El Ferrocarril: Proyecto de unidad nacional

Santiago Durán Marcel Gross Luis López Névil Montenegro David Villagómez

Introducción go, trajo una gran oposición de no pocos sectores. “En un sentido general, el ferro- El presente trabajo busca dar carril ha sido llamado… una obra una mirada a la planificación y rea- redentora, porque estimulará nues- lización del ferrocarril de Gabriel tra actividad, alentará nuestras tími- García Moreno y de Eloy Alfaro, así das iniciativas, ampliará el campo de como a sus vicisitudes e implicacio- nuestros recursos y relaciones… El nes para la vida del país y lo que im- proyecto del ferrocarril interandino, plicó como proyecto político de fines representa, así, para el , su del siglo XIX e inicios del XX, junto resurrección moral y emancipación a una mirada actual a los proyectos como pueblo”1. que sobre el mismo se debaten.

Corría el final del siglo XIX y Relatos de Alfaro sobre la Historia con ello la entrada a un tiempo que del Ferrocarril sería arduo para la economía ecua- toriana, que de por sí ya venía arras- Los Presidentes Gabriel Gar- trando los males de la influencia cía Moreno y Eloy Alfaro tuvieron colonial en la vida social, económi- gobiernos muy distintos el uno del ca, política y cultural del país. Dos otro, pero tuvieron una visión muy visionarios de la historia nacional similar en lo referente al ferrocarril. emprendieron lo que sería la obra García Moreno construyó 45 kiló- de infraestructura más grande de la metros de vías de 1861 a 1875 por historia ecuatoriana que, sin embar- la vía Yaguachi-Milagro-Naranjito,

1 SEVILLA, Elisa y SEVILLA, Ana María et al, “El Camino del Hierro”, 2008, p. 86 AFESE 53 261 Santiago Durán, Marcel Gross, Luis López, Névil Montenegro y David Villagómez

mientras que Eloy Alfaro, de 1895 a septiembre de 1898, se dirigió a los 1908, construyó 334 kilómetros por legisladores con las siguientes pala- la vía Alausí-Riobamba-Ambato- bras: Latacunga-.2 “Sin un ferrocarril entre la costa En el año 1897 se acordó que y el interior del país, de nada sirven Archer Harman culminaría el ferro- los esfuerzos y los sacrificios republi- carril de Duran a Quito y, como se canos desde el nacimiento de nuestra cuenta de forma anecdótica, mien- nación. Sin el ferrocarril, soberano tras el diplomático Luis Carbo se e incesante motor del progreso po- encontraba en comitiva en Nueva sitivo […] Sin el ferrocarril la fuerza York, gustaba salir a tomar café. Así, individual no encuentra ocupación un día conversando con sus amigos productiva […] Sin el ferrocarril, sobre la necesidad de construir un fe- sin comodidades, sin bien común, rrocarril en su país, uno de sus com- ¿cómo podemos hablar de libertad pañeros gritó: “Ey, Harman, ¿quie- real y dignidad real? res construir un ferrocarril?”3… Y lo La revolución liberal en el Ecua- siguiente es ahora conocido. El señor dor debe ser esencialmente social, y Archer Harman, nacido en Virginia, sin el ferrocarril […] no podemos era el hijo de un coronel del ejérci- concebir las transformaciones mora- to confederado, cuya familia se ha- les, intelectuales y físicas que la ley bía arruinado financieramente por del progreso requiere para el triun- la Guerra Civil estadounidense. A fo de la vida radiante de verdadera los 30 años Harman comenzó a tra- democracia. Sin un ferrocarril, yo bajar en empresas de ferrocarril en siempre he pensado que cualquier Colorado, y pasó la mayor parte de revolución es efímera, ineficiente y su vida desde 1897 a 1911 en Ecua- risible, cualquier camino al progre- dor, Nueva York y Londres, hasta su so, y mis sueños, mi delirio, mi único muerte en 1922.4 programa está concentrada en una En 1897, se constituyó en Nue- sola palabra : FERROCARRIL!”5 va Jersey la compañía ‘The Guaya- El ferrocarril ocupó gran parte quil and Quito Railway Company’ de sus esfuerzos, al querer unificar que ejecutaría la obra y administra- al país, de llevarlo al progreso, de ción de la misma, y buscaría accio- protegerlo frente a invasiones, de de- nistas para capitalizar el proyecto. sarrollarlo. En general su idea del fe- La construcción del ferrocarril rrocarril era tan grande que sostenía era tan importante para Alfaro, que que, si no se triunfaba en su ‘proyec- en su discurso al Congreso el 27 de to redentor’, la revolución liberal no

2 CASTRO, Byron “El Ferrocarril Ecuatoriano-Patrimonio de su pueblo”. Quito, 2009, p. 18 3 CLARK, Kim. ‘El Ferrocarril y las Políticas de Redención en el Ecuador’, en “El Camino de Hierro”. 2008, p.35 4 Ibíd., p. 35 5 CLARK, Kim, Op. Cit., p. 41 262 El Ferrocarril: Proyecto de unidad nacional tendría sentido. Era tan importante trabajadores, enfermedades, desla- para él que dijo que sería incluso ves, terremotos, etc., además de la capaz de renunciar a la presidencia incansable oposición al proyecto. a favor del vicepresidente, para así La fuerte oposición al proyecto irse a dirigir la construcción del fe- hacía que la entrega de recursos y la rrocarril. estabilidad del plan se viesen deses- Para el año 1898 los conserva- tabilizados y se buscase de cualquier dores, liderados por la Iglesia Ca- forma maneras de financiar y con- tólica, se encontraban inmersos en tinuar la lucha, llegando incluso a una reacia lucha contra el gobierno barajar la idea de vender o arrendar de Alfaro y su proyecto central de las islas Galápagos –propuesta por infraestructura y unidad, reflejado Harman-, que Alfaro desechó luego a su vez en la lucha por construir el de hacer la consulta al pueblo. ferrocarril que uniese la costa con Los esfuerzos para mantener el la sierra. Los epítetos provenientes proyecto eran enormes, por ejemplo del legislativo iban desde “ladrón” en el caso en que los constantes de- y “saqueador”, hasta “traidor” y rrumbes hicieron que un gran tramo “enemigo de la patria”. de la vía quedase inservible, por lo Por aquel entonces se vivía una que se tuvo que construir una nueva convulsión política que enfrentaba a ruta por el río Chanchán que lo cru- grupos terratenientes, quienes sub- zaba un total de 28 veces. sistían con medios coloniales de pro- Mientras tanto, el poder legis- ducción a través de la opresión de lativo y la oposición hacían todos grandes masas, apoyados por grupos los esfuerzos posibles para espantar clericales que querían mantener el a los inversionistas, llegando inclu- control sobre esa masa subyugada, so a acusar a Alfaro de lucrarse de y por otro lado un tipo de sociedad este proyecto, aunque éste aseguraba distinta, de estilo burgués, que bus- tener todas las facturas que justifica- caba un desarrollo diferente a través ban los gastos realizados. de los servicios, del comercio, de la Cada vez que había un nuevo banca, etc. derrumbe, la imperiosa necesidad de Es por este motivo que Alfaro mayores recursos y la poca liquidez confiaba tanto en Archer Harman, del gobierno de Alfaro formaban un hombre intachable que hacía lo una combinación peligrosa. que estaba a su alcance para la fi- Como nos relata Kim Clark en nanciación y construcción de lo que una descripción de lo que significaba fue el tren más difícil del mundo, de- transitar por los llamados ‘caminos bido a los problemas que tuvo que de pájaros’, Alfaro se veía a veces enfrentar para subir la cordillera, desilusionado por las condiciones problemas de topografía, escasez de que tenía que sobreponerse y men-

AFESE 53 263 Santiago Durán, Marcel Gross, Luis López, Névil Montenegro y David Villagómez

cionaba que los precipicios a los que para enriquecerse ilícitamente, dicha se enfrentaban eran tan difíciles que reconstrucción ya no se pudo con- resultaban prácticamente intransita- cretar. bles hasta para las cabras. Otro de los grandes proyectos Así pues, al no encontrar una de Alfaro era el de construir una lí- salida financiera viable, se tuvo que nea férrea que saliese desde Amba- recurrir a la ayuda de Sir James Si- to y que terminase en la orilla norte vewright, un multimillonario altruis- del Amazonas, para de igual forma ta inglés que apoyaba los proyectos controlar los territorios que se veían que consideraba honestos, cuyo amenazados por las pretensiones ex- aporte contribuyó a que el ferroca- pansionistas peruanas, y poder así rril llegase a Alausí para Septiembre llevar rápidamente tropas en caso de 1902; a Guamote para 1903, y de un avance militar. De este ferro- luego pasase por los suburbios de carril se construyeron 12 kilómetros Ambato, Latacunga y Machachi, en la época de Camilo Ponce –desde para finalmente llegar a Chimbacalle Ambato hasta Salcedo-, luego de lo el 17 de junio de 1908. cual quedaría inconcluso.6 Al tener el contrato ya firmado, nuevamen- Proyectos Inconclusos de Alfaro te la oposición fue tan intensa que Alfaro vio que podía devenir en una Una de las ideas centrales de Al- crisis aún más grave que la vivida en faro era la unión de Loja con Tulcán 1858 –la misma que beneficiaría al mediante la construcción del ferro- Perú-, por lo que se tuvo que anular carril, con la idea de unificar al país ese contrato. y defenderlo rápidamente en el caso Otro gran proyecto hubiese de una invasión de un creciente ene- sido la construcción de un ferrocarril migo expansionista en el sur, como eléctrico hacia Ibarra, donde se pro- lo era Perú. curaría buscar un complemento a la El ferrocarril que iba de Puerto producción de cacao, consistente en Bolívar a Machala y Pasaje era una casi el 70% de la producción de la vía para alcanzar la frontera costera época (hacer cita de Kim Clark). De con el Perú, la misma que se encon- una investigación realizada se con- traba en mal estado y era idea de Al- cluyó que la siembra de plantas para faro reconstruirla para acceder rápi- la producción textil era de mayor damente a la frontera. Sin embargo, calidad a las que crecían en Manila debido una vez más a la conmoción o Yucatán, y que para la fácil expor- causada por la oposición con acusa- tación de ese producto se buscaría ciones de que la reconstrucción de construir un puerto en el cantón de la línea férrea era sólo una excusa Jipijapa (Manabí). No obstante, la

6 CASTRO, Byron, Op. Cit., p. 19 264 El Ferrocarril: Proyecto de unidad nacional oposición se opuso rotundamente y, de la producción exportable, me- para evitar mayor conmoción nacio- dio de protección de la soberanía nal, se canceló todo el proyecto que territorial, modelo de desarrollo y hubiese podido servir para acercar tecnología, entre otros. a las tropas del centro del país para resguardar las costas del país cuando La situación del Ecuador en 1859: la flota naval peruana se refortalecía llegada de Gabriel García Moreno al luego de la Guerra del Pacífico. poder y emprendimiento del Ferro- Como podemos ver con estos carril del Sur tantos ejemplos, Alfaro tenía una vi- sión mucho más a largo plazo que el En los inicios de la República mantenimiento del poder o el simple del Ecuador, fundada en 1830, las triunfo de un gobierno. Lo que él regiones del territorio ecuatoriano realmente buscaba era el desarrollo prácticamente conformaban univer- del Ecuador, junto a su fortaleci- sos distintos, pues apenas las unifi- miento económico. caba la Carta Magna, mientras que Finalmente, el plan de desa- los límites del país siempre estaban rrollo del ferrocarril hacia Cuenca amenazados. Quito, ubicada a 2.800 para explotar las hulleras de Cañar metros de altura en las faldas del Pi- y Azuay, y así abaratar el costo de chincha, y el puerto de , traer el carbón desde Australia, se polos importantes para la nacien- vio nuevamente frustrado por una te república, se veían incomunica- oposición empecinada en acabar con dos durante meses enteros debido el proyecto liberal. La oposición fue al duro invierno, y el transporte de tan fuerte que la misma policía arro- bienes entre los diversos puntos de la jaba los rieles y material necesario nación se realizaba a lomo de mula para construir las líneas del tren a los en viajes que duraban varios días. ríos. La oposición fue descarnada al Por otra parte, debido a que la ma- tumbar plan tras plan en búsqueda yor población se encontraba en la de acabar con el mayor proyecto del sierra, dos tercios de lo que se im- gobierno liberal, sin importar que portaba se consumía en el interior. éste buscase el progreso de todos y Hacia 1859 el Ecuador se en- no sólo de un partido político. contraba al borde de su disolución, Podemos así ver que el ferro- al presentarse 4 gobiernos diferentes carril tuvo una importancia muy en las principales ciudades del país: grande en los cambios sociales del Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja, país, reflejando la idea de Alfaro proclamándose todos ellos como los de que éste serviría como medio de mandatarios del territorio. Ante esta unidad nacional, de fortalecimiento situación surgió el católico conserva- económico interno, fortalecimiento dor Gabriel García Moreno quien,

AFESE 53 265 Santiago Durán, Marcel Gross, Luis López, Névil Montenegro y David Villagómez

con una fuerte visión centralizadora, ejercía la presidencia por tercera vez. tomó el poder e implantó –paradó- El altísimo costo del ferrocarril fue jicamente- un modelo liberal con un argumento a menudo utilizado en vistas a modernizar el Estado, y for- su contra desde que se planteó esta jar un mercado interno mediante la obra, ya que en 1873 la vía fue esti- conexión de varias regiones del país, mada en un valor de 3’700.000 pe- gracias a un ambicioso programa de sos, cuando el presupuesto anual na- construcción de vías y ferrocarriles. cional ascendía a 1’900.000 pesos. A más de ello quiso desarrollar una El objetivo de García Moreno élite técnica por medio de la creación era unir Quito y Guayaquil a través de la Escuela Politécnica Nacional del que luego sería conocido como en Quito, y dio un gran impulso a la el “ferrocarril más difícil del mun- educación en general: creó los cole- do”, primero mejorando el antiguo gios Bolívar en Ambato, Olmedo en camino colonial existente a lo largo Manabí, y de los Corazones en Qui- del corredor interandino, desarro- to; multiplicó el número de escue- llando éste como un camino de ca- las primarias y de oficios en todo el rruajes entre Quito y Riobamba. En país, encargando la formación a los su proyecto en conjunto se diseña- Hermanos Cristianos venidos des- ron caminos ramificados para unir de Francia, además de los Jesuitas; las provincias de tierras altas con el construyó el observatorio astronó- camino principal, mejorando así las mico; patrocinó la creación del Con- comunicaciones con la provincia de servatorio de Música, la Escuela de Imbabura al norte, y las provincias Artes y Oficios, el Teatro Olmedo, de Azuay y de Loja al sur, así como la reestructuración de la Biblioteca entre la capital y el puerto. Con ello Nacional y la reapertura del Colegio se incrementarían los intercambios Militar, entre otras obras. De igual entre la sierra y la costa, y el merca- manera quiso reformar la policía y el do interno nacional se acrecentaría sistema correccional del país (cons- casi por obra de magia –lo cual a truyó el panóptico en Quito, el cual su vez traería muchos frutos en pos hoy en día lleva su nombre), y super- de la ampliación cada vez mayor de visó la creación del Código Civil. la red ferroviaria, tornándose así en Es así como el problema vial un círculo beneficioso para todos, fue entonces abordado por García con fuertes proyecciones hacia el Moreno, quien planteó al Congreso exterior. la construcción del Ferrocarril del Para 1872 un camino de mulas Sur. En 1861, un decreto consagró el había llegado hasta Sibambe (cantón compromiso nacional con el proyec- de Alausí), a partir de donde García to, aunque los trabajos sólo empeza- Moreno concebiría el plan de unir ron en 1873, cuando García Moreno Sibambe y Yaguachi por ferrocarril,

266 El Ferrocarril: Proyecto de unidad nacional desde donde barcos a vapor llevarían los caminos en sus travesías en el in- bienes y pasajeros por el río Yagua- terior del país. Dichas dificultades se chi hacia abajo, se conectaría con los relacionaban con la mala calidad y ríos Babahoyo y Guayas, para final- estrechez de los caminos, así como mente llegar a Guayaquil. En octu- la peligrosidad de algunos senderos7. bre de 1873 llegaron al Ecuador las Así mismo, en su obra Castro primeras dos locomotoras, mientras relata una descripción de Julio Pare- que en mayo del año siguiente se in- des Correa, sobre el limitado comer- auguró oficialmente el tránsito del cio entre las ciudades y pueblos del ferrocarril entre Yaguachi y Milagro. Ecuador, el mismo que se encontra- Hacia 1875, año en el que Gar- ba ligado al desarrollo de las comu- cía Moreno fue asesinado, el ferro- nicaciones y el correo, cuya travesía carril contaba entonces con 45 ki- entre las ciudades de Quito y Guaya- lómetros de extensión, llegando a quil se realizaba dos veces al mes con Naranjito el tránsito de las dos loco- un tiempo de viaje de seis días8. motoras llamadas –peculiarmente- Debido a las características de la ‘Quito’ y ‘Guayaquil’. vegetación y relieve dentro del terri- Es así como podemos concluir torio nacional, las variaciones climá- que, desde sus inicios, el ferrocarril ticas, la exposición a enfermedades ecuatoriano fue sinónimo de progre- y la ausencia de un sistema regular so, comercio y comunicación entre de transporte, en el que se utilizaba los pueblos de este bello país. el transporte de mulas y se contra- taban servicios de arrieros para las Realidad de la infraestructura vial expediciones, la travesía dentro de antes del ferrocarril los caminos del Ecuador era una ex- periencia por demás peligrosa, cuyo Byron Castro, en su obra “El trecho más complicado constituía el Ferrocarril Ecuatoriano: Historia cruce por la Cordillera de los Andes. de la Unidad de un Pueblo”, reco- Como efecto de dicha peligrosidad, ge el testimonio del inglés William había la práctica común por parte de B. Stevenson, ciudadano inglés que los viajeros dueños de bienes mate- llegó al Ecuador a comienzos del riales y recursos económicos, de de- siglo XIX, el cual refleja la preca- jar elaborados sus testamentos antes riedad de la infraestructura vial del del viaje9. Ecuador durante el período anterior De acuerdo con la reseña de a la construcción del ferrocarril, en Castro “hasta mediados del siglo el que señalaba las dificultades que XIX, el Ecuador no disponía siquie- experimentaban los viajeros al usar ra de un servicio de diligencias que

7 CASTRO, Byron, Op. Cit., p. 68-69 8 Ibíd., p. 69 9 Ibíd., 2006, p. 70 AFESE 53 267 Santiago Durán, Marcel Gross, Luis López, Névil Montenegro y David Villagómez

pudiera mantener una ruta definida “nuestros caminos son caminos de por donde transitar, o un sistema de pájaros, no para gente”, o el que transportación de pasajeros o mer- aparece en el testimonio de Carlos caderías”10. A lo anterior se sumaba Wiener, que consta también en el re- la delincuencia existente en los cami- lato de dicho autor, que decía: “en nos que, sin una vigilancia eficiente un país así, la mula es la base de la por parte de la autoridad, los viaje- sociedad humana”13. Afirmaciones ros eran asaltados en sitios estratégi- como las señaladas son un reflejo de cos. Por todos los motivos anterior- la grave realidad que atravesaba el mente señalados, el desarrollo de la sistema vial en el Ecuador, limitando vialidad en la República pasó a ser todo potencial de crecimiento, con un asunto primordial, respecto del un comercio e intercambio lentos, cual varios sectores de la sociedad con un estancamiento constante, comenzaron a tomar conciencia y con permanentes dificultades de in- que comenzó a recibir presiones de tegración y ocupación territorial –en la opinión pública para su pronta y especial en el Oriente ecuatoriano, concreta solución11. zona rica en recursos naturales que Sin embargo, los aspectos admi- no era accesible para el común de nistrativos y financieros constituían los viajeros– aspecto que a la pos- los principales obstáculos por los tre se fue convirtiendo en causa de que el problema de vialidad no podía conflictos limítrofes con los países ser atendido de manera adecuada. vecinos14. Dichos problemas se relacionaban Otras consecuencias de la pre- con la inestabilidad política propia caria viabilidad que Castro señala de la primera mitad del siglo XIX, fueron: el desaprovechamiento de que derivaba en revueltas y guerras los recursos naturales, tierras sin intestinas que implicaban cuantio- cultivar, bosques sin utilizar y minas sos egresos para su financiación, así inexplotadas. Así mismo, la pobla- como por los gastos derivados de la ción no se hallaba distribuida uni- “Deuda Inglesa”, consistentes en los formemente dentro del territorio, no cargos y obligaciones asumidos por recibía educación, la tasa de analfa- el financiamiento de las guerras de betismo era elevada, y no existía el emancipación12. potencial para el desarrollo del espa- Dada la problemática anterior, cio vital en el país15. Castro menciona que en ese tiempo Ante estos fenómenos, el ferro- se volvieron populares dichos como carril aparecía no solamente como la

10 Ibíd., p. 71 11 Ibíd., p. 71 12 CASTRO, Byron, Op. Cit., p. 72 13 Ibíd., p. 73 14 Ibíd., p. 74 15 Ibíd., p. 74 268 El Ferrocarril: Proyecto de unidad nacional alternativa de solución para los ma- puente metálico sobre el río Chim- les que aquejaban al país en materia bo. Sin embargo, el derrocamiento de vialidad, sino que su construcción del militar en 1883 puso un pano- potenciaría el comercio y la incipien- rama político difícil en el Ecuador, te industria en el país, a través de la que conspiraba contra el avance de movilización de insumos y produc- las obras18. tos entre los puertos y los diversos Castro señala, entre las causas puntos en el interior, considerando del estancamiento en los trabajos de que el desarrollo nacional y la incor- construcción del ferrocarril, la poca poración del Ecuador al comercio solvencia financiera para garantizar internacional requerían importantes el pago de los préstamos y la des- reformas administrativas y obras de confianza de los inversionistas ante infraestructura16. la inestabilidad política existente en un período caracterizado por las re- Tarea del progresismo en el desarro- vueltas y derrocamientos. El 15 de llo del proyecto del ferrocarril febrero de 1884, se expidió una nue- va Constitución y asumió el poder Posterior al asesinato de García José María Plácido Caamaño, quien Moreno en 1875, la realidad en tor- en su afán de proseguir con la obra no al desarrollo del Proyecto del Fe- del ferrocarril, propuso la construc- rrocarril reflejaba la construcción de ción de 82 kilómetros de vía desde 45 kilómetros de línea férrea desde Chimbo hasta Sibambe, a través de Yaguachi, que sin embargo se habían la concesión de la obra al contratista estancado. A pesar de los deseos del Jameston Kelly19. entonces Presidente El citado acuerdo tuvo el apoyo por continuar la obra, la falta de co- del Congreso e implicaba la cons- ordinación y decisión política había trucción en cuatro años de la línea afectado la continuación de la obra férrea mediante un desembolso de durante los períodos subsiguientes a 2´400.000,00 pesos, junto con la la época garciana17. provisión de dos locomotoras nue- No obstante el deterioro de las vas, cuatro coches de pasajeros, obras públicas en el Ecuador duran- doce vagones de carga y cuatro jau- te el período de 1875 a 1880, duran- las para ganado. El contratista por te el gobierno del General Ignacio su parte, para financiar el proyec- de Veintimilla, se completaron 70 to, recibiría el monopolio de la sal kilómetros de línea férrea hasta el si- y del servicio del ferrocarril por un tio previsto para la construcción del período de doce años. Fue así como

16 Ibíd., p. 74-75 17 CASTRO, Byron, Op. Cit., p. 81-82 18 Ibíd., p. 82 19 Ibíd., p. 82 AFESE 53 269 Santiago Durán, Marcel Gross, Luis López, Névil Montenegro y David Villagómez

Kelly obtuvo un préstamo de nue- curso de la obra. En el plano técni- ve millones de francos del Banque co, la construcción del tramo desde d’Escompte de París, y para el año las tierras bajas hasta los Andes era de 1887 el puente sobre el río Chim- una de las tareas más complicadas, bo estaba ya levantado, junto con la en razón de las complejidades geo- instalación de los primeros teléfonos gráficas, climáticas y topográficas, en algunas estaciones y los estudios que demandaban meticulosos estu- del trazado Chimbo-Sibambe elabo- dios, análisis, cálculos y prediccio- rados20. nes geográficas, físicas, estructurales Sin embargo, las bajas recau- y financieras para establecer la selec- daciones por la sal, las dificultades ción del sendero más seguro y menos geográficas, el brote de enfermeda- costoso para la construcción.22 des y la hostilidad climática, afecta- Un aspecto importante que ron el desarrollo de los trabajos. Así menciona Castro sobre la tarea de mismo, la continuidad de las obras Caamaño en el desarrollo del pro- demandaba inyección de capital ex- yecto del ferrocarril, tiene que ver terno y ni el Estado ni los contratis- con la concesión que hiciese éste en tas privados disponían de los sufi- 1885 al contratista Jameston Kelly, cientes recursos propios para seguir para la construcción de 160 kilóme- con la ejecución del proyecto. Ante tros de tramo en la ruta Chimbo– esta situación, el crédito exterior Bucay–Sibambe–Cajabamba que, a aparecía como la única alternativa más de las dificultades descritas en para proseguir con la construcción. párrafos anteriores, tuvo que lidiar Sin embargo, el Ecuador no reunía con la constante pugna política y la las garantías financieras requeridas falta de acuerdos entre el ejecutivo y por los prestamistas externos para el legislativo23. el cumplimiento de obligaciones y Durante la presidencia de An- compromisos21. tonio Flores Jijón (1888-1892), se Ante tal escenario, era necesario puso énfasis en la construcción y el trabajo conjunto del Gobierno y reparación de los caminos de herra- la empresa privada, cuyo aval per- dura, en aras de no comprometer los mitiese sostener las garantías para el recursos públicos a través del endeu- cumplimiento de los préstamos del damiento agresivo, lo cual le valió la exterior. Al respecto, el país contaba censura y oposición del Congreso24. con recursos naturales cuya explota- Para la década de 1890, Kelly y ción y uso permitirían garantizar el su empresa se habían declarado en

20 Ibíd., p. 83 21 Ibíd., p. 85 22 CASTRO, Byron. Op. Cit., p. 85 23 Ibíd., p. 87 24 Ibíd., p. 87-88 270 El Ferrocarril: Proyecto de unidad nacional bancarrota, hecho que paralizó el nuevos estudios técnicos y la finan- avance de las obras. Sin embargo, ciación a través de los impuestos a la los estudios y trazados elaborados sal, a las carreteras, junto con gravá- por dicho contratista estaban ya ter- menes a la tagua y las recaudaciones minados. A pesar de las gestiones por los servicios del ferrocarril, solici- diplomáticas de Flores para atraer tud que tuvo el apoyo del Congreso. créditos e inversiones externas al Sin embargo, Castro menciona que Ecuador, la situación de los contra- “los intentos de golpe de Estado en tos del ferrocarril era crítica. Aque- contra del gobierno en abril de 1895 llos correspondientes a los tramos terminaron por desviar la atención Bahía–Quito y Machala–Cuenca se del tema vial y obligaron al régimen encontraban caducados, y el de la a concentrar sus fuerzas en sofocar vía Durán–Riobamba padecían de la rebelión”26. Finalmente, Corde- ambigüedades legales derivadas de ro dimitió de su cargo sin lograr la la construcción que, sumadas a las concreción de su propuesta, donde dificultades financieras existentes, nuevamente la inestabilidad política pusieron al Gobierno de Flores en la y la división dentro de las facciones disyuntiva entre la construcción del que dominaban el escenario nacional ferrocarril y los caminos de herradu- conspiraron contra la realización de ra, prevaleciendo esta última alter- ‘la obra redentora’. nativa durante su administración, en No obstante, el tema de la mo- pos de una mayor integración entre vilización fue un asunto que en esa las poblaciones25. época saltó al escenario de discusión Dicha disyuntiva marcó los fi- nacional en todo nivel, impulsado nales del siglo XIX, entre la lógica, por el anhelo de progreso, integra- modernidad y dificultades inheren- ción, desarrollo y un sentimiento tes a la construcción del ferrocarril, ferviente de patriotismo plasmado frente al anacronismo pero factibili- en muchas poblaciones que preten- dad financiera de la construcción de dían “ver en el ferrocarril no sólo los caminos de herradura, disyuntiva un medio de comunicación, sino un que fue objeto de constante pugna elemento unificador entre ecuatoria- política. nos”27. En el Gobierno de Luis Cordero (1892-1895), se solicitó por parte del El Tren en la Agricultura28 ejecutivo una normativa para prio- rizar la continuación de los trabajos Es menester mirar el contexto del ferrocarril por parte del Estado, en el que se fue desarrollando la in-

25 Ibíd., p. 89 26 CASTRO, Byron, Op. Cit., p. 90 27 Ibíd., p. 92 28 CLARK, Kim, “The Redemptive Work Railway and Nation in Ecuador”, 1998, p. 111-129 AFESE 53 271 Santiago Durán, Marcel Gross, Luis López, Névil Montenegro y David Villagómez

mensa obra del ferrocarril, y sobre empeoró aún más en 1918 con la re- todo el impacto que tuvo la Primera solución de Estados Unidos de que Guerra Mundial a nuestra produc- se redujese a 50% la provisión de ción serrana y costeña. Aunque en azúcar para los manufactureros de sus inicios no fue mayor, ese efecto chocolates. se lo pudo sentir una vez avanzada la Por otro lado la línea costera de Guerra, al cerrarse los mercados in- África del Oeste, llamada la Costa ternacionales a nuestros poquísimos de Oro de África, sobrepasó en pro- productos de exportación. ducción a Ecuador, por lo que las pe- En el caso de la tagua, nuestro nurias de nuestro producto se vieron segundo producto de exportación aún más acentuadas con la caída del al momento, su mercado principal precio del cacao en los años 1920- –Hamburgo, Alemania- se vio ce- 1921 (de 26.75 centavos por libra rrado, debido a que el marfil vegetal en Nueva York a 12 centavos un año (usado para hacer botones, mangos después) y la aparición de enferme- de paraguas, etc.) no era un pro- dades en las plantaciones que causa- ducto esencial. Antes de la Guerra, ron el peor daño luego de 1923. en 1913, la tagua representaba el Esto lógicamente trajo consigo 15.6% del valor de las exportacio- una crisis de importación, debido a nes, mientras que en 1914 cayeron la falta de divisas por la disminución a 3.5%. Sin mercado al cual vender, tan drástica de exportaciones. Es así la tagua se almacenó en Guayaquil que algunos diplomáticos británicos donde fue presa fácil de los gorgojos. se dirigían a la Oficina de Asuntos El panorama fue igualmente te- Internacionales de Londres, indicán- rrible para nuestro principal produc- doles que si Gran Bretaña no im- to de exportación: el cacao. El 23 de portaba cacao del Ecuador, éste no octubre de 1917, la Prohibición de podría continuar comprando la ma- Importación No. 14 del Rey Geor- yoría de bienes que se importaban de ge prohibió la importación de varios Gran Bretaña –como de hecho esta- productos, entre ellos el cacao cru- ba sucediendo-, y que además había do y refinado, y aunque el gobierno hecho que los ecuatorianos se vol- ecuatoriano hizo repetidos pedidos viesen hacia los Estados Unidos en para que se modifique o anule dicha búsqueda de un mercado alterno de prohibición, todos fueron denega- compra y venta de productos. dos. La venta al mercado alterno, Es importante anotar que inclu- los Estados Unidos, implicó una so antes de que empezase la cons- reducción de la producción y dismi- trucción del tren, algunos propieta- nución de los precios: así de 1916 a rios de tierras en la sierra ya habían 1917 cayó la producción de cacao comenzado a buscar alternativas de de 34.730 sacos a 5.784, lo que se productos, así como formas diversas

272 El Ferrocarril: Proyecto de unidad nacional de producción –aunque esos esfuer- de 1917, creó la Dirección Nacional zos fueron incipientes-. Sin embargo, de Agricultura como parte del Mi- el entorno no era del tanto favorable nisterio de Educación, y en diciem- puesto que no existían ciertas con- bre de ese mismo año un comité de diciones para que se dé el impulso seis personas fue conformado con el necesario a la producción agrícola. fin de estudiar medidas para mejorar Así, en Quito sólo existía una rama el comercio nacional y la agricultu- del Banco Comercial y Agrícola de ra. Al poco tiempo ya se hablaba de Guayaquil por lo que, al no tener la agricultura como el medio y factor instituciones de crédito ni cajas fuer- del progreso nacional –eran los tiem- tes, la forma de ahorrar o de alma- pos de presidencia de Alfredo Baque- cenar el dinero consistía en esconder rizo Moreno-. En Octubre de 1918 el dinero o las joyas en paredes, o en el Congreso aprobó la Ley de Fo- el piso, o dentro del colchón, con lo mento Agrícola y Desarrollo Indus- caul se sacaba el dinero de circula- trial, que se fijó primordialmente en ción. la agricultura y la crianza de ganado. Después de fallidos intentos de Se crearon comités para administrar establecer ciertos bancos, como el las políticas de agricultura; las juntas Banco de Quito (1862-1885) y el locales buscaban reparar y construir Banco de la Unión (1880-1895), sur- caminos y vías de mulas para facili- gió en 1906 el Banco del Pichincha tar el movimiento de la agricultura; con fondos de grandes propietarios se declaró libre de impuestos a la de tierras y de la Iglesia Católica que, importación de maquinaria agrícola, con temor de que sus propiedades semillas y razas de ganado; se distri- fuesen confiscadas por el movimien- buyó información sobre técnicas de to anti-clerical –que efectivamente agricultura moderna,así como de in- ocurrió en 1908-, decidió hacer uso vestigación y control de enfermeda- de ellos y poner la inversión en dicho des de ganado y de cultivos. De igual Banco. Esto fue acompañado por la manera se implementaron haciendas creación de la Compañía de Crédito experimentales usadas para adaptar Agrícola e Industrial. especies importadas a las condicio- Mienstras tanto, Guayaquil nes locales. crecía y su mercado en un inicio fue Esa Ley también incentivó a la demasiado grande para los propieta- industria relacionada con la pro- rios de tierras, por lo que la consecu- ducción agrícola como textiles –que ción de logros no siguió inmediata- atendía los requerimientos del sur mente a la construcción del tren. de Colombia y la región de la sierra La presión de los agricultores de ecuatoriana-, mantequilla, curtido- la Sierra logró ser oída por el gobier- ras de cuero, procesamiento de azú- no que, finalmente el 6 de Octubre car en la región costera cerca de Mi-

AFESE 53 273 Santiago Durán, Marcel Gross, Luis López, Névil Montenegro y David Villagómez

lagro, entre otras, que dio lugar a su En 1920 el gobierno permi- vez a la creación de nuevos empleos. tió nuevamente cierta capacidad de Después de sus años iniciales, exportación ante la presión de los la construcción del tren tuvo un im- grandes productores, además del pacto positivo en la agricultura de la surgimiento de la SNA (Sociedad sierra, con el acceso a los mercados Nacional de Agricultura), organis- urbanos de Quito y Guayaquil, así mo privado formado por los grandes como algunas posibilidades de ex- productores que dio cierto incentivo portación que dio lugar a una gran a la producción agrícola, además de expansión en la escala de los cultivos que los mismos fundadores habían y crianza de ganado en la sierra. Esto hecho progresos de agricultura du- produjo un vasto aumento en el cul- rante la construcción del ferrocarril tivo de papa y de granos. Se constru- Quito-Guayaquil. Así la SNA realizó yeron grandes obras de irrigación; se iniciativas específicas para la trans- importaron muchas especies nuevas formación de la sierra, al mismo de semillas para mejorar la calidad tiempo que fueron quienes impulsa- del pasto, y se hizo el cruce con razas ron la creación de la Ley de Fomento importadas de ganado vacuno, caba- Agrícola y de Desarrollo Industrial y llar y lanar, todo ello resultado de la la reanudación de las exportaciones. aparición del tren en el contexto na- El ferrocarril libró a los hacen- cional y de las luchas políticas. dados de hacer gastos ingentes y que Además, ante una compra por pudiesen redirigir éstos a otros tipos adelantado del gobierno británico de variables, como la importación de de toda la producción ecuatoriana, maquinaria (por ejemplo aquella he- y el hecho de la subida de precios de cha por Enrique Gangotena de una alimentos que afectaba a los más po- máquina para hacer mantequilla, la bres del Ecuador, llevó al gobierno misma que llevaría a una industriali- nacional a prohibir temporalmente zación de los productos lácteos y que la exportación de alimentos como en 1936-37 permitiría que su hacien- arvejas, arroz, azúcar, cebada, habas, da sea el sitio de la primera manu- harinas y comidas de todo tipo (len- factura de leche en polvo). tejas, garbanzo, maíz blanco, papa, El Gobierno de Alfaro había trigo, maíz, mantequilla y otros ce- incentivado la introducción de ma- reales y vegetales), con lo que caye- quinaria para usos agrícolas e in- ron los precios, y se tuvo que crear la dustria libre de impuestos, a pesar Junta de Subsistencias y Abastos en de lo cual fue relativamente baja en marzo de 1918, cuya misión era su- la década siguiente (0.4% en 1915), ministrar alimentos básicos a los ha- porcentaje que cambiaría después de bitantes de la capital a precios más la Guerra a finales de 1920, en don- bajos que los comerciales. de el porcentaje de importación de

274 El Ferrocarril: Proyecto de unidad nacional maquinaria fue de 25.1% (1929) y de la obra llega a un millón de pesos 40.2% en 1930. fuertes: en seis años, si llega a dos En general se puede concluir millones; y así sucesivamente, tres que la formación del mercado inter- años por cada millón de aumento”30. no ecuatoriano, a través de la expan- Para ello viajó a Estados Unidos el sión de la producción en la sierra y Ingeniero Henry G. McClelan con el movimiento de los productos a la el fin de dar explicaciones sobre el costa, fue facilitada por el ferroca- terreno, disponibilidad de material, rril, aunque quizá también un punto población, etc., pero desafortuna- muy importante fue la posición de damente ningún inversionista pare- propietarios de tierras que buscaron ció interesado, ya que existían otros modernizar la producción agrícola. muchos proyectos de ferrocarriles El ferrocarril también implicó en el continente, aparentemente más una diferenciación entre las hacien- atractivos que el ecuatoriano. das tradicionales y las nuevas hacien- Desde un principio existieron das más modernas, debido a las nue- grandes problemas de financiación, vas oportunidades que el ferrocarril debido a que los gastos iban mucho creó, al igual que a la mejoría en el más allá del presupuesto del Esta- nivel tecnológico del agro –al menos do –como ya se mencionó anterior- en las zonas más cercanas a éste-.29 mente-: con un presupuesto anual de 1´900.000 pesos, la obra se había La financiación del ferrocarril calculado en 3´700.000 pesos. Cuando llegó Alfaro al poder El 18 de diciembre de 1872, se encontró con una construcción García Moreno dió la orden a Anto- prácticamente inexistente, además nio Flores, en aquel entonces minis- de que las vías férreas con las que se tro residente en los Estados Unidos contaba eran angostas y no las que de Norteamérica, que celebrase un se requerían.31 contrato con inversionistas extranje- El gobierno de Eloy Alfaro aco- ros para la construcción de un ferro- metió la obra con la desventaja que carril entre la parroquia de Sibam- no tenía acceso a crédito mientras no be y la de Yaguachi. Se buscaba así solucionase el problema de la ‘Deu- “provocar a empresarios que aco- da Inglesa’, además de que los re- metan esta obra ofreciendo de pre- cursos no pudieron ser reunidos por ferencia para el pago emitir bonos, la “Guayaquil and Quito Railway con interés hasta del 10%, solubles Company”, constituida en Nueva a los tres años, si el monto del valor Jersey para el efecto.

29 ACOSTA, Alberto, ‘Breve Historia Económica del Ecuador’. 1995, p. 58 30 SEVILLA, Elisa y SEVILLA, Ana María, ‘La Vía que Empezó Carretera en la Capital y Terminó Ferrocarril en la Costa. Caminos en la Época de García Moreno 1861-1875’, en “El Camino de Hierro”, p. 37 31 ACOSTA, Op. Cit., p. 54 AFESE 53 275 Santiago Durán, Marcel Gross, Luis López, Névil Montenegro y David Villagómez

“En estas circunstancias, Eloy de modernización, concebido de ma- Alfaro se propuso conseguir la ex- nera amplia. En discusiones y deba- tinción de los bonos de la deuda de tes acerca del ferrocarril, emergió un la Independencia, para que se coti- discurso centrado en la necesidad de zaran los nuevos bonos en la bolsa transformar la nación a través del de Londres y poder financiar el fe- movimiento y la conexión […] eli- rrocarril”32, aprovechando el bajo minar la rutina en la educación […] precio de los bonos que por su de- estimular la inmigración y el flujo de valuación estaban a un 30%, que el ideas modernas […] romper con las propio Alfaro creía muy alto, por las rígidas jerarquías de la sociedad […] condiciones impuestas a Ecuador en enseñar a criminales y vagabundos la independencia y sus posteriores el valor del trabajo […] Mientras renegociaciones. Lo cierto es que Al- muchas de estas áreas de política es- faro aprovechó ese beneficio coyun- tuvieron vinculadas con reformas li- tural para proceder a su compra en berales, el hecho de que el ferrocarril 1898, pagando una parte al contado en sí mismo fuera de interés para la y otra con la emisión de bonos del sierra y la costa permitió la constitu- ferrocarril. ción de un consenso general acerca Poco después, cuando la obra de la renovación nacional entre élites redentora aún no estaba terminada de ambas regiones, y entre liberales y el Estado se encontraba cubriendo y conservadores, a fines del siglo con sus medios los bonos emitidos, XIX y comienzos del XX.”34 Alfaro se volvió a requerir de nuevos recur- lo decía, “la Patria renacerá como el sos, pues la obra costaba más de lo fénix, de sus propias cenizas”35. que se había presupuestado inicial- Definitivamente el proyecto mente. Alfaro consiguió entonces liberal vio su mayor obra en la nuevos fondos de diferentes financis- realización del ferrocarril. Fue éste tas –contra toda adversidad interna-, un camino de unidad del partido, hasta su feliz culminación y la entra- el país, y las élites de las distintas da apoteósica en Quito de la primera regiones, obra que junto a otras locomotora el 25 de junio de 1908.33 obras públicas y una serie de trans- formaciones políticas y sociales, El ferrocarril en el proyecto liberal nos permite decir que el gobierno liberal, “cumplió en gran medida “El período liberal vio la pro- con sus objetivos y su compromiso moción de un importante proyecto histórico”36.

32 Ibíd., p. 55 33 Ibíd., p. 56-57 34 CLARK, Kim. ‘El Ferrocarril y las Políticas de Redención en el Ecuador’, en “El Camino de Hierro”. 2008, p. 86 35 Ibíd., p. 7 36 ACOSTA, Op. Cit., p. 59 276 El Ferrocarril: Proyecto de unidad nacional

Declive y Proyectos Actuales rril por parte del Ministerio Coor- dinador de Patrimonio Natural y Durante la década de los ochen- Cultural, junto al Ministerio de tas, la desidia política, tanto como Coordinación de Sectores Estratégi- el manejo de intereses personales, cos, Ministerio Coordinador de la hicieron que el ferrocarril vaya poco Producción, Ministerio de Turismo, a poco desapareciendo de la escena Ministerio de Ambiente, Ministerio nacional. Así, la infraestructura y de Transporte y Obras Públicas, el maquinaria con la que contaban los Instituto Nacional de Patrimonio talleres de Durán se perdían poco Cultural y la Empresa de Ferrocarri- a poco. Con el paso del tiempo se les Ecuatorianos. podía evidenciar como la línea fé- Este proyecto concretamente rrea iba siendo víctima de pérdidas tiene dos lineamientos, primeramen- y robos. te consiste en reparar el tramo de no- Ante esto, el olvido, el clima, el venta y ocho kilómetros entre Quito polvo, el viento y el abandono fue- y Latacunga, y además la rehabili- ron acabando con lo que quedaba de tación de las diferentes estaciones: maquinaria e infraestructura. Estos Eloy Alfaro, Tambillo, Machachi, fueron aislados en rincones y así se- Boliche, Laso y Latacunga. rian presa fácil para los delincuentes, El segundo lineamiento consiste y buen negocio para los comprado- en la rehabilitación de todo el sis- res de chatarra por más de 16 años. tema ferroviario del país que inició La rehabilitación del sistema este 2009. Esto consistía primera- nacional ferroviario – declarado pa- mente, en la instauración de la em- trimonio cultural- es uno de los prin- presa Ecuatoriana de Ferrocarriles cipales objetivos del gobierno actual. (cosa realizada ya) para luego pro- Así, la red ferroviaria del Ecua- ceder con los trabajos de rehabilita- dor fue declarada bien perteneciente ción de la vía. Estos trabajos serán al patrimonio cultural del Estado, al basados en grandes estudios de rein- igual que fue nombrada monumento geniería que deberán dar operativi- civil y patrimonio histórico, testimo- dad a la vía. nial y simbólico. Esto supone contri- Todo esto tiene como objetivos: buirá al desarrollo local y al forta- el dinamizar las economías locales, lecimiento de la identidad nacional. aspectos culturales, características El Estado Ecuatoriano se encuentra sociales y el ámbito político de los en proceso de rehabilitar este siste- diferentes pueblos y regiones que ma integral de turismo, transporte y forman parte del entorno de la vía desarrollo nacional. del ferrocarril. Para todo esto, fue creado el En un principio se trabajó en proyecto emblemático del Ferroca- la recuperación de la primera fase

AFESE 53 277 Santiago Durán, Marcel Gross, Luis López, Névil Montenegro y David Villagómez

de los talleres de Durán, ejecutada turísticos, culturales e históricos de por la Empresa de Ferrocarriles del la zona. Se realizan distintas dinámi- Ecuador, en coordinación con el Mi- cas durante el paseo, las que buscan nisterio Coordinador de Patrimonio, integrar y divertir a los pasajeros a lo Ministerio de Turismo y el Instituto largo del recorrido. Nacional de Patrimonio Cultural. A la llegada del autoferro a su Este último realizó el levantamiento, destino, los turistas son esperados inventariado y clasificación de piezas por lugareños vistiendo sus trajes tí- y materiales, determinando así qué picos y comparten con los visitantes elementos y partes serían rehabili- las danzas típicas del lugar, demos- tadas. Algunas fueron destinadas a trando así la cultura e identidad de formar parte de museos como piezas la comunidad, promoviendo un tu- patrimoniales, y las determinadas rismo vivencial. como chatarra fueron y serán usadas Al momento, las estaciones to- para la edificación de construcciones talmente restauradas cuentan con de orden social. espacios destinados a la información Dentro de una primera fase, se turística y museológica, donde los realizaron trabajos en busca de la turistas pueden conocer acerca de la rehabilitación total de la estación, la historia del ferrocarril. Se crearon mi- recuperación del tramo Durán-Qui- cro emprendimientos, lo que ha per- to está planificada para el año 2012. mitido que los lugareños administren Al momento la empresa de fe- y comercialicen productos típicos de rrocarriles del Ecuador trabaja con la zona dentro de las estaciones, en normalidad en el tramos correspon- los denominados “Café del Tren”. diente a Quito-Latacunga, mediante La estación ubicada en las fal- la implementación de microcircuitos das de la denominada “Nariz del turísticos patrimoniales; Quito-Tam- Diablo”, a 14 kilómetros del Cantón billo-Machachi y Latacunga-Laso. Alausí en la Provincia de Chimbora- El autoferro se ha convertido en zo, fue construida aproximadamente un nuevo medio de disfrute para tu- en el año de 1900, constituyéndose ristas tanto nacionales como extran- en el eje fundamental del transporte jeros, estos han podido disfrutar de social, de carga y descarga de insu- una gran aventura ferroviaria. Para mos y del comercio e intercambio de el entretenimiento de los turistas se productos tanto de la Sierra como la han instalado bandas de pueblo en Costa. Este lugar fue escogido para las estaciones, y los paisajes de la que desde ahí se empiece a construir zona pueden ser disfrutados desde el ramal sur del Ferrocarril hasta la comodidad de los autos ferros. Cuenca. La rica zona agrícola, ro- Un guía es el encargado de informar deada de exuberante vegetación dio constantemente sobre los aspectos un giro total gracias al ferrocarril,

278 El Ferrocarril: Proyecto de unidad nacional convirtiéndose así en la primera vía potenciador del desarrollo nacional de desarrollo económico del país. y un aporte para el fortalecimiento La implementación de nuevas vías y de la identidad nacional, esperamos carreteras, paulatinamente hizo que que la administración de EFE cum- la época dorada de esta estación de- pla con los objetivos establecidos. caiga, hasta que en 1997 sus instala- Anhelamos también que la ciones quedaron totalmente abando- gran inversión realizada se vea re- nadas, desde ahí inició su posterior flejada en un desarrollo no sólo de deterioro y destrucción. los pueblos aledaños a la vía férrea, Unos de los principales atrac- sino que constituya un verdadero tivos turísticos de mayor demanda patrimonio nacional, que pueda ser sin duda es la “Nariz del Diablo”, conservado durante muchos gobier- conocida por ser la obra de ingenie- nos más y que no sea nuevamente ría más grande y difícil de nuestra olvidado. Que el sacrificio de miles historia. Por tal motivo, emergió la de personas durante más de un siglo urgencia de rehabilitar la estación sirva para unir a la Patria y que sea del lugar. Luego de varios trabajos un símbolo de unidad, coraje y de de reconstrucción, finalmente se dio cultura nacional. vida a la nueva casa de huéspedes ”Cóndor Pununa” que cuenta con BIBLIOGRAFÍA habitaciones completamente ade- cuadas, junto con servicios de comi- ACOSTA, Alberto. “Breve Historia da, cable , Internet y demás. Hoy por Económica del Ecuador”, 1995. hoy, tanto el turista nacional como extranjero pueden disfrutar de un CASTRO, Byron. “El Ferrocarril extraordinario viaje a través de la Ecuatoriano – Patrimonio de su Cordillera de los Andes, el viaje en Pueblo”, Empresa de Ferrocarriles autoferro permite un acercamiento Ecuatorianos. Ministerio Coordina- con la naturaleza y un diferente tipo dor de Patrimonio Natural y Cultu- de sensaciones al transitar al borde ral; Instituto Nacional de Patrimo- del acantilado. Se pueden también nio Cultural, y Empresa de Ferro- ahora realizar viajes nocturnos para carriles Ecuatorianos. Investigador: el disfrute de este gran potencial tu- Byron Castro. Mayo, 2009. (Este rístico con el que se cuenta. libro jamás salió a circulación, por Como podemos darnos cuen- lo que agradecemos mucho al De- ta, se han destinado una gran can- partamento de Comunicación de la tidad de recursos del Estado para EFE el habernos permitido su uso). la rehabilitación y conservación del ferrocarril. Si bien éste constituye CASTRO, Byron. “El Ferrocarril un potencial atractivo turístico, un Ecuatoriano: Historia de la Unidad

AFESE 53 279 Santiago Durán, Marcel Gross, Luis López, Névil Montenegro y David Villagómez

de un Pueblo”, Banco Central de Ecuador, 2006.

CLARK, Kim. ‘El Ferrocarril y las Políticas de Redención en el Ecua- dor’, en “El Camino del Hierro”, 2008.

CLARK, Kim. “The Redemptive Work Railway and Nation in Ecua- dor, 1895-1930”. Scholarly Resour- ces Books Inc. Wilmington, De- laware, 1998.

Empresa de Ferrocarriles Ecuatoria- nos –EFE-: ‘Archivo Audiovisual’. 2009.

MENESES JURADO, Marcelo. “Tren al Sol (Travesías a Bordo del Ferrocarril de Vapor más Difícil del Mundo)”. Jorge Vinueza García, Trama Ediciones, 2009.

SEVILLA, Elisa y SEVILLA, Ana María, et al, “El Camino de Hie- rro”, Biblioteca Básica de Quito, FONSAL, Imprenta Mariscal, 2008.

Bibliografía electrónica:

http://www.trenandino.com/garcia- moreno.php

http://es.wikipedia.org/wiki/ Gabriel_Garc%C3%ADa_Moreno

http://es.wikipedia.org/wiki/ Ferrocarril_Transandino

280