• OPINION ------

yendo piedra de cinco cuarterones de pe­ tenemos que el volumen de la muestra es 548,3 so" (cfr. pág. 15). cm 3• Luego si la masa tuviese forma de disco cilíndrico (la fórmula del volumen de un cilin­ Un cuarterón es un cuarto de libra (416 gra­ dro es V=3, 14.r2.h) podemos, por ejemplo pa­ mos), luego equivale a 104gramos. Cincocuar­ ra una altura del disco de h=2cm, deducir un terones son 520 gramos. Como vemos cayeron radio r=9,34 cm, o lo que es lo mismo un diá­ a principios del siglo XVIII, en la capital cha­ metro d=18,68 cm. Así gracias a la Historia de rra, frigolitos de más de medio kilogramo. la Geología se resolvería el famoso enigma.1II

Con una densidad del hielo, a baja tempera­ Octavio Puche Riart tura, de valores cercanos a 0,95 gramos/cm 3 ETSI Minas, , ARTICULO ------ARQUEOLOGíA INDUSTRIAL: CONSERVACiÓN DEL PATRIMONIO MINERO-ME­ TALÚRGICO MADRILEÑO

Luis F. Mazadiego y Octavio Puche Ciñéndonos al caso español, cabe apuntar que LT.S. Ingenieros de Minas. en 1977 el Colegio de Ingenieros Industriales Universidad Politécnica de Madrid, de Cataluña propuso la creación del Museo de Ríos Rosas 21,28003 Madrid; la Ciencia y de la Técnica de Cataluña, ver­ [email protected], dadero punto de arranque en no pocas inicia­ [email protected] tivas posteriores. Más tarde, en 1986, el Plan Nacional de Interés Comunitario incluyó entre Introducción las acciones propuestas la construcción delMu­ seo de la Minería y la Industria de Asturias, Acaba de finalizar la segunda fase del Proyec­ que, realizado a partir del pozo San Vicente to de Investigación de título "Arqueología In­ de El Entrego, fue inaugurado en 1994. La ci­ dustrial: Conservación del Patrimonio Mine­ fra de visitantes supera las 80.000 personas al ro-Metalúrgico madrileño", que, financiado por año. la Comunidad de Madrid, han realizado Octa­ vio Puche (Director), Luis F. Mazadiego, Angel En 1992 se celebró en Madrid el VIII Congreso García Cortés y Luis Fernández. Internacional para la Conservación del Patri­ monio Industrial, casi a la par de la puesta en El objetivo general del mismo ha sido "eva­ marcha del Museo de Río Tinto, creado a raíz luar, clasificar y catalogar los elementos, re­ de la crisis del cobre, para el desarrollo de la lacionados con el ámbito minero y metalúrgi­ comarca. co, existentes en la provincia de Madrid". Un año antes, en 1991, se establecieron las La recuperación del Patrimonio Minero-Meta­ bases para la constitución del Proyecto Arra­ lúrgico es una relativamente nueva iniciativa, yanes con objeto de recuperar el Patrimonio que está alcanzando una creciente importan­ Minero-Metalúrgico de Linares. Asimismo, la cia en nuestro país. Estos proyectos de recu­ Asociación de Amigos del Museo "Ferrería de peración no sólo cuentan con una vertiente re­ San Blas" inicia su andadura con el fin de cre­ creativa y turística, sino que supone una al­ ar un museo en Sabero. ternativa a la reactivación económica de zo­ nas deprimidas, caso de que la minería se en­ Poco después se inician las gestiones para cons­ cuentre en fase de retroceso, o como popula­ tituir la Sociedad Española para la Defensa del rización de una actividad entroncada en el de­ Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM). Des­ sarrollo de la civilización. de entonces, las iniciativas orientadas en la lí- , ARTICULO ------nea de proteger los restos mineros son cada con sumo vigor una nueva tendencia que pre­ vez más abundantes, destacando en esta la­ tende conservar otros hitos característicos de bor las Comunidades Autónomas de Asturias, la civilización: la industria. Cataluña, País Vasco y Andalucía. De esta corriente surge la llamada Arqueolo­ gía Industrial, cuyos objetivos son "el descu­ Interés científico y técnico brimiento, análisis, registro y preservación de los restos industriales del pasado para proce­ Desde un tiempo a esta parte, la sociedad, tan­ der a una posterior catalogación y estudio que to desde los poderes políticos como desde la favorezca el conocimiento de las condiciones propia ciudadanía, está tomando conciencia de trabajo y de los procesos técnicos y pro­ de la necesidad de proteger todo aquello que ductivos". guarde relación con su historia. Si en un prin­ cipio las actuaciones se orientaban hacia la En cuanto al proyecto objeto de este artícu• conservación de medios naturales y de ele­ lo, cabe decir que su interés se centra en los mentos arquitectónicos, ahora se ha iniciado siguientes aspectos:

.."

..13 .. "85 o " Ú G .,

532

556

..,

607 E o o HOJA «1..-6) HOJA .5(5-61 AVILA MADRID

HOJA S3 (5-7) o o TOLEDO o \.

Figura 1. Términos municipales de Madrid en los que se ha estudiado(o se está estudiando) algún elemento ARTíCULO ------

a) Aporta datos sobre la historia industrial (mi­ + Accesibilidad nero-metalúrgica) de Madrid. + Información turística b) Permite centralizar y ordenar toda la in­ formación bibliográfica existente sobre el Bloque 4. Medio natural y antrópico tema. c) Es un medio para el conocimiento "in situ" + Morfología de vestigios mineros, muchos de ellos olvi­ + Valor paisajístico dados o abandonados. + Ambiente antrópico d) Facilita la catalogación de todos los vesti­ + Medio socioeconómico gios atendiendo a criterios homogéneos. e) Permite establecer pautas para la recupe­ Bloque 5. Caracterización del elemento ración o conservación de dichos vestigios. f) Es un tema novedoso en Madrid al referir­ + Minería se a una actividad, como la minera, no su­ + Tratamiento de minerales ficientemente estudiada en esta comuni­ + Otros (edificios, ferrocarriles, etc.) dad. g) Abre cauces para dinamizar actuaciones de desarrollo turístico y didáctico. Bloque 6. Particularización del elemento h) Supone un medio para que el ciudadano de Madrid pueda llegar a conocer esta parte + Tipo de minería de la historia de su lugar de residencia. + Método de explotación + Geología

Metodologia de trabajo d) Sugerir actuaciones didácticas y divulgati­ vas. Las bases metodológicas que se han seguido en este Proyecto se iniciaron en la primera fa­ Además de estos fundamentos, yya coincidiendo se de la manera siguiente: con los seguidos durante la segunda fase del proyecto, se abordó: a) Establecer una metodología de inventario, clasificación y catalogación. e) Búsqueda bibliográfica. b) Validar dicha metodología en una provin­ f) Localización de los elementos de interés. cia: Comunidad de Madrid. g) Reconocimiento de los elementos: c) Proponer modelos de ficha recopilatoria de los datos de cada elemento según el es­ - Conocer su emplazamiento. quema que se especifica: - Reconocer los restos para suposteriorca- talogación. Bloque 1. Descripción del elemento estudia­ - Realizar croquis (alzado, planta y vistas do: laterales). - Dimensionar los elementos. - Evaluar importancia y estado de con- + Descripción general su su servación. + Número identificador de la ficha - Requerir información oral los habitan­ + Autores a tes de los términos municipales donde Bloque 2. Localización geográfica queda encuadrado el elemento. - Obtener material gráfico (fotografías).

+ Municipio h) Redacción de un informe individualizado de + Hoja M. T.N. cada elemento: + Coordenadas UTM + Croquis - Introducción. Datos generales. - Historia del elemento considerado (aper- Bloque 3. Infraestructura tura de la mina o instalación, referen­ cias, etc.). ~------Proceso de fabricación (industria) o de de . explotación (mina) con apuntes sobre la - Hornos para tinajas, . geología, geoquímica o hidrogeología de e) Ladrillos y tejas: la zona. - Conclusiones. - Chimenea de la ladrillera de Rivas. - Aplicación de criterios de valoración in- - Hornos y chimeneas de Alcalá de Hena- trínseca. res y Villaverde. - Propuestas de recuperación o de protec­ - Hornos discontinuos cuadrados para fa­ ción del elemento. bricación de ladrillos de San Martín de la Vega. i) Elaboración de una ficha resumen - Fabricación de ladrillos refractarios de j) Elaboración de un documento en formato . CD-ROM. - Hornos de Navas del Rey.

f) Salinas: Elementos inventariados - Salinas de Espartinas (). Durante las dos etapas de proyecto se han es­ - Salinas de Carcaballana (Villamanrique tudiado los siguientes elementos: del Tajo). - Alfolí de la sal de . a) Minería Metálica: g) Hornos de cal: - Mina del Cerro de la Plata de Bustarvie- jo. - Hornos de cal de Colmenar de Oreja. - Minas de plomo de . Caleras de . - Minas de cobre de . Caleras de Valdemorillo. - Minas de cobre de Garganta de los Mon- Caleras de Morata de Tajuña. tes. Caleras de Nuevo Baztán. - Antecedentes históricos de la minería de Caleras de . la Sierra Norte (Prádena del Rincón, Lo­ Caleras de Rascafría. zoyuela, Cervera del Buitrago, Gargan­ tilla, ). h) Hornos de yeso:

b) Minería no metálica: - Yeseras de Colmenar de Oreja. Yeseras de . - Minas de barita de . - Yeseras de Chinchón. - Minas de magnesita del Puerto de la Cruz - Yeseras de Torrelaguna,. Verde (San Lorenzo de El Escorial-Zarza­ - Yeseras de Nuevo Baztán. lejo). - Yeseras de Morata del Tajuña.

e) Canteras históricas: i) Industria básica del hierro. Fraguas y po­ tros de herrar: - Canteras subterráneas de piedra de Col­ menar de Oreja. - El Cuadrón. - Canteras y canteros artesanales de Zar­ - . zalejo, Villalba y - Villavieja del . - Canteras históricas de Morata de Tajuña: - . Portland Valderribas y Lasical. - Ciempozuelos. - . d) Fábricas de cerámica: - . - . - Real Fábrica de Porcelana de La Moncloa. - Manjirón. - Fábrica de Loza de Valdemorillo. - Horcajo de la Sierra. - Hornos cerámicos árabes de Campo Re- - Aoslos. al. - Horcajuelo. - Hornos cerámicos discontinuos cuadrados - Robregordo. ------=--- , ARTICULO ------

.",:' .L. Figura 2. Restos de un horno. Yesera de los Sesenta en Morata de Tajuña (Madrid).

- . Puche, O. y Mazadiego, L.F. 1999. Salinas his­ - . tóricas de la Comunidad de Madrid: Carcaba­ - . llana. Revista Arqueología e Industria. Associa~ao - Oteruelo. Portuguesa de Arqueologia Industrial. N° 2-3, - Rascafría. pp. 81-90. Ed. Colibri. Lisboa. - 'Lozoyuela. - Lozoya. Puche, O.; Mazadiego, L.F. y Orche, E. 1999. Hornos morunos de yeso de la Comunidad de Fruto de estos estudios se han publicado más Madrid. IV Sesión Científica de la SEDPGYM: de veinte artículos y comunicaciones en re­ Patrimonio Geológico y Minero, 28 - 30 Octu­ vistas y Congresos especializados. bre 1999. Bélmez, tomo 11, pp. 50-67.

Actualmente, ya la espera de una tercera fa­ Puche, O. y Mazadiego, L.F. 1999. Explotacio­ se del proyecto, se tienen localizados otros nes históricas de calizas en la Comunidad de tantos elementos de las anteriores categorías Madrid: Colmenar de Oreja. IV Sesión Cientí• temáticas, así como de otras no contempladas fica de la SEDPGYM: Patrimonio Geológico y hasta el momento (industria del vidrio, edifi­ Minero, 28 - 30 Octubre 1999. Bélmez, tomo cios singulares mineros, aguas minero-medi­ 1, pp. 91-104. cinales, etc.). Puche, O. y Mazadiego, L.F. 1999. Industria ce­ rámica madrileña: los Hornos históricos para Relación de trabajos publicados o en prensa cocer tinajas de Colmenar de Oreja. Boletín Geológico y Minero, 110 (2), pp. 95-101. Mazadiego, L.F.; Puche, O. y García Cortés, A. 1998. Propuesta de catalogación del Patrimo­ Mazadiego, L.F. yPuche, 0.1999. Minasdeco­ nio Minero-Metalúrgico madrileño. X Congre­ bre de Colmenarejo. IV Sesión Científica de la so Internacional de Minería y Metalurgia. Ju­ SEDPGYM: Patrimonio Geológico y Minero, 28 nio 1998. Valencia. - 30 Octubre 1999. Bélmez. ------Puche, O.; García, 1. y Mazadiego, L.F. 2000. Mazadiego, L.F. YPuche, O. 2000. Industria Ce­ El Patrimonio Minero de la mina del Cerro de rámica Madrileña: la Fábrica de Lozas de Val­ la plata de (Madrid). 111 Reunión demorillo. En: Temas Geológicos yMineros, 31. Científica de la SEDPGYM: Patrimonio Minero­ Instituto Geológico y Minero de España, Ma­ Metalúrgico, 13-15 Noviembre 1998. La Rábi­ drid, pp 239-247. da (Huelva), 15 pp. Publicado en: Actuaciones sobre Patrimonio Minero-Metalúrgico. Servicio Puche, O. y Mazadiego, L.F. (in litt.). Las Can­ de Publicaciones de la Universidad de Huelva. teras históricas de Morata de Tajuña y la Ce­ mentera Portland Valderrivas. I Simposio Ibé­ Puche, O.; Ayarzagüena, M. y Mazadiego, L.F. rico sobre Geología, Patrimonio y Sociedad, 14 2000. Salinas históricas de la Comunidad de pp. 3-5 Noviembre 2000. Tarazona (Zaragoza). Madrid: Caso particular de Espartinas. 111 Reu­ nión Científica de la SEDPGYM: Patrimonio Mi­ Puche, O.; Mazadiego, L.F. y Fernández, L.J. nero-Metalúrgico, 13-15 Noviembre 1998. La (in litt.). Industrias Cerámicas para tejas y la­ Rábida (Huelva), 15 pp. Publicado en: Actua­ drillos de la Presa del Rey, San Martín de la Ve­ ciones sobre Patrimonio Minero-Metalúrgico. ga (Madrid). I Simposio Ibérico sobre Geología, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Patrimonio y Sociedad, 10 pp. 3-5 Noviembre Huelva. 2000. Tarazona (Zaragoza).

Puche, O. 2000. La Conservación del Patrimo­ Mazadiego, L.F. y Puche, O. (in litt.). Histoi­ nio Geológico y Minero. En: 150 (1849-1999) re de la Fabrication de la chaux a Valdemori­ años de Estudio de las Ciencias de la Tierra. llo, Madrid. INHIGEO Meeting in Portugal. 24 Instituto Geológico y Minero de España, Ma­ Junio-1 Julio 2001. Aveiro-Lisboa (Portugal). drid, pp. 73-101. Mazadiego, L.F. Y Puche, O. (in litt.). Indus­ Puche, O. y Mazadiego, L.F. 2000. Conserva­ tria histórica del hierro en Madrid: Fraguas. tion of the European Mining and Metallurgical Archaia, N° 2. Revista de la Sociedad Españo­ Heritage. Part 1. CIM Bulletin, V. 93, N° 1040, la de la Historia de la Arqueología. pp. 96-107. Quebec (Canadá). Mazadiego, L.F. Y Puche, O. (en preparación). Puche, O. y Mazadiego, L.F. 2000. Conserva­ Hornos Históricos de Cal en Morata de Tajuña. tion of the European Mining and Metallurgical Heritage. Part 11. CIM Bulletin, V. 93, N° 1041, Mazadiego, L.F. Y Puche, O. (en preparación). p. 152-154. Quebec (Canadá). Hornos Históricos de Cal en Robledo de Cha­ vela. Puche, O. y Mazadiego, L.F. (in litt.).Patrimo­ nio Minero-Metalúrgico Madrileño. I Simposio Mazadiego, L.F. Y Puche, O. (en preparación). Europeo sobre Minería y Metalurgia antigua en Hornos históricos de Cal en Valdemorillo. el Mediterráneo Occidental, 26 pp. 5-7 Mayo 2000, Serós (Lérida). Mazadiego, L.F. Y Puche, O. (en preparación). Minería histórica en Garganta de los Montes. Puche, O. y Mazadiego, L.F. 2000. Industria Ce­ rámica Madrileña: Real Fábrica de Porcelana Mazadiego, L.F. y Puche, O. (en preparación). de La Moncloa. En: Temas Geológicos y Mine­ Artesanía de Navas del Rey: fabricación de te­ ros, 31, Instituto Geológico y Minero de Espa­ jas y actividad cerámica.• ña, Madrid, pp 277-287.