Universidad de La Salle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2009

Establecimiento y adaptación de dos especies de lepidópteros de trópico bajo y medio, a condiciones controladas en la sabana de Bogotá

Marco Augusto Acosta Guio Universidad de La Salle, Bogotá

Miguel Antonio Blanco Martinez Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Other Sciences Commons

Citación recomendada Acosta Guio, M. A., & Blanco Martinez, M. A. (2009). Establecimiento y adaptación de dos especies de lepidópteros de trópico bajo y medio, a condiciones controladas en la sabana de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/126

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. ESTABLECIMIENTO Y ADAPTACIÓN DE DOS ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS DE TRÓPICO BAJO Y MEDIO, A CONDICIONES CONTROLADAS EN LA SABANA DE BOGOTÁ.

MARCO AUGUSTO ACOSTA GUIO.

MIGUEL ANTONIO BLANCO MARTINEZ.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE ZOOTECNIA

BOGOTA D.C.

2009

DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GOMEZ RESTREPO

RECTOR

HERMANO FABIO CORONADO PADILLA F.S.C.

VICERRECTOR ACADEMICO

HERMANO CARLOS ALBERTO PABON MENESES F.S.C.

VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO

HERMANO MANUEL CANCELADO JIMENEZ F.S.C.

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA

DOCTOR MAURICIO FERNANDEZ FERNANDEZ

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA

SECRETARIA GENERAL

DOCTOR LUIS CARLOS VILLAMIL JIMENEZ

DECANO FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR JOS LECONTE

SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA

DIRECTOR PROGRAMA ZOOTECNIA

DOCTOR ALEJANDRO TOBON GONZALEZ

ASISTENTE ACADEMICO

Nota de Aceptación

______

DOCTOR RAFAEL IGNACIO PAREJA MEJIA

DIRECTOR PROGRAMA ZOOTECNIA

______

DOCTOR ALEJANDRO TOBON GONZALEZ

ASISTENTE ACADEMICO PROGRAMA ZOOTECNIA

______

DOCTOR IVAN ALBERTO LOZANO ORTEGA

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

______

JURADO 1

______

JURADO 2

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la oportunidad de llegar a este punto de mi vida, por darme las fuerzas y la inteligencia para desarrollar mi carrera y alcanzar mi titulo profesional.

A mis padres por su apoyo incondicional, su paciencia y su amor para enseñarme y corregirme, por escucharme y por ser mí fuerza en los momentos difíciles cuando yo más los necesite. A mis hermanas y mi sobrina por ser mis amigas y compañeras y por su paciencia amor y colaboración durante toda mi carrera y por compartir con migo.

A Iván Lozano Ortega por su colaboración y enseñanzas durante el desarrollo y escritura de este proyecto y por su dirección, orientación y formación académica durante mi carrera.

A mis amigos y compañeros de trabajo y a las personas que conocieron el desarrollo de este proyecto de grado y que me colaboraron en algún punto para llevarlo a cabo.

MIGUEL A. BLANCO M.

AGRADECIMIENTOS

A Dios por iluminar mi camino paso a paso desde que comencé la carrera de zootecnia, por estar incondicional en los momentos más difíciles, así como en los mejores.

A mis papas por apoyarme en todos los momentos de mi vida, darme fuerzas y guiarme para llegar a ser el profesional que soy en este momento, así como en todos los aspectos de mi vida como persona, a mis hermanos por ser el ejemplo a seguir, gracias por que mi familia es única.

A mi director de tesis Iván Lozano Ortega por estar pendiente del aprendizaje y por ofrecer tantos conocimientos tanto en la vida profesional como personal.

A mis profesores y amigos que compartieron conmigo su conocimiento y estuvieron al tanto y apoyándome en el desarrollo de este proyecto.

MARCO AUGUSTO ACOSTA GUIO.

DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mis padres, a mis hermanas y a mi sobrina por ser mi motivación diaria para alcanzar mis metas propuestas y mi fuerza para emprender cada proyecto y a Dios por darme sabiduría e inteligencia para obrar en cada paso de mi vida.

Miguel A. Blanco M.

Este trabajo va dedicado a mi familia, a mi papa Carlos Acosta por ser el mejor papa del mundo, por sus consejos y enseñanzas, a mi mama Flor Angela Guio por ser la mejor mama, por sus reflexiones, por su paciencia por brindarme todo el amor posible, a mis hermanos Angly Angelica, Jhoanna Carolina, Carlos Andres, Luzcenith y Helbert Felipe, por brindarme su apoyo, su compañía, su confianza, por todo lo que me han aportado, y a mis dos sobrinos que son lo que mas quiero en el mundo, este trabajo es para toda mi familia.

Marco Augusto Acosta Guio

CONTENIDO

Pag.

1. RESUMEN 13

2. ABSTRACT 14

3. INTRODUCCIÓN 15

4. OBJETIVOS 17

4.1. OBJETIVO GENERAL 17

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17

5. HIPOTESIS 18

6. MARCO TEÓRICO 19

6.1. CICLO DE VIDA 22

6.1.1. Huevos 22

6.1.2. Larva 23

6.1.3. Crisálida 24

6.1.4. Adulto 25

6.2. ANATOMÍA 25

6.2.1. Cabeza 25

6.2.2. Tórax 26

6.2.3. Abdomen 28

6.3 HÁBITAT Y CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES 28

6.4 HABITOS ALIMENTICIOS 29

6.5 SISTEMAS 33

6.5.1. Sistema circulatorio 33

6.5.2. El aparato digestivo 33

6.5.3. Sistema endocrino 34

6.5.4. Sistema nervioso 34

6.5.5. Sistema respiratorio 34

6.6. DEPREDADORES 35

7. METODOLOGIA 38

7.1. TIPO DE ESTUDIO 38

7.2. DISEÑO EXPERIMENTAL 38

7.2.1. Ubicación del proyecto 39

7.2.2. Técnicas y procedimientos 39

7.2.2.1. Definición de materiales y equipos 39

7.2.2.2. Adecuación de las condiciones ambientales 42

7.2.2.3. Definición del universo y muestra 45

7.2.4. Desarrollo del proceso 48

7.2.4.1. Registros de observación en Tablas 48

8. RESULTADOS: ANALISIS Y DISCUSION 51

8.1. Establecimiento de la longevidad de las especies

Dryadula phaetusa y menapis 51

8.2. Incidencia de la temperatura y humedad en la eclosión 53

8.2.1. Influencia de la temperatura – humedad en la eclosión 53

8.2.2. Influencia de la temperatura – humedad en la etapa adulta 56

8.3. Evaluación de la eclosión y la metamorfosis 58

8.3.1. Fase de traslado y recibimiento de las pupas 58

8.3.2. Fase de eclosión 59

8.3.3. Fase de metamorfosis 60

8.3.4. Fase de adultez 61

8.4. Protocolo de manejo de las especies

Dryadula phaetusa y Mechanitis menapis 65

8.5 Análisis financiero 70

9. CONCLUSIONES 72

10. RECOMENDACIONES 74

11. BIBLIOGRAFIA 75

12. ANEXOS 78

13. PROTOCOLO DE MANEJO 102

Índice de tablas

Tabla 1. Dryadula phaetusa 20

Tabla 2. Mechanitis menapis 21

Tabla 3. Lista de especies hospederas de plantas para mariposas 31

Tabla 4. Listado de plantas ornamentales y nectarinidas 32

Tabla 5. Registros de nacimientos y muertes 47

Tabla 6. Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la

Eclosión 47

Tabla 7. Fechas de llegada de las mariposas y numero de animales que llegaron. 49

Tabla 8. Numero de animales eclosionados y duración en días 52

Tabla 9. Pupas recibidas, pupas muertas durante el transporte y pupas que llegaron vivas. 58

Tabla 10. Eclosión y desarrollo de alas incompleto 59

Tabla 11. Metamorfosis 60

Tabla 12. Adultos vivos y mariposas no encontradas. 61

Indice de tablas en Anexos

Tabla 13. Registros De Nacimientos Y Muertes 78

Tabla 14. Longevidad del estado adulto de Mechanitis menapis 79

Tabla 15. Longevidad del estado adulto de Mechanitis menapis 80

Tabla 16. Longevidad del estado adulto de Mechanitis menapis 81

Tabla 17. Longevidad del estado adulto de Mechanitis menapis 82

Tabla 18. Longevidad del estado adulto de Dryadula phaetusa 84

Tabla 19. Longevidad del estado adulto de Dryadula phaetusa 84

Tabla 20. Longevidad del estado adulto de Dryadula phaetusa 85

Tabla 21. Longevidad del estado adulto de Dryadula phaetusa 86

Tabla 22. Longevidad del estado adulto de Dryadula phaetusa 86

Tabla 23. Longevidad del estado adulto de Dryadula phaetusa 87

Tabla 24. Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Mechanitis menapis 89

Tabla 25. Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Mechanitis menapis 90

Tabla 26. Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Mechanitis menapis 91

Tabla 27. Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Mechanitis menapis 92

Tabla 28. Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Mechanitis menapis 93

Tabla 29. Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Dryadula phaetusa 95

Tabla 30. Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Dryadula phaetusa 95

Tabla 31. Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Dryadula phaetusa 96

Tabla 32. Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Dryadula phaetusa 97

Tabla 33. Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Dryadula phaetusa 98

Tabla 34. Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Dryadula phaetusa 99

Indice de figuras

Figura 1. Instalación del invernadero para mariposario 40

Figura 2. Mariposario con vegetación de bosque seco tropical. 41

Figura 3. Pupario 42

Figura 4. Vaporizador del pupario. 43

Figura 5. Comederos para Mariposas 44

Figura 6. Calentador a gas. 45

Figura 7. Higrometros para tomas de temperatura y humedad. 46

Figura 8. Mechanitis menapis naciendo 54

Figura 9. Dryadula phaetusa nacimiento completo 55

Figura 10. Dryadula phaetusa descansando 57

Figura 11. Marcaje de Dryadula phaetusa 67

Figura 12. Marcaje de Dryadula phaetusa 67

Figura 13. Marcaje de Dryadula phaetusa 68

1. RESUMEN

Este trabajo plantea la simulación de las condiciones mínimas necesarias para lograr la adaptación de dos especies de lepidópteros diurnos, que se distribuyen en el trópico medio y bajo colombiano, a un mariposario en la sabana de Bogotá. Para esto, se consultó un referente teórico con el fin de conocer temas específicos sobre estas especies como su anatomía, características, ciclos de vida, sistemas orgánicos, hábitos alimenticios, hábitat y condiciones medioambientales y depredadores para así simular en un mariposario de exhibición las condiciones para su sobrevivencia y adaptación. Este trabajo investigativo se realizó utilizando el método descriptivo analítico, por cuanto a través de la observación se hicieron registros sobre la evolución de las mariposas desde su llegada en forma de pupas, su metamorfosis final, eclosión, edad adulta y muerte, para luego con los resultados analizar estos registros e interpretarlos a partir de los aportes teóricos y de los conocimientos que se fueron construyendo durante el desarrollo del proyecto. Se elaboró además, un diseño experimental que incluyó: la instalación del proyecto en el Bioparque La Reserva en el municipio de Cota, las técnicas y procedimientos y el desarrollo del proceso de adaptación de cada una de las especies. El análisis de los resultados permitió concluir que en condiciones similares a las naturales, las especies Dryadula phateusa y Mechanitis menapis pueden sobrevivir y reproducirse, demostrando además que un buen análisis de viabilidad permite el desarrollo de trabajos de investigación en la búsqueda de alternativas de uso sostenible de los recursos naturales, como la cría de mariposas para exhibición ya que un mariposario además de divertir enseña por medio de una manera didáctica y deja un mensaje de conservación duradero y se pueden generar métodos de investigación enfocados al uso sostenible y la conservación de la fauna colombiana.

2. ABSTRACT

This project is based on the simulation of the minimum necessary conditions to achieve the adaptation of two species of diurnal species, which are distributed in the medium and low Colombian tropic, to a exhibition in the Bogotá savannah. In order to do this, theoretical references were consulted in order to find specific topics on these species like their anatomy, characteristics, life cycles, organic systems, eating habits, habitat and environmental conditions and predators in order to simulate in an exhibit the conditions for their survival and adaptation. This research was made using descriptive analytical method, as through observation records were made on the evolution of since their arrival in the form of cocoons, their final metamorphosis, adult emergence and death, and then analyze the results and interpret them from the theoretical contributions and knowledge that were built during the project. Also, a experimental design was done including: the installation of the project at Bioparque la Reserva in the municipality of Cota, and the techniques, procedures and the process of adaptation of each one of the species. The analysis of the results concluded that under similar conditions of the natural species Dryadula phateusa y Mechanitis menapis can survive and reproduce, showing that a proper feasibility analysis allows the development of research on alternatives for sustainable use of natural resources such as breeding butterflies for an exhibition and also teaches by means of a didactic way and leaves a lasting message of conservation and research methods can generate methods focused on sustainable use and conservation of Colombian fauna.

3. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es un proyecto investigativo en el que se realizó un estudio de viabilidad para la adaptación de individuos adultos de dos especies de lepidópteros de trópico bajo y medio a condiciones controladas en la sabana de Bogotá.

Colombia es el tercer país del mundo en variedad de mariposas, con 3.200 especies diurnas y 45.000 nocturnas (Andrade C., 2000). Las mariposas diurnas se encuentran en abundancia y gracias a la facilidad para visualizarlas en el medio ambiente, al fácil manejo de estas en condiciones de cautiverio y a la diversidad de especies, existen numerosas investigaciones sobre las mismas. Así mismo, se ha logrado desarrollar numerosas actividades exitosas como la cría de mariposas en condiciones controladas, lo cual genera una alternativa de investigación sobre el uso sostenible y la conservación de sus ecosistemas, ya que éstas son un recurso natural renovable.

El propósito del proyecto es la adaptación de dos especies de mariposas a la Sabana de Bogotá con fines educativos, la visita de público a un mariposario es una forma de enseñar a proteger el medio ambiente, utilizando estrategias creativas para conservar y manejar de una manera sostenible estas especies.

El mensaje de conservación debe ser diseñado cuidadosamente, con el fin de que un mariposario se convierta en una oportunidad donde los visitantes, tanto niños como adultos, pueden aprender sobre la importancia que estas tienen en el medio ambiente, como protegerlas y así desarrollar interés y aprecio por los ecosistemas colombianos.

El establecimiento de un mariposario para exhibición de lepidópteros diurnos en el municipio de Cota, Cundinamarca se enfoca como una herramienta de

investigación y educación, en el cual se analiza la viabilidad de adaptación de mariposas de trópico medio y bajo en la sabana de Bogotá, a condiciones controladas de temperatura y humedad, utilizando como modelo dos especies de mariposas Dryadula phaetusa y Mechanitis menapis.

En este proyecto se establecieron los parámetros de adaptación de estas dos especies de lepidópteros, partiendo de la simulación de las condiciones ambientales naturales, y se lograron obtener datos específicos de longevidad, horas de actividad, influencia de la temperatura y humedad en la etapa final de la metamorfosis de las mariposas para después ser utilizados como ejemplo en la introducción y adaptación de otras especies dentro del mismo mariposario.

Se espera además, lograr un impacto local y regional, ya que no existen exhibiciones similares en Cundinamarca, y las existentes se encuentran ubicadas en otros departamentos del país. Exhibiciones como estas son un atractivo turístico que permite sensibilizar a los visitantes sobre el valor de las mariposas en nuestros ecosistemas, así como se incentiva la investigación en el manejo de especies silvestres colombianas.

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un estudio analítico de viabilidad para la adaptación de 2 especies de lepidópteros de trópico bajo y medio, a condiciones controladas en la Sabana de Bogotá con el fin de exhibirlas en el mariposario del Bioparque LA RESERVA del municipio de Cota.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer la longevidad de las dos especies bajo las condiciones aportadas en el mariposario.

Determinar la incidencia de la temperatura y humedad en la eclosión de las mariposas del estudio.

Evaluar la eclosión y metamorfosis de las pupas mantenidas en el pupario.

Diseñar un protocolo de manejo de las especies seleccionadas para el estudio.

Realizar un análisis de viabilidad económica del proyecto y relacionarlo con la investigación.

5. HIPOTESIS

5.1 HIPOTESIS ALTERNA

Los parámetros determinados par el establecimiento y adaptación de 2 especies de lepidópteros de trópico bajo y medio, en la sabana de Bogotá a condiciones ambientales controladas son viables para el mantenimiento, desde su estado crisálida hasta su desarrollo completo en adulto y longevidad.

5.2 HIPOTESIS NULA

Los parámetros de las condiciones ambientales ofrecidos, no son favorables para el establecimiento de 2 especies de lepidópteros de trópico bajo y medio en la sabana de Bogotá.

6. MARCO TEÓRICO

Para los propósitos de este trabajo investigativo es importante la consulta de un referente teórico que proporcione los conocimientos construidos sobre las especies de mariposas objeto de investigación. Por esta razón se consultó sobre: anatomía, características, ciclos de vida, sistemas orgánicos, hábitos alimenticios, hábitat y condiciones medioambientales y depredadores con el fin de simular en el mariposario las condiciones para su adaptación.

Las mariposas son un signo de un verdadero equilibrio ecológico, ya que la presencia de éstas funciona como indicador del mismo. Tienen así mismo una gran importancia en el medio natural, pues ellas garantizan la presencia simultanea de predadores así como la de bosques específicos que con sus frutos y hojas proporcionan la alimentación necesaria a la larvas; por estas razones es preciso iniciar trabajos de investigación sobre estas especies que permitan aprovechar su verdadero potencial, así como lograr tener producciones sostenibles sin alterar el equilibrio natural de los ambientes donde se encuentran las distintas especies.

Para realizar planes de conservación de lepidópteros es importante enfocarse en la investigación y el estudio de los mismos

En el Bioparque LA RESERVA se evaluaron dos (2) especies de lepidópteros de trópico medio y bajo con el fin de establecer su adaptación en el trópico alto como lo es la Sabana de Bogotá. A continuación se describen las especies a trabajar:

Tabla No. 1. Dryadula phaetusa

NOMBRE DISTRIBUCIÓN SUBFAMILIA IMAGEN CIENTÍFICO GEOGRÁFICA

Fuente: Los autores, Vuela en Colombia a (2008) borde de carreteras y entre los matorrales alimentándose de

Dryadula flores. Heliconiinae phaetusa 0 – 1.600 m.

Vuelo: suave y pausado.

Envergadura: 6 - 7 cm

Fuente: VALENCIA M., C.A.; GIL P.Z. N. CONSTANTINO, 2005

Esta mariposa es perteneciente a la subfamilia Heliconidae, pertenecientes a la gran familia , originadas en la región neotropical. Debido al alto grado de adaptación evolutiva alcanzado a expensas de plantas toxicas llamadas pasionarias, a las que pertenecen la curuba, la badea y el maracuyá, han logrado desarrollar un mecanismo de defensa debido a su sabor tóxico y a su coloración aposematica. Los

adultos son de cabeza grande, alas alargadas y estrechas y antenas muy largas y delgadas, el dimorfismo sexual que se presenta, la hembra es de tonalidad más clara que el macho, estas mariposas diurnas acostumbran reunirse en una misma rama para pasar la noche, especialmente en bosque húmedo. (Vélez & Salazar 1991).

Según Valencia & Gil, (2005) estas especie se encuentra desde México hasta Brasil y en Colombia se encuentra en todo el país, tanto en zonas de bosque seco como húmedo tropical desde el nivel del mar hasta los 1600 metros.

Tabla No. 2, Mechanitis menapis

NOMBRE DISTRIBUCIÓN SUBFAMILIA IMAGEN CIENTÍFICO GEOGRÁFICA

Fuente Los autores, (2008) Se encuentra en cafetales bajo sombrío y al interior de Mechanitis Ithomiinae bosques entre 1.000 – 1.700 menapis m. Vuelo alto y pausado.

Envergadura: 9,6-10 cm

Fuente: VALENCIA, M. C.A & GIL, 2005

Son de origen netamente tropical, estas mariposas tienen antenas largas, cabeza y cuerpo pequeños, su envergadura alar es pequeña. Las orugas son de aspecto desnudo con cortas espinas dispersas en el cuerpo. Las crisálidas están cubiertas por tubérculos pequeños con coloraciones doradas. Las plantas que sirven de alimento a

las orugas son de la familia de las solanáceas, suele encontrarse en el interior de los bosques entre 1000 y 1700 metros libando flores, es de sabor toxico para sus enemigos y la mayoría de éstas suelen resguardarse a la sombra del bosque tropical. Los machos se diferencian de las hembras por la presencia de mechones de pelos ubicados en las alas posteriores. (Vélez & Salazar 1991).

En Colombia se encuentra en el cañón del río Cauca volando entre cafetales bajo sombrío y al interior de bosques. Se alimenta de frutos fermentados, excrementos de aves y néctar de flores (Valencia & Gil, 2005).

La zoología clasifica los insectos como artrópodos, (es decir animales con patas articuladas), que tienen el cuerpo dividido en tres regiones características: cabeza, tórax y abdomen; tres pares de patas (a lo que deben el nombre de Hexápodos con que también son conocidos), situadas en el tórax; dos pares de alas, que excepcionalmente pueden reducirse a uno solo; cuerpo recubierto por una sustancia denominada quitina, que le proporciona una considerable rigidez, sirviendo de protección al animal; respiración traqueal característica y reproducción por medio de huevos que a su eclosión dan lugar a la aparición de las larvas, estado incipiente de desarrollo por lo que deben sufrir una serie de transformaciones, tanto en su forma como en su estructura, que se conoce con el nombre de metamorfosis (Arroyo, 1975).

6.1. CICLO DE VIDA

6.1.1. Metamorfosis inicial - Huevos: La reproducción de las mariposas es sexual y ovípara. Presentan grandes variaciones en tamaño, forma, color y hábito de postura (Valencia & Gil, 2005). Los huevos son puestos en forma aislada o agrupados en fila y esta representa la fase más delicada de la metamorfosis. La hembra deposita los huevos en las plantas nutricias o cerca de ellas, para asegurar su sobrevivencia

(Claro, 2005). Los huevos de las mariposas están revestidos por una envoltura resistente denominada corion. La coloración de los huevos, que inmediatamente después de la puesta son blanco-amarillento, se modifica a medida que el corion se solidifica, así también la textura es muy variable entre las distintas especies. (Magallanes, Beltrami, 2004).

6.1.2. Segunda metamorfosis - Larva: En el ciclo biológico de las mariposas la larva es el estado que representa la fase de nutrición y crecimiento, la gran mayoría son de hábitos fitófagos; comen mucho y se mueven poco. Podemos clasificarlas de acuerdo a la ingesta de vegetales como fitófagas y como la gran mayoría comen hojas, en filófagas. Si se alimentan de una sola especie vegetal son monofágicas, si comen varios vegetales de la misma especie, son oligofágicas y si fueran de especies distintas, son polifágicas. (Valencia & Gil, 2005).

Sus requerimientos alimenticios para el crecimiento y como reserva de energía para las siguientes etapas, son muy altos. La mayoría son de vida solitaria, pero algunas especies son de vida gregaria. (Claro, 2005). Por lo general las orugas sufren cuatro o cinco cambios de piel, llamados mudas, pues el organismo interno crece constantemente mientras que la epidermis conserva intactos su forma y tamaño. (Vélez & Salazar, 1991).

La mayoría de las orugas produce una sustancia en forma de hilo llamada seda, que no solamente les sirve para fabricar el capullo y sostener la oruga en las etapas posteriores de la metamorfosis, sino que también las ayuda en muchos casos a moverse y guiarlas para evitar caídas. Es por esto que por lo que a su paso las orugas dejan un rastro de seda sobre el dorso de las hojas (Vélez & Salazar, 1991).

6.1.3. Tercera metamorfosis - Crisálida: Las orugas, una vez han alcanzado la madurez, suspenden la alimentación y buscan un lugar adecuado para su transformación en pupa, que en la mayoría de lepidópteros recibe el nombre de crisálida. Mediante la seda, las orugas construyen un capullo protector o bien envolturas que rodean el tórax y que les permiten sostenerse en las posiciones mas variadas por medio del cremaster. (Magallanes, Beltrami. 2004).

La pupa es el estado de las mariposas que causa mayor sorpresa por el fenómeno de la metamorfosis, donde el insecto pasa a ser un adulto, estados que son totalmente diferentes. La transformación es rápida y drástica y consigue la destrucción de las estructuras y los tejidos larvarios, que se disuelven y reabsorben (histólisis) y comienzan a formarse todos los órganos del insecto adulto (histogénesis) (Valencia & Gil, 2005).

Cuando se presentan condiciones desfavorables o cambios de clima tipo estacional, muchas crisálidas de mariposas tropicales son capaces de interrumpir la metamorfosis por influencia hormonal y controlarla por órganos internos de origen endocrino. Este lapso recibe el nombre científico de DIAPAUSA. (Vélez & Salazar, 1991).

Una vez maduro el adulto y terminado este proceso tiene lugar la eclosión, con la salida de la mariposa fuera del capullo. Se trata de una fase bastante delicada y trabajosa, durante la cual el insecto debe romper la cutícula de la crisálida. Gracias a diversos factores ambientales, entre los que pueden citarse temperatura, humedad, etc., la mariposa emite sus propios líquidos orgánicos hacia la cabeza, que determinan la ruptura de la cutícula. (Magallanes, Beltrami. 2004).

Este procedimiento se realiza con lentitud, empezando con la ruptura de la crisálida por acción de las patas y ensanchamiento del abdomen, seguido por el descolgamiento con las alas totalmente arrugadas, las cuales después de un tiempo al ser irrigadas por hemolinfa, las extiende y las mantiene inmóviles mientras pierden

la humedad, para finalmente emprender su vuelo en búsqueda de alimento o pareja. (Claro, 2005).

6.1.4. Metamorfosis final - Adulto: Cuando emerge de la pupa ya tiene un tamaño normal y no sigue creciendo; este es el estado en el cual las mariposas vuelan, se aparean y colocan huevos, ya que su función es la reproducción. En la mayoría de las mariposas se diferencia entre el macho y la hembra (dimorfismo sexual). Por lo general, las hembras son de colores más apagados que los machos. (Valencia & Gil, 2005).

Los adultos presentan características totalmente diferentes a las orugas, que les permiten reproducirse y dispersarse en el medio ambiente. Presentan ojos compuestos, un par de antenas, genitales externos y alas robustas con las cuales se desplazan grandes distancias. Asimismo producen feromonas, mediante las cuales pueden atraer a los individuos del sexo opuesto. (Magallanes, Beltrami. 2004). Ese encuentro sexual se da gracias a varias estrategias como la velocidad de vuelo; la relación de parejas, es decir, presencia en número de machos y hembras; abundancia de la especie; distancia para el reconocimiento de la pareja, y tiempo en que el insecto permanece vivo como adulto. (Claro, 2005).

6.2. ANATOMÍA

6.2.1. Cabeza: En la cabeza encontramos: un par de antenas (órganos de olfato), dos ojos compuestos, dos palpos labiales (órganos sensitivos que le ayudan a buscar alimentos) y la espiritrompa o probóscide (aparato bucal succionador), adaptado para libar el néctar de las flores, sales minerales, frutas o excrementos. Este aparato bucal, tiene la particularidad de plegarse en forma de espiral por debajo de la cabeza cuando esta en reposo y de desenrollarse cuando desea llegar al néctar.

La probóscide o espiritrompa son dos caños huecos por donde el alimento es succionado. En algunas especies de mariposas el probóscide llega a medir 45 cm de largo, como es el caso de aquellas mariposas que polinizan a la orquídea Angraecun sesquipedale de la zona de Sumatra y Borneo, a la cual Darwin hizo referencia. Por medio de la espiritrompa son capaces de extraer el néctar de las flores, los principios proteínicos derivados de residuos orgánicos descompuestos, de las sales, los excrementos y las sustancias azucaradas que provienen de otras fuentes. La sensibilidad del gusto de los insectos llega a ser tan aguda que en algunos casos puede ser mil veces mas desarrollada que la del hombre. La espiritrompa se arrolla en espiral y se oculta en la región anterior de la cabeza, en algunos lepidópteros, la espiritrompa o probóscide es corta, rígida y dentada, lo que les permite perforar la piel de algunos frutos (Vélez & Salazar, 1991).

Las antenas son un par de apéndices de forma y tamaño muy variado, son de naturaleza sensorial muy compleja. Nacen sobre los ojos en la región dorsal o callo antenal y tienen vital importancia en la localización de alimentos y durante el apareamiento sexual. Pueden ser de forma muy variada, filiformes, aserradas, faciformes, pubescentes, bipectinadas, ramosas, etc. En los rhopaloceros terminan en un pequeño abultamiento sin pelillos y con muchos órganos sensoriales que sobretodo hacen las veces de olfato. (Arroyo, 1975)

Los ojos están compuestos a su vez de miles de ojos pequeños llamados omatidios. Cada uno posee una lente, que es un dispositivo sensible a la luz y una fibra nerviosa que los comunica con el lóbulo óptico del cerebro, además de los ojos compuestos existen dos óselos situados sobre los anteriores (Arroyo, 1975).

6.2.2. Tórax: Como en todos los insectos, esta constituido por tres segmentos, unidos entre si, y que reciben los nombres de: protórax, mesotórax y metatórax. Cada uno con un par de patas, en el mesotórax se insertan las alas anteriores y en el metatórax las posteriores. En lepidópteros el mesotórax es el mas desarrollado que los otros dos segmentos, cada segmento esta formado por unas piezas quitinosas,

articuladas entre si y que forman al mismo tiempo el esqueleto externo del cuerpo y el sistema tegumentario que lo protege.

Encontramos dos pares de alas membranosas (una anterior y otra posterior), llamados también el par mesotoraxico y metatoraxico respectivamente y la inserción se realiza entre el pistrenon y tergo del segmento correspondiente y tres pares de patas articuladas. Las alas se clasifican en anterior (ala superior) y posterior (ala inferior). En el ala anterior podemos observar el margen anterior (borde superior), que culmina en el ápice (punta) del ala, y prosigue como margen externo (borde exterior), culminando en el margen posterior (borde externo inferior). En el ala posterior encontramos el margen anterior (borde superior), que continúa como margen externo (borde exterior), este puede ser liso, festoneado. En algunas especies en el apéndice del ángulo anal, este borde se prolonga generando una o varias colas, que cumplen la función de simular antenas, que ante un ataque fije su atención en éstas y dañe solamente una parte de las alas.

Las alas presentan líneas, llamadas nervaduras o venas alares, que son pequeños conductos por donde circula la hemolinfa. Estas nervaduras sirven para su clasificación taxonómica. (Vélez & Salazar, 1991)

Las alas están cubiertas por escamas, estas escamas son realmente pelos modificados y se forman a partir de unas células especiales llamadas tricogenas (formadoras de pelos), su constitución es doble, ósea que cada escama está formada por dos láminas quitinosas, a veces curvadas, pero generalmente planas. La lámina inferior se apoya directamente sobre la membrana del ala y es muy fina y lisa; la superior constituida por un grupo de películas superpuestas. Entre ambas láminas existen unas columnillas quitinosas que se denominan trabéculas.

La lámina superior es la que presenta las estriaciones mencionadas, y tal estructura es la base de las coloración de las alas, debidas a fenómenos ópticos producidos por la luz, pero también estas tienen colores propios debido a diversos pigmentos de

composición química determinada, el papel de las escamas es muy importante, puesto que debido a su forma o a sus pigmentos, las alas representan los característicos dibujos y coloraciones (Arroyo, 1975).

6.2.3. Abdomen: La tercera región del cuerpo tiene una forma cilíndrica, aplastada por su parte inferior. Generalmente esta compuesta por diez segmentos, que a diferencia del tórax no llevan apéndice alguno, ha evolucionado para desempeñar funciones como respiración, digestión, excreción y reproducción. Es mucho más notable en las hembras, con una conformación cilíndrica y alargada que en los machos. Los últimos segmentos están soldados entre si y bastante modificados por presentar armaduras genitales propias de cada sexo. En su extremo posterior está el ano, orificios reproductores y el aparato genital. A ambos lados del abdomen se encuentran seis pares de estigmas, orificios en forma de ojal, que sirven para la penetración del aire atmosférico al interior del aparato traqueal mediante el cual respiran estos animales. En el interior del abdomen se encuentran los órganos digestivos, excretores, reproductores y buena parte de los sistemas circulatorio y nervioso (Vélez & Salazar 1991).

6.3. HÁBITAT Y CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES

Por debajo de los 1000 metros de altura sobre el nivel del mar encontramos la selva neotropical inferior, las temperaturas se elevan 24° a 30° C. y las precipitaciones son mayores a los 8000 mm. anuales, a lo largo del territorio hay numerosas zonas caracterizadas por extensas llanuras cubiertas de baja vegetación, localizadas en regiones cálidas como los llanos orientales, la costa atlántica y algunos enclaves del Tolima y Huila. Se trata de inmensas planicies que se extienden por miles de kilómetros cuadrados y que se denominan sabanas. Allí la vegetación predominante son los pajonales o pastos subxerofíticos y los árboles de baja altura como el

chaparro y el bototo. Los géneros más comunes de mariposas que encontramos en nuestras sabanas son Phoebis, Eurema, Apharissa y Anteos de las piéridos; Dryas y Dryadula de los heliconios y Euptoieta, Chlosyne y Anartia de los ninfalidos.

También al nivel del mar, pero con características distintas, encontramos otro tipo de ecosistemas. Uno de ellos son las llamadas formaciones secas, que se presentan en la costa Caribe del país, desde el río Sinú hasta la península de la Guajira y entre las cordilleras donde las condiciones locales son similares, como el cañón del río Dagua en el Valle, el río Chicamocha, alto río Cauca en Santander o el río sucio en el alto Magdalena. En estas regiones la vegetación es pequeña, caracterizada por los árboles achaparrados y matas espinosas como las mimoceas y cardones, estos si de gran tamaño y densidad. Aquí la fauna de mariposas es más y se presentan piéridos y ninfálidos de zonas abiertas, algunos espéridos y licénidos diminutos. (Vélez & Salazar 1991)

Para el caso particular de las especies a trabajar encontramos que la Dryadula phaetusa se encuentra desde México hasta Brasil, en zonas de bosque seco y húmedo tropical desde el nivel del mar hasta los 1600 msnm. Y la Mechanitis menapis se encuentra en Colombia se encuentra en el cañón del río Cauca entre 1000 y 1700 msnm.

6.4 HABITOS ALIMENTARIOS

Los lepidópteros adultos poseen una baja capacidad de asimilar aminoácidos y proteínas, por lo tanto los componentes nitrogenados de sus huevos son derivados principalmente de reservas acumuladas como resultado de la alimentación en el estadio larval. Los huevos son, por lo tanto, producidos a expensas de las reservas, y cuando estas desaparecen solo pueden obtener nutrientes a partir de la parte constitutiva del cuerpo de la hembra. (Valencia & Gil, 2005).

Para las mariposas existen diferentes tipos de plantas que son utilizadas de acuerdo con sus necesidades, por ejemplo las plantas atrayentes, las cuales son las que proporcionan el néctar a los adultos: no son específicas y las pueden usar varias especies de mariposas. Otra clase son las hospederas o nutricias, y son las que utiliza la hembra de determinada especie de mariposas para ovopositar o colocar los huevos y donde se alimentan y desarrollan las orugas o larvas. Por lo general para cada especie de mariposa la mayoría de larvas son herbívoras especialistas, alimentándose únicamente de una especie de planta o de unas pocas, pero ninguna especie se alimenta de las plantas de manera indiscriminada. (Le Crom, Constantino. 2002)

Las mariposas se pueden clasificar en tres gremios alimentarios según el tipo de alimento que consumen en estado adulto como son:

NECTARIVORO: las que obtienen su alimentación de las flores.

SALES MINERALES: aquella cuyos nutrientes están principalmente en la arena húmeda y en charcos.

COPRONECROFAGO-FRUGIVORO: las que llegan a excretas de algunos animales (aves, mamíferos) y/o frutas en descomposición (fermentados), para alimentarse.

Sin embargo, existen especies que pueden enmarcarse dentro de más de una categoría, dependiendo de la zona geográfica que estén habitando, las condiciones ambientales predominantes o las preferencias. (Valencia & Gil, 2005)

Para el proyecto se realizó la siembra de plantas dentro del mariposario con el fin de que sirvieran de refugio y alimentación, dentro de estas incluimos la siembra de las plantas hospederas de cada una de las especies trabajadas para Dryadula phaetusa se utilizo Passiflora biflora y para Mechanitis mennapis se utilizó quitoensis de acuerdo a la tabla 3

Tabla 3, LISTA DE ESPECIES HOSPEDERAS DE PLANTAS PARA MARIPOSAS

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN

Heliconia girggsiana Heliconia estrella

Piper crassinervium Cordoncillo

Solanum quitoensis Lulo

Trichantera gigantea Nacedero

Cecropia peltata Yarumo negro

Annona esquamosa Guanábano

Annona quindiuensis Anón de monte

(Mariposas diurnas de la zona central cafetera colombiana, 2005)

Tabla 4, LISTADO DE PLANTAS ORNAMENTALES Y NECTARINIDAS

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN

Lantana cammara Lantana

Hammelia pattens Coralillo

Balsamina sp Besito

Passiflora biflora Bifloras

Asclepia curasavica Copa de oro

Clorodendrum sp Carboneros rojo

Callansria sp Carboneros rosado

Ginger Bella Elena

Acalipha La llamarada

Tecoma sp Siete cueros rastrero

Zchisocentrum elegans Cortina china

(Mariposas diurnas de la zona central cafetera colombiana, 2005)

6.5. SISTEMAS

6.5.1. Sistema circulatorio: Los lepidópteros poseen en forma general un corazón que puede no ser mas que un tubo a nivel del tórax, prolongado hacia adelante por una aorta, que lanza la hemolinfa al liquido (hemocele), de la cavidad general del cuerpo a nivel cefálico. Este líquido actuara como circulación de entorno, dentro de la cavidad.

El corazón que es un vaso dorsal es un tubo largo y cilíndrico que funciona como sistema cerrado (contiene válvulas en la lateral, denominados ostíolos) estos reciben la sangre y la impulsan hacia la aorta – ganglio esofageal. El corazón pulsa hacia dos tiempos, sístole diástole (díastasis). La Sangre (hemolinfa) en los insectos no contiene hemoglobina o materia colorante roja (Monserrat, 1995).

6.5.2. El aparato digestivo: Se compone de por tres válvulas las cuales se encuentran separadas:

El estomodeo trata de retriturar el alimento que ha entrado por la boca y para ello pueden presentar estructuras especializadas.

El mesodeo sería el equivalente a nuestro estómago y se secretan enzimas para la digestión, además, aquí se realiza la absorción digestiva y presentan unos tubos "ciegos" para el efecto.

El proctodeo no es más que una bolsa rectal en la que se produce una intensa reabsorción de agua e iones; a esta parte también desembocan los llamados tubos de Malpighi, que varían en número y que podían ser el equivalente, en cuanto a su función de los riñones de vertebrados. (Monserrat, 1995)

6.5.3. Sistema endocrino: En los insectos es muy importante (regulan las mudas y las metamorfosis) y puede decirse que tiene los siguientes componentes:

Grupos de células neurosecretoras, axones que llevan esa secreción a los lugares de dispersión y glándulas endocrinas, de origen epidérmico, que segregan y liberan directamente hormonas.

Excreción por medio de glándulas pareadas homólogas a los metanefridios. Estas pueden ser Coxales, Antenales y Maxilares. (Wehner.1995)

6.5.4 Sistema nervioso: El sistema nervioso esta localizado en la parte ventral del insecto, sostenido por los tejidos no nerviosos que son los que lo soportan. Esta compuesto por neuroganglios que son órganos altamente especializados cuya función es llevar los impulsos nerviosos a todo el cuerpo. Anatómicamente el sistema nervioso se divide en tres:

Sistema nervioso central. Esta formado por una doble serie de ganglios unidos longitudinal y transversalmente por cordones de fibras nerviosas.

El sistema nervioso visceral. Es llamado sistema nervioso simpático, se divide en esofageal simpático, ventral simpático y caudal simpático.

El sistema nervioso periferal. Incluye los nervios que radian de los ganglios de los sistemas central y simpático. Conectan los órganos sensoriales a través de neuronas bipolares y multipolares (Wehner.1995)

6.5.5. Sistema respiratorio: Es típicamente traqueal. Las tráqueas son invaginaciones tegumentarias que consisten en unos sistemas de tubos que reciben el oxígeno, son ramificaciones se reparte por todo el cuerpo. Estas tráqueas están abiertas al exterior a través de unos orificios denominados estigmas.

El aire sale y entra por espiráculos que conducen el oxígeno directamente a los tejidos permitiendo un metabolismo alto, en insectos es independiente del sistema circulatorio.

La respiración permite el consumo de oxígeno (O2), por todas las células del cuerpo y con ello cada célula puede obtener mayor cantidad de energía para sus funciones vitales. El metabolismo celular oxigénico contribuye con el trabajo celular aportando la energía celular (ATP).

Por ello, la falta de oxígeno o los ambientes contaminados pobres en oxígeno, dificultan la vida, el desarrollo de los órganos y hasta causa la muerte de plantas y animales. (Monserrat, 1995).

6.6. DEPREDADORES

Los depredadores son animales que mediante su ataque atrapa el insecto y lo utilizan como alimento. Las familias Carabidae y Staphynilidae son dos de varias familias extensas de escarabajos que se alimentan en los estados adultos y larvario casi exclusivamente como depredadores sobre otros insectos. Muchas familias de avispas son depredadoras, lo mismo que otras grandes familias de dípteros. Los miembros del orden Odonata y Neuroptera son depredadores en estado de larvas y adultos. Lo mismo ocurre con ciertas familias del orden Hemiptera. (De Vries, 1997).

Los depredadores de los insectos que no pertenecen a esta clase incluyen miembros de varios grandes grupos. Las arañas y los ciempiés (quilópodos), se alimentan también de insectos en gran cantidad. (Gil y Posada, 2002).

Las vertebrados contienen muchos grupos que son insectívoros, los peces cabeza de oveja (Archosargus probatocephalus). Los reptiles y los anfibios son ampliamente insectívoros, lo mismo que los murciélagos y los topos; otros ratones,

mofetas, musarañas y coatíes, comen grandes cantidades de insectos. (De Vries, 1997).

Las aves son los más notables vertebrados que se alimentan de insectos; los petirrojos, reyezuelos, cuclillos, codornices, y becadas viven casi enteramente de insectos cuando estos últimos son abundantes. Durante las erupciones de insectos muchas aves de hábitos alimenticios omnívoros se decantan temporalmente a una dieta de insectos. (Gil y Posada, 2002).

Parasitoides. Un parásito es un animal que vive dentro o sobre otro animal, conocido como huésped, del que extrae el parásito su alimento por lo menos en algún estadio de su historia vital. (Valencia & Gil, 2005)

Los insectos que parasitan a otros insectos difieren de los que lo hacen con los vertebrados en dos particularidades: Primero, por lo general a cada huésped sólo le ataca un único parásito y segundo, el parásito mata generalmente al huésped. Este tipo de parasitismo se presenta en muchas familias de himenópteros, varias familias de dípteros y algunos géneros de coleópteros. Los parásitos de los insectos por lo general infectan al huésped por una de tres maneras. El sistema más común consiste en que la hembra coloca un huevo sobre el huésped o inserta el ovopositor a través del tegumento del huésped y pone un huevo en sus tejidos. La mayoría de los himenópteros y dípteros parásitos emplean este método. (Gil y Posada, 2002).

Las hembras parásitas depositan sus huevos en las hojas de la planta que sirve de alimento al insecto huésped. Muchos de estos parásitos son internos, pero en un número de himenópteros parásitos de larvas se alimentan externamente sobre el cuerpo del huésped. En estos ejemplos las circunstancias se aproximan más al hábito depredador que al parasitismo. (Gil y Posada, 2002).

El hábito del parasitismo es muy especializado. Miles de especies de himenópteros y dípteros son parásitos; no obstante cada especie usualmente parasita a una sola especie de huésped o a un grupo de especies estrechamente relacionadas. Los parásitos llamados parásitos primarios, son a menudo los huéspedes de otros parásitos, llamados parásitos secundarios y éstos pueden ser los huéspedes parásitos terciarios. Usualmente los parásitos secundarios y terciarios son mucho menos específicos en la selección del huésped que los parásitos primarios. (Valencia & Gil, 2005).

La cría de mariposas para exhibición al público en jardines y mariposarios ha sido una actividad comercial seria desde 1977. En la actualidad Colombia cuenta con varios mariposarios legalmente constituidos con fines educativos como el del Jardín Botánico del Quindío en Calarcá, el del Zoológico Santafé de Medellín, el del Zoológico de Cali y otros con fines de producción comercial de mariposas, como lo es el de la empresa Alas de Colombia, ubicada en el Valle del Cauca.

La demanda internacional de ejemplares de especies de mariposas y coleópteros es básicamente generada por seis sectores: 1) coleccionistas, 2) artesanías e industrias de adornos, 3) museos, 4) compra de escamas para la fabricación de chips, 5) granjas o vivarios de mariposas, 6) coleópteros como mascotas. Los cuatro primeros sectores requieren mariposas disecadas y preservadas, mientras que los dos últimos requiere los individuos vivos, en forma de orugas, pupas recién formadas y adultos. (Fagua, Gómez, Gómez. 2002).

7. METODOLOGIA

7.1. TIPO DE ESTUDIO

El trabajo investigativo se realizó utilizando el método descriptivo analítico, por cuanto a través de la observación directa se hicieron registros sobre el desarrollo de las mariposas desde su llegada en forma de pupas, su metamorfosis final, eclosión, edad adulta y muerte; para luego con los resultados analizar estos registros e interpretarlos a partir de los aportes teóricos y de los conocimientos que se fueron construyendo durante el desarrollo del proyecto.

7.2. DISEÑO EXPERIMENTAL

DISEÑO UTILIZADO PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

UBICACIÓN DEL TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS: DESARROLLO DEL PROCESO:

PROYECTO: - DEFINICION DE MATERIALES Y - REGISTROS DE OBSERVACION EQUIPOS. (TABLAS). BIOPARQUE LA - ADECUACION DE LAS - OBSERVACIONES ESPECÍFICAS RESERVA CONDICIONES AMBIENTALES EN DIARIO DE CAMPO.

- DEFINICION DEL UNIVERSO -RESULTADOS: ANALISIS Y MUESTRA DISCUSION

7.2.1. Ubicación del proyecto: El proyecto se realizó en cercanías a Bogotá, en las instalaciones del Bioparque LA RESERVA el cual se encuentra ubicado en el municipio de Cota, Cundinamarca, vereda el Abra, finca la Fontana.

El municipio de Cota se localiza al noroccidente de Bogotá Distrito Capital, a una altitud de 2566 m.s.n.m. y presenta un temperatura promedio de 14 ºC. Su cabecera municipal está ubicada a 4º 49' 05,665 00" Latitud Norte y 74º 07' 20,904 00" Longitud Oeste.

El territorio municipal comprende 5.343,56 hectáreas, de las cuales aproximadamente 141,56 hectáreas pertenecen al área urbana y las restantes 5.202 al área rural y de estas, 505 pertenecen al resguardo indígena de Cota (INCORA 1973). Del total aproximadamente 1500 son de topografía montañosa y 4200 planas; con altitudes desde 2550 metros sobre el nivel del mar en la parte plana, hasta 3050 metros en el alto de Majuy, en la parte más alta.

7.2.2. Técnicas y procedimientos

7.2.2.1. Definición de materiales y equipos: Se identificaron los materiales y equipos necesarios para la instalación y adecuación de un mariposario diseñado para favorecer la metamorfosis, longevidad y adaptación de las 2 especies de mariposas (Dryadula phaetusa y Mechanitis menapis) de trópico medio y bajo.

Se inició con la instalación y montaje de un invernadero (Figura 1), de 300 mts² por 6 mts. de alto, de los cuales 150 mts² se utilizaron como mariposario.

Figura 1. Instalación del invernadero para mariposario.

Materiales de construcción del mariposario:

- 21 postes de eucalipto inmunizados.

- 21 carevacas metálicos.

- 300 metros lineales de guaya.

- Plástico calibre 10 para cerrar el mariposario.

Como resultado de este proceso se presentan: El mariposario es un invernadero ambientado con vegetación de bosque seco tropical (figura 2), con un área de 150 mts² y 6 metros de altura y el pupario (figura 3), que es un mueble en madera donde son colgadas las pupas para que completen su ciclo, en un ambiente con humedad y temperatura controlada.

Figura 2. Mariposario con vegetación de bosque seco tropical.

Figura 3. Pupario

7.2.2.2. Adecuación de las condiciones ambientales: Para adecuar las condiciones ambientales se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

Adecuación de las instalaciones con franjas de polisombra móvil para controlar la entrada de luz y dar lugares de sombra a las mariposas y plantas dentro del mariposario. También se instaló malla de anjeo para evitar la fuga de los animales o la entrada de pájaros que podrían ser depredadores o de insectos portadores de parásitos o enfermedades que afecten la colección

Para mantener altos los niveles de humedad relativa dentro del mariposario, (entre 50% y 90%), se llevó a cabo la instalación de un sistema de riego de bombeo con mangueras y microaspersores que al mismo tiempo ayudarían

a regar la vegetación de bosque sembrado dentro del mariposario. Dentro del pupario, la humedad se mantuvo por encima del 60% y la temperatura entre 16ºC y 22ºC durante la noche y entre 20ºC y 35ºC durante el día, estos factores determinantes fueron controlados por medio de un vaporizador (Figura 4).

Figura 4, Vaporizador del pupario.

Se realizó la siembra de plantas arbustivas, hospederas, nutricias, que dieron la ambientación al mariposario y además sirvieron como alimento y refugio a las mariposas. Fue necesario ubicar comederos (Figura 5) distribuidos dentro del mariposario donde se colocaron diferentes frutas como: banano, melón, papaya, mangos y algunas veces rodajas de naranja. Los comederos tenían tapas con numerosos agujeros por los cuales las mariposas introducían su espiritrompa para consumir la fruta.

Figura 5, Comederos para Mariposas

La temperatura del mariposario se mantuvo entre 15 y 35 grados dependiendo de la hora del día o de la noche. Durante el día se abrían las cortinas ubicadas a cada lado del mariposario para evitar que la temperatura subiera por encima de 35ºC en caso que fuera necesario y durante la noche se mantuvo la temperatura entre 16ºC y 22ºC mediante el manejo de un calentador de gas (Figura 6) que no produce emisiones.

Figura 6. Calentador a gas.

7.2.2.3. Definición del universo y muestra: Se evaluaron las 2 especies de mariposas Dryadula phaetusa y Mechanitis menapis; la totalidad fue introducida en estado de crisálida al pupario dentro del mariposario y fueron adquiridas de un criadero legalmente establecido:

Dryadula phaetusa ______100 individuos

Mechanitis mennapis ______100 individuos

Se realizó la misma evaluación para las dos especies, y el mismo tipo de seguimiento para cada uno de los animales teniendo en cuenta que cada uno tenía una marca individual. Para esto se realizaron las siguientes actividades:

Se introdujeron los individuos en diferentes cantidades y diferentes fechas (ver tabla 7), teniendo en cuenta la documentación y los sistemas de registros para un adecuado manejo.

Se diseñó y construyó el pupario para recibir los individuos. Para llevar un respectivo control se diseñaron las tablas de registro segun la tabla 6.

Se realizaron tomas de temperatura y humedad con termómetros e higrómetros (Figura 7) las 24 horas del día, cada hora, durante dos meses consecutivos, para determinar los picos y rangos, y promedios y así poder realizar correcciones en estos aspectos e identificar variables que influían o que estaban afectando a la población evaluada.

Figura 7. Higrometros para tomas de temperatura y humedad.

Los 200 individuos se introdujeron en estado de pupa, para tener un control del desarrollo completo de su metamorfosis final.

Con el fin de lograr los objetivos del trabajo de grado se realizó un sistema de registro de las fechas de eclosión de las pupas y fechas de muerte de cada individuo para determinar la longevidad de cada animal (ver Tabla 5) y anexos. Con esta información se estableció el promedio de vida en cautiverio de cada especie y se obtuvieron registros de temperatura y humedad (ver Tabla 6) y anexos, individuales para el pupario y el mariposario para controlar y simular las condiciones del medio ambiente y determinar la incidencia de éstas sobre el desarrollo y actividad de las mariposas.

Tabla 5. Registros de Nacimientos y Muertes

INDIVIDUO # ECLOSION MUERTE DURACION OBSERVACIONES EN DIAS

Tabla 6. Influencia De La Temperatura Y Humedad En El Momento De La Eclosión

INDIVIDUO ECLOSION TEMPERATURA HUMEDAD OBSERVACIONES #

Se realizaron chequeos visuales diarios del mariposario para tener un control detallado de los individuos bajo la influencia de las distintas variables como temperatura, humedad, y parásitos. Este chequeo se hizo de manera individual teniendo en cuenta que cada uno de los animales que nacieron en el pupario, fue marcado con un número del 1 al 100 en la parte ventral de las alas que lo identificaba y así se logro determinar el ciclo de vida promedio de cada una de las especies.

Se pudo observar los eventos reproductivos de cada especie dentro del mariposario al encontrar huevos, larvas y pupas de las mariposas después de ser liberadas las mariposas adultas, mediante el conteo de pupas.

Se diseñó un protocolo de manejo para las especies introducidas al Mariposario.

7.2.4. Desarrollo del proceso:

7.2.4.1 Registros de observación en Tablas:

Durante el desarrollo de la investigación los individuos fueron introducidos en el mariposario en estado de pupa o crisálida en diferentes fechas y en diferentes cantidades de animales hasta completar los 100 de cada especie, de acuerdo a lo establecido en la Tabla 7.

Tabla 7. Fechas de llegada de las mariposas y numero de animales que llegaron.

FECHA DE CANTIDAD DE CANTIDAD DE LLEGADA INDIVIDUOS DE INDIVIDUOS DE Dryadula phaetusa Mechanitis menapis Abril 9 del 2008 5 20 Mayo 6 del 2008 5 10 Julio 4 del 2008 15 16 Agosto23 del 2008 0 30 Sept. 19 del 2008 10 0 Sept. 30 del 2008 15 25 Octubre 24 del 2008 55 0

Las pupas o crisálidas que llegaban al mariposario fueron introducidas inmediatamente al pupario donde se controlaba la temperatura y la humedad.

Para el desarrollo de la investigación, fue necesario realizar el marcaje de todos los individuos para un seguimiento específico de cada una de las mariposas que entraron al mariposario. Este marcaje se hizo en la parte ventral de las dos alas y se realizó con un marcador indeleble.

Temperatura y humedad al momento de la eclosión en condiciones de cautiverio:

Para valorar la adaptación de las mariposas en condiciones controladas, fue necesario hacer un seguimiento continuo y realizar un sistema de registro de temperatura para determinar las variaciones de esta durante las 24 horas del día, cada hora, ya que teniendo condiciones similares o iguales a las del medio ambiente, se obtendrían mejores resultados, por lo tanto se construyó el invernadero lo mas hermético posible.

8. RESULTADOS: ANALISIS Y DISCUSION

8.1. Establecimiento de la longevidad de las especies Dryadula phaetusa y Mechanitis menapis

Se realizó un sistema de registro de las fechas de eclosión de las pupas y fechas de muerte de cada individuo para determinar la longevidad de cada animal (ver Tabla 5) y anexos. Con esta información se estableció el promedio de vida en cautiverio de cada especie y se obtuvieron registros de temperatura y humedad (ver Tabla 6) y anexos, individuales para el pupario y el mariposario para controlar y simular las condiciones del medio ambiente y determinar la incidencia de éstas sobre el desarrollo de las mariposas.

Longevidad: la longevidad de cada uno de los animales, varía según la especie, predadores presentes en el mariposario, parásitos, animales ahogados, atrapados en la malla protectora. Estos factores pueden influir directamente sobre la longevidad de las mariposas, haciendo que esta sea mas corta.

La longevidad de los adultos que eclosionaron pero no lograron un desarrollo de alas completo tuvieron una duración entre medio día y cinco días. Este tiempo de duración indica la importancia que tiene el desenvolvimiento de las alas en el proceso, el cual debe ser rápido para que estas sean irrigadas por la hemolinfa se extiendan y pierdan la humedad, y finalmente emprendan el vuelo.

Para establecer el promedio de vida, se tomó el total de días de vida de las mariposas que lograron llegar a ser adultas y se dividió en 140, ya que este fue el número de individuos que lograron completar la fase adulta. Esto debido que los animales muertos no entran en el estudio ya que se esta evaluando la adaptación de estas especies estando en cautiverio en una altitud diferente a la que se encuentran en su medio natural.

El promedio de vida de las dos especies en condiciones adaptadas es de 58 días Teniendo en cuenta la longevidad más alta, que fue de 113 días en esta investigación, se evaluó de esta forma ya que no hay información suficiente sobre estas dos especies de lepidópteros en vida silvestre ni en cautiverio.

El promedio de vida de la especie Mechanitis menapis es mayor que el de Dryadula phaetusa. Viendo una mayor adaptación por parte de la especie Mechanitis menapis, esto debido a que su rango altitudinal esta por encima de la Dryadula phaetusa.

Aclarando que la que menos vivió fue 3 días y la que más vivió, alcanzo 113 días. Algunas no se encontraron por lo tanto no se tiene registro de su duración.

Tabla 8. Numero de animales eclosionados y duración en días

Duración en Días Numero de animales Numero de animales de Total de Dryadula Phaetusa Mechanitis menapis

1 – 15 1 2 3

16 – 30 5 1 6

31 – 45 1 2 3

46 – 60 15 9 24

61 – 75 19 6 25

76 – 90 26 22 48

91 – 113 10 21 31

Total por especie 77 63 140

Según la tabla anterior, se evidencia una alta tasa de vida a partir de los 45 días y hasta completar 113 en algunos casos, para las dos especies. Estos datos confirman la posibilidad de adaptar las especies de mariposas del trópico medio y bajo a la Sabana de Bogotá con condiciones controladas.

La duración del ciclo de vida de una mariposa varia dependiendo de la especie, y puede oscilar entre 35 hasta 120 días en los estados inmaduros y entre 1 hasta 7 meses en estado adulto o mariposa (Valencia & Gil, 2005).

Los resultados obtenidos en esta investigación nos muestra el periodo de vida de la fase adulta, esto debido a que se evaluo la adaptación de estas dos especies, al no encontrar información especifica de cada una de estas especies, vemos que la adaptabilidad en la sabana de Bogotá bajo condiciones controladas fue optima y los individuos tuvieron un comportamiento característico de cada especie.

8.2 Incidencia de la temperatura y humedad en la eclosión

8.2.1. Influencia de la temperatura – humedad en la eclosión:

De acuerdo con los registros de observación se estableció que las especies en su estado adulto y que lograron eclosionar tuvieron una temperatura entre los 22º c como mínimo y los 34ºc como máximo. Esta condición se asemeja al trópico medio donde las temperaturas están entre 24 y 30ºc, lo cual demuestra que es un factor influyente en la supervivencia de los animales.

fig.8 Mechanitis menapis naciendo

La temperatura del mariposario varió un poco con respecto a la del medio ambiente, y la temperatura del pupario se mantuvo lo mas constante posible ya que cualquier variación brusca en los grados centígrados podría ser perjudicial para las pupas.

Con los registros se estableció que algunos adultos lograron eclosionar pero no tuvieron un desarrollo de alas completo por cuanto la temperatura osciló entre los 15 y los 22ºc, estando por debajo de las condiciones ambientales originales (trópico) lo que produjo su muerte.

Con relación al factor humedad se encontró que las mariposas que no desarrollaron sus alas completamente estuvieron por debajo del 40% de humedad y las que lo lograron tenían una humedad oscilante entre el 50 y el 92%

Cuando se presentan condiciones desfavorables o cambios de clima tipo estacional, muchas crisálidas de mariposas tropicales son capaces de interrumpir la metamorfosis por influencia hormonal y controlarla por órganos internos de origen endocrino. Este lapso recibe el nombre científico de DIAPAUSA. (Vélez & Salazar, 1991).

Al controlar la temperatura y la humedad por medio de dispositivos como el humidificador, que nos mantenía una temperatura y humedad constante se presentaron muy pocos casos de pupas que no eclosionaron o nacieron con las alas sin desarrollo completo.

Fig 9. Dryadula phaetusa nacimiento completo

8.2.2. Influencia de la temperatura – humedad en la etapa adulta:

Según el seguimiento realizado para estas especies, la temperatura y la humedad que se encontraba en el mariposario era adecuada, las mariposas en su etapa de adultez tuvieron una gran viabilidad de adaptación ya que su comportamiento nos mostraba que los individuos se encontraban activos, volando, libando flores y frutas y cortejando.

Durante la observación se logró determinar las horas de mayor actividad de las dos especies y como la temperatura y la luminosidad influía sobre esta. Los días en que la temperatura estaba por encima de los 30ºC dentro del mariposario al igual que los días soleados se pudo observar bastante actividad de vuelo y alimentación. No pasaba lo mismo los días nublados y cuando la temperatura del mariposario se encontraba por debajo de los 20ºC.

Las horas en que se podía observar mayor actividad eran entre las 7 y 8 de la mañana hora en que la temperatura comenzaba a subir y hasta las 3 o 4 de la tarde hora en que el sol comenzaba a ocultarse y la temperatura disminuía.

Al presentar comportamientos como cortejo, copula y en algunos casos ovoposición, los cuales fueron los evaluadores de bienestar en este caso, se demostró que la adaptación de las dos especies se dio exitosamente.

Fig. 10. Dryadula phaetusa descansando

La diferencia altitudinal era un factor no corregible pero la temperatura y la humedad se pudo controlar gracias a diferentes equipos y dispositivos para mantener un microclima similar al que se encuentra en el hábitat natural de estas especies.

La altura es un factor que en casos de animales y plantas es una variable para la adaptación, esto pudo haber influido en este estudio ya que la falta de oxígeno o los ambientes contaminados pobres en oxígeno, dificultan la vida, el desarrollo de los órganos y hasta causa la muerte de plantas y animales según Monserrat, (1995).

8.3. Evaluación de la eclosión y la metamorfosis

8.3.1. Fase de traslado y recibimiento de las pupas

En esta etapa las pupas fueron trasladadas desde Cali por mensajería en cajas de cartón rellenas de algodón, para así evitar el maltrato en el viaje, una vez eran recibidas en el Bioparque la Reserva eran sacada y limpiadas con cuidado poniéndolas en la parte superior de cada uno de los cajones del pupario.

Tabla 9. Pupas recibidas, pupas muertas durante el transporte y pupas que llegaron vivas.

Animales Dryadula phaetusa Mechanitis menapis Pupas recibidas 100 101

Pupas muertas durante el 3 11 transporte

Pupas que llegaron vivas 97 90

Se entiende como:

Pupas Recibidas: se refiere al total de los animales que llegaron al pupario

Pupas Muertas durante el transporte: crisálidas que murieron o eclosionaron en el empaque antes de llegar al mariposario, probablemente a causa del transporte, cambios bruscos de temperatura, mala alimentación en la fase de larva o que estaban próximas a eclosionas de la pupa al momento de ser enviadas.

Pupas Vivas: son los animales que llegaron vivos al pupario y fueron colgados en el pupario al momento de la llegada.

Del 100% de las pupas de ambas especies que fueron transladadas del criadero al ambiente acondicionado (mariposario del Bioparque La Reserva), el 3% de las mariposas de la especie Dryadula phaetusa y el 11.1% de la especie Mechanitis menapis murieron durante el transporte, lo cual significa que es un porcentaje bajo de muerte frente a un porcentaje alto de supervivencia. Este dato se puede interpretar como la viabilidad que tienen las pupas de estas especies en un proceso completo de metamorfosis final (pupa a mariposa), eclosión y edad adulta.

8.3.2. Fase de eclosión

Tabla 10. Eclosión y desarrollo de alas incompleto

Animales Dryadula phaetusa Mechanitis menapis Eclosión completa 91 78

Eclosión incompleta 1 5

Desarrollo de alas incompleto 5 9

Eclosión Completa: adultos que después de eclosionar, lograron estirar completamente las alas y alcanzaron su desarrollo completo hasta convertirse en adultos y fueron marcados para realizar la liberación dentro del mariposario

Eclosión Incompleta: adultos emergentes de la pupa con problemas para estirar las alas o quedaron adheridas a las paredes de la pupa sin lograr salir de ella, debido a cambios bruscos de temperatura o humedad.

Desarrollo De Alas Incompleto: mariposas adultas con eclosión completa pero que no desarrollaron sus alas completamente, al no poder estirarlas

En este momento del desarrollo de las mariposas se mantiene una supervivencia del 99% para la especie Dryadula phaetusa y del 94% de la especie Mechanitis menapis reafirmando la posibilidad de mantenerlas en condiciones ambientales adaptadas para su desarrollo.

Según Magallanes, Beltrami, 2004 esta etapa de desarrollo se trata de una fase bastante delicada, durante la cual el insecto debe romper la cuticula de la crisálida y también la del capullo. Gracias a diversos estímulos ambientales entre los que pueden citarse temperatura, humedad, etc.

8.3.3. Fase de metamorfosis

Tabla 11. Metamorfosis

Animales Dryadula phaetusa Mechanitis menapis Metamorfosis incompleta 5 7

Metamorfosis completa 92 83

Se entiende como:

Metamorfosis Incompleta: pupas que llegaron al pupario vivas pero no lograron completar su desarrollo y murieron antes de eclosionar.

Metamorfosis Completa: pupas que llegaron al pupario vivas y lograron completar su desarrollo y eclosionar independientemente de si estiraron completamente sus alas.

En este proceso las larvas lograron, a través de la metamorfosis, la absorción de sus estructuras y tejidos larvarios dentro de la pupa (Histolisis), para luego comenzar la formación de sus órganos (Histogénesis), alcanzando una supervivencia del 94.85% para la especie Dryadula phaetusa y del 92.2% de la especie Mechanitis menapis. Estos porcentajes de evolución de cada una de las especies confirman que durante la metamorfosis las mariposas logran supervivir en condiciones ambientales favorables como las adaptadas en el mariposario de la Sabana de Bogotá.

Esto se puede afirmar teniendo en cuenta que bajo condiciones de cautiverio, un proceso de cría debe mejorar los índices de postura, natalidad crecimiento y desarrollo, ya que las especies de mariposas, al ser trabajadas como animales susceptibles a domesticación, no estarían sujetas a las competencias por alimento, no existirían depredadores, ni modificaciones de factores como luz, ruido, sombra, temperatura o humedad que afecten considerablemente los ciclos biológicos de estos animales (Ramirez 1994)

8.3.4. Fase de adultez

Tabla 12. Adultos vivos y mariposas no encontradas.

Animales Dryadula phaetusa Mechanitis menapis Adultos vivos 86 69

No encontradas 6 7

Se entiende como:

Adultos Vivos: individuos que se encuentran en el mariposario de los cuales se evaluaron los diferentes comportamientos.

No Encontradas: adultos que eclosionaron completamente, fueron marcados y liberados pero no se encontraron los cadáveres probablemente por la acción de hormigas o depredadores.

Observaciones específicas registradas en diario de campo

Pupas:

En el momento en que llegaron las pupas se pudo observar que algunas de éstas, llegaron muertas, posiblemente a causa de los cambios de altitud o a cambios bruscos de temperatura durante el transporte o porque en el momento de recogerlas para el envío estaban próximas al nacimiento y no tuvieron las condiciones necesarias para este proceso.

Las pupas fueron colgadas dentro del pupario inmediatamente llegaban al mariposario para allí completar su metamorfosis final hasta convertirse en mariposas adultas. Durante todo el proceso de desarrollo de la pupa se observaron variaciones de color de claro a oscuro, el cual ayudó a determinar que estaban cerca de salir de la pupa las mariposas adultas, y en algunas ocasiones se podía observar movimiento.

Mariposas:

Al momento de emerger las mariposas adultas, rompen la parte ventral de la pupa, asoman la cabeza y estiran sus antenas, después comienzan a empujar su cuerpo

hacia afuera de la pupa con sus patas delanteras hasta que su cuerpo sale completamente y sus alas salen totalmente encogidas y húmedas, en este momento es de vital importancia mantener el porcentaje de humedad por encima del 60% para garantizar que las alas se sequen y estiren hasta alcanzar su forma. En los casos en que se presentaron eclosiones con una humedad por debajo del 60% las mariposas no lograban estirar sus alas completamente y como consecuencia no podían volar, esto impedía que las mariposas se movilizaran a buscar alimento y terminaba con su muerte.

La muerte de las mariposas adultas se produjo por varios factores incluyendo:

Por encontrarse en el suelo o la parte baja del mariposario libando en el momento de encender el riego.

Por daños en las alas al rozar permanentemente la malla u otros objetos

Por la acción de los predadores presentes como libélulas, y arañas (a pesar de ser erradicados manualmente). Su presencia se debió a que cuando las cortinas estaban abiertas las arañas podían ingresar por la malla de protección y las libélulas, pues estos entraban por las cascadas del mariposario en estadio de huevo y realizan su metamorfosis dentro del mismo.

Cortejo, Copula y Postura

Después de los nacimientos en el pupario las mariposas adultas fueron liberadas en el mariposario y se observó su comportamiento reproductivo.

En el caso de la especie Dryadula phaetusa, durante el momento del cortejo, varios machos vuelan alrededor de una sola hembra y luego de repetidos vuelos uno de los machos la logra cortejar y llevar a cabo la copula. La identificación de

los machos y las hembras de esta especie se pudo determinar por la tonalidad del color ya que la hembra es más clara que el macho. Para llevar a cabo la postura de los huevos, las hembras escogieron determinadas plantas hospederas o nutricias como el maracuyá (Passiflora biflora).

En el caso de la especie Mechanitis menapis, se produjo el cortejo entre macho y hembra manteniendo vuelos bajos y pausados, para posteriormente realizar la copula apoyándose en las hojas de las plantas, los huevos fueron ovopositados en la planta Solanum quitoensis y .

8.4. Protocolo de manejo de las especies Dryadula phaetusa y Mechanitis menapis

PROTOCOLO GENERAL DE MANEJO

Recepción de Pupas:

Al momento de la llegada de las pupas, al mariposario, estas deben ser ubicadas inmediatamente dentro del pupario. Teniendo en cuenta que las larvas en ambiente natural se cuelgan de las ramas de los árboles con la cabeza hacia abajo, las pupas que llegan al mariposario deben ser colgadas imitando su comportamiento natural, con la cabeza hacia abajo, cuidando de dejar suficiente espacio entre pupas teniendo en cuenta el tamaño del adulto.

Temperatura y humedad:

Para garantizar el nacimiento de las mariposas, la temperatura y la humedad del pupario y del mariposario deben ser controladas constantemente.

Dentro del pupario, la temperatura debe mantenerse entre los 20ºC y 35ºC y el porcentaje de humedad por encima del 60%. Se ha observado que al momento de presentarse nacimientos con un porcentaje de humedad por debajo del 60% las mariposas no estiran completamente sus alas y mueren en pocas horas o durante los primeros días de vida.

Después del nacimiento de las mariposas en el pupario estas deben ser liberadas al mariposario para que estas desarrollen su comportamiento natural, teniendo en cuenta que la temperatura del mariposario debe permanecer entre 25ºC y 35ºC y la humedad por encima del 50%.

1. Para mantener la humedad del pupario por encima del 60% se ubica dentro de este un humidificador, que trabaja con resistencias eléctricas. Para el buen funcionamiento de este, debe llenarse totalmente con agua limpia y mezclarse con una cucharada de sal, realizando un mantenimiento diario

2. En caso de observar que la humedad del pupario desciende por debajo del 60%, inmediatamente debe ser conectado el pupario para aumentar el porcentaje de humedad hasta que se restablezca.

3. La temperatura del mariposario debe mantenerse entre los 25ºC y lo 35ºC, para esto debe manejarse adecuadamente las cortinas de las paredes del mariposario. En caso que la temperatura pase de 35ºC, inmediatamente deben abrirse las cortinas ubicadas a cada lado del mariposario, y si por el contrario la temperatura desciende por debajo del 25ºC en necesario encender el calentador de gas ubicado dentro del mariposario

Liberación de las mariposas recién nacidas:

Después de haber nacido las mariposas y haber estirado y secado completamente sus alas dentro del pupario, estas deben ser liberadas al mariposario.

La liberación de las mariposas adultas se realiza en cualquier momento del día, y solo es necesario abrir las puertas del pupario para que estas salgan volando al mariposario.

1. Marcaje:

Las mariposas adultas que nazcan dentro del pupario, deben ser marcadas sobre sus alas con el número que le corresponda según los registros de nacimientos. Este número las identificará como individuos únicos y permitirá hacer un seguimiento individual a cada uno de los animales. (fig. 13)

Como se anotó anteriormente, para marcar las mariposas adultas estas deben tomarse por la parte más cercana de las alas, al cuerpo, para evitar que muevan sus alas y se facilite el marcaje. (fig. 11)

Fig. 11. Marcaje de Dryadula phaetusa

Fig. 12. Marcaje de Dryadula phaetusa

Fig. 13. Marcaje de Dryadula phaetusa

2. Alimentación:

Teniendo en cuenta que las mariposas tienes diferentes hábitos alimentarios y que pueden alimentarse de diferentes materiales como frutas frescas y en descomposición, hongos de las frutas, néctar de las flores, estiércol de animales, sales minerales que obtienen del suelo o de arena, etc. Es importante que dentro del mariposario haya disponibilidad de cualquiera de estos alimentos. Para que esto sea posible deben ser ubicados dentro del mariposario comederos distribuidos por todo el lugar.

Dos veces a la semana debe ponerse fruta fresca dentro de los comederos, y al mismo tiempo debe observarse como se encuentra la fruta en descomposición. En caso de que esta este muy seca, debe ser retirada. También es importante regar estiércol de animales por diferentes lugares del mariposario.

Para las mariposas con hábitos nectarívoros, se siembran diferentes especies de plantas con flores, y de esta forma garantizamos la producción de néctar.

1. Aseo y desinfección:

Los comederos ubicados dentro del mariposario, deben ser lavados y desinfectados una vez a la semana, esto con el fin de evitar la proliferación de hongos o parásitos que puedan ser perjudiciales para el desarrollo de las mariposas.

2. Control de parasitoides y predadores:

La erradicación de estos es totalmente manual, ya que no se puede utilizar insecticidas por que las mariposas también resultarían afectadas. Para el control de hormigas, se realiza una limpieza tratando de recolectar la mayor cantidad posible. Las moscas son portadoras de parásitos y también se realiza la captura por medio de una jama, o nasa. La erradicación de las libélulas en fase de larva y pupa se hace dentro del espejo de agua que existe dentro del mariposario, hay que entrar al agua y capturarlos. Las libélulas adultas que se encuentren volando dentro del mariposario se capturan con la jama o nasa.

3. Recolección de cadáveres:

Diariamente se debe realizar un barrido del área total del mariposario para llevar a cabo la recolección de los cadáveres y de esta forma poder identificar los animales que mueren y determinar la longevidad.

Una vez encontrados los cadáveres, se debe ubicar el número de la marca que los identifica y debe ser registrado en la planilla de seguimiento.

8.5 ANALISIS FINANCIERO

INVERSION REALIZADA PARA LA INVESTIGACION:

- Construcción del mariposario:

(Invernadero, mallas, plástico, etc.) $ 8´000.000.00

- Equipos:

(Calentador, termómetros, higrómetros, motobomba, sistema de riego, etc.)

$ 11´500.000.00

- Ambientación:

(Cascada, plantas, piedras, puentes, etc.) $ 9´500.000.00

- Mano de obra:

Trabajadores $ 3´800.000.00

VALOR TOTAL: $ 32´800.000.00

INVERSION REALIZADA POR LOS TESISTAS

- Animales: 200 animales para evaluar: Valor animal: $ 3.500.00

Valor total: $ 700.000.00

- Transportes y alimentación: mensual por persona $ 550.000.00

- Duración del proyecto 6 meses

VALOR TOTAL: $ 7´300.000.00

VALOR TOTAL DEL PROYECTO: $ 40´100.000.00

Teniendo en cuenta que este proyecto se desarrollo para el estudio de adaptación de 2 especies de lepidópteros, se podría aprovechar este espacio para evaluar otras especies.

El costo del montaje de un mariposario con las características medio ambientales óptimas para la supervivencia de los lepidópteros, es relativamente alto, por lo cual siendo tan solo un trabajo de investigación no es rentable.

Para lograr recuperar la inversión realizada, hay que tener en cuenta tener mas especies de lepidópteros, y así poder establecer una tarifa de acuerdo a otras atracciones establecidas en la región.

Suponiendo que la entrada de visitantes al mariposario por persona costara $ 3.000 con una entrada promedio de 40 personas diarias, se lograría un valor total de $ 3´600.000 mensuales.

Tomando como costos fijos la compra de animales para exhibir, 200 animales mensuales teniendo en cuenta que el promedio de vida es de dos a tres meses (60 – 90 días) tendríamos en exhibición unos 500 animales permanentemente, seria en total $ 700.000.

Con una persona a cargo del mantenimiento de las instalaciones, equipos, plantas, etc.; y otra a cargo de los animales, interpretación ambiental, y registros, devengando un salario promedio de $ 600.000 mensuales cada uno, son un total de $ 1´200.000 de nomina.

Se lograría una ganancia neta de $ 1´700.000 logrando así recuperar la inversión y tener un punto de equilibrio en 2 años.

8. CONCLUSIONES

La eclosión de las mariposas adultas y su longevidad están directamente relacionadas con los factores medioambientales, ya que estos pueden ser determinantes en el ciclo de vida de los lepidópteros.

El estudio analítico de viabilidad del proyecto fue una herramienta básica para determinar cuáles son las condiciones ambientales necesarias para la adaptación de especies de lepidópteros diurnos que pertenecen al Trópico bajo y medio colombiano en un mariposario de la Sabana de Bogotá.

Estas condiciones están directamente relacionadas con factores como: el transporte de las pupas del criadero al mariposario, luminosidad, temperatura, humedad y alimentación entre otras, las cuales se fueron modificando de acuerdo a sus necesidades para ofrecerles un ambiente adecuado que determinó la longevidad de los animales. Lo anterior confirma que es viable la adaptación de estas especies y su supervivencia en un ambiente con condiciones controladas.

El conocimiento científico y teórico más el aporte técnico fueron piezas fundamentales para analizar el entorno ambiental y la construcción del mariposario con las condiciones de adaptación necesarias para introducir las especies y mantenerlas en observación.

Al cumplir con todas las condiciones para realizar experimentos sobre biología, ecología y etología y desde el punto de vista conservacionista se promueve y contribuye a la protección y recuperación de especies amenazadas por las actividades antrópicas.

La evaluación de las condiciones adaptadas; la observación del apareamiento y posturas de las dos especies, sumado a los resultados de desarrollo y longevidad indican que se proporcionaron las condiciones necesarias para proveer bienestar a los animales y que se puede replicar la experiencia para otras especies de Lepidópteros colombianos.

10. RECOMENDACIONES

El aprovechamiento de las mariposas puede ser no solo a nivel de zoocría. Un jardín de mariposas constituye un instrumento educativo que enseña el proceso de metamorfosis de estos insectos, el papel ecológico que desempeñan en la naturaleza y las relaciones biológicas que mantienen con su entorno. De ahí la importancia de su adaptación del trópico a la sabana de Bogotá.

Es posible realizar el mismo tipo de estudio, con otras especies de mariposas del trópico medio y bajo colombiano.

Se sugiere realizar la misma investigación con otros parámetros de rangos de temperatura y humedad, para determinar la longevidad de las mariposas con diferentes factores ambientales.

Solicitar un informe del tiempo que llevan los individuos en estado de pupa, para así evitar que el envío sea días antes del nacimiento, con esto podemos evitar que las mariposas nazcan en el momento del viaje.

Reemplazar la malla angeo por otra que no tenga las celdas tan grandes, ya que las mariposas lastiman sus alas con el nylon de la malla y afectaría la longevidad, teniendo en cuenta que el mariposario es diseñado para mas especies de mariposas.

Tener un termostato para activar el humidificador automáticamente ante cualquier baja de temperatura ya que es el momento más vulnerable y los individuos podrían presentar problemas en la metamorfosis.

11. BIBLIOGRAFIA

ANDRADE, C. M. G. Utilización de mariposas como bioindicadores del tipo de hábitat y su biodiversidad en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias 22 (84): 1998, Pág. 407-421.

ARROYO, J. A. Como coleccionar mariposas. Ed. Altea. Mexico. 1975.

Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa. España. 2006, Pág. 38.

CLARO, R. A. Manual Cría de mariposas. Una actividad rentable. Colección cuidando la creación. Editorial San Pablo. Colombia, 2005, Pág. 25 – 30

CONSTANTINO, L. M. Ciclos de vida y plantas hospederas de lepidópteros con potencial económico en condiciones de colinas bajas del Chocó biogeográfico. II Seminario. Investigación y Manejo de Fauna para la Construcción de Sistemas Sostenibles. INCIVA, U. Javeriana, IMCA, CIPAV, WWF, Instituto Von Humboldt. Cali: Marzo 1996, Memorias, pag28-30.

DE VRIES, P. J. Mariposas de Costa Rica y su historia natural. New Jersey: Princeton University Press. USA. 1997, Pag. 327.

FAGUA, G. Estudio de viabilidad para la cría de mariposas y coleópteros como alternativa productiva para la regeneración del bosque en territorios dedicados a la siembra de cultivos ilícitos en San José del Guaviare (Colombia). nº 30. Bol: Gómez R. & Gómez Mejía A, 2002, Pág.. 223-224.

GIL, Z. N. & F. J. POSADA. La cría de mariposas en cautiverio: una alternativa para el estudio de la biodiversidad en la zona cafetera colombiana. Revista Colombiana de Entomología 28: 2002, Pág.. 61-68.

LE CROM, J.F., CONSTANTINO, L.M. Mariposas de Colombia Bogotá. Carlec. L. M., Salazar J. A, 2002, Pág.. 25 - 30 .

MAGALLANES, BELTRAMI, Conociendo las mariposas autóctonas. Fundación Temaikèn. 2004, Pág., 35 – 44.

MONSERRAT, V. J. Repaso a la nomenclatura zoológica. En: Bases para un curso práctico de Entomología: Barcelona España. Barrientos, J. A, 1995 Pág. 30- 31.

MORENO, R. Análisis económico del proyecto de fauna: cría de mariposas instituto Von Humboldt. Colombia: 1998, Pág. 2 – 5.

RAMIREZ, J. A. 1994. Manejo de fauna silvestre y los previsibles de la sustentabilidad. Seminario. Investigación y manejo de fauna para el desarrollo de sistemas sostenibles de producción en el trópico. CIPAV, IMCA, U. Javeriana. Marzo 10 – 12 Memorias.

VALENCIA, M. C.A & GIL, P. Z.N. Mariposas diurnas de la zona central cafetera colombiana. Chinchiná Colombia: Guía de campo Cenicafe. 2005, Pág. 13 – 25.

VÉLEZ, J. & SALAZAR, J. A. Mariposas de Colombia. Bogotá D.C.: Villegas editores, 1991, Pág. 81-86

WEHNER, R. La orientación de los insectos mediante luz polarizada. Tema 2: El mundo de los insectos. Ed. Prensa científica, 1995, Pág., 50-61.

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/gestion_ambiental/biodiversid ad_urbana/archivos/mariposas_portenas.pdf. (18 de Agosto de 2008).

http://www.corantioquia.gov.co/docs/ventanilla/PLANMARIP.pdf. (07 de Agosto de 2008).

12. ANEXOS

Tabla 13: Registros De Nacimientos Y Muertes

Longevidad del estado adulto de Mechanitis menapis

FECHA DE LLEGADA: Abril 9 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 20 ESPECIE: Mechanitis menapis

INDIVIDUO ECLOSION MUERTE DURACION OBSERVACIONES # EN DIAS

1 9 – 04 – 08 22 – 04 – 08 13

2 10 – 04 – 08 15 – 05 – 08 35

3 10 – 04 – 08 30 – 05 – 08 50

4 10 – 04 – 08 13 – 04 – 08 3 Desarrollo de alas incompleto 5 10 – 04 – 08 04 – 07 – 08 85

6 10 – 04 – 08 12 – 06 – 07 62

7 10 – 04 – 08 02 – 06 – 08 53

8 11 – 04 – 08 27 – 06 – 08 77

9 11 – 04 – 08 No encontrada

10 11 – 04 – 08 11 – 07 – 08 91

11 11 – 04 – 08 07 – 07 – 08 87

12 12 – 04 – 08 04 – 07 – 08 54 Ahogada 13 14 – 04 – 08 02 – 07 – 08 79

14 14 – 04 – 08 08 – 07 – 08 85

15 16 – 04 – 08 No encontrada

16 16 – 04 – 08 18 – 07 – 08 93

17 16 – 04 – 08 14 – 07 – 08 89

18 17 – 04 – 08 10 – 07 – 08 84

19 Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Metamorfosis incompleta 20 Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Metamorfosis incompleta

Tabla 14: Longevidad del estado adulto de Mechanitis menapis

FECHA DE LLEGADA: Mayo 6 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 10 ESPECIE: Mechanitis menapis

INDIVIDUO ECLOSION MUERTE DURACION OBSERVACIONES # EN DIAS

21 06 – 05 – 08 06 – 05 – 08 0 Pupas muertas 22 06 – 05 – 08 06 – 05 – 08 0 Pupas muertas 23 07 – 05 – 08 08 – 05 – 08 1 Eclosión incompleta 24 08 – 05 – 08 25 – 06 – 08 48

25 08 – 05 – 08 21 – 07 – 08 74

26 08 – 05 – 08 11 – 05 - 08 3 Desarrollo de alas incompleto 27 08 – 05 – 08 13 – 07 - 08 68

28 08 – 05 – 08 08 – 08 - 08 92

29 10 – 05 – 08 01 – 08 – 08 83

30 10 – 05 – 08 22 – 08 - 08 104

Tabla 15: Longevidad del estado adulto de Mechanitis menapis

FECHA DE LLEGADA: Julio 4 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS: 16 ESPECIE: Mechanitis menapis

INDIVIDUO ECLOSION MUERTE DURACION OBSERVACIONES # EN DIAS

31 04 – 07 – 08 04 – 07 – 08 0 Pupas muertas 32 04 – 07 – 08 04 – 07 – 08 0 Pupas muertas 33 04 – 07 – 08 04 – 07 – 08 0 Pupas muertas 34 04 – 07 – 08 04 – 07 – 08 0 Pupas muertas 35 04 – 07 – 08 04 – 07 – 08 0 Pupas muertas 36 07 – 07 – 08 08 – 07 – 08 1 Desarrollo de alas incompleto 37 07 – 07 – 08 11 – 10 – 08 96

38 07 – 07 – 08 04 – 10 – 08 89

39 08 – 07 – 08 No encontrada

40 08 – 07 – 08 29 – 10 – 08 113

41 08 – 07 – 08 10 – 07 - 08 2 Desarrollo de alas incompleto 42 08 – 07 – 08 02 – 10 - 08 86

43 08 – 07 – 08 09 – 10 - 08 93

44 08 – 07 – 08 21 – 10 - 08 105

45 08 – 07 – 08 07 – 10 - 08 91

46 09 – 07 – 08 26 – 09 - 08 79 Ahogada

Tabla 16: Longevidad del estado adulto de Mechanitis menapis

FECHA DE LLEGADA: Agosto 23 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 30 ESPECIE: Mechanitis menapis

INDIVIDUO ECLOSION MUERTE DURACION OBSERVACIONES # EN DIAS

47 23 – 08 – 08 23 – 08 – 08 0 Pupas muertas 48 23 – 08 – 08 23 – 08 – 08 0 Pupas muertas 49 24 – 08 – 08 02 – 12 - 08 100

50 24 – 08 – 08 28 – 11 - 08 96

51 24 – 08 – 08 29 – 08 – 08 5 Desarrollo de alas incompleto 51 24 – 08 – 08 19 – 11 – 08 87

53 27 – 08 – 08 28 – 08 – 08 1 Eclosión incompleta 54 27 – 08 – 08 05 – 12 – 08 99

55 27 – 08 – 08 27 – 11 – 08 91

56 27 – 08 – 08 23 – 11 -08 88

57 27 – 08 – 08 No encontrada

58 27 – 08 – 08 19 – 11 – 08 84

59 27 – 08 – 08 01 – 12 – 08 95

60 27 – 08 – 08 09 – 12 – 08 103

61 27 – 08 – 08 No encontrada

62 27 – 08 – 08 No encontrada

63 27 – 08 – 08 12 – 12 – 08 106

64 29 – 08 – 08 15 – 11 – 08 46

65 30 – 08 – 08 30 – 08 – 08 ½ Eclosión incompleta 66 31 – 08 – 08 31 – 08 – 08 ½ Desarrollo de alas incompleto 67 31 – 08 – 08 01 – 09 – 08 2 Desarrollo de alas incompleto 68 31 – 08 – 08 31 – 08 – 08 ½ Desarrollo de alas incompleto 69 01 – 09 – 08 02 – 09 – 08 1 Eclosión incompleta 70 03 – 09 – 08 27 – 11 – 08 86

71 04 - 09 – 08 14 – 11 – 08 73

72 04 – 09 – 08 03 – 11 – 08 60

73 05 – 09 – 08 15 – 12 – 08 101

74 Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Metamorfosis incompleta 75 Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Metamorfosis incompleta 76 Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Metamorfosis incompleta

Tabla 17: Longevidad del estado adulto de Mechanitis menapis

FECHA DE LLEGADA: Septiembre 30 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 25 ESPECIE: Mechanitis menapis

INDIVIDUO ECLOSION MUERTE DURACION OBSERVACIONES # EN DIAS

77 30 – 09 – 08 30 – 09 – 08 0 Pupas muertas 78 30 – 09 – 08 30 – 09 – 08 0 Pupas muertas 79 30 – 09 – 08 30 – 10 – 08 30

80 30 – 09 – 08 21 – 11 – 08 52

81 30 – 09 – 08 27 – 11 – 08 58

82 30 – 09 – 08 15 – 12 – 08 76

83 30 – 09 – 08 26 – 12 – 08 87

84 30 – 09 – 08 31 – 12 – 08 92

85 30 – 09 – 08 05 – 01 - 09 98

86 30 – 09 – 08 26 – 11 - 08 57

87 30 – 09 – 08 No encontrada

88 30 – 09 – 08 09 – 01 – 09 102

89 30 – 09 – 08 29 – 12 – 08 90

90 30 – 09 – 08 10 – 11 – 08 41

91 30 – 09 – 08 23 – 12 – 08 84

92 30 – 09 – 08 19 – 12 – 08 80

93 30 – 09 – 08 16 – 12 – 08 77

94 30 – 09 – 08 04 – 12 – 08 65

95 01 – 10 – 08 01 – 10 - 08 0 Eclosión incompleta 96 01 – 10 – 08 12 – 12 – 08 72

97 01 – 10 – 08 15 – 01 – 09 106

98 02 – 10 – 08 03 – 10 – 08 1 Desarrollo de alas incompleto 99 03 – 10 – 08 29 – 12 – 08 80

100 Xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Metamorfosis incompleta 101 Xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Metamorfosis incompleta

Tabla 18: Longevidad del estado adulto de Dryadula phaetusa

FECHA DE LLEGADA: Abril 9 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 5 ESPECIE: Dryadula phaetusa

INDIVIDUO ECLOSION MUERTE DURACION OBSERVACIONES # EN DIAS

1 11 – 04 – 08 28 – 05– 08 47 2 12 – 04 – 08 13 – 04 – 08 1 Desarrollo de alas incompleto 3 13 – 04 – 08 14 – 04 – 08 1 Desarrollo de alas incompleto 4 14 – 04 – 08 16 – 05 – 08 35 5 Xxxxxxxx xxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Metamorfosis incompleta

Tabla 19: Longevidad del estado adulto de Dryadula phaetusa

FECHA DE LLEGADA: Mayo 6 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 5 ESPECIE: Dryadula phaetusa

INDIVIDUO ECLOSION MUERTE DURACION OBSERVACIONES # EN DIAS

6 10 – 05 – 08 26 – 05– 08 16 Ahogada 7 10 – 05 – 08 18 – 05 – 08 39 8 10 – 05 – 08 12 – 06 – 08 33 9 11 – 05– 08 12 – 05 – 08 1 Desarrollo de alas incompleto 10 Xxxxxxxx xxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Metamorfosis incompleta

Tabla 20: Longevidad del estado adulto de Dryadula phaetusa

FECHA DE LLEGADA: Julio 4 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 15 ESPECIE: Dryadula phaetusa

INDIVIDUO ECLOSION MUERTE DURACION OBSERVACIONES # EN DIAS

11 04 – 07 – 08 04 – 07 - 08 0 Pupas muertas 12 04 – 07 – 08 04 – 07 - 08 0 Pupas muertas 13 05-07-08 10-09-08 67 14 05-07-08 03-09-08 60 15 05-07-08 19-09-08 76 16 05-07-08 30-07-08 25 Ahogada 17 05-07-08 28-09-08 90 18 10-07-08 10-07-08 0 Desarrollo de alas incompleto 19 12-07-08 20-09-08 70 20 12-07-08 01-09-08 55 21 12-07-08 No encontrada 22 16-07-08 11-09-08 57 23 17-07-08 09-09-08 54 24 17-07-08 No encontrada 25 17-07-08 30-10-08 105

Tabla 21: Longevidad del estado adulto de Dryadula phaetusa

FECHA DE LLEGADA: Sept. 19 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 10 ESPECIE: Dryadula phaetusa

INDIVIDUO ECLOSION MUERTE DURACION OBSERVACIONES # EN DIAS

26 22-09-08 4-11-08 44 27 23-09-08 24-09-08 1 Desarrollo de alas incompleto 28 23-09-08 12-11-08 51 29 23-09-08 19-11-08 58 30 24-09-08 28-11-08 65 31 24-09-08 21-11-08 58 32 24-09-08 3-12-08 70 33 25-09-08 10-12-08 77 34 25-09-08 5-12-08 71 35 Xxxxxxxx xxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Metamorfosis incompleta

Tabla 22: Longevidad del estado adulto de Dryadula phaetusa

FECHA DE LLEGADA: Sept. 30 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 15 ESPECIE: Dryadula phaetusa

INDIVIDUO ECLOSION MUERTE DURACION OBSERVACIONES # EN DIAS

36 30-09-08 30-09-08 0 Pupas muertas 37 1-10-08 30-10-08 29 Ahogada 38 1-10-08 15-10-08 14 Ahogada 39 01-10-08 No encontrada 40 01-10-08 02-12- 08 62 41 01-10-08 30-11-08 60

42 01-10-08 18-12-08 78 43 01-10-08 29-12-08 89 44 05-10-08 30-12-08 85 45 05-10-08 08-01-09 95 46 05-10-08 10-01-09 98 47 05-10-08 05-01-09 92 48 11-10-08 No encontrada 49 14-10-08 11-12-08 59 50 15-10-08 09-11-08 25 Ahogada

Tabla 23: Longevidad del estado adulto de Dryadula phaetusa

FECHA DE LLEGADA: Octubre 24 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 50 ESPECIE: Dryadula phaetusa

INDIVIDUO ECLOSION MUERTE DURACION OBSERVACIONES # EN DIAS 51 27-10-08 30-01-09 96 52 27-10-08 30-10-08 3 Ahogada 53 27-10-08 25-11-08 28 54 27-10-08 28-01-09 94 55 27-10-08 13-01-09 79 56 27-10-08 16-01-09 82 57 27-10-08 29-01-09 95 58 27-10-08 25-01-09 91 59 27-10-08 17-01-09 83 Ahogada 60 27-10-08 13-01-09 79 61 27-10-08 15-01-09 81 62 28-10-08 11-01-09 76 63 28-10-08 05-01-09 70 64 28-10-08 30-12-08 46 65 28-10-08 29-01-09 94 66 28-10-08 05-01-09 70

67 28-10-08 23-01-09 88 68 28-10-08 15-01-09 80 Ahogada 69 29-10-08 12-01-09 78 70 29-10-08 29-01-09 95 71 29-10-08 11-01-09 76 72 29-10-08 04-01-09 69 73 06-11-08 29-01-09 85 74 06-11-08 06-01-09 62 75 06-11-08 No encontrada 76 06-11-08 23-01-09 79 77 06-11-08 05-01-09 61 78 07-11-08 30-01-09 85 79 07-11-08 27-01-09 82 80 07-11-08 03-01-09 58 81 07-11-08 19-01-09 74 82 07-11-08 10-01-09 65 83 07-11-08 09-01-09 64 84 07-11-08 27-01-09 82 85 07-11-08 No encontrada 86 08-11-08 28-01-09 82 87 08-11-08 28-01-09 82 88 09-11-08 02-01-09 55 89 09-11-08 26-01-09 79 90 09-11-08 23-12-09 76 91 09-11-08 02-01-09 55 92 09-11-08 17-01-09 70 93 09-11-08 10-01-09 63 94 09-11-08 08-01-09 61 95 09-11-08 02-01-09 55 Ahogada 96 10-11-08 30-12-08 82 97 10-11-08 15-01-09 67 98 10-11-08 23-01-09 75 99 xxxxxxxx xxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Metamorfosis incompleta 100 xxxxxxxx xxxxxxxxxx Xxxxxxxxx Metamorfosis incompleta

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD EN EL MOMENTO DE LA ECLOSIÓN

Tabla 24: Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Mechanitis menapis

FECHA DE LLEGADA: Abril 9 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 20 ESPECIE: Mechanitis menapis

INDIVIDUO ECLOSION TEMPERATURA HUMEDAD OBSERVACIONES # 1 9 – 04 – 08 92 %

2 10 – 04 – 08 90 %

3 10 – 04 – 08 87 %

4 10 – 04 – 08 15 º C 18 % Desarrollo de alas incompleto 5 10 – 04 – 08 22 º C 52 %

6 10 – 04 – 08 24 º C 50 %

7 10 – 04 – 08 24 º C 50 %

8 11 – 04 – 08 28 º C 58 %

9 11 – 04 – 08 28 º C 56 % No encontrada 10 11 – 04 – 08 30 º C 57 %

11 11 – 04 – 08 29 º C 55 %

12 12 – 04 – 08 Ahogada

13 14 – 04 – 08 22 º C 85 %

14 14 – 04 – 08 22 º C 90 %

15 16 – 04 – 08 29 º C 56 % No encontrada

16 16 – 04 – 08 31 º C 61 %

17 16 – 04 – 08 30 º C 64 %

18 17 – 04 – 08 26 º C 70 %

19 Xxxxxxxxxxx Metamorfosis incompleta 20 Xxxxxxxxxxx Metamorfosis incompleta

Tabla 25: Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Mechanitis menapis

FECHA DE LLEGADA: Mayo 6 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 10 ESPECIE: Mechanitis menapis

INDIVIDUO ECLOSION TEMPERATURA HUMEDAD OBSERVACIONES #

21 06 – 05 – 08 Pupas muertas

22 06 – 05 – 08 Pupas muertas

23 07 – 05 – 08 18 º C 25 % Eclosión incompleta 24 08 – 05 – 08 23 º C 88 %

25 08 – 05 – 08 20 º C 52 %

26 08 – 05 – 08 19 º C 45 % Desarrollo de alas incompleto 27 08 – 05 – 08 20 º C 56 %

28 08 – 05 – 08 21 º C 58 %

29 10 – 05 – 08 22 º C 78 %

30 10 – 05 – 08 22 º C 80 %

Tabla 26: Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Mechanitis menapis

FECHA DE LLEGADA: Julio 4 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 16 ESPECIE: Mechanitis menapis

INDIVIDUO ECLOSION TEMPERATURA HUMEDAD OBSERVACIONES #

31 04 – 07 – 08 Pupas muertas

32 04 – 07 – 08 Pupas muertas

33 04 – 07 – 08 Pupas muertas

34 04 – 07 – 08 Pupas muertas

35 04 – 07 – 08 Pupas muertas

36 07 – 07 – 08 16 º C 48 % Desarrollo de alas incompleto 37 07 – 07 – 08 19 º C 50 %

38 07 – 07 – 08 22 º C 54 %

39 08 – 07 – 08 25 º C 78 % No encontrada 40 08 – 07 – 08 24 º C 78 %

41 08 – 07 – 08 24 º C 77 % Desarrollo de alas incompleto 42 08 – 07 – 08 24 º C 77 %

43 08 – 07 – 08 24 º C 78 %

44 08 – 07 – 08 26 º C 79 %

45 08 – 07 – 08 26 º C 79 %

46 09 – 07 – 08 29 º C 85 % Ahogada

Tabla 27: Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Mechanitis menapis

FECHA DE LLEGADA: Agosto 23 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 30 ESPECIE: Mechanitis menapis

INDIVIDUO ECLOSION TEMPERATURA HUMEDAD OBSERVACIONES #

47 23 – 08 – 08 Pupas muertas

48 23 – 08 – 08 Pupas muertas

49 24 – 08 – 08 24 º C 84 %

50 24 – 08 – 08 22 º C 86 %

51 24 – 08 – 08 18 º C 82 % Desarrollo de alas incompleto 51 24 – 08 – 08 20 º C 79 %

53 27 – 08 – 08 19 º C 48 % Eclosión incompleta 54 27 – 08 – 08 25 º C 50 %

55 27 – 08 – 08 27 º C 55 %

56 27 – 08 – 08 27 º C 60 %

57 27 – 08 – 08 27 º C 70 % No encontrada 58 27 – 08 – 08 28 º C 65 %

59 27 – 08 – 08 30 º C 63 %

60 27 – 08 – 08 32 º C 60 %

61 27 – 08 – 08 31 º C 57 % No encontrada 62 27 – 08 – 08 32 º C 56 % No encontrada 63 27 – 08 – 08 34 º C 50 %

64 29 – 08 – 08 28 º C 70 %

65 30 – 08 – 08 22 º C 31 % Eclosión incompleta 66 31 – 08 – 08 15 º C 37 % Desarrollo de alas incompleto 67 31 – 08 – 08 16 º C 35 % Desarrollo de alas incompleto 68 31 – 08 – 08 18 º C 38 % Desarrollo de alas incompleto 69 01 – 09 – 08 20 º C 28 % Eclosión incompleta 70 03 – 09 – 08 22 º C 86 %

71 04 - 09 – 08 24 º C 78 %

72 04 – 09 – 08 25 º C 78 %

73 05 – 09 – 08 26 º C 80 %

74 Xxxxxxxxxxx Metamorfosis incompleta 75 Xxxxxxxxxxx Metamorfosis incompleta 76 Xxxxxxxxxxx Metamorfosis incompleta

Tabla 28: Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Mechanitis menapis

FECHA DE LLEGADA: Septiembre 30 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 25 ESPECIE: Mechanitis menapis

INDIVIDUO ECLOSION TEMPERATURA HUMEDAD OBSERVACIONES #

77 30 – 09 – 08 Pupas muertas

78 30 – 09 – 08 Pupas muertas

79 30 – 09 – 08 22 º C 86 %

80 30 – 09 – 08 22 º C 86 %

81 30 – 09 – 08 23 º C 85 %

82 30 – 09 – 08 22 º C 87 %

83 30 – 09 – 08 23 º C 84 %

84 30 – 09 – 08 24 º C 83 %

85 30 – 09 – 08 24 º C 82 %

86 30 – 09 – 08 26 º C 79 %

87 30 – 09 – 08 25 º C 80 % No encontrada 88 30 – 09 – 08 26 º C 79 %

89 30 – 09 – 08 27 º C 75 %

90 30 – 09 – 08 27 º C 76 %

91 30 – 09 – 08 28 º C 74 %

92 30 – 09 – 08 27 º C 76 %

93 30 – 09 – 08 28 º C 72 %

94 30 – 09 – 08 28 º C 72 %

95 01 – 10 – 08 25 º C 35 % Eclosión incompleta 96 01 – 10 – 08 31 º C 68 %

97 01 – 10 – 08 34 º C 73 %

98 02 – 10 – 08 15 º C 29 % Desarrollo de alas incompleto 99 03 – 10 – 08 22 º c 68 %

100 Xxxxxxxxxxx Metamorfosis incompleta

101 Xxxxxxxxxxx Metamorfosis incompleta

Tabla 29: Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Dryadula phaetusa

FECHA DE LLEGADA: Abril 9 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 5 ESPECIE: Dryadula phaetusa

INDIVIDUO ECLOSION TEMPERATURA HUMEDAD OBSERVACIONES #

1 11 – 04 – 08 20 º C 78 %

2 12 – 04 – 08 18 º C 37 % Desarrollo de alas incompleto 3 13 – 04 – 08 20 º C 34 % Desarrollo de alas incompleto 4 14 – 04 – 08 20 º C 85 %

5 Xxxxxxxx Metamorfosis incompleta

Tabla 30: Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Dryadula phaetusa

FECHA DE LLEGADA: Mayo 6 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 5 ESPECIE: Dryadula phaetusa

INDIVIDUO ECLOSION TEMPERATURA HUMEDAD OBSERVACIONES #

6 10 – 05 – 08 22 º C 85 % Ahogada 7 10 – 05 – 08 22 º C 74 %

8 10 – 05 – 08 21 º C 80 %

9 11 – 05– 08 18 º C 29 % Desarrollo de alas incompleto 10 Xxxxxxxx Metamorfosis incompleta

Tabla 31: Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Dryadula phaetusa

FECHA DE LLEGADA: Julio 4 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 15 ESPECIE: Dryadula phaetusa

INDIVIDUO ECLOSION TEMPERATURA HUMEDAD OBSERVACIONES #

11 04 – 07 – 08 Pupas muertas

12 04 – 07 – 08 Pupas muertas

13 05 – 07 – 08 26 º C 92 %

14 05 – 07 - 08 25 º C 87 %

15 05 - 07 - 08 24 º C 86 %

16 05 – 07 - 08 25 º C 88 % Ahogada 17 05 - 07 - 08 24 º C 87 %

18 10 – 07 - 08 20 º C 40 % Desarrollo de alas incompleto 19 12 - 07 - 08 28 º C 70 %

20 12 – 07 - 08 27 º C 66 %

21 12 - 07 – 08 26 º C 66 % No encontrada 22 16 – 07 - 08 24 º C 71 %

23 17 – 07 - 08 20 º C 76 %

24 17 – 07 – 08 19 º C 75 % No encontrada 25 17 – 07 - 08 20 º C 76 %

Tabla 32: Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Dryadula phaetusa

FECHA DE LLEGADA: Sept. 19 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 10 ESPECIE: Dryadula phaetusa

INDIVIDUO ECLOSION TEMPERATURA HUMEDAD OBSERVACIONES #

26 22 – 09 - 08 21 º C 78 %

27 23 – 09 - 08 22 º C 47% Desarrollo de alas incompleto 28 23 – 09 – 08 22 º C 77 %

29 23 – 09 - 08 22 º C 78 %

30 24 – 09 - 08 25 º C 85 %

31 24 – 09 - 08 20 º C 85 %

32 24 – 09 - 08 20 º C 82 %

33 25 – 09 - 08 29 º C 70 %

34 25 - 09 – 08 30 º C 69 %

35 Xxxxxxxx Metamorfosis incompleta

Tabla 33: Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Dryadula phaetusa

FECHA DE LLEGADA: Sept. 30 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 15 ESPECIE: Dryadula phaetusa

INDIVIDUO ECLOSION HUMEDAD OBSERVACIONES TEMPERATURA # 36 30 – 09 – 08 Pupas muertas 37 01 – 10 – 08 32 º C 75 % Ahogada 38 01 – 10 – 08 31 º C 73 % Ahogada 39 01 – 10 – 08 32 º C 74 % No encontrada 40 01 – 10 – 08 34 º C 78 %

41 01 – 10 – 08 30 º C 73 %

42 01 – 10 – 08 32 º C 78 %

43 01 – 10 – 08 31 º C 78 %

44 05 – 10 – 08 28 º C 62 %

45 05 – 10 – 08 27 º C 62 %

46 05 – 10 – 08 25 º C 64 %

47 05 – 10 – 08 26 º C 63 %

48 11 – 10 – 08 28 º C 55 % No encontrada 49 14 – 10 – 08 22 º C 56 %

50 15 – 10 – 08 21 º C 55 % Ahogada

Tabla 34: Influencia de la temperatura y humedad en el momento de la eclosión para Dryadula phaetusa

FECHA DE LLEGADA: Octubre 24 del 2008

TOTAL INDIVIDUOS 50 ESPECIE: Dryadula phaetusa

INDIVIDUO ECLOSION TEMPERATURA HUMEDAD OBSERVACIONES #

51 27-10-08 22 º C 86 %

52 27-10-08 22 º C 86 % Ahogada 53 27-10-08 23 º C 85 %

54 27-10-08 22 º C 87 %

55 27-10-08 23 º C 84 %

56 27-10-08 24 º C 83 %

57 27-10-08 24 º C 82 %

58 27-10-08 26 º C 79 %

59 27-10-08 25 º C 80 % Ahogada 60 27-10-08 26 º C 79 %

61 27-10-08 27 º C 75 %

62 28-10-08 22 º C 86 %

63 28-10-08 24 º C 78 %

64 28-10-08 25 º C 78 %

65 28-10-08 26 º C 80 %

66 28-10-08 31 º C 57 %

67 28-10-08 32 º C 56 %

68 28-10-08 34 º C 50 % Ahogada 69 29-10-08 28 º C 70 %

70 29-10-08 27 º C 55 %

71 29-10-08 27 º C 60 %

72 29-10-08 27 º C 70 %

73 06-11-08 28 º C 65 %

74 06-11-08 24 º C 78 %

75 06-11-08 24 º C 77 % No encontrada 76 06-11-08 24 º C 77 %

77 06-11-08 24 º C 78 %

78 07-11-08 24 º C 76 %

79 07-11-08 26 º C 79 %

80 07-11-08 26 º C 79 %

81 07-11-08 20 º C 56 %

82 07-11-08 21 º C 58 %

83 07-11-08 22 º C 78 %

84 07-11-08 25 º C 50 %

85 07-11-08 27 º C 55 % No encontrada 86 08-11-08 27 º C 60 %

87 08-11-08 27 º C 70 %

88 09-11-08 22 º C 86 %

89 09-11-08 22 º C 86 %

90 09-11-08 23 º C 85 %

91 09-11-08 22 º C 87 %

92 09-11-08 23 º C 84 %

93 09-11-08 24 º C 83 %

94 09-11-08 24 º C 82 %

95 09-11-08 26 º C 79 % Ahogada 96 10-11-08 26 º C 92 %

97 10-11-08 25 º C 87 %

98 10-11-08 24 º C 86 %

99 Xxxxxxxx Metamorfosis incompleta

100 Xxxxxxxx Metamorfosis incompleta

12. PROTOCOLO GENERAL DE MANEJO DEL MARIPOSARIO DEL BIOPARQUE LA RESERVA

1. Recepción de Pupas:

Al momento de la llegada de las pupas, al mariposario, estas deben ser ubicadas inmediatamente dentro del pupario. Teniendo en cuenta que las larvas en ambiente natural se cuelgan de las ramas de los árboles con la cabeza hacia abajo, las pupas que llegan al mariposario deben ser colgadas imitando su comportamiento natural, con la cabeza hacia abajo, cuidando de dejar suficiente espacio entre pupas teniendo en cuenta el tamaño del adulto.

2. Temperatura y humedad:

Para garantizar el nacimiento de las mariposas, la temperatura y la humedad del pupario y del mariposario deben ser controladas constantemente.

Dentro del pupario, la temperatura debe mantenerse entre los 20ºC y 35ºC y el porcentaje de humedad por encima del 60%. Se ha observado que al momento de presentarse nacimientos con un porcentaje de humedad por debajo del 60% las mariposas no estiran completamente sus alas y mueren en pocas horas o durante los primeros días de vida.

Después del nacimiento de las mariposas en el pupario estas deben ser liberadas al mariposario para que estas desarrollen su comportamiento natural, teniendo en cuenta que la temperatura del mariposario debe permanecer entre 25ºC y 35ºC y la humedad por encima del 50%.

Para mantener la humedad del pupario por encima del 60% se ubica dentro de este un humidificador, que trabaja con resistencias eléctricas. Para el buen funcionamiento de este, debe llenarse totalmente con agua limpia y mezclarse con una cucharada de sal, realizando un mantenimiento diario.

En caso de observar que la humedad del pupario desciende por debajo del 60%, inmediatamente debe ser conectado el pupario para aumentar el porcentaje de humedad hasta que se reestablezca.

La temperatura del mariposario debe mantenerse entre los 25ºC y lo 35ºC, para esto debe manejarse adecuadamente las cortinas de las paredes del mariposario.

En caso que la temperatura pase de 35ºC, inmediatamente deben abrirse las cortinas ubicadas a cada lado del mariposario, y si por el contrario la temperatura desciende por debajo del 25ºC en necesario encender el calentador de gas ubicado dentro del mariposario

Liberación de las mariposas recién nacidas:

Después de haber nacido las mariposas y haber estirado y secado completamente sus alas dentro del pupario, estas deben ser liberadas al mariposario.

La liberación de las mariposas adultas se realiza en cualquier momento del día, y solo es necesario abrir las puertas del pupario para que estas salgan volando al mariposario.

3. Marcaje:

Las mariposas adultas que nazcan dentro del pupario, deben ser marcadas sobre sus alas con el número que le corresponda según los registros de nacimientos. Este número las identificará como individuos únicos y permitirá hacer un seguimiento individual a cada uno de los animales.

Como se anotó anteriormente, para marcar las mariposas adultas estas deben tomarse por la parte más cercana de las alas, al cuerpo, para evitar que muevan sus alas y se facilite el marcaje.

4. Alimentación:

Teniendo en cuenta que las mariposas tienes diferentes hábitos alimentarios y que pueden alimentarse de diferentes materiales como frutas frescas y en descomposición, hongos de las frutas, néctar de las flores, estiércol de animales, sales minerales que obtienen del suelo o de arena, etc. Es importante que dentro del mariposario haya disponibilidad de cualquiera de estos alimentos. Para que esto sea posible deben ser ubicados dentro del mariposario comederos distribuidos por todo el lugar.

Dos veces a la semana debe ponerse fruta fresca dentro de los comederos, y al mismo tiempo debe observarse como se encuentra la fruta en descomposición. En caso de que esta este muy seca, debe ser retirada. También es importante regar estiércol de animales por diferentes lugares del mariposario.

Para las mariposas con hábitos nectarívoros, se siembran diferentes especies de plantas con flores, y de esta forma garantizamos la producción de néctar.

5. Aseo y desinfección:

Los comederos ubicados dentro del mariposario, deben ser lavados y desinfectados una vez a la semana, esto con el fin de evitar la proliferación de hongos o parásitos que puedan ser perjudiciales para el desarrollo de las mariposas.

6. Control de parasitoides y predadores:

La erradicación de estos es totalmente manual, ya que no se puede utilizar insecticidas por que las mariposas también resultarían afectadas. Para el control de hormigas, se realiza una limpieza tratando de recolectar la mayor cantidad posible. Las moscas son portadoras de parásitos y también se realiza la captura por medio de una jama, o nasa. La erradicación de las libélulas en fase de larva y pupa se hace dentro del espejo de agua que existe dentro del mariposario, hay que entrar al agua y capturarlos. Las libélulas adultas que se encuentren volando dentro del mariposario se capturan con la jama o nasa.

7. Recolección de cadáveres:

Diariamente se debe realizar un barrido del área total del mariposario para llevar a cabo la recolección de los cadáveres y de esta forma poder identificar los animales que mueren y determinar la longevidad. Una vez encontrados los cadáveres, se debe ubicar el número de la marca que los identifica y debe ser registrado en la planilla de seguimiento.