AÑO 8 - N° 32 / Enero-Abril 2011

PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL CON INDICADORES Y NOVEDADES SOBRE EL SISTEMA FINANCIERO

BANCA ELECTRÓNICA Volver al Futuro l sistema fi nanciero argentino se en- en el país entre 200.000 y 250.000 cuentra entre los sectores más diná- usuarios de banca móvil, cifra que se Emicos y avanzados desde el punto duplica año a año. de vista de la aplicación de los instrumen- tos electrónicos para canalizar operacio- Conceptos nuevos como "depósitos nes bancarias. Sin duda, es un camino que inteligentes", "bancos sin papeles" o se está transitando, no sin pocas difi culta- sucursales que se ordenan por nece- des, pero que muestra una tendencia que sidades de los clientes, se suman a no tiene límites más allá de los que impo- este escenario futurista en el que los ne la misma tecnología. El objetivo es que bancos tienen como objetivo central los clientes puedan operar con los bancos impulsar aún más la bancarización y desde donde y cuando quieran, usando pa- desalentar el uso de efectivo. ra ello un abani- Claudio Cesario co realmente am- En la presen- plio de instrumen- te nota, "Informe fue designado tos con los que se ABA" convocó la Presidente de ABA sientan más cómo- opinión de quienes dos: desde el ya son protagonistas "En esta etapa profundizaremos el clásico cajero au- de esta movida: aporte de ABA a la clarifi cación y tomático (ATM) Gustavo Cuenca, resolución de los temas sectoria- y tarjetas de débi- gerente de Canales to o crédito, hasta Remotos de Ban- les, trabajaremos especialmente pa- sistemas más so- co Itaú ; ra lograr una mayor bancarización fisticados como Eduardo Allende, y contribuiremos a mejorar el cono- Home Banking, De izquierda a derecha: Gustavo Cuenca, Eduardo Allende, gerente de Canales cimiento sobre la problemática em- Gonzalo Díaz Solá y Roberto Ripari. Online Banking, Alternativos & Ven- presarial del país", dijo al asumir el transferencias vía Internet, y más reciente- tas Directas de HSBC; Gonzalo Díaz Solá, cargo. mente el uso del celular (Mobile Banking) responsable de Banca Directa de Standard desde donde hoy por hoy se pueden reci- Bank; Roberto Ripari, gerente de Marketing a Asamblea General Ordinaria bir avisos de vencimientos, ordenar pagos, de Banco Santander Río; José Kittel, res- de la Asociación de Bancos de pedir información al banco, etc. ponsable de Modelos de Gestión y Ca- la Argentina (ABA), en la re- nales de BBVA Francés, y Sebastián L unión celebrada el 27 de abril último, Algunas cifras conocidas dan cuenta de Lacman, gerente de Canales Digitales de procedió a designar al Dr. Claudio la importancia que este último instrumen- Citi. to está alcanzando: se estima que existen (Cont. en Pág. 4) Cesario como Presidente de la Enti- dad. Sucede en el cargo al Lic. Mario Vicens, cuyo mandato fi nalizaba en INFORME esta oportunidad.

Los salarios en el sistema financiero (Pág. 8) El Dr. Cesario será secundado por Enrique Cristofani (Banco Santander EDITORIAL Río), en el cargo de Vicepresidente 1º; Juan J. Bruchou (Citibank), como

Más oportunidad que nunca (Pág. 2) vicepresidente 2º; Ricardo Enrique Moreno (BBVA Banco Francés), como Vicepresidente 3º; y Antonio Losada Premio ABA 2010/11 a la Educación: (HSBC Bank Argentina), como Vice- presidente 4º. se presentaron 65 trabajos (Pág. 3) (Cont. en Pág. 3)

Socios Activos de ABA American Express Bank Ltd. S.A. • Banco Bradesco Argentina S.A. • Banco de la República Oriental del Uruguay • Banco do Brasil S.A. • Banco Itaú Argentina S.A. Banco Santander Río S.A. • BBVA Banco Francés S.A. • BNP Paribas • Citibank N.A. • Deutsche Bank S.A. • GE Compañía Financiera S.A. • HSBC Bank Argentina S.A. JPMorgan Chase Bank, National Association (Sucursal ) • Standard Bank Argentina S.A. • The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, Ltd. EDITORIAL Más oportunidad que nunca

POR MARIO VICENS / PRESIDENTE DE ABA*

lo largo del último año la econo- muy difícil que pueda construir un sis- No se trata de que en la Argentina mía argentina ha completado un tema financiero eficiente, estable, de no se ahorra o de un fenómeno que sea A trienio durante el cual se puso amplia cobertura y gran accesibilidad. nuevo o desconocido; es un problema a prueba su capacidad de sobrellevar Al mismo tiempo, las economías deben de naturaleza ya crónica que se agra- coyunturas desfavorables sin caer, como contar con mercados financieros y pro- va o atenúa dependiendo de factores ha sucedido en otras oportunidades, en veedores de servicios financieros que coyunturales pero que, lamentablemen- las crisis que periódicamente asolaron a forman parte del proceso inversor, faci- te, muestra una preocupante tendencia a la economía argentina. litando la ampliación de capital tanto permanecer sin mejoras aún cuando hay físico como humano, a nivel de empre- medidas adoptadas para superarlo. Esta coyuntura ha servido también sas y de individuos, como la única vía para demostrar que el sistema bancario genuina de crecer sobre bases sólidas y Durante el año 2010, por ejemplo, argentino está en condiciones de sobre- perdurables. se presentaron y/o introdujeron una llevar este tipo de circunstancias sin las variedad de iniciativas para modificar implicancias que las mismas tuvieron En este sentido, Argentina sigue con- el marco en el cual se desenvuelve la en otras oportunidades, la retracción de tando en estos tiempos con un marco actividad bancaria, originadas tanto en la oferta de crédito al sector privado y la internacional y regional especialmen- los organismos reguladores específicos consecuente profundización de las pre- te favorable, que potencia sus venta- como en los niveles legislativos nacio- siones recesivas que usualmente acom- jas productivas y multiplica las posibi- nal, provincial y municipal, algunas de pañan las crisis. lidades de crecer en forma sostenida y las cuales deberían contribuir a mitigar resolver, de ese modo, una gran parte de el problema mientras que otras, como Finaliza también una etapa singular los problemas sociales que nos aquejan. es el caso del aumento de la presión del sistema bancario argentino, que Cuenta, asimismo, con la enorme venta- impositiva a las transacciones que se comenzó con la crisis de los años ja de no padecer ni el endeudamiento ni 2001-2002, continuó con la lenta pero el desempleo masivo que hoy afecta a deriva de algunas de estas iniciativas, sostenida recuperación de la solvencia gran parte de los países desarrollados. solo se puede esperar que lo agraven. y la liquidez de los bancos y culmina en estos últimos tres años, con una Así como se puede afirmar sin temor Más aún, algunas de las iniciativas banca que habiendo recuperado su a equivocarse que el país cuenta con un dirigidas a promover la bancarización salud económica y financiera, está en sistema bancario que ha recuperado su como la introducción de cuentas y trans- condiciones de absorber el impacto solvencia y su salud financiera, también ferencias gratuitas o de costo reducido negativo de las fluctuaciones económi- es cierto que la intermediación bancaria para promover el acceso a los servicios cas sin que corra riesgo su estabilidad de los ahorros en Argentina está subde- bancarios sobre todo por parte de quie- ni quede comprometida la capacidad de sarrollada en comparación con lo que nes no cuentan todavía con un medio de restablecer rápidamente el crédito. sucede en otros países similares en la pago bancario, pueden terminar siendo menos efectivas que lo esperado porque De esa manera, la banca argentina región e, incluso, en nuestro propio país en otras épocas. no se redujo paralelamente la presión de la actualidad está en condiciones impositiva que afecta a las transacciones de recorrer el mismo sendero de cre- bancarias a través del Impuesto a los cimiento que ya han recorrido los sis- A esta altura, el crecimiento del Débitos y Créditos Bancarios. temas financi