00_CUBIERTA_PALERMO_NUEVA_ok_Maquetación 1 14/10/15 14:24 Página 1

26 Texto y fotos: Juan Carlos Zamarreño Domínguez. Edición: Prevenir Salamati, Alternativas para el Desarrollo Sostenible, SL. senderos naturalistas Vídeo en la versión digital: Juan Carlos Zamarreño. Montaje: es mejor por las Sierras del Sureste José Agustín Sánchez. Maquetación: Gris Magenta S.L. - Respeta propiedades y evita salir del sendero. - Deja las porteras como las encuentres. Depósito Legal: de S. 396-2015. - Infórmate de la situación actual del sendero: mantenimiento del paso, señales... Muchas gracias a quienes nos ofrecieron - Consulta la previsión del tiempo. sus conocimientos sobre los senderos y sobre - Botas, sombrero, pantalón largo, ropa acorde con esa amplia cultura asomada a la extinción que es la la situación meteorológica. toponimia. Y a quienes nos ayudaron a identificar - Lleva agua potable en abundancia. esos extraños seres que cruzan los caminos. - Protección solar de primavera a otoño. Realización: - Si lo hay, hazte con el folleto del sendero.

sierras del de Salamanca sureste Salamati, SL, Alternativas para el Desarrollo Sostenible, - Fotografía el panel inicial del sendero y su mapa [email protected] para poder consultarlos sobre la marcha. Impresión: - Atiende a la señalización. Si crees que te has Artes Gráficas Palermo extraviado, vuelve sobre tus pasos. - Informa a alguien sobre tus planes de excursión Salamanca, 2015 para que avise en caso de emergencia. Prohibida la reproducción total o parcial de textos - Lleva un teléfono móvil bien cargado. e imágenes sin la autorización escrita de autores - Lleva mapa topográfico, GPS, brújula... y editores. naturalistas senderos - Evita andar de noche o con baja visibilidad. - Lleva siempre una linterna bien cargada. 26 ADRISS Asociación para el Desarrollo Rural Integral - Aprende a renunciar cuando las cosas se de las Sierras de Salamanca. pongan feas. Avda. Peña de Francia, 2, - Regresa con la basura, incluso con la orgánica. 1ª pl. 37624 . www.adriss.net - Recoge algún residuo que encuentres. - Evita ruidos y respeta los valores naturales. La responsabilidad del mantenimiento de los senderos - En el Parque Natural Las Batuecas- corresponde a las entidades que los han señalizado. ADRISS

ejemplar de distribución gratuita no asume ninguna responsabilidad al respecto, salvo en los los grupos de más de 25 personas deben solicitar proyectos que haya apoyado y por el tiempo de garantía. permiso para realizar los senderos señalizados. Foto de portada: lagarto verdinegro, Lacerta schreiberi - Emergencias Castilla y León: 112. FONDO EUROPEO AGRICOLA DE ® DESARROLLO RURAL EUROPA INVIERTE EN Impreso en papel certificado FSC LAS ZONAS RURALES de gestión sostenible de los montes. 00_CUBIERTA_PALERMO_NUEVA_ok_Maquetación 1 14/10/15 14:24 Página 1

26 Texto y fotos: Juan Carlos Zamarreño Domínguez. Edición: Prevenir Salamati, Alternativas para el Desarrollo Sostenible, SL. senderos naturalistas Vídeo en la versión digital: Juan Carlos Zamarreño. Montaje: es mejor por las Sierras del Sureste José Agustín Sánchez. Maquetación: Gris Magenta S.L. - Respeta propiedades y evita salir del sendero. - Deja las porteras como las encuentres. Depósito Legal: de Salamanca S. 396-2015. - Infórmate de la situación actual del sendero: mantenimiento del paso, señales... Muchas gracias a quienes nos ofrecieron - Consulta la previsión del tiempo. sus conocimientos sobre los senderos y sobre - Botas, sombrero, pantalón largo, ropa acorde con esa amplia cultura asomada a la extinción que es la la situación meteorológica. toponimia. Y a quienes nos ayudaron a identificar - Lleva agua potable en abundancia. esos extraños seres que cruzan los caminos. - Protección solar de primavera a otoño. Realización: - Si lo hay, hazte con el folleto del sendero.

sierras del de Salamanca sureste Salamati, SL, Alternativas para el Desarrollo Sostenible, - Fotografía el panel inicial del sendero y su mapa [email protected] para poder consultarlos sobre la marcha. Impresión: - Atiende a la señalización. Si crees que te has Artes Gráficas Palermo extraviado, vuelve sobre tus pasos. - Informa a alguien sobre tus planes de excursión Salamanca, 2015 para que avise en caso de emergencia. Prohibida la reproducción total o parcial de textos - Lleva un teléfono móvil bien cargado. e imágenes sin la autorización escrita de autores - Lleva mapa topográfico, GPS, brújula... y editores. naturalistas senderos - Evita andar de noche o con baja visibilidad. - Lleva siempre una linterna bien cargada. 26 ADRISS Asociación para el Desarrollo Rural Integral - Aprende a renunciar cuando las cosas se de las Sierras de Salamanca. pongan feas. Avda. Peña de Francia, 2, - Regresa con la basura, incluso con la orgánica. 1ª pl. 37624 La Alberca. www.adriss.net - Recoge algún residuo que encuentres. - Evita ruidos y respeta los valores naturales. La responsabilidad del mantenimiento de los senderos - En el Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia corresponde a las entidades que los han señalizado. ADRISS

ejemplar de distribución gratuita no asume ninguna responsabilidad al respecto, salvo en los los grupos de más de 25 personas deben solicitar proyectos que haya apoyado y por el tiempo de garantía. permiso para realizar los senderos señalizados. Foto de portada: lagarto verdinegro, Lacerta schreiberi - Emergencias Castilla y León: 112. FONDO EUROPEO AGRICOLA DE ® DESARROLLO RURAL EUROPA INVIERTE EN Impreso en papel certificado FSC LAS ZONAS RURALES de gestión sostenible de los montes. 00_CUBIERTA_PALERMO_NUEVA_ok_Maquetación00_CUBIERTA_PALERMO_NUEVA_ok_Maquetación 1 14/10/15 14:24 1 14/10/15 Página 2 14:24 Página 2

Cañadas reales VizanaCañadas o de reales la Plata Vizana o de la Plata (GR100) y Soriana(GR100) Occidental y Soriana (GR183) Occidental (GR183) Via de la Plata Via de la Plata Riscos en LasRiscos Batuecas. en Las Batuecas. m m Arquitectura popularArquitectura popular

Bien de interés CulturalBien de interés Cultural

Mirador o zona panorámicaMirador o zona panorámica Gasolinera Gasolinera Conjunto HistóricoConjunto Artístico Histórico Artístico Estación de esquíEstación de esquí

Convento Convento Jardín Histórico Jardín Histórico

LIC LICZEPA Y LIC ZEPA Y LIC 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:14 Página 1

26 senderos naturalistas por las Sierras del Sureste de Salamanca

Juan Carlos Zamarreño Domínguez 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:14 Página 2

PRESENTACIÓN

Este que estás dando puede ser un primer paso para conocer con calma las Sierras del Sureste de Salamanca. En este librito interpre- tamos someramente 26 senderos de corto recorrido y recogemos otras 60 propuestas. Te sugerimos, en conjunto, 86 paseos que pue- den ser otras tantas jornadas al natural. Además de los núcleos rurales —especialmente los conjuntos históricos y otras villas de interés— el principal atractivo de estas sie- rras son sus paisajes, su flora y su fauna. La manera más respetuosa de conocer estos recursos es el senderismo, entendido de una ma- nera amplia: a pie, en bici o a caballo. Y los paisajes serranos son terapéuticos para nuestros cuerpos y nuestras mentes. Pueden re- parar muchas de las fisuras que la vida cotidiana nos va dejando. Los senderos que te proponemos suman unos 180 km de longitud y su diversidad abarca desde los recorridos de montaña hasta los de penillanura, y desde una dificultad media hasta los de vocación fa- miliar. Estas rutas ya señalizadas permiten apreciar con detalle gran parte de la biodiversidad y de la variedad cultural de este territorio. Son una escuela abierta de educación para el desarrollo sostenible. En estas sierras coexisten rutas convencionales, senderos de arte en la naturaleza y senderos accesibles. Además, en los últimos tiem- pos se han desarrollado paseos y caminos temáticos, que ofrecen la posibilidad de acercar al público visitante distintas realidades cultu- rales y naturales de interés especial. Los caminos de ayer, a menudo abandonados o en trance de desaparición, por donde circularon la gente y las ideas, pueden ser hoy y en adelante las sendas por las que camine una parte esencial de nuestro nuevo contacto con la Tierra. Los paisajes andados quedarán —como recuerdos, como sen- saciones o apenas como ligeras impresiones— dentro de ti.



01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:14 Página 3

Espacio Natural de ,, - Sierra de Bejar - Tierra de Bejar

El territorio de influencia de Béjar se extiende desde las cumbres de la Sierra de Candelario, también llamada de Béjar —por encima de los 2.400 m de altitud— hasta las cercanías del río Alagón. Por el este limita con el Alto Tormes y hacia el norte linda con el antiguo alfoz de , que hoy domina . Es un área serrana y de piedemonte, desde las cumbres inhóspitas hasta las lla- nuras anchas y apacibles. Una tierra de contrastes que deja entrar las influencias extremeñas a través de los puertos del llamado Corredor de Béjar, un paso natural del Sistema Central, con una anchura de unos 20 km. Las viejas rutas preferían buscar el valle del río Sangusín, por donde avanza deci- dida la Vía de la Plata. Tiene este río su peculiar predicción geológica. Dentro de varios millones de años capturará a todo un pez gordo: el Tormes, que probablemente termi- nará pasando por aquí, ya que el nivel de base de la cuenca del Tajo es mucho más bajo que el del Tor- mes. La divisoria de cuencas es es- trecha y baja. Mientras tanto el Sangusín, cuyo nombre parece alu- dir a su abundancia en sauces, sigue corriendo solo con fuerza en in- vierno y en verano se reduce a un rosario de charcos. El río Cuerpo de Hombre baja de los valles glaciares de la Sierra de Candelario hasta el Alagón en unas decenas de kilómetros. Su curso encajado riega paisajes de montes y praderas, por un territo- rio de biodiversidad insólita.

m Sierra de Candelario o de Béjar desde el valle del río Sangusín. 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:14 Página 4

1. Candelario-Béjar PRC-SA 22 Circular Candelario-Conexión con La Garganta-Béjar Longitud: 15,2 km (incluida la conexión a Extremadura, de 1,7 km de ida). Señalización: PR, marcas blancas y amarillas. Sendero circular. A pie o en bici. Algunos tramos aptos para caballo. Dificultad media (MIDE 2): Desniveles notables pero cortos. Tiempo aconsejado: 3 horas. Época recomendada: Todo el año. Un camino por todas las caras del tramo Viene ahora un tramo pró- medio del río Cuerpo de Hombre, con anchas ximo al río, por camino muy y cambiantes vistas y muchos, muchos musgos. estrecho, entre peñas, que un poco más allá se ensancha En Candelario tomamos la carretera de La hasta enseñar su carácter de Garganta, que casi en cuanto sale del pueblo vía pecuaria. Luego empren- camina bajo túneles emboscados. Luego demos una subida más acu- abandonamos la carretera y nos entregamos sada con un árbol muy a la intimidad de la ruta sin asfaltar. Un poco montañero: el serbal de caza- más y el camino se angosta, bajo el rebollar dores. Pisamos después bue- entreverado con castaños y prados, más algún nos empedrados en el camino, abedul. Aves de estas espesuras son el peti- y podemos observar un ejem- rrojo y el chochín, el mosquitero papialbo y el plar de enebro de la miera, es- pinzón vulgar, entre muchas otras. pecie rara en estas alturas. El sendero pasa sobre el arroyo La Angostura Hacia el otro lado del valle y también se adapta al nombre del arroyo. vemos bien el relieve de Las Poco a poco se va dejando oír el rumor del río, Hoyuelas, allá en la subida a la mientras seguimos descendiendo. El entorno plataforma de El Travieso. vegetal es muy diverso, con roble rebollo y Vamos ya a cruzar sobre la arraclán, avellano y zarzamora, espino albar y presa de Navamuño y a re- sauces, fresno y castaño, abedul, brezo… montar junto a la margen iz- Un poco más y estamos junto a La Puente quierda del embalse, por el Nueva, rincón ameno donde refrescarnos, obser- valle del arroyo Las Palomas. var flora y fauna de ribera o, simplemente, escu- Atravesamos un pinar de pino char las canciones del río. El puente luce menos albar, acompañado por otras galante tras el recrecimiento de una presa. Por el coníferas, y ya cerca enlaza- ojo del puente pasa raudo el mirlo acuático. mos con la Verea los Paporros. Derivación a Extremadura: la romería de Los Paporros Este enclave del regato Las Palomas, a 1.290 m de altitud, es el nudo fundamental de este sendero, donde se cruzan los rumbos de Béjar, Candelario y La Garganta (provincia de Cáce- res). Aquí nos internamos en la llamada Verea del Castañar, pequeña vía pecuaria por la que discurre cada año, el lunes de Pentecostés, la Romería de los Paporros: muchos habitantes de La Garganta —llamados Paporros— se dirigen a caballo hacia el Santuario del Castañar. Desde el regato Las Palomas se sube al puerto de Arrebatacapas. Es un tramo ancho y pa- norámico, con Peña Negra a nuestra derecha, mole de grandes masas de granito. Nos es- pera un descenso con vistas al embalse, algunos hermosos castaños y las grandiosas vistas sobre el ramal de la sierra que se adentra en Extremadura.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:15 Página 5

A partir del arroyo Las Palo- Ya queda cerca el paso junto al albergue mas y en dirección a Béjar co- Peña de la Cruz y el camino que va hasta esa mienza una cuesta pronunciada peña con su ermita. Desde Llano Alto bajamos hacia abajo, con camino muy por la Plaza de Toros -—una de las más anti- estrecho entre gramíneas gi- guas de España, si no la más— y el Santuario gantes. Cruzamos un afluente del Castañar. Ya en la carretera N-630 nos in- del arroyo Las Palomas, a través corporamos al GR 10 y lo seguimos hasta el de un robledal, con una aliseda inicio de la subida a Monte Mario, donde se en el cauce y entre brezos y cas- indican varias rutas, entre ellas las que nos taños. Con suerte observare- lleva de regreso a Candelario. mos aves rapaces como el azor Pasamos junto al albergue y seguimos por común y el busardo ratonero. camino estrecho en un túnel de arbustos Luego el camino se ensan- grandes —arraclanes en su inicio— y espe- cha y se embellece, entre cas- sos. Seguimos entre un robledal joven y con taños y robles, flanqueado vistas a una casa de labranza bien conser- por paredes de piedra. Pronto vada, con su ameal y en un prado. Luego ba- llegamos a El Coto, donde el jamos hasta un arroyo, con aliseda joven y camino confluye con la pista avellanos, cruzamos el puente sobre el río que viene directamente de Barquillo. Afrontamos un tramo de ascenso Navamuño. En adelante se hasta Candelario, por un paisaje de transición abren magníficas vistas de la entre prados, hasta entrar en esta villa por la Sierra de Candelario, que zona deportiva, cerca del aparcamiento y de acoge en su regazo el artístico la ermita del Cristo. pueblo que le da nombre.

m Pared con musgo junto al sendero PRC-SA 22.

Otras propuestas: Béjar: PR-SA 40 Ruta de las Pedanías, 11,8 km. Ruta de El Castañar, 4 km. Ruta de las Fábricas Textiles, 4 km. Ruta de la Ladera Um- bría, 2 km. Ruta del Cedro Centenario, 2 km. Ruta de la Peña de la Cruz, 4 km. Ruta del Puente de la Abeja, 3,5 km. Ruta de los Pasos Jóvenes, 7,9 km. Candelario: Ruta de Hoya Moros, travesía de montaña, dificultad media-alta.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:15 Página 6

2. Cantagallo Ruta del Río. Ruta Ornitológica Longitud: 3,7 km (ida). Señalización: Postes en cruces. Balizas informativas de Ruta Ornitológica. Sendero lineal. A pie, en bici o a caballo. Dificultad baja (MIDE 2): Desnivel considerable; camino ancho en su mayoría. Tiempo aconsejado: 3 horas. Época recomendada: Todo el año. En épocas de crecida del río no conviene acercarnos y será imposible cruzarlo. Evitar los días de vientos y/o lluvias fuertes. Equipamiento: Paneles de la Ruta del Río y de la Ruta Ornitológica. El municipio de Cantagallo se extiende desde paraje permite que crezcan la ladera de Peña Negra hasta la orilla del río plantas propias de las zonas de Cuerpo de Hombre. A por este cuerpo de riberas, como el aro. También agua nos encaminamos, a través de un paisaje crecen los bruscos o ruscos. En que nos lleva desde las haldas de la sierra la espesura recorren los troncos hasta los pies mojados del valle. los agateadores comunes, can- tan su potente perorata las cu- Junto a la carretera encontramos los paneles rrucas capirotadas y chirrían los de la ruta, que nos orientan hacia un camino zorzales comunes. También, en que baja decidido y, tras sobrevolar la vía del verano, vuela de tronco a tren y la autovía, nos deja a merced del roble- tronco la polilla Catocala, con- dal y de las vistas sobre el valle al que vamos, fundiendo a sus depredadores con el telón de la Sierra de Francia. Casi sin con el destello naranja o rojo de salir del pueblo, durante el verano y el otoño, las alas, que oculta cuando se podemos estar atentos a una especie de ar- mimetiza con la corteza. Hay busto que aparece aquí y en otras cunetas de también algún aladierno for- la N-630 a su paso por Béjar. Es el yezgo, sau- mando el seto junto al sendero, quillo o matapulgas, pariente del saúco pero además de algún majuelo. de menor talla y con frutos tóxicos. Concluyen las curvas y llega- Aves como la tarabilla común y la oropéndola mos a una zona más llana. nos reciben, la una con chasquidos de alarma Vamos ahora caminando por —aunque si oímos cantar al macho nos delei- pista ancha, entre prados con tará— y la otra, estival, con tonos de flauta. El fresnos. Alternan las zonas de camino es al principio ancho, pero pronto se aparente llanura con las cues- convierte en sendero de herradura a la sombra tas, y pasamos junto a una de los robles rebollos, los fresnos e incluso algún construcción de piedra que cerezo, entre cercas de granito del país. ostenta un grandioso alcor- Luego el camino culebrea junto al regato Pe- noque sin descortezar. rucho, entre castaños, algunos de ellos enfer- Un descenso más, esta vez mos. Tras la floración de estos castaños la senda pronunciado, y nos planta- queda cubierta por ristras que parecen collares mos en un lugar ameno, efímeros. Es este un tramo de camino serrano junto al río Cuerpo de Hom- retorcido para salvar pendientes, surcado por la bre, en una extensa vega de canción primigenia del arroyo. La humedad del pastizales irrigados. La calleja

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:15 Página 7

que nos deja en el río —el ca- tos húmedos, con su chasquido breve y mo- mino atraviesa el cauce por nótono, y vuela una pareja de tórtolas euro- pasaderas o pontones de pie- peas, que son hoy mucho más raras que las dras— es de esos rincones de tórtolas turcas. sabor norteño que se escon- Cuando el río baja escaso de aguas podemos den en este relativo sur. Los cruzar por los pontones y pasear por la Vía de setos que la flanquean están la Plata, que en este entorno conserva un mi- formados por avellanos y ma- liario. Junto al cauce hallaremos nuevos seres dreselvas, aladiernos y fres- ligados al medio fluvial, como el ruiseñor bas- nos, sauces, majuelos, tardo, el mirlo acuático y la lavandera casca- zarzamoras... Los rabilargos deña. Esta cinta de agua es una tierra de se encargan de anunciar a promisión, una isla estival, la verde avenida del graznidos nuestra llegada. Se río por donde todo pasa y casi siempre perma- hace presente también el bui- nece —lenta, tenue— la calma. trón, un ave ligada a los pas-

m Prados y monte junto a la Ruta del Río de Cantagallo.

Otras propuestas: La ruta del Río es un eje que permite llegar también a los caminos de los Cotorros, de las Huertas, de los Carboneros, de los Be- rrocales y de los Castañarejos. Ruta de Peña Negra. Ruta de Las Laderas. Ruta de Las Negrillas.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:15 Página 8

3. Camino de Valcerezo y de las sepulturas Longitud: 6,8 km. Señalización: SL, marcas blancas y verdes. Sendero lineal-circular. A pie, en bici o a caballo. Dificultad baja (MIDE 1): Desnivel escaso y camino ancho en su mayoría. Tiempo aconsejado: 2 horas. Época recomendada: Todo el año. Equipamiento y publicaciones: Paneles de la red de senderos y en el mirador cercano al depósito de aguas. Tríptico. Seguimos las aguas del río Sangusín y recorre- cies de lagartijas, la colilarga y mos una dehesa de robles donde se conservan la colirroja; la primera es más sepulturas de la Alta Edad Media. Al regresar frecuente entre el matorral y cruzamos el río por las pasaderas de piedra y se- la segunda prefiere zonas guimos la pintoresca calleja de La Somaílla. abiertas y arenosas. En la pro- vincia de Salamanca la coli- El sendero parte del puente sobre el Sangu- rroja es bastante más rara que sín. Pronto conocemos Las Juntas los Ríos, la colilarga. Con más ruido, donde se une al Sangusín el regato de Valtor- huyen los lagartos ocelados. nero. Desde el puente, salvo cuando vaya cre- Para observar reptiles debe- cido, podemos seguir un tramo junto al río, mos caminar muy despacio y pero si vamos por el camino principal podemos sin movimientos bruscos. observar una peña con nombre. El camino se Otro reptil frecuente en el río interna bajo los robles, dejando a la izquierda es el galápago leproso, lla- la Güerta los Linos. En este tramo aparece a la mado así por la colonización derecha, dentro de una finca, una curiosa roca, de algas en el caparazón de cuya forma nos recuerda a una gigantesca seta algunos ejemplares. Los galá- del género Boletus. Es la Peña La Golondrina. pagos más grandes llevan en En adelante tendremos ocasión de contemplar el lugar muchos años. Tam- otros ejemplos de peñas caprichosas, con for- bién hace falta mucho sigilo mas debidas a la erosión. para observar galápagos, ya Cruzamos el regato los Majuelos y pronto lle- que a la menor señal de gamos a la Vega los Pozos, llamada así por la alarma se lanzan al agua. Es abundancia de pozos y de norias para extraer el mejor localizarlos a distancia, agua del subsuelo y utilizarla en el riego de las con prismáticos. huertas. Entre los árboles frutales destaca un Una joya que atesoran estos enorme nogal que queda cerca del camino. Al campos, cerca de Las Pasade- fondo, el río se espesa en saucedas, formaciones ras —línea de piedras sobre el de árboles del género Salix, a cuya abundancia río— es una “mariposa que no parece que alude el nombre de Sangusín. Más lo es”. La Nemoptera bipennis allá del río se divisan los robledales de La Soma- es un hermoso insecto, del ílla, que conoceremos a la vuelta. orden de los neurópteros, que Pronto la calleja se va abriendo: el paisaje vuela casi como las mariposas aparece con rocas y menos árboles. De prima- y compite en gracilidad y en vera a otoño corren por el camino dos espe- belleza con cualquiera de ellas,  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:15 Página 9

a pesar de su vuelo titubeante. como con ojos de otros siglos. Estas tumbas La hemos observado en tomi- antropomórficas son de difícil datación. Se llares y en cantuesares. consideran de la Alta Edad Media. Se aprecian Justo en este lugar de Las Pa- bien en ellas las tallas de las cabezas, con re- saderas tendremos que cruzar bajes a sus lados, igual que en los pies. Estu- —si no hay una crecida fuerte— dios recientes apuntan que las tumbas el río a la vuelta. Pero ahora se- estarían relacionadas con el paisaje y con el guimos cuesta arriba, mientras culto a los antepasados. a nuestras espaldas se ensan- Desde las sepulturas nos queda menos de chan los horizontes hasta las 1 km de descenso hasta el arroyo de Valce- cumbres de la sierra. Aprecia- rezo. La vuelta se realiza por la misma ruta, mos bien la brecha glaciar del hasta Las Pasaderas, por las que cruzamos circo de Hoya Moros, nacedero el río. Entramos ahora en un episodio corto del río Cuerpo de Hombre. pero muy atractivo de esta ruta. El sendero Vamos viendo peñas monu- se transforma en una calleja. Conviene pres- mentales, y casi sin darnos tar mucha atención a la señalización. Entra- cuenta nos internamos por mos en calleja enmusgada y umbría, donde una dehesa de robles rebo- se gozan los fresnos y la primavera se llena llos, donde la observación de de cantos, como el del mirlo común, el del plantas y animales diversos chochín, el de la oropéndola y el del propio será un buen complemento a ruiseñor común, inconfundible por la poten- la contemplación del paisaje. cia y por la variedad de su canto. El mosqui- Entre los robles crecen varias tero papialbo —un entusiasta del robledal— especies de plantas, que se pía insistentemente. van turnando para florecer, Este paraje de La Somaílla es para andar aunque, en el clímax de la pri- despacio y disfrutando de un final de sen- mavera, muchas coinciden, y dero que nos va descubriendo detalles del entonces prados y montes se pueblo, al que entramos después de pasar cubren con mantos multicolo- por una fuente y por el puente sobre el re- res. Al final de este túnel de gato de Valtornero. robles se abre un paraje que parece un enorme an- fiteatro, con laderas roco- sas y árboles solitarios, todo ello llamado Valce- rezo, tomando el nombre del arroyo que lo drena. La visión de las sepulturas nos hace mirar alrededor,

m Sepulturas de Valcerezo.

Otras propuestas: Camino del Molino, 2,2 km. Camino de Lancha Blanca, 0,8 km.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:15 Página 10

4. La Calzada de Béjar- Camino de Valdehijaderos

Longitud: 2,1 km (ida, hasta la cañada). Señalización: SL, marcas blancas y verdes. Sendero circular. A pie, en bici o a caballo. Dificultad baja (MIDE 1): Desnivel escaso, longitud corta. Tiempo aconsejado: 2 horas. Época recomendada: Todo el año. Equipamiento y publicaciones: Panel de la red de senderos. Tríptico. Esta ruta breve pero muy amena une la Vía micena rosada. También son de la Plata con la Cañada Real Soriana Occi- frecuentes los mixomicetos, dental, la vía pecuaria más peculiar de la red un grupo de seres que hasta principal de España, ya que es la única de tra- hace poco se consideraban zado nordeste-suroeste. como hongos, aunque hoy se les trata aparte. Comienza el camino con una cuesta, que en En plena primavera, de abril seguida nos ofrece el panorama del valle de La a junio, estos rincones son lu- Calzada. Sobre todo en invierno, cuando los ár- gares muy propicios para ce- boles nos lo permiten, podemos observar el rrar los ojos y contemplar los Fortín, y en toda época obtenemos una buena paisajes sonoros. El ruiseñor vista del pueblo. Rápidamente el camino nos común, el mirlo común y la cu- mete en harina. Queda a nuestra derecha El Pa- rruca capirotada nos encanta- lancar y más allá El Misarejo. Al fondo, el borde rán con su espectáculo. del valle del Sangusín aparece en la base de un Recorriendo los troncos y las escenario dominado por la Sierra de Candela- ramas podremos atisbar al tre- rio, con sus nieves que no suelen faltar desde pador azul y al agateador el otoño hasta la primavera. común. En primavera y verano Prosigue el sendero con enorme intensidad vive en el robledal el mosqui- y variedad. A poco se abren prados en la- tero papialbo, con su silbido dera, con fresnos que cuidan jardines de corto e insistente. En invierno musgos en sus troncos. A nuestra derecha y durante los pasos migrato- queda el pago de El Cañito, y a la izquierda, rios deambula por aquí otro El Matón y la Fuente Pedro. Pronto dejamos mosquitero, más confiado y el término municipal de La Calzada para en- conocido: el común. Si cami- trar en el de Valdehijaderos. namos con sigilo puede que Pasamos ahora por el paraje de La Cerrá, y observemos al lagarto oce- es verdad que el sendero se estrecha mucho, lado, que alcanza edades y ta- y la vegetación hace lo propio. Entre los arbus- maños considerables entre los tos y los matorrales, la madreselva, el majuelo berrocales de granito. y el rosal silvestre se acompañan con torviscos Estamos cerca de la carretera y escobas de flor amarilla. y el camino se ensancha. Los En otoño, este camino, que es en sí todo un robledales se van abriendo a ecosistema de rocas, musgos y setos, se colo- los prados, y entre ellos crecen rea con setas como el parasol, la calabaza y la algunos cerezos asilvestrados y  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:15 Página 11

vides con forma de lianas. An- crecen algunos peralillos silvestres y en otoños damos por El Majal, y en la y primaveras favorables salen setas como las pared de nuestra izquierda po- senderuelas y los cuescos de lobo. En invierno demos observar un ejemplar de será fácil ver avefrías europeas y en primavera un arbusto muy escaso en el y verano casi notaremos que no caben más sendero: el aladierno. pájaros y ni más diversos en el valle. Suele vi- Llegamos a la carretera, por gilar desde el cielo el busardo ratonero. La la que seguimos hacia la dere- oropéndola y el alcaudón común, ambos es- cha, a lo largo de 120 metros. tivales, y el arrendajo seguramente se deja- Podemos andar cómodamente rán ver y oír. por nuestra izquierda. En el En adelante el sendero está compartido y tramo siguiente, que enfila se describe en el Camino de la Cañada, en con decisión hacia el norte, Valdehijaderos.

m Setas de micena rosada.

Otras propuestas: Calzada de la Plata, 6,1 km. Camino del Fortín, 0,4 km.

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:15 Página 12

5. Montemayor del Río-- Camino de Valdelageve

Longitud: 12 km (ida). 5 km (ida) dentro del municipio de Montemayor. Señalización: Panel en el inicio. Balizas de este sendero (escasas) y de la Ruta de la Peña de Francia. El último tramo, en el municipio de Valdelageve, sin señalizar. Sendero lineal. A pie, en bici o a caballo. Dificultad media (MIDE 2): Desnivel escaso. Necesidad de orientación en el úl- timo tramo. El mapa topográfico no nos ayudará porque faltan caminos en él. Tiempo aconsejado: 4 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de niebla, lluvia y/o viento fuerte. Por su longitud, se hará más cómodamente dejando un vehículo en el destino.

A pesar de su falta de señalización en el ciendo cada vez más frecuente tramo por el municipio de Valdelageve, hemos el mundillo, una especie de vis- elegido esta ruta por la belleza del recorrido y tosas flores y no menos atrac- por las singularidades ecológicas del bajo valle tivas bayas, ligada a las zonas del río Cuerpo de Hombre. de ribera y rara en la provincia salmantina. Es una especie de Parte el sendero de la carretera de Lagunilla, uso ornamental. Viene después en el entorno de apretadas arboledas que ro- un prado con fresnos y se divisa dean Montemayor del Río. Avellanos, alisos, el robledal adehesado de la álamos negros, cerezos, castaños... Sobre todo otra orilla del valle. Algunos castaños, que prestan su madera para la apre- tramos del camino aparecen ciada cestería de tiras. Pronto el camino se más húmedos y observamos las aparta a la derecha de la carretera y se acom- flores amarillas de la hierba pasa al río a prudencial distancia. Le acompaña centella, así llamada por su pre- por la izquierda una pared de piedra alta y bien sunto poder para ahuyentar enmusgada. Van siendo cada vez más abun- tormentas, que para eso la po- dantes los setos de aladiernos. Por la espesura nían en los tejados. avanzan bandadas de mitos, mientras cantan Si queremos observar fauna, la oropéndola y la curruca capirotada. mejor andar lentamente y con El borde del sendero acusa a trechos una sigilo. En las cercas de piedra mayor humedad y aparecen las fresas salvajes, del borde del camino se esca- cuyos frutos de diminuto tamaño concentran bulle el lagarto verdinegro, todo el sabor del que carecen las cultivadas. Pa- una de las joyas de estos pai- samos al lado de la gigantesca Peña El Rayo, sajes serranos, ya que es un hendida en dos como por obra de dioses. Los endemismo del centro y del alisos aprovechan el agua que baja de las lade- oeste de la península Ibérica. ras. En primaveras apropiadas crecen orquídeas Más allá, junto a un prado como la Cephalanthera longifolia, de flores con fresnos que se abre a blancas. En el barro del sendero se aprecian las nuestra derecha, debemos huellas del zorro común y del ciervo. cruzar un pequeño regato y Luego el camino se acerca al río y lo mira, pronto llegamos a un vado entre los arces de Montpellier, desde un talud. con pasaderas de piedra, cerca Atendamos a los arbustos, porque se va a ir ha- de la Fuente del Rebollar. Un  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:15 Página 13

poco más, allende los casta- ria, que durará unos años, hasta que de nuevo ños, encontramos una pe- el monte denso vuelva a cubrirlo todo. queña parcela cortada a Seguimos cerca del río, y ahí está el ruiseñor matarrasa. Este claro en el co- bastardo para certificarlo con su soniquete. Un razón del monte denso se claro en la espesura nos permite contemplar transforma en un espacio de estas laderas que parecen trasplantadas desde vida desbordada: plantas que apacibles valles del norte peninsular. Se hace se apresuran a prender y a flo- frecuente el arbusto llamado mundillo y cre- recer compiten por la luz. In- cen acebos. En el suelo se aprecian excremen- sectos de todos los colores tos de tejón —contienen muchos restos de aprovechan el festín y atraen a escarabajos— sobre un pequeño hoyo que ha las aves. Es el espectáculo efí- excavado este mamífero. mero de la sucesión secunda-

m Prados junto al sendero Montemayor-Valdelageve.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:15 Página 14

Un poco más y llegamos al arroyo que separa perpendicular al río, pero los municipios de Montemayor y de Lagunilla. nosotros seguimos por la iz- Aquí termina el sendero local de Montemayor, quierda, por una pista que, pero podemos continuar, guiados en un tramo aunque culebrea, nos sigue por las balizas del Camino de la Peña de Fran- llevando paralelos al río. cia y después por la mera intuición de que el Nuestro camino vuelve a camino sigue la orientación del río. Quien no acercarse al Cuerpo de Hom- quiera aventurarse puede desde aquí volver bre y pasa junto a una parcela sobre sus pasos, que, por lo visto hasta aquí, con casa de estilo tradicional. no es mal plan. Un poco más y pasamos dos Dentro ya del municipio de Lagunilla, pasa- porteras y un arroyo que nos mos por un rebollar adehesado y no tardamos dejan ya en el municipio de en encontrar un cruce, por donde asciende la Valdelageve. Encontramos Ruta de la Peña para subir al pueblo, mientras una pista que tomamos a la nosotros seguimos las señales blancas y ama- izquierda y que nos va lle- rillas, sobre postes de hormigón, de la Ruta 1 vando hasta Valdelageve. Se de la red de senderos de Lagunilla. En ade- vuelve a incorporar la Ruta de lante nos acoge un castañar con avellanos y la Peña de Francia, que viene algunos chopos, dando sombra a los bruscos. ahora desde Lagunilla. A me- Sobre el dosel planea un busardo ratonero. dida que ganamos altura Después de varios cruces que debemos igno- vamos apreciando la grandeza rar, las marcas de la Ruta 1 nos llevan hasta de este sector encajado que una encrucijada junto a una casa de estilo tra- forma el río antes de entre- dicional. Seguimos de frente en un descenso garse al Alagón. Y a nuestras pronunciado y hormigonado. espaldas distinguimos lo an- Un poco más allá, por la dehesa de rebollos dado, con la Sierra de Cande- —con peonías o rosas albarderas— la Ruta lario bañada por el atardecer. 1 se desvía hacia la derecha, en dirección

Otras propuestas: Montemayor del Río: Ruta de los Miliarios, 12 km. Ruta Peña El Almirez, 6 km. Lagunilla: Ruta 1, Bajada al río. Ruta 2, Valle de Hornacinos. Ruta 3, La Cabrera y Vega el Puerto. Ruta 4, La Emisora. Ruta 5, Charco Los Nogales. Ruta 6, Ermita de Santa Ana y Mirador del Río. Ruta 7, Coto de Pedra- rías. Ruta 8, Los Castaños. Ruta 9, Los Pilares.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:15 Página 15

6. Puerto de Béjar PRC-SA 33 Ruta de Mazagatos Longitud: 6 km. No se ha realizado completo por estar cubierto de vegetación en el tramo junto al límite de provincias (inicio subida). Señalización: PR, amarillo y blanco. Panel en el inicio. Sendero circular. A pie. Lineal en esta descripción. Dificultad baja (MIDE 1): Desnivel escaso pero con zonas pedregosas. Tiempo aconsejado: 2 horas. Época recomendada: Todo el año. No se debe entrar con vendavales, por peligro de caída de ramas y de troncos. Publicaciones: Tríptico. Por la espesura del castañar, trecho podemos contemplar panorámicas. Allá este sendero llega a la frontera se distingue la colonia de la Estación, por con Extremadura, donde gana donde pasa la Vía de la Plata; más allá el hon- horizontes sobre el puerto y la dón del valle del Cuerpo de Hombre, al que se meseta extremeña. dirige la propia vía romana, y las sierras de Francia y Las Quilamas a lo lejos. Miles de años Cerca del barrio de Las Cávi- lleva este fragor de la Vía de la Plata. Primero las, en la parte alta del pue- fueron manadas de herbívoros salvajes, des- blo, se encuentra el depósito pués rebaños, luego ejércitos y carros. Ahora de aguas, y frente a él, al otro son vehículos motorizados cuyo estrépito re- lado de la carretera que sube tumba en la sierra. Como contrapunto resuena a La Garganta, comienza el entre los árboles el reclamo del cuco. sendero. En seguida se em- Ahí vuela una polilla diurna, frecuente en bosca bajo castaños, robles y esta culminación de la primavera, con sus co- álamos. Es de esos caminos lores oscuros y delgadas líneas blancas en los estrechos por los que gusta extremos de las alas. Por algo recibe el nombre andar, a la izquierda un muro común de deshollinador. También vuela la ma- alto de piedra y a la derecha riposa aurora, cuyos machos tienen zonas otro más bajo. Pronto se es- anaranjadas en las alas blancas. pesa aún más el castañar-ro- A trechos emergen los berrocales de granito, bledal. Si es primavera será bien mullidos de musgo. Va recto el sendero, fácil que oigamos los cantos casi llano bajo la bóveda del castañar. Entre la del petirrojo, del chochín y de espesura el sol crea efectos fascinantes alum- la oropéndola. Entre las flores brando las hojas tiernas sobre un teatro de amarillas de las escobas y las texturas. Hay tramos en los que el castañar se azules de los altramuces revo- hace más denso y casi monoespecífico. Con el lotean insectos como el oede- viento los troncos crujen y se rozan. También mérido, un coleóptero de hay trechos de castañar joven donde aparecen colores verdosos, con tonos muchos pies enfermos. metálicos, cuyos machos tie- Podemos observar aves como los carboneros nen los fémures posteriores comunes, los herrerillos comunes y las palomas llamativamente engrosados. torcaces. Y en tramos encharcados, también en La pauta del camino es la ar- primavera, florecen plantas muy atractivas, boleda densa, pero en algún como la aguileña o clérigos boca abajo y las  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:15 Página 16

orquídeas del género Dacty- la autovía dejan atrás el puerto. Los escobo- lorhiza, e incluso alguna Ce- nales han cubierto por completo el sendero phalanthera longifolia. y regresamos sobre nuestros pasos. Antaño El sendero termina asomán- en Puerto de Béjar se respetaba la Ventena, dose al escalón de Extrema- que era un sistema para mantener limpios dura y nos ofrece vistas los caminos. Cada propiedad se responsabi- deleitosas sobre el valle del lizaba de mantener su parte de camino, y si río Ambroz, con Baños de no lo hacía era el Ayuntamiento el que se en- Montemayor y el embalse allá cargaba de ello y le pasaba la cuenta. abajo, donde los vehículos de

mCastañar junto al PRC-SA 33.

Otras propuestas: PR-SA 29 Ruta de Peña Negra, 4,5 km. PR-SA 30 Ruta de la Romería, 3,1 km. PR-SA 31 Ruta de San Antón, 4,8 km. PR-SA 32 Ruta de los Castaños, 4,3 km.

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 17

7. Ruta de los Caños Longitud: 5 km. Señalización: Ruta periurbana, sin señalizar. Postes junto a los caños. Sendero circular. A pie, en bici o a caballo. Dificultad baja (MIDE 1): Desnivel escaso y camino ancho. Tiempo aconsejado: 2 horas. Época recomendada: Todo el año. Publicaciones: Tríptico con mapa. Es esta una ruta singular, cen- ros de ropa y para regar las huertas. La abun- trada en la cultura del agua. dancia y la habilidad con el granito, que es hoy Recorre 14 caños, cada cual un recurso principal en Sorihuela, queda pa- con su estilo propio y algunos tente en las estructuras de las fuentes. con lavaderos. Al paso descu- El agua, allí donde surge, sustenta vida y brimos las calles del pueblo, su atrae a muchos seres para beber o para ba- iglesia, sus rincones. Y en ñarse. Es una actividad muy instructiva ob- cuanto salimos a las afueras se servar los insectos —en formas adultas o nos ofrecen las vistas a estos como larvas— y otros seres mayores, como valles, donde prospera el rebo- las ranas verdes comunes y los tritones ibé- llar por las laderas, coronadas rico y jaspeado. por sugerentes berrocales. Quedan aquí los nombres de estos oasis: caños La Pila, La Ermita o Fuentecilla, La Tía Sorihuela carece de cauces Raimunda, Moral, El Moro, Hundido, Soso, fluviales de caudal perma- Corral de Concejo. Poza El Sastre. Fuentes El nente, pero el agua abunda en Caño o del Portón del Río y La Cuesta. El Ca- el subsuelo y mana en estos bezuelo, El Cañuelo, La Valiendre, estos tres caños. Estas surgencias se con lavadero. Lavadero La Enrojil. aprovechaban para los lavade-

m Tritón jaspeado.

m Libélula emperadora hembra ovopositando en el bebedero de un caño.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 18

8. Valdehijaderos Cañada Real Soriana Occidental Longitud: 2,1 km (ida, hasta la cañada). Señalización: SL, marcas blancas y verdes. Sendero lineal. A pie, en bici o a caballo. Dificultad baja (MIDE 1): Desnivel escaso y camino ancho. Tiempo aconsejado: 2 horas. Época recomendada: Todo el año. Publicaciones: Panel de la red de senderos. Tríptico. Llanea por el Sangusín esta cañada transversal, del pueblo, recalca la impor- que se va cruzando con otras cañadas reales, tancia de esta vía pecuaria. desde los Cameros, entre Soria y La Rioja, hasta Después de la iglesia subimos la ciudad de Badajoz. El puente que visitamos en una pequeña cuesta y el paisaje este paseo sencillo y breve es un ejemplar anti- se nos ofrece a la vez próximo guo, y los panoramas anchos sobre el valle y sus y lejano. Vamos caminando por montañas circundantes nos llevarán por un pai- un entorno de pastos casi des- saje de pseudoestepa de pastizales poco común arbolados. Situémonos en un en una tierra forestal como es la bejarana. punto libre de construcciones en las proximidades y demos un Esta Cañada Real es muy especial. De toda la giro lento, observando el pai- red principal es la única que no viaja en direc- saje, de 360º en el sentido de ción norte-sur, sino que va de nordeste a suro- las agujas del reloj. Hacia el este, cruzando, por este orden, las cañadas norte se yergue el borde de este Riojana, Segoviana, Leonesas Oriental y Occi- valle del Sangusín, con el case- dental y de La Vizana o de la Plata. Entra desde río de Valdefuentes de Sangu- Ávila en la provincia de Salamanca por Gallegos sín y de otros pueblos elevados. de Solmirón, y cerca de Los Santos se funde con Hacia el este divisaremos la sie- la Cañada Real de la Plata, a la que abandona rra que separa este valle de otro precisamente al cruzar el río Sangusín —según paralelo por donde sigue la N- el mapa catastral, aunque puede que conti- 630/A-66, llamada Ruta de la núen juntas hasta pasar a Extremadura—. La Plata. Podemos ver pueblos que ruta de esta cañada es el GR 183. se asoman al valle, como Naval- El tramo señalizado como sendero local de moral de Béjar. Más al sur, la Valdehijaderos es el que sigue hacia el norte. mole de la Sierra de Candelario Vamos a continuar en el sentido primaveral de o de Béjar se nos va descu- la trashumancia, cuando los rebaños se dirigían briendo a medida que avanza- hacia los estivaderos de las sierras norteñas. mos. Más al sur aún, se atisban Antes de dejar el pueblo nos encontramos las sierras extremeñas que se con buenas muestras de arquitectura tradicio- elevan sobre el valle del Am- nal y con un árbol monumental, un moral broz. Al puro sur se halla Valde- negro que sombrea un potro de herrar o curar hijaderos y al fondo los montes el ganado. Un poco más allá queda la iglesia de robles y granito, por donde parroquial, cuya ubicación, a la vera de la ca- sube esta misma cañada en pos ñada y en posición completamente excéntrica de Extremadura. Puertos que al

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 19

parecer dominó un posible cas- ratonero, los buitres común y negro y el tillo, que señala la toponimia aguililla calzada, además de los milanos real local como la Peña del Castillo, y negro, son las habituales, con el gavilán y aunque no se aprecian restos el azor como especies estelares solo a veces evidentes en el paisaje. Estos invitadas. montes prosiguen hacia el Pronto los prados deforestados van dando oeste por Horcajo de Monte- paso a paisajes más húmedos, con fresnos de mayor, pero nos dejan ver las al- hoja estrecha, sauces y otras especies de ár- turas de la Sierra de Francia, boles y de arbustos. El alcaudón común ejerce con la Peña de Francia como de ave oradora de las ramas, y la tarabilla cumbre muy reconocible. Final- común pone notas de color y trinos melodio- mente, hacia el noroeste, llega- sos sobre las alambradas. mos de nuevo al borde Carecemos de datos históricos concretos arbolado de este valle. sobre el puente de La Negrilla, al parecer de ori- Aunque pueda parecernos gen muy antiguo, con su arco asentado sobre monótono este paisaje defores- la roca madre del arroyo de La Negrilla. Es un tado, verde ocho meses y seco ejemplar escaso en su género, tal vez por la los otros cuatro, aproximada- desaparición de otros, como el que salvaría más mente, alberga especies que adelante el paso del Sangusín. Al contrario que llegan hasta aquí pero que no otras especies de ganado, las ovejas, que dis- se internan en la sierra. Entre las currían por miles a lo largo de la cañada, son aves, los aláudidos son abun- reacias a vadear los cursos de agua. dantes. La cogujada común, Más allá del puente continúa la cañada, con con su moño levantado; la frecuentes afloramientos de granito, y poco alondra común, que se sube a antes de llegar a la carretera termina el muni- cantar al cielo; y la alondra to- cipio de Valdehijaderos, y con él la señaliza- tovía —más amiga de tener ár- ción de este sendero. boles cerca y con canto más monótono— son algunas muestras. Los cielos am- plios también nos ofrecen oportuni- dades para ver aves rapaces en vuelo. El busardo

m Puente de La Negrilla.

Otras propuestas: Camino de La Calzada de Béjar, 2,1 km. Camino de Fuente Carnero, 1,8 km.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 20

9. Ruta Los Llanos-Cañada Real-Valdelacasa Longitud: 7,5 km. Señalización: Postes indicadores y balizas de madera con nombre del sendero y línea amarilla. Sendero circular. A pie, en bici o a caballo. Dificultad baja (MIDE 1): Camino ancho, desnivel escaso, longitud corta. Tiempo aconsejado: 2 horas. Época recomendada: Todo el año. Equipamiento y publicaciones: Panel general de la red de senderos. Un recorrido sencillo y de horizontes anchos bebedero de granito. Los go- por la Cañada Real Soriana Occidental y la rriones chillones demuestran Vía de la Plata. Encrucijada de rutas muy an- su nombre. tiguas y por paisajes de transición entre la sie- Ya en la vía pecuaria, un rra y la llanura. poste del sendero nos marca la dirección a seguir, hacia la de- Desde la carretera de Los Santos sale un ca- recha. Los abejarucos revolo- mino marcado con flecha direccional, por un tean a la caza de insectos y paisaje abierto, con fresnos y rebollos disper- uno de estos seres que distin- sos. negro otea el pastizal y el tri- guimos por aquí es una mosca guero se posa en las cercas que delimitan las escorpión, un mecóptero del parcelas. A nuestra izquierda se levanta la mole género Panorpa, un ser pe- de la Sierra de Candelario o de Béjar, con Peña queño de alas transparentes Negra como avanzadilla. A nuestra derecha que podríamos confundir con destaca la mina de Los Santos-Fuenterroble. una mariposa. Su inquietante Dejamos al lado una parcela con fresnos cen- nombre de mosca escorpión tenarios y luego una central de energía solar. proviene de la pose típica de El alcaudón común cambia inquieto de posa- los machos con el abdomen dero y un lagarto ocelado se ha encaramado curvado hacia arriba. a un poste de piedra. Otras aves cruzan: la La Cañada Real tiene en abubilla, el cuco, la curruca carrasqueña, el jil- buena parte de este tramo guero... Un solitario peralillo silvestre se en- una anchura acorde con su cuentra junto a la pared derecha del camino, importancia, que era de 90 y más allá un majuelo, y una despistada encina varas castellanas, equivalentes en tierra de robles. a unos 75 metros. Una pista El camino se ha ido estrechando, por la lla- ancha va por el centro, pero nura, pero ahora afronta una pequeña cuesta podemos andar cómoda- hacia arriba y los granitos afloran. Cantuesos, mente por el propio pastizal, tomillos salseros, siemprevivas crecen al sol en que como alfombra cubre esta un talud pedregoso. Al final del repecho se vía pecuaria. No hay que olvi- abre un panorama donde alterna el monte de dar que durante la trashuman- rebollos con los fresnos y los pastizales abier- cia el ganado va comiendo del tos. Divisamos ya cerca la cañada, y a ella lle- propio camino ancho. Nos so- gamos tras pasar por una fuente con su brevuela el busardo ratonero y

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 21

divisamos sobre un posadero Un poco más y llegamos a una curva pro- al alcaudón real, que en pri- nunciada hacia la derecha. Justo en esta es- mavera es mucho más escaso quina de la derecha encontramos otra piedra que el común. a modo de mojón, pero en este caso se trata Vamos caminando con el de un posible trozo de miliario de la Vía de la monte de Tonda y la mina a Plata. Este tramo que se inicia en este punto cielo abierto de Los Santos- y que tiene unos 500 m de longitud está Fuenterroble como referencias compartido por la Cañada Real que traemos, en el horizonte. Va la cañada por la Vía de la Plata y por el Camino de San- casi recta, y si atendemos hacia tiago, hasta que la Soriana se aparta hacia la la margen derecha observare- izquierda, en busca del Monte de Tonda, en mos —cerca de las casas de El tanto que nuestra ruta sigue por la Vía de la Huesillo— un tosco mojón con Plata, en un tramo asfaltado de 1,5 km hasta una S grabada en el lado norte Valdelacasa. El paisaje es el arquetípico del (el que cuadra con Los Santos) Sangusín: prados frescos bordeados con fres- y una B en el sur (la parte de nos y cercas de piedra, muy rico en aves. Oro- Valdelacasa). En una roca que péndolas y golondrinas comunes, ruiseñores aflora en las cercanías se apre- bastardos y estorninos negros, trigueros y cian 3 cruces grabadas, y en la chochines, ruiseñores comunes y pinzones zona se ven otras piedras que vulgares cantan o vuelan a nuestro paso. parecen también mojones, pero ya de 1 metro de altura.

m Lagarto ocelado. Otras propuestas: Ruta 2 Subida a Los Trigales. Ruta 3 El Rozo-Los Nuevos.

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 22

m Flores y hojas de mundillo.

m Interior del río Cuerpo de Hombre.

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 23

Sierra de Francia Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia Es difícil delimitar los márgenes de esta enorme comarca. Hemos optado final- mente por ajustar este espacio a la zona de influencia del Parque Natural Las Ba- tuecas-Sierra de Francia. Casi todo este territorio se encuentra en la cuenca del río Tajo, salvo los municipios de y La , que vierten al Duero. Hay al menos dos sierras de Francia. Una es la Alta, que alcanza los 1.723 de altitud en la Peña de Francia. Otra es la Baja, que desciende hasta el río Alagón, hasta unos 400 m de altitud. Las diferencias climáticas son notables entre una y otra, y ello se traduce en una notable biodiversidad. Dos tipos principales de rocas alternan: las duras cuarcitas de las sierras de la Peña de Francia y de La Alberca y los granitos de la parte central. En las cuarcitas y en otras rocas cercanas son relativamente frecuentes las icnitas o huellas del fondo marino del Ordovícico, en la Era Primaria. Excepto en la zona de cumbres, los pueblos forman un tejido relativamente denso y poseen en general términos municipales de escasa extensión. Muchos de ellos con- servan tipos arquitectónicos singulares, y casi siempre el paisaje que admiran, y que a su vez los contempla a ellos, compone estampas realmente fascinantes. La diversidad forestal marca las faldas de la sierra. Todavía se mantienen ex- tensas manchas de vegetación autóctona, salpicadas de pinares y de algunos eu- caliptales, que en este último caso se están poco a poco talando. Por los fondos discurren ríos bastante limpios, casi todos tribu- tarios del Alagón.

m Vista parcial de la Sierra de Francia Alta con la Peña de Francia. 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 24

10. El Cabaco PR-SA 8 El Cabaco-Peña de Francia Longitud: 8,7 km. Señalización: PR, marcas blancas y amarillas. Coincide con el GR 182 Ruta de Las Quilamas (Monléon-Peña de Francia). Sendero lineal. A pie, en bici o a caballo. Dificultad media-alta (MIDE 2-3): Desnivel de 760 m. Sendero estrecho y muy pedregoso en el tramo final. Más fácil si se hace el recorrido a la inversa. Tiempo aconsejado: 4 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de niebla, viento fuerte o nieve. Equipamiento y publicaciones: Panel y folleto. Una parte crucial del sendero discurre por Zona de Reserva del Parque Natural, que requiere nuestro má- ximo respeto a la flora y a la fauna y evitar apartarnos de la ruta señalizada. Un ascenso ritual, que han culminado miles Breve se hace nuestro paso de peregrinos desde que se descubriera la por el rebollar, que luego se imagen de la Virgen, nos lleva hasta la cima convierte en pinar y acaba por venerada de la Peña de Francia. El mundo na- dejarnos enfrentados a la su- tural de estas cumbres es singular y es el hábi- bida empinada y constante. El tat de especies únicas en el mundo. paisaje se va descarnando y el esfuerzo nos hace parar para Al parecer, el nombre de El Cabaco procede recobrar el resuello y admirar de Las Cavenes, explotaciones romanas de las panorámicas cada vez más oro, algunos de cuyos restos se aprecian junto amplias. Las pedrizas, predizas al sendero. En la carretera de El Maíllo se halla o pedrigones —como por aquí La Dehesa, donde vamos a comenzar el ca- se llaman los desprendimientos mino y donde se concentran varios recursos y de rocas desde los riscos— servicios: un área recreativa, el Centro de In- ofrecen un hábitat muy pecu- terpretación Las Cavenes de El Cabaco, el liar, donde crecen interesantes camping y las piscinas. especies de plantas y viven ani- En su inicio el sendero atraviesa una dehesa males amenazados como la la- de robles rebollos, con algunos ejemplares gartija batueca, una especie veteranos, un lugar muy apropiado para ob- ligada a la montaña y exclusiva servar aves. Típicas y frecuentes son el arren- de estas sierras. Algunas de dajo común, la corneja y el estornino negro. estas pedrizas contienen huellas Más excéntrica es la presencia del papamos- fosilizadas de la Era Primaria. cas cerrojillo como nidificante en época pri- En el último tramo de la su- maveral, que es cuando podemos apreciar el bida a la Peña no es difícil ob- plumaje nupcial de los machos. Los papa- servar cabras monteses, ni será moscas cerrojillo y gris son muy abundantes raro que veamos algún corzo durante los pasos migratorios, especialmente o algún jabalí. También puede a finales de verano. que podamos observar alguna  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 25

víbora hocicuda, especie que glos XV al XVIII. La arquitectura de la cumbre perece atropellada con dema- está adaptada a los rigores, con muros muy siada frecuencia en las carre- gruesos, vanos pequeños con cierres de piza- teras que cruzan esta sierra. rra, tejados de este mismo material… El acentor común y la curruca El mirador es de primer orden, con vistas rabilarga son aves típicas de desde las sierras de Portugal hasta las de Béjar; los matorrales de montaña. desde Las Hurdes y la Alta Extremadura hasta La Peña de Francia es un en- la capital de la provincia, e incluso más al norte. clave axial de esta región; se ve Los valores naturales son también notables y desde muchas comarcas y a variados, y en general son frágiles, posible- todas partes mira. El Santuario mente amenazados por miles de visitantes cada de la Virgen mantiene casi 6 año, que suben en su mayoría hasta aquí có- siglos de actividad, desde modamente por carretera. El relieve de algunos 1437, poco después de que de estos riscos contiene grandes campos de rip- —dice la leyenda— el francés ple marks, rizaduras de fondos marinos fosili- Simón Vela descubriera, en zados en la era Primaria. Algunos icnofósiles se 1434, la imagen de la Virgen observan en los muros de la propia iglesia. negra. Se considera el santua- Además, por estas cumbres viven dos seres rio mariano más alto del únicos: la planta endémica de las sierras de mundo. Tras robos y conflic- Francia y Gata Armeria salmantica y la lagar- tos, la imagen original está in- tija batueca, recientemente descrita y con sertada en la actual. La plaza, una población mundial restringida a esta sie- porticada, es la más alta de Es- rra. Ambos endemismos son elementos ais- paña y tiene en su centro un lados hace millones de años en estas rollo jurisdiccional convertido cumbres. No es difícil observar cabras mon- en crucero. La Hospedería teses —reintroducidas en el último cuarto también es histórica, del siglo del siglo XX— y aves como la chova piqui- XV, al igual que la iglesia y el rroja, el escribano montesino y el roquero convento, que recorre un rojo. En invierno desafía a la nieve y al viento tiempo constructivo de los si- el acentor alpino.

m Lagartija batueca, juvenil.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 26

11. La Alberca- PR-SA 14 La Alberca-Herguijuela de la Sierra. Ruta Ornitológica Longitud: 8,1 km. Señalización: PR, marcas blancas y amarillas. Sendero lineal. A pie o a caballo. Dificultad media (MIDE 2): Desnivel de 460 m y sendero estrecho y pedregoso en el tramo medio. Mucho más fácil si se hace el recorrido desde La Alberca. Tiempo aconsejado: 3 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de niebla, viento fuerte o nieve. Equipamiento y publicaciones: Paneles y folleto. Este camino de peregrinación de Extrema- servamos una planta vistosa, dura a la Peña de Francia y a Santiago de mucho más común en las Compostela nos lleva por la ladera oriental de zonas bajas del valle del Alagón la Sierra de La Alberca, surcando parajes llenos que en estas laderas: los galli- de sensaciones memorables. tos de monte o pajaritos. Aleteando —torpe, sutil- En La Alberca comenzamos hacia la derecha mente— en los claros del ca- de la carretera de , tras la subida a mino aparece un insecto muy la zona alta de nuevas viviendas. Desde este hermoso: la Nemoptera bipen- inicio, entre los claros rodeados de robles re- nis (ver ruta 3). Un pequeño bollos y castaños, tenemos vistas aventajadas arroyo atraviesa el sendero y un de la Peña de Francia y de la Sierra de La Al- modesto canal de riego lo apro- berca. Caminamos en pleno solsticio de ve- vecha. Son aguas transparentes rano y recorren el cielo los vencejos comunes. y frías, muy del gusto de la rana También se pueden observar algunos vencejos patilarga. Se adentra ahora el pálidos, que son muy parecidos. camino en territorio indómito, Avanzamos entre matorral denso con esco- culebreando por pequeños va- bas, chaguarzos, tomillos salseros, helechos lles con regatos serranos. El re- comunes... Hay también pequeños pinares bollar de altura se impone, con pino resinero y con pino albar. También se joven y salvaje, entre berrocales dejan ver un peralillo silvestre y el rosal silves- rebosantes de musgos y de lí- tre o escaramujo. Más allá atravesamos un quenes. Un excremento en castañar con árboles enfermos. medio del sendero se convierte El sendero se aleja del pueblo y va adelga- en escenario de contrastes: dos zando hasta volverse trocha íntima y sombre- escarabajos dorados —de be- ada bajo rebollos y castaños, ascendiendo de lleza arrebatadora— se alimen- forma casi imperceptible. Un lagarto verdinegro tan de él. Son muy parecidos a se escabulle entre las rendijas del borde del ca- los escarabajos peloteros, pero mino. De cuando en cuando el terreno anuncia parece que hubieran pasado humedad y se viste de verdes tiernos. Hay un por un baño de oro. Su color es sol justiciero y en los rincones frescos levanta- tornasolado: varía según la in- mos enjambres de moscas a nuestro paso. Ob- dencia de los rayos del sol.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 27

Disfrutemos de este tramo un lugar fresco y apropiado para un descanso, de rebollar y de camino an- y para observar seres adaptados a la vida en o gosto, porque pronto se ter- cerca del agua. mina y da paso a un trecho de El sendero sigue descendiendo mientras se cortafuegos, donde dominan hacen cada vez más frecuentes las encinas. A el pinar de pino albar, el rebo- poco nos desviamos de la pista y entramos en llar y un matorral diverso que camino estrecho y sombreado. Vamos por un cubre las laderas. Se abren encinar denso sobre matorral también espeso, aquí las vistas a las sierras: a la con escobas, helechos, rosales silvestres, tor- izquierda Las Quilamas, en visco... Observamos dos especies de aves: un frente Candelario y a nuestra joven colirrojo real y algunos mitos. Aparecen espalda la Peña de Francia. los primeros madroños y vuelve a dominar el Luego el cortafuegos da paso rebollar. Entramos en la Dehesa de Hergui- a una pista que desciende lige- juela. En el sotobosque hay bruscos, majuelos, ramente. Se nos ofrece una brezos albares, gatuñas... vista cercana de una pedriza Una señal indica la subida al Haya de Hergui- de cuarcitas interrumpiendo el juela, que se precia de ser el haya más meridio- denso matorral de escobón o nal de Europa. Domina un rincón ameno, con la piorno mayor. perpetua cantinela del regato y cerca de los ali- Las vistas sobre el valle del sos que compiten por el cielo, bajo los robles. En Alagón y el resto del oriente de un enclave encantado, como en otro mundo. Ha estas comarcas salmantinas se perdido el árbol venerable una de sus ramas abren rotundas. Aparecen algu- principales. Hace unos años se encontró en sus nas encinas. Seguimos por la la- pies un hongo que parece indicar que el haya se dera de La Orconera y de nuevo está muriendo: el políporo gigante. A esta pre- domina el rebollar, mientras ciosa haya se le calculan 2 siglos de edad. pasa volando la mariposa chu- Seguimos descendiendo y salimos a una pista, paleches, se nos cruzan esos mientras se abren a nuestros pies las panorámi- pájaros llamados pardillos co- cas sobre Herguijuela de la Sierra y sus valles do- munes y por el suelo corretea la minados por la Sierra del Castillo. Nos queda lagartija colilarga. visitar los restos del Molino, con una preciosa to- Llegamos ahora a Larrongó- bera de rocas superpuestas por las que se preci- mez, un pequeño curso de pitaba el agua. Al pueblo entramos junto al viejo agua que baja de La Orconera Hospital de Peregrinos, que data de la Edad y que alimenta un pequeño Media y que atestigua el uso del camino que embalse contra incendios. Es hemos recorrido como ruta de peregrinación.

Otras propuestas: Herguijuela de la Sierra: PR-SA 18 Herguijuela de la Sierra- Fuente Mundo, 2 km. Camino de Riomalo y Rebollosa, 14,5 km. Camino de la Fuente El Águila, 7,5 km. Camino del Molino y del Haya, 3 km.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 28

m Haya de Herguijuela de la Sierra.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 14/10/15 14:22 Página 29

12. La Alberca Camino de las Raíces (Arte en la Naturaleza) Longitud: 8 km. Señalización: Logo del sendero. Coincide en algunos tramos con el sendero local Fuente Castaño-Majadas Viejas y con el GR 10. Sendero lineal-circular. A pie, en bici o a caballo. Dificultad baja (MIDE 1). Tramos de distinta anchura, desde pista hasta trocha. Tiempo aconsejado: 3 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de viento y/o lluvia fuertes o nieve. Equipamiento y publicaciones: Varias instalaciones artísticas. Paneles informativos y folleto. http://www.dipsanet.es/turismo/rutas/caminodelasraices/ Es La Alberca un pueblo ape- de cruzar la carretera de atende- gado a sus tradiciones. Emer- remos a las rocas de granito, donde encon- gen a cada poco del calendario traremos una cruz tallada y una inscripción y encierran una velada pervi- sobre las Ánimas Benditas, que revela un vencia de cultos y culturas. A culto a los antepasados muy presente en los través de la dehesa de robles ritos y en los rincones albercanos. corre el camino, salpicado con Continúa el descenso y el robledal se va acla- obras de arte, espejado en la rando para dar paso a un territorio de mato- Laguna de San Marcos y rral salpicado con grandes berrocales. En una abierto a esos cultos ancestra- de estas moles fue donde, según la tradición, les en las ermitas de Majadas apareció la imagen de la Virgen de Majadas Viejas o Maralviejas y de San Viejas. Hallamos también junto al sendero un Marcos. Siempre ante el telón elemento singular: un montón de cantos co- de cumbres de las sierras de ronado por una tosca cruz de hierro y de ma- Francia y de La Alberca. El dera: uno de los escasos amilladeros o nombre del camino tiene ese cúmulos de piedras que quedan en la co- sentido radical, y es también marca, señalando el paso de una ruta antigua. en las raíces donde se sustenta Un poco más abajo se abre el rincón ameno, el ecosistema del robledal. donde se construyó la ermita cerca de un pozo, y también una plaza de toros. Donde se El camino se inicia al otro congregan las gentes de La Alberca y de los lado de la carretera de Moga- pueblos vecinos para la romería del sábado rraz y se dirige por el pago de anterior al Lunes de Pentecostés, con un pro- El Navajo hasta el área recre- grama que comprende procesión, loa —repre- ativa de Fuente Castaño. sentación teatral antigua— y capea. Desde aquí, siempre bajo la Vuelve el sendero a adentrarse en la espe- fronda del rebollar, continúa sura, con algunos claros salpicados con obras descendiendo hasta la ermita de arte y entre peñas que recuerdan figuras de de Majadas Viejas. Después animales. En estos lugares aparecen también

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 30

especies de plantas heliófilas —amantes de la espacio aéreo en busca de pre- luz solar— como los chaguarzos y los cantue- sas y que depositan los huevos sos. Revolotean varias especies de mariposas, bajo el agua en pleno vuelo como la esfinge abejorro de orla ancha, la ma- suspendido. Las ranas verdes caón e incluso un insecto ascaláfido de vuelo comunes parece que mantu- rápido: Libelloides longicornis. vieran largos coloquios. Seguimos descendiendo y en algunos trechos Cerca de la laguna están las observamos enormes ejemplares de rebollos, ruinas de la Ermita de San que mantienen en las partes húmedas de sus Marcos, santo muy acuático, troncos verdaderos jardines de musgos y de lí- patrón de los charcos que se quenes, como el liquen Lobaria pulmonaria, celebran a finales de abril. cuyo aspecto evoca los pulmones. Entre las Mira la ermita hacia la Peña aves, en la culminación de la primavera, pode- de Francia y sus alrededores mos disfrutar del potente y llamativo canto del se asoman, abiertos los hori- macho del colirrojo real, que suele declamar zontes, a la hondura que el desde las cimas de los robles. En ese periodo río Francia labra tozudamente de excitación nupcial tendremos que distinguir en el granito. el canto del colirrojo del de otras muchas espe- Cuesta dejar atrás este en- cies que proclaman la propiedad de un territo- torno de duendes que es San rio, por ejemplo el chochín, el mirlo común, el Marcos. El sendero se entretiene estornino negro, la oropéndola... un poco sobre el dique que re- Pronto nuestro camino desemboca en la La- tiene las aguas. Pero quedan guna de San Marcos, un enclave de aguas de- aún más robles y más claros, tenidas, rodeado de rebollos y orlado con más pequeños regatos y más juncos y con sauces, más algunos fresnos, sa- charcos, más aves que te obser- úcos y arraclanes. Salvo en invierno, es buen van y más flores. Más setas y lugar para observar insectos, especialmente li- más líquenes y musgos. Más. bélulas y caballitos del diablo, que peinan el

m Montón de cantos cerca de Majadas Viejas.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 31

13. La Alberca-Las Batuecas PR-SA 10 La Alberca-Las Batuecas-Cabras Pintadas Senda Accesible de Las Batuecas Longitud: 8 km (6,9 + 1,1). Senda accesible: 750 m. Señalización: PR, marcas blancas y amarillas. Sendero lineal. A pie. En sillas de ruedas por la senda accesible. Dificultad media (MIDE 2). Desnivel notable (650 m) en descenso prolongado y con pendiente elevada. Tiempo aconsejado: 4,5 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de nieve, viento y/o lluvia fuertes. Equipamiento y publicaciones: Paneles informativos y folleto. Pasarelas, paneles y zonas de descanso para personas con discapacidad.

Edén tangible que se convirtió pico picapinos, el mito, el chochín, el peti- en símbolo literario, en mundo rrojo... Más adelante aparecen castaños, ro- irreal donde vivían los buenos sales silvestres y carquesas. salvajes. Vergel contemplativo El tramo ascendente por el cortafuegos se sua- para conventos de clausura. Las viza en una zona más o menos llana del pinar, Batuecas se encierran en un rin- por donde cruzamos la carretera. Entre las cón de belleza inefable, mucho ramas, los herrerillos capuchinos y los carbone- más hermoso cuando se llega ros garrapinos cazan insectos. Fugazmente apa- hasta él con esfuerzo. rece un ave que hace años era bastante común y que ahora escasea: el pito real ibérico, el Permite este sendero apre- mayor de los pájaros carpinteros de esta región. ciar los cambios desde la um- Un claro en el pinar nos permite ensanchar bría hasta la solana de la los panoramas, con el caserío de La Alberca sierra, que es ir del frío al allá abajo y la Peña de Francia a nuestra es- calor, de la humedad a la se- palda. Cerca ya del Portillo de Las Batuecas se quedad, de la sombra al sol. cuela la influencia del sur, y a pesar de la alti- Comienza tras la Casa del Par- tud —cerca de 1.200 m— aparecen encinas, que, junto al Parque de Aven- enebros de la miera y jaras pringosas, mezcla- tura en Árboles, donde ya un dos con el matorral de brezos y genistas de las añoso pino retorcido anticipa zonas altas. En este último tramo el sendero los paisajes que nos esperan. se estrecha hasta convertirse en camino de he- Andamos por una pista y des- rradura. El escribano montesino nos canta la pués por un cortafuegos, bienvenida al puerto. entre pinares de pino albar y Encaramados al Portillo podemos lanzar la vista de pino resinero y junto a den- hacia este dédalo de valles de Las Hurdes. Lás- sas masas de matorrales con tima que la mirada choque contra el tendido chaguarzos, codesos, esco- eléctrico, pero pronto comenzamos a bajar y elu- bas... Varias especies de aves dimos esa presencia intrusa en el paisaje. Basta se dejan ver u oír: el cuco, el descender unas centenas de metros para, ya un  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:16 Página 32

poco alejados de la línea de la luz, admirar un El tramo hasta las Cabras Pin- teatro de rocas y de árboles, de montañas que tadas es corto pero fragoso. allá terminan en la sierra extremeña de San Primero es sencillo pero luego Pedro y acá se tapan las unas a las otras. se complica, debido a la abun- Disfrutemos del descenso sin prisas y saboree- dancia de piedras sueltas e in- mos este edén triscado por las cabras monteses. cluso de tramos empinados El paso atento y seguro nos servirá también para donde no sobran las cuerdas no resbalarnos. Podremos ver un mar muy, muy para auxiliarnos. Al final nos antiguo impreso sobre las rocas: los ripples- deja frente a la pintura enig- marks o rastros del oleaje, además de otras hue- mática de hace algunos mile- llas fósiles o icnofósiles que podemos distinguir nios. En Las Batuecas se en las duras cuarcitas, especialmente señales de conservan numerosos abrigos actividad o de reposo de los Trilobites. de arte rupestre, pero este es Un trecho más abajo se van descubriendo el más representativo de todos cumbres rocosas a nuestra derecha, y poco a ellos. Tiene 4 fases distintas poco el descenso se aprecia en la vegetación: con otros tantos colores. Pane- van apareciendo especies propias del piso Me- les in situ nos ayudan a locali- somediterráneo, como la olivilla, el madroño y zar y a interpretar algunos el durillo. Seguimos descendiendo y comenza- aspectos relevantes. mos a divisar, allá en el fondo, el Convento con sus huertas y su arboleda. Entre el matorral se Senda Accesible de Las Ba- esconde la curruca rabilarga. Contemplamos tuecas. Desde el Convento se- una de las mariposas más grandes y más her- guimos río Batuecas abajo mosas de estas sierras, siempre ligada al ma- para descubrir, con la comodi- droño, que es la especie de la que se alimenta y dad de las pasarelas y de los de la que no suele alejarse. Es la mariposa del puentes de madera, rocas y madroño o bajá de dos colas. plantas, animales y aguas de Entre los alcornoques y las manchas de pinos esta naturaleza arisca. Sobre- resineros nos vamos acercando al convento. El sale un enorme pino albar, de camino baja recto, pero con renglones torci- unos dos siglos de edad. dos, hasta las mismas del cenobio. Desde el aparcamiento accesi- Versos elocuentes del Cántico Espiritual de ble podemos continuar hasta San Juan de la Cruz decoran el recorrido que otro aparcamiento general, acabamos de iniciar. Bordeamos el convento unos cientos de metros más por un improvisado jardín botánico y sobre las abajo, ya por trocha de tierra raíces de los alisos, que parecen servir de pri- y entre las encinas. mera puerta al mundo incóg- nito. Tejos y arraclanes, robles carballos, cipreses comunes, eu- caliptos, ciruelos, alcornoques... Más de una veintena de espe- cies, mezcla de árboles y de ar- bustos autóctonos con otros plantados hace incluso siglos. m Senda Accesible de Las Batuecas.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 33

14. Madroñal-Herguijuela de la Sierra-Cepeda PRC-SA 20 Circular de Madroñal

Longitud: 4,3 km. Puede prolongarse a través del PR-SA 13 hasta Cepeda y Herguijuela de la Sierra (12,6 km). Señalización: PR, marcas blancas y amarillas. Sendero circular. A pie. Dificultad media (MIDE 2). Tramos de camino muy estrecho que pueden embarrarse en época de lluvias. Tiempo aconsejado: 2 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de nieve, viento y/o lluvia fuertes. Equipamiento y publicaciones: Paneles informativos y folleto. Un paseo corto pero intenso, parcelas que dejamos a los lados se aprecian entre cultivos y montes diversos, los pozas para regar los huertos. Caminamos uno de ellos muy singular: un por la solana del valle y ya aparecen flores de carballar relicto. En círculo por la chupamieles. umbría y la solana, recorriendo Cruzamos el regato de San Pedro, donde cre- la falda media del arroyo de San cen algunos álamos. Un mirlo común se sobre- Pedro, afluente del río Francia. salta a nuestro paso. Más allá accedemos a la umbría del valle, cerca de la carretera. Entramos Podemos iniciar el camino en en un eucaliptal y comenzamos el tramo com- Cepeda, en Herguijuela de la partido entre este sendero circular y el PR-SA 13. Sierra o en Madroñal. Nosotros En dirección a Cepeda, descendiendo, vamos lo hacemos en este último pue- atravesando un rebollar con madroños, alcor- blo, junto a la Cooperativa. noques y pinos resineros. Es este un tramo Hemos elegido una época má- para saborear bajo la espesura. Bajan algunos gica en estas laderas, donde las arroyos desde el monte y permiten que crez- terrazas o paredones están do- can alisedas en sus márgenes. Seguimos bajo minados por los cerezos: la flo- los avellanos, junto a los acebos, y nos vamos ración que suele suceder a metiendo por un madroñal añoso, con ramas mediados de abril. retorcidas y enmusgadas. Crecen algunas El primer tramo nos ofrece plantas del llamado sello de Salomón y prima- panoramas sobre la Sierra de veras. El sello no ha florecido aún, mientras Candelario y los pueblos de que las primaveras son tempraneras y anun- Cepeda y de . Tenemos cian la estación que llevan en sus nombres. que andar con mucha aten- Después de este tramo intenso del madro- ción, porque son frecuentes ñal llegamos a una zona de vega, con huer- los cruces y podemos extra- tas abandonadas, donde se encuentra el viarnos si no nos fijamos bien cruce entre los dos PR. Seguimos hacia la iz- en las señales. Al principio el quierda, pero si tenemos tiempo podemos camino está pavimentado y acercarnos hasta Cepeda a través de una después es de tierra. En las preciosa dehesa de roble rebollo.

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 34

Cantan el cuco y el chochín, y está cruzando Aunque andamos ya por la el camino, con parsimonia, un sapo común. solana del valle, se aprecia la Andan ya estos anfibios en celo, y se oye a humedad que desciende los machos reclamar desde los ríos. Cruza- desde la Sierra de La Alberca. mos el arroyo de San Pedro, flanqueado con Pasamos junto a una chopera alisos, y nos encontramos con el robledal re- inundada y continuamos su- licto, compuesto por roble carballo. Este biendo hacia Madroñal entre roble es mucho más común en el norte de la olivos, vides, cerezos. Pode- península Ibérica, pero aquí aparece refu- mos ahora repasar lo andado giado en lugares húmedos y relativamente desde esta distancia. cálidos. En enclaves en los que coincide con el roble rebollo puede formar un híbrido. Un panel nos ilustra sobre las carballedas.

m Pedaleando por la umbría del sendero.

Otras propuestas: PR-SA 13 Cepeda-Herguijuela-Madroñal, 12,6 km.

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 35

15. Miranda del Castañar- Camino de los Prodigios (Arte en la Naturaleza) Longitud: 10,2 km. Un circuito familiar permite un paseo de 2 km desde Miranda. Señalización: Logo del proyecto en balizas. Sendero circular. A pie. En bici o a caballo en algunos tramos. Dificultad media (MIDE 2). Tramos de distinta anchura, desde pista hasta trocha. 430 m de desnivel de subida acumulado. Tiempo aconsejado: 4 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de viento y/o lluvia fuertes o nieve. Equipamiento y publicaciones: Varias instalaciones artísticas. Paneles informativos y folleto. http://www.dipsanet.es/turismo/rutas/caminodelosprodigios/ Se dedica el camino a todo aquí a lomos de la arriería y/o de los estu- aquello que nos asombra diantes. Salimos en pos de la ermita de otra paso a paso. Pueden ser los Virgen, la de la Cuesta, camino ritual que cambios continuos en el día o emprenden las gentes de la villa por las fies- en el paisaje; pueden ser los tas en torno al 8 de septiembre. El enclave milagros cotidianos, y tam- de la ermita —obra de los siglos XVI y XVII— bién los portentosos. En lo es una de las caras más resguardadas y cáli- natural, el sendero nos per- das del monte al que se encarama Miranda. mite apreciar muy de cerca las Añosos olivos crecen en este microclima be- dos caras del clima y de la ve- nigno, y es La Oliva el sobrenombre popular getación de esta sierra: la Alta de esta Virgen. Fue aquí donde —dice la tra- y la Baja sierras de Francia. dición— unas niñas hallaron esta imagen ro- mánica tardía mientras buscaban moras del El recorrido puede iniciarse rey (fresas). en Miranda o en Villanueva y El sendero baja con decisión hasta dejarnos no hay grandes diferencias a orillas del río Francia, en un rincón rasgado de dificultad que aconsejen por la carretera y dominado por altivos alisos, empezarlo en uno o en otro que sombrean un molino-restaurante. Aquí punto para que resulte más al lado tributan al Francia las aguas del río de cómodo. Comenzamos en San Benito, curso que ahora remontamos por Miranda, cuya muralla fran- su margen izquierda. Aparecen algunas es- queamos por la puerta de padañas o eneas emergiendo del agua. Otra Nuestra Señora de la Cabeza. planta robusta y llamativa crece también en Es esta una Virgen de santua- este entorno. Es la hierba carmín, amiga de rio encumbrado en la Sierra los suelos encharcados, importada desde de Andújar, en Jaén, terrenos América. En las noches de otoño el prodigio también fragosos y biodiver- de la oxidación de las hojas de esta planta sos. Su culto llegaría hasta produce un efecto fosforescente.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 36

Un puente monocular, apuntado en el cen- el camino sin cesar y tras la ca- tro, nos espera junto a un charco sombreado minata nos deja en Villanueva por alisos. Estos árboles atraviesan tiempos del Conde, otro conjunto histó- aciagos: están pereciendo a miles por una rico de esta sierra. Su estructura plaga provocada por el hongo Phytophthora. es peculiar: el caserío rodea la El puente dataría del siglo XVI, cuando los zona interior de huertos, y ade- condes de Miranda emprendieron obras im- más se ensancha en plazas am- portantes en sus dominios. plias y se estrecha en callejuelas El camino se aparta del río y toma dirección y pasadizos. norte, mientras atraviesa un paisaje de cultivos El tramo de vuelta hacia Mi- de regadío abandonados. El lino que se pro- randa es semejante pero a la ducía en esta sierra necesitaba riego en abun- vez distinto al que usamos de dancia y era muy apreciado en otras regiones. ida, pues explora áreas abier- Prosperan aquí los robles rebollos, y son fre- tas de pastizales y cultivos re- cuentes los majuelos o espinos albares, entre- cientemente asaltados por las verados con algunos pies de almez, un zarzas, más algún olivar vete- arbolillo amante del calor. rano. Además los berrocales La llanura es una paradoja geográfica en esta de granito asoman poderosos sierra, de modo que pronto se termina y el ca- en algunos rincones. mino asciende abrazado por el monte. Hasta Podemos aprovechar los cla- hace unas décadas eran tierras cultivadas en ros entre el monte para con- paredones o jericones. Y no nos extrañará, a templar las excelentes vistas de la vista de estas laderas reclamadas por el bos- la Sierra de Candelario o de que, que todos estos parajes fueran en la Edad Béjar —desgarrada por el hielo Media apropiados para la caza del oso, como durante las épocas glaciales— y dice el Libro de la Montería (siglo XIV) de un del bajo valle del río Sangusín, rey nacido en Salamanca, Alfonso XI: "La Xara que se angosta antes de tribu- de Santa Marina, que está entre Miranda et tar al Alagón. También se apre- Garcí Buey, es buen monte de oso en la oto- cia Miranda del Castañar, a la ñada, et en el ivierno. Et son las vocerías, la que poco a poco nos vamos una á la olla de Garci Buey, et dende fasta los acercando. Pasado de nuevo el Castaños, por cima de la cumbre; et la otra en puente, nos espera una subida par de fasta el rio de Mirandiella por la umbría, sobre la calzada Seca; et la otra en par de las casas de Mari Do- empedrada, entre rebollos y mingo por cima de la cumbre. Et es la armada castaños, con avellanos y ma- á los castaños contra las Viñas". juelos. En un tramo nos acom- El sendero prosigue alternando tramos de ver- paña una maravillosa pared dadera trocha con otros de pista, mientras nos enmusgada. Los fresnos —ár- va enseñando su diversidad de árboles y de ar- boles prodigiosos, que proveían bustos. Hay encinas y rebollos; quejigos y alcor- de varitas mágicas a los druidas noques; retamas locas y torviscos; madroños, celtas— nos reciben a la en- olivillas, durillos, cornicabras... Va ascendiendo trada de Miranda.

Otras propuestas: Villanueva del Conde: 6 rutas de 2 a 16 km de recorrido.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 37

m Andando por el Camino de los Prodigios.

m Instalación artística en el Camino de los Prodigios.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 38

16. Miranda del Castañar PRC-SA 16 Camino de los Rodales Longitud: 6,5 km. Señalización: PR, marcas blancas y amarillas. Sendero circular. A pie, en bici o a caballo. Dificultad baja (MIDE 1). Camino ancho y desnivel escaso. Tiempo aconsejado: 2 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de niebla, nieve, viento y/o lluvia fuertes. Equipamiento y publicaciones: Paneles informativos y folleto. Miranda otea un paisaje ad- Más allá del cementerio y del polígono arte- mirable desde su posición emi- sanal comienzan los dominios del monte de nente. Este sendero amplía robles rebollos, con sotobosque de escobas de esas vistas y nos lleva, a través flor amarilla y gatuñas. La primavera se está de un territorio que parece un consolidando y están ya en flor los jacintos sil- altiplano, en un sencillo paseo vestres y los ranúnculos de flores amarillas. con aires y horizontes. También las aves están notando que los fríos se alejan. Cantan los pinzones vulgares, los El camino no anda con rodeos chochines, las currucas capirotadas. Una ma- y entra pronto en harina. Sale riposa arlequín vaga entre las flores. El camino frente al Centro de Salud y por ahora está acompañado por cercas de grani- este camino del cementerio y tos forradas de musgos. del camping nos va enseñando Quedan atrás los robles y llegamos a un es- una de las mejores vistas del pacio abierto, con vistas de Miranda a nuestra Conjunto Histórico de Miranda. espalda. Ahora dominan las escobas y los es- Detrás se ven la Peña de Francia pinos albares, con algunos torviscos. y los pueblos de Mogarraz y El camino da un brusco giro hacia la iz- . Nos des- quierda, tomando dirección norte. Aparecen piden aves que anidan en el los viñedos y canta atropelladamente la cu- pueblo o en sus cercanías: la rruca cabecinegra. Una pareja de mariposas golondrina dáurica, el colirrojo auroras —el macho blanco y con las puntas tizón, la cigueña blanca. Se nos de las alas naranjas— anda en celo. Al fondo cruza la mariposa macaón. Entre del viñedo divisamos la Sierra de Candelario, naves y chalés avanzamos, y en que guarda aún algo de nieve. estas afueras tenemos la suerte Llegamos al Caño Cachope, con una tosca de observar varios ejemplares cruz labrada sobre la piedra. Una rana verde de un ave bastante escasa en común vive aquí. Es este uno de esos luga- estas sierras: el picogordo, un res amenos en los que se descansa a gusto. pájaro de poderosa cabeza y no Al lado crecen añosos olivos y algunos cho- menos fuerte pico. Otra ave pe- pos, y se alcanzan vistas agraciadas de la queña que vive en el rebollar es Sierra de La Alberca, con el pico de la Orco- la curruca mosquitera. nera dominante.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 39

Andamos ahora entre am- Subimos hasta un pequeño alto y se abren plias parcelas de cultivos las vistas sobre la Sierra de Candelario y parte abandonados, donde reinan de la Tierra de Béjar. Allende las honduras del las zarzas y otros arbustos. Al- río Alagón se aprecian los caseríos de Moli- gunos alcornoques se yer- nillo y de Pinedas. Pasamos junto a algunos guen entre ellas. En una quejigos y tomamos dirección noroeste, entre parcela más húmeda apare- espesos matorrales con rebollos. El ruiseñor cen muchas orquídeas del gé- común es un ave recién llegada de su estan- nero Dactylorhiza, y allá se ve cia invernal en África, pero en seguida se un brezo albar. En este paisaje arranca a cantar. abierto con árboles dispersos Vamos volviendo al pueblo y pasamos junto se mueven el alcaudón común, a una gran fuente abovedada, con un pe- el estornino negro y el rabi- queño bebedero. Miranda se va anunciando largo. Un zorro ha dejado su con construcciones aisladas, y pronto el ca- firma en forma de excremento. mino se convierte en calle.

m Curruca mosquitera.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 40

17. Mogarraz-Monforte de la Sierra Camino del Agua (Arte en la Naturaleza) Longitud: 6 km. Señalización: Logo del proyecto en balizas y postes. Tramos compartidos con GR 10 (rojo y blanco) y PR. Sendero circular. A pie. En bici o a caballo en algunos tramos. Dificultad media (MIDE 2). Tramos de distinta anchura, desde pista hasta trocha. Tiempo aconsejado: 3 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de viento y/o lluvia fuertes o nieve. Equipamiento y publicaciones: Varias instalaciones artísticas. Paneles informativos y folleto. http://www.lasalina.es/turismo/rutas/caminodelagua/ El agua atraviesa varias veces esta senda, ve- granito recubiertos de líquenes nida de casi todos los rumbos, impetuosa o y de musgos. Ahí prospera un pausada, casi siempre limpia. Sus cantos entre rosal silvestre, más allá un arce peñas, bajo el bosque, y sus mitos son los ejes de Montpellier, acullá un de este sendero. acebo. Arbolillos y arbustos mediterráneos, como el ma- Por el oeste del pueblo se escurre el camino, droño, la retama loca y el duri- apenas como un hilo suficiente para el paso llo alternan con brezos y de una persona o de una caballería. Atraviesa perpetuas o siemprevivas. La primero una zona de huertos, al lado de los perpetua —con flores amarillas muros de los paredones que convierten las la- de valor ornamental cuando deras pendientes en llanos artificiales. Viñas, están secas— se llama también cerezos, olivos. Los tres cultivos primordiales flor de colmenero por su virtud de la comarca resumen en seguida los mini- de producir humo calmante. fundios de los frutos. Y ya en los primeros me- Un ser que parece un ave tros el agua cruza el sendero, atrayendo a su pequeña zumba entre las lado a los sauces y a los arraclanes. Es el re- copas de los robles. Es el gato Bocino. Por diminuto que sea, si el agua ciervo volante, que necesita está limpia, el arroyo serrano puede ser hogar árboles que lleven muertos de un anfibio endémico de la península Ibé- unos 5 años para completar rica, la rana patilarga: rojiza, parda, amari- su largo ciclo de desarrollo. llenta, de colores diversos. Está ligado a los montes de El sendero es circular, pero traza pequeñas árboles caducifolios, pero curvas en cada uno de sus cauces, de modo también se aventura en pue- que constantemente se van sucediendo las pe- blos e incluso en ciudades. queñas solanas y las microumbrías. Y ello tiene Después de una ladera solana un claro reflejo en la vegetación. Alterna el cas- llegamos a la orilla del arroyo tañar con el robledal mixto de robles rebollos y Milano, acompañado por ali- de carballos, y emergen del monte los bolos de sos. Crecen también saúcos,  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 41

arbolillos medicinales a los Entre viñas y cerezos salimos a la carretera y pa- que se atribuyen muchos va- samos por Monforte de la Sierra, localidad que lores, entre ellos el de atraer lleva en su nombre un viejo castillo. a las hadas, de ahí que se Entre pareones con viñedo y olivar descende- creyese antaño que quien mos, por un primer tramo hormigonado, desde cortaba un saúco se exponía Monforte hasta el río Tejadas, que es uno de los a múltiples desventuras. No tres nombres que se le da al río Milano o Romi- nos sorprende que lugares lano según el tramo del que se trate. En su parte como este sean escenarios alta se denomina río Endrinales. Por el camino de creencias ancestrales encontramos un añoso roble carballo, junto a sobre seres encantados. Hay un arce de Montpellier. Hay también fresno de en el río Tejadas, el siguiente hoja estrecha y aladierno. Una planta que crece que atravesaremos, más allá asilvestrada en estos valles —originaria del su- de Monforte, un charco lla- reste europeo— es la lunaria, de vistosa flora- mado del Canalizo o de la ción y con curiosos frutos en forma de luna, Mora Encantá. muy apreciados como decoración en jarrones. El arroyo nos acoge en una El río Tejadas tiene cerca del puente de los umbría pura, que mira al norte Molinos, por el que lo franqueamos, restos y se cubre con arbolado denso. de un viejo molino. Los avellanos y algún Hay una fuente con hepáticas, nogal prosperan en este entorno. También en plantas elementales que viven estos medios húmedos y en las fuentes se re- en lugares expuestos a una hu- fugia un endemismo de la península, el tritón medad constante. Con su ibérico, pequeño y con una llamativa zona enorme valor ornamental, ventral anaranjada. como si fueran tiestos sin ma- Viene después un tramo de umbría bajo el ceta, gozan de la humedad va- pinar, hasta que el sendero se separa del PR rias especies de helechos. Las que se dirige a Cepeda y desciende por un alisedas que encontramos en madroñal con castaños jóvenes y robles. Nos plena ladera nos indican la plantamos en el puente del Pontón, robusta abundancia de agua. Observa- obra de tres ojos que según Pascual Madoz mos también algunos zuma- fue realizada en 1842. ques, arbustos que antaño se Nos queda ya solo la subida a Mogarraz a difundieron por su valor como través de un camino sinuoso, expuesto a la so- curtientes y que también se lana, con árboles y arbustos termófilos, entre usan para teñir. Se plantan hoy ellos el espárrago triguero. Nuevamente los como ornamentales, especial- cultivos en paredones nos acompañan hasta mente por la belleza de sus dejarnos a las puertas del pueblo. hojas, que enrojecen en otoño.

Otras propuestas: PR-SA 11 Monforte de la Sierra-Miranda del Castañar, 6,3 km. PR-SA 12 Mogarraz-Cepeda, 4,8 km. PR-SA 15 Dehesa de Mogarraz, 4 km. PR-SA 19 Cepeda-Monforte de la Sierra, 4,8 km.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 42

m Escultura en el Camino del Agua con Mogarraz al fondo.

m Rana patilarga.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 43

18. Nava de Francia (El Casarito) PR-SA 17 Camino del Peñasco - Senda Accesible Castaños Centenarios Longitud: 2 km. Senda Circular Accesible: 1,1 km. Señalización: PR, marcas blancas y amarillas. Sendero circular. A pie y en bici. En sillas de ruedas por la Senda Accesible. Dificultad baja (MIDE 1). Desnivel escaso. Posibilidad de extravío en el tramo inicial: atención a las señales. Mucho cuidado al atravesar la carretera. Tiempo aconsejado: 1 hora. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de niebla, nieve, viento y/o lluvia fuertes. Equipamiento y publicaciones: Paneles informativos y folleto. Paneles y zonas de descanso para personas con discapacidad.

Tiene la Peña de Francia va- mos por la izquierda, entre rebollos que dan rios pies. Uno de los más bos- paso a un pinar de pino resinero y pino albar. cosos es este de El Casarito, un Silba entre los árboles un ave muy forestal, el pequeño pueblo, luego exten- mosquitero papialbo. Por el suelo se escabu- dido con restaurantes y otros llen las lagartijas colilargas y vuela alarmado el servicios junto a la carretera, en mirlo común. una encrucijada clave para Pasamos por un lugar catalogado como ya- quienes visitan la comarca. cimiento arqueológico. Destaca aquí una es- tructura de piedras circulares que, a nuestra Comenzamos cerca del cruce libre imaginación, parece un altar: la llamada de la carretera de San Martín Mesa del Tío Julián. Los helechos comunes del Castañar, que también se crecen con fuerza. dirige hacia La Nava de Francia. Cruzamos la carretera y parece que cam- En su inicio avanzamos por un biáramos de mundo. Entramos en un rebo- claro entre el rebollar joven, llar, por el que corre un arroyo donde se con afloramientos de granito y refugia el lagarto verdinegro. Entre los árbo- matorral de cantuesos, brezos les se mueve el trepador azul y canta melo- —entre ellos la brecina, que diosa la oropéndola. Sobre las copas nos florece en otoño— y chaguar- parece ver fugazmente al abejero europeo, zos, entre otras especies. Estos pero esta rapaz es tan parecida al busardo lugares soleados, donde las flo- ratonero que si no la observamos con aten- res se suceden desde la prima- ción es fácil confundirlas. Cerca del agua vera hasta el otoño, son crece el arraclán y bajo los robles se aprecian buenos para observar insectos. las flores blancas de una planta típica de Ahí vuela un asfaláfido y anda estos ambientes: la purga de pobres o palo- en celo una pareja de maripo- mino, una especie medicinal que se usa sas saltacercas. como laxante y también para tratar los ca- Pronto llegamos al inicio del tarros. Están también en plena floración va- recorrido circular, y lo empeza- rias especies de genistas.

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 44

Cruzamos una pista forestal, mientras nos Continuamos por la senda cantan la curruca capirotada y el mito. Hay una accesible y nos situamos bajo pequeña cuesta arriba y nos encontramos con la imponente presencia de la las esculturas de Tomé. Son rostros humanos y Peña de Francia, en una pasa- de animales, tallados en la roca madre por el rela con un panel que reme- escultor salmantino Manuel Tomé Miguel. mora la leyenda de Simón Seguimos por el camino emboscados en esta Vela y de su hallazgo de la ladera húmeda de la Peña de Francia. Ahí aso- imagen de la Virgen. Luego man las flores azules de una planta endémica nos emboscamos de nuevo, de la península Ibérica: la campanilla lusitana, por sendero hormigonado, cerca de otro endemismo, también de flores hasta pasar por el pueblo an- azules: el altramuz. tiguo de El Casarito, y después A poco nuestro camino se incorpora a la por el camping, y situarnos en Senda Circular Accesible Castaños Centena- el inicio de la ruta. Nos des- rios y llega junto a uno de esos árboles vene- pide del sendero el canto lán- rables que nombran el sendero. guido de la alondra totovía.

m Flor de aguileña o clérigos boca abajo.

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 45

19. Sequeros--San Martín del Castañar Camino Asentadero-Bosque de los Espejos (Arte en la Naturaleza) Longitud: 9,2 km. Señalización: Logo del proyecto en balizas y postes. Tramos compartidos con GR 184 (rojo y blanco) y PR (blanco y amarillo). Sendero circular. A pie. En bici o a caballo en algunos tramos. Dificultad media (MIDE 2). Tramos de distinta anchura, desde pista hasta trocha. Tiempo aconsejado: 3 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de viento y/o lluvia fuertes o nieve. Equipamiento y publicaciones: Varias instalaciones artísticas. Paneles informativos y folleto. http://www.lasalina.es/turismo/rutas/bosquedelosespejos/

Por la solana del valle del río lan el gavilán común y el busardo ratonero. Francia, este sendero enseña Entre la espesura del robledal se dibujan los los rasgos esenciales de las dos berrocales de granito, como canicas que gi- sierras de Francia: la Alta y la gantes antiguos hubieran olvidado tras sus Baja. Surca frondosos - juegos. Los líquenes y los musgos —que apa- les mixtos y ofrece experiencias recen lustrosos tras las lluvias de abril— los rurales por tres pueblos que han ido cubriendo lentamente. atesoran mucho que mostrar. Pronto la pista se vuelve senda estrecha, en- losada con grandes piedras. Un pequeño pájaro Podemos iniciar el camino carpintero se deja ver: es el pico menor, que pa- en cualquiera de los tres pue- rece un pico picapinos en miniatura. El sendero blos. Lo hacemos en Seque- se retuerce para descender con rapidez y se ros, cerca del Santuario del mira a sí mismo, orgulloso de ser un paisaje Robledo. Se abre el camino atractivo. Aparecen los primeros madroños, paso, anchuroso y umbrío, como indicadores de que la vegetación co- bajo bóveda de rebollos, en mienza a cambiar con la altitud. Los robles son descenso primero pausado y más gruesos y más altos. Percusionista del luego, cuando se estrecha, rá- monte, el pico picapinos es aquí picarrobles. pido y sinuoso. Caminamos Llegamos a un claro con parcelas abandona- en plena primavera: el rebo- das de frutales. Los paredones verdes son llar está empezando a cu- como jardines botánicos verticales, con plan- brirse con hojas nuevas, de un tas muy austeras, expertas en buscar el agua verde intenso cuando el sol y la tierra por los recovecos. Más allá de la es- las ilumina. En el concierto del cultura con una roca atravesada por la aguja, bosque distinguimos al pico las paredes se envuelven en musgo anciano. picapinos, al mirlo común, al Los castaños y algunas manchas de pinos re- colirrojo real... Nos sobrevue- sineros se asoman ya al frondoso valle del río  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 46

Francia. En estos pinares viven las ardillas y puente Las Casas y subimos unas lechuzas perpetuas —unas esculturas— hasta encontrar un cruce nos vigilan desde sus posaderos de piedra. Ya donde podemos optar por vi- se divisa, envuelta en monte, la iglesia de Las sitar San Martín, del que es- Casas del Conde, y allá en lo alto algunas tamos a 300 m, o continuar casas de las afueras de Mogarraz. hacia Sequeros. Si observa- El sendero ahora vuelve a tener prisa y zig- mos los robles notaremos zaguea entre los berrocales. El arroyo llena de cierta variedad. En este valle sonido el sendero. Los durillos y otras plantas coinciden el roble rebollo y el termófilas nos dan la bienvenida a la entraña carballo y se han estudiado mediterránea del valle. Podemos acercarnos a ejemplares híbridos entre estas unos metros a la derecha del camino para vi- dos especies. sitar una cascada en miniatura. Cerca del re- El camino ahora tiene señali- gato crecen chopos y sauces, almeces y zación tricolor: coinciden aquí helechos reales. Pasamos entre berrocales ci- el que seguimos, el Circular de clópeos y nos asomamos ya a Las Casas del San Martín y el GR 184 Ruta Conde. Nos dan la bienvenida los aviones co- de los Paisajes Serranos. munes y las golondrinas dáuricas. Vamos descendiendo y los cla- El camino atraviesa el corazón del pueblo, ros del monte permiten que sus callejas, sus fuentes, sus rincones. Lo aban- observemos a lo lejos las sierras dona por la Ermita del Humilladero y se baña que bajan desde la Sierra de de luz por la solana de este valle, bien resguar- Candelario hacia Extremadura. dada del norte, entre olivos centenarios. A El fondo del valle, sobre el poco se incorpora a este camino la Senda Cir- arroyo, es un mundo nemo- cular de San Martín del Castañar. roso, donde prospera una ali- Nos acompañan a la derecha del sendero los seda recorrida por una muros de piedra que sostienen los paredones pasarela. También crecen mu- de cultivos. El sol y el agua se combinan para chos avellanos y helechos. crear rincones junto a los arroyos, donde halla- Desde este sector el camino de mos hepáticas en zonas rezumantes. Vemos arte coincide, hasta Sequeros, algún saúco, almeces, fresnos y una planta tre- con un camino anterior de arte padora, que embellece con sus flores rosadas en la naturaleza: el Camino del los setos, por los que sube gracias a sus zarci- Asentadero de los Curas. llos: la guija de hoja ancha. La curruca cabeci- El sendero, empedrado, ahora negra se encarga de poner la banda sonora. sube culebreando por una la- El sendero avanza llaneando, a veces con dera de castaños con robles car- pequeñas cuestas que nos van acercando a ballos y madroños, junto con San Martín, y allí asoma el castillo, enmar- otras especies menos comunes. cado por una escultura en forma de puerta. Cerca ya de la carretera crecen El camino se ensancha. Entre la frondosa ve- arces de Montpellier. Pasamos getación destacan los bruscos y los almeces, junto a las ruinas de la Ermita de los nogales y varios frutales de campos aban- Santa Lucía y vamos por un cas- donados, entre ellos algunos cerezos. El te- tañar joven con madroños, rreno acusa humedad y prosperan los donde prospera un matorral va- fresnos de hoja estrecha. Pasamos por el riado de brezos, jaras, escobas...  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 47

Ahí está el Asentadero de los podría aparecer un geniecillo del bosque. Poco Curas, que da nombre a este a poco, sin que nos falte la sombra de los ár- sector del camino. Es un rin- boles, vamos llegando a Sequeros. Nos espera cón a propósito para el des- para recibirnos la Ermita del Humilladero o del canso y la conversación, Cristo de las Batallas. donde en cualquier momento

m Mosca escorpión o mecóptero (ver Ruta 9).

m Instalación artística cerca de Sequeros.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:17 Página 48

20. Sotoserrano-Herguijuela de la Sierra Ruta cicloturística-cultural río Alagón Longitud: 16,4 km. Señalización: PR, marcas blancas y amarillas. Sendero circular. En bici y a pie. Dificultad baja (MIDE 1). Desnivel escaso y camino ancho casi en su totali- dad. Un tramo inicial de camino agrícola asfaltado. Tiempo aconsejado: 4 horas. 1,5 horas en bici. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de niebla, nieve, viento y/o lluvia fuertes. En este microclima cálido no se suele conservar la nieve, pero debere- mos respetar las crecidas del río. Equipamiento y publicaciones: Paneles informativos. En los municipios de Sotose- llas lusitanas... Y un precioso endemismo rrano y Herguijuela el río Ala- ibérico: la asperilla. gón alcanza el límite inferior Avanzamos junto al olivar y comprobamos de estas serranías salmantinas, que la erupción de flores tiene reflejo en la ac- unos 400 m de altitud. Esta tividad de la fauna, hoy que triunfa el sol y ruta —pensada para bicicletas hará calor de mayo. Huye la lagartija colilarga, pero no menos apta para an- vuela el alcaudón común y aquí cerca se deja darines— nos acerca a estas ver una especie de polilla diurna: la procris orillas, donde se halla la zona común o turquesa, pequeña pero de hermo- más cálida de estas comarcas. sos reflejos verdes o azulados. Subimos una loma y divisamos el valle del río Se inicia el sendero a le- Francia. Se aprecian Miranda del Castañar y Las vante de Sotoserrano, en la Quilamas al fondo. Junto al camino crecen cor- Fuente de Maricavosa. Es ca- nicabras, cantuesos, majuelos... También hay mino asfaltado, junto a un encinas y quejigos. Vuelan rabilargos y canta el arroyo que riega algunas ruiseñor común. Distinguimos un alcornoque y huertas. Observamos el pue- un mesto o híbrido entre dos de las especies de blo mientras nos alejamos de árboles del género Quercus que por aquí con- él: su iglesia situada fuera del fluyen. Completan esta diversidad de plantas centro de la población y con los madroños, los durillos y los pinos resineros. los roquedos de la Orconera Seguimos descendiendo y entramos en el al fondo. En las cunetas del valle del río Francia, en uno de los refugios en- camino se aprecia una verda- cantados y biodiversos que estas sierras ate- dera competición por la luz, soran. Frente a un enorme alcornoque con decenas de plantas que- florecen algunas jaras estepas. Una falsa aca- riendo exponerse al sol. Hay cia —especie ornamental introducida— se en- espárragos silvestres, ojos de cuentra en plena floración. También aparecen los sembrados (crisantemos el olmo común y la retama loca o guardalobo. de flores amarillas), campani- El paisaje es un mosaico de cultivos (olivos,  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:18 Página 49

viñas, cerezos) con setos y arboledas. A lo lejos y la lavandera blanca. Entre los vuela un cuervo y cerca oímos al pinzón vulgar peces que pueblan el río des- y a la curruca cabecinegra. tacan las especies autóctonas, Pronto nos asomamos a la Vega Francia, donde casi perdidas en otros cursos el río Francia riega huertas antes de diluirse en fluviales, como el Tormes y el el Alagón. Es hora de apartarse del asfalto y Águeda, debido a la introduc- bajar, primero por una pista y después por un ción de especies alóctonas sendero, hasta las mismas orillas de estos ríos. muy voraces, como el lucio y En este tramo nuestra huella coincide con la la perca americana. Un pez Ruta de la Peña de Francia. Vayamos con pre- autóctono lleva el nombre de caución porque hay un trecho donde el camino este río: la colmilleja del Ala- pierde entidad y es más necesaria la señalización. gón. Entre los mamíferos, so- En el fondo del valle, tras pasar junto al cam- bresalen la nutria paleártica y ping, el camino cruza el Alagón por el puente la rata de agua. En las últimas de piedra, que es muy antiguo, y el Cuerpo de décadas se ha establecido una Hombre por el de hierro, para proseguir sin especie invasora: el visón ame- alejarse de la orilla, entre encinares con jaras ricano. El valle del Alagón es y olivillas, hasta cruzar el río Servón. Después un paso natural muy impor- nos acercamos de nuevo al Alagón y seguimos tante entre las dos mesetas, junto a su margen izquierda por un tramo de que han aprovechado tanto la camino estrecho y elevado sobre un muro de flora como la fauna. piedra. Cruzamos el río por el puente El Arenal El último tramo del sendero y nos plantamos en el Área Recreativa de La se hace, pues, ameno en su Ferrería. La explicación al nombre de esta zona discurso cerca del río. El la encontramos unos cientos de metros río cauce es ancho, preparado arriba, donde se esconden las ruinas de una para las crecidas que el Ala- antigua fundición de hierro, junto al camino. gón suele traer en épocas de En adelante el sendero discurre cerca del río, grandes temporales y tam- donde podemos observar varias especies de bién durante el deshielo de la aves, entre ellas, quizá, la princesa del río: la ci- Sierra de Candelario. güeña negra. También se deja escuchar el in- confundible silbido del buitrón, un ave rara en el resto de la comarca, ya que está muy ligada a zonas húmedas abiertas. Relativamente comunes son la garza real, el martín pescador

m Procris común o turquesa.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:18 Página 50

m Cicloturismo en familia.

m Encinar y río Alagón cerca del sendero.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:18 Página 51

Espacio Natural Sierra de Las Quilamas Hacia el este y el norte de la Sierra de Francia se extienden varias alineaciones, formadas sobre cuarcitas y otras rocas ordovícicas y sobre rocas más antiguas, del Cámbrico. Sus cumbres son de mediana altitud y culminan en el Pico Cervero, a 1.463 metros. Hacia el oeste, la Sierra de las Quilamas tiene prolongaciones a través de las sierras de y del Zarzoso. Forman un Espacio Natural de la Red de Espacios Naturales de Castilla y León que está en trámite de declaración. Hay diferencias muy acusadas entre las vertientes norte y sur, que se reflejan en la diversidad de las formaciones vegetales. En la ladera norte nace un río importante, pero de escaso caudal, que luego surca el sector central de la provincia de Sala- manca: el Huebra. También nace un afluente del Yeltes, y este río, lejos ya de la sierra, se une al Huebra antes de tributar al Duero. Hacia el sur, los ríos Quilama y La Palla corren encajados, en valles profundos, y se entregan a poco de nacer al río Alagón, que viene aproximadamente a delimitar Las Quilamas por su lado oriental. En lo humano no hay grandes diferencias con el resto de las poblaciones de la Sierra de Francia. Dos rasgos peculiares son la industria artesanal de la cal morena —de ahí la subcomarca de La Calería, incluyendo los pueblos que la producían— y las leyendas de visigodos y de árabes que abonan el misterio de estas serranías.

m Camino de a Valero. 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:18 Página 52

21. Linares de Riofrío Camino de Las Honfrías Longitud: 7,2 km. Señalización: Trazos amarillos. Sendero lineal-circular. A pie, en bici o a caballo. Dificultad media (MIDE 2). Plataforma ancha, pero desnivel considerable. Tiempo aconsejado: 3 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de viento y/o lluvia fuertes o nieve. Equipamiento y publicaciones: Paneles interpretativos y folleto. Las Honfrías es un monte singular en la um- en los pequeños hornos llama- bría de la Sierra de Las Quilamas, de un ex- dos horniches una lenta coc- traordinario valor botánico, faunístico e ción, de entre 4 y 6 días, incluso cultural. Caminamos por un paisaje producía un material de muy rico en fuentes célebres, donde resuenan las buena calidad. La cal morena memorias del antiguo oficio de la calería e in- se utilizó en la construcción cluso de una obra maestra del cine español. hasta que fue desplazada por el cemento y se empleó, co- Emprendemos camino —siguiendo la vía ve- rriendo el siglo XVIII, en la Plaza cinal de Linares a Sequeros— junto al Caño La Mayor de Salamanca. Marina, fuente muy apreciada por la vecindad. Más allá el camino discurre Quizá fuera este paseo uno de los predilectos flanqueado a la izquierda por el de Don Julián Gregorio Melón, párroco de Li- monte joven y a la derecha por nares de Riofrío, que no fue un cura cualquiera. las huertas. Primero asciende le- Don Julián experimentó con la aclimatación de vemente y luego con más deci- plantas de ultramar y se le atribuyen avances sión, mientras el paisaje en el cultivo de la patata, que luego se utiliza- también se vuelve más boscoso ron en la región e incluso en zonas alejadas y y los árboles, cada vez más ve- famélicas como las estepas polacas. También teranos. Llegamos al cruce propagó un método para hacer pan a partir de donde comienza el trazado cir- estos tubérculos. Publicó sus resultados en el cular; seguimos por la derecha. Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Un antes y un después se en- Párrocos (1797-1908), un instrumento de difu- cuentra en la Peña Tarrera, talud sión de la agricultura creado por Godoy. La de rocoso que coincide con una este cura rural se añade a otras vidas que nos curva cerrada hacia la izquierda revela este camino, como la de los Grün, una del camino. El nombre se refiere familia de recolectores alemanes de fauna para a los tarros, nombre local de los colecciones que se asentó en esta localidad a narcisos. Cerca de la peña cre- mediados del siglo XX. cen los arces de Montpellier y En seguida el sendero comienza a emboscarse en seguida encontramos el re- y nos muestra, a la izquierda, los antiguos hor- gato Cerezo, donde una señal nos de cal. En los hornos este material se obte- nos invita a una breve incursión, nía más rápidamente, apenas en 24 horas, pero por sendero angosto, hasta los  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:18 Página 53

restos de los castaños centena- director de fotografía, Teo Escamilla. La pelí- rios de la Fuente La Morana. A cula tuvo varias localizaciones en la provincia, esta fuente acudían los Quintos tanto en la sierra como en las dehesas del para una ablución en pleno in- Campo Charro. vierno. Los castaños son apenas Proseguimos bajo un espeso monte de cas- esqueletos de árboles varias taños, avellanos y acebos, con diversas es- veces centenarios. También des- pecies de plantas más pequeñas que tacan aquí enormes cerezos sil- resultan muy raras en otros lugares de estas vestres, cuyas hojas en otoño sierras. Muchos de estos vegetales suelen adquieren un llamativo color ro- acompañar a las hayas, pero aquí se en- jizo, que contrasta con los ocres cuentran a la sombra de otros árboles. Dirí- y los amarillos dominantes en ase un hayedo sin hayas. esa estación, quizá la más colo- A un paso queda ya el área recreativa La rida del año en Las Honfrías. Honfría, marcada por la fuente así llamada. En La pequeña área recreativa este espacio se encuentra el Parque Temático, de la Fuente Cerezo queda al con diversos paneles dirigidos sobre todo al otro lado del sendero. Avanza- público infantil y con otras instalaciones para mos por el camino y llegamos el disfrute del ocio en el medio natural. a otra zona recreativa, la de la Comienza ahora el descenso hacia el pue- Fuente El Chapatal, donde blo, por el camino de La Pollina, que atraviesa abundan los acebos. En ade- un robledal joven con zonas de matorral, lante alcanza el sendero su donde podemos observar nuevas especies de zona más alta, con un enorme plantas y de animales. El arbolado es menos cerezo silvestre a unos metros espeso que en el camino de ida, y eso nos a la izquierda y un castaño deja atisbar el paisaje de la penillanura que centenario —muerto pero en se extiende a los pies de estas montañas, pie— justo en el lado iz- además de las laderas de Sierra Chica. Los quierdo del camino. cielos abiertos permiten, además, observar Este entorno de Las Honfrías aves planeadoras como el alimoche común, fue elegido por el equipo de el buitre negro y la culebrera europea. rodaje del largome- traje El nido, de Jaime de Armiñán, y en especial por su

m Inicio del Camino de la Pollina, cerca de La Honfría.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:18 Página 54

22. -Santibáñez de la Sierra Ruta de los Miradores de las Sierras Longitud: 4,8 km. Señalización: Postes y balizas de madera con flechas. Un tramo compartido con el GR 184 (blanco y rojo). Sendero circular. A pie, en bici o a caballo. Dificultad baja (MIDE 1). Plataforma ancha y desnivel escaso. Tiempo aconsejado: 2 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de niebla, viento y/o lluvia fuertes o nieve. Equipamiento y publicaciones: Paneles interpretativos y folleto. Este sendero recorre todas las caras de una musgos y un montón de plan- misma sierra y nos ofrece panoramas revelado- tas diversas. A ratos, como res sobre los macizos más altos de las montañas fondo primaveral de los can- del sureste salmantino, pues se encuentra en el tos de aves, llega hasta aquí área de transición entre todos estos territorios. el fragor del río Alagón rom- piendo sobre las rocas. Pasa- Emprendemos camino en San Esteban de la mos junto a una fuente de Sierra, junto a la carretera de Santibáñez, por granito con relieves de aves, una pista ancha. En la señalización del sendero bajo los chopos. Una higuera este tramo inicial del camino se llama Jardín Bo- asoma, joven, y un almez tánico, ya que en un pequeño espacio conviven también juvenil crece junto a numerosas especies, propias de ambientes dis- los arces de Montpellier. tintos. Además de árboles cultivados, como el Suena la atropellada cantinela cerezo y el nogal, aparecen encinas, quejigos y del chochín, un canto potente robles rebollos, junto con algunos ejemplares pero un pájaro pequeñito. que parecen mestos, esto es: híbridos entre dos Pasamos por algunos claros de estas especies de Quercus. Hay también fres- con vistas a la solana del valle nos de hoja estrecha, arces de Montpellier, ma- y a su diversidad vegetal, juelos, castaños, eucaliptos, madroños... adaptada al calor. Trepan las Entre la fauna, distinguimos los cantos del rui- nuezas blancas sobre otras señor común y de la oropéndola, del pinzón vul- plantas y aparecen algunos gar y del carbonero común. Por el cielo pasan los bruscos. En las umbrías la hie- abejarucos, aves que suelen emitir sonidos cortos dra tapiza el suelo. Es en estas e inconfundibles mientras vuelan. Atravesamos umbrías del monte denso ahora un castañar casi puro, con sotobosque de donde, tras las lluvias de pri- durillos, madroños, brezos albares, gatuñas... Al mavera, nos parece sentir que poco hallamos una zona de descanso con bancos la tierra respira. Un eucaliptal a la sombra de los castaños de Indias. talado se convierte en tierra Los taludes, pequeños tajos que raspó la de promisión para las plantas maquinaria, están siendo colonizados con pioneras y nos permite lanzar  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:19 Página 55

la vista sobre el valle de La nos invitan a contemplar Las Quilamas y la Sie- Palla, en Las Quilamas, y con rra de Candelario. La vegetación dominante es la Peña de Francia al fondo. el jaral con pinos dispersos y madroños, algu- Sobre las olivillas revolotean nos rebollos, brezos y olivos engullidos por un las mariposas chupaleches y monte enmarañado. Aparecen también algu- arlequines. A nuestro paso, nos quejigos jóvenes, olivillas y cornicabras. más que correr trazan saltos Hacia poniente se nos ofrece ahora un pano- olímpicos las lagartijas colilar- rama completo de la Sierra de Francia y su pro- gas. Bajo un pinar de pino re- longación hacia el sur por la Sierra de La sinero están creciendo con Alberca. Un panel señala sus cumbres principa- fuerza las bardas del roble re- les. Continúa el descenso y ahora son protago- bollo y se ven algunas peonías. nistas los quejigos. Cantan las oropéndolas y el Entre jaras pringosas y bar- cuco. Comienzan a alternar los cultivos de vid, das, un panel nos orienta olivos y cerezos con el quejigal, mezclado con hacia la panorámica: la con- rebollos y encinas. Tenemos vistas hacia la fron- fluencia entre los ríos Alagón, dosa umbría de este valle. Asoman en el ca- Quilama y La Palla. También mino algunas setas del boleto castaño. nos ofrece huellas de mamífe- Pronto la cuesta nos lleva a través de Santibá- ros que podemos rastrear en el ñez de la Sierra —que al igual que San Esteban camino. Hemos subido y atra- merece una visita sosegada— por una pista que vesamos ahora un rebollar con se dirige recta hacia el punto en que iniciamos fresnos. El sendero sigue as- el camino. En primavera, cantos aparte, los vie- cendiendo suavemente y se jos campos de cultivos, atestados de flores, son acerca a los riscos de cuarcitas, un clamor de abejas afanadas. En el depósito que se alzan afilados sobre el del agua ha instalado su nido —de barro y con valle con perpetua amenaza tubo de entrada— la golondrina dáurica. Los de derrumbe. A lo lejos, hacia verdecillos y los verderones comunes han esta- el noroeste, se va destapando blecido también aquí sus territorios. El tramo el valle del río Quilama con sus que nos queda hasta completar el círculo nos laderas rocosas, regidas por el muestra muchas cornicabras, hoy florecidas, pico Cervero. algún almendro y sugerentes berrocales entre Llegamos al puerto y giramos paredones de olivos y de viñas. para pasar de la umbría a la so- lana. Este lugar le gusta a un ave: el escribano mon- tesino. Sendos paneles

m Mariposa del madroño. 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:19 Página 56

23. PRC-SA 35 Ruta de Roblegordo Longitud: 4 km. Señalización: PR, marcas blancas y amarillas. Sendero circular. A pie, en bici y a caballo. Dificultad baja (MIDE 1). Desnivel escaso y camino ancho en su totalidad. Tiempo aconsejado: 1,5 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de niebla, nieve, viento y/o lluvia fuertes. Equipamiento y publicaciones: Panel informativo. Una experiencia sencilla bajo un roble rebollo quierda el Codorro, con sus to- centenario, y luego entre dehesas de rebollos, rres de comunicaciones. Esta- sin que falten los horizontes serranos. mos ya a mediados del mes de julio, pero todavía encontramos Desde el pueblo seguimos el acceso al área algunas plantas floreciendo: ahí recreativa de Roblegordo, que se aparta, a están las hierbas de Santiago, poco de salir de la población, a la derecha de cerca de los cantuesos. la carretera de Sequeros. Pronto la subida co- Cruzamos la carretera y del mienza a ganar panoramas hacia la Sierra de otro lado iniciamos el camino Candelario y hacia Gredos, con la Sierra de Las de regreso al pueblo. Si vamos Quilamas a nuestra espalda. Avanzamos por con cautela puede que poda- zona de matorral variado, entre jaras pringo- mos observar algún mamífero sas y escobas, entre brezos y helechos, entre grande. En estos rebollares gatuñas y rosales silvestres. En el suelo obser- viven ciervos, jabalíes y corzos. vamos un cagarrutero de conejo. En el suelo observamos huellas Después de las vistas y de los aires saludables de estos últimos. Crecen algu- nos plantamos a la sombra del Roble Gordo, nos torviscos en las cunetas y que está justo a la entrada del área recreativa. un poco más allá el rebollar da No tiene ya buen aspecto. Perdió hace tiempo paso a una zona abierta, con alguna rama principal, el tronco está hendido robles dispersos, en la que por el rayo implacable de la edad y en esa su- crece un escobar denso. Es un perficie sin corteza se aprecian las huellas pro- paisaje apropiado para aves fundas de los insectos xilófagos. como las currucas. Ahí corre la El área recreativa tiene una muestra diversa de lagartija colilarga. árboles ornamentales, y pronto comienza el re- Ya cerca del pueblo el paisaje bollar joven adehesado, con matorral de hele- se viste con castaños, muchos chos comunes, jaras y escobas. Por ahí vuela el de ellos diezmados por enfer- arrendajo común y canta la oropéndola. Hay medades. Pasamos junto a un ahora un pequeño pinar de pino resinero a depósito de agua. Se ensan- nuestra izquierda, mientras cruza raudo el pito chan las vistas hacia las serranías real ibérico. Un poco más allá el robledal es más del norte extremeño y del occi- joven y menos denso y nos deja ver a la iz- dente de la provincia de Ávila. A  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:19 Página 57

la derecha del camino, como un Pasamos junto a otro depósito de agua, milagro, surgen los ciruelos en entre arboledas con algunos bruños o ciruelos un suelo muy pedregoso. Más asilvestrados. Ya no tarda el sendero en situar- adelante vemos también lo que nos otra vez en el pueblo, ahora con entrada parecen melocotoneros y cere- junto a la iglesia. zos en suelos semejantes.

m Paisaje invernal.

m Roble Gordo.

Otras propuestas: PRC-SA 34 Ruta de Fuentegrande, 4,3 km. PR-SA 36 Ruta Pico de la Mina, 1,5 km. PR-SA 37 Ruta de Codorro, 4,1 km. PR-SA 38 Ruta de El Linar, 2,1 km.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:19 Página 58

24. San Miguel de Valero-Valero Camino de los Trasiegos

Longitud: 3,5 km (ida). Puede prolongarse de Valero a San Esteban: 6 km (ida). Señalización: Postes y balizas de madera con flechas. Trazado compartido con el GR 184 (blanco y rojo). Sendero lineal. A pie, en bici o a caballo. Dificultad media (MIDE 2). Desnivel notable (470 m). Tiempo aconsejado: 3 horas. Otras 3 horas si se hace el otro tramo, todo de i / v. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de nieve, hielo, niebla, viento y/o lluvia fuertes. Equipamiento y publicaciones: Paneles interpretativos y folleto. Entre el sector alto de Las Quilamas y el fondo tiene el ganado. Sobre nuestras del valle recorremos en poco trecho varios pai- cabezas planea el aguililla cal- sajes distintos. El camino es la vía antigua entre zada, un ejemplar de forma os- estos dos pueblos, permitiendo los trasiegos co- cura, que suele ser menos tidianos de personas y de caballerías. frecuente que la forma clara de esta águila, en la que alternan Surge el camino a poco de iniciarse la carre- zonas claras con otras oscuras. tera de Valero, para cruzar un regato que se Hemos bajado un trecho y nos lleva las aguas residuales y continuar por la situamos ya a 865 m de altitud. margen izquierda de ese valle. Entre los ma- En el suelo se observan flores de torrales y los setos avistamos trigueros y jilgue- asperillas y se oye el canto del ros y canta el ruiseñor común. Descendemos verdecillo. Pronto el jaral —de por el camino, empedrado con grandes lan- aroma penetrante en estos fina- chas, y con magníficas vistas del Castillo Viejo les de mayo— empieza a som- —donde existió una población amurallada en brearse con encinas. El camino la Alta Edad Media—, la Peña de Francia y la continúa empedrado pero con Sierra de La Alberca. La vegetación está domi- piezas pequeñas, extraídas de nada por encinas y jaras pringosas, saúcos y estas pizarras oscuras que nos rosales silvestres. Al borde del camino crecen circundan. Bajo las encinas el altivos los cardos marianos, plantas hermosas musgo cubre la roca con espe- y también útiles para diversos usos, algunos sor de décadas y algún que otro de ellos mágicos. Una mariposa chupaleches tomillo medra en los escasos liba en sus flores. huecos que quedan. Esta ladera Hacia poniente se van revelando los vericuetos se empapa con las lluvias abruptos del valle del río Quilama, con el Pico cuando hostigan por el oeste. de la Cueva y otras eminencias. Se oye el po- Llegamos ya a los 830 m de tente canto de la curruca capirotada y está ya altitud y aparecen los prime- en floración el tomillo salsero. En este valle cer- ros madroños, junto con es- cano se aprecian paredones abandonados a las cobas de flor amarilla. Canta zarzas, alternando con prados que aún man- la paloma torcaz. El camino se  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:19 Página 59

asienta sobre una plataforma que se trata de una especie autóctona, si elevada, con pared de pizarra, bien la difundirían los romanos. entre peñas que emergen y Creemos que andamos con sigilo, pero se que en su día serían también oye un corzo huyendo con ladridos de rebajadas con herramientas. alarma. Se ven florecidos algunos gallitos de Tras un recodo aparece el monte, y camino adelante hay arce de Mont- Castañar de la Cueva, que pellier. Tras un recodo el castañar termina. A pinta la ladera con sus colores nuestra izquierda hay paredones con vides y cambiantes. Aquí está salpi- florecen la campanilla lusitana y la malva cado de robles rebollos, mi- moscada. Más allá brota una fuente. A la de- rando al noroeste para recha, en el fondo, se ve el valle del río Pasaje celebrar las lluvias del Atlán- repleto de paredones, algunos de ellos eleva- tico. Al aire gallego, decían los dos sobre grandes muros. textos antiguos. En el hondón, Las lanchas pizarrosas del sendero a veces sobre el río, se ven las primeras nos recuerdan remotísimos tiempos, con sus casas de Valero. Vemos can- huellas del oleaje marino cuando —millones tuesos, perpetuas, sedos de de años ha— antes de ser montañas del in- flor amarilla, plantas todas terior estas rocas fueron arena del océano. ellas bien adaptadas a los sue- Otro recodo y el camino aparece ancho y los pedregosos y secos en los muy bien empedrado. Hay a la izquierda que medran. Hay también oli- peñas donde florece la clavelina lusitana. Se villas, vides y torviscos. Una dibuja Valero a nuestros pies con sus calles umbelífera alta y muy común prietas, rodeado de huertos y olivares, con en la comarca está en flor: la la sierra escabrosa en derredor. Saltan las la- cañaleja, candileja o zumillo, gartijas colilargas. Seguimos descendiendo planta medicinal que atrae a y llegamos a una antigua era donde se tri- numerosos insectos. llaba y se aventaba el centeno. Es una era Un arroyo casi seco cruza el cuadrangular, con losas de granito que hubo castañar, entre almeces, bre- que importar, pues esta piedra es alóctona. zos y escobas. Crecen tam- Que el viento suele correr aquí lo prueban bién cerezos asilvestrados y las piruetas de los milanos reales. También espinos albares; fresnos y cor- aparecen las tórtolas turcas. nicabras. El zorro ha marcado Vetustas encinas, repletas de musgo, enmar- el terreno con excrementos a can esta vista de Valero, un pueblo recostado la moda de temporada: de en la intimidad del valle; el más mielero de color cereza. Entramos en un toda la provincia. La puerta del pueblo por lugar idílico, un microparaíso. este lado es la plaza de toros, adaptada para Los castaños han brotado de servir también de campo de futbito. Podemos cepa tras de sus árbo- elegir un acceso entrañable por un puente de les padres. Llevan mucho piedra sobre el río Pasaje o de San Juan, tam- tiempo en estas sierras: su bién llamado río Chico. Marca el altímetro 605 polen se ha encontrado en metros de altitud. Vuelan aviones comunes y yacimientos prerromanos de colirrojos tizones. También se dejan ver otras este espacio natural de Las aves: la golondrina común, el gorrión común Quilamas, lo cual probaría y el milano negro.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:19 Página 60

Desde Valero, si no proseguimos hasta San seres con los que no coincidi- Esteban, nos queda ahora la subida. De re- mos a la ida. Por ejemplo, ese greso el camino nos pide —nos obliga— re- joven quejigo, o ese saúco, correrlo con más calma, y esto nos permite desapercibidos. apreciar nuevos detalles y encontrarnos con

m Mariposa chupaleches sobre cardo mariano.

m Paredones de cultivos junto al río Chico.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:19 Página 61 Entresierras Incluye este nombre varios municipios que pertenecen a diversas co- marcas y subcomarcas: el Alto Alagón, Las Bardas, la Transición entre la Sierra y el Campo y la Sierra de Francia Alta. Su característica común es que se encuentran en sierras bajas o en zonas mixtas: tienen rasgos serranos y también se extienden por la penillanura. Como cabe esperar, estos paisajes se enriquecen con esa mezcla y nos muestran flora y fauna de ambos mundos. El esfuerzo para avanzar por ellos se suaviza junto con las pendientes, mucho menos abruptas que en las sierras hasta ahora recorridas. Dos vías pecuarias de primer orden y una vía romana atraviesan estas tierras y se entrecruzan: las cañadas reales Vizana o de la Plata y Soriana Occidental (GR 184) y la Vía de la Plata (GR 100), que es también Camino del Sur o Mozárabe de Santiago. El sendero GR 181 Caminos His- tóricos de Entresierras recorre 74 km por estos municipios.

m Peregrinos por la Vía de la Plata.

m Posible fragmento de miliario entre la Vía de la Plata y la Cañada Real Soriana Occidental. 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:19 Página 62

25. Los Santos Sendero de la Madera Longitud: 2,1 km. Señalización: Balizas de madera con logo del sendero y flechas. Señaliza- ción direccional escasa. Coincide en un pequeño tramo con el GR 181. Sendero circular. A pie. Dificultad baja (MIDE 1). Plataforma estrecha. Tiempo aconsejado: 1 hora. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de nieve, hielo, niebla, viento y/o lluvia fuertes. Equipamiento y publicaciones: Paneles informativos, instalaciones de arte. Este sendero periurbano podría conside- El sendero posee varios pa- rarse en parte un itinerario interpretativo, neles que van desgranando el dados su corta longitud y su hilo ambiental tema de la madera, a partir de en torno a la madera. estos castaños medievales. En conjunto estos castaños están Comenzamos en la carretera de Los Santos relativamente en buen estado, a , cerca de la Cruz del Humilla- aunque vemos otros, eso sí dero. Salimos por la Cañada de la Vizana o más jóvenes, que tienen ramas de la Plata, por un tramo ancho, asfaltado, secas, y algunos ya muertos. Y rodeado por el rebollar mixto con fresnos y es que los castaños se están con setos de zarzamoras y rosales silvestres. viendo amenazados por enfer- La carretera comienza la Bajada del Tejar y medades fúngicas como la justo a nuestra derecha surge el castañar con tinta, provocada por el hongo ejemplares centenarios, por el que se aden- Phytophthora cinnamomi, y el tra el sendero. El venerable árbol que se halla chancro, causada por el hongo junto a la carretera es el Castaño del Tío Tra- Cryphonectria parasitica. zas, al que se le atribuye medio milenio de Después del castañar cente- edad, con 9,60 m de cuerda —circunferencia nario el sendero asciende por a 1,30 m del suelo— y más de 20 de perí- la Cañada Real y nos ofrece metro en su base. panorámicas de los llanos on- Las aves, en esta primavera ya muy avan- dulados de Entresierras, talla- zada, están ajetreadas. Allá se oye al cuco, dos por pequeños ríos, con Las acá al chochín. Practica su nombre por los ár- Quilamas y la Sierra de Francia boles el trepador azul y escapan ruidosos el al fondo. Los Santos se ex- arrendajo y el mirlo común. tiende justo a nuestros pies.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:19 Página 63

m Mitos.

m Castaños centenarios en el Sendero de la Madera.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:19 Página 64

m Castaño del Tío Trazas, Sendero de la Madera.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 14/10/15 14:14 Página 65

Alto Tormes La llamada comarca del Alto Tormes engloba los municipios por los que el río empieza a ser salmantino. Bien se sabe que este curso fluvial baja de Gredos y allí hay un Alto Tormes abulense y clara- mente montañoso. Son paisajes de transición, encrespados de granitos y elevados en montes de estas mismas rocas que han resistido a la erosión. Su clima es claramente menos húmedo que el de la sierra y el árbol dominante es , que en algunos lugares cede terreno al roble rebollo. El Tormes alterna zonas relativamente llanas con otras de rápidos y encajadas entre los roquedos. A las orillas y en las islas crece el bosque de galería, principalmente formado por alisos, sauces y fres- nos. Finalmente se amansa en el embalse de Santa Teresa.

m El Tormes entre Santibáñez de Béjar y . 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 66

26. Cespedosa de Tormes Ruta Garganta del Hocino del Moro Longitud: 9,5 km. Señalización: Media flecha roja pintada. Sendero lineal-circular. A pie. En bici o a caballo por tramos de pistas. Dificultad media (MIDE 2). Plataforma estrecha y pedregosa cerca del río. Tiempo aconsejado: 3 horas. Época recomendada: Todo el año. Evitar días de crecidas fuertes del río. Equipamiento y publicaciones: Folleto. Por un cañón fluvial en miniatura nos conduce baleos, sobre las vilorias y los este sendero, a través de las dehesas de encinas cardos corredores. y con extensas vistas del llano y de las sierras. Pasamos ahora por un enci- El río Tormes parece retornar aquí a su curso de nar adehesado con pies que montaña antes de serenarse en la penillanura. parecen centenarios. Obser- vamos golondrinas comunes, El inicio del sendero se llama el Alto de la buitres leonados, rabilargos, Horca, por el camino del Hocinillo. Este paraje arrendajos... Ya se intuye el queda a la derecha de la salida de Cespedosa río cuando el paisaje se inclina de Tormes por la carretera de Piedrahíta. Es un y se encrespa con bolos de teatro de grandes panoramas, con las sierras granito. Pronto aparece el de Gredos y de Candelario, detrás de los mon- Tormes: salvaje, áspero, cons- tes de granito del Cerro del Berrueco y de otra treñido entre las rocas. alineación en la que se distingue explícita la lla- Acaba la pista ancha y co- mada Teta de Gilbuena. No es serrano el pai- mienza el camino antiguo de saje, pero sí se eleva por encima de los 1.000 herradura y de albarcas. Es un m de altitud y el aire suele ser fresco, gélido in- placer senderista pasar del ca- cluso en lo más duro del invierno. mino ancho y rodado al estre- Comenzamos en un paisaje casi deforestado, cho y andado. Planean los con parcelas cercadas. Sobrevuelan la escena abejarucos. La calleja desem- el busardo ratonero y el aguililla calzada, boca en un estrecho carril pa- mientras se mueven cerca del suelo el alcau- ralelo a unos metros del río. dón común y la abubilla. Pronto el paisaje Estamos ya a principios de ve- abierto da paso a las dehesas de encinas cer- rano y encontramos las flores cadas con paredes de pizarra en minifundios. azules de la espuela de caba- La presencia del arbolado es más apetecida llero. Hay también cantuesos, para el verderón común. torviscos y escobas de flores El camino cruza el arroyo de Valhondo, junto amarillas. Son frecuentes los al Barranco del Hocinillo, en una zona que fue fresnos de hoja estrecha, más antaño mina de wolframio. En esta área el abundantes cerca del río. sendero señalizado comienza un círculo, con Seguimos unos cientos de la ida recomendada por la derecha. Los jilgue- metros hacia la derecha para ros revolotean entre los tomillos salseros y los contemplar Los Chorros, un

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 67

espacio de rápidos en el río. rrojo tizón y la golondrina dáurica. Incluso Andamos entre berceos, estas aparece un pájaro mucho menos común por gramíneas gigantes que ya estas tierras que su congénere la collalba gris: espigaron, y divisamos en la la collalba rubia. orilla al galápago leproso. Acerquémonos al agua, allá donde el te- Volvemos hasta la salida de la rreno nos lo permita, y observemos esas calleja e iniciamos camino rocas pulidas, y esas otras cubiertas por es- hacia la izquierda de ella, río pesos mantos de musgo negro. Disfrutemos arriba, junto al Hocino —Ho- viendo cómo salta la rana verde común, por- cico escribe el mapa— del que ya no es común en esos ríos grandes e Moro. Es esta angostura del infestados de peces voraces. Dos pequeños Tormes un rincón pasmado peces, ambos endémicos de la península Ibé- donde el río, tras millones de rica, conviven en estos tramos del Tormes: la años, ha conseguido apenas colmilleja y la lamprehuela. abrir un pequeño cañón entre El regreso desde la Presa de San José nos las rocas durísimas. devuelve a la dehesa de encinas en minifun- El río tiene su flora y su fauna dios. Vamos ganando altitud y a nuestra es- propias. Entre las plantas nos palda, más allá del espejo del embalse, van llamarán la atención las flores abriéndose las altas sierras de Ávila. La pa- rosas de la salicaria y las ama- loma torcaz y el herrerillo común, el vencejo rillas de la lisimaquia. Entre las común y el pinzón vulgar, el trepador azul y aves, la garza real, la lavandera la corneja nos van ofreciendo pinceladas de cascadeña y el chorlitejo un mundo diverso. grande son especialistas en humedales, pero, con tanta Sobre ese mosaico del paisaje, donde se ele- roca, también se dejan ver es- van las cumbres y nos hacemos más y más pe- pecies rupícolas, como el coli- queños, quedan las emociones del camino.

m Garganta del Hocino del Moro. Otras propuestas: Ruta Mambrú-Moñopepe, 12 km. Ruta Fuente Fría, 7 km. Ruta de Fresnillo, 11,5 km. Ruta de las Huertas, 7 km.

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 68

m Cópula de caballitos del diablo Platycnemis latipes.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 69

m Zorzal común. Glosario de especies citadas

Hongos Aliso, Alnus glutinosa. Almendro, Prunus dulcis. Boleto castaño, Gyroporus castaneus. Almez, Celtis australis. Calabaza, Boletus edulis. Altramuz, Lupinus hispanicus. Hongo de la tinta del castaño, Phytoph- Arce de Montpellier, Acer monspessulanus. thora cinnamomi. Armeria salmantica. Hongo del chancro del aliso, Phythoph- Aro, Arum sp. thora alni. Arraclán, Frangula alnus. Hongo del chancro del castaño, Crypho- Asperilla, Hispidella hispanica. nectria parasitica. Avellano, Corylus avellana. Cuesco o pedo de lobo, Bovista plumbea. Baleo, escobillas, cabezuelas, Mantisalca Parasol, Macrolepiota procera. (= Microlonchus) salmanticus. Políporo gigante, Meripilus giganteus. Berceo, , barcea, Stipa gigantea. Micena rosada, Mycena rosea. Brecina, Calluna vulgaris. Senderuela, carrerilla, Marasmius oreades. Brezos de flores rosas, Erica australis, Erica umbellata. Líquenes Brezo albar, brezo blanco, Erica arborea. Bruño, endrino de injertar, Prunus insititia. Lobaria pulmonaria. Brusco, rusco, Ruscus aculeatus. Campanilla lusitana, Campanula lusitanica. Plantas Cantueso, Lavandula stoechas. Cañaleja, candileja o zumillo, Thapsia vi- Abedul, Betula alba, Betula pubescens. llosa. Acebo, Ilex aquifolium. Cardo corredor, Eryngium campestre. Aguileña, pajarilla, clérigos boca abajo, Cardo mariano, Silybum marianum. Aquilegia vulgaris. Carquesa, Pterospartum tridentatum = Aladierno, Rhamnus alaternus. Genista tridentata. Álamo negro, chopo, Populus nigra. Castaño común, Castanea sativa. Alcornoque, Quercus suber. Castaño de Indias, Aesculus hippocastanum.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 70

Cephalanthera longifolia. Madreselva, Lonicera etrusca, Cerezo común, Prunus avium. L. periclymenum. Cerezo silvestre, Prunus avium var. avium. Madroño, madroñera, Arbutus unedo. Chaguarzo, carpaza, halimio, Halimium Malva moscada, Malva tournefortiana. ocymoides, Halimium lassiantum ssp Melocotonero, Prunus persica. alyssoides. Moral negro, Morus nigra. Chupamieles, Lamium maculatum. Mundillo, Viburnum opulus. Ciprés común, Cupressus sempervirens. Narcisos, Narcissus sp. Ciruelo, Prunus domestica. Nogal, nogala, Juglans regia. Clavelina lusitana, Dianthus lusitanus. Nueza blanca, Bryonia dioica. Codeso, rascavieja, Adenocarpus sp. Ojos de los sembrados, Chrysantemum Cornicabra, Pistacia terebinthus. segetum. Dactylorhiza sp. Olivilla, Phillyrea angustifolia. Durillo, tino, Viburnum tinus. Olivo, Olea europaea. Encina, Quercus ilex. Olmo común, Ulmus minor. Enebro de la miera, Juniperus oxycedrus. Peonía, rosa albardera, Paeonia Escoba de flor amarilla, retama, hiniesta, officinalis, Paeonia broteroi. Cytisus scoparius. Peralillo silvestre, Pyrus bourgeana. Escobón, piorno mayor, Genista florida. Perpetua, siempreviva, flor de colmenero, Espadaña, enea, bayón, Typha latifolia. Helichrysum stoechas. Espárrago triguero, Asparagus acutifolius. Pino albar, Pinus sylvestris. Espino albar o majuelo, Crataegus mo- Pino resinero, Pinus pinaster. nogyna. Primavera, Primula acaulis = Primula Espuela de caballero, Delphinium gracile. vulgaris. Eucalipto, Eucalyptus globulus. Purga de pobres, palomino, Simethis Falsa acacia, robinia, Robinia pseudoa- mattiazzi = Simethis planifolia. cacia. Quejigo, Quercus faginea. Fresa silvestre, Fragaria vesca. Ranúnculos, Ranunculus sp. Fresno de hoja estrecha, Fraxinus angus- Retama loca, guardalobo, Osyris alba. tifolia. Roble carballo, Quercus robur. Gallitos de monte, pajaritos, Linaria trior- Roble híbrido carballo-rebollo, Quercus X nitophora. andegavense. Gatuña, gatina de castañal, Genista falcata. Roble rebollo, Quercus pyrenaica. Guija de hoja ancha, Lathyrus latifolius. Rosal silvestre, escaramujo, Rosa canina, Haya, Fagus sylvatica. Rosa sp. Helecho común, Pteridium aquilinum. Salicaria, frailes, Lytrhum salicaria. Helecho real, Osmunda regalis. Sauces, Salix sp. Hepáticas, Hepaticophyta, Marchan- Saúco, Sambucus nigra. tiophyta. Sedos, Sedum sp. Hiedra, Hedera helix. Sello de Salomón, lágrimas de David, Hierba carmín, Phytolacca americana. Beatamaría, Polygonatum odoratum. Hierba centella, Caltha palustris. Tejo, Taxus baccata. Hierba de Santiago, Senecio jacobea. Tomillo salsero, Thymus mastichina. Higuera, Ficus carica. Torvisco, Daphne gnidium. Jacinto silvestre, Hyacinthoides sp. Vid, Vitis vinifera. Jara estepa, Cistus laurifolius. Viloria, Digitalis thapsi. Jara pringosa, Cistus ladanifer. Yezgo, sauquillo, matapulgas, Sambucus Lisimaquia, Lysimachia vulgaris. ebulus. Lunaria, Lunaria annua. Zarzamora, Rubus sp.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 71

Zumaque, Rhus coriaria. Lagarto ocelado, Timon lepidus. Lagarto verdinegro, Lacerta schreiberi. Invertebrados Víbora hocicuda, Vipera latasti.

Arlequín, Zerynthia rumina. Aves Ascaláfido, Libelloides longicornis. Aurora, Anthocharis cardamines. Abejaruco europeo, Merops apiaster. Catocala sp. Abejero europeo, Pernis apivorus. Chupaleches, Iphiclides podalirius. Abubilla, Upupa epops. Ciervo volante, Lucanus cervus. Acentor alpino, Prunella collaris. Deshollinador, Odezia atrata. Acentor común, Prunella modularis. Escarabajo dorado, Trypocopris pyrenaeus. Agateador común, Certhia brachi- Esfinge abejorro de orla ancha, Hemaris dactyla. fuciformis. Aguililla calzada, Hieraaetus pennatus. Libélula emperadora, Anax imperator. Alcaudón común, Lanius senator. Mariposa del madroño, bajá de dos colas, Alcaudón real, Lanius meridionalis. Charaxes jasius. Alimoche común, Neophron percnopterus. Mariposa macaón, Papilio machaon. Alondra común, Alauda arvensis. Mosca escorpión, mecóptero, Panorpa sp. Alondra totovía, Lullula arborea. Nemoptera bipennis. Arrendajo, Garrulus glandarius. Oedemérido, Oedemera nobilis. Avefría europea, Vanellus vanellus. Procris común, turquesa, Adscita statices. Avión común, Delichon urbicum. Saltacercas, Lasiommata megera. Azor común, Accipiter gentilis. Buitre común o leonado, Gyps fulvus. Peces Buitre negro, Aegypius monachus. Buitrón, Cisticola juncidis. Perca americana, black-bass, Micropterus Busardo ratonero, Buteo buteo. salmoides Carbonero común, Parus major. Colmilleja, Cobitis paludica. Carbonero garrapinos, Parus ater. Colmilleja del Alagón, Cobitis vettonica. Chochín, Troglodytes troglodytes. Lamprehuela, Cobitis calderoni. Chorlitejo grande, Charadrius hiaticola. Lucio, Esox lucius. Chova piquirroja, Pyrrhocorax pyrrhocorax. Cigüeña blanca, Ciconia ciconia. Anfibios Cogujada común, Galerida cristata. Colirrojo real, Phoenicurus phoenicurus. Rana patilarga, Rana iberica. Colirrojo tizón, Phoenicurus ochruros. Rana verde común, Pelophylax perezi. Collalba gris, Oenanthe oenanthe. Sapo común, Bufo bufo. Collalba rubia, Oenanthe hispanica. Tritón ibérico, Lissotriton boscai. Corneja común, Corvus corone. Tritón jaspeado, Triturus marmoratus. Cuco común, Cuculus canorus. Cuervo, Corvus corax. Reptiles Culebrera europea, Circaetus gallicus. Curruca cabecinegra, Sylvia melanoce- Galápago leproso, Mauremys leprosa. phala. Lagartija batueca, Iberolacerta marti- Curruca capirotada, Sylvia atricapilla. nezricai. Curruca carrasqueña, Sylvia cantillans. Lagartija colilarga, Psammodromus algirus. Curruca mosquitera, Sylvia borin. Lagartija colirroja, Acanthodactylus Curruca rabilarga, Sylvia undata. erythrurus. Escribano montesino, Emberiza cia.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 72

Estornino negro, Sturnus unicolor. Pito real ibérico, pito ibérico, Picus sharpei. Garza real, Ardea cinerea. Rabilargo, Cyanopica cooki. Gavilán común, Accipiter nisus. Roquero rojo, Monticola saxatillis. Golondrina común, Hirundo rustica. Ruiseñor bastardo, Cettia cetti. Golondrina dáurica, Hirundo daurica. Ruiseñor común, Luscinia megarhynchos. Gorrión chillón, Petronia petronia. Tarabilla común, Saxicola torquata. Gorrión común, Passer domesticus. Tórtola europea, Streptopelia turtur. Herrerillo capuchino, Parus cristatus. Tórtola turca, Streptopelia decaocto. Herrerillo común, Parus caeruleus. Trepador azul, Sitta europaea. Jilguero, Carduelis carduelis. Triguero, Emberiza calandra. Lavandera blanca, Motacilla alba. Vencejo común, Apus apus. Lavandera cascadeña, Motacilla cinerea. Vencejo pálido, Apus pallidus. Martín pescador, Alcedo atthis. Verdecillo, Serinus serinus. Milano negro, Milvus migrans. Verderón común, Carduelis chloris. Milano real, Milvus milvus. Zorzal común, Turdus philomelos. Mirlo acuático, Cinclus cinclus. Mirlo común, Turdus merula. Mamíferos Mito, Aeghitalos caudatus. Mosquitero común, Phylloscopus collybita. Ardilla común, Sciurus vulgaris. Mosquitero papialbo, Phylloscopus bonelli. Cabra montés, Capra pyrenaica. Oropéndola, Oriolus oriolus. Ciervo, Cervus elaphus. Paloma torcaz, Columba palumbus. Conejo, Oryctolagus cuniculus. Papamoscas cerrojillo, Ficedula hypoleuca. Corzo, Capreolus capreolus. Papamoscas gris, Muscicapa striata. Jabalí, Sus scrofa. Pardillo común, Carduelis cannabina. Nutria paleártica, Lutra lutra. Petirrojo, Erithacus rubecula. Rata de agua, Arvicola sapidus. Picogordo, Coccothraustes coccothraustes. Tejón, Meles meles. Pico picapinos, Dendrocopos major. Visón americano, Neovison vison. Pico menor, Dryobates minor. Zorro, Vulpes vulpes.

m Nemoptera bipennis. (ver rutas 3 y 11)  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 73

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Villar, J., Guía de La Alberca y las Villas serranas de Mogarraz, Sequeros, San Martín y Miranda del Castañar, Durius cultural, Salamanca, 2000. Álvarez Villar, J., La villa condal de Miranda del Castañar, 5ª ed., Salamanca, 2000. Ávila Guijo, J., Horcajo de Montemayor. Mi pueblo. Su historia, su cultura, sus gen- tes, sus fotos..., Béjar, 2008. Balasch, E.; Ruiz, Y., Atlas de botánica oculta de España y Portugal, Tikal, Madrid, 2001. Barthel, P. H.; Dougalis, P., Aves de Europa, Lynx ed., Barcelona, 2008. Bellot, F.; Casaseca, B., Mapa de la Vegetación de Salamanca, Memoria, CSIC-Diputación de Salamanca, 1966. Blanco-Belmonte, M. R., Por la España desconocida. Notas de una excursión á La Al- berca, Las Jurdes, Batuecas y Peña de Francia. Con ilustraciones fotográficas de Venancio Gombau, 1911, ed. Maxtor, Valladolid, 2005. Blanco Hernández, Á. L., Puentes salmantinos, Cervantes, Salamanca, 2001. Blanco Hernández, Á. L., Otros puentes salmantinos, Cervantes, Salamanca, 2004. Chinery, M., Guía de los insectos de Europa, ed. Omega, Barcelona, 1997. Colunga, P. Fr. A., O. P., Historia del santuario de Ntra. Sra. de la Peña de Francia, Sa- lamanca, 1944. De Arriba Porras, F., Rutas por Linares de Riofrío, Amarú ed., Salamanca, 2008. Del Rey, J. A., Guía de servicios turísticos. Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, Mancomunidad Sierra de Francia. De Pablo Maroto, D., Batuecas. Tierra mítica y desierto carmelitano, ed. de Espiritualidad, Madrid, 2001. Díaz Elcuaz, J. I., La villa de San Martín del Castañar, Diputación, Salamanca, 1995. Díaz Elcuaz, J. I., Valero. Una villa serrana en el valle del Quilama, Diputación, Sala- manca, 2006. Feijoo y Montenegro, Fr. B. J., Fábula de las Batuecas y países imaginarios, Castilla ed., Asturias, 2007. García Benavides, P.; Monte Vázquez, E., Fitopatología del castaño. El chancro y la tinta en la provincia de Salamanca, Diputación, Salamanca, 2005. García Blanco, A.; Sánchez Rodríguez, J.A., Setas de la Península Ibérica y de Europa, ed. Everest, León, 2009. García Codesal, J. F.; Criado Pérez, L., Paseos por la Sierra de Béjar y comarca, Amarú ed., Salamanca, 1996.

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 74

García Madrid, A.; Rivero Martín, J. M.; Del Mazo Vivar, A., Paseos por Las Batuecas, Amarú ed., Salamanca, 1993. García Martín, B., El blasón de Linares de Riofrío,como síntesis de su historia, Dipu- tación, Salamanca, 2004. García Martínez, C., Candelario, parada y fonda, Madrid, 1993. García Rodríguez, J. A., "Bases para una ordenación territorial. Unidades ecológicas de la Sierra de Béjar", Revista de Estudios Provincia de Salamanca, nº 15, pp. 55-95, Diputación, Salamanca, 1985. García Sánchez, A., Historias y leyendas salmantinas. Béjar y la Sierra de Francia, Cer- vantes, Salamanca, 1953, 2ª ed.,1994. García Zarza, E., La Peña de Francia. Un lugar cerca del cielo. Geografía, Historia y Paisaje, Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 2003. Gómez Gutiérrez, J. M. (coord.), El libro de las dehesas salmantinas, Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente, Salamanca, 1992. Gómez Hernández, J. F., Los sonidos de Quilama. Quilama: Cansancio, historia e in- vestigación, Salamanca, 2004. Gómez Hernández, J. F., Sierra Mayor. Su historia y sus gentes. Numerosos hallazgos rupestres en los campos de la Huebra, Globalia ed. Anthema, Salamanca, 2009. Gómez-Moreno, M., Catálogo Monumental de España. Salamanca, Madrid, 1967, ed. facsímil, Caja Duero, Salamanca, 2003. González de Manuel, T., Verdadera relación y manifiesto apologético de la antigüedad de Las Batuecas y su descubrimiento, Diputación, Salamanca, 1999. González, Fr. A., Historia peregrinos y paisajes. Santuario de Peña de Francia, Amigos “Peña de Francia”, Madrid, 1982. González Iglesias, L., La Casa Albercana. Universidad de Salamanca, Salamanca, 1945. Reed. 1982. González Iglesias, L., El Bordado Popular Serrano. 2ª ed., Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 1982. González Iglesias, L., El protocolo del amor serrano, 1942, Diputación de Salamanca, Sa- lamanca, 1990. González Martín, R., Geografía físico-descriptiva del Partido de Sequeros (provincia de Salamanca), Salamanca, 1886, ed. facsímil, Diputación, Salamanca, 2001. Grande del Brío, R., Viaje en burro por la Sierra de Francia, Entresierras y Las Bardas, Salamanca, 1992. Grande del Brío, R., La Historia y el Medio Natural de Linares de Riofrío, Ayuntamiento de Linares de Riofrío, Salamanca, 1994. Grande del Brío, R., Sotoserrano. Historia y Naturaleza, Ayuntamiento de Sotoserrano, Salamanca, 1998. Grande del Brío, R., Historia de la villa de Tamames, Diputación, Salamanca, 1999. Grande del Brío, R.,Cristóbal. Balcón de la Sierra,Ayuntamiento de Cristóbal, Salamanca, 2002. Grande del Brío, R., Leyendas del Reino Perdido. Tradición y Misterio en la Sierra de las Quilamas, Amarú ed., Salamanca, 2004. Granzow de la Cerda, I., Etnobotánica. El mundo vegetal en la tradición, Diputación, Salamanca, 1993. Grupo Ecologista Alagón, Topoguía de la Ruta de la Plata, Amarú ed., Salamanca, 1995.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 75

Grupo Ecologista Alagón, Topoguía del río Alagón, Amarú ed., Salamanca, 1998. Guillén Oterino, A.; Rico Hernández, E., "Algunas plantas del Valle de Montemayor", Studia Botanica, nº 5, pp. 159-164. Universidad de Salamanca, 1986. Gutiérrez Millán, Mª E., Montemayor y su tierra, su Historia y su Herencia, Diputación, Salamanca, 2004. Hernández García, M., Historia de La Rinconada de la Sierra, Diputación, Salamanca, 2004. Hoyos, M. Mª, La Alberca. Monumento Nacional (reed.), Diputación, Salamanca, 2013. Labrador Berrocal, J., Caminos y cuentos, Diputación, Salamanca, 2012. Libro de la Montería del Rey D. Alfonso XI, con un discurso y notas del Excmo. Señor D. José Gutiérrez de la Vega, Madrid, 1877. Llorente Maldonado de Guevara, A., Las comarcas históricas y actuales de la provincia de Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 1976. Llorente Pinto J. M., Tradición y crisis en los sistemas de explotación serranos, Diputa- ción, Salamanca, 1995. Lope de Vega, Las Batuecas del Duque de Alba, Castilla ed., Asturias, 2007. Lucas Alonso, A., El Rey Don Rodrigo y La Cava en la Sierra de Francia. Reinado de Quilama. Tesoro de Alarico, Salamanca, 2004. Lumbreras Vicente, C.; Fernández del Campo, J. L. (coords.), Paseos por la Sierra de Francia, 2ª ed., Amarú ed., Salamanca, 1997. Madoz, P., Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico. Salamanca,1845-1850. Maíllo, F., Identidades, Salamanca, 2007. Majada Neila, J. L., Historia de la nieve de Béjar, Centro de Estudios Salmantinos, Salamanca, 1971. Martín Iglesias, F. A., Sequeros. Imágenes de nuestro pasado, Salamanca, 1996. Martín Iglesias, F. A., Sequeros. Recuerdos que atrapó la luz, Salamanca, 2000. Martín Iglesias, F. A., Memorias y vivencias de un niño de pueblo, Salamanca, 2004. Martín Martín, B., Herguijuela de la Sierra. La tradición, la historia, el habla y otras claves de su identidad, Diputación, Salamanca, 2013. Martín Rodrigo, R., Sequeros. Historia, arte y tradiciones, Salamanca, 1978. Martín Rodrigo, R.; Martín Sánchez, L., Villanueva del Conde. Aproximación histórico- artística, Salamanca, 2000. Martín Rodrigo, R., Sequeros. Conjunto Histórico, Salamanca, 2010. Morán, C., Reseña Histórico Artística de la Provincia de Salamanca, Diputación, Sala- manca, 2000. Navarro Pérez. D., San Miguel de Valero, Diputación, Salamanca, 2010. Pérez Mellado, V., ¨La herpetofauna de salamanca: Un análisis biogeográfico y ecológico", Sa- lamanca, Revista Provincial de Estudios, nº 9-10, pp. 9-78, Salamanca, 1983. Peris Álvarez, S. J. (coord..), Atlas ornitológico de la provincia de Salamanca, Diputación, Salamanca, 1988. Peris, S.J.; Reyes, E.; Hernández, l., Atlas de mamíferos silvestres de la provincia de Sa- lamanca, Diputación, Salamanca, 1999. Pinto Benito, M. Á., Santibáñez de la Sierra. Encrucijada natural, Diputación, Sala- manca, 2013. Puerto Cascón, E., Mogarreño dapié, Mantecsa ed., Gijón, 2004.  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 76

Puerto, J. L., Guía de la Sierra de Francia, ed. Penthalon, Madrid, 1992. Puerto, J. L., Cuentos de Tradición Oral en la Sierra de Francia, Caja Salamanca y Soria, Salamanca, 1995. Puerto, J. L., La Sierra de Francia. Tradiciones, pueblos, paisajes y paseos, Edilesa, León, 2007. Puerto, J. L.,La Sierra de Béjar. Tradiciones, pueblos, paisajes y paseos,Edilesa, León, 2008. Ramajo, A., "La toponimia de Linares de Riofrío", Salamanca, Revista Provincial de Estu- dios, nº 16-17, pp. Rodríguez Alonso, ídem. 215-285, Salamanca, 1985. Ramos Romero, M. (coord.), Las Batuecas y Las Hurdes, ed. Al Platá, Salamanca, 1995. Red Arrayán, Rutas de senderismo. Caminos Históricos de Entresierras. San Miguel de Valero, Salamanca, Ayuntamiento de San Miguel de Valero, Salamanca, 2008. Requejo, J. Mª, La Alberca. Monumento nacional, 3ª ed., Cervantes, Salamanca, 1981. Rivadeneyra Prieto, Ó., Béjar, naturaleza e historia, Ayuntamiento de Béjar, Béjar, 2002. Rivadeneyra Prieto, Ó., Paseos y Rutas de montaña por la Sierra de Béjar, Diputación, Salamanca, 2005. Rodríguez Alonso, M., "Linares de Riofrío. Estudio faunístico y pre-estudio floral", Salamanca, Revista Provincial de Estudios, nº 22-23, pp. 249-293, Salamanca, 1987. Rodríguez de la Flor, F., De Las Batuecas a Las Hurdes. Fragmentos para una historia mítica de Extremadura, ed. Regional de Extremadura, Mérida, 1989. Rubio Díez, R., Arqueología, paisaje y territorio post-romano. Las tumbas excavadas en roca en el occidente del Campo de (Salamanca), Centro de Es- tudios Mirobrigenses, Salamanca, 2015. Sánchez García, T., La villa de y su Tierra, Bercimuelle, Nava- morales y en el siglo XVI, Santander, 2002. Sánchez González, M., Montemayor. Del Concejo medieval a los ayuntamientos con- temporáneos, Amarú ed., Salamanca, 2009. Santamaría Polo, T.; Tens Sánchez, B., El Parque Natural de las Batuecas-Sierra de Francia, ed. El Senderista, Madrid, 2002. Soria Heredia, F., El Santuario de Nuestra Señora de la Peña de Francia, Convento de San Esteban, Salamanca, 1988. Tirso de Molina, La Peña de Francia, Diputación, Salamanca, 1990. Torijano Pérez, E., Aguas feudales: entre concordias, litigios, telares y pastos, Centro de Estudios Bejaranos, Salamanca, 2007. Valle Gutiérrez, C. J. (coord.), Setas de Salamanca, Diputación, Salamanca, 2005. Varios autores, Primeras Jornadas de Turismo Rural de la Sierra de Francia, Mogarraz, 1994, Junta de Castilla y León, 1994. Varios autores, Enciclopedia de los pueblos de Salamanca. Sierra de Francia, Tribuna de Salamanca, Salamanca, 1997. Varios autores, Río Cuerpo de Hombre. Guía para pasear, 2 vols., Grupo Cultural San Gil, Béjar, 1998-2000. Varios autores, Inventario de Bienes de Interés Cultural. Bienes inmuebles, Dipu- tación, 2003. Varios autores, La Sierra de Francia Paso a Paso, ed. Al Platá, Salamanca, 1994. Varios autores, Ciudad Rodrigo. Entre Salamanca y Portugal, Fundación Ciudad Rodrigo 2006, ed. Everest, León, 2007.

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 77

Varios autores, Entresierras por los Caminos Históricos. Salamanca,Asociación de Ayun- tamientos Alto Alagón, Salamanca, 2007. Varios autores, Camino del Agua. Una ruta circular entre Mogarraz y Monforte en el Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia, Diputación, Salamanca, 2008. Varios autores, Camino de las Raíces. Un camino circular de arte y naturaleza por el territorio de La Alberca, Diputación, Salamanca, 2012. Varios autores, Camino de arte en la naturaleza. Asentadero-Bosque de los Espejos, Diputación, Salamanca, 2014. Varios autores,Arte en la naturaleza. Camino de los Prodigios,Diputación, Salamanca, 2014. Velasco Marcos, J. C. y otros, Los peces de la provincia de Salamanca. Atlas de Distri- bución, Universidad, Salamanca, 1997. Velasco Santos, J. M. (coord.), Guía de los árboles singulares de Castilla y León, Caja Duero, Salamanca, 2005. Velasco Santos, J. M., Guía de plantas útiles y perjudiciales de Castilla y León, Caja Duero, Salamanca, 2009. Zamarreño Domínguez, J. C., Viaje a la tierra de Ciudad Rodrigo. Una prospección de turismo sostenible, Centro de Estudios Mirobrigenses, Ciudad Rodrigo, 1999. Zamarreño Domínguez, J. C., Todos los tiempos. Sierras del Sureste de Salamanca, ADRISS, Salamanca, 2010. Zamarreño Domínguez, J. C., Salamanca en la Vía de la Plata, Patronato Provincial de Tu- rismo, Salamanca, 2010. Zamarreño Domínguez, J. C.; Hernández Cordero, G.; López Alcázar, V., Las aves cerca de ti. Centro y este de Salamanca. ADRECAG-ADRISS-Nordeste de Salamanca, Madrid, 2011. Zarza Sánchez, J. L.,Crónica Histórica de San Miguel de Valero, Diputación, Salamanca, 2012.

01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 78

Sobre Senderos de estas Sierras en la Web • ADRISS: http://www.adriss.net/Sierras%20de%20Salamanca • Diputación de Salamanca, turismo: http://www.salamancaemocion.es/ • Asociación de Municipios Alto Alagón: http://turismo.altoalagon.es/ • Casa del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia: http://www.patrimonionatural.org/ren.php?espacio_id=8 • Federación Castellano Leonesa de Montaña: www.fclm.com • Fundación Patrimonio Natural: http://www.patrimonionatural.org/rutas_de_sende- rismo.php • Senderos del Sistema Central: http://www.senderosdelsistemacentral.com

Ayuntamientos • Béjar: http://www.bejar.es/ciudad/patrimonio-natural/rutas-senderismo/ • Cespedosa de Tormes: http://www.ayuntamientodecespedosa.es/docs/Rutas.pdf • Gallegos de Solmirón: http://www.ayuntamientodegallegosdesolmiron.org/ocio.html • Herguijuela de la Sierra: http://www.herguijueladelasierra.com/senderos_para_encontrarse • La Alberca: http://www.laalberca.com/rutas.html • Linares de Riofrío: http://www.linaresderiofrio.org/ • Montemayor del Río: http://www.montemayordelrio.es/informacion-turistica/rutas-turisticas • Puerto de Béjar: http://www.puertodebejar.org/senderismo/index.html • : http://www.sanchotello.es/index.asp?id_categoria=677 • San Esteban de la Sierra: http://aytosanesteban.es/turismo/ • Sequeros: http://www.sequeros.es/quevisitar.asp • Sotoserrano: http://www.sotoserrano.com/pdf/2-4Rutas.pdf • Villanueva del Conde: http://www.villanuevadelconde.com/es/municipio/rutas-de-senderismo/

Otras Páginas • ¡Anda Ya!: http://andayasalamanca.blogspot.com.es • Asociación La Facendera: http://lafacendera.com/ • Caminamos que no es poco: http://kaminamosquenoespoco.es • Club de Montañeros Sierra de Béjar: http://www.cmsierradebejar.es/ • Club Salandar: http://www.clubsalandar.com/ • Emilio el Frutas: http://emilio-efrutashotmailes.blogspot.com.es/ • Grupo Bejarano de Montaña: http://grupobejarano.es.tl/ • Grupo Candelariense de Montaña: http://www.candelario-gmc.com/ • Grupo El Teso: http://www.elteso.org/ • Lagunilla y su entorno: http://lagunillasalamanca.es/Rutas.html • Los Villares paso a paso: https://senderismovillares.wordpress.com/ • Más que andar: http://www.masqueandar.es/ • Rincones y senderos de : http://rinconesysenderos.blogspot.com.es/ • Santa Marta Camina: http://santamartakmina.blogspot.com.es/ • Senda Dócil: http://sendadocil.blogspot.com.es/ • Senderismo Vista Hermosa: http://senderismovistahermosa.blogspot.com.es/ • Senderos de Guijuelo: http://senderosdeguijuelo.blogspot.com.es • Siempre de Paso: http://www.siempredepaso.es • Turismo Sierra de Francia: http://turismosierradefrancia.es/turismo-activo.html • Valdelacasa: http://valdelacasa-salamanca.es.tl/RUTAS-DE-SENDERISMO.htm

 01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 79

ÍNDICE

2- Presentación 3- Espacio Natural de Candelario- Sierra de Béjar-Tierra de Béjar

1. Candelario-Béjar: PRC-SA 22 Camino de Extremadura. Circular Béjar-Can- delario, conexión con La Garganta...... 4 2. Cantagallo: Ruta del Río...... 6 3. Horcajo de Montemayor: Camino de Valcerezo y de las Sepulturas...... 8 4. La Calzada de Béjar: Camino de Valdehijaderos...... 10 5. Montemayor del Río-Lagunilla-Valdelageve: Camino de Valdelageve.....12 6. Puerto de Béjar: PRC-SA 33 Ruta de Mazagatos...... 15 7. Sorihuela: Ruta de los Caños...... 17 8. Valdehijaderos: Camino de la Cañada Real ...... 18 9. Valdelacasa: Ruta Los Llanos-Cañada Real-Valdelacasa...... 20

23- Sierra de Francia-Parque natural Las Batuecas - Sierra de Francia

10. El Cabaco: PR-SA 8 El Cabaco-Peña de Francia...... 24 11. Herguijuela de la Sierra-La Alberca: PR-SA 14, La Alberca-Herguijuela de la Sierra...... 26 12. La Alberca: Camino de las Raíces (Arte en la Naturaleza)...... 29 13. La Alberca-Las Batuecas: PR-SA 10 La Alberca-Las Batuecas-Cabras Pintadas y Senda Accesible de Las Batuecas...... 31 14. Madroñal-Herguijuela de la Sierra-Cepeda: PRC-SA 20 Circular de Madroñal...... 33 15. Miranda del Castañar-Villanueva del Conde: Camino de los Prodigios (Arte en la naturaleza)...... 35  01-80_PALERMO-NUEVO_Maquetación 1 13/10/15 17:20 Página 80

16. PRC-SA 16 Camino de los Rodales, Miranda del Castañar...... 38 17. Mogarraz-Monforte de la Sierra: Camino del Agua (Arte en la Naturaleza)...... 40 18. Nava de Francia (El Casarito): Senda accesible Castaños Centenarios y PR-SA 17, Camino del Peñasco...... 43 19. Sequeros-Las Casas del Conde-San Martín del Castañar: Camino Asentadero-Bosque de los Espejos (Arte en la Naturaleza)...... 45 20. Sotoserrano-Herguijuela de la Sierra: Ruta cicloturística-cultural río Alagón...... 48

51- Espacio Natural Sierra de Las Quilamas

21. Linares de Riofrío: Camino de Las Honfrías...... 52 22. San Esteban de la Sierra-Santibáñez de la Sierra: Ruta de los Miradores de las Sierras...... 54 23. San Miguel del Robledo: PRC-SA 35 Ruta de Roblegordo...... 56 24. San Miguel de Valero-Valero: Camino de los Trasiegos...... 58

61- Entresierras

25. Los Santos: Sendero de la Madera...... 62

65- Alto Tormes

26. Cespedosa de Tormes: Ruta Garganta del Hocino del Moro...... 66 69- Glosario de especies citadas 73- Bibliografía 78- Sobre senderos de estas sierras en la Web 79- Índice

 00_CUBIERTA_PALERMO_NUEVA_ok_Maquetación 1 14/10/15 14:24 Página 1

26 Texto y fotos: Juan Carlos Zamarreño Domínguez. Edición: Prevenir Salamati, Alternativas para el Desarrollo Sostenible, SL. senderos naturalistas Vídeo en la versión digital: Juan Carlos Zamarreño. Montaje: es mejor por las Sierras del Sureste José Agustín Sánchez. Maquetación: Gris Magenta S.L. - Respeta propiedades y evita salir del sendero. - Deja las porteras como las encuentres. Depósito Legal: de Salamanca S. 396-2015. - Infórmate de la situación actual del sendero: mantenimiento del paso, señales... Muchas gracias a quienes nos ofrecieron - Consulta la previsión del tiempo. sus conocimientos sobre los senderos y sobre - Botas, sombrero, pantalón largo, ropa acorde con esa amplia cultura asomada a la extinción que es la la situación meteorológica. toponimia. Y a quienes nos ayudaron a identificar - Lleva agua potable en abundancia. esos extraños seres que cruzan los caminos. - Protección solar de primavera a otoño. Realización: - Si lo hay, hazte con el folleto del sendero.

sierras del de Salamanca sureste Salamati, SL, Alternativas para el Desarrollo Sostenible, - Fotografía el panel inicial del sendero y su mapa [email protected] para poder consultarlos sobre la marcha. Impresión: - Atiende a la señalización. Si crees que te has Artes Gráficas Palermo extraviado, vuelve sobre tus pasos. - Informa a alguien sobre tus planes de excursión Salamanca, 2015 para que avise en caso de emergencia. Prohibida la reproducción total o parcial de textos - Lleva un teléfono móvil bien cargado. e imágenes sin la autorización escrita de autores - Lleva mapa topográfico, GPS, brújula... y editores. naturalistas senderos - Evita andar de noche o con baja visibilidad. - Lleva siempre una linterna bien cargada. 26 ADRISS Asociación para el Desarrollo Rural Integral - Aprende a renunciar cuando las cosas se de las Sierras de Salamanca. pongan feas. Avda. Peña de Francia, 2, - Regresa con la basura, incluso con la orgánica. 1ª pl. 37624 La Alberca. www.adriss.net - Recoge algún residuo que encuentres. - Evita ruidos y respeta los valores naturales. La responsabilidad del mantenimiento de los senderos - En el Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia corresponde a las entidades que los han señalizado. ADRISS

ejemplar de distribución gratuita no asume ninguna responsabilidad al respecto, salvo en los los grupos de más de 25 personas deben solicitar proyectos que haya apoyado y por el tiempo de garantía. permiso para realizar los senderos señalizados. Foto de portada: lagarto verdinegro, Lacerta schreiberi - Emergencias Castilla y León: 112. FONDO EUROPEO AGRICOLA DE ® DESARROLLO RURAL EUROPA INVIERTE EN Impreso en papel certificado FSC LAS ZONAS RURALES de gestión sostenible de los montes. 00_CUBIERTA_PALERMO_NUEVA_ok_Maquetación 1 14/10/15 14:24 Página 1

26 Texto y fotos: Juan Carlos Zamarreño Domínguez. Edición: Prevenir Salamati, Alternativas para el Desarrollo Sostenible, SL. senderos naturalistas Vídeo en la versión digital: Juan Carlos Zamarreño. Montaje: es mejor por las Sierras del Sureste José Agustín Sánchez. Maquetación: Gris Magenta S.L. - Respeta propiedades y evita salir del sendero. - Deja las porteras como las encuentres. Depósito Legal: de Salamanca S. 396-2015. - Infórmate de la situación actual del sendero: mantenimiento del paso, señales... Muchas gracias a quienes nos ofrecieron - Consulta la previsión del tiempo. sus conocimientos sobre los senderos y sobre - Botas, sombrero, pantalón largo, ropa acorde con esa amplia cultura asomada a la extinción que es la la situación meteorológica. toponimia. Y a quienes nos ayudaron a identificar - Lleva agua potable en abundancia. esos extraños seres que cruzan los caminos. - Protección solar de primavera a otoño. Realización: - Si lo hay, hazte con el folleto del sendero.

sierras del de Salamanca sureste Salamati, SL, Alternativas para el Desarrollo Sostenible, - Fotografía el panel inicial del sendero y su mapa [email protected] para poder consultarlos sobre la marcha. Impresión: - Atiende a la señalización. Si crees que te has Artes Gráficas Palermo extraviado, vuelve sobre tus pasos. - Informa a alguien sobre tus planes de excursión Salamanca, 2015 para que avise en caso de emergencia. Prohibida la reproducción total o parcial de textos - Lleva un teléfono móvil bien cargado. e imágenes sin la autorización escrita de autores - Lleva mapa topográfico, GPS, brújula... y editores. naturalistas senderos - Evita andar de noche o con baja visibilidad. - Lleva siempre una linterna bien cargada. 26 ADRISS Asociación para el Desarrollo Rural Integral - Aprende a renunciar cuando las cosas se de las Sierras de Salamanca. pongan feas. Avda. Peña de Francia, 2, - Regresa con la basura, incluso con la orgánica. 1ª pl. 37624 La Alberca. www.adriss.net - Recoge algún residuo que encuentres. - Evita ruidos y respeta los valores naturales. La responsabilidad del mantenimiento de los senderos - En el Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia corresponde a las entidades que los han señalizado. ADRISS

ejemplar de distribución gratuita no asume ninguna responsabilidad al respecto, salvo en los los grupos de más de 25 personas deben solicitar proyectos que haya apoyado y por el tiempo de garantía. permiso para realizar los senderos señalizados. Foto de portada: lagarto verdinegro, Lacerta schreiberi - Emergencias Castilla y León: 112. FONDO EUROPEO AGRICOLA DE ® DESARROLLO RURAL EUROPA INVIERTE EN Impreso en papel certificado FSC LAS ZONAS RURALES de gestión sostenible de los montes.