INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN JERÓNIMO, ALJOJUCA, ARZOBISPADO DE

Ma. de los Ángeles Pérez Macuil Coordinación ADABI de México, A.C. SAN JERÓNIMO, ALJOJUCA

Dra. María Isabel Grañén Porrúa Pbro. Albertano Valera Lara Presidenta Párroco

Dra. Stella María González Cicero Directora

Mtro. Jorge Garibay Álvarez Coordinador de proyectos

Ma. de los Ángeles Pérez Macuil Coordinación

Domingo Pantoja Olivos Ordenación e inventario

Salvador González Vilchis Editor

Samantha Álvarez Nava Formación Pérez Macuil, Ma. de los Ángeles (coord.)

Inventario del Archivo Parroquial de San Jerónimo, Aljojuca, Arzobispado de Puebla. – México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. 2010.

24 pp.: ils.; 16 x 22 cm.- (Colección Inventarios, núm. 223)

ISBN: 978-607-416-154-0

1. México. Puebla. Archivos. 2. México – Historia.

Primera edición: enero de 2010 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi-ac.org

ISBN: 978-607-416-154-0

Se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente.

Derechos reservados conforme a la ley. Impreso en México. ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 16

Inventario del archivo 17 PRESENTACIÓN

El año 2010 es de celebraciones por los aniversarios del Bicentena- rio de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana. Fechas conmemorativas de sucesos importantes en el desarrollo político de México. Testimonios de estos movimientos armados los encontramos en los archivos, hemerotecas y bibliotecas de todo México. Por infor- tunio muchos se han extraviado y otros es difícil hallarlos, por las condiciones poco propicias para la investigación. Por ello, ADABI de México, A.C. –mediante la colección Inven- tarios– ofrece a la comunidad de estudiosos el trabajo realizado en algunos estados de la República durante siete años. Son más de 200 archivos (más de 200 investigaciones) los que se han rescatado, y en más de 50 por ciento hay documentos relacionados a la Indepen- dencia y a la Revolución Mexicana. Enlistarlos sería excedernos en esta presentación, pero pueden ser consultados en línea en nuestra página web: www.adabi-ac.org Así, por medio de esas fuentes históricas, resguardadas en los ar- chivos municipales y parroquiales, podemos conocer con más detalle lo que esos movimientos significaron al pueblo de México. Por cierto, hay una participación efectiva y a veces heroica que se trasluce en esos documentos poco estudiados, cuya información matizaría generali- dades muy comunes y nos acercaría a una realidad poco conocida que también merece figurar en la historia de nuestro país. Acerquémonos a nuestros archivos, recuperemos nuestras raíces e historia y enorgullezcámonos de nuestras gestas libertarias.

Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México, A.C.

[ 7 ] SAN JERÓNIMO ALJOJUCA, ARZOBISPADO DE PUEBLA Síntesis histórica

San Jerónimo, Aljojuca, Arzobispado de Puebla

I

La parroquia de San Jerónimo, se encuentra ubicada en la cabecera del municipio de Aljojuca de Cuauhtémoc, (Aljojuca proviene del náhuatl y significa “en el agua azul celeste”.)1 a 75 kilómetros de la ciudad de Puebla. Al norte colinda con San Nicolás Buenos Aires; al sur con ; al este con Chalchicomula de Sesma y , y al oeste con y Coyotepec; la junta auxiliar de San Miguel Tecuitlalpa, la comunidad de San Antonio las Cuchillas y la ex Hacienda de Jalapasco, son los poblados más cercanos. En la época prehispánica Aljojuca fue asentamiento de grupos nahuas. Mucho más tarde, el 17 de enero de 1563, el virrey don Luis de Velasco otorgó mercedes de tierra a la familia indígena Mendoza. Allí se fundó el pueblo de Aljojuca, con espacios para ganado. Cerca del poblado surgieron las haciendas de Jalapasco y Cascantla, consideradas las más grandes e importantes de la región. En 1879, Aljojuca fue nombrada Villa por decreto del gobernador de Puebla, don Juan C. Bonilla; perteneció al antiguo distrito de Chalchicomula, y en 1895 se constituyó en municipio libre.2

II

En 1585 la feligresía de Aljojuca fue atendida por el clero secular. De acuerdo con el primer libro de bautismos (1719).

1 Gobierno del Estado de Puebla, Los Municipios de Puebla, Secretaría de Gobernación, México, 1988, p.1094. 2 Constantino Colín Acata, et al, Aljojuca. Centenario 1905-2005, Progreso, México, 2005, pp. 9-11.

[ 11 ] fue elevada a parroquia. En 1750 estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica de y del Obispado de Puebla. Constituida en Vicaria foránea en 1868,3 agrupó las parroquias: El Seco, y Tlachichuca; el primer vicario foráneo, el presbítero Francisco de Asís Miranda, fue nombrado por el obispo Carlos María Colina y Rubio. La Vicaria foránea pasó posteriormente a Quimixtlan en 1930, con las parroquias: Chichiquila, El Seco, Soltepec, Tlalchichuca y Aljojuca.4 La parroquia limita al oriente con la de San Salvador El Seco; al noroeste con la de San Nicolás Malpaís; al noroeste con la de Tlalchichuca y al suroeste, con la de San Andrés Chalchicomula. En 1953 la jurisdicción parroquial la formaban la Villa de Aljojuca, los pueblos de San Juan Atenco, San Miguel Tecuitlapa, San Antonio las Cuchillas, San José Guerrero, las ex Haciendas de Jalapasco el Chico, Jalapasco el Grande, Santa Cruz Coyotepec y el rancho los Tres Cruceros, en Ocotepec; y un total de 7, 663 feligreses.5 El primer templo en Aljojuca data de 1560. Construido por iniciativa de un religioso de Tepeaca y dedicado a San Jerónimo, resultó de pequeñas dimensiones; sin embargo, aún existen una escultura y una pintura, de 1559. En 1599 se construyó el templo parroquial bajo la dirección de un sacerdote de la Compañía de Jesús, concluyéndose a mediados del siglo XVII. Todos los altares son de maderas excelentes, estilo churrigueresco, con esculturas y pinturas magníficas. Sus principales templos son El Santuario (s. XVI) y El Calvario (s. XIX), y la fiesta patronal se celebra el 30 septiembre. De acuerdo con el primer libro de bautismos, el primer cura encargado de la parroquia fue el bachiller Juan del Castillo, a quien le siguió el bachiller Francisco López Muñoz (1747), don Antonio Calleja y Sarabia (1805), don Francisco A. Miranda (1868-1888; durante su administración se inició la

3 Archivo Histórico Parroquial de San Jerónimo Aljojuca, sección Disciplinar, serie Gobierno, caja 74. 4 Colín Acata, et al, Aljojuca..., op cit., p. 40. 5 Archivo Histórico Parroquial de San Jerónimo Aljojuca, sección Disciplinar, serie Gobierno, caja 75.

12 construcción del templo del Calvario),6 y actualmente (2009), el responsable de la parroquia es el presbítero Albertano Valera Lara, cuyo apoyo fue definitivo para la organización del archivo parroquial.

III

El archivo está integrado por documentos que datan de 1712 a 2008, ordenados en 80 cajas archivadoras. De las series: Informaciones matrimoniales es la más extensa y la de Licencias registra el documento más antiguo, de 1712, en éste se hace referencia a una solicitud concedida al párroco de San Andrés Chalchicomula, José Vera Betancourt, para celebrar una misa en la capilla de San Miguel Tecuitlapa, población perteneciente a Aljojuca. El padre de San Andrés podía celebrar misa todos los días en esa capilla, excepto los primeros días de la Pascua, Semana Santa, Corpus Christi, La Asunción, San Juan, San Pedro y Todos Santos. Lo mismo aplicaba para los vicarios. Destacan también las licencias concedidas para celebrar misas en las capillas de las haciendas de Jalapasco, en 1714, Santiago Ocotepec en 1745, San Francisco Tlaxcantla en 1779, San Antonio en 1800 y San José, en 1802.7 En la serie Correspondencia hay dos expedientes importantes: uno referente a la erección en 1868 de la parroquia de Tlalchichuca, separada de la parroquia de Aljojuca. El decreto lo firmó el señor obispo Carlos María Colina y Rubio. Este mismo prelado firmó la erección de la parroquia de San Nicolás Malpaís, en 1890, segregada de la de San Salvador El Seco y especificó los límites de la parroquia.8 En la serie Programas se citan las festividades religiosas de la parroquia, la más antigua y celebrada es la de 1891, en honor

6 Archivo Histórico Parroquial de San Jerónimo Aljojuca, sección Disciplinar, serie Canon, caja 66. 7 Ibidem, serie Licencias, caja 75. 8 Ibidem, serie Correspondencia, caja 69.

13 de su santo patrono. Los programas de 1908-1909 mencionan la celebración en honor de la Preciosa Sangre de Cristo y del Sacratísimo Corazón de Jesús, devociones cultivadas en la parroquia.9 La información registrada en los documentos puede derivar en investigaciones demográficas y económicas de Aljojuca y toda su jurisdicción.

Bibliografía

Archivo Histórico Parroquial de San Jerónimo, Aljojuca, Puebla. Gobierno del Estado de Puebla, Los Municipios de Puebla, Secretaría de Gobernación, México, 1988. Colín Acata, Constantino, et al, Aljojuca. Centenario 1905-2005, Progreso, México, 2005.

9 Ibidem, serie Programas, caja 80.

14 Antes del proceso

Después del proceso CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO PARRU OQ IAL DE SAN JERÓNIMO ALJOJUCA, PUEBLA

SECCIONES

SACRAMENTAL DISCIPLINAR

Series Series - Bautismos - Asociaciones - Confirmaciones - Canon - Informaciones - Circulares matrimoniales - Cofradías - Matrimonios - Cordilleras - Defunciones - Correspondencia - Cuentas - Decanato - Diezmos - Escrituras - Fábrica (material) - Gobierno - Inventarios - Licencias - Mandatos - Misas - Obras pías - Padrones - Programas

16 INVENTARIO DEL ARCHIVO

SECCIÓN SACRAMENTAL Serie Caja Exp. Año Observaciones

1 5 1719-1753

2 4 1753-1775 3 4 1775-1789 Libros. Españoles, mestizos, indios. 4 4 1786-1813 5 5 1800-1812 6 7 1812-1825 Bautismos 7 4 1825-1834 8 5 1834-1848 Libros. Hijos legítimos. 9 5 1848-1861 10 5 1861-1877

11 6 1877-1894 Libros. Hijos legítimos e ilegítimos. 12 4 1894-1902 2 1779-1888 Confirmaciones Libros. 13 1 1890-1918

3 1734-1779

14 3 1776-1789 15 3 1782-1786 16 3 1786-1789 Informaciones 17 3 1790-1792 Expedientes. Españoles, matrimoniales mestizos, indios. 18 3 1792-1797 19 3 1798-1801 20 3 1801-1803 21 3 1804-1806 22 3 1806-1807

17 Serie Caja Exp. Año Observaciones 23 3 1808-1809 24 3 1809-1810 25 3 1811-1812 26 3 1812-1813 Expedientes. Españoles, 27 3 1814-1815 mestizos, indios. 28 3 1816-1817 29 3 1818-1819 30 3 1820-1823 31 3 1823-1825 32 3 1825-1827 33 3 1827-1832 34 3 1832-1836 Informaciones 35 3 1836-1840 matrimoniales 36 3 1840-1844 37 3 1844-1848 38 3 1848-1852 39 3 1853-1856 Expedientes. 40 3 1857-1862 41 3 1863-1869 42 3 1870-1881 43 3 1882-1892 44 3 1892-1899 45 3 1899-1904 46 3 1904-1909 47 3 1909-1914 48 1 1915-1922 Legajo.

49 4 1729-1759 Libros. Españoles, mestizos, Matrimonios 50 4 1764-1789 indios. 51 5 1780-1810

18 Serie Caja Exp. Año Observaciones Libros. Españoles, mestizos, 52 7 1808-1834 indios. Matrimonios 53 5 1834-1874 Libros. 3 1870-1906

54 2 1728-1758

55 5 1758-1808 Libros. Españoles, mestizos, indios. 56 5 1783-1801 57 6 1808-1826 Defunciones 58 5 1826-1856 59 6 1856-1898 60 7 1898-1911 Libros. 61 12 1912-1922 62 12 1922-1939 63 11 1940-1950

19 SECCIÓN DISCIPLINAR Serie Caja Exp. Año Observaciones

1 Expediente, 4 Libros. Acción 64 5 1811-1951 Católica Mexicana (ACM); Apostolado de la Oración.

Asociaciones Libros. Carmelitas, Guadalupana, Juventud Católica Femenina Mexicana 8 1903-1947 65 (JCFM), Señor San José, Señor San Vicente, Sección Vanguardista. 2 1908-1924 Canon Libros. 1 1953-1954 66 2 1886-1951 Circulares Expedientes. 67 2 1952-1966 4 Expedientes, 1 Libro. Benditas Ánimas, Divina 5 1769-1868 Pastora, Ntra. Sra. de los Dolores, Ntro. Padre Jesús Nazareno.

13 Expedientes, 3 Libros. Ntro. Padre Jesús de los Desamparados; Ntro. Sr. Sn. José; Ntro. Sr. de la Venia; Cofradías Príncipe San Miguel; San Diego; San Jerónimo; Santísima Virgen de la Candelaria; 68 16 1723-1898 Santísima Virgen de la Gia; Santísimo Sacramento; Santísimo Señor de la Cana; Señora de la Caridad; Señora de la Soledad; Señor del Olivo; Virgen del Refugio; Virgen del Rosario.

Cordilleras 3 1776-1883 1 Expediente, 2 Libros.

20 Serie Caja Exp. Año Observaciones

Correspondencia 69 3 1776-1966 2 Expedientes, 1 Libro.

70 5 1813-1919 Expedientes. Cuentas 71 7 1892-1951 1 Expediente, 6 Libros. 1 1952-1990 Libro. 72 8 1891-1970 Decanato Libros. Conferencias. 2 1952-1969 73 6 1932-2008 Diezmos Libros. 1 1964-1979 Escrituras 1 1836-1909 Expediente. 74 Fábrica 1 1920-1931 Libro. 3 1890-2006 Libros. Gobierno 2 1945-1955 Libros. Inventarios 75 3 1925-1980 1 Expediente, 2 Libros. 1 1712-1870 Expediente. Licencias 4 1887-1954 Expedientes. 76 1 1781-1841 Expedientes. Cartas Mandatos pastorales, edictos. 77 2 1846-1936 78 12 1923-1947 Misas 79 11 1948-1982 Libros. 1 1982-1983 1 Expediente, 1 Libro. Obras pías 2 1758-1851 80 Capellanía. Padrones 4 1846-1945 2 Expedientes, 2 Libros. Programas 1 1891-1935 Expediente. Fiestas religiosas

21 Inventario del Archivo Parroquial de San Jerónimo, Aljojuca, Arzobispado de Puebla

Se imprimió en febrero de 2010 en Cerro de San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, México, D.F. El tiro consta de 150 ejemplares.