RUTAS ORNITOLÓGICAS POR LA RED DE VÍAS PECUARIAS DE LA COMUNIDAD DE Milano Real (Milvus milvus) esencial la colaboración de los vecinos que ayudaron económica- Red de Vías Pecuarias de De Collado Mediano al yaci- mente, hicieron argamasa, andamiaron y extrajeron y recortaron Orden: Falconiformes piedras. Desde allí, hay que bajar por la M-623, en dirección a Familia: Accipitridae la Comunidad de Madrid miento romano de Miaccum , y seguir las indicaciones al yacimiento romano para llegar a la rotonda de Las Dehesillas, donde el recorrido comienza Descripción: Mediana rapaz de plumaje rojizo y cola larga, Es una densa trama de cañadas, cordeles, veredas, coladas, -Chinchón, Comarca de las Vegas Ficha técnica a hacerse por distintas vías pecuarias y entre fresnedas. ahorquillada y de color rojizo anaranjado. Su longitud oscila descansaderos, abrevaderos y majadas que, con una longitud entre los 60 y los 66 cm y su envergadura entre los 154 y de 4.200 km, se extiende por 13.000 hectáreas, el 1,6% del territorio de la región. De las nueve grandes cañadas reales Tipo de itinerario: circular Así se llega a una antigua vía romana que conduce a una amplia los 170 cm. La cabeza y el cuello son de un tono gris pálido explanada donde está el yacimiento de Miaccum. Este tramo de con finas estrías oscuras. Las alas son largas y estrechas, con de España, cuatro discurren por Madrid: la Cañada Real Señalización: parcialmente señalizada Segoviana, la Cañada Real Leonesa Oriental, la Cañada Dificultad: calzada formaba parte de la Vía XXIV que, procedente de Sego- una mancha blanca muy visible en la parte inferior. Su vuelo es extraordinariamente ágil. Real Galiana y la Cañada Real Soriana Oriental. Distancia aproximada: 10,500 km via, alcanzaba Titulcia y Complutum. Excavada en roca de grani- to, está reforzada por sólidos laterales cuadrangulares. Su núcleo Duración aproximada: 3 h y 30 min interior se compone de rocas de mediano tamaño mezcladas con Canto: A veces emite un sonido similar al de un maullido algo Las vías pecuarias son las rutas por donde ha transcurrido Desnivel: 120 m tierra y limo, una capa de piedras redondeadas y, finalmente, otra aflautado, seguido de notas ascendentes y descendentes. tradicionalmente el tránsito ganadero. Durante siglos, tuvieron Época aconsejada: evitar el verano y los días calurosos de rodadura de arena y limo. Sus 4 m de ancho facilitaban el gran relevancia social y económica y, actualmente, son paso a las caballerías y los carros que iban a ascender o descen- Hábitat: El milano real habita en campiñas, áreas abiertas o un importante legado histórico. Son de dominio público y Acceso al punto de inicio: Por la A-6 hasta la salida 39. Se der el Puerto de la Fuenfría. El yacimiento, por su parte, muestra los zonas boscosas poco densas. pertenecen a los ciudadanos. toma la M-601 en dirección al Puerto de hasta una restos de la posada (statio) de Miaccum, que servía de refugio y rotonda que permite la incorporación a la M-863. A Collado Me- lugar de descanso a quienes recorrían el tramo más complejo de Su uso prioritario es el paso de ganado, aunque pueden diano se accede por la avenida de Buenos Aires, que llega a una la Vía XXIV. Para conocer más sobre su historia, visite el centro de destinarse a otros que, cada día, adquieren mayor rotonda junto a la que está la iglesia. interpretación Posada Romana de Collado Mediano, abierto los importancia como el paseo, el senderismo, las rutas ecuestres, sábados de 10 a 12 h. y del que puede obtener más información el cicloturismo y el esquí de fondo –cuya práctica se facilita El itinerario discurre casi íntegramente por diversas vías pecuarias llamando al teléfono 91 859 81 05, ext. 18. gracias al acondicionamiento y la señalización– o distintos que recorren el municipio de Collado Mediano, atravesando sus usos recreativos, culturales, deportivos y educativos. dehesas. Pasa por cordeles, veredas, descansaderos y una cañada Otro de los atractivos es que, si mira al cielo con calma, resulta ARAÚJO PONCIANO, ÁNGEL. “Fondo Documental de la Consejería de real, la Cañada Real de Merinas, nombre que recibe la Cañada fácil avistar algún milano real (Milvus milvus), una mediana rapaz Medio Ambiente,Vivienda y Ordenación del Territorio. Comunidad de Madrid” Actualmente, son valiosos corredores ecológicos y un elemento Real Segoviana a su paso por esta comarca madrileña. Incluso trans- rojiza, de cola ahorquillada y vuelo muy ágil, durante el cual se clave para la preservación de las razas autóctonas y la curre por una antigua calzada romana que conduce al yacimiento distingue por las manchas blancas y muy visibles en la parte infe- conservación de los valores medioambientales, paisajísticos e de Miaccum, en una amplia explanada rodeada de fresnedas y en rior de sus largas y acodadas alas. históricos. Igualmente, constituyen un recurso recreativo de primer la que pueden verse milanos reales. Situación en la Comunidad de Madrid: En la región madri- orden compatible con el turismo rural y el desarrollo sostenible. Tras cruzar la explanada (Punto 10), pude acortar la ruta o hacerla leña es una especie en franco declive y su población está La ruta empieza en la Iglesia de San Ildefonso, de 1782, planta de íntegra, continuando hasta alcanzar la M-619 a la altura del km sufiendo un alarmante descenso de parejas reproductoras, su- Más información: www.viaspecuariasdemadrid.org cruz latina y nave rectangular y con una torre cuadrada y un valioso 4, momento en el que se toma una nueva vía pecuaria que realiza perior al 30% durante la última década. Durante el invierno, a

retablo en el altar mayor de finales del siglo XVII. Se construyó con un brusco cambio de sentido para regresar a Collado Mediano. la población reproductora de milanos reales de la comunidad Sociedad Española

De Collado Mediano al yacimiento romano de Miaccum de romano yacimiento al Mediano Collado De las piedras del antiguo templo y de la Ermita de San Juan y fue Este último tramo se hace entre naves ganaderas. se suman algunos ejemplares provenientes de otros países eu-

ropeos. E A OUIA D MADRID DE COMUNIDAD LA DE de Ornitología 1.100 m (altitud)

Amenazas: A pesar de su aparente abundancia, en los últi- Desde 1954, SEO/BirdLife trabaja por la conservación de LA RED DE VÍAS PECUARIAS PECUARIAS VÍAS DE RED LA 1.050

1 Inicio mos años, la población de milano real ha experimentado un las aves y de la naturaleza. SEO/BirdLife fue la primera

2 acusado descenso. Sus principales amenazas son la caza ONG de carácter conservacionista que se creó en España y, RUTAS ORNITOLÓGICAS POR POR ORNITOLÓGICAS RUTAS 3 1.000 ilegal, el envenenamiento, los tendidos eléctricos y los atro- en la actualidad, sigue siendo las más importante dentro de 5 6 18 su campo. Representa en España a BirdLife International, una 7 8 17 pellos. 950 4 10 federación que agrupa a asociaciones conservacionistas de 16 9 13 Protección: Especie incluida en el Catálogo Regional de Es- todo el mundo con un claro énfasis en la conservación de las 11 12 14 15 900 pecies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres figura como aves y la biodiversidad. 0 m (distancia recorrida) 5.000 m 10.000 m “vulnerable”. SEO/BirdLife tiene claro que la conservación de las aves y de su entorno precisa tanto del esfuerzo del aficionado como el rigor del experto científico, por lo que SEO/BirdLife fomenta que se interesen por las aves el mayor número de personas posible, al mismo tiempo que se desarrollan proyectos de investigación 1 Vías Pecuarias de Interés Cultural y conservación para conocer en que estado se encuentra la 11 Sotos y bosques de riberas 19 27 avifauna de nuestro país y proponer y desarrollar medidas 3 21 20 Las vías pecuarias que tienen un especial valor cultural o incluye dentro de su régimen de protección preventiva a los oportunas de protección de las especies y sus hábitats. recreativo son susceptibles de declararse Vías de Interés caminos históricos con más de cien años de antigüedad, Los sotos y riberas son formaciones ligadas a la presencia de 15 Cultural de acuerdo con lo establecido en el artículo 9 de la Ley atributo que poseen gran parte de los caminos apoyados agua. En la región madrileña representan enclaves de bos- Fresneda Pero proteger e investigar no es suficiente. Las aves y la 13 14 25 8/1998, de 15 de junio, de Vías Pecuarias de la Comunidad sobre dominio público pecuario. ques caducifolios que, favorecidos por la humedad del suelo, Los bosques de fresno común (Fraxinus angustifolia) son bastan- naturaleza sufren constantes agresiones por parte del hombre. 6 de Madrid. 2 4 evitan el largo periodo de sequía estival tan característico del te característicos y abundantes en la Comunidad de Madrid, En este sentido, SEO/BirdLife presta una creciente atención 7 28 De acuerdo con estos criterios, 451 kilómetros de vías a la concienciación ciudadana desarrollando programas de Para identificarlas se ha superpuesto a la trama de la Red de pecuarias –el 11% del total de la Red– tendrían el carácter de clima mediterráneo. Se caracterizan por ser alineaciones de especialmente en el piso basal de la 8 árboles y arbustos caducifolios que ocupan una estrecha ban- –hasta los 1.000 m de altitud–, donde constituyen un paisaje educación ambiental y voluntariado. 9 18 Vías Pecuarias los bienes inmuebles declarados de Interés Vías de Interés Cultural, que en algunos casos se suma al valor 5 23 10 22 Cultural bajo las categorías de Monumento, Conjunto, Jardín y natural que también atesoran esas vías. da a lo largo de los cauces y riberas de todos los ríos. En la tradicional de enorme importancia pastoral, ecológica, cultu- 12 Las principales líneas de actuación de SEO/BirdLife se centran en Sitio Históricos, Zona Arqueológica, Zona Paleontológica y Lugar Comunidad de Madrid destacan los asociados a los cursos ral, social y económica. Sin embargo, al estar principalmente la investigación de las poblaciones de aves para contribuir a su 26 de Interés Etnográfico –esta última categoría puede resultar de medios del Tajo, Jarama, Henares y Alberche. Al igual que 16 situados en los fondos de valle, sufren una altísima presión ur- 24 aplicación para enclaves singulares de la Red de Vías Pecuarias mejor conservación y evitar así la extinción de especies; el fomento de la Comunidad de Madrid asociados a la cultura pastoril, al otras formaciones lineales y continuas –como las vías pecua- banística que ha hecho desaparecer gran parte de su superfi- de la educación ambiental; la denuncia de atentados contra el 17 aludir a conjuntos de construcciones o instalaciones vinculados a rias, los linderos, los setos o los muros secos– desempeñan cie, ha degradado mucha de ella y pone en peligro al resto. medio natural; la creación de reservas naturales mediante la las formas de vida, cultura, costumbres, acontecimientos históricos un importantísimo papel ecológico y actúan como corredores adquisición de terrenos; y la organización de actividades como y actividades tradicionales–. biológicos. El fresno común es un árbol de la familia de las oleáceas que excursiones ornitológicas, cursos, talleres y campos de trabajo. puede alcanzar los 40 m de altura. Su tronco, recto y de Además, colabora estrechamente con la red de BirdLife en la 1. De al Puerto Existe, asimismo, una importante vertiente cultural intrínseca en En este ecosistema se da una frondosa vegetación riparia conservación de la naturaleza a escala mundial. 2. Itinerario por las parameras de Santa María de la Alameda la Red de Vías Pecuarias, ya que la Ley de Patrimonio Histórico corteza gruesa, es liso y gris los primeros años para, posterior- –que sobrevive fundamentalmente por la humedad– cuyas mente, volverse rugoso y de tonalidad pardo-oscura. Su copa 3. La Cascada del Purgatorio Más información: www.seo.org 4. El Monte Abantos distintas especies se ordenan en sentido trasversal al río for- es amplia, redondeada y está formada por hojas opuestas, 5. A los pies del Cerro Valdenoches por el Cordel del Puente de San Juan mando una galería. Su distribución, más o menos cerca del compuestas por cinco o siete foliolos lanceolados, de márge- 6. La Cañada del Zahurdón cauce, viene determinada por la cantidad de agua que cada nes dentados, agudos en el ápice y con el haz de color verde 7. El Soto de Viñuelas Zonas de Especial Protección para las Aves Código de buenas prácticas 8. Ruta por los antiguos molinos del río Perales una de ellas necesita para subsistir. Junto al río crecen alisos intenso y el envés más claro. En el Catálogo Regional de • 9. Descubrir por la Cañada Real Segoviana y Áreas Importantes para las Aves comunes (Agnus glutinosa), cañas comunes (Arundo donax), Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, el fresno No molestar a las aves. Evitar provocar su vuelo, acercarse 10. El castañar de juncos (Scirpus holoschoenus) y sauces (Salix sp.). Más lejos común aparece como especie “sensible a la alteración de su en exceso o fotografiarlas. 11. Itinerario circular por Fue el Consejo de la Unión Europea quien aprobó la Directiva sobrevivan las aves más representativas y amenazadas que del agua se encuentran los chopos (Populus nigra) y los ála- hábitat”. • Cuidar sus hábitats. 12. En busca del curso medio del río Guadarrama 79/409/CEE, relativa a la Conservación de las Aves Silves- habitan en ellas. En la Comunidad de Madrid se encuentran mos (Populus alba). Un poco más atras, hay olmos comunes • Tratar de no hacer ruido. De este modo, las probabilidades 13. De Collado Mediano al yacimiento romano de Miaccum tres, con el fin de establecer una red de zonas de protección inventariadas diez IBA, algunas de las cuales comprenden la (Ulmus minor). Y por ultimo, aparece el fresno común (Fraxinus Las fresnedas forman parte de los bosques de ribera y son ma- de verlas aumentan. 14. A orillas del Embalse de Santillana que fuesen gestionadas bajo un marco común y que obligasen superficie de las ZEPA ampliada: El Escorial-San Martín de angustifolia). Entre los arbustos destaca el taray (Tamarix galli- sas típicamente mediterráneas. Son formaciones arboladas de • El uso de reclamos u otros medios de atracción están 15. Remontando el Manzanares hasta La Pedriza por la Garganta de la Camorza a los estados miembros a designar como Zonas de Especial Valdeiglesias,  El Pardo-Viñuelas,  Carrizales y sotos de 16. La Laguna de San Juan prohibidos. Protección para las Aves (ZEPA) aquellos territorios en los que ,  Cortados y graveras del Jarama,  Salamanca- ca), que se mezcla con especies herbáceas como la espada- carácter caducifolio ligadas a suelos que se conservan húme- 17. Los humedales de Aranjuez   ña (Typha latifolia), el carrizo (Phragmites australis) y diversas dos durante casi todo el año, por eso es habitual encontrarlas • Tener en cuenta que la época de cría es muy sensible. 18. Parque Regional del Sureste se garantice la supervivencia de alguna de las 175 especies Camarma, Alcarria de Alcalá, Alto -La Pedriza,

- www.agd.es   clases de menta. a lo largo de los ríos, aunque no pegadas a sus cauces. Tam- • d de aves que han de ser objeto de medidas especiales de con- Sierra de Ayllón, Torrejón de Velasco-Secanos de Valde- No revelar la ubicación de nidos o de pájaros interesantes

19. El Embalse de El Villar desde Serrada de la Fuente g 20. De Patones al Pontón de la Oliva servación –recogidas en el Anexo I de la Directiva–. La Comu- moro y  Baja Alcarria. bién es posible verlas en las vaguadas de montaña. Igualmen- o raros, sobre todo si es una especie amenazada, e 21. Por la Dehesa de Roblellano grupoa nidad de Madrid ha designado siete ZEPA que, en su conjunto,  Sin embargo, las características climáticas y edáficas influyen te, en la Comunidad de Madrid son muy características las informar a las autoridades pertinentes. 22. La alcarria madrileña por el Cordel de la Pica ocupan 185.331 hectáreas, el 23,10% de la superficie de la poderosamente: en la sierra predominan las fresnedas; las dehesas de fresnos comunes, que suman el 10% de la superfi- • Respetar las restricciones de acceso a zonas privadas o 23. Los páramos de región:  Monte de El Pardo,  Soto de Viñuelas,  Encina- masas de alisos más destacadas acompañan a los ríos Alber- cie total que ocupan en la región los sistemas adehesados. És- protegidas. 24. Ruta de la Ermita de Alarilla res de los ríos Alberche y Cofio,  Alto Lozoya,  Carrizales  che y Guadalix; a menor altitud, los chopos y los olmos son tas son muy productivas y principalmente se aprovechan para • Evitar salirse de los caminos y sendas marcadas. 25. Itinerario entre y y sotos de Aranjuez,  Estepas cerealistas de los ríos Jarama los protagonistas; y en los áridos suelos del sur y del este son la ganadería debido a la alta calidad del pasto. En ellas los 26. Por la cuenca del Guatén y la Cañada Real Galiana y Henares y  Cortados y cantiles de los ríos Jarama y Man-  • Cuidar el entorno natural, no dejar basura y no coger 27. Al Embalse de Riosequillo más frecuentes los tarayes. árboles no crecen en altura y adquieren un porte característico plantas ni animales. zanares.   

28. Ruta de al Embalse de Valmayor / Turismo TurMedia Elaboración:    llamado cabeza de gato, ahuecándose en su interior y sirvien- • Si el itinerario pasa por un espacio protegido, informarse Las riberas dan cobijo a una gran cantidad de animales, prin- do de refugio y lugar de nidificación para multitud de aves. Se consideran Áreas Importantes para las Aves –también co-   sobre la legislación vigente. nocidas por su acrónimo en inglés, IBA– aquellas superficies cipalmente aves, cuya presencia también está relacionada La comunidad de especies que sobrevuelan estas dehesas es •  No ir solo y dejar dicho el itinerario que va a realizarse. territoriales que permiten satisfacer todos los requerimientos de  con el agua. Los sotos, por su parte, constituyen unos de los lu- muy diversa. Pueden verse desde cigüeñas comunes (Ciconia • Iniciar la actividad a una hora prudente para evitar que se las aves que pueden ser susceptibles de protección de acuerdo   gares de nidificación y alimentación preferidos de otras tantas ciconia) hasta rapaces nocturnas como el cárabo común (Strix haga de noche. con unos criterios ornitológicos homogéneos para toda Europa. especies de avifauna. Las nidificantes son aves de pequeño aluco) o el autillo europeo (Otus scops). También hay abubi- • Las IBA forman una red de espacios naturales, identificadas me- Consultar la previsión meteorológica.  tamaño, mientras que todas las insectívoras menudean entre llas (Upupa epops), pitos reales (Picus viridis) y distintos tipos diante criterios científicos, que deben ser preservados para que  • Extremar la precaución durante los días de caza. su vegetación arbustiva. de fringílidos, escribanos, estorninos y córvidos. DE COLLADO MEDIANO AL YACIMIENTO ROMaNO DE MIACCUM Collado Mediano, Cuenca del Guadarrama

UTM: E 412443 N 4503910 UTM: E 412548 N 4504382 Geográficas: Lat. 40º 40’ 53.1” Long. -4º 02’ 10.0” UTM: E 412487 N 4504143 UTM: E 412534 N 4504311 UTM: E 412996 N 4504711 Geográficas: Lat. 40º 41’ 00.7” Long. -4º 02’ 08.2” Geográficas: Lat. 40º 41’ 08.5” Long. -4º 02’ 05.8” Geográficas: Lat. 40º 41’ 19.3” Long. -4º 01’ 46.8” Geográficas: Lat. 40º 41’ 06.2” Long. -4º 02’ 06.3” UTM: E 412978 N 4505039 Geográficas: Lat. 40º 41’ 30.0” Long. -4º 01’ 47.8” 8. Así se llega a un ensanchamiento en el Poco después, se alcanza un cierre que ... m después, se llega frente a la Posada El camino llega hasta la explanada de El Así se llega hasta la rotonda de Las Dehe- camino. La vía romana desaparece y ya pue- 250 m 7. 180 m 6. 100 m 5. 600 m 4. 330 m impide el acceso de vehículos a motor pero Romana de Collado Mediano. El recorrido sigue Cabezuelo, en la que hay habilitadas mesas con sillas, donde se toma el camino de tierra que Seguir por el Paseo de los Rosales, que de verse, de frente, al yacimiento romano de 3. con el que sí es posible pasar andando y con por la izquierda, dejando el edificio a mano de- bancos donde, a la vuelta, puede aprovechar arranca a mano derecha, la Vereda de Entretér- salva las vías del ferrocarril, para, 375 m más Miaccum. bicicleta. recha, y comienza a hacerse por una antigua vía para descansar. En este punto del itinerario, minos, y que, tal y como indica la señalización, adelante, tomar a la izquierda la calle de los romana, cuya historia puede conocerse gracias al el camino se bifurca. Hay que tomar el de la se trata de una vía pecuaria. Pensamientos, por la que se continúa de frente panel informativo habilitado. izquierda, la Vereda de Entretérminos, que con- en todo momento. duce a , como indica la señalización, entre fresnedas con encinas dispersas.

B

375 m 180 m La Posada Romana de Colla- D do Mediano es un centro de interpretación que da a cono- 1 A M-623 Este yacimiento muestra cer la historia del yacimiento. Collado Mediano UTM: E 413269 N 4505155 a los paseantes los res- Abre los sábados de 10 a Geográficas: Lat. 40º 41’ 33.8” Long. -4º 01’ 35.4” UTM: E 412445 N 4503747 tos de la antigua posada 12 h. Puede obtener más in- M-86 Geográficas: Lat. 40º 40’ 47.9” Long. -4º 02’ 09.8” 3 de Miaccum, que servía formación al respecto llaman- 2 2. Cuando finaliza la calle Real, debe conti- de refugio y lugar de do al teléfono 91 859 81 05, nuarse por el Paseo de los Rosales, que coincide 9. Tras observar el yacimiento, hay que cruzar descanso para quienes, ext. 18. con el trazado de la M-623 y con el de la Vereda la amplia explanada. Es muy aconsejable hacerlo antaño, se disponían 3 de Roblepoyo. con calma y mirando al cielo ya que, en este a realizar el ascenso o punto de la ruta, resulta fácil avistar algún ejem- descenso del complica- plar de milano real. do Puerto de la Fuenfría, el tramo más complejo de la Vía XXIV. C Este tramo de calzada roma- 4 A na formaba parte de la Vía 400 m XXIV que, procedente de La Iglesia de San Ildefonso Segovia, alcanzaba Titulcia fue inaugurada en 1782. y Complutum pasando por 460 m Se construyó con las piedras Miaccum. Al estar realiza- del antiguo templo y de la UTM: E 413567 N 4505317 E da sobre una fundación de 5 Ermita de San Juan. Tiene Geográficas: Lat. 40º 41’ 39.2” Long. -4º 01’ 22.8” roca madre (gremium) pre- El milano real es una 6 planta de cruz latina, nave senta unas características 18 rectangular y una torre de 1. La ruta empieza en la Iglesia de San Il- mediana rapaz de co- constructivas diferentes a loración rojiza, cola base cuadrada y mamposte- defonso. Desde ella, hay que bajar por la calle UTM: E 412225 N 4503371 las de otras vías romanas. B ría. En su interior destaca el Real, que coincide con el trazado de la carretera Geográficas: Lat. 40º 40’ 35.6” Long. -4º 02’ 19.0” ahorquillada y vuelo extraordinariamente valioso retablo del altar ma- M-623, en dirección a Guadarrama. C yor de finales del siglo XVII y Una vez cruzada la explanada apa- ágil, durante el cual es 10. fácil de distinguir por procedente del Convento de rece, 460 m más adelante, otro cierre por el 7 las Mercedarias de Madrid. que nuevamente hay que pasar para cruzar el las manchas blancas y Descansadero-Abrevadero del Arroyo de la Zar- muy visibles en la parte zuela, girando ligeramente a la izquierda. Según inferior de sus largas y se va avanzando, se llega a los márgenes de acodadas alas. 8 un pequeño arroyo y la vegetación se torna más D espesa. 16 17 E INICIO 9 Regreso alternativo al inicio

Si desde el punto 10 se opta por regresar al punto de inicio –alternativa bastante recomendable si la ruta se realiza con niños–, no hay que continuar por la vereda y se debe tomar el camino de la derecha, que lleva directamente hasta el Punto 17, donde hay que girar a la derecha para llegar, nuevamente al Punto 5, por el que se pasó durante la ida. Desde allí, hay que deshacer el camino 10 andando en el tramo inicial de la ruta, volviendo a pasar por los puntos 4, 3 y 2, hasta la Iglesia de 15 San Ildefonso. 14 11 UTM: E 412515 N 4504357 F Geográficas: Lat. 40º 41’ 07.7” Long. -4º 02’ 07.1”

18. Finalmente se llega al Punto 5, por el que se pasó para llegar al yacimiento romano de Miaccum. Desde aquí, hay que deshacer el 140 m camino andado en el tramo inicial de la ruta, volviendo a pasar por los puntos 4, 3 y 2, hasta la Iglesia de San Ildefonso.

Leyenda Trazado de la ruta F UTM: E 412216 N 4503235 Carretera Nacional Geográficas: Lat. 40º 40’ 31.2” Long. -4º 02’ 19.3” La Cañada Real Segoviana cruza el cen- 1 km Carretera Comarcal tro de la Península Ibérica. Arranca en 11. Ante una nueva bifurcación en el cami- la Sierra de Neila, en la provincia de no, debe seguirse recto, por la vereda a lo largo Pista o camino de tierra Burgos y, tras cruzar el río Duero, pasar UTM: E 411762 N 4503775 de unos 140 m aproximadamente, durante los por Segovia, atravesar el Sistema Cen- Geográficas: Lat. 40º 40’ 48.5” Long. -4º 02’ 38.9” cuales se deja a mano izquierda los restos de Río, arroyo o embalse tral por el Puerto de , llegar una antigua cantera y se atraviesa la Urbaniza- a Madrid y cruzar Toledo, Ciudad Real 17. Ante una nueva bifurcación en el cami- ción Los Barrizales. 1 Puntos relevantes de la ruta y el río Guadiana, finaliza su recorrido no, hay que continuar por la izquierda. de aproximadamente 500 km en la lo- A Otros puntos de interés en la ruta calidad de Granja de Torrehermosa, Ba- 13 dajoz. Recibe diferentes denominaciones Zona de aparcamiento 12 en las distintas comarcas que atraviesa, M-619 conociéndosela en ésta con el nombre de Distancia aproximada entre dos puntos de la ruta Cañada Real de Merinas. 1,600 km

100 m

UTM: E 411208 N 4501984 UTM: E 410809 N 4503206 UTM: E 411047 N 4503306 UTM: E 411656 N 4503781 UTM: E 411280 N 4501998 Geográficas: Lat. 40º 39’ 50.2” Long. -4º 03’ 01.6” Geográficas: Lat. 40º 40’ 29.7” Long. -4º 03’ 19.2” Geográficas: Lat. 40º 40’ 33.0” Long. -4º 03’ 09.1” Geográficas: Lat. 40º 40’ 48.7” Long. -4º 02’ 43.4” Geográficas: Lat. 40º 39’ 50.7” Long. -4º 02’ 58.5”

130 m 13. A los pocos pasos, se toma la Cañada 1,300 km 14. Tras recorrer 1,300 km más, se llega 450 m 15. Recorridos 450 m más, debe continuar- 750 m 16. Al rato se llega a un cruce en el que hay 12. Se alcanza la M-619, carretera que Real de las Merinas, que asciende a mano dere- ante una bifurcación en la que se tomará el se por el camino de la derecha, el Cordel del que girar hacia la derecha. une Alpedrete con Guadarrama, a la altura del cha y que se aleja de la carretera. camino que gira a la derecha, abandonando la Carrascal a Fuente Vallejos km 4. Hay que continuar hacia la derecha, por Cañada Real de las Merinas para atravesar el la pista de tierra paralela a la vía asfaltada. Descansadero-Abrevadero de Fuente Vallejo en- tre naves ganaderas.