INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SAN ANTONIO DE PADUA ATZITZINTLA ARZOBISPADO DE

Ma. de los Ángeles Pérez Macuil Coordinación ADABI de MÉXICO A.C. SAN ANTONIO de PADUA, ATZITZINTLA

Dra. María Isabel Grañén Porrúa Pbro. Fernando Piedras García Presidenta Rector

Dra. Stella María González Cicero Directora

Mtro. Jorge Garibay Álvarez Coordinador de Proyectos

Ma. de los Ángeles Pérez Macuil Coordinación

Matilde González Zamora Ordenación e inventario

Pérez Macuil, Ma. de los Ángeles (coord.)

Inventario del Archivo Parroquial de San Antonio de Padua, Atzitzintla Puebla. — México: Apoyo al Desarrollo de Archi- vos y Bibliotecas de México, A.C. 2009.

ISBN: 978-607-416-110-6

20 pp. : il ; 16 x 22 cm — (Colec. Inventarios, núm. 198)

1. México. Puebla. Archivo Parroquial de San Antonio de Padua Atzitzintla — Archivos. 2. México — Historia.

Primera edición: abril de 2009 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi-ac.org

ISBN: 978-607-416-110-6

Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso escrito del titular de los derechos.

Derechos reservados conforme a la ley. Impreso en México. ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 15

Inventario del Archivo Parroquial 16 PRESENTACIÓN

En su sexto año de vida, ADABI de México prosigue su labor edi- torial con la publicación de los inventarios parroquiales, munici- pales, particulares, fotográficos, musicales, etcétera, con el fin de difundir la información histórica que aún conservan los acervos públicos y privados. Siempre ha sido de nuestro interés propiciar y colaborar para que nuestra memoria histórica se conserve en las mejores condiciones posibles tanto para su preservación física integral como para poder ser consultada y estudiada. También, ADABI ha conjuntado esfuerzos institucionales y profesionales con el fin de rescatar, ordenar y levantar el inventario con un objetivo más: proporcionar un instrumento de control a las autoridades res- ponsables de la historia local y regional. El avance logrado en este empeño es representativo por el número alcanzado: sobrepasare- mos, en este año 2009, los doscientos números publicados. Pare- cería tarea fácil pero no lo es. Cada archivo rescatado es una historia de trámites, tras- lados; trabajo in situ en diversas condiciones, las más de las veces, precarias e incómodas; trabajo de escritorio que implica investi- gación y corrección del texto. Nos congratulamos de los logros alcanzados, y deseamos que en las historias que en adelante se escriban sobre el vasto te- rritorio nacional utilicen estos inventarios, que aportarán sin duda un nuevo horizonte a la investigación histórica regional mexicana. Dra. Stella María González Cicero Directora de ADABI de México

[ 7 ] SAN ANTONIO DE PADUA ATZITZINTLA, PUEBLA Síntesis histórica

La parroquia de San Antonio de Padua, en el municipio de Atzi- tzintla, se ubica a una distancia aproximada de la ciudad de Pue- bla de 220 kilómetros. Colinda al norte con Chalchicomula de Sesma, al sur con , al este con el estado de Veracruz y al oeste con Chalchicomula de Sesma. El nombre de Atzitzintla se forma de atl, agua; tzin (apócope de tzintli, diminutivo) y tzintlan, abajo; por tanto: “Agüita abajo, en la parte inferior”.1 Ese pueblo fue fundado por grupos nahuas; más tarde, a la lle- gada de los españoles, con sus poblaciones perteneció al señorío de ; una de esas fue Atzitzintla. Hacia 1843 Atzitzint- la perteneció a la jefatura política de Chalchicomula, estando formado por las haciendas de San Antonio, Guadalupe y San Miguel y por los ranchos de Tecomatepec, Cuyachapa, San José El Chico, San José El Grande, De las Mojadas y Santa Catarina. A finales del sigloXIX , Atzitzintla se constituyó como municipio libre con cuatro haciendas y cinco ranchos.2 El pueblo de Atzitzintla perteneció al curato de San Andrés Chalchicomula hasta 1868, año en que se erigió parroquia.3

1 Gobierno del Estado de Puebla, Los Municipios de Puebla, Secretaría de Gober- nación, 1988, p. 158. 2 Archivo Histórico de Chalchicomula, Sección Gobierno, Serie Estadísticas, 1843-1895, Cajas 226, 228. 3 Archivo Parroquial de San Antonio de Padua, Sección Disciplinar, Serie Man- datos, 1867-1979, Caja 30.

[ 11 ] El templo parroquial, bajo la tutela de San Antonio Padua, fue construido en el siglo XVII, y el 13 de junio se celebra la fiesta patronal.4 Los párrocos que han administrado la parroquia son muchos, así, tan sólo mencionaremos a don Miguel Díaz Santos (1780), don José Miguel Herrera (1848), don Luis Fernández Mangas (1900) y el actual párroco, Fernando Piedras García.5 Respecto al archivo histórico parroquial, afirmamos que es histórico, por la antigüedad de sus documentos que datan desde 1780 (hasta 1979), resguardados en 30 cajas archivadoras ubica- das en la estantería de la oficina del padre. En el expediente de la serie Mandato, sección Disciplinar, se describe la erección de la parroquia de Atzitzintla por orden del obispo don Carlos María Colina y Rubio. En efecto, en 1867 el obispo pidió a don José de Jesús Carvajal, cura de San Andrés Chalchicomula que atendía Atzitzintla, un informe detallado sobre el pueblo a petición de los párrocos don Ramón Ibarra y don José Nicanor Serrano, que ejercieron el ministerio en San Andrés Chalchicomula y, por tanto, co- nocían las necesidades espirituales y demás circunstancias del pueblo. Ellos afirmaron que, de la nueva erección, resultarían abundantes bienes espirituales para los fieles que habitaban los lugares comprendidos en la demarcación pastoral. El obispo, al leer los informes de los párrocos consideró la conveniencia de la erección canónica de la parroquia de San Antonio Atzitzintla. Así, de acuerdo con lo dispuesto en “el capítulo 3ero., artículo 48, libro 3º. De las decretales y fundado, siguiendo las normas del santo Concilio de Trento decretó se creara a una nueva pa- rroquia formada del pueblo, haciendas y ranchos, y se mandó

4 Gobierno del Estado de Puebla, Los Municipios de Puebla, op. cit., p. 158. 5 Archivo Parroquial de San Antonio de Padua, Sección Sacramental, Serie Bau- tismos, 1780-1900, Cajas 1-4, Libros.

12 que la cabecera fuese el pueblo de San Antonio Atzitzintla”, no sin antes recomendarles:

1º. Que el pueblo de San Antonio Atzitzintla sea segregado del curato de Chalchicomula. 2º. Las haciendas y ranchos seguirán siendo los que han formado esta de- marcación y las que en lo sucesivo en ella se formen y los que fueron segrega- dos del curato de Chalchicomula. 3º. Por la erección de la nueva parroquia de Atzitzintla la parroquia de Chalchicomula queda formada por la ciudad, pueblos, haciendas y ranchos, excepto uno de los ranchos que paso a formar parte de la nueva parroquia. 4º. Los límites de ambas parroquias están definidos por el lado de Chal- chicomula por la hacienda de Guadalupe y los ranchos los Reyes y Maja- derayo. 5º. Todos los pueblos, haciendas y ranchos, segregados de la parroquia de Chalchicomula deben reconocer como cabecera al Pueblo de San Antonio Atzitzintla. 6º. La nueva parroquia debe contribuir, como todas las de la diócesis con una cuota anual por pensión conciliar para el colegio seminario. 7º. La nueva parroquia de Atzitzintla formará parte de la vicaria foránea de Chalchicomula.

Así, el Obispo mandó se cumpla lo dispuesto en este mandato con fecha del 27 de diciembre de 1867.6

6 Ibid, Sección Disciplinar, Serie Mandatos, 1867-1979, Caja 30.

13 Antes del proceso

Después del proceso CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO PARROQUIAL SAN ANTONIO DE PADUA, ATZITZINTLA, PUEBLA

SECCIONES

SACRAMENTAL DISCIPLINAR

Series Series - Bautismos - Asociaciones - Confirmaciones - Canon - Informaciones Matrimoniales - Circulares - Matrimonios - Correspondencia - Defunciones - Cuentas - Diezmos - Fábrica - Inventarios - Mandatos - Matrícula - Programas - Visitas pastorales

[ 15 ] Inventario del Archivo Parroquial

Sección Sacramental Serie Caja Exp. Año Asunto Bautismos Libros. Indios. Contiene 1 4 1780-1826 también registros de Confirmaciones. Libros. Un libro de gran 2 5 1826-1866 formato está fuera de la caja, de 1864-1881. 3 5 1886-1899 Libros. Hijos legítimos e 2 1896-1903 ilegítimos. Confirmaciones 4 1 1888-1937 Libro. Informaciones 1 1808-1813 Legajos. Indios. Matrimoniales 5 1 1813-1825

6 2 1826-1830

7 2 1857-1877 Legajos. 8 1 1877-1889

9 6 1889-1900 5 libros, 1 legajo.

10 6 1900-1904 Libros. 11 3 1904-1909 2 libros, 1 legajo. 12 1 1909-1912

13 1 1913-1919 Legajos. 14 1 1920-1931 15 1 1932-1942 16 4 1943-1949 Expedientes. Matrimonios Libros. Indios. Un libro de gran 17 3 1789-1867 formato está fuera de la caja, de 1867-1901. Defunciones 18 5 1793-1882 Libros. Indios. 19 9 1882-1912 Libros. 20 4 1913-1945

16 Sección Disciplinar Serie Caja Exp. Año Asunto Asociaciones Libros. Acción Católica, 20 6 1908-1977 Adoración Nocturna, Apostolado de la Oración. Libros. Apostolado de la 21 10 1924-1977 Oración, Benditas Almas, Carmelitanas, Hijas de María. 5 libros, 1 expediente. Hijas de María, Juventud Católica 22 6 1910-1977 Femenina Mexicana (JCFM), María Inmaculada, Ntra. Sra. de Guadalupe. Libros. Ntra. Sra. de Guadalupe, Ntra. Sra. de 23 8 1910-1971 Ocotlán, Niño de Praga y Luis Gonzaga, Perpetuo Socorro. Libros. Perpetuo Socorro, Sagrado Corazón de Jesús, 24 5 1921-1976 Unión Familiar Católica Mexicana (UFCM). Libros. Unión Familiar Católica 25 11 1921-1974 Mexicana (UFCM), Vela Perpetua. Canon 1 1931-1968 Libro. Circulares 26 1 libro, 5 expedientes. Contiene 6 1848-1979 algunas cartas cordilleras. Correspondencia 5 1807-1978 Expedientes. Cuentas 27 6 libros, 1 expediente. Registros 7 1908-1950 de misas. 28 8 1951-1979 Libros. Registros de misas. Diezmos 4 1910-1978 3 libros, 1 expediente. Fábrica 29 7 libros, 2 expedientes. Material 9 1905-1969 y espiritual.

17 Serie Caja Exp. Año Observaciones Inventarios 1 1919-1977 Libro. Mandatos Legajos. Edictos, Cartas 2 1867-1979 Pastorales, decretos. 30 Matrícula 1 1908 Libro. Programas 1 1904-1965 Expediente. Visitas Pastorales 2 1955-1979 1 expediente, 1 libro.

18 Inventario del Archivo Parroquial de San Antonio de Padua Atzitzintla, Puebla. Arzobispado de Puebla

Se imprimió en abril de 2009 en Cerro de San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, México, D.F.