Cátedra de Zoología Agrícola 2015

Nematodos, Ácaros y Moluscos

Ing. Agr. A. Reynaldo Rojas Villena J.T.P. Zoología Agrícola Universidad Nacional de Salta Nematodos

ò Del griego nema = hilo oidos = similar

ò Primera cita 1744 (serpientes, anguílulas, gusanos)

ò Más de 2.500 especies en el mundo

ò Al menos 50 especies son un problema serio en la agricultura

Nematodos

ò Simetría bilateral

ò En general de 0,2 a 1 mm, alguna especies miden 5 mm.

ò Aspecto filiforme, reniforme, globoso, arriñonadas, alimonadas. Morfología

ò Cutícula no celular con capas

ò Corteza (colágeno y queratina)

ò Matriz (mucopolisacaridos, colágeno)

ò Fibras de colágeno

ò Impermeable a líquidos

ò Exteriormente estrías transversales, aspecto anillado

ò Muda para crecer

Morfología

ò Debajo de la cutícula la hipodermis celular que se invagina y forma los cordones donde se inervan los músculos

ò Pseudoceloma cavidad central del cuerpo

ò Hemolinfa o líquido pseudocelomático fluido similar a la sangre le proporciona turgencia y nutrición.

Nematodos

ò Regiones del cuerpo

ò Anterior: desde el extremo anterior hasta el poro excretor.

ò Media: desde el poro excretor hasta el ano

ò Posterior: desde el ano hasta el extremo posterior

Región anterior

ò Presenta una región cefálica o “cabeza”, hexaradiada

ò Sectores delimitados por 3 pares de labios a veces ausentes

ò En la vista apical se aprecia el orificio oral

ò En la región postlabial se ubican, cuando están presentes, órganos quimioreceptores ANFIDIOS

ò Circulares

ò Espiralados

ò Ranurados

Sistema digestivo

ò Boca o estoma

ò Estilete para formas fitoparásitas

ò Órgano especializado para la ruptura de células y absorción de alimento

ò De formas y tamaños diferentes dependiendo de la especie.

ò Dos partes diferenciadas − Anterior cónica − Posterior cilíndrica que termina en ensanchamientos llamados bulbos basales, con músculos protractores .

Esófago

ò Precorpus

ò Metacorpus o bulbo medio provisto de una válvula quitinizada. Este bulbo actúa como una bomba aspirante.

ò Istmus Zona cilíndrica, delgada

ò Bulbo esofágico basal Donde se hallan tres glándulas: una dorsal y dos subventrales.

Esófago

ò Tylenchida ò Dorylaimida

ò En tres partes ò Un solo tubo que se − Anterior: estilete une con el intestino − Media: bulbo esofágico medio ò Cilíndrico en forma de − Posterior glándulas botella esofágicas ò Sin glándulas ò El bulbo medio bomba esofágicas de vacío

ò El líquido se vuelca antes del estilete Esófago

ò Esófago Tylenchida ò Esófago Dorylaimida

Intestino

ò Válvula esófago – intestinal o cárdias

ò Intestino: tubo recto que desemboca en el ano o en la cloaca en el caso de algunos machos

ò Cloaca: desembocadura del intestino

ò Sistema circulatorio NO PRESENTAN

ò Sistema respiratorio NO PRESENTAN, respiran por ósmosis. Sistema excretor

ò Puede ser de dos tipos

ò Unicelular, célula llamada renete que se ubica cerca del intestino

ò En forma de H con dos canales longitudinales y uno transversal que se abre en el poro excretor en ventral

Sistema nervioso

ò Anillo periesofágico con filetes que conectan los órganos sensoriales.

ò Órganos sensoriales. Quimioreceptores

ò Región cefálica: anfidios y sencilios

ò Región esofágica: deiridios y cefalidios

ò Región posterior: fasmidios Fasmidios

Deiridios

Poro excretor Sistema reproductor femenino

ò Ovarios

ò Monadélficos un solo ovario

ò Diadélficos dos ovarios

ò Espermateca

ò Crustaformeria (tri o cuadricolumella) donde se forma el corion del huevo

ò Útero

ò Vagina – vulva ubicada en ventral

Sistema reproductor masculino

ò Testículos ò Monórquico un solo testículo ò Diorquico dos testículos ò Gonoducto ò Canal eferente ò Vesícula seminal (acumula espermatozoides) ò Canal deferente ò Canal eyaculador que desemboca en el recto ò Órgano copulador ò Espícula ò Gubernáculum estructuras para que se deslice la espícula

Reproducción

ò Anfimíctica

ò Partenogenética

ò Huevos y oocitos puestos en masa o individualmente. Desarrollo

ò El ciclo básico incluye:

ò Huevo

ò Juvenil 1 (J1)

ò Juveniles 2, 3 y 4 (J2, J3 y J4)

ò Adulto

ò Embriogénesis: huevo y J1

ò Postembriogénesis J2 a J4

ò Gametogénesis Adulto Factores ecológicos

ò Humedad

ò Viven en la película de agua asociada a las partículas de suelo

ò En sequía algunos nematodos pueden morir otros entran en anhidrobiosis

ò En suelos sobresaturados pueden morir por falta de oxigenación

ò Temperatura

ò Se desarrollan entre 15 y 30 º C

ò Por debajo de 0º C pueden entrar en criobiosis Hábitos tróficos

ò Bacteriófagos: Sistema digestivo tubular Rhabditis spp. Cruznema tripartitum, Panagrolaimus .

ò Micófagos: estilete corto, casi sin bulbos basales, bulbo esofágico medio grande Aphelenchus avenae , Laimaphelenchus spp., Ditylenchus myceliophagus , Bursaphelenchus lignicolous

ò Predadores: cápsula bucal muy grande, esclerotizadas, Mylonchulus spp., Prionchulus spp.

ò Fitófagos Bacteriofagos Micófagos Predadores Fitófagos

Hábitos tróficos

ò Omnívoros: pueden comportarse como fitófagos, micófagos y predadores. Dorylaimus spp., Eudorylaimus spp. Labronema sp.

ò Entomopatógenos: Estrecha relación con bacterias que al ser liberados dentro del insecto provocan su muerte.

ò Entomoparásitos: Agamermis sp. Romanomermis sp. Entomopatógenos Factores ecológicos

ò Suelo

ò Suelos arenosos favorecen su desarrollo

ò Suelos arcillosos restringen su movimiento

ò Pueden vivir en pH desde 5 a 7 Relación hospedante - nematodo

ò Ectoparásitos ( Criconemoides )

ò Viven todo su ciclo fuera del tejido vegetal

ò Se alimentan desde fuera de la raíz

ò Semiendoparásitos (Tylenchulus , Rotyllenchus )

ò Solo la parte anterior del nematodo ingresa al vegetal

ò La parte posterior queda siempre fuera del tejido vegetal Relación hospedante - nematodo

ò Endoparásitos

ò Migratorios − Se desplazan dentro del tejido vegetal ( Ditylenchus ) − Poseen formas alargadas (filiformes)

ò Sedentarios − No se desplazan por el interior del tejido vegetal − Adoptan formas globosas o arriñonadas ( Meloidogyne , Nacobbus ) Relación hospedante - nematodo

ò Hospedantes permiten el desarrollo de nematodos en su interior

ò No hospedantes

ò Inmunes no permiten ni ingresos ni reproducción

ò Resistentes permiten ingreso pero no reproducción

ò Tolerantes no manifiesta afección aunque este muy infestada

ò Intolerantes pueden manifestar mucho daño aún con niveles bajos de infestación. Daños

ò Directos

ò Mecánicos por acción lacerante del estilete

ò Fisiológicos por la inyección de enzimas del tipo: Diastasas responsables de lesiones necróticas; β- glucosidasas de la formación de agallas

ò Indirectos

ò Asociado a virus, bacterias y hongos como transmisor y como vehiculizador Sintomas de daño

• Aéreos. ò Disminución del vigor de la planta . ò Reducción de adversas. ò Yemas débiles o muertas. ò Distorsión de tallos y hojas. ò Agallas en semillas. ò Necrosis y decoloración de tallos y hojas. ò Vesículas en tallos y hojas. ò Enanismo. ò Achaparramiento.

Síntomas de daño

• Subterráneos.

ò Agallas en raíces.

ò Pudrición de tejido radicular.

ò Necrosis superficiales y circunscriptas.

ò Ramificación de raicillas.

ò Punta de raíces debilitadas, mutiladas.

Clasificación

ò Phyllum Nemata ò Clase Secernentea − On. Tylenchida ò Fam. Anguinidae ò Fam. Pratilenchidae ò Fam. Meloidogynidae ò Fam. Heteroderidae ò Fam. Tylenchidae ò Fam. Aphelenchoididae ò Clases Adenophorea − On. Dorylaimidae ò Fam. Longidoridae ò Fam. Trichodoridae Phyllum Nemata

Clase Secernentea Clase Adenophorea

ò Ausencia de anfidios ò Con anfidios y sin

ò Sistema excretor en fasmidios. forma de H ò Sistema excretor con renete

58 Clase Secernentea

ò On. Tylenchida Esófago Tilenchoideo con estilete

ò Fam. Anguinidae

ò Fam. Pratylenchidae

ò Fam. Meloidogynidae

ò Fam. Heteroderidae

ò Fam. Tylenchidae

ò Fam. Aphelenchoididae

59 Fam. Anguinidae

Dytilenchus dipsaci (Kühn)

60 61 Fam. Pratylenchidae

Nacobbus aberrans (Thorne) ò Falso nematodo de los nudos ò Endoparásito sedentario ò Dismorfismo sexual: hembra batatiforme, macho filiforme ò Hospederos: papa (Spunta, Jaerla, Exodus, Clauster, entre otras), berenjena, tomate, acelga, pimiento, zapallo, remolacha, batata, tabaco, zanahoria y malezas como yuyo colorado, nabo silvestre, ceniza, abrojo, verdolaga, cardo ruso.

62 63 64 Pratylenchus sp.

ò Nematodo lesionador de raíz.

ò Nematodo lesionador de raíz

65 66 Fam. Meloidogynidae

Meloidogyne spp. Nematodo de las agallas

67 68 Fam. Heteroderidae

ò Nematodos del quiste

ò Heterodera avenae (Wollenweber)

ò H. schactii (Schmidt)

ò H. glycines (Ichinohe)

ò Globodera rostochiensis (Wollenweber )

ò G. pallida (Stone)

ò G. tabacum (Lownsbery)

ò Cactodera sp.

69 70 Fam. Tylenchulidae

Tylenchulus semipenetrans Cobb

71 72 Fam. Aphelenchoididae

ò Nematodo de yemas, hojas y ramas de plantas superiores ò Parasitismo: ectoparásitos o endoparásito migratorio. ò Morfología: hembras y machos filiformes. ò Hospedantes: crisantemos, orquídeas, helechos, hifas de hongos. ò Penetran por los estomas y se alimentan del mesófilo, destruyen las células originando áreas necróticas limitadas por las nervaduras. ò El ciclo de vida es corto (una semana) ò Principales especias: Aphelenchoides besseyi Christie (ectoparásito), A. fragariae (Ritzema-Bos), A. ritzemabosi (Schwartz) 73 74 Clase Adenophorea

ò On. Dorylaimida

ò Fam. Longidoridae

ò Fam. Trichodoridae

75 Fam. Longidoridae Nematodos daga

ò Xiphinema americanum (Cobb)

ò X. index (Thorne)

76 77 78 Fam. Trichodoridae

• Nematodo de la raíz en escobilla

ò Trichodorus similis (Seinhorst)

ò T. Primitivus (de Man)

ò Paratrichodorus minor (Colbran )

ò P. Pachydeimus (Seinhorst).

79 80 81 ÁCAROS ò Vulgarmente conocidos como:

ò Garrapatas

ò Sarna

ò Arañuelas ò Pueden desarrollarse en:

ò Suelo

ò Vegetales

ò Animales

ò Agua dulce

ò Agua salada

ò En habitaciones humanas ò Pueden comportarse como:

ò Fitófagos

ò Predadores

ò Saprófagos Sistemática

ò Phylum Arthropoda

‹ Subphylum Chelicerata − Clase Arachnida

©Subclase Regiones del cuerpo

Gnatosoma Proterosoma Propodosoma Prosoma Idiosoma Metapodosoma Podosoma Histerosoma

Opistosoma Gnatosoma

ò Región anterior

ò Reducido

ò Móvil

ò Retractil en CAMEROSTOSOMA

ò Quelíceros: trisegmentados (coxa, dedo fijo y dedo móvil)

ò Pedipalpos: órganos sensoriales Gnatosoma de un ácaro fitófago

Pedipalpos

Quelíceros: estiliformes

Estilóforo Gnatosoma de un ácaro predador

Quelíceros quelados

Pedipalpos

Quelíceros quelados Diferentes tipos de quelíceros

Predador macho con espermodáctilo Fitófago Saprófago Cutícula

Cuticulina o epiostraco Exocutícula o ectostraco Endocutícula o Hipostraco Cutícula Reticulada Estriada Cutícula Tipos de setas Patas

Tenuipalpidae

Tetranychidae Eriophyidae Coxa Trocanter

Femur Coxa Trocanter Génua Tibia Femur Tarso Génua

Tibia

Tarso Sistema digestivo

ò Boca: entre quelíceros o debajo de ellos

ò Faringe: succión

ò Esófago

ò Intestino medio: ciegos gástricos

ò Intestino posterior: tubular

ò Recto

ò Ano Digestión extraoral

ò Glándulas salivales secretan enzimas digestivas.

ò Enzimas a veces tóxicas para el vegetal − Necrosis − Vesículas acuosas − Hipertrofia

ò Se alimentan de líquidos Sistema respiratorio

ò Estigma o espiráculo

ò Peritrema

ò Los ácaros respiran mediante tráqueas Sistema excretor

ò En fitófagos por tubos de Malpighi Sistema nervioso

ò Ganglio cerebral periesofágico

ò Región dorsal − Órganos de los sentidos

ò Ojos simples

ò Pedipalpos

ò Setas

ò Tricobotrios órganos táctiles

ò Región ventral − Patas − Resto del cuerpo Progoneados: gonoporo en prosoma

Gonoporo Opistogoneados: gonoporo en opistosoma

Gonoporo Ciclo de vida Ciclo de vida de Acaridida

Rhizoglyphus echinopus

A.- Hembra B.- Huevo C. - Larva Acarus siro D.- Protoninfa E.- Deutoninfa (Hypopus) F.- Tritoninfa Ciclo de vida Tetranychus sp. On. o Actinotrichida

ò Sin estigmas posteriores a las coxas II

ò Coxas fusionadas a la pared del cuerpo.

ò Órganos propodosomales sensoriales ausentes o muy modificados.

ò Número de patas ocasionalmente reducidos

ò Subórdenes

ò Actinedida

ò Acaridida

ò On. Anactinotrichida

ò Uno a cuatro pares de estigmas posteriores a las coxas II

ò Cóxas libres.

ò Órganos propodosomales visibles

ò Subórdenes:

ò Opilioacarida

ò

ò Gamasida

ò Ixodida Clasificación Subon. Actinedidae

ò Familias con géneros de interés agrícola:

ò Tarsonemidae

ò Eriophyidae

ò Tetranychidae

ò Tenuipalpidae

ò Cheyletidae

ò Bdellidae Fam. Tarsonemidae

ò Ácaros pequeños ovales globosos.

ò Patas IV modificadas en largas setas

ò Especies:

ò Poliphagotarsonemus latus (ácaro blanco)

ò Tarsonemus cryptocephalus ( saprófago) •Poliphagotarsonemus latus (Ácaro blanco)

Macho Hembra Fam. Eriophyidae ò Ácaros vermiformes, alargados ò Dos pares de patas dirigidos hacia adelante ò Cutícula con estrías que semejan anillos ò Ciegos ò Todos fitoparásitos ò Placa propodosomal muy desarrollada ò Sin estigmas Phyllocoptruta oleivora (Ácaro del tostado de la naranja y del plateado del limón y el pomelo)

30 estrías dorsales

Depresión en dorsal

54 estrías ventrales Eriophyes sheldoni = Aceria sheldoni (Ácaro de la yema) Estrías coincidentes en dorsal y ventral Eriophyes vitis = Calomerus vitis (Erinosis de la vid) Daños de Eriophyes vitis en hojas de vid ò 0,16 mm

ò Hembras oviponen en envés

ò Juveniles producen depresiones con felpilla (pelos hipertrofiados)

ò Esta lesión se llama ERINOSIS

ò Corresponde en haz con sobresaliencias, rojizas, amarillentas y finalmente verde oscuro

ò Produce defoliación, no afecta racimos Aculops lycopersici = Vasates lycopersici (Ácaro del bronceado del tallo de tomate) Paraphytoptus sp. (Ácaro de la hoja de tabaco) Fam. Tetranychidae

ò Tamaño moderado 0,8 – 0,9 mm ò Generalmente coloreados ò Cuerpo oval, elíptico o globoso ò Provisto de setas ò Pedipalpos provistos en el 4to segmento de una garra ò Algunos pueden tejer tela Garra IV segmento Spineret Tetranychus urticae (arañuela roja)

ò T. telarius (Europa)

ò T. bimaculatus (America del norte)

ò T. mexicanus (cítricos)

ò T. desertorum (alfalfa)

ò Diferencias entre especies a nivel de la genitalia del macho. Eutetranychus banksi Bryobia rubrioculus (Arañuela parda de los frutales) Panonichus citri (Ácaro rojo de los cítricos) Fam. Tenuipalpidae

ò Tegumento reticulado

ò Surco sejugal

ò Primer par de patas robusto

ò Cuerpo plano Brevipalpus phoenicis Ácaro rojo plano

Brevipalpus obovatus Ácaro de la lepra explosiva Fam. Bdellidae y Fam. Cheyletidae

ò Familias con ácaros predadores de otros ácaros y de cochinillas

Bdellidae Cheyletidae Características de un predador exitoso

ò Alto poder de dispersión dentro y fuera del lote

ò Buena capacidad de búsqueda

ò Especificidad

ò Capacidad de supervivencia en baja densidad de población

ò Capacidad de adaptación alimenticia Cheyletidae

ò Cheletogenes ornatus Fam. Bdellidae

ò Cuerpo oval

ò Gantosoma alargado

ò Quelíceros quelados con quelas pequeñas

ò Predadores de ácaros de la Fam. Eriophyidae

Subon. Acaridida

ò Familias con géneros de interés agrícola

ò Acarididae

ò Hemisarcoptidae Fam. Acaridae

ò Especies de vida libre

ò Cuerpo oval

ò Quelíceros quelados

ò Presentan deutoninfa (hypopus ) estado de resitencia. Acarus siro

ò Ácaro de los productos almacenados Rhizoglyphus echinopus Fam. Hemisarcoptidae

ò Hemisarcoptes malus Subon. Gamasida

ò Ácaros predadores o parásitos de animales

ò Estigmas lateroventrales o laterodorsales

ò Peritremas alargados Fam.

ò Ácaros predadores de ácaros fitófagos, insectos de cuerpo blando y huevos.

ò Algunos fungívoros y polenófagos

ò Cuerpo globoso

ò Patas largas

Características de un predador exitoso

ò Alto poder de dispersión dentro y fuera del lote

ò Buena capacidad de búsqueda

ò Especificidad

ò Capacidad de supervivencia en baja densidad de población

ò Capacidad de adaptación alimenticia ò Amblyseius hibisci

ò Typhloseiopsis arboreus

ò Euseius sp .

ò Phytoseiulus fragariae

ò Neoseiulus Babosas Especies Deroceres

Limax DAÑOS Aspectos Biológicos y Ecológicos Son Polifitófagas. (soja, girasol, maíz, etc.) Viven hasta un año y medio. Pueden consumir más del 50% de su peso por día. Las favorecen la alta humedad relativa del ambiente, del suelo, temperaturas medias y alta cobertura de rastrojo. Se aletargan en períodos secos

Control químico Los Crustaceos

El Bicho Bolita Bicho bolita : Crustacea Isopoda

Armadilidium vulgare Habitat y agrupamiento Habitat y agrupamiento Alimentación:

• Sustancias orgánicas ( excrementos ) • Semillas • Raíces • Tallos (Cuello ) • Hojas ( Soja, girasol, alfalfa ) • Flores • Chauchas has ta 2 mm. Daños a cultivos : Soja , girasol, maíz , trigo. Daños en soja

Gracias

166