ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA FAUNA DE SAURIA Y AMPHISBAENIDAE (REPTILIA, ) DE URUGUAY

SANTIAGO CARREIRA VIDAL c a r r e i r a @ f c i e n . e d u . u y

R E S U M E N et al. et al. Leposternon microcephalum undulatus Tropidurus torquatus Stenocercus azureus

Cuad. herpetol., 18 (1): 55 58, 2004

Cuad. herpetol., 18 (1): 55–58,– 2004 A B S T R A C T et al. et al. ) Leposternon microcephalum Anisolepis undulatus Tropidurus torquatus Stenocercus azureus 55

Zoología Vertebrados, Facultad de Ciencias, Iguá 4225, 11400, Montevideo, Uruguay.

. — Se evalúa el estado de conservación de la fauna de Sauria y Amphisbaenia del Uruguay, basado en el índice propuesto por Reca (1994), y se aplican las categorías propuestas por Ávila (2000). Se analizaron en total 17 especies, de las cualesHemidactylus se destacan como vulnerables (V) , mabouia Tarentola, mauritanica mauri- y , representando el 23,5% de lostanica taxones investigados. La limitación principal detectada en la utilización del índice de etReca al. es que, dada la carencia de información básica sobre algunas especies, los resultados deben ser re-evaluados de forma constante ante la generación de nuevos conocimientos. Palabras clave: Conservación, Índice de Reca, Sauria, Amphisbaenidae, Uruguay.

. — Based on the index proposed by Reca (1994), and the categories proposed by Ávila (2000), the conservation status for Sauria and Amphisbaenia from Uruguay is evaluated. Seventeen were analized, four of them stood out as vulnerable (V , , etand al , representing the 23.5% of the taxa. The most important constraint detected using Reca’s Index, is that due to the lack of basic information about some etof al.the species, the results should be revisited any time new knowledge arises. Keywords: Conservation, Reca’s Index, Sauria, Amphisbaenidae, Uruguay.

El presente estudio es la continua- sentan la totalidad de especies de los ción del trabajo realizado por Morales y grupos analizados en el país. Fueron Carreira (2000), y se trata de un aporte descartados del análisis más al conocimiento sobre la herpeto- y fauna del Uruguay. Nuevamente se uti- (Sauria, Gekkonidae) por tratarse lizó el índice SUMIN de Reca de especies invasoras en gran parte de (1994), aplicado mediante la obtención Sudamérica y Uruguay, provenientes de datos básicos los cuales fueron reca- originariamente del viejo mundo, que- bados en bibliografía, datos de la colec- dando de esta forma un total de 17 es- ción de Facultad de Ciencias (ZVC-R) y pecies (13 Sauria, 4 Amphisbaenia). Al- experiencia de campo. El objetivo fue gunas de las variables que presenta el inferir una potencial aproximación del índice original fueron modificadas (entre estado de conservación en el Uruguay paréntesis los rangos numéricos pro- del grupo de especies reunidas tanto en puestos por Reca ., 1994), anotando Sauria como en Amphisbaenia. los valores y definiciones tomadas de Se consideraron 19 taxones (15 Sau- Ávila (2000) y utilizadas en el pre- ria, 4 Amphisbaenia) los cuales repre- sente estudio: et al

ARREIRA IDAL

et al.

et al.

S. C V : Conservación de Sauria y Amphisbaenidae de Uruguay

et al.

56 DINAC (0-5). Distribución Nacional. En cada especie, las variables toman Datos obtenidos de Achaval (1997, 2001) valores numéricos comprendidos entre (ver Fig. 1 de Morales y Carreira Vidal, los rangos especificados (por mas infor- 2000). mación consultar Tabla I, Reca ., Especies Vulnerables (V) AUHA (0-2). Amplitud en el Uso del 1994) siendo la sumatoria de las mis- et al. Hábitat. Se consideraron como ambien- mas el valor SUMIN, en donde el más tes, monte, pastizal de pradera, pradera, elevado indica la situación más compro- cerros pedregosos, bañados, lagunas, metida de la especie. Las especies con Leposternon microcephalum ríos y arroyos y litoral marino. igual SUMIN fueron ordenadas alfabéti- AUEVE (0-2). Amplitud en el Uso del camente. Los datos seguidos por “?” in- Espacio Vertical. Se consideraron como dican dudas o carencia de información estratos, arborícola, arborícola bajo, te- para alguna variable, lo cual se traduce Anisolepis undulatus rrestre, subterráneo y semi-acuático. en un SUMIN cuestionado. Asimismo, TAM (0-2). Tamaño Corporal. Según durante el ordenamiento de los taxones Tropidurus torquatus Ávila (2000) se consideró: 0 = es- se pueden aplicar categorías para cada Stenocercus azureus pecies de menos de 10 cm (largo hocico- caso; siguiendo los criterios adoptados cloaca); 1 = especies entre 10 y 20 cm por Ávila (2000), se aplicaron las Especies No Amenazadas (NA) (hocico-cloaca); 2 = especies de más de categorías NA = No Amenazado; V = 20 cm (hocico-cloaca). Vulnerable, EP = en Peligro de Extin- POTRE (0-2). Potencial Reproductivo. ción, A = Amenazado, IC = Insuficiente- Se utilizó el ajuste propuesto por Ávila mente Conocido. Anops kingii (2000), en donde se indica: 0 = espe- Los resultados y los valores para cada Amphisbaena darwinii darwinii cies que colocan más de 15 huevos por una de las variables utilizadas se obser- puesta o que pueden reproducirse varias van en la Tabla 1. El valor máximo de Amphisbaena munoai veces en una misma temporada y que SUMIN es 18 y el mínimo 6, con un superan el mencionado número en total; valor promedio de 10,6 y el desvío es- 1 = especies que colocan más de 5 hue- tándar de 3,0. vos y menos de 15 por puesta o en total; Según las categorías asignadas y en 2 = especies que colocan menos de 5 hue- orden taxonómico, se resume: vos por temporada o son vivíparas. ABUND (0-2). Abundancia. Según la propuesta de Ávila (2000) se con- 23,5% del total sideró: 0 = especies comunes; 2 = espe- – Suborden Amphisbaenia Gray, 1844 cies escasas; 4 = especies raras o muy Familia Amphisbaenidae Gray, 1825 raras. Wagler, ACEXT (0-4). Acciones Extractivas. 0 1824 = No hay; 1= Por temor, superstición o – Suborden Lacertilia Owen, 1842 repulsión; 2 = perseguidas por el cuero o Familia Fitzinger, 1843 por ser consideradas especies peligrosas. (Wiegmann, 1834) PROT (0-3). Debido al particular esta- – Familia Tropiduridae Bell, 1843 do en el que se encuentra el país res- (Wied, 1820) pecto a las áreas naturales protegidas (Müller, 1882) (en implementación), se estimó conve- niente utilizar los valores 0-1 de la si- guiente forma: 0 indica que la especie 76,5% del total probablemente o de forma confirmada – Suborden Amphisbaenia Gray, 1844 ingresa dentro de una futura área pro- Familia Amphisbaenidae Gray, 1825 tegida. El valor 1 fue utilizado para Bell, 1833 aquellas especies que por su distribución Duméril no se esperan dentro del sistema de y Bibron, 1839 áreas protegidas. Klappenbach, 1960 consideradas de

Cuad. herpetol., 18 (1): 55 58, 2004

–

57 1 4 1 2 2 1? 1018? 4 1 0 42 1 1 1? 1302 03 15 2 2 0 2 0 1301 02 14 4 1 0 2 0 1301 2 13 2 2 0 1 0 1011? 0 1 01 12 12 1 1? 1301 1 11 0 1 1 0 2 0 1101 22 11 0 1 1 0 2 0 1102 13 10? 0 1 1 0 ? 0 1002 1 10 0 1 1 0 2 0 1102 03 10 0 1 0 2 0 1201 02 10 0 2 0 2 0 1201 2 10 0 0 1 0 2 0 1102 02 9 0 2 0 1 0 1201 02 8 0 0 0 2 0 1002 01 8 0 1 1 0 2 0 1002 12 7 0 0 0 1 0 0001 21 6 0 0 2 0 0 0

azureus

Lista de las especies ordenadas según valor SUMIN.

Especie Especie microcephalum Leposternon Stenocercus undulatus Anisolepis torquatus Tropidurus kingii Anops intermedius Ophiodes Ophiodes striatus munoai Amphisbaena darwinii dawinii Amphisbaena Homonota uruguayensis SING wiegmannii SINTA Liolaemus PROT TAM ABUND SUMIN AUHA ACEXT DINAC AUEVE DICON AMTRO Ophiodes POTRE vertebralis lacertoides Cnemidophorus dorsivittata Mabuya schreibersii Pantodactylus oculatusTeius merianae Tupinambis Tabla 1. Aclaraciones: los valores de SUMIN con «?» representan aquellas especies que por falta datos para alguna variable deben ser forma «observada». AGRADECIMIENTOS

Ophiodes intermedius Ophiodes striatus Ophiodes vertebralis LITERATURA CITADA Homonota uruguayensis

Pantodactylus schreibersii

ARREIRA IDAL

Mabuya dorsivittata

Cnemidophorus lacertoides

Teius oculatus S. C V : Conservación de Sauria y Amphisbaenidae de Uruguay Tupinambis merianae

Liolaemus wiegmannii

58 – Suborden Lacertilia Owen, 1842 CHAVAL Familia Anguidae Gray, 1825 Boulenger, 1894 A Solange Morales Fagundes y Me- (Spix, 1824) litta Meneghel. Leposternon microcephalum Ste- Bocourt, 1881 nocercus azureus Anisolepis undulatus – Familia Gekkonidae Gray, 1825 (Vaz-Ferreira y Sierra de Soriano, 1961) – Familia Gymnophthalmidae Merrem, A , F. 1997. Actualización sistemá- 1820 CHAVALtica y sinonímica de los (Wiegmann, del Uruguay con comentarios y 1834) distribución. Tesis de Maestría en – Familia Scincidae Gray, 1825 Biología, Opción Zoología, Progra- Cope, 1862 ma de Desarrollo de las Ciencias – Familia Teiidae Merrem, 1820 VILA Biológicas (PEDECIBA),ONTERO FacultadORANDO Duméril y de Ciencias, Universidad de la Re- Bibron, 1839 pública, Montevideo. 485 pp. (D’Orbignyi y Bibron, A , F. 2001.AVILLA Actualización Sistemá-ICHARD 1837) tica CROCCHIy Mapas de Distribución de (Duméril y Bibron, los Reptiles del Uruguay. Smithso- 1839) nian Herpetological Information – Familia Tropiduridae Bell, 1843 Service, 129. 37 pp. (Duméril y Bi- Á , L. J.; R. M & M. M . bron, 1837) ORALES2000. CategorizaciónARREIRA de IDALlas lagarti-

R e c i b i d o : 0 3 / 0 4 / 0 3 — A c e p t jasa d oy : anfisbenas 0 4 / 0 2 / de 0 Argentina.4 52- Como se observa en los resultados,E d . a s o c . : V . A b d 74.a l a En: L , E. O., E. R , el 23,5% de las especies investigadas se & S , G. J. (Eds). Categori- establecen según este índice con proble- zación de los Anfibios y Reptiles mas de conservación. ECA de la RepúblicaBEDA Argentina.RIGERA Asocia- Algunos de los taxones vulnerables, ción Herpetológica Argentina, iv + como , 97 pp. y M , S. & S. C V . 2000. se encuentran escasamente representa- Calificación del estado de conser- dos en colecciones nacionales y por ello vación de la fauna de ofidios (Rep- la distribución conocida en Uruguay es tilia, Squamata, Serpentes) de restringida. Uruguay. FACENA, 16: 45-51. El problema principal detectado en la R , A.; C. Ú & D. G . 1994. utilización de este índice, es la carencia Conservación de la fauna de te- de información básica sobre algunas es- trápodos. I. Un índice para su pecies, lo cual limita la confianza sobre evaluación. Mastozoología Neotro- el valor de SUMIN. Por tal motivo, se pical, 1 (1): 17-28. considera que los taxones deben ser re- evaluados frente a conocimientos que puedan incidir en su categorización.