Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México

Arellano Ríos, Alberto; Rivera Pahua, Yazmín Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Espacios Públicos, vol. 14, núm. 31, mayo-agosto, 2011, pp. 32-56 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67621192003

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco

Fecha de recepción: 08 de enero de 2011 Fecha de aprobación: 01 de marzo de 2011

Alberto Arellano Ríos* Yazmín Rivera Pahua**

Re s u m e n

Este artículo describe a la Junta Intermunicipal del Río Ayuquila (j i r a ). Dicha experiencia ha sido considerada como una práctica de innovación exitosa y es analizada desde el marco del asociacionismo y la cooperación intermunicipal. Con este enfoque se esboza el desarrollo institucional del j i r a en particular, pero desde una perspectiva más amplia da cuenta de algunos incentivos o limitaciones que enfrenta la asociación municipal, reconocida en el artículo 115 de la Constitución federal. p a l a b r a s c l a v e : asociación y cooperación municipal, j i r a , desarrollo institucional.

Ab s t ra c t

This article describes the work of the Intermunicipal Group of the Ayuquila River (j i r a by its acronym in Spanish). The work of this organization has been considered a practice of successful innovation. It is analyzed from

∗ Doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (c i e s a s ). Profesor-investigador en El Colegio de Jalisco. ∗∗ Abogada por la Universidad de y egresada de la Maestría en Gobierno y Administración Pública Estatal y Municipal de El Colegio de Jalisco.

32 Alberto Arellano Ríos Yazmín Rivera Pahua the theoretical framework of associationism El asociacionismo m u n i c i p a l and municipal cooperation to outline the institutional development of j i r a . Later, from Derivado de la reforma de diciembre de a wider perspective it explains some incentives 1999 el sistema político mexicano cambió and limitations confronted by j i r a arising la forma de ver al gobierno municipal, dado from the reform of 115th article of the federal que a más de la capacidad administrativa Constitution. reconocida en la reforma de 1983, el nuevo Ke y w o r d s : associationism and municipal marco constitucional les concedió mayor au- cooperation, j i r a , institution development. tonomía y reconoció jurídicamente el vínculo y el mandato imperativo, que emanaba de la elección popular de sus ayuntamientos. Así, In t r o d u c c i ó n la reforma al artículo 115 de la Constitución federal, la cual entró en vigor a partir del 23 Este artículo analiza la Junta Intermunicipal de marzo de 2000, les dio más facultades del Río Ayuquila, Jalisco, (j i r a ). El periodo y atribuciones. Reconoció al gobierno de estudio abarca de 1997 a 2010. En él municipal, como tal y no como una instancia se narran los factores que propiciaron que administrativa, además estableció que los el j i r a fuera considerado una experiencia municipios participarían en la formulación exitosa pública municipal. En una intención de planes de desarrollo regional y podrían más amplia, se observa, en el caso aludido, asociarse para la solución de problemas o los problemas a los que se enfrentan los la prestación de servicios en común (Arroyo mecanismos de asociación y cooperación y Sanchez, 2003). municipal en el sistema político mexicano. De manera enfática la reforma de 1999 Para la consecución de tal fin, el texto fue un avance significativo porque consideró descansa en tres apartados. En el primero al ayuntamiento como un orden de gobierno. se sientan las bases de comprensión y el Dicho logro fue parte de un eslabón de marco de análisis de lo que se entiende cambios institucionales que se venían por asociacionismo municipal. En el perfilando desde la reforma de 1983. segundo se contextualiza la región y el En efecto, la travesía inició con la reforma río Ayuquila. En el tercero, que es el más de 1983, la cual otorgó a los ayuntamientos extenso, se detalla el proceso de cambio facultades para expedir, de acuerdo con institucional en el que estuvo inmerso el las bases de las legislaturas de los estados, j i r a , se describe su desarrollo institucional los bandos de policía y buen gobierno, y cómo se relacionaron diversos actores e así como los reglamentos, circulares y instituciones durante su proceso de creación disposiciones administrativas. Se facultó a y consolidación, los problemas que enfrenta, los municipios de un mismo estado para así como las relaciones intermunicipales que, previo acuerdo de sus ayuntamientos generadas. y conforme a ley, pudieran coordinarse y

33 Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco asociarse para la más eficaz prestación de que la facultad reglamentaria municipal los servicios públicos. Se ratificó la libertad pretendió consolidar su autonomía en municipal respecto de su administración materia administrativa, urbanística y para la financiera y se determinaron elementos protección ecológica, al igual que especificó mínimos de un régimen hacendario. Se los servicios públicos que debía prestar el determinó la competencia municipal en municipio (véase Guillén y Ziccardi, 2004: materia de desarrollo urbano. También 26-29). se estableció el sistema de representación Luego siguió la reforma de 1987 que proporcional para todos los municipios. excluyó del texto del artículo 115 al El objeto de la reforma fue reforzar la gobierno de las entidades federativas, en libertad política del municipio, así como cuanto a la elección de sus autoridades, su autonomía administrativa y económica las relaciones laborales entre los gobiernos (Guillén y Ziccardi, 2004: 26-29). estatales y sus trabajadores, así como lo Siguiendo a Tonatituh Guillén y Alicia referente a la celebración de convenios Zicardi (2004: 26-29) su autonomía entre la Federación y estados en materia política se fortaleció mediante una mayor de operación y ejecución de obras, y en participación ciudadana de los habitantes de la prestación de servicios públicos. Estos los municipios, al ser ellos electores de sus elementos se incluyeron en el artículo 116 autoridades a través de un proceso electoral (véase Guillén y Ziccardi, 2004: 26-29). municipal. La reforma de 1983 contempló En 1995 se suscitó una tercera reforma que cada municipio sería administrado por que incluyó a los municipios, así, en el un ayuntamiento de elección directa, sin artículo 105 de la Constitución federal se que mediara autoridad alguna entre éste contempló su acceso al procedimiento de y el estado. Además, con la inclusión del controversia constitucional (véase Guillén y principio de representación proporcional Ziccardi, 2004: 26-29). para la elección de los ayuntamientos, se Finalmente, la reforma al artículo 115 adquirió mayor autonomía política frente a constitucional de 1999 ha sido hasta ahora las autoridades federales y estatales. De este la más significativa por su avance; dado que modo, se fortificó la autonomía y se garantizó definió con mayor claridad el carácter de su prevalencia al establecer un procedimiento la autoridad municipal, sus competencias al que debían sujetarse las legislaturas para propias, sus alcances y la frontera con respecto suspender los ayuntamientos, declarar al poder estatal. Le otorgó al municipio su su desaparición y suspender o revocar el carácter de órgano de gobierno (no sólo mandato de alguno de los miembros. administrativo) al dotarlo de competencias Concerniente a la autonomía financiera, la exclusivas, que sólo el ayuntamiento podría reforma constitucional de 1983 especificó los transferirlas. Esto fortaleció al municipio ingresos municipales y reforzó el principio de frente a los gobiernos estatales (véase Guillén la libre administración hacendaria. Mientras y Ziccardi, 2004: 26-29).

34 Alberto Arellano Ríos Yazmín Rivera Pahua

La reforma de 1999 introdujo que las leyes Al final hay reformas constitucionales paradó- estatales tenían objetos y limitaciones claras, lo jicas, “si de 1982 a 1994, el problema fue la cual implicó que la competencia reglamentaria lentitud en las iniciativas descentralizadoras, del municipio se diera en aspectos propios de 1994 a 2000 fue el aceleramiento de de su competencia. Además, la reforma, la descentralización en algunas áreas de la entre otras prerrogativas, permitió que el política pública que provocaron desquicios presidente municipal conservara el mando en la administración y las capacidades de los de las policías preventivas municipales; gobiernos estatales y municipales” (Cabrero, que las empresas paraestatales estuvieran 2004: 35). atentas al pago del predial, garantizando el Derivado del proceso anterior, las refor- derecho de iniciativa en materia tributaria mas de 1983 y 1999, principalmente, y los fortaleció al menos legalmente (véase le dieron al municipio la posibilidad de Guillén y Ziccardi, 2004: 26-29). establecer mecanismos de cooperación Sin embargo, y a pesar de las reformas y coordinación entre dos o más de ellos, que ha sufrido el municipio en los 20 años porque respondieron, entre muchas otras recientes, aún tiene límites para llevar a cabo razones, a la falta de capacidad institucional las funciones gubernamentales que se le municipal o bien a la incapacidad que los atribuyen. Según Miguel Bazdresh, “desde ayuntamientos tenían, en lo individual, una perspectiva territorial y no desde un para hacer frente a diversos problemas que enfoque de relaciones intergubernamentales rebasaban la esfera administrativa. Esta o elementos funcionales, confina que no posibilidad que existía en otros sistemas se piense en nuevas formas de interacción de organización política del mundo, sentó entre los órdenes de gobierno y de éstos con las bases de un modelo de relaciones la comunidad más allá de la pertenencia al intergubernamentales con mucha vetas de lugar” (2010: 435). análisis, reflexión y discusión. Empero, y como sea, la reforma de 1999 En cuanto al último punto Xavier Ferreira reconoció por fin el vínculo que había entre las precisa que “la asociación municipal es autoridades municipales con sus habitantes. un modelo de acción y análisis para la Fue así que los ayuntamientos ya no sólo administración pública. Como marco administraban las unidades territoriales analítico parte de dos tipos: la supramunicipal básicas del Estado mexicano, sino que e intermunicipal, y de ambas surgen se daba respuesta a un complejo proceso variaciones que se acercan al enfoque de de descentralización y democratización relaciones intergubernamentales” (2006: política. 70). Vistas las reformas al artículo 115 constitu- Cabe señalar entonces que el tipo de cional desde el proceso de descentralización, asociación supramunicipal se da entre los éstas han fallado por no avanzar al ritmo y gobiernos subnacionales (provincia, estados o exigencias de algunas regiones y localidades. regiones), con los gobiernos locales (comarca,

35 Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco el municipio o la comuna). En tanto, el lograr un eficaz y adecuado funcionamiento segundo parte de la asociación y constitución en el combate de una problemática común. de mancomunidades intermunicipales. Luego entonces la cooperación ayuda a Ambos tipos se dan en áreas metropolitanas abatir la limitada capacidad técnica para como en consorcios regionales. De tal la gestión de muchos asuntos que le son manera que la asociación municipal puede propios, o su notoria insuficiencia de ser un incentivo hacia la cooperación, cuyo recursos les obliga a cooperar y colaborar estímulo parte de una decisión de varias entre sí o con otras administraciones locales” administraciones municipales para ejercer (Ferreira, 2006: 70). mancomunadamente sus poderes y obtener En esta dirección, el asociacionismo deja el conjuntamente, y mediante contribuciones aspecto de la voluntad política y se erige como igualmente importantes y necesarias, un una posibilidad de fortaleza institucional, resultado deseado por todas. De allí que la cuando los gobiernos municipales, al decisión de actuar de manera conjunta se dé coaligarse, buscan eficientar la prestación por el deseo de optimizar resultados, ahorrar de servicios como agua potable, drenaje, y evitar la duplicación de esfuerzos, o por el alumbrado y aseo público; solucionar contrario, la asociación es el efecto porque problemas comunes como la movilidad, los cooperantes no pueden realizar en lo la planeación urbana y la contaminación individual la totalidad del objeto acordado ambiental (Basssols, 2003); o bien promover (Ferreira, 2006). e incentivar el desarrollo económico (Arroyo Justamente el asociacionismo municipal y Sánchez, 2003). tiene sentido cuando hay una debilidad Sin dudarlo, en México, el asociacionismo institucional o porque los problemas rebasan municipal sería el elemento de coordinación las instancias y jurisdicciones municipales. La ad doc que haría renunciar a grandes reformas promoción económica, la gestión territorial que buscan la implantación de los gobiernos y los problemas medioambientales justifican metropolitanos o regionales (Valencia, 2009; por sí misma la asociación. La importancia del y Ugalde 2007), en virtud de la dificultad asociacionismo como intermunicipalización para hacerlas realidad en el mediano plazo. consiste en que este mecanismo no se limite No obstante, el efecto institucional en única y exclusivamente a la prestación de nuestro sistema político no ha sido como el servicios. Cadaval y Caramés (2006: 49) son que se ha esperado. De ello se dio cuenta enfáticos al señalar que el asociacionismo Santín del Río (2003: 167) al puntualizar ayuda a fortalecer las economías municipales que de los 2 427 municipios existentes en y la escala de gestión en temas que, por sí su momento, únicamente 527 municipios solos, los municipios no podrían hacerles contaban con un acuerdo de asociación. De frente. dicho universo 43 correspondían a zonas “La cooperación intermunicipal es un urbanas (8% de los asociados y 1.8% del modelo para que los gobiernos locales puedan total nacional); mientras que 438 estabas en

36 Alberto Arellano Ríos Yazmín Rivera Pahua zonas semiurbanas, semirrurales y rurales, de cooperación intermunicipales en esta esto es en 92% de los asociados y casi 20% última materia fueron los siguientes: de los municipios del país.1 a) El que establecieron los municipios de Los números son poco alentadores la zona metropolitana de Guadalajara en y los obstáculos para la cooperación 1993 para crear un sistema intermunicipal intermunicipal son la falta de confianza, el para la basura. partidismo, los cambios de gobierno y la b) El que signaron 18 municipios en 1994 inexperiencia de los actores involucrados. para el control y abastecimiento de agua. Pero como dice Antonio Sánchez (s/f) lo Entre los firmantes se encontraron los anterior no es limitativo para la cooperación, ayuntamientos de Cihuatlán, Cuautla, ya que el primer caso para su establecimiento Villa Purificación y Autlán. es la voluntad política, y que haya fuertes c) El que establecieron de nueva cuenta los incentivos. municipios de la zona metropolitana de La cooperación intermunicipal en Jalisco Guadalajara en 1998 para la recolección tiene sus orígenes en tres esquemas. El de la basura. primero es una cooperación inducida o d) Otro establecido en la zona metropolitana vertical que instrumentó el gobierno, el de Guadalajara para el abasto del agua. segundo es una cooperación horizontal y el e) El convenio en materia de basura que tercero sigue un modelo de centro-periferia. aprobaron los municipios de la zona Del primer tipo es el Sistema Intermunicipal metropolitana de Guadalajara en 1999. de Agua Potable (s i a p a ), creado en 1978;2 f) El que signaron los ayuntamientos de la policía intermunicipal en 1983 que la zona metropolitana de Guadalajara mantuvo actividades hasta 1989; y el en materia de cooperación para la Consejo Metropolitano de Guadalajara que contaminación atmosférica en 2008. aún funciona. Del segundo tipo son los que g) El convenio para sanear el lago de Chapala han establecido los municipios de Jalisco y año 2009 que firmaron los municipios de que hasta 2009 se habían constituido 30 Tizapán el Alto, , mecanismos de cooperación intermunicipal , Chapala, Poncitlán, , o asociación municipal. En este segundo Ocotlán, Ixtlahuacán de los Membrillos, modelo entra desde luego el j i r a . En tanto y La Barca, y desde luego; que el tercer tipo corresponde básicamente h) El j i r a , que a diferencia de los anteriores, al tipo de cooperación que sigue la zona se ha institucionalizado y ha resistido la metropolitana de Guadalajara (Sánchez, falta de confianza, el partidismo y los s/f). cambios de gobierno. Siguiendo a Sánchez (s/f), de los 30 mo- delos de asociación municipal establecidos De lo anterior, se rescata la idea de que el en Jalisco, ocho tenían relación con la j i r a cuenta con estabilidad por lo que se materia medioambiental. Los mecanismos obliga a precisar su desarrollo institucional.

37 Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco

Por ello los párrafos siguientes trazarán el competitividad en sectores como el turístico; proceso de diseño y cambio institucional de c) el incremento en la frecuencia y el este mecanismo de cooperación intermuni- impacto de los desastres naturales como las cipal, no sin antes recordar que el acuerdo inundaciones, provocadas por la pérdida de partió de la intención de los ayuntamientos la capacidad de los ecosistemas para contener de la región por abastecer de agua potable eventos meteorológicos excepcionales; d) la a sus habitantes. No obstante, los proble- disminución de producción pesquera por mas medioambientales obligaron a que el la contaminación de cuerpos de agua; y convenio tomara ciertos derroteros que lo f) la agudización de conflictos sociales y hicieron merecedor del premio de gestión políticos ante la creciente competencia por local en 2005 que otorga el Centro de In- el agua, producto de la disminucion de su vestigación y Docencia Económicas (c i d e ). disponibilidad (Graf et al., 2009).3 Esta situación conlleva a que antes de En cuanto a las características de la región analizar su entramado institucional se con- donde se asienta el río Ayuquila, cabe textualice a la región y sus problemas. puntualizar que debido a sus condiciones orográficas, el río forma un corredor-valle hasta su desembocadura en el océano El r í o a y u q u i l a y s u r e g i ó n Pacífico. Además, “en el territorio las masas de aire húmedo elevan las precipitaciones No es un secreto que la contaminación de en el extremo suroriental del valle, lo que las cuencas en el país es grave y genera- hace a la región una zona de abundantes lizado. El deterioro ambiental en el que precipitaciones pluviales” (Martínez y Pérez, están sometidos los ríos comienza a traer 1994: 10). peligrosas consecuencias. “El quebranto Lo anterior ocasiona que la región tenga de las cuencas hidrológicas se debe a una un fuerte potencial hidráulico y cuente con multiplicidad de factores pero el cambio las presas más grandes de Jalisco como el de uso de suelo, los incendios forestales, Cajón de Peñas en Tomatlán y Trigomil en la erosión del suelo, la contaminación de Unión de Tula. Esto condiciona que en los cuerpos de agua y mantos friáticos, así municipios costeros se localicen algunas de como el uso ineficiente del agua urbana y las zonas de riego más grandes de Jalisco, agrícola son las causas principales de esta (-Autlán en primer lugar, y las del realidad” (Graf et al., 2009: 19). Valle de Tomatlán, Tequesquitlán-La Tigra Concecuentemente, el deterioro medioam- y ). Asimismo, “la riqueza de sus biental ha traído en el ámbito hidrológico suelos junto con la relativa abundancia de graves impactos en la vida y desarrollo de sus recursos hidráulicos ha hecho posible las comunidades como son: a) la creciente que en la costa se produzca una amplia pérdida de capital natural en las zonas variedad de bienes agrícolas, destacando de captación de agua; b) la pérdida de entre ellos, las frutas y las hortalizas que

38 Alberto Arellano Ríos Yazmín Rivera Pahua tienen en los mercados asiáticos sus lugares en tres: Cuenca Alta, Cuenca Baja y Juluapan de destino” (Palacios, 1990: 71).4 (cfr. Periódico Oficial de Jalisco, 2007). “El río Ayuquila-Armería no sólo tiene En suma, la región en la que se ubica el relevancia en Jalisco sino que representa la río Ayuquila es un lugar propicio para el cuenca más importante del vecino estado de desarrollo de la agricultura, principalmente Colima (véase anexo 1). El río también es de la caña de azucar. Su importancia el límite norte de la Reserva de la Biosfera es evidente para la conservación de la Sierra de Manantlán y cuenta con 70 kms biodiversidad de la flora y fauna, tanto de longitud” (Díaz, 2006: 477). En conjunto local como de especie migrante, además de el río recorre 23 municipios de los cuales que mantiene la actividad económica de la 16 pertenecen a Jalisco y siete a Colima. región. Aunque hoy en día, dicha actividad Un dato significativo más es que en esta es muy diversa, se desarrollan actividades cuenca se encuentran tres de las cinco tanto del sector primario relacionado con la áreas protegidas de Jalisco que abarcan en producción agrícola, minera y pesquera, así conjunto una superficie de casi 10,000 km2 como del comercio, los servicios relacionados con una longitud de 294 kms entre ambos con las actividades turísticas y recreativas. estados.5 “En la región destacan los valles de El “La cuenca nace en las sierras de Quila Grullo-Autlán y de -La y Cacoma, más adelante se une al río de Huerta, con la producción de caña de azúcar, Tuxcacuesco en el municipio de Tolimán, hortalizas, jitomate y sandías, estas dos Jalisco, para después ir al estado de Colima últimas ligadas a los intereses de compañías donde se forma el río de Armería y de ahí extranjeras encargadas de manejar todo el a su desembocadura en el mar” (Díaz, proceso productivo y la comercialización, y 2006: 477). Al mismo tiempo la cuenca el de Cihuatlán que produce mango, coco y de Ayuquila está formada por seis sub- plátano” (Valenzuela, 1994: 11). cuencas: Tacotán, Corcovado, Las Piedras, Aunando a lo anterior, en la región de El Rosario, Canoas y Armería (véase anexo Ayuquila se localizan poblaciones con 2). Cabe señalar que dentro de la cuenca grandes diferencias. Mientras que los se localizan 58 presas de almacenamiento municipios de Autlán y El Grullo han con una capacidad total de 731 millones alcanzado altos niveles de desarrollo, con de metros cúbicos (Mm3); sin embargo, las el resto sucede lo contrario. Incluso algunos principales, por su tamaño, son: Tacotán, se encuentran entre los municipios con Trigomil y Basilio Vadillo cuya capacidad mayor marginación en Jalisco, siendo los de almacenamiento es de 147.7 Mm3, 250.0 casos de Zapotitlán de Vadillo, Tolimán y Mm3 y 145.7 Mm3, respectivamente (Castro, Tuxcacuesco (véase el Conteo de Población, 2006). 2005). La cuenca de Ayuquila por su importancia Desde luego, la dinámica económica y complejidad en su manejo, se ha dividido anterior provocó que el río estuviera

39 Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco contaminado. El deterioro constante de la institucional, son fundamentales por lo que cuenca provocado principalmente por las serán precisadas. descargas de los desechos industriales del Para empezar, el descubrimiento de las ingenio azucarero Melchor Ocampo, ubicado instituciones por la economía y la sociología en el municipio de Autlán de Navarro, y las conformó un movimiento llamado neo- descargas de desechos de urbanos vertidas al institucionalismo. Esto dio pie a que se río por parte de los municipios de El Grullo diferenciara dicho movimiento con uno y Autlán, contaminaron considerablemente anterior, al menos en el campo de la ciencia las aguas del río. Esto comenzó a tener política y la sociología. De tal modo, la grandes repercusiones principalmente en oposición entre el neo-institucionalismo con los municipios de Tuxcacuesco, Tolimán respecto al viejo institucionalismo radicó, y Zapotitlán de Vadillo quienes no se entre otras cosas, porque el primero hacía beneficiaban de la actividad económica del énfasis en los actores y su conducta como la ingenio pero si padecían las afectaciones clave para entender la transformación de los que repercutían principalmente en su salud contextos institucionales. Ya sea de manera y sus actividades económicas por la muerte deliberada o no, abrupta o incremental, los de peces y crustáceos. actores tuvieron la posibilidad de establecer La situación de contaminación y dete- o cambiar las instituciones.6 rioro en la salud representó una grave Fue así como el neo-institucionalismo logró preocupación para algunos habitantes de la una definción esencial de las instituciones. zona, por lo que se vieron obligados a tomar El punto de partida es el que Douglas medidas para la conservación y reducción de North formuló cuando precisó que éstas contaminantes vertidos en el río Ayuquila. “eran las reglas del juego en una sociedad Este contexto fue el marco para la firma del o, más formalmente, eran las limitaciones convenio para abastecer y tratar las aguas ideadas por el hombre que daban forma a del río. Dicho convenio perfilaría la creación la interacción humana. Por consiguiente, las del j i r a . instituciones estructuraban incentivos en el intercambio humano, ya fuera político, social o económico” (North, 1993: 13). La j u n t a i n t e r m u n i c i p a l d e l Derivado de lo anterior, las instituciones r í o a y u q u i l a : s u d e s arr o l l o son básicamente de dos tipos: formales o i n s t i t u c i o n a l informales. En el primer caso, North se refiere a las reglas políticas, judiciales, Los siguientes párrafos exponen el desarrollo económicas o contratos, en tanto que institucional del j i r a con el cual se intenta respecto de las segundas son reglas no situar el acontecer del organismo. Para escritas que se transmiten socialmente a la consecución de tal fin las nociones través de la cultura. Estas reglas estructuran de instituciones, arquitectura y cambio todas las relaciones humanas y los actores

40 Alberto Arellano Ríos Yazmín Rivera Pahua tienen la posibilidad de preservarlas o de la región Costa Sur. La preocupación modificarlas. Lo anterior da como resultado por un problema de contaminación hídrica, que el cambio institucional conforme el aunado a la gestión ciudadana que se realizó modo en que las sociedades evolucionan a para la conformación de un organismo lo largo del tiempo, por lo cual es la clave multidisciplinario, ayudó a la limpieza de para entender el cambio histórico (North, las aguas del río. Por otro lado, el primer 1993: 13). acercamiento concreto entre los tres ámbitos Empero, y desde una perspectiva clásica de gobierno (federal, estatal y municipal) se en la que está ausente la agencia, el cambio suscitó en el marco de La Cruzada Nacional institucional se observa en cómo la arquitec- por el Bosque y el Agua en 1998.7 tura institucional formal de un organismo Así, se conformó la Comisión de la se transforma. En los cambios de las reglas Cuenca del Río de Ayuquila integrada escritas se puede divisar sincrónica y dia- por funcionarios de la Comisión Nacional crónicamente el desarrollo institucional; en del Agua (c n a ), organismos del gobierno un primer momento, al trazar las estructuras federal encargados de implementar la y dispositivos institucionales de una organi- política hidráulica y el manejo de los zación, y en un segundo, al describir sus recursos hidrológicos, representantes de los transformaciones en el tiempo con las que gobiernos del estado de Jalisco y Colima, se hace referencia a situaciones políticas y los municipios que integran la cuenca y sociales específicas. representantes de los usuarios del agua, Sea como fuere, los elementos antes instituciones educativas y organismos aludidos serán precisados empíricamente no gubernamentales. Esta comisión se al dar cuenta del proceso de creación y constituyó formalmente el 15 de octubre consolidación del j i r a , su transformación de 1998 (véase Periódico Oficial de Jalisco, a un organismo público descentralizado, 2007). la manera en cómo ha sido generador de Sin embargo, y como se dijo antes, esto otras políticas públicas y en las relaciones fue posible gracias a la reforma del artículo intermunicipales instituidas. 115 de la Constitución federal, que permitió el establecimiento de nuevos mecanismos institucionales a los municipios, pues los El proceso de creación ayuntamientos de la región de Ayuquila se y consolidación unieron para crear un organismo técnico que diseñara una estrategia más focalizada La grave contaminación del río Ayuquila de la problemática que padecía la cuenca condicionó gestiones para el saneamiento baja del río. de la cuenca. Fue así como el j i r a comenzó Tres años después la Comisión de la a tener forma a partir de 1997 cuando se Cuenca del Río de Ayuquila estableció que se priorizó su creación en el Plan de Desarrollo requerían mecanismos de concertación local

41 Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco que respondieran a las iniciativas generadas la problemática de contaminación del río. por la población y por los actores sociales Es de destacar también que las entidades e institucionales involucrados en la gestión municipales, principales afectadas por el de la cuenca. En consecuencia, se redactó deterioro ambiental de la cuenca baja de la Iniciativa para la Gestión Integral de la Ayuquila, eran comunidades rurales que parte baja de la cuenca del Río Ayuquila. en su mayoría no tenían por sí solas la La propuesta fue presentada y suscrita por capacidad institucional para hacer frente a los ayuntamientos de los municipios de la tales problemáticas; por lo que el mecanismo zona: Autlán, El Grullo, Unión de Tula, de colaboración intermunicipal ayudó a El Limón, , Tuxcacuesco, Tolimán hacerle frente a tal situación en común. En y Zapotitlán de Vadillo, en colaboración la asociación intermunicipal participaron con la Universidad de Guadalajara a través inicialmente ocho ayuntamientos; y en el del Instituto Manantlán de Ecología y convenio se acordó establecer un mecanismo Conservación de la Biodiversidad (i m e c b i o ), jurídico que permitiera tener un marco la Dirección de la Reserva de la Biosfera institucional adecuado y transparente, Sierra de Manantlán (c o n a n p -s e m a r n a t ) y el además de aplicar eficientemente los Gobierno del estado de Jalisco, representado recursos que destinaran los ayuntamientos por la Secretaría de Desarrollo Rural de su presupuesto (Iniciativa… 2011). (s e d e r ). La carta-iniciativa se firmó el 25 de En este sentido, los actores involucrados junio de 2001 y el objetivo del documento, convinieron la creación de un fideicomiso. mismo que se incorporó formalmente a la El 27 de agosto de 2002 se constituyó agenda de la Comisión de la Cuenca, fue el “Fideicomiso para la Gestión Integral coadyuvar e impulsar el manejo adecuado de la Cuenca del Río Ayuquila” con un de esa subregión del río Ayuquila. Para monto inicial de 240 mil pesos, en donde llevar a cabo todas las acciones que se cada uno de los ayuntamiento involucrados plantearon era necesario gestionar fondos (Autlán, El Grullo, Unión de Tula, El Limón, que garantizaran la operatividad de la Tonaya, Tuxcacuesco, Tolimán y Zapotitlán propuesta (véase Periódico Oficial de Jalisco, de Vadillo) realizó una aportación de 30 2007). mil pesos cada uno, dejando abierta la Con lo anterior, por primera vez se posibilidad de futuras contribuciones; tanto unieron la sociedad y distintas autoridades de los municipios, los gobiernos federal municipales afectadas por la contaminación y estatal así como de la Universidad de de la cuenca, con el apoyo técnico de Guadalajara y donaciones de particulares. la Máxima Casa de estudios de Jalisco, El fideicomiso tuvo como fin mejorar las organismos ambientalistas como la Dirección condiciones de vida de la población local de la Reserva de la Biosfera de Manantlán mediante una adecuada gestión del ambiente (d r b s m ), e implementaron una estrategia y que sustentaría y aumentaría la capacidad varias acciones que ayudaron a combatir productiva de los recursos naturales de

42 Alberto Arellano Ríos Yazmín Rivera Pahua la cuenca; promover la conservación, bio, a las acciones que se tomaron, y en restauración y aprovechamiento sustentable consecuencia, a la notoria reducción de los del agua, los suelos, los bosques y la contaminantes en el río, se agregaron a esta biodiversidad; y fortalecer las capacidades Iniciativa los municipios de Ejutla y San Ga- institucionales de los gobiernos municipales briel el 8 de marzo de 2005, incorporándose y de las organizaciones ciudadanas e desde luego al fideicomiso respectivo. Unos instituciones académicas locales, nacional años después, el 27 de octubre de 2007 e internacionales con apoyo económico y y por acuerdo administrativo y legislativo, en especie a los proyectos (Banamex City se conformó la Junta Intermunicipal de Gruop, 2002: 4). Medio Ambiente para la Gestión Integral Para el manejo de este fideicomiso y en de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (véase cumplimiento con lo dispuesto por la Ley cuadro 1).8 de Instituciones de Crédito (artículo 80), A decir de Antonio Sánchez y María se constituyó un Comité Técnico confor- Luisa García (2008), y en tanto organismo mado por el presidente y tesorero de cada público descentralizado, el j i r a intentaba municipio integrante, representantes de la responder a tres problemas principales: Universidad de Guadalajara, de la Reserva a) la falta de reglas claras y de largo plazo de la Biosfera de la Sierra de Manantlán y que permitieran a los gobiernos municipales la s e d e r . Gracias a los procesos de cam- cooperar para mantener el medio ambiente;

Cuadro 1 El p r o c e s o d e c a m b i o institucional d e j i r a

Año Hecho o acontecimiento destacable 1997 Se prioriza el saneamiento de la cuenca de Ayuquila-Armeria, en el Plan de Desarrollo Regional de la Costa Sur. 1998 Se integra la Comisión de la Cuenca del río Ayuquila-Armeria. 2001 Se integra la Iniciativa Local para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del río de Ayuquila (8 municipios, i m e c b i o , d r b s m y s e d e r ). 2002 Se crea el Fideicomiso para la Gestión Integral de la Cuenca del Río de Ayuquila. 2005 Se integran los municipios de Ejutla y San Gabriel. Se integran también al Fideicomiso los municipios de Ejutla y San Gabriel. Recibe el premio nacional de gestión pública que otorga el c i d e .

2007 Se realizan las gestiones y el j i r a se convierte en un Organismo Público Descentralizado denominado formalmente “Junta Intermunicipal de Medio Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río de Ayuquila”

Fu e n t e : elaboración propia.

43 Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco b) la falta de capacidad técnica, humana y Agua Potable (s i a p a ) en el que sólo y de recursos financieros para desarrollar participaban dos ámbitos de gobierno: políticas ambientales eficientes que prote- el estatal y ayuntamientos de la zona gieran el medio ambiente de la región; y c) metropolitana. la escasa fuerza política que los gobiernos En el del diseño del j i r a se incluía municipales tenían de manera individual al gobierno federal representado por la para negociar los asuntos ambientales con Delegación de la s e m a r n a t . En tanto que el los sectores privados, el gobierno estatal y gobierno de Jalisco estaba representado por el federal. s e d e r y la Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (s e m a d e s ), y desde luego estaban los ayuntamientos El j i r a como un o p d de Autlán de Navarro, Ejutla, El Grullo, El Limón, San Gabriel, Tolimán, Tonaya, Como se puede apreciar el j i r a se transformó Tuxcacuesco, Unión de Tula y Zapotitlán de en un Organismo Público Descentralizado Vadillo. Del sector educativo se encontraba (o p d ). Se instituyó una estructura poco usual el Departamento de Ecología y Recursos para un organismo de estas características; Naturales-i m e c b i o del Centro Universitario pues en ella se integraron tres órdenes de la Costa Sur de la Universidad de de gobierno, instituciones educativas y la Guadalajara; y de la iniciativa privada la iniciativa privada. La experiencia previa Fundación Manantlán para la Biosfera de en Jalisco era el Sistema de Alcantarillado Occidente A. C. (véase cuadro 2).

Cuadro 2 La integración j i r a (2010)

Sector Ámbito u Gobierno Delegación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Público orden de Federal Naturales (s e m a r n a t ) gobierno Gobierno Secretaría de Desarrollo Rural (s e d e r ) Estatal Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (s e m a d e s ) Gobierno Autlán de Navarro, Ejutla, El Grullo, El Limón, San Gabriel, Municipal Tolimán, Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de Tula y Zapotitlán de Vadillo

Sector Universidades Departamento de Ecología y Recursos Naturales-i m e c b i o del Social Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. Sector Iniciativa Fundación Manantlán para la Biosfera de Occidente A. C. privado Privada

Fu e n t e : elaboración propia.

44 Alberto Arellano Ríos Yazmín Rivera Pahua

Es necesario reiterar que el diseño del Consejo Ciudadano en el que participaban j i r a como o p d es poco usual, sobre todo personas reconocidas de los municipios si se considera que una o p d forma parte y su papel principal era ser un órgano de la administración pública paraestatal. consultivo que opinara en los procesos de Generalmente un organismo de este tipo planeación y diera fe de la transparencia presta un servicio público, cuya autonomía en en la aplicación de los recursos. La parte sus operaciones es relativa y está sujeta a un operativa estaba a cargo de una dirección considerable número de controles que ejercen cuya función era apoyar técnicamente las dependencias estatales centralizadas. Un a los municipios para la elaboración, diseño de tales características ofrecería gestión y aplicación de los proyectos ventajas y fortalezas al ser un organismo que encaminados a mejorar las condiciones se dedicaba a cuestiones técnicas (Martínez, ambientales de los mismos en el ámbito de 2007 y 1997). No obstante, el j i r a se enfrentó su competencia. Esta dirección se apoyaba a otros problema: el financiero, como se verá al mismo tiempo por la Coordinación de más adelante. Planeación, la Coordinación Administrativa En cuanto al diseño interno del j i r a , y la Jefatura de Proyectos (ver el siguiente y durante 2008, se integraba por un organigrama).

Organigrama 1 Es t r u c t u r a organizativa d e l j i r a

Fu e n t e : en http://jira.org.mx/, consultada en diciembre de 2010.

45 Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco

El j i r a : generador de otras políticas recolección, traslado y disposición final de y la cooperación los residuos, tal como lo establece el artículo 115 constitucional. El j i r a tenía otros proyectos que lo hacían Otro programa implementado por el j i r a un espacio de asociación municipal es el Programa Intermunicipal de Educación generador de sinergias para otras políticas Ambiental. Su objetivo es que la población municipales e incentivar la cooperación, de los municipios que lo integran participen entre los cuales estaban: “1) la reducción en el programa de separación de residuos de cargas de contaminantes al río Ayuquila; sólidos. A través de la educación y la 2) la implementación de un Programa información de los daños que se causa al Intermunicipal de Educación Ambiental; medio ambiente y a la salud, se separa los 3) el diseño y operación de programas desechos. Dicha concientización se realiza municipales de separación y reciclaje de bajo distintos mecanismos, como los talleres, desechos sólidos; y 4) la Feria Ambiental conferencias, obras de teatro, letreros, de- en Paso Real Tolimán” (Sánchez y García, mostraciones vecinales, entre otros, dirigidos 2008: 3).9 a distintos sectores de la población (docen- Desde entonces el j i r a ha implementado tes, estudiantes, amas de casa).10 varias líneas de acción específicas para la reducción de contaminantes en los municipios, sobre todo la concientización de Las relaciones intermunicipales los habitantes de los muncipios involucrados generadas en la importacia de cuidar el medio ambiente, destacando la separación de los residuos El modelo de asociación intermunicipal que sólidos. Esto gracias a la implementación se desprende del j i r a ha permitido hacer de programas que han logrado reducir frente y de manera conjunta a los problemas significadamente la producción de basura. comunes que tienen los diez municipios Además, el modelo j i r a ha logrado cons- asociados. Un factor importante a destacar tituir otras asociaciones intermunicipales. en la consolidación del j i r a ha sido el Se crearon dos Sistemas Intermunicipales compromiso de las autoridades locales para de Manejo de Residuos Sólidos, uno de- que el proyecto de asociación intermunicipal nominado “Ayuquila-Llano” integrado por continúe, muy a pesar de los cambios de Tonaya, Tuxcacuesco, Tolimán, San Gabriel administración y alternancia partidista. En y Zapotitlan de Vadillo y el otro llamado este punto conviene precisar que en los “Ayuquila-Valles” conformado por la Unión ayuntamientos que integran el j i r a ha habido de Tula, Ejutla, El Limón y El Grullo. alternancia, con excepción de El Grullo. Ambos por igual son Organismos Públicos La evidencia muestra que las alternancias Descentralizados Intermunicipales, cuyo partidistas y los cambios de gobierno no lo objetivo es prestar el servicio de limpieza, han truncado (véase cuadro 3).

46 Alberto Arellano Ríos Yazmín Rivera Pahua

Cuadro 3 Al t e r n a n c i a e n l o s municipios q u e i n t e g r a n j i r a

Periodos Municipio 1998-2000 2001-2003 2004-2006 2007-2009 2010-2012

Autlán de Navarro p r i p r i p a n p a n p a n

Ejutla p r i p a n p r i p a n p a n

El Grullo p r i p r i p r i p r i p r i -p a n a l

El Limón p r d p a n p r i p r i p a n

San Gabriel pan pri p a n p r i p r d

Tolimán p r i p r i p r i p r i p a n

Tonaya p a n p a n p r i p a n p a n

Tuxacacuesco p r i p r i p r d p a n p r i -p a n a l

Unión de Tula p a n p a n p a n p r i p a n

Zapotitlán de Vadillo p r i p r i p a n p r i p a n

Fu e n t e : elaboración propia con base en la página web del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, en http://www.iepcjalisco.org.mx/ p a n a l : Partido Nueva Alianza.

El mosaico partidista no ha impedido que el Cabe decir que entre ambos periodos hay j i r a se institucionalice; de hecho se puede matices y casos que bien pudieran ser parte observar que la iniciativa fue impulsada de un análisis más detallado que escapan por municipios priístas (1998-2000) hasta por este momento a la intención de este buscar su consolidación por parte de artículo. Pero valdría la pena señalar por gobiernos panistas (2010-2012). Si en el ejemplo que en Autlán de Navarro, ciudad trienio 1998-2000 de los diez municipios central de la región, el p r i acompañó el que integraba j i r a seis estaban controlados proceso de desarrollo institucional desde por el Partido Revolucionario Institucional 1998 al año 2009 y le pasó la estafeta al (p r i ), uno por el Partido de la Revolución p a n para el periodo 2010-2012, que en el Democrática (p r d ) y cuatro por el Partido importante municipio de El Grullo el p r i ha Acción Nacional (p a n ), en el trienio 2010- estado presente durante todo el desarrollo 2012 siete municipios estaban en manos del institucional del j i r a (véase cuadro 3). p a n , uno por el p r d y dos por el p r i -Nueva Sea como sea, es necesario señalar que Alianza (véase cuadro 3). la filiación partidista y los cambios en la

47 Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco administración no han afectado al j i r a deficiencias que posee en materia financiera como proyecto. En diversas ocasiones se ha porque gran parte de los gobiernos locales puntualizado que un factor que obstaculiza que lo integran no cuentan con los recursos la cooperación intermunicipal es la falta de para sostenerlo. Esta situación condicionó confianza, el partidismo, los cambios de a que se buscara constituir al j i r a como gobierno y la inexperiencia de los actores una o p d y tratar de financiarlo desde el involucrados. Pero en el caso del j i r a la presupuesto estatal. Pero la transformación solidez institucional se ha logrado gracias a jurídica no fue acompañada del apoyo otros incentivos para la cooperación. político y financiero por parte del gobierno En el j i r a , y a reserva de que se profundice de Jalisco y el Congreso del estado. en otro texto, la evidencia indica que la Convertido el j i r a en una o p d y reconocida voluntad política de los actores involucrados como parte de la administración pública, la ha estado presente. Contrario a lo que pueda contrariedad consiste en que el gobierno pensarse, esa voluntad política incluye a de Jalisco no la tiene contemplada en una autoridades y una amplia participación partida regular; si bien, en el presupuesto de social. 2009, la s e d e r le había destinado 4 millones El j i r a ha hecho de sus limitaciones de pesos (Partida 4219). Para el presupuesto sus fortalezas porque ha incentivado la de egresos del año 2011, el Ejecutivo le participación conjunta. Se debe resaltar había asignado 4 millones de pesos; sin entonces que la participación de los embargo, el Poder Legislativo modificó el ciudadanos de los municipios involucrados ha proyecto inicial y aumentó la partida hasta sido esencial en la asociación municipal, pues llegar a un monto total de 6 millones de sin la respuesta ciudadana para colaborar en pesos. Desafortunadamente las diferencias el objetivo, no se hubiera logrado el propósito políticas entre los poderes Legislativo y perseguido. Muestra de ello es la incidencia Ejecutivo, llevaron a que el gobernador del Grupo Sumate cuya finalidad es participar vetara el presupuesto. Esto denota, hasta en los procesos de educación ambiental y cierto punto, un desconocimiento o desdén prevención de incendios forestales, cuidado hacia el j i r a pese a ser un instrumento del bosque, reciclaje y saneamiento. Esta generador de políticas que funcionan.11 organización ciudadana tiene presencia No obstante, y ante tales limitaciones, el activa en Unión de Tula, Ejutla, Autlan, El j i r a es reconocido como un proyecto exitoso Grullo, El Limón, Tuxcauesco, Tonaya, San por instituciones nacionales y extranjeras; y Gabriel, Tolimán y Zapotitlan de Vadillo, y lo que mermaría al organismo se encuentra está compuesto en su mayoría por estudiantes en la parte financiera. Además, elj i r a aún de preparatoria y secundaria. tiene tareas pendientes como la construcción Finalmente, el principal obstáculo en de plantas para el tratamiento de aguas la intermunicipalización que termina por residuales y la reforestación de la ribera de afectar la institucionalización del j i r a son las la cuenca.

48 Alberto Arellano Ríos Yazmín Rivera Pahua

Co n c l u s i o n e s taculizan la estabilidad y consolidación de una experiencia de asociación y cooperación El j i r a es un mecanismo de cooperación municipal. Es cierto que el j i r a expone la y asociación municipal en el que la forma en cómo los municipios hacen uso participación comunitaria y municipal, la de los mecanismos institucionales estable- voluntad política de las autoridades locales cidos y reconocidos en el sistema político y el apoyo técnico de las instituciones mexicano: el asociacionismo municipal y la académicas son su baluarte y fortín; el complexión de un o p d . No obstante, ésta y resultado evidente es que ha sido premiado otras experiencias deben considerar también y reconocido por diferentes instituciones algunos elementos presentes en el sistema nacionales e internacionales. El buen político, por ejemplo: a) la naturaleza del funcionamiento, su diseño y los cambios sistema federal mexicano, que impide la institucionales le han permitido ser una creación formal de instancias u organismos experiencia exitosa para emular en la supramunicipales; b) un sistema de partido formulación de políticas públicas. En otra y gobierno cuyas relaciones y coyunturas se vía sería un caso para analizar las relaciones enmarcan en el fenómeno de los gobiernos intergubernamentales dentro del sistema divididos; y c) el problema que genera una político mexicano. fuente de financiamiento poca clara o im- Como experiencia exitosa se puede valorar precisa institucionalmente. el esfuerzo que busca elevar la calidad de En cuanto a los retos internos que el j i r a vida de los ciudadanos de la región a través tiene está la conservación y rescate de los del rescate medioambiental. En efecto, espacios públicos, tales como: a) instalar gracias al arrojo conjunto de la sociedad, plantas de tratamiento de aguas residuales en los ayuntamientos y los académicos se han los municipios para evitar que éstos lleguen podido implementar políticas y programas a los mantos acuíferos o a la corriente del de educación ambiental y rescate ecológico, río de Ayuquila; b) implementar programas que no sólo van dirigidos al saneamiento que ayuden a la conservación y reforestación del río Ayuquila sino a la conservación del de la rivera de la cuenca de Ayuquila; c) entorno en general. Es una experiencia de establecer los lineamientos necesarios para innovación en la gestión pública que sirve la preservación de la fauna silvestre; y d) a funcionarios y agentes inmersos en la establecer los mecanismos necesarios para función pública. garantizar la obtención de recursos por Como experiencia para el análisis y dis- parte del gobierno estatal, de tal manera cusión académica, el j i r a pormenoriza los que cada año se encuentre una partida problemas institucionales y las relaciones presupuestal destinada para la aplicación intergubernamentales que incentivan u obs- de sus programas.

49 Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco

No t a s a l p i e de la colonización específica fue el Programa de colonización de la costa de Jalisco, 1 Zentella (2005) precisó que la asociación iniciando en 1943 (Barrientos y Concepción, municipal para fines de metropolización, se 1994). “Esta política logró que las personas genera por el espacio urbano compartido, se trasladarán a estos lugares para formar allí que obliga a los municipios a negociar y una nueva población rural. Se les incentivó llegar a acuerdos para la construcción de con exenciones fiscales, certeza en la tenencia infraestructura. de la tierra, la construcción de caminos, otorgamiento de créditos y parcelas, entre otras 2 Los municipios que forman parte de este acciones más. No obstante los atractivos que organismo son Guadalajara, , ofrecían para que los ciudadanos trasladaran y Tonalá. su residencia a la costa de Jalisco, la tarea no fue fácil, pues en 1990 esta vasta región 3 Para hacer frente a la situación causada por la apenas concentraba 7.3% de la población alta contaminación que afectaba las cuencas estatal” (véase Valenzuela, 1994: 10). hidrológicas del país, el gobierno federal inició una serie de políticas encaminadas al 5 Entre los municipios de Jalisco se encuentran rescate y conservación del medio ambiente. Auntlán de Navaro, Ejutla, El Limón, El Pero no fue sino hasta la administración del Grullo, San Gabriel, Tonaya, Tuxacauesco, presidente Ernesto Zedillo (1994-2000) que Tolimán, Unión de Tula y Zapotilán de la política ambiental tomó un lugar claro en Vadillo y constituyen el territorio específico la estructura gubernamental. La Secretaría de análisis de este texto. del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (s e m a r n a p ) creada en 1994, y que 6 El neo-institucionalismo no es un movimiento a partir del sexenio del presidente Vicente homogéneo. Diversos autores han clasificado Fox se convirtió en la Secretaría del Medio tres o hasta seis tipos distintos. Por ejemplo Ambiente y Recursos Naturales (s e m a r n a t ), Peters (2003) lo desagregó en seis vertientes: vino a culminar una etapa de construcción de normativo, histórico, empírico, elección instituciones y normas jurídicas alrededor de pública, internacional y social. la cuestión ambiental en México (Basssols, 2003). 7 Esta iniciativa nacional tuvo como objetivos principales: “comprometer acciones y 4 Esto no siempre fue así, ya que surgió recursos de todos los actores sociales; como resultado de la política implementada sumar y potenciar esfuerzos en favor de en el sexenio del presidente Manuel Ávila la conservación del agua y el bosque; Camacho, llamada “Marcha al Mar”, la cual incrementar la eficiencia de la utilización del tuvo como objetivo colonizar los litorales agua en todos los usos; sanear y conservar mexicanos. En el caso de Jalisco, la política cuerpos de agua y ecosistemas acuáticos;

50 Alberto Arellano Ríos Yazmín Rivera Pahua

mantener los servicios ambientales de las Awards 2008 (uso de tecnología en educación masas forestales; y consolidar el manejo a distancia); la consolidación de la Iniciativa integrado de cuencas” (Banamex City Gruop, en una Junta Intermunicipal e instalación 2002: 4). de un órgano operativo (contrataciones y definición de reglamentos); la inversión 8 Véase Periódico Oficial del Estado de s e m a d e s -Gestión Integral de Residuos Jalisco núm. 33, sección II. “El j i r a inició Sólidos (s i m a r ); y 2 o p d vinculadas al j i r a operaciones con un presupuesto de un millón (véase Sánchez y García, 2008: 5). doscientos mil pesos, cantidad aportada por el fideicomiso que tenían anteriormente, 11 Esta situación orilló a que las autoridades incluso éste lo mantienen porque les permite municipales, en conjunto con los órganos operar recursos que las autoridades estatales administrativos, tuvieran que solicitar al y federales les ofrecen tardíamente para Gobierno del Estado, a través de s e d e r , realizar proyectos a corto plazo” (véase recursos para seguir operando el programa Sánchez y García, 2008: 3). de rescate de la cuenca de Ayuquila y los demás programas secundarios. 9 Cabe precisar que esta feria se lleva a cabo cerca de la localidad de San Pedro Toxin a orillas del río Ayuquila y en ella existe la Bi b l i o h e m e r o g ra f í a costumbre de que familias de diversos lugares de la región acampen los días de asueto de la Arroyo, Jesús y Sánchez Antonio (2003), semana santa. “Políticas municipales para la promoción del desarrollo económico regional”, en 10 Al final los principales resultados de j i r a Cabrero, Enrique (coord.), Políticas públicas son: continuar con el programa de reducción municipales, una agenda en construcción, de descargas contaminantes por el Ingenio México, c i d e , pp. 87-127. Melchor Ocampo y la ciudad de Autlán al río Ayuquila; la reducción en la disposición Banamex City Gruop (2002), “Fideicomiso final de residuos sólidos municipales en diez Revocable de Administración e Inversión municipios; mayor participación y conciencia Denimonado: Fideicomiso para la Gestión ciudadana; la creación de un sistema de Integral de la Cuenca Baja del Río de Ayu- información para los municipios; la difusión quila”, en Fideicomiso para la Gestión Inte- del modelo de gestión ambiental nivel gral de la Cuenca Baja del Río de Ayuquila, nacional adoptado por municipios de la Costa Guadalajara, Jalisco, México, Banamex City Sur de Jalisco y s e m a d e s (Mejor Límpiale); Gruop, 27 de agosto. el reconocimiento de la Universidad de las Naciones Unidas; estudio de caso Salvando el Barrientos, Ma. Concepción (1994), “Cultura río Ayuquila, finalista enStockholm Challenge minera en Autlán (1953-1969)”, en Estudios

51 Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco

Jaliscienses, núm. 15, Zapopan, Jalisco, El Colima, en http://www.ayuquila-armeria.col. Colegio de Jalisco, pp. 42-55. gob.mx/distribucion.htm, consultado el 12 de octubre de 2010. Basssols, Mario (2003), “Política ambiental municipal. Del discurso a la práctica”, en Consejo Estatal de Población, (IV Trimestre Cabrero, Enrique (coord.), Políticas públicas de 2005), en http://coepo.jalisco.gob.mx/ municipales, una agenda en construcción, html/I_indicemarginacion.html, consultado México, c i d e , pp. 191-227. el 12 de octubre de 2010.

Bazdresch Parada, Miguel (2010), “El Municipio”, Conteo de Población y Vivienda 2005, en http:// en Solís Gadea, Héctor Raúl y Planter Pérez, www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ Karla Alejandrina (coords.), Jalisco en el ccpv/cpv2005/Default.aspx, consultado el 12 mundo contemporáneo. Aportaciones para de octubre de 2010. una enciclopedia de la época, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, Consejo Estatal Díaz Muñoz, José Guillermo (2006), “Iniciativa de Ciencia y Tecnología, pp. 429-439. Intermunicipal para la Gestión Integral de la Cuenca del Río Ayuquila (i i g i g r a ). Autlán, Cabrero Mendoza, Enrique (2004), Ejutla, El Grullo, El Limón, San Gabriel, “Descentralización y desarrollo local: Tolimán, Tonaya, Tuxcacuesco, Unión de ¿procesos paralelos o convergentes?”, Tula y Zapotitlán de Vadillo”, en Guillén en Tamayo Flores, Rafael y Hernández López, Tonatiuh y Rojas, Pablo, Municipio y Trillo, Fausto (coords.), Descentralización, Buen Gobierno: experiencias del ímpetu local federalismo y planeación del desarrollo en México, México, c i d e , pp. 476-489. regional en México: ¿cómo y hacia donde vamos?, México, Tecnológico de Monterrey, Ferreira, Xavier (2006), “La cooperación municipal International Center for Scholars Woodrow en España: los entes supramunicipales en el Wilson, c i d e , Miguel Ángel Porrúa, pp. orden jurídico”, en Urban Public Economics 33-41. Review, núm. 006, España, Universidad de Santiago Compostela, pp. 69-88. Cadaval, María y Caramés, Luis (2006), “Una aproximación a los modeles de intermunici- Graf Moreno, Sergio, et al. (2009), “Gobernanza palidad”, en Urban Public Economics Review, para el desarrollo territorial en el contexto núm. 006, Santiago de Compostela, España, de manejo de cuencas; el caso del Río de Universidad de Santiago de Compostela, Ayuquila”, en Padilla López, José Trinidad, pp. 33-67. et al., Alternativas para una nueva gobernanza ambiental: Intermunicipalidad y desarrollo Castro Caro, Eliazar (2006), Comisión de Cuenca territorial, Guadalajara, Universidad de Guada- del río de Ayuquila-Armeria, Gobierno de lajara, Gobierno de Jalisco, pp. 19-35.

52 Alberto Arellano Ríos Yazmín Rivera Pahua

Guillen, Tonatiuh y Ziccardi, Alicia (2004), North, Douglass (1993), Instituciones, cambio “Introducción: parámetros de la reforma Institucional y desempeño económico, México, municipal en México”, en Guillén López f c e . Tonatiuh y Ziccardi, Alicia (coords.), Innovación y continuidad del municipio Palacios, Juan José (1990), “La costa de mexicano. Análisis de la reforma municipal Jalisco y la cuenca del Pacifíco”, en Estudios de 13 estados de la república, México, u n a m , Jaliscienses, Núm. 15, Zapopan, El Colegio Cámara de Diputados, Miguel Ángel Porrúa, de Jalisco, pp. 67-75. pp. 5-48. Peters, Guy (2003), El nuevo institucionalismo. Iniciativa Local para la Gestión Integral de la Teoría institucional en ciencia política, Cuenca Baja del Río de Ayuquila (2001), México, Gedisa. Carta de intención para impilsar una Iniciativa Local para la Gestión Integral de la Cuenca Periodico Oficial de Jalisco (2007), “Iniciativa Baja del Río de Ayuquila, El Grullo, Jalisco, Intermunicipal para la Gestión Integral de la 25 de Junio, firmada por los municipios de Cuenca del Río de Ayuquila”, (2007), en el la cuenca. Mimeo. Convenio de creación del organismo público descentralizado “La Junta Intermunicipal de Martínez, Hirineo y Pérez, Moisés (1994), Medio Ambiente para la Gestión Integral “Caracterisiticas fisicas del Valle de Autlán”, de la Cuenca Baja del Río de Ayuquila en Estudios Jaliscienses, núm. 15, Zapopan, y Tonaya, Guadalajara, Jalisco, 27 de El Colegio de Jalisco, pp. 5-14. Octubre.

Martínez, Luis Manuel, et al. (2005), “Gestión Sánchez Bernal, Antonio (s/f), “Reflexiones sobre y manejo del agua en el Río Ayuquila”, Ve- la cooperación intermunicipal en Jalisco”, rácruz, Centro de Investigaciones Tropicales, mecanoescrito. Universidad de Veracruz, en http://www. citrouv.edu.mx/annexus/reunion/acrobat/ Sánchez, Bernal y García Bátiz María Luisa E4PDF17.pdf, consultado el 12 de octubre (2008), “Junta Intermunicipal de Medio de 2010. Ambiente para la Gestión Integral de la Cuenca Baja del Río Ayuquila (j i r a )”, Martínez Morales, Rafael (2007), Diccionario Evaluadores, México, Mimeo. Jurídico Moderno, México, i u r e editores, Tomo II. Santín del Río, Leticia (2003), “Las intermunicipalidades: práctica de cooperación ————— (1997) Diccionarios Jurídicos Temáticos, entre municipios para el fortalecimiento Vol. III. Derecho Administrativo, México, institucional, el desarrollo social y un Editorial Harla. ordenamiento racional del territorio”, en

53 Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco

Leticia Santín del Río (Coord.) Situación Guadalajara, Universidad de Guadalajara, actual y perspectivas futuras de los gobiernos Gobierno de Jalisco. municipales en México, México, f l a c s o . Valenzuela, Basilia (1994), “El desarrollo Ugalde, Vicente (2007), “Sobre el gobierno regional en la costa de Jalisco”, en Estudios de la zonas metropolitanas de México”, en Jaliscienses, núm. 16, Zapopan, El Colegio Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 22, de Jalisco, pp. 5-13. núm. 2, México, El Colegio de México, pp. 443-460. Zentella Gómez, Juan Carlos (2005), “Relaciones intermunicipales y gobernabilidad urbana en Valencia Abundis, José Luis (2009), “La inter- las zonas metropolitanas de México: el caso municipalidad en contextos metropolitanos”, de la zona metropolitana de Xalapa”, en en Padilla López José Trinidad, et al., Alter- Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 20, nativas para una nueva gobernanza ambien- núm. 002, México, El Colegio de México, tal. Intermunicipalidad y desarrollo territorial, pp. 229-267.

54 Alberto Arellano Ríos Yazmín Rivera Pahua

Anexo 1 El r í o a y u q u i l a -a r m e r i a

Fu e n t e : elaboración propia con base en http://www.ayuquila-armeria.col.gob.mx/distribucion.htm, consultada el 12 de octubre de 2010.

55 Asociacionismo municipal y medio ambiente. La junta intermunicipal del río Ayuquila, Jalisco

Anexo 2 Su b c u e n c a s De l Río Ay u q u i l a -Ar m e r i a

Fu e n t e : en http://www.ayuquila-armeria.col.gob. mx/distribucion.htm, consultada el 12 de octubre de 2010.

56