por adentro con tapador, 53 rs de ducados de plata.- quatro botones de oro plata.- un coco de la Yndia con pie , dos pulido y esmaltados con una esmeralda assas, dos reassas y tapador todo deplata de cada uno, 6 ducados de plata.- un retablillo feligrana, 48 rs de plata. de oro tirado de lustre de echura ochabado El 29 de noviembre de 1677 José Leza- con dos luminaciones, la una de San Juan y ma platero de oro, tasador de joyas en esta la Birgen y la otra de San Inasio, 14 duca- Corte valoraba las alhajas . dos de plata.- otro retablillo de oro de feli- grana de echura quadrada con una piedra - un joyel de oro pulido en qua ai trescien- benturina en medio, pintada en ella Nuestra tos y dos diamantes fondos ecepto uno que Señora del Sagrario, 6 ducados de plata.- es delgado y en medio tiene cinco clabeques otro retablillo de oro pulido pequeño de de cristal, 230 ducados de plata.- una gar- echura ochabado con una luminacion de un gantilla de oro pulido en que ai beinte y Ecce Omo y un espejo en el otro lado, 9 cinco piezas de a seis diamantes cada pieza ducados de plata que en todas ai ciento y cinquenta diaman- tes delgados, 281 ducados de plata.- un laço Pero además de todo ello, y junto con de oro pulido deseis ojas en que ai treinta y sus cargos oficiales, don Juan Domingo del un diamantes delgados, 65 ducados de Solar fue dueño de la cabaña ganadera de su plata.- un pendiente de oro pulido en qua ai esposa, que debió administrar con eficien- doze diamantes delgados, 31 ducados de cia, y que el 18 de febrero de 1678 fua tasa- plata.- una sortija de oro deechura de un da por Juan González de Velasco regidor corazon en qua ai nuebe diamantes delga- perpetuo de la ciudad de Segovia y al pre- dos, 18 ducados de plata.- una sortija de sente vecino desta villa de Madrid, ganade- oro pulido en que ai nuebe diamantes del- ro que soy de la cavaña real. gados eçepto el del medio que es medio La muerte de su padre convirtió a su hija fondo que tiene cerca de un quilate, 32 en una muy rica heredera.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 9-19, ISSN 0210-7317

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317

DONATO GONZÁLEZ ANDRÉS. APUNTES BIOGRÁFICOS Francisco Javier de la Cruz Macho Doctor en Historia

RESUMEN: Donato González Andrés fue uno de los más emblemáticos personajes de Palencia durante el Sexe- nio Revolucionario y la Restauración. Sin embargo poco se conoce sobre su vida más allá de lo relacionado con su actividad como periodista. En este artículo nos adentramos en su biografía acercándonos a su entorno familiar, económico y social, así como político, aportando algunas novedades sobre su faceta periodística. PALABRAS CLAVE: Donato González Andrés, biografía, periodista, político.

DONATO GONZÁLEZ ANDRÉS. BIOGRAPHICAL NOTES ABSTRACT: Donato González Andrés was one of the most emblematic characters from Palencia during the Revolutionary Sexennium and Restoration. However, little is known about his life beyond that related to his activity as a journalist. In this article, we delve deeper into his biography taking a closer look at his family, economic and social environment, as well as his life as a politician, to provide some updates about his jour- nalistic role. KEY WORDS: Donato González Andrés, biography, journalist, political.

INTRODUCCIÓN ta en Madrid y damos a conocer tres sueltos Donato González Andrés fue uno de los nuevos de la Sanguijuela y unas rimas de El más emblemáticos personajes de Palencia Castellano. durante el Sexenio Revolucionario y la Res- tauración. Protagonista de excepción de los FAMILIA, HERENCIA Y TRAYECTO- acontecimientos de la segunda mitad del RIA POLÍTICA. siglo XIX en la ciudad de Palencia, poco Donato González Andrés nació en Palen- conocemos de su vida, más allá de los trazos cia el 12 de diciembre de 1835. Era hijo de que él mismo nos dejó en su obra “Los polí- Gabriela Andrés Romo y Julián González ticos de Palencia”. Algo más conocemos García. La familia la completaban otros tres sobre su faceta de periodista, gracias a la hijos. Víctor, nacido el 6 de marzo de 1837, magnífica tesis doctoral del profesor José- Eusebio nacido el 5 de marzo de 1846 y Vidal Pelaz López sobre la prensa palentina. Telesfora, de la que desconocemos su fecha En este aspecto aportamos algunas informa- de nacimiento. Mientras los hijos varones ciones más sobre su periplo como periodis- permanecieron en Palencia, Telesfora se fue 22 Francisco Javier de la Cruz Macho a vivir a Ávila de los Caballeros tras contra- Sin embargo sus hijos, a excepción de er matrimonio. Ecequiel González Rojo, no disfrutaron de Su padre, Julián González García, era una posición económica tan desahogada. hijo de Mauricio y Andrea. Se casó en pri- Donato vivió siempre en la escasez de meras nupcias con María Santos Rojo que medios y, sus otros hijos, Eusebio y Víctor, falleció el 11 de septiembre de 18341, con la abandonaron la actividad ganadera, conti- que tuvo solo un hijo, Ecequiel González nuando sólo como propietarios agrícolas, Rojo. En segundas nupcias se casó con aunque no pasaron de ser unos pequeños- 6 Gabriela Andrés Romo con la que tuvo cua- medianos propietarios . Su hermana Teles- tro hijos, Donato, Víctor, Telesfora y Euse- fora contrajo matrimonio con el militar José bio. Falleció el 21 de enero de 18512. Gallardo López, comandante del ejército, Gabriela Andrés Romo era natural de Mene- residiendo en varias localidades, en función ses de Campos (Palencia). de los destinos de su marido. Julián González García fue un gran pro- Tras el fallecimiento de su madre, Dona- 7 pietario rústico y ganadero, él mismo se pre- to recibió de herencia 8796,6 pts. en metá- senta como ganadero ante el Ayuntamiento3. lico, una casa en Mayor Antigua 11, la mitad Además era administrador de fincas, gestio- del edificio titulado La Canóniga en la pla- nando las fincas de “otros propietarios zuela de la Catedral nº 10, además de algu- forasteros, algunos de títulos nobiliarios nas fincas rústicas que parece ser supo man- residentes en la Corte. Ya en 1834, se le tener mejor que sus hermanos a pesar de no incluye entre los 15 mayores contribuyentes dedicarse a su cultivo, a juzgar por lo que de la ciudad y por ello tiene una activa par- pagaba de contribución territorial, que en 8 ticipación en la vida política municipal 1896 ascendía a 250 pts. , frente a las casi –eran estos 15 mayores contribuyentes con 100 pts. de su hermano Eusebio y las 30 pts. los 15 concejales o regidores, los encarga- de su hermano Víctor. dos, hasta el año 1835, de elegir a la nueva Además fue propietario de una casa en Corporación Municipal–4.” Aparece inscri- la Plazuela de Pedro Espina nº 3 que consti- to también como cosechero, vendedor de tuirá su domicilio a partir de la muerte de su carnes y abastecedor del consumo urbano. madre en 1877. Al final de sus días todas sus Participó en la compra de bienes desa- propiedades habían sido vendidas como mortizados. “Compró una finca valorada en medio para asegurar su manutención. 26.500 rs. Fue además un importante com- La familia de Donato González Andrés prador de bienes desamortizados, de casas - tuvo una dilatada trayectoria política. Su 5-, en varias zonas de la ciudad. Aunque la padre Julián fue concejal en el Ayuntamien- más grande y mejor de ellas es la situada en to palentino durante 4 ocasiones, siempre la calle de la Cestilla (Centro) por la que por el partido liberal progresista9. pagó 70.000 rs., que habilitó para su resi- Su primera participación fue entre el 11 dencia. En total desembolsó 125.000 rs. un de enero de 1835 al 29 de septiembre de total de 5, pagando la cantidad de 125.000 1835. Fue nombrado regidor provisional en 5 rs ” un Ayuntamiento de nombramiento real, a partir de ternas. El Ayuntamiento cesó tras el

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 Donato González Andrés. Apuntes biográficos. 23 nombramiento de Mendizábal como jefe de tres ocasiones, desde el 1 de enero de 1839 gobierno y la convocatoria de elecciones al 21 de diciembre de 1839 cuando fue cesa- censitarias para formar nuevo Ayuntamien- do junto a su padre por haberse opuesto al to. La segunda ocasión fue desde el 1 de cobro de un arbitrio especial aprobado por el enero de 1839 hasta el 21 de diciembre de gobierno, con el objeto de recaudar fondos 1939, cuando fue cesado por orden de la para hacer frente al conflicto carlista. Nue- reina. Regresó al Ayuntamiento el 7 de sep- vamente será concejal del 7 de septiembre tiembre de 1840, tras la conversión de de 1840 al 1 de enero de 1841, del 2 de octu- Espartero en regente y el inicio de un nuevo bre de 1854 al 7 de agosto de 1856. Fue ele- gobierno progresista, por orden de la Dipu- gido por última vez el 1 de enero de 1861, tación que restablece el Ayuntamiento de pero no pudo ocupar su cargo por ser incom- 1939. Cesa el 31 de diciembre de ese patible el puesto de concejal con el de escri- mismo año tras la formación de un nuevo bano numerario de la ciudad que ejercía en Ayuntamiento fruto de un proceso electoral. ese momento. Su última participación en la vida política municipal fue la más larga, desde el 1 de SU BREVE ETAPA PERIODÍSTICA EN enero de 1842, accediendo a la concejalía MADRID tras un proceso electoral, hasta el 31 de Antes de cumplir los 30 años Donato se marzo de 1843, cuando se formó nuevo 10 trasladó a Madrid como redactor del perió- ayuntamiento tras nuevas elecciones . dico El Pueblo, dirigido en ese momento por Su hermano Víctor participó también en Eugenio García Ruiz, con quien mantenía dos ocasiones en la vida política municipal. lazos de amistad y también políticos, pues Fue elegido concejal republicano entre el 1 ambos estaban ya vinculados al partido de febrero de 1872 y el 24 de agosto de republicano. Donato había llegado al repu- 1873, y nuevamente desde el 1 de julio de blicanismo de la mano del Marqués de la 1883 al 31 de agosto de 1887. Fue además Valdavia. El equipo del periódico El Pueblo sargento segundo de la quinta compañía del estaba formado por Eugenio García Ruiz batallón de voluntarios que impulsó Cirilo como director, y Mariano de Fresneda, Gre- Tejerina durante la 1ª República. gorio García Ruiz, José Ramos, Manuel Su hermano Eusebio también fue conce- María de Puga y el propio Donato. jal entre el 24 de agosto de 1873 y el 11 de Sabemos que era ya redactor en el perió- febrero de 1874. No volvió a presentarse a dico El Pueblo en la llamada Noche de San un cargo público, pero no abandonó la polí- Daniel, el 10 de abril de 1865, cuando la tica. De hecho fue vocal de la junta del par- Guardia Civil y el Ejército reprimieron una tido posibilista durante la década de los 80 manifestación de estudiantes apoyada por del siglo XIX. miembros de los partidos democráticos y Su hermanastro Ecequiel, notario de liberales, muriendo 14 personas y resultan- profesión, tuvo también una importante acti- do heridas 193. Los estudiantes estaban vidad política dentro del partido liberal pro- dando una serenata al rector de la Universi- gresista, coincidiendo en el Ayuntamiento dad Central de Madrid, el cual había sido con su padre Julián García. Fue concejal en cesado por negarse a destituir al catedrático Emilio Castelar11. El 15 de abril aparecía en

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 24 Francisco Javier de la Cruz Macho la prensa progresista y republicana un mani- Poco duró su aventura madrileña, ya que fiesto firmado por los redactores de una gran el 17 de septiembre de 1865 decidió aban- multitud de medios, criticando y manifes- donar el periódico por encontrarse en desa- tando su rechazo, a la acción del gobierno: cuerdo con su director. La causa era la polí- “La prensa liberal independiente falta- tica de retraimiento que el partido progresis- ría al más sagrado de todos sus deberes, ta y el demócrata habían acordado adoptar, si no levantase su voz unánime para no presentándose a las siguientes eleccio- condenar enérgicamente los gravísimos nes, como señal de protesta por la forma de hechos que han ocurrido en Madrid en gobernar de la Unión Liberal y por las direc- la terrible noche del 10 de abril. trices que iba dictando para las futuras elec- No es un interés de partido el que nos ciones. mueve á reunirnos para dar forma á la Donato y sus compañeros corresponsa- indignación general: es esta misma les del periódico El Pueblo estaban a favor indignación justísima la que nos exige el de la postura del retraimiento, que era la cumplimiento de un deber imperioso. Se mayoritaria en el partido demócrata, aunque ha derramado sangre inocente en las contaba con la oposición de algunas signifi- calles de la capital; se ha derramado cativas figuras. Eugenio García Ruiz13 no cuando ningún partido estaba en armas; era favorable al retraimiento y desde las cuando la población no estaba subleva- páginas de su periódico El Pueblo criticó da no pensaba en sublevarse; cuando esta postura. Sus redactores reaccionaron algunas manifestaciones que no consti- presentando su dimisión de la que informa- tuían delitos, con arreglo al Código ron a través de una nota de prensa que diri- penal, no autorizaban al gobierno á gieron a diversos periódicos14: sancionar agresiones violentísimas, que “Sr. Director de El Pueblo. Muy señor han producido multitud de desgracias nuestro y estimado amigo: No estando personales. conformes con las apreciaciones hechas (...)Protestamos, pues, protestamos con por Vd. en su artículo del jueves 14 del toda la energía de nuestra alma en nom- actual acerca del retraimiento, política bre de esa misma conservación del de la que somos ardientes partidarios, órden que el gobierno ha invocado cie- tenemos el sentimiento de participar á gamente, y condenamos ante el pais y Vd. que desde hoy dejamos de tomar ante la Europa civilizada sucesos sin parte en las tareas de esa redacción. Esto ejemplo en nuestra historia patria ni en no obsta para que sigamos siendo como la de ningún pueblo culto, y creemos que siempre sus afectísimos S. S. Q. B. S. esta protesta será la fórmula mas exac- M.—Manuel del Palacio.—Mariano de 12 ta de la indignación general del pais.” Fresneda.—Donato González Andrés.— Manuel M. de Puga.— José Ramos. 15 de El artículo iba seguido del nombre del setiembre de 1865.” periódico que lo apoyaba y los integrantes del mismo. Entre ellos se encontraba El Pueblo, y entre sus redactores se nombra a Donato González Andrés.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 Donato González Andrés. Apuntes biográficos. 25

SU IMPLICACIÓN EN LOS INICIOS El levantamiento que terminó expulsan- DEL SEXENIO REVOLUCIONARIO do a Isabel II del trono se inició el 17 de sep- Terminada su andadura periodística en tiembre con el pronunciamiento del almi- Madrid, tras su desvinculación con el perió- rante Topete en Cádiz. A este pronuncia- dico El Pueblo, regresó a Palencia de forma miento se unieron, en los días siguientes, inmediata, retomando su militancia política otros mandos militares a la par que diferen- en el partido demócrata de la ciudad ya tes ciudades, sobretodo andaluzas y de la antes de que finalizase el año 1865, donde costa mediterránea, que se sublevaron orga- defendió la postura del retraimiento nizando juntas revolucionarias que se hicie- ron con el control del poder. El 28 de sep- “Para dejar en el aislamiento mas com- tiembre se produjo el desenlace final al ser pleto á nuestros gobernantes de hoy; para derrotados los partidarios de Isabel II frente arrojar sobre ellos en su día la responsabi- a los revolucionarios dirigidos por el gene- lidad de cuantos actos lleven á cabo contra- ral Serrano en la batalla de Alcolea. El 29 de rios á la libertad, al progreso y prosperidad septiembre casi toda España estaba ya de nuestra desventurada patria, los partidos levantada y la reina Isabel saliendo al exilio liberales han resuelto permanecer una vez francés desde su residencia vacacional gui- mas en el retraimiento...15” Este era el enca- puzcoana, pero algunos núcleos, como es el bezado del último párrafo del manifiesto caso de Palencia, seguían aún bajo el control que el partido demócrata de Palencia hacía gubernamental. público y que, entre otros, estaba firmado por Donato González Andrés. Sin embargo esto no era una señal de calma en la ciudad. El 27 de septiembre el A su regresó volvió a vivir en el domici- gobernador civil y militar Manfredi, había lio familiar junto a su madre y hermanos, en nombrado un nuevo alcalde en la persona de la calle Gil de Fuentes nº 10. Serafín Martín Ezquerra, con el fin de cal- En Palencia permaneció unos cuantos mar los ánimos en la ciudad. A partir de ese años, viviendo el convulso periodo de El día los sucesos se fueron precipitando16. El Sexenio Revolucionario, en los que su acti- propio Donato González nos lo ha transmi- vidad periodística y su compromiso político tido con gran detalle los sucesos que ocu- adquirieron gran notoriedad. rrieron a partir de ese día17. Respecto a su compromiso político, éste El primero en Palencia en tener conoci- no fue muy activo en las instituciones públi- miento de la victoria revolucionaria de cas, aunque sí dentro del partido republica- Alcolea fue el gobernador militar y civil no en sus diferentes denominaciones, y en Manfredi gracias a disponer de un aparato sus opiniones vertidas en la prensa que diri- de telegrafía en el gobierno civil. Mediante gió o en la que colaboró. él conoció el comunicado de la Junta Revo- Su momento de mayor implicación polí- lucionaria de Madrid en la tarde del 29 de tica se produjo durante el Sexenio Revolu- septiembre, por lo que empezó a preparar su cionario. Al ser uno de los principales inte- marcha de la ciudad en secreto, sin informar grantes del partido demócrata, tuvo un papel al resto de autoridades ni a la población, protagonista. temeroso de una revuelta y de sus conse- cuencias sobre su persona. Sin embargo las

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 26 Francisco Javier de la Cruz Macho noticias llegaron también a algunos de los la anterior corporación municipal nombrado dirigentes políticos locales. Manfredi tuvo una Junta municipal que se hizo cargo de la que reunirse con ellos a las 9 de la noche, gestión municipal. Mientras, la Junta Pro- pero sólo con los miembros del Partido Pro- vincial se trasladó a las oficinas del Gobier- gresista y de la Unión Liberal, no con los no Civil y de la Diputación asumiendo el demócratas. En esa reunión se acordó no poder provincial. Desde allí dio curso a hacer público el éxito de la revolución hasta todas las comunicaciones de los pueblos y la mañana siguiente, cuando se convocase a cesó a los miembros de la Diputación, a un todos los liberales para decidir los pasos a gran número de empleados de la administra- dar. Terminada la reunión, los demócratas, ción, al tiempo que desarmó a la Guardia entre los que se encontraba Donato salieron Rural. al encuentro de los progresistas y liberales, El 4 de octubre la Junta Provincial nom- pidiéndoles explicaciones de su no invita- bró un nuevo gobernador en la persona de ción a la reunión, excusándose éstos en la Eugenio Laso, que contó con el voto favora- actuación del gobernador la cual ellos habí- ble de Donato. El 5 de octubre la Junta an reprobado. A pesar de este desencuentro, debatió una demanda popular para que la los demócratas se comprometieron también Junta se disolviese y se nombrase una nueva a mantener el silencio hasta la mañana por sufragio universal, a la que eran poco siguiente. Durante la noche siguieron los favorables sus integrantes. En plena discu- contactos entre los tres partidos, los cuales sión Donato González Andrés entró en la acordaron reunirse por separado para nom- reunión, de la que se había ausentado, infor- brar cada uno tres personas que formarían mando de que los solicitantes de la renova- parte de la Junta revolucionaria, cuya com- ción de la Junta Provincial la habían retira- posición final fue por parte de los demócra- do tras el diálogo mantenido con el propio tas republicanos: Fermín López de la Moli- Donato, por lo que el tema se dejó de discu- na (presidente), Donato González Andrés y tir18. Por fin, ese mismo día 5 se puso fin a Esteban Antón Moras (secretario); por los la sesión permanente iniciada el 30 de sep- progresistas: Luis Antón Masa (Vicepresi- tiembre. dente), Santiago Sanjuán y Juan Francisco El 6 de octubre se reunió nuevamente la Lobos; y por los unionistas: Manuel Martí- Junta para discutir un único punto en el nez Durango, Agustín Herrero y Jerónimo orden del día, la convocatoria de elecciones Delgado. por sufragio para formar una nueva junta El acta de la Junta revolucionaria pro- revolucionaria. Esta vez todos los integran- vincial nos permite seguir su desarrollo tes de la Junta estuvieron de acuerdo en con- durante los días que estuvo en funciona- vocar dichas elecciones, manifestando que miento. Dicha Junta se constituyó en el edi- había que respetar la “voluntad genuina del ficio del Casino de Palencia. Formada por pueblo” y seguir el mismo camino que el tres integrantes de cada partido implicado resto de ciudades. Las elecciones se convo- en la revolución (Unión Liberal, Progresis- caron para el 9 de octubre, viernes. tas y Demócratas), fue la propia Junta la que En dichas elecciones Donato fue nueva- nombró sus respectivos cargos. Acto segui- mente elegido como miembro de la Junta do se dirigieron al Ayuntamiento y cesaron a

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 Donato González Andrés. Apuntes biográficos. 27

Revolucionaria, siendo la octava persona determinaron la salida de Donato de la más votada. Aunque la Junta tenía un carác- secretaria municipal. ter provincial, las elecciones se realizaron El conflicto estalló en Noviembre de únicamente a nivel local, dadas las dificulta- 1873, cuando Casimiro apoyó a su hermano des de montar un operativo provincial. Ángel Junco para ser elegido capitán de la Esta Junta tuvo una existencia también cuarta compañía del batallón de la milicia. efímera, ya que ejerció su gestión entre el 10 Sin embargo para dicho cargo se eligió a un y el 21 de octubre de 1868. Durante la tal “Navarro”. Casimiro solicitó a Navarro misma decretó la extinción de la Compañía que dimitiese y se convocase una nueva de Jesús, la supresión del impuesto de con- elección, con el objeto de ver si gozaba de sumos, la creación de la milicia “Volunta- confianza -según sus palabras- entre sus rios de la Libertad”, se suprimieron unos compañeros republicanos. Navarro accedió, cuantos conventos y se decretó el derribo de pero en la nueva elección salió elegido nue- parte de la muralla. Ésta última medida fue vamente Navarro, según Casimiro “como solicitada por Donato González Andrés19. castigo a acciones pasadas del Alcalde21”. Ante esta situación, y otros desencuen- SECRETARIO EN EL AYUNTAMIEN- tros previos con autoridades y compañeros TO PALENTINO de partido, presentó su dimisión el 14 de Tras finalizar su paso por la Junta pro- noviembre por que, no tiene “prestigio ni vincial, no volvió a participar en las institu- fuerza moral suficiente para seguir...”. Con- ciones públicas. tinuaba diciendo que “ha venido a demostrar Unos años más tarde, proclamada ya la claramente que hay dentro del partido ele- República, el 31 de julio de 1872 fue nom- mentos desorganizadores que hieren y criti- brado secretario municipal por unanimidad can, como mugerzuelas por la espalda, sin de todos los asistentes. Estaba el Ayunta- atreverse nunca a dar la cara, lo cual redun- da en desdoro del partido republicano. Dice miento formado en exclusiva por concejales 22 republicanos20, tras las elecciones de que se le ha tachado de carlista... ” diciembre de 1871, por lo que su nombra- El gobernador aceptó inmediatamente miento fue muy bien acogido por todos. Su su dimisión, el 19 de noviembre. Ese mismo actuación como secretario duró algo más de día en la sesión del Ayuntamiento se reci- un año. bieron un gran número de dimisiones de En junio de 1873 se desarrollaron nue- integrantes del Batallón. Al final de la vas elecciones municipales que dieron la sesión presentaron también su dimisión los victoria nuevamente al partido republicano concejales republicanos Mariano Aliende, que copó todas las concejalías menos una, Gervasio Ponce, Antonio Fernández Antón, que fue para el conservador Gonzalo José Boulandier y Luis Moreno. Estos dos Redondo. El nuevo alcalde fue Casimiro últimos por escrito por no encontrarse pre- Junco. Sin embargo, dentro del partido repu- sentes en la sesión municipal. Ninguna de blicano, en ese momento, habían empezado ellas fue admitida a surgir rencillas y enfrentamientos, que En la reunión del 28 de noviembre nue- vamente presentaron la dimisión los conce-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 28 Francisco Javier de la Cruz Macho jales Antonio Fernández Antón, Luis More- Ayuntamiento palentino y nombró uno no y José Boulandier, además de Juan Bau- nuevo. Donato no reclamó su plaza de tista Mañanós, Juan de la Fuentes y Eusebio secretario y no volvió a ocupar el cargo. González Andrés. Durante su permanencia como secreta- Ese mismo día Donato González Andrés rio participó en la comisión que fue a envió un escrito comunicando su ausencia Madrid a negociar que la estación de Venta por enfermedad. El concejal Antonio de Baños se trasladase a Palencia24. Domingo, que presidía accidentalmente el Ayuntamiento, negó este particular, argu- GOBERNADOR CIVIL INTERINO EN mentando que “había visto recientemente al VALLADOLID secretario en buen estado de salud y que Poco duró su inactividad, ya que el 20 cree que su actitud es un voto de censura a de febrero de 1874 tomó posesión como la corporación, proponiendo su suspensión 23 secretario y gobernador civil de la provincia ”. Esta fue aceptada, quedando Donato de Valladolid . Había sido nombrado el 2 de cesado como secretario. febrero por el ministro de gobernación . En la reunión del 3 de diciembre volvie- Su llegada se produce tras el cese del ron a asistir todos los concejales, no así el anterior gobernador Rafael de Adán y Casti- secretario, ya que las dimisiones de los mis- llejo, que permaneció muy poco tiempo en mos no habían sido admitidas por el gober- el cargo, ya que había tomado posesión el 5 nador. En esa misma reunión se rechazó de febrero de 1874. aprobar el acuerdo de suspensión del secre- tario, al estar presentes los concejales afines a Casimiro Junco, con los que Donato esta- ba aliado. Esta situación resultará conflictiva, ya que en la siguiente sesión, la del 10 de diciembre no se llegó a un acuerdo para aprobar el acta del 3 de diciembre, precisa- mente por la revocación de la suspensión del secretario, al alegar algunos concejales la ilegalidad de dicha revocación. En cualquier caso Donato González Andrés no volverá a ejercer de secretario municipal hasta principios de 1874. El 2 de enero aparece de nuevo firmando las actas municipales. Pero el 9 de enero pidió una licencia que le fue concedida. No se rein- corporará más. Tras el golpe del General Pavía y los cambios de gobierno, la compo- sición del Ayuntamiento se verá alterada. El 10 de febrero el gobernador cesó a todo el Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid 22-2-1874.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 Donato González Andrés. Apuntes biográficos. 29

Permaneció en el cargo de secretario y de desacreditar á nuestro valiente y leal gobernador hasta el 25 de mayo de ese ejército, y á fin de evitar que la tranqui- mismo año, cuando fue sustituido por el lidad pública se altere en esta capital nuevo gobernador Ambrosio de Villava y un por efecto de noticias absurdas y alar- nuevo secretario, Rafael González Liquinia- mantes, he dispuesto lo siguiente: no. Artículo 1º Todos los que propalasen Durante su mandato, además de la per- rumores acerca del expresado convenio, secución de fugitivos y ladrones, la gestión serán considerados como perturbadores de mozos y quintas, la recaudación de tribu- del órden público y entregados á los tos y el hacer cumplir las disposiciones consejos de guerra para ser inmediata- gubernamentales, impuso una multa a los mente juzgados. alcaldes de la mayor parte de los municipios Art. 2º Se considerarán como conspira- de la provincia, ante el retraso que acumula- dores contra el Poder Ejecutivo de la ban en el pago del impuesto transitorio República y su Gobierno, que están dis- sobre los presupuestos municipales. La puestos a continuar la marcha política orden de pago había sido publicada el 19 de iniciada el 3 de Enero, venciendo al car- enero, siendo el plazo para su abono de 15 lismo en sus posiciones y salvando y días. consolidando á todo trance la Repúbli- ca, los que propalasen noticias acerca Sacó a pública subasta los trabajos de de absurdas y vergonzosas restauracio- conservación de la carretera entre Valladolid nes, los cuales serán también entrega- a Tórtoles y realizó algunas obras de repara- dos á los consejos de guerra. ción en las oficinas del Gobierno Civil. Art. 3º Los agentes de orden público, Impulsó la participación de los viticulto- municipales y demás dependientes de mi res vallisoletanos en la exposición vinícola Autoridad quedan encargados, bajo su de Londres, para lo que determinó que la mas estrecha responsabilidad, del cum- Diputación pagase de sus fondos los gastos plimiento de estas disposiciones. que se produjesen fruto del traslado de las Valladolid 11 de Abril de 1974.El muestras de vino desde el lugar de su pro- Gobernador interino, Donato González ducción hasta la capital vallisoletana, desde Andrés”27. donde serían trasladadas a Londres. Tuvo que salir al paso también de los Como gobernador interino le correspon- rumores que hablaban de un pacto del día, además, presidir las reuniones de la gobierno con los carlistas. Ante este hecho Diputación Provincial y convocarlas. Sin se vio obligado a publicar un bando que des- embargo no asistió durante su mandato a mintiese ese particular: ninguna de las reuniones. “Hago saber: que autorizado por el “Como gobernador interino convoca a Poder ejecutivo de la República para la Diputación, para celebrar sesión desmentir los rumores de un convenio extraordinaria el 9 de marzo, para tra- con los Jefes de las hordas carlistas del tar el tema de presupuestos. A esta Norte, propalados por los enemigos de sesión no se presenta, pero en ella se da la libertad y la República, con intención lectura a una comunicación del capitán

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 30 Francisco Javier de la Cruz Macho

general, en la que “en uso de las facul- respeto á los restos mortales del gran ora- tades extraordinarias de que me hallo dor y consecuente liberal, jefe y cariñoso investido anuncio el nombramiento de amigo del gran partido progresista. nuevos diputados”. El 27 de abril, comu- Pero si esto no puede conseguirlo, debi- nica nuevamente a la Diputación su do fué a que mis amigos los gobernadores decisión de suspender la sesión prevista de Santander y Palencia, ocupados sin duda para el 11 de mayo. A la vez anuncia el con las graves atenciones de la guerra, se cese de siete diputados y el consiguiente olvidaron de comunicarme el paso por esta nombramiento de otros nuevos para capital de la fúnebre comitiva, siendo esta cubrir las bajas. Acuerda el mismo día la causa de no hacer á la dignísima comi- 28 11 la finalización de la legislatura” . sión el recibimiento debido á la noble y patriótica misión de que iba encargada.”30 Recibió críticas por no hacerse presente en la estación de trenes al paso por la misma El 25 de mayo finalizó su mandato, del tren que llevaba el cadáver de Salustiano abandonando el gobierno civil, tanto su pre- Olózaga, mandando sólo un guardia de sidencia como su secretaría, regresando a la orden público. Sí que asistieron el resto de ciudad de Palencia, nuevamente al domici- las autoridades civiles y algunas militares. lio familiar. Unos pocos años después falle- “Este acto, que no queremos calificar, con- ció su madre, en 1877 y, tras el reparto de la trasta grandemente con la actitud de las herencia entre los hermanos, se trasladó a su autoridades de Palencia, que acudieron con nuevo domicilio en Plazuela de Pedro Espi- varias comisiones á recibir el cadáver del na nº 3, mientras su hermano Eusebio se señor Olózaga”29. quedó con la casa familiar. Donato tuvo que dar explicaciones ante la crítica publicada en el periódico La Ibe- SU LABOR PERIODÍSTICA31 ria, enviando un comunicado a dicho medio. En él expuso que no envió ningún guarda, y Ya hemos apuntado, con anterioridad, su que el que se presentó es el que hacía el ser- participación en el periódico El Pueblo de vicio en la estación y que si no acudió, fue la mano de Eugenio García Ruiz, periódico por causa de no haber sido avisado por los que abandonó por desavenencias ideológi- gobernadores de Santander y Palencia del cas, regresando a Palencia. paso del cadáver, aludiendo, con sorna, a las Tras la vuelta a su ciudad natal inició posibles múltiples ocupaciones de dichas una fecunda labor periodística, dando a la personas. luz El Trueno en 1865 y La Sanguijuela en “(...) Si los respetables señores que 1866. Además fue director de El castellano componían la comisión (...) han tomado á entre 1895 y 1897. Fue colaborador en La ofensa el que el gobernador interino de Autonomía, El Progreso de Castilla, El Valladolid no saliera á saludarles, grande Farol, La Voz de Palencia, El Crepúsculo, El ha sido también el sentimiento que éste ha Diario de Palencia y El Diario Palentino. tenido por no haber podido, ni saludarles, Como hemos expuesto ni rendir el homenaje de su admiración y El Trueno se inició el 13 de diciembre de 1865. No se ha localizado hasta la fecha nin-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 Donato González Andrés. Apuntes biográficos. 31 gún ejemplar de dicho periódico, y tan sólo “El Trueno, periódico satírico que se se conocen siete artículos publicados en El publicaba en Palencia, bajo la dirección de Progreso de Castilla. don Donato González Andrés, ha sido supri- De su nacimiento se daba cuenta en la mido según un colega, de órden del gober- revista salmantina Adelante, con sentido del nador civil de la provincia, don Federico humor, a imitación del periódico que rese- Villalva. Escusamos advertir que este señor ñaba: gobernador era redactor de El Diario espa- ñol en los inolvidables tiempos en que se “Hemos recibido el primer número de publicaron Misterios, Meditemos, La Clave nuestro festivo colega El Trueno que se y otras inocentadas del mismo género. publica en Palencia, al que deseamos larga vida y numerosas suscripciones, ¡Y luego dirán que los vicalvaristas no 35 que no dudamos alcanzará siempre que son consecuentes!” . la electricidad no prepondere ó esceda de lo necesario para la purificación También la revista Adelante recogía la atmosférica de la localidad en que se noticia, haciendo hincapié en las dificulta- forman las tempestades, todo lo que pre- des interpuestas por el gobernador. vendrán oportunamente sus ilustrados “El Trueno de Palencia se ha visto obli- redactores, para no ser víctima de la gado á suspender por ahora su publica- tormenta, que los sentiríamos.”32 ción por haber retirado á su editor el Gobernador de la provincia la autoriza- La Crónica de Badajoz hacía una men- ción que al efecto se le concediera. Sin ción más breve y sencilla, reseñando varios embargo ofrece visitar nuevamente á periódicos de forma conjunta: sus lectores tan luego como llene las “..., y por El Trueno, novel cólega de condiciones legales indispensables para Palencia, de carácter satírico, que diri- poder tronar mas fuerte, sin dar lugar á ge Don Donato González Andrés, redac- percances como el que acaba de suce- tor que fué de El Pueblo, y al que dese- derle. Allá veremos.”36 amos larga vida.” “En Palencia ha visto la luz pública el No pasó ni un mes cuando Donato Gon- dia 13 un nuevo colega, cuyo título es El zález Andrés sacó una nueva cabecera, esta Trueno, periódico de mucho ruido, el vez con el nombre de la Sanguijuela, de cual retumbará seis veces al mes. Por la periodicidad bisemanal, y del mismo tono muestra no es ministerial, ni mucho satírico que la anterior. De este periódico menos, de lo que le felicitamos. Le salu- tampoco conocemos ejemplares, pero sí 27 damos y deseamos larga vida y mucha artículos publicado en El Progreso de Casti- 34 suscripción. ” lla. Al final de este artículo presentamos varios sueltos publicados en dicho periódi- Apenas dos meses después el periódico co, desconocidos hasta la fecha. desaparecía por decisión gubernamental que La Sanguijuela pretendía ser una conti- retiraba la licencia para seguir publicándolo. nuidad de El Trueno, y así parecía exponer- Así recogía el periódico La Iberia la noticia: lo Donato González Andrés en la informa-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 32 Francisco Javier de la Cruz Macho ción que envió a otros periódicos sobre la Sentimos estos contratiempos que sufre nueva publicación. el colega palentino por decir la verdad “Ha comenzado a publicarse en Palen- sin ambages ni rodeos á los agentes del cia un periódico inpolítico y anti-farsante, vicalvarismo.” titulado La Sanguijuela, que se dá á luz con el objeto de ser la continuación de El True- Aunque también había medios que con- no, semanario satírico, que apareció en sideraban pocas las medidas contra Donato aquella capital, y cuya circulación fue y su periódico, y que no entendía como prohibida de orden superior”37. dicha publicación podía salir a la luz. “Ocúpase un diario de Madrid de la Pronto daría cuenta de su carácter agre- dureza con que el gobernador civil de sivo y de arremeter contra todo tipo de ins- Palencia trata á un periodico que se tancias, lo que no siempre era bien visto por publica en aquella capital con el titulo otros colegas de la prensa y le ocasionaba de La Sanguijuela. problemas con la censura, apareciendo pági- A nosotros, lejos de estrañarnos por lo nas con partes en blanco... dura la conducta de la citada autoridad para con La Sanguijuela, nos estraña “La Sanguijuela, periódico de Palencia, que haya dejado que se publique un solo viene con grandes blancos en la sección número, porque el título de ese periódi- de Picaduras; sin duda causaban gran co es un insulto á la Union Liberal, dolor cuando tal remedio propinaron. cuyos intereses defendió con tanto celo, Nosotros creemos que no es mejor ciru- desde las columnas de El Diario Espa- jano el que mas corta, sino el que sin ñol, el sr. Villalba.”41 cortar, cura.” “Está visto: las picaduras de nuestro colega La Sanguijuela, por inocentísi- Las críticas que vertía en su periódico le mas que sean, causan al Sr. Villalba granjearon enemigos, que le supusieron dis- Gobernador de Palencia en cuya pobla- gustos, no sólo en su labor periodística, sino ción se publica aquel, el mismo efecto también agresiones físicas, de tomar como que le producía el ruido de El Trueno, cierta la siguiente información. desgraciado papá de la Sanguijuela. Así “Según nos dicen de Palencia, en una de que este niño novato sale con frecuencia las últimas noches de la anterior sema- con numerosos blancos y algunas veces na ha sido saludado á garrotazos el no le es posible dar más que una hoja a Director del periódico La Sanguijuela, sus suscriptores.”39 comprendemos la ley de imprenta, las denuncias, multas y cuanto se juzgue “La picadura núm 20 del periódico satí- necesario conforme á principios dados, rico La Sanguijuela ha sido denunciada pero la ley del garrote, solo puede impe- por haber publicado un artículo y dos rar en África. ¡A fuer de españoles sen- 42 sueltos que se le indigestaron al vicalva- tidos sucesos tales!” . rista señor Villalba, gobernador de Palencia.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 Donato González Andrés. Apuntes biográficos. 33

Y no sólo le molieron a palos, sino que En esta etapa los conflictos los tuvo con impidieron que diera cuenta de los hechos el director de El Día de Palencia, que el pro- en su propio periódico. fesor Pelaz López ha narrado con detalle, “Al retirarse á su casa en la noche del que terminaron en juicio, resultando favora- 23 de Julio el director del periódico de bles a El Castellano. La Sanguijuela, que se publica en Valen- “Hoy se ha notificado á nuestro director, cia (sic), fué acometido por tres hom- señor Ruiz de Crespo, la sentencia de la bres armados de garrotes, que le causa- Audiencia provincial, en la causa por ron algunas contusiones en un brazo. injurias seguida á instancias del direc- El director de la Sanguijuela quiso dar tor de El Castellano. cuenta en el periódico de aquel bárbaro Nuestro director ha sido condenado á atentado, hijo probablemente de una dos años, cuatro meses y un día de des- mezquina venganza; pero el escrito en tierro á 50 kilómetros de Palencia, 250 que lo hacia ha sido recogido por el fis- pesetas de multa, accesorias correspon- cal de imprenta. dientes y costas del proceso. No hacemos comentarios; nuestros lec- El lunes publicaremos íntegra la senten- tores lo harán por nosotros.”43 cia.”46.

Con tanta problemática, no es de extra- El periódico cerraría definitivamente, el ñar que La Sanguijuela se dejase de editar 1 de mayo de 1897, parece que por razones tras los primeros meses de 1867, para reapa- de salud de Donato. 44 recer el 12 de noviembre de 1868 , aunque “Nuestro apreciable colega El Castella- con el inicio de 1869 ya no volvió a salir a la no de Palencia, ha suspendido por luz, desapareciendo definitivamente. ahora su publicación”47 Respecto al periódico El Castellano, ini- ció su andadura en febrero de 1895, dirigido Aunque Donato participó en más perió- por Donato González Andrés y, teóricamen- dicos, lo hizo en calidad de redactor, o con te, centrado en la defensa de los intereses de colaboraciones esporádicas, ya no como la agricultura. También en el Anexo mostra- director de los mismos. mos unas rimas publicadas en dicho periódi- co. EL LIBRO LOS POLÍTICOS DE “Bajo la dirección del antiguo escritor PALENCIA. D. Donato González Andrés, y con el A la vez que desarrollaba su labor perio- título de El Castellano, ha empezado á dística fue desarrollando un proyecto de publicarse en Palencia un periódico mayor envergadura, la elaboración de un diario que defenderá los intereses de la libro sobre los políticos palentinos, una agricultura. tarea enorme, y que ha constituido una base Deseamos al colega todo género de 45 documental de primera magnitud sobre gran prosperidades.” parte de la historia del siglo XIX en la ciu- dad de Palencia, ya que en el desarrollo de

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 34 Francisco Javier de la Cruz Macho las biografías va destilando diferentes acon- ese momento por el palentino Sinesio Del- tecimientos de la vida local. gado. En el libro pretendía ser imparcial, algo En el primer tomo son 20 las personas imposible en el carácter de Donato Gonzá- biografiadas, destacando personalidades lez Andrés. Aunque sus comentarios sobre como Pedro Romero Herrero y Matías los políticos retratados carecen de la morda- Barrio y Mier. En el segundo tomo son 13 cidad que dedicó a otros personajes en su los biografiados, destacando Cirilo Tejerina. etapa periodística, no por ello están exentos de su forma de ver y vivir la política y de su LOS ÚLTIMOS AÑOS DE SU VIDA. propia experiencia de los acontecimientos, Durante toda su vida se mantuvo fiel al por mucho que en la introducción negase partido republicano y formó parte de su dicho particular Junta gestora en varias ocasiones. Como “Más desde ahora protexto que no es en miembro de la misma aparece en 1899 con mi ánimo dar motivo alguno para que se motivo de un comunicado y en 190450 con me dirijan tales censuras, ni se me tenga motivo de un banquete recordando el 30º por parcial, apasionado ó poco verídi- aniversario de la República. co, en mis juicios y apreciaciones; toda Falleció el 13 de marzo de 1909 a los 73 vez que mi propósito, al escribir este años de edad. Los periódicos de la ciudad se libro, el primero que de esta clase se hicieron eco de la noticia, gracias a lo cual publica en Castilla, no es otro que pre- sabemos que desde hacía tiempo venía sentar ante el público los hombres que, padeciendo una enfermedad, a cuya causa se en mayor ó menor escala, bullen y se achacaba su fallecimiento. Parece ser tam- agitan en el revuelto mar de la política, bién que en algún momento de su vida con- –y que tienen su residencia ó sus afec- trajo matrimonio, aunque a una edad ya ciones ó intereses en esta provincia–, avanzada, fruto del cual fue una hija. Su tales como son realmente, y según he mujer debía haber ya fallecido, ya que no se deducido del estudio que de sus caracte- hace referencia a ella. res, temperamento y aptitudes tengo 51 hecho, y de lo que se refleja en sus actos Mientras El Diario Palentino ponía el públicos más importantes: nada añado acento en la profesión periodística que había ni quito de mi parte”48. ejercido durante su vida y en su compromi- so con el partido republicano, El Día de Palencia sin embargo silenciaba su condi- El libro, cuyo primer tomo vio la luz en ción republicana, y ponía el acento en que diciembre de 1889, fue ampliamente difun- su supervivencia en sus últimos años era dido, pues son muchos los periódicos que debida a la caridad cristiana y a la del alcal- dan cuenta de su publicación, además de de. breves anuncios informando de dicha obra y de la posibilidad de su compra. Especial- “Sabemos que el Señor González mente constante fue la difusión que se hizo Andrés, agotó en su larga enfermedad en el periódico Madrid Cómico, dirigida en cuantos recursos poseía, y últimamente pudo subsistir y hacer frente á su des- gracia, debido á la inagotable caridad

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 Donato González Andrés. Apuntes biográficos. 35

de algunas corporaciones católicas y de pañar de dia en procesiones ó fuera de varios amigos. ellas á los individuos del ayuntamiento. También sabemos que hace algún tiem- Que acompañen al tiniente po, al enterarse el alcalde señor Martí- todos los porteros, bueno; nez de Azcoitia, del estado de penuria pero no debe el sereno por el que pasaba el antiguo periodista, convertir en... asistente” con un desprendimiento que le honra y enaltece, señaló una cantidad diaria al --- enfermo para sufragar los gastos que su estado le originaban. “El periódico de la calle del Cuervo ha Dios recompense á los generosos publicado una quisicosa en una especie donantes la obra de caridad llevada á de renglones á que ha tenido la modes- cabo y reciba la familia del finado nues- tia de llamar versos, y al conjunto de tro sentido pésame.”52 ellos epigrama, en lo cual ha obrado con acierto, porque son un verdadero Más que dar la noticia del fallecimiento, epigrama contra el sentido común y las El Día de Palencia parecía exaltar las virtu- reglas poéticas. Para solaz de nuestros des de los que ayudaron a Donato en sus lectores, lo trasladamos aquí íntegro. últimos días, y es que quizás, aún no estaban Dice así: del todo apagados los rescoldos de las anti- guas disputas. EPIGRAMA ‹‹Por escribir cuartetas don Simplicio Murió en la pobreza, como dice el artí- poco á poco abandonó su oficio, culo. Había vendido ya todas sus posesio- y hallándose abrumado de recetas nes, y residía en una casa en alquiler en la no saldó las cuentas con cuartetas. calle Rizarzuela nº 43, cuando falleció. Esto dice, lector, en voces claras, que no te metas en camisa de once varas›› ANEXOS ¿Qué les parece á VV. de tan estupendo Sueltos del periódico La Sanguijuela. engendro? ¿Habrá quedado descansada la Estos dos primeros sueltos fueron publi- mollera, cabeza ó cabezota del autor de cados en el periódico La Discusión, el 8 de tan magnífica lucubración? abril de 1866, en la página 3. No aparecie- Pues mas descansada ha de quedar cuando ron en La Sanguijuela debido a la censura, lea el siguiente piropo. en su lugar aparecía “un blanco.” Escribiendo cuartetas D. Fabricio “Lo único que en ella nos llamó la aten- demostró ser un sote en el oficio, ción fué que el tiniente alcalde que la porque solfas parecen ó recetas presidía llevaba tras de sí una escolta de las qué con gravedad llama cuartetas; porteros del ayuntamiento y serenos. y esto indica, lector, bien á las claras, Que los primeros fueran acompañándo- que merece el poeta le, se comprende; pero no el que los tirar de un carro de macizas varas. segundos, cuyo destino es velar por la seguridad pública de noche y no acom-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 36 Francisco Javier de la Cruz Macho

Estos sueltos aparecen también publica- mil trescientos noventa y seis reales? dos en el periódico La Discusión, en este ¡Qué aficionados son, por lo visto, si caso del 13 de abril de 1866, también en la dulce, o turrón, ciertos prójimos? página 3º. Tampoco llegaron a ver la luz ya Pero si en tales golosinas se gasta tan que el periódico de ese día fue retirado por crecida cantidad, ya no nos sorprende orden del gobernador, no permitiendo tam- que haya muchos golosos que quieran poco que saliese en blanco como medida de ser de ayuntamiento.” protesta. “Hemos leido las esposiciones que han --- dirigido al ministro de la Gobernación los Sres. Polo y Meriel, alcalde y primer “Pero se nos ocurre otra duda: ¿en qué teniente de esta ciudad, por haber sido se invertirían los ocho mil reales el dia, separado el primero, y suspenso el o mejor dicho, la noche de la verbena? segundo de sus respectivos cargos, por ¿en buñuelos? Mucho nos parece. ¿en informes inexactos, según parece, y sin alumbrado público ó en alumbrarse haberles oido, ni haber consultado al algunos prójimos? De todas maneras no consejo provincial, ni al Consejo de deja de ser exorbitante la suma asigna- Estado. da para gastos de verbena, y mucho mas Nada podemos decir respecto á tan cuando esos gastos son de puro lujo y la notables documentos porque nos lo miseria llamaba en tanto á las puertas impediría el estado...atmosférico; sin de muchas honradas familias. Pero embargo, recomendamos su lectura á ¿qué quieren Vds? tambien para gastar los que quieran enterarse de ciertos se necesita tener... humor y no todos misterios que, dando lugar á sérias (¿y pueden aspirar á ser el padre (ó por qué no alegres?) meditaciones, han padrastro) de los pobres. ocurrido en la municipalidad.” Por eso dice la gente económica y...prudente, --- que el gastar en la verbena tal suma, ni es cosa buena, “Y ya que hablamos de las citadas espo- ni bien vista, ni decente.” siciones debemos añadir que están bien escritas, y sobre todo, claras, claritas. Y --- prueba de ello es el párrafo en que se dice que durante el mando municipal “Pero la parte de las esposiciones que del alcalde separado no se han gastado mas gracia nos ha hecho es en la que se en cafés y chocolates dos mil trescientos asegura que muchos individuos de la noventa y seis reales, ni seis ni ocho mil llamada mayoría del ayuntamiento son en verbenas, como ha sucedido en otras deudores a los caudales del comun por administraciones. diversas cantidades. Pues señor ¡viva el rumbo! ¿conque en ¡Hola, hola, hola! ¿conque el ayuntamien- cafés y chocolates se han gastado dos to es inglés?

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 Donato González Andrés. Apuntes biográficos. 37

¿Conque hay varios concejales NOTAS que admiten por buen principio 1 Archivo Histórico de la Provincia de Palencia el deber al municipio (en adelante AHPP), Sección Protocolos, 6178, 23- algunos cientos de reales? 12-1825. 2 Si esto cierto, y se consiente, AHPP, Sección Protocolos Notariales, caja: 13768, leg. 3, 9-1-1849 han de decir más de ciento 3 Archivo Municipal de Palencia (en adelante que el ser del ayuntamiento AMP), Libro de actas municipales, 18-7-1837. es una ganga...decente” 4 Pablo GARCÍA COLMENARES: La ciudad de Palencia en el siglo XIX: la desamortización y su Versos en el periódico El Castellano transformación urbanística, 1836-1868. Excma. Diputación de Palencia, Palencia, 1986, p. 185. Aparecen publicados en El Heraldo de 5 Pablo GARCÍA COLMENARES: La ciudad de Zamora, del 18 de enero de 1897. Al quejar- Palencia en el siglo XIX: la desamortización y su se de la existencia de un edificio municipal transformación urbanística, 1836-1868. Excma. que no tiene bajantes de aguas, El Heraldo Diputación de Palencia, Palencia, 1986, p. 184. expone que al Ayuntamiento zamorano se le 6 Eusebio pagaba 99,10 pts. de contribución terri- pueden aplicar los versos publicados en el torial y Víctor 30,85 en 1896. Eusebio estaba casado con Ángela Segovia Rodríguez y residía en el que periódico palentino El castellano, que repro- había sido el domicilio familiar, en el número de 10 duce a continuación de la calle Gil de Fuentes, mientras Víctor permane- ció soltero, residiendo con su hermano. AMP, Padrón de 1896, hospital, hoja 114. Las propiedades “A su alguacil Juan Sintierra de Víctor eran: Una tierra en el camino de Villamu- dijo un Alcalde: -Pardiez, riel, de 45,49 áreas, 120,25 áreas, en Vallelongo de noche, en dando las diez, varias tierras de 59,23 áreas, 142,50 áreas, 103,07 áreas, 62,95 áreas, 18,48 áreas, 82,42 áreas y una al que encuentres, me lo encierras. huerta de 25,72 áreas, otra tierra en Vertabillo de 102 ¿Lo has entendido?-De sobra, áreas, un majuelo en de 61 áreas, una tie- contestóle aquél con modos- rra en Valdeseñor de 72,70 áreas y otra tierra carre- -La ley se da para todos tera de Autilla, de 110 áreas. Como vemos todos ellas tierras de pequeña extensión y dispersas. con que... manos á la obra- AHPP, Sección Protocolos, nº 14416, 12-11-1892. El aguacil vigiló 7 AHPP; Sección Protocolos, 13711; nº 161. mucho en las noches siguientes, 8 AMP, Padrón de 1896, Mercado viejo, hoja 32. y de todos los vivientes 9 Pablo GARCÍA COLMENARES, Javier MORENO y sólo al Alcalde encontró. José Luis SÁNCHEZ. (coords.). Historia de Palencia. Y le dijo:-no lo haré; Siglos XIX-XX. El Norte de Castilla. Palencia 1996, pero si la ley no es mala p.15 a á los vecinos iguala, 10 AMP, Libros de Actas Municipales de 1835, debía prenderle á usté- 1839, 1840, 1841 y 1842. 11 -Oye alguacil, lo que digo, En octubre de 1864 el general Narváez como presidente de gobierno había firmado una circular y no charles por los codos; que prohibía emitir opiniones contra el Concordato. la ley se da para todos, Dos días después Castelar publicó en el periódico pero no reza conmigo.-” que dirigía, La Democracia, un artículo contra dicha circular. A lo largo de 1865 publicaría otros artículos contrarios al gobierno que llevarán a Narváez a soli- citar su destitución.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 38 Francisco Javier de la Cruz Macho

12 El Contemporáneo, año IV, Número 1218, 15 de tes políticas locales (1868-1902). Diccionario y abril de 1865; La Soberanía Nacional, Año II, nº estudio prosopográfico de los alcaldes de la ciudad 113, 15 de abril de 1865, Gil Blas Año II, nº 21, 22 de Palencia. Ed. Diputación Provincial de Palencia. de abril de 1865. (entre otros periódicos que publi- Col. Monografías, Palencia, 2010, pp. 227. caron dicho comunicado colectivo) 21 Estas acciones tienen que ver con el apoyo que 13 Eugenio GARCÍA RUIZ dejó claro en su libro La dispensó a los carlistas palentinos, al negarse a faci- Revolución en España: con la historia de los movi- litar sus nombres al gobernador civil, tal y como soli- mientos de enero y junio de 1866 y del mes de agosto citaba una orden gubernamental, ya que no conside- último, publicado en 1867, lo erróneo del retraimien- raba peligrosos a dichos carlistas, que nunca se habí- to, y su desacuerdo con dicha posición: “Tiranizados an destacado por acciones violentas. Al contrario y escarnecidos se consideraron los partidos liberales eran conocidos por su actitud pacífica. Las críticas a cuando acudieron al recurso extremo del retraimien- su actuación superaron con creces el marco local y to, que abría ancha brecha en el edificio monárquico tuvo que defender su actuación en la prensa nacional. constitucional, y colocaba en una situación antilegal AMP, Libro de actas municipales, 15-10-1873. y revolucionaria en el sentido de la fuerza á los par- 22 AMP. Libro de actas municipales, 14-11-1873. tidos que le adoptaban en perjuicio propio (...) ¿Duda 23 alguien que el retraimiento fué perjudicial á todos? AMP. Libro de actas municipales, 28-11-1873. Por lo que respecta á los partidos liberales, dígalo el 24 Pedro-Miguel BARREDA MARCOS, “Un conse- triste estado en que hoy se encuentran:.. (...) ¿Pero cuente republicano: Cirilo Tejerina y su tiempo”. acertaban los dos partidos, el democrático y el pro- PITTM, 71 (2000), pp. 159-191. gresista, al considerar salvadora la medida del retrai- 25 Archivo Municipal de Valladolid, Boletín Oficial miento? La experiencia más dolorosa nos ha demos- de la Provincia de Valladolid, nº 28, 22-2-1874, p. 1. trado que no. Tenían razón para acudir á esa medida, 26 La Correspondencia de España, 2-2-1874. pero al adoptarla habían medido mas sus fuerzas: se 27 creían gigantes y apenas eran hombres...” pp. 7-10. Archivo Municipal de Valladolid, Boletín Oficial de la Provincia de Valladolid, nº 54, 12-4-1974, p. 1. 14 La Discusión, año IX, nº 2985, 17-9-1865 28 Antonio DE ANTA MUÑOZ, La Diputación Pro- 15 La Discusión (Madrid. 1856). 1-12-1865, n.º 3.048. vincial de Valladolid en el siglo XIX (1813-1874), 16 Un estudio sobre la Junta revolucionaria palenti- Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, Vallado- na y los acontecimientos durante los primeros días de lid 2012, p. 361. la revolución en Palencia es: G. L. DE LA FUENTE 29 La Iberia, nº 5366, 29-3-1874 MONGE, , “Las Juntas revolucionarias provinciales de 30 Palencia (30-IX-1868 - 21-X-1868)”, en II Congreso La Iberia, nº 5371, 2-4-1874 de Historia de Palencia, tomo nº III, vol. II, edad 31 Sobre este apartado se puede consultar la exce- Contemporánea, Palencia, 1989, pp. 1009-1024. lente obra de José-Vidal PELAZ LÓPEZ, Prensa y 17 Donato GONZÁLEZ ANDRÉS, Los políticos de sociedad en Palencia durante el siglo XIX (1808- Palencia y su provincia. (Bocetos y semblanzas), 2 1898), Universidad de Valladolid, secretariado de tomos, Imprenta y Librería de Melchor Atienza, publicaciones, Valladolid 2002, p. 256. Nosotros Palencia, 1889, Tomo I, pp. 90-98. hemos optado por recuperar información no publica- da hasta la fecha, aludiendo a referencias en otros 18 Sobre el papel de los ciudadanos durante el pro- periódicos sobre los diferentes medios palentinos ceso revolucionario Fco. Javier DE LA CRUZ MACHO, que dirigió Donato, con el objeto de aportar alguna “Poder político y reacción ciudadana. El Sexenio novedad y no repetir lo ya conocido. Revolucionario en la ciudad de Palencia”, PITTM, 32 80 (2009), pp. 255-308. Adelante, Año VI, Número 523 - 21 de diciem- bre de 1865. 19 G. L. DE LA FUENTE MONGE, “Las Juntas revo- 33 lucionarias provinciales de Palencia (30-IX-1868 - Crónica de Badajoz , Año II, Número 140, 23 21-X-1868)”, en II Congreso de Historia de Palen- de diciembre de 1865. cia, tomo nº III, vol. II, edad Contemporánea, Palen- 34 La Discusión, n.º 3.060, 16 de diciembre de 1865, p. 3. cia, 1989, pp. 1009-1024. 35 La Iberia, 8 de febrero de 1866. 20 Sobre la composición del Ayuntamiento duran- 36 Adelante, Año VII, Número 535, 1 de febrero de te este periodo Fco. Javier DE LA CRUZ MACHO, Éli- 1866.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317 Donato González Andrés. Apuntes biográficos. 39

37 Diario de Córdoba, Año XVII, Número 4689, - BARREDA MARCOS, P-M., “Un consecuente 13 de marzo de 1866. republicano: Cirilo Tejerina y su tiempo”. PITTM, 38 Adelante, Año VII, Número 556, 15 de abril de 71, (2000), pp. 159-191. 1866. - CRUZ MACHO, F.J. de la “Poder político y reacción 39 Crónica de Badajoz, Año III, Número 163, 18 ciudadana. El Sexenio Revolucionario en la ciudad de abril de 1866. de Palencia”, PITTM, 80 (2009), pp. 255-308. 40 La Iberia, 15 de junio de 1866, página 2. - CRUZ MACHO, F.J. de la, Élites políticas locales 41 (1868-1902). Diccionario y estudio prosopográfi- La Esperanza, 17 de mayo de 1866, página 2. co de los alcaldes de la ciudad de Palencia. Ed. 42 Adelante, Año VII, Número 587, 2 de agosto de Diputación Provincial de Palencia. Col. Monogra- 1866. fías, Palencia, 2010, pp. 227. 43 Crónica de Badajoz, Año III, Número 184, 3 de - FUENTE MONGE, G. L. de la, “Las Juntas revo- agosto de 1866. lucionarias provinciales de Palencia (30-IX-1868 44 José-Vidal PELAZ LÓPEZ, Prensa y sociedad en - 21-X-1868)”, en II Congreso de Historia de Palencia durante el siglo XIX (1808-1898), Univer- Palencia, tomo nº III, vol. II, edad Contemporá- sidad de Valladolid, secretariado de publicaciones, nea, Palencia, 1989, pp. 1009-1024. Valladolid 2002, p. 109 - GARCÍA COLMENARES, P., La ciudad de 45 La región extremeña, Año XXXII, Número Palencia en el siglo XIX: la desamortización y su 2855, 6 de febrero de 1895. transformación urbanística, 1836-1868. Excma. Diputación de Palencia, Palencia, 1986, p. 185. 46 El Día de Palencia, 9 de enero de 1897 - GARCÍA COLMENARES, P., MORENO, J. y 47 El Fomento de Salamanca, 1 de mayo de 1897 SÁNCHEZ, J. L., (coords.). Historia de Palencia. y La unión democrática, Año XIX, Número 5448, 4 Siglos XIX-XX. El Norte de Castilla. Palencia de mayo de 1897. 1996, p.15. 48 Donato GONZÁLEZ ANDRÉS, Los políticos de - GARCÍA RUIZ, E., La Revolución en España: con Palencia y su provincia. (Bocetos y semblanzas), 2 la historia de los movimientos de enero y junio de tomos, Imprenta y Librería de Melchor Atienza, 1866 y del mes de agosto último, Madrid, 1867 Palencia, 1889, Tomo I, pp. 7-8 - GONZÁLEZ ANDRÉS, D., Los políticos de 49 El Diario Palentino, 13 de mayo de 1899. Palencia y su provincia. (Bocetos y semblanzas), 2 50 El Día de Palencia, 12 de mayo de 1904. tomos, Imprenta y Librería de Melchor Atienza, 51 El Diario Palentino, 13 y 15 de marzo de 1909. Palencia, 1889, 52 El Día de Palencia, 15 de marzo de 1909. - PELAZ LÓPEZ, J.V., Prensa y sociedad en Palen- cia durante el siglo XIX (1808-1898), Universidad de Valladolid, secretariado de publicaciones, Valla- ARCHIVOS dolid 2002, p. 256 - Archivo Histórico de la Provincia de Palencia: Sección Protocolos PRENSA - Archivo Municipal de Palencia: Adelante, El Contemporáneo, La Correspondencia - Libros de Actas Municipales varios años, Padrón de España, Crónica de Badajoz, La Democracia, El de 1896. Día de Palencia, El Diario Palentino, La Discusión, - Archivo Municipal de Valladolid, Boletín Oficial La Esperanza, El Fomento de Salamanca, Gil Blas, de la Provincia de Valladolid 1874 El Heraldo de Zamora, La Iberia, La Región Extre- meña, La Soberanía Nacional. BIBLIOGRAFÍA - ANTA MUÑOZ, A., La Diputación Provincial de Valladolid en el siglo XIX (1813-1874), Tesis Doctoral, Universidad de Valladolid, Valladolid 2012, p. 361.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 21-39, ISSN 0210-7317

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 41-51, ISSN 0210-7317

DATOS SOBRE LAS PRECEPTORÍAS DE BARRIOSU- SO DE VALDAVIA Y DE CISNEROS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: UNA APORTACIÓN A LA HIS- TORIA DE LA ENSEÑANZA MEDIA ECLESIÁSTICA EN LA PROVINCIA DE PALENCIA Lorenzo Martínez Ángel Doctor en Historia

RESUMEN: Este artículo analiza el desarrollo de dos preceptorías eclesiásticas durante la primera mitad del siglo XX: Barriosuso de Valdavia y Cisneros. PALABRAS CLAVE: Preceptorías eclesiásticas, siglo XX, Barriosuso de Valdavia, Cisneros.

FACTS ABOUT THE ECCLESIASTICAL GRAMMAR SCHOOLS OF BARRIOSUSO DE VALDAVIA AND CISNEROS DURING THE FIRST HALF OF THE 20TH CEN- TURY: A CONTRIBUTION TO THE HISTORY OF ECCLESIASTICAL SECUNDARY EDUCATION IN THE PROVINCE OF PALENCIA ABSTRACT: This paper analyses the development of two ecclesiastical grammar schools during the first half of the 20th century: Barriosuso de Valdavia y Cisneros. KEY WORDS: Ecclesiastical grammar schools, 20th century, Barriosuso de Valdavia, Cisneros.

La historia de la educación es un tema de Palencia que formó parte de la diócesis de radical importancia a la hora de afrontar de León hasta los años cincuenta del pasado la historia cultural de cualquier sociedad y siglo, y representan, hasta cierto punto, dos época. En esta línea, hay que considerar los extremos: una preceptoría con muchísimos tipos de centros y alumnado de los mismos. alumnos y largo recorrido, y otra mucho Por ello, en el presente trabajo analizamos más limitada, tanto en alumnado como en dos preceptorías, es decir, centros en los que años de existencia, como iremos compro- candidatos al presbiterado podían realizar bando. ¿Por qué afrontamos el estudio de los primeros años de los estudios sacerdota- estas dos en concreto? Pues porque de la de les, designados con el nombre genérico de Barriosuso nos habló, hace ya varias déca- latín y humanidades, es decir, lo que podrí- das, D. Avelino Ruiz, de la comarca de Val- amos denominar un bachillerato eclesiásti- davia, quien nos comentaba el muy elevado co, aunque con un currículo distinto al ofi- nivel de conocimientos de latín que tenían cial. los alumnos de aquella preceptoría. Y del Las dos preceptorías que analizamos preceptor de la de Cisneros nos habló, tam- ahora pertenecían a la zona de la provincia bién hace ya bastantes años, un antiguo pro- 42 Lorenzo Martínez Ángel fesor nuestro, el religioso Marista Nicolás FUENTE DE INFORMACIÓN Rodríguez Beneite, natural de la citada loca- Para el presente trabajo hemos consulta- lidad de . Otro motivo es do el Boletín Oficial del Obispado de León6 el hecho de que no conocemos hasta el (si bien hasta 1917 se llamó Boletín del momento investigaciones dedicadas especí- Clero del Obispado de León, aunque su ficamente al estudio de estas dos preceptorí- índice se titulaba “Índice General del Bole- as en concreto, si bien aparecen menciona- tín oficial del Obispado de León”). La razón 1 das en alguna publicación . Además, afron- es que, desde 1908, publicó las calificacio- tando este tema continuamos una línea de nes de los alumnos de las preceptorías, junto 2 trabajo que ya tratamos años atrás . Y, last con las de los Seminarios de San Froilán de but not least, porque según el gran historia- León7 y de San Mateo de Valderas. Con dor Jacob Burckhardt la historia “es el regis- anterioridad, en los primeros años del siglo tro de los hechos que una edad encuentra XX, no se publicaban ni las de los alumnos 3 notables en otra” , y quien esto escribe, a la de las preceptorías ni las de los seminaris- altura de 2014, considera como algo verda- tas; a partir de 1906 se publicaban las de deramente remarcable que cientos de chicos estos últimos, pero no las de los alumnos de de ámbitos rurales pudiesen acceder a la preceptorías. ¿Por qué comienza en 1908 a enseñanza secundaria –aunque fuese ecle- recogerse tal información? Quizá porque en siástica– en sus mismos pueblos, o en loca- abril de 1907 se publica una circular en la lidades cercanas, en una época en la que el cual se dan “reglas fijas, á fin de que la cre- porcentaje de personas que tenían la posibi- ación y buen régimen de las Preceptorías ó lidad de cursar tal nivel de educación era Escuelas de Latinidad sean uniformes en francamente reducido. toda la Diócesis”8. En ellas se regulan muy Este tipo de análisis tiene interés desde diversos aspectos de la vida académica y diversos puntos de vista. Uno de ellos es ir religiosa de estos centros, alguno de las cua- completando la bibliografía sobre la historia les citaremos posteriormente. de la educación en la provincia de Palencia, De esta fuente hemos tomado los datos que ya cuenta con aportaciones muy desta- que han sido empleados en el presente traba- 4 cadas . Otro es el biográfico; el Director de jo. No obstante, esta fuente tiene diversas la Institución Tello Téllez de Meneses. Aca- limitaciones, que conviene tener en cuenta a demia Palentina de Historia, Letras y Bellas la hora de contextualizar sus informaciones. Artes, D. Marcelino García Velasco, mani- En primer lugar, que estas se refieren exclu- festaba en una reciente entrevista periodísti- sivamente a los alumnos examinados en el ca que “hay muchos personajes que son Seminario de León9. Sin duda, como se prácticamente desconocidos y que conven- demostrará a lo largo del presente trabajo, 5 dría investigar” . En esta línea de trabajo, hubo alumnos que cursaron en las precepto- saber dónde y qué estudiaba parte de la rías los estudios correspondientes y no se juventud palentina puede ser de utilidad a la examinaron; las razones de esto pudieron ser hora de ir formando las biografías de no varias: el coste del desplazamiento a León y pocas personas nacidas en Palencia; este de los derechos de examen10, o que abando- artículo pretende ser solo una pequeña apor- naron los estudios antes de examinarse, o tación. bien que en vez de incorporarse al Seminario

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 41-51, ISSN 0210-7317 Datos sobre las preceptorías de Barriosuso de Valdavia y de Cisneros en la prime- 43 ra mitad del siglo XX: una aportación a la historia de la enseñanza... de León pasaban a seguir su formación en latín y humanidades con anterioridad a la otros centros. Es más: había alumnos, como Guerra Civil: se comprobará, que realizaban los exámenes Durante la posguerra, los estudios de de varios cursos de una sola vez, incluso de latín y humanidades en el Seminario de León los cuatro, por lo que no aparecerán consig- se enriquecieron, mientras que, por ejemplo, nados entre los examinados de cada curso, en la preceptoría de Barriosuso, seguían aunque sí eran alumnos. Por todo esto, los alumnos recogidos en las listas que hemos CURSO ASIGNATURAS realizado no serían todos: solo los examina- dos en el Seminario de León. 1º Latín, Geografía

CURRÍCULO 2º Latín, Historia de España El currículo de estas preceptorías fue, hasta la Guerra Civil, limitado, siendo en los 3º Latín, Historia Universal cuatro cursos el latín la asignatura constante y permanente, la cual se complementaba con otras, como veremos. Utilizamos el adjetivo 4º Latín, Retórica y Poética “limitado” porque la comparación con el currículo, por ejemplo, de los Institutos de la siendo los mismos. Así, verbigracia, mien- época muestra hasta qué punto así era. No tras en Barriosuso seguían dando en primero obstante, hay que tener en cuenta que los las asignaturas arriba indicadas, un semina- estudios eclesiásticos de Filosofía antes de la rista en León cursaba, en el mismo curso, Guerra Civil eran, al menos parcialmente, Latín, Castellano, Geografía, Historia Sagra- equivalentes también a los de Bachillerato, y da, Nociones de ciencias Físico-naturales, 13 ello se comprueba no solo al ver las asigna- Aritmética, Caligrafía, Dibujo y Música . turas que los componían11, sino también por- Pero también durante los años de la pos- que así venían a ser considerados por las guerra acabó llegando a Barriosuso la mejora mismas autoridades eclesiásticas, pues en el del currículo en la formación sacerdotal. Así, el B.O.O.L. de 190412 se lee en la normativa primer año de Latín y Humanidades en el para quienes deseen ingresar en el Seminario Colegio Eclesiástico de Barriosuso de Valda- de León para estudiar Teología: “Los que via, que entendemos fue la continuación natu- hubieren obtenido el grado de Bachiller en ral de la preceptoría, se componía de las alguno de los institutos, habrán de pasar un siguientes asignaturas en 1947: Latín, Castella- exámen de Latinidad y Filosofía antes de no, Geografía, Historia Sagrada, Elementos de pasar á cursar Sagrada Teología.” Matemáticas, Caligrafía y Dibujo, Música14. Tras la Guerra Civil, durante los años de Los cambios afectaron también a otros la posguerra, el currículo se fue enrique- aspectos. Así, tradicionalmente las precepto- ciendo paulatinamente, de modo que los rías inciaban el curso normalmente el 1 de aspirantes al sacerdocio obtenían una mejor octubre, lo cual se anunciaba en el B.O.O.L., formación. En el siguiente cuadro mostra- pero en la posguerra varió esto al 15 de sep- mos las asignaturas de los cuatro cursos de tiembre15.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 41-51, ISSN 0210-7317 44 Lorenzo Martínez Ángel

LA PRECEPTORÍA DE BARRIOSUSO navista; y en sexto y último lugar, á los DE VALDAVIA que sean naturales de cualquiera de los Como resulta bien sabido, fue fundada pueblos del Arciprestazgo de Valdavia ó por un destacado eclesiástico decimonónico del que con el tiempo lo sea de Barriosu- nacido en la localidad, Dionisio González so. Cuando hubiere dos ó más preten- Martín, en 187716. En el B.O.O.L. se publi- dientes de un mismo orden, se presenta- có en 1903 un anuncio para la provisión de rán á examen ante el Prelado Diocesano las capellanías que este había fundado, “la que elegirá de entre todos el que mejor le 18 una con el título de la Inmaculada Concep- pareciese en el Señor…” ción, destinada á enseñar gratuitamente lati- nidad y humanidades, la otra con el título de En el mismo documento se indican las San Ildefonso, destinada á enseñar también obligaciones de cada uno de los capellanes; gratuitamente las primeras letras y doctrina por lo que se refiere al profesor de latín y cristiana, y la tercera con el título de San humanidades especifica lo siguiente: José, para ayudar al Párroco del indicado “El Capellán de San Ildefonso deberá pueblo, […] las cuales tendrán de dotación enseñar latinidad y humanidades en este anual mil pesetas cada una, cobradas por tri- de Barriosuso bajo la dependencia del 17 mestres vencidos…” . Se publicó a conti- Prelado Diocesano, y celebrar por mi nuación la cláusula de su testamento, en el intención en las festividades del Dulcísi- que recogen diversos datos de interés, de los mo Nombre de Jesús, de San Ildefonso, cuales destacamos dos; en primer lugar, la de Santo Tomás de Aquino, de San Luis preferencia para quienes deseen acceder a Gonzaga, de San Lorenzo, de San Agus- estas capellanías, y que nos transmite el tín, de San Dionisio Areopagita y de árbol genealógico del fundador: Santa Teresa de Jesús y en quince días “á los descendientes de sus abuelos pater- más á su elección en cada año.”19 nos D. Ildefonso, D.ª Paulina y Doña María González; en segundo y á falta de Estas condiciones vuelven a publicarse en estos, á los descendientes de sus abuelos 1934, en un edicto, fechado el 24 de noviem- paternos D. Miguel González Martín y bre, para la provisión de la capellanía de San Manuela Pastor, y de los maternos Ildefonso, dado que el capellán y preceptor20 Manuel Martín Ibáñez y Baltasara Diez D. Marcos González Treceño había fallecido, –sic– Quijano sin distinción de líneas ni indicándose que “el aspirante se someterá a grados, en tercero y no habiendo ningún un exámen oral de Latín y Humanidades ante pretendiente de las dos órdenes anterio- un tribunal formado por Catedráticos del res, corresponderán á los que desciendan Seminario, a no ser que tuviere grados mayo- de sus visabuelos –sic- paternos D. res en alguna Facultad, pues en este caso se le Miguel González Antón y Luisa Martín eximiría de él. Este exámen, en caso de prac- González y de los maternos Alonso Mar- ticarse, tendrá lugar en el Seminario Conciliar tín Palomo y María Ibáñez Moreno, sin de esta Ciudad el día diez de Enero próximo, distinción de líneas ni grados; en cuarto y a las diez de la mañana.”21 no habiendo descendientes de dichos seis visabuelos –sic– á los naturales de Bue-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 41-51, ISSN 0210-7317 Datos sobre las preceptorías de Barriosuso de Valdavia y de Cisneros en la prime- 45 ra mitad del siglo XX: una aportación a la historia de la enseñanza... Como se comprobará en las tablas que no ingresaron en el Seminario de León sino adjuntamos al final del presente trabajo, y en casas de formación agustinianas. por lo que se refiere a la cronología analiza- El B.O.O.L., en el período analizado en el da, fue un centro donde hubo abundante presente trabajo, deja de consignar datos de alumnado. De hecho, hubo más alumnos Barriosuso de Valdavia en 1947; en 1948 no que los indicados, lo que nos lleva a refle- aparece el Colegio o Preceptoría de Barriosu- xionar sobre la relación entre la preceptoría so, pero se documenta cómo en el Colegio y la orden de los Agustinos. Antes de seguir, Menor de hacen el cabe indicar que la conexión entre alguna examen de ingreso chicos de la comarca de preceptoría y los Agustinos es algo bien Valdavia, entre otros lugares26, y también atestiguado; así sucedía, por citar un ejem- algunos de los alumnos de Barriosuso del plo, en la preceptoría de Vegarienza, en la curso anterior aparecen como seminaristas en 22 provincia de León . ¿Por qué lo menciona- el Seminario Menor de León27. Y en los años mos al hablar de Barriosuso? Pues porque 1949 y 1950, fecha final del período de ana- no pocos de sus alumnos ingresaron en la lizado, sigue sin haber mención a Barriosuso. Orden Agustiniana. Así, el obispo de Teruel D. Anselmo Polanco Fontecha, nacido en LA PRECEPTORÍA DE CISNEROS y asesinado en 1939, el cual ingresó en la citada orden por En claro contraste con la preceptoría de tener un tío en la misma23. Y otros religiosos Barriosuso de Valdavia, la de Cisneros tuvo agustinos, como Máximo Valle García, una dimensión menor, tanto en tiempo de Mariano Revilla Rico, Heliodoro Merino duración de su tarea educativa como en Merino, José Noriega González, Samuel número de alumnos. La fecha exacta de su Pajares García y Francisco Fuente Puebla, creación es conocida gracias al siguiente nacidos en Barriosuso, Buenavista y otros texto, publicado en el B.O.O.L.: pueblos de la zona, que fueron asesinados “Preceptoría de Cisneros en 1936. Alguno tenía también algún fami- Por decreto del Ilmo. y Rvdmo. Sr. Obispo liar agustino, pero de otros no consta tal cir- de fecha 29 del corriente mes de Agosto ha cunstancia24. Cabe preguntarse si también la sido creada otra preceptoría de Latín y vinculación del fundador con el Monasterio Humanidades en la parroquia de Cisneros, de El Escorial tuvo algo que ver, pues allí habiendo nombrado para el desempeño de ejerció cargos de importancia durante el la misma, bajo la dirección del Rvdo. Sr. período de responsabilidad de Antonio Cura párroco, al Rvdo. Presbítero D. Aure- María Claret, antes de la llegada al cenobio lio de Santiago y Muñoz, la que se regirá de los agustinos, y al que legó parte de su por el Reglamento y plan de estudios de biblioteca25. Sea cual fuere la razón, la cone- este Seminario, gozando los alumnos que a xión es clara. Esto, además, permite demos- la misma asistan, de las prerrogativas que trar lo que anteriormente se expuso, respec- el citado Reglamento les concede.”28 to a que los datos contenidos en el B.O.O.L. No obstante, a pesar de esto, la docencia no reflejaban todos los alumnos que hubo: en Cisneros quizá hubiese comenzado con los agustinos citados no aparecen entre los anterioridad, si bien de modo puntual y alumnos examinados, porque, lógicamente, excepcional, porque en 1918 se examinó de

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 41-51, ISSN 0210-7317 46 Lorenzo Martínez Ángel primero de latín y humanidades un alumno por http://elnortedecastilla.es/20131222/local/Palen- del que se indica que se había formado en cia/queremos-acercar-institucion…) 6 Cisneros29. En adelante B.O.O.L. 7 Al Seminario de León se encaminaron a estudiar El número de alumnos de la preceptoría muchos jóvenes de la zona de la provincia de Palen- de Cisneros, como se puede comprobar en el cia que perteneció otrora a la Diócesis de León, listado inserto al final del presente trabajo, alguno de los cuales llegó a ser tan famoso como el fue menor que en la de Barriosuso, y D. gran historiador decimonónico Modesto Lafuente, nacido en la localidad de Rabanal de los Caballeros. Aurelio de Santiago fue su primer y último 8 B.O.O.L., 1907, pp. 181-185. preceptor, al menos por lo que permite 9 deducirse de las informaciones recogidas en El mismo B.O.O.L. muestra esta limitación; así, en el de 1909 (p. 415) se lee lo siguiente: “Los alum- el B.O.O.L. nos cuyas calificaciones no aparecen en la preceden- te relación ó no se han presentado á examen ó han quedado suspensos.” En el B.O.O.L. se publicaba también la fecha de NOTAS los exámenes; por ejemplo, en el B.O.O.L. de 1920 1 V. g. Vicente CÁRCEL ORTIZ, “La visita apostóli- (p. 237) se lee: “Anuncio de exámenes / Los exáme- ca de 1933-34 a los seminarios españoles”, Anuario nes de incorporación de los alumnos de Preceptorías de Historia de la Iglesia, 2, 1993, pp. 127-150, con- de esta Diócesis tendrán lugar (D. m.), en el Semi- cretamente p. 130. Las preceptorías de Barriosuso y nario Conciliar de este Ciudad, los dias (sic) 9 y 10 Cisneros son las primeras indicadas tras los Semina- del próximo Junio. / León 24 de Mayo de 1920”. rios de León y Valderas. Aprovechamos para indicar 10 En la normativa de 1907, citada en la nota ante- una pequeña errata: la preceptoría de Valdavia indi- rior, se indica: “Pagarán en la Secretaría del Semina- cada es, en realidad, Valdavida. La de Barriosuso y rio por derechos de matrícula y de examen de cada Cisneros son las primeras mencionadas. uno de los cursos que quieran aprobar la cantidad de 2 Lorenzo MARTÍNEZ ÁNGEL, “Las tres últimas ocho pesetas y cincuenta céntimos, como los alum- décadas de la preceptoría de Lois. Aproximación a la nos internos del Seminario.” historia de la enseñanza media en el ámbito rural 11 En el Seminario de San Froilán de León había, leonés”, Studium Legionense, 46, 2005, pp. 239-256. en la época que hemos indicado, asignaturas en los En el presente trabajo utilizamos en parte la meto- cursos de Filosofía como, por ejemplo, Matemáti- dología que ya empleamos en el estudio que acaba- cas, y Física y Química, que los alumnos no habían mos de citar. cursado en sus cursos de Latín y Humanidades. 3 Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, Europa: una concien- 12 P. 309. cia histórica en la encrucijada. Lección inaugural 13 B.O.O.L., 1942, p. 315. del Curso 1972-1973 de la Universidad de Vallado- 14 lid, Valladolid 1972, p. 46. B.O.O.L., 1947, 301. 15 4 V. g. Jesús CORIA COLINO, “El Instituto “Jorge V. g. B.O.O.L., 1948, p. 320: “La apertura de Manrique” de Palencia: una mirada hacia el futuro”, curso en las preceptorías de esta Diócesis tendrá La Enseñanza Secundaria y el Instituto Zorrilla. lugar el día 15 de septiembre.” Ciento cincuenta años formando la sociedad de 16 Sobre su biografía vid. Mª. Blanca HERRERO Castilla y León, Valladolid 2009, pp. 101-120. Tam- PUYUELO, Diccionario de Palentinos Ilustres, Palen- bién son muy destacables algunas referencias reco- cia 1988 (que citamos por lo que de este texto publi- gidas en la bibliografía de este citado trabajo (p. có Basilio Velasco en www.vegavaldavia.com/ pagi- 116). nas.asp?num=89). 5 Entrevista de Fernando Caballero al Director de 17 B.O.O.L., 1903, p. 50. Como posteriormente se la Institución Tello Téllez de Meneses – Academia comprobará, aquí hay un error en el B.O.O.L.: el Palentina de Historia, Letras y Bellas Artes publica- profesor de latinidad y humanidades era el capellán da en El Norte de Castilla (22-XII-2013) (citamos de San Ildefonso, y no el capellán de la Inmaculada Concepción.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 41-51, ISSN 0210-7317 Datos sobre las preceptorías de Barriosuso de Valdavia y de Cisneros en la prime- 47 ra mitad del siglo XX: una aportación a la historia de la enseñanza... 18 Ibíd., p. 51. 23 Jerónimo BELTRÁN, “Anselmo Polanco Fonte- 19 Ibíd., p. 51-52. cha”, C. LEONARDI – A. RICCARDI – G. ZARI (dir.), Enciclopedia de los Santos, Madrid 2000, 214-215. 20 El nombre de “preceptor” para el profesor tiene 24 una muy larga tradición en la lengua castellana; por Hemos consultado estos datos en www.agusti- citar un solo ejemplo, del Siglo de Oro, cabe men- nosescorial.com/conocernos/provincia-agustiniana- cionar un pasaje de La Dorotea de Lope de Vega, en matritense-retratos-de-familia/299-p-avelino-rodri- el que se lee “precetor de gramática” (Lope DE guez-y-companeros?limitstart=0. VEGA, La Dorotea. Edición de José Manuel Blecua, 25 Sobre esto, vid. Madrid 1996, p. 379). Y el uso en castellano provie- -Blanca HERRERO PUYUELO, o. c.. ne del que tenía en latín la palabra “praeceptor”, bien IÑAS OMÁN documentada en autores como, por ejemplo, Cice- -Teófilo V R , “En los 450 años de la rón. primera piedra del Monasterio de El Escorial”: La Ciudad de Dios, 227-2, 2014, pp. 399-434, concre- 21 B.O.O.L., 1934, 475-477. tamente pp. 471-472. 22 Julio ÁLVAREZ RUBIO, Omaña. Pueblos, paisa- 26 B.O.O.L., 1948, p. 295. jes y paseos, León 2007, p. 131: “En 1868, la Orden 27 Agustiniana estableció una especie de contrato con Ibíd., p. 284. la preceptoría de Vegarienza y, en adelante, sufragó 28 B.O.O.L., 1922, p. 372. los gastos de enseñanza para los alumnos llamados a 29 B.O.O.L., 1918, p. 453. ingresar en la congregación. Ello explica la ingente cantidad de jóvenes de la comarca que completaron estudios teológicos en El Escorial, Valladolid o en Santa María de la Vid y luego destacaron en diver- sos campos de la cultura.”

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 41-51, ISSN 0210-7317 48 Lorenzo Martínez Ángel

APÉNDICE: DATOS PROCEDENTES DEL B.O.O.L.

PRECEPTORÍA DE BARRIOSUSO DE VALDAVIA

AÑO NOMBRE DEL ALUMNO CURSOS DE LATÍN Y FUENTE ACADÉMICO HUMANIDADES DE LOS QUE SE EXAMINA 1907-1908 Cayo Herrero Campo 1º., 2º., 3º. y 4º. B.O.O.L., 1908, pp. 344- 345. 1908-1909 Justo Ramos y Ramos 1º., 2º., 3º. y 4º. B.O.O.L., 1909, pp. 412- 413. 1908-1909 Tomás Gutiérrez Moreno 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1908-1909 José Ayuela Santos 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1909-1910 Sinesio Lorenzo del Cantar 1º., 2º., 3º. y 4º. B.O.O.L., 1910, pp. 384- 385. 1909-1910 Mariano Delgado y Delgado 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1909-1910 Eloy Rodríguez Rico 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1909-1910 Teódulo González y González 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1909-1910 Froilán Mata Merino 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1910-1911 Mariano Campo García 1º. y 2º. B.O.O.L., 1911, pp. 376- 377. 1910-1911 Filiberto de la Calle González 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1910-1911 Julio Andrés Ibáñez 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1910-1911 Heliodoro Baquero Gil 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1910-1911 Alfonso González Santos 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1910-1911 Saturio Martínez y Martínez 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1910-1911 Tomás Tarilonte Delgado 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1911-1912 Luis de la Calle González 1º. y 2º. B.O.O.L., 1912, pp. 384- 385. 1911-1912 Filiberto de la Calle González 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1911-1912 Mariano Campo García 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1911-1912 Nicolás Díez González 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1911-1912 Mariano Fernández Vicente 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1911-1912 Secundino Rodríguez González 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1912-1913 Federico Campo y Campo 1º. y 2º. B.O.O.L., 1913, p. 380-381. 1912-1913 Ignacio Casado Pérez 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1912-1913 Felipe Gil Díez 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1912-1913 Plácida Tejedor Villegas 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1912-1913 Luis de la Calle González 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1912-1913 Antonio Bermejo Fraile 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1912-1913 Germán González García 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1912-1913 Manuel Rodríguez Ruiz 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1913-1914 Eleuterio Balbuena García 1º. y 2º. B.O.O.L., 1914, p. 386. 1913-1914 José Aragón Tuna 1º., 2º. y 3º. B.O.O.L., 1914, p. 384-385. 1913-1914 Augusto Mazuelas Gutiérrez 1º., 2º. y 3º. Ibíd., loc. cit. 1913-1914 Clodoaldo Pastor Ayuela 1º., 2º. y 3º. Ibíd., loc. cit. 1913-1914 Simeón Lorenzo Pérez 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1913-1914 Federico Campo y Campo 3º. y 4º. B.O.O.L., 1914, p. 386. 1913-1914 Plácido Tejedor Villegas 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1913-1914 Ignacio Casado Pérez 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1913-1914 Pedro Bravo Roncales 1º., 2º., 3º. y 4º. B.O.O.L., 1914, p. 384-385. 1913-1914 Laurentino Marcos Rojo 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1914-1915 Laureano García del Amo 1º., 2º. y 3º. B.O.O.L., 1915, p. 419. 1914-1915 Felipe Mayordomo y Mayordomo 1º., 2º. y 3º. Ibíd., loc. cit. 1914-1915 Anastasio Villacorta Merino 1º., 2º. y 3º. Ibíd., loc. cit. 1914-1915 Eleuterio Valbuena García 3º. B.O.O.L., 1915, p. 420. 1914-1915 Augusto Mazuelas Gutiérrez 4º. Ibíd., loc. cit.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 41-51, ISSN 0210-7317 Datos sobre las preceptorías de Barriosuso de Valdavia y de Cisneros en la prime- 49 ra mitad del siglo XX: una aportación a la historia de la enseñanza...

1915-1916 Epigmenio Berzosa Campo 1º. y 2º. B.O.O.L., 1916, p. 430. 1915-1916 Eutiquio Campo García 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1915-1916 Cayetano Rabanal Luis 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1915-1916 Celestino Rodríguez Alonso 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1915-1916 Venancio Rojo Herrero 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1915-1916 Victorio Santos Delgado 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1915-1916 Marcos del Ser Herrero 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1915-1916 Cayetano Rabanal Luis 3º. B.O.O.L., 1916, p. 5371. 1915-1916 Celestino Rodríguez Alonso 3º. Ibíd., loc. cit. 1915-1916 Demetrio de la Hoz Benítez 1º., 2º y 3º. Ibíd., loc. cit. 1915-1916 Eusebio Franco Martín 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1916-1917 Vicente Díez Mediavilla 1. B.O.O.L., 1917, p. 415. 1916-1917 Victorino García Martín 1º. y 2º. B.O.O.L., 1917, p. 414. 1916-1917 Julián Martín Franco 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1916-1917 José del Ribero García 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1916-1917 Samuel Maeso Delgado 3º. Ibíd., loc. cit. 1916-1917 Victorio Santos Delgado 3º. Ibíd., loc. cit. 1916-1917 Epigmenio Berzosa Campo 3º. y 4º. B.O.O.L., 1917, p. 413. 1916-1917 Eutiquio Campo García 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1916-1917 Venancio Rojo Herrero 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1916-1917 Emiliano Cosgaya García 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1916-1917 Enrique Renedo de la Calle 1º., 2º., 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1916-1917 Victorio Santos Delgado 4º. B.O.O.L., 1917, p. 5262. 1917-1918 David Díez Gutiérrez 1º. y 2. B.O.O.L., 1918, p. 452. 1917-1918 Samuel González Tejedor 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1917-1918 Miguel Noriega González 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1917-1918 Victorino García Martínez 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1917-1918 Julián Martín Franco 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1917-1918 José del Rivero García 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1917-1918 José del Rivero García 4º. B.O.O.L., 1918, p. 5613. 1918-1919 Porfirio Fernández Martín 1º. y 2º. B.O.O.L., 1919, p. 341. 1918-1919 Vicente Díez Mediavilla 2º. y 3º. Ibíd., loc. cit. 1918-1919 David Díez Gutiérrez 3º. Ibíd., loc. cit. 1919-1920 David Martín Puebla 1º. y 2º. B.O.O.L., 1920, p. 308-309 1919-1920 Jesús Tejedor Franco 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1919-1920 Miguel Noriega González 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1919-1920 Vicente Díez Mediavilla 4º. Ibíd., loc. cit. 1920-1921 Vidal Prado Monje 1º. y 2º. B.O.O.L., 1921, p. 324-325 1920-1921 Herminio de Arriba Fernández 3º. Ibíd., loc. cit. 1920-1921 David Martín Puebla 3º. Ibíd., loc. cit. 1920-1921 Jesús Tejedor Franco 3º. Ibíd., loc. cit. 1921-1922 Maximiano García del Amo 1º. y 2º. B.O.O.L., 1922, p. 311-312. 1921-1922 Pedro Martín Herrero 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1921-1922 Herminio de Arriba Fdez. 4º. Ibíd., loc. cit. 1921-1922 David Martín Puebla 4º. Ibíd., loc. cit. 1921-1922 Jesús Tejedor Franco 4º. Ibíd., loc. cit. 1922-1923 Moisés Martínez González 1º. B.O.O.L., 1923, p. 274. 1922-1923 Plácido Mayordomo Roldán 1º. Ibíd., loc. cit. 1922-1923 Justiniano Revilla Baños 1º. Ibíd., loc. cit. 1922-1923 Daniel Fernández Gutiérrez 1º. y 2º. B.O.O.L., 1923, p. 272. 1922-1923 Aniceto Rodríguez Crespo 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1922-1923 Juan Roldán Revilla 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1922-1923 Virgilio Villanueva Rodríguez 1º., 2º. y 3º. Ibíd., loc. cit. 1922-1923 Maximiano García del Amo 3º. B.O.O.L., 1923, p. 273. 1922-1923 Pedro Martín Herrero 3º. Ibíd., loc. cit. 1922-1923 Feliciano Gómez Ibáñez 4º. Ibíd., loc. cit. 1923-1924 Faustiniano Gutiérrez Díez 1º. B.O.O.L., 1924, p. 326. 1923-1924 Emerio Puebla Berzosa 1º. Ibíd., loc. cit. 1923-1924 Ananías Rodríguez Bascones 1º. Ibíd., loc. cit. 1923-1924 Virgilio Díez Rodríguez 1º. y 2º. B.O.O.L., 1924, p. 324-325. 1923-1924 Teodoro Marcos del Dujo Ibíd., loc. cit.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 41-51, ISSN 0210-7317 50 Lorenzo Martínez Ángel

1923-1924 Justiniano Revilla Baños 2º. y 3º. Ibíd., loc. cit. 1923-1924 Daniel Fernández Gutiérrez 3º. Ibíd., loc. cit. 1923-1924 Moisés Martínez González 3º. Ibíd., loc. cit. 1923-1924 Aniceto Rodríguez Crespo 3º. Ibíd., loc. cit. 1923-1924 Juan Roldán Sevilla 3º. Ibíd., loc. cit. 1923-1924 Pedro Martín Herrero 4º. Ibíd., loc. cit. 1928-1929 Cándido Rodríguez Martín 1º. y 2º. B.O.O.L., 1929, p. 316-317. 1928-1929 Miguel Gutiérrez Fernández 3º. y 4º. Ibíd., loc. cit. 1928-1929 Silvio Calle Hospital 3º. Ibíd., loc. cit. 1929-1930 Silvano Gutiérrez Valles 1º. y 2º. B.O.O.L., 1930, 385-386. 1929-1930 Ricardo Merino Merino 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1929-1930 Raimundo Tejedor Franco 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1929-1930 Silvio Calle Hospital 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1929-1930 Cándido Rodríguez Martín 3º. Ibíd., loc. cit. 1930-1931 José Martínez Fernández 1º. y 2º. B.O.O.L., 1931, p. 315-316. 1930-1931 David Pozo Prado 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1930-1931 Cándido Rodríguez Martín 4º. Ibíd., loc. cit. 1931-1932 David Redo Díez 1º4 y 2º. B.O.O.L., 1932, p. 261-262. 1931-1932 Froilán Puente Vélez 1º. Ibíd., loc. cit. 1931-1932 Bernardo García Ramos 1º. Ibíd., loc. cit. 1935-1936 Fernando Rodríguez Barcenilla 1º. y 2º. B.O.O.L., 1936, p. 257. 1937-1938 Sixto Plaza Hidalgo 1º., 2º. y 3º. B.O.O.L., 1938, pp. 262-23. 1938-1939 Sixto Plaza Hidalgo 4º. B.O.O.L., 1939, p. 462-463 1938-1939 Ignacio del Amo Colmenares 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1938-1939 Félix Cabezón Noriega 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1938-1939 Ramón Castrillo Franco 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1938-1939 Emiliano Cosgaya García 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1938-1939 Jesús Largo Treceño 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1938-1939 Antonio Martín Rodríguez 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1938-1939 Maximino Santos Martín 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1938-1939 Manuel Villanueva Calvo 1º. Ibíd., loc. cit. 1939-1940 Manuel Fernández Salazar 1º. B.O.O.L., 1940, p. 378-379. 1939-1940 Antonio Lobato Luis 1º. Ibíd., loc. cit. 1939-1940 Antonio Villanueva Calvo 1º. Ibíd., loc. cit. 1940-1941 Victorino Martínez Rodríguez 1º. y 2º. B.O.O.L., 1941, p. 418-419. 1940-1941 Anselmo Montes Merino 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1940-1941 Ramón Montejo Rosales 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1940-1941 Maximino Barrio Franco 1º. Ibíd., loc. cit. 1940-1941 Edistio González Díez. 1º. Ibíd., loc. cit. 1941-1942 Maximino B. Franco 2º. B.O.O.L., 1942, p. 324-325 1941-1942 Edistio González Díez 2º. Ibíd., loc. cit. 1941-1942 Román Montejo Roscales 2º. Ibíd., loc. cit. 1941-1942 Gaudencio A. Noriega 1º. Ibíd., loc. cit. 1941-1942 Máximo B. Marcos 1º. Ibíd., loc. cit. 1941-1942 Emiliano González Viejo 1º. Ibíd., loc. cit. 1941-1942 José Mª. Herrero Ayuela 1º. Ibíd., loc. cit. 1941-1942 Román Montejo Rocales 1º. Ibíd., loc. cit. 1942-1943 Secundino García T. 1º. y 2º. B.O.O.L., 1943, p. 223-224. 1942-1943 Gaudencio A. Noriega 2º. Ibíd., loc. cit. 1942-1943 Máximo B. Marcos 2º. Ibíd., loc. cit. 1942-1943 Emiliano G. Viejo 2º. Ibíd., loc. cit. 1942-1943 José Mª. H. de Ayuela 2º. Ibíd., loc. cit. 1942-1943 Andres Gª. Cosgaya 1º. Ibíd., loc. cit. 1942-1943 Hipólito Nieto Rodríguez 1º. Ibíd., loc. cit. 1942-1943 Fidel Llana Estalayo 1º. Ibíd., loc. cit. 1942-1943 Emiliano R. Baños 1º. Ibíd., loc. cit. 1942-1943 Agustín Rodríguez Peláez 1º. Ibíd., loc. cit.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 41-51, ISSN 0210-7317 Datos sobre las preceptorías de Barriosuso de Valdavia y de Cisneros en la prime- 51 ra mitad del siglo XX: una aportación a la historia de la enseñanza...

COLEGIO MENOR ECLESIÁSTICO DE BARRIOSUSO DE VALDAVIA ALUMNOS DE PRIMERO DE LATÍN Y HUMANIDADES – CURSO 1946-1947 FUENTE: B.O.O.L., 1947, p. 301. Orencio Cosgaya Calle, David Delgado Cordero, Elpidio García Cosgaya, Julián González Pérez, Ángel Herrero Pelaz, Luis Herrero Santos, Ernesto Merino de Celis, Saturnino de Paz la Riva, Mariano Renedo Martínez, Tomás Mariano Santos Martín, Amador Valderrábano García, José Luis Vega Doncel, Emilio Vega García, Federico Ildefonso Vicente Renedo. LOCALIDADES DE LOS ALUMNOS QUE HICIERON EXAMEN DE INGRESO - 19475 FUENTE: B.O.O.L., 1947, p. 303. , Buenavista de Valdavia, Valderrábano, , Riosmenudos, Mantitos, Polvorosa, Fresno del Río, Barriosuso de Valdavia, Pino del Río.

PRECEPTORÍA DE CISNEROS

AÑO ACADÉMICO NOMBRE DEL ALUMNO CURSOS DE LATÍN Y FUENTE HUMANIDADES DE LOS QUE SE EXAMINA 1917-1918 Cipriano Abastas Santos 1º. B.O.O.L., 1918, p. 453. 1923-1924 Teódulo Hurtado González 1º. y 2º. B.O.O.L., 1924, p. 325. 1923-1924 Lino del Lamo Rodríguez 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1923-1924 Teófilo Rodríguez Aparicio 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1924-1925 Teódulo Hurtado González 3º. B.O.O.L., 1925, p. 347. 1924-1925 Luis Paredes Sancho 3º. Ibíd., loc. cit. 1924-1925 Teófilo Rodríguez Aparicio 3º. Ibíd., loc. cit. 1925-1926 Teódulo Hurtado González 4º. B.O.O.L., 1926, p. 359. 1925-1926 Luis Paredes Sancho 4º. Ibíd., loc. cit. 1925-1926 Teófilo Rodríguez Aparicio 4º. Ibíd., loc. cit. 1926-1927 Antonio García de Santiago 1º. y 2º. B.O.O.L., 1927, p. 305. 1927-1928 Olimpio Rodríguez Paredes 1º. B.O.O.L., 1928, p. 283-284 1927-1928 José Toledo Hernández 1º. Ibíd., loc. cit. 1927-1928 Maximiliano Casas Poza 1º. y 2º. B.O.O.L., 1928, p. 281. 1927-1928 Nicéforo de la Encina Garrán 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1927-1928 Dionisio García y García 1º. y 2º. Ibíd., loc. cit. 1928-1929 Olimpio Rodríguez Paredes 2º. B.O.O.L., 1929, p. 318. 1928-1929 José Toledo Fernández 2º. Ibíd., loc. cit. 1929-1930 José Toledo Fernández 3º. B.O.O.L., 1930, p. 387. 1930-1931 Félix González Martínez 1º. B.O.O.L., 1931, p. 315. 1930-1931 Ángel Hurtado González 2º. Ibíd., loc. cit.

1 Este y los otros tres nombres siguientes se examinaron en los exámenes extraordinarios. 2 Se presentó en los exámenes extraordinarios. 3 La duplicación aparente no es tal en realidad: simplemente, se presentó en los exámenes extraordinarios a una asignatura. 4 Por error o errata, se indica “Latín tercero” cuando es el de primero. 5 Se indican estas localidades como las escuelas preparatorias de los alumnos examinados.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 41-51, ISSN 0210-7317

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317

LA CONSTRUCCIÓN DEL CAMPUS DE LA YUTERA (PALENCIA) 1999-2002. LA PRODUCCIÓN DE UN NUEVO ESPACIO UNIVERSITARIO Enrique Delgado Huertos1 Universidad de Valladolid

RESUMEN: Entre 1998 y 2002 se construyó el nuevo campus de Palencia, que incorporó 60.000 m2 de suelo universitario al desarrollo urbano de la ciudad. Con una inversión de 18,7 millones de € se consiguió levan- tar cuatro nuevos edificios y la rehabilitación de dos piezas importantes del patrimonio industrial, con una superficie construida de 24.932 m2, equipados y puestos en servicio, que constituye un ejemplo de gestión de los recursos públicos. PALAbRAS CLAVE: Campus universitario, construcción, rehabilitación, patrimonio industrial, Palencia, inver- sión pública.

THE CONSTRUCTION OF THE CAMPUS OF LA YUTERA (PALENCIA) 1999-2002. THE PRODUCTION OF A NEW UNIVERSITY SPACE AbSTRACT: In between 1998 and 2002 the new campus of Palencia was built, and 60.000 m2 of the univer- sity field were added to the urban development of the city. With an investment of 18,7 millions euros four new buildings were risen and also two important pieces of the industrial patrimony were reconstructed, with a built area of 24.932 m2, equiped and put into service, they constitue an example of management of public resour- ces. KEY WORDS: University campus, construction, restoration, industrial patrimony, Palencia, public university.

INTRODUCCIÓN sentido dejar el proceso exclusivamente en En el mes de junio de 1998 fui nombra- manos de un perfil profesional determinado do vicerrector del campus de Palencia por el (gestores o arquitectos)”. nuevo Rector de la Universidad de Vallado- Se iniciaba así un período de cuatro años lid, Jesús María Sanz Serna, con el objetivo trepidantes en los que no sólo se alcanzó el fundamental de llevar a término la construc- objetivo de disponer de nuevos edificios e ción del nuevo campus de La Yutera. Mi instalaciones sino también de una nueva condición de geógrafo urbano, lejos de estructura en la gestión del campus, al con- constituir un hándicap para la tarea enco- seguir unificar la administración y los servi- mendada resultaba un estímulo ya que como cios comunes a todos los centros, lográndo- señala Pablo Campos (2014: 14) es benefi- se de este modo una racionalización y una cioso “asumir una comprensión poliédrica gestión eficiente de los recursos. Es a partir del fenómeno universitario, y ahondar en la de 2002, con la inauguración del nuevo conveniencia de que cuando se proyectan campus, cuando se puede hablar con propie- implantaciones universitarias, carece de dad del campus de Palencia que hasta ese 54 Enrique Delgado Huertos momento no era sino la agregación de cen- suroccidental de la ciudad, que tiene como tros atomizados y con escasa incidencia y epicentro las instalaciones del Hospital del reconocimiento social. Nos ocuparemos Rey, en lo que fue un área industrial y de aquí únicamente del proceso de construc- equipamientos colectivos de la ciudad ción del campus universitario. (Andrés López, 1999, 12-13) alrededor de Los nuevos campus universitarios espa- las cuales se ha desarrollado una importante ñoles, levantados a lo largo de las décadas expansión residencial; el campus “Viriato” de los años 1980 y 1990 se caracterizan por en Zamora, construido en el área suburbana, su implantación en las áreas suburbanas de que ocupa las dependencias rehabilitadas de 4 las ciudades. El fenómeno del desarrollo lo que fue cuartel del Regimiento de Infan- universitario, como señala Pablo Campos tería Toledo nº 35, hasta su disolución en 5 (2000.a: 30), se presenta con “un marcado 1987 ; el Campus de Segovia “María Zam- desarrollismo en la creación de nuevas insti- brano” que se ubica en el solar del antiguo tuciones y en la construcción de nuevos Cuartel de Artillería que ocupaba parte de recintos para las existentes, lo que ha gene- una manzana del arrabal de la ciudad, lo que rado un fenómeno de centrifugación y neo- “tiene implicaciones importantes desde el periferización en las ciudades”. En el desa- punto de vista urbanístico ya que el nuevo rrollo de los nuevos enclaves universitarios, edificio sustituye un antiguo cuartel que frente a la integración de los campus en el establecía una barrera urbana que impedía la tejido urbano, se ha impuesto la localiza- continuidad de recorridos transversales a la 6 ción segregada2 en la aureola externa de las manzana” y permitirá en adelante nuevos áreas suburbanas e incluso, más allá de desarrollos urbanos. También el nuevo cam- éstas, en el área periurbana. Esto obedece pus de Soria de “Duques de Soria” ocupa un fundamentalmente a una estrategia de espacio dentro del área suburbana desarro- expansión universitaria, necesitada de llada al sur de la ciudad. Sucede de manera amplios espacios, condicionada por los análoga en los nuevos Campus de Miguel escasos recursos económicos y basada en la Delibes o del Esgueva de la Universidad de 7 adquisición de terrenos a bajo coste o, en Valladolid , en la propia ciudad de Vallado- mayor medida, cedidos por las entidades lid, y el de Vegazana, en León, que reúne la locales deseosas de asignar uso al patrimo- práctica totalidad de las instalaciones uni- nio construido y retener o afincar la activi- versitarias de la ULE, en lo que fueron dad universitaria en su ámbito territorial, “antiguas propiedades del Obispo de León, sabedoras del impulso residencial y econó- quedaban en torno a la capital el pueblo de mico que suelen generar estos nuevos espa- Villaobispo de las Regueras y una finca cios. situada a la altura del Km. 3 de la carretera de Santander, denominada “Vega” o “Huer- Ejemplos de esta localización suburbana ta del Obispo”, adquirida por la Caja de los tenemos en la práctica totalidad de las Ahorros y Monte de Piedad de León”8. ciudades españolas, como bien se describe en el exhaustivo trabajo de Pablo Campos3 Fuera de la Comunidad Autónoma de en el que se analizan un total de 75 campus Castilla y León, universidades pequeñas universitarios. El campus de la nueva uni- como la de Girona ha desarrollado también versidad de Burgos levantado en la periferia un campus, el de Montilivi, en el área subur-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 La construcción del Campus de la Yutera (Palencia) 1999-2002. La producción de 55 un nuevo espacio universitario. bana, al sur de la ciudad en un área caracte- cenes de yute (…) y la vivienda del director rizada por el desarrollo de la vivienda unifa- de la factoría” (Combarros, 1991:25). miliar y que, en palabras de Campos “El conjunto de la Yutera se emplaza en (2000.a: 335) se trata de una célula periféri- las afueras de Palencia (…) aprovechando ca que actúa en relación a la ciudad como un solar trapezoide en el que se distribuyen factor de “vitalización y motor de expan- con exquisita racionalidad sus diferentes sión”; o la Universidad de que dependencias articuladas por ejes quebrados ocupa el tramo final de la Avenida de la Paz que facilitaban y hacían amena la comunica- en contacto con la carretera de Circunvala- ción interior y satisfacían todas las necesi- ción A-13, en el extremo oriental de la ciu- dades funcionales. La imagen visual exte- dad de Logroño. Lo mismo sucede en el rior viene definida por la horizontalidad y la caso de la Universidad de Cantabria, en disolución del sentido tradicional de facha- Santander, cuyo campus se dispone junto al da, por la presencia de los portones enreja- de la Universidad Menéndez Pelayo en el dos de acceso y el pabellón de control (….). área suburbana meridional; o el Campus de Verificada la entrada se accedía a una expla- Ourense, integrado en la Universidad de nada con un jardín distribuidor de itinera- Vigo, localizado en el área suburbana orien- rios, recreando conceptos de los CIAM de la 9 tal de la ciudad orensana . Más de lo mismo factoría como ciudad jardín. Desde allí se ocurre con el campus de Badajoz de la Uni- disponían a la izquierda las viviendas obre- versidad de Extremadura que se sitúa en el ras (de construcción más tardía) en un blo- borde occidental de la ciudad en dirección a que en forma de U con los volúmenes de la frontera con Portugal. Ocurre también diferentes alturas y patio de acceso a través con el campus del Ebro de la Universidad de de marquesina”. (Rivera, 1991: 13) Zaragoza que se localiza en el borde exterior “Al lado contrario en la verticalidad del del área suburbana, al norte de la ciudad. Y, pabellón de control de entrada, y en su pro- por poner un último ejemplo, en la ciudad ximidad, la nave del almacén de carga de de Córdoba, en la que el campus de Raba- productos (…). Una larga galería porticada nales10 se sitúa separado físicamente de la en forma de “ele” comunica esta nave con la ciudad en el área periurbana, al noreste de la masa industrial de la fábrica de elaboración, ciudad. permitiendo la conducción de los objetos producidos a cubierto del sol y del agua. La 1. Dos notas sobre el conjunto industrial misma galería se conforma como fachada 11 de la Yutera industrial recibiendo los itinerarios ajardina- La Fábrica de la sociedad Yutera Palen- dos al patio central y a las naves de elabora- tina SA, filial de Azúcares Ebro, fue inaugu- ción y telares textiles de yute. Estas (naves) rada en 1938, en el extremo meridional de la se articulan simétricamente a ambos lados ciudad, con un proyecto del Arquitecto Luis del patio que en el testero cerrado acoge las Carlón Méndez-Pombo. La fábrica, confor- áreas de oficinas, generadores eléctricos, me al proyecto, constaba de los pabellones servicios sanitarios, etc., esgrimiéndose de hilatura, las oficinas de fábrica, un pabe- como eje de la composición interior la torre llón de entrada destinado a portería y alma- cronométrica (…)”. (Rivera, 1991: 13).

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 56 Enrique Delgado Huertos

“Al margen del conjunto industrial (….) millones de pesetas (2000 ptas./m2), de los aparece la vivienda del Director, con sus que 40 abonó la Universidad y los otros 80 volúmenes escalonados, cubiertas aterraza- la Diputación. El acuerdo contemplaba la das y parcela autónoma” (Rivera, 1991: 14) adquisición pro indiviso de dichos terrenos, “La totalidad de las edificaciones pre- atribuyéndose a la universidad la tercera sentan las características típicas del raciona- parte del inmueble y a la Diputación las dos lismo, tales como la higienización de los terceras partes restantes. El Convenio esti- ámbitos, la diafanidad de las estancias, el pulaba asimismo que, salvo que se pactase predominio de la luz tamizada a través de una prórroga, la Universidad debía, en el las cubiertas de dientes de sierra acristala- plazo de cinco años, dar a los terrenos el uso das, la movilidad interior, la adecuación de universitario pactado o, de lo contrario, per- los materiales a la forma y a la función, dería el derecho de superficie objeto del (…)”. (Rivera, 1991: 14). convenio. Lo cierto es que este espacio recuperado En paralelo, el Plan General de Ordena- para otra función distinta de la original bien ción Urbana, aprobado finalmente en 1992, podía reunir las condiciones a las que alude “hacía una previsión del nuevo campus uni- Pablo Campos (2000.b: 221) “La universi- versitario en la zona Norte de la ciudad a dad no debe resignarse a ser únicamente una partir de los centros ya existentes en la 13 "fábrica" de eruditos, técnicos o titulados en zona , en lugar de la zona Sur como con- general. Concebida como lugar de encuen- templaba el Avance. La alternativa no consi- tro, foro de entendimiento y proyección de deraba suficiente el argumento de la proxi- la más elevada vocación cultural de la socie- midad a Valladolid de la zona Sur y, por el dad, necesita erigir lugares corpóreos, imá- contrario, estimaba la práctica unanimidad genes construidas con las que el hombre que de la participación ciudadana que se pronun- los habita pueda identificarse”. ció, en su momento, a favor de la localiza- ción Norte” (Delgado, 2014. 164). Si bien, es cierto, el planeamiento, en su indetermi- 2. Antecedentes del Proyecto de Cons- trucción del campus de la Yutera nación, mantenía al Sur de la ciudad un ámbito universitario apoyado en las instala- El inicio de la gestión oficial de este ciones ya existentes14 y en el hecho de que la campus universitario arranca el 8 de enero antigua Yutera era de propiedad pública y de 1991 cuando la Universidad firma un 12 tenía asignada un uso de equipamiento edu- Convenio de colaboración con la Diputa- cativo del sistema general de equipamientos. ción de Palencia para la adquisición de terrenos con destino a campus universitario Del conjunto del terreno ocupado por la en el que se contemplaba la constitución de antigua factoría, la Diputación se reservó las un derecho de superficie por cincuenta años parcelas no edificadas y el edificio destina- en favor de la Universidad de Valladolid do a almacén. La Universidad se quedó con sobre los terrenos de la empresa Ibérica de la nave principal y un edificio anexo a ésta, Envases S.A. que, estando en quiebra, fue las viviendas de los trabajadores y el chalet autorizada su venta, sin pública subasta, a donde residió en su tiempo el director de la ambas instituciones en la cantidad de 120 fábrica.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 La construcción del Campus de la Yutera (Palencia) 1999-2002. La producción de 57 un nuevo espacio universitario. Al margen de toda planificación, en abril La impremeditación con la que se lleva- de 199115, poco más de tres meses de firma- ron a cabo estas actuaciones, guiadas por la do el Convenio al que hemos aludido, se necesidad de incorporar nuevos espacios a había habilitado en la nave más occidental la ETSIA y la oportunidad de disponer de de la Yutera una Estación de Ensayo y presupuestos para llevarlas a cabo, conduje- Caracterización de Abonadoras y Sembrado- ron más adelante, cuando se iniciaron las ras, con una superficie de unos 1.000 m2. La obras de rehabilitación bajo proyecto, a las obra, financiada por la UVA, contó con las incomodidades que vivieron el profesorado, ayudas del Ministerio de Agricultura y la el personal de administración y servicios y Consejería de Agricultura y Ganadería de la el alumnado de la ETSIA durante la fase de Junta de Castilla y León, que aportaron un ejecución de la obra y a la pérdida de parte total de 25 millones de pesetas (150.253 €)16. de las inversiones realizadas como conse- Poco después, también sin ajustarse a un cuencia de su inadecuación al proyecto de proyecto general de rehabilitación, se inicia- rehabilitación. ron las obras de construcción, en la nave oriental de la fábrica, de dos talleres destina- 3. La gestión del proyecto de instalación dos a Industrias y Tecnología de los Alimen- del campus en la Yutera tos y las instalaciones del Instituto Tecnoló- En mayo del año 1995, el entonces gico Agrario (ITAGRA), a las que siguieron, Alcalde de la ciudad, Heliodoro Gallego, y en 1994, nuevas obras para instalar un taller el Rector de la Universidad de Valladolid, de industrias forestales, aulas, una sala de Francisco Javier Álvarez, suscribieron un estudio y despachos de profesores. convenio por el cual el Ayuntamiento se A este conjunto de actuaciones inconexas, comprometía, en el plazo de tres meses, a la improvisadas y voluntaristas llevadas a cabo aprobación inicial del Plan Especial de en medio de una fábrica en ruinas tras el Equipamiento previsto en el PGOU vigente incendio, declarado en 1989, que afectó seria- (1992) en relación a los terrenos de la Yute- mente a las instalaciones, se le apodó “Bos- ra y calificados dentro de los Sistemas nia” en el argot de los usuarios17, en referen- Generales de Equipamiento Educativo, con cia a los desastres dejados por la guerra destino a la futura Escuela Técnica Superior (1992-1995), desatada por Serbia, en aquel de Ingenierías Agrarias. territorio de la exrepública de Yugoslavia. En dicho convenio, además, el Ayunta- Como colofón a estas intervenciones miento se obligaba a ejecutar, con cargo a desordenadas, fuera del proyecto de rehabi- sus presupuestos, las obras de urbanización litación, hay que citar las obras realizadas, de los accesos al campus. 2 en una superficie de 890 m situada en el “En el Pleno del Ayuntamiento de 15 de extremo suroeste de la fábrica, con destino abril de 1996 se dará aprobación inicial al al Centro Tecnológico de los Cereales Plan Especial de Equipamiento Universitario (CETECE), una iniciativa de la patronal de de la Yutera. La aprobación provisional ten- panaderos, pasteleros y harineros de Castilla drá lugar en sesión de 11 de julio de 1996 con y León, que fueron inauguradas en febrero cambios en la superficie edificable en planta 18 de 1998 . que pasa de 2.610,25 m2 a 3.328,50 m2; y la

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 58 Enrique Delgado Huertos

Plan Especial de Equipamiento Universitario. 1996. Ayuntamiento de Palencia.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 La construcción del Campus de la Yutera (Palencia) 1999-2002. La producción de 59 un nuevo espacio universitario. edificabilidad de 7.830,75 a 9.980,50 m2, Campus (UGI)21; la rehabilitación del pasando a ser la edificabilidad total prevista edificio central de la antigua fábrica en el Plan Especial de 41.865,99 m2 en lugar (10.615,5 m2); la construcción de un de los 39.711,24 m2 previstos inicialmente. nuevo edificio destinado al área de eno- Edificabilidad total que se sitúa muy por logía (627 m2), segregado de la nave debajo de lo previsto en el planeamiento del central y separado de la misma por un PE (que era) de 90.003,45 m2. La aprobación pasaje cubierto por una marquesina o definitiva tendrá lugar en sesión de 19 de sep- galería porticada (restaurada tal como se tiembre de 1996.” (Delgado Huertos, 2014: encontraba en el proyecto original de 168. Nota 158). Carlón); y la construcción de dos nuevos En 1999 se aprobará, a instancias de la edificios de cuatro plantas sobre el nivel Universidad, la Modificación del Plan Espe- del suelo y. otra más por debajo de éste, cial de Equipamiento universitario QG-8 un semisótano con un patio inglés que “La Yutera” por la que se autorizaba una permite la iluminación natural de las nueva superficie construida de 8.410,50 m2, dependencias que allí se encuentran. incrementándose la edificabilidad de los c. Los déficits del proyecto 2 2 41.865,99 m a los 51.087,39 m , también • Un número insuficiente de sondeos en el por debajo de la máxima permitida. terreno impidió hacer las previsiones Los Centros del campus tras establecer adecuadas en materia de cimentación. su programa funcional de necesidades fue- La circulación de las aguas subterráneas ron otorgando, en el mes de mayo de 1998, procedentes del páramo obligó a la cons- acuciados por las prisas, su aprobación al trucción de una plataforma sobre la que proyecto básico del Campus, no sin realizar levantar el edifico D22 y construir muros algunas consideraciones y objeciones relati- pantalla en el Edificio A, en el pabellón vas a la información insuficiente, la desa- de Enología y en el edificio E23, así certada ubicación de la biblioteca, los acce- como a desplazar la Biblioteca hacia el sos al campus, los aparcamientos, la distri- extremo noroccidental del edificio A, bución de algunas dependencias y la inexis- hechos que no estando previstos en el tencia del servicio de cafetería19. proyecto supusieron un incremento del coste de ejecución en 230.640.380 pts. 4. El proyecto arquitectónico (1.386.176,60 €) y un retraso de los tra- bajos de casi cuatro meses. a. Los redactores • El proyecto no se paraba a considerar el • Los arquitectos, Ignacio Moreno y Anto- encaje de las reformas ya realizadas en nio Villanueva, pertenecientes a la el plan funcional previsto para las nue- empresa IDOM20. vas instalaciones, una vez que éste ya b. El contenido del proyecto básico contemplaba la reunificación en las nue- • Se trataba de rehabilitar el chalet-vivien- vas instalaciones de todos los centros del da (327 m2) de la fábrica para adecuarlo campus de Palencia y no solo las depen- a las dependencias del Vicerrectorado y dencias de la ETSIA. las oficinas de la administración del

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 60 Enrique Delgado Huertos

• El proyecto alojaba la biblioteca en la de la parcela, junto a las viviendas de nave almacén, un edificio con unas los trabajadores. dimensiones claramente insuficientes 2. En sintonía con lo que afirmaban los para el desarrollo de ese “centro neurál- técnicos de la biblioteca28 y se aprecia- 24 gico de la universidad” en el nuevo ba desde los centros, se consideró que campus. la ubicación de la Biblioteca en la nave • El proyecto no contemplaba la creación almacén no era la más adecuada, entre de un espacio social (cafetería-come- otras razones, por las dimensiones de la dor). propia nave y su inmediatez con la • Algunas de las instalaciones fundamen- autovía. En un primer momento se tales para el funcionamiento del nuevo pensó en trasladarla al espacio que ocu- campus, como la infraestructura de la paba la Estación de Ensayo, pero hubo red de voz y datos (centralita y armarios de descartarse tal ubicación cuando al de comunicaciones25), fueron sacadas excavar el sótano se topó con la exis- del proyecto, pasando a ser consideradas tencia de filtraciones importantes de equipamientos, con la finalidad de redu- agua en ese sector. Finalmente se dis- cir el presupuesto de licitación de las puso que la Biblioteca ocupara el ala obras. Esta omisión hubo de ser corregi- más noroccidental de la nave con una 2 da en la fase de ejecución26 suponiendo superficie en planta de 1.252 m a la 2 un coste añadido cercano a los 50 millo- que se añadieron 280,8 m en primera 2 nes de pesetas (300.000 €). planta y 695,4 m más, en la planta sótano, convirtiendo estas dependen- • Las muchas indefiniciones contenidas cias en las más representativas del en el Proyecto constituyeron para la nuevo campus. empresa constructora un argumento de peso para justificar el retraso de las 3. Asimismo, teniendo en cuenta las obras27. observaciones realizadas por los Cen- tros se acordó reservar una parte de la d. Los cambios introducidos en el proyecto nave almacén para instalar la cafetería de ejecución del campus. 1. La ubicación de la Estación de Ensayo 4. Se suprimió el salón de actos que se de Abonadoras y Sembradoras en había proyectado al entender que con el medio del aulario no solo era absoluta- existente en el edificio principal de la mente inadecuada por las interferencias ETSIA era suficiente para el campus. evidentes que iba a ocasionar a la acti- vidad académica, sino que el espacio 5. Se reservó espacio en el testero de las que ocupaba era claramente insuficien- naves del aulario para dotar de un salón 2 te para las necesidades operativas de la de grados y reuniones de 86,8 m , no propia Estación. Por ello hubo que previsto en el proyecto. redactar un proyecto de nueva planta 6. Se ampliaron hasta cuatro las aulas de (1.818,07 m2) para dicha Estación, informática, al entender el importante localizado en el sector más meridional papel que iban a desempeñar estos espacios en la actividad docente.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 La construcción del Campus de la Yutera (Palencia) 1999-2002. La producción de 61 un nuevo espacio universitario.

Edificio A. Proyecto de rehabilitación. Alzados Naves. INCOSA 2000. e. Proyectos que quedaron fuera de la obra este equipamiento, el llamado Bloque IV 2 • El chalet ofrecía unas dimensiones muy con una superficie de 2.782 m . Las sub- reducidas para las funciones que se pre- siguientes gestiones en busca de una tendían alojar en el mismo. Para resolver empresa que invirtiera en dicho proyec- 30 estas limitaciones espaciales se redactó to , y la negociación concreta estableci- 31 un proyecto complementario para cons- da con RESA , que llegó a realizar un truir un edificio administrativo de dos estudio de viabilidad, no fraguaron por plantas en la explanada del edificio D considerarse que no había una masa crí- 32 que no pasó de la fase de estudio, por no tica de demandantes de este equipa- existir disponibilidad presupuestaria y miento. enfrentarse a una muy complicada modi- ficación del Plan Especial de Equipa- f. Superficies construidas y útiles miento de la Yutera, que consideraba dicho espacio como zona verde. Edificio Superficie construida • La residencia Universitaria que se consi- A. Aulario y enología 13.812,40 deraba una pieza fundamental en la con- B. Estación de ensayo 2.014,37 cepción del nuevo campus ya que su C. Vicerrectorado y UGI 327,10 existencia permitía atraer a un mayor D. Departamental de Edu- 4.392,60 número de estudiantes y propiciar los cación y CC. del Trabajo E. Departamental de intercambios de profesorado y estudian- 4.386,10 ETSIA tes en programas internacionales y 2 nacionales. Con este fin se llegó con la Todos los edificios en m 24.932,57 Diputación a la firma29 de cesión del terreno correspondiente con destino a

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 62 Enrique Delgado Huertos

Campus de la Yutera. Superficie últil de los edificios en m2 Edificio Plantas Superficie útil Planta baja 6.090,50 Planta primera 1.291,30 A. Aulario y Enología Sótano 1.273,90 Planta baja 1.715,55 B. Estación de Ensayo Entreplanta 195,20 Planta primera 80,10 Planta baja 124,80 C. Vicerrectorado y UGI Sótano 16,30 Planta tercera 411,30 Planta segunda 608,60 Planta primera 620,10 D. Departamental Educación y CC. Planta baja 552,70 del Trabajo Planta semisótano 681,20 Planta ático 503,14 Planta segunda 822,27 Planta primera 828,17

E. Departamental de ETSIA Planta baja 816,71 Planta semisótano 816,80 Todos los edificios Total superficie útil 17.432,34

dadas las interdependencias entre los 5.El proyecto civil distintos edificios (hidrantes, transfor- a. Los redactores: Leopoldo Cortejoso y madores, calefacción, alumbrado, voz y Juan Antonio Coronado, del Estudio Corte- datos) no era posible poner en servicio joso y Coronado Arquitectos, con sede en los edificios sin haber concluido la cone- Valladolid, en colaboración con Consulting xión entre ellos. de Ingeniería Civil. • La disposición de los edificios en la par- b. Las características del proyecto cela y la forma de ésta condicionó en buena medida que la accesibilidad a los • La urbanización del campus, realizada mismos fuese el hilo conductor de la de forma simultánea con la última fase urbanización. Únicamente se consiguió de las obras de edificación, en este caso, sustraer a la circulación ordinaria de era totalmente imprescindible, ya que vehículos el paseo que discurre desde el

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 La construcción del Campus de la Yutera (Palencia) 1999-2002. La producción de 63 un nuevo espacio universitario. chalet a la cafetería por el lateral este del 6. Las empresas implicadas en la cons- aulario. Las zonas verdes se dispusieron trucción del campus en contacto con la carretera a Valladolid Tres fueron las empresas que participa- (P-11) y en la fachada sur del Aulario y ron en las obras de construcción del campus. se suplió la ausencia de mayores superfi- Tres empresas líderes en el sector de la cies con una plantación generosa de construcción y las obras públicas: Dragados arbustos y arbolado33. En el patio interior y Construcciones SA; OHL SA y Ferrovial- del aulario se creó un jardín de arbustos Agromán. aromáticos rodeado por un pasillo deam- • Dragados se hizo cargo de la rehabilita- bulatorio con suelo de madera fenólica. ción y adecuación del chalet, pero con la • El muro de cerramiento oriental de la vista puesta en el conjunto de la obra de fábrica fue demolido para que el campus rehabilitación y construcción del cam- presentara una imagen abierta al conjun- pus. to de la ciudad. • OHL, bajo la fórmula Yutera UTE, con • Además de la red viaria y las zonas ver- AYMASA34, que presentó la mejor ofer- des, la obra de urbanización incluyó: la ta económica, se encargó de la obra red de abastecimiento de agua potable, arquitectónica del resto de los edificios incendios y red de riego; la red de sanea- del campus. miento y pluviales; las redes de distribu- • Ferrovial-Agromán llevó a cabo la obra ción de energía eléctrica, alumbrado civil de urbanización del campus. público, voz y datos, y la de gas natural; • Conforme al método de trabajo imperan- la construcción de los patios ingleses, las te, muchas de las unidades de obra fue- rampas y escaleras de los edificios depar- ron subcontratadas por las empresas tamentales y el muro de cerramiento a lo adjudicatarias. largo del borde occidental de la parcela.

Superficies de las distintas actuaciones 7. Los equipos técnicos involucrados urbanizadoras a. Los técnicos de la Universidad Aceras 11.194,81 Los técnicos que la universidad puso al servicio del seguimiento y control de la obra Calzada y aparcamientos 11.126,31 fueron Manuel Muñoz, ingeniero industrial Pavimento de terriza 2.098,84 y Director del Servicio de Mantenimiento, Carlos Piquero, Arquitecto Técnico de la Pavimentación con 310,43 35 madera fenólica Unidad Técnica de Arquitectura y Fernan- Pavimento grava en do Martín, ingeniero informático y Director 278,76 patio inglés del Área de Redes. Al final de la obra se incorporó Francisco Valbuena, arquitecto de Césped 4.452,00 la Unidad Técnica de la UVA, que se encar- Total superficie en m2 29.461,15 gó del proyecto de accesibilidad y reforma del edificio principal de la ETSIA. Fuente: Unidad Técnica de Arquitectura de la UVA

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 64 Enrique Delgado Huertos b. Las direcciones facultativas c. El acta de entrega del edifico B se produ- • Chalet: Juan Llacer36, arquitecto y jo el 12 de julio de 2001. Ernesto Velasco, aparejador. d. La ocupación del edificio D se produjo el • Rehabilitación y construcción: Fernando 3 de septiembre de 2001. de Andrés37, arquitecto, que se hizo e. El cumplimiento de ese plazo se entendía, cargo de la redacción de los modificados como era habitual en la obra pública de que precisó la obra de rehabilitación; manera laxa, de modo que la exigencia de Antonio Gila, ingeniero, Susana Rioja y su cumplimiento fue objeto de una tensión Susana Becoechea, arquitectas técnicos; permanente entre la Universidad, y las dis- Javier Molina, ingeniero técnico, de la tintas empresas que fueron interviniendo39. empresa INCOSA. f. Los plazos no eran creíbles ni siquiera • Urbanización: Miguel Ángel Medina, para la propia Dirección General de Infra- ingeniero de obras públicas y Juan Carlos estructuras y Equipamientos de la Junta Sanz, arquitecto, de PAYD Ingenieros. de Castilla y León que, tras la visita40 c. Las empresas efectuada a las obras el 6 de julio de 2001, decía respecto al Edificio A “Se puede • Por Dragados: Rosa Pellón calcular la terminación de esta obra para • Por OHL: Andrés Ruiz, gerente y Alber- dentro de siete meses”. to Pérez38, arquitecto técnico y Jefe de g. El Acta de replanteo de la urbanización se Obra, que sustituyó a Manuel Gallego en firmó el 28 de junio, las obras comenza- los primeros meses de la obra. ron el 11 de julio de 2001, con un plazo • Por Ferrovial: Jorge García, Luis Baldó de ejecución de siete meses y medio, y y Jesús Abril. concluyeron el 9 de mayo de 2002, aun- que la recepción oficial de las mismas no 8. Plazo de ejecución tuvo lugar hasta el 27 de julio de 2005. a. Para la obra de rehabilitación el pliego de h. El Acta de ocupación del edificio E se condiciones establecía un plazo de 18 firmó el 9 de mayo de 2002. meses a contar desde la firma del Acta de i. Finalmente el acta de recepción del conjun- replanteo que se produjo el 2 de noviem- to de los edificios del proyecto de rehabili- bre de 1999. Es decir, las obras debían tación, una vez subsanados los remates pen- entregarse el 3 de mayo de 2001. dientes, se produjo el 13 de febrero de 2003. b. Por su parte, las obras de adaptación del j. Del seguimiento de la obra y la coordina- chalet a las nuevas funciones administra- ción de todos cuantos intervinieron en el tivas, que por una cuestión de plazos se proceso de construcción y equipamiento habían sacado del proyecto de rehabilita- dan fe las 307 reuniones celebradas entre ción del conjunto, comenzaron el 11 de 1998 y 2002, del Vicerrector con distintos mayo de 1999 y concluyeron el 11 de interlocutores, cuyo tema central fue el noviembre de ese mismo año. La recep- nuevo campus, y que contribuyeron a ami- ción de la obra se demoró hasta el 21 de norar los retrasos en la ejecución del pro- junio de 2000. yecto y la puesta en marcha del campus.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 La construcción del Campus de la Yutera (Palencia) 1999-2002. La producción de 65 un nuevo espacio universitario.

Foto 1.- El edificio D en construcción. Foto: E. Delgado, Octubre de 2000.

Foto 2.- Los edificios departamentales y parcela Bloque IV. Foto: E. Delgado, 2011.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 66 Enrique Delgado Huertos

9. Inversión en el proyecto de la Yutera. En julio de 2000, ante la evidencia de El proyecto de construcción del nuevo que la reserva presupuestaria no alcanzaba, campus contaba con un presupuesto de lici- ni de lejos, para llevar a buen término la tación de 1.752.989.326 Pts. (10.535.678 €). obra, se decide en una reunión del equipo de El presupuesto de adjudicación de la obra de gobierno de la UVA, celebrada los días 17 y rehabilitación (excluido el edificio C) se 18 de ese mes en la localidad de Burgo de cerró en 1.461.817.799 Pts. y sólo los refor- Osma, separar el edificio E, departamental mados costaron 230 millones de Pts. de la ETSIA, del programa de los fondos

Coste de la construcción del Campus Pesetas € Redacción Proyecto Yutera 47.300.000 284.278,73 Estudios (geotécbucim seguridad y salud) 1.841.458 11.067,39 Redacción Proyecto Urbanización 12.000.000 72.121,45 Dirección Facultativa Edificio C 1.877.750 11.285,50 Dirección Facultativa Edif. A, B, D y E 25.500.000 153.258,09 Dirección Facultativa Urbanización 10.000.000 60.101,21 Obra edificios A, B y D 1.983.458.179 11.920.823,74 Obra edificio C 34.014.828 204.433,23 Obra edificio E 345.719.555 2.077.816,37 Otra urbanización 358.354.300 2.153.752,72 Total 2.820.066.070 16.948.938,43 Fuente: Servicio de Gestión Económica de la UVA. Coste de Liquidación.

Inversiones totales para la puesta en marcha del Campus Unidades de gasto Pesetas € Estudios y Proyectos 62.956.224 378.374,53 Direcciones Facultativas 39.217.750 235.703,42 Edificio C. Administrativo 34.041.828 204.595,51 Edificios A, B y D 1.983.458.179 11.920.823,74 Edificio E 345.719.555 2.077.816,37 Urbanización 358.354.300 2.153.752,72 Equipamiento 264.986.109 1.592.598,59 Módulos prefabricados 8.062.000 48.453,60 Mudanzas y alquileres 18.144.860 109.052,80 Total 3.114.940.805 18.721.171,28 Fuente: Servicio de Gestión Económica de la UVA.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 La construcción del Campus de la Yutera (Palencia) 1999-2002. La producción de 67 un nuevo espacio universitario. FEDER (1995-2000), redactar un proyecto el precio medio que tenía la vivienda en complementario e incorporarlo al programa Palencia , en 2000, que era de 926 €/ m2 y, de los fondos FEDER (2000-2006), al que, mucho más, con las desviaciones presupues- lógicamente, se agregaron las inversiones en tarias experimentadas por mucha de la obra urbanización y el equipamiento. pública de aquellos años en España, se A las inversiones realizadas en materia entenderá el buen uso que se hizo de los de construcción y urbanización del campus, recursos económicos disponibles y la con- se agregaron la adquisición de barracones tención del gasto con la que se abordó la modulares prefabricados para trasladar los construcción del campus, máxime si tene- despachos y las aulas que hubo que despla- mos en cuenta la importante superficie des- zar del Edificio A, cuando su actividad se tinada a laboratorios, cuyo coste duplica hizo incompatible con el avance de las obras prácticamente al de la ejecución material de de rehabilitación. las aulas y los despachos. Ha de sumarse también las inversiones realizadas para equipar y amueblar la biblio- 10. Las obras complementarias teca, los despachos, seminarios, laborato- Tanto en los nuevos edificios como en la rios, aulas ordinarias y especiales . En este urbanización se tuvieron que abordar pro- apartado, aunque se realizó un esfuerzo de yectos complementarios para subsanar algu- aprovechamiento del mobiliario y el equipa- nos de los problemas que se detectaron al miento existente en los centros que se tras- ocupar las instalaciones. Problemas, entre ladaban al campus, fue precisa la adquisi- otros, de ventilación, insonorización y cli- ción de nuevo mobiliario por un importe de matización, forzaron la inversión de otros casi 265 millones de pesetas (1.592.000 €). 488.835,76 €. La obra fue adjudicada igual- Añadimos, finalmente, a los costes de la mente a Yutera UTE y fue recibida el 24 de puesta en marcha del nuevo campus, el de la enero de 2005. También hubo de proyectar- mudanza de todos los equipos, documentos se el desvío del canal de riego nº 11 de la y mobiliario de los tres centros, tanto la que Confederación Hidrográfica del Duero, rea- se produjo durante el período de ejecución lizar la acometida de media tensión hasta el de la obra como la que tuvo lugar cuando las nuevo transformador y nuevas acometidas obras fueron concluyendo y se ocuparon las del gas, que se presupuestaron en nuevas dependencias. 136.129,34 € y concluyeron el 28 de octubre de 2005. El coste de las obras de construcción de los 24.932,57 m2 de las edificaciones fue de En paralelo se abordó la reforma del 2.439.711.770 Pts. (14.662.963 €), lo que Edificio principal de la ETSIA, al que por equivale a 97.852,40 pesetas/m2 (588,10 €/ una parte se dotó de la accesibilidad que m2). Si a este coste le sumáramos los 120 carecía, con la instalación de una rampa de millones de Pts., pagados por la Diputación acceso, una plataforma salvaescaleras, aseos y la Universidad, el resultado final sería de para discapacitados y ascensor (inaugurado 43 2.559.711.770 Pts. (15.384.177,58 €) y un el 20-7-2001) . Como el edificio principal precio por m2 de 102.665,38 Pts. y de 617 €, de la ETSIA había estado sometido a una respectivamente, que si lo comparamos con presión de usos muy intensa, el reacomodo

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 68 Enrique Delgado Huertos

Foto 3.- Aulario y Enología en construcción. Foto: E. Delgado. Marzo de 2001.

Foto 4.- Aulario y Biblioteca. Foto: R. Alonso. 2010

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 La construcción del Campus de la Yutera (Palencia) 1999-2002. La producción de 69 un nuevo espacio universitario.

Foto 5.- Edificio E en cimientos y chalet Administración: E. Delgado, Enero de 2001.

Foto 6.- Estación de ensayo de abonadoras y sembradoras. Foto: E. Delgado, 2015.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 70 Enrique Delgado Huertos de parte de las instalaciones en el nuevo Sacristán, se emprendió, según proyecto de campus conllevó la necesidad de reorgani- María José Cano, el acondicionamiento de zar las dependencias del edificio matriz de 148 m2 en el sector no ocupado de la nave este Centro. Un proyecto que afectó a un almacén con destino a Aula Polivalente, total de 1.460,54 m2, cuyas obras fueron para clases online y sesiones en streaming, adjudicadas por 498.647,18 € a la empresa con un presupuesto de adjudicación de ACIS 2002 SL. La ejecución de la primera 109.403,60 €, de los que el organismo pro- fase de la reforma comenzó el 3 de octubre vincial aportó 75.000 €. La obra de la plan- de 2003 y terminó el 7 de julio de 2004. La ta baja finalizó el 16 de abril de 2014 y segunda fase, con un presupuesto de queda pendiente, para una segunda fase, la 60.708,98 €, concluyó en junio de 2005. adecuación de la planta primera de las dos Dentro del programa de construcción se en que se ha subdividido este sector de la había destinado una parte de la nave-alma- nave almacén. cén a cafetería. La Universidad carecía de presupuesto para realizar la obra de reforma, 11.Los resultados de la intervención por lo que, tras múltiples entrevistas con Superados todos los obstáculos, que no distintas empresas de hostelería, se convocó fueron pocos44, el 15 de octubre de 2001 un concurso de adjudicación administrativa comenzaban las clases en el nuevo campus de la construcción y explotación de la cafe- de la Yutera, eso sí, con los usuarios desfi- tería. El concurso fue declarado desierto al lando entre vallas de protección en medio no concurrir ninguna oferta y hubo de acu- del caos de las obras de urbanización que se dirse al procedimiento negociado del que se prolongaron hasta el mes de mayo siguiente. derivó la adjudicación de la cafetería restau- El objetivo principal, que era comenzar el rante, por treinta años, a la empresa familiar nuevo curso en el campus unificado, estaba Hermopas SL, quien se hizo cargo de las conseguido. obras de reforma y adaptación de los 480,61 La inauguración oficial del campus se m2 construidos (421,40 m2 útiles) asignados produjo el día 10 de mayo de 2002, momen- a este uso, con una inversión inicial de to en el que todavía quedaban flecos pen- 144.345,56 €, obteniendo como contraparti- dientes y la ocupación del edificio departa- da la exención del pago del canon anual mental de la ETSIIA que tuvo lugar a lo durante el período adjudicado en el conve- largo de los meses de mayo a julio de 2002. nio con la Universidad. Las obras se inicia- ron el 12 de agosto de 2002 y la inaugura- Quedaba, de este modo, concluido un ción de estas instalaciones tuvo lugar el 16 proyecto que suponía una inversión impor- de enero de 2003. tante e incorporar a la ciudad un espacio de calidad, con una función educativa universi- Casi diez años más tarde y tras la firma taria. Una superficie de 60.000 m2 en la que de un convenio entre la Diputación y la se levantan seis edificios, dos de los cuales UVA de “Concesión de una ayuda directa forman parte del patrimonio industrial. para mejora de Infraestructuras y compensa- ción de deudas y créditos”, firmado el 25 de Además del edificio administrativo, el abril de 2011 por el Presidente de la Diputa- campus alberga una biblioteca con 408 ción, Enrique Martín, y el Rector, Marcos puestos de lectura, veintiséis aulas ordina-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 La construcción del Campus de la Yutera (Palencia) 1999-2002. La producción de 71 un nuevo espacio universitario. rias, un aula de música, cinco aulas de infor- ra cuartelaria. A la austeridad de formas se unía la de mática, ciento setenta despachos de profeso- los materiales, predominando el uso del ladrillo y la piedra con evocación neomudejar y toledana.” (HER- rado, treinta salas de seminarios, veintisiete NÁNDEZ MARTíN, 2004: 146). laboratorios, una sala de estudio con 128 5 Red social para militares y exmilitares. Regi- plazas, tres bodegas: de elaboración, de miento Toledo 35 (Zamora). http://www.amigosde- crianza, y de cavas y destilados, una sala de lamili.com/forum/top/80. catas, una nave de ensayo de abonadoras y 6 Ricardo SÁNCHEZ y José Ignacio LINAZASORO sembradoras, un laboratorio de idiomas, dos “Campus de Segovia” en http://hicarquitectura.com/ 2013/04/ricardo-sanchez-jose-ignacio-linazasoro- salas de educación física y expresión corpo- campus-universitario-de-segovia/. ral, un salón de grados y reuniones, un aula 7 “La disponibilidad de terrenos en el Prado de la polivalente, una sucursal bancaria, una tien- Magdalena facilitó la expansión de la Universidad da de reprografía, una cafetería, una pista hacia el norte, cruzando el río Esgueva. Esta genera- polideportiva y doscientas cincuenta plazas triz espacial se consolida con la creación del nuevo de aparcamiento. “campus” Miguel Delibes, de 70 ha., hoy ya casi al límite de su capacidad”. (RIVAS SANZ ET AL, 2011: Un espacio público al servicio del cono- 141). cimiento, de los ciudadanos y de la ciudad. 8 Página web de la Universidad de León. http://www.unileon.es/universidad/localizacion-e- historia/el-campus. 9 El Campus de Ourense, integrado por siete cen- NOTAS tros, fue creado en 1990 con un criterio de comple- mentariedad interdisciplinar para cada área de cono- 1 Enrique Delgado es Profesor Titular del Departa- cimiento y se dotó de unos servicios mínimos de mento de Geografía en la Facultad de Educación de administración, servicios, infraestructura y recursos Palencia y fue Vicerrector del Campus de Palencia de apoyo a la docencia y la investigación (VAQUERO, entre 1998 y 2002. [email protected]. 2002: 20-24). 10 2 “La nueva “ciudad universitaria” se concibió “El recinto de Rabanales (…) es una célula peri- ahora descontextualizada de la comunidad cívica en férica respecto al organismo metropolitano (…) que una isla o nicho de segregación física, social, fun- ocupa parcialmente las instalaciones de la antigua cional y ambiental: el “campus”, conjunto de edifi- Universidad Laboral (…)”. (CAMPOS, 2000.a: 285). caciones aisladas de funcionamiento autónomo en 11 Nombre por el que se conocía la que, al final de periferias desordenadas, dotado de instalaciones su recorrido, se denominó Ibérica de Envases SA. La propias, de edificios para docencia, investigación y historia del declive de esta fábrica puede encontrar- administración, alojamientos para estudiantes y se en ÁLVAREZ MARTíN (1996). Asimismo, la historia equipamientos culturales, sociales y deportivos, en de la Yutera y la semblanza del Arquitecto redactor idéntico plano de zonificación funcional que la “ciu- del proyecto puede consultarse en Alberto COMBA- dad sanitaria” o la “ciudad penitenciaria” (CAMPESI- RROS, “La Yutera palentina. Recuperación de una NO Y SALCEDO, 2014: 104). Arquitectura Industrial” en RIVERA ET AL (1991, 24- 3 Se trata de la Tesis Doctoral de este profesor titu- 29). lada “La Universidad en España. Historia, urbanis- 12 El Convenio fue suscrito por el Rector, Fernan- mo y arquitectura”. Al Campus de Palencia le dedi- do Tejerina, y el Presidente Jesús Mañueco. ca el capítulo 52, pp. 695-703. 13 En el Campus de la Miranda se alojaban, en el 4 Inaugurado en 1927. “Se conservan las fachadas edificio que antes ocuparon las Huérfanas Ferrovia- de los pabellones más representativos, dispuestos en rias, los Centros de Educación, desde 1987, y el de torno al antiguo Patio de Armas. Eran construccio- Relaciones Laborales, desde 1989. nes de gran simplicidad geométrica, todas ellas rec- 14 La Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola había tangulares y con cubiertas a dos aguas, resueltas con inaugurado en 1985 el nuevo edificio, con un pro- la solidez y el pragmatismo propias de la arquitectu-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 72 Enrique Delgado Huertos yecto de Ángel Fernández Alba (CAMPOS, 2000.b: 29 La firma de la escritura de cesión de los terrenos 697). tuvo lugar el 19 de agosto de 1999. 15 Dato que figura en la página web de la Estación 30 El 22 de marzo de 2000 se declaró desierto el de Ensayos y Caracterización de Abonadoras y Sem- Concurso de adjudicación administrativa de la cons- bradoras (EECAS). http://eecas.palencia.uva.es/his- trucción y explotación de la Residencia Universita- toria.php. ria. 16 Estos datos los aporta FRANCO JUBETE (2000, 31 Grupo RESA. Residencias Universitarias de 132). Estudiantes SA, desde 1992, con Residencias en 17 Con esta denominación se refiere a este espacio Barcelona, Tarragona, Girona, Terrassa, Castellde- Fernando GONZÁLEZ HERRERO, Director del ITA- fels, Valencia, Salamanca, Sevilla, Granada, Madrid, GRA, en su “Pequeña historia de un Centro Tecno- Alcalá de Henares, Bilbao, Pamplona, Vitoria, San lógico”. Sebastián, Vigo, Ourense y A Coruña, 32 18 FRANCO JUBETE (2000, 143). En el Curso 2000-2001, de los 3.359 estudiantes 19 matriculados en el campus, el 37,9% procedían de la La Escuela de Educación aprobó el Proyecto en provincia de Palencia, el 39,3% era de Valladolid y reunión de la Junta celebrada el 15 de mayo de 1998. sólo el 22,8% procedía del resto del Estado. (DEL- La ETSIA prestó su apoyo en reunión de ese órgano GADO HUERTOS, 2013: 131) celebrada el 8 de mayo de 1998 y la Escuela de Rela- 33 ciones Laborales aprobó la propuesta en una Junta La relación de especies plantadas en el campus Extraordinaria celebrada el 9 de mayo de 1998. puede verse en el Anexo 2. El criterio de elección de 20 las especies, salvadas las diferencias latitudinales, es Idom (Ingeniería y Dirección de Obras y Mon- análogo al que inspiró las zonas verdes de los cam- taje). Empresa internacional de servicios profesiona- pus de Jaén, Castellón y Politécnica de Valencia les de ingeniería, arquitectura y consultoría, consti- (PITARCH, 2013). tuida en 1957. 34 21 AGUA Y MEDIO AMBIENTE, S.A. Empresa UGI: Unidad de Gestión Integrada, constituida radicada en Valladolid. en 2001 con la finalidad de integrar el conjunto de 35 las tareas administrativas y de servicios del Campus, Por expreso deseo mío se descartó la participa- dimensionada a las nuevas necesidades, con mayor ción del entonces Arquitecto Director de la Unidad rango administrativo y la totalidad de las competen- Técnica de la UVA, Jacinto Mateo, con el que había cias que anteriormente residían en los Centros, mantenido grandes desencuentros en mi etapa como excepto los negociados dependientes de las Direc- Director de la Escuela Universitaria del Profesorado ciones y Decanatos y los negociados de apoyo a los de EGB. El más grave de tales desencuentros ocurrió Departamentos con actividad dentro del Campus. cuando hizo entrega, en 1992, de una obra de reha- 22 bilitación del gimnasio del que había sido Colegio Departamental de Educación y Ciencias del Tra- de las Huérfanas Ferroviarias, consistente en habili- bajo. tar un espacio para duchas, a sabiendas de que no se 23 Departamental de Ingenierías Agrarias. había realizado la conexión de las tuberías de agua 24 Así la define MARTíN GAVILÁN (2008: 3). caliente y del circuito de calefacción con el edificio principal, lo que ocasionó, entre las protestas del 25 El campus cuenta con 36 armarios de comunica- profesorado y los estudiantes, un retraso de más de ciones que dan servicio a más de 600 ordenadores. un año en la puesta en marcha de este equipamiento 26 El diseño de la red tuvieron que hacerla los pro- imprescindible para la recién implantada especiali- pios técnicos de la UVA: Fernando Martín, Rafael dad de Educación Física del Título de Maestro. Alonso y Francisco Beltrán. (Actas de la Escuela Universitaria de Educación, de 27 Escrito de Yutera U.T.E al Servicio de Gestión 24 de noviembre de 1992 y de 23 de septiembre de Económica de la UVA sobre “Ampliación del Plazo 1993). y terminación de las obras en el Campus de la Yute- 36 Juan Llacer Camacho prestó además un gran ser- ra”. 20 de agosto de 2001. vicio al Campus, contribuyendo de manera desinte- 28 Escrito de las Directoras de las Bibliotecas de resada con el primer avance de los planos de distri- Centro de 12 de mayo de 1998. bución de las dependencias de la Casa Junco, un edi- ficio barroco del siglo XVIII sito en el centro de la ciudad, en las partes que, según los acuerdos con la

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 La construcción del Campus de la Yutera (Palencia) 1999-2002. La producción de 73 un nuevo espacio universitario. Familia Junco (propietaria del inmueble), le corres- - CAMPOS CALVO-SOTELO, P., “Aproximacio- pondían utilizar a la Universidad. nes a la arquitectura y el urbanismo de la universi- 37 Fue Decano del Colegio Oficial de Arquitectos dad: memoria, realidad y criterios de proyección”, de León entre 2001 y 2009. en CIAN Vol 17. Nº 1. Instituto Figuerola de Histo- 38 ria y Ciencias Sociales, ISSN 1139-6628/ EISSN Alberto Pérez, una persona entregada al proyec- 1988- 8503. pp. 11-21, 2014. to, eficaz, incansable, a veces desbordada por los acontecimientos, acabó saliendo de OHL para incor- - CAMPOS CALVO-SOTELO, P., “Arquitectura y porarse a la Unidad Técnica de Arquitectura de la Universidad en la sociedad contemporánea: inno- Universidad de Valladolid. vación abierta y aprendizaje activo en las cuatro 39 escalas espaciales”, en Cuadernos del Instituto Testimonio de la controversia sobre los plazos de Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universi- ejecución puede verse en el Anexo I. dad. CIAN, ISSN 1139-6628, ISSN-e 1988-8503, 40 El informe técnico lo suscribía el arquitecto Vol. 14, Nº. 2, 2011, pp. 149-182. Jesús Laso Rodríguez. UVA-R. Entrada 651, de 20 - CAMPOS CALVO-SOTELO, P., La universidad de julio de 2001. en España. Historia, Urbanismo y Arquitectura. 41 Las principales empresas adjudicatarias en este Editado por el Ministerio de Fomento y el Ministe- capítulo fueron Becedas Equipamientos Integrales y rio de Educación. Madrid, 2000 (a). Romero Muebles de Laboratorio SA. - CAMPOS CALVO-SOTELO, P., “La Arquitectura 42 Fuente: Boletines de la Sociedad Española de de la Universidad”, en Historia de la educación: Tasación. Revista interuniversitaria, ISSN 0212-0267, Nº 19, 43 Para estas obras se contó con una subvención de 2000 (b), pp. 207-224. 15 millones de Pts. (90.000 €) que aportó el Ayunta- - COMBARROS, A., “La Yutera palentina”, en miento de Palencia. RIVERA, J, COMBARROS, A, MORENO, J, 44 El peor de todos, el más doloroso, el accidente GARCíA, P, LÓPEZ, M, GINER, J, SAINZ, J. Á., que costó la vida al trabajador Eloy Gustavo Gutié- ALTES, J, y OECHSLIN, W. (1991). La Yutera. rrez Corchero, ocurrido el 1 de junio de 2001. Recuperación de la Arquitectura Industrial. Dipu- tación Provincial y Colegio de Arquitectos de León. pp. 23-35, 1991. - DELGADO HUERTOS, E., Palencia (1950-2010). bIbLIOGRAFÍA Evolución urbana de una ciudad media. Ediciones de la Universidad de Valladolid e Institución Tello Téllez de Meneses. Valladolid, 2014. - ÁLVAREZ MARTíN, M., “Autarquía y desarro- - DELGADO HUERTOS, E., “Palencia. Un campus llismo franquistas”, en GARCíA COLMENARES, universitario de ámbito regional. Estudio de la pro- P., MORENO LÁZARO, J. y SÁNCHEZ cedencia del alumnado entre 1994 y 2002”, en GARCíA, J.L. Historia de Palencia. Siglos XIX y OVEJERO, A., (Coord.). El campus de Palencia. XX, pp. 181–192. 1996. Impacto socioeconómico y proyección social - ANDRÉS LÓPEZ, G., “Transformación urbana y (1971-2012). Ediciones de la Universidad de Valla- cambio funcional en el suroeste de Burgos: de dolid, pp. 115-141, 2013. espacio industrial a campus universitario”, en Polí- - DíAZ MARíN, T. I., Urbanización del Plan Espe- gonos: Revista de geografía, ISSN 1132-1202, Nº cial Universidad (Fase I): Campus universitario. 9, 1999, pp. 9-30. Logroño. Proyectar La Rioja, ISSN 1575-7366, - CAMPESINO FERNÁNDEZ, A, y SALCEDO Nº. 13, 2000, pp. 85-86, 2000. HERNÁNDEZ, J. C., “Campus universitarios en - FRANCO JUBETE, F., (Coord.). 25 años de inge- ciudades patrimoniales: contrastes entre Cáceres y nierías agrarias en Palencia. Secretaria de Publi- Toledo”, en Cuadernos del Instituto Antonio de caciones de la Universidad de Valladolid. Vallado- Nebrija de Estudios sobre la Universidad. CIAN, lid, 2000. ISSN 1139-6628, ISSN-e 1988-8503, Vol. 17, Nº. 1, 2014, pp. 101-137. - GONZÁLEZ HERRERO, F., (2010). Pequeña his- toria de un Centro Tecnológico. Disponible en

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 74 Enrique Delgado Huertos http://www.itagraformacion.es/noviembre/Histo- FUENTES ria/Historia.pdf - Actas de la Junta de Escuela de Educación 1991- - LINAZASORO, J. I., y SÁNCHEZ, R., Campus 1999. universitario. Segovia. España. En AV proyectos, - Actas de la Junta de la Escuela de Relaciones ISSN 1697-493X, Nº. 41, 2010, pp. 60-73. Laborales 1997-2001. - MARTíN GAVILÁN, C., Bibliotecas universita- - Proyecto Básico de Rehabilitación y Construcción rias: concepto y función. Los CRAI. Disponible en del Campus de la Yutera. IDOM. 1998. http://eprints.rclis.org/14816/1/crai.pdf, 2008. - Proyecto de Infraestructura del Plan Especial de - PITARCH GARCíA, R., “Análisis comparativo de Equipamiento Universitario del Campus de la la flora ornamental de tres campus universitarios: Yutera (Palencia). Cortejoso & Coronado Arquitec- Campus Riu Sec, Universitat Jaume I (UJI) de Cas- tos y PAYD Ingenieros. telló de la Plana; Campus Vera, Universitat Politèc- - Memoria del Reformado del Edificio A. IDOM. nica de València (UPV) y Campus de Las Laguni- Marzo 1999. llas, Universidad de Jaén”, en Bouteloua, ISSN-e 1988-4257, Nº. 15, 2013, pp. 62-75. - Proyecto Rehabilitación Edificio A y Nueva Cons- trucción Edificios B, D y E Campus “La Yutera” - RIVERA, J., “Las arquitecturas industriales y del Palencia. INCOSA. Fernando de Andrés Álvarez. movimiento moderno y su valor monumental”, en RIVERA, J, COMBARROS, A, MORENO, J, - Resolución de la Universidad de Valladolid por la GARCíA, P, LÓPEZ, M, GINER, J, SAINZ, J. A, que se anuncia concurso público, procedimiento ALTES, J, y OECHSLIN, W., La Yutera. Recupe- abierto, para contratar la obra de rehabilitación de ración de la Arquitectura Industrial. Diputación los edificios A, B, D y E del campus de la Yutera, Provincial y Colegio de Arquitectos de León, pp. en Palencia, de la Universidad de Valladolid. BOE 11-15, 1991. de 9-06-1999. p.. 8191. - RIVAS SANZ, J. L, DE LA, IGLESIAS ESCU- DERO, F, y LALANA SOTO, J. L., “Campus uni- versitario de Valladolid. Integración urbana y movilidad”, en Bitácora nº 18. pp. 139-156, 2011. - VAQUERO GARCíA, A., El campus de Ourense en el contexto universitario gallego. Universidade de Vigo, Servicio de Publicacións, 2002.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 La construcción del Campus de la Yutera (Palencia) 1999-2002. La producción de 75 un nuevo espacio universitario.

ANEXO 1

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 76 Enrique Delgado Huertos

ANEXO 2. ÁRbOLES Y ARbUSTOS PLANTADOS EN EL CAMPUS DE L AYUTERA Nombre botánico Nombre vulgar Abelia grandiflora Abelia Acer campestre Arce menor Acer negundo Arce negundo Acer platanoides Arce real Aesculus hippocastanum Castaño de Indias Arbutus unedo Madroño Berberis thunbergii ‘Atropupurea’ Agracejo rojo Betula pendula Abedul Buddleja davidii Lila de verano Carpinus betulus Carpe Catalpa bignonioides Catalpa Cedrus atlantica glauca Cedro azul del Atlas Cedrus deodara Cedro del Himalaya Cercis siliquastrum Árbol del amor o de Judas Chamaecyparis lawsoniana Ciprés de Lawson Chamaecyparis lawsoniana glauca Ciprés de Lawson blanco Cornus alba Cornejo blanco Cotoneaster buxifolius Griñolera de hoja de boj Cotonearter horizontalis Griñolera horizontal Cupressus arizonica Ciprés de Arizona Cupressus sempervirens Ciprés común Escallonia rubra var, macrantha Escalonia Fraxinus angustifolia Fresno de hoja estrecha Fraxinus excelsior Fresno común Gleditsia triacanthos Acacia de tres espinas Hedera helix Hiedra Hypericum calycinum Hiperico rastrero Ilex aquifolium. Madame Briot Acebo variegado Jasminum mesnyi Jazmín amarillo o de primavera Juglans regia Nogal

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 La construcción del Campus de la Yutera (Palencia) 1999-2002. La producción de 77 un nuevo espacio universitario.

Juniperus chinensis Sabina de China Juniperus communis subsp. nana Enebro rastrero Juniperus sabina Sabina rastrera Juniperus virginiana glauca Sabina de Virginia Lavandula angustifolia Espliego, alhucema Lavandula latifolia Lavanda, espliego Ligustrum lucidum Aligustre arbóreo Ligustrum vulgare Aligustre común Liquidambar styraciflua Liquidambar, Ocozol Lonicera caprifolium Praecox Madreselva rastrera Mahonia aquifolium Mahonia. Uva de Oregón Malus pumila Manzano Melia azedarach Cinamomo Morus nigra Moral Parthenocissus tricuspidata Viña de Virginia. Hiedra japonesa Philadelphus coronarius Falso naranjo o falso jazmín Philadelphus virginalis Celinda Picea abies Abeto rojo o Picea de Noruega Picea pungens glauca Picea del Colorado Pinus pinea Pino piñonero Pittosporum tobira Pitosporo de Japón Platanus x hispanica Plátano de sombra Populus alba Álamo blanco Populus nigra Chopo negro Populus x canadensis Chopo americano Prunus avium Cerezo Prunus cerasifera var. Pissardii Ciruelo rojo de Japón Prunus domestica Ciruelo Prunus dulcis Almendro Prunus laurocerasus Lauroceraso o Laurel cerezo Pyracantha coccinea Espino de fuego Quercus coccinea Roble escarlata Quercus ilex Encina

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 78 Enrique Delgado Huertos

Quercus lusitanica o faginea Quejigo Quercus petraea Roble albar Quercus pubescens Roble negro o pubescente Quercus pyrenaica Roble rebollo o melojo Robinia hispida Acacia rosa Robinia pseudoacacia Acacia de flor blanca Rosa canina Rosal silvestre Rosmarinus officinalis Romero Sorbus aucuparia Serbal del cazador Sorbus domestica Jerbo Spartium junceum Retama de olor. Gayomba Spiraea japonica Espirea del Japón Spiraea vanhouttei Espirea de Vanhoutte Tamarix gallica Tamarisco o Taray común Thuja occidentalis Tuya Ulmus minor Olmo menor Viburnum Tinus Durillo Vinca minor Vincapervinca Vittis coignetiae Viña ornamental Weigela florida var. nana variegata Weigela Wisteria sinensis Glicinia Fuente: Árboles y arbustos de la ciudad de Palencia. Geografía urbana de la vegetación de parques, calles y jardines. E. DELGADO HUERTOS (2014) (inédito)

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 53-78, ISSN 0210-7317 PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317

DIEGO DE PRAVES Y PEDRO DÍAZ MINAYA EN LA FUNDACIÓN DE DON FRANCISCO BLANCO DE SAL- CEDO EN LA IGLESIA DE CAPILLAS (PALENCIA). Rosario Díez del Corral Garnica Universidad Politécnica de Madrid

RESUMEN: El artículo estudia todo el proceso constructivo de la capilla de san Antonio en la iglesia de san Agustín, fundación del Arzobispo don Francisco Blanco de Salcedo en Capillas (Palencia). Con la nueva documentación aportada se pone de manifiesto que Diego de Praves es el autor del proyecto y de la obra arquitectónica y Pedro Díaz Minaya el pintor de las tablas del retablo. PALABRAS CLAVE: Arquitectura española siglo XVI, Francisco Blanco de Salcedo, Diego de Praves, Pedro Díaz Minaya, Iglesia san Agustín en Capillas.

THE RORK OF DIEGO DE PRAVES AND PEDRO DÍAZ MINAYA FOR THE CHAPEL FOUNDED BY FRANCISCO BLANCO DE SALCEDO IN THE CHURCH OF CAPI- LLAS (PALENCIA) ABSTRACT: This article studies as a whole the building project of the Saint Antonio’s chapel, a foundation of archbishop don Francisco Blanco de Salcedo in the Saint Agustín church (Capillas, Palencia). Previously unk- nown documents show that Diego de Praves was the author of both the project and the architectural cons- truction, and that Pedro Díaz Minaya painted the retable panels. KEY WORDS: Spanish XVIth century architecture, Francisco Blanco de Salcedo, Diego de Praves, Pedro Díaz Minaya, Saint Augustine church (Capillas, Palencia)

La figura de don Francisco Blanco de entre las que destacan los hospitales de san Salcedo, Obispo de Orense (1556-65) y Roque en Orense y Santiago de Composte- Málaga (1565-1574) y Arzobispo de Santia- la3. Se preocupó también especialmente de go de Compostela (1574- 81), tiene especial la formación de los jóvenes y para ello acu- importancia no solo desde el punto de vista dió a la orden de los jesuitas, con quienes de la historia de la iglesia española en la había establecido estrecho contacto en Tren- segunda mitad del siglo XVI1, sino también to, contribuyendo eficazmente a que funda- para la historia del arte y especialmente de ran colegios en las diócesis que gobernó. la arquitectura. Sus escritos le sitúan en la Tuvo por ello una importancia capital en la línea del obispo pastor promovida por la introducción de la Orden en España, e inclu- reforma del concilio de Trento en el cual so en Málaga y Santiago cuidó de dotarles participó activamente2. Figura relevante en de un edificio para convento y colegio4. La la Corte de Felipe II, hizo importantes fun- vinculación con sus fundaciones en la ciu- daciones en sus distintas diócesis, varias de dad gallega fue tan intensa que nombró ellas dedicadas a la asistencia hospitalaria, herederos al hospital de san Roque y al cole- 80 Rosario Díez del Corral Garnica gio de la Compañía5. El padre Vázquez, rec- tor de la Orden y muy vinculado a él da a conocer como fue el entierro y el túmulo que erigieron a su muerte con tarjetas en griego, latín y español6. En su testamento mandó en 1581 “que mi cuerpo sea sepultado en el colegio de la Compañía de Jesús que yo he fundado e dotado en esta ciudad de Santiago y que mi sepultura sea llana con el suelo o ynclusa en alguna pared de la yglesia del dicho colegio a donde y como mejor pareciere al rretor y colegio de manera que no embarace la ygle- sia y solamente sirba de memoria para que los padres y hermanos de la iglesia rueguen a Dios por mi”. En un primer momento se hizo así, pero pocos años después, en 1583, los testamentarios encargaron a Mateo López una tumba mural con arcosolio y escultura que la convierte en un caso espe- cialmente singular en el panorama artístico Capillas. Portada del pósito. Foto L.D.C. (h. 1965) gallego. De gran monumentalidad, el Arzo- bispo aparece arrodillado acompañado por estudiar cual fue la aportación de Diego de los padres de la Iglesia7. Praves a su proceso constructivo y saber que el pintor de las tablas del retablo principal Además de las fundaciones en las distin- fue Pedro Díaz Minaya, importante artista tas diócesis vinculadas a su vida religiosa en muy activo en toda la zona próxima a Valla- este artículo queremos estudiar una relacio- dolid en estos años. nada con su vida personal y familiar. Se trata de una capilla en el pequeño pueblo en La primera noticia que se conserva el que nació y donde vivía su familia: Capi- sobre la fundación de la capilla data del 18 llas, en la provincia de Palencia, al que a lo de Octubre de 1579 cuando Pedro Blanco de largo de los años había hecho importantes Salcedo, residente en Capillas, se dirige a donaciones entre las que destaca la fuente y los vecinos, cura y beneficiados de la pobla- el pósito de grano del que se conserva su ción pidiéndoles que le cedan la capilla de hermosa portada8. san Antonio “que esta ynclusa en la yglesia de sant agustin… para se enterrar el y sus La capilla de san Antonio en la iglesia deudos y parientes y para que se asienten los parroquial de san Agustín ha llegado a noso- de su casa y parientes que el estava presto de tros en muy buen estado y conservando reparar la dicha capilla a su costa y de darla muchas de los objetos con los que se dotó en ornamentos y todo lo que fuere nezesario el momento de su fundación. La nueva para ella para siempre jamas”9. documentación que se analiza nos permite

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 Diego de Praves y Pedro Díaz Minaya en la fundación de don Francisco Blanco 81 de Salcedo en la iglesia de Capillas (Palencia)

Capillas. Exterior de la capilla fundada por don Francisco Blanco de Salcedo junto al Hospital de Todos los Santos. Foto L.D.C. (h. 1965)

Capillas. Exterior de la capilla fundada por don Francisco Blanco de Salcedo en la actualidad.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 82 Rosario Díez del Corral Garnica

Dos meses después de que la villa diera nica con la sacristía. Un gran hueco, en la su consentimiento, se hace público que sería parte superior, permite la entrada de luz una fundación de su hermano Francisco a la desde la capilla propiamente dicha a este sazón Arzobispo de Santiago de Composte- pequeño recinto cerrado. En la pared fronte- la quien el 9 de Diciembre de ese mismo año ra se encuentra una puerta fingida y por de 1579 donó 4000 ducados “para que de la encima de esta se abre una gran ventana, renta dellos se reparase adornasse u horna- única fuente de luz exterior. Una clara mentase la capilla de santo antonio”10. voluntad de simetría organiza el presbiterio, Año y medio después (el 21 de Abril de ya que a pesar de los pies forzados en ambos 1581) el Arzobispo añadió un codicilo a su muros encontramos una puerta sobremonta- 13 testamento en el cual declara que su herma- da por una ventana . Una bóveda de cañón no Pedro y sus sobrinos Melchor Blanco de con sendos lunetos cubre esta zona. Un gran Castrillo y Pedro de Castrillo que era tam- arco de medio punto une este espacio con el bién su contador, tenían toda la autoridad mayor, cuadrado y cubierto por una cúpula para poder ordenar lo que estimaran conve- baja, donde se sitúa la entrada desde la nave niente en relación con la capilla11, y su her- de la iglesia. Los muros están organizados mano sería a la vez patrono. El arzobispo no mediante pilastras con sus entablamentos. se ocupó personalmente de nada de ello, Enfrente de la entrada se halla un arcosolio pero sí dejó muy claro que su voluntad era con la figura de un arzobispo de rodillas reedificar la capilla donde estaban enterra- frente a una mesa donde reposa la mitra y a dos sus padres y algunos parientes además su lado se halla el báculo. Debajo de la de la creación de dos capellanías a las que escultura encontramos una larga inscripción tenían prioridad los descendientes de sus sobre pizarra. padres. En Mayo de 158414 Juan de la Cuesta redactó las condiciones para la obra de la DIEGO DE PRAVES Y LA ARQUITEC- capilla. Este maestro, originario de Trasmie- TURA ra como tantos de los que trabajan por tie- La capilla, que consta también de sacris- rras palentinas en estos años, ejerció funda- tía, se halla situada en el lado del evangelio mentalmente en Carrión de los Condes, en del presbiterio de la iglesia de san Agustín. los conventos de san Francisco y de santo Dos grandes huecos semicirculares con Domingo y en la iglesia de Nuestra Señora espléndidas rejas la separan de ella. El de Belén. mayor permite la entrada desde la nave late- Las condiciones nos dejan ver como no ral y el más pequeño pone en comunicación se aprovecha nada de la capilla anterior, ya visual la capilla con el altar mayor. Ambos que se especifica que tenían que “deshacer y presentan en la parte superior el escudo de demoler la capilla que al presente esta hecha don Francisco Blanco de Salcedo12. de la dicha yglesia y hazerla y edificarla de 15 La capilla está formada por dos espa- nuevo” . Se especifican los dos arcos, el de entrada de once pies, y el otro “donde está cios perfectamente articulados. En el menor, 16 rectangular, se halla situado el altar con su al presente el altar de san Antonio” . De la retablo y a mano izquierda una puerta comu- Cuesta había realizado los alzados de la capilla, ya que repetidas veces se indica en

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 Diego de Praves y Pedro Díaz Minaya en la fundación de don Francisco Blanco 83 de Salcedo en la iglesia de Capillas (Palencia)

Capillas. Interior de la iglesia de San Agustín Capillas. Vista de la capilla fundada por don Francisco Blanco de Salcedo desde la iglesia.

Capillas. Planta de la capilla de San Antonio. M. Ángel Zalama.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 84 Rosario Díez del Corral Garnica

Capillas. Interior de la capilla fundada por don Francisco Blanco de Salcedo.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 Diego de Praves y Pedro Díaz Minaya en la fundación de don Francisco Blanco 85 de Salcedo en la iglesia de Capillas (Palencia) el documento “conforme lo muestra el alza- fijado para realizar las obras era de año y do”. Advierte que el casco de la capilla debe medio y las trazas fueron revisadas por los ser de yeso y albañilería con su crucería y maestros Juan de Hermosa, Pedro de Anci- combados, añadiendo también “conforme la llo, Rodrigo de Riaño, Francisco del Bado y muestra”. Especifica que en “una pared de Juan de Llano. El mismo día en que presen- ella se ha de hacer un arco donde se pongan tó las condiciones, Juan de La Cuesta se los huesos de los padres de su señoria illma, postuló para hacerse cargo de las obras por con su letrero de quien estavan alli sepulta- 2000 ducados. No siendo aceptado, al día dos”. Hace hincapié en que se “a de hacer la siguiente ofreció 1500, figurando entre sus dicha capilla con sus filateras que cuelguen testigos Diego de Praves a quien finalmente muy galanas y labradas a lo romano”. La se adjudicaron las obras por la cantidad de sacristía tendrá su propia ventana y estará 1100 ducados. Esta situación ha llevado a también enlucida como la capilla propia- algún historiador a pensar que había un mente dicha. La parte exterior de la capilla acuerdo de antemano entre ellos18. ha de ser de cantería de las canteras de La obra no empezó a construirse hasta Rayaces o de Montealegre. un año después, ya que el cura y beneficia- Es interesante destacar como una de las dos pusieron muchas objeciones para su últimas cláusulas en relación con el above- construcción a pesar de que el obispo de damiento del espacio principal indica que León, diócesis a la que pertenecía el pueblo, “en cuanto toca de hacer el casco de albañi- había dado la licencia correspondiente19. lería de la dicha capilla, quede a disposición Hacen constar los problemas que acarrearía del dicho señor Pedro Blanco de Salcedo si la edificación de la capilla: que el presbite- será a lo romano o a lo moderno”17. El plazo rio de la iglesia era muy estrecho y con la

Capillas. Interior de la capilla fundada por don Francisco Blanco de Salcedo.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 86 Rosario Díez del Corral Garnica nueva capilla nunca se podría ensanchar, que pilastras y la “buelta que viene enzima”. Así- no se había concedido permiso para la colo- mismo ha cambiado los dos arcos que se cación de dos grandes rejas, que la capilla abren a la iglesia y que son mayores que los entorpecía enormemente la realización de de la traza primitiva, “todos los embasamen- procesiones en el interior de la iglesia, que la tos de dentro con sus molduras como se be” iglesia era muy pequeña para toda la gente y los “refajados de las paredes por dentro”, y del pueblo y que ahora habría menos espa- toda la labor de cantería en el exterior. Todo cio… Después de ir a pleito finalmente las ello dice que redunda en “la gran bentaja que dos partes decidieron llegar a un acuerdo en tiene en bondad perfezion y capacidad del Marzo de 158520: la capilla debía reducirse edifiçio” y destaca que él ha hecho la traza. para dejar suficiente espacio para que pudie- Claramente defiende que ha realizado un ran pasar las procesiones21 y el arco proyec- nuevo proyecto al terminar diciendo que “se tado en el lateral del presbiterio de la iglesia a de tasar toda la obra pues se a echo pietra- permitiría ver el altar desde la capilla22. Ade- za diferente y diferente materia y labor y ansi más los patronos deberían pagar dos mil no ai respeto mayor ni menor con la traça maravedís de renta a la iglesia cada año y las bieja”. Termina afirmando que encomienda a obras necesarias para agrandar la capilla de Dios el acuerdo con su cliente y que si Pedro Nuestra Señora del Rosario, contigua a la del Blanco de Salcedo no se aviene a ello él no arzobispo. Praves se hallaba presente duran- quiere pleito y se acomodará a su voluntad, te estos meses en el pueblo ya que aparece aunque no tenemos constancia de si final- como testigo en varios documentos. mente don Pedro se avino a pagar por ello. Este acuerdo llevó a que Diego de Pra- Praves se considera por lo tanto el autor de la ves tuviera que realizar muy importantes traza de la capilla y no un mero ejecutor de modificaciones en la traza dada por Juan de las trazas de Juan de La Cuesta. La Cuesta. En un documento sin fecha ni Solo 3 años antes había llegado Diego firma, pero evidentemente realizado para de Praves a Valladolid procedente de Uclés, hacer la tasación a la terminación de las para trabajar en la cuarta colegiata en estre- obras se afirma que en relación con la traza cha relación con Alonso de Tolosa. En estos y condiciones primeras “ay diferençia en primeros años vallisoletanos le vemos abrir- ello aunque la diferençia es buena”. Hay se camino intentando trabajar en algunos de diferencias también en el material con el que los pueblos cercanos a la ciudad: en Marzo se hicieron las pilastras, arcos e imposta y la de 1585 se presentó al concurso para las puerta y ventana de la sacristía realizados en obras de la iglesia de Mucientes cuyas trazas ladrillo en lugar de piedra. Además no se había dado Tolosa, pero no lo ganó24. Traba- hizo el arco para enterrar a los padres del ja también en la iglesia de Villanubla, aun- Arzobispo, ni el campanario, ni se esculpió que no sabemos en que consistió exacta- uno de los escudos en el interior. mente su intervención25. Es en este contexto En otro documento escribe el arquitecto donde debemos encuadrar su interés por de su puño y letra las mejoras que ha realiza- hacerse con la obra de Capillas, que se con- do23: ha añadido nueve pies de delantera con vierte por lo tanto en la primera construc- una pilastra y recuadros, ha hecho los cimien- ción conservada de las proyectadas y ejecu- tos más hondos, ha añadido dos arcos con sus tadas por el joven arquitecto.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 Diego de Praves y Pedro Díaz Minaya en la fundación de don Francisco Blanco 87 de Salcedo en la iglesia de Capillas (Palencia)

Capillas: Altar pintado por Pedro Díaz Minaya.

Desde el punto de vista formal vemos un EL RETABLO Y PEDRO DÍAZ MINAYA lenguaje plenamente formado con unas El patrono se preocupó también de pilastras toscanas con entablamento que dotar la capilla de un buen retablo que se soportan los arcos sobre los que descansa la conserva en su lugar original y que ha lla- media naranja ciega con pechinas, con gran- mado la atención de los estudiosos26. Hasta des similitudes con las obras posteriores del ahora anónimo, la nueva documentación arquitecto. Los dos ámbitos, capilla y sacris- aporta el contrato entre Pedro Blanco de tía, están concebidos de manera unitaria y la Salcedo y Pedro Diaz Minaya, pintor27, fir- conexión entre ambos condiciona el presbi- mado el 20 de Marzo de 1593. El patrono terio en sus dos muros principales. Además tuvo también que luchar contra distintas los dos espacios que forman la capilla pro- vicisitudes para conseguirlo. Sabemos por el piamente dicha están perfectamente articu- documento que en Febrero de 1592 don lados dentro del lenguaje clasicista que Pedro Blanco había firmado un contrato con Diego de Praves desarrollará a partir de Juan Díaz, pintor vecino de Valladolid, que ahora. Los muros con pilastras forman una se comprometió a hacer la obra por 380 unidad indisoluble con la bóveda de cañón ducados con una quita de cincuenta, es decir con lunetos y la cúpula ciega con pechinas. finalmente debía percibir 330. Su temprana

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 88 Rosario Díez del Corral Garnica muerte le permitió realizar muy poco ya que Martí y Monsó32 aportó importante solamente llegó a cobrar 30 ducados. Ello documentación sobre las actividades artísti- llevó al patrono a firmar un nuevo contrato cas y vida familiar de Pedro Díaz de Mina- con Pedro Díaz Minaya que se declara her- ya, importante pintor de finales del siglo mano de Juan28 y que se comprometió a XVI y primer tercio del XVII, cuyo interés “obrar e estofar” el retablo en las mismas dentro de la escuela vallisoletana ha sido condiciones que su hermano salvo algunas puesto de manifiesto por todos los estudio- pequeñas puntualizaciones29. En el docu- sos33. Su trabajo se desarrolla íntimamente mento Pedro Díaz adjunta un poder de su vinculado a la ciudad de Valladolid, donde mujer Juliana del Castillo aportando su dote vivía en la plazuela del Almirante con Julia- como garantía y demás bienes y otro de Blas na del Castillo con quien se había desposa- Guijarro, batidor de oro30. do en 1582. García Chico había afirmado Especifica que se compromete a dorar que hacia 1593 se hallaba en Capillas doran- 34 de oro fino todas las molduras de cornisas, do el retablo , pero la noticia creó confu- frisos, columnas, cartelas, escudos y todos sión ya que se pensó en el retablo principal 35 los campos y ropas de las figuras de san de la iglesia, de fecha más tardía . La docu- Juan y Nuestra Señora al lado del crucifijo y mentación aportada confirma que se encon- el Dios Padre del remate, la figura de san traba efectivamente en esas fechas trabajan- Antón, y san Francisco con sus respectivas do en dicho lugar, pero en el retablo de la cajas y las figuras del banco31, además de capilla fundada por el arzobispo don Fran- hacer todas las encarnaduras. Pero la labor cisco Blanco de Salcedo de Pedro Díaz no se limita a dorar el retablo, Las dos pinturas que realiza para este se compromete también a pintar al olio las retablo son las dos primeras que se tiene dos figuras de santo Domingo y san Pedro noticia hasta ahora de este autor36. Repre- mártir, “o las que en su lugar se me pidieren sentan a san Pedro Mártir y a santo Domin- enteras o medias como mejor conbenga go con figuras de cuerpo entero sobre un siempre a la voluntad del señor Pedro Blan- fondo de paisaje. co en los dos tableros altos que para el dicho Su importancia aumentó considerable- proposito estan en blanco en el dicho reta- mente cuando la Corte abandonó Valladolid blo”. Asumió hacerlo por un coste de tres- convirtiéndose en el pintor más importante cientos treinta ducados. de la ciudad. Trabajó fundamentalmente en Además debía pintar los tres escudos los numerosos conventos y fundaciones reli- situados encima y a ambos lados del retablo giosas. Su éxito le llevó a crear un impor- . La relación entre la arquitectura de Diego tante taller asociándose con los pintores de Praves y la pintura es estrecha, puesto Francisco y Marcelo Martínez. Las relacio- que Pedo Díaz Minaya debe pintar la puerta nes familiares eran fundamentales en este situada enfrente de la puerta de la sacristía “ contexto y la aparición en el documento que a lo romano para que corresponda con la de aportamos de Capillas de su hermano Juan la sacristia”, buscando la simetría entre también pintor, no hace sino confirmar la ambos muros. El plazo de ejecución es de existencia de verdaderas estirpes artísticas. 10 meses a partir “ del día de nuestra señora Su labor tendrá continuidad a través de su de marzo”. hijo Diego Valentín Díaz, que se había for-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 Diego de Praves y Pedro Díaz Minaya en la fundación de don Francisco Blanco 89 de Salcedo en la iglesia de Capillas (Palencia)

Capillas. Arcosolio de don Francisco Blanco de Salcedo.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 90 Rosario Díez del Corral Garnica mado con él, trabajando en su equipo y rea- a engrosar la dotación de las dos capellaní- lizando obras conjuntamente37. La estrecha as, ya que “la fabrica de la dicha capilla por relación que mantuvieron durante toda su agora esta bien reparada y aun para algunos vida se deja ver claramente en el epistolario años”. El patrono tuvo que probarlo43 y conservado38. La importancia de Diego entre finalmente en Febrero de 1604 se aceptó. sus contemporáneos se pone de manifiesto Por lo tanto en los siguientes años no se rea- entre otras cosas por su relación con Francis- lizó ninguna obra en la capilla. La idea de co Pacheco con quien mantuvo relación per- hacer un arco para dar sepultura a los padres sonal39 y su figura ha sido estudiada por los del arzobispo que aparece en el primer pro- más importantes especialistas del tema40. yecto de la capilla no se menciona en el pro- yecto de Praves44. DON FRANCISCO BLANCO DE SAL- Pero en el muro frontero a la entrada CEDO, VECINO DE Y SU desde la iglesia se haya un gran arco que INTERVENCIÓN EN LA CAPILLA cobija la escultura orante del arzobispo de Finalmente Pedro Blanco de Salzedo, Santiago con una inscripción en la zona hermano del arzobispo de Santiago había inferior en la que se afirma que la capilla fue conseguido terminar la construcción de la fundada por éste. Se enumeran todas las capilla y dotarla de un hermoso altar y todas fundaciones que llevó a cabo en las distintas las cosas necesarias para el culto tras vencer diócesis y en la misma villa de Capillas e numerosos problemas y el 1 de Junio de indica que murió el 26 de Abril de 1581. La 1593 procedió a redactar las ordenanzas y inscripción termina afirmando “Hizose esta estatutos41. En ellas se especifica que la capi- obra año de 1680”45. lla está terminada: “la tenemos hecha y edi- Esta fecha nos lleva a un sobrino del fun- ficada y adornada” y “se a hecho y adornado dador de su mismo nombre, natural de Capi- de retablo y ornamentos y las demas cosas llas y vecino de Ampudia donde era canónigo que al presente ay en ella”. Adjudica a la y que fundó una capellanía en la capilla fami- “fabrica de la capilla” 6000 maravedís cada liar46. Es en este momento cuando se hizo la año para sus reparos y ornamentos y la cera obra del arcosolio concebida como un cenota- necesaria. Nombra a su hijo Domingo mayor fio con la idea de exaltar y dejar memoria del patrono el día que él muera y prohíbe que se fundador de la capilla. Realizó una escultura entierre en ella nadie que no sea descendien- de madera que representa al arzobispo de te de don Alonso Blanco de Salzedo y Cas- Santiago arrodillado frente a una mesa donde trillo (padre suyo y del Arzobispo). reposa la mitra con el báculo al fondo. A pesar Pronto surgieron problemas, ya que los de no haber pensado nunca en enterrase allí, réditos de los censos tomados contra el su memoria a través de esta intervención del Almirante de Castilla no llegaban y don sobrino homónimo quedó para siempre vin- Pedro tuvo que ir a pleito42. De resultas de culada a este espacio religioso47. ello, no pudo disponer del dinero asignado La capilla de san Antonio en Capillas al mantenimiento de la capilla e incluso en que ha llegado a nosotros en perfecto estado Junio de 1603 se pidió al obispo de León de conservación, se convierte en una obra que mientras no se solucionara el problema relevante para estudiar el arte del foco valli- no se gastara dinero en este concepto y fuera

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 Diego de Praves y Pedro Díaz Minaya en la fundación de don Francisco Blanco 91 de Salcedo en la iglesia de Capillas (Palencia) soletano, uno de los más importantes en la Yten todos los enbasamentos de dentro con sus España de los últimos años del siglo XVI. En molduras como se be ella trabajan dos de sus principales artistas: Refajados de las paredes por dentro el pintor Pedro Díaz de Minaya y el arqui- La labor de toda la canteria por fuera tecto Diego de Praves. La numerosa docu- Otras cosas que son no de poca esenzia ay que mentación permite también estudiar todo su considerar los quales determinaran dos maestros no llegandose el señor pedro blanco a la razon que en proceso de construcción y dotación y, de esta efecto se a de tasar toda la obra pues se a echo pie- manera, conocer mejor las complicadas rela- traza diferente y diferente materia y labor y ansi no ciones personales y profesionales de los ay respeto mayor ni menor con la traza bieja yo lo artistas castellanos del renacimiento. En ella encomiendo a dios y no querria pleito conforme a esto diga el señor pedro blanco lo que es su bolun- encontramos formulado el lenguaje clasicis- tad que yo me acomodare con ella Praves. ta que Praves va a desarrollar plenamente en los años siguientes en Valladolid48. Don Pedro logró construir y dotar un espacio acorde con la importancia de su her- NOTAS mano y fundador el Arzobispo Francisco 1 Sobre la figura del Arzobispo ver: Antonio Blanco de Salcedo siempre estrechamente LÓPEZ FERREIRO, Historia de la Santa A. M. Iglesia vinculado a su familia y pueblo natal49. de Santiago de Compostela, Santiago de Composte- la, vol. VIII, 1900-1907, pp. 251-282 y apéndices XLIV-XLVII. Manuel R. PAZOS, El episcopado gallego a la luz de documentos romanos I, Madrid APÉNDICE DOCUMENTAL 1946, pp. 52 y ss. Fernando SUÁREZ GOLÁN, “Pastor, esposo y príncipe. Visiones del episcopado en época moderna” Semata, Ciencias Sociais e Humanidades, [Mejoras realizadas por Diego de Praves en la vol. 22, 2010, pp. 291-309. Miguel de SANTIAGO capilla del arzobispo de Santiago] RODRÍGUEZ, Francisco Blanco de Salcedo. Un pre- claro padre conciliar en Trento, nacido en Capillas A.S.A. BLANCO DE SALCEDO. Testamentos y escri- hace cinco siglos. Palencia, 2013. turas, leg.1, doc. 4, hoja suelta. 2 Sobre este tema ver: Constancio GUTIÉRREZ, Españoles en Trento, Valladolid, 1951, Fernando Lo que se tiene de adbertir en las mejorias que se SUÁREZ GOLÁN, ob. cit., pp. 293-309. Marion REDER an echo en la capilla del arzobispo de sanctiago es GADOW, “Un palentino en la mitra malagueña: las lo que sigue constituciones sinodales del obispo Blanco de Salce- La gran bentaja que tiene en bondad perfezion y do (1561-1574)” en María Valentina CALLEJA GON- capacidad del edifiçio ZÁLEZ, (Ed.) Actas del III Congreso de Historia de Palencia, T. I, Palencia 1995, pp. 105-119. Marion El azer de la dicha traza REDER GADOW, “Aplicación de las normas tridenti- Añadir nueve pies de delantera con una pilastra y nas en la diócesis de Málaga” en José Luis PEREIRA requadros IGLESIAS, y J. M GONZÁLEZ BELTRÁN, (Eds.) Felipe Sacar el zimiento ocho o nuebe pies mas hondo de II y su tiempo (Actas de la V Reunión Científica de lo que se podia zimentar y estubiera en mejor fun- la Asociación Española de Historia Moderna), t. 1, damnento Cádiz 1999, pp. 555-564. Baudilio BARREIRO Dos arcos con sus pilastras MALLÓN, “La diócesis de Santiago en la época moderna” en José GARCÍA ORO, (Ed.) Historia de las Mas la buelta que biene enzima diócesis españolas: Santiago de Compostela, Tuy- Que los dos arcos que miran a la iglesia son Vigo, Madrid 2002, pp. 226-228. Ofelia REY CASTE- mayores que esta en la traza LAO, “¿Biografía o hagiografía? Memorias breves del arzobispo don Francisco Blanco de Salcedo” en

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 92 Rosario Díez del Corral Garnica

Ofelia REY CASTELAO ( coord..) Cuatro textos. Cua- a D. Francisco Blanco, arzobispo de Santiago, por S. tro contextos. Ensayos de Historia Cultural de Gali- M. el rey Felipe II, el Patriarca de Valencia, y del cia. Santiago de Compostela, 2004, pp. 43-45. La Padre Blázquez, Rector de los Jesuitas en Santiago. obra de Miguel de SANTIAGO RODRÍGUEZ, ob. cit. Años de 1573-1581.” Carta del 22 de Mayo de 1581: estudia en profundidad la figura del Arzobispo “passaronlo por la iglesia mayor adonde se hiçieron haciendo especial incidencia en su papel en el con- los officios. Predico un Padre de cassa después lo cilio de Trento y en su labor pastoral en las distintas hicieron otros tres dias predico el magistral después diócesis con abundante documentación, pp. 19-50. le trajeron a nuestro collegio el cavildo y todas las 3 La bella portada renacentista del hospital de ordenes y cofradias donde le depositaron en la capi- Orense se encuentra en la actualidad en la iglesia de lla mayor delante del santísimo sacramento hasta la Santísima Trinidad. En Santiago aún se conserva hacer sepultura según nuestra obligación después le aunque con grandes cambios la capilla del hospital. hicimos un nobenario al cabo del hicieron las honras También construyó la residencia veraniega de los un tumulo muy grande enlutado la iglessia con obispos de Orense: el pazo de Mitra en Sobrado do muchos verssos en latin griego y tambien hespañol Bispo. María Dolores VILA JATO, “El Hospital de puesto en sus tarjetas y con abundancia de luces”. San Roque”, en Santiago de Compostela, A Coruña La carta aparece copiada 2 veces. Entre las cartas 1993. Mª Carmen FOLGAR DE LA CALLE, “La capilla aparece también la escrita por Felipe II agradecién- compostelana de san Roque. Arquitectura y reta- dole su aceptación del nombramiento de Arzobispo blos”. Homenaje a José García Oro. Santiago de de Santiago y que ya había recogido Antonio LÓPEZ Compostela, 2002, pp. 437-460. FERREIRO, ob. cit., p. 252. Agradezco profundamen- te al profesor F. Bouza todos los consejos dados y 4 ONET ORREA Antonio B C , La arquitectura de haberme facilitado esta documentación Galicia en el siglo XVII, Madrid 1966, pp. 94 y ss. 7 Ana GOY DIZ, “El mecenazgo artístico de los Arzo- Antonio LÓPEZ FERREIRO, ob.cit., p. 181. Ofelia bispos Blanco y Sanclemente” en El Reino de Gali- REY CASTELAO, ob.cit. Mª Dolores VILA JATO, La cia en la Monarquía de Felipe II, Santiago de Com- escultura manierista, Santiago de Compostela, 1983. postela, 1998, pp. 577-606. Mª Dolores VILA JATO, Andrés Antonio ROSENDE VALDÉS, “Un marco para la “El claustro de la catedral de Santiago” Estudios muerte: el sepulcro gallego en el siglo XVI”. Galicia sobre Historia del Arte ofrecidos al Profesor Dr. D. no tempo, Santiago de Compostela, 1991, pp. 219- Ramón Otero Tuñez en su 65 cumpleaños, Santiago 243. Ofelia REY CASTELAO, ob. cit. pp. 62-63. de Compostela 1993, pp. 105-118. Mª Dolores VILA Miguel de SANTIAGO RODRÍGUEZ, ob. cit. pp. 95-97. JATO, “Los espacios construidos en tiempos de Feli- 8 Con anterioridad a la fundación de la capilla, pe II” en El reino de Galicia en la Monarquía de Don Francisco Blanco de Salcedo regaló a la iglesia Felipe II, Santiago de Compostela 1998, pp. 499- de San Agustín un terno litúrgico que se conserva 522. Wenceslao SOTO ARTUÑEDO, La fundación del allí. De espléndida factura lleva sus armas. Sobre la colegio de san Sebastián: primera institución de los capilla ver: Miguel Ángel ZALAMA, “Tradición y Jesuitas en Málaga, Málaga 2004. En la fundación modernidad en la arquitectura española del último del colegio en Monterrey (Orense) el Arzobispo jugó cuarto del siglo XVI: La capilla funeraria del Arzo- un papel fundamental junto a los condes de Monte- bispo de Santiago en Capillas (Palencia)” en J. rrey: Evaristo RIVERA VÁZQUEZ, Galicia y los Jesui- GÓMEZ MARTÍNEZ, y Miguel Ángel ARAMBURU- tas: sus colegios y enseñanza en los siglos XVI al ZABALA HIGUERA (Coord.), Juan de Herrera y su XVII, A Coruña 1989, pp. 329 y ss. A. DIÉGUEZ DEL- influencia: actas del simposio. Camargo, 14-17 Julio GADO, La casa de Monterrey: agregada a la casa de 1992, 1993, pp. 371-377. Alba desde 1733. Memoria para optar al grado de 9 Archivo del Señorío de Anguciana (en adelante doctor. Universidad Complutense, Facultad de Geo- ASA) . Blanco de Salcedo. Testamentos y escrituras grafía e Historia. Madrid 2013, pp. 573-592. Miguel Capellanías y patronatos fundados por Don Francis- de SANTIAGO RODRÍGUEZ ob. cit. pp. 51-55 y 64-66. co Blanco de Salcedo Arzobispo de Santiago y su 5 Ramón OTERO TÚÑEZ, El legado artístico de la sobrino don Francisco Blanco de Salcedo, leg. 1, Compañía de Jesús a la Universidad de Santiago. doc. 1, fol. 1 r., “Consentimiento de la villa para la Santiago de Compostela 1986. Miguel de SANTIAGO capilla de Pedro Blanco de Salzedo aunque no de la ob. cit. pp. 82-89 y 91-93. yglesia ni de sus mayordomos”, y doc. 2, fol. 1 r. 6 Archivo do Reino de Galicia, Fondo Blanco de 10 Esta donación fue aceptada por Pedro Blanco de Salcedo, 19443- 22. “Un copiador de cartas enviadas Salcedo el 3 de Enero de 1580. A.S.A. Blanco de Sal-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 Diego de Praves y Pedro Díaz Minaya en la fundación de don Francisco Blanco 93 de Salcedo en la iglesia de Capillas (Palencia) cedo. Testamentos y escrituras. leg. 1. “Ordenanzas y po: el pueblo de Salcedo en el valle de Piélagos. El estatutos de la capilla y capellanías que fundo y doto nuevo escudo aparece en el muro exterior de la cate- don Francisco Blanco de buena memoria Arzobispo dral de Santiago, en la fachada del hospital de San de Santiago natural de la villa de Capillas”, fol. 28 r. Roque de esa ciudad, en la portada de las Constitu- Don Pedro colocó parte de este dinero en censos del ciones Sinodales de la archidiócesis Compostelana Almirante de Castilla en Medina de Rioseco. (1579), y en un cáliz de plata que el arzobispo donó 11 A.S.A. Blanco de Salcedo. Testamentos y escri- a la iglesia de Santa María de Arzua (La Coruña) en turas. leg. 1, fol. 2 r.- 4 r “Ordenanzas y estatutos de 1581. También en la fachada del pósito y en la fuen- la capilla y capellanías que fundo y doto don Fran- te que donó a la villa de Capillas. Agradezco al pro- cisco Blanco de buena memoria Arzobispo de San- fesor López Fanjul toda su información y ayuda. tiago natural de la villa de Capillas.” Escritura fun- 13 La sacristía no podía tener ventana al exterior dación y dotación de la capilla. ya que estaba adosado el edificio del hospital que 12 En la capilla se distinguen claramente el escudo mucho tiempo después se destruiría y del que que- familiar (tres fajas y bordura jaquelada) del personal dan todavía vestigios arquitectónicos en los alrede- que utilizó don Francisco como arzobispo de Santia- dores de la iglesia. (Ver foto 3) go. A lo largo de su vida el prelado modificó su escu- 14 Miguel Ángel ZALAMA, “Tradición y moderni- do repetidas veces. Las primeras armas que utilizó, dad…” pp. 371- 377. Sobre Juan de la Cuesta tene- siendo magistral de la catedral de Palencia (1545- mos pocas noticias. Natural de Aras en Trasmiera se 56), fueron las bordadas en el terno que donó a la declara vecino de Carrión. Además de las obras en iglesia de Capillas donde se conserva. Se trata de un esta ciudad trabaja en , en Valverde cuartelado en el que alternan: 1-3) de oro una cruz de Campos y en Gallegos de Hornijas en tierras potenzada de gules, 2-4) de azur una torre de oro. El vallisoletanas. Sobre este maestro ver: Miguel Ángel primer cuartel corresponde a su condición de cole- ZALAMA, La arquitectura del siglo XVI en la provin- gial de la Santa Cruz de Valladolid. El segundo, con cia de Palencia. Palencia, 1990, pp. 260-267. Mª alta probabilidad, sería un escudo parlante adoptado Carmen GONZÁLEZ ECHEGARAY, Miguel Ángel por su tío Martín de Castrillo, canónigo de Oviedo, ARAMBURU-ZABALA HIGUERA, Begiña ALONSO RUIZ que en su testamento, fechado en 1538, le nombró y J. J. POLO SÁNCHEZ, Artistas cántabros de la Edad heredero de una vinculación constituida sobre bienes Moderna, Santander, 1991, pp. 183-5. que había heredado de sus padres y otros que había 15 A.S.A. Blanco de Salcedo. Testamentos y escri- adquirido en Castrillo de Vela (hoy , turas, leg. 1, documento 1, fol. 4r- 6. “Consentimien- pueblo de la provincia de Palencia muy próximo a to de la villa para la capilla de Pedro Blanco de Sal- Capillas). Como obispo de Orense (1556-65), don zedo aunque no de la iglesia ni de sus mayordomos”. Francisco Blanco de Salcedo siguió utilizando las 16 ALAMA armerías anteriores, como puede verse en la residen- Miguel Ángel Z , “Tradición y moderni- cia episcopal del pazo de Mitra (Sobrado do Bispo, dad…” p. 373. Orense), con la única diferencia de que las torres se 17 Ibidem, p. 375. presentan duplicadas. Siendo obispo de Málaga 18 Ibidem, p. 373. Una vez adjudicada la obra Pra- (1565-74), sustituyó las dos torres del tercer cuartel ves presentó la fianza el 23 de Mayo. Para una bio- por unas armas posiblemente familiares (de gules grafía arquitectónica de Diego de Praves ver: Fermín una faja de oro acompañada por tres veneras del ARMENDÁRIZ URBIOLA, “Una obra de Diego de Pra- mismo) Así aparecen en la portada de las Constitv- ves” Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, ciones Synodales del Obispado de Málaga (1572) (en adelante BSAA),t. VI, 1939-40, pp. 230-235. redactadas durante su mandato. Más tarde, como Emilio ALARCOS LLORACH “El convento de “La arzobispo de Santiago (1574-81), mantuvo los cuar- Aprobación” de Valladolid: una obra de Diego de teles primero (cruz de Jerusalén) y tercero (faja y Praves”, BSAA, t. 8, 1941-1942, pp. 297-304. File- veneras) del anterior en un medio cortado, partido de món ARRIBAS ARRANZ “Un plano de Diego de Pra- unas nuevas armas también de carácter familiar: de ves” BSAA., t.12, 1945-1946, pp. 155-157, Filemón plata tres fajas de sable orladas de un jaquelado de ARRIBAS ARRANZ “Nuevas noticias sobre Diego y los mismos que abarca la totalidad y que posible- Francisco de Praves” BSAA., t.12. 1945- 1946, pp. mente sean un indicativo de una descendencia del 157-159. Juan José MARTÍN GONZÁLEZ, La arquitec- linaje de Ceballos, el más importante de la zona de tura barroca vallisoletana, Valladolid, 1967, pp. 39 Cantabria, de donde procedía el abuelo del Arzobis- y ss. Luis FERNÁNDEZ MARTÍN, “Diego de Praves y

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 94 Rosario Díez del Corral Garnica

Villarramiel”, PITTM, 61 (1990), pp. 463-470. Mª Antiguo partido judicial de Valladolid, Valladolid José REDONDO CANTERA, “Trazas inéditas de Diego 1973, p. 164. Felipe HERAS GARCÍA, Arquitectura de Praves y de Juan de Nates para el convento de religiosa del siglo XVI en la antigua diócesis de Sancti Spiritus de Valladolid (1592- 1596)” Juan de Valladolid, Valladolid 1975, p. 314, Agustín BUSTA- Herrera y su influencia, Revilla de Camargo, 1993, MANTE GARCÍA, ob. cit. pp. 282- 283. pp. 361-370. Rosario DÍEZ DEL CORRAL GARNICA, 26 Jesús URREA FERNÁNDEZ, “Antiguo Partido “El convento de Portaceli en Valladolid. Diego y judicial de ” en Juan José MARTÍN GONZÁ- Francisco de Praves y su proyecto de capilla relica- LEZ, Inventario artístico de Palencia y su provincia. rio” Goya: Revista de Arte, nº 349, 2014, pp. 275- Madrid 1977, p. 119: nos dice que es un retablo del 289, y sobre todo la obra fundamental de Agustín primer tercio del siglo XVII. USTAMANTE ARCÍA B G , La arquitectura clasicista del 27 foco vallisoletano (1561-1640), Valladolid, 1983, A.S.A. Blanco de Salcedo. Testamentos y escri- pp. 275 y ss., 421-438. turas, leg 1, “Contrato entre Pedro Blanco de Salze- do vecino de Capillas y Pedro diaz pintor vecino de 19 3 de Noviembre de 1582. Licencia del obispo Valladolid sobre el retablo de santo Anton”. de León para la construcción de la capilla. A.S.A. 28 Blanco de Salcedo. Testamentos y escrituras, leg. 1, Ibidem, Fol. 3 r “… con ciertos capitulos e con- documento 1, fol. 2 v. 21 de Febrero de 1585. “Pena diciones puestos y asentados por juan diaz pintor de excomunión del obispo de León a quien no acate difunto hermano de mi el dicho pedro diaz vecino la licencia para la construcción de la capilla”, leg. que fue de la villa de valladolid”. 1,documento 1, fol 4r-6r. 29 Ibidem, fol. 6v. Se especifica que no se ha de 20 A.S.A. Blanco de Salcedo. Testamentos y escri- dar casa ni cama en Capillas a las personas que ven- turas, leg. 1, doc. 5, fol 6 v. “Del dicho pleyto en el gan a trabajar en el retablo. qual por v. m. fue dada sentençia definitiva agora 30 El poder está firmado en Valladolid el 16 de estando en grado de apelación porque en ella mejor marzo de 1593 y figuran como testigos Francisco a Dios se sirva y por bien de paz y concordia y por Vázquez, Sebastián Sánchez y Lázaro Martínez pin- nos quytar de pleytos y diferençias…”. tores. Ibidem, fol. 3 v. 21 Ibidem, Que la reja “hazia la parte del coro de 31 Ibidem, fol. 4r. la dicha yglesia no salga del medio de la losa de pie- 32 José MARTÍ Y MONSÓ, Estudios histórico-artís- dra que esta hazia el dicho coro porque aya y quede ticos relativos principalmente a Valladolid. Vallado- lugar dispuesto para se andar las prozesiones… y la lid y Madrid, 1898-1901, pp. 19-25. otra reja baya por el fin de la mesa del altar de nues- 33 Juan AGAPITO Y REVILLA, “Últimas gestiones tra señora y que el pilar que se a de hazer para sus- de Valladolid para el traslado de la Corte” Boletín de tentar estas rejas no salga a una parte ni a otra…” . la Sociedad Española de Excursiones, 31, 1923, pp. 22 Ibidem, “y esto a de ser a vista de canteros bue- 37-44. Enrique VALDIVIESO GONZÁLEZ, La pintura nos ofiziales que digan si sera fealdad engaño o per- en Valladolid en el siglo XVII, Valladolid 1971, pp. juizio al arco y a la yglesia y todo ello quando aya 99-106. Emmanuel BÉNÉZIT, Dictionnaire critique et lugar a de ser a costa de la dicha capilla y no de la documentaire des peintures, sculpteurs, dessinateurs yglesia” . Además de estas condiciones el cura y et graveurs de touts les temps et de tous les pays par beneficiados logran una serie de beneficios respecto un groupe d´écrivains spécialistes français et étran- a las ofrendas que se reciban en la capilla o las per- gers., París, 1976, p. 245. José CAMÓN AZNAR, Pin- sonas que se entierren en ella. tura española del siglo XVII, Summa Artis, vol. 25, 23 A.S.A. Blanco de Salcedo. Testamentos y escri- Madrid 1978, p. 184. Agustín BUSTAMANTE GARCÍA, turas, leg.1, doc. 4, hoja suelta. Ver el apéndice “El Santo oficio de Valladolid y los artistas” BSAA. documental. tomo 61, 1995, pp. 465-466. 34 24 Esteban GARCÍA CHICO, Documentos para el Esteban GARCÍA CHICO, “Los Bolduque, escul- estudio del arte en Castilla, Valladolid, 1940, t. 1 tores”, BSAA. XIII- XXI, 1936-39, p. 39. Arquitectos, p. 50. 35 Francisco Javier PORTELA, La escultura del 25 Esteban GARCÍA CHICO, Documentos para el siglo XVI en Palencia, Colección Pallantia, vol 4, estudio del arte en Castilla, Arquitectos, t. 1, ob.cit. Palencia 1977, p. 355: La policromía del retablo (se p. 113, Juan José MARTÍN GONZÁLEZ, Catálogo refiere al principal en el presbiterio de la iglesia) Monumental de la Provincia de Valladolid, t. VI, corrió a cargo del vallisoletano Pedro Díaz, quien la

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 Diego de Praves y Pedro Díaz Minaya en la fundación de don Francisco Blanco 95 de Salcedo en la iglesia de Capillas (Palencia) llevó a cabo en torno a 1593, fecha en que conforme pp. 295-310. La importancia de su hijo Diego ha sido a un asiento del libro de fábrica de la iglesia de San- puesta de manifiesto reiteradamente desde la época tiago de Medina de Rioseco, que ya publicara Gar- de Ponz por todos los historiadores de la pintura. cía Chico, estaba en Capillas “dorando el retablo”. Enrique VALDIVIESO GONZÁLEZ, ob. cit. pp. 256 y ss. Mas por alguna razón, debió retrasarse la culmina- 38 Jesús URREA, y José Carlos BRASAS , “Episto- ción de la obra ya que, en el lateral izquierdo del lario del pintor Diego Valentín Díaz”, BSAA., t. 46, zócalo sobre el que se asienta el retablo, aparece pin- 1980, pp. 21-28. tada sobre la madera “Acabose esta obra año de 39 ARTÍ Y ONSÓ 1617 años siendo cura Bautista de Mansilla” que se José M M , ob.cit., pp. 37-39. Fer- ACHECO continúa al lado opuesto…” Sobre el retablo mayor nando P , El arte de la pintura. Reed. Madrid 1990, p. 44: nota 86 y p. 185, nota 53. ver: Ramón PÉREZ DE CASTRO, “El escultor Pedro de Bolduque: orígenes y primeras obras” BSAA., LXX- 40 Para estudiar la obra pictórica de Diego ver fun- VIII, Universidad de Valladolid, 2012, pp. 74-80. damentalmente: Isidoro BOSARTE, Viaje artístico a 36 Hasta ahora los primeros cuadros atribuidos a él varios pueblos de España, t. I, Madrid 1804, pp. 146 ARCÍA HICO son los cuatro lienzos que realiza para el Monasterio y ss. Esteban G C , Documentos para el de Nuestra Señora de Nogales en 1609. Con anterio- estudio del arte en Castilla. Pintores, t. II, Vallado- ÉREZ ÁNCHEZ ridad a 1609 había intervenido en pequeñas obras en lid 1946, pp. 69 y ss. Alfonso P S , Pin- la iglesia de san Pablo y en la decoración del túmulo tura barroca en España 1600-1750. Madrid 1992, RREA que erigió la universidad en las honras de Felipe II. pp. 23, 26, 121. Jesús U , Los lienzos de Diego En 1601 pinta y dora el retablo de san Diego de Alca- Valentín Díaz del retablo de la Corte (Oviedo). Museo de Bellas Artes de , 1983. lá en Sahagún. Enrique VALDIVIESO, ob.cit. p. 99. Se pensó en Pedro Díaz Minaya como autor de las pin- 41 A.S.A. Blanco de Salcedo. Testamentos y escri- turas del retablo de san Pedro de Torrelobatón que en turas, leg. 1, “Ordenanzas y estatutos de la capilla y la actualidad se encuentra en Noreña (Asturias). capellanías que fundo y doto don francisco blanco Esteban GARCÍA CHICO, “Santa María de Noreña” de buena memoria arzobispo de Santiago natural de ABC, 16 Enero 1966. Alfredo BARRAL MOSTEIRÍN, la villa de Capillas”, f. 4 r. y doc. 6 Papel suelto. El Iglesia parroquial de santa María de Noreña. Gijón 15 de octubre de 1772 el sacristán Bernardo Quijada 1979. Jesús Urrea al estudiar con detenimiento las López hace una relación de los ornamentos y demás pinturas descarta que sean de este autor: Jesús objetos de la capilla. Entre ellos se encuentran: URREA, “Identificación de un retablo de Juan de Juni Cinco casullas de seda, con sus manípulos y estolas en Noreña (Asturias)”. Boletín Museo Nacional de de color encarnado, verde, blanco, negro y morado, Escultura, nº 8, Mayo 2004, pp. 21-28. En 1608 el dos albas de lienzo fino, un cáliz de plata con su ayuntamiento le encargó un retrato del conde Ansú- patena y cucharita, una alfombra, dos misales, dos rez. Trabaja en diversos monasterios de la ciudad: acheros de pino de cuerpo entero, un cajón grande de Juan José MARTÍN GONZÁLEZ, y Jesús URREA, Monu- nogal para los ornamentos que tiene encima un reta- mentos religiosos de la ciudad de Valladolid. Parte I. blillo con un crucifijo de pintura, un arca de nogal Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid con tres llaves, un aguamanil de peltre, “una caja (catedral, parroquias, cofradías y santuarios), Valla- con sus puertas dorada y pintada en que ai un cruci- dolid, 1985, pp. 173-175, Juan José MARTÍN GONZÁ- fijo de bulto”, un atril de nogal… LEZ, y Francisco Javier DE LA PLAZA, Monumentos 42 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid , religiosos de la ciudad de Valladolid (conventos y (en adelante A.R.C.V.) Pleitos civiles, Fernando Alon- seminarios), parte II, Valladolid 1987, pp. 53. so (F), caja 630,6, año de 1594, “ Sobre pedir el con- 37 Trabajaron juntos en el monasterio de san Beni- cejo, justicia y regimiento y Pedro Blanco de Salcedo, to el Viejo. Juan José MARTÍN GONZÁLEZ, y Jesús patrones de la capilla de Santo Antón, de la villa de URREA, Monumentos religiosos de la ciudad de Capilla a Luis Enríquez de Cabrera, Almirante de Valladolid. Parte I. Monumentos religiosos de la ciu- Castilla 300.000 maravedíes de la renta del censo que dad de Valladolid (catedral, parroquias, cofra-días y contra él tiene”. A.R.C.V. Registro de ejecutorias, caja santuarios), ob. cit. Realizan también importantes 1845,8. “Real provisón dirigida a la justicia de Medi- trabajos conjuntamente en el retablo de Nuestra na de Rioseco (Valladolid), a petición de Pedro Blan- Señora del Rosario en Simancas en 1613: Francisco co de Salcedo, para que la dicha villa le haga pago de Javier DE LA PLAZA SANTIAGO, “El retablo de Nues- cierta cantidad de maravedíes que le debía los réditos tra Señora del Rosario en Simancas” BSAA 37, 1971, de un censo, y sobre lo cual estaban tratando pleito”.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 96 Rosario Díez del Corral Garnica

A.S.A. Blanco de Salcedo. Testamentos y escrituras, en la villa de Capillas fundaron el Illmo. Sr. don leg. 1, “Ordenanzas y estatutos de la capilla y cape- Francisco Blanco de Salcedo, Arzobispo que fue de llanías que fundo y doto don francisco blanco de Santiago y don Francisco Blanco de Salcedo, su buena memoria arzobispo de Santiago natural de la sobrino, vecino que fue de la villa de Ampudia …” villa de Capillas”, f. 29 r. Se plantea que el dinero año de 1679. “Libro de caja donde se halla el asignado a este fin mientras no se cobren los censos ymbentario de los bienes raices sobre el que fundo el se pueda gastar en una mayor dotación de las capella- Licenciado don Francisco Blanco de Salcedo, veci- nías. El 31 de mayo de 1603 el Provisor General del no de la villa de Ampudia la capellania en la villa de Obispado de León accede a ello. Capillas y tambien se halla en este libro el imbenta- 43 Ibidem, f. 31 v. y ss. Don Pedro de Castrillo y rio de los bienes, alhajas y ornamentos del servicio su primo don Pedro Blanco como testamentarios del de la capilla del dicho…. Año de 1682”. arzobispo tuvieron que llamar a varios testigos para 47 Los descendientes de Don Pedro Blanco de Sal- que testificaran. cedo se sucedieron como patronos de la capilla y aun- 44 En el suelo delante del altar mayor se halla una que ya no vivieran en Capillas se siguieron ocupando lápida con sus nombres y escudo. Junto a ella se halla del mantenimiento de la capilla de san Antonio Así en otra dedicada a Pedro Blanco de Salcedo y su mujer Marzo de 1795 don Ignacio Blanco de Salcedo firma con la siguiente inscripción: Aquí yacen sepultados un documento con Antonio Yañez, vecino de Palencia Pedro Blanco de Salzedo i su muger Maria Andres de para que ésta quede con “el lucimiento y hermosura Castro primero patron desta capilla la qual fundo y que corresponde”. A.S.A. Blanco de Salcedo. Testa- doto el Illustrissimo don Francisco Blanco su her- mentos y escrituras, leg.2, papel suelto. Las tareas a mano que fue Obispo de Orense i Malaga i Arzobis- realizar son fundamentalmente quitar el polvo del po de Santiago los quales dotaron dos missas perpe- retablo, rejas y nave. El retablo se somete además a tuas cada semana Fallecieron el a 29 de Agosto de una restauración, colocando los distintos dedos que se 1608 y ella 2 de Octubre del año de 1619. han caído de las figuras, y limpiando los dos cuadros 45 de santo Domingo y san Francisco. Se restaura tam- La inscripción dice así: “ESTA CAPILLA LA bién la figura del fundador en madera que estaba FUNDO EL ILLMO S. D. FRANCISCO BLANCO abierta por algunos lugares del ropaje pero “dejando- DE SALCEDO: NATURAL DE ESTA VILLA lo con el mismo color blanco en el que ahora se LIBERTOLA DEL SERVICIO REAL Y DE EL DE halla”. Se retocan también los colgantes de rosas y LOS GALEOTES Y PARTE DE LAS ALCABA- otras barias hojas que se hallan en los pilares y pare- LAS: FUNDO LA PANERA DE TRIGO PARA des…. Conforme a la primitiva idea de su pintura,… SOCORO DE LOS POBRES: FUE COLLEGIAL y la pintura de la media naranja y bobeda las partes DE SANTA + DE VALLAD. CATHEDRATICO DE que estan deslucidas a causa de las goteras” … VISPERAS DE THEOLOGIA EN SU UNIVERSI- 48 DAD: MAGISTRAL DE PALENCIA: OBISPO DE Agustín BUSTAMANTE GARCÍA, “Felipe II, Juan ORENSE: ALLI FVUNDO EL HOSPITAL DE S. de Herrera y Valladolid. El clasicismo en la Meseta ROQUE Y GRAN PARTE DE LA YGLESIA Norte” en Herrera y el clasicismo. Ensayos, Catá- MAYOR Y EL COLLEGIO DE LA COMPAÑÍA logo y Dibujos en torno a la arquitectura en clave EN MONTERREY Y HALLOSE EN EL SANTO clasicista. Valladolid, 1986, pp. 110-125. CONCILIO DE TRENTO: DE ALLI OBISPO DE 49 El Arzobispo tuvo una relación muy estrecha MALAGA Y FUNDO EL COLLEGIO DE LA con diversos sobrinos. A partir de Marzo de 1575, en COMPAÑÍA DE IHS: ULTIMAMENTE ARZO- los primeros meses al frente de la diócesis compos- BISPO DE SANTIAGO FUNDO EL HOSPITAL telana, hizo varios nombramientos entre sus sobri- DE SAN ROQUE Y EL COLLEGIO DE LA COM- nos: Pedro del Castrillo fue nombrado contador y PAÑÍA DE IHS DONDE ESTA SEPULTADO: Melchor Blanco del Castrillo, colegial del colegio INSTO A LA SANTIDAD DE GREGORIO XIII Y del Arzobispo de Salamanca, el licenciado Francisco A LA MAGESTAD DE PHILIPO 2 PARA RENUN- Blanco de Salcedo, y el bachiller Alonso Blanco de CIAR EL ARZOBISPADO Y NO SIENDO CON- Salcedo, clérigo de Toledo, ocuparon diversos car- CEDIDO MURIO A 26 DE ABRIL AÑO DE 1581 gos. A los cuatro les dejó diversos bienes en su tes- HIZOSE ESTA OBRA AÑO DE 1680”. tamento. LÓPEZ FERREIRO, ob. cit. pp. 264-266. 46 A.S.A. Blanco de Salcedo. Testamentos y escri- Agradezco a Germán Valverde su amabilidad. turas, leg. 1, doc. 6. “Documentos de las fundacio- nes de Capellanías Patronatos y sus pertenencias que

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 79-96, ISSN 0210-7317 PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317

MAESTROS DE CANTERÍA CÁNTABROS QUE TRA- BAJAN EN LA PROVINCIA DE PALENCIA DURANTE LA EDAD MODERNA. Lorena García García Doctora en Historia del Arte

RESUMEN: Aportamos nuevos datos relativos a la vida y actividad artística de los maestros de cantería cánta- bros emigrados a Palencia, que figuran trabajando principalmente en Carrión de los Condes y su jurisdicción, por ser ésta una de las villas de mayor auge artístico desde el último tercio del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. PALABRAS CLAVE: Palencia, Trasmiera, Voto, cantería, arquitectura.

CANTABRIAN STONEMASONS WORKING IN THE PROVINCE OF PALENCIA IN THE MODERN PERIOD. ABSTRACT: We provide new data about life and artistic activity of the Cantabrian stonemasons emigrated to Palencia, most of which appear working in Carrión de los Condes and its jurisdiction because it was one of the villages that experienced a greater artistic boom from the last third os sixteenth century until the middle of seventeenth century. KEY WORDS: Palencia, Trasmiera, Voto, stonework, architecture.

Desde los albores del siglo XVI se que remonta sus orígenes a la Edad Media. observa una emigración masiva de canteros, La abundancia de este material, junto a la arquitectos, escultores y albañiles prove- imperiosa necesidad de construir edificios nientes de la merindad de Trasmiera, comar- sólidos para sobrellevar el clima invernal, ca ubicada en el litoral oriental de Canta- justifica, en buena parte, la especialización bria, hacia los territorios de la Corona de en la cantería. A pesar de la pericia de estos Castilla1. Una de las Juntas que conforma maestros, la pobreza de la tierra y derivada dicha merindad, la del “Voto”, se convertirá de ésta, la escasez de encargos en un entor- en el foco de irradiación de estos maestros, no eminentemente rural como el cántabro, cuya actividad se extendería durante la pri- motivó la búsqueda de nuevos horizontes mera mitad del siglo XVII principalmente donde labrarse un futuro3. por las provincias de León, Zamora, Sala- manca, Burgos y Valladolid, como punto 1. EL CASO PALENTINO neurálgico2. En la comarca cántabra existía Palencia fue uno de los focos de asenta- una larga tradición en el trabajo de la piedra miento de estos artistas que llegaron a crear 98 Lorena García García la llamada Escuela Montañesa, registrándo- caron los Cuesta, los Zorlado, los Avendaño, se su actividad en la capital palentina desde los del Río Pontecillas, entre otros. 4 principios del siglo XV . No obstante, la En segundo término, la endogamia can- afluencia masiva de los mismos en la ciudad teril era una práctica muy habitual, es decir, castellana no se produciría hasta mediados las hijas o hermanas de los maestros de can- del siglo XVI, intensificándose durante las tería contraían matrimonio con hombres primeras décadas de la centuria décimo sép- dedicados a la cantería. De este modo, la 5 tima . Se trataba de un punto secundario proliferación de este fenómeno afianzó la dentro de la actividad artística del momento, relación entre diversos clanes a la par que solapado por Valladolid, desde que al des- los volvía más fuertes. Ejemplo de ello Jeró- plazarse la diócesis en 1595 de la capital del nimo de Buega, que hace las trazas de la río Carrión a la del , se creara la iglesia de San Julián de Carrión de los Con- escuela clasicista vallisoletana, cuya des, era hijo de un maestro de cantería, influencia se extiende por el territorio caste- Domingo de Zorlado, y se esposó con Cata- 6 llano . Dentro de la provincia palentina lina de Naveda, hermana de Juan de Nave- emergió con gran viveza Carrión de los da, también dedicado al mismo oficio10. Condes, por ser un núcleo en el que, además Por otro lado, fue decisivo el estableci- de concentrarse un inmenso patrimonio miento de acuerdos previos a la contratación (existían por entonces seis fundaciones de de una obra. Un maestro concreto pactaba el clero regular, nueve templos parroquiales y remate y posteriormente se cedían las partes seis iglesias), poseía una arraigada clase para que trabajara el mayor número de tras- nobiliar y un clero enriquecido que sufraga- meranos en la obra. Esta táctica de la sub- ba los gastos derivados de la reconstrucción contratación resultó de gran utilidad para de sus fábricas7. Tal es el caso del templo que Toribio de la Cuesta se repartiera el conventual de Santa Clara, construido de nuevo proyecto de la iglesia de San Andrés nueva planta entre 1614 y 1619 por el tras- de Carrión con Francisco Bálcava en 160811. merano Francisco de la Maza, siguiendo presupuestos clasicistas emanados de Valla- Por último, la posesión de una jerga dolid8. Los motivos del prestigio y renom- específica heredada de sus antepasados. bre que alcanzaron muchos de estos maes- Celosos de su profesión, los canteros tras- tros de cantería hay que buscarlos en su meranos, como los de otros lugares como estructurada organización y en la complici- Galicia o Burgos, crearon un lenguaje que dad que siempre manifestaron, llegando a en Cantabria se denominó “la Pantoja”, gra- conformarse verdaderos clanes. La fórmula cias al cual mantenían el secreto profesional 12 del éxito se deriva básicamente de las del labrado de la piedra . siguientes actuaciones clave: Un dato ilustrativo de la monopoliza- El mantenimiento de vínculos familiares ción de los montañeses en la arquitectura estrechos. Los progenitores transmitían a las palentina, es el hecho de que en el período siguientes generaciones el oficio de la can- comprendido entre 1575 y 1650, de los cien- tería, con lo que las familias obtenían un to treinta maestros que figuran trabajando renombre, derivado de su larga experiencia en las edificaciones religiosas de la provin- 13 en el gremio9. En el caso de Palencia desta- cia, sólo son locales nueve artistas . La falta

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 Maestros de cantería cántabros que trabajan en la provincia de Palencia durante 99 la Edad Moderna de maestros especializados en el trabajo de Cuesta en Carrión de los Condes había sido la piedra en Palencia y la provincia, dada la establecida con los frailes franciscanos. Sin escasez del material en la localidad, fue la embargo, hallamos en la documentación que clave del éxito de todos estos maestros de el primer proyecto del claustro del extinto cantería formados desde temprana edad en convento de Santo Domingo fue firmado el corte de la piedra, que constituyeron, por este maestro el 31 de enero de 1579 con como así refiere Aramburu Zabala, una ver- el prior Fray Juan de Salvatierra19. Por dadera “mafia” a la que difícilmente se le entonces quedan establecidas las condicio- podían arrebatar las obras14. De algunos de nes que prevalecerán en el siguiente proyec- ellos, dedicamos un apartado acerca de sus to. Por este contrato, Juan de la Cuesta, cede datos biográficos relativos al entorno palen- una tercera parte al maestro cántabro Fran- tino, reseñando sus intervenciones fuera de cisco del Bado20, quien además de figurar estos límites a través de la bibliografía exis- como tracista, se encuentra al cargo de las tente15. obras. El contrato con fecha de 1 de octubre de 1585 que sacó a la luz García Chico21, no 2. BIOGRAFÍAS era más que la actualización del anterior 2.1. Juan de la Cuesta. Natural de Seca- entre los maestros señalados con el prior de dura. Vecino de Carrión de los Condes16. entonces, Fray Antonio de San Pablo, dado Este maestro trasmerano procedente del que los dos paños que habían sido realiza- Valle de Aras, trabaja intensamente en dos hasta el momento presentaban ciertas Carrión y el entorno durante un breve perío- carencias en la cimentación y tuvieron que do que transcurre durante poco más de una ser demolidos. Tal vez por ello y con el fin década, desde 1579 a principios de 1592 en de mejorar la nueva obra, el montante final que ya había fallecido. Es probable, por respecto al contrato anterior resultó ser más 22 tanto, que estableciera su lugar de residencia del doble . No obstante, cuando en 1586 23 en la villa condal en una etapa madura de su Pedro de Naveda y Juan Pérez de Rozpe vida, a tenor de un documento de 1549 que bajen la cifra a la cuarta parte, la obra que- lo sitúa en la iglesia de Santa María de Villa- dará adjudicada en estos maestros, si bien melendro, en que aparece citado ya como Juan de la Cuesta continuará en la dirección maestro, lo que permitiría retrasar su naci- de las obras hasta 1591 en que, dada la len- miento, al menos a 152517. Desarrolla una titud de las mismas, es desplazado por Mar- 24 actividad ambivalente, tanto como tracista, cos de la Torre . como de “hacedor” de varias obras bajo el El encargo que sin duda más quebrade- mando de otros maestros. Probablemente ros de cabeza le ocasionó y el que mayor tuvo un descendiente del mismo nombre desgaste físico le produjo, fue la fábrica del que continuó la tradición cantera, el cual convento de San Francisco de la villa carrio- hace acto de presencia en 1654, al figurar nesa, donde pone de manifiesto una forma- como veedor y tasador de la obra ejecutada ción intelectual renacentista dada la utiliza- en el templo de San Julián por Jerónimo de ción de los términos propios de dicho len- Avendaño18. guaje, pero manteniéndose fiel a la tradición Hasta ahora se había creído que la pri- gótica a través del uso de bóvedas de cruce- mera relación contractual de Juan de la ría. Desde 1581, no sólo estuvo al mando de

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 100 Lorena García García las obras del claustro25, sino que además nos todia del Corpus Christi conservada en consta que dirigía la fábrica del templo, dicha villa bajo la propiedad municipal32. encargo que se prolongaría hasta el fin de Esta intervención sería ejecutada por el sus días26. El incumplimiento de los contra- maestro de cantería carrionés Marcos de la tos motivó su encarcelamiento, al menos en Torre, que recibiría un total de sesenta duca- dos ocasiones, una en 1588 y otra el año de dos33. En la iglesia de Belén, realizó un pro- su muerte, en 159227. Sabemos de la exis- yecto de fortalecimiento ese mismo año, que tencia de un hermano, de nombre Francisco, revisaría Alonso de Tolosa34. Además nos en virtud del poder que le otorga Juan de la consta que participaba activamente en la Cuesta para que revise la obra ejecutada en construcción de la misma, pues en 1591 1589, quien además actuará en su nombre Marcos de la Torre le vende unas losas pro- para todos sus negocios28. Veremos cómo a cedentes del puente para que las emplee en partir de 1590 y hasta su fallecimiento, su la iglesia, en la obra que allí se ejecutaba35. intervención en la fábrica franciscana no es Incluso un año después aún le requiere el directa, pues, si bien mantiene la titularidad mayordomo del templo para que tase la de la obra, efectúa cesiones y se desvincula parte ejecutada por Juan de Buega, artista progresivamente de la misma, acudiendo igualmente procedente de Secadura36. Si excepcionalmente a la misma cuando se le bien el proyecto en Belén no lo realiza hasta reclama por algún problema estructural. 1585, previamente se registra su interven- Paralelamente a las obras de los ceno- ción en este templo, colaborando con Juan bios mendicantes de la villa condal, desarro- de Celaya, pues en 1581 recibe cuatro duca- lló su actividad en distintos lugares, siempre dos “…como nombrado por su parte para la 37 dentro del ámbito palentino. En 1582 se obra de la iglesia… ”. encargaba de las trazas de la casa de Juan de A principios de 1587, se encuentra tra- Valderrábano, en la plaza de San Andrés29. bajando en la reparación del puente de Osor- En Fuentes de Nava, llegado el año 1583, no y exactamente un año después Juan de figura nuevamente junto a Francisco del Nates cede el puente de a Francis- Bado en la construcción de una capilla de la co de Hontañón especificando que se siga lo iglesia parroquial de San Pedro, promovida dictado por Juan de la Cuesta, quien por por don Juan Rodríguez de Cisneros, deán tanto habría participado como tracista. A de Charcas, en Perú30. Un año después, la finales de 1588 sus encargos se extienden iglesia de San Agustín de Capillas fue testi- más allá de los límites de la provincia de go de la presencia de dos artistas, Juan de la Palencia, pues redacta condiciones para el Cuesta en las trazas y Diego de Praves en la puente cántabro de Reinosa junto a Francis- ejecución de la capilla de Don Francisco co del Río y en Valladolid se compromete a Blanco Salcedo, arzobispo de Santiago de levantar la sacristía de la iglesia de San Mar- Compostela, que encargaría su heredero en tín en Gallegos de Hornija 38. Su incesante mayo de dicho año, fallecido el prelado31. actividad le conduce en 1589 a Palencia, En 1585, actúa como tracista, diseñando donde tomó parte en la ejecución de la las reformas de la vivienda del regidor per- Casas Episcopales y en la apertura de dos 39 petuo de Carrión, don Antonio Doro Cam- claraboyas en el claustro franciscano . poo, célebre por ser el comitente de la cus-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 Maestros de cantería cántabros que trabajan en la provincia de Palencia durante 101 la Edad Moderna Junto a Francisco del Río, en 1590, tenía 2.2. Domingo de Cerecedo Pierredonda. a su cargo la obra de la iglesia y torre palen- Natural de San Miguel de Aras. Vecino 42 tina de San Mamés, pero decide traspasar su de Alcalá de Henares (Madrid) . parte a los carrioneses Antonio de Cuéllar y Este maestro cántabro, procedía de San a Marcos de la Torre, quienes se comprome- Miguel de Aras, donde habría nacido hacia ten a respetar las trazas proporcionadas. En 1560. Su recuerdo, al igual que el de otros una de las cartas de pago no precisa el moti- miembros de esta dinastía canteril, pervive vo de la cesión, indicando simplemente hoy día en el escudo de su iglesia parroquial “…por motivos que le mueven…”, sin donde los Cerecedo poseían capilla propia43. embargo en la otra explica: “…porque tengo En su primera etapa de formación aparece necesidad de me hallar presente a otras vinculado a Rodrigo Gil de Hontañón y a obras que tengo y porque la dicha torre se partir de entonces trabajará notablemente en haga con la puntualidad qu[e] es necesaria la zona riojana y soriana44. Su actividad de la parte que a mí toca...40”. Seguramente palentina enlaza dos siglos, pues abarca el maestro había escarmentado tras haber desde la penúltima década de la centuria estado encarcelado el año antes y no quería décimosexta hasta la primera de la siguiente. repetir la experiencia, de la que, lamentable- En 1586 se le menciona por primera vez mente, no podría eximirse dos años después. en la provincia de Palencia, concretamente No nos extraña que se viese incapacitado a en Fuentes de Nava, donde es reclamado cumplir con los plazos establecidos, pues como testigo de Felipe de la Cajiga en la como hemos visto, aceptó varias obras obra del puente vallisoletano de Mayorga. simultáneamente no sólo en la misma loca- Tres años después ya figura al cargo de la la lidad, sino en lugares separados por más de construcción del templo parroquial de Fuen- un centenar de kilómetros. La última refe- tes de Valdepero45. Fue uno de los quince rencia al maestro trasmerano es posterior a maestros que se personaron en la subasta de su muerte. El 8 de mayo de 1594, el herede- la obra del puente palentino de Herrera de ro de Cuesta, Hernando del Río, cede la obra Pisuerga el 4 de diciembre de 159046. Junto 41 del puente de Osorno a Pedro de Solares . a Francisco del Río, actúa como fiador en las obras que Felipe de la Cajiga efectuaba en 1591 en el convento leonés de San Clau- dio47. Poco después, figura en un poder otor- gado por Juan de la Cuesta el 14 de diciem- brep de ese mismo año de 1591 para cobrar veinte ducados que se le debía por la traza del puente cántabro de Cartes, la cual había

48 realizado junto a Francisco de la Aza . La obra del puente había sido rematada en Pedro de la Peña, pero éste cedió parte de la misma a los dichos Juan de la Cuesta, Fran- cisco de Alvarado y Juan Gil de Zorlado49. Su amistad con Juan de la Cuesta se Firma de Juan de la Cuesta corrobora en enero de 1592, cuando el

p106 PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317

p

102 Lorena García García

maestro trasmerano recurre a su colega para

que actúe como tasador de la obra que había ejecutado en dos capillas del convento de

San Francisco de Carrión que se habían hundido, situadas, una, bajo la advocación p de San Bernardino y la otra, dedicada a los Santos Cosme y Damián. El patrón de las

mismas, el Licenciado Díaz Flores, requiere a Juan de Celaya para que valore los daños y entre ambos maestros determinan que Juan de la Cuesta le abone doscientos duca- dos50. Precisamente esa cantidad es la que Domingo de Cerecedo adeudaba a Juan de Firma de Domingo de Cerecedo Nates y Felipe de Cajiga en 1593, compro- bándose una vez más los lazos de amistad p1062.3 Francisco Martínez de Bálcava. Veci- entre los maestros trasmeranos51. no de Bádames (Cantabria), de Lantadi- También está documentada su participa- lla (Palencia) y de San Quirce del Río Pisuerga (Palencia)57. ción en la iglesia de la Asunción de , cuando, en 1593, Cerecedo otorga Era el hijo único de Juan Martínez de poder a Juan de la Lastra para que presente Bálcava y María Fernández de Pontecillas, una carta de pago en virtud de lo que se le patronímico que confirma una vez más, las adeuda52. Ese mismo año aparece trabajando relaciones entre familias dedicadas al oficio 58 en la iglesia de San Hipólito de Támara, de la cantería . Ésta le traspasa todos sus 59 donde es posible que residiera intermitente- bienes por vía de mayorazgo en 1613 . Es p mente hasta 1600 en que volvemos a locali- interesante señalar que era primo, por vía zarle, realizando su sacristía y unos años materna, de los maestros de cantería trasme- más tarde, concluyendo la cabecera de la ranos Francisco y Domingo del Río Ponteci- iglesia de Santa Eugenia de Becerril53. A llas, a los que nos referiremos seguidamente principios del siglo XVII está documentada y con los que trabaja en la misma zona en 60 su participación, junto a Alonso de Santiago torno al núcleo de Carrión de los Condes . y Pedro de la Sierra en la iglesia de Santa Su trayectoria artística, que se prolonga Eugenia de Becerril de Campos54. En 1607 hasta los años treinta del siglo XVII, com- se instala en la Rioja y allí recibe en cesión prende las dos últimas décadas del siglo la obra del monasterio de Moya, de la que se XVI, en que figura al cargo del puente hará cargo junto al también trasmerano palentino de desde 1590, y de la Valentín de Ballesteros55. Será una interven- erección de la capilla mayor de la iglesia ción de pequeña entidad, pues poco más parroquial de la Asunción en 1596, junto a tarde, en 1608, le localizamos nuevamente otros maestros de albañilería, carpintería y 61 en Palencia, concretamente en Cordovilla la cantería . A su mano se debe la construc- Real, donde levantará la torre de la iglesia ción de la iglesia monasterial de San Miguel de la Asunción junto a Juan de Cerecedo y de Villamayor de Treviño, en Burgos, y la Rodrigo de la Pasadilla56. iglesia de Labastida, en , lo que le

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 Maestros de cantería cántabros que trabajan en la provincia de Palencia durante 103 la Edad Moderna sitúa recorriendo diversos puntos de la geo- reformas llevadas a cabo siguiendo sus tra- grafía del norte español62. Este artista, que zas. Por ello, el proyecto que planteara trabajó paralelamente como maestro de can- Rodrigo Gil de Hontañón casi un siglo tería y arquitecto, figura avecindado desde antes, sirvió de inspiración para éste. Pero 1605, en la localidad de San Quirce, en no resultó el plan definitivo como se había , donde le encargan la creido hasta ahora, dada la recurrencia al ejecución de su puente, al que regresará en tipo de iglesia columnaria o el esquema de 1616 para efectuar unos reparos63. tres naves a la misma altura, propio del siglo 69 Desde febrero de 1608, dirige las obras XVI . Ante la lentitud con que marchan las de rehabilitación del puente de Carrión, en obras, el proyecto de Bálcava es renovado mal estado por entonces debido a las creci- en 1613, estableciéndose un nuevo plazo das, a consecuencia de las cuales se había límite en 1626, que no se cumplirá, pues las derrumbado uno de sus arcos y un pilar. obras se prolongarán hasta el último cuarto También participaba activamente en el de siglo, cuando ya Bálcava había fallecido 70 mismo, pues dos terceras partes de la obra tiempo atrás . En esta obra además de estar se las cede en junio a Pedro Yáñez y Toribio al mando de la misma, encargado de la de la Cuesta64. Dado el estado de ruina del supervisión, participaba activamente en puente, se le vuelve a requerir en 1619, en ésta, junto a Toribio de la Cuesta, a quien le que proyecta una presa hacia el convento de traspasa la mitad, como había sucedido en la San Zoilo65 para frenar el daño sufrido por obra del puente de Carrión. Esta cesión le las aguas, la cual ejecutará junto a Felipe de proporciona la libertad suficiente para poder Rivas, con el que volverá a trabajar en el abordar otros proyectos paralelamente, puente de Villaescusa de Ecla, al norte de como la dirección de las obras del nuevo Palencia, en 162066. En ese mismo año, esta- templo del convento de Santa Clara en 71 ba concertado en la fábrica del puente de 1616 . y los reparos del puente de Guar- En estos años también figura en la docu- do, cuya parte en el mismo cede a Domingo mentación en calidad de fiador, como en del Río y Pedro de la Torre67, pues como 1614, en que se erige como máximo respon- veremos a continuación, estaba comprome- sable de la obra que ejecuta Pedro del Are- tido con otros trabajos en Carrión de los nal en el convento de San Zoilo, consistente Condes. en la fábrica de un cuarto inmediato a la 72 Durante este intervalo de tiempo, trans- huerta, en el lado sur, junto al río . En la curre más de una década durante la cual Bál- plaza de Santa María, el linaje Villasante cava se adjudica las obras más importantes poseía unas viviendas que, dado su lamenta- de Carrión y participa en otras que, sin serlo ble estado, fueron derruidas para edificar tanto, avalan la experiencia del artista, que sobre su solar la Casa del Capitán, destinada se presencia en calidad de tasador. Resulta a la residencia eventual de capitanes para de vital trascendencia la ejecución del pro- reclutar soldados en nombre del rey. Bálca- yecto de reconstrucción del templo de San va será uno de los artífices que tase en sep- Andrés en 1608, ejecutado junto a Toribio tiembre de 1614 los despojos del derrumbe de la Cuesta68, dado que, salvo la capilla y plantee la ubicación de la nueva edifica- mayor, el resto de la iglesia es fruto de las ción para que esté alineada con el resto del

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 104 Lorena García García conjunto. En 1615, Bálcava actuará como porciones son elementos que revelan un veedor de la obra que se estaba ejecutando, pleno conocimiento del lenguaje renacentis- rematada en Juan Carnicero, y dictamina ta, lógico, por otro lado, si se tiene en cuen- algunos cambios como la disminución del ta la fecha tan avezada en la que nos halla- tamaño de la puerta principal, la sustitución mos77. En agosto de 1619 se había rematado de soleras de roble por las de pino en las en Juan de Santiago la obra del convento de cubiertas, así como la ejecución de las bóve- San Miguel y Santa Isabel de Carrión, pero das del zaguán en forma de medio punto, lo el contrato no fue firmado hasta 1620, dado que prolongará la obra hasta 161773. Ese que era necesario presentar un fiador y hasta mismo año de 1616, Bálcava es requerido noviembre, Bálcava se presenta como tal. por Bartolomé de Villegas, a cuya cuenta Por entonces, se encontraba en Herrera de estaba el puente palentino de Lantadilla, Pisuerga, por lo que emite un poder a su localidad palentina en la que, como referi- primo, Domingo del Río, para que actúe en mos, había trabajado con anterioridad. su nombre, de ahí la demora de la firma78. Debía continuar las obras del mismo en las En noviembre de 1621, Andrés de Zor- que ya había participado, pues Francisco lado, como cesionario en nombre de los 74 Gómez del Río había renunciado a ellas . herederos del trasmerano Domingo de Ante tal exceso de trabajo, otorga poder al Argos79, abona 1.452 reales a Francisco trasmerano Andrés de Zorlado Rivero, ave- Martínez de Bálcava en concepto de haber cindando en Saldaña, población por enton- fiado la obra del convento de San Juan de ces perteneciente a la Diócesis de León, Coria, en Asturias, rematada en el dicho para que se encargue de la obra de la iglesia Argos. Ese mismo año, salió como fiador de Salas, situada en dicha localidad palenti- junto a su primo Domingo del Río de la obra 75 na . Como fiador de Domingo del Río en la del puente de Olivares que había sido rema- obra de la iglesia parroquial de San Esteban tada en Andrés de la Cajiga por nada menos de , Bálcava se obliga a que éste la que 6.800 ducados80. El mismo papel 76 finalice en los períodos establecidos . desempeñará al menos en dos ocasiones Regresa a su villa natal en 1618, propor- más, ambas en 1622. En mayo de dicho año, cionando en septiembre de dicho año las tra- fía a Juan Gutiérrez del Pozo en los reparos zas de una de las capillas de la iglesia parro- del puente de y en octu- quial de Santiago de Bádames, para cuya bre avala a Domingo del Río, en la obra que ejecución contrata al maestro trasmerano, éste ejecutaba en el puente leonés de Saha- vecino de Carasa, Juan de Rioseco Agusti- gún desde 161581. En 1624, el regidor de na. Ubicada en el lado del Evangelio de la Carrión, vuelve a solicitar la presencia de capilla mayor, debía estar finalizada en el Bálcava para dirigir las obras del puente plazo de un año, finalizado el cual Rioseco “…con todo cuidado y brebredad…82”. recibiría la última paga que completaría los El artista fallecerá hacia 1634 en que se 300 ducados estipulados por ambas partes. nombran maestros de cantería, albañilería y Los arcos de medio punto, las cornisas y carpintería para tasar todo lo que Bálcava ha basas toscanas, las molduras bien labradas, ejecutado y determinar aquello que queda la presencia de una claraboya para aportar por hacer83. Dado que la iglesia estaba lejos diafanidad y la extrema atención a las pro- de ver su finalización y por tanto, Bálcava

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 Maestros de cantería cántabros que trabajan en la provincia de Palencia durante 105 la Edad Moderna había incumplido el contrato, en julio de de Palencia, en Carrión concretamente, en la 1635 el mayordomo de San Andrés incoa un edificación de su puente pétreo89. Podemos pleito contra los herederos y fiadores84. En certificar que no se trata de la misma perso- 1645 ya había fallecido, pues su viuda otor- na, pues trabajan juntos en la ejecución de la ga un poder a su nieto, Juan de la Maza para iglesia parroquial de Cevico de la Torre90. que cobre lo que se le adeudaba a Bálcava La clave para diferenciarlos es que nuestro de la iglesia palentina de la Asunción de Francisco del Río figura siempre con el Lantadilla y de otras dos obras alavesas85. patronímico añadido de Pontecillas y es el Aún en 1649 no se había abonado la suma sobrino de su homónimo. Sucede a su tío correspondiente de la obra de Lantadilla, dentro de la cuadrilla de canteros que en los pues a finales de dicho año, Juan de Truje- años cuarenta y cincuenta del siglo XVII da, como cesionario de los herederos de realiza la mayor parte de los puentes de la Bálcava, reclama 3.000 reales en concepto mesetap norte, junto a Andrés de Zorlado, de tasación relativa a las obras de finaliza- que era su cuñado91. Gracias al hallazgo de 86 ción de su capilla mayor . su testamento, sabemos de su participación junto a éste en la fábrica de los puentes de Saldaña, Velilla de Guardo, o el de Prioro, en León, por cuya intervención se le debían

8000 reales. Así mismo ambos participan junto a Jerónimo de Avendaño en el puente de Cea, gracias a la cesión de una parte de la obra p106 que en ellos hizo Pedro Cayón, en quien se había rematado en fecha indetermi- nada. Cayón y Pontecillas no habían ajusta- do cuentas, como tampoco habían acordado la suma que aquél debía a Francisco por la parte correspondiente al puente de Sahagún.

Firma de Francisco Martínez de Bálcava Pero estos no son los únicos casos de impa- gos a Francisco del Río Pontecillas. Así, se

pueden enumerar diversas sumas pendientes 2.4. Francisco del Río Pontecillas. Natu- de pago correspondientes a la mitad del p ral de Bádames y Vecino de Carrión de los Condes87. puente de Monzón (Palencia), rematado en Juan Gutiérrez del Pozo, vecino de dicha Era hijo de Rodrigo Gutiérrez del Río y ciudad o la cuarta parte del puente de Mel- Catalina Fernández de Pontecillas, dato que gar de Yuso (Palencia92). Además de maes- conocemos gracias al testamento de su her- tro de cantería, llegó a desempeñar el cargo mano, Domingo del Río Pontecillas, maes- de “familiar” del Santo Oficio de la Inquisi- tro igualmente cántabro que trabajó en ción. De su matrimonio con doña Catalina numerosas ocasiones en la zona palentina, del Río Rivero nacieron Francisco, María, afincado en Carrión de los Condes88. No Catalina, María, Francisca y Simón del Río, debe confundirse con el también trasmera- del cual se sabe que se convirtió en clérigo no Francisco del Río, vecino de San Miguel y cura de la iglesia de Belén de Carrión, en de Aras, que trabaja también en la provincia

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 106 Lorena García García

la cual, como veremos, serán depositados dificación del puente de Carrión, en compa- los restos del artista hasta ser trasladados a ñía de Andrés de Zorlado y Jerónimo de su tierra natal. Avendaño99. Sus buenas relaciones con Figura como veedor de las obras de estos maestros vuelven a ser ratificadas dos Palencia en 1594, cuando valora la interven- años después, cuando se remate en Avenda- ción realizada por el trasmerano Juan de la ño la fábrica del templo de San Julián y sal- 100 Lastra en la nueva sede de la cofradía de gan por fiadores Pontecillas y Zorlado . Nuestra Señora del Rosario, junto al con- Entre 1645 y el año siguiente, toma parte vento dominico de San Pablo93. En 1619 nuevamente en obras públicas palentinas, actúa junto a su hermano Domingo como como son los puentes de y Quin- 101 fiador de Francisco de Buega en la obra que tana del Puente . éste ejecuta en la capilla de San Nicolás de Dictó testamento el 30 de octubre de la iglesia de Santa María de Carrión94. 1648, disponiendo ser enterrado en la iglesia La obra del puente de Saldaña, que esta- de Santiago de Bádames, si bien su cuerpo ba a cargo del maestro Domingo Vélez de debía ser depositado previamente en la igle- Argos, queda momentáneamente paralizada sia de Belén, donde yacían los restos de su cuando, en marzo de 1620, fallece repenti- difunto hermano, que, habiendo sido trasla- namente. Tal y como figuraba en su testa- dados por las obras de reconstrucción lleva- mento, de la finalización de las obras que das a cabo, dispone vuelvan a ser colocados estuviesen a su cargo y no pudiese finalizar, en su ubicación original. Aparte de estar se harían cargo los maestros que contratasen aquejado de una grave enfermedad, como él sus herederos. En este caso, la obra es tras- mismo indica, la incapacidad de terminar la

pasada por su hermano y albacea testamen- firma del documento, manifiesta que Fran- tario, el Licenciado Martín Vélez de Argos a cisco del Río se encontraba ya en una edad Andrés de Zorlado, quien cede a su vez, su avanzada. Por otro lado, podemos constatar

mitad, a Francisco del Río95. algunos lapsus de memoria, que el propio testador reconoce, como sucede cuando se No se vuelve a tener noticias de p Francis- refiere a su participación en los puentes de co del Río hasta 1636 en que el maestro tras- Astudillo y Castrojeriz, de los que se le debe merano, Domingo de la Puente vecino de Bádames como él, le nombre su testamenta- rio y le ceda la parte que tiene en el puente de Monzón, para que la prosiga96. En 1637 tenía a su cargo la obra de los puentes de Vega y la Oz de la localidad palentina p106 de Cardaño de Arriba, cuyas dos terceras partes cede a favor de Zorlado y Jerónimo de 97 Avendaño . En julio del año siguiente, la obra estaba concluida, como así lo prueba la carta de pago por 30.000 reales que se le otorga, un tercio del montante total de la obra98. A partir de 1640 interviene en la ree- p Firma de Francisco del Río Pontecillas

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 Maestros de cantería cántabros que trabajan en la provincia de Palencia durante 107 la Edad Moderna la suma correspondiente a la cuarta parte del palentina. Desarrolla su actividad principal- total, de lo que se retracta unas líneas más mente en las provincias de León y Palencia abajo, pues “…se me ha uenido a la memo- durante las tres primeras décadas del siglo ria que está ajustada…102.” Aún estaba vivo XVII, constatándose su avecindamiento en en 1656, cuando se presenta como testigo de Carrión. un poder otorgado por el trasmerano Andrés Vivía, como así constata un protocolo 103 de la Maza a su mujer . fechado en 1629, en la calle de Castillería, corredera de la iglesia de Belén106. No debe 2.5. Domingo del Río Pontecillas. Natural confundirse con otro Domingo del Río que de Bádames. Vecino de Carrión de los también se dedicó a la cantería, pero no fue 104 Condes . coetáneo de nuestro artista, sino posterior, Hermano del maestro de cantería Fran- pues el de nuestra biografía ya había falleci- cisco del Río Pontecillas, a ambos les unían do en 1643 cuando éste otro, del que no se lazos de consanguinidad con otros maestros conocen más datos, se inicia junto a Jeróni- trasmeranos, pues eran primos de Francisco mo de Avendaño, gracias al contrato de Martínez de Bálcava, a cuyo lado ejecutará aprendizaje que suscribe su madre, María de Domingo varios encargos, actuando bajo Hano107. sus órdenes como maestro de obras. Contra- Su primo, Bálcava, es quien le propor- jo matrimonio con Isabel Gómez de la ciona los trabajos más tempranos, que, Madrid con la que tuvo tres hijos, de nom- como es usual en los maestros trasmeranos, bre Manuel, María y Teresa del Río Ponteci- se producen en las obras públicas. En este llas, a cuyo cargo quedarían a raíz del falle- caso se trata de la fábrica del puente de Lan- 105 cimiento del artista en 1634 . Además tadilla y la reparación del puente de Guardo, debía de ser muy joven, dado que ni siquie- cuya ejecución compartirá con Pedro de la ra había comenzado a trabajar en Carrión, Torre, en quien igualmente se produce la aunque ya se denominaba a sí mismo cesión en 1608108. También al lado de Bál- “maestro arquitecto”, lo que revela la arbi- cava, siguiendo sus trazas, actúa como traria utilización del término e igualmente maestro del puente de Carrión en 1609, en el un afán de ascenso en la escala social. que participaba por entonces el maestro de A través de su testamento colegimos su Secadura, Felipe de Buega109. Está docu- religiosidad, pues además de ser cofrade la mentada su participación en la iglesia palen- Vera Cruz de San Quirce del Río Pisuerga, tina de Santa María de , con- en Palencia, y de la cofradía del Sacramen- certada a partes iguales con el carrionés to de la iglesia de Belén de Carrión, deseaba Juan González de la Mata desde 1614, en la ser sepultado con el paño de Nuestra Señora que participará más de una década des- de la O, advocación bajo la cual se hallaba pués110. un hospital próximo a San Zoilo. El hecho Gracias al hallazgo del codicilo de de que fuera cofrade en San Quirce, locali- Agustín de la Cajiga111, otro maestro trasme- dad donde precisamente estaba avecindado rano perteneciente a una familia de larga tra- su primo, apunta hacia la posibilidad de que dición en el mundo de la cantería, conoce- sus primeros años de formación se gestasen mos algunos de sus trabajos de su época leo- de la mano de Bálcava en aquella localidad

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 108 Lorena García García nesa, que se debieron producir coetánea- siguiendo los proyectos de Bálcava, propor- mente a la fecha del documento, 1614, pues cionados en 1608 y 1616, respectivamente. por entonces se documenta su participación Domingo del Río se encarga de subcontratar en Sahagún. En él se menciona la ejecución maestros de cantería y encargar la adquisi- de las obras de la iglesia de Santa Catalina ción de materiales, esto es, actúa como de la Vega de Almanza y el campanario de la maestro de obras, bajo la dirección de su iglesia de San Pedro de Foncollada, que se primo, que encarna la figura del arquitecto. hallaba aún en proceso de construcción112. En la casa clarisa sólo está documentada su La siguiente intervención de Domingo del participación en 1616, pero en San Andrés Río le sitúa en Sahagún, en las obras del continúa al menos hasta 1619 y una década puente, rematado en 1614 en Francisco de después, reclamará, en nombre de Bálcava, Praves por seis mil ducados113. Éste cedió la los pagos que la iglesia le adeuda117. mitad de su obra al maestro de cantería También es muy interesante su partici- oriundo de León Pedro Yañez, y éste su pación en la construcción del puente leonés mitad a Domingo del Río, a cambio de 125 de Sahagún118. Las obras habían sido rema- ducados, tomando como fiadores a su inse- tadas en 1615 en el maestro clasicista valli- 114 parable Bálcava y a Felipe de Buega . soletano Francisco de Praves y en Pedro de Dejó esta obra inconclusa, para volver a par- Llánez, maestro avecindado en Palencia, 115 ticipar en la misma en 1619 . por seis mil ducados. Éste último decidió En 1615 figura por primera vez avecin- ceder su parte, esto es, la mitad de la obra a dado en Carrión y es en ese año cuando Domingo del Río. Praves continuaría en la dicta testamento ante la posibilidad de falle- misma hasta abril de 1619, en que le cedió cer, pues se encontraban aquejado de una su mitad a nuestro artista “…porque está enfermedad de la que se recuperará comple- ocupado en esta ciudad (Valladolid) en las tamente, desarrollando sus trabajos princi- obras de su magestad y en otras de yglesias palmente en la villa condal y su entorno. y monasterios de mucha importancia…”, Decide entonces ceder las obras de los tem- quedándose con el total de la obra. No será plos palentinos de Villasarracino y Villoldo hasta octubre de 1622 cuando Bálcava se a su hermano Francisco, lo que no se hará erija como fiador de su primo, por lo que es efectivo posteriormente116. La obra de la posible que las obras se mantuvieran parali- iglesia de San Esteban de Villoldo suscitó zadas durante este espacio de tiempo119. un pleito desde 1614 en que Felipe de Intenta, sin éxito, adjudicarse la obra de Buega, al fallecer su hermano Francisco, le la construcción ex novo de la iglesia y cedió su parte a Domingo del Río. Al pare- dependencias conventuales de la casa tercia- cer, “…lo que toca a la albañería y texados ria de San Miguel y Santa Isabel, cuyo pre- están en letixio…” pero se le permitía conti- gón tiene lugar en agosto de 1619, resultan- nuar en las partes concernientes a la cante- do el máximo pujador el maestro de albañi- ría. El restablecimiento total del artista no lería Juan de Santiago120. Como fiador, actúa tarda mucho en producirse, ya que ese en 1619, junto a su hermano, Francisco del mismo año aparece trabajando en el templo Río Pontecillas en la obra que Francisco de de San Andrés y un año después en la igle- Buega ejecutaba en la capilla Santa María sia conventual de Santa Clara, reedificados de Carrión, situada bajo la advocación de

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 Maestros de cantería cántabros que trabajan en la provincia de Palencia durante 109 la Edad Moderna San Nicolás121. Este favor le valió un año como así declara su viuda, Isabel, quien después la cesión de una parte de las obras recibió por cuenta de la tasación de lo allí de la iglesia palentina de San Miguel en realizado 2.300 reales. Igualmente recibió , que Buega hizo ade- 1.135 reales en concepto de las obras del más a favor del carrionés Juan González de puente de Sahagún126. Otra deuda que el la Mata, en relación a unas capillas que clero contrajo con Domingo del Río fue la debían finalizarse122. El hermanamiento concerniente a los reparos del templo de San entre artistas trasmeranos se hace patente Esteban de Villoldo, encargo al que se había una vez más en 1621, en que Domingo del dedicado entre 1614 y 1631, con períodos Río, junto a Bálcava, fían a Andrés de la de paralización, sin recibir la suma acordada Cajiga en la obra del puente vallisoletano de por parte del cura. Hay que señalar que la Olivares, que se había subastado por 6.800 obra está plagada de infortunios, pues se ducados123. había rematado en nuestro maestro porque Entre 1626 y 1627, el burgalés Domin- en 1613 habían fallecido Pedro del Val de go de Bustos realizaba un cuarto y celdas en Lastra y Francisco de Buega, los maestros el monasterio de San Zoilo, para cuyo con- que desde 1608 se encontraban al cargo de trato actuó Domingo del Río en calidad de la misma, debido precisamente a que los testigo124. canteros al cargo de la obra hasta entonces, Juan de la Cuesta y Francisco Gómez, habí- La iglesia de Santa María de Villasarra- an fallecido igualmente. Pues bien, desde cino la tenía concertada, como indicamos, 1631 a 1634, del Río había decidido detener junto a Juan González desde 1614. En agos- la obra conminando de este modo a la igle- to de 1627, Alonso Santiago, vecino de sia, a que le abonase la suma acordada. Con Támara, revisó la obra, confirmó las condi- la experiencia que le avalan sus casi treinta ciones y añadió ciertas modificaciones, tales años de profesión, es requerido por su como derruir el arco toral que estaba arrui- amigo Juan González de la Mata para que nado hace mucho tiempo y rehacer dos tase la parte que él ha ejecutado en la capi- arcos colaterales por ser muy bajos. Asimis- lla de San Ildefonso del cenobio de Santo mo, se debían rehacer las alas de los tejados Domingo de Carrión que se hallaba en mal de dichas naves, más altos y reforzados con estado en 1630127. estribos, determinando que el crucero no fuera reconstruido por el momento para que La muerte le sorprende en 1634, de ahí los feligreses tuvieran donde desempeñar que tenga que ser su mujer, en su nombre, los oficios. Además se dispone que la quien interponga un pleito ante el provisor cubierta se hiciese “…cerrado en óbalo todo de Palencia para que dos maestros visiten el lo que se pudiere subir de alto y se guarnez- templo y estipulen una justa cantidad con- 128 can con sus fajas y requadratura…”. Para cerniente a las obras ejecutadas . Isabel que no quedase desprotegida la iglesia, no quedó como legítima administradora de sus debían deshacer los tejados viejos hasta que tres hijos, hasta su muerte, que si bien se subiesen los andamios para cerrarles y una produjo en fecha incierta, poseemos como vez cerrados, proceder a la fabricación de referencia, la de redacción de su testamento 129 los nuevos125. Aún en abril de 1636, falleci- el 20 de enero de 1659 . do ya Domingo del Río la obra continuaba,

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317

p

p106 110 Lorena García García

ción de estrategias corporativas con las que consiguieron adjudicarse gran parte de las obras que se subastaban. Si bien algunos de ellos llegaron a residir durante décadas

fuera de Trasmiera, su sentimiento patrióti- p co tan enraizado, provocó que todos ellos regresaran al final de sus vidas a su tierra natal, incluso tras haber fallecido, cumplien- do sus voluntades testamentarias.

Firma de Domingo del Río Pontecillas NOTAS 3. A MODO DE CONCLUSIÓN 1 Luis VASALLO TORANZO,“Los Protocolos Nota- Pese al reducido número de artistas refe- riales como fuente para el estudio social de los can- ridos en este artículo, el mismo proporciona teros trasmeranos” en Fuentes y métodos de la his- una idea del elenco de maestros integrados toria local: actas,1991, pp. 233-238. Idéntico fenó- meno se dio en otras zonas del norte de la Penínsu- en ese gran fenómeno migratorio que tuvo la, como el País Vasco. Un caso ilustrativo es JESÚS lugar desde principios del siglo XVI y que Mª PARRADO DEL OLMO, Juanes de Lascoain, un se acentuó durante el último tercio de la cen- cantero vasco en Castilla. Universidad de Vallado- turia, descendiendo paulatinamente a lo lid, Valladolid, 2011. 2 largo del siglo posterior. Los estrechos vín- Begoña ALONSO RUIZ, El arte de la cantería. Los maestros trasmeranos de la Junta del Voto, Santan- culos establecidos por todos estos artistas, der, 1991, pp. 144-146. gran parte de los cuales eran de origen tras- 3 J. L. CASADO, Cantabria a través de su historia: merano, así como sus estrategias corporati- la crisis del siglo XVI, Institución cultural de Canta- vas, les permitió rematarse un buen número bria, Santander, 1979, pp. 197-202. de las obras de la provincia de Palencia, 4 A este respecto, véanse dos artículos monográfi- eminentemente aquellas en las que se reque- cos de Rafael MARTÍNEZ, “En torno a Bartolomé de Solórzano en PITTM, 57 (1987), pp. 293-302, ría un exhaustivo conocimiento del trabajo “Gómez Díaz de Burgos, maestro mayor de la Cate- de la piedra, donde no tenían competencia dral de Palencia” en PITTM, 58, (1988), pp. 417- con los artistas locales, especialmente en el 426. Otros datos aparecen igualmente recogidos en caso de la construcción de obras públicas un reciente manual del mismo autor: La catedral de Palencia: catorce siglos de historia y arte. Burgos, como puentes. El tipo de obras en las que 2011. participaron fue la construcción de puentes 5 La arquitectura de obras públicas en este perío- y la construcción ex novo de templos, cons- do se la debemos a los maestros cántabros y en tatándose igualmente labores de reedifica- menor medida, vascos. Miguel Angel ARAMBURU- ción, siguiendo siempre patrones clasicistas. ZABALA HIGUERA, La arquitectura de puentes en Castilla y León, 1575-1650, Valladolid, 1992. El foco que destacó con mayor protagonis- 6 USTAMANTE ARCÍA mo, fue Carrión de los Condes, donde se Agustín B G , La arquitectura clasicista del foco vallisoletano, Valladolid, 1983, concentraron artistas unidos por lazos de pp. 530-540. consanguinidad (ya fueran primos, herma- 7 Lorerna GARCÍA GARCÍA, Evolución del patrimo- nos o sobrinos) que trabajaban en las mis- nio artístico de carácter religioso en Carrión de los mas obras, poniéndose de relieve la adop- Condes, Palencia, de la Baja Edad Media hasta nues-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 Maestros de cantería cántabros que trabajan en la provincia de Palencia durante 111 la Edad Moderna tros días. Tesis doctoral inédita. Universidad de siglo XVI en la provincia de Palencia, Palencia, Valladolid, 2012. Parte de la misma ha sido publica- 1990, pp. 260 y 263. da. Véase Monasterio de San Zoilo de Carrión de 18 AHPP, Carr., Leg. 5436, Francisco Moro Salda- los Condes. Arte e historia de un hito cluniacense. ña (1654), s/f. Centro de Estudios y Documentación del Camino de 19 D Santiago. Palencia, 2014, Patrimonio religioso en I ., 5668. Andrés Sánchez (1577-1579), s/f. Carrión de los Condes: iglesias conservadas y desa- 20 Sus datos biográficos en VV. AA., ob. cit., p. 69. parecidas. Universidad de Valladolid, 2014 y 21 Esteban GARCÍA CHICO “El claustro de Santo Carrión de los Condes: Arte, historia y tradiciones. Domingo de Carrión de los Condes”, BSAA, 10, Palencia, 2014. (1944), pp. 212-215. Sobre este cenobio Lorena 8 Archivo Histórico Provincial de Palencia. GARCÍA GARCÍA, “Aportaciones a un convento Carrión. Legajo (en adelante, AHPP., Carr., Leg.) palentino desaparecido: Santo Domingo en Carrión 4842. Juan Díaz Pajaza (1615), ff. 183 y ss. de los Condes” en PITTM, 80, (2009), pp. 465-480. 9 Ejemplificamos estos lazos familiares en Bego- 22 El contrato de 1579 establecía 1.600 ducados, ña ALONSO RUIZ , “Datos para el estudio de la orga- que equivalen a 17.600 reales y el de 1585 ascendía nización familiar en los canteros de Trasmiera. Las a 47.832 reales. familias Nates y Vega en Secadura” en Príncipe de 23 Sus datos biográficos en VV. AA., ob.cit., p. Viana, nº12, (1991), pp. 111-118. 461. 10 VV. AA., Artistas cántabros de la Edad Moder- 24 Miguel VIGURI y José Luis SÁNCHEZ, Arquitec- na. Su aportación al arte hispánico, Universidad de tura en Tierra de Campos y , Palencia, Cantabria, Salamanca, 1991, p. 96. 1993, pp. 221-223, a su vez de AHPP, Carr., Leg. 11 Archivo Histórico Nacional (en adelante, 5670. Andrés Sánchez (1585-1586), ff. 300 y ss, ID., AHN). Clero Regular-Secular, Legajo 5356, Expe- 5650, Pedro Saldaña (1591), ff. 564 y ss. diente 2, Iglesias de San Andrés y San Pedro, Obras. 25 Miguel Angel ZALAMA, ob. cit., p. 260. 12 Acerca de este lenguaje, véase Fermín SOJO Y 26 AHN, Clero Secular-Regular, Franciscanos, LOMBA, La Pantoja: jerga de los maestros canteros 5355, s/f. de Trasmiera, Segovia, 1947. 27 AHPP, Carr., Leg. 5648. Pedro Saldaña (1588), 13 Miguel Angel ARAMBURU-ZABALA HIGUERA, s/f, ID., 4982. Sebastián García (1592-1594), ff. 87 “Los maestros canteros en Palencia (1575-1650)” en y ss. Actas del II Congreso de Historia de Palencia (en 28 ID., 8712, Sebastián García (1588-1590), ff. adelante AIICHP), V, Palencia, 1990, p. 165. Un 952 y 953. estudio sobre la intervención trasmerana en los 29 puentes castellanos, ID., Las obras públicas de la ID., 5669, Andrés Sánchez (1581-1584), s/f. Corona de Castilla entre 1575 y 1650: los puentes, 30 Miguel Angel ZALAMA, La arquitectura… ob. Madrid, 1989. cit., p. 265. 14 Véanse las estrategias corporativas de dudosa 31 ID., “Documentos de Historia del Arte en Palen- legalidad empleadas por los artistas cántabros en cia, 1. Arquitectos y edificios del siglo XVI”, Javier GÓMEZ MARTÍNEZ, “Obras en San Benito el PITTM, 66, (1995), pp. 236-243. Viejo de Valladolid y San Zoilo de Carrión (1583- 32A este respecto, Jesús URREA FERNÁNDEZ, “La 1594). Buenas y malas artes en el foco clasicista”, custodia de Carrión de los Condes (Palencia): una BSAA, 58, (1992), pp. 333- 348. obra del siglo XVI hecha con dinero americano” en 15 El orden de aparición de los artistas obedece a Homenaje al Profesor Hernández Perera. Madrid, la cronología de su actividad artística, situándose en 1992, pp. 765-770. primer lugar los maestros del siglo XVI y así, suce- 33 AHPP, Carr., Leg. 5619, Melchor de la Rúa sivamente. (1585-1587), s/f. 16 VV. AA., ob. cit., pp. 183-184. 34 Miguel Angel ZALAMA, La arquitectura... ob. 17 Hay que tener en cuenta que al menos debía cit., pp. 92-93. tener 25 años para poder desempeñar el oficio de 35 AHPP, Carr., Leg. 4981, Sebastián García cantero. Miguel Angel ZALAMA, La arquitectura del (1590-1592), ff. 352-353.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 112 Lorena García García

36 Archivo Diocesano de Palencia (en adelante A. 55 VV. AA., Artistas… ob. cit., p. 632. Sobre D. P.). Carrión, Iglesia de Belén, Libro 15, 3º de Valentín de Ballesteros. José Miguel MUÑOZ JIMÉ- Cuentas de Fábrica (1584-1599), ff. 76, 77. NEZ, “Maestros de obras montañeses en la provincia 37 ID., Libro 14, Inventario de los bienes parro- de Guadalajara durante los siglos XVI-XVII”, Alta- quiales (1568-1586), fol. 183. mira, 44, (1983-1984), pp. 207-208. 56 38 Miguel Ángel ZALAMA., La arquitectura… ob. Jesús URREA GONZÁLEZ y Juan José MARTÍN cit., pp. 263-266. GONZÁLEZ, Inventario…I, “ob. cit., p. 146. 57 39 ID., p. 266. Sus datos biográficos conocidos en VV. AA., Artistas… ob. cit., pp. 387-388. 40 AHPP, Carr., Leg. 4981, Sebastián García 58 (1590-1592), ff.103 y ss y ff. 354 y ss. ID., p. 516. 59 41 Miguel Ángel ZALAMA, La arquitectura… ob. AHPP, Carr., Leg. 4841, Juan Díaz Pajaza cit., p. 267. (1614), s/f. 60 42 Sus datos biográficos en VV. AA., ob. cit., pp. ID., 4855, Juan Díaz Pajaza (1629), s/f. 159 y 160. No se debe confundir con el maestro de 61 Manuel VAQUERIZO GIL, “Tipología documental cantería homónimo, fallecido en 1605, igualmente para la Historia del Arte en Protocolos Notariales”, oriundo de San Miguel de Aras. ID., p. 161. Publicaciones del Instituto de Etnografía y Folclore 43 La posesión de espacios de culto entre el gre- Hoyos Sainz, 12, (1976), p. 159. mio de canteros, así como la adquisición de un 62 Mª Carmen GONZÁLEZ ECHEGARAY, Artistas… mayorazgo, es un fenómeno muy habitual en Canta- ob. cit., pp. 387-388. bria. Mª Carmen GONZÁLEZ ECHEGARAY, Escudos de 63 Así se puede comprobar por una carta de poder Cantabria, Santander, 1969, p. 224. Sobre la familia, en la que se le requiere para “fabricar el rreparo y Pilar GARCÍA CUETOS, Arquitectura en Asturias, nuevo rompimiento y añadimiento que se ha de açer 1500-1580. La Dinastía de los Cerecedo, Oviedo, en la puente de la uilla de Herrera de Rrío Pisuer- 1996. ga..”. AHPP, Carr., Leg. 4818. Francisco Cuetos 44 Begoña ALONSO RUIZ “El arte…” ob. cit., p. (1616), ff. 412 y ss. 146. 64 AHPP, Carr., Leg. 5392. Francisco Moro Salda- 45 Miguel Ángel ZALAMA, La arquitectura… ob. ña (1609), s/f. cit., p. 256. 65 Sobre el mismo, Lorena GARCÍA GARCÍA, 46 Miguel Angel ARAMBURU-ZABALA., Las obras Monasterio de San Zoilo de Carrión de los Condes: públicas…II, ob. cit., p. 870. arte e historia de un hito cluniacense. Centro de 47 AHPP, Carr., Leg. 5650, Pedro Saldaña (1591), Estudios y Documentación del Camino de Santiago ff. 421 y ss. y Diputación de Palencia. Palencia, 2014. 66 48 ID., 5650, Pedro Saldaña (1591), fol. 420. Archivo Municipal de Carrión de los Condes (en adelante A. M. C. C.), Libro 1, Sesiones munici- 49 D I ., Carr. Leg. 4981, Sebastián García (1590- pales (1618-1637). Sesión de 25 de agosto y de 12 1592), ff. 424 y ss. de septiembre de 1619, fol 46 y 47, AHPP, Carr., 50 Miguel Ángel ZALAMA, La arquitectura... ob. Leg. 5215. Jerónimo Laso (1619), fol 153 y ss y VV. cit., p. 256. También en AHPP, Carr., Leg. 5651, AA., Artistas cántabros… ob. cit., pp. 387-88. Pedro Saldaña (1592), ff, 881 y ss. 67 AHPP, Carr., Leg. 5508. Sebastián Peláez 51 ID., La arquitectura… ob.cit., p. 290. (1607-1610), s/f. 52 ID., p. 256. 68 AHN, Clero Regular-Secular, Legajo 5356, 53 ID., p. 257. Expediente 2, Iglesias de San Andrés y San Pedro, Obras. 54 Jesús URREA GONZÁLEZ, y Juan José MARTÍN 69 GONZÁLEZ, Inventario artístico de Palencia y su pro- Miguel Ángel ZALAMA, La arquitectura… ob. vincia.1. Ciudad de Palencia, antiguos partidos cit., pp. 89-91. judiciales de Palencia, Astudillo, Baltanás y Frechi- 70 AHPP, Carr., Leg. 4840. Juan Díaz Pajaza lla, Madrid, 1977, p. 99. (1613), ff. 290 y ss. 71 ID., 4843. Juan Díaz Pajaza (1616), ff. 592 y ss.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 Maestros de cantería cántabros que trabajan en la provincia de Palencia durante 113 la Edad Moderna 72 ID., 5397. Francisco Moro Saldaña (1614), s/f. 90 Esteban GARCÍA CHICO, Documentos…Arqui- 73 Miguel VIGURI, y José Luis SÁNCHEZ, ob. cit., tectos, ob. cit., pp. 23-25. pp. 169-170, a su vez de AHPP, Carr., Leg. 5211, 91 Begoña ALONSO RUIZ, El arte de la cantería… Jerónimo López (1615), s/f. ob. cit., pp. 159. Sobre este tema Miguel Ángel 74 AHPP, Carr., Leg. 4818. Francisco Cuetos ARAMBURU ZABALA, La arquitectura…ob. cit., (1616), ff. 376 y ss. 92 AHPP, Carr., Leg. 5466, Francisco Ochoa 75 ID., 4843, Juan Díaz Pajaza (1616), ff. 409 y ss. (1648-1650), ff. 229 y ss. 93 76 ID., 5161, Jerónimo Laso (1616), ff. 16 y ss. Declaración de Francisco del Río a 25 de mayo de 1594. AHPP, Varios, Leg. 10895, Varios años y 77 D I ., 5214, Jerónimo López (1618), ff. 623 y ss. escribanos, s/f. 78 D I ., 5403, Francisco Moro Saldaña (1620), ff. 94 AHPP, Carr., Leg. 4820, Francisco Cuetos ARCÍA AR 194 y ss. Sobre este convento Lorena G G - (1619), fol. 150. CÍA, “El convento franciscano de San Miguel y Santa 95 Isabel de Carrión de los Condes” en BSAA, nº75, ID., 4821. Francisco Cuetos (1620), s/f. Valladolid, 2009, pp 173-180. 96 Fermín SOJO Y LOMBA, ob. cit., pp. 145 y 164. 79 VV. AA., ob. cit., pp. 52,53. 97 AHPP, Carr., Leg. 5183, Jerónimo Laso, (1637), 80 AHPP, Carr., Leg. 4848, Antonio Orejón “el ff. 502 y ss. Viejo” (1621-1622), fol. 415 y fol. 533. Sobre el 98 ID., 4826, Francisco Cuetos (1637), s/f. proceso constructivo de este puente, José Mª PELA- 99 VV. AA., Artistas cántabros… ob. cit., p. 572. YO OLIVARES, El puente de Olivares y Quintanilla: 100 ERRERO AESO un puente renacentista sobre el rio Duero, Vallado- Concepción F M , “El mecenazgo lid ,2003. de la familia Berrio en la iglesia de San Julián de Carrión de los Condes”, AIIICHP, 4, (1995), pp. 81 ID., 4849, Juan Díaz Pajaza (1622-1623), ff. 91 585-600, a su vez de AHPP, Carr., Leg. 4829. Fran- y ss, 177 y ss y 228 y ss. cisco Cuetos (1641-1642), s/f. 82 A. M. C. C., Libro 1, Sesiones municipales 101 Miguel Ángel ARAMBURU ZABALA, Las obras (1618-1637). Sesiones de 9 de marzo y de 6 de junio públicas… tomo 1, ob. cit., p. 234. de 1624, ff. 273 y 286. 102 AHPP, Carr., Leg. 5466, Francisco Ochoa 83 AHN, Clero Regular-Secular, Legajo 5356, (1648-1650), ff. 229 y ss. Expediente 2, Iglesias de San Andrés y San Pedro, 103 Obras, s/f. VV. AA., Artistas…ob.cit., p. 579. 104 84 Algunos datos en ID., p. 570. ID., Leg. 5357, Expediente 1, Iglesias de San Andrés y San Pedro, Obras. 105 AHPP, Carr., Leg. 5692, Norberto Sandoval y 85 VV. AA., ob.cit., pp. 387, 388. Guevara (1659), ff. 419 y ss. El enlace tuvo que pro- ducirse a partir de 1615, conclusión que extraemos 86 AHPP, Carr., Leg. 5193, Jerónimo Laso (1649- del hecho de que este año, en que dicta testamento, 1650), fol. 154. designa como única y universal heredera a su madre, 87 Sus datos biográficos en VV. AA., ob.cit., p. doña Catalina Fernández, residente en Bádames, 579. pues su padre Rodrigo Gutiérrez, había fallecido por 88 ID., 4842. Juan Díaz Pajaza (1615), ff. 399 y ss. entonces. ID., 4842, Juan Díaz Pajaza (1615), fol. 399 y ss. 89 Sobre este artista, conocido como Francisco 106 Gómez del Río, F. SOJOY LOMBA, ob. cit., pp. 161- ID., 4855, Juan Díaz Pajaza (1629), s/f. Ésta era 163, Esteban GARCÍA CHICO, Documentos… ob. cit., su residencia desde al menos 1625, en que el propio pp. 23-25, Eugenio LLAGUNO Y AMÍROLA, Noticias Domingo del Río accede, con el fin de evitar pleitos, de los arquitectos y arquitectura de España desde su a reparar los desperfectos que había ocasionado el restauración, Madrid, 1977, tomo 1, p. 319, tomo 2, derrumbe de un colgadizo de la casa aledaña de doña p. 125, tomo 3, pp. 16-17. Miguel Ángel ZALAMA, Mencía de la Serna, poseedora del mayorazgo de La arquitectura… ob. cit., pp. 304-311, VV. AA., don Gaspar de Guevara, debiendo ésta abonarle el Artistas… ob. cit., pp. 29 y 572. gasto correspondiente a los materiales y trabajo. Asi- mismo, el artífice aprovechó la ocasión favorable para solicitar a su vecina la venta del suelo de esa

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 114 Lorena García García parte, aún sabiendo que estaba prohibida la venta de 120 Miguel VIGURI y José Luis SÁNCHEZ, Arquitec- los bienes pertenecientes a un mayorazgo heredado. tura en la Tierra de Campos… ob.cit., pp. 197-199, ID., 4852, Juan Díaz Pajaza (1625), s/f. a su vez de AHPP, Carr., Leg. 5403, Francisco Moro 107 VV. AA., ob. cit., p. 179. Saldaña (1620), ff. 194 y ss. 121 108 AHPP, Carr., Leg. 5508, Sebastián Peláez AHPP, Carr., Leg. 4820, Francisco Cuetos (1607-1610), s/f. (1619), fol. 150. 122 109 ID., 5392, Francisco Moro Saldaña (1609), s/f. ID., 4757, Gregorio Cisneros (1619-21), ff. 279 y ss. 110 ID., 4842, Juan Díaz Pajaza (1615), ff . 399 y 123 ss. ID., 4848, Juan Díaz Pajaza (1621), fol. 533. Sobre el puente José María PELAYO OLIVARES, El 111 ARCÍA HICO Sobre el mismo, Esteban G C , y puente de Olivares…ob. cit. Agustín BUSTAMANTE GARCÍA, Catálogo monumen- 124 tal de la provincia de Valladolid, Valladolid, 1972, ID., 5410, Francisco Moro Saldaña (1627), s/f. tomo 5, p. 56, Miguel Ángel ARAMBURU-ZABALA, Para el convento de Santa Clara de Carrión, realizó Las obras… ob. cit., tomo 1, p. 274, Javier CASTÁN en estros años unas tapias correspondientes a la LANASPA, “La polémica entre gótico y renacimiento cerca que separaba la casa clarisa del cenobio fran- en el siglo XVI: la iglesia de los Santos Juanes de ciscano trabajos que constatan las múltiples facetas Nava del Rey (Valladolid), BSAA, 56, (1990), p. 401. de Domingo del Río, en este caso, como mero cons- D 112 tructor en labores de albañilería. I , 5222, Jerónimo AHPP, Carr., Leg. 4841, Juan Díaz Pajaza López (1626), s/f. (1614), s/f. 125 D 113 I ., 4854, Juan Díaz Pajaza (1628), s/f. Ambos Una pequeña historia del puente de Sahagún en maestros, de la Mata y del Río, continúan en la repa- ERNÁNDEZ RDÓÑEZ José Antonio F O , Catálogo de ración de la iglesia en 1630 contratando al carpinte- puentes anteriores a 1936 : León, Madrid, 1988, pp. ro Toribio Escandón, vecino de Saldaña, quien reci- 181-185. biría por la ejecución de los tejados 3.300 reales. ID., 114 ID., 4842, Juan Díaz Pajaza (1615), fol. 415. 5175, Jerónimo Laso (1630), ff. 336 y ss. 115 ID., 5242, Laurencio López (1619-20), fol. 126 ID., 4825, Francisco Cuetos (1636), ff. 282 y 129. ss. 116 ID., 4842, Juan Díaz Pajaza (1615), ff. 399 y ss. 127 AHN, Clero Secular-Regular 5352, Santo 117 ID., 5485, Antonio Orejón (el Viejo) (1616- Domingo, Obra, s/f. 1617), s/f, 4821, Francisco Cuetos (1620), s/f y 128 ID., ff. 292 y ss. 4855, Juan Díaz Pajaza (1629), s/f. 129 AHPP, Carr., Leg. 5692, Norberto Sandoval y 118 José Antonio FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, Catálo- Guevara (1659), ff. 419 y ss. go…ob. cit., pp. 181-185. 119 La referencia a todo el proceso, con las copias de los documentos originales en AHPP, Carr., Leg. 4849, Juan Díaz Pajaza (1622-1623), ff. 91 y ss.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 97-114, ISSN 0210-7317 PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 115-134, ISSN 0210-7317

EL MUSEO DIOCESANO DE ARTE SACRO DE PALENCIA. FUNDACIÓN, DESARROLLO Y ESTADO ACTUAL* Angel Sancho Campo Académico Numerario

RESUMEN: El presente texto analiza la génesis, evolución y organización del Museo Diocesano de Arte Sacro de Palencia a través de un recorrido espacio-temporal que muestra los aspectos institucionales, la distribución de sus salas y secciones y las principales obras artísticas, con la finalidad de dar a conocer la singularidad del Patrimonio histórico y cultural de la Diócesis desde una triple perspectiva: el Arte, la fe y la evangelización. PALABRAS CLAVE: Museo Diocesano, Arte Sacro, Palencia, Cultura, Evangelización, Patrimonio Artístico

DIOCESAN MUSEUM OF SACRED ART OF PALENCIA. ESTABLISHMENT, DEVE- LOPMENT AND CURRENT STATE. ABSTRACT: This article analyses the foundation, evolution and organization of the Diocesan Museum of Sacred Art of Palencia throughout a time-space review which deals with the institutional organization chart, the room and sections distribution and its main artworks. The main aim of this paper is to show the singula- rity of the historical and cultural heritage of the Diocese from a threefold perspective: Art, Faith and Evan- gelization. KEY WORDS: Diocesan Museum, Sacred Art, Palencia, Culture, Evangelization, Artistic Heritage.

1. INTRODUCCIÓN La Provincia de Palencia, según el últi- La diócesis palentina tiene actualmente mo censo oficial de población, no supera cuatrocientas sesenta parroquias, que son las actualmente los doscientos mil habitantes, células más simples de la estructura pastoral residiendo en la capital el 47,5 % de los mis- y que en el medio rural coinciden práctica- mos. La densidad de población de la provin- 2 mente con el concepto de “pueblo” o “enti- cia es de 21,3 habitantes por Km . Su super- 2 dades locales”. Muchas, además del templo ficie o extensión es de 8.052 Km . parroquial, tienen su ermita. Algunas tienen Son, pues, pocos habitantes, repartidos uno o más templos filiales, especialmente en numerosos núcleos de población. Como las poblaciones de un pasado histórico nota- la provincia es eminentemente agrícola, ble, que no son pocas. En más del noventa minera, y ganadera, y en estos tres sectores por ciento de los templos se conservan obje- hay serios problemas, crisis y cambios, la tos y datos de interés histórico, artístico o emigración ha sido a lo largo del último cultural. medio siglo impresionante.

* Texto de la sesión científica celebrada el día 19 de febrero de 2015. 116 Angel Sancho Campo

El fenómeno de la emigración creció, medio siglo, como hemos dejado consigna- aún más, si cabe, en las décadas de los do anteriormente. sesenta y setenta del pasado siglo, al produ- ¿Qué hacer entonces? Hasta que lleguen cirse la mecanización de la agricultura. Con soluciones nuevas por parte de las entidades la llegada de las nuevas máquinas para la y organismos competentes, en la diócesis de siembra y recogida de las cosechas, desapa- Palencia se tomó la decisión de crear una recieron oficios y fuentes enteras de trabajo, Delegación Diocesana para el Patrimonio como herreros, carreteros, veterinarios, Histórico, Artístico y Cultural, que sería herradores, albañiles y otros oficios. pionera y novedosa. Los que recorríamos asiduamente la Recibido el encargo de ser yo mismo provincia contemplábamos apenados el quien la organizara e hiciera su organigra- abandono, no sólo de los monumentos, sino ma, tomé la decisión de hacer dejación de de las poblaciones y zonas enteras. Se van mis cargos y actividades en la Curia Dioce- las gentes, no llega dinero, no se crean cen- sana y dedicarme, sino exclusivamente, si tros o actividades nuevas, que generen pues- primordialmente, a ejercer mi trabajo, mi tos de trabajo para fijar la población, falta diaconía, a evangelizar, con y desde el Patri- vida y por ello, mueren también un poco los monio Cultural, sirviendo al diálogo Fe- monumentos y el patrimonio histórico, artís- Cultura. tico y cultural. Tan serio es este problema, que desbordando la problemática histórico- 3. SITUACIÓN DEL MUSEO cultural, puede percibirse en él un hondo problema social. Está situado en el noble, sobrio y ele- gante edificio del llamado “Palacio Episco- pal”. Ocupa gran parte del mismo, dando 2. ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ CREAR UN cabida, también, entre sus muros al Archivo MUSEO DIOCESANO? General Diocesano y otros servicios de Los Bienes Culturales de la Iglesia, Curia, Gobierno y Pastorales, convirtiendo Inmuebles, Muebles y Documentales, deben así este multisecular edificio en un centro de y debieran conservarse “in situ”, donde cultura y de servicio al pueblo palentino. están y para lo que fueron hechos, creados o El edificio actual es el resultado de una donados, y, esto, de conformidad con su fin reedificación total mandada hacer por el originario y propio, que deberá ser respeta- obispo D. José Luis de Mollinedo, entre los do y cumplido. Nacieron para el culto, la años 1780 a 1800, sobre el mismo solar y evangelización y la difusión de la cultura, al edificios que fueron residencia y sede de los correr de los siglos. obispos palentinos a lo largo de los siglos. Pero pudiera darse el caso que en deter- Este edificio es de grandes proporciones, minados tiempos o lugares, o con algunas bien distribuido, de piedra de sillería, con obras, esto no pudiera hacerse. Y es preci- semisótano, entresuelo, dos plantas, más samente lo que ha venido sucediendo, y aún otra bajo cubierta y un patio central portica- sucede en Palencia, con algunas obras y do, con grandes balcones y rejas, elegante, monumentos, especialmente en el último severo, neoclásico. Las obras de limpieza y de restauración, llevadas a cabo los años

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 115-134, ISSN 0210-7317 El Museo Diocesano de Arte Sacro de Palencia. Fundación,desarrollo y estado 117 actual. 1997 al 1999, nos han permitido dejar visi- 4.- SUS RENOVACIONES Y SU ESTA- ble claramente la fecha de 1799 como final DO ACTUAL de su reedificación. El Dr. J. Urrea, en un La creación y organización de un Museo reciente estudio sobre este edificio, atribuye Diocesano de Arte Sacro como el de Palen- la obra al arquitecto J. A. Olaguíbel. cia, tan bello, tan variado, tan dignamente Este obispo además de reedificar el instalado, con tantas obras maestras, de tan- Palacio Episcopal, reparó el Colegio Semi- tas épocas, estilos y materias en él represen- nario; amplió el Hospital de S. Bernabé y tados, es como hacer un viaje o iniciar un embelleció la catedral con un nuevo enlosa- camino, que sabes bien cuando comienza, do en forma de tablero de damas. pero que no alcanzas a ver cuando termina, Los prelados palentinos que rigieron ni cuando pueda terminar. nuestra diócesis a lo largo del pasado siglo En la planta baja, al nivel de la calle, se habían ido recogiendo cuidadosamente sitúan las primeras cinco Salas. Bajo esta algunas obras maestras de arte, colocándo- planta está situada, otra en semisótano, las en diversas dependencias del palacio dedicada toda ella a espacios y servicios del episcopal, evitando así su posible desapari- Museo, como son la sala sexta y siguientes, ción. En tiempos del Sr. Souto Vizoso, con- hasta la número veinte; más los locales para cretamente a partir de 1966, a raíz de la depositar aquellas obras que precisan ser reforma litúrgica puesta en marcha por los limpiadas o restauradas previamente y los Decretos del Concilio Vaticano II, estando talleres con los materiales, herramientas y yo al frente de la Secretaría General del maquinaria, para los artesanos y artistas, Obispado, comencé a dedicar bastante tiem- que llevan a cabo, allí mismo, sus trabajos po al tema del arte sacro en nuestra diócesis. de restauración y conservación. Con la llegada del Dr. Granados García en el La Planta o piso principal alberga “La año 1970, fui dejando diversas actividades Capilla”, que ocupa un amplio rectángulo de docentes y pastorales, dedicándome más 18 metros de largo, por seis de ancho y 8,20 plenamente al apasionante quehacer de la de altura. Obra profusamente decorada y defensa, conservación e incremento del cubierta de pinturas murales, representando patrimonio histórico–artístico–cultural dio- numerosas escenas de la Historia de la Sal- cesano. Fruto de aquella dedicación fue el vación, tanto del Antiguo como del Nuevo plan y organigrama de la delegación que se Testamento y con imágenes de la vida de creó, con sus servicios, acciones y publica- algunos santos, especialmente relacionados ciones. Planes y realizaciones que, como es con la diócesis palentina. obvio, lo son de la diócesis de Palencia. Los Obra de notable interés histórico-artísti- Museos, aunque no en la forma actual, co, de gusto historicista. Bella, bien cuidada entran dentro de una tradición eclesial, y abierta diariamente para la oración sose- sobre todo como servicio a la fe y a la cul- gada, las celebraciones litúrgicas y otros tura del pueblo. encuentros fraternos. En la pared del lado de la Epístola, en el Presbiterio, se puede ver y leer el nombre del artista que la hizo y la fecha con un breve texto y firma que dice:

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. .115-134, ISSN 0210-7317 118 Angel Sancho Campo

“M. Lantada, 1910”. Muchos visitantes del de Talavera, cubriendo y decorando todos Museo demandan visitarla. los poyatos de sus ventanas. Las extraordinarias obras maestras, que 5.- CONTENIDOS DEL MUSEO van exponiéndose en ellas, a lo largo del Hace ya unos años, al comenzar el recorrido, evitan la monotonía que se crearía nuevo milenio, apareció una publicación si fueran expuestas todas a la vez o juntas. mía, bastante voluminosa, preparada con El ambiente, creado por la mejor músi- motivo de la inauguración de la última de ca, que suena permanentemente, como las fases, que habían ido configurando este suave fondo, sin molestar las conversacio- magnífico Museo, sin duda, uno de los nes y diálogos, ante tantísima belleza, como mejores en su género. Se hacía necesario la que se percibe al contemplar los conteni- disponer ya, de un Catálogo General del dos que se muestran, también ayuda. mismo, lo más completo posible. Fue un La sensación de cercanía y acogida, que acierto. Varias veces me he referido a él, en sin advertirlo casi, va creando el conjunto este artículo y le he citado. impresionante de bienes muebles, con nota- Los contenidos del Museo, son tantos y ble valor histórico-artístico, como son las tan variados, en la actualidad, que llenaría- sillerías corales, mesas de sacristía, arque- mos las páginas de un gran libro. Por tanto, tas, relicarios, facistoles, bargueños, arcas, al tratarse sólo de un artículo, como es nues- bancos y sillones, todos ellos de nogal o tro caso, tenemos que ceñirnos a su enume- materiales nobles, suponen otra ayuda. ración, describiendo algunas de las más Las obras que vamos encontrando en relevantes. nuestra visita y recorrido son, en su mayo- Veinte son las Salas o espacios mostrati- ría, no sólo obras maestras, sino también vos, constituyendo un recorrido, que hacen muy variadas, abarcando todas las manifes- los visitantes; permitiéndoles una contem- taciones artísticas. plación cómoda, cercana, ayudados con las Llegados aquí, tal vez sea más acertado fichas técnicas y las explicaciones de los presentar algunos grupos más singulares, en guías. Los nombres que llevan algunas Salas una especie de recorrido mental por todas y las fotografías que se facilitan, también las salas, añadiendo algún comentario. serán una ayuda. Las dimensiones de las Salas son varia- 1. Los Artesonados das, hechas a la medida del hombre, sobrias, y a la vez elegantes. Los artesonados de sus La primera Sala, es la llamada también techos, algunos policromados y con pintu- de los “artesonados”. La formación y crea- ras, varias del siglo XV, representando esce- ción del Museo permitió salvar y colocar nas de la Sagrada Escritura y con numerosos cuatro artesonados, procedentes de otros escudos. Los suelos rojos, con baldosas de tantos templos y conventos desaparecidos, gran tamaño, de tierra cocida, originales y cubriendo ahora con ellos y por completo, el enceradas. Las paredes blancas, encaladas. techo de esta amplia Sala, antigua capilla del Palacio Episcopal. Los Artesonados Las ventanas, todas con vidrieras en están policromados, del siglo XV, llevando color y variada iconografía y con cerámica

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 115-134, ISSN 0210-7317 El Museo Diocesano de Arte Sacro de Palencia. Fundación,desarrollo y estado 119 actual. escenas pintadas, tomadas del Apocalipsis y referidos unos al bautismo con agua y, otros con numerosos escudos de los Osorio, Enrí- al bautismo de sangre. Así, por ejemplo, la quez, Almirantes de Castilla, Guevara, Cas- Adoración de los Magos al Niño, que des- tilla y león, con rostros decorados, escude- cansa en los brazos de su Madre; o la lucha tes, estrellas, chellas, saetinos, canes, trace- del dragón con un personaje (tal vez, San rías, lazos, etc. Jorge o la metempsícosis del alma) aludien- El Estado de conservación de todo, el do al bautismo de sangre de los mártires conjunto es perfecto. Su policromía y fon- cristianos. dos con pan de oro, reverberan esplendoro- Obra del taller del Maestro de Cabes- sos. Las escenas pintadas de la Sagrada tany, románico puro del siglo XII y en per- Escritura son especialmente relevantes. fecto estado de conservación. Esta sala primera presenta, además, un considerable número de obras maestras, 3. Grandes Retablos especialmente románicas y de transición, Góticos. Como ejemplo describiré bre- que brevemente presento a continuación. vemente dos. Situado el primero en la sala Sexta y en la siguiente, el segundo. Llevan 2. Los Calvarios como título: “Retablo de San Juan Bautista” Son tres los expuestos en la Sala Prime- y Retablo de las santas Mártires, con esce- ra, completos, de tamaño natural, policro- nas de la Virgen María”. Ambos son muy mados de los siglos XIII-XIV, de gran per- bellos. Decorados con baquetones, pinácu- fección y belleza. Grupo escultórico forma- los y tracerías góticas. Están formados por do por las imágines de Cristo Crucificado en un banco, generalmente con pinturas de pro- el centro y la Virgen María y Juan Evange- fetas, con dos cuerpos y tres calles uno y el lista a los lados. Esta escena fue muy valo- otro hasta cinco. Además de las pinturas rada y querida para los cristianos de todas sobre tabla, en el centro presenta, el prime- las épocas. Tal vez las románicas y góticas ro, la escultura de San Juan Bautista, rema- sea las más bellas. Antes de dejar esta pri- tándose con un Calvario, sugerente y bello, mera sala nos fijamos y admiramos una pila con fondo de estrellas y apoyándose sobre bautismal, románica, colocada en el centro ménsulas con calado de cardinas. de la Sala. Estos retablos, junto con el elevado Pila Bautismal. Dada la importancia y el número de pinturas sobre tabla, también significado profundo de toda Pila bautismal, góticas, repartidas por otras salas, han sido fuente de la vida y de la gracia; lugar de atribuidas a grandes maestros, que trabaja- recepción del primero de los sacramentos, ron por estas tierras. Citaré al Maestro allí recibido y puerta de acceso al templo, a Alejo, al Maestro de Paredes, al Maestro de la ciudad de Dios, dio lugar al hecho de que . Otros prefieren al nos encontremos con numerosísimas pilas, Maestro Antonio, al Maestro de Támara o al que son, también, obras de gran belleza y Maestro de los Balbases. Entre los estudio- valor artístico. Esto se da en la que conser- sos de estas obras citaré a Angulo Iñíguez, a vamos aquí. Está decorada con numerosos Silva Maroto, a Sancho Campo y a Revilla grupos escultóricos, con relieves profundos, Vielva.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. .115-134, ISSN 0210-7317 120 Angel Sancho Campo

4. Grandes Maestros do; en la Catedral de Ávila y en las iglesias Pedro Berruguete. Sala Segunda. de Santo Tomás, de Santo Domingo y de San Pedro de dicha ciudad. Gran parte de esta Sala está dedicada a Pedro Berruguete y discípulos o seguidores En torno al año 1500 trabaja en varios suyos, además de otras obras de su círculo o retablos para iglesias de , escuela, que pueden contemplarse en otros Becerril de Campos y Frechilla, en la pro- espacios de este Museo. En el umbral de la vincia de Palencia. Las obras suyas expues- Sala están colocadas ocho pinturas sobre tas en la Sala Segunda de este Museo Dio- tabla, obras con toda seguridad de P. Berru- cesano, que describiremos seguidamente, guete, bien estudiadas y conocidas, por proceden de diversos retablos de las parro- haber participado en numerosas exposicio- quias palentinas anteriormente citadas. nes, dentro y fuera de España. Este artista Muere en , el año 1504, genial, a veces misterioso y siempre subli- siendo innumerables sus discípulos, segui- me, nació en Paredes de Nava (Palencia) a dores e imitadores, extendiéndose sus mediados del siglo XV. Su profundo conoci- modelos y estilo por toda Castilla. Con miento de las formas de la pintura renacen- Pedro Berruguete, su hijo Alonso Berrugue- tista italiana y de las formas flamencas te, Juan de Balmaseda, Juan de Juni, Este- dominantes en su tiempo, se ponen de mani- ban Jordán, Alejo de Vahía, Felipe Bigarny, fiesto en una síntesis feliz en las numerosas Juan de Flandes, Portillo y tantos otros, sur- obras suyas, que se conocen y se conservan gen y se extienden lo que pudieran denomi- bien, conjugando armónicamente, la com- narse talleres universales de Castilla y en posición, la luz y la perspectiva, con la per- alguna medida, escuela palentina. fección del dibujo, el colorido y la maestría Dejo constancia ahora de los títulos de del retrato, además de poner su impronta las siete tablas de P. Berruguete, expuestas genial y creativa en todas sus obras. Pedro en este Museo. Ocupan la primera parte de Berruguete es el pintor palentino más la Sala Segunda. Son: El Nacimiento de la importante de todos los tiempos. Virgen”; el Rey Esdras”; “La Presentación Es un deber de justicia para con este de María en el Templo”; “Los Desposorios genial maestro, ampliar un poquito nuestros de la Virgen”; “La Crucifixión del Señor”; comentarios, tanto a sus campos de trabajo, “El Salvador del Mundo” y “La Virgen con dentro y fuera de España, como los títulos el Niño” o “Virgen de la leche”. de las bellísimas obras suyas, que pueden Debo añadir que en aquellos momentos, contemplarse expuestas permanentemente hace ya unos cuantos años, se tomó la deci- en este Museo Diocesano de Palencia. sión de celebrar adecuadamente la circuns- Después de su estancia en Italia, traba- tancia del centenario de su muerte. “El quin- jando en Urbino, regresa a Castilla en 1482. to centenario” (2004) de la muerte de Pedro Seguidamente comienza una febril activi- Berruguete fue celebrado en diversos luga- dad, con obras en Santa María del Campo, res de Europa, especialmente en España e (Burgos); en la Cartuja de Miraflores; en el Italia. Con tal motivo se organizó una Retablo Mayor de Santa Eulalia de Paredes esplendorosa exposición en la Iglesia Parro- de Nava, hacia 1486; en la Catedral de Tole- quial de Santa Eulalia de Paredes de Nava,

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 115-134, ISSN 0210-7317 El Museo Diocesano de Arte Sacro de Palencia. Fundación,desarrollo y estado 121 actual. donde nació y donde pintó su Retablo que pregona la emoción del pueblo cristiano Mayor, allí conservado y cuyas naves aco- y de los artistas a la Virgen Madre, en la gieron dicha magna exposición, con lo más noble función de la lactancia, para resaltar la selecto de su obra, conservado en España e maternidad divina de María, Madre de Dios Italia. y Madre de la Iglesia. En esta obra de Berru- En la cercana ciudad de Palencia tenía guete, el acto se humaniza y la actitud de la lugar un Congreso, celebrado paralelamente Virgen y del Niño se embellece. y con asistencia de los mejores estudios y expertos sobre Pedro Berruguete. 5.- Grandes Obras y Grandes Maestros La referencia que vengo haciendo a la Elegimos como síntesis de lo dicho y celebración del “Quinto Centenario” de su como despedida de nuestra visita cuasi men- muerte, se debe y se justifica, porque la pin- tal a las primeras Salas del Museo, un tura sobre tabla, representando a “La Virgen esplendoroso retablo, presentándolo breve- con el Niño” o “La Virgen de la Leche”, mente. obra de extraordinaria belleza, que yo “Retablo de la Virgen María” mismo di a conocer, en su momento. Está muy unida y relacionada la una con el otro, Forma una estructura rectangular, dividi- siendo presentada públicamente la tabla en da en cinco calles y remate de frontón curvo. aquel Congreso. Añadiré, que una vez des- Cuenta con sotabanco de querubines y jarro- cubierta y depositada en el Museo Diocesa- nes; banco con los cuatro evangelistas y el no, hice las oportunas gestiones con la grupo o imagen de la Piedad; primer cuerpo, dirección del Museo del Prado, para su res- con las siguientes escenas de la Vida de Cris- tauración y estudios posteriores. to: El Nacimiento, La Circuncisión, La Vir- gen con el Niño, La Matanza de los Inocen- Quiero, desde aquí, una vez más mani- tes y Jesús entre los Doctores. Segundo festar mi agradecimiento al Museo del cuerpo: La Anunciación, La Visitación, La Prado, sus servicios y asesoramiento, siem- Asunción de Nuestra Señora, La Adoración pre generosos y acertados. Mi recuerdo, de los Magos y La Huida s Egipto con el también, para Doña Pilar Silva Maroto, Niño, remate con pequeños frontones trian- conocedora profunda y estudiosa de P. gulares y mixtilíneo con venera, fondo estre- Berruguete y su obra. llado, sol y luna. Dado que la altura de la sala Añadiré, para ir cerrando estas reflexio- no permite su instalación en un solo cuerpo, nes, que finalizados los trabajos y restaura- se expone en dos mitades contiguas y fáciles ción, casualmente, la tabla fue devuelta, en de volver a montar, si fuera preciso. los mismos días en los que se montaba la En su parte inferior discurren dos ins- grandiosa exposición en la iglesia parro- cripciones, que dicen: “Este retablo se quial de Santa Eulalia de Paredes de Nava. acabó, el año de mil quinientos treinta y “La Virgen de la leche” es una de las ocho, siendo cura Iván García de Básco- advocaciones o temas que atraviesan de nes”, la primera y la otra: “Se volvió a reto- norte a sur el firmamento del arte cristiano, car el año 1776, siendo cura Beneficiado desde las catacumbas. Algunas de esas Don Bernardo Gutiérrez”. representaciones son de un gran realismo,

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. .115-134, ISSN 0210-7317 122 Angel Sancho Campo

Está compuesto de columnas abalaustra- piezas muy elevado, conservadas en el das, veneras, grutescos y “candelieri”. Talla- Museo. Por este motivo consideramos este do en madera, dorado, policromado y esto- espacio como “Sala Quinta” del Museo. fado, con pan de oro y pintado. Las medidas En un Museo de Arte Sacro General y lo totales son: 6,1 m. de alto; 4.75 m. de ancho más completo que sea posible, como es el y 0,7 de profundo. caso del Museo Diocesano de Palencia, no Este retablo, después de pasar por serias debería faltar una sección de Arqueología dificultades de conservación, ahora, después religiosa y cristiana. de una restauración integral y perfecta, cum- La Arqueología cristiana se entiende ple una importante misión, situado como como la ciencia metódica de los restos, está a la entrada misma del Museo. Los visi- monumentos, tradiciones de la antigüedad, tantes se ven sorprendidos. Transmite una que pueden llevarnos a conocer el pensa- especie de saludo gozoso. Su exuberante miento y la vida religiosa de los primeros decoración renacentista. La maestría de sus cristianos, sin desligarse de la historia, ni autores, puesta de manifiesto en la perfec- del arte. Es la ciencia metódica, que recoge ción de las imágenes y grupos escultóricos y información e informa, enseña, desvela y el contenido de su mensaje, sorprende y con- divulga, aquellos datos e informaciones que forta. Es un gozo para los ojos, alegría para se ocultan en los objetos transmitidos por la el corazón e iluminación para el espíritu. antigüedad. Finalmente, todo parece indicar, que el La Arqueología es considerada como autor o, tal vez, los autores del retablo, fuera lugar teológico. En lo referente al Patrimo- un buen maestro flamenco, buen conocedor, nio Arqueológico, la Iglesia remite a la también, de la escultura burgalesa y la legislación civil. palentina. Estudiosos de estas obras, afir- Los principales campos de la arqueolo- man que Felipe Bigarny habría intervenido gía cristiana son: Arquitectura; Escultura, de en la ejecución de las imágenes de los evan- todo tipo; Pintura, sea mural, o sobre cristal, gelistas. o mosaicos, etc.; Grabados, en mármol o terracota, o piedra, o medallas y otros meta- 6. Sección de Arqueología religiosa y les; y Muebles y utensilios, como vasos cristiana (Claustro-Patio porticado) sagrados o litúrgicos y un largo etcétera. Espacio central del Palacio Episcopal, Como fundador y director de este abierto, a modo de claustro, en torno al cual Museo de Arte Sacro de Palencia, hago giran todas las dependencias del Museo. constar, que desde sus primeros pasos, hace Sobrio y elegante, con buena acústica de ya cincuenta años, contamos y pensamos en 28,30 m. de largo, por 24,70 m. de ancho, una Sección de Arqueología Cristiana, den- apropiado también para otras actividades tro de sus contenidos. Ahora, con motivo de complementarias del Museo, como concier- este artículo, que estoy redactando, ha llega- tos, conferencias o exposiciones, ahora per- do el momento de exponer esos resultados. fectamente restaurado y preparado. Su Catálogo, ya publicado, dedica a esta Bajo sus galerías cubiertas, están colo- Sección las páginas 160 a la 180, con foto- cadas y expuestas, un número de obras o

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 115-134, ISSN 0210-7317 El Museo Diocesano de Arte Sacro de Palencia. Fundación,desarrollo y estado 123 actual. grafías y descripción de algunas piezas u jo trazado, para responder lo mejor posible obras de notable interés y valor. ante aquellas circunstancias. Algunas han venido participando en El plan consistió sustancialmente en varias Ediciones de las conocidas y admira- recoger, depositar y restaurar todos los obje- das “Exposiciones de las Edades del Hom- tos que lo necesitaron o corrieran algún ries- bre”, celebradas en Catedrales y Monaste- go de desaparición. Los trabajos de este rios de ciudades situadas, dentro y fuera de equipo se realizaron unas veces “in situ”, España. Brevemente, y a modo de ejemplo, bien en el mismo Museo o en la Catedral, y citaré algunas como las mostradas en la otras veces en el pequeño taller montado en Catedral de Osma-Soria, de Palencia, de su vivienda para este fin. Amberes (Bélgica), de Nueva York (Estados En el taller de D. Domingo trabajaron Unidos) o en el Monasterio de Oña (Bur- con él muchos años sus hijos Jesús y Sagra- gos). rio. Causa asombro, incluso a mi mismo, el Las obras expuestas fueron: Capitel visi- número de obras u objetos, especialmente gótico. Siglo V-VI; capitel románico, siglo de orfebrería, limpiados, consolidados y res- XII; piedra para culto: “La Estrella de taurados. Afectaron a numerosas cruces David”, mozárabe; pila Bautismal, románi- parroquiales y procesionales de los siglos ca; Lápida fundacional de la Abadía de XII al XX, tanto de cobre como de plata, Benevívere, románica, con inscripciones en vista o sobredorada, románicas, góticas, piedra, sobre la fundación y sus orígenes. Se renacentistas, barrocas y modernas. trata, en suma, de la Fundación de aquella Así mismo otros objetos para el servicio Abadía y de un calendario litúrgico, textos litúrgico, como cálices, custodias, portapa- grabados en los dos círculos unidos, que ces, portaviáticos, candelabros, copones, configuran esta valiosa pieza. crismeras, atriles, acetres, hisopos, relica- Además de estas obras , nuestra visita a rios, bandejas, ciriales, cetros, ánforas, faro- esta Sección de Arqueología nos permitirá les, navetas, coronas , incensarios de plata o disfrutar de otras notables piezas, como metal, crucifijos de plata o marfil, o cobre o numerosos y bellos capiteles, sepulcros, madera, con o sin esmaltes, arquetas de pilas benditeras y bautismales, escudos o plata, carey, hierro o marfil, unas repujadas ventanas, terminando nuestro recorrido ente y otras policromadas. También algunas cus- el gran Arco Toral, mozárabe de seis por todias para ser portadas a hombros, de plata, cinco metros del siglo X, bien labrado y de cofradías históricas, especialmente sacra- decorado. mentales. Así mismo numerosos sagrarios. Obras todas ellas bien consolidadas ahora y que pueden contemplarse en este Museo 8. Sección Orfebrería Diocesano, muchas; también en el Catedra- Desde los primeros momentos llamé y licio y en los numerosos Museos parroquia- conté con los servicios de D. Domingo les. Otras, claro está, siguen custodiadas y Ramírez. Su preparación intelectual y de utilizadas en las parroquias de la Diócesis. especialización en Metalistería, Repujados Estas obras o piezas siguen utilizándose y Orfebrería en general, fue muy útil, siendo para los servicios litúrgicos. Algunas son de aprovechada y reflejada en el plan de traba-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. .115-134, ISSN 0210-7317 124 Angel Sancho Campo pequeño tamaño, otras de extraordinario Llama la atención su majestuoso hiera- interés y valor histórico-artístico y todas tismo,. Su serenidad, su gracia y su postura, deben conservarse. Entre otros servicios como elevándose y despegándose de la prestados por el Museo Diocesano a todas atracción terrestre, como levitando. las parroquias de la Diócesis y ciertamente Representa a la Virgen madre, sentada en su importante, funciona un depósito, es decir, trono. Su mano izquierda sostiene al Niño, unas Salas donde pueden depositar tempo- mostrándose intercesora. El Niño, sentado ralmente, por motivos de seguridad alguna sobre su rodilla izquierda de frente al pue- obra u objeto importante, que pueden trasla- blo, en actitud de bendecirlo, lleva en su dar a las parroquias para ser utilizados en mano izquierda el libro de los Evangelios o fiestas patronales o siempre que lo estimen de la Vida. oportuno. El número de obras restauradas en Esta preciosa imagen, lleva ya más de aquellos momentos superan con creces las ocho siglos recibiendo culto y el amor de quinientas. sus hijos, vinculada siempre a la Diócesis de La Sala duodécima del Museo está dedi- Palencia, bajo la advocación de Nuestra cada a la Orfebrería. Amplia y llena de vitri- Señora de la Asunción o de Dehesa Brava. nas, en la que se exponen permanentemente Obra de pequeñas dimensiones. las más importantes piezas de orfebrería Sus medidas son 25 x 17 cm., teniendo la conservadas en el Museo y además repre- imagen propiamente dicha 22 cm. Y la base sentativas de toda esta sección y de la varie- tres. dad de sus servicios. Cierro este capítulo Forma parte de un pequeño grupo de citando o describiendo algunas a modo de obras e imágenes similares, realizadas, pare- ejemplo. ce ser, en los talleres de Limoges, en el siglo a) La Virgen sedente con el Niño. Grupo XIII. Tal vez sea la pieza más interesante de escultórico de cobre sobredorado y con las conservadas en el Museo. esmaltes. Ambas imágenes están coronadas. b) Otras obras. Hecha la descripción de Las coronas están enriquecidas con cabujo- la imagen de la Virgen María, tan bella y nes de esmalte. La base de la silla o trono, extraordinaria, con cierta amplitud, pasamos también se decora con esmaltes y sus latera- ahora a citar al menos algunas otras obras les tienen dibujos de racimos y follajes. relevantes. Estamos situados en la Sala duo- En el respaldo, pequeños arcos calados, décima. Allí, bien instaladas, podemos con- unidos y esmaltados. La portezuela de cierre templar en tono a cien obras de variados trasera tiene el “digitus Dei”, esmaltado en temas y de diversas materias y estilos, selec- blanco y en torno a ella una franja de vásta- cionadas de entre los varios centenares de gos retorcidos. La imagen se apoya en una esta “Sección de Orfebrería” y de los Depó- peana circular, esmaltada, que lleva esta ins- sitos, anteriormente citados. (Sala Diecio- cripción: “Ave María gratia plena”. Otro cho) . esmalte precioso, con las figuras de “la Vir- Así: gen y el ángel”, deliciosamente esmaltados, 1. Numerosas cruces parroquiales, de representando “la Anunciación”. cobre sobredorado, con esmaltes muchas, de diversos tamaños, alguna para bautizos.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 115-134, ISSN 0210-7317 El Museo Diocesano de Arte Sacro de Palencia. Fundación,desarrollo y estado 125 actual. Algunas de madera tallada. Un buen grupo Parece claro, que cuanto vengo expo- de marfil. Románicas, de transición unas y niendo en mi artículo en general, e incluso góticas otras. De plata vista y sobredoradas el punto concreto que ahora desarrollo “Sec- muchas, renacentistas, barrocas y modernas. ción de Ornamentos Sagrados”, se ve afec- 2. Custodias, numerosas de las mismas tado e iluminado por la reflexión en el capí- épocas y materiales que las cruces. tulo VII de la Constitución “Sacrosanctum Concilium”. 3. Así mismo Portapaces e incensarios. En efecto los Ornamentos sagrados, ade- 4. Alabastros, pinturas sobre cristal, más del interés y significado que puedan vasos sagrados y otros utensilios. tener, al ser instrumentos utilizados en las 5. Cetros, navetas, campanillas, cajitas funciones de culto o litúrgicas, algunos tie- eucarísticas u hostiarios. nen “de facto” interés artístico, histórico o 6. Arquetas, dignas de un apartado espe- cultural. cial algunas, por su diversidad e interés. Nuestra visita a la Sala Octava del Museo nos permitirá contemplar varios Ter- 9. Sección de ornamentos sagrados nos de color, especialmente rojos y negros, aunque les haya de todos los colores. Los Se llaman Ornamentos sagrados a los Ternos se llaman así, por estar formados por vestidos que usan los ministros del culto en tres piezas: la casulla y las dos dalmáticas, la Iglesia Católica, cuando ejercen sus fun- para las celebraciones solemnes eucarísti- ciones como tales. Hasta el siglo VI no se cas. Además formando o complementado el diferenciaron en su modo de vestir de los equipo, llevan una “Capa pluvial” para pre- trajes que utilizaban los profanos. En la sidir las procesiones. Un número elevado de invasión de los Bárbaros cambió la costum- iglesias importantes y parroquias, tenían y bre del vestir romano, pero al Iglesia prefi- tienen ternos, de notable interés cultural y rió seguir en sus funciones las costumbres gran belleza. Con las nuevas normas litúrgi- antiguas, aunque tendiendo siempre a deco- cas, de hecho, ya no usan aquellos ternos. rar y perfeccionar, `para su objeto, los vesti- Sin embargo deben conservarse. El evidente dos tradicionales. Hasta el siglo IX el color interés cultural, obliga también a cuidarlos. utilizado era sólo el blanco. A partir del De todos objetos u ornamentos citados, siglo XIII se fijan los colores actuales. Estos tenemos ejemplos en el Museo. Es decir, de son: Blanco, negro, rojo, morado y verde. Ternos, Capas Pluviales, Dalmáticas, cáli- Los ornamentos usados a lo largo de los gas, guantes y otros paños bordados y últimos siglos, reciben estos nombres: pedrería, como mantos para imágenes patro- Amito, alba, cíngulo, manípulo, estola y nales, estandartes y tapices. casulla. La dalmática, la usaban los diáco- Como podremos ver y comprobar en nos y subdiáconos. nuestro recorrido por la Sala Octava, los Los Obispos, en la Misa Pontifical, usa- Ornamentos expuestos son, también, obras ban otros vestidos complementarios, como artísticas de notable interés cultural. Telas, las sandalias litúrgicas, las cáligas (medias), tejidos, tapices, bordados sobre seda, en los guantes y otros.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. .115-134, ISSN 0210-7317 126 Angel Sancho Campo plata y oro, con escenas e imágenes alusivas teniendo textos de profecías. Sus vestiduras al misterio o festividad que representan. son amplias, multicolores y algunas llevan capa. Sus fondos lisos y oscuros. 10. Otras colecciones de pinturas sobre lienzo, situadas ahora en otros espacios b) Colección de trece pinturas sobre En la planta principal del Obispado, en lienzo, representando diversas escenas de la las cuatro galerías y su capilla, situadas en “Vida de Cristo”, unas tomadas del texto tono al Claustro o Patio central, articulando evangélico, narrando la Infancia de Jesús y, así toda la circulación y actividad por la otras referidas a su Pasión, Muerte y Resu- misma, están decoradas con otras tantas rrección. Por este motivo llamamos “Galería colecciones de pintura sobre lienzo, que voy de la Vida de Cristo”, al espacio donde están a consignar y describir brevemente, para colocadas. La galería triangular, como la que este artículo sobre los contenidos del anterior, tiene 31,25 metros de largo, por Museo, resulte lo más completo posible. 3,40 m. de ancho y 4,17 m. de alto. a) Galería de las Sibilas. Espacio rec- Cada cuadro refleja una escena central, tangular, de 28,90 metros de largo por 4,25 estando orlados todos con grandes coronas m. de ancho y 4,17 m. de alto. En ella sitúo de flores. El conjunto o colección es valio- una colección de pinturas sobre lienzo, de so, con manifiesto interés histórico–artísti- notable calidad y belleza, barrocas, siglo co, obra de escuela madrileña del siglo XVIII, formada por las doce Sibilas, motivo XVIII. por el que damos este nombre. Sus medidas: c). Episcopologio. En otra de las galerí- 60 x 80 cms. cada una. as para deambular por toda la Planta princi- Las Sibilas son mujeres sabias a quienes pal, comenzamos, desde la Dirección del los antiguos atribuían espíritu profético. Museo, hace ya bastantes años a intentar Están abundantemente representadas en la reunir y colgar adecuadamente en sus pare- pintura cristiana, sobre todo en escenas del des, los cuadros pintados sobre lienzo, de Nacimiento y de la Pasión del Señor. los numerosos obispos, que al correr del tiempo, habían regido la Diócesis palentina. La más célebre es la troyana Casandra. Sabíamos y conocíamos, que se conservan Las Sibilas de Delfos, de Eritrea y de Cunas bastantes, aunque colocados en diversas son las más representadas de la antigüedad. sedes de edificios del obispado. Así; cierto La Sibila simboliza el ser humano elevado a número en el Archivo-Biblioteca de la Cate- una condición trascendente, tras natural, que dral; otros en espacios del Palacio Episco- le permite comunicar con lo divino y enviar pal; y, los de los últimos siglos, en la Recto- sus mensajes. Símbolo, también, de la reve- ral del Seminario Mayor de San José de lación. Las doce Sibilas se comparan a los Palencia. doce apóstoles. Este proyecto, creando la Galería o sec- El autor de esta colección, las presenta ción del Episcopologio palentino, aún no ha estructuradas con el género de retratos, bien podido hacerse realidad. Siguen dispersos proporcionadas y bellas. Llevan pintados por los diversos espacios que he citado. En sus nombres, junto con cartelas airosas, con- el Catálogo-Guía del Museo Diocesano,

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 115-134, ISSN 0210-7317 El Museo Diocesano de Arte Sacro de Palencia. Fundación,desarrollo y estado 127 actual. publicado ya el año 1999, dejamos constan- la creatividad que caracteriza al estilo cia de este proyecto. modernista, aplicado a una obra suntuaria. Actualmente, en el Obispado, aunque Su autor, pues, fue el arquitecto tarraconen- algo dispersos, se conservan los retratos pin- se, gran diseñador de objetos artísticos, Sr. tados sobre lienzo, de veintidós obispos Jujol. La realizó para el obispo Ramón Bar- palentinos. berá y Buada, que rigió la diócesis palentina durante los años 1914 – 1924. Estos cuadros se encontraban, última- mente, decorando el llamado “Salón del 3) Otra arqueta, construida con madera Nuncio”, espacio noble y con condiciones policromada y cristal especial, vinculada idóneas para diversos fines. Recientemente, como relicario a Santa Teresa de Jesús y ha sido renovado y restaurado, celebrándose recibida a través de las M. Carmelitas de en él, recepciones, encuentros de trabajo o Palencia. Donación de Ángel Sancho al acontecimientos importantes. En el mismo Museo Diocesano. Sus medidas son 13 x 15 Salón siguen conservándose, varios lienzos cms. pintados, con el retrato de diversos obispos 4) Corona de gran tamaño, realizada palentinos. con oro, plata, marfil y piedras preciosas, Finalmente, cerramos este artículo sobre obra del gran orfebre burgalés “Maese el estado actual del Museo Diocesano, con Calvo”, ciertamente extraordinaria. El día 8 dos pinceladas más, referidas, la primera, a de junio de 1952 fue Coronada Canónica- describir brevemente algunas de las obras mente la imagen de “Nuestra Señora de la llegadas últimamente al Museo. Son estas: Calle”, Patrona de Palencia, en un acto inol- vidable. Aquel año y aquel día se estrenó 1) Arqueta relicario, de madera barniza- esta grandiosa y bella corona, hecha con las da, con pan de oro y cuero, decorada con joyas y donativos, que dieron para este fin motivos geométricos y bandas doradas. los palentinos. Contiene reliquias de santos, en cajitas, con nombres en latín, con grafía medieval de los Desde hace algunos años está deposita- siglos XII y XIII. Procede del templo parro- da y expuesta adecuadamente, en la Sala, de quial de El Salvador de San Salvador de la “Sección de Orfebrería”, de este Museo, Cantamuda. Estaban soterradas. Aparecie- con garantías de seguridad y con facilidades ron al efectuar en el presbiterio de dicho de contemplación. templo unas pequeñas obras de adecuación 5) Crucifijo de marfil. De gran belleza y litúrgica. Estimo que, probablemente, estén buena conservación. Sus medidas son: 90 relacionadas con las célebres reliquias de cms. de altura, por 45 cms. de anchura. Obra San Salvador. del Siglo XVII al XVIII. El mejor, sin duda, 2) Arqueta, decorada con arabescos, ins- del grupo de crucifijos de marfil, que se cripciones, herrajes, llave, báculo y sombre- exponen, en la Sala de orfebrería. Obra vin- ro. Con técnica de pirograbado, forja y culada al Monasterio de santa Clara de engarces. Numerosas inscripciones, en latín, Aguilar de Campoo, y de allí recibida. de textos bíblicos. Una refleja su fecha de Donación de Ángel Sancho al Museo Dio- ejecución “1908”, otra dice “José Luis”, cesano. alusión al autor. Es un excelente ejemplo de

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. .115-134, ISSN 0210-7317 128 Angel Sancho Campo

6) Imagen de Cristo Crucificado. Pintu- -Augusto Dueñas. Grupo escultórico, ra sobre papel. Obra original y de interés. bronce sobredorado. Representa a Jesús- 7) Lavatorio de pies. Grupo escultórico, Maestro, lavando los pies a Pedro, su Vica- de bronce sobredorado, de 40 cms. de largo rio. por 28 cms. de alto. Fue entregado y regala- -Maese Calvo. Orfebre. Grandiosa do a D. Ángel Sancho, en el homenaje que Corona, en plata, oro, marfil y piedras pre- le rindió la Comisión Episcopal para el ciosas para la Coronación de la imagen de Patrimonio Cultural de la Conferencia Epis- Nuestra Señora de la Calle, Patrona de copal Española, celebrado en la Sala Capi- Palencia. tular de la Catedral de Palencia, como sím- -Mariano Lantada. Artista que llevó a bolo y agradecimiento, al cumplirse los die- cabo la obra extraordinaria de embellecer la cinueve años, como Director del Secretaria- esplendorosa Capilla del Palacio Episcopal, do Nacional de dicha Comisión Episcopal. sede del Museo, con pinturas murales, otras El grupo escultórico está formado por sobre papel, otras como tapices e imágenes Jesús, Señor y Maestro, lavando los pies a de numerosos santos, vinculados a la dióce- Pedro, su discípulo. Bello símbolo de la dia- sis palentina. conía o servicio a la Iglesia, que Ángel San- -Luis Alonso. Escultor. Original en esca- cho hiciera con su ministerio. El grupo yola de San Juan Pablo II escultórico está firmado por su autor Augus- Pongo fin, por ahora, a nuestro recorrido to Dueñas, célebre escultor de nuestros días, imaginario por los contenidos del Museo. con valiosas obras, dentro y fuera de Espa- Le iniciamos en su vestíbulo o entrada, ña. Este bello grupo escultórico forma ya decorado con el artesonado, la reja renacen- parte de los contenidos del Museo, por tista, cuadros y otros objetos artísticos, donación de Ángel Sancho. amplio y embellecido. En este mismo espa- La segunda pincelada y última, será para cio nos despedimos, dejando abierta su dejar constancia de los nombres de algunos puerta para volver cuantas veces queramos. artistas, entresacados del grupo de aquellos ¡Tantos centenares de obras maestras cuyas obras vieron la luz en el último siglo. como hemos contemplado, relámpagos de Los elegidos son estos: belleza aún parpadeando, que sigue vivos y -Juan de Ávalos. Escultura del Beato encendidos, apuntando a la Belleza Suma, Manuel González, Obispo de Palencia, nos siguen esperando! madera policromada. -Mariano Timón. Busto – escultura del Obispo de Palencia, José Souto. Bronce sobredorado.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 115-134, ISSN 0210-7317 El Museo Diocesano de Arte Sacro de Palencia. Fundación,desarrollo y estado 129 actual.

Angel Sancho Campo. Foto: Javier Marín.

Crucifijo de marfil. Foto: Javier Marín.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. .115-134, ISSN 0210-7317 130 Angel Sancho Campo

Entrada al Museo Diocesano. Foto: Javier Marín.

Los Desposorios de la Virgen. Foto: Javier Marín.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 115-134, ISSN 0210-7317 El Museo Diocesano de Arte Sacro de Palencia. Fundación,desarrollo y estado 131 actual.

Museo Diocesano. Sala I. Foto: Javier Marín.

Museo Diocesano. Sala III. Foto: Javier Marín.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. .115-134, ISSN 0210-7317 132 Angel Sancho Campo

Palacio Episcopal. Foto: Javier Marín.

Palacio Episcopal. Patio central. Foto: Javier Marín.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 115-134, ISSN 0210-7317 El Museo Diocesano de Arte Sacro de Palencia. Fundación,desarrollo y estado 133 actual.

Retablo de la Virgen María. S. XVIII. Foto: Javier Marín.

Virgen de la leche, de Pedro Berruguete. Foto: Javier Marín.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. .115-134, ISSN 0210-7317 134 Angel Sancho Campo

Virgen sedente con el Niño. Siglo XIII. Foto: Javier Marín.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 115-134, ISSN 0210-7317 PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317

BLAS DE OTERO Y PALENCIA Marcelino García Velasco Poeta

RESUMEN: Blas de Otero, el poeta de voz más personal de los que cantan a España después de la última gue- rra civil, tuvo una relación con Palencia, si no constante, sí, al menos, impresionada por el recorrido y cono- cimiento de la Tierra de Campos en momentos clarificadores y decisivos de su vida. Nadie como él, desde el verso roto y la palabra exacta, ha cantado con mayor amor la ciudad y la tierra palentinas. PALABRAS CLAVE: Tierra de Campos, torre de San Miguel, Herrera de Pisuerga, Merche, la Monse, Palencia.

BLAS DE OTERO AND PALENCIA ABSTRACT: Blas de Otero, the poet of more personal voice of those who sing to after the last civil war, had a relation with Palencia, if not constant, yes, at least, impressed by the tour and knowledge of Tierra de Campos in clarifiers and decisive moments of his life. Nobody as him, from the broken verse and the right word, has sung with greater love the city and the Palencia lands. KEY WORDS: Tierra de Campos, Tower of San Miguel, Herrera de Pisuerga, Merche, La Monse, Palencia.

La publicación por Mario Hernández y Será este libro, por estar en él su obra, la Sabina de la Cruz de la Obra completa de guía que utilizaré para recorrerla, algo que Blas de Otero, Ed. Galaxia Gutenberg, Cír- siempre he hecho: leer lo que escribió un culo de Lectores, Barcelona 2013, me ha autor prescindiendo de lo que otros escribie- vuelto, otra vez, a reencontrarme con este ran sobre él. Sé que corro el riesgo de equi- poeta vasco que, prácticamente, dejó toda vocarme, pero tengo derecho a dar mi opi- escrita en castellano, a lo mejor, por una nión desde una visión personal aunque no razón elemental: que sintiéndose profunda- sea acertada. mente vasco, se sabía español, y era Espa- Blas de Otero fue un poeta de vida corta ña en toda su extensión la que le producía y obra no muy larga. Su vida se extiende rabia, dolor y canto. Y a su lado todos los entre los años 1916 a 1979. Su obra ofrece pueblos que luchaban por una libertad o, de unas 1100 páginas, más o menos, en verso y alguna manera, habían entrado a poseerla prosa, incluidas las versiones que hizo de dejando atrás dictaduras o trasnochados otros poetas. Viajó mucho porque no se sen- regímenes totalitarios. tía extranjero en ninguna tierra, por más que 136 Marcelino García Velasco la suya fuera España, aunque lo maltrataba, al gran señor del Régimen político imperan- y era seca, azotada, también, por los rigores te, y, también, por su propia banalidad algu- de un clima nada favorable, y el acostum- nos, al situar las consignas políticas, tenidas brado huir de su gente hacia otros horizon- por sociales, como sujeto de la poesía, es tes menos puros –vaya uno a saber–, pero decir, porque pusieron el qué por encima del más generosos y nutricios. cómo. Habló a gritos, cantó haciéndose peda- De aquella cosecha de poetas a quienes zos hasta quedar entero, rompiendo el verso importaba lo social y lo político, pero para que sonaran únicas las palabras que envueltos en una “fermosa cobertura” agres- juntaba. te capaz de romper la estructura del ritmo Mario Hernández lo define como un clásico, y conservando el ritmo de una poeta que “pertenecía a un tiempo y una tra- nueva música, quizá sea Blas de Otero el dición”. La tradición está presente en su que perviva sin perder ni una pizca de la memoria que la deja perderse para encon- altura que alcanzó cuando miraba los “árbo- trarse con ella en la voz de las canciones –de les abolidos” de la “madrastra España”. ayer y de hoy–, en la poesía popular tradi- No es verdad, como se ha dicho, cons- cional, esa que circula sin nombre que la ciente o inconscientemente, en tertulias y conduzca porque puede andar sola, y de sosas conversaciones de café y bagatelas, unos cuantos, pocos, clásicos modernos y de queriendo estar más a la vuelta de la calle, muy atrás, que arrancan de Jorge Manrique, sin haber salido de casa, que Blas de Otero Fray Luis de León y San Juan de la Cruz, fue poeta porque conoció antes que nadie la cayendo en los brazos de Quevedo y Anto- poesía de César Vallejo; lo es porque, en nio Machado. Su tiempo es el que le toca todo caso, asimiló como nadie la magia de vivir en una dictadura después de haberse la palabra del poeta peruano y se la dio al paseado por la libertad de una república. pueblo para que, envuelta en su habla, vol- Este tiempo está asumido como una falta de viera a él con el tiempo en el que la pronun- libertad por la que hay que luchar. Es su ciaba. El libro En castellano, se abre, casi, compromiso. La poesía de su tiempo va del en unos versos que encierran una poética: desarraigo al clamor social, junto a otra for- mal y repetida. “Apreté la voz Se salvaron unos pocos poetas, todavía como un cincho, alrededor valorados como sociales: Eugenio de Nora, del verso.” Gabriel Celaya, José Hierro y Blas de Otero, que quedaron en pie. Además de sociales, Así nacen versos descoyuntados, rotos, entendiendo este adjetivo como vivencia de musicales, a veces celestiales, a fuerza de experiencia personal, llevaban consigo la pisar tan fuertemente la tierra y lo terreno, y palabra y la música, la tradición y la van- en este caso la aguda aliteración sonora de la guardia, lo popular y lo culto, mejor dicho, erre. lo clásico. El resto, compañeros de viaje, se Pero lo nuestro quiere ser su relación fue diluyendo hasta desaparecer con con Palencia, su paso por estas tierras, qué “ayuda” de los críticos oficiales, obedientes le motivó a visitarlas y quererlas. A uno le

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 Blas de Otero y Palencia 137 sorprenden unos versos del poema “Impre- ca, pero esa Monse pueblerina, infantil, con so prisionero” del libro Que trata de España ese artículo la delante, me desorienta porque con la siguiente manifestación lírica aquí recuerda el vestido verde, ¿pero está presente o es sólo creación, fuego sentimen- “Soterrado tal de amor, acercamiento a esos “días azu- en mis años azules de Palencia, les”, situados y fechados en el poema?, por- torre de San Miguel hiriendo el cielo, que a la Monse, “bella doncella”, por alu- vestido verde de la Monse, siones en otros poemas –aquí entra, o puede noches de agosto de mil novecientos entrar, el fingimiento, el poeta como fingi- cuarenta y uno.” dor, de Pessoa–, yo la echo fuera de Palen- cia, quizá en Herrera de Pisuerga donde las aulagas crecen rabiosas, abundantes y tenta- La desorientación nace en la palabra doras en su campo, pero no en Palencia soterrado cuando sabemos que Blas de capital, donde es una planta que no existe. Otero no empleaba nunca una palabra en La Monse “aulagándose” no puede ocurrir balde, vacía de propiedad. en Palencia, pero sí en el recuerdo revivido. ¿La Monse iba y venía, acompañada de su “Esta hermana, de Palencia a Herrera y de aquí a es mi casa. la capital? Es agosto y los viajes estivales Propiedad vacacionales eran frecuentes entre familia- de la palabra.” res y amistades. Blas de Otero señala un tiempo en Confesión mantenida y perseguida. Palencia. “Noches de agosto de mil nove- ¿Soterrado es ficción o realidad? ¿Oculta su cientos cuarenta y uno”. Y en el poema condición personal poética, o por motivos siguiente confiesa: de seguridad ante la justicia? Pero en 1941 su condición política era la de haber partici- “Y sucedió que abril abrió sus árboles pado en la guerra al lado de los derrotados y y yo callejeaba iba venía de los vencedores. bajo la torre de San Miguel”. Soterrado es una palabra elegida u ofre- cida en el acto de creación con toda la inten- El mismo lugar, el mismo testigo, la ción y que toma con entera propiedad. torre, pero en distinto tiempo, y estos versos Blas de Otero no lo explicó, tampoco de abril de l945 supongo que se los arranca tenía por qué, valen, sobre todo, “los años la visita que hizo a la Tierra de Campos azules” –como aquellos últimos días de cuando después de entrar los soviéticos en Machado, a quien tanto amaba– tan reteni- Berlín, él vuelve a recorrerla y encontrarse, dos de la infancia, y “la torre de San Miguel sin presencia de la Monse en el poema, pero hiriendo el cielo”, que encienden el lugar y sí en su declaración en Hojas de Madrid con el paisaje hacia lo alto, que no se cuenta ni la galerna. se indica siquiera, pero se vive. Lo demás es “Aquí viene, saltando, la Monse, que me hojarasca poética, soporte literal de la músi- dice que ahora llega Merche, y a la tarde nos

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 138 Marcelino García Velasco vamos a las vaquillas de la aldea aledaña a por aquello del vestido verde -no se recuer- Herrera de Pisuerga, con sus banderas da un vestido cualquiera en un cuerpo cual- nacionales manchadas de vino, tenderetes quiera- tan líricamente sentido y expresado. de anises, limonada, rosquillas, panderos. Veamos el texto de ANCIA: Le merqué a la Monse una docena de paste- “Te acuerdas de aquella pul- les, al llegar a casa madre le dijo: serita, económica y todo, que te regalé al -¿Quién os dio esos pasteles? borde del río una mañana de azul maravillo- Dijo Merche: so? -Nos los ha dado Blas. (La Monse se entretenía tejiendo y des- -¿No amargarán, hija mía? tejiendo flores amarillas algo más allá, en el aulagar, y no veía el tejemaneje que nos tra- Había conocido a Merche en las barra- íamos los dos.) cas (verbenas) de Bilbao. Moza castellana de pura cepa, me quiso honda y callada, Silbaba una brisa entre tus labios y los pero presentía mi inquietud sin causa, así míos, y los besos se iban por el aire, separa- que comenzó a turbarse, a entristecerse y al dos por un breve espacio de suspiros… fin, una noche, me escribió la carta mancha- (La Monse seguía con sus flores amari- da con lágrimas, y a la mañana siguiente llas, aulagándose cada vez más, cada vez tomó el tren para Palencia. más, hasta perderse de vista…) -Merche, jamás te olvidé”. De Histo- Dijiste: “Dentro del vestido tiembla un ria(casi) de mi vida. ramo de oro, desnudo.” Esa manifestación íntima dejada en el (Huido se oía el rebullir del río, ese aire, plena de astucia y presagio maternal, y ruido exquisito del agua entre los guijos.) pueblerina, que lanza desde la duda una Vino la Monse, y se sentó a mis pies. pregunta insinuadora y trágica que, como (Traía todas las aulagas del mundo en sus vemos, confirmará el presentimiento de la brazos…) madre desde la sabiduría acerca del mañana. Dije: “Amante, ¿quién te manda tener ¿Es la sabiduría popular ante la presencia una hermana pequeña? ¿No te bastaba con del forastero de capital que deslumbra a una la pulserita…?” joven? Pero queda esa confesión de 1969, que no sé si Merche llegó a conocer. Es muy ¿Eran visitas esporádicas, eventuales, corta, pero tan sustancial como la Biblia: vacacionales, o producto de algún destierro “Merche, jamás te olvidé”. temporal político sufrido después de la gue- rra? No podemos olvidar ante la distancia de La Monse, sin otras señales de conoci- fechas, abril, agosto, con la torre de San miento más que las que salen de la obra de Miguel por testigo, que su estancia en Blas de Otero, es, para mí, un misterio poé- Palencia no es cosa de un día, ni siquiera de tico. ¿Niña a secas? En Ancia nos la descri- unos días distantes y aislados. De todos be niña, pero más tarde en “Impreso prisio- modos su amor por Palencia –que es lo que nero” de Que trata España, que situará en nos interesa– es producto de viajes, de andar 1941, el poeta tiene ya 25 años, hace sospe- la tierra y la ciudad, de su curiosidad y char que es una niña especialmente querida atracción por el paisaje vivo: “márgenes len-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 Blas de Otero y Palencia 139 tas del Carrión”, verso tan hermoso por la gúntale por qué te ibas a marchar de Bilbao, intensidad de la contemplación como aque- cómo el tiempo se interpuso porque sí, qué llos que salieron de la pluma de Góngora: fue de aquel cielo azul pegado encima de Palencia. ¿Has leído unas coplas que hablan “Las aguas de Carrión del rocío de los prados, las verduras esas tal que a los muros de Palencia vez aledañas a Paredes de Nava? No te o son grillos de cristal aconsejo. Son la imagen de un corazón vela- o espejo de sus almenas.” do por la muerte. Y tú, pregúntale si tanto signo de interrogación no asemejan corolas, tallos cabeceantes parecidos a los que me Años más tarde y cuando Blas de Otero tendía la Monse, que no sé si sabría leer es un poeta al que ya se nombra con admi- pero será siempre, más allá de la muerte, ración y respeto, en Historias fingidas y ver- una graciosa doncella.” daderas, vuelve a recordar el nombre de nuestro río acompañado de otros ríos euro- La Monse pudo ser una niña única y, a la peos e históricos aunque sea porque Jorge vez, repetida. Por eso el recuerdo de una Manrique lo volvió a las tierras de Palencia: canción de aquel tiempo, clavada en el tiem- po, y el lenguaje de conversación entre niños, pregúntale, la Monse viene aulagán- “Nuestras vidas son los dose con flores amarillas, viene saltando, de ríos que van a dar”, etcétera. Cuantas veces recados o nuevas de otra joven, algo muy hemos parado en las severas líneas de Jorge frecuente por aquellos años en los que los Manrique, hemos sentido una confusa sen- mozos se ponían en contacto, en los prime- sación de fraude en nuestro espíritu. Ríos ros años del amor, mediante intermediarios, contemplados en ciudades y campos de ver- una amiga o familiar. En Historia(casi) de sos, Carrión, Dauro, Ebro…Seine, Vltava, mi vida el poeta recuerda su paso por Herre- Neva… No se engañe nadie, no, innumera- ra de Pisuerga y vuelve a aparecer la Monse, ble como las ondas de un río es el afán del junto a Merche, esa mujer palentina, mucha- hombre y permanente como el mar en ritmo cha aún, posiblemente un amor en flor que de su trabajo.” se desligó de golpe de la vida de Blas de La memoria siempre se encuentra con Otero cuando comprendió que era una vida aquellas situaciones, experiencias vividas no de este mundo terrenal y sencillo como el que abrieron nuestro corazón de par en par, y de ella. Palabras que ya he dejado escritas y así cuando Blas de Otero se echa a los hom- tan hermosas que son una declaración de bros el compromiso de recoger en Historias amor y que no sé si habrán llegado a los ojos fingidas y verdaderas retazos de recuerdos, o a los oídos de Merche: “Merche, jamás te vuelve la Monse a pasearse por ellos. olvidé.” Ya antes, en Hojas de Madrid con la “Y tú, imagen de mi galerna, echa mano de su paso por Herrera corazón, vuelve a pasar por estos campos de Pisuerga y descubre aquella su acobarda- donde se aulaga la Monse o se acuclillaba da indecisión para hundirse en los senos para cortar un azulejo o una amapola, vol- frescos de Merche, esa “muchachita de los viendo a tu lado tendiéndome la flor; pre- pechitos hechos con un poquito de clavel

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 140 Marcelino García Velasco con leche”, porque aunque no la nombra, no tas del ubi sunt en “las verduras de las eras”, podía ser otra. lugar terrenal y con color inicial. “Pero llueve y aquello y tantas vicisitu- Cuánto sueño de Blas de Otero, cuánto des más, que fueron descendiendo sobre tu amor por aquello que le hirió en los ojos, se vida como una mansa lluvia, ya no tienen adentró en él y se hizo grande desde su voz remedio, ni dios lo remedia igual que aque- musical: lla mañana en la que no te decidiste del todo en Herrera de Pisuerga junto a sus senos tan “oh patria frescos, llueve veladamente, admirablemen- muda, oh silenciosa te, un poco transversalmente,” Hojas de meseta donde siempre Madrid con la galerna, dan fe de esta lluvia enterraré mis ojos que todavía moja. por lejos que te sueñe”. ¿No irían también para Merche, a pesar de las iniciales del título, E.C. aquellos dos Son versos del poema “Oigo patria” versos maravillosos que cantan más que del libro Que trata España. todo un poema?: Creo que ningún poeta de la casa, léase Palencia, haya tenido tanta dedicación, tan- “He aquí la muchachita de los pechitos hechos tas palabras de exaltación, de reconocimien- con un poquito de clavel con leche.” to a su paisaje inhóspito y bello, majestuoso y miserable, como el vasco Blas de Otero Entre nuestras vidas y el paso de los por cuanto recibió. ríos que van a la muerte y el tiempo efíme- ¿Qué recibió? A simple vista los ardores ro de estar en la lucha con la vida -¿con que encienden su amor son una mujer y una quién si no?- tan recurrente en la poesía de niña y un paisaje que canta su dolor y su Blas de Otero, en intención y en palabras, habla con los que se identifica: queda en alto el ubi sunt de Jorge Manrique desde otros sustantivos, pero los mismos “Adusta Tierra de Campos verbos principales, el mismo tono e idénti- donde crepita mi palabra viva.” ca emoción.

Son versos que están en el libro Poesía e “¿Qué se hizo aquel señor, Historia escrito en Cuba, desde donde aquel hablar y ansiar, recuerda la visión de un paisaje que lleva en qué se hizo? los ojos, que tanto amó, y un habla que per- ¿Qué fue de tanto clamor, siguió pertinazmente: “Escribo/ hablando”. desesperadamente, en el vacío? ¿Hablar desde la desolación? ¿Hablar de desolación en un paisaje desolado? En una Se identifica Blas de Otero de tal mane- entrevista concedida a Guillermo Sureda ra que acaba la pregunta indicando un final, para Papeles de Sons Armadans le contesta un lugar de llegada: el vacío, intemporal y a la pregunta sobre qué paisaje español es personal, y Jorge Manrique deja las pregun-

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 Blas de Otero y Palencia 141 más afín a su sensibilidad, con una respues- todo el hoy y el ayer, mas no el mañana ta contundente: como un mar que descubro, en que me inundo de libertad, de fe, de luz, de nada. “Sin duda el castellano. El paisaje de Castilla es un estilo, es uno de Este soneto corresponde al libro Poesía los más impresionantes del mundo. Esos e Historia. Y en Historias fingidas y verda- ocres, esos amarillos, esos pardos, esos cie- deras hay una definición del propio hacer los azules infinitos no se pueden mejorar. de Blas de Otero: “El poeta es un juglar o no Acongojan el alma, la engrandecen, la atan es nada. Un artesano de lindas jaulas para a un deseo de mística ascensión. Viendo los jilgueros disecados,”Poesía y palabra.” campos yermos de Castilla se explica uno a Se adivina en la poesía de Blas de Otero Quevedo, a Antonio Machado, tan distintos, el poso de Jorge Manrique, y no como un pero tan grandes en comunidad espiritual, poeta que le entusiasme, por su aspecto en anhelos de perfección.” negativo de ver la vida a través de la muer- Vuelve Blas de Otero al ubi sunt, pero te y de su propio dolor, por lo que le ataca, esta vez desde Quevedo, otro de sus poetas a veces, pero se agarra a él y ensalza por la persistentes y amados. Y es que la poesía de belleza en el decir. En “La compañía”, de Blas de Otero es eminentemente elegíaca, Historias fingidas y verdaderas: “un son sobre todo porque canta lo perdido en el recio en la voz de Jorge Manrique, que me futuro que no encuentra en el presente. En pone pensativo.” Y un poco más adelante: realidad el fondo místico de Angel fiera- “Lo mejor de la vida es la juventud, no por mente humano no desaparecerá de él , y sectarismo sino por flexibilidad me refiero a aquel estado de insatisfacción al crear, que la lozanía y todo eso que tan bellamente eso es la mística, no será abandonado nunca. lamenta Jorge Manrique en la copla del río. Pero agua pasada no mueve molino, y a qué venir con monsergas que de no estar tan Todo siempre todavía bien dichas, te juro por mi madre las hubie- ra arrojado hace tiempo al fuego.”Corres- ¿Qué ha sido del soneto en estos años ponden a “Años, libros, vida”, del mismo de libre verso y ritmo prometeo, libro. qué fue del ángel fieramente ateo ¿No será, también, debido el amor de y el redoblar de horribles desengaños? Blas de Otero a Palencia a que se reconoce en ella porque tiene lo que él persigue para Versos que yo labré, muros extraños su poesía? que derribé: instad vuestro aleteo, pujad, alzad vuestro infernal jadeo, redondo mar de plomos y de estaños. “Palencia, plantada en estos campos góticos, con su habla pura y Ayer se fue. Salud. Sea el soneto, perdurable, su palabra dando fe de vida en la prosa, el verso en movimiento, el mundo estos días de desidia del ritmo y del voca- inclinado, girando raudo; quieto blo.”

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 142 Marcelino García Velasco

¿No es esto ya en sí una poética, la poé- antepasados, sus tenues laderas, su lluvia tica de Blas de Otero en busca del ritmo y desmenuzada.” del vocablo tremendo y musical, es decir de Más: la palabra perdurable en el habla pura dentro “Cuando cesó todo aquello (la guerra) y del “verso en movimiento”? cuando los soviéticos entraron en Berlín, el Blas de Otero debió de venir, o de estar, niño se refugió en la Tierra de Campos, al varias veces en Herrera de Pisuerga, no sé si lado de María y de la Monse, y volvió a son- por la belleza del paisaje, la residencia de reír con alguna dificultad porque casi lo algún familiar –en el norte de Palencia siem- tenía olvidado.” pre hubo presencia de vascos–, o de las (Al mismo tiempo estoy escuchando a mujeres que amó. Recuerdo ahora que hace Schubert, así que no sé si precisamente se años, muchos, antes de que escribiera estas llamaba María de las Mercedes o se trata de palabras, se falló el II Premio Rocamador un efecto puramente musical.)” “Cuento”. de Poesía, y durante el fallo se inició la Hojas de Madrid con la galerna. muerte de nuestra revista por aquello de lle- var la contraria al señorito, léase patrocina- Todo lo que contó en el “Epílogo” de dor, del premio, Robles Piquer, que venía de Historia (casi) de mi vida, lo había ya can- Madrid con Federico Muelas, trabajador, tado en el libro Que trata España, “Impreso entonces, aunque era farmacéutico, a sus prisionero”. Nótese la diferencia entre el órdenes en el Ministerio, y traían el candi- cuento a secas y con el canto: dato al premio, y que no lo fue, pues a noso- tros nos pareció mejor otro, y salió, lo nor- “Vuelvo mal, un tercero en discordia al no haber con- a la espaciosa y ardua España, senso entre los miembros del jurado. Pues entro bien, al leer los libros presentados, había en la mina comida por el hambre, uno, no sé de quién por aquello del nombre camino oculto, que en sus versos, con olor a Blas de Otero, contaba sus andanzas con él por Tierra de Campos, Herrera de Pisuerga. Como de esto hace torno cerca de 50 años puede ser que ese poeta, a mi villa de hierro al rojo.” que no fue premiado, haya muerto también. Y después de esta confesión de recuerdo En otro libro, Poesía e Historia, en el vivo y persistente, Blas de Otero buscó refu- fragmento I del poema “Los años”, vuelve a gio en la Tierra de Campos. cantar ese caminar por Tierra de Campos a Este paisaje nuestro le acompañará su vuelta de París. Sin temor a equivocarme muchas veces y será recogida esa compañía Tierra de Campos fue definitiva en el sentir en sus libros: de Blas de Otero, que repite siempre lo que más ama. “De las tierras de España la que más me complace es Tierra de Campos. No cambio Lo más sorprendente en Blas de Otero es una calle o torre de Palencia por todo Tole- que siendo un poeta reflexivo, de laborato- do. Amo también mi país, el valle de mis rio para encontrar la expresión musical y

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 Blas de Otero y Palencia 143 auténtica, parece como si respondiese a sus verdadera amistad que es siempre diminuto. versos “Escribo/ hablando”, cuando esa Para no estar solo, el suyo lo componen “los habla está llena de pausas para pensar, de tres o siete poetas de la literatura ibérica.” silencios para tachar, aunque sea mental- Y entre las hojas olvidadas, a concien- mente, de indecisiones para elegir el voca- cia, entre los papeles que llenaran los cajo- blo puro y musical. nes de la mesa de trabajo de un escritor, apa- El lector popular, y también el culto, no rece entre lo escrito desde los años 60 al 63 ha reparado siempre, o casi nunca, en que un esa canción 13 en la que cantó: poeta cuando brilla por su claridad que “La noche se echó a un lado, acaba en sencillez, es porque ha sumado un entró montón de horas de trabajo que exige esa riente el alba. sencillez en la aventura de la palabra. Decir que el verso viene roto, es añadir Por los cielos azules, que no lo rompe la concepción primera, lo por los campos de España, que llaman inspiración, sino que se rompe sobre la torre con el trabajo sobre él. ¿Esto es malo? Lo de San Miguel de Palencia, malo es dejar escritas las palabras como nos hacia Valladolid, vienen a la lengua. Salvo raras excepciones, sonrió sonrosada, sólo se consiguen manifestaciones vulgares, saltó sobre los puentes del Ebro, descorrió ramplonas, repetidas y del común. Romper el aire en Sierra Aitana, un verso es hacerlo verdadero. Y Blas de tamborileó Otero lo consigue hasta en la rigidez del en las costas de Málaga, soneto. Así su poesía resulta verdadera de tan trabajada. Sorprende el apoyo que busca alba soñada, entreabriendo en sus poetas preferidos, de aquellos que le la puerta de la mañana.” llevan a la poesía. En numerosas ocasiones en los poemas de Blas de Otero vemos, lee- mos, la voz de esos poetas. No son homena- Persistencia de la torre de San Miguel jes, sino hermanamiento en el deseo de la junto a los deseos contumaces, despiertos y expresión de un tiempo, el suyo, unido al nunca callados del poeta vasco: que la noche tiempo mantenido, nunca expirado, de la –la dictadura– se eche a un lado y reine tradición. sobre las tierras que ama, el alba, -la liber- ¿Recrea el poema desde la intertextuali- tad- que antes ya nos dejó traídos por la dad o es ésta la que crea el poema? Posible- Monse los colores de la República: el rojo mente esta intertextualidad es una afirma- de la amapola, el amarillo de las aulagas y el ción de mantener la vida de la tradición por- morado del azulejo. que, él lo confiesa, la recibe de una veintena En Herrera debió pasar algún tiempo, de poemas que le acompañan, porque posiblemente cuando era un poeta interior, “escribir como ellos le cuesta a uno la vida”. quiero decir antes del Cántico espiritual o Son los poemas con los que está a solas y cuando éste le sonaba en el pecho y trataba son su compañía, como tiempo circular de la de salir a la lectura en Bilbao. En Que trata

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 144 Marcelino García Velasco

España hay un poema en el que marca y enfurecido de aridarse en vano, señala los lugares en que vivió, que no nos desembocó en la vida. hace pensar que fueron sólo unos días. Esta es, así era el sitio, el agua “He vivido que ni varió de limpia ni de río, caminando hoy como ayer, ayer como fontana y hablando en los papeles, y hoy como nunca de galán crecido. pasé de Bilbao a Madrid Y pues vos, claro varón, tanta esperanza Herrera de Pisuerga y aún más, y mayor fe que don Rodrigo Nules Manrique hoy acodáis hacia el mañana, París andad en paz, Málaga Barcelona apacentando el trigo. Zamora Y poemas delante, en el mismo libro y otros pueblos distantes con el poema “Palabras reunidas para Anto- que viví pisé palpé nio Machado”, y que leyó en La Sorbona en dejando y arrastrando un homenaje que se hizo al poeta sevillano, trozos de tela, vida, que espera la paz desde su tumba en palabra, Collioure, con un par de versos dibuja el presencia y memoria perfil del canto del poeta paredeño: perdidas para siempre, perdurando “El recio por siempre en el papel, son de Jorge Manrique” los nombres y el mañana.”

Incluso cuando Blas de Otero se enfada El hombre, el poeta, que ocupó grandes y rompe la palabra para alzar su protesta, espacios en la poesía de Blas de Otero por la hasta Jorge Manrique y su padre don Rodri- bella manera de expresar sus sentimientos go se ven envueltos en ese túmulo de gasoil tópicos y comunes, por más que estos no le que en el libro Hojas de Madrid con la arrastren por aquello de que a nadie le entu- galerna levanta contra una sociedad inmo- siasma la muerte, y no los comparta, fue vilista cuadriculada por el consumismo y el Jorge Manrique. automóvil. En el poema “Copla del río”, del libro En castellano, arrancando de las “Coplas” se siente compañero en el vuelo del parede- “Ah Madrid de ño y por estar unido a sus sentimientos, es Mesoneros, de Lope, de Galdós, inefable capaz de hacerle hueco y eco. Madrid infestado de gasoil, los yankis y la sociedad de consumo “Recuerde el alma dormida ciudad donde Jorge Manrique acabaría por el río que con paso casi humano, jodernos a todos,

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 Blas de Otero y Palencia 145 a no ser porque la vida está cosida con gra- dedicado: “Ante los lienzos de mi amigo el pas de plástico pintor Díaz-Caneja”. Sólo que tal poema y sus hojas perduran inarrancablemente formaba parte del libro Que trata España, y bajo el rocío de los prados de él lo cogería para ilustrar el catálogo y se mantiene el mismo título “Con un cuchillo y las graves estrofas que nos quiebran los brillante”, y lo componen otros dos poemas, huesos y los esparcen que empiezan por los nombres: Toledo y bajo este cielo de Madrid ahumado por León. Lo doy aquí por tomarlo directamen- cuántos años de inmovilismo, te de la referencia del catálogo. Sin embar- tan parecidos a don Rodrigo en su túmulo de go, del libro ha desaparecido la alusión al terciopelo y rimas cuadriculadas.” pintor de la Tierra de Campos.

Y vuelve Jorge Manrique a estar presen- “España te en “Epístola moral a mí mismo” en la que palabra bárbara, raída canta el valor de la vida que, dice, se le olvi- como roca por el agua, dó al poeta de Paredes en sus Coplas. sílabas con sonido de tabla seca, “Porque la vida es simple, está compuesta playa de fumar, convivir, mover el brazo de mi memoria, mina y hacer que nazcan otros entre piernas roja del alma. de mujer: el puente que ha pasado Cuándo por alto Jorge Manrique en aquella abrirás la ventana copla del río.” a la brisa del alba.” Aunque bien es verdad que lo que se le pasó por alto a Blas de Otero fue el conside- Otra vez el alba, la libertad. El pintor rar que las Coplas a D. Rodrigo Manrique también la desearía pues estuvo preso tres son un canto a la vida desde la muerte, o años por una condena de dos. Ventajas de la desde una muerte. justicia española por su lentitud, que no Pero otros hombres de Palencia también viene de hoy, como vemos. dejaron señal en el pecho y en la palabra de El otro pintor, Ambrosio Ortega1, fue, Blas de Otero, los de ayer, lejano o próximo, también, consumidor de cárcel, y no porque Díaz-Caneja, o de los todavía vivos, Ambro- esta vez resultase lenta la justicia, sino por- sio Ortega, Brosio de firma, pintor descono- que fue dura, que alzarse en armas contra un cido entre la gente de Palencia, minero antes régimen establecido aunque fuera a contra- de empuñar el fusil y preso por la dictadura, pueblo, siempre resultó extremadamente y que mereció un poema del poeta vasco. doloroso. Ambrosio Ortega formó parte de El poema a Juan Manuel Díaz-Caneja una guerrilla de maquis que actuó en el apareció abriendo el catálogo de una exposi- norte de Palencia y en Vizcaya, estaba com- ción del pintor palentino en el año l968, en puesta por gente de Barruelo en su mayoría. la Galería Theo, de Madrid, y que se alzaba

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 146 Marcelino García Velasco

La guardia civil acabó con ella y los vivos la mujer aguarda a la puerta de la casa fueron fusilados. Ambrosio Ortega no, por- con un jarro de vino) que era menor de edad y fue condenado a veintitrés años en la cárcel prisión. Pasó entre sus muros 23 años, repi- de Ocaña a Teruel a Burgos te Blas de Otero en su poema, como golpe (siete meses en una celda de castigo de badajo de campana ronca. Su hermano de vez en cuando cantaba para que no muriera su voz) fue fusilado. Brosio, con muchos años, vive veintitrés años en la soledad en Guardo con sus cuadros y sus recuerdos de la ávida juventud a la serena madurez pues no creo que haya olvidado las rejas que (tres años en la mina ahogaron su juventud y parte de su primera veintitrés años en la cárcel) madurez. ahora el mundo es inédito la vida un golpe violento. AL PINTOR BROSIO Hojas de Madrid con la galerna

“Veintitrés años en la cárcel Pero donde mejor se advierte la admira- de Ocaña a Teruel de Teruel a Burgos ción o el cariño de Blas de Otero por Palen- (veintitrés años en la cárcel cia es cuando entra a hablar de la ciudad y las noches oscuras los días colorados) de la Tierra de Campos. Bien sospecho yo veintitrés años en la cárcel que a un vasco, acostumbrados sus ojos al estudiando pintando paseando pensando verdor y a la ondulación suave de laderas y veintitrés años en la cárcel cercanía de horizontes, por fuerza, si su sen- siete meses en una celda de castigo sibilidad está a la altura de sus ojos, tuvo (de vez en cuando cantaba para que no muriera la voz) que sorprenderle y entusiasmarle la senci- la soledad abatida la esperanza a ciencia llez, la sequedad, la extensa llanura de la tie- cierta rra interrumpida por el alzarse leve de los dibujando pintando pensando paseando páramos y sobre todo que la gama del color 23 años en la cárcel de sus campos se convierte, como decía de la ávida juventud a la serena madurez Caneja, en un solo color. (el invierno es cruel el verano abrasador) Porque al entrar en la Tierra de Campos encadenado por amor al hombre y a la nos va a dejar solamente escrito su nombre, libertad no el de un pueblo, como hiciera cuando pensando en los compañeros de la mina pisó el norte palentino y sus montañas, tal (veintitrés años en la cárcel hizo en Pido la paz y la palabra: tres años en la mina) cuatro kilómetros de pasadizo hasta el pozo rostros goyescos taladran el carbón el mineral “Todos los nombres que llevé en las manos, la mano es una escarpia roída en la boca, a los ojos, hoy se juntan figuras fantasmales a la amarillenta luz en el papel, parece que estoy viendo de las lámparas su voz, tocando (37.000 hombres atacados por la silicosis) su música… silencio del pueblo su rabia contenida (28.000 hombres horadando la profundidad San Martín de los Herreros…”

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 Blas de Otero y Palencia 147

sino que ni ría Machado, en ésta sólo cuenta y no hay siquiera cita un solo nombre terracampino poesía. Ni la pretende. en sus poemas. La Tierra de Campos no Vuelve de París y se enfrenta, año 1952, tiene nombres menudos, terrenos primerizos con la silenciada España y como sólo es para el gusto, sino un paisaje doloriente en libre desde su palabra siente la necesidad de su conjunto. Pisar, andar, ver, sentir. Estos encontrarse sobre la Tierra de Campos, son los verbos para los que nació el poeta y hablando con la soledad y la patria herida y se adaptan cabalmente a la piel del paisaje. sacar la palabra que canta sobre el barro. Tal es la querencia y la pasión al encon- Nótese que a su vuelta de París lo primero es trarse en esta tierra, que vuelve de París y lo enfrentarse con dos monstruos: la mina de primero que hace es llegarse a estos yermos Somorrostro y Tierra de Campos. Esto ocu- secos, no sé si a reparar el alma o a dolerse, rrió en la tercera visita. también, en su belleza. “Pero París –puro fanal– se cierne “Vuelvo hacia mil novecientos cincuenta y dos, a la espaciosa y ardua España, villa maravillosamente vista entro en el tenue aire gris que la desviste, en la mina comida por el hambre, adusta Tierra de Campos camino donde crepita mi palabra viva.” Tierra de Campos, torno a mi villa de hierro al rojo.” Esto queda escrito en Poesía e Historia, uno de los libros que conocemos por la edi- ción de su Obra completa de Sabina de la Esta visión en verso, escrita en Que Cruz y Mario Hernández. Y mientras pone trata de España, la repetirá en prosa más al fuego de la tierra su palabra, la recoge adelante en Historia (casi) de mi vida, libro para que crepite como retamas en la hogue- en el que confiesa hitos y momentos de su ra, cuenta en Hojas de Madrid con la galer- vida y que deja incompletos por aquello de na: que siempre habrá tiempo, 53 años, para repasar, completar y concluir. “Cuando cesó todo aque- llo (la guerra) y cuando los soviéticos entra- “Estas líneas serán com- ron en Berlín, el niño se refugió en la Tierra pletadas algún día. Todavía no me siento de Campos, al lado de María y de la Monse, fuera del presente ni veo mi pasado como y volvió a sonreír con alguna dificultad por- absoluto pasado. Cuando regresé de París, que casi lo tenía olvidado.” me fui a la mina de “los alemane”s, cerca de Somorrostro, y luego caminé Tierra de Lo afirma y firma en el mismo libro y da Campos.” fecha: año 1945, abril. Tiene 29 años y pisa, por segunda vez, Tierra de Campos, pues Pero ya no hubo tiempo, y es el “Epílo- creo que en el 41, la primera entrada en ella, go” del libro. Mucho más hermosa la prime- la hace desde Palencia, y la empieza lleno ra versión porque cuenta y canta, como que- de inocencia –el niño, dice– acompañado igualmente en la inocencia de dos mujeres,

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 148 Marcelino García Velasco niñas también, dentro de un mundo humano, Antes, en QUE TRATA DE ESPAÑA, poético e infantil. Como Rubén Darío supli- dejó para siempre este bello poema, paisaje caba: “Encarna Sánchez, acompáñame”, así abierto entre el día y la noche, concentra- Blas de Otero parece al cantar y recordar ción, saboreo y descripción de un paisaje sin esta tierra que le impresionó hasta necesitar anécdota: su compañía. Él, también, expresa sin decir: “Tierra Tierra de Campos, acompáñame. de Campos, parda Sorprende que –lo sé por Mario Hernán- tierra de tristes dez a quien se lo comentó Sabina de la Cruz Campos. en una ocasión– viniendo en bastantes oca- Agosto, los caminos siones a Palencia, y que se hospedara en el llamean, alto azul desaparecido hotel Monclús, no dejara y cuatro, cinco nubes escrito un poema a Palencia como tema o blancas. materia de canto, y, sin embargo, a lo largo Nocturno, trema un tren, de la lectura de su poesía se descubre el rielan los rieles, amor sincero, visceral, atraído y hondo por reflejando los anchos astros. la ciudad y tierras de la provincia. Ese amor Frío de amanecida, me lleva a repetir y ampliar la consideración cuchillo fino de Blas de Otero, ya expuesta, sobre Palen- del alba. cia aunque tenga que apoyarme en Antonio Tierra Machado: de Campos, pura tierra de tristes “A las palabras de amor campos.” les sienta bien un poquito de exageración.” No sobra ni una palabra y todas tienen un fin sonoro y musical. Nadie puede dudar “De las tierras de este recorrido total de un día por Tierra de España la que más me complace es Tie- de Campos en el mes de agosto, seguramen- rra de Campos. No cambio una calle o torre te del año 1941, de día llameando de calor de Palencia por todo Toledo. Amo también los caminos y de noche cumpliendo con el mi País, el valle de mis antepasados, sus refrán: “en agosto, el frío en el rostro”, sólo tenues laderas, su lluvia desmenuzada. Bil- que dicho por Blas de Otero se convierte en bao es adusto, mas de fuerte belleza. Y la “cuchillo fino del alba”. mayor alegría me la deparó Madrid de la Cuánta Palencia viva en la poesía y anteguerra. En Andalucía, me voy a Málaga recordar de Blas de Otero a lo largo de su por su recatado andalucismo. Tierras de obra y qué capacidad de agradecimiento. El España. Pueblos de España. Caminos que poeta grande sabe entregar parte de sí por lo no llevan a ninguna parte.” que recibe de los demás, sea terrenal o Queda escrito en Historia (casi) de mi humano. Momentos importantes en su vida vida, rezumando algo parecido a la confe- salen a relucir desde la oscuridad del recor- sión y las decisiones de un testamento.

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317 Blas de Otero y Palencia 149 dar, casi como si nada, como sin importan- Y como colofón, su confesión en el cia. poema “Ciudades”, de Historias fingidas y Hasta en poemas en los que juega con la verdaderas, en el que sitúa a Palencia entre música de baile más actual (1968) y con su Madrid, Bilbao, Zamora, Pekín, porque vida, la historia de su vida, es decir, por otra habla como él y como quiere que hable la parte lo más auténtico, íntimo y conocido, patria: Palencia halla sitio en el poema porque posa “Palencia, plantada en estos campos en los dentros del poeta: góticos, con su habla pura y perdurable, su “escogiendo aquel árbol palabra dando fe de vida en estos días de la medio bobo en Palencia.” “Twist, twist, desidia del ritmo y del vocablo.” twist hasta partiros el corazón” (Hojas de Palabras que son todo un lujo para la Madrid con la galerna). historia de la ciudad. En “Viejos trastos”, Hojas de Madrid con la galerna, deja caer: NOTAS “De modo que el primer 1 Cuando corrijo pruebas, el pintor Brosio había hotel que pisaron mis errantes pasos pudiera muerto, a los 90 años en Palencia, primeros días de ser que estuviese escrito en algún rincón de julio de 2015. Si se cumple su voluntad, sus cenizas habrán volado sobre las montañas palentinas en las mi memoria, aledaño a La Coruña, Palencia, que su cuadrilla de maquis mantuvo lucha. o tal vez me entretenga en decir Málaga.”

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 135-149, ISSN 0210-7317

VIDA ACADÉMICA

PITTM, 85, Palencia, 2014, pp. 153, ISSN 0210-7317

MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2013-2014

El Consejo Pleno se reunió el día 7 de octu- En la reunión extraordinaria del Consejo bre de 2013, en el que se dio cuenta de la Pleno de 17 de diciembre de 2013 se eli- publicación en el Boletín Oficial de Cas- gieron los nuevos órganos de Gobierno tilla y León nº 151 del miércoles 7 de de la Academia, con el siguiente resulta- agosto de 2013 del Acuerdo 57/2013, de do: 31 de julio, de la Junta de Castilla y León por el que se aprobaron los Estatutos de Director: la Institución Tello Téllez de Meneses. Academia Palentina de Historia, Letras y - D. Marcelino García Velasco Bellas Artes, que otorgaban la nueva per- Vicedirector: sonalidad jurídica a la Institución, como - D. César González Mínguez Corporación de Derecho Público, con Secretario General: personalidad jurídica propia, tras haber estado desde su fundación tutelada por la - D. Rafael Martínez González Diputación de Palencia. Tesorero: El Curso Académico 2013/2014, se inaugu- - D. Gonzalo Alcalde Crespo ró el día 29 de octubre, con la lectura del Vocal: discurso inaugural a cargo del Académi- -D. José Antonio Abásolo Álvarez co Numerario D. Rafael del Valle Curie- ses con el título “Carrión de los Condes durante la Guerra de la Independencia”*. El Consejo Pleno celebró sus sesiones ordi- narias los días 30 de enero y 8 de mayo Previamente al acto público de inauguración de 2014, y una sesión extraordinaria el se reunió el Consejo Pleno, en el que se día 26 de junio de 2014. efectuó la convocatoria de elecciones a los órganos de gobierno de la Academia, La Junta de Gobierno se reunió los días 14 prevista en los nuevos Estatutos, así de enero y 24 de abril. como régimen de sesiones, actividades Asimismo, según lo dispuesto en los nuevos para el curso, etc. Estatutos, el Consejo Pleno se reunió en sesiones científicas académicas los siguien- - Nº 82-83 de la Revista Publicaciones de la tes días: INstitución Tello Téllez de Meneses. - 20 de febrero en el Salón de Actos del - Anuario de la Institución Tello Téllez de Centro Cultural Provincial de Palencia en Meneses. Academia Palentina de Historia, la que intervino el académico y Director Letras y Bellas Artes. D. Marcelino García Velasco, con el tema - De Camino a la Corte. Mariana de San “José María Fernández Nieto y su poesía“, José y la fundación en Palencia de las - 10 de abril, en el salón de Actos del Ayun- Agustinas Recoletas (1610), coord. Anto- tamiento de Becerril de Campos, en la que nio Cabeza Rodríguez intervino el académico y Secretario Gene- ral D. Rafael Martínez González, con el La Academia ha colaborado en la edición de tema “Pedro Berruguete, su obra y su la siguiente publicación con la Universi- taller”. dad de Valladolid: - 12 de junio en el Aula Fray Luis de León - “Palencia (1950-2010). Evolución urbana de Dueñas, en la que intervino el académi- de una ciudad media”, de Enrique Delgado co y Vocal D. José Antonio Abásolo Álva- Huertos. rez, con el tema “Villa Possídica y La Olmeda”. Estas han sido las principales actividades de la Academia durante el curso 2013-2014 Tanto en la celebrada en la capital, como en de las que yo, como Secretario General, las que se han celebrado en la provincia, doy fe. asistió numeroso público. El día 4 de marzo de 2014 el Director de la Academia, D. Marcelino García Velasco ------y el Presidente de la Diputación de Palen- cia, D. José María Hernández Pérez fir- *Este discurso fue publicado en el número 84 maron un convenio de colaboración para de esta Revista, figurando erróneamente como el mantenimiento de las actividades ordi- correspondiente a la inauguración del curso 2012/2013 que, por las razones explicadas al narias de la Academia. comienzo de esta memoria, no tuvo inaugura- Los Académicos Sres. Abásolo Álvarez, ción oficial, como se puede ver en la memoria Alcalde Crespo y Martínez González del mismo, publicada correctamente en el cita- visitaron el yacimiento romano de Villa do número. Possídica en terrenos de la Abadía de La Trapa en Dueñas, a solicitud del Abad Mitrado. En cuanto a la labor editorial, la Institución ha publicado en este curso los siguientes libros: LISTA DE ACADÉMICOS (a 1 de septiembre de 2014)

JUNTA DE GOBIERNO DIRECTOR Ilmo. Sr. D. Marcelino García Velasco VICEDIRECTOR Ilmo. Sr. D. César González Mínguez SECRETARIO GENERAL Ilmo. Sr. D. Rafael Martínez González TESORERO Ilmo. Sr. D. Gonzalo Alcalde Crespo VOCAL Ilmo. Sr. D. José Antonio Abásolo Álvarez

ACADÉMICOS NUMERARIOS

Ilmo. Sr. D. Manuel Carrión Gútiez (17-IV-61) Ilmo. Sr. D. Ángel Sancho Campo (10-III-75) Ilma. Sra. D.ª Juliana-Luisa González Hurtado (28-XI-75) Ilmo. Sr. D. Santiago Francia Lorenzo (26-V-1988) Ilmo. Sr. D. Manuel Revuelta González (4-V-92) Ilmo. Sr. D. César González Mínguez (29-V-92) Ilmo. Sr. D. Rafael A. Martínez González (20-I-94) Ilmo. Sr. D. Pedro M. Barreda Marcos (3-III-94) Ilmo. Sr. D. Gonzalo Alcalde Crespo (12-XII-95) Ilmo. Sr. D. Marcelino García Velasco (30-V-96) Ilmo. Sr. D. Gonzalo Ortega Aragón (24-I-97) Ilmo. Sr. D. Faustino Narganes Quijano (11-IV-97) Ilmo. Sr. D. Eloy Ybáñez Bueno (29-V-99) Tfno: Ilmo. Sr. D. José María Pérez González (3-III-00) Ilmo. Sr. D. Alberto Marcos Martín (30-V-03) Ilmo. Sr. D. Rafael del Valle Curieses (31-10-03) Ilmo. Sr. D. José Antonio Abásolo Álvarez (4-VI-04) Ilmo. Sr. D. Pablo García Colmenares (3-VI-05) Ilmo. Sr. D. Fernando Franco Jubete (9-II-07) Ilmo. Sr. D. Antonio Cabeza Rodríguez (5-6-2009) Ilmo. Sr. D. Miguel de Santiago Rodríguez (14-12-2010)

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES

La lengua de la Revista es el español. Los trabajos se enviarán, acompañados de los datos de identificación de su autor, a la redacción de la Revista Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (Centro Cultural Provincial, Pl. de Abilio Cal- derón s/n. 34001 Palencia); correo electrónico: [email protected]) Deberán ser originales e inéditos y redactados de forma definitiva. Irán precedidos de un breve resumen (de 450 caracteres, incluidos espacios, como máximo), en espa- ñol e inglés, seguidos de las correspondientes palabras clave. Los originales se presentarán en soporte informático estándar y en papel (UNE A4), impresos por una sola cara (tanto el texto como las notas), numerados y con las notas al final del texto. El tamaño de la letra del texto será 12, y 10 para las notas, tipo Times New Roman. Los trabajos no excederán de 60.000 caracteres (espacios incluidos), con la posibilidad de incluir 3 páginas más para ilustraciones, que podrán aumentarse según criterio del Consejo de Redacción. Las ilustraciones, numeradas, y con sus respectivos pies en relación aparte, deberán presentarse en fotografía o soporte informático con máxima resolución en formato JPG/TIFF, recomendándose la mejor calidad posi- ble. En el texto, las llamadas de las notas se indicarán con números volados y sin parénte- sis. Las citas bibliográficas en las notas se ajustarán a las siguientes normas: 1) Libros: nombre completo o abreviado del autor en minúscula y apellidos en versa- les, título de la obra en cursiva, lugar y año de edición y el número de la p/pp. 2) Artículos: nombre completo o abreviado del autor en minúsculas y apellidos en ver- sales, título entrecomillado, nombre de la revista en cursiva, tomo, año y pp. Esta última norma es también aplicable a las actas de congresos, misceláneas, obras colectivas, volúmenes de homenajes y diccionarios o enciclopedias. Cuando el título de una revista se repita con frecuencia, sólo se pondrá completo la pri- mera vez: Revista Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses (en ade- lante PITTM). Los indicadores de fondos archivísticos se pondrán completos la pri- mera vez: Archivo Histórico Provincial de Palencia (en adelante AHPP). Los originales, una vez analizados por el Consejo de Redacción, se someterán al dicta- men de dos académicos numerarios, especialistas en la materia, tras el cual el Con- sejo decidirá si procede o no su publicación. Superado el trámite, los artículos entra- rán en lista de espera para su publicación, según orden de llegada a la revista y cri- terio del Consejo de Redacción. Los autores deberán corregir pruebas en un plazo máximo de quince días desde la entre- ga de las mismas. Durante la corrección de las pruebas no se admitirán variaciones significativas ni adiciones al texto. Los originales que no se adapten a estas normas serán devueltos a sus autores.