José Antonio Pérez Rubio (Coordinador)

LA VILLA DE VALDEFUENTES

Su crónica histórica y referencias a los pueblos de las Tierras de Montánchez

Cáceres 2011

© José Antonio Pérez Rubio (Coordinador) © Universidad de , para esta 1ª edición

Edita: Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones Plaza de Caldereros, 2, 2ª Planta · 10071 Cáceres (España) Tel. (927) 25-70-41 · Fax (927) 25-70-46 E-Mail: [email protected] http://www.unex.es/publicaciones

I.S.B.N.: Depósito Legal:

Impreso en España – Printed in

Impresión: Copia Gráfica Cacereña, S.L.

A D. Juan Alvarado González,

investigador y autor, que falleció el día 23 de febrero de 2011.

A Don Juan Solano García.

A Christine y mi familia.

INDICE

Págs. PRÓLOGO Y AGRADECIMIENTOS , POR JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO. PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA ...... 11

CAPÍTULO I: NOTAS SOBRE LA ANTIGÜEDAD EN VALDEFUENTES A PARTIR DE LA EPIGRAFÍA LATINA , POR EL DR. D. ENRIQUE CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES. PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA...... 17

CAPÍTULO II: UN ALARDE MILITAR EN LA PROVINCIA DE LEÓN DE LA ORDEN DE SANTIAGO. CABALLEROS Y GENTE DE LOS LUGARES DE LAS TIERRAS DE MONTÁNCHEZ (29 DE SEPTIEMBRE DE 1502), POR EL DR. D. MIGUEL-ANGEL LADERO QUESADA. PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA...... 41

CAPÍTULO III : LA VILLA DE VALDEFUENTES BAJO LA JURISDICCIÓN DE LA ORDEN DE SANTIAGO SIGLO XIII-XVI, POR EL DR. D. PEDRO RUBIO MERINO. HIJO PREDILECTO DE VALDEFUENTES. ACADÉMICO NUMERARIO DE LA REAL ACADEMIA DE EXTREMADURA...... 53

CAPÍTULO IV: VALDEFUENTES EN INDIAS EN EL SIGLO XVI , POR EL DR. D. PEDRO RUBIO MERINO...... 83

CAPÍTULO V : VALDEFUENTES. ARQUITECTURA Y MENTALIDAD URBANA EN UNA VILLA DE SEÑORÍO RENACENTISTA , POR EL DR. D. FRANCISCO SANZ FERNÁNDEZ. PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA...... 89

CAPÍTULO VI: ESCUDOS DE ARMAS EXISTENTES EN LA VILLA DE VALDEFUENTES , POR D. PEDRO CORDERO ALVARADO. ACADÉMICO NUMERARIO DE LA REAL ACADÉMIA MATRITENSE DE HERÁLDICA Y GENEALOGÍA...... 109

CAPÍTULO VII: SAN AGUSTÍN Y SU CONVENTO EN EL SEÑORÍO DE VALDEFUENTES, POR EL DR. D. JUAN RUBIO RODRÍGUEZ. NATURAL Y BENEFACTOR DE VALDEFUENTES. PROFESOR Y EXDECANO DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA...... 117

CAPÍTULO VIII: LOS DUQUES DE ABRANTES Y EL MARQUESADO DE VALDEFUENTES (1704-1814), POR EL DR. D. MIGUEL ANGEL MELÓN JIMÉNEZ. PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA...... 131

CAPÍTULO IX: DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA SOCIAL DE VALDEFUENTES. LOS PROTOCOLOS NOTARIALES (SS. XVII-XIX), POR LA DRA. Dª MERCEDES SANTILLANA PÉREZ Y EL DR. D. JOSÉ PABLO BLANCO CARRASCO. PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA...... 139

CAPÍTULO X: CATASTRO DE LA ENSENADA. ¿CÓMO ERA VALDEFUENTES EL 28 DE ENERO DE 1753?, POR EL DR. D. MANUEL ROSO DÍAZ. PROFESOR DEL IES “MARIO ROSO DE LUNA”DE LOGROSÁN (CÁCERES). . 237

CAPÍTULO XI: INTERROGATORIO DE LA REAL AUDIENCIA. ¿CÓMO ERA VALDEFUENTES EL 9 DE ABRIL DE 1791? , POR EL DR. D. MANUEL ROSO DÍAZ...... 243

CAPÍTULO XII: ESCRITOS E INFORMES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. LOS PROTAGONISTAS, LA ACCIÓN O SORPRESA DE ARROYOMOLINOS Y LA CONTRIBUCIÓN AL ESFUERZO DE GUERRA DE LOS PUEBLOS DE LAS TIERRAS DE MONTÁNCHEZ, POR EL DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO. PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA Y D. JOSÉ LUIS ALVARADO GONZÁLEZ. LICENCIADO EN VETERINARIA .... 249

CAPÍTULO XIII: LA DESAMORTIZACIÓN EN VALDEFUENTES (1798-1900), POR DR. D. MANUEL ROSO DÍAZ, JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO Y EL DR. D.MIGUEL ANGEL NARANJO SANGUINO. PROFESOR DEL IES “DOMINGO CÁCERES” DE BADAJOZ...... 271

CAPÍTULO XIV: FORMAS DE EXPLOTACIÓN DE LAS TIERRAS DE PROPIOS Y DEL COMÚN PERTENECIENTES AL AYUNTAMIENTO DE VALDEFUENTES (1850-1900 ), POR EL DR. D.JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO Y EL DR. D. MANUEL ROSO DÍAZ...... 311

CAPÍTULO XV: EL RELEVO DE LA BURGUESÍA AGRARIA: ALVARADOS, CARRASCOS, DONAIRES (DONAYRES), GONZÁLEZ, MERINOS, RODRÍGUEZ Y RUBIOS (1850-1950) , POR EL DR. D.JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO...... 323

CAPÍTULO XVI: LA HISTORIA DEL ASOCIACIONISMO AGRARIO Y POLÍTICO EN VALDEFUENTES (1860-2000). REFERENCIAS A LOS ACONTECIMIENTOS Y CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL, A LA EMIGRACIÓN Y A LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA , POR JEL DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO ...... 343

CAPÍTULO XVII: ANECDOTARIO HISTÓRICO (1854-2000), POR EL DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO Y EL LIC. D. JOSÉ LUIS ALVARADO GONZÁLEZ Y D. JUAN ALVARADO GONZÁLEZ (FUNCIONARIO) ...... 385

CAPÍTULO XVIII: UNA APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA RECONVERSIÓN AGRARIA, A LOS OFICIOS Y EMPRESAS FAMILIARES DE VALDEFUENTES, POR EL DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO...... 541

CAPÍTULO XII

ESCRITOS E INFORMES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. LOS PROTAGONISTAS, LA ACCION DE ARROYOMOLINOS Y LA CONTRIBUCION AL ESFUERZO DE GUERRA DE LOS PUEBLOS DE LAS TIERRAS DE MONTANCHEZ.

Dr. D. José Antonio Pérez Rubio Profesor de la Universidad de Extremadura José Luis Alvarado González Licenciado en Veterinaria

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal de este Capítulo es mostrar algunos aspectos poco conocidos de la Guerra de la Independencia en Extremadura y más en concreto en Partido de Montánchez. Estas notas tienen la misión de resaltar lo siguiente:

- los hitos más relevantes de la biografía de los protagonistas y su relación o paso por Extremadura

- la contribución al esfuerzo de guerra de los pueblos del partido de Montánchez

- las interpretaciones de las tácticas y movimiento de tropas reflejadas en la correspondencia de Morillo y del conde de Penne-Villemur

- la denuncia de Morillo sobre la situación de precariedad de las tropas a su mando y del el estado de ruina de los pueblos durante el periodo de guerra y de sus estancias en Montánchez y en otros lugares

- las tensas y difíciles relaciones que mantuvieron Morillo y Penne, como se refleja en la correspondencia que mantuvo el primero con sus superiores en el mando

1.- CONTENDIENTES. JEFES Y OFICIALES QUE TUVIERON RELACIÓN DIRECTA O INDIRECTA CON PABLO MORILLO Y PENNE-VILLEMUR, Y LA COMARCA DE MONTÁNCHEZ, EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 324 .

Con objeto de aclarar “quien es quién” dentro de la categoría de jefes y oficiales franceses y aliados en la Guerra de la Independencia en Extremadura, y dado que gran parte de los investigadores no suelen hacerlo, señalamos unas notas telegráficas sobre la historia de vida de algunos de ellos, estas pueden encontrarse en

324 Hemos dejado las biografías del General Castaños y del Duque de Wellington y otras por ser las más conocidas. 250 DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO enciclopedias y biografías e Internet. No pretendemos presentar a todos los personajes, ni copiar su biografía, simplemente resaltar los que de alguna forma estuvieron en el entorno de nuestros dos protagonista: Pablo Morillo y el conde de Penne-Villemur.

1.1.- Mandos franceses

André Masséna (1758 —1817), Duque de Rivoli, Príncipe de Essling, Mariscal de Francia.

Durante la Guerra en la Península Ibérica lideró la invasión de Portugal en 1810. Comandó el primer choque con los aliados en la Batalla de Buçaco (27 de septiembre) y forzó a las tropas anglo-portuguesas a retirarse a las líneas fortificadas de Torres Vedras en torno a Lisboa, donde se produjo un estancamiento de la situación.

Masséna se vio forzado a retirarse de Portugal tras las derrotas francesas en las batallas de Barrosa y Fuentes de Oñoro. Cuando Napoleón es informado que, de nuevo, actuó corruptamente con la intendencia destinada al Ejército, le destituye y pone en su lugar a al mariscal Auguste Marmont que pisará varias veces tierra extremeña.

Auguste Frédéric Louis Viesse de Marmont , Duque de Ragusa, nace el 20 de julio de 1774 en Châtillon- sur-Seine y muere el 22 de marzo de 1852 en Venecia, alcanzó el rango de Mariscal del Imperio en 1809.

En julio de 1810, Marmont sucedió a Masséna en el mando del Ejército francés en el norte de España, por ser aquel incapaz de conquistar Torres Vedras y, en su retirada de Portugal, haber sido derrotado en la Barbosa y Fuentes de Oñoro. Con su llegada, los franceses retoman la iniciativa en la Guerra Peninsular. Acude en socorro de las tropas francesas acantonadas en Ciudad Rodrigo, en otoño de 1811, a pesar de la presencia del Ejército inglés. Su planteamiento estratégico fue un éxito, lo que le anima a plantear cara al propio Wellington en la Batalla de Salamanca o Batalla de los Arapiles, donde será además gravemente herido en el brazo y el costado derechos. Cedió el mando a Clausel que logró salvar al Ejército francés retirándose hasta Burgos. Realizó diversas incursiones en Extremadura como se verá en los informes de Morillo.

Jean Baptiste Girard , nacido en 1775 en Aups, departamento de Var. Participó en la campaña de España, en la Albuera, en Badajoz y otras acciones. Tuvo su más dolorosa derrota en la Sorpresa o Acción de Arroyomolinos, el 28 de octubre de 1811.

Napoleón decia de él en su exilio de Santa Helena : « era uno de los soldados más intrépidos del ejercito francés : tenia evidentemente el « fuego sagrado ».

Al regreso de Napoleón de Santa Helena toma el mando de la 7ª división de infantería bajo las ordenes de Ney. Fué herido de muerte en la batalla de Ligny(Bélgica), la batalla previa a la de Waterloo, el 16 de junio de 1815, en el ataque a Saint-Amand frente los prusianos aliados del ejercito de Wellington. Marchand(1791- 1876), primer valet y ejecutor testamentario del Emperador, nos relata en sus « Memorias », a partir del informe del cirujano-mayor del 12º ligero, Herald, que una bala le habia destrozado el brazo derecho y había pasado por debajo del hombro y se había alojado en su columna vertebral. « Matadme, no me dejeis vivo », decia cuando le evacuaban. Despues de varios traslados por Belgica y Francia, muere en Paris el dia 27 de junio a los 39 años de edad. Según cuenta Alexandre Dumas llego atener 28 heridas de guerra y a presentir su muerte la noche antes de la batalla.

En octubre de 1808 habia recibio el titulo de Barón del Imperio. En mayo de 1811, antes de Arroyomolinos, recibe el Cordón de la Legión de Honor. Fue Caballero de la Corona de Hierro, Gobernador del Castillo de Meudon y Par de Francia ESCRITOS E INFORMES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA . LOS PROTAGONISTAS , LA ACCIÓN DE ARROYOMOLINOS … 251

Nicolas Jean de Dieu Soult primer Duque de Dalmacia, hace en 1769 y muere en 1851, general y estadista, nombrado Mariscal del Imperio en 1804. Fue uno de los seis oficiales en la historia de Francia en recibir la distinción de Mariscal General de Francia. También fue Primer Ministro de Francia en tres ocasiones.

Tomó el mando del segundo cuerpo de ejército de España en Noviembre de 1808, marchó sobre Burgos llegando a Asturias. Recibió la orden de perseguir a los ingleses desde Astorga hasta La Coruña, donde tuvo lugar el embarque de las tropas británicas que habían perdido la batalla y a su general, Sir John Moore. En 1809, marcha sobre Lisboa y toma Oporto. Dedicado a intrigas políticas le llevó a pensar en ser candidato al trono de Portugal.

Después de la Batalla de Talavera (1809) fue nombrado jefe de Estado Mayor de las tropas francesas en España, con amplios poderes, y el 19 de noviembre de 1809 obtuvo una gran victoria en la Batalla de Ocaña. Es nombrado asesor militar del Rey José. Marchó a Andalucía a tomar Sevilla y Cádiz. Esto llevó al prolongado e inútil asedio de Cádiz , un desastre estratégico para los franceses. En 1811 marchó al norte y en Extremadura tomó Badajoz. Cuando el ejército anglo-portugués puso cerco a la ciudad, marchó a su rescate, enfrentándose al ejército aliado en las proximidades de La Albuera donde cuando lo tenía todo a su favor, terminó en una derrota francesa. En 1812, Soult, abandona Sevilla y se traslada a Valencia con el Rey José con el que discutía constantemente y escribió a su hermano Napoleón para que le destituyera, carta que fue ignorada por este. En su lugar en 1813 asume el mando de todo el ejército francés en la península. Soult se encontró con un ejército roto y desmoralizado tras la batalla de Vitoria y lo único que consiguió es ir parando a Wellington hasta la batalla de los Pirineos, donde el ejército francés es perseguido en suelo propio hasta el golpe final en Toulouse.

Es citado en multitud de ocasiones por investigadores que trataron la Guerra de la Independencia y también su presencia en Extremadura

Próspero de Aremberg . Primer Príncipe de Aremberg, nació en 1785. Se casó en 1819 con una prima de la Emperatriz Josefina, la Princesa de Lobkowitz( Estefanía Tascher) perteneciente a una familias de Bélgica que goza un principado soberano. Se volvió a casar con Mr. Guitry.

Este Príncipe mandaba un regimiento de cazadores franceses. Se distinguió en la guerra con España y fue hecho prisionero en la Acción de Arroyomolinos.

Maximilien Sebastien , Conde de Foy, nace en 1775 y muere en 1825. Desarrolló la mayor parte de su vida militar en las campañas de centro Europa, desde comienzos de 1790. En 1804 es nombrado Oficial de la Legión de Honor.

En 1808 es trasladado a Portugal bajo las órdenes de Junot como agregado al cuerpo de observaciones y obtiene el mando de la artillería de reserva. Fue herido en Vimeiro el 21 de agosto de 1808 y el 3 de septiembre es nombrado general de brigada

Participó en la campaña de Galicia, en las acciones de Cacabelos, Lugo y la batalla de La Coruña. Tras el embarque de las tropas inglesas, pasa el Miño y sitia Braga donde cayó herido, y aún convaleciente participa en la ocupación de Oporto. El 27 de marzo de 1909 estuvo a punto de ser degollado, pues el el mariscal Soult le encomendó ir a reunirse con el obispo para recibir las llaves de la ciudad, fue tomado como prisionero y maltratado hasta la la entrada de las tropas francesas.

Es herido en la batalla de Buçaco, concediéndosele en título de Barón, y enviado por Masséna a París para informar de la marcha de la guerra en Portugal, fue nombrado Barón del Imperio en setiembre de 1809 y vuelve a España como general.

En 1810 atacó a las tropas aliadas en Arroyo del Puerco, obligándolas a retirarse, él en lugar de perseguirlas se dedicó a saquear, destrozar y quemar la ermita de la Virgen de la Luz.

Después de ser batido , a las ordenes de Marmont, en los Arapiles, toma Burgos el 22 de octubre de 1812, también Palencia y Castro Urdiales. Se le concedió el título de Comendador de la Legión de Honor. Permaneció en el

252 DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO norte de la península hasta la retirada definitiva de los franceses de España. El 13 de diciembre de 1913 se bate en retirada en Bayona (Francia), siendo de nuevo herido en Orthez el 27 de febrero de 1814 (la 14ª herida de guerra).

Durante su convalecencia ocurre la abdicación de Napoleón. A su vuelta de la Isla de Elba participa el 16 de junio de 1814 mandando una división belga en Quatre Bras, en la batalla Waterloo, siendo de nuevo herido. Después se dedico a la política

Jean-Baptiste Drouet , Conde d'Erlon, nace en 1765 y muere en 1844, fue general, mariscal, Gran Oficial de la Legión de Honor y Par de Francia.

Desde comienzo de su vida militar en 1787 como cabo de un batallón de cazadores de Reims, hasta el 28 de Enero de 1809 que se convirtió en conde de Erlon y general, pasa su vida militar en las campañas de Alemania. En 1810 pelea en Valladolid bajo las órdenes del general Masséna y en Fuentes de Oñoro. Nombrado comandante en jefe de 5º división de infantería parte hacia Sevilla, Córdoba y Jaén. En 1812 es nombrado Comandante en Jefe del Ejército del Centro, hasta la derrota de Vitoria y la rendición de Toulouse.

Era el inmediato superior de Girard y tuvo varias intervenciones en Extremadura, entre otros la toma de Mérida después del desastre de Arroyomolinos, haciendo retirarse a Hill y a Girón.

1.2.- Mandos británicos.

Rowland Hill, Primer Barón de , nace en 1772y muere en 1842. Era comandante durante el desastre y embarque de La Coruña en 1808, herido embarcó hacia Inglaterra.

Volverá a la península Ibérica bajo las órdenes del duque de Wellington, convirtiéndose en Comandante en Jefe del Ejército británico en 1809. Participó en toda la campaña del año 1809, ataca el paso del río Duero cortando la ruta al mariscal Soult, participa en el asedio y toma de la ciudad de Porto y siguientes escaramuzas hasta llegar a España. Durante la gran victoria de la batalla de Talavera de la Reina, está al frente de una de las divisiones de Wellington. En 1810 mandó la 2ª División, con la que cubrirá toda el ala derecha del Alto Alentejo, operaciones que le valieron un gran reconocimiento, convirtiéndose en uno de los generales más capaces que participan en aquellas operaciones.

En mayo de 1811 se hallaba al mando de las tropas que entran en la Extremadura hasta que el 28 de octubre de 1811 en la batalla de Arroyomolinos se enfrenta a los franceses de la división que mandaba el general Girard, a la que infringió un adura derrota quedando prácticamente destruida, pues quedaron tendidos sobre el campo de batalla 400 muertos y heridos, con el general Doubrowski incluido, y son hechos prisioneros el general Brun, el duque de Arenberg, el general Ydri, muchos oficiales y hasta 1.400 soldados, cabos y sargentos, capturando los aliados tres piezas de artillería, dos banderas, armas, equipos y todo tipo de material. En mayo de 1812, después de la toma de Badajoz, Hill dirigió un segundo ataque que destruyó un puente clave en la batalla de Almaraz. Mientras que Wellington ganó la batalla de Salamanca, Badajoz era protegido por Hill con un cuerpo de 18.000 hombres. Hill comandó la columna de la derecha durante la campaña y la victoria británica en la decisiva Batalla de Vitoria el 21 de junio de 1813. Tanto en la batalla de Vitoria como en la de los Pirineos, así como la invasión de Wellington en sur de Francia, el cuerpo de ejército de Hill era mandado por William Stewart y el español Pablo Morillo

William Carr Beresford , nace en 1768 y muere en 1854. Militar y político británico. Fue general en jefe del ejército británico y mariscal en el ejército portugués. Durante tres meses fue gobernador de la efímera colonia británica de Buenos Aires ayudado por criollos argentinos. ESCRITOS E INFORMES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA . LOS PROTAGONISTAS , LA ACCIÓN DE ARROYOMOLINOS … 253

Cuando Gran Bretaña se alió a España contra Napoleón, fue puesto al mando de una división en La Coruña, y en 1809 organizó el ejército portugués. Fue reconocido como Mariscal en el ejército portugués y combatió junto al Duque de Wellington.

Beresford con los cañones de la fortaleza de Elvas comenzó las operaciones de asedio contra Badajoz. El general Soult se puso en marcha en socorro de la plaza con unos 24.000 hombres, entonces el ejército aliado avanzó a lo largo de la carretera Sevilla-Badajoz, dándose encuentro en La Albuera. Beresford mandaba un ejército de 19.400 hombres, frente a los 24.00 del general Soult.

El encuentro acabó sin una victoria clara para ninguno de los dos bandos después de una lucha sangrienta, aunque generalmente se acepta como una victoria táctica del ejército hispano-anglo-portugués. Beresford no supo explotar el éxito y no volvió a sitiar la ciudad de Badajoz, ocupada por tropas francesas. Se ciñó a mantener a distancia el bloqueo de la ciudad, tampoco Soult acudió en defensa de Badajoz. Tuvieron que pasar diez meses de la batalla de La Albuera para que, el 16 de marzo de 1812, tropas anglo-portuguesas al mando de Wellington se presentaran ante las puertas de Badajoz, que tomaron al asalto en la noche del 6 al 7 de abril de 1812 .

Tras esta victoria fue nombrado duque de Elvas en España y conde de Troncoso en Portugal. Wellington lo nombró su sucesor en caso de que él muriera.

1.3.- Mandos españoles y naturalizados de origen extranjero

Pedro Agustín Girón , Cuarto Marqués de las Amarilas. Nace en San Sebastián en 1.778 y muere en Madrid en 1.842.

Sobrino del general Castaños, tomó parte en la batalla de Bailén (1808). Más tarde luchó en la Batalla de Tudela en Navarra. En 1809 en la Batalla de Uclés y en 1811 en la Batalla de La Albuera. En 1813, las fuerzas francesas fueron expulsadas de España después de la Batalla de Vitoria donde mandó un cuepo de ejercito. Tanto Penne-Villemur como Pablo Morillo lucharon bajo sus ordenes durante casi toda la Guerra de la Independencia en Extremadura (en la Albuera, Badajoz, Arroyomolinos, las acciones de Morillo en Benalcazar, etc.) . Mantuvo una fluida correspondencia con ellos, sobre todo con Morillo

Ministro de la Guerra (1820-1821 y 1835). Fue miembro del Consejo de Regencia (1833). En 1836 fue nombrado Primer Duque de Ahumada.

Juan José Nieto Aguilar, Segundo Marqués de Monsalud , Septimo Marqués de Villa-Marín, Capitán General de los Reales Ejércitos Nacionales, Senador del reino, Caballero de Santiago. Nació en Almendralejo en 1769 y murió en 1851.

Al iniciarse la Guerra de la Independencia y formarse la Junta Suprema de Extremadura, Juan josé Nieto se pone a sus órdenes ocupando el cargo de Vicepresidente . El 2 de junio de 1808 es nombrado Mariscal de Campo y poco después Teniente General.

Recorrió sin descanso toda la región, cooperó con las tropas portuguesas y los mandos ingleses, coordinando la estrategia de defensa en Extremadura, interesándose no sólo por los aspectos militares, sino en la búsqueda de medios económicos, su dedicación y sacrificio fueron máximos. El 24 de noviembre de 1811, el Marqués de Monsalud es nombrado Capitán General del Ejército, obteniendo la presidencia de la Junta Superior y el Gobierno político de la Provincia de Extremadura. De toda la documentación existente, se desprende que la figura del Marqués de Monsalud fue la más importante en Extremadura y fundamental para la expulsión y derrota de los franceses. Como se demuestra por la correspondencia que mantuvo con Morillo, como veremos.

254 DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO

Tras reconquistar Badajoz, en 1812, las tropas inglesas de Wellington llevaron a cabo un saqueo impresionante y un pillaje devastador, el Marqués de Monsalud se trasladó a la ciudad y en varios meses, dando muestras de una profunda humanidad, soluciona gran parte de los problemas.

El 31 de agosto de 1812, el mariscal Conde Penne de Villemur anuncia al Marqués de Monsalud que las tropas francesas habían evacuado totalmente Extremadura.

Manuel Freire de Andrade . Nace en Osuna en 1765 y muere en 1834. Participa en innumerables acciones a lo largo de la Guerra de la Independencia. Siendo coronel del Regimiento de Voluntarios de Madrid, participa en la batalla de Talavera y en la de Ocaña, confiándosele el mando del Ejército del Centro. Siendo Mariscal de Campo, en 1812, participa en la Batalla de Arapiles (Salamanca), sucede al General Castaños en el mando del IV Ejército español, participando en las batallas del norte a las órdenes de Wellington, llegando en la persecución del ejército francés hasta Toulouse (1814).

Luis de Villemur y de Bize . Conde de Penne-Villemur. Nace en Montegut en Francia en 1761 y muere en 1761. Aunque era francés, era realista y por tanto contrario a Napoleón, razón por la cual se une al ejército español.

Era General de Caballería del V Ejercito mandado por el General Castaños, tuvo durante un tiempo su cuartel en Cáceres y era el inmediato superior de Morillo. Intervino de forma brillante al mando de la caballería española en la batalla de la Albuera el 16 de Mayo de 1811 que terminó en un honroso empate, pues las tropas aliadas no explotaron la retirada de las tropas francesas para seguir hostigándolas, ni las tropas francesas que se retiraron a sus cuarteles no pudiendo reforzar a los sitiados en Badajoz, como era su propósito. Tras la batalla el mariscal Soult inició la vuelta hacia Andalucía, de donde había partido, la caballería española, mandada por Penne-Villemur hostigó su retaguardia. En esta batalla las tropas aliadas perdieron 4.547 hombres y 115 caballos. Parece que el ejército francés sufrió la pérdida de dos generales muertos y tres heridos y unas 6.500 bajas de oficiales y soldados, entre muertos y heridos. Tras esta batalla Luis de Villemur salió de Extremadura, siguiendo en la campaña de Andalucia, estuvo en Guadalcanal, Fuenteovejuna, Sevilla y llegó hasta Cádiz, donde obtuvo la carta de naturaleza (nacionalidad española) por parte de la Junta Suprema 325 .

Pidió además, y le fue concedida, autorización del Consejo de Regencia o de las Cortes para organizar un cuerpo militar de caballería y operar con él en Extremadura. No consta con que medios ni cuántos recursos propios del Conde, de la Junta Suprema o los de la Provincia, llegó a levantarlo o a constituir esta tropa que Villemur apetecía; pero lo cierto es que tuvo su mando y que participó brillantemente en los sucesos posteriores. Llegó a ser Capitán General de Extremadura y en 1827 era Gobernador Militar de Barcelona.

Juan Downei. Nace en Stirling (Escocia) en 1777 y muere en Sevilla en 1826. Llegó a España como Comisario general en el ejército de John Moore, pasando posteriormente a las órdenes de Wellington. De campaña por Badajoz presentó a la Regencia el proyecto de creación de una unidad llamada Legión Extremeña, en homenaje al conquistador Pizarro. Conocido esto por los herederos del famoso conquistador le cedieron la espada original de D. Francisco Pizarro, usándola durante la Guerra de Independencia y donada después al museo del ejército donde ahora se encuentra.

El 22 de Junio de 1810 contaría con el oportuno permiso para crear esta unidad compuesta por 3.000 hombres pertenecientes a distintas armas, 2.400 soldados de infantería ligera, 300 de caballería y el resto unidades de artillería y zapadores, otorgándosele el grado de Coronel de dicha unidad. Posteriormente ascendió a brigadier tras su actuación en la batalla de Espartinas (1812).

325 Concesión de carta de naturaleza por Decreto de 4 de Agosto de 1811. ESCRITOS E INFORMES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA . LOS PROTAGONISTAS , LA ACCIÓN DE ARROYOMOLINOS … 255

Entró en combate en varias ocasiones: Arroyo del Puerco, Arroyomolinos, donde hizo prisionero a 200 franceses, Espartinas, San Lucas la Mayor, pero la más destacada fue en la liberación de Sevilla en Agosto de 1812.

Su acción casi suicida tuvo por escenario el Puente de Triana. Cabalgó velozmente sobre el puente acercándose a las filas francesas y logro superar sus primeras líneas bajo el fuego de artillería. Sufrió heridas terribles que le deformaron parte de la cara y cayó prisionero, pero ante de caer aún tuvo tiempo de arrojar su espada (igual que la de Pizarro) a sus soldados. Maltratado por los franceses y sin curar sus heridas, hasta que se enteró el general Soult, que le permite, bajo palabra, quedarse en Marchena reponiéndose, donde fue intercambiado por 150 prisioneros franceses. Su protagonismo le proporcionó el dinero que siempre deseó, llegó a ser gobernador del Real Alcázar de Sevilla.

Pablo Morillo y Morillo . Nace en Fuentesecas (Zamora) en 1775 y muere en Barèges (Francia) en 1837. Desde sargento del Real Cuerpo de Infantería de Marina, llegó a teniente general, Conde de Cartagena y Marqués de la Puerta, llamado el Pacificador por cumplir el encargo de Fernando VII de poner orden en las colonias españolas de América. Siendo nombrado Capitán General de las tropas españolas que lucharon contra los independentistas mandados por simón Bolivar

Dedicado en su juventud al pastoreo, unos años más tarde, por iniciativa de un amigo de su padre, fue enviado a Salamanca a realizar estudios, que pronto dejó para ingresar al servicio de las tropas de la Marina Real donde fue escalando posiciones rápidamente. Morillo sentó plaza a los 13 años en el Real Cuerpo de Infantería de Marina. Asistió al sitio de Tolón (Francia) en 1793, donde fue nombrado cabo. Estuvo en las campañas de 1794 y 1795 en las costas de Cataluña y al combate de San Vicente (1797). En la batalla de Trafalgar (1805), en el navío “San Idelfonso”, donde resultó herido y fue hecho prisionero al rendirse la escuadra a los ingleses. El 2 de Junio de 1808 se incorpora a la milicia con el grado de subteniente de infantería formando parte del recien creado regimiento de infantería de Voluntarios de Llerena, y participó el 19 de Julio en la memorable victoria de la Batalla de Bailén. Allí una vez más sobresale destacadamente por su esfuerzo y bizarría y llamó la atención del General en Jefe Francisco Javier Castaños, que desde entonces se convirtió en su mentor. Es ascendido a teniente de infantería. Aparece por primera vez en Extremadura el 18 de Diciembre de 1808 en el sitio y rendición de Gelves (Elvas, Portugal) mandando una guerrilla o cuerpo volante militar. En el pueblo de Almaraz, mandando 200 guerrilleros, batió el 18 de Diciembre a ciento cincuenta caballos enemigos, con esta misma fuerza el 22 de dicho mes consigue rechazar en el puente del Conde a una fuerza muy superior a la suya. En Enero de 1809, siendo alférez, es propuesto a Capitán de voluntarios de Llerena. En ese mes atacó al enemigo en Calzada de Oropesa, con 25 paisanos que había reunido. El 18 de Febrero de ese mismo año es comisionado por la Junta Superior Central para armar patriotas en el reino de Galicia. Por sus méritos en la rendición de Vigo fue nombrado coronel, siendo el primer jefe que entró en Santiago tras asaltar la plaza.

Los aciertos militares de Morillo, sobre todo en Vigo y el Puentesampayo, dieron lugar a la formación del Regimiento de Infantería denominado “La Unión” en cuya bandera ondeaba el Puente de Sampayo y la custodia del reino de Galicia. Organizado en tres batallones, llegó a reclutar hasta 2.000 hombres. El 14 de Abril de 1809 fue nombrado Coronel de dicho regimiento, con lo que obtuvo cuatro ascensos en un año. Este regimiento estará a sus órdenes durante toda la campaña de Extremadura, incluso cuando ascendió a General. En Octubre de 1809 interviene en la acción de Tamames, en la de Medina del Campo el 23 de Noviembre, y en la de Alba de Tormes el 28 del mismo mes.

Morillo reaparece en Extremadura al mando del Regimiento La Unión el 29 de Marzo de 1810, a partir de aquí y hasta finales de 1811 desarrolla su actividad bélica al mando de este Regimiento o “División volante”, como dice Rodríguez Villa. Interviene en la acción de Burguilos el 28 de Junio, en la retirada de Salvatierra el 5 de Julio y en la acción de Jerez de los Caballeros. Realizó la acción o sorpresa de Fuenteovejuna el 7 de Septiembre, donde resulta herido.

256 DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO

El 7 de Febrero de 1811 se encuentra en el Badajoz sitiado, donde realiza una salida mandando una brigada para tomar las baterías de San Miguel. Intervino en una acción dos días más tarde sobre el puente de Gévora. En la acción del día 19 disputó al general Girard el cerro de San Cristóbal formando en cuadro y rechazando tres veces la caballería francesa, con lo que logró salvar al regimiento de La Unión a pesar de las continuas cargas de la caballería francesa, retirándose hasta Elvas, contribuyendo a que se salvasen soldados de otros cuerpos, incluyendo al general Larrea, por lo que se le concedió una condecoración con el lema “Premio a La Unión”. Por esta acción Morillo fue ascendido a brigadier.

Sorprendió la noche del 6 al 7 de Junio en Belalcázar al coronel Normant, matándole 48 hombres y destruyendo la columna móvil de 550 infantes. Lo mismo hizo en Talarrubías el 1 de Julio, tomando prisioneros al comandante, 4 oficiales y 149 soldados. Acosado entonces por tres columnas enemigas, sorteó sus movimientos con bien entendidas aunque penosas maniobras por lo intrincado de la Sierra Morena. Fue atacado en Don Benito y con orden se retiró hasta Montánchez, desde donde escribe 31 de julio de 1811 al general Girón (general del Estado Mayor del IV Ejército mandado por Castaños) que se encontraba en el cuartel general de Valencia de Alcántara, donde se había retirado la Junta de Extremadura tras la toma de Badajoz por los franceses (véase la correspondencia de ese dia más adelante)

En Octubre de ese mismo año, en las vísperas de la “Acción de Arroyomolinos” (como así la denomina Morillo), se cartea con su inmediato superior, General Conde de Penne-Villemur que se encontraba en Cáceres, para tener una cita en el puerto del Trasquilón. En un escrito, se entiende posterior a esa fecha, Morillo comunica a Hill que habiendo recibido órdenes del General Francisco Xavier Castaños de mantener una estrecha correspondencia con el general Hill, y le comunica a este que al día siguiente saldrá con una división hacia Almoharín para pasar el Guadiana por el vado hacia Villanueva y continuar sobre La Mancha. Sin embargo, la estrategia desplegada por Hill y Girón en la Acción de Arroyomolinos le hace desistir y participa de forma destacada, acometiendo a la división del Girard por la izquierda y persiguiendo al resto de su tropa (como describe en su correspondencia que se expone mas adelante en este Capítulo)

En la célebre batalla de Vitoria, ya como general, Morillo desempeña una labor brillante contra el ala izquierda del enemigo, quedando herido de nuevo, pero sin abandonar el campo. Logró, con el esfuerzo de su superior y amigo general Hill, arrojar a los franceses de los cerros del escenario de la batalla. Cuenta el Conde de Toreno, que por méritos en esta batalla fue ascendido a Mariscal de Campo. Desde Vitoria, las tropas de Hill, de las que formaba parte la división de Morillo, siguieron a los franceses arrojándoles de las posiciones de San Juan de Pie Puerto. En Tolosa pelea en compañía de su amigo Hill, y estando sitiando Navarriens recibe la orden de suspenderlas a causa de la derrota de Napoleón y la entrada de los aliados en Paris el 31 de Marzo de 1814, así como la llegada de Fernando VII a Valencia.

En 1815 pasó a América al mando de un ejército de 15.000 hombres. De la isla Margarita se dirigió a Cartagena de Indias, que tomó tras largo sitio, y de allí al virreinato de Santa Fe que también sometió. Vencedor en la batalla de Puente en febrero de 1816, fue derrotado en Ocaña, pero volvió a vencer a Bolívar en Cachiri. Después de varias alternativas fue herido en Coro y firmó la tregua de Trujillo (26 de noviembre de 1820). Regresó a España y tomó parte activa en las revueltas de 1820 a 1823 en pro de los liberales. Resistió al ejército de Angulema (llamado Los Cien Mil hijos de San Luis) que restableció el absolutismo de Fernando VII en España, por lo que tuvo que exiliarse a Francia. Regresó a España en 1832 para hacerse cargo de la Capitanía General de Galicia y mandó un ejército contra el pretendiente Don Carlos en la Primera Guerra Carlista.

2.- CONTRIBUCIÓN AL ESFUERZO DE GUERRA DE LOS PUEBLOS DE LAS TIERRAS DE MONTANCHEZ.

Como explica Lozano Rubio en su libro Historia de Montánchez (op. cit. pp. 244y ss. Capítulos XV, XVI y XVII), “al estallar la Guerra de la Independencia, la comarca tomó parte muy activa en los movimientos constantes de tropas y la participación de la población civil, ya fuera en los movimientos del ejército español, como realizados por el General Henestrosa previos a la Batalla de Medellín desde el Tajo al Guadiana (en la ESCRITOS E INFORMES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA . LOS PROTAGONISTAS , LA ACCIÓN DE ARROYOMOLINOS … 257 batalla de Badajoz, la batalla de la Albuera etc.), así como en las acciones más cercanas como la que ocurrió en Arroyomolinos el 28 de Octubre de 1810, donde el general francés Girard perdió 400 hombres y tuvo 1400 heridos, entre ellos el Teniente General Brun y el Coronel Principe de Arenberg, a manos del General inglés Hill y de las partidas de guerrilleros y regimientos del Ejército Español mandados por Pablo Morillo y Conde de Penne- Villemur, que ayudados por los paisanos fueron liquidando a los franceses dispersos” . El Coronel-Brigadier Pablo Morillo con su regimiento de La Unión tuvo un protagonismo poco conocido en la aniquilación de las tropas francesas que huían de Arroyomolinos como veremos por su correspondencia.

Según cuenta Lozano Rubio, previo a estos acontecimientos, la adhesión al levantamiento popular hizo que, el 8 de julio de 1808, la Junta Gubernativa de Extremadura formará tres compañías de 2.635 hombres procedentes de Montánchez y de los pueblos del Partido. En ese año la Junta Gubernativa del Partido envió 60.000 reales a la Junta de Gobierno de Trujillo y para la campaña de alistados 15.200 reales. En 1810 los franceses acantonaron gran parte de su ejército entre el Tajo y el Guadiana y hubo tropas alojadas en Torremocha, Valdefuentes, Albalá, Casas de D. Antonio y . El 10 de febrero de 1810 entra el ejército francés en Montánchez con el objetivo de que las autoridades acataran a José Bonaparte como Rey, teniendo el mando el General Barón de Joy (quizás se refiera al Conde de Foy mencionado anteriormente). El 25 de Marzo se retira de Montánchez dejando un destacamento al mando del Comandante Bertane, quien se encarga de enviar 200 raciones al ejército francés procedente de Montánchez y su Partido.

Sobre el número de soldados muertos o heridos pertenecientes al Partido poco se sabe. En el caso de Valdefuentes el 21 de abril de 1811 muere el soldado Juan Cadenas soldado de las Brigadas del Ejercito Inglés en la Guerra de la Independencia (Libro de Difuntos nº 18, 1811 a 1848. Archivo Diocesano del Obispado, página 2). Juan Cadenas marido de Rita Gaspar Alvarado murió en Celoríco de Portugal, Provincia de Beíra a 8 o 9 leguas de Almeida y dadoque no había cura Párroco allí fue enterrado 326 .

Sobre la contribución de los pueblos, cuenta Gómez Villafranca (2004: 262) 327 que“ los pueblos de la provincia que no estaban ocupados por el enemigo eran los manantiales donde se obtenían el abundante caudal de dinero y de víveres para el mantenimiento del Ejército Español. La requisa de subsistencia y su administración, aunque menos embrollados desde la toma de responsabilidad por el General Castaños (vencedor de Bailén), distaban no poco de regularidad y eficacia. A pesar de la situación de pobreza de los pueblos, no siempre eran tratados con miramiento y muchas veces eran oprimidos, con desplantes de los militares que exigían sin contemplaciones, y cometían violencias inauditas para arrancar con exceso y con brutalidad mucho más de lo que los soldados que entraban en algún pueblo podían necesitar. Este autor cita el caso de lo que ocurrió en Valdefuentes la noche del 21 y la mañana del 22 de Mayo de 1812 y escribe : estando al mando del Batallón de Mérida, el teniente D. José Macías Crespo, las autoridades del pueblo le pidieron que no se empeñase en sacar a media noche cien raciones de pan y ciento de carne en vez de 25 de las primeras y 40 de las segundas que pedía el Coronel del Batallón. El Teniente dirimió la contienda a testarazos contra el Alcalde, el Cura y cuantos tuvieran la ocurrencia de considerar tiránica su actitud y hasta tiró, como si fuera un guiñapo, a un niño de 8 años que no supo o no accedió a contestarle”.

Lozano Rubio señala la contribución de los pueblos en la toma de armas, aunque tampoco hay muchas noticias, salvo en el caso de la Acción o Sorpresa de Arroyomolinos donde la colaboración del paisanaje antes (dando información), durante (luchando la gente de Arroyomolinos) y después del combate(persiguiendo a los restos del contingente francés).

326 Lo firma como cura Párroco Don Francisco Antonio Rollán. (Archivo Diocesano de Cáceres – Libro de Difuntos nº 18, 1811 a 1848. Este cura es el primero que comienza a registrar las defunciones a partir de enero de 1811). 327 Gómez Villafranca, R. (2008): Extremadura en la Guerra de la Independencia. Editorial Regional de Extremadura.

258 DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO

3. LA ACCIÓN O SORPRESA DE ARROYOMOLINOS

Los hechos que tuvieron lugar en la Acción (llamada así por los partes de guerra e informes de la época) o Sorpresa de Arroyomolinos han sido descritos en muchos documentos a lo largo del siglo XIX y XX. En esta publicación expresamos los hechos brevemente pero sobre todo centrándonos en los días anteriores y posteriores a este acontecimiento, a partir de los partes y escritos de dos de los grandes protagonistas españoles de la Sorpresa: Don Pablo Morillo y el Conde de Penne-Villemur.

En esta acción de guerra, aunque el protagonismo lo lleva el general inglés Hill, la tropa del general Girón, Jefe de Estado Mayor del General Castaños, al mando de Morillo y Penne, tuvieron un papel crucial en el éxito. Ya fuera por el adelantamiento de la caballería de Penne por la derecha, al perderse en la noche borrascosa del 28 de Octubre la caballería inglesa, lo mismo que la acción por la izquierda de Morillo persiguiendo los restos del ejército de Girard como veremos en sus informes y correspondencia.

En resumen, los hechos transcurrieron aproximadamente de esta manera:

La división francesa del general Girard, perteneciente al V cuerpo que regía el general Drouet, compuesta por 4.000 infantes y 1.000 caballos, fue mandada por éste desde Mérida a Cáceres para cortar los suministros al ejército español del general Francisco Xavier Castaños. El cual se puso inmediatamente de acuerdo con lord Wellington que se encontraba en el Alentejo portugués. A tal efecto, mandó al general Hill con un división anglo-portuguesa, presentándose el 23 de Octubre en Alburquerque y el 24 en , donde se juntó con los 5.000 hombres que mandaba el general Pedro Agustín Girón, distribuidos en dos cuerpos a las órdenes del Conde Penne-Villemur y Pablo Morillo. A partir de ahí, el cuerpo de ejército de Hill se componía de más de 14.000 hombres.

Después de varias escaramuzas, como la de Arroyo del Puerco, Girard optó por no enfrentarse, y desde Cáceres se dirigió por Torremocha camino de Mérida para buscar el apoyo de Drouet; moviéndose lentamente al confiar que los ingleses no se internarían en tierras de España. Hill y Girón prosiguieron en pos de Girard, y supieron por los vigías y lugareños que Girard pasaba la noche en Arroyomolinos. Al salir el día, Girard había enviado la brigada del general Remond por delante hacia Mérida a las 4 de la mañana y a las 7 de la mañana Girard se ponía en marcha. Durante la noche Hill, en medio de una borrascosa noche de lluvia, posicionó sus tropas en una hondonada del rio Aljucen. Girard se vio acometido por todas partes incluso por la retaguardia, pues el pueblo había sido ocupado por los anglo-portugueses. Los franceses formaron dos cuadros para defenderse pero fueron materialmente arrasados, Girard logró huir a través de la sierra de Montánchez. Las pérdidas fueron de 400 muertos y heridos, entre ellos el general Dowbroski , y fueron hechos prisioneros el general Brun, el Coronel Duque de Aremberg y el jefe de estado mayor Ydri y 1.400 soldados, se tomaron tres piezas de artillería, dos banderas, armas y equipos. La caballería de Penne llegó hasta Mérida como veremos.

Según cuenta M.A. Príncipe (1947) 328 , la columna de Morillo debió flanquear el pueblo de Arroyomolinos por la izquierda, viniendo de Alcuescar, la columna anglo-portuguesa 329 debió entrar en el pueblo y la caballería de Penne y la inglesa por la derecha, aunque esta última mandada por Eriskine se perdió en la noche, habían sido mandadas para cortar el pasom de Girard a Mérida y Medellín. M.A.Príncipe (1847) confirma que la huida de Girard fue perseguida por Morillo por el puerto de las Quebradas hasta la altura que da vista a Santa Ana. “El mucho cansancio de la tropa y lo malo de los caminos no le permitieron ir más allá (…). Seis días permanecieron los aliados ocupados en recorrer el país en todos los sentidos, para exterminar a los franceses, recibiendo de los habitantes las más relevantes pruebas de entusiasmo y afecto (…).

Pero ante el avance de Drouet, desde Sevilla, los españoles se retiraron a Cáceres y los anglo-portugueses al Alentejo.

328 Príncipe, Miguel Agustín (1847): Guerra de la Independencia. Narrativa Histórica. Tomo III. Madrid, Imprenta del Siglo. 329 En esta columna anglo-portuguesa iba el Batallón de Cazadores nº 6 de Castello Branco (Portugal) cuya historia está ligada al actual Regimiento de infantería de Castello Branco, el cual intervino intervino en 30 combates en nuestra Guerra de la Independencia desde 1808 a 1814. En Extremadura intervino en el combate de Arroyomolinos, en el del Castillo de Mirabete (18 de mayo de 1812) y en el de Berlanga (10 de julio de 1912). Esta información ha sido proporcionada por el excoronel Diego Encinas Morgado, natural de Torremocha ESCRITOS E INFORMES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA . LOS PROTAGONISTAS , LA ACCIÓN DE ARROYOMOLINOS … 259

4.- PARTE DE GUERRA DEL CONDE PENNE DE VILLEMUR Y SU ACCIÓN POR LA DERECHA EN ARROYOMOLINOS HASTA LA TOMA POR ESTE DE MÉRIDA.

La crónica del 11 de Noviembre de 1811, que desde Valencia de Alcántara envía el corresponsal del periódico “El Patriota Compostelano”, y se publica con fecha del Domingo 24 de Noviembre del mismo año, está basada en el “Parte del Comandante General de la Vanguardia, el Mariscal de Campo Conde de Penne sobre la acción del 28 de Octubre sobre Arroyomolinos.

En resumen, narra Penne que recibió la orden de marcha del General Hill la noche del 27 al 28 de Octubre para que la división de vanguardia a su cargo se dirigirse a Arroyomolinos, donde el enemigo había pasado la noche. Cuenta Penne que , a las 2 de la mañana me situé en medio de los caminos de Alcuescar y Arroyomolinos para esperar la caballería de la división de mi mando, que según la orden del General Hill debía ser la última en marchar, más por la fatalidad bien fácil de concebir en una noche de las más obscuras y de la lluvia más abundante, la caballería inglesa perdió el camino, y yo viendo que las columnas de infantería y la artillería habían desfilado hacía largo tiempo, y calculado que sin apoyo de la caballería podían verse, en el caso de verse cargados por el enemigo o al menos la artillería, tomé a mi cargo pasar adelante para suplir la falta de la caballería inglesa, pues la mía había tenido la fortuna de encontrar un buen camino. En este estado de cosas llegaron las columnas a medio cuarto de legua del pueblo de Aroyomolinos, el que hice reconocer a derecha e izquierda por medio de mis tiradores, y un pequeño destacamento que envié a ese objeto. En ese tiempo el Excmo. Sr. General Hill mandó que se formasen dos columnas de infantería destinadas a envolver dicho pueblo, marchando la infantería en el centro, apoyada por mi caballería, que en ese momento era la sola que había llegado, formada por dos columnas paralelas, y entre ellas y las de infantería de la derecha, los tiradores a las órdenes de su comandante D. Juan Soto. Nuestros descubridores por sus tiros nos hicieron a conocer en poco tiempo que estaban a la vista del enemigo, el que efectivamente salía a la 7 de la mañana […]

El relato sigue pormenorizando, siendo quizás el que mejor nos da una visión del lado de las tropas españolas. Añade Penne que la columna de Girard salía en orden como si de un movimiento normal se tratara: los equipajes a la cabeza, escoltados por los dragones franceses y el grueso de la infantería tomaron el camino de Mérida, mientras las tropas ligeras se habían quedado en el pueblo destinadas a cubrirr la retaguardia. Penne ordenó que los tiradores que estaban a la derecha de la columna se acercaran más y mandó al coronel de cazadores D. Juan Espino (a quien elogia en esta y en otra ocasión) que su caballería se dirigiera al camino de Mérida y rompiera la línea de orden de marcha de la infantería; esto introdujo gran desorden en la columnas enemigas, al tiempo que la infantería y la caballería inglesa se aproximaban al enemigo. Sigue el relato con detalles de movimientos y explica como este hecho forzó a la escolta de dragones a abandonar el camino de Mérida y tomar el de Don Benito. Penne avanzó con la segunda línea, mandando a todos los prisioneros a la retaguardia donde estaba la caballería de reserva, dado que D. Juan Downie (Comandante de la Legión Extremeña) se había presentado con 200 prisioneros más. Mientras tanto la caballería inglesa, habiéndose reunido a la altura de Arroyomolinos, en el momento que el enemigo había tomado el camino de Don Benito le atacó y cuando la caballería francesa entró en el bosque, camino de Medellín, se retiró con su escuadrón y dos o tres escuadrones ingleses más para ocupar la llanura al pie de la montaña y poder observar la retirada del grueso de la infantería enemiga, con su general en jefe Girard a la cabeza. En esa posición recibió órdenes de perseguir a los enemigos que se retiraban hacía Medellín, pero le llevaban gran distancia (una legua de delantera). Les persiguió, y viendo que se hallaban distantes (a cinco leguas) de Mérida, giró sobre su flanco derecho en dirección a San Pedro de Mérida, lo que le hizo adelantar dos leguas sobre la marcha del enemigo y así poderles atacar aquella misma noche. Por una carta interceptada del comandante de la plaza de Mérida al coronel del regimiento de dragones, le comunicaba que ya sabían del desastre de Arroyomolinos y de la confusión que reinaba en la guarnición de la plaza.

Dado que el general Hill debía reunir a todas sus tropas en San Pedro y no lo hizo, la noche del 28 al 29, obligó a Penne a suspender el ataque que había propuesto. Pero viendo que a las 5 de la mañana del 29 no había llegado ninguna tropa inglesa optó por entrar en Mérida, arrestando al Gobernador por no haberle avisado del abandono de la ciudad por los franceses y pasando una orden al Ayuntamiento para que pregonase

260 DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO que se trataría como traidores a todo individuo que en el tiempo de 2 horas no entregase los efectos pertenecientes al enemigo. Al mismo tiempo, mandó al coronel Espino que con la brigada ligera atacara al enemigo en su retirada hacia Almendralejo, y una vez lo avistase se lo comunicara para que con la 2ª brigada los persiguiese, como así fue, pero debido a la distancia que les separaba solo pudo hacer 40 prisioneros.

Concluye que aunque la acción de Arroyomolinos produjo una gran dispersión y derrota al enemigo, “pues casi todos se batían cuerpo a cuerpo”, era imposible dar una nota exacta del valor particular, tanto de oficiales como soldados que se hallasen en el caso de obtener la Orden Nacional de San Fernando.

Este parte lo firma en Mérida el 30 de Octubre de 1811, va dirigido a Don Pedro Agustín Girón, General del Estado Mayor del V Ejército mandado por el General Castaños.

5.-CORRESPONDENCIA DE D. PABLO MORILLO DURANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN EXTREMADURA. ESPECIAL MENCIÓN A SU PARTICIPACIÓN POR LA IZQUIERDA EN LA ACCIÓN DE ARROYOMOLINOS Y A SUS QUEJAS SOBRE LA MISERIA DE LOS PUEBLOS Y DE SU TROPA.

La correspondencia de Morillo está resumida y en ella tratamos de destacar los aspectos mencionados en la introducción a este Capítulo. Las fechas y los contenidos de los escritos han sido tomados del libro casi enciclopédico de Antonio Rodríguez Villa ,titulado “El Teniente General Don Pablo Morillo. Documentos Justificativos”. 330 Se ha procurado respetar el texto original aunque en ocasiones se ha tenido que recurrir a adaptaciones para hacer más comprensible la lectura.

20 de Febrero de 1811: Morillo, desde Montánchez, escribe al General Pedro Agustín Girón, Jefe Mayor del V y VI Ejército, que estaba en Puente del Arzobispo.

Ha sido interceptada una carta del Comandante francés de Don Benito a Lafoy, donde se enterará de los regimientos y pueblos que ocupan. Las tropas de Lafoy (quizás sea el Conde de Le Foy) se hallan en Guadalupe y pueblos inmediatos y le comunica que tiene la intención de abrir un camino militar hasta Puente del Arzobispo.

31 de Julio de 1811: Morillo escribe al General en Jefe D. Francisco Xavier Castaños.

Anunciándole que dos días antes, estando en Don Benito, había tenido noticias de que el enemigo, con 2.300 infantes, 300 caballos y 2 pedreros, habían entrado en Castuera. Con este motivo dispuso ponerse en marcha temiendo un ataque. Al amanecer del día anterior despachó la infantería para Medellín quedándose en Don Benito con la caballería en observación. Cuenta que al cabo de una hora sufrió una carga del enemigo, teniendo la precisión de salir en retirada haciendo una vigorosa resistencia ayudado por los guerrilleros. Cuenta Morillo que realizó dos cargas matando a un Capitán, tres soldados y produciendo varios heridos, siguiendo sin desgracia alguna hasta los callejones de Medellín aunque en la retirada le hicieron cuatro prisioneros, matándole un sargento. En el interior del pueblo volvió a cargar la caballería de Morillo matando a cuatro franceses y haciendo heridos, aunque sufrieron tres heridos y dos prisioneros. Cuenta Morillo que pasó el puente de Medellín con celeridad, apostando una compañía de cazadores del regimiento a su cargo y la situó en los cerros de enfrente para contenerlos, consiguiendo los franceses avanzar hasta la mitad del puente, retrocediendo después hasta el pueblo. Morillo añade que en virtud de su inferioridad se retiraron por la Casa de Posta hasta Montánchez. Destaca y elogia al Capitán D. Francisco Vitorino, del escuadrón de la Cruzada de Alburquerque, que había conducido a los prisioneros hasta Esparragosa de Lares y que fue el que mandó la caballería en esta acción: “trabajando con la pericia de un veterano y diestro soldado, y el vigor y la bizarría que le distingue a sus 58 años; recomendándole al General Castaños, estando la tropa y los oficiales del escuadrón

330 Rodríguez Villa, A. (1908): El Teniente General Morillo. Documentos Justificativos. Guerra de la Independencia y Primer Año: 1815 de la Expedición a Costa Firme. Establecimiento Tipográfico Fontanet. Tomo IV pág. 98, de 144 a 151, de 162 a 171, de 190 a 207 y de 235 a 256. ESCRITOS E INFORMES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA . LOS PROTAGONISTAS , LA ACCIÓN DE ARROYOMOLINOS … 261 de caballería entusiasmados con él, a la vez que recomienda que estos oficiales sean condecorados”. Sobre los guerrilleros dice: que son muy buenos pero que le faltan 25 después del paso por el puente de Medellín.

Le comunica también que esa tarde salía para Cáceres.

En la posdata le dice que el territorio (la Serena) del que fue arrojado es muy pingüe, aunque podría proporcionar seis o siete mil fanegas de grano para la subsistencia del ejército. Sin embargo, explica Morillo, los franceses piden a los pueblos, por pequeños que sean, a centenares las fanegas de trigo y cabezas de ganado de todas las especies, y a millares a los pueblos que llegan a 600 o 700 vecinos, así como contribuciones exorbitantes de dinero.

8 de Octubre de 1811: Morillo escribe, desde Montánchez, al General Conde de Penne-Villemur que tiene su cuartel en Cáceres.

Según los informes de sus observadores parece que el enemigo le rodeaba, y como acababa de llegar a la hora del anochecer a Montánchez parecía que más bien eran apariencias que no había que temer. Morillo pide al General que, en función a su dictamen, se sirva tomar medidas y le prevenga en lo que estime conveniente. No obstante, señala Morillo, hubiera querido que las fuerzas francesas se les hubiere presentado para verse con ellos cara a cara. Pide una contestación de si debe subsistir en Montánchez o ponerse en marcha. Señala que este pueblo es bastante rebelde y que ha hecho poco caso de sus providencias de lo que le adeuda, subrayando que esa misma noche “las cuentas con el vecindario deben quedar al corriente y de lo contrario les promete a estos caballeros que han de soñar por mucho tiempo”.

Añade que está de muy mal humor por la deserción de 28 hombres de su regimiento.

9 de Octubre de 1811 : El General Conde de Penne-Villemur responde a Morillo desde Cáceres.

El General responde que es acertado que permanezca allí y dispuesto a partir en cualquier momento, conminándole a “apretar las clavijas” a los mandatarios de Montánchez por su rebeldía, diciéndole que si insisten en no suministrar, los tome prisioneros y se los envíe “para hacerles dar una vuelta a los Pontones de Lisboa, mientras se les hace un proceso”.

También le ordena que mantenga el puesto con sus fuerzas reunidas, mandando a la Serena solamente partidas o pequeños destacamentos que exijan y recauden los impuestos y contribuciones. Le pregunta a Morillo que le informe si hay riesgo o no para mandar brigadas en busca de subsistencias al Cuartel General en Valencia de Alcántara, diciéndole que dé parte de lo que ocurra por este lado (zona de Cáceres) y de lo que pase por el suyo (zona de Montánchez).

Le pide que haga ver a las autoridades y justicias sobre el perjuicio que provocan, caminándole a que los “pueblos rebeldes o malos españoles y egoístas: virga férrea, acá con ellos y que se paseen hasta Lisboa”. Le comunica su sentir por los desertores de su regimiento, diciéndole que bajo su mandato se ha corregido enteramente y lo ha comunicado al General en Jefe. Al mismo tiempo le envía una Orden General para que se publique y haga saber a la tropa, a las justicias, autoridades, guerrilleros, etc.

En la posdata, le pide que arreste y envíe a todos los individuos que participaron en el alboroto de Villanueva de la Serena tratando de impedir la extracción de víveres y otros efectos.

Sin fecha: De Morillo al General Hill, Comandante General de las tropas británicas. Días previos a la Acción de Arroyomolinos.

Morillo escribe que siguiendo instrucciones del General en Jefe, D. Francisco Xavier Castaños, debe seguir una estrecha correspondencia con él para mejor acierto de las operaciones. Siguiendo estas órdenes le comunica que con las tropas a su mando sale para Almoharin para pasar el Guadiana por el vado que se halla en la ruta a Villanueva de la Serena. Pide que si puede detenerse dos días en Villanueva para reunir a la gente que le falta y continuar su marcha de flanco sobre La Mancha.

262 DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO

------

LA ACCIÓN DE MORILLO EN ARROYOMOLINOS REFLEJABA SUS PARTES DE GUERRA

28 de Octubre de 1811: De Morillo al General Giró, desde Zarza de Montánchez, explicándole su participación en la persecución del enemigo en la “Acción de Arroyomolinos”.

Cuenta que, tras pedir permiso, para poder flanquear al enemigo tras su primera retirada en las cercanías de Arroyomolinos, se dirigió al puerto de Macheal donde dispuso que el batallón de la Victoria y Legión Extremeña les persiguiesen en su retirada por lo más fragoso de la sierra; mientras que él con el resto de su división, un batallón inglés y otro portugués, intentaba batirles en el puerto de las Quebradas. Dice Morillo, que lo consiguieron por la derecha de esta parte de la Sierra, desalojando a los franceses que se hacían fuertes cerca de Montánchez batiéndose con un vivo fuego, pero tuvieron que ceder ante la bizarría de nuestra infantería. Habiéndose informado de sus movimientos se esforzó en perseguirlos con el resto de la división y una compañía de dragones ligeros ingleses. Dirigiéndose a Torre de Santa María, mientras que el resto de las fuerzas les perseguían por retaguardia. A pesar de su diligencia en la persecución no pudo conseguirlo, insistiendo en su alcance hasta la altura que da vista al pueblo de Santa Ana; donde ya la tropa, rendida y fatigada, no pudo acompañarle.

Según el parte el Morillo, en esta retirada el enemigo perdió 600 hombres, entre muertos y prisioneros, mucho equipaje, mochilas, fusiles y cajas de guerra. Morillo alaba la acción de sus oficiales. También recomienda al coronel Landray y oficiales del 39 regimiento inglés para un mérito de guerra. Y ruega al general Girón para que se lo comunique al general Hill.

Por último, comenta Morillo que según las informaciones el enemigo lleva dirección , con el general Girard a la cabeza y el brigadier Bruschi con el resto de la división, que podría llegar a 350 infantes, la mayor parte desarmados y muchos heridos; que de haber tenido el auxilio de la caballería hubieran caído prisioneros.

Morillo hace balance, basándose en lo dicho por el general Brun, el duque de Aremberg y otros oficiales, hechos prisioneros en Arroyomolinos. Las fuerzas enemigas, en retirada, ascendían a 2.500 infantes con 400 caballos; Morillo calcula que las pérdidas podía calcularse en torno a otros 2.500 hombres, entre muertos y heridos.

5 de Noviembre de 1811: El General D. Pedro Agustín Girón felicita a Morillo por la victoria de Arroyomolinos .

El General Girón, desde el cuartel general en Valencia de Alcántara, felicita a Morillo por la destrucción “la mejor división que tenían los franceses, mandada por uno de sus más acreditado y afortunado general francés Girard”. Girón pide a Morillo que felicite al General Conde de Penne-Villemur, a los jefes, oficiales y tropa de vanguardia por “la gloria que han adquirido ese día; debido a la constancia y heroicidad que acreditaron, sufriendo hambre, desnudez y fatiga, capaces de arredrar a quien no sea español: que defiende su religión, independencia y patria”.

Le comunica que en ese día a “despachado un posta” al amanecer envía a su ayudante D. Nicolás de Santiago, para que informe al Consejo de Regencia y al Congreso Soberano (es decir a la Junta Suprema y las Cortes que se hallaban asediadas en Cádiz).

12 de Noviembre de 1811: Morillo al conde de Penne-Villemur, desde Torremocha.

Le comunica que ningún soldado de infantería de los cuerpos que mandó en la Acción de Arroyomolinos, el 28 de Octubre, ha presentado solicitud para optar a la gracia de la Cruz Nacional de San Fernando (creada por las Cortes). Dada esta situación y para hacer justicia, recomienda a los jefes de los cuerpos que intervinieron. ESCRITOS E INFORMES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA . LOS PROTAGONISTAS , LA ACCIÓN DE ARROYOMOLINOS … 263

------

24 de diciembre de 1811: Del General Girón al General Freire y vocales de la Junta Superior de La Mancha.

Le comunica que el General en Jefe de los Ejércitos V, VI y VII, D. Francisco Xavier Castaños, había decidido mandar un cuerpo de tropas a La Mancha al mando del Brigadier D. Pablo Morillo “para inquietar” al enemigo y que le presten todos los auxilios.

25 de diciembre de 1811: El General Girón a Morillo, desde Fuentes de Honor (quizás sea de Oñoro).

Le comunica la anterior decisión, diciéndole “que tiene que volar de nuevo”, esperando el mejor resultado de la operación manchega.

28 de Diciembre de 1811: Morillo al Marqués de Monsalud, desde Montánchez.

Morillo, conmovido por la indigencia de su tropa y del mísero estado en que se encuentran los pueblos cercanos a Montánchez, envía a José Aguado, Ayudante de Estado Mayor, para que le informe verbalmente. Declara Morillo que no puede sufrir tanta miseria mandando tropas y que si no tiene recursos o se le permite buscarlos o se verá en la necesidad de dejar el mando. “pues estoy expuesto a ello en el momento que se quiera”.

Denuncia que está haciendo el ridículo con “las cosas” del Conde de Penne, que después de haber reconocido el error de haber perdido la caballería; teniéndolo en Cáceres con la mayor miseria, trata de intrigar contra él “como buen extranjero”, desplegando escuadrones sin dar aviso de nada, con el objeto de interceptar las subsistencias de Morillo: “profiriendo mil bravatas y fanfarronadas […]. Estoy pronto a que se averigüe mi conducta en todos los pueblos, y me someto a que si se advierte la más pequeña picardía, se me corte, desde luego, la cabeza […] me atrevo a decir a V. que no puedo sufrir al hallarme más tiempo a las órdenes del conde de Penne […], he pensado suspender toda mi correspondencia con él, pues pasa de un mes que no recibo ni la Orden General del Exército, teniéndonos totalmente abandonados como si estas tropas no pertenecieses a la división […]”

30 de Diciembre de 1811: Morillo al Marqués de Monsalud, desde Montánchez.

Declara estar poseído de la inexplicable satisfacción por la distinción (expedición a La Mancha) y que queda reconocido a Extremadura por la atención y servicios de sus habitantes y le ruega que se presenten (envíen) las tropas que han de unirse a las suyas.

30 de Diciembre de 1811: Morillo al General Girón.

Ante el honor que le ha dispensado el General Jefe Castaños, de su misión a La Mancha, le comunica que está “pronto a sacrificarse con todos sus esfuerzos”.

Escribe expresando “el reconocimiento que le debe a la provincia de Extremadura y no podré abandonarla sin borrón de ingrato, pues son muchas las atenciones y servicios con que me han favorecido sus habitantes”. Cuenta que a pesar del sacrificio que supone abandonar tierras extremeñas, pondrá todo sus desvelos para volver a unirse al V Ejército, al que se siente también obligado.

19 de Enero de 1812: Morillo al Marqués de Monsalud.

Morillo explica que habiéndose retirado los ingleses sobre el Tajo y no poder contar con su apoyo, el enemigo cada vez tiene más fuerzas en La Mancha, especialmente en Almagro; señala que no puede emprender ninguna tentativa sobre el enemigo, sino que debe tratar de conservar los “valerosos que tengo el honor de mandar”, pues en ellos está la base del V Ejército.

264 DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO

Morillo le explica que se verá en un aprieto si los franceses realizan una acción combinada, como las tentativas sobre Agudo, de los Comandantes Drouet y St. Pol. Considera que la salida será arriesgada si los ingleses no tratan de protegerle con algunos de sus movimientos. El General Hill, dice Morillo, me manda hacer un movimiento de flanco por La Serena para proteger a los suyos; pero cuando recibo este aviso ya me hallaba sobre Almagro. Sin embargo, concluida su tentativa se dirigió sobre la derecha del Guadiana, tratando de sortear las divisiones de Drouet y St. Pol; pero cuál no sería mi sorpresa, dice Morillo, cuando recibe una carta del Marqués de la Alameda en la que le comunica, de parte del General Hill, que se retira de Mérida a Portugal. Morillo declara que en esa situación no sabe qué dirección tomar, ya que también puede ser cargado desde Puente del Arzobispo y Talavera.

Ante esto Morllo escribe que aunque traten de circunvalarle para confluir Drouet y St. Pol, al enemigo le costará mucho trabajo; pero que la miseria de estos pueblos que se hallan distantes y exhaustos de recursos le hacen ver que su subsistencia sería muy difícil.

24 de Enero de 1812: El General conde de Penne-Villemur (su inmediato superior), D. Joaquín Montemayor (Brigadier Jefe del Estado mayor) y D. Antonio Roselló, comunican a Morillo la toma de Ciudad Rodrigo.

La Plaza de Ciudad Rodrigo se rindió el 19 de Enero a las tropas aliadas, estando defendida por las tropas del famoso General Masséna, el cual la había tomado tras 72 días de asedio; resultando, según dice D. Joaquín de Montemayor, que las tropas aliadas solo necesitaron 10 días de asedio: “62 días a nuestro favor”. El General Wellington obtuvo el título de Duque de Ciudad Rodrigo por esta victoria.

Sin fecha: Morillo al Consejo de Regencia.

Morillo se dirige al consejo de Regencia, como Brigadier del Regimiento de la Unión, diciendo que este regimiento ha sido el único que se ha mantenido en continua fatiga desde la Acción de Badajoz del 19 de Febrero del año pasado, y que fue el único que logró salvarse de aquella derrota, retirándose a Jelves (Elvas), a pesar de las tres cargas de caballería y siendo notorio el servicio que ha realizado en esta provincia, La Mancha y Galicia; por ello pide que en la reforma de los cuerpos, que se tenga en cuenta los méritos del regimiento y de sus oficiales. También suplica que se le conserve la música al 2º batallón, pues ha sido la única de todo el ejército a quien se debe el consuelo y esperanza de los pueblos que, aunque abatidos por la opresión, se han entusiasmado reanimando en ellos el patriotismo.

31 de Enero de 1812: Morillo al Marqués de Monsalud desde Trujillo.

Le comunica que acaba de llegar a Trujillo y que los enemigos se habían apostado en Talarrubias y Puebla de Alcocer, con 2.000 infantes y 300 caballos, estableciendo su cuartel general en Zalamea. Piensa Morillo que esta medida fue tomada por los franceses por creer que era imposible el paso de su artillería por la derecha del Guadiana, pero él lo ha conseguido. Le comunica que el enemigo tiene una fuerza de entre 500 o 600 hombres en Miravete, Lugar Nuevo y al otro lado de Almaraz. Le parece que no estaría de más realizar una tentativa sobre esos puntos, pues es sabido que sus soldados se hallan muy descontentos, desertando a diario.

7 de febrero de 1812: Morillo al Marqués de Monsalud, desde Trujillo.

Morillo da cuenta del movimiento de tropas y que 300 o 400 franceses han pasado el Tajo por el Arroyo en dirección a Guadalupe. Comunica que apostará al Teniente Coronel de Cazadores, D. Antonio Cano, en con 200 hombres, para que explore el país y adquiera información de su número y dirección, anunciándole que no se moverá del puesto hasta que averigüe los movimientos del enemigo.

Días después le comunica que, efectivamente, el enemigo ha pasado el Tajo en Talavera y su número es de consideración, aunque no sabe la dirección que tomaron.

11 de Febrero de 1812: El Conde de Penne-Villemur a Morillo, desde Cáceres.

A partir del oficio que le envió Morillo sobre el movimiento del enemigo: la llegada de Marmont a Talavera y del Conde D`Erlón a Mérida, anuncia una “conspiración” entre los dos, lo que supone, vista la ESCRITOS E INFORMES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA . LOS PROTAGONISTAS , LA ACCIÓN DE ARROYOMOLINOS … 265 debilidad de las fuerzas y el mal estado de la caballería, ponerle en disposición de replegarse. En consecuencia hay que renunciar al movimiento de la caballería sobre el Guadiana. La posición de Zorita y Logrosán le parece demasiado expuesta, teniendo en cuenta el primer movimiento que los enemigos hicieron sobre el Camino Real, pues esos puntos quedaron a retaguardia; por lo que parece que la caballería estaría mejor de esta parte del Camino Real, bien fuese en Valdefuentes o Torre de Santa María. Sin que por esto dejen de buscar raciones a vanguardia. Estamos aquí sin tener que comer,ni para los hombres ni para los caballos, empezando por los míos, comenta el Conde.

12 de febrero de 1812: Morillo al Marqués de Monsalud , desde Trujillo.

Según los últimos partes indican que los enemigos habían llegado a Guadalupe: 1.500 infantes y 200 caballos. Le comunica que sale para para observar los movimientos y disponer que los cazadores y la caballería, que se encuentran en Zorita, se replieguen con él.

14 de Febrero de 1812: Morillo al Marqués de Monsalud , desde Abertura.

Anuncia su llegada a Abertura con el fin de sostener el movimiento de flanco de cazadores y caballería que se hallan en Zorita.

Al mismo tiempo le anuncia que el Conde Penne-Villemur le avisa que los generales franceses: Conde D`Erlón había llegado a Mérida y Marmont a Talavera, y habiéndolo verificado le dice que no era verdad.

Morillo critica al Conde Penne, pues pretendía que se replegara hacia Cáceres para concentrarse alli con él. Morillo no acepto los argumentos del Conde, pues según sus noticias Erlón sigue en su cuartel general de Zalamea. Dice Morillo: “a nadie mejor que a mi convendría retirarme en caso de ataque con fuerzas superiores. El objeto que me mueve a permanecer por aquí es la subsistencia de la tropa que estoy sosteniendo por hallarse los pueblos en la mayor miseria; y como los que se hallan en las inmediaciones de Cáceres están en peor estado, me parece indispensable mantenerme en mi posición ante que perezcan los soldados”.

18 de Febrero de 1812: Morillo al Marqués de Monsalud, desde Abertura.

Le confirma que ha recibido la Orden del Jefe del Estado Mayor, D. Pedro Agustín Girón, restituyéndole el resto de su vanguardia (enviándole tropas)y otro escrito del Conde de Penne (demasiado picante y en tono de desafío), según se dice en el parte.

Comunica Morillo que “se retira con gran dolor a causa de las subsistencias y si el Gobierno no toma alguna providencia sobre el particular, afirma que morirán de hambre; siempre que los ingleses no traten de adelantar algo. El tiempo se ha metido en nieblas, y esto me obliga a retirarme por estar rodeado por los franceses; con alguna confirmación por lo de Don Benito y Mérida […]. Morillo da cuenta, que según el oficial de observación, parece que 100 caballos y algunos infantes han pasado el Guadiana por (debe referirse a Casas de Don Pedro), y el hecho de haberse reforzado la guarnición francesa de Cañamero, le obliga a retirarse para dormir en y continuar la marcha a Montánchez, dejando la caballería y cazadores en Almoharín.

Febrero de 1812: Morillo al General Castaños.

A partir de una comunicación de Castaños, Morillo le declara que: “jamás podré estar baxo su inmediata orden (se refiere al Conde Penne) y sí a la de cualquier otro jefe militar español”. Y si ha llegado a esta situación, ha sido por desembarazarse de la artillería, pues piensa (Morillo) seguir sobre La Mancha luego que los ingleses adelanten (viveres) aunque no logre ventajas grandes sobre los enemigos, al menos logrará aumentar sus fuerzas, organizar escuadrones francos y “ponerlos en pie en que sean útiles a la Patria”, consiguiendo al mismo tiempo el poder ir sosteniéndolos (a sus hombres), pues los pueblos de este partido (Montánchez) y el de Cáceres no pueden ya con la carga, hallándose en la mayor miseria; y de permanecer en estas inmediaciones será preciso perecer y morirnos todos de hambre, sin otras disposiciones para nuestra subsistencia. Por ello piensa hacer una salida sobre Zorita para buscar recursos por La Serena, pues solo con un movimiento de flanco

266 DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO han abandonado los enemigos Villanueva y Don Benito; de esta suerte podré ir pasando, hasta que los ingleses adelanten alguna cosa”.

22 de Febrero de 1812: Morillo al General Castaños, desde Montánchez.

Atendiendo a la demanda del General de 10 de Febrero, le comunica que conociendo su carácter se aviene ciegamente a su proposición de conciliarse con el Conde de Penne, aunque son muy poderosas las causas que han fomentado su disputa y que más adelante se las manifestará personalmente, por lo que quedará persuadido de su desazón.

26 de febrero de 1812 : Morillo al Marqués de Monsalud.

Le comunica que Le Foix (debe ser Le Foy) ha hecho un movimiento con 500 hombres sin tocar Trujillo y luego retrocedió a y Guadalupe, y que su división se extiende hasta Castilblanco y Casas de Don Pedro, en la derecha del Guadiana.

El Conde de Penne le ha pedido un batallón pues “se cree que aquel punto (Cáceres) va a ser atacado a cada instante, según lo que me escribe” . Le comunica cualquier movimiento, como las correrías que realiza el enemigo para captar subsistencias, “ pues por cualquier pequeñez, aunque esté a larga distancia, al momento toca a generala”.

Le comunica que están mal de raciones y le dice que hace dos días que no tiene pan y añade: “Los pueblos no pueden más con la carga, ni aun con la quinta parte de lo que se les pide y por otro lado se hallan con orden del Conde Penne para pagar lo detallado desde el 6 de Noviembre hasta la fecha, sin quererles abonar los recibos de lo suministrado a la tropa, sin duda esta no será de Fernando VII; así sucede con el pueblo de Ibahernando y otros varios, que se han quexado de este procedimiento […]. En fin, mi General, si no se toma una providencia para la subsistencia de estos infelices, morirán precisamente con todos los habitantes de este país”.

8 de Marzo de 1812: Morillo al Conde de Penne, desde Montánchez.

Le comunica que el teniente a su mando: Gabriel Aguilar, ha comprometido su honor, carácter y representación en la requisición de víveres, por los excesos y estafas y los malos modos en la ejecución, como lo han acreditado los pueblos. Por lo que le pide formar sumario. Consulta al Conde para que se sirva disponer y se eleve a proceso para dar un testimonio a los pueblos de que él no es capaz de autorizar semejantes arbitrariedades.

10 de Marzo de 1812: El Conde Penne a Morillo, desde Cáceres.

El Conde responde que la actuación del teniente en la cuestión de los suministros no solo compromete al honor del brigadier, D. Pablo Morillo, sino también del crédito y buena opinión de toda la división a su mando; por ello considera que se eleve a proceso, para que visto en Consejo de Guerra se imponga la pena a que sea acreedor, y se dé una pública satisfacción a los pueblos de la comarca.

18 de Marzo de 1812: El General Marqués de Monsalud a Morillo, desde Valencia de Alcántara.

Le agradece la enhorabuena por haber sido nombrado Comandante General interino del ejército, y le ofrece su cargo, así como su persona, por ser de los que más estima y aprecia.

19 de Marzo de 1812: El General Roselló a Morillo, desde Valencia de Alcántara.

Le dice que ha recibido dos o tres cartas y le comunica la aprobación de su propuesta para su regimiento y supone que ya habrá recibido las raciones inglesas.

5 de Diciembre de 1812: El Conde Penne-Villemur a Morillo desde Villa del Campo.

El Conde declara su amistad y su afecto a todos los jefes y oficiales de la división que manda Morillo. Declara que no ha contestado antes por no saber su paradero. Le pide si estará de acuerdo que la tropa participe estas Pascuas (Navidad) del resto del dinero que ha quedado en poder de los comisarios. ESCRITOS E INFORMES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA . LOS PROTAGONISTAS , LA ACCIÓN DE ARROYOMOLINOS … 267

6 de Diciembre de 1812: De Morillo al Marqués de Monsalud, desde Montánchez .

Morillo le expone que no hay novedad y que el enemigo permanece en Don Benito y Mérida. Sin embargo, le informa que las raciones que le proporcionan los pueblos de la comarca de Montánchez, aunque con trabajo, le hace ir pasando, a pesar de que los pueblos están exhaustos y son tan miserables que son dignos de toda consideración, “salvo cuando recibe algún alivio de La Mancha”.

Le comunica que ha ido remediando la falta de vestuario, en particular del 2º batallón (Vitoria y León), valiéndose para esto de imponer la multa a los padres de los desertores de cinco varas de paño, algunos capotes y pantalones, y que piensa seguir vistiendo al pobre batallón de la Victoria.

Señala que aunque es enemigo de los guerrilleros no puede por menos que recomendar a Francisco Carreto, “la miseria en que se ve en el día, es prueba de su hombría de bien”. Le pide que siga a sus órdenes, para enviarle a indagar las fuerzas enemigas y sus movimientos o salir a prender gavillas de ladrones con algunos soldados disfrazados (….) “de todo me promete muy buenos resultados, pues me consta su genio emprendedor y su bizarría, además de tener muy conocidos las veredas y caminos de este país”.

13 de Diciembre de 1812: Morillo al Marqués de Monsalud, desde Montánchez .

A petición de Monsalud, Morillo le informa sobre las fuerzas enemigas en Don Benito, donde había 1.200 infantes con más de 300 caballos de “buena calidad”. Le dice que hubo un relevo de tropas más que una reunión, dado que al día siguiente siguieron para Guareña con dirección a Mérida, donde no se sabe si han tenido algún aumento sobre los 800 infantes y los 200 caballos que allí había o si habrían vuelto a ocupar los pueblos inmediatos a Zafra, de donde salió el relevo. Morillo asegura que las fuerzas francesas en toda la provincia de Extremadura son de 4.500 a 5.000 infantes y de 900 a 1.000 caballos. "Es un dolor no darles un golpe auxiliado de algunos ingleses y arrojarlos hasta Sevilla, pues de lo contrario no podremos subsistir y pereceremos este invierno”. Morillo le asegura que el Mariscal Marmont no vendrá para abajo en su socorro desde Talavera.

“Nuestra necesidad va a ser grande dado que los guerrilleros se han atravesado en los mejores pueblos de la entrada de La Mancha y nos quitan las subsistencias y los mejores soldados de caballería. Ya sabrá, dice Morillo, de los 32 que desertaron del batallón Lusitania y del de cazadores de Sevilla” […]. “Estoy viendo que estos bribones se van a levantar con el Santo y las limosnas y nos harán la guerra sino tratamos de disipar estas gavillas de ladrones, asoladores de pueblos que ya no buscan a los enemigos”.

Morillo le propone el plan, teniendo en cuenta que el enemigo no pasaria el Guadiana, que él debería salir con su regimiento y 100 caballos para quitar a los guerrilleros los caballos que le han robado y recoger subsistencias, recorriendo la provincia sin parar por varios puntos, que es la guerra que ellos temen más, y hostigarlos. No obstante, espera que el Marqués disponga lo que crea conveniente.

Le comunica también que el 1º batallón del 2º regimiento provisional, formado de la Victoria y León, se halla en estado deplorable de ropa y lo mismo el 2º batallón.

20 de Diciembre de 1812 : De Morillo al Marqués de Monsalud (sin lugar ).

Morillo le felicita por haber recibido el mando “de las Andalucías”, siendo al mismo tiempo General del IV Ejército. Morillo le dice que aunque está a las órdenes de Penne con 3.000 infantes, le servirá de gran satisfacción seguir a sus inmediatas órdenes y que la suerte les proporcionará a ambos el honor de entrar juntos en Sevilla, dado que las tropas se hallan en buen estado de disciplina y regularmente vestidas a pesar de no haber recibidos auxilios por el Gobierno desde su entrada en Extremadura y de no haber parado ni un momento desde la Acción de Arroyomolinos.

268 DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO

26 de Diciembre de 1812: Morillo al Marqués del Palacio, Capitán General de Extremadura, desde Cáceres.

Entre otras cosas, le cuenta que se ve forzado a dividir sus fuerzas por la obstrucción de las Justicias de los pueblos a suministrar víveres, destinando a algunos pueblos compañías para que puedan sostenerse ya que de otro modo sería complicado mantener la disciplina. De esta forma podrían seguir las Academias de Oficiales, sargentos y cabos, que tenía establecidas 331 , así como los ejercicios de los batallones. No obstante, añade que si hubiese un movimiento repentino del enemigo quedarían a la segunda jornada de marcha, atrasados y “estropeados” de los pies, por verse enteramente descalzos. Esto lo dice para que le remita pasaportes y documentos del Intendente para los pueblos de Cáceres: Casar y Garrovillas, a fin de que le pudieran surtir de zapatos, ya que hay soldados que por tener los pies desnudos no hacen la marcha diaria.

27 de Diciembre de 1812: Morillo al General Hill .

Le comunica que su Ayudante de Campo del General, C.H. Churchill, le ha llevado un correo donde le dice que le enviará una porción de pólvora para volar el fuerte de Miravete. Para lo cual propone que el regimiento de la Unión realizará un paseo (marcha) militar hasta Trujillo para proteger esta operación y demoler el fuerte, si se retrasa la llegada de la pólvora, para lo cual mandará oficios a las Justicias de los pueblos de las inmediaciones para que concurriesen los paisanos a esta faena.

Se queja de que los Alcaldes de los pueblos están en la mayor amargura e insubordinación, sin hacer caso de los oficios para el suministro de raciones, así que se ha visto forzado a mandar el batallón de la Legión de Extremadura a las Navas del Madroño para que se sostenga allí, así como algunas compañías de León y la Unión a varios pueblos del partido de Cáceres.

27 de Diciembre de 1812: C.H. Churchill a Morillo, desde Coria .

Churchill le escribe a Morillo literalmente lo siguiente: “Teniendo precisión de dar algunas cositas a unas amiguitas mías, y este maldito pueblo no proporcionándome nada para este objeto, tengo de pedir la bondad de V. de mandarme algunas sortijas u otros regalitos, los cuales pueden asistir al bien de la moral y físico. Alguno de estos días tendré el gusto de darle a V. un abrazo en su casa de Cáceres. Su sincero amigo C.H. Churchill”.

29 de Diciembre de 1812: El General Hill a Morillo, desde Coria.

Le comunica que envía al teniente de ingenieros Wright para entregarle la pólvora que debe llevar para la importante misión de destruir el castillo de Miravete y también el resto del fuerte Napoleón en la orilla izquierda del Tajo. Lleva consigo una sección de minadores y pide a Morillo que le facilite alguna tropa; la fuerza debe llegar a 500 hombres para la más pronta destrucción de estas obras.

31 de diciembre de 1812: Morillo al General Hill.

Le comunica la llegada del ingeniero Wright y que un batallón de la Unión ha salido para prestarle auxilio y proteger la operación. También ha enviado oficios a las Justicias de las inmediaciones de Trujillo, para que manden a los útiles necesarios e igual número de hombres para destruir el fuerte.

5 de Febrero de 1813: Morillo al General Hill, desde Trujillo .

Le informa que ha visitado los trabajos de destrucción del fuerte de Miravete y Lugar Nuevo. “Al castillo viejo de Miravete, se le han dado dos barrenos con las 28.000 arrobas de pólvora pertenecientes a la artillería a mi cargo, de cuya explosión resultó caer el ángulo norte y parte del oeste. El ingeniero inglés ha dejado preparado otros dos hornillos para cuando llegue la pólvora de Jelves. El regimiento de la Unión he dispuesto que se traslade a Zorita a fin de mantenerse algunos días a costa del pueblo, por no haber

331 Es decir las clases de alfabetización, escritura, lectura, matemáticas etc. ESCRITOS E INFORMES DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA . LOS PROTAGONISTAS , LA ACCIÓN DE ARROYOMOLINOS … 269 concurrido las raciones que se han pedido y yo me estableceré por ahora en Montánchez como punto céntrico”.

5 de Febrero de 1813: Morillo al General Girón.

Contesta a un escrito recibido desde Sevilla, expresándole su satisfacción por quedar a las órdenes de los antiguos generales, como perteneciente al IV Ejército. Dado que le han asegurado que Girón y el General en Jefe, Castaños llegaban a Badajoz; Morillo le pide reunirse con ellos y contarles sobre “varios particulares”. Incluso le adjunta para el General en Jefe “a fin de que le pueda dar instrucciones acerca de la subsistencia de sus tropas”, pues las Justicias de los pueblos se desentienden de sus órdenes, por lo que se ve obligado a “desmembrar” por la fuerza, mandando cuerpos y compañías para que corran a los pueblos de las inmediaciones. “V. sabe el trastorno que nos causa esta separación, que nos priva el continuar con las Academias que tengo establecidas de todas clases de táctica y matemáticas, en la cuales se va adelantando bastante. Le subraya que también están aprendiendo los cabos legos y sargentos atrasados, a leer, escribir y contar, y ahora hemos principiado con todos los soldados de los cuerpos […] la mayor parte la han tomado con el mejor gusto”. El General Wimpffen pasó por aquí y se ha ido muy contento de la disciplina y el buen estado de la tropa “que para mí me sirve de mayor satisfacción”.

17 de Febrero de 1813: El General Castaños a Morillo, desde Badajoz.

Le comunica que está en Extremadura aunque Girón por unos días se había quedado en Sevilla. Para cumplir con la Condesa de Benavente y Duquesa viuda de Osuna, con la cual coincidió en Cádiz, le pide una certificación detallada de la cantidad de lana que encontró en Belalcazar cuando hizo la expedición, y que por estar en manos de los franceses se aprovechó Morillo y la vendió a los fabricantes de Cabeza del Buey, por cuenta de paños para su regimiento, “pues necesita este documento para fundar reclamaciones contra pérdidas que ha experimentado”

Le dice que ha sabido de sus correrías para destruir la obra de Miravete y no parece que el enemigo hace movimientos que puedan dar cuidado.

15 de Marzo de 1813: Morillo a Castaños, desde Torremocha.

Dice Morillo que estando próxima a abrirse la campaña y al no permitir en la división a su mando “sacar bagajes, por los grandes perjuicios que se le influyen a los pueblos y aún a la misma tropa, pues huyen los paisanos de traer las raciones […], por el recelo de ser embargados, por cuya razón espero de la bondad de V.I. tenga a bien mandar que por el Intendente de este exército se liberen a cada cuerpo seis u ocho mil reales para atender a los más necesitados, los que podrán descontarse de las pagas que se les liberen en lo sucesivo”

20 de Marzo de 1813: Morillo a Castaños, desde Cáceres.

Morillo le señala que sabiendo el inmenso desembolso que debe ocasionar a su división el pago de la correspondencia, y observando que en la de Montánchez estaba exenta de franqueo, señala Morillo: “el Administrador de la estafeta de Cáceres [….] ha privado y priva a la mayor parte de los soldados de mi división, acreedores de toda consideración, del dulce placer de que se sepan de sus familias, de sus intereses, de sus amigos [….] Privadas estas beneméritas tropas, que tanto interesa a todos, no les queda recurso para reparar esta pérdida, aunque quisiera destinar mi corto haber a pagar la correspondencia”.

“En todo el año pasado no han percibido estos valiente soldados más que dos pagas y en el presente ninguna. La Nación a la que sirven tan generosamente no debe aumentar sus privaciones” […].

26 de Marzo de 1813: Morillo al General Hill, desde Cáceres .

Morillo expone que los pueblos de e Hinojal le han dado parte de que el comisario del 4º regimiento de Dragones Pesados, se ha presentado en estos pueblos exigiéndoles cuantos granos hubiese, el comisario actuó con la mayor violencia y disparando dos tiros de pistola. Dice Morillo “yo no me

270 DR. D. JOSÉ ANTONIO PÉREZ RUBIO reparo de que iría con órdenes de V.E. [….] trato de que V.E. se sirva hacerle entender que los medios de la moderación son los más convenientes en las circunstancias del día. Para evitar en lo sucesivo cualquier disgusto, he prevenido que sin orden expresa de V.E. no se den auxilios algunos, aún en el caso se manifieste por dichos pueblos que están contribuyendo a las tropas de la división de mi mando […]”.

22 de Abril de 1813: Del General Hill a Morillo, desde Coria.

Hill anuncia a Morillo que Lord Wellington, Duque de Ciudad-Rodrigo, ha dado orden para que todos los cuerpos distantes se acerquen a su cuartel. Con este motivo manda que las tropas del Alentejo pasen a su lado del Tajo, por lo que le encarga colocar a su cuerpo en los cuarteles más convenientes, para que esté presto a pasar a su lado del Tajo por Alcántara. En consideración a esto, encarga al teniente coronel Albercromby de marchar a . Albercromby le escribe al dorso de esta carta que tenga la bondad de comunicarle el día de su llegada a dicho cuartel.

23 de Abril de 1813: Morillo al General Hill.

Le dice que acaba de recibir la carta del día 22 anunciándole que la “previsión que le hace lo ejecutará en el término que me previene”. No obstante le advierte que el batallón de Downie está en Zorita y el de la Victoria deberá caer mañana en Trujillo, hallándose varios destacamentos en aquel partido, a quien pasa órdenes para que se reúnan con él. A Morillo le parece que para poder subsistir, “interin no nos reuniremos”, que el regimiento de la Victoria pase a Cañaveral por las barcas del Talaván y el de Doyle a Garrovillas, y yo me situaré en Brozas y pueblos inmediatos con los batallones Unión, León y Legión. Y cuando llegue el 2º de Jaén, que viene marchando de Castilla, podrá quedar en las inmediaciones de o donde V.E. le destine. Estoy seguro, mi General, que de otro modo no podremos resistir dos días por las pocas subsistencias que hay en el país que debemos ocupar, pues en el que estamos actualmente (Cáceres) a pesar de que es más abundante padecemos mucha escasez de víveres”.

25 de Abril de 1813: Cuartel General de la Fresneda. General D. Luis Wimpffen a Morillo.

“Estado Mayor de Campaña. Reservado. El Excmo. Sr. Duque de Ciudad Rodrigol, General en Jefe de los Ejércitos Españoles, me manda me dirija a V.S. para que ponga inmediatamente en marcha la división de su mando, por Alcántara a Coria. Poniéndose a las órdenes del General Hill que le comunicará las ulteriores”. Le ordena que envíen un oficial con anticipación para avisarle del día de llegada, y otro al oficial encargado del puente de cuerdas de Alcántara, para que lo tenga listo para el día que ha de pasar la división.

Finalmente le comunica que le ha concedido 2.000 vestuarios y 3.000 cantimploras, que le había pedido Morillo, debiéndole indicar en que punto de Portugal debía hacer la entrega.

De esta forma Morillo abandona Cáceres y sus alrededores para proseguir campaña hacia Salamanca con las tropas inglesas y la expulsión definitiva de los franceses de España a partir de la batalla de Vitoria. Pasando la frontera, y en suelo francés, Morillo participa en otras batallas victoriosas, hasta llegar a Toulouse.

El testimonio de Morillo refleja la cruda realidad del ejército español y del estado de miseria que quedan los pueblos, y en este caso los pueblos de la comarca de Montánchez, que tanto contribuyeron a la labor de liberación del territorio español de la invasión francesa.