VULNERABILIDAD COSTERA: CASO DE ESTUDIO SISTEMA DE HUMEDALES MARISMAS NACIONALES Guadalupe de la Lanza Espino1, Juan Carlos Gómez Rojas1, Manuel Blanco y Correa2, Francisco Flores Verdugo3, Salvador Hernández Pulido1 MARISMAS NACIONALES,

Escurrimientos de los ríos y San Pedro y su tendencia. Escurrimiento del Río Santiago, estación Capomal Promedio anual de la temperatura en la estación Promedio anual de la temperatura en la estación climatología . climatología El Naranjo.

Promedio anual de la temperatura en la estación Promedio anual de la temperatura en la estación climatología de Tuxpan. climatología El Palmar de Cuautla (Las Haciendas). Precipitación promedio anual en la estación Precipitación promedio anual en la estación climatológica de Acaponeta. climatológica Rosamorada.

Precipitación promedio anual en la estación de Mexcaltitán. Canal de Cuautla y la intromisión de la marea Laguna de Agua Brava (Tomado de Fuentes-Mariles y Jiménez- Espinosa, 2002).

Canal de Cuautla y la bajamar en la Laguna de Agua Brava (Tomado de Fuentes-Mariles y Jiménez-Espinosa, 2002). Tabla 1. Estimación de la cobertura de manglar en Marismas Nacionales, Nayarit: 1973-2006. Fuente: Berlanga-Robles y Ruiz-Luna (2006)

Año 1986 1990 1995 2000 2006 Hectáreas 87 000 82 300 80 000 75 000 65 000 Porcentual 98 92 90 84 73 Principales municipios que rodean al Marismas Nacionales PESCA Y ACUICULTURA El gran potencial de Nayarit para el desarrollo de la acuacultura y la pesca se basa en los siguientes recursos naturales: • 163 kilómetros de litoral • Además de sus nueve ríos importantes: Santiago, San Pedro, Bejuco, Rosamorada, San Francisco, Acaponeta, Cañas, Escuinapa y Baluarte • 55,000 hectáreas con posibilidades para el desarrollo de la acuacultura • Actualmente se aprovecha alrededor del 13.5% de las 55 mil ha con vocación acuícola.

AGRICULTURA Con cinco distritos de temporal-riego se alcanza una superficie aproximada de 385000 ha. Zona de influencia fluvial del río Acaponeta

Zona de influencia fluvial del río San Pedro

Zona de influencia fluvial del río Santiago Zona de influencia fluvial del río Acaponeta Granjas camarónicolas en la zona de influencia del río Acaponeta Granjas camarónicolas en la zona de influencia del río Cañas. Zona de influencia fluvial del río San Pedro. Granjas camarónicolas en la zona de influencia del río San Pedro. Zona de influencia fluvial del río Santiago. Granjas camarónicolas en la zona de influencia del río Santiago. Granjas camarónicolas en la zona de influencia del río Santiago. TURISMO En el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 el Gobierno del Estado de Nayarit se considera que tiene un alto potencial en la región norte en materia turística, que se manifiesta principalmente en su franja de playas que se inicia desde la costa de San Blas y continúa hacia el municipio de , que es donde principia la Playa de Novillero, hasta el municipio de , considerándose una de las playas más extensas del país, incluyendo el área de Las Haciendas en donde se encuentran las playas de El Colorado, Santa Cruz, Puerta de Palapares y Palmar de Cuautla con grandes posibilidades de desarrollo para turismo ecológico y social por estar al igual que la Isla de Mexcaltitán, en la zona estuarina, situación que favorece el desarrollo; Sin embargo, hay que considerar que para el desarrollo y crecimiento de esta actividad se requerirían mayores estudios, no solo por el incremento del nivel del mar, sino también por ser un humedal de gran densidad de manglar y en consecuencia sitio Ramsar, sitio AICA y Área Natural Protegida. Sin embargo, el impulso al turismo es aún mayor denominándose Riviera Nayarita MANEJO HIDRICO EN LA CUENCA SANTIAGO Actualmente existe en proyecto el decreto para establecer como Área Natural Protegida con el carácter de Reserva de la Biosfera a Marismas Nacionales Nayarit, en los Municipios de Acaponeta, Rosamorada, Santiago Ixcuintla, Tecuala y Tuxpan en el Estado de Nayarit.

VULNERABILIDAD Se estima que con el cambio climático fenómenos meteorológicos (tormentas tropicales, ciclones o huracanes) tengan una tendencia al incremento; sin embargo, algunos autores señalan la tendencia actual a la disminución de la lluvia en regiones donde normalmente llovía y viceversa. Esto ya se observa en el régimen pluvia-fluvial y térmico. Aunado a esto, la alteración del régimen hidrológico por represamientos del río Santiago que drena al sur de Marismas Nacionales con fines agrícolas y acuícolas sin control, han conducido al cambio en el hidroperiodo y consecuente la hipersalinización incrementada por la trasgresión marina, eutrofización local, erosión, acreción, pérdida del manglar y sus comunidades asociadas dentro de ello los recursos pesqueros, por lo que se prevé un colapso del sistema. SEGÚN RAMSAR (2006) LOS ECOSISTEMAS PROVEEN 33 TRILLONES DE DOLARES ANUALES EN SERVICIOS, DE LOS CUALES CERCA DE 4.9 TRILLONES DE DOLARES SE ATRIBUYEN A LOS HUMEDALES