BOLETêN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE SE PUBLICA TODOS LOS DÍAS, EXCEPTO LOS FESTIVOS

TASAS DE SUSCRIPCIÓN/VENTA INFORMACIÓN, SUSCRIPCIÓN Y VENTA EDITA Suscripción anual ...... 60,00 Diputación Provincial de Valladolid ...... Administración del B.O.P. C/ Angustias. 44 (Valladolid) Ejemplar del dia 0,60 DEPÓSITO LEGAL: VA. N.º 1.-1958 Ejemplar atrasado ...... 1,20 . Sumario del B.O.P. consultas en la página de la Diputación en Internet (FRANQUEO CONCERTADO 47/3)

Número 241 Martes, 19 de octubre de 2004 Página 1

SUMARIO

I.– ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO AYUNTAMIENTO DE . Anuncio de licitación para la contratación del servicio público del Bar del MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Centro de Convivencia. Tesorería General de la Seguridad Social. Dirección Página 45. (Ref. 7666/2004) Provincial de Murcia. Unidad de Recaudación Ejecu- tiva 1. Notificación de actuaciones de apremio a Sersif AYUNTAMIENTO DE . Aproba- ción provisional del Presupuesto ejercicio 2004. Hassan y otros. Página 2. (Ref. 7414/2004) Página 45. (Ref. 7687/2004)

JEFATURA PROVINCIAL DE TRÁFICO DE VALLADOLID. AYUNTAMIENTO DE . Exposición pública, Padrón Tasa Abastecimiento de Agua, Recogida de Notificación de los expedientes sancionadores a: Basura y Alcantarillado 3.º Trimestre 2004. C. Pertíñez y otros. Página 45. (Ref. 7698/2004) Página 2. (Ref. 7582/2004) II.– ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA AYUNTAMIENTO DE . Anuncio de subasta para el aprovechamiento agrícola de varias fincas rústicas. Página 46. (Ref. 7665/2004) JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. Delegación Territorial de Valladolid. Servicio Territorial de Fomento. A c u e r d o AYUNTAMIENTO DE . Gestión Tri- por el que se aprueba definitivamente las Normas Urba- butaria. Aprobación definitiva de la modificación Orde- nísticas Municipales de . nanza Fiscal n.º 5 reguladora del Impuesto sobre Cons- Página 5. (Ref. 7326/2004) trucciones, Instalaciones y Obras. III.– ADMINISTRACIÓN LOCAL Página 46. (Ref. 7684/2004) AYUNTAMIENTO DE . Anuncio relativo a la DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID. S e r v i c i o modificación de la plantilla de Personal Laboral. de Personal. Anuncio de convocatoria de examen para Página 46. (Ref. 7708/2004) la provisión de 11 plazas de Cuidador/a Limpiador/a. Página 44. (Ref. 7683/2004) AYUNTAMIENTO DE SIMANCAS. Anuncio relativo a la modificación de la Oferta de Empleo Público. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID. Área de Página 47. (Ref. 7707/2004) Hacienda y Desarrollo Local. Licitación para la con- tratación de suministro, mediante “renting” de un AYUNTAMIENTO DE TORRECILLA DE LA TORRE. Apro- vehículo con destino a la Presidencia de la Diputación bación Proyecto Técnico de Obras “Mejora de la Red de Valladolid. de Abastecimiento de Agua”. Página 45. (Ref. 7658/2004) Página 47. (Ref. 7699/2004) 2 19 de octubre de 2004

AYUNTAMIENTO DE . IV.– ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Aprobación definitiva de la Ordenanza Municipal regula- JUZGADO DE LO SOCIAL. VALLADOLID NÚMERO 3. dora del Equipamiento con Sistemas de Protección de Citación a Tomás Pérez González, Barnizados Carpe, los pozos, depósitos y conducciones abiertas. S.L. Demanda 815/2004. Página 47. (Ref. 7654/2004) Página 48. (Ref. 7690/2004)

I.– ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO 204301472110000000017 se tendrán por notificados los débitos y actuaciones de embargo realizadas en el procedimiento de MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES apremio. TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL Los sujetos pasivos obligados con la Seguridad Social o sus Dirección Provincial de Murcia representantes debidamente acreditados, podrán comparecer ante esta Unidad de Recaudación de la Seguridad Social, sita en Unidad de Recaudación Ejecutiva 1 C/ Molina de Segura, 3 Edif. Eroica I de Murcia, en el plazo de diez Doña María Abellán Olmos, Recaudadora de la U.R.E. 1 de días, contados desde el siguiente al de la publicación del presente Murcia, por delegación de don Eduardo Cos Tejada Director Provin- anuncio en el Tablón de Anuncios del Ayuntamiento y en el Boletín cial de la TGSS de Murcia, comunica Oficial de la Provincia, para conocimiento del contenido íntegro del expediente y constancia de tal conocimiento. Que esta Unidad de RecaudaciónEjecutiva, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 59.4 y 61 de la Ley 30/1992, de 26 de Contra el acto notificado, que no agota la vía administrativa, noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y podrá formularse RECURSO DE A L Z A D A ante la Dirección Pro- del Procedimiento Administrativo Común (BOE de 27 de noviembre) vincial de la Tesorería General de la Seguridad Social en el plazo y lo establecido en el RD 1415/2004 de 11 de junio, ha ordenado la de un mes, contado a partir de su recepción por el interesado, ejecución de embargos contra los bienes de los sujetos que a con- conforme a lo dispuesto en el Art. 34 de la Ley General de la tinuación se relacionan y al no haberse podido realizar la notifica- S e g u r i d a d Social, aprobada por Real Decreto Legislativo 1/1994, ción en el domicilio de los interesados por causa no imputable a la de 20 de junio (B.O.E. del día 31), de M e d i d a s F i s c a l e s , A d m i n i s- Tesorería General de la Seguridad Social, se pone de manifiesto, trativas y de Orden Social, significándose que el procedimiento mediante el presente edicto, que de no liquidarse las deudas publi- de apremio no se suspenderá sin la previa aportación de garan- cadas en el plazo de diez días mediante transferencia a la cuenta tías para el pago de la deuda.

Expte. NIF Deudor Acto de apremio Localidad Deuda

30010300163768 0X3029809L Sersif --- Hassan Embargo de salarios Valladolid 985,28 30010400117420 0X3567556A Mahir --- Abdenabi Req. previo al embargo Valladolid 88,44 30010400117420 0X3567556A Mahir --- Abdenabi Embargo de salarios Valladolid 88,44 En Murcia, a 10 de septiembre de 2004.–La Recaudadora Ejecutiva, María Abellán Olmos. 7414/2004

JEFATURA PROVINCIAL DE TRÁFICO DE VALLADOLID Los correspondientes expedientes obran en la Unidad de San- De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59.5 y 61 de la ciones de la Jefatura Provincial de Tráfico, ante la cual les asiste el Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las derecho de alegar por escrito lo que en su defensa estimen conve- Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo niente, con aportación o proposición de las pruebas que consideren Común (B.O.E. 285, de 27 de noviembre de 1992), se hace pública oportunas, dentro del plazo de quince días hábiles, contados desde notificación de la iniciación de los expedientes sancionadores que el siguiente al de la publicación del presente en el Boletín Oficial de se indican, instruidos por la Jefatura Provincial de Tráfico, a las per- la Provincia. sonas o entidades denunciadas que a continuación se relacionan, Transcurrido dicho plazo sin que se haya hecho uso del derecho ya que habiéndose intentado la notificación en el último domicilio para formular alegaciones y/o aportar o proponer pruebas, se dic- conocido, ésta no se ha podido practicar. tarán las oportunas Resoluciones. 19 de octubre de 2004 3 4 19 de octubre de 2004

Valladolid, 1 de octubre de 2004.–El Jefe Provincial de Tráfico Acctal., Araceli Valerio Rodríguez. 7582/2004 19 de octubre de 2004 5

II.– ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Q u i n t o . –Con fecha 16 de abril de 2004, por el Pleno del Ayun- tamiento se procedió a la aprobación de la modificación de las JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Normas Urbanísticas Municipales, a fin de subsanar las conside- DELEGACIÓN TERRITORIAL DE VALLADOLID raciones referidas en el punto apartado anterior de este acuerdo. Servicio Territorial de Fomento S e x t o . –Mediante escrito de su Alcalde-Presidente de fecha 18 Acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de Valladolid, de abril de 2004, con registro de entrada en las Dependencias de la de 29 de junio de 2004, por el que se aprueban definitivamente Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León del día 4 de las Normas Urbanísticas Municipales de Villafranca de Duero. mayo siguiente, fue remitida la documentación relativa a este expe- Expte.: CTU 41/03 diente, a los efectos de resolver sobre su aprobación definitiva. Antecedentes de Hecho S é p t i m o . –En sesión celebrada el 22 de junio de 2004, la Ponencia Técnica elaboró el correspondiente informe, en cumpli- P r i m e r o . –El término municipal Villafranca de Duero está orde- miento de lo establecido en el artículo 412 del Decreto 22/2004, de nado mediante Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano. P o r 29 de enero, por el que se regulan las Comisiones Territoriales de Acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de fecha 4 de julio de 2003 Urbanismo de Castilla y León. fueron aprobadas inicialmente las Normas Urbanísticas Municipales el municipio. Fundamentos de Derecho S e g u n d o . –Se ha dado cumplimiento al preceptivo trámite de P r i m e r o . –Corresponde a la Comisión Territorial de Urbanismo información pública mediante la inserción de sendos anuncios en el de Valladolid, de acuerdo con los artículos 160.b) y 409.a), del Boletín Oficial de Castilla y León de fecha 24 de julio de 2003, en el Decreto 22/2004, de 29 de enero de 2004, por el que se aprueba el de la Provincia de 28 de julio siguiente y en el diario El Norte de Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, la aprobación defini- Castilla de 21 de julio de ese mismo año, durante el cual no se pre- tiva de las Normas Urbanísticas Municipales. sentaron alegaciones. S e g u n d o . –Examinada la documentación presentada por el T e r c e r o . –A su vez, y de conformidad con el Art. 52.4 de la Ayuntamiento de Villafranca de Duero, resultan subsanados todos LUCyL, constan en el expediente los informes exigidos por la legis- los extremos, por lo que se propone su aprobación definitiva. lación sectorial del Estado y de la Comunidad Autónoma, informe VISTOS el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y de la Diputación Provincial y de esta CTU emitido con fecha 25 de Ordenación Urbana de 1992, la Ley 6/1998, de 13 de abril, de abril de 2003. Régimen del Suelo y Valoraciones, la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Cuarto.–La Comisión Territorial de Urbanismo de Valladolid, en Urbanismo de Castilla y León, modificada por la Ley 10/2002, de 10 sesión celebrada el 26 de febrero de 2004 acordó: de julio, el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, aprobado mediante Decreto 22/2004, de 29 de enero, el Proyecto de Delimi- SUSPENDER LA APROBACIÓN DEFINITIVA de las N o r m a s tación de Suelo Urbano de Villafranca de Duero, las Normas Subsi- Urbanísticas Municipales deVillafranca de Duero, dentro del trámite diarias de Planeamiento Municipal con ámbito Provincial de V a l l a- previsto en el artículo 54.2 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urba- dolid, así como la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen nismo de Castilla y León, a fin de que se subsanen las siguientes Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento deficiencias: Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de 1.–En lo que se refiere a la documentación gráfica, falta por enero, y demás disposiciones de general aplicación. cumplimentar: Por lo expuesto y en su virtud, * Punto b) del plano de clasificación del término, en el que no LA COMISIÓN TERRITORIAL DE URBANISMO, acuerda, por una- queda recogida la carretera C-112 como S.R.P.I, ni los nimidad, y de conformidad con la propuesta formulada por la cauces y laderas con protección de vistas como S.R.P.N. de Ponencia Técnica, APROBAR DEFINITIVAMENTE las Normas Ur b a - acuerdo con el Art. 16 apartados e) y g) de la LUCYL. nísticas Municipales de Villafranca de Duero dentro del trámite pre- * El punto d) de reserva de suelo para la implantación de la visto en el artículo 54.2 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Ur b a n i s m o futura E.D.A.R., ya que, aunque tenga permiso para el vertido de Castilla y León, modificado por la Ley 10/2002, de 10 de julio. de aguas residuales de la C.H.D., lo que se solicitaba en el informe del 52.4, era la reserva de terreno para la futura Publíquese el texto íntegro del presente acuerdo en el Boletín depuración de residuales antes del vertido. Oficial de la Provincia y en el Boletín Oficial de Castilla y León con- forme a lo dispuesto en el artículo 175 del Decreto 22/2004, de 2.–En relación con la documentación escrita, falta por cumpli- 29 de enero, que aprueba el Reglamento de Urbanismo de Castilla mentar: y León. * El punto a) en lo que se refiere al catálogo, aunque se define Contra este Acuerdo, que no pone fin a la vía administrativa, que no existe ningún edificio de interés a catalogar, deberán podrá interponer recurso de alzada ante el Excmo. Sr. Consejero de de aportarse las fichas con sus fotos, correspondientes a los Fomento de la Junta de Castilla y León en el plazo de un mes, de palomares existentes con el tipo de catalogación y norma- acuerdo con lo dispuesto en los artículos 107, 114 y 115 de la Ley tiva, incluido todo ello dentro de unas fichas. 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Adminis- * El punto c) que sigue sin recogerse la Normativa escrita del traciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, así S.R.P.I., ya que el mismo debe aparecer de acuerdo con la como en el artículo 138.4 de la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urba- LUCYL. nismo de Castilla y León. * El punto e) sigue sin cumplimentarse, ya que dentro del El referido recurso podrá presentarse directamente ante la Con- suelo rústico del Art. 100, no se ha ampliado el concepto del sejería de Fomento, ubicada en la calle Rigoberto Cortejoso, n.º 14 S.R.P.I. de Valladolid, o bien, ante esta Comisión Territorial de Urbanismo, sita en la calle Jesús Rivero Meneses, n.º 2 (Edificio Administrativo * El punto f) relativo al Art. 112, siguen sin definirse los pará- Uso Múltiple), en cuyo caso dará traslado del mismo a la mencio- metros de construcción para vivienda unifamiliar en suelo nada Consejería para su resolución. rústico, como son retranqueos a linderos, distancias entre construcciones de manera que no se cree núcleo de pobla- Valladolid, 21 de septiembre de 2004.–La Secretaria de la Comi- ción... etc., igualmente deberá de recogerse en el Art. 127. sión Territorial de Urbanismo, Verania Ana Domínguez Sabugo.– V.º B.º El Presidente, Jesús García Galván. • Por otro lado, en el plano de ordenación serie 3 hoja 1/2 se modifica el sector “Canal” de S.U.N.C. por dos actua- Aprobadas definitivamente las NormasUrbanísticas Munici- ciones aislada AA5 y AA6 lo que implica considerar dicho pales de Villafranca de Duero por acuerdo de la Comisión Terri- terreno como S.U.C., situación no admisible en el caso torial de Urbanismo de Valladolid de fecha 29 de junio de 2004 concreto que nos ocupa, ya que como máximo sería (expediente CTU 41/03) en cumplimiento de lo indicado en el S.U.N.C. por lo que deberá rectificarse de acuerdo con la artículo 175 del Decreto 22/2004, de 29 de enero, que aprueba aprobación inicial, marcando dentro del sector, si se el Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, se publica estima conveniente, el vial de nueva creación. como ANEXO: 6 19 de octubre de 2004

MEMORIA JUSTIFICATIVA 1.– Elaboración de una propuesta de ordenación y normativa urbanística lo más clara y sencilla posible que facilite su apli- ÍNDICE cación en un pequeño municipio como Villafranca de Duero. 1.–CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES. 2.– Adecuación de las posibilidades y sistemas de gestión pre- 1.1. Criterios generales. vistos por el nuevo ordenamiento jurídico urbanístico deri- vado de la aplicación de la nueva Ley 5/99 de Urbanismo de 1.2. Criterios de ordenación del conjunto edificado. Castilla y León a la realidad municipal de un núcleo como 1.2.a. Principios generales Villafranca de Duero, definiendo inequívocamente un marco de derechos y obligaciones. 1.2.b. Respecto a la delimitación del suelo urbano y la estructura 3.– Elaborar desde el punto de vista formal un documento de fácil comprensión y manejo por parte de los distintos 1.2.c. Respecto a los usos agentes que intervienen en el proceso (Corporación, particu- 1.2.d. Respecto a las tipologías lares, técnicos...). 1.3. Criterios de ordenación de suelo rústico. 4.– Evitar la dispersión de la edificación favoreciendo la compa- cidad del núcleo edificado como principio básico de la sos- 2.–CLASIFICACIÓN DE SUELO. tenibilidad ambiental. 2.1. Orientaciones básicas. 5.– Consideración de la componente natural y agropecuaria del 2.2. Suelo urbano. espacio municipal como elemento primordial de la ordena- ción urbanística. 2.3. Suelo rústico. 1.2. Criterios de ordenación del conjunto edificado. 2.3.a. Riesgo de inundación 1.2.a. Principios generales. 3.–NORMATIVA SECTORIAL. Los criterios de ordenación definidos para el conjunto edificado 3.1. Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico y tienen como objeto básico el mantenimiento y conservación de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos. actual estructura del asentamiento, resultado del origen y evolución 3.2. Ley 11/2003, de 8 de abril, Prevención Ambiental. histórica del núcleo, como principio básico que ha determinado las pautas generales de la estructura urbana. Simultáneamente se con- 4.–ADECUACIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS A LA LEY sidera fundamental la integración paisajística de las edificaciones, 10/2002, DE 10 DE JULIO, DE MODIFICACIONES DE LA LEY que no deben alternar las características arquitectónicas tradicio- 5/1999, DE 8 DE ABRIL, DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN. nales que componen la imagen y fisonomía tradicional de cada uno 5.–ESTRUCTURA GENERAL. de los núcleos urbanos. 6.–LAS DOTACIONES URBANÍSTICAS. Bajo esta doble perspectiva se han definido como criterios de intervención los siguientes: 6.1. La Red Viaria y las Vías Públicas. – En cuanto a la definición de las ordenanzas, no recurrirá a la 6.1.a. Respecto a la línea límite de edificación que establece imposición de rigideces inoperativas, pero sí a la restricción l a Ley 2/1990 de Carreteras de la Comunidad de de las condiciones de volumen y estéticas que rompan la Castilla y León. armonía con el entorno (tipologías de nueva edificación des- 6.1.b. Respecto a las reducciones sobre la línea límite de contextualizadas y sin ninguna vinculación a las invariantes edificación, a su paso por el suelo urbano. tipológicas tradicionales). 6.2. Los espacios libres. – Garantizar la integración paisajística de las edificaciones dentro del casco urbano, sin alterar las características arqui- 6.3. El sistema de equipamientos. tectónicas tradicionales. Se fomenta la rehabilitación y 6.4. La red de infraestructuras. mejora de las viviendas existentes y la nueva construcción de edificaciones que mantengan la fisonomía tradicional del 6.4.a. Reserva de terrenos para la ubicación de la futura núcleo urbano. EDAR 1.2.b. Respecto a la delimitación del Suelo Urbano y la estructura. 7.–SUELO URBANO CONSOLIDADO. – Evitar la dispersión de la edificación, favoreciendo la compa- 8.–SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. cidad del núcleo edificado como pauta para reforzar su 9.–SUELO RÚSTICO. estructura tradicional y como principio básico de la sostenibi- lidad ambiental; además de evitar el despilfarro de las inver- 9.1. Modelo y estructura territorial. siones públicas en servicios ya ejecutados o por ejecutar. 9.2. Propuestas de intervención. – Clasificar suelo urbano en proporción a la dinámica demo- 9.3. Condiciones normativas. gráfica estudiada o prevista, intentando resolver tanto las necesidades actuales (vivienda, equipamientos...), como la 9.3.a. Núcleo de población posible demanda futura de segunda residencia o de usos 10.–CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS. vinculados con el turismo rural. 11.–EDIFICIOS FUERA DE ORDENACIÓN. – Racionalizar al máximo el aprovechamiento del suelo a través de una delimitación de suelo urbano estricta, que se 12.–LA PROPUESTA EN NÚMEROS. base fundamentalmente en recoger el perímetro consolidado MEMORIA JUSTIFICATIVA y la parcelación urbana catastral, garantizando la reorganiza- ción de los bordes para rematar la trama urbana. 1.–CRITERIOS Y OBJETIVOS GENERALES. – Prever a través de la clasificación y ordenación del suelo la Para la redacción de las N o r m a s Urbanísticas Municipales de configuración de un manzanero que proporcione una estruc- Villafranca de Duero, se han establecido una serie de criterios y tura de conexiones y accesos jerarquizada y racional y tenga objetivos generales que han orientado la elaboración de la pro- en cuenta los caminos y trayectos existentes. puesta de ordenación. Hemos distinguido, en primer lugar una serie de principios básicos y fundamentales que enmarcan de forma – Dimensionar y cualificar la estructura viaria mediante la orde- global tanto el planteamiento como las propuestas de ordenación nación de los ejes principales (la carretera C-112 y la Cal- realizadas. Asimismo se distinguen en esta Memoria unos criterios zada de Toro con su continuación en la C/Cementerio); así específicos referidos al ámbito correspondiente al suelo urbano y como jerarquizar el desarrollo transversal de la red secun- otros referidos al suelo rústico. daria del núcleo. 1.1. Criterios generales. – Estructurar y acondicionar polos de atracción, hitos y centra- lidades urbanas relacionadas tanto con los recorridos de Se han definido como criterios generales para la elaboración de borde y periferia (caminos, riberas...) como con los nuevos este documento los siguientes: recorridos que se constituyan para su conexión. 19 de octubre de 2004 7

– Establecer las herramientas necesarias para la cualificación 2.–CLASIFICACIÓN DE SUELO. del espacio público urbano, definiendo en su estructura 2.1. Orientaciones básicas. viaria las plazas o espacios susceptibles de definirse como tales, así como jardines y espacios representativos dentro de Sobre la clasificación de suelo en el núcleo de Villafranca de la trama urbana. Duero, se propone una clasificación que distingue dos grandes categorías de suelo: Suelo Urbano y Suelo Rústico. La Clasificación 1.2.c. Respecto a los usos. viene determinada por varios factores; en primer lugar la necesaria – Definición de los usos conforme a las necesidades y activi- coherencia entre el tamaño del municipio, su parque inmobiliario dades actuales y futuros: Vivienda, segunda residencia, usos actual y la capacidad de acogida de las Normas Urbanísticas. productivos y agropecuarios (cocheras o naves de guarda de En segundo lugar la necesidad de adecuar las posibilidades que maquinaria y almacenamiento de productos ...), cuya estabi- ofrece la nueva Ley de Urbanismo de Castilla y León a la capacidad lidad y desarrollo debe garantizarse de cara al futuro. S e (medios técnicos, humanos, recursos económicos...) de un muni- favorecerá en general la movilidad de usos existente dentro cipio como Villafranca1. En este sentido la propuesta intenta evitar, del núcleo urbano, para un óptimo aprovechamiento y la al máximo, procesos de gestión urbanística complejos y largos que, recuperación del patrimonio municipal. en no pocas ocasiones, han propiciado la disuasión e incluso para- lización de las iniciativas particulares existentes ante la complejidad – Permitir usos mixtos que garanticen la convivencia del uso de la gestión urbanística. residencial con el resto (industrial, pequeños talleres, instala- ciones agrarias...), sin perjuicio de las determinaciones que Por último en sintonía con los principios básicos de la Ley de impone la Ley de Actividades Clasificadas, ya que la multi- Urbanismo de Castilla y León, la sostenibilidad ambiental debe ser funcionalidad representa un rasgo característico de los uno de los criterios básicos que orientan la propuesta de ordena- núcleos de población, y además son perfectamente asumi- ción, que se traduce en evitar la dispersión indiscriminada de la urbanización sobre un territorio en el que los valores naturales y bles por la estructura, parcelación y tipologías dominantes. paisajísticos tienen una gran relevancia. 1.2.d. Respecto a las tipologías. Otros de los principios básicos es la definición de una estructura – Mantener una imagen tipológica concordante con la imagen urbana clara y ordenada que propicie el funcionamiento eficaz de tradicional, regulando los parámetros edificatorios y estéticos los asentimientos como espacios de actividad económica, de rela- que afecten a los vuelos, retranqueos, proporción de huecos, ción y de habitabilidad completando y ordenando las áreas de los colores, textura, materiales de acabados, etc.; sobre todo borde donde las deficiencias en la urbanización son evidentes. de las nuevas edificaciones en el casco tradicional. Se fomen- 2.2. Suelo urbano. tará en lo posible la pervivencia de invariantes tipológicas en 2 las sustituciones que se realicen en el casco urbano, así como Como se deduce de los planos de ordenación, el suelo clasifi- cado como urbano, que representa 19,41 Ha., contiene básica- la tipología parcelaria en cuanto a superficie de parcelas, mente aquel suelo que ya figuraba como talen la Delimitación de grado de ocupación, fondo edificado, etc. Suelo Urbano del año 1982 constituido por los solares y demás – Favorecer la rehabilitación y el mantenimiento de ciertos ele- terrenos aptos para su uso inmediato conforme a las determina- mentos arquitectónicos representativos de las tipologías tra- ciones del planeamiento urbanístico (18,06 Ha.), al que se han dicionales tales como dinteles y cercos de piedra o ladrillo, incorporado algunas parcelas de borde colindantes al suelo urbano. aleros, portones, muros de adobe y ladrillo, etc. Se opta por limitar de esta forma el suelo urbano consolidado por diversos motivos: El primero de ellos, determinante, a nuestro – Regular los cerramientos y tapias de las parcelas de manera entender, es la poco importante dinámica de crecimiento de la acorde con los materiales y tipologías tradicionales y el nivel población del municipio de Villafranca de Duero y la muy limitada acabado. tensión urbanizadora. El segundo, relacionado con el anterior, 1.3. Criterios de ordenación de suelo rústico. porque la presencia de edificaciones abandonadas, de grandes parcelas heredadas de una situación de estancamiento constructivo Como criterios para la definición de la propuesta de ordenación y de usos obsoletos que pueblan el casco urbano tradicional, repre- para el suelo rústico se establecen los siguientes: sentan una excelente oportunidad para afianzar la tradicional com- pacidad del núcleo urbano, (tanto por motivos de mantenimiento 1.– Definir un régimen de uso y edificación en el espacio rústico del modelo urbano de asentamiento característico de esta zona, que garantice su preservación de la ocupación urbana. como por cuestiones de sostenibilidad ecológica). 2.– Definición de una normativa clara y precisa que favorezca Las nuevas parcelas de borde colindantes que se han recogido una intervención sin ambigüedades que preserve los valores dentro de este tipo de suelo se corresponden con aquellas que, por del espacio rústico. contar con casi todas las condiciones previstas por la Ley: Pre- 3.–Reconocer la calidad ambiental como paisaje rural de los sencia de edificaciones, accesibilidad, existencia de servicios y espacios no edificados como espacios a conservar y con redes de infraestructura, pueden formar parte de la estructura y una reconocida singularidad ecológica. organización del núcleo de población. La regularización de la estructura y la trama urbanas ha exigido 4.–Revalorizar las potencialidades del espacios rústico como la delimitación de distintas Actuaciones Aisladas englobadas en espacio de ocio y educativo; favoreciendo la protección y dos tipos: Actuaciones Aisladas de Urbanizaciones y Actuaciones conservación de los recursos patrimoniales que alberga (vías Aisladas de Normalización de fincas, en su mayoría localizadas en pecuarias, edificaciones de interés, fuentes, itinerarios, yaci- los bordes del núcleo edificado. Son operaciones que consolidan la miento arqueológicos...). propuesta de ordenación, con nuevas aperturas viarias y reparcela- 5.– Establecer las medidas que, desde el punto de vista urbanís- ciones que en unos casos persiguen una mejora de la trama urbana tico, protejan, conserven y en su caso restauren los espacios y en otros permiten a las parcelas alcanzar la condición de solar de mayor calidad ambiental del municipio de Villafranca de para que sus propietarios puedan materializar sobre ellas el aprove- Duero, por ejemplo la vegetación de ribera que se desarrolla chamiento urbanístico que les corresponde. en torno al río. Para ello se han definido 4 zonas de Actuaciones Aisladas que afectan a una superficie total de 0,44 Ha. 6.– Recoger las afecciones derivadas de otras legislaciones sec- toriales (aguas, carreteras, patrimonio...) que concurren en la El suelo urbano no consolidado se corresponde con aquellas ordenación del suelo rústico, como determinaciones que áreas que, clasificadas como suelo urbano por contar con la prác- necesariamente han de ser coherentes con la propuesta de tica totalidad de las condiciones previstas por la Ley (presencia de ordenación. edificaciones, accesibilidad, existencia de servicios y redes de infraestructuras), precisan de actuaciones de urbanización, reforma 7.– Enfatizar la privilegiada localización de Villafranca de Duero interior u obtención de dotaciones urbanísticas o en las que se con - en las inmediaciones del Espacio Natural de las Riberas de sidera necesaria una ordenación diferente de la actual para incorpo- Castronuño y potenciar, en la medida de lo posible, los rarlas a la estructura urbana y a la organización del núcleo de ámbitos de mayor interés paisajístico y, en general, todos población. Las intervenciones que se proponen tienen por objeto aquellos elementos del patrimonio artístico y ambiental sus- regular la conexión con la red viaria, la adecuación del suelo a un ceptibles de constituir un atractivo turístico. parcelario edificable y su consolidación definitiva como espacios 8 19 de octubre de 2004 urbanos cualificados. Esta regularización de la estructura y la trama En fin, los terrenos ocupados por la carretera y sus zonas de urbanas ha exigido la delimitación de tres sectores de suelo urbano defensa (dominio público, servidumbre, límite de edificación y afec- no consolidado, localizados en los bordes del núcleo. Se trata de ción) han sido clasificando dentro de la categoría de Suelo Rústico operaciones de remate de la trama que consolidan la propuesta de con Protección de Infraestructura. Igual tratamiento han recibido los ordenación definida. Esta clasificación afecta a un superficie total de terrenos comprometidos por el trazado de la línea de alta tensión 2,68 Ha., que tienen como uso predominante la promoción de suelo que atraviesa el sector más septentrional del término municipal y urbano residencial. El tamaño de los desarrollos previstos varía entre varias parcelas situadas entre los pagos de los “Los Frailes” y “El los 4.509 m2 del Sector n.º 3 y los 11.411 m2 del Sector n.º 2. Sotico” que se reservan para la futura instalación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) Municipal (37,18 Ha.). Entidad Sectores Suelo Urbano El resto del espacio se clasifica como Suelo Rústico Común, una No Consolidado extensa superficie (626,12 Ha.) que se corresponde con la Unidad Villafranca de Duero 3 Ambiental de Terrazas Fluviales. Por su relativa homogeneidad se asimila a los espacios de llanura de la Campaña de si bien a Total 3 estos caracteres se suma una cierta anfractuosidad y morfología propias, provocadas por la acumulación de materiales de origen flu- La propuesta opta por ofrecer el suelo interior vacío y las áreas vial. Los regadíos siguen apareciendo gracias a las perforaciones periféricas del núcleo, que ahora se incorporan definitivamente a la aunque con carácter mucho más disperso y sobre todo en las estructura urbana como los espacios más apropiados para acoger laderas más próximas a la vega. No obstante, en el paisaje se el posible desarrollo urbano futuro de Villafranca. imponen las tierras de labor en secano ocupadas por el cereal y 2.3. Suelo Rústico. secundariamente por el viñedo. Solo en las laderas de las terrazas fluviales con mayor pendiente, en las que el laboreo resulta práctica- La gran mayoría de la superficie municipal (1.031,55 Ha.) se cla- mete inviable, ha sido posible la conservación de la vegetación sifica como suelo rústico. En función del modelo y estructura terri- autóctona que en otro tiempo ocupó toda la extensión de estas torial propuestos (Ver Epígrafe 9 de esta Memoria) se han estable- campiñas. Rodales de pino y encina, más o menos degradados, son cido varias categorías. La diferenciación principal estriba en la dis- los taxones característicos de estos reducidos enclaves. tinción entre el suelo rústico protegido por distintas razones (natu- rales y paisajísticos, culturales, agropecuarias, valores tradicionales 2.3.a. Riesgo de Inundación. en asentamientos rústicos...) y en suelo rústico común que, sin En lo que a este documento de planeamiento se refiere interesa albergar valores tan singulares tiene un papel fundamental en la ante todo destacar las implicaciones territoriales y urbanísticas que estructuración económica y territorial del municipio y debe, por el gran río Duero introduce a su paso por el término de Villafranca, tanto preservarse como espacio abierto y no urbanizado donde el río que constituye el límite del municipio por el Este y Noreste. No aprovechamiento agrario en el uso dominante. hace falta decir que el gran caudal de este eje fluvial, unido a su Como suelo rústico con valores especiales se han distinguido enorme cuenca y a las condiciones topográficas del fondo del valle cinco tipos: El Suelo Rústico con Protección Natural, el Suelo Rús- en su curso medio suponen, en conjunto, un riesgo potencial para tico con Protección Cultural, el Suelo Rústico con Protección Agro- la población y sus actividades e instalaciones más próximas al pecuaria, el Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras y el c a u c e3. Teniendo en cuenta estas circunstancias este equipo Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional. Por sus valores natu- redactor ha solicitado al organismo competente, en este caso la rales se protege una superficie de 131,27 Ha. en la que se incluyen Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), la información dispo- hasta cuatro supuestos diferentes, ya que nos encontramos tanto nible referente a riesgos de avenidas en este tramo del río. con vías pecuarias como con terrenos amenazados por riesgo de El estudio de inundabilidad facilitado por la CHD, cuyas determi- inundación o aquellos otros definidos en la normativa sobre aguas naciones han sido incorporadas a los Planos de Ordenación de como domino público y sus zonas de servidumbre. Por su parte, y estas Normas Urbanísticas, pretende dar soporte técnico y cientí- como cuarto supuesto, estas Normas Urbanísticas incluyen algunos fico al documento de planeamiento y evitar posibles daños ámbitos que cuentan con valores naturales acreditados y que humanos y materiales en las construcciones ya establecidas y en vienen a dar continuidad a los espacios previamente clasificados. las que se ejecutarán en un futuro. Con este motivo se han plas- De esta manera, el terreno clasificado como Suelo Rústico con Pro- mado las líneas de máximas avenidas calculadas para los períodos tección Natural se extiende por la práctica totalidad de los terrenos de retorno de 100 y 500 años. comprendidos entre la vía pecuaria denominada Camino Real de Toro y el río Duero, al E y NE del término. A esta mancha que se La presencia del río Duero ha condicionado la ordenación del extiende sin solución de continuidad por los terrenos de la vega sector más Nororiental del núcleo de Villafranca de Duero, desa- más próximos al cauce se suman cuatro corredores ambientales: consejando su extensión más allá del canal de San José ya que es Los correspondientes a las vías pecuarias conocidas como Camino precisamente la zona comprendida entre el citado canal y el río Real de Toro y Cañada de Villafranca o de las Bodegas o Bardales y donde se encuentran las áreas sometidas a mayor riesgo de inun- los vinculados a dos pequeños arroyos que atraviesan el sector dación. El espacio urbano situado dentro de los límites del vigente más Suroccidental de las campiñas municipales. Proyecto de Delimitación se encuentra por completo fuera de los espacios sometidos a riesgo de inundación, si exceptuamos un Por razones culturales se protege una superficie de 11,44 Ha. pequeño ámbito que se corresponde con el último tramo de la Calle Se incluye aquí el yacimiento denominado “La Cantona”,situado al Río y para el que estas Normas Urbanísticas reorientan su uso SO del término, y también conocido como “Requejo-La Altura” que como espacio libre. Por lo demás, en todas las zonas propuestas se extiende en la mayor parte de su superficie por el municipio de por este documento de planeamiento para su incorporación al Castronuño aunque su extremo septentrional alcanza el sector más suelo urbano no existe, de acuerdo al estudio de inundabilidad SE del términos de Villafranca de Duero. manejado, ningún riesgo para las futuras construcciones y sus Con Suelo Rústico con Protección Agropecuaria se han incorpo- usuarios. Y es que las condiciones topográficas (de relativo encaja- rado los terrenos de la vega del río Duero en los que son caracterís- miento) del cauce a su paso por la población hacen que la lámina ticas las explotaciones de regadío (222,54 Ha.). Los límites de esta de agua en avenidas extraordinarias no comprometa a terrenos franja longitudinal, paralela al río Duero, son, al Este, los sotos arbo- demasiado alejados del cauce habitual. lados y las áreas sometidas a su riesgo de inundación y, al Oeste, el Aguas abajo en cambio las zonas sometidas a riesgos de inun- Canal de San José primero y después su acequia más occidental. dación se amplían sustancialmente, llegando a ocupar una signifi- Las buenas aptitudes agronómicas de los suelos de este sector y cativa porción de la vega; básicamente el espacio comprendido las presencia de una importante infraestructura de riego justifican entre el cauce ordinario y la vía pecuaria conocida como Camino sobradamente su protección. Real de Toro. Todo este espacio se incorpora, tal y como señalá- Se ha querido conocer también la singularidad de dos agrupa- bamos más arriba, a la categoría de Suelo Rústico con Protección ciones de bodegas situadas en terrenos de propiedad municipal en Natural y para él se propone un tratamiento urbanístico compatible los parajes de Escuriegas y Taragudo. Situadas en el seno de la con el riesgo identificado y que en la práctica se traduce en una unidad de terrazas, constituyen una valiosa muestra de la arquitec- severa restricción de los usos construidos en suelo rústico. Por tura tradicional. Por esta razón se ha estimado conveniente su supuesto, queda completamente excluida la posibilidad de incorpo- inclusión en la categoría de Suelo Rústico de Asentamiento Tradi- ración al desarrollo urbano (mediante su inclusión en las clases de cional como la fórmula más adecuada para la preservación de este suelo urbano o urbanizable) de cualquiera de los ámbitos sometidos tipo de formas tradicionales de ocupación humana del territorio. La a riesgo de inundación y recogidos en el Plano de Ordenación del superficie incluida dentro de esta categoría es de 3,00 Ha. Suelo Rústico. 19 de octubre de 2004 9

3.–NORMATIVA SECTORIAL en la legislación de carreteras, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa urbanística establecida con carácter general en este La legislación urbanística tiene por objeto “la ordenación, la documento de planeamiento. transformación, la conservación y el control del uso del suelo, incluidos el subsuelo y el vuelo, y en especial su urbanización y edi- 3.1. Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico y ficación (Art. 2 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León). Sobre la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos. ordenación final del territorio y el uso del suelo inciden distintas nor- Ambas disposiciones incorporan entre sus determinaciones la mativas sectoriales cuya aplicación tiene también claras implica- necesidad de que la ordenación urbanística reconozca las instala- ciones en la distribución final de los usos del suelo. Sin duda, el ciones existentes, califique adecuadamente los terrenos y las resultado final está directamente condicionado por el cumplimiento reservas de suelo necesarias, de forma que la planificación eléctrica simultáneo de la normativa urbanística y sectorial. En este sentido conviene no olvidar que, a pesar del carácter global de la normativa y la planificación en materia de hidrocarburos resulten coherentes urbanística sus disposiciones no incorporan todas y cada una de con la propuesta de ordenación urbanística. las determinaciones, exigencias y autorizaciones necesarias para la En el caso de las Normas Urbanísticas Municipales de Villa- implantación de un determinado uso o actividad con todas las franca de Duero estas instalaciones, tanto las existentes como las garantías legales. Sólo el cumplimiento simultáneo de la legislación que en el futuro pudieran ejecutarse, discurren por suelo clasificado sectorial correspondiente, en función del uso y actividad de que se como rústico. trate, y de la legislación urbanística garantiza la implantación ade- cuada del uso o actividad de que se trate. Por lo tanto, y considerando que la normativa reguladora de estas Normas incorpora las Obras Públicas como uno de los usos La propuesta de ordenación de estas Normas Urbanísticas permitidos o autorizables, siempre que estén previstos en alguno incluye una relación, sin carácter cerrado de las principales disposi- de los instrumentos de planificación, su implantación no representa ciones con implicaciones urbanísticas más claras (Capítulo 4. Nor- ningún problema. mativa Sectorial Concurrente). Sin embargo queremos señalar la dificultad de incluir en esta relación todas y cada una de las Asimismo, en los Planos de Ordenación de las presentes diversas disposiciones referidas a todos los usos y actividades Normas Urbanísticas se trasladan de manera gráfica los trazados posibles por lo que la relación incluida se presenta sin carácter de las mencionadas infraestructuras energéticas. En las inmedia- limitativo. ciones de las mismas queda prohibido todo uso construido, salvo los que la administración competente juzgue necesarios para su Se han incluido las disposiciones tanto estatales como autonó- mantenimiento, y cualesquiera otros que pudieran suponer algún micas con implicaciones urbanísticas más evidentes: Patrimonio, riesgo a las personas y sus propiedades o perjudicaran de alguna aguas, carreteras, montes, vías pecuarias, evaluación de impacto manera el funcionamiento de las propias instalaciones. De esta ambiental y auditorías ambientales, actividades clasificadas, trans- manera, los promotores de actuaciones como las edificaciones, portes terrestres. las plantaciones de árboles o la apertura de caminos en las proxi- Cada una de estas legislaciones desarrolla determinaciones pro- midades de este tipo de infraestructuras deberán cumplir la legis- pias que deben cumplirse simultáneamente a la normativa regula- lación sectorial existente en materia eléctrica y, en particular, los dora de las Normas Urbanísticas Municipales. Así por ejemplo, artículos 158 y 162.3 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de tanto la propuesta de ordenación como su normativa recogen las diciembre, y el artículo 35 del Decreto 3151/1968, de 28 de determinaciones de la Ley de Aguas a propósito, por ejemplo, de n o v i e m b r e . las afecciones definidas (zona de servidumbre, banda de policía), 3.2. Ley 11/2003, de 8 de abril, Prevención Ambiental. sin embargo ello no exime al propietario del cumplimiento de la soli- citud de autorización para la construcción de edificación en las Además, y aplicable al conjunto del municipio, deben tenerse zona de policía. en cuenta las implicaciones en cuanto al régimen de autorización de usos que se derivan de la recientemente aprobada Ley No es posible que la normativa reguladora de las Normas Urba- 11/2003 de 8 de abril de Prevención Ambiental de Castilla y nísticas recoja de forma precisa y pormenorizada las determina- L e ó n4. Esta Ley establece el sistema de intervención administra- ciones derivadas de todas estas legislaciones concurrentes. No tiva de las actividades, instalaciones o proyectos susceptibles de obstante, tanto la propuesta de ordenación como la normativa afectar al medio ambiente. Así se establece la obtención de Auto- reguladora incorporan determinaciones de ordenación que aúnan rización Ambiental de la Junta de Castilla y León con anterioridad de forma coherente la propuesta urbanística y las disposiciones a la licencia urbanística para las actividades o instalaciones que, sectoriales. teniendo la consideración de nueva actividad, se relacionan en el En algunas ocasiones además las determinaciones de las dis- Anexo I de dicha Ley así como en el mismo Anexo de la L e y tintas legislaciones sectoriales convergen sobre los mismos 16/2002 de Prevención y Control Integrados de la Contamina- ámbitos espaciales, caso por ejemplo de los cruces de carreteras ción, y que de forma genérica son aquéllas dedicadas a la pro- sobre ríos y arroyos. Este tipo de solapamientos se han solventado ducción y transformación de metales, las instalaciones indus- haciendo prevalecer gráficamente en los planos de ordenación las triales destinadas a la fabricación de neumáticos y automóviles, zonas de defensa que han podido ser acotadas con mayor preci- instalaciones de combustión, industrias minerales, industrias quí- sión y en las que las restricciones son mayores desde el punto de micas, de gestión de residuos, de papel y cartón, textiles, del vista urbanístico. cuero, determinadas industrias agroalimentarias y explotaciones ganaderas, instalaciones que consuman disolventes orgánicos, e En el supuesto citado, el más frecuente sin duda de cuantos industrias del carbono. se presentan en la ordenación del suelo rústico, se ha optado por grafiar en primer plano la línea límite de edificación que la legisla- En Villafranca de Duero el Sector que más incidencia puede ción de carreteras establece en torno a cada una de ellas a una tener es el referente a las explotaciones ganaderas, donde se esta- distancia mayor o menor en función de su categoría. Estas líneas blece la necesidad de autorización ambiental para aquellas instala- de límite de edificación se imponen en todos los casos a las ciones destinadas a la cría intensiva de aves de corral o de cerdos zonas de policía que establece la legislación sobre aguas ya que, que dispongan de más de: en ausencia de delimitación exacta por parte de las Confedera- a) 40.000 emplazamientos si se trata de gallinas ponedoras o ciones Hidrográficas del domino público hidráulico de cada del número equivalente para otras orientaciones productivas cauce, en los términos que establece la Ley de Aguas, la defini- de aves. ción de las mencionadas zonas de policía tiene un carácter mera- mente orientativo. Además, los usos que las Confederaciones b) 2.000 emplazamientos para cerdos de cría (de más de pueden llegar a autorizar en esas bandas resultan incompatibles 30 Kg.). con el régimen de protección establecido por la Ley de Carre- c) 750 emplazamientos para cerdas. teras. De ahí que, siguiendo el criterio de prevalencia del régimen más restrictivo en el caso de convergencia de legislación secto- Por otro lado, establece las actividades sometidas a licencia rial sobre un mismo ámbito, enunciado al principio de este ambiental municipal, que son aquellas susceptibles de ocasionar párrafo y asumido por las presentes Normas Urbanísticas, se molestias considerables, alterar las condiciones de salubridad, haya optado por remitir a todas las bandas en torno a las carre- causar daños al medio ambiente o producir riesgos para las per- teras (independientemente de la concurrencia de otras legisla- sonas o bienes. De entre el largo listado destacan las instalaciones ciones sectoriales) a las determinaciones específicas recogidas pecuarias que superen las UGM que se indican a continuación. 10 19 de octubre de 2004

Especie Características UGM ción el mantenimiento de la estructura y la trama urbanas caracte- rísticas del núcleo, resultado del origen y evolución histórica de Équidos Más de 6 meses 15 cada una de las entidades. Las propuestas definen una organiza- Menos de 6 meses 10 ción consistente en una nueva malla reconocible, enfatizando los nodos principales (plazas, entorno de la Iglesia, confluencia de los Vacuno Toros, Vacas y otros de más de 2 años 15 recorridos urbanos…) con tratamientos homogéneos que los rela- Vacunos de más de 6 meses y hasta 2 años 10 cionen entre sí y aseguren una clara continuación hacia las redes Vacuno de hasta 6 meses 10 exteriores del territorio (caminos estructurantes, vías pecuarias…). Ovino Caprino Cualquier edad 7 Simultáneamente el otro pilar básico en la definición de la pro- Porcino Cerdas de cría a partir de 50 Kg. 5 puesta de estructura y movimiento urbano es rescatar la idea de Cochinillos con peso vivo inferior a 20 Kg. 2 compacidad y cerramiento del núcleo. Para ello la ordenación faci- Otros cerdos 7 lita una lectura y organización de la trama urbana en torno a la estructura primigenia. Con este objetivo se define la ordenación de Aves de corral de carne 1 las áreas de borde donde las deficiencias en la urbanización son Gallinas ponedoras 1 evidentes; se jerarquiza el sistema viario (espacios de peatonales, Otros (Patos, pavos, ocas, pintadas) 2 de coexistencia y de tráfico rodado) atendiendo a su funcionalidad dentro de la estructura urbana y se establece un sistema de reco- Asimismo también se establece la obligatoriedad de informar rridos coherente entre las distintas clases de viario y también con el por parte del titular de la autorización o licencia ambiental de cual- espacio circundante. quier cambio relativo a las condiciones de autorización o licencia, a las características o al funcionamiento de la actividad. En todo caso Todo ello se traduce en una apuesta clara por la recualificación las autorizaciones y licencias ambientales se otorgarán por un plazo del espacio público como elemento fundamental de la estructura y máximo de 8 años, transcurrido el cual deberá ser renovada. habitabilidad urbanas, a través de distintos tratamientos de urbani- La Ley contempla para la práctica totalidad de las actividades no zación, de la configuración de nuevos espacios públicos (pequeñas sometidas a autorización o licencia ambiental la previa comunicación plazas, espacios de encuentro entre recorridos…) o el acondiciona- al Ayuntamiento como único requisito ambiental para su puesta en miento de ejes principales como las travesías. marcha o en funcionamiento. Se trata de actividades que estarían La estructura general y la trama tradicional de Villafranca de sujetas al régimen de licencia ambiental, pero que, considerando que Duero se apoya principalmente en la travesía de la carretera de su impacto o sus efectos sobre el medio en que se desarrollan son Toro a Alaejos y en la Calzada de Toro. La Carretera C-112 recibirá menos intensos, se excluyen expresamente de licencia o autorización un tratamiento de travesía a su paso por el núcleo, ajustándose a lo administrativa, precisando únicamente de previa comunicación, dispuesto por la Ley de Carreteras, como veremos más adelante. aunque se deja la potestad al Ayuntamiento para que puedan esta- En cuanto al principal eje estructurante del núcleo, formado por la blecer mediante ordenanza municipal la necesidad de licencia Calzada de Toro, la C/ del Río y la C/ del Cementerio, el ensancha- ambiental respecto a las actividades en que así lo decidan. miento de alguno de sus tramos permitirá una mejora de la movi- Se establece también con carácter previo al inicio de las activi- lidad y su lectura como eje de conexión entre los principales equi- dades sujetas a autorización o licencia ambiental, la autorización de pamientos y espacios libres de Villafranca. puesta en marcha correspondiente, que para las primeras se deno- Por otro lado se recoge la apertura de un nuevo vial como conti- minará autorización de inicio de actividad y sobre la que resolverá nuación de la C/ Canal hacia la Carretera de Toro, (ya propuesta en la Consejería competente en Medio Ambiente, mientras que para la Delimitación de Suelo anterior), necesario para evitar el tránsito las segundas se denominará licencia de apertura y resolverá sobre actual por el interior del núcleo de grandes vehículos agrícolas. ella el Alcalde. Otro de los objetivos ya expuestos es dar conexión a las centra- 4.–ADECUACIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS A LA LEY 10/2002, DE 10 DE JULIO, DE MODIFICACIONES DE LA LEY lidades y espacios especiales existentes o potenciales. En este sen- 5/1999, DE 8 DE ABRIL, DE URBANISMO DE CASTILLA Y LEÓN tido se propone la apertura de un paseo peatonal junto al Canal que recupera un espacio hoy residual y sus vistas a la ribera del Duero. En virtud de dicha modificación el apartado 2 del artículo 38 de Se realiza asimismo una apertura que mejora la conexión entre las la LUCyL pasa a tener la siguiente redacción. calles Calzada de Toro y Canal, propiciando de esta manera la con- 2. Al fin de fomentar la cohesión social, el planeamiento procu - tinuidad de este nuevo paseo junto al Canal de San José, y la rela- rará la mezcla equilibrada de grupos sociales, usos y activi - ción entre los espacios libres existentes junto a la Iglesia y la calle dades. A tal efecto: del Río y el nuevo espacio libre junto al cementerio (ver planos de ordenación del Suelo Urbano). – El planeamiento fijará un índice de variedad urbana para los sectores de suelo urbano no consolidado y urbanizable, con - En Villafranca de Duero los espacios libres públicos consti- sistente en una reserva de suelo para usos no predomi - tuyen un punto de referencia importante dentro de la estructura nantes, cuyos mínimos se determinarán reglamentariamente general del núcleo, como la Plaza Mayor o el entorno de la Iglesia. según el tipo de municipio y de sector; en suelo urbano, La intersección de las calles va generando espacios abiertos entre los usos no predominantes para los que se reserve donde se ubican los elementos representativos del poder que da suelo podrá incluirse la edificación de viviendas con cualquier nombre a la calle o plaza. La representación de las actividades régimen de protección; en suelo urbanizable esta inclusión administrativas surge en el centro del pueblo, en la plaza presi- será obligatoria conforme al apartado siguiente. dida por el Ayuntamiento. – El porcentaje de aprovechamiento que debe destinarse Se pretende ofrecer a la estructura viaria actual, que aparece de a viviendas con algún régimen de protección no podrá ser forma autónoma sin una clara conexión; una organización consis- inferior: tente en una nueva malla reconocible cuyos nodos principales son 1.º En suelo urbanizable delimitado, al 10 por ciento del aprove - los ya enumerados, con tratamientos homogéneos que los rela- chamiento lucrativo total del conjunto de los sectores con uso cionen entre sí y les ofrezcan una clara continuación hacia las redes predominante residencial, con un máximo del 50 por ciento. exteriores sobre el territorio. 2.º En suelo urbanizable no delimitado, al 30 por ciento del apro - Se propone así la interconexión de diferentes niveles de reco- vechamiento lucrativo de cada sector con uso predominante rrido: El primer nivel, constituido por la travesía, serviría de cone- residencial. xión intermunicipal entre Villafranca y los núcleos de la comarca, mientras que un segundo nivel, dentro del casco, funcionaría como De acuerdo con la modificación citada, en los tres sectores de recorrido urbano y de conexión con el equipamiento existente. Por suelo urbano no consolidado existentes en el municipio se esta- último, un tercer nivel, de paseo peatonal de borde junto al canal, blece un porcentaje mínimo de variedad de uso del 10%. Esta pro- unirá los distintos espacios libres del núcleo y servirá también como porción podrá materializarse tanto en viviendas protegidas como en conexión con la red de caminos de la vega del Duero. cualquier otro tipo de usos diferentes del predominante aunque compatibles con él. 6.–LAS DOTACIONES URBANÍSTICAS 5.–ESTRUCTURA GENERAL 6.1. La Red Viaria y las Vías Públicas. Como ya se ha señalado, la ordenación propuesta en estas La Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León Normas Urbanísticas considera como principio básico de interven- señala en su artículo 38, que el planeamiento urbanístico tendrá 19 de octubre de 2004 11 como objetivo la mejora de la calidad de vida y la cohesión social enterrados. Se intentará, así mismo, que la alineación se de la población, y con tal fin señalará reservas de suelo para sitúe respetando una banda de dominio público de 3 metros las siguientes dotaciones urbanísticas, definiendo varios subsis- desde el borde exterior de la calzada, siempre que lo permita temas (Vías públicas, servicios urbanos, espacios libres públicos y el tamaño de la parcela,5 o bien que pueda incorporarse a e q u i p a m i e n t o s ) . alguna área de gestión que compense esa cesión. Sólo en los tramos del travesía que cruzan el casco más consolidado En cuanto a las vías públicas la propuesta de ordenación pre- se ha estimado suficiente un ancho de 5 m., medidos desde tende reforzar la estructura urbana del núcleo actual, articulada en el eje, con el fin de no privar de derechos urbanísticos a las torno a la carretera C-112, eje de comunicación principal que per- parcelas afectadas. mite la inserción del municipio en el resto del territorio y la comarca. b) Condiciones por razón de visibilidad: La prioridad en los cri- Con objeto de estructurar y acondicionar los caminos de cone- terios de la ordenación de los bordes de todas las carreteras xión y actividad de nivel municipal, y los de nivel local (equipa- a su paso por el suelo Urbano es que se garantice al visibi- mientos y espacios libres de cada núcleo); se proponen condi- lidad recomendable (según la fórmula siguiente), desde los ciones de urbanización diferenciadas que potenciarán la autodefini- viales que acceden al mismo. Para la justificación respecto a ción de los distintos tipos de recorridos (peatonales, rodados o de las alineaciones, 6 en cuanto a las garantías de seguridad de coexistencia). De esta forma se pretende poner en valor los espa- los accesos y entronques; es decir, que dispongan de sufi- cios más atractivos del municipio desde el punto de vista arquitec- ciente distancia de visibilidad de parada previsible, se ha tónico, paisajístico y del propio movimiento humano del núcleo. tomado como referencia la regulación sobre los accesos a – Los criterios generales de diseño del viario son: las carreteras, de la O.M. de 16-12-1997: “Todo acceso deberá disponer de una visibilidad en la carretera superior a • Dimensionamiento y cualificación de las conexiones entre la distancia de parada para el carril y sentido de la circulación diferentes tipos de ejes (carreteras y redes internas), a fin de la margen en que se sitúa.”. de que los accesos se realicen garantizando óptimas con- diciones de visibilidad y velocidad, además de ofrecer un Además, se recoge el siguiente modo de cálculo de esa dis- entorno más atractivo y acorde con los usos propuestos. tancia de parada: D(p) = (V • t(p)/ 3,6) + [V2/254 (f(e) + i)] • Mejoras de las condiciones de pavimentación de las carre- teras en general y de los tratamientos de la trama viaria Siendo: interna (rodados y de coexistencia); así como de su D(p) = Distancia de parada (m) dimensionado adecuado (calzadas y aceras). V = Velocidad (Km./h.) • Jerarquización del desarrollo transversal de la red secun- daria de los núcleos, otorgando mayor importancia a los f(e) = Coeficiente de Rozamiento longitudinal rueda-pavimento. recorridos que suponen la red principal de conexiones Para 40 Km./h. = 0,432 internas, así como a los que llevan a los caminos estructu- rantes del entorno natural en suelo rústico. Para 50 Km./h. = 0,411 6.1.a. Respecto a la línea límite de edificación que establece la i = Inclinación de la rasante (en tanto por uno) Ley 2/1990 de Carreteras de la Comunidad de Castilla y León. t(p) = Tiempo de percepción y reacción (seg.); T(p) = 2 seg.) Se incluye en todos los planos de ordenación el esquema que Según su fórmula: indica gráficamente todos los extremos a que obliga la Ley a su paso por el Suelo Rústico de Villafranca y para cada una de las Distancia de parada para 50 Km./h. = 52 metros carreteras a las que les afecta. Distancia de parada para 40 Km./h. = 37 metros El gráfico siguiente es el que se corresponde con las carreteras Teniendo en cuenta que la velocidad máxima en los tramos que tienen que respetar un retranqueo de la edificación a 25 m. urbanos y de travesías, se limita a 50 Km./h., incluso en algún desde el borde exterior de la calzada. tramo a 40 Km./h., es suficiente con asegurar una distancia de visi- bilidad de 60 m. para todos los casos. En los planos se pueden 6.1.b. Respecto a las reducciones sobre la línea límite de edifica - comprobar las distancias de visibilidad, desde los accesos más ción, a su paso por el suelo urbano. conflictivos, que siempre superan esta medida de seguridad. E n Se expone a continuación la relación entre las determinaciones estos casos se toma como punto de vista en parada, el situado de esta Ley y la ordenación urbanística (alineaciones y retranqueos sobre el eje del carril desde el que se accede, a una distancia de de la edificación) del espacio correspondiente al recorrido de las 2 metros medida perpendicularmente desde el borde de la calzada travesías y tramos urbanos, de las carreteras que cruzan el término (donde se supone situado el conductor). municipal de Villafranca, a su paso por el suelo clasificado como Así pues, no parece estrictamente necesario el mantenimiento urbano en las Normas Urbanística Municipales. de 18 metros de retranqueo de la edificación en toda la travesía Antes de exponer los criterios y justificación respecto a la línea urbana, establecidos para el suelo rústico de forma obligatoria, ya máxima de edificación en las zonas urbanas, se quiere aclarar la que la ordenación respeta en todos los casos la distancia recomen- diferencia entre las líneas de diferentes tipo de grafismo, que apa- dable de visibilidad; garantizando con ello la seguridad de las recen en los planos de ordenación de estas Normas Urbanísticas: maniobras de acceso a la carretera, en todo el recorrido a través de La línea continua (alineación) es la que separa lo público de lo pri- los núcleos consolidados y semiconsolidados. vado (ver definiciones de la normativa) y la que se representa, con En general no se ha considerado necesaria la obligación de trazos discontinuos marca la distancia mínima de retranqueo de la establecer mayores retranqueos de la edificación que los pro- edificación (línea límite de edificación, según carreteras). Esto signi- puestos en los planos de ordenación vigentes actualmente de la fica que, cuando nos referimos urbanísticamente a la alineación, no Delimitación de Suelo Urbano del año 1982 (en casi todos los casos se debe identificar con la línea de fachadas en todos los casos. La los existentes), dado el tamaño actual de las parcelas y siempre continuidad de la línea de edificación y su coincidencia con la ali- que se cumplan los criterios generales anteriores (6 m. y distancia neación es, pues, una cuestión exclusivamente urbanística (de tipo- de visibilidad). En estos casos, la aplicación estricta de los mínimos logías y ordenación urbana), y no de otras valoraciones. regulados por Ley (18 m.) dejaría paralizado el derecho a edificar, a) Como criterios generales, los retranqueos (líneas máximas de sin una gestión compartida dentro de sectores, tal y como prevé la edificación) en la ordenación propuesta, cumplen las Ley de Urbanismo deCastilla y León; o bien a través de expropia- siguientes condiciones: ción directa. La alineación urbanística (ver definición en la normativa) no Por lo tanto, para la carretera C-112 a su paso por el núcleo de será inferior a 6 metros desde el eje de la calzada, (distancia Villafranca de Duero, se establecen los siguientes retranqueos y ali- neaciones: ya existente en la Delimitación de Suelo Urbano vigente). Esta banda garantiza la posibilidad de construcción de – En la zona más consolidada de la travesía se cumplirán los 5 aceras de dimensiones suficientes para albergar las conduc- metros medidos desde el eje de la calzada hasta la alinea- ciones de todos los servicios públicos que deban quedar ción urbanística. 12 19 de octubre de 2004

– En la zona de tramo urbano correspondiente con las zonas rrollo de esta zona, que permiten su desarrollo individual con de suelo urbano menos consolidado, se cumplirán 9 metros una concepción conjunta de la escena urbana y su relación medidos desde el eje de la calzada (6 m. más 3 m. de con el entorno natural. dominio público) hasta la alineación urbanística. En esta Los otros espacios libres del municipio tienen una entidad zona se respetará además un retranqueo respecto de la ali- mucho menor, se configuran en el Encuentro y Embocaduras de las neación de 4,5 m. Calles que forman la malla viaria del núcleo; son pequeños ensan- Se procurará, siempre que sea posible, el criterio de continuidad chamientos que, con las excepciones de los espacios junto al de tramos, evitando los escalonamientos de las líneas de alineación canal, carecen de tratamiento alguno en la actualidad y para los y edificación; de forma que se intentarán adaptar (con soluciones que se propone desde la normativa un tratamiento singular que urbanísticas adecuada) los retranqueos en los límites de cada tramo potencie una escena urbana sencilla y acogedora. de condiciones diferentes. En este sentido, y para favorecer la cir- 6.3. El sistema de equipamientos. culación del núcleo sin entorpece el tráfico de la C-112, se recoge la vía de servicio existente, de reciente ejecución, y se propone su El artículo al que nos hemos referido con anterioridad: 38 de la continuación en los nuevos tramos, donde se respetará una mayor Ley 5/99, de 8 de abril de Urbanismo de Castilla y León, define el amplitud de la calzada (4 m. a ambos lados del eje de la misma), y subsistema de equipamientos como las construcciones, instala- una acera de 1 m. de anchura que separe la vía de servicio de la ciones y espacios asociados, destinados a la prestación de servi- carretera). No consideramos necesario continuar esta vía de cios sanitarios, asistenciales, educativos, culturales, deportivos, servicio en el último tramo en la salida hacia Alaejos, por ser un comerciales y otros que sean necesarios. área de borde urbano, que da servicio a un número reducido de Del diagnóstico realizado en la información urbanística se parcelas y no presenta por ello problemas de circulación. En esta deducen los rasgo principales del sistema de equipamientos del zona, de todos modos, se respetan las alineaciones pertinentes municipio de Villafranca. En primer lugar hay que señalar que el antes señaladas y se reserva el espacio junto a la calzada (de servi- equipamiento no ha de constituir un fin en sí mismo, sino que su dumbre) como espacio libre de uso público. existencia cobra sentido en cuanto soporte básico para ofrecer 7 En cualquier caso y según se recoge en la Ley de Carreteras de un servicio al usuario . En este contexto y teniendo en cuenta la Castilla y León 2/1990 de 16 de marzo, en su artículo 20 apartado 6; entidad poblacional de Villafranca, es fácilmente comprensible para las bandas a ambos lados de las carreteras, que el servicio de que la dotación de equipamientos responde a una estructura carreteras correspondiente considere como zonas de servidumbre y primaria de dotación de los servicios más básicos (sanidad, hasta el límite de edificación que estime necesario en algún educación ...). momento; además de las recogidas en este documento; “la Conse - Las instalaciones destinadas a estos fines se consideran sufi- jería de Fomento (o la Diputación en su caso), podrá proceder a la ciente para las necesidades actuales del núcleo y su previsible evo- expropiación de los bienes existentes, entendiéndose implícita la lución demográfica no exige la definición de nuevas reservas de declaración de utilidad pública, siempre que existiese previamente suelo que garanticen el servicio futuro. un proyecto aprobado de construcción, reparación, ampliación o Respecto a la planificación de los equipamientos conviene con- conservación de la carretera que lo hiciera indispensable o conve - siderar el aumento de la presión en la demanda asistencial como n i e n t e ” . Mientras no se dé esta circunstancia y garantizando en consecuencia del envejecimiento estructural de su población. L a todo momento la seguridad en los accesos, tal y como se gestión municipal de los servicios destinados a la Tercera Edad es demuestra anteriormente, parece innecesario congelar los derechos un desafío al que las Corporaciones deben enfrentarse en el futuro urbanísticos de las parcelas urbanas consolidadas, sin que exista como la mejor opción para garantizar la utilidad y eficacia de un una clara intención de ejecución del tramo en cuestión. Sobre todo servicio dirigido a una población cada vez más numerosa, de movi- en los casos, como es el de los pequeños núcleos que se ven afec- lidad reducida y con un fuerte arraigo en su lugar de residencia. tados, donde existan muchas parcelas a borde de carreteras, en las que (por cuestiones urbanísticas, administrativas o socioeconó- Conviene valorar, por tanto, la posible adaptación de alguna de micas) se hace prácticamente imposible su inclusión dentro del las instalaciones existentes, preferentemente las de titularidad marco de gestión previsto por la Ley deUrbanismo, para adecuarse municipal, ahora prácticamente inutilizadas, y recuperarlas para la al retranqueo total previsto por la Ley de Carreteras. adecuada prestación de estos servicios en el municipio de V i l l a- franca de Duero. 6.2. Los espacios libres. La parcela situada en la confluencia de las calles Humildad y Los espacios libres, como consecuencia de la estructura general Cementerio es de titularidad municipal y constituye por ello una ya descrita, se generan por sí mismos en sus recorridos y el apro- oportunidad para mejorar los equipamientos existentes en Villa- vechamiento del nuevo viario urbano. Los espacios ya existentes: franca, por lo que se ha recogido con dicho uso en los planos de Las plazas y las zonas de ocio y esparcimiento, así como el trata- ordenación. miento de las nuevas áreas singulares que aquí se proponen, como el paseo junto al canal o una zona estancial junto al consultorio, Se restringen parte de los usos básicos posibles del uso por- conformarán la nueva trama de espacios libres y recorridos peato- menorizado residencial (Art. 56.5 de la Normativa) dentro de la nales. Los Espacios Libres de mayor entidad están integrados por banda de protección del Cementerio. En concreto aquellos que las Plazas que configuran las áreas de centralidad de la estructura comprenden la edificación de viviendas o construcciones desti- urbana del núcleo. nadas al alojamiento humano, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto del 20 de julio de 1974, n.º 2263/74, Cadáveres y La Plaza Mayor: La Plaza Mayor se trata de forma similar a Cementerios, Reglamento de Policía Sanitaria y Mortuoria. S e los viales de coexistencia, pero se prohíbe expresamente el permite el resto de los usos básicos (comercio, oficinas, nave, paso de vehículos para garantizar su uso como espacio garaje, etc.) de forma que se pueda materializar el aprovecha- exclusivamente peatonal y de representación de la vida miento urbanístico de las parcelas afectadas casi en su totalidad urbana. por dicha banda de protección. La Plaza de la Constitución: En esta plaza se permite el paso 6.4. La red de infraestructuras. de tráfico rodado perimetral, mientras que el espacio frente al Ayuntamiento se recoge como espacio libre de uso exclu- Las instalaciones existentes en el pueblo, a pesar de ser sivo peatonal, con un tratamiento de parque público. básicas, se consideran, en términos generales suficientes para las necesidades actuales del núcleo. En las zonas que la propuesta de La Plaza de la Iglesia: Se propone un tratamiento del entorno ordenación incorpora a la trama urbana del núcleo (Sectores) las con una pavimentación similar a la de los viales de coexis- condiciones de desarrollo y de gestión según la Ley de Urbanismo tencia, que permita su uso como zona estacional sin per- deben determinar con la precisión suficiente las condiciones para juicio del tráfico rodado. su definitiva consolidación como suelo urbano, especialmente en lo Paseo peatonal junto al canal: Se propone la recuperación de que se refiere al proyecto de infraestructuras. un espacio actualmente residual, conformado por las tra- El Ayuntamiento, en el momento de la tramitación del corres- seras de las edificaciones del núcleo, que unirá los distintos pondiente proyecto deberá indicar las ampliaciones y conexiones a espacios libres de Villafranca. Las ordenanzas específicas las redes generales, que deberán tenerse en cuenta cuando se para este ámbito dan una propuesta singular para el desa- desarrolle el sector.El proyecto de urbanización deberá desarrollar 19 de octubre de 2004 13 la red completa y dimensionarla, garantizando el servicio para toda En primer lugar delimitamos el área de la zona más consolidada, la posible capacidad de usos a ejecutar finalmente. que conforma lo que llamamos el casco tradicional. Sus condi- ciones serán las que hemos descrito en la memoria informativa Los servicios urbanos existentes, en general están en buen sobre tipologías o se acercarán básicamente a ellas. El uso prin- estado de conservación y tienen capacidad suficiente para los cipal será el de vivienda y se definirán otros usos permitidos que se usos actuales. La propuesta no supone un incremento sobre la adecúen a las características y tradiciones de Villafranca sin contra- demanda actual que obligue a complementar de forma extraordi- naria ninguna del as redes urbanas básicas, pues las existentes decir las leyes o normativas existentes sobre este aspecto de la pueden cubrir sin problemas la demanda nueva que se requiera edificación (ej.: Ley de Actividades Clasificadas, criterios de las en las parcelas vacantes dentro del suelo consolidado, de cada Normas Provinciales). uno de los servicios. La segunda zona, también residencial, es la que identificamos Dado que la propuesta de ordenación no modifica sustancial- con las manzanas de borde del casco tradicional, apoyadas en la mente la superficie de Suelo Urbano Delimitada en 1982, ni incre- Carretera C-112 de Toro a Alaejos. Estas zonas coinciden con con- menta por tanto la demanda actual, se considera suficiente el tra- diciones tipológicas, parcelarias y/o mezcla de usos que se alejan zado existente de las redes de abastecimiento y saneamiento de de las condiciones del casco tradicional y de hecho no tienen por Villafranca de Duero. qué adaptarse a ellas, si ofrecen otras posibilidades edificatorias adecuadas a su situación. Se permitirán aquí tipologías más 6.4.a. Reserva de terrenos para la ubicación de la futura EDAR. variadas como aisladas o adosadas y usos mixtos, sin perjuicio de Existen en la actualidad dos puntos de vertido al río, que lo dicho en este sentido para el casco tradicional en cuanto a los cuentan con la debida autorización de la C o n f e d e r a c i ó n H i d r o g r á- usos permitidos. fica del Duero.Se deberá eliminar el vertido al río, ampliando la red Todas ellas se definen en la normativa de este documento y son de saneamiento con un colector que traslade los vertidos hasta una las siguientes: estación depuradora de aguas residuales (EDAR). CASCO Casco Tradicional Ante la imposibilidad de determinar actualmente el sistema de depuración más apropiado se opta por incorporar en la memoria AISLADA Edificación Aislada justificativa una serie de criterios, previamente consensuados con la ADOS/PAR Edificación Adosada o Pareada C o n f e d e r a c i ó n Hidrográfica del Duero, y que obligatoriamente deberán observarse: EQUIP Equipamiento – Unificar los puntos de vertido. Espacios libres, parques y jardines – En la medida de lo posible, optar por un sistema de depura- Viario y Comunicación ción que evite los vertidos al cauce, que esté dimensionado Todas las modificaciones de la alineación actual (indicadas en el a la modesta población equivalente municipal y cuya explo- plano de Ordenación de Suelo Urbano a escala 1:1.000), deberán tación sea poco costosa; ej.) filtro verde. seguir la tramitación propia de Actuaciones Aisladas: G e s t i o n a r – Para garantizar la cabida de soluciones se depurarán como obligatoriamente por medio de Actuaciones Aisladas sobre las par- la propuesta en el punto anterior, la parcela sobre la que se celas existentes, por el procedimiento que estas mismas normas ubique deberá tener al menos una hectárea de extensión. establezcan; por cuanto que, por medio de ello, pueden alcanzar la condición de solar y transformarse en terrenos aptos para su uso - Ésta deberá ubicarse en un ámbito no indudable y fuera de inmediato (artículo 12.a). las zonas de servidumbre de los cauces públicos. Asimismo, se ubicará aguas abajo de la población y a una distancia En ninguno de estos casos se requieren actos que obliguen a la suficiente del asentamiento urbano para no perjudicar sus delimitación de Unidades de Gestión que impliquen cesiones (dife- condiciones de habitabilitad. Por cumplir todos estos requi- rencia fundamental con los sectores de suelo urbano no consoli- sitos se sugieren los parajes municipales de “Los Frailes” y d a d o ) . Todas ellas pueden actuar de forma inmediata para ejecutar “El Sotico”, situados al Norte y a no demasiada distancia del la nueva ordenación que, además les va a conferir un notorio núcleo urbano. aumento del aprovechamiento y de la calidad urbana. En este tipo de núcleos, no acostumbrados a gestiones urbanísticas compar- 7.–SUELO URBANO CONSOLIDADO tidas, es razonable intentar evitar procesos de este tipo, que La propuesta de ordenación incluye como tarea fundamental suelen paralizar los procesos de desarrollo. De esta forma se ha regularizar de forma definitiva la estructura urbana del núcleo edifi- optado por su desarrollo mediante Actuaciones Aisladas, conside- cado de Villafranca, estableciendo claramente los límites del rando que el beneficio que implica para los propietarios respecto espacio donde se desarrollarán los usos y edificaciones urbanas y de la situación anterior, excede de la valoración de los gastos de definiendo de forma precisa el límite de lo que se considera suelo urbanización requeridos por la ordenación y las condiciones de urbano consolidado de las áreas a las que les falta algún condicio- u r b a n i z a c i ó n . nante para alcanzar la condición de solar. Según su objeto y modo de gestión se distinguen dos tipos de La categoría de Suelo Urbano Consolidado se ha establecido Actuaciones Aisladas: conforme a la definición por la que la Ley 5/99 de 8 de abril de 1.–Actuaciones Aisladas de Urbanización. Urbanismo de Castilla y León (LUCyL), categoriza el suelo urbano, interpretada según los criterios que hemos expuesto en el apartado 2.–Actuaciones Aisladas de Normalización de fincas. de clasificación de esta memoria. Las Actuaciones Aisladas de Urbanización completan o rehabi- Recordamos que el suelo urbano consolidado queda definido, litan la urbanización de cada una de las parcelas clasificadas en el en estas normas, como aquel suelo urbano que, además de planeamiento urbanístico como suelo urbano consolidado, a fin de contar con servicios básicos (acceso rodado, abastecimiento de que alcancen o recuperen la condición de solar. agua, saneamiento y energía eléctrica, según el artículo 11 de la Se ha delimitado un área de Actuación Aislada de Urbanización LUCyL), cuenta con los servicios complementarios precisos para en la zona Este del núcleo de Villafranca, entre la carretera de Toro que el terreno merezca la condición de solar y todos ellos con y la C/ Cementerio. En ella se engloban varias parcelas, necesarias características adecuadas para servir a la edificación existente o para ejecutar de forma conjunta la apertura de un nuevo vial que que se ha de construir. continuará la C/ Canal hacia la carretera, con el fin de evitar el trán- En cuanto a los usos y las edificaciones del núcleo, ya se ha sito de grandes vehículos agrícolas por el interior del núcleo, en su destacado entre los criterios generales la intención de procurar el paso hacia las tierras situadas junto a la Calzada de Toro y la vega máximo respeto a los valores tradicionales descritos dentro de del Duero. Se trata de la Actuación Aislada n.º 1. un marco de sustituciones y cambios sociales y económicos Las Actuaciones Aisladas de Normalización de fincas tienen por e v i d e n t e s . objeto la adaptación de la configuración física de las parcelas de La propuesta divide el Suelo Urbano en zonas con condi- suelo urbano consolidado a las determinaciones del planeamiento ciones específicas, que pretendemos hacer corresponder con las urbanístico, y en caso necesario completar o rehabilitar su urbani- áreas que ya actualmente gozan de realidades distintas en zación a fin de que las parcelas resultantes alcancen o recuperen la cuanto a usos y tipologías. condición de solar. 14 19 de octubre de 2004

Las Actuaciones Aisladas de normalización de fincas se desa- Desde e punto de vista territorial y urbanístico el mantenimiento rrollan sobre agrupaciones de parcelas denominadas unidades de de la productividad agraria del municipio de Villafranca de D u e r o normalización de fincas, utilizando como instrumento de gestión exige la conservación del aprovechamiento agrario como el uso urbanística el Proyecto de Normalización de F i n c a s . Las unidades principal y dominante de la mayor parte de la superficie del término de normalización de fincas son superficies delimitadas de terrenos municipal. Un espacio abierto donde se limita considerablemente la clasificados como suelo urbano consolidado, que definen el ámbito implantación aquellos usos que propician la fragmentación del terri- completo de una actuación aislada de normalización de fincas. Se torio con funciones distintas a las que se consideran características han delimitado tres unidades de normalización de fincas en Villa- del medio rural8. franca: (Unidades n.º 2, n.º 3 y n.º 4). En segundo lugar la ordenación del suelo rústico debe imple- mentar su aprovechamiento como área de ocio y recreativa, enfati- Actuaciones Aisladas Villafranca zando sus valores paisajísticos, ecológicos... como componentes A.A. de Urbanización 1 fundamentales de la calidad de vida. Valores, hasta el momento, claramente infravalorados y que, sin embargo, pueden suponer un A.A. de Normalización de Fincas 3 activo de gran interés en la ordenación y futuro del municipio; en este sentido la propuesta de ordenación establece unas actua- TOTAL 4 ciones básicas que tiene por objeto la puesta en valor de diversos 8.–SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. elementos estructurantes que configuran el paisaje de Villafranca de Duero. Con objeto de regularizar todas las intervenciones inmediatas sobre la organización y la gestión del suelo “parcelado”, se han El desarrollo de este proyecto exige la definición de medidas de definido 3 sectores de Suelo Urbano No Consolidado. Para ello se intervención positivas más allá del tradicional régimen de prohibi- han tenido en cuenta, no sólo sus diferentes condiciones de situa- ciones, estableciendo dinámicas que conviertan estas áreas en ele- ción urbanística y de trazado parcelario sino las mejoras en cuanto mentos activos del nuevo modelo territorial. En este contexto se a la estructura y la escena urbana generales, el reparto del aprove- incluyen medidas relacionadas con la reforestación paisajística o la chamiento que el planeamiento ofrece y una respuesta razonable, mejora del paisaje como un elemento más que también se cons- ventajosa y y acorde con la legislación vigente. truye. Por otra parte, tomar como fundamento esta doble funciona- lidad del espacio rústico (espacio productivo/espacio de ocio) per- De acuerdo a las determinaciones de la Ley 5/1999, de 8 de mite establecer una complementariedad básica y estratégica entre abril, de Urbanismo de Castilla y León, estas Normas establecen la ordenación del suelo rústico y la ordenación del suelo urbano; para el núcleo de Villafranca de Duero un área específica clasificada dos ámbitos distintos pero necesariamente interrelacionados para como Suelo Urbano No Consolidado. Esta área queda definidas por lograr un modelo territorial adecuado y coherente. la delimitación de los tres sectores dentro de Suelo Urbano y seña- ladas en los Planos de Ordenación a escala 1:1.000. 9.1. Modelo y estructura territorial. En la normativa que acompaña a este documento se establecen Del diagnóstico extraído de la información urbanística se des- todas las condiciones de uso edificación y gestión particulares para prende un rasgo fundamental: El predominio de la producción la transformación del uso del suelo incluido en sectores y en espe- agraria, básicamente agrícola, determina la estructura territorial y cial su urbanización. los usos del suelo rústico en un municipio en el que la mayor parte de su superficie está ocupada por tierras de labor. Los 3 sectores delimitados finalmente en Villafranca de D u e r o son los siguientes: Así pues desde el punto de vista territorial podemos diferenciar dos tipos de áreas que se corresponden paradigmáticamente con Sector 1 (S. Urbano No Consolidado): “Huertas” la doble funcionalidad del espacio rústico. Por una parte el extenso Sector 2 (S. Urbano No Consolidado): “Bodegas” territorio de la campiña y de la vega cultivada donde deben habili- tarse las condiciones de ordenación suficientes para garantizar su Sector 3 (S. Urbano No Consolidado): “Canal” uso como espacio productivo y de manera especial en esta última Son tres sectores que reconfiguran y reordenan parcelas con ya que las producciones tienen un mayor valor añadido; y por otra, una clara expectativa de crecimiento urbano y con difíciles condi- los espacios de transición entre estas dos unidades de relieve: Las ciones para un desarrollo directo adecuado que garantice la inte- cuestas de las terrazas, donde las condiciones topográficas, edafo- gración con la estructura existente y los servicios urbanos. lógicas y geológicas desaconsejan cualquier tipo de urbanización y no permiten un aprovechamiento agrícola intensivo, pero es factible Reorganizan el entramado parcelario para mejorar las cone- su potenciación como áreas verdes que contribuyen a diversificar el xiones urbanas, las comunicaciones y el tránsito de todo el núcleo, monótono paisaje de la campiña. Dentro de esta segunda funciona- abriendo nuevos viales de comunicación, dotando a las nuevas par- lidad del suelo rústico (entendido éste como área de ocio y recrea- celas de las infraestructuras necesarias y rematando la trama tiva) hemos considerado además, el bosque de galería y las cho- urbana en los bordes del núcleo. peras de repoblación que se desarrollan en el entorno del río Duero, El sector n.º 1, “Huertas” recoge como vinculante el viario pro- los corredores naturales que constituyen las vías pecuarias y los puesto ya en la D.S.U. Se cierran así unas manzanas de borde, eli- pequeños regatos y también las áreas de valor recreativo y cultural minando las vistas traseras de las parcelas y asegurando su cone- como son las bodegas de Escuriegas y Taragudo y los yacimientos xión con la estructura general del núcleo. arqueológicos de La Cantona y Requejo-La Altura. El sector n.º 2, “Bodegas”, una zona con un carácter eminente- En consonancia con esta organización territorial se han estable- mente agropecuario, que carece actualmente de una estructura cido una serie de categorías de suelo que pueden reunirse en dos clara de manzanero, se tratará de organizar ahora por medio de la grupos: El rústico protegido por razones naturales y culturales y de ordenación del suelo en cuanto a la red viaria, la estructura parce- asentamiento tradicional, por un lado, y el rústico común y el prote- laria, la implantación de usos conforme a una demanda controlada gido por razones agropecuarias, por otro. En el primer grupo se y su adecuación al espacio y la estructura urbana general. incluyen aquellas áreas del término municipal que albergan valores característicos que deben preservarse o mejorarse adecuadamente Por último, el sector n.º 3, “Canal”, recoge varias parcelas que para potenciar la vocación del espacio rústico como lugar de espar- quedaron fuera de la Delimitación de Suelo Urbano de 1982. S e cimiento. Se han establecido tres categorías distintas en función de propone la consolidación y la cualificación de la zona con la crea- los valores que se protegen: Suelo Rústico con Protección Cultural, ción de una fachada urbana hacia el río Duero y el Canal de S a n Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional (SRAT) y Suelo Rústico José, que se acondiciona como paseo peatonal. con Protección Natural (SRPN). 9.–SUELO RÚSTICO Ya adelantábamos antes que en el término de Villafranca de Para el suelo rústico la clasificación definida traduce la pro- Duero existen dos yacimientos arqueológicos inventariados y que puesta, planteada en el Avance, de articular las condiciones nece- se denominan “La Cantona” y “Requejo-La Altura”. El primero de sarias para garantizar una doble funcionalidad del espacio rústico. ellos es un yacimiento que corresponde al Paleolítico Inferior y que En primer lugar su carácter de espacio productivo que debe favo- posee una notable extensión (12,8 Ha.). Los informes arqueológicos recer el óptimo desarrollo de la explotación agrícola, asegurando la le adjudican una importancia secundaria aunque advierten que las obligada complementariedad entre planeamiento urbanístico y labores de concentración parcelaria sobre secano que pudieran lle- estabilidad económica de un núcleo esencialmente rural. varse a cabo en el municipio acentuarían su deterioro. E s t a s 19 de octubre de 2004 15

Normas incorporan como suelo protegido la delimitación actual- terrenos comprometidos por el trazado de la línea de alta tensión mente existente aunque nuevas labores de prospección pudieran que atraviesa el término municipal por su sector más septentrional y introducir cambios, tal y como se recoge en el informe emitido por las parcelas de la vega que se han reservado para la futura implan- los técnicos competentes.El segundo es mucho mayor (31,70 Ha.) tación de un sistema de depuración para los vertidos municipales. aunque sólo una pequeña parte se extiende sobre el término de 9.2. Propuestas de intervención. Villafranca de D u e r o . La atribución cultural del yacimiento es visi- goda (posible) y pleno medieval cristiano (segura). El suelo protegido engloba, excepción hecha del que se pre- serva por razones agropecuarias y de protección de infraestruc- Para las dos agrupaciones de bodegas en el Sur del término que turas, aquellas áreas de mayor interés ecológico, paisajístico, cul- se extiende sobre terrenos de propiedad municipal se ha optado tural... del término municipal. Para estos espacios el objetivo básico por su clasificación dentro de la categoría denominada Suelo Rús- tico de Asentamiento Tradicional (SRAT), reconociendo así su valor es su preservación y regeneración con el fin de que funcionen como tradicional y procurando el mantenimiento futuro de su funciona- elementos de atracción para las actividades relacionadas con el lidad y estética. aprovechamiento del ocio y tiempo libre. Para ello, en primer lugar, se establece un marco normativo que excluye estas áreas del pro- En Villafranca deDuero el SRPN se corresponde con el corredor ceso urbanizador, el régimen de usos permitidos, autorizables y del Duero y sus ecosistemas asociados (hasta las líneas de máxima prohibidos es el más exigente y restrictivo de cuantos establece la avenida) y con los dos vías pecuarias clasificadas en el término, normativa. Paralelamente se proponen actuaciones de Recualifica- ambas con una importante función en la estructuración del término ción Paisajística, centradas básicamente en la reforestación de las municipal y también, aunque secundariamente, como corredores cuestas y de algunos tramos del río Duero, cuyo bosque de galería e c o l ó g i c o s . Igual tratamiento se ha dado a los terrenos ocupados primitivo se ha visto muy alterado por el intenso aprovechamiento por los pequeños arroyos existentes en el término municipal9. Para que se ha hecho de la vega. Se propone además el a c o n d i c i o n a - todos los terrenos sometidos a riesgo de inundación el régimen de miento de los ejes estructurantes del suelo rústico, es decir, de usos es el establecido en el correspondiente artículo de la norma- aquellos a los que se les supone un mayor poder de vertebración tiva, es decir, en el que se hace referencia a usos permitidos, auto- territorial. En las zonas protegidas por haberse documentado restos rizables y prohibidos en SRPN. No obstante, queremos recoger arqueológicos, el objetivo fundamental es su preservación frente a expresamente en esta memoria que todos los usos sujetos a autori- cualquier tipo de actuación que pueda dañar los valores que se zación en la zona sometida a riesgo de inundación (la banda de protegen. terreno comprendida entre el río Duero y la línea de avenida calcu- lada para un período de retorno de 500 años) deben contar en cada La reforestación de las terrazas y ribazos no cultivados contri- caso con el informe favorable del organismo competente, la Confe- buye a incrementar una percepción más diversa (color, presencia deración Hidrográfica del Duero. de vegetación...) de un paisaje muy homogéneo como es el de la campiña de Villafranca de Duero y cuyo borde más oriental es Mención aparte merecen los frentes de las terrazas; una franja visible desde el núcleo de población. Pero no se trata exclusiva- de terreno discontinua (interrumpida por la disección de los mente de una función más o menos estética, sino plenamente justi- pequeños arroyos afluentes del Duero por su margen izquierda) que ficada por razones de sostenibilidad ecológica y ambiental. La pre- marca la transición entre las llanuras alomadas de la campiña al sencia de una vegetación densa impide el desplazamiento de suelo Oeste del término y la vega al Este. Y mención aparte merecen tam- en estas áreas donde el riesgo es mayor como consecuencia de los bién los enclaves de similares condiciones ambientales que se procesos erosivos, además se regenera un ecosistema distinto que encuentran dispersos por algunos tramos de las laderas de los sirve como hábitat de diversas especies faunísticas y florísticas que arroyos que surcan el término. En ambos casos; se trata de utilizan estas áreas. ámbitos en los que una pendiente sensiblemente elevada y la peor calidad edáfica, dentro del contexto municipal, ha favorecido su Los espacios colindantes a los arroyos y las fuentes a ellos aso- marginación por parte de la actividad agrícola. Habida cuenta del ciadas, al margen del gran río Duero, tienen también su interés pequeño tamaño y del carácter fragmentario de los enclaves como áreas donde la presencia del agua introduce una nota de sin- citados no hemos considerado conveniente su inclusión dentro de gularidad característica (vegetación, fauna...) que ha hecho de estos la categoría de SRPN ya que en la práctica sería muy complejo enclaves hitos paisajísticos tradicionalmente reconocidos por los aplicar normativas específicas a un mosaico de estas caracterís- habitantes de la campiña. De cualquier modo conviene reseñar que ticas. Así pues, toda la unidad de terrazas y campiñas ha quedado en Villafranca de Duero estos cauces naturales tienen una reducida incluida dentro del SRC a excepción de los terrenos inmediatos a e n t i d a d (algunos incluso son estacionales), aunque no es menos los cauces naturales de los pequeños arroyos, del yacimiento cierto que el reacondicionamiento de los pequeños ribazos no es arqueológico de La Cantona y de las dos agrupaciones de bodegas difícil y puede contribuir a diversificar el paisaje de la campiña. Sin ya mencionados.En todo caso queremos dejar constancia en esta llegar a constituir densos bosques galería, estos ámbitos pueden Memoria, cuyo carácter es vinculante, de la importancia ecológica y sin duda convertirse en un lugar de paseo de cierto atractivo. Para- paisajística del mantenimiento de todos y cada uno de los ribazos y lelamente la Ley de Aguas determinan para estos espacios unas laderas no labrados. En el siguiente epígrafe se proponen algunas condiciones de ocupación propias que intentan evitar los posibles medidas para la puesta en valor de éstos y otros espacios emble- riesgos asociados a crecidas e inundaciones, un hecho que desa- máticos dentro del suelo rústico. conseja, por razones obvias, su ocupación con edificaciones de cualquier tipo. Las dos siguientes categorías, SRPA y SRC, engloban la mayor parte del territorio municipal. De acuerdo con el modelo territorial Otra de las propuestas de la ordenación de suelo rústico es el propuesto, las condiciones de ordenación reservadas para estos acondicionamiento de aquellos ejes con poder estructurante; c o n espacios tienen como objetivo garantizar la productividad agraria frecuencia, la falta de referencias en el territorio que se clasifica de las explotaciones municipales. como suelo rústico propicia la desarticulación de un extenso terri- torio que, sin embargo, alberga funciones (productivas, ecológicas, En el SRPA es el suelo de vega en el que se desarrollan la paisajísticas...) de gran importancia. La recualificación de ciertos mayor parte de los cultivos de regadío en el municipio. Con esta ejes contribuye a formar una red capaz de dotar de accesibilidad a clasificación se quiere reconocer el valor agronómico de toda la todo el territorio, enfatizando al mismo tiempo ciertos hitos o ele- vega municipal y evitar su invasión por cualquier uso o edificación mentos de interés que forman parte del paisaje de Villafranca de ajeno a las propias explotaciones agrarias existentes que pudiera Duero. Se propone el acondicionamiento mediante la señalización, poner en peligro su funcionalidad. afirmado y revegetación de una red de caminos señalados en el En el resto de las áreas clasificadas como SRC, el objetivo de la plano de ordenación. Se ha rescatado para ello los itinerarios tradi- ordenación es el fortalecimiento de las actividades productivas cionales que relacionan Villafranca de Duero con los municipios aprovechando el potencial agronómico existente (relativa planitud, más próximos, situados al Oeste y Suroeste mediante un sistema suelos de calidad aceptable, etc.). Su mantenimiento como espacio de comunicación alternativo a la red de carreteras. S i m u l t á n e a- abierto y cultivado es fundamental y es que la base económica de mente la plasmación del trazado en los planos de ordenación y las Villafranca de Duero sigue siendo esencialmente agraria. medidas de recualificación, impiden el continuo deterioro de este patrimonio milenario (invasiones, desaparición...), enfatizando la La última de las categorías (Suelo Rústico con Protección de organización del espacio rústico. Infraestructuras) se ha definido para incluir en ella los terrenos ocu- pados por la carretera autonómica C-112 y sus zonas de defensa. Indudablemente, los yacimientos arqueológicos forman parte también han quedado incluidos dentro de esta categoría los del patrimonio cultural del municipio, su delimitación en los planos 16 19 de octubre de 2004 de ordenación persigue un doble objetivo: Por una parte su inclu- 9.3.a. Núcleo de Población. sión en un documento normativo de obligado cumplimiento por las Para impedir la formación de nuevos núcleos de población, Administraciones y los particulares, contribuye a la difusión de un además del cumplimiento de las condiciones referidas en el artículo valor escamente reconocido; por otro la definición de una condi- 114 (en el que se establece que para las construcciones destinadas ciones de preservación que impidan el deterioro de este patrimonio. a vivienda unifamiliar aislada la parcela mínima es de 80.000 m2), en En Villafranca de Duero existen dos yacimientos inventariados, los el artículo 115 (en el que se determina que la construcción de conocidos como La Cantona y Requejo-La Altura. En cualquier viviendas aisladas no puede exceder una superficie edificada de caso las medidas de intervención concretas sobre estas áreas no 200 m 2) y en los artículos 116 y 117 (en los que se establecen, res- son objeto del planeamiento general sino que deben ser las Admi- pectivamente, una protección mínima de vías públicas (3 metros nistraciones Públicas (Dirección General de Patrimonio, Diputación desde su límite exterior) y unos retranqueos mínimos a todos los lin- d e Valladolid...) quienes establezcan mediante el oportuno Plan deros de la parcela de 5 metros), además del cumplimiento de Especial la revalorización de estas áreas. todas estas restricciones, decíamos, se prohíbe en el artículo 130 la Complementariamente se ha hecho un esfuerzo por abordar la agrupación de más de dos viviendas inscritas en un círculo con ordenación del suelo rústico desde una perspectiva integrada, reco- centro en la vivienda y 250 m. de radio, computando en este cál- giendo diversas determinaciones de legislaciones sectoriales con- culo las viviendas que, sin estar construidas, cuenten con licencia currentes en este ámbito (carreteras, aguas, patrimonio, actividades municipal concedida. clasificadas...) con objeto de definir una normativa clara y precisa 10.–CATÁLOGO DE ELEMENTOS PROTEGIDOS. que garantice la equidad entre la propuesta de ordenación referida al suelo rústico y al núcleo edificado. De acuerdo con el artículo 44, apartado c, de la Ley 5/1999, de 8 de abril, deUrbanismo de Castilla y León, y sin perjuicio de las 9.3. Condiciones Normativas. medidas de protección de las normas urbanísticas municipales, se La normativa referida al suelo rústico intenta evitar referencias y ha desarrollado por parte del equipo redactor de estas normas un determinaciones ambiguas, que han propiciado con demasiada fre- catálogo que incluye una relación de todos los elementos que por cuencia el deterioro del suelo rústico, al proponer su ordenación una u otra razón tienen interés no sólo monumental sino paisajística como el “espacio de lo posible”. Reconocidos los singulares o histórica, situados en cualquier tipo de suelo y que son objeto de valores que alberga el suelo rústico (ecológicos, paisajísticos, dis- conservación o mejora. frute del ocio y tiempo libre...) desde el punto de vista del planea- miento urbanístico debe asumirse un principio básico, cual es la Lo más relevante del patrimonio edificado de Villafranca de e x c e p c i o n a l i d a d del proceso urbanizador y edificatorio en estas Duero son los ejemplos que todavía conserva de las tipologías tra- áreas. En consecuencia la normativa establece parámetros rigu- dicionales (enumeradas en la Información Urbanística). Debido al rosos (parcela mínima, superficie máxima, régimen de usos...) que cambio de las estructuras socioeconómicas del mundo rural y a los evitan la transformación del suelo rústico y propician el estableci- nuevos estándares de calidad de vida, estas sencillas tipologías miento de los usos urbanos en el núcleo edificado. aparecen muy modificadas, tanto en la distribución de los usos en el espacio interior como en la apertura de los huecos y en los mate- En cualquier caso el régimen de usos se corresponde con el riales de acabado de las fachadas. Para conservar los elementos establecido por la Ley de Urbanismo de Castilla y León que se ha tradicionales más llamativos de estas tipologías, como los aleros de matizado convenientemente en función del modelo de desarrollo y piezas cerámicas, los arcos de acceso de ladrillo, o los jambeados los objetivos territoriales definidos para cada ámbito por estas de piedra, consideramos suficientes la Condiciones de Protección Normas Urbanísticas. Los regímenes del Suelo Rústico con Protec- de la tipología tradicional que se establecen en el Capítulo 5, Art. 70 ción Natural y Cultural son los más exigentes: Permitiéndose única- de esta Normativa, pues su inclusión en el catálogo excedería la mente los usos característicos del espacio rural, condicionando a importancia relativa que tienen dentro del casco urbano. su autorización el resto de actividades y prohibiéndose dos tipos de uso: Aquellos que originan fuertes impactos ambientales negativos Este equipo ha considerado que el término y en concreto el núcleo (actividades extractivas, escombreras...) y los que por su carácter de Villafranca de Duero no tienen ningún valor patrimonial, histórico, urbano deben instalarse en el núcleo edificado (vivienda, usos artístico, arquitectónico, o cultural, fuera de aquellos elementos pro- i n d u s t r i a l e s . . . ) . En el Suelo Rústico con Protección Agropecuaria y pios de la arquitectura tradicional mencionados anteriormente, para d e Asentamiento Tradicional las condiciones son igualmente rigu- los que se dan condiciones específicas de protección, atendiendo a rosas; en el primer caso para evitar cualquier perjuicio a la producti- las necesidades (por la actividad agrícola, por ejemplo) y caracterís- vidad de las explotaciones agrícolas y en el segundo para preservar ticas propias de Villafranca: Cubierta, cumbrera y elementos emer- los valores de esta forma tradicional de ocupación del territorio. En gentes de la misma (artículos 26, 27), las instalaciones en fachadas, el Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras las restric- condiciones estéticas y de acabados (Art. 24 y siguientes); y las con- ciones en el régimen de usos y en las condiciones de edificación se diciones estéticas y de integración paisajística en suelo rústico vinculan al necesario mantenimiento de la funcionalidad de los ejes (artículos 119 y siguientes), además de las mencionadas condiciones de comunicación y transporte energético y a la reserva de suelo no de protección de las tipologías tradicionales (Art. 70). comprometido por construcciones para la satisfacción de futuras demandas infraestructurales. Por tanto, no parece necesaria la imposición de determina- ciones de índole estética o conservacionista, que no pueden rela- En contrapartida el Suelo Rústico Común es un ámbito de tran- cionarse ni justificarse en la realidad de Villafranca y que atenderían sición en el que se permiten o autorizan una mayor diversidad de más a criterios y gustos personales, no propios de un documento usos, aunque con las cautelas suficientes como para garantizar su de planeamiento general, sino más bien de proyectos de edificación adecuada inserción en el medio rural. La normativa tiene en cuenta o de urbanización. de forma específica las posibles demandas asociadas a dos tipos de actividades: Por una parte los específicos requerimientos de las En el catálogo se han incluido todos aquellos elementos que, explotaciones agrarias como las naves para las que se habilitan por su valor patrimonial, deben ser protegidos en el municipio de condiciones normativas que regulan su implantación y evitan su V i l l a f r a n c a . En virtud de su diferente naturaleza y de las distintas dispersión indiscriminada. Se fijan también condiciones específicas fórmulas de preservación que la legislación contempla se han dife- para la implantación de actividades ligadas al aprovechamiento del renciado tres categorías de elementos protegidos: espacio rústico como un lugar de ocio, afirmando así la nueva fun- – Yacimientos arqueológicos cionalidad del espacio rústico; una cuestión que merece una regu- lación específica que establezca las condiciones suficientes que – Vías pecuarias garanticen la integración ambiental y paisajística de este tipo de – Elementos etnológicos actividades en la trama rural. En el Capítulo 8, Intervención sobre las áreas y edificaciones Por último se define un régimen de usos y edificación específico incluidas en el Catálogo, se regulan Los tipos de actuaciones posi- para aquellas instalaciones existentes en el suelo rústico, con b l e s (restauración, conservación, rehabilitación, consolidación y objeto de evitar la calificación como fuera de ordenación de la reconstrucción) y los tres niveles de protección, de elementos etno - mayor parte de ellas; con ello se evita la consolidación indiscrimi- lógicos, vías pecuarias y yacimientos arqueológicos. nada de las edificaciones y usos existentes y, al mismo tiempo, se valoran nuevas circunstancias que recogen otro tipo de funciones Ante la ausencia de edificaciones catalogadas dentro del núcleo de las edificaciones ya existentes. Estas condiciones, que incluso urbano el Catálogo ha quedado conformado finalmente por ele- permiten su ampliación en determinados supuestos, son diferentes mentos sitos en el suelo rústico. Se han incluido en catálogo un en función del uso actual que albergan. total de 5 fichas que se corresponden con los yacimientos arqueo- 19 de octubre de 2004 17

lógicos documentados (2), con las vías pecuarias clasificadas (2) y 3 La presencia del embalse de San José aguas arriba, en el término de Castro- con los palomares (1 ficha10) existentes en el término de Villafranca nuño, y a muy poca distancia del municipio de Villafranca, no parece constituir, d e D u e r o . Dentro de cada una de las fichas se establecen unas habida cuenta de su modesta capacidad, una garantía para la regulación hídrica y el determinaciones particulares para cada caso, además de señalar el control de avenidas en este tramo del río Duero. Grado de Protección correspondiente.En el capítulo 8 de la Norma- 4 La entrada en vigor de ésta ha derogado la Ley 5/1993, de 21 de octubre, de tiva: “Intervención sobre las áreas incluidas en el Catálogo”, se Actividades Clasificadas en Castilla y León el texto refundido de la Ley de Evaluación indican las actuaciones posibles según el Grado de Protección. de Impacto Ambiental y Auditorías Ambientales de Castilla y León, aprobado por 11.–EDIFICIOS FUERA DE ORDENACIÓN. Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo, salvo los apartados 3, 4 y 5 del artículo 1, el artículo 2, el artículo 4, en lo que se refiere a las Auditorías Ambientales, el apar- Estas Normas declaran como fuera de ordenación los usos y tado 2 del artículo artículo 5, los Títulos II y III y los Anexos III y IV. edificaciones que a los efectos del artículo 64 de la Ley de Urba- 5 En Suelo Urbano consolidado, su gestión deberá ser por medio de Actuaciones Ais- nismo de Castilla y León se encuentran emplazados dentro los sec- ladas; según el artículo 69 y siguientes de la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León. tores delimitados y coinciden con terrenos calificados en la ordena- ción propuesta y con carácter vinculante, como espacios libres o 6 Las alineaciones pueden ser fachadas o vallados, luego se entiende referido a viario. ambos casos. Las instalaciones existentes en suelo rústico que se han decla- 7 En este sentido hay una serie de actividades inducidas por la población, rado fuera de ordenación figuran en los planos señaladas con un posibles sólo si existe un umbral mínimo de densidad poblacional que propicie su círculo rojo en cuyo interior se encuentra su número de identifica- funcionamiento. c i ó n . Se ha decidido dejar fuera de ordenación cinco construc- 8 Los propietarios de terrenos clasificados como suelo rústico tendrán derecho a ciones con uso residencial (identificadas con los números 3, 4, 5, usar, disfrutar y disponer de ellos conforme a su naturaleza rústica, pudiendo desti- 10 y 46 en los planos de ordenación correspondientes) situadas narlos a usos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos u otros análogos vincu- dentro del suelo clasificado como Suelo Rústico con Protección lados a la utilización racional de los recursos naturales (Art. 23 de la LUCyL). Natural o Suelo Rústico con Protección Agropecuaria ya que este 9 En la delimitación de estas bandas de protección se ha tomado como refe- tipo de uso está prohibido por las Normas en las citadas categorías rencia el dominio público hidráulico y las zonas de servidumbre contempladas en la del suelo rústico. En estas circunstancias no parecía lógico, por Ley de Aguas. suponer un agravio comparativo, el prohibir la implantación de 10 futuras viviendas en el SRPN y SRPA y, al tiempo, dar respaldo Ésta tiene una primera parte de carácter genérico en la que se indica la locali- legal a las ya edificadas. zación de los palomares dentro del término sobre una ortofotografía y se establecen unas condiciones que deben ser observadas en la conservación de todos ellos, y Además, dos de las construcciones relacionadas (n.º 4 y n.º 5) siete subapartados, uno por cada uno de los palomares existentes en el término, en se encuentran dentro de la zona de la vega con riesgo de inunda- los que se da cuenta de las peculiaridades de cada uno de ellos, adjuntándose la ción (o en sus inmediaciones), según se desprende del Estudio de correspondiente fotografía. Inundabilidad facilitado por la Confederación Hidrográfica del Duero 2.–NORMATIVA REGULADORA y calculado para un período de retoño de 100 y 500 años. Esta cir- cunstancia se suma a lo expuesto en el párrafo anterior y respalda, ÍNDICE para las dos viviendas señaladas, la decisión de dejarlas fuera de Capítulo 1.–Determinaciones de carácter general. ordenación. 1.1. Objeto, naturaleza, finalidad, ámbito de aplicación y vigencia. En fin, las construcciones identificadas con el número 12 (insta- 1.2. Condiciones generales de urbanización. laciones pertenecientes a un antiguo tejar que hoy se encuentra en estado ruinoso y al que se han agregado otras de carácter agrope- Capítulo 2.–Condiciones generales de la edificación. cuario) se han declarado fuera de ordenación por encontrarse intru- 2.1. Edificios Fuera de Ordenación. sadas, en todo o en parte, dentro del trazado de la vía pecuaria (concretamente en una zona de abrevadero-descansadero) cono- 2.2. Condiciones de la parcela. cida como Cañada de Villafranca o de las Bodegas o Bardales. 2.3. Condiciones generales de los edificios. De acuerdo con lo establecido en el Art. 64 de la LUCYL, se 2.4. Condiciones de la sección. recogen específicamente en la normativa (Art. 19) todos los edifi- cios e instalaciones que quedan fuera de ordenación. 2.5.Condiciones específicas de los edificios en relación con la seguridad, salubridad y ornato. 12.–LA PROPUESTA EN NÚMEROS 2.6. Condiciones de seguridad interior de los edificios. Villafranca de Duero Superficie en Ha. 2.7. Concepto y cómputo de la edificabilidad. 2 . 8 . Concepto y cómputo del aprovechamiento lucrativo y Suelo Urbano aprovechamiento medio. Suelo Urbano Consolidado 16,73 Capítulo 3.–Condiciones generales de uso. Suelo Urbano No Consolidado 2,68 3.1. Usos básicos. Total Suelo Urbano 19,41 3.2. Condiciones específicas de los usos básicos. Suelo Rústico 3.3. Usos pormenorizados. Suelo Rústico Común 626,12 Capítulo 4.–Condiciones generales de Normativa Sectorial. Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional 3,00 Capítulo 5.–Condiciones específicas del Suelo Urbano Con- solidado. Ordenanzas de Edificación. Suelo Rústico con Protección: 402,43 5.1. Asignación pormenorizada de uso e intensidad de uso. Natural 131,27 5.2. Relación de zonas. Ordenanzas de Edificación. Cultural 11,44 5.3. Actuaciones Aisladas. Agropecuaria 222,54 5.4. Los Vallados y cierres de parcelas. De infraestructuras 37,18 Capítulo 6.–Determinaciones específicas en Suelo Urbano Total Suelo Rústico 1.031,55 No Consolidado. NOTAS: 6.1. Definición e introducción a su gestión. 1 Conviene no olvidar que uno de los principios inspiradores del marco legal 6.2. Condiciones generales para todos los sectores. autonómico es la adecuación del marco legal a la realidad de los municipios de Cas- 6.3. Densidad y Aprovechamiento máximos. tilla y León. 6.4. Ordenanzas (de uso y edificación) para todos los sectores. 2 Donde se señala la clasificación del suelo, usos, estructura urbana, condi- ciones de edificación y del viario. 6.5. Características de las dotaciones urbanísticas. 18 19 de octubre de 2004

6.6. Condiciones particulares de los sectores. su acuerdo de aprobación definitiva en el Boletín Oficial de Castilla y León, con los requisitos establecidos en el artículo siguiente. 6.7. Los Vallados. Artículo 6.–Documentos que integran las Normas Urbanísticas. Capítulo 7.–Condiciones específicas del Suelo Rústico. 1.–Las Normas Urbanísticas están integradas por los siguientes 7.1. Generalidades. documentos: 7.2. Régimen de usos. Memoria Informativa y Planos de Información. 7.3. Instalaciones Existentes en Suelo Rústico. Memoria Justificativa. 7.4. Régimen de Edificación. Planos de Ordenación. 7.4.a. Condiciones de parcelación, volumen y superficie. Normas Urbanísticas. 7.4.b Condiciones estéticas y de integración paisajística en Catálogo de Bienes Protegidos. suelo rústico. 2.–El carácter vinculante de estos documentos es el que les 7.4.c. Condiciones higiénicas y de infraestructuras básicas. confiere la Ley de Urbanismo de Castilla y León (a partir de ahora 7.5. Núcleo de población. LUCyL) con las siguientes observaciones: 7.6. Protección de la legalidad urbanística. Los Planos de Ordenación Urbanística tienen carácter vincu- lante, salvo que en el artículo de las normas que corresponda (res- Capítulo 8.–Intervención sobre las áreas y edificaciones pecto a la ordenación de los sectores, las áreas o planes espe- incluidas en el Catálogo. ciales, las alineaciones, los retranqueos o las condiciones de uso y 8.1. Condiciones generales. edificación1) establezca otro carácter en su vinculación o matice sus condiciones. La escala, indicada literal y gráficamente en cada uno 8.2. Tipos de actuaciones de ellos, determina todas las cotas de la ordenación, aún sin estar 8.3. Niveles de protección. expresamente indicadas. Capítulo 9.–Normas de Procedimiento y Tramitación. Las Normas tienen carácter vinculante en su totalidad y en el doble alcance de Normas Urbanísticas para todo el término muni- 9.1. Régimen urbanístico general del suelo y la edificación. cipal y de Ordenanzas para el suelo clasificado como urbano y 9.2. Gestión y procedimientos en suelo urbano. urbanizable. 9.3. Gestión del suelo urbano no consolidado. La Memoria y los planos de información dan cuenta del sentido de la ordenación propuesta y son vinculantes. 9.4. Gestión del suelo rústico. El Catálogo relaciona los bienes inmuebles sobre los que se Capítulo 1.– Determinaciones de carácter general adopta una normativa de protección. Complementa a las Normas 1.1. Objeto, naturaleza, finalidad, ámbito de aplicación y Urbanísticas y es vinculante. vigencia. Artículo 7.–Vinculación y relación con otras normas y orde - Artículo 1.–Naturaleza y alcance de las Normas Urbanísticas. nanzas. Las Normas Urbanísticas Municipales de Villafranca de Duero 1.–Las Normas Urbanísticas serán vinculantes para las Adminis- traciones públicas y para los particulares, todos los cuales estarán corresponden al instrumento de planeamiento general definido en la obligados a su cumplimiento, sin perjuicio de la prevalencia, en su Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, a la cual caso, de los instrumentos de ordenación del territorio y de la planifi- dan cumplimiento y por tanto debe contener la ordenación del uso cación sectorial. del suelo para todo el término municipal y establecer las condi- ciones para su transformación o conservación. Así mismo también En el caso de que existan normas sectoriales de obligado cum- da cumplimiento a la Ley 10/2002, de 10 de julio, de modificaciones plimiento u ordenanzas específicas que incidan en aspectos regu- de la Ley mencionada. Sustituyen al Proyecto de Delimitación de lados por esta normativa, prevalecerán aquellas, teniendo la pre- Suelo Urbano vigente desde 1982. sente regulación carácter supletorio. Artículo 2.–Objeto y finalidad. Artículo 8.–Documentos gráficos. Las Normas Urbanísticas Municipales de Villafranca de Duero 1.–La normativa gráfica de las presentes Normas se compone tienen por objeto establecer la ordenación general para todo el tér- de los planos siguientes: mino municipal, y la ordenación detallada en todo el suelo urbano Clasificación del Suelo (escala: 1/10.000). consolidado. Se han previsto además otras clasificaciones de suelo que se resumen a continuación. Plano general de Ordenación del Suelo Rústico (escala: 1/10.000). – Suelo Urbano: Plano de Ordenación de Suelo Urbano (escala: 1/1.000; – Suelo Urbano Consolidado 2 hojas correspondientes al núcleo de Villafranca de Duero). – Suelo Urbano No Consolidado (sectores de S.U.). Gestión Urbanística del Suelo Urbano (escala: 1/2.000). – Suelo Rústico: Planos de Infraestructuras: Abastecimiento y saneamiento. – Suelo Rústico Protegido. 2.–Todos los planos de ordenación se presentan además en 2. – Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional. soporte informático, en el sistema CAD: AUTOCAD – Suelo Rústico Común. 1.2. Condiciones generales de urbanización. Artículo 3.–Ámbito de Aplicación. Artículo 9.–Obligatoriedad. Las presentes Normas Urbanísticas son de aplicación en la tota- 1.–En los Planos de Ordenación se marcan las directrices gene- lidad del término municipal de Villafranca de Duero. rales que debe de seguir la urbanización tanto de las calles del casco tradicional como las de las zonas de expansión, de nuevo Artículo 4.–Vigencia. trazado y se considera vinculante (ordenación de aceras, dimensión La vigencia de estas Normas Urbanísticas será indefinida en de la calzada, espacios libres…); salvo la ordenación de los árboles, tanto no se apruebe definitivamente una revisión de las mismas, sin que es indicativa, como ya se indica en la leyenda de los planos perjuicio de eventuales modificaciones puntuales o de la suspen- correspondientes. sión de licencias. 2.–Para los sectores de suelo urbano no consolidado las direc- trices que se grafían en el plano de ordenación a escala 1:1.000 se Artículo 5.–Ejecutividad. pueden considerar indicativas, como criterio general; no obstante, Los instrumentos de planeamiento urbanístico serán ejecutivos y en el capítulo correspondiente se establece el carácter concreto entrarán plenamente en vigor al día siguiente de la publicación de (indicativo o vinculante) de las dotaciones grafiadas en el plano, 19 de octubre de 2004 19 para cada uno de los sectores. En el caso de vías afectadas por la ciones de los artículos anteriores; que permita la estancia no per- Ley de Carreteras, señaladas en el plano, los árboles se dispondrán manente de vehículos para facilitar la carga y descarga de servicio siempre fuera de la banda de dominio público que establece la Ley a las viviendas. de Carreteras (a 3 m. desde la arista exterior de explanación de la Artículo 15.–Paseo peatonal junto al canal. carretera). La recuperación del espacio junto al canal como paseo peatonal Artículo 10.–Nueva Urbanización. en Suelo Urbano se realizará según las secciones siguientes, en las 1.–En toda nueva urbanización, viario nuevo o existente, se res- que se contempla la cubrición del canal para eliminar el peligro que petará el criterio general de distribuir equitativamente el espacio puede suponer para la población. El arbolado y mobiliario urbano entre peatones, bicicletas y vehículos de motor. La superficie desti- que se pueda disponer en el paseo peatonal se localizará a una nada a estos últimos: Calzadas, áreas de aparcamiento,… no distancia mínima de cuatro metros a partir de la arista exterior del podrá exceder, en áreas de nuevo planeamiento, del 50% del total, cajero del canal en terreno llano, o en su caso, a partir de la línea incluso en vías especializadas para el tráfico rodado. superior de desmonte o de la línea de pie de terraplén, para ase- gurar el mantenimiento adecuado del mismo. Las condiciones 2.–En cualquier caso y sin perjuicio del cumplimiento de las específicas de urbanización y de protección se darán en el Pro- condiciones anteriores, se establecen unas dimensiones mínimas yecto de Urbanización, y deberán contar con el acuerdo de la Con- de calzada para las nuevas vías: federación Hidrográfica del Duero. En suelo urbano consolidado: Tamaño de vías existentes, con excepción de alguna calle en la que se considera necesario ampliarlo. En suelo urbano no consolidado: 7 m. para vías de la estructura general. 3.–En los casos en que surja un cambio de sección al conec- tarse con el viario existente porque éste tenga menor sección que los anteriores, deberá resolverse la embocadura de forma ade- cuada. Si la sección del existente es mayor a los mínimos ante- riores, entonces deberá adoptar esta sección en toda la longitud del primer tramo continuo. 4.–En vías de más de 10 m. de sección total (incluida la banda que en el plano de ordenación aparece como espacio libre público), se reservará siempre superficie para arbolado, en grupos o en alineación. 5.–Las calles señaladas en el plano de ordenación como pavi- mentación especial y, en general, todas las de menos de 5 m. se urbanizarán preferente como plataforma única, según las condi- ciones que se describen más adelante para los espacios libres de coexistencia. Artículo 11.–Espacio libre de coexistencia. Las calles que se indican en los planos de ordenación como viario de coexistencia o mixto, se urbanizarán con plataforma única. Se establece una diferenciación entre un vial rodado y uno de coexistencia en los tratamientos de los firmes, de forma que lo Sección a su paso por el Sector “Canal” que aparece grafiado en los planos como “zonas de coexistencia”, Artículo 16.–Caminos estructurantes. tendrá un tratamiento de plataforma única donde coexisten el trán- sito peatonal y rodado. El pavimento en estas zonas deberá ser 1.–Para todos los caminos considerados estructurantes y así adoquinado o de piezas para pavimento exterior a base diversos recogidos en el Plano de Ordenación de Suelo Rústico se propone, materiales, solos o combinados: El granito, la piedra de forma prio- en el caso de que éstos no estén ya asfaltados, un tratamiento a ritaria y en su defecto, otros materiales del mercado como los ado- base de zahorras naturales. Para ello se recomienda el uso de quines de hormigón envejecido de colores ocres o marrones, o material granular procedente de rocas comunes en el municipio incluso el gres extruido o porcelánico especial para exteriores de para abaratar costes de transporte y, al tiempo, favorecer la inte- colores similares. Deberán diferenciarse, evitando los escalona- gración paisajística de los mismos. Estas zahorras deberán ser api- mientos para ello, y dentro de las posibilidades de la anchura de la sonadas con el objeto de conseguir una plataforma que tolere las calle, las zonas estacionales, las de paso, las de coexistencia de cargas previstas y que favorezca el bombeo del agua, potenciando tránsito e incluso los ámbitos de arbolado, ubicación de alcorno- así el carácter relativamente impermeable de los materiales ques y entorno de elementos singulares o fuentes. empleados. Se quiere conseguir con ello los mayores índices de impermeabilidad posibles para favorecer el paso de la maquinaria3 Artículo 12.–Parques y Jardines Públicos. que presta servicio a las explotaciones agrarias existentes, ya En los planos de ordenación se señalan como zonas estanciales sean estas de carácter ganadero, forestal o agrícola. o peatonales exclusivas. Sus condiciones de urbanización son las 2.–Todos los caminos considerados estructurantes serán señali- que se derivan de las condiciones del uso y la edificación para esta zados a lo largo de todo su itinerario. Estas señales se dispondrán zona, en los artículos correspondientes de esta normativa. con la frecuencia necesaria para favorecer el fácil seguimiento de Artículo 13.–Pavimentación Especial en la Plaza Mayor. las rutas propuestas y contendrán información de interés acerca de los hitos y lugares de mayor relevancia histórica o ambiental. Para el espacio de la Plaza Mayor y el Callejón que en ella desemboca se prevé un tratamiento que diferencie esta zona del 3.–Opcionalmente, y de manera especial en aquellos parajes resto de las superficies de espacios libres del núcleo en función de desprovistos de cualquier tipo de vegetación, podrá preverse al su papel articulador de la vida urbana del municipio. El proyecto de menos una línea de arbolado, utilizando para ello especies autóc- urbanización correspondiente deberá atender parcialmente las con- tonas, en toda la longitud del recorrido que se situará de forma que diciones indicadas para los parques y jardines públicos descritas en pueda ofrecer el mayor tiempo de sombra en verano. el artículo anterior ya que, en lo que se refiere a las superficies Artículo 17.–Canalizaciones de agua o regueras. mínimas de vegetación no atenderá a las condiciones generales, sino que podrá optar por una pavimentación similar a las “Zonas de Para las regueras de agua que discurren por el Suelo Urbano se coexistencia”. Queda expresamente prohibido el paso de vehículos. establecerá un tratamiento adecuado que permita su incorpora- ción, siempre que sea posible, en el recorrido urbano. Cuando Artículo 14.–Los callejones. estas canalizaciones de agua impidan el desarrollo normal de Para los callejones las condiciones de urbanización serán las de viales y aceras, el proyecto de urbanización podrá proponer espacio libre mixto adoquinado u hormigonado, según las condi- “taparlas” superficialmente permitiendo la continuación de su curso 20 19 de octubre de 2004 natural o entubarlas, posibilitar un recorrido alternativo, o bien eli- mente podrán edificarse solares que no cumplan condiciones ante- minarlas si tras un estudio hidrológico se considera adecuado. riores cuando estén situados entre dos edificaciones que por su estado no sea previsible su derribo. Capítulo 2.–Condiciones generales de la edificación 3.–Se autoriza la edificación en todas las parcelas existentes el Artículo 18.–Condiciones generales de la edificación. día de la aprobación inicial de las presentes Normas Urbanísticas. Las edificaciones nuevas, en todo el ámbito de las Normas 2.3. Condiciones generales de los edificios. Urbanísticas, están sujetas a lo determinado en el presente capí- tulo, que se refiere a: Artículo 21.–Sólido capaz. – Las dimensiones de la parcela. El volumen dentro del cual deberá quedar inscrito el edificio se define: – Condiciones generales de los edificios (altura, cubierta, patios, ...). – En planta, mediante la definición de la alineación y, en las zonas que corresponda, la determinación de los patios y los – Condiciones de la sección (alturas interiores, vuelos, ...). retranqueos mínimos. – Su seguridad (antepechos, barandillas), salubridad y ornato. – En sección, estableciendo las alturas máximas de la edifica- – La edificabilidad (m2 construibles para cada m2 de parcela). ción y la profundidad máxima de los sótanos. – El aprovechamiento (m2 construibles de cada parcela). Artículo 22.–Alineaciones y retranqueos. A los efectos de esta normativa, las casas prefabricadas Se denomina alineación a la línea que separa los suelos desti- deberán adaptarse íntegramente a las exigencias de uso, ordena- nados a viales o espacios libres de uso público de los adscritos a ción, edificación, urbanización, gestión y procedimiento; tanto de otros usos. las condiciones generales como particulares de cada tipo de suelo De forma general la alineación marca la posición del plano de y cada zona dentro de él. fachada de la construcción, y se indica en el plano de ordenación. Puede coincidir o no con la actual. Las condiciones particulares de 2.1. Edificio fuera de ordenación. edificación pueden señalar un retranqueo obligatorio del plano de Artículo 19.–Edificios fuera de ordenación. fachada respecto de la alineación. Este retranqueo, en suelo urbano, se indica en el plano de ordenación con una línea discontinua. 1.–A los efectos del artículo 64 y de la Ley del Urbanismo de Castilla y León, se consideran fuera de ordenación los usos y edifi- Artículo 23.–Límite de zona. caciones que, en el momento de aprobación definitiva de las Es la línea que separa zonas de suelo de distintas características mismas, se encuentren emplazados dentro de los sectores que se de la edificación o los usos. Se indica en el plano de ordenación. definen para el suelo urbano y se delimitan en los planos de orde- nación correspondientes y que además coincidan con terrenos cali- Artículo 24.–Rasante. ficados en la ordenación propuesta y con carácter vinculante, Es la línea que determina el perfil longitudinal, definido por las como espacios libres o viario. En Suelo Urbano se enumeran los Normas, del viario del núcleo urbano. Se indica, para el suelo siguientes casos de usos y construcciones existentes declararas urbano, en el plano de ordenación, en el que para viales y espacios fuera de ordenación. libres ya ejecutados se tomará como rasante el perfil consolidado • Referencia Catastral: Manzana 78-94-0 parcela 01, edifica- de la acera o el viario, si es plataforma única. ción auxiliar con uso actual de pajar y almacén, que queda Para los nuevos viales se mantendrá, en lo que posibiliten los afectada por la apertura del vial de la A.A.N.3. materiales de acabado y mantenimiento, las cotas actuales y sobre • Referencia Catastral: Manzana 78-94-0 parcela 15, edifica- ellas se situará la nueva cota del eje. ción auxiliar con uso actual de cochera, que coincide con la Artículo 25.–Altura máxima. continuación de la C/ Extramuros hacia la C/ Segador, dentro del Sector 3 “Las Bodegas”. 1.–En suelo urbano es la indicada en el plano de ordenación o en la ordenanza de zona correspondiente y se entiende como la 2.–También se considera fuera de ordenación toda construcción altura medida desde la rasante de la acera o el vial (si es plataforma sobre suelo rústico que carezca de la autorización de uso, obliga- única), hasta el punto más alto del alero que remata la cubierta (ver toria para su implantación. Además, en este mismo tipo de suelo, esquema siguiente). Las alturas se medirán normalmente en el todas las edificaciones o usos que ocupen espacios que la ordena- centro de fachada, para tramos no superiores a 20 m. ción prevista por estas Normas defina como suelos de uso o utiliza- 2.–Para el suelo rústico se define la altura máxima en las condi- ción públicos o bien estén así definidos por la legislación compe- ciones estéticas y de integración paisajística en suelo rústico (Capí- tente sobre ellos (carreteras, aguas, etc). Este último sería el caso tulo 7, epígrafe 7.6 de estas Normas). de dos construcciones (n.º 11 y n.º 12) pertenecientes a un antiguo tejar y que se localizan dentro de una vía pecuaria, es decir, ocu- pando un suelo de dominio público. Otras instalaciones en suelo rústico que se han declarado fuera de ordenación son cinco cons- trucciones con uso residencial (identificadas con los números 3, 4, 5, 10 y 46 en los planos de ordenación correspondientes situadas dentro del suelo clasificado como Suelo Rústico con Protección Natural o Suelo Rústico con Protección Agropecuaria. 3.–En las edificaciones declaradas fuera de ordenación no se podrán autorizar ninguna obra, salvo las necesarias para la ejecu- ción del planeamiento urbanístico que desarrolle la correspondiente Actuación de adecuación a las exigencias urbanísticas y medio ambientales, según se recoge en la Ley de Prevención Ambiental de Castilla y León. En tanto esto no se produzca, se podrán auto- rizar las reparaciones estrictamente exigibles para la seguridad y la salubridad de los inmuebles y siempre que se mantenga el uso actual. 2.2. Condiciones de la parcela. Artículo 20.–Parcela mínima.

1.–Es la establecida por el planeamiento según las características ALTURA DE CORONACION (ALERO) de ordenación y tipologías edificatorias previstas para cada zona. Artículo 26.–Cubierta. 2.–Serán considerados como no edificables todos los solares que no cumplan la condición de parcela mínima fijada por la orde- 1.–Se admite cubierta inclinada con pendiente siempre inferior a nanza particular de la zona en que estén situados. Excepcional- 3 0 º . Dentro de las posibilidades que ofrece esta pendiente y las 19 de octubre de 2004 21 condiciones de la altura de la edificación, se admite el uso residen- 2.4. Condiciones de la sección. cial en este espacio bajo cubierta o sobrado, en las zonas en que Artículo 31.–Planta baja. se permita el uso residencial o terciario. Nunca se podrá superar en ninguno de sus puntos la altura de 4,5 m. medidos perpendicular- Se entiende por planta baja de un edificio aquella cuyo suelo está mente sobre el plano de forjado de techo de la última planta hasta por encima de la cota -1 m., desde la rasante de la acera o calle. La la altura superior de la línea de cumbrera o del caballete (medida altura desde esta rasante, hasta la cara inferior del forjado (techo de anteriormente). la planta baja), será como mínimo de 2,80 m. y como máximo de 3,20 m. Podrá superarse esta altura en los casos de instalaciones 2.–Por encima de la cubierta solo podrán disponerse los especiales que quieran dejarse vistas (aire acondicionado u otros) y siguientes elementos: barandillas (transparentes), chimeneas, sólo en la altura necesaria para albergarlos. Sólo en el caso de uso paneles de energía solar, antenas y otras instalaciones.Las chime- exclusivo de nave (es decir, sin planta superior con otros usos como neas que sobresalgan por encima de la cubierta, deberán revestirse vivienda, comercio o servicios), la planta baja podrá tener una altura con materiales de acabados similares a los permitidos para la libre interior única, que respete las condiciones de altura máxima de f a c h a d a . Respecto a los otros elementos emergentes (instala- la edificación definidas para cada ordenanza. ciones), se debe tender a colocarlos en el faldón posterior a patio, siempre que ello sea posible. Se admiten asimismo las troneras o Artículo 32.–Altura libre interior. buhardillas, con las condiciones del artículo siguiente. Es la distancia vertical medida entre suelo y techo.En planta de 3.–No se admiten por encima de la altura de la cumbrera las tro- piso se establece una altura libre interior mínima de 2,50 metros. En neras, terrazas, petos o similares. plantas de sótano o semisótano se fija en 2,30 m., también como mínima.

Artículo 27.–Huecos. 1.–En fachadas, la superficie de macizo predominará sobre el hueco, teniendo éste proporción cuadrada o rectangular vertical y dimensión, tanto horizontal como vertical, no superior a 1,20 m.; Artículo 33.–Salientes y vuelos. salvo los accesos a los balcones en su dimensión vertical y en planta baja para el acceso de vehículos. 1.–No se permiten cuerpos volados de fábrica. Los cuerpos volados únicamente podrán admitirse en balcones con barandillas 2.–En cubiertas, podrán abrirse huecos siempre que se cumplan de forja, metálicas o de madera con un vuelo máximo de 0,25 m. las condiciones del artículo anterior, es decir, sólo podrán abrirse para calles de hasta 4 metros de anchura; 0,40 m. para calles de huecos e instalar los elementos de carpintería de los mismos sobre hasta 6 m. y 0,60 para calles de más de 6 m. En cualquier caso, no el plano de mayor inclinación de la cubierta(buhardillas o troneras), se permite el diseño de balcones corridos que ocupen más de un siempre que no superen la altura de la cumbrera, o por debajo de él 50% de la longitud total de la fachada. No se permiten banderines (tipo velux). de publicidad perpendiculares a la fachada. En cualquier caso, y para evitar la excesiva proliferación y visibi- Tampoco se permiten retranqueos en fachada a la alineación lidad de huecos en las cubiertas, la separación del paramento de oficial, salvo las terrazas rehundidas en la fachada que se permi- los mismos en relación con la alineación de fachada no será inferior tirán solamente para las nuevas tipologías con ordenanzas aislada a 1 m. Asimismo, la separación entre ellos será, como mínimo, de 3 o adosada/pareada. Quedan expresamente prohibidas en el casco m. y el ancho de cada uno no superará 1,25 m. tradicional con ordenanza casco. 3.–Para los usos dotacionales deberá justificarse la necesidad 3.–La altura mínima de rótulos, salientes o balcones sobre la del cambio de las proporciones de los huecos por necesidades de rasante de la acera será de 3,00 m. Ninguno de ellos podrá sobre- desarrollo del uso asignado. salir más de 0,25 metros sobre el paño de fachada, salvo los bal- Artículo 28.–Fondos de edificación. cones con las limitaciones anteriores. Definidos como la distancia máxima edificable desde la alinea- 2.5. Condiciones específicas de los edificios en relación con la seguridad, salubridad y ornato. ción expresada en el plano.Serán variables para cada zona, deter- minándose en cada una de las ordenanzas particulares. Artículo 34.–Instalaciones en fachada. Artículo 29.–Ocupación de parcela. 1.–Ninguna instalación de acondicionamiento de aire, calefac- ción, refrigeración o cualquier otra clase podrá sobresalir del para- Se define como la proyección en planta de la edificación cons- mento exterior de fachada. Deberán situarse de manera que no truida dentro de la parcela. Será variable para cada zona, que- perjudiquen la composición de la misma ni resulten visibles desde dando determinada en cada una de las Ordenanzas Particulares. la vía pública y sus desagües serán conducidos al interior del edi- Artículo 30.–La regulación de los patios. ficio. Sólo la canalización de agua de lluvia, podrá instalarse por el exterior, siempre que guarde relación en su material y color con el Los patios interiores tendrán que superar unas dimensiones resto de la fachada (cobres o tuberías coloreadas en los mismos mínimas para que sean efectivos a las estancias que deban ilu- tonos de la fachada, nunca color aluminio ni grises plásticos, ni minar y ventilar: Lado menor 3 m. de longitud y superficie mínima blancas). 9 m2 para edificaciones en planta baja. Lado menor 3 m. de lon- gitud y superficie mínima 11 m2 para edificaciones en planta baja 2.–Se prohíbe expresamente que los acondicionadores o +1 o altura superior a 4 m. al alero.No se permitirá reducir la super- extractores de aire evacúen el mismo a la vía pública a una altura ficie mínima de los patios con galerías, terrazas en voladizo, ni inferior a tres metros sobre el nivel de la acera o calzada, salvo salientes de ningún tipo. casos justificados por imposibilidad material de otra solución. 22 19 de octubre de 2004

Artículo 35.–Salida de humos. aprovechamiento lucrativo se define como la cantidad máxima de edificación privada, expresada en m2 construibles, que las pre- Se prohíbe la salida libre de humos por fachadas, patios sentes Normas Urbanísticas atribuyen a las distintas parcelas, comunes, balcones y ventanas, aunque dicha salida tenga carácter según las condiciones de edificación definidas para cada zona de p r o v i s i o n a l . Se admitirá la salida de humos procedentes de apa- ratos de circuito estanco en aquellos edificios donde previa justifi- ordenanza diferente. cación se demuestre que no es posible la instalación de chimeneas. Artículo 42.–Uso Predominante. Artículo 36.–Cerramientos laterales. El uso predominante de un Sector se define como aquel uso 1.–Todos los paramentos vistos de esta naturaleza presentarán pormenorizado que supone el mayor aprovechamiento lucrativo del un acabado cuidado que, sin que necesariamente semejen Sector. fachadas, tengan calidad análoga a la de éstas. Se procurará, de Artículo 43.–Concepto del aprovechamiento medio. forma excepcional, el mantenimiento y consolidación de los mate- riales y aspecto de los testeros que todavía conservan el sistema 1.–El aprovechamiento medio de cada sector de Suelo Urbano constructivo tradicional. No Consolidado, para el municipio de Villafranca de Duero, es el resultado de dividir el aprovechamiento lucrativo total del sector, Artículo 37.–Acabados. en m 2 construibles del uso predominante, por la superficie total del 6 En general todas las edificaciones y en particular las naves sector . deberán presentar acabados de fachada y de cubierta similares a 2.–Con independencia del aprovechamiento lucrativo máximo los de las construcciones tradicionales del núcleo. Se admiten posible, siempre de obligado cumplimiento, según la definición del libertad de diseño y composición, con las limitaciones que se esta- artículo anterior; para cada sector se establece un aprovechamiento blecen en las condiciones de edificación para cada zona en los medio máximo, que también debe cumplirse sin excepción. artículos correspondientes y además los siguientes: 3.–Se expresa por tanto en metros cuadrados de aprovecha- En cuanto a los materiales, se prohíben los aplacados miento lucrativo del uso predominante, por cada metro cuadrado (excepto de piedra), los enfoscados plásticos y el ladrillo sati- de la superficie total incluida en el sector. nado o vitrificado en cualquier color o el ladrillo hueco sin r e v e s t i r . Prohibidos los acabados en cualquier material de Artículo 44.–Coeficiente de Ponderación de usos (Ip). colores que no estén dentro de la gama posible de la tierra o Es el índice por medio del cual se pueden transformar los m2 piedra tradicional de Villafranca de Du e r o . En ningún caso se construibles del uso predominante, en m2 construibles de cualquier admitirán los paramentos de fibrocemento o de chapa vista. uso pormenorizado permitido dentro del sector. Respecto a las carpinterías, se procurará la elección de colores acordes con las gamas tradicionales ( m a r r o n e s , Ip = Coeficiente de Ponderación madera,...); se prohíben expresamente las carpinterías de alu- Am2 = Aprovechamiento disponible (expresado en m2 construi- minio anodizado en su color. Queda expresamente prohibido bles del uso predominante) que las cajoneras de las persianas queden vistas a fachada. Um2 = m 2 construibles del uso pormenorizado de la zona, En cuanto a las cubiertas, serán obligatoriamente con fal- distinto del uso predominante dones y acabados con teja curva o mixta de colores rojizos o tierra, en cerámica u hormigón. En pabellones agrícolas y Um2 = Am2 x Ip naves en general pueden admitirse otros materiales de aca- bado, siempre que sean de color rojizo. Respecto a los ele- Capítulo 3.–Condiciones generales de uso mentos que sobresalen del plano de fachada deberán igual- Artículo 45.–Clases de usos. mente respetar las condiciones de materiales de acabado similares a las definidas anteriormente, debiendo evitarse los 1.–La ordenación de usos se establece con dos clases: Básicos elementos metálicos o de fibrocemento sin un tratamiento, y pormenorizados. como mínimo de colores, adecuado. 2.–Los usos básicos constituyen el nivel más desagregado, de 2.6. Condiciones de seguridad interior de los edificios. actividades o situaciones de actividad, contemplado en las normas. Pueden coexistir dos o más dentro del mismo solar o edificio. Artículo 38.–Antepechos. 3.–Los usos pormenorizados se definen por agrupaciones de En prevención de accidentes, los huecos de ventanas de las usos básicos y constituyen la base de la zonificación de usos en viviendas que no estén en planta baja y no se comuniquen con terraza, suelo urbano. se protegerán con una altura mínima de 1,00 m. desde el suelo y resis- tencia contra impactos y empujes horizontales de 80 Kg./ml. 3.1. Usos básicos. Artículo 39.–Barandillas. Artículo 46.–Definiciones y niveles de los usos básicos. 1.–Las barandillas de terraza, rampas y escaleras soportarán un 1.–A efectos de aplicación de las presentes Normas se consi- empuje horizontal de 50 Kg./ml. y estarán compactadas en sus deran los siguientes: 70 cm. inferiores o con huecos que no permitan el paso de una 1.– Vivienda: Todo edificio o parte de él, destinado a uso autó- esfera de 12 cm. de diámetro ni sean fácilmente escalables. nomo, que haga posible el desarrollo de la vida individual y 2.–La altura de las barandillas será como mínimo 1 metro. privada. 2.7. Concepto y cómputo de la edificabilidad. 2.– Comercio y servicios: Locales abiertos al público, destinados a la exposición y venta de mercancías o a la prestación de Artículo 40.–Concepto y cómputo de la edificabilidad. servicios privados al público, de carácter no administrativo: La edificabilidad define la cantidad máxima de edificación que Ultramarinos, supermercados, entidades financieras… las presentes Normas Urbanísticas atribuyen a las distintas par- 3.– Oficinas: Locales destinados a la prestación de servicios pri- 2 2 celas, expresada en m construibles sobre m de parcela. E n vados al público, de carácter administrativo o profesional. algunas zonas de Suelo Urbano se determina por las condiciones de edificación. 4.– Hostelería: Locales abiertos al público con fines de restaura-

2 ción y expedición de bebidas: Bares, bares musicales, A efectos de edificabilidad y m construibles se considerarán merenderos, restaurantes y similares. todo de tipo de superficies cubiertas y cerradas, incluidas las ocu- padas por los propios cerramientos. Se computará la superficie edi- 5.– Alojamiento turístico: Todo edificio o parte de él, destinado a ficada en sótanos, semisótanos y bajo cubiertas (sobraos)4 siempre uso colectivo para la estancia temporal: Hoteles, pensiones, que su uso sea distinto de garaje o trastero. Computan además, hostales, casas de turismo rural y similares. No se incluyen todos los usos, incluidos los anteriores, situados en planta baja5. los campamentos de turismo. No se computarán a efectos de edificabilidad el 50% de las 6.– Nave: Locales destinados a almacén, taller y actividades de terrazas y porches cubiertos. carácter industrial, agrícola o ganadero. 2.8. Concepto y cómputo del aprovechamiento lucrativo y 7.– Colectivo: Locales, instalaciones, construcciones y espacios aprovechamiento medio. asociados destinados a la formación y enseñanza; a la exis- tencia a la población enferma o desprotegida; y, en general, Artículo 41.–Concepto y cómputo del aprovechamiento lucrativo. a los usos de carácter colectivo: Servicios sanitarios (centros Es un valor que se utiliza para los ámbitos dentro de los sec- de salud), asistenciales (residencias de ancianos), culturales, tores, que conceptualmente es semejante a la edificabilidad: E l teleclub, escuelas… 19 de octubre de 2004 23

8.– Deportivo: Instalaciones para la práctica deportiva. cumplirán las condiciones asignadas a los usos básicos no dotacio- nales cuyas características les sean más afines tanto a la actividad 9.– Parque y jardín: Terrenos destinados al recreo y la contem- principal como a las auxiliares. plación, con arbolado y plantas de adorno. 10.– Garaje y estacionamiento: Locales y espacios para la Artículo 52.–Condiciones de los Parques y Jardines. estancia de vehículos automóviles. Incluye los espacios de 1.–Las especies dominantes serán las autóctonas y especies acceso. xerófitas (adaptadas a medios secos). 11.– Viario y comunicación: Espacios del movimiento instituciona- 2.–El índice de permeabilidad, o porcentaje de superficie que lizado, de carácter público, que se destinan al tránsito de haya de destinarse a la plantación de especies vegetales, no será personas o al transporte de mercancías. inferior al 50% en los parques y zonas reservadas para este uso y Incluye además zonas de estancia y celebración, como las cuya superficie de ordenación permita la inscripción de un círculo plazas públicas, no incorporadas al sistema de parques y jardines. de al menos 6 m. de diámetro. Artículo 47.–Compatibilidad entre usos básicos. 3.–Se establecerá, en la medida de lo posible, para árboles y arbustos, riego por goteo. 1.–Sin perjuicio de lo determinado en los artículos que definen los usos pormenorizados, pueden coexistir en un mismo edificio 4.–Al menos el 50% de la superficie pisable o no ajardinadas de todos los usos básicos. En cualquier caso las viviendas dispondrán los parques será de terriza. de acceso independiente de los otros usos. 5.–Para las bandas longitudinales que bordean carreteras y calles 2.–Cuando se dé integración de usos en un mismo local; por y que aparecen señaladas en el plano de ordenación, se dará un tra- ejemplo, tienda y obrador, exposición y venta, las exigencias deri- tamiento de adoquines o enlosado, propio del tránsito exclusivo pea- vadas de esta normativa se aplicarán proporcionalmente a la super- tonal y se reservará siempre superficie para arbolado en alineación ficie ocupada por cada uno de ellos, si puede cuantificarse; o al (siempre fuera de los 3 m. de dominio público en las carreteras). más exigente en cuanto régimen de compatibilidades si no es posible hacerlo. Artículo 53.–Condiciones de Garaje y Estacionamiento. 3.2. Condiciones específicas de los usos básicos. 1.–Para algunos usos básicos se establece un número de plazas de aparcamiento, que se resumen en la tabla siguiente: Comercio y Artículo 48.–Condiciones del uso de vivienda. servicios en edificio exclusivo, 1 plaza por cada 100 m 2 construidos; 1. – Definición. Todo edificio o parte de él destinado a un uso autó- Hospedaje, 1 plaza por cada 4 habitaciones; Naves, 1 plaza por nomo, que haga posible el desarrollo de la vida individual y privada. cada 150 m 2 construidos; Colectivo 1 plaza por cada 150 m2 cons- 2.–Tipología. La tipología de vivienda será edificio unifamiliar con truidos; Deportivo 1 plaza por cada 25 espectadores. acceso directo a calle, o plurifamiliar con un máximo de dos 2.–Deberán resolverse en el interior de la parcela en que se viviendas de acceso compartido desde la calle. encuentre la edificación, en suelo o sótano. El número total de 3.–Usos compatibles.–El uso de viviendas será compatible con plazas a proveer para una construcción, será la suma del que el ejercicio dentro de la misma de profesión, función pública, oficina corresponda a los usos básicos que albergue. o pequeña industria doméstica, de que sea titular el inquilino o 3.–Además, para todos los sectores de suelo urbano no consoli- cualquier otor de los miembros que compongan el hogar y esté dado, se preverá al menos una plaza de aparcamiento de uso empadronado en ese domicilio. Será compatible el uso de garaje. público por cada 100 m2 construibles en el uso predominante. 4.–Situación.– El uso de vivienda no podrá situarse en sótanos Artículo 54.–Condiciones del uso de viario y comunicación. ni semisótanos. Si las plantas bajas se destinan a vivienda, será obligatorio aislar el suelo de las mismas de las humedales del Las condiciones serán las que se derivan de las ya señaladas en terreno mediante cámaras de aire. estas Normas como condiciones de urbanización en el Capítulo 1, 5 . –H a b i t a b i l i d a d . –Serán de aplicación para todas las viviendas epígrafe 1.2. de estas Normas; donde se dan las condiciones gene- del municipio las condiciones establecidas para las viviendas de rales tanto para el viario rodado como para el de coexistencia, los protección oficial en cuanto a superficies mínimas: callejones, el viario de nueva urbanización o las zonas de pavimen- tación especial. – Cocina: 7 m2 pudiendo considerarse 5 m2 cocina + 2 lavadero. 3.3. Usos pormenorizados. – Salón: 14, 16, 18 y 20 m2 según sean viviendas de 1, 2, 3 ó 4 dormitorios respectivamente. Artículo 55.–Relación de usos pormenorizados. – Dormitorios: Al menos uno de ellos tendrá una superficie 1.–Se consideran usos pormenorizados las agrupaciones de mínima de 10 m2. La superficie mínima del resto será de 6 m2. usos básicos definidas en estas Normas y las que pudieran resultar de la redacción de otros instrumentos de planeamiento. Tanto salones como dormitorios contarán con ventilación directa a patio o espacio público. 2.–Se consideran los siguiente usos pormenorizados: Artículo 49.–Condiciones de los usos de comercio y servicios, 1. RESID Residencial hostelería, oficina y alojamiento turístico. 2. MIXTO Mixto 1.–La altura máxima de cornisa y la ocupación máxima de par- cela se regula en la Ordenanza específica de cada zona. 3. COLECT. Colectivo: Equipamientos General, Administrativo, Escolar, Cultural… 2.–La zona destinada al público no podrá servir de paso ni tener comunicación directa con ninguna vivienda. No se admite locales 4. Patio o Jardín Privado. comerciales en sótano o semisótano. Los usos de hostelería (salvo 5. Patio Industrial. espacios destinados a bodega), oficina y alojamiento turístico, no podrán situarse en sótanos. La altura libre interior mínima de la 6. Parque y jardín público. zona destinada al público es de 2,80 m. 7. Viario y comunicación. Artículo 50.–Condiciones del uso de nave. 3.–Para cada uso pormenorizado se estable el uso básico prin- 1.–La altura máxima de cornisa y la ocupación máxima de par- cipal y los usos básicos permitidos o prohibidos. Todos los usos cela se regula en la Ordenanza específica de cada zona. que no estén expresamente prohibidos en cada uso pormenori- 2.–La cubierta inclinada tendrá una pendiente que venga deter- zado, se entiende que están permitidos. minada por la óptima que señalen las normas tecnológicas aplica- 4.–El uso básico viario y comunicación está incluido implícita- bles, en cada caso, en función del material empleado, con un mente en todos los usos pormenorizados, salvo en parques y jar- máximo de 30º. Se admite también la cubierta curva, sin superar la dines, donde sólo se admite implícitamente el uso de viario desti- altura que correspondería a la cumbrera en la posición inclinada. nado a peatones, ciclistas y acceso a garajes. Artículo 51.–Condiciones de los usos colectivo y deportivo. 5.–Los usos básicos dotacionales y libres pueden entrar con un Sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones vigentes 100%, siempre que ello no implique la conversión de un uso para cada tipo de actividad, los locales destinados a equipamientos público en privado. 24 19 de octubre de 2004

Artículo 56.–Condiciones del uso pormenorizado Residencial parcela privada, incluso la unión de patios de parcela que (RESID). pueda constituir un patio de manzana. 1.–Se permiten todos los usos básicos relacionados en la pre- 1.– Al menos el 40% de la superficie debe ocuparse con los sente normativa reguladora, incluyendo los recogidos en el Anexo V usos de espacios libres, parque y jardín.Se admite, además: “Actividades e instalaciones sometidas a comunicación” de la Ley Deportivo y viario/comunicación. En este caso se admite 11/2003 de Prevención Ambiental de Castilla y León, salvo las acti- además, dentro de este último, el uso de garaje y estaciona- 7 vidades que se citan en sus apartados f), i), j), y), cc) y dd) . miento al aire libre o bajo rasante. Prohibidos: El resto. 2.–Como norma general ninguna de las actividades citadas 2.– El uso deportivo será abierto y en superficie. anteriormente puede superar una superficie de 200 m2 construidos por parcela y una potencia mecánica instalada de 10 KW., salvo Artículo 60.–Condiciones del uso pormenorizado viario y comu - superiores limitaciones en cuanto a superficie y potencia estable- nicación públicos. cidas en supuestos particulares por la Ley 11/2003. 1.–Uso determinante: Viario y comunicación de uso público. 3.–Las oficinas, alojamientos turísticos y usos dotacionales Incluye en su ámbito zonas estanciales de recreo, expansión y podrán ocupar una superficie mayor, con las excepciones que los espacios arbolados. Admite, además, parques y jardines, zonas artículos correspondientes a las Ordenanzas de edificación deportivas y el uso básico de garaje y estacionamiento al aire libre designen para cada caso, y sólo estos usos podrán ubicarse por o bajo rasante. encima de los locales destinados a vivienda. 2.–En los Planos de Ordenación y las condiciones generales del 4.–La edificación que albergue estos usos no superará la altura Capítulo 1, epígrafe 1.2 de estas Normas, se establecen las direc- máxima de planta baja definida en las condiciones generales de trices que deben de seguir la urbanización tanto de las calles del edificación o en la ordenanza correspondiente. casco tradicional (líneas indicativas de arbolado, dimensiones de la 5.–Usos básicos prohibidos dentro de la banda de protección calzada, espacios libres ...), como para las calles de nuevo trazado. del cementerio: Vivienda, alojamiento turístico, y los colectivos, públicos o privados, destinados a alojamiento humano, de acuerdo Capítulo 4.–Condiciones generales de Normativa Sectorial con lo dispuesto en el Decreto 20 de julio de 1974, n.º 2263/74, Artículo 61.–Concurrencia de la normativa Sectorial. Cadáveres y Cementerios, Reglamento de Policía Sanitaria y Mor- tuoria. Usos permitidos: El resto. Simultáneamente a la aplicación de estas normas urbanísticas son de aplicación, por lo menos y sin que esta relación tenga un Artículo 57.–Condiciones del uso pormenorizado Mixto (MIXTO). carácter cerrado, las determinaciones derivadas de la siguiente 1.–Se permiten todos los usos básicos relacionados en la pre- legislación sectorial concurrente: sente normativa reguladora, incluyendo el apartado i) del Anexo V y Relativa a Patrimonio Cultural: los recogidos en el Anexo II de la Ley 11/2003 de Prevención Ambiental de Castilla y León, salvo las actividades que se citan en a) Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, sus apartados e), f) g), h) y p).8 Decreto 571/1963, de 14 de marzo, sobre Protección de los 2.–Como norma general ninguna de las actividades citadas escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de justicia, anteriormente puede superar una superficie de 400 m2 construidos cruces de término y piezas similares de interés histórico-artís- por parcela y una potencia mecánica instalada de 15 KW., salvo tico. Decreto 58/1994, de 11 de marzo, sobre prospecciones superiores limitaciones en cuanto a superficie y potencia estable- arqueológicas, utilización y publicidad de aparatos detectores cidas en supuestos particulares por la Ley 11/2003. de metales en actividades que afecten al Patrimonio Arqueoló- gico de la Comunidad de Castilla y León. Artículo 58.–Condiciones del uso pormenorizado Colectivo o Deportivo (abierto o cerrado). b) Ley 12/2002, de 11 de julio, de Patrimonio Cultural de Cas- tilla y León. 1.–Áreas destinadas a equipamiento. Deben caracterizarse por el uso deportivo o colectivo (escolar, cultural, religioso, asistencial, Relativa a comunicaciones y transporte energético: sanitario, institucional, administrativo o general, si no está definido el fin concreto) que las justifica. Se admiten, además: Vivienda, para c) Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras. las personas que prestan o reciben el servicio, según los casos; d) Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se garaje y estacionamiento, deportivo y parque y jardín. Se admite aprueba el Reglamento General de Carreteras, modificado uso comercial hasta el 2% de la superficie construida total. Usos por Real Decreto 1911/1997, de 19 de diciembre, y por Real prohibidos: El resto. Decreto 597/1999, de 16 de abril. 2.–Sin perjuicio del cumplimiento de las disposiciones vigentes e) Ley 2/1990, de 16 de marzo, de Carreteras de la Comunidad para cada tipo de actividad, los locales destinados a equipamientos de Castilla y León. cumplirán las condiciones de uso asignadas a los usos básicos no dotacionales cuyas características les sean más afines tanto a la f) Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres 16/87. actividad principal como a las auxiliares. g) Real Decreto 1211/90 por el que se aprueba el Reglamento Artículo 59.–Condiciones del uso pormenorizado Parque y de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres. Jardín. 16/87. Las Normas definen dos categorías de este uso en función de h) Decreto 267/2001 de 29 de noviembre, relativo a la Instala- su titularidad, público y privado, que se identifican con los corres- ción de Infraestructuras de Radiocomunicación de la Comu- pondientes identificativos en los planos de ordenación. nidad de Castilla y León. A) Parque y Jardín Público: i) Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos. 1.– Al menos el 90% de la superficie debe ocuparse con los usos j) Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. de espacios libres, parque y jardín. Se admite, además, hoste- lería, colectivo y comunicación. El uso de comunicación será Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se exclusivamente peatonal, para bicicletas y acceso a los regulan las actividades de transporte, distribución, comercia- garajes de las viviendas a las que dé frente este espacio lización, suministros y procedimientos de autorización de p ú b l i c o . El uso comercial es admisible cuando se trate de instalaciones de energía eléctrica. quioscos en régimen de concesión. Pr o h i b i d o s : El resto. Decreto 3151/1968, de 28 de noviembre por el que se 2.– Las especies dominantes serán las frondosas en los parques aprueba el Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión. urbanos en general; y especies xerófitas (adaptadas a medios secos) a lo largo de la travesía y del viario principal, k) Decreto 189/1997, de 26 de septiembre, por el que se regula cuando la ordenación reserve bandas laterales para ello. el procedimiento para la autorización de las instalaciones de producción de electricidad a partir de la energía eólica. B) Parque y Jardín o Patio Privados: Relativa a Medio Ambiente: Se incluyen en este apartado, además de los espacios seña- lados como tal en los planos de ordenación, los espacios pri- l) Real Decreto-Ley 1/2002, de 20 de julio, por el que se vados que deja libre la edificación posible9, dentro de cada aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas. 19 de octubre de 2004 25

m) Real Decreto 849/1986 por el que se aprueba el Reglamento 3.–Habrán de tenerse en cuenta además, para cada zona, las de Dominio Público Hidráulico. determinaciones de estas Normas sobre el uso básico “garaje y aparcamiento”, que define el número exigido de plazas de aparca- n) Ley 6/1992 de 18 de diciembre de Protección de los Ecosis- miento para los distintos usos básicos permitidos. temas Acuáticos y de regulación de la pesca en Castilla y León (LPEA). Artículo 63.–Residencial. o) Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. 1.–Uso principal: Vivienda, según las condiciones definidas para el uso básico vivienda, en el Capítulo 3 de estas Normas referido a p) Decreto 485/1962 de 22 de febrero por el que se aprueba el las Condiciones Generales de Uso. Reglamento de Montes.

10 2.–Intensidades: Para el uso de vivienda se establece una inten- q) Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias . sidad mínima de 60%. Para el resto de los usos permitidos no se r) Decreto 180/1993 Regulador de instalaciones de almacena- establecen limitaciones en la intensidad de uso. Sólo los usos de miento de chatarra en Suelo No Urbanizable. oficinas, alojamientos turísticos, hostelería y equipamientos no tienen limitación de superficie y su intensidad podrá ser del 100%. s) Decreto 168/1996, de 27 de junio, de Regulación de los Campamentos de Turismo. Decreto 148/2001, de 17 de Artículo 64.–Mixto. mayo, de modificación parcial del Decreto 168/1996, de 27 1.–Usos principales: Vivienda, Nave, según las condiciones defi- de junio, de Regulación de los Campamentos de Turismo. nidas para el uso básico nave, en el Capítulo 3 de estas Normas t) Apartados 3, 4 y 5 del artículo 1, el artículo 2, el artículo 4, en referido a las Condiciones Generales de Uso. lo que se refiere a las Auditorías Ambientales, el apartado 2 2.–Intensidades: Sin perjuicio de lo que dispone el artículo de las del artículo 5, los Títulos II y III y los Anexos III y IV del Texto condiciones del uso pormenorizado Mixto, no se establecen limita- Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y ciones en la intensidad de los usos principales ni del resto de los Auditorías Ambientales de Castilla y León, aprobado por usos permitidos, a excepción del uso de nave para el que se esta- Decreto Legislativo 1/2000, de 18 de mayo. blece una intensidad máxima del 80%. u) Ley 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Cas- Artículo 65.–Equipamiento. tilla y León. 1.–Usos principales: Colectivo y Deportivo; según las condi- v) Ley 4/1989 de Conservación de Espacios Naturales y de la ciones definidas para el uso básico Colectivo y Deportivo, en el Flora y Fauna Silvestres. Capítulo 3 de estas Normas referido a las Condiciones Generales w) Ley 8/1991 de Espacios Naturales de la Comunidad de Cas- de Uso. tilla y León. 2.–Intensidades: Se establece una intensidad mínima de 70% x) Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la para los usos Colectivos y Deportivo. Los usos Comerciales, Conservación de las Aves Silvestres. Servicios y Hostelería podrán construirse con una intensidad máxima del 2%. y) Directiva 92/43 CEE, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Artículo 66.–Parque y Jardín Público. Silvestres. 1.–Uso Principal: Parque y Jardín; según las condiciones defi- z) Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se nidas para el uso básico Parque y Jardín, en el Capítulo 3 de estas establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiver- Normas referido a las Condiciones Generales de Uso. sidad mediante la conservación de los hábitats naturales y 2.–Intensidades: Para el uso de Parque y Jardín se establece de la fauna y flora silvestres. una intensidad mínima de 90%. Sin perjuicio de lo que dispone el Relativa a la Accesibilidad y la Edificación: artículo de las condiciones del uso pormenorizado Parque y Jardín Público, no se establecen limitaciones en la intensidad del resto de aa) Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y Supresión de los usos permitidos. Barreras. Decreto 217/2003, de 30 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Artículo 67.–Patio o Jardín Privado. Barreras. 1.–Uso principal: Parque y Jardín, según las condiciones defi- bb) Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edifi- nidas para el uso básico Parque y Jardín, en el Capítulo 3 de estas cación. Normas referido a las Condiciones Generales de Uso. Capítulo 5.–Condiciones específicas del Suelo Urbano 2.–Intensidades: Para el uso de Parque y Jardín se establece Consolidado. Ordenanzas de Edificación una intensidad mínima de 40%. Sin perjuicio de lo que dispone el artículo de las condiciones del uso pormenorizado Parque y Jardín 5.1. Asignación pormenorizada de uso e intensidad de uso. Privado, no se establecen limitaciones en la intensidad del resto de Artículo 62.–Relación de zonas de usos en Suelo Urbano Conso - los usos permitidos. lidado. Artículo 68.–Viario y Comunicación. 1.–A continuación se describen las condiciones particulares de 1.–Uso principal: Viario y Comunicación. uso e intensidad de uso para cada una de las diferentes zonas de usos en las que se ha subdividido el suelo clasificado como 2.–Intensidades: No se establecen más limitaciones de usos e Urbano. La delimitación de cada una de estas zonas se recoge en intensidades que las que establece el artículo de las condiciones el plano de ordenación y su uso pormenorizado se identifica, para del uso pormenorizado Viario y Comunicación. los ámbitos residenciales y de equipamiento, con el dato que ocupa 5.2. Relación de zonas. Ordenanzas de Edificación. la primera posición en cada uno de los iconos identificativos. Artículo 69.–Relación de zonas. 2.–Para cada uno de los usos pormenorizados se establece en este apartado su uso principal (el uso/s básico/s de mayor inten- Se distinguen las siguientes zonas, al efecto de fijar las distintas sidad dentro de la zona) y las intensidades mínimas o máximas de ordenanzas de edificación. este y del resto de usos básicos permitidos en la misma zona. 11 La CASCO Casco tradicional intensidad se expresa en tanto por ciento respecto al aprovecha- ADOS/PAR Edificación Adosada/Pareada miento total (m2 construibles) del área o zona de uso. Las diferentes zonas de uso que ademas se corresponden con los diferentes usos AISLA Edificación Aislada pormenorizados son: EQUIP Equipamiento – Residencial. Espacios libres, parques y jardines. – Mixto. Viario y Comunicación. – Equipamiento. Artículo 70.–Ordenanza de Casco Tradicional (CASCO). – Parques y jardín. Se plantea este tipo de Ordenanza para las manzanas tradicio- – Viario y comunicación. nales dentro del casco urbano. La edificación se dispone de 26 19 de octubre de 2004 manera continua a lo largo de las calles. Sus Parámetros funda- Artículo 71.–Ordenanza de Edificación Adosada/Pareada. mentales son: (ADOS/PAR). – Tipo de edificación: No se permite la edificación aislada ni Se plantea este tipo de Ordenanza para las nuevas manzanas las viviendas tipo “Chalet”. que bordean el centro tradicional del núcleo consolidado o las áreas de nuevo desarrollo urbano. La edificación se dispone de – Parcela Mínima: Las existentes el día de la aprobación inicial manera continua a lo largo de las calles. Sus parámetros funda- (sólo para las zonas que están fuera de los sectores), y mentales son: nuevas no inferiores a 100 m2. A los efectos de segrega- ciones del parcelario actual deberá tener un frente de – Tipo de edificación: Cualquiera de las edificaciones posi- fachada a vial público igual o superior a 6 m. además de per- bles se alineará a vial y respetará las nuevas alineaciones a mitir la inclusión de un círculo de 6 m. de diámetro y una calles públicas que se dibujan en plano. Se podrá optar superficie igual o superior a 100 m2. por la tipología pareada, siempre que se mantenga una distancia mínima de 3 m. al lindero sobre el que no se – Edificabilidad: Se regula por la alineación, el fondo y la altura adosa la edificación y además la parcela mantenga más de de la edificación; además de las condiciones de la cubierta. 8 m. de anchura desde su frente, al menos hasta la línea – Alineación de la edificación al vial, obligatoria por el que tiene de máximo fondo edificable. En cualquier caso, para optar acceso. No se permiten retranqueos, entendiendo por tales por la tipología pareada será necesario presentar un pro- los desplazamientos de la fachada de la edificación hacia el yecto conjunto para las dos viviendas. interior de la parcela, salvo los regulados expresamente en la – Parcela mínima: Las existentes el día de la aprobación ini- ordenanza o dibujados en el plano de Ordenación. En par- cial (sólo para las zonas que están fuera de los sectores), y celas con un frente igual o superior a diez metros se podrá nuevas no inferiores a 300 m2. 200 m2 si el uso es exclusi- adosar la edificación a un solo de los linderos laterales, vamente vivienda. A los efectos de segregaciones del par- siempre que el retranqueo de la edificación con respecto al celario actual o reparcelación, las parcelas resultantes lado opuesto de la parcela sea como mínimo de 3 m. El deberán tener un frente de fachada a vial público igual o frente de parcela que se deje libre se cerrará obligatoria- superior a 6 m. además de permitir la inclusión de un mente con las condiciones de vallados especificadas al final círculo de 6 m. de diámetro. de este capítulo. – Edificabilidad: Máxima 1 m2/m2. – Fondo máximo de la edificación: No se regula en planta baja; en las siguientes plantas se fija un fondo máximo de 15 m. – Fondo máximo de la edificación: En planta baja; con una altura Más allá de estos primeros 15 m. se obligará a un retranqueo libre interior menor o igual a 3,5 m., no se regula. Si la altura es a linderos laterales y testero posterior de 3,5 m. A los efectos mayor de 3,5 m. deberá retranquearse a linderos laterales y de este artículo no se admite en planta baja una altura libre testero 3,5 m. a partir de los primeros 15 m. de fondo edifi- interior mayor 3,50 m. si se ocupa un fondo mayor de 15 m.; cado. En las siguientes plantas el fondo máximo será de 15 m. incluso para el uso de nave. o retranqueo a linderos laterales y testero de 3,5 m.

2 – Ocupación máxima de la parcela: Con carácter general el – Ocupación de la parcela: En parcelas de menos de 100 m la 2 ocupación máxima es del 100%. En parcelas de 100 a 80%. Para parcelas menores de 400 m y si el uso es exclu- sivo de nave podrá llegar al 100% de ocupación (de las par- 400 m2: El 80%. Para las parcelas de más de 400 m2 los pri- celas resultantes, en el caso de Unidades de Actuación). meros 100 m2, el 100%; a partir de ahí, el 75%. – L a s alturas máximas para la edificación son para de planta Las a l t u r a s m á x i m a s para la edificación son de planta baja baja más 1 piso, que nunca será mayor de 7 m medidos más un piso, hasta 7 m.; medidos desde la rasante de la desde la rasante en el punto medio de la fachada hasta el acera en el punto medo de la fachada hasta el punto más punto más alto del alero que remata la cubierta. En caso alto del alero que retama la cubierta. En caso de uso exclu- exclusivo de nave en toda la parcela esta altura máxima será sivo de nave en toda la parcela, la altura máxima será de de 7 m. 5 m. – A c a b a d o s : Se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo 2 de – Disposición de la edificación: Cuando se construyan naves esta normativa. estas se dispondrán perpendicularmente a la línea de la calle, presentando a esta su lado más estrecho. Artículo 72.–Ordenanza de edificación aislada. (AISLA). – Acabados: Se atenderá a las condiciones generales de aca- Se plantea este tipo de Ordenanza para los terrenos clasificados bados establecidas en el Capítulo 2 de estas Normas. En como urbanos, que bordean el núcleo como nuevas zonas de Cualquier caso, se intentará evitar la formación de media- expansión residencial unifamiliar: neras nuevas, si la Ordenación y las condiciones de edifica- – Tipo de edificación: Aislada. ción ofrecen alternativas que lo pueden evitar. Si no fuese así, entonces el tratamiento exterior de las mismas deberá – Parcela mínima: Las existentes el día de la aprobación inicial, adecuarse de forma obligatoria a las condiciones generales y nuevas no inferiores a 400 m2. A los efectos de segrega- de acabados, ya mencionados. ciones del parcelario actual o reparcelación, las parcelas resultantes deberán tener un frente de fachada a vial público – Condiciones de protección de la tipología tradicional. igual o superior a 10 m. además de permitir la inclusión de En los casos en que todavía se conserven elementos de un círculo de 10 m. de diámetro. En las parcelas que por su fachada originales de las tipologías tradicionales, se conser- tamaño no pueden materializar la Edificabilidad asignada, se varán los elementos pétreos (sobre todo de dinteles y aplicarán las condiciones de edificación adosada, con un equinas) para organizar la nueva fachada. Estos elementos retranqueo respecto a vial de 3,5 m. se reutilizarán de forma obligatoria en la planta baja (para el – E d i f i c a b i l i d a d : Es la que se deriva de la aplicación de las zócalo o basamento, las esquinas o los dinteles de los condiciones de edificación (retranqueos, altura y ocupación huecos) y se dejarán vistos. El resto de la fachada se dise- de parcela), sin que supere 0,5 m2/m2. ñará, no necesariamente de forma semejante, pero sí con elementos, materiales y acabados que acompañen y enri- – Fondo máximo de la edificación: No se regula. Se establecen quezcan la imagen del conjunto. retranqueos a linderos laterales y testero de 3,5 m. como mínimo. Se mantendrán los arcos de acceso de ladrillo, así como los aleros formados por hileras de ladrillo, con gran – Ocupación máxima de la parcela: No podrán superar el 50% variedad de soluciones (listeles, boceles, etc.), dentro del de ocupación. casco, como en los números 10 y 14 de la C/ Mesón y en – Las alturas máximas para la edificación son de planta baja y la C/ Río, n.º 14. un piso; 7 m. de altura máxima de cornisa en viviendas, 5 m. en naves (7 m. para el uso mixto). En cualquier caso están prohibidos los retranqueos del plano de la fachada, de forma que el plano deberá formalizarse de – A c a b a d o s : Se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo 2 de forma continua. esta normativa. 19 de octubre de 2004 27

Artículo 73.–Equipamientos (EQUIP). En todos los casos deben realizarse previa o simultáneamente a la edificación, las obras necesarias de urbanización; así como la Son sus condiciones: normalización de las fincas o la reparcelación, si fuese necesaria, – Edificabilidad: Con carácter general, 1,5 m2/m2 para aquellas en los casos de unidades de normalización. parcelas que tengan una superficie menor de 300 m2 y 0,8 m2/m2 para el resto. Los espacios deportivos cerrados, como Las actuaciones aisladas son las siguientes pabellones, polideportivos o pistas cubiertas en general ten- Artículo 77.–Actuaciones Aisladas de Urbanización: drán una edificabilidad de 1 m 2/m2; y 0,10 m2/m2 los espacios reservados a la práctica deportiva al aire libre, para vestua- A.A.1: Sus condiciones se derivan de la ordenación gráfica y de rios y otros anejos al uso principal. los siguientes puntos: – Altura máxima: Planta baja más 1 piso (7 m. de altura – Localización: Zona Este del núcleo de Villafranca de Duero, al máxima medidos desde la rasante en el punto medio de la lado de la carretera C-112. fachada hasta el punto más alto del alero que retama la – Objeto: Realizar la nueva apertura de un vial, continuación de cubierta) y 9,25 m. para espacios deportivos cerrados. Para la C/ Canal, para evitar el tránsito de grandes vehículos agrí- deportivo abierto la altura máxima es de 1 planta y 4 m. al colas por el interior del casco urbano, en su camino hacia la alero si la construcción es cubierta, y como altura total para Calzada Real de Toro y las tierras de la vega del Duero. otras construcciones. – Instrumento de Gestión: Actuación Aislada de Urbanización. – Parcela mínima: La que se requiera para el uso al que se destine. – Uso: Residencial. – En las áreas dotacionales existentes, se reconoce la edifica- – Condiciones de edificación y uso: Las correspondientes a la bilidad actual, que puede aumentarse hasta completar el ordenanza a la que pertenezcan (definida en el plano de índice anterior señalado. ordenación). – Las construcciones deben adecuarse al paisaje urbano en el – Retranqueos y alineaciones: Los definidos en el plano de que se vayan a instalar. Se impone la obligación de consi- ordenación. derar el paisaje urbano en que se emplacen estas instala- ciones, con incorporación al expediente de los estudios de – Condiciones de Urbanización: Las condiciones de urbaniza- vistas, incluso fotográficos, e impacto general. ción se adaptarán a las definidas en el Capítulo 1.2 de Con- diciones Generales de estas normas. – Uso pormenorizado: Es el EQUIPAMIENTO. Artículo 78.–Actuaciones Aisladas de Normalización de fincas: Artículo 74.–Zona de Espacios libres, parques y jardines. A.A.2: Sus condiciones se derivan de la ordenación gráfica y de Comprende los espacios destinados a aéreas, actuales y los siguientes puntos: futuras, de arbolado y jardinería de utilización pública o privada; las áreas de juego y recreo; los espacios destinados a protección y – Localización: Zona Suroeste del núcleo de Villafranca, junto a mantenimiento de las vías de comunicación, ... etc. la C/ Bodegas. – Se permiten edificaciones de usos de acordes con estos – Objeto: Apertura de un vial para dar servicios a tres parcelas, espacios de uso público que no sobrepasen una edificabi- dos de las actuales cuentan con una calle de servidumbre lidad de 0,05 m 2/m2 (0,10 m2/m2 para los patios y jardines pri- que se incorpora al viaro público ampliando su sección. La vados) siendo la altura máxima permitida 3 m., excepto para tercera parcela necesita la operación para poder contar con los templetes o similares que deberán adaptarse a las nece- el frente mínimo necesario para materializar sus derechos sidades del espectáculo para el que se instalan. urbanísticos. – Usos permitidos: (Ver artículo de uso pormenorizado Parque – Instrumento de gestión: Proyecto de Normalización de fincas12 . y Jardín) los vinculados al uso de la zona, usos culturales o sociales, teatros al aire libre, pabellones de exposición, así – Uso: Residencial. como invernaderos, servicios sanitarios, kioscos, ... etc. – Condiciones de edificación y uso: Las correspondientes a la – Se potenciará la vegetación natural, repoblado en su caso ordenanza a la que pertenezcan (definida en el plano de con especies autóctonas.. ordenación). – Uso pormenorizado: PARQUE Y JARDÍN. – Retranqueos y alineaciones: Los definidos en el plano de Artículo 75.–Zona de Viario y Comunicación. ordenación. 1.–Los terrenos de viario y comunicación carecen de Edificabi- – Condiciones de Urbanización: Las condiciones de urbaniza- lidad propiamente dicha, que se limitará a la necesaria para mate- ción se adaptarán a las definidas en el Capítulos 1.2 de Con- rializar los usos básicos permitidos. diciones Generales de estas Normas. En cualquier caso, esta actuación deberá ser conjunta (o por tramos coherentes). 2.–En el plano se delimitan algunos viales con sección definida. Los proyectos de obras que afecten a tales vías se ajustarán a A.A.3: Sus condiciones se derivan de la ordenación gráfica y de estas directrices. los siguientes puntos: – Uso pormenorizado: VIARIO Y COMUNICACIÓN. – Localización: Zona Sur del núcleo, junto a la Travesía. 5.3. Actuaciones Aisladas. – Objeto: Apertura de un vial en una gran manzana de uso tra- dicional agropecuario, con su correspondiente urbanización, Artículo 76. con el fin de mejorar la trama urbana. En Suelo Urbano Consolidado todas las parcelas afectadas por retranqueos o nuevas alineaciones (todas ellas señaladas en el – Instrumento de gestión: Proyecto de Normalización de Plano de Ordenación de Suelo Urbano), deberán alcanzar su fincas. derecho a edificar mediante la gestión de Actuaciones Aisladas, – Uso: Residencial. Completando la urbanización que señala el planeamiento o la que decidan de común acuerdo con el Ayuntamiento. – Condiciones de edificación y uso: Las correspondientes a la ordenanza a la que pertenezcan (definida en el plano de Estas Actuaciones Aisladas habrán de cumplir los deberes que ordenación). para el Suelo Urbano Consolidado establece la LUCyL (artículo 18), así como las determinaciones sobre gestión y ejecución definidas – Retranqueos y alineaciones: Los definidos en el plano de en los artículos 69 y 70 de la misma Ley. ordenación. En el plano de ordenación se señalan las actuaciones aisladas – Condiciones de Urbanización: El viario está definido en el que delimitan las normas como un ámbito, por entender que deben plano de ordenación. Las condiciones de urbanización se gestionarse conjuntamente para completar la urbanización y adap- adaptarán a las definidas en el Capítulo 1.2 de Condiciones tarse a las condiciones de ordenación del planeamiento. Generales de estas Normas. 28 19 de octubre de 2004

A.A.4: Sus condiciones se derivan de la ordenación gráfica y de cada uno de los sectores definidos. En cualquier caso deben cum- los siguientes puntos: plirse los deberes urbanísticos que define la Ley de Urbanismo de Castilla y León en su artículo 18, para suelo urbano, y el reparto de – Localización: Zona Sudeste del núcleo, junto a la Travesía y cargas y beneficios de la actividad urbanística, utilizando para ello la C/ Labrador. el aprovechamiento medio, de acuerdo con las determinaciones del – Objeto: Permitir la materialización del aprovechamiento urba- artículo 39 de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. nístico de varias parcelas que no cuentan con el frente Artículo 83.–Planeamiento de desarrollo. mínimo a vial o que no pueden en el estado actual alcanzar la condición de solar por carecer de acceso público por vía 1.–Estos sectores precisan para su desarrollo, la redacción de pavimentada y de los servicios urbanos (abastecimiento, un Estudio de Detalle, para el caso de suelo urbano, que defina la saneamiento y alumbrado). Para ello es necesaria la apertura ordenación, usos y condiciones de edificabilidad de forma porme- de un vial, continuación de la C/ Labrador, con su correspon- norizada. Dadas las características de la ordenación, se resuelve la diente urbanización y dotación de infraestructuras, que den estructura general viaria de los sectores de forma vinculante (con servicio a todas las parcelas. excepción de un tramo indicativo, también grafiado en los planos) para asegurar la continuidad de la trama urbana del núcleo. Para el – Instrumento de gestión: Proyecto de Normalización de resto de la ordenación y demás parámetros urbanísticos a los que fincas. obliga la Ley para su ejecución el desarrollo de los sectores se – Uso: Residencial. remitirá al Estudio de Detalle. – Condiciones de edificación y uso: Las correspondientes a la 2.–Esta figura, en los términos previstos por la Ley, podrá modi- ordenanza a la que pertenezcan (definida en el plano de ficar o completar la ordenación, prevista por estas Normas Urbanís- ticas. Deberá tenerse en cuenta para ello el artículo 45 de la LUCyL. ordenación). Artículo 84.–Gestión. – Retranqueos y alineaciones: Los definidos en el plano de ordenación. 1.–(Ver capítulo 9 sobre Normas de Procedimiento y Tramita- ción, de estas Normas). La gestión de estas zonas comenzará con – Condiciones de Urbanización: El viario está definido en el la presentación del Estudio de Detalle y, a continuación, del Pro- plano de ordenación. Las condiciones de urbanización se yecto de Actuación13, conforme a lo establecido en el artículo 75 y adaptarán a las definidas en el Capítulo 1.2 de Condiciones siguiente de la LUCyL. El ámbito de este Proyecto de Actuación Generales de estas Normas. estará definido por la Actuación Integrada correspondiente y será Artículo 79.–Gestión de las Actuaciones Aisladas. coincidente con una o varias de las Unidades de Actuación que se hayan delimitado para cada uno de los sectores definidos. O bien, Ver capítulo 9, epígrafe 9.2 (Art. 158 y ss.) sobre Normas de pro- será coincidente con el sector completo. cedimiento y tramitación, de estas normas. 2.–El sistema de actuación deberá definirlo el Estudio de Detalle 5.4. Los Vallados y cierres de parcelas. y será preferentemente el de cooperación, cuando sea posible, o el Artículo 80. de compensación. En cualquier caso cumplirán las condiciones que para estos sistemas establece la LUCyL en los artículos 74 y En Suelo Urbano Consolidado la ejecución de los vallados o cie- siguientes. rres de parcelas, en caso de no haber ejecutado construcción nin- guna, deberá respetar las mismas condiciones de alineaciones que 6.2. Condiciones generales para todos los sectores. el resto de los usos, tal y como se dibujan en los planos de ordena- Artículo 85.–Parámetros generales. ción. De esta forma, la alineación marca la posición del vallado o Para todos los sectores se determinan los siguientes parámetros del plano de fachada de la construcción, en su caso y se dibuja y generales, que se desarrollan en los artículos posteriores: acota en el plano de ordenación. Como ya se ha indicado en su definición, puede coincidir o no con la actual. Además deberán 1.–El aprovechamiento medio máximo. cumplirse las condiciones generales que sobre los materiales de 2.–El uso predominante. acabado define el Capítulo 2 de estas normas. 3.–La altura máxima y otras condiciones de edificación. En el caso de que se haya ejecutado una nueva construcción y ésta no ocupe todo el frente de fachada (siempre que lo permitan 4.–Las dotaciones urbanísticas públicas. A veces se sitúan los así las ordenanzas de la zona), el resto de la parcela se cerrará con equipamientos (cuando no estén indicados, será el Ayunta- una tapia de al menos 2,80 metros de altura total con las siguientes miento el que, en cada caso, determinará su necesidad, posibilidades materiales: En las zonas con ordenanza de casco localización y uso), las vías públicas, los espacios libres (CAS), el cierre se realizará en toda su altura con materiales acordes públicos, las condiciones para los servicios, las conexiones a con la fechada de la edificación, cumpliendo igualmente las condi- las redes generales, etc. ciones generales sobre acabados descritas en el Capítulo 2 de esta En cualquier caso, las dotaciones indicadas para espacios normativa. Para las zonas restantes, el cierre cumplirá lo dicho libres públicos se consideran mínimas, sin perjuico del cum- anteriormente hasta una altura mínima de 1,20 m. El resto, hasta plimiento del artículo 45 de la LUCyL en cuanto a sus 2,80 m. de altura, podrá ser un cierre vegetal o transparente. reservas mínimas y teniendo en cuenta las condiciones parti- culares establecidas para cada sector. Capítulo 6.–Determinaciones específicas en Suelo Urbano No Consolidado 5.–Condiciones de ordenación: Se dibujan en plano. Se define para cada caso su carácter indicativo o vinculante. 6.1. Definición e introducción a su gestión. 6.–Condiciones de urbanización: De forma general se remiten a Artículo 81.–Delimitación y Sectores. las definidas en estas normas en el Capítulo 1, epígrafe 1.2. De acuerdo a las determinaciones de la Ley 5/1999, de 8 de 7.–Condiciones para fomentar la cohesión social: Al objeto de abril, de Urbanismo de Castilla y León, y de acuerdo a lo expuesto conseguir una mezcla equilibrada de usos en los nuevos en el apartado de Memoria descriptiva y justificativa, estas Normas desarrollos urbanos se establece en los sectores de suelo establecen para el municipio de Villafranca de Duero una área clasi- urbano no consolidado un porcentaje mínimo de variedad de ficada como Suelo Urbano No Consolidado. Este área queda defi- uso del 10%. Esta proporción podrá materializarse tanto en nida por la delimitación de los sectores dentro de Suelo Urbano, en viviendas protegidas como en cualquier otro tipo de usos los Planos de Ordenación a escala 1:1.000. diferentes del predominante, aunque compatibles con él. Artículo 82.–Actuaciones sobre los sectores. El Estudio de Detalle, podrá proponer la modificación justificada 1.–Para la transformación del uso del suelo, y en especial su de cualquiera de ellas, excepto el aprovechamiento, el uso predo- urbanización y edificación, como desarrollo de estas Normas Urba- minante y la altura máxima y siempre a expensas de los criterios del nísticas se han delimitando un total de 3 sectores, dentro de suelo Ayuntamiento para cada caso. urbano (sectores de suelo urbano no consolidado). Artículo 86.–Criterios de ordenación. 2.–En los artículos siguientes se establecen todas las condi- Los Estudios de Detalle que se puedan redactar en el suelo pre- ciones de uso, edificación y gestión generales y particulares para visto para ello en Villafranca de Duero, deberán contener las deter- 19 de octubre de 2004 29 minaciones previstas en la LUCyL y además atender a los nicos, vidrio, metales, plásticos, papel, ... los que en ese siguientes criterios: momento disponga el Ayuntamiento). 1.º–Tener en cuenta de forma primordial los condicionantes del – Aparcamiento: Reserva de una plaza de aparcamiento de medio físico, respetar en lo que sea posible los cursos de agua y la uso público por cada 100 metros cuadrados construibles del vegetación arbórea significativa e integrarlos en la nueva estructura uso predominante. urbana del sector. Con carácter general se considerará como obje- 3.º–Se adjuntará un plano con indicación de las conexiones de tivo la integración de las edificaciones y actividades existentes, que los diferentes servicios considerados en la legislación vigente, a los no hayan sido declaradas fuera de ordenación; teniendo en cuenta generales municipales. No se establece, con carácter general, la para ello los derechos legalmente adquiridos por las mismas. obligatoriedad de proyectar colectores separativos. 2.º–El diseño del viario obedecerá a los siguientes requisitos: 4.º–En caso de vertidos industriales, se justificará la compatibi- – A las condiciones generales de urbanización establecidas en lidad de sus índices contaminantes con los que define la Confede- el capítulo 1, epígrafe 1.2 de esta normativa. ración Hidrográfica del Duero y, en cualquier caso, con las determi- naciones previstas en el Reglamento de Domino Público Hidráulico – En cualquier calle con segregación de tráficos se dispondrá, vigente. al menos, de una acera con ancho no inferior a 1 m. 6.3. Densidad y aprovechamiento máximos. – Continuidad del viario proyectado con el existente y previsto en el entorno, según se señala en los planos de ordenación. Artículo 87.–La densidad máxima de población. – Permeabilidad. Mantener en lo posible el viario que se dibuja La densidad máxima de población (medida como número de como indicativo. viviendas/hectárea), la densidad máxima de edificación (o edificabi- lidad lucrativa máxima, medida en m 2 por Ha.) y el aprovechamiento – Diversificación y legibilidad de las calles según el tipo de medio máximo, de cada uno de los sectores definidos en estas tráfico. Normas, se resume en el cuadro siguiente. La justificación y defini- – Se preverá, en el diseño de las calles, la correcta integración ción de los índices se ha incluido en la memoria y en el capítulo de de los distintos tipos de contenedores de residuos (orgá- condiciones generales de estas normas.

Suelo Urbano No Consolidado

Sector número Nombre Aprovechamiento Densidad máxima Densidad máxima de del sector medio máximo de Edificación (m2/Ha.) población (Viv./Ha)

1 Huertas 0,5 5.000 30 2 Bodegas 0,5 5.000 30 3 Canal 0,5 5.000 30

6.4. Ordenanzas (de uso y edificación) para todos los sec- y tipologías más adecuadas a las condiciones de ordenación y tores. aprovechamiento medio establecidas. Para ello deberán tenerse en cuenta, además de las condiciones generales definidas en los capí- Artículo 88.–En cuanto a los usos. tulos 1 y 2 de estas normas; las siguientes condiciones: Se establece el Uso Predominante para cada sector, según el Ð Para los sectores de Suelo Urbano No Consolidado:Los usos cuadro, que se adjunta en el Art. 91. No obstante, no se establece permitidos deberán elegirse de entre los usos pormenoriza- ni la calificación (condición de edificación), para cada parcela resul- dos definidos para el resto de suelo urbano (residencial, tante, ni la delimitación de Unidades de Actuación; dado el carácter mixto, etc.) y con sus mismas ordenanzas de uso, garanti- no definitivo de la ordenación propuesta. zando en todo caso una reserva de suelo equivalente al 10% En cualquier caso, en los sectores de uso predominante resi- del aprovechamiento lucrativo total del sector, que deberá dencial, no podrán establecerse otros usos pormenorizados dife- destinarse a vivienda protegida o a otro usos distintos del rentes del residencial. predominante aunque compatibles con él. De la misma forma también se deberán respetar íntegramente las condiciones de Artículo 89.–El aprovechamiento medio y la ordenación. edificación que estas Normas establecen para cada tipo 1.–Se asigna el Aprovechamiento Medio Máximo para cada urbanístico (adosada/pareada, aislada, equipamiento, etc). El sector, 0,5 m2/m2 así como una previsión de vías públicas y espa- Estudio de Detalle deberá resolver la asignación de los mis- cios libres públicos que deberán entenderse como vinculantes o no mos a las parcelas resultantes, de forma que puedan mate- en función de lo establecido en los artículos anteriores y en las con- rializar la totalidad de su aprovechamiento máximo permitido diciones particulares de los sectores (epígrafe 6.5 de estas (aprovechamiento lucrativo). Hay que tener en cuenta que el Normas). aprovechamiento lucrativo definido en este documento se entiende como los m2 máximos construibles en el uso Artículo 90.–Parámetros de la edificación. predominante. Deberá ser el Estudio de Detalle para Suelo Urbano no Consoli- – Los coeficientes de ponderación 14 serán igual a 1 para cual- dado el que determine estos parámetros: Condiciones, intensidad quier uso permitido.

Artículo 91.–Distribución de los aprovechamientos en los sectores.

Sectores en Suelo Urbano No Consolidado

N.º Sector Nombre Uso Sup. (m2) Aprov. Medio N.º máx Aprov. Viv. de predominante Máx. (m2/m2) Viv. Lucrativo Protecc./Otros Total (m2) usos compatibles (m2)

1 Huertas Residencial 11.411 0,5 34 5.705,5 570,5 2 Bodegas Mixto 10.921 0,5 32 5.460,5 546,0 3 Canal Residencial 4.509 0,5 13 2.254,5 225,4 30 19 de octubre de 2004

6.5. Características de las dotaciones urbanísticas. Artículo 95.–Sector 2, “Bodegas”. Artículo 92.–Características de las dotaciones en los sectores. La deficiente estructura urbana de esta zona, hace necesario un control especial de la ordenación del viario que defina la estructura 1.–Los sectores se ven afectados por infraestructura viaria. general para todas las iniciativas de este ámbito. Por ello, todo el Tales vías tendrán la sección mínima que se acota en el plano de viario grafiado en este sector es vinculante, con excepción del ordenación de Suelo Urbano y se resolverán como vías rodadas o tramo indicado en el plano de ordenación de coexistencia, según se señale en el plano de ordenación de Artículo 96.–Sector 3, “Canal”. Suelo Urbano, o se defina en el Estudio de Detalle y con las condi- ciones específicas de uso y urbanización que definen los capítulos Por su localización cercana y vinculada a los usos más consoli- 1 y 3 de condiciones generales de esta normativa. dados del núcleo, se prevé la posibilidad de sustituir las reservas de suelo del sector para nuevos equipamientos, por m2 de espacios 2.–También en algunos sectores se prevé, además, la localización libres de uso público. Se podrán añadir por tanto los 10 m2/100 m 2 de áreas destinadas a espacio libre público. Sus condiciones de orde- de equipamientos a los 10 m2/100 m2 de espacios libres que se nación son las que se dibujan en el plano de ordenación de Suelo reservan, según lo dispuesto en la Ley de Urbanismo de Castilla y Urbano y las condiciones de uso y urbanización son las que se esta- León. Esta reserva de espacios libres se materializará en forma de blecen para el suelo Urbano Consolidado para este mismo uso. paseo peatonal junto al canal, cumpliendo con las condiciones de urbanización recogidas en el Art. 15. El proyecto de Urbanización 6.6. Condiciones particulares de los sectores. incluirá las medidas de protección y cubrición del canal y deberá contar en todo caso con el acuerdo de la Confederación Hidrográ- Artículo 93.–Definición. fica del Duero. Todos los sectores quedan definidos por su delimitación, asig- 6.7. Los vallados. nación de uso predominante e índice de aprovechamiento medio máximo. Además de estos parámetros y las condiciones generales Artículo 97.–En Suelo Urbano No Consolidado la ejecución de ya definidas para todos los casos, se exponen a continuación las los vallados o cierres de parcelas, sobre las parcelas originales (es decir, antes de la ejecución de la reparcelación) deberán condiciones que afectan particularmente a los sectores definidos en cumplir lo siguiente: Todos los cierres serán transparentes o suelo urbano. vegetales y se permite la ejecución de un zócalo de apoyo que Artículo 94.–Sector 1, “Huertas”. no podrá superar una altura de 0,30 m. Los solares resultantes de la reparcelación, una vez ejecutada la urbanización, cum- En este sector se recoge la definición del viario propuesta ya en plirán ya las condiciones para los vallados y cierres descritas la Delimitación de Suelo Urbano de 1982, grafiada en los planos de para el suelo urbano consolidado o las que establezca el Estudio ordenación, que será vinculante a todos los efectos. de Detalle en su caso. 19 de octubre de 2004 31 32 19 de octubre de 2004

Capítulo 7.–Condiciones específicas del Suelo Rústico proceso urbanizador, manteniendo su carácter de espacio abierto y no urbanizado. 7.1. Generalidades. 7.2. Régimen de usos. Artículo 98.–Concepto y destino. Artículo 102.–Definición de usos. Constituirán el suelo rústico aquellas áreas del territorio muni- cipal excluidas del proceso urbanizador por: Los usos excepcionales definidos para cada categoría de suelo rústico en los artículos 103 a 108 de estas normas se definen como: – Presentar manifiestos valores naturales, culturales o produc- tivos, incluidos los ecológicos, ambientales, paisajísticos, a) Usos permitidos: Los compatibles con la protección de cada históricos, arqueológicos, científicos, educativos, recreativos categoría de suelo rústico; estos usos no precisan una auto- u otros que justifiquen la necesidad de protección o de limi- rización expresa, sin perjuicio de la exigibilidad de licencia taciones en su aprovechamiento. urbanística y de las demás autorizaciones administrativas sectoriales que procedan. – Por constituir terrenos inadecuados para su urbanización. b) Usos sujetos a Autorización de la Administración de la Comu - Artículo 99.–Derechos en suelo rústico. nidad Autónoma, previa licencia urbanística: Aquellos para 1.–Los propietarios de terrenos clasificados como suelo rústico los que deban valorarse en cada caso las circunstancias de tendrán derecho a usar, disfrutar y disponer de ellos conforme a su interés público que justifiquen su autorización, con las cau- naturaleza rústica, pudiendo destinarlos a usos agrícolas, gana- telas que procedan y que, en ningún caso, vulnerarán el prin- deros, forestales, cinegéticos, de actividades ligadas al aprovecha- cipio de utilización racional y ecológica del territorio. miento del ocio y el tiempo libre u otros análogos vinculados a la c) Usos prohibidos: Los incompatibles con la protección de utilización racional de los recursos naturales. cada categoría de suelo rústico y en todo caso los que impli- 2.–Asimismo, en suelo rústico podrán autorizarse como Usos quen un riesgo relevante de erosión o deterioro ambiental. Excepcionales, los relacionados en los artículos 103 a 108 de estas Artículo 103.–Usos en Suelo Rústico Común (SRC). normas, atendiendo siempre a su interés público y a su confor- midad con la naturaleza rústica de los terrenos. El uso de los espacios clasificados como suelo rústico común está condicionado al mantenimiento de su naturaleza rústica como Artículo 100.–Deberes y limitaciones en suelo rústico. un espacio abierto y no urbanizado. En los terrenos clasificados 1.–Los propietarios de terrenos clasificados como suelo rústico como suelo rústico común se aplicará el siguiente régimen de usos: tendrán la obligación de cumplir los siguientes deberes: a) Estarán Permitidos: a) Realizar o permitir realizar a la Administración competente 1.º Los usos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos, y los trabajos de defensa del suelo y la vegetación necesarios de actividades ligadas al aprovechamiento de ocio y para su conservación y para evitar riesgos de inundación, tiempo libre que no impliquen ningún tipo de edificación. erosión, incendio o cualquier otro tipo de perturbación del medio ambiente o de la seguridad y salud públicas. 2.º Las construcciones e instalaciones necesarias para el desa- rrollo y funcionamiento de las explotaciones agrícolas, b) Respetar el régimen mínimo de protección establecido en ganaderas, forestales, cinegéticas y otras análogas a las estas Normas, así como las demás condiciones que que se exigirá prueba de su vinculación al uso agrario. imponga la normativa sectorial, según las características específicas cada uso o cada terreno. 3.º Las obras públicas e infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecu- Artículo 101.–Categorías. ción conservación y servicio, cuando: En función de los valores que se quieren proteger se han distin- – Estén previstas en el planeamiento sectorial. guido, para su mejor comprensión, cinco categorías de suelo rústico: – En un instrumento de ordenación del territorio. a) Suelo Rústico con Protección Natural (SRPN) integrado por – En el planeamiento urbanístico. los ámbitos señalados en el Plano de Ordenación de Suelo – Sean necesarias para mantener una dotación de servi- Rústico, que se corresponden con las áreas sometidas a cios básicos que garantice la habitabilidad del núcleo riesgo de inundación y con los ecosistemas fluviales de urbano. mayor valor. Se incluyen además los trazados de las vías pecuarias. 4.º Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes que no estén b) Suelo Rústico con Protección Cultural (SRPC) integrado por declaradas fuera de ordenación. los ámbitos señalados en el Plano de Ordenación de Suelo Rústico, que se corresponden con las áreas sobre las que se b) Estarán sujetos a Autorización: ha documentado la presencia de yacimientos arqueológicos. 1.º Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, c) Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional (SRAT) integrado las canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las por los ámbitos señalados en el Plano de Ordenación de construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas. Suelo Rústico, que se corresponden con las áreas sobre las 2.º Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliar ais- que se ha identificado una forma de ocupación singular del lada y que no formen núcleo de población. suelo rústico. En el municipio de Villafranca se incluyen en esta categoría a las dos agrupaciones de bodegas locali- 3.º Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento, zadas al SO del núcleo de población sobre parcelas de titu- así como las instalaciones y construcciones vinculadas a laridad municipal. los mismos, estén o no relacionados con la producción ag r a r i a . d) Suelo Rústico con Protección Agropecuaria (SRPA) integrado 4.º Las construcciones e instalaciones necesarias para el desa- por el ámbito señalado en el Plano de Ordenación de Suelo rrollo de actividades científicas, educativas, deportivas, Rústico, que se corresponden con las áreas sobre las que se recreativas turísticas y similares propias del suelo rústico. extienden los regadíos de la vega. 5.º Otros usos que puedan considerarse de interés público, e) Suelo Rústico con Protección de Infraestructuras (SRPI) por estar vinculados a cualquier forma del servicio integrado por los ámbitos señalados en el Plano de Orde- público. nación de Suelo Rústico que se corresponden con la banda de terreno ocupado por la carretera C-112 y sus zonas de 6.º Otros usos así como las construcciones e instalaciones defensa, por la línea eléctrica de alta tensión que cruza vinculados a los mismos para los que se aprecie la nece- el término y por las parcelas reservadas para la futura sidad de su ubicación en suelo rústico, a causa de sus implantación de un sistema de depuración para los vertidos específicos requerimientos o de su incompatibilidad con m u n i c i p a l e s . los usos urbanos. e) Suelo Rústico Común (SRC) integrado por el resto de los 7.º La dotación de infraestructuras y redes de servicios, así terrenos que, a pesar de no albergar valores singulares que como las construcciones de instalaciones vinculadas a su deban protegerse específicamente, deben preservarse del ejecución, conservación y servicio, cuando: 19 de octubre de 2004 33

– No estén previstas en la planificación sectorial, los ins- Artículo 105.–Usos en Suelo Rústico con Protección Natural trumentos de ordenación territorial, el planeamiento (SRPN). u r b a n í s t i c o . 1.–El uso de los espacios clasificados como suelo rústico con – Sean promovidos por la iniciativa privada. protección natural está condicionado a su utilización racional y eco- lógica que posibilite el mantenimiento de las características acree- 9.º Las escombreras, vertederos, depósitos de almacena- doras de la protección natural que se les otorga. miento de chatarra (Decreto 180/1993 de la Junta de Cas- tilla y León). 2.–En los terrenos clasificados como Suelo Rústico con Protec- Artículo 104.–Usos en Suelo Rústico con Protección Agrope - ción Natural, por estar sometidos a algún régimen de protección cuaria (SRPA). especial conforme a la legislación sectorial o a la de ordenación del territorio, se aplicará lo establecido en dicha normativa y en los ins- Su uso y aprovechamiento está condicionado al mantenimiento trumentos de aplicación sectorial o de ordenación del territorio de las características e infraestructuras de regadío propias de esta aplicables. área cuyo uso principal es la explotación agrícola: 3.–En caso concreto de las vías pecuarias se establece como a) Estarán Permitidos: uso característico y prioritario el tránsito de ganado. Entre el resto 1.º Los usos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos, las de los aprovechamientos, denominados compatibles y complemen- actividades ligadas al aprovechamiento del ocio y tiempo tarios y entre los que se encuentran la circulación de personas o la libre siempre y cuando su desarrollo no implique la cons- circulación de maquinaria agrícola, no se contempla ningún tipo de trucción de ningún tipo de edificación. uso construido ni cualquiera otro que suponga la invasión perma- nente a la vía pecuaria con fines no acordes a su propia naturaleza. 2.º Las construcciones e instalaciones necesarias para el desa- Sin embargo podrán permitirse, previa autorización de la Consejería rrollo y funcionamiento de las explotaciones agrícolas, de Medio Ambiente, instalaciones desmontables para la práctica de ganaderas, forestales, cinegéticas y otras análogas a las actividades recreativas o deportivas. Por razones de utilidad pública que se exigirá prueba de su vinculación al uso agrario. o de interés social y, excepcionalmente y de forma motivada, por 3.º Las obras públicas e infraestructuras en general, así como razones de interés particular, podrán ser autorizadas también ocu- las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecu- paciones de carácter temporal, siempre que tales ocupaciones no ción conservación y servicio, cuando: alteren el tránsito ganadero ni impidan los demás usos compatibles o complementarios con aquél. Dichas ocupaciones no podrán tener – Estén previstas en el planeamiento sectorial. una duración superior a los diez años, sin perjuicio de su ulterior – En un instrumento de ordenación del territorio. renovación. – En el planeamiento urbanístico. 4.–Para todos los suelos clasificados como SRPN y sometidos a riesgo de inundación, es decir, para la banda de terreno compren- – Sean necesarias para mantener una dotación de servi- dida entre el río Duero y la línea de avenida calculada para un cios básicos que garantice la habitabilidad del núcleo período de retorno de 500 años, el régimen de usos es el estable- urbano. cido en este artículo. No obstante, todos los usos sujetos a autori- b) Estarán sujetos a Autorización: zación deberán contar en cada caso con el informe favorable del Organismo de Cuenca. 1.º Las construcciones e instalaciones necesarias para el desarrollo de las actividades científicas, educativas, 5.–En los demás terrenos clasificados como suelo rústico con recreativas y similares propias del suelo rústico. protección natural, el régimen de usos es el siguiente: 2.º Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las a) Estarán Permitidos: construcciones e instalaciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación. 1.º Los usos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos, y de actividades ligadas al aprovechamiento del ocio y 3.º Otros usos así como las instalaciones y edificaciones que tiempo libre siempre y cuando su desarrollo no implique la puedan considerarse de interés público, por estar vincu- construcción de ningún tipo de edificación. lados a cualquier forma del servicio público para los que habrá de demostrarse fehacientemente la necesidad de su b) Estarán sujetos a Autorización: ubicación en suelo rústico con protección agropecuaria. 1.º Las construcciones e instalaciones necesarias para el desa- 4.º Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento rrollo y funcionamiento de las explotaciones agrícolas, exclusivamente si están relacionados con la producción ganaderas, forestales, cinegéticas y otras análogas a las agraria. que se exigirá prueba de su vinculación al uso agrario. 5.º Dotación de infraestructuras y redes de servicios, así 2.º Las construcciones e instalaciones necesarias para el como las construcciones de instalaciones vinculadas a su desarrollo de las actividades científicas, educativas, recre- ejecución, conservación y servicio, cuando: ativas y similares propias del suelo rústico. – No estén previstas en la planificación sectorial, en los 3.º Las obras públicas e infraestructuras en general, así como instrumentos de ordenación territorial, el planeamiento las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecu- ción conservación y servicio, cuando: urbanístico. – Estén previstas en el planeamiento sectorial. – Sean promovidos por la iniciativa privada. – En un instrumento de ordenación del territorio. c) Estarán Prohibidos: – En el planeamiento urbanístico. 1.º Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, las canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las – Sean necesarias para mantener una dotación de servi- construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas. cios básicos que garantice la habitabilidad del núcleo urbano. 2.º Las construcciones destinadas a viviendas unifamiliar aislada. 4.º Otros usos así como las instalaciones y edificaciones que puedan considerarse de interés público, por estar vincu- 3.º Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento lados a cualquier forma del servicio público para los que que no estén relacionados con la producción agraria. habrá de demostrarse fehacientemente la necesidad de su 4.º Los usos y las construcciones e instalaciones vinculadas, ubicación en suelo rústico con protección natural. para los que se aprecie la necesidad de su ubicación en 5.º Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las suelo rústico que, a causa de sus específicos requeri- construcciones e instalaciones existentes que no estén mientos o de las características de su funcionamiento, declaradas fuera de ordenación. impliquen un deterioro ambiental relevante o lesionen la productividad agraria que se protege. c) Estarán Prohibidos: 5.º Las escombreras, vertederos, depósitos de almacena- 1.º Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, miento de chatarra (Decreto 180/1993 de la Junta de Cas- las canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las tilla y León). construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas. 34 19 de octubre de 2004

2.º Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento, así 4.º Las construcciones e instalaciones necesarias para como las construcciones e instalaciones vinculados a los el desarrollo de las actividades científicas, educativas, mismos, estén o no vinculados con la producción agraria. recreativas y similares. 3.º Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada. 5.º Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada. 4.º La dotación de infraestructuras y redes de servicios, así 6.º La dotación de infraestructuras y redes de servicios, así como las construcciones de instalaciones vinculadas a su como las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecución, conservación y servicio, cuando: ejecución, conservación y servicio, cuando: – No estén previstas en la planificación sectorial, los ins- – No estén previstas en la planificación sectorial, los ins- trumentos de ordenación territorial o en el planeamiento trumentos de ordenación territorial o el planeamiento urbanístico. urbanístico. – Sean promovidos por la iniciativa privada. – Sean promovidos por la iniciativa privada. 5.º Los usos y las construcciones e instalaciones vinculadas a 7.º Los usos y las construcciones e instalaciones vinculados que a causa de sus específicos requerimientos o de las que a causa de sus específicos requerimientos o de las características de su funcionamiento, impliquen un dete- características de su funcionamiento, impliquen un dete- rioro ambiental relevante o lesionen los valores naturales y paisajísticos que se protegen. rioro ambiental relevante o lesionen los valores culturales que se protegen. 6.º Las escombreras, vertederos, depósitos de almacena- miento de chatarra (Decreto 180/1993 de la Junta de Cas- 8.º Las escombreras, vertederos, depósitos de almacena- tilla y León). miento de chatarra (Decreto 180/1993 de la Junta de Cas- tilla y León). 7.º Cualquier otro uso construido. 9.º La colocación de carteles, placas y cualquier otra clase de Artículo 106.–Usos en Suelo Rústico con Protección Cultural publicidad comercial en el suelo rústico del ámbito de (SRPC). protección. 1.–El uso de los espacios clasificados como suelo rústico con 10.º Cualquier otro uso construido. protección cultural está condicionado al mantenimiento del patri- monio cultural que albergan. Artículo 107.–Usos en Suelo Rústico de Asentamiento Tradi - cional (SRAT). 2.–En los terrenos clasificados como Suelo Rústico con Protec- ción Cultural, por estar sometidos a algún régimen de protección Su uso está condicionado al mantenimiento de las caracterís- especial conforme a la legislación sectorial o a la de ordenación del ticas acreedoras de la protección especial que se les otorga. territorio, se aplicará lo establecido en dicha normativa y en los ins- trumentos de planificación sectorial o de ordenación del territorio a) Estarán Permitidos: aplicables. 1.º Los usos característicos y tradicionales de las bodegas 3.–En todos los terrenos clasificados como Suelo Rústico con excavadas en las laderas: Actividades tradicionales de Protección Cultural se aplicará el siguiente régimen de usos, sin transformación de la uva, guarda y crianza del vino. perjuicio de las superiores restricciones derivadas de la aplicación 2.º Los usos relacionados con el esparcimiento y recreo de la normativa sectorial o de ordenación del territorio. En cualquier (merenderos) que, en ningún caso, constituirán una acti- caso la implantación de usos no dañará los restos arqueológicos vidad económica con fines lucrativos. que se protegen: b) Estarán sujetos a Autorización: a) Estarán Permitidos: 1.º Las construcciones e instalaciones necesarias para el 1.º Los usos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos, y desarrollo de actividades científicas, educativas, recrea- de actividades ligadas al aprovechamiento del ocio y tivas y similares que, por sus características singulares tiempo libre siempre y cuando su desarrollo no implique la deban instalarse sobre el suelo rústico. construcción de ningún tipo de edificación, no dañen los restos arqueológicos que albergan estas áreas. 2.º Las obras públicas e infraestructuras en general, así como b) Estarán sujetos a Autorización: las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecu- ción conservación y servicio, cuando: 1.º Las pequeñas construcciones e instalaciones vinculadas a la puesta en valor del patrimonio arqueológico que se protege. – Estén previstas en el planeamiento sectorial. 2.º Las obras públicas e infraestructuras en general, así como – En un instrumento de ordenación del territorio. las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecu- – En el planeamiento urbanístico. ción conservación y servicio, cuando: 3.º Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las – Estén previstas en el planeamiento sectorial. construcciones e instalaciones existentes que no estén – En un instrumento de ordenación del territorio. declaradas fuera de ordenación. – En el planeamiento urbanístico. c) Estarán Prohibidos: – Sean necesarias para mantener una dotación de servi- 1.º Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, cios básicos que garantice la habitabilidad del núcleo las canteras y la extracción de áridos o tierras, así como urbano. las construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas. 3.º Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes que no estén 2.º Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento, declaradas fuera de ordenación. así como las construcciones e instalaciones vinculados a c) Estarán Prohibidos: los mismos, estén o no vinculados con la producción agraria. 1.º Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, las canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las 3.º Las construcciones e instalaciones necesarias para construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas. el desarrollo y funcionamiento de las explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales, cinegéticas y otras 2.º Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento, así a n á l o g a s . como las construcciones e instalaciones vinculados a los mismos, estén o no vinculados con la producción agraria. 4.º Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada. 3.º Las construcciones e instalaciones necesarias para el 5.º La dotación de infraestructuras y redes de servicios, así desarrollo y funcionamiento de las explotaciones agrí- como las construcciones e instalaciones vinculadas a su colas, ganaderas, forestales, cinegéticas y otras análogas. ejecución, conservación y servicio, cuando: 19 de octubre de 2004 35

– No estén previstas en la planificación sectorial, los ins- – No estén previstas en la planificación sectorial, en los trumentos de ordenación territorial o, el planeamiento instrumentos de ordenación territorial o en el planea- urbanístico. miento urbanístico. – Sean promovidos por la iniciativa privada. – Sean promovidos por la iniciativa privada: Estaciones de servicio para los usuarios de las infraestructuras de 6.º Los usos y las construcciones e instalaciones vinculadas, transporte, talleres mecánicos, etc. para los que se aprecie la necesidad de su ubicación en suelo rústico que, a causa de sus específicos requeri- c) Estarán Prohibidos: mientos o de las características de su funcionamiento, 1.º Las actividades extractivas, incluida la explotación minera, impliquen un deterioro del patrimonio etnológico que se las canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las pr o t e g e . construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas. 7.º Las escombreras, vertederos, depósitos de almacena- 2.º Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento, así miento de chatarra (Decreto 180/1993 de la Junta de Cas- como las construcciones e instalaciones vinculados a los tilla y León). mismos, estén o no vinculados con la producción agraria. Artículo 108.–Usos en Suelo Rústico con Protección de Infraes - 3.º Las construcciones e instalaciones necesarias para el tructuras (S.R.P.I.). desarrollo y funcionamiento de las explotaciones agrí- colas, ganaderas, forestales, cinegéticas y otras análogas. Su uso está condicionado al mantenimiento de una reserva de terreno libre de edificación para garantizar la funcionalidad de las 4.º Las construcciones e instalaciones necesarias para el infraestructuras de comunicación y energéticas existentes y para la desarrollo de las actividades científicas, educativas, recre- satisfacción de futuras demandas infraestructurales. ativas y similares. a) Estarán Permitidos: 5.º Las construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada. 6.º Los usos y las construcciones e instalaciones vinculadas 1.º Los usos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos, y o que a causa de sus específicos requerimientos o de las de actividades ligadas al aprovechamiento del ocio y características de su funcionamiento, impliquen un dete- tiempo libre siempre y cuando su desarrollo no impliquen rioro ambiental relevante o lesionen los valores de verte- la construcción de ningún tipo de edificación. bración territorial que se reconocen en esta categoría. 2.º Las obras públicas e infraestructuras en general, así como 7.º Las escombreras, vertederos, depósitos de almacena- las construcciones e instalaciones vinculadas a su ejecu- miento de chatarra (Decreto 180/1993 de la Junta de Cas- ción conservación y servicio, cuando: tilla y León). – Estén previstas en la planificación sectorial. 8.º Cualquier otro uso construido. – En instrumento de ordenación del territorio. 7.3. Instalaciones existentes en Suelo Rústico. – En el planeamiento urbanístico. Artículo 109.–Instalaciones existentes en Suelo Rústico. b) Estarán sujetos a Autorización: 1.–En estas Normas se establecen unas condiciones específicas para las instalaciones existentes en suelo rústico. A estos efectos 1.º Las obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las se consideran instalaciones existentes las grafiadas en los planos construcciones e instalaciones existentes que no estén de ordenación de suelo rústico y suelo urbano. declaradas fuera de ordenación y que no se encuentren dentro de los límites marcados para las edificaciones por 2.–En función del uso actual de las instalaciones se han definido 15 la legislación sectorial correspondiente. 5 tipos: Naves (AGR), edificaciones tradicionales en el suelo rús- tico (TRA), algunas de las cuales, caso de los palomares, han sido 2.º La dotación de infraestructuras y redes de servicios, así catalogadas (CAT) por su especial valor etnológico y arquitectónico, como las construcciones e instalaciones vinculadas a su viviendas (VIV) y equipamientos (EQU). En la tabla siguiente apa- ejecución, conservación y servicio, cuando: recen relacionadas:

N.º ins. Descripción Tipo N.º ins. Descripción Tipo

1 Nave ovejas AGR 25 Caseta pozo y depósito EQU 2 Nave alm. y viv. en desuso AGR+VIV 26 Vaquería AGR 3** Segunda residencia VIV 27 Nave almacén AGR 4*** Vivienda principal VIV 28 Caseta TRA 5*** Vivienda VIV 29 Nave ovejas AGR 6 Palomar CAT 30 Vivienda VIV 7 Palomar CAT 31 Nave ganadera y garaje AGR 8 Nave almacén AGR 32 Palomar CAT 9 Balsa AGR 33 Corral Ganadero AGR 10** Nave y vivienda AGR+VIV 34 Nave almacén AGR 11 Antiguo tejar TRA+AGR 35 Caseta aperos TRA 12* Antiguo tejar TRA+AGR 36 Caseta TRA 13 Palomar CAT 37 Nave cochera AGR 14 Palomar CAT 38 Campo fútbol EQU 15 Palomar CAT 39 Nave AGR 16 Nave cochera AGR 40 Nave AGR 17 Caseta TRA 41 Nave AGR 18 Nave almacén AGR 42 Nave AGR 36 19 de octubre de 2004

N.º ins. Descripción Tipo N.º ins. Descripción Tipo

19 Corrales AGR 43 Nave AGR 20 Corral AGR 44 Nave AGR 21 Nave ovejas AGR 45 Nave AGR 22 Vaquería AGR 46** Vivienda VIV 23 Nave AGR 47 Palomar CAT 24 Nave ganadera en desuso AGR

* Instalaciones que quedan fuera de ordenación por encontrarse 7.4.a. Condiciones de parcelación, volumen y superficie. dentro de un suelo de dominio público: Descansadero-abrevadero de la Cañada de Villafranca. Artículo 113.–Condiciones básicas. ** Instalaciones que quedan fuera de ordenación por encon- Los promotores de usos excepcionales en suelo rústico deben trarse dentro de categorías de suelo rústico (SRPA y SRPN) en las garantizar el carácter aislado de las construcciones y el manteni- que estas normas prohíben las construcciones de uso residencial. miento de la naturaleza rústica de los terrenos, para lo cual: *** Instalaciones que quedan fuera de ordenación por encon- a) Resolverán por su cuenta las dotaciones de servicios que trarse dentro del supuesto anterior y estar ubicadas además en una precise el desarrollo de la actividad que se pretenda, así zona de la vega del Duero en la que existe riesgo de inundación. como las repercusiones que pudiera producir su instalación sobre la capacidad y funcionalidad de las redes de servicios Artículo 110.–Condiciones de edificación en las Instalaciones e infraestructuras existentes. Existentes en Suelo Rústico. b) Vinculará el terreno al uso autorizado, haciendo constar en el 1.–Las instalaciones de uso agropecuario existentes (AGR) en el Registro de la Propiedad su condición de indivisible y las ámbito clasificado como suelo rústico podrán aumentar hasta un limitaciones impuestas por la autorización. 25% la superficie construida existente, previa presentación ante el Ayuntamiento del proyecto de ampliación de la actividad desarro- Artículo 114.–Superficie mínima de parcela. llada. Las ampliaciones no superarán la altura máxima de 7 m. al 1.–En todo el suelo clasificado como rústico en cualquiera de sus alero salvo que existan requerimientos técnicos, debidamente justi- ficados, que lo impidan. categoría y para las construcciones vinculadas a los usos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos y otros análogos cuya superficie no 2.–En las instalaciones cuyo uso y funcionalidad está directamente supere los 100 m2 construidos, además de los invernaderos e instala- vinculado a los equipamientos municipales (EQU) se autorizarán las ciones similares independientemente de cual sea su superficie, la par- obras de ampliación y reforma que se consideren necesarias. cela mínima será la existente el día de la Aprobación Inicial. 3.–En las instalaciones de uso residencial (VIV) y también en las 2.–En el Suelo Rústico con Protección Agropecuaria se esta- que se combinan la vivienda con el uso agropecuario (AGR+VIV) blece para todas las edificaciones de más de 100 m2 permitidas o podrá aumentarse la superficie edificada en la actualidad un autorizables según el régimen de usos de estas Normas, una par- máximo de un 15%, siempre y cuando no se encuentren decla- cela mínima de 7.000 m2. radas fuera de ordenación. En ningún caso se autorizará la exis- tencia de más de una vivienda en cada una de las parcelas; las 3.–En Suelo Rústico Común para cualquier tipo de construcción condiciones de edificación de las ampliaciones serán idénticas a las de más de 100 m2, permitida o autorizable según el régimen de del resto de construcciones en suelo rústico. usos establecido en estas Normas, la parcela mínima será de 50.000 m2 con dos excepciones: 4.–En las viejas edificaciones (TRA) las condiciones de reforma, uso y ampliación respetarán la estética arquitectónica tradicional. – Para las construcciones vinculadas al uso agrario de más de 100 m2 construidos la parcela mínima será de 10.000 m2. 5.–En las instalaciones existentes en suelo rústico y catalogadas (CAT), las condiciones de reforma, uso y ampliación con las que se – Para las construcciones destinadas a vivienda unifamiliar ais- señalan en las fichas correspondientes del Catálogo de Elementos lada la parcela mínima será de 80.000 m2. Protegidos de estas Normas. 4.–En el Suelo Rústico con Protección Natural (SRPN) se esta- 6.–Para la ampliación o remodelación de las edificaciones exis- blece como parcela mínima para las construcciones permitidas o tentes en suelo rústico se aplicarán las condiciones del uso pormeno- autorizables según el régimen de usos que superen los 100 m2 la rizado Mixto sin que la superficie máxima construida supere, en Unidad Mínima de Cultivo en regadío que en Villafranca de Duero ningún caso, el 20% de ocupación de la parcela sobre la que se es de 30.000 m2. as i e n t a . 5.–En Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional se prohíbe la Artículo 111.–Régimen de Usos en las Instalaciones Existentes segregación de parcelas y la parcela mínima es la existente en la en Suelo Rústico. fecha de aprobación inicial de estas Normas. 1.–Como regla general se mantendrá el uso de las edificaciones Artículo 115.–Superficie máxima de la edificación aislada en rela - existentes, no obstante, éste podrá cambiar siempre que el nuevo uso ción a la parcela. propuesto se encuentre entre los permitidos o autorizables dentro de la categoría de suelo rústico en la que se ubique la instalación. 1.–En el caso de construcción de viviendas aisladas que no formen núcleo de población, la superficie máxima edificada no será 7.4. Régimen de Edificación. superior a 200 m2. Artículo 112.–Condiciones generales. 2.–Para el resto de las edificaciones, permitidas o autorizables 1.–En la regulación del régimen de edificación se definen tres según el régimen de usos, se establece una superficie máxima de la tipos de condiciones diferentes: Volumen y superficie, estéticas y edificación de 3.000 m2. de integración paisajística de la edificación, higiénicas y de infraes- tructuras básicas. 3.–Excepcionalmente, y sólo en Suelo Rústico Común, las edifi- caciones permitidas o autorizables según el régimen de usos 2.–El objetivo de la fijación de las condiciones de volumen y podrán superar los 3.000 m2 construidos, previa redacción de un superficie es garantizar el carácter aislado de las edificaciones que Plan Especial que garantice su adecuada inserción en el paisaje y se instalen en el suelo rústico. resuelva adecuadamente su dotación de infraestructuras. 3.–El objetivo de la fijación de las condiciones estéticas y inte- 4.–En el suelo clasificado como rústico, en cualquiera de sus cate- gración paisajística de la edificación es garantizar la adecuación al gorías, las edificaciones permitidas o autorizadas no superarán un 20% entorno mediante la utilización de soluciones constructivas ade- de ocupación máxima de la parcela sobre la que se asienten. cuadas, de las edificaciones que se instalen en suelo rústico. Artículo 116.–Protección mínima de las vías públicas. 4.–El objetivo de la fijación de las condiciones higiénicas y de infraestructuras básicas es evitar la ocupación urbana indiscrimi- En suelo rústico no se permitirá que las construcciones e insta- nada y la degradación de los recursos del suelo rústico. laciones de nueva planta, o la ampliación de las existentes, o los 19 de octubre de 2004 37 cierres de parcela con materiales opacos, de altura superior a un ceder al arbolado de todos los linderos de la parcela, con el fin de metro y medio, se sitúen a menos de 3 m. del límite exterior de los corregir el impacto visual de la nueva edificación. caminos, cañadas y demás vías públicas, o si dicho límite no estu- 3.–En todos los casos deberán emplearse especies características viera definido, a menos de 4 m. del eje de las citadas vías, sin per- correspondientes a las unidades ambientales sobre las que se juicio de las superiores limitaciones que establezca la legislación aplicable. extiende el término y se optará preferentemente por el trasplante antes que por la tala, en el caso de que las instalaciones deban nece- Artículo 117.–Retranqueos. sariamente ocupar zonas arboladas. Como especies características 1.–En suelo rústico se establece un retranqueo mínimo a todos arbóreas: Encina, pino piñonero o resinero en la campiña, chopos, los linderos de la parcela de 5 m., sin perjuicio de las superiores álamos, fresnos y olmos en la vega; Como especies características limitaciones establecidas por la legislación sectorial aplicable. arbustivas: Espino majuelo, entrino, escaramujo, retama …). 2. En las áreas de Suelo Rústico de Asentamiento Tradicional no Artículo 124.–Instalación de Antenas. se establecen retranqueos. 1.–El establecimiento de bases de redes de telefonía móvil Artículo 118.–Altura máxima de la edificación. queda prohibido en distancias inferiores a 25 metros de las zonas habitadas. De igual manera, la compartición con las infraestructuras 1.–La altura máxima de la edificación será, para el uso de de telefonía existentes deberá realizarse en un radio de dos kilóme- vivienda, de planta baja y un piso, con 7 m. máximo medidos desde tros. Este tipo de instalaciones deberán ocasionar el menor impacto la rasante del terreno a la cornisa, pudiendo sobresalir las partes de paisajístico posible en el entorno: Mínimos volúmenes, armonía en la fachada correspondientes a la cubierta y elementos singulares las formas, colores blanco-grisáceos, mate u otros que consigan como chimeneas, antenas y pequeños paños de muro asociados al una mayor homocromía, así como, en su caso, el enterramiento de diseño de la cubierta del edificio. las líneas, integrar las vallas, casetas y otros posibles, todo ello sin 2.–La altura máxima de edificación para las naves y construc- perjuicio del cumplimiento de la legislación sectorial aplicable y, en ciones equivalentes será de 7 m. como máximo al alero medidos especial, la relativa a seguridad de la navegación aérea. desde la rasante del terreno. La pendiente máxima para cada faldón 7.4.c. Condiciones higiénicas y de infraestructuras básicas. de cubierta será del 25%. Con carácter excepcional, estas limita- ciones podrán sobrepasarse siempre y cuando existan razones téc- Artículo 125.–Acceso e infraestructuras. nicas, debidamente justificadas, que así lo exijan. Las obras que se autoricen en suelo rústico deberán resolver 7.4.b. Condiciones estéticas y de integración paisajística en por su cuenta, y garantizar previamente a la concesión de la suelo rústico. licencia, los accesos, el abastecimiento de agua y los vertidos, de forma que no afecten negativamente a la funcionalidad del viario ni Artículo 119.–Condiciones estéticas de la edificación. al abastecimiento municipal, ni contaminen el subsuelo. Las edificaciones permitidas o autorizables en aplicación del Artículo 126.–Infraestructuras y condiciones de pavimentación régimen de usos previsto se adoptarán a las condiciones generales en suelo rústico de asentamiento tradicional. de edificación previsto en estas normas. 1.–En ningún caso se autorizará la implantación de infraestruc- Artículo 120.–Condiciones estéticas de la edificación en suelo turas estables destinadas a la prestación de servicios de abasteci- rústico de asentamiento tradicional. miento y saneamiento de agua, estos servicios se resolverán de 1.–Su construcción será la tradicional para este uso, montículos forma autónoma. alomados conseguidos con la tierra extraída al excavar, teniendo 2.–Sobre el suelo rústico de asentamiento tradicional sólo se que estar debidamente protegidos los conductos de ventilación. Se autorizará el suministro eléctrico. admite el acondicionamiento de la zona de acceso, de manera que quede integrada en el terreno. Se utilizarán materiales de tipo arci- 3.–La pavimentación puede seguir siendo de tierra, como los lloso y enfoscados con pintura en tonos ocres, quedando exclusi- propios rústicos, con sección suficiente para permitir el paso de vamente vista la fachada, la cubierta de material arcillos y el terreno vehículos. Tendrán un tratamiento de pavimentación como el pro- que la cubre. puesto para los caminos estructurantes. 2.–No se permite que las entradas de las nuevas bodegas que Artículo 127.–Control de los vertidos ganaderos. se excaven excedan las dimensiones de la fachada tipo existente. 1.–Se prohíbe el vertido de efluentes de estabulación no depu- 3.–En ningún caso se permitirán bodegas con edificación supe- rados a las redes de saneamiento. Asimismo los estercoleros con- rior por encima de la rasante del terreno. tarán con el nivel de estanqueidad suficiente como para evitar el Artículo 121.–Movimientos de tierras y desmontes. vertido directo a los cauces, vías públicas o al subsuelo. Con carácter general se respetarán los perfiles naturales del 2.–En cualquier caso el vertido de las aguas residuales cumplirá terreno. Cualquier intervención, de la naturaleza que sea, que pre- las determinaciones exigidas por el Reglamento de Dominio Público cise la realización de grandes movimientos de tierra (desmontes o Hidráulico. terraplenados con altura superior a 5 m.) deberá tramitarse con- 3.–El grado de depuración exigible a los vertidos ganaderos es forme al procedimiento expresado en el artículo 25.2 de la Ley 5/99 el mismo que el exigido para la depuración de aguas residuales de Urbanismo de Castilla y León. domésticas según lo dispuesto en el Reglamento de Dominio Artículo 122.–Regulación de los cierres de parcela. Público Hidráulico. 1.–En el suelo rústico todos los cierres serán transparentes o 4.–La depuración del efluente se limitará al tratamiento de los vegetales (altura máxima de zócalo: 80 cm.). purines o el estiércol líquido que no desee conservarse para ser uti- lizado en el abonado de los campos. 2.–Se situarán a más de tres metros del límite exterior de los caminos, cañadas y demás vías públicas, o si dicho límite no estu- 5.–La capacidad de carga de los terrenos se establece en la viera definido, a más de cuatro metros del eje de las citadas vías, Directiva Comunitaria 676/91 como sigue: sin perjuicio de las superiores limitaciones que establezca la legisla- Cabaña ganadera Animales/Ha16 ción sectorial aplicable. 3.–En todo caso deberán cumplir el artículo 34.f de la Ley 4/89 Vacas lecheras 2 de Conservación de los Ecosistemas Naturales. Vacuno joven o para carne 4 Artículo 123.–Obligación de arbolar. Cerdos de engorde 16 1.–Se establece la obligatoriedad de arbolar la parcela en fun- Cerdas con lechones 5 ción de la superficie de edificación que vaya a construirse, sea cual sea su destino. Se dispondrán, al menos, 5 unidades de arbolado Ovejas 16 por cada nueva edificación cuando la superficie de ésta sea inferior Pavos, patos 100 a 100 m2, y 1 más por cada 20 m2 más construidos o fracción. Gallinas ponedoras 133 2.–Cualquier nueva construcción en suelo rústico de uso no agrario, además de lo especificado en el punto anterior, deberá pro- Gallinas jóvenes 285 38 19 de octubre de 2004

Artículo 128.–Respecto a las distancias de las instalaciones tural, debiendo mantenerse en las condiciones de conservación ganaderas al núcleo urbano. debidas para el uso a que se destinen o para el uso que quede indi- cado en las fichas de catálogo. 1.–Se considera necesario respetar las siguientes distancias: 2.–En estos inmuebles, si se declarasen en estado de ruina, se Cabaña ganadera Distancia Observaciones deberán llevar a cabo las actuaciones permitidas necesarias para al núcleo su adecuación al uso o usos. En la resolución de declaración de ruina se fijará el plazo máximo para la solicitud de licencia para la Ganado porcino 500 m. ejecución de dichas obras. Ganado vacuno 200 m. Artículo 134.–Alcance del catálogo. Ganado ovino --- Fuera del núcleo y separado Determinadas áreas y edificaciones están adscritas a un materialmente del mismo. En régimen especial de uso que contempla la finalidad de su conserva- caso de proximidad al núcleo se ción parcial, y a cuyas determinaciones se vincula su utilización. A considerarán los usos existentes estos efectos y como documentos complementarios de estas en el entorno. Normas Urbanísticas, y de acuerdo con las disposiciones legales vigentes, se establece un Catálogo de bienes protegidos. Ganado equino 200 m. Artículo 135.–Régimen urbanístico general. Ganado aviar 500 m. Estudio caso por caso para explotaciones de pequeño La inclusión de un elemento en este Catálogo supone su ads- tamaño y mayor proximidad. cripción a un régimen especial de conservación del mismo, caracte- rizado por la obligación de que el régimen de intervención en el Perros 1.000 m. inmueble o área respete la Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León, tanto en las condiciones de protección y conservación que se Colmenas --- Según reglamentación propia determina en cada caso, como en el procedimiento para cualquier intervención sobre el inmueble catalogado o la zona delimitada. 7.5. Núcleo de población. 8.2. Tipos de actuaciones. Artículo 129.–Concepto. Artículo 136.–Definiciones de las diferentes actuaciones Se entiende por núcleo de población toda agrupación de cons- posibles. trucciones bien identificable individualizada en el territorio, que se caracteriza por la consolidación histórica de un tejido de relaciones En función de lo señalado en los distintos niveles de protección intensas y estrechas desde el punto de vista urbanístico, y por y en las fichas del catálogo, se definen las siguientes actuaciones: necesitar la previsión ordenada y el mantenimiento adecuado de Conservación, Consolidación, Restauración, Rehabilitación y dotaciones urbanísticas comunes. Reconstrucción. Artículo 130.–Condiciones para impedir la formación de núcleos Artículo 137.–Actuaciones de Restauración. de población. 1.–Se entiende por restauración la actuación realizada en un 1.–Además del cumplimiento de las condiciones referidas en edificio de especial valor arquitectónico o histórico, con la finalidad este capítulo se considera necesario establecer las siguientes res- general de conservar o restituir las características arquitectónicas tricciones: originarias del mismo. 2.–No se permitirá la agrupación de más de dos viviendas ins- 2.–En caso de carencia o insuficiencia de información y docu- critas en un círculo con centro en la vivienda y 250 m. de radio. En mentación sobre partes o elementos desaparecidos, o en caso de este cálculo computarán las viviendas que, sin estar construidas, alteraciones irreversibles, se recomienda evitar actuaciones de cuenten con licencia municipal concedida. carácter analógico y desarrollar las obras con criterios de integra- ción y coherencia formal, pero con diseño diferenciado. 7.6. Protección de la legalidad urbanística. 3.–Se admitirán el cualquier caso las obras de adecuación fun- Artículo 131.–Parcelaciones y Segregaciones. cional de instalaciones, o de accesibilidad o protección contra 1.–Se considera parcelación urbanística a la división simultánea incendios, u otras relativas a Normativa técnica exigidas para el o sucesiva de terrenos en dos o más lotes, o cuotas indivisas de los correcto desarrollo de las actividades autorizadas en el edificio. mismos con e fin manifiesto o implícito de urbanizarlos o edificarlos Artículo 138.–Actuaciones de Conservación. total o parcialmente. A tal efecto en los supuestos en los que la legislación agraria permite divisiones o segregaciones sin respetar Tendrán por objeto la conservación, valoración y, en su caso, la la unidad mínima de cultivo, con finalidad constructiva, ésta que- recuperación de las características arquitectónicas y formales origi- dará subordinada al régimen de parcelación y segregación estable- narias del conjunto. Incluyen operaciones como restitución de ele- cido en estas Normas para mantener la naturaleza rústica de los mentos ornamentales, de carpintería o cerrajería que hubiesen sido terrenos, y no podrá dar lugar a la implantación de servicios sustituidos por otros disconformes con el elemento original, supre- urbanos o a la formación de nuevos núcleos de población. sión de elementos incongruentes con el conjunto del edificio, recomposición de huecos, etc. 2.–Por la propia naturaleza del suelo rústico quedan expresa- mente prohibidas las parcelaciones urbanísticas. Artículo 139.–Actuaciones de Rehabilitación. 3.–A los efectos de estas Normas se entiende que cualquier 1.–Se entiende por rehabilitación la actuación efectuada en un división o segregación de terrenos en suelo rústico, de la que edificio que presente unas condiciones inadecuadas para un uso resulten parcelas inferiores a la Unidad Mínima de Cultivo, con la específico autorizado, por su estado de deterioro, sus deficiencias finalidad de levantar en ellas cualquier género de edificación o funcionales y su distribución interior, y que tenga por finalidad su construcción no autorizada mediante la correspondiente licencia adecuación para su uso a través de la ejecución de obras que urbanística, puede dar lugar a la formación de núcleo de población. supongan la conservación mayoritaria o integral de la configuración arquitectónica y disposición estructural originaria. Artículo 132.–Actuación de la Administración. 2.–Las actuaciones de rehabilitación, incidentes en los espacios En suelo rústico las Administraciones Públicas nunca sufragarán interiores del edificio, podrán suponer la redistribución de los ni ejecutarán obras de urbanización, salvo que se deriven de la apli- mismos, siempre que conserven los elementos determinantes de su cación de la normativa sectorial o del planeamiento urbanístico. configuración tipológica. Capítulo 8.–Intervención sobre las áreas Artículo 140.–Actuaciones de Consolidación. y edificaciones incluidas en el Catálogo 1.–Se consideran actuaciones de consolidación las que se rea- 8.1. Condiciones generales. licen en un edificio inadecuado para un uso específico autorizado, por su extremo estado de deterioro o las especiales deficiencias de Artículo 133.–Edificios catalogados. su organización, que tengan por finalidad su adecuación para ese 1.–No podrán ser objeto de demolición los inmuebles sujetos a uso, a través de obras que supongan la modificación de la configu- normativas de protección y los declarados bienes de interés cul- ración arquitectónica y disposición estructural originaria, mante- 19 de octubre de 2004 39 niendo en cualquier caso los elementos de cerramiento que definen a) Apertura de Caminos y Viales: Carreteras, concentración el volumen y forma del edificio. parcelaria, pistas forestales, vías de saca, etc. 2.–Podrán comportar obras de sustitución de elementos estruc- b) Movimientos de tierra de cualquier tipo: Minería, balsas de turales y de forjados, así como la sustitución o modificación de ele- depuración, cortafuegos, cinementaciones. mentos determinantes de la organización tipológica, como esca- leras o patios. Asimismo, podrán conllevar la redistribución de los c) Grandes roturaciones: Repoblación forestal, cambios de cul- espacios interiores. tivo, utilización de arados subsoladores. Artículo 141.–Actuaciones de Reconstrucción. 2.–Cuando en aquellos lugares del término municipal donde no se hayan documentado evidencias arqueológicas, éstas se descu- Supone la reproducción de partes o de la totalidad de un edi- brieran, su hallazgo deberá ser comunicado, en virtud del artículo ficio preexistente desaparecido, en el lugar que ocupaba originaria- 60 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural de Castilla y León, a mente, con criterios que garanticen su plena identidad estructural, las Administraciones competentes en materia arqueológica. El constructiva y de imagen con respecto al elemento desaparecido. Ayuntamiento de Villafranca de Duero deberá ordenar entonces la 8.3. Niveles de protección. paralización inmediata, si se estuvieran produciendo, de las activi- dades lesivas que pudieran afectar al yacimiento, al tiempo que Artículo 142.–Niveles de Protección. arqueólogos de las Administraciones competentes o bien desig- En cada uno de los niveles de protección indicados se señalan nados por ellas, deberán elaborar un informe de los hallazgos. las condiciones generales de actuación permitidas. En su caso, en 3.–Si a partir del citado informe de la Consejería competente las fichas correspondientes se señalan actuaciones concretas en materia de cultura se consideraran de interés arqueológico los vinculadas a cada edificio o elemento catalogado. restos encontrados, éstos deberán incorporarse al Catálogo de 1.– Nivel de Protección de ELEMENTOS ETNOLÓGICOS: Cons- las Normas Urbanísticas Municipales de Villafranca de Duero, trucciones de relevancia arquitectónica y etnológica que en beneficiándose, mediante las pertinentes modificaciones que Villafranca de Duero se identifican con los palomares. hubieran de hacerse en las Normas Urbanísticas Municipales de Villafranca de Duero, de la clasificación como suelo rústico con 2.– Nivel de Protección de YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS: protección cultural. Se incluyen yacimientos arqueológicos. Artículo 146.–Nivel de protección de Vías Pecuarias. 3.– Nivel de Protección de VÍAS PECUARIAS: Vías pecuarias de las que se tiene constancia histórica de su existencia y que 1.–Vías pecuarias catalogadas: Cualquier uso no considerado figuran en el correspondiente Proyecto de Clasificación. característico o compatible1 7, sea éste público o privado sobre estas áreas quedará sujeto a autorización expresa por parte de la Artículo 143.–Nivel de protección de Elementos Etnológicos. Consejería de Medio Ambiente, que informará sobre la idoneidad o 1.–Se aplica a elementos o pequeñas edificaciones que caracte- no de las actuaciones previstas. rizan el paisaje, tanto urbano como rústico. Pueden ser elementos Capítulo 9.–Normas de Procedimiento y Tramitación que ayuden a recordar los valores de la comunidad, por su signifi- cado histórico o manifestación artística, o arraigo tradicional. 9.1. Régimen urbanístico general del suelo y la edificación. 2.–Además de las obras dirigidas al mantenimiento de los ele- Artículo 147.–Régimen urbanístico del suelo y la edificación. mentos o edificios, se permiten las de rehabilitación y reestructura- 1.–Toda la superficie del término municipal queda incluida en ción. Deberá respetarse su volumetría y ocupación, además de su alguna de las siguientes clases de suelo: urbano y rústico. uso, siempre que sea posible. Se respetará igualmente la morfo- logía y cromatismo de los mismos. 2.–Dentro de la clase de suelo en la que haya sido incluido por las Normas, el régimen urbanístico de cada parcela, solar o predio 3.–En el caso de que sólo se conserven simples vestigios o quedará establecido como resultado de cuatro tipos de determina- ruinas de la edificación, se admite la reconstrucción del edificio o ciones: elemento en las condiciones generales de edificación y materiales que determine la ordenanza de la zona, siempre que el elemento a) Usos autorizados. considerado se mantenga o resitúe en su ubicación original. Si existe la posibilidad de aportar documentación sobre sus caracte- b) Condiciones de edificación. rísticas formales y de materiales originales, entonces se tomarán c) Aprovechamiento urbanístico. estas como condiciones de edificación. No obstante, la ficha de catálogo correspondiente podrá definir condiciones complementa- d) Actuaciones necesarias para el cumplimiento de los deberes rias para la nueva edificación, que incluso modifiquen estas condi- y derechos básicos. ciones generales. Artículo 148.–Actos sujetos a licencia. 4.–Se mantendrá la condición aislada del elemento y se prote- 1.–Requieren la obtención de licencia urbanística, sin perjuicio gerá su entorno próximo. Se prohíbe, por tanto, la construcción de de las demás intervenciones públicas que procedan, los actos de edificaciones de nueva planta que puedan perturbar la contempla- uso del suelo que excedan de la normal utilización de los recursos ción del elemento protegido. Asimismo queda prohibida la instala- naturales, y al menos los siguientes: ción de publicidad, cables, antenas, conducciones aparentes y todo aquello que impida o menoscabe la apreciación del bien a) Construcciones e instalaciones de nueva planta. dentro de su entorno. b) Ampliación de construcciones e instalaciones. Artículo 144.–Nivel de protección de Yacimientos Arqueológicos. c) Demolición de construcciones e instalaciones, salvo en caso 1.–Yacimientos arqueológicos catalogados: Cualquier actuación de ruina inminente. prevista, sea ésta pública o privada sobre estas áreas estará some- d) Modificación, rehabilitación o reforma de construcciones e tida a su valoración previa por parte de la Consejería de Cultura, instalaciones. Comisión Territorial de Patrimonio (Artículo 55 de la Ley 12/2002 de Patrimonio Cultural), que informará sobre la idoneidad o no de las e) Primera ocupación o utilización de construcciones e instala- actuaciones previstas, condicionándose la ejecución de las mismas ciones. a la realización de los estudios y excavaciones arqueológicas que f) Segregaciones, divisiones y parcelaciones de terrenos, fueren precisos. Para la concesión de la licencia municipal en estos incluso las que se produzcan sobre suelo rústico. casos, será precisa la presentación por el promotor de las obras de un estudio arqueológico, firmado por Técnico competente (Arqueó- g) Actividades mineras y extractivas en general, incluidas can- logo Titulado) sobre el punto de intervención. Los correspondientes teras, graveras y análogas. permisos de prospección o de excavación arqueológica se solici- h) Construcción de presas, balsas y obras de defensa y correc- tarán a través del Servicio Territorial de Cultura de Valladolid. ción de cauces públicos. Artículo 145.–Medidas Cautelares para la protección del Patri - i) Desmontes, excavaciones y movimientos de tierra en monio Arqueológico. general. 1.–En general y fuera de los puntos clasificados como Suelo Rús- j) Cambio de uso de construcciones e instalaciones. tico con Protección Cultural, se contemplarán las siguientes actua- ciones que requieren la realización de seguimientos arqueológicos: k) Cerramientos y vallados. 40 19 de octubre de 2004

l) Corta de arbolado y de vegetación arbustiva en suelo urbano – Sustitución de puertas y ventanas interiores y exteriores sin y urbanizable. modificar los huecos. m) Vallas y carteles publicitarios visibles desde la vía pública. – Derribo y reconstrucción de tabiques. n) Construcciones e instalaciones móviles o provisionales, – Sustitución de solerías. salvo en ámbitos autorizados. – Reparación y construcción de cielos rasos. o) Otros usos del suelo que al efecto señale el planeamiento – Sustitución y reparación de instalaciones. urbanístico. – Reparación de goteras. 2.–No obstante, no requerirán licencia urbanística municipal: – Reparaciones generales de enlucidos, enfoscados, pintura, etc. a) Las obras públicas eximidas por la legislación sectorial y de ordenación del territorio. Las obras menores no necesitan proyecto ni dirección de obra. Con la solicitud de la licencia se presentarán los cro- b) Los actos amparados por órdenes de ejecución. quis acotados suficientes para definir las obras e instala- c) Los actos promovidos por el Ayuntamiento en su propio tér- ciones y una Memoria descriptiva de las mismas, en la que mino municipal. se indiquen los materiales a utilizar, presupuesto de realiza- ción y se justifique el cumplimiento de las condiciones fijadas 3.–Las órdenes de ejecución y los acuerdos municipales a los en el planeamiento vigente. que hace referencia el apartado anterior tendrán el mismo alcance que los actos de otorgamiento de licencia urbanística. La licencia caducará si las obras no se inician en el plazo máximo de seis meses desde la notificación de la misma, por Artículo 149.–Clasificación General de las Obras. la interrupción superior a tres meses, y si no se finalizaran 1.–Atendiendo a sus características y envergadura, las obras antes de un año desde el otorgamiento, sin perjuicio de las que hayan de realizarse se clasificarán en los siguientes grupos: prórrogas que procedan con arreglo a la legislación urbanís- tica vigente. Incumplidos estos plazos se iniciará expediente a) Obras de nueva planta. de caducidad con los efectos establecidos en el artículo 103 b) Obras de reforma y ampliación. de la Ley de Urbanismo de Castilla y León. c) Obras menores. c) Demoliciones: Deberá presentarse el Proyecto de Derribo fir- mado por técnico competente y visado por el correspon- d) Denominaciones. diente Colegio Profesional, redactado con el detalle y carac- e) Obras o Proyectos de Urbanización. terísticas necesarias y suficientes que requiera la ejecución de la demolición proyectada, debiendo asimismo comuni- Artículo 150.–Contenido. carse a los técnicos encargados de la Dirección de la obra 1.–La licencia tendrá el contenido mínimo siguiente: de demolición. Se exceptúan los supuestos de ruina inmi- nente previstos en la legislación urbanística. a) Especificación de las obras o actividades para las que se otorga. d) Proyectos de Urbanización: Se consideran obras de urbani- zación las destinadas al acondicionamiento del suelo y sub- b) Plazo de inicio, interrupción máxima y finalización de las suelo, tales como: obras. – Excavaciones y movimientos de tierra (si no están incluidas c) Condiciones y compromisos a que está sujeto el promotor en proyectos de obras ordinarias o de edificación), así como de la licencia otorgada. las explanaciones, desmontes y terraplenados, excluyéndose 2.–Atendiendo a la clasificación general de las obras, además de éstas las necesarias y ligadas a los aspectos agrarios. deberá contener lo siguiente: – Pavimentación de vías. a) Obras de nueva planta, ampliación y reforma: Se consideran – Redes de riego, abastecimiento, incendios, alcantarillado, dentro de este apartado, las obras de construcción, amplia- depuración, vertidos, suministro de energía eléctrica, alum- ción y aquéllas de modificación que afecten a elementos brado, redes de gas, y en general todas las obras de instala- estructurales, fachadas, cubiertas e instalaciones de toda ciones de servicios públicos. clase y, en especial, las siguientes: obras en edificación exis- tente y obras de nueva planta. Se acompañará a la solicitud Para la realización de obras de urbanización será necesario, de Licencia dos proyectos técnicos de obras Básico y de en todo caso, la elaboración de un Proyecto firmado por téc- Ejecución, firmado por técnico competente y visado por el nico competente. correspondiente Colegio Profesional, redactado con el Tienen la consideración de Proyectos de urbanización, de detalle y características necesarias y suficientes que requiera carácter general, los que tienen por objeto la definición téc- la ejecución de las obras proyectadas. El Proyecto Básico nica para la ejecución de todas las previsiones del planea- sirve para la concesión de licencia, pero no es suficiente para miento que desarrollan. En este supuesto, no será exigible la el comienzo de las obras, que sólo se iniciarán cuando se solicitud de licencia, sino que se entenderá otorgada con el apruebe el correspondiente Proyecto de ejecución, y se acuerdo de Aprobación Definitiva del Proyecto de Urbaniza- nombren responsables técnicos de la dirección de las obras. ción, siguiéndose para ello los trámites y documentación Los proyectos de reforma o ampliación de edificios que previstos. carezcan de las condiciones higiénicas mínimas establecidas en las presentes Ordenanzas, incluirán las obras necesarias e) Segregaciones, divisiones y parcelaciones de terrenos. S e para el cumplimiento de éstos según lo señalado. acompañará a la solicitud de Licencia una Memoria Técnica en la que quede perfectamente reflejada la situación y carac- La licencia caducará si la obras no se inician en el plazo terísticas de la finca matriz, la segregación prevista y las par- máximo de seis meses desde la notificación de la misma, por celas resultantes. la interrupción superior a seis meses, y si no se finalizaran antes de dos años desde el otorgamiento, sin perjuicio de las Artículo 151.–Licencia para intervención en edificios catalo - prórrogas que procedan con arreglo a la legislación vigente. gados. Incumplidos estos plazos se iniciará expediente de cadu- Las solicitudes de licencia de obra mayor o menor en edificios cidad con los efectos establecidos en el Art. 103 de la Ley de sujetos a catalogación irán acompañadas como mínimo de la siguiente documentación, con independencia de la general exigida Urbanismo de Castilla y León. por el tipo de obra que se proponga: b) Obras menores: Se consideran obras menores las que se a) Documentación fotográfica, en color, referida a las partes realicen en edificaciones o instalaciones existentes que no afectadas por la catalogación y las obras. modifiquen la estructura, el aspecto exterior y las instala- ciones del edificio existente, y las obras menores indepen- b) Levantamiento a escala mínima 1/100 de las fachadas y dientes, como vallados, etc. En concreto, se consideran arranque de la cubierta en su estado actual, en los que se obras menores las siguientes: prevea la ejecución de obras. 19 de octubre de 2004 41

Artículo 152.–Licencia y autorización de actividades en yaci - caso podrán entenderse otorgadas por silencio administrativo licen- mientos arqueológicos. cias contrarias o disconformes con la legislación o con el planea- miento urbanístico. Las licencias y autorización de actividades en los yacimientos arqueológicos incluidos en el catálogo de elementos protegidos Artículo 155.–Limitaciones a las licencias de parcelación. seguirán el siguiente procedimiento: 1.–Serán en todo caso indivisibles, y por tanto no se podrán a) Todas las autorizaciones y licencias de obras sobre el Suelo conceder licencias urbanísticas para su segregación, división o par- rústico con protección cultural requerirán informe favorable celación: de la Consejería competente en materia de cultura. a) Las parcelas de superficie igual o inferior a la mínima esta- b) Las solicitudes que supongan remoción de terrenos, deberán blecida en estas normas salvo si los lotes resultantes se ir acompañadas de un estudio sobre la incidencia de las adquieren simultáneamente por los propietarios de terrenos obras en el patrimonio arqueológico, elaborado por titulado colindantes, con el fin de agruparlos con ellos y formar una superior con competencia profesional en materia de Arqueo- nueva finca. logía. b) Las parcelas de superficie inferior al doble de la mínima esta- c) La Consejería competente en materia de cultura, a la vista de blecida en estas normas, salvo que el exceso sobre dicho las prospecciones, controles o excavaciones arqueológicas a mínimo pueda segregarse con el fin de indicarlo en el apar- las que se refiera el estudio, podrá establecer las condi- tado anterior. ciones que deban incorporarse a la licencia. 2.–En ningún caso se considerarán solares ni se permitirá edi- Artículo 153.–Licencia de primera ocupación. ficar los lotes resultantes de parcelaciones o reparcelaciones efec- tuadas con infracción de lo dispuesto en este artículo. 1.–Finalizada totalmente la obra mayor para la que se concedió licencia, el titular de la misma deberá solicitar licencia de primera 9.2. Gestión y procedimiento en suelo urbano. ocupación, debiendo aportar certificado final de obra y liquidación Artículo 156.–Condicionamiento general. de la misma, suscritos por la dirección facultativa. Cualquier obra de nueva planta, ampliación, reforma o conser- 2.–Para su concesión habrá de cumplirse la adecuación de la vación y cualquier parcelación que quiera realizarse en algún punto obra realizada al proyecto aprobado y que las obras de urbaniza- del término municipal de Villafranca de Duero precisa licencia previa ción vinculadas a la misma, en su caso, hayan sido ejecutadas de del Ayuntamiento, y sujeción a la condiciones que en los artículos conformidad con lo dispuesto en estas Normas. siguientes se determinan, además de las determinaciones seña- 3.–En los casos de edificación y urbanización simultánea, la ladas sobre gestión en los Capítulos 5 y 6 de esta normativa. licencia de primera ocupación del edificio incluirá la recepción defi- Artículo 157.–Condiciones previas a la edificación en Suelo nitiva de la obra urbanizadora aprobada. Urbano. Artículo 154.–Competencia y Procedimiento. Antes de proceder a la edificación, la parcela correspondiente y 1.–Además de lo dispuesto en materia de competencia y proce- el vial principal de acceso a la parcela deben poseer las caracterís- dimiento por la legislación de régimen local, las licencias urbanís- ticas que se determinan en los dos artículos que siguen al presente. ticas se otorgarán conforme a las siguientes reglas: Artículo 158.–Condiciones de la parcela edificable en Suelo a) Las solicitudes se acompañarán de la documentación nece- Urbano. saria para valorarlas. Toda la parcela en Suelo Urbano, para ser edificable, ha de b) Los servicios jurídicos y técnicos municipales, o en su tener una superficie, un frente y un fondo iguales o superiores a los defecto de la Diputación Provincial, emitirán informe sobre la mínimos que para cada zona del Suelo Urbano se fijan en las orde- conformidad de la solicitud a la legislación y al planeamiento nanzas particulares de estas Normas, teniendo en cuenta las alinea- aplicables. ciones oficiales fijadas en el Plano de Ordenación. c) Cuando sean preceptivos informes o autorizaciones de otras Artículo 159.–Condiciones del vial principal de acceso. Administraciones públicas, el Ayuntamiento les remitirá el El vial de acceso de una parcela incluida en Suelo Urbano, para expediente para que resuelvan en el plazo máximo de dos que ésta sea edificable, ha de estar dotado, a pie de parcela, de meses, transcurrido el cual los informes se entenderán favo- abastecimiento de agua potable, energía y saneamiento, estará rables y las autorizaciones concedidas, salvo cuando la pavimentado de acuerdo con las exigencias de la actuación según legislación del Estado establezca un procedimiento diferente. sus características y con las determinaciones de estas normas para d) Cuando además de licencia urbanística se requiera licencia cada tipo de vial. de actividad, ambas serán objeto de resolución única, sin Artículo 160.–Edificación y urbanización simultáneas. perjuicio de la tramitación de piezas separadas. La pro- puesta de resolución de la licencia de actividad tendrá prio- 1.–Se podrá solicitar la licencia de edificación con anterioridad a ridad, por lo que, si procediera, denegarla, se notificará sin la adquisición de la condición de solar, cuando se asegure la ejecu- necesidad de resolver sobre la licencia urbanística; en ción simultánea de la urbanización en los términos que a continua- cambio, si procediera otorgar la licencia de actividad, se ción se fijan, sin perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento de Ges- pasará a resolver sobre la urbanística, notificándose en tión Urbanística. forma unitaria. 2.–En las actuaciones aisladas y sectores de planeamiento ha e) Cuando la licencia urbanística imponga condiciones espe- de garantizarse que al terminar la edificación, se halle asimismo ciales que hayan de cumplirse en la finca a la que afectan, finalizada la urbanización de toda la unidad o sector, debiendo pre- podrán hacerse constar en el Registro de la Propiedad. sentarse compromiso expreso del obligado a urbanizar. 2.–Las solicitudes de licencia citadas se resolverán en el plazo 3.–En los supuestos en que la obra de urbanización sea conse- de tres meses, y las demás en el plazo de un mes, salvo que el acto cuencia de cambios de alineaciones, o de ejecución de la ordena- solicitado requiera también licencia de actividad, y sin perjuicio de ción prevista, corresponde la urbanización de la zona al particular la interrupción de dichos plazos en los siguientes supuestos: solicitante, previa presentación del proyecto correspondiente. El proyecto de obras de urbanización se presentará por el solicitante, a) Requerimiento municipal para la subsanación de deficiencias cargando su importe dentro del coste total de la obra. en la solicitud. Artículo 161.–Actuaciones aisladas. b) Períodos preceptivos de información pública e informe de otras Administraciones públicas. Todas las parcelas incluidas dentro de Actuaciones Aisladas, tanto actuaciones sobre la propia parcela, como formando parte c) Suspensión de licencias. de unidades pluriparcelarias (señaladas o no en el plano de orde- 3.–Transcurrido los plazos señalados en el número anterior sin nación), deberán alcanzar su derecho a edificar mediante la ges- que se haya resuelto la solicitud, podrá entenderse otorgada la tión de Actuaciones Aisladas, cumpliendo las determinaciones licencia conforme a la legislación sobre procedimiento administra- del artículo 18, así como 69 y 70 o 71 de la Ley 5/1999 de Urba- tivo, excepto cuando el acto solicitado afecte a elementos catalo- nismo de Castilla y León, según sean actuaciones de urbaniza- gados o protegidos o al dominio público. No obstante, en ningún ción o normalización de fincas. 42 19 de octubre de 2004

Artículo 162.–En concreto, las Actuaciones Aisladas de Normali - ción. La aprobación del Proyecto de Actuación corresponde al zación de Fincas. Ayuntamiento y con ella se otorga la condición de urbanizador a su promotor, quedando éste obligado a ejecutar la actuación en las Para estas Actuaciones, se han delimitado Unidades de Norma- condiciones establecidas en dicho Proyecto de Actuación, así lización (3 en total), que se gestionarán mediante el instrumento de como en los Proyectos de Reparcelación y Urbanización, cuando gestión denominado Proyecto de Normalización de Fincas1 8. Los estos no se contuvieran en el primero. De no estar contenidos en el Proyectos de Normalización son instrumentos de gestión urbanís- anterior (en cualquier caso el Proyecto de Actuación deberá con- tica que tienen por objeto programar técnica y económicamente la tener, como mínimo, sus bases), deberán necesariamente presen- ejecución de las actuaciones de normalización de fincas completas. tarse en el plazo máximo de seis meses, contados desde la notifi- Artículo 163.–Modificaciones de las Actuaciones Aisladas cación del acuerdo de Aprobación Definitiva del Proyecto de Actua- delimitadas. ción y corresponde también al Ayuntamiento su aprobación. Las Actuaciones ya delimitadas pueden modificarse mediante Artículo 167.–El Proyecto de Urbanización deberá aprobarse los procedimientos de revisión y modificación de los instrumentos conforme al procedimiento señalado en los artículos 95 y 96 de la del planeamiento urbanístico. Además, si el único objeto de la LUCyL. Cuando se presuponga la instalación de otros servicios, modificación es la creación, agrupación, división, alteración de tales como gas, teléfonos, galerías de servicio, transportes públicos límites o supresión de unidades de normalización o unidades de con infraestructuras de superficies, etc. en un plazo inferior a 5 urbanización, en todo caso sin alterar ninguna otra determinación años a partir de la finalización de las obras proyectadas, también del planeamiento pueden tramitarse por el procedimiento simplifi- deberán incluirse dentro del Proyecto de Urbanización el corres- cado previsto en el artículo 58.3.b) de la LUCyL. pondiente Proyecto específico. 9.3. Gestión del suelo urbano no consolidado. Artículo 168.–Condiciones y garantías. Artículo 164.–Condición general para la actuación. En los Pliegos de Condiciones Técnicas y Económico-Adminis- 1.–Necesariamente deberá redactarse un Estudio de Detalle en trativas, tendrán que figurar los plazos y etapas de realización y Suelo Urbano No Consolidado. recepción de las obras, y se recogerá las condiciones y garantías que el Ayuntamiento juzgue necesarias para la perfecta ejecución 2.–En cualquiera de los dos casos deberán concretamente a lo de las obras, fijándose igualmente que se realizan a cargo del especificado en los artículos 45 y 46 de la LUCyL sobre su objeto, aprobación, determinaciones, justificación y definición de los sis- promotor las pruebas y ensayos técnicos que se estimen temas generales. c o n v e n i e n t e s . Artículo 165.–Documentación del Estudio de Detalle. 9.4. Gestión del suelo rústico. 1.–Sin perjuicio de las obligaciones derivadas directamente de la Artículo 169.–Procedimiento. Ley de Urbanismo de Castilla y León (y su desarrollo reglamentario, 1.–Para la autorización de los usos excepcionales definidos en su momento), el documento que se presente en el Ayuntamiento como autorizables se fija el siguente procedimiento: deberá contener los documentos legalmente establecidos y, en cualquier caso los siguientes: a) La documentación presentada por el solicitante será la sufi- ciente para conocer las características esenciales del empla- a) División en unidades de actuación y señalamiento del sis- zamiento y del uso propuestos y de las obras necesarias tema de actuación correspondiente a cada una de ellas. para su ejecución, conservación y servicio, así como sus b) Definición de las Actuaciones Integradas1 9: Programa de repercusiones ambientales; las solicitudes deberán contener, urbanización y edificación, con sus etapas correspondientes. al menos, los siguientes documentos: Se repartirán los espacios libres y dotaciones previstos sin 1.–Nombre, apellidos (o en su caso, denominación social) y ser posible su funcionamiento y con un criterio proporcio- domicilio de solicitante. nado en base a los estándares urbanísticos, incluyéndose en la primera etapa al menos uno, o el único en su caso. Cada 2.–Descripción del emplazamiento propuesto y, en su caso, etapa se considerará una actuación integrada indivisible a de las construcciones ya existentes. Debe figurar la exten- efectos de la posible urbanización. Los plazos vendrán defi- sión de la finca para la que se solicita la autorización de uso. nidos por el Estudio de Detalle. La posibilidad de simultanear El plano de situación se realizará sobre copia de los planos algunas de las etapas previstas deberá contemplarse expre- de ordenación de las Normas Urbanísticas Municipales de samente en el programa. Villafranca de Duero. 2.–La documentación gráfica mínima es la que establece la 3.–Descripción de las características esenciales del uso soli- legislación urbanística como necesaria para su tramitación com- citado, en especial de las construcciones e instalaciones pleta y deberá presentarse en soporte papel y digital (ficheros DXF proyectadas: superficie a ocupar, distancias al Dominio o DWG) y como mínimo contendrá lo siguiente: Público y a los demás linderos, altura, materiales, etc. En – Plano de situación en relación con el núcleo de población. todo caso se exigirá un plano de la parcela (o al menos de su entorno), en el que se reflejen dichas características, así – Plano de ordenación vigente. como fotografías del emplazamiento propuesto. – Plano de estado actual de los terrenos y la edificación, 4.–Justificación del modo en que se resolverá la dotación de acotados. los servicios necesarios y las repercusiones que se produ- – Plano parcelario y delimitación. cirán, en su caso, en la capacidad y funcionalidad de las redes de servicios e infraestructuras existentes. – Planos acotados que reflejan detalladamente la ordenación y alineaciones proyectadas, a escala mínima 1:1000. 5.–Compromiso suscrito por el promotor de que el terreno – Plano de accesibilidad en situaciones de emergencia, que quedará vinculado al uso interesado, y de que a tal efecto se demuestre la posibilidad de acceder y evacuar cualquier edi- hará constar en el Registro de la Propiedad su condición de ficación por procedimientos normales. indivisible y las limitaciones impuestas en la autorización. Artículo 166.–El Proyecto de Actuación. 6.–Justificación del cumplimiento de las condiciones regu- ladas en el Capítulo 7 de estas Normas Urbanísticas. 1.–Una vez aprobado el Estudio de Detalle y definidas las actua- ciones integradas y su sistema de actuación (cooperación, expro- 7.–En el caso de que la construcción proyectada deba insta- piación, concierto, compensación, etc; Art. 74 y ss. de la LUCyL) se larse en suelo rústico a causa de sus específicos requeri- procederá al desarrollo de la zona mediante la redacción del P r o- mientos o de su incompatibilidad con los usos urbanos, yecto de Actuación2 0. Se tendrá en cuenta que es el sistema de deberá aportarse documentación suficiente de estos actuación elegido el que determina las especialidades del Proyecto extremos. de Actuación así como de la Junta de Compensación, en su caso. 8.–En el caso de que la construcción proyectada pueda ser 2.–Para solicitar la licencia de edificación deberá de haberse considerada de interés público por estar vinculada a cual- culminado la gestión urbanística de la actuación integrada, previa quier forma de uso o servicio público, deberá aportarse presentación y aprobación del correspondiente Proyecto de Actua- documentación suficiente de estos extremos. 19 de octubre de 2004 43

9.–En el caso de que la construcción proyectada sea una o de utilidad pública, deberá aportarse informe de la Administración vivienda vinculada a una explotación agraria deberá apor- competente en la materia sobre la necesidad o conveniencia de su tarse la documentación suficiente que aclare este extremo, instalación en el suelo rústico. así como la justificación de la necesidad de la vivienda en Artículo 171.–Incompatibilidad con los usos urbanos. cuestión. Para que una construcción, instalación o uso pueda ser autori- 10.–A los efectos de cumplir las determinaciones del núcleo zable en el suelo rústico por su incompatibilidad con los usos de población previstas en esta Normativa, deberán aportarse urbanos deberá justificar: los planos justificativos de la adecuación a lo prescrito en el artículo correspondiente expresando a escala adecuada las a) Las razones de su incompatibilidad con los usos urbanos. construcciones existentes en el entorno y trazando los cír- b) Que su instalación no implica riesgo relevante de deterioro culos correspondientes. ambiental o que se han tomado las medidas correctoras b) Cuando sean preceptivos informes o autorizaciones de otras oportunas para reducir el impacto provocado. Administraciones públicas, el Ayuntamiento les remitirá el Artículo 172.–Vinculación de la edificación al uso agrario. expediente para que resuelvan en el plazo máximo de dos meses, transcurrido el cual los informes se entenderán favo- Como prueba de la vinculación de cualquier edificación al uso rables y las autorizaciones concedidas, salvo cuando la agrario se exigirá su inclusión en el Registro de la Propiedad.En la legislación del Estado establezca un procedimiento diferente. inscripción registral deberá constar la superficie de la construcción y la vinculación de la misma al uso agrario y al terreno en la que se c) Cuando además de licencia urbanística se requiera autoriza- ubica, con la correspondiente referencia catastral. Por usos agra- ción o licencia ambiental, ambas serán objeto de resolución rios se entienden las naves agrícolas para el almacenamiento de única, sin perjuicio de la tramitación de piezas separadas. La maquinaria, grano, leña, piensos u otros productos agrarios, las ins- propuesta de resolución de la autorización o licencia talaciones ganaderas y cualesquiera otros relacionados con la acti- ambiental tendrá prioridad, por lo que si procediera dene- vidad agraria y que no impliquen procesos de transformación garla, se notificará sin necesidad de resolver sobre la licencia industrial. urbanística; en cambio, si procediera otorgar la autorización o licencia ambiental, se pasará a resolver sobre la urbanís- Artículo 173.–Vinculación de la vivienda a la explotación agraria. tica, notificándose en forma unitaria. Como prueba de la vinculación de la vivienda a la explotación 1.–Para las actividades o instalaciones sometidas a autoriza- agraria, se exigirá declaración jurada del promotor, declaración que ción ambiental, es decir, aquéllas que teniendo la considera- puede ser sometida a inspección; en la misma figurará la superficie ción de nueva actividad, se relacionan en el Anexo I de la Ley total de la explotación, el polígono y las referencias catastrales de 11/2003, de 8 de abril, de Prevención Ambiental de Castilla y las parcelas que la componen y su localización en el plano, así León, así como en el Anejo 1 de la Ley 16/2002, de Preven- como la justificación de la necesidad de la vivienda, ya sea por ción y Control Integrados de la Contaminación, además de la razones de acceso dificultoso a las poblaciones cercanas, ya por documentación exigida en el apartado a) de este artículo, la motivos de vigilancia o mantenimiento continuado u otros que solicitud que se dirija a la Delegación Territorial de Valladolid deberán juzgarse suficientes. debe acompañarse de (artículo 12 de la Ley 11/2003): Artículo 174.–Vinculación de la edificación a actividades recrea - – Proyecto básico que incluya, al menos, además de los tivas, científicas, culturales o similares. aspectos señalados en la legislación básica (artículo 12 de 1.–Como prueba de la vinculación de cualquier edificación a l a Ley 16/2002), los documentos establecidos en el Real alguno de los usos citados se exigirá su inclusión en el Registro Decreto 1254/1999, de 16 de julio, sobre medidas de con- de la Propiedad. En la inscripción registral deberá constar la trol de los riesgos inherentes a los accidentes graves en superficie de la construcción y la vinculación de la misma al uso los que intervenga sustancias peligrosas. concreto y al terreno en la que se ubica, con la correspondiente – El estudio de impacto ambiental, si procede, con el conte- referencia catastral. nido que determina la legislación sectorial en la materia. 2.–Cualquiera de los usos citados en el presente artículo – Cualquier otra documentación que determine la normativa deberá estar necesariamente relacionado con la utilización aplicable. racional de los recursos naturales. Entre este tipo de actividades se encuentran: Campamentos de Turismo, Campamentos Juve- 2.–Para las actividades o instalaciones sometidas a licencia niles, Aulas en la Naturaleza, Granjas Escuela y similares, instala- ambiental, entendiendo por tales las que son susceptibles de ciones deportivas, docentes o instalaciones hoteleras de turismo ocasionar molestias considerables, alterar las condiciones de rural y otras similares. salubridad, causar daños al medio ambiente o producir riesgos para las personas o bienes (no sujetas al régimen de Artículo 175.–Obras públicas e infraestructuras en general. la autorización ambiental), además de la documentación exi- Se entiende por tales las construcciones e instalaciones necesa- gida en el apartado a) de este artículo, la solicitud que se rias para su ejecución, conservación y servicio, entendiendo por dirija al Ayuntamiento de Villafranca de Duero debe acompa- tales los siguientes sistemas y elementos: ñarse de lo exigido por el artículo 26 de la Ley 11/2003. – Los sistemas de transporte viario, ferroviario, aéreo y fluvial. d) Será preceptivo un período de información pública de quince días, que deberá anunciarse en el Boletín Oficial de la P r o- – Los sistemas de producción, transformación, distribución y vincia y en un diario de los de mayor difusión en la provincia. suministro de energía. e) Si transcurrido un mes desde la solicitud el Ayuntamiento no – Los sistemas de captación, depósito, tratamiento y distribu- hubiera publicado dichos anuncios, podrá promoverse la ción de agua. información pública por iniciativa privada. – Los sistemas de saneamiento y depuración. f) Concluida la información pública, la Comisión Territorial de – Los sistemas de recogida y tratamiento de residuos. Urbanismo de Valladolid y, en su caso, la Comisión de P r e- vención Ambiental competente, examinará la adecuación – Los sistemas de telecomunicaciones. de la solicitud a la Ley de Urbanismo de Castilla y León, a – Los demás sistemas y elementos que sean así calificados las Normas Urbanísticas Municipales de Villafranca de por la normativa sectorial. Duero, a la legislación existente en materia ambiental, al Artículo 176.–Planes Especiales. resto de la legislación sectorial y a los instrumentos de ordenación del territorio, y resolverá concediendo la autori- 1.–Las instalaciones permitidas o autorizables en cumpli- zación simplemente o con condiciones, o bien denegándola miento del régimen de usos y edificación establecido por estas m o t i v a d a m e n t e . Normas para el suelo rústico cuya superficie construida supere los 3.000 m2 deberán, sin perjuicio de otras autorizaciones que Artículo 170.–Servicio y Utilidad Pública. procedan, redactar un Plan Especial que tendrá como objetivo la Para que una construcción, instalación o uso pueda ser autori- adecuada inserción paisajística de los usos y edificaciones que zada en suelo rústico por considerarse vinculada al servicio público pretenden instalarse. 44 19 de octubre de 2004

2.–Para ello el PlanEspecial describirá y evaluará los siguientes tratamiento urbanístico específico que deberá ser reconocido en posteriores modifi- aspectos: Justificación de la necesidad e idoneidad de utilización caciones o revisiones de estas Normas. de esta clase de suelo, vertidos, consumo de agua, tráfico gene- 11 Los usos básicos permitidos están definidos en el artículo correspondiente a rado y afección al paisaje de las edificaciones que se pretenden cada uso pormenorizado del Capítulo 3 de esta normativa. realizar. 1 2 El Proyecto de Normalización de Fincas deberá contener, como mínimo, el Artículo 177.–Riesgos Naturales. Proyecto de Urbanización según las condiciones definidas en el plano de ordenación Con el fin de garantizar la seguridad en las áreas sometidas a y con las consideraciones técnicas que determine el Ayuntamiento en su momento; y riesgo de inundación, es decir, en la zona clasificada como Suelo el Proyecto de reparcelación, si fuese necesario, cumpliendo para ello las determina- Rústico con Protección Natural y comprendida entre el cauce del ciones que la LUCyL establece en su artículo 75. río Duero y la línea de avenidas máximas para un período de 1 3 El proyecto de Actuación puede contener el Proyecto de Reparcelación y retorno de 500 años, con carácter previo a la concesión de la Urbanización. Una vez aprobado el Proyecto de Actuación, el Promotor se convierte licencia urbanística el Ayuntamiento de Villafranca de Duero deberá en urbanizador. recabar informe de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD). Para el otorgamiento de la licencia municipal, el informe de la CHD 14 La definición y justificación de los coeficientes de ponderación de usos, se deberá ser favorable respecto a la idoneidad de la solicitud incluyen en la memoria de este documento y en el capítulo de condiciones generales propuesta. de la normativa. Equipo Redactor: 15 Se incluyen aquí edificaciones modernas de uso ganadero o agrícola. Ocasio- nalmente algunas de estas instalaciones pueden ser usadas como cocheras. Estas Normas Urbanísticas han sido elaboradas por la empresa: 16 Los números no son acumulativos. Urbanismo y Planificación Territorial, S.L. (URBYPLAN) 17 Las plantaciones lineales a pesar de ser consideradas como un uso compa- Coordinación y Dirección Técnicas: tible están sujetas a autorización.

M.ª del Pilar Pérez Fernández, Geógrafa 1 8 El Proyecto de Normalización de Fincas deberá contener, como mínimo, el Proyecto de Urbanización, según las condiciones definidas en el plano de ordena- Gloria Hernández Berciano, Arquitecta ción y con las consideraciones técnicas que determine el Ayuntamiento en su momento; y el Proyecto de reparcelación, si fuese necesario, cumpliendo para ello Colaboradores: las determinaciones que la LUCyL establece en su artículo 75. Europa Carbajosa Cobaleda, Arquitecta 19 Actuación Integrada: ámbitos sobre los que se puede efectuar la gestión urba- José Ignacio Miguel Pascual, Geógrafo nística, siempre interiores al sector, coincidiendo con una o varias unidades de actuación. Producción: 2 0 El Proyecto de Actuación puede contener el Proyecto de Reparcelación y M.ª Jesús del Campo Rivas Urbanización. Una vez aprobado el Proyecto de Actuación, el Promotor se convierte Miguel Garrachón Gutiérrez en urbanizador. Abel Rodríguez Rodríguez Relación del resto de documentos que integran el instrumento de Planeamiento Urbanístico aprobado Valladolid, marzo de 2004.–Geógrafa, M.ª del Pilar Pérez F e r- nández.–Arquitecta, Gloria Hernández Berciano. 1.–Documentación escrita. NOTAS: – Catálogo 2.–Documentación gráfica. 1 En cuanto a las condiciones de edificación, los iconos que se señalan en los planos de ordenación de Suelo Urbano incluyen el dato del n.º de plantas y la altura Planos de Ordenación máxima al alero. Estos dos datos sobre los planos deben considerarse indicativos, 1. Plano de Clasificación de Suelo pues la normativa establece consideraciones específicas que pueden permitir mayor menor altura al alero en función del uso definitivo propuesto, la sección del viario u 2. Plano de Ordenación de Suelo Rústico otras circunstancias. 3. Plano de Ordenación de Suelo Urbano 2 Los disquetes correspondientes se presentarán en la documentación de apro- – Hoja 1/2 bación definitiva, Texto Refundido. – Hoja 2/2 3 De esta manera se pretende afianzar la funcionalidad agraria tradicional de la práctica totalidad de los caminos existentes en el municipio (sin que esto sea óbice 4. Plano de Gestión para plantear nuevos usos del patrimonio heredado) y evitar que un tratamiento de 5. Plano de Infraestructuras pavimentación inadecuado acelere su deterioro por la acción combinada del agua y el tráfico. – Red de Abastecimiento 4 En el caso del bajo cubierta o sobrado, a efectos de cómputo de la edificabi- – Red de Saneamiento lidad, se tendrá en cuenta la superficie edificable cuya altura interior sea igual o – Red de Alumbrado Público superior a 1,50 m., incluida la parte correspondiente de los cerramientos. 7326/2004 5 Se considera PlantaBaja, aquella cuyo suelo está por encima de la cota -1 m., desde la rasante de la acera o calle. III.– ADMINISTRACIÓN LOCAL 6 El cálculo del aprovechamiento lucrativo se realizará en todo caso conforme a las reglas establecidas en los apartados a), b y c) del Art. 39.2 de laLey deUrba- DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID nismo de Castilla y León. Servicio de Personal

7 Estas actividades, a excepción de las contempladas en el apartado i), Tribunal Calificador designado para la provisión por personal deberán ubicarse necesariamente en el Suelo Rústico o en terrenos con la califica- funcionario de carrera de 11 plazas de C u i d a d o r / a - L i m p i a d o r / a ción urbanística apropiada (polígonos industriales) dentro del Suelo Urbanizable o mediante concurso oposición libre. Convocatoria y Bases publi- Urbano, según los casos y sin perjuicio del cumplimiento de la legislación secto- cadas en el B.O.P. de 16 de enero de 2003. rial, concurrente. Convocatoria 8 Estas actividades deberán ubicarse necesariamente en el Suelo Rústico o en terrenos con la calificación urbanística apropiada (polígonos industriales) dentro del El Tribunal Calificador indicado en el encabezamiento, ha acor- Suelo Urbanizable o Urbano, según los casos y sin perjuicio del cumplimiento de la dado convocar, en llamamiento único, a todos los aspirantes admi- legislación sectorial concurrente. tidos a las pruebas selectivas de referencia, a la realización del primer ejercicio de la fase de oposición, que tendrá lugar a las 9 Según las condiciones de edificación fijadas para cada zona. 17,00 horas del día 12 de noviembre del año 2004, en las aulas de 10 Las vías pecuarias que no estando clasificadas en la actualidad lo sean en el l a Facultad de Ciencias C/ Prado de la Magdalena, s/n, 47005- futuro, mediante el procedimiento establecido en su legislación sectorial, tendrán un Valladolid. 19 de octubre de 2004 45

Los aspirantes deberán ir provistos de bolígrafo y del D.N.I. u 17 a 19 horas martes y jueves por espacio de 8 días hábiles otro documento que acredite su personalidad. siguientes al de la publicación de este anuncio en el BOP. La no presentación de un aspirante en el momento de ser lla- 7.–Fianza definitiva: 300 euros. mado determinará automáticamente el decaimiento en su derecho a participar en el mismo ejercicio y en consecuencia, en el proceso 8 . – P r o p o s i c i o n e s : Se presentarán en Registro General del selectivo. Ayuntamiento, dentro de los 8 días hábiles siguientes a la publica- ción de este anuncio en el BOP. Lo que se hace público para general conocimiento y efectos. 9.–Apertura de plicas: A las 17,00 horas del primer martes o Valladolid, 8 de octubre de 2004.–El Presidente del Tribunal, jueves (el primero que coincida), hábil al de la finalización del plazo Pedro Pariente Fradejas. de presentación de proposiciones. 7683/2004 10.–Gastos de anuncios: Serán de cuenta del adjudicatario. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE VALLADOLID 11.–Modelo de proposición: El recogido como Modelo en el Área de Hacienda y Desarrollo Local pliego de cláusulas. Resolución de la Diputación Provincial de Valladolid ANEXO por la que se hace pública la adjudicación del concurso para la contratación del suministro, mediante “renting”, D. ... mayor de edad y con domicilio a efectos de notificación en de un vehículo con destino a la Presidencia calle ... CP ... de la localidad de ... provisto de NIF ... expedido en de la Diputación de Valladolid fecha ... con capacidad jurídica y de obrar actuando en su propio nombre y derecho (o con poder bastante en cuyo nombre y repre- 1.–Entidad adjudicadora. sentación comparece), enterado de que por el Ayuntamiento de a) Organismo: Diputación Provincial de Valladolid. Ataquines, se va a proceder a la adjudicación de la gestión del Ser- vicio Público del Bar del Centro de Convivencia de Ataquines, b) Dependencia que tramita el expediente: Sección de Contra- ofrece por la misma el precio de ... euros anuales, con estricta suje- tación y Patrimonio. ción a las cláusulas del pliego rector de dicha licitación. c) Número de expediente: 846/04. En ... a ... de 2004. 2.–Objeto del contrato. Ataquines, 13 de septiembre de 2004.–El Alcalde, Eutiquio Vara a) Tipo de contrato: Suministro. Hernanz. b) Descripción del objeto: Suministro, mediante arrendamiento 7666/2004 sin opción de compra (renting), de un vehículo de represen- tación oficial con destino a la Presidencia de la Diputación. CABREROS DEL MONTE d) Boletín o diario oficial y fecha de publicación del anuncio de De conformidad con lo dispuesto en el artículo 150.1 de la Ley licitación: BOP núm. 126, de 4 de junio de 2004. 39/1988, reguladora de las H a c i e n d a s Locales, aprobado inicial- mente el Presupuesto del Ayuntamiento de Cabreros del Monte 3.–Tramitación, procedimiento y forma de adjudicación. para el ejercicio de 2004 (sesión ordinaria de la Asamblea Vecinal a) Tramitación: Ordinaria. de 7 de octubre de 2004), se expone al público, previo anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia por quince días, durante los cuales b) Procedimiento: Abierto. los interesados podrán examinarlos y presentar reclamaciones ante c) Forma: Concurso. la Asamblea Vecinal. El presupuesto se considerará definitivamente 4.–Presupuesto base de licitación o canon de explotación. aprobado si durante el citado plazo no se hubiesen presentado Importe total: 86.400,00 euros. reclamaciones. 5.–Adjudicación. Cabreros del Monte, 13 de octubre de 2004.–El Alcalde-Presi- dente, Aureliano Cazurro Delgado. a) Fecha: 29 de julio de 2004. 7687/2004 b) Contratista: Finanzia Autorenting, S.A. CIGALES c) Nacionalidad: Española. Período de cobranza de Tasas Municipales Abastecimiento d) Importe de adjudicación: 81.467,52 euros. de Agua, Alcantarillado y Basuras del tercer trimestre de 2004 Valladolid, a 7 de octubre de 2004.–El Presidente, Ramiro F. Por Decreto de la Alcaldía n.º 162/2004, de siete de octubre, ha Ruiz Medrano. sido aprobado el Padrón de Contribuyentes por la Tasa del Servicio 7658/2004 de abastecimiento de agua, alcantarillado y recogida de basuras, ATAQUINES correspondiente al tercer trimestre de 2004. En cumplimiento del Art. 78 del R.D. Legislativo 2/2000 de 16 de En las Oficinas Municipales de este Ayuntamiento y durante el junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Con- período de un mes a contar a partir del siguiente día hábil al de la tratos de las Administraciones Públicas, y de conformidad con el inserción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia, acuerdo adoptado por este Ayuntamiento del día cuatro de octubre estarán expuestos al público, a efectos de reclamaciones, los de dos mil cuatro, por el que se aprobó el Pliego de Cláusulas Eco- padrones y listas tributarias de los tributos y tasas que a continua- nómicoAdministrativas que ha de regir el concurso para la adjudi- ción se expresan: cación de la gestión del Servicio Público del Bar del Centro de Con- Tasa de abastecimiento de Agua, Alcantarillado y Recogida vivencia de Ataquines. de Basuras. 1.–Entidad adjudicataria: Ayuntamiento de Ataquines. La apertura del período de cobranza en período voluntario, 2.–Objeto del contrato: Gestión del Servicio Público del Bar del se iniciará el día 20 de octubre. Centro de Convivencia de Ataquines. El importe de las cuotas se ingresarán en la sucursal de Caja 3.–Tipo de licitación: 120 euros mensuales al alza. España o Caja Rural de Cigales, mediante los documentos que ha 4.–Duración del contrato: Tres años no prorrogables. confeccionado el Ayuntamiento y que se enviarán a los contribu- yentes. No obstante, quienes no reciban en su domicilio dichos 5.–Tramitación, procedimiento y forma de adjudicación: documentos con anterioridad al día 30 de octubre, deberá acudir a a) Tramitación: Urgente las Oficinas Municipales, de lunes a viernes de 9,30 a 14 horas, para proveerse de los mismos ya que, en todo caso, el período b) Procedimiento: Abierta. voluntario de recaudación, finalizará el día 20 de noviembre. c) Forma: Subasta. Una vez finalizado el período voluntario, se iniciará el período de 6.–Examen del expediente y solicitud de documentación: En apremio, de acuerdo con lo previsto en el vigente Reglamento la Secretaría General del Ayuntamiento, en horario de oficina de General de Recaudación, lo que determina la exigibilidad del 46 19 de octubre de 2004 recargo de apremio establecido y el devengo de los intereses de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley regula- demora, hasta la fecha de ingreso de la deuda tributaria, además de dora de las Haciendas Locales, publicándose el texto íntegro de posibles costas. las modificaciones, conforme a lo dispuesto al artículo 17.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, tal y como figura Lo cual se hace público para general conocimiento, de acuerdo en el Anexo de este Anuncio. y a los efectos de lo previsto en el Art. 88 del vigente Reglamento General de Recaudación, aprobado por R.D. 1684/90, de 20 de Contra el acuerdo podrán los interesados interponer recurso diciembre, advirtiendo que contra las cuotas contenidas en el contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Adminis- Padrón, podrá interponerse recurso de reposición ante esta trativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, con sede Alcaldía, durante el plazo de un mes, desde el día siguiente a la en Valladolid, en el plazo de dos meses, a contar desde el día publicación del presente Edicto en el Boletín Oficial de la Provincia. siguiente al de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial Transcurrido dicho plazo, no cabe más recurso contra la liquida- de la Provincia. ción, salvo corregir errores materiales y sin perjuicio de los que se comuniquen, en su caso, contra la notificación del cobro en vía de Medina del Campo, 14 de octubre de 2004.–El Alcalde, Cres- apremio; que el contencioso-administrativo ante el Juzgado Provin- cencio Martín Pascual. cial de lo Contencioso-Administrativo de Valladolid, en el plazo de ANEXO los dos meses siguientes al de la finalización del período de exposi- ción pública del Padrón o notificación del resultado del recurso de Ordenanza Fiscal n.º 5 Reguladora del Impuesto reposición, caso de ser expresa o en los seis meses siguientes al sobre Construcciones, Instalaciones y Obras de la producción del acto presunto, caso de no ser contestado. (el resto de apartados y artículos que aquí no se relacionan per- Cigales, 7 de octubre de 2004.–La Alcaldesa, Rosario Caballero manece invariable) Yéboles. Artículo 5.–Exenciones y bonificaciones. 7698/2004 1.–Está exenta del pago del impuesto la realización de cualquier CORCOS construcción, instalación u obra de la que sea dueño el Estado, las C o m u n i d a d e s Autónomas o las Entidades Locales, que estando Anuncio de subasta de arrendamiento de fincas rústicas sujetas al impuesto, vaya a ser directamente destinadas a carre- Por acuerdo del Pleno de este Ayuntamiento, de fecha 29 de teras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, obras hidráulicas, sanea- septiembre de 2004, se aprobó el Pliego de Cláusulas Administra- miento de poblaciones y de sus aguas residuales, aunque su ges- tivas Particulares que han de regir la subasta para el aprovecha- tión se lleve a cabo por Organismos Autónomos, tanto si se trata de miento agrícola de varias fincas rústicas, a adjudicar mediante pro- obras de inversión nueva como de conservación. cedimiento abierto, sistema de subasta y tramitación de urgencia, 2.–Al amparo de lo dispuesto en el artículo 103.2.a) del Real con las siguientes características: Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el 1.–Entidad adjudicataria: Ayuntamiento de Corcos. Texto Refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, 2.–Objeto del contrato: Arrendamiento del Lote de fincas rús- gozarán de una bonificación del 95% en la cuota del impuesto, las ticas cuya situación y superficie catastral a continuación se indica: construcciones, instalaciones u obras que por circunstancias sociales sean declaradas de especial interés o utilidad municipal. – Prado Bajero-Parcela 28, Polígono 7 de 0,7206 Ha. Corresponderá dicha declaración al Pleno de la Corporación y se – Canchorral-Parcela 82, Polígono 7 de 1,8665 Ha. acordará, previa solicitud del sujeto pasivo, por voto favorable de la mayoría simple de sus miembros. – Boticarias-Parcela 11, Polígono 1 de 1,8540 Ha. A estos efectos, sólo serán susceptibles de declararse de espe- – Corral de Alejandro-Parcela 14, Polígono 2 de 2,3485 Ha. cial interés o utilidad municipal por circunstancias sociales, las – Carrofuentes-Parcela 3, Polígono 1 de 5,8770 Ha. construcciones, instalaciones y obras efectuadas por las asocia- ciones, fundaciones u otras entidades sin ánimo de lucro, siempre – Llanos de la Cuesta-Parcela 13, Polígono 1 de 3,1005 Ha. que el destino de los inmuebles sobre los que se efectúe la cons- – La Mielga-Parcela 35, Polígono 5 de 0,4995 Ha. trucción, instalación u obra sea la promoción del voluntariado, la asistencia social e inclusión social, la promoción y atención a las – El Carrascal-Parcela 3, Polígono 6 de 4,0095 Ha. personas en riesgo de exclusión por razones físicas, económicas o Tipo de licitación: 620,00 euros de renta anual, pudiendo ser culturales, la ayuda y asistencia de enfermos o cualquier otro des- mejorado al alza. tino análogo que vaya a darse al inmueble y que, en todo caso, se valorará por el Pleno de la Corporación. Duración del contrato: Seis años agrícolas. Disposición Final. Garantía provisional: No se exige. Presentación de proposiciones: En el Registro General La presente Ordenanza entrará en vigor el día de su publicación del Ayuntamiento durante el plazo de 13 días naturales a partir en el Boletín Oficial de la Provincia y será de aplicación a partir el del siguiente al de la publicación de este anuncio en el B.O. de la día siguiente a su publicación en el BOP, permaneciendo vigente Provincia. hasta su modificación o derogación expresa. Apertura de proposiciones: Tendrá lugar en la Casa Consisto- 7684/2004 rial, a las 13,30 horas del día siguiente al de la finalización del plazo SIMANCAS señalado para la presentación de ofertas. En relación con la publicación del Presupuesto definitivo del Gastos de anuncios: Serán de cuenta del adjudicatario. Ayuntamiento de Simancas para el ejercicio 2004, resumido por Corcos, 8 de octubre de 2004.–El Alcalde, Constancio Mate Capítulos, en el Boletín Oficial de la Provincia n.º 166 de fecha 21 González. de julio de 2004, el Pleno de la Corporación de fecha 30 de sep- tiembre de 2004 acordó la modificación de la plantilla del personal 7665/2004 laboral de este Ayuntamiento, ampliándola con el puesto señalado MEDINA DEL CAMPO a continuación: Gestión Tributaria Personal Laboral Transcurrido el plazo de exposición al público del Acuerdo del Ayuntamiento en Pleno de fecha 30 de agosto de 2004 (anuncio Denominación del puesto Plazas publicado en el BOP de 7 de septiembre), aprobando provisional- Informador Oficina de Turismo 1 mente la modificación de la Ordenanza Fiscal n.º 5 reguladora del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, sin que Lo que se hace público para general conocimiento. se haya presentado reclamación, dicho acuerdo se eleva a defini- Simancas, 5 de octubre de 2004.–El Alcalde, Miguel Rodríguez tivo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 49 de la Ley Ramón. 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen L o c a l y artículo 17.3 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de 7708/2004 19 de octubre de 2004 47

SIMANCAS año 2004, resultando las plazas que a continuación se reseñan, en Por Decreto de Alcaldía de esta Corporación n.º 356 de fecha 5 cumplimiento del artículo 91 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, de la de octubre de 2004, y a la vista del acuerdo del Pleno de la Corpo- Ley Reguladora de las Bases de Régimen Local y el artículo 18.4 de ración de fecha 30 de septiembre de 2004, se amplió y modificó la la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas para la Reforma de la Oferta de Empleo Público del Ayuntamiento de Simancas para el Función Pública.

FUNCIONARIOS DE CARRERA

Grupo Clasificación N.º Vacantes Denominación S. Provisión

Escala de Administración General C Subescala Administrativa 1 Administrativo Concurso-oposición D Subescala Auxiliar 1 Auxiliar Administrativo Oposición libre

Escala de Administración Especial C Servicios Especiales: Policía Local 2 Agentes de Policía Concurso-oposición, turno de movilidad

PERSONAL LABORAL

N.º Vacantes Denominación S. Provisión

1 Informador Oficina Turismo Concurso-oposición Simancas, 5 de octubre de 2004.–El Alcalde, Miguel Rodríguez Ramón. 7707/2004

TORRECILLA DE LA TORRE 3.–Conducción abierta: conducto o canal sin cubrir que sirve para dar paso y salida a aguas u otros líquidos en general. Aprobado por este Ayuntamiento el proyecto técnico de las obras incluidas en los Planes Provinciales de Cooperación, año Capítulo II.–Ámbito 2003, denominado “Mejora de la Red de Abastecimiento de Agua”, Artículo 3.–Ámbito territorial. redactado por el Arquitecto don Fernando de las Heras González por importe de 54.000 , se expone al público durante veinte días La presente Ordenanza será de aplicación respecto de todos los hábiles para que los interesados puedan presentar las reclama- pozos, depósitos o conducciones abiertas accesibles que se ciones u observaciones que estimen oportuno. encuentren en el término municipal de Villanueva de la Condesa. Torrecilla de la Torre, 7 de octubre de 2004.–El Alcalde, Eduardo Capítulo III.–Sistemas de protección de pozos, depósitos Martín Salgado. y conducciones abiertas 7699/2004 Artículo 4.–Identificación. VILLANUEVA DE LA CONDESA Los sistemas de protección de pozos y depósitos serán bro- Transcurrido el plazo de exposición al público del Acuerdo del cales, rejas y tapas, y de las conducciones abiertas, además de los Ayuntamiento en Pleno de fecha 12 de julio de 2004 aprobando anteriores, los vallados. provisionalmente el establecimiento de la Ordenanza Reguladora Artículo 5.–Definiciones. del Equipamiento con sistemas de protección de los pozos, depó- sitos y conducciones abiertas, sin que se hayan presentado, dentro A los efectos de esta Ordenanza se entiende por: del mismo, reclamación alguna, dicho acuerdo queda elevado a 1.–Brocal: fábrica o cerramiento vertical alrededor de la boca de definitivo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 49 de la un pozo o depósito abierto construido con mampostería de piedra, Ley 7/1985, de 2 de abril Reguladora de las Bases de Régimen ladrillo, hormigón o cualquier material opaco en general. Local, publicándose el texto íntegro de la Ordenanza, en cumpli- miento de lo dispuesto en referido artículo 49. 2.–Reja: malla o red de barras entrelazadas de material resis- tente, capaz de resistir esfuerzos perpendiculares a su plano. Contra la aprobación definitiva podrán los interesados interponer recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso- 3.–Tapa: pieza que cierra horizontalmente un pozo o depósito Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en por su parte superior. el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de la publica- 4.–Vallado: cerramiento vertical anclado al suelo que circunda ción de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. una determinada zona. Ordenanza Municipal Reguladora del Equipamiento con Sistemas Artículo 6.–Características. de Protección de los Pozos, Depósitos y Conducciones Públicas Los sistemas de protección deberán reunir las siguientes condi- Capítulo I.–Objeto ciones: Artículo 1.–Objeto. 1.–Brocales: La presente Ordenanza regula el equipamiento con sistemas de – En cuanto a su geometría y dimensiones: poseerán una protección de los pozos, depósitos o conducciones abiertas acce- altura igual o mayor a un metro, un espesor de 25 cm. como sibles que no ofrezcan seguridad por el estado de abandono en que mínimo, y se ceñirán al perímetro del pozo o depósito. se encuentren, a fin de prevenir posibles accidentes evitando todo peligro al respecto. – En cuanto a su diseño: serán opacos y el tipo de material de su construcción será mampostería o sillería de piedra, ladrillo Artículo 2.–Definiciones. u hormigón. A los efectos de la presente Ordenanza se entiende por: – En cuanto a sus cierres: ocasionalmente pueden llevar cierre 1.– Pozo: hoyo o perforación, realizada generalmente a gran pro- horizontal formado por una reja o tapa. fundidad, que se hace en el terreno para que el agua conte- 2.–Rejas: nida entre dos capas subterráneas impermeables encuentre salida y suba naturalmente al nivel de donde procede. – En cuanto a su geometría y dimensiones: las partes huecas de la misma no podrán superar la dimensión de 5 cm. de 2 . – Depósito: estanque, alberca, y en general receptáculo, separación. apto para el almacenamiento de líquidos, construido con ladrillo, piedra u hormigón, para proveer al riego, criar – En cuanto a su diseño: las rejas deberán ser de materiales peces, y otros usos semejantes. metálicos tales como acero, aluminio o fundición. 48 19 de octubre de 2004

– En cuanto a sus cierres: deben encajar perfectamente en la Municipal, los ejecutará subsidiariamente según el procedimiento superficie protegida mediante un marco al que se unirán a establecido en el artículo 98 de la Ley 30/1992, de 26 de través de un medio de articulación y seguridad. noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, efectuando la correspon- 3.–Tapas: diente liquidación de los gastos ocasionados por dicha actuación. – En cuanto a su geometría y dimensiones: deben ceñirse al Capítulo VII.–Procedimiento sancionador perímetro de la superficie que protegen. Artículo 13.–Procedimiento sancionador. – En cuanto a su diseño: serán opacas y de un material metá- lico, tal como fundición o chapa de acero. En cuanto al procedimiento sancionador, éste se ajustará a lo dis- puesto en el Decreto 189/1994, de 25 de agosto, por el que se – En cuanto a sus cierres: deben encajar perfectamente en la aprueba el Reglamento Regulador del Procedimiento Sancionador de superficie protegida mediante un marco al que se unirán a la Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, que través de un medio de articulación y seguridad. viene a recoger los principios sancionadores establecidos por la 4.–Vallados: Ley 30/1992, de 26 de noviembre, del Régimen Jurídico de las Admi- nistraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. – En cuanto a su geometría y dimensiones: la altura será igual o superior a 2 metros. Artículo 14.–Órgano competente. – En cuanto a su diseño: consistirá en vallas o enrejados Será órgano competente para iniciar el procedimiento sancio- metálicos. nador el Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Villanueva de la Con- desa o Concejal en quien delegue. – En cuanto a sus cierres: se realizará a través de una puerta de similares características al vallado, con marco, hoja, y La función instructora se ejercerá por la Autoridad o funcionario herrajes de cuelgue y seguridad. que designe el órgano competente para la incoación del procedi- miento; designación que no podrá recaer en quien tuviera compe- Capítulo IV.–Obligaciones de los titulares de pozos, tencia para resolver el procedimiento. depósitos y conducciones abiertas Será órgano competente para resolver el procedimiento el Artículo 7.–Obligaciones de los titulares. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Villanueva de la Condesa o Los titulares de los pozos, depósitos y conducciones abiertas Concejal en quien delegue. accesibles están obligados a dotar a los mismos de los sistemas Disposición Transitoria de protección indicados que deberán reunir las características señaladas. Los titulares de los pozos, depósitos y conducciones abiertas accesibles existentes a la fecha de entrada en vigor de la presente Capítulo V.–Infracciones Ordenanza, dispondrán de un plazo de 2 meses a partir de la Artículo 8.–Infracciones. entrada en vigor de la misma para regularizar su situación. Será infracción administrativa el incumplimiento de las obliga- Transcurrido este período, se aplicarán en su integridad las ciones, prohibiciones y requisitos establecidos en la presente prescripciones en ella establecidas. Ordenanza. Disposición Final Serán responsables de las infracciones a este Ordenanza las La presente Ordenanza entrará en vigor cuando se haya publi- personas físicas o jurídicas propietarias de los pozos, depósitos y cado completamente su texto en el Boletín Oficial de la Provincia y conducciones abiertas accesibles. haya transcurrido el plazo previsto en el Art. 65 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Artículo 9.–Clasificación de las infracciones. Villanueva de la Condesa, 11 de octubre de 2004.–La Alcaldesa, Las infracciones a esta Ordenanza se clasificarán en graves y leves. M.ª Ascensión Crespo Villarroel. Artículo 10.–Infracciones graves. 7654/2004 Se considerará infracción grave no haberse establecido, por parte de los obligados a ello según esta Ordenanza, ningún sistema de IV.– ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA protección de los pozos, depósitos o conducciones abiertas reali- zados a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Orde- Juzgado de lo Social nanza, o existentes con anterioridad a la misma, en este último caso, VALLADOLID.–NÚMERO 3 una vez transcurrido el plazo indicado en la Disposición Transitoria. Cédula de Citación Artículo 11.–Infracciones leves. Doña Esperanza Llamas Hermida, Secretaria Judicial del Juz- Se considerarán infracciones leves: gado de lo Social número tres de Valladolid. 1.–Haber establecido los sistemas de protección de los pozos, Hago saber: Que en Autos n.º 815/2004 de este Juzgado de lo depósitos o conducciones abiertas sin ajustarse a las caracterís- Social, seguidos a instancias de don Fructuoso Navas Díaz, contra ticas que éstos deben reunir de acuerdo a lo establecido en esta la empresa Tomás Pérez González, Barnizados Carpe, S.L., sobre Ordenanza. ordinario, se ha dictado resolución acordando citar a Vd. para el día 2.–No mantener en condiciones de uso, seguridad y salubridad 20 de octubre de 2004 a las 12,00 horas de la mañana, a fin de que los medios de protección instalados, en cuanto no se reparen los comparezca ante este Juzgado de lo Social, sito en la Plaza del desperfectos, no se utilicen los cierres, o cualquier otra conducta Rosario, s/n., para celebrar acto de conciliación y el mismo día, similar. seguidamente, para el juicio, de no haber avenencia en el primero, en la reclamación expresada, advirtiéndole que es única convoca- Capítulo VI.–Sanciones toria y que deberá concurrir a juicio con todos los medios de Artículo 12.–Sanciones. prueba de que intente valerse. Las infracciones a esta Ordenanza darán lugar a la imposición Ha de comparecer personalmente el representante legal de la de las siguientes sanciones: demandada para prestar confesión judicial. 1.–Las infracciones graves: Y para que le sirva de citación en legal forma a Tomás Pérez González, Barnizados Carpe, S.L., en ignorado paradero, expido la Multa de 60,10 euros a 150,25 euros. presente para su inserción en el Boletín Oficial de la Provincia, en Valladolid, a veintinueve de septiembre de dos mil cuatro. 2.–Las infracciones leves: Se advierte al destinatario que las siguientes comunicaciones se Multa de 30,05 euros a 60,10 euros. harán en los estrados de este Juzgado, salvo las que revistan forma Al margen de la sanción que en cada caso corresponda, en de Auto o Sentencia, o se trate de Emplazamiento caso de no haberse establecido por parte de los obligados a ello La Secretaria Judicial, Esperanza Llamas Hermida. los sistemas de protección de los pozos, depósitos y conducciones abiertas indicados en la presente Ordenanza, la Administración 7690/2004

IMPRIME: alcañiz fresno´s impreso en papel reciclado