FLORA MONTIBERICA

Volumen 70

Gonzalo Mateo Sanz, ed.

Valencia y Jaca, marzo de 2018 (Distribución electrónica el 6 de marzo de 2018) FLORA MONTIBERICA

Publicación independiente sobre temas relacionados con la flora y la vegetación (plantas vasculares) de la Península Ibérica, especialmente de la Cordillera Ibérica y tierras vecinas. Fundada en diciembre de 1995, se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral. Flora Montiberica.org es la primera revista de botánica en español que ofrece de forma gratuita todos sus contenidos a través de la red.

Editor y redactor general: Gonzalo Mateo Sanz. Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008 Valencia. C.e.: [email protected]

Redactor adjunto: Javier Fabado Alós. Redactor página web y editor adjunto: José Luis Benito Alonso, Jaca. Edición en Internet: www.floramontiberica.org, donde están las normas de publicación.

Consejo editorial: Antoni Aguilella Palasí (Universidad de Valencia) Juan A. Alejandre Sáenz (Herbarium Alejandre, Vitoria) Vicente J. Arán Redó (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Manuel Benito Crespo Villalba (Universidad de Alicante) Fermín del Egido Mazuelas (Universidad de León) José María de Jaime Lorén (Universidad Cardenal Herrera−CEU, Moncada) Emilio Laguna Lumbreras (Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de la Comunidad Valenciana) M. Felisa Puche Pinzao (Universidad de Valencia)

Editan: Flora Montiberica (Valencia) y Jolube Consultor Botánico y Editor (Jaca) ISSN papel: 1138–5952 — ISSN edición internet: 1988–799X Depósito Legal: V-5097-1995 — Impreso en España por Ulzama Digital

Los contenidos de Flora Montiberica están indexados en:

Desde 2014 los contenidos de Flora Montiberica están indexados en base de datos de resúmenes Scopus de la editorial Elsevier y desde 2015 en Scimago Journal & Country Rank (SJR).

Portada: Gentiana pneumonanthe L., en Galve de Sorbe (Guadalajara). Véase la pág. 108 de este número.

Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

SOBRE LAS COLECCIONES BURGALESAS Y OTRAS EUROPEAS DE ENRIQUE PÉREZ ARBELÁEZ (1896-1972), DEPOSITADAS EN EL HERBARIO NACIONAL COLOMBIANO

Juan A. ALEJANDRE1, Javier BENITO AYUSO2, José Luis FERNÁNDEZ ALONSO3, Javier María GARCÍA-LÓPEZ4 & Gonzalo MATEO SANZ5

¹C/ Txalaparta, 3, 1º izda. 01006-Vitoria/Gasteiz ²C/ Cárcava, 1. 26315-Alesón (La Rioja) ³Real Jardín Botánico, CSIC. Plaza de Murillo, 2. 28014-Madrid 4Servicio Territorial de Medio Ambiente. Junta de Castilla y León. C/ Juan de Padilla, s/n. 09006-Burgos 5Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected]

RESUMEN: Tras una introducción dedicada a glosar la personalidad del bo- tánico colombiano, deteniéndose en algunos apuntes biográficos, se hace una rela- ción crítica de 214 pliegos de plantas del Herbario de Enrique Pérez Arbeláez. Co- lecciones en Europa, recolectadas en España entre los años 1922 y 1925, deposita- das en el Herbario Nacional Colombiano (COL). Palabras clave: Pérez Arbeláez, Flora, plantas vasculares, España, Colombia,

ABSTRACT: About Spanish and other European collections of En- rique Pérez Arbeláez deposited in the Colombian National Herbarium. After a introduction dedicated to gloss the personality of the Colombian botanist, stopping in some biographical notes, a critical relationship is made on the 214 sheets of the Herbarium of Enrique Pérez Arbeláez. Collections in Europe, collected in Spain between 1922 and 1925, deposited in the Colombian National Herbarium (COL). Keywords: Pérez Arbeláez, Flora, Vascular , Spain, Colombia,

Oh valle sin altura madre, donde todo duerme horrible civil Jesús María Pérez Botero y su madre mediantinta, sin ríos frescos, sin entradas de amor. Carolina Arbeláez Urdaneta. Entre sus Oh voces y ciudades que pasan cabalgando en un dedo ancestros antioqueños y bogotanos, como tendido que señala a calva Unidad. él mismo anota, hay orígenes vascos, Mientras pasan, de mucho en mucho, gañanes de gran asturianos y genoveses (PÉREZ ARBE- costado sabio detrás de las tres tardas dimensiones LÁEZ, 1964a). A los 7 años, solía acompa- Hoy, mañana, ayer ñar a su abuelo materno, general de gra- César Vallejo // TRILCE, LXIV duación con conocimientos agronómicos INTRODUCCIÓN obtenidos en Londres, a las haciendas de Sasaima y Simijaca (Cundinamarca). Allí Enrique Pérez Arbeláez (fig. 1) nació donde el abuelo tenía café, frutales, cerea- el 1 de marzo de 1896 en Medellín, en el les y ganado es donde Pérez Arbeláez departamento de Antioquia, Colombia. habla de sus primeros contactos con la Nieto e hijo de militares de alta gradua- naturaleza. ción; su padre fue el general, ingeniero

3 J.A. ALEJANDRE & al.

Primeros años de estudiante en Co- María de Barnola (O’NEILL & DOMÍN- lombia y España. Completó sus estudios GUEZ, 2001) (biólogo en el Municipal de la primarios en el colegio de los Hermanos Ciudad Condal que traducía por aquellas Cristianos de La Salle de Bogotá (que en fechas la botánica de Strasburger), planea- 1890 habían llegado a Colombia desde Fran- ron, escribieron e ilustraron su Tratado cia, y fundado colegios de enseñanza para Completo de Biología Moderna, en cuatro niños y jóvenes). Desde los 12 años conti- volúmenes. Confesaba por aquellos años nuó y finalizó el bachillerato en el Cole- que pudo dedicar a la biología cuanto gio Nacional de San Bartolomé dirigido tiempo podía quitar a la filosofía, a los por los jesuitas (de ahí el título de Ilustre paseos y días de campo por las riberas del Bartolino con el que se le caracterizaría más Oca y la Bureba castellana. No había visto tarde), donde se gradúa en 1922 en la la luz el primero de los tomos en Casa especialidad de Ciencias y de donde refie- Isart, cuando terminados los tres años de re inmejorables palabras hacia sus educa- filosofía, volvió a Colombia y a San Barto- dores. Desde joven debía irradiar claras lomé para hacer la prueba y práctica del muestras de su personalidad, de su inteli- magisterio. Un posterior regreso a España gencia, disposición ávida y curiosidad le permitió hacer el oportuno seguimiento a inquieta para abordar el estudio de las la impresión de los cuatro volúmenes men- ciencias. Fue cuando, de acuerdo con la cionados, el de la Biología General en familia, los responsables de la Compañía septiembre de 1925; de la Embriología de Jesús en Colombia le envían a España General, Anatomía, Biología e Higiene al año siguiente (1923), al Colegio Máxi- Humanas en 1926, año en que se ordenaba mo que tenía la Orden en Oña (Burgos), sacerdote católico jesuita (BARNOLA & al. para estudiar la carrera eclesiástica (prime- 1925, 1926). ro Filosofía y finalmente Teología). Allí comenta Pérez Arbeláez haber colaborado Estudios doctorales en Alemania. Los activamente con su profesor de biología el dos últimos tomos del Tratado Completo P. José A. Laburu en la elaboración de las de Biología Moderna, el de la Botánica ilustraciones de su texto de Citología e [1928] y de la Zoología [1929] (BARNO- Histología (PÉREZ ARBELÁEZ, 1964b). LA & al. 1928, 1929), vieron la luz cuando Siguiendo la pauta tan extendida en aque- Pérez Arbeláez ya se encontraba en Ho- llos años entre sus miembros jóvenes landa y Alemania, hacia donde había simultaneó esos estudios con una dedica- partido en 1927 para realizar un curso de ción preferente hacia varías ciencias doctorado en Filosofía e ingresar en la (1923-1926), realizando cursos de física, Ludwig Maximilians Universität de Mu- mineralogía, cosmografía, matemáticas, nich, bajo la tutela de la cátedra del Dr. química y biología, etc., con especializa- Karl I.E.R. von Goebel (1855-1932). ciones en sismología en Granada y mi- Pérez Arbeláez tuvo la suerte de interesar croscopía en Madrid y Barcelona. En esos a este gran botánico, pteridólogo y morfó- años mantiene numerosos y enriquecedo- logo, trabajando en su tesis con empeño res contactos entre compañeros de la difícilmente superable. Para el estudio de Orden que cursan o dedican parte del la discutida filogénesis de las Davallia- tiempo a esas mismas disciplinas o a otras ceae, un grupo de helechos originarios del como es el caso de la arqueología. mesozoico subendémicos de la región En Barcelona con el jesuita gerundés Indomalásica, debió estudiar embriológi- P. Jaime Pujiula (TEIXIDÓ, 2010), biólogo, camente las progresiones en cuantas espe- citólogo y embriólogo; con el condiscípulo cies se hallaron vivas en los Jardines mexicano y biólogo Jesús Amozurrutia y Botánicos de Europa (incluidas las Canarias con la colaboración del célebre P. Joaquín hasta donde se extendía su areal). En este

4 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972) empeño su trabajo se vio notablemente estudiar los Icones de Mutis y de la Real facilitado por el dominio de la técnica Expedición Botánica del Nuevo Reino de microscópica y del dibujo histológico Granada, religiosamente guardados en el adquirido previamente en España. Des- Jardín Botánico, logrando copiar el índice pués de tomar otros cursos con eminentes completo de las láminas (el que fuera elabo- botánicos y zoólogos de la institución y rado en 1881 por José J. Triana), pensando en de culminar su investigación, en 1928 poder llevar a Colombia ese documento recibe el título de Doctor en Ciencias que podría representar allí el primer estí- Biológicas con una tesis centrada en la mulo para la publicación. Desde entonces citología y morfología de Davaliaceae, fue su compromiso hacer cuanto pudiera, que apareció publicada en Bot. Abhadl. para que la Flora de la Real Expedición (PÉREZ ARBELÁEZ, 1928) y por la cual se Botánica viera la luz pública a sabiendas le concedió, además de la Summa cum de que no lograría en vida ver publicados laude, una importante beca para ampliar los 51 tomos planeados para esta obra estudios en el Jardín Botánico de Witen- monumental (PÉREZ ARBELÁEZ, 1964b). zog, en Java. Como curiosidad histórica, en el primer herbario europeo de Pérez Regreso a Colombia. Muchos proyec- Arbeláez, se conserva una muestra de Da- tos, desencantos y duro trabajo. Frente a vallia canariensis, recibida como obse- los consejos y recomendaciones que reci- quió de Pio Font Quer, como recoge la bía del entorno y particularmente de su anotación manuscrita que acompaña a la maestro el Dr. Goebel, decidió retornar muestra (Fig. 2). inmediatamente a Colombia para poner en práctica un programa de trabajo que ya La publicación del legado de la Ex- comenzaba a diseñar en su cabeza con pedición Botánica, un proyecto de vida. toda su amplitud y detalles. De Europa Tenía entonces 32 años y una sólida for- trajo consigo una experiencia muy diversa mación científica e intelectual, a la que se recogida en numerosas instituciones, uni- sumaba una posición ética ante la vida en versidades, jardines botánicos e infinidad apariencia igualmente sólida. Pero de de contactos personales con científicos de pronto y sorpresivamente, se vio en la varias especialidades. Y particularmente, tesitura de tener que enfrentarse a la pri- unas ideas sobre la Ciencia que trascendía mera de sus decisiones personales impor- lo institucional para adentrarse en una tantes. Desde Madrid le llegan noticias de concepción “académica” del saber, que que entre los botánicos españoles se esta- había recibido casi sin darse cuenta de su ba fraguando el proyecto de retomar la formación jesuítica; en la que tanto los publicación de la Flora de Mutis. Una procesos de la adquisición del conoci- decisión impulsiva, de la que él mismo miento como su trasmisión abarcan todo reconoce no saber muy bien cuándo co- el ámbito social y se encajan en él sin que menzó a surgir en su conciencia (cf. el se deba ni pueda romper esos vínculos. Breve proemio a la tercera edición de Plantas Es, salvando distancias temporales e ideo- útiles de Colombia, PÉREZ ARBELÁEZ, lógicas, la misma concepción utópica que 1965a), le lleva a renunciar a la beca con- la de las “Academias” que William Bur- cedida; a escribir al Real Jardín Botánico rougs desarrolla en El Trabajo (The Job) (a Antonio García Varela y Arturo Caballero) y que pretende se extienda en la “onda para interesarse por tal proyecto de publi- corta del mundo”. Poco tiempo después cación y a viajar a Madrid para tratar de de su llegada a Colombia, en 1929, “aban- estudiar los documentos y herbarios de donó” la Compañía de Jesús, razonada Mutis allí depositados (DÍAZ, 1997). Es así por la necesidad de cuidar de su madre. Y como en agosto de 1927, llegó a Madrid a comenzó una larga caminata por todo el

5 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al. país, de arriba hasta abajo, tanto en senti- una inexistente biblioteca temática y fun- do metafórico como geográfico, con la dar el Herbario Nacional Colombiano. idea fija de poner en obra el proyecto que Tratando de materializar estas ideas sin le traía de vuelta a su casa. El regreso a duda encontró apoyo en Francisco J. una idealizada Colombia con su diploma Chaux, entonces ministro de industrias y doctoral y de miembro de las Sociedades en la llegada al país del ya pujante botá- Botánica y Zoológica de Alemania y el nico José Cuatrecasas en abril de 1932 encuentro con una realidad patria áspera y representando a España con motivo del pobre de horizontes, junto al cansancio bicentenario del nacimiento de J.C. Mutis tremendo de unos años furiosamente (PÉREZ ARBELÁEZ, 1932). Con la colabo- aprovechados marcaron, como él mismo ración del compatriota César Uribe Pie- manifestó, los años más dolorosos de su drahita, persona también preparada en el vida. Refiriéndose al duro desempeño exterior, iniciaron el Herbario Nacional en logrado hasta la fecha, se quejaba de las el piso bajo del Capitolio Nacional asig- grandes dificultades que encuentra en nado al Ministerio de Industria. Alli se todo lo que emprendía y que solo logra instalaron los dos primeros armarios de sortear a base de voluntad y de mucho madera del herbario, que dieron cabida al trabajo (PÉREZ ARBELÁEZ, 1964b). incipiente herbario personal de Pérez Arbeláez y a las recolecciones conjuntas Herbario Nacional Colombiano. En que por tierras del piedemonte Orinoco- esa década de los años 30, en la que la amazónico y del Caribe colombiano hi- tarea esencial era abrir caminos, aprove- ciera con el colega Uribe Piedrahita. Tras chó su privilegiada situación personal varios tanteos y sedes el Herbario Nacio- para establecer contactos en altas instan- nal Colombiano quedó formalmente fun- cias del Estado y en los círculos intelec- dado en el año 1931. tuales del país. En 1930 fue nombrado botánico del Departamento de Agricultu- El Instituto Botánico y el Museo Bo- ra, teniendo que atender consultas de tánico. En 1936 Pérez Arbeláez propuso carácter agronómico básico, en donde po- al Consejo Directivo de la Universidad co contaba su excelsa formación doctoral Nacional de Colombia (en adelante U.N.) la de pteridólogo, morfólogo y embriólogo conveniencia de un Instituto Botánico y vegetal. En aquellos años, la tradición en octubre de 1936 lograba la creación del botánica colombiana, tan brillante en su Departamento de Botánica de la U.N. pasado, se había ido opacando y redu- Después, en agosto de 1938 se inauguró la ciendo a contados exponentes meritorios sede de este departamento de Botánica al como fueron las figuras y obras de Emilio que quedó adscrito también en esa fecha Robledo C. y Santiago Cortés (DÍAZ, el Museo de Ciencias Naturales que fun- 1997). Aunque después de la Expedición cionaba en la Facultad de Medicina. El Botánica hubo un primer intento (1823- Departamento de Botánica pasaría a de- 1826) de fundación de un Herbario Na- nominarse formalmente Instituto de Botá- cional, a cargo muy probablemente del nica en 1939 y fue dotado al lado con un botánico Juan M. Céspedes (1776-1848), “Jardín A. von Humboldt” en el campus este nunca se consolidó, ni tampoco el de la recién creada Ciudad Universitaria. herbario que debía acoger las plantas Es importante mencionar que encontrán- recogidas por José Jerónimo Triana con dose en desarrollo el plan de la nueva la Comisión Corográfica en la década de Ciudad Universitaria en Bogotá, fue pre- 1860 (PARRA & DÍAZ, 2016). Era cons- cisamente el edificio del “Instituto Botá- ciente de que para hacer Botánica en nico José C. Mutis” el primero que se Colombia, debía empezar por fortalecer concluyó en esta ciudadela, gracias a los

6 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972) buenos oficios de Pérez Arbeláez. En la Plantas medicinales y venenosas (1937), entrada de este instituto se veía el busto etc. Por invitación del presidente de la del insigne gaditano, regalado a Bogotá Federación de Cafeteros, Mariano Ospina por su ciudad natal (PÉREZ ARBELÁEZ, Pérez, dirigió la redacción y las ilustra- 1964b). La inauguración solemne se hizo ciones del Manual del Cafetero Colom- el 7 de agosto de 1938, con motivo del IV biano (1932), destinado a tecnificar el centenario de la fundación de Bogotá. cultivo del cafeto, la elaboración del gra- Simultáneamente con una Exposición no y la normalización de los despachos y floral. El Instituto de Botánica, en 1940 marcas. Esto preparó el terreno para la recibió el nombre de Instituto de Ciencias posterior fundación del actual Centro pa- Naturales, que en palabras de Pérez Arbe- ra Investigaciones del Café en Chinchiná láez ha sido la base y el semillero de todo (Caldas). Poco después, también estudia- lo que hubo después en ciencias en Co- ba por invitación del Ministro de Agri- lombia. Seguidamente contribuyó también cultura y Cría de Venezuela, las regiones a la puesta en marcha y organización de cacaoteras del Delta Amacuro y Lago de las distintas secciones del Museo Botáni- Maracaibo, para la preparación y publi- co (que guardaban las colecciones comple- cación en 1935 del Manual del Cacaotero mentarias a los pliegos de plantas), así como Venezolano, escrito sobre las pautas del los laboratorios de entomología, fitopato- dedicado al café en Colombia tres años logía y química de suelos, más unos pe- antes. Bajo el título Botánica colombiana queños invernaderos, inspirados en los del elemental, publicó en editorial Voluntad, Jardín Botánico de Múnich. lo que representa el primer manual de botánica colombiana (PÉREZ ARBELÁEZ, Libros, revistas y publicaciones va- 1942) dirigido a la enseñanza escolar. rias. Antes de retornar Pérez Arbeláez a Tampoco se cansó de publicar artículos su país, ya había demostrado la tenacidad (desde 1937) en el periódico capitalino El de su pluma y el talento natural que tenía Tiempo. Es la puesta en práctica de la para la escritura, tanto científica como misma estratégica de siempre: una visión expositiva o narrativa, pues como ya de la Ecología –con mayúscula– que apli- comentábamos, entre 1925 y 1929 había car en una situación concreta de su país. conseguido publicar junto a otros tres Así que puede clamar: «De los conoci- científicos, jesuitas como él, los cuatro mientos botánicos arranca la solución de tomos de Tratado completo de Biología los problemas más importantes que tiene Moderna (BARNOLA & al. 1925, 1926, hoy la humanidad. La agricultura y el amor 1928, 1929). No extraña por lo tanto que a ella se fundan en premisas botánicas. La como parte esencial de su dedicación al conservación del suelo, la industrialización proyecto de relanzar el ideario de sus racional, la alimentación mejor, la lucha predecesores de la Expedición le urgiera contra las plagas, y enfermedades de los publicar, uno tras otro, en las dos vertien- cultivos, todos son problemas vitales que el tes complementarias: la de revitalizar la niño debe comprender a su medida y que historia para hacerla útil en el presente, y sin ideas botánicas no le es dado penetrar. promocionar el conocimiento de la botá- Sin formación botánica no hay conciencia nica entre el pueblo, con libros como: agrícola». Fiel a su idea de plantarle cara a Conmemorativo del segundo centenario los problemas reales sin irse por las ramas, (1932), Frutas de Cundinamarca (1933), le llega el momento en su vida de aceptar Porvenir de los estudios botánicos en que la utopía tiene sus riesgos… Renunció Colombia (1935), Plantas útiles de Co- a algunos cargos, pero a la vez fundaba la lombia, (1936, en su primera edición), revista Naturaleza y Técnica con el ánimo

7 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al. de hacer coincidir en ella los dos mundos, publicación binacional y del primer plan de el científico y el del pueblo, “para que unos contenido de esta Flora dirigidos en el sepan lo que están haciendo los otros y 1927 al Jardín Botánico de Madrid (DIAZ, para qué lo están haciendo”. Pero también 1997), propició y participó activamente en escribe y publica infinidad de artículos en las reuniones preparatorias y diplomáticas revistas como Pan, Crítica, Bolívar, De las de 1946-1948. En 1952 se logró la firma de Indias, De las Américas… para que las un Convenio binacional en el que partici- revistas culturales no ignorasen los temas paron también el Padre Lorenzo Uribe científicos, “ciencia, educación y cultura, Uribe S.J. (1900-1980), botánico y G. es también su lema” (cf. MUTIS DURÁN, Hernández de Alba (1906-1988), historia- 2000: 209). En esa “segunda” etapa de su dor, donde se concretaron los primeros actividad docente en las aulas públicas su pasos para la publicación de la Flora de pensamiento se hizo tal vez algo más exi- Mutis en 54 tomos. En 1951 participó en la gente cuando lo dirigía hacia los poderes elaboración del contenido del Tomo I que públicos. Escribe para que se le entienda incluía diferentes aspectos históricos así desde el pueblo pero también con el ánimo como el Plan de la obra, y poco después se de denunciar. Toma conciencia, a raíz de hizo cargo de la transcripción y edición del algunas actuaciones públicas de gran cala- primer diario de Eloy Valenzuela (VALEN- do, del problema del agua y de la utiliza- ZUELA, 1952), colaborador de Mutis en los ción del suelo «la posesión de la tierra no primeros años de la Expedición. Después se funda en el desmonte» «el país podrá de muchas dificultades, este primer tomo importar todos los bienes de consumo que apareció en 1954 y el segundo, el de las apetezca, menos agua». Un ejemplo de esa pasifloras y begonias en 1955. Le seguirían inquietud es el estudio Hilea Magdalenesa después ya con alguna regularidad los (PÉREZ ARBELÁEZ, 1949), prospección tomos tercero, Quinas de Mutis en 1957, económica del valle tropical de Río Magda- en el que el Padre Arbeláez tuvo también lena. La preparación y la edición de la obra una importante participación, y el cuarto Recursos Naturales de Colombia fue su (1963). Como aporte final al tema de la ocupación fundamental en los años 60, no Expedición, en 1967 Pérez Arbeláez publi- tanto para presentar su catálogo, cuanto para caba su libro sobre José Celestino Mutis y hacer ver las causalidades que los ligan la Real Expedición Botánica. Recogiendo entre sí y con las actividades humanas. el acertado comentario de S. DÍAZ (1997, Pérez Arbeláez consideraba en sus úl- 2013), “El Padre Pérez constituye sin duda timos años que había cumplido con una el eslabón que une la cadena de naturalistas misión vital llevando a sus conciudadanos que se inicia con Mutis y los integrantes de la convicción de que su mejor obra cultu- esa gran empresa que fue la Expedición ral era usar correctamente de los dones de Botánica, prosigue con Triana y con la la naturaleza. (PÉREZ ARBELÁEZ, 1960, Comisión Corográfica, con Bayón y la 1964b). Escribió también sobre la Historia Escuela de Ciencias Naturales de la Uni- de la Ciencia (1963) y sobre la Trayecto- versidad Nacional, se mantiene con San- ria en Colombia de las Ciencias Natura- tiago Cortés y llega hasta nuestros días les (1760-1900). mediante el Instituto de Ciencias propuesto por Enrique Pérez y prohijado por la Uni- Publicación de la Flora de Mutis. Una versidad Nacional…”. mención aparte merecen las gestiones y esfuerzos de Pérez Arbeláez encaminados Cargos, representaciones y otros mé- a propiciar la publicación de la Flora y los ritos. Poco después de su llegada a Colom- resultados de la Real Expedición Botánica. bia aceptaba y se comprometía en algunos Aparte de las cartas para proponer una cargos institucionales, como el de asesor

8 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972) del Ministerio de Agricultura (años 30 del como Profesor honorario de la U. N. de pasado siglo). Participaba con Jorge Álva- Colombia (AA.AA. 1948, 1985). rez Lleras promoviendo la creación de la Academia Colombiana de Ciencias Exac- Fundación del Jardín Botánico José tas, Físicas y Naturales, inspirada en la Celestino Mutis. El 6 de agosto de 1955 Española, por medio de la ley 34 de 1933; se inició la construcción y siembras del asimismo en la posterior reglamentación Jardín Botánico "José C. Mutis", fundán- (1936) de esta ley, lograban plasmar en sus dose como tal este Jardín. Esto fue posible artículos prioritarios la responsabilidad de gracias a las gestiones previas de Pérez estudiar y publicar la iconografía y obra Arbeláez como funcionario del Instituto botánica inédita de don José Celestino Geográfico IGAC, ante la alcaldía de la Mutis y su Expedición. En el ámbito do- época, cuando ya contaba 60 años, para cente, que nunca abandonó desde su regre- lograr la donación de un predio apropiado so a Colombia, participó primero en 1935 en la zona distrital. Con gran empeño en la Cátedra de Botánica en las Faculta- laboró durante más de 10 años diseñando des de Medicina y Veterinaria y después los diferentes sectores de la flora nativa en la Normal Superior de Bogotá (1936). así como los diferentes invernaderos para En 1938 fue delegado por Colombia en la alojar la flora de los pisos cálidos y las Primera Reunión Suramericana de Botáni- diferentes colecciones temáticas como la ca, donde expuso un primer plan para de Botánica económica, el orquidario o publicar la Flora de Mutis, obra que podía los ambientes xerofíticos, entre otros ajustarse en formato a la Flora Brasílica (PÉREZ ARBELÁEZ, 1956b, HERNÁNDEZ, que lideraba su colega Federico C. Hohene 2015). Finalmente, para ornamentar la (1882-1959) como continuación de la ciudad, solo le restaba la ubicación de la Flora Brasiliensis de Von Martius. Inau- flora de los climas medio y cálido, a lo gurado ya el Instituto en 1940 fue nom- cual le dio solución con la creación de un brado Jefe del Departamento de Botánica circuito de invernaderos que le permitie- de la U. N. y responsable de la Cátedra de ron ubicar en el siguiente orden: 1. Flora Botánica en la Facultad de Medicina. En ornamental de clima cálido; 2. Botánica 1948, fue nombrado delegado de Colombia económica, 3. Selva húmeda tropical, 4. a las reuniones promovidas por Unesco en Selva amazónica, 5. Ecosistemas subxero- Iquitos y Manaos para la fundación del fíticos, 6. Orqudiario, 7. Monóptero para Instituto Internacional de la Hilea Amazó- adaptación a los cambios de temperatura. nica. En 1952 ingresó al Instituto Geográ- Con casi 14 años al servicio del enrique- fico "Agustín Codazzi" y en 1957 organizó cimiento de las colecciones del Jardín el Simposio de Zonas Húmedas Tropicales Botánico, a finales de 1971 Pérez Arbe- en Quibdó. En 1958, asiste también como láez sufre una grave dolencia vascular que delegado en el III Congreso Suramericano apenas le permite ya impartir algunas de Botánica, en Lima, al frustrarse su bri- instrucciones con la tranquilidad del deber llante plan de organización de este Congre- cumplido, falleciendo poco después el 22 so en territorio colombiano, suspendido de enero de 1972. (Fig. 1). sorpresivamente por razones aparentemen- Homenaje y testimonio de José Cua- te políticas (PÉREZ ARBELÁEZ, 1953, trecasas. En la publicación conme- ARANGO, 1992). También en 1959, cente- morativa de los 50 años de la fundación nario del fallecimiento de Humboldt, pu- del Instituto de Ciencias Naturales de la blicó el libro Alejandro de Humboldt en Universidad Nacional de Colombia, J. Colombia (1959). En 1965 era distinguido CUATRECASAS (1986), dedica a Enrique Pérez Arbeláez el género nuevo de asterá-

9 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al. ceas Arbeláezaster con una sentida dedi- para el trabajo biológico en Bogotá eran catoria. Cuatrecasas, en un extenso párra- escasos. El Dr. Pérez Arbeláez disponía fo nos dejó un testimonio personal muy de una pequeña oficina en el Ministerio valioso de homenaje al insigne botánico de Industrias en el Capitolio, con un ar- Enrique Pérez Arbeláez, que tan relevante mario, en el que habría unas 200 plantas papel jugó en la consolidación e institu- de herbario, el "embrión" del "Herbario cionalización de los estudios botánicos en Nacional Colombiano", creación del Dr. Colombia en la década de 1930. Por la Pérez Arbeláez. Contigua a la oficina calidad de este documento que nos mues- estaba otra semejante donde su colabo- tra la cercana relación de estos dos gran- rador, el Dr. Murillo [Luis María Murillo des botánicos, ha parecido muy oportuno Quinche, 1896-1974], iniciaba sus coleccio- transcribir completo dicho párrafo: nes y trabajos entomológicos. Los ejem- “Arbeláezaster es dedicado a la memoria plares que recogí en las excursiones de del insigne botánico, científico y educador aquellos días los arreglaba en la oficina y colombiano, Dr. Enrique Pérez Arbeláez, secaba las almohadillas de prensar las fundador y primer Director del Instituto plantas exponiéndolas al sol (cuando no Botánico (actualmente Instituto de Ciencias llovía) en las extensas gradas del Capi- Naturales) de la Universidad Nacional, al tolio. El Dr. Pérez me confió que abrigaba celebrarse el cincuentenario de su funda- el proyecto de levantar un instituto y un ción”. “Fui su amigo y uno de los prime- jardín botánico en Bogotá. Escuché esta ros botánicos que colaboró con él desde afirmación con bastante escepticismo, a la recien inaugurado el edificio en la Ciudad vista de la falta de instituciones y de ele- Universitaria. Mi relación personal con mentos que se notaba en el país. Al cabo Pérez Arbeláez se inició unos años antes. de unos años en una carta me reiteraba el Fue en abril de 1932, cuando llegué por Dr. Pérez su optimismo sobre la forma- vez primera a Bogotá representando a ción de su jardín e Instituto de Botánica. España, invitado por la Comisión encar- Los hechos demostraron aquí también que gada de la celebración del Segundo Cen- la voluntad lo puede todo. El Dr. Pérez tenario del nacimiento de J. C. Mutis. El Arbeláez supo aprovechar las circunstan- Dr. Pérez Arbeláez, casi recién llegado de cias de la transformación que se operaba Alemania, donde se doctoró como discí- en la Administración del país y gracias a pulo del famoso profesor Goebel, fue el sus extraordinarias dotes de persuasión y promotor y principal animador del certa- de trato social respaldado por su prestigio men cultural dedicado a conmemorar la científico bien ganado, por sus conoci- obra y la personalidad de Mutis. Ya en mientos históricos y por el fervor patrióti- sus primeras actuaciones públicas se des- co que transpiraba, logró la consecución tacó entonces la capacidad de organiza- de sus proyectos. Asi cuando regresé a ción y la fuerte personalidad científica, al Colombia en 1938 para asistir a la con- propio tiempo que social, del joven doctor memoración del 400 aniversario de la y sacerdote Enrique Pérez Arbeláez. Mi fundación de Bogotá, contemplé adm- amistad con él se selló en varias excur- irado y gozoso la inauguración del Insti- siones, pues subimos juntos a Monserrate tuto Botánico, el primer edificio que se y dedicamos tres días a la región de Guas- puso en servicio en la Ciudad Universi- ca, durmiendo una noche lluviosa en una taria en construcción. Ya tenía Colombia, choza averiada en pleno páramo, y por pues, el "Instituto que recogiera las co- contraste fuimos también a La Esperanza lecciones y los documentos, proporcio- para conocer "tierra caliente". Por enton- nara instrumentos de trabajo, conectara ces, los elementos materiales existentes la labor con las necesidades nacionales y

10 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972) acogiera y presentara con decoro a los arraigar las ciencias en la sociedad, bus- que han elegido el camino de las Ciencias car autonomía de criterio y una autosufi- Botánicas para servir a la República", ciencia económica, darle el manejo de según propias palabras de las aspiraciones los problemas a la ciencia, buscar la de Pérez Arbeláez pronunciadas en la prosperidad material y afianzarla en el ceremonia de la inauguración. Pero no conocimiento, el estudio, la investiga- fueron solo palabras; la calidad del trabajo ción y el planeamiento… Las ciencias a realizar que el Dr. Pérez Arbeláez, pri- como parteras legítimas del futuro, y del mer Director, exigió en las actividades del presente. Es decir, fundir poder, conoci- nuevo centro, y el impulso que él le im- miento y bien colectivo, una extraordina- primió, fueron normas de la calidad cien- ria utopía “heroica”». Es también Mutis tífica y profesional que en sus realiza- Durán en el mismo artículo quien recoge ciones ha situado el presente Instituto de algunas frases y rotundos pensamientos Ciencias Naturales entre los más impor- que reflejan bien el sentido que Pérez tantes de América Latina. A mí mismo me Arbeláez quiere imponer a su trabajo cupo la suerte de haber sido uno de los nada más llegar a Colombia en 1928. primeros colaboradores del Dr. Pérez en Algunos de ellos son: «Para tener patria las actividades botánicas concentradas en es preciso planear el bien humano a par- los primeros años al incremento del Her- tir de la potencialidad del suelo patrio». bario Nacional Colombiano, pues aún no «La ciencia aplicada es el timón que había transcurrido un año, cuando en abril conduce, justifica y que enaltece, delante de 1939, entré a formar parte del personal de la sociedad, las actividades de los profesional del Instituto. Otra vez fuimos investigadores teóricos». «Toda planta es compañeros en varias expediciones explo- útil». «Sin formación botánica no hay ratorias (Vaupés, Cauca, etc.), y nuestros conciencia agrícola»… En un párrafo lazos de amistad se consolidaron. No trato magistral Mutis Durán sintetiza: «Pérez aquí de presentar un estudio biográfico Arbeláez sostiene que las ciencias deben sino de señalar un aspecto de la persona- vencer la incomunicación, que “no pue- lidad de E. Pérez Arbeláez, como funda- den alzarse sino sobre bastiones de popu- dor del Instituto de Ciencias Naturales, de laridad”. Es natural que el pueblo no cuyo alumbramiento fui testigo. En consi- quiera la ciencia –dice– si ésta no llega deracion a los mencionados atributos me al pueblo. La gente “necesita estar mejor complazco hoy en dedicar a la memoria enterada del trabajo científico” y la in- del Dr. Enrique Pérez Arbeláez el nuevo vestigación necesita de la gente, pues si género de la familia Asteraceae arriba la ciencia se confina arriesgará su apoyo, descrito” (CUATRECASAS 1986: 4-5) (Fig. su avance y hasta su porvenir: Es “la 3a y 3b). masa anónima la que elabora los presu- puestos”, la que decide la edición de los La Segunda Expedición Botánica de libros científicos, la que hace la divulga- Pérez Arbeláez. Mutis Durán, en la sem- ción de las ideas y las prioridades, la que blanza que le dedica en el año 2000, elige, la que educa…». Para resumir. califica la pretensión y la obra de Pérez Enrique Pérez Arbeláez, por encima de Arbeláez como la «Segunda expedición todo era un ecólogo, comprometido con botánica» aludiendo a la Expedición el devenir de su país y la solución de los Botánica del Nuevo Reino de Granada problemas humanos. También fue un de Mutis. Con los mismos objetivos y científico fiel al mandamiento de la cien- prácticamente calcada en cuanto al inau- cia, que es la búsqueda de la verdad. dito planteamiento de hacer converger Para ello utilizó como pocos, la sabiduría «el estudio integral de la naturaleza,

11 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al. y la educación que le habían proporcio- sa formación académica al servicio del nados en su juventud, el poder gratuito desarrollo de las ciencias, en el momento que emanaba de su encaje social y las más oportuno. facultades humanas que acrecentó en la DATOS personalidad de un auténtico “empre- sario”, con una ambición creadora digna El presente estudio crítico de una parte de la mejor empresa que puede acometer de las recolecciones europeas de Enrique un ser humano: la docencia y el cuidado Pérez Arbeláez ha sido posible gracias a de las generaciones futuras. Parece ob- la facilidad de la consulta, a través de la vio, que pese a su condición de sacerdote Web, del Herbario Virtual (Biovirtual. –o tal vez por ello– supo entender muy unal.edu.co), que el Instituto de Ciencias bien que el único objetivo de la ciencia Naturales (ICN, 2018), adscrito a la Fa- es aliviar las fatigas de la existencia cultad de Ciencias de la Universidad Na- humana. Todas ellas. cional de Colombia ofrece en la dirección: (www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/ A modo de síntesis. A lo largo de es- search /plants/). tos párrafos se han hecho algunas refe- El herbario COL guarda entre sus rencias a las interesantes notas autobio- aproximadamente 527.000 testimonios, gráficas que Pérez Arbeláez (1964) prepa- las colecciones históricas de José Celes- ró para el diario El Tiempo por invitación tino Mutis (una pequeña parte), José Jeró- de su director E. Mendoza Varela, y sobre nimo Triana (una serie completa) y Enri- las que dice: “…quería hacer de ellas que Pérez Arbeláez. esmerada memoria, esperando que mi De esta última colección histórica se han vida toda sirva de aliento a otros trabaja- entresacado los pliegos que se pretendía dores de la ciencia en Colombia”. Sin estudiar utilizando la Búsqueda avanzada, duda, Enrique Pérez Arbeláez ocupa por seleccionando el País: ESPAÑA y/o el méritos propios un puesto prominente Municipio: BURGOS (se ha “explorado” la entre los personajes que mayor trascen- Base de Datos, utilizando también la posibilidad que permite la consulta por familia, género, dencia han tenido en el desarrollo de las especie e incluso por colector; y alternativamente ciencias naturales y de la academia en revisando algunas colecciones originarias de Colombia, dando forma y creando institu- Europa o de fechas coincidentes con la actividad ciones vitales para la consolidación de los de Pérez Arbeláez como colector de plantas en la estudios botánicos en este país como primera mitad de la decada de los años 20). Se fueron el Herbario Nacional Colombiano, han obtenido unos 214 registros (excluidos el Instituto de Ciencias Naturales y sus unos pocos, de menor interés). La mayor parte departamentos y el Jardín Botánico José de los pliegos revisados (186) corresponden Celestino Mutis de Bogotá. Del mismo a la provincia de Burgos; un pequeño lote a modo su papel fue crítico en la creación localidades españolas (de Cantabria y Bar- de la Academia Colombiana de Ciencias, celona o indeterminadas) y muy pocos a los del Museo de Historia Natural y en la que dubitativamente se les supone un origen digna y excelente representación de Co- alemán. lombia en numerosas entidades, foros y Se presentan ordenados alfabética- congresos internacionales relacionados mente por familias, y dentro de cada una con el medio ambiente, a menudo salvan- de ellas, por especies. El nombre de la do condiciones adversas y a costa de un especie en negrita es el que aparece en la enorme esfuerzo personal. Enrique Pérez Ficha estándar de Herbario, que puede Arbeláez dejó una huella indeleble y tre- coincidir o no con el que se anota en las mendamente conspicua en la historia diversas etiquetas o en el propio pliego reciente de Colombia, utilizando su excel-

12 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972) original. El recolector es siempre el pro- Los dos tipos de etiquetas de mayor pio autor por lo que resulta dato inne- interés, por ser ambos cercanos a la mano cesario y se omite en este listado. del autor, son: Los datos de recolección ocupan la si- a) por una parte la etiqueta con enca- guiente línea del ítem; integrándose en el bezamiento de HERBARIO NACIONAL texto los que provienen de la mano del COLOMBIANO, que contiene quince propio autor (manuscritos en el pliego o en la campos, de los que, con letra muy legible, etiqueta antigua) y la interpretación que se se rellenaron unos pocos: nombre científi- hace de ellos en la Ficha digital. Se añade co, localidad, fecha y colector, con firma el número del Herbario COL (sellado sobre del Pérez Arbeláez, toda ella rellena a tin- el papel del pliego). Apuntándose de se- ta, y frecuentemente con una caligrafía guido, entre paréntesis, si existe o no una realmente sorprendente. Estas fueron in- fotografía, de alta calidad, a la que se pue- corporadas al herbario en los primeros da acceder. Se finaliza con la anotación de años de su fundación, décadas de 1930- la referencia a la Flora de Francia (COS- 1940 y la numeración COL es del rango 3 TE, 1937), que el propio Pérez Arbeláez o 4 mil, como en el caso de la Anemone tenía por costumbre consignar cuida- pulsatilla L. [Pulsatilla rubra Delarbre] que dosamente en el pliego, por ser referencia mostramos (Fig. 4). de particular importancia para valorar el b) por la otra los datos manuscritos criterio taxonómico y nomenclatural que que aparecen sobre el mismo pliego anti- el autor utilizó en cada caso. En el Co- guo (la mayor parte de ellos escritos a lápiz); mentario que cierra cada ítem, se enfoca dichos pliegos de formato pequeño, fue- la atención hacia ciertos detalles de las ron montados directamente sobre la cartu- recolecciones (comentarios del autor, nom- lina estándar cuando fueron provistos de bres vulgares, fechas, recolectores, etc.), as- la numeración consecutiva e incluidos en pectos congruentes o no entre las diversas el Herbario en 1997. Dicha numeración fichas y etiquetas de herbario y de revi- COL es del rango 390 o 391 mil. sión; proponiéndose argumentadamente En estos dos casos, no suelen darse algunas modificaciones nomenclaturales entre sí contradicciones, sino meras am- (cambios en las sinonimias) o rectificaciones pliaciones o precisiones. de probables errores en las determina- En la serie de pliegos, que original- ciones originales. mente carecían de etiquetas impresas anti- Se advierte la existencia de cinco o guas se incluye una moderna, expresa- seis diferentes “etiquetas” o ficha de her- mente editada para esta colección histó- bario; cuestión importante a tener en rica, que lleva por título HERBARIO DE cuenta, pues de su correcta interpretación ENRIQUE PÉREZ ARBELÁEZ / COLEC- se deriva el acierto a la hora de valorar CIONES DE EUROPA / PLANTAS DE con certeza los orígenes geográficos de ESPAÑA/ 1922-1927 /Nº E-… En estas cada recolección y resto de caracteres que suele aparecer el nombre simplificado de hacen de un pliego de herbario un tes- la familia, el género y a veces una nueva timonio válido. determinación, asignada en muchos casos Alguno de los pliegos antiguos care- por J.L. Fernández Alonso, en 1997 (MA- cen de toda información y solamente LAVER, 1998), fecha en que fueron mon- vienen avalados por el texto que aparece tadas e incorporadas a COL. Este es el en la Ficha estándar de Herbario, que tal caso del pliego de Cytisus argenteus L. vez interprete una información “oculta”, [Argyrolobium zanonii (Turra) P.W.Ball.] que que no aparece en el Herbario Virtual. mostramos (Fig. 5, Cytisus angulatus).

13 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

La Ficha de Herbario que abre cada capté de muchacho en los escritos y en las una de las consultas es muy compleja en colecciones de Francisco Cortés” (citado sus diversos apartados: información gene- en DÍAZ, 1997). Este herbario que consta ral, taxonomía, información geográfica. de unos 110 pliegos (pequeños) con la Se limita a integrar y a interpretar los numeración original y se conserva ac- datos anteriores; a veces con alguna im- tualmente en el herbario COL en su car- precisión o desacierto, que hemos querido peta-archivador original, en muy buen corregir en nuestros comentarios. estado (Fig. 7a y 7b). Varias de estas cartu- Finalmente, en muy pocos pliegos se linas incluyen más de una muestra monta- adjuntan unas pequeñas etiquetas de revi- da, cada una con sus datos manuscritos al sión; para las que ampliamos en las obser- lado del espécimen (Fig. 8). vaciones (Obs.) o datos personales sobre Hay que anotar también que Pérez Arbe- los correctores. En algún caso nos ha sido láez alcanzó a llevar a Alemania este pe- imposible identificar la firma (Fig. 6). queño herbario y a mostrar a su profesor Obviamente, cuando en la consulta del Goebel la delicada colección de helechos, Herbario Virtual no es posible acceder a la en la que no faltan anotaciones sobre la imagen del pliego, la apreciación crítica del procedencia y fecha y dibujos esquemáticos testimonio queda muy limitada. En tales en tinta china. En esta colección que recibió casos los comentarios son más bien de índo- elogios y comentarios del profesor Goebel le especulativa y tienden a proponer estu- sobre el buen gusto con había sido confec- dios ulteriores, tanto sobre los materiales cionada, se escribieron varias anotaciones concretos del pliego (revisiones en el propio de identificación firmadas por “H. Hessel herbario, nuevas fotografías, etc.) como sobre el Giepsen” (Fig. 9). terreno, tanto como nos sea posible. Que en sus primeros meses en la Pe- Además del valor testimonial científico nínsula Ibérica y en sus pocos años de que se le debe asignar a cualquier material estancia como estudiante en Oña, dedicado de herbario de una antigüedad como es la por completo a la Compañía de Jesús y a la del presente caso, de casi cien años, que carrera sacerdotal se enfrentase casi en viene avalada por datos geográficos y solitario a una flora tan extraña para él, fechas concretas, en este concurren verda- armado solamente con un par de libros (las deras circunstancias excepcionales al estar floras francesas de H. Coste y de G. Bonnier, tan relacionado con la historia personal de BONNIER & LAYENS, 1977), tiene mérito y un gran botánico americano que inició y justifica la limitada producción de sus completo sus estudios de biología en Euro- pesquisas. Pero que esa colección de plie- pa, y que fue precisamente, aquí, lejos de gos, cuidadosamente empacados en carpe- su tierra, donde modestamente, pero con tas de papel de estraza (Fig. 10) y toda la trazas que ya permiten adivinar una autén- información sobre flora que recogió duran- tica vocación de botánico “práctico”, don- te su estancia en Europa y en España, for- de comenzó la soberana tarea de la herbo- masen parte, tras su vuelta a Colombia, del rización sistemática. embrión iniciático de lo que luego ha lle- Cabe anotar con carácter anecdótico, gado a ser El Herbario Nacional Colom- que hubo un primer herbario personal de biano, tiene mucho más mérito. pteridófitos que Pérez Arbeláez elaboró y De hecho, esos pliegos no son el único rotuló cuidadosamente en sus años de bagaje que Pérez Arbeláez se trajo de estudiante (1917-1921) en Colombia bajo Europa. En uno de sus libros más nom- la influencia de Santiago Cortés, y sobre brados, Planta útiles de Colombia, en la el que el propio Pérez escribe: “Las pri- tercera edición de 1956a, páginas 291 y meras lecciones botánicas que recibí las 448, de la Calendula officinalis dice: «La

14 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972) vi espontánea en España (Tamayo), en la Obs.: La etiqueta impresa lleva la deter- Bureba castellana»; y para la Pinguicula minación específica firmada por J.L. Fernán- grandiflora, tras el dibujo, del que co- dez (1997). menta lo realizó en colores sobre el pri- mer tomo de su Biología barcelonesa, Amaranthus dice haberla recolectado en Penches BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fr, E-291 (Burgos), en los montes de Barcina en la (COL 390902) (Foto). Bureba Castellana» (Fig. 11). Obs.: Sin datos en la etiqueta original. En la De los 214 pliegos revisados, como era etiqueta impresa reciente se indicó la deter- de esperar, la mayor parte, 186, se sabe que minación genérica, J.L. Fernández (1997). corresponden al municipio de Oña (Oña, Amaranthus Tamayo, Penches y Barcina de los Montes). BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fr, E-307 En las cercanías de la capital, Burgos, se (COL 391712) (Foto). localizan 2, de cierto interés. Pasan de 20 los Obs.: Sin datos en la etiqueta original. En la registros, que referidos a la provincia, no se etiqueta impresa reciente se indicó la deter- dispone en el listado de localidad concreta, minación genérica, J.L. Fernández (1997). porque las Fichas de Herbario no la imple- Amaranthus mentan y porque tampoco se ha podido BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fr, E. Pérez consultar fotografías de los pliegos origina- Arbeláez E-308 (COL 391713) (Foto). les (es de suponer que en ellos figure al menos Obs.: Sin datos en la etiqueta original. En la algún dato sobre localidades; y que de su revisión etiqueta impresa reciente se indicó la deter- derivará ese conocimiento). De Barcelona minación genérica, J.L. Fernández (1997). capital y de Cantabria (Comillas) aparecen Amaranthus contados testimonios, producto de viajes de BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fr, E-309 estudio o de estancia temporal del autor en (COL 391714) (Foto). esos lugares, uno de ellos es Clematis flam- Obs.: Sin datos en la etiqueta original. En la mula L. (Fig. 12). etiqueta impresa reciente se indicó la deter- Con el objetivo de valorar la impor- minación genérica, J.L. Fernández (1997). tancia que aportan al conocimiento de la flora regional de Burgos las recolecciones AMARYLLIDACEAE de Pérez Arbeláez, y el nivel de verosi- Narcissus bulbocodium L. militud que conviene concederle, a cien BURGOS: Oña, El Pardo, 15 de marzo de años vista, a determinados datos dudosos, 1925, E-780 (COL 390829) (Foto). Coste 3: se ha tenido en cuenta el corpus de cono- 377 cimientos que se reúne en el Atlas de la Obs.: sobre el papel del pliego, tras la fecha flora de Burgos y en varias publicaciones de recolección (en este caso, excepcionalmente posteriores (cf. ALEJANDRE & al., 2006, muy precisa) se lee, escrito a lápiz, el texto: «Color amarillo de oro. o. en el diario exámen 2012,a, 2012b, 2014, 2016 y 2017). microscópico». Pliego que destaca por su ACERACEAE calidad y conservación. Acer pseudoplatanus L. Narcissus pseudonarcissus L. BURGOS: Oña, 3-IV-1925, fl, E-779 (COL BURGOS: Oña, Mayo, 1925, s.n. (COL 07179) (Foto). Coste 1 p 263. 390830) (Foto). Coste 3: 378. Obs.: Parece corresponder a N. gr. minor L. Obs.: La etiqueta impresa está completada y firmada por Pérez Arbeláez. ANACARDIACEAE Acer pseudoplatanus L. Rhus BURGOS: Oña, sin datos, E-305 (COL BURGOS: Oña?, sin datos, E-724 (COL 391710 (Foto). 390604) (Foto).

15 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Obs.: Sin anotaciones en el pliego original ni Aristolochia en la etiqueta moderna. BURGOS: Oña, Monte Caballón, 1925, E- 300 (COL 390708) (Foto). Coste 3: 223. Schinus molle L. Obs.: un pliego más de las recolecciones del ESPAÑA: 1922, (COL 391443) (Foto). género Aristolochia en el topónimo del Monte Obs.: Anotación en lápiz Schinus mollis. Caballón. Se trata, por los caracteres foliares Transcrito el nombre en etiqueta moderna. El aludidos en ítem anteriores, de A. pistolochia interés de la cita se limita a valorar la antigüe- L. Los datos de recolección aparecen, como en dad de la presencia de este taxon en España. los otros casos comentados, a lápiz sobre el papel del pliego, indicando que se trata de una ARISTOLOCHIACEAE «Aristolochia no descrita en Coste». La eti- queta impresa no recoge ninguna determina- Aristolochia ción posterior a la genérica del Pérez Arbeláez. BURGOS: Oña, Monte Caballón, 1922, E- 299 (COL 390709) (Foto). Aristolochia Obs.: como en el caso anterior, los datos ori- BURGOS: Oña, 1922, E-303 (COL 391708) ginales de recolección y de intento de deter- (Foto). Coste 3: 223. minación aparecen escritos sobre el papel del Obs.: Sobre el papel del pliego se lee: «Aris- pliego «Aristolochia no descrita por Coste III toloquia? no descrita en Coste III - 222». Se p 223 / Oña (Burgos) Monte Caballón». Y trata de una muestra en flor de A. pistolochia, parecería, a juzgar por la presión ejercida o problemente de origen similar al de la mayoría tipo de lápiz, que fueron anotados en dos de los pliegos de esta especie. momentos diferentes. La etiqueta impresa no contiene datos de revisión, pero es obvio, por Aristolochia el aspecto del borde de las hojas, etc., que se [BURGOS: Oña, 1925], fl, E-302 (COL trata de la misma especie recogida en el mismo 390706) (Foto). lugar: A. pistolochia L., taxon propio de suelos Obs.s: El único dato escrito en el pliego es: pedregosos calizos, relativamente secos y “Aristolochia infectada”… que hace referencia caldeados de ambientes montanos diversifi- muy probablemente a que las hojas presentan cados, abundando en carrascales y matorrales en el envés llagas de hongos uredinales… Se de sustitución. trata de A. pistolochia, a juzgar por la morfo- logía de las hojas. Aristolochia BURGOS: Oña, sin datos, 1922, E-304 Aristolochia paucinervis Pomel (COL 391709) (Foto). BURGOS: Oña, Monte caballón, mayo Obs.: sobre el pliego original no aparecen 1925. s.n. (COL 04385) (Foto). datos, y tampoco en la etiqueta de EPA Colec- Obs.: La determinación original de Pérez ciones de Europa, Plantas de España 1922- Arbeláez fue de A. pistolochia L. En etiqueta 1927, salvo el número de recolección. El de revisión, sin fecha y con una firma que no material corresponde sin duda a A. pistolochia. resulta legible del todo, se indica A. pauci- nervis Pomel; que parece aceptable, a pesar de Aristolochia la ausencia de rizomas, si se tiene en cuenta la BURGOS: Oña, Monte caballón, 1925, E- forma entera y el aspecto de los bordes de las 301 (COL 390707) (Foto). Coste 3: 223. hojas sin margen cartilaginoso denticulado. El Obs.: a efectos de determinación del mate- nombre del revisor puede ser S. Waube. rial del pliego sirva lo expresado en el párra- fo anterior. En este caso, los datos anotados a Aristolochia paucinervis Pomel lápiz indican una fecha de recolección poste- BURGOS: Oña, Caballón, Mayo - 1925, E- rior (1925) y se alude a la consulta de «Coste 44 (COL 391440) (Foto). Coste 3: 224. III 223» sin que como consecuencia de ello Obs.: En el pliego figura una pequeña eti- se proponga una determinación específica, queta de revisión con ese nombre, firmada con pero sin negar lo oportuno de la descripción una letra difícilmente legible. En escritura a que para A. pistolochia aparece en la pág. lápiz sobre el propio pliego original solamente 224. aparece anotado el género. El topónimo “Ca- ballón” se relaciona hoy día sobre todo con la

16 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972) existencia de unas cuevas, en las que entre Berberis vulgaris L. 1916 y 1923 jesuitas de Oña descubrieron BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL niveles arqueológicos de época magdaleniense 04763) (Foto). Coste 1: 56. (ROJO, 2006a, b). Se localiza en el desfiladero Obs.: Silvestre o cimarrón, el único taxon del río Oca, es su orilla derecha, al norte de la que se encuentra por la zona (cf. ALEJAN- población, a no más de 1 km. DRE & al., 2006: 76 y 2014: 47; URIBE- ECHEBARRÍA, 2007: 9) es sin duda la subsp. Aristolochia pistolochia L. vulgaris. Este último autor expresa: «caracte- BURGOS: Oña, Monte Caballón, 1922, E- res morfológicos como la consistencia blanda 298 (COL 390710) (Foto). Coste 3: 223 y el tono mate de las hojas, el número de flores Obs.: Sobre el papel del pliego se lee, tam- y la consiguiente longitud de los racimos, ha- bién escrito a lápiz, «Aristolochia no descrita cen que sólo reconozcamos la presencia de un por Coste III p 223». La determinación especí- taxon del género Berberis en Álava y Burgos». fica, que aparece en una etiqueta “moderna”, figura como J.L. Fernández (1997) [José Luis BETULACEAE (Corylaceae) Fernández Alonso, n. 1959 en Encinas de Esgueva (Valladolid); actualmente vicedirector de coleccio- Corylus avellana L. nes del RJB de Madrid; desde 1986 hasta 2009 BURGOS: Oña], Nov. 192, E-89 (COL trabajó con investigador y docente en varias institu- ciones de Colombia]. 391284) (Foto). Obs.: Anotación en lápiz: “Hojas de avellano ASPLENIACEAE con hongos”. Por la fecha indicada, parecen ser hojas recogidas en el suelo. En la etiqueta Asplenium nueva se incluye la determinación genérica, BURGOS: Oña, sin datos, 1924, E-87 (COL por J.L. Fernández (1997). 391285) (Foto). Obs.: Sobre el papel del pliego original se CARYOPHYLLACEAE lee: «Oña -Burgos- 24». La etiqueta impresa lleva una determinación anónima como Asple- Arenaria nium. El material que contiene el pliego co- BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fr, E-561 rresponde a A. adiantum-nigrum L. (COL 390764) (Foto). Obs.: Sin información escrita en pliego. Pteridophyta Identificación genérica en etiqueta nueva por ESPAÑA: BURGOS: «Penches, en las cer- J.L. Fernández / 1997. Probablemente se trata cas de piedra». 1922, E-92 (COL 391297) de A. leptoclados (Rchb.) Guss. (por ser anual y (Foto). cápsula poco engrosada en la base). Obs.: Los datos y la fecha están escritos por mano de Pérez Arbeléz sobre el papel del plie- Arenaria grandiflora Pall. go original. Determinado en etiqueta moderna BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fr, E-558 como Ceterach officinarum, J.L. Fernández (COL 390761) (Foto). Coste 1: 208. (1997). Obs.: Identificación escrita a lápiz sobre el pliego y transcrita en la etiqueta reciente sin BERBERIDACEAE firma. Se trata de A. grandiflora L. subsp. grandiflora. [A. grandiflora Pallas es sinónimo Berberis de Minuartia arctica (Ser.) Graebner)]. BURGOS: Oña, 1922-1927, E-655 (COL 390813) (Foto). Cerastium Obs.: Sin anotaciones en el pliego original. BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-15 (COL En la etiqueta nueva se incluye la determina- 391330) (Foto). ción genérica, por J.L. Fernández (1997). La Obs.: Sin información escrita en pliego. pequeña muestra que contiene el pliego no Identificación genérica en etiqueta nueva por permite una determinación más allá del géne- J.L. Fernández (1997). ro. Y menos, por la inseguridad de su origen, Cerastium pues pudiera tratarse de una rama joven de un BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-555 (COL individuo cultivado. 390751) (Foto).

17 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Obs.: Sin información escrita en pliego. Obs.: Sin información escrita en pliego. De- Identificación genérica en etiqueta nueva por terminada en etiqueta nueva por J.L. Fer- J.L. Fernández (1997). nández (1997). Dianthus Saponaria BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-562 (COL BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-563 (COL 390765) (Foto). 390766) (Foto). Obs.: Sin información escrita en pliego. Obs.: En la etiqueta original (lápiz) y en la Identificación genérica en etiqueta nueva por reciente aparece el nombre Saponaria. No hay J.L. Fernández (1997). Probablemente se trata otra información escrita en pliego. La muestra de D. pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) corresponde a S. officinalis L. Bernal & al. Silene Dianthus BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-332 (COL BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-564 (COL 391693) (Foto). 390767) (Foto). Obs.: En la etiqueta original (lápiz) y en la Obs.: Sin información escrita en pliego. reciente aparece el nombre Silene. No hay otra Identificación genérica en etiqueta nueva por información escrita en pliego. La muestra, por J.L. Fernández (1997). Probablemente se trata el aspecto general corresponde a Saponaria de D. pungens subsp. brachyanthus (Boiss.) ocymoides L. Bernal & al. Silene Dianthus BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fl., E-333 BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-567 (COL (COL 391694 pp) (Foto). 390770) (Foto). Obs.: Sin información escrita en pliego. Obs.: Sin información escrita en pliego. Identificación genérica en etiqueta nueva por Identificación genérica en etiqueta nueva por J.L. Fernández (1997). Hay en este pliego J.L. Fernández (1997). Se trata de Dianthus también una planta montada del género Acinos hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius. (Labiatae): A. alpinus (L.) Moench. Dianthus Silene BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-568 (COL BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-238 (COL 390771). (Foto). 390704) (Foto). Obs.: Sin información escrita en pliego. Obs.: Sin información escrita en pliego. Identificación genérica en etiqueta nueva por Identificación genérica en etiqueta nueva por J.L. Fernández (1997). Se trata de Dianthus J.L. Fernández (1997). Es S. nutans L. subsp. hyssopifolius L. subsp. hyssopifolius. nutans Dianthus Silene BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-569 (COL BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fl., E-334 390772) (Foto). (COL 391695) (Foto). Obs.: Sin información escrita en pliego. Obs.: Sin información escrita en pliego. Identificación genérica en etiqueta nueva por Identificación genérica en etiqueta nueva por J.L. Fernández (1997). Puede que se trate de J.L. Fernández (1997). Se trata de S. legionen- una estirpe cultivada. sis Lag. Lychnis coronaria (L.) Desr. Silene BURGOS: Oña, sin datos, 1922-1927, E- BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fl., E-335 557 (COL 390760) (Foto). (COL 391696) (Foto). Obs.: Pliego sin datos. Etiqueta impresa con Obs.: Sin información escrita en pliego. determinación de J.L. Fernández (1997). Plan- Identificación genérica en etiqueta nueva por ta probablemente cultivada en la zona. J.L. Fernández (1997). Parece corresponder a S. conoidea L. Paronychia argentea Lam. BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-556 (COL Silene 390769) (Foto).

18 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fl., E-336, (COL 391697) (Foto). Obs.: Sin información escrita en pliego. Stellaria Identificación genérica en etiqueta nueva por BURGOS: Oña, sin datos, Marzo 1925, E- J.L. Fernández (1997). Se trata de S. gallica L. 559 (COL 390762) (Foto). Coste 1 p. 215. Obs.: sobre el papel del pliego, escrito a lá- Silene piz se encuentra la determinación genérica de BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-377 (COL Cerastium y el siguiente texto: «ante flores/ 391698) (Foto). Forma de invierno Común por Oña». Una Obs.: Sin información escrita en pliego. etiqueta impresa que no lleva firma indica Identificación genérica en etiqueta nueva por «Stellaria». Se trata de S. media (L.) Vill. J.L. Fernández (1997). Se trata de S. gallica L. Stellaria holostea L. Silene BURGOS: Tamayo, Abril y Mayo, 1925?, BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fl., E-560 E-164 (COL 391357) (Foto). Coste 1: 213. (COL 390763b) (Foto). Obs.: Sobre el papel del pliego original, a Obs.: Stellaria (en lápiz) escrito en el pliego. media altura entre dos de los tallos apenas se Identificación genérica Silene en etiqueta puede leer: «E. Garcia Goldaraz». Este detalle nueva por J.L. Fernández (1997). Se trata de confirma lo que más adelante se sostiene en el Silene nocturna L. ítem de Adonis vernalis. En el pliego se anota como «Stellaria Holostea» Silene nicaeensis All. BURGOS: Tamayo, 1925, s.n. (COL Stellaria holostea L. 04664) (Foto). Coste 1 p.178. BURGOS: Tamayo, Abril y Mayo, 1925, E- Obs.: S. niceensis All. es una especie que en 565 (COL 390768) (Foto). Coste 1 p. 213. la Península Ibérica se limita a los arenales Obs.: En este pliego E.G. Goldáraz figura marítimos. El ejemplar de la fotografía del como colector, esta vez con el apellido acen- pliego parece corresponder a una especie tuado en la primera a. Como se ha dicho, todo anual, inflorescencia en monocasio y cáliz con confirma lo que más adelante se sostiene en el 10 nervios, contraído en la parte distal y pelo- ítem de Adonis vernalis. En el pliego se anota so-hirsuto, etc. Se trata de S. gallica L. «Stellaria Holostea». Silene viridiflora L. Stellaria media (L.) Vill. BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL BURGOS: Oña, sin datos, 1922-1927, E- 04665) (Foto). 556 (COL 390752) (Foto).. Obs.: Todos los materiales del pliego se de- Obs.: Pliego sin datos. Etiqueta impresa con ben llevar a S. nutans L. subsp. nutans; que es determinación de S. media de J.L. Fernández la especie de la sección Siphonomorpha Otth, (1997). que teniendo un cierto parecido con S. viridi- flora –de área geográfica que queda muy CASUARINACEAE alejada de Burgos–, está presente en el terri- torio oñacino. Una buena lámina que compara Casuarina equisetifolia L. el aspecto general y los detalles de ambas BARCELONA: Barcelona, sin datos, Abril especie se puede consultar en Flora iberica 1925, (COL 390768) (Foto). (cf. TALAVERA, 1990: 365). Obs.: Sobre el pliego se lee: «En el mismo árbol polen y piñas». En la Ficha de Herbario Silene vulgaris (Moench) Garcke se anota la observación «Escrito como: Cas- BURGOS: Oña, jardines, 1925, s.n. (COL suarina equisetifolia». 04663) (Foto). Obs.: La determinación original que figura CRASSULACEAE en la etiqueta del autor es S. inflata Sm. La de revisión está firmada por J. Carolina Sarmien- Sedum acre L. to, 2011 [Jenny Carolina Sarmiento Espitia]. Se BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL trataría, acorde con el ambiente en que fue 04969) (Foto). recolectada, de la subsp. vulgaris. Obs.: la etiqueta original impresa contiene los datos de mano de Pérez Arbeláez.

19 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

la determinación tentativa de H. petrea (J.L. CRUCIFERAE (BRASSICACEAE) Fernández, 1997). Alyssum campestre (L.) L. Hornungia petrea Rchb. BURGOS: Oña, sin datos, 1924, E-125 [BURGOS: Oña, 1922-1927 ] fl, fr, E-285 (COL 391291) (Foto). Coste 1: 111. (COL 390908) (Foto). Obs.: La determinación que se anota sobre el Obs.: La etiqueta original sin datos. En la pliego lleva una interrogación, comprensible etiqueta reciente se indicó la determinación dado que apenas se ha iniciado la antesis en el H. petrea (J.L. Fernández, 1997). ejemplar único del pliego. A. campestre Auct. es sinónimo de A. simplex Rudolphi. Iberis carnosa Willd. [BURGOS: Oña, 1922-1927 ] fl, fr, E-281 Cardamine (COL 390912) (Foto). BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-197 (COL Obs.: Sin datos en la etiqueta original. En la 391437) (Foto). Coste 1: 103 etiqueta reciente se indicó la determinación Obs.: La etiqueta original incluye la identi- I. carnosa (J.L. Fernández, 1997). ficación genérica y la siguiente observación: «Forma de invierno, Oña»; y añade que Coste Iberis pruitii Tineo «no describe esta especie». Probablemente [BURGOS: Oña, 1922-1927 ] fl, fr, E-241 corresponda a plantas jóvenes de C. hirsuta L. (COL 390684) (Foto). Obs.: Sin datos sobre el pliego original. En Cardamine hirsuta la etiqueta reciente se indicó la determinación BURGOS: Oña, marzo -1925, fl, E-244 I. pruitii Tineo (J.L. Fernández, 1997), especie (COL 390681) (Foto). Coste 1: 105. presente en varias zonas de la provincia. El Obs.: La etiqueta original incluye la iden- nombre actual es I. carnosa Willd. tificación genérica y la específica en momen- tos diferentes (tipos de escritura). Confirmado Lepidium latifolium L. como Cardamine hirsuta L. (C. Parra, VII- BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fr, E-275 2000). (COL 390715) (Foto). Obs.: Etiqueta original identificada y acom- Diplotaxis erucoides (L.) DC. pañada de la anotación: Coste 1 p. 139. ESPAÑA: BURGOS: Oña, 1925, abril, fl, fr, E-194 (COL 391447) (Foto). Coste 1: 79 Lobularia maritima Obs.: Identificación completada por C. Parra BARCELONA: sin datos, (COL 391433) (1999), como D. erucoides. (Foto). Coste 1: 113. Obs.: Sobre el papel del pliego original se Diplotaxis erucoides (L.) DC. lee: «Alyssum maritimum / Barcelona, 1925, ESPAÑA: BURGOS: Oña, IV-1925, fl,fr, Pascua.». E-245 (COL 390680) (Foto). Coste 1: 79. Obs.: En el pliego hay escrito en lápiz: Di- Lobularia maritima plotaxis brassicoides. Identificación en etique- SANTANDER: 1922-1927, Comillas (en ta nueva: D. erucoides, J.L. Fernández/ 1997. lápiz) fl, fr, E-202 (COL 391399) (Foto). Obs.: En la etiqueta reciente se concreta la Hornungia petrea Rchb. determinación como L. maritima (J.L. Fernán- [BURGOS: Oña, 1922-1927] fl, fr, E-187 dez, 1997). (COL 391397) (Foto). Obs.: La etiqueta original «Draba, no está en Matthiola fruticulosa (L.) Maire Coste I p. 116». En la etiqueta reciente se BURGOS: Oña, sin datos, E-272 (COL indicó la determinación Hornungia petrea (J. 390718) (Foto). L. Fernández, 1997). Obs.: Sin datos en el pliego original. La de- terminación en la etiqueta impresa como Hornungia petrea Rchb.? Matthiola fruticulosa corresponde a J.L. Fer- BURGOS: Oña, febrero 1925, fl, fr, E-215 nández (1997). El material del pliego es de- (COL 391454) (Foto). terminable como subsp. fruticulosa. Obs.: En la etiqueta original «primavera (fe- brero) 1926». En la etiqueta reciente se indica

20 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

Sisymbrium officinale (L.) Scop. HALORAGACEAE BURGOS: Oña, sin datos, E-750 (COL 390907) (Foto). Myriophyllum quitense Kunth Obs.: sin datos en el pliego original. La de- BURGOS: Burgos, «Recogí 22- II- 25 - en terminación en la etiqueta impresa como S. of- un regato cerca de las Huelgas de la Ciudad de ficinale corresponde a J.L. Fernández (1997). Burgos, acompañado del P. Arrese. Muy abun- dante formando espesas cabelleras sumergidas [ilegible] de H. canadensis y de [ilegible] », E- DENNSTAEDTIACEAE 745 (COL 390637) (Foto). Obs.: En este caso, debido a la excepciona- Pteridium aquilinum (L.) Kuhn lidad del texto manuscrito por el autor sobre el BURGOS: Oña?, sin datos, E-531 (COL papel del pliego optamos por reproducirlo 392135) (Foto). Coste 2: 697. entrecomillado, a pesar de las dos palabras que Obs.: Sobre el pliego original se lee: «Pteris no conseguimos entender del todo, pero que se aquilina L. / Coste II – 697». La etiqueta im- refieren a táxones acompañantes. La determi- presa de COLECCIONES DE EUROPA anota nación del género y de la especie [Myrio- «var. arachnoideum (Kaulf.) Brade, det. Murillo phyllum quitense H.B.K. (sic.)] viene dada por & Murillo/97». El aspecto del fragmento distal la etiqueta impresa moderna con firma del de la fronde que ocupa todo el pliego es com- revisor que no es posible interpretar. Esa patible con la subsp. aquilinum, que es el especie es sudamericana y no consta que haya único taxon presente en la Península Ibérica. sido encontrada en la Península Ibérica. Lo

probable es que se trate de una determinación ERICACEAE errónea y que deba llevarse a uno de los tres Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. táxones cuya presencia se reconoce en Burgos. BURGOS: Oña, sin datos, E-45 (COL 391441) HYDRANGEACEAE Obs.: No se dispone de fotografía del pliego. Hydrangea Se estima como probable la procedencia bur- BURGOS: Oña, 1922-1927, solo hojas, E- galesa, por ser especie abundante y muy pre- 733 (COL 390783) (Foto). sente en la zona. Obs.: Sin datos en la etiqueta original. En la EUPHROBIACEAE etiqueta reciente se indicó la determinación genérica (J.L. Fernández, 1997). Euphorbia Hydrangea BURGOS: Oña, sin datos, 1925, E-750 BURGOS: Oña, 1922-1927l, E-734 (COL (COL 390827) (Foto). Coste 3: 231. 390782) (Foto). Obs.: Sobre el papel del pliego figura la Obs.: Sin datos en la etiqueta original. En la identificación genérica y la localización: etiqueta reciente se indicó la determinación «Spanien. Burgos. Oña - 1925». genérica (J.L. Fernández, 1997). Euphorbia peplus Philadelphus BURGOS: Oña, Mayo, 1925, E-749 (COL BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, E-122 (COL 390828) (Foto). Coste 3: 237. 390606) (Foto). Obs.: sobre el papel del pliego original figu- Obs.: Sin datos en la etiqueta original. En la ra el texto: «Euphorbia Peplus / Spanien. etiqueta reciente se indicó la determinación Burgos. Oña - Mayo» genérica (J.L. Fernández, 1997). Cultivada en Mercurialis perennis L. jardines. BURGOS: Oña, sin datos, 1925, E-751 (COL 390826). JUNCACEAE Obs.: La ficha del Herbario, en el apartado de Atributos y Fenología indica: «flowering». Juncus BURGOS: Oña?, sin datos, E-630 (COL 392048) (Foto).

21 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Obs.: en ausencia de cualquier dato sobre el Juncaceae pliego original, la fecha de 1922 que se indica BURGOS: Oña?, sin datos, E-573 (COL en la Ficha del Herbario permite establecer la 392034) (Foto). posibilidad de que se trata de una recolección Obs.: en ausencia de cualquier dato sobre el durante la estancia de Pérez Arbeláez en Oña. pliego original, la fecha de 1922 que se indica La etiqueta impresa moderna lleva la deter- en la Ficha del Herbario permite establecer la minación genérica. posibilidad de que se trata de una recolección durante la estancia de Pérez Arbeláez en Oña. Juncus La etiqueta impresa moderna únicamente lleva BURGOS: Oña?, sin datos, E-645 (COL la determinación de la Familia. Estas tres reco- 390811) (Foto). lecciones con número correlativos aparentan Obs.: en ausencia de cualquier dato sobre el ser de un mismo origen. pliego original, la fecha de 1922 que se indica en la Ficha del Herbario permite establecer la Juncaceae posibilidad de que se trata de una recolección BURGOS: Oña?, sin datos, E-575 (COL durante la estancia de Pérez Arbeláez en Oña. 392032) (Foto). La etiqueta impresa moderna lleva la deter- Obs.: en ausencia de cualquier dato sobre el minación genérica. pliego original, la fecha de 1922 que se indica Luzula en la Ficha del Herbario permite establecer la posibilidad de que se trata de una recolección BURGOS: Oña?, sin datos, E-581 (COL durante la estancia de Pérez Arbeláez en Oña. 392780) (Foto). La etiqueta impresa moderna únicamente lleva Obs.: en ausencia de cualquier dato sobre el la determinación de la Familia. pliego original, la fecha de 1922 que se indica en la Ficha del Herbario permite establecer la LABIATAE posibilidad de que se trata de una recolección durante la estancia de Pérez Arbeláez en Oña. Acinos alpinus (L.) Moench La etiqueta impresa moderna lleva la deter- BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, fl., E-333a minación genérica de Luzula. Puede tratarse de (COL 391694, pp) (Foto). L. forsteri (Sm.) DC. subsp. forsteri. Obs.: Sin información escrita en pliego. Gé- Juncaceae nero Acinos (Labiatae), mas concretamente A. alpinus. A juzgar por su hojas y cálices. Planta BURGOS: Oña?, sin datos, E-571 (COL montada en el mismo pliego (E 333) con una 392036) (Foto). planta del género Saponaria (Caryo- Obs.: en ausencia de cualquier dato sobre el phyllaceae). pliego original, la fecha de 1922 que se indica en la Ficha del Herbario permite establecer la Prunella laciniata (L.) L. posibilidad de que se trata de una recolección BURGOS: Oña, Monte Caballón, 1925], fl, durante la estancia de Pérez Arbeláez en Oña. E-294 (COL 390714) La etiqueta impresa moderna únicamente lleva Obs.: Sin información escrita en pliego. La la determinación de la Familia. determinada en etiqueta nueva por J.L. Fer- nández (1997) como P. laciniata. Juncaceae BURGOS: Oña?, sin datos, E-572 (COL LAURACEAE 392035) (Foto). Obs.: en ausencia de cualquier dato sobre el Laurus nobilis L. pliego original, la fecha de 1922 que se indica BARCELONA: «Barcelona, jardín - Al en la Ficha del Herbario permite establecer la empezar la primavera, abril, 1925». (COL posibilidad de que se trata de una recolección 392096) (Foto). Coste 3: 215. durante la estancia de Pérez Arbeláez en Oña. Obs.: tanto en la etiqueta impresa como en La etiqueta impresa moderna únicamente lleva las Observaciones de la ficha de Herbario, esta la determinación de la Familia. recolección aparece como si hubiera sido hecha en Alemania, pero los datos escritos a lápiz sobre el papel del pliego original dejan claro que se trata de un error.

22 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

LEGUMINOSAE (FABACEAE) Obs.: en el texto, escrito a lápiz sobre el pa- pel del pliego, se incluyen, tras la deter- Anthyllis vulneraria L. minación específica, varios nombres vulgares: BURGOS: Oña, sin datos, 1922, E-237 «Árbol del amor – de Judea…/… Árbol de (COL 390686) (Foto). Coste 1: 317. Judas - Cataluña». También que se trata de una Obs.: La etiqueta original tiene escrito en especie cultivada. Además, en este caso se lápiz “vulneraria”, nombre común y otra parte produce un trastorno en las fechas de reco- de texto no legible con seguridad. La etiqueta lección: en la Información General se indica moderna incluye la identificación genérica y la 1922 y en el pliego 1925. específica que se debe a L.K. Ruiz (2004). Cicer arietinum L. Anthyllis vulneraria L. BURGOS: Oña, sin datos, 1922-1927, fl, fr, BURGOS: Oña, sin datos, 1922, E-50 (COL E-76 (COL 391361) (Foto). Coste 1: 392. 391390) (Foto). Coste 1 p. 317. Obs.: La pliego original lleva la identifica- Obs.: La etiqueta moderna no añade ninguna ción a lápiz. Es planta antaño tal vez cultivada precisión sobre la posible subespecie. en la zona, pero hoy prácticamente olvidada, aunque siga siendo consumida con frecuencia. Argyrolobium linnaeanum Walp. BURGOS: Oña, sin datos, 1922, E-224 Coronilla scorpioides (L.) W.D.J. Koch (COL 390699) (Foto). Coste 1: 304. BURGOS: Oña, sin datos, 1922, E-233 Obs.: En etiqueta impresa firmada por J.L. (COL 390690) (Foto). Coste 1: 405. Fernández (1997) se actualiza la nomenclatura Obs.: existe un desacuerdo en la fecha de del taxon bajo A. zanonii (Turra) P.W. Ball. En recolección, pues mientras el dato original la ficha del Herbario se incluye una Observa- escrito a lápiz sobre el papel del pliego indica ción de determinación que alude al añadido en claramente «Mayo-1925», la ficha del Her- la det. original del nombre Cytisus argenteus bario Virtual anota el año 1922. La etiqueta L., que Pérez Arbeláez lo antepone siguiendo impresa, sin firma ni fecha, certifica la deter- evidentemente lo que señala Coste en su flora. minación original. Argyrolobium zanonii (Turra) P.W. Ball Coronilla vaginalis Lam. BURGOS: Oña, Mayo-1925, E-223 (COL BURGOS: Oña, sin datos, 1922, E-230 390700) (Foto). Coste 1: 304. (COL 390693) (Foto). Coste 1: 406. Obs.: En todo semejante al del ítem anterior, Obs.: vuelve a producirse aquí la misma con- salvo en el detalle de que el texto original tradicción entre los datos aportados en la Ficha escrito sobre el papel de pliego, Cytisus argen- del Herbario y los que anotó Pérez Arbeláez a teus L., la fecha y la mención de Coste están lápiz directamente en el pliego. En éste, queda escritos a pluma con excelente caligrafía y claro el texto: «Bavaria – Leoni … /… Junio Argyrolobium Linnaeanum Walp. se anotó a 1927». Se entiende que “Bavaria” es otra lápiz; lo que sugiere que ambas escrituras forma –latina o inglesa– de referirse a la co- fueron realizadas en momentos diferentes. marca de Baviera o Bayern. C. vaginalis no es planta presente en la Península Ibérica, como Argyrolobium zanonii (Turra) P.W. Ball ya se podía deducir de la lectura de Coste. El BURGOS: Oña, Mayo-1925, E-222 (COL testimonio que se aprecia en la fotografía del 390701) (Foto). Coste 1: 304. pliego, en el que se ve claramente el notable Obs.: Como en los dos casos anteriores, la tamaño de algunas estípulas, queda dentro de etiqueta impresa actualiza la nomenclatura, la variabilidad de C. vaginalis Lam.; especie partiendo aquí de la determinación original, que si está presente en Alemania. Esta aprecia- escrita a lápiz sobre el papel de pliego, de ción nuestra coindice además con lo que queda Cytisus argenteus L. muy claro en relación al origen bávaro de los Cercis siliquastrum L. materiales del pliego nº 390869, en el que BURGOS: Oña, cultivado, fl. fines mayo, sobre el papel consta: «Coronilla vaginalis // 1925, E-64 (COL 391308) (Foto). Coste 1: Baviera Leoni»; que además lleva una etiqueta 290. impresa: HERBARIO DE ENRIQUE PÉREZ ARBELALAEZ // COLECCIONES DE EU-

23 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

ROPA // PLANTAS DE ALEMANIA 1925- Obs.: El pliego original carece de datos. 1928 // Nº E 424. Contiene una sola hoja, que por su aspecto redondeado casi tan ancho como largo puede Coronilla varia L. determinarse como Nymphaea. La etiqueta BURGOS: Oña, sin datos, 1925, E-229 impresa corresponde a las COLECCIONES (COL 390694) (Foto). Coste 1: 405. EN EUROPA del Herbario EPA. De haber Obs.: Flora iberica considera ese taxon co- sido herborizada en España, correspondería a mo Securigera varia (L.) Lassen (cf. GARCÍA N. alba L. En la actualidad es una especie MARTÍN & TALAVERA, 2000: 894) y lo escasa y muy localizada en Burgos, propia de admite como presente en la provincia de Bur- aguas estancadas o de muy poca movilidad, gos. En ALEJANDRE & al. (2011: 53, 2012: tales como charcas, zonas higroturbosas, etc. 131) se discute esa existencia y se argumenta a No consta referencia actual o pretérita de favor de eliminarla del catálogo provincial ninguna localidad cercana a Oña (cf. ALE- mientras no existan comprobaciones testimo- JANDRE & al., 2006: 458). niales fidedignas. Tampoco parece ser este el caso, pues lo que se muestra en la fotografía ORCHIDACEAE (Fig. 13) del pliego COL 390694, por el hábito, número escaso de pares foliolos de cada hoja y número Aceras anthropophora (Fig. 14) de flores se aleja totalmente del aspecto de esa BURGOS: Oña, 1925, E-398 (COL 03416) especie y sin problemas puede afirmarse que (Foto). Coste 3: 398. se trata de Coronilla minima L.; taxon que es Obs.: la etiqueta original indica la determi- frecuente y fácil de localizar en la zona. nación por parte de Pérez Arbeláez como Orchis simia Link “orquídea mono”. La de Coronilla varia L. revisión con A. anthropophora R.Br., sin BURGOS: Oña, sin datos, 1925, fl, E-231 fecha, se debe a L.A. Garay [Leslie Andrew (COL 390692) (Foto). Coste 1: 405. Garay, Pécs (Hungría), 1924 – Blacsburg, Virginia Obs.: Etiqueta original con identificación en (EE.UU.), 2016]. El nombre apropiado para este lápiz. Atiéndase a las observaciones del ítem taxon es: Orchis anthropophora (L.) All. o anterior, puesto que en este caso también se bien, Aceras anthropophorum (L.) W.T. Aiton. trata de Coronilla minima L. Anacamptis pyramidalis MORACEAE BURGOS: sin datos, 1925, E- 400 (COL 03406) (Foto). Ficus carica L. Obs.: La determinación corresponde a D. España: sin localidad, 1922, E-6 (COL Szlachetko [Dariusz Lucjan Szlachetko, Gdansk 391461) (Foto). (Polonia),1961]. Obs.: en el pliego original no existe ningún dato sobre el lugar ni la fecha de recolección. Cephalanthera ensifolia La determinación corresponde a I.G.K./2002. ESPAÑA: si datos, Mayo, 1925, s.n. (COL 03317) (Foto). NYCTAGINACEAE Obs.: el nombre aceptado actualmente es C. longifolia (L.) Fritsch. La identidad de la Nyctaginaceae planta es indiscutible si atendemos al carácter CANTABRIA: Comillas, sin datos, E-324 de las brácteas diminutas. (COL 391691) (Foto). Obs.: Sobre el papel del pliego original apa- Cephalanthera grandis rece la localidad de «Comillas». La etiqueta ESPAÑA: sin datos, 1925, s.n. (COL 3318). moderna impresa indica la familia y el nombre Obs.: no nos consta que este binomen sea común de la planta (buganvilla), sin asegurar sinónimo de ninguna de las tres especies ibéri- la especie. cas conocidas del género Cephalanthera. Quizá corresponda a C. grandiflora auct., non NYMPHAEACEAE L. ex Gray, nom. illeg. que corresponde a C. damasonium (Mill.) Druce. Nymphaeaceae ESPAÑA: BURGOS?, sin datos, 1922, E-9 (COL 391458) (Foto).

24 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

Cephalanthera rubra sin embargo los pétalos, observables en una ESPAÑA: sin datos, 1925, s.n. (COL 3319) flor, parecen de forma y tamaño intermedio. (Foto). Lo que parece seguro es que no se trata de Obs.: reconocible en material prensado por O. apifera. sus brácteas, bien visibles, y su tallo y ovarios con tricomas glandulares. Ophrys apifera BURGOS: Oña, 1924 y 1925, primavera, E- Epipactis palustris 390 (COL 03398) (Foto). Coste 3: 390. BURGOS: sin datos, 1927, s.n. (COL 3354 b). Obs.: En la etiqueta impresa cumplimentada Obs.: especie no muy abundante en la pro- con letra caligráfica por Pérez Arbeláez consta vincia y siempre interesante por el probable el dato fenológico de «primavera». Imposible declive de sus poblaciones. decir a qué taxon pertenece ya que en la única planta presente hay tres flores, una cerrada y Epipactis palustris dos en estado de floración incipiente en las que BURGOS: sin datos, 1925, s.n. (COL 3353 b). no se aprecia prácticamente nada. Obs.: especie no muy abundante en la pro- vincia y siempre interesante por el probable Ophrys aranifera declive de sus poblaciones. BURGOS: Oña, 1925, E-388 (COL 03399) (Foto). Coste 3: 388. Gymnadenia conopea Obs.: el pliego que contiene dos ejemplares BURGOS: sin datos, 1925, s.n. (COL 3417 b). está identificado como O. aranifera Huds. – Obs.: La determinación corresponde a L.A. sensu Coste– y corresponde a un taxon del Garay. Véase ítem siguiente. grupo O. sphegodes (O. aranifera y O. sphe- Gymnadenia conopea godes son sinónimos). Observando las plan- tas la especie más probable nos parece BURGOS: sin datos, 1925, s.n. (COL 3360). O. incubacea ya que tiene flores con gibas Obs.: en ambos casos (Gymnadenia conop- labelares prominentes, muy pilosas y la colo- sea) lo más probable es que estén correcta- ración que puede distinguirse tiene tonos mente identificadas pero sería interesante púrpura oscuro. Hay que destacar que tam- comprobar si efectivamente es así o se trata de bién hay un dibujo de una inflorescencia, localidades no conocidas de G. pyrenaica (G. probablemente del propio Pérez Arbeláez, en odoratissima subsp. longicalcarata) taxon este y otros pliegos de este género. Supone- mucho más escaso e interesante. mos que intuía la dificultad de la determina- Limodorum abortivum Sw. ción de las plantas de Ophrys una vez pren- BURGOS: Oña, sin datos, mayo 1924, s.n. sadas por lo que trató de añadir algún detalle (COL 03368) (Foto). de las flores, en blanco y negro en este pliego Obs.: en varias flores del ejemplar situado a y en color en algún otro. la izquierda se aprecia la presencia de un largo Ophrys fusca espolón lo que confirma la identidad de la BURGOS: Oña, Mayo 1925, s.n. (COL planta y descarta la posibilidad de que se trate 03401) (Foto). de L. trabutianum. El ejemplar de la derecha Obs.: La etiqueta impresa indica los datos parece otra cosa, imposible de identificar con letra de Pérez Arbeláez. Actualmente se porque ni siquiera se han abierto las flores. considera que O. fusca s. s es un taxon cuya Quizá una Ophrys. distribución conocida abarca el centro de Ophrys apifera Portugal y las provincias hispanas de Badajoz BURGOS: Oña, 1924, s.n. (COL 03397) y quizá Huelva pero las plantas aquí incluidas (Foto). sí pertenecen al complejo fusca, probable- Obs.: la única planta presente parece O. sco- mente se trate de O. lupercalis J. Devillers & lopax o quizá un híbrido con O. ficalhoana. Es P. Devillers. difícil asegurar nada porque el prensado ha Ophrys lutea escondido la mayoría de caracteres diagnóticos BURGOS: Oña, 1925, s.n. (COL 03400) pero el pico del ginostemo está muy reducido (Foto). o ausente (lo que nos llevaría a O. ficalhoana)

25 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Obs.: además de los dos especímenes Pérez comprobadas, más cercanas son las de Olmedo Arbeláez incluye un dibujo en blanco y negro (GUTIÉRREZ, 1908) y Mojados (A. RODRÍ- de la inflorescencia y otro, que parece una GUEZ, com. pers.), ambas en Valladolid y es acuarela, en color. Ambos muestran perfecta- poco probable su presencia en la provincia de mente las características de la especie (color y Burgos. Pérez Arbeláez la determinó como geniculación del labelo). Orchis latifolia L., sinónimo de Dactylorhiza majalis, cuya presencia es poco menos que impo- Ophrys muscifera sible en esta zona de la montaña burgalesa. Las BURGOS: Oña, 1925, s.n. (COL 03402) dos plantas que hay en este pliego corresponden a (Foto). Dactylorhiza elata (Poir.) Soo. Obs.: en efecto se trata de la especie indi- cada aunque el binomen preferido en la actua- Orchis maculata lidad es O. insectifera L. Una vez más se BURGOS: sin datos, 1925, s.n. (COL acompaña de un dibujo en color que se diría 03314). firmado por el propio Pérez Arbeláez en lo que Obs.: La determinación que figura en el lis- parece una “P” (o una “e”) y una “A”. Se pone tado corresponde a L.A. Garay. El nombre de manifiesto la necesidad de acompañar a las correcto de O. maculata L. es Dactylorhiza plantas secas de información extra sobre la maculata (L.) Soó. coloración y los volúmenes. Orchis maculata Ophrys tenthredinifera BURGOS: Oña, 1925, s.n. (COL 03413) BURGOS: Oña, 1925, s.n. (COL 03403) (Foto). Coste 3: 399. (Foto). Obs.: L.A. Garay determina estas plantas como Obs.: Curiosa factura la del pliego, en el que Orchis mascula subsp. signifer [subsp. signifera el autor dibuja esquemáticamente los turbércu- (Vest) Soó -parece una errata-, sinónimo de los bajo el ejemplar prensado del centro. Ac- Orchis ovalis F. W. Schmidt & Mayer, nombre tualmente se acepta que el taxon presente en la válido para algunos autores y O. mascula subsp. zona es O. ficalhoana E.F. Guim. y no speciosa (W. D. J. Koch) Hegi según otros), O. tenthredinifera s.str. En este pliego se taxon no aceptado de forma unánime y en todo aprecia claramente alguna de las característi- caso no presente en Burgos ni en la Península cas de la primera, en concreto el mechón de Ibérica. Pérez Arbeláez las identifica como O. pelos en el ápice distal del labelo. papilionacea, que tampoco se conoce de Burgos aunque podría estar ya que hay poblaciones Orchis coriophora cercanas en algunas de las provincias colindantes BURGOS: Oña, 1925, s.n. (COL 03405) por el sur, la de Segovia a solamente unos tres (Foto). kilómetros del límite provincial. En la mitad Obs.: : La determinación, según la etiqueta im- norte provincial su presencia es menos probable. presa, corresponde a Pérez Arbeláez. Es planta En todo caso los dos ejemplares que contiene el común en la provincia. El único testimonio del pliego parecen forma roja de Dactylorhiza sam- pliego muestra caracteres más próximos a Orchis bucina (L.) Soó, de ningún modo plantas del fragrans: coloración que insinúa coloración rosa género Orchis. pálida, silueta floral grácil y espolón fino y recur- vado. BATEMAN & al., (1997) proponen el Orchis mascula nombre Anacamptis fragrans (Pollini) Bateman BURGOS: sin datos, 1925, (COL 03414). en base a sus estudios moleculares que desgajan Obs.: La determinación que figura en el lis- el género Orchis. tado corresponde a L.A. Garay. De Burgos, del mismo grupo, también se han señalado Orchis latifolia O. olbiensis (HERMOSILLA, 1999) y BURGOS: Oña, 1925, s.n. (COL 03407) O. tenera (DELFORGE, 1995). (Foto). Obs.: la última etiqueta de determinación co- Orchis morio rresponde a L.A. Garay que la identifica como O. BURGOS: sin datos, 1925, s.n. (COL palustris que no se conoce de la provincia de 03409). Burgos, y es extremadamente rara en toda la Obs.: Pérez Arbeláez determina las tres plan- mitad septentrional peninsular. Las poblaciones, tas que contiene el pliego como Orchis laxiflo-

26 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972) ra Lmk. y L. A. Garay considera, tal cual de 3 años sin suerte en 2016 encontramos 3 puede verse en la etiqueta correspondiente, ejemplares, poco desarrollados y casi marchitos, que se trata de Orchis morio. En realidad debido a las condiciones climáticas extremas de estamos ante ejemplares de Orchis champag- la zona, pero identificables como O. pallens. La neuxii Barneoud que muestran inflorescencias presencia de este taxon en Burgos es más que paucifloras, laxas. Si estamos seguros de la probable pero se ha confundido con frecuencia identidad es porque Pérez Arbeláez dibuja un con las diferentes especies de Dactylorhiza de pseudotubérculo en los dos ejemplares que color amarillo por lo que es necesario estudiar el conservan las raíces, en el pedúnculo rizo- pliego y conocer los detalles de la recolección matoso, más grueso, lo que constituiría el para sacar conclusiones. Es precisamente lo que tercer pseudotubérculo exclusivo de este ta- ha ocurrido en este caso. Pueden verse tres xon. Un detalle que debió de parecerle im- ejemplares indiscutibles de Dactylorhiza portante y muestra lo observador y meticuloso sambucina (L.) Soó en tan buen estado que se que era en el trabajo. distinguen perfectamente los espolones sacci- formes, las hojas caulinares (en Orchis apare- Orchis morio cen en aparente roseta basal) y en uno de ellos BURGOS: sin datos, 1925, s.n. (COL el pseudotubérculo bífido en el ápice distal 03310). (BENITO AYUSO, 2017). Obs.: es conveniente estudiar ambos pliegos ya que hay otra especie (O. champagneuxii) Orchis purpurea muy parecida con la que puede confundirse. BURGOS: Oña, 1925, (COL 03415) (Foto). Coste 3: 397; Schlechter: 55-57. Orchis morio Obs.: Aparece un ejemplar, bastante bien BURGOS: Oña, 1925, s.n. (COL 03410) conservado, en el que aún se aprecia el color (Foto). púrpura del perianto. En este caso, además de Obs.: Según la etiqueta, la determinación es incluir el volumen y la página correspondiente de Pérez Arbeláez. En la fotografía del pliego de la obra de Coste, añade una referencia a las se aprecian dos ejemplares bastante gráciles, páginas del primer volumen de la obra de con inflorescencias relativamente laxas, perte- KELLER & SCHLECHTER (1928) en las que necientes al complejo de Orchis mascula se listan las especies presentes en la Península probablemente la especie que da nombre al Ibérica. Esta obra era una de las referencias grupo. Otra cosa (O. olbiensis, O. tenera), para los orquidólogos de la época, pero sor- aunque posible, parece poco probable a la luz prende que Pérez Arbeláez la conociera y la de los conocimientos actuales. manejara. Orchis pallens Serapias cordigera BURGOS: Oña, 1925, s.n. (COL 03412) ESPAÑA: sin datos, 1925, s.n. (COL 03437 b). (Foto). Coste 3 p 401 Obs.: Dependiendo de la procedencia de las Obs.: Además del pliego con ese número, y a plantas esta población podría resultar intere- cuya fotografía se puede acceder, existe otro sante ya que se enrarece notablemente hacia la con el mismo número de herbario que lleva mitad oriental. también el del colector: E-401. Podría tratarse de un material segregado o de una simple reite- Serapias lingua ración. Según figura en el apartado de Taxono- ESPAÑA: sin datos, 1925, s.n. (COL 03438 b). mía del listado, esta determinación corresponde Obs.: especie común en prácticamente toda a la original de Pérez Arbeláez. Esta especie no la Península Ibérica. se conoce de la provincia de Burgos. Salcedo la localiza en los Montes de la Peña (COLMEIRO, Spiranthes autumnalis 1889) pero hasta la fecha no hemos sido capa- ESPAÑA: sin datos, 7 de Octubre de 1925, ces de constatar su presencia en esta zona y s.n. (COL 03442b). recientemente Alberto Rodríguez nos comenta Obs.: véase ítem siguiente. la presencia de la planta de la vecina provincia Spiranthes autumnalis de Palencia, en la Lora de Covalagua, apenas a ESPAÑA: Burgos, sin datos, 7 de octubre 3 km del límite provincial con Burgos. Con la de 1925, s.n. (COL 03442). información precisa de esta localidad y después

27 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Obs.: especie común y localmente abundante Koch; aunque el tamaño de las flores, de más que ha pasado desapercibida por su pequeño de 1,2 mm, la acercan más a F. capreolata. porte y su época de floración tardía.

OXALIDACEAE Fumaria parviflora Lam. Oxalis latifoia Kunth BURGOS: Oña, abril 1925, s.n. (COL CANTABRIA: Comillas, 1922, E-736 04844) (Foto). Coste 1: 69. (COL 390759) (Foto). Coste 1: 63. Obs.: En la fotografía del pliego no es po- Obs.: En el papel del pliego original, aparece sible reconocer algunos caracteres discrimi- a lápiz únicamente «Comillas /Oxalis». Se está nantes. El tamaño de las flores es compatible refiriendo a la conocida población del occiden- con la determinación de F. parviflora. te cántabro, en donde desde finales del siglo XIX existió un Seminario pontificio. La deter- Fumaria spicata L. minación específica se debe a Cabrera A., D. BURGOS: Oña, sin datos, abril y mayo, M. [Diego Mauricio Cabrera Amaya, botánico del 1925, s.n. (COL 28326) (Foto). Coste 1: 67. Jardín José Celestino Mutis]. Obs.: El nombre actual válido según Flora iberica (cf. LIDEN, 1986: 445) es Platycapnos PAPAVERACEAE spicata (L.) Bernh. Chelidonium majus L. Papaver argemone L. BURGOS: Tamayo, mayo 1925, s.n. (COL BURGOS: Oña, espontánea en sembrados y 04835) (Foto). [celidueña]. Coste 1: 63. barbechos, 1925, s.n. (COL 04845) (Foto). Obs.. El nombre vulgar de «celidueña», es Coste 1: 60. una de las variantes de la denominación más Obs.: Por cápsula subglobosa, redondeada en culta: “celidonia”; tal como ya lo recoge P. la base y glabra, y pedúnculos con pilosidad FONT QUER (1973: 245) en su monumental hirsuta se debe de llevar a P. rhoeas L. libro sobre plantas medicinales. Papaver dubium L. Corydallis enneaphylla DC. BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL BURGOS: Oña, sin datos, mayo 1924, s.n. 04846) (Foto). Coste 1: 61. (COL 04838) (Foto). Coste 1: 65. Obs.: Se trata de un pliego con ejemplares Obs.: El nombre actual válido según Flora incompletos y en estado floral inicial. La iberica (cf. LIDEN, 1986: 435 ) es Sarco- pilosidad aplicada de los pedúnculos florales capnos enneaphylla (L.) DC. En la etiqueta es compatible con esta determinación. original se escribe «Corydallis». Papaver hispidum Lam. Fumaria capreolata L. BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL BURGOS: Tamayo, abril 1925, s.n. (COL 04847) (Foto). Coste 1: 60. 04839) (Foto). Coste 1: 68. Obs.: El nombre actual válido, según Flora Obs.: Tamayo es una pequeña aldea muy iberica (cf. DÍAZ GONZÁLEZ, 1986: 413) es cercana a Oña, a poco más de 1 km de dis- P. hybridum L. tancia y apenas separada por el río Oca. Como localidad de herborización es representativa de Papaver obtusifolium Desf. la limitada amplitud geográfica de las explo- BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL raciones botánicas de Pérez Arbeláez en los 04838) (Foto). Coste 1: 61. alrededores de su residencia en Oña durante Obs.: P. obtusifolium Desf. es sinónimo de aquellos años de 1922 a 1927. P. dubium L.; pero por lo que se aprecia en la fotografía del pliego de la pilosidad crespa e Fumaria capreolata L. hirsuta de los pedúnculos florales, todo el BURGOS: Tamayo, abril 1925, s.n. (COL material se debe llevar a P. rhoeas. 04840) (Foto). Obs.: El hábito de la planta en apariencia no Papaver pinnatifidum Moris muy difuso, los pedicelos no claramente re- BURGOS: Oña, sin datos, 1925, , s.n. (COL curvos y el color relativamente intenso de las 04849) (Foto). Coste 1: 59. flores permiten pensar en F. muralis Sonder ex

28 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

Obs.: En la etiqueta original, para las Ca- BURGOS: «Oña - Frequens ad petras in racterísticas de la planta se anota la expresión hortu Collegii - 1923», E-85 (COL 391287) «flor roja – punto negro orlado de blanco», (Foto). detalle que se aprecia en el prensado de los Obs.: La leyenda claramente escrita sobre el pétalos de la parte superior derecha del pliego. papel del pliego original, en este caso, no Ese carácter invalida ya la determinación admite duda. Tampoco la determinación del como pinnatifidum, al que se suma la forma y contenido: se trata de P. cambricum L. subsp. aspecto de la cápsula. En realidad se trata de cambricum. P. rhoeas L. POTAMOGETONACEAE Papaver rhoeas L. BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL Potamogenton densus L. 04850) (Foto). Coste 1: 60. BURGOS: Oña (ciudad), 1925, E-40 (COL Obs.: En la etiqueta original, impresa y re- 391446). llenada con escritura caligráfica a tinta figura Obs.: Al carecer de fotografía y de datos de «Roeas» con una pequeña “h” a lápiz inter- ambiente, no es posible añadir otra cosa que calada entre letras. constatar la facilidad de su determinación y el hecho de que en Flora iberica se le nombra Papaver somniferum L. como Groenlandia densa (L.) Fourr. (cf. BURGOS: Oña, 1925, s.n. (COL 04852) GARCÍA MURILLO, 2010: 86). En la ficha (Foto). del Herbario, en la sección de Fenología, se Obs.: El pliego contiene un sobrecito con la indica: «flowering». leyenda «Oña – Burgos» y lo que parece una firma logotípica que sugiere los apellidos del Potamogenton densus L. autor. En la etiqueta original, para las Carac- BURGOS: Oña (ciudad), 1925, E-39 (COL terísticas de la planta se anota una expresión, 391448). no del todo legible, que debe aludir a su origen Obs.: Sirve la observación anterior, salvo el cultivado. detalle fenológico.

POLYGONACEAE PTERIDACEAE Rumex acetosa L. Adiantum BURGOS: Oña, sin datos, 1922, E-290 BURGOS: «Oña - Borde lagos, 1923», E-95 (COL 390904) (Foto). (COL 391294) (Foto). Obs.: Los únicos datos que se muestran en la Obs.: El dato local «lagos» escrito a lápiz imagen del pliego son la determinación que se sobre el pliego original es obviamente de debe a J.L. Fernández (1997). El pliego nº mano de Pérez Arbeláez, y debe referirse a 390837, cuyo contenido es extrañamente muy alguna poza o charca del entorno de Colegio o parecido, figura, también sin datos geográficos cercanías. La etiqueta impresa lleva la deter- ni de fecha, en el Herbario Virtual con una minación de Adiantum. La especie es A. capi- etiqueta impresa de PLANTAS DE ALEMANIA llus-veneris L. 1925-1927. RANUNCULACEAE Rumex bucephalophorus L. BURGOS: entre Tamayo y Terminón, 1925, Ranunculaceae E-292 (COL 390901) (Foto). CANTABRIA: Comillas, sin datos, 1922, Obs.: Identificado en lápiz en la etiqueta ori- E-648 (COL 390789) (Foto). ginal, refrendado en la nueva por J.L. Fernán- Obs.: Sobre el papel del pliego escrito a lá- dez (1997). Se trata de la subsp. gallicus piz figura la procedencia «Comillas» y una (Steinh.) Rech. fil. determinación como «Ranunculaceae». Puede que se trate de una planta cultivada, como POLYPODIACEAE alguna otra de la misma procedencia [cf. COL 391691; que se ha determinado como Bougan- Polypodium villa (sic)].

29 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Aconitum lycoctonum L. BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL ALEMANIA: sin datos, 1925, (COL 04683) (Foto). Coste 1 p. 42. 392132) (Foto). Obs.: Pérez Arbeláez, siguiendo a Coste, Obs.: sobre el papel del pliego original úni- determina su recolección como A. halleri, que camente figura «Aconitum lycoptonum».La elige frente a la contigua A. pulsatilla –ambas ficha indica de un modo estándar obviamente muy próximas en las descripciones simpli- imprecisa, la fecha de 1 de Enero de 1925. Se ficadas–. De haber elegido la otra, habría puede tomar esta pliego como un ejemplo de acertado pues este es sinónimo de Pulsatilla las justificadas sospechas que se ciernen sobre rubra Delarbre, que es el espléndido y deco- los materiales recolectados por Pérez Arbe- rativo taxon presente en la Península Ibérica, y láez, cuando el pliego original carece de datos por ello en la comarca de Oña. de fecha y lugar de recolección y la factura no se asemeja con claridad a uno de los están- Anemone hepatica L. dares que fueron variando en quehacer de BURGOS: Oña, sin datos, abril-mayo 1925, campo durante aquellos años. Más si cabe s.n. (COL 04687) (Foto). cuando se alude al año 1925, que fue de “tran- Obs.: El nombre actualizado para este taxon, sito” en la vida de Pérez Arbeláez, entre Espa- según Flora iberica, es Hepatica nobilis Sch- ña y Alemania. La mayor parte de los pliegos reber. procedentes de las recolecciones en Alemania Anemone hepatica L. suelen contener datos relativamente claros –a BURGOS: Oña, sin datos, abril-mayo veces muy precisos, sobre todo cuando la ¿1925?, s.n. (COL 04688) (Foto). Coste 1: 41 importancia de la planta lo requería a ojos del Obs.: Llama la atención la calidad del plie- autor–. Origen, por lo tanto, incierto. go, con abundante material y un par de anota- Adonis aestivalis L. ciones a tinta sobre el mismo papel. Una de BURGOS: Oña, camino Barcina, 1925, s.n. ellas indica con una flecha uno de los ejempla- (COL 04681). res con el texto «var. alba». La otra comenta: Obs.: Todos los ejemplares del pliego pre- «florece después de las violetas, los narcisos y sentan un estado inicial de la floración, por lo el muscari». En el pliego no figura el año de la que es aventurado proponer ninguna precisión recolección, que suponemos sería 1925. Como sobre la determinación correcta, incluso te- se ha precisado en el ítem anterior, el nombre niendo el material bajo el binocular. La locali- actualizado para este taxon es Hepatica nobilis dad aludida es, sin duda, Barcina de los Mon- Schreber. tes, pequeña población cercana a Oña y perte- Anemone nemorosa L. neciente al municipio. Se halla en un vallejo al BURGOS: Oña, Barcina, 28 mayo 1925, pie de la umbría de la Sierra, cerca del pueblo s.n. (COL 04693b). Coste 1: 44. de Penches, de donde se conoce una cueva con Obs.: En la etiqueta original se indica entre pinturas rupestres. las Características de la planta que presenta Adonis vernalis L. un «color rosado violáceo»; lo que consolida BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL la identificación sin ninguna duda. 04682) (Foto). Anemone pulsatilla L. Obs.: En las observaciones de la Informa- BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL ción General se añade este párrafo «Junto a la 04694) (Foto). Coste 1: 42 . Bonnier: 5. firma de figura escrito: Goldaraz. Lo cual Obs.: Pliego extraordinariamente preparado, corresponde a una localidad española ubicada con abundante material. Es la primera vez que en Navarra». Dado que en la etiqueta tanto el además de anotar la consulta de la Flora de nombre -que no la firma- de Pérez Arbeláez Coste alude al socorrido Bonnier. Tal vez por como “Goldáraz” aparecen en el renglón de ello o porque pudo contemplar mejores mate- Colector, separados ambos por dos puntos, riales que en la recolección COL 04683, esta puede deducirse que se trata de un acom- vez acierta con el sinónimo de la especie que pañante con ese apellido –nada raro–; proba- hoy día se conoce como Pulsatilla rubra De- blemente algún compañero de la Orden. larbre. En la etiqueta aparece anotado un Anemone halleri All. nombre vulgar «pulsatilla» sic. –pulsátila, en

30 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

Flora iberica–. Hubiera sido de gran interés Consolida ambigua (L.) P.W. Ball & conocer con exactitud la localización de las Heywood dos recolecciones y poder comprobar su exis- BURGOS: Oña, cultivado, 1925, E-141 tencia actual en los mismos lugares. (COL 391264) (Foto). Coste 1: 49. Obs.: El texto, que incluye la determinación Aquilegia vulgaris L. original, escrito a lápiz sobre el pliego dice: BURGOS: Oña, Cerros de San Juan, 1922, «Delfinium Ajacis L.» La etiqueta de revisión E - 158 (COL 391280). Coste 1 - 54. está firmada por J.L. Fernández (1997). En Obs.: El topónimo «Cerros de S. Juan» está Flora iberica el nombre que se utiliza para escrito a lápiz sobre el mismo papel del pliego. esta especie es C. ajacis (L.) Schur (cf. MO- El paraje se situaba en las inmediaciones de la LERO & BLANCHÉ, 1986: 252). villa y de la iglesia de San Juan, en dirección al río y al puente de Tamayo. Consolida ambigua (L.) P.W. Ball & Heywood Clematis flammula L. BURGOS: Oña, sin datos, 1922, E-143, BARCELONA: Sarriá, sin datos, 1926, (COL 391266) (Foto).Coste 1: 49. (COL 391276) (Foto). Coste 1: 35. Obs.: En el pliego, en lápiz. «Delphinium

ajacis - L. var - azul.». En la etiqueta reciente, Clematis recta L. identificado como C. ambigua, por J.L. Fer- BURGOS: Cereceda, 1925, col. det. E-154 nández (1997). Ver obs. al ítem anterior. (COL 391277) (Foto). Obs.: Aunque la fotografía sea buena, no se Ficaria ranunculoides puede asegurar totalmente que el periantio BURGOS: Oña, Tamayo, 1925, E-151 muestre la pilosidad propia de C. vitalba L., (COL 391274) (Foto). Coste 1: 31. que sería el candidato razonable para estar en Obs.: Los datos de recolección aparecen esa zona del valle del Ebro. En el caso de que anotados a lápiz sobre el papel del pliego; a los fuera, como se afirma, C. recta supondría una que se suma este curioso añadido «¡Flores de novedad para la provincia de Burgos. grillo en Santander!». En la etiqueta impresa reciente no se indica nada nuevo en cuanto a la Clematis recta L. determinación. La taxonomía de esta planta es BURGOS: Cereceda, 1925, E-155 (COL hoy controvertida a nivel genérico y subes- 391278) (Foto). Coste 1: 35. pecífico. En Flora iberica se incluyen todos Obs.: Sobre el papel del pliego original se los táxones en Ranunculus ficaria L., con dos lee: «pero mucho más largo el tallo». Se trata subespecies. Para la discusión cf. VÁZQUEZ de una recolección próxima a la anterior, que PARDO (2016: 20), quien se inclina por nom- busca mostrar las posibles variedades del brar el taxon de como Ficaria verna Huds. lugar. En la fotografía se alcanza a reconocer la misma apariencia en el carácter discrimi- Ficaria ranunculoides Moench nante que inclina a pensar que se trata de C. BURGOS: Oña, Tamayo, abril- mayo 1925, vitalba L. E-152 (COL 391275) (Foto). Coste 1: 31. Obs.: Sirva el mismo del anterior ítem, salvo Consolida ambigua (L.) P.W. Ball & el detalle del nombre popular, al que aquí no Heywood se alude; precisándose esta vez que se reco- BURGOS: Oña, sin datos, 1922, E-142 lectó el material en la primavera. (COL 391265) (Foto).Coste 1: 49. Obs.: El texto, que incluye la determinación Helleborus foetidus L. original, escrito a lápiz sobre el pliego dice: BURGOS: Oña, alrededores, común, febre- «Delfinium Ajacis L. / Espuela de caballero/ ro 1925, E-156 (COL 391279). Coste 1: 46. Variedad rosada». La etiqueta de revisión está Obs.: En las anotaciones del pliego, figura firmada por J.L. Fernández (1997). En Flora «Spanien. Burgos» escrito a lápiz con mayor iberica el nombre que se utiliza para esta es- intensidad que el resto; lo que parece sugerir pecie es Consolida ajacis (L.) Schur. En las ob- que esa frase se pudo añadir posteriormente en servaciones de la información general de la alguna estancia del autor en Alemania. Igual Ficha de Herbario se anota como nombre vul- sucede con «II» antes de la fecha del año, gar «Espina de Caballero» sic. aludiendo tal vez al mes de febrero.

31 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Helleborus foetidus L. BURGOS: Oña, sin datos, 1922, E-145 BURGOS: Oña, sin datos, Febrero -1925, (COL 391268) (Foto). Coste 1: 48. E-149 (COL 391272) (Foto). Coste 1: 46 Obs.: Ni la etiqueta impresa ni el pliego ori- Obs.: Tal vez se trata del pliego originario o ginal contienen datos geográficos ni fecha. de la misma recolección que el anterior. Sobre el pliego, escrito a lápiz, además de la referencia a la página de Coste, se añade la Helleborus viridis determinación como N. gallica Jord. y el BURGOS: Penches, Abril 1925, E-150 sinónimo N. hispanica G.G. non L.; sobre (COL 391273) (Foto). Coste 1: 46. cuyo acierto ya se ha comentado algo en un Obs.: Penches es un pequeño pueblo cercano ítem anterior. a Oña, localizado en un vallejo al norte de la sierra, con relativa frescura y boscaje diverso. Ranunculus BURGOS: Burgos, en el río y regatos Nigella damascena L. afluentes de la ciudad de Burgos, 22 de febrero BURGOS: Oña, [ilegible], 1925, E-147 de 1925, E-651 (COL 390792) (Foto). (COL 391270) (Foto). Coste 1: 48. Obs.: El pliego original no lleva ninguna Obs.: entre los datos anotados a lápiz en el determinación. La etiqueta impresa moderna pliego se aporta el nombre vulgar de «arañas»; indica: «Ranunculus». Sobre el papel del que en la ficha de del Herbario se interpreta pliego además de los datos de recolección se erróneamente entre la Información geográfica añade una descripción: Muy abundante - for- como si se tratase de una localidad o topóni- mado cojines de cabelleras flexibles, no calci- mo. Sin embargo, tras el termino de Oña se ficada - Recoge tierra con los ápices - Raíces añade otra de 6 ó 7 letras que pudiera referir adventicias - todo sumergido Verde vivo». un topónimo local, pero que resulta irrecono- Probablemente se trata de R. penicillatus cible con exactitud. (Dumort) Bab., que ya se tiene visto en esa zona, por ejemplo en La Quinta (cf. ALE- Nigella damascena L. JANDRE & al, 2006: 522). BURGOS: Oña, 1925, E-148 (COL 391271) (Foto). Coste 1: 48. Ranunculus acris L. Obs.: Resulta curioso el texto escrito a lápiz BURGOS: Oña, sin datos, Abril Mayo sobre el papel del pliego: «Spanien - Oña 1925, s.n. (COL 04710) (Foto). Coste 1: 29. (Burgos) 1925 – [ilegible]». Obs.: El material del pliego, incompleto, di- ficulta una determinación segura; pero por el Nigella gallica Jord. aspecto de los segmentos de las hojas, con el BURGOS: Oña, junto a la resinera, 1922, E- central destacando su peciolo alargado, se 144 (COL 391267) (Foto). Coste 1: 48. puede decir que corresponde mejor a R. repens Obs.: El topónimo se refiere a una de las fá- L. Es cierto que en Coste, los dibujos de am- bricas que hubo en la zona, hoy desaparecidas bas especies no resultan discriminantes. En la o en ruinas. En las anotaciones a lápiz que etiqueta del pliego se indica un nombre vulgar: figuran en el pliego se incluye la frase «N. «botón de oro». hispanica G.G. non L.» [la precisión está tomada de Coste, que a su vez se apoya en la Ranunculus arvensis L. lectura crítica de la Flore de France de GRE- BURGOS: Oña, Tamayo, en las huertas, NIER & GODRON (1848: 43)]. De todo ello 1925, s.n. (COL 04712) (Foto). Coste 1: 27. Pérez Arbeláez parece deducir una sinonimia, Obs.: En las observaciones de la ficha se considerada hoy discutible según Flora iberica indica equivocadamente «Corte 1-p 27». I (cf. AMICH, 1986: 219) y LÓPEZ GONZÁ- LEZ, 1985: 467). Ranunculus bulbosus L. BURGOS: Oña, sin datos, Mayo 1925, s.n. Nigella gallica Jord. (COL 04715) (Foto). Coste 1: 31. BURGOS: Oña, junto a la resinera, 1922, E- Obs.: Especie polimorfa, nada sencilla de 146 (COL 391269) (Foto). Coste 1: 48. conocer a fondo. El aspecto bulbiforme del Obs.: Sirve el mismo del ítem anterior. ejemplar recolectado parece llevar a uno de los táxones de la subsp. bulbosus. Nigella gallica Jord.

32 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

Ranunculus chaerophyllos L. Reseda lutea L. BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL 04727) (Foto). 04951) (Foto). Obs.: Existe una evidente contradicción entre Obs.: Se trata de la subsp. lutea. lo que se anota en la ficha del Herbario con ese número y lo que expresa la etiqueta original Reseda suffruticosa Loefl. (manuscrita por Pérez Arbeláez) pegada al pliego BURGOS: Oña, 1925, s.n. (COL 04954) que viene sellado con el mismo número. En esta (Foto). se anotan los datos que suponemos correctos: Obs.: R. suffruticosa Loefl. ex Koelp. no al- fecha de «Mayo 1927», localidad que interpreta- canza el territorio norte-peninsular. La especie mos como «Leoni – Baviera» y determinación que se le puede asemejar es R. barrelieri. El como «Ranunculus nemorosus L.». Dicha pobla- material que contiene este pliego se ha de ción se encuentra a uno 25 km al SW de Munich llevar a R. lutea L. subsp. lutea. (Alemania). R.chaerophyllos sensu Coste non L., Reseda suffruticosa L. según Flora Europaea (cf. TUTIN, 1964: 231), BURGOS: Oña, sin fecha, s.n. (COL 04953) es sinónimo de R. paludosus Poiret. Flora iberica (Foto). (cf. GRAU & G. LÓPEZ, 1986: 355) lo relaciona Obs.: Se le aplica el mismo comentario que también con el gr. R. paludosus (y por el área en el ítem anterior. ocupada en la Península sería con R. paludosus s. str.). El ejemplar que aparece fotografiado en el Reseda glauca L. pliego no es de ese grupo. A falta de detalles BURGOS: Oña, cultivado, 1927, s.n. (COL diagnósticos necesarios, no se puede asegurar la 04950) (Foto). determinación, que está entre R. nemorosus DC y Obs.: Resultaría altamente sorprendente que R. acris L., s.l. un endemismo del Pirineo Central y de los montes más altos de la Cordillera Cantábrica Ranunculus chaerophyllos L. se hubiera cultivado en Oña. Lo poco que BURGOS. Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL puede verse en la fotografía del pliego es más 04714) (Foto). compatible con R. luteola L. Obs.: El único ejemplar del pliego pudiera ser adscrito a R. paludosus Poiret, que como se ROSACEAE sabe es una “especie” que reúne un grupo de táxones bastantes heterogéneos. Prunus laurocerasus L. ESPAÑA: BURGOS: Oña, 1925, fl, E-737 Ranunculus gramineus L. (COL 390644) (Foto). Coste 3: 35. BURGOS: Oña, sin datos, mayo 1925, s.n. Obs.: Sobre el papel del pliego, a lápiz se (COL 04719) (Foto). lee: «Ficus» y otr palabra casi totalmente Obs.: Pliego perfectamente preparado, que borrada. Etiqueta nueva con la determinación se reconoce con facilidad. de J.L. Fernández (1997). Thalictrum tuberosum L. BURGOS: Oña, sin datos, 1925, s.n. (COL SAXIFRAGACEAE 04747) (Foto). Coste 1: 37. Chrysosplenium alternifolium L. Obs.. Sobre el papel del pliego original apa- [BURGOS: Oña, 1922-1927 ] fl, E-732 rece un sencillo dibujo a lápiz, que no parece (COL 390596) (Foto). tener que ver con el taxon en cuestión. Obs.: Sin datos en la etiqueta original. Deter-

minado por J.L. Fernández (1997). Aparte de RESEDACEAE la dificultad que supone asegurar la deter- Reseda luteola L. minación sobre la fotografía, hay que decir que BURGOS: Oña, sin datos, 1927, s.n. (COL C. alternifolium no es especie que se acerque - 04952) (Foto). ni de lejos- a Burgos y la comarca de Oña. Obs.: Por hojas pinnatisectas y cápsula alar- Saxifraga granulata L. gada –cilíndrica– y algo arqueada debe de BURGOS: Oña, por todas partes, abril y llevarse a R. barrelieri Bertol. ex Müll. Arg. mayo 1925, s.n. (COL 04988) (Foto).

33 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Obs.: En el pliego hay señalados detalles de etiqueta del Herbario se obvia porque «no es las plantas con dos flechas dibujadas sobre el legible la especie»). Flora iberica prefiere papel, sin leyenda alguna ni indicación escrita. “hederifolia”. La determinación parece correcta. Saxifraga rotundifolia Veronica hederifolia ALEMANIA: sin datos, 1925, (COL BURGOS: Oña, sin datos ni fecha, E-54 392769) (COL 391419) (Foto). Coste 3: 35. Obs.: Pliego que merece un comentario en Obs.: Sobre el pliego se lee la identificación buena parte semejante al que hemos incluido original «Veronica hederifolia». en Aconitum lycoctomum (sospechosa fecha de enero de 1925, ausencia de datos sobre loca- UMBELLIFERAE (APIACEAE) lidad, etc.). Sin embargo en este caso se da una circunstancia curiosa que no se repite en el Sanicula europaea L. resto de pliegos de Pérez Arbeláez. Desde el ESPAÑA: BURGOS: Oña, 1922-1927, fl, anverso del papel que le sirve, dado la vuelta, E-717 (COL 390728) (Foto). para encajar y sujetar así el tallo de lo que Obs.: Pliego original sin información escrita. claramente determina, a lápiz, como «Semillas Determinación génerica (Sanicula) por J.L. de la Saxifraga rotundifolia» se transparenta Fernández (1997); identificación a especie por todo el contenido completo de un talón de O. Rivera-Díaz (enero 2012). recibí impreso en castellano. VISCACEAE Saxifragaceae ALEMANIA?: sin datos (COL 399596) (Foto). Viscum album L. Obs.: sin datos originales en el pliego ni en BURGOS: Tamayo, parásito sobre manza- la etiqueta impresa moderna, según la cual se nos 1925, s.n. (COL 04380b) (Foto) [muér- trataría de una recolección en España. dago]. Coste 3: 219.

SCROPHULARIACEAE AGRADECIMIENTOS: Manifestamos nuestro agradecimiento a Carlos Alberto Parra Pedicularis y a Lauren Raz, del Herbario Nacional Co- ESPAÑA: BURGOS: Oña, fl, E-295 (COL lombiano por sus atenciones y ayuda. 390713) (Foto). Obs.: Sobre el papel del pliego se lee: «Pedicu- BIBLIOGRAFÍA laris?». Determinado por J.L. Fernández (1997) como Pedicularis schizocalyx (Lange) Steining. AA.AA. (1948) Padre Enrique Pérez Arbeláez. Pedicularis sylvatica Semana. Revista de hechos y gentes de Co- lombia y el Mundo, del 28 de agosto de ESPAÑA: BURGOS: Oña, III-1925, fl, E- 1948. Portada + 3 pág. del interior. 293 (COL 390900) (Foto). AA.AA. (1985) Notas biográficas de Enrique Obs.: En pliego original solo Pedicularis (lá- Pérez Arbeláez. Pérez Arbeláezia 1(1): 9-15. piz). Determinado por J.L. Fernández (1997) ALEJANDRE, J.A., C. ALLUÉ, E. ÁLVA- como P. sylvatica L. REZ, V.J. ARÁN, P. BARBADILLO, J.J. Veronica BARREDO J. BENITO AYUSO, A. DE LA BURGOS: Oña, Abril .Mayo, 1926 E-55 FUENTE, M.J. ESCALANTE, J.M. GAR- (COL 391420). Coste 3: 28 CÍA-LÓPEZ, R.M. GARCÍA VALCARCE, Obs.: Sobre el papel del pliego, a lápiz y L. MARÍN, G. MATEO, C. MOLINA, G. tras el nombre de «Veronica» se aprecia un MONTAMARTA, G. MORENO, J.M. PÉ- texto borrado parcialmente e ilegible. REZ DE ANA, M.A. PINTO, A. RODRÍ- GUEZ GARCÍA, M. SÁIZ, R. SÁNCHEZ Veronica hederaefolia? & R. SERNA (2017) Anuario Botánico de BURGOS: Oña, sin datos, 1925, E-56 (COL Burgos, II. Adiciones y revisiones al Atlas de 391452) (Foto). Coste 3: 35. la Flora vascular silvestre de Burgos. 2013- Obs.: La determinación original sobre el 2017. Excma. Diputación de Burgos. Caja de mismo pliego indica la especie con la grafía Burgos, Fundación. 163 pp. tomada del Coste (que, sin embargo, en la

34 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

ALEJANDRE, J.A., E. ÁLVAREZ GÓMEZ, briología general; Anatomía, Fisiología e Hi- V.J. ARÁN, P. BARBADILLO, J.J. BA- giene humanas. F. Isart Ed. Barcelona. 246 pp. RREDO J. BENITO AYUSO, M.J. ESCA- BARNOLA, J.M DE, E. PÉREZ ARBELÁEZ, LANTE, J.M. GARCÍA-LÓPEZ, R.M. GAR- J. AMOZURRUTIA & J. PUJIULA (1928) CÍA VALCARCE, L. MARÍN, G. MATEO, Tratado completo de Biología moderna, III. C. MOLINA, G. MONTAMARTA, J.M. Botánica. F. Isart Ed. Barcelona. 222 pp. PÉREZ DE ANA, M.A. PINTO & A. RO- BARNOLA, J.M DE, E. PÉREZ ARBELÁEZ, DRÍGUEZ GARCÍA (2014) Actualización J. AMOZURRUTIA & J. PUJIULA (1928) del Catálogo de la flora vascular silvestre de Tratado completo de Biología moderna, IV. Burgos. Estado de conocimiento en el invier- Zoología. F. Isart Ed. Barcelona. 310 pp. no-primavera 2013-2104. Monogr. de Botá- BATEMAN, R.M., A.M. PRIDGEON & M. nica Ibérica, 12. Jolube Ed. Jaca. 88 pp. W. CHASE (1997) Phylogenetics of subtribe ALEJANDRE, J.A., J.M. GARCÍA-LÓPEZ & Orchidinae (Orchidoideae, Orchidaceae) G. MATEO, eds. (2006) Atlas de la flora based on nuclear ITS sequences. 2. Infrage- vascular silvestre de Burgos. Junta de Casti- neric relationships and reclassification to lla y León y Caja Rural de Burgos. 924 pp. achieve monophyly of Orchis sensu lato. www.floramontiberica.org/. Lindleyana 12(3): 113-141. ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- BENITO AYUSO, J. (2017) Estudio de las DILLO, J.J. BARREDO J. BENITO AYU- orquídeas silvestres del Sistema Ibérico. Tesis SO, M.J. ESCALANTE, J.M. GARCÍA-LÓ- doctoral. Universidad de Valencia. Departa- PEZ, R.M. GARCÍA VALCARCE, L. MA- mento de Botánica y Geología. 752 + 287 pp. RÍN, G. MATEO, C. MOLINA, G. MON- BONNIER, G. & G. DE LAYENS (1977) Flo- TAMARTA, J.M. PÉREZ DE ANA, M.A. re complète portative de la France de la PINTO & A. RODRÍGUEZ GARCÍA (2016) Suisse et de la Belgique. Librairie Générale Actualización del Catálogo de la flora vas- de L´Enseignement. Paris. 424 pp. cular silvestre de Burgos. Estado de conoci- CARDONA VALLEJO, M. (2002) Enrique Pérez miento en la primavera de 2016. Monogr. de Arbeláez (1896-1972). El hombre que veía cre- Botánica Ibérica, 18. Jolube Ed. Jaca. 144 pp. cer la hierba. La Tadeo 67: 47-54. Bogotá. ALEJANDRE, J.A., V.J. ARÁN, P. BARBA- COLMEIRO, M. (1889) Enumeración y revi- DILLO, P. BARIEGO, J.J. BARREDO, J. sion de las plantas de la Península Hispano- BENITO AYUSO, M.J. ESCALANTE, J.M. Lusitana e islas Baleares, vol. 5. Madrid. GARCÍA-LÓPEZ, L. MARÍN, G. MATEO, COSTE, H. (1937) Flore descriptive et illus- C. MOLINA, G. MONTAMARTA, J.M. trée de la France, de la Corse et des con- PÉREZ DE ANA, S. PATINO, M.A. PINTO trées limitrophes. 3 vols. Librairie Scientifi- & J. VALENCIA (2012a) Adiciones y revi- que et Tech. Paris. 416, 627 y 807 pp. siones al Atlas de la Flora vascular silvestre CUATRECASAS, J. (1986) Dos géneros nue- de Burgos, IV. Fl. Montib. 47: 36-56. vos de Compositae de Colombia. Caldasia Id. (2012b) Anuario Botánico de Burgos, I. 15(71-75): 1-14. Adiciones y revisiones al Atlas de la Flora vas- DELFORGE, P. (1995) Contribution à la con- cular silvestre de Burgos. 2007-2012. Aula de naissance des Orchidées de la province de Medio Ambiente. Caja de Burgos. 176 pp. Burgos (Vieille Castille, Espagne). Natural. AMICH, F. (1986) Nigella L., in S. CAS- belges, 76 (3) Orchid. 8: 232-276. TROVIEJO & al. (eds.) Flora iberica 1: 219- DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. (1986) Papaver L., in 225. Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid. S. CASTROVIEJO &al. (eds.) Flora iberica 1: ARANGO BUENO, T. (1992) Enrique Pérez 407-417. Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid. Arbeláez. Su vida y su obra. Fondo FEN. DÍAZ PIEDRAHITA, S. (1997). La botánica Colombia. Bogotá. 110 pp. en Colombia, hechos notables en su desarro- BARNOLA, J.M DE, E. PÉREZ ARBELÁEZ, J. llo. Academia Colombiana de Ciencias AMOZURRUTIA & J. PUJIULA (1925) Tra- Exactas, Físicas y Naturales. Colección En- tado completo de Biología moderna, I. Biolo- rique Pérez Arbeláez 6. 128 pp. gía general. F. Isart Ed. Barcelona. 193 pp. DÍAZ PIEDRAHITA, S. (2013) La “Tabla de BARNOLA, J.M DE, E. PÉREZ ARBELÁEZ, J. géneros”, un interesante manuscrito botáni- AMOZURRUTIA & J. PUJIULA (1926) Tra- co. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Exact. Fis. tado completo de biología moderna, II. Em- Nat. 37 (144).

35 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

FONT QUER, P. (1973) Plantas Medicinales. LIDEN, M. (1986) Sarcocapnos DC. in S. CAS- El Dioscórdes Renovado. Ed Labor S.A. TROVIEJO & al. (eds.) Flora iberica, 1: 433- Barcelona. 1033 pp. 438. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid. GARCÍA MARTÍN, F. & S. TALAVERA LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1985) Nigella his- (2000). Securigera DC., in C. AEDO & al. panica L. y nuevos problemas derivados del (eds.) Flora iberica. 7(2): 891-894. Real Jar- artículo 9.3 del ICBN. Anales Jard. Bot. dín Botánico. CSIC. Madrid. Madrid 41(2): 467-468. GARCÍA MURILLO, P. (2010) Groenlandia MALAVER, I. (1998). Una biblioteca de hojas J. Gay, in S. TALAVERA & al. (eds.) Flora secas. El Herbario Nacional Colombiano. iberica, 17: 85-87. Real Jardín Botánico. Diario El Tiempo, 23 noviembre de 1998. CSIC. Madrid. (www.eltiempo.com/archivo/documento/). GÓMEZ GUTIÉRREZ, A. (2008) Cuatro epó- MOLERO, J. & C. BLANCHÉ (1986) Conso- nimos en la Facultad de Ciencias: Félix Res- lida (DC.) S.F. Gray in S. CASTROVIEJO & trepo, Carlos Ortiz, Ángel Valtierra y Jesús al. (eds.) Flora iberica, 1: 219-225. Real Jar- Emilio Ramírez. Universitas Scientiarum. dín Botánico. CSIC. Madrid. 12(2): 125-137. MUTIS DURÁN, S. (2000) Enrique Pérez Ar- GÓMEZ GUTIÉRREZ, A. (2008) Sciencia beláez o la segunda expedición botánica. Xaveriana: los jesuitas y el desarrollo de la Nómadas 12: 205-219. ciencia en Colombia: siglos XVI-XX. Pon- O’NEILL, C.E. & DOMÍNGUEZ, J.M. (2001) tificia Universidad Javeriana. 241 pp. Diccionario histórico de la Compañía de Je- GRAU, J. & G. LÓPEZ GONZÁLEZ (1986) sús. Universidad Pontificia de Comillas. 4 Ranunculus L. sect. Ranunculastrum DC., in S. vols. Madrid. CASTROVIEJO & al. (eds.) Flora iberica 1: 355- PARRA OSORIO, C.A. & S. DIAZ PIEDRA- 371. Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid. HITA (2016) Herbarios y Jardines Botánicos: GRENIER, M. & M. GODRON (1848) Flore de Testimonios de nuestra diversidad. Biblioteca France Vol. I. Paris. Chez J.B. Baillière. 766 pp. José Jerónimo Triana 32, Colección Retratos GUTIÉRREZ MARTÍN, E. (1908) Apuntes de la Biodiversidad 3. Bogotá. 116 p. para la flora del partido judicial de Olmedo PÉREZ ARBELÁEZ, E. (1928) Die natürliche e indicaciones de los usos medicinales que Gruppe der Davalliaceen (Sm.) Kaulf. unter algunas plantas reciben. Tesis Doctoral. Ti- Berücksichtigung der Anatomie und Ent- pográfica Benito Manuel Ávila. 136 pp. wicklungsgeschichte ihres Sporophyten. Bot. HERMOSILLA, C.E. (1999) Notas sobre or- Abh. 14: 1-96. quídeas (VI). Est. Mus. Cienc. Nat. de Álava PÉREZ ARBELÁEZ, E. (1932) Libro conme- 14: 137-150. morativo del segundo centenario de don Jo- HERNÁNDEZ, M.P. (2015) El padre Enrique sé Celestino Bruno Mutis y Bosio: 1732 Pérez Arbeláez (1896-1972) in G. AMAT- 1932. Ministerio de Industrias. Secc. de Pu- GARCÍA & J. AGUIRRE CEBALLOS (eds.) blicaciones. Imp. Nacional. Bogotá. 272 pp. Protagonistas de la Biodiversidad en Co- PÉREZ ARBELÁEZ, E. (1942) Botánica co- lombia. Colección de Retratos de la Biodi- lombiana elemental. Librería Voluntad. Bo- versidad. Biblioteca José Jerónimo Triana nº gotá. 172 pp. 30: 56-60. Bogotá. PÉREZ ARBELÁEZ, E. (1949) Hilea Magda- ICN (2017). Instituto de Ciencias Naturales, lenesa: prospección económica del valle Facultad de Ciencias, Universidad Nacional tropical de río Magdalena. Contraloría Ge- de Colombia. Colecciones en Línea. neral de la República. Bogotá. 191 pp. http://www.biovirtual.unal.edu.co [consulta- PÉREZ ARBELÁEZ, E. (1953) Tercer Con- do el 05-20/12/2017]. greso Botánico Sudamericano. Bogotá. Co- KELLER, G. &. F.R.R. SCHLECHTER (1928) municación nº 1. 32 pp. [Borrador, escrito Monographie und Iconographie der Orchi- por el Presidente del Comité Organizador del deen Europas und des Mittelmeergebietes. III Congreso Sudamericano de Botánica]. Berlin-Dahlem. 304 pp. PÉREZ ARBELÁEZ, E. (1956a) Plantas LIDEN, M. (1986) Platycapnos (DC) Bernh., in útiles de Colombia. Tercera edición muy S. CASTROVIEJO & al. (eds.) Flora iberica, 1: corregida y aumentada. Sucesores de Riva- 252-255. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid. deneyra (S.A.), Madrid y Librería Colom- biana, Bogotá. 831 pp.

36 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

PÉREZ ARBELÁEZ, E. (1956b) El Jardín ROJO DÍEZ, E. (2006b). Los nombres de Botánico José Celestino Mutis, su importan- lugar en Oña (Burgos): un caso de toponimia cia, sus planes y funcionamiento. Imprenta en el primitivo solar castellano (II). Bol. Inst. de Bogotá. 20 pp. Fernán González 233: 281-300. PÉREZ ARBELÁEZ, E. (1960) Acerca de los TALAVERA, S. (1990) Silene L., in S. CAS- recursos naturales de Colombia y sus proble- TROVIEJO & al. (eds.) Flora iberica, 2: 313- mas. Bol. Soc. Geogr. Colombia 18(65): 1-9. 406. Real Jardín Botánico. CSIC. Madrid. PÉREZ ARBELÁEZ, E. (1964a) Recursos na- TEIXIDÓ, F. (2010) El jesuita Jaime Pujiula turales de Colombia: su génesis, su medida, Dilmé, científico clave en la investigación su aprovechamiento, conservación y reno- biológica barcelonesa. Llull 34(73): 203-228. vación. Dificultades naturales de Colombia TUTIN, T.G. (1964) Ranunculus L. in T.G. y lucha contra ellas. Banco de la República. TUTIN & al. (eds) Flora Europaea, 1: 223- Vol. 2. 195 pp. 238. Cambridge University Press. PÉREZ ARBELÁEZ, E. (1964b) Autobiogra- URIBE-ECHEBARRÍA, P.M. (2007) Plantas fía de un trabajador científico. Lecturas Do- del Herbario VIT. Centuria III, 2007. Museo minicales de El Tiempo. 12 y 19, in V. Pérez de Ciencias Naturales de Álava. Diputación Silva, La autobiografía en la literatura co- Foral de Álava. 32 pp. lombiana. Biblioteca virtual Luis García VALENZUELA, E. (1952). Primer Diario de Arango. www.banrepcultural.org/blaavirtual/ la Expedición Botánica del Nuevo Reino de literatura/autobiog/auto49.htm. Granada (Publicado y prologado por Enri- PÉREZ ARBELÁEZ, E. (1967) José Celestino que Pérez Arbeláez y Mario Acevedo Díaz). Mutis y la Real Expedición Botánica del Bucaramanga. Nuevo Reino de Granada. Instituto Geográ- VÁZQUEZ PARDO, F.M. (2016) Aproxima- fico “Agustín Codazzi”. 235 pp. ción al conocimiento del género Ficaria ROJO DÍEZ, E. (2006a) Los nombres de lugar Huds. (Ranunculaceae) en Extremadura, Es- en Oña (Burgos): un caso de toponimia en el paña. Fol Bot. Extremadurensis 9: 15-23. primitivo solar castellano (I). Bol. Inst. Fer- nán González 232: 87-114. (Recibido el 2-I-2018) (Aceptado el 19-I-2018)

Fig. 1. Enrique Pérez Arbeláez fundador del Herbario Nacional Colombiano (1929) y del Instituto de Ciencias Naturales (1936). Fotografía de su archivo histórico. © Instituto de Ciencias Naturales -Facultad de Ciencias- Universidad Nacional de Colombia.

37 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Fig. 2. Recolección de Davallia canariensis (L.) Sm., conservada como parte del “primer herba- rio” de Enrique Pérez Arbeláez y conservada en la Sección de Colecciones históricas del Herbario Nacional Colombiano (COL). Muestra recibida como obsequio de P. Font Quer, probablemente cuando Pérez Arbeláez adelantaba su trabajo doctoral en Alemania sobre la familia Davalliaceae (Foto: J. L. Fernández Alonso).

38 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

Fig. 3a, b. Imágenes del género Arbeláezaster (Asteraceae), dedicado por José Cuatrecasas a Enri- que Pérez Arbeláez en 1986. 3a. Arbeláezaster elswortii lámina diagnostica publicada con la des- cripción original. 3b. Una de las pocas colecciones de esta especie, fotografiada en Guaca, Cañón del Chicamocha, Santander en 2009 (Fotografía J.L. Fernández Alonso).

39 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Fig. 4. Pliego Pulsatilla rubra Delarbre [sub. Anemone pulsatilla L.], COL 4694, recolectado en Oña en 1925 por Enrique Pérez Arbeláez. © Instituto de Ciencias Naturales -Facultad de Ciencias- Universidad Nacional de Colombia.

40 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

Fig. 5. Pliego Argyrolobium zanonii (Turra) P. W. Ball. [sub. Cytisus argenteus L. / Argyrolobium linnaearum Walp.], COL 390700, recolectado en Oña en 1925 por Enrique Pérez Arbeláez. © Instituto de Ciencias Naturales -Facultad de Ciencias- Universidad Nacional de Colombia.

41 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Fig. 6. Pliego Aristolochia paucinervis Pomel., con etiqueta de revisor. COL 390700, recolectado en Oña en 1925 por Enrique Pérez Arbeláez. © Instituto de Ciencias Naturales -Facultad de Cien- cias- Universidad Nacional de Colombia.

42 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

Fig. 7a y 7b. Selaginella umbrosa Lem. ex Hieron [det. Hessel Gispen]. A- Pliego EPA 37 Cundi- namarca. La Esperanza…, Ago 1921. Enrique Pérez Arbeláez. B- Etiqueta anexa impresa “Criptó- gamas coleccionadas por E. Pérez Arbeláez” con datos manuscritos, sub Selaginella martensii / [det.] S. Cortés (Foto: J. L. Fernández Alonso).

Fig. 7b. Selaginella umbrosa Lem. ex Hieron [det. Hessel Gispen]. Etiqueta anexa impresa “Crip- tógamas coleccionadas por E. Pérez Arbeláez” con datos manuscritos, sub Selagineella matewsii / [det.] S. Cortés (Foto: J. L. Fernández Alonso).

43 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Fig. 8. Selaginella radiata (Aubl.) Spring. [det. Hessel Gispen]. CO. CUND. Sasaima, Santa Ana, praedio Dr. J. C. [Clímaco] Arbeláez / coll P.J. Zabala, 1917/ COL sin mont., EPA 81. Colección procedente de la finca del abuelo materno Clímaco, en Sasaima, efectuada por P.J. Zabala (Foto: J. L. Fernández Alonso).

44 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

Fig. 9. Pteridophyta. CO. CUND. Tena, Tequendama. XII-1920, EPS s.n. / COL sin montar. Datos manuscritos y esquema dibujado de los soros (Foto: J. L. Fernández Alonso).

Fig. 10. Tipo de carpeta de papel de estraza, en las que fue almacenado el herbario original de plantas europeas que Enrique Pérez Arbeláez llevó a su regreso a Colombia. Algunas de ellas fueron numeradas y montadas en 1997 sobre las cartulinas estándar e incorporadas a COL (Foto: J. L. Fernández Alonso).

45 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Fig. 11. Pinguicula grandiflora Lam. [Reproducción de la lámina publicada en el Tratado de completo de Biología Moderna, Barnola & al., 1928].

46 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

Fig. 12. Clematis flammula L. Pliego COL 391276. Barcelona Sarriá, 1926, E. Pérez Arbeláez s.n., E.-153, fl., fr. © Instituto de Ciencias Naturales -Facultad de Ciencias- Universidad Nacional de Colombia.

47 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J.A. ALEJANDRE & al.

Fig. 13. Orquídeas dibujadas por Pérez Arbeláez. Reproducción de lámina publicada a en el tercer volumen del Tratado completo de Biología Moderna, Barnola & al., 1928: 156).

48 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre las colecciones burgalesas y otras europeas de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972)

Fig. 14. Pliego Aceras anthropophorum (L.) W.T. Aiton, con etiqueta de revisor. COL 3416, recolectado en Oña en 1925 por Enrique Pérez Arbeláez. © Instituto de Ciencias Naturales - Facultad de Ciencias- Universidad Nacional de Colombia.

49 Flora Montiberica 70: 3-49 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

SOBRE NARCISSUS ASTURIENSIS (JORD.) PUGSLEY SUBSP. BREVICORONATUS (PUGSLEY) URIBE-ECHEBARRÍA (AMARYLLIDACEAE) Y SU UBICACIÓN EN EL GRUPO ASTURIENSIS-MINOR

Agustí AGUT1, Félix GARAIKOETXEA2, Antonio GONZÁLEZ2, Asier JÁÑEZ1, Juan Pedro SOLÍS2 & Pello URRUTIA2 1Jardín Botánico de Olarizu. Dpto. de Medio Ambiente y Espacio Público. Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz 2Herbario digital Xavier de Arizaga. Instituto Alavés de la Naturaleza. www.herbario.ian-ani.org. Vitoria-Gasteiz. [email protected]

RESUMEN: Se realiza un estudio morfológico, corológico, taxonómico y nomenclatural sobre el denominado Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevi- coronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría y los táxones relacionados del grupo asturiensis- minor del género Narcissus L. (Amaryllidaceae). Se proponen cambios en la nomen- clatura del grupo y se adjunta una clave para diferenciar las tres subespecies que re- conocemos. Palabras clave: taxonomía, Amaryllidaceae, corología, morfología, Narcissus, nomenclatura, Península Ibérica, España, Portugal.

ABSTRACT: On the , chorology and nomenclatura of Narcissus astu- riensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría (Amaryllidaceae)and its location in the group asturiensis-minor. A taxonomical, chorological, morphological and nomenclatural study about the so-called Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría and related taxa group asturiensis-minor (Amaryllidaceae) is here presented. Changes in the nomenclature of this group are proposed and keys to differentiate the three recognized subspecies are provided Keywords: taxonomy, Amaryllidaceae, chorology, morphology, Narcissus, nomenclature, Iberian Peninsula, España, Portugal.

LABURPENA: Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugs- ley) Uribe-Ech. ari buruzko ikasketa eta bere kokapena Narcissus (Amaryllidaceae) generoaren asturiensis-minor taldean. Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría eta Narcissus L. (Amaryllidaceae) generoan asturiensis-minor taldekoekin erlazionatuta dauden taxoiak morfologikoki, korolo- gikoki, taxonomikoki eta nomenklaturalki ikasten dira. Taldeko nomenklaturan alda- ketak proposatzen dira eta guk bereizten ditugun subespecie ezberdinak ezagutzeko klabe bat ere gehitzen da. Hitz gakoak: taxonomia, Amaryllidaceae, korologia, morfo- logia, Narcissus, nomenclatura, Iberiar Penintsula, Espainia, Portugal.

INTRODUCCIÓN la Península Ibérica como lo es Narcissus L. Poco a poco, nos vamos acercando a la Gracias al esfuerzo de numerosos co- ubicación, cada vez más precisa, de cada legas vamos avanzando en el conoci- taxon en sus ámbitos taxonómico, coroló- miento de un género tan diversificado en gico y nomenclatural, así como en las re-

50 A. AGUT, F. GARAIKOETXEA, A. GONZÁLEZ, A. JÁÑEZ, J.P. SOLÍS & P. URRUTIA laciones, a menudo hibridógenas, con tá- Tampoco la longitud de los pedicelos xones cercanos. florales parece ser carácter al que asirse. En esta ocasión vamos a centrarnos en Estamos de acuerdo con los distintos au- el estudio del Narcissus asturiensis subsp. tores que señalan un margen de variabili- brevicoronatus y táxones ibéricos relacio- dad amplio e inconstante (cf. DÍAZ & FER- nados, que se incluyen en el denominado NÁNDEZ PRIETO, 1980; ASEGINOLAZA grupo asturiensis-minor (Sect. Pseudonar- & al., 1984 URIBE-ECHEBARRÍA, 1989). cissus, ser. Minores). Al revisar la literatura El color de la espata tampoco parece científica ibérica al respecto, detectamos del todo fiable. Si bien se observan espa- unanimidad en reconocer, con distinto tas mayoritariamente verdosas y herbá- rango y nombre, la plantas vasco-prepire- ceas hacia el occidente pero blanquecinas naicas (el taxon oriental: N. minor-N. ja- y escariosas hacia el oriente, no lo pode- cetanus) de las plantas cántabro-galaico- mos considerar como un carácter estable y luso-carpetanas (el taxon occidental: N. útil para nuestros propósitos. Además, la asturiensis). consistencia y color de la espata, según No existe tal unanimidad en el recono- hemos observado, puede variar desde el cimiento y tratamiento de las plantas in- inicio de la floración hasta la fructifica- termedias, como es el caso que nos ocupa. ción: al comienzo verdosa y herbácea, Intentaremos abordar dos cuestiones fun- posteriormente escariosa y blanquecina. damentales: cuántas entidades taxonómi- En este estudio nos hemos centrado en cas principales podemos reconocer en el la comprobación de los caracteres funda- grupo asturiensis-minor y cuál es el nom- mentales señalados como discriminantes bre adecuado para denominarlas. en URIBE-ECHEBARRÍA (1998): forma del tubo de la corola e inserción estaminal, METODOLOGÍA EMPLEADA nerviación del envés foliar y disposición del estrofíolo en las semillas. Para realizar este estudio selecciona- Recolectamos ejemplares para su cul- mos un total de 14 poblaciones en el eje tivo, en condiciones de aislamiento para galaico-cantábrico-prepirenaico de las que evitar polinizaciones cruzadas. Obtuvimos tomamos diferentes muestras (ver tabla 1 y así, material vivo que fructificó con nor- mapa 1). malidad y del que pudimos obtener semi- En dichas poblaciones fotografiamos llas y hojas frescas para su posterior estu- los caracteres diagnósticos que considera- dio. mos discriminantes. Después de la expe- Las hojas fueron cortadas a mano al- riencia que hemos podido acumular (y zada y fotografiadas al microscopio ópti- gracias al trabajo de nuestros predecesores) co. Las semillas fueron fotografiadas me- observamos que hay algunos caracteres diante microscopio estereoscópico apo- que se han venido utilizando en la taxono- cromático Leica S8APO. mía del grupo y a los que les concedemos Los testimonios gráficos pueden con- escaso valor, tal como el tamaño de la co- sultarse en la web del Herbario Digital rola (ver fig. 1: M6, M10, M12 bis). Dentro Xavier de Arizaga: www.herbario.ian-ani.org. de las distintas poblaciones, el gradiente Para la corología nos hemos basado en del tamaño de la corola observado, y de la el mapa presentado por URIBE-ECHEBA- planta en general, es muy amplio y no ve- RRÍA (1998), que hemos completado con mos que responda a ningún patrón coroló- las localidades portuguesas aportadas en gico sino más bien a variaciones intrapo- Flora-On (http://flora-on.pt/) y la revisión blacionales. de los pliegos del Herbario de J.A. Ale- jandre.

51 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría

MUES PRO Localidad Ubicación Ambiente Fecha Rodeiro, Torre de 29TNH8416 Alisedas y vege- M1 PO 01/03/2017 Carboentes 724 m tación ribereña A Gudiña, Estación 29TPG5458 Claros de M2 OR 05/03/2017 de ferrocarril 984 m marojal (sil.) Villablino, Pto. de 29TQH1360 Claros de M3 LE 22/04/2017 Leitariegos 1516 m marojal (sil.) Villablino, Pto. de 29TQH2666 Pastos-brezales M4 LE 22/04/2017 Somiedo 1451 m entre calizas La Pola de Gordón, 30TTN7153 Brezales- M4bis LE 22/04/2017 alto de Aralla 1481 m argomales (sil.) Pancorbo, el 30TVN9020 Pastos montanos M5 BU 19/02/2017 Castillete (loc. class.) 743 m (cal.)

Peñacerrada, Pto. de 30TWN2616 Pastos montanos M6 Vi 19/02/2017 Herrera 1067 m (cal.)

Puebla de Lillo, Pto. 30TUN1571 Marojal-piornal 22/04/2017 M7 LE de Las Señales 1473 m (sil.) (21/05/2016)

La Pernía, Pto. de 30TUN8166 Pasto-piornal, M8 P 23/04/2017 Piedrasluengas 1434 m (cal.)

Vitoria-Gasteiz, 30TWN1649 Carrascal M9 VI 21/02/2017 Hueto Arriba 574 m calcícola

Beasain, Monte 30TWN6471 Pastos montanos M10 SS 05/03/2017 Murumendi 832 m (cal.) Pertenencia de Yerri, 30TWN8045 Pastos montanos M11 NA 05/03/2017 Pto. de Lizarraga 1052 m (cal.) Sta. Cruz de La 30TXN8709 Bojarrales sobre M12 HU Serós, Sierra de San 29/04/2017 1500 m conglomerados Juan de La Peña Sta. Cruz de La 30TXN8908 Bojarrales sobre M12 bis HU Serós, Sierra de San 14/04/2013 1412 m conglomerados Juan de La Peña

Tabla 1.: Relación de las poblaciones muestreadas en el estudio de los Narcissus del grupo minor- asturiensis. (N. asturiensis subsp. asturiensis: M1 a M4bis; N. asturiensis subsp. brevicoronatus : M5 a M8; N. asturiensis subsp. jacetanus : M9 a M12bis). Abreviaturas: MUES (Muestra); PRO (Provincia)

52 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X A. AGUT, F. GARAIKOETXEA, A. GONZÁLEZ, A. JÁÑEZ, J.P. SOLÍS & P. URRUTIA

Mapa 1: Distribución geográfica de las poblaciones estudiadas (●N. asturiensis subsp. asturiensis: M1 a M4bis; ■ N. asturiensis subsp. brevicoronatus: M5 a M8; ▲ N. asturiensis subsp. jacetanus: M9 a M12).

NUESTRAS OBSERVACIONES una inserción estaminal a 3-5 mm de la base del tubo periántico. Tal como puede verse en las figuras 1 En cuanto a la nerviación observable y 2, tanto las poblaciones de N. asturien- en el envés foliar (fig. 3), a simple vista y sis como en las de N. brevicoronatus se en corte transversal, podemos afirmar que observan ejemplares que presentan un N. asturiensis presenta una quilla central tubo corolino ancho y corto, redondeadito muy notable formada por engrosamiento o cupuliforme, casi de igual tamaño en del nervio central, que generalmente, con- esas dos dimensiones y, lo que es más im- fiere al envés un característico perfil en portante, sin estrechamiento o prolonga- forma de V. En cambio, N. brevicorona- ción en la base, lo que corresponde a una tus presenta nervios subiguales, pero no- inserción estaminal de entre 0-2 mm de la torios, en el envés foliar, sin quilla central base del tubo. Este carácter emparenta neta, con perfil del envés semicircular. íntimamente a estos dos táxones, tal como Por otra parte, N. minor presenta desde expone con claridad PUGSLEY (1933) y una tipología similar a la anterior, hasta desaconsejaría el tratamiento que propo- unos nervios muy débilmente marcados, nen BARRA & LÓPEZ GONZÁLEZ (1995) lo que confiere un perfil del envés que va al subordinarlo al denominado N. minor de semicircular a plano. subsp. minor. En referencia a las semillas (fig. 4), to- En cambio, N. minor o jacetanus pre- das son monocotiledóneas, de contorno senta un tubo corolino obcónico, recto, ovado, de sección circular, de ornamenta- prolongado y estrechado en la base, con ción ruminada y estrofioladas. Este último carácter, tal como señala URIBE-ECHE-

53 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría

BARRÍA (1998), parece consistente para la algunas localidades de contacto, se pro- taxonomía del grupo: N. asturiensis pre- ducen dudas razonables para la adscrip- senta un estrofíolo decurrente por la cara ción a una u otra subespecie, pero no en el ventral, mientras que N. brevicoronatus y conjunto del grupo. Atendiendo a estos N. minor presentan un estrofíolo apical. criterios morfológicos, si ordenamos geo- Según lo expuesto hasta aquí, pode- gráficamente todas las localidades mues- mos verificar que, tal como propone URI- treadas y estudiadas, tal como señalába- BE-ECHEBARRÍA (1998), no estamos ante mos al comienzo, obtenemos la distribu- dos, sino ante tres entidades taxonómicas ción de los tres táxones considerados bien definidas morfológica y corológica- (Mapa 2). mente. También parece cierto que, sólo en

Mapa 2: Distribución de las tres subespecies que reconocemos en el grupo N. asturiensis-minor: ●N. asturiensis subsp. asturiensis; ■ N. asturiensis subsp. brevicoronatus y ▲ N. asturiensis subsp. jacetanus

El mapa refuerza con su lógica bio- Asturias y León, Cantabria y Palencia, la geográfica, la discriminación taxonómica mayor parte de la mitad septentrional de efectuada. Narcissus asturiensis es un ta- Burgos, montañas meridionales de Álava xón occidental que se distribuye por los y montañas septentrionales de La Rioja, dos tercios occidentales de Asturias y hasta Montejurra, en el centro-oeste de León (aproximadamente desde el Puerto de Navarra. San Isidro), Galicia, mitad septentrional de N. minor se distribuye desde la inter- Portugal, montañas de Zamora, Sala- sección Burgos-Cantabria-Vizcaya, por manca y norte de Cáceres. Guipúzcoa, los dos tercios septentrionales N. brevicoronatus ocupa el tercio oc- de Álava, la mitad septentrional de Nava- cidental de las Montañas Cantábricas de

54 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X A. AGUT, F. GARAIKOETXEA, A. GONZÁLEZ, A. JÁÑEZ, J.P. SOLÍS & P. URRUTIA rra y el extremo septentrional de Zaragoza PUGSLEY (1933) destaca las valiosas hasta el prepirineo oscense. láminas de CURTIS (1787), entre las que El área general, más o menos continua se representa N. minor L., y las aporta- y con zonas de contacto, refuerza la idea, ciones de SALISBURY (1812), HAWORTH ya expresada por varios autores (cf. BA- (1819) y HERBERT (1837). Distingue dos RRA & LÓPEZ, 1984b; URIBE-ECHEBA- grupos en la Section II Pseudo-Narcissus, RRIA, 1998), de considerar al grupo como Serie I Minores: el primero constituído una sola especie, pero con tres táxones por plantas con la corona ensanchada por subespecíficos diferenciables (URIBE- abajo y constreñida por la mitad, con fi- ECHEBARRIA, 1998). lamentos estaminales insertados cerca de La morfología intermedia de la subes- la base del tubo periántico [N. asturiensis pecie brevicoronatus apunta a un posible (Jord.) Pugsley y N. lagoi Merino]. El según- y pretérito origen híbrido de ésta. Un pro- do caracterizado por la corona recta en la ceso equiparable a algunos ejemplos que mitad inferior y filamentos estaminales observamos en la actualidad en la evolu- insertos a 3-5 mm por encima de la base ción de distintas especies del género en la del tubo periántico [N. minor L., N. pumilus Península Ibérica. Salisb., N. nanus Spach, N. parviflorus (Jord.) Pugsley]. TAXONOMÍA Y Realiza una exhaustiva descripción de NOMENCLATURA DEL GRUPO N. asturiensis y le asigna un área muy pa- recida a lo que conocemos en la actualidad, LINNEO (1762-63) describe N. minor incluyendo en la sinonimia N. minor Brot. y L., junto con N. moschatus y N. bicolor, N. minor Willk. & Lange (pro parte?). Pone en la segunda edición de Species Planta- en duda que esta especie fuese reconocida rum, añadiéndolos a las seis especies re- por Linneo y que por tanto eso explicaría la conocidas en la primera edición. Por for- inclusión en la descripción de N. minor de tuna, tal como reconoce PUGSLEY (1933), “spatha virens”, un carácter típico de N. estos tres táxones están representados por asturiensis. Destaca que en HERBERT ejemplares determinables en su herbario. (1837) se ilustran bajo el nombre de N. Es de destacar de la descripción original: minor dos variedades: var. cuneiflorus affinis maxime Pseudo-Narcisso, sed triple Salisb. y var. pumilus Salisb., que recuerdan omnibus partibus minor. Scapus vis striatus. a N. asturiensis. Esta planta la equipara Spatha virens. con Ajax asturiensis Jord., magníficamente SALISBURY (1796) se da cuenta de ilustrado en JORDAN (1903). Describe de que bajo el nombre de N. minor L., hay Pancorbo (Burgos) el N. asturiensis (Jord.) dos plantas diferentes. Por una parte, N. Pugsley var. brevicoronatus Pugsley exiguus Salisb. (= N. minor Linn. Herb.; = basándose en el pliego nº 138 de los N. minor Curt. Bot. Mag. n. 6 cum Ic.), exsiccata de Sennen. Destaca las espatas indicando entre otras cosas: in Espana blanquecinas y el tubo periántico largo, y fertur sponte nasci … corolla tubo recto. Por lo diferencia claramente del N. minor por otra parte, N. pumilus Salisb. (= N. minor la característica compartida con L. Sp. Pl., ed. 2. p. 415), indicando entre N. asturiensis de la inserción estaminal. otras cosas: corolla tubo basi contracto y De N. minor realiza una descripción apud Batavos cultus. que no concuerda con los actuales conoci- Más tarde, SALISBURY (1812) descri- mientos que disponemos pues dice: “Scape be Ajax pygmaeus Salisb. (= N. exiguus Sa- … 2-edged but little compressed, strongly lisb.; = N. minor Brot. Fl. Lus.; = N. minor striate … corona without any contraction of Curt. Bot. Mag. n. 6 cum Ic.) y Ajax cunei- the tube, gradually a little dilated towards”. florus Salisb. (= N. pumilus Salisb.) Parece que está hablando de los narcisos

55 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría

“minor” del SE de Francia que seis años jacetanus subsp. vasconicus del puerto de más tarde describiría y que pudieron lle- Opakua (Álava). Lo considera intermedio gar a confundir a otros botánicos que se entre N. asturiensis y N. jacetanus y lo basaron fundamentalmente en su obra. diferencia de éste por sus flores algo me- Propone N. minor L. var. minimus nores y tubo más corto. (Haw.) Pugsley para plantas de menor ta- BARRA & LÓPEZ (1984b) proponen la maño que las descritas y que equipara al combinación N. minor subsp. asturiensis N. minor Curtis y Ajax minor (L.) Haw. var. (Jordan) Barra & G López, subordinan a este minimus Haw. taxón la var. villarvildensis y efectúan un N. minor lo relaciona con el protólogo conteo cromosomático de la población de linneano y herbario, con N. exiguus Sa- Covadonga, lago Ercina (2n=14). lisb., con Ajax pygmaeus Salisb. y con inte- ASEGINOLAZA & al. (1984) consideran rrogación a los N. minor de BROTERO en el Catálogo Florístico del País Vasco (1804), (que hoy sabemos que es nuestro N. que hay dos narcisos de esta serie en te- asturiensis) y de WILLKOMM & LANGE rritorio alavés y zonas aledañas. Uno, el (1861). Dice además que N. minor no ha N. minor, que ocupa las dos terceras par- sido recolectado como planta silvestre ha- tes septentrionales del territorio alavés. ce tiempo y que hay variedades de jardín Señalan su área de distribución desde el que responden al típico N. minor. occidente vizcaíno hasta el prepirineo os- PUGSLEY (1939) describe el N. provin- cense y lo caracterizan por: filamentos es- cialis Pugsley para las plantas del sureste taminales que se insertan entre 2-5 mm de de Francia que hasta entonces se habían la base del tubo periántico, el cual es en incluído bajo el binomio N. minor L. En consonancia largo, de 9-15 mm, con la dicho trabajo manifiesta que N. minor es base gradualmente atenuada y la corona planta de jardín, pero que plantas recolec- netamente estrechada hacia la mitad y con tadas de Portugal por el Dr. Giuseppi re- pedicelos muy variables, normalmente de cuerdan mucho al auténtico N. minor, has- menos de 5 mm, aunque pueden llegar a ta el punto de poder ser consideradas co- 17. La anchura de las hojas varía entre 2- específicas. Y señala, que esto concuerda 11 mm y su longitud entre 4-25 mm. con las apreciaciones de SALISBURY El otro, N. asturiensis, restringido a (1796) y BROTERO (1804). las sierras meridionales alavesas. Consi- DÍAZ & FERNÁNDEZ PRIETO (1980), deran su área de distribución desde el nor- consideran que la var. brevicoronatus está oeste de la Península hasta las sierras ala- presente, en distintas proporciones, en mu- vesas de Cantabria y Codés. Se caracteri- chas poblaciones cantábricas atendiendo zaría por los filamentos estaminales inser- fundamentalmente al tamaño de algunas tos casi en la base del tubo, entre 0-2 mm, estructuras florales: pedúnculos florales correlacionándose con la base redondeada más cortos (3-4 mm) y perianto más pe- y el pequeño tamaño de éste: entre 6-9 queño, de 15-20 mm de longitud. (12) mm. También por la corona estre- FERNÁNDEZ CASAS (1984), describe chada en la parte central y la longitud va- N. jacetanus del Prepirineo oscense (Bi- riable de los pedicelos: 2-3 mm normal- niés, Huesca) y lo diferencia del N. provin- mente, pero pudiendo superar los 10 mm. cialis Pugsley por sus hojas más anchas , La anchura de la hojas, normalmente me- su pedicelo más breve y recio y por el me- nor de 6 mm, puede llegar a los 9 mm. nor tamaño de la flor. De N. asturiensis FERNÁNDEZ CASAS (1986), eleva al (Jord.) Pugsley por su flor algo mayor y el rango de especie al N. vasconicus descrito tubo de la corola considerablemente más del Puerto de Opakua y lo asimila al N. largo. De N. minor L. por su pedicelo muy asturiensis var. brevicoronatus descrito corto. En el mismo artículo describe N.

56 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X A. AGUT, F. GARAIKOETXEA, A. GONZÁLEZ, A. JÁÑEZ, J.P. SOLÍS & P. URRUTIA por PUGSLEY (1933) de Pancorbo. Afirma Casas son lo mismo y las adscriben a N. que las plantas del prepirineo oscense (su minor: como N. minor subsp. minor var. N. jacetanus Fdz. Casas) no casan con el brevicoronatus Barra & G. López. tipo ni con la descripción de N. minor L. URIBE-ECHEBARRÍA (1998) basándo- Alude a la descripción de N. minor L. rea- se fundamentalmente en los caracteres de lizada por PUGSLEY (1933) y destaca ca- forma de la corola, hojas y semillas racteres como hojas glaucas, escapo bia- realiza un completo estudio taxonómico lado, pedicelo de la cápsula delgado, de de los tres táxones que a su juicio compo- longitud similar a una cápsula obovoide u nen la especie colectiva asturiensis-minor ovado-oblonga, de 15-25 mm. Como con- en la Península Ibérica: N. asturiensis clusión interpreta que la especie linneana subsp. asturiensis, N. asturiensis subsp. se trata de un cultivar alejado morfo- brevicoronatus y N. asturiensis ssp. jace- lógicamente de las plantas que conocemos tanus. Propone una clave para diferen- en la Península atribuídas a N. minor. ciarlos basada en el tubo de la corola e URIBE-ECHEBARRÍA (1989) asimila el inserción estaminal, nerviación foliar y tipo de N. minor al de N. provincialis del estructura seminal. Además aporta un sureste de Francia, apuntando que el pri- mapa de distribución peninsular muy mero era planta cultivada y el segundo es- elocuente basado en el estudio de ejem- pontánea en la zona citada y lo separa, plares de 11 herbarios peninsulares. fundamentalmente, por la sección de las AEDO (2013), en Flora Iberica, consi- hojas, escapo, color y forma de la corona dera que hay dos extremos de variación: de los Narcissus del grupo de la Península un táxon occidental N. minor subsp. as- Ibérica a los que denomina N. asturiensis turiensis y otro oriental N. minor subsp. subsp. asturiensis (forma occidental ) y N. minor. En este último incluye la var. bre- asturiensis subsp. jacetanus (la oriental). vicoronatus, afirmando que en una zona URIBE-ECHEBARRÍA (1991) realiza la intermedia muy amplia concurren diferen- combinación de N. asturiensis subsp. bre- tes combinaciones de caracteres. vicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría al La siguiente cuestión que se nos plan- conocer en el campo las formas típicas de tea es la de admitir cuál es el basiónimo N. asturiensis subsp. asturiensis. La adecuado para nombrar a esta especie. En primera se distribuiría desde el Puerto de las últimas décadas, vemos que en la bi- San Isidro (León) hasta la Sierra de Codés bliografía peninsular, se han empleado (Navarra). Las plantas más occidentales fundamentalmente dos: N. asturiensis corresponderían al auténtico N. asturien- (Jord.) Pugsley y N. minor L. El primero sis subsp. asturiensis y las más orientales basado en el Ajax asturiensis Jord. (JOR- a N. asturiensis subsp. jacetanus. Propone DAN, 1903), parece que es claro y exento un tratamiento sintético como una sola de polémicas, pues fue descrito e ilustrado especie colectiva ya que la subsp. brevi- sobre material de Reverchon, de 1864 coronatus sería el nexo de unión entre la recolectado en localidad conocida: Puerto subespecie occidental y la oriental. de Leitariegos (Arbas), Asturias. BARRA & LÓPEZ GONZÁLEZ (1995) El segundo, N. minor L., basado en el discuten sobre la identidad de N. minor L. pliego LINN 412.4, ofrece algunas dudas Proponen un tratamiento sintético para los razonables, ya que no se sabe con certeza dos táxones: uno oriental, N. minor subsp. su origen. La vaga mención geográfica de minor y uno occidental N. minor subsp. la descripción linneana, “habitat in Hispa- asturiensis. Consideran además que la nia”, no se sabe si fue tomada de CLUSIO planta descrita por Pugsley de Pancorbo y (1601) o tuvo su origen en otro tipo de in- el N. jacetanus subsp. vasconicus Fdz. formación geográfica, hoy por hoy desco-

57 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría nocida, y de ser cierta, no sabemos de qué lar el parentesco cercano de los pliegos parte de España. Además parece existir linneanos con las plantas del sureste fran- unanimidad en considerar que se descri- cés, N. provincialis Pugsley, a la que con- bió de una planta cultivada desde princi- sideramos una especie diferente de los pios del siglo XVII. táxones ibéricos. El pliego LINN 412.4 fue tipificado El pliego LINN 412.4 (lectótipo de N. por PUGSLEY (1933: 44) y ratificado por minor L.), corresponde por su espata verde BARRA & LÓPEZ (1984), quienes afirman (que también señaló Pugsley como carácter que se ajusta bien al uso tradicional de N. perteneciente a N. asturiensis) y su tubo an- minor tras BAKER (1886:84) y PUGSLEY cho y corto a lo que por repetición y he- (1933). Manifiestan también que el pliego rencia hemos venido denominando N. as- S-LINN 136.20,21 podría ajustarse al tipo turiensis, y parece ser lo que SALISBURY “puesto que puede ser identificado sin dudas (1796) llamó N. pumilus Salisb. de acuerdo como el taxón conocido tradicionalmente co- con la descripción linneana: N. minor mo N. minor” (fig. 5). Linn. Sp. Pl. ed. 2, p. 415, y destacando su Para no perdernos en el laberinto bi- tubo basi contracto. bliográfico, proponemos un sencillo ejer- El pliego S-LINN 136.20, 21, incluido cicio de volver a beber de las fuentes ori- por Linneo dentro de su N. minor L. es lo ginales desde el conocimiento que posee- que SALISBURY (1796) llamó N. exiguus mos en la actualidad. Para ello y para no Salisb., relacionándolo con el N. minor tener que comparar ejemplares secos de Linn. Herb. y caracterizado por corola tubo herbario con fotografías al natural, y dis- recto, que es, en nuestra opinión, lo que en poner de un nivel de comparación equi- la Península Ibérica hemos venido deno- valente, hemos fotografiado algunos ejem- minando N. minor o N. jacetanus. plares representativos de los táxones im- Sabemos que esta interpretación con- plicados y depositados en el herbario VIT traviene radicalmente los nombres utiliza- (fig. 6). dos hasta ahora en la literatura de los nar- Después de examinar con detenimien- cisos peninsulares, pero modestamente to los pliegos linneanos nos damos cuenta pensamos que la tradición peninsular se de varias cosas: en el herbario de Linneo sustenta en bases no del todo sólidas. están representados dos de los táxones de los que venimos hablando: N. asturiensis CONCLUSIONES y N. minor. De ello ya se habían percata- do el perspicaz SALISBURY (1796), como Según lo expuesto hasta el momento, a señalan BARRA & LÓPEZ (1995): “Salisbu- diferencia de otros autores, pensamos que ry se percató de que Linneo había mezclado en la Península Ibérica no hay dos, sino dos plantas diferentes bajo el nombre de N. tres táxones principales en el grupo astu- minor las mismas que se vienen denominando riensis-minor y están bien definidos mor- en la actualidad N. minor -o N. jacetanus- y N. fológica y corológicamente. Para denomi- asturiensis”. narlos esbozamos la siguiente propuesta También hemos de dar la razón a BA- nomenclatural: RRA & LÓPEZ (1995) al afirmar y argu- 1. N. minor L. subsp. minor L., Sp. Pl. ed. mentar sobradamente que el nombre de N. 2: 415 (1762) minor L. puede ser aplicado a las plantas = N. pumilus Salisb., Prodomus stirpium in silvestres que crecen en la Península Horto Chapel Allerton vigentium. Londini Ibérica, en contra de lo defendido por (1796), nom. superfl. FERNÁNDEZ CASAS (1986) y por URIBE- = N. minor sensu Brotero, Flora Lusitanica. ECHEBARRÍA (1989). Tampoco estamos Ollissipone (1804) de acuerdo con este último autor al seña- = Ajax cuneiflorus Salisb. ex Haw., Suppl. Pl. Succ.: 113 (1819)

58 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X A. AGUT, F. GARAIKOETXEA, A. GONZÁLEZ, A. JÁÑEZ, J.P. SOLÍS & P. URRUTIA

= N. cuneiflorus (Salisb. ex Haw.) Link, Hand- Por último, añadimos una pequeña cla- buch 1: 204 (1829) ve taxonómica para diferenciar las tres = Ajax asturiensis Jord. , in Jord. & Fourr., subespecies que reconocemos de Narcis- Icones ad floram Europae, 3. Parisiis. (1903) sus minor L.: = N. lagoi Merino, Flora descriptiva é ilustrada de Galicia, 3: 615 (1909) 1. Semillas con estrofíolo decurrente en la = N. asturiensis (Jordan) Pugsley in J. Roy. cara ventral; hojas con una quilla central Hort. Soc. 58: 40 (1933) prominente y destacada del resto de los = N. asturiensis var. villarvildensis T.E. Díaz & Fdz. Prieto in Anales Jard. Bot. de Madrid nervios ...... subsp. minor 36: 168 (1980) – Semillas con estrofíolo apical; hojas con = N. minor subsp. asturiensis (Jordan) Barra & nervios subiguales en el envés, sin López in Anales Jard. Bot. Madrid 40 (2): quilla netamente destacada del resto .. 2 376 (1984) 2. Filamentos estaminales adnados a 0-2 mm de la base del tubo corolino; tubo cu- 2. N. minor L. subsp. exiguus (Salisb.) puliforme, aproximadamente tan largo co- Agut, Garaikoetxea, González, Jáñez, Solís mo ancho ...... subsp. brevicoronatus & Urrutia, comb. & stat. nov. – Filamentos estaminales adnados a 3-5 = N. minor sensu Curtis, Narcissus minor in mm de la base; tubo obcónico, recto, Curtis’ Botanical Magazine. London (1787) = N. exiguus Salisb., Prodomus stirpium in prolongado en la base, más largo que Horto Chapel Allerton vigentium. Londini. ancho ...... subsp. exiguus

(1796)

= Ajax minor (L.) Haw. var. minimus Haw., Agradecimientos: Nuestros predecesores Suppl. Pl. Succ.: 112 (1819) botánicos nos han despejado el camino y esti- = N. minor L. var. minimus (Haw.) Pugsley in mulado para estudiar este magnífico género. J. Roy. Hort. Soc. 58: 43 (1933) Agradecemos las impagables aportaciones de = N. jacetanus Fdz. Casas in Fontqueria 5: 35 Javier Fernández Casas, Alfredo Barra, Ginés (1984) López González y Pedro María Uribe-Echeba- = N. jacetanus Fdz. Casas subsp. vasconicus rría. Éste último fue nuestro maestro y nos Fdz. Casas in Fontqueria 5: 36 (1984) abrió las puertas a la diversidad peninsular del = N. vasconicus (Fdz. Casas) Fdz. Casas in género Narcissus, al que amaba profundamen- Fontqueria 11: 19 (1986) te y que resultó ser, a la postre, contagioso. = N. asturiensis subsp. jacetanus (Fdz. Casas) A Patxi Heras, Conservador del Herbario Uribe-Echebarría in Est. Mus. Cienc. Nat. VIT, por las facilidades para consultar nuestro Álava 4: 59 (1989) querido y desterrado herbario. A Juan A. Ale-

3. N. minor L. subsp. brevicoronatus jandre, por su colosal labor, por poner a nues- tra disposición su excepcional herbario y ser el (Pugsley) Agut, Garaikoetxea, González, faro que siempre nos señala el camino. Jáñez, Solís & Urrutia, comb. nov. A Alfredo Barra y Fernando Ureña por sus = N. asturiensis var. brevicoronatus Pugsley aportaciones en la corología de las subespecies (1933) in J. Roy. Hort. Soc. 58: 40 (1933) de N. minor. = N. asturiensis subsp. brevicoronatus (Pugs - A Carolina Larrosa y Anabel Salazar por ley) Uribe-Echebarría in Est. Mus. Cienc. ayudarnos con algunas traducciones de la bi- Nat. Álava 6: 54 (1991) bliografía. = N. minor var. brevicoronatus (Pugsley) A nuestros compañeros del Instituto Alavés Barra & López in Anales Jard. Bot. Madrid de la Naturaleza, por su apoyo incondicional y 52(2): 177 (1995). su trabajo desinteresado.

59 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría

BIBLIOGRAFÍA LINK, D.F.H. (1829) Handbuch zur Erken- nung der nutzbarsten und am haüfigsten AEDO, C. (2013) Narcissus. In Rico, E., vorkommenden Gewächse. 1. Berlín. Crespo, M.B., Quintanar, A., Herrero, A. & LINNEO, C. (1762-63) Species Plantarum. Aedo, C. (Eds.): Flora iberica, XX. Lilia- Ed. 2. Sotckholmiae. ceae-Agavaceae. Madrid. Real Jardín Botá- MERINO, B. (1909) Flora descriptiva é ilus- nico, CSIC. 651 pp. trada de Galicia, 3: 615. ASEGINOLAZA & al. (1984) Catálogo florís- PUGSLEY, H.W. (1933) A monograph of tico de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Go- Narcissus, subgenus Ajax. J. Roy. Hort. Soc. bierno Vasco. Vitoria. 58: 17-93. BARRA, A. & LÓPEZ G. (1984) Tipificación PUGSLEY, H.W. (1939) Notes on Narcissii. de los taxones del género Narcissus (Ama- Journ. Bot. 77: 333-337. ryllidaceae) descritos por Linneo. Anales SALISBURY, R.A. (1796) Prodomus stirpium Jard. Bot. Madrid 40(2): 345-360. in Horto Chapel Allerton vigentium. Lon- BARRA, A. & LÓPEZ G. (1984b) Datos ca- dini. riológicos sobre el género Narcissus L. Ana- SALISBURY, R.A. (1812) On the cultivation les Jard. Bot. Madrid 40(2): 369-377. of rare plants. Trans. Hort. Soc. 1: 261-366. BARRA, A. & LÓPEZ G. (1995) Sobre la SILVA, A., P. SILVEIRA, P.V. ARAÚJO, D. identidad de Narcissus minor L. (Amarylli- T. HOLYOAK, A. CARAPETO, P. PEREI- daceae) y plantas afines. Anales Jard. Bot. RA, M. PEIXOTO, J.D. ALMEIDA & al. Madrid 52 (2): 171-178. (2017) Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley BROTERO, F.A. (1804) Flora Lusitanica. - mapa de distribuição. Flora-ON: Flora de Ollissipone. Portugal Interactiva, Sociedade Portuguesa CLUSIUS, C. (1601) Rariorum plantarum his- de Botânica. http://www.flora-on.pt/#w Nar- toria. Antwerpiae. cissus+asturiensis. CURTIS, W. (1787) Narcissus minor in Cur- URIBE-ECHEBARRÍA (1989) Algunos datos tis’ Botanical Magazine. London sobre el grupo Narcissus asturiensis-minor DÍAZ GONZÁLEZ, T.E. & J.A. FERNÁN- en el Suroeste de Europa. Est. Mus. Cienc. DEZ PRIETO (1980) Estudio de la variabi- Nat. Álava 4: 49-61. lidad en algunas poblaciones silvestres de la URIBE-ECHEBARRÍA (1991) Plantas de sección Pseudonarcissus DC. (género Narci- Euskal Herria. Notas taxonómicas I. Est. ssus L.) de la Cordillera Cantábrica. Anales Mus. Cienc. Nat. Álava 6: 53-56. Jard. Bot. Madrid: 36: 153-189. URIBE-ECHEBARRÍA (1998) Sobre el grupo FERNÁNDEZ CASAS, J. (1984) Dos nove- Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley (Ama- dades en Narcissus L. Fontqueria 5: 35-38. ryllidaceae) en la Península Ibérica. Est. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1986) Acerca de Mus. Cienc. Nat. Álava 13: 157-166. unos cuantos narcisos norteños. Fontqueria WILLKOMM, A. H. & LANGE, J. (1861) 11: 15-23. Prodomus Flora Hispanicae, vol. 1. HAWORT, A. H. (1819) Narcisorum revisio Stuttgart. etc. Londini. HERBERT, W. (1837) Amaryllidaceae. Lon- (Recibido el 1-XII-2017) don. (Aceptado el 12-I-2018) JORDAN, A. (1903) Icones ad floram Euro- pae, 3. Parisiis.

60 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X A. AGUT, F. GARAIKOETXEA, A. GONZÁLEZ, A. JÁÑEZ, J.P. SOLÍS & P. URRUTIA

M1: PO M5:BU M9: VI

M2: OR M6: VI M10:SS

M4bis: LE M7: LE M12bis: HU

Fig. 1: Flores de los táxones del grupo: N. asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. asturiensis (izda: M1- M2-M4bis); N. asturiensis subsp. brevicoronatus (centro: M5-M6-M7); N. asturiensis subsp. jace- tanus (dcha: M9-M10-M12bis).

61 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría

M1: PO M5: BU M9: VI

M2: OR M6: VI M10: SS

M4bis: LE M7: LE M12: HU

Fig. 2. Intersección estaminal en los táxones del grupo: N. asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. as- turiensis (izda: M1-M2-M4bis); N. asturiensis subsp. brevicoronatus (centro: M5-M6-M7); N. as- turiensis subsp. jacetanus (dcha: M9-M10-M12).

62 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X A. AGUT, F. GARAIKOETXEA, A. GONZÁLEZ, A. JÁÑEZ, J.P. SOLÍS & P. URRUTIA

M1: PO M5: BU M9: VI

M2: OR M6: VI M10: SSHU

M3: LE M7: P M11: HU

M4: LE M8: P M12: HU

Fig. 3. Hojas de los táxones del grupo: N. asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. asturiensis (izda: M1- M4); N. asturiensis subsp. brevicoronatus (centro: M5-M8); N. asturiensis subsp. jacetanus (dcha: M9-M12).

63 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría

M1: PO M5: BU M9: VI

M2: OR M6: VI M10: SS

M3: LE M7: LE M11: NA

M4: LE M8: P M12: HU

Fig. 4. Semillas de los táxones del grupo: N. asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. asturiensis (izda: M1-M4); N. asturiensis subsp. brevicoronatus (centro: M5-M8); N. asturiensis subsp. jacetanus (dcha: M9-M12).

64 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X A. AGUT, F. GARAIKOETXEA, A. GONZÁLEZ, A. JÁÑEZ, J.P. SOLÍS & P. URRUTIA

Fig. 5: Pliegos de herbario LINN: A la izqda.: pliego 412.4 que sirvió para la lectotipificación de PUGSLEY (1933) y BARRA & LÓPEZ (1984); a la dcha. arriba: pliego S-LINN 136.20, 21; dcha. abajo: detalle de la flor del S-LINN 136.20, 21.

65 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Sobre Narcissus asturiensis (Jord.) Pugsley subsp. brevicoronatus (Pugsley) Uribe-Echebarría

A. B. C.

D. E. F. Fig. 6: Pliegos de Herbario VIT. A. N. asturiensis: VIT8660, N. asturiensis subsp. asturiensis, Aralla (Le); B. N. brevicoronatus: VIT83516, N. asturiensis subsp. brevicoronatus, Soncillo (Bu); C. N. minor-jacetanus: VIT84164, N. asturiensis subsp. jacetanus, Retana (Vi): Montes de Araca; D. N. minor-jacetanus: VIT84140, N. asturiensis subsp. jacetanus, Hueto Arriba (Vi): Sierra de Arrato, Alto de Olazar; E. N. minor-jacetanus: VIT8556, ISOTYPUS de N. vasconicus, Entzia (Vi): Opakua; F. N. provincialis: VIT31592, Grasse (F): Gourdon.

66 Flora Montiberica 70: 50-66 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 70: 67-72 (III-2018). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

DIANTHUS × OSSETIANUS (CARYOPHYLLACEAE), UN NUEVO HÍBRIDO PARA LA FLORA VALENCIANA

P. Pablo FERRER GALLEGO1,2 & Emilio LAGUNA1

1Servicio de Vida Silvestre, Centro para la Investigación y Experimentación Fores- tal de la Generalitat Valenciana (CIEF). Av. Comarques del País Valencià, 114. 46930-Quart de Poblet (Valencia) [email protected] 2VAERSA. Avda. Cortes Valencianas, 20. 46015-Valencia

RESUMEN: Se describe un nuevo híbrido del género para Dianthus (Caryo-phyllaceae), D. × ossetianus, proveniente de la hibridación de D. broteri subsp. valentinus y D. edetanus. Se presenta una descripción morfológica y los principales caracteres diagnósticos del nuevo híbrido frente a sus progenitores. El híbrido se ha localizado en las provincias de Castellón y Valencia (España). Palabras clave: Dianthus, taxonomía, híbrido, Comunidad Valenciana, España.

ABSTRACT: Dianthus × ossetianus (Caryophyllaceae), a new hybrid for the Valencian flora. A new hybrid of the genus Dianthus (Caryophyllaceae), D. × ossetianus is described coming from the hybridization between D. broteri subsp. valentinus and D. edetanus. A morphological description is reported, emphasizing the main diagnostic characters which allow the separation from its parent taxa. This hybrid has been found at the provinces of Castellón and Valencia. Keywords: Dianthus, hybrid, taxonomy, Valencian Community, Spain.

INTRODUCCIÓN la actualidad. Dos de estos híbridos fue- ron descritos para el territorio valenciano: El género Dianthus L. (Caryophylla- D. × melandrioides Pau [= D. broteri Boiss. ceae) resulta complejo desde el punto de & Reut. × D. turolensis Pau], hallado en la vista morfológico debido a la gran varia- localidad castellonense de El Toro (cf.: bilidad de muchas de sus especies. En la http://plants.jstor.org/stable/viewer/10.5555/al. Península Ibérica se reconocen 38 táxo- ap.specimen.ma33522?loggedin=true); muy nes, incluidos en 27 especies y 11 subes- escasamente citado y distribuido por el pecies (cf. BERNAL, 1987; BERNAL & al., territorio limítrofe entre las provincias de 1990) algunos de ellos con una amplia dis- Teruel y Castellón, en zonas de montaña y tribución geográfica, existiendo asimismo sobre suelos calcáreos; y D. × carolipaui especies endémicas de áreas geográficas [= D. broteri × D. multiaffinis Pau] localizado reducidas. Las últimas revisiones del gé- por primera vez en el monte Picaio de nero para la flora valenciana incluyen 10 Sagunto (Valencia) (cf.: http://plants.jstor. táxones (8 especies y 2 subespecies) y 2 hí- org/stable/viewer/10.5555/al.ap.specimen.val6 bridos (MATEO & al., 2013; MATEO & 4438) y repartido por las áreas silíceas de CRESPO, 2014). rodenos próximas al litoral norte de Va- No resulta frecuente la presencia de lencia y sur de Castellón, en ambientes híbridos entre las especies de este género, muy soleados y secos. siendo pocos los nototáxones descritos en

67 Dianthus × ossetianus P. P. Ferrer & E. Laguna, nothosp. nov.

Con motivo de trabajos de seguimiento smaller calyces (20-25 mm) and smaller de la vegetación que venimos realizando petals, with petal limb 8-12 mm, shorter desde el año 2012 en áreas postincendio y laciniae up to 6 mm long, petals purple- también en enclaves próximos no afectados red. Differs from D. edetanus in the lon- por el fuego, se ha localizado en los térmi- ger calyces and petals, petals fimbriate nos de Sacañet (Castellón) y Andilla (Va- and fimbriae linear. lencia) el híbrido entre D. broteri y D. ETIMOLOGÍA: Procedente de Osset, pe- edetanus (M.B. Crespo & Mateo) M.B. Crespo danía de Andilla (Valencia, España). & Mateo, que conforme a la información que hemos podido reunir, no se ha descrito HOLOTYPUS: ESPAÑA, VALENCIA: hasta ahora. El objetivo del presente tra- Andilla, Osset, 30SXK9111, 1050 m, mato- rrales calcícolas secos, 21-VI-2017, P.P. Fe- bajo es describir este nuevo híbrido, anali- rrer-Gallego & E. Laguna (VAL 236649). zando sus caracteres más relevantes y de ISOTYPI: MA 920524 (VAL 236650). PA- diagnóstico en comparación con los de sus RATYPUS: CASTELLÓN: Sacañet, Sierra de dos progenitores. la Bellida, 30SXK9214, 1200 m, 21-VI-2017, Dianthus broteri subsp. valentinus P.P. Ferrer-Gallego & E. Laguna (VAL (Willk.) Rivas Mart., A. Asensi, Molero Mesa 236651). & F. Valle es un endemismo iberolevan- Planta perenne, laxamente cespitosa. tino de óptimo valenciano-tarraconense, Cepa lignificada. Tallos floríferos (15)20- setabense y murciano-almeriense, fre- 35(45) cm, escábridos en toda su longitud, cuente por todo el territorio, principal- rígidos, ramificados. Hojas muy variables mente en áreas litorales o no demasiado en cuanto a longitud, las superiores meno- elevadas. Habita en pastizales vivaces y res, (10)30-40(50) × (0,5)1-2(2,5) mm, matorrales abiertos, fundamentalmente en lineares, rígidas, agudas, planas o un poco suelos calizos, en raras ocasiones en are- acanaladas, con un pequeño mucrón en la niscas triásicas, en laderas pedregosas y parte apical, algo glaucas. Flores 1-3(4). roquedos soleados, casi siempre en zonas Brácteas del calículo 6, de longitud hasta cálidas y secas. D. edetanus es también un 1/2 de la del cáliz, o excepcionalmente endemismo iberolevantino de óptimo algo mayor que la mitad de la longitud del manchego-sucrense no demasiado escaso cáliz, lanceoladas, atenuadas en acumen. en el interior de las provincias de Valen- Cáliz 20-25 mm, algo atenuado en el ex- cia y sur de Castellón, donde habita en tremo superior, con la máxima anchura un matorrales aclarados y herbazales vivaces, poco por debajo de la mitad; dientes lan- sobre sustratos calcáreos, en áreas mon- ceolado-cuspidados, menores de 1/3 la tañosas continentales, frías y no muy llu- longitud del cáliz en su conjunto. Corola viosas (CRESPO & MATEO, 2002, MATEO con pétalos laciniados, rojo-rosado inten- & CRESPO, 2008; MATEO & al., 2013). so o algo rosado, limbo 8-12 mm, lacinias RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4-6 mm, sin mácula (tabla 1, figs. 1 y 2). El aspecto general de este híbrido es Dianthus × ossetianus P.P. Ferrer & E. próximo al de D. edetanus, pero la pre- Laguna, nothosp. nov. (figs. 1 y 2). sencia de fimbrias en los pétalos permite [= D. brotei subsp. valentinus × D. edetanus] una clara identificación. Se diferencia de D. broteri subsp. valentinus por su menor DIAGNOSIS: Differs from D. broteri talla, mucho menos ramoso, con tallos subsp. valentinus in the smaller size and más cortos, de hasta 45 cm de longitud, smaller stems up to 45 cm long., narrower hojas algo más estrechas, con menor , smaller number of flowers per número de flores en cada tallo, general- stem, usually 1, sometimes up to 3(4), mente 1, en ocasiones hasta 3(4), cálices

68 Flora Montiberica 70: 67-72 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER-GALLEGO & E. LAGUNA menores, pétalos más pequeños y con dientes 1-2 mm), no redondeado como en limbo menor, de hasta 12 mm de longitud, D. turolensis, piezas del calículo lanceo- con lacinias más cortas, de hasta 6 mm, de ladas, cálices superando siempre 15 mm color rojo-rosado intenso sin manchas. Se de longitud, siendo en D. turolensis las diferencia de D. edetanus por ser una piezas del calículo más elípticas y los planta algo más alta, con mayor número cálices menores de 15-16 mm de longitud de flores en cada tallo, cálices más largos, (figs. 1 y 2). Algunas recolecciones proce- de hasta 25 mm, pétalos mayores y limbo dentes de Andilla han sido identificadas más largo y laciniado. como D. turolensis (e.g., VAL 48411, VAL Habita en matorrales abiertos y solea- 59241, VAL 60385), no obstante, estos dos, sobre suelos calizos, en áreas secas materiales deben de ser revisados, al igual de montaña, junto a especies como Quer- que se hace cada vez más necesario una cus ilex, Juniperus oxycedrus, J. thurifera, importante revisión lo más completa Rosmarinus officinalis, Ulex parviflorus, posible del género para todo el territorio Erinacea anthyllis, Santolina chamaecyparis- valenciano (G. Mateo, com. pers.). Por otra sus subsp. squarrosa, Cistus albidus, Phlomis parte, D. edetanus se diferencia de las lychnitis, Brachypodium retusum, siempre poblaciones típicas de D. multiaffinis Pau cerca de su progenitor D. edetanus, pero por el menor tamaño de los cálices, péta- próximo a individuos de D. broteri subsp. los de color rojo más intenso, y una eco- valentinus. logía marcadamente distinta, ya que en En nuestra opinión, la distribución de estos enclaves el suelo es calcáreo; mien- D. edetanus es algo más amplia de lo que tras que D. multiaffinis parece mostrar hasta ahora se conocía, tanto al sur, por el una gran afinidad por los suelos arenosos interior de las comarcas valencianas (Hoya silíceos de rodeno. de Buñol, Canal de Navarrés, Valle de Ayora- Dianthus × ossetianus resulta un Enguera) como por el norte, por el interior híbrido bastante próximo desde el punto de la provincia de Valencia hasta zonas de vista morfológico a los otros dos limítrofes del sur de Castellón, y una híbridos hasta ahora descritos para el ampliación al territorio albacetense que ya territorio valenciano, en los tres casos fue publicada por GÓMEZ NAVARRO & comparten el progenitor D. broteri subsp. al. (2004). No es, en consecuencia, un en- valentinus, correspondiendo los otros tres demismo exclusivo de la Comunidad Va- progenitores a especies bastante próximas lenciana, como se había considerado hasta morfológicamente, en las que los mejores ahora (LAGUNA & al., 1998). Dianthus caracteres de diagnóstico (tamaño del edetanus es una especie próxima a D. cáliz, longitud del calículo, tamaño del turolensis, no obstante se diferencia por limbo de los pétalos, forma y color del caracteres de importante valor diagnóstico limbo) se muestran dominados por el para el género, bien representados en las progenitor D. broteri subsp. valentinus en poblaciones de D. edetanus presentes en el resultado de la hibridación. Sin Osset, Sacañet y Canales, donde las plan- embargo, D. × ossetianus se diferencia tas muestran todo el tallo muy escábrido bien de los otros híbridos, por sus tallos, (siendo generalmente glabro o glabres- densamente escábridos en toda su cente en la parte apical en D. turolensis), longitud. flores con el limbo de los pétalos mayores y oblongos (en ocasiones dentado, con

69 Flora Montiberica 70: 67-72 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Dianthus × ossetianus P. P. Ferrer & E. Laguna, nothosp. nov.

D. broteri subsp. D. ×ossetianus D. edetanus valentinus Tamaño (cm) 75-80 50-60 40-70 densamente escá- densamente escábridos escábridos solo en la base; bridos en toda su Tallos en toda su longitud; glaucos; de hasta 75 cm longitud; glaucos; glaucos; de hasta 45 cm de hasta 60 cm planas o casi planas, planas o casi planas, casi planas, glau- Hojas (mm) glaucas; (0,5)1-2,5(3,5) glaucas; (0,5)1-2(2,5) cas; 1,5-2 mm de mm de anchura mm de anchura anchura Flores 1-5 1-3(4) 1 4-6(8) piezas, oval- 4-6 piezas, ovadas, 6 piezas, lanceoladas, Brácteas lanceoladas, largamente terminadas en un largamente atenuadas en calículo atenuadas en acumen o corto mucrón de acumen breve arista hasta 0,7 mm 15-19(20), dientes (15)20-40, dientes lanceo- 20-25, dientes lanceo- Cáliz (mm) obtusos y mucrona- lado-cuspidados lado-cuspidados dos 5-9 mm, enteros o 10-20 mm, profundamente 8-12 mm, laciniados, con Limbo pétalos un poco dentados laciniados lacinias de 4-6 mm (dientes de 1-2 mm) rojo-rosado intenso rosado o blanco, en rojo-rosado intenso o o rosado, en oca- Color pétalos ocasiones con manchas rosado siones algo más rojizas claro por el envés

Tabla 1. Caracteres diagnósticos para diferenciar D. × ossetianus de sus dos progenitores.

Fig. 1. Flores de D. × ossetianus (centro) y de sus dos progenitores D. broteri subsp. valentinus (izquierda) y D. edetanus (derecha).

70 Flora Montiberica 70: 67-72 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER-GALLEGO & E. LAGUNA

Fig. 2. Dianthus × ossetianus (centro) en la localidad de Osset (Andilla, Valencia).

71 Flora Montiberica 70: 67-72 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Dianthus × ossetianus P. P. Ferrer & E. Laguna, nothosp. nov.

BIBLIOGRAFÍA Congresos, Seminarios, Exposiciones y Homenajes Nº 7. Albacete. 141-147. BERNAL, M. (1987) Notas sobre algunas LAGUNA, E., M.B. CRESPO, G. MATEO, S. especies del género Dianthus L. del NE de la LÓPEZ UDIAS, C. FABREGAT, L. SE- Península Ibérica. Anales Jard. Bot. Madrid. RRA, J.J. HERRERO-BORGOÑÓN, J. L. 44(2): 568-571. CARRETERO, A. AGUILELLA & R. FI- BERNAL, M., M. LAÍNZ & F. MUÑOZ GUEROLA. (1998) Flora rara, endémica o GARMENDIA (1990) Dianthus L. In: amenazada de la Comunidad Valenciana. CASTROVIEJO, S. et al. (eds.). Vol. 2: Conselleria de Medio Ambiente. Generalitat 426-462. Real Jardín Botánico, CSIC. Ma- Valenciana. Valencia. drid. MATEO, G. & M.B. CRESPO (2008) Nove- BOLÒS, O. de & J. VIGO (1990) Flora dels dades taxonómicas y nomenclaturales para la Països Catalans. Volum 2. Ed. Barcino, flora valenciana. Fl. Montib. 40: 60-70. Barcelona. MATEO, G. & M.B. CRESPO (2014) Claves CRESPO, M.B. & G. MATEO (2002) Los ilustradas para la flora valenciana. Monogr. claveles del grupo de Dianthus hispanicus Fl. Montib. 6. Jolube Ed. Jaca. Asoo (Caryophyllaceae) en la flora valen- MATEO, G., M.B. CRESPO & E. LAGUNA ciana. Flora Montiber. 20: 6-10. (2013) Flora Valentina. Vol. II. Fundación GÓMEZ NAVARRO, J., R. ROSELLÓ GI- de la Comunitat Valenciana para el Medio MENO & J.B. PERIS (2004) Nuevas locali- Ambiente. Valencia. dades de Dianthus hispanicus Asso subsp. edetanus M.B. Crespo et G. Mateo. II Jor- (Recibido el 15-I-2018) nadas sobre el Medio Natural Albacetense. (Aceptado el 1-II-2018) Instituto de Estudios Albacetenses. Serie III.

72 Flora Montiberica 70: 67-72 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 70: 73-79 (III-2018). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

IMPORTANTES DISYUNCIONES PARA DOS ESPECIES DEL GÉNERO LIMONIUM MILL. (PLUMBAGINACEAE) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

P. Pablo FERRER GALLEGO1,2, Albert NAVARRO1,2 & Emilio LAGUNA1

1Servicio de Vida Silvestre, Centro para la Investigación y Experimentación Fores- tal de la Generalitat Valenciana (CIEF). Av. Comarques del País Valencià, 114. 46930-Quart de Poblet (Valencia) [email protected] 2VAERSA. Avda. Cortes Valencianas, 20. 46015-Valencia

RESUMEN: Se comunica el hallazgo de dos importantes localizaciones desde el punto de vista corológico para Limonium caesium y L. supinum (Plumbaginaceae). La primera especie ha sido localizada en la provincia de Castellón y la segunda en la de Valencia (Comunidad Valenciana, España). Estas poblaciones suponen las citas más septentrionales de ambas especies dentro del territorio valenciano, ya que solo se conocían para la provincia de Alicante. Palabras clave: Corología, plantas vasculares, Limonium caesium, Limonium supinum, Plumbaginaceae, Comunidad Valenciana, España.

ABSTRACT: Important disjunctions for two species of the genus Limonium Mill. (Plumbaginaceae) in the Valencian Community. Two relevant records from the chorological point of view for Limonium caesium and L. supinum (Plumbaginaceae) are provided. The first species has been found in the Castellon province, and the second in Valencia province (Valencian Community, Spain). These populations are the northernmost cites of both species within the Valencian territory, since they were only known in the Alicante province. Keywords: Cho- rology, vascular plants, Limonium caesium, Limonium supinum, Plumbaginaceae, Valencian Community, Spain.

INTRODUCCIÓN biodiversidad en este género (ERBEN, 1993; CRESPO & LLEDÓ, 1998; COWAN & El género Limonium Mill. (Plumba- al., 1998; LLEDÓ & al., 2005). En la Comu- ginaceae) constituye un grupo de plantas nidad Valenciana representa uno de los con una gran diversidad y varios cientos géneros más diversificados, con un total de especies (400–500), muchas de las de 26 especies y 7 híbridos reconocidos cuales con una restringida área de distri- en la actualidad, resultando muchas de bución (PIGNATTI, 1972; ERBEN, 1978, ellas importantes endemismos de distribu- 1981, 1993; CRESPO & LLEDÓ, 1998; ción restringida (ERBEN, 1993; MATEO & GREUTER & al., 1998; DOMINA, 2011; CRESPO, 2014), y estando asimismo algu- BRULLO & ERBEN, 2016). En la Península nas incluidas dentro del Catálogo Valen- Ibérica el número de especies es elevado ciano de Especies de Flora Amenazadas (más de 115 y numerosos híbridos), re- (LAGUNA & al., 1998; AGUILELLA & al., presentando un importante hotspot de 2010).

73 Importantes disyunciones en la Comunidad Valenciana para el género Limonium

Continuando con el estudio del género rial. En esta localidad castellonense se ha Limonium en el territorio valenciano y localizado únicamente un ejemplar, cre- áreas limítrofes, además de la descripción ciendo en el borde de un acantilado litoral reciente de algunas nuevas especies (FE- bajo, sobre sustrato de pudingas, situado RRER-GALLEGO & al., 2013, 2015, 2016), junto al margen de un camino muy fre- han sido localizadas algunas poblaciones cuentado por bañistas; la planta se ha importantes desde el punto de vista co- localizado bajo una valla que bordea y rológico. En el presente trabajo se comu- restringe el acceso al acantilado litoral, a nica el hallazgo de dos importantes dis- fin de evitar la caída accidental de perso- yunciones para un par de especies, que nas (fig. 2). Su presencia en esta localidad hasta el momento solo se conocían de la representa la cita más septentrional de provincia de Alicante toda su área de distribución, y se sitúa en torno a 200 km de la población más cer- RESULTADOS Y DISCUSIÓN cana, que se localizaría en el término municipal de Villena, en el NW de Ali- Limonium caesium (Girard) Kuntze, Revis. cante (cf. SERRA, 2007). En este sentido, Gen. Pl. 2: 395 (1891) consideramos interesante hacer un segui- Hs, *CASTELLÓN: 31TBE7768, Peñís- miento de esta planta así como la cola, Serra d’Irta, Cala Ordi, borde del acanti- búsqueda de nuevos ejemplares por la lado (v.v. + foto), 3 m.s.n.m., A. Navarro & E. Laguna, 29-VI-2016. (Figs. 1 y 2). zona, algo que podrá ayudar a conocer si Especie endémica del sureste de la se trata de una colonización efímera o por Península Ibérica, descrita por Girard a el contrario el comienzo de una nueva partir de material recolectado por Tourne- población estabilizada a partir del efecto fort (“in Hispania”) y también por Durieu fundador de un ejemplar, para el que su (“in eodem regno prope oppidum Elche Dus”) presencia en esta zona resulta sin duda en el término de Elche, cuyo espécimen una verdadera incógnita por el momento. tipo está conservado en MPU021448. Se Aunque esta especie no parece ser hasta distribuye por las provincias de Alicante, ahora objeto de cultivo, se ha rastreado el Albacete y Murcia, donde habita en este- entorno comprobándose que no existen pas salinas, acantilados cercanos a la ejemplares en los jardines privados cerca- costa y en terrenos yesosos áridos de nos. interior. Desde el punto de vista morfológico, es Limonium supinum (Girard) Pignatti in una especie muy próxima a L. insigne Collect. Bot. (Barcelona) 6: 309 (1962) (Coss.) Kuntze, también endémica del Hs, *VALENCIA: Rincón de Ademuz, Ca- sas Altas, 30TXK4532, entre el kilómetro 256 cuadrante suroriental ibérico y de la cual y 257, márgenes de la carretera N-330, P. P. se diferencia por el menor tamaño de las Ferrer-Gallego, 15-VIII-2017, VAL 234428, espiguillas (5-7 mm), las cuales solo pre- ABH. (Figs. 1 y 3). sentan una única flor, mientras que en L. Especie endémica del centro y cua- insigne las espiguillas pueden alcanzar 10 drante sureste de la Península Ibérica mm de longitud y suelen presentar 2-3 (Alicante, Albacete, Almería, Ciudad Real, flores. Cuenca, Granada, Murcia y Toledo) que En la Comunidad Valenciana tan solo habita en bordes de lagunas y saladares, se conocía su presencia en la provincia de en planicies secas, sobre suelos arcilloso- Alicante (BOLÒS & VIGO, 1996; CRESPO limosos y margoso-yesosos, en ocasiones & LLEDÓ, 1998; MATEO & CRESPO, en suelos degradados y algo nitrificados. 2014), y su presencia en la Serra d’Irta Muestra una importante variabilidad supone una importante disyunción territo- morfológica, sobre todo en relación al

74 Flora Montiberica 70: 73-79 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER-GALLEGO, A. NAVARRO & E. LAGUNA tipo y tamaño de las hojas, pelosidad del Para una posible explicación del escapo, tamaño de las inflorescencias, origen de esta insólita población fuera de espigas, espiguillas, brácteas y cálices. Es estación y de su ecología hasta ahora muy próxima a L. costae (Willk.) Pignatti, conocida, se consideran dos hipótesis que pero pueden ser diferenciadas por la pre- podrían ayudar a comprender la presencia sencia en esta última especie de hojas no de esta especie en esta zona: 1) Las marchitas en la antesis, generalmente más semillas de L. supinum podrían haber estrechas que L. supinum, escapos glabros llegado mezcladas con la sal que es y algo papilosos en la base, con pocas utilizada en las carreteras para evitar el ramas estériles de primer orden (1-5), y hielo en la época invernal. En este caso, sobre todo por el mayor tamaño de la podrían proceder tal vez de las bráctea interna, 3,8-4,5 × 3-3,9 mm, y poblaciones alicantinas; 2) Las semillas cálices con tubo densamente peloso; podrían haber alcanzado el territorio con mientras que en L. supinum las hojas el movimiento de maquinaria que trabaja suelen estar marchitas en gran parte o en obras de carreteras, mezclada por totalmente en la antesis, siendo de hasta 2 ejemplo con arcilla o barro. En este cm de anchura, escapos generalmente segundo caso, al igual que la presencia de pelosos en la base (en ocasiones glabros), Gypsophila bermejoi G. López en la zona con numerosas ramas estériles, general- (cf. AGUILELLA & al., 2010), y en concreto mente más de 4-5 de primer orden, en sitios muy próximos a la población de bráctea interna 2,9-3,6 × 2,2-2,9 mm, L. supinum, ambas especies podría com- cálices con tubo menos peloso, general- partir el mismo vector de dispersión, y mente con pelos en las costillas y en una proceder de poblaciones presentes en el sola cara. centro peninsular, por ejemplo de las En la Comunidad Valenciana L. supi- provincas de Toledo o Ciudad Real. num solamente estaba presente en la pro- Para la hipótesis de dispersión como vincia de Alicante (BOLÒS & VIGO, 1996; impureza de la sal que se usa regular- CRESPO & LLEDÓ, 1998; SERRA, 2007; mente en ese tramo de carretera, debe MATEO & CRESPO, 2014), siendo la po- reseñarse la existencia de antecedentes blación del Rincón de Ademuz la cita más como la lozalización de L. santapolense septentrional para el territorio valenciano, Erben en la Font de la Figuera (CUCHI- y separada unos 150 km de las del NW de LLO & GIMENO, 2011). Por cuanto hemos Alicante. En esta población de Casas podido comprobar, L. santapolense es Altas, L. supinum crece en los márgenes especie habitual en el entorno de las di- de la carretera N-330, a ambos lados de la versas salinas que comercializan sal desde vía, entre el km 256 y 257, a lo largo de la localidad de Santa Pola para deshielo unos 70 metros de longitud, en los que se de carreteras. Otro tanto puede decirse han contabilizado un total de 450 plantas. para el caso de L. supinum, ya que la Por el tamaño de las plantas y el grosor de especie abunda en las diversas salinas que las cepas, en algunos casos los ejemplares producen en parte sal para estas finalida- podrían tener 4-5 años de edad, incluso des en Villena; también se ha citado de más. Muchas de las plantas crecen dentro Torrevieja (CRESPO & LLEDÓ, 1998), del asfalto de la propia carretera, aunque desde donde se distribuye igualmente sal. la mayor parte de la población se sitúa en los márgenes, pero próxima al asfalto, y pocos individuos en el valle de arcén.

75 Flora Montiberica 70: 73-79 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Importantes disyunciones en la Comunidad Valenciana para el género Limonium

Fig. 1. Mapa de distribución de Limonium caesium (izquierda) y L. supinum (derecha) en la Comunidad Valenciana (datos extraído del Banco de Datos de Biodiversidad de la Generalitat Valencian, http://bdb.cma.gva.es/); y localización de las nuevas poblaciones disyuntas (círculos de color rojo). El color morado claro de los círculos indica citas señaladas entre los años 1980 y 2000, mientras que el oscuro corresponde a citas posteriores a 2001. En el caso del mapa de L. supinum, las citas del cuadrante noreste deben de corresponder con toda probabilidad a L. parvibracteatum Pignatti, especie con la que ha sido en ocasiones confundida.

BIBLIOGRAFÍA ciana. Conselleria de Medi Ambient, Gene- ralitat Valenciana, Valencia, 118 pp. AGUILELLA, A., FOS, S. & LAGUNA, E. CUCHILLO, J. & J. GIMENO (2011). Nueva (eds.) (2010). Catálogo Valenciano de Espe- cita y fo0rma de diseminación de la especie cies de Flora Amenazadas. Valencia: Colec- Limonium santapolense (Plumbaginaceae). ción Biodiversidad, 18. Conselleria de Medi Flora Montiber. 48: 12-14. Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge, DOMINA, G. (2011). Plumbaginaceae Juss. Generalitat Valenciana. Valencia. In: Euro+Med Plantbase – the information BOLÒS, O. de & VIGO, J. (1996). Flora dels resource for Euro–Mediterranean plant di- Països Catalans. Vol. 3. Barcino, Barcelona. versity. http://ww2.bgbm.org/EuroPlusMed/ BRULLO, S. & M. ERBEN (2016). The genus (consultado: 17 agosto 2017). Limonium (Plumbaginaceae) in Greece. ERBEN, M. (1978). Die Gattung Limonium in Phytotaxa 240: 1–212. südwestmediterranean. Mitt. Bot. Staats- COWAN, R., M. J. INGROUILLE & M. D. samml. München 14: 361–631. LLEDÓ (1998). The taxonomic treatment of ERBEN, M. (1981). Bemerkungen zur agamosperms in the genus Limonium Taxonomie der Gattung Limonium II. Mitt. (Plumbaginaceae). Folia Geobot. 33: 353– Bot. Staatssamml. München 17: 485–510. 366. http://dx.doi.org/10.1007/BF03216212 ERBEN, M. (1993). Limonium Mill. In: CRESPO, M. B. & M. D. LLEDÓ (1998). El CASTROVIEJO, S., C. AEDO, S. CIRU- género Limonium en la Comunidad Valen- JANO, M. LAÍNZ, P. MONTSERRAT, R.

76 Flora Montiberica 70: 73-79 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER-GALLEGO, A. NAVARRO & E. LAGUNA

MORALES, F. MUÑOZ GARMENDIA, C. servatoire et Jardin botaniques de la Ville de NAVARRO, J. PAIVA & C. SORIANO Genéve, Ginebra. (eds.), Flora iberica 3. Real Jardín Botánico, LLEDÓ, M. D., M. B. CRESPO, M. F. FAY CSIC, Madrid, pp. 2–143. & M. V. CHASE (2005). Molecular FERRER–GALLEGO, P. P., A. NAVARRO, phylogenetics of Limonium and related gene- P. PÉREZ, R. ROSELLÓ, J. A. ROS- ra (Plumbaginaceae): Biogeographical and SELLÓ, M. ROSATO & E. LAGUNA systematic implications. Am. J. Bot. 92(7): (2015). A new polyploid species of 1189-1198. Limonium (Plumbaginaceae) from Western MATEO, G. & CRESPO, M.B. (2014). Claves Mediterranean basin. Phytotaxa 234: 263– ilustradas de la Flora Valenciana. Mono- 270. grafías de Flora Montiberica, 6. Jolube, Jaca. FERRER–GALLEGO, P. P., R. ROSELLÓ & PIGNATTI, S. (1972). Limonium Mill. In: E. LAGUNA (2013). Limonium rosselloi TUTIN, T. G., V. H. HEYWOOD, N. A. (Plumbaginaceae), nueva especie para la BURGES, D. M. MOORE, D. H. VALEN- Península Ibérica. Collect. Bot. 32: 33–41. TINE, S. M. WALTERS & D. A. WEBB FERRER–GALLEGO, P. P., R. ROSELLÓ, (eds.), Flora europaea, vol. 3. Cambridge M. ROSATO, J. A. ROSSELLÓ & E. University Press, Cambridge, pp. 38–50. LAGUNA (2016). Limonium albuferae SERRA, L. (2007). Estudio crítico de la flora (Plumbaginaceae), a new polyploid species vascular de la provincia de Alicante: aspec- from the Eastern Iberian Peninsula. tos nomenclaturales, biogeográficos y de Phytotaxa 252: 144–122. conservación. Ruizia 19: 1-1416. GREUTER, W., H. M. BURDET & G. LONG. 1989. Med–Checklist. 4. Dicotyle- (Recibido el 12-I-2018) dones (Lauraceae–Rhamnaceae). Ed. Con- (Aceptado el 30-I-2018)

77 Flora Montiberica 70: 73-79 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Importantes disyunciones en la Comunidad Valenciana para el género Limonium

Fig. 2. Ejemplar y detalles de la inflorescencia y espiguillas de Limonium caesium localizado en Peñíscola (Serra d’Irta, Castellón).

78 Flora Montiberica 70: 73-79 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X P.P. FERRER-GALLEGO, A. NAVARRO & E. LAGUNA

Fig. 3. Población de Limonium supinum en la localidad de Casas Altas (Rincón de Ademuz, Valencia), creciendo en los márgenes de la carretera N-330.

79 Flora Montiberica 70: 73-79 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 70: 80-86 (III-2018). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

REPORT OF TWO SPONTANEOUS, RARE PHENOTYPIC TRAITS IN THE GENUS PHILLYREA L.

José Luis MEDINA-GAVILÁN SOCEAMB, Sociedad de Estudios Ambientales. C/Perú, 4, 1ª planta. 41100-Coria del Río (Sevilla). [email protected]

ABSTRACT: In this note, I document two previously unreported, spontane- ous and exceptionally rare phenotypic expressions affecting reproductive traits in adult plants of the Mediterranean genus Phillyrea (Oleaceae): (i) a morph with an abnormally elongated and lobes transformed in two long branches (i.e. deeper-stigma phenotype), detected in a population of Phillyrea latifolia L. from NE Spain, and (ii) a morph with fruits lacking anthocyanins (i.e. colourless-fruit phenotype), in a population of Phillyrea angustifolia L. from SW Spain. Both phenotypes occurred at a very low frequency within their respective populations. Despite this, the novel traits acquired are discussed in an eco-evolutionary con- text, revealing their potential use as a study model, limited but suggestive, to test adaptive hypothesis in natural conditions. Keywords: phenotypic expression; adaptive value; anemophilous syndrome; selection mediated by frugivorous birds.

RESUMEN: Descripción de dos caracteres fenotípicos, raros y espontáneos en el género mediterráneo Phillyrea L. En esta nota documento la presencia de dos expresiones fenotípicas desconocidas, espontáneas y excepcionalmente raras, que afectan a caracteres reproductivos en plantas adultas del género mediterráneo Phillyrea (Oleaceae): (i) un morfo con un estigma anormalmente largo y lóbulos transformados en dos ramas (i.e. fenotipo de estigma profundo), detectado en una población de Phillyrea latifolia L. en el noreste de España, y (ii) un morfo con frutos carentes de antocianinas (i.e. fenotipo de frutos sin pigmentación), en una población de Phillyrea angustifolia L. del suroeste español. Ambos fenotipos se manifestaron con muy baja frecuencia dentro de sus respectivas poblaciones. A pesar de ello, se discute la adquisición de estos nuevos caracteres en un contexto eco-evolutivo, reve- lando su uso potencial como modelo de estudio con el que explorar hipótesis adapta- tivas en condiciones naturales. Palabras clave: expresión fenotípica; valor adaptati- vo; síndrome anemófilo; selección mediada por aves frugívoras.

INTRODUCTION sciences, both at the micro- (FERNÁNDEZ & al., 2006; DORMONT & al., 2009; ZIER- Novel phenotypic traits arising from MANN & al., 2009) and macroevolutionary any heritable source of biological varia- levels (BATEMAN & RUDDAL, 2006; tion are the substrate of all evolutionary RUDDAL & al., 2011). In this regard, field change in nature (WONG & HOURY, 2006). observation and recording of new pheno- Consequently, mechanistic and functional typic traits at local scale should not be approaches to the existence and/or underestimated, because of their value as maintenance of innovative phenotypic possible starting-point to explore evolu- forms within wild populations may have tionary processes in natural scenarios, be- an important significance in evolutionary yond experimental manipulation of mo- del-species in the laboratory.

80 J. L. MEDINA-GAVILÁN

In this note, I report the existence of ma and exerted with high pollen two spontaneous, rare phenotypic traits production, clearly adapted to anemoga- within the genus Phillyrea L. (Oleaceae), my (HERRERA, 1987); and blue drupes related to floral structure and fruit display with large seeds dispersed by birds (HE- respectively: (i) a morph with an anoma- RRERA, 1984). The most singular trait of lous stigma bifurcated in two long bran- Phillyrea species is their androdioecious ches, detected in Ph. latifolia (deeper-stig- nature, a rare, stable breeding system in ma phenotype, hereafter); and (ii) a morph which male and hermaphrodite individu- with fruits lacking anthocyanins, in als coexist within the same population Ph. angustifolia (colourless-fruit phenotype, (LEPART & DOMMÉE, 1992; ARONNE & hereafter). To my knowledge, none of these WILCOCK, 1994). phenotypic expressions have been described before (cf. DE JUANA, 2012). RESULTS AND DISCUSSION

Phillyrea latifolia L. (deeper-stigma pheno- STUDY SPECIES type; fig. 1)

Phillyrea L. is a circunmediterranean TARRAGONA: 31TCF3579. Vimbodí i Poblet, Prades Mountains, Valley of Torners, genus from an old lineage of miocenic Solera dels Torner (Natural Reserve Barranc origin, belonging to the olive-tree tribe del Tillar), 850 m a.s.l., at 25% south-facing (Oleaceae: Oleinae) (BESNARD & al., 2009; slope on district cambisol soil, 12-V-2005, J.L. HONG-WA & BESNARD, 2013). At pre- Medina-Gavilán. sent, taxonomy considers only 2-3 species Ordinarily, hermaphrodite flowers of within this genus: Ph. angustifolia L., Ph. latifolia have a short style terminated Ph. latifolia L. and, with controversy, by an elongate, bilobate stigma (<1 mm), Ph. media L. (FERRER-GALLEGO & al., whose length at maturity is almost half 2014). However, recent molecular studies that of the anthers just before their dehis- suggest its poly- or paraphyletic nature cence. Stigmatic lobes, though sometimes (HONG-WA & BESNARD, 2014), which not conspicuous, are clearly acute (fig. 2). will force to revise its taxonomy. In fact, it has been taken as one of the dif- Phillyrea species inhabit thermo- to ferential trait for this species (AMARAL meso-mediterranean forests and macchia FRANCO & ROCHA, 1972; ANDRÉS, 2012). formations (RIVAS-MARTÍNEZ & al., In Solera dels Torner, one individual 2002). Among woody flora from Mediter- with all its flowers bearing an abnormal ranean-type ecosystems, they present a set stigma was found within a dense forest of morpho-functional features associated community dominated by Quercus ilex L., in the so-called pre-Mediterranean syn- Phillyrea latifolia L. and Arbutus unedo L. drome (HERRERA, 1992; VERDÚ & al., (cf. OGAYA & al., 2015 for a more detailed 2003). So, they are phanerophytes show- description). The stigma was extraordinari- ing a deep root system, slow growth-rate ly long (=deep) -with a total length more from seed, long life-span and persistence than twice that of a typical one (2-5 mm)- after severe perturbation mediated by re- and bifurcated, resembling a pitchfork sprouting ability from subterranean buds (fig. 2). Likely, a mutation in a single (LIU (RUIZ-ROBLETO & VILLAR, 2005; VITA- & al., 2015) or a few (GOODWILLIE & al., LE & al., 2007); evergreen, sclerophyllous 2006) quantitative trait loci accounts for foliage, ecophysiologically well adapted the structural change on the trait ‘stigma- to avoid drought effects (GRATANI & depth’ in this rare phenotype. In any case, VARONE, 2004; SAURA-MAS & LLORET, female fertility at flower level (i.e. fruit- 2007); small nectarless flowers, with a re- set) was similarly comparable to the ordi- duced perianth, relatively prominent stig- nary phenotype.

81 Flora Montiberica 70: 80-86 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Two spontaneous, rare phenotypic traits in the genus Phillyrea L.

A surface of 1200 m2 containing 185 In short, this wild mutant could serve flowering trees of Ph. latifolia was surveyed to explore some of these interesting eco- on May 2005 in this zone, but no other indi- logical hypothesis in the frame of micro- vidual with this trait was detected. It reveals evolutionary processes for anemogamous the rarity of this morph. The population was long-lived species, despite the severe li- apparently hermaphrodite, without known mitation of having a single individual. presence of male individuals (69% hermaph- rodites, 31% unknown sex, n=268). Phillyrea angustifolia L. (colourless-fruit Phillyrea promotes xenogamy through phenotype; fig. 3) a sophisticated homomorphic diallelic SEVILLE: 29SQB4723. Aznalcázar, Monte self-incompatibility system, largely con- “Grupo ordenado de Aznalcázar” (SE-50001- served in Oleaceae (VERNET & al., 2016). AY), close to Cañada Real de los Isleños Thus, any functional trait conducive to (cuartel A, tramo III, subtramo e), 18 m a.s.l., on typic fragixeralf soil, 1-IX-2003, J.L. Me- maximize the collection efficiency of dina-Gavilán. compatible pollen is susceptible to be un- Ripen fruits of Phillyrea are purple to der natural selection for sexual success blackish-blue drupes, with anthocyanins (FRIEDMAN & BARRETT, 2009). In prin- as pigments responsible for these colours ciple, flowers of this rare phenotype ex- (AYRANCI & ERKAN, 2013). Exceptional- pose a higher receptive surface to pollen ly, two individuals bearing yellowish- grains dispersed by wind than its counter- white fruits were found in a large popula- parts (NIKLAS, 1987; PAW U & HOTTON, tion of Phillyrea angustifolia (n=217) lo- 1989). Moreover, because of the elongated cated at a cleared zone (≈4 ha) within a growth of the stigma, this abnormal in- forest of Pinus pinea L. (cf. AVILÉS & al., crease in receptive area is not accompa- 2015 for a comprehensive description of the nied by a proportional increment in its di- territory). ameter, which reduces boundary layer re- The study population presents a mar- sistance for pollen deposition (WHITE- ked biannual pattern of fruiting (cf. HE- HEAD, 1983). RRERA & al., 1998: 588), where years with Additionally, a deeper stigma could dominance of vegetative growth alternate favour the selection of larger pollen grains, with years of massive crop of flowers and which are potentially more competitive fruits. In the latter, apparent differences in due to increased pollen-tube growth rates fruit size and abortion rate between both in the autotrophic stage of their progres- morphs were not detected, including ob- sion through the pistil (CRUDEN, 2009; servations on seed loss produced by the WANG & al., 2016). This scenario is only galling-insect Probruggmanniella philly- possible as long as size of pollen grains reae (=Schizomyia phillyreae) (cf. TRAVE- from legitimate donors presents a biologi- SET, 1994). In contrast, fruit removal rate cally significant variation among them- by frugivorous passerines, and therefore selves. In the case of Phillyrea, if the wi- seed dispersal, shows important differ- de range of pollen sizes initially reported ences between morphs. Indeed, yellowish- by RENAULT-MISKOWSKY & al. (1976) white fruits remained on the crown for responds to variations generalized in natu- several months until their natural abscis- ral populations, it could be hypothesized sion, whereas most blue fruits were re- that the offspring of the deeper-stigma moved in only two months (September- phenotype could have a certain competi- October). tive advantage from the basis of that the Anthocyanins content in fruits is well selection for fast pollen-tube growth may discriminated by European blackcaps lead to an increase in progeny fitness (Sylvia atricapilla) and garden warblers (QUESADA & al., 1996).

82 Flora Montiberica 70: 80-86 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. L. MEDINA-GAVILÁN

(S. borin) (SCHAEFER & al., 2008, 2014), ANDRÉS, C. (2012) Phillyrea L. In S. TALA- which are one of the most common dis- VERA & al. (eds.) Flora iberica, 11: 139-143. persers for seeds of Ph. angustifolia (HE- Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid. RRERA, 1984). Moreover, a recent study ARONNE, G. & C.C. WILCOCK (1994) Re- performed in this territory shows that productive characteristics and breeding sys- tems of shrubs of the Mediterranean region. those passerines species select darker and Funct. Ecol. 8 (1): 69-76. less chromatic fruits as a reliable indicator AVILÉS, A., J.L. MEDINA-GAVILÁN, M. of lipid content (SCHAEFER & al., 2014). MORALES & A. LAMA (2015) Flora bási- These results may explain why colour- ca de la red de senderos ornitológicos de la less-fruits of Ph. angustifolia mutants are comarca Aljarafe-Doñana. ADAD. Sevilla. not eaten by birds. Analogously, a rare AYRANCI, E. & N. ERKAN (2013) Radical colourless-fruit individual of Olea euro- scavenging capacity of methanolic Phillyrea paea (f. leucocarpa) present in the zone is latifolia L. extract: anthocyanin and phenolic also neglected by passerine dispersers acids composition of fruits. Molecules 18 (2): 1798-1810. (pers. obs.). Nevertheless, TRAVESET & al. BATEMAN, R.M. & P.J. RUDDAL (2006) (2001) did not find differences in fruit re- The good, the bad, the ugly: using naturally moval by birds when they studied a natu- occurring terata to distinguish the possible ral population of Myrtus communis with a from the impossible in orchid floral evolu- similar colour-fruit dimorphism, suggest- tion. Aliso 22 (1): 481-496. ing a variable behaviour of frugivorous BESNARD, G., R. RUBIO DE CASAS, P.-A. bird community dependent on environ- CHRISTIN & P. VARGAS (2009) Phyloge- mental factors (e.g. frequency of morphs). netics of Olea (Oleaceae) based on plastid According to the rarity of the colour- and nuclear ribosomal DNA sequences: Ter- tiary climatic shifts and lineage differentia- less-fruit phenotype in Ph. angustifolia, tion times. Ann. Bot. 104 (1): 143-160. with a frequency of 0.003 at study area CRUDEN, R.W. (2009) Pollen grain size, (n=800), the inhibition of anthocyanin stigma depth, and style length: the relation- synthesis could be produced by a muta- ships revisited. Plant Syst. Evol. 278 (3-4): tion encoding an enzyme common to bio- 223-238. synthetic pathway of other phenolic com- DE JUANA, J.I. (2012) Breve historia taxo- pounds, whose deleterious pleiotropic ef- nómica del género Phillyrea L. (Oleaceae). fects prevent its fixation at population Bouteloua. 12: 32-97. level (SOBEL & STREISFELD, 2013). Ho- DORMONT, L., R. DELLE-VEDOVE, J.-M. BESSIÈRE, M. HOSSAERT-MC KEY & B. wever, ecological constraints, through the SCHARTZ (2009) Rare white-flowered avoidance of seed dispersal and germina- morphs increase the reproductive success of tion facilitation by birds, must be also common purple morphs in a food-deceptive considered as causes of its exceptionality. orchid. New Phyt. 185 (1): 300-310. In sum, these colourless-fruits mutants FERNÁNDEZ, L., C. ROMIEU, A. MOING, may be an interesting model on testing A. BOUQUET, M. MAUCOURT, M.R. ecoevolutionary hypothesis under natural THOMAS & L. TORREGROSA (2006) The conditions. grapevine fleshless berry mutation. A unique genotype to investigate differences between fleshy and nonfleshy fruit. Plant Physiol. 140 (2): 537-547. BIBLIOGRAFÍA FERRER-GALLEGO, P., E. LAGUNA & M. GUARA (2012) Lectotypification of three AMARAL FRANCO, J.A. & ROCHA, A. Linnaean names in the genera Phillyrea and (1972) Phillyrea L. In T.G.TUTIN, V.H. Fraxinus (Oleaceae). Ann. Bot. Fennici 51 HEYWOOD, N.A. BURGES, S.M. WALTERS & (3): 173-176. D.A. WEBB (eds.) Flora Europaea 3: 55. FRIEDMAN, J. & S.C.H. BARRETT (2011) Cambridge University Press. Cambridge. The evolution of ovule number and flower

83 Flora Montiberica 70: 80-86 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Two spontaneous, rare phenotypic traits in the genus Phillyrea L.

size in wind-pollinated plants. Am. Nat. 177 back in a Mediterranean holm oak forest. (2): 246-257. Ann. For. Sci. 72 (1): 135-144. GOODWILLIE, C., C. RITLAND & K. RIT- PAW U, T.K. & C. HOTTON (1989) Opti- LAND (2006) The genetic basis of floral mum pollen and female receptor size for an- traits associated with mating system evolu- emophily. Am. J. Bot. 76 (3): 445-453. tion in Leptosiphon (Polemoniaceae): an QUESADA, M., J.A. WINSOR & A.G. STE- analysis of quantitative traits. Evolution 60 PHENSON (1997) Effects of pollen selec- (3): 491-504. tion on progeny vigor in a Cucurbita pepo x GRATANI, L. & L. VARONE (2004) Adap- C. taxana hybrid. Theor. Appl. Genet. 92 (7): tive photosynthetic strategies of the Mediter- 885-890. ranean maquis species according to their RENAULT-MIKOWSKY, J., M. GIRARD & origin. Photosynthetica 42 (4): 551-558. M. TROUIN (1976) Observations de quel- HERRERA, C.M., P. JORDANO, J. GUI- ques pollens d’oléacées au microscope élec- TIÁN & A. TRAVESET (1998) Annual va- tronique a balayage. Bull. Assoc. Franç. riability in seed production by woody plants Étude Quatern. 13(2): 71-86. and the masting concept: reassessment of RIVAS-MARTÍNEZ, S., T.E. DÍAZ, F. FER- principles and relationship to pollination and NÁNDEZ-GONZÁLEZ, J. IZCO, J. LOIDI, seed dispersal. Am. Nat. 152 (4): 576-594. M. LOUSÃ & Á. PENAS (2002) Vascular HERRERA, C.M. (1984) A study of avian fru- plant communities of Spain and Portugal. givores, bird-dispersed plants and their inter- Addenda to the syntaxonomical checklist of action in Mediterranean scrublands. Ecol. 2001. Itinera Geobot. 15 (1-2): 5-922. Monogr. 54 (1): 1-23. RUDDAL, P.J., J. HILTON, F. VERGARA- HERRERA, C.M. (1992) Historical effects SILVA & R.M. BATEMAN (2011) Recur- and sorting processes as explanations for rent abnormalities in conifer cones and the contemporary ecological patterns: character evolutionary origins of flower-like struc- syndromes in Mediterranean woody plants. tures. Trends in Plant Sci. 16 (3): 151-159. Am. Nat. 140 (3): 421-446. RUIZ-ROBLETO, J. & R. VILLAR (2005) HERRERA, J. (1987) Flower and fruit biology Relative growth and biomass allocation in in southern Spanish Mediterranean shrub- ten woody species with different longev- lands. Ann. Missouri Bot. Gard. 74 (1): 69- ity using phylogenetic independent contrasts 78. (PICs). Plant Biol. 7 (5): 484-494. HONG-WA, C. & G. BESNARD (2014) In- SAURA-MAS, S. & F. LLORET (2007) Leaf trincate patterns of phylogenetic relation- and shoot water content and leaf dry matter ships in the olive family as inferred from content of Mediterranean woody species multi-locus plastid and nuclear DNA se- with different post-fire regenerative strate- quences analyses: A close up on Chionan- gies. Ann. Bot. 99 (3): 545-554. thus and Noronhia (Oleaceae). Mol. Phyl. SCHAEFER, H.M., A. VALIDO & P. JOR- Evol. 67 (2): 367-378. DANO (2014) Birds seethe true colours of LEPART, J. & B. DOMMÉE. (1992) Is Phil- fruits to live off the fat of the land. Proc. Bi- lyrea angustifolia L. (Oleaceae) an andro- ol. Sci. 281 (1777): 20132516. dioecious species? Bot. J. Linn. Soc. 108 (4): SCHAEFER, H.M., K. MCGRAW & C. CA- 375-387. TONI (2007) Birds use fruit colour as honest LIU, Q., J. QUIN, T. LI, E. LIU, D. FAN, W. signal of dietary antioxidant rewards. Funct. M. EDZESI, J. LIU, J. JIANG, X. LIU, L. Ecol. 22 (2): 303-310. XIAO, L. LIU & D. HONG (2015) Fine SOBEL, J.M. & STREISFELD, M.A. (2013) mapping and candidate gene analysis of Flower color as a model system for studies qSTL3, a stigma length-conditioning locus in of plant evo-devo. Front. Plant Sci. 4: 321. rice (Oryza sativa L.). PLoS ONE 10 (6): TRAVESET, A. (1994) Reproductive biology e0127938. of Phillyrea angustifolia L. (Oleaceae) and NIKLAS, K.J. (1985) The aerodynamics of effect of galling-insects on its reproductive wind pollination. Bot. Rev. 51 (3): 328-386. output. Bot. J. Linn. Soc. 114 (2): 153-166. OGAYA, R., A. BARBETA, C. BAŞNOU & TRAVESET, A. (2001) Ecology of fruit-co- J. PEÑUELAS (2015) Satellite data as indi- lour polymorphism in Myrtus communis and cators of tree biomass growth and forest die- differential effects of birds and mammals on

84 Flora Montiberica 70: 80-86 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. L. MEDINA-GAVILÁN

seed germination and seedling growth. J. lates with stigma depth among Pedicularis Ecol. 89 (5): 749-760. species. J. Integr. Pl. Biol. 58(10): 818–821. VERDÚ, M., P. DÁVILA, M. GARCÍA-FA- WHITEHEAD, D.R. (1983) Wind pollination: YOS, N. FLORES-HERNÁNDEZ & A. some ecological and evolutionary perspec- VALIENTE-BANUET (2003) “Convergent” tives. In REAL, L. (Ed.): Pollination biolo- traits of mediterranean woody plants belonh gy: 97-109. Academic Press. London. to pre-mediterranean lineages. Biol. J. Linn. WONG, K.S.K. & W.A. HOURY (2006) Hsp Soc. 78 (3): 415–427. 90 at the crossroads of genetics and epige- VERNET, P., P. LEPERQ, S. BILLIARD, A. netics. Cell Research 16 (9): 742-749. BOURCEAUX, J, LEPART, B. DOMMÉE ZIERMANN, J.M., M.S. RITZ, S. HAMEIS- & P. SAMITOU-LAPRADE (2016) Evi- TER, C. ABEL, M.H. HOFFMANN, B. NE- dence for the long-term maintenance of a ra- UFFER & G. THEIβEN (2009) Floral visita- re self-incompatibility system in Oleaceae. tion and reproductive traits of Stamenoid New Phytol. 210 (4): 1408–1417. petals, a naturally occurring floral homeotic VITALE, M., F. CAPOGNA & F. MANES variant of Capsella bursa-pastoris (Brassi- (2007) Resilience assessment on Phillyrea caceae). Planta 230 (6): 1239-1249. angustifolia L. maquis undergone to experi- mental fire through a big-leaf modelling ap- (Recibido el 10-I-2018 proach. Ecol. Model. 203 (3-4): 387–394. Aceptado el 24-I-2018) WANG X. P., W. B. YU, S. G. SUN & S. Q. HUANG (2016) Pollen size strongly corre-

Fig. 1. Deeper-stigma phenotype (Phillyrea latifolia)

85 Flora Montiberica 70: 80-86 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Two spontaneous, rare phenotypic traits in the genus Phillyrea L.

Fig. 2. Morphological differences among hermaphrodite (A), deeper-stigma (B) and male (C) morphs in Phillyrea latifolia. sg: stigma; st: style; an: anthers; p: petals.

Fig. 3. Comparative between normal and colourless-fruit phenotypes (Phillyrea angustifolia)

86 Flora Montiberica 70: 80-86 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

APORTACIONES A LA FLORA DE LA CUENCA ENDORREICA DE LA LAGUNA DE GALLOCANTA

Eulàlia PICORNELL SEGURA

C/ Canalejas, 12 44232 Bello (Teruel) [email protected] – miherbariodeljiloca.blogspot.com.es

RESUMEN: Se indican 120 taxones de plantas vasculares, localizados en la cuenca endorreica de la Laguna de Gallocanta, que resultan de interés para el catálogo florís- tico de dicha cuenca, destacando novedades para la flora de la provincia de Zaragoza como Blackstonia acuminata o para la flora de Teruel, como Chenopodium chenopo- dioides, Epilobium brachycarpum o Limodorum trabutianum. Palabras clave: flora, corología, plantas vasculares, Gallocanta, Aragón, España

ABSTRACT: Contributions for the flora of the endorheic basin of the Gallo- canta Lake. Contributions of 120 taxa of vascular plants found on the endorheic basin of the Gallocanta lake, that are interesting for her plants list, highlighting some new records for Zaragoza province like Blackstonia acuminata, or for Teruel province, like Chenopodium chenopodioides, Epilobium brachycarpum o Limodorum trabutianum. Keywords: flora, chorology, vascular plants, Gallocanta, Aragón, Spain.

INTRODUCCIÓN Todo este territorio abarca varios mu- nicipios y provincias; en la provincia de La flora de la cuenca endorreica de Zaragoza los municipios de Gallocanta, Gallocanta fue catalogada hace 35 años en Berrueco, Santed, Used, Cubel y Las el marco de un estudio general promovido Cuerlas, en la provincia de Teruel los de desde el entonces denominado Ministerio Tornos, Bello, Odón y Torralba de los de Obras Públicas. Una selección de 500 Sisones y en la provincia de Guadalajara especies, de las más de 850 catalogadas los de El Pedregal y Campillo de Dueñas. en total, fue publicada el año siguiente por La Laguna de Gallocanta tiene una ex- los autores de la prospección (MONTSE- tensión de unos 20 Km² y muestra una RRAT MARTÍ & al., 1983). salinidad alta que puede variar desde 15 La cuenca endorreica de la laguna de hasta 600 g/l (COMÍN & al, 1990; GRACIA, Gallocanta, abarca una superficie de unos 2009). Este último dato supone una con- 475 Km², con una altitud media de algo centración más de 15 veces superior a la más de 1000 m. La divisoria de todas las del agua del mar. Dentro de su cuenca aguas que vierten a la laguna está for- hidrológica existen otras lagunas de me- mada, al N por la Sierra de Santa Cruz nor extensión como La Zaida, de inunda- (1423 m), el puerto de Used y los montes ción temporal, Guialguerrero con agua del Berrocal; al S por El Pedregal (Gua- permanente y la Lagunica de Tornos que dalajara); al E por Cerro Gordo y Las ha sido desecada en gran parte para cul- Cabezuelas y al W por la zona elevada tivo. Además, se encuentran gran número entre Cubel y Torralba de los Frailes y los de balsas y charcas, como las Balsas de montes de Valdemadera. Carabejas en Torralba de los Sisones. Los

87 Aportaciones a la flora de la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta arroyos, canales y acequias son en su más resistentes al frío a las zonas más mayoría cursos fluviales estacionales, bajas. únicamente funcionales tras precipitacio- – La crioturbación, que se produce en nes fuertes (torrenciales en algunos casos) zonas húmedas y desprotegidas. Produce o muy persistentes, vierten su caudal a la cristales de hielo que levantan la capa laguna y junto con algunas fuentes como superior desarraigando las plantas que Los Ojos del Cañizar contribuyen al apor- crecen allí, suele ocurrir en las llanuras te de agua dulce. con cobertura vegetal escasa, en las lade- La cuenca de Gallocanta se sitúa ge- ras no pasa debido a la falta de humedad ológicamente en las estribaciones del Sis- del suelo. tema Ibérico, un complejo de sierras paleo- – La salinidad del suelo allí, donde pre- zoicas parcialmente recubiertas por el domina el cloruro sódico y que depende del mesozoico y algunos mantos del terciario nivel del agua, por lo que en otoño encon- (RIBA & al. 1971). La Sierra de Valde- tramos la mayor concentración de sales. La lacasa, situada al NE. de la cuenca, está salinidad del suelo va disminuyendo a me- formada por cuarcitas y pizarras ordovi- dida que nos alejamos de la orilla, creándose cienses. La laguna está enclavada en una una serie de bandas de vegetación paralelas, depresión tectónica ocupada por sedi- ordenadas según la tolerancia a la inunda- mentos miocenos y cuaternarios fácilmente ción y la salinidad. erosionables, donde abundan las margas, Respecto a la vegetación, en las mon- piedemontes y sedimentos con sales. tañas que vierten sus aguas en la cuenca, Alrededor de la laguna encontramos encontramos marojales y quejigales de- terrenos cretácicos y eoceno-oligocenos gradados, con jarales y pastos ralos muy predominando las evaporitas, arcillas, pobres. En terrenos calizos, castigados por arenas, margas y yesos, un poco más allá el viento, encontramos carrascales aclara- se encuentran las areniscas con yesos del dos pastados intensamente. Junto a la lagu- Trías y arcillas abigarradas, que parece na, los saladares, arroyos y fuentes propor- que son la principal fuente de sal de la cionan una variada vegetación higrófila. laguna (GRACIA & al., 2002). La actividad humana y sus acciones El nivel de agua de la laguna está muy han influido enormemente en la transfor- influenciado por el clima que presenta una mación del paisaje que se corresponde fuerte continentalidad con inviernos muy con el propio de una comarca cerealista fríos y duros, veranos de extremo calor y (ROC & al., 2002). sequía, debida a la escasa pluviosidad y Aunque la quema ha sido practicada acentuada por el efecto desecante de los durante siglos para procurar pastos al vientos fuertes (cierzo) que soplan la ganado, en la actualidad solo se usa el mayoría de los días del año (GRACIA, fuego para quemar carrizales y rastrojos. 2002). Aparte del clima general, hay que El aumento del cultivo de cereal, en las destacar tres fenómenos de gran impor- últimas décadas del siglo pasado, contri- tancia para la vegetación: buyo a la destrucción de muchas hectáreas – La inversión térmica, que se produce de matorral, quejigal y carrascal, roturan- durante las calmas anticiclónicas, el aire do en gran parte del territorio, incluso en frio se estanca en la cuenca debido a su laderas donde el rendimiento de la cose- mayor densidad, provocando diferencias cha es mínimo (ROC & al., 2002). de temperatura de cinco o más grados en El pastoreo ha sido muy intenso du- pocos metros de altura. Este fenómeno rante siglos, pero en la actualidad sufre condiciona la vegetación desplazando las una merma notable lo que promueve la plantas termófilas a las zonas altas y las transformación de pastos en matorral.

88 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X E. PICORNELL SEGURA

METODOLOGÍA LISTADO DE PLANTAS.

Entre octubre del 2011 y noviembre Adiantum capillus-veneris L. del 2017 se ha lleva a cabo una nueva ZARAGOZA: XL2442, Santed, pozo de prospección en la misma zona del estudio Cañijuelas, 1041 m, 26-IX-2015, J.A. Sánchez. anteriormente citado Se localiza un ejemplar en las paredes del pozo del molino de Santed. La mayoría de taxones se han estu- diado en el campo y se han tomado foto- Aegilops ventricosa Tausch grafías generales de la planta y de los TERUEL: XL2530, Bello, ermita de la San- detalles, in situ, para la posterior clasifi- tísima Trinidad, 1012 m, 7-VI-2012. XL2932, cación y revisión de dicho material grá- Bello, camino Las Casillas, 997 m. 18-VI-2016. fico por parte de los expertos del herba- Abundante en los márgenes de la ca- rio de JACA (Instituto Pirenaico de Ecolo- rretera de Bello, delante de la Ermita, Y gía, IPE-CSIC). En algunos casos también numerosos ejemplares en el margen del se ha recogido pliego testigo que se ha camino de las Casillas de Bello. depositado en el citado herbario, si bien en otros casos no se ha recogido pliego Alcea rosea L. debido a que gran parte de los ejemplares ZARAGOZA: XL2837, Berrueco, camino rural de la Laguna de Gallocanta, 1018 m, 30- están localizados en la zona de la Reser- VI-2012. va Natural Dirigida de la Laguna de Localizado un ejemplar en el margen del Gallocanta o al escaso número de ejem- camino rural, en una zona muy húmeda. plares. Las cuadrículas UTM de 1 Km de lado Allium ampeloprasum L. indicadas corresponden al Datum ETRS ZARAGOZA: XL2837, Berrueco, camino 89. Todas pertenecen al huso y zona 30T, rural de la Laguna de Gallocanta, 1018 m, 30- por lo que se ha omitido dicho dato en las VI-2012. XL2838, Ibid, carretera, 1063 m, 15- citas. Se han señalado con * delante del VI-2014. nombre de la provincia, las especies nue- Un par de ejemplares en un camino ru- vas en dicho territorio. ral dentro de la reserva de la laguna de A continuación, listamos aquellos ta- Gallocanta y varios ejemplares dispersos xones que consideramos de interés por no en el margen de la carretera dentro de la estar citados en el Catalogo de MON- localidad de Berrueco.

SERRAT & al. (1983), y que tampoco están Althaea hirsuta L. citados, o se trata de citas poco precisas, ZARAGOZA: XL2937, Berrueco, ruinas en el proyecto del Atlas de la Flora de celtíberas de El Castellar, 1047 m, sobre suelo Aragón, de aquí en adelante, ATLAS calizo y pedregoso, 19-VII-2012. (GÓMEZ, 2017). Los taxones se presentan Localizados un par de ejemplares en- ordenados alfabéticamente por género. La tre las piedras de las ruinas. nomenclatura empleada se ajusta a la usada en el citado ATLAS. Amaranthus blitoides S. Watson De los 120 taxones localizados, Mya- TERUEL: XL2223, Odón, carretera de grum perfoliatum, Orobanche cernua y Blancas, 1103 m, 22-VII-2015. XL2535, Bello, Bal- Potentilla supina ya fueron citados en una són del catalán, 992 m, 15-VIII-2015 publicación anterior (LÓPEZ UDIAS & al., Varios ejemplares dispersos en el 2016), y otros han sido ya incluidos en el margen de la carretera de Odón a Blancas ATLAS a partir de los datos proporciona- y varios ejemplares en la orilla del Balsón dos por nosotros. de Bello.

89 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones a la flora de la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta

Amaranthus deflexus L. las subespecies citadas para la provincia. TERUEL: XL2631, Bello, casco urbano, Por el momento los incluiríamos en la 1006 m, suelos removidos y pavimentados, 24- subespecie tipo, entendida como un “fon- VIII-2012. do de saco” donde meter gran parte de la Localizados varios ejemplares, en un variabilidad de la especie (NIETO, 1987). corral y en las aceras del pueblo de Bello. Asparagus officinalis L. Anacamptis pyramidalis (L.) L.C. Richard TERUEL: XL2631, Bello, carretera, 1000 TERUEL: XL2229, Bello, carretera de m, 3-VI-2012. XL2731, Ibid., camino del sa- Odón, 1041 m, 24-VI-2013. lobral, 998 m, 8-IX-2013. XL 2629, Ibid., Localizados varios ejemplares disper- huerto del extrarradio, 1021 m, 23-VII-2014. sos por el margen de la carretera. ZARAGOZA: XL2439, Gallocanta, huertos de Los Aguanares, 994 m, 4-IX-2013. XL22 Anagallis foemina Mill. 35, Las Cuerlas, huerto en casco urbano, 1000 TERUEL: TXL3432, Tornos, Balsa grande, m, 10-VIII-2015. 1077 m. 11-VI-2017. Localizados un par de ejemplares en el Se localizan 6 ejemplares en la orilla margen de la carretera en la localidad de del arroyo de la balsa grande de Tornos. Bello, tres ejemplares más dentro de la acequia del saladar de Bello en la reserva Aquilegia flavescens S. Watson TERUEL: XL2631, Bello, casco urbano, de Gallocanta y varios en huertos del 1006 m, 26-V-2015. resto de localidades. Un ejemplar en una acera de cemento, Astragalus turolensis Pau delante de la puerta de un cobertizo del TERUEL: XL2123, Odón, monte de carras- pueblo y varios ejemplares cultivados en cas, 1118 m, 17-V-2015. un pequeño jardín de la entrada de una Varios ejemplares dispersos en el casa del pueblo, parece ser que es habitual monte de carrascas de Odón. En el ATLAS en los corrales y jardines del pueblo, co- (GÓMEZ, 2017) vemos que para el entorno mo planta ornamental. de la laguna ha sido observado en la cua- dricula contigua XL23. Arabis glabra (L.) Bernh. ZARAGOZA: XL2542, Santed, camino de la Artemisia absinthium L. cruz, 1054 m, zona de umbría muy húmeda, 25- ZARAGOZA: XL2235, Las Cuerlas, carre- V-2014. XL2148, Used, alrededores del embalse tera de Bello, 1000 m, 14-VIII-2014. XL1648, de La Almenara, 1123 m, 7-VIII-2015. Cubel, laguna de Guialguerrero, 1078 m, 19- Localizados dos ejemplares junto a un VIII-2014. XL2140, Gallocanta, carretera de muro de contención de un campo de ce- Molina, 1017 m, 7-VIII-2015. TERUEL: XL real de Santed y en Used se localizan un 3633, Tornos, carretera vieja, 1073 m, 30- par de ejemplares dispersos cerca del VIII-2014. camino del embalse. Localizado un solo ejemplar en Las Cuerlas y Cubel, y tres ejemplares en la Armeria arenaria (Pers.) Schult. s.l. carretera de Gallocanta a Molina. *TERUEL: XL3634, Tornos, claro de pinar, 1064 m, 23-X-2012. XL3433, Ibid., camino Aster linosyris (L.) Bernh Las Conejeras, 1047 m, 9-X-2015. TERUEL: XL3421, Tornos, Balsa grande, Mostramos nuestras dudas sobre la 1087 m. 10-IX-2016. adscripción de los dos ejemplares que Se localizan numerosos ejemplares en hemos encontrado en el bosque de pinos el curso de un riachuelo seco. repoblados de la carretera de Tornos, y los varios dispersos en un prado cerca del Atriplex halimus L. TERUEL: XL2929, Torralba de los Siso- camino, si bien no encajan en ninguna de nes, Balsas de Carabejas, 1013 m, 9-VII-2012.

90 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X E. PICORNELL SEGURA

Bastantes ejemplares dispersos por los al- cultivo en los campos de la carretera de rededores de la balsa grande de Carabejas. Tornos.

Balsamita major Desf. Calendula officinalis L. TERUEL: XL2835, Tornos, El Cañizar, 993 TERUEL: XL2631, Bello, casco urbano, m, 23-VIII-2014. 1002 m, 2-11-2014. ZARAGOZA: XL 2235, Localizado un solo ejemplar, en un ri- Las Cuerlas, carretera, 1003 m, 14-VIII-2014. bazo cerca del camino que rodea la laguna Varios ejemplares dispersos por el de Gallocanta, (en el año 2015 se locali- pueblo de Bello, algunos cultivados y un zan numerosos ejemplares en el mismo ejemplar en el margen de la carretera de enclave). Las Cuerlas.

Barbarea vulgaris R. Br. Calepina irregularis (Asso) Thell. ZARAGOZA: XL2438, Gallocanta, Arroyo ZARAGOZA: XL2442, Santed. Camino de del Rayo, 993 m, suelos húmedos y de inunda- Cañijuelas, 1046 m, herbazales subnitrófilos, ción temporal, 3-V-2014. ambiente fresco y húmedo, 23-IV-2013 Una población de unos cincuenta ejem- Localizado un solo ejemplar, en un plares en el arroyo del Rayo, en ese mo- herbazal junto a un camino rural. mento con suelo húmedo y sin caudal, solo encharcado en parte del tramo. Centaurea melitensis L. ZARAGOZA: XL1935, Las Cuerlas, bco. Bassia hyssopifolia (Pall.) Kuntze de La Higueruela, 1065 m, 7-VII-2013. ZARAGOZA: XL2335, Las Cuerlas, sala- Varios ejemplares dispersos por el dar, 995 m, 14-IX-2012. XL2436, Las Cuerlas, prado pedregoso a los pies de las rocas del observatorio de La Reguera, 993 m, 15-VIII- barranco. En el ATLAS observamos que 2015. para el entorno de la laguna existe una Una docena de ejemplares en el sala- cita de visto vivo en la cuadricula XL23 dar y cuatro ejemplares a los pies de la en el mismo municipio de Las Cuerlas. escalera del observatorio de La Reguera. Centaurea pinnata Pau Blackstonia acuminata (Koch. & Ziz.) Domin ZARAGOZA: XL2739, Berrueco, arroyo *ZARAGOZA: XL2436, Las Cuerlas, orilla de Prado Ancho, 1058 m, 26-VII-2013, A. de la laguna de Gallocanta, 992 m, sobre suelo Pardo. salino, 30-VI-2014. A. Pardo. Ya citada para la zona (CRESPO & al., Se observarón unos 30 ejemplares y, 1999), en el mismo municipio, aunque en debido a su rareza, se decidió hacerle cuadricula contigua. En la localidad citada seguimiento, si bien éste no se pudo reali- se encontró un ejemplar en medio del zar puesto que a los pocos días, debido a arroyo y en junio del 2015, media docena las lluvias intensas, se inundó la zona, de ejemplares en el mismo enclave. siendo inaccesible para poder realizar los trabajos pertinentes. Centaurea solstitialis L. TERUEL: XL2732, Bello, acequia de la Brassica napus L. Laguna, 996 m, 15-VII-2013. XL2431, Ibid., ZARAGOZA: XL1648, Cubel, laguna de escombrera, 1013 m, 14-IX-2013. XL2629, Guialguerrero, 1080 m, 8-XII-2015. XL2146, Ib., barranco de la Isilla, 1021 m, 23-VII-2014. Santed, carretera circunvalación, 1046 m, 17- XL2530, Ib., depósito de agua de la Trinidad, IV-2016. XL3434, Tornos, campos de cultivo, 1023 m, 13-VIII-2014. XL2634, Ib., Balsón 1041 m, 5-VI-2016. del Catalán, 993 m, 25-VIII-2014. ZARAGO- Media docena de ejemplares en la ori- ZA: XL1938, Used, gasolinera de Las Cuer- lla de la laguna, otros tantos ejemplares en las, 1026 m, 19-VIII-2013. el margen de la carretera de Used y como En todas las citas de Teruel se locali- zan numerosos ejemplares, en la cita de

91 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones a la flora de la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta

Zaragoza se localizan cuatro ejemplares Cuatro ejemplares naturalizados en en el margen de la carretera. margen de carretera. Segunda cita provin- cial y tercera autonómica atendiendo a lo Centaurium erythraea Rafn. indicado en el ATLAS, que recoge los TERUEL: XL3633, Tornos, Bosque Pi- hallazgos recientes de la especie en Alca- nos repoblados, 1073 m. 4-VII-2016. ñiz y embalse de Yesa. Unos veinte ejemplares en claro de pi- nar, cerca de la carretera vieja de Tornos. Coronilla scorpioides (L.) Koch TERUEL: XL1825, Odón, monte de carras- Chamaesyce prostrata (Ait.) Small cas, 1140 m, 23-V-2015. TERUEL: XL2631, Bello, Parque urbano, Localizado un solo ejemplar en el 1002 m. suelo cubierto de gravilla, 21-IX-2012. margen del camino rural. Varios ejemplares dispersos en la zona cubierta de gravilla que rodea la pista del Coronopus navasii Pau Frontón, dentro del parque infantil. ZARAGOZA: XL2148, Used, embalse de La Almenara, 1112 m, 20-VIII-2015. Chelidonium majus L. Encontrada en una cuadrícula contigua TERUEL: XL2631, Bello, casco urbano, a la que dieron recientemente PARDO & 1008 m, 12-IV-2014. al. (2014) como novedad autonómica. Un par de ejemplares en un corral Únicamente hemos localizado diez ejem- abandonado dentro del mismo pueblo. plares adultos, en medio de un camino Chenopodium chenopodioides (L.) Aellen. rural, cerca del embalse de Used. *TERUEL: XL2929, Torralba de los Siso- G. Gaertn. & al. nes, balsa pequeña de Carabejas, 1013 m, 4- Cymbalaria muralis TERUEL: XL2739, Bello, casco urbano, 1007 IX-2012, balsa de inundación temporal, suelo m, Paredes de piedra de las casas, 4-III-2012. salino. ZARAGOZA: XL1648, Cubel, Lagu- na de Guialguerrero, 1083 m, orilla de gravas, Localizados algunos ejemplares dis- suelo algo salino, 4-IX-2012. XL2241, Santed, persos en las paredes de las casas. Balsas, 1018 m, suelo salino, 16-IX-2012. En todas las citas se encontraron un Cynoglossum cheirifolium L. ZARAGOZA: XL2337, Gallocanta, Alto de gran número de ejemplares. Señalamos la Virgen, 1007 m, 10-V-2015. XL2638, Ga- esta especie como novedad para la pro- llocanta, camino rural de la reserva de la lagu- vincia de Teruel, tras revisar el ATLAS y na de Gallocanta, 1002 m, 15-V-2015. la revisión del género para Flora iberica Localizados tres ejemplares en el Alto (CASTROVIEJO & al., 2018). de la Virgen y bastantes ejemplares dis- persos en el margen del camino rural que rodea la laguna de Gallocanta.

Cynoglossum creticum Mill. TERUEL: XL3035, Tornos, camino de El Cañizar, 999 m, 24-V-2015. Localizados bastantes ejemplares en los márgenes del camino de la reserva que rodea la Laguna de Gallocanta.

Cynoglossum officinale L. ZARAGOZA: XL2443, Santed, Trascasti- Chenopodium pumilio R. Br. llo, 1063 m, 3-V-2015. TERUEL: XL2935, TERUEL: XL2223, Odón, carretera de Tornos, Camino de El Cañizar, 994 m, 9-V- Blancas, 1103 m, 16-VII-2015. 2015. XL3135, Tornos, casco urbano, 1009 m, 20-V-2015.

92 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X E. PICORNELL SEGURA

Un solo ejemplar en el margen del Elatine macropoda Guss. camino del cementerio de Santed, dos en ZARAGOZA: XL2148, Used, Embalse de el margen del camino de la Laguna de La Almenara, 1123 m. 02-VIII-2016. Gallocanta en Tornos, dentro de la zona Se han localizado numerosos ejemplares protegida de la reserva de Gallocanta y juntos en la orilla del embalse, que debido varios juntos en la finca particular de una a la sequía tiene una pérdida considerable casa del pueblo de Tornos. del nivel del agua. Sumamos esta locali- dad a la ya conocida para la zona (BE- Cyperus fuscus L. NITO & al, 1998, LÓPEZ UDIAS & al., ZARAGOZA: XL1648, Cubel, laguna de 2011). De estas localidades, el 16-VIII- Guialguerrero, 1078 m, sobre suelo húmedo y 2015, se visitó la laguna de El Raso, loca- nitrificado, 6-VI-2012. lizándose numerosos ejemplares. Localizados bastantes ejemplares en la orilla de la laguna. Elatine hexandra (Lapierre) DC. Especie conocida también de la laguna Dianthus turolensis Pau de El Raso (LÓPEZ UDIAS & al., 2011). El TERUEL: XL2529, Bello, Navajo del Ba- 16-VIII-2015, se localizan varios ejem- darrón, 1018 m, pastizal seco, suelos calizos y pedregosos, 13-VII-2014. XL2428, Ibid., cerro plares en la misma laguna. de La Torre, 1043 m. 09-IX-2015. XL2229, C. Presl Odón, en Peña, 1044 m, pastizal, suelos cali- Epilobium brachycarpum ZARAGOZA: XL2640, Gallocanta, arroyo zos y pedregosos, 15-VII-2014. XL3026, To- del Navajo, 1050 m, 6-IX-2015. XL2539, rralba de los Sisones, monte, 1076 m, 3-V- Ibid., Centro Interpretación de Aves, 1005 m, 2015. XL 1825, Odón, Monte, La Dehesa, 13-VIII-2016. *TERUEL: XL3534, Tornos, 1136 m, 20-VI-2015. carretera del puerto, 1061 m. 18-IX-2016 En todas las localidades se localizan Localizados unos cincuenta ejempla- varios ejemplares dispersos. res en el curso de un arroyo seco de Ga- Dittrichia viscosa (L.) Greuter llocanta, numerosos ejemplares en los TERUEL: XL3534, Tornos, margen de ca- parterres del Centro de interpretación y en rretera, 1002 m. 09-IX-2017. la cuneta de la carretera del puerto de Media docena de ejemplares dispersos Tornos. en el margen de la carretera.

Elatine alsinastrum L. Especie citada en la laguna de El Raso (LÓPEZ UDIAS & al., 2011), a partir de ob- servaciones de hace casi una década. En ese momento se contabilizaron 9 ejempla- res, los cuales han aumentado considera- blemente a fecha de 16-VIII-2015.

Elatine brochonii Clavaud Como la especie anterior, en 2007 se localizó en la laguna de El Raso (LÓPEZ UDIAS & al., 2011), si bien en este caso el número de individuos era mucho mayor (estimado entre 100 y 500). El 16-VIII-2015, no encontramos ningún ejemplar en este enclave, confirmándose la gran fluctua- ción del número de individuos, debido en gran parte a la pluviosidad.

93 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones a la flora de la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta

Euphorbia exigua L. subsp. exigua Localizado un ejemplar muy desarrolla- TERUEL: XL3234, Tornos, cerro del Castillo, do en el margen del camino rural de Tor- 1062 m, sobre suelos pedregosos, 19-IV-2013. nos y otro ejemplar junto a una pared Varios ejemplares dispersos. lateral del Centro de Interpretación de Aves de Gallocanta. Exaculum pusillum (Lam.) Caruel ZARAGOZA: XL2148, Used, embalse de Frankenia pulverulenta L. La Almenara, 1123 m, 23-VIII-2015. ZARAGOZA: XL2335, Las Cuerlas, sala- Planta muy escasa en la zona. Si bien dar de La Reguera, 994 m, 02-V-2013. TE- existen hábitats propicios para la especie, RUEL: XL2929, Torralba de los Sisones, en Aragón, descartadas las citas de Odón Carabejas, balsa nueva, 1013 m, sobre suelo (BENITO & al, 1998, LÓPEZ UDIAS & al., algo salobre, 19-V-2013. 2013), no hemos encontrado ninguna. Se Hemos encontrado un solo ejemplar en trata, por tanto, de la segunda cita arago- el saladar de Las Cuerlas y media docena nesa, atendiendo a lo comentado en el de ejemplares en la balsa nueva de Cara- ATLAS, donde se cita para el municipio de bejas. Dada su ecología, esperábamos Langa del Castillo (GÓMEZ, 2017). En la encontrar más referencias a esta planta en nueva localidad, se han contabilizado el entorno de la Laguna. El ATLAS recoge, unos treinta ejemplares en la orilla del únicamente, una cita de visto vivo en la embalse. cuadricula XL23.

Filaginella uliginosum L. TERUEL: XL1922, Odón, laguna de El Ra- so, 1194 m, 16-VIII-2015. ZARAGOZA: XL2148, Used, embalse de La Almenara, 1123 m. 23-VIII-2015.

Gagea bohemica (Zauschn.) Sch. & Sch. fil. ZARAGOZA: XL2543, Santed, loma del castillo, 1088 m, rellanos pedregosos, 1-II-2012. XL1939, Used, roquedo de La Zaida, 1028 m, 31-III-2013. XL2348, Used, monte de Santa Cruz, 1367 m, 13-IV-2013 XL2542, Santed, monte de La Cruz, 1095 m, 15-III-2013. Observados, en todas las localidades, varios ejemplares dispersos.

Gagea villosa (M. Bieb.) Sweet Foeniculum vulgare Mill. TERUEL: XL2630, Bello, carretera a Odón, TERUEL: XL3433, Tornos, camino rural, 1008 m, 30-III-2012. XL3233, Tornos, Cana Carracalamocha, 1043 m, 8-IX-2015. ZARA- Pelejera, 1032 m, 17-III-2013. XL3234, Ibid., GOZA: XL2539, Gallocanta, Centro de Inter- loma del Castillo, 1058 m, 29-III-2013. pretación de Aves, 1002 m, 9-X-2015. XL2529, Bello, Navajo del Badarrón, 1018 m, 28-III-2015.

94 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X E. PICORNELL SEGURA

Varios ejemplares dispersos en el mar- Hylotelephium spectabile (Boreau) H. Ohba gen de la carretera de Bello, tres ejempla- ZARAGOZA: XL2533, Gallocanta, casco res en el cerro Cana Pelejera, y varios más urbano, 1010 m, 20-IX-2014. TERUEL: en la loma del castillo de Tornos, así XL26 31, Bello, corral urbano, 1008 m, 23-IX- como en el margen del camino del navajo 2015. XL3135, Tornos, casco urbano, 1010 m, 3-X-2015 I. Calvo. del Badarrón. En todas las localidades hemos obser- Haplophyllum linifolium (L.) G. Don fil. vado varios ejemplares cultivados como TERUEL: XL2629, Bello, camino del Bal- planta ornamental. sete, 1020 m, sobre sustratos secos y pedrego- sos, 15-VII-2014. Ipomoea purpurea (L.) Roth Localizados unos seis ejemplares en el TERUEL: XL2631, Bello, casco urbano, margen amplio de un camino rural. 1004 m, 3-IX-2012. Localizados varios ejemplares en algu- Heliotropium supinum L. nos corrales y descampados del pueblo. ZARAGOZA: XL1648, Cubel, Laguna de Guialguerrero, 1083 m, suelos húmedos e Isatis tinctoria L. subsp. tinctoria inundados en invierno, 15-VIII-2012. XL1841, TERUEL: XL3534, Tornos, carretera de Used, Laguna de La Zaida, 1014 m, inunda- Calamocha, 1055 m, 8-V-2014. XL3135, ción temporal, 23-VIII-2013. XL2438, Gallo- Tornos, casco urbano, 1008 m, 8-V-2015. I. canta, Arroyo del Rayo, 993 m, 31-VIII-2014. Calvo. ZARAGOZA: XL2338, Gallocanta, XL24 39, Gallocanta, camino de la reserva, Ermita del Buen Acuerdo, 1013 m, 2-V-2015. 993 m, 11-VIII-2015. TERUEL: XL1922, Varios ejemplares en el margen de la Odón, Navajo de El Raso, 1194 m, laguna de carretera de Tornos a Calamocha, un inundación temporal, 16-VIII-2015. ejemplar en una finca particular del pue- Localizados una docena de ejemplares blo de tornos y cinco ejemplares más en el dispersos por la orilla de la Laguna de margen de un camino rural cerca de la Guialguerrero, numerosos ejemplares en Ermita del Buen Acuerdo. la laguna de La Zaida, de inundación temporal, varios ejemplares dispersos en Juncus pygmaeus Rich. ex Thuill. los márgenes del arroyo del Rayo, un par ZARAGOZA: XL2148, Used, Embalse de de ejemplares en un camino dentro de la La Almenara, 1123 m, 7-VIII-2015. reserva estricta de la Laguna de Gallo- Se localizan bastantes ejemplares en la canta y numerosos ejemplares dispersos orilla del embalse. MATEO & al (2011) in- por la orilla del Navajo de Odón. dican la presencia de esta especie en la Laguna en base al ATLAS, que indica la Herniaria cinerea DC. presencia de un pliego en el herbario TERUEL: XL2630-2631, Bello, casco ur- JACA para la cuadrícula XL14. bano y alrededores, 1006 m, 6-VII-2013. XL 2929, Torralba de los Sisones, Balsa nueva de Knautia subscaposa Boiss. & Reuter Carabejas, 1013 m, suelo algo salino, 19-VI- ZARAGOZA: XL2338, Gallocanta, Ermita 2014. XL2534, Bello, La Pardina, camino del Buen Acuerdo, 1011 m, sobre suelo de rural, 1002 m, 3-X-2015. rocas calizas, 24-VII-2012. Localizados varios ejemplares disper- Localizado un ejemplar en el roquedo sos en el casco urbano y alrededores de del cerro de la ermita. Bello, un par de ejemplares en la orilla de la balsa nueva de Carabejas en Torralba Lamium hybridum Vill. ZARAGOZA: XL2348, Used, monte de de los Sisones y otro par en medio del Santa Cruz, 1304 m, 13-IV-2013. camino de La Pardina de Bello. Vistos un par de ejemplares en el mar-

gen del camino del monte de Santa Cruz.

95 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones a la flora de la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta

Lapsana communis L. subsp. communis Lythrum portula (L.) D.A. Webb TERUEL: XL2631, Bello, huerto urbano, ZARAGOZA: XL2148, Used, embalse de 1008 m, 22-IX-2013. La Almenara, 1123 m, 16-VIII-2015. Localizado un ejemplar en un huerto del Localizados numerosos ejemplares en pueblo, junto a una mata de tomates. la orilla del embalse.

Lathyrus filiformis (Lam.) Gay Lythrum tribracteatum Salzm TERUEL: XL3633, Tornos, caseta Peones Especie citada recientemente (LÓPEZ Camineros, 1087 m, carrascal cerca de la UDIAS & al., 2016) en base a observaciones Rambla de la Cirujeda, 04-VI-2013. XL 1725, de hace unos 5 años. En 16-VI-2014 se Odón, monte, 1156 m, Carrascal, 23-V-2015. observa una población bastante numerosa Localizado un solo ejemplar en el ca- en la orilla de la balsa pequeña de Carabe- rrascal de Tornos y seis ejemplares en el jas, durante el seguimiento del programa monte de carrascas de Odón. RESECOM de Lythrum flexuosum Lag. De Limodorum trabutianum Batt. la cita anterior de los Lagunazos de Tor- *TERUEL: XL3633, Tornos, carretera vie- nos, en el año 2014 no se encontró, enten- ja, 1005 m, linde del monte de pinos repobla- demos que debido a la sequía. dos, 27-V-2017. Localizados tres ejemplares en el linde Marrubium × bastetanum Coincy del bosque, muy cerca de la carretera. ZARAGOZA: XL2338, Gallocanta, ro- quedo de la Ermita del Buen Acuerdo, 1013 m, Linaria oblongifolia (Boiss.) Boiss. & Reut. 23-VI-2013. TERUEL: XL2127, Odón, La Peña, 1042 Localizados algunos ejemplares dis- m, prado pedregoso, 15-VII-2014. persos en un prado cerca de la Ermita. Varios ejemplares dispersos en un prado pedregoso al lado de la carretera. Marsilea strigosa Willd. Especie citada en varias localidades Linum bienne Mill. dentro de la cuenca de la Laguna de Ga- ZARAGOZA: XL2739, Berrueco, arroyo llocanta (BENITO & al, 1998; LÓPEZ UDI- de Prado Ancho, 1062 m, 26-VII-2013, A. AS & al., 2011). De dichas localidades solo Pardo & E. Picornell. hemos podido observarla en la laguna de Localizados un par de ejemplares en el El Raso, en la que el 16-VIII-2015, se curso del arroyo y cerca de una balsa, en localizaron numerosos ejemplares. el 2015 se localizan en el mismo enclave, bastantes más ejemplares. Melilotus albus Medicus ZARAGOZA: XL1938, Las Cuerlas, cruce Lobularia maritima (L.) Desv. de la Gasolinera, 1023 m, margen de la carre- ZARAGOZA: XL2533, Gallocanta, casco tera, 30-VII-2014. urbano, 1010 m, 26-IX-2014. Localizados una treintena de ejempla- Varios ejemplares cultivados en los res en el margen de la carretera. jardines y parterres públicos del pueblo. Microcnemum coralloides (Loscos & Lythrum borysthenicum (Schrank) Litv. Pardo) Buen Encontrado en varias localidades de ZARAGOZA: XL2538, Gallocanta, orillas Odón hace unos años (LÓPEZ UDIAS & de la laguna, 992 m, 22-VIII-2014. al., 2011). Para una de ellas (Odón, Laguna Aportamos una cita concreta a la única del Raso, XL1922), según comentan los conocida para la zona (XL23, Gallocanta, autores, se localizaron de 25 a 50 ejem- laguna, 1-VIII-51, Fernández Galiano -MAF plares. En agosto del 2015 se localizan en 46080-; GAMARRA & MONTOUTO, 1994). la misma laguna de El Raso unos 20 Se han localizados numerosos ejemplares ejemplares. en la orilla de la Laguna en Gallocanta.

96 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X E. PICORNELL SEGURA

Existe otra población también en la orilla Localizados en agosto de 2016 unos cin- de la Laguna, en este caso cerca del ob- cuenta ejemplares muy secos (agosto servatorio de El Cañizar, en el municipio 2016). En 2017, de sequía extrema, se de Tornos, seguida por la guarda de la localiza un solo ejemplar. Para la zona reserva de la Laguna de Gallocanta, Pilar solo conocemos la referencia de MATEO Vicente. En 2014 se volvió a la zona junto (1990) en el municipio de Odón. a ella, pero no se pudo encontrar la espe- cie, suponemos que debido a la sequía. Orchis langei K. Richt. ZARAGOZA: XL2739, Berrueco, arroyo de Prado Ancho, 1069 m, 4-VI-2013. XL2148, Used, Embalse de la Almenara, 1131 m., 11- VI-2016. TERUEL: XL3633, Tornos, Monte Carrascas, 1084 m, 7-VI-2016 Localizados dos ejemplares en el cur- so del arroyo, cinco ejemplares en el mon- te que rodea el embalse de Used y otros cuatro en el carrascal de la carretera vieja de Tornos. Anteriormente se ha citado en cuadrículas cercanas a Berrueco, pero co- rresponden a la cuenca del Jiloca.

Oxalis corniculata L. TERUEL: XL2631, Bello, casco urbano, 1001 m, 08-IX-2013. Mirabilis jalapa L. Localizados varios ejemplares en los TERUEL: XL2631, Bello, Casco urbano, 1005 m, 3-IX-2016. parterres del parque infantil del pueblo y Localizados varios ejemplares cultiva- un par de ejemplares más en un corral. dos en los parterres y jardines de Bello. Papaver hybridum L.

TERUEL: XL3234, Tornos, Cerro del Cas- Moricandia arvensis (L.) DC. tillo, 1098 m, suelos calizos y pedregosos. 5- TERUEL: XL3036, Tornos, balsa de Los V-2012. XL2731, Bello, camino al Salobral, Arbellones, 1054 m, margen del camino, en 999 m, 23-V-2013. ZARAGOZA: XL1840, calizas y yesos, 23-IV-2013. Used, Laguna de la Zaida, 1015 m, camino Se localizan una docena de ejemplares rural, 1-VI-2013. XL2338, Gallocanta, camino en un margen del camino rural. rural, 996 m, 10-V-2015. XL2136, Las Cuer-

las, margen de carretera, 1012 m, 10-V-2015. Morus alba L. TERUEL: XL2631, Bello, casco urbano, Aportamos citas concretas para este 1005 m, 4-VI-2012. taxon, del que solo conocemos, para el Un solo ejemplar, delante de la oficina entorno de la laguna, una (cuadricula XL15, de Desarrollo Rural, procedente de cultivo. GÓMEZ, 2017). Se localizan seis ejempla- res en la loma del castillo de Tornos, otros Myricaria germanica (L.) Desv. cinco en el camino rural de Bello, en la ZARAGOZA: XL1648, Cubel, laguna de Laguna de la Zaida seis ejemplares juntos, Guialguerrero, 1078 m, suelo de limos y mar- un ejemplar en el camino rural de Gallo- gas, 6-IX-2012. canta y cinco ejemplares en el margen de Localizados una treintena de ejempla- la carretera de Las Cuerlas. res en la orilla de la Laguna. Parentucellia latifolia (L.) Caruel Orchis coriophora L ZARAGOZA: XL2543, Santed, cerro del TERUEL: XL3432, Tornos, Balsa Grande, Castillo, rocas cuarcíticas, 1124 m, 13-V- 1077 m, sustrato siliceo, 4-VI-2017.

97 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones a la flora de la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta

2013. XL2148, Used, alrededores del Embalse Rosa agrestis Savi de La Almenara, 1111 m. 21-V-2016 ZARAGOZA: XL2839, Berrueco, Castillo, Localizados bastantes ejemplares dis- 1131 m, 6-IX-2013. XL2739, ibíd., solana del persos en un rellano a los pies del castillo Monte de carrascas, 1034 m, 20-IX-2013. y varios ejemplares en un prado cerca del TERUEL: XL2331, Bello, rambla, 1016 m, embalse de La Almenara. 30-IX-2013. XL2132, Bello, monte de Ca- rrascas, 1045 m, 30-IX-2013. Paronychia kapela (Hacq.) A. Kern. Un solo ejemplar en cada cita. TERUEL: XL2329 Bello, eras en la Talaya, 1039 m, pastizal seco en suelo calizo y pedre- Scabiosa atropurpurea L. goso, 5-VII-2012. XL2229, Odón, Peña, 1044 TERUEL: XL2530, Bello, carretera a Odón, m, pastizal seco, suelos calizos y pedregosos, ermita de la Santísima Trinidad, 1012 m, 7-VI- 15-VII-2014. 2012. XL2223, Odón, carretera a Blancas, En las dos citas se localizan varios 1103 m, 7-VII-2015. ZARAGOZA: XL2539, ejemplares dispersos. Gallocanta, Centro de interpretación de Aves de Gallocanta, 1002 m, 8-VI-2014. Peucedanum officinale L. Varios ejemplares dispersos por már- ZARAGOZA: XL2940, Berrueco, monte de genes de carretera y algunos ejemplares pinar repoblado, 1160 m, 20-VII-2013 A. Pardo. en los parterres del centro de interpreta- Localizados varios ejemplares en los ción de Gallocanta. márgenes de un camino rural. Sedum caespitosum (Cav.) DC. Polygala monspeliaca L. ZARAGOZA: XL2443, Santed, cerro del TERUEL: XL2229, Bello, carretera de cementerio, 1079 m, 23-IV-2015; XL2543, Odón, 1041 m, 25-VI-2013. XL3633, Tornos, Ibid., cerro del Castillo, 1056 m, suelos areno- carretera vieja. 1082 m, 26-VI-2013. XL2921, sos, 15-IV-2012. XL2739, Berrueco, margen Blancas, parameras, 1067 m, 19-VI-2015 de camino rural, 1035 m, 4-VI-2013. Observados un gran número de ejem- Localizados varios grupos de ejempla- plares agrupados en el margen de las res en la parte baja del cerro del Castillo carreteras de Bello y de Tornos y un pe- de Santed y alrededores, un grupo peque- queño grupo en el margen de la pista ño de ejemplares en el margen del camino forestal de las parameras de Blancas. rural en la solana del monte de Berrueco y seis ejemplares en un terraplén pedregoso Polypodium cambricum L. cerca del cementerio de Santed. ZARAGOZA: XL2348, Used, Cerro de la Almenara, 1364 m, monte de jarales, rocas cuarcíticas, 13-IV-2013. XL2348, Santed, cerro del Castillo, 1113 m, rocas cuarcíticas, 20-IV-2014. Localizado un ejemplar en Used, y tres en la loma rocosa del Castillo de Santed. No mencionada en el catálogo (MONSERRAT & al., 1983), si la encon- tramos señalada en el ATLAS para la cua- dricula XL23 (GÓMEZ, 2017)

Punica granatum L. TERUEL: XL2631, Bello, casco urbano, Sesamoides purpurascens (L.) G. López 1004 m, 31-V-2015. ZARAGOZA: XL2543, Santed, cerro del Localizado un ejemplar en el pequeño jar- Castillo, 1073 m, suelos rocosos y ácidos, 17- dín de la entrada de una casa del pueblo. V-2013.

98 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X E. PICORNELL SEGURA

Citado de manera genérica para la zo- Una treintena de ejemplares en un re- na (cf. MATEO, 1990; GÓMEZ, 2017), apor- llano pedregoso del cerro del Castillo. tamos una cita concreta para la misma. Hemos localizados varios ejemplares Silene pseudoatocion Desf. dispersos por el cerro del castillo. *TERUEL: XL2631, Bello, casco urbano, 1006 m, 12-IV-2014. Schoenoplectus supinus (L.) Palla Localizado primero un ejemplar en la TERUEL: XL1922, Odón, laguna del Raso, acera de la calle, delante de la puerta 1195 m, 7-VII-2015. metálica de un jardín y días después mu- Ya ha sido comentada su presencia en chos ejemplares cultivados en los parte- la zona (LÓPEZ-UDIAS & al., 2011). El 7- rres del nombrado jardín. Se trata de un VIII-2015 se localizan bastantes ejempla- taxon más a sumar al catálogo de adventi- res por la orilla de la laguna de El Raso. cias de Aragón (CASTROVIEJO, 2017; ANTHOS, 2017) Sclerochloa dura (L.) Beauv. TERUEL: XL2731, Bello, camino rural, Silybum marianum (L.) Gaertn. 999 m, 23-V-2013, XL2529, Bello, Navajo del TERUEL: XL2126, Odón, carretera de Badarrón, 1018 m. 19-VI-2016. XL2929, To- Blancas, 1083 m, 7-VI-2014. rralba de los Sisones, Balsa nueva de Carabe- Localizados varios ejemplares disper- jas, 1013 m. 25-VI-2016. sos por el margen de la carretera. Encontrados muchos ejemplares en los márgenes y centro del camino que va Sinapis alba subsp. mairei (H. Lindb. fil.) desde el casco urbano de Bello, hasta la Maire laguna de Gallocanta, bastantes ejempla- TERUEL: XL2732, Bello, depuradora, 994 res en la orilla del Navajo del Badarrón y m, zona de campos de cereal, 27-IX-2012. media docena de ejemplares en la Orilla Dos ejemplares dispersos en un prado junto a la depuradora de Bello. de la balsa nueva de Carabejas.

Solanum villosum Mill. Scorzonera angustifolia L. ZARAGOZA: XL2937, Berrueco, ruinas TERUEL: XL3633, Tornos, carretera vieja del celtíberas de El Castellar, 1038 m, 12-X-2012. puerto, 1086 m, 13-VI-2015. XL1725, Odón, monte de carrascas, 1154 m, 20-VI-2015. Solo hemos visto un par de ejemplares Observados varios ejemplares disper- en las piedras de las ruinas. sos en el margen de la carretera de Tornos Sternbergia lutea (L.) Spreng. y media docena de ejemplares en el monte *TERUEL: XL2631, Bello, casco urbano, de Odón, junto al camino rural. 1006 m, 21-IX-2011. Varios ejemplares en un corral del pue- Scorzonera hirsuta (Gouan) L. blo, parece ser normal tenerlos como TERUEL: XL3633, Tornos, carretera vieja del puerto, 1086 m, 13-VI-2015. planta ornamental en huertos y jardines Localizados media docena de ejempla- del pueblo. res en el margen de la carretera. Tamarix parviflora DC.

*ZARAGOZA: XL2439, Gallocanta, Los Scorzonera hispanica L. Aguanares, 992 m, 1-VII-2012. *TERUEL: TERUEL: XL1825, Odón, la Dehesa, 1140 XL2530, Bello, ermita de la Santísima Trini- m, 23-V-2015. dad, 1013 m, 29-VII-2012. Una veintena de ejemplares dispersos Hemos observado unos 50 ejemplares en un claro del monte de carrascas. en el camino de la laguna en Gallocanta, Silene muscipula L. procedentes de cultivo y trasplantados TERUEL: XL3234, Tornos, cerro del Casti- cuando se construyó el observatorio de llo, 1051 m, pastizales terofíticos, 9-V-2013. Los Aguanares, y un solo ejemplar detrás

99 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones a la flora de la cuenca endorreica de la laguna de Gallocanta de la Ermita de Bello. No hemos encon- Tragopogon porrifolius L. trado referencias previas de esta especie TERUEL: XL2631, Bello, parque del casco para Aragón (GÓMEZ, 2017). urbano, 1000 m, 03-VI-2012. XL2439, Gallo- canta, camino de la laguna, 993 m, 29-VII- Tanacetum parthenium (L.) Schultz Bip. 2012 P. Estables. XL3135, Tornos, finca TERUEL: XL2631, Bello, casco urbano, particular del casco urbano, 1009 m, 20-VI- 1006 m, 24-XI-2014. 2012. I Calvo. Localizados varios ejemplares en los P. Estables nos indica la presencia de corrales y calles del pueblo. un ejemplar en el camino rural que rodea la laguna en Gallocanta, junto a una ace- Tanacetum vahlii DC. quia y un campo de cereal. También he- TERUEL: XL2124, Odón, barranco del mos observado un par de ejemplares en el Majadal, 1106 m, 17-V-2015. XL1922, Odón, parque infantil de Bello y numerosos laguna de El Raso, 1194 m. laguna de inunda- ejemplares en la finca particular de I. ción temporal, 16-VIII-2015. Un par de ejemplares en el margen del Calvo junto a T. dubius Scop. siendo más camino rural de Odón y dos ejemplares abundante T. porrifolius. junto a la laguna de El Raso. Localidades Trifolium striatum subsp. brevidens que se suman a las aportadas recientemen- (Lange) Muñoz Rodr. te (LÓPEZ UDIAS & al., 2016), para el TERUEL: XL3534, Tornos, bosque repo- entorno de la laguna de Gallocanta. blado de Pinus pinaster, 1055 m, 15-VII-2013. Varios ejemplares dispersos en el mar- Torilis arvensis subsp. neglecta (Spreng.) gen del camino que atraviesa el bosque. Thell. TERUEL: XL2934, Tornos, camino del Valerianella dentata (L.) Pollich El Cañizar, 995 m, 30-VI-2012. ZARAGO- ZARAGOZA: XL2739, Berrueco, arroyo ZA: XL2739, Berrueco, monte de carrascas, de Prado Ancho, 1076 m, 4-VI-2013. TE- 1058 m, 17-VII-2013. RUEL: XL3633, Tornos, El Carrascal, 1084 Localizados varios ejemplares disper- m, 18-VI-2014. sos en el margen del camino rural del El Varios ejemplares en un claro del Cañizar y un solo ejemplar en el monte de monte de carrascas de Berrueco, cerca del carrascas de Berrueco. arroyo, y varios individuos en el Carrascal de Tornos, cerca de una rambla. Torilis arvensis subsp. purpurea (Ten.) Hayek Verbena supina L. *TERUEL: XL2629, Bello, camino rural, ZARAGOZA: XL1841, Used, laguna de La 1020 m, herbazal subnitrófilo, 1-VII-2014. XL Zaida, 1014 m, 23-VIII-2013. 2732, Bello, acequia, 995 m, 6-VII-2014. Se localizan un gran número de ejem- Un par de ejemplares en el margen de plares dispersos por los campos de la un camino rural y varios ejemplares en el Laguna de La Zaida, junto a Heliotropium cauce seco de la acequia que desemboca supinum y Lythrum flexuosum. en La Laguna de Gallocanta. Vicia monantha subsp. calcarata (Desf.) Tragopogon castellanus Levier Romero Zarco TERUEL: XL3733, Tornos, puerto de El Ca- ZARAGOZA: XL1648, Cubel, laguna de rrascal, 1100 m, 13-VI-2015. XL3135, Ibid., Guialguerrero, 1016 m, 1-VI-2013. TERUEL: casco urbano, 1009 m, 26-VI-2015. I. Calvo. XL2530, Bello, carretera de Odón, 1011 m, 8- Localizado un ejemplar en un pedregal VI-2013. del margen de la carretera vieja de Tornos Localizado un ejemplar en la orilla de y otro ejemplar en una finca particular en la laguna de Guialguerrero, junto a unas el pueblo de Tornos. rocas y un ejemplar en el margen de la carretera de Odón en Bello.

100 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X E. PICORNELL SEGURA

Viola arvensis Murray pícolas bilbilitanos, refugio de endemismos TERUEL: XL2631, Bello, casco urbano, de área restringida. Fl. Montib. 13: 38-46. 1006 m, 09-V-2012. GÓMEZ, D. (coord.) (2017) Atlas de la Flora Localizados varios ejemplares dispersos de Aragón. Gobierno de Aragón e Instituto en las aceras del pueblo. En el ATLAS Pire-naico de Ecología, C.S.I.C. http:// pro- observamos que para el entorno de la yectos.ipe.csic.es/floragon/index.php [con- sultas realizadas en diversas fechas]. laguna existe una cita de visto vivo en la GRACIA, F.J., F. GUTIÉRREZ & M. GUTIÉ- cuadricula XL24. RREZ (2002) Origin and evolution of the

Gallocanta polje (Iberian Range, NE Spain). F.W. Schmidt Viola rupestris Zeitschrift für Geomorphol. 46 (2): 245-262. TERUEL: XL3026, Torralba de los Siso- GRACIA, F.J. (2009) Geología y Geomorfo- nes, carrascal, 1075 m, sobre suelo pedregoso, logía de la Laguna de Gallocanta In M.A 3-V-2015. Casterad & C. Castañeda (Eds.), C. La La- Localizados varios ejemplares disper- guna de Gallocanta. Medio natural, conser- sos alrededor de una balsa de inundación vación y teledetección. Mem. Real Soc. Esp. temporal del carrascal de Torralba. de Hist. Nat. Segunda época, Tomo VII. LÓPEZ UDIAS, S., C. FABREGAT, J. FA- Agradecimientos: A D. Gómez, conserva- BADO & E. PICORNELL (2016) Nuevos dor del herbario de JACA, por su ayuda en la datos para la flora de Aragón, II. Fl. Montib. determinación de las plantas y en la realiza- 64: 20-25. ción del trabajo. A P. Vicente (Reserva natural MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la Dirigida de la Laguna de Gallocanta) por provincia de Teruel. Inst. Est. Turolenses, haberme acompañado y enseñado algunos de Teruel. los taxones de la Reserva de Gallocanta. A MATEO, G., J.M. PISCO. & J. MARTÍN Á. Pardo (Oficina Comarcal Agroambiental de MONGE (2011) Aportaciones a la flora ce- Daroca, Departamento de Agricultura, Gana- saraugustana, XI. Fl. Montib. 49: 76-81. dería y Medio Ambiente, Gobierno de Aragón) MONTSERRAT MARTÍ. G. & D. GÓMEZ por contar conmigo en sus descubrimientos de GARCÍA (1983) Aportación a la Flora de la plantas nuevas en la zona. A I. Calvo y J.A. cuenca endorreica de la Laguna de Gallocan- Sánchez, por su interés y aportación de nuevas ta. Collect. Bot. 14: 383-437. citas. A C. Fabregat y S. López, por su ayuda y NIETO FELINER, G. (1987) El género Arme- consejos en la elaboración y revisión de este ria (Plumbaginaceae) en la Península Ibérica: artículo y a J. Fabado por su ayuda. aclaraciones y novedades para una síntesis. Anales Jard. Bot. Madrid 44(2): 319-348. BIBLIOGRAFÍA PARDO GRACIA, A., S. LÓPEZ UDIAS, C. FABREGAT & D. GÓMEZ GARCÍA ANTHOS (2017) Sistema de información (2014) Coronopus navasii Pau (Brassica- sobre las plantas de España. Real Jardín ceae), novedad para la flora de Aragón. Fl. Botánico, CSIC. [www.anthos.es]. Montib. 58: 103-108. BENITO ALONSO, J.L., J.M. MARTÍNEZ & RIBA, O. (1971) Mapa Geo1ógico de España. C. PEDROCCHI (1998) Aportaciones al E.l:200.000. Daroca, Dep. Publ. Inst. Geol. conocimiento de la flora de los humedales Min. de España:1-53. Madrid. Aragoneses. Fl. Montib. 9: 76-80. ROC, A.C. & al. (2002) Relación entre la CASTROVIEJO, S. (coord.) (1986-2017) Flo- evolución sedimentaria de la laguna de Ga- ra iberica. Real Jardín Bot., CSIC, Madrid. llocanta (Cordillera Ibérica, NE de España) y COMÍN, F.A., R. JULIA, M.P. COMÍN & F. la historia de la vegetación de su cuenca du- PLANA (1990) Hydrogeochemistry of Lake rante el Cuaternario reciente. Journal of Ibe- Gallocanta (Aragón, NE Spain). Hydrobio- rian Geology, 28, 123-142. logia, 197: 51-66. CRESPO M.B., J.L. SOLANAS. & E. CA- (Recibido el 12-I-2018 MUÑAS (1999) Dos nuevos sintaxones ru- Aceptado el 1-II-2018)

101 Flora Montiberica 70: 87-101 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

APORTACIONES AL CATÁLOGO FLORÍSTICO DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA (CASTILLA-LA MANCHA)

Julián GARCÍA MUÑOZ1 & Juan Manuel MARTÍNEZ LABARGA2

1C/ Horno s/n. 19444 Olmeda de Cobeta (Guadalajara). [email protected] 2 Unidad docente de Botánica. Departamento de Sistemas y Recursos Naturales. E.T.S.I. de Montes, Forestal y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid. 28040-Madrid. [email protected]

RESUMEN: Se dan a conocer localidades de 40 plantas raras para la provincia de Guadalajara, de ellas nueve no se habían detectado citas previas y cuatro 4 suponen no- vedades para el catálogo regional de Castilla-La Mancha. Palabras clave: plantas vas- culares, flora, corología, Sierra de Ayllón, Guadalajara, conservación.

ABSTRACT: Contributions to the floristic catalog of the province of Guadalajara (Castilla-La Mancha). Locations of 40 rare plants are reported for the province of Guadalajara, of which 9 no previous appointments had been detected. 4 also represent new features for the regional catalog of Castilla-La Mancha. Keywords: Vascular plants, flora, corology, Sierra de Ayllón, conservation, Guadalajara, Spain.

INTRODUCCIÓN riencia laboral realizada en la comarca, sobre todo por el primer autor, de forma En el presente trabajo se aportan loca- que se pretende dar luz a una recopilación lidades nuevas para un total de 40 taxones de información corológica, que en algu- nuevos o poco conocidos para la flora nos casos ya se conocía pero que no es- vascular de la provincia de Guadalajara, taba publicada debidamente. también se aportan 4 especies nuevas para Para la taxonomía se siguen las obras la región de Castilla-La Mancha. Se in- de referencia de CASTROVIEJO & al. cide principalmente en el territorio del (1986-2015) y TUTIN & al. (1964-1980). Se norte de Guadalajara en la comarca de las han revisado los datos referentes a estas Sierras de Ayllón, Tejera Negra, Mojón especies en ANTHOS (2017), en el POR- Cimero, Alto Rey y Pela. TAL DE DATOS GBIF (2017) y en el herba- En algunos casos se aportan localida- rio MA del Real Jardín Botánico de des de algunas especies que aunque sean Madrid (RJB, 2017). frecuentes en otras comarcas de la provin- De los materiales se cuenta con pliegos cia supone una rareza su existencia en la testigo en el herbario (MA) y en otros localidad en la que se citan. casos en el herbario personal del segundo autor (JML). Para muchas plantas que se MATERIAL Y MÉTODOS identifican de visu se ha utilizado el símbolo (v.v.) para mencionar que se han En este trabajo se sintetiza el conoci- identificado en campo. Los recolectores miento de varios lustros en el territorio aparecen abreviados en las citas cuando del norte de Guadalajara, fruto de la expe- corresponden a los autores de este trabajo.

102 J. GARCÍA MUÑOZ & J.M. MARTÍNEZ LABARGA

LISTADO DE PLANTAS También se ha colectado en Condemios de Arriba y Aldeanueva de Atienza (Alto Armeria caespitosa (Gómez Ortega) Boiss. Rey, leg. Segura Zubizarreta, 31-VII-1982, GUADALAJARA: 30TVL6154, El Car- MA 306040 y 306041. Ibíd., Aldeanueva de doso de la Sierra, Loma del Picaño, 1800 m, Atienza, 18-VIII-1965, SEV 225070. Ibíd., en brezal con piornal de Cytisus oromediterra- CRUZ, 1994). Las localidades aquí reseña- neus Rivas Mart. & al. sobre esquistos, 24-IX- das suponen el límite oriental de esta 1991, A. Villasante & J.M.L. (v.v.). 30TVL68 especie orófila que no es rara en la sierra 61, Cantalojas, El Talayón, 1900 m, en grietas norte de Guadalajara. y pequeñas repisas rocosas sobre pizarras, V- 1996, J.G.M. (v.v.). Ibíd., 25-VII-2010, J.G.M. Astragalus austriacus L. (v.v.). 30TVL8657, La Huerce, Sierra del Mo- GUADALAJARA: 30TVL8265, Galve de jón Cimero, al sur de La Cerveguilla, en límite Sorbe, al sur del Cabezuelillo, 1320 m, en de término municipal con Condemios, 1750 m, tomillar-pradera sobre calizas, VI-2000. J.G. en grietas de roquedo de cuarcitas, 1-V-1993, M. (v.v.). 30TVL8268, Cantalojas, Villacadi- B. Abad, J. Abad & J.M.L. (1/1993-05-01 ma, Arroyo de Valdillón, Dehesa de Valdillón, JML). 30TVL8957, Condemios de Arriba, Los 1350 m, en borde de pradera de diente calcíco- Mojones hacia Mojón Cimero, 1820 m, 27- la, 16-VI-2001. J.G.M. (MA 792002). Ibíd., VII-1999, J.M.L. (v.v.). 30TVL9557, Ibíd., Al- 10-VI-2006. B. Abad, J. Arroyo, F. Muñoz, P. deanueva de Atienza, Sierra de Alto Rey, cum- Vargas & J.M.L. (11097-2/2006-06-10JML). bre en límite con el término municipal de Bus- 30TVL8570, Campisábalos, hacia Las Navas, tares, 1850 m, en grietas de roquedo de cuar- 1380 m, en pinar de pino silvestre con pastizal citas, 28-VII-1999, J.M.L. (v.v.). Ibíd., 14-V- de diente, sobre substrato calizo, 11-X-2004. 2007, F. Muñoz & J.M.L. (v.v., fig. 1). Ibíd., B. Abad & J.M.L. (v.v.). 30TVL9469, Somoli- 2-VIII-2007, Grijalbo & J.M.L. (v.v.). nos, Collado del Portillo, 1520 m, en bordes de prados calcícolas, VI-2000. J.G.M. (v.v.). 30T WL0673, Bañuelos, Los Blanquillos, 1220 m, en prados con humedad, 26-V-2007. J.G.M. & J.M.L. (11789-11/2007-05-26JML). 30TXL10 04, Adobes, pr. barranco de las Cañadas, 1400 m, en pinar de pino silvestre-carrascal, 27-IX- 2004. B. Abad & J.M.L. (v.v.). Especie de distribución disyunta en montañas euroasiáticas, en España solo se encuentra en el nordeste (Pirineos y norte del Sistema Ibérico) (PODLECH, 1999: 326). Para la provincia de Guadalajara se Fig. 1: Armeria caespitosa en el Alto Rey. han localizado pliegos de herbario de la Especie endémica del Sistema Central, comarca de la Sierra de Pela, de Villaca- fue citada por primera vez en la provincia dima (30TVL8068, 1400 m, leg. Martínez de Guadalajara en El Cerrón, El Cardoso García, 5-VII-1992, MACB 76194; 30TVL81 68, 1420 m, leg. Martínez García, 23-VII- de la Sierra (PAU, 1928: 64). Alcanza las 1993, MACB 76661); entre Villacadima y cumbres del macizo de Ayllón (CRUZ & Cantalojas (30TVL8267, 1380 m, leg. Martí- al, 2001), de la Tornera y las sierras del nez García, 5-VII-1992, MACB 76193) y de Ocejón, (VII-1973, leg. Demetrio, FCO 3921- Campisábalos (30TVL9066, 1370 m, leg. 1, DE LA FUENTE, 1985); en Valverde de Martínez García, 6-VII-1992, MACB 76662), los Arroyos (El Fraile, 15-IV-1986, leg. F. relacionados con el estudio sobre los Lamata, MA 390081), y de Cantalojas (valle pinares de P. sylvestris L. en el Sistema del Zarzas, hacia el Alto del Parejón, Central (MARTÍNEZ GARCÍA, 1999) y del 30TVL6665, 1900 m, leg. Burgos & Cardiel, 6-IX-1986, MACB 27241, CARDIEL, 1987). Alto Tajo pr. Checa, (pr. Villanueva de las

103 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al catálogo florístico de la provincia de Guadalajara

Tres Fuentes, 1500 m, leg. Mateo, Marín, Especie de turberas y herbazales hú- Pisco, Mercadal, 28-V-1995, VAL 92464) y medos, preferentemente en calizas, se Traíd (Casa de la Bujeda, 1220 m, leg. Marín, distribuye por Europa, Asia y norte de Roda, 22-VI-1997, VAL 103176). Con la África. En España se restringe a monta- información aquí aportada se confirma la ñas, en la Cordillera Cantábrica, Sistema especie para la comarca de la Sierra de Ibérico, sierras de Pradales y Pela. En la Pela y se suma al catálogo de Guadalajara vertiente soriana de Sierra de Pela se ha (CARRASCO & al, 1997). citado por ALEJANDRE & al., (2005). Para Castilla-La Mancha y Guadalajara solo se Berberis vulgaris subsp seroi O. Bolòs & ha localizado la referencia de CASTRO- Vigo VIEJO (2007) GUADALAJARA: 30TVL8263, Galve de . Sorbe, orillas del río Sorbe, 1280 m, en espinar mixto, en valle con cuarcitas, IX-2000. J.G.M. (v.v.). Ibíd., 12-VIII-2003. J.G.M. & J.M.L. (11/2003-08-12JML). 30TWL3504, Trillo, orillas del Tajo, 730 m, en galería arbórea mixta, 5-VII-2004, J.M.L. (v.v.). Muy rara en la Sierra de Ayllón, es planta frecuente en la comarca del Alto Tajo, la localidad aquí aportada, ya cono- cida (WILLKOMM & LANGE, 1874-1880: 901), es la más occidental en la comarca Fig. 2: Blysmus compressus en Campisábalos. alcarreña. Para la comarca de la Sierra de Ayllón también la ha citado MORALES Chenopodium bonus-henricus L. GUADALAJARA: 30TVL6665, Cantalo- (2009 c) en Tamajón. jas, ladera de bajada al río Lillas desde el Collado del Alto del Cervunalillo, 1930 m, Blysmus compressus (L.) Panz. ex Link pastos en rellano de zona rocosa, VII-1999, GUADALAJARA: 30TVL7766, Cantalo- J.G.M. (v.v.). 30TVL9557, Condemios de jas, La Cruz de Mayo, 1360 m, turbera entre Arriba, Aldeanueva de Atienza, Sierra de Alto prados de siega, VII-2000, J.G.M. (v.v.). 30T Rey, 1800 m, en herbazal nitrificado entre VL8265, Galve de Sorbe, Fuente del Osejo, grietas de roquedo y canchal, 2-VIII-2006. 1340 m, zona húmeda en el contacto de las Grijalbo & J.M.L. (11386-1/2006-08-02JML). arenas albenses con calizas, 22-VI-1998, Ibíd., 25-VIII-2010, Baonza & J.M.L. (v.v.). J.G.M. (v.v.). 30TVL8364, Ibíd., Dehesa de El Rejal, 1310 m, turbera caliza, 22-VI-1998, Planta europea, que en España se com- J.G.M. (v.v.). 30TWL8366, Campisábalos, porta como orófila y nitrófila (UOTILA, Arroyo de Valdeojos, 1330 m, turbera nitrifi- 1990), las citas previas provinciales se cada con sobrecarga ganadera, VII-1998, sitúan en El Cardoso (CUTANDA, 1861; J.G.M. (v.v.). 30TWL8564 8565, Galve de CRUZ & al, 2001), Valverde de los Arro- Sorbe, Barranco de la Calera y El Hoyo, 1350 yos (10-VIII-1984, s.c., MA 800526) y Can- m, turberas calizas, 14-VIII-1998, J.G.M. (v. talojas (Alto del Hornillo, 30TVL6964, 1700 v.). 30TVL8664, Ibíd, El Regajo, 1365 m, sue- m, leg. Cardiel, 12-VII-1986, MACB 25325). los higroturbosos en el contacto del paquete La cita aquí aportada del Alto Rey es la calizo con arenas albenses, 14-VIII-1998, J.G. M. (v.v.). 30TWL8865, Campisábalos, arroyo más oriental de la provincia y del Sistema del Molinillo, 1370 m, prados húmedos cerca Central. del arroyo, 17-VIII-1998, J.G.M. (v.v.). 30T WL8967, Ibíd., Portillo Molinero, 1370 m, Corydalis intermedia (L.) Mérat prados húmedos, 5-VIII-2002, J.G.M., G. Ló- *GUADALAJARA: 30TVL6663, Cantalo- pez, B. Abad & J.M.L. (v.v., fig. 2). jas, Barranco de la Laguna, 1720 m, bajo las últimas hayas del barranco de la Laguna, 16-

104 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. GARCÍA MUÑOZ & J.M. MARTÍNEZ LABARGA

V-2000. J.G.M. (MA 791993). 30TVL6862, amplía la distribución al límite oriental Ibíd., Arroyo de Tejera Negra, 1500 m, en el del Sistema Central. borde del abedular, bajo unos pinos de repo- blación, 13-V-2000. J.G.M. (v.v.). 30TVL69 Epipactis palustris (L.) Crantz 65, Ibíd., Arroyo de las Carretas, 1480 m, en GUADALAJARA: 30TVL8565, Galve de las cercanías de la carbonera, 20-IV-2000. Sorbe, El Hoyo, 1335 m, turberas calizas, 22- J.G.M. (v.v.). 30TVL7158, Ibíd., Río Sonsaz, VI-1998, J.G.M. (v.v.). 30TVL9466, Somoli- 1580 m, en arroyo vertiente que nace en el nos, borde de la laguna, 1270 m, prados collado de Las Tijerillas, 16-V-2000. J.G.M. húmedos sobre calizas, 15-VIII-2003, J.G.M. (v.v.). & J.M.L. (v.v.). 30TWL6818, Villar de Co- Se trata de una interesante especie del beta, Barranco del Royo, 1075 m, en zonas centro y norte de Europa (LIDEN, 1986), húmedas de dique colmatado, 2-VII-2013, que llega a la Sierra de Urbión, Soria J.G.M. (v.v., fig. 3). (ALEJANDRE; 1994:349-350) y a enclaves Especie eurasiática, que está ligada a frescos de la Sierra de Guadarrama, en humedales y turberas en medios básicos. Segovia: Navafría y Aldealengua de Pe- En la provincia de Guadalajara se localiza draza (GARCÍA ADÁ; 1987:167; 1995: 49) y en la mitad oriental; por el Alto Tajo para Madrid: en Somosierra, (30TVL5153, alcanza hasta Luzaga (MORALES, 2009 b, 1440 m, abedular-robledal en umbría, leg. M. 2009 c). Dos de las citas aquí aportadas A. Bermejo & O. Martín, 22-III-2001, MA extienden la distribución al extremo 650206; ibíd. FERNÁNDEZ, 1988). Ya se noroccidental provincial. había citado previamente de Guadalajara, de Cantalojas (hayedo de Valdelacasa, 30T VL7062, MAYOR, 1965, sub C. bulbosa). Las localidades aquí aportadas, en la Sie- rra de Ayllón, se ubican en el único terri- torio conocido para esta especie en Casti- lla-La Mancha.

Epilobium angustifolium L. GUADALAJARA: 30TVL6765, Cantalo- jas, Collado del Cervunal, 1830 m, canchal cuarcíticos en borde superior de hayedo, 15- VI-1997, J.G.M. (v.v.). 30TVL9657, Conde- mios de Arriba, Aldeanueva de Atienza, Sierra de Alto Rey, 1750 m, en grietas de roquedo, 2- VIII-2006. Grijalbo & J.M.L. (11397-12/2006- 08-02JML). Ibíd., 25-VIII-2010, Baonza & J.M.L. (16381-5/2010-08-28JML). Especie de distribución boreal, que en la provincia solo se localiza en los Montes Universales, Orea (HERRANZ & al, 2001) y en la Sierra de Ayllón; colectada en El Fig. 3: Epipactis palustris en Villar de Cobeta. Cardoso de la Sierra (30TVL6154, El Bocí- gano, cara N. del Picaño, leg. D. Galán, 1-VI- Eriophorum latifolium Hoppe. 2011, MA 849788) y en Cantalojas (30T GUADALAJARA: 30TVL8564, Galve de VL6664, valle del Zarzas, cresta collado de La Sorbe, La Calera, 1360 m, turbera caliza, 22- Laguna-Alto del Parejón, leg. Cardiel, 4-VII- VI-1998, J.G.M. (v.v.). Ibíd., Fuentes del Re- 1987, MACB 25412) citado en CARDIEL gajo, 1360 m, en turberas calizas del valle del (1987) y BAONZA & MONTOUTO (2007). río Sorbe, 22-V-2001, J.G.M. (MA 792011). Con las dos localidades aquí aportadas se 30TVL8565, Ibíd., El Hoyo, 1335 m, turberas

105 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al catálogo florístico de la provincia de Guadalajara calizas y suelos higroturbosos, 22-VI-1998, cional, 15-VI-2003. L. Sola, A. Victorero, B. J.G.M. (v.v.). 30TVL8665, Ibíd., La Dehesa, Abad & J.M.L., (13/2003-06-15JML). Ibíd., 1320 m, pradera higroturbosa, 22-VI-1998, 13-VIII-2003. B. Abad, J.G.M. & J.M.L. (v.v.). J.G.M. (v.v.). Ibíd., 24-VIII-2004, B. Abad & J.M.L. (v.v.). Especie holártica de prados húmedos y Ibíd., 25-VI-2006, B. Abad & J.M.L. (11203- turberas, que en la provincia de Guadala- 1/2006-06-25JML, fig. 4). jara solo se ha citado de los Montes Uni- Se trata de la única localidad conocida versales y Alto Tajo (HERRANZ, 1995; para el territorio de Castilla-La Mancha, y RODRÍGUEZ-ROJO & al., 2012). Las citas límite meridional, de este endemismo aquí aportadas extienden la distribución a ibérico que tiene su distribución por el la comarca del alto Sorbe en el extremo centro-norte y noroeste de la península noroccidental provincial. Ibérica sobre suelos de naturaleza ácida y humedad elevada en praderas húmedas y Euonymus latifolius (L.) Mill. brezales (TALAVERA, 1999: 112). En esta *GUADALAJARA: 30TWL9680, Checa, población se localizan una veintena de rambla Malilla, en grieta de roquedo calcáreo, matas que debido al pastoreo de las vacas 1400 m, orientación norte, en ambiente de tienden a desaparecer al final del verano, pinar de pino silvestre con tejos, 9-VIII-2014. sobre todo los años más secos. Ya se J.G.M., D. Meliá, J.L. Magallares & J.M.L. comunicó este hallazgo en ABAD & (19173-2/2014-08-09JML), pliego de foto- MARTÍNEZ LABARGA (2009). grafía, un único ejemplar. No se han localizado otras referencias provinciales para esta especie típica de ambientes caducifolios de distribución europea que alcanza el Cáucaso y el norte de África (BENEDÍ, 1997). En España, en base a la información que manejamos, se localizó por primera vez en Jaén (Soriano, Muñoz Garmendia y González Rebollar, Sierra del Pozo, ladera oriental del Pico Cabañas, 30SWG0485, 1900 m, 27-IX-1975, GONZÁ- LEZ & al, 1976: 10, MA 482673; ibíd., So- riano & Muñoz Garmendia, 18-VIII-1976, MA 201181), también en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas (Cerrada de Utrero, NIETO & BENAVENTE, 1992) y en Vadillo (arroyo del Linarejo, leg. Benavente, Fig. 4: Genista micrantha en 21-IX-2014, MA 884706; ibíd., leg Benavente Condemios de Arriba. & Aedo, 21-XI-2014, MA 895630). Poste- Gentiana pneumonanthe L. riormente se ha citado en Teruel (MATEO GUADALAJARA: 30TWL8464, Galve de & LOZANO, 2005; MATEO & LOZANO, Sorbe, Trascastillo, 1330 m, pradera de siega 2010; MATEO, 2012, GONZÁLEZ CANO & con elevada hidromorfía en sustrato calizo, al, 2001) y en Cuenca, en el Alto Tajo (PI- población de 475 individuos, 14-VIII-1998, NEDO & al., 2004; GÓMEZ & al, 2005) y la J.G.M. (v.v.). Ibíd, 25-VII-2010, J.G.M. (v.v., Serranía (GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ, fig. 5). 30TWL8565, Ibíd., barranco de la Ca- 2007a; GARCÍA CARDO, 2010a). lera y El Hoyo, 1335-1360 m, turberas calizas, 14-VIII-1998, J.G.M. (v.v.). 30TWL8967, Genista micrantha Gómez Ortega Campisábalos, Portillo Molinero, 1370 m, *GUADALAJARA: 30TVL8862, Conde- prados húmedos, 17-VIII-1998, J.G.M. (v.v.). mios de Arriba, Dehesa, 1320 m, en pinar de 30TVL9466, Somolinos, borde de la laguna, pino silvestre adehesado sobre pastizal esta-

106 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. GARCÍA MUÑOZ & J.M. MARTÍNEZ LABARGA

1270 m, prados húmedos sobre calizas, 15- vestre, 7-IV-1974, MA 208745, SILVESTRE VIII-2003, J.G.M. & J.M.L. (v.v.). & GALIANO, 1974: 55) y Pozancos (herba- Especie euroasiática ligada a bordes zal húmedo junto a un camino, leg. Llansana, de turberas, prados y brezales húmedos 29-III-1983, MACB 15248, MORALES & (RENOBALES, 2012), para Castilla-La GAMARRA, 1990); siendo estas, junto a la Mancha solo se conoce del entorno de la aquí aportada, las únicas recientes para el Sierra de Pela, de dónde ya se conocía de territorio castellano-manchego; GÓMEZ la laguna de Somolinos (MOLINA, 1992; ORTEGA (1778) la citó en el balneario de CRUZ & al, 1997: 91) y de Villacadima Carlos III, en Trillo. (CRUZ & al, 1997: 91). Con las poblaciones aquí aportadas se aumenta localmente su Inula helenium L. distribución en el norte de la provincia y *GUADALAJARA: 30TWL0066, Hijes, La Dehesa, 1130 m, zonas húmedas de borde en el territorio castellano manchego. de prados de siega y prados de siega en des- uso, 23-VI-2006, J.G.M. (v.v.), ibíd., ejemplar cultivado de semilla colectada en la localidad, 17-VIII-2009, J.G.M. (MA 846178, fig. 6). Especie de ambiente eurosiberiano, no se han detectado otras citas provinciales recientes. En España se encuentra en las principales cadenas montañosas del norte. Para Castilla-La Mancha, se ha herbori- zado en la provincia de Cuenca (Huélamo, 30TXK0159, 1250 m, arroyo de la Portera, fuente de Los Gamellones, leg. Aguilella, Mallach & Engelbrecht, 21-VII-2005, VAL 202903) y en Algarra (30SXK3429, 1200 m, barbecho junto fuente, leg. C. Calvo, 31-VIII- 1988, JACA R185329).

Fig. 5: Gentiana pneumonanthe en Galve de Sorbe. Glechoma hederacea L. GUADALAJARA: 30TWL8463, Galve de Sorbe, prados cerca del pueblo, 1350 m, en borde de prado bajo Salix atrocinerea Brot., 16-VIII-2002, J.G.M. (v.v.). Ibíd., 12-VIII- 2003, J.G.M. & J.M.L. (2/2003-08-12JML). Fig. 6: Inula helenium en Hijes. Especie euroasiática de amplia distri- bución que vive en lugares húmedos y Laurus nobilis L. GUADALAJARA: 30TVL9739, Alcorlo, umbrías (MORALES, 2010 a). Como loca- en riscos al oeste de la presa, 930 m, 1 pie lidades más próximas a la aquí aportada, joven en grieta de roquedo calizo, 15-V-2004. se ha citado de la Sierra del Rincón en J.G.M. & J.M.L. (10/2004-05-15JML). Madrid (BAONZA, 2012) y en la provincia Árbol que prefiere barrancos húmedos de Guadalajara en Aldeanueva de Atienza y umbrosos de las comarcas litorales, (prados de siega cercanos al pueblo, leg. Sil- preferentemente del oeste de la península

107 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al catálogo florístico de la provincia de Guadalajara

Ibérica (VILLAR, 1986). Se ha citado pre- 15-VII-1987, VIT 27471) y para Cuenca, en viamente de Pastrana, en huertas (MORA- Valsalobre (cercanías de la dehesa, 30TWK LES, 1992; RON, 1970), de donde es bas- 7697, 1260 m, en ladera caliza, leg. Herranz, tante frecuente. El laurel se encuentra 15-VII-1993, MUB 42696), en el transcurso cultivado por casi toda la provincia en de los trabajos del mapa forestal de jardines y huertos. Ocasionalmente natu- Cuenca-Guadalajara (cf. HERRANZ, 1999). ralizado, en zonas de vega, cerca de los pies cultivados. No conocíamos ningún Lilium martagon L. pie claramente asilvestrado en lugares GUADALAJARA: 30TVL6861, Cantalo- jas, cabecera del barranco de Tejera Negra, agrestes como el aquí señalado, en un 1760 m, límite inferior de canchal, 11-VIII- entorno singular (MARTÍNEZ LABARGA, 1995, J.G.M. (v.v.). 30TVL7959, Ibíd., Pozas 2014) y que habrá llegado hasta aquí de- Negras, margen derecha del río, en claros de bido a la dispersión ornitócora (cf. VI- bosque mixto con especies eurosiberianas, 21- LLAR, 1986: 200). Recientemente se ha co- VII-1995, J.G.M. (v.v.). 30TVL7360, Ibíd., municado su naturalización también en la Hoya Oscura, 1520 m, bajo tejos en roquedos provincia de Madrid (Manzanares el Real, húmedos, 9-VIII-1996, J.G.M. (v.v.). 30TVL en el río, BAONZA & MARTÍNEZ GARCÍA, 7361, Ibíd., arroyo Mediano, 1540 m, tejeda en 2013), otra prueba de que el clima de los fondo de barranco, 9-VIII-1996, J.G.M. (v.v.). últimos años ha permitido que este árbol 30TWL4441, Alcolea del Pinar, El Avellanar, 1130 m, arroyo de los Pradillos, zona umbrosa lauroide se asiente en el interior conti- al pie de una pequeña cascada temporal, 19- nental peninsular. VIII-2003, J.G.M., (v.v.). Ibíd, 4-VIII-2009, J.G.M. (v.v.). Ibíd, 24-VI-2014, J.G.M. (MA Lavandula angustifolia subsp. pyre- 912592). naica (DC.) Guinea Especie eurosiberiana, típica de bos- GUADALAJARA: 30TWL1928, Almadro- ques caducifolios y lugares húmedos nes, Cuestas de umbría sobre el río Badiel, (GÜEMES, 2013) que en la península Ibé- 1000 m, en mosaico de aliagar-tomillar, pasti- zal y herbazal nitrófilo sobre calizas, 31-VIII- rica se ciñe a las montañas del centro y 2001. J.M.L. (33/2001-08-31JML). 30TWL20 norte. Para la Sierra de Ayllón se ha se- 28, Ibíd.,cuestas de la cabecera del barranco de ñalado para las vertientes segoviana y la Artilla, hacia la fuente del Villar, 1050 m, madrileña por ALLUÉ & al. (1992). En la umbría caliza, matorral mixto y espinar, 25-X- vertiente segoviana, se ha colectado de la 2009, J.G.M. & J.M.L. (14552-1/2009-10- acebeda de Becerril (leg. Sanz Elorza, 17- 25JML; BC 874904; FCO 32319; HSBC- VII-2009, MA 846779) y citado de Riaza 3977; HSS 53135; MA 800685; SALA (MAYOR, 1975) y de Cerezo de Arriba 139323; SANT 63697; SEV 264386; VAL (ROMERO & RICO, 1989); para Guadala- 203358; VIT 86941; AHIM, 2010: 155). 30T WL2128, Ibíd., barranco de la Artilla, 1040 m, jara de El Cardoso (Las Matosas, 30TVL en claros de quejigar- carrascal con matorral 6050, 1300 m, prados en robledal, leg. Medi- mixto y espinar, 31-VIII-2001. J.M.L. (22/ na, 15-VII-2007, MA 784414) y citado de 2001-08-31JML). Majaelrayo (MAYOR, 1975). Con las loca- Taxón de las montañas del cuadrante lidades aquí añadidas se amplía su dis- noreste de España y sur de Francia (MO- tribución provincial y regional, siendo RALES, 2010 b), muy raro en Castilla-La esta comarca la única conocida para Cas- Mancha, alcanza su límite occidental en tilla-La Mancha. las localidades aquí aportadas, en las que se colectó para la exsiccata de A.H.I.M de Mentha arvensis L. 2010. Previamente, para la provincia de GUADALAJARA: 30TVL7959, Cantalojas, río de la Hoz, 1250 m, en la umbría hacia Pozas Guadalajara se colectó en Arbeteta (30T Negras, al pie de escarpes silíceos con humedad WL5004, 950 m, leg. P.M. Uribe-Echebarria, edáfica y ambiental muy alta, 16-VIII-2002,

108 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. GARCÍA MUÑOZ & J.M. MARTÍNEZ LABARGA

J.G.M. (v.v.). 30TVL8159, Galve de Sorbe, río blación de Condemios de Arriba, en un Sorbe, 1185 m, en la margen izquierda del río, intento de salvar la especie en la zona, ya 5-VIII-2002, J.G.M., G. López, B. Abad & que la fuerte presión ganadera en ese pun- J.M.L. (v.v.). Ibíd., 16-VIII-2002, J.G.M. (MA to estaba comprometiendo la viabilidad de 792005). 30TVL8463, Ibíd., prados junto al pueblo, 1350 m, en borde de arroyo, 12-VIII- la población. El trasplante se ha documen- 2003, J.G.M. & J.M.L. (4/2003-08-12JML). tado en Galve de Sorbe (hacia La Cañada, 30TVL8862, Condemios de Arriba, La Dehesa, 30TVL8561, 1420 m, turbera acida, leg. Vela, 1320 m, en dehesa de Pinus sylvestris, 20-VIII- Lázaro, Gil, Medina, García Cardo, LM 7980, 2000 J.M.L. (8/2000-08-20JML). Ibíd., La 14-X-2014, MA 900682). Colmena, 1335 m, borde de turbera bajo pinar de repoblación de P. sylvestris, 2-VIII-2006, Meum athamanticum Jacq. Grijalbo & J.M.L. (11401 -16/2006-08-02JML). GUADALAJARA: 30TVL6765, Cantalo- 30TWL8003, Peñalén, confluencia del arroyo jas, Pico de la Escaleruela, 1980 m, rellano en Merdero con el río Tajo, 1025 m, calizas, 17- ladera pedregosa en exposición NE, 15-VI- VIII-2013, J. Pavón & J.G.M. (MA 873599). 1997, J.G.M. (v.v.). Ibíd., 8-VII-1999, J.G.M. 30TXK0994, Alustante, hacia la fuente de Los (MA 792003). Arrieros, 1660 m, en trampal en pinar de pino Planta de montañas europeas, sobre te- silvestre con roble melojo, 28-IX-2004, B. Abad rrenos silíceos, de pastos densos húmedos & J.M.L. (v.v.). o innivados, -cervunales- (VILLAR, 2003), Especie de amplia distribución, de lu- se conoce de los Montes Universales, en gares húmedos o encharcados; es más Guadalajara, en Orea (HERRANZ, 1992) y frecuente en el norte de España (MORA- en Teruel, en Orihuela del Tremedal (MA- LES, 2010 c). Para la provincia de Guada- TEO, 1989). Con la cita aquí aportada se lajara está citada en el río Sorbe (aguas amplía la distribución a la vertiente de arriba del Pozo de los Ramos, LARA & al. Guadalajara, de la Sierra de Ayllón, don- 1996) y en el Alto Tajo (Checa, arroyo de de ya se conocía de la vertiente segoviana, los Huecos, GARCÍA CARDO & SÁNCHEZ, en la Pinilla (ROMERO & RICO, 1989), 2008) y colectada de Orea (leg. Herranz, siendo estas las únicas conocidas en el 19-VIII-1998, MA 619805); con los datos Sistema Central, hasta la Sierra de Gredos aquí aportados se amplía al oeste de la (cf. RIVAS MARTÍNEZ, 1963; SARDINE- provincia y se amplía en el Alto Tajo. RO, 2004).

Menyanthes trifoliata L. Paeonia mascula (L.) Mill. subsp. mascula GUADALAJARA: 30TVL8863, Conde- *GUADALAJARA: 30TWL0754, La Bo- mios de Arriba, La Colmena, 1335 m, turbera dera, Los Picachos, 1090 m, bordes de prados bajo repoblación de P. sylvestris y una segun- abandonados bajo rebollar, 25-IV-2004, J.G. da pequeña población en un claro de pinar a 50 M. (v.v.). Ibíd, Naharros, Los Pozuelos, 1085 m de la primera, 25-VIII-2001, J.G.M. (MA m, bordes de prados abandonados bajo rebo- 792004). Ibíd., 7-VIII-2003, J.M.L. (v.v.). llar, 25-IV-2004, J.G.M. (v.v.). 30TWL0755, Especie holártica, asociada a turberas Naharros, Dehesa de Naharros, vertientes al ácidas (SILVESTRE, 2012), muy rara en río Cañamares desde la Sierra de la Bodera, Castilla-La Mancha. Para Guadalajara se 1100 m, en prados y claros entre el melojar, 3- ha citado previamente de Riofrío del Lla- V-2004. J.G.M. (MA 792016). Ibíd., 15-V- no (Cardeñosa, al sur de la carretera a La Bo- 2004. J.G.M. & J.M.L. (73/2004-05-15JML). dera, BAONZA & al., 2003; leg. Medina, 2- Se trata de la primera localidad para IX-2000, MA 641192; ibíd, leg. Ferrero & al., Guadalajara y Castilla-La Mancha de esta 23-V-2004, MA 770633) y en Cuenca en vistosa planta, que aparece en pocas loca- Zafrilla (MATEO & al., 2001). En octubre lidades ibéricas (MUÑOZ & NAVARRO, de 2001, por iniciativa de la Junta de Cas- 1993) y que tiene en la cercana provincia tilla-La Mancha, se realiza una trasloca- de Soria buenas poblaciones (SEGURA & ción debido al fuerte retroceso de la po- al., 2000: 208).

109 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al catálogo florístico de la provincia de Guadalajara

Paris quadrifolia L. lán, VI-2010, MA 819270: y de la cuenca del GUADALAJARA: 30TVL6252, El Car- arroyo Ermito, 30TVL5857, leg. D. Galán, doso de la Sierra, Bocígano, Arroyo Canalejas, VI-2010, MA 819275). Para el territorio 1390 m, en borde de arroyo umbroso sobre castellano manchego, se conoce de Cuen- pizarras, 18-VII-2009, D. Galán & J.G.M. ca de varias localidades de la Serranía y (ALCA-BG-0217/12). 30TVL6667, Cantalo- de la Sierra de Valdemeca (cf. MAYORAL jas, al este de Mesa Peñota, 1790 m, borde de & GÓMEZ, 2004; GARCÍA CARDO, 2010 a; turbera a la sombra de tejos, VII-1995, J.G.M. 2010 b). Con las localidades aquí seña- (v.v.). 30TVL7959, Ibíd., Río de la Hoz, hacia ladas se amplía la distribución hacia el las Pozas Negras, 1220 m, al pie de escarpes silíceos en umbría, con humedad, VII-1996, oriente, hasta el alto Sorbe y la sierra de J.G.M. (v.v.). 30TVL8457, El Ordial, La Nava Pela. Se deberían establecer medidas en de Jadraque, Arroyo de la Dehesa, 1000 m, en estos puntos concretos para evitar que el borde de arroyo umbroso, VI-2000, J.G.M. (v. pastoreo de las vacas incida en la super- v.). 30TVL8162, Galve de Sorbe, Valdicim- vivencia de estas poblaciones, bastaría brio, 1280 m, en base de roquedo cuarcítico, con unos acotamientos temporales. 12-VIII-2003, J.G.M. & J.M.L. (v.v.). 30TVL 8967, Campisábalos, hacia Portillo Molinero, Polygonum alpinum All. proximidades del arroyo de Valdecastro, 1390 GUADALAJARA: 30TVL7850, Valverde m, en base de roquedo calizo en umbría, 03- de los Arroyos, cumbre del pico Ocejón, 2000 VI-2002, J.G.M. (v.v.). Ibíd., 13-V-2007, J.G. m, en pedrera de pizarras de la umbría, 7-VIII- M., B. Abad, F. Muñoz & J.M.L. (v.v., fig. 7). 2000 m, J.M.L. (v.v.). 30TWL9686, Checa, Altos de la Campana, Planta orófila de roquedos, dispersa en 1480 m, entre bloques bajo cortados, 30-VI- montañas europeas y del centro oeste de 2010, J.G.M. (v.v.). Asia (VILLAR, 1990); en España se res- tringe al Pirineo oriental y al Sistema Central (MARTÍNEZ LABARGA, 2014). Muy rara en Guadalajara, solo se ha loca- lizado en esta localidad, que ya se conocía (MAYOR, 1975, DE LA FUENTE, 1985). Potentilla anserina L. subsp. anserina *GUADALAJARA: 30TVL8159, Galve de Sorbe, río Sorbe, 1185 m, margen izquierda del río, VIII-2000, J.G.M. (v.v.). Ibíd, 16-VIII- 2002, J.G.M. (MA 791998). Ibíd., 5-VIII- 2002, J.G.M., G. López, B. Abad & J.M.L. (v. v.). 30TVL8263, Ibíd., río abajo desde el cam- pamento hacía Valdicimbrio, 1280 m, en her- bazal con humedad, 12-VIII-2003, J.G.M. & Fig. 7: Paris quadrifolia en Campisábalos J.M.L. (8/2003-08-12JML). Planta asociada a lugares húmedos ru- Especie eurosiberiana, de bosques ca- deralizados con distribución en ambos ducifolios (hayedos) y lugares umbrosos y hemisferios, en latitudes extra tropicales húmedos (MUÑOZ CENTENO, 2013; HER- (RICO, 1998). No se conocen localidades NÁNDEZ & SÁINZ, 1978). Previamente para la provincia de Guadalajara. Para mencionada en la Sierra de Ayllón en las Castilla-La Mancha solo se conoce de vertientes segoviana y madrileña (ALLUÉ Zafrilla (GARCÍA CARDO, 2006) (MA & al., 1992). En Guadalajara se ha citado 736364). Las localidades más cercanas se de los Montes Universales, de Checa (HE- ubican en Soria, en el valle del Duero, en RRANZ, 1995), de la sierra de Ayllón (El la comarca de Berlanga (MATEO, 1996; Cardoso, Bocígano, 30TVL6354, leg. D. Ga- SEGURA & al., 2000: 239).

110 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. GARCÍA MUÑOZ & J.M. MARTÍNEZ LABARGA

Potentilla micrantha Ramond ex DC. Quercus robur L. *GUADALAJARA: 30TVL7063, Cantalo- GUADALAJARA: 30TVL6663, Cantalo- jas, en zona sombreada de la cuneta de la pista jas, collado de las Lagunas, 1700 m, borde de del Barranco del Hornillo, 1500 m, 20-IV- arroyo en límite superior de hayedo, 2-XI- 2002, J.G.M. (MA 791999). 30TVL7264, Ibíd, 1985, A. Villasante, E. García & J.M.L. (v.v.). subida al collado del Hornillo, Hayedo de Ibíd, 21-VII-1998, J.G.M. (v.v.). 30TVL6763, Tejera Negra, 1500 m, en estepar en borde de Ibíd, barranco de las Lagunas, 1740 m, 9-VII- pista, con melojar sobre pizarras, 15-V-2006, 2000, J.G.M. (v.v.). 30TVL6766, Ibíd., solana B. Abad & J.M.L. (10882-1/2006-05-15JML). del barranco del Paraíso, 1600 m, bordes de Especie con distribución europea hasta hayedo, 29-VII-1998, J.G.M. (v.v.). Ibíd, 1700 el Cáucaso, que en Asia, alcanza Siria, el m, en bordes de canchal, por encima de las Kurdistán e Irán y en el noroeste de hayas, 20-VIII-2002, J.G.M. (MA 791994). África, Marruecos y Argelia. Es propia de 30TVL9657, Condemios de Arriba, Aldea- nueva de Atienza, Sierra de Alto Rey, parte fisuras de roca, laderas pedregosas, pastos alta, 1750 m, 1 pie en grietas de roquedo de y orlas de bosque, en lugares húmedos cuarcitas, 2-VIII-2006, Grijalbo & J.M.L. (GUILLÉN, 1998). No se han detectado (v.v.). Ibíd., 25-VIII-2010, Baonza & J.M.L. citas para Guadalajara (CARRASCO & al., (16383-7/2010-08-25JML). 1997), las más cercanas están en Segovia Árbol caducifolio de distribución eu- en la comarca de Riaza (RIVAS MARTÍ- ropea que alcanza los Urales y el Cáucaso NEZ, 1968). Para Castilla-La Mancha se (AMARAL, 1990). La población del ba- conoce de varias localidades de la Se- rranco del Paraíso es bastante más nume- rranía de Cuenca y Valdemeca (GARCÍA rosa que la del barranco de las Lagunas y CARDO & SÁNCHEZ, 2005). cuenta con la presencia de árboles cente- narios, con escasa regeneración. Pulsatilla rubra Delarbre Asimismo hemos observado en cotas GUADALAJARA: 30TVL8267, Cantalo- inferiores, y en varias localidades, la jas, Villacadima, Dehesa de Valdillón, 1340 m, en pinar de Pinus sylvestris sobre calizas, existencia de los híbridos de Q. robur con 15-VI-1995, J.G.M. (v.v.). Ibíd, V-2004, Q. petraea (Mattuscka) Liebl. (= Q. x rosa- J.G.M. (ANTHOS, 2017). 30TVL8268, Ibíd., cea Bechst.), y con Q. pyrenaica (= Q. x 1350 m, en borde de pradera de diente calcí- andegavensis Hy), hecho que se puso de cola, 10-VI-2006, B. Abad, J. Arroyo, F. Mu- manifiesto (ALLUÉ & al., 1992: 58-59) y ñoz, P. Vargas, & J.M.L. (v.v.). 30TWL4441, que llegó a cuestionar la presencia de pies Alcolea del Pinar, El Avellanar, 1130 m, puros de carballo en estas montañas. Una areniscas de bordes de avellanar y rebollar de de estas localidades es Cantalojas (30TVL Quercus pyrenaica, 7-VI-2009, J.G.M. (v.v.). 7460, río Mediano, 1500 m, en un arroyo que Endemismo del SO de Europa (LAÍNZ, nace cerca del alto de Cabeza Arca y vierte sus 1986), en España se restringe a la Cordi- aguas al río Mediano, 13-VIII-2002, J.G.M., v. llera Cantábrica, Sistema Ibérico y más v.). Estos ejemplares no presentan caracte- rara en Pirineos. Para la provincia de Gua- res tan claros y definitivos como las dos dalajara se ha citado de los Montes Uni- primeras poblaciones mencionadas, hecho versales, (HERRANZ, 1992), en Orea; de la que resalta Cardiel en su cita, y estos comarca de Pela-Ayllón (pinar de Galve, al ejemplares pueden tener caracteres morfo- norte de Galve de Sorbe, MAYOR, 1965; inter lógicos, como la hoja trasovada con aurí- oppidula Villacadima et Galve de Sorbe, leg. culas en la base y la bellota pedunculada, Ceballos & Muñoz Garmendia, 26-IV-1978, que apuntan hacia Q. robur, pero es fre- MA 230841) y más reciente en Luzaga cuente la presencia de pelosidad variada (MORALES, 2009a). Las localidades aquí en el envés de la hoja y el peciolo mani- señaladas confirman la especie para la fiesto, que nos acerca a los híbridos men- Sierra Pela y la añaden en Alcolea del cionados. Pinar que enlazaría con las de Luzaga.

111 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al catálogo florístico de la provincia de Guadalajara

Con estas citas se corrobora la presen- VII-1992, MACB 76829) y Aldeanueva de cia de este roble en la sierra de Ayllón en Atienza (Pico de los Mojones, 30TVL89 57, Guadalajara, hecho bien conocido desde 1800 m, leg. Martínez García, 18-VII-1992, antiguo (CASTEL, 1881; RUIZ DE LA TO- MACB 76830, MARTÍNEZ GARC., 1999). RRE & CEBALLOS, 1979: 221; RUIZ DE Se ha citado también de la Sierra Gorda LA TORRE, 2006). En Cantalojas ya se (Semillas, en pizarras verticales en Santotís, había citado (CARDIEL, 1987: 87, en el 30TVL84, 1400 m, CRUZ, 1994), en Peñal- barranco de la Laguna, leg. Cardiel, 11-VIII- ba de la Sierra (30TVL6957, 1257 m, COS- 1985, MA 502258); para la provincia tam- TA & al., 1984) y colectado en Valverde bién en Checa (LOZANO & al., 2012) y de los Arroyos (leg. G. Nieto, 8-VI-1986, para Cuenca en Masegosa (río Chico, MA 349820). La segunda localidad aquí 30TWK8787, 1460 m, leg. Gómez-Serrano & aportada es la más oriental conocida en Mayoral, 28-V-2003, VAL 147004, GÓMEZ la provincia. & MAYORAL, 2004). En el Sistema Cen- tral Oriental se ha citado también en Ma- Rhynchospora alba (L.) Vahl drid, en Somosierra (RUIZ DE LA TORRE GUADALAJARA: 30TVL8262, Galve de & CEBALLOS, 1979: 219; RUIZ DE LA Sorbe, Arroyo de Valdicimbrio, 1350 m, en TORRE, 2006), en La Hiruela (BAONZA, turbera en pinar de pino silvestre, VIII-1998, J.G.M. (v.v.). Ibíd, 12-VIII-2003, J.G.M. & 2012) y colectado en Segovia (Riofrío de J.M.L. (v.v.). 30TVL8362, Ibíd, 1400 m, VIII- Riaza, hayedo de la Pedrosa, 30TVL6562, leg. 1998, J.G.M. (v.v.). 30TVL8363, Ibíd, turbera J. Calvo, 9-X-2007, MA 774090), a pocos del camino de Valdicimbrio, 1310 m, en tur- metros de las localidades aquí señaladas. bera ácida en claros de pinar de pino silvestre, Por último señalar que hay otro pliego 12-VIII-2003, J.G.M. & J.M.L. (19/2003-08- para Guadalajara, que no hemos tenido 12JML). 30TVL8364, Ibíd, turbera del Gorro- ocasión de visualizar, (Valverde de los nal, 1320 m, en turbera ácida, 29-VIII-2004, Arroyos, leg. Pablo Pastor, 16-V-2014, EM- J.G.M., B. Abad & J.M.L. (v.v.). 30TVL8461, MA 19168), en una localidad que conoce- Ibíd., Arroyo de Valdicimbrio, 1460 m, en mos bien y en la que abundan los referi- turbera bajo pinar de pino silvestre, VIII-1998, dos híbridos. J.G.M. (v.v.). 30TVL8463, Ibíd., Ermita de la Virgen del Pinar, 1420 m, en turbera, VIII- Ranunculus nigrescens Freyn 1998, J.G.M. (v.v.). 30TVL8561, Ibíd, La GUADALAJARA: 30TVL8962, Conde- Rinconada, 1460 m, en bordes de turberas, 27- mios de Arriba, al sur del pueblo, 1340 m, en VIII-2001, J.G.M. & J.M.L. (v.v.). Ibíd, 19-X- prados en claros de pinar de Pinus sylvestris, 2001, J.G.M. (MA 792012). 30TVL8562, 19-V-2001, J.M.L. (9/2001-05-19JML). 30T Ibíd., Loma del Prado de la Beceda, 1415 m, VL9362, Albendiego, río de los Condemios, en turbera ácida, 29-VIII-2004, J.G.M., B. 1240 m, pastos y repisas de roca, 24-V-2002, Abad & J.M.L. (v.v.). 30TVL9659, Condemios J.G.M. (MA 791992). 30TVL9659, Conde- de Arriba, Aldeanueva de Atienza, Arroyo de mios de Arriba, Aldeanueva de Atienza, arro- Pelagallinas, 1260 m, pequeñas turberas y yo de Pelagallinas, 1260 m, pequeñas turberas praderas con alta hidromorfía, 7-IX-1999, y praderas con alta hidromorfía, 7-IX-1999, J.G.M. (v.v.). J.G.M. (v.v.). Especie circumboreal de suelos higrotur- Endemismo del cuadrante NW de la bosos (LUCEÑO & MARTÍN, 2007), es rara en la provincia de Guadalajara. Con la locali- península Ibérica, para Castilla-La Man- dad aquí aportada se amplía su distribución al cha, solo se conoce de Guadalajara de la alto Sorbe. Previamente se conocía en la co- comarca de la Sierra de Ayllón (en pina- marca del Ocejón (HAGEN & al., 1998) y en res de pino silvestre, en Cantalojas, 30TVL las estribaciones del Alto Rey, en Arroyo de 7762, 1470 m; en Condemios de Arriba, 30T Fraguas (CRUZ & al., 1997 a) y en Aldea- VL8857, 1690 m, MARTÍNEZ GARCÍA, nueva de Atienza (SILVESTRE & GALIANO 1999) y colectada en Valdepinillos (30T 1974; CASTROVIEJO & al., 1983). VL8558, 1685 m, leg. Martínez García, 19- Rosa villosa L.

112 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. GARCÍA MUÑOZ & J.M. MARTÍNEZ LABARGA

GUADALAJARA: 30TVL9257, Conde- CHEZ, 2008); y el Alto Tajo en Guadalaja- mios de Arriba, Aldeanueva de Atienza, valle ra (Peñalén, Las Quirisuelas, 30TWL7403, del río S. Cristóbal hacia la Dehesa Boyal, GÓMEZ & MAYORAL, 2006). Las localidades 1350 m, en setos entre prados y melojar, 10- que aquí aportamos amplían la distribu- IX-2000, M. Broto, B. Abad & J.M.L. (17/ 2000-09-10JML). ción al extremo noroccidental de Guada- Especie europea que alcanza Anatolia lajara en la Sierra de Pela y la confirman y el Cáucaso (SILVESTRE & MONTSE- en Peñalén.

RRAT, 1998). Inconfundible por sus glán- Scutellaria galericulata L. dulas estipitadas en la superficie de la GUADALAJARA: 30TVL8160, Galve de úrnula y sus sépalos erectos glandulosos y Sorbe, Río Sorbe, en márgenes del río, 1225 persistentes. En la península Ibérica se m, 20-VIII-2002. J.G.M. (MA 792007). distribuye por las montañas del norte y Especie holártica, típica de comunida- centro hasta Sierra Nevada. Citada pre- des higrófilas (VILLAR, 2010), con pocas viamente de Somosierra (MAYOR, 1965), citas en la provincia, se conoce de la co- para Guadalajara solo se han detectado las marca de Tamajón (LARA & al., 1996; citas de Luzaga (MORALES, 2009 a). CARRASCO & al., 1997) y se ha colectado en Valverde de los Arroyos (s.c., 8-VIII- Rubus saxatilis L. 1985, MA 823793) y en Checa (barranco de GUADALAJARA: 30TVL8268, Cantalo- los Huecos, leg. A. Martínez, 11-VII-1999, jas, Villacadima, Arroyo de Valdillón, al oeste VAL 208419). de Cabeza del Arenal, 1360 m, en repisa de escarpe calizo en exposición norte, 13-VI- No es frecuente en la región, las citas 2001, J. Martín Herrero. Ibíd., 03-IX-2001, más cercanas están en el valle del Duero, J.G.M. (v.v.). 30TVL8369, Ibíd., La Vega de en la provincia de Soria (SEGURA & al, Sancho, 1360 m, en la repisa de una pequeña 2000: 164), en Cuenca, Beteta (BIURRÚN pared en exposición norte, 27-VI-2001, J.G.M. & al., 2008) y en Madrid, Tielmes (MAR- (v.v.). 30TVL8967, Campisábalos, hacia Porti- TÍNEZ LABARGA & NOGALES, 2011). llo Molinero, pr. del arroyo de Valdecastro, 1390 m, en repisa de roca caliza en exposición Senecio adonidifolius Loisel. norte, 07-IX-2001, J.G.M. (v.v.). Ibíd., 03-VI- GUADALAJARA: 30TVL6764, Cantalo- 2002, J.G.M. (MA 791997). Ibíd., 5-VIII- jas, Cuerda de la Escaleruela, 1900 m, cum- 2002, J.G.M., G. López, B. Abad & J.M.L. (v. bres y laderas rocosas con algo de suelo, 15- v.). Ibíd., 13-V-2007, J.G.M., B. Abad, F. Mu- VI-1997, J.G.M. (v.v.). 30TVL9657, Conde- ñoz & J.M.L. (v.v.). 30TWL7303, Peñalén, NE mios de Arriba, Aldeanueva de Atienza, Sierra del Alto del Navazo, 1365 m, paredes de boca de Alto Rey, 1750 m, en grietas de roquedo y de sima, 14-VI-2001, J.G.M. (v.v.). 30TWL pasto, 25-VIII-2010, Baonza & J.M.L. (16380- 7304, Ibíd., cerca del camino de los Madere- 4/2010-08-28JML). ros, 1350 m, escarpes calizos con orientación Especie del oeste europeo, propia de norte, 14-VII-2010, J.G.M. (v.v.). montañas, es muy rara en Castilla-La Planta eurosiberiana, que habita luga- Mancha. Se ha colectado previamente en res pedregosos sobre calizas en ambiente Cantalojas, en Tejera Negra, en las inme- de pinar, abetal y hayedo (MONASTERIO, diaciones de la localidad aquí indicada 1998). En España se conoce de la Cordi- (leg. Burgos & Cardiel, 3-VIII-1985, MACB llera Cantábrica y de los Pirineos, también 28961, CARDIEL, 1987). Con las localida- del Sistema Ibérico: de la Serranía de des aquí aportadas se confirma esta espe- Cuenca (GÓMEZ & MAYORAL, 2003; GAR- cie para el extremo oriental del Sistema CÍA CARDO & SÁNCHEZ, 2005), desde el Central y se amplía su distribución desde Rincón de Uña (GARCÍA CARDO, 2002: el valle del Lozoya (FERNÁNDEZ, 1988). 65) hasta Zafrilla (GARCÍA CARDO, 2006) También en Guadalajara, en el Alto Tajo y Palomera (GARCÍA CARDO & SÁN- (Peralejos de las Truchas, leg. Mayoral &

113 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al catálogo florístico de la provincia de Guadalajara

Gómez, 28-VIII-2003, VAL 147109) y muy 2011, MA 852851, BAONZA, 2014), a unos próxima (Cuenca, Beteta, leg. Pisco & A. 20 km de la localidad aquí aportada. Martínez, VAL 90649; MATEO & al., 1995). Sparganium emersum Rehmann subsp Silene boryi Boiss. emersum *GUADALAJARA: 30TVL9669 9670, GUADALAJARA: 30TVL8159, Galve de Hijes, al NE de El Cuchillar, hacia el límite Sorbe, río Sorbe, 1185 m, en la margen iz- provincial, 1470 m, pequeñas grietas de lito- quierda del río, 5-VIII-2002, J.G.M., G. López, suelos, 25-VII-2010, J.G.M. (v.v.). SORIA: B. Abad & J.M.L. (v.v.). Ibíd., VIII-2004, J. 30TVL9670, Retortillo de Soria, Valvenedizo, G.M. (ANTHOS, 2017). 30TVL8264, Ibíd., pr. cumbres de la Sierra de Pela, 1450 m, grietas Molino de Arriba, 1300 m, en caz del Molino de litosuelos, 25-VII-2010, J.G.M. (v.v.). Viejo, 16-VIII-2002, J.G.M. (v.v.). 30TVL83 Planta perenne rizomatosa que habita 65, Ibíd., arroyo de la Dehesa, bajo el puente roquedos y pedregales (TALAVERA, 1990) pequeño, 1300 m, en remansos del arroyo, 16- en montañas de la península Ibérica y VIII-2002, J.G.M. (v.v.). Marruecos. No se han detectado otras Planta acuática circumboreal de bor- citas en la provincia de Guadalajara. Las des de cursos de agua (MEDINA, 2007). localidades más cercanas están en las Para Guadalajara se conocía previamente cumbres de la Sierra de Guadarrama de la laguna de Somolinos (30TVL9466, 1260 m., 15-VIII-1997, Medina, MA 597935). (FERNÁNDEZ, 1988; GARCÍA ADÁ, 1995), Para Castilla-La Mancha, se conoce en el Alto Tajo, en Cuenca (GARCÍA (MA- CARDO, 2014: 79) y en el cañón del río además en Cuenca, en el Alto Tajo TEO & al., 2001) y Laguna del Marquesado Lobos en Soria (FIGUEROLA & MATEO, (GARCÍA CARDO, 2010 b). 1985). En estas últimas localidades, se encuentra esta planta inconfundible sobre Spiraea hypericifolia subsp. obovata roquedos calizos, en un ambiente más (Waldst. & Kit.) H. Huber parecido a las localidades aquí aportadas. GUADALAJARA: 30TVL8967, Campisá- balos, arroyo de Valdecastro, 1380 m, en Sorbus hybrida L. resaltes calizos de exposición norte, 16-V- *GUADALAJARA: 30TVL7959, Cantalo- 2002, J.G.M. (MA 791996). Ibíd., 5-VIII- jas, arroyo de la Vertiente de Navaluenga, 2002, J.G.M., G. López, B. Abad & J.M.L. (v. 1300 m, en grieta de cresta rocosa, 6-IX-2011, v.). Ibíd., Portillo Molinero, 1400 m, paramera J.G.M. (v.v.). Ibíd, 5-X-2011, J.G.M. & J. caliza 25-VI-2005, J.G.M. (v.v.). 30TVL9165, Atance Sierra (AH 37541). 30TVL7859, Ibíd., Ibíd, hacía la umbría de Cabeza Gorda, 1380 El Turqueño, río de la Hoz, 1260 m, avellanar m, en grietas de roquedo kárstico en pinar de con especies eurosiberianas, 5-X-2011, J.G.M. pino silvestre, 14-V-2006, B. Abad & J.M.L. & J. Atance Sierra (AH 37542). (v.v.). 30TVL9166, Ibíd., lomas hacia el Alto Especie europea, de hayedos, roble- de la Majada, cerca del arroyo de la Cabeza de dales y abedulares (AEDO & ALDASORO, la Sima, 1420 m, en claros de pinar de pino 1998), que en España se comporta como silvestre sobre calizas, 14-V-2006, B. Abad & orófita. No se han localizado citas previas J.M.L. (10853-4/2006-05-14JML, fig. 8). para el territorio de Guadalajara, ni de Planta asociada a orlas de bosques en Castilla-La Mancha. Las más próximas, roquedos calizos (MORALES, 1998: 9). En en Teruel: Orihuela del Tremedal (RUIZ esta localidad se han encontrado al menos 12 núcleos en muy buen estado, con algu- DE LA TORRE, 1980; MATEO & al., 1994), en Soria: en los Picos de Urbión (ALE- nos ejemplares que sobrepasan los 2 m de JANDRE & al., 2005), en Segovia: en la talla y con una población total estimada acebeda de Becerril (BLANCO & al., 2012; entre 1500 y 2000 individuos; por lo que BAONZA, 2014) y en Madrid: en Montejo es factible que se encuentre en otras loca- de la Sierra (río Jarama, leg. Baonza 4-VIII- lidades cercanas. Para Castilla-La Mancha

114 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. GARCÍA MUÑOZ & J.M. MARTÍNEZ LABARGA y Guadalajara solamente se ha localizado (BAONZA & MARTÍNEZ GARCÍA, 2013) y la cita de CARRASCO & al., (1997, 132) y Somosierra (MAYOR, 1975). Para Guada- LLANSANA (1984, 121), en un encinar lajara, se ha colectado en El Cardoso aclarado de Sigüenza, localidad que no (Bocígano, cauce del Berbellido, leg. D. hemos podido comprobar en el campo. Galán, VI-2010, MA 819268), en el río Va- Otras localidades cercanas se sitúan en llosera (Campillo de Ranas, leg. D. Galán, Soria, en la comarca de Bayubas-Berlanga 2012, MA 868961) y en Aldeanueva de (MATEO, 1982). Atienza (La Covachuela, leg. S. Silvestre, 27- VIII-1968, MA 393823, SILVESTRE & GA- LIANO, 1974).

Triglochin palustris L. GUADALAJARA: 30TVL7766, Cantalo- jas, Fuente de la Salceda, 1430 m, prado higroturboso, VII-2000, J.G.M. (v.v.). Ibíd., La Cruz de Mayo, 1360 m, turbera entre pra- dos de siega, VII-2000, J.G.M. (v.v.). 30TVL 7864, Ibíd, arroyo Prado Cerezo, 1335 m, en prado húmedo con pequeña turbera, VII-2000, J.G.M. (v.v.). 30TVL7866, Ibíd, arroyo Ro- mán, 1340 m, en turbera, VII-2000, J.G.M. (v. Fig. 8: Spiraea hypericifolia subsp. obovata v.). 30TVL8265, Galve de Sorbe, Fuente del en Campisábalos. Osejo, 1340 m, zona húmeda en el contacto de las arenas albenses con calizas, 22-VI-1998, Streptopus amplexifolius (L.) DC. J.G.M. (v.v.). 30TVL8364, Ibíd., Dehesa de El GUADALAJARA: 30TVL6252, El Car- Rejal, 1310 m, turbera caliza, 22-VI-1998, doso de la Sierra, Bocígano, arroyo Canalejas, J.G.M. (v.v.). 30TVL8564 8565, Ibíd., barran- 1390 m, borde de arroyo umbroso, 18-VII- co de la Calera y El Hoyo, 1335-1360 m, 2009, D. Galán & J.G.M. (v.v.). 30TVL7959, turberas calizas, 14-VIII-1998, J.G.M. (v.v.). Cantalojas, río de la Hoz, 1250 m, borde de 30TVL8664, Ibíd, El Regajo, 1365 m, suelos avellaneda cerca del río, 2-VIII-2010, J.G.M. higroturbosos en el contacto del paquete calizo (v.v.). Ibíd, Galve de Sorbe, arroyo de la Ver- con arenas albenses, 14-VIII-1998, J.G.M. tiente de Navaluenga, 1340 m, en barranco de (v.v.). 30TVL8470, Cantalojas, Valdejuan, avellanos, junto a un pequeño salto de agua, 2- 1470 m, zona húmeda en la cabecera de ba- VIII-2010, J.G.M. (v.v.). 30TVL8457, El Or- rranco, IX-1999, J.G.M. (v.v.). 30TVL8967, dial, La Nava de Jadraque, arroyo de la Dehe- Campisábalos, hacia Portillo Molinero, 1370 sa, 1000 m, en borde de arroyo umbroso, VI- m, prados húmedos, 17-VIII-1998, J.G.M. 2000, J.G.M. (v.v.). 30TVL8162, Galve de (v.v.). Ibíd., 5-VIII-2002, J.G.M., G. López, B. Sorbe, Valdicimbrio, 1280 m, en base de ro- Abad & J.M.L. (v.v.). 30TVL9368, Somolinos, quedo cuarcítico, 12-VIII-2003, J.G.M. & J.M. Hoya Castellana, 1360 m, en pastizal en con- L. (10/2003-08-12JML). 30TVL9160, Conde- tacto del albense con las calizas dolomíticas, mios de Arriba, Aldeanueva de Atienza, río 13-VIII-2003, B. Abad, J.G.M. & J.M.L. (v.v.). Pelagallinas, 1400 m, cuarcitas, en pinar de 30TXK0378, Checa, hacia el Rincón del Ma- pino silvestre higroturboso con arandano, 14- nadero, 1540 m, en pradera juncal y turbera, X-2007, J.G.M. & J.M.L. (v.v.). sobre sustrato ácido, 7-VIII-2004, B. Abad, Especie holártica, que en el territorio García Cardo & J.M.L. (v.v.). hispano se restringe a las montañas, en Especie con amplía distribución ligada herbazales megafórbicos (GIRALDEZ, a praderas higroturbosas, turberas y 2013). Las localidades más cercanas la márgenes de lagunas sobre sustratos áci- sitúan en Segovia, en el Pico del Lobo dos (TALAVERA, 2010). En Castilla-La (ROMERO & RICO, 1989); en Madrid, en Mancha se restringe a la Serranía de Montejo de la Sierra (río Jarama, 30TVL Cuenca (LÓPEZ, 1978; GARCÍA CARDO & 5654, leg. Baonza, 4-VII-2011, MA 852745)

115 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al catálogo florístico de la provincia de Guadalajara

SÁNCHEZ, 2007; RODRÍGUEZ ROJO & al., ción de la naturaleza en Castilla la Mancha y 2012) y en Guadalajara, en la comarca de en particular por la información sobre Rubus Molina de Aragón (MONTSERRAT MAR- saxatilis en Villacadima. Al personal y con- TI & GÓMEZ, 1983) y hacia el Alto Tajo, servadores de los herbarios ABH, AH, JACA, donde se ha colectado en Orea (30TXK MA, MACB, MAF, VAL, SALA por la información facilitada de la provincia. A las 0785, río Hoz seca, fuente de la Rana, 1500 m, personas que nos han acompañado en las leg. Ferrero & Medina, 5-VIII-2006, MA visitas de campo, en especial a Diego Galán, 787608), y en Alcolea del Pinar (Cortés de Jorge Baonza, Javier Grijalbo, José Mª Tajuña, Valle de las Salinas, 30TWL4432, Herranz, Ginés López González, Félix Muñoz 1100 m, leg. Medina, 31-VII-1998, MA Garmendia, Leopoldo Medina e Inmaculada 639057). Las localidades aquí aportadas Porras. Por último, a Óscar García Cardo por amplían la distribución de esta especie al la información corológica de Castilla-La extremo oeste de la provincia en la co- Mancha. marca de la sierra de Ayllón. BIBLIOGRAFIA Viburnum opulus L. GUADALAJARA: 30TVL7959, Cantalo- ABAD GARRIDO, B. & J. M. MARTÍNEZ jas, río de la Hoz, Pozas Negras, 1250 m, al LABARGA (2009) Caracterización ecoló- pie de escarpes silíceos con humedad edáfica y gica de los pinares de pino silvestre en Cas- ambiental muy alta, borde de avellaneda cerca tilla-La Mancha. Actas del V Congreso Fo- del río, 17-VIII-2000, J.G.M. (MA 792009). restal.Español, Ed. S.E.C.F.- Junta de Casti- Ibíd., Galve de Sorbe, río de la Hoz, 1220 m, lla y León., Ref. 5CFE01-040. umbría próxima al río y barranco aledaño, 27- AEDO, C. & J.J. ALDASORO (1998) Sorbus VI-2001, J.G.M. (v.v.). Ibíd, 2-IX-2009, He- L., in F. Muñoz Garmendia & C. Navarro rrero, Benito, M. García, C. López & J.G.M. (eds.) Flora Iberica 6: 414-429. Real Jardín (CM00276-09). 30TVL8059, Cantalojas, río Botánico, CSIC. Madrid. de la Hoz, 1200 m, junto al río, 27-VI-2001, AHIM (2010) Exiccata de Flora Ibero-Maca- J.G.M. (v.v.). Ibíd., río de la Hoz, Poza Verde, ronesica Selecta, XV Centuria. Ed. Asocia- 1210 m, 5-VIII-2002, J.G.M., G. López, B. ción de Herbarios Iberomacaronésicos & Abad & J.M.L. (v.v.). 30TWL8420, Corduen- Centro de Investigación La Orden Valdese- te, Ventosa, ermita Virgen de la Hoz, 990 m, quera. Grupo de Investigación HABITAT. ribera del río Gallo, 28-VI-2017, J.G.M. (v.v.). Badajoz. Especie de orla y bosque caducifolio ALEJANDRE, J.A. (1994) Asientos para un (RUIZ & DEVESA, 2007) de distribución Atlas Corológico de la Flora Occidental. holártica. En la provincia de Guadalajara Mapa 569. Fontqueria 39: 349-350. se conoce del Alto Tajo, Poveda de la ALEJANDRE, J.A., M.J. ESCALANTE, C. MOLINA, G. MONTAMARTA & G. MA- (RUIZ DE LA TORRE, 1980; Sierra TEO (2005) Adiciones al catálogo florístico de MATEO & al., 1996) y de la comarca de la provincia de Soria. Fl. Montib. 29: 54-71. Ayllón, del río Sorbe, en La Huerce ALLUÉ, M, J.M. GARCÍA-LÓPEZ, J. RUIZ (LARA & al., 1996). Para Galve se DEL CASTILLO, J. RUIZ DE LA TORRE incorporó al banco de germoplasma del & J.M. MARTÍNEZ LABARGA (1992) Jardín Botánico de Castilla-La Mancha Notas sobre flora y vegetación en el sector (CM00276-09) (SANTIAGO, 2016). Estas oriental del Sistema Central. Ecología 6:51- citas aquí aportadas confirman la especie 65. en el sector oriental del Sistema Central, ANTHOS (2017) Sistema de información sobre las plantas de España. Fundación Bio- en el valle del alto Sorbe. La cita de diversidad, Real Jardín Botánico, Consejo Corduente es la más septentrional de las Superior de Investigaciones Científicas, conocidas en el Alto Tajo. Flora iberica. http://www.anthos.es. AMARAL FRANCO, J. (1990) Quercus L., in AGRADECIMIENTOS: A Javier Martín S. Castroviejo & al. (eds.) Flora Iberica 2: por la tarea que realizó en aras de la conserva- 15-36. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.

116 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. GARCÍA MUÑOZ & J.M. MARTÍNEZ LABARGA

BAONZA, J. (2012) Citas de flora vascular de CASTROVIEJO, S. (Coor.) (1986-2015) Flo- interés de la Sierra del Rincón (Madrid, Es- ra iberica. Plantas Vasculares de la Penín- paña), Bot. Complut. 36: 105-111. sula Ibérica e Islas Baleares. R. Jard. Bot. BAONZA, J. (2014) Corrección de la cita de CSIC, Madrid. Sorbus intermedia de Montejo: S. hybrida L. COSTA TENORIO, M., C. MORLA & H. en Madrid, Bot. Complut. 38: 191. SÁINZ (1984) Notas fitocorológicas del in- BAONZA, J & F. MARTÍNEZ GARCÍA terior peninsular, Collect. Bot. 15: 167-172. (2013) Notas florísticas de la Sierra de Gua- CRUZ ROT, DE LA M. (1994) El paisaje darrama (Madrid, Segovia). Ecología, 25: vegetal de la Cuenca del río Henares (Gua- 137-174. dalajara). Tesis Doctoral. Universidad de BAONZA, J., L. MEDINA, L. & O. MON- Alcalá de Henares. 473 pp. TOUTO (2003) Cartografía corológica Ibé- CRUZ ROT, DE LA, M., M. PEINADO & C. rica, Aportaciones 125, Bot. Complut. 27: BARTOLOMÉ (1997a) El paisaje vegetal de 201-215. la cuenca del río Henares. IV. Prados y pas- BAONZA, J & O. MONTOUTO (2007) Tres tizales (2). Wad-al-Hayara 24: 355-402. plantas orófitas del Parque Natural de Peña- CRUZ ROT, DE LA, M., F.J. REJOS & J. lara (Madrid, Sierra de Guadarrama). Laza- PAVÓN (1997) Notas florísticas de la pro- roa, 28: 129-132. vincia de Guadalajara. Fl. Montib. 7: 90-93. BENEDÍ, C. (1997) Euonymus L. in S. Cas- CRUZ ROT, DE LA, M., F.J. REJOS, J. PA- troviejo & al. (eds.). Flora iberica 8: 175- VÓN, J. ÁLVAREZ & C. BARTOLOMÉ 179. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. (2001) Estudio sobre la situación y proble- BIURRUN, I., I. GARCÍA MIJANGOS, M.B. mática de conservación de las especies de CRESPO & F. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ flora y comunidades de vegetación de los (2008) Los herbazales higronitrófilos de pisos bioclimáticos oro y crioromediterrá- Epilobium hirsutum y Mentha longifolia en neos de la Sierra de Ayllón (Guadalajara). los cursos fluviales de la Península Ibérica. Ed. Departamento de Biología Vegetal. ETS Lazaroa 29: 69-86. Ing. Agrónomos, Univ. Politécnica. Madrid. BLANCO, E., E. CASANOVA, J.A. DURÁN, CUTANDA, V. (1861).Flora compendiada de P. FERNÁNDEZ, J. GILA, T. MARTÍN, D. Madrid y su provincia. Imprenta Nacional, MATARRANZ & F. VASCO (2012) Árbo- Madrid. 759 pp. les raros, escasos o amenazados de Segovia. DE LA FUENTE, V. (1985) Vegetación oró- Caja Segovia. fila del occidente de la provincia de Guada- CARRASCO, M.A., M.J. MACIA & M. VE- lajara (España). Lazaroa 8: 123-219. LAYOS (1997) Listado de plantas vascula- FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F. (1988) Estu- res de Guadalajara. Monografias de Flora dio florístico y fitosociológico del valle del Montib.. Valencia. 211 pp. Paular, Tesis doctoral. Facultad de Biología. CARDIEL, J.M. (1987) Estudio de la flora y Univ. Complutense de Madrid. vegetación de los hayedos de Tejera Negra, FIGUEROLA, R. & G. MATEO (1985) Con- Cantalojas (Guadalajara). Memoria de li- tribución al estudio de las comunidades ve- cenciatura inédita. Facultad de Biología. getales del orden Potentilletalia caulescentis Universidad Complutense. Madrid. 260 pp. en la Península Ibérica: La alianza Jasionon CASTEL CLEMENTE, C. (1881) Descripción foliosae. Lazaroa 7: 327-335. física, geognóstica, agrícola y forestal de la GARCÍA ADÁ, R. (1987) Corydalis interme- Provincia de Guadalajara. Boletín de la dia (L.) Mérat; especie nueva para el Sis- Comisión del Mapa Geológico de España. tema Central; Anales Jard. Bot. Madrid. CASTROVIEJO, S. (2007) Blysmus Panz. ex 44(1): 167-168. Schult., in S. Castroviejo & al. (eds.) Flora GARCÍA ADÁ, R. (1995) Estudio de la flora Iberica 18: 69-71. Real Jardín Botánico, y vegetación de las cuencas alta y media de CSIC. Madrid. los ríos Eresma, Pirón y Cega (Segovia). CASTROVIEJO, S., G. NIETO FELINER & Tesis doctoral. Fac.de Biología. Universidad E. RICO HERNÁNDEZ (1983) Notas y co- Complutense de Madrid. mentarios sobre la flora del Sistema Central: GARCÍA CARDO, Ó (2002) Catalogo florís- sierras de Villafranca, El Barco y Béjar. tico del rincón de Uña (Cuenca) orientado a Anales Jard. Bot. Madrid 40(1): 151-161.

117 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al catálogo florístico de la provincia de Guadalajara

la creación de una microrreserva. Proyecto (1976) Notas de flora betica. Trab. Catedra fin de carrera. E.T.S.I.Montes-Madrid. Bot. Esc. Tecn. Super. Ing. Montes 2: 5-11. GARCÍA CARDO, Ó. (2006) Aportaciones a GIRÁLDEZ, X (2013) Streptopus Michx., in la flora del Sistema Ibérico meridional, Fl. E. Rico & al. (eds.) Flora Iberica 20: 83-85. Montib. 33: 3-17. Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid. GARCÍA CARDO, Ó. (2010a) Aportaciones a GÜEMES, J. (2013) Lilium L., in E. Rico, & la flora de la provincia de Cuenca, III. Fl. al. (eds.) Flora Iberica 20: 10-15. Real Montib. 44: 23-31. Jardín Botánico, CSIC. Madrid. GARCÍA CARDO, Ó. (2010b) Aportaciones a GUILLÉN, A. (1998) Potentilla L., (subgen la flora del Sistema Ibérico meridional, III. Fragariastrum (Heist. ex Fabr.) Rchb), in F. Fl. Montib. 46: 27-40. Muñoz Garmendia & C. Navarro (eds.), GARCÍA CARDO, Ó. (2014) Aportaciones a Flora Iberica 6: 131-140. Real Jardín Botá- la flora del Sistema Ibérico meridional, IV. nico, CSIC. Madrid. Fl. Montib. 58: 75-81. HAGEN, M.A., J.A. VICENTE ORELLANA GARCÍA CARDO, Ó. & I. SÁNCHEZ MEL- & A. GALÁN DE MERA (1998) Una nueva GAR (2005) Aportaciones a la flora de la localidad de Lycopodiella inundata (L.) J. provincia de Cuenca. Fl. Montib. 29: 105-119. Holub (Lycopodiaceae) en el Sistema Cen- GARCÍA CARDO, Ó. & I. SÁNCHEZ MEL- tral español. Stud. Bot. Univ. Salamanca 17: GAR (2007) Aportaciones a la flora de la 121-122. provincia de Cuenca, II. Fl. Montib. 35: 2-16. HERNÁNDEZ, J.E. & H. SÁINZ OLLERO GARCÍA CARDO, Ó. & I. SÁNCHEZ MEL- (1978) Ecología de los hayedos meridiona- GAR (2007a) Nueva población de Euony- les ibéricos: el macizo de Ayllón. Ministerio mus latifolius (L.) Mill. (Celastraceae) en la de Agricultura y Pesca. Madrid. provincia de Cuenca. Fl. Montib. 37: 43-46. HERRANZ, J.M. (1992) Notas corológicas sobre GARCÍA CARDO, Ó. & I. SÁNCHEZ MEL- el Sistema Ibérico Meridional (España), I. GAR (2008) Aportaciones a la flora del Sis- Anales Biol., Univ. Murcia 18: 81-93. tema Ibérico meridional, II. Fl. Montib. 40: HERRANZ, J.M. (1995) Notas corológicas sobre 13-24. el Sistema Ibérico meridional (España), II, GÓMEZ ORTEGA, C. (1778) Tratado de las Anales Biol., Univ. Murcia 20: 75-86. aguas termales de Trillo. Imprenta de D. HERRANZ, J.M. (1999) Notas corológicas sobre Joachin Ibarra, Impresor de Cámara. Madrid. el Sistema Ibérico meridional (España), III, GÓMEZ-SERRANO. M.A. & O. MAYORAL Anales Biol., Univ. Murcia 22: 90-102. (2003) Aportaciones a la flora de Cuenca I. HERRANZ, J.M., P. FERRANDIS, M.A. CO- Fl. Montib. 24: 33-42. PETE & M. BUENO (2001) Contribución al GÓMEZ-SERRANO, M.A. & O. MAYORAL conocimiento de la flora del Sistema Ibérico (2004) Algunas plantas nuevas o muy raras Meridional. Ecología 15: 169-178. para la Flora de Castilla-La Mancha, Fl. LAINZ, M. (1986) Pulsatilla Miller, in S. Cas- Montib. 26: 50-54. troviejo & al. (eds.) Flora Iberica 1: 263- GÓMEZ SERRANO, M.A. & O. MAYORAL 267. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. (2005) Euonymus latifolius (L.) Miller (Ce- LARA, F., R. GARILLETI & P. RAMÍREZ lastraceae) en Castilla La Mancha. Bot. (1996) Estudio de la vegetación de los ríos Complut. 29: 47-48. carpetanos de la cuenca del Jarama. CE- GÓMEZ SERRANO, M.Á. & O. MAYORAL DEX. Centro de Estudios de Técnicas Apli- (2006) Distribución y ecología de Rubus cadas. 270 pp. Madrid. saxatilis L. (Rosaceae) en el Sistema Ibérico. LIDÉN, M. (1986) Corydalis Vent., in S. Cas- Fl. Montib. 33: 32-36. troviejo & al. (eds.), Flora Iberica 1: 431- GONZÁLEZ CANO, J.M. & al. (2001) In- 433. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. ventario abierto de los bosques singulares LLANSANA, R (1984) Catálogo florístico de del sector sureste de la provincia de Teruel. la comarca seguntina. Tesis Doctoral iné- Consejo de Protección de la Naturaleza de dita. Facultad de Biología. Universidad Aragón. Zaragoza. Complutense. Madrid. GONZÁLEZ REBOLLAR, J.L., J.F. MUÑOZ LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1978) Contribución GARMENDIA, A RIGUEIRO, J. RUIZ DE al conocimiento fitosociológico de la se- LA TORRE & C. SORIANO MARTÍN

118 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. GARCÍA MUÑOZ & J.M. MARTÍNEZ LABARGA

rranía de Cuenca, II. Anales Inst. Bot. Cava- MATEO, G., J.M. PISCO & N.E. MERCA- nilles 34(2): 597-702. DAL (1996) Contribuciones a la flora del LOZANO TERRAZAS, J.L., A, ALCOCER Sistema Ibérico, 9. Lazaroa 17: 161-165. CORDELLAT & C. ACEDO CASADO MAYOR, M. (1965) Especies pirenaicas en el (2012) Aportaciones a la corología del tramo oriental del Sistema Central. Anales género Quercus en el Sistema Ibérico meri- Inst. Bot. Cavanilles 22:407-420. dional. Fl. Montib. 5: 12-15 - MAYOR, M. (1975) Datos florísticos sobre la LUCEÑO, M. & J. MARTÍN (2007) Rhyn- cordillera Central (Somosierra, Ayllón y chospora Vahl., in: S. Castroviejo & al. Pela). Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): (eds.) Flora Iberica 18: 99-102. Real Jardín 323-347. Botánico, CSIC. Madrid. MAYORAL, O. & M.A. GÓMEZ-SERRANO MARTÍNEZ GARCÍA, F. (1999) Los bosques (2004) Aportaciones a la Flora de Cuenca, de Pinus sylvestris L. del Sistema Central II, Fl. Montib. 26: 19-25. español. Distribución, historia, composición MEDINA, L. (2007) Sparganium L., in S. Cas- florística y tipología. Tesis Doctoral. INIA- troviejo & al. (eds.) Flora Iberica 18: 251- Universidad Complutense de Madrid. 258. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. MARTÍNEZ LABARGA, J.M. (2014) Estu- MOLINA ABRIL, J.A. (1992) De Hydrophy- dios corológicos de plantas vasculares en la tis Hispaniae Centralis Notulae Praecipue cuenca media del Tajo. Tesis doctoral. Ma- Chorologicae. Fontqueria 33: 7-10. drid. Escuela Técnica Superior de Ingeniería MONASTERIO-HUELIN, E. (1998) Rubus de Montes, Forestal y del Medio Natural. L., in F. Muñoz Garmendia & C. Navarro Universidad Politécnica de Madrid. 684 pp. (eds.) Flora Iberica 6: 16-71. Real Jardín MARTÍNEZ LABARGA, J.M. & I. NOGA- Botánico, CSIC. Madrid. LES RUIZ (2011) Aportaciones a la flora MONTSERRAT MARTÍ, G. & D. GÓMEZ vascular de Tielmes (Madrid), Fl. Montib. GARCÍA (1983) Aportación a la flora de la 47: 3-18. cuenca endorreica de la Laguna de Gallo- MATEO, G. (1982) Novedades florísticas canta. Collect. Bot. (Barcelona) 14: 383-437. sorianas, Anales Jard. Bot. Madrid 39(1): MORALES ABAD, M.J. (1992) in Fernández 213-214. Casas, J. & R. Gamarra (eds.), Asientos para MATEO, G. (1989) De flora maestracense, V, un Atlas Corológico de la Flora Occidental, Acta Bot. Malacitana 14: 220-226. 19, Mapa 494. Laurus nobilis L. Fontqueria MATEO, G. (1996) Relación de citaciones 33: 216-219. florísticas del cuadrado 30TWL09 (Bayubas MORALES VALVERDE, R. (1998) Spiraea de Abajo, Soria), Fl. Montib. 3: 59-85. L., in F. Muñoz Garmendia & C. Navarro MATEO, G. (2012) Diferencias florísticas (eds.) Flora Iberica 6: 6-9. Real Jardín entre las sierras de Albarracín, Gúdar y Ja- Botánico, CSIC. Madrid. valambre (Teruel). Fl. Montib. 50: 65-70. MORALES VALVERDE, R. (2010a, b, c) MATEO, G., C. FABREGAT & S. LÓPEZ Glechoma L., Lavandula L. y Mentha L., in UDÍAS (1994) Contribuciones a la flora del R. Morales & al. (eds.) Flora iberica 12: Sistema Ibérico, VI. Fontqueria 39: 53-58. 477-479. Real Jardín Botánico, CSIC. Ma- MATEO, G. & J.L. LOZANO (2005) Algunas drid. plantas novedosas para Teruel, procedentes MORALES VALVERDE, R. & R. GAMA- de Cedrillas. Fl. Montib. 31: 3-4. RRA (1990) Asientos para un Atlas Coroló- MATEO, G. & J.L. LOZANO (2010) Nove- gico de la Flora Occidental. Mapa 413. dades para la flora de la Sierra de Gúdar (Te- Fontqueria 28: 135-136. ruel). Fl. Montib. 44: 59-65. MORALES DEL MOLINO, C. (2009 a) Notas MATEO, G., O. MAYORAL & M.A. corológicas sobre el Sistema Ibérico Central GÓMEZ SERRANO. (2001) Nuevos Datos (provincia de Guadalajara), I. Fl. Montib. 41: sobre la flora de la provincia de Cuenca, 10-20. XVI, Fl. Montib. 19: 45-52. MORALES DEL MOLINO, C. (2009b). Notas MATEO, G., N.E. MERCADAL & J. PISCO corológicas sobre el Sistema Ibérico Central (1995) Contribuciones a la flora del Sistema (provincia de Guadalajara), II. Fl. Montib. Ibérico, X. Fl. Montib. 1: 29-32. 42: 46-54.

119 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al catálogo florístico de la provincia de Guadalajara

MORALES DEL MOLINO, C. (2009c) Notas RON, M. E. (1970) Estudio sobre la vegeta- corológicas sobre el Sistema Ibérico central ción y flora de la Alcarria. Tesis doctoral. (provincia de Guadalajara), III, Fl. Montiber. Facultad de Ciencias Biológicas, Universi- 43: 26-34. dad Complutense. Madrid. MUÑOZ CENTENO, L. (2013) Paris L., in E. RUIZ DE LA TORRE, J. (1980) Notas de Rico & al. (eds.) Flora Iberica 20: 108-111. flora hispánica, II. Trab. Catedra Bot. Esc. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Tecn. Super. Ing. Montes 6: 1-69. MUÑOZ GARMENDIA, F. & C. NAVARRO RUIZ DE LA TORRE, J. (2006) Flora Mayor. (1993) Paeonia L., in S. Castroviejo & al. Organismo Autónomo Parques Nacionales. (eds.), Flora Iberica 3: 144-150. Real Jardín Dirección General para la Biodiversidad. Botánico, CSIC. Madrid. Madrid. 1759 pp. NIETO OJEDA, R. & A. BENAVENTE NA- RUIZ DE LA TORRE, J & L. CEBALLOS VARRO (1992) Contribución al conoci- (1979) Árboles y arbustos de la España pe- miento de la flora del Parque Natural de Ca- ninsular. Inst. Forest. de Invest. y Exper, zorla, Segura y las Villas en la provincia de ETSI Montes, Madrid. 511 pp. Jaén. Blancoana 10: 69-70. RUIZ TÉLLEZ, T & J.A. DEVESA (2007) PAU, C. (1928) Notas de mi herbario. Cava- Viburnum L., in J.A. Devesa & al. (eds.), nillesia 1(4-6): 60-67. Flora iberica 15: 197-202. Real Jardín PINEDO, S.O., E. ALFARO & P. MARTÍN Botánico, CSIC. Madrid. (2004) Nueva población de Bonetero de hoja SANTIAGO GONZÁLEZ, A. (2016) Banco ancha Euonymus latifolius en la Península de Germoplama del Jardín Botánico de Cas- Ibérica. Fl. Montib. 28: 66-67. tilla-La Mancha. Jardín Botánico de Castilla- PODLECH, D. (1999) Astragalus L. in Tala- La Mancha. https://doi.org/10.15468/xbgyqj vera, S. & al. (eds.), Flora Iberica 7(1): 279- acceso via https://www.gbif.org/occurrence/ 338. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. 1265474844. PORTAL DE DATOS DE GBIF (2017) Re- SARDINERO, S. (2004) Flora y vegetación curso electrónico en www.gbif.net. del macizo occidental de la Sierra de Gredos REAL JARDÍN BOTÁNICO - C.S.I.C.: CO- (Sistema Central, España). Guineana 10: 3- LECCIONES (2017) Herbario del Real Jar- 436. dín Botánico, búsqueda por nombre cien- SEGURA, A., G. MATEO & J.L. BENITO tífico. http://colecciones.rjb.csic.es/ ALONSO (2000) Catálogo florístico de la RENOBALES, G. (2012) Gentiana L., in S. provincia de Soria. 2ª edición corregida. Talavera & al. (eds.) Flora iberica 11: 5-35. Excma. Diputación Provincial de Soria. So- Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. ria. 377 pp. RICO, E. (1998) Potentilla L. (subgen Poten- SILVESTRE, S. (2012) Menyanthes L., in S. tilla L.) in F. Muñoz Garmendia & C. Nava- Talavera & al. (eds.) Flora iberica 11: 312- rro (eds.) Flora Iberica 6: 105-130. Real 314. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Jardín Botánico, CSIC. Madrid. SILVESTRE, S. & E.F. GALIANO (1974) RIVAS MARTÍNEZ, S. (1963) Estudio de la Nota sobre algunas plantas interesantes de vegetación y flora de las Sierra de Guada- Aldeanueva de Atienza (Guadalajara). La- rrama y Gredos. Anales Inst. Bot. Cavanilles gascalia 4(l):49-60. 21(1): 5-325. SILVESTRE, S. & P. MONTSERRAT (1998) RIVAS-MARTÍNEZ, S. (1968) Los jarales de Rosa L., in F. Muñoz Garmendia & C. Nava- la Cordillera Central, Collect. Bot. 7: 1033- rro (eds.) Flora iberica 6: 143-195. Real 1082. Jardín Botánico, CSIC. Madrid. RODRÍGUEZ-ROJO, M.P., G. CRESPO, J. TALAVERA, S. (1990) Silene L., in S. Cas- MADRIGAL & F. FERNÁNDEZ-GONZÁ- troviejo & al. (eds.) Flora iberica 2: 313- LEZ (2012) Contribution to the knowledge 406. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. of some rare plant communities from the TALAVERA, S. (1999) Genista L., in S. southwestern Iberian System. Lazaroa 33: Talavera & al. (eds.) Flora Iberica, 7(1): 46- 27-42. 119. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. ROMERO MARTÍN, T. & E. RICO (1989) TALAVERA, S. (2010) Triglochin L., in S. Flora de la cuenca del río Duratón, Ruizia 8: Talavera & al. (eds.) Flora Iberica 17: 44- 7-438. 51. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.

120 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X J. GARCÍA MUÑOZ & J.M. MARTÍNEZ LABARGA

TUTIN, T.G., V.H. HEYWOOD, N.A. BUR- VILLAR, L. (2003) Meum Mill., in G. Nieto GES, D.M. MOORE, D.H. VALENTINE, & al. (eds.) Flora Iberica 10: 238-240. Real S.M. WALTERS & D.A. WEBB (1964- Jardín Botánico, CSIC. Madrid. 1980) Flora Europaea. Vols. 1-5. Cam- VILLAR, L. (2010) Scutellaria L., in R. Mo- bridge Univ. Press., Cambridge. rales & al. (eds.) Flora Iberica 12: 172-178. UOTILA, P. (1990) Chenopodium L., in S. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Castroviejo & al. (eds.) Flora Iberica 2: 484- WILLKOMM, M. & J. LANGE (1874-1880): 500. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Prodromus florae Hispanicae, Vol. 3. Stutt- VILLAR, L. (1986) Laurus L., in S. Castro- gart. viejo & al. (eds.) Flora Iberica 1: 199-200. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. (Recibido el 26-I-2018 VILLAR, L. (1990) Polygonum L., in S. Cas- Aceptado el 2-II-2018) troviejo & al. (eds.) Flora Iberica 2: 571- 586. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid.

121 Flora Montiberica 70: 102-121 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018). ISSN: 1138-5952, edic. digital: 1988-799X

APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DEL GÉNERO HIERACIUM L. EN ESPAÑA, XXVIII

Gonzalo MATEO SANZ1, Fermín del EGIDO MAZUELAS2 & Francisco GÓMIZ GARCÍA3 1Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. 46008-Valencia. [email protected] 2Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental (Área de Botánica). Facultad de CC Biológicas y Ambientales. Campus de Vegazana. Universidad de León. 24071-León. 3Apartado 1007. 24080-León

RESUMEN: Se proponen y describen varias especies nuevas para el género Hieracium L. (Compositae, Lactuceae) Palabras clave: Hieracium, Compositae, taxonomía, nuevas especies, distribución, España.

ABSTRACT: Novelties on the genus Hieracium L. in Spain, XXVIII. Several new species of Hieracium L. (Compositae, Lacutuceae) are here descri- bed from Spain. Keywords: Hieracium, Compositae, taxonomy, new species, chorology, Spain.

INTRODUCCIÓN ro al final del verano de 2017 (en que cierra la edición de la obra), por lo que las noveda- El presente trabajo es continuación de des aquí señaladas no aparecen recogidas. la serie que veníamos dedicando al estu- Las cuadrículas UTM están referidas al dio del género Hieracium L. (Compositae, Datum Europeum 1950 (ED50). Los autores Lactuceae), en la Cordillera Cantábrica de los taxones citados no se consignan, para no (MATEO, 1996, 2005a; MATEO & ALEJAN- alargar demasiado el texto, correspondiendo la DRE, 2005, 2006; MATEO & EGIDO, 2007, mayor parte a lo que figura en el Med-Check- 2010, 2011; MATEO, EGIDO & ALEJAN- list (GREUTER & RAAB-STRAUBE, 2008) DRE, 2012), ampliado al resto del país des- y las propuestas de nuestras obras recientes que acabamos de indicar. de la nota XVII (MATEO & EGIDO, 2014, En las propuestas nuevas se indica el moti- 2015, 2017; MATEO, EGIDO & GÓMIZ, vo del nombre elegido, excepto cuando resulta 2015, 2016, 2017a, b), con lo que damos una obvia dedicación a la localidad clásica. continuidad a la serie de ámbito ibérico que hasta hace unos años había salido con NOVEDADES PIRENAICAS autoría única (MATEO, 1988, 1990, 1996a, b, c, d; 1997, 1998, 2004a, b, c, 2005a, b, c; Hieracium alinyense Mateo, Egido & Gó- 2006a, b; 2007 a, b; 2008, 2012, 2013, 2015a, miz, sp. nova (subgouanii/umbrosum) b; 2016). Por otro lado es la primera apor- Typus: Hs, Lérida: Fígols i Alinyà, pr. Al- tación de novedades tras la reciente edi- zina d’Alinyà, 31TCG7172, 1200 m, cuneta ción de la primera obra de síntesis (MA- caliza umbrosa, 22-VI-2017, F. Gómiz & C. TEO & EGIDO, 2017b) en que refundimos Prieto (holotyp.: VAL 235162, isotyp: Herb. el estado de conocimientos sobre el géne- Fco. Gómiz 11056, 11057).

122 G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Descriptio: Planta phyllopoda et subgymno- rorum) aunque la aquí propuesta es más poda, c. 40-70 cm alta. Folia basilaria magna robusta y de mayor estatura, sus hojas (c. 10-25 x 4-7 cm) viridia, elliptica vel ellipti- tienen mayor superficie y son más ente- co-oblanceolata, integra vel subintegra ad ba- ras, las caulinares más numerosas, etc., lo sim longe attenuata, cum petiolo elongato, ad apicem obtuso-rotundata, supra glabra subtus que nos indica una influencia de H. laxe pilosa; folia caulina (2)3-4(5), ovato-am- umbrosum en vez de H. murorum. Esto la plexicaulia sed inferiora alato-petiolata. Cau- acerca a H. barreranum (que interpretamos lis ad basim c. 2-4 mm latis, laxe vel modice como gymnocerinthe/umbrosum), pero esta pilosis ad apicem modice glandulosis; Inflo- nueva especie tiene una influencia com- rescentia paniculato-corymbosa, cum (3)6-15 plementaria de H. gouani que se concreta (20) calathis, pedunculis et involucris atro-vi- sobre todo en tener pelos glandulíferos de ridia dense glandulosis modice floccosis epilo- color miel en la inflorescencia y en poder sis, alveolis laxe ciliatis, ligulis luteis c. 11-14 tener la cepa más pelosa. Por ello nuestra mm ad apicem ciliatis, stylis fusco-virideis. hipótesis es la de que responda a cruce en- Achaenia atro-fusca c. 3 mm pappo c. 5 mm. tre H. umbrosum y H. subgouanii (gouanii/ Descripción: Planta filópoda y sub- gymnocerinthe). De H.umbrosum difiere gimnópoda, de porte alto o medio-alto (c. por sus hojas basales más glabras, las 40-70 cm). Hojas basales claramente caulinares más amplexicaules, pedúnculos pecioladas, con limbo elíptico a elíptico- más flocosos, receptáculos ciliados, etc. oblanceolado, completamente entero o De H. subgouanii se separa sobre todo por con una denticulación inaparente, de haz ser planta de mayor porte, con hojas más glabra y envés esparcidamente peloso; de anchas y más tenues, receptáculos laxa- tamaño bastante considerable (c. 10-25 x mente ciliados, cepa menos pelosa, etc. 4-7 cm); con ápice redondeado u obtuso y base largamente atenuada; las caulinares Hieracium beudense Mateo, Egido & Gó- (2)3-4(5) aparentes, de tendencia ovado- miz, sp. nova amplexicaule (excepto la inferior, a veces Typus: Hs, Gerona: Beuda, santuario de la algo alargada y estrechada en la base). Mare de Deu del Mont, 31TCG7578, 1105 m, Tallos de c. 2-4 mm de anchura en la base, roquedo calizo a umbría, 17-VI-2017, F. Gó- miz & C. Prieto (holotyp.: VAL 235141, iso- - donde muestran un indumento esparcida typ: Herb. Fco. Gómiz 11008, 11009). mente peloso, que se va sustituyendo ha- Descriptio: Planta phyllopoda et eriopoda c. cia el ápice por pelos glandulíferos. Inflo- 35-55 cm alta. Folia basilaria viridia, c. 10-22 rescencia paniculado-corimbosa con unas x 2-4 cm, glabra vel gabrescentia (sed pilosa 2 a 6 ramas relativamente distantes, su- in petiolis et ad marginem) integra vel laeviter mando c. (3)6-15(20) capítulos; éstos con dentata, oblanceolato-elliptica, ad apicem acu- pedúnculos e involucros de color verde ta vel obtuso-mucronata, ad basim in petiolo oscuro, muy glandulosos, sin pelos sim- breve attenuata; folia caulina (2)3-4, lanceola- ples, a veces con cierta abundancia de pe- ta vel ovato-amplexicaulia (superiora reduc- ta). Caulis ad basim c. 2-3 mm latis, subgla los estrellados en los pedúnculos; alvéolos - bris, ad apicem modice floccosis glandulosis- receptaculares con cilios laxos. Flores con que. Inflorescentia paniculato-corymbosa, laxa lígulas amarillo intenso, ciliadas en el ápi- et ramosa, cum c. (4)8-18(25) calathis; pedun- ce, de c. 11-14 mm; estigmas de color cas- culis dense glandulosis modice vel laxe flocco- taño-verdoso. Frutos pardo-oscuros, de c. sis. Involucris 8-10 x 7-9 mm, cum receptaculo 3 mm, con vilano de c. 5 mm. (Fig. 2). ciliato et bracteis lineato-lanceolatis, ad basim Observaciones: El aspecto de la planta c. 1 mm latis et dense glandulosis sed ad api- es similar al de H. alatum (gymnocerinthe/ cem glabrescentis (epilosis et efloccosis). Li- murorum) o H. neocoriaceum (gouanii/mu- gulis luteis c. 10-12 mm glabris, stylis luteis. Achaenia fusca, c. 2-2,5 mm pappo c. 5-6 mm.

123 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII

Descripción: Planta filópoda y erió- ninguna otra conocida, por lo que tene- poda, de porte medio-alto (c. 35-55 cm de mos que ubicarla entre las consideradas altura). Hojas basales verdes, no macula- principales. das, con limbo oblanceolado a oblanceo- lado-elíptico, de obtuso-mucronadas a Hieracium bruchense Mateo, Egido & Gó- agudas en el ápice, progresivamente ate- miz, sp. nova (gouanii/neocerinthe) nuadas en la base (tendiendo a formar un Typus: Hs, Barcelona: El Bruc, pr. Coll de Guirló, 31TCG9807, 805 m, en umbría junto pecíolo corto), de c. 10-22 x 2-4 cm, gla- al camino, 6-VI- 2015, F. Gómiz & C. Prieto bras o glabrescentes (a veces algo pelosas en (holotyp.: VAL 235590; isotyp.: Herb. Fco. pecíolos y parte inferior de los márgenes), Gómiz 10427). desde casi enteras en el margen a espacia- Otras localidades (paratyp.): GERONA: da y poco profundamente dentadas. Tallos Camprodó, pr. Coll de Bucs, entre Oix y Be- de c. 2-3 mm de anchura en la base, gla- get, 31TDG5782, 760 m, en talud calizo her- bros o muy escasamente pelosos en la ba- boso umbrío, 18-VI-2017, F. Gómiz & C. Prie- se, provistos de (2)3-4 hojas lanceolado- a to, Herb. Fco Gómiz 11024; Montagut y Oix, ovado-amplexicaules, de las que las infe- c. 2 km al NE de Oix, 31TDG6281, 360 m, en riores son grandes, pero a partir de la ter- talud herboso umbrío sobre calizas, 18-VI- 2017, F. Gómiz & C. Prieto, Herb. Fco. Gómiz cera suelen ser bastante reducidas. Inflo- 11023). rescencia paniculado-corimbosa, laxa y Descriptio: Planta phyllopoda et eriopoda c. bastante ramosa, con c. (4)8-18(25) capí- 35-45 cm alta. Folia basilaria c. (6)10-18 (22) tulos; pedúnculos con abundantes pelos x 2-4 cm, supra glabra subtus gabrescentia glandulíferos de base negruzca y ápice (ad marginem in petiolis et nerviis modice color miel (c. 0,5 mm) que se acompañan pilosa laxe microglandulosa), laeviter dentata, de pelos estrellados escasos o más o me- oblanceolato-elliptica, ad apicem obtusa vel nos abundantes. Capítulos con involucro rotundato-mucronata, ad basim in longo petio- de c. 8-10 x 7-9 mm, con receptáculo lo attenuata; folia caulina 1-2 lanceolata vel ovato-amplexicaulia et 2-3 bracteiformia. ciliado y brácteas linear-lanceoladas, de c. Caulis ad basim c. 2 mm latis, modice sed lon- 1 mm de anchura en la base, densamente ge pilosis, ad apicem modice glandulosis floc- glandulosas en la base pero glabrescentes cosisque epilosis. Inflorescentia paniculato- en el resto, con los pelos glandulíferos subcorymbosa cum c. 5-7 calathis; pedunculis mucho más laxos y menores, sin pelos dense glandulosis floccosisque epilosis; invo- simples ni estrellados. Lígulas c. 10-12 lucra atro-viridia, 8-10 x 7-9 mm, cum recep- mm, de color amarillo intenso, glabras; taculo ciliato et bracteis linearis dense glan- estigmas amarillos. Frutos parduzcos, de dulosis ad basim floccosis; alveolis ciliatis. c. 2-2,5 mm; vilano de c. 5-6 mm. (Fig. 3). Ligulis luteis c. 12-14 mm breviter ciliatis, stylis virideo-luteis atro-papillosis. Achaenia Observaciones: Se podría pensar en c. 3,5 mm pappo c. 6-7 mm. relacionarlo con H. gouanii o H. neoce- rinthe, las especies que parecen más pró- Descripción: Planta filópoda y eriópo- ximas, pero se muestra más robusta que da-suberiopoda, de c. 35-45 cm de altura. ambas, menos pelosa, con hojas más es- Hojas basales (6)10-18(22) x 2-4 cm, con trechas y alargadas, brácteas habitualmen- limbo oblanceolado, atenuado en la base te menos glandulosas, con pelos glandulí- en pecíolo bastante alargado; con margen feros más cortos y escasos (excepto en la someramente dentado y ápice obtuso a base de las brácteas), mientras que en las redondeado y mucronado; haz glabra y dos citadas las brácteas son abundante- envés subglabro, quedando reducida la mente glandulosas en toda su superficie. escasa pelosidad al margen, pecíolo y No vemos claro que pueda proceder de nervio medio del envés, formada por

124 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ pelos simples muy suaves, finos y alar- características que se pueden interpretar gados, pudiendo observarse además, no como intermedias entre ambas. sin cierta dificultad, alguna escasa micro- glándula en el margen foliar. Hojas cau- Hieracium collsuspinense Mateo, Egido & linares 1-2 más o menos bien desarrolla- Gómiz, sp. nova (erosulum/protoconquense) das, alargadas, menores que las basales, y Typus: Hs, Barcelona: Collsuspina: El Cas- tellar, 31TDG3330, 1000 m, grieta de roquedo otras 2-3 bracteiformes, todas de base calizo, 17-VI-2017, F. Gómiz & C. Prieto (ho- amplexicaule. Tallos de c. 2 mm de gro- lotyp.: VAL 235145, isotyp.: Herb. Fco. Gó- sor en la base, zona que presenta una co- miz 11002, paratyp.: ibid., 22-VI-2016, Herb. bertura no muy densa de largos pelos sim- Fco. Gómiz 10769). ples similares a los de las hojas, que desa- Descriptio: Planta phyllopoda et eriopoda, parecen en la zona media y en la parte c. 20-40 cm alta. Folia basilaria c. (5)8-14 superior aparecen pelos glandulíferos y (17) x 2-4,5 cm, luteo-viridia, supra subglabra estrellados en densidad variable. Inflores- subtus glabrescentia, ad marginem et in petio- cencia paniculado-subcorimbosa, de c. 5- lis cum pilis scabrido-subplumosis laxe micro- glandulosis, ad basim in longo (vel modico) 7 capítulos, con pedúnculos densamente petiolo attenuata ad apicem obtusa vel suba- cubiertos de pelos glandulíferos color cuta ad marginem valde dentata; folia caulina miel (a veces con la base algo negruzca) y 2-4, sessilia vel subamplexicaulia, minoria, estrellados blancos (faltando los simples). decrescentia. Caulis ad basim c. 2 mm latis Involucro verde oscuro, con brácteas li- longe et dense pilosis, ad apicem laxe glandu- neares provistas de pelos estrellados hacia losis modice floccosis et pilosis. Inflorescentia su base y un penacho de cortos pelos sim- paniculato-corymbosa cum c. 2-10 calathis, ples apicales, pero el resto sólo provisto pedunculis dense floccosis modice glandulosis de pelos glandulíferos. Flores con lígulas epilosis. Involucris c. 12 × 10 mm, cum brac- teis lineato-lanceolatis, acutis, modice flocco- de c. 12-14 mm, de color amarillo, más o sis glandulosisque laxe pilosis, alveolis dense menos microglandulosas en el ápice; es- ciliatis; ligulis luteis c. 12-14 mm, ad apicem tigmas amarillo-verdosos con papilas más ciliato-glandulosis. Achaenia atra c. 3-3,5 mm oscuras. Alvéolos receptaculares ciliados. pappo 6-7 mm. Frutos con cuerpo de c. 3,5 mm y vilano Descripción: Planta filópoda y eriópo- de c. 6-7 mm. (Fig. 1). da, de c. 20-40 cm de altura. Hojas basa- El nombre elegido para la especie que pro- ponemos alude al municipio llamado tradicio- les c. (5)8-14(17) × 2-4,5 cm, de color nalmente El Bruch (con la grafía moderna El verde-amarillento, con haz subglabra y Bruc), en cuyo término se recolectó el tipo. envés glabrescente, con márgenes y pe- Preferimos esta grafía para asegurar la fonética cíolos provistos de abundantes pelos sim- en modo “k” que debe corresponder a la letra ples escábrido-subplumosos junto con es- final del término. paciadas microglándulas, atenuadas en la Observaciones: Planta algo semejante base en un pecíolo que puede llegar a su- a H. fresserianum (gouanii/hastile), de la perar la mitad de la lámina pero que gene- que se diferencia por su talla algo mayor, ralmente es bastante menor, obtusas en el hojas más consistentes, involucros más ápice (subagudas por excepción) y fuerte glandulosos, hojas con algunas e irregularmente dentadas en el margen, microglándulas y que suelen ser (al igual sobre todo en los 2/3 basales; hojas cauli- que los tallos) ligeramente más pelosas. nares en número de 2-4, sentadas a sub- Dentro de la sect. Cerinthoidea, a la que amplexicaules, menores, decrecientes has- sin duda pertenece, el conjunto de sus ta hacerse la última bracteiforme. Tallos caracteres nos hace pensar en un posible simples o ramificados desde cerca de la origen gouanii/neocerinte, ya que muestra base, de c. 2 mm de anchura en la base,

125 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII cubiertos en casi toda su longitud de lar- pilosis sed dense floccosis modice glandulosis. gos y abundantes pelos simples similares Inflorescentia paniculato-corymbosa, cum 3-6 a los de las hojas y pecíolos, con peque- calathis, pedunculis dense floccosis glandulo- ños pelos glandulíferos -que empiezan a sisque; bracteis ad basim c. 1 mm latis, dense glandulosis modice floccosis laxe pilosis; al- aparecer desde su parte media- y otros veolis laxe ciliatis. Ligulis luteis, ciliatis, c. estrellados que lo hacen hacia la parte su- 10-12 mm, stylis luteis. Achaenia c. 2 mm, perior. Inflorescencia paniculado-corim- pappo c. 5 mm. bosa, de c. 2-10 capítulos, con pedúnculos cubiertos por un denso indumento de pe- Descripción: Planta filópoda y sub- los estrellados blancos y glandulíferos de eriópoda, de porte mediano (c. 20-30 cm de estatura). Hojas basales de c. 6-10 x 2- base negruzca en menor cantidad (faltando los simples). Capítulos con involucro de c. 4 cm, ovado-elípticas, redondeadas en el 12 × 10 mm, con brácteas linear-lanceola- ápice, levemente dentadas en el margen, das, agudas, de color verde claro, cubier- truncadas o redondeadas en la base y con- tas de un indumento formado por pelos tinuadas por un pecíolo muy peloso y bien estrellados más o menos densos, modera- marcado, de c. 2-3 cm; el haz es glabres- dos pelos glandulíferos de diferente lon- cente, de color verde intenso, con pelos gitud (0,5-1 mm.) y base negruzca, y simples (escábrido-subplumosos) algo escasos pelos simples; receptáculo con subrígido-engrosados, mientras que el en- alvéolos densamente ciliados; lígulas de c. vés es de color verde más claro o glauces- 12-14 mm, de color amarillo intenso, cente, con pelos simples bastante densos claramente ciliado-glandulosas en el ápi- (como los de haz pero más finos y suaves) ce. Frutos negruzcos de 3-3,5 mm, con y estrellados pequeños de abundancia mo- vilano de 6-7 mm. (Fig. 4). derada. Tallos con c. 1,5 mm de grosor en Observaciones: Se trata de unas plan- la base, con laxos a moderados pelos sim- tas que hacen recordar enseguida al H. ples y estrellados, que hacia la parte supe- protoconquense, pero en las que se perci- rior van perdiéndose los primeros y au- be la influencia de H. erosulum propician- mentan los segundos; sin hojas caulinares. do la glabrescencia foliar y la cobertura Inflorescencia paniculado-corimbosa, con de pelos estrellados en las brácteas. 3-6 capítulos, sobre pedúnculos cubiertos de pelos estrellados y glandulíferos den- Hieracium garrotxanum Mateo, Egido & sos; brácteas del involucro lineares (c. 1 Gómiz, sp. nova (ocenicum/olivaceum) mm de anchura en la base), verde-oscuras, Typus: Hs, Gerona: Sales de Llierca, Salt del con indumento similar a los pedúnculos, Brull, 31TDG6585, 445 m, terreno calizo aunque con mayor cantidad de pelos glan- húmedo, 19-VI-2017, F. Gómiz & C. Prieto dulíferos, menor de estrellados y algunos (holotyp.: VAL 235153, isotyp: Herb. Fco. pelos simples; alvéolos receptaculares de Gómiz 11027). laxamente ciliados a casi glabros. Lígulas Descriptio: Planta phylilopoda et suberio- de color amarillo intenso, algo ciliadas, de poda, c. 20-30 cm alta. Folia basilaria c. 6-10 x 2-4 cm, ovato-elliptica, ad apicem rotundata, c. 10-12 mm, estigmas amarillos. Frutos ad marginem laeviter dentata, ad basim trun- maduros pequeños (c. 2 mm), con vilano cata vel rotundata cum petiolo longo et piloso de c. 5 mm. (Fig. 5). c. 2-3 cm, supra viridia et glabrescentia (cum El epíteto específico alude a la comarca pilis simplicis scabrido-subplumosis aliquot catalana de la Garrotxa, a la que pertenece el subrigidis et subcrassis) subtus glaucescentia pueblo en que se ha recolectado el tipo. densiore pilosa (pilis mollioris) modice flocco- Observaciones: La apariencia de la sis. Caulis ad basim c. 1,5 mm latis, laxe vel planta es la de tratarse de un H. olivaceum modice pilosis et floccosis, ad apicem laxe (glaucinum/neocerinthe), del que difiere so-

126 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ bre todo por presentar pelos estrellados en res reducidas y escasas (habitualmente cierta abundancia en el envés de las hojas, una sóla por tallo), de tendencia ovado- a lo que se une una estatura algo menor, amplexicaule y de menor tamaño que las una ausencia de hojas caulinares y una basales. Tallos ramosos desde la base, de gran escasez de cilios receptaculares. La c. 2-3 mm de anchura en la base, donde explicación más razonable para ello cree- son glabrescentes, lo que mantienen hasta mos que sería el cruce de H. olivaceum los pedúnculos de la inflorescencia. Ésta con H. ocenicum. bifurcada a paniculado-corimbosa, con ramas curvado-ascendentes y alargadas, Hieracium megabellense Mateo, Egido & dando lugar a unos 2-6 capítulos por tallo. Gómiz, sp. nova Capítulos de c. 9-10 x 8-11 mm, sobre Typus: Hs, Lérida: Abella de la Conca, sobre pedúnculos cubiertos de abundantes pelos Forat d’Abella, 31TCG4269, 945 m, roquedo calizo de umbría, 21-VI-2017, F. Gómiz & C. estrellados, a veces con algún pelos glan- Prieto (holotyp.: VAL 235157, isotyp: Herb. dulífero esparcido pero sin pelos simples; Fco. Gómiz 11052). receptáculo densamente ciliado y brácteas Descriptio: Planta phyllopoda et dense erio- lanceoladas o triangular-lanceoladas (c. 1- poda, c. 25-35 cm alta. Folia basilaria c. 5-12 1,5 mm de ancho en la base), de color x 2-5 cm, supra viridia subtus grisaceo-viridia, verde oscuro, cano-tomentosas en la base cum pilis simplicis mollis flexuosis scabrido- y con cierta abundancia de pelos glandu- subplumosis vel subplumosis, elliptica vel ova- líferos negros y alargados por el resto. to-elliptica, ad basim subtruncata vel laeviter Flores con lígulas de color amarillo inten- attenuata in breve petiolo, ad apicem rotun- so, de c. 12-14 mm, laxa a moderada- data vel obtuso-mucronata ad marginem inte- gra vel laxe denticulata; folia caulina pauca et mente ciliadas en el extremo; estigmas reducta (saepe unica), ovato-amplexicaulia et amarillos. Frutos de color castaño claro, minoria. Caulis ad basim c. 2-3 mm latis, gla- oscuro o rojizo, de c. 2,5 mm, con vilano brescentis. Inflorescentia furcata vel panicu- de c. 4-5 mm. (Fig. 6). lato-corymbosa, cum ramis longis curvato- El nombre propuesto surge en relación con ascendentis culminatis in 2-6 calathis c. 9-10 x el anteriomente descrito H. abellense (en el 8-11 mm, cum pedunculis dense floccosis laxe mismo pueblo de Abella de la Conca), siendo glandulosis epilosis, alveolis dense ciliatis, esta nueva especie bastante más robusta. bracteis lanceolatis vel lanceolato-triangularis Observaciones: No encontramos nin- ad basim c. 1-1,5 mm latis, atro-viridulis, mo- guna especie descrita que le cuadre. Los dice vel dense glandulosis. Ligulis luteis c. 12- involucros y la ramificación de la inflo- 14 mm, laxe vel modice ciliatis, stylis luteis. rescencia se aproximan a los de H. pyre- Achaneia fusca c. 2,5 mm, pappo c. 4-5 mm. naeolantum, pero ésta especie tiene hojas Descripción: Planta filópoda y eriópo- más estrechas y alargadas, con un indu- da, con cepa muy lanosa, de estatura mento mucho más denso y más plumoso. mediana (c. 25-35 cm). Hojas basales de Podría pensarse en que procediera de c. 5-12 x 2-5 cm, verdosas por el haz y cruce con especie elevada de hojas anchas grisáceas por el envés, provistas de pelos (por ejemplo H. murorum o H. glaucinum), lo simples finos, en su mayoría flexuoso- que descartamos por el indumento recep- aplicados, escábrido-subplumosos a sub- tacular (demasiado denso) y el de los plumosos, con limbo elíptico a ovado- pedúnculos (sin pelos glandulíferos ni elíptico, subtruncado o levemente atenua- simples). No es descartable que sea espe- do en la base y continuado por un breve y cie intermedia, pero -a la espera de poder ancho pecíolo; ápice redondeado a obtu- tener elementos de juicio para poder se- so-mucronado y margen entero a laxa y ñalar posibles parentales- optamos por poco profundamente dentado; las caulina- proponerla como especie principal.

127 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII

Hieracium odenense Mateo, Egido & Gó- pedúnculos cubiertos por un indumento miz, sp. nova (amplexicaule/protoconquense) mixto dominado por pelos glandulíferos Typus: Hs, Lérida:, Odén, pr. Font del Ver- negruzcos, finos y alargados (c. 1-1,5 mell, 31TCG7365, 1250 m, roquedo calizo, mm), sobre un tapiz de pelos estrellados a 20-VI-2017, F. Gómiz & C. Prieto (holotyp.: veces acompañados de escasos pelos sim- VAL 235148, isotyp: Herb. Fco. Gómiz 11040, ples. Capítulos con involucro de c. 10-14 11041, LEB 121473). Descriptio: Planta phyllopoda et eriopoda c. x 10-14 mm, brácteas linear-lanceoladas, 35-40 cm alta. Folia basilaria c. 8-17 x 2-4 agudas, de color verde oscuro, con indu- cm, modice pilosa cum longis pilis simplicis mento densamente glanduloso (similar al scabrido-subplumosis mollis et flexuosis, mo- de los pedúnculos), con pelos estrellados dice glandulosis, ad basim longe attenuata in más bien escasos; receptáculo con alvéo- petiolo breve, ad apicem acuta vel obtusa ad los densamente ciliados. Lígulas de c. 15- marginem valde serrato-dentata; folia caulina 18 mm, de color amarillo dorado, muy 2-3(4) minoria et ovato-amplexicaulia (sed in- aparentemente ciliadas en el extremo. feriora ad basilaria valde simile). Caulis ad Frutos inmaduros en la muestra. (Fig. 7). basim c. 2-3 mm latis, modice vel dense pilosis modice glandulosis, ad apicem laxe pilosis Observaciones: La especie a la que dense glandulosis. Inflorescentia paniculato- más se parece resulta ser H. protocon- corymbosa, cum c. 5-10 calathis, pedunculis quense, de la que difiere sobre todo por la dense glandulosis modice floccosis laxe pilo- aparente glandulosidad de las hojas y sis. Involucris c. 10-14 x 10-14 mm, bracteis tallos, que tienen pelos simples menos lineato-lanceolatis, acutis, atro-viridulis, den- densos, así como inflorescencias -con se glandulosis laxe floccosis; alveolis dense pelos simples de escasos a nulos-, que ciliatis. Liguli luteis c. 15-18 mm, ad apicem interpretamos como influencia directa de dense ciliatis. Achaenia ignota. H. amplexicaule. También resulta cercano Descripción: Planta filópoda y eriópo- a H. aiguafredanum (cordatum/protocon- da, de porte medio-alto (c. 35-40 cm de quense), aunque la planta nueva tiene hojas altura). Hojas basales c. 8-17 x 2-4 cm, y tallos más glandulosos (influencia más cubiertas de abundantes pelos simples directa de H. amplexicaule). escábrido-subplumosos, finos y flexuosos, largos (sobre todo en márgenes y pecío- Hieracium oroelense Mateo, Egido & Gó- los) que ocultan cierta abundancia de pe- miz, sp. nova (glaucinum/umbrosum) los glandulíferos más discretos; larga- Typus: Hs, Huesca: Jaca, umbría de la Peña de Oroel, 30TYN0211, 1450 m, bosque mixto mente atenuadas en la base en pecíolo po- sobre calizas, 23-VII-2017, G. Mat e o (holo- co marcado, agudas a obtusas en el ápice typ.: VAL 233897). y fuertemente aserrado-dentadas en el Descriptio: Planta phyllopoda et subgym- margen; las caulinares 2-3(4), menores y nopoda c. 40-50 cm alta. Folia basilaria sub- de tendencia ovado-amplexicaule (aunque coriacea c. 8-15 x 2-3 cm, elliptica, ad apicem la inferior es bastante semejante a las obtusa, ad marginem laeviter dentata, ad ba- basales). Tallos de c. 2-3 mm de anchura, sim attenuato-subtruncata; supra viridia gla- más o menos densamente cubiertos en la brescentia cum laxis pilis simplicis subrigidis, parte baja de pelos escábrido-subplumo- subtus glaucescentia cum pilis densioris. Cau- lis ad basim c. 2 mm latis, laxe vel modice pi- - sos junto con pelos glandulíferos de tama losis, ad apicem modice glandulosis et flocco- ño reducido, mientras que en la parte me- sis laxe pilosis; folia caulina c. 2-4, decres- dia y superior se reducen los simples y centia, inferiora interdum alato-petiolata. aumentan los glandulíferos en tamaño y Inflorescentia paniculato corymbosa, cum c. abundancia. Inflorescencia paniculado-co- (2)4-6 calathis, pedunculis dense floccosis et rimbosa, dando unos 5-10 capítulos, con glandulosis laxe pilosis; bracteis linearis (ad

128 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ basim c. 1 mm latis) atro-viridulis, modice pi- (frente a H. umbrosum) tenemos hojas de losis et floccosis dense glandulosis; alveolis menor tamaño y mayor consistencia, pe- glabris. Ligulis luteis, ad apicem laxe ciliatis los más rígido-engrosados y pelos simples c. 12-14 mm, stylis viridulis. Achaenia atro- en pedúnculos e involucros. Su interpre- fusca c. 3 mm, pappo c. 5 mm. tación sencilla como glaucinum/umbrosum Descripción: Planta filópoda y sub- no parece tener ningún problema para su gimnópoda, de porte algo elevado (c. 40- aplicación, siedo lo extraño que a estas 50 cm de estatura). Hojas basales algo alturas no se haya descrito ninguna espe- consistentes, de c. 8-15 x 2-3 cm, elíp- cie sobre este hipotético origen, dado lo ticas, obtusas en el ápice, levemente den- extendidos que ambos parentales se en- tadas en el margen, atenuado-subtrunca- cuentran por toda Europa. das en la base; el haz es verde y glabres- cente, con pelos simples subrígidos y es- Hieracium solsonense Mateo, Egido & Gó- paciados, mientras que el envés es de co- miz, sp. nova (argyreum/candidum) lor verde más claro o glaucescente, con Typus: Hs, Lérida: Odén, pr. Font del Ver- pelos similares algo más densos (así como mell, 31TCG7365, 1250 m, roquedo calizo, 20-VI-2017, F. Gómiz & C. Prieto (holotyp.: en el margen). Tallos con c. 2 mm de gro- VAL 233872, isotyp: Herb. Fco. Gómiz 11195). sor en la base, siendo laxa a moderada- Otras localidades: Hs, LÉRIDA: Coll de mente pelosos, pero enriqueciéndose en Nargó, Montanisell, pr. Forat del Pitarell, pelos estrellados y en pelos glandulíferos 31TCG5574, 1280 m, 21-VI-2017, G. Mat e o en la superior, mientras los simples van & F. Gómiz (paratyp.: VAL233831). desapareciendo; hojas caulinares unas 2- Descriptio: Planta phyllopoda et eriopoda, 4, decrecientes, las inferiores algo alado- c. 1-3 dm alta. Folia basilaria c. 5-8(10) x (1) pecioladas. Inflorescencia paniculado co- 1,4-2(2,2) cm, griseo-viridia, elliptica vel ob- rimbosa, con c. (2)4-6 capítulos, sobre pe- lanceolata, ad apicem obtusa vel rotundato- mucronata, ad basim attenuata in petiolo elon- dúnculos cubiertos de pelos estrellados y gato, dense pilosa (pilis subplumosis vel sca- glandulíferos densos pero escasos pelos brido-subplumosis) ad marginem integra vel simples; brácteas del involucro lineares denticulata. Caulis ad basim c. 1-1,5 mm latis (c. 1 mm de anchura en la base), verde- dense lanosis ad apicem glabrescentis; folia oscuras, con indumento similar a los pe- caulina 1-2 hojas, sessilia et reducta. Inflores- dúnculos, aunque con mayor cantidad de centia laeviter corymboso-ramosa (1-4 cala- pelos simples y menor de estrellados; al- this) pedunculis dense floccosis modice glan- véolos receptaculares glabros. Lígulas de dulosis; involucris c. 7-10 x 6-9 mm, bracteis color amarillo intenso, poco ciliadas en el lanceolatis (ad basim c. 1-2 mm latis) griseo- viridulis dense floccosis glandulosisque, alve- ápice, de c. 12-14 mm, estigmas verdosos. olis dense sed breviter ciliatis. Ligulis luteis c. Frutos de color castaño oscuro, de c. 3 9-12 mm, ad apicem laxe glandulosis, stylis mm, con vilano de c. 5 mm. (Fig. 8). luteis. Achaenia atra c. 2-3 mm, pappo c. 4,5- Observaciones: Aparece en una masa 5,5 mm. forestal bien conservada, en la que se da Descripción: Planta filópoda y erió- la mayor población que hemos visto en poda, de estatura baja o media-baja (c. 1-3 España de H. umbrosum, conviviendo con dm de altura. Hojas basales de c. 5-8(10) H. murorum y H. glaucinum. Sin duda x (1)1,4-2(2,2) cm, grisáceas, no macula- muestra influencia de todos ellos. De H. das, con limbo elíptico a oblanceolado, de umbrosum vemos hojas relativamente obtusas a redondeadas en el ápice (que grandes y blandas (frente a H. glaucinum), suele ser mucronado), atenuadas en la ba- varias caulinares, indumento involucral se en pecíolo algo aparente, densamente muy glanduloso, etc. De H. glaucinum cubiertas de pelos subplumosos a escá-

129 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII brido-subplumosos, con el margen entero Descriptio: Planta phyllopoda et suberiopo- o algo dentado. Tallos de c. 1-1,5 mm de da, c. 2-3 dm alta. Folia basilaria c. 5-12 x anchura en la base, donde se muestran 1,5-3 cm, elliptica vel ovato-elliptica, ad api- densamente lanosos, pasando a glabres- cem obtusa, ad marginem integra vel laeviter dentata, ad basim truncata vel rotundata cum centes en la zona media; provistos de 1-2 petiolo c. 2-4 cm; supra viridia modice pilosa hojas sentadas y reducidas. Inflorescencia (pilis simplicis mollis flexuosis et subplumosis) simple o levemente corimboso-ramosa, subtus pallidioris cum pilis densioris. Caulis con 1-4 capítulos; pedúnculos cubiertos ad basim c. 1,5-2 mm latis modice pilosis, ad de abundantes pelos estrellados y más apicem glanduloso-floccosis; folia caulina moderados pelos glandulíferos cortos y de nulla vel bracteiformia. Calathis 2-4, cum pe- color miel. Capítulos con involucro de c. dunculis dense floccosis laxe vel modice pilo- 7-10 x 6-9 mm, receptáculo provisto de sis glandulosisque; bracteis lanceolato-linea- cilios cortos pero densos en los márgenes ris (ad basim c. 1-1,5 mm latis) griseo-viridu- lis dense pilosis laxe vel modice glandulosis et de los alvéolos y brácteas lanceoladas (c. laxissime floccosis; alveolis laxe ciliatis. Ligu- 1-2 mm de anchura en la base), de color lis luteis, laxe ciliatis c. 11-14 mm, stylis lu- verde grisáceo, con abundancia tanto de teis. Achaenia ignota. pelos estrellados (sobre todo hacia la ba- se) como de pelos glandulíferos, que son Descripción: Planta filópoda y sub- eriópoda, de porte mediano (c. 2-3 dm de mayores y más oscuros que los peduncu- lares. Flores con lígulas de c. 9-12 mm, de estatura). Hojas basales de c. 5-12 x 1,5-3 color amarillo intenso, con cortos pelos cm, elípticas a ovado-elípticas, obtusas en glandulíferos en los dientes; estigmas el ápice, enteras o levemente dentadas en amarillos. Frutos negruzcos, de c. 2-3 el margen, truncadas a redondeadas en la mm; vilano de c. 4,5-5,5 mm. (Fig. 9). base y continuadas por un pecíolo apa- El epíteto propuesto alude a la localidad rente y bien delimitado de c. 2-4 cm; el catalana de Solsona, cabeza de la comarca en haz es verde y moderadamente peloso que se ha localizado el tipo (Solsonés). (pelos simples finos, flexuosos y subplu- Observaciones: El aspecto externo mosos), mientras que el envés es de color (planta humilde de aspecto grisáceo-lanoso) es verde más claro, con pelos similares pero bastante semejante tanto a H. candidum, más densos. Tallos con c. 1,5-2 mm de como a H. argyreum, con los que convive, grosor, provistos de pelos simples mode- y que se diferencian por tener el primero rados, que se mantienen hasta el ápice las sumidades muy flocosas y no o apenas incorporándose en el medio pelos estrella- glandulosas, al revés que el segundo. Por dos y en la parte superior otros glandulí- el contrario, en estas poblaciones los feros, sin hojas caulinares o con una bas- pedúnculos e involucros muestran un tante atrofiada. Capítulos 2-4, sobre pe- indumento mixto en que ambos tipos de dúnculos blanquecinos cubiertos de pelos pelos están bastante equilibrados. estrellados densos y dominantes, acompa- ñados de moderados a escasos pelos sim- NOVEDADES CANTÁBRICAS ples y glandulíferos; brácteas del involu- cro lanceolado-lineares (c. 1-1,5 mm de Hieracium bariegoi Mateo, Egido & Gó- anchura en la base), verde grisáceas, con miz, sp. nova (bombycinum/subcaesium) indumento bien diferenciado del de los Typus: Hs, Cantabria: Camaleño, alto de pedúnculos, donde dominan los pelos Valdeloso (pr. Coriscao), 30TUN5471, 2000 simples, son moderados a escasos los m, pastos basófilos quionófilos, 9-VII-2017, F. Egido, P. Bariego, A. Rodríguez, A. Buira & glandulíferos y escasos a casi nulos los G. Benítez (holotyp.: LEB 121485). estrellados, excepto en la base; alvéolos receptaculares laxamente ciliados. Flores

130 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ con lígulas de color amarillo intenso, es- bracteis lanceolatis (ad basim c. 1,2-1,6 mm casamente ciliadas, de c. 11-14 mm; es- latis) viridi-grisaceis, cum indumento simile tigmas amarillos. Frutos inmaduros en la vel laxe pilosis; alveolis glabris. Ligulis luteis muestra. (Fig. 10). glabris c. 10-12 mm, stylis luteis. Achaneia atro-fusca c. 3 mm, pappo c. 5-6 mm. Dedicamos la especie a nuestro amigo y compañero de campañas botánicas (como en la Descripción: Planta filópoda y sub- se recolectó el tipo) Patricio Bariego. gimnópoda, de porte reducido (c. 8-12 cm Observaciones: Semejante a un H. le- de estatura). Hojas basales de c. 3-5 x 1,5- gionense (bombycinum/murorum) pero con 2,5 cm, lanceolado-elípticas, obtusas en el pedúnculos y brácteas poco glandulosos, ápice, enteras o apenas dentadas en el pedúnculos densamente flocosos y brác- margen, truncadas en la base (continuadas teas con pelos estrellados hacia la base, de por un corto pecíolo de c. 1 cm); el haz es donde dedudimos una tercera influencia, de color verde intenso y glabrescente, atribuible a H. bifidum, expresable como aunque con pequeños pelos estrellados cruce de H. bombycinum con H. subcae- dispersos o algo densos, mientras que el sium (bifidum/murorum). No llega a ser un envés es de color verde más claro o glau- bombycinum/bifidum (combinación que tiene cescente, con pelos estrellados similares que existir por la Cordillera Cantábrica, pero algo más densos, disponiendo el margen que permanece inédita) porque son mani- de algunas poco apreciables microglán- fiestos los pelos glandulíferos en pedún- dulas y bastantes pelos simples rígidos y culos y brácteas. También se parece a H. engrosados. Tallos glabros en la base, con cistiernense (bombycinum/incisoides), pre- c. 1 mm de grosor, que se va enriquecien- sente en la zona, pero diferente a la espe- do en pelos estrellados hacia el ápice, sin cie que estamos describiendo en tener hojas caulinares. Capítulos solitarios o por pelosidad foliar algo subrígido-engrosada pares, sobre pedúnculos cubiertos de pe- (influencia de H. glaucinum). los estrellados algo densos, escasa glandu- Hieracium neosaliencianum Mateo, Egi- losidad y sin pelos simples; brácteas del do & Gómiz, sp. nova (medinense/saliencia- involucro lanceoladas (c. 1,2-1,6 mm de num) anchura en la base), verde grisáceas, con Typus: Hs, Asturias: Saliencia, entre los Pi- indumento similar a los pedúnculos, aun- cos Albos, 29TQH3469, 1925 m, glera caliza y que a veces con algún pelo simple; alvéo- pastos pedregosos del entorno, 8-VIII-2017, G. los receptaculares glabros. Lígulas de co- Mateo & F. Gómiz (holotyp.: VAL 235172, lor amarillo intenso, glabras, de c. 10-12 isotyp.: Herb. Fco. Gómiz 11157; paratyp.: mm, estigmas amarillos. Frutos con cuer- ibid., 29TQH3470, 1950 m., 24-VII-2013, Herb. Fco. Gómiz 11194). po de color castaño oscuro, de c. 3 mm y Descriptio: Planta phyllopoda et subgymno- vilano de c. 5-6 mm. (Fig. 11). poda c. 8-12 cm alta. Folia basilaria c. 3-5 x Se propone este nombre al ser una especie 1,5-2,5 cm, lanceolato-elliptica, ad apicem detectada en Asturias, en el entorno de los obtusa, ad marginem integra vel denticulata, lagos de Saliencia, junto a H. saliencianum. ad basim truncata cum petiolo c. 1 cm; supra Observaciones: Se trata de una planta viridia glabrescentia, laxe vel modice micro- de tamaño reducido, con aspecto cercano floccosa, subtus glaucescentia densiore micro- a H. saliencianum, del que se diferencia floccosa ad marginem laxe microglandulosa por tener hojas con pelos glandulíferos modice pilosa cum pilis simplicis subrigidis et más escasos, pelos simples más abundan- subincrassatis; folia caulina nulla. Caulis ad tes y más largos, con frecuencia engrosa- basim glabris, c. 1 mm latis, ad apicem modice do-subrígidos (sobre todo en los márgenes) y floccosis. Calathis 1-2, pedunculis midice vel pelos estrellados en ambas caras, por lo dense floccosis laxe glandulosis epilosis; que proponemos un origen medinense/sa-

131 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII liencianum, siendo que interpretamos H. tos por los pelos simples) pequeños pelos medinense como ocenicum/schmidtii. glandulíferos poco aparentes, aunque a veces algo abundantes; hojas caulinares 2- Hieracium piedrasechense Mateo, Egi- 4, aunque las superiores ya bastante redu- do & Gómiz, sp. nova (amplexicaule/lusitani- cidas. Tallos con c. 2-3 mm de grosor en cum vel bombycinum/sorianum) la base, donde están cubiertos de largos Typus: Hs, León: Piedrasecha, Los Caldero- (c. 2-4 mm) pelos simples bastante abun- nes, 30TTN7346, 1325 m, en repisa de roque- do calizo, 4-VII-2017, F. Gómiz, L. Marín & dantes y muy cortos pelos glandulíferos P. Barbadillo (holotyp.: VAL 233832. Isotyp: más espaciados, que en la parte media se LEB 121482, Herb. F. Gómiz 11085, 11086). van diluyendo, pero en la superior se re- Descriptio: Planta phyllopoda et suberiopo- ducen bastante los primeros, aumentan en da c. 4-5 dm alta. Folia basilaria c. (8)12-20 x cantidad y tamaño los segundos y se une 2-4,5 cm, elliptica vel oblanceolato-elliptica, una cierta densidad de pelos estrellados. ad apicem obtusa vel rotundata, ad marginem Inflorescencia paniculado-corimbosa, con modice dentata, ad basim attenuata vel sub- c. 6-10 capítulos, sobre pedúnculos grisá- truncata cum petiolo elongato; supra viridia modice pilosa (pilis simplicis mollis scabrido- ceos cubiertos de pelos estrellados laxos a subplumosis et alter subrigidis et subcrassis) moderados y pelos glandulíferos abundan- subtus glaucescentis densiore et molliore pilo- tes (a veces con alguno simple disperso); sis ad marginem laxe microglandulosis; folia brácteas del involucro lanceolado-lineares caulina 2-4, superiora reducta. Caulis ad ba- (c. 1-1,5 mm de anchura en la base), gri- sim c. 2-3 mm latis dense et longe (c. 2-4 mm) sáceas, con indumento bien diferenciado pilosis laxe microglandulosis, ad apicem mo- del de los pedúnculos, donde son densos y dice glandulosis et floccosis laxe pilosis. Inflo- dominan los pelos simples, son modera- rescentia paniculato-corymbosa, c. 6-10 cala- dos a densos los glandulíferos y escasos this, pedunculis dense glandulosis laxe vel mo- (relegados a la base); dice floccosis, bracteis lanceolato-linearis (ad los estrellados alvéo- basim c. 1-1,5 mm latis) dense pilosis modice los receptaculares abundantemente cilia- vel dense glandulosis laxe floccosis, alveolis dos. Flores con lígulas de color amarillo dense ciliatis. Ligulis luteis laxe cilaitis c. 11- intenso, escasamente ciliadas, de c. 11-14 14 mm, stylis luteis. Achaenia c. 2,5-3 mm, mm; estigmas amarillos. Frutos de c. 2,5- pappo c. 5 mm. 3 mm con vilano de c. 5 mm. (Fig. 12). Descripción: Planta filópoda y sub- Observaciones: Es planta próxima a eriópoda, de porte medio-alto (c. 4-5 dm H. alejandrei (amplexicaule/bombycinum) de estatura). Hojas basales de c. (8)12-20 pero menos glandulosa y con influencia x 2-4,5 cm, elípticas a oblanceolado-elíp- complementaria de las sect. Hieracium y ticas, obtusas a redondeadas en el ápice, Oreades. Más cercano está del reciente- moderadamente dentadas en el margen, mente descrito H. dominae-ericae (ample- atenuadas (a subtruncadas) en la base y xicaule/legionense), del que se diferencia continuadas por un pecíolo alargado aun- por tener menor glandulosidad y hojas que no bien delimitado; el haz es verde y con pelos más rígidos, lo que se explicaría moderadamente peloso (pelos simples si intervienen H. amplexicaule y H. lusita- finos y suaves, escábrido-subplumosos, nicum (bombycinum/glaucinum); aunque a junto con otros subrígidos algo engro- algo apenas diferenciable se llegaría si un sados), mientras que el envés es de color H. bombycinum se cruzara con H. soria- verde más claro, con pelos similares pero num (amplexicaule glaucinum). más densos y más finos; además, por toda la lámina, pero especialmente en los Hieracium tuizanum Mateo, Egido & Gó- miz, sp. nova (pseudomixtum/ramondii) márgenes, se pueden detectar (semiocul-

132 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Typus: Hs, Asturias: Lena, Tuiza, vertiente de c. 16-18 mm, provistas ostensiblemen- N del puerto de la Cubilla, 30TTN6265, 1475 te de cilios y pequeños pelos glandulíferos m, en terreno silíceo junto a cuneta, 29-VI- en el ápice. Alvéolos del receptáculo ci- 2017, F. Gómiz (holotyp.: LEB 71639; isotyp.: liados. Frutos inmaduros en la muestra. Herb. Fco. Gómiz 11079). (Fig. 13). Descriptio: Planta phyllopoda et suberio- Observaciones: Es planta próxima a poda vel subgymnopoda c. 15-20 cm. Folia basilaria c. (3)5-9 x (1,5) 2-3 cm, elliptico- H. pseudomixtum (mixtum/pseudocerinthe) oblanceolata, ad marginem integra vel laeviter de la que se diferencia por lo que creemos dentata, ad basim attenuata in longo petiolo, que aporta H. ramondii, que se traduce en ad apicem rotundata vel obtuso-mucronata; una inflorescencia muy pelosa y poco glabrescentia o laxe pilosa (pilis simplicis glandulosa, hojas más verdes y menos scabrido-subplumosis et microglandulosis); pelosas, cepa poco lanosa, etc. folia caulina inferiora 1-2 amplexicaulia, superiora 1-3 bracteiformia. Caulis laxe vel modice pilosis et glandulosis. Inflorescentia NOVEDADES EN LA corymbosa oligocephala cum c. 3 calathis, CORDILLERA IBÉRICA pedunculis modice pilosis et glandulosis laxe floccosis; bracteis dense et longe pilosis laxe Hieracium morrubelianum Mateo, Egido glandulosis; alveolis ciliatis. Ligulis luteis c. & Gómiz, sp. nova (lopezudiae/lawsonii) 16-18 mm, ad apicem dense ciliatis. Achania Typus: Hs, Teruel: Mora de Rubielos, pr. ignota. Peñas Blancas, 30TXK9765, 1660 m, roque- dos calizos sombreados, 18-VI-2017, G. Ma- Descripción: Planta filópoda y de sub- teo (Holotyp.: VAL 233790). eriópoda a subgimnópoda de porte no Descriptio: Planta phyllopoda et eriopoda c. muy elevado (estatura de 15-20 cm). Ho- 12-20 cm alta. Folia basilaria elliptica vel jas basales c. (3)5-9 x (1,5) 2-3 cm, elíp- oblanceolato-elliptica c. 5-10 x 1-3 cm, ad tico-oblanceoladas, de margen entero a marginem integra vel laeviter dentata, ad api- muy levemente dentado, atenuadas en cem obtuso-mucronata (saepe rotundata vel pecíolo que puede alcanzar la mitad de la acuta), ad basim attenuata cum petiolo breve; supra glabra sed marginem et petiolis cum longitud de la lámina, con ápice redon- pilis simplicis scabrido-subplumosis; folia deado a obtuso más o menos mucronado y caulina 1-2, reducta (c. 1-2 cm) et lanceolata. base atenuada, no muy densamente cu- Caulis ad basim c. 1 mm latis glabris, ad api- biertas de pelos simples escábrido-subplu- cem modice glandulosis et floccosis. Calathis mosos acompañados de otros glandulífe- 1-2, cum pedunculis dense floccosis modice ros laxos y cortos; hojas caulinares más o glandulosis; involucris c. 11-13 x 10-12 mm menos amplexicaules, reducidas a 1-2 cum bracteis dense glandulosis ad basim pequeñas, más otras 1-3 bracteiformes. modice floccosis. Ligulis luteis laxe ciliatis, styilis luteis. Achaenia ignota. Tallos provistos de un indumento similar al de las hojas, de laxo a moderado. In- Descripción: Planta filópoda y erió- florescencia corimbosa oligocéfala con poda, de porte bajo (c. 12-20 cm de esta- unos tres capítulos y pedúnculos provistos tura). Hojas basales verdes y de limbo de pelos simples, glandulíferos y estre- elíptico a oblanceolado-elíptico o linear- llados pero resultando generalmente más elíptico, de c. 5-10 x 1-3 cm, con margen escasos los estrellados; involucros cubier- entero o levemente dentado, ápice obtuso- tos de un denso indumento de largos pelos mucronado, pasando a redondeado o agu- simples blancos bajo el que cuesta apre- do en ocasiones; base atenuada que inicia ciar la existencia de otros glandulíferos un breve pecíolo poco marcado; por el más pequeños y en menor proporción (fal- haz son glabras pero en los márgenes, zo- tando los estrellados). Lígulas amarillas na peciolar y nervios principales del envés

133 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII se cubren de pelos simples escábrido-sub- sa, ad marginem integra vel laeviter dentata, plumosos. Hojas caulinares reducidas a 1- ad basim attenuato-subtruncata; supra viridia 2, mucho menores (c. 1-2 cm) y lanceo- glabrescentia cum pilis simplicis aliquantum ladas. Tallos glabros y de c. 1 mm de an- subrigido-incrassatis, subtus glaucescentia, disperse flocosa; folia caulina c. 2-3, inferiora chura en la base, que en su parte superior ad basilaria simile saepe alato-petiolata vel van incorporando pelos estrellados y glan- subpandurata. Caulis ad basim c. 2-3 mm latis dulíferos. Inflorescencia simple o bifur- laxe vel modice pilosa, ad apicem epilosis sed cada (1-2 capítulos) en los ejemplares vis- modice vel laxe floccosis et glandulosis. Inflo- tos (aunque podrían ser más). Pedúnculos rescentia paniculato corymbosa, c. 6-12 cala- con densa cobertura de pelos estrellados y this, pedunculis dense floccosis et glandulosis moderada de pelos glandulíferos negruz- laxe pilosis; bracteis linearis (ad basim c. 1 cos de c. 0,5-1 mm. Involucro de c. 11-13 mm latis) atro-viridulis densiore pilosis laxio- x 10-12 mm con brácteas de color verde re floccosis; alveolis glabris. Ligulis luteis, laxe ciliatis, c. 12-14 mm, styilis atro-viridulis. oscuro, cubiertas de abundantes pelos Achaenia atro-fusca c. 3 mm, pappo c. 5 mm. glandulíferos similares a los de los pedún- culos o algo mayores (0,5-1,5 mm), con Descripción: Planta filópoda y sub- pelos estrellados hacia su base y un pena- gimnópoda, de porte elevado (c. 45-60 cm cho apical de pelos simples. Lígulas de de estatura). Hojas basales tenues a sub- color amarillo intenso, al igual que los coriáceas, de c. 10-16 x 2-4 cm, lanceola- estigmas, laxa y brevemente ciliadas en el do-elípticas, obtusas en el ápice, enteras o ápice. Frutos inmaduros en la muestra. levemente dentadas en el margen, atenua- (Fig. 14). do-subtruncadas en la base; el haz es gla- El nombre propuesto se ha hecho en alu- brescente, de color verde intenso, con sión a la población turolense de Mora de Ru- pelos simples algo subrígido-engrosados bielos, en cuyo término se recolectó el tipo, (que se ven mejor en el margen), mientras pero sobre el gentilicio del cercano pueblo de Fuentes de Rubielos (fuenrubelianos) ya que el que el envés es de color verde más claro o de Mora (moranos) no lo veíamos tan bien en glaucescente, con pelos simples algo sub- forma latina. rígido-engrosados y pelos estrellados dis- Observaciones: Sin duda está cerca de persos. Tallos con c. 2-3 mm de grosor en H. gudaricum (elisaeanum/lawsonii), con el la base, siendo laxa a moderadamente pe- que convive, pero esta nueva especie es losos, pero pasando a glabros en la zona más grácil y humilde, más verdosa y media, y entrando algunos pelos estrella- glabrescente, con hojas menores y menos dos y glandulíferos en la superior; hojas dentadas, etc. lo que sugiere la participa- caulinares unas 2-3, la inferior tan grande ción de otra del grupo laniferum, que en como las basales y algo alado-peciolada o el entorno se concretaba a H. lopezudiae, subpanduriforme. Inflorescencia panicu- que puede explicar bien las características lado corimbosa, con c. 6-12 capítulos, so- complementarias de la aquí consignada. bre pedúnculos cubiertos de pelos estre- llados y glandulíferos densos pero escasos Hieracium piqueranum Mateo, Egido & pelos simples; brácteas del involucro li- Gómiz, sp. nova (turolense/umbrosum) neares (c. 1 mm de anchura en la base), Typus: Hs, Soria: La Póveda, altos del Puer- verde-oscuras, con indumento similar a to de Piqueras, 30TWM3855, 1700 m, claros los pedúnculos, aunque con mayor canti- de pinar albar sobre suelo silíceo, 8-VIII-1992, G. Mateo (Holotyp.: VAL 78864-2). dad de pelos simples y menor de estrella- Descriptio: Planta phyllopoda et subgymno- dos; alvéolos receptaculares glabros. Lí- poda c. 45-60 cm alta. Folia basilaria c. 10-16 gulas de color amarillo intenso, poco ci- x 2-4 cm, lanceolato-elliptica, ad apicem obtu- liadas en el ápice, de c. 12-14 mm, estig-

134 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ mas verdosos. Frutos castaño oscuros, de damente pelosos, pero pasando a glabros c. 3 mm; vilano de c. 5 mm. (Fig. 15). en la zona media, y entrando algunos Observaciones: Es planta robusta que pelos estrellados y glandulíferos en la su- recuerda bastante a H. umbrosum, alta y perior; hojas caulinares unas 2-4, progre- con hojas grandes, pero más estrechas, sivamente decrecientes. Inflorescencia más consistentes, con pelos subrígidos e paniculado-corimbosa, con 4-8 capítulos, involucro con pelos simples (interpretable sobre pedúnculos cubiertos de pelos estre- como influencia de H. glaucinum) y además llados y glandulíferos densos pero escasos con pelos estrellados en el envés (interpre- pelos simples; brácteas del involucro li- table como influencia de H. ocenicum). neares (c. 1 mm de anchura en la base), ver- de-oscuras, con indumento similar a los Hieracium povedanum Mateo, Egido & pedúnculos, aunque con predominio de Gómiz, sp. nova (lachenalii/turolense) pelos glandulíferos; alvéolos receptacula- Typus: Hs, Soria: La Póveda, altos del Puer- res glabros. Lígulas de color amarillo in- to de Piqueras, 30TWM3855, 1700 m, claros de pinar albar sobre suelo silíceo, 8-VIII-1992, tenso, glabras, de c. 12-14 mm, estigmas G. Mateo (Holotyp.: VAL 78864-1). amarillos. Frutos inmaduros. (Fig. 16). Descriptio: Planta phyllopoda et subgymno- Observaciones: El aspecto de la planta poda c. 30-45 cm alta. Folia basilaria c. 6-10 es similar a H. divisum (glaucinum/lachena- x 1,5-2,5 cm, lanceolato-elliptica, ad apicem lii) pero con pequeños pelos estrellados de obtusa vel acuta, ad marginem integra vel lae- escasos a algo abundantes en el envés de viter dentata, ad basim attenuato-subtruncata las hojas, lo que interpretamos como in- cum petiolo c. 1-3 cm; supra viridia glabres- fluencia de H. ocenicum, aunque en me- centia, cum pilis simplicis aliquod subrigido- nor medida que la de H. lachenalii, por lo incrassatis, subtus glaucescentia densiore pi- losa laxe floccosa folia caulina 2-4 decres- que preferimos proponerla como inter- centia. Caulis ad basim c. 2 mm latis laxe vel media entre esta última y la aquí descrita modice pilosis, ad apicem laxe floccosis et como H. turolense (glaucinum/ocenicum). glandulosis. Inflorescentia paniculato-corym- bosa, cum 4-8 calathis, pedunculis dense floc- Hieracium turolense Mateo, Egido & Gó- cosis et glandulosis laxe pilosis; bractei linea- miz, sp. nova (glaucinum/ocenicum) ris (ad basim c. 1 mm latis) densiore glandu- Typus: Hs, Teruel: Comunidad de Albarra- losis; alveolis glabris. Ligulis luteis glabris c. cín, pr. Puntal del Pilancón, 30TXK2059, 1540 12-14 mm, stylis luteis. Achaenia ignota. m, escarpados calizos, 2-VII-2017, G. Mateo (Holotyp.: VAL 233695). Descripción: Planta filópoda y sub- Descripción: Planta phyllopoda et subgym- gimnópoda, de porte mediano (c. 30-45 nopoda, c. 3-4 dm. Folia basilaria c. 8-15 x 2- cm de estatura). Hojas basales de c. 6-10 3 cm, ad basim attenuata vel rotundata cum x 1,5-2,5 cm, lanceolado-elípticas, obtu- petiolo elongato, ad apicem obtusa vel acuta, sas o agudas en el ápice, enteras o leve- ad marginem laeviter dentata; supra viridia mente dentadas en el margen, atenuado- laxe vel modice pilosa, cum pilis simplicis, pro subtruncadas en la base y continuadas por maxima parte subrigidis et subcrassis, subtus un pecíolo de c. 1-3 cm; el haz es gla- glauca modice floccosa. Caulis ad basim c. 1 mm latis modice vel dense pilosis et floccosis, brescente, de color verde intenso, con pe- ad apicem modice floccosis, laxe pilosis et los simples algo subrígido-engrosados, glandulosis. Inflorescentia cum 2-4 calathis, mientras que el envés es de color verde pedunculis canescentis dense floccosis laxe más claro o glaucescente, con pelos sim- microglandulosis; involucris c. 7-9 x 5-7 mm, ples similares algo más densos y pelos cum bracteis dense floccosis modice micro- estrellados laxos. Tallos con c. 2 mm de glandulosis. Ligulis luteis laxe ciliatis, stylis grosor en la base, siendo laxa a modera- luteis. Achaenia ignota.

135 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII

Descripción: Planta filópoda y sub- propuesta- de H. elisaeanum, que la hace gimnópoda, de estatura mediana (c. 3-4 más baja, más densamente pelosa, de dm). Hojas basales c. 8-15 x 2-3 cm, ate- hojas menores y más estrechas, con pelos nuadas a redondeadas en la base, obtusas algo subplumosos e incluso con los pelos o agudas en el ápice, levemente dentadas estrellados de las hojas más escasos, que en el margen, provistas de un pecíolo sintetizaríamos en elisaeanum/turolense. alargado (entre 1/3 y 1/2 de la longitud total); verdes por el haz y glaucas en el NOVEDADES COROLÓGICAS envés, cubiertas pelos simples laxos a mo- derados en ambas caras (que se hacen más Hieracium adenolegionense Mateo & densos en márgenes y pecíolos), siendo la Egido (gymnocerinthe/pseudoalejadrei) mayoría algo rígidos y engrosados, que se *ASTURIAS: Tuiza, Puerto de la Cubilla, acompañan en el envés de un tapiz mo- 30TTN6265, 1450 m, muro de contención de la carretera, 29-VI-2017, F. Gómiz (Hb. Fco. derado o algo denso de pequeños pelos Gómiz 11078). estrellados; hojas caulinares nulas o una Descrita en la parte leonesa de la Cor- sóla bastante más reducida que las basa- dillera Cantábrica, siendo nueva para As- les. Tallos de poco más de 1 mm de an- turias, lo que era obligado, al menos en chura en la base, donde muestran una mo- estas zonas colindantes. derada o algo densa cobertura de pelos simples y estrellados de los que los pri- Hieracium ancarense Mateo (glaucinum/ meros se van perdiendo hacia la zona me- laevigatum) dia pero se mantienen los segundos hasta *CANTABRIA: Camaleño, Collado de la parte superior, donde aún aumentan y Llesba, 30TUN573709, 1600 m, piornal, 9- se añaden algunos pelos glandulíferos VII-2017, F. Egido & P. Bariego, A. Rodrí- bastante reducidos. Inflorescencia con 2-4 guez, A. Buira & G. Benítez (LEB 121456). Vega de Liébana, Ledantes, 30TUN619692, capítulos sobre pedúnculos blanquecinos, 932 m, talud forestal silíceo, 19-VIII-2015, F. densamente cubiertos de pelos estrellados Egido & F. Gómiz (LEB 116659) y más laxamente microglandulosos. Capí- Se conocía de los Montes galaico-leo- tulos de c. 7-9 x 5-7 mm, con involucro neses (Leon, Lugo y Zamora) y otras locali- cubierto de abundantes pelos estrellados y dades de la Cordillera Cantábrica (León y unos pelos glandulíferos de color miel, Palencia), siendo muy previsible que apa- cortos pero relativamente densos. Lígulas reciera también en Cantabria. amarillas, escasamente ciliadas en el ápice y estigmas concolores. (Fig. 17). Hieracium cabrillanense Mateo, Egido & Observaciones: con las características Gómiz (mixtum/saliencianum) indicadas estamos a caballo entre una *ASTURIAS: Saliencia entre los Picos Al- planta del grupo de H. glaucinum y otra bos, 29TQH3469, 1925 m, glera caliza y pas- del grupo de H. bifidum, aunque la del tos pedregosos del entorno, 8-VIII-2017, G. Mateo & F. Gómiz (Herb. Fco. Gómiz 11153). segundo decantada hacia la microespecie Solamente se había detectado hasta H. ocenicum, caracterizada por sus hojas ahora en las montañas leonesas, en zona de envés flocoso. Se dirá que este origen cercana a la aquí señalada, que corres- ya lo habíamos atribuido recientemente ponde a la primera cita de esta rarísima (cf. MATEO, EGIDO & GÓMIZ, 2017a; MA- TEO & EGIDO, 2017b) a H. neocenicum, estirpe en el Principado de Asturias. pero estudiándolo con más detenimiento Hieracium calcimoncayense Mateo, Egi- tenemos que reconocer en H. neocenicum do & Gómiz (murorum/valentinum) una tercera influencia -ausente en la aquí

136 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

*TERUEL: Linares de Mora, pr. Mas de la las demás provincias del ámbito pirineo- Balsa, 30TYK0570, 1530 m, roquedos calizos cantábrico. sombreados, 24-VI-2017, G. Mateo (Holotyp.: VAL 233761). Hieracium legiourbionicum Mateo, Egi- La muestra recuerda a H. pulmonari- do & Gómiz (mixtum/medinese) oides, aunque con cepa más pelosa, pelos *CANTABRIA: Camaleño, pr. cumbre del de las hojas más laxos y con tendencia Coriscao, 30TUN534717, 2070 m, pasto pe- más plumosa, así como pedúnculos más dregoso basófilo, 9-VII-2017, F. Egido & P. densamente cubiertos de pelos estrellados. Bariego, A. Rodríguez, A. Buira & G. Benítez (LEB 121459). La influencia de H. amplexicaule, es in- Novedad provincial para esta planta contestable, igual que la de otra especie recientemente descrita de dos localidades de cierto porte de la sect. Hieracium, con de la Cordillera Cantábrica leonesa (cf. hojas blandas de pelosidad escasa y suave MATEO, EGIDO & GÓMIZ, 2017b). (lo que tenemos que concretar en H. muro- rum). Le falta aún la glabrescencia general Hieracium medinense Mateo (ocenicum/ y hojas verde brillante, unido a un porte schmidtii). no demasiado exagerado, lo que nos lleva *CANTABRIA: Camaleño, Peña de los Ca- a una triple influencia amplexicaule-muro- lares (pr. Coriscao), 30TUN549717, 1995 m, rum-spathulatum, especies frecuentes en el pasto pedregoso basófilo en contacto con sus- entorno de la localidad reseñada, que po- trato silíceo, 9-VIII-2017, G. Mateo, F. Egido demos resumir en la recientemente des- & F. Gómiz (LEB 121487). crita como H. calcimoncayense, en áreas Novedad provincial del todo previ- cercanas del Sistema Ibérico (Macizo del sible. Descrita de la zona central ibérica, Moncayo). ya se conocía en la Cordillera Cantábrica de León y Palencia.

Hieracium cistiernense Mateo & Alejan- Mateo, Egido & dre (bombycinum/incisoides) Hieracium palatosilense Alejandre (carpetanum/ramondii). *CANTABRIA: Camaleño, Alto de Valde- CANTABRIA: Camaleño, Peña de los Ca- loso (pr. Coriscao), 30TUN5471, 2000 m, pas- lares (pr. Coriscao), 30TUN549717, 1995 m, to basófilo quinófilo, 9-VII-2017, F. Egido & pasto basófilo quinófilo, 9-VIII-2017, G. Ma- P. Bariego, A. Rodríguez, A. Buira & G. Bení- teo, F. Egido & F. Gómiz (LEB 121488). tez (LEB 121460). Novedad provincial del todo previsi- Recientemente (MATEO, EGIDO & GÓ- ble, pero que sólo se conocía de León y MIZ, 2017a), lo citábamos por primera vez Palencia. para la provincia en el Picos Tres Mares (límite con Palencia). Aportamos aquí una Hieracium gigacantabricum Mateo, Egi- segunda localidad más occidental, en este do & Alejandre (prenanthoides/saxifragum) caso en el límite con León. *ASTURIAS: Saliencia, junto al Alto de la Farrapona, 29TQH3671, 1700 m, talud sobre Hieracium racemosum Waldst. & Kit. pista, 8-VIII-2017, G. Mateo & F. Gómiz (Hb. *LEÓN: Riaño, 30TUN3959, 1160 m, ro- Fco. Gómiz 11154, LEB 121478). Teverga, c. bledal, 4-X-1997, R. Alonso Redondo (LEB 2 Km al W del Puerto de Ventana, 29TQH 66640). 4271, 1450 m, talud silíceo húmedo y umbrío, Se trata de una especie ampliamente 8-VIII-2017, G. Mateo & F. Gómiz (Hb. Fco. distribuida por la zona centro-meridional Gómiz 11155 y 11156). europea, desde Francia a los Balcanes, Solamente se conocía de la provincia cuya presencia en España ha estado mu- de León, pero estamos seguros de que de- cho tiempo en duda. Actualmente tene- berá ir apareciendo en la mayor parte de mos constancia de recolecciones razona-

137 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII blemente atribuibles a ella en diversas MATEO, G. (2004a) Aportaciones al conoci- áreas del noreste ibérico, pero esta mues- miento del género Hieracium, IV. Especies tra, la más claramente atribuible a la es- nuevas para Aragón. Fl. Montib. 26: 62-67. pecie de las que hemos visto hasta ahora, MATEO, G. (2004b) Aportaciones al conoci- miento del género Hieracium, V. Novedades entendemos que zanja la cuestión de para la Cord. Ibérica. Fl. Montib. 27: 23-31. modo definitivo. MATEO, G. (2004c) Aportaciones al conoci-

miento del género Hieracium, VIII. Noveda- (Zahn) P.D. Sell Hieracium subgracilipes des para Andorra. Fl. Montib. 28: 68-72. & C West (laevigatum/murorum) MATEO, G. (2005a) Aportaciones al conoci- *CANTABRIA: Camaleño, Collado de Lles- miento del género Hieracium, VI. Especies ba, 30TUN573709, 1600 m, piornal, 9-VII- nuevas para la Cordillera Cantábrica. Bol. 2017, F. Egido & P. Bariego, A. Rodríguez, A. Ci. Natur. Inst. Est. Asturianos 49: 125-130. Buira & G. Benítez (LEB 121457). *HUES - MATEO, G. (2005b) Aportaciones al conoci- CA: Formigal, El Pacino, 30TYN1737, 1650 miento del género Hieracium en España, IX. m, orla forestal, 9-VIII-2014, F. Gómiz (LEB Fl. Montib. 31: 51-61. 116231). MATEO, G. (2005c) Aportaciones al conoci- Novedad para ambas provincias. Se miento del género Hieracium en España, X. conocía sólo de León, Asturias y Lérida. Novedades para el Pirineo catalán. Fl. Mon- tib. 31: 62-69. Hieracium urbionicum Pau ex Mateo MATEO, G. (2006a) Revisión sintética del gé- (mixtum/schmidtii) nero Hieracium L. en España, I. Sect. Am- *CANTABRIA: Camaleño, ladera del Co- plexicaulia y Lanata. Fl. Montib. 34: 10-24. riscao, 30TUN5471, 1990 m, escarpados cali- MATEO, G. (2006b) Revisión sintética del gé- zos, 9-VIII-2017, G. Mateo, F. Egido & F. nero Hieracium L. en España, II. Sect. Saba- Gómiz (Herb. Fco. Gómiz 11167). uda. Fl. Montib. 34: 38-50. Conocida del Sistema Ibérico septen- MATEO, G. (2007a) Revisión sintética del trional y Cordillera Cantábrica occidental, género Hieracium L. en España, III. Sect. siendo novedad para Cantabria. Oreadea y Hieracium. Fl. Montib. 35: 60-76. MATEO, G. (2007b) Revisión sintética del BIBLIOGRAFÍA género Hieracium en España, IV. Sect. Pre- nanthoidea, Glutinosa, Barbata, Intybacea, GREUTER, W. & E. von RAAB-STRAUBE Italica y Eriophora. Fl. Montib. 37: 47-62. (eds.) (2008) Med-Checklist, 2 Dicotyledo- MATEO, G. (2008) Revisión sintética del gé- nes (Compositae): 242-487, 559-674. OPTI- nero Hieracium L. en España, V. Sect. Ce- MA. Genève. rinthoidea. Fl. Montib. 38: 25-71. MATEO, G. (1988) Hieracium laniferum Cav. MATEO, G. (2012, 2013, 2015a, 2015b, 2016) y especies afines en el Sistema Ibérico. Aportaciones al conocimiento del género Monogr. Inst. Piren. Ecología 4: 253-263. Hieracium en España, XV, XVI, XVIII, XXI, MATEO, G. (1990) Sobre las especies pire- XXII. Fl. Montib. 51: 33-60, 54: 35-57, 60: naicas de Hieracium sect. Cerinthoidea pre- 32-37, 61: 152-162, 62: 3-17. sentes en el Sistema Ibérico. Monogr. Inst. MATEO, G. & J.A. ALEJANDRE (2005, Piren. Ecología 5: 163-168. 2006) Novedades y consideraciones sobre el MATEO, G. (1996a, 1996b, 1996c, 1997, género Hieracium en la Cordillera Cantábri- 1998) Sobre los táxones del género Hiera- ca, I y II. Fl. Montib. 31: 70-78, 34: 28-37. cium L. (Compositae) descritos como nuevos MATEO, G. & F. del EGIDO (2007, 2010, en España, I., II, III, IV Fl. Montib. 2: 46-60, 2011) Especies nuevas del género Hieracium 3: 18-30, 4: 44-53, 6: 5-21, 9: 53-75. en la provincia de León, I, II, III. Fl. Montib. MATEO, G. (1996d) Sobre el endemismo can- 37: 17-25, 45: 42-53, 48: 24-37. tábrico Hieracium lainzii de Retz (Compo- MATEO, G. & F. del EGIDO (2014, 2015, sitae) y especies afines. Anales Jard. Bot. 2017a) Aportaciones al conocimiento del Madrid 54: 364-369. género Hieracium en España, XVII, XX,

138 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

XXV. Fl. Montib. 58: 45-56, 60: 116-126, sobre el género Hieracium en la Cordillera 67: 52-71. Cantábrica, VIII. Fl. Montib. 52: 27-54. MATEO, G. & F. del EGIDO (2017b) Estudio MATEO, G., F. del EGIDO & F. GÓMIZ monográfico sobre los géneros Hieracium y (2015, 2016, 2017a y b) Aportaciones al Pilosella en España (con referencias a conocimiento del género Hieracium L. en Portugal y los Pirineos franceses). Monogr. España, XIX, XXIII, XXIV, XXVI. Fl. Bot. Ibérica nº 20. Jolube Ed. Jaca (Huesca). Montib. 60: 110-115, 63: 34-63, 66: 67-109; MATEO, G., F. del EGIDO & J.A. ALEJAN- 67: 72-92. DRE (2012). Novedades y consideraciones (Recibido el -23-I-2018. Aceptado el 1-II-2018)

Fig. 1. Holotipo de Hieracium bruchense, procedente de El Bruc/Bruch (Barcelona).

139 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII

Fig. 2. Isotipo de Hieracium alinyense, recolectado en Alzina d’Alinyà (Lérida).

140 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 3. Isotipo de Hieracium beudense, recolectado en Beuda (Gerona).

141 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII

Fig. 4. Isotipo de Hieracium collsuspinense, procedente de Collsuspina (Barcelona).

142 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 5. Holotipo de Hieracium garrotxanum, procedente de Sales de Llierca (Gerona).

143 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII

Fig. 6. Isotipo de Hieracium megabellense, recolectado en Abella de la Conca (Lérida).

144 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 7. Isotipo de Hieracium odenense, recolectado en Odén (Lérida).

145 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII

Fig. 8. Holotipo de Hieracium oroelense, procedente de Jaca (Huesca).

146 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 9. Isotipo de Hieracium solsonense, procedente de Odén (Lérida).

147 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII

Fig. 10. Holotipo de Hieracium bariegoi, procedente de Camaleño (Cantabria).

148 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 11. Paratipo de Hieracium neosaliencianum, procedente de Saliencia (Asturias)

149 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII

Fig. 12. Isotipo de Hieracium piedrasechense, procedente de Piedrasecha (León).

150 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 13. Isotipo de Hieracium tuizanum procedente de Tuiza (Lena, Asturias).

151 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII

Fig. 14. Holotipo de Hieracium morrubelianum, procedente de Mora de Rubielos (Teruel).

152 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 15. Holotipo de Hieracium piqueranum, procedente de La Póveda (Soria).

153 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Aportaciones al conocimiento del género Hieracium en España, XXVIII

Fig. 16. Holotipo de Hieracium povedanum, procedente de La Póveda (Soria).

154 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X G. MATEO, F. del EGIDO & F. GÓMIZ

Fig. 17. Holotipo de Hieracium turolense, procedente de Albarracín (Teruel).

155 Flora Montiberica 70: 122-155 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Reseñas bibliográficas

Los nombres comunes de las de las plantas silvestres de esta gran ca- plantas. Propuesta de unificación de dena montañosa, ha conseguido aglutinar nombres comunes de la flora y tutelar el trabajo de investigación de nu- vascular del Sistema Ibérico merosos especialistas desde la convergen- Gonzalo Mateo. 2016. Monografías de cia del País Vasco con La Rioja, Navarra, Flora Montiberica, nº 7. Jolube Consultor Castilla y León, Castilla La-Mancha y Botánico y Editor. Jaca. 115 pp. ISBN Aragón, hasta las costas valencianas. 978-84-945880-2-0. Tras una breve introducción, el libro se divide en dos catálogos de nombres. El primero, que ocupa la mayoría del texto, contiene las entradas por nombres cien- tíficos, compuestos por el binomen espe- cífico –sin descender al grado de subes- pecie u otros inferiores– con la abrevia- tura normalizada del autor, y a menudo algún sinónimo de uso habitual; las espe- cies van siguiendo la ordenación ya usual en las obras del autor, de cómoda cónsul- ta, ya que se reúnen en grandes grupos – Pteridófitos, Gimnospermas, Dicotiledó- neas y Monocotiledóneas– divididos a su vez en familias por orden alfabético, que se aplica igualmente a los géneros y espe- cies. En total se tratan 159 familias, con táxones localizados a lo largo de todo el Sistema Ibérico. Como indica el autor en la introducción de la obra, en algunos casos la entrada por especies corresponde realmente a varias subespecies o a grupos complejos de éstas. Conviene reseñar ade- más que no se proponen nombres para los híbridos, ayudando a simplificar el conte- Publicado en diciembre de 2016 y nido de la obra. distribuido en 2017, este libro del profe- El segundo catálogo es el que agrupa a sor Gonzalo Mateo contiene la primera los nombres científicos dados a las espe- propuesta formal de unificación de nom- cies, teniendo en cuenta que ningún taxon bres no científicos de plantas silvestres – posee dos nombres, e igual ocurre en sen- incluyendo también las escapadas de cul- tido inverso. En total suman 3.791 nom- tivo, naturalizadas o asilvestradas– que se bres, correspondientes a sendos táxones realiza para el Sistema Ibérico en un sen- tratados en el libro. tido amplio, incluyendo sistemas monta- Sin duda esta nueva obra recibirá críti- ñosos y grades valles convergentes de zo- cas de quienes consideren más correcto nas próximas. Se trata sin duda de un conservar la diversidad de fitónimos po- nuevo paso en la elaboración de un gran pulares que acompaña a la mayoría de tratado unificado de toda la flora del especies vegetales que conocemos en el Sistema Ibérico, que muchos botánicos territorio, y que a su vez constituyen una venimos esperando como obra culminante seña de identidad básica de los trabajos del trabajo del Dr. Mateo, quien tras más etnobotánicos; pero el autor, lejos de con- de cuatro décadas de estudio continuado

156 Flora Montiberica 70: 156-159 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Reseñas bibliográficas tradecir esa necesidad de conservación de españoles en etnobotánica, donde a cada la fitonimia popular, propone una lista de nombre científico le corresponde un nom- nombres orientados a su uso técnico, di- bre popular de uso preferente –en muchos rigido en especial a los aficionados al co- casos un tecnofitónimo–, y éste a su vez nocimiento y cultivo de las plantas, que contiene como sinónimos a cuantos nom- en la mayoría de casos rehúsan usar los bres vernáculos se han podido documen- nombres científicos, pero a cambio no en- tar para ese taxon en concreto. cuentran sus equivalentes vernáculos –de La obra ahora reseñada permite dar hecho muchas especies no los tienen– o nombre a cientos de especies que, por su incluso evitan su empleo al observar que pequeño tamaño, facilidad de confusión para una misma planta pueden existir con otras plantas, o simplemente por su numerosos nombres populares. Se trataría, elevada rareza o falta de usos tradicio- en consecuencia, de una propuesta desti- nales, han pasado inadvertidas para el nada a convivir con el trabajo de rescate acervo de fitónimos populares, gozando del conocimiento popular que realiza la hasta ahora sólo del binomen científico. ciencia etnobotánica, sin entrar en polé- Este ímprobo esfuerzo del Dr. Gonzalo mica con aquélla; es más, de la lectura del Mateo abre una puerta al futuro, que texto se deduce que, siempre que ha po- ahora quedar por desarrollar a través de su dido encontrar un vernáculo de uso sufi- empleo, especialmente por aquellos cientemente extenso, reflejado en obras colectivos a los que el propio autor los etnobotánicas y en catálogos florísticos, el dirige en la introducción de la obra. A su autor ha preferido su empleo antes que el favor cuenta la sencillez del formato de los tecnofitónimos, de uso práctica- empleado, donde ha confluido la maestría mente obligado cuando se carece de nom- del editor, el Dr. José Luis Benito, a bre concreto para un taxon. También se través de su empresa de consultoría y usan tales tecnofitónimos, nombres par- publicación de obras botánicas. cial o totalmente adaptados del binomen Emilio Laguna linneano, cuando el vernáculo da lugar a confusión por aplicarse a menudo indis- tintamente a varias especies e incluso a La memoria del paisaje. Pasado y varios géneros. futuro de un patrimonio común A diferencia de lo que ocurre con la Ignacio Abella. 2016. Libros del Jata fauna, el empleo de nombres unificados Bilbao. 305 pp. ISBN 978-84-16443-06-2 para las plantas se ha desarrollado hasta Como en el caso de la reseña prece- ahora poco en España, al contrario de lo dente, el libro ahora revisado salió de im- ocurrido en otros países europeos, donde prenta a finales de 2016, anunciándose y incluso es habitual en la legislación, ade- distribuyéndose a lo largo de 2017. Igna- más de en los ambientes técnicos como en cio Abella Mina, naturalista vitoriano la horticultura, el uso administrativo, etc. apasionado por el conocimiento del Quizá el caso más reseñable sea el de la paisaje y de la contribución recíproca escuela botánica catalana, como puede entre el ser humano y la naturaleza que lo observarse al leer los diversos volúmenes rodea, es un estudioso experimentado en de la Flora dels Països Catalans de los el ámbito etnográfico y etnobotánico; le doctores Oriol de Bolòs y Josep Vigo, o debemos en los últimos años auténticos incluso en la gran obra en esta materia de bestseller de la literatura conservacionista edición reciente, Noms de plantes. Corpus española como La memoria del bosque de fitonimia catalana, dirigido por el Dr. (RBA Libros, 2007), La cultura del tejo (La Joan Vallès, uno de los mejores expertos Editorial de Urueña, 2009), El gran árbol de

157 Flora Montiberica 70: 156-159 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Reseñas bibliográficas la humanidad (RBA Libros, 2012) o sociedad. Pero, mientras en la mayoría de Árboles de Junta y Concejo (Libros del obras antes referidas el centro de atención Jata, 2015). Como en aquellas otras obras, sobre el que pivotaba el relato eran los ár- Abella bucea ahora en la relación boles, a menudo como elementos indivi- ancestral de los asentamientos humanos y duales –aunque vertebradores de todo un las culturas tradicionales con un entorno conjunto de ritos y usos del territorio–, La natural al que, durante milenios, dotó de memoria del paisaje da un paso adelante un significado a menudo mágico, en la integración del conocimiento popu- reflejado especialmente en los territorios lar, ascendiendo al nivel de ecosistemas y en los que ha trabajado con mayor sus agrupaciones geográficas, y encon- profusión, en la vertiente atlántica trando de paso numerosos nexos y usos española, entre Galicia y Euskadi, y paralelos entre pueblos diferentes. Y lo lugares próximos de la España medite- hace sobre todo a través de la figura de rránea. los usos y derechos comunales –no en vano el título del capítulo introductorio es ya evidente en ese sentido: paisajes comu- nales–, aquellos donde la pervivencia de los pueblos han pasado necesariamente por la integración de todos sus habitantes, donde el beneficio individual pasa obliga- toriamente por la puesta en común y el entendimiento entre las personas, y donde por tanto la codicia tiene un terreno me- nos abonado. Abella defiende, no sin ra- zón, que esos usos comunales han dado lugar a menudo a aprovechamientos más sostenibles del medio, y lo demuestra a lo largo del libro con abundantes ejemplos, reunidos en 10 capítulos, con títulos tan sugerentes como ‘La acebeda, el bosque Tras recorrer incansablemente miles protector’, ‘Helechales, un recurso esen- de kilómetros y cientos de aldeas reco- cial’, ‘Setos y alineaciones, la urdimbre giendo leyendas, mitos y tradiciones, e de los campos’, etc. En todos ellos, aporta identificando infinidad de elementos na- abundantes ejemplos de usos y construc- turales sobresalientes –entre los que los ciones rurales ahora en abandono –car- árboles monumentales y algunas especies boneras, árboles trasmochos, chopos ca- particularmente veneradas como el tejo beceros, hornos de cerámica, caleros, cho- tienen siempre un merecido trato de pri- zos, portilleras, ericeras, etc.–, pero a di- vilegio–, Ignacio Abella sabe captar en ferencia de la frialdad de los textos aca- sus obras la atención del lector, ofrecién- démicos, lo hace con frecuentes referen- dole tanto los resultados de su investiga- cias a personas concretas, sobre todo gen- ción, como ejemplos sencillos de la inte- te mayor de la que ha obtenido la infor- rrelación que sus datos sobre el terreno mación, y que en ocasiones aparecen re- tienen con otros territorios y culturas, en tratados por el autor dentro de las ilus- particular aquellos en los que los pueblos traciones de la obra. han sabido mantener un respeto hacia la A lo largo de esos capítulos crece la naturaleza y su usos sostenibles, que aquí intensidad con la que se va tejiendo con el desgraciadamente va perdiéndose a paso lector un compromiso por la conservación acelerado en nombre del ‘progreso’ de la

158 Flora Montiberica 70: 156-159 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Reseñas bibliográficas del medio y las relaciones hombre-natura- son en su mayoría obra del propio Ignacio leza, por el rescate de ese uso comunal del Abella. A este recurso que siempre atraerá territorio; de hecho, el último de tales al lector, sabiamente usado en el libro, se capítulos descriptivos tiene un título ine- une el de recuadros de texto, que cada quívoco: ‘El derecho al vuelo, una herra- pocas páginas permiten obtener una in- mienta para el regreso al común’. Cierra formación resumida pero suficiente sobre esta parte descriptiva un capítulo adi- actividades y usos concretos, o sobre las cional titulado ‘Epílogo, el paisaje glo- especies que componen los tipos de pai- bal’, donde el autor reúne las intercone- saje tratados en la obra. xiones entre culturas, aludiendo a ejem- En síntesis, nos encontramos ante una plos similares a los encontrados en el obra de fácil y atractiva lectura, donde norte peninsular ibérico, pero localizados quien se acerque a su contenido experi- en otros puntos del planeta, particular- mentará necesariamente una complicidad mente en el continente americano. con los mensajes del autor, potenciados Más allá del epílogo, y acreditando por una excelente maquetación y una la- predicar con el ejemplo, el libro añade bor editorial impecables, incluido el atrac- como anexo una ‘Ordenanza modelo para tivo formato de 21 × 21 cm que favorece la regulación de plantación de árboles en el resalte de las ilustraciones. Libros del terrenos públicos y comunales’, toda una Jata, dirigida por el Dr. Gustavo Reno- propuesta para recuperar los paisajes que bales –botánico de reconocido prestigio, la codicia de unos, y la desidia de otros, durante varias décadas profesor e investi- han acabado por malvender a un progreso gador de la Universidad del País Vasco–, donde privan los intereses individuales, y ha confiado nuevamente con acierto en la donde los testimonios del aprovecha- obra de Ignacio Abella, de quien lleva ya miento sostenible del medio que Abella publicados 3 libros entre 2015 y 2017. Sin conmina a rescatar, se han convertido en duda, esta es una andadura conjunta que monumentos fugaces o meros objetos de promete premiarnos con más libros, que visita turística. esperamos leer en un futuro próximo. La memoria del paisaje está profusa- mente ilustrada con 228 fotografías y 20 Emilio Laguna dibujos o grabados, que en ambos casos

159 Flora Montiberica 70: 156-159 (III-2018) ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X Catálogo editorial Jolube – NOVEDADES

Estudio monográfico sobre los géneros Hieracium y Pilosella en España Con referencias a Portugal y los Pirineos franceses Gonzalo Mateo y Fermín del Egido Monografías de Botánica Ibérica, nº 20 Encuadernación rústica cosida 17 × 24 cm 422 páginas en B/N y COLOR PRÓXIMO lanzamiento: enero de 2018 ISBN: 978-84-945880-8-2 PVP: 26,95€- envío

Guía de campo del Sistema Central Modesto Luceño, Pablo Vargas y Bernardo García Encuadernación flexibook, 14,5 x 21 cm, 934 páginas en COLOR Fecha lanzamiento: febrero de 2016 Ed. Raíces ISBN: 978-84-86115-85-2 PVP: 42,00€ + envío

Los bosques de Ciprés de la Cordillera de Chile y Argentina Estudio geobotánico Monografías de Botánica Panamericana, nº 1 Encuadernación grapada 17 × 24 cm 40 páginas en COLOR Fecha lanzamiento: octubre de 2017 ISBN: 978-84-945880-7-5 PVP: 7,50€ + envío

Haz tu pedido a Catálogo editorial Jolube – NOVEDADES

Orquídeas de la provincia de Cuenca Guía de campo Agustín Coronado Martínez y Eduardo Soto Pérez Colección Guías imprescindibles de flora, 4 Encuadernación rústica cosida 14,8 × 21 cm 252 páginas en COLOR Fecha lanzamiento: mayo de 2017 ISBN: 978-84-945880-5-1

PVP: 25,95€ + envío

Flora vascular del término municipal de Córdoba Catálogo florístico y claves de identificación Javier López Tirado Monografías de Botánica Ibérica, nº 2 Encuadernación rústica cosida 17 × 24 cm 374 páginas en B/N y color PRÓXIMO lanzamiento: febrero de 2018 ISBN: 978-84-947985-0-4

Flora vascular del Parc Natural del Túria Aurelio Peña, P. Pablo Ferrer, Jesús Riera, Javier Fabado &Gonzalo Mateo Encuadernación rústica cosida 17 × 24 cm 249 páginas en COLOR Idioma: valenciano Fecha lanzamiento: octubre de 2017 ISBN: 978-84-945880-4-4

PVP: 15,00€ + envío

Haz tu pedido a Catálogo editorial Jolube – NOVEDADES

Catálogo de la flora vascular de la provincia de Ciudad Real Carlos José Martín-Blanco y María Andrea Carrasco de Salazar Monografías de la Asociación de Herbarios Ibero-Macaronésicos, 1 Encuadernación rústica cosida 17 × 24 cm 581 páginas en B/N Fecha lanzamiento: 2005 ISBN: 84-609-4922-2 PVP: 24€ + envío

Robles, hombres y dioses Usos y visión simbólica de las quercus en Europa Jesús IZCO Monografías de Botánica Ibérica, nº 19 Encuadernación rústica cosida 17 × 21,9 cm 424 páginas en color Fecha lanzamiento: febrero de 2016 ISBN: 978-84-945880-3-7 PVP: 29,95€ + envío

Los nombres comunes de las plantas Propuesta de unificación de los nombres comunes de la flora vascular del Sistema Ibérico y su entorno Gonzalo Mateo Sanz Monografías de Flora Montiberica, nº 7 Encuadernación rústica cosida 17 × 24 cm 115 páginas en B/N Fecha lanzamiento: diciembre de 2016 ISBN: 978-84-945880-2-0 PVP: 9,95€ + envío

Haz tu pedido a